libros de clm 4º entrega

13
LIBROS Y NOMBRES DE CASTILLA-LA MANCHA Cuarta entrega; 30 Diciembre 2010 Cirilo del Río, un manchego en el gobierno de la República, Francisco Asensio Rubio, Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, 2010; 312 pags. Prólogo J. Sisinio Pérez Garzón Nacido en Castellar de Santiago (CR), en 1892, de familia acomodada, Cirilo del Río sería posteriormente abogado civilista de prestigio, en Ciudad Real primero y luego en Madrid, presidente de la Diputación de Ciudad Real, y político destacado a nivel nacional desde las filas primero de la Derecha Liberal Republicana y posteriormente del Partido Republicano Progresista. En octubre de 1933 es nombrado ministro de Agricultura por el nuevo jefe de gobierno, Diego Martínez Barrio; se mantendría en este puesto hasta finales del año siguiente. En 1935 y hasta las elecciones de febrero de 1936 sería ministro de Obras Publicas y Comunicaciones, primero en un gobierno presidido por Lerroux y posteriormente con Samper y con Portela Valladares. Su labor más destacada la realizó en la primera de las carteras mencionadas, en la que mantuvo su compromiso con la ley de Reforma Agraria aprobada en el anterior gobierno republicano, pues en su etapa se sigue aplicando esta ley republicano-socialista, y se incrementa la protección a los pequeños propietarios. Como era frecuente en esa época, Del Río atiende también a los intereses de la provincia por la que había sido elegido diputado, Ciudad Real, y promueve, entre otras cosas las primeras medidas de protección del enclave de las lagunas de Ruidera, además de numerosas obras públicas de carácter local. Tras su desempeño como ministro, Del Río desaparece de la escena pública, y después de la Guerra Civil, pasa por la humillación de ser depurado en su carrera profesional como abogado hasta que consigue resarcirse de ello y dedicarse a su profesión y a su principal distracción, la caza. Muere en Madrid en 1957. Francisco Asensio Rubio, docente en la UNED de Valdepeñas y que había investigado hasta ahora, a fondo, todo lo relacionado con el sector educativo en la provincia de Ciudad Real, se adentra aquí en un estudio profundo que es mucho más que una simple biografía, para entrar a analizar todas las polémicas relativas a la política agraria de la Segunda Republica, así como las múltiples divisiones dentro del campo del republicanismo moderado en ese periodo turbulento. El libro, que incorpora abundantes fotografías, se abre con un prólogo de Juan Sisinio Pérez Garzón, catedrático en la UCLM. Alfonso González-Calero

Upload: almud-ediciones-de-castilla-la-mancha

Post on 14-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Libros de CLM 4º entrega

TRANSCRIPT

Page 1: Libros de CLM 4º entrega

LIBROS Y NOMBRESDE CASTILLA-LA MANCHACuarta entrega; 30 Diciembre 2010

Cirilo del Río, un manchego en elgobierno de la República,Francisco Asensio Rubio,Ministerio de Medio Ambiente,Rural y Marino, 2010; 312 pags.Prólogo J. Sisinio Pérez Garzón

Nacido en Castellar de Santiago (CR),en 1892, de familia acomodada, Cirilodel Río sería posteriormente abogadocivilista de prestigio, en Ciudad Realprimero y luego en Madrid, presidentede la Diputación de Ciudad Real, ypolítico destacado a nivel nacionaldesde las filas primero de la DerechaLiberal Republicana y posteriormentedel Partido Republicano Progresista.En octubre de 1933 es nombradoministro de Agricultura por el nuevojefe de gobierno, Diego MartínezBarrio; se mantendría en este puestohasta finales del año siguiente. En 1935y hasta las elecciones de febrero de1936 sería ministro de Obras Publicas yComunicaciones, primero en ungobierno presidido por Lerroux y

posteriormente con Samper y conPortela Valladares.Su labor más destacada la realizó en laprimera de las carteras mencionadas, enla que mantuvo su compromiso con laley de Reforma Agraria aprobada en elanterior gobierno republicano, pues ensu etapa se sigue aplicando esta leyrepublicano-socialista, y se incrementala protección a los pequeñospropietarios.Como era frecuente en esa época, DelRío atiende también a los intereses de laprovincia por la que había sido elegidodiputado, Ciudad Real, y promueve,entre otras cosas las primeras medidasde protección del enclave de las lagunasde Ruidera, además de numerosas obraspúblicas de carácter local.Tras su desempeño como ministro, DelRío desaparece de la escena pública, ydespués de la Guerra Civil, pasa por lahumillación de ser depurado en sucarrera profesional como abogado hastaque consigue resarcirse de ello ydedicarse a su profesión y a su principaldistracción, la caza. Muere en Madriden 1957.Francisco Asensio Rubio, docente en laUNED de Valdepeñas y que habíainvestigado hasta ahora, a fondo, todo lorelacionado con el sector educativo enla provincia de Ciudad Real, se adentraaquí en un estudio profundo que esmucho más que una simple biografía,para entrar a analizar todas laspolémicas relativas a la política agrariade la Segunda Republica, así como lasmúltiples divisiones dentro del campodel republicanismo moderado en eseperiodo turbulento. El libro, queincorpora abundantes fotografías, seabre con un prólogo de Juan SisinioPérez Garzón, catedrático en la UCLM.

