licenciado saul sánchez

19

Click here to load reader

Upload: michael-perez

Post on 15-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Interviú

TRANSCRIPT

Licenciado, ya tom su nombre, Sal Snchez, pero necesito que me diga cunto tiempo en el cargo como director departamental, cunto tiempo ya?Tengo dos aos ocho meses.Desde el inicio de la gestin.Correcto.Cul es su ltimo grado acadmico?Profesor.Tiene alguna especialidad?No, fjese que mi ttulo es de maestro de la escuela normal, pero inclusive ese ttulo de maestro fue dado prcticamente en dos aos porque la naturaleza de nuestra preparacin profesional fue bastante diferente a la que daban como porque durante esos tres aos de estudio mirbamos materia por materia, mirbamos por ejemplo, lgebra, era todo el ao, o sea que tambin a nosotros no prepararon no solamente con el propsito que pudiramos trabajar solamente al nivel de educacin bsica o primaria como se le llamaba, estaba incluido el nivel de tercer ciclo, digamos una de las reas de los niveles ms altos, entonces nos capacitaban por ejemplo en logaritmos, mirbamos todo el ao logaritmos, todo el ao, geometra, tenamos tambin la situacin de bastante especial.Los preparaban para diversos niveles y distintas especialidades?Distintos niveles, y aunque nuestro ttulo deca maestros para escuela urbana, entonces la preparacin que nos dieron, dos promociones creo que salimos con ese nivel y le digo, creo que es una preparacin bastante integral.Bueno, licenciado, yo conozco lo que hacen las direcciones departamentales de educacin pero necesito nuevamente registrar a partir de su intervencin cules son las funciones que la direccin departamental de la libertad.Mire, tenemos las dos fundamentales, que es la parte administrativa y la otra parte que es la tcnica relacionada a la parte pedaggica o tambin de gestin, digamos que esas son las dos grandes reas, ahora dentro de cada una de esas reas tenemos diversos procesos, por ejemplo, en la parte administrativa, ver la situacin de nombramientos de maestros, emisin de acuerdos por fallecimiento, por permutas, por cancelacin, por fallos, por maternidad, tenemos que hacer una infinidad de esfuerzos y esto se lleva a nivel de lo que es desarrollo humano, como tambin dentro de esa rea de trabajo nos toca ver la parte de salarios, del tiempo de servicio de los docentes y tambin del personal administrativo, o sea, que tanto el docente como el administrativo tienen escalafn, con la diferencia que en el administrativo es cada tres aos y en el docente es cada cinco aos, entonces eso, la otra parte que tenemos tambin dentro de esto bien fundamental es la parte de pago de salarios, claro, quiero decirle que hemos logrado, desde que ingresamos, hemos logrado que el maestro EDUCO, a ellos se les pagaba su salario a veces el uno o el dos del siguiente mes, entonces, llev a que los dos contextos dentro de esa lnea les pagaran en una misma fecha, y hemos adelantado porque estoy pagndoles con fecha de veintids cada mes algo que el maestro lo ha visto muy positivo porque quirase o no le hemos apoyado grandemente en eso, en salarios, la otra parte que tambin tenemos que ver en la parte administrativa es en la liquidacin, de todos los proyectos o fondos que llegan a las escuelas, tenemos el bono de necesidad, bonos para compra de pupitres, reparaciones de infraestructura, entonces tambin todo ese proceso de liquidacin la realizamos tambin aqu a travs de la unidad de gestin, y tenemos la otra parte, en la parte digamos administrativa que es el registro de acreditacin, es por ejemplo, es un departamento que es bien caracterstico porque por ejemplo cuando una persona ha perdido su certificado, viene ac y ac le reponemos sus notas, o sea que tambin lo vemos como un certificado y eso tiene validez ante cualquierDe todo el estudiantado de primaria?De primaria hasta bachillerato, ya la cuestin universitaria si no la vemos nosotros, sino que eso se ve a nivel central, como tambin en esta parte llevamos todo lo relacionado a las escuelas privadas, llevamos ese registro porque es el registro de acreditacin, digamos tambin por ejemplo, en esa otra unidad y luego tenemos pagadura que es la encargada de hacer efectivo el pago y las transferencias de fondo a los diferentes bancos cumpliendo con los requerimientos a nivel central para que el dinero pues llegue en la fecha oportuna, hagamos las transferencias a los fondos, los descuentos de cada uno de ellos tengan, ya sea a instituciones financieras, AFP, entonces porque es un trabajo bastante complejo, como tambin aprobar la certificacin cuando un maestro hace prstamos, ya sean personales o tambin hipotecarios, entonces tambin nos toca en esa parte, luego