lidia 2014

6
HOLA LIDIA, ESTA ES LA IDEA QUE TENGO DE TU PARTE ESTE AÑO. Comienzas presentándote: Buenas tardes, soy Lidia, y trabajo como agente de seguridad en este hospital. Voy a hablaros de técnicas de inmovilización aplicadas a la sujeción mecánica. Instauración de la contención mecánica Un principio básico es que la S.M debe ser siempre lo más breve posible, por eso vamos a practicarla.Necesito 1 voluntario. Para garantizar al máximo la aplicación correcta de la técnica, es necesario contar con 4 personas como mínimo, preferentemente 5, si es posible, con independencia de la categoría profesional. Si fuese necesario, se valorará la posibilidad de incorporar a más profesionales. Nosotros necesitamos simplificar la práctica, así que lo haré yo sola. Procedimiento.(Sigues con la teoría). En una situación de emergencia es importante que el personal se muestre protector y firme, el paciente debe percibir que es mejor para él que colabore con nosotros, pero debemos evitar en todo momento actitudes de provocación. En definitiva, el procedimiento debe llevarse a cabo bajo los principios de profesionalidad y respeto escrupuloso de los derechos de la persona atendida. Una vez tomada la decisión de contener físicamente, debe hacerse de la forma más rápida y coordinada posible. Se identificarán los riesgos respecto a la seguridad en el ambiente y se modificará éste para minimizarlos. Lidia: ¿En este aula hay algún riesgo ambiental que podamos minimizar? Por ejemplo si estuviera la ventana abierta, hacemos constar que no es peligrosa porque tiene barrotes, pero si no los tuviera, deberemos asegurarnos que está cerrada. Siempre que lo permita la situación, se trasladará a la persona agitada sin reducción a la habitación, teniendo en cuenta el siguiente procedimiento: 1. Solicitar y dejar el tiempo suficiente para que el/la paciente colabore de forma voluntaria en la sujeción. 2. Acompañar a la persona afectada a la habitación, si lo desea y su estado lo permite. 3. Sujetar al/a la paciente por las axilas con una mano empujando hacia arriba y por las muñecas con la otra tirando hacia abajo.

Upload: tutas-navarro

Post on 19-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DOCUMENTACIÓN DE APOYO PARA LA INTERVENCIÓN DE LIDIA EN EL CURSO "SUJECIÓN MECÁNICA 2014"

TRANSCRIPT

HOLA LIDIA, ESTA ES LA IDEA QUE TENGO DE TU PARTE ESTE AÑO.

Comienzas presentándote: Buenas tardes, soy Lidia, y trabajo como agente de seguridad en este hospital. Voy a hablaros de técnicas de inmovilización aplicadas a la sujeción mecánica.

Instauración de la contención mecánica

Un principio básico es que la S.M debe ser siempre lo más breve posible, por eso vamos a practicarla.Necesito 1 voluntario.

Para garantizar al máximo la aplicación correcta de la técnica, es necesario contar con 4 personas como mínimo, preferentemente 5, si es posible, con independencia de la categoría profesional. Si fuese necesario, se valorará la posibilidad de incorporar a más profesionales. Nosotros necesitamos simplificar la práctica, así que lo haré yo sola.

Procedimiento.(Sigues con la teoría).

En una situación de emergencia es importante que el personal se muestre protector y firme, el paciente debe percibir que es mejor para él que colabore con nosotros, pero debemos evitar en todo momento actitudes de provocación. En definitiva, el procedimiento debe llevarse a cabo bajo los principios de profesionalidad y respeto escrupuloso de los derechos de la persona atendida. Una vez tomada la decisión de contener físicamente, debe hacerse de la forma más rápida y coordinada posible.

Se identificarán los riesgos respecto a la seguridad en el ambiente y se modificará éste para minimizarlos.

Lidia: ¿En este aula hay algún riesgo ambiental que podamos minimizar? Por ejemplo si estuviera la ventana abierta, hacemos constar que no es peligrosa porque tiene barrotes, pero si no los tuviera, deberemos asegurarnos que está cerrada.

Siempre que lo permita la situación, se trasladará a la persona agitada sin reducción a la habitación, teniendo en cuenta el siguiente procedimiento:

1. Solicitar y dejar el tiempo suficiente para que el/la paciente colabore de forma voluntaria en la sujeción.

2. Acompañar a la persona afectada a la habitación, si lo desea y su estado lo permite.

3. Sujetar al/a la paciente por las axilas con una mano empujando hacia arriba y por las muñecas con la otra tirando hacia abajo.

4. Se realizará con firmeza pero sin extremarla para no lesionar a la persona inmovilizada.

5. Se realizará bajo los principios de profesionalidad y respeto.

El personal que va a asistir en la contención deberá retirar de sus bolsillos todos aquellos utensilios que puedan ser utilizados por el/la paciente para provocar agresiones contra él mismo o contra el personal.(Tijeras, bolígrafos...)

La persona encargada de dirigir la contención (médico o en su defecto enfermero) será la que mantendrá la comunicación verbal con la persona inmovilizada, con el fin de evitar que puedan surgir comentarios contradictorias o confundir más al/ a la paciente. La persona encargada explicará al/ a la paciente las intervenciones que se está aplicando en cada momento.

En la medida de lo posible, cada miembro del equipo de contención se dirigirá a una extremidad preestablecida, y en caso de disponer de una quinta persona, ésta se dirigirá a la cabeza para que no se autolesione o lesione al personal.

El/la paciente se colocará decúbito supino en la cama, y se procederá a la sujeción, siempre teniendo en cuenta la máxima seguridad de la persona contenida.

Lidia, aquí explicas cómo inmovilizar al paciente. Primero hablas de la cabeza, cómo sujetarlo para prevenir bocados, luego los brazos, por dónde inmovilizarlo, primero sin ningún artilugio terapéutico y luego suponiendo que tiene suero en el brazo

izquierdo. Luego las piernas. primero sin ningún artilugio y luego suponemos que tiene fracturada la pierna izquierda.

Sujeción completa (esto vuelve a ser teoría).

Inmovilización del tronco y las cuatro extremidades. Primero se colocará el cinturón abdominal y después las cuatro extremidades en diagonal MSD (miembro superior derecho) y MII (miembro inferior izquierdo) y MSI (miembro superior izquierdo) y MID (miembro inferior derecho).

Lidia: Practicamos lo anterior.

Al terminar de instaurar la contención se elevará el cabecero de la cama para facilitar la respiración y minimizar el riesgo de una aspiración.

Debate: La vergüenza de que te vean. En la foto ¿Quién es la mujer que señala con el dedo y habla al oído a otra?. ¿Qué sentiríamos nosotros si fuéramos la mujer a la que contienen?

El personal que no interviene estará con el resto de pacientes acompañándoles en otro lugar. Asimismo se les indicará a los y las familiares que se encuentran en la unidad que permanezcan en sus respectivas habitaciones con la puerta cerrada.

Si no se ha podido evitar que otros/as pacientes hayan presenciado el episodio de sujeción, es conveniente valorar la necesidad de hablar con ellos/ as después de la crisis, permitiéndoles que expresen sus sentimientos al respecto y que entiendan la pertinencia de las medidas adoptadas.

Lidia. ¿Tenéis alguna pregunta?. Muchas gracias.

Si le das el visto bueno, este documento lo tendrán los alumnos antes de la clase y las fotos te las mando en un power point que pondremos de fondo mientras das tu clase.