liderazgo femenino en los negocios

Upload: sol-rios-salazar

Post on 16-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 Liderazgo Femenino en Los Negocios

    1/12

    Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 6 Number 2 2011

    1513

    LIDERAZGO FEMENINO EN LOS NEGOCIO CMOSE PERCIBE?

    Berta Ermila Madrigal Torres, Universidad de Guadalajara

    Humberto Palos Delgadillo, Universidad de GuadalajaraRosalba Madrigal Torres, Universidad de Guadalajara

    Miguel Cervantes de la Rosa, Universidad de Guadalajara

    Mara Guadalupe Reyes Serrano, Universidad de Guadalajara

    RESUMEN

    La presencia femenina en la gerencia se ha incrementando en Mxico con mayor enfasis a partir de los

    80s. Sin embargo, ahn percisten barreras y limitaciones para su desarrollo, y las que predominan sonlas culturales enmarcadas en los estereotipos que le han marcado a la mujer por siglos. Este trabajo dacuenta de cmo se percibe la mujer en los negocios, as mismo de cmo la perciben los hombres ante suliderazgo. Se plantea las preguntas de investigacin. Cul es la percepcin de la mujer en relacin a suliderazgo, aspectos biolgicos y sus capacidades y habilidades? Versus la percepcin del hombre. El

    trabajo es parte del resultado de una investigacin internacional titulada Business Environment +Women as Managers. Investigacin descriptiva y correlacional, se aplico encuesta a 194 estudiantes de

    posgrado y empresarias. La percepcin de la mujer en los negocios es de inseguridad ante su liderazgo.Cuando se hace una comparacin de sus habilidades y competenciasde la mujer y el hombre en losnegocios. Mismo fenmeno sucede con el hombre an persiste percepciones negativas haca la mujer

    sobre su capacidad para de su liderazgo y ser competitiva ante los retos de la gerencia.

    PALABRAS CLAVE: Liderazgo femenino, Percepcin, competencias y habilidades,

    SUMMARY

    The female presence in mexican management has increased since the 80s. However, there are

    still barriers and constraints for its development; the most important one is the cultural obstacle that isframed by the stereotypes that have stigmatized women for centuries. This paper presents how women are

    perceived in business and how their leadership is perceive by men. This raises the researchquestions. What is the perception of women in relation to their leadership, their biological aspects andtheir capabilities and skills? Against men's perception.This paper is part of an international research,

    named "Business Environment +. Women as Managers". The result of this descriptive and correlationresearch is based one survey that was applied to 194 graduate students and entrepreneurs. Finally the

    results show that when comparing female against male business skills, women perceive themselvesinsecure in their own leadership. The same phenomenon happens with men, who maintain a negative

    perception on womens leadership capacity and competitiveness to face management challenges.

    KEYWORDS:Feminine leadership, Perception, competitions and abilities,

    REVISIN LITERARIA

    Las diferencias de gneros en los comportamientos adoptados por los empresarios durante el desarrollo delas funciones empresariales, se marcan en las caractersticas y cualidades de las mujeres empresarias encomparacin con los varones, esto va a afectar los comportamientos empresariales adoptados por lasmismas. Ello, se ha relacionado con la diferente percepcin por parte de las mujeres de los obstculos yoportunidades existentes durante el desarrollo de la actividad empresarial, as como con sus motivaciones

    empresariales, Alder (1988)

  • 5/26/2018 Liderazgo Femenino en Los Negocios

    2/12

    Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 6 Number 2 2011

    1514

    Ellas prefieren un estilo de direccin ms participativo y democrtico que el masculino, buscando elconsenso entre sus empleados, delegando ms responsabilidades y compartiendo mayores cuotas deinformacin y poder que los empresarios masculinos denominado de liderazgo transformacional,est ms orientado a las personas y basado en las relaciones interpersonales. Las mujeres queexperimentaron conflictos para atender a su rol de empleada y madre de familia, pueden medir el xito

    empresarial por el logro de un equilibrio entre estas dos responsabilidades. Boden (2000)

