línea de tiempo desde 1880 hasta 1955

8
Línea de tiempo desde 1880 hasta 1955 Período de la generación del 80" 1880 Presidencia de Roca: Bajo la denominación de la Generación del 80 se conoce a una élite gobernante de la República Argentina durante el crucial período de1880-1916. Procedentes de familias ricas de las provincias y de la capital, se nuclearon primero en la Liga de Gobernadores y luego en el Partido Autonomista Nacional, fusión de las fuerzas dominantes en el período precedente, el Partido Autonomista y el Partido Nacional, ambos sucesores de la disgregación del antiguo Partido Unitario. En 1880, lanzaron la candidatura a la presidencia de Julio Argentino Roca, general que había dirigido la Conquista del Desierto un año antes, y que fue el artífice de la generación y del modelo de país que ésta representó. Tuvieron a su cargo las más importantes funciones políticas, económicas, militares y religiosas, manteniéndose en el poder mediante el fraude electoral. Pese a la creciente oposición, nucleada en lo político en torno a la Unión Cívica Radical y a las agrupaciones anarquistas socialistas formadas por los obreros inmigrantes, la Generación del 80 ejerció el gobierno durante más de tres décadas, hasta la Revolución del Parque y la sanción de la Ley Sáenz Peña de sufragio universal, obligatorio y secreto, que marcaría la transición a la Argentina contemporánea. 1884 Ley de Educación 1420: de Educación Común, de la enseñanza gratuita, obligatoria y laica para todos los habitantes de 6 y 14 años. Desplazando a la Iglesia de esta actividad educativa, que hasta ese momento era la única encargada de esa función. En esa época de cada 100, 90 habitantes eran analfabetos. 1884 Se funda la Biblioteca Nacional: aunque sus orígenes, se remontan a 1810, cuando fue fundada con el nombre de Biblioteca Pública de Buenos Aires. Es una de las más importantes de Latinoamérica y su historia ha estado ligada a la conservación y promoción del patrimonio culturalargentino, para lo cual ha contado con la

Upload: dariorios

Post on 24-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Lnea de tiempo desde 1880 hasta 1955

Lnea de tiempo desde 1880 hasta 1955

Perodo de la generacin del 80"

1880 Presidencia de Roca: Bajo la denominacin de la Generacin del 80 se conoce a una lite gobernante de la Repblica Argentina durante el crucial perodo de1880-1916. Procedentes de familias ricas de las provincias y de la capital, se nuclearon primero en la Liga de Gobernadores y luego en el Partido Autonomista Nacional, fusin de las fuerzas dominantes en el perodo precedente, el Partido Autonomista y el Partido Nacional, ambos sucesores de la disgregacin del antiguo Partido Unitario. En 1880, lanzaron la candidatura a la presidencia de Julio Argentino Roca, general que haba dirigido la Conquista del Desierto un ao antes, y que fue el artfice de la generacin y del modelo de pas que sta represent.Tuvieron a su cargo las ms importantes funciones polticas, econmicas, militares y religiosas, mantenindose en el poder mediante el fraude electoral. Pese a la creciente oposicin, nucleada en lo poltico en torno a la Unin Cvica Radical y a las agrupaciones anarquistas socialistas formadas por los obreros inmigrantes, la Generacin del 80 ejerci el gobierno durante ms de tres dcadas, hasta la Revolucin del Parque y la sancin de la Ley Senz Pea de sufragio universal, obligatorio y secreto, que marcara la transicin a la Argentina contempornea.

1884 Ley de Educacin 1420: de Educacin Comn, de la enseanza gratuita, obligatoria y laica para todos los habitantes de 6 y 14 aos. Desplazando a la Iglesia de esta actividad educativa, que hasta ese momento era la nica encargada de esa funcin. En esa poca de cada 100, 90 habitantes eran analfabetos.

1884 Se funda la Biblioteca Nacional: aunque sus orgenes, se remontan a 1810, cuando fue fundada con el nombre de Biblioteca Pblica de Buenos Aires. Es una de las ms importantes de Latinoamrica y su historia ha estado ligada a la conservacin y promocin del patrimonio culturalargentino, para lo cual ha contado con la colaboracin de algunos de sus ms destacados protagonistas, como Jorge Luis Borges, director de la institucin desde 1955 hasta 1973.

