lidad ima - co e...profundizar en diferentes aspectos de la psicología del deporte. la mejora del...

9
Exigencia máxima. Mentalidad máxima Soy lo que pienso Deporte de Alto Rendimiento…. ... y algo más ?

Upload: others

Post on 28-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: lidad ima - co E...profundizar en diferentes aspectos de la Psicología del Deporte. La mejora del rendimiento, en definitiva, va siempre acompañada de una respuesta mental óptima

Exig

enci

a m

áxi

ma

. M

enta

lid

ad

xim

a

Soy lo que pienso

Deporte de Alto Rendimiento….

... y algo más ?

Page 2: lidad ima - co E...profundizar en diferentes aspectos de la Psicología del Deporte. La mejora del rendimiento, en definitiva, va siempre acompañada de una respuesta mental óptima

Si quieres mejorar tu rendimiento, deberás optimizar y aprender a

entrenar los procesos que están en la base de tus Dimensiones

Psicológicas Básicas

J

“Tengo dudas. ¿Merece la

pena el sufrimiento y el

esfuerzo que hago cada

día?. No sé si podré con

este rival. No me siento

con buenas sensaciones.

La superficie me

perjudica, no puedo fallar.

No he descansado bien,

me pasará factura.” Cada

día nos hacemos estas y

otras preguntas que nos

enseñan la importancia de

profundizar en diferentes

aspectos de la Psicología

del Deporte. La mejora del

rendimiento, en definitiva,

va siempre acompañada de

una respuesta mental

óptima. ¿Quieres saber

cómo estabilizar y mejorar

tu rendimiento?. Camina

junto a nosotros por estas

“píldoras mentales y

trataremos de ayudarte

desde la Oficina de

Atención al Deportista del

COE.

Page 3: lidad ima - co E...profundizar en diferentes aspectos de la Psicología del Deporte. La mejora del rendimiento, en definitiva, va siempre acompañada de una respuesta mental óptima

1

Gráfica 1. Dimensiones Psicológicas Básicas que debes conocer y entrenar para optimizar tu

rendimiento.

Para poner en orden los consejos que vamos a ir ofreciéndote a lo largo

de las semanas desde la OAD, vamos a proponerte que realices unas

tareas pensadas en el grupo de deportistas al que perteneces en función

de tu experiencia competitiva: primeros 3 años en el máximo nivel, periodo

de madurez competitiva y periodo de madurez y tránsito hacia la retirada.

Bajo un tronco común, se plantearán importantes ramificaciones para que,

como deportista, puedas adaptar los consejos a tu persona. Esperamos

que te resulten de utilidad y recuerda que, desde la OAD, estamos a tu

disposición para poder colaborar juntos y ayudarte a conseguir tus

objetivos.

La importancia de conocernos para crecer

Ningún ser humano es perfecto, todos nos encontramos en continuo

crecimiento y tenemos la oportunidad de generar las condiciones para

poder avanzar. Para lograrlo, resulta necesario que te detengas. Coge un

lápiz y dedica tan sólo 5 minutos a la siguiente tarea sencilla:

Piensa en tus ultimas competiciones relevantes y trata de responder, de la

forma más sincera que puedas, a las diferentes preguntas que se te

formulan en la columna derecha. Usa para ello una escala en la que

puedas tomar conciencia de que el rendimiento psicológico no es TODO o

NADA, sino que incluye muchos matices.

Nada/En absoluto 0-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10 Totalmente

¿Qué puntuaciones he obtenido?. Si son elevadas y superiores a 8 puntos

en cada una de ellas, sin lugar a dudas vas por muy buen camino y te

animamos a continuar con energía y fuerza. En el caso de que hayas

obtenido puntuaciones iguales o inferiores a 8 deberías preguntarte:

¿Podría mejorar?. ¿Cómo lo podría conseguir?. La respuesta es

indudable: ¡¡SÍ!!. Deja que compartamos contigo el camino.

LAS DPB

PUEDEN Y

DEBEN

ENTRENARSE

¿Me conozco?. ¿Puedo

motivarme?. ¿Controlo

mis emociones?. ¿Y mis

pensamientos?. ¿Y mi

conducta?. ¿Soy capaz

de adaptarme a los

vaivenes de la

temporada competitiva?.

¿Soy capaz de cooperar

con mis compañer@s de

entrenamiento de forma

eficiente?. ¿Y con mi

entrenador?. ¿Me

supero y evoluciono

como creo que

debería?.