    Los estereotipos descriptivos persisten sobre rasgos de personalidad para justificar el que no se le d a unamujer un puesto de trabajo tradicionalmente masculino, un ascenso o un puesto de responsabilidadcuando compite con un hombre, ya que los estereotipos se utilizan para defender intereses individuales o

    de grupo, se puede decir que aunque la mujer rena suficientes aptitudes y cualidades para el puesto, elhombre le aventaja en esas caractersticas.Varios estudios nos hablan de este enfoque, como es el caso deBoden (2000), Baygan (2000), Great (1998) Yoneen (1990)

    Sobre las diferencias de gnero en la direccin se ha escrito mucho, tal es el caso de Cahoon & Torres

    (2004), Madrigal (2009), mencionan que existen retos de desarrollo entre la mujer y el hombre. El hombreexperimenta los retos en el desarrollo de la tarea y la mujer en las limitaciones y obstculos para el

    desarrollo de su tarea. Lo cual tiene doble reto para la mujer. Norris & Inglehart (2000), refieren sobre lasbarreras culturales de la mujer en el trabajo y las actitudes de su liderazgo ante el ejercicio de su funcin.Los hechos son que, a pesar de que se han derribado barreras culturales, an existen prcticas y creencias

    causantes del lento avance al logro de igualdad de hombres y mujeres en puestos polticos. Existeevidencia que estas barreras culturales se han ido desvaneciendo con las generaciones ms jvenes ensociedades post- industriales como el resultado del proceso de modernizacin y cambio de valores Sucedelo mismo en todas las culturas? No, los paradigmas, percepciones son diferentes e inclusive en el medio dela gerencia la presencia de la mujer es diferente.

    Sin embargo, en el siglo XXI, tanto el directivo como la directiva se desempean en igualdad decircunstancias, aunque la mujer en menor proporcin en puestos directivos. Sus estrategias son visionariasy estrategas. Pero se siguen presentando desigualdades, tal es el caso abordado por Malin, (2007), quien

    realiz un estudio a cuatro redes regionales en Suecia, cuyos objetivos fue garantizar la influencia de lasmujeres, crear organizaciones que permitan a las mujeres trabajar en municipios, apoyar y promover lasideas de mujeres emprendedoras. Desafan la poltica de innovacin en aquel pas, la cual ha sidosealada como una inequidad, que le da prioridad a organizaciones que son lideradas por alguien delgnero masculino. Conforme lo que se ha investigado se encontr que al gnero femenino no se leconsidera como un gnero innovador, se adjudican otras caractersticas pero la innovacin no es una de

    ellas. Esto sucede en los pases desarrollados que tienen aos trabajando por la equidad de gnero. Qusucede en los pases latinoamericanos?

    Mohan (1998), analiza las investigaciones destinadas a identificar con xito los estilos de liderazgo paralos directivos de la Informacin Tecnologa / Sistemas de proyectos. La investigacin examin la

    idoneidad de liderazgo transformacional en relacin con otros factores crticos de xito. Los resultados

    indican que una combinacin de tcnicas de liderazgo transformacional y comportamientos aumenta laefectividad su liderazgo. Aunque reconoce que no hay un estilo de liderazgo efectivo en todas lassituaciones. En el tema de las diferencias de genero podemos encontrar los estudios de Guzman (2008),

    Heilman (1995), Ohlott. (2008), Owen (2003) y Tameen (1990).

    Otro caso de liderazgo femenino en los mbitos de direccin es el de Colombia. En 2000, en el gabinete

    ministerial haba tres ministras y ocho viceministras, lo que representaba 18.8 y 50 por ciento,respectivamente. En el sector privado, de las 5,000 empresas ms grandes slo 334 estn dirigidas por

    mujeres, es decir, siete por ciento, y un 13 por ciento de las 495 entidades financieras es dirigido por

  • 5/26/2018 Liderazgo Femenino en Los Negocios

    3/12

    Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 6 Number 2 2011

    1515

    mujeres. Segn Anca 2008. Se tiene que negociar o legislar como en Noruega? para incrementar la

    presencia femenina en los negocios

    En Noruega, explica de Anca, por ley las mujeres tienen que representar el 40% de los consejos

    de administracin, en caso negativo, la empresa se disuelve. No es una recomendacin como en

    el caso espaol, sino una obligacin, si no se cumple la ley desaparece la empresa. Tienen una

    representacin importante de mujeres en puestos de alta direccin, pero sin embargo en lasprimeras lneas de gestin su presencia es menor, no llega ni al 8%, por eso, este tipo de

