licenciatura en trabajo social - fts.uner.edu.ar filelas persona lo bienes ys servicio en cantidas d...

19
<ss. \ Si .' i y* ¡A' ANEXO UNICO ANEXO UNluu ANEXO UNICO [} V Ai UNER Facultad de Trabajo Social Licenciatura en Trabajo Social U PROGRAMA TEORIA ECONOMICA \jAf||A^ . ; ...:::.-':,.U¡!;ÍMK ! ..:-,;::. . ''SAAAAAÍ'A^ Plan de Estudios: 2001 Curso: 2do. Año Régimen: Cuatrimestral - 2do. Cuat. Docente Titular: Roberto Emilio Schunk Jefe de T. Peo: Leandro Rodríguez •«lili;:, AÑO 2008 , 2 5 4 / 2Q1.Q «fo D IISi -'A -V; UI;.SOLI.H-:K)N N - .m " CD» '

Upload: ledung

Post on 07-Jul-2019

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Licenciatura en Trabajo Social - fts.uner.edu.ar filelas persona lo bienes ys servicio en cantidas d suficiente para satisfacer su necesidadess , tien qu garantizae e er derechl ao

<ss. ,» \ Si .' i

y*

¡A'

ANEXO UNICO

ANEXO UN luu ANEXO UNICO [ } V Ai

UNER

Facultad de Trabajo Social

Licenciatura en Trabajo Social

U PROGRAMA TEORIA ECONOMICA

\jAf||A^

.;...:::.-':,.U¡!;ÍMK!..:-,;::. . ' ' S A A A A A Í ' A ^

Plan de Estudios: 2001 Curso: 2do. Año Régimen: Cuatrimestral - 2do. Cuat. Docente Titular: Roberto Emi l io Schunk Jefe de T. Peo: Leandro Rodríguez

• « l i l i ; : ,

AÑO 2008

, 25 4 / 2Q1.Q « f o D

I IS i - ' A -V; • UI;.SOLI.H-:K)N N- .m "CD» '

Page 2: Licenciatura en Trabajo Social - fts.uner.edu.ar filelas persona lo bienes ys servicio en cantidas d suficiente para satisfacer su necesidadess , tien qu garantizae e er derechl ao

ANEXO UNICO ANEXO UNICO

f a c u l t a d de Trabajo Social - - UNER.

Asignatura: TEORIA ECONÓMICA

Docente Ti tular : Roberto Emilio Schunk JTP: Rodríguez Leandro Ayudante A lumno: Abelardo Del Prado

Planificación de la Cátedra.

1- Introducción

La presente propuesta para llevar adelante en la asignatura "Teoría Economía", responde a u n a visión acerca de la real idad económica y !e la ciencia que debe estudiarla, que se fundamenta en el siguiente

principio:

"La economía ha de seivir al bien común, debe sumin is t rar a todas las personas los bienes y servicios en cant idad suficiente para satisfacer sus necesidades, tiene que garantizar el derecho a u n puesto de trabajo y conservar y asegurar los recursos naturales para las generaciones presentes y futuras" .

Existe u n a coincidencia bastante generalizada entre los economistas, acerca de lo que debería garantizar cualquier sistema económico.

Se afirma que toda economía concreta debe responder a tres grandes interrogantes:

-1 ¿Qué producir? ü ¿Cómo producir? • ¿Para quién producir?

Visto con más detenimiento, lo anterior significa que toda sociedad debe organizarse de ta l manera, que pueda responder a las necesidades económicas básicas: producción y distribución de los bienes y servicios que el hombre necesita para vivir.

Según como esté organizado u n sistema económico, resolverá de u n a manera u otra: que tipo de bienes ha de produc i r y en que cantidades; como o de que manera ha de producir los y fundamentalmente, como se realizará la distribución de la riqueza generada en la actividad económica. r { n

RESOLUCiOK!MTOLUCm^ : N 0 l3 l < 'CB ' ' - > ' u i

... n « 8 X 2 0 0 9 * Q . 0 f c

Page 3: Licenciatura en Trabajo Social - fts.uner.edu.ar filelas persona lo bienes ys servicio en cantidas d suficiente para satisfacer su necesidadess , tien qu garantizae e er derechl ao

ANEXO UNICO

Para responder a tales exigencias, el hombre se ha organizado de distintas maneras a lo largo del t iempo, generándose así, los distintos sistemas económicos.

Y también dentro de u n mismo sistema económico considerado, h a n existido variantes en dist intos momentos y lugares, que le dan a cada sociedad características propias.

Esta par t icu lar idad de "lo económico", como parte integrante de "lo social", se ha resaltado intencionalmente, ya que no todos los economistas comparten la esencia de esta discipl ina.

Así, existen economistas que, en su análisis de la real idad, pr ior izan aspectos tales como: las tasas de interés, el valor del dólar, la variación diar ia de las acciones, el cierre de las cuentas fiscales o la mayor recaudación t r ibu tar ia , como si fueran u n f in en si mismo.

Para nuestro análisis, la pr ior idad pasa por ver si crece o disminuye la producción y mejora su distribución, si aumenta o cae el salario real, si la desocupación sube o baja, si todos t ienen acceso a los servicios básicos, si en definitiva mejoran o empeoran las condiciones ele vida de los mas amplios sectores de la población.

Ello, porque se parte del convencimiento que:

- si por definicón "lo económico es la parte de lo social que tiene que ver con la producción y la distribución"

- por lo tanto, cuando se analiza u n sistema económico concreto, en u n momento concreto, lo que realmente interesa es:

Saber como dicho sistema esta garantizando la producción de bienes y servicios indispensables para esa sociedad y u n a distribución .adecuada entre sus miembros, de manera que se logre u n a mejora persistente en la cal idad de vida de su población, s in poner en peligro la existencia de los recursos para las generaciones futuras .

Con estas consideraciones prel iminares, se avanzará a continuación en los aspectos puntuales de la planificación de la cátedra: el 'contexto" de la asignatura y la propuesta pedagógica.

RESOLUCIÓN NRO. 4"^ 4 ^ ^ U ! ^ -/ *

. RESOLUCION N" 331 "CD" I É _ _ %

RESOLUCION NRO V D

,x ^ n I R •/ 2 . 0 0 9 - "CD *

Page 4: Licenciatura en Trabajo Social - fts.uner.edu.ar filelas persona lo bienes ys servicio en cantidas d suficiente para satisfacer su necesidadess , tien qu garantizae e er derechl ao

ANEXO UNICO

•«6'" •

ANEXO UNICO

2- E l Marco Referencia!.

La enseñanza básica de la ciencia económica no puede desvincularse de dos aspectos centrales: por u n lado, el contexto socioeconómico donde se inserta la institución y por el otro, la propia institución, con sus objetivos y perfiles particulares.

