lignum-144

92
• Entrevista: Jorge Matte habla de Papeles Río Vergara • Nuevo seguro para plantaciones forestales. • Actualizaciones en construcción de caminos • RSE en la industria forestal Año 23 Nº 144 Noviembre 2013 www.lignum.cl Mercado de las astillas Escenario mundial EDICION ESPECIAL EXPOCORMA 2013 PARA

Upload: trou

Post on 29-Dec-2015

75 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: LIGNUM-144

TPI-NOVIEMBRE 2013-4.indd 1 14-10-13 17:57

•Entrevista:JorgeMattehabladePapelesRíoVergara

•Nuevoseguroparaplantacionesforestales.

•Actualizacionesenconstruccióndecaminos

•RSEenlaindustriaforestal

Año23Nº144Noviembre2013www.lignum.cl

Mercado de las astillas

Escenario mundial

EDICION ESPECIAL

EX

PO

CO

RM

A

2013

PArA

O 2

3 -

LIG

NUM

144

No

vie

mb

re2

013

Page 2: LIGNUM-144

Calidad en raleo y CoseCha meCanizadaLa experiencia adquirida en Los úLtimos 22 años en chiLe, nos ha permitido ser una empresa prestadora

de servicios con un aLto niveL productivo preocupados por eL medio ambiente y La seguridad de nuestros trabajadores, desarroLLando una actividad eficiente y ecoLógica con estándares europeos.

Modelos harvester ProsIlva 810,

una MáquIna forestal efIcaz y ágIl.

Características:

• Tracción a las 4 rue-das continua, no daña la naturaleza durante la conducción.

• Transmisión de con-ducción totalmente hidrostática 145 kN.

• Neumáticos grandes combinados con un radio de giro pequeño 700/55 x 33.

• Altura del suelo al chassis de 600 mm

• Centro de gravedad optimo

• Múltiples posibilida-des de cabezales y plumas

• Cabina del operario segura y moderna

• Ambiente de trabajo de primera calidad

• Ergonomía y visibili-dad excelente

• Aire acondicionado semi-automático de serie

Modelos harvester ProsIlva 910, una MáquIna forestal que se desPlaza en la naturaleza de una Manera

IncreíbleMente lIgera.Características:

• Transmisión de conducción totalmente hidrostática 165 kN.

• Superficie de contacto con hundimiento de 8 cms

• Eslabones de 800 mm: 7m

• Orugas que soportan mucho peso

• Rieles de las orugas se inclinan hacia delante y los lados según el terreno

• Orugas con eslabones doblados, eliminación de huellas

• Uso de la máquina su-pera las 5.000 horas al año en condiciones extremas

• Múltiples posibilida-des de cabezales y plumas

• Cabina del operario segura y moderna

• Ambiente de trabajo de primera calidad

• Ergonomía y visibili-dad excelente

• Aire acondicionado semi-automático de serie

GREMO 1050F ES UNA vERSióN MEjORAdA dEl ExiTOSO CARGAdOR 950F, CON UN pOTENTE MOTOR

cuMMIns con tecnología coMMon-raIl. el Motor es lIgero, coMPacto y sIlencIoso.

Características:

• Cummins de 4 cil., 4,5 litros

• par motor de más de 600 Nm entre 1420-1800 rpm

• Fuerza de tracción - 120 kN

• par de giro - 42 kNm• Grúa Meserä loglift

59F de 7,2 m• Hidráulica de trabajo-

Sistema detector de carga GreControl

• Superficie de carga - 4,1/3,3 m2 o 4,3/3,5 m2

• Capacidad de carga: 10,5 toneladas.

ForesT CenTer eirlO´Higgins 3630, Chillán Viejo, Chile / Fono: (56) 42-2261162 - (56) 42-2261551 • Email: [email protected] • Forwarder GREMO www.gremo.se • www.forestcenter.cl

Cadenas de tracción para sus máquinas aumentando la vida útil de los neumáti-cos protegiéndolos contra los tocones y terrenos forestales que requieren un alto nivel de exigencia.

Cabezales para biomasa Sistemas de pesaje

rePresentantes e IMPortadores desde fInlandIa de la Marca ProsIlva rePresentante de greMo

FOREST CENTER.indd 1 24-10-13 13:58

Page 3: LIGNUM-144

81 SustentareRSE en el sector forestalEn busca de raíces sólidas 29

LIGNUM al cierre Se firma proyecto de Ley que crea Ministerio de Agricultura, Alimentos, Pesca y Recursos Forestales

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 1

Consejo Editorial: Carlos Cabaña, Jorge Correa, Enrique Escobar, Javier González, Hans Grosse, Mario Hermosilla, Marcos Iampaglia, Roberto Izquierdo, Fernando Raga, Ricardo Schaffner, Juan Eduardo Undurraga y Roy Wotherspoon Director: Eduardo Morales Editora: Paula Iriarte Editora online: María Paz Águila Periodista: Alejandra Bluth Corresponsal Zona Centro Sur: Cristián Fuentes Corresponsal Zona Norte: Ricardo Jeria Redacción Comercial: Karina Jiménez Estadísticas: Jorge González Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo LIGnUM Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseño Gráfico: Gloria Azócar Impresión: Morgan Impresores S.A.

Grupo Editorial EditecPresidente: Ricardo Cortés D. Gte. General: Cristián Solís A. Gte. Editorial: Pablo Bravo P. Gte. Comercial: Julio Herrera M. Gte. Conferencias y Estudios: nelson Torres A. Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.

I S S N 0 7 1 6 - 8 6 2 4

LIGnUM es una publicación del Grupo Editorial Editec.

en esta edición

5PortadaMercado de las astillasEscenario mundial

PE FC/24-31-1800

Certi�cado PEFC

www.pefc.org

Este producto provienede bosques gestionadosde forma sustentable yfuentes controladas

3 Editorial

17 Árboles de ChileRaulí

19 LIGNUM al Día

31 OpiniónAgua: un recurso de todosPor: Fernando Raga C., presidente de Corma

33 Informe técnicoEquipos para construir caminos forestalesPreparados para un ambiente hostil

41 ReportajeCaminos forestalesLogística de alta exigencia

49 EntrevistaJorge Matte, presidente de Forestal Mininco“Necesitamos políticas de largo plazo”

53 Informe técnicoAstilladorasPara todo terreno

61 Reportaje Astillado en bosque v/s planta¿Qué es más conveniente?

65 Actualidad Seguros contra incendios para plantacionesEl manejo del riesgo

70 Negocios

75 Sector en cifras

88 Índice avisadores

Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

Portada: Planta de astillas Corcovado, Coala Industrial. Foto: Coala Industrial

•Entrevista:JorgeMattehabladePapelesRíoVergara

•Nuevoseguroparaplantacionesforestales.

•Actualizacionesenconstruccióndecaminos

•RSEenlaindustriaforestal

Año23Nº144Noviembre2013www.lignum.cl

Mercado de las astillas

Escenario mundial

EDICION ESPECIAL

EX

PO

CO

RM

A

2013

PArA

O 2

3 -

LIG

NUM

144N

ovie

mbre

2013

TAPA 144.indd 1 24-10-13 16:06

Estimado Lector(a): La edición N° 144 ha sido especialmente diseñada para ser entregada durante el Encuentro Lignum (E-Lignum) y Expocorma 2013. Esperamos que sea de su agrado y utilidad.

Edición especial E-Lignum y Expocorma

Page 4: LIGNUM-144
Page 5: LIGNUM-144

editorial

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 3

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

l desarrollo forestal y, en consecuencia, las

decisiones forestales, son de largo plazo.

Sucede que, por ejemplo, los alerces tienen un ciclo

de vida que se mide en escala geológica, mientras

que las araucarias y la mayoría de las especies del

bosque nativo exceden una generación humana.

Solo los bosques plantados pueden pasar un ciclo

o más en lo que equivale la vida de una persona.

Del mismo modo, muchas de las inversiones en

infraestructura para proyectos energéticos, y otras

iniciativas tales como las restauraciones paisajísti-

cas, son también de largo plazo. Lo dramático del

caso es que, en general, las actividades que requie-

ren una gran visión de futuro implican muchos años

de estudios y decisiones previas, en algunos casos

decenas, que deben agregarse al ciclo del proyecto

mismo. Con ello, se alcanzan vidas útiles entre los 30

y 65 años, sin que estos números necesariamente

sean la generalidad de proyectos de ciclos largos.

En las actuales campañas senatoriales, de diputa-

dos y presidenciales, las temáticas forestales y de

infraestructura no han sido mencionadas por los

candidatos. Quizás han tocado muy marginalmente

aspectos de la energía, poniendo el acento donde no

se requiere, precisamente. Por otra parte, hay grupos

de empresarios que privilegian negocios de entrar y

salir, en el ámbito del retail, de los negocios inmobi-

liarios de la construcción y otros cortoplacistas. La

verdad es que la clase política y algunos empresarios

no están comprometidos con iniciativas que exceden

su término parlamentario o sus visiones a corto plazo.

Así, los proyectos de largo plazo para los políticos

son los que se enmarcan en sus pretensiones de

reelección, generalmente de ocho o dieciséis años,

y para algunos empresarios aquellos que reditúen

ganancias rápidas.

Si hay algo que falta en el procedimiento aprobatorio

de los proyectos de interés nacional y de largo plazo

es la participación ciudadana informada, un ejercicio

en el cual, necesariamente, se debe desembocar en

acuerdo con una visión a futuro de idea país. En tanto,

el grueso público se deja arrastrar por slogans, frases

hechas o una fidelidad mal entendida a grupos de

opinión; así como también la fuerte adhesión de los

parlamentarios a su zona o circunscripción, sumado

al hecho incontrastable de su natural preferencia

por los proyectos que les brindan votos. Todo esto

hace necesario establecer procedimientos que per-

mitan equilibrar las decisiones personales y tener en

consideración la opinión informada de ciudadanos

activos, los que a la vez abran la oportunidad de

corregir aspectos sociales, técnicos y administrativos

o mitigar los impactos negativos de los mismos. Por

ello, es fundamental establecer procedimientos de

información ciudadana y de participación pública

ampliada y suprarregional, orientada por una amplia

posibilidad de debate y consenso, en los cuales se

erradique la descalificación.

En la situación descrita, el pensar en proyectos

país, en iniciativas que rebasan los límites de los

distritos parlamentarios, o exceden los cuatro u

ochos años, simplemente no es de interés. Parte de

la clase política y del empresariado tiene un sesgo a

la inmediatez. Lo lamentable es que, como señaló

un miembro del consejo editorial de esta revista en

la reunión del mes de septiembre, “un país que no

piensa en su futuro, no tiene futuro”.

Pensar a futuro

E

Page 6: LIGNUM-144

Energía Renovable

Generadores de Calor Seco y Refrigerado

Calderas Acuotubulares

Calderas Pirotubulares

Calderas de Aceite Térmico

Sistemas de Almacenaje y Transporte de Biomasa

Avda. Pedro de Valdivia 1799. Concepción-CHILEFono: +56 (41) 2739185. Cel.: +56 (9) 99158085E-mail: [email protected]

MAQUITECH EnergíaRepresentante

ICAVI.indd 1 23-10-13 17:53

Page 7: LIGNUM-144

Portada

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 5

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

as astillas tienen un uso cada

vez más variado. Actualmente

son materia prima para table-

ros de partículas y tableros de densi-

dad media y celulosa. Útiles además

para producir energía como biomasa,

que en los tiempos que corren es vital

para los proyectos de co-generación.

Los especialistas coinciden en que el

uso racional del papel, el reciclaje, así

como la masificación de los medios

L

Mercado de las astillas

El nuevo escenario

Aunque Japón ha importado menos astillas desde

Chile durante el último año, producto de la recesión

económica, se vislumbra una recuperación para

2014. Además, China podría aumentar su demanda e

India comenzaría a participar por primera vez como

comprador.

digitales y de los dispositivos móviles,

tienen actualmente algo deprimido a

este mercado, liderado hoy por Viet-

nam y seguido por Australia, Tailandia

y Chile. Sin embargo, Chile ocupa el

primer lugar en exportación de astillas

hacia Japón.

José Rafael Campino, gerente general

de Forestal del Sur, explica: “Alrede-

Page 8: LIGNUM-144

Sulzer PumpsSulzer Bombas Chile LimitadaLuis Carrera nº 1289, Oficina 304Vitacura, Santiago, ChilePhone +56 2 2372 79 10www.sulzer.com

See how Sulzer Pumps can help you win more opportunities.

Sulzer Pumps continuously launches new product innovations based on the very latest pumping and mixing know- ledge. But we don’t stop there; we also develop future innovations to-gether with industry customers. Our core competencies evolve from part-nership programs with key customers and research institutes.

Our customer-focused R&D en-ables your industrial processes to be as energy efficient, safe and environ-mentally sustainable as possible.

With full-scale test facilities and an expanded pump and agitator portfo-lio that provides unique applications coverage, Sulzer Pumps is your best partner to achieve all your perfor-mance, reliability, safety and sustain-ability goals.

We are on the same team: Yours

Sulzer Pumps –Innovation at Your Service

The Heart of Your Process

Page 9: LIGNUM-144

Portada

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 7

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

dor del 60% de las astillas se va a la

industria del papel y el 40% lo hace

para energía. En países como Japón

y China la política energética es muy

importante. Cuando se compra astillas

para papel no se necesita comprar casi

nada de energía de la red, porque viene

en el mismo producto”.

Las astillas para pulpa deben tener

ciertas características, como una

homogeneidad y humedad estables.

“Esta es la gran diferencia respecto de

astillas para combustible, que si bien es

cierto la humedad y granulometría son

relevantes, para el pulpaje químico son

significativamente más importantes,

ya que los rendimientos de la cocción

dependen principalmente de estos fac-

tores. Adicionalmente, las de biomasa

permiten la incorporación de corteza e

incluso cierto nivel de contaminantes

como piedrecilla, que no son acepta-

bles en el proceso de pulpa química”,

explica Cristián Baldovino, gerente de

Desarrollo de Teknip.

Así las cosas, los mercados más im-

portantes del mundo son Asia y Europa,

continentes que en general también

tienen una clara política energética,

aunque que en proporción el segundo

equivale a solo el 10% del primero,

que ha estado más débil los últimos

años como comprador. “Por el contra-

rio, el mercado asiático de las astillas

ha llegado a volúmenes récord durante

los últimos años, y, según parece, se

encamina a un buen récord en 2013.

Estamos proyectando que la demanda

en Japón estará relativamente estanca-

da, pero la demanda en China continua-

rá expandiéndose. Además, durante

2013, por primera vez, India comenzará

a importar astillas”, asegura Robert

Flynn, international timber director de

la consultora estadounidense RISI.

Que Chile sea el principal exportador de

astillas a Japón no es un antecedente

menor, este es un mercado conocido

por ser estricto y exigente en la calidad

de este producto. “La reputación de la

calidad de las astillas chilenas en Japón

no tiene discusión y es muy alta. Esto,

así como la certificación de embarques

de grandes volúmenes, es la principal

razón por la cual los proveedores chile-

nos de astillas continúan liderando este

mercado en Japón, a pesar del largo

flete y los relativamente altos costos

de despacho”, explica Flynn.

Esta calidad se refiere especialmente

a las astillas de Eucalyptus globulus

que se producen en el territorio na-

cional. Estas son valiosas como fibra

corta, “como también por tener un alto

rendimiento, menos necesidad de quí-

micos, agua y energía”, agrega Flynn.

Esta especie es muy bien recibida en

Japón, que fabrica un buen papel y es

un mercado de valor que predomina la

calidad sobre el precio.

Desde el mercado nacionalLos desafíos en el horizonte son man-

tener el nivel de exportación y quizás

explorar nuevos mercados, ya que el

escenario comenzó a cambiar a la luz

de las señales del mercado. De acuerdo

con cifras entregadas por el Instituto Fo-

restal (Infor), las exportaciones de astillas

disminuyeron en un 13,9 % entre el año

Muchos países prefieren comprar astillas en vez de celulosa, porque así obtienen además la materia prima para la biomasa.

Page 10: LIGNUM-144

www.mvl.cl

Slackpullernuevo carro dador de cable de Wyssen

ALGUNAS FUNcioNeS deL eqUipoc El motor se apaga automáticamente después de 15 min

sin movimiento.c El motor se apaga automáticamente pasando un cierto

nivel de inclinación para proteger el motor, (del nivel de aceite), sin dejar de poder trabajar.

c Después volviendo a la posición vertical se enciende el motor por radio o al cerrar las mordaza.

c Estanque de petróleo para min 3 días o másc Un Seguro de freno, en el caso si se corta el cable de

tracciónc Cables de tracción se mantiene tensado durante el

trabajo, esto facilita el enrollar el cable de tracción sobre el tambor en la torre.

c La batería se carga permanentemente durante el trabajo.

VeNtAjAS compArAtiVASc La fuerza de tracción del cable de tracción, desde la

torre hacia el carro, es de 350Kg (Más tracción = más lejos puede trabajar el carro).

c Parte electrónica es resistente a la vibración, humedad y golpes, (PC sellado).

c Embolo (péndulo), sale automáticamente una vez cerrado las mordazas.

c Sólo con dos botones del mismo radio de operación, se controla el carro.

c No tiene relais, se evitan, (posible fallas contra humedad y vibración).

c Además su sistema Pieper, avisa con tonos, fallas del motor, como falta de combustible, sobrecalentamiento del motor y presión de aceite, entre otros.

Uno de los desarrollos más recientes de la empresa suiza Wyssen, es el tremendamente compacto Slackpuller, un carro con motor que entrega cable y además de operación automática, es la solución para facilitar el proceso del madereo en distintas pendientes, alivianando el trabajo en la línea, a la hora de necesitar cable en distancias largas.Con un solo botón del radio del trabajador, que a su vez, es el control remoto del carro, se opera de manera fácil y segura el equipo, posicionándolo en el lugar deseado.

MVL Representaciones Ltda., en conjunto con la fábrica Wyssen, quiere estar presente en el desarrollo de nuevas tecnologías que ayuden a hacer eficientes y eficaces el trabajo en el bosque.En la actualidad, el carro se encuentra trabajando en la empresa contratista Kupal Ltda., en las faenas de Bosques Arauco.

AV MVL OK.indd 1 10/25/13 12:07 p.m.

Page 11: LIGNUM-144

Portada

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 9

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

2011 y 2012. En 2011, Chile exportó

5.138.310 toneladas de astillas sin cor-

teza de Eucalyptus globulus, E. nitens,

Pino radiata y, en menor cantidad, de

otras especies a diferentes destinos, en

comparación con 4.425.713 toneladas

exportadas en 2012.

“Las empresas que hacen este producto

en Chile estuvieron más complicadas

este año, porque las compañías japo-

nesas comenzaron a bajar sus pedidos.

Esto es evidente para el E. nitens, cuyas

exportaciones han bajado cerca de un

22% en el primer semestre, como tam-

bién los precios”, explica Evaristo Pardo,

investigador del Instituto Forestal, Infor.

El otro factor que podría haber influido

en una menor exportación hacia Japón

este año, dentro del contexto de ese

país, es la lejanía de Chile comparado

con la ubicación de los nuevos exporta-

dores. “Esta decisión se ve acrecentada

por nuestros competidores, quienes

en estos últimos años han tenido con-

diciones favorables para que Japón

concentre su compra en ellos. Así es

como países del Sudeste Asiático , por

su mayor disponibilidad y cercanía, se

han visto beneficiados por una mayor

compra. A Australia le ha favorecido la

decisión de reconversión de sus terre-

nos forestales a agrícolas, que implica

un aumento en la disponibilidad de ma-

teria prima, como también ha influido

una depreciación de su moneda, lo

que se tradujo en un menor precio

internacional, transformándose en un

abastecedor de interés para Japón”,

afirma Mauricio Bernier, gerente fores-

tal y comercial de Forestal Calle Calle.

Por otra parte, Janina Gysling, tam-

bién investigadora de Infor, explica que

“Chile no tiene excedentes en la dispo-

nibilidad de maderas ahora último, así

que no debería haber un cambio mayor

en las exportaciones, como pasó entre

las décadas de 1980 y 1990, cuando

las plantaciones desde antes de 1960

proveyeron importantes cantidades de

materia prima. Incluso después de eso

hubo unos años en que se decía que

iba a sobrar madera, porque había una

tremenda disponibilidad, pero no pro-

yectos de inversión suficientes”.

A corto plazono siempre el foco de algunos mer-

cados ha estado puesto en la calidad,

La producción de astillas requiere una alta inver-sión y ahora las plantas están ubicadas más cerca de los puertos.

www.mvl.cl

Slackpullernuevo carro dador de cable de Wyssen

ALGUNAS FUNcioNeS deL eqUipoc El motor se apaga automáticamente después de 15 min

sin movimiento.c El motor se apaga automáticamente pasando un cierto

nivel de inclinación para proteger el motor, (del nivel de aceite), sin dejar de poder trabajar.

c Después volviendo a la posición vertical se enciende el motor por radio o al cerrar las mordaza.

c Estanque de petróleo para min 3 días o másc Un Seguro de freno, en el caso si se corta el cable de

tracciónc Cables de tracción se mantiene tensado durante el

trabajo, esto facilita el enrollar el cable de tracción sobre el tambor en la torre.

c La batería se carga permanentemente durante el trabajo.

VeNtAjAS compArAtiVASc La fuerza de tracción del cable de tracción, desde la

torre hacia el carro, es de 350Kg (Más tracción = más lejos puede trabajar el carro).

c Parte electrónica es resistente a la vibración, humedad y golpes, (PC sellado).

c Embolo (péndulo), sale automáticamente una vez cerrado las mordazas.

c Sólo con dos botones del mismo radio de operación, se controla el carro.

c No tiene relais, se evitan, (posible fallas contra humedad y vibración).

c Además su sistema Pieper, avisa con tonos, fallas del motor, como falta de combustible, sobrecalentamiento del motor y presión de aceite, entre otros.

Uno de los desarrollos más recientes de la empresa suiza Wyssen, es el tremendamente compacto Slackpuller, un carro con motor que entrega cable y además de operación automática, es la solución para facilitar el proceso del madereo en distintas pendientes, alivianando el trabajo en la línea, a la hora de necesitar cable en distancias largas.Con un solo botón del radio del trabajador, que a su vez, es el control remoto del carro, se opera de manera fácil y segura el equipo, posicionándolo en el lugar deseado.

MVL Representaciones Ltda., en conjunto con la fábrica Wyssen, quiere estar presente en el desarrollo de nuevas tecnologías que ayuden a hacer eficientes y eficaces el trabajo en el bosque.En la actualidad, el carro se encuentra trabajando en la empresa contratista Kupal Ltda., en las faenas de Bosques Arauco.

AV MVL OK.indd 1 10/25/13 12:07 p.m.

Page 12: LIGNUM-144

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

aviso forestal.OK.pdf 1 22-10-13 12:08

Page 13: LIGNUM-144

3M: Las Mejores Tecnologías para Llevar los Estándares de Seguridad a Niveles Internacionales3M sigue liderando el mercado de los productos de protección per-sonal y hoy le ofrece a los traba-jadores forestales un innovador kit de seguridad, que incluye pro-tección auditiva con intercomuni-cadores de última generación.

Tras décadas de liderazgo mundial en la in-vestigación, fabricación y comercialización de productos para distintas áreas de la in-dustria y más de 40 años siendo especialis-tas en protección auditiva, la multinacional estadounidense 3M pone a disposición del sector forestal chileno innovadores pro-ductos de seguridad y protección personal para quienes trabajan en los bosques.

Desde sus inicios en Chile, hace más de 35 años, 3M ha estado ligada al sector forestal a través de distintas divisio-nes, desarrollando permanentemen-te distintas soluciones. “Esto se ha visto acentuado en los últimos cin-co años por la política de expansión de la compañía que la ha llevado a adquirir otras empresas líderes relacionadas con los negocios que desarrollan” indica Gabriel Calderón, Gerente Zona Sur de 3M en Chile.

En los últimos años, el sector forestal chileno se ha convertido en un mercado significativo para 3M por su potencial im-portante de crecimiento, lo cual ha moti-vado a la compañía a buscar e incorporar las mejores tecnologías existentes en el mundo para este segmento. “Pese a que la principal actividad industrial en el país es la minería, 3M no ha descuidado a sec-tores relevantes como el forestal y el acuí-cola, y en ese sentido está potenciando la

actividad hacia esos segmentos” asegura Gabriel Calderón. “En este sentido, la com-pañía está fortaleciendo su infraestructura en el sur de Chile, para atender de la mejor forma posible estos mercados”.

Los productos y soluciones que 3M pro-vee al sector forestal abarcan el área de la seguridad industrial, la mantención de equipos, el mercado de los abrasivos, productos eléctricos y otros productos específicos, como cintas especiales, entre muchos otros. “Actualmente, 3M maneja una gama de más de seis mil productos en Chile, representando aproximadamente un 10% de lo que se comercializa a nivel mundial , por lo

cual, la v a r i e -dad de soluciones para la industria es muy amplia” sostiene el ejecutivo.

La gran fortaleza de la compañía es la calidad de sus productos y el servicio de post venta, lo que le permite lograr un acercamiento real con sus clientes fina-les. Además, Calderón agrega que en el futuro “nuestra meta es seguir gene-

rando programas que nos permitan acercarnos cada vez más a nuestros clientes y ofrecerles soluciones que le agreguen valor a sus procesos”.

OptimizandO lOs prOcesOs: kit de seguridad e intercOmunica-dOr pOwercOmm

Gracias a sus conocimientos en el mundo de la protección y sus avanzados procesos de fabricación, la empresa pone a disposición del sector productos que lideran actual-mente algunos segmentos de la protección, como la auditiva, respiratoria y facial entre otras, y que ayudan al operario forestal a trabajar en forma segura y confortable.

el producto estrella es un kit Forestal certificado según normas europeas y

que cumplen con la normativa local, actualmente muy utilizado en ac-tividades forestales de europa y estados unidos, que brinda una completa protección facial, audi-tiva y ocular.

“La innovación de este Kit es que incluye un casco de ABS,

material muy liviano pero alta-mente resistente a impactos verti-

cales y a la deformación lateral” indi-ca Julio Pineda, Gerente de Desarrollo de Negocios de Seguridad Industrial Zona Sur de 3M. “El casco posee ar-nés con sistema ratchet, que es un cómodo y seguro sistema regulador de tamaño. Además, tiene una venti-lación optimizada ya que cuenta con más orificios que un casco convencio-nal. También incluye un indicador que avisa cuando es necesario cambiar el casco por el deterioro producto de la radiación UV”.

PUBLIRREPORTAJE

La protección facial consiste en una malla de amplia visión fabricada con poliamida, un material altamente resistente y no me-tálico que garantiza máxima visibilidad y protección lateral. “Es muy liviana y versá-til, y está diseñada para ser utilizada como complemento de la protección auditiva, ocular y de cabeza, asegurando una exce-lente compatibilidad”, dice Pineda.

Respecto de la protección auditiva, con-siste en un fono especialmente desarro-llado para el rubro forestal que posee almohadillas con base de gel para man-tener el control de la temperatura entre el fono y la cabeza, con excelente com-portamiento en la atenuación de ruidos con frecuencias en los rangos emitidos por máquinas y herramientas utilizadas en el rubro (motores, motosierras, des-malezadoras, etc.). Además, posee un kit de recambio de almohadillas.

La protección ocular, en tanto, consiste en un lente de seguridad incorporado al arnés del casco, lo que asegura su utilización per-manente. Está diseñado para complemen-tarse con la protección auditiva, ya que la patilla del lente no interfiere con el sello entre el fono y la cabeza.

además 3m ofrece el innovador in-tercomunicador powercomm, para los trabajadores forestales que re-quieren estar protegidos y perma-nentemente comunicados con otros trabajadores de la cuadrilla.

