liderazgo juvenil - lucha entre generaciones y conquista de los espacios de participación..pdf

15
1 Liderazgo Juvenil: lucha entre generaciones y conquista de los espacios de participación. Por: Edilberto Romero Sociólogo Introducción. El presente ensayo constituye una primera aproximación al análisis del liderazgo juvenil desde la perspectiva de la división social de generaciones y los papeles sociales de esta división. Este análisis parte de un análisis sociológico y antropológico de la juventud como una condición construida socialmente con la finalidad de controlar por un lado la formación del ser social acorde con la estructura social imperante, y por otra parte como contraparte de la generación de adultos en el conflicto por la conquista de los elementos de carácter simbólico que constituyen la vida social en relación con la educación, la situación económica, la condición de clase, etc. Este análisis parte de un acercamiento a una noción sociológica de juventud como condición social y como base para el desarrollo de los individuos, para posteriormente analizar el conflicto existente entre generaciones de jóvenes y adultos dentro de los campos sociales donde se desenvuelven ambos grupos etarios; para finalmente analizar el liderazgo juvenil como factor necesario para la conquista de cuotas de poder en estos espacios sociales en los que accionan los jóvenes como miembros de las sociedades actuales.

Upload: rossed

Post on 28-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Liderazgo Juvenil - lucha entre generaciones y conquista de los espacios de participación..pdf

1

Liderazgo Juvenil: lucha entre generaciones y conquista de

los espacios de participación.

Por: Edilberto Romero Sociólogo

Introducción.

El presente ensayo constituye una primera aproximación al análisis del liderazgo

juvenil desde la perspectiva de la división social de generaciones y los papeles

sociales de esta división. Este análisis parte de un análisis sociológico y

antropológico de la juventud como una condición construida socialmente con la

finalidad de controlar por un lado la formación del ser social acorde con la

estructura social imperante, y por otra parte como contraparte de la generación de

adultos en el conflicto por la conquista de los elementos de carácter simbólico que

constituyen la vida social en relación con la educación, la situación económica, la

condición de clase, etc.

Este análisis parte de un acercamiento a una noción sociológica de juventud como

condición social y como base para el desarrollo de los individuos, para

posteriormente analizar el conflicto existente entre generaciones de jóvenes y

adultos dentro de los campos sociales donde se desenvuelven ambos grupos

etarios; para finalmente analizar el liderazgo juvenil como factor necesario para la

conquista de cuotas de poder en estos espacios sociales en los que accionan los

jóvenes como miembros de las sociedades actuales.

Page 2: Liderazgo Juvenil - lucha entre generaciones y conquista de los espacios de participación..pdf

2

Liderazgo Juvenil: lucha entre generaciones y conquista de

los espacios de participación.

Para poder hacer un análisis sobre el liderazgo juvenil es necesario partir de la

lucha por el poder existente entre los dos grupos etarios involucrados, por un lado

los jóvenes como generación menor en edad en proceso de formación tanto social

como económica, y por otro lado los adultos quienes irónicamente engendran a

aquellos que habrán de remplazarlos, la cuestión es que los adultos y los jóvenes

mantienen un conflicto que antropológicamente se fundamenta en la barrera

generacional que los divide ya que los jóvenes tratan de ser adultos con los

beneficios que esto acarrea (tanto sociales como económicos) mientras que los

adultos evitan ser desplazados a la vejez y luchan por mantener a los jóvenes

como jóvenes el mayor tiempo que se pueda. Esta vejez a la que los adultos

rehúyen tanto, es percibida en las sociedades modernas como la decadencia no

solamente del cuerpo biológico sino también del estado social que les permite el

control de los medios de producción, el liderazgo de la familia nuclear y la

autoridad sobre los jóvenes en sí. Esta pugna por el poder, existente entre las

generaciones de jóvenes y adultos se remonta al inicio de la vida tribal y goza hoy

en día de una gran vigencia debido a la estructura conformada en las sociedades

actuales en donde el dominio de las estructuras políticas, económicas y sociales

se encuentran bajo la dirección de la generación adulta. Cabe esclarecer que

dicha disputa por el poder es una lucha simbólica por la conquista de medios

traducibles como capital social, el cual le confiere a aquella generación que lo

posea los factores que constituyen un determinado estatus que a la vez se

relaciona con el dominio de los capitales económicos y culturales.