tambin en la parte administrativa tenemos una unidad que se le llama unidad de compra pero las compras son de algunas cosas elementales porque lo que es contratacin de combustible, el servicio de seguridad, eso est siempre pero de ah en la parte esa, y tambin la relacin que tenemos en la parte administrativa con la junta de la carrera docente cuando hay unos problemas que quirase o no involucran a los mismos docentes a la direccin departamental o a un compaero asesor, entonces tambin estamos en la parte de y aunque no contamos con jurdico, nosotros tenemos que pensar, buscar las leyes y sobre eso fundamentar la respuesta a demandas que se presentan a veces.No hay un departamento jurdico en la zona departamental?Fjese que en el organigrama est contemplado, es ms por limitantes de recursos que esa partida no se nos da, pero s el seor ministro de educacin l est claro y est consciente que estas plazas son necesarias y urgentes, pero tambin nosotros que esto est ocasionado por la misma situacin econmica del pas, tambin aqu tenemos la parte administrativa una nueva rea de trabajo que es el rea de arte, cultura y recreacin, la cual pues est dando muy buenos resultados porque es un rea que prcticamente el tema anterior, ahora los docentes, los mismos alumnos, los padres de familia estn satisfechos, con haber incrementado esta rea porque inclusive hemos hecho actividades y tanto el maestro, el estudiante y padre de familia les ha parecido, por decirle algo, montamos un torneo donde en estos equipos se integraban maestros, padres de familia y estudiantes porque la idea que le planteaba a los compaeros era que se integraran, que sintieran que todo era complementario el uno con el otro.Pero esa es una iniciativa de usted como direccin departamental de La Libertad?S. Tambin hicimos otra actividad fuerte que era una concentracin de los estudiantes de educacin media que tambin fue una actividad propia de ac y tuvimos alrededor de nueve mil estudiantes, y claro, el propsito de esto era demostrar que los estudiantes aunque sean de diversos centros educativos pueden estar todos juntos, pueden compartir y pueden convivir, inclusive, la PNC en esa ocasin se puso nerviosa por la cantidad de estudiantes que estaba concentrndose pero por la voluntad de Dios los jvenes se entendieron cul era la actividad y todo eso.Todo el departamento?Entonces, o sea, toda la educacin media que estuvieran ah y estudiantes de noveno grado, porque es bueno que ellos vieran que s, que entre los estudiantes, le digo, por ponerle un ejemplo de dos actividades fuertes que se hicieron igual que la concentracin casi de todos los maestros en el mes de junio, en la lnea de la administracin en el plan del plan educativo social e hizo que tambin ah estuvieran compaeros con los maestros y estuvieron ms o menos cerca de cinco mil personas, que tambin le digo yo muy buena, y logramos tambin vincular a la mayora de autoridades en estas actividades, eso creo yo que nos va fortaleciendo, la otra rea que tenemos tambin en el rea administrativa es la de alfabetizacin, que es la de Jicalapa que era Santa Tecla y era Coln, que nada menos ahora en la maana tuve una reunin de esta naturaleza y realmente yo me siento muy contento, pero no estoy satisfecho porque tenemos actividad en los veintids municipios, hemos logrado varios propsitos, uno es que los compaeros de las escuelas formen parte de estos procesos, que las personas no vean esto como un rea que no tienen que ver ellos sino que es un esfuerzo de nacin, y tenemos el caso de mucho joven voluntario que tambin nos est apoyando en este esfuerzo, entonces le digo, me siento bastante tranquilo, no estoy satisfecho, porque yo quisiera que estuviramos ms incorporados a esta parte de los crculos de estudio porque esto nos permitira erradicar ms rpidamente digamos eso a grandes rasgos, eso digamos solamente en la parte administrativa, ahora, ya en la parte pedaggica que es la atencin directa a los cuatrocientos cincuenta y dos centros educativos que hay en el departamento, entendiendo que tenemos escuelas rurales y las escuelas urbanas.Pero todas del sistema pblico?Todas del sistema pblico, pero tambin se hace alguna relacin con la escuela privada, la escuela privada son alrededor de ciento noventa, entonces estamos llegando casi a un aproximado de setecientas quince o veinte escuelas en total pero realmente y tengo que administrativamente he distribuido el departamento entre zonas, y he dejado a un compaero responsable como jefe de zona por cada una de ellas y en cada una de ellas estn una serie de asesores pedaggicos como una serie de asesores tcnicos. Y el otro aspecto bastante bueno, es la modalidad de los directores