A estos productos podrían unirse otros para el sector forestal en el futuro cercano, ya que la política de la compañía es estar siempre innovando y agregando valor a la relación con sus clientes. Pineda agrega que “nuestro objetivo es asegurar la sa-tisfacción de las necesidades de nuestros clientes aportándoles experiencia, calidad y excelencia de servicio”.

Casa MatrizSanta Isabel 1001 Providencia - Santiago Mesa Central: 56-2-4103000 Fax: 56-2-2048900

ConcepciónEdificio Flex Center Bio-Bio Marco Polo 9038 Local 4Fono: 56-41-2484020 Fax: 56-41-2484019

Cuidemos juntos lo que más nos importa

www.3mseguridadindustrial.cl

Publi 3M.indd 1 27-04-12 12:47

Page 14: LIGNUM-144

Portada

L I G N U M / N o v i e m b r e 2 0 1 312

sino que también en el volumen. En

este sentido, Cristián Baldovino tiene

una visión algo diferente. “La calidad

de las astillas en Chile es regular si

nos comparamos con países escan-

dinavos y norteamérica. Lo anterior

dado principalmente por el precio de la

madera, que indica que el objetivo esté

puesto en el volumen. Esta tendencia

está cambiando, los precios de la ma-

dera van en aumento y las compañías

están cada vez más preocupadas de

la calidad. En esta línea las plantas de

astillas para exportación han trabajado

desde su origen muy conscientes en la

calidad por la influencia de sus clientes

y por lo importante del concepto en el

margen de contribución del negocio.

En las operaciones sin calidad no hay

margen, se debe maximizar el uso de

la madera y evitar el reprocesamiento”,

afirma Cristián Baldovino.

Quienes están involucrados en el

negocio de la exportación de astillas

conocen muy bien su negocio, ya que

durante febrero o marzo comienzan a

programar los embarques para el resto

del año. Por lo mismo, deben estar

constantemente informados y aten-

tos a lo que sucede en los mercados

mundiales. “Yo veo que este año se va a

exportar menos que el año pasado. Eso

básicamente porque Chile es menos

competitivo que otros países. Otros

países pudieron bajar más el precio que

Chile este año, ello porque nuestro tipo

de cambio no nos permitió bajar más,

y eso hoy encarece nuestro producto”,

comenta José Rafael Campino.

Ante esta “menor competitividad”, que

implica menor venta, las empresas na-

cionales han podido prepararse dentro

de cierto márgenes, como potenciar más

la venta en el mercado local, ya que

las plantas chilenas están dispuestas a

pagar más que otras. La economía en

este sentido no es muy fácil de manejar,

ya que la situación del precio está dada

por múltiples factores de contexto.

Por otra parte, los especialistas ven que

dos países ingresarán al mercado mun-

dial de las astillas como compradores:

China e India. “En la actualidad estos

países se encuentran en un proceso

de instalación de nuevos centros in-

dustriales destinados a la confección

de celulosa y papel”, dice Mauricio

Bernier. A su vez, la estabilización de

la economía mundial, como explica

Cristián Baldovino, debería favorecer

a Japón, para aumentar el próximo año

la capacidad de sus plantas de celulosa

y con ello sus importaciones.

A pesar de todas estas posibilidades,

Bernier afirma que el mercado actual

de astillas se mantendrá en el nivel

que hoy se encuentra, al menos hasta

2015. “Los dos grandes motores que

pueden traer una recuperación en la

demanda de la astilla son el consumo

de celulosa, bajo el esquema actual

de la demanda que tienen Japón y los

nuevos actores como China, con sus

nuevos proyectos, y lo que pueda hacer

La astilla más valorada actualmente es la proveniente del Eucalyptus globulus. “Prin-

cipalmente por su condición de fibra corta y característica celulósica que la hace muy

atractiva para lograr la condición de papel de alta calidad, que va muy de la mano con

la tecnología de los distintos equipos de impresión, que avanza a pasos agigantados”,

explica Mauricio Bernier, gerente general de Forestal Calle Calle. La astilla de esta

especie es más cotizada que otras, además, por su calidad. Su rendimiento llega a

un 54%, frente a las especies de Australia, que logran solo el 48%.

Calidad ante todo

En bosque se extraen productos

principalmente para biomasa.

Page 15: LIGNUM-144

Portada

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 13

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

India, más la autorización del aumen-

to de capacidad de producción de las

plantas que hoy operan en Chile”, dice.

El ejecutivo dice que en este sentido

la innovación, sobre todo en biomasa

tratada, es relevante, ya que podría ser

una de las materias primas importantes

para las Energías Renovables no Con-

vencionales, incluso podría ser consi-

derada en el 20% para la generación

de energía autorizada a nivel nacional,

aspecto que daría un vuelco al uso de

la astilla en nuestro país.

Mientras esto sucede a nivel interno, en

opinión de Robert Flynn, nuestro país

enfrentará una dura competencia en el

negocio de las astillas frente a los pro-

veedores del Sudeste Asiático. “La alta

calidad de las astillas suministradas

por las compañías chilenas continua-

rá siendo popular, pero no esperamos

que Chile aumente su participación

de mercado. Cuando se considera la

nueva planta de celulosa que Arauco

construirá en los próximos años, parece

altamente probable que no haya un

crecimiento sustancial de las expor-

taciones de astillas desde esta zona”,

afirma el experto de RISI. Sin embargo,

Flynn cree que la alta calidad de las as-

tillas chilenas, así como la certificación

de embarques de grandes volúmenes,

jugarán a favor de nuestro país para

seguir liderando la venta de astillas a

Japón, a pesar del largo flete y lo rela-

tivamente alto del costo de despacho.

Pulso internacionalTradicionalmente, Australia ha sido uno

de los mayores exportadores mundiales

de astillas y el primero en despertar el

interés de Japón. Esto ha sido principal-

mente por sus ventajas comparativas

respecto a otros países, como la ubi-

cación geográfica, ya que Australia está

muy cerca del país asiático. “También

pesa el hecho que han logrado desarro-

llar plantaciones de interés celulósico de

óptima calidad en un breve plazo. Por

ello, este país ha perdido el interés en

el desarrollo de la producción de astillas

en el curso de estos últimos años para

transformarse en un líder en la pro-

ducción de madera pulpable. Pero por

otra parte, principalmente, por lo poco

rentable del negocio forestal, han esta-

do sustituyendo sus plantaciones por

producción agrícola. Las proyecciones

de crecimiento de la población mundial

durante el próximo decenio han hecho

que algunos actores tomen la decisión

de reconvertir”, dice Mauricio Bernier.

Australia era líder en la comercializa-

ción de maderas duras y de coníferas,

sin embargo, hoy el más importante en

José Rafael Campino, gerente general de Forestal del Sur, explica que “alrededor del 60% de las astillas se va a la industria del papel y el 40% lo hace para energía”.

José Rafael Campino, gerente general de Forestal del Sur.

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Re

caba

l- LI

GNUM

Page 16: LIGNUM-144

lignum.pdf 1 23-10-13 15:10

Page 17: LIGNUM-144

Portada

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 15

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

la producción y exportación de astillas

es Vietnam, y en el 2010 Australia em-

pató con Tailandia en el segundo lugar,

según Robert Flynn. “Sin embargo el

país oceánico sigue siendo el primero

en astillas de coníferas. De hecho, las

astillas fueron el 61% de todas sus ex-

portaciones forestales durante 2012”,

comenta Flynn. Australia ha tenido éxi-

to estimulando la ampliación de la base

de recursos de eucaliptos plantados,

pero no ha incrementado la demanda

local, por lo que han tenido que hacer

crecer el mercado de exportación de

astillas. De acuerdo con Robert Flynn,

este país podría continuar liderando la

venta de astillas de coníferas, pero es

difícil que le quite el lugar a Vietnam,

como número uno en exportación de

astillas duras.

Lo que ha sucedido con Vietnam es que

ha tenido un gran crecimiento la última

década, incluso implementó una política

forestal con los pequeños agricultores,

que actúan como concesionarios de tie-

rras del Estado. “El Gobierno de ese país

partió hace muchos años con la política

forestal de promover este plan, porque

les significaba un ingreso importante

a los campesinos y tuvo gran éxito de

política”, explica José Rafael Campino.

Así las cosas, aunque no debiera haber

grandes variaciones en el mercado, el

desafío es mantenerse frente a un con-

texto competitivo.

Por otra parte, Campino identifica que

la tendencia es que Sudáfrica, que

está un poco bajo en exportaciones,

comience a subir. “Bajaron por una

serie de problemas y ahora están con

una moneda muy devaluada, por lo

que es muy competitivo. La tasa de

cambio está levemente sobre nueve

rands por dólar americano, aunque

el dólar estuvo a seis rands, es decir,

una devaluación de más del 50%”,

dice Campino.

A pesar de ello, lo que se discute al

momento de tomar una decisión de

compra en el mercado de las astillas

no es solo el precio, también importa

la calidad, que en el caso de la celu-

losa tiene que ver con el rendimiento

pulpable, considerando las de más alto

rendimiento como las mejores. “Por

ejemplo, el año pasado una compañía

japonesa importó una gran cantidad de

astillas de eucalipto desde Tailandia, no

obstante esas astillas tenían un bajo

rendimiento, la empresa japonesa tenía

exceso de capacidad, y el menor rendi-

miento implicó una mayor producción

de licor negro y, dada la situación ener-

gética japonesa, esto resultó mucho

más ventajoso que la celulosa de mejor

calidad”, relata Robert Flynn.

Las pymesDe esta manera la situación energética

mundial ha hecho que este mercado

sea algo relativo, pero mantiene su

nivel de competitividad, por lo que una

empresa que quiera ingresar a este

mercado debería estar dispuesta al

desafío. “Una pyme es una compañía

que tiene una inversión menor a los

US$5 millones, pero invertir en una

planta de astillas de alta calidad es muy

caro, como también su mantención”,

afirma José Rafael Campino.

En general, las pymes cuando se

han involucrado en este negocio ha

sido para dar el servicio de astillado

a otra compañía, que le entrega la

madera para astillar. “También hay

que considerar que las empresas de

astillado están sometidas a una gran

presión a nivel interno para crecer, ya

que hay grandes compañías o incluso

los japoneses son dueños de algunas

firmas en Chile. Por eso ha habido

muchos cambios; por ejemplo, antes

las astilladoras estaban dispersas y

ahora están en torno a los puertos”,

explica Janina Gysling.

“En la actualidad, estos países (China e India) se encuentran en un proceso de instalación de nuevos centros industriales destinados a la confección de celulosa y papel”, explica Mauricio Bernier.

Mauricio Bernier, gerente forestal y comercial de Forestal Calle Calle.

Page 18: LIGNUM-144

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Molinari Maquinarias Ltda. • Blanco N°823. TEMUCO - CHILE. • Fono fax (+56 45) 226 17 17 • www.molimac.cl

Instalaciones de aspiración y filtrado HEAVY DUTY para la industria del Panel

SiloS de almacenado | SiStema de extracción de SiloS | eStacioneS de filtrado | VentiladoreS

inStalacioneS internaS de aSpiración | depuración de humoS | trituradoreS, refinadoreS

molinari maquinarias.indd 1 24-10-13 18:14

Page 19: LIGNUM-144

árboles de chile

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 17

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

• Características generales:

El raulí es el árbol emblemático

de la pluviselva valdiviana y par-

ticularmente de los paisajes de

los contrafuertes andinos de las

regiones de la Araucanía y de Los

Ríos. Su nombre científico actual

es nothofagus alpina, sin embar-

go aún se acepta como sinónimo

nothofagus procera. Es un árbol

caducifolio, pierde las hojas en

otoño adoptando una llamativa

coloración amarillo-rosácea. En

primavera surgen hojas relativa-

mente grandes, de un color verde

delicado y particular, reconocible

en la espesura del bosque.

El árbol alcanza 50 metros de altu-

ra y hasta dos metros de diámetro

en el tronco a la altura del pecho.

El Raulí crece en los contrafuertes

cordilleranos de los Andes, des-

de la provincia de Ñuble hasta el

Parque Vicente Pérez Rosales, en

la provincia de Llanquihue. Tolera

bajas temperaturas y los fuertes

vientos invernales. El fuste es rec-

to y cilíndrico, revestido de una

corteza grisácea, susceptible a

la radiación solar.

RaulíEl raulí pertenece al género nothofagus, de la familia Fagáceas.

Esta corresponde quizás a la especie más importante desde

el punto de vista forestal. En este género se reconocen nueve

especies, una variedad y un híbrido. A los tres tipos de hojas

perennes se les llama comúnmente “coigüe”, mientras que a

las que pierden sus hojas en otoño se les conoce como “roble”.

La distribución de las especies va desde la cordillera de la

Costa, en la Región de Valparaíso, y específicamente del cerro

la Campana, hasta el extremo sur del país, en Isla navarino.

• Orígenes: El elemento aus-

tral-templado se desarrolló en

el extremo sur del continente de

Gondwana, hace unos 45 millo-

nes de años, extendiéndose por

Sudamérica, Antártica, Austra-

lia, nueva Zelandia, Tasmania y

nueva Guinea. A este contingente

pertenecen los géneros Araucana

y nothofagus, cuya actual distri-

bución recuerda antiguas co-

nexiones entre estos territorios,

hoy día tan distanciados.

• Madera: Se considera en el

mercado doméstico y de expor-

tación como una madera de alta

calidad. De color rosáceo con tin-

tes rojos claros, de veta notable

y fina, relativamente blanda. De

fácil secado, una vez seca es muy

estable dimensionalmente y por

ello muy apropiada para marcos

de puertas y ventanas, además

otras aplicaciones donde esta

propiedad es requerida, tal como

la mueblería y carpintería fina. Se

usa también en talladuras y en

trabajos menudos de la madera,

tales como cajitas y otros artículos

decorativos.

Artículo realizado por equipo LIGNUM, en base a publicaciones de la Universidad Austral de Chile y GTZ.

Revista LIGNUM presenta su nueva sección “Arboles de Chile”, destinada a mostrar las especies nativas de nuestro país, tanto comerciales como no comerciales. Las primeras fichas estarán dedicadas al género Nothofagus. Esta información también estará disponible en nuestro sitio www.lignum.cl

Page 20: LIGNUM-144

Tras adjudicarse la representación de la marca canadiense Truckweight Inc., especializada en sistemas de pesaje a bordo de vehículos de carga, Dimafor amplió aún más su ya nutrida oferta de maquinaria para la industria forestal.

“Se trata de dispositivos que ofrecen solución de monitoreo y control de carga por eje o grupos de ejes en tiempo real, aplicable a cualquier sistema de suspensión, ya sean estos mecánicos o neumáticos. Y además, con las ventajas de que están disponibles a un menor precio, no son invasivos, cuentan con transmisión inalámbrica (menos cables), entregan reportes en línea y permiten un manejo histórico de datos”, destaca Joseph Drake, Socio Fundador de Dimafor Limitada.

Dimafor potencia sus alternativas De maquinaria forestal y apunta a reforzar presencia en sudamérica

La empresa apuesta por equipos eficientes y

durables, y a un costo accesible para cualquier

segmento productivo de la industria primaria de

transformación de madera y equipos de transporte.

El ejecutivo sostiene que esta integración de nuevas marcas apunta a dar más alternativas a un mercado cada vez más competitivo, que requiere manejo de datos y reportes en tiempo real. “Nuestro modelo de negocios pretende entregar la opción de dimensionar la solución específica para cada cliente. La diferencia está en la flexibilidad de las especificaciones que cada cliente requiera para su equipo en particular”, asevera.

líneas de productosTruckweight viene a sumarse a la representación que Dimafor posee de la estadounidense Precision Husky Corporation, especializada en equipos de transformación de madera en astillas, que funcionan en terreno y en plantas industriales.

También la compañía comercializa la amplia gama de equipos móviles para trituración de desechos forestales para producción de biomasa de la marca ProGrind, y las grúas forestales Husky Brute, que cuentan con diferentes aplicaciones, ya sea estacionarias, móviles y autopropulsadas.

“Se trata de equipos con más de 50 años de trayectoria en la industria norteamericana, fabricados a la medida según el requerimiento de cada proyecto, a un precio justo y competitivo y para los que proveemos posventa, disponemos de repuestos, partes y piezas, originales”, afirma Drake.

Entre los principales hitos de Dimafor, el ejecutivo menciona la contribución de los equipos principales de las plantas de astillas Los Sauces, de Industrial Bosques Cautín; las de San Vicente y Valdivia, de Consorcio Maderero; la planta de astillas Coronel, de Coala Industrial; y el soporte y asistencia para equipos móviles de descortezado y astillado de eucaliptus, en Los Ángeles.

mirada regionalEn cuanto a las proyecciones de expansión para 2014, Drake resalta que Dimafor apunta a fortalecer la red de contactos en países vecinos de Sudamérica. “Nuestra expectativa es poder abarcar una cuota de mercado mayor en más regiones del subcontinente”, precisa.

Consciente de que las oportunidades de negocio están en aquellos clientes que requieran dimensionar su solución a la medida, y a un costo razonable, Dimafor también ha establecido vínculos con empresas que se dedican a la venta de maquinaria usada, de manera de poder ofrecer potenciales soluciones de acuerdo al nivel de inversión del cliente.

“Nuestra estrategia de posicionamiento se basa en la diferenciación, a partir de la opción de equipos a la medida de cada proyecto, pagando un precio justo por una calidad probada por más de 50 años en la industria forestal de Estados Unidos”, concluye Joseph Drake.

p u b l i r r e p o r t a j e

Joseph Drake, Socio Fundador de Dimafor Limitada.

Bob Smith - CEO Precision Husky Co.

DIMAFOR Publi.indd 1 25-10-13 17:25

Page 21: LIGNUM-144

lignum al día

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 19

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

Infor anuncia que producción de madera aserrada se recuperaSegún los primeros resultados del muestreo anual a la industria forestal primaria, realizado por el Instituto Forestal (Infor), la produc-ción de madera aserrada continúa en sostenida recuperación. Durante 2012 alcanzó los 7,16 millones de metros cúbicos, representando un incremento de un 5,5% respecto de lo producido un año antes,

De acuerdo a lo comentado por el director ejecutivo del Infor, Hans Grosse, “2012 fue otro año de re-cuperación para la industria del aserrío, después de la gran caída experimentada entre los años 2007 y 2009 generada principalmente por los efectos de la crisis subprime en Estados Unidos”.

En términos de cifras y poniéndolas en perspectiva, si bien la producción 2012 fue un 5,5% superior a la

registrada en 2011 y 22,7% por sobre el volumen de 2009, aún está casi un 18% por debajo del récord histórico alcanzado el año 2006.

La producción de madera aserra-da tuvo como principal destino el consumo interno con un 49,8%, mientras que al mercado externo se dirigió el 30,6%. El 19,6% restante corresponde a la producción de madera aserrada que se destina a remanufacturas de exportación.

A pesar de los mayores niveles de producción, el número de personas ocupadas en la industria el último año llegó a 14 mil 889, lo que re-presenta una disminución de 4,9% en relación con 2011. “Esto –explica el director ejecutivo del Infor– refleja un aumento de la productividad física media por persona ocupada de 434 a 481 metros cúbicos en el 2012.

Age

nda

7 al 10 de noviembre de 2013

Fimatec Santa Cruz, BoliviaLa feria de la madera y muebles, or-ganizada por el Instituto del Mueble Boliviani, contará con la presencia de los mejores profesionales y empresas del sector que nos mostrarán sus últimas novedades e innovaciones.Web: www.portalferias.com/fimatec-2013-santa-cruz-bolivia_16947.htm

19 al 21 de noviembre de 2013

Furniture Asia Karachi, PakistánLos principales fabricantes de mue-bles y de equipos y maquinarias para fabricar muebles de madera mostrarán sus diseños y productos más nove-dosos, en una excelente oportunidad para que exportadores, comerciantes minoristas de muebles y accesorios, diseñadores de interiores y empresarios hagan negocios.Teléfono: 92 (0) 21 111222444Fax: 92 (0) 21 4536330E Mail:[email protected]: www.furnitureasia.com.pk

22 al 24 de noviembre de 2013

Forest Helsinki Helsinki, FinlandiaLa Feria Forest es uno de los eventos más importantes para los propietarios forestales y los profesionales forestales en el sur de Finlandia. En la feria, los propietarios de bosques pueden reunir-se para intercambiar ideas, profesiona-les forestales y los estudiantes pueden aprender acerca de nuevos productos. Teléfono: 358 (0) 9 15091Fax: 358 (0) 9 142358E Mail: [email protected] Web: www.finnexpo.fi

(Sigue en página 21)

Lignum.cl

nac

iona

l

•Matías Domeyko y nuevo retraso en Montes del Plata: "Esperamos partir durante el primer trimestre de 2014".

• Lanzan mayor centro de estudios sobre el clima en Chile.

• Envíos forestales chilenos a Estados Unidos alcanzan su mejor nivel desde 2007.

• Inauguran nuevo centro de capacitación para formar a trabajadores forestales.

• Proyecto modifica el Código de Aguas respecto del otorgamiento de los derechos de aprovechamiento.

Se espera que la demanda de agua aumente un 14% en los próximos 30 años en la mayoría de los países(Fuente: CNULD)

Page 22: LIGNUM-144
Page 23: LIGNUM-144

lignum al día

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 21

Age

nda

28 al 30 de noviembre de 2013

Paper Middle East El Cairo, EgiptoFabricantes, procesadores, distribuido-res y minoristas de todo el mundo en la industria del papel se reúnen en torno a los nuevos productos y tecnologías innovandoras para la fabricación de papel, cartón y tejidos, proporcionando una plataforma ideal para establecer nuevas relaciones comerciales y abrir los crecientes mercados de consumo en los países del Oriente Medio y África del Norte. Teléfono: 20 (0) 2 227 374 95Fax: 20 (0) 2 267 122 87E Mail: [email protected] Web: www.papermideast.com

6 al 9 de diciembre de 2013

Expomueble 2013 Tarija, BoliviaLos mejores profesionales y empresas del sector mueblista de Bolivia mostra-rán sus últimas novedades e innova-ciones y hacer importantes contactos y negocios en esta feria organizada por el Instituto del Mueble Boliviano. Teléfono: 591-3-3397055Email: [email protected] - [email protected] Web: www.portalferias.com/expomue-ble-2013-tarija-bolivia_16948.htm

3 al 6 de febrero de 2014

Paperweek Montreal, CanadáFeria especializada en la industria de pulpa y papel que ofrece nuevos con-tactos comerciales y la promoción de la cooperación en nuevos proyectos. Junto a la exposición hay conferencias para debatir las principales cuestiones en el ámbito de la industria de pulpa y papel. Teléfono: 1 (5) 14 3920265Fax: 1 (5) 14 3920369E Mail: [email protected] Web: www.paperweekcanada.ca

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

Sector forestal analiza su demanda del recurso hídrico en ChileDurante las XVII Jornadas del Comité Chileno para el Programa Hidrológico Internacional de Unesco (Conaphi), “Demanda de agua, ¿Crisis en Chile?: análisis por sector”, especialistas de la industria forestal se refirieron a la utilización del recurso hídrico para plantaciones, y especialmente en qué nivel esto influye en la disponibilidad del agua en un contexto de cambio climático.

La ronda la abrió Sergio Donoso, vice-presidente de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque nativo, quien afirmó que hubo negativos efectos en el suelo al sustituir hace décadas atrás el bosque nativo por especies de rápido crecimiento, las que consumirían más agua.

Luego fue el turno de Wilfredo Alfaro Catalán, Punto Focal nacional ante la Con-vención de naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, quién dijo que era necesario construir una visión común entre el uso del bosque y del agua, ya que las publicaciones que existen hasta ahora solo dan cuenta de temas parciales..

Por su parte, Fernando Raga, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), comentó que las precipitaciones han bajado por efecto del cambio climático, lo que ha causado un largo período de sequía. También destacó que las plantaciones aportan favorablemente a la calidad de agua, por ejemplo, minimizando la erosión y aportando a la infiltración del recurso hídrico. Final-mente, destacó el Comité de Aguas, creado en mayo de 2013, y que además en Chile cada empresa forestal se ha hecho cargo de situaciones puntuales en sus zonas de influencia.

Por último, Roberto Pizarro, vicepresidente de Conaphi-Chile, dijo que proba-blemente las plantaciones de rápido crecimiento usan más agua, pero también aportan a la infiltración y a la formación de acuíferos. Además, “estas aportan como sumideros de carbono”, comentó. Finalizó haciendo propuestas como crear una Subsecretaría del Agua, que fuera dependiente de los ministerios de Agricultura, Obras Públicas y Medio Ambiente.

(Sigue en página 23) Foto

graf

ía: P

aula

Iria

rte L

IGNU

M

Page 24: LIGNUM-144
Page 25: LIGNUM-144

lignum al día

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 23

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013A

gend

a6 al 9 de febrero de 2014

Drevostavby Praga, República ChecaExposición internacional de construc-ciones de madera de distintos usos, desde tejados a casas. Los exposito-res presentarán los últimos avances del mercado en arquitectura y cons-trucción en madera. Incluye un pro-grama de acompañamiento integral con presentaciones profesionales en la construcción de madera realizada en la República Checa. Teléfono: 420 221992100Fax: 420 221992139E Mail: [email protected] Web: www.idrevostavby.cz

11 al 14 de febrero de 2014

Fimma Valencia, EspañaEs la principal feria de la madera y de maquinarias y herramientas para su procesamiento de España. Presenta las últimas innovaciones y las nuevas introducciones en el mercado de ma-quinaria y productos para la industria de la madera mediante demostraciones de maquinaria en funcionamiento y aplica-ciones de vivir de las materias primas. E Mail: [email protected] Web: http://fimma-maderalia.feriava-lencia.com

Aplicación para celulares permite advertir plagas y enfermedades forestales Con una fotografía la nueva aplicación permitirá que los expertos puedan che-quear en laboratorio, síntomas y signos de problemas fitosanitarios, advirtiendo sobre plagas y enfermedades forestales en tiempo real.

El sistema fue desarrollado por la Contro-ladora de Plagas Forestales, institución que tiene como fin proteger y mejorar el cultivo y desarrollo de especies arbóreas forestales, en la macro zona del país, que va desde O´Higgins hasta Los Lagos.

La iniciativa permite que cualquier persona que tenga la aplicación POI-CPF-SA en su móvil, pueda enviar imágenes registrándose automáticamente su georreferencia. Luego, llega a un servidor, donde los administra-dores del CPF priorizarán la gravedad de la información, en categorías baja, media y alta.

El ingeniero agrónomo y coordinador de la CPF, Osvaldo Ramírez, señaló que “el

envío de imágenes a especialistas, per-mite conseguir más rápido un diagnóstico definitivo y lo más importante, tomar medidas correspondientes. Además, en caso de encontrar nuevas plagas, serán puestas oportunamente en conocimiento del SAG”.

Agrega que “la herramienta facilitará la denuncia de cualquier tipo de observa-ciones en plagas, enfermedades, malezas, animales, daños abióticos y otros”.

El acceso a la plataforma, para bajar la aplicación (POI-CPF-SA), es a través de su página web: www.cpf.cl, la que se encuen-tra debidamente destacada en su página de inicio. Los usuarios deberán utilizar el código QR para descargar la aplicación a sus equipos móviles Smartphone Android, y bajar el manual de instalación y uso.

Para cualquier tipo de consulta, se habi-litaron los siguientes mail: [email protected] y [email protected]

Los árboles disminuyen el calor y protegen de los climas rigurosos(Fuente: Conaf)

Page 26: LIGNUM-144

Líderes en importación de productos forestales

y agrícolas en Chile

www.oregon.cl

Líder Mundial con el 65% del mercado global de los Conjuntos de Corte para Motosierras y Harvester

Anteros_OK.pdf 1 23-10-13 8:53

Page 27: LIGNUM-144

lignum al día

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 25

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

Inauguraron planta piloto de co-combustión de biomasa y carbónDesarrollada y construida en el marco de un proyecto de I+D, ejecutado por la Universidad de Concepción, en conjunto con las empresas E-CL, generadora de electricidad y BSQ, ligada al transporte forestal, ayer se inauguró una planta piloto de combustión de carbón y biomasa (co-combustión).

