lic. e n gestión pública 509 de la educación superioreco.unca.edu.ar/programas/509.pdf ·...

12
UNIVERSIDAD NAC Facultad de Ciencias Eco Facultad de Ciencias Eco Facultad de Ciencias Eco Facultad de Ciencias Eco 509-Politicas Públicas-CD 009-2017 Asignatura: POLITIC Carreras: Lic. En Ges de la Educ Curso: 1º Año -2º Cuatri Profesor Titular: MURA, Raúl [email protected] [email protected]. Jefe de Trabajos Prácticos: JULIANI, Darwin Agustín [email protected] Auxiliar docente: TASSART, Mariano [email protected] El Documento Curricular fundamentos el promove modernización académica enseñanza en la univer académicos, aptos para re de la sociedad contempo conocimiento y de much creciente velocidad con sociedad y consecuenteme los fenómenos de globali acompañado por un crecie La asignatura que nos graduados capaces de des para ello pretendemos d dimensiones de abordaje establecidos en el Plan capacidades actitudinales, acceso a la información potencialidad para el apre El siglo XXI encuentra organización política, socia partir de una cultura fra emergentes en este proce Los medios o tecnologías mecanismos para que e o se conozca ampliamente la información y conocimie Nuestro país no se encu transformaciones tecnológ 1 Broveto, Jorge. Conferencia de claus superior en el siglo XXI. Visión y acción, 2 Aún cuando para muchos estudiosos sob la entrada en la sociedad de la inform verdaderamente existe una educación ef CIONAL DE CATAMARCA onómicas y de Administración onómicas y de Administración onómicas y de Administración onómicas y de Administración PROGRAMACIÓN DOCENTE CAS PÚBLICAS stión Pública –Lic. En Gestión cación Superior imestre Expte FCEyA Nº024/2017 Títulos académicos: Agrim Educación, Administra Especialista en Planificaci Social, Diplomado en A Públicas y Asuntos de Gobie Títulos académicos: CPN, Licen Magister en Administración ( Títulos académicos: Licenciado Internacional. PRESENTACION DE LA ASIGNATURA r de las carreras de grado de la Fac er la eficiencia social de la educación su a. Esta modernización la define en el rsidad de las estructuras, los mecanis esponder adecuadamente a las característ oránea, es decir, a la obsolescencia, ca has de las instituciones con que tratamo n que se producen cambios, de la má ente a la nueva noción del tiempo para l ización y regionalización; al incesante d ente desempleo 1 . ocupa pretende encontrar estrategias sarrollar sus potencialidades en un mundo b desarrollar un enfoque de nuestra asigna e de la enseñanza la aplicación de los c de Estudios asociados a identificar y co , procedimentales y éticas utilizando las te y al conocimiento con el objetivo gen endizaje permanente. como escenario mutaciones sustanciale al y económica del mundo, un complejo pro agmentada que impacta en la configurac eso. de la información y comunicación se conv el saber humano se pueda generar, se in e entre todos las personas del mundo, den ento. 2 uentra ajeno a estos procesos sociales; gicas, económicas, estatales y políticas. sura: "La Educación Superior y el Futuro". Conferencia Mundial sobr , UNESCO, París, 9 de octubre de 1998. bre este tema, al distinguir información, conocimiento y sabiduría, esto mación, constituye un paso previo a la del conocimiento; y ella sólo ficaz para todos los seres humanos. 1 Ciclo: Profesional Código: 509 7– Res.CD 009/2017 mensor, Licenciado en ador Gubernamental, ión y Gestión, Gerente Administración, Políticas erno. nciado en Administración, (MBA). o en Comercio cultad propone en sus uperior a través de su sentido de dotar a la smos y los contenidos ticas más sobresalientes ada vez más rápida del os cotidianamente; a la ás variada índole, en la la toma de decisiones; a desarrollo tecnológico que posibiliten formar básicamente cambiante, atura que plantee como contenidos conceptuales onstruir en los alumnos ecnologías disponibles de neral de desarrollar su es en el campo de la oceso de subjetivación a ción de las identidades vierten sobre todo en los ntercambie, se comparta ntro de una sociedad de reconocemos radicales El inicio de este nuevo re la Educación Superior: La educación os términos no son sinónimos entre sí, y se podrá convertir en una realidad, si

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lic. E n Gestión Pública 509 de la Educación Superioreco.unca.edu.ar/Programas/509.pdf · extendida constituyen corolarios políticos de la crisis socio 3 Schweinheim, Guillermo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Facultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de Administración

509-Politicas Públicas-CD 009-2017

Asignatura: POLITICAS PÚBLICAS

Carreras: Lic. En Gestión Pública de la Educación Superior

Curso: 1º Año -2º CuatrimestreProfesor Titular: MURA, Raúl [email protected] [email protected].

Jefe de Trabajos Prácticos: JULIANI, Darwin Agustín [email protected] Auxiliar docente: TASSART, Mariano [email protected]

El Documento Curricular de las carreras de grado de la Facultad propone en sus fundamentos el promover la eficiencia social de la educaciómodernización académica. Esta modernización la define en el sentido de dotar a la enseñanza en la universidad de las estructuras, los mecanismos y los contenidos académicos, aptos para responder adecuadamente a las característicasde la sociedad contemporánea, es decir, a conocimiento y de muchas de las instituciones con que tratamos cotidianamente; a la creciente velocidad con que se producen cambiossociedad y consecuentemente a la los fenómenos de globalización y regionalizaciónacompañado por un creciente

La asignatura que nos ocupa pretende encontrar estrategias que posibiliten formar graduados capaces de desarrollar sus potencialidades en un mundo básicamente cambiante, para ello pretendemos desarrollar un enfoque de nuestra asignatura que plantee como dimensiones de abordaje de la enseñanza la aplicación de los contenidos conceptuales establecidos en el Plan de Estudios asociados a identificar y construir en los alumnos capacidades actitudinales, procedimentales y éticas utilizando las tecnologías disponiacceso a la información y al conocimiento con el objetivo general de desarrollar su potencialidad para el aprendizaje permanente.

El siglo XXI encuentra como escenario mutaciones sustanciales en el campo de la organización política, social y econópartir de una cultura fragmentada que impacta en la configuración de las identidades emergentes en este proceso.

Los medios o tecnologías de la información y comunicación se convierten sobre todo en lomecanismos para que el saber humanoo se conozca ampliamente entre todos las personas del mundo, dentro de una la información y conocimiento

Nuestro país no se encuentra ajeno a estos procesos stransformaciones tecnológicas, económicas, estatales y políticas. El inicio de este nuevo

1 Broveto, Jorge. Conferencia de clausura: "La Educación Superior y el Futuro". Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La educación

superior en el siglo XXI. Visión y acción, UNESCO,2 Aún cuando para muchos estudiosos sobre este te

la entrada en la sociedad de la información, constituye un paso previo a la del conocimiento; y ella sólo se podrá convertir verdaderamente existe una educación eficaz para todos los seres humanos.

NIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Facultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de Administración

PROGRAMACIÓN DOCENTE

POLITICAS PÚBLICAS

n Gestión Pública –Lic. En Gestión Educación Superior

Cuatrimestre Expte FCEyA Nº024/2017Títulos académicos: Agrimensor, Licenciado en Educación, Administrador Gubernamental, Especialista en Planificación y Gestión, Social, Diplomado en Administración, Políticas Públicas y Asuntos de GobiernoTítulos académicos: CPN, Licenciado en Administración, Magister en Administración (MBA).

Títulos académicos: Licenciado en Internacional.

PRESENTACION DE LA ASIGNATURA

El Documento Curricular de las carreras de grado de la Facultad propone en sus fundamentos el promover la eficiencia social de la educación superior a través de su modernización académica. Esta modernización la define en el sentido de dotar a la enseñanza en la universidad de las estructuras, los mecanismos y los contenidos académicos, aptos para responder adecuadamente a las característicasde la sociedad contemporánea, es decir, a la obsolescencia, cada vez más rápida del conocimiento y de muchas de las instituciones con que tratamos cotidianamente; a la

velocidad con que se producen cambios, de la más variada ísociedad y consecuentemente a la nueva noción del tiempo para la toma de decisiones; a

globalización y regionalización; al incesante desarrollo tecnológicoacompañado por un creciente desempleo1.

La asignatura que nos ocupa pretende encontrar estrategias que posibiliten formar graduados capaces de desarrollar sus potencialidades en un mundo básicamente cambiante, para ello pretendemos desarrollar un enfoque de nuestra asignatura que plantee como

mensiones de abordaje de la enseñanza la aplicación de los contenidos conceptuales establecidos en el Plan de Estudios asociados a identificar y construir en los alumnos capacidades actitudinales, procedimentales y éticas utilizando las tecnologías disponiacceso a la información y al conocimiento con el objetivo general de desarrollar su potencialidad para el aprendizaje permanente.

El siglo XXI encuentra como escenario mutaciones sustanciales en el campo de la organización política, social y económica del mundo, un complejo proceso de subjetivación a partir de una cultura fragmentada que impacta en la configuración de las identidades emergentes en este proceso.

Los medios o tecnologías de la información y comunicación se convierten sobre todo en lopara que el saber humano se pueda generar, se intercambie, se comparta

o se conozca ampliamente entre todos las personas del mundo, dentro de una la información y conocimiento.2

Nuestro país no se encuentra ajeno a estos procesos sociales; reconocemos radicales transformaciones tecnológicas, económicas, estatales y políticas. El inicio de este nuevo

clausura: "La Educación Superior y el Futuro". Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La educación

superior en el siglo XXI. Visión y acción, UNESCO, París, 9 de octubre de 1998.

Aún cuando para muchos estudiosos sobre este tema, al distinguir información, conocimiento y sabiduría, estos términos no son sinónimos entre sí, y la entrada en la sociedad de la información, constituye un paso previo a la del conocimiento; y ella sólo se podrá convertir

ente existe una educación eficaz para todos los seres humanos. 1

Ciclo: Profesional

Código: 509

2017– Res.CD 009/2017

Agrimensor, Licenciado en Educación, Administrador Gubernamental, Especialista en Planificación y Gestión, Gerente

, Diplomado en Administración, Políticas Públicas y Asuntos de Gobierno.

CPN, Licenciado en Administración, Magister en Administración (MBA).

Licenciado en Comercio

El Documento Curricular de las carreras de grado de la Facultad propone en sus n superior a través de su

modernización académica. Esta modernización la define en el sentido de dotar a la enseñanza en la universidad de las estructuras, los mecanismos y los contenidos académicos, aptos para responder adecuadamente a las características más sobresalientes

, cada vez más rápida del conocimiento y de muchas de las instituciones con que tratamos cotidianamente; a la

, de la más variada índole, en la para la toma de decisiones; a

desarrollo tecnológico

La asignatura que nos ocupa pretende encontrar estrategias que posibiliten formar graduados capaces de desarrollar sus potencialidades en un mundo básicamente cambiante, para ello pretendemos desarrollar un enfoque de nuestra asignatura que plantee como

mensiones de abordaje de la enseñanza la aplicación de los contenidos conceptuales establecidos en el Plan de Estudios asociados a identificar y construir en los alumnos capacidades actitudinales, procedimentales y éticas utilizando las tecnologías disponibles de acceso a la información y al conocimiento con el objetivo general de desarrollar su

El siglo XXI encuentra como escenario mutaciones sustanciales en el campo de la mica del mundo, un complejo proceso de subjetivación a

partir de una cultura fragmentada que impacta en la configuración de las identidades

Los medios o tecnologías de la información y comunicación se convierten sobre todo en los se pueda generar, se intercambie, se comparta

o se conozca ampliamente entre todos las personas del mundo, dentro de una sociedad de

ociales; reconocemos radicales transformaciones tecnológicas, económicas, estatales y políticas. El inicio de este nuevo

clausura: "La Educación Superior y el Futuro". Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La educación

ma, al distinguir información, conocimiento y sabiduría, estos términos no son sinónimos entre sí, y la entrada en la sociedad de la información, constituye un paso previo a la del conocimiento; y ella sólo se podrá convertir en una realidad, si

Page 2: Lic. E n Gestión Pública 509 de la Educación Superioreco.unca.edu.ar/Programas/509.pdf · extendida constituyen corolarios políticos de la crisis socio 3 Schweinheim, Guillermo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Facultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de Administración

509-Politicas Públicas-CD 009-2017

siglo marcó una fuerte crisis de la legitimidad política que dio cuenta de una fuerte reestructuración de las relaciones entre el Estad

Estos cambios estructurales se han caracterizado por la consolidación de un capitalismo global asociado a la revolución tecnológica de las últimas cinco décadas, combinada con profundas transformaciones en el rol y configuración de los Espaíses del capitalismo avanzado, como los ex estados socialistas y los países del Tercer Mundo, incluido América Latina.

Esta reconfiguración de la matriz de intervención, tamaño y morfología del Estado y la Administración Pública y de los modelos de gestión y políticas públicas ha significado una transformación tan importante como la que a partir de la década del 30 y hasta bien entrados los años 70 significaron la aparición y consolidación de los modelos de Estado llamados keynesiano, benefactor, desarrollista o socialista, que en sus distintas manifestaciones implicaron la superación del Estado Liberal decimonónico. (2004).

