línea nacional: 01 8000 110 452 política general de investigaciones.pdf · acercamientos...

52
www.unipiloto.edu.co Política general de Investigaciones Investigación pertinente, replicable y sostenible piloto Dirección de investigaciones

Upload: vandat

Post on 07-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

www.unipiloto.edu.co

Políticageneral de Investigaciones

www.unipiloto.edu.coBOGOTÁ D.C.Cra. 9 No. 45A - 44Conmutador: (0*1) 332 2900Ext. 289, 290 y 206Tels. (0*1) 332 2989 - 245 3240

GIRARDOTCra. 19 No. 17 - 33Tels. (0*1) 836 0600

*Seleccione el operador de sus preferencia

Línea Nacional: 01 8000 110 452

Investigación pertinente, replicable y sostenible piloto

Dirección de investigaciones

Page 2: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la
Page 3: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES

POLÍTICA GENERAL DE INVESTIGACIONESINVESTIGACIÓN PERTINENTE, REPLICABLE Y SOSTENIBLE PILOTO

TercerA eDIcIÓN, AgosTo De 2011

Page 4: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

Miembros Fundadores ActivosJosé María Cifuentes PáezAndrés Lobo-Guerrero CampagnoliGuillermo Bermúdez SalgadoJairo Farfán BarretoOlinto Quiñones QuiñonesCarlos Hernández CampoOrlando Gómez QuinteroCarlos Alberto Hernández CampoHumberto Hernández DeviaStella Medina De BernalOlinto Eduardo QuiñonesJorge Sánchez Puyana

PresidenteJosé María Cifuentes Páez

VicepresidenteAndrés Lobo-Guerrero Campagnoli

RectoraPatricia Piedrahita Castillo

VicerrectoraAngela Gabriela Bernal Medina

Director de Investigaciones Mauricio Hernández Tascón

Coordinadora de Investigaciones Dayanna Sánchez Rodríguez

Agosto 2011Tercera Edición

Page 5: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–5–

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN

II. ACERCAMIENTOS CONTEXTUALES

1. ENTORNO GLOBAL Y REGIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

2. PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

3. LA PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

4. PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN: SUS TRANSFORMACIONES

5. DESAFÍOS DE LA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FRENTE A PROBLEMAS MUNDIALES

6. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

III. TENDENCIAS EPISTEMOLOGICAS EN LA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

1. ACERCA DE LA EPISTEMOLOGÍA

2. CIENCIA, CONOCIMIENTO Y MÉTODO CIENTÍFICO

3. ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS PROPIOS

4. DEBATES EPISTEMOLÓGICOS CONTEMPORÁNEOS

5. REFLEXIÓN FINAL

IV. NORMATIVA EN INVESTIGACIÓN Y PROPIEDAD INTELECTUAL

V. ENTORNO INSTITUCIONAL

1. INVESTIGACIÓN FORMATIVA Ó FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN: UN DEBATE INACABADO

2. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PILOTO

3. INVESTIGACIÓN Y MODELO DE PERTINENCIA

VI. POLÍTICA GENERAL DE INVESTIGACIÓN

VII. SISTEMA DE INVESTIGACIÓN PILOTO

VIII. PLAN ESTRATÉGICO DE INVESTIGACIÓN 2010-2020

IX. BIBLIOGRAFÍA

7

8

8

10

13

15

17

21

23

24

25

27

27

29

30

34

36

38

39

40

42

44

47

Page 6: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la
Page 7: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–7–

I. INTRODUCCIÓN

INVESTIGACIÓN PERTINENTE, REPLICABLE Y SOSTENIBLE PILOTO

La Universidad Piloto de Colombia- UPC siendo consciente de las transformaciones de la educa-ción superior y por ende de la investigación como su función esencial, diseñó la Política General de Investigaciones, desde una visión pertinente, replicable y sostenible, con el objetivo de gene-rar conocimiento con valor social, donde la construcción de alternativas está dirigida a presentar herramientas que coadyuven al desarrollo de la sociedad, la empresa y el Estado, mediante la formulación de proyectos de investigación funcionales al entorno local, nacional, regional e inter-nacional.

Las tendencias nacionales e internacionales materializadas en las Conferencias Mundiales sobre Educación Superior, han brindado elementos prioritarios en la definición de la investigación piloto, la cual, se orienta a propiciar espacios inter, trans y multidisciplinarios de aprendizaje permanente y grupal, donde la docencia, la investigación y la proyección social se interrelacionen sistemática-mente. La investigación piloto desde el pregrado y el postgrado se caracteriza por la pertinencia social desde la innovación y el desarrollo, la necesidad de transferir y divulgar conocimiento en aras de ser aplicado a diferentes contextos y el interés de propiciar investigaciones autososteni-bles y con resultados vigentes en el tiempo.

Por lo anterior, la Universidad Piloto de Colombia a través de la investigación pertinente, replica-ble y sostenible, busca tener una relación más activa con el entorno mediante la creación y par-ticipación en redes y asociaciones internacionales, en búsqueda de la generación de un dialogo nutrido que permita a la academia diseñar estrategias integrales que coadyuven a disminuir la brecha del desarrollo.

En virtud de lo mencionado, se presenta la Política General de Investigaciones, la cual, contempla acercamientos contextuales, epistémicos y normativos, que nutren la definición de los once (11) lineamientos políticos en investigación, desarrollados a través del Sistema de Investigación Piloto y proyectados con el Plan Estratégico 2010-2020.

Page 8: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–8–

POLÍTICA GENERAL DE INVESTIGACIONES. INVESTIGACIóN PERTINENTE, REPLICAbLE y SOSTENIbLE PILOTO

II. ACERCAMIENTOS CONTEXTUALES

1. ENTORNO GLOBAL Y REGIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

En el “Documento de políticas para el cambio y el desarrollo en la educación superior”, elaborado por la Unesco en 1995, se plantearon tres características claves en la educación superior durante el último cuarto del siglo XX: a) la expansión cuantitativa; b) la diferenciación de las estructuras institucionales, de los programas y formas de estudio; y c) las restricciones financieras.

Dichas características se habían vuelto perjudiciales para el funcionamiento general de la educa-ción superior, afectando su calidad y obstaculizando las tareas de investigación, principalmente en los países en desarrollo. Según ese mismo documento, tres aspectos claves determinaban la posición estratégica de la educación superior en la sociedad contemporánea y su funcionamiento interno: pertinencia, calidad e internacionalización.

Sobre el concepto de pertinencia de la educación superior, la conferencia regional de la educa-ción superior en América Latina y el Caribe -CRES- 1996 manifestó que la Educación Superior no puede concebirse desligada de la calidad “Pertinencia y calidad, se dijo, están estrechamente ligadas, son conceptos interdependientes”. Se asumió un concepto amplio de pertinencia social, que superara la simple adecuación de la educación superior a los requerimientos del mundo la-boral y productivo, y tomara en cuenta la complejidad de las necesidades de todos los sectores de la sociedad, de manera particular de los sectores más desfavorecidos. En cuanto a la calidad, se asumió como un concepto multidimensional, que incluyera las características universales y particulares que aluden a la naturaleza de las instituciones y de los conocimientos y a los proble-mas que se plantean en relación con los distintos contextos sociales, en el marco de prioridades nacionales, regionales y locales.

En 1998 se realizó la Conferencia Mundial sobre Educación Superior (CMES), donde se adoptó la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción y el Marco de Acción Prioritaria para el Cambio, Desarrollo de la Educación Superior. Los acuerdos de la Con-ferencia Mundial han sido asumidos por una gran parte de las universidades de América Latina y el Caribe, como orientaciones y bases esenciales para su desarrollo. En particular, el desarro-llo futuro de la educación superior (ES) se enmarcó en el nuevo papel del conocimiento como instrumento fundamental para el desarrollo sostenible de las sociedades contemporáneas y al mejoramiento del conjunto de la sociedad, mediante: a) la formación de profesionales altamente calificados que sean, a la vez, ciudadanos participativos, críticos y responsables; b) la constitu-ción de un espacio abierto para la formación superior, que facilite el aprendizaje permanente; c) la promoción, generación y difusión de conocimiento por medio de la investigación científica y tecnológica, sin dejar de lado las ciencias sociales, las humanidades y las artes; d) contribuir en la comprensión, la interpretación, la preservación, el fomento y la difusión de las culturas; e) la protección y consolidación de los valores de la sociedad alrededor de la ciudadanía democráti-ca, proporcionando perspectivas críticas y el fortalecimiento de los enfoques humanistas; y f) el aporte al desarrollo y mejoramiento de la educación en todos los niveles, en particular mediante la capacitación del personal docente (Tunnermann, 2008).

Page 9: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–9–

La nueva visión de la educación superior que propone la Declaración Mundial de 1998, se basa en los siguientes principios a) la igualdad de acceso; b) el fortalecimiento de la participación y promoción del acceso de las mujeres; c) la promoción del saber mediante la investigación en los ámbitos de la ciencia, el arte y las humanidades y la difusión de sus resultados; d) la orientación a largo plazo de la pertinencia; e) el reforzamiento de la cooperación con el mundo del trabajo y el análisis y la previsión de las necesidades de la sociedad; f) la diversificación como medio de reforzar la igualdad de oportunidades; g) la introducción de métodos educativos innovadores: pensamiento crítico y creatividad; y h) el reconocimiento del personal docente y los estudiantes, como principales protagonistas de la educación superior.

La Declaración reconoce el concepto de “pertinencia social” y señala que “deberían fomentarse y reforzarse la innovación, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en los programas, fundando las orientaciones a largo plazo en los objetivos y necesidades sociales y culturales. La pertinencia social es rica en consecuencias para la educación superior”. La pertinencia de la edu-cación superior debe, entonces, evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen.

“La educación superior, –proclama la Declaración debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, y más concretamente sus actividades encaminadas a erradi-car la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades, principalmente mediante un planeamiento interdisciplinario y transdisciplinario para analizar los problemas y las cuestiones plan-teadas”.

Para Dias (2008) la principal y más común tendencia de la educación superior en la Región, está dirigida hacia la modernización y privatización. Con respecto a lo anterior, la Unesco elaboró un informe1 en el 2003, donde se evidencia que en los cinco años transcurridos desde 1998 al año 2003, varios cambios importantes ocurrieron en la educación superior de América Latina orien-tados hacia su modernización, así como una mayor sensibilización de las comunidades acadé-micas, gobiernos, empresarios y otras organizaciones respecto al rol que la educación superior debe cumplir en la transformación de las sociedades de América Latina y el Caribe (Tünnermann, 2008).

Los principales aspectos presentes en los procesos de modernización de la educación superior de la región fueron los siguientes: a) desarrollo de sistemas nacionales de evaluación y acredi-tación; b) incremento del número de instituciones de educación superior y diversificación de sus modalidades; c) incremento y diversificación de las redes académicas y asociaciones de univer-sidades como instrumento de cooperación; d) uso de las nuevas tecnologías de comunicación e información para mejorar la docencia e investigación; e) internacionalización, y f) proyectos de cooperación entre la educación superior y el sector productivo (Tünnermann, 2008).

En los últimos años se ha producido un cambio en el enfoque de los conceptos internacionales de evaluación, calidad, garantía de la calidad y acreditación, y es “que el énfasis ha pasado de estar en la calidad (1995-1998) a estar en la garantía de la calidad y la acreditación (1998-2003)”. Esto fue ratificado por la declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior–CRES- 2008, la cual plantea que:

1. Titulado “Reforms and innovation in higher education in some Latin American and Caribbean countries”.

Page 10: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–10–

POLÍTICA GENERAL DE INVESTIGACIONES. INVESTIGACIóN PERTINENTE, REPLICAbLE y SOSTENIbLE PILOTO

Las Instituciones de Educación Superior deben avanzar en la configuración de una relación más activa con sus contextos. La calidad está vinculada a la pertinencia y la responsabilidad con el desarrollo sostenible de la sociedad. Ello exige impulsar un modelo académico caracterizado por la indagación de los problemas en sus con-textos; la producción y transferencia del valor social de los conocimientos; el trabajo conjunto con las comunidades; una investigación científica, tecnológica, humanista y artística fundada en la definición explicita de problemas a labor de divulgación, vinculada a la creación de conciencia ciudadana sustentada en el respeto a los de-rechos humanos y la diversidad cultural; un trabajo de extensión que enriquezca la formación, colabore en detectar problemas para la agenda de la investigación y cree espacios de acción conjunta con distintos actores sociales especialmente los más postergados (De la Garza, 2008).

Finalmente, en la más reciente Conferencia Mundial de Educación Superior realizada en París 2009, denominada “La Nueva Dinámica de la Educación Superior y la búsqueda del Cambio Social y el Desarrollo”, se definió que las instituciones de educación superior deben incrementar su mirada interdisciplinaria y promover el pensamiento crítico en aras de orientar la docencia, la investigación y la extensión a la responsabilidad social de acortar la brecha del desarrollo y plan-tear alternativas que incrementen el bienestar de la población (Observatorio de la Universidad Colombiana, 2009).

Para lograr lo anterior, son elementos vitales la transferencia de conocimiento a través de las fron-teras; la construcción de bases sólidas que generen innovación, ciencia y tecnología; y la crea-ción ó participación en redes y asociaciones internacionales, para que la academia y la sociedad generen una alianza pertinente y aplicable que contribuya al fomento de la paz, el bienestar y el desarrollo, el respeto por los derechos humanos, y la equidad de género.

2. PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La consciencia que se tiene acerca de una educación superior con mayores niveles de pertinen-cia, es uno de los grandes aportes que hizo la Conferencia Mundial sobre Educación Superior-CMES, convocada por la Unesco, celebrada en París en 1998 “La pertinencia se define como la capacidad de las Instituciones de Educación Superior (IES) y de los sistemas de educación superior para dar respuestas concretas y viables, desde su naturaleza y fines, a las necesidades de la sociedad”. Tales necesidades de la sociedad no son abstractas, ni genéricas; son reales y puntuales (Muñoz, 2008). En la declaración final se incluye:

“La educación superior debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad y más concretamente sus actividades encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enferme-dades, principalmente mediante un planteamiento interdisciplinario y transdisciplina-rio para analizar los problemas y las cuestiones planteados” (Muñoz, 2008).

Es decir, la pertinencia de la educación superior debe evaluarse en función de la adecuación en-tre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen (Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción, 1998).

Page 11: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–11–

Para García (2000) la pertinencia es concebida como el grado de contribución o intervención de las universidades en la solución de las necesidades o demandas de la sociedad en sus dimen-siones técnicas y sociales, actuales y a futuro, los aportes y la manera como aquella es sentida y percibida por esta, en una interacción que toma el entorno como su objeto de estudio, a fin de identificar problemas, proponer soluciones y participar en ellas, desde una posición reflexiva que permita mantener vigentes los principios inherentes a su condición de universidad.

Con respecto a la pertinencia de la educación superior la Declaración Final de la Conferencia mundial sobre Educación Superior de 1998, plantea cuatro aspectos:

a. La evaluación de la educación superior centrada en la pertinencia: Dicha evaluación debe apuntar a desarrollar objetivos y necesidades en el largo plazo, teniendo en cuenta las consideraciones éticas, políticas y de respeto hacia las culturas y al me-dio ambiente. Desde este punto de vista se puede hablar de la pertinencia en varias dimensiones: Pertinencia social: Hace referencia a la capacidad de la educación superior para contribuir, desde su naturaleza y funciones, a la solución de los proble-mas sociales. Pertinencia laboral: Hace referencia a la capacidad de la educación superior para responder, desde su naturaleza y funciones, a las necesidades del mun-do del trabajo, especialmente en formar profesionales emprendedores capaces de “inventar trabajo” y crear nuevos empleos. Pertinencia cultural: Hace referencia a la capacidad de la educación superior para reconocer y asumir, desde su naturaleza y fines, la diversidad biológica, geográfica, cultural, étnica, lingüística con la que se cuenta en el contexto de América Latina y el Caribe. Pertinencia ecológica: Hace referencia a la capacidad de las instituciones de educación superior para contribuir, desde su naturaleza y funciones, a la urgente necesidad de proteger el medio am-biente (Declaración final de la conferencia mundial de educación superior, 1998).

