libroinundaciones 2010 en veracruz

578
 1 INUNDACIONES 2010 en el estado de Veracruz  INUNDACIONES 2010 en el estado de Veracruz Consejo Editorial: Liliana Betancour t Trevedhan Estela Montes Carmona Virgilio Arenas F uentes Clorinda Sarabia Bueno Editor: Adalberto Tejeda Martínez

Upload: yolo-zamora-mendoza

Post on 07-Oct-2015

241 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Inundaciones 2010 en Veracruz

TRANSCRIPT

  • 1INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    Consejo Editorial: Liliana Betancourt Trevedhan Estela Montes Carmona Virgilio Arenas Fuentes Clorinda Sarabia BuenoEditor: Adalberto Tejeda Martnez

  • 2INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    Editor: Adalberto Tejeda Martnez

  • 3INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    Gobernador del Estado de VeracruzJavier Duarte de Ochoa

    Secretario de Educacin Pblica del Estado de VeracruzAdolfo Mota Hernndez

    Director General del Consejo Veracruzano de Ciencia y TecnologaVctor Manuel Alcaraz Romero

    Responsable del Programa Editorial del Consejo Veracruzano de Ciencia y TecnologaClaudia Daz Rivera

    Responsable del Programa de Apropiacin Social de la Ciencia del Consejo Veracruzano de Ciencia y TecnologaHeriberto Contreras Garibay

    Rector de la Universidad VeracruzanaRal Arias Lovillo

    Secretario Acadmico de la Universidad VeracruzanaPorfirio Carrillo Castilla

    Director General de Investigaciones de la Universidad VeracruzanaJess Samuel Cruz Snchez

    Programa de Estudios de Cambio Climtico de la Universidad VeracruzanaComit Editorial / Liliana Betancourt Trevedhan, Estela Montes Carmona, Virgilio Arenas Fuentes, Clorinda Sarabia Bueno

  • 4INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    Diseo editorial / Sughey Rosales Bentez

    Integracin, correccin de estilo y edicin / Uriel Bando Murrieta, Gloria Cuevas Guillaumin, Juana Cristina Zepeda Daz

    Traduccin / Warren Haid Holzinger

    Imagen en portada / Eduardo Jcome Moreno JALCOMULCO, VERACRUZ 70 x 90 cm. leo / tela http://www.facebook.com/galeriaeduardojacome

    Primera Edicin

    D.R. 2011. Consejo Veracruzano de Investigacin Cientfica y Desarrollo Tecnolgico

    Esta obra es propiedad intelectual de los autores, y los derechos de publicacin han sido legalmente aceptados y autorizados.

    Prohibida su reproduccin total o parcial por cualquier medio sin autorizacin expresa y por escrito de su legtimo titular de

    derechos.

    ISBN Coleccin ??: pendiente

    ISBN Inundaciones 2010 en el estado de Veracruz: pendiente

    Impreso en Mxico / Printed in Mexico

  • 5INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    Lista de autores ...................................................................................................................6

    PRLOGO: CRNICA DE LA INUNDACIN ........................................................12

    INTRODUCCIN: APUNTES COROGRFICOS DE LAS INUNDACIONES EN EL ESTADO DE VERACRUZ.................................................................................21

    I. MEMORIA MeMORIas DeL aGUa: HIsTORIa ORaL De Las INUNDaCIONes De La CUeNCa DeL PaPaLOaPaN ........................................................................................42

    LOs CICLONes TROPICaLes eN eL esTaDO De VeRaCRUZ Y sINOPsIs DeL HURaCN KaRL ........................................................................................................... 69

    II. EL MEDIO FISICO Inundaciones 2010: LLUVIas eXTReMas eN VeRaCRUZ Y sU ReLaCIN CON La VaRIaBILIDaD NaTURaL DeL CLIMa ..............................................................111

    esCURRIMIeNTO GeNeRaDO POR eL HURaCN KaRL: UNa PRIMeRa esTIMaCIN .................................................................................................................133

    esCeNaRIOs PROPICIaTORIOs De Las INUNDaCIONes eN La ZONa COsTeRa De VeRaCRUZ: eL CasO De La CUeNCa DeL RO JaMaPa.........156

    VaRIaCIONes DeL NIVeL esTTICO ReGIsTRaDas eN La PaRTe BaJa DeL RO COaTZaCOaLCOs Y sU ReLaCIN CON Las PReCIPITaCIONes INTeNsas, PReCURsORas De INUNDaCIONes ReCURReNTes ............... 176

    INDICE

  • 6INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    La ResTaURaCIN eCOLGICa COMO esTRaTeGIa PaRa La ReDUCCIN DeL RIesGO De DesasTRe aNTe INUNDaCIONes: esTUDIO De CasO La CUeNCa DeL RO COaTZaCOaLCOs .....................................................................194

    III. LA BIOSFERA aGUa, sUeLO, VeGeTaCIN Y POBLaCIN: HaCIa La sUsTeNTaBILIDaD De La sUBCUeNCa DeL RO HUaZUNTLN, VeRaCRUZ ..............................236

    eFeCTOs DeL HURaCN KaRL eN LOs aRReCIFes CORaLINOs DeL sIsTeMa aRReCIFaL VeRaCRUZaNO ...................................................................262

    IV. ESCENARIOS Y HERRAMIENTAS

    aCTUaLIZaCIN De eNVOLVeNTes De PROBaBILIDaD eMPRICa De IMPaCTO De CICLONes a CUaTRO PUeRTOs DeL GOLFO De MXICO Y La aNTeLaCIN aL RIesGO ......................................................................................... 287

    aPLICaCIN DeL MODeLO PResIN-esTaDO-IMPaCTO-ResPUesTa aL aNLIsIs De RIesGOs POR INUNDaCIONes eN La CUeNCa DeL RO NaUTLa, VeRaCRUZ, MXICO ................................................................................304

    eVaLUaCIN De PRONsTICOs MeTeOROLGICOs PaRa eL esTaDO De VeRaCRUZ ......................................................................................................................337

    ZONa De esTUDIO Y DaTOs aNLIsIs DeL PRONsTICO De TeMPeRaTURa .............................................................................................................344

  • 7INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    PROPUesTa PaRa La eVaLUaCIN De RIesGOs POR INUNDaCIONes: eL

    CasO De XaLaPa, VeRaCRUZ ................................................................................ 363

    esCeNaRIOs CLIMTICOs aL 2030 Y 2050 PaRa eL esTaDO De VeRaCRUZ, MXICO ..........................................................................................................................388

    V. VULNERABILIDAD Y ADAPTACION

    COTaXTLa: UN MUNICIPIO qUe se LeVaNTa DeL DesasTRe esTRaTeGIas sUsTeNTaBLes aNTe La PReseNCIa DeL CaMBIO CLIMTICO ....................................................................................................................412

    PROPUesTa PaRa esTIMaR La VULNeRaBILIDaD De La ZONa COsTeRa

    VeRaCRUZ-BOCa DeL RO aNTe FeNMeNOs HIDROMeTeOROLGICOs .........430

    ZONas De aBasTeCIMIeNTO De aGUa Y aLBeRGUes TeMPORaLes eN

    INUNDaCIONes Y TeRReMOTOs ..........................................................................455

    aTeNCIN PsICOsOCIaL eN DesasTRes POR INUNDaCIONes eN eL esTaDO De VeRaCRUZ, MXICO ...........................................................................494

    La saLUD PBLICa VeTeRINaRIa eN eL BaJO PaPaLOaPaN VeRaCRUZaNO eN CONDICIONes De INUNDaCIN....................................509

    esTRaTeGIas PaRa ReDUCIR La VULNeRaBILIDaD De Las UNIDaDes De

    PRODUCCIN De TILaPIa aNTe INUNDaCIONes. VeRaCRUZ, MXICO. ...........525

    eLeMeNTOs CLaVe De La CaPaCIDaD aDaPTaTIVa aNTe RIesGOs POR FeNMeNOs HIDROMeTeOROLGICOs eXTReMOs eN eL esTaDO De VeRaCRUZ: UNa PROPUesTa MeTODOLGICa ...............................................547

    siglas y acrnimos ........................................................................................................... 573

  • 8INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    Adalberto Tejeda Martnez 1. Facultad de Instrumentacin electrnica y Ciencias atmosfricas, Universidad [email protected]

    2. Alberto Arreola Vallesistemas Productivos Rurales de Jamapa s.C. de [email protected]

    3. Alejandra Corts Silva Instituto de Geofsica, Universidad Nacional autnoma de [email protected]

    4. Alfredo Ruiz BarradasDepartment of atmospheric and Oceanic scienceUniversity of [email protected]

    5. Ana Cecilia Travieso BelloFacultad de economa & Geografa, Universidad [email protected]

    6. Ana Gabriela Moguel Flores Grupo de Climatologa aplicada, Universidad [email protected]

    7. ngel Hctor Hernndez RomeroFacultad de Ingeniera en sistemas de Produccin agropecuaria, Universidad [email protected]

    8. Anbal Niembro RocasCentro de Investigaciones Tropicales,Universidad [email protected]

    9. Antonio Hernndez BeltrnFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad [email protected]

    10. Antonio Luna Daz Pen Facultad de Instrumentacin electrnica y Ciencias atmosfricas, Universidad [email protected]

    11. Arturo Gmez PompaCentro de Investigaciones Tropicales, Universidad [email protected]

    12. Beatriz Elena Palma GrayebFacultad de Instrumentacin electrnica y Ciencias atmosfricas, Universidad [email protected]

    Lista de autores

  • 9INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    13. Belisario Domnguez ManceraFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad [email protected]

    14.- Benjamn Martnez LpezCentro de Ciencias de la atmsfera, [email protected]

