lina lucÍa montoya rodrÍguez - uniandes

99
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Departamento de Ingeniería Ambiental Bogotá, 2011

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ

Universidad de los Andes

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental

Departamento de Ingeniería Ambiental

Bogotá, 2011

Page 2: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 2

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ

Proyecto de grado para optar por el título de Ingeniero Ambiental

Asesora

ANDREA MALDONADO

Docente Académico

Universidad de los Andes

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental

Departamento de Ingeniería Ambiental

Bogotá, 2011

Page 3: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 3

AGRADECIMIENTOS

La elaboración de este trabajo conllevó un gran esfuerzo y dedicación, el cual

fue posible gracias a Dios y a mis padres; mi mamá como mi mentora y guía

en la vida y mi papá por el apoyo constante en mi proyecto de vida. A la

Universidad de los Andes agradezco por brindarme el conocimiento y la

oportunidad de tener como asesora a Andrea Maldonado, quien con su

direccionamiento, soporte y colaboración supo encaminarme en el desarrollo

de este trabajo de grado. Adicionalmente y desde el punto de vista no

académico, agradezco a Egidio, quien al recorrer Bogotá, hizo posible obtener

información clave y a Oscar que con su compañía me otorgó el apoyo

emocional para avanzar.

Page 4: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 4

TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVOS ................................................................................................................................ 5

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................... 5

JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 6

ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 7

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 9

1 ASPECTOS GENERALES ................................................................................................ 10

1.1 Residuos .................................................................................................................... 10

1.2 Clasificación de Residuos ......................................................................................... 12

1.2.1 Clasificación por estado .................................................................................... 12

1.2.2 Clasificación por origen ..................................................................................... 12

1.2.3 Clasificación por tipo de manejo ....................................................................... 14

1.3 Recolección de residuos ........................................................................................... 14

1.4 Disposición de residuos ............................................................................................ 15

1.5 Gestión Integral de Residuos Sólidos – GIRS – ....................................................... 16

1.6 Panorama de Residuos en Colombia........................................................................ 17

1.6.1 Composición ...................................................................................................... 17

1.6.2 Recolección ....................................................................................................... 19

1.6.3 Disposición final ................................................................................................. 19

2 RESIDUOS HOSPITALARIOS, COLOMBIA. ................................................................... 25

2.1 Definición ................................................................................................................... 25

2.1.1 Clasificación ...................................................................................................... 25

2.1.2 Almacenamiento, desactivación, tratamiento y disposición final ...................... 28

2.2 Normatividad y legislación actual .............................................................................. 33

2.3 Situación actual ......................................................................................................... 34

2.3.1 Estadísticas y diagnóstico ................................................................................. 44

2.4 Entidades reguladoras .............................................................................................. 62

2.5 Sistemas de Información en Colombia ..................................................................... 69

3 RESIDUOS HOSPITALARIOS, CONTEXTO INTERNACIONAL ..................................... 74

3.1 Situación actual ......................................................................................................... 74

3.2 Normatividad actual y entidades reguladoras ........................................................... 79

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 84

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................... 86

ANEXO 1. FORMATO DE ENCUESTA .................................................................................... 90

ANEXO 2. EMPRESAS AUTORIZADAS POR LA SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS. ................................................................ 95

Page 5: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 5

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Presentar de forma general y a nivel de Bogotá el diagnóstico sobre el manejo

de los residuos hospitalarios

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Efectuar análisis comparativo entre la normatividad existente y los

procedimientos aplicados en la disposición de residuos hospitalarios.

Realizar encuestas a las diferentes entidades que en desarrollo de su

objetivo misional, manejan residuos hospitalarios, con el fin de conocer el

manejo que le dan a los mismos.

Conocer los sistemas de información y su coordinación institucional para la

capacidad de gestión, vigilancia y control de las autoridades ambientales y

sanitarias en el monitoreo y seguimiento a la gestión integral de los

residuos hospitalarios.

Analizar los resultados obtenidos mediante el objetivo anterior para

determinar el cumplimiento de la normatividad existente.

Establecer la aplicabilidad e implementación de las acciones, políticas,

normas y procedimientos exigidos a los generadores.

Page 6: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 6

JUSTIFICACIÓN

La problemática de los residuos hospitalarios y de riesgo biológico, afecta en

primera instancia la salud pública, pero de manera contundente el ambiente y

los recursos naturales, razón por la cual, mejorar la administración y manejo

de la recolección y tratamiento de los mismos, mediante un sistema eficaz y

eficiente, conlleva a minimizar y controlar los riesgos sanitarios y

ocupacionales de la población hospitalaria, así como los impactos en la salud

pública y el ambiente.

Por lo tanto, la gestión integral de los residuos constituye la base de la

reducción de los impactos negativos sobre la salud pública y el deterioro de

los bienes y servicios ambientales causados en el ciclo de los residuos sólidos

peligrosos y no peligrosos. Dado el poco desarrollo que ha tenido este

conjunto de acciones, no se ha avanzado con la celeridad requerida en la

prevención y mitigación de los riesgos asociados a la producción o

importación, manejo, tratamiento y disposición final de los Residuos

Hospitalarios y similares.

Page 7: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 7

ANTECEDENTES

Los residuos sólidos hospitalarios constituyen una fuente de contaminación

de los recursos naturales y un factor de riesgo para la salud pública, es así

como su manejo comprende una serie de procesos, que se inician con la

etapa de generación, donde se deben realizar actividades para minimizar la

cantidad de residuos peligrosos hasta el almacenamiento final y recolección

externa, que significa la evacuación de los residuos al exterior para su

disposición final.

Con relación a los residuos peligrosos hospitalarios en Colombia, la situación

actual indica ausencia de una articulación institucional. En el país el manejo,

tratamiento y disposición final de los mismos, no se realiza de manera

planificada; existe un desconocimiento por parte de los generadores,

gestores, autoridades y comunidad en general sobre el tema, así como

vacíos en los sistemas de información relacionados con conocimiento de

emisiones, inventarios, volúmenes, registro, caracterizaciones e

investigación, entre otros.

No obstante lo anterior, existe un esfuerzo del gobierno para formular

políticas que regulen este aspecto, fijar directrices y determinar lineamientos

específicos para los residuos sólidos hospitalarios.

Se destaca el Programa Nacional para la Gestión Integral de Residuos

Hospitalarios, el cual hace parte del Plan Nacional Ambiental PLANASA 2000

- 2010, con tres componentes fundamentales: el primero: el Decreto 2676 de

2000 y sus modificaciones, instrumentos reglamentarios para la gestión

integral de los residuos hospitalarios y similares, en el cual se establecen las

competencias de las autoridades sanitarias y ambientales, para desarrollar

un trabajo articulado de las acciones de inspección, vigilancia y control.

Page 8: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 8

El segundo componente del programa es el proceso de divulgación y

sensibilización dirigido al sector salud y autoridades sanitarias y ambientales

del país.

El tercer componente es el Manual de Procedimientos para la Gestión

Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia MPGIRH,

elaborado y ajustado a las necesidades del país.

Page 9: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 9

INTRODUCCIÓN

El manejo integral de los residuos hospitalarios, es considerado un factor

decisivo en los Programas de Gestión Integral de forma tal que se pueda

cumplir con los fundamentos de prevención, mitigación y compensación del

impacto ambiental y sanitario en las zonas afectadas por los mencionados

residuos.

En Colombia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en

cumplimiento de su política ha formulado los requerimientos básicos para

minimizar los factores de riesgo en una estructura que por su connotación

incide significativamente en el desarrollo del país y es la correspondiente al

área de la salud y la afectación que conlleva la contaminación por un

inadecuado manejo de los residuos hospitalarios.

En este orden de ideas, se debe priorizar en conocer como se está

efectuando la gestión de los residuos en las zonas generadoras. Para tal fin,

se realiza una encuesta que constituye el marco de referencia, de forma tal

que se determinen y caractericen debilidades normativas de lo señalado por

las autoridades competentes y se formule una estrategia que posibilite el

desarrollo de acciones de mejora.

El presente documento está conformado por tres capítulos principales. El

primer capítulo agrupa de forma general las bases técnicas y clasificación de

los residuos, incluyendo la Gestión Integral de los mismos. El segundo

capítulo constituye la esencia del trabajo desde el punto de vista de

información, análisis y diagnóstico de los residuos hospitalarios a nivel Distrito

Capital. Finalmente, en el tercer capítulo se señala la información pertinente

de los residuos hospitalarios en el contexto internacional.

Page 10: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 10

1 ASPECTOS GENERALES

Para comprender la problemática asociada a los residuos hospitalarios, es

importante conocer y comprender las bases técnicas de los residuos en

general, las cuales consisten en la ampliación del término “Residuos”

mediante la definición, las principales clasificaciones, gestión y el panorama

de éstos en Colombia.

1.1 Residuos

La definición de “Residuos” se presentará según la Agencia de Protección

Ambiental o EPA por sus siglas en inglés, el Decreto 838 de 2005 de la ley

colombiana, la Comunidad Europea, Directiva 75/442/CEE y la Organización

Mundial de la Salud (OMS).

Las fuentes mencionadas anteriormente se eligen por ser las fuentes más

representativas. La EPA es una organización mundialmente reconocida que

se encarga de coordinar y establecer programas que buscan regular la

contaminación y la protección del ambiente. El Decreto 838 de 2005 hace

parte de la legislación colombiana y presenta las bases sobre las cuales se

reglamentan otros aspectos sobre el tema. La Comunidad Europea,

Directiva 75/442/CEE, institución encargada en la legislación de residuos en

Europa y finalmente, la OMS por ser el ente más importante en el ámbito de la

salud.

Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos -EPA-

“Cualquier basura, desperdicio o lodo producido en plantas de tratamiento de

aguas residuales, plantas de tratamiento de agua potable o centros de control

de emisiones y cualquier material desechado, incluyendo el material sólido,

Page 11: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 11

líquido, semisólido, o contenido gaseoso derivado de actividades industriales,

comerciales, mineras y operaciones agrícolas y actividades comunitarias.”

Decreto 838 de 2005, Colombia.

“Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del

consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales,

comerciales, institucionales o de servicios, que el generador abandona,

rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación

en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final.”

Comunidad Europea (Directiva 75/442/CEE)

“Un residuo es un objeto movible, el cual su dueño desecha o desea

desechar, o debe desechar.

Organización Mundial de la Salud (OMS)

“Residuo hospitalario es definido como el flujo total de residuos de una

entidad o institución hospitalaria.

La mayor parte (75-90%) es similar a los residuos domésticos. Esta fracción

se refiere a los residuos que no han estado en contacto con los pacientes,

como el papel, envases de plástico, preparación de alimentos, etc.

Una proporción menor (10-25%) son residuos infecciosos / peligrosos que

requiere un tratamiento especial. Esta fracción se refiere como residuos de

riesgo para la salud humana y el medio ambiente.”

Page 12: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 12

1.2 Clasificación de Residuos

La clasificación de residuos se realiza entre otros, de acuerdo a parámetros

tales como su estado físico, fuentes de generación o por el tipo de manejo

que se debe efectuar con los mismos.

1.2.1 Clasificación por estado

Se realiza con base en los estados físicos de la materia, por lo cual, según

esta clasificación, un residuo puede ser sólido, líquido o gaseoso.

Es la clasificación más básica. Adicionalmente, existen residuos en los que

predomina el tratamiento que se les va a realizar y no su estado, como es el

caso de los aceites usados y solventes orgánicos que aún cuando son

líquidos, se incluyen dentro de la categoría de residuos sólidos. Igualmente,

los gases contenidos en recipientes se clasifican como sólidos y no gaseosos.

1.2.2 Clasificación por origen

Los residuos pueden clasificarse teniendo en cuenta las fuentes por las

cuales son generados:

Construcción: Son el resultado de “obras de excavación, nueva

construcción, reparación, remodelación, rehabilitación y demolición,

incluidos los de obra menor y reparación domiciliaria”(FIDA).

Domiciliarios o urbanos: Son generados en actividades domésticas por

lo cual, la mayoría consiste en residuos orgánicos como restos de

comida. Sin embargo, se deben tener en cuenta factores que pueden

modificar la composición de éstos, tales como el nivel económico,

cantidad de población y costumbres, entre otros. Adicionalmente,

existen residuos producidos en otras actividades que pueden

Page 13: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 13

clasificarse dentro de esta categoría debido a que su composición es

similar.

Hospitalarios o de Centros de Atención de Salud: Son resultado de

actividades como: “Tratamiento, diagnostico o inmunización de

humanos o animales y actividades de investigación”(FIDA). Los

residuos hospitalarios a su vez pueden clasificarse según el manejo

que se les deba dar, en peligrosos y no peligrosos. Esta clasificación

será analizada con más detalle en el capítulo 2.

Industriales: Corresponde a los residuos producidos en actividades

industriales. La composición de los mismos depende del tipo de

industria, calidad de materias primas y del avance tecnológico, entre

otros.

Minería: Son aquellos residuos producidos “durante la prospección,

extracción, valorización, eliminación y almacenamiento de recursos

minerales, así como de la explotación de canteras”.(FIDA)

Portuarios: Son residuos provenientes de tráfico naval, las operaciones

de carga, descarga, mantenimiento y reparaciones. Se encuentran

desde aceites, residuos de pintura anticorrosiva, compuestos anti-

incrustantes, residuos de madera, restos de carga, materiales de

embalaje y cordeles, papeles, entre otros. (Comisión Nacional del

Medio Ambiente, 2000)

Residuos agrícolas, ganaderos y forestales: Corresponden

principalmente a “restos de cultivos o de limpiezas que se hacen del

campo para evitar las plagas o los incendios y pueden aparecer en

estado sólido, como la leña, o en estado líquido, como los

concentrados u otros elementos residuales obtenidos en actividades

agropecuarias” (Ambientum).

Page 14: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 14

1.2.3 Clasificación por tipo de manejo

Existen algunos residuos que debido su composición, deben ser tratados y

dispuestos de manera especial, de tal manera que se puedan prevenir o

mitigar los posibles impactos sobre la salud humana o el ambiente.

Residuos peligrosos: Son aquellos que por su naturaleza pueden

generar efectos negativos en la salud o el ambiente. Los residuos

peligrosos se clasifican en: infecciosos, combustibles, inflamables,

explosivos, reactivos, radioactivos, volátiles, tóxicos. De igual manera,

los empaques que hayan contenido alguna sustancia mencionada

anteriormente, deben ser considerados residuos peligrosos. Algunos

residuos hospitalarios e industriales son ejemplos de residuos

peligrosos.

Residuos inertes: Son residuos estables en el tiempo, es decir, “no

experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas

significativas. No son biodegradables, solubles, combustibles, ni

reaccionan física o químicamente”. (Higueras & Oyarzun). Los residuos

de construcción pueden catalogarse como residuos inertes.

Residuos no peligrosos: Son aquellos que no generan riesgo para el

hombre ni el ambiente. Sin embargo, pueden experimentar

transformaciones ya sean físicas o químicas, razón por la cual no se

catalogan como inertes. Por lo general, los residuos domiciliarios

pueden clasificarse a su vez como residuos no peligrosos.

1.3 Recolección de residuos

El proceso de recolección en Colombia según el Decreto 838 de 2005 se

define como la “acción de recoger los residuos sólidos generados por los

usuarios, que es realizada por la persona prestadora del servicio. “

Page 15: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 15

La recolección se divide en dos categorías:

Servicio ordinario: Consiste en la recolección de residuos domiciliarios

por medio de los vehículos tradicionales de la empresa prestadora del

servicio.

Servicio especial: Comprende los residuos hospitalarios y escombros.

Los medios en los que sean recolectados y transportados, deben

cumplir con especificaciones establecidas en el Decreto 1609 de 2002.

1.4 Disposición de residuos

El Decreto 838 de 2005 establece la disposición de residuos en Colombia

como “el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial los no

aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y

diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud

humana y al medio ambiente.”

La disposición de residuos no peligrosos se debe realizar en un relleno

sanitario, el cuales es “ un lugar técnicamente seleccionado, diseñado y

operado para la disposición final controlada de residuos sólidos, sin causar

peligro, daño o riesgo a la salud pública, minimizando y controlando los

impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería, para la confinación

y aislamiento de los residuos sólidos en un área mínima, con compactación

de residuos, cobertura diaria de los mismos, control de gases y lixiviados, y

cobertura final”. (Decreto 838 de 2005):

La forma más utilizada en la disposición de residuos no peligrosos es la

incineración.

Sin embargo, en la actualidad no se cumple la normatividad mencionada

anteriormente. En este orden de ideas, el Departamento Administrativo

Nacional de Estadística -DANE- al plantear la Gran Encuesta Integrada de

Page 16: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 16

Hogares en el 2006, estableció que las principales fuentes de disposición son

las siguientes (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2007):

Patio, lote o zanja o baldío: Cuando los residuos son arrojados a un

patio o lote abandonado.

