limite liquido

9
INTRODUCCIÓN Este método describe el procedimiento para determinar el límite liquido de los suelos. El límite líquido de un suelo es el contenido de agua que este tiene y se determina cuando el suelo pasa del estado plástico al estado líquido. Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado en que una mezcla de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita en la Cuchara de Casagrande, y se golpea consecutivamente contra la base de la máquina, haciendo girar la manivela, hasta que la zanja que previamente se ha recortado, se cierra en una longitud de 12 mm (1/2"). Si el número de golpes para que se cierre la zanja es 25, la humedad del suelo (razón peso de agua/peso de suelo seco) corresponde al límite líquido. Dado que no siempre es posible que la zanja se cierre en la longitud de 12 mm exactamente con 25 golpes, existen dos métodos para determinar el límite líquido: - graficar el número de golpes en coordenadas logarítmicas, contra el contenido de humedad correspondiente, en coordenadas normales, e interpolar para la humedad correspondiente a 25 golpes. La humedad obtenida es el Límite Líquido. - según el método puntual, multiplicar por un factor (que depende del número de golpes) la humedad obtenida y obtener el límite líquido como el resultado de tal multiplicación.

Upload: felix-vilchez-castillo

Post on 27-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

aa

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN

Este mtodo describe el procedimiento para determinar el lmite liquido de los suelos. El lmite lquido de un suelo es el contenido de agua que este tiene y se determina cuando el suelo pasa del estado plstico al estado lquido.

Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado en que una mezcla de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita en la Cuchara de Casagrande, y se golpea consecutivamente contra la base de la mquina, haciendo girar la manivela, hasta que la zanja que previamente se ha recortado, se cierra en una longitud de 12 mm (1/2"). Si el nmero de golpes para que se cierre la zanja es 25, la humedad del suelo (razn peso de agua/peso de suelo seco) corresponde al lmite lquido. Dado que no siempre es posible que la zanja se cierre en la longitud de 12 mm exactamente con 25 golpes, existen dos mtodos para determinar el lmite lquido: - graficar el nmero de golpes en coordenadas logartmicas, contra el contenido de humedad correspondiente, en coordenadas normales, e interpolar para la humedad correspondiente a 25 golpes. La humedad obtenida es el Lmite Lquido. - segn el mtodo puntual, multiplicar por un factor (que depende del nmero de golpes) la humedad obtenida y obtener el lmite lquido como el resultado de tal multiplicacin.

OBJETIVO:

Los objetivos para realizar este experimento son:

Determinar el lmite lquido Conocer el grado de cohesin de las partculas de un suelo.

Elaborar la curva de fluidez

Ensayo de Limite Lquido

Definicin:

El lmite lquido es el contenido de humedad, expresado en porciento del peso del suelo seco, existente en un suelo en el lmite entre el estado plstico y el estado lquido del mismo. Este lmite se define arbitrariamente como el contenido de humedad necesario para que las dos mitades de una pasta de suelo de 1 cm. de espesor fluyan y se unan en una longitud de 12 mm., aproximadamente, en el fondo de la muesca que separa las dos mitades, cuando la cpsula que la contiene golpea 25 veces desde una altura de 1 cm., a la velocidad de 2 golpes por segundo.

Equipos y Materiales

La capa de casa grande.

Mortero de porcelana o de madera con pisn revestido con goma, de medidas corrientes.

Tamiz IRAM de 420 micrones (N 40).

Cpsula de porcelana o hierro enlozado de 10 a 12 cm. de dimetro.

Esptula de acero flexible con hoja de 75 a 80 mm. de largo y 20 mm. de ancho, con mango de madera.

Aparato para la determinacin semimecnica (o mecnica) del lmite lquido de las dimensiones y dems caractersticas indicadas en la figura N 1.

Acanalador de bronce o de acero inoxidable de las dimensiones y dems caractersticas indicadas en la figura N 2.

Pesa filtros de vidrio o de aluminio de 40 mm. de dimetro y de 30 mm. de altura, aproximadamente.

Balanza de precisin con sensibilidad de 1 centigramo.

Estufa para secado de muestras, regulable, que asegure temperaturas de 105-110 C.

Elementos varios de uso corriente en laboratorio de suelos.

Procedimiento

Se toman 50 o 60 grs. del material obtenido de acuerdo al punto preparacin de la muestra y se colocan en una cpsula especificada en aparatos.