    15. Berenice Tapia SantosCentro de Ciencias de la Tierra, Universidad Veracruzana

    16. Carlos vila BelloVicerrectora Regin Coatzacoalcos & Minatitln, Universidad [email protected]

    17. Carlos Manuel Welsh RodrguezCentro de Ciencias de la Tierra, Universidad [email protected]

    18. Carmelina Ruiz AlarcnFacultad de Trabajo social & Minatitln,Universidad [email protected]

    19. Carolina Ochoa MartnezCentro de Ciencias de la Tierra, Universidad [email protected]

    20. Claudio Hoyos ReyesFacultad de Instrumentacin electrnica y Ciencias atmosfricas, Universidad [email protected]

    21. Cristina Alvarado RonquilloFacultad de antropologa,Universidad [email protected]

    22. Daniela Daz Garca Consultora Valle del Ro Tulij (Tuxtla Gutirrez, Chiapas)

    23. Daniela Rivera SilvaLicenciada en [email protected]

    24. David Daz Gutirrezestudiante de la Licenciatura en Ciencias atmosfricas, Universidad [email protected]

    25. David Salas MonrealInstituto de Ciencias Marinas y Pesqueras,Universidad [email protected]

    26. Domitilo Pereyra DazFacultad de Instrumentacin electrnica y Ciencias atmosfricas, Universidad [email protected]

  • 10

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    27. Eduardo Ramrez ChvezInstituto de ecologa, Universidad del [email protected]

    28. Eduardo Robelo Gonzlez Grupo de Climatologa aplicada, Universidad [email protected]

    29. Edward Allan EllisCentro de Investigaciones Tropicales, Universidad [email protected]

    30. Ernesto Rodrguez LunaCentro de Investigaciones Tropicales, Universidad [email protected]

    31. Francisco Bermdez Jimnez Facultad de Psicologa - Poza Rica &Tuxpan, Universidad [email protected]

    32. Francisco Williams LineraInstituto de Ingeniera, Universidad [email protected]

    33.Griselda Garca GarcaFacultad de Psicologa - Poza Rica & Tuxpan, Universidad [email protected]

    34. Guadalupe Riquer TrujilloInstituto de Ingeniera, Universidad [email protected]

    35. Gustavo Carmona DazFacultad de Ingeniera en sistemas de Produccin agropecuaria, Universidad [email protected]

    36. Iris Neri FloresInstituto de Ingeniera, Universidad [email protected]

    37. Javier Bello PinedaInstituto de Ciencias Marinas y Pesqueras, Universi-dad [email protected]

    38. Javier Lermo SamaniegoInstituto de Ingeniera, Universidad Nacional autnoma de [email protected]

    39. Jos Antonio Agustn Prez SesmaFacultad de Instrumentacin electrnica y Ciencias atmosfricas, Universidad [email protected]

    40. Jos Manuel Martnez Hernndez Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad [email protected]

  • 11

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    41. Juan Carlos Lpez AcostaCentro de Investigaciones Tropicales, Universidad [email protected]

    42. Juan Cervantes PrezFacultad de Instrumentacin electrnica y Ciencias atmosfricas, Universidad [email protected]

    43. Juan Manuel Rodrguez Estevesel Colegio de la Frontera Norte

    44. Juan Prez QuezadasFacultad de Instrumentacin electrnica y Ciencias atmosfricas, Universidad [email protected]

    45. Katia Romero LenFacultad de economa, Universidad [email protected]

    46. Leonardo Ortiz Lozano Instituto de Ciencias Marinas y Pesqueras, Universidad [email protected]

    47. Leticia Cullar HernndezFacultad de Instrumentacin electrnica, Universidad [email protected]

    48. Ma. Estela Montes CarmonaInstituto de Ingeniera, Universidad [email protected]

    49. Mara Cristina Mac Swiney GonzlezCentro de Investigaciones Tropicales, Universidad [email protected]

    50. Mara del Carmen Cuevas DazFacultad de Ciencias qumicas / Coatzacoalcos, Universidad [email protected]

    51. Mara del Roco Salas OrtegaFacultad de Instrumentacin electrnica y Ciencias atmosfricas, Universidad [email protected]

    52. Mario Vzquez TorresInstituto de Investigaciones Biolgicas, Universidad [email protected]

    53. Mayra Ledesma ArronteDireccin General de Investigaciones [email protected]

    54. Miguel ngel Lozano AburtoInstituto de Ciencias Marinas y Pesqueras, Universidad [email protected]

  • 12

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    55. No Velzquez RosasCentro de Investigaciones Tropicales, Universidad [email protected]

    56. Odiln Snchez SnchezCentro de Investigaciones Tropicales, Universidad [email protected]

    57. Pablo Robles BarajasPeridico Imagen de Veracruz

    58. Patricia Cervantes Acosta Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad [email protected]

    59. Patricia Romero LankaoClimate science and applications ProgramNational Center for atmospheric Research (NCaR)[email protected]

    60. Regino Leyva SoberanisInstituto de Ingeniera, Universidad [email protected]

    61. Rey Acosta BarradasFacultad de economa, Universidad [email protected]

    62. Roberto Rivera BaizabalInstituto de Ingeniera, Universidad [email protected]

    63. Rosa Elena Morales CortezFacultad de Instrumentacin electrnica y Ciencias atmosfricas, Universidad [email protected]

    64. Sagrario Cruz CarreteroInstituto de antropologa, Universidad [email protected]

    65. Samaria Armenta MonteroCentro de Investigaciones Tropicales, Universidad [email protected]

    66. Sergio Muoz MelgarejoFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad [email protected]

    67. Silvia del Amo RodrguezCentro de Investigaciones Tropicales, Universidad [email protected]

    68. Sonia Salazar Lizn Programa de estudios de Cambio Climtico,Universidad [email protected]

  • 13

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    69. Vernica Valadez RochaInstituto de Ciencias Marinas y Pesqueras, Universidad [email protected]

    70. Vctor Garca PachecoComisin Municipal de agua y saneamiento de [email protected]

    71. Virgilio Arenas FuentesInstituto de Ciencias Marinas y Pesqueras, Universidad [email protected]

  • 14

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    quisiera iniciar narrando una ancdota profesional.

    Todos los lunes en la sala de juntas del peridico Imagen se renen los jefes de secciones con los directores y responsables editoriales para acordar la agenda informativa de la semana; el lunes 20 de septiembre de 2010, lleg el Director a la cita y encontr solo algunos colaboradores en torno de la mesa.

    Tras los cordiales buenos das pregunt qu hacen aqu? Despus de un incrdulo silencio, volvi a repetir qu hacen aqu?, y una voz contest, venimos a junta

    el Director entonces coment, por si no estn enterados nos golpe un huracn categora 3, casi 4, tenemos miles de damnificados que hicieron todo por salvar sus existencia y vieron perderse sus bienes que les costaron una vida de trabajo, las destruccin ha sido enorme, la probabilidad de que nos toque otro huracn en Veracruz es muy remota, el anterior ocurri hace ms de 60 aos, los ojos de Mxico y parte del mundo estn en Veracruz buscando informacin, y ustedes los periodistas vienen a una junta conmigo?

    Les platico lo anterior para hacer notar que lo ocurrido en las pasadas inundaciones fue una gran oportunidad periodstica, fue un evento extraordinario y muy rico informativamente, no verlo as sera no tener oficio de reportero.

    Tambin quisiera hacer notar que desde el punto de vista literario bien pudo haber sido un best seller, ya que tena todos los elementos para escribir algo as como Crnica de una inundacin anunciada.

    Ya algunos participantes de este foro lo mencionaron o lo harn con ms detalle en las siguientes intervenciones, pero voy a enlistar esos elementos:

    Pablo Robles Barajas

    Director de Imagen del Golfo

    PRLOGO: CRNICA DE LA INUNDACIN

  • 15

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    Elementos del desastrealgunas de las circunstancias que incidieron en la gravedad de la contingencia

    La falta de desazolve de los ros, que deben tener una profundidad de ms de 5 metros en la bocana y solo tenan metro y medio.La deforestacin del Pico de Orizaba, lo que conlleva a la degradacin del suelo que causa el azolve de los ros. La falta de vegetacin que retenga el terreno y la humedad en la montaa, slo por mencionar algu-nos de los males involucrados. en verdad la deforestacin conlleva otros problemas.La construccin de viviendas en zonas inundables, con el permiso y/u omisin de autoridades municipales, estatales y federales, en contubernio con constructoras.Previo al huracn, lluvias atpicas ya tenan saturado el suelo de agua, por lo que no haba capacidad de absorcin.Falta de una cultura de prevencin.Falta de una cultura de limpieza y de compromiso social.sistemas de drenaje obsoletos y en malas condiciones.La situacin geogrfica. Hacia donde mandar el agua si vivimos a nivel del mar, hay que entender que vivimos en zonas que alguna vez ocup el agua.Respeto y actualizacin de los mapas de riesgo.

    Buscar culpables fue una lnea de investigacin seguida por varios periodistas, entrevistar a los sospechosos era muy tentador para los mulos de Truman Capote, y a sangre fra fueron sealados con dedos flamgeros, obviando que en Veracruz no pasa nada, porque al acusar a uno hay que acusar a todos en un intricado teatro de complicidades. Pero ah estn los medios que con nombre y apellido los hicieron visibles, aunque sea por un momento.

    quin no recuerda la visita del Presidente Felipe Caldern que al recorrer Puente Moreno apunt que el problema fue la corrupcin que autoriz la urbanizacin en una zona inundable, alguien sabe si el Presidente hizo algo al respecto? Lo que sucedi fue algo anormal, un golpe de agua sin precedentes, pero si tengo alguna responsabilidad me pongo a la orden de las autoridades, asegur el director general de la empresa Casas Puente Moreno, Luis Barqun Gmez.

    el empresario dijo que cuando se inundaron en el 2005 y que golpe el huracn Stand el agua los afect e hicieron las medidas necesarias para salvaguardar a los ciudadanos.

  • 16

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    sin embargo, este 2010 volvi a inundarse porque sucedi un fenmeno fuera de lo normal que nadie previ y que caus una tragedia que nadie pudo evitar.

    No sabemos qu pas, nosotros estuvimos monitoreando, todo iba muy bien despus del huracn (Karl), con la lluvia que cay local estuvimos muy bien, despus se empez a inundar arboledas san Ramn, aguantamos toda la noche, secos, sin agua. a la una de la tarde de ayer (sbado) fue cuando vino una venida de agua impresionante. explic el empresario que sobrevol la zona y constat que el agua vino del ro Jamapa y del Cotaxtla.

    quise llamar esta intervencin crnica, que no slo aparece en el ttulo de la novela de Garca Mrquez, sino por la orientacin estructural de las crnicas de varios compaeros, lo que pretende el narrador es la recopilacin de datos y testimonios, que de alguna manera puedan ayudar a entender el porqu de lo inevitable del suceso, as como los perfiles humanos y psicolgicos de todos los personajes que tuvieron, por accin y omisin, algo que ver con el funesto acontecimiento.