Alfonso González-Calero

Page 2: Libros de CLM 4º entrega

2

La represión franquista enGuadalajara,Pedro A. y Xulio García Bilbao,Carlos Paramio RocaPrólogo de Mirta Núñez Díaz-BalartSilente Ed. y Foro por la memoria deGuadalajara 2010. 640 pags. 30 euros

La historiografía sobre la Guerra Civilen nuestra región cuenta ya con buenasmonografías sobre ese periodo en lasprovincias de Toledo, Ciudad Real yCuenca. Sin embargo en el ámbito delfranquismo, -y concretamente de larepresión de este régimen sobre losvencidos tras la Guerra- además dealgunas aportaciones globales, nohabían empezado a desarrollarseinvestigaciones provinciales. Este libroabre ahora esa espita y se centra congran rigor y enorme profusión de datosen la búsqueda, nombre a nombre ypueblo a pueblo, de los más de 6.200represaliados en esta provincia entre1939 y 1994.De ellos 820 fueron ejecutados en eseperiodo, de los cuales dos de cada treseran campesinos. Algunos de ellos eranya muy conocidos, como el alcaldesocialista de la capital el profesorMarcelino Martín, otro alcalde en laetapa del Frente Popular, AntonioCañadas, el presidente de la Diputación,Enrique Riaza, el dirigente del PCE,

Vicente Relaño o el abogado, periodistay consejero de Estado, el republicanoJosé Serrano Batanero. Pero la inmensamayoría eran simples jornaleros,trabajadores o militantes de los partidosde izquierdas.El libro tiene dos partes biendiferenciadas: una primera (unas 140páginas) que ofrece un panorama deconjunto de la Guerra Civil y larepresión en la provincia deGuadalajara, en el que no olvidan entraren la violencia que se desató en la zonacontrolada por la República.Posteriormente ordenan y clasificantodos los datos de las personasrepresaliadas, con todo tipo de análisisestadísticos por edad, militanciapolítica, pueblos de procedencia,profesiones, etc.La segunda parte (que ocupa las otras500 páginas del volumen) son loslistados de todas esas personas conindicación en cada caso de nombre,edad, estado civil, profesión,procedencia geográfica, cargo, condenaque recibió, y otras observacionescomplementarias.Los autores del libro parten de ladesigualdad en el conocimiento de unasy otras ‘víctimas de la guerra’ yentienden que sólo cuando se conozca laenvergadura de esta represión, y lasuerte de todos y cada uno de los que lasufrieron, habrá llegado el momento de“dedicarnos a olvidar la Guerra Civil”,porque, como dice el profesor ReigTapia: “sólo seremos capaces de olvidarsi no nos olvidamos de recordar”.

Alfonso González-Calero

Page 3: Libros de CLM 4º entrega

3

Operación Beowulf

Novela juvenil

Eloy M. Cebrián

Editorial Oxford. El árbol de lalectura. Madrid, 2010

Después de la desopilante novela Losfantasmas de Edimburgo (El tercernombre, 2008), concebida para adultosque no temen las emociones fuertes, elalbaceteño Eloy M. Cebrián vuelve a lanovela juvenil. Hasta ahora todas susincursiones en este terreno nos hanhecho viajar por la historia: desdeBucéfalo, donde nos acercaba a la vidade Alejandro Magno en la voz de supropio caballo, a Bajo la fría luz deoctubre, en la que una niña nos relata laGuerra Civil española en una ciudad deprovincias.

Esta vez viajamos hasta la SegundaGuerra Mundial, pero lo hacemostambién en el espacio. En concreto a lascalles de un Londres sometido albombardeo de las tropas de la Luftwaffe

en pleno 1941. Bien es cierto que laacción se desarrolla en el subsuelo, enlos túneles del metro que son a la vez unrefugio contra las bombas y un laberintopropicio para los espías y para losarqueólogos. Operación Beowulf es unanovela en la que confluyen con éxitomultitud de subgéneros. Ya está dichoque es histórica, pero a la vez espoliciaca, ya que hay un enigma que seva despejando mientras se desovilla elargumento.

Y como transcurre en la guerra, en elsubsuelo, entre dobleces, también es deespías. Al mismo tiempo, las pesquisasde los jóvenes personajes giran en tornoa un hallazgo arqueológico, con lo quetambién hay un punto de búsqueda deltesoro, para la que han que recurrir a laBiblioteca Británica y descifrar unasrunas que los llevan a una antigualeyenda, la del misterioso Beowulf. Nofaltan las alusiones al Big Ben o lacúpula de St. Paul o el omnipresenteMuseo Británico entre otros lugaresturísticos.