En relación al pr imer aspecto, es indudable que el mundo, la Argentina y nuestra provincia, atraviezan u n a situación de crisis s in precedentes, que afecta negativamente a amplios sectores sociales. Vivimos u n a etapa histórica de enormes transformaciones, y donde el costo y los beneficios de los cambios repercuten en forma desigual, tanto a nivel m u n d i a l como dentro del país y de la región.

Es u n deber de las dist intas inst i tuciones públicas y de las organizaciones sociales, luchar por mejorar las condiciones de vida de quienes vienen siendo excluidos de los beneficios de la transformación.

En este contexto, la Universidad Estatal Argentina, a pesar de sus múltiples l imitaciones ( fundamentalmente presupuestarias), está l lamada a asumir u n tremendo desafio: Aportar a la superación de la crisis, pero sumida ella misma, en su propia crisis.

Ello significa esforzarse por cumpl i r de la mejor manera sus tradicionales funciones: docencia, capacitando recursos humanos calificados y concientes de su rol social; investigación, estudiando la realidad y sus principales sectores, lo problemas que enfrentan y la corma de solucionarlos; y extensión, generando servicios que ayuden a los sectores más débiles y vulnerables de la sociedad.

En relación a la institución, es evidente que la facultad de Trabajo Social puede realizar u n aporte enorme en el medio donde esta inserta, dada las actuales circunstancias históricas que nos toca vivir.

> or sus características y objetivos, el trabajo social " in tenta afianzar -'.os procesos de organización popular en la búsqueda de satisfación de las necesidades e intereses de la población, su marco fundamenta l es la acción desde las inst i tuciones que implementan las políticas sociales, tiende a generar espacios concretos, flexibles, para posibil itar el encuentro entre los objetivos de tales inst i tuciones y las uemandas populares, satisfaciéndolas y legit imando así sus derechos y reivindicaciones sociales mediante u n a participación real y activa en

RESOLUCIÓN f R Í ^ L u d r j N # 3 Í Í ' ' C t P * " V'"C,D*

RESOLUCIÓN NRO. 3 1 8 /200^ «c.

Page 5: Licenciatura en Trabajo Social - fts.uner.edu.ar filelas persona lo bienes ys servicio en cantidas d suficiente para satisfacer su necesidadess , tien qu garantizae e er derechl ao

ANEXO UNICO la torna de decisiones y la determinación de estrategias operativas que fortalezcan la autonomía popular".

3- La Asignatura.

3.1 Inserción en la carrera.

Dentro del p lan de estudio de la carrera de l icenciatura en Trabajo Social, "Economía" es u n a asignatura que sin const i tu ir parte de las líneas troncales, tiene u n rol importante en la construcción del marco teórico referencia!.

¿Cómo entender el origen de la crisis actual y los obstáculos para superarla?, ¿Cómo leer las profundas modificaciones que sufren los sistemas económicos en el mundo y la Argentina?, ¿Cómo evaluar el impacto social de los modelos neoliberales y las perspectivas en el país y la región?.

Estos son algunos de los interrogantes que se buscará trabajar con los cursantes de esta materia, a los efectos de aportar en la elaboración de ese necesario marco teórico del Trabajador social.

Vinculación Vertical y Horizontal.

Ubicada en el segundo año de la Carrera, dentro del ciclo de formación profesional, tiene u n a duración cuatr imestra l , con u n crédito horario de tres horas semanales.

Al llegar a cursar economía, el estudiante, ha recibido u n a formación en varias asignaturas vinculadas, desde el ciclo introductor io , con la asignatura "Histor ia de las Transformaciones Mundia les" , hasta las sociologías y perspectivas epistemológicas, en el ciclo de formación inicia!.

Ello favorecerá el abordaje a la problemática económica desde la perspectiva social que se piensa desarrollar en esta asignatura, lo que se facilitará también con el desarrollo simultáneo (en el de la asignatura "Metodología de la Investigación Social, con la cual se podría coordinar temas y actividades comunes.

Por otra parte, "Teoría Economía" tendría que realizar u n aporte para el desarrollo de u n a mater ia de tercer año "Eolítica social" y dos

RESOLUCIÓN E L U C I Ó N N° 331 "CD» 4

HEñcn 1 ¡cjfm M»n •% i 8 / 2 0 0 9 „:

Page 6: Licenciatura en Trabajo Social - fts.uner.edu.ar filelas persona lo bienes ys servicio en cantidas d suficiente para satisfacer su necesidadess , tien qu garantizae e er derechl ao

ANEXO UNICO ANEXO UNICO

materias del cuarto año: "Política y Planificación Social" y especialmente "Economía Política Argentina".

Significa que esta asignatura debería, además, crear las condiciones para que con u n manejo introductor io de conceptos y categorías básicas y u n marco económico contextual , realizar al año siguiente u n análisis mas fundamentado y profundo de la Economía Argentina.

ít. tí !

3.2 Objetivos de la Asignatura.

Se procura que cuando el estudiante haya concluido el curso de "Economía", haya logrado:

1- U n conocimiento de las nociones elementales de la discipl ina económica, familiarizándose con el lenguaje y los problemas específicos de la misma.

2- Desarrollar elementos para su formación general y humanística, al acceder al estudio de la realidad económica y social del entorno

'•! donde desarrolla y desarrollará su actividad. 3- Manejo de elementos conceptuales y esquemas contextúales que le

C(\ permitan u n a adecuada lectura de la situación económica, K;i comprendiendo el carácter histórico de cada sistema y de cada

Modelo de Acumulación. 4- Despertar u n a act i tud crítica y reflexiva en relación a la crisis

económica actual , sus efectos en el sistema social y las perspectivas de los próximos años; y u n interés en la búsqueda de soluciones viables dentro del marco del sistema democrático.

5- Aportes para la construcción teórica de u n esquema contextual que ayude a pensar el ro l del trabajador social en este sistema social en crisis e imaginar las formas de contr ibu i r en beneficio de los sectores mas relegados de la sociedad.

Núcleos temáticos principales.

a los efectos de alcanzar los objetivos antes planteados, se cree |¿- i n v e n i e n t e pensar en cuatro grandes núcleos temáticos:

¿TV

tí?

¿Cuáles son los problemas económicos y cuál es el rol de esta c iencia? ¿Cómo se estructura nuestro s istema económico? ¿Cómo lo explicaron las distinta teorías? ¿Q u e sucede con nuestra economía?

a". ¡ p i . 2 5 4 / 2QÍ.Q !9C.D %\ RESOLUCION POLUCIÓNN°331 "CD"

Page 7: Licenciatura en Trabajo Social - fts.uner.edu.ar filelas persona lo bienes ys servicio en cantidas d suficiente para satisfacer su necesidadess , tien qu garantizae e er derechl ao

ANEXO, UNiw ANEXO UNICO Al

A N E X O UNICO Cómo se podrá observar con el programa propuesto, se buscará realizar u n análisis gradual y progresivo, que permita u n a aproximación al conocimiento de la ciencia económica y su aplicación al estudio de la realidad concreta. 3 .3 Contenidos mínimos del programa.