La juventud es comprendida como una fase de la vida que de manera individual es

experimentada por los individuos entre la etapa biológica de la pubertad fisiológica

y el reconocimiento de carácter social del estatus de adulto; y que sin embargo y

pese a su experiencia individual es una fase del desarrollo humano presente en

todo lugar y momento de la historia humana. Desde la teoría social es difícil fechar

Page 3: Liderazgo Juvenil - lucha entre generaciones y conquista de los espacios de participación..pdf

3

el momento en que la juventud intervino en la ciencia como una categoría propia

del estudio de las ciencias sociales, sin embargo en tanto que es comprendida

como una condición social inherente a todas las sociedades y todas las clases

sociales, puede decirse que esta tiene su periodo de auge en el siglo XX.

La construcción cultural que constituye a la juventud es relativa en el tiempo y el

espacio. Las sociedades organizan de manera distinta según sus patrones

culturales el periodo que transición de la infancia a la vida adulta, dicha transición

se estructura según los patrones culturales de cada sociedad ya que cada

sociedad tendrá un significado y una finalidad diferente para dicha transición en

especial con aquellos factores presentes en el contexto social y cultural de cada

sociedad (como elementos que facilitan la transición) que facilitan el ingreso de los

individuos a la llamada etapa adulta.

“Los contenidos que se atribuyen a la juventud dependen de los

valores asociados a este grupo de edad y de los ritos que marcan

sus límites. Ello explica que no todas las sociedades reconozcan

un estadio nítidamente diferenciado entre la dependencia infantil y

la autonomía adulta. Para que exista la juventud, deben existir, por

una parte, una serie de condiciones sociales como normas,

comportamientos e instituciones que los distingan de otros grupos

de edad y, por otra parte, una serie de imágenes culturales como

ser valores, atributos y ritos asociados específicamente a los

jóvenes”.(Feixa, pp.18)

La transición de las sociedades rurales en sociedades industriales y

posteriormente posindustriales, ha contribuido a la construcción de la imagen de

juventud como un factor social a ser encausado. Si el joven de las sociedades

modernas es aquel individuo en el que nace el “rebelde sin causa” es obligación

de las respectivas sociedades interiorizar en el imaginario de la sociedad la

“causa” como tal, a razón de formar el ser social, el adulto. Esto lo hizo en la

comunidad primitiva los patrones culturales de los comportamientos tribales que

permitían a instituciones culturales como la caza y los rituales de paso, el otorgar

la integración a la vida adulta donde la distribución del trabajo desde jóvenes ha

preparado el camino a una integración exitosa a la vida tribal adulta. Se ha

mantenido al joven al margen de las actividades de ocio que puedan apartarlo de

la vida en comunidad, no es posible contemplar aquello fuera del canon social y de

Page 4: Liderazgo Juvenil - lucha entre generaciones y conquista de los espacios de participación..pdf

4

los deberes, valores y responsabilidades que esto implica para el individuo, sea

este joven o adulto. Ese periodo de libertad que experimenta la juventud en la

sociedad contemporánea, encuentra su fin en la adultez, donde la dependencia

económica y familiar resurge como parte del papel social del adulto.

En las sociedades industriales tras la revolución se visualizo a la juventud como el

periodo en el que se debe profundizar la preparación para la vida adulta, las

instituciones como los talleres anteceden a las escuelas en la formación de los

jóvenes en las habilidades así como en los comportamientos que permitan dicha

integración; con el surgimiento del modelo moderno de escuela y educación, en

las sociedades pos industriales, así como el surgimiento del modelo de juventud

despolitizada y despreocupada económicamente posterior a la segunda guerra

mundial, permitirían replantear el enfoque que la sociedades debían tener ante la

juventud y su preparación para la vida adulta.