    iniciativas son un resolutivo que en principio, ayudan pero tienen que ir acompaadas con otro

    tipo de medidas como concienciar y sensibilizar a los agentes sociales porque sino es posible que,

    a largo plazo, la ley no sirva para que surja el cambio necesario por el cual las mujeres pasen a

    ocupar cargos de responsabilidad

    Otro pas donde predomina la presencia femenina en mbitos de direccin y liderazgo es Costa Rica, en

    segundo lugar Estados Unidos, fenmeno que explica que en 2010 tengan una presidenta Nuria Chinchillaque Hillary Clynton contendi por la presidencia de ese pas en el 2008 as, como es el caso de Argentinay Chile, sin embargo Chile no aparece en este estudio donde exista ms presencia femenina de legisladorani mujeres directivas en la alta direccin. Ver Figura uno.

    Figura 1. Mujeres directivas, legisladora y en la alta administracin

    Como se puede apreciar en este anlisis comparativo aparece Mxico, en el lugar doceavo en relacin a la presencia femenina en la toma de

    decisiones y alta administracin. Cuando se logra incrementar su presencia femenina, si aun la mujer Mexicana en los negocios ella misma se

    percibe insegura, como se podr observar en los resultados de este estudio. Fuente: Celia de Anca, directora del Centro de Diversidad del

    Instituto de Empresa

    METODOLOGA

    El trabajo es parte del resultado de una investigacin internacional titulada Business Environment +Women as Managers bajo la coordinacin de Dra. Carol Snchez y el Dr. Raj Javalgi, Profesores de

    Cleveland State University, la encuesta fue aplicada en 12 pases de Latinoamrica de los cules semenciona, Mxico, Cuba, Chile, Colombia, Per, Argentina, entre otros. En este caso partimos el anlisis

    de los datos de Mxico, los cuales fueron recabados en el periodo de enero a julio de 2010. La encuesta

    est integrada en seis apartados. Datos generales, aspectos generales para la conformacin de la empresa,sistema legal del pas, actitudes de la mujer en los negocios, nivel de confianza en la organizacin y los

    altos gerentes en la empresa. En este caso se analiza las actitudes de la mujer en los negocios, casoMxico.

    Para el anlisis del apartado de la mujer en los negocios, agrupada en 21 tems, los hemos clasificado entres aspectos: 1) La mujer en la gerencia y los aspectos biolgicos. 2) Anlisis comparativo hombre mujer,8 variables, y 3) Habilidades y competencias de la mujer (8). En los tres casos aplicamos un anlisis

    010

    20304050

    60

    % de la mujer en la alta Direccin

    %

  • 5/26/2018 Liderazgo Femenino en Los Negocios

    4/12

    Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 6 Number 2 2011

    1516

    estadstico promedios y desviacin estndar, as como porcentajes acumulados para un anlisis comparativo

    sobre la percepcin de la mujer en los negocios

    RESULTADOS: CMO SE PERCIBE LA MUJER EN LOS NEGOCIOS?

    La poblacin objeto de estudio fueron estudiantes de posgrado y mujeres empresarias. Fueron 193

    encuestas de las cuales, el 54 por ciento mujeres y 46 por ciento hombres. La edad promedio tanto demujeres como hombres es de 32 aos. En relacin a los resultados del segmento se encontr que el 74.70

    por ciento tienen entre 19 a 29 aos y el rango de 30-49 aos, representan el 25.30 por ciento. Hallazgos:encontramos en mayor porcentaje que trabajan en el rea de la gestin administrativa, a nivel medio y altagerencia. Cuando se analiza la percepcin de la mujer en la gerencia, de cmo percibe ella y cmo la

    percibe el hombre en los negocios. Hemos encontrado diferencias muy marcadas. Ver Tabla 1.

    Tabla 1. Desviacin estndar de la percepcin hombre mujer

    Variable Cargo deResponsa

    bilidad

    Desafiante Oportunidad Contribucin/metas

    Liderazgo Competir Emociones Aprendizaje.

    matemticas

    D.S hombre 1.84 1.59 2.07 1.33 1.26 1.89 1.97 1.16

    D.S Femenino 1.81 1.81 1.81 1.81 1.81 1.81 1.81 1.81

    Se puede apreciar que los resultados nos reflejan que la mujer se percibe inferior al hombre en todas las variables analizadas. Fuente. Elaboracinpropia 2011

    Lo que ms llama la atencin es el indicador de cuando se le pregunta que si la mujer tiene la mismacontribucin que el hombre para contribuir a las metas de la organizacin, la desviacin estndar es muy

    por debajo de cmo la percibe el hombre y la mujer, mismo fenmeno es en el aspecto de liderazgo, verFigura dos.