formadores, porque esto aqu tuve la formacin de quince directores formadores y a cada uno de ellos se le dieron diez escuelasSobre eso quiero preguntarle ms adelante, antes de llegar a ese punto, dada la experiencia que usted tiene como conocedor del sistema educativo pblico cules son los retos que usted ha identificado en cuanto a la gestin de las escuelas del sistema pblico?Por suerte en esta ocasin del nivel central nos facilitaron todos los resultados de la PAES de institucin por institucin y al final nos dieron una conclusin que es la que me llam mucho la atencin, por ponerle un ejemplo, lenguaje y literatura, los bachilleres lastimosamente en la cuestin de gramtica, una cuestin que hace falta, no saben distinguir los jvenes entre una palabra aguda o grave, por ponerle as un ejemplo sencillo de esa situacin, pero cuando yo me pongo as dentro de las cuatro asignaturas, pero cuando yo me pongo a revisar y empiezo a ver que el problema no es de educacin media, el problema no es de los bachilleres, el problema es que tenemos una deuda de aprendizaje de los alumnos desde cuando l va a segundo ciclo, que es cuando inicia lo fuerte en el aprendizaje de los estudiantes, porque nuestra educacin es diferente, entonces por ejemplo en cuarto grado al nio empiezan a decirle que el problema, qu significa tilde, que significa acento ortogrfico, cul palabra es aguda, por qu es aguda, cul es grave, por qu es grave, etctera, entonces el alumno comienza a tener una formacin de aprendizaje pero lastimosamente aqu nunca se dio eso aprendizaje sino de enseanza entonces el estudiante fue pasando, pasando, pasando, porque cuando llega a ese nivel de educacin media resulta que en la PAES puede ver usted que hay un porcentaje bastante alto que han fallado en matemticas, que han fallado en sociales, ciencias y todo eso, entonces todo es, mi propsito que llevo es hacer consciencia, en los docentes que trabajan ya sea en primer ciclo, segundo ciclo en que todas las falencias que hemos visto en las conclusiones de la PAES es que lo hagan as, por esa razn yo me he trazado el propsito del aprendizaje por disciplina y por proyectos, porque si los docentes me trabajan por disciplina, se me hara ms fcil y el estudiante estara mejor, supngase el alumno de quinto grado que se pas a sexto, estaba deficiente por decirle en el maestro sabe que este nio el centro escolar tiene la obligacin de nivelarlo para que cuando l vaya a sptimo, no vaya a llevar estas falencias, entonces ellos van a ir en el mismo nivel, ese es uno de los propsitos que llevo y le estoy hablando de todas las materias, ms las otras materias que son complementarias, porque tambin nos interesan, tal como dice el plan social educativo de preparar integralmente a estos estudiantes para que ellos puedan ser capaces de enfrentar la vida y la propia toma de decisiones, entonces sobre eso estamos digamos, con algunos proyectos y aqu ms que todo el departamento de La Libertad, aqu tenemos un proyecto piloto, un proyecto piloto de la IFP especficamente implantando ah lo que es la nuclearizacin, este proyecto solamente se daba en Chalatenango, se daba en Usulutn y aqu en La Libertad, entonces aqu especficamente en el municipio de Zaragoza que para decirle hemos hecho un trabajo bien avanzado, fuerte, a nivel central ven que estamos bastante bien, y entonces tenemos el caso de entonces mi proyectos es ese, uno, garantizar que la nuclearizacin se d, ampliarla en Santa Tecla, ampliarla a San Juan Opico, y mejorar la calidad educativa en primer ciclo, segundo ciclo y consolidarla en tercer ciclo, para que as cuando el estudiante vaya a educacin media no vaya a ir con esas fallas.Licenciado, con respecto a la gestin de los centros educativos pblicos qu le corresponde a esta direccin orientar o normar?Fjese que en la gestin nosotros dejamos en libertad, que ellos puedan, digamos, hacer sus propias gestiones porque tenemos que ser muy sinceros en esto, el Ministerio de Educacin no puede a veces solventar todas las necesidades de los centros educativos, por ejemplo, hay centros educativos, por ejemplo, se necesita la reparacin de todo el techo, o necesita todo un equipo de informtica, entonces vienen ellos y adems hay instituciones que han ganado mritos, y los mismos jvenes buscan a estas instituciones para proyectarles y ofertarles algunos aspectos, pero en eso fjese que no nos limitamos, ahora, este ao estamos pensando hacer una forma diferente, porque hay instituciones que son bien beneficiadas, en cambio otras no llegan absolutamente a nada, entonces vamos reunirnos, ya dentro de poco tiempo para conocer realmente en qu reas nos van a brindar su apoyo, y tambin a ellos, porque el problema