lima, 14 de septiembre de 1999 · 2019-01-02 · dr. maximilian cárdenas díaz contenido palabras...

25
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD ISBN: AÑO 2, 2, DICIEMBRE DEL 2018 1 http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/ Director y Editor del Boletín Director del Instituto de Ética en Salud Dr. Manuel Hernán Izaguirre Sotomayor Director y Editor del Boletín Dr. Salomón Zavala Sarrio Comité Editorial Dr. Alberto Perales Cabrera Dr. Luis Reátegui Guzmán Dra. Martha Vera Mendoza Dra. Cecilia Sogi Uematsu Dr. Maximilian Cárdenas Díaz CONTENIDO Palabras del Director Pág. 1 Artículos ¿Debe el médico persuadir al paciente a seguir sus indicaciones? Pág. 2 Actitudes y prácticas de la ética en el desempeño del docente universitario, según valoración del estudiante, f. medicina, unmsm, Perú, 2018. Pág. 5 Importancia de la ética y la bioética en la formación del médico Pág. 10 Conferencia Internacional sobre Ética en Salud Ética y Responsabilidad Social en Salud”. Pág. 11 Resúmenes de las principales conferencias dictadas Pág. 12 Noticias Pág. 23 Conferencias Pág. 24 . ¿Génesis por segunda vez? Pág. 25 Libros Pág. 25 Una propuesta Dr. Salomón W. Zavala Sarrio Todos los que de una manera directa o indirecta han participado en la realización de un ensayo clínico saben que uno de los tópicos más difíciles de abordar es cuando tratamos de balancear riesgos vs. beneficios. Encontramos que la descripción de los posibles riesgos, como efectos adversos de las nuevas drogas, generalmente abarca 3 o 4 páginas, mientras que los beneficios se describen en 3 o 4 líneas. Esto generalmente se redacta de la siguiente manera: “Es posible que usted no obtenga ningún beneficio por su participación en este ensayo. Es más, existen un número de efectos adversos que aún desconocemos, pero los conocimientos que se obtengan servirán para futuros pacientes”. Si evaluamos honestamente los riesgos vs. los beneficios, encontraremos que en muchas ocasiones el participante no obtendrá ningún beneficio. Por ello, proponemos que en este tipo de estudios el investigador principal, en coordinación con los patrocinadores, ofrezca una acción preventiva a los participantes, teniendo en consideración su edad, sexo, antecedentes patológicos y familiares. De esta manera, el paciente podría obtener el beneficio de la detección temprana de una patología (por ejemplo, mediante un Papanicolaou, mamografía, PSG, etc.) como una expresión de gratitud por su participación voluntaria en el ensayo clínico. La intención de esta propuesta es generar una evaluación principalmente por los miembros de los comités de ética e investigación, al final de cuyo proceso se podría hacer un planteamiento más formal y organizado para implementarla. El Instituto de Ética en Salud les desea a todos y cada uno de ustedes una ¡Feliz Navidad y un Venturoso Año 2019!

Upload: others

Post on 13-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lima, 14 de Septiembre de 1999 · 2019-01-02 · Dr. Maximilian Cárdenas Díaz CONTENIDO Palabras del Director Pág. 1 • Artículos • ¿Debe el médico persuadir al paciente

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 2, DICIEMBRE DEL 2018

1

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

Director y Editor del Boletín

Director del Instituto de Ética en Salud Dr. Manuel Hernán Izaguirre Sotomayor

Director y Editor del Boletín Dr. Salomón Zavala Sarrio

Comité Editorial Dr. Alberto Perales Cabrera Dr. Luis Reátegui Guzmán Dra. Martha Vera Mendoza Dra. Cecilia Sogi Uematsu

Dr. Maximilian Cárdenas Díaz

CONTENIDO

Palabras del Director Pág. 1

• Artículos

• ¿Debe el médico persuadir al paciente a seguir sus indicaciones?

Pág. 2

Actitudes y prácticas de la ética en el desempeño del docente universitario, según valoración del estudiante, f. medicina, unmsm, Perú, 2018.

Pág. 5

Importancia de la ética y la bioética en la formación del médico

Pág. 10

Conferencia Internacional sobre Ética en Salud “Ética y Responsabilidad Social en Salud”.

Pág. 11

Resúmenes de las principales conferencias dictadas

Pág. 12

Noticias Pág. 23

• Conferencias Pág. 24

. ¿Génesis por segunda vez?

Pág. 25

• Libros Pág. 25

Una propuesta

Dr. Salomón W. Zavala Sarrio

Todos los que de una manera directa o indirecta han participado en la realización de un ensayo clínico saben que uno de los tópicos más difíciles de abordar es cuando tratamos de balancear riesgos vs. beneficios. Encontramos que la descripción de los posibles riesgos, como efectos adversos de las nuevas drogas, generalmente abarca 3 o 4 páginas, mientras que los beneficios se describen en 3 o 4 líneas. Esto generalmente se redacta de la siguiente manera: “Es posible que usted no obtenga ningún beneficio por su participación en este ensayo. Es más, existen un número de efectos adversos que aún desconocemos, pero los conocimientos que se obtengan servirán para futuros pacientes”.

Si evaluamos honestamente los riesgos vs. los beneficios, encontraremos que en muchas ocasiones el participante no obtendrá ningún beneficio. Por ello, proponemos que en este tipo de estudios el investigador principal, en coordinación con los patrocinadores, ofrezca una acción preventiva a los participantes, teniendo en consideración su edad, sexo, antecedentes patológicos y familiares. De esta manera, el paciente podría obtener el beneficio de la detección temprana de una patología (por ejemplo, mediante un Papanicolaou, mamografía, PSG, etc.) como una expresión de gratitud por su participación voluntaria en el ensayo clínico.

La intención de esta propuesta es generar una evaluación principalmente por los miembros de los comités de ética e investigación, al final de cuyo proceso se podría hacer un planteamiento más formal y organizado para implementarla.

El Instituto de Ética en Salud les desea a todos y cada uno de ustedes una ¡Feliz Navidad y un Venturoso Año 2019!

Page 2: Lima, 14 de Septiembre de 1999 · 2019-01-02 · Dr. Maximilian Cárdenas Díaz CONTENIDO Palabras del Director Pág. 1 • Artículos • ¿Debe el médico persuadir al paciente

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 2, DICIEMBRE DEL 2018

2

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

ARTÍCULOS

¿DEBE EL MÉDICO PERSUADIR AL PACIENTE A SEGUIR SUS INDICACIONES? Dr. Salomon W. Zavala Sarrio Director y Editor del Boletín

Hace menos de 20 años, esta pregunta hubiera resultado absurda. ¿A quién se le ocurriría preguntar eso?

¿Acaso no era la tarea del medico curar a los enfermos y para lograrlo había que persuadir a su paciente a seguir sus indicaciones?

¿Qué ha pasado para que alguien se atreva a hacer esa pregunta?

¿ES INADECUADA ESTA FORMA DE RELACIÓN MÉDICO/ PACIENTE?

Nadie discutía que el paciente debía obedecer las indicaciones que daba el medico para el tratamiento de las enfermedades; para eso había estudiado, para eso había adquirido las habilidades y destrezas necesarias. Era pues lógico y natural que así fuera. ¿Porqué esta forma de relación del medico y el paciente, que ha regido durante 25 siglos, desde la época de hipócrates debe ser modificada? LO QUE HA PASADO EN LA MEDICINA

En la década del 60 del siglo pasado (¡qué Viejo estoy!), cuando hacia el internado en un Hospital del Ministerio de Salud y llegaba un paciente con un cuadro de dolor abdominal, ¿con que instrumental contabamos en el Servicio de Emergencia para llegar a un diagnóstico presuntivo? Paso a enumerarlos:

- Termómetro oral y rectal

- Estetoscopio y

- Tensiómetro

¿Y la ecografía? No se había inventado, ¿y la Tomografía y la Resonancia Magnética? Ni siquiera estaban en la mente de sus inventores. Ni siquiera había la posibilidad de hacer un hemograma o un electrocardiograma pre-quirúrgico.

Pero claro, contábamos con dos instrumentos que cada vez se usan menos. ¿si, y cuáles eran esos instrumentos?

¿Nuestras manos!!

¿Sabes, examinábamos a nuestros pacientes armados de otra herramienta olvidada llamada SEMIOLOGÍA, y llegábamos al diagnóstico de un abdomen quirúrgico que requería una Laparotomía Exploradora y el cirujano, “a cielo abierto”, resolvía el problema.

A PROPÓSITO DEL EXAMEN FISICO

Me da pena, pero no puedo dejar de referir un caso en que una señora es llamada por su vecina de 78 años de edad, que ha sufrido una caída. La vecina acompaña a la paciente al Servicio de Emergencia del Hospital al cual esta afiliada.

Luego de 2 horas de espera, la vecina se acerca al consultorio y pregunta a alguien con un mandil blanco: ¿doctor, por favor, puede atender a la Señora?

¿No ve que estoy ocupado? es la respuesta. Efectivamente, el “doctor” tenía un escritorio lleno de papeles y los movía y cambiaba de lugar.

Al poco rato, sale una auxiliar y le indica a la vecina vaya para que le tomen esta radiografía”.

Cumplido el encargo, se sientan nuevamente a esperar y luego de cierto tiempo, vuelve a salir la auxiliar con una receta y le indica a la vecina que

Page 3: Lima, 14 de Septiembre de 1999 · 2019-01-02 · Dr. Maximilian Cárdenas Díaz CONTENIDO Palabras del Director Pág. 1 • Artículos • ¿Debe el médico persuadir al paciente

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 2, DICIEMBRE DEL 2018

3

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

vaya a la farmacia y recoja estas medicinas y allí está indicado como las va a tomar.

Asombrada, la vecina pregunta, ¿PERO EL DOCTOR NO LA VA A EXAMINAR? No es necesario, solo es una caída.

¿HA CAMBIADO TANTO LA ATENCIÓN MÉDICA QUE AHORA TRATAMOS LOS RESULTADOS DE LOS EXÁMENES AUXILIARES Y NO AL PACIENTE?