1891 Creacin de la Unin Cvica Radical: En 1889 Argentina estaba convulsionada por una grave crisis econmica que se haba prolongado por dos aos, causando una brusca cada de los salarios, desocupacin y un reguero de huelgas nunca antes visto. La presidencia del General Julio Argentino Roca (1880-1886) fue sucedida por la de su cuado, Miguel Jurez Celman, cuyo gobierno se caracteriz por las denuncias de corrupcin yautoritarismo; sus opositores llamaban a esa gestin como el Unicato.La Unin Cvica se constituy de forma orgnica en todo el pas y por vez primera en la historia poltica argentina proclam una frmula presidencial por medio de una convencin partidaria. En efecto, la convencin nacional reunida en Rosario consagr como candidatos a presidente y vicepresidente a Bartolom Mitre y Bernardo de Irigoyen. Sin embargo, Julio Argentino Roca, astuto lder del oficialista Partido Autonomista Nacional (PAN), acord con Mitre una frmula "de unidad nacional" entre ambos partidos, encabezada por el propio Mitre. Al conocerse el acuerdo, el 16 de abril de 1891, Leandro Alem se opuso al mismo en forma tajante, desencadenando la ruptura de la Unin Cvica y el posterior retiro de la candidatura de Mitre. El 26 de junio de 1891 los seguidores de Alem constituyeron formalmente la Unin Cvica Antiacuerdista, que cambiara el nombre, el 2 de julio, a Unin Cvica Radical. Por su parte, los seguidores de Mitre formaron la Unin Cvica Nacional.

1897 Fundacin de la Universidad de La Plata: con carcter regional, ocho aos despus fue nacionalizada, recibi su actual denominacin de Universidad Nacional de La Plata e inici una historia que la convertira en una de las ms prestigiosas instituciones argentinas de enseanza superior. De su inters por la investigacin y promocin de la cultura da testimonio el hecho de que sean asociados suyos el Museo de Ciencias Naturales de La Plata y el Observatorio Astronmico de La Plata.

1898 Reforma de la Constitucin: Principalmente se apunta en la reforma a llevar la cantidad de ministros del Poder Ejecutivo Nacional a 8, y para permitir el reajuste hecho por el Congreso despus de cada Censo, en relacin a la representacin del pueblo en la Cmara de Diputados.Es clara la decisin tomada por el gobierno Federal de la Argentina al momento de efectuarse la Reforma. El objetivo, claramente marcado, es restringir la actuacin del Presidente del pas mediante el aumento del numero de ministros, y a la vez posibilitar al Congreso Nacional el reajuste de la representacin del pueblo en la Cmara de Diputados mediante le realizacin de censos, y la posterior designacin de funcionarios pblicos.

1896 Creacin del Partido Socialista: El Partido Socialista (PS), es un partido poltico argentino fundado el 28 de junio de 1896. El PS de la Argentina se enrola en el socialismo democrtico e internacionalmente est afiliado a la Internacional Socialista. Es considerado por algunos historiadores como el primer partido poltico moderno de la Argentina. Entre las personalidades histricas ms importantes del partido destacan Alfredo Palacios, el primer diputado socialista de Amrica Latina (1904)

1901 Creacin de la Federacin Obrera Argentina: La FORA, fue una importante federacin obrera argentina fundada el 25 de mayo de 1901 con el nombre de Federacin Obrera Argentina y denominndose FORA a partir de su cuarto congreso en agosto de 1904 y que tuvo una destacada actuacin hasta la dcada de 1930. Originalmente plural, adhiri al "comunismo anrquico" entre 1905 y 1915. Ese ao, la FORA elimin la adhesin al "comunismo anrquico", lo que llev a la desafiliacin de varios sindicatos anarquistas, crendose dos centrales: la FORA del IX Congreso (sindicalista) y la FORA del V Congreso (anarquista). La FORA del IX Congreso (sindicalista) se autodisolvi en 1922 para formar la Unin Sindical Argentina (USA), que a su vez sera una de las fundadoras de la Confederacin General del Trabajo (CGT) en 1930. La FORA del V Congreso (anarquista) fue perdiendo importancia y en la dcada del 30 prcticamente haba desaparecido.

1902 Ley de Residencia: por la cual se deportara cualquier extranjero rebelde, que altere el orden pblico.1910 Festejos del Centenario: 1910 fue un ao en el que los logros y los fracasos de la Generacin del 80 quedaron en evidencia. El 25 de mayo de 1910 se cumplan 100 aos desde la Revolucin de Mayo, paso inicial de la independencia. El gobierno argentino, presidido por Jos Figueroa Alcorta, decidi entonces organizar las festividades del Centenario, como un acontecimiento internacional al que asistieran personalidades de todo el mundo. En la cual se quera mostrar un pas moderno y rico, pero que en realidad ocultaba mucha pobreza, marginalidad y conflictos sociales. Fue la fiesta de la oligarqua de Buenos Aires.