    Figura 2 Cmo se percibe la mujer y cmo la percibe el hombre

    El sentido de la responsabilidad, oportunidades, la competencia y las emociones es mayor para las mujeres. En tanto, que los hombres seperciben ms desafiantes, contribuyentes, con liderazgo y aprendizaje, (tabla 1). Llama la atencin que la mujer se percibe ella misma en una

    menor escala que el hombre en la mayora de los factores. Como es el caso, si el trabajo es ms desafiante para la mujer que para el hombre, y

    as sucesivamente, la contribucin de su trabajo, liderazgo, competencia y aprendizaje. Investigacin de campo 2011

    Los tems en los cuales dan resultados ligeramente similares son responsabilidad y emocionesnicamente. En general los entrevistados, piensan que no es menos deseable para las mujeres que para

    los hombres ocupar un cargo de responsabilidad, aunque, algunos piensan lo contrario, vase la tabla uno,sobre la percepcin de responsabilidad hombre mujer.

    0

    0.51

    1.5

    2

    2.5

    AxisTitle

    Percepcin hombre .mujer en los negocios

    D.S hombre

    D. Femenino

  • 5/26/2018 Liderazgo Femenino en Los Negocios

    5/12

    Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 6 Number 2 2011

    1517

    Tabla 1 de Frecuencia cargo de responsabilidad

    Frecuencia Frecuencia Frecuencia

    Clase Valor Frecuencia Relativa Acumulada Rel. acum.

    Muy de acuerdo 1 6 0.05 6 0.05

    De acuerdo 2 11 0.08 17 0.13

    Ligeramente de acuerdo 3 13 0.10 30 0.23

    Indeciso 4 10 0.08 40 0.31

    Ligeramente de acuerdo 5 12 0.09 52 0.40

    En desacuerdo 6 35 0.27 87 0.66

    Muy desacuerdo 7 44 0.34 131 1.00

    En la tabla 1, es menos deseable para las mujeres que para los hombres ocupar un cargo de responsabilidad. Esta tabla muestra el nmero deveces que se ha presentado cada valor de la pregunta: s menos deseable para las mujeres que para los hombres ocupar un cargo de

    responsabilidad as como porcentajes y estadsticas acumuladas. Por ejemplo, en 6 filas del archivo de datos, la pregunta: Es menos deseable

    para las mujeres que para los hombres ocupar un cargo de responsabilidad es igual a 1 que estn de acuerdo. Esto representa 4.58% de los 131valores en el archivo. Las dos columnas de la extrema derecha dan los recuentos y porcentajes acumulados, desde el inicio de la tabla hacia

    abajo lo que nos puede servir para responder preguntas tales como: Cuntos estn entre el 1 y el 6? podemos ver que es el 40% mientras que

    solo en 33% consideran que es siete. Fuente: Elaboracin propia 2011

    Cualidades y habilidades

    Cuando nos referimos de una cualidad, habilidad y competencia, estamos hablando de la destreza, periciacon que domina cierta competencia o es capaz de ser. En este caso como las preguntas estn encaminadasa medir su habilidad y no se hace un anlisis comparativo hombre mujer, tenemos resultados msequitativos de comose percibe el hombre y como se percibe la mujer.

    Figura 3 Cualidades y habilidades como se percibe la mujer

    Podemos observar que las cualidades ms bajas en que se percibe la mujer, es que no es ambiciosa para ser exitosa y asertiva en los negocios.Como se percibe la mujer en los negocios, se puede apreciar en la Figura tres, los puntos ms bajos son cuando se refleja ser ambiciosa y

    objetiva, as como seguridad, son los ms bajos. Sin embargo cuando hacemos la comparacin hombre mujer podemos ver que ella misma tiene

    una percepcin ms baja que el hombre. Ver Figura 4. Fuente. Elaboracin propia, en base a investigacin de campo

    Afortunadamente la mujer se percibe como una persona lder, desafiante, contribuyente, con ganas deaprender ms cada da, y desde luego competidora, y ante esto el hombre no difiere mucho de esta idea,reconoce estas cualidades.

