linea de tiempo

3
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA BARQUISIMETO EDO. LARA AUTOR: Raquel Pérez C. I.: 5.457.838 CURSO: FINANZAS II. CARRERA: CIENCIA POLÍTICA TUTOR: SALVADOR SAVOIA Enero, 2017

Upload: justice-first

Post on 14-Apr-2017

34 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA

BARQUISIMETO –EDO. LARA

AUTOR: Raquel Pérez

C. I.: 5.457.838

CURSO: FINANZAS II. CARRERA: CIENCIA POLÍTICA

TUTOR: SALVADOR SAVOIA

Enero, 2017

LINEA DEL TIEMPO

CUARTO PLAN DE LA NACIÓN - 1970-1974 / RAFAEL CALDERA

Su gobierno fue conocido como la pacificación, porque logró la paz tanto política

como social. Caldera terminó con las guerrillas que habían existido en el país en

los 10 años anteriores. Entre los hechos más resaltantes están el tema de la

participación social toma otra vertiente de desarrollo. Esta vez vinculada a la

política social y más específicamente aún referida a los sectores sociales

marginados.

En efecto, la estrategia de Desarrollo de la Comunidad pasó de ser un programa

que permite la acción coordinadora de otras políticas públicas; para convertirse

en un elemento de lo que se considera en el 4to. Plan como una política de

promoción popular. La promoción popular era vista como un conjunto de

esfuerzos integrados y destinados a estimular transformaciones en el sistema

socioeconómico y cultural que permitieran la incorporación y participación

deliberada y consciente del hombre como sujeto de todos los procesos y fines el

desarrollo.

Dos objetivos fundamentales se concibieron alrededor de este concepto, a

saber:

a. La incorporación de la población al proceso de producción y distribución de

riquezas y disfrute de los beneficios de desarrollo; y, b. La participación popular

en las tareas de ejecución del desarrollo.

QUINTO PLAN DE LA NACIÓN 1976 – 1980 / CARLOS ANDRÉS PÉREZ

El Quinto Plan de la Nación se elabora bajo el primer gobierno de Carlos Andrés

Pérez y se ubica en lo que se conoce como la época del boom petrolero, período

caracterizado por un incremento significativo de los precios del petróleo y por

consiguiente de los ingresos del estado. Esta situación es determinante en la

elaboración de este plan y la integración regional era un proceso que no estaba

entre las principales estrategias de desarrollo. Por ello con respecto a esta

materia, sólo se plantea: “Coadyuvar al mejoramiento de la posición del Tercer

Mundo, en especial de América Latina, mediante un apoyo decidido a los

procesos de integración, las acciones multilaterales dentro del marco del Sistema

Económico Latinoamericano (SELA) y la cooperación financiera para reducir

problemas de balanza de pagos a los países en desarrollo no productores de

petróleo”

El Estado realizó grandes inversiones en las empresas básicas del hierro y el

aluminio y reforzó su intervención en la economía a través de un gasto público

creciente.

En el Congreso de la República, el día 30 de mayo, fue sancionada la ley que

otorgaba poderes extraordinarios al Presidente para dictar medidas económicas

y financieras mediante decretos, por el lapso de un año. A tal efecto, en la misma

fecha, se promulgó el decreto que mantenía la congelación de los precios para

los bienes de primera necesidad y el 31 de mayo, los decretos que

reglamentaban el salario mínimo de los trabajadores y el aumento general de

sueldos y salarios vigentes para esa fecha.

SEXTO PLAN DE LA NACIÓN - 1981-1985 / LUIS HERRERA

CAMPÍNS

A partir de la segunda mitad de los años setenta, la disminución de los

precios del petróleo impacta desfavorablemente la economía

venezolana y el país comienza a experimentar una fuerte crisis

económica. En los inicios de esta crisis se elabora el Sexto Plan de la

Nación, para el período 1981-1985, durante el gobierno de Luis Herrera

Campins, y en el mismo se presenta nuevamente la necesidad de

asumir la integración regional como un instrumento indispensable para

lograr el desarrollo nacional.