Y la argamasa que vincula tantosenfoques es la sucesión de aventurasque vive la joven Laura. Aunque laverdadera clave del relato es unpersonaje que parece lo que no es. Sólola tendencia del narrador a ver las cosasdesde la sensibilidad de la protagonistaexplica que se limite de entrada lanovela a lectores jóvenes.

Arturo Tendero

Page 4: Libros de CLM 4º entrega

4

Castilla-La Mancha. Elmodernismo ligado a laarquitectura

Ricardo Muñoz Fajardo

Biblioteca Añil; Almud, eds deCLM; 2010

Los vacíos de la Historiografía regionalse van colmatando con lentitud, comono podría ser de otra forma. Y ello esrazón, tanto del campo novedoso que seabre con la configuración autonómicaen 1983, como de las aperturashistoriográficas que se vienen operandoa niveles disciplinares: un nuevoterritorio administrativo, pero no tantoun nuevo territorio historiográfico;Aperturas que acaban incluyendorealidades excluidas por ciertosconceptos esquemáticos de los estudioshistóricos anteriores y que hoy sonmoneda corriente y común de esa nuevaHistoriografía.Si esos vacíos historiográficosregionales los vinculáramos con lallamada Historia del Arte, la sensaciónde abandono y de postración de muchoscampos sería llamativa y sorprendente.

Y eso que en los últimos quince años sehan venido acometiendo proyectos yestudios que han tratado de desvelarparte de esas sombras. Referidos tanto alas Artes plásticas, como a laArquitectura misma. Referidos amonografías estilísticas, personales o aperiodos ubicables en una cronologíaacotada. Todo ello además, tiende aacentuarse a medida que la propuesta deestudio se aproxime al presente. Dandola sensación de que cuanto más cerca,más lejos; que da a entender lasdificultades de producir juicios yvalores de lo acontecido en el siglo XXy en sus postrimerías.Todo lo citado anteriormente, esadifusión de estudios, guías e historias,no impide ni limita el reconocimientode las parcelas pendientes de estudio yanálisis, no sólo temática sino temporal.Por ello conviene destacar el recientetrabajo de Ricardo Muñoz Fajardo,‘Castilla-La Mancha: El modernismoligado a la arquitectura’ MuñozFajardo ya había producido conanterioridad los estudios provincialesequivalentes de Albacete, Ciudad Real yGuadalajara entre 2005 y 2006.Quedando inéditos los de Toledo yCuenca. Ahora viene a rubricar elensayo referido al ámbito espacial detodo la Comunidad, con planteamientossimilares a los esbozados en laspublicaciones precedentes. Esto es,trabajos presididos por una IntroducciónGeneral, con indicación de influencias yvicisitudes, autores y artífices; y unaposterior Guía que propone al estudiosoy al lector un recorrido provincial y/oregional por esas sendas ligadas alModernismo, con la muestra de loselementos inventariados. Con propiedadno podría hablarse, a mi juicio, de unModernismo Regional; de igual formaque no deberíamos hacerlo de otrosmovimientos artísticos que, fraguadosen París, Barcelona o Madrid, quierenreflejarse en Castilla-la Mancha por unsimple movimiento de traslación o de

Page 5: Libros de CLM 4º entrega

5

mimesis. Habría que fijarlo, más biencómo las realizaciones plásticas,gráficas, arquitectónicas y decorativasque se producen bajo ese paraguastemporal.Ciertos movimientos artísticosdemandan y reclaman un cuerpo socialexigente que va a propiciar laconsecuente eclosión formal yestilística. Por ello sin una burguesíaávida, tanto de abandonar viejas formas,como de abrazar las nuevas queexpresan su ideario político-social,resulta excesivo imbuirnos de credosmodernistas y de prácticas formalesderivadas de esa fe. Todo lo cual noimpide el reconocimiento de modos ymaneras emparentables con esas formasy con esos universos. La formación delos artífices y los viajes -aún escasos afinales del XIX y principios del XX-permiten esos movimientos que seresuelven con la imitación de formasnaturalizadas, estilizadas yvegetalizadas. Formas que reivindicanun ‘natural posible’ por los artíficessociales del maquinismo que viene; enun contraste del conflicto que seprorroga entre Tradición y Modernidad,desde el Romanticismo mismo.