Muñoz (2008) considera que llegar a la pertinencia en las dimensiones mencionadas es posible siempre y cuando en los planes de formación y en las estructuras acadé-micas estén presentes la flexibilidad e interdisciplinariedad; factores indispensables para lograr los cambios en la sociedad, en la vida profesional y en la ciencia; de ahí la necesidad de una formación que articule e integre las distintas profesiones, discipli-nas y campos interdisciplinarios.

b. Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad. El mundo se enfrenta hoy a problemas cada vez más graves y complejos. De ahí, la necesidad de manejarlos teniendo en cuenta una perspectiva trans e interdisciplinaria (Declaración final de la Conferen-cia Mundial de Educación Superior, 1998). La universidad contemporánea se inclina cada vez más a crear espacios de dialogo interdisciplinario, en donde, a partir de la pluralidad de los conocimientos, sea posible dar razón de la complejidad de esos pro-blemas y asumirlos de manera responsable. El cumplimiento de las tareas sociales de la universidad exige entonces una mirada integral que alude en el nivel global de la institución, a unas estrategias del trabajo académico que aseguren la capacidad de la institución no solo para la producción y reproducción de los conocimientos sino para asumir la auto comprensión de la sociedad, esto es, para que la universidad pueda cumplir efectivamente su tarea de conciencia de la sociedad. Esta interdiscipli-nariedad exige la construcción de equipos interdisciplinarios y una oportunidad para desarrollar el aprendizaje colectivo (Hernández, 2002)

Page 12: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–12–

POLÍTICA GENERAL DE INVESTIGACIONES. INVESTIGACIóN PERTINENTE, REPLICAbLE y SOSTENIbLE PILOTO

c. Sistema educativo, formación de docentes e investigación en educación. Para que la educación superior logre mayores y mejores niveles de pertinencia debe haber una renovación del sistema educativo. De ahí, que deba contribuir en la transformación que está relacionada con la formación de maestros y la investigación sobre educa-ción. Se trata de adecuar dicho sistema para que de respuesta a las necesidades de su entorno, lo que conlleva que la educación superior trabaje en la construcción de nuevas concepciones alrededor de la enseñanza y de procesos de comprensión que lleven al estudiante a tomar posición y a ampliar su capacidad en la solución de problemas; así como potenciar su creatividad. Para lograr esta transformación es necesario que el estudiante se empodere de su proceso formativo, de la indagación y de la búsqueda, en medios académicos flexibles, donde se promueva la autonomía y el trabajo colaborativo, apoyándose en herramientas didácticas y las nuevas tecnolo-gías de la información y la comunicación (Declaración final de la conferencia mundial de educación superior, 1998).

d. Opción por un nuevo modelo de sociedad. Se debe favorecer la construcción de una sociedad que favorezca la paz, el dialogo cultural, la protección de la naturaleza, el respeto a la diferencia y a la diversidad. La educación superior deberá aportar de for-ma significativa en la creación de un modelo de sociedad fundamentada en los más altos valores humanos, que se internalicen en cada una de las culturas (Declaración final de la Conferencia Mundial de Educación Superior, 1998).

Muñoz (20088) considera que pasados diez años después de la conferencia mundial sobre la educación superior el tema de la pertinencia se ha movido en términos laborales. Aunque no se desarrolla en toda su dimensión pues no ha logrado ser lo suficientemente pertinente con el mundo del empleo. En torno a la pertinencia social, cultural, y ecológica, dicho autor plantea que los esfuerzos realizados no han sido suficientes para enfrentar los grandes retos que tiene la región en términos de equidad y justicia, cultura de paz, y convivencia y fraternidad. La última década ha sido la década de la calidad, muestra de ello es la construcción de sistemas de ase-guramiento de la calidad en todos los países de la región, la creación organismos específicos, el desarrollo de procesos y metodologías, se han generado mecanismos de carácter sub-regional, se ha reflexionado y escrito sobre el tema con insistencia, así mismo, han circulado por la región expertos de la calidad provenientes de diferentes lugares del mundo.

Muñoz (2008) considera que continúa vigente la necesidad de una educación socialmente per-tinente y que “la pertinencia de la educación superior, en el contexto social, político y sobre todo económico nos pone frente a uno de los muchos dilemas a los que se enfrenta día a día la edu-cación superior de la región hoy, a saber: La educación superior concebida como empresa que desarrolla un bien de libre mercado o la Educación superior concebida como una institución que garantiza un derecho y presta un servicio a la sociedad”… “Si observamos la agenda universita-ria de la región, encontramos que las propuestas se dirigen hacia consideraciones pragmáticas acerca del funcionamiento y operación y no a responder pertinentemente, desde su identidad y misión, a las exigencias de las naciones, pueblos y culturas en las que están ubicadas”.

Hernández (2002), agrega que la pertinencia social de las tareas de la universidad no se mide solamente, ni prioritariamente, en lo inmediato, ya que esta debe ser pensada a partir de un aná-lisis de su lugar en la sociedad, a partir del examen del papel histórico que cumple y que debe cumplir, porque es tal vez en esa dimensión en donde se revela aquello en lo cual ella es práctica-

Page 13: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–13–

mente insustituible. De este modo se reconocerá la pertinencia científica y cultural, y la capacidad efectiva de transformar la vida social, que debe tener la institución universitaria. La autonomía universitaria debe concebirse como una acción pertinente en el largo plazo, en términos de una responsabilidad social global de la universidad que atraviese los campos económicos, sociales, culturales políticos y económicos.

3. LA PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

En América Latina y El Caribe pocas universidades, alrededor del 3%, están consolidadas y presentan producción científica y técnica y creación artística de reconocida calidad y presencia en la comunidad científica internacional. Existe un número algo mayor de universidades ‘con’ investigación, pero que no alcanzan a situarse en el nivel de internacionalización que supone participación en la comunidad mundial de producción científica y tecnológica. En cambio, más del 90% de instituciones son puramente docentes (Días, 2008).

La mayoría de instituciones se encuentran marginadas del proceso de la globalización educativa, algunas logran ser meras consumidoras de los productos de las comunidades científicas inter-nacionales y una muy pequeña minoría presenta capacidad de interactuar creativamente con las redes mundiales y generar conocimientos relevantes para la ciencia y sus contextos. Por ello, la internacionalización de las instituciones y de los sistemas de educación terciaria latinoamericanos y caribeños es todavía un proceso muy asimétrico, no solamente debido a la heterogeneidad en los campos de la formación y de la investigación en nivel superior, sino también por los grados de inserción de cada país en la globalización (Días, 2008). En este contexto, no se debe olvidar que “América Latina presenta la mayor escasez relativa de personal con altos niveles de calificación en el mundo” (Referenciado por Dias, 2008 BID, 2000) y que en muchos de nuestros países se visualiza una preocupante brecha digital que impide la participación activa en los procesos glo-bales de conocimiento.

En relación con la internacionalización y la cooperación, la Unesco en 1995, en el documento de Política para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior, plantea que “la internaciona-lización cada vez mayor de la educación superior es, en primer lugar y ante todo, el reflejo del carácter mundial del aprendizaje y la investigación…” Para la Unesco, la cooperación era “una condición sine qua non de la calidad y eficacia del funcionamiento de los centros de educación superior” y “ha de estar fundada en una auténtica asociación, en la confianza mutua y en la soli-daridad”.

La investigación en la región ocurre, en su mayoría, en los programas de postgrado de las univer-sidades públicas. Brasil y México cuentan con los programas de postgrados más consolidados. Tienen programas formales de maestrías y doctorado en casi todas las áreas. Estos dos países responden por más de 2/3 de los postgrados en el Continente (Días, 2008). En Colombia el 77% de la investigación la hacen las universidades públicas, que cuentan con apoyo estatal; dentro de éstas se destacan las universidades Nacional, Antioquia y Valle, mientras que entre las privadas el primer lugar lo tiene la Universidad de los Andes (En Colombia.com).

En general, las universidades que participan en la comunidad científica internacional son públicas, provistas con recursos de los Estados o de las Provincias. Un número más restricto de buenas

Page 14: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–14–

POLÍTICA GENERAL DE INVESTIGACIONES. INVESTIGACIóN PERTINENTE, REPLICAbLE y SOSTENIbLE PILOTO

universidades privadas son mantenidas por grupos religiosos, en especial las universidades cató-licas. Son muy escasas las otras estrictamente privadas que hacen una labor de formación e in-vestigación con alta calidad. En su inmensa mayoría, las instituciones de educación superior pri-vadas se dedican casi exclusivamente a la enseñanza, absorbiendo matrículas en áreas de más demanda en el mercado; suministran cursos o carreras ajustados al campo laboral, muchos de ellos de corta duración; emplean la mayoría de los docentes con contratos provisionales. Aunque se encuentran algunas instituciones educativas privadas con una labor valiosa en investigación y vinculadas con las comunidades y el sector industrial, no es lo más generalizado.

En general, las nuevas instituciones de educación superior no presentan procesos y resultados con calidad científica, pertinencia y relevancia pública que contribuyan efectivamente para la consolidación de sociedades justas, éticas, democráticas y avanzadas desde una perspectiva económica, política, cultural, que son requisitos del desarrollo humano sostenible (Días, 2008).

A este respecto Vessuri (2008) plantea que:

“Dadas las características, desiguales de la producción y control del conocimiento, crecen a nuestro alrededor economías reales basadas en el conocimiento, pero lo ha-cen sin reconocer necesariamente las dimensiones democráticas, éticas y normativas de la ciencia y las instituciones científicas. Vale decir, que las economías de conoci-miento en las que vivimos sufren de un déficit democrático. Esta constatación no deja fuera a la ciencia y la academia. De hecho, las economías de conocimiento ponen en peligro la vida y la cultura académicas. Es preciso abordar el déficit democrático si queremos que la vida y cultura académicas sobrevivan en esta era de feroz com-petición global, y para que ellas puedan difundirse y funcionar en diferentes regiones del mundo”.

En una perspectiva de bien público, la calidad de la educación superior en América Latina y el Caribe debe atender no solamente a los parámetros científicos aceptados internacionalmente y a demandas específicas de los países industrializados, como también, de modo ineludible, guardar fuerte vinculación con los criterios de pertinencia, relevancia social y equidad, que tienen estrecha relación con el fortalecimiento de la democracia (Días, 2008).

Lo cierto es que en países como Colombia la investigación continua siendo muy débil, ocupan-do el sexto lugar en Latinoamérica. Muestra de ello, es que para el año 2007 el Instituto para la Información Científica de los Estados Unidos informó que mientras Brasil (el país más grande de la región) tuvo 10.081 publicaciones, 1.847 Chile y 718 Venezuela, Colombia logró 567 publi-caciones, 152 de las cuales fueron de la Universidad Nacional. Los grupos de investigación se relacionan con diversas ciencias (agrarias, exactas, de la tierra, sociales, ingenierías –además de las biológicas y de la salud) y también en lingüística, letras y artes.

Siempre se ha dicho que la investigación en ciencias y artes es fuente de desarrollo y que la inversión debe medirse en un porcentaje determinado del producto interno bruto. Pero la verdad es que la gran investigación se encuentra en los países industrializados, y en particular en los Estados Unidos. Muchos de los grandes investigadores que nacieron y crecieron en otras nacio-nes, terminan realizando sus experimentos –y patentando sus descubrimientos- en dicho país (En Colombia.com).

Page 15: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–15–

Didriksson (2008) sostiene que:

“La transformación del conocimiento desde las universidades de América Latina, no puede limitarse al establecimiento de una educación que baila al ritmo de demandas estrechas del mercado, sino desde la visión promovida por la Unesco, de carácter mucho más integral y constructiva, que haga posible transformar las instituciones de Educación Superior de unas de difusión de conocimientos, a otras de producción y transferencia de conocimientos y tecnologías, articuladas al diseño y construcción de un nuevo currículum y con un muy diferente tipo y nivel de trabajo académico, no exactamente diferenciado, ni segmentado, sino desde la perspectiva de generar una base social de aprendizajes, de habilidades y capacidades que atienden tanto a la explosión e irradiación con la que se presenta el conocimiento moderno, con sus articulaciones tecnológicas, con la vigencia de la autenticidad de un pensamiento latinoamericano moderno articulado a sus raíces, a sus identidades y a su pluralidad inédita, como una respuesta idónea y pertinente a sus reclamos ancestrales y a lo que tiene que hacer frente a su futuro”... “Es decir, se trata de construir y poner en marcha un nuevo paradigma (no una parte de él para dejar intactas sus demás partes); pero tampoco una noción de tipo estándar que puede o no darse en otros países… Este paradigma depende de la capacidad de las universidades para constituirse en una organización de aprendizaje, de innovación y de organización en red como ejes de una nueva cultura académica”.

En medio de las transformaciones que se han venido presentando en las instituciones de educa-ción superior y la pretensión de lograr pertinencia en cada una de sus funciones, especialmente en la investigación, Gibbons (1998), en un estudio apoyado por el Banco Mundial, plantea que se está dando un cambio de paradigma en las estructuras de las prácticas investigativas.

4. PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN: SUS TRANSFORMACIONES

Las estructuras de la investigación que se han ido aplicando en las universidades están respalda-das por un conjunto de prácticas que aseguran que los resultados son sólidos desde el punto de vista científico. Estas prácticas de investigación establecen qué se considerará un aporte al co-nocimiento, quién podrá participar en su producción y cómo se organizará la acreditación. Dichas prácticas han generado lo que conocemos como la estructura de las disciplinas del conocimiento, estructura que a su vez ha llegado a cumplir un papel fundamental en la gestión y organización de las universidades en la actualidad.

La estructura de las disciplinas también organiza la enseñanza en las universidades fijando un marco para los planes de estudio. Esta estructura es el nexo esencial entre la enseñanza y la investigación, que sostiene que ambas deben ir juntas en las universidades. Por supuesto, la investigación no solo aumenta el cúmulo de conocimiento especializado sino que también lo transforma (Gibbons, 1998).

Continúa dicho autor afirmando, que la tarea de investigación es dinámica. Sus prácticas articu-lan la estructura de las disciplinas y, con el tiempo, modifican las ideas, técnicas y métodos que se considera esencial enseñar a los estudiantes. Casi todas las universidades han importado

Page 16: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–16–

POLÍTICA GENERAL DE INVESTIGACIONES. INVESTIGACIóN PERTINENTE, REPLICAbLE y SOSTENIbLE PILOTO

un modelo de producción de conocimiento que se basa en las disciplinas. Esta estructura da la pauta a los investigadores de cuáles son los problemas importantes, cómo se los debe abordar, quién ha de hacerlo y qué se considera una contribución en una esfera. En los aspectos sociales, también prescribe las reglas para acreditar a los nuevos investigadores, los procedimientos para seleccionar a los nuevos docentes y los criterios para su avance en la vida académica. A esta estructura se le denomina según Gibbons como Modalidad 1 de producción de conocimiento, donde la convención es hablar de ciencia y de científicos; los problemas se plantean y solucionan en el contexto regido por los intereses, principalmente académicos de una comunidad científica; se refiere a una disciplina; se caracteriza por una relativa homogeneidad; en términos de organi-zación es jerárquica.