Los contenidos mínimos señalados para cada núcleo temático, se desagregarán luego en u n programa analítico, se piensa que a los efectos de garantizar- f lexibil idad y actualización en la enseñanza de la economía, el mismo se debe evaluar y reajustar todos los años para cada curso, luego ele hacer u n balance del curso anterior.

1- ¿Cuáles son los problemas económicos y cuál es el rol de esta c iencia?

- Los principales problemas de la gente/ sus posibles causas y soluciones.

- Objeto y método de la economía política/ conceptos y categorías fundamentales/ economía, ideología y poder.

- Problemas básicos de u n sistema económico y formas de resolución/ los dist intos sistemas económicos.

2- ¿Cómo se estructura nuestro s istema económico?

Descripción de la es t ructura de u n a economía de mercado: ! de lo micro a lo macro. * De u n a visión simpli f icada a u n a visión compleja.

- Origen y evolución del sistema capital ista mund i a l . ' Características principales. Etapas. * Conformación del sistema Centro- Periferia. * E l capitalismo en el último medio siglo.

3- ¿Cómo lo explicaron las distintas teorías?

- Principales explicaciones teóricas en los países centrales. Las teorías en América lat ina.

4- ¿Qué sucede con nuestra economía?

Conformación histórica estructura l y los dist intos Modelos de Acumulación. La crisis económica actual. Origen y obstáculos para su

S U P e r a d Ó n - 201.Q RESOLUCION M M O L U C I O N N° 331 " C D " - ' > , 6

Page 8: Licenciatura en Trabajo Social - fts.uner.edu.ar filelas persona lo bienes ys servicio en cantidas d suficiente para satisfacer su necesidadess , tien qu garantizae e er derechl ao

ANEXO UN A N E X O U N I C O

- Las perspectivas para el decenio de los '90. E l proyecto dominante y las alternativas.

3.4 - Criterios pedagógicos

Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se buscará la participación activa del estudiante, su reflexión, análisis crítico y creatividad.

Para ello, se tratará ele reducir al mínimo posible el t radic ional sistema de exposición cerrada, ya que ello resta incentivos a la participación.

Se piensa en u n sistema combinado de exposición abierta del docente (para presentar en forma resumida aspectos centrales de los temas a abordar), con otras técnicas que promuevan el interés del estudiante.

Se propondrá el trabajo en grupos, la lectura previa, el planteo y resolución de problemas o casos, para el debate a par t i r de temas y preguntas seleccionadas, etc.

Asimismo, se cree conveniente solicitar la elaboración de trabajos escritos (individuales y grupales), sobre temas del programa, como también la presentación quincenal de u n a síntesis económica, que permita comenzar desde el inicio u n acercamiento a la realidad Nacional y Provincial.

*h n *•

c D 7

Page 9: Licenciatura en Trabajo Social - fts.uner.edu.ar filelas persona lo bienes ys servicio en cantidas d suficiente para satisfacer su necesidadess , tien qu garantizae e er derechl ao

ANEXO uixj^w .>íhlx+ft a * - ANEXO UNICO

A N E X O U N I C O

É3."#n —' •

I f •

fl'f'l I ) -¿CUALES S O N L O S P R O B L E M A S D E L A E C O N O M I A P O L I T I C A ?

UNIDAD 1; INTRODUCCIÓN A L A ECONOMÍA POLITÍCA SA " •

1.1. LA A C T I V I D A D E C O N O M I C A Y LOS PRINCIPALES P R O B L E M A S / LAS F O R M A S D E L C O N O C I M I E N T O / C IENC IAS N A T U R A L E S Y SOC IALES / O B J E T O Y M E T O D O D E LA E C O N O M I A POLIT ICA. V I S I O N E S . M I C R O Y M A C R O E C O N O M I A / D I F I C U L T A D E S PARA E L C O N O C I M I E N T O ECONÓMICO: t

Wm C O M P L E J I D A D , I D E O L O G I A , P O D E R E I N T E R E S E S E C O N O M I C O S / * j , E C O N O M I A POLIT ICA Y POL IT ICA E C O N O M I C A .

1.2. P R O B L E M A S B A S I C O S D E U N S I S T E M A E C O N O M I C O /FORMAS H ISTORICAS D E R E S O L U C I O N D E LOS M I S M O S : T R A D I C I O N , M A N D O Y M E R C A D O / LOS D I S T I N T O S S I S T E M A S E C O N O M I C O S : CARACTERIST ICAS Y

yMF%m E V O L U C I O N .

f.Jf I L_

Ra .,

ÍL$¿ BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

: J - - LAFFERRIERE, Luis . "Nuestros Problemas Económicos... y el rol de l a Economía Política". Wf-^M. Documento de Cátedra. Paraná, 1991 .

- DEMARCO, Gustavo. "Acerca del objeto de estudio de la C i enc i a Económica". Documento

l =?K " para I . v u a Ingresantes. Fac. de Cs.Económicas Univ . Nac. de Córdoba.

- ROSSETTI, José. "Introducción a la Economía. Enfoque lat inoamericano" . Ed Haría, Wk***», Ps.37/46.

E S - HEILBRONER, Robert. "La Formación de la Sociedad Económica". F . C E . México. Cap. 1

|§f. * i

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

R V - -; I I ) ¿ C O M O S E E S T R U C T U R A Y F U N C I O N A E L S I S T E M A C A P I T A L I S T A ?

-;L/ ^ UNIDAD 2 : APROXIMACIÓN A UNA ECONOMÍA D E M E R C A D O .

[fQ , 2. 1. D E UNA E C O N O M I A M E R C A N T I L S IMPLE A U N A E C O N O M I A CAPITALISTA

' | C IRCUITO D E P R O D U C C I O N - R E P R O D U C C I O N / PRECIOS : D E P R O D U C C I O N Y

D E M E R C A D O / R E L A C I O N E S SOCIALES / D I S T R I B U C I O N : F O R M A S / LAS

; : > PRINCIPALES C A T E G O R I A S E C O N O M I C A S / SALARIOS , G A N A N C I A Y RENTA:

i ; k CARACTERISTICAS Y D INAMICA¬

" i .,,1 2 ' 2 - M E R C A D O Y PRECIOS E N LA V IS ION N E O C L A S I C A / OFERTA , D E M A N D A ,

^ ELAST IC IDAD / ANAL IS IS CRITICO / LA E S T R U C T U R A D E L O S M E R C A D O S :

; I é

' . : ¿ ' RESOLUCION N° 331 " C D " j

,; RESOLUCIÓN NRG. 2 5 42/ 2 0 1 0 ¿ "C.D * 5 RESOLUCIÓN NRO. '3 f S >f 2 0 0 9

Page 10: Licenciatura en Trabajo Social - fts.uner.edu.ar filelas persona lo bienes ys servicio en cantidas d suficiente para satisfacer su necesidadess , tien qu garantizae e er derechl ao

ANEXO UNICO , -*NEXO UNICO

A N E X O U N I C O TIPOS / L I B R E C O M P E T E N C I A Y M O N O P O L I O S / E S T R U C T U R A D E LOS M E R C A D O S E N LA A R G E N T I N A -

3 I B L I O G R A F I A BÁSICA:

- BURKUN, Mario / SPAGNOLO, Alberto. "Nociones de Economía Política". Zabilía Edi tor . Caps. 7 a 12 y 19.