José Rivero LA TRIBUNA DE CR 5/ 11/2010

Eduardode laRica

Muere en Cuenca Eduardo de laRica

El pasado 11 de diciembre moría enCuenca el poeta y escritor Eduardo de laRica, a los 96 años de edad. Había sidofundador de la prestigiosa revistaliteraria El molino de papel (que seedito entre 1955 y 1967). Reproducimosa continuación la semblanza que le hizoAntonio Lázaro en Anaquel (1999) bajoel título “La palabra que redime”:

Se trata de un pulcro anciano, de porteelegante, asiduo con su bastón de crucesy calles de la ciudad de Cuenca.Seguramente, muchas personas que conél se cruzan (esas gentes que se abrenpaso a codazos por la vida, ese hombrecontemporáneo angustiado y aceleradoque él tiene cantado tantas veces)ignoran que se trata del decano de lospoetas conquenses y uno de los autoreslíricos más estimables de Castilla-LaMancha.Su obra publicada en formato libroalcanza los siete poemarios y cubre casimedio siglo, desde aquel Lunes 12 de1958 al reciente Tiempos y aire deCuenca de 1997. Precisamente elprimero de estos títulos expresa connitidez uno de los ejes esenciales de supoética: la cotidianeidad trascendida.Un día cualquiera, irrelevante, ese lunes12, puede desvelarse la magia de lascosas, su secreto misterio, consista ésteen una gran tragedia o en una alegríapequeña. En palabras de su primo, eltambién poeta Carlos de la Rica, lapoética de Eduardo explora la realidaddel hombre burocrático del siglo XX. “aveces un poco vulgar, que va todos losdías a la oficina y que se proyecta encosas inverosímiles por demostrar suinconformidad con la injusticia de estemundo y dar la medida de lo universal”.En efecto, sus poemas suelen partir deelementos de la cotidianeidad: flores,llaves, teléfonos, árboles... Hay un

Page 6: Libros de CLM 4º entrega

6

realismo trascendido, una indagación delos reversos del tapiz monótono de larealidad. Algunos críticos han habladode “irracionalismo contenido”. Yaparece a menudo una carga crítica, unrechazo de la deshumanización de lostiempos.Hay noches simuladas en el día// en lasque se prepara// la destrucción total delos jardines...Con ser un poeta plenamente enraizadoen su Cuenca natal. Eduardo de la Ricano pertenece a la estirpe de los poetasexclusivamente ensimismados en elespejo de roca de su ciudad. Hay en supoesía (de la que se ha señalado unacierta filiación con Eliot o Pound) unaserena percepción de los desastres yavances, luces y sombras de su tiempo.Así, se rastrean ecos de temas como ladescolonización, la amenaza nuclear, lamasificación urbana, la música pop o unprecoz ecologismo:

Donde habitan en sombra// Salido vNemoroso// hay un rebaño inútil de latade comida// vacías y papeles grasientos.

Además de su faceta de creadorindividual, Eduardo de la Rica haconseguido el milagro de sostener unaimportante revista poética. El molino depapel, entre 1955 y 1967. Cincuentanúmeros cargados de buena poesíaespañola, europea y americana. Elcrítico César Augusto Ayuso, trasemparentar con el realismo mágico lalínea de El Molino, destaca el pundonorde “un puñado de poetas que trabajaronsin arrogancia, pero con acierto yperseverancia por la poesía con sólo unpoco de papel, cierta ilusión y fe en lapalabra...”Esa palabra poética de Eduardo de laRica que redime de la prosa de los díasy que, como los buenos vinos, no hahecho sino mejorar, asentarse con eltiempo.

Antonio Lázaro Cebrián

Los pueblos de Ciudad Real en lasRelaciones Topográficas de FelipeIIFrancisco Javier CamposFernández de Sevilla:Diputación de Ciudad Real,Imprenta provincial; 2009; 2 vols.Edición no venal

Las Relaciones Topográficas mandadasrealizar por Felipe II en 1575 son sinduda el mejor testimonio de quedisponemos para conocer la situacióndetallada de buena parte de los pueblosde la Corona de Castilla en las décadasfinales del siglo XVI. Poseen una muyabundante información sobre 68pueblos de la provincia y en ellasencontramos datos sobre la distribucióny la calidad de la tierra y los regímenesde propiedad, así como sobre loscultivos principales de cada término;sobre la producción minera , textil oartesana; sobre la dimensión de lapoblación en cada pueblo o villa; sobrelas jurisdicciones de las mimas (si erande señorío o de realengo, de las ÓrdenesMilitares, etc.); sobre la morfología delas casas, quinterías y molinos, sobre laelecciones de los cargos municipales yjurisdiccionales en cada lugar. En elapartado de la religiosidad se pregunta alos pueblos por las creencias, el culto,

Page 7: Libros de CLM 4º entrega

7

las fiestas y patronos; sobre los centrosde beneficencia y sanidad; sobre losconventos, así como ciertas minoríasreligiosas (como los moriscos); en otroorden de cosas, las RelacionesTopográficas contienen tambiéninformación sobre ferias, mercados ycomercio; sobre caminos y ventas; ysobre un sinfín de datos diversos enfunción del interés que en cada lugarpusieran los encargados de contestar loscuestionarios. En resumen, nos ofrecenuna intensa y variada radiografía de laprovincia en la segunda mitad del sigloXVI.