“Atrás quedaron las ilusiones prolijamente cultivadas por los aparatos ideológicos del capital: tal como era de esperar, el famoso <<efecto derrame>> (la teoría neoliberal descargaría pródigamente sobre los hogares de los más pobres parte de la riqueza acumulada por los más ricos no se produjo. En su lugar hemos visto aumento en la concentración de la riqueza, que hizo que nuestros ricos se enriquecieran cada día más mientras abajo crecía aceleradamente el número de pobres e indigentes que se sumían en una deprivación sin precedentes en nuestra historia. Laque supuestamente sería correspondida por una movida equivalente practicada por los países capitalistas desarrollados, terminó siendo un gesto autista, con catastróficas consecuencias en los niveles de empleo de nuestras sociedades. Laconsagraron el saqueo legal del patrimonio público y su traspaso a grandes monopolios ¡en muchos casos empresas estatales de las metrópolis imperialistas! quedaron, a precio vil, con empresas y recursos que los paísde varias generaciones. Por último, la desregulación financiera, exaltada por el catecismo neoliberal como segura fuente de ingreso de capitales para nuestra región, convirtió a la mayor parte de las economías de América Latigigantesco casino mundial que según Susan Strange es el sistema financiero internacional”. (Boron4; 2003: 17).

Al mismo tiempo, los cambios tecnológicos, económicos y estatales de los últimos veinticinco años han estado asociados a una diseminación global de la democracia como sistema y régimen político, en una tendencia que muchos han denominado “Tercera Ola de la Democratización”. (Huntington, 1991, en

La deslegitimación de lo político en favor de otros ordenadores sociales como podría ser el mercado, obedece a la dificultad de la política para garantizar un adecuado ajuste o congruencia entre las necesidades de acumulación y las expectativas y aspiraciones de la población.

Podemos suponer en base a la experiencia vivida en nuestro país, que dicha crisis manifestó una exponencial combinación de pobreza, desigualdad, caída estrepitosa del prodinterno, crisis fiscal, default generalizada de los contratos públicos y privados y de las instituciones.

En este marco, el incremento de las movilizaciones sociales, la aparición de nuevoy movimientos populares, el desencanto político, la imagen negativa generalizada de los políticos y los partidos y la percepción pública nacional e internacional de corrupción extendida constituyen corolarios políticos de la crisis socio

3 Schweinheim, Guillermo F. F. Patrones de institucionalización de las decisiones públicas y déficit de republicanismo en el caso argentino. INAP

Subsecretaría de la Gestión Pública. Serie D4 Boron, Atilio. Estado, capitalismo y democracia en América Latina.

Sociales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Agosto 2003. p. 320. 950http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/estado/estado.html

NIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Facultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de Administración

siglo marcó una fuerte crisis de la legitimidad política que dio cuenta de una fuerte reestructuración de las relaciones entre el Estado y la Sociedad.

Estos cambios estructurales se han caracterizado por la consolidación de un capitalismo global asociado a la revolución tecnológica de las últimas cinco décadas, combinada con profundas transformaciones en el rol y configuración de los Estados Nacionales, tanto en los países del capitalismo avanzado, como los ex estados socialistas y los países del Tercer Mundo, incluido América Latina.

Esta reconfiguración de la matriz de intervención, tamaño y morfología del Estado y la ública y de los modelos de gestión y políticas públicas ha significado una

transformación tan importante como la que a partir de la década del 30 y hasta bien entrados los años 70 significaron la aparición y consolidación de los modelos de Estado

keynesiano, benefactor, desarrollista o socialista, que en sus distintas manifestaciones implicaron la superación del Estado Liberal decimonónico. (

“Atrás quedaron las ilusiones prolijamente cultivadas por los aparatos ideológicos del capital: tal como era de esperar, el famoso <<efecto derrame>> (la teoría neoliberal descargaría pródigamente sobre los hogares de los más pobres parte de la riqueza acumulada por los más ricos no se produjo. En su lugar hemos visto aumento en la concentración de la riqueza, que hizo que nuestros ricos se enriquecieran cada día más mientras abajo crecía aceleradamente el número de pobres e indigentes que se sumían en una deprivación sin precedentes en nuestra historia. Laque supuestamente sería correspondida por una movida equivalente practicada por los países capitalistas desarrollados, terminó siendo un gesto autista, con catastróficas consecuencias en los niveles de empleo de nuestras sociedades. Laconsagraron el saqueo legal del patrimonio público y su traspaso a grandes monopolios ¡en muchos casos empresas estatales de las metrópolis imperialistas! quedaron, a precio vil, con empresas y recursos que los países habían acumulado a lo largo de varias generaciones. Por último, la desregulación financiera, exaltada por el catecismo neoliberal como segura fuente de ingreso de capitales para nuestra región, convirtió a la mayor parte de las economías de América Latina y el Caribe en sucursales de ese gigantesco casino mundial que según Susan Strange es el sistema financiero internacional”.

Al mismo tiempo, los cambios tecnológicos, económicos y estatales de los últimos veinticinco años han estado asociados a una diseminación global de la democracia como sistema y régimen político, en una tendencia que muchos han denominado “Tercera Ola de

Democratización”. (Huntington, 1991, en Schweinheim; 2004: 11)

La deslegitimación de lo político en favor de otros ordenadores sociales como podría ser el mercado, obedece a la dificultad de la política para garantizar un adecuado ajuste o

re las necesidades de acumulación y las expectativas y aspiraciones de la

Podemos suponer en base a la experiencia vivida en nuestro país, que dicha crisis manifestó una exponencial combinación de pobreza, desigualdad, caída estrepitosa del prod

default de los servicios de la deuda pública y privada, ruptura generalizada de los contratos públicos y privados y de las instituciones.

En este marco, el incremento de las movilizaciones sociales, la aparición de nuevoy movimientos populares, el desencanto político, la imagen negativa generalizada de los políticos y los partidos y la percepción pública nacional e internacional de corrupción extendida constituyen corolarios políticos de la crisis socio - económica.

Patrones de institucionalización de las decisiones públicas y déficit de republicanismo en el caso argentino. INAP

Subsecretaría de la Gestión Pública. Serie Desarrollo Institucional y Modernización del Estado Nº 70. Buenos Aires

Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Colección Secretaria Ejecutiva, Clacso, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Agosto 2003. p. 320. 950-9231-88-6. Disponible en la World Wide Web: http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/estado/estado.html

2

siglo marcó una fuerte crisis de la legitimidad política que dio cuenta de una fuerte

Estos cambios estructurales se han caracterizado por la consolidación de un capitalismo global asociado a la revolución tecnológica de las últimas cinco décadas, combinada con

tados Nacionales, tanto en los países del capitalismo avanzado, como los ex estados socialistas y los países del Tercer

Esta reconfiguración de la matriz de intervención, tamaño y morfología del Estado y la ública y de los modelos de gestión y políticas públicas ha significado una

transformación tan importante como la que a partir de la década del 30 y hasta bien entrados los años 70 significaron la aparición y consolidación de los modelos de Estado

keynesiano, benefactor, desarrollista o socialista, que en sus distintas manifestaciones implicaron la superación del Estado Liberal decimonónico. (Schweinheim3:

“Atrás quedaron las ilusiones prolijamente cultivadas por los aparatos ideológicos del capital: tal como era de esperar, el famoso <<efecto derrame>> (trickledown) que según la teoría neoliberal descargaría pródigamente sobre los hogares de los más pobres parte de la riqueza acumulada por los más ricos no se produjo. En su lugar hemos visto el fenomenal aumento en la concentración de la riqueza, que hizo que nuestros ricos se enriquecieran cada día más mientras abajo crecía aceleradamente el número de pobres e indigentes que se sumían en una deprivación sin precedentes en nuestra historia. La apertura comercial, que supuestamente sería correspondida por una movida equivalente practicada por los países capitalistas desarrollados, terminó siendo un gesto autista, con catastróficas consecuencias en los niveles de empleo de nuestras sociedades. Las privatizaciones consagraron el saqueo legal del patrimonio público y su traspaso a grandes monopolios – ¡en muchos casos empresas estatales de las metrópolis imperialistas! – que de ese modo se

es habían acumulado a lo largo de varias generaciones. Por último, la desregulación financiera, exaltada por el catecismo neoliberal como segura fuente de ingreso de capitales para nuestra región, convirtió a la

na y el Caribe en sucursales de ese gigantesco casino mundial que según Susan Strange es el sistema financiero internacional”.

Al mismo tiempo, los cambios tecnológicos, económicos y estatales de los últimos veinticinco años han estado asociados a una diseminación global de la democracia como sistema y régimen político, en una tendencia que muchos han denominado “Tercera Ola de

11)

La deslegitimación de lo político en favor de otros ordenadores sociales como podría ser el mercado, obedece a la dificultad de la política para garantizar un adecuado ajuste o

re las necesidades de acumulación y las expectativas y aspiraciones de la

Podemos suponer en base a la experiencia vivida en nuestro país, que dicha crisis manifestó una exponencial combinación de pobreza, desigualdad, caída estrepitosa del producto bruto

de los servicios de la deuda pública y privada, ruptura generalizada de los contratos públicos y privados y de las instituciones.

En este marco, el incremento de las movilizaciones sociales, la aparición de nuevos actores y movimientos populares, el desencanto político, la imagen negativa generalizada de los políticos y los partidos y la percepción pública nacional e internacional de corrupción

ica.

Patrones de institucionalización de las decisiones públicas y déficit de republicanismo en el caso argentino. INAP – esarrollo Institucional y Modernización del Estado Nº 70. Buenos Aires – Argentina. Septiembre 2004.

Clacso, Consejo Latinoamericano de Ciencias 6. Disponible en la World Wide Web:

Page 3: Lic. E n Gestión Pública 509 de la Educación Superioreco.unca.edu.ar/Programas/509.pdf · extendida constituyen corolarios políticos de la crisis socio 3 Schweinheim, Guillermo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Facultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de Administración

509-Politicas Públicas-CD 009-2017

Nos vemos enfrentados en este siglo a la ampliación del espectro de las aspiraciones sociales; por un lado, éstas ya no están relacionadas exclusivamente con las posiciones que los individuos tienen en la estructura social y sus intereses sectoriales fue en todo el período precedente, sino que se asocian a identidades particulares o a valores muy diferenciados y específicos y, por tanto, difíciles de incorporar a las plataformas de los partidos de masas caracterizados por la heterog

El surgimiento de valores relacionados con la necesidad de respeto de la diversidad; la presión por su inclusión, que ejerce una creciente masa de excluidos que no son contenidos en la red institucional tradicional plantean un vCualquier proceso de ciudadanía y de desarrollo pasa por un alto contenido de pertenencia basada en los grados de identidad en que los sujetos envueltos en estos procesos puedan encontrar. Esto está ligado ademásdesarrollo a partir de la participación fundante de los ciudadanos en estos procesos.

La identidad como es algo sabido y no al revés, es algo cambiante, dinámica, histórica, que continuamente a lo largogrupo que la porta. Se caracteriza además por no ser un elemento estructural fijo dentro de su patrón simbólico. Gutiérrezhay indicios que sustenten la representación de identidades fijas, de su ubicación en lugares definidos e inamovibles... El horizonte fragmentado, conflictivo e incierto, del que formamos parte, lo que nos entrega son identidades sociales precarias, así como una pluidentidades sociales y políticas. De tal manera, que la representación, parece apoyar la tesis de concebir a los sujetos políticos como identidades precarias, relacionales (porque es en los juegos de reconocimienenfrentamiento y negociación con los otros sujetos, que se delimitan identidades posibles) y abiertas a re significaciones

La recuperación de los espacios de autonomía y capacidad de acción del sistema político administrativo resulta imperativa para sociedades que tienen que adaptarse a situaciones de esta complejidad. Pensemos si no, en las características que ha adquirido la economía mundial, el alto nivel de competitividad tecnológica que exige la incorporación al mercado internacional y la necesidad de inversiones cuantiosas en desarrollo científico y tecnológico a las que obliga esa incorporación; o en los peligros de desintegración social que produce un modelo de acumulación que dualiza a la sociedad y genera una creciente masa de la latente amenaza de anomia que generan las tendencias a la desregulación normativa, etc.; nos interpela como docentes sobre el profesional que debemos formar para su incorporación a estos escenarios, donde son a la vez agentes de cambios y sujmismo proceso.

En el marco de estas consideraciones, las posibilidades de fortalecimiento del sistema político administrativo dependen en un todo de la recuperación de la legitimidad del quehacer político. Para lo cual parece necesario rediseñar ldecisiones. Se trata de un cambio en los modos de hacer política que permita reconstituir los lazos entre sociedad civil y política recuperando la identidad necesariamente política de esta articulación.

De allí la importancia de geactores de la arena política que posibilite encontrar el camino de construcción de una agenda de “Políticas de Estado”“política” como herramienta de la articulación social y la atención de demandas crecientes que le den legitimidad a las formas de organización que va tomando el sistema político administrativo de nuestras sociedades.

Todo diseño institucional debe garantizar patrones de coexcluyendo del proceso decisorio y aún del juego político a los actores sociales, económicos y obviamente políticos. De ese modo, las reglas de juego para la gestión de las decisiones

5 Gutiérrez Castañeda, Griselda. Imaginarios colectivos: una perspectiva para repensar la cultura política. Ponencia al II Congreso del CLAD, Isla

Margarita, Venezuela. 1997.

NIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Facultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de Administración

Nos vemos enfrentados en este siglo a la ampliación del espectro de las aspiraciones sociales; por un lado, éstas ya no están relacionadas exclusivamente con las posiciones que los individuos tienen en la estructura social y sus intereses sectoriales fue en todo el período precedente, sino que se asocian a identidades particulares o a valores muy diferenciados y específicos y, por tanto, difíciles de incorporar a las plataformas de los partidos de masas caracterizados por la heterogeneidad de su base social.

El surgimiento de valores relacionados con la necesidad de respeto de la diversidad; la presión por su inclusión, que ejerce una creciente masa de excluidos que no son contenidos en la red institucional tradicional plantean un verdadero desafío para la ingeniería social. Cualquier proceso de ciudadanía y de desarrollo pasa por un alto contenido de pertenencia basada en los grados de identidad en que los sujetos envueltos en estos procesos puedan encontrar. Esto está ligado además, fundamentalmente a la sustentabilidad cultural del desarrollo a partir de la participación fundante de los ciudadanos en estos procesos.

La identidad como es algo sabido y no al revés, es algo cambiante, dinámica, histórica, que continuamente a lo largo de procesos de deconstrucción, se hace funcional al pueblo o grupo que la porta. Se caracteriza además por no ser un elemento estructural fijo dentro de su patrón simbólico. Gutiérrez5 (1997:13) la define en este aspecto por el hecho de que “no

os que sustenten la representación de identidades fijas, de su ubicación en lugares definidos e inamovibles... El horizonte fragmentado, conflictivo e incierto, del que formamos parte, lo que nos entrega son identidades sociales precarias, así como una pluidentidades sociales y políticas. De tal manera, que la re significación

, parece apoyar la tesis de concebir a los sujetos políticos como identidades precarias, relacionales (porque es en los juegos de reconocimienenfrentamiento y negociación con los otros sujetos, que se delimitan identidades posibles) y

re significaciones”.

La recuperación de los espacios de autonomía y capacidad de acción del sistema político mperativa para sociedades que tienen que adaptarse a situaciones

de esta complejidad. Pensemos si no, en las características que ha adquirido la economía mundial, el alto nivel de competitividad tecnológica que exige la incorporación al mercado

al y la necesidad de inversiones cuantiosas en desarrollo científico y tecnológico a las que obliga esa incorporación; o en los peligros de desintegración social que produce un modelo de acumulación que dualiza a la sociedad y genera una creciente masa de la latente amenaza de anomia que generan las tendencias a la desregulación normativa, etc.; nos interpela como docentes sobre el profesional que debemos formar para su incorporación a estos escenarios, donde son a la vez agentes de cambios y suj

En el marco de estas consideraciones, las posibilidades de fortalecimiento del sistema político administrativo dependen en un todo de la recuperación de la legitimidad del quehacer político. Para lo cual parece necesario rediseñar los modos de procesar las decisiones. Se trata de un cambio en los modos de hacer política que permita reconstituir los lazos entre sociedad civil y política recuperando la identidad necesariamente política de

De allí la importancia de generar espacios de consenso y articulación entre los diferentes actores de la arena política que posibilite encontrar el camino de construcción de una

“Políticas de Estado” que posibiliten la recuperación de la credibilidad en la erramienta de la articulación social y la atención de demandas crecientes

que le den legitimidad a las formas de organización que va tomando el sistema político administrativo de nuestras sociedades.

Todo diseño institucional debe garantizar patrones de comportamiento, incorporando o excluyendo del proceso decisorio y aún del juego político a los actores sociales, económicos y obviamente políticos. De ese modo, las reglas de juego para la gestión de las decisiones

Imaginarios colectivos: una perspectiva para repensar la cultura política. Ponencia al II Congreso del CLAD, Isla

3

Nos vemos enfrentados en este siglo a la ampliación del espectro de las aspiraciones sociales; por un lado, éstas ya no están relacionadas exclusivamente con las posiciones que los individuos tienen en la estructura social y sus intereses sectoriales o de clase, como lo fue en todo el período precedente, sino que se asocian a identidades particulares o a valores muy diferenciados y específicos y, por tanto, difíciles de incorporar a las plataformas de los

eneidad de su base social.

El surgimiento de valores relacionados con la necesidad de respeto de la diversidad; la presión por su inclusión, que ejerce una creciente masa de excluidos que no son contenidos

erdadero desafío para la ingeniería social. Cualquier proceso de ciudadanía y de desarrollo pasa por un alto contenido de pertenencia basada en los grados de identidad en que los sujetos envueltos en estos procesos puedan

, fundamentalmente a la sustentabilidad cultural del desarrollo a partir de la participación fundante de los ciudadanos en estos procesos.

La identidad como es algo sabido y no al revés, es algo cambiante, dinámica, histórica, que de procesos de deconstrucción, se hace funcional al pueblo o

grupo que la porta. Se caracteriza además por no ser un elemento estructural fijo dentro de (1997:13) la define en este aspecto por el hecho de que “no

os que sustenten la representación de identidades fijas, de su ubicación en lugares definidos e inamovibles... El horizonte fragmentado, conflictivo e incierto, del que formamos parte, lo que nos entrega son identidades sociales precarias, así como una pluralidad de

re significación de nuestra auto , parece apoyar la tesis de concebir a los sujetos políticos como identidades

precarias, relacionales (porque es en los juegos de reconocimiento, de regateo, de enfrentamiento y negociación con los otros sujetos, que se delimitan identidades posibles) y

La recuperación de los espacios de autonomía y capacidad de acción del sistema político mperativa para sociedades que tienen que adaptarse a situaciones

de esta complejidad. Pensemos si no, en las características que ha adquirido la economía mundial, el alto nivel de competitividad tecnológica que exige la incorporación al mercado

al y la necesidad de inversiones cuantiosas en desarrollo científico y tecnológico a las que obliga esa incorporación; o en los peligros de desintegración social que produce un modelo de acumulación que dualiza a la sociedad y genera una creciente masa de excluidos, la latente amenaza de anomia que generan las tendencias a la desregulación normativa, etc.; nos interpela como docentes sobre el profesional que debemos formar para su incorporación a estos escenarios, donde son a la vez agentes de cambios y sujetos del

En el marco de estas consideraciones, las posibilidades de fortalecimiento del sistema político administrativo dependen en un todo de la recuperación de la legitimidad del

os modos de procesar las decisiones. Se trata de un cambio en los modos de hacer política que permita reconstituir los lazos entre sociedad civil y política recuperando la identidad necesariamente política de

nerar espacios de consenso y articulación entre los diferentes actores de la arena política que posibilite encontrar el camino de construcción de una

que posibiliten la recuperación de la credibilidad en la erramienta de la articulación social y la atención de demandas crecientes

que le den legitimidad a las formas de organización que va tomando el sistema político

mportamiento, incorporando o excluyendo del proceso decisorio y aún del juego político a los actores sociales, económicos y obviamente políticos. De ese modo, las reglas de juego para la gestión de las decisiones

Imaginarios colectivos: una perspectiva para repensar la cultura política. Ponencia al II Congreso del CLAD, Isla

Page 4: Lic. E n Gestión Pública 509 de la Educación Superioreco.unca.edu.ar/Programas/509.pdf · extendida constituyen corolarios políticos de la crisis socio 3 Schweinheim, Guillermo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Facultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de Administración

509-Politicas Públicas-CD 009-2017

públicas modelan las conductas y los valoreadministrativos.

Asimismo, incentivan o desincentivan a la participación y a la búsqueda de posiciones de poder relativas por parte de individuos o actores colectivos. Finalmente, las instituciones administrativas tienden a favorecer o desfavorecer la constitución y la organización de determinado tipo de actores políticos y sociales, induciendo criterios de representación.

La propuesta académica de la asignatura busca responder a lo establecido en el DocuCurricular de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración que enmarca el Plan de Estudios aprobado para laSuperior de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.

En el desarrollo de la estrategia planteada en los primeros párrafos y teniendo en cuenta lo descripto como escenario donde se movilizan los diferentes actores sociales, políticos y económicos se busca en un primer momento acercar al alumno a los conceptos bássobre el Estado, la Administración y el Gobierno,profesionalización de la Administración Públicaque nos guiará por este camino de abordaje de las Políticas Públicas.

Como ello se da en un contexto democrático se buscara reflexionar y analizar los conceptos actuales sobre la democracia.etapa de dictado de la asignatura actual como expresión de la acción indelegable del Estado en la Sociedad.

Luego se buscará el proceso de conceptualización del ciclo de las políticas públicas tratando de lograr que el alumno pueda comprender las fases de la políticadisponibles en la literatura científica y finalmente adquiera las competencias necesarias para lograr su formulación en el marco del conocimiento adquirido.

Para ello, en todos los casos, se apelará al desarrollo de casos que le deaprendizaje buscado aplicando de esta manera estructuras significativas que le muestren la aplicabilidad del conocimiento a transmitir.

Luego, abordaremos el análisis del proceso de Reforma del Estado donde intentaremos que el alumno conozca, analice y construya las bases de los procesos iniciados en el mundo, nuestro país, la región y la provincia.

Finalmente, entendiendo que nsociales, etc., sin considerar los modelos de del Estado, por ello se analizarán los mecanismos de control social sobre la política pública buscando dar una visión de cómo se puede perfeccionar el sistema democrático.

La intencionalidad educativa de la Cátcomprensión que permita al alumno ir construyendo sus aprendizajes bajo la guía de los docentes, se plantea para ello un modelo de secuenciación de contenidos que permita aprendizajes que en forma acumulativa, sconstrucción de las competencias deseadas.

En función de ello nos proponemos aplicar un sistema de evaluación continua mediante el sistema de portafolio que posibilite que la misma se transforme en una instancia másaprendizaje y no en un instrumento de control de información acumulada.

Las evaluaciones de control de las competencias alcanzadas permiten que además de la evaluación de la construcción grupal de los trabajos prácticos, los denominados parcial 1 y 2 posibiliten observar los aprendizajes individuales logrados.

Con ello pretendemos aportar a la formación del Licenciado Licenciado en Gestión de la Educación Superiordesarrollo que le den unadesarrollarse como persona, ciudadano y profesional. Entendiendo que el estadío de formación universitaria busca per cualquier sociedad que nuestro alumno decida vivir.

NIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Facultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de Administración

públicas modelan las conductas y los valores de los actores políticos, económicos, sociales y

Asimismo, incentivan o desincentivan a la participación y a la búsqueda de posiciones de poder relativas por parte de individuos o actores colectivos. Finalmente, las instituciones

istrativas tienden a favorecer o desfavorecer la constitución y la organización de determinado tipo de actores políticos y sociales, induciendo criterios de representación.

La propuesta académica de la asignatura busca responder a lo establecido en el DocuCurricular de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración que enmarca el Plan de Estudios aprobado para las Licenciaturas en Gestión Pública y Gestión de la Educación

de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.

l desarrollo de la estrategia planteada en los primeros párrafos y teniendo en cuenta lo descripto como escenario donde se movilizan los diferentes actores sociales, políticos y económicos se busca en un primer momento acercar al alumno a los conceptos bássobre el Estado, la Administración y el Gobierno, la relación política profesionalización de la Administración Pública entendiendo que es la tríada fundamental que nos guiará por este camino de abordaje de las Políticas Públicas.

Como ello se da en un contexto democrático se buscara reflexionar y analizar los conceptos actuales sobre la democracia. Para cerrar el desarrollo de los contenidos de

la asignatura analizaremos las distintas visionesactual como expresión de la acción indelegable del Estado en la Sociedad.

Luego se buscará el proceso de conceptualización del ciclo de las políticas públicas tratando de lograr que el alumno pueda comprender las fases de la políticadisponibles en la literatura científica y finalmente adquiera las competencias necesarias para lograr su formulación en el marco del conocimiento adquirido.

Para ello, en todos los casos, se apelará al desarrollo de casos que le deaprendizaje buscado aplicando de esta manera estructuras significativas que le muestren la aplicabilidad del conocimiento a transmitir.

Luego, abordaremos el análisis del proceso de Reforma del Estado donde intentaremos que ca, analice y construya las bases de los procesos iniciados en el mundo,

nuestro país, la región y la provincia.

entendiendo que no se puede hablar de democracia, de política, de alianzas sociales, etc., sin considerar los modelos de participación del ciudadano sobre la cuestión del Estado, por ello se analizarán los mecanismos de control social sobre la política pública buscando dar una visión de cómo se puede perfeccionar el sistema democrático.

La intencionalidad educativa de la Cátedra persigue un modelo de enseñanza para la comprensión que permita al alumno ir construyendo sus aprendizajes bajo la guía de los docentes, se plantea para ello un modelo de secuenciación de contenidos que permita aprendizajes que en forma acumulativa, secuencial y espiralada se vuelquen en la construcción de las competencias deseadas.

En función de ello nos proponemos aplicar un sistema de evaluación continua mediante el sistema de portafolio que posibilite que la misma se transforme en una instancia másaprendizaje y no en un instrumento de control de información acumulada.

Las evaluaciones de control de las competencias alcanzadas permiten que además de la evaluación de la construcción grupal de los trabajos prácticos, los denominados parcial 1 y 2 osibiliten observar los aprendizajes individuales logrados.