LA TECNOLOGÍA

Es indudable que el desarrollo tecnológico nos permite hurgar en lo más recóndito del organismo humano. No solo vemos las imágenes de los órganos, no solo pintamos y marcamos las células para identificar sus alteraciones, no solo podemos examiner los órganos en plena función sino que hemos abierto la puerta de la genética y pronto podremos agregar un capítulo más a los que conforman el cuidado de la salud:

- Promoción de la salud

- Prevención de la enfermedad

- Recuperación de la salud

- Rehabilitación

- Atención paliativa a los que se sumará la

- Medicina Predictiva

Que utilizando la investigación genética nos permitirá saber qué enfermedades tendrás o podrás evitar en el futuro. Esto es lo que ha cambiado en la medicina. LOS CAMBIOS PARALELOS Simultáneamente a este asombroso desarrollo de la tecnología y el conocimiento medico, en otros ámbitos de la sociedad se desarrollaban hechos y acontecimientos que finalmente influirían en las formas habituales de la atención médica. La Sociedad Civil, a traves de multiples

movimientos y esfuerzos fue cambiando el reconocimiento al ciudadano “común y corriente” sobre su rol en la vida de los países, todo lo cual culmina en la llamada Declaración Universal de los Derechos Humanos que en el ámbito politico daría lugar a la fundación de la Organización de las Naciones Unidas. Influienciados por estos cambios, surgen los movimientos de defense de los derechos de los pacientes que serán un factor decisivo en la modificación de la relación medico/paciente. SURGIMIENTO DE LA BIOÉTICA Afinales de la década del 60 e inicios de la del 70, asistimos al surgimiento de la Bioética que plantea el reconocimiento de cuatro principios básicos que fueron rápidamente incorporados al ejerccio de la medicina. Como alguien ha expresado: “los médicos se apropiaron de la Bioética” De los cuatro principios, dos de ellos:

- BENEFICENCIA (buscar el mayor bien para

el paciente) y

- NO MALEFICENCIA (no dañar al paciente),

han estado presentes desde la era

hipocrática.

Los otros dos:

- JUSTICIA (distribución equitativa y acceso

igualitario a los recursos) y

- AUTONOMÍA (capacidad de

autorregulación y decisión por las

personas), fueron nuevas formas de la

vida en la sociedad y en la práctica

médica.

CAMBIO TOTAL EN LA RELACIÓN MÉDICO / PACIENTE

Page 4: Lima, 14 de Septiembre de 1999 · 2019-01-02 · Dr. Maximilian Cárdenas Díaz CONTENIDO Palabras del Director Pág. 1 • Artículos • ¿Debe el médico persuadir al paciente

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 2, DICIEMBRE DEL 2018

4

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

La incorporación del principio de autonomía en la atención médica cambió totalmente la manera en que se toman las decisions clínicas. Ya no más el medico ordenando y el paciente obedeciendo. En la actualidad, ante la necesidad de realizar procedimientos con fines terapéuticos o de diagnóstico, estos deben ser hechos previa aceptación del paciente quién deberá recibir información necesaria que le permita evaluar los riesgos y beneficios esperados para tomar la decision. Todo esto quedará registrado en un documento donde conste la aceptación del paciente con su firma. CONSENTIMIENTO INFORMADO Este proceso de aceptación o rechazo a los procidemientos propuestos, se denomina Consentimiento Informado y está incorporado en la legislación Peruana (Ley General de Salud N°26842, artículo N°4), así como en el Código de Ética del Colegio Médico del Perú. De esta manera, la obligatoriedad de su aplicación queda claramente establecida. CUMPLIMIENTO DEL PROCESO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Si este proceso ha de cumplirse fielmente, es menester seguir ciertas normas. Entre estas y con el fin de hacer possible la voluntariedad del proceso. Se exige como requisito indispensable que la decision del paciente no sea objeto de los siguientes mecanismos:

a) COACCIÓN

b) MANIPULACIÓN

c) PERSUASIÓN

Analicemos cada uno de ellos:

a) COACCIÓN. - El Consentimiento Informado

debe obtenerse sin recurrir a formas

abiertas o veladas de violencia o amenaza

como “dar de alta” si no se acepta el

tratamiento propuesto o “que se cambie

de médico” o que “se llamará a la

autoridad legal” o la iniciación de un

juicio.

b) MANIPULACIÓN. - tratar de obtener el

Consentimiento Informado dando al

paciente información sesgada o

incompleta.

c) PERSUASIÓN. - que el Diccionario

Enciclopédico Santillana define como

“conseguir mediante razones que una

persona se decida a hacer algo o que crea

o que acepte cierta cosa”.

¿ES LEGÍTIMO USAR LA PERSUASIÓN?

Desde Hipócrates, hace 25 siglos, el medico ha respaldado su acción con dos de los principios de la bioética, a saber: buscar el mayor bien para el paciente (Beneficencia) y no dañar (no maleficencia). ¿Debe el medico abandonar el uso de la persuasion, es decir tratar que el paciente siga sus indicaciones explicando las razones por las que debe hacerlo, de manera transparente?

Creemos que tener muy en claro la legitimidad de esta forma de actuar, permitirá al medico amenguar el choque que ha significado tener que hacer participar al paciente de las deciciones clínicas y aceptarlas aún en casos en que van en desmedro de la salud y la vida de los mismos.

EL CASO HANNAH JONES

A fines del año pasado (2008), una niña británica de 13 años de edad, rechazó ser sometida a un

Page 5: Lima, 14 de Septiembre de 1999 · 2019-01-02 · Dr. Maximilian Cárdenas Díaz CONTENIDO Palabras del Director Pág. 1 • Artículos • ¿Debe el médico persuadir al paciente

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 2, DICIEMBRE DEL 2018

5

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

trasplante del corazón por una miocardiopatía. Ella había pasado más de la mitad de su vida en los hospitals ya que desde pequeña sufrió de Leucemia que obligó a quimioterapias. Además le practicaron una serie de operaciones y devía tomar constantemente un gran número de medicamentos.

Lo interesante es que sus padres respaldaron su decision pese a ser menor de edad. Ante esta actitud, el personal del hospital amenazó a la familia con tomar acciones legales si ellos no llevaban a la niña al hospital y dijeron que irían a buscarla a su casa ejerciendo una franca coacción.

¿QUÉ PASÓ LUEGO?

Unos 7 a 8 meses después, los diarios nos informan que la niña, ahora de 14 años de edad, presenta una falla renal para cuyo tratamiento se requería diálisis, pero esta no podría reralizarse por la “debilidad” del corazón de Hannah. Ante esta setuación, ella accedió al trasplante cardíaco en un Hospital londinense donde se recupera.

Es interesante como, pese a su edad, ejerce su autonomía cuando dice: “Se que había decidido que no quería esto de ninguna manera, pero todo el mundo tiene derecho a cambiar su opinion”

Por su parte, la madre opina: “sin duda estoy muy feliz con su cambio de parecer, pero estoy más feliz de que ella misma haya decidido”.

Aunque los diarios no registran, lo más probable es que el cambio de opinion de Hannah se basó en la explicación que los medicos le dieron y con toda seguridad si yo hubiera participado, habría usado la persuasion.

CONCLUSIÓN

Concluimos diciendo, autonomía sí, pero sin

prescindir de la beneficencia, la no maleficencia, la justicia y ciertamente, de la persuasion. Debe quedar muy claro que en todo lo dicho nos referimos al Consentimiento Informado en la práctica clínica. Hacemos esta advertencia porque el uso del Consentimiento Informado en la investigación es una cosa muy diferente. En la atención clínica, el médico se dedica única y exclusivamente a velar por el bienestar del paciente, mientras que el investigador tiene como objetivo la búsqueda del conocimiento. En este caso, el paciente debe ejercer a plenitud su autonomía libre de coacción, manipulación o persuasion.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Ley General de Salud, Perú N° 26842, 1997. 2.- Código de Ética del Colegio Médico del Perú, 2007. 3.- Lorda P.S., Judez J. Consentimiento Informado. Med. Clin.

(Barc) 2001, 117: 90 – 106. 4.- Lorda P.S. El Consentimiento Informado, y la

participación del enfermo en las relaciones sanitarias,

Bioética para Clínicos, 1ra. Ed. Madrid.

ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LA ÉTICA EN EL DESEMPEÑO DEL DOCENTE UNIVERSITARIO, SEGÚN VALORACIÓN DEL ESTUDIANTE, F. MEDICINA, UNMSM, PERÚ, 2018 ATTITUDES AND PRACTICES OF ETHICS IN THE PERFORMANCE OF THE UNIVERSITY TEACHER, ACCORDING TO THE STUDENT'S ASSESSMENT, F. MEDICINE, UNMSM, PERU, 2018 Vera Mendoza, Martha1 Izaguirre Sotomayor, Manuel2 Calizaya Vera, Jessica3 1 Profesora Principal, Facultad de Medicina San Fernando,

UNMSM / Lima, Perú, [email protected] 2 Profesor Principal, Facultad de Medicina San Fernando

UNMSM / Lima, Perú, [email protected] 3 Doctoranda en Neurociencia por la UNMSM. Profesora de la

Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades, Universidad César Vallejo / Lima, Perú, [email protected]

Investigación presentada en el XVI Coloquio Panamericano de

Page 6: Lima, 14 de Septiembre de 1999 · 2019-01-02 · Dr. Maximilian Cárdenas Díaz CONTENIDO Palabras del Director Pág. 1 • Artículos • ¿Debe el médico persuadir al paciente

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 2, DICIEMBRE DEL 2018

6

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

Investigación en Enfermería. Contribución de Enfermería en Atención Primaria para la salud universal en la Habana, Cuba noviembre 2018.

Resumen “La universidad tiene realmente una misión educadora, es decir, además de formar buenos profesionales también tiene el deber de formar profesionales como ciudadanos con competencias éticas”1. La APS, plantea desafíos éticos para que el profesional de la salud los logre en las diferentes áreas donde trabaje2. Objetivos: Determinar actitudes y prácticas de la ética en el desempeño del docente de Medicina y Enfermería, UNMSM. Interpretar el significado de actitudes desfavorables y prácticas inadecuadas en el desempeño. Metodología: Enfoque cuantitativo: Método descriptivo, transversal, aplicado; Muestra probabilística estratificada por software Epidat 4.0, compuesta por 251 estudiantes de medicina y 175 de enfermería; se aplicó cuestionario tipo Likert modificado de 44 ítems. Enfoque cualitativo 36 estudiantes de ambas escuelas, repartidos en 6 grupos focales. Resultados: A través de prueba binomial de proporciones, las actitudes de la ética en el desempeño del docente de Medicina y enfermería son favorables en el 84,9% y 79,4% respectivamente y las prácticas de la ética son adecuadas con 78,9% y 74,3%. Por objetivación, anclaje; emergieron 2 categorías del significado de actitudes desfavorables y prácticas inadecuadas: trato inequitativo del docente. Tradicional en la ense-ñanza. Conclusiones: La mayoría de las actitudes y prácticas de la ética en el desempeño del docente de medicina y enfermería son favorables y adecuadas porque tienen conocimiento científico, experiencia profesional, docente. Las actitudes desfavorables y prácticas inadecuadas se dan porque el docente es injusto en el trato y evaluación del aprendizaje, tradicional en la enseñanza. Palabras clave: Actitudes y prácticas éticas; profesor universitario.