El proceso social y cultural de transición entre adolescencia y adultez tuvo un giro

(que se revertiría más tarde en otra dirección) hacia la formación del ser social,

político y económico moderno cuya finalidad debía ser por un lado la participación

social de un tipo de ciudadano comprometido con los valores de la democracia

capitalista y cuya participación política se enfoca en el derecho al sufragio como

manifestación de la ciudadanía misma; lo anterior como respuesta de la ideología

conservadora ante las posibilidades que la sociedad moderna abre ante los

jóvenes. Ante esto Carles Feixa argumenta:

“Las mayores posibilidades educativas y de ocio, la seguridad social,

la ampliación de los servicios a la juventud, la transferencia de

recursos de los padres a los hijos revierten en la consolidación de la

base social de la juventud”. (Feixa, pp.36)

Las décadas de los 60´s y 70´s abrieron el nuevo despertar de la participación

política juvenil, donde las oposiciones a la guerra de Vietnam en E.E.U.U y las

manifestaciones estudiantiles en Chile y Argentina para mencionar algunos casos

donde la visión del rebelde sin causa fue sustituida por el joven beligerante

motivado por los progresos del sistema educativo y la incomodidad con los

sistemas conservadores y opresores no solo de la condición de juventud sino de

todo el contenido social y cultural que este implica.

Page 5: Liderazgo Juvenil - lucha entre generaciones y conquista de los espacios de participación..pdf

5

“La reaparición del activismo político y el compromiso social

durante los años sesenta parecía haber acabado de golpe con la

dependencia social de los jóvenes: en diversos países se rebajo la

edad del voto, los muros entre escuela y sociedad fueron rotos y

en todas partes los jóvenes reclamaban los derechos y deberes de

la adultez”. (Feixa, pp.44)

En Honduras, cuyo contexto se caracteriza por la desigualdad en la distribución de

la riqueza y el constante proceso de inserción de patrones culturales occidentales

por medio de los medios de comunicación masiva, la transición entre adolescencia

y adultez ese periodo de juventud, se encuentra estrechamente relacionado con el

contexto político económico y social. Los estratos medios y medios bajos de las

áreas urbanizadas reducen el periodo de juventud de sus individuos para

integrarse a más temprana edad como fuerza laboral productiva, el periodo de

educación suele limitarse al nivel secundario o con estudios paulatinos a nivel

universitario que se alternan con el trabajo y lindar con la composición temprana

de la vida familiar.

Mientras que en el área rural, cual posee aun un gran porcentaje de la población

del país, la juventud como construcción cultural y estado social de la preparación

de los individuos para la vida adulta es prácticamente imperceptible dada las

condiciones económicas que limitan el estudio de niños y que los integra a

temprana edad en el trabajo agrícola y el imperante machismo de la sociedad que

ata a las niñas al trabajo domestico, estructura social que desintegra la juventud

con embarazos adolescentes y la conformación temprana de hogares. Estas

infancias robadas por las condiciones sociales y económicas limitan el periodo de

niñez y adolescencia, suprime el periodo de juventud como proceso de

construcción social del adulto; de ese ser social que a través del proceso de

formación social a interiorizado los valores y el imaginario social que le permite

desenvolverse como parte de la sociedad, como ciudadano con derechos y

deberes los cuales se manifiestan de manera concreta en el accionar de la

participación ciudadana a favor del fortalecimiento del sistema social.