- PESENTI, Antonio . "Lecc iones de Economía Política". Caps. 2. Ed i c .Cu l tu ra Popular.

- CERLETTI, Jorge. "Desarrollo Industr ia l y Concentración Económica". Ed. Granica. Ps.

16/25.

- FERNANDEZ POL, Jorge. "Economía para No Economis tas " . Ect Tesis. Ps. 9-5/104.

- PALAZUELOS, Enr ique (Coord). "Las Economías Capita l istas durante el período de expansión: 1945 -1970" . Ed . Aka l Univ. Cap 1 y 2

UNIDAD 3 : UNA VISIÓN G L O B A L D E L S I S T E M A C A P I T A L I S T A (I).

, . 1 . V I S I O N S I M P L I F I C A D A D E L S ISTEMA E C O N O M I C O / P R O D U C C I O N , B I E N E S Y N E C E S I D A D E S / FACTORES D E LA P R O D U C C I O N / F L U J O S D E L APARATO P R O D U C T I V O / SECTORES E C O N O M I C O . R E L A C I O N E S , D I V I S I O N E S D E L P R O D U C T O .

W 3.2. M E D I D A S D E L P R O D U C T O Y D E L I N G R E S O / P R O C E D I M I E N T O S D E CALCULO / D I S T R I B U C I O N D E L I N G R E S O / ASPECTOS D E L

!# F U N C I O N A M I E N T O D E U N S ISTEMA E C O N O M I C O Y N I V E L D E E Q U I L I B R I O / Z, LAS CUENTAS N A C I O N A L E S E N LA ARGENT INA .

B I B L I O G R A F I A B A S I C A :

CASTRO, A. / LESSA, C. "Introducción a la Economía. Un enfoque estructura l i s ta " . Siglo XXI Ed. Caps. 1 a 3. \ .

"EREZ ENRRI, Danie l "Economía, en el pensamiento, la realidad v la acción". Ediciones acchi . Cap. 6. Pag. 170 a 189.

-MOCHON/BEKER "Economía Principios y Ap l icac iones " Capítulo 15 y 16.

MIDAD 4 : UNA VISIÓN G L O B A L D E L S I S T E M A C A P I T A L I S T A (II). ¡ta

4 ; 1 . E L ESTADO E N LA E C O N O M I A / T E O R I A Y R E A L I D A D / CAUSAS D E LA S~ I N T E R V E N C I O N D E L ESTADO / F O R M A S D E PART IC IPACION / GASTO

PUBLICO Y F I N A N C I A M I E N T O : E F E C T O S E C O N O M I C O S Y SOCIALES & D 1 " E R E N C I A L E S / LA POLITICA F ISCAL / E L E S T A D O E N LA A R G E N T I N A . 'i

4.2; SECTOR E X T E R N O Y RELAC IONES E C O N O M I C A S I N T E R N A C I O N A L E S / \ r. S ISTEMA CAPITALISTA M U N D I A L Y D I V I S I O N D E L T R A B A J O : T E O R I A S Y

•3 I 9 X 2 Ó 0 9 ' „..

Page 11: Licenciatura en Trabajo Social - fts.uner.edu.ar filelas persona lo bienes ys servicio en cantidas d suficiente para satisfacer su necesidadess , tien qu garantizae e er derechl ao

vi-

ANEXO ÚNICO A N E X O UMC^NEXO UNICO

R E A L I D A D / M O D A L I D A D E S D E LAS R E L A C I O N E S E C O N O M I C A S EXTERNAS : B A L A N C E D E PAGOS / M E R C A D O Y TIPOS D E C A M B I O : VAR IAC IONES , EFECTOS / POL IT ICA C O M E R C I A L Y C A M B I A R I A / E L SECTOR E X T E R N O E N LA ARGENT INA / I N T E G R A C I O N E C O N O M I C A Y M E R C O S U R -

4.3 . E L S ISTEMA M O N E T A R I O - F I N A N C I E R O / D I N E R O Y SIST. E C O N . : OR IGENES , CLASES Y F U N C I O N E S D E L D I N E R O / C R E D I T O : O R I G E N E S Y F U N C I O N E S : PRESTAMOS Y TASAS D E INTERES / M E R C A D O D E CAPITALES / OFERTA D E D I N E R O : M E D I O S D E PAGO, C R E A C I O N PR IMARIA Y SECUNDARIA ; L I Q U I D E Z Y M U L T I P L I C A D O R / D E M A N D A D E D I N E R O : FACTORES, V E L O C I D A D D E C I R C U L A C I O N / T E O R I A C U A N T I T A T I V A D E L D I N E R O / POLIT ICA M O N E T A R I A Y C R E D I T I C I A / B A N C O CENTRAL : F U N C I O N E S / S ISTEMA F I N A N C I E R O Y S I T U A C I O N M O N E T A R I A E N LA ARGENTINA / LA LEY D E C O N V E R T I B I L I D A D .

4 .4 . POLITICA E C O N O M I C A CONCEPTO Y O B J E T I V O S : C R E C I M I E N T O , OCUPACION, E S T A B I L I Z A C I O N , D I S T R I B U C I O N D E L I N G R E S O / I N S T R U M E N T O S : POL IT ICA F ISCAL Y M O N E T A R I A : POL IT ICA C O M E R C I A L Y CAMBIAR IA ; POLIT ICA D E INGRESOS / POL IT ICA E C O N O M I C A , P O D E R Y SECTORES SOC IALES / INFLACIÓN, POL IT ICAS D E E S T A B I L I Z A C I O N Y C R E C I M I E N T O E N LA ARGENT INA .

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

4 .1 . S E C T O R P U B L I C O .

áf* - CASTRO / LESSA. Op. Cit. Cap. 5.

f- - BEKER / MOCHON. Op. Cit. Cap. 13.

. ~ " -PEREZ ENRRI, Daniel . Op. Cit. Cap. 12.

p 4 . 2 . S E C T O R E X T E R N O .

r ;. " • CASTRO / LESSA. Op. Cit. Cap. 4.

