línea de base: comunidad campesina de huasta -...

50
Proyecto: El clima cambia, cambia tú también Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta Mayo 2011 Elaboración de reporte de línea base: Pablo Dourojeanni y Florencia Zapata, Instituto de Montaña El proyecto “El clima cambia, cambia tú también” es coordinado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). La SPDA, que es responsable de las actividades en Perú y Bolivia, ha suscrito un convenio con el Instituto de Montaña (IM) — Programa Andino de The Mountain Institute—para la elaboración de la ficha técnica, línea de base mínima y estudio de caso de una de las áreas de estudio: la Comunidad de Huasta.

Upload: ngotruc

Post on 11-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

Proyecto: El clima cambia, cambia tú también

Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta

Mayo 2011 Elaboración de reporte de línea base: Pablo Dourojeanni y Florencia Zapata, Instituto de Montaña El proyecto “El clima cambia, cambia tú también” es coordinado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). La SPDA, que es responsable de las actividades en Perú y Bolivia, ha suscrito un convenio con el Instituto de Montaña (IM) —Programa Andino de The Mountain Institute—para la elaboración de la ficha técnica, línea de base mínima y estudio de caso de una de las áreas de estudio: la Comunidad de Huasta.

Page 2: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

2

Tabla de contenido I. Introducción ............................................................................................................................................ 3

II. Localización geográfica y descripción biofísica................................................................................ 4

III. Caracterización socioeconómica y cultural ..................................................................................... 10

IV. Principales presiones y problemas ambientales derivados de las variaciones climáticas ...... 19

V. Proyecciones de impacto ................................................................................................................... 25

VI. Caracterización preliminar de tecnologías y/o prácticas tradicionales ....................................... 27

VII. Identificación de acciones y medidas a nivel de plan y/o con aplicación en la zona, ............ 32

VIII. Mapa de actores sociales ............................................................................................................... 33

IX. Niveles representativos y autoridades a ser considerados para el proceso ............................ 35

X. Estacionalidad ..................................................................................................................................... 35

Bibliografía ................................................................................................................................................ 39

Anexos ....................................................................................................................................................... 41

Anexo 1: Indicadores demográficos del distrito de Huasta comparados con los indicadores

nacionales y regionales

Anexo 2: Cuadros resumen de las respuestas a la encuesta sobre problemas ambientales

realizada por el IM en el año 2008 en la localidad de Huasta

Anexo 3: Siglas y acrónimos de instituciones y organizaciones de base presentes en Huasta

Page 3: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

3

I. Introducción

El proyecto “El Clima Cambia, Cambia Tú También: Opciones de adaptación al cambio

climático desde la perspectiva de los pueblos indígenas y las comunidades locales en función a

la diversidad biológica” busca identificar prácticas de adaptación al cambio climático con base

en los conocimientos, tecnologías y prácticas tradicionales de comunidades indígenas y

campesinas, a fin de generar recomendaciones de políticas públicas y marcos normativos

sobre las opciones de adaptación al cambio climático a partir del aporte del conocimiento

tradicional. El proyecto es coordinado por la Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza –Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). La SPDA,

que es responsable de las actividades en Perú y Bolivia, ha suscrito un convenio con el Instituto

de Montaña (IM) —Programa Andino de The Mountain Institute—para la elaboración de la ficha

técnica, línea de base mínima y estudio de caso de una de las áreas de estudio: la Comunidad

Campesina de Huasta.

Este reporte constituye la línea base de la Comunidad Campesina de Huasta y se ha elaborado

de acuerdo a las instrucciones del “Documento de Orientación para Actividades de la Primera

Fase del Proyecto” proporcionado por la SPDA. La organización del reporte sigue la estructura

recomendada por los coordinadores del proyecto e incluye la caracterización biofísica y de

condiciones ecológicas de la zona, información sobre la problemática ambiental e impactos

asociados al Cambio Climático en Huasta, la caracterización socioeconómica y cultural de la

comunidad, una descripción general sobre tecnologías tradicionales vigentes con potencial

para la adaptación, la caracterización del contexto local e información sobre estacionalidad.

Esta línea de base fue elaborada por el geógrafo Pablo Dourojeanni y la antropóloga Florencia

Zapata del Instituto de Montaña y se basa en información recogida en una salida de campo

realizada específicamente para este trabajo, llevada a cabo por Dourojeanni del 23 al 25 marzo

2011, así como en información generada en trabajos previos del Instituto de Montaña en la

zona y en la revisión de fuentes secundarias.

Page 4: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

4

II. Localización geográfica y descripción biofísica

Ubicación

La Comunidad Campesina (CC) de Huasta está localizada en el distrito de Huasta, provincia de

Bolognesi, departamento de Ancash, en el centro norte del Perú (ver figura 1). La CC se ubica

en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes y tiene como límite superior

(altitudinalmente) la cordillera Chaupi Janca, divisoria de aguas entre oriente y occidente en la

parte sur del departamento de Ancash.

La cordillera de Chaupi Janca es uno de los más relevantes elementos del paisaje de Huasta,

su nombre proviene del quechua y significa “cordillera del medio”, en alusión a su posición

geográfica entre las cordilleras Blanca y Huayhuash.

Acceso

El acceso principal a la CC de Huasta desde la costa es por medio de la carretera

Panamericana Norte (PE 1N) a la altura del kilómetro 200 en Paramonga y se vira a la derecha

con dirección a Huaraz y el callejón de Huaylas por la carretera nacional PE 16. Al llegar a la

localidad de Conococha se llega a la carretera nacional PE 3N (carretera longitudinal de la

sierra). Hacia el norte se llega a Huaraz y al callejón de Huaylas mientras que si se toma la

dirección Este se va hacia los distritos de Aquia, Chiquian y Huasta, entre otros. La carretera

3N en ese tramo es también conocida como la carretera de Antamina ya que fue construida por

dicha empresa minera y hasta el momento son ellos que se dedican a su mantenimiento. Unos

diez kilómetros después de Conococha hay un pequeño desvío a la derecha con dirección a la

capital provincial de Bolognesi, Chiquián. Al llegar a Chiquián hay que seguir hacia la localidad

de Pampam, donde hay un cruce con otra carretera que en dirección Este se dirige al distrito de

Aquia y en dirección Sur se dirige a Huasta.

Por la costa también se puede llegar usando una carretera regional que se dirige hacia

Cajatambo (LM 112) y que empalma con la carretera Panamericana Norte un poco antes que la

carretera nacional 3N antes mencionada. Luego hay que tomar un desvió de la LM112 en la

carretera AN 112 que se dirige a Ocros, Cajamarquilla y finalmente a Conococha.

Page 5: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

5

Figura 1: Mapa de la CC de Huasta. Elaboración propia.

Perú

Page 6: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

6

Pisos altitudinales La CC de Huasta se ubica en una zona estrictamente montañosa, con altitudes que van desde

los 2700 a los 5400 metros sobre el nivel del mar. El relieve alterna laderas escarpadas y valles

en “V” en la parte baja (de 2700 a 3800 o 4000 msnm) con pocas áreas planas donde se

practica la agricultura, ya sea en los fondos de valle o en terrazas naturales. Además, gran

parte de la agricultura se asienta en terrenos con pendientes que varían de 5˚ a 60˚

aproximadamente. La agricultura se practica principalmente en la zona Quechua y en la zona

Suni (ver figura 2) según la tradicional nomenclatura propuesta por Pulgar Vidal (1981). Para

este trabajo se ha adaptado debidamente esta clasificación a las condiciones de la CC de

Huasta; de esta manera, las altitudes que fungen de fronteras entre las regiones han sido

ligeramente modificadas.

Encima de la zona Suni (de 3800 a 4800

msnm) el relieve se suaviza por efecto de la

erosión generada por glaciares en los

reiterados periodos de glaciales que ha

sufrido la cordillera de los Andes en la

época cuaternaria, formando valles amplios

en forma de “U”.

Ecoregión Porcentaje del territorio de Huasta

Quechua 12%

Suni 16.5%

Puna 68%

Janca 3.5%

Cuadro 1: Porcentaje de Ecoregiones en el distrito

Es en los fondos de estos valles y las laderas aledañas que se practica la ganadería extensiva

ya que los pastos y bofedales brindan la mayor cantidad de espacio para dicha actividad. Sin

embargo, en las parte más altas (encima de los 4800 msnm) las laderas se vuelven otra vez

muy escarpadas y con escasa o nula vegetación.

Siguiendo a Pulgar Vidal (Ibid.), por encima de la Puna se encuentra la Janca, en cuya parte

baja encontramos suelo desnudo, rocas y afloramientos rocosos de la roca madre con

pequeños parches de vegetación alpina. Más arriba, están los glaciares de la cordillera Chaupi

Janca.

Page 7: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

7

Figura 2: Pisos altitudinales del distrito de Huasta. Elaboración propia.

Unidades de paisajes andinos De acuerdo al Atlas de los Andes del Norte y Centro (Jose et al., 2009c), la CC de Huasta se

encuentra dentro de dos de las grandes unidades de paisajes andinos: la puna húmeda y los

valles interandinos. La puna húmeda es característica de los Andes del Centro y se encuentra

aproximadamente entre los 2000 y 6000 msnm. Su humedad varía considerablemente de

acuerdo a la estación. La vegetación característica está conformada por gramíneas, arbustos y

cactáceas. En los valles interandinos predominan las plantas leñosas cuyos troncos,

generalmente, no sobrepasan los 4 o 5 metros de altura. Se estima que gran parte de esta

formaciones aparecieron como resultado de la alteración de los bosques a causa de la

agricultura, el pastoreo o la extracción de madera (Josse et al., 2009b).

Page 8: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

8

Ecosistemas Según el Atlas de Ecosistemas Andinos elaborado por la CAN (Josse, et al. 2009a y 2009b),

existe una gradiente de ecosistemas dentro de la CC de Huasta (ver figura 3): descendiendo

desde la zona nival y hasta llegar a la parte más baja de la CC se atraviesan nueve tipos de

unidades distintas, cinco de las cuales corresponden a los ecosistemas que se describen a

continuación.

La zona nival (que no es un ecosistema en sí misma) se ubica en la parte más alta y se

corresponde con el sector superior de la Ecoregión Janca descrita por Pulgar Vidal (1981). Es

una zona donde la precipitación es principalmente sólida y existe una cobertura glaciar

perenne. En esta zona no hay vegetación alguna ni actividades humanas relevantes, excepto el

ocasional escalador de montaña.

Por debajo del piso nival y en orden altitudinal decreciente encontramos los siguientes

ecosistemas:

• Vegetación Geliturbada Subnival de la Puna Húmeda: corresponde a la Ecoregión

Janca de Pulgar Vidal (Ibid.)y a la parte más alta de Puna. Es donde la escasa, pero

muy especial, vegetación alpina se asienta en suelos poco profundos y de formación

reciente por el retiro de los glaciares. La temperatura del suelo y del ambiente es por lo

general inferior al punto de congelación. Actividades humanas en esta zona son pocas

pero pueden ser de gran impacto, como por ejemplo la minería.

• Pajonal Altoandino de la Puna Húmeda: corresponde a grandes rasgos a la Ecoregión

Puna expuesta por Pulgar Vidal (Ibid.). La vegetación está compuesta, en su mayoría,

por pastos de diferentes tipos y ppor equeños parches boscosos donde predomina el

género Polylepis. Hay en esta zona una intensificación en las actividades humanas tales

como el pastoreo extensivo, la tala de bosques, extracción de leña y plantas

medicinales, quema de pastos y vías de comunicación pedestres.

