línea del tiempo

12
Curso: El niño como sujeto social Maestra: Mayra Alumnas: Jocelyne Cantú Díaz Galilea Pérez Azua Alejandra Rodríguez Costilla Norma Elisa Soria Espriella 3ºB Escuela Normal Federal de Educadoras Mtra. Estefania Castañeda. Clave: 28DNE0006V Línea del tiempo

Upload: carolina-mendez

Post on 08-Aug-2015

30 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Curso: El niño como sujeto social

Maestra: Mayra

Alumnas: Jocelyne Cantú DíazGalilea Pérez Azua

Alejandra Rodríguez Costilla Norma Elisa Soria Espriella

3ºB

Escuela Normal Federal de Educadoras Mtra. Estefania Castañeda.Clave: 28DNE0006V

Línea del tiempo

ANTIGÜEDADLos griegos no diferencian una “edad” de niñez. No cuentan con una palabra. Poca representación artística de este grupo.

En los años 354 - 430 hasta el siglo

IV.Se concibe al niño como dependiente e indefenso (“los niños son un estorbo”, “los niños son un yugo”).

acer
CONCEPTUALAntes se le veía al niño como un ser dependiente e indefenso, hoy en día vemos en el enfoque de competencias que los niños pueden llegar a ser autónomos en la formación de sus aprendizajes si se tiene un buen guía que los ayude en ese camino, es por eso que la responsabilidad como docente se va haciendo más grande debido a que tenemos que ajustarnos a las características de los niños de la actualidad, gracias a esto se pudo asumir una postura crítica del ser docente y al reconocer al niño de educación preescolar como un sujeto que puede contribuir en la sociedad.

EDAD MEDIA: Año: 474- 1492Desaparece el concepto de niñezMundo que no sabe leer ni escribir (gran mayoría), no es necesario distinguir a niños de adultos. Ausencia de interés por los niños.

acer
PROCEDIMENTALSe realizó una línea del tiempo en donde estuviera reflejado el concepto de infancia y su evolución según el paso del tiempo, se considera que este concepto se fue cambiando según las creencias y el cambio de la sociedad que fue observando las características que iban adaptándose a este cambio, se puede relacionar con el cambio que se debe hacer en la práctica docente debido a los niños van cambiando y las maneras de enseñar también.

SIGLO XIIIEn la sociedad medieval no existía el sentimiento de la infancia. ARIES (1960)

SIGLO XV «Los niños son malos de nacimiento”.

SIGLO XVEl niño se concibe como algo indefenso y es por ello que se debe tener al cuidado de alguien y se define el niño “como propiedad”.

SIGLO XVILa concepción de niño es de un

ser humano pero inacabado: “el niño como adulto pequeño”.

SIGLOS XVI y XVII

Se le reconoce con una condición innata de bondad e inocencia y se le reconoce infante “como un ángel”, el niño como “bondad innata”.

DESPUÉS DEL SIGLO XVIIISe concibe al niño, como ser capaz de contemplar el mundo de una manera diferente al adultoDeja de ser un adulto pequeño.

A PARTIR DEL SIGLO XX HASTA LA FECHA

Gracias a todos los movimientos a favor de la infancia y las investigaciones realizadas, se reconoce una nueva categoría: “el niño como sujeto social de derecho.

acer
ACTITUDINALLa actividad fue más sencilla y completa ya que se realizó de manera colaborativa y se fueron aclarando las dudas que iban surgiendo al realizar la línea del tiempo, además se expuso en el salón de clases y se enriqueció el conocimiento en algunos aspectos que hicieron falta.