Quema o entierro: La residuos se incineran o depositan en un agujero

en el suelo y luego son tapados con tierra.

Río, quebrada o laguna. Cuando los residuos son arrojados

directamente a una fuente de agua natural.

1.5 Gestión Integral de Residuos Sólidos – GIRS –

La GIRS es un principio básico que determina el proceso para administrar

adecuadamente los residuos mediante etapas jerárquicas, que incluyen la

clasificación pertinente, reducción en el origen, aprovechamiento y

valorización de materiales orgánicos e inorgánicos, tratamiento y

transformación para reducir volumen y peligrosidad y disposición final

controlada.

Los principales objetivos de la GIRS son (Departamento de Ingeniería Civil y

Ambiental. Universidad de los Andes, 2011):

“Proteger la salud humana de los impactos causados por la generación

y manejo de residuos.

Mejorar la calidad ambiental controlando la contaminación asociada

con la generación y manejo de residuos.

Promover el uso eficiente y asegurar la conservación de recursos.”

La GIRS es establecida en la Política para la Gestión Integral de Residuos de

Colombia, la cual tiene como objetivo “impedir o minimizar de manera

Page 17: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 17

eficiente los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente que

ocasionan los residuos sólidos” (Ministerio del Medio Ambiente, 2002).

Adicionalmente, el aspecto legal de la GIRS en Colombia, está enmarcado

principalmente por la Resolución 1045 de 2003 del Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo “por la cual se adopta la metodología para la

elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y

se toman otras determinaciones” y el Decreto 838 de 2005, expedido por el

Presidente de la República, el cual reglamenta la prestación del servicio

público de aseo en relación con la GIRS.

1.6 Panorama de Residuos en Colombia

Para entender la problemática de los residuos sólidos en Colombia, es

importante establecer el porcentaje de residuos generados según la

clasificación y el tratamiento o disposición final que se está llevando a cabo.

1.6.1 Composición

La composición de los residuos en Colombia se presenta en la Gráfica 1,

teniendo en cuenta la información disponible en la Superintendencia de

Servicios Públicos, organismo técnico que se encarga de “vigilar y Controlar la

prestación de los servicios públicos, proteger la competencia y los derechos

de los usuarios.”(Superintendencia de Servicios Públicos).

Page 18: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 18

Fuente: (IDEAM;SINCHI;INVEMAR;Minambiente, 2001)

Gráfica 1. Composición de residuos Colombia.

Teniendo en cuenta la Gráfica 1, es posible afirmar que la mayoría de los

residuos en Colombia (86%) son generados por el área urbana o domiciliaria.

Por lo anterior, la composición se focalizará en esta clase de residuos.

En la Gráfica 2 se muestra la composición de los residuos domiciliarios para el

año 2005.

Fuente: (IDEAM;SINCHI;INVEMAR;Minambiente, 2001)

Gráfica 2. Composición residuos domiciliarios en Colombia.

A partir de la Gráfica 2 se observa que los residuos domiciliarios en su

mayoría son materia orgánica, correspondiente a restos de comida y las

principales actividades llevadas a cabo en un hogar típico. Cabe aclarar que

se presenta como referencia la información del año 2005, dado que

corresponde a la información oficial más actualizada y a que el

Page 19: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 19

comportamiento relacionado con la generación de residuos puede

considerarse constante.

1.6.2 Recolección

En la Gráfica 3 se indica el porcentaje de recolección de residuos en la

cabecera de los municipios frente al evidenciado en el área rural.

Fuente: (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial;Departamento Nacional

Administrativo de Estadística;PNUMA;, 2007)

Gráfica 3. Cobertura de recolección de residuos en Colombia.

A partir de la Gráfica 3 se observa que se cumple con los parámetros usuales

de recolección, en el sentido que es más alto en el área urbana, situación que

corresponde al 97% del total de la población servida (75%).

1.6.3 Disposición final

Para analizar la disposición final de residuos en Colombia se hace uso de la

información presentada en la Superintendencia de Servicios Públicos.

La Gráfica 4 indica los porcentajes de las formas como la población

colombiana efectúa la disposición de los residuos sólidos:

Page 20: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 20

Fuente: (Superintendencia de Servicios Públicos, 2009)

Gráfica 4. Sistemas de disposición final de residuos sólidos. Año 2008.

Teniendo en cuenta la Gráfica 4 se observa que los rellenos sanitarios

constituyen el mecanismo más usado en la disposición de residuos sólidos,

seguido por los botaderos. Sin embargo, aún cuando los rellenos son

aprobados por la ley, en muchas ocasiones no cumplen con las

especificaciones exigidas como la capacidad, entre otras.

Las formas de disposición mencionadas anteriormente se representan

gráficamente en la Ilustración 1.

Page 21: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 21

Fuente: (Superintendencia de Servicios Públicos, 2009)

Ilustración 1. Municipios que realizan la disposición final de residuos sólidos en Relleno

Sanitario o Planta de Aprovechamiento – a enero de 2009.

A partir de la Ilustración 1, se observa que solamente en ocho de los treinta y

dos departamentos de Colombia, más del 90% de la población departamental

dispone los residuos de forma adecuada.

En la Gráfica 5-Gráfica 8, se indican las toneladas de residuos según las

formas de disposición para cada departamento.

Page 22: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 22

Fuente:(Superintendencia de Servicios Públicos, 2009)

Gráfica 5. Sistemas de disposición final según generación de residuos por Departamentos A.

Fuente:(Superintendencia de Servicios Públicos, 2009)

Gráfica 6. Sistemas de disposición final según generación de residuos por Departamentos B.

Page 23: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 23

Fuente:(Superintendencia de Servicios Públicos, 2009)

Gráfica 7. Sistemas de disposición final según generación de residuos por Departamentos C.

Fuente:(Superintendencia de Servicios Públicos, 2009)

Gráfica 8. Sistemas de disposición final según generación de residuos por Departamentos D.

Teniendo en cuenta la información que se muestra en las Gráfica 5-Gráfica 8,

es posible afirmar que si bien la mayoría de departamentos dispone una parte

de sus residuos en rellenos sanitarios, existen departamentos con situaciones

críticas como Chocó, Guainía, Vaupés y Amazonas, debido a que todos los

residuos son dispuestos en botaderos o cuerpos de agua.

Page 24: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 24

De otra parte, los departamentos de Cundinamarca, Huila, Casanare,

Antioquia, Caldas, San Andrés y Providencia, Risaralda y Quindío, disponen

aproximadamente la totalidad de los residuos en rellenos sanitarios o plantas

integrales, consecuente con la información relacionada en la Ilustración 1.

Con base en las debilidades mencionadas previamente en la Gestión Integral

de residuos ordinarios, se analiza la situación correspondiente a los residuos

hospitalarios, teniendo en cuenta que existe una relación directa entre el

manejo de los mismos y aspectos como la salud de la población y el

ambiente, así como el impacto que produce.

Page 25: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 25

2 RESIDUOS HOSPITALARIOS, COLOMBIA.

La normatividad relacionada con los residuos hospitalarios en Colombia

corresponde al Decreto 2676 de 2000 “por el cual se reglamenta la gestión

integral de los residuos hospitalarios y similares”.

Teniendo en cuenta lo anterior, se establece la definición y clasificación de los

mismos.

2.1 Definición

“Son las sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o gaseosos,

generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el

generador.”

2.1.1 Clasificación

Los residuos hospitalarios se clasifican en residuos no peligrosos y residuos

peligrosos según el tipo de manejo que requieren de acuerdo a sus

características (Decreto 2676 de 2000):

Residuos no peligrosos o asimilables:

Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se

descomponen fácilmente en el ambiente. Los detergentes

biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser

transformados fácilmente en materia orgánica, son ejemplo de esta

clase de residuos.

Page 26: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 26

Reciclables: No se descomponen fácilmente y pueden volver a ser

utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre éstos se

encuentra el papel y las radiografías.

Inertes: Corresponde a los residuos que no se descomponen, no

pueden ser transformados en materia prima y su degradación natural

requiere grandes períodos de tiempo. Como ejemplo se encuentran el

icopor, papel carbón y los plásticos.

Ordinarios o comunes: Son los restos producidos en oficinas, pasillos,

áreas comunes, cafeterías y en general en todos los sitios del

establecimiento del generador.

Residuos peligrosos:

Residuos infecciosos o de riesgo biológico: Son los residuos que

contienen microorganismos tales como bacterias, parásitos, virus,

hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el

suficiente grado de virulencia y concentración que pueden producir una

enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles.

Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en:

o Biosanitarios: Elementos o instrumentos utilizados durante la

ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen

contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del

paciente. Como ejemplo se encuentran las gasas, aplicadores,

algodones, vendajes, guantes, bolsas para transfusiones

sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio y ropas

desechables.

o Anatomopatológicos: Provienen de restos humanos, muestras

para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados,

Page 27: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 27

partes y fluidos corporales, que se remueven durante cirugías,

necropsias, u otros.

o Cortopunzantes: Corresponden a limas, cuchillas, agujas, restos

de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, entre otros.

o Animales: Son aquellos provenientes de animales de

experimentación, inoculados con microorganismos patógenos

y/o los provenientes de animales portadores de enfermedades

infectocontagiosas, o cualquier elemento o sustancia que haya

estado en contacto con éstos.

Residuos químicos: Son los restos de sustancias químicas, sus

empaques o cualquier otro residuo contaminado con éstos, los cuales,

dependiendo de su concentración y tiempo de exposición pueden

causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y al

medio ambiente. Se clasifican en:

o Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados:

Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o

excedentes de las sustancias que han sido empleadas en

cualquier tipo de procedimiento.

o Citotóxicos: Son los provenientes de tratamientos oncológicos y

elementos utilizados en su aplicación tales como: jeringas,

guantes, frascos, batas, bolsas de papel absorbente y demás

material usado en la aplicación del fármaco.

o Metales pesados: Corresponden a cualquier objeto, elemento o

restos de éstos en desuso, contaminados o que contengan

metales pesados como: Plomo, cromo, cadmio, antimonio, bario,

níquel, estaño, vanadio, zinc, mercurio.

o Reactivos: Son aquellos que por sí solos y en condiciones

normales, al mezclarse o al entrar en contacto con otros

elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases,

Page 28: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 28

vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente,

colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente.

o Contenedores Presurizados: Son los empaques que contienen

gases anestésicos, óxidos de etileno, entre otros.

o Aceites usados: Corresponden a los aceites con base mineral o

sintética que se han convertido en inservibles.

Residuos radiactivos: Son las sustancias emisoras de energía

predecible y continua en forma alfa, beta o de fotones, cuya interacción

con la materia, puede dar lugar a la emisión de rayos X y neutrones.

La información anterior se resume en la Figura 1.

Fuente: (Ministerio del Medio Ambiente, 2002)

Figura 1. Clasificación de residuos hospitalarios y similares.

2.1.2 Almacenamiento, desactivación, tratamiento y disposición final

La definición de almacenamiento se presenta según el “Manual de

Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y similares

en Colombia MPGIRH” (Ministerio del Medio Ambiente, 2002).

Page 29: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 29

2.1.2.1 Almacenamiento Lugar destinado para mantener temporalmente los residuos hospitalarios

aislados y en condiciones técnicas que permitan minimizar los riesgos

asociados antes de ser recolectados.

Para el almacenamiento interno se debe contar con un sitio de

almacenamiento intermedio y otro central. A continuación se presentan las

principales características de cada uno.

Almacenamiento intermedio: Se realiza cuando la institución

produzca más de 65 kg/día de residuos.

Los residuos deben permanecer poco tiempo en estos lugares antes de

ser llevados al sitio de almacenamiento central y deben tener

protección de lluvia, pisos y paredes lisas de fácil limpieza e

iluminación y ventilación adecuadas, entre otros.

Almacenamiento central: Son lugares localizados al interior de la

entidad en los que se depositan los residuos antes de ser recolectados,

por lo cual deben tener vías de acceso a los vehículos de transporte.

Debe realizarse en todas las entidades hospitalarias.

Para establecer los mecanismos usados para la desactivación y tratamiento

de los residuos, es necesario presentar una definición de los mismos de

acuerdo al Decreto 2676 de 2000.

2.1.2.2 Desactivación Es el método, técnica o proceso utilizado para transformar los residuos

hospitalarios y similares peligrosos o convertirlos en residuos inertes, de tal

manera que se minimice el impacto en la salud y el ambiente. “La

Page 30: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 30

desactivación debe asegurar los estándares de desinfección exigidos por los

Ministerios del Medio Ambiente y Salud.

La desactivación dentro de las áreas o ambientes internos del servicio de

salud, debe ser ejecutada por el generador; la desactivación fuera de las

áreas internas del servicio de salud y dentro de la institución podrá ser

ejecutada por particulares y en todo caso dentro de las instalaciones del

generador.”

Adicionalmente, existe desactivación de alta y de baja eficiencia según el tipo

de residuo hospitalario. Los principales métodos utilizados se enumeran a

continuación (Ministerio del Medio Ambiente, 2002).

Alta eficiencia

o Desactivación mediante autoclave de calor húmedo: Es

adecuado para la desinfección de residuos biosanitarios,

cortopunzantes, los cuales deben ser triturados antes de ser

dispuestos en el medio seleccionado y algunos residuos líquidos

excepto sangre. Sin embargo, no debe usarse con residuos

anatomopatológicos ni de animales.

o Desactivación por calor seco: Se utiliza para la desinfección de

residuos cortopunzantes, los cuales deben ser triturados antes

de ser dispuestos en el medio seleccionado. No debe usarse

con residuos anatomopatológicos, de animales o con residuos

de papeles ni textiles.

o Desactivación por radiación: Tiene las mismas especificaciones

a la desactivación por calor seco.

o Desactivación por microondas: Deben tenerse en cuenta las

especificaciones correspondientes a la desactivación por calor

seco y la desactivación por radiación.

Page 31: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 31

o Desactivación mediante el uso de gases: Deben considerarse

las especificaciones relacionadas con la desactivación por calor

seco y la desactivación por radiación. Sin embargo, se requiere

de equipos y procedimientos especiales que implican riesgos en

su utilización por lo que es una técnica poco usada.

o Desactivación mediante equipos de arco voltaico: Es utilizada

con residuos cortopunzantes como agujas.

o Desactivación por incandescencia: No tiene restricciones.

Baja eficiencia:

o Desactivación química: Es empleada en materiales sólidos y

compactos como los residuos cortopunzantes y materiales

plásticos o metálicos desechables.

2.1.2.3 Tratamiento “Es el proceso mediante el cual los residuos hospitalarios y similares

provenientes del generador son transformados física y químicamente, con

objeto de eliminar los riesgos a la salud y al medio ambiente”

A continuación se presentan los métodos que se deben realizar a las

diferentes clases de residuos para realizar una disposición final adecuada.

Residuos no peligrosos: Cualquier clase de residuo no peligroso debe ser

dispuesto en rellenos sanitarios o en lugares dedicados al desarrollo de

actividades de reciclaje o compostaje.

Page 32: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 32

Residuos peligrosos:

Residuos infecciosos: “Deben desactivarse y luego ser incinerados en

plantas para este fin, o en plantas productoras de cemento, que

posean los permisos ambientales correspondientes y reúnan las

características técnicas determinadas por el Ministerio del Medio

Ambiente o usar métodos de desactivación que garanticen la

desinfección de los residuos para su posterior disposición en rellenos

sanitarios, siempre y cuando se cumpla con los estándares máximos

de microorganismos establecidos por los Ministerios del Medio

Ambiente y de Salud.”

Residuos químicos:

o Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados,

citotóxicos, reactivos: “Deben ser incinerados en una planta

incineradora o de producción de cemento, que posea las

características técnicas determinadas por el Ministerio del Medio

Ambiente y las autorizaciones ambientales pertinentes, a

excepción de los mercuriales y demás metales pesados, los

cuales deben ser reciclados o dispuestos en rellenos sanitarios

cumpliendo los procedimientos que para el efecto establezcan

los Ministerios del Medio Ambiente y Salud.”

o Contenedores presurizados: Se deben devolver al respectivo

proveedor para su reciclaje.

o Aceites usados: Deben ser tratados conforme a lo dispuesto en

la Resolución 1188 de 2003 y el Manual de Normas y

Procedimientos para la Gestión de Aceites Usados (Corporación

Autónoma Regional; Alcaldía Mayor de Bogotá, 2003).