-BEKER / MOCHON. Op. Cit. Caps. 16, 17 .y 18.

S ' 4 . 3 . S I S T E M A M O N E T A R I O - F I N A N C I E R O ,

¿te -, - BEKER / MOCHON. Op. Cit. Cap. 14 y 15

'é¡& -- MOCHON / BEKER. "Economía. Pr incipios y apl icaciones" . Ed . Me Gráw H i l l . Madr id

P»¿ 1993. Cap. 19

PEREZ ENRRI, Danie l . Op. Cit. Cap. 10 Pag. 387 a 416

4 . 4 . P O L I T I C A E C O N O M I C A .

ROSSETTI, José. Op. Cit.., Ps. 46/50. (FICHA CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD 1)

$¿> -SPAGNOLO. Alberto / MERCADO. P e d r o . "introducción a la Economía". Fundac. Ebert.

R E S O L U C I O N S O L U C I Ó N N° 331 " C D " , 0

. ' R E S o l f i ' c i ó N M«O •** n

Page 12: Licenciatura en Trabajo Social - fts.uner.edu.ar filelas persona lo bienes ys servicio en cantidas d suficiente para satisfacer su necesidadess , tien qu garantizae e er derechl ao

o

A N E X O UNICO DIAMAND.. Marcelo. "Doctr inas Económicas, Desarrollo e Independencia" . Ed. Paidós.

\) Cap. 5 Y 6.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

, . UNIDAD 5: E L S I S T E M A C A P I T A L I S T A I N T E R N A C I O N A L

* i i 5 . 1 . O R I G E N Y E V O L U C I O N D E L S I S T E M A CAPITAL ISTA M U N D I A L / PRINCIPALES ETAPAS D E S U D E S A R R O L L O : CARACTER IST ICAS / E L S I S T E M A

I . ., CENTRO-PERIFERIA / LA E S T R A T E G I A D E LAS E M P R E S A S T R A N S N A C I O N A L E S / PR INCIPALES T E N D E N C I A S E S T R U C T U R A L E S .

5 .2 .EL S U B D E S A R R O L L O L A T I N O A M E R I C A N O / CARACTER IST ICAS Y T E O R I A S &%* l UNA V I S I O N H I S T O R I C A / PRINCIPALES P R O B L E M A S / E L CAP ITAL ISMO E N m . E L U L T I M O M E D I O S IGLO / LA E X P A N S I O N D E LA S E G U N D A P O S G U E R R A /

LA N U E V A CRIS IS M U N D I A L : CARACTERIST ICAS .

f V BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

•¿¿••'V':: - TRAJTENBERG- Raúl. "Transnacionales y Fue rza de Trabajo en la Periferia". Ed ILET. in t roduc .

- PALAZUELOS, Enr ique (Coord). "Las Economías Capita l i s tas durante el período de expansión: 1945 -1970" . Ed . Aka l Univ. Cap 1 y 2

- CORDOVA, Armando . "Cr i s i s Económica Mundial y Futuro de América La t ina " . E n el l ibro "Universal ismo y Desarrollo". Edi t . Nueva Sociedad.

-. SVARZMAN, Gustavo. "Empresas t ransnacionales : sus estrategias de investigación y desarrollo y el papel de Argentina y América Lat ina" . CEPAL-Naciones Un idad , Santiago de Chile, 2007.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , t * * * * * * * * *

I) ¿ C O M O E X P L I C A R O N A L C A P I T A L I S M O L A S D I S T I N T A S T E O R I A S ?

UNIDAD 6: L A S P R I N C I P A L E S TEORÍAS ECONÓMICAS Y E L C O N T E X T O .

f.h S.T.EN LOS PAISES C E N T R A L E S / N A C I M I E N T O D E LA E C O N O M I A POLITICA: %-> M E R C A N T I L I S M O , F IS IOCRATAS Y CLAS ICOS / C O N T I N U A D O R E S D E LOS % ' CLÁSICOS: A) UNA V I S I O N CRITICA: M A R X . B) U N A V I S I O N APOLOGET ICA : | | LOS' NEOCLAS ICOS / LAS CRISIS Y LAS T E O R I A S E N B O G A : A) K E Y N E S Y LA

CRISIS D E L '30 . B) CRISIS D E LOS '70 Y N E O L I B E R A L I S M O / UNA N U E V A tf¿ V Í S Í O N : LOS "REGULACIONISTAS" .

íjs,. o .2 .EN A M E R I C A LAT INA / E L L I B E R A L I S M O : E V O L U C I O N (PURO E •TERVENCIONISTA) / E L M A R X I S M O A U T O C T O N O . - V E R S I O N E S / E L

..OSTRUCTURALISMO: CARACTERIST ICAS Y V E R T I E N T E S / T E O R I A D E LA : • EPENDENCIA .

¿,-rf R J E S O L U C ' O N URO. i ' / o n n

Page 13: Licenciatura en Trabajo Social - fts.uner.edu.ar filelas persona lo bienes ys servicio en cantidas d suficiente para satisfacer su necesidadess , tien qu garantizae e er derechl ao

A N E X O UNICO ANEXO UNICO 6.3 TEORIAS D E L C R E C I M I E N T O E C O N O M I C O Y E L D E A R R O L L O . CRIT ICA A LA CONCEPCIÓN O R T O D O X A . LAS C O N D I C I O N E S E S T R U C T U R A L E S D E L D E S A R R O L L O . E L PROCESO D E ACUMULACIÓN E N S E N I D O A M P L I O .

B I B L I O G R A F I A BÁSICA:

- MOCHON / BEKER. "Economía Pr incipios y apl icaciones" . Cap. 29.

- BEKER/MOCHON Op.cit pág. 15, 46, 56, 7 1 , 8 1 , 97, 114, 150 y 151 , 181 , 202, 213 y 214,

243, 262 , 275, 294, 309 y 328

- FERRUCCI, Ricardo. "Política Económica Argentina Contemporánea". E d - Macchi . Caps. 3.

- EDUARDO A. ZALDUENDO "Breve histor ia del pensamiento económico" Ed . Macchi

- FERRER, Aldo. "H is tor ia Económica Argentina" , Fondo de C u l t u r a Económica, tercera edición, pr imera reimpresión, 2005, Bs. As., sexta parte capítulo XXIII.

- SEN, Amartya. "Desarrol lo y Libertad", Ed. Planeta, Bs. As., 2000 . Capítulos 1 y 2.

**************************************

IV ) ¿ Q U E S U C E D E C O N L A E C O N O M I A A R G E N T I N A ?

UNIDAD 7 : CONFORMACIÓN ECONÓMÍCA E S T R U C T U R A L : 1 8 8 0 - 1 9 7 5 .