Podeis contactar con el

área de psicología de la

OAD a través del e-mail

habitual o bien

directamente en el

correo :

[email protected]

Page 4: lidad ima - co E...profundizar en diferentes aspectos de la Psicología del Deporte. La mejora del rendimiento, en definitiva, va siempre acompañada de una respuesta mental óptima

En una entrevista realizada al físico Stephen Hawking, le preguntaron

qué era para él la inteligencia. Respondió, de forma sencilla: “Es la

capacidad para adaptarse a los cambios”. ¡Qué excelente ejemplo

de la importancia de la adaptación continua que nos exige el deporte de

alto nivel!. ¿Quieres adaptarte mejor a los cambios?:

¡Comienza por saber cómo piensas!.

J

“Llevo poco tiempo en el alto nivel y percibo que las exigencias son cada vez mayores: mis

entrenadores me piden más y más, siento que debo responder ante mis compañer@s, mis

entrenadores, mi club, la federación… Recuerdo con claridad cuando competía en mi región, a

nivel local: ¡disfrutaba tanto!. ¡Me gustaría tener esas mismas sensaciones pero me resulta tan

complicado!”.

“Me gusta que me vean fuerte, sin debilidad, que me adapto bien a cualquier situación y

reproche, incluso si mi rendimiento fue por debajo de lo esperado. Creo que no hay lugar en el

alto nivel para la duda: deseo controlarlo todo y gustar a todos. ¿Cómo aceptar que dedico

tantas horas a entrenar para quizás no alcanzar ninguno de mis objetivos?”.

Page 5: lidad ima - co E...profundizar en diferentes aspectos de la Psicología del Deporte. La mejora del rendimiento, en definitiva, va siempre acompañada de una respuesta mental óptima

1

Para adaptarnos mejor a cada situación competitiva y de

entrenamiento, la evolución nos ha dado un arma muy poderosa: el

pensamiento. Desde la psicología cognitiva-conductual, existe un

gran respaldo científico que muestra la enorme importancia que

tienen los pensamientos para explicar cómo nos sentimos e incluso

qué hacemos. Imaginemos por ejemplo a un tenista que piensa: “el

partido se me va. Si fallo estaré acabado”. O a una gimnasta

que, ante la ejecución de un ejercicio de gran complejidad, piensa:

“No puedo caerme. Tengo que hacerlo mejor que mi rival”.

¿Cómo se sentirán?. ¿Qué es más probable que hagan?. La

psicología cognitiva-conductual nos enseña algo importante a este

respecto: los acontecimientos de nuestra vida no son los principales

responsables de las consecuencias emocionales y de lo que

hacemos. Es nuestro Sistema de Creencias su principal causante

(Ellis, 1992), de ahí que señalemos que “SOMOS LO QUE

PENSAMOS”.

“Soy como Pienso”

En efecto, nuestra forma de pensar influye mucho sobre nuestra

forma de sentir y de hacer y, por lo tanto, tenemos que aprender a

pensar de forma eficiente. La psicología del deporte puede ayudarte

siempre que entiendas que forma parte de un proceso, de un

entrenamiento que requiere constancia y esfuerzo por tu parte. No

permitas retrasar tu Programa de Entrenamiento Cognitivo

(PEC). Escoge el boli que prefieras y compra un cuaderno que te

permita registrar estas tareas sencillas que te iremos proponiendo:

¡Comencemos el PEC!

Piensa en tus ultimas competiciones relevantes y trata de

responder, cómo te encontrabas ANTES, en los MOMENTOS MÁS

IMPORTANTES que tuviste que enfrentar, y ante SITUACIONES

INESPERADAS O ERRORES QUE COMETIERAS. Escribe los

pensamientos tuviste, pero trata de reflejar, de la forma más exacta

posible, el modo en el que te dirigías a ti mismo. A este componente

le llamamos “auto-habla”, y verás que es muy importante en el

PEC.

¿Cómo crees que influyeron esos pensamientos sobre lo que

sentiste y lo que hiciste?. Revisa las veces que tú mismo te dijiste:

“TENGO QUE…”, “DEBERÍA DE…”, “TENDRÍA QUE…”. Por el

momento, baste con señalar que a este tipo de pensamientos les

llamaremos PENSAMIENTOS IRRACIONALES, pues implican una

forma de pensar absolutista y rígida que perturba la adaptación a la

competición y que debemos aprender a mejorar y a entrenar.

¿Quiénes aprender a hacerlo?. Permanece muy atento a las

siguientes “píldoras” que os enviaremos desde la OAD.

¡EVITA

BOICOTEARTE!

A veces nos sentimos

tratados de forma

injusta, pensamos que

las cosas no nos salen

como nos gustaría o,

simplemente, que los

demás no nos valoran

como creemos que

merecemos.

Es nuestra forma de

pensar la que nos

ayudará a sentirnos

mejor, a orientar

nuestras emociones y

nuestras conductas en

entrenamiento y

competición.

Dr. Ricardo de la Vega Marcos

Coordinator of the Degree in Sciences of

Physical Activity and Sport

Dto. Physical Education, Sport &

Human Movement.