es que algunas ONG dicen, nosotros no vamos a trabajar en esta, en este y este municipio, entonces cuesta a veces mover a las ONG de los municipios que ellos nos tienen asignados, como nos dicen ellos, al campo internacional entonces es una situacin bastante complicada, pero eso le digo yo, estbamos tratando de ver con los compaeros de planificacin cmo vamos a ordenar todo eso, en una reunin y ver si formamos o montamos una mesa de consulta ciudadana, tendran que esta todas estas instituciones para que en algn momento determinado con ellas nos podamos sentar y podamos discutir, ver en qu aspecto ellos nos pueden apoyar y , y ms en esta instancia, cules son las demandas, los aportes, la ms urgente, para que tambin ellos tengan un poco de consciencia de lo que nosotros estamos planteando de esta manera, la solucin.Bueno, licenciado, para entrar directamente en el tema del plan de induccin, para entrar en este tema, ustedes seleccionaron a los directores formadores?S.Cules fueron los criterios que utilizaron para seleccionarlos?Uno, el liderazgo de cada uno de ellosLiderazgo en qu mbito?En todo el mbito, porque y ms que todo porque usted sabe que en los liderazgos hay positivos y negativos, entonces estos son lderes todos ellos positivos, entonces una de las cuestiones que nosotros valoramos fue el liderazgo de ellos, dos, el aspecto actitudinal de parte de ellos, tres, el convencimiento de ellos de cumplimentar.Qu se valor en lo actitudinal?La misin, la relacin que l tiene y la identificacin realmente de este proyecto, porque aqu estamos nosotros, no veamos eso, no generbamos en ellos niveles de confianza y lo que me interesaba era tomar niveles de consciencia. La otra cuestin es el respeto que ellos tienen la creencia tambin en los otros compaeros porque por sus actitudes negativas, todo eso, y la otra parte que tenamos ah era el tiempo que estaban dispuestos porque eso quirase o no requiere tiempo, preparacin, es su tiempo que tienen que dictarles capacitaciones, la responsabilidad que tienen en las escuelas entonces definimos como cuatro o cinco criterios para definir a estos diez directores.Ahora, ustedes como direccin departamental intervinieron en la conformacin de la red?, ustedes conformaron las redes o los directoresEs que se sentaron los asesores con ellos y ellos empezaron a ver qu escuelas era necesario integrarlas al esfuerzo del centro educativo, una cuestin que se vio fue lo del rea geogrfica, como criterio, tambin las condiciones mismas de su medio, del centro educativo, si est en un ambiente de violencia y todo eso, entonces eso era lo que tena que integrarse, se tienen que discutir ante todo cmo hacer.Esos fueron los criterios y los hicieron en conjunto con los directores formadores. Cuantos centros educativos tiene usted aproximadamente en red en el departamento?Ciento cincuenta y como estuvimos en la formacin de quince de ellos llegamos a un total de ciento cincuenta, o sea que usted tiene aproximadamente el treinta y tres por ciento.Cmo le dan seguimiento ustedes al desarrollo de estas redes del plan de induccin y especficamente de esta red?Hay procesos de reunin con los directores formadores en primer lugar para que ellos nos informen cunto han atendido, cul fue la agenda, qu problemas encontraron, qu soluciones plantearon ante los problemas que presentaron, esa es una parte, la otra parte es que vamos a las escuelas de ellos, en primer lugar para ver si ellos realmente en su propio centro educativo estn implementando las tcnicas que tienen que estar implementando, y tambin el asesor, va a este centro educativo a revisar tambin esa parte, le damos un seguimiento, reuniones se hacen cada dos meses.Las visitas son a las escuelas de los directores formadores o a las escuelas de los directores en red?A todos.Y cmo tiene usted organizada la asistencia tcnica aqu en esta oficina?Bueno, tengo al de asistencia tcnica, luego debajo de l tengo a los jefes de zona, lo que le deca al principio, cada jefe de zona tiene X municipio bajo su responsabilidad, entonces cada municipio est con un asesor pedaggico por municipio, entonces quiere decir que algunos compaeros tienen dos municipios por la cantidad de asesores que yo tengo, porque yo tengo catorce asesores y son veintids municipios y tenemos aqu municipios que son completamente grandes, que obligadamente en cada uno de estos municipios grandes tengo que tener dos asesores, entonces eso me limita a tener un asesor por municipio.Catorce asesores pedaggicos, y usted tiene asesores de gestin tambin?S, siete.Ahora, en este proceso de plan de induccin Quines le dan seguimiento, los asesores pedaggicos o los de gestin?Es que fjese que yo me he metido