El objetivo de esta iniciativa es poder desarrollar una tecnología para reemplazar parte del carbón utilizado actualmente en la generación de electricidad, determinando los escenarios técnicos y económicos para la utilización de diferentes tipos de biomasa en procesos de co-combustión.

Ximena García, directora del proyecto, explicó que “el trabajo en la planta permitirá la búsqueda de respuestas a una am-plia gama de interrogantes científico-tecnológicas relativas a la operación, la materia prima, el tipo de combustibles y los

efectos sobre las emisiones de sustancias contaminantes gaseosas y sólidas”.

Con los resultados obtenidos de la operación de esta planta, se podrá escalar con “relativa facilidad a la realidad de plantas de co-combustión existentes o a las que decidan incorporarse a esta tecnología”, apunto la investigadora.

Por su parte, Lodewijk Verdeyen, gerente general de E-CL, sostuvo que “esta planta va a ayudar desarrollar nuevas tecno-logías y maneras de consumir de consumir biomasa”. Además, manifestó el ejecutivo, “las emisiones en general son menores que utilizando carbón, la biomasa es neutral en CO2, entonces ayuda a disminuir el calentamiento global y en general puede ser muy ventajoso para el país porque es un combustible que se puede producir localmente para producir mejores empleos”.

Concha y Toro registró 3.272 hectáreas de bosque nativo Viña Concha y Toro registró 3.272 hectáreas de bosque nativo esclerófilo ante la Corporación nacional Forestal (Conaf). El cuidado y manejo sustentable del bosque nativo presente en algunos fundos de Viña Concha y Toro permitirá resguardar especies como Boldo, Tevo, Salvia macho, Litre, Colihue, Romerillo, Olivo, Espino, Quillay, Peumo, Maqui, Mora y Tralhuen.

La compañía está desarrollando, ade-más, un programa de conservación de biodiversidad en su patrimonio. Con el apoyo del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) han realizado in-ventarios de biodiversidad para ca-racterizar la flora y la fauna. La idea a futuro es generar planes específicos de conservación ajustados a la realidad y necesidades particulares de cada fundo. A octubre de 2013, han inventariado

2.878 hectáreas, equivalentes al 87% de la superficie total de bosque nativo de la empresa.

Los resultados de los inventarios mues-tran efectos positivos en la biodiversidad, en espacios naturales protegidos o áreas de alta biodiversidad no protegida. "Hay fauna, en distinto grado de peligro de

extinción, cuyo hábitat se encuentra en buen estado de conservación y lo-calizado dentro de los bosques nativos de la compañía, lo cual garantiza su protección, ya que se encuentran dentro de nuestro programa de protección de bosque nativo", destaca Valentina Lira, subgerente de Sustentabilidad de Viña Concha y Toro.

Page 28: LIGNUM-144

O AV REP JD FORESTAL REV LIGNUM 12,2x18 COL.pdf 1 14-10-2013 17:48:58

aviso_lignum_noviembre_traz.pdf 1 24-10-13 10:22

Page 29: LIGNUM-144

lignum al día

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 27

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

Lignum.cl

inte

rna

cio

nal• Presidente uruguayo desestima

"ultimátum" argentino sobre planta de celulosa.

• España: absorber todas las emisiones de CO

2 del país requeriría

una superficie forestal equivalente a tres Españas.

• Paraguay: negocio maderero se hunde por la falta de planificación.

•Bolivia: piden que se restrinja la exportación de madera.

• La UE, NASA y Brasil medirán el efecto de la Amazonia en el cambio climático.

UACh reabrirá matrículas para ingeniería forestal en 2014Luego de evaluar factores técnicos y financieros, como también su larga tra-yectoria en la formación de profesionales para el sector silvícola, el Consejo de Decanos de la Universidad Austral de Chile y el directorio de la corporación decidió reabrir la carrera de ingeniería forestal de la UACh a partir de marzo de 2014, luego de descontinuar su matrícula durante 2013.

En la decisión además se consideró la acreditación de esta carrera de la UACh por parte de la Comisión nacional de Acreditaciones (CnA) por cinco años. “Lo anterior indica y valida ante el medio

académico y el sector la calidad docente

e infraestructura que posee nuestra fa-

cultad”, explica Víctor Sandoval, decano

de la Facultad de Ciencias Forestales y

Recursos naturales de la Universidad

Austral de Chile.

Según destaca el decano, los nuevos

alumnos entrarían el próximo año a un

plan común de ingeniería forestal y con-

servación de recursos naturales.

Una vez cumplido el ciclo básico, de for-

mación matemática biológica, ingresarán

al quinto semestre, para prepararse como

ingenieros forestales.

“Un paso importante es la reingeniería de los planes de estudio y prácticas, as-pecto que se definió luego de entrevistas personales con los empleadores, OnG, Conaf, entre otros. Se trata de generar profesionales con perfil de emprendedores e innovadores, sin olvidar el sello de los (ingenieros) forestales de la UACh, que dice relación con el manejo del bosque y con un eminente sentido práctico y de servicio a la comunidad rural”, afirma Víctor Sandoval.

SAG mejora condiciones de exportación de maderas a República Dominicana El Ministerio de Agricultura de República Do-minicana aprobó la solicitud presentada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para ampliar las áreas de producción o extracción de madera de Pino radiata, desde la región del Maule hasta Los Ríos, y habilitar a la región de Magallanes para exportar madera de Nothofagus pumilio (lenga). Lo anterior, incluyendo como alternativas a los tratamientos cuarentenarios existentes para control de plagas en maderas, el secado en horno (KD) y tratamiento térmico (HT).

Esta mejora de las condiciones de exportación es resultado de una serie de negociaciones que se iniciaron en noviembre del 2012, cuando el SAG hizo una solicitud formal a la autoridad fitosanitaria de ese país. Dentro de las acti-vidades que contempló la gestión, estuvo la visita del Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura de República Dominicana, a mediados de este año, para

inspeccionar las zonas de producción de ambas especies en Chile.

Cabe señalar que los envíos de maderas aserra-das y aserrables, que son certificadas fitosanita-riamente por el SAG, ascendieron a 1.353.832 metros cúbicos durante el primer semestre del 2013, lo que representa un incremento de 17% respecto al mismo periodo 2012.

Los principales mercados de destino de este tipo de productos son China, México y Corea del Sur, con participaciones de 32%, 12% y 11%, respectivamente.

Greenpeace Brasil está realizando una campaña para llegar a la Deforestación Cero en ese país para el año 2015 y en todo el mundo para el año 2020 (Fuente: Greenpeace)

Page 30: LIGNUM-144

Con más de 20 años de experiencia como empresa, Laboratorio Bioscan reorienta hoy sus esfuerzos en el mer-cado de la biotecnología a partir del desarrollo de su área de Salud Vegetal con innovadores métodos de investigación y detección del material genético para especies de interés agronómico o forestal.

“Queremos modernizar la tecnología en la búsqueda de polimorfismos de especies vegetales. Hoy existen diferentes herramientas moleculares que se utilizan para explorar la diversidad genética. Existe un conjunto de marcadores moleculares ya disponibles para detectar polimorfismos del ADN nuclear, como los microsatélites, pequeñas secuencias que están en el genoma completo de la especie de interés, sin embargo, estamos actualmente trabajando en un mé-todo de análisis altamente innovador: el High Resolution Melting (HRM)”, señala Jaime Espinoza, Director Técnico de Laboratorio Bioscan.

Desarrollo e investigaciónLa metolodogía del HRM permite detectar diferencias entre individuos, a nivel del material genético, proporcionando el perfil genético, especialmente en el área de frutales y el sector forestal. Esta huella del ADN permite diferenciar individuos de una especie de interés y facilita la búsqueda de individuos elite que son capaces de tolerar y adaptarse a condiciones adversas, algo vital para lograr la eficiencia de producción en cualquier proyecto agrícola o forestal.

“Estamos dando un salto con esta nueva tecnología HRM, que puede diferenciar una base nucleotídica mediante la metodología del PCR en tiempo real”, explica Marcela

Salazar, Doctora en Ciencias y encargada de la gestión y ejecución de nuevos proyectos en el Laboratorio Bioscan.

Asevera que empresas como Viña Errázuriz, Hortifrut y varias más que han sido usuarias de los servicios de Bioscan podrían comenzar a recibir los beneficios de esta nueva tecnología.

Además, para respaldar sus positivos efectos Laboratorio Bioscan ha estado desarrollando proyectos de investigación junto a instituciones universitarias, entre ellos uno con la Universidad de la Frontera de Temuco.

Bioscan está trabajando además con el Instituto Forestal de Chile (INFOR). “La relación que hoy estamos consolidando con Bioscan es muy importante para nuestros programas de conservación de recursos genéticos y de mejora genética de especies de interés comercial. La nueva estrategia biotecno-lógica HRM nos permitirá acceder a través de la genotipi-ficación de especies, a la identificación de polimorfismos a caracterizar en tiempo real, clones, familias y procedencias del bosque nativo y de plantaciones de rápido crecimiento”, recalca el Doctor Roberto Ipinza, coordinador del Programa de Conservación y Mejoramiento Genéticos de INFOR.

ventajas “Toda técnica nueva requiere una introducción a la metodo-logía y luego la validación de la información. Y en ese sentido la High Resolution Melting es una técnica más sensible que necesita un menor tiempo de procesamiento, lo que redunda en una mayor economía. Del análisis tradicional de 20 a 30 días, se baja a 3 días con el HRM. Esa es una información muy elocuente y el sistema es fácil de adoptar para cualquier agricultor”, asegura Espinoza.

Debido a las amplias ventajas de su innovador método, el interés de Laboratorio Bioscan apunta a la búsqueda de nuevos clientes interesados en optimizar su eficiencia en la inversión.

“Queremos que pequeñas empresas, instituciones públicas, y toda el área forestal y agrícola puedan acceder a esta tecnología avanzada e innovadora. Esta nueva estrategia permitirá ahorrar tiempo y recursos en sus procesos”, agrega Jaime Espinoza.

www.bioscan.cl Dr. Carlos Charlin 1486, Providencia. Santiago, Chile.

Teléfono: 56 (2) 2374 0884 - Fax: 56 (2) 2374 0887

E-mail: [email protected]

PUBLIRREPORTAJE

Marcela Salazar, Doctora en Ciencias y encargada de la gestión y ejecución de nuevos proyectos en el Laboratorio Bioscan.

Jaime Espinoza y Marcela Salazar aseveran que Bioscan pretende moderni-zar la tecnología en la búsqueda de polimorfismos de especies vegetales.

Bioscan presenta innovador método de análisis vegetal High Resolution MeltingEl área de Salud Vegetal de Bioscan ha desarrollado modernas tecnologías de identificación genética de especies de interés para los sectores agronómico y forestal.

Jaime Espinoza, Director Técnico de Laboratorio Bioscan.

PUBLI Bioscan.indd 3 25-10-13 13:00

Page 31: LIGNUM-144

lignum al cierre

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 29

Se firma proyecto Ley que crea Ministerio de Agricultura, Alimentos, Pesca y Recursos Forestales

l Presidente de la Repúbli-ca, Sebastián Piñera firmó el Proyecto de Ley que crea

el nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentos, Pesca y Recursos Forestales. En una ceremonia encabezada por los ministros de Agricultura, Luis Mayol; de Salud, Jaime Mañalich, y de Economía, Fomento y Turismo, Félix de Vicente, el Mandatario aseguró que “hoy día estamos dando un gran paso hacia adelante para cumplir un compromiso, que más que un compromiso es casi una obligación de nuestro país, que es transformar a Chile en una verdadera potencia agroali-mentaria y forestal en el mundo. No hay ninguna razón por la cual debiéramos desviarnos de este objetivo”.

En esa línea, el Jefe de Estado explicó que “lo que queremos ha-cer es pasar del lugar número 15, en que estamos hoy día, a estar entre los top 10 del mundo de la producción de alimentos, porque Chile puede y va a incorporarse a ese selecto club de países que logran tener ese potencial”.

El nuevo Ministerio va a aglutinar toda la institucionalidad de pesca y acuicultura que hoy día está radicada en el de Economía, con la responsabilidad de planificar, de crear las condiciones y de

pavimentar el camino para que

Chile pueda ser una potencia

agrícola, alimentaria, de pesca

y forestal.

La iniciativa, prioritaria para el

Gobierno, permitirá a juicio del

ministro de Agricultura, Luis Ma-

yol, “radicar todas las facultades

preventivas de la producción,

elaboración, transformación,

etiquetado y envasado de los

alimentos, en una sola institución,

es decir, fiscalizaremos desde el

potrero y hasta la puerta de salida

de la fábrica a través de mayo-

res atribuciones en el Servicio

Agrícola y Ganadero (SAG) y la

Agencia Chilena para la Inocuidad

Alimentaria (Achipia), entre otras

fortalezas”.

El Proyecto de Ley considera el traspaso de toda la institucio-nalidad de Pesca y Acuicultura, desde el Ministerio de Economía, a la nueva cartera, e incluye el traspaso de ciertas atribuciones de control y aseguramiento de la cadena productiva que actual-mente recaen en el Ministerio de Salud, al nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentos, Pesca y Recursos Forestales, con el fin de cubrir vacíos y evitar duplicidades.

Para finalizar, el Mandatario afirmó que “mejorar la institucionalidad del sector público, para apro-vechar en plenitud el enorme potencial que tiene nuestro país, es algo absolutamente necesario, urgente, y yo diría que debimos ha-berlo hecho hace mucho tiempo”.

E

Foto

graf

ía: F

oto

Pres

iden

cia.

cl

Page 32: LIGNUM-144

Tapel Willamette Inc. S.A. es parte del conglomerado Willamette Valley Co. Con más de 60 años presente en la industria de la madera, desarrollando e innovando productos de la más alta tecnología.

Nuestra principal tarea es ayudar a nuestros clientes a lograr el éxito, a través de un compromiso constante con la calidad de los productos y servicios que les ofrecemos.

Estamos con el medio ambiente- productos b

ase

agua

libr

es de

VOC

TAPEL.indd 1 23-10-13 17:50

Page 33: LIGNUM-144

no de los temas que ha concitado un

creciente interés entre quienes están

relacionados con el sector y de aquellos

que miran nuestra actividad con una visión crítica,

es el tema del consumo de agua por parte de

las plantaciones forestales.

No podemos ignorar que el mayor cambio en

este aspecto ocurrido últimamente proviene

principalmente del cambio climático, con una

disminución en las precipitaciones, por una parte;

y por otra, un aumento de las temperaturas que

ha reducido la recarga de acuíferos al ascender

la isoterma cero, reduciendo la disponibilidad de

agua en las napas. Lo anterior, y el hecho que

estamos inmersos en un largo periodo de sequía,

genera un cambio en la disponibilidad de agua

y en la percepción de escasez.

Hay que considerar que la gran mayoría de las

plantaciones se halla establecida en las zonas

de mayor pluviometría, donde más de un 80%

de las aguas llega al mar, por lo que no debería

haber problemas de escasez a nivel de grandes

cuencas. Las situaciones puntuales de escasez en

esas zonas pueden registrarse más bien a nivel

de microcuencas, al ir descendiendo las preci-

pitaciones e incrementándose otras demandas.

La mayor parte de estas situaciones puede ser

corregida vía infraestructura.

En otro aspecto, es importante notar que los

bosques plantados no son los mayores usuarios

rurales de agua, siendo superados por el sector

agrícola. La utilización de agua de una hectárea

de plantación forestal está en un rango similar al

de los cultivos agrícolas, aunque estos últimos

consumen mucho más durante la temporada

de escasez. Las plantaciones, si bien tienen un

consumo por hectárea superior a los bosques

naturales, son considerablemente menos consu-

midoras por metro cúbico de madera o biomasa

producida. Así, no solo son la alternativa más

ecoeficiente para producir madera desde el punto

de vista del uso del suelo, sino también del uso

del agua. Por otra parte, las plantaciones aportan

favorablemente en la calidad del agua y resultan

beneficiosas para reducir la frecuencia de las

inundaciones pequeñas y moderadas.

En mayo de 2013 se formó el Comité del Agua

al alero de la Corporación Chilena de la Madera

(Corma), para construir una estrategia de gestión

sustentable del recurso. Los objetivos son aportar

a las políticas públicas, generar buenas prácticas

e innovación para soluciones locales, cuantificar

y compartir información respecto a los reales

efectos de las plantaciones sobre el agua.

Como gremio hemos planteado que el sector

forestal, al igual que otros sectores productivos,

es un usuario legítimo del recurso agua y esta

utilización puede efectuarse en forma sustentable,

mitigando o resolviendo situaciones en casos

puntuales de escasez, así como puede aportar

en forma relevante a la mejor gestión del recurso

apoyando a las comunidades cercanas a donde

se establecen las operaciones forestales. Para

ello estamos dando importantes pasos que nos

lleven a diseñar estrategias y ejecutar políticas

de acción que vayan en beneficio de todos.

Por Fernando Raga Castellanos, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma)

U

Agua: un recurso de todos

Hay que considerar que la gran mayoría de las plantaciones están establecidas en las zonas de mayor pluviometría, donde más de un 80% de las aguas llega al mar, por lo que no debería haber problemas de escasez a nivel de grandes cuencas.

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013 oPinión

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 31

Page 34: LIGNUM-144

Más de 180 millones de toneladas de productos forestales certificados, tiene su propio peso.

Control para una gestión sustentable, eficiente y transparente.

www.oryansurveyors.com

JOHN O RYAN nuevo.indd 1 25-10-13 16:24

Page 35: LIGNUM-144

informe técnico

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 33

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

esde el punto de vista del de-

sarrollo de obras de ingeniería,

el bosque presenta dificultades propias

de su configuración y ubicación geo-

gráfica.El clima usualmente lluvioso en

el sur del país, terrenos con pendien-

tes, abundante vegetación y escasos

espacios por donde circular entre los

árboles y entre los predios hacen que

las faenas de manejo y cosecha sean

tareas pesadas y peligrosas, donde hay

que tener en cuenta y conjugar una

serie de factores.

D

Equipos para construir caminos forestales

Preparados para los obstáculos

Cualquier faena en un bosque exige habilitar caminos,

una tarea compleja que articula una serie de requeri-

mientos y demanda maquinaria especializada debido

a las condiciones de suelo y de clima de la zona sur.

Uno de los principales y más impor-

tantes es abrir caminos seguros para

el tránsito de camiones del máximo

tamaño permitido en zonas sinuosas y

con pendientes, a costos compatibles

con la actividad. Una faena compleja

de movimiento de tierras que demanda

tiempo, recursos y maquinaria espe-

cializada, no siempre igual a la que se

usa para la misma tarea en otras áreas

Page 36: LIGNUM-144

informe técnico

L I G N U M / N o v i e m b r e 2 0 1 334

productivas, dado que los bosques tienen sus propias complejidades

y requerimientos.

Primero se debe trazar el camino según el diseño de los proyectos,

cortar el padrón del camino y sacar los árboles con raíces de las fajas

donde se abrirá el sendero. Luego se perfila el terreno y se realizan

movimientos de tierra, se procede a vaciar y esparcir el estabilizado,

después se riega y finalmente se nivela el camino, dejándolo listo para

su compactación y terminación. Por último, hay que realizar obras

civiles, como alcantarillas, puentes, construcciones, entre otras. “En

el caso que el proyecto considere caminos de ripio, se debe hacer el

estabilizado con material pétreo”, sostiene Claudio Parada, jefe de

Área de Planificación de la Subgerencia de Planificación y Caminos

de la Gerencia de Operaciones Forestales de Forestal Mininco.

Sin desvíosLa habilitación de caminos forestales conjuga variables muy distintas,

en cuanto a condiciones de trabajo y operación, con otras actividades

productivas. “En las faenas agrícolas y en algunas faenas mineras, por

ejemplo, se utilizan maquinaria y camiones de menor envergadura”,

dice Ronald Ruf Wilkomirsky, gerente zona sur de Sigdotek en Chile,

representante y distribuidor en el país de maquinaria y vehículos de

carga de distintas marcas.

Agrega Gabriel Fuenzalida, jefe de productos forestales de Finning

Sudamérica, representante y distribuidor de equipos y servicios Ca-

terpillar para las áreas de minería, construcción, forestal y energía:

“La mayor diferencia entre habilitación de caminos en una faena

forestal y otra minera, por ejemplo, es el tipo de terreno, ya que en

un camino forestal hay más terreno de tipo agrícola y menos piedras

que remover en la minería”. Además, en el norte el suelo es más

bien rocoso, mientras que en el sur los suelos forestales son blandos

y esponjosos, condición que hace que las máquinas tengan una

mayor vida útil. Sin embargo, los terrenos blandos revisten mayores

dificultades para las maniobras de estas máquinas, para el tránsito

de los camiones cargados y el transporte del personal, y demandan

la construcción de desagües y alcantarillas”. Otro punto a tener en

cuenta es el clima. “En la zona sur la lluvia entorpece el avance en el

trazado de caminos, lo que implica que en invierno esta actividad baje

a niveles mínimos y se centre más que nada en mantener caminos

ya construidos”, recalca Wilkomirsky.

En el norte no hay árboles y los terrenos son planos, por lo tanto

hacer caminos tiene un grado menor de dificultad que en la zona

sur, donde se trabaja en medio de mucha vegetación y en terrenos

con pendientes, según declara José Ignacio Medel, jefe ventas zona

sur de Komatsu Arrienda. “Tampoco hay problemas de circulación

Page 37: LIGNUM-144

informe técnico

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 35

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

de vehículos, ya que rápidamente se

crean desvíos paralelos al nuevo ca-

mino, algo que en el sur no se puede

hacer porque el camino está diseñado

para salvar pendientes y quebradas,

y además rodeado de árboles”, dice.

Por todos estos factores, hay que

elegir muy bien los equipos que se

deben utilizar. “Para abrir camino en

la zona costera del norte grande de

Chile, o en sectores precordilleranos

donde predominan las faenas mine-

ras, se usa un Bulldozer con un peso

operacional sobre las 45 toneladas”,

advierte Medel. “Sin embargo, al usar

ese mismo equipo en una faena forestal

en el sur del país lo más probable es

que se entierre en el suelo”. De ahí que

deban elegirse equipos livianos que

se manejen bien en suelos blandos y

húmedos, que en algunos casos, como

en el de las excavadoras, deben estar

implementados con protecciones extra

en la cabina para evitar daños producto

del roce con los troncos.

“Existe una diferencia significativa en

la capacidad y en la antigüedad de los

equipos que se usan en faenas mine-

ras y forestales”, explica José Ignacio

Medel. “En la industria minera existe

una restricción de antigüedad de cinco

años, generalmente, y estándares de

seguridad más rigurosos, mientras que

en el mundo forestal, y específicamente

en el nicho de caminos, los equipos no

requieren ser tan nuevos y las exigen-

cias son menores en cuanto a sistemas

adicionales de seguridad. De hecho, es

posible ver modelos muy antiguos de

camiones aljibe trabajando en estas

faenas”, afirma Medel.

cosecha del bosque”, indica Fernando

Lyon, subgerente de cuentas mayores

de SKC Maquinarias.

Terrenos complejosEl equipo a utilizar depende de las

condiciones del terreno, de tal forma

que se genere el menor impacto am-

biental posible. “En terrenos con mayor

pendiente, sobre 40%, donde se en-

cuentren sectores frágiles, o cuando la

altura de taludes es mayor a 4 metros,

hay presencia de afloramiento rocoso

y se requiere una buena terminación

de los taludes, es necesario el uso

Al estar construidos específicamente para el sector forestal, los equipos garantizan la operación y el tiempo de actividad productivos en las condiciones y aplicaciones más exigentes.

Otra particularidad en la habilitación

de los caminos forestales es su plani-

ficación. “De manera que en el predio

no hayan, en la medida de lo posible,

más de mil metros entre un camino

y otro, para no tener una distancia

mayor de 500 metros para extraer la

de excavadoras hidráulicas o de Bull-

dozers”, dice Luis Medina, ingeniero

de planificación de la Subgerencia de

Planificación y Caminos de la Gerencia

de Operaciones Forestales de Forestal

Mininco. “También es posible, en al-

gunos casos, hacer una combinación

Los equipos forestales son especialmente diseñados para la condición de los caminos en el sur de Chile.

Page 38: LIGNUM-144

WEINIGWORKSWOODMáquinas e instalacionespara el mecanizado de madera maciza con calidad WEINIG

WEINIG OFRECE MÁS

Corte en anchura

Corte de largos Tecnología de escáner, optimización Encolado

Ventanas

Puertas Muebles Piezas de superficies importantes

Ensamble tipo finger joint Mecanizado de las testas

Mecanizado transversal

Su expertowww.weinig.com

Cepillado y perfilado Automatización y control Sistemas de herramientas Sistemas de afilado de herramientas

LA EDITORIAL TÉCNICA YDE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Inscríbase a nuestroNewsletter enwww.lignum.cl

• Noticias

• Mercado Forestal

• Actualidad Internacional

• Columnas de Opinión

Y manténgase informado sobre la industrial Forestal

AVISO 1/4V LIGNUM AL DIA.indd 1 24-10-13 9:36

Page 39: LIGNUM-144

informe técnico

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 37

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

de equipos en la construcción de ca-

minos”, agrega.

En general, se trata de la misma maqui-

naria pesada que se utiliza en faenas

viales, como excavadoras con tercera

función hidráulica, balde y garra para

limpiar el terreno que es habilitado por

los motosierristas, complementado ge-

neralmente con un bulldozer o exca-

vadora con harvester de 20 toneladas

que abre el camino. “La excavadora

hidráulica ejecuta destronque y movi-

miento de tierra para hacer madereo de

árboles y ordenamiento de maderas en

la faja. También se utiliza con martillo

hidráulico para romper rocas y para

dar buena terminación a los taludes”,

dice Medina. Y agrega: “El bulldozer, en

tanto, permite la roturación del terreno,

empuje de material suelto, nivelación,

relleno y ejecución de terraplenes”.

A ello se suman un cargador frontal

que carga los camiones con el material

de estabilizado, motoniveladoras que

perfilan el terreno, rodillos que lo com-

pactan y camiones aljibe que mojan el

terreno, además de una retroexcava-

dora para labores de apoyo.

“La excavadora con balde y garra hi-

dráulica tiene una gran versatilidad,

lo que simplifica la confección de los

caminos forestales, porque sirve para

cortar el padrón del camino y construir-

lo, y también para sacar los árboles”,

explica Lyon. La excavadora con har-

vester termina la cosecha del árbol y

la motoniveladora nivela el camino y

lo deja listo para su compactación. La

retroexcavadora, en tanto, realiza las

obras civiles.

“Deben ser equipos fáciles de trans-

portar, lo más compactos posible para

ser trasladados en un camión cama

baja convencional. Lo ideal es que

puedan desplazarse sin problema en

el barro y sean fáciles de maniobrar

en un terreno estrecho y, en el caso

de la excavadora, debe poseer los

flujos hidráulicos requeridos para las

cosechadoras”, explica el subgerente

de cuentas mayores de SKC Maqui-

narias.

Ronald Ruf Wilkomirsky agrega que

el trabajo de habilitar nuevos caminos

se realiza con diferentes equipos que

trabajan en serie o en paralelo, depen-

diendo de la etapa de la construcción

de los mismos. “Los camiones tolva

llevan el material para estabilizado (ri-

pio) desde los pozos de áridos hasta

los caminos en construcción, el que

es esparcido con las motoniveladoras

y luego compactado con los rodillos

compactadores”, señala. Se utilizan,

también, equipos de apoyo como ca-

miones aljibe, camiones con combus-

tible y minibuses para transporte del

personal hacia y desde las faenas.