• Pajonales y Matorrales Altimontanos de la Puna Húmeda: también a grandes rasgos

corresponde a la Ecoregión Suni y parte de la Ecoregión Quechua de Pulgar Vidal

(Ibd.). La vegetación en esta zona es variada y existen pajonales, matorrales y

pequeños parches de zonas boscosas. Es a partir de esta zona donde las actividades

humanas empiezan a modelar el paisaje de manera más notoria debido a la agricultura,

pastoreo de animales, pequeños (o medianos) asentamientos humanos dispersos, vías

Page 9: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

9

de comunicación, canales, reservorios, torres de alta tensión y sitios arqueológicos,

entre muchas otras manifestaciones culturales.

• Bosques y Arbustales Montanos Xéricos Interandinos de la Puna Húmeda: este

ecosistema se encuentra aproximadamente en la parte baja de la Ecoregión Quechua y

se caracteriza por ser un ambiente menos húmedo y con vegetación rala y pocos

árboles. Hay poca intervención humana en esta zona debido a la escasez de agua.

• Para finalizar, la parte más baja de la CC corresponde al ecosistema Matorrales

Desérticos Montanos Noroccidentales, caracterizado por una vegetación tipo Yunga

según Pulgar Vidal. La actividad humana allí es también casi nula.

La clasificación de Josse et al. (2009a, 2009b y 2009c) también incluye cuerpos de agua, áreas

intervenidas y áreas pobladas, presentes en la CC de Huasta.

Figura 3: Mapa de ecosistemas del distrito de Huasta. Adaptado del Atlas de Ecosistemas Andinos elaborado por la CAN (Josse, et al. 2009a)

Page 10: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

10

III. Caracterización socioeconómica y cultural1

Huasta: Comunidad y distrito Si bien esta línea de base se refiere a la Comunidad Campesina de Huasta, es necesario hacer una referencia a la relación entre la comunidad y el distrito. Como señala Neira (2009: 11) el distrito de Huasta originalmente coincidía territorialmente con la Comunidad de Huasta, con la excepción de unos fundos de propiedad privada, pero con el paso del tiempo algunos anexos se separaron para constituirse en comunidades independientes y, posteriormente, la Comunidad de Huasta a su vez recuperó diversos territorios. Se dio así, lo que Neira describe como “un proceso de fragmentación territorial de una comunidad rural tradicional, y esto junto a un proceso de constitución de un una división política distrital ‘moderna’” (Ibid.). Según Neira (2009), en base a los datos del Censo Nacional 2007 y a la información recogida durante su trabajo de campo, el distrito de Huasta tiene 11 unidades territoriales y de gobierno de diverso nivel (ver cuadro 2), con una distribución poblacional diferenciada: los centros poblados tienden a estar ubicados en las zonas más bajas, cerca de las vías de acceso y al río Aynín, mientras que las zonas más altas (ratay y puna grande) están menos pobladas permanentemente.

Unidades territoriales y de gobierno en el distrito de Huasta

Dist

rito

de H

uast

a

Nombre Definición Observación Huasta Comunidad 1. Huasta Centro poblado, Capital

2. Pampán Centro poblado 3. Rampón Caserío 4. Villalta Caserío 5. La Merced Caserío

Pomapata 6. Comunidad Centro poblado Pocpa 7. Comunidad Centro poblado Mahuay 8. Comunidad Centro poblado Machcus 9. Comunidad Centro poblado Quero 10. Anexo Centro poblado Quisipata 11. Anexo Centro poblado

Cuadro 2: Unidades territoriales y de gobierno en el distrito de Huasta. Fuente: Neira (2009

1 Además de la información recogida en campo y los datos demográficos del INEI, esta sección se basa el documento “El patrimonio de Huasta. Diagnóstico de la Comunidad de Huasta: aproximaciones socioculturales”, un completo análisis elaborado por el consultor Eloy Neira (2009) para el Instituto de Montaña. Además, para la descripción de las actividades agropecuarias se ha consultado el informe de la “Investigación Exploratoria del Sistema de Producción Agrícola-Ganadero” de Huasta, realizada por el consultor José Ruiz (2010). Recomendamos la lectura de ambos textos a quienes estén interesados en profundizar la comprensión de las características socioeconómicas y culturales de Huasta.

Page 11: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

11

Datos poblacionales Dado que los datos demográficos oficiales están disponibles a nivel distrital, a continuación se

describen los principales indicadores demográficos para el distrito de Huasta y luego se incluye

información específica para la Comunidad Campesina. El anexo 1 presenta los indicadores

demográficos del distrito de Huasta comparados con los indicadores nacionales y regionales.

El distrito de Huasta

Según los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda (INEI, 2008a), la

población del Distrito de Huasta es de 2425 habitantes y es principalmente urbana (66.4%),

con un 74.9% de la población económicamente activa dedicada a las actividades

agropecuarias, ya sea como pequeños productores minifundistas o peones. Hay una leve

mayoría de hombres (50.7% versus 49.3% de mujeres) y la edad promedio es de 31.3 años (el

39.4% es menor de 15 años).

De acuerdo al INEI (2010), la pobreza alcanza al 33.5% de la población, con un índice de

pobreza extrema de 8.6%.

Cuadro 3: Gráfico de la pobreza en Huasta. Fuente: INEI (2010). Elaboración propia

De acuerdo al informe del INEI (2006) basado en el Censo de Población y Vivienda 2005, el

96.1% de los hogares de Huasta tienen al menos una necesidad básica insatisfecha,

situación que contrasta con las cifras a nivel nacional (50.6%) y de la región Ancash (61.3%).

En Huasta hay una Institución Educativa (IE 86223) que integra los niveles primario y

secundario El 70.4% de la población de 6 a 24 años asiste al sistema educativo regular; con

un 92.3% de asistencia entre los niños y niñas de 6 a 11 años, que disminuye a un 87.7% entre

los jóvenes de 12 a 16 años y a un 25.9% entre los jóvenes de 17 a 24 años.

Page 12: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

12

En cuanto a los niveles de analfabetismo, el 5.5% de la población mayor de 15 años es

analfabeta, cifra menor al promedio nacional (7.1%) y de Ancash (12.4%). No obstante, cabe

notar que el índice de analfabetismo masculino (2.5%) es inferior al femenino (8.7%).

Huasta cuenta con un único centro de salud básico, donde atienden un doctor y dos

enfermeras solo por la mañana. Para atenderse por la tarde, o ante cuadros de mayor

gravedad, los pobladores deben dirigirse a los centros de salud de otras localidades, siendo el

más cercano el de Chiquián. Las enfermedades más comunes son las respiratorias y

gastrointestinales. Según el INEI (2008a), el 15.3% de la población cuenta con Seguro Integral

de Salud (SIS) y el 4.2% cuenta con ESSALUD.

En cuanto al acceso a servicios básicos, según los Censos Nacionales 2007 el 61.2% de las

viviendas cuentan con electricidad pero solo el 21.7% cuentan con servicios higiénicos dentro

de las viviendas a través de la red pública de desagüe. Sin embargo, es notorio que solo el 3%

de las viviendas tendrían abastecimiento de agua a través de red pública de acuerdo a los

resultados del censo.

Cuadro 4: Acceso a servicios básicos. Fuente: INEI (2008a). Elaboración propia

También cabe destacar que el 95.3% de la población del distrito utiliza la leña como principal

fuente de combustible para cocinar.

Page 13: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

13

La Comunidad Campesina de Huasta

La Comunidad Campesina de Huasta tiene unos 200 comuneros empadronados, de los cuales

están activos 120. Como explica Neira (2009:26-27), contestar la pregunta sobre el número de

pobladores de la comunidad “tiene múltiples respuestas dependiendo de si estamos

preguntando por comuneros empadronados y sus familias nucleares, o por comuneros

empadronados y sus familias extensas (con hijo/as con familia nuclear pero no empadronados),

o por comuneros empadronados y ciudadanos. Asimismo, la respuesta dependerá de hasta

dónde extendamos el ámbito territorial de la Comunidad de Huasta2

”. Entonces, como él mismo

nota, el número de pobladores oscilará entre unos 650 habitantes si nos referimos solo a los

comuneros activos y sus familias y 1775 habitantes si se incluye a toda la población que vive

en el territorio de la comunidad (Ibid.).

Por lo demás, la información demográfica referida al distrito es también aplicable a la

Comunidad.

Etnicidad Según Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda (INEI, 2008a), el 97.4% de la

población tiene como idioma materno el castellano. Los pobladores de Huasta,

mayoritariamente mestizos, no se auto identifican con un grupo étnico en particular sino como

campesinos3. No obstante, cabe mencionar que según Robles (2005; citado por Neira, 2009:7)

en la zona habitaron los “antiguos pastores llacuaces de las altiplanicies, mientras que [la zona

baja] representa a la etnia de los huaris, primitivos agricultores, que con el tiempo se fusionaron

con los llacuases y formaron la cultura Cajatambo, conquistada luego por el Inca Pachacutec”.

De hecho, tal como señala Neira, ya sea que existiera una forma de organización previa o fuera

impuesta con la invasión inca, “la región de Cajatambo se habría convertido en un centro

administrativo importante del Tawantinsuyo”. Posteriormente, las profundas transformaciones

que se dieron durante los períodos colonial y republicano marcados por la aculturación forzada,

así como los procesos migratorios y de mestizaje, explican la configuración poblacional actual4

2 “Si bien legalmente Pampán pertenece a la Comunidad de Huasta en términos territoriales, en la práctica es una unidad autónoma; otro tanto sucede con Rampón. El caso de Quisipata y Qero es más claro todavía pues tienen el rango de anexos del distrito de Huasta” (Neira, 2009:27).

.

3 Esta auto-denominación, que con diversos matices se extiende a lo largo de gran parte de la sierra peruana, tiene una explicación histórica y se remonta a la época de la Reforma Agraria durante el gobierno de Velasco Alvarado. Ver: Bonilla et al (1987), Mayer (2002) y Pajuelo (2000). 4 No se describe en este documento la historia de la ocupación de Huasta por no ser un tema de este estudio, pero pueden consultarse al respecto a Burga (2005), Neira (2009) y Robles Mendoza (2004 y 2006).