    0.0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    Objetividad/ paraevaluar

    situaciones de

    Capacidad/destrezas

    Empresarial/aceptar

    Ambiciosa/exitosas

    Noasertivas/Negocios

    Seguridad/buenlder.

    Competitivas/exitosas en negocios.

    Noagresiva/negocios

    Habilidades y competencias de la mujer

    D.Standar F

    d. Estndar M

  • 5/26/2018 Liderazgo Femenino en Los Negocios

    6/12

    Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 6 Number 2 2011

    1518

    Percepcin de la mujer sus aspectos biolgicos

    En la siguiente Figura se puede ver, las tres variables integradas de este estudio, el anlisis comparativodel hombre y la mujer en la gerencia, los aspectos biolgicos de la mujer en la gerencia, y sus cualidadesy capacidades. Estos datos son resultado de la percepcin tanto del hombre como de la mujer. Nos reflejaen forma general, que tanto el hombre como la mujer, tienen ndices de percepcin muy bajas en relacin

    cuando se hace la comparacin de habilidades y capacidades hombre mujer en la gerencia. Mismoindicador nos da cuando analizamos los aspectos biolgicos de la mujer, teniendo un leve ndice ms altocuando se habla de las cualidades y habilidades de la mujer sin compararla con el hombre.

    Figura 4 Anlisis comparativo hombre

    La Figura anterior nos refleja que para l, la mujer es dominada por las emociones, no por la parte racional, postulndola a no ser lo

    suficientemente firme en la toma de decisiones, y junto con ello, no aprovechan las oportunidades que de momento se pudiesen presentar. El

    problema es que la mujer no difiere mucho de esta idea. Fuente. Elaboracin propia, en base a investigacin de campo

    Reflexiones preliminares

    Los resultados nos reflejan cmo se perciben tanto hombres como mujeres, en contexto de gnero, enrelacin a un aspecto comparativo de las potencialidades habilidades y capacidades de la mujer. Se

    perciben como se tienen en pleno siglo XXI representaciones mentales de la realidad de la mujer en los

    negocios. Se dice que la percepcin es realizar abstracciones, a travs, de las cualidades que definen loesencial de la realidad externa. Se trata de la presentacin intuitiva, aborda de manera parcial aspectosciertos, pero ms all de la visin estricta a cualquiera de los lados reales presentados perspectivassubjetivas, como la incorporacin de la perspectiva de gnero en el anlisis de la mujer en la gerencia lamujer en los negocios y su liderazgo. Pero, lo que ms se cuestiona, en este caso, es porque se percibe

    con menor capacidad y habilidades sobre su propio liderazgo femenino. Adems, la muestra es de

    mujeres que estudian un posgrado y que, se supone, la rompieron con muchas barreras.

    Se percibe que a lo largo de la historia la mujer sigue conservando ciertos estereotipos que la condicionanlos papeles y limitan las potencialidades humanas de las personas al estimular o reprimir los

    comportamientos en funcin de su adecuacin al gnero. En este caso los resultados son de la mujer y elhombre que tienen cierto perfil de liderazgo como el caso de ser gerentes y haber iniciado un posgrado,

    que ya han roto ciertos paradigmas y se desenvuelven en el medio de la gerencia media y alta direccin.Ella misma Se percibe con poca capacidad. Lo ms preocupante es que la misma mujer se perciba de esamanera. Mientras la mujer sustenta esa percepcin interna y externa sobre su propio liderazgo, seguir

    1.84

    1.59

    2.07

    1.33

    1.261.89

    1.97

    1.16

    1.81

    1.81

    1.81

    1.81

    1.81

    1.81

    1.81

    1.81

    0.00

    0.50

    1.001.50

    2.00

    2.50Cargo de Responsabilidad

    Desafiante

    Oportunidad

    Contribucin/metas

    Liderazgo

    Competir

    Emociones

    Aprendizaje.matematicas

    Como se percibe la mujer en la gerencia y como la percibe el hombre

    D.S hombre D.S Femenino

  • 5/26/2018 Liderazgo Femenino en Los Negocios

    7/12

    Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 6 Number 2 2011

    1519

    comportndose insegura o ella mima niegue sus cualidades y capacidades para desempearse en el

    contexto de la gerencia y alta direccin as como emprender su propia empresa.