Los planteamientos y las propuestas de este plan implicaron un salto

cualitativo trascendente en el tema de la participación ciudadana. De

hecho, por primera vez en la historia del sistema político venezolano se

colocó en el tapete el tema de la democracia participativa. En efecto,

Plan 1979-84 tuvo “un principio rector básico (...) la consolidación de la

democracia participativa, mediante la cual se persigue impulsar la

presencia activa del pueblo en la preparación, toma y ejecución de

decisiones, (subrayado nuestro) de modo que personas y

organizaciones desarrollen responsablemente sus iniciativas, entreguen

sus aportes y reciban una parte equitativa de los beneficios del

producto social global”. (Cordiplan, 6to Plan de la Nación). Estos

planteamientos no se ejecutaron debido la devaluación de la moneda y

al establecimiento de un control de cambios, en el año 1983. Estas

circunstancias económicas, desde luego, atentaban contra el proceso y

obligaban a establecer prioridades distintas a las definidas en el VI

Plan.

SÉPTIMO PLAN DE LA NACIÓN - 1984-1988 / JAIME LUSINCHI

Iniciado el gobierno, el Ministerio de CORDIPLAN presentó al Congreso los

“Lineamientos generales del VII Plan de la Nación”. La presentación del VII

Plan desató fuertes críticas y polémicas, en especial por parte del sector

empresarial, viéndose prontamente truncada su realización, lo que conllevó

la renuncia del Ministro Luis Raúl Matos Azócar al iniciarse 1985.

Este plan traía algunas novedades, entre ellas la aplicación de la

planificación estratégica, la cual trataba de superar los límites de la

planificación tradicional, llamada normativa, al incluir las consideraciones de

los actores capaces de generar las decisiones necesarias para la acción

planificadora. Pese a lo efímero del VII Plan vale la pena destacar algunos

de sus elementos:

Diagnosticó la situación del momento como de agotamiento del modelo

venezolano de crecimiento y afirmó la necesidad de avanzar, desde la

sociedad rentista, hacia otra donde el crecimiento y el desarrollo resultaren

del trabajo productivo de los venezolanos. Se hizo un listado de los

problemas del país, empezando con la consabida excesiva dependencia de

la explotación petrolera y se expuso como estrategia general un conjunto de

“proyectos de acción” destinados a reiniciar el crecimiento económico,

acelerar el desarrollo social y crear una sociedad más libre.

La estrategia del Gobierno de Jaime Lusinchi descansaba en 2 bases: la

conformación de un proyecto político consensual llamado El Pacto Social y

la reestructuración del Estado.

A pesar de las buenas intenciones contenidas en el Séptimo Plan, la crisis

se profundizó en el país durante la segunda mitad de la década de los

ochenta; en este contexto, durante el segundo mandato de Carlos Andrés

Pérez, se presenta para el período 1989 – 1993, el Octavo Plan de la

Nación, también conocido como El Gran Viraje, en el cual se reconocía el

agotamiento del modelo de desarrollo sustitutivo de importaciones que había

adelantado Venezuela desde hacía aproximadamente tres décadas.

1970-1974 1976-1980 1981-1985

1984-1988

OCTAVO PLAN DE LA NACIÓN - 1989-1993 / CARLOS ANDRÉS

PÉREZ

Durante eesta segunda presidencia Comenzó el proceso de

descentralización político-administrativa del país, gracias a la aprobación,

en los últimos meses del gobierno del Presidente Lusinchi, de las

primeras reformas del Estado por parte del Congreso Nacional.

Al analizar el desarrollo de la economía entre 1989 y 1992 se puede

afirmar, que las radicales medidas que el gobierno del Presidente Pérez

aplicó a los males económicos de la sociedad venezolana, producirían a

lo largo de los 3 primeros años de la gestión resultados macroeconómicos

satisfactorios, pero a un costo social y político exorbitante; además, en

materia política el gobierno de Pérez debió enfrentar dos golpes de

Estado, el más sonado ocurrido el 4 de febrero 1992, y llegó a su fin el

mandato de Pérez antes de lo previsto, al tener que responder a un juicio

por corrupción.

Con El Gran Viraje se pretendía entonces pasar “de una sociedad basada

en el consumo incontrolado de la renta petrolera a una basada en el

trabajo productivo y creativo. De un país con grandes desigualdades

sociales a uno con mejor distribución de la riqueza. De un sistema político

con limitaciones en su capacidad para afrontar los dilemas de las

decisiones colectivas a una democracia en avance, cada vez más

participativa. De una situación cultural vulnerable y dependiente a un

sostenido desarrollo cultural nacional

No obstante, a pesar de los buenos propósitos contenidos en el plan con

relación a la profundización del proceso de integración regional, los logros

del mismo se circunscribieron fundamentalmente a lo comercial, ya que el

resto de los indicadores tanto económicos como sociales continuaron

deteriorándose. Esto pudo ser consecuencia de los conflictos sociales y

políticos suscitados en el país en ese período que condujeron a la

suspensión del mencionado plan.