Con ello pretendemos aportar a la formación del Licenciado en Gestión Pública y el Licenciado en Gestión de la Educación Superior una visión del Estado, la Sociedad y esarrollo que le den una visión actualizada de los escenarios donde le tocará en suerte

desarrollarse como persona, ciudadano y profesional. Entendiendo que el estadío de formación universitaria busca per - se la formación de los líderes del futuro en nuestra y

que nuestro alumno decida vivir.

4

s de los actores políticos, económicos, sociales y

Asimismo, incentivan o desincentivan a la participación y a la búsqueda de posiciones de poder relativas por parte de individuos o actores colectivos. Finalmente, las instituciones

istrativas tienden a favorecer o desfavorecer la constitución y la organización de determinado tipo de actores políticos y sociales, induciendo criterios de representación.

La propuesta académica de la asignatura busca responder a lo establecido en el Documento Curricular de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración que enmarca el Plan

Gestión Pública y Gestión de la Educación de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.

l desarrollo de la estrategia planteada en los primeros párrafos y teniendo en cuenta lo descripto como escenario donde se movilizan los diferentes actores sociales, políticos y económicos se busca en un primer momento acercar al alumno a los conceptos básicos

la relación política – administración y la entendiendo que es la tríada fundamental

que nos guiará por este camino de abordaje de las Políticas Públicas.

Como ello se da en un contexto democrático se buscara reflexionar y analizar los conceptos ara cerrar el desarrollo de los contenidos de esta primera

es del Estado Benefactor actual como expresión de la acción indelegable del Estado en la Sociedad.

Luego se buscará el proceso de conceptualización del ciclo de las políticas públicas tratando de lograr que el alumno pueda comprender las fases de la política, las formas de análisis disponibles en la literatura científica y finalmente adquiera las competencias necesarias para

Para ello, en todos los casos, se apelará al desarrollo de casos que le den significado al aprendizaje buscado aplicando de esta manera estructuras significativas que le muestren la

Luego, abordaremos el análisis del proceso de Reforma del Estado donde intentaremos que ca, analice y construya las bases de los procesos iniciados en el mundo,

o se puede hablar de democracia, de política, de alianzas participación del ciudadano sobre la cuestión

del Estado, por ello se analizarán los mecanismos de control social sobre la política pública buscando dar una visión de cómo se puede perfeccionar el sistema democrático.

edra persigue un modelo de enseñanza para la comprensión que permita al alumno ir construyendo sus aprendizajes bajo la guía de los docentes, se plantea para ello un modelo de secuenciación de contenidos que permita

ecuencial y espiralada se vuelquen en la

En función de ello nos proponemos aplicar un sistema de evaluación continua mediante el sistema de portafolio que posibilite que la misma se transforme en una instancia más de aprendizaje y no en un instrumento de control de información acumulada.

Las evaluaciones de control de las competencias alcanzadas permiten que además de la evaluación de la construcción grupal de los trabajos prácticos, los denominados parcial 1 y 2

en Gestión Pública y el una visión del Estado, la Sociedad y del

visión actualizada de los escenarios donde le tocará en suerte desarrollarse como persona, ciudadano y profesional. Entendiendo que el estadío de

se la formación de los líderes del futuro en nuestra y

Page 5: Lic. E n Gestión Pública 509 de la Educación Superioreco.unca.edu.ar/Programas/509.pdf · extendida constituyen corolarios políticos de la crisis socio 3 Schweinheim, Guillermo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Facultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de Administración

509-Politicas Públicas-CD 009-2017

1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA• Conocer la naturaleza del Estado, el Gobierno y la Administración Pública. • Conocer e interpretar los

Local. • Conocer la configuración

décadas del siglo XX e inicios del siglo XXI.• Conocer el proceso de identificación, elaboración, implementación y evaluación de las

políticas públicas. • Conocer y analizar los procesos de Reforma de

Latinoamérica. • Analizar mecanismos de control social en la gestión del Estado.

2. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

La propuesta académica de la asignatura busca responder a lo establecido en el Documento Curricular de la Facultad de Estudios aprobado para la Licenciatura en Educación Superior de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.

En el desarrollo de la estrategia planteada en los primeros párrafos y teniendo en cuenta lo descripto como escenario donde se movilizan los diferentes actores sociales, políticos y económicos se busca en un primer momento acercar al alumno a los conceptos básicos sobre el Estado, la Administración y el Gobierno, entendiendo que es la tríada fundamental que nos guiará por este camino de abordaje decerrar el desarrollo de estEstado Benefactor actual como expresión de la acción indelegable del Estado en la Sociedady la consolidación de la ciudadanía y sus derechos consecuentes

Luego, abordaremos el análisis del proceso de Reforma del Estado donde intentaremos que el alumno conozca, analice y construya las bases de lDemocracia – Estado - Sociedad

Sobre los conceptos enunciados precedentemente abordaremos en primer término la construcción de una visión sobre el Desarrollo de segundo y tercer nivel y del Desarrollo Local entendido como el logro de determinados objetivos sobre un territorio que busca la formación de una estrategia para mejorar scondiciones de vida, finalmente tomaremos el concepto de sustentabilidad y sostenibilidad para construir una perspectiva de desarrollo a futuro.

No se puede hablar de democracia, de política, de alianzas sociales, etc., sin considerar los modelos de participación del ciudadano sobre la cuestión del Estado, por ello se analizarán los mecanismos de control social sobre la política pública buscando dar una visión de cómo se puede perfeccionar el sistema democrático.

Luego se buscará el proceso de conceptualde lograr que el alumno pueda comprender las fases de la política, las formas de análisis disponibles en la literatura científica y finalmente adquiera las competencias necesarias para lograr su formulación en el marco del conocimiento adquirido.

Para ello, en todos los casos, se apelará al desarrollo de casos que le den significado al aprendizaje buscado aplicando de esta manera estructuras significativas que le muestren la aplicabilidad del conocimiento

Finalmente, se abordarán los sectores de intervención del Estado que presentan características propias tales como salud, educación, empleo, vivienda, seguridad, etc., La intencionalidad educativa de la Cátedra persigue un modelo de enseñanzacomprensión que permita al alumno ir construyendo sus aprendizajes bajo la guía de los docentes, se plantea para ello un modelo de secuenciación de contenidos que permita aprendizajes que en forma acumulativa, secuencial y espiralada se vuelquen econstrucción de las competencias deseadas.

NIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Facultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de Administración

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Conocer la naturaleza del Estado, el Gobierno y la Administración Pública. Conocer e interpretar los enfoques actuales de democracia a nivel Nacional, Regional y

Conocer la configuración que fue adoptando el Estado del Bienestar en las últimas décadas del siglo XX e inicios del siglo XXI. Conocer el proceso de identificación, elaboración, implementación y evaluación de las

Conocer y analizar los procesos de Reforma del Estado en Argentina y la Región de

Analizar mecanismos de control social en la gestión del Estado.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

La propuesta académica de la asignatura busca responder a lo establecido en el Documento de Ciencias Económicas y de Administración que enmarca el Plan

de Estudios aprobado para la Licenciatura en Gestión Pública y Licenciatura en Gestión de la de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.

la estrategia planteada en los primeros párrafos y teniendo en cuenta lo descripto como escenario donde se movilizan los diferentes actores sociales, políticos y económicos se busca en un primer momento acercar al alumno a los conceptos básicos

tado, la Administración y el Gobierno, entendiendo que es la tríada fundamental que nos guiará por este camino de abordaje del desarrollo y las Políticas Públicas

estos contenidos básicos de la asignatura se trabajaráEstado Benefactor actual como expresión de la acción indelegable del Estado en la Sociedady la consolidación de la ciudadanía y sus derechos consecuentes.

Luego, abordaremos el análisis del proceso de Reforma del Estado donde intentaremos que lumno conozca, analice y construya las bases de la nueva configuración de la matriz

Sociedad en el mundo, nuestro país, la región y la provincia.

Sobre los conceptos enunciados precedentemente abordaremos en primer término la cción de una visión sobre el Desarrollo Humano a nivel de agrupamiento de Estados

de segundo y tercer nivel y del Desarrollo Local entendido como el logro de determinados objetivos sobre un territorio que busca la formación de una estrategia para mejorar s

, finalmente tomaremos el concepto de sustentabilidad y sostenibilidad para construir una perspectiva de desarrollo a futuro.

No se puede hablar de democracia, de política, de alianzas sociales, etc., sin considerar los ticipación del ciudadano sobre la cuestión del Estado, por ello se analizarán

los mecanismos de control social sobre la política pública buscando dar una visión de cómo se puede perfeccionar el sistema democrático.

Luego se buscará el proceso de conceptualización del ciclo de las políticas públicas tratando de lograr que el alumno pueda comprender las fases de la política, las formas de análisis disponibles en la literatura científica y finalmente adquiera las competencias necesarias para

ión en el marco del conocimiento adquirido.

Para ello, en todos los casos, se apelará al desarrollo de casos que le den significado al aprendizaje buscado aplicando de esta manera estructuras significativas que le muestren la aplicabilidad del conocimiento a transmitir.

Finalmente, se abordarán los sectores de intervención del Estado que presentan características propias tales como salud, educación, empleo, vivienda, seguridad, etc., La intencionalidad educativa de la Cátedra persigue un modelo de enseñanzacomprensión que permita al alumno ir construyendo sus aprendizajes bajo la guía de los docentes, se plantea para ello un modelo de secuenciación de contenidos que permita aprendizajes que en forma acumulativa, secuencial y espiralada se vuelquen econstrucción de las competencias deseadas.

5

Conocer la naturaleza del Estado, el Gobierno y la Administración Pública. a nivel Nacional, Regional y

que fue adoptando el Estado del Bienestar en las últimas

Conocer el proceso de identificación, elaboración, implementación y evaluación de las

l Estado en Argentina y la Región de

La propuesta académica de la asignatura busca responder a lo establecido en el Documento de Ciencias Económicas y de Administración que enmarca el Plan

Gestión Pública y Licenciatura en Gestión de la de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.

la estrategia planteada en los primeros párrafos y teniendo en cuenta lo descripto como escenario donde se movilizan los diferentes actores sociales, políticos y económicos se busca en un primer momento acercar al alumno a los conceptos básicos

tado, la Administración y el Gobierno, entendiendo que es la tríada fundamental las Políticas Públicas, para se trabajará una visión del

Estado Benefactor actual como expresión de la acción indelegable del Estado en la Sociedad

Luego, abordaremos el análisis del proceso de Reforma del Estado donde intentaremos que nueva configuración de la matriz

en el mundo, nuestro país, la región y la provincia.

Sobre los conceptos enunciados precedentemente abordaremos en primer término la a nivel de agrupamiento de Estados

de segundo y tercer nivel y del Desarrollo Local entendido como el logro de determinados objetivos sobre un territorio que busca la formación de una estrategia para mejorar sus

, finalmente tomaremos el concepto de sustentabilidad y sostenibilidad

No se puede hablar de democracia, de política, de alianzas sociales, etc., sin considerar los ticipación del ciudadano sobre la cuestión del Estado, por ello se analizarán

los mecanismos de control social sobre la política pública buscando dar una visión de cómo

ización del ciclo de las políticas públicas tratando de lograr que el alumno pueda comprender las fases de la política, las formas de análisis disponibles en la literatura científica y finalmente adquiera las competencias necesarias para

Para ello, en todos los casos, se apelará al desarrollo de casos que le den significado al aprendizaje buscado aplicando de esta manera estructuras significativas que le muestren la

Finalmente, se abordarán los sectores de intervención del Estado que presentan características propias tales como salud, educación, empleo, vivienda, seguridad, etc., La intencionalidad educativa de la Cátedra persigue un modelo de enseñanza para la comprensión que permita al alumno ir construyendo sus aprendizajes bajo la guía de los docentes, se plantea para ello un modelo de secuenciación de contenidos que permita aprendizajes que en forma acumulativa, secuencial y espiralada se vuelquen en la

Page 6: Lic. E n Gestión Pública 509 de la Educación Superioreco.unca.edu.ar/Programas/509.pdf · extendida constituyen corolarios políticos de la crisis socio 3 Schweinheim, Guillermo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Facultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de Administración

509-Politicas Públicas-CD 009-2017

En función de ello nos proponemos aplicar un sistema de evaluación continua mediante el sistema de portafolio que posibilite que la misma se transforme en una instancia más de aprendizaje y no en un instrumen

Las evaluaciones de control de las competencias alcanzadas permiten denominados parcial 1, 2

Con ello pretendemos aportar a la formación del Licencen Gestión de la Educación SuperiorDesarrollo que le den una visión actualizada de los escenarios donde le tocará en suerte desarrollarse como persona, ciudadano y profesformación universitaria busca per cualquier sociedad que nuestro alumno decida vivir.