Javier Campos Fernández de Sevilla,monje agustino e historiador, natural deVillanueva de los Infantes (CR), llevamuchísimos años de su tareainvestigadora dedicado a extraer todo elpotencial histórico que contienen estasrelaciones (depositadas como se sabe enla Biblioteca de El Escorial, donde éltrabaja). Fruto de ella han sido unaedición anterior de las Relaciones (en2004) así como numerosos libros,artículos y ponencias en los que haanalizado distintos aspectos de lasmismas, pudiendo decirse que es elmáximo especialista a nivel nacional enesta materia.

La presente edición tiene la virtud desintetizar de una manera muy bienorganizada y con gran claridadexpositiva todo el material contenido enlos legajos, además de proporcionar unatranscripción muy inteligible y completade todas ellas. En CLM cuentantambién con estudio y transcripción desus “Relaciones” las provincias deToledo, Albacete, Cuenca yGuadalajara.

Alfonso González-Calero

Fotografías

Rueda Villaverde

Biblioteca de Autores Manchegosnº 173. Diputación de Ciudad Real

El libro "Rueda Villaverde.Fotografías", fue presentado el 18-XI-2010 en la Residencia Santo Tomás deVillanueva, de Ciudad Real.

Ángel Caballero, vicepresidentesegundo de la Diputación y responsablede la BAM, ha sido el encargado deabrir el acto en el que además de suautor, el fotógrafo de prensa RuedaVillaverde, ha estado respaldado por losperiodistas Manuel López Camarena yManuel Valero.

Se ha referido Caballero a la difícilmisión de organizar, seleccionar yvertebrar el material fotográfico queabarcan los 30 años de trabajo gráficode Rueda Villaverde. "Al final salen154 imágenes para un libro de 160páginas. Son fotos que transcurrendurante tres décadas de nuestra historiay que lo abarca todo, porque todo lonoticiable, toda la vida en definitiva nosaparece día tras día en las páginas de losperiódicos".

Page 8: Libros de CLM 4º entrega

8

"Creemos que Rueda ha dejado patenteen esta selección su manera de ver yobservar la realidad como fotógrafo deperiódico, su compromiso con elentorno, esa conexión que a través delobjetivo de su cámara se establece entreel lector de prensa y la realidad. Porquehoy las imágenes son fundamentales enla transmisión de la informaciónperiodística. Las fotos del periódico yanos cuentan la noticia, el suceso, elpersonaje retratado", ha indicado elvicepresidente de la Diputación.

Para Ángel Caballero en el libro haprimado el lado más humano del autor,el impacto de la emoción y la sorpresa,aquello menos corriente y que descubrela faceta más honda de las personas."Estar en el lugar, en el momento yacertar, nada más y nada menos que esees el secreto. Aquí Rueda Villaverde loviene a demostrar en esta estupendacolección de imágenes" ha concluido.

Por su parte, López Camarena y ManuelValero, además de glosar la maestría yel saber hacer de Rueda Villaverde, hanaportado sus respectivas visiones delperiodismo fotográfico desde susparticulares experiencias.

El libro continua la serie que se inicióen 2009 con la obra que recogíafotografías de David Céspedes, y queponía en marcha el interés de la BAMpor editar monografías de fotógrafosciudadrealeños actuales. Se trata de unaserie donde la fotografía toma confuerza todo el protagonismo, tanto porla importancia del trabajo de los autorescomo por la gran aceptación que estoslibros tienen para los lectores de laprovincia, así como para losprofesionales y aficionados al artefotográfico.

El libro, con 154 fotografías y 160páginas, está prologado por José LuisLoarce, coordinador editorial de la

BAM, y se cierra con un epílogo delautor, en el que señala, entre otrascosas, "que la prensa continúa siendouna fuente de primera mano para elconocimiento de la historia y parareflejar un género del arte fotográfico".

Gabinete de Prensa Diputación CR

El mundo es un jardín

Olvido García Valdés

Círculo de Bellas Artes,Madrid, 2010

El mundo es un jardín recoge lalectura de poemas que Olvido GarcíaValdés (Santianes de Pravia, Asturias,1950; afincada como profesora deLiteratura en un Instituto de Toledodesde hace bastantes años) realizó en elCírculo de Bellas Artes de Madrid en laprimavera de 2009. En ella la escritora,Premio Nacional de Poesía en 2007 ydueña de una de las voces másdistintivas de la poesía españolacontemporánea, ofrece una revisióndetallada de su itinerario creador. Elvolumen se completa con dos brevestextos críticos sobre su obra y unaentrevista en la que García Valdésreflexiona sobre las constantes yobsesiones de su trabajo poético.“En realidad, el trabajo del poema –o lalabor previa que luego va a dar lugar aese tipo de escritura–, se hace enmuchos estratos y de muchos modos, y

Page 9: Libros de CLM 4º entrega

9

el jardín es un poco esto. […] Me doycuenta de que he titulado alguna de misúltimas lecturas ‘El mundo es un jardín’con un sentido un poco contradictorio.Es decir, partiendo de lo que hay: ladesdicha, la enfermedad, la rutina y elsufrimiento, la pobreza, el frío, todas lascosas negativas que podamos pensar dela vida humana, y más en el mundocontemporáneo, especialmente duro ydifícil; teniendo todo eso presente,decir, a pesar de todo: ‘el mundo es unjardín’, yuxtaponiendo esa hermosura, yla capacidad de generar que tiene esaimagen, a todo lo otro”nos dice en el libro su autora, OlvidoGarcía Valdés.