en una situacin, mire, aqu hubo una estrategia de dividir y hacer ver que eran mejor los asesores de gestin que los pedaggicos, se vea la situacin de roce, y de no buena comunicacin entre los pedaggicos y los de gestin, y yo les he dicho que yo no quiero eso, que unos son complementos de otros, claro, tienen actividades propias, especficas, cada quien tiene que implementarlas, pero esto no quiere decir que si en una escuela se necesita del apoyo pedaggico tiene que apoyrsele, entonces yo estoy integrando todo eso porque yo siento que de esa manera me evito esos problemas que se daban entre ellos y vamos superando esas diferencias.Los veintiuno estn involucrados en el plan de induccin?S.Se le presenta a usted alguna dificultad en el departamento para el seguimiento de este proceso?As en lo personal?Como direccin departamentalAh, bueno, fjese que, ahora va a haber una modalidad y es que voy a darle seguimiento mensualmente y la estrategia que he tomado es reunir en una sesin a los asesores pedaggicos, con los jefes de zona, de la zona uno, pero con ellos tengo una reunin de trabajo, preparo una agenda especfica en la cual puedo profundizar para darle seguimiento a todas las actividades que hemos planificado con el equipo de conduccin departamental, entonces, recibo la informacin y tambin me presentan la proyeccin que tienen para el siguiente, lo hago con los pedaggicos y tambin lo hago con los de gestin, eso creo yo, este mes acabo de terminar la primera jornada, ya el lunes primero Dios vamos a ver con el planificador que ya me presente, ante todo, y los dems administrativos que participan en las reuniones, vean ellos cul es el enfoque de los problemas y soluciones de las necesidades que hay en cada uno de los municipios en base a las zonas.Como director departamental con quin coordina estas actividades? Con la gerencia de asistencia tcnica del nivel central y con SHI o con uno de los dos nada ms?No, para nosotros por ejemplo s tenemos coordinacin de trabajo, en la gestin departamental, que tiene que ver con las lneas estratgicas que hay que implementar a nivel nacional, tenemos esas lneas estratgicas o actividades propias, las traemos a los equipos de departamental y de ah las irradiamos para que se vayan a travs de los asesores de gestin o a la proyeccin de trabajo, y tambin tenemos las reuniones regionales, por ejemplo, San Salvador, La Libertad est en la regin occidental, tenemos Santa Ana, Ahuachapn y Sonsonate, ah discutimos en algunos aspectos de carcter nacional pero que son vinculantes a la realidad nacional, como tambin nuestra propia problemtica que tenemos como departamento en la regin, y tambin eso va al Ministerio de Educacin para que estas lneas se hagan y se cumplan en todo el departamento.Y las acciones que se derivan de este plan de induccin ustedes las reciben?Exacto.Licenciado, una pregunta con respecto a los apoyos que ustedes brindan a los directores formadores y a las redes como direccin departamentalBien uno de los apoyos es proporcionarles todos los materialesPapelera, plumones y todoNo, eso no porque lo tienen ellos en cada centro educativo pero s las capacitaciones, orientaciones, los llevamos y les decimos miren, vamos sobre esto, sobre la participacin a las capacitaciones que se les dan a ellos, les decimos que no se preocupen, que en las escuelas sientan la confianza de que la direccin departamental los est apoyando y que pueden dejar sola la escuela que van a otra parte importante a atender, entonces ellos sienten tambin ese apoyo, y la otra parte es que por lo general yo participo tambin en las reuniones, ellos sienten que las participaciones del director, ellos sienten eso es una cuestin ms fuerte, y yo les digo que es porque tambin a m me permite conocer ms de cerca las opiniones de ellos y eso para m es saludable, dependiendo del proyecto, si ellos quieren las estrategias yo se las doy a los compaeros que quieren a ellos.Y las convocatorias cuando ellos se renen con las redes las hacen ustedes?No, las hacen ellos.Los directores formadores?S, si las hacemos nosotros les quitamos autoridad.Entonces ustedes los han facultado para eso?Exacto.Y eso no le ha generado ningn tipo de inconveniencia?Nada, nada, al contrario, es importante eso, todos dicen, qu buena es esta tcnica, porque todos se ven de t a t, o sea que ellos sienten que la temtica que estn tratando con todos ellos al mismo tiempo.Qu balance hace usted acerca de este plan de induccin desde su inicio?Mire, para m lo veo quiz como un setenta por ciento de porcentaje de positivo, en primer lugar porque, lo plantearon aqu los compaeros, las capacitaciones que iban a recibir se han implementado en la red de ahora, hay a