3. EVALUACIÓN

a) Objetivos de la evaluación:comprensión de los contenidos desarrollados en la asignatura para lo cual se plantea como una evaluación de procesos y resultados. La misma se concibe como un espacio de aprendizaje y consolidación de los temas tracursada. Se propone que la actividad sea de elaboración y aplicación que se fundamente en los elementos teóricos desarrollados

b) Evaluaciones a utilizar en el desarrollo de la cátedraconocimientos de los alumnos aasignatura que irán componiendo el portafoliocriterios establecidos posturas asumidas en los trabajos eldemás alumnos de la cátedra y del profesor. continuación.

c) Exámenes teórico la defensa de los establecidos en la presente programación académica. características de ir construyéndose a lo largo del tramo que se evalúa, se pretende una conceptualización teórica y metodológica dea una construcción conceptual en la presentación de los contenidos y la corrección de la expresión, el manejo de los conceptos desarrollados en la Bibliografía conceptual individual

d) Criterios de Evaluación

• De la forma de elaboración del

a.1. El trabajo puede ser elaborado en forma grupalintegrarse con más de tamaño A4, con espaciado simple, letra Arial 12, espaciado anterior de 6 pts y espaciado posterior 0. Con sangría La extensión mcon márgenes simétricos de 2,5 centímetros. 05 Puntos

a.2. Deberán relacionarse con los contenidos de otras asignaturas de la carrera pero fundamentalmente deberá reflejar la bibliografía obligatoria propuesta por la cátedra en la argumentación conceptu05 Puntos

a.3. Deberán referenciarse los autores utilizados de acuerdo a las reglas del arte. El desarrollo de los hechos que van registrando a lo largo del análisis deberá indicar la fuente que han utilizado para el logro de los mismos aencuentran a disposición de los alumnos en la bibliografía que se les facilita.

NIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Facultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de Administración

En función de ello nos proponemos aplicar un sistema de evaluación continua mediante el sistema de portafolio que posibilite que la misma se transforme en una instancia más de aprendizaje y no en un instrumento de control de información acumulada.

Las evaluaciones de control de las competencias alcanzadas permiten , 2 y 3 observar los aprendizajes individuales logrados.

Con ello pretendemos aportar a la formación del Licenciado en Gestión Pública y Licenciado en Gestión de la Educación Superior una visión del Estado, la Sociedad y Modelos de Desarrollo que le den una visión actualizada de los escenarios donde le tocará en suerte desarrollarse como persona, ciudadano y profesional. Entendiendo que el formación universitaria busca per - se la formación de los líderes del futuro en nuestra y cualquier sociedad que nuestro alumno decida vivir.

Objetivos de la evaluación: La evaluación presenta como objetivos la comprensión de los contenidos desarrollados en la asignatura para lo cual se plantea como una evaluación de procesos y resultados. La misma se concibe como un espacio de aprendizaje y consolidación de los temas tracursada. Se propone que la actividad sea de elaboración y aplicación que se fundamente en los elementos teóricos desarrollados.

valuaciones a utilizar en el desarrollo de la cátedraconocimientos de los alumnos a través de tres parciales a lo largo del dictado de la

que irán componiendo el portafolio final, los cuales deberán respetar los criterios establecidos más adelante. Los alumnos deberán exponer y defender las posturas asumidas en los trabajos elaborados como parciales en forma oral ante los demás alumnos de la cátedra y del profesor. Los tres

Exámenes teórico – práctico (Parciales). Los exámenes parciales consisten en la defensa de los trabajos elaborados que se construyeron en base a los criterios establecidos en la presente programación académica. Los trabajos presentan las características de ir construyéndose a lo largo del tramo que se evalúa, se pretende una conceptualización teórica y metodológica de los temas abordados aplicándolos

construcción de carácter integrador. Se evaluará la adecuación y precisión conceptual en la presentación de los contenidos y la corrección de la expresión, el manejo de los conceptos desarrollados en la Bibliografía Obligatoria y la elaboración conceptual individual y grupal que hayan logrado los alumno

Criterios de Evaluación.

De la forma de elaboración del Trabajo:

El trabajo puede ser elaborado en forma grupalintegrarse con más de cuatro (4) alumnos. Deberá realizarse en hoja tamaño A4, con espaciado simple, letra Arial 12, espaciado anterior de 6 pts y espaciado posterior 0. Con sangría en la primera línea de 1,5 cm. La extensión máxima del mismo deberá ser de con márgenes simétricos de 2,5 centímetros. 05 Puntos

rán relacionarse con los contenidos de otras asignaturas de la carrera pero fundamentalmente deberá reflejar la bibliografía obligatoria propuesta por la cátedra en la argumentación conceptu

Puntos.

Deberán referenciarse los autores utilizados de acuerdo a las reglas del arte. El desarrollo de los hechos que van registrando a lo largo del análisis deberá indicar la fuente que han utilizado para el logro de los mismos adecuadamente referenciados de acuerdo a las normas que se encuentran a disposición de los alumnos en la bibliografía que se les facilita. 10 Puntos.

6

En función de ello nos proponemos aplicar un sistema de evaluación continua mediante el sistema de portafolio que posibilite que la misma se transforme en una instancia más de

to de control de información acumulada.

Las evaluaciones de control de las competencias alcanzadas permiten a través de los observar los aprendizajes individuales logrados.

Gestión Pública y Licenciado una visión del Estado, la Sociedad y Modelos de

Desarrollo que le den una visión actualizada de los escenarios donde le tocará en suerte ional. Entendiendo que el estadio de

se la formación de los líderes del futuro en nuestra y

La evaluación presenta como objetivos la comprensión de los contenidos desarrollados en la asignatura para lo cual se plantea como una evaluación de procesos y resultados. La misma se concibe como un espacio de aprendizaje y consolidación de los temas trabajados a lo largo de la cursada. Se propone que la actividad sea de elaboración y aplicación que se

valuaciones a utilizar en el desarrollo de la cátedra: Se evaluarán los través de tres parciales a lo largo del dictado de la

, los cuales deberán respetar los más adelante. Los alumnos deberán exponer y defender las

aborados como parciales en forma oral ante los Los tres parciales se definen a

Los exámenes parciales consisten en que se construyeron en base a los criterios

Los trabajos presentan las características de ir construyéndose a lo largo del tramo que se evalúa, se pretende

los temas abordados aplicándolos Se evaluará la adecuación y precisión

conceptual en la presentación de los contenidos y la corrección de la expresión, el Obligatoria y la elaboración

alumnos.

El trabajo puede ser elaborado en forma grupal, cada grupo no podrá . Deberá realizarse en hoja

tamaño A4, con espaciado simple, letra Arial 12, espaciado anterior de 6 primera línea de 1,5 cm.

ma del mismo deberá ser de 30 (treinta) carillas, con márgenes simétricos de 2,5 centímetros. 05 Puntos.

rán relacionarse con los contenidos de otras asignaturas de la carrera pero fundamentalmente deberá reflejar la bibliografía obligatoria propuesta por la cátedra en la argumentación conceptual que realicen.

Deberán referenciarse los autores utilizados de acuerdo a las reglas del arte. El desarrollo de los hechos que van registrando a lo largo del análisis deberá indicar la fuente que han utilizado para el logro de los

decuadamente referenciados de acuerdo a las normas que se encuentran a disposición de los alumnos en la bibliografía que se les

Page 7: Lic. E n Gestión Pública 509 de la Educación Superioreco.unca.edu.ar/Programas/509.pdf · extendida constituyen corolarios políticos de la crisis socio 3 Schweinheim, Guillermo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Facultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de Administración

509-Politicas Públicas-CD 009-2017

• Del desarrollo del

b.1. Desarrollar unque posibilite el primarios, secundarios o informes publicados, es obligatorio el análisis de la EPH. 15

b.2. Formulacontemplen las teórico que la cátedra va construyendo y en la bibliografía que se utiliza como referencia conceptual

b.3. Desarrollo de la Propuesta de Trabajo donde se contemplen las pautas que indican las bu

b.4. En el caso de ser grupales deberán contener una conclusión individual de al menos tres carillas donde el tema

NOTA: El plagio es una de las faltas más graves en la producción de un alumno en la Universidad, la evaluación que lo contenga será calificada con el Cero (0). e) La nota final de la asignatura estará compuesta de:• 30 % de ponderación a la nota del Parcial Nº• 30 % de ponderación a la nota del Parcial • 40 % de ponderación a la nota del Parcial Nº 0

ENUNCIADO DE LOS PARCIALES

Los trabajos configurados como parcialesinscriben los alumnos, para ello se diferencian con las siglas LGP (Licenciatura en Gestión Pública) y LGES (Licenciatura en Gestión de la Educación Superior).

LICENCIATURA EN GESTION PÚBLICA (CICLO DE CURRICULAR).

Parcial Nº 01 - LGP: Elaborar una conceptualizaciónGobierno y Administración PúblicaBienestar en estos casos. estados: República Argentina, Valle de Catamarca o Municipalidad de Valle Viejocaracterísticas definidas (tomando en cuenta la constitución respectiva o carta orgánica y las normas que consideren pertinentes). establecidos en la presente Programación Académica (ítem d

Parcial Nº 02 - LGP: Elaborar una conceptualización, descripción y evaluacióncaracterísticas de las reformas actualesla estructura normativa propuesta Argentina o Provincia de CatamarcaCatamarca o Municipalidad de Valle Viejoaccionar del Estado, el impacto sobevaluando el efecto sobre desde los actores involucradosestablecidos en la presente Program

Parcial Nº 03 - LGP: Elaborar una conceptualización, descripción y evaluación sobre las características de las políticas públicasdeberán dar cuenta de las características del sector, modelos de intervención que se registrúltimo decenio y la participación ciudadana en el control social en la gestión pública.

NIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Facultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de Administración

Del desarrollo del Parcial.

Desarrollar un adecuado análisis del contexto de los últimos cinco años que posibilite el análisis de los problemas identificados a partir de datos primarios, secundarios o informes publicados, es obligatorio el análisis de la EPH. 15 puntos.

ormulación de un diagnóstico histórico (Cinco años) donde se contemplen las variables necesarias contempladas en el encuadre teórico que la cátedra va construyendo y en la bibliografía que se utiliza como referencia conceptual. 15 puntos.

Desarrollo de la Propuesta de Trabajo donde se contemplen las pautas que indican las buenas prácticas en la materia. 30 Puntos.

En el caso de ser grupales deberán contener una conclusión individual de al menos tres carillas donde deben expresar su posicionamiento ante el tema y el conocimiento adquirido en forma personal. 20 puntos.

El plagio es una de las faltas más graves en la producción de un alumno en la Universidad, la evaluación que lo contenga será calificada con el Cero (0).

La nota final de la asignatura estará compuesta de: 30 % de ponderación a la nota del Parcial Nº 01. 30 % de ponderación a la nota del Parcial Nº 02. 0 % de ponderación a la nota del Parcial Nº 03.

ENUNCIADO DE LOS PARCIALES.

trabajos configurados como parciales serán orientados según sea la carrera donde se inscriben los alumnos, para ello se diferencian con las siglas LGP (Licenciatura en Gestión Pública) y LGES (Licenciatura en Gestión de la Educación Superior).

LICENCIATURA EN GESTION PÚBLICA (CICLO DE COMPLEMENTACION

Elaborar una conceptualización, descripción y evaluación del bierno y Administración Pública; considerar como dimensión la existencia del Estado del

. Investigar tomando como caso de estudio República Argentina, Provincia de Catamarca, Municipalidad de San Fernando del

Valle de Catamarca o Municipalidad de Valle Viejo. Deberán evaluar en cada caso elegido características definidas (tomando en cuenta la constitución respectiva o carta orgánica y las normas que consideren pertinentes). Deberán elaborar el parcial

la presente Programación Académica (ítem d – criteri

Elaborar una conceptualización, descripción y evaluaciónreformas actuales; a partir de una investigación de la política pública y

la estructura normativa propuesta generar un desarrollo analizando el caso Provincia de Catamarca o Municipalidad de San Fernando del Valle de

Catamarca o Municipalidad de Valle Viejo, explicitando y describiendo accionar del Estado, el impacto sobre la construcción de democracia y ciudadanía, evaluando el efecto sobre los derechos sociales instalados y como se observan los mismos desde los actores involucrados. Deberán elaborar el parcial siguiendo los criterios establecidos en la presente Programación Académica (ítem d – criterios de evaluación).

Elaborar una conceptualización, descripción y evaluación sobre las políticas públicas en un sector de intervención del Estado

las características del sector, el ciclo de la política pública, modelos de intervención que se registren, el impacto de la reforma del Estado aplicada en el

participación ciudadana en el control social en la gestión pública.

7

adecuado análisis del contexto de los últimos cinco años nálisis de los problemas identificados a partir de datos

primarios, secundarios o informes publicados, es obligatorio el análisis

un diagnóstico histórico (Cinco años) donde se variables necesarias contempladas en el encuadre

teórico que la cátedra va construyendo y en la bibliografía que se utiliza

Desarrollo de la Propuesta de Trabajo donde se contemplen las pautas enas prácticas en la materia. 30 Puntos.

En el caso de ser grupales deberán contener una conclusión individual expresar su posicionamiento ante

en forma personal. 20 puntos.

El plagio es una de las faltas más graves en la producción de un alumno en la Universidad, la evaluación que lo contenga será calificada con el Cero (0).

serán orientados según sea la carrera donde se inscriben los alumnos, para ello se diferencian con las siglas LGP (Licenciatura en Gestión

COMPLEMENTACION

, descripción y evaluación del Estado, ; considerar como dimensión la existencia del Estado del

de estudio uno de los siguientes Municipalidad de San Fernando del

Deberán evaluar en cada caso elegido las características definidas (tomando en cuenta la constitución respectiva o carta orgánica y

Deberán elaborar el parcial siguiendo los criterios criterios de evaluación).

