límites de bolivia

5
Límites de Bolivia-Perú Comienza al norte en el Fortín Bolpebra, que es el hito tripartito entre Bolivia, Perú y Brasil; de este punto en línea recta hacia el sur-este hasta el Fortín Puerto Heath sobre el río Madre de Dios a los 12º30' de latitud Sur; de aquí por el río Heath hacia el sur hasta las nacientes de este río y de allí por el río Tambopata hasta el paralelo 14ºS; después sigue en dirección sur hasta el Nudo de Apolobamba o Vilcanota y de aquí en dirección sur hasta el Lago Titicaca ; atraviesa éste desde cerca de Puerto Acosta hasta la Península de Copacabana que la corta y sigue hasta la boca del río Desaguadero ; de allí va en dirección suroeste hasta la frontera tripartita entre Perú, Chile y Bolivia en el lugar llamado Choquecota . NIXO La frontera de Bolivia con Perú fue delimitada por cuatro tratados: el Tratado de Demarcación de Fronteras entre Perú y Bolivia , 1 firmado en La Paz , el 23 de setiembre de 1902 ; el Tratado de Rectificación de Fronteras entre Perú y Bolivia , firmado en La Paz, el 17 de septiembre de 1909 ; el Protocolo firmado en La Paz el 2 de junio de 1925 y el Protocolo Ratificatorio firmado en La Paz el 15 de enero de 1932 . Según estos tratados la línea de frontera entre Bolivia y Perú , es como sigue: Desde la boca del río Yaverija, en el Acre, una línea geodésica hasta la parte occidental de la barraca Illampu, en el río Manuripe . Desde allí otra línea hasta la boca del río Heath , en el Madre de Dios ; El río Heath, aguas arriba, hasta su naciente. Desde ese punto sigue por la línea divisoria del lugar hasta la boca del Colorado, en el río Tambopata ; Por el río Tambopata , aguas arriba; río Lanza o Mosojhuaico , hasta el paralelo 10º 15' de latitud sur; y desde allí, por el paralelo en dirección oeste, hasta la línea divisoria entre los ríos Lanza o Mosojhuaico y Tambopata; Por esta divisoria, sigue la línea en dirección sur, pasando por las cumbres de las cordilleras Ichocorpa, Lurini Huajra, Yagua Yagua y los nevados Palomani Grande, Cunca y Tranca, desde donde desciende hacia la laguna Suches ; El río Suches , hasta la boca del riachuelo Pachasilli; y desde allí, otra línea sinuosa, hasta la bahía de Cocahui , en el lago Titicaca ; Mapa de la zona limítrofe del Lago Titicaca De la bahía de Cocahui , una línea recta al punto equidistante entre la isla Soto (Perú) y Chiquipa (Bolivia); Otra línea recta, hasta el punto equidistante entre la isla del Sol o Titicaca (Bolivia) y Punta Pomata (Perú); y, desde allí, otra línea recta hasta el lugar denominado punta Kasani; La línea de frontera continúa desde punta Kasani , donde se encuentra el hito Nº 22, con una trayectoria sinuosa sobre la península de Copacabana, hasta el arroyo Sehuenca. La parte norte de la península queda en territorio boliviano y la parte sur, en territorio peruano; La línea de frontera continúa en el lago Huiñaymarca , entre la isla Iscaya (Perú) y punta Huancallani (Bolivia); isla Cana (Perú) e isla Limina (Bolivia). Desde este punto, una línea recta en dirección sudoeste, hasta el punto intermedio entre punta Taraco (Bolivia) y punta Zepita (Perú) y otra en dirección sur, hasta la naciente del río Desaguadero , en el lago Huiñaymarca. El río Desaguadero, aguas abajo, por la margen izquierda primero, y por la margen derecha después, hasta la boca del río Cutjire . Desde este lugar prosigue en dirección sudoeste, sobre la meseta, pasando por la cumbre del cerro Ciquicapa, hasta Vilautane, a orillas del Mauri Chico. De Vilautane prosigue por las cumbres de los cerros Lirione, Laurane, Pococahua y Antajave, hasta la confluencia del río Ancomarca y el Mauri . Finalmente, desde este lugar, una línea geodésica en dirección este, otra, hacia el sudeste y finalmente otra en dirección sur, hasta encontrar el hito Nº 60 de la frontera entre Perú y Chile,