Page 14: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

14

Principales actividades económicas: ganadería y agricultura Como se mencionó, el 74.9% de la población económicamente activa se dedica a la actividad

agropecuaria, en especial la ganadería, que ocupa a la amplia mayoría de la población. La

ganadería se ha ido orientando hacia la crianza especializada de ganado lechero en las partes

bajas (para venta de leche y producción de quesos) y la crianza de ovinos o rebaños mixtos de

ovinos-vacunos en los demás pisos de la comunidad. En los siguientes párrafos tomados de

Ruiz (2010) se detallan las principales características de la actividad agropecuaria en Huasta. La ganadería constituye la principal actividad de la comunidad de Huasta, se caracteriza principalmente por ser extensiva y mixta, conducida fundamentalmente por comuneros individuales; sin embargo los animales vacunos principalmente utilizan en su alimentación pastos comunales para la clases de animales jóvenes y en seca, mientras que las vacas en producción se alimentan en potreros de pastos cultivados como la alfalfa y cultivos asociados gramíneas leguminosa. Por su parte los ovinos en su mayoría son criados en sistemas extensivos y alimentados básicamente con pastos naturales en la zona alta, mientras que los vacunos son criados en la zona baja y zona media y en menor escala en la zona alta. Asimismo tenemos que señalar que camélidos son escasos en la comunidad; también se cuenta con los equinos como animales de carga para el traslado de cosecha y principalmente para el traslado de leche (…) En el distrito de Huasta se tiene un importante mercado de la leche, la misma que es impulsada por los queseros, quienes son los intermediarios que compran la leche en el campo y lo trasladan a la población para la fabricación de quesos y proveer a las ciudades de Chiquian, Huaraz y Lima. Este tipo de comercialización brinda al ganadero una importante oportunidad de negocio, y favorece a un importante porcentaje de familias ganaderas e impulsan la economía del distrito de Huasta. (…) En el distrito de Huasta, existen aproximadamente siete fábricas de queso. La agricultura que se desarrolla en el área de estudio de la comunidad campesina de Huasta, se caracteriza fundamentalmente por ser cultivos en secano y bajo riego; la magnitud de sus cultivos son para autoconsumo y en menor escala para la comercialización, principalmente los cultivos conocidos como primerizas que son cultivados con fines comerciales. Los cultivos que predominan en las partes altas de la población, son la papa, el olluco, la oca, mashua, habas; mientras que en las partes medias y bajas desarrollan cultivos como habas, trigo, cebada, avena, y arvejas; además predomina el cultivo del maíz blanco y de colores asociados con frijoles y cucurbitáceas (calabazas). (…) La rotación de cultivos en las zonas intermedias y altas se inicia sembrando primero papas, luego la oca, olluco, mashua y finaliza con trigo y cebada periodo después del cual descansa y se convierte en zona de pastoreo comunal. Las rotaciones siempre son iniciadas con el cultivo de la papa porque este cultivo requiere de una prolija preparación del terreno, abonamiento, fertilización, cultivo, aporque y cosecha, que prácticamente prepara el terreno para los cultivos posteriores.

Rotación de cultivos por zonas en la comunidad de Huasta Campaña Agrícola Zona Baja Zona Media Zona Alta

Primera Papa Papa Papa nativa Segunda Maíz Oca, Mashua, Olluco Descanso - Pastoreo Tercera Habas Cebada - Avena Descanso - Pastoreo Cuarta Trigo Descanso- Pastoreo Descanso - Pastoreo Quinta Arvejas Descanso- Pastoreo Descanso - Pastoreo Sexta Cebada Descanso- Pastoreo Descanso - Pastoreo

Fuente: Ruiz (2010: 56, 65, 73, 75)

Page 15: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

15

Organización, autoridades y niveles de gobierno En Huasta, encontramos los dos niveles de gobierno correspondientes al distrito y a la

comunidad campesina y ambos funcionan de acuerdo a lo previsto en la ley. Sin embargo,

Neira (2009:36-37) propone que, prestando atención al proceso de división territorial de Huasta,

también posible construir otro modelo de niveles de gobierno partiendo de la familia nuclear,

que es la unidad encarga de la producción-reproducción básica de sus miembros; continuando

con la familia extensa, donde se da un segundo nivel de gobierno de recursos, ayudas mutuas,

resolución de conflictos, abastecimientos colectivos, etc., y que en los casos en que comparten

praderas toman las decisiones sobre estas. Incluso, cuando la extensión del territorio lo

permite, encontramos que dos o más familias extensas pueden, por ejemplo, establecer un

“sitio” donde comparten el acceso a ciertos recursos (como humedales o bosques) y toman

decisiones en conjunto para su gestión, aunque manejen sus rebaños por separado. Siguiendo

a Neira, el siguiente nivel de gobierno sería el de los anexos de la comunidad, que tienen un

alto grado de autonomía, y luego sí ya la comunidad campesina5

y por último el nivel del

distrito, a los que ya nos hemos referido en el párrafo anterior.

En cuanto a órganos de gobierno, en Huasta entonces encontramos la municipalidad distrital,

conformada por el concejo municipal y la alcaldía y que cuenta con dos órganos de gobierno

adicionales: el Consejo de Coordinación Local Distrital y la Junta de Delegados Vecinales

Comunales. A su vez, los órganos de gobierno de la Comunidad Campesina son la Asamblea

General, la Directiva Comunal y los Comités Especializados. La máxima autoridad comunal es

la Asamblea, que tiene funciones normativas y fiscalizadoras; siendo la Directiva Comunal el

órgano responsable del gobierno y administración de la Comunidad. La Directiva está integrada

por un presidente, vice-presidente, secretario, tesorero, fiscal y los vocales. Finalmente,

también debemos mencionar al gobernador y a los tenientes gobernadores, representantes

formales del poder ejecutivo en la zona.

5 Como señala Neira, en términos de gobierno la comunidad campesina se guía por un principio de descentralización, de autonomías relativas y de subsidiaridad; en la práctica, esto significa que en todo aquello en lo que, por ejemplo, la familia extensa puede gobernarse sola, no gobierna la comunidad (Ibid.).

Page 16: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

16

Situación de tenencia de la tierra: Posesión y propiedad La comunidad de Huasta, al tener el título de propiedad de buena parte del territorio del distrito,

tiene la potestad de decisión sobre el destino y uso de su patrimonio. Es decir que, “si bien, en

teoría, el gobierno municipal puede establecer políticas de zonificación y cuidado del

medioambiente, es muy probable que estas no avancen sin el aval comunal” (Ibid.). Dado que

la propiedad de la tierra y otros recursos comunales en un tema particularmente complejo, vale

la pena transcribir la detallada explicación que Neira hace sobre este particular. Posesión privada, propiedad privada Es necesario también distinguir entre estas dos categorías con el fin de evitar confusiones. En Huasta, en la práctica operan dos sistemas jurídicos. Uno, que denominamos consuetudinario, guiado por la costumbre y no escrito; y otro que se rige por las normas oficiales del estado peruano. Para evitar confusiones, en este texto se emplea “propiedad privada” para referirse al título que tiene una persona jurídica sobre un bien, el mismo que es respaldado por la legislación peruana según procedimientos establecidos (Contratos, registros, etc.). En este sentido el territorio de la Comunidad de Huasta es de “propiedad privada”, donde la titular es la comunidad, y es ella, a través de las decisiones de su órgano de gobierno —asamblea y, en su representación, su dirigencia—, la que puede decidir sobre la compra-venta de bienes de la comunidad. No obstante, al interior de la comunidad se reconoce también que ciertos terrenos —en particular los ubicados en la zona baja de regadío— son de propietarios individuales, sean comuneros o ciudadanos. Esto se debe entender dentro del derecho consuetudinario mencionado; y aquí denominaremos a esta “propiedad” como “posesión privada”. En la práctica, quienes tienen los títulos consuetudinarios sobre estas posesiones privadas, pueden disponer de estos bienes, ya sea vendiéndolos, arrendándolos o transfiriéndolos en herencia, y esto incluso con contratos hechos ante autoridades provinciales. Si bien este derecho se respeta al interior de la comunidad y hasta a nivel provincial, no sucede lo mismo ante la sociedad mayor. Estas posesiones privadas, por ejemplo, no pueden ser empleadas como garantías bancarias u otro tipo de hipoteca. Como hemos visto, hoy en día estamos ante un proceso de “privatización” de “posesiones privadas”, tanto de los terrenos en las zonas bajo riego como de las propias viviendas (terrenos y viviendas que para el estado peruano no son “propiedad privada”). Este proceso de privatización parcial de tierras comunales de posesión privada se está dando a través de COFOPRI Rural. Esto dará como resultado que las familias, o algunas de ellas, sean comuneras con relación a los pisos suni (secano) y puna (praderas), ya sea bajo la forma de posesión privada familiar de tierras agrícolas o praderas, o mediante el “uso común” (véase más adelante) de las mismas (sobre todo praderas de puna). Para lograr este doble estatus, la comunidad viene realizando un “simulacro de venta” de sus tierras bajo riego a sus propios comuneros (respetando sus posesiones privadas) y, emitiendo certificados de compra-venta; los nuevos propietarios individuales están a la espera de su titulación y registro a través de COFOPRI. Se puede señalar también que la estrategia descrita es una forma de contar con un título-respaldo para poder beneficiarse de la oferta crediticia existente. Demás está decir, la zona de producción privatizada es aquella donde se produce sobre todo para el mercado, y donde se puede encontrar mayores innovaciones tecnológicas y la búsqueda de una mayor capacitación. Es también la zona productiva para la cual existe la mayor oferta de programas de asistencia tecnológica y de mercadeo, oferta provista tanto por las ONG especializadas como por

Page 17: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

17

dependencias estatales, e incluso por la propia empresa privada dedicada a la comercialización de productos agropecuarios. Finalmente, añadimos que uno de los bienes que los comuneros y ciudadanos de Huasta tienen como “posesión privada” son los árboles de Eucalipto ubicados en las laderas que rodean a la zona urbana de Huasta. Estos árboles pueden ser negociados de diversa manera. Posesión privada temporal La diferencia entre esta categoría y la “posesión privada” del título anterior tiene que ver con la temporalidad de la posesión privada. Mientras que el derecho consuetudinario reconoce como “posesión privada” a perpetuidad de algunos bienes (los terrenos bajo riego, por ejemplo), y en este sentido sus titulares no pierden sus derechos sobre los mismos por ausencia o alejamiento de la comunidad, en el caso de la “posesión privada temporal” (que se da sobre todo en la zona de secano), existe también la posibilidad de que el terreno revierta a la comunidad y esta pueda entregarlo a otro posesionario. Es decir, estaríamos ante un caso en el que es el uso el que define la continuidad de la posesión privada; al mismo tiempo, este tipo de posesión no autorizaría su enajenación. No obstante, en la práctica se percibe que incluso en el piso temporal se transita hacia un modelo de “posesión privada permanente”, dado el mayor número de encerramientos y clausuras de los que comentan los comuneros, ciudadanos. Una variante de esta forma de posesión privada temporal es la que se da en la zona de secano (piso suni). En este caso lo que sucede es que durante el periodo descanso de los suelos, estos son utilizados como sitios de pastoreo por las familias a las que se les ha asignado dichos lugares (como “posesión privada” para pastorear). Sin embargo, tras el periodo de descanso y cuando comienza un nuevo ciclo de cultivos en el mismo lugar, los comuneros y ciudadanos “entran” a producir en esos lugares como “posesión privada” durante un período de tres años (tres rotaciones de cultivos). Es decir, de posesión privada de pasturas por algunas familias se pasa a un período de posesión privada de tierras agrícolas por muchas familias. Es más, algunos testimonios recogidos señalan que en estos terrenos “ya se sabe cuál es el terreno que te toca”. “Pastos colectivos” En las descripciones de las zonas de producción de las comunidades se suele denominar así a las praderas ubicadas sobre todo en el piso puna, y la impresión general es que son de uso común, “que cualquiera entra”. En la práctica en este piso se puede encontrar praderas que han sido asignadas a familias individuales o extensas y que solo estas usan, como una forma de “posesión privada”. En este caso, las familias suelen producir en este piso permanentemente. Es claro, las decisiones productivas de estas familias no solo tienen que ver con las praderas sino también con los otros recursos que se hallen ahí, incluidos los bosques naturales de queñuales. Por otro lado, dentro de la zonificación comunal de las praderas del piso puna, existen también las de ingreso temporal (unos meses al año), el mismo que es controlado por la autoridad comunal. Este sería el caso más cercano a la noción de “pasto colectivo”; no obstante, existen reglas de zonificación.