    Djenme leerles un texto de Rodrigo Barranco.a las 11:00 de la noche del viernes 17 de septiembre, el sonido de la campana de la capilla de el salmoral

    rompi el silencio que imperaba para alertar a la poblacin sobre la venida de un golpe de agua.La mayora de los dos mil pobladores de ese ejido, perteneciente al municipio de La antigua, ya estaban

    dormidos. el pueblo estaba en penumbras. Los vientos que trajo el huracn Karl tiraron decenas de rboles y postes de la Comisin Federal de electricidad (CFe) lo que oblig a los vecinos a terminar sus actividades temprano.

    Mara elena, no sabe nadar, sin embargo, las ganas de vivir hicieron que saliera de su casa dando grandes brincos en el agua y con su nieta de 13 aos abrazada a su espalda.

    sent una piedra en los pies y me sub y ya pude salir a flote, me di cuenta despus que era el lavadero de cemento de mi vecina en lo que estaba parada, record.

    as en ese espacio estuvo por varios minutos hasta que su hijo Leonel Blanco Campos, nad desde el techo de una casa adjunta para rescatarlas. sin embargo, la corriente le jug una mala pasada al muchacho pues casi los tira, y aunque se salvaron de morir acab con una varilla enterrada en el pie derecho.

    Cuando amaneci abajo no se vea nada de lo que era mi calle y las casas. Pura agua seor, el salmoral pareca un mar gigante, record.

    Ya cerca del medioda del sbado 18 de septiembre el agua descendi y lograron salir caminando con el lquido hasta la cintura. Tenan que irse pues ya no haba comida.

  • 17

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    entre los hombres se turnaban para cargar a Leonel quien ya no aguantaba el dolor en su pie lastimado.La mayora de los habitantes de el salmoral lograron ponerse a salvo pero perdieron todas sus pertenencias

    y algunos sufren todava las consecuencias de ese fin de semana.a mi hijo le iban a cortar su pie en el albergue porque no haba medicinas. Ni en Veracruz haba vacuna

    contra el ttano. Por fortuna lo salvamos y ya va empezar a trabajar, cont elena. Voluntarios y pobladores del ejido el salmoral decidieron organizarse para limpiar casas y escuelas de la

    comunidad pues las cuadrillas del gobierno no llegaron.a pesar que en diferentes ocasiones trabajadores de salud pasaron por el lugar para echar cal y prometiendo

    regresar a realizar las labores de limpieza, no lo hicieron.Los ciudadanos al ver que el apoyo nunca arrib decidieron limpiar ellos mismos los tres planteles educativos

    que hay en ese sitio, ayudados por decenas de voluntarios que llegaron desde la ciudad de Veracruz.Mara Paula escribi en Historias ahogadas el siguiente relato que tambin me parece muy elocuente

    y descriptivo que intitul Los ninis.Doa Juanita dio vuelta a la esquina cuando unos uniformados la interceptaron poquito antes del

    anochecer, trat de pasar entre ellos pero las bolsas de despensas con logos de la Cruz Roja ayudaron a que fuera detenida.

    Tena cuatro das llegando temprano al albergue para damnificados de Tlacotalpan en donde tomaba los alimentos que voluntarias, algunas de ellas hijas de la Perla del Papaloapan, Patrimonio de la Humanidad, servan a los huspedes cuenqueos ah refugiados. Con sus 49 pero muy gastados aos doa Juanita desayunaba y coma, despus se formaba para pedir una despensa y llevarla a casa, la cual se encontraba en una zona alta del puerto, humilde s, pero sin dao alguno.

    en el interior de su hogar permanecan sus hijos de 17, 18 y 19 aos que eran ejemplos claros de jvenes ninis que no haban terminado sus estudios y de vez en cuando aportaban dinero, cuyo origen era mejor no saber. Pero que tampoco hicieron mucho cuando vieron que su progenitora era llevada a los separos juntos con 6 despensas ms, encontradas en el interior de su casa. Dicen que una vecina envidiosa la denunci.

    Pero las inundaciones tambin dejan suelo frtil para que la sociedad civil tome las riendas y se organice, como ocurri en el temblor del 85 en el DF, en donde el que habla fue testigo de cmo miembros del ejrcito, de buena imagen en ese entonces, se pondran a mi disposicin para rescatar de los derrumbes a las vctimas del sismo.

    Pero lo mismo sucedi en Veracruz, donde muchos salieron a rescatar en lanchas, a llevar ropa y vveres, a lavar casas y muebles.

  • 18

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    en una nota aparece el siguiente comentario Lo peor que hay en una tragedia es la indiferencia de los seres humanos para ayudar al prjimo, opin Carol Chaman Comotto, rescatistas peruana y miembro del equipo de auxilio mexicano Los Topos.

    He ido a Indonesia, Hait y Chile. Lo ms feo es la indiferencia de las personas, eso es lo ms feo. Ver que todava en la humanidad la gente ha perdido el sentir de la compasin.

    Narra Heladio CastroInundacin en el Florestaen el fraccionamiento Laguna Real estaba la seora Teresa Jimnez, habitante de Puente Moreno, quien acudi a refugiarse a casa de su hija porque el agua cubri por completo su vivienda, seal que como al me-dio da les dijeron que deban evacuar.

    Todo Puente Moreno qued cubierto por el ro Jamapa y su hijo se qued en la casa en el departamento de la parte alta con el permiso de la vecina, porque slo estaban sacando nios y mujeres y finalmente pues se dijo muy preocupada por las prdidas.

    el agua subi hasta el techo, ya est cubierta mi casa, yo ya perd todo, todo Puente Moreno est inundado.Mucho se discutir si esto ya se pudo haber evitado, la experiencia en distintos lugares del pas y del mundo

    muestra que la nica voz autorizada en la bsqueda de una solucin para las inundaciones ha sido siempre la proveniente de las ciencias bsicas e ingenieriles, dejando fuera de la discusin a todos aquellos actores expuestos a estos fenmenos, tengo entendido que la Universidad Veracruzana tiene suficientes trabajos al respecto, y debiera la autoridad y la sociedad escuchar y aprovechar ms la investigacin que aqu se desarrolla.

    De acuerdo a distintas investigaciones realizadas, la tendencia predominante en la historia es la simplificacin del problema, abordando slo los componentes naturales sin considerar el impacto que estos fenmenos tienen sobre las personas. Cada grupo social, a partir de la diversidad cultural, socioeconmica, de gnero y edad y tambin a partir de sus experiencias y memorias, construye una percepcin sobre los riesgos que debera ser tenida en cuenta para cualquier planificacin y gestin de los riesgos.

    el gobernador Fidel Herrera advirti con das de anticipacin tanto los efectos del huracn, la zona de impacto, as como las inundaciones. Recuerdo haberlo escuchado decir que Tlacotalpan se inundara, muchos das antes que esto ocurriera, intent buscar que el vaciado de las presas se redujera. sera una falta no reconocer las acciones de gobierno del estado en torno a la Proteccin Civil, si bien hubo diferencias con el ejecutivo en torno al nmero de vctimas, l deca que no las haba, lo cierto es que habr que reconocer

  • 19

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    las acciones preventivas y de reaccin antes y despus de los eventos coordinados por el gobernador. Imagnenlo negando los muertos y los medios mostrando la foto de l en los velorios, y posteriormente

    entregando reconocimiento a esos hroes que perdieron la vida salvando a sus semejantes.

    Veamos los que nos cuenta Vctor Hugo CisnerosHabitantes del fraccionamiento Puente Moreno que se encuentran albergados en el Centro de

    Convenciones de Boca del Ro acusaron negligencia por parte de todas las autoridades debido a que los primeros indicios de inundacin se presentaron desde el viernes en la noche.

    Los damnificados acusaron que tanto el ayuntamiento de Medelln de Bravo como el gobierno de Veracruz no se coordinaron y vinieron a avisar que haba que evacuar quince minutos antes de que llegara el agua a las viviendas.

    Vena de la calle, entr ya con el agua al cuello por la Millenium agarrndome de todas las rejas y caminando de puntitas, pues no dejaban entrar, eso fue como a las 12:30, cuando avisaron ya los nios que traemos estaban corriendo con el agua casi en el cuello y por nada se nos ahogan, coment Ruth Lpez.

    Hizo ver que el fraccionamiento vecino arboleda san Ramn ya estaba inundado un metro una noche antes, por lo que debi ser ese momento el ms propicio para empezar a sacar los documentos personales y algunos objetos de valor.

    Los soldados y los marinos no nos sacaron, lo hicieron civiles en lanchas, sin luz y sin agua, mi hija compr la casa hace cuatro aos, vena de Mxico y ella trabaj en el gobierno federal, se jubil y se vino, pero con esto vamos a tratar de vender, ya que fue una experiencia horrible, haga de cuenta como el Titanic, relat Mara Isabel alfonso. quiero dejar que sean los veracruzanos los que sigan narrando y que quede en la memoria social.

    Como un rugidoescuch como un rugido, y que se me viene encima un montn de agua, recuerda Mara del socorro Rodrguez Guilln, quien seala que ante la avalancha hdrica no pudo rescatar nada.

    Lo perdi todo la maana del sbado 18. se encontraba en su domicilio en el Tejar, municipio de Medelln de Bravo, cuando de repente se les vino un mundo de agua.

    Nadie les avis.Los dejaron a su suerte.

  • 20

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    eran como las 10:30 de la maana, cuando algo empez a sonar all en la lejana. Cuando lograron entender lo que pasaba, ya era tarde. apenas lograron salvar su vida y papeles de importancia. No sacamos nada, todo se nos perdi. No nos qued nada nada, nada.

    Una vecina les dijo que ya vena el arroyo. Pero ya no les quedaba mucho tiempo. slo escucharon venir a la gigantesca bestia de agua.

    s, se oy. aghh aghh. Y como un rugido. Y cuando vimos, en menos de diez minutos se llen la casa de agua. subi como dos metros en menos de una hora porque vena muy duro.

    socorro no recuerda otra avenida del ro Jamapa similar a la que vivi el sbado. Nunca en la vida. Tenemos 21 aos viviendo ah y nunca haba pasado eso. Por sorpresa nos cay todo.