7 . 1 . A C U M U L A C I O N Y CRIS IS . T IPOS D E CRIS IS . L O S M O D E L O S D E A C U M U L A C I O N V I G E N T E S E N LA ARGENT INA . P E R I O D O S / O R I G E N , DESARROLLO Y A G O T A M I E N T O D E LOS M I S M O S / CARACTERIST ICAS INTERNAS Y C O N T E X T O E X T E R N O / E L M O D E L O A G R O E X P O R T A D O R : INSERCION A R G E N T I N A E N LA D IV . I N T E R N A C I O N A L D E L T R A B A J O / D I N A M I C A Y L I M I T A C I O N E S D E L M O D E L O / A G O T A M I E N T O .

7.2. LA I N D U S T R I A L I Z A C I O N POR S U S T I T U C I O N D E I M P O R T A C I O N E S (I): LA "SUSTITUCION FACIL " / O R I G E N : CRISIS D E L '30 E C O N O M I A Y POL IT ICA E N LAS D E C A D A S D E L 3 0 Y D E L '40 / L I M I T A C I O N E S D E L M O D E L O CRISIS Y D I L E M A S .

7 .3 . LA I N D U S T R I A L I Z A C I O N POR S U S T I T U C I O N D E I M P O R T A C I O N E S (II): E L M O D E L O "DESARROLL ISTA " / E S T R U C T U R A C I O N Y CARACTERIST ICAS PCIPALES. / SU D I N A M I C A M A C R O E C O N O M I C A / V U L N E R A B I L I D A D Y AGOTAMIENTO / E L C O N T E X T O E X T E R N O / LOS P R O B L E M A S D E L CRECIMIENTO , LA I N F L A C I O N Y LA D I S T R I B U C I O N ' D E L I N G R E S O .

BIBLIOGRyAFJAJRÁSTCA:

U n •• BURKUN / SPAGNOLO. Op. Cit. Cap. 22.

* - TREBER, Salvador. "La Economía Argentina". Ed. Macchi . Cap. 1. fe & T. " P A Z ' P e d r o - "Proceso de Acumulación Y Política Económica". E n el l ibro "Crisis de la

b o t a d u r a Argentina". Auts . Vs. Siglo XX I Edi t .

12 RESOLUCION N° 331 «CD¡ . ñ 6*G.D

1ESOLUCION NRO. - . , , . . „ „ p'sotuíáóH NRO. 3 1 8 / 2 0 0 9

. Vi».

RE SC

Page 14: Licenciatura en Trabajo Social - fts.uner.edu.ar filelas persona lo bienes ys servicio en cantidas d suficiente para satisfacer su necesidadess , tien qu garantizae e er derechl ao

ANEXO ÚNICO XNEXO ÚNICO A N E X O UNICO

- DIAMAND, M. Op. Cit. Cap. 5 y 6. (Material correspondiente a la Un idad 4 Punto 4.4).

- FERRER, Aldo. "H i s to r i a Económica Argentina" , *********************************

UNIDAD 8 : C R I S I S D E L M O D E L O N E O L I B E R A L Y P E R S P E C T I V A S : 1 9 7 5 -DÉCADA D E L 9 0 .

8. CRISIS D E L M O D E L O D E I N D U S T R I A L I Z A C I O N SUST ITUT IVA D E ' IMPORTAC IONES / LA POLIT ICA E C O N O M I C A D E LA D I C T A D U R A M I L I T A R Y E L PROYECTO D O M I N A N T E / C A M B I O S E S T R U C T U R A L E S . N A T U R A L E Z A Y CARACTERIST ICAS: I N D I C A D O R E S .

8.2. LA D E M O C R A C I A C O N D I C I O N A D A . / E L A J U S T E S IN F I N Y LA L O G I C A D E L >ví A J U S T E / LOS PLANES D E L R A D I C A L I S M O Y LA H E C A T O M B E I N F L A C I O N A R I A M / E L M E N E M I S M O Y LA P R O F U N D I Z A R O N D E L A J U S T E / E L PLAN D E

C O N V E R T I B I L I D A D LA A R G E N T I N A Y S U I N S E R C I O N E N E L M U N D O .

8.3. E L R E G I M E N P O S C O N V E R T I B I L I D A D . N U E V A S C O N D I C I O N E S E X T E R N A S E INTERNAS. ¿CAMBIO D E M O D E L O E C O N O M I C O O C O N T I N U I D A D

M N E O L I B E R A L ? . PERSPECTIVAS PARA LOS P R O X I M O S AÑOS / ESPACIOS PARA H-* CAMINOS ALTERNAT IVOS .

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

- AZPIAZU, Danie l / BASUALDO, Eduardo / KHAV1SSE, Miguel . " E l nuevo poder económico en la Argentina de los años 80" . Ed i t . Nueva Información. Conclusiones.

- INIESTA, Rafael. "La Economía Política del Gobierno Rad ica l " . E n revista "Nuevo Proyecto", número 5/6. 1989. CEPNA.

- AZPIAZU, Danie l / NOCHTEFF, Hugo. " Subdesarrollo y- hegemonía neoconservadora. ¿ Veinte años no es nada ?.".En el l ibro "E l Desarrol lo Ausente". Ed i t o r i a l Flacso - Tesis Norma.

- AZPIAZU, Danie l / NOCHTEFF, Hugo. "La Democrac ia condic ionada. Quince años de economía". Introducción. E n el Libro "15 Años de Democracia" . Le j tman (Comp.). Ed i t . Norma.

-CTA "Una nueva etapa económica y política" Aportes para la construcción de u n a nueva estrategia de poder en la Argent ina.

LOZANO, Claudio. "Una mirada sobre la coyuntura económica y soc ia l " , CTA, febrero 2008.

BASUALDO, Eduardo. "E s tud ios de Historia Económica Argent ina" , Siglo Ve in t iuno editores, ; Bs. As., 2006. Punto 6.

¿a

2 f t4 / 2 0 1 0 13

RESOLUCION MRO 3 i 8 X 2 0 0 9 «en*

Page 15: Licenciatura en Trabajo Social - fts.uner.edu.ar filelas persona lo bienes ys servicio en cantidas d suficiente para satisfacer su necesidadess , tien qu garantizae e er derechl ao

B I B L I O G R A F I A i COMPLEMENTARIA

U N I D A D 1: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA POLITÍCA

FRIGERIO, Rogelio. "Economía Política y Política Económica N a c i o n a l " . Ed .

Hachette. Ps.30/37.

LANGE, Oskar. "Economía Política". F o n d o de C u l t u r a Económica. Cap. 1.

BUNGE, Mario. " L a c i e n c i a : s u método y filosofía". Ed. Siglo XX. Cap. 1.

FERNAND BRAUDEL. " L a dinámica de l c a p i t a l i s m o " Fondo de C u l t u r a Económica.