Page 33: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 33

Residuos radiactivos. “Los residuos radiactivos, sean éstos de emisión

en forma de partículas o en forma de fotones, deben ser llevados a

confinamientos de seguridad, de acuerdo con los lineamientos dados

por el Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química-

Ingeominas o a la autoridad que haga sus veces.”

2.2 Normatividad y legislación actual

La normatividad vigente en Colombia, relacionada con la gestión y el manejo

de residuos hospitalarios se presenta en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Normatividad vigente de residuos hospitalarios en Colombia

NORMA DESCRIPCIÓN EXPEDIDO POR FECHA DE EXPEDICIÓN

Ley 9 Por la cual se dictan Medidas Sanitarias Congreso de

Colombia 1979

Decreto 15941

Por la cual se reglamenta el uso del agua y los residuos líquidos

Presidente de la República

1984

Resolución 2309

Por la cual se reglamentan los residuos especiales.

Ministerio de Salud 1986

Convenio de Basilea

Establece el control de los movimientos transfronterizos de los desechos Peligrosos y su eliminación.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

1989

Decreto 605 Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público domiciliario de aseo.

Presidente de la República

1996

Ley 430 Por la cual se reglamentan los desechos peligrosos

Congreso de Colombia

1998

Decreto 2676 Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.

Presidente de la República

2000

Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico: Título F

Establece “las condiciones básicas para realizar las actividades de gestión de residuos peligrosos a lo largo de la vida de estos residuos con el fin de minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente asociados con dicha gestión.

Ministerio de Desarrollo

2000

Resolución 1164

Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

2002

Decreto 16692

Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares

Presidente de la República

2002

1 Derogado en su contenido por el Decreto 3930 de 2010. Cabe aclarar que a la fecha no se han

determinado en su totalidad algunos parámetros, situación que obliga a consultar la norma derogada. 2 Modificado por el Decreto 4126 de 2005.

Page 34: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 34

NORMA DESCRIPCIÓN EXPEDIDO POR FECHA DE EXPEDICIÓN

Decreto 1609 Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

Presidente de la República

2002

Resolución 1045

Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

2003

Resolución 886

Por la cual se establecen normas y límites máximos permisibles de emisión para incineradores y hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

2004

Decreto 838 Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.

Presidente de la República

2005

Decreto 4741

Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

Presidente de la República

2005

Resolución 1362

Por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

2007

Resolución 43

Por la cual se establecen los estándares generales para el acopio de datos, procesamiento, transmisión y difusión de información para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

2007

A partir del Cuadro 1, se observa que Colombia cuenta con una legislación

amplia en el campo de residuos hospitalarios. En el desarrollo de éste trabajo,

se observó que las normas relevantes en el tema analizado, son las

señaladas a continuación:

Decreto 1609 de 2002

Decreto 1669 de 2002

Resolución 1045 de 2003

Decreto 838 de 2005

2.3 Situación actual

La situación actual de los residuos hospitalarios en Colombia, se presenta

según el “Informe de Generación y Gestión de Residuos o Desechos

Peligrosos en Colombia - Año 2009” (Instituto de Hidrología, Meteorología y

Page 35: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 35

Estudios Ambientales -IDEAM-, 2011). Por lo cual, se tiene en cuenta

principalmente los residuos peligrosos, debido a la importancia de los mismos

en el ámbito de la salud y el campo ambiental.

Para el análisis del Cuadro 3-Cuadro 5 y la Gráfica 9-Gráfica 12, se tienen en

cuenta las siguientes notaciones según el informe mencionado anteriormente.

“Y9 – Mezclas y emulsiones de desechos de aceite y agua o de

hidrocarburos y agua.

A4060 – Desechos de mezclas y emulsiones de aceite y agua o de

hidrocarburos y agua.

Y1 – Desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada en

hospitales, centros médicos y clínicas.

A4020 - Desechos clínicos y afines; es decir desechos resultantes de

prácticas médicas, de enfermería, dentales, veterinarias o actividades

similares, y desechos generados en hospitales u otras instalaciones

durante actividades de investigación o el tratamiento de pacientes, o de

proyectos de investigación.

Y8 – Desechos de aceites minerales no aptos para el uso al que

estaban destinados.

A3020 - Aceites minerales de desecho no aptos para el uso al que

estaban destinados.

A1060 – Líquidos de desechos del decapaje de metales.

A1010 - Desechos metálicos y desechos que contengan aleaciones de

cualquiera de las sustancias siguientes: Antimonio, Arsénico, Berilio,

Cadmio, Plomo, Mercurio, Selenio, Telurio, Talio.

Y18 – Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de

desechos industriales.

Y26 – Cadmio, compuestos de cadmio.

Page 36: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 36

A4100 - Desechos resultantes de la utilización de dispositivos de

control de la contaminación industrial para la depuración de los gases

industriales.

Y12 - Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización

de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices.

A4070 -Desechos resultantes de la producción, preparación y

utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices.

A1020 - Desechos que tengan como constituyentes o contaminantes,

excluidos los desechos de metal en forma masiva, cualquiera de las

sustancias siguientes: Antimonio o compuestos de antimonio, - Berilio o

compuestos de berilio, Cadmio o compuestos de cadmio, Plomo o

compuestos de plomo, Selenio o compuestos de selenio, Telurio o

compuestos de telurio”.

Siendo Y1 y A4020, las notaciones pertinentes para el análisis.

CIIU Actividad productiva:

8511: Actividades de las instituciones prestadoras de servicios de

salud, con internación.

Teniendo en cuenta la información anterior, la producción de residuos

peligrosos se presenta en la Gráfica 9 y la Gráfica 10, según corriente y

actividad económica, respectivamente.

Page 37: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 37

Fuente:(Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-, 2011)

Gráfica 9. Principales corrientes de residuos peligrosos

Fuente:(Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-, 2011)

Gráfica 10. Principales actividades productivas CIIU (Código Industrial Internacional Uniforme) y

generación de residuos peligrosos.

A partir de la Gráfica 9 y Gráfica 10, se observa que las actividades

relacionadas con residuos hospitalarios constituyen una de las principales

Page 38: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 38

fuentes de generación de residuos peligrosos en Colombia, lo cual es

consistente con la información presentada en el Cuadro 2.

Lo anterior se debe a que el área de la salud tiene una cobertura

considerablemente amplia con relación a las demás actividades mencionadas

en el informe.

Cuadro 2. Corrientes de residuo más generadas en jurisdicción de las autoridades ambientales con mayor generación de Residuos Peligrosos en 2009.

CORRIENTES DE RESIDUO MÁS GENERADAS POR JURISDICCIÓN DE AUTORIDAD

AMBIENTAL CON MAYOR GENERACIÓN

Autoridad Ambiental

Corriente de residuo Cantidad generada

SDA

Y1+A4020: Desechos clínicos y afines 24.58%

Y12+A4070: Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices. 10.63%

Y8+A3020: Aceites minerales no aptos para el uso al que estaban destinados. 10.33%

Y36: Asbesto (polvo y fibras) 9.06%

Y9+A4060: Mezclas y emulsiones de aceite y agua e hidrocarburos y agua. 6.56%

Otros 38.83%

CARSUCRE

Y9+A4060: Mezclas y emulsiones de aceite y agua e hidrocarburos y agua. 98.60%

Otros 1.40%

CRA

A1060: Líquidos de desechos del decapaje de metales. 61.40%

A1160: Acumuladores de plomo de desecho, enteros o triturados. 9.50%

Y31: Plomo, compuestos de plomo. 8.40%

Y1+A4020: Desechos clínicos y afines 5.30%

Y4+A4030: Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de biocidas y productos fitofarmacéuticos. 5.10%

Otros 10.30%

CORPOBOYACÁ

Y26: Cadmio, compuestos de cadmio. 42.10%

A4100: Desechos resultantes de la utilización de los dispositivos de control de la contaminación industrial para la depuración de gases. 37.10%

Y9+A4060: Mezclas y emulsiones de aceite y agua e hidrocarburos y agua. 13.50%

Y1+A4020: Desechos clínicos y afines 2.00%

Y32: Compuestos inorgánicos de flúor, con exclusión del fluoruro cálcico. 2.00%

Otros 3.40%

CAR Y35: Soluciones básicas en forma sólida. 18.90%

A1050: Lodos galvánicos. 17.70%

Page 39: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 39

CORRIENTES DE RESIDUO MÁS GENERADAS POR JURISDICCIÓN DE AUTORIDAD AMBIENTAL CON MAYOR GENERACIÓN

Autoridad Ambiental

Corriente de residuo Cantidad generada

A1020: Desechos que tengan como constituyentes o contaminantes, excluidos los desechos de metal en forma masiva, cualquiera de las siguientes sustancias: Antimonio, compuestos de Antimonio; Berilio, compuestos de Berilio; Cadmio, compuestos de Cadmio; Plomo, compuestos de Plomo; Selenio, compuestos de Selenio; Telurio, compuestos de Telurio. 11.60%

Y9+A4060: Mezclas y emulsiones de aceite y agua e hidrocarburos y agua. 10.90%

Y8+A3020: Aceites minerales no aptos para el uso al que estaban destinados. 9.10%

Otros 31.70%

Fuente: (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-, 2011)

Adicionalmente, en el Cuadro 3 se presenta la composición detallada de los

residuos producidos por la actividad económica 8511.

Cuadro 3. Composición de residuos para actividad productiva 8511.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

CORRIENTE DE RESIDUO GENERACIÓN RELATIVA A CADA CIIU

8511 Actividades de las

instituciones prestadoras de

servicios de salud, con internación

Y1+A4020: Desechos clínicos y afines 95.26%

Y39+A3070: Fenoles, compuestos fenólicos, con inclusión de clerofenoles. 2.03%

Y3: Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos. 1.34%

Y16: Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de productos químicos y materiales para fines fotográficos. 0.55%

Y5+A4040: Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de productos químicos para la preservación de madera. 0.33%

Otros 0.49%

Fuente:(Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-, 2011)

En el Cuadro 3 se observa que el mayor porcentaje de residuos producidos

en instituciones de salud, corresponde a desechos clínicos relacionados con

actividades de investigación o el tratamiento de pacientes y en menor

porcentaje están los productos químicos y medicamentos.

De otra parte, en la Gráfica 11 y el Cuadro 4, se presenta la información

relacionada con el tratamiento de los residuos peligrosos.

Page 40: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 40

Fuente: (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-, 2011)

Gráfica 11. Residuos peligrosos más tratados en 2009.

A partir de la Gráfica 11, se observa que los residuos hospitalarios constituyen

una de las corrientes de residuos peligrosos más tratadas. Lo anterior es

coherente con la información presentada en la Gráfica 9 y la Gráfica 10.

Cuadro 4. Tipo de tratamiento para residuos peligrosos.

CORRIENTES DE RESIDUOS PELIGROSOS TRATADAS POR TIPO DE TRATAMIENTO

Tipo de tratamiento

Tratamiento interno Tratamiento externo

Biológico

Y9+A4060: Mezclas y emulsiones de aceite y agua e hidrocarburos y agua.

Y9+A4060: Mezclas y emulsiones de aceite y agua e hidrocarburos y agua.

Y1+A4020: Desechos clínicos y afines

Y31: Plomo, compuestos de plomo.

Y18: Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de desechos industriales

A1060: Líquidos de desechos del decapaje de metales.

Físico-químico

Y18: Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de desechos industriales

Y9+A4060: Mezclas y emulsiones de aceite y agua e hidrocarburos y agua.

Y1+A4020: Desechos clínicos y afines

Y1+A4020: Desechos clínicos y afines

Y34: Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida

Y8+A3020: Aceites minerales no aptos para el uso al que estaban destinados.

Tecnologías avanzadas

Y8+A3020: Aceites minerales no aptos para el uso al que estaban destinados.

Y8+A3020: Aceites minerales no aptos para el uso al que estaban destinados.

Page 41: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 41

CORRIENTES DE RESIDUOS PELIGROSOS TRATADAS POR TIPO DE TRATAMIENTO

Tipo de tratamiento

Tratamiento interno Tratamiento externo

Y1+A4020: Desechos clínicos y afines

A3180: Desechos, sustancias y artículos que contienen, consisten o están contaminados con bifenilo policlorato (PCB), terfenilo policlorado (PCT), naftaleno policlorado (PCN) o bifenilo polibromado (PBB), o cualquier otro compuesto polibromado análogo, con una concentración de igual o superior a 50 mg/kg

Y9+A4060: Mezclas y emulsiones de aceite y agua e hidrocarburos y agua.

Y1+A4020: Desechos clínicos y afines

Térmico

Y12+A4070: Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices

Y1+A4020: Desechos clínicos y afines

Y1+A4020: Desechos clínicos y afines

Y9+A4060: Mezclas y emulsiones de aceite y agua e hidrocarburos y agua.

Y8+A3020: Aceites minerales no aptos paa el uso al que estaban destinados.

Y4+A4030: Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de biocidas y productos fitofarmacéuticos.

Varios

Y12+A4070: Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices

Y1+A4020: Desechos clínicos y afines

Y18: Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de desechos industriales

Y9+A4060: Mezclas y emulsiones de aceite y agua e hidrocarburos y agua.

Y29: Mercurio, compuestos de Mercurio

Y3: Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos

Otros

Y11+A3190: Residuos alquitranados resultantes de la refinación, destilación o cualquier tratamiento pirolítico.

Y18: Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de desechos industriales

Y18: Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de desechos industriales

Y9+A4060: Mezclas y emulsiones de aceite y agua e hidrocarburos y agua.

Y8+A3020: Aceites minerales no aptos para el uso al que estaban destinados.

Y8+A3020: Aceites minerales no aptos para el uso al que estaban destinados.

Fuente: (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-, 2011)

En el Cuadro 4, observa que para tratamiento interno de residuos

hospitalarios, los más usados son tratamientos biológicos, físico-químicos,

térmicos y tecnologías avanzadas. De igual manera, para tratamiento externo

se encuentran los tratamientos físico -químicos, térmicos y tecnologías

avanzadas o la combinación de éstos.

Page 42: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 42

Cabe aclarar que para tratamiento interno se considera aquel tratamiento que

es realizado directamente por el generador en sus instalaciones y en las

situaciones en las que el tratamiento se realiza por un tercero, se establece

como tratamiento externo.

Respecto a la disposición final, la información pertinente se presenta en

Gráfica 12 y el Cuadro 5.

Fuente: (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-, 2011)

Gráfica 12. Cantidad de residuos peligrosos más manejados por medio de disposición final

durante 2009.

A partir de la Gráfica 12, se observa que los residuos hospitalarios constituyen

una de las corrientes de residuos peligrosos más manejadas por medio de

disposición final. Lo anterior es coherente con la información presentada en la

Gráfica 9 y la Gráfica 10.

Page 43: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 43

Cuadro 5. Tipo de disposición final para residuos peligrosos.

CORRIENTES DE RESIDUOS PELIGROSOS DISPUESTAS POR TIPO DE DISPOSICIÓN

FINAL

Tipo de Disposición

final Disposición Final Interna Disposición Final Externa

Celda de seguridad

A4100: Desechos resultantes de la utilización de los dispositivos de control de la contaminación industrial para la depuración de gases.

A1010: Desechos metálicos y desechos que contengan aleaciones de cualquiera de las siguientes sustancias: Antimonio, Arsénico, Berilio, Cadmio, Plomo, Mercurio, Selenio, Telurio, Talio.

A1020: Desechos que tengan como constituyentes o contaminantes, excluidos los desechos de metal en forma masiva, cualquiera de las siguientes sustancias: Antimonio, compuestos de Antimonio; Berilio, compuestos de Berilio; Cadmio, compuestos de Cadmio; Plomo, compuestos de Plomo; Selenio, compuestos de Selenio; Telurio, compuestos de Telurio.

Y1+A4020: Desechos clínicos y afines

Y18: Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de desechos industriales

Y12+A4070: Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices

Relleno de seguridad

Y1+A4020: Desechos clínicos y afines Y36: Asbesto (polvo y fibras)

Y36: Asbesto (polvo y fibras)

Y12+A4070: Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices

Y9+A4060: Mezclas y emulsiones de aceite y agua e hidrocarburos y agua.

Y9+A4060: Mezclas y emulsiones de aceite y agua e hidrocarburos y agua.

Otro

Y18: Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de desechos industriales

Y9+A4060: Mezclas y emulsiones de aceite y agua e hidrocarburos y agua.

Y1+A4020: Desechos clínicos y afines Y1+A4020: Desechos clínicos y afines

Y9+A4060: Mezclas y emulsiones de aceite y agua e hidrocarburos y agua.

A1170: Acumuladores de desechos sin seleccionar.

Fuente: (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-, 2011)

En el Cuadro 5, observa que para disposición final interna de residuos

hospitalarios, las formas más usadas son los rellenos de seguridad y Otros,

es decir, formas no autorizadas. De igual manera, para disposición final

externa se encuentran las celdas de seguridad y Otros.