    - qu les dio tiempo de salvar?Nada. Nada ms sacar los papeles de importancia. No sacamos nada, todo se nos perdi, no nos qued

    nada nada, nada.No tenan animales de granja. su compaa era un pajarito. Perdieron sus pocos enseres que haban

    adquirido con muchos sacrificios: televisin, refrigerador, muebles, licuadora, alacena, ropero, camas, estreo.Todo se perdi.su hija es el nico sostn. Pero ahora ambas estn albergadas en el auditorio Benito Jurez, del DIF estatal.

    En helicpteroesteban Rodrguez vivi una experiencia similar. Originario tambin de el Tejar, no supo cmo, pero cuando se dio cuenta ya tena el agua encima.

    l dijo que el agua les lleg como a las 3:00 de la tarde y que s les advirtieron.Nos avisaron que tuviramos mucho cuidado. Ora s, que no arriesgramos a nuestra familia.- qu tanto tard en subir el agua?Fue en cuestin de segundos porque se sali un arroyo y empez a salir el ro tambin, de lado y lado.sac a su mujer y sus hijos. Les dio tiempo de sacar sus papeles, que sostena firmemente dentro de un

    morral mientras haca cola en el albergue del auditorio Benito Jurez.Nos dijeron que subiramos al helicptero para que nos trajeran al World Trade Center.Ya no podan pasar los camiones.

  • 21

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    En una nota de Silverio Quevedo leemosSin ayudaLos afectados denunciaron abandono total de parte de las autoridades locales debido a que nunca atendi el llamado de auxilio de los habitantes quienes no han recibido ningn tipo de apoyo de despensas, ropa o colchonetas de parte del municipio que encabeza Rubn Daro Lagunes Rodrguez.

    La seora Mara del Pilar Crdenas Murillo dijo que del ayuntamiento medellinense no tuvieron nada de ayuda, ni comida, ni agua, hubo negligencia para que los pudieran sacar de sus casas, pues fueron los elementos de la armada los que encabezaron la evacuacin, ya que ni siquiera el ejrcito hizo lo propio. salimos en chalupas porque el presidente municipal no dio ayuda para nada, el nivel del agua subi tanto que cubri las camas, los roperos, las teles.

    En otra nota de Rodrigo Barranco DctorDesde temprano, cientos de colonos se arremolinaron en la entrada de la colonia el Cascajal, en Ciudad Cardel para esperar a la Primera Dama del pas, Margarita Zavala de Caldern.

    sin embargo se quedaron esperando, pues la esposa del presidente nunca lleg para recorrer las zonas afectadas que permanecen bajo el lodo.

    La esposa del presidente de la Repblica sobrevol la regin en un helicptero Puma de la armada de Mxico pero no camin por las calles sucias y malolientes tal y como lo esperaban los vecinos.

    Lo que s hizo Zavala fue llevar a una cuadrilla de actores de telenovelas de Televisa al albergue ubicado slo a dos cuadras de la primera calle destrozada.

    en colonias como el Cascajal, Valente Lpez y san Pancho, de Cardel, el panorama es desolador, la ayuda no llega y la que cae es a cuenta gotas, a tal grado que los colonos tuvieron que salir a la autopista Veracruz-Xalapa a pedir dinero con botes.

    Los colonos ansiosos esperaban a Margarita Zavala, con ansias pensaban que ahora s llegaba la salvadora que les traera agua, despensas, paales y comida.

    que decepcin se llevaron cuando los mismos reporteros les informaron que la mujer iba en el helicptero y slo se baj al albergue ubicado a unas dos cuadras de la zona de desastre.

  • 22

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    Esa Valencia Heredia Sus vecinos lo salvaronel seor Martn Jess Villa perdi su casa que tena sobre una superficie de 10 por cinco metros.

    aunque la cerca era de madera y el techo de lminas de zinc se confi y si no es por unos vecinos que lo ayudaron a sacar parte de sus pertenencias la corriente del ro se lo hubiera llevado.

    La creciente llegaba a unos 15 metros de lo que era su casa. ahora fue ms fuerte el huracn.Record que le platicaban sus padres y abuelos que el 28 de septiembre de 1928 se registr un huracn en

    esa zona, otro ocurri el 10 de octubre de 1950, pero como el Karl no se haba visto nunca.aunque en 1999 hubo un norte demasiado fuerte el de ahora super todas las marcas, todos los registros.Cit que cuando iban en aumento las rachas de vientos violentos amarr en dos ocasiones las lminas, pero

    al ver que segua con ms intensidad fue evacuado por los vecinos y luego vio como hubo dos bocanadas que cimbraron su hogar y minutos despus sucumbi.

    sali con su gata de nombre Peluchina y con su perro que le llama Chayote, porque su dueo original es una persona que le apodan El Chayotero.

    Unos sobrinos le tuvieron que dejar unos zapatos y ahora uno de sus hijos le trajo dinero para construir una nueva casa.

    a sus 77 aos que va cumplir el prximo primero de enero tiene fe en que todo se va resolver. en que va recuperar la tranquilidad, aunque acept que en las noches se despierta con mucha ansiedad y tiene la sensacin de que el ro se desborda. Don Martn Jess Villa perdi su casa, pero est alegre que su gata Peluchina y su perro Chayote hayan sobrevivido.

    Creo que estas crnicas narran mejor todo lo que signific las inundaciones de hace 50 das, cualquiera podr imaginar el nivel que alcanz el agua, el efecto sobre los ciudadanos, la atencin que recibieron y la solidaridad de los veracruzanos.

    Debemos recordar que el entorno conocido brinda a las personas la sensacin de seguridad, de amparo. as como nos conmovemos frente a las imgenes que muestran desastres o catstrofes, la velocidad con que las olvidamos acompaa el ritmo con que los medios masivos las presentan.

    Los polticos saben que la mejor manera de enterrar un escndalo es haciendo pblico otro, de esta manera se logra enterrar sus equivocaciones; pero en el caso de las inundaciones, tambin es cierto que al bajar el nivel de las aguas, en el lodazal aparece la podredumbre poltica que acompa al desastre. Los que se aprovechan de la desgracia para buscar obtener ganancias econmicas, polticas y electorales.

  • 23

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    se presentan algunas consideraciones sobre el entorno geogrfico del estado de Veracruz, las causas de varia-bilidad climtica y el falso dilema sobre si las inundaciones del ao 2010 fueron consecuencia o no del cambio climtico global. se hace un recuento de los daos ocasionados por esas inundaciones, y se avanza en el con-teo de los efectos de las inundaciones 2011 en el estado. se muestra sintticamente el contenido de este libro, y finalmente se hacen recomendaciones para enfrentar con menos desventajas inundaciones futuras.

    INTRODUCCINAPUNTES COROGRFICOS DE LAS INUNDACIONES EN EL ESTADO DE VERACRUZ

    Adalberto Tejeda-Martnez

    con la colaboracin de Germn Martnez Aceves

    Resumen

  • 24

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    Some considerations on the geographical environment of the state of Veracruz are presented. The causes of climate variability and false dilemma whether the floods of 2010 were the result or not of global climate change are discussed. An account of the damage caused by these floods, and advances in the counting of effects of 2011 floods in the Veracruz State are showed, too. It will show briefly the book content, and finally will be make some suggestions for confront the next floods with better conditions than now.

    en torno a las inundaciones que ao con ao se presentan en el estado de Veracruz, hay que hacer una serie de consideraciones adems de las contenidas en los captulos de este libro. La compleja geografa, la variabili-dad climtica no estudiada lo suficiente as como la confusin de sta con el trmino de cambio climtico, las cifras bsicas de las inundaciones 2010 y algunas recomendaciones para enfrentar el fenmeno, se abordarn en esta introduccin.

    a riesgo de ser reiterativo, conviene recordar que el estado de Veracruz (Mxico) es una franja de continente orientado de nor-noroeste a sur-sureste en la vertiente del Golfo de Mxico, con una superficie de 72 mil 815 km2, 745 km de litorales y 7.6 millones de habitantes. su anchura oscila entre los 46 y 156 km. en el centro-oeste del estado se encuentra el Pico de Orizaba (5.747 m de altitud), que forma parte del sistema montaoso que atraviesa Mxico de oeste a este alrededor del paralelo 19N. en el 27% del territorio por arriba de los 200 metros de altitud (Tabla 1) se encuentran los ascensos abruptos del centro del estado hasta alcanzar la cima del Pico de Orizaba (5750 msnm), y otros macizos montaosos en Los Tuxtlas, al sur, y en la Huasteca, al norte.

    Abstract

    Corografa bsica

    INTRODUCTION: CHOROGRAPHIC NOTES ON FLOODING IN THE STATE OF VERACRUZ

  • 25

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    OAXACA

    PUEBLA

    HIDALGO

    TAB

    TLAXCALA

    SLP

    TAMAULIPAS

    CHIS

    GOLFO DE MXICO

    Figura 1. El estado de Veracruz con sus principales ros y asentamientos humanos.

    el estado es atravesado por varios ros (Figura 1) entre los que destacan, en el norte, el Pnuco, el Tuxpan, el Cazones, el Tecolutla y el Nautla; en el centro se encuentran el actopan, La antigua y el Jamapa; y en el sur, el Papaloapan y el Coatzacoalcos. en conjunto transportan el 25% de las aguas superficiales que cruzan por Mxico. el estado cuenta tambin con lagunas importantes, como la de Tamiahua (880 km2, en la costa norte), la laguna deltaica de alvarado (62 km2, centro-sur) y la de agua dulce de Catemaco (75 km2, costa sur).

    su ubicacin entre los 17 y 23 de latitud norte, ligeramente al sur del trpico de Cncer, sus 745 kilmetros de costas frente al Golfo de Mxico, y un relieve continental formado por una planicie costera al norte y otra al sur con el centro escarpado con altitudes del nivel del mar hasta los 5200 m en menos de 200 km de anchura (ver tabla 1), lo exponen recurrentemente a hidrometeoros desastrosos. en el semestre centrado en el invierno los frentes fros azotan con vientos superiores a los 70 km/h durante 35 das al ao, en promedio, provocando descensos de temperatura superiores a 10C en 24 horas; y en el verano el aire tropical, a veces en forma de perturbacin o cicln, origina inundaciones en las partes bajas y deslaves en las sierras. Las precipitaciones anuales van, en promedio, de ms de 3 mil mm (litros/m2) en la regin de los Tuxtlas, a menos de setecientos mm en el centro del estado en la frontera con el estado de Puebla (Ruiz-Barradas y otros, 2010).