U N I D A D 2: A P R O X I M A C I Ó N A U N A E C O N O M Í A D E M E R C A D O .

- CALCAGNO, A.E. / CALCAGNO, A.F. " V e r s o s p a r a no p e n s a r " Ed. E l Despertador.

ÑIPAD 3 : UNA V IS IÓN G L O B A L D E L S I S T E M A C A P I T A L I S T A fl|

BEKER, Víctor / MOCHON, Francisco. "Economía. E l e m e n t o s de M i c r o y M a c r o e c . " i. Me. GrawHíll. Caps. 1 1 y 12.

¿RRUCCI, Ricardo. " I n s t r u m e n t a l p a r a e l e s t u d i o de l a economía a r g e n t i n a " . CDEBA. Cap. 1.

GATTO, Francisco. " Introducción a l a macroeconomía" . E n el l ibro "Temas Económicos", Ediciones de la Univers idad.

* -A- A- -A -A- -A- -A- -A- * -A- -A -A- -A A- -A * A- "A * * * -A A -A A * A- -A -A * * * * * *

Cap. 3.

- DE AND REIS. Danie l . "T raba jo y C a p i t a l " . Ed. Granica. Ps. 5 a 18.

- PESENTI, Antonio . Op . cit. Cap. 5.,6 y 1 1. - FISCHER / DORNBUSCH. "Economía". Ed. Me Graw HUI. Caps. 3 y 4.

* * * * * * * * -A--A- -A- -A- -k * * -A- * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

**********************************

¿ ^ ¿ M P _ 4 L J [ J N A V I S I Ó N G L O B A L D E L S I S T E M A C A P I T A L I S T A ( I I )

. 1 . SECTOR P U B L I C O .

2 5 4 / 20 i RESOLUCION N° 331 "CD" NRO-

14

Page 16: Licenciatura en Trabajo Social - fts.uner.edu.ar filelas persona lo bienes ys servicio en cantidas d suficiente para satisfacer su necesidadess , tien qu garantizae e er derechl ao

A N E X O UNICO A N E X O UNICO - C IBOTT I . R i ca rdo / S IERRA, E n r i q u e . " E l S e c t o r Público e n l a Planificación leí Desar ro l l o " . Sig lo X X I E d i t . Cap. 1.

- F E R R U C C I . R i ca rdo . Op . c i t . Cap. 2.

- B O C C O , A. M I N S B U R G (EDIT.) " P r i v a t i z a c i o n e s , reestructuración de l E s t a d o y l a S o c i e d a d " . Ed i c i ones L e t r a B u e n a .

o

1TZCOVICH, S a m u e l . " E l r o l de l E s t a d o e n la economía a r g e n t i n a : 1900 -1975" . X I I J o r n a d a s Nac. de E c o n o m i a . Paraná, 1982 .

4 .2 . S E C T O R E X T E R N O .

- F E R R U C C I . R i ca rdo . Op . c i t . Cap. 4.

A L I M O N D A , Héctor. " Una agenda democrática f rente a l M e r c o s u r " . E n Rev. "Nueva Soc iedad" N° 1 2 1 , set . -oct . 1992 .

Rev is ta "Simetría" N° 1, Agosto 1 9 9 1 . A r t s . vs. sobre el M e r c o s u r .

-TYLEL, Rober t . " E l m i t o de l l i b r ecamb io " . E n rev. "Rea l i dad Económica"N c

101 ( l / 7 / 9 1 ) I A D E .

4.3. S I S T E M A M O N E T A R I O - F I N A N C I E R O . - CASTRO / LESSA. Op . c i t . Cap . 6.

VAL IS , E n r i q u e . "Introducción a l e s t u d i o de l d ine ro " . E n el l i b r o "Temas Económicos", Ed i c . de l a U n i v e r s i d a d .

3APOROSI / SAPOROSI . " 1 7 0 R e s p u e s t a s que s u d ine ro n e c e s i t a " . E d . M a c c h i . Ps. 8 3 / 8 8 .

- F E R N A N D E Z POL, Jo rge . Op . c i t . Pags. 49 a 6 0 . ORZILLO, José A. "Introducción a l análisis y a l a programación m o n e t a r i a " . E d M a c c h i .

GARCIA, A l f redo . "Cómo f u n c i o n a e l s i s t e m a financiero ? " . E n rev. "Rea l idad Económica" N° 100, 3 o b i m 1 9 9 1 , I A D E .

GARCIA, A l f redo . " L a s t r a n s f o r m a c i o n e s de l s e c t o r financiero e n los últimos '.. J años". E n rev. "Rea l idad Económica" N° 120 (16/ 11/93) I A D E

> P O L I T I C A E C O N O M I C A . •; r

¿i/RRUCCI, R i ca rdo . " I n s t r u m e n t a l p a r a e l e s t u d i o de l a Economía . . ' ent ina" . E U D E B A . Anexo Cap . 1.

• •

, RESjQLUCÍbN 1 N u 331 " C D " ^ ' 1 5

R E S O L U C I O N WW- y o n n q </ ' RESOLUCION NRO. - « l J > <SUU J "CD *

Page 17: Licenciatura en Trabajo Social - fts.uner.edu.ar filelas persona lo bienes ys servicio en cantidas d suficiente para satisfacer su necesidadess , tien qu garantizae e er derechl ao

ANEXO UNICO ¿NEXO ÚNICO A N E X O U N I C O

FERRUCCI , R i ca rdo / PEREZ ENRRI . D a n i e l . "Teoría y Política Económica A c t u a l " . E n el l i b r o "Los I n t e r r o g a n t e s de l a Política Económica A r g e n t i n a A c t u a l " . S U D E B A .

- V I T E L L I , G u i l l e r m o . " 4 0 Aiíos de Inflación e n l a A r g e n t i n a : 1 9 4 5 - 1 9 8 5 " . E d . Legasa. Introducción.

*******************************

UNIDAD 5: E L S I S T E M A C A P I T A L I S T A I N T E R N A C I O N A L .

- H E I L B R O N E R , Rober t . O p . c i t . Caps , 3 a 1 1 ,

- SUNKEL , O. / PAZ, P. " E l subdesa r ro l l o l a t i n o a m e r i c a n o y l a teoría de l desarro l lo " . Siglo X X I E d i t . 2da . p a r t e .

FERRER- A l d o . "Economía i n t e r n a c i o n a l : t ex to p a r a l a t i n o a m e r i c a n o s " . F.C.E.

- V U S K O V I C , Pedro. " L a c r i s i s a c t u a l y e l futuro de América L a t i n a " . E n rev. 'Economía de América L a t i n a " N° 15 (1986) CET- ILET . M o n t e v i d e o

M O N E T A / Q U E N A N Y OTS. " L a s reg las d e l juego . América L a t i n a , globaüzación y r eg i ona l i smo" . E d . Cor r eg ido r .