Page 44: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 44

Es importante aclarar que al igual que en la parte de tratamiento de residuos,

se considera como disposición final interna la disposición que es realizada

directamente por el generador en sus instalaciones y en las situaciones en las

que la disposición final se realiza por un tercero, se establece como

disposición final externa.

Finalmente, a partir de la información presentada anteriormente se observa

que los residuos hospitalarios constituyen una de las principales corrientes de

residuos peligrosos en Colombia. Ante este hecho, se consideró pertinente

efectuar una encuesta en diferentes entidades hospitalarias para conocer si el

comportamiento de ésta corriente es coherente con la normatividad y

legislación mencionada en la sección 2.2.

2.3.1 Estadísticas y diagnóstico

La encuesta se realizó en cincuenta entidades hospitalarias de diferentes

niveles de atención, en dieciséis de las veinte localidades de Bogotá, en las

cuales predominan los estratos dos y tres. Lo anterior, con el fin de que la

información obtenida pueda extrapolarse a nivel nacional.

Consta de diecinueve preguntas en las cuales se evalúan los temas de

manejo, almacenamiento, proceso previo a la disposición final de residuos y

aspectos relacionados con políticas administrativas como diagnósticos

ambientales y capacitaciones, entre otros. En el Anexo 1 se presenta el

formato de la misma.

Fue realizada con base en la normatividad citada en la sección 2.2 y

corresponde al deber ser de la parte misional de los sectores y actores que

manejan este tipo de residuos. Los resultados se consolidaron por medio de

la herramienta virtual e-encuesta.

Page 45: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 45

Para mayor claridad sobre las entidades hospitalarias encuestadas, se indican

los diferentes niveles de atención de salud (Organización Operativa del

Sistema General de Seguridad en Salud):

“Unidad Básica de Atención -UBA-

Prestan servicios básicos de salud, en sitios preestablecidos por la dirección

del centro de salud del cual dependen. Estos servicios básicos de salud serán

ejercidos por profesionales en salud conformados así: Médico, Odontólogo,

Trabajadora Social, Auxiliar de enfermería, Promotor de saneamiento y

Promotores de salud.

Unidad primaria de atención -UPA-

Constituyen el centro de salud junto con las UBA del área de influencia.

Centros de Atención Médica Inmediata -CAMI-

Fueron creadas como unidades especiales de urgencias, que prestan los

servicios de: Atención de partos de bajo riesgo, Urgencias, Consulta externa y

Cirugía Ambulatoria.

Hospital de Primer Nivel

Se caracteriza por atención básica prestada por puestos de salud, centros de

salud, y hospitales locales, los cuales cuentan con los servicios de:

Consulta Externa, Odontología, Urgencias y Hospitalización bajo la atención

de médicos generales y los CAMI.

Hospital de Segundo Nivel

Se caracteriza por la atención intermedia dada por médicos generales y de las

especialidades básicas de: Medicina Interna, Cirugía, Gineco-obstetricia,

Pediatría, Psiquiatría, Anestesiología, línea de trauma y fisiatría, así como la

atención de partos de bajo y mediano riesgo, Urgencias, Consulta Externa,

Odontología, Cirugía Ambulatoria, Hospitalización, CAMI.

Page 46: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 46

Hospital de Tercer Nivel

Se caracteriza por la atención de alta complejidad brindada por médicos y

odontólogos especializados, especialistas tales como: Otorrinolaringólogo,

Oftalmólogo, Gastroenterólogo, Endocrinólogo entre otros. También cuenta

con algunos sub especialistas como: Pediatra, Hematólogo, Oncólogo entre

otros.

Hospitales de Cuarto Nivel

Son centros de salud con infraestructura y personal capaz de brindar

atenciones complejas a la población. Presta servicios médico – quirúrgicos en

hospitalización o de forma ambulatoria a las personas afectadas por

enfermedades complejas, que requieren tratamientos especializados

sofisticados.”

Teniendo en cuenta lo anterior, el Cuadro 6 muestra las entidades

encuestadas. Además, en la Gráfica 13-Gráfica 20 y en el Cuadro 7- Cuadro

17, se presentan los resultados de las encuestas.

Cuadro 6. Entidades encuestadas

CLÍNICA HOSPITAL O CENTRO DE SALUD

LOCALIDAD CLÍNICA HOSPITAL O CENTRO DE SALUD

LOCALIDAD

Unidad de rehabilitación Nuevo Muzu (sólo terapias)

Tunjuelito UPA Pio XII Fontibón

Hospital Santa Matilde San Cristóbal UPA Britalia Kennedy

UPA José María Carbonell Bosa Clínica Magdalena Teusaquillo

UPA El Limonar Usme Clínica Santa Rosa Barrios Unidos

Clínica Mandalay Kennedy UPA Tibabita Usaquén

Hospital San Jorge Rafael Uribe Uribe

UPA San Bernardino Bosa

Omnium Fontibón Hospital San Blás San Cristóbal

Hospital de Engativá II Nivel Engativá UPA Granjas de San Pablo

Rafael Uribe Uribe

Hospital Samper Mendoza Santa fe UPA Carvajal Kennedy

UPA Bachué Engativá Hospital Vista Hermosa Ciudad Bolívar

UPA Bomberos y hospital día Kennedy CAMI Olaya Rafael Uribe Uribe

CAMI Altamira San Cristóbal UPA Española Engativá

UPA Garcés Navas Engativá UPA San Jorge Rafael Uribe Uribe

UPA Jacqueline Kennedy Clínica Integral Andina Puente Aranda

Page 47: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 47

CLÍNICA HOSPITAL O CENTRO DE SALUD

LOCALIDAD CLÍNICA HOSPITAL O CENTRO DE SALUD

LOCALIDAD

CAB Bravo Páez Rafael Uribe Uribe

CAMI Estrada Engativá

Hospital San Antonio Rafael Uribe Uribe

UPA Bello Horizonte San Cristóbal

UPA San José Obrero Rafael Uribe Uribe

UPA Boyacá Real Engativá

CAMI El Carmen Tunjuelito Hospital La Victoria San Cristóbal

UPA Puerta de teja Fontibón CAMI Verbenal Usaquén

ECOCAPITAL Fontibón Clínica Nueva Chapinero

Clínica Partenón Barrios Unidos

Hospital Tunjuelito Tunjuelito

Hospital Samaritano Unidad funcional Zipaquirá

- UPA San Francisco Ciudad Bolívar

UPA Isla del Sol Tunjuelito Clínica Bochica Chapinero

UPA Minuto de Dios Engativá UPA Álamos Engativá

UPA Dindalito Fontibón UPA Argelia Bosa

En la Gráfica 13 se señala si la entidad realiza la clasificación de los residuos

hospitalarios.

Gráfica 13. Información general sobre clasificación de residuos hospitalarios y similares

A partir de la Gráfica 13 se observa que sólo un 8% de la población

encuestada demostró desconocimiento acerca de la clasificación de los

Existencia de procesos de clasificación de residuos hospitalarios y similares

Residuos manejados

Page 48: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 48

residuos en la entidad donde trabaja, situación que indica una amplia

socialización de este tema.

Adicionalmente, se evidencia que el 95,65% de las entidades hospitalarias

encuestadas maneja residuos que pueden provocar daño a la salud humana y

el ambiente.

Teniendo en cuenta lo anterior, en el Cuadro 7 se observa con más detalle la

clasificación dentro de las categorías de residuos no peligros y peligrosos.

Cuadro 7. Clasificación de residuos hospitalarios y similares

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

Residuos no peligrosos Respuestas total Porcentaje

Biodegradables. 42 91,30%

Reciclables. 44 95,65%

Inertes. 30 65,22%

Ordinarios o comunes 42 91,30%

No sabe, no responde 1 2,17%

Residuos peligrosos infecciosos o de riesgo biológico Respuestas total Porcentaje

Biosanitarios. 36 81,82%

Anatomopatológicos (Residuos patológicos humanos tales como biopsias, tejidos, etc.) 37 84,09%

Cortopunzantes 41 93,18%

Animales. 2 4,55%

No sabe, no responde 1 2,27%

Residuos peligrosos químicos Respuestas total Porcentaje

Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados. 34 77,27%

Citotóxicos (Relacionados con tratamientos oncológicos) 17 38,64%

Metales pesados. 24 54,55%

Reactivos. 9 20,45%

Contenedores presurizados. 8 18,18%

Aceites usados 5 11,36%

No sabe, no responde 3 6,82%

Residuos peligrosos radiactivos Respuestas total Porcentaje

Residuos radioactivos 2 4,55%

No sabe, no responde 42 95,45%

A partir de la Cuadro 7 se demuestra que los residuos no peligrosos más

comunes son los residuos reciclables y en menor porcentaje los residuos

Page 49: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 49

inertes, debido a que a esta categoría pertenecen residuos similares a los

escombros, los cuales tienen baja producción en este tipo de actividad.

De otra parte, se puede afirmar que las entidades analizadas son fuentes

productoras de residuos infecciosos como cortopunzantes en mayor

proporción y con un porcentaje similar los biosanitarios y anatomopatológicos.

Lo anterior, es coherente con el hecho de que la mayoría de las entidades

encuestadas corresponden a instituciones de nivel de atención básica.

Además, la tendencia evidenciada en la Cuadro 7 muestra que el ítem de los

fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados, corresponde

al mayor porcentaje de generación y el ítem de los aceites usados es el de

menor incidencia.

Respecto a los residuos peligrosos radioactivos, llama la atención que

únicamente dos entidades afirman conocer sobre la generación de residuos

radioactivos. Lo anterior, se puede explicar mediante dos situaciones. La

primera se relaciona con el desconocimiento de las propiedades o

características que hacen de una sustancia, un residuo radioactivo. La

segunda situación corresponde a la restricción de la información que sobre la

generación y almacenamiento de éstos se maneja en la entidad, por

mecanismos de control y políticas administrativas.

En la Gráfica 14 y el Cuadro 8, se indica la información relacionada con el

Diagnóstico, el Plan de Gestión Ambiental y Sanitaria en la entidad y los

procedimientos que garantizan el cumplimiento del mismo.

Page 50: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 50

Diagnóstico situación ambiental y sanitaria

Plan para la Gestión ambiental y sanitaria

Presupuesto Plan para la Gestión ambiental y sanitaria de residuos

hospitalarios

Procedimientos de evaluación del Plan para la Gestión ambiental y sanitaria de

residuos hospitalarios

Gráfica 14. Existencia de Diagnóstico y Plan de Gestión Ambiental y sanitaria de residuos

hospitalarios

Cuadro 8. Elementos Plan para la Gestión ambiental y sanitaria de residuos hospitalarios

ELEMENTOS DEL PLAN PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Y

SANITARIA RESPUESTAS PORCENTAJE

Grupo conformado por el personal de la institución, cuyos cargos están relacionados con el manejo de los residuos hospitalarios y similares. 40 88,89%

Diagnóstico ambiental y sanitario 37 82,22%

Compromiso institucional sanitario y ambiental 37 82,22%

Diseño de organigrama y asignación de responsabilidades específicas 30 66,67%

Definición de mecanismos de coordinación para garantizar la ejecución del Plan 26 57,78%

Seguimiento a la ejecución del Plan 28 62,22%

Informes y reportes a las autoridades de vigilancia y control 38 84,44%

Actividades de diagnóstico ambiental y sanitario 26 57,78%

Actividades de programa de formación y educación 31 68,89%

Actividades de segregación en la fuente 22 48,89%

Actividades de desactivación 22 48,89%

Page 51: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 51

ELEMENTOS DEL PLAN PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA

RESPUESTAS PORCENTAJE

Actividades de movimiento interno de residuos 33 73,33%

Actividades de almacenamiento intermedio y/o central 35 77,78%

Actividades de Selección e Implementación del sistema de tratamiento y/o disposición de los residuos. 27 60%

Diagnóstico ambiental y sanitario del MANEJO EXTERNO de los residuos hospitalarios y similares 29 64,44%

Programa de capacitación y formación dirigido al personal involucrado en la gestión externa de los residuos hospitalarios. 20 44,44%

Capacitaciones del personal operativo de recolección, transporte, tratamiento y/o disposición de residuos y el contenido. 19 42,22%

No sabe, no responde 0 0%

Otros (por favor, mencione cuales) 3 6,67%

Teniendo en cuenta la información de la Gráfica 14 y el Cuadro 8, se observa

que más del 90% de las entidades cumple con lo establecido en el Manual de

Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares

en Colombia MPGIRH (Ministerio del Medio Ambiente, 2002).

En la Gráfica 15 y en el Cuadro 9-Cuadro 12, se indica los procesos de

capacitación técnica realizados a los funcionarios.

Gráfica 15. Existencia de capacitaciones técnicas

Page 52: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 52

Cuadro 9. Capacitaciones técnicas

CAPACITACIONES TÉCNICAS RESPUESTAS PORCENTAJE

Procedimientos específicos 25 60,98%

Funciones de cada persona relacionados con el manejo integral de residuos hospitalarios 34 82,93%

Responsabilidades de cada persona relacionados con el manejo integral de residuos hospitalarios 34 82,93%

Mecanismos de coordinación entre las diferentes áreas 22 53,66%

Trámites internos 13 31,71%

Formación teórica y práctica 21 51,22%

Temas generales y específicos 14 34,15%

No sabe, no responde 0 0%

Cuadro 10. Capacitaciones técnicas- Procedimientos específicos

CAPACITACIONES TÉCNICAS- PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS

1 Procedimientos para el lavado y desinfección de áreas, de recipientes para segregación e inactivación de residuos líquidos.

2 Recorridos básicos para la recolección de los residuos y distribución según código de colores

3 Manejo RESPEL

4 El carro recoge lo que corresponde

5 Proceso de dilución de hipoclorito según área

6 Ruta sanitaria, manejo de código de colores, proceso de dilución de hipoclorito según área, manejo de herramientas sistematizadas para entregas de informes a los entes de control

7 Pesaje y depósito de residuos en canecas y procedimiento de desinfección

8 Manejo y recolección de residuos hospitalarios, Decreto 2676, uso y forma de preparación del hipoclorito en áreas asistenciales.

9 Manejo químico, evacuación, rescate, primeros auxilios, manejo residuos hospitalarios.

10 Los protocolos a nivel ambiental y salud pública

11 Ruta sanitaria

12 Limpieza y desinfección de áreas, segregación de residuos, desactivación de residuos

13 Lavado y desinfección de áreas

14 Selección de residuos en recipientes designados

15 Código de colores y ruta sanitaria

16 Actividades de desactivación

17 Plan Manejo Ambiental

18 Capacitación interna realizada en la planta y en diferentes partes donde se realiza el servicio

19 Capacitación y evaluación de las funciones de cada persona

20 Capacitación ARP

21 Procedimiento de transporte, operación y disposición.

22 Plan Integral de Gestión Ambiental

23 Plan Ambiental, seguridad y calidad ambiental

24 Almacenamiento, eliminación de residuos de medicamentos, clasificación y manejo de residuos en pisos o áreas asistenciales.

Page 53: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 53

Cuadro 11. Capacitaciones técnicas- Formación teórica y práctica

CAPACITACIONES TÉCNICAS- FORMACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA

1 Capacitación a los empleados en cuanto a labor diaria

2 PGIRS y auditoría cada mes

3 A nivel interno la ARP de la empresa y contratada.

4 Plan de emergencia

5 Manipulación de cortopunzantes, biodegradables y peligrosos.

6 Simposios, complementación en salas, áreas de urgencias y manejo de desastres.

7 Capacitación dada por el personal del hospital y jefes de la institución

8 Procedimientos como selección y clasificación de materiales que se obtienen en las labores diarias

9 Cursos de capacitación de manejos

10 Segregación de residuos, preparación de diluyentes o sustancias químicas.

11 Simulacros

12 Maestrías, especializaciones, capacitación interna, universitarios.

13

Normatividad ambiental relacionada con el manejo de residuos hospitalarios y a la prestación de servicios de salud en materia ambiental, segregación en la fuente, bioseguridad.

14 Capacitación periódica dictado por ECOCAPITAL y ATESA

15 Charlas y seminarios sobre manejo y clasificación de residuos

16 Seminarios, charlas sobre el manejo y almacenamiento de los residuos hospitalarios.

17 Capacitación ambiental, química y farmacéutica.

18 Capacitación con ECOCAPITAL

19 Socialización y capacitación sobre código de colores, recipientes, clasificación de residuos, PGIRH, inactivación, tratamiento, política institucional y normatividad.