Elaborar una conceptualización, descripción y evaluación sobre las una investigación de la política pública y

analizando el caso República Municipalidad de San Fernando del Valle de

describiendo como se modifica el re la construcción de democracia y ciudadanía,

os derechos sociales instalados y como se observan los mismos Deberán elaborar el parcial siguiendo los criterios

criterios de evaluación).

Elaborar una conceptualización, descripción y evaluación sobre las un sector de intervención del Estado; en el mismo

el ciclo de la política pública, los reforma del Estado aplicada en el

participación ciudadana en el control social en la gestión pública.

Page 8: Lic. E n Gestión Pública 509 de la Educación Superioreco.unca.edu.ar/Programas/509.pdf · extendida constituyen corolarios políticos de la crisis socio 3 Schweinheim, Guillermo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Facultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de Administración

509-Politicas Públicas-CD 009-2017

Deberán elaborar el parcial siguiendo los criterios establecidos en la presente Programación Académica (ítem d – criterios de evaluación).

LICENCIATURA EN GESTION DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (CICLO DE COMPLEMENTACION CURRICULAR)

Parcial Nº 01 - LGES: Elaborar Gobierno y Administración Pública; considerar como dimensión la existencia del Estado del Bienestar en estos casos. Investigar tomando como caso de estudio uno de los siguientes estados: República Argentina, Provincia de Catamarca, Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca o Municipalidad de Valle Viejo. Deberán evaluar en cada caso elegido las características definidas (tomando en cuenta la constitución respectiva o carta orgánica y las normas que consideren pertinentes). Deberán elaborar el parcial siguiendo los criterios establecidos en la presente Programación Académica (ítem d

Parcial Nº 02 - LGES: Elaborar una conceptualización, descripción y evaluación características de las reformas actuales; a partir de una investigación de la política pública y la estructura normativa propuesta generar un desarrollo analizando el casouniversidad (con sus características de autonomía)Universitaria, identificando el modelo del Estado de Bienestar que se va configurando en el marco de la relación Nación explicitando y describiendo desde los actores involucradosestablecidos en la presente Programación Académica (ítem d

Parcial Nº 03 - LGES: Elaborar una características de las políticas públicas en las características del sector, se registran, la reforma del Estado aplicada en los dos últimos decenios (estrategia aplicada en el control social los criterios establecidos en la prevaluación).

Para regularizar la materia

• Presentar y aprobar las 40% del máximo establecido para cada una de ellas

Para aprobar la materia

• Alumnos con Promociónlas evaluaciones parciales para cada una de ellas, sin aplazo.

•••• Alumnos Regulares: deberán aprobar un abarcara el total del programa analítico de la materia, establezca a esos efectos.

•••• Alumnos Libres: Deberán aprobar un examen con dos instancias consecutivas, una primera instancia escrita sobre cualquiera de los temas teóricosprograma analítico. Aprobada, podrá continuar con la segunda instancia oral, en la cual deberá presentar y defender uncursado de la cátedra en los Prácticos,

La monografía deberá ser presentadaprobada con un 70 %

CONTENIDOS MINIMOS FIJADOS EN EL PLAN DE ESTUDIOS:

Estado, Gobierno y Administración.estado de bienestar en su conformación actualPolíticas Públicas: identificación, elaboración, implementación y control. Reforma del Estado y desarrollo organizacional. Control social en la gestión pública. Participación ciudadana y democracia.

NIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Facultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de Administración

án elaborar el parcial siguiendo los criterios establecidos en la presente Programación criterios de evaluación).

LICENCIATURA EN GESTION DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (CICLO DE COMPLEMENTACION CURRICULAR).

Elaborar una conceptualización, descripción y evaluación del Estado, Gobierno y Administración Pública; considerar como dimensión la existencia del Estado del Bienestar en estos casos. Investigar tomando como caso de estudio uno de los siguientes

Argentina, Provincia de Catamarca, Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca o Municipalidad de Valle Viejo. Deberán evaluar en cada caso elegido las características definidas (tomando en cuenta la constitución respectiva o carta orgánica y

normas que consideren pertinentes). Deberán elaborar el parcial siguiendo los criterios establecidos en la presente Programación Académica (ítem d – criterios de evaluación).

Elaborar una conceptualización, descripción y evaluación características de las reformas actuales; a partir de una investigación de la política pública y la estructura normativa propuesta generar un desarrollo analizando el casouniversidad (con sus características de autonomía) o de la Educación Superior No

identificando el modelo del Estado de Bienestar que se va configurando en el marco de la relación Nación – Provincia – Municipios con relación a la educación superior

describiendo el derecho social a la educación y como se observan los mismos desde los actores involucrados. Deberán elaborar el parcial siguiendo los criterios establecidos en la presente Programación Académica (ítem d – criterios de evaluación).

Elaborar una conceptualización, descripción y evaluación sobre las características de las políticas públicas en la Educación Superior en la Argentinalas características del sector, el ciclo de la política pública, los modelos de intervención que

reforma del Estado aplicada en los dos últimos decenios (en el control social sobre el sector. Deberán elaborar el parcial siguiendo

los criterios establecidos en la presente Programación Académica (ítem d

Para regularizar la materia el alumno deberá:

las tres (3) evaluaciones parciales con una puntuación mínima del del máximo establecido para cada una de ellas. Se pueden recuperar

Para aprobar la materia: puede realizarse de las siguientes maneras:

Alumnos con Promoción: quienes reúnan los siguientes requisitos:evaluaciones parciales con una puntuación mínima del 70%

sin aplazo.

deberán aprobar un examen final oral, de carácter teórico, que abarcara el total del programa analítico de la materia, en los turnos que la Facultad establezca a esos efectos.

: Deberán aprobar un examen con dos instancias consecutivas, una primera instancia escrita sobre cualquiera de los temas teóricos-prácticos contenidos en el programa analítico. Aprobada, podrá continuar con la segunda instancia oral, en la cual eberá presentar y defender una monografía similar al desarrollado por los alumnos en el

en los Prácticos, con un tema asignado por la cátedra

deberá ser presentada TREINTA (30) días antes del examen y ser 70 % de efectividad, hasta SIETE (7) días antes de la fecha examen.

CONTENIDOS MINIMOS FIJADOS EN EL PLAN DE ESTUDIOS:

Estado, Gobierno y Administración. Los nuevos enfoques teóricos sobre la democracia. El estado de bienestar en su conformación actual. Las demandas sociales y el rol del Estado.Políticas Públicas: identificación, elaboración, implementación y control. Reforma del Estado y desarrollo organizacional. Control social en la gestión pública. Participación ciudadana y

8

án elaborar el parcial siguiendo los criterios establecidos en la presente Programación

LICENCIATURA EN GESTION DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (CICLO DE

una conceptualización, descripción y evaluación del Estado, Gobierno y Administración Pública; considerar como dimensión la existencia del Estado del Bienestar en estos casos. Investigar tomando como caso de estudio uno de los siguientes

Argentina, Provincia de Catamarca, Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca o Municipalidad de Valle Viejo. Deberán evaluar en cada caso elegido las características definidas (tomando en cuenta la constitución respectiva o carta orgánica y

normas que consideren pertinentes). Deberán elaborar el parcial siguiendo los criterios criterios de evaluación).

Elaborar una conceptualización, descripción y evaluación sobre las características de las reformas actuales; a partir de una investigación de la política pública y la estructura normativa propuesta generar un desarrollo analizando el caso de la

o de la Educación Superior No identificando el modelo del Estado de Bienestar que se va configurando en el

Municipios con relación a la educación superior, ial a la educación y como se observan los mismos

Deberán elaborar el parcial siguiendo los criterios criterios de evaluación).

conceptualización, descripción y evaluación sobre las la Educación Superior en la Argentina. Identificar

los modelos de intervención que reforma del Estado aplicada en los dos últimos decenios (2000 – 2017) y la

Deberán elaborar el parcial siguiendo esente Programación Académica (ítem d – criterios de

con una puntuación mínima del recuperar los parciales.

: puede realizarse de las siguientes maneras:

: quienes reúnan los siguientes requisitos: Presentar y aprobar % del máximo establecido

, de carácter teórico, que en los turnos que la Facultad

: Deberán aprobar un examen con dos instancias consecutivas, una prácticos contenidos en el

programa analítico. Aprobada, podrá continuar con la segunda instancia oral, en la cual similar al desarrollado por los alumnos en el

con un tema asignado por la cátedra.

días antes del examen y ser días antes de la fecha examen.

Los nuevos enfoques teóricos sobre la democracia. El . Las demandas sociales y el rol del Estado.

Políticas Públicas: identificación, elaboración, implementación y control. Reforma del Estado y desarrollo organizacional. Control social en la gestión pública. Participación ciudadana y

Page 9: Lic. E n Gestión Pública 509 de la Educación Superioreco.unca.edu.ar/Programas/509.pdf · extendida constituyen corolarios políticos de la crisis socio 3 Schweinheim, Guillermo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Facultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de Administración

509-Politicas Públicas-CD 009-2017

Asignatura: POLITICAS

Carreras: Lic. En Gestión Pública de la Educación Superior

UNIDAD 1: Estado, Gobierno y Administración.Estado, Gobierno y Administración Pública. Características del Estado Actual. Las concepciones del gobierno en el Siglo XXI. Administración. La profesionalización de la administración

UNIDAD 2: Los nuevos enfoques teóricos sobre la democracia.estrategia política. La tensión entre la tradición liberal y las experiencias populistas. Las situaciones críticas que debieron afrontar las nuevas democracias y su proceso institucionalización. Análisis comparativo de las características de las democracias representativas. Debate y reflexión sobre los modelos locales y regionales del NOA Argentino.

UNIDAD 3: Estado de Bienestardel desarrollo. El estado de bienestar en su conformación actual. Las demandas sociales y rol del Estado. Asistencia versus desarrollo. Análisis de casos.

UNIDAD 4: La Reforma del Estado.tendencias en las últimas décadas. La reforma del Estado en América Latina. La reforma del Estado en Argentina. La reforma del Estado en la Provincia de Catamarca.

UNIDAD 5: Políticas Públicas. política pública: identificación, elaboración, implementación y evaluación.

UNIDAD 6: El control social en la gestión pública. gobernabilidad. Diferentes enfoques aplicados. Análisis de casos en países latinoamericanos. Los modelos aplicados en Argentina.

BIBLIOGRAFÍA A UTILIZARhttp://www.economicasvirtual.edu.arentregará a un alumno para su fotocopiado. En el caso de la bibliografía digital, solo pueden acceder a la misma los que se registren como alumnos en el campus o como miembros del grupo. La bibliografía no digitalizada podrá pedirse en la fotocopiadora que se informará oportunamente.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIAUNIDAD 1: ABAL MEDINA, Juan Manuel; JAIME, Fernando Martín Documento de Trabajo para la Administración Pública N° 01, Jefatura de Gabinete de Ministros. Capítulos 01, 02 y 03. ABERBACH, Joel D.; ROCKMAN, Bert A. gobierno: Publicación Internacional sobre Políticas y AdministraciónInvestigación sobre la Estructura y la Organización del Gobierno de la Asociación Internacional de Ciencias Políticas. 1988. Documento On Line. CPolíticas (UBA). Profesor: Thwaites Rey, Mabel. mayo de 2006. BONIFACIO, José Alberto (2005). “profesional”. Ponencia al X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 18 - 21 Octubre.EVANS, Peter (2007). El Estado como problema y como solución. En: Acuña, Carlos H. (Compilador). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual.Proyecto de Modernización del Estado, MANN, Michael (2007). El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados. En: Acuña, Carlos H. (Compilador). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debatactual. Buenos Aires. Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Pp. 55 – 78. O´DONNELL, Guillermo (1977). Apuntes para una teoría del Estado. OSZLAK, Oscar (2003). “¿Responsabilización o respondibilidad?: el sujeto y el objeto de un Estado responsable”. Ponencia presentada en el Panel "¿Es posible la responsabilización en el Estado?: aspectos teóricos y epistemológicos”, en el marco del VIII Congreso InternacionalAdministración Publica. Ciudad de Panamá, Panamá, 28

NIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Facultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de Administración

PROGRAMA ANALÍTICO

POLITICAS PÚBLICAS Ciclo:

Gestión Pública –Lic. En Gestión de la Educación Superior Código:

Estado, Gobierno y Administración. Definiciones contemporáneas de Estado, Gobierno y Administración Pública. Características del Estado Actual. Las concepciones del gobierno en el Siglo XXI. La Gerencia Pública. Relación Política

profesionalización de la administración pública; tendencias.

Los nuevos enfoques teóricos sobre la democracia.La tensión entre la tradición liberal y las experiencias populistas. Las

situaciones críticas que debieron afrontar las nuevas democracias y su proceso nálisis comparativo de las características de las democracias

Debate y reflexión sobre los modelos locales y regionales del NOA

: Estado de Bienestar. Desarrollo histórico. Introducción a los nuevos enfoques El estado de bienestar en su conformación actual. Las demandas sociales y Asistencia versus desarrollo. Análisis de casos.

La Reforma del Estado. Conceptualización de la reforma. Procesostendencias en las últimas décadas. La reforma del Estado en América Latina. La reforma del Estado en Argentina. La reforma del Estado en la Provincia de Catamarca.