Página web del Círculo de Bellas Artes

Memoria histórica.

Juan Sisinio Pérez Garzón yEduardo Manzano Moreno

Colección Debates científicos.CSIC-La Catarata, 2010, 152 pags

En un momento en el que el tema de lamemoria histórica está ocupando ungran espacio en los medios decomunicación, calando en la concienciade la ciudadanía como algo natural,como un hecho a tener en cuenta en lostiempos que corren, viene al pelo laobra Memoria histórica, de Juan

Sisinio Pérez Garzón y EduardoManzano Moreno, editada por LaCatarata y enmarcada en una serie dedebates científicos que se estánofreciendo en versión impresa, ahora enforma de libro, desde el Centro Superiorde Investigaciones Científicas (CSIC),los cuales pretenden aportar unosconocimientos científicos básicos decara a formarnos una opinión.En palabras de Rafael Rodrigo,presidente del CSIC, “La memoriahistórica, en efecto, ha sido objeto enEspaña de una reciente ley ad hoc y hagenerado amplios y apasionados debatesen medios de comunicación, en forospolíticos y en la calle. No es la primeravez que ocurre, ni es algo que sólo hayapasado en nuestro país, pero lo cierto esque los debates han sido, como eshabitual, muy apasionados”.De ahí que esta “Memoria histórica”editada por Catarata venga bien paraentender un tema que unos creennecesario abordar, mientras otrosrechazan de entrada. Tenemos períodoshistóricos en los que embarcarnos, ytenemos memoria para hacerlo sincortapisas, con sentido del tiempo y larealidad. Y eso es lo que encontramosen este pequeño volumen de apenas 150páginas, a través de las cuales el lectorpodrá comprender el por qué de ciertosmomentos históricos y el por qué de susconsecuencias.Abre el escenario histórico la periodistaNatalia Junquera con el capítulo “Loque ocurre en las fosas delfranquismo”, que por la proximidadque nos concierne merecería untratamiento aparte, dejándolo paramejor ocasión. Un sólo párrafo de sutrabajo refiriéndose a los que defiendenla memoria histórica da fe de susintenciones: “No piensan en reabrirheridas, sino en cerrar, de una vez, lasuya. ´El odio muere, se extingue, perola necesidad de ponerle nombre a losmuertos, de honrarlos, no. Siempre llegaun momento en que hay que poner fin a

Page 10: Libros de CLM 4º entrega

10

ese trauma interminable´, me dijo unavez el ya fallecido catedrático depsiquiatría Carlos Castilla del Pino”.Entre la historia y la memoria: poderesy usos sociales en juego” corresponde aJuan Sisinio Pérez Garzón que, entreotras cosas, afirma: “No hayorganización política o ideológica,cultural y hasta deportiva que noprograme su futuro con razonesancladas en el modo en que recuerda supasado, aunque sea para no repetirlo.Recordemos cómo en el filme BladeRunner el drama de los replicantes, esosseres artificiales de apariencia humana,consistía en la carencia de memoria y,por ello, de identidad”.Eduardo Manzano Moreno escribesobre “La memoria, el olvido y lahistoria”, afirmando en algún momentoque “mi intención es argumentar porqué creo que necesitamos más historia ypor qué tenemos la obligación de ubicarla memoria en su justo lugar,rechazándola como manera dominantede tratar con el pasado. Me propongorecurrir a un cierto número de casos yde ejemplos que, espero, permitanmostrar que la memoria es una forma,sin duda legítima, de enfrentarnos conel pasado…”.El último capítulo de esta “Memoriahistórica” está dedicado a recoger laspalabras de un amplio debate habidoentre historiadores, científicos,periodistas, catedráticos deUniversidades, antropólogos, profesoresde investigación del CSIC, filósofos,que abordaron el tema de la memoria yde la historia, unas veces en su conjuntoy otras por separado.

Conrado Granado Vecino,

en www.periodistas-es.org

Dimas Pérez Ramírez y su libro: Foto ElDía de Cuenca

Fray Melchor Cano. V Centenariode su nacimientoDimas Pérez RamírezDiputación de Cuenca, 2010; 128 pags.