20 Capacitaciones dadas por gestores externos como ECOCAPITAL, ECOENTORNO y ATESA al personal del hospital.

21 Forors, charlas y seminarios alusivos al tema

Cuadro 12. Capacitaciones técnicas- Temas generales y específicos

CAPACITACIONES TÉCNICAS- TEMAS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1 Manual de bioseguridad, normatividad aplicable a la gestión de residuos

2 Servicios generales y buen trato, segregación de residuos, coordinación gestión ambiental, foros, congresos y demás temas ambientales.

3 Seminarios de gestión ambiental

4 Foros y seminarios sobre gestión ambiental

5 Transporte de materiales peligrosos

6 Manejo del programa de residuos hospitalarios

7 Foros sobre manejo de residuos hospitalarios

8 Clasificación en la fuente, disposición final, peligros para la salud y colores de bolsas

9 Manejo de residuos

10 Transporte, almacenamiento y manipulación.

11 Químicos, riesgos, sustancias peligrosas y no peligrosas.

Page 54: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 54

CAPACITACIONES TÉCNICAS- TEMAS GENERALES Y ESPECÍFICOS

12 Foros y charlas sobre seguridad, accidentes, manejo de plan de contingencia.

13 Planes de contingencia, planes de emergencia, programa de salud ocupacional.

14 Solicitudes de pólizas y certificados ambientales.

Cabe destacar que la información obtenida a partir de la Gráfica 15 y el

Cuadro 9-Cuadro 12, indica que el 89,13% de las entidades cuenta con

procesos de capacitaciones técnicas. Además, esta temática educacional fue

realizada en mayor medida en el ítem de „Responsabilidades de cada persona

relacionados con el tema‟ y el ítem con menor incidencia a „Trámites internos‟.

La anterior situación señala que si bien la entidad destaca el trabajo a nivel

individual, se pueden evidenciar a largo plazo debilidades en el área

administrativa respecto al flujo de información de las partes involucradas.

En la Gráfica 16, se señala la información relacionada con el conocimiento

sobre la Gestión Integral y la normatividad pertinente.

Gestión Integral de Residuos Hospitalarios

Conocimiento normatividad

Gráfica 16. Existencia Gestión Integral de Residuos Hospitalarios

En la Gráfica 16, se observa que aproximadamente el 90% de las entidades

encuestadas efectúa actividades y procedimientos como clasificación,

reducción en el origen, aprovechamiento y valorización de materiales

orgánicos e inorgánicos, entre otros. Situación que indica el desarrollo de

Page 55: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 55

procedimientos, actividades y programas para resolver los problemas que

conlleva la generación y manejo inadecuado de los mismos.

En la Gráfica 17 se indica la información concerniente a los recipientes de

almacenamiento.

Gráfica 17. Existencia recipientes de almacenamiento

La Gráfica 17 muestra que el 100% de las entidades cumple con el requisito

mínimo de almacenamiento correspondiente a los recipientes, lo que indica la

socialización, en las entidades encuestadas, cumple los requerimientos

normativos

En la información presentada en la Gráfica 18 y el Cuadro 13-Cuadro 14, se

encuentra lo relacionado con el proceso de desactivación de residuos

hospitalarios.

Page 56: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 56

Procedimientos de desactivación de residuos

hospitalarios Encargado de procesos de desactivación

Formas de desactivación

Gráfica 18. Existencia de procedimientos de desactivación de residuos hospitalarios

Cuadro 13. Desactivación de alta eficiencia

ALTA EFICIENCIA RESPUESTAS PORCENTAJE

Desactivación mediante autoclave de calor húmedo. 12 85,71%

Desactivación por calor seco. 1 7,14%

Desactivación por microondas. 5 35,71%

Desactivación por radiación. 0 0%

Desactivación mediante el uso de gases. 0 0%

Desactivación mediante equipos de arco voltaico. 0 0%

Desactivación por incandescencia. 0 0%

No sabe, no responde 1 7,14%

Page 57: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 57

Cuadro 14. Desactivación de baja eficiencia

BAJA EFICIENCIA RESPUESTAS PORCENTAJE

Desactivación química. 11 100%

No sabe, no responde 0 0%

A partir de la Gráfica 18 y el Cuadro 13-Cuadro 14, se observa que sólo el

72% de las entidades realiza procesos de desactivación. Adicionalmente, la

forma más utilizada corresponde a la de „Alta eficiencia‟, la cual debe

realizarse en desinfección de residuos infecciosos. Lo anterior, es consistente

con los resultados presentados en la cual se evidencia que predominan los

residuos peligrosos sobre los no peligrosos.

De igual manera, la encuesta señala que la desactivación de alta eficiencia

mediante autoclave calor húmedo fue la más utilizada por las entidades, lo

cual es coherente con el proceso más adecuado para este tipo de residuos.

En el Cuadro 15 se presenta la información relacionada con las formas de

almacenamiento de las entidades.

Cuadro 15. Formas de almacenamiento de residuos hospitalarios

ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y

SIMILARES RESPUESTAS PORCENTAJE

Almacenamiento Intermedio. 31 67,39%

Almacenamiento Central 24 52,17%

No sabe, no responde 4 8,70%

A partir del Cuadro 15 se observa en principio una discrepancia entre lo

establecido por el “Manual de procedimientos para la Gestión Integral de

Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia MPGIRH” y los resultados

obtenidos en las encuestas, debido a que la norma indica que todas las

entidades deben contar como mínimo con el almacenamiento central y la

encuesta señala que el predominante es el intermedio.

Page 58: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 58

Sin embargo, esto podría explicarse por las características propias del central,

el cual debe estar aislado del edificio y sin acceso directo al exterior, lo que

impide la fácil visualización por parte de los funcionarios. Adicionalmente, la

falta de información genera confusión respecto a la distinción de los dos tipos

de almacenamiento.

En la Gráfica 19, se indica la información sobre el Plan de contingencia y los

equipos de protección.

Existencia Plan de contingencia Existencia equipos de protección

Gráfica 19. Existencia de Plan de contingencia y equipos de protección

A partir de la Gráfica 19 se observa que más del 90% de las entidades

cuentan con un plan de contingencia y equipos de protección adecuados, lo

cual evidencia el cumplimiento de los requisitos mínimos en normas de

seguridad.

En la información del Cuadro 16 se presenta lo concerniente al tratamiento y

disposición final.

Page 59: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 59

Cuadro 16. Existencia de procesos previos al tratamiento y disposición final

EXISTENCIA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL

1 Clasificación de los residuos dependiendo de las características y disposición en bolsas de colores

2

Existencia de PGIRH y PGIRESPEL, en el cual se contemplan todas las actividades con manejos de residuos hospitalarios y similares. Su implementación y aplicación son auditados constantemente por la Secretaría de Salud y Ambiente.

3 Cumplimiento de la normatividad.

4 Existencia de capacitaciones para este tema

5 Existencia de rutas sanitarias dos veces al día.

6 Existencia de transporte especial que recoge los residuos hospitalarios y similares.

7 Contrato con los gestores autorizados por la Secretaría de Ambiente, existencia y socialización del Plan de Gestión Integral de Residuos

8 Cumplimiento del PGIRH

9 Cumplimiento de la normatividad.

10 Existencia de procesos de Gestión Ambiental

11 Cumplimiento de protocolos ambientales

12 Almacenamiento en conteiners sellados y marcados en cuartos adecuados para la recolección y transporte

13 Registro continuo de residuos hospitalarios para cumplimiento de requisitos de transportadores

14 Cumplimiento de la normatividad.

15 Cumplimiento de protocolos ambientales

16 Cumplimiento de la normatividad.

17 Existencia de pesaje y cumplimiento de protocolos ambientales

18 Cumplimiento de la normatividad.

19 Cumplimiento de la normatividad.

20 Cumplimiento de políticas sobre manejo y disposición

21 Existencia de PGIRH implementado en todos sus aspectos, rutas sanitarias, disponibilidad de recipientes y depósitos intermedios y centrales. Además de capacitaciones al personal.

22 Existencia de plan que incluye manejo, tratamiento y disposición según la ley

23 Cumplimiento de la normatividad.

24 No responde

25 Coordinación entre la entidad y las empresas recolectoras.

26 Cumplimiento de la normatividad.

27 Existencia de PGIRH

28 Existencia de PGIRH

29 Sellamiento de bolsas adecuado para recolección

30 Cumplimiento de la normatividad.

31 Cumplimiento de la normatividad.

32 No responde

33 Consiste en las funciones principales de la empresa

34 Cumplimiento de la normatividad.

35 Almacenamiento de acuerdo con la ley previo al proceso de recolección

Page 60: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 60

EXISTENCIA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL

36 Existencia de PGIRH

37 Existencia de PGIRH

38 No responde

39 Cumplimiento de la normatividad.

40 Existencia de PGIRH, Gestión Ambiental, coordinación y vigilancia de los procesos según la normatividad.

41 Existencia de PGIRH

42 Almacenamiento de acuerdo con la ley previo al proceso de recolección

43 Cumplimiento de la normatividad.

44 Cumplimiento de la normatividad.

A partir de la información del Cuadro 16 se evidencia que el 100% de los

encuestados considera que en su entidad se efectúa un adecuado tratamiento

y disposición. Si bien, las instituciones hospitalarias no se encargan de los

procesos finales, a partir de los resultados obtenidos anteriormente, se

observa que cumplen con su compromiso institucional en los procedimientos

previos a los mismos.

En la Gráfica 20 y el Cuadro 17 se indica la información sobre las empresas

recolectoras y transportadoras de residuos hospitalarios.

Gráfica 20. Conocimiento de empresa transportadora y recolectora de residuos hospitalarios

Page 61: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 61

Cuadro 17. Empresas transportadoras y recolectoras de residuos hospitalarios

EMPRESAS TRANSPORTADORAS Y RECOLECTORAS DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

1 ECOCAPITAL

2 ECOCAPITAL, Sinthya Química

3 ECOCAPITAL, ECOENTORNO, ATESA, Cooperativa de Reciclaje Porvenir

4 ECOCAPITAL, Aseo Capital, ECOENTORNO

5 ECOCAPITAL, ATESA

6 ECOCAPITAL, ECOENTORNO

7 ECOCAPITAL, ECOENTORNO, LIME, Asociación de Recicladores

8 ATESA

9 ECOCAPITAL, ECOENTORNO, Omnium, Cooperativa de Recicladores.

10 ECOCAPITAL, ECOENTORNO, ATESA, Cooperativa de Reciclaje Porvenir

11 ECOCAPITAL, ATESA

12 Gaia Vitae

13 ECOCAPITAL, LIME, ECOENTORNO y Acrecifrom

14 ECOCAPITAL

Al observar la Gráfica 20 y el Cuadro 17, se evidencia que el 76% de los

encuestados conoce el nombre de la empresa recolectora y transportadora de

los residuos hospitalarios. Adicionalmente, se destaca que ECOCAPITAL y

ECOENTORNO son las empresas reconocidas por la mayoría de los

encuestados. Lo anterior es consistente con la información presentada en el

Anexo 2. (Empresas autorizadas para el manejo de residuos peligrosos).

Realizadas las encuestas en las entidades hospitalarias de diferentes niveles

de atención, se destaca lo siguiente:

Cumplimiento general de la normatividad en lo relacionado con la

Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios.

Amplia socialización de protocolos y estándares de procesos técnicos.

Desconocimiento y/o reserva sobre el tema de residuos radioactivos.

Interés institucional por capacitar a los funcionarios en temas

asociados al manejo de residuos hospitalarios.

Page 62: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 62

Convicción general de que la entidad está realizando desde el punto de

vista ambiental y sanitario un adecuado proceso previo al tratamiento y

disposición final.

Resumiendo, los resultados de las encuestas señalan que las instituciones

prestadoras de salud y las demás generadoras de residuos hospitalarios y

similares, cumplen con la normatividad y se ha logrado de forma general, un

cambio en el almacenamiento y manejo de estos residuos.

Sin embargo, si bien se contribuye al cuidado y preservación del ambiente, es

necesario que las instituciones competentes a nivel nacional, refuercen sus

mecanismos de monitoreo y seguimiento, de tal manera que se garantice que

no sólo las entidades generadoras sino las instituciones encargadas de

tratamiento y disposición final acaten la normatividad, debido a que éste tema

se constituyó en el principal problema evidenciado en el capítulo 1 del

presente informe.

2.4 Entidades reguladoras

De acuerdo con la normatividad presentada anteriormente y a la información

obtenida en el documento “Control Ciudadano a la gestión de los residuos”

(Contraloría General de la República, 2005), se determinan las entidades

relacionadas con la Gestión Integral de Residuos, de acuerdo a los siguientes

objetivos:

“Garantizar la calidad del servicio público y su disposición final para

asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios.

Ampliar permanentemente la cobertura mediante sistemas que

compensen la insuficiencia de la capacidad de pago de los usuarios.

Prestar de manera continua, ininterrumpida y eficiente el servicio.

Page 63: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 63

Adoptar mecanismos que garanticen a los usuarios el acceso a los

servicios y su participación en la gestión y fiscalización de su prestación.”

Por lo anterior y según las funciones respectivas, las entidades son las

siguientes:

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

“Diseñar y formular la política nacional en relación con el ambiente y los

recursos naturales renovables, y establecer las reglas y criterios de

ordenamiento ambiental de uso del territorio y de los mares adyacentes,

para asegurar su conservación y el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales renovables y del ambiente.

Diseñar y regular las políticas públicas y las condiciones generales para el

saneamiento del ambiente, y el uso, manejo, aprovechamiento,

conservación, restauración y recuperación de los recursos naturales, a fin

de impedir, reprimir, eliminar o mitigar el impacto de actividades

contaminantes, deteriorantes o destructivas del entorno o del patrimonio

natural, en todos los sectores económicos y productivos.

Apoyar a los demás Ministerios y entidades estatales, en la formulación de

las políticas públicas, de competencia de los mismos, que tengan

implicaciones de carácter ambiental y desarrollo sostenible. Establecer los

criterios ambientales que deben ser incorporados en esta formulación de

las políticas sectoriales

Realizar investigaciones, análisis y estudios económicos y fiscales en

relación con los recursos presupuestales y financieros del sector de

gestión ambiental, tales como, impuestos, tasas, contribuciones, derechos,

multas e incentivos con él relacionados; y fijar el monto tarifario mínimo de

las tasas por el uso y el aprovechamiento de los recursos naturales

renovables, de conformidad con la ley.

Page 64: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 64

Ejercer la inspección y vigilancia sobre las Corporaciones Autónomas

Regionales, y ejercer discrecional y selectivamente, cuando las

circunstancias lo ameriten, sobre los asuntos asignados a estas

corporaciones la evaluación y control preventivo, actual o posterior, de los

efectos del deterioro ambiental que puedan presentarse por la ejecución

de actividades o proyectos de desarrollo, así como por la exploración,

explotación, transporte, beneficio y utilización de los recursos naturales

renovables y no renovables, y ordenar al organismo nacional competente

para la expedición de licencias ambientales a cargo del Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, la suspensión de los trabajos o

actividades cuando a ello hubiese lugar”.

Ministerio de la Protección Social

“Definir, regular y evaluar el cumplimiento de las normas técnicas y las

disposiciones legales relativas al control de los factores de riesgo

medioambientales en especial los derivados del consumo y del trabajo.

Definir políticas para coordinar a los organismos del Estado a quienes se

les asignen funciones de protección social con las entidades privadas o

entes especializados, para evitar duplicidades y optimizar la oferta y

demanda de servicios.

Definir, dentro del marco de sus competencias, las políticas en materia de

subsidio familiar que se relacionen con los planes de desarrollo, planes y

programas para obras y servicios sociales, necesidades básicas

insatisfechas, límites a las inversiones, gastos administrativos y formación

de reservas.

Definir, dirigir, coordinar y estimular, conforme a las disposiciones legales y

disponibilidades financieras del Sistema, las políticas y directrices

encaminadas a fortalecer la investigación, indagación, consecución,

difusión y aplicación de los avances nacionales e internacionales en el

Page 65: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 65

campo del cuidado, protección, desarrollo de la salud y la calidad de vida,

así como en la prevención de las enfermedades.

Definir y velar por la ejecución de las políticas, planes y programas en las

áreas de salud ocupacional, medicina laboral, higiene y seguridad

industrial y riesgos profesionales, tendientes a la prevención de accidentes

de trabajo y de enfermedades profesionales”.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. –DANE- (Decreto

262 de 2004)

“Diseñar, planificar, dirigir y ejecutar las operaciones estadísticas que

requiera el país para la planeación y toma de decisiones por parte del

Gobierno Nacional y de los entes territoriales.

Realizar, directamente o a través de terceros, las actividades de diseño,

recolección, procesamiento y publicación de los resultados de las

operaciones estadísticas.

Definir y producir la información estadística estratégica que deba

generarse a nivel nacional, sectorial y territorial, para apoyar la planeación

y toma de decisiones por parte de las entidades estatales.”