    Lo que llama la atencin que los resultados son menores cuando en los tems hacen referencia a unanlisis comparativo hombre mujer. Cuando se habla de sus cualidades y capacidades la mujer presentamejores resultados y se percibe ligeramente similar al hombre. En este estudio refleja que la mujer sigue

    teniendo el techo de cristal, aparentemente invisibles, que obstaculizan el progreso profesional de lasmujeres. Este se caracteriza por la persistencia de creencias sociales estereotipadas sobre los gneros, y alas responsabilidades familiares asumidas mayoritariamente por las mujeres, lo cual se puede reflejar enlos tres aspectos analizados.

    Figura 5. Percepcin de la mujer y sus aspectos biolgicos

    An cuesta reconocer las cualidades positivas que cada uno tenemos. La Figura anterior muestra que la mujer se distingue por ser responsable,con capacidad, pero lo cierto es que tampoco deja de lado que como mujer debe saber ser madre, que debe lidiar con sus cambios fsicos, que

    debe ser segura, y toma esto como algo que le impide o limita para ser exitosa, tanto o ms que el hombre. Fuente. Elaboracin propia, en base

    a investigacin de campo

    Pero, lo ms preocupante es que la mujer tiene la misma percepcin en relacin al hombre en lo que se

    refiere a su liderazgo y capacidad para ser exitosa. Ante el anlisis de la literatura y resultados del estudiopodernos percibir, que la mujer, su techo de cristal, lo encuentra en el exterior, en el medio y con el tratode sus clientes, competidores, proveedores, organizaciones empresariales cpula, entre otros. Pero, hacefalta empoderarse y darle mayor seguridad. Ante los hallazgos se plantean nuevas preguntas de

    investigacin Qu debe ms hacer para empoderar a la mujer? Legislar o emponderarla?

    Limitaciones del estudio

    La encuesta se aplic a estudiantes de posgrado de once universidades de la Repblica, ubicadas en losestados de: Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Estado de Mxico, Guerrero, Hidalgo, Jalisco,

    Nuevo Len, Puebla, Sinaloa y Tlaxcala. Ya que son estados representativos donde la mujer en la

    gerencia tiene ms presencia. No obstante, tanto el diseo de la encuesta como la forma de aplicacin de

    la misma y difiere la tropicalizacin de los conceptos, nos limita para hacer aseveraciones generales. Sinembargo, si nos da pautas para identificar cmo se percibe la mujer en los negocios, y lo ms importantecmo la percibe el hombre que se desempea en el mismo nivel de estudios. Fenmeno que nos reflejalos estereotipos de la propia mujer, y el techo de cristal sigue enclaustrada en su propia percepcin y

    miedo.

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    Percepcin de la mujer en la gerencia

    Promedio

    d. Estndar

  • 5/26/2018 Liderazgo Femenino en Los Negocios

    8/12

    Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 6 Number 2 2011

    1520

    REFERENCIAS

    Abele, A.E. (2000). A dual impact model of gender and career related processes. En Eckes, T YTrauter, H.M. The developmental Social Psychology of gender.Nueva Yersey: Lawrence ErlbaumAssociates, Publishers.

    Acker, S., & Oatley, K. (1993). Gender Issues in Education for Science and Technology: Current Situationand Prospects for Change. Canadian Journal of Education , Ontario: Institute for Studies inEducation,18:3.

    Adler, N.J. (1988): Women: world class managers for global competition, en Academy of Management

    Executive, vol. 2. p. 11-19.

    Boden, R.J. y Nucci, A.R. (2000): On the Survival Prospects of Mans and Womens New BusinessVentures, Journal of Business Venturing, 15(4), 347-362.

    Cahoon Allan, M. G. & Torres J. R.(2004). Woman and Work: Expanding te Baundaries, revistaGESPyE, ao 4, nm. 5, Mxico: Universidad de Guadalajara.

    Glass Ceiling Commission. (1995). informe: Hagamos un uso abarcador de los recursos humanos denuestra nacin. USA.