1912 Grito de Alcorta: Se conoce como Grito de Alcorta a la rebelin agraria de pequeos y medianos arrendatarios rurales que sacudi el sur de la provincia argentina de Santa Fe y se extendi por toda la regin pampeana, con centro en la ciudad de Alcorta, y que marc la irrupcin de los chacareros en la poltica nacional del siglo XX, dando origen adems a su organizacin gremial representativa, la Federacin Agraria Argentina.

1912 Ley Senz Pea: es la Ley 8.871 General de Elecciones, sancionada por el Congreso de la Nacin Argentina el 10 de febrero de 1912, que estableci el voto secreto y obligatorio a travs de la confeccin de un padrn electoral, pero segua siendo exclusivo para nativos argentinos masculinos y mayores a 20 aos; en la que de todas maneras exista el denominado fraude electoral, dnde existan irregularidades y presiones en el accionar electuario, comandado por el grupo de poder del P.A.N.1914 Primera Guerra Mundial: se mantiene neutralidad.Perodo radical

1916 Primer presidente electo con la Ley Senz Pea: (sufragio universal masculino).Hiplito Yrigoyen fue un poltico argentino, dos veces presidente de su pas (1916-1922 y 1928-1930) y figura relevante de la Unin Cvica Radical. Fue el primer presidente de la historia argentina en ser elegido por sufragio universal masculino y secreto.1919 Semana Trgica: Se conoce como la Semana Trgica a una serie de huelgas y manifestaciones, sucedidas enBuenos Aires en enero de 1919, reprimidas por el gobierno del presidente Hiplito Yrigoyen, utilizando al Ejrcito Nacional y comandos paramilitares. La represin de la Semana Trgica , dej un saldo de 700 muertos y 4.000 heridos (segn datos de un obrero de los talleres Vacena); de los cuales, 3930 eran de distintas nacionalidades y religiones (inmigrantes), y slo 70 pertenecan a la comunidad juda local. Se la conoce como "El primer pogrom en Amrica Latina", por la muerte de uno de ellos entre las 700 vctimas y la persecucin de vecinos, comerciantes y obreros judos durante esta semana por parte de la Liga Patritica y la polcia. Para esa poca estaba viva entre los obreros la llama de la revolucin social; corrientes de pensamientorevolucionario socialista y anarquista haban llegado a las costas del Ro de la Platade la mano de la abundante inmigracin europea. Las recientes experiencias de la Revolucin mexicana y la Revolucin Rusa eran adems vistas como un estmulo por los obreros y como una amenaza por las clases dominantes. Simultneamente, se daba en Buenos Aires un incipiente proceso de industrializacin en forma paralela al modelo agroexportador imperante, lo que permiti la formacin de un proletariado urbano.

1930 La dcada infame: Se conoce como la "Dcada Infame", en la Argentina, el perodo que comienza el 6 de septiembre de 1930 con el golpe de Estado cvico-militar que derroc al Presidente Hiplito Yrigoyen y finaliza el 4 de junio de 1943 con el golpe de Estado militar que derroc al presidente Ramn Castillo. El nombre le fue dado por el historiador Jos Luis Torres. Con el contexto mundial de la Gran Depresin, al comienzo, y luego la Guerra Civil Espaola(1936-1939) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la etapa se caracteriz por el fraude electoral sistemtico, la represin a los opositores, la proscripcin de la Unin Cvica Radical y la corrupcin generalizada.

1939 Segunda Guerra Mundial: se mantiene neutralidad.1943 Revolucin del 43: se denomina as al golpe de Estado militar producido el 4 de junio de 1943, que derroc al gobierno de Ramn Castillo(acusado frecuentemente de ser un gobierno fraudulento) y la dictadura militar que result del mismo hasta la asuncin del gobierno electo de Juan Domingo Pern el4 de junio de 1946. En su transcurso emergi la figura del entonces coronel Pern originndose el peronismo. Tres presidentes se sucedieron en el mando durante la Revolucin del 43: los generales Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramrez y Edelmiro Farrell. Estuvo influido por dos grandes causas: la Dcada Infame que lo precedi y la Segunda Guerra Mundial.

1943 Gobierno de Facto: Las primeras medidas adoptadas por el gobernante dictador Ramrez tuvieron contenidos contradictorios pero en general estuvieron dirigidas a reprimir a los sectores sociales y polticos: disolucin del Congreso Nacional, clausura de la CGT N2 donde se haban organizado los sindicatos comunistas, sancin de un rgimen limitativo de la accinsindical, intervencin de la Universidad Nacional del Litoral, disolucin de Accin Argentina donde se organizaban los sectores aliadfilos, partidarios de entrar a la Segunda Guerra. Estas medidas abriran la confrontacin con amplios sectores polticos y sociales, en especial con el movimiento estudiantil.