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM-

“Suministrar los conocimientos, los datos y la información ambiental que

requieren el Ministerio del Medio Ambiente y demás entidades del Sistema

Nacional Ambiental -SINA-

Acopiar, almacenar, procesar, analizar y difundir datos y allegar o producir

la información y los conocimientos necesarios para realizar el seguimiento

de la interacción de los procesos sociales, económicos y naturales y

proponer alternativas tecnológicas, sistemas y modelos de desarrollo

sostenible.

Page 66: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 66

Dirigir y coordinar el Sistema de Información Ambiental y operarlo en

colaboración con las entidades científicas vinculadas al Ministerio del

Medio Ambiente, con las Corporaciones y demás entidades del SINA.

Prestar el servicio de información en las áreas de su competencia a los

usuarios que la requieran.”

Secretaría Distrital de Ambiente

“Corresponde a la Secretaría Distrital de Ambiente orientar y liderar la

formulación de políticas ambientales y de aprovechamiento sostenible de los

recursos ambientales y del suelo, tendientes a preservar la diversidad e

integridad del ambiente, el manejo y aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales distritales y la conservación del sistema de áreas

protegidas, para garantizar una relación adecuada entre la población y el

entorno ambiental y crear las condiciones que garanticen los derechos

fundamentales y colectivos relacionados con el medio ambiente.”

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios -SSPD-

“Establece los sistemas de información y contabilidad que deben aplicar

los prestadores de servicios públicos domiciliarios.

Proporciona la orientación y el apoyo técnico necesarios para la promoción

de la participación de la comunidad en las tareas de vigilancia y control.

Publica las evaluaciones de gestión realizadas a los prestadores y

proporciona la información pertinente a quien la solicite. Da conceptos a

las Comisiones de Regulación y Ministerios que así lo requieran en

relación con los servicios públicos domiciliarios.”

Contraloría General de la República –CGR- (Constitución Política de

Colombia: Artículo 267)

“Realizar el control fiscal y vigilar la gestión fiscal de la administración y de los

particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación.

Page 67: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 67

Dicho control se ejercerá en forma posterior y selectiva conforme a los

procedimientos, sistemas y principios que establezca la ley. Esta podrá, sin

embargo, autorizar que, en casos especiales, la vigilancia se realice por

empresas privadas colombianas escogidas por concurso público de méritos, y

contratadas previo concepto del Consejo de Estado.

La vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el ejercicio de un control

financiero, de gestión y de resultados, fundado en la eficiencia, la economía,

la equidad y la valoración de los costos ambientales. En los casos

excepcionales, previstos por la ley, la Contraloría podrá ejercer control

posterior sobre cuentas de cualquier entidad territorial.”

Corporación Autónoma Regional –CAR-

“Administrar dentro del área de jurisdicción, el medio ambiente y los recursos

naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de

conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del

Medio Ambiente.”

Departamento Administrativo del Medio Ambiente –DAMA-

“Liderar y Coordinar el proceso de preparación de los planes, programas y

proyectos de desarrollo medio ambiental que deban formular los diferentes

organismos y entidades integrantes del Sistema Ambiental del Distrito

Capital -SIAC-. y en especial, asesorar a sus integrantes en la definición

de los planes de desarrollo ambiental y en sus programas y proyectos en

materia de protección del medio ambiente y los recursos naturales

renovables, de manera que se asegure la armonía y coherencia de las

políticas y acciones adoptadas por el Distrito.

Formular, ajustar y revisar periódicamente el Plan de Gestión Ambiental

del Distrito Capital y coordinar su ejecución a través de las instancias de

coordinación establecidas.

Page 68: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 68

Formular y orientar las políticas, planes y programas tendientes a la

investigación, conservación, mejoramiento, promoción, valoración y uso

sostenible de los recursos naturales y servicios ambientales del Distrito

Capital y sus territorios socio ambientales reconocidos,

Promover planes, programas y proyectos tendientes a la conservación,

consolidación, enriquecimiento y mantenimiento de la Estructura Ecológica

Principal y del recurso hídrico, superficial y subterráneo del Distrito Capital

Ejercer el control y vigilancia del cumplimiento de las normas de protección

ambiental y manejo de recursos naturales, emprender las acciones de

policía que sean pertinentes al efecto, y en particular adelantar las

investigaciones e imponer las sanciones que correspondan a quienes

infrinjan dichas normas.

Implantar y operar el sistema de información ambiental del Distrito Capital

con el soporte de las entidades que producen dicha información.

Realizar el control de vertimientos y emisiones contaminantes, disposición

de desechos sólidos y desechos o residuos peligrosos y de residuos

tóxicos, dictar las medidas de corrección o mitigación de daños

ambientales y complementar la acción de la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá - EAAB- para desarrollar proyectos de

saneamiento y descontaminación, en coordinación con la Unidad

Administrativa Especial de Servicios Públicos.

Ejecutar, administrar, operar y mantener en coordinación con las entidades

Distritales y territoriales, proyectos, programas de desarrollo sostenible y

obras de infraestructura cuya realización sea necesaria para la defensa y

protección o para la descontaminación o recuperación del medio ambiente

y los recursos naturales renovables.”

La anterior información se presenta de manera resumida en el Cuadro 18.

Page 69: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 69

Cuadro 18. Entidades relacionadas con el control de Residuos hospitalarios en Colombia.

GESTORES INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y

CONTROL REPRESENTANTES DEL

NIVEL EJECUTOR

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Ministerio de la Protección Social

Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

Secretaría Distrital de Ambiente

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Contraloría General de la República

Corporación Autónoma Regional

Departamento Administrativo del Medio Ambiente

Una vez conocida la situación actual de los residuos hospitalarios en

Colombia y en el contexto internacional, es importante analizar cómo se

consolida la información base para la toma de decisiones y formulación de

estrategias, respecto a este tema en Colombia.

2.5 Sistemas de Información en Colombia

Los sistemas de información ambiental son herramientas creadas para

otorgar veracidad y agilidad en la información pertinente para la vigilancia,

control y gestión en el campo ambiental.

En Colombia, surgen como instrumentos de apoyo al Sistema Nacional

Ambiental (SINA), el cual es el “conjunto de orientaciones, normas,

actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en

marcha de los principios generales ambientales” (Sistema Nacional Ambiental

(SINA)).

Por consiguiente, teniendo en cuenta la información del Capítulo 2, los

sistemas de información que están relacionados directa o indirectamente con

la gestión de los residuos hospitalarios son los siguientes:

Page 70: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 70

Sistema de Información Ambiental de Colombia –SIAC-

Fue diseñado y desarrollado por el “Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial y los Institutos de Investigación Ambiental

Ideam, Instituto Humboldt, Invemar, Sinchi y el IIAP con la participación del

DANE, el DNP, el IGAC y las Corporaciones Autónomas

Regionales”(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible).

Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, el

Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) es “el conjunto

integrado de actores, políticas, procesos, y tecnologías involucrados en la

gestión de información ambiental del país, para facilitar la generación de

conocimiento, la toma de decisiones, la educación y la participación social

para el desarrollo sostenible”(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible).

El SIAC se encuentra dividido en dos componentes: el Sistema de

Información Ambiental para el seguimiento a la calidad y estado de los

recursos naturales (SIA) y el Sistema de Información para la Planeación y la

Gestión Ambiental (SIPGA).

La estructura del SIAC se observa en la Figura 2.

Page 71: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 71

Fuente:(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

Figura 2. Sistemas de Información del SIAC.

Subsistema de Información sobre Uso de Recursos Naturales

Renovables –SIUR-

Hace parte del SIAC y se encarga de gestionar “la información ambiental

relacionada con captaciones, vertimientos, consumo de energía, emisiones

atmosféricas, residuos y demás factores que afecten el agua, el suelo, el aire,

el clima y la biodiversidad del país” (Subsistema de Información sobre Uso de

Recursos Naturales Renovables (SIUR))

El SIUR obtiene la información mediante instrumentos de captura como

el Registro Único Ambiental (RUA) y el Registro de Generadores de Residuos

Peligrosos (RESPEL), los cuales permiten calcular los siguientes indicadores.

Page 72: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 72

Indicadores Residuos Peligrosos y NO Peligrosos

Cantidad anual generada de residuos o desechos no peligrosos por tipo

de residuo o desecho o por municipio o por actividad CIIU

Cantidad anual gestionada de residuos o desechos no peligrosos

(Almacenados, Aprovechados, Tratados y Dispuestos)

Indicadores Acciones de Gestión Ambiental

Sistemas de Gestión Ambiental por actividad o por municipio

Convenios de producción más limpia por actividad o por municipio

Medidas de producción más limpia implementadas

Medidas de producción Más Limpia por actividad o por municipio

Sistema Único de Información de Servicios Públicos –SUI- (Historia del

SUI).

El SUI busca centralizar las necesidades de información de las Comisiones de

Regulación, los Ministerios y demás organismos gubernamentales que

intervienen en la prestación de servicios públicos, mediante la estandarización

y el aporte de datos completos, confiables y oportunos que permitan el

cumplimiento de las funciones misionales, en beneficio de la comunidad.

Sistema de Indicadores Ambientales

Es un instrumento de gestión y difusión de información ambiental estratégica,

que permite la generación de indicadores para “reflejar de forma rápida y

sintética la situación de un aspecto o fenómeno ambiental, a partir del cual, se

considera técnicamente recomendable y políticamente pertinente que la

sociedad tome decisiones como formular políticas, elaborar normas, fijar

estándares, planificar y gestionar ambientalmente el territorio, propiciar la

participación ciudadana, evaluar impactos ambientales, implementar nuevos

Page 73: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 73

sistemas y modos de producción, desarrollar investigaciones y modificar

ciertos hábitos de consumo, entre otras; con el propósito de garantizar la

protección, conservación y uso sostenible de los recursos naturales y la

calidad del ambiente”(Sistema de Indicadores Ambientales).

Sistema de Información de Residuos Hospitalarios -SIRHO-

Es un aplicativo en el cual se realiza el envío de informes de gestión de los

prestadores de servicios de salud (Gestión Integral de residuos hospitalarios ).

A partir de la información presentada anteriormente, se observa que existen

algunas debilidades en el manejo y la gestión de los residuos hospitalarios en

Colombia. Por consiguiente, es importante conocer el panorama de los

mismos a nivel internacional.

Page 74: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 74

3 RESIDUOS HOSPITALARIOS, CONTEXTO INTERNACIONAL

Los residuos hospitalarios y la Gestión Integral de los mismos, son temas que

en el diario vivir constituyen una prioridad y que actualmente adquieren una

relevancia cada vez más significativa. Por lo anterior, se presenta un

panorama general a nivel internacional.

3.1 Situación actual

Para determinar la situación de los residuos hospitalarios a nivel internacional,

se hace uso de la información de la guía “Manejo seguro de residuos

provenientes de actividades relacionadas con la salud” realizada por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1999. Cabe aclarar, que si bien

los datos son de 1999, corresponde a la información oficial más actualizada y

a que el comportamiento relacionado con la generación de residuos puede

considerarse constante.

Por lo anterior, los valores estimados de la producción de residuos

hospitalarios para las regiones del mundo se presentan en el Cuadro 19.

Cuadro 19.Producción total de residuos hospitalarios por región.

REGIÓN PRODUCCIÓN DIARIA DE RESIDUOS (KG/CAMA)

Norteamérica 7 – 10

Europa Occidental 3 – 6

Latinoamérica 3

Asia Oriental - Paises de Altos Ingresos - Paises de Bajos Ingresos

2.5 – 4 1.8 – 2.2

Europa Oriental 1.4 – 2

Fuente: (World Health Organization, 1999)

A partir del Cuadro 19, se observa que Norteamérica es la región que cuenta

con la mayor producción de residuos hospitalarios, seguida de Europa

Page 75: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 75

occidental y con una tendencia similar, se ubican Latinoamérica y Asia

oriental. Finalmente, Europa oriental es la región con menor producción.

Por consiguiente, es posible afirmar que la producción de residuos

hospitalarios en cada país, depende de factores como la población y el

ingreso económico del mismo (World Health Organization, 1999). Lo anterior,

se puede corroborar con los datos del Cuadro 20, en el cual se observa, que

para un país con mayor ingreso económico, se tiene mayor producción de

residuos hospitalarios, debido a que las instituciones de los países con altos

ingresos, tienen la posibilidad de tener más especialidades y contar con más

capacidad que una institución de bajos ingresos.

Cuadro 20. Producción de residuos hospitalarios según el ingreso nacional.

INGRESO NACIONAL PRODUCCIÓN ANUAL DE

RESIDUOS (KG/POBLACIÓN)

Países de Ingresos Altos - Todos los Residuos Hospitalarios - Residuos Peligrosos

1.1 – 12.0 0.4 – 5.5

Países de Ingresos Medios - Todos los Residuos Hospitalarios - Residuos Peligrosos

0.8 – 6.0 0.3 – 0.4

Países de Ingresos Bajos - Todos los Residuos Hospitalarios

0.5 – 3.0

Fuente: (World Health Organization, 1999)

La información anterior es consistente con los datos presentados en el

Cuadro 21.

Cuadro 21. Producción diaria de residuos hospitalarios e Ingreso nacional per cápita para varios

países.

PAÍS

PRODUCCIÓN DIARIA DE

RESIDUOS HOSPITALARIOS

(KG/CAMA)

INGRESO NACIONAL PER

CÁPITA (USD $)

Tanzania 0,84 320

India 1,6 620

Irán 1,25 2320

Page 76: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 76

PAÍS

PRODUCCIÓN DIARIA DE

RESIDUOS HOSPITALARIOS

(KG/CAMA)

INGRESO NACIONAL PER

CÁPITA (USD $)

Tailandia 1,75 2490

Japón 2,05 37,05

Fuente: (Chaerul, Tanaka, & Shekdar, 2007)

Adicionalmente, en el Cuadro 22-Cuadro 24, se presentan los valores

estimados de producción de residuos para Europa Occidental, Latinoamérica

y el Caribe y Botsuana, respectivamente.

Cuadro 22. Producción de residuos hospitalarios en Europa occidental según tipo de residuos.

TIPO DE RESIDUO PRODUCCIÓN DIARIA

(KG/CAMA)

Residuos Químicos y Farmacéuticos 0.5

Cortopunzantes 0.04

Fuente: (World Health Organization, 1999)

Cuadro 23. Producción de residuos peligrosos en algunos países de Latinoamérica y Caribe.

PAÍS NÚMERO DE CAMAS PRODUCCIÓN DE

RESIDUOS PELIGROSOS (TON/AÑO)

3

Argentina 150 000 32 850

Brasil 501 660 109 960

Cuba 50 293 11 010

Jamaica 5 745 1 260

México 60 100 13 160

Venezuela 47 200 10 340

Fuente: (World Health Organization, 1999)

Cuadro 24. Producción estimada de residuos hospitalarios en Botsuana.

ORIGEN RESIDUOS HOSPITALARIOS

SIN CORTOPUNZANTES (KG/DÍA)

CORTOPUNZANTES (CONTENEDOR DE 4

LITROS)

Hospitales Regionales 0.75/cama 1.5/100 cama por día

Hospitales Privados 1.0/cama 2/100 cama por día

Hospitales Primarios 0.5/cama 1/100 cama por día

Clínicas Urbanas con Camas 20 2/30 días

Clínicas Rurales con Camas 10 2/30 días

Clínicas Urbanas 15 2/30 días

3 Estimados teniendo en cuenta una producción de 0,22 ton/año por cada cama en la institución

hospitalaria.

Page 77: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 77

ORIGEN RESIDUOS HOSPITALARIOS

SIN CORTOPUNZANTES (KG/DÍA)

CORTOPUNZANTES (CONTENEDOR DE 4

LITROS)

Clínicas Rurales 7 2/30 días

Puestos de Salud 2.5 1/30 días

Prácticas Médicas y Veterinarias 2.5 1/30 días

Fuente: (World Health Organization, 1999)

A partir del Cuadro 22-Cuadro 24, se observa que para Europa occidental,

compuesta por países con fuertes y grandes economías como Luxemburgo,

Alemania, Francia e Italia, entre otros, la producción diaria de residuos

peligrosos es mayor que para Latinoamérica y el Caribe y Botsuana.

De igual manera, la producción diaria de residuos peligrosos de Latinoamérica

y el Caribe es mayor que la de Botsuana, país que cuenta con la economía

más baja respecto a los demás países. Lo anterior, es consistente con el

rango de valores de producción anual mostrado en el Cuadro 20.