El pasado 17 de diciembre se presentóen Tarancón este libro, que conmemora(con algún retraso) el 5º centenario delnacimiento de este dominico nacidoaquí en 1509.Llegó a ser obispo de Canarias, teólogodesignado por el emperador Carlos Ipara asistir a la segunda fase delConcilio de Trento (1551-52). Fuesucesor en la cátedra de Teología de laUniversidad de Salamanca de quienfuera su maestro, Francisco de Vitoria.Una de sus obras más conocidas, Delogis theologicis, constituye unaenciclopedia del saber teológico de suépoca. Melchor Cano murió en Toledo,en el convento dominico de san Pedromártir en 1560El autor del libro, Dimas Pérez Ramírez(nacido también en Tarancón, en 1925)es en la actualidad archivero emérito dela Curia Diocesana de Cuenca, y hainvestigado durante varias décadasinfinidad de temas relacionados con lahistoria religiosa y cultural de esta

Page 11: Libros de CLM 4º entrega

11

provincia. Entre su libros recordamosBrujas en La Alcarria, brujas en LaMancha; Religiosidad popular en elantiguo priorato de Uclés; Castellano-manchegos en América segúnexpedientes de la Inquisición, yTarancón en la historia.El libro recoge seis trabajos sobre lafigura de Melchor Cano: uno sobre suparticipación en el Concilio de Trento;otro que puntualiza la biografía quesobre Cano hizo Fermín Caballero en1871; otras aportaciones posteriores, yunas aclaraciones del autor sobre ellugar de nacimiento de Melchor Cano,que disputa-sin fundamento para él.- lavilla alcarreña de Pastrana. El últimotrabajo se centra en el análisis de la obrafundamental de Melchor Cano, De logistheologicis.

AGC

El sexenio democrático enAlbacete: Juntas y procesoselectorales (1868-1873)José Jerez ColinoInstituto de Estudios Albacetenses,20010; 460 pags.; 15,60 €

El Sexenio Democrático para unos oRevolucionario para otros (1868-1873),fue un periodo histórico lleno deconvulsiones, durante el cual seprodujeron, entre otras cosas, el primerensayo Democrático en España. En esecorto espacio de tiempo tuvo lugar laexpulsión de la Reina Isabel II, lainstalación de una regencia, laimplantación de una nueva dinastía y laproclamación de una República. Haytambién lugar para la búsqueda desoluciones de algunos de los grandesproblemas de España: se intentóencontrar un nuevo sistema derelaciones entre el Estado y la sociedad;se provocó con especial intensidad eldebate entre monarquía y República y eldilema centralismo/ federalismo. A lavez, se implantó la 1ª Internacional ensus dos versiones, concluyó la últimaguerra carlista, nació y murió elcantonalismo, y se agudizó el conflictocon Cuba. Todos estos sucesos tendránen Albacete su propio rostro, muyrepresentativo por tratarse de una tierrarural de especial valor estratégico entreMadrid y Levante su población viviríaen su propio seno las distintas formas dever España, a la vez que participaba enla terminación de alguno de los másseñeros conflictos del periodo. Todoello desde el seno de una sociedadatrasada pero generosa e inquieta por sufuturo.

José Jerez Colino fue, alcalde deAlbacete entre 1983y 1987. Es, entreotras cosas, doctor en HistoriaContemporánea por la Universidad deCastilla-La Mancha. Fue Senador entre1991 y 1993; Diputado al Congreso porAlbacete entre 1993 y 1996.Profesionalmente, además de maestro,es Ingeniero técnico de Obras Públicas,especialista en Urbanismo y Diplomadoen Ciencias Empresariales. Esta obra,que constituye su tesis doctoral, y fuedirigida por el catedrático J. SisinioPérez Garzón, que realiza su prólogo, se

Page 12: Libros de CLM 4º entrega

12

refiere al periodo comprendido entre1868 y 1873 en la provincia deAlbacete, un periodo conocido como elsexenio democrático. El punto departida del trabajo de investigación hatenido como referencia las fuentes queabarcan la dimensión nacional yregional para intentar contextualizar elrelato, incidiendo especialmente en lasfuentes encontradas, la mayoría de ellasdesconocidas en los archivos locales. Elhilo conductor del relato ha sido eltemporal, con referencia especial a losdistintos comicios que tuvieron lugar.Albacete fue durante el sexenio unatierra fronteriza entre las importantesmovilizaciones levantinas de las deMurcia, Alicante y Valencia y laimplantación del orden centralistaexigido por el gobierno de la nación,pese a su legislación a vecesdescentralizadora. Sufrió por ello lasrepresalias de unos y otros, además depadecer los atrasos de un medioolvidado como fue el de su situaciónpredominantemente rural y caciquil.