Sin embargo se está dando una nueva modalidad denominada Modalidad 2, donde se habla de conocimiento y ejecutantes (investigadores). En esta modalidad según Gibbons (1998) se reco-nocen 5 atributos esenciales de esta estructura:

• Conocimiento producido en el contexto de la aplicación, este conocimiento tiene por finalidad ser útil a alguien, sea la industria o en el gobierno, o la sociedad en gene-ral; en la modalidad 2 la producción de conocimiento se difunde por toda la sociedad, y esta es la razón por la que se habla también de conocimiento distribuido socialmen-te.• Carácter transdisciplinario, que implica que la forma de dar solución a un problema irá más allá de cualquiera de las disciplinas que contribuyen.• Heterogeneidad y diversidad organizacional. La Universidad no es la única pro-ductora de conocimiento, los sectores económicos, sociales y culturales de la so-ciedad también generan conocimiento. La flexibilidad y el tiempo de respuesta son los factores cruciales de la modalidad 2, en razón de esto, pueden variar mucho los tipos de organización para dar cabida a la naturaleza cambiante y transitoria de los problemas. Los grupos de investigación en esta modalidad no están institucionali-zados con firmeza: la gente se reúne para formar equipos temporarios o redes que desaparecen cuando se solucionan o se vuelve a definir un problema. Los problemas pueden ser transitorios y los grupos durar poco, pero la organización y las pautas de comunicación persisten como una matriz que servirá para formar otros grupos y re-des, dedicados a problemas distintos. La recombinación y la reconfiguración de estas disciplinas generan las bases de nuevas formas de conocimiento útil, la composición de un equipo que busca solucionar problemas se modifica con el tiempo a medida que evolucionan los requisitos. • Mayor responsabilidad social. En los últimos años, la creciente inquietud por te-mas que se relacionan con el medio ambiente, la salud, las comunicaciones, la pri-vacidad y demás, ha tenido el efecto de estimular la expansión de la producción de conocimiento de acuerdo a la modalidad 2. La investigación que procura solucionar estos tipos de problemas tiene que incorporar opciones para la aplicación de las so-luciones. La educación superior ha dejado de concentrarse en el interior para ir hacia el exterior, hoy las universidades forman parte de una red más grande y más densa de instituciones del conocimiento que se extienden hacia la industria, el Estado, y los medios de comunicación. El conocimiento se genera a través de todas las institucio-nes más que en instituciones autosuficientes. No solo se refleja en la interpretación y la difusión de los resultados sino también en la definición del problema y en la deter-minación de las prioridades de investigación.

Page 17: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–17–

• El quinto atributo es un sistema de base más amplio para el control de la calidad, a pesar de que sigue habiendo evaluación colegiada, pero incluye un conjunto de ejecutantes más amplio, temporario y heterogéneo, que colaboran en un problema definido en un contexto especifico y localizado; el conocimiento se produce en un contexto de aplicación (Gibbons, 1998).

Es claro que las nuevas perspectivas sobre la educación superior y la investigación demandan la construcción de un nuevo paradigma organizacional y gerencial de la investigación, que sirva de soporte a la producción y difusión del conocimiento. En razón a ello, la Universidad Piloto de Colombia crea un Sistema de Investigación soportado en una política de investigación en perspectiva y prospectiva que permite definir un andamiaje organizacional y operativo a la ma-terialización de una Investigación Pertinente, Replicable y Sostenible a la sociedad colombiana, suramericana, latinoamericana y mundial.

5. DESAFÍOS DE LA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FRENTE A PRO-BLEMAS MUNDIALES

El nuevo paradigma de la educación superior resalta el papel que tiene la investigación en la construcción de soluciones que lleven a resolver las necesidades sociales. De esta manera se empieza a hablar de una nueva modalidad de conocimiento (Gibbons, Pertinencia de la educa-ción superior en el Siglo XXI. Banco Mundial, 2008) que se produce en el contexto de aplicación, respondiendo a demandas no sólo académicas o intelectuales sino sociales. Gibbons (1998) se-ñala que la globalización económica está llevando a una difusión de los límites entre disciplinas e instituciones, conformando un sistema distribuido de producción de conocimiento más global, en el que la Universidad es un organismo más entre otros que producen conocimiento. Por lo tanto la pertinencia de la Universidad se plantea en términos de su adaptación a un rol que implica la interacción de ésta con otros actores en el proceso de producción de conocimiento. La diversidad de actores involucrados en este proceso supone una mayor sensibilidad al impacto de la inves-tigación, en la medida en que ésta debe responder a las necesidades y valores de los distintos grupos que anteriormente se consideraban ajenos a los espacios de producción de conocimiento.

Según la ONU (Calestous, 2005), las Universidades pueden contribuir al desarrollo de las regio-nes involucrándose con sus comunidades y ganando conocimiento acerca de sus necesidades sociales, las cuales pueden ser atendidas a través de la producción de conocimiento pertinente. En este nuevo paradigma, la producción de conocimiento debe partir de la comprensión de las condiciones locales a través de categorías de conocimientos particulares, y de la orientación de los esfuerzos organizacionales investigativos en problemas más que en disciplinas, que permita diseñar soluciones pertinentes para el desarrollo de las comunidades y las naciones.

La Universidad Piloto de Colombia es consciente de las nuevas demandas que la sociedad hace a las instituciones de educación superior y en correspondencia con esto asume la investigación como “un proceso continuo de construcción y aplicación de conocimientos, mediante el cual la comunidad académica se apropia de los elementos científicos, metodológicos y tecnológicos que le permitan generar, aplicar o adecuar conocimientos y responder a los retos de la permanente transformación de la sociedad colombiana en los niveles local, regional, nacional e internacional” (Universidad Pi-loto de Colombia, 2002); en esta misma orientación, la Universidad diseña el modelo de pertinencia

Page 18: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–18–

POLÍTICA GENERAL DE INVESTIGACIONES. INVESTIGACIóN PERTINENTE, REPLICAbLE y SOSTENIbLE PILOTO

de la Investigación Piloto en el que se reconoce la necesidad de que las prácticas investigativas de la Universidad se transformen de acuerdo con el nuevo paradigma del conocimiento. Este modelo de pertinencia se plantea como “un conjunto de estrategias y acciones estructuradas, replicables, y articuladas, que permitan generar una tendencia positiva hacia la pertinencia de la investigación, es decir, que se trata de la generación de un proceso gradual que dirija a la Universidad a ser cada vez más pertinente en sus procesos investigativos” (Camargo, 2009).

En consecuencia, innumerables son los desafíos de la Investigación Piloto con respecto a las problemáticas globales, regionales y nacionales, las cuales además de constituir el cimiento fun-damental de la investigación, permiten proyectar las líneas de investigación de la universidad.

5.1. CONTEXTO DE LAS PROBLEMÁTICAS GLOBALES, REGIONALES Y NACIONALES

La pobreza -entendida como aquella situación que viven las personas que carecen de lo necesa-rio para llevar una vida digna- ha aumentado en términos de número y proporción de la población afectada (Razeto, 2001), a pesar que el ingreso per cápita ha aumentado significativamente en los últimos años a nivel mundial. Quizás el problema más grave que presenta Latinoamérica es la acentuada desigualdad que se muestra dentro de los niveles más altos comparado con otras regiones del mundo. Según analistas los fenómenos de pobreza y persistencia de las desigual-dades se dan en respuesta al estancamiento que se ha producido debido a las crisis vividas en los últimos años, y al incremento del desempleo.

Las actividades delincuenciales como la violencia contra las personas, fenómenos también en expansión, están relacionados con las problemáticas anteriores, las cuales no solo afectan a los países pobres sino también a los países desarrollados. Varios estudios señalan que América La-tina es hoy la segunda zona con más violencia en el mundo y entre las razones que explican este incremento están: el aumento del desempleo y la precariedad del empleo disponible, el alto índice de desigualdad del ingreso, la asociación del fenómeno al crimen organizado, los conflictos inter-nos de los países en la región y la deficiencia en la calidad de la educación. Según Arias (2007) un elemento común en la región es la desintegración social y la exclusión, a lo que se suma -en muchos casos- las debilidades institucionales que inciden en el incremento de la criminalidad, ya sea por la debilidad o falta de coherencia de su acción y/o por haber sido permeadas por la co-rrupción, y por la impunidad, lo que afecta negativamente la confianza ciudadana necesaria tanto para dar cuenta de los delitos como para prevenirlos y controlarlos.

Indudablemente, la violencia se convierte en una problemática transversal que se ha expresado en la historia del país con períodos de recrudecimiento, impactando negativamente en el desa-rrollo urbano y rural y en el bienestar de la población. Particularmente son víctimas de la violen-cia, los grupos más vulnerables como las minorías étnicas, los grupos ubicados en las zonas de conflicto armado, las mujeres, los niños, y adolescentes (Urrego, 2008). Estos actores además de sobrellevar el impacto de la violencia política y social del desplazamiento forzoso, también son víctimas predilectas de diversas formas de violencia, como la violencia sexual, la de género y la violencia intrafamiliar.

Otras problemáticas que se convierten en desafíos para la investigación, están relacionadas con el impacto que la globalización tiene en realidades como las laborales. En ese sentido, en el

Page 19: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–19–

contexto del trabajo se han generado cambios que al mismo tiempo que redefinen las estructuras ocupacionales señalan por un lado una tendencia creciente en la cualificación e informatización del trabajo y, por otro, en la precarización e intensificación del mismo. Al respecto Castells (1997) indica que en gran parte de los países industrializados se ha reducido el empleo industrial y aumentado el número de trabajos que implican el procesamiento de la información, y al mismo tiempo hay una tendencia general en todos los países hacia la implementación de prácticas de gestión flexible orientadas al logro de rentabilidad a corto plazo, con un impacto importante en las condiciones laborales de los trabajadores.

Estas prácticas de gestión flexible se dan en el marco de políticas de desregulación inspiradas en la idea de generar nuevo empleo a partir de la reducción de costos laborales. Sin embargo, además de no generar nuevo empleo, estas políticas de flexibilización han propiciado transfor-maciones en el mundo laboral asociadas a una mayor inestabilidad, incertidumbre y mayor vul-nerabilidad del trabajador quien termina asumiendo los riesgos que las empresas –ante la mayor competencia e incertidumbre del mercado- desvían, a través de estrategias de externalización o subcontratación: prestación de servicio, empresas temporales, etc. En este nuevo escenario el vínculo del trabajador con la empresa se debilita, acentuando la tendencia de informalización y precarización del trabajo.

Este contexto caracterizado por la incertidumbre laboral y aumento de la violencia, tiene efectos en la salud mental de la población: al respecto Petras (2003) afirma que la desocupación tiene efectos psicológicos como depresión crónica, suicidio, ruptura familiar, violencia familiar, e indica que la impotencia individual, social y política se manifiesta en falta de autoestima, impotencia sexual y conductas autodestructivas.

Es importante considerar los cuestionamientos que se plantean al modelo de desarrollo económi-co vigente, los cuales se sintetizan en la siguiente paradoja: mientras la producción mundial sigue en su proceso de expansión, al mismo tiempo se agudizan problemáticas como el deterioro del medio ambiente, precarización laboral, profundización de las desigualdades sociales y expansión de la pobreza. Estas contradicciones orientan el debate acerca de la sostenibilidad del paradigma actual de desarrollo.

En este marco, reconocidos economistas como Joseph Stiglitz plantean la necesidad de superar el paradigma clásico de desarrollo el cual se sustenta en la idea de que es posible aumentar la productividad sin lograr un verdadero desarrollo que mejore las condiciones de vida. Para esto, según este autor, es indispensable la incorporación de un paradigma integral de desarrollo que de respuesta a las necesidades de los diferentes actores de la sociedad, lo que supone el for-talecimiento de los procesos democráticos. Este planteamiento sugiere que las directrices que orientan las políticas de desarrollo al difundirse desde centros de poder, reproducen y mantienen las asimetrías del orden global.

En ese sentido la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2002) señala que en el contexto de la globalización la economía mundial es un campo de juego desnivelado caracteriza-do por la concentración de capital y generación de tecnología en los países desarrollados: “en el mundo no se da una auténtica igualdad de oportunidades, tanto en el plano nacional como en el internacional; por lo tanto, los mecanismos de mercado tienden a reproducir, e incluso a ampliar, las desigualdades existentes” (Cepal, 2002).

Page 20: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–20–

POLÍTICA GENERAL DE INVESTIGACIONES. INVESTIGACIóN PERTINENTE, REPLICAbLE y SOSTENIbLE PILOTO

La transición hacia un desarrollo sostenible demanda transformaciones sociales y económicas significativas, tales como una reestructuración productiva que lleve al mismo tiempo al aumento de la competitividad, disminución de los rezagos sociales y el freno del deterioro ambiental. De igual forma, se hace indispensable contar con sistemas de desarrollo tecnológico y creación de conocimiento apropiados para las necesidades y condiciones locales, en un momento en el que “la producción y la competitividad se basan cada vez más en la generación de conocimiento y en el proceso sistemático de innovación tecnológica y organizacional” (Guimarães, 2006),

Los patrones culturales promovidos por el modelo de desarrollo dominante, han tenido efectos en el medio ambiente a nivel planetario. Según autores como Razeto (2001) y Guimarães (2006), problemáticas del medio ambiente, tales como, la destrucción de la capa de ozono, la contami-nación del aire y agua, la deforestación y desertificación, el desequilibrio del clima, la pérdida de tierras cultivables y las crecientes tasas de extinción de especies, se convierten en evidencias de la insostenibilidad del paradigma actual de desarrollo:

“La industrialización intensiva y el desarrollo económico en su forma actual, han so-metido el planeta a una tensión intolerable, y los cada vez más frecuentes desastres afectan a cientos de millones de personas cada año. Este deterioro ecológico cues-tiona el desarrollo económico en sus formas actuales tanto debido a que los recursos naturales se están utilizando y degradando a una tasa que compromete a las próxi-mas generaciones, como por el hecho de que los desechos se están acumulando tan ampliamente que comprometen el futuro de la biosfera” (Razeto, 2001)

Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente-PNUMA, en América Latina y el Caribe los problemas de contaminación de aire, suelo y agua, la deforestación, el agotamiento y destrucción de recursos naturales, ocupación de áreas protegidas, alteraciones de humedales y páramos, la extracción elevada y el alto consumo de agua, están relacionados en gran parte al proceso de urbanización no planificada y a la agricultura. Las causas que subyacen a las pautas no sustentables de desarrollo en esta región según Guimarães (2006), han sido el aumento de la población urbana, la urbanización informal, la segmentación socioespacial, el funcionamiento desregulado del mercado del suelo, las carencias de infraestructura, el predominio de sistemas de transporte que privilegian el transporte privado, y el fomento de plantaciones comerciales que sustituyen áreas de bosques nativos altamente diversos.

Según la ONU (Calestous, 2005), los desafíos en áreas como productividad, agricultura, educa-ción, salud, medio ambiente y participación en la economía global, requieren en mayor medida el uso del conocimiento técnico y científico. Para el logro de las metas del milenio definidas por las Naciones Unidas, se requiere según este organismo, una reorientación de las políticas de de-sarrollo hacia recursos claves de crecimiento económico asociados con el uso de conocimiento científico y tecnológico; la innovación tecnológica debe estar, por tanto, en el centro de cualquier estrategia orientada a fortalecer al crecimiento de las naciones.

La innovación tecnológica se ha convertido en un proceso íntimamente ligado a la globalización del sistema económico y en ese sentido, según las Naciones Unidas, la transformación hacia relaciones internacionales más complejas requiere políticas que integren la ciencia y la tecno-logía en las estrategias económicas. La innovación tecnológica es la base para el desarrollo y transformación de la sociedad y por eso en el pasado se ha visto cómo el mejoramiento del bienestar de los grupos sociales se deriva de la innovación tecnológica en la salud pública,

Page 21: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–21–

nutrición y agricultura. Tales mejoras han reducido las tasas de mortalidad e incremento de la expectativa de vida.