Upload: rafo-godoy-quispe

Post on 31-Jul-2015

413 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Límites de Bolivia

Límites de Bolivia-Perú

Comienza al norte en el Fortín Bolpebra, que es el hito tripartito entre Bolivia, Perú y Brasil; de este punto en línea recta hacia el sur-este hasta el Fortín Puerto Heath sobre el río Madre de Dios a los 12º30' de latitud Sur; de aquí por el río Heath hacia el sur hasta las nacientes de este río y de allí por el río Tambopata hasta el paralelo 14ºS; después sigue en dirección sur hasta el Nudo de Apolobamba o Vilcanota y de aquí en dirección sur hasta el Lago Titicaca; atraviesa éste desde cerca de Puerto Acosta hasta la Península de Copacabana que la corta y sigue hasta la boca del río Desaguadero; de allí va en dirección suroeste hasta la frontera tripartita entre Perú, Chile y Bolivia en el lugar llamado Choquecota. NIXO

La frontera de Bolivia con Perú fue delimitada por cuatro tratados: el Tratado de Demarcación de Fronteras entre Perú y Bolivia,1 firmado en La Paz, el 23 de setiembre de 1902; el Tratado de Rectificación de Fronteras entre Perú y Bolivia, firmado en La Paz, el 17 de septiembre de 1909; el Protocolo firmado en La Paz el 2 de junio de 1925 y el Protocolo Ratificatorio firmado en La Paz el 15 de enero de 1932.

Según estos tratados la línea de frontera entre Bolivia y Perú, es como sigue:

Desde la boca del río Yaverija, en el Acre, una línea geodésica hasta la parte occidental de la barraca Illampu, en el río Manuripe. Desde allí otra línea hasta la boca del río Heath, en el Madre de Dios;

El río Heath, aguas arriba, hasta su naciente. Desde ese punto sigue por la línea divisoria del lugar hasta la boca del Colorado, en el río Tambopata;

Por el río Tambopata, aguas arriba; río Lanza o Mosojhuaico, hasta el paralelo 10º 15' de latitud sur; y desde allí, por el paralelo en dirección oeste, hasta la línea divisoria entre los ríos Lanza o Mosojhuaico y Tambopata;

Por esta divisoria, sigue la línea en dirección sur, pasando por las cumbres de las cordilleras Ichocorpa, Lurini Huajra, Yagua Yagua y los nevados Palomani Grande, Cunca y Tranca, desde donde desciende hacia la laguna Suches;

El río Suches, hasta la boca del riachuelo Pachasilli; y desde allí, otra línea sinuosa, hasta la bahía de Cocahui, en el lago Titicaca;

Mapa de la zona limítrofe del Lago Titicaca

De la bahía de Cocahui, una línea recta al punto equidistante entre la isla Soto (Perú) y Chiquipa (Bolivia); Otra línea recta, hasta el punto equidistante entre la isla del Sol o Titicaca (Bolivia) y Punta Pomata (Perú); y, desde

allí, otra línea recta hasta el lugar denominado punta Kasani; La línea de frontera continúa desde punta Kasani, donde se encuentra el hito Nº 22, con una trayectoria sinuosa

sobre la península de Copacabana, hasta el arroyo Sehuenca. La parte norte de la península queda en territorio boliviano y la parte sur, en territorio peruano;

La línea de frontera continúa en el lago Huiñaymarca, entre la isla Iscaya (Perú) y punta Huancallani (Bolivia); isla Cana (Perú) e isla Limina (Bolivia).

Desde este punto, una línea recta en dirección sudoeste, hasta el punto intermedio entre punta Taraco (Bolivia) y punta Zepita (Perú) y otra en dirección sur, hasta la naciente del río Desaguadero, en el lago Huiñaymarca.

El río Desaguadero, aguas abajo, por la margen izquierda primero, y por la margen derecha después, hasta la boca del río Cutjire. Desde este lugar prosigue en dirección sudoeste, sobre la meseta, pasando por la cumbre del cerro Ciquicapa, hasta Vilautane, a orillas del Mauri Chico.