Autonomous University of Madrid (Spain)

[email protected]

Page 6: lidad ima - co E...profundizar en diferentes aspectos de la Psicología del Deporte. La mejora del rendimiento, en definitiva, va siempre acompañada de una respuesta mental óptima

Cuando a Michael Jordan le preguntaron sobre el consejo más importante

que podía ofrecer a los jugadores que estaban intentando desarrollar su

talento para llegar al máximo en la NBA, respondió: “Paso a paso. No concibo

ninguna otra manera para lograr las cosas. Siempre he creído que si trabajas,

los resultados vendrán después. No hago las cosas a medias, porque sé que,

si no pongo el 100% para lograr los objetivos que me propongo, sólo obtendré

resultados a medias”. ¿Tengo claros mis objetivos?. ¿Sé cómo debo

plantearlos?, ¿saco mi potencial con su conquista y los renuevo?.

Cierra los ojos y piensa, por unos instantes, cómo te encontrabas en esa situación en la que te

perdiste o te desorientaste durante la infancia. A mí me sucedió en un gran Centro Comercial,

tendría unos 6 o 7 años y recuerdo perfectamente la sensación de agobio y de angustia que

sentí. ¿Cómo recuperar mi seguridad?, ¿dónde estaban mis padres y hermanos?. Muchas

preguntas invadían mi pequeña mente. Estaba muy confundido y no podía encontrar una

solución. En ese momento, una amable dependienta me ayudó: anunció mi nombre por

megafonía y poco después todo retomó la normalidad. Tras el susto inicial y el tremendo

disgusto, llegó la calma en forma de instrucciones muy claras: “Hijo mío, si te pierdes alguna

vez, debes buscar a una dependienta uniformada y pedirle que te ayude. Es sencillo, ¿verdad?.

¿Crees que puedes hacerlo si te sucede de nuevo?. Mi madre, sin saberlo, había trazado el

camino sencillo de la importancia de tener claros los objetivos para guiar nuestro comportamiento

y, por supuesto, el rendimiento deportivo.

EL GPS MENTAL: LOS OBJETIVOS

Page 7: lidad ima - co E...profundizar en diferentes aspectos de la Psicología del Deporte. La mejora del rendimiento, en definitiva, va siempre acompañada de una respuesta mental óptima

1

Quiero ser capaz de orientar mis pensamientos de estar

focalizad@ durante los entrenamientos y la competición:

¡Comenzaré por revisar mis objetivos!

PASO 1 PEC: ORIENTA TUS OBJETIVOS

En la pasada píldora os invitaba a iniciar el Plan de Entrenamiento

Cognitivo para aprender a pensar. En el primer paso trataremos del

establecimiento de objetivos siguiendo el método SMART (Doran,

1981). En realidad se trata de un sencillo acrónimo con los pasos

esenciales para establecer objetivos de manera adecuada:

(S) Specific (Específicos)

(M) Measurable (Medible)

(A) Achievable (Alcanzable)

(R) Realistic (Realista)

(T) Time-bound (Temporizable)

Escoge tu cuaderno favorito y trata de anotar los objetivos que, en

este momento, tienes planteados junto a tu entrenador/a. Responde

a las siguientes cuestiones y, en el caso de que te surjan algunas

dudas, trata de guiarte por los consejos que te ofrecemos desde la

OAD:

(S). ¿Son lo suficientemente específicos?. Consejo: Deben dar

respuesta al por qué, al dónde y al cómo conseguirlos. Evita los

objetivos ambiguos y muy generales.

(M). ¿Puedes medir en qué medida has conseguido los objetivos?.

Consejo: Centra la atención en los procesos más que en los

resultados. Selecciona los indicadores más relevantes que te indican

su logro (puede haber técnicos, tácticos, físicos y psicológicos).

(A). ¿Hay varios sub-procesos por debajo del objetivo que planteo?.

Consejo: Trata de ser ambicioso pero no plantees metas imposibles

para tu momento competitivo. Plantea tus objetivos de forma que te

supongan un reto para superarte.

(R). ¿Tengo claro el plan de acción para llevar a claro el objetivo?.

Consejo: Selecciona objetivos relevantes para ti. Considera el

momento concreto en el que te encuentras, lo que necesitas y el

esfuerzo que estás dispuesto a invertir.

(T). ¿En cuánto tiempo quiero alcanzarlo?. Consejo: Trata de poner

una fecha límite de referencia. Unos plazos temporales para

alcanzar tu objetivo general y aquellos más específicos.

TENER

CLARO LO

QUE QUIERO

Del mismo modo que un

GPS nos guía a través de

una ruta, por muy

compleja que sea, el

PLANTEAMIENTO DE

OBJETIVOS nos ayudará

a orientar los

pensamientos y será un

pilar básico en el PEC.