NOVENO PLAN DE LA NACIÓN - 1995-1999 / RAFAEL CALDERA

El gobierno intentó adoptar programas sociales que mejoraran un poco la situación de pobreza extrema en la que ya se

encontraban amplios sectores de la población. En 1994 se diseña el Noveno Plan de la Nación, conocido como Un Proyecto de

País. Este plan ofrecía a la sociedad venezolana la construcción de un proyecto de país basado en cinco líneas de acción, a

saber: la inserción estratégica del país en el contexto internacional, la transformación del aparato productivo, el proyecto de

solidaridad social, la transformación de la educación y el conocimiento y la reforma del estado. Estos lineamientos estarían

acompañados de una estrategia macroeconómica para el desarrollo con equidad y una de ambiente y ordenamiento del

territorio como sustento del nuevo modelo de desarrollo.

Inició un proceso de apertura que comprende la búsqueda de fórmulas de participación del sector privado (nacional e

internacional) en los negocios petroleros. Propuso un programa de ajuste y un conjunto de medidas de carácter social, entre

otras se decretó la liberación del régimen cambiario para que fuera el mercado el que estableciera el valor de la divisa

extranjera. Se inició la privatización de la empresa Corporación Venezolana de Guayana. Reservó un tercio de los

presupuestos anuales para cancelar el servicio de la deuda.

Son liberados los presos políticos por los intentos golpistas en el gobierno anterior de Carlos Andrés Pérez.

LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN 2001-

HUGO CHAVEZ FRIAS

En el año 2001, Bajo Gaceta Oficial N° 5.554

de fecha 13 de noviembre de 2001, Decreto

Nº 1.528 06 de noviembre de 2001. El

presidente de la República HUGO CHAVEZ

FRIAS, y enmarcado en la Ley Orgánica de

planificación nace el Plan Nacional de

Desarrollo Económico y Social 2001 - 2007

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 2007 - 2013

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, HUGO CHÁVEZ FRÍAS,

presentó el Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer Plan Socialista, que permitirá

lograr el establecimiento de una democracia profunda en el país y el desarrollo

económico y social de la Nación durante el período 2007-2013. A partir del 2 de

febrero de 1999 se inició un proceso de cambios en Venezuela, orientado hacia la

construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar, el cual continúa en esta nueva

fase de gobierno para profundizar los logros alcanzados por las Líneas Generales del

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 – 2007. En este próximo

período 2007 – 2013, se orienta Venezuela hacia la construcción del Socialismo del

Siglo XXI, a través de las siguientes directrices:

I. Nueva Ética Socialista.

II. La Suprema Felicidad Social.

III. Democracia Protagónica Revolucionaria.

IV. Modelo Productivo Socialista.

V. Nueva Geopolítica Nacional.

VI. Venezuela: Potencia Energética Mundial.

VII. Nueva Geopolítica Internacional.

SEGUNDO PLAN SOCIALISTA- NICOLÁS MADURO MOROS

2013-2019

En fecha veintiocho de septiembre del año 2013, el Presidente de la República Bolivariana de

Venezuela, NICOLÁS MADURO MOROS, remitió a esta Asamblea Nacional el Plan de la Patria,

Proyecto Nacional Simón Bolívar, Segundo Plan Socia- lista de Desarrollo Económico y Social de la

Nación, 2013-2019, en concordancia con lo establecido en el artículo 236, numeral 18, de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

El Plan de la Patria contempla cinco grandes Objetivos Históricos, los cuales se ubican en la

perspectiva del tiempo, pasado, presente y futuro, y son objetivos estrechamente enlazados, siendo

mutualmente imprescindibles; y aunque se asocia siempre el V Objetivo Histórico como el objetivo

expresamente eco socialista, la visión eco socialista del Plan de la Patria es transversal a todo el Plan, y

se encuentra en cada objetivo.

GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 1

Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años:

la Independencia Nacional:

GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 2: Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en

Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la

mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad

política” para nuestro pueblo.

GRAN OBJETIVO HISTÓRICO 4: Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la

cual tome cuerpo el mundo multicéntrico y pluripolar, que permita lograr el equilibrio del universo y

garantizar la paz planetaria en el planeta

GRAN OBJETIVO HISTÓRICO 5: Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación

de la especie humana..

1989-1993

1995-1999 2001

2007-2013 2013-2019