veces algunas limitantes, hay algunos directores que estn dentro de la red, que no bajan con agilidad la informacin a travs del director, consultando con ellos aqu tenemos un problema de cultura, hay mucho compaero director que no le gusta mucho trasladar porque, pero tambin, no le doy el sesenta y siete por ciento, sino el sesenta y cinco por ese problema que tenemos, de algunos compaeros que tenemos pero tambin ya los empezamos a focalizar, entonces tambin la otra estrategia es que el asesor va a esa escuela, se rene y ah ha lanzado la lnea, de consolidar, porque es un aspecto que no s por qu al magisterio se le haya escondido ese derecho que es la integracin eso est dado tambin bastante resultado porque hay muchos compaeros directores tambin que la gestin administrativa, tcnica, financiera, entonces es responsabilidad de todos nosotros, pero tambin permite cuando lleva lnea de trabajo, segn el consejo de profesores y ah todo mundo conoce de lo que ah llega.Qu efectos o qu resultados espera usted, licenciado, como director departamental de este plan de induccin?Mire, primero uno, crear consciencia en cada uno de los maestros qu importancia tiene la educacin, porque aqu, no s si voy a pecar pero problemas que hemos tenido en el sistema de formacin de los docentes, que no ha habido como un propsito de las universidades de sensibilizar bastante al compaero, qu significa esta carrera, aunque el ao pasado la facultad de sicologa de la universidad de El Salvador, me ha montado dos seminarios de capacitacin para los directores hacindoles ver el rol y el papel que ellos deben de jugar, algunos compaeros directores, le digo yo, me alegra que hayan superado ese concepto que tenan, algotros no porque estoy claro que han llevado un esquema de trabajo bastante complicado, y si el maestro, digamos, a sensibilizar realmente qu significa eso es el xito de este proyecto, esa es digamos el primer resultado que yo pienso, lograr una sensibilizacin en todos los docentes.A travs de los directoresA travs de los directores, el segundo propsito que tengo ver cmo integramos a los miembros de una comunidad, no a los padres de familia, a los miembros de una comunidad, por qu le digo esto?, porque con la ITP, hay mucha gente de la comunidad que tienen algunas habilidades y que estas pueden ser trasladadas a los alumnos, porque no es cierto que como educacin vamos hay mucha gente que practica muy bien el futbol en un cantn y ellos pueden ensearles cmo jugar futbol a los nios de la escuela, hay madres de familia que saben confeccionar bien ropa, entonces estas madres de familia pueden apoyarnos con los alumnos que quieran aprender a confeccionar ropa como oficio y les ensean, si logro eso estoy integrndolas, y adems de eso, los otros propsitos que todo acepta que la escuela o el centro educativo es el mejor patrimonio que tiene si la gente llega asimilar y a entender realmente qu significa en una escuela estos avances muy cuantitativos en nuestro pas, y otro que le deca anteriormente es que los maestros entiendan que lo que nosotros queremos en las escuelas no es que ellos vayan a pasar el ao, sino que construir que ese es el otro propsito, porque no quiero yo estudiantes que ahora vienen a poder hacer la suma y dentro de tres das no sepan cmo hacer la suma, pero tambin eso implica, y por esa razn es que estamos con proyectos de gestin como la departamental que me cualifiquen a los maestros en la metodologa, la matemtica y el lenguaje, ingls, de la cuestin de informtica tambin, estamos haciendo las gestiones como direccin tambin con ese propsito, de capacitar a los docentes, para m son muy importantes.Cmo se sostendrn todos estos aspectos una vez que este plan de intervencin termine, la intervencin de USAID y de SHI en el tema, cmo el Ministerio de Educacin va a sostener estos esfuerzos?Primero que uno de los propsitos es que esto que estamos haciendo no quede as por as, como un proyecto que lleg y se desvaneci, sino que la gente se apropie porque la clave est en que la gente lo haga suyo, que sienta que es suyo, por decirle algo, tenemos la cuestin de los paquetes escolares, cuando uno analiza y ve las posiciones de la gente, este proyecto para algunas gentes no es bueno, no es viable, pero la gente lo est viendo y lo siente que s, es como la gente se apropia, llegue el gobierno que llegue o que le d continuidad, este proyecto, y eso queremos que los maestros, este proyecto y fjese que esto es una situacin en lo particular que yo he analizado como una ventaja, por ejemplo si un maestro est dando quinto grado y tiene que preparar todas las materias para darlas al da siguiente, no alcanza, pero en cambio que un maestro le da, por decirle