De otra parte, la composición de los residuos depende de factores tales como

la capacidad, las especialidades de la institución hospitalaria y las prácticas

de manejo de residuos, entre otros. En el Cuadro 25-Cuadro 27 se muestra la

composición promedio de los residuos en hospitales de Italia, China e India,

respectivamente.

Cuadro 25. Composición promedio de residuos para un hospital en Italia.

MATERIAL PORCENTAJE (BASE HÚMEDA)

Papel 34

Plásticos 46

Vidrios 7.5

Metales 0.4

Residuos anatomopatológicos 0.1

Líquidos 12

Otros 0.1

Fuente: (World Health Organization, 1999)

Page 78: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 78

Cuadro 26. Composición promedio de residuos para tres hospitales en Taiwán, China.

MATERIAL

PORCENTAJE (POR PESO)

HOSPITAL UNIVERSITARIO

HOSPITAL A HOSPITAL B

Papel 16 34 51

Plásticos 50 21 18

Textiles 10 14 2

Residuos de Comida 21 17 7

Metales (incluye cortopunzantes)

0.5 1 9

Vidrio 1 11 8

Otros 1.5 2 5

Fuente: (World Health Organization, 1999)

Cuadro 27. Composición promedio de residuos para diez hospitales en India.

MATERIAL PORCENTAJE (BASE

HÚMEDA)

Papel 15

Plásticos 10

Textiles 15

Metales (incluye cortopunzantes) 1

Residuos Infecciosos 1.5

Vidrio 4.0

Residuos Generales (Residuos de Comida, etc.)

53.5

Fuente: (World Health Organization, 1999)

A partir del Cuadro 25-Cuadro 27, se observa que el papel y los plásticos, los

cuales son residuos asimilables, son los elementos que presentan mayor

porcentaje en la composición total de residuos producidos en los hospitales.

La información anterior indica que existe una generación baja de residuos

peligrosos en los hospitales estudiados, lo cual se puede explicar con la

ausencia de especialidades complejas de los mismos y por ende, la reducción

de residuos químicos, infecciosos o radioactivos.

Adicionalmente, es importante resaltar que si bien la información del Cuadro

20 y del Cuadro 21 indica que los países con mayor ingreso nacional

producen mayor cantidad de residuos peligrosos, para este caso India, el cual

es el país con la menor economía de los tres países estudiados, presenta el

Page 79: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 79

valor más alto de producción, debido a que la información proviene de diez

hospitales mientras que para Italia y China, los datos se obtuvieron de uno y

tres hospitales, respectivamente.

3.2 Normatividad actual y entidades reguladoras

La normatividad que regula actualmente el tema de residuos hospitalarios de

forma global es el Convenio de Basilea y los cuatro principios de la Gestión

Integral de Residuos.

Convenio de Basilea

El Convenio de Basilea sobre el “Control de los movimientos transfronterizos

de los desechos peligrosos y su eliminación”, es un tratado ambiental

adoptado en 1989, que regula los movimientos transfronterizos de desechos

peligrosos, tales como cortopunzantes, residuos infecciosos, residuos

químicos y residuos farmacéuticos, mediante el compromiso de las partes de

administrar y eliminar los mismos de manera adecuada, dependiendo de

ciertos parámetros establecidos en el tratado y la legislación de la parte

contratante. Entró en vigor en 1992 y actualmente consta de 175 partes.

(Secretariat of the Basel Convention; Slovak Environmental Agency; United

Nations Environment Programme, 2008)

Principios (World Health Organization, 1999)

Los principios de la Gestión Integral de Residuos constituyen un instrumento

para alcanzar los objetivos de la misma, mencionados en el Capítulo 1.

Causalidad: Éste principio indica todos los productores de residuos son

legalmente y económicamente responsables de la eliminación segura y

ambientalmente adecuada de los desechos que producen. Este

principio también intenta asignar responsabilidad a la parte que causa

daños.

Page 80: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 80

Precaución: Establece que ante el desconocimiento de la magnitud de

un riesgo particular, se realiza la suposición de que el riesgo es

significativo y se deben llevar a cabo las medidas pertinentes para la

protección de la salud y el ambiente.

Cooperación: Estipula que cualquier persona que manipule sustancias

peligrosas o algún equipo relacionado, es éticamente responsable y

debe tener el máximo cuidado con el manejo de las mismas.

Reducción en la fuente: Recomienda que el tratamiento y eliminación

de residuos peligrosos se coloque en el lugar más cercano posible a su

origen, de tal forma que se minimicen los riesgos en su transporte.

De igual manera, en el campo de los residuos radioactivos se encuentra la

Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), la cual es una organización

autónoma dentro del sistema de las Naciones Unidas que asesora sobre

temas como el desarrollo de energía nuclear, residuos radiactivos, salud y

seguridad.

Actualmente, la Agencia está desarrollando estándares de seguridad en

aspectos como el transporte, manejo, tratamiento, acondicionamiento y

almacenamiento de residuos radiactivos procedentes de la medicina, la

industria y la investigación.

Adicionalmente, se presentan las principales normas vigentes para el manejo

de residuos hospitalarios en algunos países.

Estados Unidos (Code of Federal Regulations (CFR))

En Estados Unidos existen diferentes entidades encargadas de vigilar y

controlar el tema de residuos hospitalarios en aspectos tales como el

almacenamiento y el transporte. Las entidades más reconocidas son la

Page 81: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 81

Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), el Departamento

de Transporte (DOT) y la Agencia Federal de Salud Ocupacional y Seguridad

Industrial (OSHA).

La normatividad pertinente de cada entidad se presenta en el Cuadro 28.

Cuadro 28. Normatividad en Estados Unidos para residuos hospitalarios.

NORMA DESCRIPCIÓN ENTIDAD

Código Federal de Regulaciones, Título 40. Parte 260 a Parte 279

Regula el manejo y la gestión de residuos sólidos EPA

Código Federal de Regulaciones, Título 40. Parte 239 a Parte 260

Regula el manejo y la gestión de residuos peligrosos EPA

Código Federal de Regulaciones, Título 49. Parte 173

Regula el almacenamiento y transporte de residuos peligrosos

DOT

Código Federal de Regulaciones, Título 40. Parte 239 a Parte 262

Establece guías para la seguridad del trabajador y el manejo adecuado de residuos peligrosos

OSHA

ARGENTINA (Salud sin daño, 2007)

La autoridad ambiental que regula los residuos hospitalarios en Argentina es

el Ministerio de Salud y Acción Social, específicamente la Dirección Provincial

de Medio Ambiente y la Dirección Provincial de Coordinación y Fiscalización

de la Salud.

Las normas relacionadas con el manejo y la gestión de los residuos

hospitalarios en Argentina se observa en el Cuadro 29.

Cuadro 29. Normatividad en Argentina para residuos hospitalarios.

NORMA DESCRIPCIÓN

Ley 11.347 Por la cual se regula el tratamiento, manipulación, transporte y disposición final de residuos patogénicos.

Decreto 450 de 1994

Por el cual se busca asegurar la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final ambientalmente sustentable de los residuos patogénicos, a fin de evitar perjuicios a la salud de los habitantes de la Provincia y promover la preservación del ambiente.

Page 82: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 82

NORMA DESCRIPCIÓN

Decreto 403 de 1997 Por el cual se modifican algunos artículos de la Ley 11.34 y el Decreto 450 de 1994.

Ley 154

Regula la generación, manipulación, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de todos los residuos patogénicos provenientes de aquellas actividades que propendan a la atención de la salud humana y animal, con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento, habilitación, estudio, docencia, investigación, o producción comercial de elementos biológicos, ubicados en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.

Decreto 1886 de 2001

Por el cual se regula los residuos generados como consecuencia de las actividades de prevención, diagnóstico, rehabilitación, estudio, docencia, investigación, o producción comercial de elementos biológicos, siempre que estos sean infecciosos o potencialmente infecciosos.

Decreto 706 de 2005 Por el cual se modifican algunos artículos del Decreto 1886 de 2001.

Ley 747 Por el cual se modifican algunos artículos de la Ley 154.

REPÚBLICA DE MACEDONIA (Secretariat of the Basel Convention; Slovak

Environmental Agency; United Nations Environment Programme, 2008)

En la República de Macedonia las principales entidades relacionadas con los

residuos hospitalarios son el Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales.

La legislación de los residuos hospitalarios se presenta en el Cuadro 30.

Cuadro 30. Normatividad en Argentina para residuos hospitalarios.4

NORMA DESCRIPCIÓN

OGRM 68 de 2004 Por el cual se reglamenta el manejo, registro y clasificación de residuos hospitalarios. OGRM 71 de 2004

OGRM 7 de 2006 Por el cual se reglamentan los permisos y autorizaciones para procesar, manejar y/o almacenar residuos hospitalarios. OGRM 23 de 2007

OGRM 146 de 2007 Por el cual se reglamenta los métodos y condiciones de almacenamiento de residuos hospitalarios.

OGRM 15 de 2008 Por el cual se reglamenta el manejo de residuos peligrosos.

4 OGRM: Boletín Oficial de la República de Macedonia (Official Gazette of the Republic

of Macedonia)

Page 83: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 83

REINO UNIDO (Royal College of Nursing, 2007)

Los encargados de vigilar y controlar los residuos hospitalarios son el

Secretario de Estado en relación con el medio ambiente y los Ministerios de

Galés en relación con la prevención, reducción y gestión de residuos.

Los documentos principales sobre residuos hospitalarios son:

Instrumento estatutario 894 de 2005: Por el cual se regula el manejo y

gestión de residuos peligrosos.

Instrumento estatutario 988 de 2011: Por el cual se regula el manejo y

gestión de residuos.

INDIA (Onursal, 2003)

El Ministerio de Ambiente y Bosques y las Juntas Estatales de control de

contaminación son los organismos responsables por el manejo de residuos

hospitalarios en India.

Adicionalmente, la principal guía para la gestión de residuos hospitalarios se

conoce como: “Reglas para tratamiento y manejo de residuos médicos de

1998”. Sin embargo, las Juntas Estatales deben vigilar y controlar los residuos

hospitalarios con base en recomendaciones de la OMS y la EPA.

Page 84: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 84

CONCLUSIONES La Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios constituye un tema de

actualidad porque de su implementación depende la afectación de áreas tan

relevantes como la salud y el ambiente. Lo anterior, involucra instituciones,

sectores y actores con un poder decisorio y participativo en cada una de las

etapas del proceso relacionado con la adopción de medidas de prevención,

así como lo pertinente a minimizar la generación de residuos, manejo,

tratamiento y disposición de los mismos.

La problemática actual en Colombia, radica en la ausencia de diagnósticos y

de información sobre los procedimientos que conlleven a una solución de

acuerdo con la realidad ambiental, en la que se evidencia que los residuos

hospitalarios son una de las principales corrientes de residuos peligrosos. Si

bien, existe una normatividad asociada a este tipo de residuos y en este

trabajo se realiza una aproximación a nivel local, es preciso verificar que la

misma se cumpla a nivel nacional, con el fin de garantizar, si es necesario, un

cambio en el diseño de políticas y en el establecimiento de mecanismos de

seguimiento, control y vigilancia.

De acuerdo con la normatividad existente en Colombia y los resultados de las

encuestas efectuadas, se percibe un cumplimiento general y una socialización

de la misma. No obstante, es importante reforzar fundamentos teóricos de

aspectos como el almacenamiento y residuos radioactivos.

Respecto al contexto internacional, la información muestra una relación

directa entre la producción de residuos hospitalarios y factores como la

población y el ingreso económico de los países. Cabe destacar, que con

respecto a la generación de residuos peligrosos en países como Italia y

China, la proporción de residuos no peligrosos es mayor, en Colombia

predomina la generación de residuos peligrosos.

Page 85: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 85

De otra parte, los sistemas de información en Colombia se centran en la

categoría general de residuos peligrosos provenientes de diversas actividades

económicas. No existe un sistema de información que gestione únicamente

las variables y componentes concernientes al tema de los residuos

hospitalarios, evidenciándose debilidades en el proceso de difusión de

información, lo cual a largo plazo se constituye en la base inicial para los

diagnósticos mencionados anteriormente.

Finalmente, de acuerdo con el análisis presentado y el acatamiento local de la

normatividad, es preciso hacer un llamado a las instituciones competentes a

nivel nacional y un seguimiento por parte de las entidades de control para

garantizar el cumplimiento de la misma, mediante el planteamiento de

objetivos y planes de mejora y de ser necesario, la implementación de

medidas coercitivas, de tal manera que se logre en su totalidad el

acercamiento y cumplimiento de la Gestión Integral de Residuos

Hospitalarios.

Page 86: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 86

BIBLIOGRAFÍA

Ambientum. (s.f.). Enciclopedia virtual. Recuperado el 20 de octubre de 2011, de http://www.ambientum.com/enciclopedia/energia/4.36.01.16_1r.html

Analytical report on progress on developing and implementing environmental investment projects in the SEE . (s.f.). Recuperado el 20 de diciembre de 2011, de http://web.rec.org/documents/peip/docs/5th_regional_meeting/analytical_reports/macedonia_report.pdf

Chaerul, M., Tanaka, M., & Shekdar, A. (2007). A system dynamics approach for hospital waste management.

Code of Federal Regulations (CFR). (s.f.). Recuperado el 20 de diciembre de 2011, de http://www.gpoaccess.gov/cfr/index.html

Comisión Nacional del Medio Ambiente. (diciembre de 2000). Guía para el control y prevención de la contaminación industrial: Actividad portuaria. Recuperado el 20 de octubre de 2011, de http://www.sofofa.cl/ambiente/documentos/Actividad%20Portuaria.pdf

Concesionaria Tibitoc S.A. E.S.P. (s.f.). Gestión de Residuos . Obtenido de http://www.laseguridad.ws/consejo/consejo/html/memorias/Memorias_Complementarias_Congreso_39/archivos/trabajos/gestion/GestiondeResiduosTibitoc.pdf

Constitución Política de Colombia: Artículo 267. (s.f.). Recuperado el 15 de diciembre de 2011, de http://www.encolombia.com/derecho/Constitucion_Colombia/TITULO_X.htm

Contraloría General de la República. (2005). Control ciudadano a la gestión de los residuos. Bogotá.

CONVENIO DE BASILEA SOBRE EL CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS TRANSFRONTERIZOS DE LOS DESECHOS PELIGROSOS Y SU ELIMINACIÓN ADOPTADO POR LA CONFERENCIA DE PLENIPOTENCIARIOS DEL 22 DE MARZO 1989. (1999). Recuperado el 20 de diciembre de 2011, de http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/basilea/CONVENIO/Texto%20Convenio%20de%20Basilea.pdf

Corporación Autónoma Regional; Alcaldía Mayor de Bogotá. (agosto de 2003). Manual de Normas y Procedimientos para la Gestión de Aceites Usados. Recuperado el 8 de noviembre de 2011, de http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/tramites%20manejo%20de%20aceites%20usados/Manual%20completo.pdf

Corporaciones autónomas regionales de Colombia. (s.f.). Recuperado el 15 de diciembre de 2011, de http://www.humboldt.org.co/sina/corporaciones.htm

Decreto 1594 de 1984. (s.f.). Recuperado el 15 de diciembre de 2011, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18617

Decreto 1609 de 2002. (s.f.). Recuperado el 15 de diciembre de 2011, de http://www.proficol.com.co/docs/Decreto_1609_de_2002.pdf

Decreto 1669 de 2002. (s.f.). Recuperado el 15 de diciembre de 2011, de http://www.crc.gov.co/files/Respel/Decreto_1669.pdf

Decreto 1713 de 2002. (s.f.). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5542

Decreto 262 de 2004. (s.f.). Recuperado el 15 de diciembre de 2011, de http://www.cntv.org.co/cntv_bop/basedoc/decreto/2004/decreto_0262_2004.html

Decreto 2676 de 2000. (s.f.). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=11531

Decreto 4126 de 2005. (s.f.). Recuperado el 15 de diciembre de 2011, de http://www.crc.gov.co/files/Respel/Decreto_4126.pdf

Decreto 4741 de 2005. (s.f.). Recuperado el 15 de diciembre de 2011, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18718

Page 87: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 87

Decreto 605 de 1996. (s.f.). Recuperado el 15 de diciembre de 2011, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1358

Decreto 838 de 2005. (s.f.). Obtenido de http://www.corpamag.gov.co/archivos/normatividad/Decreto838_20050323.htm

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2007). Manual de Conceptos Básicos y de Recolección. Recuperado el 18 de octubre de 2011, de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Manual_Recoleccion_GEIH.pdf

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Universidad de los Andes. (2011). Curso Residuos Sólidos. Bogotá, Colombia.