Políticas Públicas. Conceptualización. Corrientes teóricas. El ciclo de la lítica pública: identificación, elaboración, implementación y evaluación.

El control social en la gestión pública. Conceptualización. Legitimidad y Diferentes enfoques sobre participación ciudadana y democracia

aplicados. Análisis de casos en países latinoamericanos. Los modelos aplicados en

BIBLIOGRAFÍA A UTILIZAR: La misma estará disponible en el Campus Virtual de la Facultad, sitio http://www.economicasvirtual.edu.ar; en versión digital; las restantes estarán en la Biblioteca de la Facultad o se entregará a un alumno para su fotocopiado. En el caso de la bibliografía digital, solo pueden acceder a la misma los

lumnos en el campus o como miembros del grupo. La bibliografía no digitalizada podrá pedirse en la fotocopiadora que se informará oportunamente.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA.

ABAL MEDINA, Juan Manuel; JAIME, Fernando Martín (2007). Poder, actores e iDocumento de Trabajo para la Administración Pública N° 01, Jefatura de Gabinete de Ministros. Capítulos 01, 02 y

ABERBACH, Joel D.; ROCKMAN, Bert A. (1988). Revisión de la Imagen IV: los roles ejecutivos y políticos. gobierno: Publicación Internacional sobre Políticas y Administración, Vol. 1, N° 1, Enero, pp. 1Investigación sobre la Estructura y la Organización del Gobierno de la Asociación Internacional de Ciencias Políticas. 1988. Documento On Line. Cátedra de Administración y Políticas Públicas. Licenciatura en Ciencias Políticas (UBA). Profesor: Thwaites Rey, Mabel. Sitio: www.catedras.fsoc.uba.ar/thwaites

(2005). “Desafíos y oportunidades en la institucionalización de una función pública X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración

21 Octubre. (2007). El Estado como problema y como solución. En: Acuña, Carlos H. (Compilador). Lecturas

sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual.Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Pp. 17

(2007). El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados. En: Acuña, Carlos H. (Compilador). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debat

Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Pp. 55

(1977). Apuntes para una teoría del Estado. Buenos Aires: Cedes. ¿Responsabilización o respondibilidad?: el sujeto y el objeto de un Estado responsable”.

Ponencia presentada en el Panel "¿Es posible la responsabilización en el Estado?: aspectos teóricos y epistemológicos”, en el marco del VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Publica. Ciudad de Panamá, Panamá, 28 - 31 de octubre de 2003.

9

Ciclo: Profesional

Código: 509

Definiciones contemporáneas de Estado, Gobierno y Administración Pública. Características del Estado Actual. Las

La Gerencia Pública. Relación Política – pública; tendencias.

Los nuevos enfoques teóricos sobre la democracia. La ciudadanía como La tensión entre la tradición liberal y las experiencias populistas. Las

situaciones críticas que debieron afrontar las nuevas democracias y su proceso de nálisis comparativo de las características de las democracias

Debate y reflexión sobre los modelos locales y regionales del NOA

Desarrollo histórico. Introducción a los nuevos enfoques El estado de bienestar en su conformación actual. Las demandas sociales y el

Conceptualización de la reforma. Procesos y tendencias en las últimas décadas. La reforma del Estado en América Latina. La reforma del Estado en Argentina. La reforma del Estado en la Provincia de Catamarca.

Conceptualización. Corrientes teóricas. El ciclo de la lítica pública: identificación, elaboración, implementación y evaluación.

Conceptualización. Legitimidad y sobre participación ciudadana y democracia. Modelos

aplicados. Análisis de casos en países latinoamericanos. Los modelos aplicados en

La misma estará disponible en el Campus Virtual de la Facultad, sitio ; en versión digital; las restantes estarán en la Biblioteca de la Facultad o se

entregará a un alumno para su fotocopiado. En el caso de la bibliografía digital, solo pueden acceder a la misma los lumnos en el campus o como miembros del grupo. La bibliografía no digitalizada podrá

Poder, actores e instituciones. Buenos Aires: Documento de Trabajo para la Administración Pública N° 01, Jefatura de Gabinete de Ministros. Capítulos 01, 02 y

Revisión de la Imagen IV: los roles ejecutivos y políticos. El , Vol. 1, N° 1, Enero, pp. 1-25, Comité de

Investigación sobre la Estructura y la Organización del Gobierno de la Asociación Internacional de Ciencias átedra de Administración y Políticas Públicas. Licenciatura en Ciencias

thwaites. Consultado el 30 de

Desafíos y oportunidades en la institucionalización de una función pública X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración

(2007). El Estado como problema y como solución. En: Acuña, Carlos H. (Compilador). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires.

Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Pp. 17 – 54. (2007). El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados. En: Acuña, Carlos

H. (Compilador). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Pp. 55

Buenos Aires: Cedes. ¿Responsabilización o respondibilidad?: el sujeto y el objeto de un Estado responsable”.

Ponencia presentada en el Panel "¿Es posible la responsabilización en el Estado?: aspectos teóricos y del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la

Page 10: Lic. E n Gestión Pública 509 de la Educación Superioreco.unca.edu.ar/Programas/509.pdf · extendida constituyen corolarios políticos de la crisis socio 3 Schweinheim, Guillermo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Facultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de Administración

509-Politicas Públicas-CD 009-2017

OSZLAK, Oscar (2007). Formación histórica del Estado en América Latina. Elementos teóricosu estudio. En: Acuña, Carlos H. (Compilador). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual.de Ministros de la Nación. Pp. 115 PRZEWORSKI, Adam (2007). Acerca del diseño del Estado: una perspectiva principalH. (Compilador). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires. Proyecto de Modernizaci143 – 168. SKOCPOL, Theda (2007). El Estado regresa al primer plano. Estrategia de análisis en la investigación actual. En: Acuña, Carlos H. (Compilador). Lecturas sobre el Estado y las polfortalecer el actual. Buenos Aires. Nación. Pp. 169 – 202. Versión publicada en Zona Abierta, Madrid, 50, eneroTHWAITES REY, Mabel (1999). FAUD, Universidad Nacional de Mar del Plata. UNIDAD 2: ABAL MEDINA, Juan Manuel; JAIME, Fernando Martín Documento de Trabajo para la Administración Pública N° 01, Jefatura de Gabinete de Ministros. Capítulos 03 y 04.CHAVARRIA SUAREZ, Mario Cruz para su estudio. . México DF: Tesis para la obtención del grado de Magister en Sociología de la Universidad Iberoamericana. Capítulos I al V. Pp. 07CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA: publicación del Bicentenario. Justicia de la Nación / Biblioteca del Congreso de la Nación / Biblioteca Nacional, 2010. Disponible en http://bibliotecadigital.csjn.gov.ar/ConstitucionCONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA.JACOME, Francine (2010). Evolución/Involución de la democracia en América Latina. Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), Oficina en Venezuela de la Fundación Friedrich Ebert.LEY ORGANICA MUNICIPAL y REGIMEN COMUNAL DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA. (22/10/1991). http://www.digesto.catamarca.gov.ar/cod/Anexo/lp4640.htmlLISSIDINI, Alicia (2011). Democracia directa en Latinoamérica: Entre la delegación y la participación. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Alfaguara. UNIDAD 3: BOISIER, Sergio (2002). ¿Y si el 6, Instituto de Desarrollo Regional, Fundación UniversitariaFREIER, Susana (2002). Las Políticas Sociales como consecuencia de la Reforma del Estado. Informe de Investigación: Departamento de Investigación Institucional Argentina – UCA. Buenos Aires. Documento On subs- observatorio/ docs-informes/ docs2002/ 01/ politicas FREIJEIRO VARELA, Marcos Andamios de Investigación Social, Volumen 5, número 9, diciembre, pp. 157GÓMEZ DE PEDRO, Mª Esther Universitat de Barcelona; Tesis Doctoral. Capítulos IV y V. Pp.: 287MEDINA NUÑEZ, Ignacio (1998)Estudios sobre Estado y Sociedad UNIDAD 4: BOIERO, Marta; ESTRADA, Gabrielapública. Córdoba: Ponencia en el Segundo Congreso Argentino de Administración Pública: Sociedad, Estado y Administración. “Reconstruyendo la estatalidad: Transición, instituciones y gobernabilNoviembre.

BONETTO, Maria Susana; MARTINEZ, Fabiana; PIÑERO, Maria Teresadel Estado en Córdoba. Debates legislativos.Administración Pública: Sociedad, Estado y Administración. “Reconstruyendo la estatalidad: Transición, instituciones y gobernabilidad”. 27, 28 y 29 de Noviembre

BRESSER PEREIRA, Luís CarlosRevista Desarrollo Económico Volumen 38 Nº 150. Julio

HAGGARD, Stephan (1998). La reforma del Estado en América Latina. Democracia Nº 11; Junio.

OSZLAK, Oscar (1999). De menor a mejor: el desafío de la “segunda” reforma del Estado. Nueva Sociedad Nº 160.

UNIDAD 5: LERDA, Juan Carlos; ACQUATELLA, Jean; GOMEZ, José Javierde Políticas Públicas Sectoriales (Cuadernos de la CEPAL. Serie Medio Ambiente y Desarrollo Nº 76. CEPAL

NIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Facultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de Administración

(2007). Formación histórica del Estado en América Latina. Elementos teóricoCarlos H. (Compilador). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el

debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires. Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Pp. 115 – 142.

(2007). Acerca del diseño del Estado: una perspectiva principalH. (Compilador). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el

Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Pp.

(2007). El Estado regresa al primer plano. Estrategia de análisis en la investigación actual. En: Acuña, Carlos H. (Compilador). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para

Buenos Aires. Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros de la Versión publicada en Zona Abierta, Madrid, 50, enero-marzo 1989, pp.

(1999). El Estado: Notas sobre su(s) significado(s). Mar del Plata: Publicación de la FAUD, Universidad Nacional de Mar del Plata.

ABAL MEDINA, Juan Manuel; JAIME, Fernando Martín (2007). Poder, actores e Documento de Trabajo para la Administración Pública N° 01, Jefatura de Gabinete de Ministros. Capítulos 03 y 04.CHAVARRIA SUAREZ, Mario Cruz (2008). Teoría y práctica de la democracia. Reflexiones sobre nuevos aportes

estudio. . México DF: Tesis para la obtención del grado de Magister en Sociología de la Universidad Iberoamericana. Capítulos I al V. Pp. 07-154. CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA: publicación del Bicentenario. Buenos Aires: Corte Suprema de

la Nación / Biblioteca del Congreso de la Nación / Biblioteca Nacional, 2010. Disponible en http://bibliotecadigital.csjn.gov.ar/Constitucion-de-la-Nacion-Argentina-Publicacion-delCONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA.

Evolución/Involución de la democracia en América Latina. Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), Oficina en Venezuela de la Fundación Friedrich Ebert.LEY ORGANICA MUNICIPAL y REGIMEN COMUNAL DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA.

http://www.digesto.catamarca.gov.ar/cod/Anexo/lp4640.htmlmocracia directa en Latinoamérica: Entre la delegación y la participación. Buenos

Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO, EBook, v. 1. - (Becas de investigación).PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD (2004). La deLatina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. - 2a ed. - Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus,

¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica?. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria, Universidad de Sevilla. Versión revisada, Octubre.

Las Políticas Sociales como consecuencia de la Reforma del Estado. Informe de Investigación: Departamento de Investigación Institucional - Área Reforma del Estado. Universidad Católica

UCA. Buenos Aires. Documento On – Line. Sitio: www2.uca.edu.ar/ esp/ sec informes/ docs2002/ 01/ politicas - sociales.pdf. Consultado el 04

(2008). “¿Hacia dónde va la ciudadanía social? (de Marshall a Sen)”Investigación Social, Volumen 5, número 9, diciembre, pp. 157-181.

GÓMEZ DE PEDRO, Mª Esther (2001). "El Estado del Bienestar. Presupuestos éticos y políticos". Barcelona: Universitat de Barcelona; Tesis Doctoral. Capítulos IV y V. Pp.: 287-426.

(1998). Estado Benefactor y Reforma del Estado. Guadalajara: Estudios sobre Estado y Sociedad, Volumen IV Nº 11; Universidad de Guadalajara. Enero / Abril

BOIERO, Marta; ESTRADA, Gabriela (2003). Reforma del Estado: transición hacia un nuevo modelo de gestión Ponencia en el Segundo Congreso Argentino de Administración Pública: Sociedad, Estado y

Administración. “Reconstruyendo la estatalidad: Transición, instituciones y gobernabil

BONETTO, Maria Susana; MARTINEZ, Fabiana; PIÑERO, Maria Teresa (2003). del Estado en Córdoba. Debates legislativos. Córdoba: Ponencia en el Segundo Congreso Argentino de

Sociedad, Estado y Administración. “Reconstruyendo la estatalidad: Transición, 27, 28 y 29 de Noviembre.

BRESSER PEREIRA, Luís Carlos (1998). La reforma del Estado de los años 90. Lógica y mecanismos de control. Desarrollo Económico Volumen 38 Nº 150. Julio – Septiembre.

. La reforma del Estado en América Latina. Caracas:

De menor a mejor: el desafío de la “segunda” reforma del Estado.