Por otra parte las tecnologías de la información (TICs) pueden tener un impacto en el bienestar de las personas a través mejores flujos de información y comunicación; pueden a su vez mejorar el crecimiento económico al incrementar la productividad, lo que a su vez incide en la calidad de vida; y por otro lado, las redes de información contribuyen significativamente en los procesos de diseminación de la información y conocimiento, y pueden reducir radicalmente los costos de transacción (Calestous, 2005).

6. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA2

Con el fin de mejorar los niveles de pertinencia en las investigaciones de la Universidad Piloto de Colombia se presentan seis (6) líneas de investigación que responden y se articulan con las tendencias locales, nacionales, regionales e internacionales, identificadas en el modelo de perti-nencia investigación piloto (Camargo, 2009) y en concordancia con el marco contextual descrito en el ítem anterior. Las líneas de investigación son:

6.1. DESARROLLO URBANO REGIONAL

Corresponde a la línea de investigación institucional de mayor trayectoria en la Universidad, en la cual se abordan -a distintas escalas- las problemáticas y los desarrollos urbanos y regionales vi-sualizados desde la perspectiva de cada una de las disciplinas y profesiones presentes en la Piloto.

6.2. AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

Las temáticas relacionadas entre socio-sistemas y eco-sistemas se posicionan año a año con mayor ímpetu, en consecuencia los conceptos ambiente y sostenibilidad se han integrado pro-gresivamente en las esferas de carácter político e institucional, en los ámbitos del conocimiento y en la sociedad civil. Por ello, los esfuerzos investigativos deben orientarse a influir en la toma de decisiones de tal manera que ajustes en el modelo de desarrollo propicien mayor sostenibilidad en lo social y lo ambiental.

6.3. COHESIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA

La cohesión social y económica se entiende como la interdependencia de los individuos o grupos mediante relaciones sistemáticas de intercambio, donde la confianza de los actores, la vigencia efectiva del ejercicio de la ciudadanía, la presencia de instituciones legitimas y perdurables y la existencia y cumplimiento del conjunto de derechos humanos, civiles, políticos y los DESC –de-rechos económicos, sociales y culturales-, son los principales combustibles de la cohesión social y económica3. Dichos combustibles serán abordados desde una perspectiva humana y organiza-cional en la Universidad Piloto de Colombia.

2. Las líneas de investigación están detalladas con profundidad en el documento LINEAS DE INVESTIGACIÓN PILOTO, que puede ser consultado en la Pagina Web de la Universidad Piloto de Colombia.3. Para ampliar el concepto de cohesión social y económica desde la Solidaridad Orgánica, ver (Reeskens, 2007).

Page 22: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–22–

POLÍTICA GENERAL DE INVESTIGACIONES. INVESTIGACIóN PERTINENTE, REPLICAbLE y SOSTENIbLE PILOTO

6.4. ARTE, DISEÑO Y SOCIEDAD

Académicamente, en el mundo del arte y el diseño la investigación desde una óptica cientificista siempre se está renovando; en el mundo actual se diferencian dos alternativas: la investigación para el arte y el diseño, y la investigación a través del arte y el diseño, ambas son actividades recientes y en consecuencia la teoría, el diseño, la comunicación, y la imagen son permanente-mente objeto de renovación y ajustes dependientes de los nuevos conocimientos disciplinares y los requerimientos de la sociedad.

6.5. INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

El desarrollo social y económico de los países ha sufrido grandes transformaciones, desde la revolución industrial se inicio un proceso de transición a lo que hoy se conoce como la sociedad del conocimiento, en donde la gran mayoría de los países basan su economía en la ciencia, la tecnología, la innovación y la educación. Colombia no es ajena a estos cambios y desde la Universidad se pretende generar una cultura relacionada con la innovación de manera que se pueda proporcionar al entorno social de una serie de herramientas, mecanismos y técnicas que les permitan enfrentarse a los nuevos desafíos que el mundo globalizado impone. En virtud de lo anterior, la línea de investigación Innovación y Tecnología, busca hacer de la generación, trans-misión y uso del conocimiento y la tecnología un vector fundamental de crecimiento económico y progreso social.

6.6. GLOBALIZACIÓN Y ORDEN MUNDIAL

El sistema internacional hoy sufre grandes transformaciones que nacen a partir de fenómenos y procesos. La sociedad de este siglo ha observado la reestructuración de las relaciones interna-cionales en el marco de la globalización como vehículo para ampliar los limites de los procesos económicos, políticos, sociales y culturales. En virtud de lo anterior, la línea de investigación Globalización y Orden Mundial, permitirá describir y analizar los procesos, que luego de esta transformación están dados para los actores estatales y no estatales.

Page 23: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–23–

III. TENDENCIAS EPISTEMOLOGICAS EN LA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

El marco epistemológico que a continuación se expone muestra la generalidad de la temática pertinente a la Universidad Piloto de Colombia- UPC como institución de educación superior, en cumplimiento a una de sus funciones esenciales como lo es la investigación. El marco no delimita ni limita la autonomía que cada Programa tiene según su especificidad para definir la episteme que orienta sus proyectos investigativos, privilegio respaldado tanto por las premisas fundacio-nales de la Universidad Piloto de Colombia vigentes desde su creación, como por la diversidad de disciplinas presentes y crecientes en la institución que impide adoptar o exigir la adopción de una única corriente epistemológica que las aglutine a todas. Esta coherencia fomenta la visión institucional para que cada programa se convierta en “piloto” y su sello distintivo prevalezca entre la comunidad académica nacional e internacional.

Cada institución, cada unidad académica, cada investigador o docente investigador, cada autor tiene una forma distinta de abordar la epistemología. Algunos lo afrontan como Klimovsky (1999) desde la diferenciación entre descubrimiento y validación (verificación, justificación), otros como Samaja (1994) desde los diferentes métodos de investigación para la validación y el descubri-miento, y varios como Sierra (1984) desde los métodos del actuar y el pensar.

Otros autores lo hacen a partir de la discusión de los postulados de Karl Popper, Imre Lakatos, Paul Feyerabend, Ludwig Wittgenstein, Bertrand Russell, Louis Althusser, Durkheim y Piaget; o directamente asumen la crítica de los enfoques tales como el Positivismo lógico ó Empirismo lógico, Intuicionismo Platónico, Intuicionismo Kantiano, Racionalidad Kantiana, Método Demos-trativo Aristotélico, Inductivismo; incluso desde la Epistemología sistemática de la praxis de Kant, el Materialismo Dialéctico de Gastón Bachelard, el Empirismo Contemporáneo, el Pragmatismo, la Abducción de Peirce, los Paradigmas de Thomas S. Kuhn; y algunos pocos a partir de la discu-sión entre las ciencias empírico-analíticas, histórico-hermenéuticas y crítico-sociales.

Lo importante en este marco epistémico no es la discusión de dichas opciones epistemológicas, ni de otras corrientes emergentes, sino a partir de los párrafos anteriores se extraen para la Universidad Piloto de Colombia la puntualización de tres aspectos contundentes cimentados a partir de las premisas de la Universidad desde su fundación (Montes, 2009): primero, la episteme piloto (modo de conocimiento) asume que la validez del conocimiento procede de la evidencia de la verdad ante la cual produce la “libre adhesión” (o rechazo) de la conciencia propia, a partir de la experiencia personal y no de la autoridad académica (Samaja, 1994). La Universidad Piloto de Colombia entrega la potestad a cada Programa para abordar la epistemología a partir de su peculiaridad en la disciplina o interdisciplinariedad que lo caracteriza.

Segundo, cualquiera sea la corriente epistemológica del Programa -definida por construcción de ideas propias, o adoptadas por identificación- lo substancial para la Investigación Piloto será el énfasis en la ética y la transparencia del trabajo investigativo para generar conceptos científicos, validar conclusiones científicas, contrastar teorías e hipótesis e integrar instrumentos y métodos de validez científica.

Tercero, el (los) enfoque(s) estará(n) precisado(s) y expuesto(s) en el Proyecto Educativo de Facul-tad y Programa, y el Plan Estratégico de Investigación de cada unidad académica, y lo trascendental

Page 24: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–24–

POLÍTICA GENERAL DE INVESTIGACIONES. INVESTIGACIóN PERTINENTE, REPLICAbLE y SOSTENIbLE PILOTO

de éstos será sustentar el trabajo de investigación en la Universidad ajustado al concepto de trabajo inter, multi y transdisciplinar, con el cual se buscará la generación de conocimiento con pertinente, replicable y sostenible para la sociedad.

Es necesario abrir un paréntesis en este momento para expresar brevemente los significados de inter, multi y transdisciplinariedad para la UPC. El trabajo interdisciplinario busca la integración de teorías, métodos e instrumentos de validez científica, que permita la intervención de problemas de investigación desde diferentes disciplinas y enfoques, lo cual disminuye el carácter relativo de los resultados y exalta una visión integrada de la realidad de los fenómenos estudiados; mientras la multidisciplinariedad se refiere a la conformación de grupos de discusión, no a partir de pro-fesiones sino de competencias, experiencias e intereses para desarrollar una investigación. Y la transdisciplinariedad se refiere a la reflexión crítica sobre problemáticas de investigación, no muy alejada de la Pluridisciplinariedad reconocida por (Tamayo, 1998) como un conjunto de disciplinas que presentan gran afinidad pero que aparecen en yuxtaposición, se sitúan en un mismo nivel jerárquico y se agrupan de manera que se subrayan las relaciones existentes entre ellas.

Cerrado el paréntesis anterior, es preciso explorar como preámbulo los conceptos de epistemo-logía, ciencia, conocimiento y método científico para luego avanzar hacia la complejidad que incorporan las distintas corrientes o doctrinas epistemológicas, los debates contemporáneos re-lacionados con ciencias sociales y ciencias duras, la sentida necesidad de enfoques adecuados a las nacientes disciplinas “híbridas”, todo ello en procura de emplazar un conjunto de ideas, lo más claras posibles, que orienten a las unidades académicas y tengan aplicabilidad al proyecto investigativo institucional de la Universidad Piloto de Colombia.

1. ACERCA DE LA EPISTEMOLOGÍA

El significado para epistemología puede obtenerse de dos maneras: primero, a partir de una amplia introducción del concepto para finalmente llegar a la definición; y segundo, a partir de una o varias definiciones básicas, elaboradas por diferentes autores, y consolidar una aproximación propia, de tal manera que se eviten -como lo afirma Klimovsky (1999)- los conceptos confusos o indeterminados que puedan generar cierto tipo de caos y se pierda su significación científica durante la elaboración del marco epistemológico para la Universidad Piloto de Colombia sin dejar de lado su referente histórico.

La epistemología se ha reconocido de manera simplificada como el tratado o teoría del cono-cimiento científico o ciencia; literalmente “teoría del conocimiento” que no dice nada acerca del mundo, sino sólo algo acerca de las teorías que dicen algo acerca del mundo (Gallego, 2007). Una definición sintetizada que engloba una enorme complejidad.

En contraposición, Serrano (1988) presenta fronteras amplías del concepto y define la epistemo-logía como una disciplina filosófica que ha producido numerosos y muy buenos resultados, no como la “ciencia de la ciencia”, sino como una reflexión que se desata sobre una actividad social “diferenciada” y multifacética; una actividad observable, analizable, comprensible desde las más diferentes manifestaciones. No obstante aclara que la epistemología no es solo un “tratado de la ciencia”, sino también lo que puede y debe llegar a ser, pues la puntualiza como la mediación social necesaria para la construcción de un futuro que no sea una amenaza.

Page 25: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–25–

Klimovsky (1999) restringe el término y se refiere exclusivamente a los problemas del conoci-miento científico, tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios con los cuales se lo justifica o invalida, es decir, el estudio de las condiciones de producción y de validación del conocimiento científico.

Existe un enfoque más jurisprudencial como el descrito por Samaja (1994, pág 338), quien centra su exposición en el “quid juris”, o sea, la epistemología que interroga sobre dos aspectos: cómo tener el derecho a estar seguros?, y qué circunstancias nos autorizan a estar seguros?, entonces ese derecho y esa autorización significan que estamos sujetos a ciertas normas, permitiéndole al autor concluir que “la episteme es conocimiento humano organizado conforme a las pautas del derecho estatalizado”.

De las anteriores definiciones y muchas otras acerca de epistemología no detalladas en el pre-sente documento, el vasto discernimiento que éstas engloban y con base en los antecedentes de constitución de la Universidad Piloto de Colombia expuestos por Montes (2009) , se concluye para la Universidad Piloto de Colombia que la principal herramienta ofrecida por la epistemología es ser consientes de la neutralidad valorativa, una neutralidad que deberá ser tan intachablemen-te humana como sea posible, de tal manera que lo expresado por Sierra (1984, pág 75) se con-vierte en el lema de cada docente investigador piloto: “tener objetividad total es difícil de cumplir en la práctica, pero el científico está obligado a evitar toda falta de objetividad consciente”.

En términos intrínsecamente conceptuales, la epistemología también permite reconocer tres uni-dades básicas para la investigación piloto: sujeto, objeto y estructura (o relación, según Sierra Bravo 1984), y los enunciados para cada una coinciden con el punto de vista naturalista de Jean Piaget, así: el sujeto adquiere o construye conocimiento; el objeto va a ser conocido; y la estruc-tura (relación) es el hecho entre los dos primeros o exige una circunstancia entre ellos.

De este modo la razón permite el enlace del mundo interior (sub – yaceo) dominando al mundo exterior (ob – yaceo) y el conocimiento (una especie de producto) se da a conocer a través del lenguaje, probablemente imperando el lenguaje escrito por encima del lenguaje oral, ya que es por medio del lenguaje que se construye el conocimiento y que se hacen referencias sobre la realidad (Nagel, 1974). Tal como se mencionó, el análisis detallado de los componentes de la epistemología y sus defini-ciones hacen camino obligado a darle una mirada a los términos ciencia, conocimiento y método científico, para ingresar un poco más en el núcleo de la complejidad epistémica y circunscribir los elementos particulares al marco de la Universidad Piloto de Colombia en busca de la coherencia entre lo misional4, lo visional y el deber ser de la universidad en temas investigativos propios de la educación superior.

2. CIENCIA, CONOCIMIENTO Y MÉTODO CIENTÍFICO

Se inicia por reconocer que los términos ciencia, conocimiento y método científico están intrínse-camente relacionados y son múltiples las definiciones disponibles en la literatura, incluso múlti-ples las interpretaciones. Sin ser objeto de discusión y profundización es importante anotar que

4. En lo misional, con la formación de profesionales con conocimiento científico y en pro de la transformación de la sociedad y en lo visional, buscando un impacto en la ciencia y el reconocimiento por la comunidad académica y científica.

Page 26: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–26–

POLÍTICA GENERAL DE INVESTIGACIONES. INVESTIGACIóN PERTINENTE, REPLICAbLE y SOSTENIbLE PILOTO

respecto a ciencia, un investigador dispone en el medio que se desenvuelva de diversas signi-ficancias: por ejemplo para Nagel (1974) la ciencia da explicaciones sistemáticas y controlables por medio de juicios fácticos; aunque no se puede en todas las ciencias pero todas buscan el objetivo de explicar los hechos. También organiza y clasifica el conocimiento sobre la base de principios explicativos.

La ciencia según Sierra (1984) es un proceso, con avances, saltos, retrocesos y superaciones, donde se desarrollan y formulan teorías que se suceden unas a otras por los procesos de asimila-ción, acomodación y equilibrio. Klimovsky (1999) afirma que el objeto de investigación de la epis-temología es la ciencia misma y aclara que la ciencia no es de prestigio, sino una metodología cognoscitiva y una peculiar manera de pensar acerca de la realidad. Y Weber (1982) dice que la ciencia de verdad no puede enseñar a nadie qué debe hacer, sino únicamente qué puede hacer y en ciertas circunstancias qué quiere.