Abstract “The university really has an educational mission, that is, if, in addition to training good professionals, it also has the duty to train professionals as citizens with ethical competences"1. PHC poses ethical challenges for the health professional to achieve in the different areas where he works2. Objectives: Determine attitudes and practices of ethics in the performance of the teacher of Medi-cine and Nursing, UNMSM. Interpret the meaning of unfavorable attitudes and inadequate practices in performance. Methodology: Quantitative approach: Descriptive, transversal, applied method; Sta-tistical sample stratified by Epidat 4.0 software, composed of 251 medical students and 175 nursing students; a modified Likert questionnaire of 44 items was applied. Qualitative approach 36 students from both schools, divided into 6 focus groups. Results: Through a binomial test of proportions, the attitudes of ethics in the performance of the Medicine and Nursing faculty are favorable in 84.9% and 79.4% respectively and ethics practices are adequate with 78.9 % and 74.3%. By objectification, anchor-ing; Two categories emerged from the meaning of unfavorable attitudes and inadequate practices: ineq-uitable treatment of the teacher. Traditional in teaching. Conclusions: Most of the attitudes and practices of ethics in the performance of medicine and nursing are favorable and adequate because they have scientific knowledge, professional experience, and teaching. Unfavorable attitudes and inappropri-ate practices are given because the teacher is unfair in the treatment and evaluation of learning, tradi-tional in teaching. Keywords: Attitudes and ethical practices; college professor I. INTRODUCCIÓN “La universidad del siglo XXI es la comunidad académica de estudiantes y profesores reunidos…para promover un diálogo crítico, en un

Page 7: Lima, 14 de Septiembre de 1999 · 2019-01-02 · Dr. Maximilian Cárdenas Díaz CONTENIDO Palabras del Director Pág. 1 • Artículos • ¿Debe el médico persuadir al paciente

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 2, DICIEMBRE DEL 2018

7

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

ambiente de libertad que promueva la esencia de su ser: la investigación científica interdisciplinar…que modifican los parámetros de la realidad establecida en un contexto cultural, sociopolítico y económico específico con visión internacional”3. “El profesional es una persona que ha adquirido unas determinadas competencias reconocidas, para aportar un bien o un servicio a los demás, a la sociedad (Jiménez y Wanda, 2004)4. Esta sociedad, está formada por poblaciones que para su atención debe recurrir a diferentes niveles donde se ubican los profesionales y establecimientos de salud; en nuestro país, aún no se da prioridad a la atención integral en el primer nivel de atención, en especial en las zonas deprimidas de la costa, sierra y selva. Por ello, la universidad, actualmente tiene “una deuda”: con estas poblaciones, la de seguir formando profesionales de la salud, en especial médicos y enfermeras sin pertenencía social y política, con escasa articulación, educación- servicios (en especial del primer nivel), no desarrolla pedagogías transformadoras y no se da formación con orientación en Atención Primaria de la Salud (APS)5, Esta deuda será saldada el día que el docente y la universidad mejoren su visión – misión, así como, cuando las actitudes y prácticas de la ética en su desempeño, sean orientadas a superarla, propiciando la responsabilidad y compromiso social de los futuros profesionales, desde las aulas universitarias. “La ética es el ideal de la conducta humana, orientando sobre lo que es bueno y correcto y se consolida cuando se internalizan las normas sin que exista presión exógena para su cumplimiento. La ética de un profesional se gesta desde la formación del mismo, por ello el docente tiene que actuar en esta etapa correctamente y para realizar esta labor tiene que conocer de ética y como debe ser su comportamiento y práctica como docente”6.

El docente universitario para desempeñar eficientemente su profesión, necesita tener una preparación adecuada y considerar que “es necesario saber los conocimientos requeridos por sí mismos” (componente técnico) y a su vez un ejercicio eficaz de éstos, porque necesita “un saber hacer” (componente metodológico / práctica docente) siendo cada vez más imprescindible e importante en este contexto laboral en constante evolución, un “saber ser” (componente personal) y el “saber estar” (componente participativo)”7. Lo cual es percibido y valorado por los estudiantes a quienes enseña. Según Vera (2017), en la Facultad de Medicina, los estudiantes de enfermería, aprenden "los valores inherentes al quehacer profesional… teniendo como modelo a los docentes no solo de enfermería sino a los otros docentes de otras disciplinas que les enseñan"8, de allí la trascendencia y responsabilidad moral del docente, el de tener y mostrar, actitud y comportamiento ético en todo su desempeño profesional. Los objetivos del estudio fueron: determinar las actitudes y prácticas de la ética en el desempeño del docente de medicina y enfermería, según valoración de los estudiantes e interpretar el significado de las actitudes desfavorables y prácticas inadecuadas de la ética en el desempeño del docente a partir del “discurso” y su análisis, sustentado en la teoría de las representaciones sociales II. MÉTODOS La investigación tuvo dos etapas. En la primera, fue cuantitativa, método, descriptivo, transversal, aplicado. La población estuvo conformada por 716 estudiantes de medicina del segundo, tercero, cuarto y quinto año de estudios, y 319 estudiantes de enfermería de los mismos años, todos ellos matriculados en el semestre 2017-II. La muestra fue probabilística, estratificada a través del software Epidat 4.0, quedando constituida por 251 estudiantes de medicina (53,4% varones y 46,6%

Page 8: Lima, 14 de Septiembre de 1999 · 2019-01-02 · Dr. Maximilian Cárdenas Díaz CONTENIDO Palabras del Director Pág. 1 • Artículos • ¿Debe el médico persuadir al paciente

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 2, DICIEMBRE DEL 2018

8

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

mujeres) y 175 estudiantes de enfermería (11,4% varones y 88,6 mujeres); teniendo como único criterio de inclusión que estén presentes en el aula el día de aplicación del instrumento, y que previo consentimiento informado acepten participar voluntariamente; la recolección de los datos se realizó de agosto a segunda semana de setiembre 2017 y se aplicó una escala tipo Likert modificada de 4 intensidades (totalmente de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo), con 44 ítems, de los cuales, desde el 1 al 22 fue para determinar las actitudes (según dimensión cognitiva, afectiva y comportamental); asimismo, del ítem 23 al 44, fue para determinar las prácticas de la ética (según dimensiones (del conocer, hacer y ex-periencia) del desempeño docente. La validez se determinó por juicio de expertos (8) y prueba binomial siendo el resultante de p= 0.014; la confiabilidad se determinó por Alfa de Cronbach en la prueba piloto siendo el resultado p= 0.938. Para recolectar los datos en la etapa cualitativa, fue a través de grupos focales, integrado por “informantes claves”, formándose 03 grupos de enfermería y 03 de medicina de 06 integrantes cada uno, se utilizó guía de 05 preguntas norteadoras. La duración del desarrollo de los grupos focales más el análisis de la información fue de octubre a noviembre del 2017, el mismo que se fun-damentó en la teoría de las representaciones sociales de Sergi Moscovici, (objetivación y anclaje) para elaborar “un conocimiento de sentido común” sobre lo que significa las actitudes desfavorables y prácticas inadecuadas de la ética en el desempeño del docente universitario. III. RESULTADOS La Tabla № 1 muestra que, la actitud de la ética en el desempeño del docente universitario de la Escuela de Medicina y de Enfermería, según valoración del estudiante es favorable en el 84,9% y 79,4% respectivamente, no siendo esta diferencia significativa estadísticamente entre las dos escuelas (prueba Z de diferencia de

proporciones p=0.007) y se observa también que el 15,1% y el 20,6%, de los docentes tienen actitudes desfavorables de la ética en su desempeño según la valoración de los estudiantes en ambas escuelas profesionales. (Tabla 1).

En cuanto a la práctica de la ética en el desempeño del docente de la Escuela de Medicina y Enfermería es adecuada con el 78.9% y 74.3% respectivamente. Ésta práctica es ligeramente mayor en el docente de la escuela de medicina que, de enfermería, siendo esta diferencia no significativa estadísticamente (prueba Z de diferencia de proporciones p=0.136). Entre ambas escuelas se observa también prácticas de la ética inadecuadas en el desempeño del docente, en el 21.1% y el 25.7% respectivamente. (Tabla 2).

A. Datos cualitativos Con el enfoque cualitativo y su análisis se pretende “ir más allá de los datos encontrados para contribuir en el entendimiento del fenómeno de estudio, e ir de lo particular a lo general”9. Después de realizada la codificación, objetivación (núcleos figurativos), y el análisis nomotético emergieron las siguientes convergencias de la información obtenida a través de los grupos focales.

Page 9: Lima, 14 de Septiembre de 1999 · 2019-01-02 · Dr. Maximilian Cárdenas Díaz CONTENIDO Palabras del Director Pág. 1 • Artículos • ¿Debe el médico persuadir al paciente

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 2, DICIEMBRE DEL 2018

9

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

IV. DISCUSIÓN “La actitud es la disposición adquirida con un triple componente cognitivo, afectivo y comportamental que determina la conducta permanente del profesor, “y así poder ejercer públicamente su profe-sión…dentro de un conjunto de normas morales que rigen su conducta humana en el medio social y físico de la Facultad de Medicina, UNMSM”10. Esto implica que, en el ámbito de la Facultad de Medicina, los profesores “manejen estos valores con la consigna de asumirlos, defenderlos y actuar en congruencia con ellos y sus propios valores, los que finalmente son la fuente, el modelo y el fin que debieran sustentar todo proyecto educativo”11. La actitud favorable hacia la ética en el desempeño de los docentes en medicina y enfermería en su mayoría, se explica porque los docentes poseen conocimientos actualizados de su especialidad, cumplen con las actividades propias de su responsabilidad; muestran autonomía profesional en su comportamiento; propician la práctica de valores ético-morales en el estudiante con el ejemplo; propician el respeto mutuo entre docente-estudiante. Asimismo, la evidencia de que en su mayoría los docentes en las Escuelas Profesionales de Medicina y Enfermería realizan prácticas adecuadas de la ética en su desempeño, se debe a que el docente demues-tra preparación científica de su especialidad profesional mas no en pedagogía; cumple con las actividades diseñadas en el sílabo; favorece canales de comunicación, lo cual es bueno porque “uno de los elementos más importantes en el contexto de la formación

universitaria es la figura docente, quien al ser señalado en sus aciertos y errores, permite recuperar el sentido de la formación profesional y de sus valores como formadores permanentes en un contexto crítico y auto regulador de nuevas alternativas, lo cual le permite superar las deficiencias mostradas entre los grupos de estudiantes que semestre a semestre transitan por las aulas con expectativas de ser formados en un marco de conocimientos, actitudes y valo-res propiciadas por el docente”12. Sin embargo, casi un tercio de los docentes han sido valorados por el estudiante, de que tienen la actitud desfavorable y la práctica inadecuada de la ética en su desempeño, debido a que es injusto, no equitativo en su trato con el estudiante y muy tradicional, individualista en la enseñanza- aprendizaje. La justicia y equidad, son principios que deben ser enseñados y colocados por el docente a través del ejemplo en el nivel más alto de la escala personal de valores, pues la atención a brindar por los profesionales especialmente en el primer nivel, se fundamenta en ellos, donde las personas, en especial las más necesitadas deberán ser tratadas, atendidas, cuidadas, con justicia de manera universal sin distinción de credo, dinero, sexo, religión, raza, brindándoles educación para su participación y autocuidado de su salud, no solo individual sino familiar y colectiva, ejerciendo el liderazgo y en coordinación con el establecimiento de salud y otros actores sociales de la comunidad. El hecho de que el docente demuestre un desempeño tradicional e individualista en la enseñanza, es preocupante, dado que debe propiciar desarrollar “currículum orientados a las prioridades de salud y cuidado centrado en las personas con énfasis en la comunidad…Pedagogía: Aprendizaje basado en la realidad y orientado a la comprensión, análisis y respuesta a las necesidades de salud… aprendizaje, cooperación y sinergia en red y tener como docente : continuidad de la educación: aprendizaje perma-nente”5. V. CONCLUSIONES

Page 10: Lima, 14 de Septiembre de 1999 · 2019-01-02 · Dr. Maximilian Cárdenas Díaz CONTENIDO Palabras del Director Pág. 1 • Artículos • ¿Debe el médico persuadir al paciente

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 2, DICIEMBRE DEL 2018

10

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

Las actitudes de la ética en el desempeño del docente universitario de las escuelas profesionales de medicina y enfermería de la Facultad de Medicina, UNMSM, según valoración del estudiante en su mayoría son favorables. Las prácticas de la ética en el desempeño del docente de las escuelas profesionales de medicina y en-fermería, según valoración del estudiante en su mayoría son adecuadas. Actitudes desfavorables y prácticas inadecuadas de la ética en el desempeño del docente significa para el estudiante de que el docente no es justo ni equitativo en el trato y evaluación del aprendizaje y es individualista, muy tradicional en la forma de enseñar. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. García L, Sales G, Colab. La formación ética profesional

desde la perspectiva del profesorado uni-versitario. Ediciones Universidad de Salamanca. Teor. Educ. 21,1. 2009, pp. 199-221.