“Los sistemas de edades sirven a menudo para legitimar un desigual

acceso a los recursos, a las tareas productivas, al mercado

matrimonial, a los cargos políticos, Podríamos interpretarlos como

categorías de transito muy formalizadas, equivalente estructuralmente

Page 6: Liderazgo Juvenil - lucha entre generaciones y conquista de los espacios de participación..pdf

6

a nuestra juventud, ritualizadas mediante las ceremonias de

iniciación, cuya función es legitimar la jerarquización social entre las

edades, inhibiendo el desarrollo de un conflicto abierto (pues los

jóvenes acaban siendo adultos) y asegurando la sujeción de los

menores a las pautas sociales establecidas”. (Feixa, pp.25-26)

Esta separación de individuos en grupos generacionales al igual que la separación

en clases sociales conlleva implícito el proceso de segregación de aquellos en los

segmentos etarios más jóvenes, Durkheim planteo en algún momento de su

análisis del sistema educativo que ante la inevitable existencia en las sociedades

de una generación de adultos y una generación de jóvenes siempre existiría

acción ejercida de los primeros sobre los segundos, en espacios relativos a los

educativo, lo religioso y lo moral la acción social de los adultos sobre los jóvenes

es coercitiva, y más cuando la juventud es considerada como un grupo que no ha

alcanzado el grado madurez necesario para la vida social; grado de madurez

definido arbitrariamente por la generación adulta y que en su debido momento los

jóvenes al transformarse en adultos impondrán a las futuras generaciones de

jóvenes reproduciendo el esquema de división generacional.

La división entre edades recae en la arbitrariedad una y otra vez, los adultos

siempre resaltaran la inmadurez de la edad temprana cuando vean sus intereses

amenazados, la resaltaran y limitaran el accionar de jóvenes en la medida en que

estos traten de conquistar cuotas de poder que no les son otorgadas aun. Si

tomamos como ejemplo los movimientos populares, donde los jóvenes militantes

son vistos con pantalones jeans, pelo largo y barba y con títulos de educación

superior serán siempre aletargados por los adultos que con diplomas de

bachillerato y décadas de experiencia han forjado los movimientos y que perciben

a estos jóvenes como cuadros potenciales que en su debido momento los

remplazaran inevitablemente pero no aun.

La lógica de otros campos también es similar; la academia, las artes, la moda e

incluso el deporte encuentran las reglas de envejecimiento tanto de sus

contenidos simbólicos como de los individuos, eventualmente todos caducan y se

ven remplazados ya que los capitales simbólicos también se renuevan.

Page 7: Liderazgo Juvenil - lucha entre generaciones y conquista de los espacios de participación..pdf

7

Sin embargo debemos tener claro que la juventud es no solo un dato biológico

sino también cultural y social; en el área rural de Honduras la juventud desaparece

en muchos casos antes de aparecer ya que la estructura cultural no solo

promueve sino que comprende comúnmente en su dinámica cultural la

conformación de hogares no solo entre jóvenes sino también entre adolescentes;

transición social que conlleva responsabilidades intrínsecas al estado social de la

adultez.

La lucha por las conquista del estatus social de adulto no se limita a un entramado

de lucha por el poder y lograr imponerse ante las figuras paternas y otras figuras

adultas, las relaciones sociales con el sexo opuesto y las limitantes de la clase

social primigenia conllevan en varios casos al deseo de abandono de la carente de

responsabilidades condición de juventud. Mientras jóvenes de clases medias y

populares abandonan sus estudios porque desean acceder al mercado laborar

para gozar de estabilidad económica que surta un estatus ante sus congéneres y

pares; jóvenes de clases alta, encuentran un equilibrio entre la preparación

académica y la practica laboral que les permita un día tomar el mando de

empresas familiares y sustituir a sus progenitores en la directriz de los mismos,

ímpetu que los padres tratan de limitar mediante la medida coactiva del estudio

antes que permitir la conquista de algo que aun no es otorgado por la dinámica de

las barreras generacionales y el patrón cultural adulto-céntrico. Lo patriarcal y la

matriarcal no es solo un esquema familiar que define que el hogar y la sociedad

sea regida por el padre o la madre, semióticamente implica que sea cual sea de

los progenitores que este al mando es un adulto y no un joven el que tiene el papel

decisivo en la vida social de los grupos.