    Grant, J. (1988). Women as managers: What they can offer to organizations. Organizational Dynamics. 16(3):56-63. Citado por Clancy, S. (2007). Por qu no hay mujeres en la cima de la escala corporativa:Debido a estereotipos, a diferencias biolgicas o a escogencias personales? Revista Latinoamrica de

    Administracin, 38:1-8, Incae, Nicaragua.

    Guzmn Cuevas, J., & Gutirrez Rodrguez, M. J. (2008 ). Comportamiento de mujeres empresarias: uncomportamiento global.Revista de Economa Mundial, No. 18: 381-392. Espaa: Universidad de Huelva .

    Heilman,M.E.(1995). Sex Stereotypes and Their Effects in the Workplace: What We Know and WhatWe Dont Know.Journal of Social Sigues. (10):3-26.

    Madrigal Torres, B. E. (2009). Habilidades directivas. Mxico: McgrawHill, Segunda edicin.

    Malin Lindberg, L. (2007). University of Technology, Sweden Deconstructing gender and innovationfourregional networks challenging Sweden's innovation policyPresented at Past, Present, Future, 14-17 June.Ume, Sweden

    Mohan Thite, (1998). Leadership styles in information technology projects School ofOrganisationalBehaviour and Human Resource Management. 25 September. Australia: Grith University,

    Nathan Campus, Brisbane.

    Norris, P. &Inglehart, R. (2000) Cultural Barriers to Womens Leadership: A Worldwide Comparison.Ohlott, P. J.; Ruderman, M. N.; McCauley C. D. (1994).Gender Diferrences in Managers` devolopmentalJob Experiences, The Academy of Management Journal, Vol. 37, No. 1, Feb, pp. 46-67.

    Owen, C. L. et al (2003. Perception of Women as Managers in Chile and the United States, en Mid-

    American journal of Business, p.43.

  • 5/26/2018 Liderazgo Femenino en Los Negocios

    9/12

    Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 6 Number 2 2011

    1521

    Peters, L. H.; Terborg, J. R., & Taylor, J. (1974) Women as Managers Scale (WAMS): A measure of

    attitudes toward women in management positions. En:JSAS Catalog of Selected Documents in Psychology.p. 4-27

    Tannen, D. (1990). You just don't understand: women and men in conversation. New York: WilliamMorrow.

    ANEXOS

    Anexo 1

    Encuesta, la mujer en la gerencia: Lea las siguientes aseveraciones. Utilice la escala para indicar en qu medida est de acuerdo o nocon cada una Los siguientes items intentan calificar las actitudes con respecto a las mujeres en los negocios. La mejor respuestapara cada aseveracin es su opinin personal. Los planteamientos cubren varios puntos de vista diferentes y opuestos. Ustedpodra estar muy de acuerdo con algunos, muy en desacuerdo con otros, e indeciso o indecisa con los dems. Utilice la escala paraindicar en qu medida est de acuerdo o no con cada una.

    1 2 3 4 5 6 7

    Muydeacuerdo

    Deacuerdo

    Levem

    entede

    Ind

    eciso

    Levem

    enteen

    Endesacuerdo

    Muyendesacuerdo

    1. Es menos deseable para las mujeres que para los hombres ocupar un cargo deresponsabilidad.

    C

    2. Las mujeres tienen la objetividad para evaluar apropiadamente las situaciones detrabajo.

    H

    3. El mujer trabajo desafiante es ms importante para el hombre que para la mujer. C

    4. Tanto hombres como mujeres deben tener las mismas oportunidades de participar enprogramas de entrenamiento gerencial.

    5. Las mujeres tienen la capacidad de adquirir las destrezas necesarias para serejecutivas exitosas.

    6. En promedio, las mujeres gerentes son menos capaces de contribuir a las metasgenerales de una organizacin que los hombres gerentes.

    7. No es aceptable que las mujeres asuman roles de liderazgo tan a menudo como loshombres.

    8. La comunidad empresarial debera, algn da, aceptar a la mujer en puestosgerenciales claves.

    9. La sociedad debera considerar el trabajo gerencial de una mujer igual de valioso queel de un hombre.

    10. Es aceptable que las mujeres compitan con los hombres por cargos ejecutivossuperiores.

    11. La posibilidad de embarazo no hace que las mujeres sean menos deseables comofuncionarias que los hombres.

    12. Las mujeres no permitiran que sus emociones afecten su desempeo gerencial enmayor medida que los hombres.

    13. Los problemas relacionados con la menstruacin no deberan hacer que una mujerfuese menos deseable como empleado que un hombre.