Fuente: Neira (2009: 20-22)

Page 18: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

18

Procesos sociales contemporáneos Al igual que en tantas otras regiones de la sierra peruana, en Huasta se viven importantes

procesos de cambio. Tal como señala Neira (2009: 13-16), los procesos sociales que mayor

relevancia han tomado en las últimas décadas incluyen la migración hacia la costa y otros

pueblos o ciudades de la sierra; la desterritorialización de la comunidad, vinculada al proceso

de migración y que se refleja en que “muchos líderes de opinión o personas con posibilidades

de influir o movilizar recursos viven hoy fuera de Huasta” (Ibid.: 14); la creciente urbanización al

interior del distrito y la comunidad; la educación y profesionalización de la población, que es

una de las principales metas de los padres con relación a sus hijos; los procesos de

privatización de chacras comunales de posesión privada (ver págs. 16-17 en este documento);

la transición del control vertical del territorio hacia un control más horizontal6

, con una tendencia

hacia la especialización por piso productivo; y la “descampesinización”, que se refiere a la

transformación de la economía campesina basada en la agricultura de subsistencia hacia otro

tipo de economías.

Con respecto a este último fenómeno, cabe mencionar que la “descampesinización” no solo se

da a causa de la migración definitiva y la proletarización de la mano de obra de los campesinos

sin tierras o recursos sino también que encontramos un proceso de “descampesinización” en el

mismo campo. Como señala Neira, “la producción de ganado mejorado realizando inversiones

en pastos cultivados, especialización en crianzas, crianza de reproductores o vientres,

inversiones en animales PPP o PPC, proyectos de riego, creación de asociaciones de

ganaderos, etc., permiten pensar que estamos ante el tránsito de economías campesinas

basadas en la subsistencia hacia una de acumulación a cargo de microempresarios rurales

(productores agropecuarios o farmers)” (Neira, 2009: 15).

6 “Junto con la privatización y la tendencia a la especialización productiva orientada al mercado, es posible percibir una pérdida relativa con respecto a una comprensión integral del patrimonio ecológico de Huasta (la lógica de control vertical) y el auge de lo que denominamos “control horizontal” por pisos. Si bien actualmente Huasta sigue utilizando sus tres zonas productivas, esto ya no significa que las familias controlen las tres zonas, ni que la comunidad organice de manera directa y permanente su aprovechamiento y conservación” (Neira, 2009: .

Page 19: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

19

IV. Principales presiones y problemas ambientales derivados de las variaciones climáticas Desde la creación del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC por sus siglas

en inglés) se cuenta con información fiable y bien documentada que resume y expone

innumerables investigaciones con referencia al cambio climático global. Al inicio se generó un

amplio debate sobre si el cambio climático (en especial el aumento de la temperatura) que se

experimenta en la actualidad es por efecto de las actividades antrópicas o parte de un ciclo

natural de la tierra (Bates et al, 2008). Esta discusión hasta hoy en día es controversial, sin

embargo los informes del IPCC (cuatro en total) han ido fijando su posición cada vez de forma

más firme asegurando que el aumento de la temperatura de las últimas cinco décadas es con

gran certeza por efecto de ciertas actividades humanas.

Pero más allá de si el cambio climático global es producto de la actividad humana, los

investigadores y la población en general coinciden en que el cambio climático es un hecho y

que algunas de sus manifestaciones son perceptibles inclusive por los sentidos de los seres

humanos. Por ejemplo, basta con ir tres años seguidos a la Cordillera Blanca, en Ancash, para

notar el retroceso de los glaciares.

A continuación se detallará brevemente los efectos derivados de las variaciones climáticas en

la región de Ancash vistas por estudios científicos y luego, de forma más extensa, veremos las

variaciones climáticas y sus manifestaciones desde la perspectiva de los propios pobladores de

la Comunidad Campesina (CC) de Huasta en su territorio.

Efectos documentados de las variaciones climáticas en la Región y en la CC de Huasta

Fenómenos

El calentamiento global está elevando la temperatura gradualmente en la región. Los registros

históricos de los últimos 150 años indican que la temperatura global ha aumentado entre 0.2 y

0.6º centígrados con respecto a una media calculada entre los años 1961 y 1990 (IPCC, 2007;

Bates et al, 2008). Todos los escenarios proyectados por diferentes modelos climáticos a nivel

mundial indican un aumento de la temperatura en el futuro (IPCC, 2007). A pesar que no

existen modelos detallados para la zona, varias proyecciones regionales (a nivel de América

Page 20: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

20

del Sur) indican tanto un aumento en la temperatura como un ligero aumento en la precipitación

(IPCC, 2007; Bates et al, 2008). Además, la ocurrencia de eventos extremos viene en aumento.

Eventos tales como lluvias torrenciales, sequias, heladas y días calurosos son percibidos por la

población local. La alteración de los patrones tradicionales de lluvia es evidente para los

pobladores de la CC de Huasta (entrevistas personales, 2011).

Los efectos más llamativos de la elevación de la temperatura en la región Ancash son la

desglaciación, el retroceso de los glaciares e inclusive su desaparición en algunos casos. Estos

efectos son además los que mejor se han estudiado, teniendo un registro de más de tres

décadas. La institución del Estado que se dedica a esta labor es la Unidad de Glaciología y

Recursos Hídricos, ubicada en la ciudad de Huaraz. Esta institución ahora depende la

Autoridad Nacional del Agua (ANA) y ha publicado recientemente el último inventario de

glaciares de la Cordillera Blanca, que se ubica directamente al norte de la CC de Huasta, a solo

unos 5 kilómetros de distancia en línea recta. Lo que está ocurriendo en los glaciares de la

cordillera Blanca es exactamente lo mismo que lo que ocurre en los glaciares de la cordillera

Chaupi Janca (o cordillera de Huallanca) ubicada, en parte, en la cabecera de los ríos que

fluyen por la comunidad. La siguiente cita del Inventario de Glaciares Cordillera Blanca ilustra

perfectamente el escenario actual: “transcurridos más de 30 años desde el primer Inventario de

Glaciares, han desaparecido 141 glaciares, todos ellos con una superficie menor a 1km²; 112

glaciares han experimentado procesos de fragmentación, y la masa glaciar total cuantificada en

la década del 70 se ha reducido hasta en un 27% (195.75km²). El 65% de los glaciares muestra

un índice de recesión de moderado a crítico, y son los glaciares de superficie mayor a 1km² los

de menor recesión” (ANA, 2011).

Además del reciente inventario publicado, la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos

mantiene un monitoreo continuo del control de frente de 6 glaciares, 4 de ellos desde el año

1948 y dos desde 1980: “Durante el periodo 1948-1976 (28 años) el retroceso promedio anual

de estos glaciares [los 4 glaciares monitoreados desde 1948] fue de 8.2 mts (…) Durante el

último periodo, 1977-2009, [33 años] el retroceso promedio anual [de los 6 glaciares

monitoreados] fue de 19.12 mts, lo cual muestra la aceleración del fenómeno [de retroceso

glaciar] en la cordillera Blanca.” (ANA, 2010).

Para la cordillera Chaupi Janca se han hecho algunos estudios al respecto, en especial en el

flanco oriental (aquel que está en el lado del distrito de Huallanca, justo detrás de Huasta). El

Page 21: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

21

último estudio hecho entre el año 2008 y el 2010 indica lo siguiente: “En Setiembre del 2009, al

revisar los resultados del balance de masas de este glaciar, encontramos un balance negativo

con una pérdida de medio millón de m3 de agua en ese año, y una reducción de espesor de 2 a

5 mts. en la zona de ablación.” (Morales, 2011). A pesar de que las mediciones de la Unidad

de Glaciología y las de Morales son de parámetros y unidades diferentes --control de

frentes/masa glaciar (mts/%) y espesor del glaciar (en m3 y mts de espesor)-- de todas

maneras se puede inferir que la reducción de los glaciares en la cordillera Chaupi Janca es

dramática, en especial porque son glaciares de pequeña extensión.

Los fenómenos relacionados al derretimiento, retroceso y fragmentación de glaciares son

básicamente tres: la formación de lagunas glaciares, el desprendimiento de fragmentos de hielo

y el relativo aumento de los caudales en los ríos que provienen de los glaciares. La formación

de lagunas, en conjunción con el desprendimiento de fragmentos de hielo sobre ellas, es

potencialmente muy peligroso, pudiendo generar el quiebre de los diques naturales de las

lagunas y un desbordamiento de estas que, si generan avenidas de agua, lodo y piedras,

pueden afectar a poblaciones asentadas aguas abajo. Casos de estos fenómenos abundan en

la Cordillera Blanca siendo el caso más sonado el de la laguna Palcacocha, ubicada sobre la

ciudad de Huaraz (comunicación personal con Cesar Portocarrero, ANA, 2011).

Lamentablemente no se tiene ningún dato sobre lo que está ocurriendo en la cordillera Chaupi

Janca en relación a estos fenómenos.

Efectos de las variaciones climáticas percibidos por la población de la CC de Huasta

Manifestaciones (efectos del fenómeno)

Durante la visita de campo realizada en el mes de marzo del año 2011, y en base a varios

estudios elaborados a pedido del Instituto de Montaña (Neyra, 2009; Ruiz, 2010; Cruz, 2010),

se han podido registrar en la CC de Huasta numerosas manifestaciones asociadas al cambio

climático. Además, el IM realizó una encuesta entre finales del año 2009 e inicios del 2010 en

varias localidades de Ancash, incluyendo Huasta, a fin de registrar los conocimientos y

percepciones de los pobladores sobre el cambio climático (algunos de los cuadros de

resultados se muestran en el anexo 2). En todos los casos hay una coincidencia en que la

mayor preocupación de la población es la falta de agua, especialmente por el

desabastecimiento de agua en los puquiales (manantiales), algunos de los cuales ya se han

secado o han disminuido su flujo considerablemente en los últimos años.

Page 22: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

22

Los pobladores también advierten con mucha alarma el retroceso de los glaciares que coronan

la cordillera Chaupi Janca y la notoria variación en el régimen de lluvias al que ellos estaban

acostumbrados: las precipitaciones ya no se presentan en los períodos usuales y eso afecta

sus cultivos en secano.

Asimismo, los pobladores mencionan que hay un incremento marcado de la temperatura en la

época de lluvias (verano austral), especialmente en los días despejados. Este hecho fue

manifestado por la población en reiteradas oportunidades, refiriendo también que lo mismo

ocurre con la sensación térmica en la época seca (invierno austral): “…El sol quema y nos

tenemos que proteger de él…” manifestó el secretario de la CC de Huasta al ser entrevistado.

De acuerdo a los testimonios, eventos extremos tales como lluvias torrenciales, heladas y

granizadas también se están manifestando con mayor frecuencia en la comunidad.

Igualmente, la gran preocupación sobre algunos cultivos tradicionales también fue varias veces

reiterada. Las habas, papas y otros tubérculos andinos tradicionalmente sembrados en la zona

alta sufren de enfermedades tales como la rancha o no maduran bien. La desaparición de

algunas plantas y animales también fue señalada, tal es el caso de los sapos en las

inmediaciones de los puquiales (comunicación personal, 2011).