Department of Transportation . (s.f.). Regulations for Medical Waste . Recuperado el 20 de diciembre de 2011, de http://biosafety.ucla.edu/docs/New%20Department%20of%20Transportation%20Regulations%20for%20Medical%20Waste.pdf

e-encuesta. (s.f.). Recuperado el 2011, de http://www.e-encuesta.com/index.do

FIDA. (s.f.). Clasificación de residuos según su origen. Recuperado el 20 de octubre de 2011, de http://www.fida.es:8001/fida/VisNot?id=10dbda16c8bf75546f39f55561fbbbc

Gestión Integral de residuos hospitalarios . (s.f.). Recuperado el 22 de diciembre de 2011, de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ZFt1Mf716bkJ:www.saludcapital.gov.co/paginas/residuos.aspx+sistemas+de+informacion+residuos+hospitalarios+colombia&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

Higueras, P., & Oyarzun, O. (s.f.). Residuos: Tipología. Recuperado el 20 de octubre de 2011, de http://www.uclm.es/users/higueras/mga/Tema06/Tema_06_Residuos_1.htm

Historia del SUI. (s.f.). Recuperado el 22 de diciembre de 2011, de http://www.superservicios.gov.co/web/guest/historia_sui

IDEAM; UNICEF; CINARA. (febrero de 2005). Marco Político y Normativo para la Gestión Integral de Residuos Sólidos en Colombia. Recuperado el 1 de noviembre de 2011, de http://www.asocars.org.co/normas/POLITICAS_AMBIENTALES_NACIONALES/POLITICA_NACIONAL_PARA_LA_GESTION_INTEGRAL_DE_RESIDUOS_SOLIDOS.pdf

IDEAM;SINCHI;INVEMAR;Minambiente. (2001). Sistema de Información Ambiental de Colombia -SIAC-. Recuperado el 17 de octubre de 2011, de http://institucional.ideam.gov.co:8080/jsp/info/institucional/media/descargas/catalogopublicaciones/TOMO3-PERFIL.pdf

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (s.f.). Recuperado el 15 de diciembre de 2011, de Objetivos y funciones: http://institucional.ideam.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=6#objetivos3

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-. (2011). GENERACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS EN COLOMBIA - AÑO 2009. Bogotá.

Ley 430 de 1998. (s.f.). Recuperado el 15 de diciembre de 2011, de http://www.cisproquim.org.co/legislacion/ley_430_1998.pdf

Ley 9 de 1979. (s.f.). Recuperado el 15 de diciembre de 2011, de http://sigob.cartagena.gov.co/SecHacienda/Documentos/Ley_0009.pdf

Manual de Normas . (s.f.). Obtenido de http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/tramites%20manejo%20de%20aceites%20usados/Manual%20completo.pdf

Medical waste. (s.f.). Recuperado el 20 de diciembre de 2011, de http://www.pollutionissues.com/Li-Na/Medical-Waste.html#b

Medina Bermúdez, C. I. (1999). Manejo de Residuos Sólidos. Revista de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Militar Nueva Granada , 135-144.

Page 88: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 88

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Planeación y Seguimiento. Recuperado el 22 de diciembre de 2011, de http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=93&conID=4684

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (s.f.). Objetivos y funciones. Recuperado el 15 de diciembre de 2011, de http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=463&conID=7751

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial;Departamento Nacional Administrativo de Estadística;PNUMA;. (2007). Recuperado el 2 de noviembre de 2011, de Iniciatica Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible:Indicadores de Seguimiento: http://www.pnuma.org/deat1/pdf/informe%20de%20pais%201819_INDICADOR_ILAC.pdf

Ministerio de la Protección Social. (s.f.). Objetivos y funciones. Recuperado el 15 de diciembre de 2011, de http://www.minproteccionsocial.gov.co/acercaMinisterio/Paginas/objetivosFunciones.aspx

Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia.

Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS). Bogotá.

Ministerio del Medio Ambiente; IDEAM;SINCHI;INVEMAR. (2002). Sistema de Información Ambiental de Colombia -SIAC- Tomo 1.

Onursal, B. (2003). Health Care Waste Management in India .

Organización Operativa del Sistema General de Seguridad en Salud. (s.f.). Recuperado el 28 de diciembre de 2011, de http://hospitaleltunal.gov.co/lportal/web/guest/seccion-2#upa

Real Academia Española. (s.f.). Recuperado el 18 de octubre de 2011, de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=residuo

Resolución 1045 de 2003. (s.f.). Recuperado el 12 de octubre de 2011, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9998

Resolución 1164 de 2002. (s.f.). Recuperado el 15 de diciembre de 2011, de http://www.car.gov.co/?idcategoria=13367

Resolución 1362 de 2007. (s.f.). Recuperado el 15 de diciembre de 2011, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=26053

Resolución 2309 de 1986. (s.f.). Recuperado el 15 de diciembre de 2011, de http://www.gobernaciondeltolima.com/res2309_1986.pdf

Resolución 43 de 2007. (s.f.). Recuperado el 15 de diciembre de 2011, de http://www.car.gov.co/?idcategoria=13371#

Resolución 886 de 2004. (s.f.). Recuperado el 15 de diciembre de 2011, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14362

Royal College of Nursing. (2007). Safe Managemente of Health care waste: RCN Guidance. Londres.

Salud sin daño. (2007). Residuos Hospitalarios. Guía para reducir su impacto sobre la salud y el ambiente. Recuperado el 20 de diciembre de 2011, de http://www.noharm.org/lib/downloads/espanol/Residuos_Hospitalarios_Guia.pdf

Secretaria de Salud. (s.f.). GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES. Recuperado el 4 de noviembre de 2011, de http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Paginas/ResiduosHospitalarios.aspx

Secretaría Distrital de Ambiente. (s.f.). Empresas autorizadas para el manejo de residuos peligrosos en el Distrito Capital. Recuperado el 2011, de http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/doc/Residuos_Soidos_SDA/anexos/Anexo_11_Actualizacion_14_de_agosto_10.pdf

Page 89: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 89

Secretaria Distrital de Ambiente. (s.f.). Objetivos y funciones. Recuperado el 15 de diciembre de 2011, de http://ambientebogota.gov.co:81/web/sda/funciones

Secretaría Distrital de Ambiente. (s.f.). Objetivos y funciones. Recuperado el 12 de diciembre de 2011, de http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/php/decide.php?patron=01.

Secretariat of the Basel Convention; Slovak Environmental Agency; United Nations Environment Programme. (2008). Strategy on biomedical (healthcare) waste managemente. Recuperado el 20 de diciembre de 2011, de http://basel.int/centers/proj_activ/tctf_projects/015-7.pdf

Sistema de Indicadores Ambientales. (s.f.). Recuperado el 22 de diciembre de 2011, de http://www.siac.gov.co/contenido/contenido_imprimir.aspx?conID=916&catID=624

Sistema Nacional Ambiental (SINA). (s.f.). Recuperado el 22 de diciembre de 2011, de http://www.humboldt.org.co/sina/c-sina.htm

Subsistema de Información sobre Uso de Recursos Naturales Renovables (SIUR). (s.f.). Recuperado el 22 de diciembre de 2011, de http://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=651&conID=650

Superintendencia de Servicios Públicos. (s.f.). Recuperado el 17 de octubre de 2011, de http://www.superservicios.gov.co/home/web/guest/15

Superintendencia de Servicios Públicos. (s.f.). Objetivos y funciones. Recuperado el 15 de diciembre de 2011, de http://www.superservicios.gov.co/home/web/guest/funciones

Superintendencia de Servicios Públicos. (2009). SITUACIÓN DE LA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN COLOMBIA. Recuperado el 24 de octubre de 2011, de http://www.superservicios.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=bcd04c23-976c-4244-9ed5-1685b66824fe&groupId=10122

The Hazardous Waste (England and Wales) Regulations . (2005). Recuperado el 20 de diciembre de 2011, de http://www.legislation.gov.uk/uksi/2005/894/pdfs/uksi_20050894_en.pdf

The Waste (England and Wales) Regulations. (2011). Recuperado el 20 de diciembre de 2011, de http://www.legislation.gov.uk/uksi/2011/988/pdfs/uksi_20110988_en.pdf

U.S Environmental Protection Agency. (s.f.). Medical Waste. Recuperado el 20 de diciembre de 2011, de http://www.epa.gov/osw/nonhaz/industrial/medical/

U.S Environmental Protection Agency. (s.f.). Wastes - Laws & Regulations. Recuperado el 20 de diciembre de 2011, de http://www.epa.gov/osw/laws-regs/regs-non-haz.htm

U.S Environmental Protection Agency. (s.f.). Wastes - Non-Hazardous Waste. Recuperado el 18 de octubre de 2011, de http://www.epa.gov/osw/nonhaz/

UK Legislation . (s.f.). Recuperado el 20 de diciembre de 2011, de http://www.legislation.gov.uk/

World Health Organization. (s.f.). Healthcare waste management (HCWM). Recuperado el 20 de diciembre de 2011, de http://www.healthcarewaste.org/en/123_hcw_general.html

World Health Organization. (1999). Safe management of wastes from health-care activities.

Page 90: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 90

ANEXO 1. FORMATO DE ENCUESTA Bogotá, noviembre de 2011. La siguiente encuesta constituye una herramienta de apoyo a la tesis “Diagnóstico del Sistema de Gestión de Residuos Hospitalarios en Colombia” para optar por el título de Ingeniero Ambiental. Por lo anterior, la información obtenida se utilizará única y exclusivamente con FINES ACADÉMICOS. Cabe aclarar que su participación es de forma ANÓNIMA. Agradecemos su diligenciamiento.

Clínica, hospital o centro de salud:

Cargo:

Por favor marque una X en el recuadro correspondiente. ¿Conoce usted si en la entidad a la que pertenece se clasifican los residuos hospitalarios y similares?

SI

NO

NS/NR

Si su respuesta es afirmativa, por favor, continúe con el diligenciamiento de la encuesta. 1. Los residuos peligrosos son materiales o productos con características (toxicidad,

inflamabilidad, corrosividad, explosividad, etc.) que pueden provocar daño a la salud humana

y al ambiente.

Teniendo en cuenta lo anterior, por favor marque una X en el recuadro correspondiente. Es posible seleccionar varios campos. Los residuos del hospital donde presta sus servicios son:

A. Residuos no Peligrosos

Biodegradables.

Reciclables.

Inertes.

Ordinarios o Comunes

No sabe, no responde

B. Residuos Peligrosos.

Infecciosos o de Riesgo Biológico.

Biosanitarios.

Anatomopatológicos (Residuos patológicos humanos tales como biopsias, tejidos, órganos, fluidos corporales, etc.)

Cortopunzantes

Animales.

No sabe, no responde

Page 91: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 91

Químicos.

Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados.

Citotóxicos (Relacionados con tratamientos oncológicos)

Metales Pesados.

Reactivos.

Contenedores Presurizados.

Aceites Usados

No sabe, no responde

Residuos Radioactivos

Residuos Radioactivos

No sabe, no responde

Por favor marque una X en el recuadro correspondiente. 2. ¿Sabe usted si se ha elaborado un diagnóstico de la situación ambiental y sanitaria en su

entidad?

SI

NO

NS/NR

3. ¿Conoce usted si en su entidad se ha diseñado un Plan para la Gestión Ambiental y Sanitaria de los residuos hospitalarios (p.e programas, proyectos, actividades, cronogramas)?

SI

NO

NS/NR

Si su respuesta es afirmativa continúe con la pregunta 4, si no lo es continúe con la pregunta 7. 4. ¿Qué elementos del Plan para la Gestión Ambiental y Sanitaria usted considera que existen? Por favor marque con una X en el recuadro correspondiente. Es posible seleccionar varios campos Gestión Interna:

Grupo conformado por el personal de la institución, cuyos cargos están relacionados con el manejo de los Residuos Hospitalarios y similares.

Diagnóstico ambiental y sanitario

Compromiso institucional sanitario y ambiental

Diseño de organigrama y asignación de responsabilidades específicas

Definición de mecanismos de Coordinación para garantizar la ejecución del Plan

Seguimiento a la ejecución del Plan

Informes y reportes a las autoridades de vigilancia y control

Actividades de Diagnóstico Ambiental y Sanitario

Actividades de Programa de Formación y Educación

Actividades de Segregación en la fuente

Actividades de Desactivación

Actividades de Movimiento Interno de Residuos

Actividades de Almacenamiento Intermedio y/o Central

Actividades de Selección e Implementación del Sistema de Tratamiento y/o disposición de los residuos.

Page 92: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 92

Otros.

No sabe, no responde

Si su respuesta es Otros, por favor mencione cuales. Gestión Externa:

Diagnóstico ambiental y sanitario del MANEJO EXTERNO de los Residuos Hospitalarios y similares

Programa de capacitación y formación dirigido al personal involucrado en la Gestión Externa de los Residuos Hospitalarios.

Capacitaciones del personal operativo de recolección, transporte, tratamiento y/o disposición de residuos y el contenido.

No sabe, no responde.

5. ¿Sabe usted si su entidad cuenta con un presupuesto para la ejecución del Plan en mención?

SI

NO

NS/NR

6. Con el fin de garantizar el cumplimiento del Plan, ¿conoce usted si la entidad realiza procedimientos que permitan evaluar su estado de ejecución y realizar los ajustes pertinentes?

SI

NO

NS/NR

7. ¿Conoce usted si los funcionarios de la entidad se han capacitado técnicamente?

SI

NO

NS/NR

Si su respuesta es afirmativa, por favor continúe con la pregunta 8. Si no lo es, por favor continúe con la pregunta 9. 8. ¿Conoce qué capacitaciones se han realizado? Por favor marque con una X en el recuadro correspondiente. Es posible seleccionar varios campos

Procedimientos específicos

Funciones de cada persona relacionados con el tema

Responsabilidades de cada persona relacionados con el tema.

Mecanismos de Coordinación entre las diferentes áreas

Trámites internos

Formación Teórica y práctica

Temas generales y específicos

No sabe, no responde

Si seleccionó PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS, FORMACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA Y/O TEMAS GENERALES Y ESPECÍFICOS, por favor diga cuales:

Page 93: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 93

PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS: FORMACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA: TEMAS GENERALES Y ESPECÍFICOS: 9. ¿Considera usted que en la entidad se garantiza la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares?

SI

NO

NS/NR

10. ¿Conoce los procedimientos establecidos por la normatividad para tales efectos?

SI

NO

NS/NR

11. ¿Conoce usted si el hospital cuenta con los recipientes necesarios para el almacenamiento de los residuos hospitalarios y similares, de acuerdo con las características mínimas exigidas?

SI

NO

NS/NR

12. ¿Conoce usted si en la entidad se realiza la desactivación a todos los residuos hospitalarios y similares peligrosos, infecciosos, químicos, mercuriales, previa entrega para su gestión externa?

SI

NO

NS/NR

Si su respuesta es afirmativa continúe con la pregunta 13. Si no lo es continúe a la pregunta 15. 13. ¿Es usted la persona encargada de la desactivación de los residuos hospitalarios y similares?

SI

NO

NS/NR

Por favor marque una X en el recuadro correspondiente. Es posible seleccionar varios campos. 14. Cuando el hospital realiza la desactivación de los residuos hospitalarios y similares, utiliza alguna de estas formas:

Page 94: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 94

DE ALTA EFICIENCIA:

Desactivación mediante autoclave de calor húmedo.

Desactivación por calor seco.

Desactivación por microondas.

Desactivación por radiación.

Desactivación mediante el uso de gases.

Desactivación mediante equipos de arco voltaico.

Desactivación por incandescencia.

No sabe, no responde

DE BAJA EFICIENCIA:

Desactivación química.

No sabe, no responde

15. Con relación al almacenamiento de recursos hospitalarios y similares, éstos son de:

Almacenamiento Intermedio.

Almacenamiento Central

No sabe, no responde

16. ¿Considera usted que en la entidad existe un Plan de Contingencia ante un evento de emergencia en cualquiera de las actividades de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y similares?

SI

NO

NS/NR

17. ¿El personal que maneja los residuos cuenta con un equipo de Protección?

SI

NO

NS/NR

18. ¿Considera usted que se garantiza en la entidad, ambiental y sanitariamente un adecuado tratamiento y disposición final de los residuos hospitalarios y similares?

SI

NO

NS/NR

¿Por qué? 19. ¿Conoce usted qué empresa se encarga de la recolección y transporte de los residuos de su entidad?

SI

NO

NS/NR

Si su respuesta es afirmativa, por favor diga cuál.

Page 95: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA

IAMB 201120 26

LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ 95

ANEXO 2. EMPRESAS AUTORIZADAS POR LA SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Fuente: (Secretaría Distrital de Ambiente)

Page 96: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes
Page 97: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes
Page 98: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes
Page 99: LINA LUCÍA MONTOYA RODRÍGUEZ - Uniandes