2. Lopera A. Desafíos éticos para la enfermería en la Atención Primaria en salud, Conferencia presen-tada en el XX congreso Nacional de Enfermería, Colombia, febrero; 2014.

3. Soto, D. El profesor universitario de América Latina: Hacia una responsabilidad ética, científica y social. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación HISULA. Rhela Vol. 13. Año 2009, p. 176.

4. Angulo, N, Acuña, I. Ética del Docente. Universidad de Carabobo, facultad de Ciencias de la Sa-lud. Año 2 / Vol. 1 / № 3. Valencia, Enero – Junio 2005, p. 1

5. Bonell R, Malvarez M. La educación de profesionales de salud orientada hacia la atención Primaria en Salud. OPS-OMS, Cartagena junio; 2011. Disponible en: http://www.paho.org

6. Profesorado. Revista de currículo y formación del profesorado. Vol. 15.3 (diciembre, 2011). Uni-versidad Autónoma de Barcelona, Grupo CIFO, p. 197. Disponible en: www.ugn.es/local/refpro/rev153caibdf.es

7. Crisol E, Romero Ma. Teaching practice Vs Teaching ethis • Towards teaching practic improvement through teaching ethics. Joumal for educators, teachers and trainers. vol. 5(2). Disponible en: http://www.ugr.es.jet/index.php

8. Vera M. Significado de valores profesionales en docentes y

estudiantes en la formación de la en-fermera, es una

garantía de la humanización, al brindar el cuidado integral a la persona. Editorial Aca-démica española.

Printed by: schaltungsdienst Lange O.H.G., Berlín; 2017. ISBN: 978-3-639-69399-7

9. Gonzales T, Cano, A. Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa, concepto y ca-racterísticas. Revista Nure Investigación, № 44, Enero – febrero 2010. España

10. Ramírez J. El compromiso ético del docente. Escuela Normal Veracruzana “Dr. Manuel Sánchez Trujillo”, México, 2011, p. 2–378

11. Salvat Editores S.A. La enciclopedia. Vol. 1: 106; Vol. 8: 5717-5718; Vol. 16: 125; Colombia, 2004

12. Vera A, Pedroza T. Mazadiego I. Una perspectiva sobre actitudes y el deber ser de los docentes en el aula escolar. Revista Educación y Desarrollo, 14. Julio-Setiembre, 2010. Tuxpan-Veracruz, pp. 54-57.

IMPORTANCIA DE LA ÉTICA Y LA BIOÉTICA EN LA FORMACIÓN DEL MÉDICO Nota preparada por el Instituto de Ética en Salud de la Facultad de

Medicina para el Boletín de la Facultad de Medicina. 2018. N°7.

El propósito de considerar a la ética en general y a

la bioética en particular como eje central y

transversal del diseño curricular vigente de la

Facultad de Medicina de nuestra universidad se ha

fundamentado en el convencimiento que los

egresados y estudiantes de la universidad se

conviertan en ejemplo y defensores de la ética y la

bioética en los lugares donde se desempeñen

como profesionales, como ciudadanos y como

personas.

Con tal conducta, firmemente apoyada en

principios habrán de contribuir al desarrollo de la

comunidad donde laboran, reforzando con el

liderazgo científico y moral, el bien ganado

prestigio de su Alma Mater. De este modo, al

aplicar el conocimiento adquirido en las aulas a

mejorar las condiciones de vida de la población,

para disminuir “los efectos de la pobreza, la

exclusión social, el hambre, la falta de acceso a la

salud, y promover un desarrollo sostenible,

respetuoso del medio ambiente, inclusivo,

equitativo y justo”1. Y recordando, como lo

Page 11: Lima, 14 de Septiembre de 1999 · 2019-01-02 · Dr. Maximilian Cárdenas Díaz CONTENIDO Palabras del Director Pág. 1 • Artículos • ¿Debe el médico persuadir al paciente

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 2, DICIEMBRE DEL 2018

11

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

remarcaba el Dr. Ortiz, que el médico se determina

por sus elecciones tenien

+do como cimiento a la moral y a la ética.

Instituto de Ética en Salud.

1 La Educación en Bioética en América Latina y el Caribe: experiencias

realizadas y desafíos futuros. Susana María Vidal (Editora). UNESCO

2012.

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ÉTICA EN SALUD “ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD” La Conferencia Internacional sobre Ética en Salud que organizó el Instituto de Ética en Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en colaboración con la Academia Nacional de Medicina, la Asociación Peruana de Facultades de Medicina (ASPEFAM), el Colegio Médico, el Instituto Nacional de Salud y las universidades Peruana Cayetano Heredia y Católica Santo Toribio de Mogrovejo, cuyo tema de análisis fue “Ética y Responsabilidad Social en Salud”, se realizó en la ciudad de Lima, los días 09 y 10 de Noviembre de 2018. Sobre la base de lo establecido en la Declaración Universal Sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO, su objetivo fue examinar el grado de compromiso y cumplimiento que, como agentes y bajo exigencias éticas de justicia y equidad, asumen el Estado, las instituciones vinculadas a la salud, la sociedad y nosotros mismos como personas, respecto a la promoción y cuidado de la salud y el manejo de sus determinantes sociales. Con tal finalidad, se requiere que las políticas públicas de salud, la investigación científica, la formación de los profesionales de salud y la educación en salud tengan en cuenta los determinantes de la salud y aspiren al progreso científico y tecnológico, no como fines sino como medios, útiles para impulsar el bienestar y la salud de la población.

En tal entendimiento, la responsabilidad social en Salud no solo compete al Estado y los organismos públicos y privados vinculados a la salud, sino que se convierte en deber moral de la sociedad, sus instituciones y los propios ciudadanos. Por las consideraciones expuestas, las instituciones organizadoras realizaron la Conferencia Internacional con el específico propósito de ayudar al país con los conocimientos y experiencias que de ella se extraigan y poder, así, sugerir las recomendaciones del caso a las autoridades pertinentes. Comité Organizador. El Acto de Apertura tuvo como Presidente de Mesa al Dr. Luis Varela Rector de Universidad Peruana Cayetano Heredia y las Palabras de Bienvenida estuvieron a cargo del Dr. Manuel Izaguirre Director del Instituto de Ética en Salud; del Dr. Gerardo Ronceros Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Presidente de ASPEFAM; del Dr. Nelson Raúl Morales Presidente de la Academia Nacional de Medicina; de la Dra. Liliana Cabani Decano del Colegio Médico; del Ing. Orestes Cachay Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Dra. Silvia Pessah, Ministro de Salud.

El Dr. Alberto Perales Docente Extraordinario Experto de la Universidad Nacional Mayor de San

Page 12: Lima, 14 de Septiembre de 1999 · 2019-01-02 · Dr. Maximilian Cárdenas Díaz CONTENIDO Palabras del Director Pág. 1 • Artículos • ¿Debe el médico persuadir al paciente

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 2, DICIEMBRE DEL 2018

12

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

Marcos y ex Presidente de la Academia Nacional de Medicina expuso el Rol y objetivos de la Conferencia Internacional de Ética en Salud.

En esta edición del Boletín compartimos con ustedes los resúmenes de las principales conferencias dictadas. LA SALUD COMO PROBLEMA ÉTICO Francisco León Correa Doctor en Filosofía y Letras, Magíster en Bioética; Profesor Titular y Director del Centro de Bioética de la Universidad Central de Chile; Presidente de la Federación Latinoamericana y del Caribe de Instituciones de Bioética (FELAIBE).

Podemos dar una definición de Bioética, que sitúa en el centro el respeto por la vida, y la dignidad de la persona humana:” La Bioética clínica es una deliberación práctica de las exigencias éticas que lleva consigo el respeto por la vida humana y no humana, y la promoción de la dignidad de la persona, en el ámbito biomédico, en la asistencia en salud, en las instituciones, políticas y sistemas de salud”1 Unidos a la dignidad humana están los bienes humanos básicos, los derechos humanos fundamentales, y las capacidades humanas necesarias para ejercitarlos de hecho. Entre ellos, el derecho a la salud, a una atención de salud de

calidad y oportuna, justa con equidad para todos y protección de los más vulnerables. Es por esto que la salud se nos presenta como un problema ético que plantea dilemas éticos de difícil solución a los médicos y profesionales del equipo de salud, a los pacientes, y también a las instituciones de salud, a los promotores de la salud pública y a todos los que realizan e implementan las políticas de salud.2 Referencias 1 León Correa FJ. De los principios de una ética clínica a una

bioética social para Chile. Revista Médica de Chile, 2008, 136, 1084-88.

2 León Correa FJ. Bioética, deliberación y salud pública. En: León Correa FJ y Sorokin P (Coord.) Bioética y Salud Pública en y para América Latina. Felaibe, Santiago de Chile, 2015.Pp. 9-15.

SALUD CENTRADA EN LA PERSONA: ASPECTOS FILOSÓFICOS Dr. Patricio Wagner Grau Doctor EN Medicina y Filosofía. Ex Decano del Colegio Médico del Perú. Ex Presidente de la Academia Nacional de Medicina. Profesor de Post Grado Universidad Ricardo Palma.