Lo anterior es ampliamente valido para otros campos como por ejemplo el campo

político, ya que ninguno de los modelos históricos de democracia, el comunismo o

las dictaduras otorgan mayor participación o protagonismo a los jóvenes del que

los adultos decidan en dicho contexto otorgarles. Han existido niños y jóvenes

emperadores que detrás de ellos poseen figuras adultas que a manera de

“consejeros” instruyen de “buena fe” a los prematuros gobernantes; durante la

Page 8: Liderazgo Juvenil - lucha entre generaciones y conquista de los espacios de participación..pdf

8

revolución rusa existieron niños y jóvenes que formaron parte del ejército rojo solo

porque los adultos eran insuficientes para el contexto no porque gozaran de una

mejor posición ante los adultos, perdían su niñez y juventud a manos de un fusil

pero nunca ganaron el título de adultos por más que lo buscaran ya sea en la

batalla o en las industrias, hasta alcanzar la edad que se los permitiera.

Sobre ese envite de trascender al campo social de los

adultos, Bourdieu expone: “Es consabido el caso del hijo de

minero que desea descender a la mina lo antes posible, porque es

entrar en el mundo de los adultos (aun hoy en día una de las

razones por las que los adolescentes de clases populares quieren

abandonar la escuela y entrar al trabajo muy pronto es el deseo de

acceder lo antes posible al estatuto de adulto y a las posibilidades

económicas a él asociadas: tener dinero es muy importante para

afirmarse ante los colegas, ante las chicas, para poder salir con los

colegas y con las chicas , es decir, para ser reconocido y

reconocerse como un “hombre””. (Bourdieu, pp.146)

Una de las principales causas de la conflictividad entre adultos y jóvenes lo

constituye el progreso que la estructura económica y social ha sufrido con el paso

de los años donde la sociedad ha establecido un mecanismo enmascarado de

protección que al mismo tiempo tiene como finalidad marcar el ritmo de progreso

que los jóvenes obtienen; esta esfera de protección económica social permitió el

acceso a mayores niveles de educación para los jóvenes, como ser la educación

universitaria, que por consecuencia incrementa el acceso a puestos laborales

superiores con mejores ingresos que incrementan el nivel adquisitivo de los

jóvenes, cosa que hace cuarenta años fue más difícil incluso imposible para las

actuales generaciones de adultos. Esto hace reacio el nivel permisión que los

adultos permiten a los jóvenes en ciertos campos; eso evidencia que las

categorías de jóvenes y adultos sean versátiles en su definición puesto que para

los adultos los jóvenes que gradualmente se acercan a la adultez jamás son lo

suficientemente adultos, lo suficientemente maduros y nunca tendrán la suficiente

experiencia ya que para los adultos enfrentarse a la vejes es entrar en un declive

de su función social y ceder eventualmente el control de los campos a las

subsiguientes generaciones; tanto como para los jóvenes será difícil aceptar las

Page 9: Liderazgo Juvenil - lucha entre generaciones y conquista de los espacios de participación..pdf

9

migas de reconocimiento que en estos aspectos los adultos les cedan. Tal como lo

dice Bourdieu:

“Estos conflictos se evitan cuando los viejo consiguen

regular el ritmo de la ascensión de los más jóvenes,

cuando consiguen regular las carreras laborales y

universitarias, controlar las velocidades de los trayectos

en las carreras, frenar a los que no saben frenarse, a los

ambiciosos que queman etapas, que se abren camino”.