“Los camiones y la maquinaria utilizados

deben tener características técnicas y de

diseño que permitan un trabajo duro”,

indica Ronald Ruf Wilkomirsky. “Adicio-

Para hacer caminos también se deben considerar las pendientes.

El equipo a utilizar depende de las condiciones del terreno, de tal forma que se genere el menor impacto ambiental posible.

Page 40: LIGNUM-144

Aviso Wintersteiger.PDF 1 17-10-13 13:40

Page 41: LIGNUM-144

informe técnico

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 39

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

nalmente, los camiones deben ser muy

robustos y con motores potentes, que

puedan subir cargados a través de ce-

rros con fuertes pendientes. Asimismo, la

excavadora debe ser ágil, sencilla y con

balde de al menos 1,2 m3 para ocupar al

máximo su eficiencia técnica, y el rodillo

compactador debe lograr la compacta-

ción deseada con el mínimo de pasadas

sobre la carpeta en construcción”.

Sin fatigaEn Finning también saben del tema.

Junto a los equipos típicos de CAT para

construcción de caminos, ofrecen a los

contratistas forestales otros adicionales

para requerimientos más específicos,

como es abrir una faja en un bosque

ya plantado, donde las que se despejan

deben permitir el tránsito de camiones y

máquinas en ambos sentidos. “Deben

estar adaptados para materializar un

diseño de camino que sea apto para el

tránsito de camiones y maquinaria de

cosecha con el menor impacto sobre

el bosque”, reconoce el directivo de

Finning.

Los equipos forestales que comer-

cializa Finning están diseñados para

trabajar en cualquier aplicación fores-

tal, con configuraciones para raleo,

cosecha, carga, manejo de canchas

y construcción de caminos forestales.

Las cabinas de estos equipos cuen-

tan con un amplio espacio de trabajo,

una excelente visibilidad y controles

ergonómicos que reducen la fatiga del

operador. Además, al estar construidos

específicamente para el sector forestal,

garantizan la operación y el tiempo de

actividad productivos en las condicio-

nes y aplicaciones más exigentes. Por

esto, los equipos cuentan con una serie

de accesorios y aplicaciones que cum-

plen las más exigentes normas, como

la cabina forestal, sistemas de sujeción

y apoyo, alarmas de movimiento, que

garantizan un entorno de trabajo seguro

para los operadores, los técnicos y los

trabajadores.

Los principales equipos CAT que ofrece

Finning Sudamérica son transportado-

res de troncos, que cargan y remueven

rápidamente cargas pesadas desde el

bosque con un flujo hidráulico amplio,

controles de avanzada tecnología y

altas velocidades de desplazamiento;

taladores apiladores para recolectar

troncos, excavadoras de ruedas de alta

versatilidad y capacidad de movimiento,

cosechadoras para recolectar troncos,

cargadores de ruedas cuyos portahe-

rramientas integrales pueden equiparse

con una gran variedad de herramientas

y que incluyen el modelo más grande

del mundo, el 994F; los cargadores

forestales de Pluma Recta Caterpillar

y los arrastradores de troncos (skidder)

tanto de cadenas como de ruedas que

se adecuan a terrenos empinados y a

condiciones precarias de suelo.

Lo que más resalta es una excavadora

con un feller direccional que permite

despejar fajas de terreno aprovechando

los árboles que se necesita remover, en

una operación que también se hace

manualmente con motosierras. La má-

quina voltea y maneja el árbol, e incluso

lo troza para dejarlo a borde de camino.

Luego, con un bulldozer se perfila el

camino si el volumen a cortar es menor,

o una excavadora si, dadas las condi-

ciones de topografía, el corte necesario

es mayor. Posteriormente se hace el

perfilado más fino con motoniveladora.

“Si se considera ripio, este se reparte

con motoniveladora y se compacta con

rodillo”, explica Fuenzalida.

SKC Maquinarias también tiene a dis-

posición de sus clientes todos estos

equipos. “Contamos con excavadoras,

motoniveladoras, rodillos y retroexcava-

doras Volvo, además de los cabezales

procesadores Waratah y cosechadores

forestales Timberpro, los que realizan

un trabajo de primer nivel”, afirma Fer-

nando Lyon.

Gabriel Fuenzalida, jefe de productos forestales de Finning.

Page 42: LIGNUM-144

Espíritu de superación. Esta es una de las prin-cipales virtudes de la empresa URUS Chile, especializada en cosecha y raleo de árboles, y motivada a seguir buscando y ofreciendo nuevas soluciones que mejoren los procesos dentro del sector forestal.

¿Novedades? Varias, dice el gerente de esta compañía, Don Arturo Medina Sch., quien precisa que sus detalles se conocerán en la décimo séptima Feria Internacional Forestal, Celulosa y Papel, Expocorma 2013, que se realizará en Concepción entre el 6 y 8 de noviembre próximo.

Algo de historiA

El ejecutivo recuerda que los orígenes de la empresa se remontan a 1945 cuando la firma austríaca Hinteregger fabricó diferentes tipos de winches para transportar troncos en laderas empinadas. “El primer modelo URUS fue fabricado en 1966, y fue pionero en Europa. Llegó a ser el método más popular de cosecha de bosques en zonas de fuertes pendientes, por su rapidez de traslado y eficiencia de producción. En 1986 don Karl Hinteregger se instaló en Sudáfrica y a comienzos de los ‘90 lo hizo en Concepción, Región del Biobío, en Chile. Primero las torres fueron fabricadas en Sudáfrica y solo ensambladas acá. Hoy más

La empresa, especializada en cosecha y raleo de árboles, amplía sus líneas de productos ante el dinamismo que registra el sector forestal.

del 80% es fabricación nacional con productos de la región. Ante la creciente demanda de nuestras torres, la empresa se instaló en Coronel y se crearon los modelos URUS III UP Y III UNI”, sostiene Don Arturo Medina Sch.

En 2000, la empresa comenzó a importar desde Sudáfrica los winches en paneles y mástiles en canales. “En URUS Chile se ensamblan y soldan estos componentes y se fabrican íntegramente plataformas, cabinas, protecciones, etc. Motor, transmisión y sistemas hidráulicos también son adquiridos en Concepción, y los repuestos se encuentran en plaza”, precisa.

NovedAdes

Don Arturo Medina Sch. indica que hace tres años , la compa-ñía se propuso un nuevo desafío para exponer en Expocorma, consistente en la construcción de su primer modelo con

rodamiento de giro, es decir, con tornamesa, lo que tuvo gran aceptación de parte de las empresas contratistas y mandantes.

“Siguiendo con nuestro espíritu de superación, este año presentaremos en Expocorma nuestro equipo trineumático, el que será completamente armado en Chile. Además, exhibire-mos una torre URUS III UP y una torre URUS II UP. También un sistema de medición de la tensión en el cable aéreo de las torres, diseñado por Hintech, con el que pretendemos disminuir accidentes. Este sistema registra todas las sobre-cargas del cable aéreo previamente determinadas, y acciona una alarma sonora de indicación de la sobrecarga”, explica.

PersPectivAs

¿Proyectos destacados? “URUS Chile está participando en dos grandes proyectos”, dice Don Arturo Medina Sch. “Uno consiste en la instalación de una grúa en una torre II UP, con el objetivo de hacerla más versátil y eliminar el uso de un trineumático. Y el otro es el diseño de una excavadora como torre de madereo para pendientes fuertes, donde las torres no pueden trabajar”, afirma.

¿Cómo se observa el futuro? Con optimismo, sostiene el ejecutivo. “Se espera que 2013 y 2014 sean años de mayor crecimiento forestal por la puesta en marcha de nuevas plantas de celulosa y aserraderos. Tenemos una participación en el mercado nacional de aproximadamente un 55%, con 150 torres operando en forma exitosa, y esperamos, con la introducción de nuestras nuevas tecnologías seguir crecien-do”, añade Don Arturo Medina Sch.

ARTURO MEDINA SCH. Gerente de URUS Chile.

HINTEREGGER E HIJO LTDA.CAMINO A CORONEL KM. 17,5. CORONEL. FONO: 41-2751723. E-mail: [email protected] • Web: www.uruschile.cl

p u b l i r r e p o r t a j e

UrUs chilePresentará en Expocorma 2013nuevo equipo trineumático y torres II UP y III UP

URUSCHILE publi.indd 1 25-10-13 11:04

Page 43: LIGNUM-144

rePortaJe

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 41

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

as labores de cosecha forestal,

de por sí pesadas y complejas

por el peso y volumen de la materia pri-

ma que mueven en el reducido espacio

de una apretada red de vías de conexión

a través de los bosques, implica con-

tar con una adecuada infraestructura

caminera que se abran paso en medio

del bosque, especialmente cuando se

inician las cosechas.

L

Caminos forestales:

Logística de alta exigencia

Usados para transportar madera, llegar a canchas de

acopio y como vías de escape en caso de incendios.

En las faenas forestales se necesitan varios caminos,

y el diseño de cada uno implica un trabajo de inge-

niería avanzada para analizar y combinar variables

topográficas, tipos de suelo, características del bosque

y sistema de cosecha.

Dado que las masas boscosas se en-

cuentran normalmente en terrenos de

topografía irregular y de difícil acceso,

construir el camino ideal implica toda

una filosofía de trabajo donde el dise-

ño y la ingeniería juegan un papel muy

importante. “Estos caminos se diseñan

con consideraciones especiales, dado

que por lo general la vida útil requerida

es más corta que un camino normal, ya

Page 44: LIGNUM-144

Comact.indd 1 23-10-13 15:01

Líderes en ControL de PoLvo y estabiLizaCión QuímiCa de CaminosCon presenCia en Chile, Brasil, argentina y eCuador

Nuestros Productos y servicios:

• estabilización de carpetas de rodado por acción iónica con CBr-plus

•Control de polvo en Caminos de tierra con productos aplicados mediante riego en dilución acuosa

• servicios integrales de aplicación de mitigadores de polvo y estabilizadores químicos de suelos, construcción y conservación de caminos y Mediciones de emisiones de Material particulado en suspensión en tiempo real.

Nuestras marcas: estabilizador iónico: CBr-plus Control de polvo: Fitosoil, petrosoil y Cover dust

Casa Matriz:Dr.ManuelBarrosBorgoño281–Providencia–Fono22364876•Mail:[email protected] /www.dustcontrolbrasil.com /www.dustcontrolargentina.com.ar

DUST CONTROL.indd 1 09-09-13 12:28

Page 45: LIGNUM-144

rePortaJe

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 43

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

que solo soportan cargas pesadas de

tránsito durante el periodo de cosecha,

que es aproximadamente una o dos

temporadas”, dice Guillermo Thenoux,

profesor titular del Departamento de

Ingeniería y Gestión de la Construcción

de la Pontificia Universidad Católica de

Chile.

Hay que considerar la gran inyección de

recursos que representan los caminos

de invierno, particularmente por el apor-

te de material pétreo. “Los espesores y el

tipo de material a utilizar, ya sea integral

o base chancada, marcan la diferencia

en el valor de cada unos de los proyec-

tos”, dice Rodrigo Vicencio, gerente de

Masisa Forestal. “A mayor espesor de

una carpeta de ripio, mayor es el costo

del camino. Por eso es preciso realizar

una prolija revisión de las necesidades

a cubrir con la vía, tanto en la capacidad

de soporte del suelo, como el flujo de

tránsito, volumen transportado, tipo de

camión y el tiempo de uso, para definir

qué espesor, ancho y banda granulomé-

trica se requieren para satisfacer el uso

futuro del camino”.

Pero los caminos no solo están conce-

bidos para el acceso a un punto defini-

do. “En su construcción se debe lidiar

con la presencia de mantos rocosos,

terrenos con pendientes fuertes, otros

inundables y algunos donde hay alta

presencia de especies arbóreas que se

requiere proteger”, dice Claudio Parada,

jefe del Área de Planificación de Fores-

tal Mininco. También hay presencia de

quebradas, cursos de agua, pendientes

transversales y terrenos pantanosos.

“Todos estos obstáculos deben ser

solucionados manteniendo presente

siempre parámetros económicos, téc-

nicos y ambientales”, explica Eduardo

Torres, docente de la cátedra de cosecha

y transporte forestal en la Facultad de

Ingeniería Forestal de la Universidad de

Concepción.

De acuerdo con su importancia y dise-

ño, los caminos se dividen en caminos

principales o troncales, y secundarios

o ramales. Los primeros son los que

permiten conectarse con el bosque des-

de distintos puntos externos de origen,

para transportar la madera cosechada,

y generan la red principal al interior del

predio, por lo que deben contar con una

buena geometría que asegure la seguri-

dad y el tránsito de camiones cargados

en ambos sentidos. “Son caminos más

anchos y que incorporan una mayor car-

peta de material pétreo para lograr una

estabilización de mayor espesor, dado

que reciben una mayor carga de traba-

jo, porque atienden a varias unidades

de cosecha y porque deben soportar la

carga de trabajo en periodos de mayor

precipitación y por un mayor lapso de

tiempo”, puntualiza Claudio Parada.

Acota el ejecutivo de Masisa, que “los

caminos principales tienen un diseño

mayor, con una mayor cantidad de va-

riables a considerar, tomando en cuenta

que deben soportar el desplazamiento

de camiones con carros cargados tanto

en verano como en invierno”.

Dado que las masas boscosas se encuentran normalmente en terrenos de topografía irregular y de difícil acceso, construir el camino ideal implica toda una filosofía de trabajo donde el diseño y la ingeniería juegan un papel muy importante.

Para construir un camino forestal hay que enfrentarse a una serie de obstáculos, como pendientes y árboles.

Page 46: LIGNUM-144

2 Publ Lignum TT.pdf 1 23-10-13 10:23

SDLG: POTENCIA Y AHORRO PARA SU NEGOCIO FORESTAL

Brazo y pluma heavy duty

25% Mayor capacidad de balde

Climatizador

9 modos de trabajo

Mayor control y ahorro de combustible

Motor Deutz

(56-9) 7018235 (56-41) [email protected]

EXCAVADORAS SDLG DE 22 Y 25 TONELADAS

RED DE SUCURSALES EN TODO CHILE

VISITENOS EN STAND H1, EXPOCORMA 2013

Comercial asiandina_OK.pdf 1 24-10-13 16:26

Identificación de personas y productos

Lectura y captura de datos- Inventarios -

TC55

Av. Marathon 2707, Macul. (56 2) 2327 8000 – Fax (56 2) 2327 8031 info@demarka / www.demarka.c l

MC9190MC3190

Socio de Negocios

Page 47: LIGNUM-144

rePortaJe

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 45

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

Los secundarios, en tanto, son los ca-

minos que permiten conectarse con los

distintos rodales o sectores de acopio y

carguío de la madera, como canchas u

orillas de caminos, y acceder a las áreas

más apartadas del camino principal.

Por último, están los caminos tercia-

rios o vías de sacas, que sirven para la

extracción de los trozos desde la zona

de volteo, y donde solo operan camio-

nes y equipos de construcción pesada.

“Son rutas generadas por el paso de

las maquinarias que van dejando una

huella durante el proceso de madereo”,

explica Óscar Bustos.

A eso se agregan otras vías menores,

como los caminos de extracción, que

se utilizan para las faenas de raleos co-

merciales y las cosechas; los caminos

de protección y emergencias que se

emplean para hacer la vigilancia pre-

dial o de resguardo del patrimonio, y

por donde se ingresa con equipos en

caso de incendios, ataque de plagas

y otras urgencias y, según su nivel de

terminación, los caminos estabilizados

y caminos de tierra; los primeros tienen

un ancho de corte firme de cinco me-

tros para estabilizar cuatro metros de

una calzada con materiales de ripios

o rocas, en tanto que los caminos de

tierra se construyen con cortes firmes

de 4 metros.

“Los caminos propiamente forestales

son los secundarios, que requieren de

un diseño, trazado y construcción según

las características topográficas como

también del bosque”, explica Óscar Bus-

tos, docente de la Facultad de Ciencias

Forestales de la Universidad de Talca.

“Actualmente se está prestando mayor

atención al diseño de los caminos ter-

ciarios por el efecto de las huellas de

madereo, ya que el movimiento de las

maquinarias dentro del bosque sin un

diseño adecuado de estas rutas genera

efectos ambientales adversos sobre el

suelo y agua”.

Obras de arteEl diseño de un camino forestal implica

analizar y combinar una serie de mé-

todos que consideran variables topo-

gráficas, tipo de suelo, características

del bosque y sistema de cosecha. Lo

ideal es hacer un diseño de caminos

que cumpla con todas las demandas

del predio, con la finalidad de causar

la menor cantidad de alteraciones po-

sibles. “Los caminos forestales son per-

manentes y se pueden utilizar en varias

rotaciones del cultivo forestal, aunque

en algunos casos se requiere mejoras

en las carpetas de rodado y se deben

hacer labores de mantención para evitar

daños que se producen principalmente

por aguas lluvias”, declara Luis Medina,

ingeniero de Planificación de Forestal

Mininco. Por lo anterior, es importante

la construcción de las llamadas “obras

de arte”, como cunetas y canaletas,

puentes, obras de control de erosión y

los sistemas de evacuación de aguas

lluvia.

“El diseño de un camino es un proceso

sujeto a distintas revisiones antes de la

construcción. Su punto de inicio es un

pre-trazado realizado en un plano con

curvas de nivel mediante programas

computacionales y la experiencia del

planificador, para una posterior revisión

por parte de los clientes internos usua-

rios, tanto para la construcción como

para el uso posterior, lo que genera un

producto de valor agregado que permite

desarrollar obras con mayor optimiza-

ción y menor impacto ambiental y so-

cial”, expresa Rodrigo Vicencio.

Uso integralEl aspecto más importante en el diseño

de un camino forestal es la topografía

del terreno. En zonas planas, el camino

busca el espaciamiento de caminos que

optimice el madereo de los equipos de

cosecha. “En terrenos abruptos y con

altas pendientes, el diseño se complica

para obtener una pendiente longitudinal

pareja y curvas con radios adecuados

para el transporte”, explica Eduardo

Torres.

“En el trazado del camino también hay

que considerar las implicancias deriva-

das de las faenas de cosecha forestal,

como la pendiente del terreno, las distan-

cias de madereo, plantaciones o bosques

naturales, además de la presencia de

Claudio Parada, jefe del Área de Planificación de Forestal Mininco.

Luis Medina, ingeniero de Planificación de Forestal Mininco.

Page 48: LIGNUM-144

K602 H Equipo sobrE trailEr, y cuEsta arriba / cuesta arriba- cuesta abajo

La K602H es un equipo poderoso para madereo cuesta arriba y opcionalmente con tambor de retorno para madereo cuesta abajo, o en plano. Sobre trailer y para tala rasa.

Trailer doble puente y con frenos neumáticos, y apoyos hidráulicos

•Desarrollo nuevo con componentes de punta, alto rendimiento, larga distancia de madereo y alta capacidad de tracción.

•Opcional, el trailer con transmisión hidráulica controlada electrónicamente

•Opcional, con mástil plegable para mejor transporte.

Dirección: camino a coronel Km. 10 Módulo 2-a san Pedro de la Paz Fono: 041-2737935 - email: [email protected]

www.kollerforestal.cl

Koller.indd 1 23-10-13 9:01

Leasing para tu empresa » Equipamiento y renovación tecnológica para su negocio.

» Financiamos la adquisición de bienes de capital con convenientes ventajas tributarias para su empresa.

» Hasta 48 meses.

Casa Matriz Teléfono: +56 2 2 482 9000. www.incofi n.clEstamos más cerca de su empresa, con 15 sucursales desde Iquique a Puerto Montt

Factoring Confi rming Crédito

Concepción: +56 41 - 22182750 I Santiago: +56 2 - 24817800 I Antofagasta: +56 55 - 2551730Puerto Montt: +56 65 - 2367330 I Call Center: 600 364 7000 - Email: [email protected]

• Básculas de camiones• Laboratorio de calibración acreditado LC081, INN• Monitoreo de tensión en torres de madereo• Pesaje industrial• Sistemas de automatización• Servicio técnico especializado

www.molinstec.cl

TECNOLOGÍA DE ALTO NIVEL

AV MOLINSTEC OK.indd 1 10/28/13 4:53 p.m.

Page 49: LIGNUM-144

rePortaJe

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 47

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

altos niveles de precipitación”, asegura

Claudio Parada. También es necesario

minimizar los movimientos de tierra, para

lo cual es indispensable considerar el uso

que tendrá el camino y cómo se adecua

a los distintos equipos que se usarán en

la cosecha. “Lo óptimo es otorgar acceso

a la mayor cantidad de superficie con la

menor longitud de camino, lo que incide

en el mayor o menor movimiento de tie-

rra durante la construcción del camino,

señala Rodrigo Vicencio.

También es importante maximizar la

seguridad de circulación en pendientes

longitudinales y transversales, y con-

siderar tramos de frenado, visibilidad,

ensanches, peraltes, radios de curvas,

pendientes y curvas extremas. Otros

factores de peso son: las cargas de

transporte, debido a la dificultad de

controlar los pesos de los camiones; la

procedencia y calidad de los materiales

para la construcción de las estructuras

de pavimento; si el camino será per-

manente o provisorio, ya que el trazado

permanece en el tiempo generando

problemas de largo plazo relaciona-

dos con el escurrimiento natural de las

aguas lluvia y contribuyendo a la sedi-

mentación de cauces, canales y ríos; en

qué época del año se va a utilizar. “Hay

que minimizar el cruce de caminos por

cursos de aguas y zonas de protección,

humedales, terrenos inundables, suelos

con alta fragilidad, y evitar pasar con

caminos por sitios de interés social

y cultural, y donde hay presencia de

especies nativas a proteger”, sostiene

Luis Medina.

Reconoce Rodrigo Vicencio: “Hay que

hacer un adecuado manejo de las aguas

lluvia que captan naturalmente las cune-

tas de los caminos después de su cons-

trucción, así como la forma de enfrentar

el cruce de zonas con vegetación natural

y que en su gran mayoría están asociados

a cursos de agua permanentes”. Lo fun-

damental es minimizar el aporte directo

de los sedimentos hacia los cursos de

agua, variando para ello la forma del

trazado del camino. “El agua captada por

las cunetas debiera ser redistribuida en el

bosque en distintos puntos del camino,

minimizando la descarga directa hacia

los cursos de agua presentes”, agrega.

En relación con las zonas lluviosas, el

diseño debe ser más exhaustivo, con-

siderando que el agua es un aspecto

relevante por sus efectos dañinos sobre

el camino. “Diseñar un camino con un

buen sistema de obra de arte, taludes

bien estabilizados, y con altas especifi-

caciones técnicas y un buen programa

de mantenimiento disminuye sustan-

cialmente los efectos adversos del agua

sobre el camino”, sostiene Óscar Bustos.

Poca estrategiaLa red de caminos forestales debe ser

eficiente, entregar seguridad al usuario y

que minimice los impactos ambientales.

“El diseño debe tender a minimizar la

cantidad de alteraciones causadas por

la construcción del camino en cuanto

a movimiento de tierra, proporcionar la

geometría óptima para el transporte a

utilizar y el volumen de madera contem-

plado en el plan de operaciones”, indica

Luis Medina. “Se debe considerar las

necesidades de los sistemas de cose-

cha o extracción y de los sistemas de

transporte de los productos forestales”.

“Esto se puede lograr en forma manual

usando el método del paso para realizar

los trazados, teniendo claro el inicio del

camino que normalmente constituye la

entrada al predio, y el final, que puede ser

la conexión con algún camino secundario

o cancha de madereo”, prosigue el pro-

fesor de la Universidad de Concepción.

“Es importante emplear el diseño del

sistema de cosecha adecuado, así como

también las restricciones técnicas de

pendientes longitudinales máximas a

trazar y los indicadores de densidad o

cantidad de caminos a construir óptimos

en cada sistema”.

La tecnología ayuda en esta tarea; por un

lado existen los software Lidiar y Planex

View, una herramienta de planificación

desarrollada por el Departamento de In-

geniería Industrial de la Universidad de

Chile que apoya, facilita y mejora la toma

de decisiones, porque minimiza el costo

total de producción de un predio, y, por

otro, toda la información requerida para

el diseño de caminos reside en la base

de datos gráfica ArcGi, que contiene las

referencias espaciales de los diferentes

predios. Estas herramientas ayudan no

tan solo en el diseño, sino en la construc-

ción de los caminos forestales, ayudando

a disminuir los costos de construcción y

la longitud del camino, y minimizando los

efectos ambientales negativos.

Los caminos se dividen en principales o troncales y secundarios o ramales.

Page 50: LIGNUM-144

www.skf.cl

Con un diferencial de soluciones ofrecidas a los fabricantes del sector, SKF ha estado ganando contratos de productos y servicios en los principales grandes proyectos greenfield de empresas de celulosa en Latinoamérica. En ese grupo figuran clientes como: Veracel, Suzano, Fibria Três Lagoas, Eldorado (en Brasil), UPM y Montes Del Plata (en Uru-guay). “El éxito de SKF en el mercado se debe a las tec-nologías exclusivas centradas en las demandas del sector, principalmente en mantenimiento predictivo por análisis de vibraciones y sistemas centralizados de lubricación de rodamientos”, destaca Marcos Abbud, Gerente de SKF para el Segmento Celulosa y Papel en Latinoamérica.El paquete completo de productos y servicios de la em-presa va desde el diseño de los equipos, pasando por el suministro e implementación de la plataforma tecnológica de mantenimiento predictivo hasta la lubricación centra-lizada, extendiéndose, en muchos casos, a un contrato de largo plazo en la gestión por el desempeño de las nuevas unidades de la industria de celulosa. Entre las líneas de suministro SKF, Abbud cita “los más solicitados del sector”: Rodamientos CARB, sistemas de lubricación con grasa y técnicas para monitoreo de equipos de baja rotación.Para atender mejor a los clientes del sector, recientemente SKF inauguró una oficina regional en Três Lagoas, el nuevo centro de la celulosa nacional brasileña. La inversión refleja la importancia de esta industria en los negocios cerra-dos por la empresa en Latinoamérica, que actualmente representan cerca de un 70% del volumen de ventas del área de servicios en Brasil y un 30% del total de la división industrial de SKF en Latinoamérica.La expectativa, según Abbud, es ampliar aún más los ne-gocios enfocados a productos y servicios ofrecidos al sector en los próximos años. Para ello, anualmente el grupo sueco invierte alrededor de 1,5% de su facturación global en Investigación y Desarrollo.

Oportunidad y desafíoLas puertas del crecimiento se deben abrir para SKF en el mercado regional por la demanda de una gestión más moderna del mantenimiento. “A pesar de que existan ventajas competitivas en la base forestal de la industria de celulosa en Latinoamérica, la eficiencia operativa de las líneas de producción es fundamental para que el sector pueda superar conocidos costos de la región”, explicó Abbud. En ese sentido, actualmente la regla del juego del segmento mantenimiento es mantener la disponibilidad de los equipos con el menor costo posible. Junto a esto, la inversión en tecnología de maquinaria y recursos humanos es fundamental. Por lo tanto, la capacitación técnica para operar tecnologías cada vez más inteligentes y que permitan aumentar la capacitación de los profesionales y, al mismo tiempo, la confiabilidad de los activos, también son parte de de los servicios prestados por SKF al sector de pulpa y papel. “El mantenimiento es un área que trabaja bajo presión. Con la escasez de mano de obra calificada y el aumento de profesionales que se jubilan, esta situación se agrava. SKF actúa justamente en ese momento, entrenando y capacitando mano de obra calificada para minimizar los efectos del apagón de talentos“, dijo Gilberto Sánchez, Director de Formación de SKF Brasil.Desde 1997 a la fecha, SKF ha entrenado aproximada-mente 10 mil expertos y ha superado las expectativas con sus modelos de formación disponibles tanto en persona, como a distancia.

Si Ud. desea conocer mayor información sobre las soluciones que SKF puede ofrecer en su empresa, favor visite www.skf.cl o contáctese al e-mail [email protected].