Juan de Ávila: un apóstol encaminoJuan Rubio FernándezEds. San Pablo, 2010; 184 pags.; 16 €

Juan Rubio Fernández, sacerdotediocesano y director de la conocidarevista de información religiosa VidaNueva, nos presenta en esta obra una

biografía detallada, completa, y de fácillectura, del «apóstol de Andalucía,patrono del clero español, sabio directorespiritual, predicador incansable», Juande Ávila. Se enmarca esta obra en elcontexto del ya clausurado, pero todavíareciente, Año sacerdotal, y como unaaportación más para lograr ladeclaración de su figura como doctor dela Iglesia universal. El mismo autorconfiesa que «no es un estudio erudito»,pero en él se han tenido en cuenta a losgrandes conocedores de la vida y obrade Juan de Ávila. La obra se desarrollaa lo largo de 7 capítulos, cuyos títulosnos diseñan el esbozo de la vida de estesanto español del siglo XVI. Sunacimiento nos lleva a La Mancha(Almodóvar del Campo (CR), villa delCampo de Calatrava). Su formación aSalamanca y Alcalá; y su apostolado aSevilla, Córdoba, Granada, Baeza, yfinalmente a Montilla, donde morirá enla mañana del 10 de mayo de 1569. Laobra termina mostrándonos labibliografía que ha servido de base aesta biografía, indicándonos dónde sepuede profundizar en el conocimientode esta figura ilustre de nuestraespiritualidad clásica. Destaca suformación sacerdotal, su preocupación ydedicación por la formación permanentedel clero, su actividad de confesor ypredicador, su amistad con los jesuitas(cuya invitación para entrar en laCompañía rechazó, pero con quienesquiso ser enterrado), su dedicación a laoración, sus muchos escritos (cartas,sermones, comentarios bíblicos...).Todo ello no exento, como ocurre entantas biografías de santos, de grandesdificultades y envidias: acusaciones de‘alumbrado’ en Écija por comentar laBiblia con un grupo de laicos a la luz deuna vela, los rumores en Córdoba que lodaban por ejecutado por la Inquisición,y la inclusión de su Audi filia,publicado sin su permiso en 1556, en elÍndice.

P. A. Sánchez en La Ciudad de Dios

Page 13: Libros de CLM 4º entrega

13

La Guerra de la Independencia enel Priorato de san Juan (1808-1814)

Felipe Molina Carrión

Biblioteca de Autores Manchegos,Ciudad Real, 2009

Uno de los fenómenos más apasionantesde nuestra Historia Contemporáneaactual es la Guerra de la Independenciaespañola (1808-14). Ahora, en susegundo bicentenario, es un tema deanálisis recurrente por parte de lahistoriografía española, francesa,inglesa, alemana y norteamericana. Ellibro que presentamos nos acerca alanálisis de lo que significó estacontienda para los habitantes delPriorato de san Juan. Este amplísimoespacio geográfico estaba formado porlos municipios de Arenas de san Juan,Argamasilla de Alba, Camuñas,Consuegra, Herencia, Madridejos,Manzaneque, Quero, Tembleque,Turleque, Urda, Villafranca de losCaballeros, Villacañas, Ruidera yVillarta de San Juan. A esto tenemosque añadir los castillos de Cervera,Guadalerza, Peñaroya, Villaverde, elsantuario de Santa María del Monte y

otra serie de encomiendas distribuidaspor el resto de España. La capital deeste territorio maestral era Alcázar deSan Juan. Sin embargo el estudio no sequeda aquí sino que no olvida otraslocalidades cercanas que se vieronafectadas por las operaciones militares olas acciones de la guerrilla. Abarca másde 25 localidades de las provincias deCuenca, Toledo, Albacete y CiudadReal. Serán los municipios de estaúltima provincia los que con mayordetenimiento se analicen, integradosdentro de la antigua provincia de LaMancha.El autor nos introduce en la épocautilizando fuentes y testimonios de losprotagonistas. Se trata de unainvestigación pormenorizada quepretende abarcar todos los niveles deanálisis: hechos bélicos, guerrilla, vidacotidiana, economía de guerra,administración municipal,consecuencias de la contienda. No seolvida de algunos nombres propiosprotagonistas como Francisco Abad“Chaleco”, Juan Peralea “El Médico” y“Francisquete”, todos guerrilleros quecentraron sus acciones, en muchasocasiones, en los pueblos del Priorato.Es su primer libro de carácter regional.Felipe Molina Carrión es profesor deEnseñanza Secundaria y Bachillerato enel IES “Valdehierro” de Madridejos(Toledo). Nacido en Las Pedroñeras(Cuenca) en 1970. Es licenciado enGeografía e Historia por la UCLM. Hapublicado varios estudios de interéscomo “Historia de Las Pedroñeras.”(Cuenca, 2001), “Historia de la SemanaSanta de Las Pedroñeras” (Cuenca,2008), “Cartas Republicanas” (Alcázarde san Juan, 2007); “Alcázar de sanJuan (1936–1939), punto clave en ladefensa de Madrid” (Alcázar, 2007) y“II República y Guerra Civil en losEstados del Duque” (Malagón, 2010),que ya comentamos en estas mismaspáginas.