La persona (de personare resonar) es la expresión luminosa del ser (Max Scheler). Ella irradia la luz del ser y transforma su entorno en mundo (mundos = limpio). De allí su dignidad y el respeto (respícere = admirar, venerar) que inspira. Todos los seres del mundo poseen dos propiedades o atributos: el primero es la esencia (essere = ser), el segundo es la existencia (ex sístere). La esencia es una insistencia, un movimiento interior del ser, una profundización dentro del mismo ser, un poseerse plenamente. Así una roca insiste como roca y una planta, lo hace como

Page 13: Lima, 14 de Septiembre de 1999 · 2019-01-02 · Dr. Maximilian Cárdenas Díaz CONTENIDO Palabras del Director Pág. 1 • Artículos • ¿Debe el médico persuadir al paciente

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 2, DICIEMBRE DEL 2018

13

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

planta. La existencia alude a una salida del ser fuera de sí, una manifestación o expresión del ser al exterior, un estar (sistere) fuera de sí (ex). La roca y la planta existen como tales. El ser humano posee en exclusividad un tercer atributo, la trascendencia (trans = a través, scendere = subir, alzarse); vale decir, un elevarse a una dimensión superior. Este tercer movimiento es irreversible, se trata de una dimensión definitiva. Gracias a la transcendencia, el ser humano se hace persona, definitivamente y para siempre. Nada ni nadie puede quitarle esa superior categoría. Esa actividad transcendente se debe a su razón (ratio = medida) que viene a ser la medida de la transcendencia. La persona es el ser axiológico por excelencia y antonomasia. Es un verdadero dechado de valores. Sólo la persona es capaz de captar, asumir y expresar valores. Si bien los valores son objetivos, es decir, son objeto que están en el mundo, es la persona que al expresarlos los revaloriza y les confiere verdadero y permanente valor. La salud (salus = salvación) es un valor superior, es un Bien, fuente de plenitud del ser: determina que éste (el ser) logre ser plenamente, mientras más pleno sea el ser más bueno es. El ser se identifica con el Bien. EL Bien no es así sólo ético sino también ontológico. Un ser supremo (Dios) es asimismo Bien Supremo. La salud se incorpora así al ser y se identifica con él. No es un tener (tener salud) sino un elemento que pertenece a la propia esencia del ser humano personal: ser sano, ser saludable. Se trata de una tenencia que se esencializa. ÉTICA Y POLÍTICAS DE SALUD Dra. Silvia Pessah Ministra de Salud del Perú. Médico. Universidad Nacional de La Plata. Argentina;

Magister en Salud Pública. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Perú; Master en Biomedical and Health Informatics. Washington University. WA. USA; Especialista en Salud Pública (en curso). Israeli Medical Association. Ministerio de Salud de Israel.

Las políticas públicas en salud deben tener un equilibrio entre el bien individual y el bien colectivo, dándole una consideración estrictamente ética. Los riesgos y beneficios de éstas engloban las características de aquello llamado “buen gobierno”, mediante el establecimiento de prioridades para el bien colectivo. Dentro del buen gobierno, se entiende que los temas relevantes de atención de la salud no están excluidos de la generación de políticas públicas éticamente responsables dentro del marco de rendición de cuentas (¿en qué se gastó el presupuesto?), transparencia de la información (¿dar o no información sobre GBS?), conflictos de interés ( por ejemplo, las acciones conjuntas entre el gobierno y la industria farmacéutica), convenios internacionales (como el tratado de la Alianza para el Pacífico y el etiquetado frontal de alimentos), entrega de incentivos ( entrega de canasta PANTBC o incentivos para continuar tratamiento de tuberculosis), intervenciones compulsivas (como fumigaciones peri e intradomiciliarias contra el dengue) o reducción de las inequidades de salud (crear nuevos establecimientos de salud en lugares alejados). Entendiendo que las cargas versus los beneficios de las políticas públicas en salud deben ser, idealmente, equilibradas e implementadas de modo justo y equitativo; y mediante el logro de objetivos puntuales garantizar alcanzar los objetivos, cumpliendo con promesas y compromisos dentro de un marco de honestidad y transparencia, analizaremos algunos de los ejemplos acá sugeridos. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y LOS

Page 14: Lima, 14 de Septiembre de 1999 · 2019-01-02 · Dr. Maximilian Cárdenas Díaz CONTENIDO Palabras del Director Pág. 1 • Artículos • ¿Debe el médico persuadir al paciente

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 2, DICIEMBRE DEL 2018

14

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

DETERMINANTES DE LA SALUD Emilio La Rosa Rodríguez Médico-cardiólogo. Doctor en Antropología y Ecología Humana. Ex vicepresidente del Comité Internacional de Bioética de la UNESCO.

Los determinantes de la salud poseen un peso diferente en términos de morbi-mortalidad. Dicho peso ha sido analizado y cuantificado por Dever1, cuyo estudio demostró que la higiene de vida tiene un peso (43%), seguido de los determinantes biológicos (27%), el entorno físico y social (19%) y el Sistema de salud (11%). El hecho de que el estado de salud de la población tenga una relación estrecha con las desigualdades sociales y una menor relación con el acceso a la atención médica, debería ser el punto de partida para redefinir los objetivos de equidad. Esta redefinición debe también reflejarse en un desarrollo de la reflexión ética sobre este tema2. La preponderancia de los determinantes socio-medioambientales y el modo de vida no se ve reflejada en las políticas de salud. Aun hoy, se sigue privilegiando en términos de presupuesto, formación e investigación al Sistema de salud, especialmente a lo curativo, dejando de lado los otros determinantes. Es urgente redefinir las políticas tradicionalmente asociados con la equidad en salud. Las explicaciones tradicionales de la desigualdad en salud a menudo se centraron en factores biomédicos, dejando de lado los determinantes socio-ambientales, mucho más difíciles de detectar, controlar y cambiar, pero con mayor peso que el Sistema de salud en términos de prevención de la salud. El acceso universal a la atención de salud representa solamente el 20% de los años ganados en esperanza de vida en países que tienen este tipo de acceso. El 80% restante se debe principalmente a mejores condiciones de vida,

especialmente higiénicas. El acceso universal a la atención médica de calidad es una condición necesaria pero no suficiente para superar las desigualdades sociales y ambientales en salud. Referencias 1. G.E.A. Dever, “An Epidemiological model for health policy

analysis”, Socvial Indecators Research, 2,4, 1976, 453-466. 2. A. Puyol, ¿Quién es el guardián de nuestra propia salud?

Responsabilidad individual y social por la salud, Rev Esp Salud Pública 2014,88, p.1-12.

EL SISTEMA DE SALUD INGLÉS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Javier Oscar Salerno Llerena M.B., B.S., LRCP&S, Royal Colleges of Physicians and surgeons, Edinburgh y Glasgow. Internista, Emergenciólogo y Docente en el King´s College University Medical School; King´s College University Medical School e Imperial Cllege University Medical School de Londres.

La estrategia está dirigida a realizar la atención en un marco de trabajo multiprofesional y multidisciplinario, apoyado en los principios de equidad e inclusión que permite que cada profesional pueda aportar su saber buscando la solución del problema de salud identificado. Esto incluye la provisión y transformación de los servicios, el empleo de nuevos trabajadores que deberán adaptarse al nuevo escenario y la promoción de innovación. En vista de que el Reino Unido la medicina es socializada, la Responsabilidad Social del Sistema se diseña en respuesta a requerimientos legales inmersos en el Acta de Salud, marco legal que resume los Derechos Humanos y los Derechos de los pacientes. Lamentablemente, se ha denunciado en el sistema un cierto descuido en la atención de la población mayor a 50 años el cual se va acentuando a medida que avanza la edad del grupo poblacional objeto de la atención.

Page 15: Lima, 14 de Septiembre de 1999 · 2019-01-02 · Dr. Maximilian Cárdenas Díaz CONTENIDO Palabras del Director Pág. 1 • Artículos • ¿Debe el médico persuadir al paciente

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 2, DICIEMBRE DEL 2018

15

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

Asimismo, se han denunciado actitudes discriminatorias hacia las poblaciones menores de 25 años con una probabilidad dos veces mayor que en otros grupos de edad. Del mismo modo, se han denunciado actitudes discriminatorias hacia mujeres grávidas, las cuales pueden perder su trabajo por su condición de embarazo, particularmente aquellas provenientes de grupos étnicos minoritarios. Referencias: Office for National Statistics, 2015. Equality and Human Right Commission. National Health Service Business Service Authority 2017. ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD: UNA MIRADA DESDE LA ETICA Mario Rovere Ex_Vice-Ministro de Salud, Argentina. Ex_Consultor Regional de Desarrollo de Recursos Humanos OPS/OMS. Médico Sanitarista con Residencia en Salud Internacional en la OPS/OMS. Ex_Decano Organizador del Departamento de Salud y de la Carrera DE Medicina de la Universidad Nacional de la Matanza. Dirige actualmente la Maestría de Salud Pública DE LA Universidad Nacional de Rosario y es Co_Coordinador de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social.

Hace más de dos décadas escuché a Victor Penchaszadeh genetista creador del “índice de abuelidad” que permitió recuperar más de 100 nietos apropiados en la última dictadura de Argentina, afirmar que, en su perspectiva, el primer organizador de la bio_ética debería ser el propio derecho a la salud. Halfdan Mahler dedicó todos sus esfuerzos posteriores a su fructífero paso por la OMS a alertar que la Atención Primaria no es un fin en sí mismo sino un medio para alcanzar la Salud para Todos.

Encuentro aquí el nudo que propone el título de esta contribución intentando profundizar en el concepto de ética, derecho y equidad, o equidades en plural, por donde percibo que se puede operativizar el derecho a la salud. Entiendo a la equidad como un concepto jurídico que puede traducirse como “el perfeccionamiento de lo que es justo” e identifico que hay tres equidades que construyen el derecho a la salud: i). la equidad en el acceso a servicios de salud de capacidad resolutiva acorde al estado de necesidad, ii). La equidad en la protección y / o en la no exposición a riesgos evitables y, iii). La equidad en el acceso a la información pertinente y a la consecuente toma de decisiones informada sobre la salud propia, de su familia y de su comunidad. Cuatro décadas después hemos avanzado en algunas dimensiones y hemos retrocedido en otras, pero tenemos un caudal de conocimientos como para comprender en que territorios, con que contendientes, con que aliados y bajo la influencia de que factores se dirimen los conflictos y se sientan los pilares para una meta civilizatoria sustentable que no deje a nadie atrás. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y PROMOCIÓN DE LA SALUD. UNA MIRADA DESDE LA ÉTICA Alfonso Mendoza F. Ex_Profesor del Dpto. de Psiquiatría y Miembro Fundador del Instituto de Ética en Salud de la UNMSM. Magíster en Ciencias Familiares y Sexológicas por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Ex_Presidente del Comité de Vigilancia Ética y Deontológica del Consejo Nacional del Colegio Médico del Perú.