Superando las expectativas

Pu

bli

rr

eP

or

taje

Publi SKF_Caja.indd 1 23-10-13 8:56

Page 51: LIGNUM-144

entrevista

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 49

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

raíz del cierre de Papeles Río

Vergara por parte de CMPC

–por el alto costo de la energía, lo que

hacía inviable mantener la fábrica de

papel periódico– Jorge Matte, presi-

dente de Forestal Mininco e integrante

del directorio de CMPC Celulosa, alerta

sobre la falta de políticas públicas y

una discusión que integre a todos los

sectores. “Cuando ocurren eventos tan

A

Jorge Matte, presidente de Forestal Mininco:

“Necesitamos políticas de largo plazo”

Hay hechos que han marcado pauta por parte de CMPC

el último tiempo, como lo sucedido con Papeles río

Vergara y la expansión de la planta Guaíba en Brasil.

Jorge Matte conversó en exclusiva con revista LIGNUM

para comentar estos hitos, como también para hablar

sobre sustentabilidad y algunos temas de mercado.Fo

togr

afía

: Jua

n Ca

rlos

Reca

bal-

LIGN

UM

Page 52: LIGNUM-144

entrevista

L I G N U M / N o v i e m b r e 2 0 1 350

lamentables como el cierre de una uni-

dad de negocio o la postergación de

proyectos de inversión, como el caso

de muchos proyectos mineros, estos

debieran remecer a la clase política y

generar conciencia a nivel político y

social por los efectos sobre el desa-

rrollo del país, que surgen a partir del

rechazo a los proyectos de generación

eléctrica”, dice Jorge Matte.

Afirma que el debate está concentrado

en demandas de sectores minoritarios,

lo que no aporta a la solución integral

del problema. Invita a pensar a largo

plazo y con una mirada estratégica.

Sobre este y otros temas, como sus-

tentabilidad y proyecciones de Fores-

tal Mininco, conversa Jorge Matte con

Revista LIGnUM.

¿Cuáles cree que son las necesidades energéticas más importantes del sector forestal?

El costo de la energía eléctrica consti-

tuye un serio problema para diversos

segmentos del sector forestal. Las

plantas de celulosa son las únicas que

se autoabastecen y son generadoras

netas de energía. Pero en el caso de

los aserraderos, de los cuales hay gran

número de tamaño mediano y peque-

ño, el costo de la electricidad es una

proporción muy relevante de su costo

de fabricación. En el caso del papel, los

niveles de precios actuales de energía

comienzan a hacer prácticamente in-

viable la operación, y las plantas de

tableros, que tienen procesos de des-

fibrado, también se ven seriamente

afectadas en su competitividad.

¿Por qué cree que Chile vive esta situación de escasez energética?

Porque grupos minoritarios bien or-

ganizados han influido demagógica-

mente en la población y en la clase

política sobre el impacto que generan

los proyectos de generación eléctrica.

Por otro lado, la clase política se ha de-

jado influenciar e irresponsablemente

no ha generado las políticas públicas

que permitan la entrada de nuevos

proyectos de generación al sistema.

¿De qué manera ha enfrentado Fo-restal Mininco los mayores costos de operación?

nosotros hemos enfrentado los au-

mentos en nuestros costos opera-

cionales haciendo nuestros procesos

productivos de manera más eficiente,

buscamos continuamente la exce-av-puerto.pdf 1 21-10-13 22:25

Page 53: LIGNUM-144

entrevista

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 51

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

lencia operacional, ahora más allá de

todos nuestros esfuerzos, estamos

con costos operacionales más altos,

esto causado por factores exógenos.

Ahora, ante esta realidad, el otro pilar

de nuestra estrategia es aumentar la

productividad, por ejemplo, invirtiendo

fuertemente en biotecnología, procesos

de silvicultura, capacitaciones, tecno-

logías de punta, entre otros.

¿Qué proyectos de inversión y ex-pansión tienen para el próximo año?

Como ustedes deben saber, CMPC

está en plena ejecución del proyecto

de expansión de la planta de celulosa

Guaíba, en Brasil. Aquí estamos ha-

blando de una inversión cercana a los

US$2.200 millones, sin duda el proyec-

to más grande en términos de inversión

de la historia de nuestra compañía.

Esta situación nos obliga a ser muy

cautelosos con los recursos a invertir en

los distintos negocios de la compañía.

Sin embargo, hemos definido un plan

de inversión que considera inversiones

medianas en CMPC Maderas, princi-

palmente en el negocio de Aserraderos

y en el negocio de Remanufactura; es

importante recordar que estamos po-

niendo en marcha la segunda línea de

producción de la planta Plywood, la cual

nos permitirá duplicar nuestra capa-

cidad de producción de tableros, con

una inversión cercana a los US$120

millones. Dentro de este plan están

consideradas también inversiones en

el negocio de los Papeles Tissue, tanto

en producción de papel como en con-

versión, inversiones en el negocio de

cartulinas y finalmente inversiones en

generación de energía, básicamente

para apoyar nuestras operaciones de

papeles (papeles tissue, papeles co-

rrugados, cartulinas).

Forestal Mininco ha obtenido certi-ficaciones por manejo sustentable, como FSC. En este sentido ¿cuáles son los próximos pasos de la com-pañía en materia de sustentabilidad?

La sustentabilidad ha sido desde hace

muchos años eje central de la cultura

CMPC, lo cual quedó demostrado con

la obtención del sello FSC. Esto más que

un hito puntual es la continuación de un

proceso continuo de mejoras en aspec-

tos tanto medioambientales como so-

ciales, que comenzó hace más de diez

años con la certificación ISO 14.001 y

luego con el sello CERTFOR – PEFC.

FSC constituye un nuevo peldaño en

este proceso, en este caso de muy alto

nivel de exigencia en ambos aspectos y

que nos propone nuevos desafíos, por

lo que para ambos ámbitos tenemos

planes concretos que van en línea con

sus requerimientos, con especial énfa-

sis en los temas sociales y de vecindad.

¿Cuáles han sido las políticas más exitosas implementadas por Forestal Mininco en su comunicación con la comunidad?

Forestal Mininco tiene una estructura

que permite tener una relación cerca-

na con nuestros vecinos. La empresa

conduce un Plan de Buena Vecindad

“Los niveles de precios actuales de energía comienzan a hacer prácticamente inviable la operación; y las plantas de tableros, que tienen procesos de desfibrado, también se ven seriamente afectadas en su competitividad”.

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Re

caba

l- LI

GNUM

Page 54: LIGNUM-144

entrevista

L I G N U M / N o v i e m b r e 2 0 1 352

(o Acciones de Buena Vecindad), ade-

más de muchas otras iniciativas que

potencian el Empleo Local, Empren-

dimiento y Educación, desde el año

1999. Se puede mencionar, entre sus

proyectos más exitosos, los huertos

hortofrutícolas de frambuesas, con

la Asociación de Comunidades Rewe

de Chol-Chol, que partieron en el año

2009 con siete huertos y hoy tienen

más de 30; el rescate de artesanía

tradicional con la fibra vegetal ñocha

de Tirúa, comenzado el año 2005 con

comunidades vecinas de la Cordillera

de nahuelbuta, con apoyo para inver-

naderos, asesoría en el cultivo y los

diseños de los productos; el rescate

de sitios de interés cultural mapuche,

en varias comunas; y el programa de

Recolectores de Productos Forestales

no Maderables, apoyando el 2012 a

dos grupos de emprendedores para ini-

ciar actividades y con capacitación en

aspectos de sustentabilidad, comercia-

lización, administración, secado, entre

muchas otras iniciativas y programas.

A través de los procesos de certifica-

ción se han desarrollado mecanismos

de contacto y de consulta con las co-

munidades vecinas en todos aquellos

temas que pudieran ser de su interés,

así como se recogen sus inquietudes

con relación a las operaciones actuales

o futuras de la empresa.

Perú ha mostrado una tendencia cre-ciente en la importación de productos forestales ¿cree que continúe en la misma línea?

El notable desarrollo económico que ha

mostrado Perú se ha traducido en mayo-

res demandas de diversos productos, y

en la medida que el país continúe en esta

trayectoria de crecimiento, su mercado

se fortalecerá y continuará constituyendo

una perspectiva interesante para nuestro

país. no debemos olvidar que Perú podría

desarrollar plantaciones industriales en

algunos sectores, lo que podría en el

futuro ir generando industrias forestales

aguas abajo, para contribuir a abastecer

su propia demanda; pero para eso se

requiere un largo proceso, por lo que

puede pensarse que se generarán opor-

tunidades de exportación por muchos

años antes que eso suceda.

No debemos olvidar que Perú podría desarrollar plantaciones industriales en

algunos sectores.

Page 55: LIGNUM-144

informe técnico

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 53

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

roducir astillas en el bosque y en

planta requiere de equipos que

se diferencian en el tipo de madera que

usan para hacer astillas, como también

en la energía que los hace funcionar.

Y es que no es lo mismo hacer asti-

llas para celulosa o para tableros, que

exige un producto más exacto, limpio

y protegido de la humedad; que para

biomasa, la que se puede generar en

el bosque.

Por su parte, las empresas proveedoras

de equipos o de repuestos están bastan-

P

Astilladoras

Para todo terreno

Lo que más se ha estudiado de las astilladoras el último

tiempo son los cuchillos, para hacer más eficientes y

con mayor vida útil. Lo que se busca es que los equipos

tengan rendimientos tanto en bosque como en planta.

Esta última es de donde se obtiene la celulosa.

te tranquilas respecto a la demanda, ya

que si bien reconocen que el mercado

ha estado más deprimido en ciertos

aspectos, saben que es estable y que

además podría seguir creciendo. Confían

en la calidad de las astillas producidas

en Chile, la gran disponibilidad de sue-

los, además de temas energéticos. “La

demanda de astillas aumentará prin-

cipalmente por el uso de sistemas de

Page 56: LIGNUM-144

Viajes CorporativosBusiness Trips

Viajes nacionales e internacionales

Reservas de hoteles en línea y en forma global

Arriendo de autos y seguros de viajes

Por quéElEgirnos

respuesta máximo en 3 horas

ATEnCiÓn 24 HorAs - 7 DÍAs DE lA sEMAnA

EnglisH AssisTAnCEiF rEquirED

Teléfonos: (56-2) 2 369 9249, (56-2) 2 369 9250E-mails: [email protected] [email protected]

CONTÁCTENOS

AgrAdECEmOS A NuESTrOS CliENTES quE hAN CONfiAdO EN NuESTrA ExpEriENCiA

ACREDITACIONES  

AC

rED

iTAC

ion

Es

www.sah.cl

TransporTamos sus ideas y proyecTos

SouthAmericanHolding.indd 1 22-07-13 19:04

Page 57: LIGNUM-144

informe técnico

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 55

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

generación, ya sea por emprendimientos

al interior de los grandes aserraderos,

como por empresas que están instalan-

do o adaptando sus calderas. Además

como insumo para plantas de pellets”,

dice Fernando Díaz, gerente comercial

de Ecaso.

Se demande astilla o celulosa, lo que

se exporta son metros ruma, los que se

astillan en el lugar de destino y en ese

sentido hay una gran variedad. “Chile

tiene pino, de fibra larga, que se usa

para papeles de envolver u hojas de

diario; y eucalipto, de fibra corta, que se

utiliza para papelería más fina”, explica

Patricio Faúndez, gerente general de

Patricio Faúndez y Cía. y representante

en Chile de la marca norteamericana

USnR.

Con la variedad de especies, el merca-

do se mantiene estable, lo que también

es una buena noticia para los distri-

buidores de equipos. “Chile exporta

muchas astillas de Eucalyptus globulus,

que tienen una calidad muy buena al

compararlas con algunas especies de

los países competidores en la industria.

Esto impacta positivamente en los pro-

ductores de celulosa, que logran me-

nores costos de producción, mayores

rendimientos y un producto de mejor

calidad”, afirma Gino núñez, gerente

general de Coala Industrial.

De este modo, los proveedores creen

que en este período continuarán con

una demanda continua de equipos y

repuestos.

Atención en el producto“Las astillas de planta y de aserra-

deros son generadas por despuntes,

lampazos y descartes del proceso de

aserrío, como también metro ruma.

Pasan además por procesos de cla-

sificación y por su calidad van a celu-

losa obteniendo un mejor valor. Las de

bosque están asociadas directamente

a procesos de generación”, explica

Fernando Díaz. En suma, en el bosque

se astillan ramas y productos de la

cosecha que servirán para biomasa.

También al astillar en planta sale una

especie de aserrín que son los “finos”,

esos también sirven para quemar y

para cierto tipo de secadoras. La as-

tilla de bosque es irregular y contiene

corteza, hojas y van directamente a

pilas, silos o sistemas de alimentación

de calderas.

Se puede astillar en el bosque o plan-

ta, según el producto que se quiera

lograr. La diferencia principal es que

“los equipos de planta son fijos y los

de bosque son portátiles. Estos últimos

se usan básicamente para astillar eu-

calipto y astillas combustibles, que van

sin descortezar”, señala Luis Basauri,

gerente general de Forestal Berango.

Por lo último que señala Basauri, es

que la astilladora de bosque debe estar

más preparada para un tronco menos

uniforme y más arenilla, ramas y otros

elementos contaminantes que en plan-

ta disminuyen o no existen. “Las astillas

para celulosa se sacan solo de planta,

en el bosque es solo para quemar en

secadores y biomasa. La celulosa es

‘mañosa’, necesita ciertos espesores

y ciertos largos. Por ejemplo, cuando

hay una astilladora mala, y saca astillas

Las astillas para celulosa se sacan solo de planta, en el bosque es solo para quemar en secadores y biomasa.

Los equipos de bosque deben estar preparados para los desechos del bosque, con gran resistencia.

Viajes CorporativosBusiness Trips

Viajes nacionales e internacionales

Reservas de hoteles en línea y en forma global

Arriendo de autos y seguros de viajes

Por quéElEgirnos

respuesta máximo en 3 horas

ATEnCiÓn 24 HorAs - 7 DÍAs DE lA sEMAnA

EnglisH AssisTAnCEiF rEquirED

Teléfonos: (56-2) 2 369 9249, (56-2) 2 369 9250E-mails: [email protected] [email protected]

CONTÁCTENOS

AgrAdECEmOS A NuESTrOS CliENTES quE hAN CONfiAdO EN NuESTrA ExpEriENCiA

ACREDITACIONES  

AC

rED

iTAC

ion

Es

www.sah.cl

TransporTamos sus ideas y proyecTos

SouthAmericanHolding.indd 1 22-07-13 19:04

Page 58: LIGNUM-144

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

aviso_lignum.pdf 1 16-10-2013 12:44:17

ContaCtos:

Rubén Villarroel: [email protected] | atención clientes: [email protected]

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Ingrese a www.lignum.cl1

2

3

Llene el formulario de suscripción haciendo click en el banner relacionado

Le llegará un e-mail de notificación indicando que ya está suscrito por un año a nuestra revista.

RecibaRevista Lignum

en su oficina

Suscríbase aRevista Lignumen 3 simples pasos

Ya eRes paRte de

La revista se distribuye en forma gratuita* sólo para:

•Profesionales y ejecutivos de compañías silviculturas, genética,cosecha,aserrío,transformación industrial de la madera, tecnología,celulosa y papel.

•Docentes de Educación superior de las carreras del rubro Forestal•Ejecutivos de organismos oficiales relacionados

* La revista será enviada sólo a la dirección de la empresa

AVISO SUSCRIPCIONES LIGNUM 1/2H.indd 2 18-10-13 12:19

Page 59: LIGNUM-144

informe técnico

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 57

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

poco precisas para que lo se necesita,

la empresa que las recibe las termina

rechazando. Ha pasado con camio-

nes que recorren 30 kms. Y tienen que

devolverse”, explica Patricio Faúndez.

Agrega que las exigencias de medidas

de la celulosa son para favorecer su

absorción y para que se digieran los

productos químicos. Por lo mismo, no

se puede astillar para celulosa sin antes

descortezar, por eso no se producen en

el bosque. “La corteza provoca pro-

blemas en la pulpa, mancha y es más

oscura”, comenta Faúndez.

Gino núñez tiene una opinión simi-

lar. “En los casos en que se requiera

que las astillas tengan una buena

granulometría y estén libres de con-

taminación por arena o piedra, lo más

adecuado es astillar en planta, condi-

ciones que son muy importantes para

la fábrica de celulosa. De esta forma,

también se puede controlar mejor la

humedad de la madera a procesar.

Me parece que solo en situaciones

puntuales es conveniente astillar

en bosque, por ejemplo, cuando se

requiere minimizar los costos de

transporte. También es conveniente

cuando se requiere disminuir los in-

ventarios intermedios de trozos por

razones de espacio o capacidad de

astillado en planta”, señala.

Finalmente, la inversión que se hace

finalmente es importante. Actual-

mente existen equipos de más de

US$2.000.000. También hay diferen-

cias en otro tipo de costos y manten-

ción; en planta normalmente el sistema

es automático e incluso puede funcio-

nar el equipo por sí solo.

El astilladoA raíz que en planta se necesitan as-

tillas más homogéneas, aquí se usan

equipos con sistema de cuchillos que

entregan precisión. Según el largo y

ancho que se quiera lograr estos se

ajustan. “Una de las mayores innova-

ciones es el uso de aceros de última

generación, que permiten una mayor

vida útil a los sistemas de corte”, señala

Fernando Díaz.

Además. Los equipos de planta deben

estar preparados para un trabajo exi-

gente, permanente y de alta durabili-

dad. “Deben contar con la capacidad

de adaptarse a procesar maderas con

distintos tipos de humedad, incluso

muy seca, obteniendo astillas de buena

calidad. En planta está la opción de

utilizar estaciones de lavado de madera,

que retiran la arena y barros, operando

en conjunto con circuitos de decanta-

ción y recirculación del agua de lavado

de trozos”, dice Gino núñez.

Luis Basauri explica que los equipos

de planta se dividen en dos grandes

grupos. Unos son los de discos, que

tienen diferentes diámetros y cantidad

de cuchillos. “Básicamente su función

es picar los desperdicios longitudinales

de las faenas de aserrío y metro ruma.

Por otra parte están los equipos de

tambor, las cuáles pueden tener dis-

tintos diámetros y cantidad de cuchillos

también, pero además pueden astillar

despuntes de madera”, afirma. Actual-

mente, los astilladores de discos tiene

una eficiencia de 15 a 20 trozas por

minuto. El ángulo del cuchillo también

se ha investigado para hacerlo más

rápido. “Las revoluciones a las que

gira el cilindro y la velocidad a la que

Existe importante tecnología para mejorar la calidad de las astillas, sobre todo para celulosa.

Gino Núñez, gerente general de Coala Industrial.

Page 60: LIGNUM-144

Especialista en Astillas y Biocombustibles

Calidad. Durabilidad. Desempeño.

En CBI personalizamos nuestros equipos a sus necesidades especificas. Ya sea astillando madera para pulpa o pellets, triturando desechos de cosecha, tocones o arboles, e inclusive descortezando eucaliptus, las

maquinas CBI entregan el producto final de forma más rápida, más eficiente y a un menor costo de operación

que cualquier otro en el mercado.

Descortezador de cadenas y Astillador de Disco

Triturador

Triturador 5800T

Astillador de tambor

Astillador 484T

Contacto: CBI Chile F. (41)279 5380 • [email protected]

www.cbi-inc.com

Descortezador 604 / Astillador 754T

Visítenos en

Expocorma 2013

Stand F2, F3

y F4

CBI_OK.pdf 1 23-10-13 8:58

¡Nuevas espadas RSN!

Líder Mundial con el 65% del mercado global de los Conjuntos de Corte para Harvester y Motosierras

Cadenas - Espadas - LimasRepuestos y accesorios forestales

para harvester y motosierras

Eleuterio Ramírez 741, P.2,Santiago - Chile

Tel. (56-2) 2632-3462e-mail: [email protected]

www.oregon.cl

oregon AMARILLO.pdf 1 19-07-13 13:55

REPUESTOS Y LUBRICANTESCADENAS - ESPADAS - PIÑONES

LIMAS Y ACCESORIOS FORESTALESCORREAS - CUCHILLOS DE CORTACÉSPEDES

NYLONS-SIERRAS CORTE PARA DESBROZADORAS

Eleuterio Ramírez 741, P.2,Santiago - ChileTel. (56-2) 26351711e-mail: [email protected] www.oregon.cl

Líder Mundial con el 65% del mercado global de los Conjuntos de Corte para Motosierras y Harvester

oregon ROJO.pdf 1 19-07-13 13:44

oregon ROJO.pdf 1 19-07-13 13:51

ANTEROS OREGON.indd 1 25-07-13 11:07

Page 61: LIGNUM-144

informe técnico

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 59

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

gira el trozo son dos variables que van

formando la astilla”, destaca Patricio

Faúndez.

Existe una gran variedad de cuchillos,

pero es fundamental contar siempre

con uno de buena calidad, adecuado

para el modelo y, como explica Luis

Basauri, mantenerlo afilado. También

tener buenas condiciones de yunques,

que son piezas de acero en que golpea

la madera al ser cortada y que producen

la resistencia para el astillado correcto.

Básicamente, el astillador en base a

discos es redondo y tiene una especie

de radiales, entonces la troza se va

sobre el disco, que al tener cuchillos

generan las astillas. El de tambor tiene

una posición horizontal y cuchillos en la

periferia. Tiene una tolva donde caen los

residuos y gira a alta velocidad sobre

un eje, creando las astillas.

Respecto a los equipos específica-

mente de bosque, normalmente son

trituradores autónomos de gran ca-

pacidad. Fernando Díaz explica que:

“Tiene un nivel de producción sobre los

100 m3/h, con potencias de más de

260HP. El proceso de astillado se pro-

duce por un rotor y sistema de martillos

que son capaces de procesar árboles

completos”. Existen varias marcas

especializadas, tanto “en chippers y

harneros de astillas para aplicaciones

en bosque con motores diésel. Gene-

ralmente también se utilizan descor-

tezadores móviles de cadena”, agrega

Gino núñez.

Pero no solo existen proveedores de

equipos para astillado, también, y de

forma igualmente relevante, participan

en este mercado las compañías que

ofrecen insumos y repuestos, como

la empresa Hernán Boeri y Cía. “Los

insumos más demandados son los

elementos de corte; cuchillos contra

cuchillos, yunques, entre otros. Ade-

más, los elementos de desgaste, como

porta cuchillos, prensas, placa de ali-

mentación y plazas de desgaste del

disco”, afirma Hernán Boeri, gerente

general de la compañía, quien también

coincide en que los cuchillos han sido

lo que más se ha modernizado en esta

industria, usando materiales que les

den una mayor vida útil, como también

nuevos diseños y aleaciones.

Exactitud y seguridadTal como ha sido uno de los importan-

tes objetivos estratégicos del sector

forestal los últimos años, la seguridad

en trabajos de planta o en bosque son

relevantes tanto por la protección de los

trabajadores como para el nivel de pro-

ducción, la eficiencia y muchas veces

la calidad del producto que se elabora.

Esto último también requiere exactitud

y el uso de determinadas tecnologías

para sacar la mejor parte de la madera.

Es por eso que también la industria

del astillado ha avanzado en mejores

tecnologías, que aporten a dar más

seguridad y exactitud. Así es el caso de

Forestal Berango, que ha desarrollado

una línea Burks de tambor con alimen-

tación automática por canal vibrador y

posterior harnero para las astillas, así

se eliminan las que son muy finas y se

reprocesan las más grandes. En este

proceso no interviene ninguna persona,

solamente para el cambio de cuchillas

y yunques cuando corresponde.

Coala Industrial ha incorporado en

sus plantas el pesaje dinámico de

astillas producidas, el que puede ser

consultados on line y revisar los datos

acumulados en distintos periodos de

tiempo. También han hecho alertas

automáticas, que se activan cuando

existen inconsistencias o valores fuera

de la norma de proceso.

En Ecaso han incorporado “partidores

suaves”, que permiten ahorro de ener-

gía en el arranque del motor eléctrico.

“Las astillas de planta y de aserraderos son generadas por despuntes, lampazos y descartes del proceso de aserrío, como también metro ruma. Pasan además por procesos de clasificación y por su calidad van a celulosa obteniendo un mejor valor. Las de bosque están asociadas directamente a procesos de generación”, explica Fernando Díaz.

Patricio Faúndez, gerente general de Patricio Faúndez y Cía. y representante en Chile de la marca norteamericana USNR.

Page 62: LIGNUM-144

Iquique – zofriPje. Porvenir Sitio 41 C – Manzana DBarrio Industrial – ZofriFono: (57) – 2471 043Fax: (57) – 2471 042Email: [email protected]

Casa Matriz SantiagoSalar Ascotán Nº 1290Parque de Negocios ENEA PudahuelFono: (56-2) 2678 38 00Fax: (56-2) 2678 3832 – (56-2) 2678 3833Email: [email protected]

CalamaAv. Argentina Nº 3420Fono: (55) – 2316 343Fax: (55) – 2340 040Email: [email protected]

AntofagastaPedro Aguirre Cerda Nº 8362Fono: (55) – 2271 172Fax: (55) – 2232 616Email: [email protected]

La SerenaPedro Pablo Muñoz Nº 380Fono: (51) – 224 767Fax: (51) – 224 767Email: [email protected]

ConcepciónCamino a Coronel Km. 10, Nº 5580Módulo 9-F San Pedro de la PazFono: (56-2) 678 3847Fax: (56-2) 299 7710Email: [email protected]

www.bcbearing.cl Especialistas en rodamientos y elementos de transmisión de potencia para la gran industria.(Minería- Pesca- Forestal – Siderúrgica)

Distribuidor Autorizado de:3

3

BC BEARING.indd 1 25-07-13 15:07

aviso italquimOK.fh10 25/8/09 11:22 Pagina 1

Compuesta

C M Y CM MY CY CMY K

Page 63: LIGNUM-144

rePortaJe

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 61

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

medida que pasan los años,

el mercado de las astillas se

ha vuelto más competitivo y exigente.

Las exportaciones y la calidad de los

productos han sido factores relevantes

al momento de generar nueva tecno-

logía o de establecer la logística más

conveniente para cada caso. Si antes

las plantas de astillado estaban dis-

persas o ubicadas en el terreno que

“era posible”, hoy están cerca de los

A

Astillado en bosque v/s planta

¿Qué es más conveniente?

Aunque astillar en planta es más recomendable cuan-

do se quiere lograr un buen producto para celulosa

y hacerlo en bosque es mejor para aprovechar los

desechos para biomasa, lo cierto es que también hay

otros factores a considerar, como transporte, distancia,

inversión, espacio para almacenaje, entre otros.

puertos, para abaratar costos facilitan-

do el transporte y exportación.

Las astillas chilenas están muy bien

evaluadas por el mercado externo. “Lo

único que juega en contra es la lejanía

con los mercados, donde se compite

con unas astillas de menor calidad,

pero con menor flete. Esto incide mu-

cho en el negocio. En Chile debemos

ser muy cuidadosos con los factores de

estiba, que permiten optimizar el costo

Page 64: LIGNUM-144

rePortaJe

L I G N U M / N o v i e m b r e 2 0 1 362

de transporte, además de proveer un

material de primera calidad, donde el

estándar FSC es una gran ayuda dentro

del mercado”, contextualiza Fernando

Stevens, gerente forestal comercial e

industrial de Forestal Comaco.

Así las cosas, la logística es de vital

importancia al momento de elegir

astillar en bosque o en planta. “Es

muy relativo si es más conveniente

astillar en bosque o en planta, siempre

dependerá de la situación particular y

de la logística involucrada. ¿Cuál es el

tamaño del área de corta o cosecha?,

¿Cuál es el tamaño de los árboles a

cortar? Dada la ubicación del área de

cosecha en relación con la distancia al

puerto, ¿Es más conveniente chipear

en terreno en vez dellevar los trozos

a una planta? Quizás la planta fija

esté operando a plena capacidad, de

modo tal que los chipeadores portá-

tiles pueden aportar cierta flexibilidad

para aumentar la producción y cum-

plir con los embarques”. Dice Robert

Flynn, international timber director de

la consultora estadounidense RISI.