  • 26

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    Tabla 1. Porcentajes de rea correspondientes a distintos intervalos de altitud para el estado de Veracruz (de Ruz-Barrados y otros, 2010).

    Altitud (m) rea (km2) Porcentaje 0 a 200 52827 72.5201 a 1000 13092 18.01001 a 2000 4988 6.92001 a 3000 1748 2.4Mayor a 3000 160 0.2

    Los aos 1999, 2005 y 2010 han sido particularmente severos en inundaciones. en octubre 1999 una depresin tropical, asociada al paso de un frente polar, produjo 200 mil damnificados, 12 mil viviendas averiadas, 20 cortes carreteros, y dej 200 muertos. en 2005 afectaron al estado cuatro tormentas tropicales, con 1.5 millones de damnificados, 130 mil viviendas daadas y 170 cortes carreteros, pero no ocurrieron prdidas de vidas humanas. La diferencia en decesos se debi a que en 2005 ya haba un incipiente sistema de alerta meteorolgica. el libro Inundaciones 2005 en el estado de Veracruz (Tejeda-Martnez y Welsh-Rodrguez, 2006) en veinte captulos contiene aspectos arqueolgicos, mitolgicos, meteorolgicos, hidrolgicos, econmicos, sociales, polticos y escenarios futuros de las inundaciones en este territorio. No obstante, salvo esfuerzos aislados como ese libro y el presente, el estudio y la formacin sistemtica de bases de datos sobre inundaciones no se han arraigado en el estado y por tanto las acciones siguen siendo empricas y poco sustentadas en informacin.

    el ao 2010 en varios aspectos super a los precedentes de 1999 y 2005. Por ejemplo, la ciudad de Tlacotalpan (18.62N, 95.66W y 10 m sobre el nivel del mar) -en la ribera del ro Papaloapan y considerada patrimonio cultural de la humanidad por su arquitectura tradicional del siglo XIX- estuvo anegada en dos ocasiones: la primera del 28 de agosto al 21 de septiembre y la segunda del 28 de septiembre al 4 de octubre, respectivamente con 2.70 y cuatro metros sobre el nivel medio del ro. Dos huracanes, Karl (17 y 18 de septiembre) y Matew (25 y 26 del mismo mes), causaron inundaciones en diversos puntos del estado y prdidas por cinco mil millones de dlares el presupuesto del gobierno del estado es de aproximadamente 7 mil millones de dlares anuales- y 20 muertos, pero en todo el estado y para la temporada de lluvias 2010 se acumularon 130 decesos.

  • 27

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    en resumen, el crecimiento demogrfico el estado pas de 6.3 millones de habitantes en 1990 a 7.6 millones en 2010-, los asentamientos humanos en zonas inundables y la carencia de una poltica efectiva en materia de prevencin de desastres que privilegia la atencin de emergencias sobre la prevencin, hacen de este territorio un laboratorio involuntario de riesgos, potenciados por el desconocimiento de los patrones de circulacin atmosfrica a mesoescala y las teleconexiones como principales causantes de la variabilidad climtica, a lo que hay que agregar el cambio climtico global.

    es posible entonces plantearse para las dcadas prximas un estado sin inundaciones? Desde luego que la respuesta es no. en parte por las condiciones geogrficas del estado, pero tambin por sus niveles de desarrollo social: los dos extremos de la escala econmica, colonos pobres y empresarios inmobiliarios, suelen recurrir a la invasin de tierras inundables.

    Conocida en el medio acadmico, casi nadie toma en cuenta la ms sencilla frmula de la estimacin del riesgo como el producto del peligro (probabilidad de que ocurra un fenmeno extremo), multiplicado por la vulnerabilidad y por el valor (UNesCO, 1972). es decir, que un terreno pantanoso, humedal donde se depositan los torrentes pluviales, mientras no tenga seres ni bienes valiosos tampoco existe riesgo; pero si el valor deja de ser nulo, se le multiplica por la vulnerabilidad y el peligro de por s altos, el riesgo puede traducirse en catstrofe.

    La vulnerabilidad se puede disminuir con obras de infraestructura; informacin y educacin adecuada para la poblacin, los constructores y funcionarios; con ordenamientos territoriales que se cumplan en los hechos pues comnmente las decisiones sobre los asentamientos humanos se contaminan de intereses econmicos y demagogia electoral.

    el peligro o amenaza se puede cuantificar e incluso anticipar, lo que llevara a reducir la vulnerabilidad. Para conseguirlo se requiere un sistema de alerta temprana, pero tambin se puede atenuar, sobre todo en zonas urbanas, que la pavimentacin tierras arriba se haga con resumideros de agua pluvial para evitar que sta llegue a los asentamientos bajos; reforestar tierras arriba para que los escurrimientos sean ms lentos, y conservar o recuperar zonas de manglar y de humedales, por ejemplo.

    Un sistema de alerta temprana parte de un conjunto de ecuaciones que ya estn desarrolladas, pero que deben ser puestas en un modelo computacional, con la informacin de la topografa y del uso del suelo, de los caudales y los valores meteorolgicos observados en el pasado, se tiene que probar una o dos temporadas para calibrarlo, y nunca hay que dejar de mejorarlo. se completa ese sistema con medidas preventivas y de auxilio que deben tenerse dispuestas en protocolos claros. el modelo de prevencin o pronstico por s solo no es

  • 28

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    suficiente; tampoco los protocolos de auxilio. Confiar ciegamente en el pronstico constituye un enfoque tecncrata y parcial; prescindir de ellos y slo actuar ante la tragedia es una visin conformista y resignada.

    Negri y otros (2005) proponen para la prevencin ante huracanes, que los resultados obtenidos de los modelos de trayectorias e intensidad de huracanes deberan ser la entrada del modelo local de pronstico de lluvias y vientos, que a su vez alimentara a un sistema de prevencin de avenidas y remocin de terreno. Un ejemplo de desarrollos potenciales pero que no se llevan a la prctica, son sendos estudios sobre las inundaciones del ro Tecolutla: el de Pereyra (1993) y el de Garnica-Pea y alcntara-ayala (2004).

    en un sistema de alerta temprana seran muy tiles pronsticos a mediano plazo, pero debe reconocerse que todava hay vacos importantes en el conocimiento de la variabilidad climtica en el estado, por lo que se discuten algunos elementos en la siguiente seccin.

    La variabilidad climtica del estado de Veracruzadems de la complejidad propia de la orografa, Mxico enfrenta la derivada de los mltiples sistemas de circulacin atmosfrica que lo afectan. La lista elaborada por Klaus (1977) sigue siendo vlida: a) la migracin anual de la zona intertropical de convergencia, sobre todo para la costa pacfica del pas, pero con repercu-siones en el sur del estado de Veracruz, b) la posicin e intensidad de los sistemas semipermanentes de alta presin del atlntico y del Pacfico, c) la intensidad y frecuencias del flujo y las ondas del este; d) la intensidad y frecuencia de tormentas tropicales del atlntico y del Pacfico oriental; e) el flujo y las ondas del oeste ex-tratropicales; e) los flujos convectivos, frecuentemente forzados por la orografa. sobre ellos juegan un papel importante las teleconexiones atmosfricas y su asociacin con la variabilidad climtica local, tema revisado por Torres-alavez y otros (2010) y Tejeda-Martnez y otros (2011) que se sintentiza abajo1, a partir de las me-todologas desarrolladas por el Grupo de expertos en ndices de Deteccin de Cambio Climtico (eTCCDI, alexander y otros, 2006; Brunet y otros 2008), con base en la prueba de Homogeneidad Normal estndar (alexandersson y Moberg, 1997; Wang y Yang 2007), as como la concentracin temporal de la precipitacin con el ndice de Gini (Martn-Vide, 2004).

    1 Para analizar las teleconexiones entre oscilaciones atmosfricas y la variabilidad local de la precipitacin se utilizaron los ndices de la PDO (Oscilacin Decadal del Pacfico) disponibles en la Universidad de Washington (http://jisao.washington.edu/pdo/PDO.latest); los datos de temperatura superficial del mar interpoladas ptima-mente por Reynolds y el ndice de la Oscilacin del Atlntico Norte se obtuvo de la Unidad de Investigacin del Clima del Reino Unido (http://www.cru.uea.ac.uk/cru/data/nao.htm). Los ndices de El Nio fueron obtenidos del Centro Hadley, tambin del Reino Unido a travs del Centro Britnico de Datos Atmosfricos (http://badc.nerc.ac.uk/data/hadisst/). Se eligi un perodo en comn para todos los datos entre enero 1950 y diciembre 2001.

  • 29

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    La variabilidad de la precipitacin en Mxico est en buena medida modulada por el fenmeno de el Nio-Oscilacin del sur (seager y otros, 2009). en la fase positiva del fenmeno de el Nio se observan condiciones hmedas durante el invierno en todo el territorio mexicano, mientras que durante el verano las condiciones son secas en el norte y prevalecen hmedas en el sur. segn Magaa y otros (1998), las lluvias de invierno se intensifican durante aos el Nio en el noroeste y noreste de Mxico, mientras que disminuyen en la parte sur. Los inviernos con presencia de el Nio son ms fros en casi todo el pas y los veranos en las mismas condiciones son ms clidos.