La población también ha identificado la recurrencia cada vez más marcada de ciertas

enfermedades tales como neumonía, tos, gripe y diarrea. A continuación se muestra en el

cuadro 5 lo que la población identificó como cambios ocurridos en las últimas tres décadas y

algunas acciones tomadas al respecto (IM, 2011).

Page 23: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

23

AÑOS

FENOMENO

1980-1990 1990-2000 2000-2010

Temperatura TEMPLADO Clima normal

MUCHO CALOR Y FRIO MUCHO FRIO Demasiada variación del clima en forma brusca. (No tirar basura y evitar quema)

Lluvias SOLO NUBES, tiempo normal.

POCA LLUVIA con sequias 90-91 verano prolongado.

La lluvia en los últimos años genera desastres, huaicos, derrumbes, desbordes de los ríos. Desastres en caminos de herraduras.

Vientos VIENTOS NORMALES No hubo vientos fuertes. En el año 2000 hubo vientos muy fuertes.

Heladas Heladas continúas, con variación por años.

Heladas continúas, con variación. Helada masiva que produjo pérdida de semillas, a inicio de los 90’s.

HELADAS DEMASIADO FUERTES con pérdida de cosechas. Muchas lluvias y neblinas enferman con rancha a las plantas.

Desastres Huaicos. Desbordes de ríos. Tierra removida.

Huaicos por tierras sueltas en Shulan. Derrumbe Pomkori

No hubo o S/D

Enfermedades humanas

Tos, fiebre, gripe, neumonía. (Campañas preventivas, vacunas y tratamientos)

Diarrea, fiebre, gripe, dolor de estómago, neumonía, cólicos. (Campañas preventivas, vacunas)

Con más intensidad: Neumonía, gripe, toz, cólera, diarrea. (Campañas de sanidad, desparasitación, vacunas)

Enfermedades de las plantas

Rancha, papas y ortiga. (No se hizo nada porque no hubo medios)

Quema por heladas, maíz cultivos, pastos, etc. (No se puede controlar porque es la naturaleza)

Roya en paltas, saucos, chancor. Quema por heladas. (Se está realizando investigaciones)

Enfermedades de los animales

Pedera, neumonía, conjuntivitis, fiebre aftosa, angina. (Campañas de sanidad)

S/D Septicemia, pediculosis o piojera, carbúnculo, neumonía con mayor intensidad. (Campañas sanidad, preventivas, tratamientos, capacitaciones sobre sanidad)

Desglaciación Permanecido. (Forestación nativa, Quenuales, Alisos, Pino, Ciprés. Cuidar y conservarlo)

Mayor desglaciación. (Forestación, pinos, eucaliptos, cipreses. Conservación y manejo de pastizales)

Con más intensidad el retroceso glaciar. (Reforestación, Quenuales, Cipreses. Capacitaciones, talleres de conservación)

Agua Cantidad de agua normal, suficiente para todos. (Trazos para la irrigación, estudios)

Bajó la cantidad del caudal de algunos ríos, manantiales, ojos de agua. Bofedales secados. (Construcción de reservorios)

Menos agua y mayor demanda. (Solicitud de mejor uso del agua del comité de regantes. Reglamento de agua. Construcción de canales. Mejoramiento de reservorio)

Plagas P. loritos y/o pulgones, Gusanera de la papa. (No se hizo control alguno)

P. loritos o pulgones, ratones, ratas, polilla de la papa. (Con fumigación desaparecieron las ratas)

P. loros choclo, pulgones de alfalfa, gorgojo.

Cuadro 5: Tres décadas de cambios en algunos fenómenos identificados por la CC de Huasta. Entre paréntesis se señalan acciones tomadas por la comunidad. Fuente: IM (2011).

Page 24: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

24

Con respecto al cuadro anterior, al parecer la década de 1980 es que la población identifica

como “normal” y los niveles de temperatura, lluvias, vientos, heladas, desglaciación y agua son

aceptables. Es en las décadas siguientes que las alteraciones empiezan a manifestarse. Las

heladas en especial, al igual que la abundancia de agua y la desglaciación, son llamativas en el

cuadro anterior. Si bien es muy valioso poder contar con este tipo de información, recogida en

un taller en el cual participaron más de 20 personas de diferentes edades y género, cabe

destacar que es estrictamente referencial. Fue validada por los participantes al ser

consensuada conjuntamente, sin embargo sería un trabajo interesante poder cotejar esta

información con fuentes documentadas de la época. Por ejemplo, la desglaciación sí se puede

cotejar y el retroceso acelerado de los glaciares en las últimas dos décadas coincide con lo

descrito por los pobladores de la CC de Huasta. Sin embargo, al ser entrevistados ellos

expresan que las enfermedades (humanas, de plantas y animales) y plagas se han

incrementado en las últimas décadas, situación que no se refleja claramente en el cuadro, sino

que pareciera que estos fenómenos se han dado con la misma intensidad en las tres décadas.

Lo que sí se nota claramente es la capacidad de tomar medidas al respecto de ciertos

fenómenos, en los temas de agua, plagas y enfermedades se manifiestan varias acciones

tomadas en las últimas dos décadas, tales como estudios, construcción e reservorios, canales

de regadío, campañas informativas, de vacunación y de fumigación.

Page 25: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

25

V. Proyecciones de impacto

Esta sección se ha elaborado tomando a las preguntas incluidas en el “Documento de

Orientación para Actividades de la Primera Fase del Proyecto” proporcionado por la SPDA. Las

respuestas se basan en los testimonios de la población recogidos durante la visita de campo y

en un taller facilitado por el Instituto de Montaña en marzo de 2011 (IM, 2011):

a. ¿Qué tipo de impactos climáticos son previsibles o comprobables?

• Erosión de suelos agrícolas por lluvias torrenciales.

• Escasez de agua por falta de precipitación, infiltración y recarga de los acuíferos.

• Pérdida de terrenos de cultivo y cultivos por deslizamientos, derrumbes o huaicos

(aluviones).

• Lluvias torrenciales que pueden generar derrumbes y huaicos que pueden afectas

otras zonas (caminos, casas).

• Truenos (rayos) que pueden generar muertes de animales o personas.

• Heladas que pueden malograr los cultivos, pastizales y generar escasez de pastos.

• Sismos que pueden generar derrumbes (nota: los pobladores también identificaron

los sismos como un fenómeno climático).

• Sequias que pueden generar escasez de pastos y pérdida de cultivos.

• Deshielo de los glaciares, que puede generar escasez de agua y huaicos (por

desprendimiento de glaciar en lagunas de las alturas o lagunas recientemente

formadas por el deshielo que pueden ser inestables).

b. ¿Cuán intensos parecen estos impactos (problemas)?

La percepción de la población es que la intensidad de estos impactos se está acrecentando.

La escasez de agua es un tema principal. De los impactos mencionados arriba, la mayoría

está estrechamente relacionada al tema del agua (o precipitación). Solo los sismos y las

heladas no tendrían relación con el agua.

c. ¿Cómo se focalizan estos impactos y qué actividades y medios de vida pueden ser o ya

están siendo afectados?

La población básicamente ha identificado a sus actividades y productos agrícolas como los

principales afectados por el cambio climático. La relación de impactos se muestra a

continuación:

Page 26: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

26

• Algunos productos están desapareciendo (kiwicha, quinua, alverja, lima)

• Enfermedad para el maíz (neblina, helada, rampa)

• Enfermedades para el ganado.

• Muerte de algunas plantas naturales a causa del quicuyo.

• Los arboles no crecen bien, se secan de adultos.

d. ¿Quiénes son posiblemente los principales afectados y más vulnerables?

Los principales afectados son todos aquellos pobladores de la CC de Huasta que viven

en la parte baja de la comunidad debido a que la mayor escasez y demanda de agua es

en la parte baja. De acuerdo al censo de población del año 2007 (INEI, 2007) existen

2425 habitantes en todo el distrito de Huasta y 1059 viven en la parte baja, en los

centros poblados de Huasta (681 personas), Rampon (77 personas) y Pampam (301

personas). Esto suma un total de 1059 personas, casi la mitad de toda la población del

distrito de Huasta. Si tomamos en cuenta que la CC de Huasta no abarca todo el distrito

de Huasta sino solo casi la mitad del distrito, se puede decir que la mayoría de la

población de la CC de Huasta se vería afectada por el cambio climático.

Los más vulnerables son las familias de menores ingresos, las que dependen

principalmente de la agricultura de subsistencia y aquellas cuyas actividades no están

diversificadas.

e. ¿Cómo se están preparando o enfrentando a estos cambios?

En el cuadro 5, referido a los cambios percibidos en las últimas tres décadas, se

mencionan varias acciones tomadas por la población para mitigar los efectos de los

cambios sufridos por la comunidad. Acciones tales como organización de turnos de

riego, construcción de canales de riego, reservorios para agua, educación y

capacitación sobre plagas y enfermedades, reforestación y campañas preventivas ante

enfermedades, son algunas de las varias otras acciones que han sido tomadas. Una

iniciativa que cabe mencionar es la reforestación con quenuales (Polylepis Spp) por

parte de grupos organizados de comuneros, actividad realizada en el marco de un

proyecto patrocinado por el Instituto de Montaña desde el año 2007 y que los

pobladores de Huasta asocian con la mitigación de los efectos del cambio climático y en

específico la escasez de agua, aunque aún es necesaria más investigación al respecto.

Page 27: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

27

VI. Caracterización preliminar de tecnologías y/o prácticas tradicionales7

Existen una serie de prácticas ancestrales que están vigentes en la CC de Huasta. Las

manifestaciones físicas más relevantes de estas tradiciones para el manejo del agua (principal

problema en la CC de Huasta) son la presencia de andenería, canales de riego, reservorios de

agua y la captación de los puquiales. Hay evidencia de captación y canalización de puquiales

alrededor de la CC de Huasta, a continuación se muestran fotografías de algunos de estos

ejemplos (figuras 4, 5 y 6).

Figura 4: Puquial manejado y asociado a una pequeña área de pastoreo en plena época seca. Foto: Pablo Dourojeanni, 2007.

En la figura 4 se muestra un puquial de la parte baja de la CC, en donde se ha construido un

barraje o dique que logra almacenar el agua de dicho puquial y que distribuye el agua a una

pampa que se encuentra adyacente. La pampa está cercada con una pirca que limita el acceso

de animales a dicha zona, demostrando que existe un interés por controlar su uso. Como se ve,

el paisaje que rodea esta pampa es árido, siendo que la fotografía fue tomada en el mes de

7 Relacionadas con el manejo de la biodiversidad, de los recursos naturales, agro-biodiversidad, etc. con potencial para la adaptación.

Page 28: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

28

agosto, es decir en plena época seca. Sin embargo, los animales (básicamente ganado ovino)

pueden seguir aprovechando los pastos naturales existentes gracias al manejo de esta fuente

de agua.

Figura 5: Puquial y andenería asociada y manejada, sector Villalta. Foto: Pablo Dourojeanni, 2007.

En la figura 5 se ve un puquial canalizado y estabilizado por andenes. En el sector Villalta (que

hoy en día no forma parte de la CC de Huasta pero sí se ubica dentro del distrito) hay una serie

de puquiales y una andenería extensa que sirve para aprovechar el empinado espacio del cual

disponen. Se puede notar que el caudal de este puquial es relativamente grande para ser plena

época seca (agosto, 2007).