algo, solo matemticas, como el contenido es concntrico, se da lo de arriba que es ms complicado, ya lo que viene para abajo, entonces el maestro su tiempo en preparar su clase lo puede dedicar en menor tiempo, lo mismo que en su planificacin, el director, le es ms fcil revisar por disciplina su planificacin, darle seguimiento en el apoyo pedaggico al docente por disciplina que estar apoyando a un docente bajo las cuatro materias, se complica ms.Entonces esa es una manera de sostenerlos, a travs de la planificacin por disciplina. Ha identificado usted otra estrategia que permitir sostener esos efectos?Mire, por eso es que yo le deca, por eso es que yo veo esto como si estamos por disciplina, si trabajamos por proyectos, eso va a permitir que se afiance, segundo, creo que sabe que como la educacin tenemos el plan social educativo hay que irlo adecuando y modificando en ciertas partes hay que hacerlo, pero para eso hay que hacer la consulta directamente con los maestros, as como se hizo, porque tambin cuando el maestro aparte de, lo hace suyo, no lo ve como algo ajeno porque l ha participado, yo creo que esa estrategia de parte del Ministerio ha sido muy buena, en todas las actividades, en todos los proyectos que ha habido capacitaciones, todos, todos, todos, siempre haba una buena consulta y al maestro le agrada que le pregunten, as de esa forma el maestro est apropindose de este proyecto, si le digo esto es porque muchos me han dicho te acords del proyecto aquel 20-21 que vino el gran paquetn, nos dijeron unas tres cuestiones y de ah ya no pas en cambio yo siento que este proyecto ellos lo estn haciendo suyo, yo creo que de esa manera si continuamos haciendo eso lo vamos a lograr, la otra cosa que creo que es importante para consolidar esto es que los asesores pedaggicos sean verdaderamente los que van a acompaar el desarrollo pedaggico en los centros educativosCmo se logra esa actitud en los asesores pedaggicos?Yo le digo a ellos, cuando yo les grite a ustedes, ustedes vayan a gritarle a los asesores, para que los directores les griten a los profesores y los profesores les vayan a gritar a sus alumnos, entonces, hganlo y tambin hacerles ver a ellos que en este trabajo nosotros no podemos andar evidenciando que porque yo soy de este partido poltico o de esta ideologa eso es con lo que voy a trabajar, tambin he visto en las prcticas que yo trabajo con todo mundo, con respecto a que ellos quieren y eso me ha permitido tambin trabajar con las alcaldas del departamento y para ellos es un ejemplo, en la vida prctica uno tiene que hacerlo.Bueno, para terminar licenciado, qu recomendaciones hace para la continuidad de este proyecto? Que todava no termina, el plan de induccin est en el cuarto mdulo, qu recomendaciones hace para lo que queda de este plan de induccin y qu recomendaciones hace para una intervencin similar a esta en el futuro?Bueno, voy a ser muy directo en esto que voy a decirle, yo he estado en algunas reuniones donde han estado discutiendo, pero como yo les he dicho que lastimosamente como que no hay una decisin qu es lo que verdaderamente necesita el director, aunque no se ha hecho un anlisis muy profundo de cules son las falencias, por qu le digo esto? Porque tambin casi todos los aos hay cambio de director, habran muchos compaeros que no volvern a ser directores, van a llegar muchos nuevos, entonces yo por lo menos pienso que una integralidad en las capacitaciones porque para m debe ser muy importante que un director formador sepa cmo capacitar a otro compaero que llega, qu es lo que l le debe ensear fundamentalmente en la parte administrativa y en la parte pedaggica, segundo, por ejemplo, yo como le digo a veces, como si fueran secretos de estado, para m es importante que los directores sepan cules son las de las unidades pedaggicas, que sepan cules son las responsabilidades de los asesores de gestin, que sepan, como que fuera la voz tiene que ser una la otra parte que creo yo que es importante dentro de esto es la sensibilizacin que debe haber hacia los directores es el rendimiento de cuentas, de cada una de las partes, le digo esto porque hay muchos compaeros directores que otros ingresos por ejemplo, no se lo ponen y ese pisto qu lo hacen?, ese es un dinero que ingresa a la institucin y que debe ser utilizado para la institucin son cosas que no son las correctas, yo creo que en otras partes dentro de lo que es la tica, la transparencia creo que s es importante.A partir de ese problema usted incorporara a la formacin temticas relacionadas con la rendicin de cuentas?Es que mire, si es de ley, eso es de ley, ayer tuve una reunin con los directores de educacin media, fui y les expliqu qu significaba