Los derechos fundamentales de la persona humana comprendían todas aquellas reivindicaciones y exigencias que desde la ética ha ido haciéndose la humanidad a través de su historia. Hoy se reconoce que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le

Page 16: Lima, 14 de Septiembre de 1999 · 2019-01-02 · Dr. Maximilian Cárdenas Díaz CONTENIDO Palabras del Director Pág. 1 • Artículos • ¿Debe el médico persuadir al paciente

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 2, DICIEMBRE DEL 2018

16

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar y la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”. Cumplir esta exigencia moral, dada la complejidad de los procesos de salud_ enfermedad, demanda crear las condiciones para el libre desarrollo de la personalidad y la realización colectiva, aspiración que pasa por la reducción de la pobreza, el respeto a la dignidad de la persona humana y sus derechos fundamentales, sin discriminación alguna, la preservación del medio ambiente, entre otras, actuando vigorosamente sobre los determinantes sociales de la salud haciendo posible así un acceso oportuno e igualitario al servicio de la salud, capaces de brindar un cuidado, integral, seguro y de calidad. Tal exigencia, que compromete a individuos, grupos e instituciones es lo que se denomina responsabilidad social. Desde esta perspectiva la promoción de la salud tiene una alta prioridad. Las personas saludables pueden aportar su energía y creatividad en la transformación de la sociedad, asumiendo a consciencia sus responsabilidades cívicas contribuyendo así al logro de un clima de bienestar, orden y seguridad social que, a su vez, enriquece las posibilidades de realización personal; en un proceso de retroalimentación sistémico. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE: CAMBIO CLIMÁTICO, POLUCIÓN Y SALUD César Cabezas Médico Infectólogo Tropicalista. Instituto Nacional de Salud. Profesor, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Academia Nacional de Medicina (ANM). El conflicto es inherente a la vida, es una característica natural e inevitable de la existencia humana y de la interacción social. En el Perú, durante el año 2017, habián176 conflictos sociales, de los cuales el 69% eran socio ambientales y de ellos 65% relacionados a la minería y 13% a hidrocarburos. El conflicto social es un proceso

complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios y esa contradicción puede derivar en violencia1. Lo descrito es la resultante de que no se cumplen a cabalidad las normas existentes. Es ampliamente aceptado que los conflictos están asociados a la ausencia del Estado, la exclusión, la pobreza y la percepción de amenaza ante la expansión de las industrias extractiva. Igualmente, vinculados a desigualdades económicas, sociales, políticas o culturales, o en una combinación de varias de estas. En este contexto la preocupación por el medioambiente se ha convertido en uno de los temas estratégicos de los gobiernos y las empresas de manera que en la actualidad se habla cada vez más de responsabilidad social ambiental como una serie de acciones y esfuerzos que llevan a cabo las empresas para compatibilizar sus actividades comerciales y corporativas con la preservación del medio ambiente y de los entornos en lo que operan. En el Perú existe una política ambiental que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; así como el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, la protección y la recuperación del medio ambiente y de sus componentes, y la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de manera responsable, congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona, aunque está aún en construcción, comprende también actores diferentes al estado2,3, que de apoyarse mutuamente evitarían la persistente conflictividad social. Así como las normas son importantes para que la responsabilidad social con el medio ambiente sea una realidad, es también importante considerar la formación e influencias personales y sociales4,

Page 17: Lima, 14 de Septiembre de 1999 · 2019-01-02 · Dr. Maximilian Cárdenas Díaz CONTENIDO Palabras del Director Pág. 1 • Artículos • ¿Debe el médico persuadir al paciente

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 2, DICIEMBRE DEL 2018

17

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

tanto en los integrantes de las empresas, del Estado y de la sociedad misma. Referencias 1.- DEFENSORÍA DEL PUEBLO Adjuntía para la Prevención de

Conflictos Sociales y la Gobernabilidad REPORTE DE CONFLICTOS SOCIALES N° 166 Diciembre 2017 Citado el 28 de octubre 2018, disponible en: https:7 / www.defensoria.gob.pe/wp_content/uploads/2018/07/Reporte-Mensual-de-Conflictos-Sociales-N-166-Diciembre.2017.pdf.

2.- Política Nacional del Ambiente. DS-012-2009-MINAM,22/05/2009

3.- Pulgar Vidal, Manuel. Responsabilidad social y política ambiental: complementariedades y retos, Citado el 28 de octubre 2018, disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe /index.php/derechopucp/articleFile/3026/2884.

4.- Gifford R, Nilsson A. Personal and social factors that influence pro-environmental concern and behaviour: a review. Int J Psychol. 2014 Jun; 49 (3): 141-57.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Ronald Vargas Director Médico.

Pfizer Perú & Bolivia. Una contribución remarcable al concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) provino del Comité para el Desarrollo Económico (CED) en su publicación de 1971: Social Responsibilities of Business Corporations, que definió las bases de una nueva relación entre la sociedad y las empresas, y las nuevas responsabilidades sociales de las últimas1 ¿Cuál es la diferencia entre Filantropía y Responsabilidad Social Corporativa? La filantropía, a menudo de define como el uso de la riqueza para lograr un cambio social. Un “filántropo” es un poco como un capitalista de riesgo en el sector sin fines de lucro; toma la decisión de invertir una parte de su riqueza para lograr un cambio social en algo en lo cual cree.

Para las empresas de todos los tamaños que participan en RSC (no se limita solamente a las empresas corporativas, como su nombre podría sugerir, les interesa participar más que simplemente dar dinero.2 La RSC es cada vez más importante para las empresas farmacéuticas multinacionales, pero la compresión de la variedad de estrategias de RSC empleadas y sus efectos es aún incipiente. Existe la necesidad de: (i) desarrollar definiciones más estandarizadas de RSC en salud (ii) índices para monitorear estrategias de RSC y su efecto en la salud pública y (iii) realizar más estudios a nivel país que investiguen cómo la RSC se relaciona con los sistemas nacionales de salud. REFERENCIAS: 1.- Archie B Carroll (2008). “A History of Corporate Social

Responsibility: Concepts and Practices”. In Andrew Crane, Abigail McWilliams, Dirk Matten, Jeremy Moon & Donald Siegel (eds.) The Oxford Handbook of Corporate Social Responsibility. OxfordUniversity Press, 19-46. Disponible en:https://www.theceomagazine.com/business/philantropy/philantropy-vs-corporate-social-responsibility/. (Accesado en 16- Octubre-2018.)

2.- Droppert and Bennett. Globalización and Health 2015; 11:15.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA ESCENARIO INTERNACIONAL DEL ACCESO A LOS MEDICAMENTOS Rubén Espinoza Médico Cirujano, Magíster en Administración en Salud, Especialista en Salud Internacional; Jefe del Departamento Académico de Salud Pública, Administración y Ciencias Sociales, UPCH.

El medicamento y el mercado farmacéutico tienen características particulares, es considerado bien social económico. Para productores, comercializadores e instituciones públicas o

Page 18: Lima, 14 de Septiembre de 1999 · 2019-01-02 · Dr. Maximilian Cárdenas Díaz CONTENIDO Palabras del Director Pág. 1 • Artículos • ¿Debe el médico persuadir al paciente

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 2, DICIEMBRE DEL 2018

18

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

privadas vinculadas al sector productivo, el medicamento es un bien económico; para las vinculadas a sectores sociales, el medicamento es un bien social; y para la población es la diferencia entre la vida, la discapacidad o la muerte. Para la salud pública, el medicamento es un bien social con alta externalidad positiva, siempre que se consuma apropiadamente. Puede tener alta externalidad negativa si no es accesible. Las políticas de medicamentos consideran al acceso como un pilar3. La Declaración Universal de Derechos Humanos4 y el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales5 reconocen derechos en individuos y genera obligaciones para los Estados, dentro de las cuales está el acceso a medicamentos esenciales. En el Perú se han implementado iniciativas para mejorar el acceso a medicamentos esenciales con diferentes resultados. Lograr esta meta depende de decisión política firme y sostenida del estado6. Existen propuestas que plantean la responsabilidad de los productores farmacéuticos y otras partes involucradas, en el acceso limitado a los medicamentos esenciales y, por lo tanto, el rol que pueden jugar en la solución del problema7 8 9 _________________________________ 3.- Hogerzeil, Hans (2006). Medicinas esenciales y derechos

humanos ¿Qué pueden aprender uno del otro? Lima: Oficina de Coordinación AIS LAC

4.- Declaración Universal de los Derechos Humanos.Art.25.1 5.- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales. Art. 12.2.los indicadores para comprobar el cumplimiento del ejercicio al derecho a la salud corresponden a cinco áreas que usualmente se ven sujetas a discriminación e inequidad: a9 salud sexual y reproductiva; b9 cuidados de salud y mortalidad infantil; c9 entorno ocupacional y natural; d9 prevención, tratamiento y control de enfermedades; y e9 acceso a servicios de salud y a medicamentos esenciales (Hogerziel&Mirza, 2011).

6.- Ministerio de Salud del Perú, Lineamientos de Política Nacional de Medicamentos, Diciembre del 2004

7.- Hunt, Paul & khosla, Rajat (2010). Are drug companies living up to their human rights responsibilities? The

perspective of the former United Nations Special Rapporteur (2002-2008). Plos Medicine, vol. 7 n| 9 e 1000330.

8.- Lee, J.Y. & Hunt, P. 2012). Human rights responsibilities of pharmaceutical companies in relation to acces to medicines. The Journal of Law, Medicine & Éthies, vol.40, no, 2, pp.22º-33

9.- Gruskin, Sofía & Raad, Zyde (2010). Are drug companies living up to their human rights responsibilities? Moving toward assessment. PLOS Medicine, vol 7, no 9, e1000310

CONSIDERACIONES ÉTICAS EN LA ATENCIÓN SANITARIA AL INMIGRANTE José Carlos Palomino Licenciado en Medicina y Cirugía. Facultad de Medicina – Universidad de Salamanca. Doctor en Medicina y Cirugía – Universidad de Salamanca Cónsul del Perú en Salamanca, España

El fenómeno de la inmigración supone afrontar situaciones complejas tanto para los inmigrantes como para la sociedad de acogida. Esto supone tolerar y aprender a manejar la incertidumbre y el pluralismo cultural que produce la llegada de extranjeros. Estamos ante un hecho humano que tiene gran repercusión social que nos encamina hacia nuevas pautas de comportamiento. Por estas razones debemos tener muy presentes las recomendaciones de “La Comisión Mundial de Migraciones Internacionales” (ONU): 1) Los inmigrantes tiene la posibilidad de elegir dónde van, dar este paso con seguridad, dentro de una legalidad y con una valoración de sus capacidades laborales; 2) Reconocer que la aportación económica que suponen las remesas de la inmigración a sus países de origen, triplica con mucho las ayudas oficiales al desarrollo; 3) Los estados de acogida deben luchar de forma coordinada contra las irregularidades administrativas; 4) Se debe integrar al inmigrante, pero hay que ser conscientes de que serán las segundas o terceras generaciones las que desdibujarán la separación interétnica; 5) Todo proceso jurídico relativo a la inmigración debe ser eficaz; 6) Las políticas migratorias deben ser

Page 19: Lima, 14 de Septiembre de 1999 · 2019-01-02 · Dr. Maximilian Cárdenas Díaz CONTENIDO Palabras del Director Pág. 1 • Artículos • ¿Debe el médico persuadir al paciente

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 2, DICIEMBRE DEL 2018

19

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

internacionales (multilaterales), con el fin de conseguir ordenar el flujo de inmigrantes, evitando situaciones de abuso y explotación, tanto en lo que se refiere a las leyes como a las actuaciones policiales. En lo que respecta a la ética médica, tomando como referencia dichas recomendaciones, se hace necesario reflexionar sobre el fenómeno de la inmigración con el fin de abordarlo dentro los principios de “Justicia, Beneficencia, Autonomía y No maleficencia “, reforzado por los cánones de la Bioética moderna. La que nos llevaría a los médicos en la tarea de dar respuesta a los nuevos desafíos que plantean las ciencias de la salud y de la vida, por la vía de ofrecer instrumentos de diálogo para construir consensos y clarificar divergencias. REFERENCIAS: 1.- Naciones Unidas, Asamblea General: Migración

internacional y desarrollo. Informe del Secretario General. (65 periodo de sesiones, Tema 22c) del programa provisional Globalización e interdependencia. A/65/203).2010. HTTPS: WWW.IOM.INT/ jahia/ webdav/ shared/ shared/ policy_ and research /un/65/ A-65_203_S.pdf.