    Torres-alavez y otros (2010) no encontraron correlaciones importantes entre la precipitacin y los ndices de oscilaciones. Lo nico destacable fue que la precipitacin acumulada mensual alcanz su mxima correlacin (0.14) con diez meses de desfase previos de la Oscilacin Decadal del Pacfico (PDO).

    al analizar los mismos autores las relaciones con el Nio/Oscilacin del sur (eNsO) se encontr que los aos en que se presenta el Nio son ms secos que aqullos en que se presenta condiciones de La Nia, con 0.05 de significancia estadstica. La sequa de medio verano, o cancula, es la disminucin relativa de la precipitacin que ocurre a mitad de la poca de lluvias, calculara su intensidad como el dficit en porcentaje de precipitacin relativa a un periodo ideal con un solo mximo de lluvias (Mosio y Garca, 1966). se encontr que aproximadamente un 16% puede explicarse como funcin de las variaciones en la Oscilacin del atlntico Norte, mientras un 9% se explica en funcin de eNOs.

    al correlacionar el ndice de la sequa intraestival con la media anual de los ndices de las oscilaciones se concluye que el Nio 3.4 y la NaO de Las azores son los ms altamente correlacionados con valores de 0.31 y 0.4 respectivamente (la varianza explicada es del 9% y 16% respectivamente). en el caso de la PDO y la Oscilacin del atlntico (aO) la correlacin es imperceptible.

    Para la temperatura mxima el cambio en la tendencia lineal es de 1.3C en la dcada de 1996-2005 mientras que la temperatura mnima presenta un cambio de 0.4 en el mismo periodo. en el caso de los ndices de das frescos, das clidos y noches fras, los resultados concuerdan con lo encontrado por (Vzquez-aguirre y otros, 2008).

    Ni en la precipitacin total anual ni en la lluvia intensa se observaron cambios significativos para la regin, pero s en la distribucin temporal de la lluvia, en la que el nmero de das hmedos consecutivos se reduce, mientras que las rachas secas muestran un ligero aumento (Figura 2).

  • 30

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    el ndice simple de intensidad diaria (sDII) result con tendencia cero, debido a que tanto la precipitacin y el nmero de das con precipitacin disminuyen, mientras que el ndice de Gini mostr una ligera tendencia negativa (Figura 3).

    1963 1969 1975 1981 1987 1993 1999 2005Year

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    Standarized anom

    aly

    Figura 2. Anomala estandarizada de los das hmedos consecutivos (lnea gris continua) y das secos consecutivos (lnea negra

    continua), ambas suavizadas con un lowess (lneas punteadas respectivas). Tomada de Torres-Alavez y otros (2010).

  • 31

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    1963 1969 1975 1981 1987 1993 1999 2005

    Ao

    -3

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    Anomala Estandarizada

    Figura 3. Anomala estandarizada del SDII (lnea gris contina) y del ndice de Gini (lnea negra contina), ambas suavizadas

    con un lowess (lneas punteadas respectivas). Tomada de Torres-Alavez y otros (2010).

    en suma, la variabilidad de la precipitacin en el estado de Veracruz est modulada de manera importante por el fenmeno de el Nio / Oscilacin del sur, pero no al grado de poderse usar esa oscilacin para pronstico a medio plazo de lluvias o sequas extremas. slo puede afirmarse que durante los aos de el Nio prevalecen condiciones ms secas que los aos de La Nia. La influencia de la PDO se presenta con un desfase temporal de 10 meses, pero es muy pequea con relacin a la influencia del eNOs. Por su parte, las oscilaciones aO y NaO, no muestran un impacto significativo en el clima de la regin.

    Por su parte, los ndices de cambio climtico analizados corroboran la evidencia de tendencia a condiciones ms clidas en aos recientes, aumento en la frecuencia de das calurosos y disminucin de los das frescos. en la precipitacin no se perciben cambios significativos tanto en la escala anual como en la ocurrencia de episodios extremos, pero se nota un aumento en la concentracin temporal de esta variable en la mayor parte del estado, lo que podra asociarse a un incremento de las inundaciones ao con ao.

  • 32

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    De la seccin anterior se concluye que es imprudente atribuirle al cambio climtico cualquier evento meteo-rolgico extremo, sobre en todo en un contexto de amplia variabilidad climtica. No obstante, si no somos capaces de enfrentar los embates meteorolgicos presentes, menos lo seremos de adaptarnos al cambio cli-mtico (Bicknell y otros, 2009), pues el riesgo futuro habr de incrementarse exponencialmente: porque se incrementa la vulnerabilidad debida a los asentamientos humanos en zonas inundables, por ejemplo; por el incremento de la amenaza meteorolgica toda vez que el cambio climtico incrementa la incertidumbre en los pronsticos (IPCC, 2007). adems es importante sealar que en el estado de Veracruz parece que tiende a concentrarse la precipitacin en un menor periodo.

    Debe enfatizarse que las inundaciones del 2010 no necesariamente fueron producto del cambio climtico: la variabilidad natural del clima junto con asentamientos en zonas vulnerables, son suficientes para causar desastres as o peores, como se vio claramente en los daos de Katrina sobre Nueva Orleans en 2005 (Pielke y otros, 2005; anthes y otros, 2006).

    anthes y otros (2006) consideran que el calentamiento global puede generar huracanes ms intensos pero que, por ejemplo, atribuirle la cuantiosa temporada 2005 de tormentas tropicales en el atlntico es incorrecto como tambin lo es negar tajantemente esa relacin.

    Por su parte Pielke y otros (2005) no estiman que haya evidencias de conexin entre los incrementos de gases de efecto invernadero y los huracanes categoras 3, 4 y 5 que se han vuelto ms frecuentes recientemente, pero alertan en que slo por el crecimiento poblacional y de asentamientos humanos los niveles de riesgo por hidrometeoros se incrementarn ms de 40 veces a lo largo de la primera mitad de este siglo.

    Por otra parte, con todo y ser global, el cambio climtico tiene rasgos locales. Los escenarios futuros de incrementos trmicos de 1 a 5C en cien aos, disminuciones en algunas regiones o incremento en otras- de la precipitacin hasta en un 50%, y una elevacin del nivel de mar cercana al metro, no pueden interpolarse a escalas estatales o municipales de manera automtica. Tampoco lo podemos hacer con los impactos en las actividades econmicas, la biodiversidad o la salud. son imprescindibles los ejercicios de prospectiva local y sectorizada.

    Como ya se dijo, las polmicas en torno a si tal o cual anomala una inundacin, una onda de calor, o una sequa- es producto del cambio climtico o no es una discusin sin sentido prctico. es ms, se pretende que esa peculiaridad sirva para validar o refutar la existencia de dicho cambio. Ms bien, la complejidad del comportamiento atmosfrico debera llevarnos a tratar de entender sus diversas escalas de tiempo, de la jerarquizacin cultural y de la organizacin social, como lo indica la Figura 4.

    Cambio climtico s o no: falso dilema

  • 33

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    Desde un punto de vista netamente atmosfrico (eje X en la Figura 4) es necesaria la comprensin de al menos tres tiempos: el meteorolgico, que permita la realizacin de pronsticos a corto plazo; la variabilidad climtica para el plazo medio (meses) y la generacin de escenarios de cambio climtico con dcadas de antelacin. Por su parte, en el eje Z, del tiempo socioambiental, se requiere de una revisin histrica de los desastres y las proyecciones futuras (escenarios), ligados estos extremos por el estudio de casos especiales como por ejemplo los aos de sequa, de inundacin o de inviernos o veranos muy rigurosos.

    Lo que podra llamarse la dimensin cultural (eje Y en la Figura 4), debe partir de un conocimiento tcnico slido de los aspectos atmosfricos (meteorolgicos, de mediano plazo y climticos), as como de la historia socioambiental, los casos ms importantes y las proyecciones futuras. Pero de nada servir ese conocimiento si no se corresponde con una coordinacin interinstitucional, la que no se dar sin una sociedad altamente participativa que fuerce a actuar a los tomadores de decisiones.

    Figura 4. Coordenadas fundamentales en las dimensiones atmosfrica, socioambiental y cultural, de los hidrometeoros.

  • 34

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    es decir, que lo abstracto del concepto, su ambigedad en trminos del lenguaje comn, y lo complejo de las diversas dimensiones presentes en el abordaje del problema (Figura 4), hacen que fuera de los sectores acadmicos, sociales y oficiales relacionados con el medioambiente, haya una nebulosa que opaca o impide la discusin informada en torno al cambio climtico. Por tanto, la prevencin de desastres de origen meteorolgico se contamina con la discusin ociosa de si el cambio climtico los rige o no.

    Una recopilacin con base en notas periodsticas2 relacionadas con las inundaciones 2010 en el estado de Veracruz, permiti elaborar un inventario aproximado de daos por el paso del huracn Karl y la tormenta tropical Mathew.

    Fueron 94 municipios afectados de las regiones centro y sur del estado de Veracruz; en 86 se concentraron los daos con una afectacin de 1,400 localidades siniestradas, 140 mil casas daadas, un milln de afectados de manera directa y 3 millones 250 mil de manera indirecta.

    Las inundaciones mantuvieron a Tlacotalpan por ms de 15 das bajo el agua. en la zona conurbada Veracruz-Boca del Ro se inundaron las colonias La Pochota, La Laguna, Floresta, Predio I, II, III y IV, Laguna Real, y Rosa Borunda. Los poblados de Cardel, rsulo Galvn, Medelln, Cotaxtla, La antigua, toda la poblacin de san Pancho y Paso de Ovejas, fueron de los ms afectados. en este ltimo municipio desapareci literalmente la colonia Ro Medio, inundada por un golpe de agua.

    Innumerables fueron los postes cados, fallas de energa elctrica, piedras y troncos avanzando en medio de las corrientes de agua y ms de 200 mil rboles afectados, forman parte tambin del inventario de daos.

    No se obtuvieron datos ni siquiera aproximados de la cantidad de animales arrastrados por las corrientes. Los ros Jamapa y Cotaxtla desembocaron en el mar llevando en sus caudales cuerpos de animales, troncos y basura, reses muertas, cerdos, culebras y hasta un venado en las playas de Villa del Mar y el acuario de Veracruz. en Chachalacas, un criadero de avestruces sucumbi y las aves se dispersaron espantadas en la playa.

    2 Publicadas en medios impresos y electrnicos Diario de Xalapa, Tabasco hoy, Noticiasmexico. Imagen de Veracruz, Diario Notisur. La Jornada, Notiver, Tiempo, Im-parcial Huatusco, Dossierpoltico, Exclsior, Analtica, El Universal, AVC, Alcalorpolitico, Miilenio El Portal, Notimex, El Golfo. Mareainformativa.com y La crnica de hoy, del 18 al 24 de septiembre de 2010; y en La Jornada Veracruz, Diario AZ y Milenio El Portal del 20 de junio al 20 de julio de 2011.