(Bourdieu, pp.153)

Y esta lucha entre jóvenes por lograr un reconocimiento en el mundo de los adultos

conlleva la génesis de los racismos generacionales principalmente el anti-juvenil el

cual trasciende no solo el marco generacional de los llamados adultos sino también

el de la vejez, este sentido de racismo generacional contra los jóvenes se respalda

con actitudes censura contra los contenidos culturales asociados a la juventud

como ser las expresiones artísticas propias de los jóvenes, sus agrupaciones

culturales y las elecciones académicas orientadas a las ciencias sociales y

humanas que puedan generar pensamientos de disidencia de los patrones de

valores morales imperantes en la sociedad. Los adultos suelen oponerse a los

cambios que puedan ser generados en los campos en que ellos se mueven

socialmente ya que la sensación de estabilidad en muchos sentidos es parte

esencial de lo que social y culturalmente comprende el ser adulto.

Es en este sentido, que el liderazgo juvenil constituye en primera instancia una

lucha generacional por la conquista de espacios y cuotas de poder en ámbitos que

por antonomasia han sido dominados por los adultos aun cuando concierna a la

juventud y los contenidos asociados a ellos. Ese ímpetu de los jóvenes en desafiar

la figura paterna, la figura adulta y conquistar cuotas de poder que les permita tener

vos y voto sobre aquellos aspectos de la vida social que les compete ya sea de

forma directa o indirectamente y en los cuales históricamente no han podido

decidir.

Antes de proseguir en el desarrollo de este análisis sobre el liderazgo juvenil es

prioridad hacer una diferenciación entre dos vocablos que tienden a confundirse

Page 10: Liderazgo Juvenil - lucha entre generaciones y conquista de los espacios de participación..pdf

10

aun cuando estos estén estrechamente relacionados y que una es condición para

lo otra, con esto nos referimos a “liderazgo juvenil” y “protagonismo juvenil”. Ante

esta situación es importante aclara que se comprende por liderazgo juvenil como la

conquista de posiciones de toma de decisiones en espacios sociales competentes

a la vida social de los jóvenes mismos, el liderazgo juvenil comprende la guía de

movimientos juveniles en torno a temas específicos y que conlleva el

reconocimiento de las esferas generacionales de los adultos de la capacidad de

dirigencia que los jóvenes tengan sobre los movimientos así como el

posicionamientos que mantengan sobre temas y espacios en los que normalmente

no han gozado de apertura.

De otra manera se entiende protagonismo juvenil como el papel en los niveles de

participación e involucramiento que los jóvenes mantienen en ciertos espacios

sociales, sin embargo el protagonismo juvenil se encuentra bajo la coordinación

adulta, en este sentido existe una palpable tendencia de protagonismo sin

liderazgo; esto queda evidenciado en la medida en que las organizaciones de

sociedad civil en Honduras que trabajan con jóvenes no cuentan con presencia

alguna de los mismos en las direcciones o coordinaciones, aun cuando estos

constituyen la población meta de las mismas. Otro ejemplo práctico lo constituyen

las organizaciones populares que agrupan ramas juveniles donde estos cuentan ya

sea con un protagonismo racionado en cuanto a su participación y los liderazgos se

encuentran condicionados y mediados a la aprobación de los adultos. Ante esta

diferenciación cabe acentuar y a manera de conclusión que puede existir (fuera del

idealismo sobre cómo debe ser el fenómeno como tal) un protagonismo sin

liderazgo al contrario de que no es posible la existencia de un liderazgo sin

protagonismo.

El liderazgo juvenil constituye el elemento clave de la reformulación de las

estructuras sociales de las sociedades en la medida que los jóvenes constituyen

altos porcentajes de la población en general (49% de población de Honduras es

menor de 20 años según datos del INE) y que visualizan para el periodo

comprendido entre el 2035 y el 2050 un llamado bono demográfico superior al babi

boom tras la segunda guerra mundial. En este sentido el liderazgo juvenil forma

Page 11: Liderazgo Juvenil - lucha entre generaciones y conquista de los espacios de participación..pdf

11

parte de los elementos que permiten adelantar los relevos generacionales de las

estructuras propiciar las revoluciones culturales que permiten que las sociedades

modernas superen discursos insertados en los imaginarios de las sociedades,

discursos tales como el machismo, los discursos políticos conservadores, la

xenofobia y discriminación a la diversidad sexual entre otros.