De Vilautane prosigue por las cumbres de los cerros Lirione, Laurane, Pococahua y Antajave, hasta la confluencia del río Ancomarca y el Mauri.

Finalmente, desde este lugar, una línea geodésica en dirección este, otra, hacia el sudeste y finalmente otra en dirección sur, hasta encontrar el hito Nº 60 de la frontera entre Perú y Chile, en medio de la Meseta de Ancomarca, a 55º 98' 12" de latitud sur y 69º 28' 28,8" de longitud occidental (UTM: N8030765,668; E20229603,682; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917).

[editar] Límites de Bolivia-Chile

Hito fronterizo Bolivia - Chile.

El límite actual entre Bolivia y Chile fue delimitado por el Tratado de Paz y Amistad de 1904. Fue firmado el 20 de octubre de 1904 en La Paz por el ministro plenipotenciario boliviano Alberto Gutiérrez y por el ministro plenipotenciario Chileno Emilio Bello.2

Este tratado define el límite entre Bolivia y Chile como sigue:

Page 2: Límites de Bolivia

Desde la cumbre más alta del Cerro Zapaleri una línea recta hasta la cumbre más alta del cordón desprendido hacia el sur del Cerro Guayaques (en 22° 54' latitud sur), siguiendo por línea recta hasta el Portezuelo del Cajón y desde ahí el cordón que sube hacia el norte pasando por la ladera norte del Cerro Juriques, la ladera noreste del Volcán Licancabur en el punto innominado a dos tercios de altura de dicha falda (5.400 m - en el punto 22°49'41" de latitud Sur, 67°52'35" de longitud Oeste), el Cerro Sairecabur, el Cerro Curiquinca y el Volcán Patana o Jorjénca;

Desde ese volcán el límite seguirá por uno de sus contrafuertes en dirección al Cerro de Pajonal y en línea recta hasta la cumbre sur de los Cerros de Tocorpuri y después por el cordón de Panizo, la Cordillera de Talio, el cordón del Línzor y los Cerros de Silaguala;

Por el Volcán Apagado en los Cerros de Silaguala por contrafuerte al Cerrito de Silala y después en línea recta hasta el Cerro de Inacaliri o del Cajón, siguiendo por otra línea recta hasta el cerro en el medio de los Cerros del Inca o Barrancane y de ahí hacia el norte por el cordón del Cerro de Ascotan o del Jardín;

En línea recta hasta el Cerro Araral, otra línea recta hasta el Volcán Ollagüe y otra hasta la cumbre más alta del Cerro de Chipapa, después yendo hacia occidente por un cordón de lomas hasta el Cerro Costa y desde ahí siguiendo el cordón que llega hasta Cerro Alconcha y después al Volcán Olca;

Desde ese volcán por el cordón de los Cerros del Millunu, de la Laguna, Volcán Irruputuncu, Cerros Bofedal y Chela, y de ahí por un alto nudo de cerros hasta Milliri, después Huallcani, después el Cerro Caiti y finalmente el Cerro Napa;

Desde ese cerro una línea recta hasta el punto diez kilómetros al Sur de la cumbre oriental del Cerro Huailla y desde ahí una línea recta hasta el Cerro Huailla;

Doblando en seguida hacia el Oriente por el cordón de los Cerros Laguna, Corregidor y Huaillaputunco a la apacheta más oriental de Sillillica, dirigiéndose por el cordón que va al Noroeste de la cumbre del Cerro Piga y después pasar en línea recta hasta la cumbre más alta de los Tres Cerritos, de ahí otra línea recta hasta el Cerro Challacollo y a la estrechura de la vega de Sacaya, desde ahí en líneas rectas hasta las apachetas de Cueva Colorada y de Santaile, donde seguirá al Noroeste por los Cerros de Irruputuncu y Patalani;

En línea recta hasta el Cerrito Chiarcollo y desde ahí en otra línea recta hasta el Cerro Pintapintani, siguiendo por el cordon de cumbre que atraviesa los Cerros Quiuri, Pumiri y Panantalla, y de ahí por una línea recta hasta Tolapacheta y otra hasta el Portezuelo de Huailla, y de ahí pasando por las cumbres de los Cerros de Lacataya y del Salitral;