    Sumario periodstico 2010 y avance 2011

  • 35

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    Caus expectacin la escapatoria de 400 cocodrilos de la especie Crocodylus moreletii de la Unidad para la Conservacin, Manejo y aprovechamiento sustentable de la Vida silvestre (UMa) el Colibr, en el municipio de La antigua.

    se estim que la produccin pesquera tuvo una merma de 35%. Un milln 300 mil hectreas de diversos cultivos fueron afectadas, de acuerdo con datos de las secretaras de agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y alimentacin y Desarrollo agropecuario, Rural, Forestal y Pesca y se calcul que alrededor de cinco por ciento del total del cultivo en diversas siembras result con daos principalmente de maz, sorgo de grano, caa de azcar, ctricos y pasto. Los productores de flores calculan un milln de plantas echadas a perder.

    Un censo de empresas realizado por la Confederacin Patronal de la Repblica Mexicana registr 2 mil 700 socios afectados entre Veracruz, Boca del Ro y Medelln. sin embargo lograron que Nacional Financiera (NaFIN) apoyara a las empresas siniestradas con mil millones de pesos adems de recibir beneficios fiscales como la exencin de pagos provisionales al Impuesto sobre la Renta (IsR) y el Impuesto empresarial Tasa nica (IeTU). en un corte de caja en la primera quincena de octubre, el gobierno estatal calcul que los daos en total ascendieron a 60 mil millones de pesos.

    en 2011 las inundaciones iniciaron en el norte del estado con la llegada a la altura de Tamiahua de la tormenta tropical arlene el 30 de junio. en 58 municipios de aquella zona se suspendieron las labores acadmicas el jueves 30 y el viernes 1 de julio. aproximadamente 20 mil personas se refugiaron en albergues, fueron afectadas en su estructura alrededor de 500 casas habitacin, de las cuales un 10% aproximadamente quedaron destruidas. Pero los efectos se extendieron hasta el centro del estado, pues para la zona conurbada de Xalapa no se tomaron precauciones: se registraron 16 inundaciones y dos fallecidos: en la colonia Plan de ayala y en el fraccionamiento La Cinega. son dos ejemplos de patrones de asentamientos humanos: en el primero, la pobreza orilla a la poblacin a asentarse donde puede; en el segundo, los fraccionamientos florecen en zonas inundable -ni ms ni menos que en una cinega!, o cinaga como se dice en castellano- al amparo y contubernio de las autoridades.

    Hacia mediados de julio las ondas tropicales 8 y 9 llevaron desbordaron el ro Cazones. al escribir esta Introduccin todava estn por venir los meses ms lluviosos en la vertiente del Golfo de Mxico: septiembre y octubre.

  • 36

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    Sobre este libroel 22 y 23 de noviembre de 2010 la Universidad Veracruzana realiz, en su campus de Boca del Ro, un foro sobre las recin ocurridas inundaciones en el estado de Veracruz, principalmente a causa del paso de los huracanes Karl, que toc tierra el 17 de septiembre, y Mathew, que en calidad de tormenta tropical entr al estado el 27 de septiembre. De ese foro deriv una serie de textos acadmicos que se compilan en este libro; 21 reflexiones propositivas agrupadas en cinco secciones: la memoria, el medio fsico, la bisfera, escenarios y herramientas, y vulnerabilidad y adaptacin.

    sagrario Cruz y Cristina alvarado recuperan la memoria de las inundaciones en Tlacotalpan y Cosamaloapan, a travs de la historia oral y de otras fuentes, trabajo que se complementa con el prlogo al libro escrito por el periodista Pablo Robles Barajas, basado en la conferencia invitada que imparti dentro del foro. Por su parte, antonio Luna y Daniela Rivera repasan los huracanes que han afectado al estado desde mediados del siglo XIX y se detienen en describir a detalle al huracn Karl.

    La seccin anterior provee el contexto histrico para asomarse al medio fsico de las inundaciones. alfredo Ruz-Barradas abunda sobre las causas de variabilidad climtica esbozadas al inicio de esta Introduccin, y adelanta conclusiones de un trabajo sumamente riguroso. Revisada la componente atmosfrica y su relacin con el ocano, los escurrimientos superficiales de las precipitaciones generadas por Karl son estimadas en una primera aproximacin por Domitilo Pereyra y sus colaboradores. Prez-quezadas y colaboradores analizan la variacin del nivel esttico del agua subterrnea en relacin a la presencia de fenmenos hidrometeorolgicos intensos, precursores de inundaciones, en la parte baja de la cuenca del ro Coatzacoalcos. Cierran esta seccin Leonardo Ortiz-Lozano y Javier Bello-Pineda al plantear que la ocurrencia de desastres obedece en gran medida a la presencia de escenarios propiciatorios, tanto ambientales como sociales.

    La tercera parte se ocupa de la bisfera en tres ensayos: el de samaria armenta Montero y colaboradores, referido al ro Coatzacoalcos, propone la restauracin ecolgica como estrategia para la reduccin del riesgo ante inundaciones; en concordancia argumentan vila Bello y coautores sobre la subcuenca del ro Huazuntln en el sur del estado. Completa esta seccin un estudio preliminar de Virgilio arenas y otros autores sobre los efectos en el sistema arrecifal Veracruzano de los objetos arrastrados por los escurrimientos pluviales de Karl.

    La cuarta seccin tiene que ver con herramientas de aplicacin prctica y escenarios futuros: un anlisis de riesgos de inundaciones en la cuenca del ro Nautla mediante un modelo presin-estado-impacto-respuesta, por de ana Cecilia Traviezo; una propuesta de evaluacin de pronsticos meteorolgicos en el estado, por

  • 37

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    eduardo Robelo, y un modelo de estimacin del riesgo de inundaciones en colonias de Xalapa, por ana Gabriela Moguel, ambos en coautora con el suscrito. Beatriz Palma y coautores actualizaron el trabajo de Juregui y Zitcuaro (1995) de las envolventes de probabilidad emprica de impactos de tormentas tropicales en cuatro puertos del Golfo de Mxico: Coatzacoalcos, Veracruz, Tuxpan y Tampico. Prcticamente el mismo equipo de trabajo presenta unos escenarios climticos para los aos 2030 y 2050, herramienta fundamental para cualquier ejercicio de prospeccin futura en previsin de inundaciones.

    Finalmente, se agrupan cinco trabajos sobre vulnerabilidad y adaptacin a las inundaciones. Rey acosta y Katia Romero, con un fuerte sustrato de anlisis econmico, plantean estrategias de sustentabilidad para el municipio de Cotaxtla. Para las costas de Veracruz-Boca del Ro eduardo Ramrez y otros, proponen la manera de estimar la vulnerabilidad. Vernica Valadez y sus colaboradores se ocupan de la reduccin de la vulnerabilidad de la produccin de tilapia por inundaciones, lo que abre camino hacia los temas de adaptacin tocados desde distintas perspectivas: por Iris Neri y colaboradores, en cuanto al abastecimiento de agua y albergues en caso de inundaciones (y de terremotos); antonio Hernndez Beltrn y su equipo, sobre la salud veterinaria en el bajo Papaloapan en condiciones de inundacin; Francisco Bermdez y Griselda Garca fundamentan la necesidad de atencin psicosocial en casos de desastres, finalmente Carlos Welsh y coautores comentan sobre la capacidad adaptativa del estado ante inundaciones.

    Comentarios finalesLas inundaciones del ao 2010 dejan algunas lecciones claras:

    Los pronsticos meteorolgicos en general son eficaces, pero se requiere que las dependencias oficial-1. mente encargadas de ellos (Comisin Nacional del agua, del Gobierno Federal, y Centro de estudios del Clima, del Gobierno del estado) incrementen el nmero de integrantes y mejoren sus bases tecnolgicas. Particularmente es importante dotar a Veracruz de una red hidrometeorolgica suficiente y habilitar mo-delos de mesoescala.Por su parte, los pronsticos de avenidas y crecientes de ros no son suficientemente precisos, sin duda 2. por no contarse con redes observacionales en tiempo real ni con modelos computacionales adecuados a las cuencas afectadas, ambas cuestiones tecnolgicamente posibles y factibles. Un Manual para el control de inundaciones (Comisin Nacional del agua, 2011) recomienda que expertos en modelacin hidrome-teorolgica deben ser capaces de interpretar los resultados y transmitirlos con claridad a los tomadores de decisiones y a la poblacin, y la evaluacin autocrtica debe ser permanente. Puntualiza, adems, la infor-

  • 38

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    macin de que debe disponerse para enfrentar una inundacin: caractersticas de las reas de vivienda o zonas productivas, inundaciones registradas en el pasado, infraestructura hidrulica, datos hidrolgicos y climticos, ubicacin de las vas de comunicacin, delimitacin de causes y reas federales, fisiografa regional, proyectos de obras de proteccin, directorios y programacin de seguridad de presas. si a lo mencionado en los dos puntos anteriores se aaden programas de ordenamiento territorial que 3. se apliquen sin la blandura que le imprimen la politiquera y la corrupcin, se podr si no abatir, cuando menos evitar que crezca el nmero de vctimas en posteriores contingencias. en materia de prevencin de riesgos no basta con los rganos gubernamentales tradicionales. se deben 4. constituir consejos de expertos y consejos ciudadanos que venzan las inercias burocrticas. Las institucio-nes de investigacin y otras, tienen grupos de trabajo en materia de prevencin y evaluacin de riesgos, que hace falta se coordinen, quizs en un consejo cientfico o tcnico que sirva de plataforma de conocimiento y tecnologa para los gobiernos. Los consejos ciudadanos, por su parte, deben dar voz a asociaciones de damnificados, grupos ambientalista, entre otros. Por otra parte, debe reflexionarse que al igual que otras ciudades costeras en el mundo amenazadas por 5. el aumento del nivel del mar, se deben tomar medidas para aumentar la resilencia3 de la poblacin e infra-estructura en las zonas en peligro, desde el manejo de seguros financieros hasta adaptar la normatividad de la construccin de vivienda a los nuevos cambios en clima y eventos meteorolgicos extremos. La mo-dernizacin de los sistemas hidrulicos en estas ciudades es imperante. Cualquier cantidad de presupuesto destinada a estas adaptaciones, reducir los montos pagados. Por ejemplo, por las compaas aseguradoras en Cancn con el huracn Gilberto, 1200 millones de dlares en el 1988 y 1781 millones de dlares con el huracn Wilma en el 2005 (aMIs, 2005).