Se humedece con agua destilada o potable de buena calidad, dejndose reposar por lo menos durante 1 hora.

Posteriormente se contina agregando agua en pequeas cantidades, mezclando cuidadosamente con la esptula despus de cada agregado, procurando obtener una distribucin homognea de la humedad y teniendo especial cuidado de deshacer todos los

grumos que se vayan formando.

Cuando la pasta adquiere una consistencia tal que, al ser dividida en dos porciones, stas comiencen a fluir cuando se golpea la cpsula contra la palma de la mano; se transfiere una porcin de la misma a la cpsula de bronce del aparato, se la amasa bien y sea la distribuye de manera que el espesor en el centro sea aproximadamente 1 cm.

Con el acanalador se hace una muesca en forma tal que quede limpio el fondo de la cpsula en un ancho de 2 mm.; la muesca debe seguir una direccin normal al eje de rotacin en su punto medio, fig. N 3.

Se acciona la manivela a razn de 2 vueltas por segundo, y se cuenta el nmero de golpes necesarios para que, por fluencia, se cierren los bordes inferiores de la muesca, en

una longitud de aproximadamente 12 mm.

Verificar si la unin es por fluencia y no por corrimiento de toda la masa. Para esto se procura separar con la esptula los bordes unidos. Si ha habido corrimiento de toda la masa, la separacin se logra fcilmente, quedando limpio el fondo de la cpsula. En cambio si ha habido fluencia, la esptula mueve nicamente la parte que ataca y el resto queda adherido al fondo de la cpsula.

Se retira la porcin de pasta, de peso ms o menos 10 grs., de la parte en que se produjo

La unin, y se coloca en un pesafiltro previamente tarado. Se pesa y se anota en la planilla. Tambin se anotar el peso del pesafiltro, su nmero de identificacin y el nmero de golpes requeridos para lograr la unin de la pasta.

Se repiten estas operaciones dos o ms veces, con contenidos crecientes de agua, procurando que el nmero de golpes requeridos para el cierre de la muesca sean, uno mayor y otro menor de 25 golpes.

La pasta colocada en los pesa filtros sern llevadas en estufa hasta lograr el peso constante a una temperatura entre los 105 y 110 C.

Resultados

Wmh+T: peso de la muestra humedad ms tara.

Wms+T: peso de la muestra seca (despus de salir de la estufa)

Wt: peso de la tara

Ww : peso del agua

Wms: peso de la muestra seca

%W: contenido de agua expresado en porcentaje

ENSAYO LIMITE LIQUIDO

ENSAYO

1

2

3

Tara N

A-25

200

105

Wmh+T

63.65

69.8

65.81

Wms+T

60.5

65.93

63

Wt

36.7

36.29

35.54

Wmh

26.95

33.51

30.27

Wms

23.8

29.64

27.46

Ww

3.15

3.87

2.81

%W

13.24

13.06

10.23

N de Golpes

25

12

20

Para la grfica curva de fluidez usamos el mtodo de los cuadrados mnimos

Recta: Y = aX+b

Donde

Y= %W

X= N de golpes

TARA N

X

Y

XY

X^2

A-25

25

13.24

331

625

200

12

13.06

156.72

144

105

20

10.23

204.6

400

TOTAL

57

36.53

692.32

1169

A=-0.02

B=12.56

La ecuacin es:

N DE GOLPES

%W

25

7.56

20

8.56

12

10.16

CONCLUSIONES

Los mejores resultados se obtienen cuando el nmero de golpes de los distintos puntos est comprendido entre 20 y 30.

Como variante simplificadora que ahorra mucho tiempo y suministra resultados satisfactorios, se podr utilizar el mtodo de un slo punto.

Para esto se determina un punto como el indicado en el procedimiento de ensayo y se calcula la humedad en porciento, anotando el nmero de golpes necesarios (N) para el Cierre de la muesca, procurando que ste este comprendido entre 20 y 30.

BIBLIOGRAFIA

http://www.slideshare.net/hugogradiz/limite-plstico

http://es.scribd.com/doc/54016529/limite-liquido

http://fiselect2.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Ensayo%20de%20L%C3%ADmite%20L%C3%ADquido.PDF

http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADmites_de_Atterberg

Anexos

CURVA DEL LIMITE LIQUIDO

curva de limite liquido2512207.560000000000000510.168.56

N DE GOLPES

PORCENTAJE DE LA HUMEDAD