Page 29: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

29

Figura 6: Puquial de Manyanpaccha en el centro poblado de Huasta (foto: Pablo Dourojeanni, 2011).

El puquial de Manyanpaccha (figura 6) es el principal puquial del centro poblado de Huasta. La

moderna infraestructura que lo rodea hoy en día es un reflejo de su importancia actual y

pasada. Varias personas entrevistadas en la salida de campo de marzo (2011) indicaron que el

caudal de este puquial se ha reducido drásticamente en los últimos años. Se aprovechó la

presencia de este grupo de mujeres lavando ropa en el puquial para conducir una entrevista

grupal con ellas. Si bien no sabían bien a que se refiere el término “cambio climático”,

expresaron contundentemente los cambios que ellas han percibido en su entorno. Cambios

como la falta agua para los cultivos y las chacras, variación en el régimen de lluvias y la

disminución de sapos en los alrededores de fuentes de agua.

Page 30: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

30

Además, entre las prácticas tradicionales relacionadas con la organización y mejor

aprovechamiento de los recursos hay que mencionar la rotación de cultivos, el descanso de los

suelos y la rotación de áreas de pastoreo. Hay una cita interesante que comprende las

prácticas tradicionales en la CC de Huasta y que vale la pena reproducir en su integridad. Ésta

cita es del informe escrito por Eloy Neira en el año 2009 para el IM:

Por ejemplo, con respecto a este sistema de andenes, interesa resaltar la conducción, a través de un

sistema de canales, del agua que vierten manantiales o puquiales bien conocidos por los pobladores

de Huasta, agua que a su vez proviene de las aguas que se almacenan y discurren en forma

subterránea, desde muy lejos, desde la Puna Grande, donde se hallan las praderas naturales y los

bosques de árboles como los queñuales, plantas todas estas que ayudan a que el agua de la lluvia o

los deshielos se filtre, entre a la tierra cuidadosamente, y baje o discurra por el subsuelo, hasta llegar

con suavidad a los andenes.

Este cuidado del agua, de su almacenamiento en el subsuelo, está relacionado con prácticas hoy en

día vigentes. En la zona de Temporal o Ratay, por ejemplo, existen prácticas de rotación de cultivos y

de descanso de suelos. Estos descansos, además de posibilitar la recuperación de nutrientes en el

suelo y ser un método de control fitosanitario —al permitir la eliminación o disminución de la presencia

de agentes nocivos para las plantas—, son una forma de lograr la convivencia entre la producción

agrícola en terrenos, cuidando que ese terreno no se dañe irreparablemente, y posibilitando que siga

contribuyendo a la filtración de las aguas.

Otra práctica de cuidado de las praderas se da hoy en día en la Puna Grande, donde la Comunidad

de Huasta tiene establecido un calendario de acceso, y, en los sitios asignados, las familias realizan

prácticas de rotación de pastoreo de rebaños. El cuidado de las praderas tiene que ver también con

las reglas sobre tenencia de ganado equino (caballos, mulas, burros) que la Comunidad ha

establecido.

Neira (2009:49)

Page 31: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

31

Si bien la quema de pastizales no es hoy en día reconocida como una práctica saludable para

el medio ambiente y la biodiversidad, sí es una práctica tradicional que se sigue haciendo

ampliamente en la región y también en la CC de Huasta. Varias comunidades han prohibido la

quema de pastos en las punas, aunque esta es un practica que sirve para renovar los pastos y

generar rebrotes tiernos que son de fácil digestión para los animales que pastean en las

alturas. En la figura 7 se puede apreciar una gran extensión de pastos quemados en una ladera

de la quebrada Puntahauyi, ubicada en las alturas de la CC de Huasta en el año 2007. Quizá el

mayor problema de la quema de pastos naturales es cuando estos se esparcen sin control

alguno, pudiendo quemar otra vegetación que no se renueve tan rápidamente como los pastos,

como por ejemplo árboles o arbustos.

Figura 7: Pastos naturales quemados (área negra) en la quebrada de Puntahuayi (foto Pablo Dourojeanni, 2007).

Page 32: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

32

VII. Identificación de acciones y medidas8

Existen tres iniciativas orientadas a la adaptación a los efectos del cambio climático en la CC

de Huasta. La primera es la creación de un área de conservación privada, impulsada por el IM

a través del Proyecto Polylepis, segundo es un programa de conservación de recursos

naturales y culturales que impulsa el Instituto de Montaña (IM) a través del proyecto Cumbres-

Costa y la otra es la recientemente formada Mancomunidad Tres Cuencas.

El IM es una ONG dedicada desde hace más de 15 años en el Perú a ayudar a las poblaciones

rurales de montaña a buscar formas de avanzar en la conservación de sus recursos naturales y

culturales tomando como fundamento principal los valores, el conocimiento y la capacidad

organizativa de las comunidades con las cuales trabaja. El trabajo en la CC de Huasta empezó

en el año 2007 con grupos de comuneros organizados en comités forestales dedicados a la

reforestación de las partes altas de la comunidad en el contexto del Proyecto Polylepis. La

siembra de Quenuales en las partes altas de la comunidad forjo el camino para impulsar una

cultura de aprendizaje e intercambio de conocimientos sobre los cambios climáticos que están

aconteciendo en la CC. La culminación de este proyecto fue la elaboración de un expediente

técnico que busca crear un área de conservación privada en las alturas de la CC de Huasta

(IM, 2010). La motivación principal de la comunidad en crear ésta área de conservación es la

preservación del paisaje, la flora y la fauna que se ve amenazada por la presencia de actividad

minera en dicha zona. Una segunda motivación para la creación del área de conservación fue

que dicha zona es cabecera de cuenca y posee grandes bofedales, parches de bosques de

Polylepis y algunos glaciares que fungen como fuentes de agua y de regulación hídrica para las

partes bajas de la comunidad.

El proyecto Cumbres-Costa impulsa aún más este intercambio de conocimientos e incita a los

pobladores a repensar su rol como agentes y participantes de los cambios que están

ocurriendo. Además, el proyecto busca que la población identifique acciones a realizar que

ayuden a mitigar los efectos del cambio climático que están produciéndose en la comunidad, de

esta manera incrementando la capacidad de adaptación de la población. Si bien el proyecto

Cumbres-Costa tiene un tiempo de duración limitado (hasta junio del año 2012) el IM 8 Políticas, normas, programas, proyectos de conservación/manejo sustentable de recursos impulsadas desde el sector gubernamental, ONGs, cooperación internacional, gobiernos regionales, etc., a nivel de plan y/o con aplicación en la zona, y en especial relacionados con la adaptación al Cambio Climático.

Page 33: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

33

continuará apoyando a la comunidad con nuevos proyectos dentro del programa de

conservación de recursos naturales y culturales.

La Mancomunidad Tres Cuencas es una iniciativa municipal impulsada por el IM dentro del

contexto del proyecto Cumbres-Costa y se basa en la asociación de 10 municipalidades

colindantes y que están en las cabeceras de tres cuencas. Las cuencas son del río Fortaleza,

Pativilca y Santa, tres de las cuencas más importantes de la costa peruana. El distrito de

Huasta participa de esta mancomunidad que tiene como Misión la siguiente premisa: “la

mancomunidad municipal tres cuencas es una entidad pública que, en el contexto del cambio

climático, implementa políticas publicas basado en la gestión integral e integrada de recursos

hídricos; liderando el proceso de gestión territorial participativa, que se sustente en el desarrollo

humano, a través de proyectos que integren la conservación, medios de vida sostenible y

respeto a la cultura originaria.” (Mancomunidad, 2011), La conformación de esta

mancomunidad ayudará mucho a la consolidación de proyectos encaminados a solucionar los

problemas de gestión integrada del agua y conservación de recursos naturales en el ámbito de

la CC de Huasta.

VIII. Mapa de actores sociales9

A continuación se ilustran los principales actores sociales presentes en Huasta y su relación

con la Comunidad Campesina. El diagrama de Venn, que fue elaborado por un grupo de

pobladores de Huasta durante un taller facilitado por el Instituto de Montaña en marzo 2011

(IM, 2011) adjudica un tamaño y ubicación a cada actor social respecto a la C.C. de Huasta

(en el centro), lo que indica cuán “querida” es cada organización (ver lista de siglas en el

anexo 4)

9 (organizaciones e instituciones) en los sitios seleccionados con las que se pueden llevar adelante actividades previstas en las distintas fases del proyecto (entrevistas /grupos focales, talleres de capacitación, y procesos diversos,)

Page 34: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

34

Iglesia católica (catequista párroco de chiquian)

Comisaria chiquian

C. C HUASTA

Municipalidad Distrital

Gobernador del Distrito

Instituto de Montaña

Ronderos

Junta directiva Comité

de riego

JASS

Vaso de leche

APAFA

Centro musical

Org. Evangélica

Legión de

Maria Asociación crianderos

Comedor popular

ADRA

Agenci agraria

Hidrandina SIS

UGEL bolognesi RENIEC

Fiscalia Chiquian

Juez de Paz

Municipalidad provincial.

Gob. Regional

Page 35: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

35

IX. Identificación de niveles representativos y autoridades a ser considerados para el proceso inicial de presentación del proyecto

Según el diagrama de Venn presentado en la página anterior, se sugiere que las

organizaciones y autoridades a ser consideradas para el proceso inicial de presentación del

presente proyecto sean las de la CC de Huasta y todas aquellas que estén más cercanas a ella

en el diagrama.

Sin duda, se tiene que comenzar el trabajo con la venia de la directiva de la CC de Huasta y

luego continuar con las instituciones o agrupaciones mencionadas en el diagrama de Venn. Se

sugiere presentar el proyecto a la Asamblea de la CC de Huasta ya que agrupa a todos los

comuneros y su aprobación legitima con seguridad cualquier trabajo a realizarse en su

jurisdicción. También se sugiere involucrar al municipio y al gobernador ya que han sido

reconocidos como muy cercanos a la comunidad y de gran importancia para ella. Además se

propone contactar también a grupos de mujeres, como por ejemplo el Comité del Vaso de

Leche, el Comedor Popular o la Legión de María.

Los comités de riego también podrían brindar mucha información detallada sobre el uso del

agua y su administración, de vital importancia para el proyecto ya que la población ha indicado

que una de sus mayores preocupaciones frente al cambio climático es la escasez de agua.

Page 36: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

36

X. Estacionalidad A continuación se muestran diferentes figuras que describen la estacionalidad en la CC de Huasta, comenzando por la precipitación (períodos de lluvias/época seca) y temperatura; continuando con el calendario agrícola y festivo; y finalizando con la identificación de las épocas óptimas de visita. En Huasta las lluvias se concentran entre los meses de octubre y abril, mientras que las temperaturas son relativamente constantes a lo largo del año, con una leve disminución entre mayo y agosto. En la figura 8 se presenta la precipitación y temperatura promedio mensual y en la figura 9 se muestra la cantidad de días con ocurrencia de heladas en Huasta (IWMI, 2009).

Figura 8: Precipitación y temperatura en el pueblo de Huasta. Fuente: (IWMI, 2009).

Figura 9: número de días con ocurrencia de heladas en la CC de Huasta. (IWMI, 2009).