Sin embargo, se reconoce que la definición de Samaja (1994) es completa y ajustada a la reali-dad, al considerar que la ciencia es -ese sistema de conocimientos o creencias que se rige por ciertos cánones de validación y apela a ciertos artificios de descubrimientos, no es totalmente autónoma, como no lo es ningún viviente, ni población de vivientes ni especie, sobre la faz de la tierra: está parcialmente abierto a todos los otros sistemas cognitivos o culturales en los que los seres humanos procesan sus diversos tipos de praxis-. Por lo tanto, en la Universidad Piloto de Colombia y extrapolando los sucesos históricos descritos por Montes (2009) se asume el concep-to de este último autor como mejor estructurado, adicionando que la ciencia es un proceso diná-mico, no uniforme y tampoco ordenado, en pro del descubrimiento y la validación conocimientos a partir de la investigación científica para el beneficio de la humanidad.

En consecuencia, se coincide con epistemólogos como Sierra (1984) quien sostiene que el desarro-llo de la ciencia no se concibe por etapas donde cada etapa se funda a partir de las anteriores, sino por el contrario las ideas científicas se entrecruzan constantemente y no dan lugar a una estructura estratificada; corresponde a un entretejido algo confuso de teorías, hipótesis y diferentes puntos de vista coexistentes, donde incluso hay cambios paradigmáticos (Kuhn), y las teorías no son inamo-vibles sino que algunas tienen larga vida y otras muy corta. Debido a esto se genera un desarrollo complejo de la ciencia y por ello requiere de dimensiones inherentes para abordar tal complejidad.

Este último punto enmarcado por la complejidad precisa de las tres dimensiones inseparables y perte-necientes a la ciencia: producto, método y medios (Samaja, 1994), bajo la simplicidad de comprender la ciencia como un proceso que tiene por resultado el conocimiento a través de los métodos y los me-dios aplicados; denominando el conocimiento, como Karl Popper denomina el conocimiento humano, aquel conjunto de teorías mediante las cuales intentamos ofrecer explicaciones de los hechos.

El producto estará orientado al conocimiento científico, pero también al desarrollo institucional y de manera más ambiciosa a los aportes del camino de la transformación social. El método será de validación por el recurso de la experiencia y ello implicará generalidad, evidencia experimental o empírica, neutralismo ético y objetividad, evidentes elementos definidores de la ciencia. Y los medios de investigación serán todos los procedimientos para validar tanto los conceptos teóricos como los resultados relacionados con las investigaciones de la Universidad Piloto de Colombia.

A este nivel es ineludible hacer una acotación frente al método científico, núcleo en la actualidad de múltiples cuestionamientos que no son materia de discusión en el presente marco epistémi-

Page 27: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–27–

co, y se limitará únicamente a retomar una definición amplia y completa, promulgada por Sierra (1984), que en si misma puede ser válida a diversas disciplinas de la Piloto: procedimiento que consiste en “formular cuestiones o problemas sobre la realidad del mundo y los hombres, con base en la observación de la realidad y la teoría ya existentes, en anticipar soluciones a estos problemas y en contrastarlas o verificar con la misma realidad estas soluciones a los problemas, mediante la observación de los hechos que ofrezca, la clasificación de ellos y su análisis”.

En síntesis, cada docente investigador, investigador o científico debe elegir consciente y racional-mente los conceptos y definiciones que más se asemejan a su forma particular de vivir, trabajar, educar y su hacer cotidiano. Asimismo, cada uno o cada colectividad (programa académico o grupo de investigación) debe definir “un código de honor científico” (Samaja, 1994) cuya violación resultará intolerable, y ese código será la epistemología con la cual se identifica el docente inves-tigador, el grupo y/o el programa para producir así una historia diferente.

3. ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS PROPIOS

Es imperativo reconocer como primer síntoma en el proceso de selección de los enfoques epis-témicos el relativismo, el cual está a flor de piel, ya que todo aporte o innovación referente a la temática se convierte en un punto de discusión, con autores a favor y en contra, con posiciones marcadas o hasta diferenciadas por sutilezas. De ahí que las doctrinas, corrientes o escuelas epistemológicas han evolucionado a través del tiempo (escala humana) se han postulado, subdi-vido, fusionado, creado nuevas tendencias a partir de las existentes, descartado, denominado las mismas corrientes con diferentes nombres según cada autor5, en fin, se han modificado y crecen en cantidad que generan una red enmarañada y compleja.

Tal “laberinto” de enfoques y nuevas corrientes conllevan a un sin número de debates epistemo-lógicos contemporáneos que se reconocen en la literatura y el hecho de reconocer la existencia de dichas controversias exige, tanto a la institución como a los docentes / investigadores, tener una posición frente a ellas y puntualizar en qué medida acogen o rechazan las discusiones en materia de métodos y ciencia. No es objeto del presente documento incorporar las posiciones que tendrá cada Programa Académico en la Universidad Piloto de Colombia con injerencia en los distintos debates, ello será temática específica de cada PEF-Proyecto Educativo de Facultad y de cada PEP – Proyecto Educativo de Programa. Incluso para cada uno de sus proyectos de investigación el Programa podrá definir la corriente que guiará la episteme particular, con base en el principio propuesto por Klimovsky (1999) que consiste en que durante el desarrollo de etapa por etapa del proyecto investigativo se va aclarando que métodos o marco epistémico se ha ido utilizando y el porqué.

4. DEBATES EPISTEMOLÓGICOS CONTEMPORÁNEOS

Un primer debate o mejor expresado como confusiones teóricas y metodológicas, es el que se genera alrededor de diversas doctrinas respecto a la aplicación del método científico en las cien-

5. Algunos ejemplos: Neopositivismo es igual a positivismo lógico y empirismo lógico. La variante atípica del pragmatismo también es denominada falsacionismo. El caso del método hipotético deductivo simple es igual al refutacionismo ingenuo. El método hipotético deductivo complejo de Popper se asemeja al refutacionismo sofisticado de Lakatos. Incluso vale mencionar que hasta los mismos autores o científicos tienen durante su vida cambios radicales, extremos y hasta opuestos en su modo de concebir y obtener conoci-miento, y la literatura suele reconocer estas transformaciones y cada una de las etapas epistemológicas.

Page 28: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–28–

POLÍTICA GENERAL DE INVESTIGACIONES. INVESTIGACIóN PERTINENTE, REPLICAbLE y SOSTENIbLE PILOTO

cias humanas y sociales, fundado en la gran diferencia que existe entre la realidad natural y la realidad social, ya que en las ciencias naturales hay una causa-efecto por las leyes naturales pero las ciencias sociales tienen normas sociales y su objeto de estudio en la sociedad o la vida social y sus diversas manifestaciones, cuyas relaciones en esencia son inmateriales, de constante evo-lución y cambio (Klimovsky, 1999).

La anterior situación está sometida a la incertidumbre e indeterminación propia de la libertad del hombre, lo que se traduce en la dificultad de medida de los fenómenos sociales y el estableci-miento de regularidades y generalizaciones respecto a ellos. Probablemente una de las alterna-tivas para la solución de los problemas sociales está en manos del derecho y la política, lo que conlleva a agudizar aún más el debate con la incorporación del “giro ético-político” de la episte-mología difundido por Gallego (2007).

En segundo lugar se tiene la confrontación actual de muchos autores que obligan a re-examinar las bases filosóficas – doctrinarias del saber humano, pues afirman que ya no se trata de debatir sólo si hacemos ciencia con métodos analíticos o estructural; si asumimos una epistemología empirista o genética o dialéctica; se trata de si hay o no hay ciencia, de si hay o no racionalidad (entendimiento entre sujetos diferentes), si hay epistemología o no-epistemología o hermenéuti-ca. Es decir, está en juego el concepto y valor mismo de la ciencia, la que se elaboró en Grecia y la que se re-elaboró en el renacimiento Europeo un particular.

Al respecto se considera que la ciencia no está en juego ni su valor está en entredicho, es ver-dad que ha resistido, resiste y seguirá resistiendo cambios, pero su valor existe en la actualidad. El conocimiento científico obtenido a través de todas y cada una de las ciencias ha permitido el cambio favorable del modo de vida de la especie humana. Sin embargo, a pesar de la pretensión de la ciencia de asegurar el progreso y bienestar social, ésta ha producido efectos indeseados que se han evidenciado en distintas etapas de la historia.

El tercer debate instalado entre investigadores, y no solo entre filósofos, está enfocado en las dualidades acerca de cómo se concibe la realidad (modernidad y postmodernidad) y cómo se construye el conocimiento (métodos cualitativos y métodos cuantitativos).

Del mismo lado se ubica el cuarto debate que según Giménez (2004) parte de la fragmentación y pluralización de las disciplinas sociales, ésta última en dos vías principales: la especialización y la “hibridación” o amalgama; además la duda sobre su cientificidad. La especialización presume la segmentación del objeto de estudio de una disciplina según diferentes criterios; y la hibridación consiste en la fusión o recombinación de especialidades o fragmentos de disciplinas vecinas abarcando sólo sectores de las mismas, sin llegar a confundirse con pluridisciplinariedad o mul-tidisciplinariedad (convergencia de monodisciplinas en torno a un mismo objeto de estudio). Es una polémica bastante representativa a la realidad actual de los Programas de la UPC, ya que de manera particular se percibe la hibridación de sectores de las ciencias sociales con sectores de las ciencias naturales, fundamentalmente en unidades del nivel de postgrado.

Una quinta polémica en mencionar corresponde a la diferencia entre epistemología y metodolo-gía, conceptos estrechamente ligados pero completamente diferentes. Klimovsky (1999) expresa que la diferencia radica en que la epistemología, como actividad crítica, pone en tela de juicio el conocimiento ya obtenido y aceptado por la comunidad científica; y por el contrario, la metodolo-gía enfrenta el problema de la búsqueda de estrategias para incrementar el conocimiento, aunque

Page 29: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–29–

ésta debe utilizar recursos epistemológicos y poseer criterios para evaluar si los datos obtenidos son genuinos o equivocados. En conclusión son inseparables.

El sexto y último debate intenso en materia epistemológica actual es la diferenciación o no en-tre descubrimiento y verificación (justificación – validación). Muchos filósofos de la ciencia, por ejemplo Kuhn (1971), afirman que la frontera entre estos dos contextos no es nítida ni legítima, debido a las estrechas conexiones entre el problema de la justificación de una teoría (y de sus cualidades lógicas) y la manera en que se la ha construido o la forma cómo surgió debe tener consenso científico. No obstante, otros afirman tener argumentos muy atendibles para mostrar su diferencia (Reichenbach, 1938; Sierra, 1984; Klimovsky, 1999), aunque las controversias no cesan en la mera validación, también está presente la distinción entre lo teórico (objeto indirecto) y lo empírico (objeto directo).

5. REFLEXIÓN FINAL

El marco epistemológico aquí descrito inspira las premisas de la Política de Investigación en la Universidad Piloto de Colombia, así: tendrá su razón de ser en la producción científica y aca-démica con criterios éticos de rigor, pertinencia, relevancia y excelencia para promover tanto la generación como la construcción social del conocimiento, a través de enfoques epistemológicos coherentes con un marco metodológico que se ajuste al concepto de trabajo inter, multi y trans-disciplinar. Además, a través de la investigación básica y aplicada y la creación de institutos ó centros de excelencia se articularán la docencia, la proyección social y el bienestar institucional y serán retroalimentados o creados los currículos, semilleros y grupos de investigación institu-cionales para generar un desarrollo de la investigación piloto definitivamente sustentado en la formación permanente de alta calidad del talento humano.

Page 30: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–30–

POLÍTICA GENERAL DE INVESTIGACIONES. INVESTIGACIóN PERTINENTE, REPLICAbLE y SOSTENIbLE PILOTO

IV. NORMATIVA EN INVESTIGACIÓN Y PROPIEDAD INTELECTUAL

El proceso de regulación de la Ciencia y la Tecnología en Colombia comenzó en 1968 con el De-creto 2869 en el cuál se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales “Francisco José de Caldas” (Ministerio de Educación Nacional, 1968); sin embargo, es hasta 1990 que el Gobierno a través de la Ley 29 afirma que es labor del Estado la orientación y promoción del adelanto científico y tecnológico en el país y, por lo mismo, está obligado a incorporar la Ciencia y la Tecnología a los planes y programas de desarrollo económico y social del país (Congreso de Colombia, 1990); fruto de esta decisión se construye el Decreto 1767, mediante el cual se dispone el Estatuto de Ciencia y Tecnología donde se definió el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología como el conjunto de funciones e interrelaciones de las entidades públicas y privadas que adelantan la planificación, fomento, financiación y ejecución de la actividad científica y tecnológica, orientada y regulada por los planes de ciencia y tecnología (Ministerio de Educación Nacional, 2006).

Posteriormente en la Constitución Política de 1991 a través de los artículos 26, 27, 67, 69, 70 y 71 quedaron plasmados los derechos de todas las personas a acceder al conocimiento científico y tecnológico y por tanto el deber ser del Estado como el encargado de fomentar y estimular el de-sarrollo de estas disciplinas (República de Colombia, 1991). En el Decreto 585 del mismo año se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y se definió como el organismo de dirección y coordinación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y como asesor principal del Gobierno Nacional en estas materias, además en este mismo decreto se reorganizó el Instituto Colombiano para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología – Colciencias (República de Colombia, 1991).

Por otro lado, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en 2008, aprobó la Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación, “Colombia Construye y Siembra Futuro”, el prin-cipal objetivo de esta Política es “crear las condiciones para que el conocimiento sea un instru-mento del desarrollo”, es decir la construcción y siembra de un mejor futuro para los colombianos (Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Francisco José de Caldas – Colciencias, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (CNCYT), 2008).

Pero fue a través de los documentos CONPES 2739 (Departamento Nacional de Planeación, 1994), 3080 (Departamento Nacional de Planeación, 2000) y 3582 (Departamento Nacional de Planeación, 2009) donde se definió la política del Estado colombiano para incrementar la capa-cidad del país para generar y usar conocimiento científico y tecnológico, y por esa vía generar desarrollo económico y social basado en el conocimiento. En relación al documento vigente el objetivo general del mismo es el incrementar la capacidad del país en identificar, producir, difun-dir, usar e integrar el conocimiento científico y tecnológico, con el propósito de mejorar la com-petitividad, y contribuir a la transformación productiva del país. En ese sentido, la política que se plantea en este documento busca estimular tres elementos del conocimiento: la generación de conocimiento, el uso del mismo y la interacción entre generación y uso.

En la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Departamento Nacional de Planea-ción, 2009) se formularon los siguientes objetivos específicos:

Page 31: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–31–

(i) Fomentar la innovación en los sistemas productivos, (ii) Consolidar la institucionalidad del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innova-

ción, (iii) Fortalecer la formación del recurso humano para la investigación y la innovación, (iv) Promover la apropiación social del conocimiento, (v) Focalizar la acción pública en áreas estratégicas, y (vi) Desarrollar y fortalecer capacidades.

Como efectos a largo plazo de la implementación de esta política el gobierno espera lograr un au-mento en la inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación al 2% del PIB, así como un aumento a 3.600 profesionales con formación doctoral en el 2019.

La ley 1286 de 2009, por la cual, el Congreso de la República modificó la Ley 29 de 1990 y cuyo fundamento principal está en el documento Colombia construye y siembra futuro, tiene como ob-jetivo general fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y a Colciencias para lograr un modelo productivo sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía y propiciar el desarrollo productivo y una nueva industria nacional (Congreso de la República de Colombia, 2009).