todo eso, muchos directores se quedaron sorprendidos, quiz dijeron ellos estamos cometiendo un error, es que fjese que yo creo que el marco jurdico que tenemos que saber todos los educadores es necesario que se vea como un mdulo, usted tiene la ley de tica gubernamental, tiene la ley de transparencia gubernamental, tiene la ley general de educacin, tiene la ley general del presupuesto, una gran cantidad jurdica que es necesario que el maestro la conozca, o la actualice, porque tambin acordmonos que muchas leyes son modificadas, pero desgraciadamente no las conocemos, creo yo que ni los mismos diputados saben lo que han aprobado, entonces yo creo que ese tendra que ser otro mdulo, la parte jurdica, la otra parte que creo yo que es importante creo yo que en eso vamos poco avanzando es hacer cambiar al director, no s cmo podramos llamar esa parte, que l tiene que ser ms su accin pedaggica que administrativa, porque si usted analiza detenidamente las falencias que tenemos en el sistema educativo es porque el director no sabe realmente cmo sus docentes estn trabajando, cmo estn impartiendo las clases, l solamente est en lo administrativo y es al contrario, tiene que ser ms lo pedaggico y menos lo administrativo, creo que es otra cuestin pero son de los anlisis que hay que ir haciendo con los compaeros pero creo que en los mdulos pueden tirarse los tips de esto para que ellos vayan retomando ms su papel, le digo porque nosotros me recuerdo cuando estbamos como estudiantes eran tips los que daban los catedrticos, a veces solo le decan una clase, y se ponan de acuerdo, eso nos ayud a nosotros.Ante una experiencia similar en el futuro, usted incorporara algn elemento diferente a los que se han ejecutado en esta fase, recomendara que se hicieran algunas cosas de manera diferente?Mire, tal vez en el esquema de participacin de los docentes, en los niveles de participacin que debemos de implementar y ms que todo vindolo hacia el interior del sistema educativo los grandes problemas que tenemos, mire, yo por ejemplo, yo no estoy de acuerdo que haya compaeros docentes con aulas integradas, nada menos ayer tuve un caso de una maestra que me viene de por aqu de un cantn, ella es una sola maestra, tiene desde parvularia hasta sptimo grado, y ella es maestra de parvularia, entonces yo por lo menos pienso, es un solo grado con un solo maestro.Y cuntos estudiantes son?Cuarenta y dos, es una comunidad pequea, pero tiene, por ejemplo, yo por lo menos digo que si queremos integrar toda una calidad educativa y que nadie nos deje de estudiar, tambin ser muy objetivo en cmo proporcionar o facilitar traslado de los estudiantes, porque yo le digo, yo por lo menos pienso que una escuelita as como esa tendra que tener parvularia y primer grado, parvularia en la maana y primer grado en la tarde, ms inmediata porque si usted hace eso est consolidando bien una base de nios en parvularia para cuando l llegue a primer grado, si parvularia medio le aprendi a leer pero ya en primer grado que aprenda a leer perfectamente, y que sepa escribir como interpretar y analizar lo que l lee, si logramos eso ya un segundo grado es menos dificultoso, entonces yo por lo menos creo que la otra cuestin que creo que es importante hacerlo, no s, lstima que no tengo eso, me lleg una plantilla de una escuela que tiene hasta noveno grado, todos los maestros son de estudios sociales.Desde primero hasta noveno?Todos los maestros son de estudios sociales, y yo le preguntaba al director, y quin es el que da ingls y por qu da ingls?, es que ms o menos es el vocabulario, pues s, si yo ms o menos el vocabulario lo conozco pero eso no es ensear ingls.Y dnde se origina esa situacin?Problemas estructurales, es como aqu anteriormente daban las plazas por cuestiones polticas, no identificaban que tipo de docente les haca falta en aquel centro educativo, tengo aqu algunas dificultades porque muchos quisieran que yo les mandaran a tal escuela, y yo les digo no, ah necesito esto, y ese es el que voy a mandar, entonces, yo voy en esa lnea de ir ordenando las especialidades en los centros educativos, si hacemos eso, si logramos eso, yo digo, no es fcil porque es todo el pas, entonces para lograr realmente eso, tenemos que hacer un movimiento de personas, o nombramientos de acuerdo a la necesidad del centro, porque para m ese es un gran reto, tuve un sueo, cuando yo fui dirigente gremial siempre so no tener el montn de gente de la mismas especialidad en un mismo centro educativo.No, y adems dificulta a la estrategia del maestro de acuerdo a su especialidad, en segundo y tercer ciclo, realmente no solo lo dificulta lo hace imposible. Bueno licenciado, muchsimas gracias por su tiempo.