2.- Altisent Trota, R., Martín Espíldora, M. N. y Serrat moré, D.: Ética y Medicina de Familia. En: Martín Zurro, A., Cano y Perez, J., F., Gené Badia, J. (eds): Atención, Primaria, Principios, Organización y métodos en Medicina de Familia, 7a Edición Elsevier, Student consult, 2015.

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EJERCICIO PROFESIONAL DEL MÉDICO CIRUJANO EN LA ACTUALIDAD Dr. Daniel Enrique Haro Haro Vicedecano Nacional C.M.P; Ex-Presidente Sociedad Peruana de Oftalmología; Academia Peruana de Cirugía.

El ejercicio de la profesión del médico-cirujano desde tiempos remotos se basa en los valores: humanismo, prudencia, solidaridad y confidencialidad que en la actualidad se están perdiendo debido a los sistemas de salud agobiantes y al avance incontenible de la ciencia y

tecnología que lamentablemente no está al alcance de todos los peruanos. El Colegio Médico del Perú tiene dentro de sus fines el de velar porque el ejercicio de la profesión y la vida de las instituciones médicas se desarrollen de acuerdo a la doctrina y las normas del Código de Ética y Deontología, a fin de favorecer la promoción de la salud. Se revisa los conceptos básicos de la responsabilidad en el ejercicio profesional, mencionando algunos antecedentes históricos universales y nacionales en relación a la responsabilidad profesional y a las causas de la mala atención de salud, a las clases más necesitadas y los posibles casos de mala praxis, sus implicancias en los medios de comunicación, las denuncias al Colegio Médico y los problemas judiciales que acarrean. Finalmente se discute lo que debemos hacer para mejorar la salud a fin de conseguir mejores condiciones de vida, reduciendo la pobreza, el analfabetismo y suprimiendo la marginación y la exclusión. Bibliografía:

1. López Meza, M.: “Tratado de responsabilidad Médica” Editorial Legis, Buenos Aires. 2007.

2. Rodríguez López, P.: “Responsabilidad Médica y Hospitalaria” Editorial Bosch Madrid. 2004.

3. Fernández Sessarego, C.: “La Responsabilidad Civil del Médico y el Consentimiento Informado” Editorial Montivenza, Lima. 2011.

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN INVESTIGACIÓN EN SALUD Dr. Gerardo Ronceros Medrano Decano de la Facultad de Medicina, UNMSM Presidente de ASPEFAM. El avance de la ciencia y la tecnología ha permitido

Page 20: Lima, 14 de Septiembre de 1999 · 2019-01-02 · Dr. Maximilian Cárdenas Díaz CONTENIDO Palabras del Director Pág. 1 • Artículos • ¿Debe el médico persuadir al paciente

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 2, DICIEMBRE DEL 2018

20

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

que el ser humano no solo haya mejorado sus condiciones de vida, sino que sea capaz de propiciar cambios en el mundo a partir del avance tecnológico. A través de la ciencia, el ser humano ha podido materializar lo que se crea en su imaginación, y creado nuevos avances tecnológicos producto del conocimiento, que a su vez es fruto de la actividad científica y tecnológica. Por tanto, el conocimiento es el principal insumo de la sociedad, por medio del cual se construye, se aporta y se plantean soluciones a las problemáticas de la humanidad. En la actualidad, el accionar de un científico es más regulado que en épocas pasadas, más aún si se toma en cuenta que el bienestar, la riqueza, el poder, la salud e incluso la autonomía de una nación dependen de la investigación científica, y esta es la fuente que alimenta las ciencias aplicadas y las tecnologías. La ciencia y la tecnología deben ser, hacer y sentir el servicio a la humanidad a través de una constante búsqueda de soluciones a los problemas que la aquejan. Asimismo, debe divulgar sus hallazgos, demostrando, en cada una de sus prácticas, una responsabilidad social, fundamentada en un código de ética que controle la conducta del investigador. Bajo el marco de responsabilidad social de la ciencia existen múltiples aseveraciones, según lo expresado por Schrader (2007), según el cual no se deberán realizar investigaciones científicas que: * Pongan en riesgo a las personas * Violen las normas de libre consentimiento * Conviertan recursos públicos en ganancias

privadas. * Propicien la participación involuntaria. * Violen el anonimato y la confiabilidad. Para Núñez (2004), el papel creciente de la ciencia en la vida social ha colocado en primer plano la cuestión de la responsabilidad social de los

científicos. La ciencia, sin lugar a duda, está vinculada al contexto social, por lo que no solo es un asunto de científicos preocupados por el conocimiento, sino también por sus efectos. Por tanto, el científico siempre deberá normar su actuación pensando en los impactos que se puedan generar producto de sus investigaciones y deberá plantearse objetivos sociales, más allá de ganancias o reconocimientos individuales, con la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social de las tecnologías; en otras palabras, deberá actuar con responsabilidad social. En los momentos actuales, en que las universidades y centros de educación superior influyen en la sociedad, debe sumarse al papel de formación la investigación científica y la responsabilidad social, como factores de pertinencia en la educación superior. Las universidades son las responsables de formar a la gran mayoría de profesionales de un país, por lo tanto, su primera respuesta ante la sociedad debe ser educar jóvenes con un alto nivel de conocimientos, capaces de responder a los desafíos actuales con un alto nivel de conciencia de los problemas sociales. Asimismo, deben reflexionar sobre sus relaciones con el entorno, realizar un análisis de su gestión como universidad al planear y ejecutar programas y proyectos que eleven el nivel científico de sus estudiantes, así como programas sociales que den respuesta a las demandas de la sociedad. No se puede hablar de sociedad del conocimiento cuando existen necesidades básicas que necesitan respuesta. En este sentido, las instituciones de educación superior tienen mucho que contribuir, puesto que son los actores de la sociedad que más acostumbrados están a los desafíos, y quienes deberían incluir dentro de sus objetivos académicos impulsar la investigación científica y promover la responsabilidad social. En este contexto, la pertinencia social universitaria

Page 21: Lima, 14 de Septiembre de 1999 · 2019-01-02 · Dr. Maximilian Cárdenas Díaz CONTENIDO Palabras del Director Pág. 1 • Artículos • ¿Debe el médico persuadir al paciente

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 2, DICIEMBRE DEL 2018

21

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

fue uno de los importantes temas que se abordaron en la Conferencia Mundial de Educación Superior, desarrollada por la Unesco (2009), donde se expresó que: "Las instituciones de educación superior deben brindar a los estudiantes la posibilidad de desarrollar plenamente sus propias capacidades con sentido de responsabilidad social, educándolos para que tengan una participación activa en la sociedad democrática y promuevan los cambios que propiciarán la igualdad y la justicia", especialmente si se considera que la universidad es el eslabón entre la sociedad y las empresas. En el marco de dicha conferencia, se planteó también que dentro de las funciones de la educación superior está promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación y como parte de los servicios que ha de prestar a la comunidad, así como proporcionar las competencias técnicas adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de las sociedades, al fomentar y desarrollar la investigación científica y tecnológica a la par de las ciencias sociales, las humanidades y las artes creativas. Importantes organismos como la Unesco y la CEPAL reconocen que el desarrollo económico de una sociedad está ligado a las capacidades y competencias que posean sus habitantes. En ello, cumplen un papel fundamental las instituciones de educación superior, más aún con los cambios originados por el progreso económico y científico que se aprecia en la actualidad. Según Núñez (2007), la función de las instituciones de investigación científica tiene que estar necesariamente ligadas a las instituciones de enseñanza superior. Esto se lograría a través de intercambios que permitirán potenciar los conocimientos adquiridos en las aulas, aunque en muchos de los casos o resulta difícil, dada la carencia de instituciones de investigación y desarrollo.

En tal virtud, resulta fundamental que se tome conciencia de la importancia que tiene promover la investigación científica y la responsabilidad social. Actualmente se está experimentando una transformación en el campo educativo, y se ha dejado atrás la creencia de que el único papel de la universidad consiste en la transferencia de conocimiento. Esa visión ha cambiado, el papel de las universidades en el país es más reconocido, por tanto, sus actividades deben demostrar que están más vinculadas al servicio del ser humano, de su realización personal, progreso ético, desarrollo profesional y vinculación solidaria con los intereses colectivos. RESPONSABILIDAD ÉTICA Y SOCIAL E INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA Elizabeth Silvestre Espinoza Vicerrectora de Investigación – USAT Doctora en Meteorología con grado de Ph. D Miembro del Steering Committee, Internacional Network for Goverment Science Advice for Latin America (INGSA-LAC).

El concepto básico de I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación) considera que la actividad de investigación debe generar el desarrollo de la sociedad, innovando en las áreas necesarias. En tal óptica, la investigación debe fundamentalmente apoyarse en la ética y perseguir como resultado principal resolver los problemas de la población, así como proporcionar calidad de vida. En este sentido, la investigación universitaria debe desarrollar una cultura ética de trabajo investigativo que involucre tanto al investigador principal, al equipo de investigación e, incluso, al soporte administrativo. Desde el punto de vista de su responsabilidad social y para cumplir con su rol propulsor de contribuir al desarrollo del país, es importante que la universidad defina sus líneas prioritarias de investigación considerando al trinomio Academia-Empresa-Gobierno. En tal proceso deben tomarse en cuenta las prioridades del Gobierno, los requerimientos de las empresas y

Page 22: Lima, 14 de Septiembre de 1999 · 2019-01-02 · Dr. Maximilian Cárdenas Díaz CONTENIDO Palabras del Director Pág. 1 • Artículos • ¿Debe el médico persuadir al paciente

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 2, DICIEMBRE DEL 2018

22

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

las necesidades de la población, de modo tal que las áreas escogidas permitan focalizar la acción en los problemas que obstaculizan el desarrollo colectivo para, luego de resolverlos y utilizando la innovación como herramienta, se genere el desarrollo de la sociedad y se le proporcione calidad de vida. Conclusión. La investigación universitaria, llevada a cabo con responsabilidad ética y social, es un instrumento poderoso para el desarrollo y bienestar de los pueblos. Bibliografía 1. Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –

CONCYTEC 2016 2. Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -

CONCYTEC-2013 3. Ley Universitaria 30220

EL VALOR SOCIAL COMO REQUISITO DE LA EVALUACIÓN ÉTICA EN INVESTIGACIÓN MC Cergio Alberto Espejo La Rosa Médico Especialista en Medicina Integral y Gestión en Salud por UNMSM Formación en el Programa de Epidemiología de Campo por el MINSA, PREC III Maestría en Bioética por la Universidad Antonio Ruíz de Montoya, candidato a magister.