Para poder cumplir con este objetivo, esta ley se propone dentro de sus objetivos específicos los siguientes:

(i) Fortalecer una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento y la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y el aprendizaje permanentes.

(ii) Definir las bases para la formulación de un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

(iii) Incorporar la ciencia, la tecnología y la innovación, como ejes transversales de la polí-tica económica y social del país.

(iv) Transformar el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” -Colciencias-, en el Departamento Administrativo de Cien-cia, Tecnología e Innovación.

(v) Transformar el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

(vi) Definir las instancias e instrumentos administrativos y financieros por medio de los cuales se promueve la destinación de recursos públicos y privados al fomento de la Ciencia, Tecnología e Innovación.

(vii) Fortalecer el desarrollo regional a través de políticas integrales de descentralización e internacionalización de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación, de acuerdo con las dinámicas internacionales.

(viii) Orientar el fomento de actividades científicas, tecnológicas y de innovación hacia el mejoramiento de la competitividad en el marco del Sistema Nacional de Competitivi-dad.

A través del Decreto 1904 de 2009 la Presidencia de la República modificó la estructura del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Francisco José de Caldas – Colciencias convirtiendolo en el Departamento Administrativo De Ciencia, Tecnología e Inno-vación–Colciencias, posicionandolo como un organismo principal de la administración pública,

Page 32: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–32–

POLÍTICA GENERAL DE INVESTIGACIONES. INVESTIGACIóN PERTINENTE, REPLICAbLE y SOSTENIbLE PILOTO

rector del sector y del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación – SNCTI - encar-gado de formular, orientar, dirigir, coordinar, ejecutar e implementar la política del Estado en la materia, en concordancia con los planes y programas de desarrollo (Presidencia de la República de Colombia, 2009). Adicional a la regulación anteriormente enunciada, las Instituciones de Educación Superior de-ben contemplar las disposiciones dadas por la Ley 30 de 1992 en lo referente a investigación (Congreso de la República de Colombia, 1992) y las disposiciones enunciadas por la Ley 1188 de 2008 que regula el registro calificado de programas de educación superior donde una de las condiciones de calidad enunciadas se refiere a que las instituciones deben ofrecer una adecuada formación en investigación que establezca los elementos esenciales para desarrollar una actitud crítica así como la capacidad de buscar alternativas para el desarrollo del país (Congreso de la República de Colombia, 2008); esta última ley fue reglamentada por el Decreto 1295 de 2010 donde se definieron dos orientaciones fundamentales con la finalidad de cumplir lo propuesto en dicha Ley; la primera relacionada con la manera las estrategias necesarias para promover la for-mación investigativa de los estudiantes o los procesos de investigación, o de creación, en concor-dancia con el nivel de formacíón y sus objetivos, y la segunda relacionada con los procedimientos para incorporar el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en la formación investigativa de los estudiantes (Presidencia de la República de Colombia, 2010).

Pero esta no es la única normatividad aplicable en las labores de investigación, desarrollo e inno-vación, también es necesario que la Universidad Piloto de Colombia tenga en cuenta la regula-ción relativa a la propiedad intelectual en sus facetas de derecho de autor y propiedad intelectual. En consecuencia la normatividad vigente es la siguiente:

En relación a los derechos de autor es:

• Decisión 351 de la Comunidad Andina, la cual tiene como finalidad reconocer una adecuada y efectiva protección a los autores y demás titulares de derechos, sobre las obras del ingenio, en el campo literario, artístico o científico, cualquiera que sea el género o forma de expresión y sin importar el mérito literario o artístico ni su destino (Comunidad Andina, 1993).

• Ley 48 de 1975 por medio de la cual se autoriza la adhesión de Colombia a los siguientes Instrumentos Internacionales: “Convención Universal sobre Derechos de Autor, sus Protocolos I y II” y la “Convención Internacional sobre la Protección de los Artistas, Intérpretes o Ejecutantes, los Productores de Fonogramas y los Organismos de Radiodifusión” (Congreso de la República de Colombia, 1975).

• Ley 33 de 1987 que permite la adhesión de Colombia al Convenio de Berna “Para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas” (Congreso de la República de Colom-bia, 1987).

• Ley 44 de 1993 (modifica y adiciona la Ley 23 de 1982 y modifica la Ley 29 de 1944) (Congreso de la República de Colombia, 1993).

• Ley 545 de 1999 que permite la adhesión de Colombia al Tratado de la OMPI sobre interpretación o ejecución y fonogramas (Congreso de la República de Colombia, 1999).

• Ley 565 de 2000 que permite la adhesión de Colombia al Tratado de la OMPI sobre Derechos de Autor (Congreso de la República de Colombia, 2000).

• Decreto 1360 de 1989 que reglamenta la inscripción del soporte lógico (software) en

Page 33: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–33–

el Registro Nacional del Derecho de Autor (Presidencia de la República de Colombia, 1989).

• Decreto 460 de 1995 que reglamenta el Registro Nacional del Derecho de Autor y regulación del Depósito Legal (Presidencia de la República de Colombia, 1995).

Y en relación a la propiedad intelectual es:

• Decisión 291 de la Comunidad Andina que establece el Régimen Común de Trata-miento a los Capitales Extranjeros y adicionalmente regula sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías (Comunidad Andina, 1991).

• Decisión 486 de la Comunidad Andina que establece el Régimen Común sobre Pro-piedad Industrial (Comunidad Andina, 2000).

• Decisión 689 de la Comunidad Andina que realiza la adecuación de algunos artículos de la Decisión 486 – Régimen Común sobre Propiedad Industrial, para permitir el desarrollo y profundización de Derechos de Propiedad Industrial a través de la nor-mativa interna de los Países Miembros (Comunidad Andina, 2008).

• Ley 178 de 1994 que permite la adhesión de Colombia al Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial (Congreso de la República de Colombia, 1994).

• Ley 463 de 1998 que permite la adhesión de Colombia al Tratado de cooperación en materia de patentes (PCT) (Congreso de la República de Colombia, 1998).

En cuanto a la gestión de la Propiedad Intelectual al interior de la Universidad a través del Acuerdo No. 05A de 2005 expidió el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual a través del cual la Universidad se acoge a la legislación comunitaria y nacional vigente sobre propiedad intelectual; en especial las Decisiones 345, 351, 391, y 486 de la Comunidad Andina así como las Leyes 23 de 1982 y 44 de 1993. A través de este acuerdo se determinan las Normas Rectoras en cuanto a la propiedad intelectual al interior de la universidad, se realizan las definiciones sobre los conceptos generales sobre la propiedad intelectual así como las condiciones de acuerdo de propiedad intelectual entre la Universidad y los investigadores (Universidad Piloto de Colombia, 2005).

Page 34: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–34–

POLÍTICA GENERAL DE INVESTIGACIONES. INVESTIGACIóN PERTINENTE, REPLICAbLE y SOSTENIbLE PILOTO

V. ENTORNO INSTITUCIONAL

El modelo de educación privada que se gestó en Colombia a finales de los años sesenta, se ca-racterizaba por la ausencia de verdadera vida académica y la clientelización de la educación. No obstante a dicho contexto, nace una universidad que se bautizó a sí misma como “piloto”, palabra que denota dos significados. Por un lado alude al que guía la nave y por el otro se refiere al mo-delo experimental a partir del cual se pretende formar personas con sólida formación científica que responda a las demandas del entorno local, regional y global.

En concordancia a dicho contexto, en el Acta Constitutiva de la Corporación firmada el 14 de sep-tiembre de 1962, la Universidad Piloto de Colombia definió que el propósito central del proceso formativo es “La enseñanza como principio de la libre discusión y la más amplia investigación científica”. Este es el camino seguido por el Proyecto Educativo Institucional-PEI. Tanto es así que la investigación es denominada en el PEI como uno de los elementos de la identidad valora-tiva de la Universidad Piloto:

“El valor de la investigación: Como espacio orientado a crear, desarrollar, aplicar, construir y difundir conocimiento a nivel científico y tecnológico, con el objeto de pro-mover los desarrollos urbanos y regionales de su área de influencia, en los ambientes nacional e internacional, así como los demás prospectados, acorde con los énfasis y campos de acción de la academia piloto.”

Esta identidad valorativa guía los perfiles del docente y el egresado, para los primeros, la ha-bilidad de motivar e impulsar el conocimiento, la investigación, el reconocimiento de la realidad social, la práctica laboral y la creación de empresas y para los segundos, la capacidad de asumir responsabilidades como investigador con claro sentido de su importancia y efectos sobre la co-munidad.En razón de lo anterior, la Universidad Piloto de Colombia- UPC define en sus Estatutos el com-promiso con la educación integral del hombre a través de una formación basada en un alto con-tenido social y en la investigación, orientada a crear, desarrollar, sistematizar, aplicar y difundir el conocimiento (artículo 4, numeral 3 y artículo 5, numeral 2). Dicho compromiso fue reforzado en la Misión de la UPC:

“La UPC busca formar profesionales con conocimiento científico y crítico, con menta-lidad abierta a todos los aspectos de la vida y del desarrollo nacional, considerados dentro de una visión global y en particular, de los que caracterizan en contexto de la comunidad colombiana; mediante la investigación científica y la formación integral del hombre como instrumento de cambio, que garantice el bien común, la estabilidad de la sociedad y el bienestar del ciudadano y el manejo adecuado del medio ambiente” (Etopeia de la UPC, PEI).

Es decir, el egresado de la Universidad Piloto de Colombia está capacitado para analizar con objetividad y autonomía los fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales para el desa-rrollo integral y armónico de contexto, ofreciendo alternativas científicas de solución. Lo anterior responde a lo contemplado en la Ley 30 de 1992, donde se menciona que para ser universidad las instituciones colombianas tienen que tener experiencia en investigación de alto nivel, esto im-

Page 35: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–35–

plica que la Universidad busque y genere conocimiento a través de la investigación científica y la investigación formativa “más ligada la primera a la formación de pregrado y de la especialización, y más propia de la maestría y el doctorado, así como de la materialización de la misión inves-tigativa de la universidad, la segunda” (Restrepo, Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto, 2004). En otras palabras, la investigación en la Universidad Piloto de Colombia se articula a su misión institucio-nal y se define como:

“un proceso continuo de generación, construcción y aplicación de conocimiento, mediante el cual la comunidad académica se apropia de los saberes científicos, metodológicos y tecnológicos en los campos y áreas de interés académico, así como de los instrumentos multimetodológicos que le permitan adecuar el conocimiento a la cultura y el desarrollo del medio social, respondiendo a los retos de la permanente transformación de la sociedad colombiana en los niveles local, regio-nal y nacional” (Etopeia de la UPC, PEI).

Estos lineamientos fueron inicialmente consignados en el Estatuto para el Fomento y Desarrollo de la Investigación, aprobado por Acuerdo de Consiliatura No. 08-2002 del 15 de mayo de 2002 y el Documento de Política General de Investigaciones del mismo año, los cuales se convirtieron en la base normativa y conceptual del quehacer investigativo de la Universidad Piloto de Colombia.

Sin embargo, la dinámica de la educación superior, el crecimiento propio de la institución y la transformación de las necesidades de la sociedad, hicieron que la Universidad Piloto de Colom-bia se consolide como un espacio multidisciplinar, donde el sentido de investigar se define como el camino para anticipar, cuestionar y crear conocimiento desde el pregrado y el postgrado. En concordancia con lo mencionado, la Honorable Consiliatura mediante el Acta No. 007 del 29 de Marzo de 2011, y el Acuerdo Número 004 de 2011, aprueba la actualización de Estatuto del Sis-tema de Investigación Piloto, mediante el cual, se busca promover nuevas visiones y paradigmas de los diferentes contextos.

La construcción de nuevos paradigmas, se realiza a través del siguiente esquema de producción de Investigación Piloto:

gráfico 1. Esquema de la producción de investigación piloto

Page 36: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–36–

POLÍTICA GENERAL DE INVESTIGACIONES. INVESTIGACIóN PERTINENTE, REPLICAbLE y SOSTENIbLE PILOTO

1. INVESTIGACIÓN FORMATIVA Ó FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN: UN DEBATE INACABADO

La Piloto ha comprendido y desarrollado en sus propuestas académicas que la investigación no es un apartado que se enseña de manera formalizante en los diferentes planes de estudios de cada una de sus carreras profesionales. La investigación en la Piloto, en lo que atañe al ejerci-cio de formación, se ha vuelto transversal a las mallas curriculares, iniciando con procesos para “aprender a pensar mientras se hace y hacer como una forma de pensar” en los primeros semes-tres, para luego aprender a “trabajar en equipos intra, inter, trans y multidisciplinarios para decidir” en los semestres intermedios, concluyendo con el fortalecimiento de capacidades “para intervenir responsable y creativamente en entornos y contextos” en los semestres finales, donde las herra-mientas de gestión de la investigación están a la orden del día para la generación y producción de conocimientos pertinentes y replicables.

gráfico 2. Esquema Formación en Investigación en el Currículo.

En razón a lo anterior, en la Universidad Piloto de Colombia, la frontera entre el termino formación en investigación y la investigación formativa es invisible ya que el fin conjunto es el de formar para investigar o aprender a investigar.

La formación en investigación, implica enseñar a investigar desde actividades que no necesaria-mente deben ser investigativas6 como muestras documentales, concursos de oratoria, concursos de fotografía, etc.

Muestra de lo anterior, es que en la Universidad Piloto de Colombia a través del desarrollo de competencias argumentativas, a través de las cuales, los estudiantes están en capacidad de construir argumentos sólidos y documentados sobre una problemática específica, y competen-cias propositivas, donde, los estudiantes estarán en capacidad de tomar posiciones frente a la problemática planteada, se logra el desarrollo de las competencias investigativas en los es-

6. Cabe resaltar que la formación en investigación y la investigación formativa no son fenómenos excluyentes, por el contrato son complementarios, tal como lo define Bernardo Restrepo, la primera se desarrolla a través del proceso enseñanza- aprendizaje desde el método expositivo (participación de docente y contenido del 90%) y el método de descubrimiento y construcción (participación del estudiante del 90%), es decir, el seminario alemán, el aprendizaje basado en problemas- APB y los estudios de caso (Restrepo, Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto, 2004).

Page 37: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–37–

tudiantes, es decir, emergen habilidades para buscar, organizar y sistematizar información, así como la exploración del entorno con el fin de fundamentar posiciones frente a diversas temáticas.

Una vez se adquieran las habilidades en la formación en investigación, la Universidad Piloto motiva la incorporación de criterios metodológicos y construcciones colectivas en la elaboración, ejecución y acompañamiento de propuestas y proyectos de investigación intra e interdisciplina-res, enseñando a investigar desde acciones meramente investigativas, tal como lo sugiere la Investigación Formativa, planteada por Restrepo (2004).

Las estrategias comúnmente implementadas para desarrollar estos dos tipos de investigación, sin tomar en cuenta las diferencias en abordajes metodológicos son: participación de estudiantes en proyectos en la condición de auxiliares de investigación, conformación de semilleros de inves-tigación, formación de jóvenes investigadores, y desarrollo del trabajo de grado.

gráfico 3. Estrategias de Fomento y Desarrollo de la Formación Investigativa.

Si los estudiantes piloto están interesados en hacer parte de Semilleros de Investigación Piloto, pueden acceder a los siguientes incentivos.

gráfico 4. Incentivos a los Semilleros de Investigación Piloto.

Page 38: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–38–

POLÍTICA GENERAL DE INVESTIGACIONES. INVESTIGACIóN PERTINENTE, REPLICAbLE y SOSTENIbLE PILOTO

En virtud de lo anterior, la investigación como herramienta de formación Piloto permite buscar, revisar ó transformar los procesos de producción de conocimiento a través de la identificación y solución a problemáticas, con el apoyo de la docencia y la proyección a la sociedad7.

2. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PILOTO

Para la Universidad Piloto de Colombia, la investigación cientifica se entiende como aquella ac-ción que direcciona proyectos de investigación dirigidos a la compresión, mantenimiento y trans-formación de la realidad económica, política, cultural y social del entorno local, regional y mundial, con una praxis intra, inter, trans y multidisciplinar .

Por ello, los diferentes Programas Academicos y Grupos de Investigación desde sus áreas de conocimiento definen abordarjes y enfoques metodologicos que permitan el desarrollo de sus nucleos problemicos, los cuales son determinados por las potencialidades Piloto y las principales demandas de la sociedad. Es decir, la investigación como acción Piloto se sustenta en la identifi-cación de problemáticas del entorno, con el objeto de presentar alternativas de solución eficaces y estructuradas.

Adicionalmente, existen algunos condicionantes que identifican la investigación cientitifica en la UPC, ellas son:

• Contemplar criterios metodologicos; • Fundamentar analisis desde visiones inter, trans, y multidisciplinares; • Difundir produccion cientifica de alta calidad en la comunidad academica local, nacio-

nal, regional e internacional; • Tributar a las líneas de investigación institucionales; • Crear redes; y• Desarrollarse por investigadores de alto nivel de cualificación.

Lo anterior, con el objetivo que “la investigación cientifica transforme la fase de descubrimiento y construcción de la etapa de producción del conocimiento, no solo en el ámbito de las disciplinas o ciencias sino tambien el ambito de las profesiones o carreras” (Restrepo, Formación investigativa e investigación formativa: acepciones y operacionalización de esta última, 2004).

La investigación cientifica Piloto puede ser desarrollada mediante las siguientes tipologías.

• Si la investigación contempla lecturas de contexto y análisis con el propósito de for-mular hipotesis y teorías sin fines prácticos inmediatos, se estaría hablando de Inves-tigación Básica Piloto.

• Sí los investigadores identifican una problemática real y pretenden a través de su estudio solucionarla mediante productos cientificos útiles y replicables, se realizará Investigación Aplicada Piloto.

• Y sí se genera nuevo conocimiento, transformándose en nuevos bienes o servicios a disposición de la sociedad, se está frente a Innovación y Desarrollo ó I+D Piloto.

7. Ver más en detalle (Etopeia de la UPC, PEI).8. Ver más en detalle (Etopeia de la UPC, PEI).

Page 39: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–39–

3. INVESTIGACIÓN Y MODELO DE PERTINENCIA

Estas precisiones conceptuales son aplicables al Modelo de Pertinencia en la Investigación Pilo-to, el cual se encadena no solo en sus partes como unidad sino como unidad en el tiempo para generar una investigación pertinente científica, social, académica, y organizacionalmente. Es de-cir a través de la articulación misional sobre investigación y la adecuada gestión administrativa se logrará impactar en el medio y generar conocimiento. Este postulado surge del Proyecto Modelo de Pertinencia en la Investigación Piloto (2009), donde se evidencia la articulación y gestión a través del siguiente gráfico, que muestra el encadenamiento de la pertinencia con el modelo sis-témico de gestión.

gráfico 5. Modelo de Pertinencia en Investigación de la UPC (Camargo, 2009)

Dicho modelo de gestión para la pertinencia, se materializa en la POLÍTICA GENERAL DE IN-VESTIGACIONES de la Universidad Piloto de Colombia, la cual contempla once (11) lineamien-tos de investigación y siete (7) objetivos estratégicos, materializados a través de la formulación de metas institucionales del Plan Estratégico de Investigaciones 2010-2020.

Con el ánimo de articular la perspectiva académica, científica, social y organizacional, se diseñó el Sistema de Investigación Piloto, sustentado en el Estatuto de Investigaciones, la Política Ge-neral de Investigaciones, el Plan Estratégico de Investigación y el documento Gestión de Inves-tigación Piloto.

Page 40: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–40–

POLÍTICA GENERAL DE INVESTIGACIONES. INVESTIGACIóN PERTINENTE, REPLICAbLE y SOSTENIbLE PILOTO

VI. POLÍTICA GENERAL DE INVESTIGACIÓN EN LA UPC

La Universidad Piloto de Colombia propicia el desarrollo de sus competencias investigativas para el fortalecimiento del talento9 humano cualificado, la transformación social y el progreso del entor-no local, nacional, regional y mundial.

La pertinencia, replicabilidad y sostenibilidad de la investigación en la Universidad Piloto de Co-lombia se construye a través de la generación de conocimiento científico y crítico del territorio local y global desde la perspectiva de cada una de las disciplinas. Es por ello, que el sentir, pensar y hacer de la investigación en la Universidad Piloto de Colombia, se caracteriza por la innovación y la experimentación dentro de una dinámica conversacional para la construcción, gestión y ad-ministración del conocimiento.

El carácter comunicativo de la investigación institucional significa que su finalidad, objetivos, es-tructura, resultados y actividades están basados en la elaboración conjunta y el intercambio. Para lograr dicha elaboración e intercambio cooperativo se deben propiciar las condiciones, los mecanismos y las estrategias formales internas y externas que posibiliten un constante proceso de auto aprendizaje y faciliten el acceso a información útil de la dinámica interna y externa que permite la adaptación al entorno porque hace flexible y dinámico su patrón de organización (sen-tido) y su configuración (estructura).

Los conocimientos, creencias, valores y prácticas que han demostrado ser efectivas para la inte-racción interna y externa están localizados en la memoria colectiva de las personas y en la histo-ria documental que hace parte de la Universidad. Este saber hacer se socializa generalmente de manera informal y se aprende en los diálogos cotidianos entre ellos. En un modelo sistémico, in-tegral y holístico de la Universidad Piloto de Colombia como organización siempre será pertinente que estos aprendizajes colectivos se estructuren porque permiten que los cambios esperados se den más rápidamente.

Es por ello que la Universidad Piloto de Colombia, define su política de investigación institucional, de la siguiente manera:

1. La investigación en la Universidad Piloto de Colombia tiene su razón de ser en la producción científica y académica, la cual estará dirigida a profundizar las líneas de investigación piloto, desarrollo urbano regional; ambiente y sostenibilidad; cohesión social y económica; arte, diseño y sociedad; innovación y tecnología; globalización y orden mundial, actualizables a través de estudios investigativos particulares de la Universidad.

2. La investigación en la Universidad Piloto de Colombia en sus diferentes niveles pre-grado y posgrado promueve tanto la generación como la construcción social del co-nocimiento con una visión anticipada y propositiva frente al desarrollo local, nacional, regional e internacional.

9. La Universidad Piloto de Colombia incorpora el termino de Talento Humano en su Política General de Investigaciones debido a que se toma en cuenta la integralidad del ser humano que desde su actividad incorpora habilidades, intereses, motivaciones, aptitudes, actitudes, potencialidades, en la producción de conocimiento piloto.

Page 41: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–41–

3. El trabajo de investigación en la Universidad Piloto de Colombia se desarrolla dentro de una filosofía y un marco metodológico que se ajusta al concepto de trabajo inter, multi y transdisciplinar, con el cual se busca la integración de teorías, métodos e ins-trumentos de validez científica, así como la generación de conocimiento con pertinen-cia, replicabilidad y sostenibilidad.

4. La investigación es esencial al trabajo universitario y en ella se debe articular la do-cencia, la proyección social y el bienestar de la comunidad universitaria.

5. El desarrollo de la investigación se sustenta en la formación permanente de alta cali-dad del capital humano, a fin de promover una transformación sostenible y competiti-va de la Universidad como gestora y difusora del conocimiento.

6. La formación en investigación de la Universidad Piloto de Colombia se desarrolla transversalmente en el marco del currículo, la creación de semilleros y grupos de investigación10.

7. La investigación en la Universidad Piloto de Colombia se fundamenta en criterios de rigor, pertinencia, relevancia y excelencia, concebidos como guías que permiten el diálogo académico con la comunidad nacional e internacional a través de la participa-ción en redes.

8. La investigación en la Universidad debe estar soportada por cuatro dimensiones como son: académica, científica, social y organizacional, estructuradas desde el marco con-ceptual presentado como modelo de pertinencia de la investigación en la Universidad Piloto de Colombia, de tal modo que su integración será entendida desde una pers-pectiva sistémica autopoiética entre dichas dimensiones.

9. La Universidad Piloto de Colombia impulsa la investigación dirigida a profundizar y enriquecer los desarrollos teóricos, a interpretar la realidad y a buscar soluciones que respondan a las problemáticas y expectativas de la sociedad.

10. La Universidad Piloto de Colombia propenderá por las condiciones, la disponibilidad y la oportunidad de recursos materiales, físicos, humanos, económicos, tecnológicos, administrativos y de información, adecuados para impulsar la creación de Institutos ó Centros de Excelencia de Investigación, que emerjan de los mismos grupos de inves-tigación y se constituyan en multi entornos atractivos al contexto local y global.

11. La Universidad Piloto de Colombia potenciará el proceso de internacionalización de la investigación mediante tres áreas estratégicas de acción: movilidad de investigado-res, producción y divulgación de la investigación, y gestión internacional de la investi-gación.

Esta política permite que la Universidad Piloto de Colombia asuma una actitud de investigación y de innovación frente a los saberes, pues tanto la una como la otra son necesarias para el de-sarrollo de la cultura científica. De ahí, la importancia de materializar la investigación a través de un Sistema de Investigación Piloto que facilite la comunicación e información entre actores y unidades, apoyados en funciones, procesos y procedimientos que garanticen la administración y gestión de conocimiento.

10. Ver ampliación de Incentivos a los Investigaciones en la Reglamentación de Investigadores de la Universidad Piloto de Colombia.

Page 42: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–42–

POLÍTICA GENERAL DE INVESTIGACIONES. INVESTIGACIóN PERTINENTE, REPLICAbLE y SOSTENIbLE PILOTO

VII. SISTEMA DE INVESTIGACIÓN PILOTO

El Sistema de Investigación Piloto integra normas, actores, procesos y procedimientos del que-hacer investigativo, orientado al análisis y a la elaboración de propuestas intra, inter, trans y mul-tidisciplinarias que brinden soluciones al entorno local, regional, nacional e internacional.

El Sistema está estructurado en seis niveles que crea sinergias con el contexto sociocultural en el cual está inmersa la Universidad Piloto de Colombia, para facilitar e impulsar la gestión inves-tigativa:

• Nivel Institucional (Aval y Respaldo): Consejo Superior Académico, Rectoría y Vi-cerrectoría.

• Nivel Directivo - Decisorio: Dirección de Investigaciones.• Nivel de Coordinación: Coordinación de Investigaciones y Transferencia del Cono-

cimiento• Nivel Asesor y Consultor: Consejo Central de Investigaciones- CCI y Comité Técni-

co de Investigación ( Coordinaciones Nodales y Coordinación Institucional de Semi-lleros)

• Nivel técnico: Asistencia Universidad, Empresa, Estado y Sociedad, Coordinacio-nes de Investigación de Programa.

• Nivel Ejecutor o generador de Conocimiento: Decanaturas, Grupos de Investiga-ción y Semilleros de Investigación.

La interrelación sistémica entre los seis niveles, facilita la compresión de la Investigación Piloto como un aprendizaje de gestión y administración, la cual, sólo se puede hacer operativa desde una lectura de sistemas complejos que se relacionan entre sí de manera cooperada11. En este orden de ideas, la construcción del conocimiento avanza hacia aprendizajes grupales, tal como lo manifiestan Argyris y Schonl:

“Aprendizaje individual se da cuando los miembros de una organización siguen las rutinas que ésta les pide o que por historia han desarrollado. Estos miembros pueden reaccionar ante éstas rutinas usando su inteligencia para cambiarlas y experimentar nuevas ideas, pero sólo cuando se haya comunicado a otros miembros de la organi-zación social, validado, aprobado y adoptado como mejor método, entonces ha habi-do un aprendizaje organizacional” (Argyris, 1996)

Es por eso que el sentir, pensar y hacer de la investigación Piloto lo recorre la innovación y la experimentación dentro de una dinámica comunicativa, lo cual significa, que el Sistema de In-vestigación Piloto tiene como objetivo la elaboración conjunta y el intercambio cooperativo del conocimiento desde la praxis intra, inter, trans y multidisciplinar. Lo anterior, está representado gráficamente en el sistema de Investigación Piloto.

11. Ver más en detalle (Gereda, 2002)

Page 43: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–43–

gráfico 6. Sistema de Investigación Piloto

Page 44: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–44–

POLÍTICA GENERAL DE INVESTIGACIONES. INVESTIGACIóN PERTINENTE, REPLICAbLE y SOSTENIbLE PILOTO

VIII. PLAN ESTRATÉGICO DE INVESTIGACIÓN 2010-2020

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 1 (OE1)

Consolidar el Sistema de Investigación Piloto, como eje articulador académico y administrativo de la docencia, la investigación y la proyección social de la Universidad Piloto de Colombia.

Metas Institucionales OE1

1.1. Definir los marcos organizacional, epistémico, contextual, normativo y en gestión de procesos y procedimientos del Sistema de Investigación Piloto.

1.2. Socializar a la comunidad académica de la Universidad Piloto de Colombia los tres pi-lares de la investigación: Estatuto de Investigación, Política General de Investigación y Gestión de Investigación Piloto.

1.3. Presentar el Sistema de Investigación Piloto como la estrategia institucional que ge-nera pertinencia científica, social, académica y organizacional del conocimiento en los procesos de acreditación que se lleven a cabo.

1.4. Consolidar la gestión de investigación a través del fortalecimiento de espacios deli-berativos como los Comités de Investigación de Programa, los Comités Nodales de Investigación y el Comité Técnico de Investigaciones para afianzar la representación de Decanaturas, Coordinaciones y Docentes investigadores en el Sistema de Inves-tigación Piloto.

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2 (OE2)

Desarrollar proyectos de investigación científica y de Innovación y Desarrollo en convocatorias internas y externas a nivel nacional e internacional.

Metas Institucionales OE2

2.1. Incentivar la formulación anual de un (1) proyecto de investigación con financiación interna y un (1) proyecto con financiación externa en cada grupo de investigación avalado institucionalmente.

2.2. Garantizar a través de los diferentes Comités la idoneidad técnica y la pertinencia científica y social en la formulación de proyectos de investigación.

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 3 (OE3)

Fortalecer los grupos de investigación institucionales mediante el incremento de indicadores de calidad (categorización Colciencias) y la participación en dos (2) redes de conocimiento por cada grupo avalado institucionalmente.

Page 45: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–45–

Metas Institucionales OE3

3.1. Consolidar las líneas de investigación institucionales con el objeto de transformarlas en ejes articuladores entre las tendencias de la sociedad y el planteamiento de temá-ticas por parte de los grupos de investigación.

3.2. Apoyar la conformación de redes de conocimiento y alianzas estratégicas con instan-cias públicas o privadas de carácter nacional e internacional, para el desarrollo de proyectos de investigación.

3.3. Incrementar en un 50% la suscripción de convenios en investigación de la Universidad Piloto de Colombia.

3.4. Realizar seguimiento académico y administrativo a los planes estratégicos de los gru-pos de investigación institucionales

3.5. Fomentar políticas de incentivos a la participación en eventos nacionales e internacio-nales de los grupos de investigación mediante ponencias y presentación de productos de nuevo conocimiento, innovación y tecnología, entre otros.

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 4 (OE4)

Incrementar la participación de los grupos de investigación de la Universidad Piloto de Colombia en índices cienciométricos y en comunidades científicas nacionales e internacionales a través de la estrategia de internacionalización de la investigación piloto.