    14. Para ser una ejecutiva exitosa, una mujer no tiene que sacrificar algo de su feminidad.

    15. En promedio, una mujer que se queda todo el tiempo en casa con sus hijos es mejormadre que una mujer que trabaja fuera del hogar por lo menos media jornada.

    16. Las mujeres tienen menor capacidad de aprendizaje para destrezas matemticas ymecnicas que los hombres.

    17. Las mujeres no son lo suficientemente ambiciosas para ser exitosas en el mundo delos negocios.

    18. Las mujeres no pueden ser asertivas en situaciones de negocios que as lo demanden.

    19. La mujer posee la seguridad en s misma que se requiere para ser un buen lder.

  • 5/26/2018 Liderazgo Femenino en Los Negocios

    10/12

    Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 6 Number 2 2011

    1522

    20. Las mujeres no son lo suficientemente competitivas para ser exitosas en el mundo delos negocios.

    21. Las mujeres no pueden ser agresivas en situaciones de negocios que as lo demanden.

    Los altos gerentes en mi empresa:

    Fomentan el desarrollo de estrategias innovadoras, sabiendo que algunas fallarn.

    Valoran las soluciones creativas ms que las convencionales.Tienden a hablar ms sobre las oportunidades que los problemas.

    Tratan a todos por igual, sin distincin de rango o estatus.

    Generalmente adoptan una actitud de ganarle a la competencia.

    Son muy agresivos y competitivos.

    Mi empresa es mucho mejor que sus competidores en:

    Crecimiento en ventas

    Crecimiento en ganancia neta

    Desempeo total

    Para las siguientes preguntas, por favor conteste llenando el espacio:

    Cul es su edad?

    Cul es su sexo?

    Cul es su nacionalidad?

    Cul es su pas natal?

    BIOGRAFIA

    Dra. Berta ErmilaMadrigal Torres. Es maestra en Administracin y Dra. En Ciencias Administrativas,con especialidad en direccin y liderazgo por el Instituto Politcnico Nacional (Mxico). Autora de los

    libros Habilidades directivas, Liderazgo Enseanza y Aprendizaje editados por Mc Graw Hill. Autora ycoautora de varios artculos cientficos y seis libros ms. Cultiva la lnea de investigacin administracin

    del Capital Humano y liderazgo emprendedor. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1.Catedrtica de la Universidad de Guadalajara. Email: [email protected] y

    [email protected]

    Dr. Humberto Palos Delgadillo. Es maestro en Administracin y Doctorado en Ciencias Administrativas,

    cultiva la linea de investigacin de desarrollo sustentable y cuidado del medio ambiente, colabora en elproyecto Liderazgo emprendedor y negocios y medio ambiente. Coordinador de la Maestria en Negocios

    de la Universidad De Guadalajara del Centro Universitario de Ciencias Econmico [email protected]

    Mtra. Rosalba Madrigal Torres, Docente del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades dela Universidad de Guadalajara. Apoyo y colaboracin en la Lnea de Investigacin, Liderazgo

    emprendedor y liderazgo femenino. Estudios de doctorado en Cooperacin y Bienestar Social.Investigacin: en anlisis del discurso y de contenido. Publicaciones: habilidades lectoras, habilidades del

    pensamiento; recursos humanos, estudios de gnero, etc., http://blog/cucea.udg.mx/rosa/ Email:[email protected]

  • 5/26/2018 Liderazgo Femenino en Los Negocios

    11/12

    Global Conference on Business and Finance Proceedings Volume 6 Number 2 2011

    1523

    Lic. Miguel Cervantes de la Rosa Estudiante de la maestra en Administracin de Negocios, de la

    Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Econmico administrativas y Administradorde ACACIA, Academia de Ciencias Administrativas . [email protected]

    Mara Guadalupe Reyes Serrano. Estudiante de la licenciatura en Educacin y auxiliar de Investigacinde la Universidad De Guadalajara, Centro Universitario de los Valles. [email protected]

  • 5/26/2018 Liderazgo Femenino en Los Negocios

    12/12

    Copyright of Global Conference on Business & Finance Proceedings is the property of Institute for Business

    Finance Research and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv withou

    the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for

    individual use.