Pero no solo es importante el trans-

porte, también se debe considerar el

producto. Si se elabora celulosa, hay

determinados requisitos de dimen-

siones, homogeneidad y humedad,

por lo que es mejor hacerlo en planta

para un mayor control, como también

para elaborar astillas para tableros de

densidad media. Por otra parte, si se

quiere obtener astillas para bioma-

sa, puede que lo mejor sea hacerlo

en el bosque, donde se aprovechan

los restos de la cosecha (Ver Informe

Técnico astillas).

“El astillado en bosque es recomendable y eficiente en superficies de más de 200 hectáreas o

bien fracciones menores, pero cercanas, con bosques sobre los 0,16 m3/árbol y pendientes de madereo no

superiores al 20%”, dice Stevens.

ATEXX.indd 1 24-10-13 10:21

Page 65: LIGNUM-144

rePortaJe

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 63

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

ComparacionesRespecto a especificaciones técnicas

es importante señalar que el proceso

de astillado en bosque requiere equipos

de alta eficiencia y logística muy bien

implementada. “El astillado en bosque

es recomendable y eficiente en super-

ficies de más de 200 hectáreas o bien

fracciones menores, pero cercanas,

con bosques sobre los 0,16 m3/árbol

y pendientes de madereo no superio-

res al 20%. Para todos los efectos de

optimizar los costos de producción,

es recomendable generar la menor

cantidad de traslados de faenas. En

tanto para superficies menores y bos-

ques aislados, es más viable y rentable

generar cosechas mecanizadas para

producción de metros ruma, para su

posterior traslado a plantas de astilla-

do”, explica Fernando Stevens.

Por otra parte, en planta se procesa

cada vez más madera con corteza, por

el valor de este subproducto. “Se utilizan

los descortezadores de tambor y rotato-

rios, de gran capacidad. En astilladores

portátiles se procesa principalmente

madera sin corteza o se descorteza con

cadenas, sistema que ha demostrado

tener la debilidad de alta pérdida de fi-

bra”, afirma Cristian Baldovino, gerente

de Desarrollo de Teknip.

En suma, ambas alternativas son váli-

das y viables, lo importante es tener el

objetivo claro, como explica Stevens,

en cuanto a costos de la operación y

volumen. El astillado en bosque de-

manda una alta inversión inicial, por

esto “implica tener proyecciones de

cosecha a largo plazo, para mejorar la

recuperación de la inversión, es válido

para ciertas características del bosque,

para otras es mejor astillar en planta”,

señala.

En opinión de Mauricio Bernier, gerente

forestal y comercial de Forestal Calle

Calle, el astillado en planta ha liderado

la producción de astilla en Chile. “Esto

es por la capacidad instalada de pro-

ducción, tanto para exportación, como

para el consumo de plantas nacionales.

En estos casos, se logra acumular un

alto volumen de materia prima pro-

veniente de muchos orígenes y con-

centrarla producción de lo requerido,

optimizando los tiempos”, comenta.

La decisión del lugar donde se asti-

llará debiera considerar también cier-

tas ventajas competitivas. En el caso

del bosque la principal es obtener el

máximo aprovechamiento, a través de

los desechos y las ramas. “A su vez,

estas faenas tienen ciertas limitantes,

como como la topografía e inversión

en infraestructura caminera. Además,

son muy exigentes en planificación y

logística”, destaca Fernando Stevens.

Por otra parte, astillar en planta permite

obtener un producto de mejor calidad,

menos húmedo, con ciertas medidas,

entre otros, pero también “exige ma-

deras trozadas y en la gran mayoría de

las plantas deben ser descortezadas.

Todo esto implica una mayor demanda

de mano de obra en terreno, la cual

escasea, lo que hace necesario la me-

canización”, dice Stevens.

“El astillado en planta ha liderado la producción de astilla en Chile. Esto es por la capacidad instalada de producción, tanto para exportación, como para el consumo de plantas nacionales”, afirma Bernier.

El astillado en planta se usa sobre todo para generar productos para celulosa y tableros de densidad media.

Page 66: LIGNUM-144

Mejorar sustancialmente la com-petitividad de los servicios es el norte de la empresa especializada

en soluciones integrales para la industria maderera, ISOLA Maquinarias.

¿La razón? “El aumento de la competitivi-dad es un factor crítico del éxito”, asevera Eduardo Alarcón Roa, gerente de Contratos de la compañía.

“Mejorar este indicador depende exclusiva-mente de la capacidad de generar servicios de calidad en una perfecta relación con el nivel de precios, tomando en consideración la productividad, el grado de innovación y sinergias que se puedan alcanzar”, destaca el ejecutivo.

¿Acciones hacia ese objetivo? Por ejemplo, el desarrollo de un plan piloto en el que se está innovando, dice Alarcón. “Con una planta de aserradero hemos comenzado la reconversión de equipos de grúas hor-quillas tradicionalmente de combustión por equipos eléctricos. La necesidad nace

ISOLA Maquinarias desarrolla plan piloto que reconvierte grúas horquillas a combustión por eléctricas

Eduardo Alarcón, gerente de Contratos de la compañía, afirma que dicha innovación forma parte una estrategia que busca aumentar la competitividad como factor crítico del éxito.

fundamentalmente de generar una ma-yor disponibilidad de los equipos para el servicio y reducir los tiempos de man-tenimiento de los mismos. Es en este punto que, después de diversas pruebas, incorporamos este servicio, muy en línea con las nuevas tendencias en la admi-nistración de bodegas a nivel mundial”, resalta.

TrAjE A LA MEdIdA“Nuestra empresa administra hoy el mo-vimiento de productos y subproductos en plantas industriales. Estamos integrando soluciones, diseñando un traje a la me-dida, que busca explícitamente la mejor relación precio-calidad para nuestros clientes. De esta forma, ponemos es-pecial atención a los requisitos de cada servicio, detectando oportunidades de mejora, las cuales se deben ver refleja-das en los indicadores de operación (FO, FU, FS) y en los aspectos de seguridad (por medio de certificación internacio-nal OSHAS 18.001) y económicos, que finalmente es el driver más relevante”, precisa Alarcón.

Respecto al plan piloto en el que se desa-rrolla la reconversión de grúas horquilla a combustión por eléctricas, el ejecutivo destaca cuáles son las ventajas. “Una for-ma coloquial de describirlo son ‘las tres B’. Aun cuando la inversión es mayor por

el costo de las baterías, al usar equipos eléctricos el abastecimiento energético es más barato y fácil de controlar que al utilizar máquinas a combustibles fósiles (DS 160)”, sostiene.

“Es decir, con la modalidad eléctrica el costo es menor y la durabilidad de los equipos es mayor. Y, finalmente, aun cuando los equipos eléctricos necesitan profesionales muy especializados en tér-minos de mantención, ésta es más simple ya que se basa en limpieza de conectores, lubricación de motores, mantención de baterías, etc.”, explica Alarcón.

VEnTAjA AMbIEnTAL“Otro punto muy importante, que resal-ta entre las ventajas de las tecnologías eléctricas, es la disminución del CO2. Éstas producen solo un tercio de las emisiones que liberan equipos similares abastecidos con LPG, lo que en términos ambientales es una gran consideración, sobre todo al existir bonos de Carbono de por medio”, indica el ejecutivo.

Alarcón asevera que además del desarro-llo del mencionado plan piloto, la empresa ya opera otras plantas de consumo hu-mano con esta modalidad, como la in-dustria pesquera. “La idea es aprovechar los benchmark e incorporar las mejores prácticas que agreguen valor a nuestros clientes”, añade el ejecutivo.

pu

bli

rr

ep

or

ta

je

Eduardo Alarcón, gerente de Contratos de ISOLA Maquinarias.

ISOLA Publi.indd 1 24-10-13 12:43

Page 67: LIGNUM-144

actualidad

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 65

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

or su misma naturaleza, el ne-

gocio forestal está sometido a

riesgos constantes; incendios, vientos

y otros desastres naturales, como desli-

zamientos de tierras, sequías extremas,

ataques de plagas y otros muchos fac-

tores, que pueden arrasar con cientos

de hectáreas de plantaciones y acarrear

enormes pérdidas económicas.

Según datos proporcionados por la Fun-

dación para la Innovación Agraria (FIA), en

los últimos 20 años se han perdido más

de 150.000 hectáreas producto de in-

cendios forestales. Estos cultivos son una

P

Seguros contra incendios para plantaciones

El manejo del riesgo

Una nueva experiencia a nivel nacional e internacional

es el proyecto implementado por Infor y cofinanciado

por FIA, que crea un sello que permitirán a los planta-

dores resguardar su patrimonio contra los incendios

forestales.

inversión millonaria que es casi imposible

de reponer o recuperar, y mientras las

grandes compañías forestales resguar-

dan su patrimonio –cerca de 1.200.000

hectáreas, lo que equivale a casi el 50%

de las plantaciones del país– con una

combinación de protección propia y con-

tratación de seguros, las Pymes viven una

realidad muy diferente, y mantienen un

total cercano a 800.000 hectáreas de

Page 68: LIGNUM-144

Como complemento instauramos la mecanización en operaciones con cables: Deslizadores electrónicos Fortronics

Casa Matriz: Julio Parada 254, Cerro la Virgen Concepción - Chile / Fono: (56) 41 - 2916161 / Fax: (56) 41 - 231 3020 / E-mail: [email protected]

LOS ÁNGELES:Panamericana KM 505,4Fono: (56) 43 - 535185

E-mail: [email protected]

CONSTITUCIÓN:Avda. Mac Iver 598

Fono: (56) 71 - 2673391E-mail: [email protected]

VALDIVIAAvda. Ramón Picarte 3701

Fono: (56) 63 - 2335408E-mail: [email protected]

EL EXITO DE NUESTROS CLIENTES EN PINO Y EUCALIPTUS

CON EL TEAM SHOVEL LOGGER LS 855C Y SKIDDER 6x6 GRAPPLE HUINCHE 615C, HOY SOMOS LOS ESPECIALISTAS EN ALTAS

PENDIENTES

LATIN EQUIPMENT CHILE LIDERES EN SOLUCIONES FORESTALES

VISITENOS EN ExPOCORMA y CONOzCA NUESTRAS

NOVEDADES.

PRONTO NUEVA

SUCURSAL EN LARAQUETE.

LATIN LIGNUM 144.indd 1 23-10-13 17:56

Page 69: LIGNUM-144

actualidad

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 67

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

plantaciones prácticamente desprote-

gidas, ya que no existen en el mercado

seguros accesibles para cautelarlas.

Ante esta situación, y detectadas las

necesidades y las asimetrías existentes

en el mercado forestal, Infor implementó

un proyecto cofinanciado por la FIA y pa-

trocinado por la Superintendencia de Va-

lores y Seguros que acaba de anunciar

públicamente, y que consiste en crear un

sello de asegurabilidad y clasificación de

riesgos para plantaciones forestales de

medianas y pequeñas empresas, propie-

tarios e inversionistas forestales que hoy

no acceden a seguros contra incendios.

“Esta solución innovadora consiste en

crear un instrumento que permita a la

Pyme Forestal certificar el nivel de riesgo

de incendios de sus plantaciones fores-

tales mediante un estándar aceptado por

el mercado asegurador, que a su vez

le permita obtener pólizas de asegura-

miento de sus activos forestales”, indica

Verónica Löewe, directora del proyecto e

investigadora del Instituto Forestal (Infor).

Las plantaciones forestales son comple-

jas de asegurar, porque son activos frag-

mentados en ubicaciones muy dispersas

a través del territorio, con diversidad de

calidades, distintas condiciones climáti-

cas, diferentes condiciones operativas y

otras propias de la ubicación, entre otros

factores. “Esto hace que al momento de

evaluar cada riesgo, dicha dispersión

genere un alto factor de incertidumbre, lo

que a su vez aumenta el costo, llegando

en ciertas circunstancias a percibirse un

riesgo tan alto que el mercado asegura-

dor no se interesa y/o cotiza a un precio

muy alto, lo que no sustenta el negocio”,

dice Verónica Loëwe.

“La Pyme forestal no puede obtener

pólizas de seguro de incendio para

sus plantaciones, porque el mercado

asegurador es reducido, y debido a la

baja calidad de información se le asigna

por defecto una calificación de riesgo

elevado”, señala Hans Grosse, director

ejecutivo de Infor. “Esto desincentiva el

acceso de nuevas inversiones en plan-

taciones en un escenario de creciente

concentración e incremento del valor del

suelo forestable en el mercado”.

En el mercado se conjugan intereses

aparentemente contrapuestos sin em-

bargo están alineados. Las Pymes fores-

tales aspiraban a contratar pólizas para

resguardar su patrimonio, mientras el

mercado asegurador buscaba aumentar

sus ventas en este segmento; Conaf

también manifestaba interés en asegu-

rar el patrimonio que se ha establecido

gracias a la bonificación a la forestación,

realizada mediante el DL 701 a fin de

darle proyección y rentabilidad social a

dicho subsidio.

Así fue como Infor, con apoyo de la FIA y

la Superintendencia de Valores y Segu-

ros, creó este sello de asegurabilidad y

clasificación de riesgos para medianas

y pequeñas empresas, propietarios e

inversionistas forestales que hoy no pue-

den acceder a seguros contra incendios.

Solución innovadoraEl objetivo central es que la Pyme Fores-

tal acceda a pólizas de incendio a costos

sustentables por el negocio forestal, por

lo que dentro de su diseño se consideró

un costo que permita su accesibilidad

a los beneficiarios potenciales. Lo más

complejo en la implementación del

proyecto, indica Verónica Löewe, fue

manejar objetivamente la incertidum-

bre inherente por ser una innovación

a escala mundial. “Lo que se tradujo

en un arduo trabajo a fin de lograr la

articulación con los diferentes actores

involucrados en esta cadena, que se

logró con éxito, y a partir de la cual es-

tamos construyendo”, afirma Löewe.

La ejecución del proyecto empezó en

mayo de este año, y, dado su carácter

innovativo, se postuló a la Convocatoria

nacional de Proyectos de Innovación

2012 - 2013 de la FIA, institución que

está orientada a la innovación sectorial.

El proyecto fue adjudicado por el Consejo

Directivo de la FIA por considerarla una

iniciativa innovadora, con un grado de

incertidumbre asociada a sus resulta-

dos esperados y que aportaría valor a la

industria forestal del país. “FIA se pone

a disposición del proyecto, aparte de

su equipo, para el acompañamiento en

su ejecución, para ayudar a cumplir los

objetivos propuestos. Para nosotros es

una oportunidad de apoyar un proyecto

que se estima innovador, relevante para

Fernando Bas, director de FÍA.

¿Cuánto vale?

El Proyecto tiene un costo total de $ 216.955.000, del cual

FIA aporta $ 145.000.000, y los asociados (Conaf, Ministerio

del Medio Ambiente, Forestal Tierra Chilena Limitada, Fede-

ración de Asociaciones Gremiales de Ñuble “La Conquista

Campesina”, SGC Recursos Naturales S.A., CAMBIUM S.A.,

IM&A Ltda., Aseguradora Magallanes S.A.) aportan la suma

de $ 71.955.000.

Page 70: LIGNUM-144

En SKC MÓVIL

WWW.SKCMOVIL.CLContáctenos al: 41+2669800 / 02+28373321

nos preocupamos del rendimiento!!!

VJTNEUMÁTICO PARA CARGADOR / L-3

20.5R25 - 23.5R25 - 26.5R25

L317NEUMÁTICO TRACCIONAL PARA CAMIÓN

10.00R20 - 11.00R20 - 11R22.512R22.5 - 13R22.5 - 12.00R24

DELO 400 MG 15W-40LUBRICANTE DE MOTOR 15W-40

API CI-4 Plus. Rendimiento único para servicio extendido. Aprobado:

VDS-3, MB 228.3, CES 20078, ECF-2.

Skc movil.indd 1 26-06-13 16:27

Page 71: LIGNUM-144

actualidad

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 69

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

la industria forestal del país y que tiene

características de un bien público; por

sus bajas barreras de entrada y porque

genera beneficios para el sector forestal

en conjunto, más allá de los percibi-

dos por los beneficiarios directos del

proyecto”, argumenta Fernando Bas,

director de FIA.

Los primeros 20 meses estarán abo-

cados al desarrollo del estándar para

evaluar objetivamente el riesgo, que se

hará mediante una norma técnica que

será elaborada por Inn, y del sello, para

posteriormente pasar a la fase de su

implementación a nivel piloto.

Proyecto pilotoEn el escenario actual, las compañías de

seguros venden pólizas contra incendios

forestales y riesgos climáticos forestales

y agrícolas, pero no existe un sistema de

evaluación que asegure que los riesgos

involucrados tengan una calificación bajo

estándares conocidos y aceptados por el

mercado, sino que es discrecional. Esto

se traduce en que cada aseguradora

evalúa el riesgo según parámetros pro-

pios exigidos al propietario/empresa, sin

inspección ni estándares técnicamente

conocidos y aceptados.

“Las pólizas cubren tal cual: daños por

incendio, incendios y daños por huelga,

incendio y daños por fenómenos de la

naturaleza, incendio por combustión

espontánea, daños por explosión, da-

ños por peso de nieve, daños por viento

e inundación y daños de aeronaves”,

sostiene Verónica Löewe. Las pólizas

incluyen indicaciones especiales sobre

los límites de cobertura, cláusulas de

recuperación de madera, condiciones

climáticas de operaciones, etc. En gene-

ral son cláusulas o condiciones propias

para cada realidad de riesgo. “También

existe el seguro de prendimiento, pero

solo protege la plantación recién esta-

blecida hasta el tercer año”, agrega.

La solución que plantea el nuevo pro-

yecto es innovadora por cuanto contiene

dos elementos: la norma chilena, a de-

sarrollar por Inn, que describe metodo-

lógicamente cómo evaluar técnicamente

el riesgo, y el sello (Safor), que valida y

visibiliza en el mercado el cumplimiento

de la norma sobre la base de una ade-

cuada acreditación de entes auditores, y

el cumplimiento de procedimientos que

conducen a su obtención.

Al respecto, Fernando Bas destacó que

la iniciativa está orientada a empresas/

propietarios con patrimonio forestal

no asegurado, expuesto a incen-

dios por causas de origen antrópico

y condicionantes agroclimáticos. “El

mercado asegurador adoptará el sello

como fuente de información para ca-

lificar pólizas de incendio/climáticas y

el cliente pagará la certificación que

elimina las barreras de entrada por

evaluación de riesgo y obtención de la

póliza de coberturas”.

Además, la obtención del sello tendrá

impactos positivos en la industria, tales

como la generación de estándares de

desempeño forestal adecuados para la

Pyme; su mejor evaluación en el sistema

financiero, disminución de superficie

quemada; mejor sistema de evaluación

de riesgos; más superficie asegurada;

Verónica Löewe, directora del proyecto de seguros para plantaciones forestales e investigadora del Instituto Forestal (Infor).

aumento del mercado asegurador y

mejor rentabilidad sectorial.

A su vez, Verónica Loewe, afirmó en la

misma ocasión que esta nueva expe-

riencia a nivel nacional e internacional,

tendrá otras externalidades relevantes,

como “la disminución de asimetrías

sectoriales y la promoción de mejores

prácticas, colaborando a reducir incen-

dios forestales, beneficiando a la pobla-

ción y al ambiente con la reducción de

impactos al suelo, agua, biodiversidad,

contaminación atmosférica, y gases de

efecto invernadero”.

A juicio de Fernando Bas, a largo plazo

este proyecto podría tener otros benefi-

cios, como “permitir elaborar una norma

chilena como estándar de calificación de

riesgo de incendios forestales, crear y

validar el sello de asegurabilidad y cla-

sificación de riesgos para plantaciones

forestales, e implementar a nivel piloto

y difundir sus beneficios al sector”.

La iniciativa está orientada a empresas/propietarios con patrimonio forestal no asegurado expuesto a incendios.

Page 72: LIGNUM-144

negocios

L I G N U M / N o v i e m b r e 2 0 1 370

Forest Center trae marca sueca a ChileGremo es la nueva representación de la em-presa Forest Center, la empresa dedicada a la actividad forestal en raleo y cosecha. La marca sueca que ahora llegará al mercado tiene más de 30 años de experiencia en fabricación de maquinaria forestal. Tiene equipos como harvester y forwarder, entre otros.

“Dentro de nuestras estrategias de desarrollo aparece Chile como un interesante polo de

crecimiento y hemos encontrado un excelente

socio en Chile con Forest Center” comenta

Roger Edström, director de ventas de Gremo.

El primer equipo, un Forwarder marca Gremo

modelo 1050 F en faenas de raleo comercial,

ya está en el país preparado para un nuevo

proyecto con Arauco y también se exhibirá en

la próxima Expocorma en noviembre de 2013.

Anteros tiene nueva representaciónAnteros, empresa importadora de productos y accesorios para el mercado forestal, ha sumado a Efco, del grupo Emak, a las marcas que distribuye.

Esta nueva representación incluye motosie-rras como la MT6500, dirigida al mercado profesional de tala intensiva; la MT450, orientada al segmento de uso agrícola; y la MT350, orientada al uso hobby con sistema de auto afilado de cadena.

La compañía Anteros tiene 22 años de expe-riencia y su marca emblemática, por ahora,

es Oregon, que fabrica cadenas, espadas, piñones y accesorios forestales.

Efco, por su parte, constituida en 1978 en el sector empresarial del norte de Italia. Fue creación de Giacomo Ferretti, el ahora pre-sidente de Emak.

• Producción de especies autóctonas chilenas• Máxima calidad en producción de plantas

• Speedling y bolsa

Teléfonos: (43) 2402280 - 2402282 / (9) 753 840 81 - (9) 999 910 [email protected] • www.puronativo.cl

PURONATIVO.indd 1 25-10-13 17:18

Medio oficial

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

LÉANOS EN:

www.lignum.cl

Para contratar de publicidad,contacte aPía Martí[email protected](56-2) 2757 4203(56-9) 5864 9421

Aviso Lignum NUEVO.indd 2 24-10-13 11:07

Page 73: LIGNUM-144

negocios

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 71

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

John Deere presenta en Chile excavadoras Serie GSalinas y Fabres, distribuidora de John Deere en

Chile, comenzó a ofrecer en el mercado nacional

las excavadoras Serie G John Deere, las cuales

ingresan a la industria como una nueva versión

de la serie D de excavadoras.

Una de las características que destaca en esta

nueva serie G, es que cuenta con ventilador re-

versible auto limpiante de control hidráulico. Este

sistema, permite a las excavadoras ser más efi-

cientes en consumo de combustible y mantener

los radiadores limpios aún en ambientes muy

contaminados por polvo, lo que ayuda a tener

una alta productividad sin detenciones.

Víctor Amenábar, sub- gerente de ventas de Ma-

quinaria Construcción de Salfa, cuenta que “en

este modelo se mejoró la visibilidad de la cabina,

favoreciendo ostensiblemente la visibilidad lateral

y superior desde el puesto del operador. Así, se

aumentó el espacio interno en 18 cm, lo cual otorga mayor comodidad a sus usuarios”.

Por otra parte, las nuevas excavadoras John Deere de la serie G, cuenta con un nuevo panel de con-trol. “El usuario puede programar los accesorios con que va a trabajar la máquina, decidir flujos y presiones y programarlo desde el mismo panel, cambiando de uno a otro y sin perder información”, explica Amenábar.

Cabe destacar la comodidad que presenta el aumento en la cantidad de regulaciones de los nuevos asientos. Son en total 9 regulaciones, de manera de poder adaptarse mejor a cada operador.

Sobre estos puntos, el experto asegura que “cada vez que John Deere realiza un cambio de esta envergadura, piensa en tres cosas: mejorar la productividad, mejorar los costos de operación

y disponibilidad mecánica, aspectos esenciales

que garantizan satisfacción a nuestros clientes.

La nueva serie G incorpora una serie de cambios

tecnológicos, que mejoran ostensiblemente, los

beneficios ya conocidos y valorados por el Mer-

cado, que presentaban las excavadoras de la

serie anterior D”.

Arauco puso en marcha planta de terciados de Nueva AldeaLuego de ser quemada en el incendio de enero de 2012, la planta fue reconstruida y volvió a funcionar recientemente.

Según informó Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco, el proceso de puesta en marcha se extenderá hasta diciem-bre, momento en que la nueva planta comenzará a operar comercialmente.

El ejecutivo precisó que en estos momentos se encuentran capacitando a los operadores que tra-bajarán en la planta, la que por el hecho de ser más moderna y más automatizada que la siniestrada, y con una capacidad de producción menor, deman-dará menos trabajadores.

Los operadores fueron contratados en septiembre, luego de un largo proceso de selección en que se

recibieron más de mil currículos. En tanto, los car-gos de ayudantes serán contratados en diciembre y enero.

Mientras en la antigua planta laboraban 1.100 personas, entre trabajadores directos e indirectos, en la nueva sólo lo harán 780. De ellos, se estima que sobre un 55% serán de la Provincia de Ñuble.

Asimismo, Kimber precisó que la nueva planta tendrá una capacidad de producción de 350 mil metros cúbicos anuales, cifra inferior a los 450 mil metros cúbicos de la desaparecida planta.

Dicha decisión responde al nuevo escenario de mercado para Arauco, que en los últimos años ha aumentado su capacidad de producción de pane-les, gracias a la adquisición de plantas en Estados Unidos y Canadá, así como la puesta en marcha de

la planta de paneles de Teno, en Chile, lo que ubica a la empresa como la tercera a nivel mundial en la producción de paneles.

Las nuevas instalaciones representaron una inver-sión total de US$ 167 millones (83.500 millones de pesos, aproximadamente) y en su construcción se emplearon a unos 350 trabajadores en promedio, con un peak de 1.100.

Page 74: LIGNUM-144

Se trata de una solución que monitorea en tiempo real, diseñada y fabricada en Chile, y que ya fue instalada por una importante empresa forestal.

Un equipo que mide y registra la tensión del cable aéreo en torres de madereo en tiempo real y que cuenta con un sistema de control y alarma para la sobrecarga de la línea ofrece la empresa nacional MOLINSTEC, es-pecializada en pesaje, ingeniería y desarrollo.

“Queríamos crear un modelo que monito-reara en tiempo real el estado y uso del cable aéreo, operación crítica en faenas forestales y que se ajustara a las necesidades de la indus-tria nacional. Una empresa estuvo buscando una solución como la que desarrollamos, co-noció una alternativa extranjera, y finalmente se quedó con la nuestra, lo que demuestra la solidez de nuestra propuesta”, destaca el gerente general de MOLINSTEC, Jaime Molina.

“La solución consiste en una estructura que soporta sensores de peso que envían datos de tensión del cable aéreo a una unidad de control. Esta unidad procesa los datos y manda la información a un servidor

web y/o almacena en su memoria, donde se encuentra un software de control que guarda los datos y permite su visualización por web. A su vez, acciona las alarmas de sobrecarga del sistema. Una de las ventajas es que podemos adaptarnos a las necesidades o a nuevos requerimientos particulares de cada cliente, ya que es desarrollado localmente”, explica.

ComponenteS¿Con qué funciona la solución? Entre sus

componentes está un tensiómetro o unidad mecánica, robusta, especialmente diseñada para la aplicación, que capta la tensión del cable y la transmite al módulo de control. “Se instala en el cable aéreo, a la salida del mástil de la torre”, precisa.

“El módulo de control capta los datos enviados por el tensiómetro, los procesa y envía en tiempo real, vía GPRS, al software de control. Éste módulo instalado en la cabina de la torre permite configurar y activar la señal audible de sobrecarga”, resalta.