LERDA, Juan Carlos; ACQUATELLA, Jean; GOMEZ, José Javier (2003). Integración, coherencia e integración de Políticas Públicas Sectoriales (Reflexiones para el caso de las políticas fiscal y ambiental). Cuadernos de la CEPAL. Serie Medio Ambiente y Desarrollo Nº 76. CEPAL.

10

(2007). Formación histórica del Estado en América Latina. Elementos teórico-metodológicos para Carlos H. (Compilador). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el

Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete

(2007). Acerca del diseño del Estado: una perspectiva principal-agente. En: Acuña, Carlos H. (Compilador). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el

ón del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Pp.

(2007). El Estado regresa al primer plano. Estrategia de análisis en la investigación actual. En: íticas públicas: Retomando el debate de ayer para

Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros de la marzo 1989, pp. 71-22.

Mar del Plata: Publicación de la

Poder, actores e instituciones. Buenos Aires: Documento de Trabajo para la Administración Pública N° 01, Jefatura de Gabinete de Ministros. Capítulos 03 y 04.

Teoría y práctica de la democracia. Reflexiones sobre nuevos aportes estudio. . México DF: Tesis para la obtención del grado de Magister en Sociología de la Universidad

Buenos Aires: Corte Suprema de la Nación / Biblioteca del Congreso de la Nación / Biblioteca Nacional, 2010. Disponible en

del-Bicent.pdf

Evolución/Involución de la democracia en América Latina. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), Oficina en Venezuela de la Fundación Friedrich Ebert. LEY ORGANICA MUNICIPAL y REGIMEN COMUNAL DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA. Ley n° 4640

http://www.digesto.catamarca.gov.ar/cod/Anexo/lp4640.html mocracia directa en Latinoamérica: Entre la delegación y la participación. Buenos

(Becas de investigación). (2004). La democracia en América

Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus,

Sevilla: Documento de trabajo Nº Versión revisada, Octubre.

Las Políticas Sociales como consecuencia de la Reforma del Estado. Informe de Área Reforma del Estado. Universidad Católica

.ar/ esp/ sec – investigación / esp/ .pdf. Consultado el 04-08-2006.

¿Hacia dónde va la ciudadanía social? (de Marshall a Sen)”. Revista

(2001). "El Estado del Bienestar. Presupuestos éticos y políticos". Barcelona:

Guadalajara: Revista Espiral, . Enero / Abril.

Reforma del Estado: transición hacia un nuevo modelo de gestión Ponencia en el Segundo Congreso Argentino de Administración Pública: Sociedad, Estado y

Administración. “Reconstruyendo la estatalidad: Transición, instituciones y gobernabilidad”. 27, 28 y 29 de

La construcción de la Reforma Ponencia en el Segundo Congreso Argentino de

Sociedad, Estado y Administración. “Reconstruyendo la estatalidad: Transición,

. La reforma del Estado de los años 90. Lógica y mecanismos de control.

Revista del CLAD Reforma y

De menor a mejor: el desafío de la “segunda” reforma del Estado. Caracas: Revista

Integración, coherencia e integración Reflexiones para el caso de las políticas fiscal y ambiental). Santiago de Chile:

Page 11: Lic. E n Gestión Pública 509 de la Educación Superioreco.unca.edu.ar/Programas/509.pdf · extendida constituyen corolarios políticos de la crisis socio 3 Schweinheim, Guillermo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Facultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de Administración

509-Politicas Públicas-CD 009-2017

SUBIRATS, Joan (1989). Análisis de Políticas Públicas y Eficacia de la Administración. VAN METER, Donald S. y VAN HORN, Carl E.conceptual" en Aguilar Luis "La implementación de las políticas". VENESIA, Juan Carlos (Compilador)Desarrollo Regional (IDR) – Universidad Nacional de Rosario UNIDAD 6:

KLIKSBERG, Bernardo (1999)presentado en “Buenos Aires sin fronteras, un espacio para el diálogo”. www.buenosaires.gov.ar/ areas/des_social/documentos/documentos/18.pdf

ROSENFELD, Mónica (2005). sociedad Civil. Buenos Aires: Cuadernos de Observatorio Social,

NIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Facultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de Administración

Análisis de Políticas Públicas y Eficacia de la Administración. VAN METER, Donald S. y VAN HORN, Carl E. (1996). "El proceso de implementación de políticas. Un marco conceptual" en Aguilar Luis "La implementación de las políticas". México DF: Miguel ÁngelVENESIA, Juan Carlos (Compilador) (1998). Políticas públicas y desarrollo local. Rosario:

Universidad Nacional de Rosario – FLACSO.

(1999). Seis tesis no convencionales sobre participación. presentado en “Buenos Aires sin fronteras, un espacio para el diálogo”. Documento On

areas/des_social/documentos/documentos/18.pdf

Dilemas de la Participación Social: El encuentro entre las Políticas Públicas y la Cuadernos de Observatorio Social, Número 7 – Septiembre.

11

Análisis de Políticas Públicas y Eficacia de la Administración. Madrid: INAP. "El proceso de implementación de políticas. Un marco

Ángel Porrúa Grupo Editorial. Rosario: Fundación Instituto de

Seis tesis no convencionales sobre participación. Buenos Aires: Documento Documento On – Line. Disponible en Sitio:

Dilemas de la Participación Social: El encuentro entre las Políticas Públicas y la Septiembre.

Page 12: Lic. E n Gestión Pública 509 de la Educación Superioreco.unca.edu.ar/Programas/509.pdf · extendida constituyen corolarios políticos de la crisis socio 3 Schweinheim, Guillermo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Facultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de Administración

509-Politicas Públicas-CD 009-2017

Sede: Catamarca Fecha de Inicio:

Clase Nº Fecha Contenidos

1 10-03

Estado, Gobierno y Administración.Definiciones contemporáneas de Estado, Gobierno y Administración Pública. Características del Estado Actual. Las concepciones del gobierno en el Siglo XXI. La Gerencia Pública. Política profesionalización de la administración pública;tendencias.

2 17-03

Trabajar en el análisis dePública. Recorrido virtual del Estado. Utilización del aula informática o la conexión que el alumno decida a través de una guía didáctica

3 31-03

Los nuevos enfoques teóricos sobre la democracia. La ciudadanía como estrategia política. La tensión entre la tradición liberal y las experiencias populistas. Clientelismo y democracia.

4 07-04

El Estado de Bienestar. la región y en Argentina. La configuración actual del Estado de Bienestardesarrollo. Análisis de casos.

5 21-04

Análisis comparativo de las características de democracias representativasdesarrollo. Debate y reflexión sobre los modelos locales y regionales del NOA Argentino.

6 28-04 Presentación del Parcial N° 01. Defensa Oral Primera Presentación.Horas. Hasta la finalización del parcial.

7 05-05

La Reforma del Estado.la reforma. Procesos y tendencias en las últimas décadas. La reforma del Estado en América Latina. La reforma del Estado en Argentina. La reforma del Estado en la Provincia de Catamarca.

8 12-05

Políticas Públicas. Corrientes teóricas. El ciclo de la política pública: identificación, elaboración, implementación y evaluación. Desarrollo metodológico del ciclo de una política pública.

9 19-05 Presentación del Parcial N° 02. Defensa Oral Primera Presentación.Horas. Hasta la finalización del parcial.

10 26-05

Consolidar la comprensión de laEstado y de la política pública. Análisis de casos de la Provincia de Catamarca y de Municipios de la Provincia de Catamarca.

11 09-06

El control social en la gestión pública. Conceptualización. Legitimidad y gobernabilidad.Diferentes enfoques sobre participación ciudadana y democracia. Modelos aplicados. Análisis de casos en países latinoamericanos. Los modelos aplicados en Argentina.

12 15-06 Clase de consulta. 18 Posgrado.

13 16-06 Presentación del Parcial N° 03. Defensa Oral Primera Presentación.Horas. Hasta la finalización del parcial.

14 20-06 Recuperación Parciales N° 01, 02 y 03plazo de entrega de trabajos corregidos

NIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Facultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónFacultad de Ciencias Económicas y de Administración

CRONOGRAMA ANUAL 2017 Fecha de Inicio: 10/03/2017 Fecha de Finalización:

Contenidos Bibliografía

Estado, Gobierno y Administración. Definiciones contemporáneas de Estado, Gobierno y Administración Pública. Características del Estado Actual. Las concepciones del gobierno en el Siglo XXI. La Gerencia Pública. Política – Administración. La profesionalización de la administración pública;

ABAL MEDINA, J. M.; JAIME, F. M. (2007

ABERBACH, Joel D. y ROCKMAN, Bert A.

BONIFACIO, José Alberto (2005).

O´DONNELL, Guillermo (1977).

OSZLAK, Oscar (2003).

THWAITES REY, Mabel (1999).

Trabajar en el análisis de la Administración Pública. Recorrido virtual del Estado. Utilización

o la conexión que el alumno decida a través de una guía didáctica.

Los nuevos enfoques teóricos sobre la La ciudadanía como estrategia

La tensión entre la tradición liberal y las experiencias populistas. Clientelismo y

CHAVARRIA SUAREZ, Mario Cruz (2008

CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA. http://www.senado.gov.ar/web/interes/constitucion/cuerpo1.php

CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA.http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dip/congreso/ constitucionesprovinciales/catamarca.htm

JACOME, Francine (2010).

LEY ORGANICA MUNICIPAL y REGIMEN COMUNAL DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA. Ley n° 4640 (22/10/1991). http://www.digesto.catamarca.gov.ar/cod/Anexo/lp4640.html

SCHWEINHEIM, Guillermo F. F. (2004).

Blogs de lectura:http://gobierno.atompedia.com/es/wordpress/democracia

El Estado de Bienestar. Evolución histórica en la región y en Argentina. La configuración actual del Estado de Bienestar. Asistencia versus desarrollo. Análisis de casos.

BOISIER, Sergio (2002).

FREIER, Susana (2002).

FREIJEIRO VARELA, Marcos (2008) Pp. 157

KLIKSBERG, Bernardo (2004).

MEDINA NUÑEZ, Ignacio (1998).

PARANDEKAR, Suhas D.; ESPAÑA, Sergio; SAVANTI, Maria Paula

Análisis comparativo de las características de las democracias representativas, bienestar y

. Debate y reflexión sobre los modelos locales y regionales del NOA Argentino.

Presentación del Parcial N° 01. Defensa Oral Primera Presentación. Horario de clase: 17 Horas. Hasta la finalización del parcial.

La Reforma del Estado. Conceptualización de y tendencias en las últimas

décadas. La reforma del Estado en América Latina. La reforma del Estado en Argentina. La reforma del Estado en la Provincia de Catamarca.

BOIERO, Marta; ESTRADA, Gabriela (2003).

BONETTO, María Susana; MARTINEZ, Fabiana; PIÑE(2003).

BRESSER PEREIRA, Luís Carlos (1998).

FLEURY, Sonia (2002).

GASCO, Mila (2004).

HAGGARD, Stephan (1998).

OSZLAK, Oscar (1999).

Políticas Públicas. Conceptualización. Corrientes teóricas. El ciclo de la política pública: identificación, elaboración, implementación y evaluación. Desarrollo metodológico del ciclo de

AGUILAR VILLANUEVA, Luís F. (1996).

SUBIRATS, Joan (1989).

VAN METER, Donald S. y VAN HORN, Carl E.

VENESIA, Juan Carlos (Compilador) (1998Presentación del Parcial N° 02. Defensa Oral Primera Presentación. Horario de clase: 19 Horas. Hasta la finalización del parcial.

Consolidar la comprensión de las Reformas del política pública. Análisis de casos

de la Provincia de Catamarca y de Municipios de la Provincia de Catamarca.

El control social en la gestión pública. Conceptualización. Legitimidad y gobernabilidad. Diferentes enfoques sobre participación ciudadana y democracia. Modelos aplicados. Análisis de casos en países latinoamericanos. Los modelos aplicados en Argentina.

KLIKSBERG, Bernardo (1999).

ROSENFELD, Mónica (2005).

Clase de consulta. 18 Horas Aula Anexo IV

Presentación del Parcial N° 03. Defensa Oral Primera Presentación. Horario de clase: 17 Horas. Hasta la finalización del parcial.

Recuperación Parciales N° 01, 02 y 03. Ultimo plazo de entrega de trabajos corregidos.

12

Finalización: 20/06/2017

Bibliografía

2007).

ABERBACH, Joel D. y ROCKMAN, Bert A. (1988). Pp. 1-25.

2008). Capítulos II y III. Pp. 56-121.

CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA. http://www.senado.gov.ar/web/interes/constitucion/cuerpo1.php

CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA. http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dip/congreso/ constitucionesprovinciales/catamarca.htm

LEY ORGANICA MUNICIPAL y REGIMEN COMUNAL DE LA PROVINCIA DE Ley n° 4640 (22/10/1991).

http://www.digesto.catamarca.gov.ar/cod/Anexo/lp4640.html

(2004).

Blogs de lectura: http://gobierno.atompedia.com/es/wordpress/democracia

p. 157-181.

PARANDEKAR, Suhas D.; ESPAÑA, Sergio; SAVANTI, Maria Paula (2003).

(2003).

BONETTO, María Susana; MARTINEZ, Fabiana; PIÑERO, Maria Teresa

VAN METER, Donald S. y VAN HORN, Carl E. (1996).

1998) (Capítulo 3)