0

5

10

15

20

25

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec mes

# de días

HUASTA

0 20 40 60 80

100 120 140

En

Fe

Mar Abr Ma

Ju

Ju

Ag

Sep Oct No

Dec mes

mm

Grados centígrados

0

2

4

6

8

10

12

Precipitación Temperatura

Page 37: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

37

Calendario agropecuario, festivo y de faenas de la CC de Huasta

Figura 10: Calendario agropecuario, festivo y de faenas de la CC de Huasta (IM, 2011).

Mes Actividades Enero: Siembra de cebada y trigo. Febrero: Siembra de alfalfa, cosecha de campaña chica. Fiesta de carnavales, faena de forestación. Marzo: Barbecho de las chacras, celebración de semana santa. Abril: Mejoramiento de pircas, faenas de limpieza de canales, caminos y reservorios. Mayo: Cosecha de campaña grande: cultivos nativos. Celebración del día de la madre. Junio: Riego de las partes bajas, maíz. Julio: Cosecha de maíz. Celebración de las fiestas patrias. Agosto: Feria ganadera. Fiesta patronal el 6 de agosto. Setiembre: Preparación de terrenos en la parte alta. Siembra de campaña chica. Octubre: Siembra campaña grande Noviembre: N/D Diciembre: Festividad de Los Negritos.

Page 38: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

38

Calendario anual de siembra, cultivo, aporque y cosecha en CC Huasta Ítem Especies de Cultivares Fecha siembra Cultivo ó

deshierbo Aporque Fecha cosecha

1 Papa Jun- Jul Set - Oct

Agos - Set Nov- Dic

Set - Oct Ene - Feb

Dic - Ene Abr- May

2 Oca Jun - Jul Oct - Nov Dic - En Jun - Jul 3 Olluco Jun - Jul Oct - Nov Dic - En Jun - Jul 4 Mashua Jun - Jul Oct - Nov Dic - En Jun - Jul 5 Arvejas Dic - Ene Feb - no requiere Jun - Jul 6 Habas Set - Oct Nov- Dic Dic - Ene May - Jun 7 Trigo Ene -Feb Feb - no requiere Jun - Jul 8 Cebada Ene -Feb Feb - no requiere Jun - Jul 9 Maíz Set -Oct Nov - Dic Ene - Feb Jun - Jul

Fuente: Neira (2009).

Tiempo óptimo para visita Debido a que la mayor preocupación de la población es la falta de agua y cómo esta escasez

está afectando la distribución de agua potable y de agua para el riego, se considera que el

mejor momento para visitar la CC de Huasta es en la cúspide de la época seca. Es decir, entre

los meses de julio y agosto o quizá inclusive los meses antes de noviembre (antes de que

empiece la época de lluvias). De esta manera se podrá registrar la falta de agua en los

puquiales, lo complicado que es la organización de turnos de riego en la parte baja de la

comunidad, los conflictos que se pueden suscitar por ello y el fenómeno de las heladas sobre

los cultivos de la parte baja.

Fenómeno Efectos Tiempo de visita sugerido

La elevación de la temperatura

Días extremadamente calurosos, afecta a la población, enfermedades (puede causar cáncer a la piel), radiación muy elevada. Sequedad.

De diciembre a marzo, en especial enero y febrero.

Alteración en los patrones de precipitación

La lluvia ya no se presenta en las épocas tradicionales. Afecta el ciclo de los cultivos y puede causar enfermedades como la rancha en la papa. Los pastos naturales no reciben agua en los tiempos tradicionales alterando la rotación de pastos. Los acuíferos no se recargan en el tiempo tradicional.

Posiblemente a lo largo de todo el año.

Escasez de agua Afecta la captación de agua en los puquiales, el almacenamiento y riego de los cultivos y la dotación de agua potable en la ciudad. Afecta la rotación de turnos de riego en la parte baja de la comunidad y por ende crea conflictos entre los comuneros regantes.

En la cúspide de la época seca en los meses de julio, agosto hasta posiblemente noviembre.

Cuadro 6: Resumen de los fenómenos, efectos y tiempo óptimo de visita para su observación

Page 39: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

39

Bibliografía ANA (Autoridad Nacional del Agua). 2011. Inventario de Glaciares Cordillera Blanca. Unidad de Glaciología y

Recursos Hídricos Huaráz. Sinopsis Publicidad, primera edición, enero 2011.

ANA (Autoridad Nacional del Agua). 2010. “Folleto Informativo”. Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos; Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos. Huaraz, 2010.

Bates, B. et al. 2008. El cambio climático y el agua. Unidad técnica de apoyo del Grupo de trabajo II del IPCC. http://216.92.126.55/publicaciones/climate-change-water-sp.pdf (obtenido el 25 de marzo, 2011).

Bonilla, Heraclio; et al. 1987. Comunidades campesinas: cambios y permanencias. Lima: CES Solidaridad-CONCYTEC.

Burga Manuel. 2005. Nacimiento de una utopía: muerte y resurrección de los incas. Lima: Fondo Editorial.

Cruz, G. 2010. Transcripción de entrevistas y grupos focales. Línea de base en comunicación - Proyecto Cumbres Costa. Documento interno del Instituto de Montaña. Sin publicar.

IM (Instituto de Montaña). 2010. Expediente Técnico de la creación del la ACP Cuenca de Paria, CC de Huasta. Documento interno, sin publicar.

IM (Instituto de Montaña). 2011. Memoria del Módulo II, Huasta. Documento interno, sin publicar. Huaraz.

INEI (Instituto Nacional de Estadísticas a Informática). 2006. Pobreza a nivel distrital - Necesidades Básicas Insatisfechas 1993-2006. (En línea) Disponible en: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/documentos/doc_00528.pdf.

Obtenido el día 3 de mayo de 2011.

INEI (Instituto Nacional de Estadísticas a Informática). 2008a. Sistema de Consulta de Datos: Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. CD con Base de Datos. Lima: INEI. También [En línea] Disponible en: <http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/IndDem/> [Consultas: marzo, abril y mayo 2011].

INEI. 2008b. Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda: Perfil Sociodemográfico del Perú. Lima: INEI

INEI. 2010. Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009. Lima: INEI

IPCC. 2007. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Intergovernmental Panel on Climate Change, Cambridge: Cambridge University Press.

IWMI (International Water Management Institute), 2009. World Water and Climate Atlas. http://www.iwmi.cgiar.org/WAtlas/Default.aspx (obtenido el 23 de noviembre, 2009)

Josse C., et al. 2009a. Mapa de Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Lima: Secretaría General de la Comunidad Andina, Programa Regional ECOBONA-Intercooperation, CONDESAN-Proyecto Páramo Andino, Programa

Page 40: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

40

BioAndes, EcoCiencia, NatureServe, IAvH, LTA-UNALM, ICAE-ULA, CDC-UNALM, RUMBOL SRL.

Josse C., et al. 2009b. Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Lima: Secretaría General de la Comunidad Andina, Programa Regional ECOBONA-Intercooperation, CONDESAN-Proyecto Páramo Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia, NatureServe, IAvH, LTA-UNALM, ICAE-ULA, CDC-UNALM, RUMBOL SRL.

Josse C., et al. 2009c. Atlas de los Andes del Norte y Centro. Lima: Secretaría General de la Comunidad Andina, Programa Regional ECOBONA-Intercooperation, CONDESAN-Proyecto Páramo Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia, NatureServe, IAvH, LTA-UNALM, ICAE-ULA, CDC-UNALM, RUMBOL SRL.

Neira, Eloy. 2009. El Patrimonio de Huasta. Diagnóstico de la Comunidad de Huasta: aproximaciones socioculturales. Documento interno del Instituto de Montaña. Sin publicar.

Mayer, Enrique. 2002. The articulated peasant: households economies in the Andes. Boulder, CO: Westview Press.

Mayer, Enrique. 2009. Cuentos feos de la reforma agraria peruana. Lima: IEP, CEPES.

Osorio, Serafín. 2009. Las comunidades campesinas en la región Ancash. Lima: SER

Pulgar Vidal, Javier. 1981. Geografía del Perú: Las ocho regiones naturales del Perú. Lima: Editorial Universo.

Robles Mendoza, Román. 2004. “Tradición y modernidad en las comunidades campesinas”. Investigaciones Sociales. Año VIII N° 12, pp. 25-54. Lima: UNMSM.

Robles Mendoza, Román. 2006. “Explotación de recursos en la cordillera Huayhuash: la minería y el turismo”. Investigaciones sociales, Año X, N.º 16, pp. 93-126.

Ruiz, José. 2010. Investigación Exploratoria del Sistema de Producción Agrícola-Ganadero y su Relación con los Servicios Ambientales del Ecosistema de Puna Húmeda. Caso Comunidad Huasta. Documento interno del Instituto de Montaña. Sin publicar.

Page 41: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

41

ANEXOS

Page 42: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

42

ANEXO 1 Indicadores demográficos del distrito de Huasta comparados con los indicadores nacionales y regionales

VARIABLE / INDICADOR PERÚ Dpto. de ANCASH Distrito HUASTA

Cifras Absolutas % Cifras Absolutas % Cifras Absolutas % POBLACION Población censada 27412157 100 1063459 100 2425 100 Hombres 13622640 49.7 529708 49.8 1230 50.7 Mujeres 13789517 50.3 533751 50.2 1195 49.3 Población por grandes grupos de edad 27412157 100 1063459 100 2425 100 00-14 8357533 30.5 335040 31.5 780 32.2 15-64 17289937 63.1 646825 60.8 1334 55 65 y más 1764687 6.4 81594 7.7 311 12.8 Población por área de residencia 27412157 100 1063459 100 2425 100 Urbana 20810288 75.9 682954 64.2 1610 66.4 Rural 6601869 24.1 380505 35.8 815 33.6 Población adulta mayor (60 y más años) 2495643 9.1 113249 10.6 401 16.5 Edad promedio 28.4 28.9 31.3 Razón de dependencia demográfica 1/ 58.5 64.4 81.8 Índice de envejecimiento 2/ 29.9 33.8 51.4 ESTADO CIVIL O CONYUGAL (12 y más años) 20850502 100 802493 100 1790 100 Conviviente 5124925 24.6 195583 24.4 370 20.7 Separado 714242 3.4 28510 3.6 63 3.5 Casado 5962864 28.6 239567 29.9 703 39.3 Viudo 809707 3.9 36607 4.6 92 5.1 Divorciado 114093 0.5 3094 0.4 2 0.1 Soltero 8124671 39 299132 37.3 560 31.3 FECUNDIDAD Mujer en edad fértil (15 a 49 años) 7356048 53.3 269234 50.4 515 43.1 Total de madres (12 y más años) 6821386 64.5 271207 66.9 644 74.6 Madres solteras (12 y más años) 487321 7.1 16531 6.1 50 7.8 Madres adolescentes (12 a 19 años) 160258 7.3 5604 6.5 11 7.2 Promedio de hijos por mujer 1.7 1.9 2.3 Urbana 1.5 1.6 2.3 Rural 2.5 2.5 2.3 MIGRACION Población migrante 3/ (por lugar de nacimiento) 5460296 19.9 116040 10.9 185 7.6 Población migrante 3/ (por lugar de residencia 5 años antes) 1537099 6.2 40720 4.2 87 4 Hogares con algún miembro en otro país 704746 10.4 27896 10.7 35 4.7 EDUCACION Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 7308023 70.5 291252 72 570 70.4 De 6 a 11 años 3143247 94.9 128976 94.8 298 92.3 De 12 a 16 años 2572208 88.3 105688 88.9 207 87.7 De 17 a 24 años 1592568 38.4 56588 37.8 65 25.9 Pobl.con educ. superior (15 y más años) 5922674 31.1 196502 27 388 23.6 Hombre 2996418 32 103245 28.7 229 26.8 Mujer 2926256 30.2 93257 25.3 159 20.1 Pobl.analfabeta (15 y más años) 1359558 7.1 90482 12.4 90 5.5 Hombre 336270 3.6 21848 6.1 21 2.5