No cabe duda que el objetivo principal de la investigación científica en salud es generar conocimiento generalizable, sin embargo, la justificación fundamental para ello es que estas investigaciones tengan un valor social y validez científica. El valor social como requisito ético para la investigación relacionada a la salud con seres humanos, incluida la investigación con muestras de tejidos o datos humanos está dirigido al uso responsable de recursos limitados y reducir al mínimo la posibilidad de explotación, con el fin de asegurar que los sujetos de investigación sean tratados con respeto mientras contribuyen al bien social. Este valor, representa un juicio sobre la importancia social, científica o clínica de la

investigación. La investigación debe evaluar una intervención que conduzca a mejoras en la salud o al bienestar de la población, realizar un estudio preliminar para desarrollar una intervención o probar una hipótesis que pueda generar información importante acerca de la estructura o la función de los sistemas biológicos humanos, aunque tal información no tenga ramificaciones prácticas inmediatas. Debe considerar los siguientes tres factores: la calidad de la información que ha de producirse, su pertinencia para abordar problemas de salud importantes, y su contribución a la formulación o evaluación de intervenciones, políticas o prácticas que promuevan la salud de la persona o la salud pública. La importancia de esta información puede variar de acuerdo con la importancia de la necesidad de salud, la novedad y los méritos previstos del enfoque, las bondades de los medios alternativos para abordar el problema entre otras consideraciones. Bibliografía 1. María Bernardita Portales, Patricio Michaud, Sofía P. Salas,

Juan Pablo Beca. Formas de Revisión Ética de Proyectos de Investigación Biomédica. Rev Med Chile 2017; 145: 386-392.

2. David Wendler, Ph.D., Department of Bioethics NIH Clinical Center. Ethical Considerations in Clinical Trials: 8 Principles Framework. Presentación en CMP, 01 y 02 Agosto 2016.

3. CIOMS 2016, traducción en español 2017 "Pautas Éticas Internacionales para la Investigación relacionada con la Salud con Seres Humanos".

4. Fernando Lolas S, Álvaro Quezada S. PAUTAS ÉTICAS DE INVESTIGACIÓN EN SUJETOS HUMANOS: Nuevas Perspectivas. OPS/OMS 2003.

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CENTRADAS EN LA PERSONA Oscar Cluzet Parga Miembro Titular de la Academia Nacional de Medicina de Uruguay Presidente de la Red Latinoamericana de Medicina Centrada en la Persona Magíster en Bioética.

Page 23: Lima, 14 de Septiembre de 1999 · 2019-01-02 · Dr. Maximilian Cárdenas Díaz CONTENIDO Palabras del Director Pág. 1 • Artículos • ¿Debe el médico persuadir al paciente

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 2, DICIEMBRE DEL 2018

23

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

El objetivo de esta presentación es el de desarrollar el concepto de la Responsabilidad Social (RS) sobre bases éticas y desde la perspectiva de la persona. Esta perspectiva resulta inferida a punto de partida de los reconocidos lineamientos de la Medicina Centrada en la Persona (MCP)1. Los antecedentes doctrinarios de referencia se hallan constituidos por las sucesivas Declaraciones sobre Derechos Humanos (DDHH) de la UNESCO, particularmente aquella del año 2005, la cual pone énfasis en su artículo 14, que insta a fomentar el acceso de las personas a los Determinantes Sociales de la Salud. La inevitable tensión de paradigmas de Callahan2, entre los DDHH, los recursos y la justicia social, debe ser considerada al definir las prioridades en la planificación de cualquier sistema de salud. Se establecen las relaciones entre hechos, valores y deberes3, sustentando la RS desde el mundo de los valores, analizando sus vínculos con la vulnerabilidad, la equidad, la dignidad de la persona y los DDHH. Se fundamenta la dignidad humana no solo desde lo ontológico sino sobre la autonomía de la persona4, que expresa así su capacidad moral, fundamento último de los DDHH. Se propone conformar a la Asistencia Social Centrada en la Persona (AS-CP) como una Organización Éticamente Inteligente, cuya función básica es el cuidado de las personas, la Sociedad y el Medio Ambiente. Finalmente, se estructuran los lineamientos básicos de un Programa de RS, basada en su estricta correspondencia con los principios rectores de la AS-CP, extrapolados desde la MCP. REFERENCIAS 1. MEZZICH, JE and PERALES, A: Atención clínica centrada

en la persona: principios y estrategias. Rev. perú. med. exp. salud publica 2016, vol.33, n.4 [cited 2018-07-14], pp.794-800. Accesible el 6 de octubre 2018 desde: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342016000400026&lng=en&nrm=iso

2. Callahan D: La inevitable tensión entre igualdad, calidad y los derechos de los pacientes. 101106. En: Bioética y cuidado de la salud. Equidad, calidad, derechos.

OPS/OMS: Serie Publicaciones del Programa Regional de Bioética. 2000.

3. GRACIA D: Fundamentos de Bioética. Madrid. Triacastela. 619 pp. 2008.

4. PICO DELLA MIRANDOLA G: Discurso sobre la dignidad del hombre. REVISTA UNAM. Revista Digital Universitaria. 1 de noviembre 2010. Vol 11, N° 11. ISSN 1067-6079.

NOTICIAS En el día de la Medicina Peruana el Congreso de la República le otorgó el Diploma de Reconocimiento a nuestro Director y Editor del Boletín Dr. Salomón W. Zavala Sarrio en mérito a su exitosa carrera como Médico y Docente.

El Instituto de Ética en Salud Felicita a su integrante Magíster Martha Martina Chávez por obtener el grado de Doctor.

El miércoles 12 de diciembre del presente, a horas 11:00 am en el Auditorio del Anfiteatro de Anatomía del DA Ciencias Morfológicas se realizó

Page 24: Lima, 14 de Septiembre de 1999 · 2019-01-02 · Dr. Maximilian Cárdenas Díaz CONTENIDO Palabras del Director Pág. 1 • Artículos • ¿Debe el médico persuadir al paciente

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 2, DICIEMBRE DEL 2018

24

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

la Ceremonia de Reconocimiento a los Estudiantes de la Escuela Profesional de Medicina Humana, quienes ocuparon el Primer Lugar en el Examen Nacional de Medicina – ENAM 2018 y a los primeros alumnos de la Promoción de Medicina Humana 2018.

En la ciudad de Lima el 14 y 15 de diciembre se realizó el Primer Encuentro Peruano de Medicina Centrada en la Persona cuyo tema principal del evento fue Hacia la construcción latinoamericana del cuidado integral de salud centrado en las personas.

La Facultad de Medicina a través de la Oficina de Calidad Académica y Acreditación (OCAA), en el marco de la Implementación del Sistema de Gestión de la Calidad, aprobado con RD N° 1430-D-FM – 2018, convocó al I CONCURSO PREMIO A LA CALIDAD 2018, resultando el ganador del concurso el Equipo de Tecnología Médica liderado por el Mg TM Luis Frank Bernal Quispe, miembro del Instituto de Ética en Salud, por el Proyecto: Logro de competencias a través de simulación virtual.

La oficina de Educación Virtual (OEV) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el marco de la Ceremonia de clausura del Año Académico 2018, reconoció al Mg Luis Frank Bernal Quispe miembro del Instituto de Ética de la Facultad de Medicina por el Uso de las diferentes Herramientas de la Plataforma Virtual en el desarrollo de su labor Académica.

CONFERENCIAS El día lunes 26 de noviembre a las 11 am el Dr. Héctor Pereyra Saldívar dictó la conferencia “Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2018” llevada a cabo en el Auditorio Máxime Kuczynski-Godard del Departamento Académico Medicina Preventiva y Salud Pública.

Page 25: Lima, 14 de Septiembre de 1999 · 2019-01-02 · Dr. Maximilian Cárdenas Díaz CONTENIDO Palabras del Director Pág. 1 • Artículos • ¿Debe el médico persuadir al paciente

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

BOLETÍN INSTITUTO DE ÉTICA EN SALUD

ISBN: AÑO 2, N° 2, DICIEMBRE DEL 2018

25

http://medicina.unmsm.edu.pe/etica/

LIBROS Ética Social para el desarrollo moral de las instituciones educacionales y de salud. El Dr. Pedro Ortiz en este ensayo plantea la moralización no solo del hombre como persona, sino de la sociedad en su conjunto, “en el marco de su teoría neurobiológica del desarrollo moral del hombre” como lo enfatiza Perales (2007) en el prólogo del libro.

¿Génesis por segunda vez? Dr. Salomón W. Zavala Sarrio

Esta es una de las formas de abordar el problema, vinculado a una fe religiosa sin negar que haya

otra explicación. La lectura de los versos paralelos se realiza alternando un verso de cada columna. Paráfrasis de la Biblia Nueva Traducción Viviente Génesis 1 En el principio Dios creó los cielos y la tierra y separó la luz de la oscuridad y los llamó “día” y “noche”.

Y apareció el hombre y decidió que requería más luz para mantener la producción.

Y Dios separó las aguas de los cielos de las aguas de la tierra Y llamó al espacio “cielo”.

Y apareció el hombre e inventó las aeronaves para invadir el espacio.

Y Dios juntó las aguas para que apareciera la tierra seca y creó la vegetación con semillas y frutos.

Y apareció el hombre y vertió sus aguas servidas en el mar y creó los transgénicos.

Y Dios creó los astros del cielo el sol, la Luna y las estrellas.

Y apareció el hombre y pisoteó la luna y trató de conquistar Marte

Y Dios creó los animales que habitan los mares y las aves del cielo y les mandó multiplicarse.

Y apareció el hombre y lanzó sus redes de arrastre y taló árboles y nidos.

Y Dios creó los animales del suelo domésticos, salvajes y pequeños todos con sus crías.

Y apareció el hombre y creó las corridas de toros y la caza por deporte.

Y Dios creó al hombre varón y hembra los creó y les dijo que administre Sabiamente su creación

Y apareció el hombre y entendió en vez de a Administración: “Destrucción, explotación”.

Y Dios vio que era bueno

Y al hombre no le importó y quemó estos versos con los combustibles fósiles.

¿Necesita el hombre un nuevo génesis?