Metas Institucionales OE4

4.1. Construir y actualizar permanentemente la estrategia de internacionalización de la investigación piloto mediante tres frentes de acción: movilidad de investigadores; pro-ducción y divulgación de la investigación; y gestión internacional de la investigación.

4.2. Establecer estrategias de difusión y divulgación de los productos científicos (publicacio-nes e innovación tecnológica) que emerjan de proyectos de investigación financiados institucionalmente, en espacios académicos nacionales e internacionales reconocidos.

4.3. Incentivar institucionalmente la producción científica de investigadores en medios de divulgación nacionales e internacionales de alto impacto.

4.4. Obtener la indexación de Publindex de dos (2) revistas institucionales y generar la participación de las dos (2) revistas en por lo menos dos (2) bases bibliográficas in-ternacionales.

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 5 (OE5)

Diseñar programas, estrategias y acciones de formación que generen diez (10) jóvenes investi-gadores anualmente.

Metas Institucionales OE5

5.1. Fortalecer la Escuela de Semilleros Piloto como espacio estudiantil que proporciona

Page 46: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–46–

POLÍTICA GENERAL DE INVESTIGACIONES. INVESTIGACIóN PERTINENTE, REPLICAbLE y SOSTENIbLE PILOTO

estrategias para la formulación y gestión de proyectos interdisciplinares desde los Semilleros de Investigación Piloto.

5.2. Incentivar la participación de tres (3) jóvenes investigadores certificados desde la Es-cuela de Semilleros Piloto en cada Grupo de Investigación avalado institucionalmente.

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 6 (OE6)Apoyar la creación de cuatro (4) Institutos ó Centros de investigación y dos (2) Centros de Ex-celencia, que resulten de la consolidación de los grupos de investigación avalados institucional-mente.

Metas Institucionales OE6

6.1. Ajustar la organización institucional para facilitar la creación de institutos, centros de investigación, centros de excelencia y think tanks con praxis inter y transdiciplinar.

6.2. Definir políticas de apoyo a la realización de alianzas Universidad - Empresa - Estado, con el objeto de incrementar la participación de los institutos de investigación, centros de excelencia o think tanks en proyectos de investigación conjuntos.

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 7 (OE7)

Apoyar desde la Dirección de Investigación y el Comité Asesor Docente la realización de pro-gramas de formación avanzada (maestrías y doctorados) que permitan tener en cada Grupo de Investigación el 30% de sus miembros con nivel de doctorado y el 70% con nivel de maestría.

Metas Institucionales OE7

7.1. Diseñar programas de formación avanzada que permitan a través de la modalidad de convocatorias, convenios o comisión de estudios de doctorado, incrementar la cualificación de los miembros de Grupos de Investigación de la Universidad Piloto de Colombia.

7.2. Identificar fuentes de financiación con organizaciones nacionales e internacionales y países cooperantes para estimular la capacitación de los investigadores en niveles superiores de educación.

Page 47: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–47–

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Acuerdo de Consiliatura 08-2002 (15 de mayo de 2002). Estatuto de Investigaciones.2. Acuerdo de Consiliatura 013-2002 (6 de Agosto de 2002). Estatuto de Proyección Social de

la Universidad Piloto de Colombia.3. Argyris, C. &. (1996). Organizatonial Learning II. MA: Addison Wesley.4. Arias, P. (2007). Seguridad ciudadana, una visión de la zona suramericana. Congreso La-

tinoamericano y caribeño de ciencias sociales, Flacso. FLACSO www.flacso.org/fileadmin/usuarios/.../Ponencia_Patricia_Arias.pdf.

5. Calestous, J. &.-C. (2005). UN Millenium Project Task Force on Science, Technology and Innovation. Recuperado el 25 de Mayo de 2010, de Technology and Innovation www.unmi-llenniumproject.org/documents/Science-complete.pdf

6. Camargo, A. (2009). Diseño de un Modelo de Pertinencia en la Universidad Piloto de Co-lombia que permita la interpretación y direccionamiento del modelo de investigación piloto. Universidad Piloto de Colombia.

7. Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura, Volumen 1. Madrid: Alianza Editorial.

8. CEPAL & PNUAM. (2002). La sostenibilidad del desarrollo en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades. Recuperado el 25 de Abril de 2010, de http://www.bav.agencia-ambiental.gob.ar/node/45

9. Colciencias. (2010). Convocatoria Nacional para la Medición de Grupos de Investigación en Ciencia, Tecnologia e Innovación año 2010. Bogotá.

10. Cibernética, S. B. (s.f.). Obtenido de www.cybsoc.org/contacts/people-Beer.htm11. COLOMBIA.COM. http://encolombia.com/medicina/materialdeconsulta/Tensiometro22-1.htm12. COLOMBIA.COM http://encolombia.com/medicina/materialdeconsulta/Tensiometro22-1.htm13. CYTED. (s.f.). Terminos de Referencia Convocatorias CYTED 2010 Solicitud de Redes Te-

máticas o Proyectos de Investigación Consorciados. Recuperado el 24 de Marzo de 2010, de http://www.renata.edu.co/index.php/convocatorias/949-hasta-20-de-abril-convocatorias-cyted-2010-para-la-solicitud-de-redes-tematicas-o-proyectos-de-investigacion-consorcia-dos.html

14. Comunidad Andina. (2008). Decisión 689. Lima - Perú.15. Comunidad Andina. (2000). Decisión 486 - Régimen Común sobre Propiedad Industrial.

Lima - Perú16. Comunidad Andina. (1993). Decisión 351 - Régimen Común sobre Derecho de Autor y De-

rechos Conexos. Lima - Perú. 17. Comunidad Andina. (1991). Decisión 291 - Régimen Común de Tratamiento a los Capitales

Extranjeros y so-bre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías. Lima - Perú. 18. Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1286 de 2009. Bogotá: Diario Oficial.19. Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1188 de 2008 . Bogotá: Diario Oficial.20. Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 565 de 2000. Bogotá: Diario Oficial.

Page 48: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–48–

POLÍTICA GENERAL DE INVESTIGACIONES. INVESTIGACIóN PERTINENTE, REPLICAbLE y SOSTENIbLE PILOTO

21. Congreso de la República de Colombia. (1999). Ley 545 de 1999. Bogotá: Diario Oficial.22. Congreso de la República de Colombia. (1998). Ley 463 de 1998 . Bogotá: Diario Oficial.23. Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 178 de 1994 . Bogotá: Diario Oficial.24. Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 44 de 1993. Bogotá: Diario Oficial.25. Congreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992. Bogotá: Diario Oficial.26. Congreso de la República de Colombia. (1990). Ley de 29 de febrero de 1990. Bogotá:

Diario Oficial.27. Congreso de la República de Colombia. (1987). Ley 33 de 1987. Bogtá: Diario Oficial.28. Congreso de la República de Colombia. (1975). Ley 48 de 1975. Bogotá: Diario Oficial.29. Declaración De la Conferencia regional de la Educación Superior en América Latina y el

Caribe –CRES- 2008. Disponible en http://www.cres2008.org/es/index.php30. De la Garza, J. (2008). Evaluación y acreditación de la educación superior en América Lati-

na y el Caribe. En: La educación superior en América Latina y el Caribe: Diez años después de la conferencia Mundial de 1998. Iesalc-Unesco, PUJ.

31. Departamento Nacional de Planeación. (1994). Política Nacional de Ciencia y Tecnología 1994 -1998. Bogotá.

32. Departamento Nacional de Planeación. (2000). Política Nacional de Ciencia y Tecnología 2000 - 2002. Bogotá.

33. Departamento Nacional de Planeación. (2009). Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá.

34. Dewey, J. (1995). Democracia y Educación: Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata.

35. Días, J. (2008). Cambios y reformas en la educación superior. En: La educación superior en América Latina y el Caribe: Diez años después de la conferencia mundial de educación superior1998/editor Carlos Tunnermann. Iesalc –Unesco, PUJ.

36. Espejo, R. &. (1989). The Viable System Model: Interpretations and Applications of Stafford Beer VSM. Gran Bretaña: John Wiley & Sons .

37. Espejo, R. (1991). Strategy, Structure and Information Management. Journal of Information Systems, 17-31.

38. Estatuto para el Fomento y Desarrollo de la Investigación (2002). Universidad Piloto de Colombia

39. Estatuto sobre Propiedad Intelectual (2005). Universidad Piloto de Colombia40. Etopeia de la Universidad Piloto de Colombia. (2002). Proyecto Educativo Institucional.41. Gallego, V. (2007). Epistemología de las Ciencias Sociales. Universidad de Cartagena. 42. García, L. (2000). La articulación Universidad-Sociedad. Tesis para tratar el cambio en las

universidades. En: Revista Cubana de Educación Superior.43. Gereda, M. &. (2002). Diseño de un modelo de aprendizaje organizacional de segundo or-

den. Bogotá: Universidad de los Andes.44. Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación Superior en el siglo XXI. Banco Mundial.

Disponible en www.humanas.unal.edu.co/contextoedu/docs_sesiones/gibbons_victor_Ma-nuel.pdf

45. Giménez, G. (2004). Pluralidad y Unidad de las Ciencias Sociales. Estudios Sociológicos. XXII: 65. Págs: 267 – 282.

Page 49: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–49–

46. Guimarães, R. (2006). Desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe: Desafios y Perspectivas a partir de Johannesburgo 200. En H. Alimonda, Los tormentos de la materia: aportes para una ecología política latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO.

47. Hernández, C. (2000). Educación superior. Sociedad e investigación. Instituto colombiano para el desarrollo de la ciencia y la tecnología- Conciencias- Asociación colombiana de uni-versidades – Ascun- Bogotá, 2002.

48. Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar, UNIBAC. (2010). Reglamento de Personal Docente . Cartagena de Indias.

49. Klimovsky, G. (1999). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la Epistemología. A-2 Editora. Buenos Aires. 418 páginas.

50. Maya, D. (2008). Centro de excelencia ODECOFI: Aspectos Generales. Cartagena de In-dias.

51. Ministerio de Educación Nacional. (1968). Decreto 2869 de Noviembre 20 de 1968. Bogotá: Diario oficial 32669.

52. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Decreto 1767. Bogotá.53. Muñoz, M. (2008). Pertinencia y nuevos roles de la educación superior en la región. En:

La educación superior en América Latina y el Caribe: Diez años después de la conferencia Mundial de 1998. Iesalc-Unesco, PUJ.

54. Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Francisco José de Caldas – Colciencias. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CNCyT). (2008). Colom-bia Construye y Siembra Futuro. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.

55. Nagel, E. (1974). La estructura de la ciencia. Problemas de la investigación científica. Pai-dós, Buenos Aires.

56. Observatorio de la Universidad Colombiana. (2009). Declaración Final de la Conferencia Mundial de Educación Superior. Recuperado el 22 de Junio de 2010, de http://www.univer-sia.net.co/docentes/articulos-de-educacion-superior/declaracion-final-confererencia-mun-dial-de-educacion-superior.html

57. Política Geneeral de Investigaciones. (2002). Universidad Piloto de Colombia.58. Presidencia de la República de Colombia. (2010). Decreto 1295 de 2010. Bogotá: Diario

Oficial.59. Presidencia de la República de Colombia. (1995). Decreto 460 de 1995 . Bogotá: Diario

Oficial.60. Presidencia de la República de Colombia. (2009). Decreto 1904 de 2009. Bogotá: Diario

Oficial.61. Presidencia de la República de Colombia. (1989). Decreto 1360 de 1989. Bogotá: Diario

Oficial.Razeto, L. (2001). Redalyc. Recuperado el 12 de Abril de 2010, de Desarrollo eco-nómico y economía de solidaridad: el desarrollo como expansión, transformación y perfec-cionamiento de la economía en el tiempo. Polis Revista de la Universidad Bolivariana, Vol.1 No 1: . www.redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/305/30501117.pdf

62. Red de Semilleros de la Universidad de Antioquia RedSIN. (2001). Semilleros: Una emer-gencia en pos del conocimiento y la ciudadanía. Medellin: Universidad de Antioquia.

63. RedSIN, Red de Semilleros de Investigación de la Univesridad de Antioquia . (2001). Semi-lleros: Una emergencia en pos del conocimiento y la ciudadanía. Medellin.

Page 50: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

–50–

POLÍTICA GENERAL DE INVESTIGACIONES. INVESTIGACIóN PERTINENTE, REPLICAbLE y SOSTENIbLE PILOTO

64. República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.65. República de Colombia. (1991). DECRETO 585 DE 1991. Bogotá: Diario Oficial No. 39.70266. Restrepo, B. (2004). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para

evaluar la investigación científica en sentido estricto.67. Restrepo, B. (2004). Formación investigativa e investigación formativa: acepciones y ope-

racionalización de esta última.68. Samaja, J. (1994). Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investiga-

ción científica. Buenos Aires.69. Sánchez, D (2010) ¿Hacia donde va la integración Suramericana?. Revista Pretil No. 23.

ISSN. 1692-6900. Bogotá. 70. Universidad Piloto de Colombia, (2009). Gestion de la Investigación. Bogotá.71. Shon, D. (1998). El profesional reflexivo. Buenos Aires: Paidós.72. Sierra, R. (1984). Ciencias Sociales; Epistemología, Lógica y Metodología. Teoría y Ejerci-

cios. Ed. Paraninfo. Madrid.73. Stafford, B. &. (1985). Diagnosing the System for Organizations. Londres y New York:

Oxford.74. Stiglitz, J. (1999). Participación y desarrollo: perspectivas desde el paradigma de desarrollo

integral. Democracia, economía de mercado y desarrollo. Seúl, Corea del Sur: Escuela del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo .

75. Tünnermann, C. (2008). La educación superior en América Latina y el Caribe: Diez años después de la conferencia Mundial de 1998. Iesalc-Unesco, UPJ.

76. Unesco, (1995). Políticas para el cambio y el desarrollo en la educación superior. Paris77. Unesco, (1996). Conferencia regional de la educación superior en América Latina y el Cari-

be – CRES-. Habana-Cuba. 199678. Unesco, (1998). Conferencia Mundial sobre educación Superior (CMES). La educación su-

perior en el siglo XXI: Visión y Acción. Cartagena. 199879. Unesco, (1998). Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: Visión y

Acción y “Marco de Acción Prioritaria para el Cambio, Desarrollo de la Educación Superior”. Conferencia Mundial sobre educación superior 1998.

80. Unesco, (1998). Conferencia Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: Declara-ción Final. Paris.

81. Urrego, Z. &. (2008). En busca de soluciones: una perspectiva socio-ecológica sobre la vio-lencia sexual en Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y ciencias Forences. Recu-perado el 3 de Mayo de 2010, de www.medicinalegal.gov.co/.../9%20Forensis%202008%20articulos.pdf

82. Vessuri, H. (2008). De la pertinencia social a la sociedad del conocimiento. En: La educa-ción superior en América Latina y el Caribe: Diez años después de la conferencia Mundial de 1998. Iesalc-Unesco, PUJ.

83. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Paidos.

Page 51: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la
Page 52: Línea Nacional: 01 8000 110 452 Política general de investigaciones.pdf · acercamientos contextuales 1. entorno global y regional de la educaciÓn superior 2. pertinencia de la

www.unipiloto.edu.co

Políticageneral de Investigaciones

www.unipiloto.edu.coBOGOTÁ D.C.Cra. 9 No. 45A - 44Conmutador: (0*1) 332 2900Ext. 289, 290 y 206Tels. (0*1) 332 2989 - 245 3240

GIRARDOTCra. 19 No. 17 - 33Tels. (0*1) 836 0600

*Seleccione el operador de sus preferencia

Línea Nacional: 01 8000 110 452

Investigación pertinente, replicable y sostenible piloto

Dirección de investigaciones