Page 43: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

43

Mujer 1023288 10.6 68634 18.6 69 8.7 Urbana 548790 3.7 27397 5.6 54 5 Rural 810768 19.7 63085 26.2 36 6.4 SALUD Población con seguro de salud 11598698 42.3 381364 35.9 507 20.9 Hombre 5732970 42.1 193356 36.5 242 19.7 Mujer 5865728 42.5 188008 35.2 265 22.2 Urbana 8748433 42 248021 36.3 327 20.3 Rural 2850265 43.2 133343 35 180 22.1 Población con Seguro Integral de Salud 5075779 18.5 174231 16.4 371 15.3 Urbana 2565744 12.3 61105 8.9 202 12.5 Rural 2510035 38 113126 29.7 169 20.7 Población con ESSALUD 4920046 17.9 170065 16 101 4.2 Urbana 4650535 22.3 153654 22.5 100 6.2 Rural 269511 4.1 16411 4.3 1 0.1 DISCAPACIDAD (Hogares censados) Hogares con algún miembro con discapacidad 735334 10.9 27549 10.6 23 3.1 Urbana 609972 11.9 20005 11.9 15 3 Rural 125362 7.7 7544 8.2 8 3.1 ETNIA (Idioma o lengua aprendida en la niñez de la población de 5 y más años) 5/ Idioma castellano 20718227 83.9 653576 68.1 2103 97.4 Idioma o lengua nativa 4/ 3919314 15.9 303806 31.7 53 2.5 IDENTIDAD Población sin partida de nacimiento 277596 1 9748 0.9 18 0.7 Hombre 121591 0.9 3265 0.6 6 0.5 Mujer 156005 1.1 6483 1.2 12 1 Urbano 155413 0.7 4562 0.7 12 0.7 Rural 122183 1.9 5186 1.4 6 0.7 Población sin DNI (18 y más años) 564487 3.2 23740 3.6 89 5.9 Hombre 245025 2.9 8141 2.5 19 2.4 Mujer 319462 3.6 15599 4.6 70 9.5 Urbano 329955 2.4 11790 2.6 61 6.1 Rural 234532 6.4 11950 5.5 28 5.3 RELIGION (Población de 12 y más años) 6/ Católica 16956722 81.3 665755 83 1231 68.8 Evangélica 2606055 12.5 99427 12.4 332 18.5 PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y más años) Población Económicamente Activa(PEA) 10637880 363862 826 Tasa de actividad de la PEA 54.1 48.3 48.9 Hombres 71.2 68.5 66.8 Mujeres 37.7 28.6 29.7 PEA ocupada 10163614 95.5 343834 94.5 796 96.4 Hombres 6561246 95.4 239859 94.1 562 96.1 Mujeres 3602368 95.8 103975 95.3 234 97.1 PEA ocupada según ocupación principal 10163614 100 343834 100 796 100 Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.púb.y emp 26941 0.3 1033 0.3 5 0.6 Profes., científicos e intelectuales 1055223 10.4 34975 10.2 52 6.5 Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 655316 6.4 14475 4.2 8 1 Jefes y empleados de oficina 524744 5.2 13820 4 5 0.6 Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo 1575018 15.5 47091 13.7 35 4.4 Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 1311748 12.9 62146 18.1 217 27.3 Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 995165 9.8 29320 8.5 9 1.1

Page 44: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

44

Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr 1041408 10.2 33466 9.7 12 1.5 Trabaj.no calif.serv.,peón,vend.,amb., y afines 2590430 25.5 97094 28.2 431 54.1 Otra 98230 1 1720 0.5 1 0.1 Ocupación no especificada 289391 2.8 8694 2.5 21 2.6 PEA ocupada según actividad económica 10163614 100 343834 100 796 100 Agric., ganadería, caza y silvicultura 2342493 23 102156 29.7 596 74.9 Pesca 59637 0.6 6886 2 Explotación de minas y canteras 133706 1.3 4937 1.4 12 1.5 Industrias manufactureras 943954 9.3 25404 7.4 6 0.8 Suministro de electricidad, gas y agua 24181 0.2 1043 0.3 1 0.1 Construcción 559306 5.5 23757 6.9 25 3.1 Comercio 1689396 16.6 49730 14.5 35 4.4 Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 207206 2 6101 1.8 Hoteles y restaurantes 468208 4.6 14811 4.3 4 0.5 Trans., almac. y comunicaciones 848916 8.4 24383 7.1 7 0.9 Intermediación financiera 72459 0.7 1181 0.3 Activid.inmobil., empres. y alquileres 616687 6.1 15625 4.5 4 0.5 Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 343331 3.4 11371 3.3 11 1.4 Enseñanza 610159 6 24236 7 44 5.5 Servicios sociales y de salud 241335 2.4 6368 1.9 4 0.5 Otras activ. serv.comun.soc y personales 335250 3.3 9904 2.9 24 3 Hogares privados con servicio doméstico 318455 3.1 6920 2 2 0.3 Organiz. y órganos extraterritoriales 567 0 3 0 Actividad económica no especificada 348368 3.4 9018 2.6 21 2.6 VIVIENDA Viviendas particulares censada 7/ 7566142 99.8 314221 99.7 1242 100 Viviendas particulares con ocupantes presentes 6400131 84.6 248398 79.1 742 59.7 Tipo de vivienda Casa independiente 6477401 85.6 298798 95.1 1013 81.6 Departamento en edificio 378926 5 2024 0.6 VIVIENDA CON OCUPANTES PRESENTES Régimen de tenencia Propias totalmente pagadas 4241044 66.3 173082 69.7 575 77.5 Propias pagándolas a plazos 293051 4.6 7814 3.1 8 1.1 Alquiladas 979657 15.3 22524 9.1 76 10.2 Material predominante en paredes Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 2991627 46.7 81643 32.9 3 0.4 Con paredes de Adobe o tapia 2229715 34.8 142584 57.4 643 86.7 Con paredes de Madera 617742 9.7 3150 1.3 Con paredes de Quincha 183862 2.9 2613 1.1 Con paredes de Estera 144511 2.3 15150 6.1 1 0.1 Con paredes de Piedra con barro 106823 1.7 1587 0.6 85 11.5 Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento 33939 0.5 201 0.1 Otro 91912 1.4 1470 0.6 10 1.3 Material predominante en pisos Tierra 2779676 43.4 148405 59.7 701 94.5 Cemento 2441884 38.2 81483 32.8 38 5.1 Losetas, terrazos 597734 9.3 14342 5.8 Parquet o madera pulida 288703 4.5 1306 0.5 Madera, entablados 217547 3.4 693 0.3 3 0.4 Laminas asfálticas 45493 0.7 459 0.2 Otro 29094 0.5 1710 0.7 Viviendas con abastecimiento de agua Red pública dentro de la vivienda 3504658 54.8 151733 61.1 22 3

Page 45: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

45

Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 568800 8.9 19345 7.8 5 0.7 Pilón de uso público 243241 3.8 6895 2.8 Viviendas con servicio higiénico Red pública de desagüe dentro de la vivienda 3073327 48 114145 46 161 21.7 Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 393506 6.1 9055 3.6 12 1.6 Pozo ciego o negro / letrina 1396402 21.8 48455 19.5 12 1.6 Viviendas con alumbrado eléctrico Red pública 4741730 74.1 181804 73.2 454 61.2 HOGAR Hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 6754074 100 260087 100 750 100 Jefatura del hogar Hombre 4831779 71.5 187453 72.1 591 78.8 Mujer 1922295 28.5 72634 27.9 159 21.2 Equipamiento Dispone de radio 4869621 72.1 172994 66.5 498 66.4 Dispone de televisor a color 4116857 61 140615 54.1 192 25.6 Dispone de equipo de sonido 1978281 29.3 59269 22.8 86 11.5 Dispone de lavadora de ropa 957125 14.2 20124 7.7 3 0.4 Dispone de refrigeradora o congeladora 2191585 32.4 59607 22.9 5 0.7 Dispone de computadora 998222 14.8 25132 9.7 7 0.9 Dispone de tres o mas artefactos y equipos 2529856 37.5 72884 28 64 8.5 Servicio de información y comunicación Dispone de servicio de teléfono fijo 1868953 27.7 52317 20.1 16 2.1 Dispone de servicio de telefonía celular 2898406 42.9 90827 34.9 111 14.8 Dispone de servicio de conexión a Internet 458158 6.8 8813 3.4 1 0.1 Dispone de servicio de conexión a TV por cable 1045708 15.5 27641 10.6 Combustible o energía usado para cocinar Utiliza gas 3751930 55.6 110726 42.6 22 2.9 Utiliza leña 2036901 30.2 133846 51.5 715 95.3 Utiliza bosta 282660 4.2 1042 0.4 4 0.5 Utiliza kerosene 199860 3 4293 1.7 3 0.4 Utiliza carbón 170643 2.5 2083 0.8 2 0.3 Utiliza electricidad 103343 1.5 1515 0.6 1/ Relación de la población de 0 a 14 años más la población de 65 y más años, entre la población de 15 a 64.

2/ Relación de la población de 60 y más años sobre el total de menores de 15 años. 3/ Excluye a la población nacida en otro país y la que no especificó su lugar de residencia 5 años antes.

4/ Incluye la lengua Quechua, Aymara, Asháninka y Otra lengua nativa. 5/ Excluye idioma extranjero y a los que no hablan ni escuchan.

6/ Excluye otra religión. 7/ Excluye las viviendas colectivas.

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración propia.

Page 46: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

46

ANEXO 2 Cuadros resumen de las respuestas a la encuesta sobre problemas ambientales realizada por el IM en el año 2008 en la localidad de Huasta

Page 47: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

47

Page 48: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

48

Page 49: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

49

Page 50: Línea de Base: Comunidad Campesina de Huasta - …cambia.pe/wp-content/uploads/2011/07/linea-de-base-huasta.pdf · la Naturaleza Sur (UICN SUR) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

50

ANEXO 3 Siglas y acrónimos de instituciones y organizaciones de base presentes en Huasta

ADRA: Adventisit Development and Relief Agency, realizan proyectos de salud pública en

la zona, en especial la construcción de cocinas mejoradas y salud en el hogar.

APAFA: Asociación de Padres de Familia, se dedica a velar por los intereses educativos de

los alumnos y la institución educativa en coordinación continua con las autoridades

educativas.

JASS: Junta Administradora de Agua y Saneamiento, institución local que administra los

sistemas de agua potable y desagüe de los centros poblados del Perú; conforman

un red nacional.

RENIEC: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, institución pública nacional.

SIS: Seguro Integral de Salud, red nacional pública de salud, en Huasta está

representada por la posta medica.

UGEL: Unidad de Gestión Educativa Local, en este caso la UGEL de la provincia de

Bolognesi, encargada de administrar todo lo relacionado a la educación en su

jurisdicción.