Iniciativas de liderazgo juvenil facilitaron grandes cambios sociales como las

reformas educativas de Chile, la reforma de la seguridad social de Francia, la

liberación sexual de la mujer que tuvo lugar en Estados Unidos en la década de los

70 iniciada en Castro, California; la lucha por los derechos políticos de las mujeres

en muchos países del mundo, así como las distintas revoluciones culturales de los

últimos 50 años (incluso más atrás en el tiempo) como el nacimiento de la música

rock.

Claro que en resumen de todo lo dicho anteriormente, no podemos dar el liderazgo

juvenil como algo dado y que sucede como un fenómeno aislado y natural. Este

tiene su origen bajo las motivaciones que se presentan en el contexto social en que

se desarrollan los individuos y se encuentra estrechamente relacionado con la

ontología del ser social.

Los individuos se encuentran estrechamente relacionados con su ambiente social,

las estructuras políticas y económicas en relación con la clase social contribuye a la

construcción de un imaginario social enfocado a la condición de clase y los

objetivos como tal, la condición social de la juventud no se encuentra aislada de

tales estructuras aun cuando la juventud de ciertos estratos cuente con cierta

seguridad y se aliene de esas realidades económicas y políticas circundantes. De

esta forma los jóvenes utilizan los ambientes como base para la construcción de

sus intereses colectivos no solo en relación a su condición social de clase sino

también a la condición social de juventud en oposición de una descualificación

estructural de la generación.

Más que en oposición, el liderazgo juvenil responde a estos intereses

generacionales y permite enfocar los objetivos de las luchas sociales en este

sentido, si tomamos como ejemplo el contexto social del golpe de estado en

Page 12: Liderazgo Juvenil - lucha entre generaciones y conquista de los espacios de participación..pdf

12

Honduras de junio de 2009 vemos que la coyuntura política impulso la movilización

de los sectores populares los cuales se organizaron como frente, ante la situación

de las manifestaciones populares los jóvenes no solo tuvieron una participación

activa sino que también construyeron un protagonismo que les permitió en aras de

la estructuración de un frente de resistencia popular, estructurar un frente de

juventudes integrado por jóvenes de los diferentes sectores populares.

La conformación de este frente de juventudes no tenía como finalidad

contraponerse a la estructura conformada por la generación adulta del movimiento

popular, sino por el contrario permitir la lucha por la conquista de cuotas de poder

en espacios del recién organizado movimiento popular en resistencia, así como

también permitir ante la evolución del frente en un partido político la conquista de

mayores cuotas participación política nunca antes vistas en otros comicios,

fenómeno que obligo a los partidos tradicionales a renovar cuadros políticos

integrando jóvenes candidatos a sus filas generando en menor escala el mismo

cambio de estructura en diferentes facciones de la clase política.

Esta nueva estructura generacional de la participación política logro tras dos años

de lucha organizada un cambio significativo en la estructura política del país y puso

en el mapa vocablos como protagonismo juvenil y más aun el de liderazgo juvenil

como una manifestación de la organización de los jóvenes en luchas que por

excelencia les ha competido como miembros de la sociedad.

Ahora si bien, la construcción de ese liderazgo juvenil es un proceso que se da de

la noche a la mañana, sino que lo constituye la acumulación de generación tras

generación de jóvenes y de sus luchas quienes de la mano con las

transformaciones sociales y culturales han conformado sus objetivos como grupo

etario. La luchas e los jóvenes en este sentido van en dos sentidos, primero a

enfocar ante la estructura social de los adultos una construcción social de juventud

como miembros de una sociedad en reclamo de sus derechos de participación y

toma de decisiones y segundo a legitimar los contenidos culturales asociados a la

juventud como elementos propios de un cambio social a ser llevado de la mano de

otras transformaciones en la estructura social nacional como el sistema político y

económico.