Habla con el Staff técnico

con el que entrenas y

pídeles que te ayuden a

establecer un programa

de objetivos eficaces que

sigan las pautas SMART.

Dr. Ricardo de la Vega

Marcos

Coordinator of the Degree in Sciences

of Physical Activity and Sport

Dto. Physical Education, Sport &

Human Movement.

Autonomous University of Madrid

(Spain)

[email protected]

Page 8: lidad ima - co E...profundizar en diferentes aspectos de la Psicología del Deporte. La mejora del rendimiento, en definitiva, va siempre acompañada de una respuesta mental óptima

“Tengo una importante trayectoria en el Deporte de Alto Rendimiento. Han sido muchos años

dedicados en cuerpo y alma a lo que amo, a lo que me gusta y forma parte de lo que soy.

Alguna vez me ha rondado por la cabeza el momento de mi retirada. Trato de apartarlo, de no

pensar en ello. No creo que me cueste demasiado: si he sido capaz compitiendo contra los

mejores, también lo seré cuando me retire. No tengo claridad sobre qué haré, pocas veces lo

he pensado en serio. ¿Y mi vida personal ?. … Mi familia, mis amigos, los proyectos que van

más allá de los entrenamientos y del deporte.”

Si te han pasado pensamientos similares últimamente, presta atención a esta “píldora

psicológica: desde la Oficina de Atención al Deportista, trataremos de ayudarte.

DEPORTE DE ALTO

RENDIMIENTO… ¿Y ALGO MÁS?

¿CÓMO ME PROYECTO MÁS ALLÁ DEL DEPORTE?

Page 9: lidad ima - co E...profundizar en diferentes aspectos de la Psicología del Deporte. La mejora del rendimiento, en definitiva, va siempre acompañada de una respuesta mental óptima

1

¿CÓMO ME PROYECTO MÁS ALLÁ DEL DEPORTE?

En 1998, dos psicólogos del deporte de reconocido prestigio internacional, Taylor y Ogilvie,

desarrollaron un modelo interesante para entender la importancia psicológica de una buena

planificación de la retirada deportiva. En este modelo, se apuesta por planificar y dedicar tiempo a la

preparación de la retirada, de manera que no sea “abrupta” o “de un día para otro”.

Piensa sobre las 5 fases que han recibido respaldo en sus investigaciones:

1. Análisis de las causas de la retirada.

2. Conocer los factores relacionados con la adaptación del deportista respecto a la retirada.

(¿Me he preocupado por mi formación profesional más allá del deporte?).

3. Revisar los recursos propios que tiene el deportista orientados a su futuro profesional y

personal. (¿Conozco las habilidades y competencias que poseo y puedo orientarlas a mi

fututo profesional una vez me retire?).

4. Estudiar la calidad de la retirada. (¿La forma de vida que espero tener en mi retirada se

corresponde con mi formación, competencias y habilidades actuales?).

5. Movilizar los recursos propios para optimizar el proceso de la retirada. (¿Me tomo con

seriedad y responsabilidad mi futuro profesional y personal?).

Cada uno de nosotros debemos hacer un esfuerzo por pensar en nuestro FUTURO. Duque-Ingunza

y Dosil, en un estudio reciente publicado en 2015, encontraron que los deportistas en activo piensan

que su retirada será “más placentera” de lo que realmente es. González y Torregrosa (2009), por su

parte señalan que un alto porcentaje de deportistas de alto rendimiento experimentan dificultades

en su retirada.

En la tarea que hoy te planteamos, trata de reflexionar sobre las siguientes cuestiones:

a. Dibuja dos columnas en una tabla. En la primera refleja las habilidades y competencias que

consideras que tiene que tener un profesional en el ámbito laboral en el que te gustaría

encontrarte cuando te retires. En la segunda columna, señala, en una escala del 0 al 10,

cómo te percibes en cada una de esas competencias.

b. Señala el tiempo, a lo largo de esta próxima temporada competitiva, que consideras que

puedes invertir en tu formación profesional (en las competencias en las que crees que tienes

necesidades de formación).

c. Por último, ¿sabes dónde puedes formarte o los pasos que tendrías que hacer?.

Como os anticipamos en la carta informativa, en este último consejo mensual, vamos a centrarnos

en orientar de forma adecuada el proceso de retirada deportiva, aportando información profesional

que resulte de utilidad a aquell@s que os sentís en este momento de vuestra carrera deportiva.

Todo proceso de cambio supone un reto. Asume la RESPONSABILIDAD y siente la ayuda que,

desde la OAD, podemos ofrecerte en esta labor de orientación.

Dr. Ricardo de la Vega Marcos

Coordinator of the Degree in Sciences of Physical Activity and Sport

Dto. Physical Education, Sport & Human Movement.

Autonomous University of Madrid (Spain)

[email protected]