En tanto, el software de gestión recibe los datos enviados por la unidad de control a través de comunicación GPRS. “Los datos son procesados por el sistema y son mostrados en forma de gráfico, por día y hora. Además, permite la emisión de un informe general por rango de fecha. Este sistema es instalado en un servidor del cliente”, agrega.

¿Por qué preferir esta solución? “Porque es un producto nacional. Somos una empresa

desarrolladora de tecnología y lo único que importamos son los sensores. Tenemos nues-tro departamento de I+D, en el que invertimos cerca del 25% de nuestras ventas para seguir creando soluciones flexibles, lo que nos per-mite crear soluciones a la medida. Contamos con maestranza y laboratorio acreditado que nos permite certificar nuestros equipos. Garantizamos entregas en plazos y precios competitivos”, asevera Molina.

Añade que las ventas de su empresa, que tiene más de 30 años de trayectoria, han estado creciendo en los últimos años a un ritmo de 15% promedio anual, cifra que se mantendría en 2014.

otra novedadMolina anuncia además que la compañía

está desarrollando un nuevo producto. “Se trata de una báscula de pesaje transporta-ble, especial para la industria forestal y/o faenas, para cumplir la norma MOP. Uno de los problemas de la industria forestal que hemos detectado es que se requiere que los camiones salgan de la faena con la máxima carga y cumpliendo la normativa vigente, en relación al pesaje por ejes, según Ley 19.171. Entonces, esta báscula móvil, de fácil instala-ción y exactitud, permitirá pesar los camiones antes de ingresar a carretera y ser ubicada en distintos puntos de una faena, logrando ahorro de costos y optimización de la carga transportada”, agrega el ejecutivo.

moLInSteC PROMUEvE SU SISTEMA DE MEDICIóN DE TENSIóN EN TORRES DE MADEREO

www.molinstec.cl

P U B L I R R E P O R T A J E

Publi MOLINSTEC.indd 2 10/29/13 11:37 a.m.

Page 75: LIGNUM-144

negocios

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 73

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

Puronativo se prepara para temporada 2014 con nuevas especiesCulminada la venta de plantas 2013, Puronativo se prepara para abas-tecer el mercado de árboles nativos chilenos en speedling durante la temporada 2014. Lo nuevo serán las plantas en bolsa de lleuque y mañío

de hoja larga, especies que habitualmente no están en el mercado y que Puronativo ha estado cultivando para ofrecerlas a sus clientes en la nueva temporada.

Según explica Marcela Fernández, gerente del vivero Puronativo, “cada año nos empeñamos en ofrecer las mejores plantas nativas chilenas a nuestros clientes, por lo que el trabajo diario se focaliza en cuidar y estimular el buen desarrollo y crecimiento de cada una de las especies sembradas”. La calidad de las especies producidas en el vivero y el servicio a los clientes, han sido la principal motivación desde su creación, en el año 2004.

Primera Facultad de Ciencias Ambientales del país tiene decanoEl actual director del Centro Eula de la Universi-dad de Concepción, Ricardo Barra, fue elegido como el decano de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción.

La elección marca el inicio del proceso de ins-talación de la primera facultad del área dentro del sistema universitario chileno, creada el 2012 a partir de las capacidades existentes en el Centro Eula, también el primero en su tipo en el país.

Barra reconoce que es todo un desafío y ex-plica que la puesta en marcha de esta uni-dad académica reviste un carácter bastante atípico. “Es una experiencia única en la uni-versidad: es la primera vez que una facultad se crea a partir de un centro. Lo normal es que sea al revés”, dice el doctor en Ciencias Ambientales.

La creación de la nueva unidad académica es la continuación del Centro Eula, el cual seguirá

existiendo, pero a partir de ahora como parte de la Facultad de Ciencias Ambientales.

La facultad quedará conformada por la carrera de Ingeniería Ambiental y los programas de Magíster en Cambio Global y de Doctorado en Ciencias Ambientales, los cuales suman alrededor de 70 estudiantes.

Revista LIGNUM se reunió con representante de PymeMadCon el objetivo de compartir impresiones sobre la revista y fortalecer su utilidad para las pymes del sector forestal -así como lo realiza con todos los ámbitos de esta industria- se reunieron Pablo Bravo, gerente editorial de Grupo Editorial Editec; junto a Eduardo Morales, director; y Paula Iriarte, editora, ambos de Revista LIGNUM; con el vicepresidente de la Aso-ciación Gremial de Pequeños y Medianos Madereros, PymeMad, Osvaldo Leiva. El encuentro se desarrolló en las oficinas del Grupo Editorial Editec, ubicadas en calle Antonio Bellet, Providencia.

Durante la reunión se discutieron temas relevantes para la industria, en especial

en lo relacionado con la participación y desafíos de las pequeñas y medianas empresas fores-tales en el mercado de la madera en el corto y mediano plazo. Esto permitió abrir el debate

en cuanto al aporte del medio de comunicación, teniendo como referencia el desarrollo global y nacional del sector.

Cabe destacar que PymeMad está presente en las regiones del Maule, Biobío y Los Ríos, y está com-puesta por poco más de 80 empresas. Uno de los temas que está intentando reforzar esta agrupación

es la construcción en madera, por lo que recientemente organizó un seminario en la Región del Biobío. “El diversificar la cartera de clientes, entrando en el negocio de las viviendas prefabricadas de madera con in-terés social, en los mercados de Colombia y Costa Rica; puesto como estrategia pyme maderera, hemos definido que debemos agregar a la madera el máximo valor, siendo la construcción la mejor expresión de esto”, afirmó Osvaldo Leiva sobre el evento.

Pablo Bravo, de Editec; Osvaldo Leiva, de PymeMad; Paula Iriarte, de Editec; y Eduardo Morales, de Editec

Page 76: LIGNUM-144

Eficiencia, productividad, mayor seguridad y cuidado del medioambiente. Estos son algu-nos de los beneficios que entregan las torres forestales de alta tecnología para cosechas en pendientes de la marca Konrad Forstechnik.

Así lo asevera Claudio Álvarez, gerente general de ESERMA S.A., empresa nacional que desde 2012 distribuye, comercializa y entrega soporte técnico a todos los productos de la mencionada firma austríaca.

ESERMA está presente en el área forestal desde 1998, mediante la fabricación de equipos y componentes, y a través de su servicio técnico para maquinaria.

Evolución“Por muchos años nuestros procesos de cose-chas forestales en pendientes se ejecutaron sin grandes cambios en sus métodos. Pero, como en todo ámbito, las nuevas tecnologías irrum-pieron, evolución de la que el sector forestal -motor de desarrollo de nuestra zona sur- no podía estar ajeno”, destaca el ejecutivo.

“Chile, uno de los actores mundiales en pro-ducción y exportación de estos productos, se debía sumar a los estándares internacionales de productividad, seguridad en sus operaciones y sostenido compromiso con el medio ambiente. Y ESERMA también lo hizo”, sostiene Álvarez.

ProductosEl ejecutivo explica que los productos Konrad abarcan diversos equipos forestales de alta tecnología, enfocados principalmente en co-secha forestal en pendiente.

“La unidad compuesta por camión, torre, carro y cabezal ‘Mounty 4000’ representa el mayor avance en autonomía y versatilidad, ya que no requiere de equipos de apoyo para lograr un máximo de productividad. Paralelo a Mounty está la unidad compacta KMS 4000, versión más liviana y económica, recientemente introducida

ESERMA S.A. AMPlíA ofERtA dE toRRES foREStAlES de alta tecnología Konrad para cosechas en pendientes

La empresa nacional comercializa equipos Konrad Forstechnik de operación radiocontrolada en todas sus funciones, lo que permite disminuir los riesgos en faenas forestales.

a Chile. En tanto, el cabezal procesador Woody no solo está diseñado para el corte, desrramado y dimensionado de madera, sino también para ser utilizado como garra de carguío”, precisa Álvarez.

“En tanto, el Liftliner carro de madereo autónomo proporciona pleno control sobre el traslado de la madera cuesta arriba, gracias a su sistema radiocontrolado. Y Highlander representa el último avance de cosecha en pendientes, y trabaja de ma-nera fácil y segura en planos inclinados”, afirma.

Ventajas¿Por qué preferir los productos Konrad? “La princi-pal diferencia radica en la operación radiocontro-lada en todas sus funciones, logrando reducción de personal y disminuyendo los riesgos asocia-dos en faenas forestales de torres de madereo. Además, son equipos altamente ergonómicos, de fácil operación y adaptación, obteniendo una

considerable armonía entre operador y maquina-ria”, destaca Álvarez.

“A la fecha se encuentran operando en Chile equi-pos Mounty, carros Liftliner y cabezales Woody, con resultados sobresalientes. Y próximamente comenzarán sus producciones 8 unidades de to-rres autónomas del modelo KMS 4000. Las fae-nas en torres forestales ya no serán las mismas a partir de la llegada de esta nueva tecnología Konrad”, resalta.

Sostiene que la compañía austríaca prioriza la innovación con un crecimiento en investigación y desarrollo de entre 5% y 6% anual. “Konrad es una empresa con 90 empleados y una producción anual de alrededor de 255 máquinas. Su tasa de exportación es del 60% y está presente en Europa, Sudáfrica, Malasia, Corea del Sur, Japón, Rusia, Chile y Brasil”, añade el ejecutivo.

pu

bli

rr

ep

or

ta

je

Claudio Álvarez, gerente general de ESERMA S.A.

ESERMA Publi.indd 1 24-10-13 17:31

Page 77: LIGNUM-144

sector en cifras

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 75

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

l mercado de exportación de productos

forestales en los primeros seis meses

del año, comparado con el mismo periodo del

año pasado, ha mostrado un crecimiento muy

modesto (3,6%). Si se considera que el año

2011 el país registró su mayor cifra exporta-

dora con casi US$6.000 millones, superando

los US$ 5.452 millones del año 2008, y los

US$ 4.103 promedio de los últimos 10 años,

las exportaciones de 2013, a pesar de su

modesta expansión, auguran una exportación

levemente superior a la del año pasado.

A la luz de las cifras del primer semestre

del2013, el mercado de exportación de pro-

ductos forestales desde Chile sigue concentra-

do en China, Estados Unidos, y Japón. Sin em-

bargo, seis de los 107 mercados a los cuales

están orientadas las exportaciones concentran

el 60,1%, y eso puede ser una debilidad que

se corregirá con las presiones de mercado

que debieran surgir de los competidores del

cono sur de América en los años que vienen.

E

Escenario se mantiene estable

En el perfil del primer semestre se puede dis-

cernir un producto estrella, los tableros MDF

de Pino radiata. Crecimientos importantes

(del orden del 20%) en el periodo compara-

do, mostraron la pulpa cruda y las molduras

sólidas de Pino radiata, pero los montos ex-

portados se distribuyen en el quintil básico

de las importaciones chinas. Dos productos

muestran caídas, la pulpa blanqueada de Pino

radiata y las Cartulinas multicapas estucadas.

En el caso de la pulpa, por las variaciones

cíclicas típicas de ese mercado, y, en el caso

de las cartulinas, por el retroceso del mercado

latinoamericano.

En cuanto a la participación de los países

destaca el gran crecimiento del mercado

peruano (21,8%) y el resurgimiento de las

exportaciones a Estados Unidos que muestran

un aumento de 21,4%, el mayor del interpe-

riodo. En el caso de Perú de la mano de una

expansión de casi 1.000% de las exporta-

ciones de tableros MDF de Pino radiata y del

papel Kraft para sacos y bolsas. Por su parte,

en Estados Unidos el motor una vez más es

el sector de construcción y remodelación de

viviendas que se ha visto impulsado por las

importaciones de molduras de MDF, molduras

sólidas de Pino radiata, y tableros encolados

de canto de Pino radiata, todos productos

orientados a la industria de la construcción.

El mercado de Japón retrocedió en térmi-

nos absolutos, en un cifra afortunadamente

modesta. nada se puede aún afirmar de lo

que vendrá por delante. Los empresarios

exportadores de astilla se han movilizado y

han estado viajando a este país para afirmar

la corriente comercial. Como es obvio, las

astillas y la reducción de las exportaciones

de madera aserrada en tablones en partes

iguales han sido las responsables de este

retroceso.Se inscriben en la lista de las caídas

la Pulpa blanqueada de Pino radiata y los

Tableros contrachapados de esta especie a

Holanda.

Exportaciones enero - junio 2013

Page 78: LIGNUM-144
Page 79: LIGNUM-144

sector en cifras

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 77

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

MONTO EXPORTADO POR PERIODO SEGÚN PRODUCTO (US$ millones)

PRODUCTO ENERO - JUNIO 2012 (%) ENERO - JUNIO 2013 (%) Var. (%)TOTAL 2.676,7 100,0 2.727,3 100,0 1,9PRInCIPALES PRODUCTOS 1.939,4 72,5 2.009,0 73,7 3,6Pulpa Blanqueada Eucalipto 554,2 20,7 605,0 22,2 9,2Pulpa Blanqueada Pino radiata 604,7 22,6 588,2 21,6 -2,7Madera Aserrada Tablones Pino radiata 233,8 8,7 249,1 9,1 6,5Astillas Sin Corteza Eucalipto 151,6 5,7 153,0 5,6 0,9Cartulinas Multicapas Estucadas s/i 176,4 6,6 150,7 5,5 -14,6Pulpa Cruda Pino Radiata 114,6 4,3 137,5 5,0 20,0Molduras de Madera Pino radiata 104,1 3,9 125,5 4,6 20,6OTROS 737,3 27,5 718,3 26,3 -2,6

Fuente: Infor-Conaf

MONTO EXPORTADO POR PERIODO SEGÚN PAÍS (US$ millones)

PAÍSES DE DESTINO ENERO - JUNIO 2012 (%) ENERO - JUNIO 2013 (%) Var. (%)TOTAL 2.676,7 100,0 2.727,3 100,0 1,9PRInCIPALES PAÍSES 1.489,2 55,6 1.639,9 60,1 10,1China 513,5 19,2 587,1 21,5 14,3Estados Unidos 287,1 10,7 348,6 12,8 21,4Japón 267,5 10,0 254,9 9,3 -4,7Corea del Sur 158,1 5,9 164,0 6,0 3,7Holanda 156,4 5,8 155,5 5,7 -0,6Perú 106,6 4,0 129,8 4,8 21,8OTROS PAÍSES 1.187,5 44,4 1.087,4 39,9 -8,4Fuente: Infor-Conaf

21 13 9 6 6 5 40

21%

13%

9%6%6%5%

40%

DESTINOS ENERO - JUNIO 2013

Principales exportadores:Millones US$2.148

China

EE.UU.

Japón

Holanda Corea del SurPerú

Otros países

MONTO EXPORTADO SEGÚN PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO Y PRODUCTO (US$ MILES)

PAÍS ENERO - JUNIO 2012 ENERO - JUNIO 2013 VARIACIÓN (%)PRODUCTO 9,7CHInA 513.453 587.083 14,3Pulpa Blanqueada Pino radiata 338.281 325.634 -3,7Pulpa Blanqueada Eucalipto 72.031 113.975 58,2Madera Aserrada Tablones Pino radiata 46.660 81.448 74,6Pulpa Cruda Pino radiata 44.449 52.138 17,3Madera Cepillada Pino radiata 8.321 11.008 32,3Otros 3.711 2.879 -22,4ESTADOS UNIDOS 287.051 348.628 21,5Molduras de Madera Pino radiata 84.973 108.280 27,4Molduras Mdf Pino radiata 37.887 66.259 74,9Tablero Contrachapado Pino radiata 34.663 36.607 5,6Tableros encolados de canto Pino radiata 19.234 24.105 25,3Puertas Pino radiata 23.314 21.524 -7,7Otros 86.981 91.851 5,6JAPÓN 267.536 254.928 -4,7Astillas Sin Corteza Eucalipto 151.594 153.013 0,9Astillas Sin Corteza Eucaliptus nitens 37.652 28.610 -24,0Madera Aserrada Tablones Pino radiata 31.798 24.717 -22,3Pulpa Blanqueada Pino radiata 18.974 23.840 25,6Pulpa Blanqueada Eucalipto 8.534 11.399 33,6Otros 18.985 13.349 -29,7COREA DEL SUR 158.128 164.047 3,7Pulpa Blanqueada Eucalipto 75.332 83.404 10,7Pulpa Blanqueada Pino radiata 39.140 37.378 -4,5Madera Aserrada Tablones Pino radiata 28.405 28.907 1,8Pulpa Cruda Pino radiata 9.441 12.069 27,8Tableros encolados de canto Pino radiata 3.362 1.129 -66,4Otros 2.449 1.159 -52,7HOLANDA 156.368 155.501 -0,6Pulpa Blanqueada Eucaliptus 114.288 123.407 8,0Pulpa Blanqueada Pino radiata 22.288 14.805 -33,6Tablero Contrachapado Pino radiata 10.021 6.649 -33,7Cartulina Multicapas Estucada S/I 6.410 6.063 -5,4Parques, Tablas para Pisos Almendrillo - 1.063 -Otros 3.362 3.515 4,6PERÚ 106.560 129.810 21,8Pulpa Blanqueada Eucaliptus 13.487 19.938 47,8Papel Periódico 18.946 16.747 -11,6Cartulina Multicapas Estucada S/I 18.203 15.300 -15,9Papel Kraft para Sacos y Bolsas 3.909 12.343 215,8Tablero MDF Pino radiata 802 8.601 972,1Otros 51.214 56.882 11,1

Nota: Se presentan los cinco principales productos por cada país, según monto del último año. Fuente: Infor-Conaf

China Estados Unidos

Japón Italia Corea del Sur Holanda

Enero-Dic 2010

513 287 268 158 156 107

Enero-Dic 2011

587 349 255 164 156 130

Gráfica 9

China EE.UU.Japón

HolandaPerú

Corea del Sur

513

587

287349

268

158 156

107

255

164156

130

Exportación según principales países

Enero - Junio 2012 - 2013

Enero - Junio 2012Enero - Junio 2013

US$

millo

nes

Fuente: Infor-Conaf

Principales mercados:Millones US$ 1.639

Celulosa Arauco y Constitución S.A.CMPC Celulosa S.A.Aserraderos Arauco S.A.Paneles Arauco S.A.Cartulinas CMPC S.A.CMPC Maderas S.A.Masisa S.A.Otros exportadores

21 31 19 10 6 5 5 3

21%

31%

19%

10%

6%5%5% 3%

Page 80: LIGNUM-144

Más info: [email protected]

Casa Matriz Santiago(56-2) 2829 9600

Av. Eduardo Frei Montalva 16644,Lampa Santiago.

Sucursal Calama(56-55) 531 433

Parque Industrial APIAC - Lote B -Sitio 2C, Calama.

Sucursal Los Ángeles(56-43) 542 144

Av. Las Industrias 4430Los Ángeles.

VISITANOS EN EXPOCORMA 2013 STAND E-7

TRITURADORA URRACO 75D

SEMIREMOLQUE PEERLESS CON PISO MÓVIL

EQUIPO PEERLESS CON PISO MÓVIL PARA CAMIÓN Y REMOLQUE

Page 81: LIGNUM-144

sector en cifras

N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M 79

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

MONTO EXPORTADO POR PERIODO SEGÚN EXPORTADOR (US$ millones)

EXPORTADOR ENERO - JUNIO 2012 (%) ENERO - JUNIO 2013 (%) Var. (%)TOTAL 2.676,7 100,0 2.727,3 100,0 1,9PRInCIPALES EXPORTADORES 2.084,0 77,9 2.148,3 78,8 3,1Celulosa Arauco y Constitución S.A. 748,4 28,0 839,7 30,8 12,2CMPC Celulosa S.A. 531,5 19,9 507,5 18,6 -4,5Aserraderos Arauco S.A. 236,9 5,9 261,4 9,6 10,3Paneles Arauco S.A. 158,2 8,9 173,0 6,3 9,4Cartulinas CMPC S.A. 176,8 6,6 151,2 5,5 -14,5CMPC Maderas S.A. 137,7 5,1 128,7 4,7 -6,5Masisa S.A. 94,5 3,5 86,8 3,2 -8,1OTROS EXPORTADORES 592,7 22,1 579,0 21,2 -2,3Fuente: Infor-Conaf

PRECIOS MEDIOS NOMINALES POR PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS

PRODUCTO UNIDAD ENERO - JUNIO 2011 ENERO - JUNIO 2012 VAR. (%)Madera aserrada tablas y tablones Pino radiata (US$FOB/m³) 218 223 2,25Madera aserrada basas (US$FOB/m³) 221 - -Madera cepillada finger-joint (blanks) Pino radiata (US$FOB/m³) 475 512 7,72Madera cepillada en bloques Pino radiata (US$FOB/m³) 414 426 2,79Madera cepillada cutstocks Pino radiata (US$FOB/m³) 438 - -Molduras finger-joint Pino radiata (US$FOB/t) 1.611 1.854 15,12Molduras MDF Pino radiata (US$FOB/t) 1.004 1.196 19,13Puertas Pino radiata (US$FOB/t) 2.297 2.496 8,64Marcos para puertas Pino radiata (US$FOB/t) 1.629 1.840 12,94Tableros de particulas Pino radiata (US$FOB/t) 383 361 -5,81Tableros MDF Pino radiata (US$FOB/t) 552 578 4,65Tableros contrachapados Pino radiata (US$FOB/t) 786 874 11,19Pulpa blanqueada Pino radiata (US$FOB/t) 628 613 -2,46Pulpa blanqueada eucalipto (US$FOB/t) 555 608 9,51Pulpa cruda Pino radiata (US$FOB/t) 591 570 -3,52Papel periódico (US$FOB/t) 674 675 0,11

Precios medios de exportación celulosa (US$ FOB/TON)

Precios medios de exportación tableros (US$ FOB/TON)

Precios medios de exportación molduras Pino radiata (US$ FOB/TON)

fecha Pulpa blanqueada Pino radiata

Pulpa blanqueada Eucalipto

Pulpa Cruda Pino radiata

Ene - 2008FebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

Ene - 2009FebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

Ene - 2010FebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

Ene - 2011FebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

Ene - 2012Feb

MarAbr

MayJunJulAgo

SepOct

Nov.Dic.

Ene - 2013FebMarAbr

MayJun

688 630,5 543691,1 645,3 556,4694,9 654,7 537691,9 662,2 519,3697 685,4 539,6

669,1 688,8 523,4698,9 707 540684,5 701,1 532,2675,5 689,7 535,3646,8 668,9 530,8571,3 696,9 516,5488,1 483,5 485,1335,7 345,8 432346,5 446,4 390,7325,5 358,5 371,5309,2 307,2 354,1296 304,6 361,3

311,7 292 371,8333,6 306,4 389,9322,5 292,6 417,2342,2 316,3 458125,7 302,3 514335,3 280,3 508,6363,2 302,3 549,5605,2 589,2 564,4626,3 616,7 573639,7 624 562,4727,9 656,5 692,3753,5 691,7 710,3786,4 740,3 695,6771,1 742 725,9790,3 751,5 717,2763,5 731 714,5763,5 717,2 706,8756 699,8 705,1776 703,1 705,4

763,8 695,0 705,1759,6 681,2 709,6772,3 688,3 729,1795,7 689,3 721,0829,5 710,8 732,5840,7 709,8 741,3849,8 717,7 721,3809,9 676,3 724,4787,5 655,7 707,1769,3 622,0 690,9698,8 576,9 678,0646,3 545,8 634,2640,7 525,4 584,7622,4 519,7 595,4620,6 543,2 576,9627,8 554,5 585,3648,4 584,2 609,3610,7 604,2 593,2601,6 594,5 591,9586,5 591,1 572,4566,0 585,2 550,4567,0 579,3 537,9577,6 575 541,5589,1 585,6 542,8593 585,6 549,6595 595 551,1

599,9 602,7 559,2618,8 611,6 576,2

630 619,6 586,1641 633,6 597,8

0

225

450

675

900

Ene

- 20

08Feb

Mar Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

- 20

09 Feb

Mar Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

- 20

10 Feb

Mar Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

- 20

11 Feb

Mar Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

- 20

12 Feb

Mar Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov.

Dic.

Ene

- 20

13 Feb

Mar Abr

May Jun

Pulpa blanqueada Pino radiata Pulpa blanqueada Eucalipto Pulpa Cruda Pino radiata

fecha Tableros Partículas Pino radiata Tableros Contrachapados Pino radiata Tableros MDF Pino radiata Ene - 2008

FebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

Ene - 2009FebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

Ene - 2010FebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

Ene - 2011FebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

Ene - 2012Feb

MarAbr

MayJunJulAgoSepOctNov.Dic.

Ene - 2013FebMarAbrMayJun

289,4 705,4 462,3279,1 712,8 448,2274,6 700,7 461,3320 740,4 473,4

300,2 723,8 474,5301,3 727,3 452,9314,3 762,2 463,9329 780,3 444,5307 775,9 458,1

310,9 791,9 455310,9 791,9 455334,4 713,5 441,3323,6 736,1 451,5361,5 694,3 451,2348,1 553 437,6334,1 519,8 448,8327,6 539,9 424,7354,5 558,3 428,7323,6 553,9 412,1304,8 563 453,2322,9 572,8 447,5357,2 561,7 447,4354,3 584,3 474,7339,6 599 464,1354,1 434,2 469,4305,1 437,2 469,4339,5 619 442,8339,2 698,4 514,2309,7 712,7 536,5361,8 738,2 517309,6 740,4 564412,6 734,9 508,3425,2 721,6 508,9491,7 735,8 502,9400 733 509,1

464,2 724 476,3442,9 702,5 483,0461,4 707,6 464,9324,8 711,3 473,9306,9 711,4 448,2331,1 715,9 480,0417,1 722,0 503,9340,0 754,8 492,4363,5 728,8 506,1356,5 744,1 516,3437,3 733,0 515,8343,7 726,5 572,4380,6 721,9 525,5331,2 741,5 516,4429,3 747,8 595,5345,7 788,5 527,2352,9 801,8 575,2347,7 813,9 550,3403,4 821,9 547,3377,5 832,1 552,2371 824,3 591437 828,4 535,1382 835,3 549,4

599,2 844,1 530,5331,2 858,9 559,9235,8 856,2 576,2338,4 851,3 584,3538,6 862,6 592,8359,7 871,8 561,2345,8 907,4 562,2347,6 893,7 589,2

0

250

500

750

1000

Ene

- 20

08Feb

Mar Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

- 20

09 Feb

Mar Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

- 20

10 Feb

Mar Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

- 20

11 Feb

Mar Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

- 20

12 Feb

Mar Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov.

Dic.

Ene

- 20

13 Feb

Mar Abr

May Jun

Tableros Partículas Pino radiata Tableros Contrachapados Pino radiata Tableros MDF Pino radiata

fecha Astillas Eucalyptus globulus Astillas Eucalyptus nitens

Ene - 2008FebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

Ene - 2009FebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

Ene - 2010FebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

Ene - 2011FebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

Ene - 2012Feb

MarAbrMay

JunJulAgoSepOctNov.Dic.

Ene - 2013FebMarAbrMayJun

1.262,50 895,61.279,00 910,61.291,10 900,71.317,80 895,31.347,80 9031.382,80 883,81.434,70 904,11.458,20 926,21.432,30 9481.441,30 942,51.441,30 942,51.372,90 915,51.382,50 926,91.402,10 9761.345,50 958,91.300,80 947,11257,2 941,7

1.246,10 926,91.249,60 914,81.270,70 913,91.279,80 924,21.260,00 888,41.277,90 892,51.279,40 883,41.292,80 8721.338,40 886,31.368,40 907,81.379,10 705,81.437,70 938,71.533,70 990,41.667,20 1.004,101.618,80 1.042,201.606,30 980,11.441,70 996,61.452,80 996,61.391,80 947,51.423,8 971,31.387,7 1.013,61.420,2 960,61.433,2 965,81.486,0 979,81.535,0 959,61.582,3 964,31.543,9 976,31.577,1 972,11.584,0 967,51.587,5 993,31.587,5 1.042,41.642,7 989,51.526,9 1.023,11.623,2 997,61.642,7 972,71.626,2 1.011,71.612,2 1.027,31.672,4 1.034,41.699,0 1.043,01.737,0 1.075,91.703,7 1.089,91729,7 1102,11733,1 1117,51765,6 1133,81800,5 1146,41824,9 1194,51875,7 1190,81911,1 1233,61948,7 1276,3

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

Ene

- 20

08Feb

Mar Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

- 20

09 Feb

Mar Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

- 20

10 Feb

Mar Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

- 20

11 Feb

Mar Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

- 20

12 Feb

Mar Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov.