1944 Estatuto del Pen rural: es una norma sancionada, que estableci por primera vez una regulacin del trabajo rural de acuerdo a los principiosdel Derecho Laboral.Perodo peronista

1946 Presidencia de Juan Domingo Pern: poltico, militar y presidente argentino. Ha sido el nico ciudadano elegido Presidente de la NacinArgentina en tres ocasiones;10 la primera, en las elecciones del 24 de febrero de 1946, para el periodo 1946-1952; la segunda, en las del 11 de noviembre de 1951 para el perodo 1952-1958, que no alcanz a completar debido al golpe militar que lo derroc el 21 de septiembre de 1955 y la tercera el 23 de septiembre de 1973, tras 18 aos de exilio, para el periodo 1973-1977, que no pudo completar a causa de su fallecimiento. Se destac por su labor en el Departamento Nacional de Trabajo (luego elevado a la categora de secretara de rango ministerial), al que accedi durante la presidencia de facto del general Pedro Pablo Ramrez, y en el cual tom numerosas medidas que favorecieron a los sectores obreros. Aunque dichas medidas lo hicieron popular entre la clase trabajadora, le granjearon la oposicin de numerosos sectores que, dirigidos por el embajador estadounidense Spruille Braden, se nuclearon en un frente antiperonista. En ese perodo fue designado tambin Vicepresidente de la Nacin y Ministro de Guerra. Pern debi renunciar a sus cargos el 9 de octubre de 1945 cuando lo exigi un grupo de militares encabezado por el general Eduardo valos y permaneci detenido, primero en la isla Martn Garca y luego en el Hospital Militar Central Cirujano Mayor Dr. Cosme Argerich?, pero fue liberado luego de unagran movilizacin obrera a la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945.Cuando falleci el 1 de julio de 1974 le sucedi en la presidencia su viuda y vicepresidente, Mara Estela Martnez de Pern. Primera presidenta argentina en ejercicio.

1947 Creacin del Partido Justicialista: (PJ) es un partido poltico argentino, continuador del Partido Peronista, fundado por el general Juan Domingo Pern en 1947. Tuvo como principal estandarte en sus orgenes la defensa de los trabajadores, quedando desde entonces muy ligado a la clase obrera y los sindicatos.1947 Voto Femenino: El 23 de septiembre de 1947, durante un acto frente a la sede de la CGT, Pern firm el decreto presidencial que le dio valorinstitucional a la ley 13.030, que le otorg a las mujeres de todo el pas el derecho al voto.El decreto presidencial fue recibido con orgullo por la esposa de Pern, Evita, quien desde la llegada del justicialismo al poder en 1946 breg por que la norma fuera una realidad.La ley haba sido sancionada primero en el Senado y el 9 de septiembre de 1947 votada favorablemente por "unanimidad" por los diputados en una sesin histrica.El voto femenino recin se estreno cuatro aos despus, cuando el 11 de noviembre de 1951 ms de 3.500.000 mujeres votaron por primera vez en la eleccin que reeligi a Juan Domingo Pern.1949 Reforma de la Constitucin: fue una reforma realizada a la Constitucin argentina en ese ao, durante el primer gobierno de Juan Domingo Pern (1946-1952). Mediante dicha reforma la Argentina incorpor a su Constitucin los llamados derechos de segunda generacin que caracterizan al constitucionalismo social y estableci la igualdad jurdica del hombre y la mujer, ampli el mbito de la justicia militar y permiti la reeleccin indefinida del Presidente y del Vicepresidente de la Nacin, entre otras reformas. La Constitucin de 1949 fue derogada luego del golpe de estado del 16 de septiembre de 1955, por una proclama del gobernante militar de facto. Ante la abominable cantidad de reformas efectuadas en este sector, es clara la idea de lograr una Constitucin de carcter social, tpica del Gobierno Federal del momento.

Perodo de la Revolucin Libertadora

1955 La Revolucin Libertadora: es el nombre con el que se autodenomin la dictadura militar que gobern la Repblica Argentina tras derrocar al presidente constitucional Juan Domingo Pern, clausurar el Congreso Nacional y deponer a los miembros de la Corte Suprema, mediante ungolpe deEstado iniciado el 16 de septiembre de 1955 y que, tras ms de dos aos de gobierno, hizo entrega del mismo al presidente Arturo Frondizi, el 1 de mayo de 1958. El primer gobernante de la Revolucin Libertadora fue el general Eduardo Lonardi, quien fue substituido por Pedro Eugenio Aramburu.