Al norte por línea recta hasta el Cerrito Tapacollo, otra hasta el mojón de Quellaga y otras más hasta el Cerrito Prieto, el Cerrito Toldo, los Mojones de Sicaya, Chapillijsa, Cabarray, Tres Cruces y Jamachuma, Quinsachata y Chinchillani;

Cortando el Río Todos Santos hasta los mojones de Payacollo y Caraguano, al Cerro de Cana y el Cerro Capitán (74) y después por la divisoria de las aguas del cordón de los Cerros Lliscaya y Quilhuiri y de ahí en línea recta hasta el Cerro Puquintica;

Por el cordón que se dirige a Macaya cortará en este punto el Río Lauca dirigiéndose en seguida en línea recta al Cerro Chiliri, por la divisoria de las aguas del Portezuelo de Japu y cumbres de Quimsachata, Portezuelo de Tambo Quemado, Portezuelo de Quisiquisini, Portezuelo de Huacolle, cumbres de los Cerros de Payachata, Cerro Larancahua hasta el paso Casiri;

De ahí hasta los Cerros de Condoriri y después por el cordón de cumbres hasta el cerro Carbiri, bajando por su falda hasta el Río Caquena o Cosapilla;

Por el Río Caquena hasta la afluencia del desagüe aparente de las vegas de la estancia de Cosapilla y desde ahí una línea recta hasta el mojón de Visviri y desde ahí otra línea recta hasta el Santuario que se encuentra al Norte del Mauri, al Noroeste de la confluencia de este río con otro que le viene del Norte, dos kilómetros al Noroeste del Tambo del Mauri;

Por un cordón hasta llegar al hito Nº 60 de la frontera entre Perú y Chile, en medio de la Meseta de Ancomarca, a 17º 29' 54" de latitud sur y 69º 28' 28,8" de longitud occidental (UTM: N8030765,668; E20229603,682; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917).

[editar] Límites de Bolivia-Argentina

La mayor parte de esta frontera internacional fue trazada por tratado en 1889 pero hubo rectificaciones, algunas importantes como ocurrió en la zona de Yacuiba a inicios del siglo XX. Hoy la frontera comienza por el oeste en la cordillera de los Andes en el Cerro Zapaleri y va en dirección noreste hasta el Cerro Panizo, de allí hasta el Cerro Malpaso, sigue hacia el norte por el río San Juan del Oro, después en dirección sureste hasta Villazón, después sigue hacia el este, pasando por Villazón hasta las regiones de Bermejo y Toldos, de donde sigue en dirección sureste hasta el Fortín Campero, en la confluencia de los ríos Bermejo y Grande de Tarija, llamada Las Juntas de San Antonio; de aquí sube por el río Grande de Tarija y el río Itaú hasta la población de Yacuiba (el tratado de 1889 fue revisado en torno a esta localidad en 1904 y los límites fueron fijados en favor de Bolivia en 19253 por el tratado de límites Carrillo-Díez de Medina (julio de 1925) 4 y desde Yacuiba nuevamente siguiendo el paralelo 22ºS hacia el este hasta el Fortín D'Orbigny sobre el río Pilcomayo, de allí siguiendo el curso de este río hasta Esmeralda que es el punto limítrofe tripartito entre Argentina, Paraguay y Bolivia.

[editar] Límites de Paraguay - Bolivia

Vista de la triple zona fronteriza sobre el río Paraguay

Page 3: Límites de Bolivia

Esta frontera internacional comienza en el Hito Esmeralda, desde allí va en línea recta al noreste hasta el Hito I Estrella (Hito 10 de octubre), de allí en línea recta al noreste, hasta el hito III Sargento Rodrigues, en las coordenadas 20°33'46,84" S y 62°16'00,30"W, luego, en línea recta hasta el hito IV Gabino Mendoza (27 de noviembre) en las coordenadas 20°05'21,56"S y 61°55'20,56"W, hasta el punto más alto del Cerro Ustares/Cerro Cnel. Felix Cabrera (Hito V), de donde sigue en línea recta hasta el Hito VI Palmar de las Islas;