Page 13: Liderazgo Juvenil - lucha entre generaciones y conquista de los espacios de participación..pdf

13

Ahora si bien existen estructuras sociales y contextos que favorecen la

configuración de un liderazgo juvenil, este depende en gran medida de las

manifestaciones que los individuos presenten del mismo; el liderazgo como acción

social racionalizada en base al fin de lograr un fin especifico constituye por sí

mismo una esfera de lo social concretizado en la movilización de los individuos

motivados por el discurso interiorizado a nivel heurístico, en este caso los jóvenes,

enfocados a objetivos específicos que el grupo etario ha configurado

históricamente en torno a su condición social de juventud.

Finalmente, debemos comprender que el liderazgo juvenil no constituye una

cualidad generalizada en los individuos; en el sentido weberiano, el liderazgo

constituye una manifestación social de la personalidad que los individuos

construyen en parte mediante la interacción con otros individuos. Los cambios

sociales son guiados por movimientos organizados y estos a la vez poseen una

dirigencia, sin embargo un movimiento necesita tanto lideres como seguidores en la

medida que el balance entre la interiorización del discurso y la motivación permite

entablar una relación directa con la figura de un líder. Por lo tanto estos líderes se

constituye como tales en relación directa en como utilizan las herramientas de la

motivación social contenida en el discurso del movimiento en sí. De esta forma

estas herramientas del discurso, heurística y hermenéutica, constituyen el carácter

social interiorizado del movimiento, de los objetivos del movimiento en sí, ya que el

discurso interiorizado constituye significados y objetivos en torno al movimiento y

constituyen la base en que los individuos construyen la forma en que perciben los

caracteres de líder en un individuo, ya que ven concretizada en él la representación

de la condición social que los identifica en todas sus esferas, en este caso la

condición social de la juventud.

El liderazgo juvenil es en este caso el factor que permite que las luchas de los

jóvenes, por lograr mayores cuotas de participación y protagonismo en los espacios

sociales y ante los adultos, tengan una base constituida sobre el perfil de líder

carismático como forma legitimada de autoridad.

Page 14: Liderazgo Juvenil - lucha entre generaciones y conquista de los espacios de participación..pdf

14

Conclusiones.

La juventud constituye un estado social que va más allá de las

consideraciones intrínsecas a la etapa biológica, ya que consta de

significaciones sociales que repercuten directamente sobre la vida social de

los individuos agrupados dentro de esta división generacional.

Existe una lucha simbólica entre jóvenes y adultos por la conquista de los

capitales culturales y económicos, capitales que la sociedad interpreta como

capital simbólico para la construcción del estatus.

La construcción del liderazgo juvenil constituye un proceso que se nutre de

los valores interiorizados en procesos educativos y de interacción en

espacios como la familia, la comunidad o el lugar de trabajo así como de la

condición de clase y el contexto político y económico en que se

desenvuelven los individuos.

El liderazgo juvenil constituye la conquista de cuotas de poder y espacios de

toma de decisiones que les permiten tomar posición en torno a temáticas de

la vida social que les compete ya sea directamente como jóvenes o como

miembros de la sociedad.

Page 15: Liderazgo Juvenil - lucha entre generaciones y conquista de los espacios de participación..pdf

15

Bibliografía.

Bourdieu, Pierre. Cuestiones de sociología. Akal/Istmo; Madrid, España

2008.

Bourdieu, Pierre. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Editorial

Taurus; Madrid España 1998.

Durkheim, Émile. Educación y sociología. Ediciones Coyoacán; México D.F.,

México 2001.

Feixa, Carles. De Jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud.

Editorial Ariel; Barcelona, España 1999.

Lukacs, George. Historia y conciencia de clases. Editorial de Ciencias

Sociales del Instituto del Libro; La Habana, Cuba 1970.

Sartori, Giovanni. Como hacer ciencia política. Editorial Taurus; Madrid

España 2011.

Weber, Max. La política como profesión. Espasa Calpe; Madrid, España

2007.