Dic.

Ene

- 20

13 Feb

Mar Abr

May Jun

Molduras (finger-joint) Pino radiata Molduras MDF Pino radiata

Page 82: LIGNUM-144

Aditamentos Forestales

Herramientas de corte

Cabezales Procesadores

Herramientas Forestales y Aditamentos

Dientes de corte de diferentes tipos paraMower, Grinder y Sierras de Disco

Discos de Sierra paratodas las marcas y modelos

Sierra disco de altavelocidad

Desbrozadoras ForestalesCabezales taladores

Oficina Sud AmericaArturo Rebolledo

[email protected]

www.quadco.com800.668.3340

Page 83: LIGNUM-144

81w w w . s u s t e n t a r e . c l N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

rganizar campeonatos de fút-

bol y competencias deportivas,

construir canchas, gimnasios, escuelas

o bibliotecas, implementar obras de

servicio público como redes de alum-

brado y agua potable, u obras viales

como puentes y señalética, organizar

cursos de capacitación laboral, y cual-

quier iniciativa de carácter productivo,

Se ha visto que el sector forestal ha trabajado de la

mano con las comunidades que habitan en torno

a sus faenas, como también protegiendo la flora

y fauna dentro de sus terrenos. Actualmente, la

rSE es una estrategia de negocios que permite

ser más eficientes y optimizar recursos.

O

RSE en el sector forestal:

En busca de

sólidas raíceslaboral, educativo y recreacional que

adopte una empresa en beneficio de la

comunidad vecina a la zona en que tie-

ne sus faenas son actividades que han

desarrollado las compañías forestales

en el marco de sus programas de Res-

ponsabilidad Social Empresarial (RSE).

Las políticas de RSE apuntan a po-

tenciar el desarrollo local sustentable

especialmente en regiones, gene-

rando oportunidades que ayuden a

la comunidad a superar la pobreza y

mejorar la calidad de vida, así como

aportan a que la empresa se integre

Foto

: Cor

ma.

Feria campesina de Corma, para recuperar suelos erosionados.

Page 84: LIGNUM-144

Equipos Forestales e Industriales

MAGA LTDA.

“30 años al servicio del sector forestal” Visítenos en EXPOCORMA 2013, 6 al 8 de Noviembre, Stand C-3A

WWW.MAGA.CL

Triturador Morbark,2600 Wood Hog, equipo en exhibición.

Santiago: Chesterton 8355, Las CondesF.56-2-22024417

Temuco: Avda. Valparaíso 01466F.56-45-2222126

MAGA.indd 1 23-10-13 8:50

(2) 2897 50 00www.lureye.cl VISITA NUESTRA NUEVA PÁGINA WEB

Equipos de levante certi�cados que se ajustan a sus necesidades

*Stock equipos para entrega inmediata.

Tecle Eléctricos Monorriel Verlinde

Polipasto Verlinde para Puente Grúa

Puentes Grúas

• Equipos a cadena desde 0,5 hasta 5 Ton• Fijos - Carro Manual - Carro Eléctrico con Variador de frecuencia• Equipos en dos velocidades• FEM 1Bm• Control 48V

• Equipos a cable desde 1 hasta 80 Ton• Fijos - Carro Eléctrico• FEM 2m – 3m• Control 24V

Tecle Eléctricos Monorriel Star Liftket• Equipos a cadena desde 0,5 hasta 12,5 Ton• Fijos - Carro Manual - Carro Eléctrico• FEM 2m – 3m• Control 48V

Tecle Eléctricos Monorriel KukDong• Equipos a cadena desde 0,5 hasta 10 Ton• Fijos - Carro Manual - Carro Eléctrico• FEM 1Am• Control 48V

• Puentes gruas • Vigas• Jib crane • Electrificaciones • Controles remotos. • Proyectos llave en mano

Page 85: LIGNUM-144

83w w w . s u s t e n t a r e . c l N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

Asimismo, en los predios de Guanaco,

Llohue y nueva Etruria, Masisa realiza

estudio de conectividad biológica en

plantaciones con investigadores de la

Universidad de Chile en cuanto a abrir

corredores o pasillos de 40 metros

de ancho en medio de las especies

plantadas y de otros cosechados, de-

jando 100 metros de separación con

la vegetación nativa más cercana, para

estudiar cómo afecta la cosecha de

los árboles a la fauna que habita en

socialmente en su entorno, ayudando

a mejorar las relaciones y el diálogo

con sus vecinos.

Dos empresas íconos del sector forestal

chileno, Masisa y Arauco, explican en

este artículo cuál es su postura frente

al tema y las principales iniciativas de

RSE que han implementado.

Visión de largo plazoEntre 2009 y 2011, WWF (www.pan-

da.org), una de las organizaciones

independientes de conservación más

grandes del mundo, que trabaja para

conservar la diversidad biológica y pro-

mover el uso sostenible y no excesivo

de los recursos naturales, ejecutó el

proyecto “Plantaciones de nueva Ge-

neración” (www.newgenerationplan-

tations.com), que proponía un cambio

en el enfoque para manejar las plan-

taciones forestales con un criterio de

sustentabilidad y armonía con el medio

ambiente, según modelos productivos

industriales que les permitan cumplir

un rol social, ecológico, medioambien-

tal y económico en perfecto equilibrio.

La idea es que generen productividad,

crecimiento económico y empleo, pero

manteniendo la integridad y biodiversi-

dad de los ecosistemas y el respeto al

medio ambiente, a los bosques nativos

y a los valores sociales.

Entre las empresas forestales nacio-

nales que adhirieron a este proyecto

estuvieron Masisa y CMPC, dispuestas

a introducir propuestas innovadoras en

el manejo de algunas de sus planta-

ciones. Tal como explicó el entonces

gerente forestal de Masisa, Jorge

Correa, en el artículo “Emerge nueva

generación de plantaciones” (Lignum

n° 122), “este proyecto da una nueva

mirada a los cultivos forestales, porque

considera los valores asociados a ellos

y mira a una escala paisaje más allá

del rodal o unidad predial, permitiendo

que las plantaciones generen valores

adicionales a través de sus atributos

ambientales, sociales y de sus servicios

ecosistémicos para generar inversio-

nes responsables, algo que no está

distante de nuestra realidad nacional,

puesto que el país está incorporando

en forma sostenida mejores prácticas

en el manejo de las plantaciones, como

el cuidado del suelo, del agua, de la

biodiversidad, de los servicios ecosis-

témicos y la relación con las comuni-

dades vecinas”.

Por ejemplo, en la zona del secano

interior del predio Llohue, Masisa es-

tableció un ensayo de especies den-

droenergéticas con la Universidad de

Concepción, y en los predios El Rincón

y La Higuera organizó un equipo de

recolectoras de productos forestales

no maderables a partir de plantaciones

de la empresa. En nueva Etruria, Masi-

sa implementó un nuevo concepto en

campamentos forestales para mejorar

la calidad de vida de los trabajadores

en terreno y generar los espacios para

desarrollar actividades de capacitación

y formación. Todo esto tendiente a res-

catar los valores ambientales, como

la conservación de la biodiversidad, la

restauración de zonas de protección,

la planificación a escala de paisaje, el

monitoreo de cuencas y área de alto

valor ambiental presentes en el patri-

monio, así como el manejo de renovales

de bosque nativo.

Las políticas de RSE apuntan a potenciar el desarrollo local sustentable especialmente en regiones, generando oportunidades que ayuden a la comunidad a superar la pobreza y mejorar la calidad de vida.

Francisca Tondreau, gerenta de RSE de Masisa.

Page 86: LIGNUM-144

Foto

: Cor

ma.

84 w w w . s u s t e n t a r e . c lL I G N U M / N o v i e m b r e 2 0 1 3

medio de las plantaciones, y que es tan

abundante como la que vive en medio

del bosque nativo.

“Masisa ha contribuido a esta dinámica

con una convicción profunda acerca del

desarrollo sustentable y la conservación

de los recursos naturales. Esperamos

que esta iniciativa sea valorada por los

actores forestales y considerada en sus

prácticas de manejo, ya que estamos

Un sector activo

La Corporación Chilena de la Madera (Corma) ha implementado diversas iniciativas

en materia de RSE entre sus empresas asociadas, como la publicación del Código

de Prácticas Forestales, con recomendaciones para la buena marcha de la actividad

forestal en el aspecto social; los Acuerdos de Producción Limpia (APL), en los que las

empresas forestales implementan medidas para reducir el impacto de la actividad en

el medio ambiente, y el Plan de Forestación Campesina, que apoya la superación de la

pobreza rural de familias mediante el aporte de plantas de Pino radiata y la capacitación

técnica para el cultivo de esta especie.La protección del ecosistema ha sido un aspecto importante en las acciones de RSE de las empresas forestales.

convencidos de que tendrá una gran

proyección en el ámbito del manejo

de las plantaciones a nivel mundial”,

sostuvo Jorge Correa el año 2010.

Hoy, la gerenta de RSE de la empresa a

nivel corporativo, Francisca Tondreau,

afirma que adhirieron al proyecto de

WWF pensando en cómo mejorar el

manejo forestal de la empresa a futuro.

“Para Masisa es clave pensar a futuro y

Page 87: LIGNUM-144

85w w w . s u s t e n t a r e . c l N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

en sus metas de sustentabilidad hacia el

año 2025, porque el negocio forestal es

a largo plazo, y apuntar en ese sentido

marca una diferencia con otras empre-

sas a nivel nacional, poniéndonos a la

par con empresas forestales internacio-

nales”. Todo esto de acuerdo al com-

promiso que la empresa manifiesta con

el concepto de sustentabilidad como

una variable más del negocio. “Para

Masisa, la RSE combina aspectos so-

ciales, ambientales y financieros que se

traducen en un triple resultado”, señala

Francisca Tondreau. Con la herramienta

de medición Sustainability Balanced

Scorecard, la empresa evalúa cómo la

RSE y la sustentabilidad están insertas

en el negocio, e implementa nuevas

políticas y medidas.

Vara altaOtras medidas de RSE implementadas

por la compañía son mantener diálo-

gos permanentes con las comunidades

vecinas a sus plantas de producción e

implementar planes de desarrollo que

aborden sus problemas y las ayuden

a solucionarlos, por ejemplo, oficiando

de puente entre las comunidades y las

autoridades locales, participando en

diversas iniciativas de desarrollo local,

e implementando consultas sociales y

Imagen de Expomundorural 2011, organizado por Corma.

Foto

: Cor

ma.

programas de desarrollo a largo plazo.

“Como el negocio forestal es a largo

plazo, los planes de desarrollo son quin-

quenales y se van renovando”, explica

Francisca Tondreau.

Aclara que nada de esto es filantropía,

ya que lo que se busca es recatar valor

del negocio, pero también crean valor

económico según las oportunidades

Con la herramienta de medición Sustainability Balanced Scorecard, Masisa evalúa cómo la RSE y la sustentabilidad están insertas en el negocio, e implementa nuevas políticas y medidas.

Page 88: LIGNUM-144

Arauco creó el Modelo Integrado de Desarrollo Sustentable (MIDES), de acuerdo al

cual desde 2010 se han establecido relaciones estructuradas con los grupos de interés centrándose

en tres ejes: Programas de Inversión social, Programas de Involucramiento y Planes Territoriales.

86 w w w . s u s t e n t a r e . c lL I G N U M / N o v i e m b r e 2 0 1 3

en siete comunas de las regiones del

Maule, Biobío y Los Ríos.

“La RSE forma parte de la estrategia de

negocios de Arauco y, en este sentido,

entendemos que una empresa respon-

sable, junto con maximizar el valor para

los accionistas, debe crear valor para

los trabajadores y la comunidades de

la que forma parte”, declara Charles

Kimber, gerente de Asuntos Corpora-

tivos y Comerciales de la empresa. “En

este sentido, la naturaleza de nuestro

quehacer implica una mirada de largo

plazo, que apunta a construir relacio-

nes de mutua colaboración, que se

expresan a través de las acciones que

impulsamos desde hace décadas en las

distintas zonas donde desarrollamos

nuestras operaciones y que hoy se

enfocan principalmente en iniciativas

que apuestan al desarrollo local, en

base a la innovación y a la creación de

valor compartido”, dice Charles Kimber.

Para cumplir con el compromiso que

adquirió con las comunidades, la em-

presa creó el Modelo Integrado de

Desarrollo Sustentable (MIDES), de

acuerdo con el cual desde 2010 se han

establecido relaciones estructuradas

con los grupos de interés centrándose

en tres ejes: Programas de Inversión

social, Programas de Involucramiento

y Planes Territoriales.

Dentro de los Programas de Inversión

social se han implementado proyectos

de impulso al empleo local, apoyo a la

educación y cultura, un programa de vi-

viendas que contempla construir 9.000

casas entre 2012 y 2016, profundizar

las relaciones con las comunidades ma-

puches, e implementar el Programa

Bosques nativos y Áreas de Alto Valor

de Conservación, entre otras.

de negocios que se abran y adelantar-

se a las tendencias de mercado. “Esto

tiene que ver con una forma y una ética

de hacer negocios con clientes y ase-

rraderos pequeños y medianos; a ellos

les vendemos madera y se nos sim-

plifica la logística del negocio, porque

están muy cerca de nuestras plantas,

y ellos se aseguran que podrán seguir

con su negocio en el largo plazo, de

modo que todos ganamos”, afirma

Tondreau.

Otras prácticas son fidelizar clientes

con productos responsables, manifes-

tar un compromiso ambiental mediante

certificaciones de sus operaciones con

sellos internacionales, crear valor para

los productos y capacitar y fidelizar a sus

colaboradores mediante un plan de de-

sarrollo de proveedores para ayudarlos a

mejorar su negocio. Un ejemplo es la Red

de Mueblistas que Masisa implementó

en toda Sudamérica y que para el año

2015 contará con 30.000 asociados.

“En materia de sustentabilidad estamos

dejando la vara cada vez más alta, pero

lo importante es que la gente y el país

perciben que a través del tiempo somos

consistentes en nuestras políticas y

estamos siempre apuntando al futuro”,

indica Francisca Tondreau.

Buenos vecinosPor su lado, Arauco también imple-

menta sus propias prácticas y políticas

de sustentabilidad y RSE en el ámbi-

to de las comunidades vecinas a las

zonas donde radican sus actividades

productivas bajo el concepto de Buen

Ciudadano, lo que implica trabajar con

ellas manteniendo siempre un diálogo

y aportando al desarrollo socioeconó-

mico local. El compromiso es fuerte; en

2012 Arauco destinó US$13,4 millones

a programas de RSE con la comunidad

en Chile, Argentina y Brasil, efectuó

91.594 contactos con personas aso-

ciadas a grupos de interés de zonas

específicas, realizó 56.806 contactos

a través de casas abiertas, foros pú-

blicos, encuentros, visitas y opiniones

recibidas en los diferentes canales

dispuestos por la compañía para ello,

y aplicó una Encuesta de Percepción

Masisa publicó recientemente un libro de cuentos, hechos por niños de escuelas aledañas a sus operaciones forestales.

Page 89: LIGNUM-144

87w w w . s u s t e n t a r e . c l N o v i e m b r e 2 0 1 3 / L I G N U M

EDICION ESPECIAL PArA

EXPOCORMA 2013

Uno de los objetivos ha sido la educación, tanto escolar como la relacionada al cuidado del medio ambiente.

Foto

: Cor

ma.Los Programas de Involucramiento, en

tanto, contemplan realizar consultas

a las comunidades en cuanto a las

operaciones forestales, establecer y

entregar fondos concursables, organi-

zar actividades de voluntariado con las

comunidades, llevar adelante el progra-

ma Unidos por el Deporte, realizar foros

sobre temas relevantes como el proce-

so de certificación de manejo forestal

(FSC) para las operaciones forestales y

organizar escuelas de formación para

viveristas y carpinteros.

Entre las actividades de los Programas

Territoriales destaca el Plan de Re-

construcción Sustentable, que consis-

tió en la generación de un plan maestro

de reconstrucción para Constitución,

el cual considera US$157.000.000 de

inversión para reconstruir la ciudad y

una participación en diálogo comu-

nitario de más de 22.000 personas.

También el Programa de Vivienda de

Trabajadores (PVT), soluciones habi-

tacionales que considera acompa-

ñamiento técnico en el proceso de

postulación a subsidios públicos y la

contratación de terceros para el de-

sarrollo de los proyectos. Para el año

2016 se habrán construido 9.000

viviendas. Por último, se realizó una

mesa de diálogo público-privada con

pescadores artesanales y el programa

de investigación de excelencia marina

Pimex en la Región del Biobío.

En el ámbito de la innovación social, la

empresa creó el Centro Acerca Redes

en San José de la Mariquina, un cen-

tro de innovación y emprendimiento

diseñado para zonas de baja densidad

demográfica que genera redes a nivel

local, regional y nacional con el fin

de aumentar el desarrollo local. Ade-

más, estableció la red Concecta2 en

Constitución, que promueve el inter-

cambio de conocimientos, habilidades

y servicios entre los trabajadores, sus

familiares y organizaciones vecinas a

las operaciones de Arauco.

La educación es uno de los ámbitos

en los que la empresa ha desarrollado

sus mayores esfuerzos. Así fue como

creó la Fundación Educacional Arauco

para apoyar la educación municipal y

el acceso cultural de niños y jóvenes

de las comunas en las que opera la

empresa. Su labor se focaliza en el per-

feccionamiento de docentes mediante

programas específicos. En 23 años la

fundación ha implementado 73 pro-

gramas en 33 comunas, impactando

positivamente a 557 escuelas. Gracias

a estos programas se ha beneficiado

a 4.750 profesores y a 85.740 alum-

nos. Por otro lado, fundó dos colegios

privados –Arauco y Constitución– y

Cholguán, particular subvencionado.

En lo que se refiere a la relación con

los pueblos originarios, vecinos a sus

áreas de producción, Arauco ha im-

plementado una política de relaciona-

miento e intentado generar proyectos

de desarrollo local en conjunto, por

ejemplo identificando sitios de interés

religioso y cultural en el patrimonio de

la empresa –ha protegido 557 áreas

de Alto Valor de Conservación cultu-

rales y religiosas asociadas a las co-

munidades mapuches– estableciendo

el programa de Formación Continua

para crear conocimiento específico en

cultura mapuche y el mecanismo de

estímulo al empleo local mapuche para

generar oportunidades de capacitación

y empleo. También se lleva adelante un

proceso de consulta antes de iniciar

las operaciones forestales –1.114

personas han participado en 59 con-

sultas– y un programa de desarrollo

local de comunidades mapuches en

el ámbito de negocios inclusivos o de

la compatibilidad productiva en lo que

se refiere a leña, carbón, apicultura y

riego.

Page 90: LIGNUM-144

nuestra revistanuestra revista

L I G N U M / N o v i e m b r e 2 0 1 388

número 144 Año 23

Lignum se publica ocho veces al año en los meses de marzo, abril, junio, julio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre.

Indice de avisadores

•Entrevista:JorgeMattehabladePapelesRíoVergara

•Nuevoseguroparaplantacionesforestales.

•Actualizacionesenconstruccióndecaminos

•RSEenlaindustriaforestal

Año23Nº144Noviembre2013www.lignum.cl

Mercado de las astillas

Escenario mundial

EDICION ESPECIAL

EX

PO

CO

RM

A

2013

PArA

O 2

3 -

LIG

NUM

144N

ovie

mbre

2013

TAPA 144.indd 1 24-10-13 16:06

3M Chile S.A. 10 - 11www.3mseguridadindustrial.clAlas20 80www.alas20.comAnteros S.A. 24 - 58www.oregon.clAttex Ltda. 62www.attex.clBandit Industries Inc. 22www.banditchippers.comBC Bearing Chile 60www.bcbearing.clBioscan S.A. 28www.bioscan.clCBI Chile Ltda. 58www.cbi-inc.comCentro de Marketing Industrial , Universidad de Chile 68www.cmiuchile.clColloquium Eucalyptus 76www.fing.edu.uy/iiq/6thicepComact Equipment Inc. 42www.comact.comComercial Asiandina S.A. 44www.asiandina.clComercial Kaufmann S.A. 34www.kaufmann.clComercial Marfor Ltda. 82www.marfor.clComercial Osmose Chile Ltda. 84www.osmose.clDemarka S.A. 44www.demarka.clDercomaq 16www.dercomaq.clDimafor Ltda. 18www.dimafor.clDust Control S.A. 42www.dustcontrol.clEmaresa S.A. 26www.emaresa.clEserma S.A. 74www.eserma.clFinning Chile S.A. 30www.finning.clForest Center E.I.R.L. T3forestcenter.clICAVI 4www.icavi.ind.brIncofin S.A. 46www.incofin.clIsola Maquinarias 64www.isola.clJ de Souza Ind. Metalúrgica Ltda. 58www.jdesouza.com.brJohn O’Ryan Surveyors S.A. 32www.oryansurveyors.comK&P Ltda. 24www.kyp.clKoller Equipos Forestales Ltda. 46www.kollerforestal.clLatin Equipment Chile S.A. 66www.latinequip.comLureye Arriendos Ltda. 82www.lureye.cl

Maga Ltda. 82www.maga.clMedios Digitales Lignum 70www.lignum.clMichael Weinig AG 36www.weining.comMolinari Maquinarias Ltda. 16www.molimac.clMolinstec 46 - 72www.molinstec.clMutual de Seguridad C.CH.C. 14www.mutual.clMVL Representaciones Ltda. 8www.mvl.clNewsletter Lignum 36www.lignum.clPesco S.A. 78www.pesco.clPuerto de Coronel S.A. 50www.puertodecoronel.clPuro Nativo Arboles Ltda. 70www.puronativo.clQuadco 80www.quadco.comQuímica Italquim Ltda. 60www.quimicaitalquim.clRepresentaciones JCE 2www.jce.clResiter 56www.resiter.clSalfa 26 - T2www.salfa.clSalfa Rent 60www.salfa.clSchwer Fittings Gmbtt 36www.schwer.com/clSierra Chile Insertowww.sierrachile.comSimma S.A. 52www.simma.clSKC Maquinarias S.A. 20www.skcmaquinarias.clSKC Móvil 68www.skcmovil.clSKF Chilena S.A.I.C. 48www.skf.clSmithco Manufacturing, Inc. 24www.smithcomfg.comSulzer Bombas Chile Ltda. 6www.sulzer.comSuscripciones Lignum 56www.lignum.clTalleres Lucas 44www.tallereslucas.clTapel Willamette Inc. S.A. 30www.tapel.clTattersal Maquinarias Ltda. 38www.tattersall-maquinarias.clTPI CHILE S.A. T4www.tpi.clUrus Chile 40www.uruschile.clViajes South American Holding 54www.sah.clWintersteiger AG 38www.wintersteiger.com/woodtech

Gerente ComercialJulio Herrera e-mail: [email protected] Tel.: (56-2) 2 757 4212, 09 748 7275

Jefe de Ventas Nacionalesnicolás Ibarra e-mail:[email protected] Tel.: (56-2) 2 757 4258, 06 468 3561

Ventas: Pía Martínez, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: (56-2) 2 757 4203, 05 864 9421

Grupo Editorial Editec S.A.:SantiagoAntonio Bellet 444 Piso 6 – ProvidenciaSantiago, Chile Tel.: (56-2) 2 757 4200, Fax: (56-2) 2 757 4201e-mail: [email protected]

Antofagasta14 de Febrero 2065, oficina 502Edificio Estudio 14

Puerto MonttFreire n° 130, oficina 21Puerto Montt

Internet: www.lignum.cl

Suscripciones:Rubén Villarroel ([email protected])[email protected]

Page 91: LIGNUM-144

Calidad en raleo y CoseCha meCanizadaLa experiencia adquirida en Los úLtimos 22 años en chiLe, nos ha permitido ser una empresa prestadora

de servicios con un aLto niveL productivo preocupados por eL medio ambiente y La seguridad de nuestros trabajadores, desarroLLando una actividad eficiente y ecoLógica con estándares europeos.

Modelos harvester ProsIlva 810,

una MáquIna forestal efIcaz y ágIl.

Características:

• Tracción a las 4 rue-das continua, no daña la naturaleza durante la conducción.

• Transmisión de con-ducción totalmente hidrostática 145 kN.

• Neumáticos grandes combinados con un radio de giro pequeño 700/55 x 33.

• Altura del suelo al chassis de 600 mm

• Centro de gravedad optimo

• Múltiples posibilida-des de cabezales y plumas

• Cabina del operario segura y moderna

• Ambiente de trabajo de primera calidad

• Ergonomía y visibili-dad excelente

• Aire acondicionado semi-automático de serie

Modelos harvester ProsIlva 910, una MáquIna forestal que se desPlaza en la naturaleza de una Manera

IncreíbleMente lIgera.Características:

• Transmisión de conducción totalmente hidrostática 165 kN.

• Superficie de contacto con hundimiento de 8 cms

• Eslabones de 800 mm: 7m

• Orugas que soportan mucho peso

• Rieles de las orugas se inclinan hacia delante y los lados según el terreno

• Orugas con eslabones doblados, eliminación de huellas

• Uso de la máquina su-pera las 5.000 horas al año en condiciones extremas

• Múltiples posibilida-des de cabezales y plumas

• Cabina del operario segura y moderna

• Ambiente de trabajo de primera calidad

• Ergonomía y visibili-dad excelente

• Aire acondicionado semi-automático de serie

GREMO 1050F ES UNA vERSióN MEjORAdA dEl ExiTOSO CARGAdOR 950F, CON UN pOTENTE MOTOR

cuMMIns con tecnología coMMon-raIl. el Motor es lIgero, coMPacto y sIlencIoso.

Características:

• Cummins de 4 cil., 4,5 litros

• par motor de más de 600 Nm entre 1420-1800 rpm

• Fuerza de tracción - 120 kN

• par de giro - 42 kNm• Grúa Meserä loglift

59F de 7,2 m• Hidráulica de trabajo-

Sistema detector de carga GreControl

• Superficie de carga - 4,1/3,3 m2 o 4,3/3,5 m2

• Capacidad de carga: 10,5 toneladas.

ForesT CenTer eirlO´Higgins 3630, Chillán Viejo, Chile / Fono: (56) 42-2261162 - (56) 42-2261551 • Email: [email protected] • Forwarder GREMO www.gremo.se • www.forestcenter.cl

Cadenas de tracción para sus máquinas aumentando la vida útil de los neumáti-cos protegiéndolos contra los tocones y terrenos forestales que requieren un alto nivel de exigencia.

Cabezales para biomasa Sistemas de pesaje

rePresentantes e IMPortadores desde fInlandIa de la Marca ProsIlva rePresentante de greMo

FOREST CENTER.indd 1 24-10-13 13:58

Page 92: LIGNUM-144

TPI-NOVIEMBRE 2013-4.indd 1 14-10-13 17:57

•Entrevista:JorgeMattehabladePapelesRíoVergara

•Nuevoseguroparaplantacionesforestales.

•Actualizacionesenconstruccióndecaminos

•RSEenlaindustriaforestal

Año23Nº144Noviembre2013www.lignum.cl

Mercado de las astillas

Escenario mundial

EDICION ESPECIAL

EX

PO

CO

RM

A

2013

PArA

O 2

3 -

LIG

NUM

144

No

vie

mb

re2

013