Ubicación de los Hitos entre Paraguay y Bolivia

de aquí hasta el Hito VII Cnel. Sánchez (coordenadas 19°17'41,00"S y 59°58'38,62"W), luego en línea recta hasta el punto más elevado del Cerro Chovoreca (Hito VIII) en dirección este y de aquí, en dirección sureste, hasta el Hito IX Cerrito Jara; de aquí, en línea recta hasta la intersección con el paralelo 19º49'40" S con el Rio Negro (Hito X 12 de Junio) y , sigiendo dicho rio hacia el sur hasta su desembocadura en el río Paraguay en las coordenadas 20º09'58"S y 58º10'12.9"W, formando el Hito XI Tripartito entre Paraguay, Brasil y Bolivia.

[editar] Límites de Bolivia-Brasil

Esta frontera internacional comienza en el norte, en Bolpebra y sigue hacia el noreste por el río Acre hasta Brasiléia, frente a Cobija, de allí sigue por río Chipamanu y por río Abuná; de aquí por el curso de este río hasta su confluencia con el río Madera en Fortín Manoa, que es el punto más septentrional de Bolivia. De aquí, va hacia el sur, aguas arriba del río Madera hasta la población de Villa Bella en la confluencia de los ríos Beni y Mamoré. Sigue, aguas arriba del río Mamoré hasta su confluencia con el río Itenez, más o menos con el paralelo 11°50'S, de aquí sigue aguas arriba del río Iténez, hasta el río Verde en el paralelo 14°S; sigue aguas arriba del río Verde hasta su naciente; de aquí hasta el Cerro Cuatro Hermanos más o menos en el paralelo 16°20' y de allí hacia el este hasta San Matías; de allí en dirección sur, hasta la laguna Uberaba que la atraviesa por el centro; de allí, al centro de la laguna La Gaiba, después al centro de la laguna Mandioré; de allí, en dirección suroeste hasta el Canal Tamengo que une la laguna Cáceres con el río Paraguay; de allí, en línea recta hasta la laguna Negra; de allí en dirección sureste hasta Puerto Gutiérrez Guerra sobre el río Paraguay, y de aquí, por el curso del río Paraguay, en dirección suroeste hasta Bahía Negra, donde encuentra el límite tripartito entre Brasil, Paraguay y Bolivia.

En el río Mamoré, frente a la ciudad de Guayaramerín en el Departamento del Beni, se encuentra la isla Suárez, llamada por los brasileños ilha de Guajará-mirim que ha sido objeto de una disputa aún no resuelta entre Brasil y Bolivia. Desde el Acuerdo de Roboré firmado el 29 de marzo de 1958 entre ambos países, la situación de la isla ha quedado indefinida, permaneciendo de hecho bajo administración boliviana.

La Guerra del Acre (conocida en Brasil como Revolução Acreana —"Revolución Acreana"—) fue un conflicto limítrofe y bélico entre Bolivia y Brasil, cuyo desenlace afectó también territorios en disputa con el Perú e incluso con Paraguay. El conflicto tuvo dos fases desarrolladas durante el periodo 1899-1903 disputándose territorio del Acre rico en árboles de caucho y yacimientos auríferos. Concluyó con la victoria de Brasil y la consecuente anexión de los territorios sobre lo que Bolivia aducía soberanía.

ANTECEDENTES

El nombre de Acre dado al territorio en cuestión se debe a uno de los ríos de la región, llamado Aquiry en idiomas nativos y río Acre en español y en portugués.

Tras los tratados de Madrid (1750), San Ildefonso - Tratado de Permuta (1777) y Badajoz (1801) todo el territorio del Acre, con una superficie de aproximadamente 355.242 km² quedó confirmado dentro de la soberanía española, siendo entonces fijados sus límites con las posesiones portuguesas (y luego brasileñas) en el paralelo que corre desde las nacientes del río Yavarí hacia el este hasta encontrar la vaguada del río Madera, es decir el paralelo que servía como límite septentrional del Acre era el 7° o el 7° 7' S;[1] tal límite se mantuvo para el Brasil hasta por lo menos 1839.