*******************************

¿ÑIPAD 6: L A S P R I N C I P A L E S T E O R I A S E C O N O M I C A S Y E L C O N T E X T O .

H I D A L G O , J U A N C. "Objeto de l a Economía Política". Colección Jurídica y

Soc.U.N.L.

a t a Fe, 1995 IEFFA,, J u l i o . " L a C r i s i s Económica y l a s I n n o v a c i o n e s Tecnológicas.

v : : ^ i ó j | ^ e s d e ' j a 'Teoría de l a Regulación' ". E n el l i b r o "Reestructuración Económica G l oba l " . A u t s . Vs . E d CEUR.

• J S i b B R O N E R , Rober t . Op. c i t . Cap.3

: R I V U N / S P A G N O L O . Op . c i t . Caps . 3 a 6.

0RRUCO1, Ricardo. "Política Económica A r g e n t i n a Contemporánea". Cap .

L '^^^Í|5|5 e o t o r i io. " L a e s t r u c t u r a de l a d e p e n d e n c i a " . E d . Per i fer ia .

' '•8^^^^Sl8W"1¿IÍStoria d e l a Economía". E d , A r i e l .

I ^ ^ M i ® & : : ^ ® s a r r o l l o y Ciudadanía", C E P A L 2 0 0 0 , Na iones U n i d a d .

^ ^ ^ K M | | C RESOLUCION N° 331 " C D " S«Q.Q * 16

Page 18: Licenciatura en Trabajo Social - fts.uner.edu.ar filelas persona lo bienes ys servicio en cantidas d suficiente para satisfacer su necesidadess , tien qu garantizae e er derechl ao

A N E X O U N I C O ANEXO ÚNICO

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * ******

TTWTDAD 7: C O N F O R M A C I O N E C O N O M I C A E S T R U C T U R A L : 1 8 8 0 - 1 9 7 5 .

-VTTELLI, G u i l l e r m o . " L a s Lógicas de l a E c o n . A r g e n t i n a . Inflación y C r e c i m i e n t o " . E d Prendergas t .

-ROFMAN, A. / R O M E R O . " S i s t e m a socioeconómico Y e s t r u c t u r a r e g i ona l e n l a A r g e n t i n a " . A m o r r o r t u E d Pags. 9 7 h a s t a el final".

-AZPIAZU. D a n i e l / B A S U A L D O . E d u a r d o / K H A V I S S E , M i g u e l . " E l n u e v o poder económico e n l a A r g e n t i n a de los años 8 0 " . E d i t . N u e v a Información.

-AZPIAZU, D a n i e l / N O C H T E F F , H u g o . " E l desa r ro l l o a u s e n t e " .

-ALDO FERRER " L a Economía A r g e n t i n a " F o n d o de C u l t u r a Económica

•1TNIDAD 8: C R I S I S A C T U A L Y P E R S P E C T I V A S : 1 9 7 5 - D E C A D A D E L 9 0 .

FRENKEL , Rober to / D A M I L , M a r i o . "Malos T i e m p o s : L a Economía A r g e n t i n a e n l a Década de los o c h e n t a " . E n el l i b r o " A r g e n t i n a . Evolución Macroeconómica, Financiación E x t e r n a y C a m b i o Político en l a década de los o chen ta " . A u t s . Vs . Fundación C E D E A L .

B A S U A L D O / L O Z A N O / LOPEZ. "Modelo de acumulación y s i s t e m a po l í t i co . E l c a so a r g e n t i n o " E n rev. "Rea l i dad Económica" N° 9 4 , 3 o b i m . 1990 . I A D E .

- AZP IAZU / N O C H T E F F . Op . c i t .

: - B A R B E I T O / LO V U O L O . Op . c i t .

! E O A N E / M A R T I N E Z . " M e n e m 1 9 8 9 - 1 9 9 0 : l a p a t r i a s o c i e d a d anónima". L ib ros de G e n t e s u r .

- TORRADO, S u s a n a . " E s t r u c t u r a s o c i a l de l a A r g e n t i n a : 1 9 4 5 - 1 9 8 3 " E d . L a F lor . Cap. 15.

H I D A L G O , J u a n C. " E l P l a n de C o n v e r t i b i l i d a d " . Colección Jurídica y Soc. U.N.L. Sta.Fe, 1995 .

- CURIEL , A l b e r t o . " B a s e s y c r i t e r i o s de l mode l o a l t e r n a t i v o " . E n "Un i v e r sa l i smo y D e s a r r o l l o " . E d i t . N u e v a Soc i edad .

: JCCO, A r n a l d o . ¿ E s pos ib le u n a e s t r a t e g i a económica a l t e r n a t i v a ? . E n "Rea l idad Económica".

"C,í

17

Page 19: Licenciatura en Trabajo Social - fts.uner.edu.ar filelas persona lo bienes ys servicio en cantidas d suficiente para satisfacer su necesidadess , tien qu garantizae e er derechl ao

A?.

i -

ANEXO UNiOU A N E X O UNICO

- C U N D E R FRANK, André. "América L a t i n a a l m a r g e n de l s i s t e m a m u n d i a l " . E n "Nueva Soc iedad" .

- LOZANO, C l a u d i o / F E L E T T I , Rober to . " L a Economía de l M e n e m i s m o " . E n el l i b r o " E l M e n e m a t o " , A u t s . Vs . Ed i c . L e t r a B u e n a .

BIBLIOGRAFIA GENERAL DE CONSULTA

1. - M O C H O N / B E K E R . "Economía. P r i n c i p i o s y Ap l i c ac i ones " . E d . Me G r a w

H i l l .

2. - S A M U E L S O N / N O R D H A U S . "Economía". E d . Me G r a w H i l l .

3. - H E I L B R O N E R / T H U R O W . "Economía". E d . Prent i ce H a l l .

4. - F I S C H E R / D O R N B U S C H . "Economía". Ecl. Me G r a w H i l l .

5. - ROSSETTI , José. "Introducción a l a Economía. E n f o q u e L a t i n o a m e r i c a n o " . E d . Haría.

o.- S INGER, Pau l . " C u r s o de introducción a l a economía política". Sig lo X X I E d i t .

7.- PESENTI , A n t o n i o . "Lecc iones de economía política". Ed i c i ones de C u l t u r a Popu lar .

¿.-FERRUCCI, R i ca rdo . " I n s t r u m e n t a l p a r a el e s t u d i o de l a economía a r g e n t i n a " . E d i t .

M a c c h i .

9 . - M O N T E V E R D E , Ernes to . "Conceptos e interpretación de las C u e n t a s Nacionales" . Ed i t . M a c c h i .

10, - D I A M A N D , Marce l o . " D o c t r i n a s Económicas, D e s a r r o l l o e I n d e p e n d e n c i a " . E d i t o r i a l Paldós.

*******************************