En 1776 al ser creado por la monarquía española el Virreinato del Río de la Plata quedaron poco precisados los límites del mismo respecto a los del Virreinato del Perú de modo que al producirse la independencia de Perú y luego la de Bolivia ambos estados se disputaron el territorio. Al concluir la existencia de la Confederación Perú-Boliviana en 1839 la mayor parte del territorio fue ratificado dentro de la soberanía boliviana, pero ya el Brasil aprovechando la debilidad política tanto del Perú como de Bolivia después de la Confederación había incorporado a la provincia (luego estado brasileño) de Amazonas gran parte del Acre corriendo los límites desde el ya citado paralelo 7°S hacia el Este y hacia el Sur (el límite en 1870 con el Perú según el estado brasileño era corrido hacia el sur hasta el paralelo que corresponde a las nacientes del río Purus, esto es hasta casi el 10°S, mientras que para el estado boliviano Brasil mantenía el extremo norte en el paralelo 7°S -desde la tierra de los Guarayous- pero con importantísimas anexiones en el Este imponiendo una frontera diagonal a Bolivia), tal primera anexión quedó como un hecho consumado (o fait accompli) admitido internacionalmente y así luego aceptado por Bolivia siendo presidente Mariano Melgarejo al infrascribir el llamado "Tratado de Amistad" más conocido como Tratado de Ayacucho

Page 4: Límites de Bolivia

del 23 de noviembre de 1867 por el cual se entregaban 102.400 km² de territorio a Brasil (principalmente el noroeste del Acre original que pasó así a ser parte del Amazonas brasilero).

Manteniendo Bolivia aún unos 253.242 km², desde 1867 y hasta 1903, tuvo como subdivisiones políticas poco definidas del Acre a los territorios llamados Espino (en el norte), Cocama (en el centro) y Manetenery o Manetery en el sur y este, las regiones citadas formaban parte del Territorio de Colonias.

Así, hasta principios del siglo XX, el territorio del Acre (actual Estado de Acre) pertenecía a Bolivia. Sin embargo, en gran medida a causa de una gran sequía que afectó al Nordeste brasileño durante el año 1877 se intensificó la inmigración ilegal de brasileños al entonces territorio boliviano, así tras ese año gran parte de su población estaba constituida por brasileños que exploraban seringais, es decir campos en donde abundaba el árbol del caucho, o que se dedicaban a extraer oro y plata de los garimpos (yacimientos) y que, en la práctica, acabaron creando un territorio independiente subsidiario de Brasil porque Bolivia no tenía una presencia notoria en la región.

En 1898 la Comisión Demarcadora de Límites favoreció a Brasil con más adquisiciones territoriales a expensas de Bolivia, ésta no pudo hacer nada porque a parte de no contar con mucho apoyo internacional estaba sumida en una sangrienta guerra civil que desgastaba a sus efectivos. La guerra civil en Bolivia dejó notablemente tocado a su ejército que de no haberse producido, podría haber contado con más y mejores efectivos para la defensa del Acre.

En 1899, los bolivianos, con nuevas concesiones territoriales a Brasil (citadas anteriormente en 1898), intentaron asegurar el control de la zona fundando como capital administrativa a Puerto Alonso.Como fuerza de policía, se organizó en Cochabamba, un piquete de cuarenta hombres bajo el inmediato comando del subteniente Víctor Rodmípez (ésta era la fuerza inicial de policías de Puerto Alonso tras su fundación).

Se debe señalar que en el año 1899 se había producido un importante avance de colonizadores brasileños que habían ocupado el área de los ríos Purús y el Acre al sur de la línea de fronteras por la inmigración citada anteriormente.

Desde Bolivia, los pioneros colonos habían conseguido establecerse en el Abuná y comenzaban a ocupar el territorio del Acre. Con el propósito de remediar la falta de una presencia importante de residentes bolivianos en enero de 1899 se creó la aduana de Puerto Alonzo. Era un acto legítimo de soberanía, con propósitos administrativos. Se trataba de recaudar los derechos de aduanas que al país boliviano le correspondían por la explotación de la goma que explotaban bolivianos y extranjeros dentro de su territorio. El poco tiempo que pudo funcionar la aduana, produjo ingresos interesantes para el fisco pero Puerto Alonso se convirtió en el centro político y militar de los conflictos.