    Como se ha mencionado, no es realista pensar un futuro de Veracruz sin inundaciones, pero habr que aminorar sus efectos con acciones de prevencin, como las que ya se han mencionado, pero tambin con cambios de concepcin respecto al fenmeno. Recientemente est resurgiendo una visin ms o menos aceptada en el pasado: la conveniencia de convivir con la inundacin en vez de querer combatirla o evitarla a ultranza. Debe considerarse la necesidad de asumir la realidad de una regin; convivir con la naturaleza y prepararse para la adversidad; conocer los cuerpos de agua antes de satanizarlos, y fomentar la construccin de viviendas lacustres (Comisin Nacional del agua, 2011).

    3 Se prefiere la voz resilencia en vez de resiliencia en concordancia con el Manual para el control de inundaciones (Comisin Nacional del Agua, 2011).

  • 39

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    Desde luego este libro no agota el tema, pero da elementos para que la sociedad civil, los tomadores de decisiones y los acadmicos, definan o depuren lneas de trabajo. se demuestra, en todo caso, que hay conocimiento diverso y complementario para abordar las inundaciones y paulatinamente disminuir sus efectos, para lo cual previamente se tiene que armar el cubo de Rubik planteado en la Figura 4.

    Agradecimientos a Ivonne Garca Martnez y elisa Tejeda Zacaras por la recopilacin hemerogrfica, y a Gloria Cuevas Gullaumin por sus atinadas sugerencias.

  • 40

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    Alexander, L., Zhang, X., Peterson, T., Caesar, J., Gleason, B., Klein Tank, A., y otros. 2006. Global observed changes in daily climate extremes of temperature and precipitation. Journal of Geophysical Research, 111, D05109, doi:10.1029/2005JD006290.

    Alexandersson, H., & Moberg, A. 1997. Homogenization of Swedish temperature data. Part I: homogeneity test for linear trends. International. Journal of Climatology, 17, 25-34.

    AMIS. (2005). Informe Anual de la Asociacin Mexicana de Seguros. Mxico: aMIs.

    Anthes, R., Corell, R., Holland, G., Hurrel, J., MacCracken, M., & Trenverth, K. 2006. Hirricane and global warming: Potential likages and consequences. Bull. am. Meteor. soc., 88, 623-628.

    Bicknell, J., Dodman, D., & Satterthwaite, D. 2009. Adapting cities to climate change. Understandig and addres-sing the development challenges. Londres: esarthscan Climate.

    Brunet, M., Soladi, O., Jones, P., Sigr, J., Aguilar, e., Moberg, A., y otros. 2008. A case study/guidance on the development of long-term daily adjusted temperature datasets. WCDMP No. 66 WMO/TD-No.1425.

    Comisin Nacional del Agua. 2011. Manual para el control de inundaciones. Mxico: secretara de Medio ambiente y Recursos Naturales.

    Garnica-Pea, R., & Alcntara-Ayala, I. 2004. Riesgos por inundaciones asociadas a eventos de precipitacin extraordinaria en el curso bajo del ro Tecolutla, Veracruz. Investigaciones Geogrficas, Boletn del Instituto de Geografa de la UNaM(55), 23-45.

    IPCC. 2007. Summary for Policymakers. In: Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge: Cambridge University Press.

    Referencias

  • 41

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    Juregui, E., & Zitcuaro, I. 1995. El impacto de los ciclones tropicales del Golfo de Mxico, en el estado de Veracruz. La Ciencias y el Hombre(21), 75-119.

    Klaus, D. 1977. Klimafluktuationen in Mexiko seit dem Beginn der meteorologischen Beobachtungsperiode (Vols. sutdien ber Klimaschwankungen und Vegetationsdynamik in Mexico, I). Mainz (alemania): akademie der Wissenschaften un der Literatur.

    Magaa, V., Prez, J. L., & Conde, C. (Julio-diciembre de 1998). Magaa, V. J. L. Prez y C. Conde. 1998 El fenmeno de El Nio y la Oscilacin del Sur y sus impactos en Mxico.. Julio-septiembre 51. pp. . Revista Ciencias, 14-18.

    Martn-Vide, J. 2004. Spatial distribution of daily precipitation concentration index in Peninsular Spain. Internatio-nal Journal of Climatology, 24, 959-971.

    Mosio, P., & Garca, E. 1966. Evaluacin de la sequa intraestival en la Repblica Mexicana., , 3, pp.. Ciudad de Mxico, 9 15 de agosto. Conferencia Regional Latinoamericana (pgs. 500 516). Unin Geogrfica Internacional.

    Negri, A., Burkardt, N., Golden, J., Halverson, J., Huffman, G., Larsen, M., y otros. 2005. The Hurricane-Flood-Land slide continuum. Bull. am. Meteor. soc., 86, 1241-1247.

    Pereyra, D. 1993. Estimation of the design flood of Tecolutla River, Mexico, using the probable maximum rainfall. Geofsica Internacional, 32, 35-39.

    Pielke Jr., R., Lndesa, C., Mayfield, M., Laver, J., & Pash, R. 2005. Hirricane and global warming. Bull. am. Meteor. soc., 86, 1571-1575.

    Ruiz-Barradas, A., Tejeda-Martnez, A., Miranda-Alonso, S., & Flores Samudio, R. H. 2010. Climatologa. en G. Bentez-Badillo, & C. Welsh-Rodrguez, Atlas del patrimonio natural, histrico y cultural

  • 42

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    de Veracruz. Tomo I, patrimonio natural. (pgs. 65-84). Xalapa, Mxico: Gobierno del estado y Universidad Veracruzana.

    Seager, R., Ting, M., Davis, M., Ca Ne, M., Naik, N., Nakamura, J., y otros. 2009. Mexican drought: an observational modeling and tree ring study of variability and climate change. atmsfera, 22, 1-13.

    Smith, K. 1997. Cliamtic extremes as a hazard to humans. en R. Thompson, & A. Perry, Applied cliamtology, principles and practice (pgs. 304-316). Nueva York: Routledge.

    Tejeda-Martnez, A., & Welsh-Ropdrguez, C. 2006. Inundaciones 2005 en el estado de Veracruz. Xalapa, Mexico: Universidad Veracruzana.

    Tejeda-Martnez, A., Torres-Alavez, A., Miranda-Alonso, S., & Salazar-Lizn, S. 2011. Evaluations and perceptions of the climate change in thestate of Veracruz (Mexico): an overview. en H. Kheradmand, Climate change/ book 2 (pg. en prensa). Rijeka, Croacia: Intech: open acces publisher.

    Torres-Alavez, J., Tejeda-Martnez, A., Vzquez-Aguirre, J., Brunet, M., Hernndez-vila, P., & Ruiz-Barradas, A. 2010. ndices de cambio climtico y anlisis de variabilidad en el estado de Veracruz, Mxico. en F. Fernndez-Garca, e. Galn-Gallego, & R. Caada-Torrecilla, Ciudad, clima y ecosistemas (pgs. 295-304). Madrid: asociacin espaola de Climatologa.

    UNESCO. 1972. Report of consultative meeting of experts on the statistical study of natural hazards and their conse-quences. Pars: UNesCO.

    Vzquez-Aguirre, J., Brunet, M., & Jones, P. 2008. Cambios observados en los extremos climticos de temperatura y precipitacin en el estado de Veracruz, Mxico a partir de datos diarios. en J. sigr-Rodrguez, M. Brunet-India, & e. aguilar-anfrons, Cambio climtico regional y sus impactos (pgs. 447-456). Tarragona: asociacin espaola de Cliamtologa.

    Wang, X., & Yang, F. (2007). Wang, X. L. y F. Yang. 2007. RhtestV2. User Manual . http://cccma.seos.uvic.ca/eTCCDI/software.shtml.

  • 43

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    I. MEMORIA

  • 44

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    el objetivo de este trabajo es la reconstruccin histrica de las inundaciones en dos importantes centros de la Cuenca del Papaloapan: Tlacotalpan y Cosamaloapan. a travs de la historia oral y de otras fuentes histricas, se muestra el impacto de estas catstrofes en la vida de los habitantes de la regin.

    Tlacotalpan y Cosamaloapan sufrieron las inundaciones en los aos de 1931, 1933, 1944 y 1969, consideradas las ms catastrficas del siglo XX. siguiendo la metodologa de investigacin de los archivos de la Palabra (acervos de recopilacin de historia oral) del Instituto Nacional de antropologa e Historia y de la Universidad Iberoamericana, se seleccionaron informantes clave que habitan en las urbes referidas y que vivieron las inundaciones siendo nios (entre 3 y 12 aos), adolescentes (entre 13 y 18 aos) y adultos (entre 18 y 40 aos); ya que cada grupo de edad percibi la catstrofe de manera distinta. se presentan fragmentos sobresalientes de las entrevistas con los informantes. algunos son testimonios an dolorosos, otros ya sanados por el tiempo. Las entrevistas se hicieron con tres preguntas bsicas: 1. Cmo era su vida antes de la inundacin?, 2. qu recuerda de la inundacin?, Cmo fue el vivir con la inundacin? y 3. qu hicieron despus de la inundacin para salir adelante? y cmo cambi su vida?

    Complementariamente, se hizo una recopilacin de material fotogrfico de la poca de las inundaciones proveniente de colecciones particulares y pblicas; de material biblio-hemerogrfico; de registros de audio y fotografas de los entrevistados as como de su entorno. este trabajo rescata testimonios nunca antes registrados a travs de fuentes vivas. esta reconstruccin de historia oral muestra el dolor humano que se vive con las inundaciones, materia de anlisis de la antropologa del desastre. Los testimonios de historia oral aqu presentados, no tienen ms pretensin que contar lo sucedido y tratar de sensibilizar a autoridades gubernamentales y especialistas para as evitar, en lo posible, que se repita el dolor que causan las inundaciones.

    MEMORIAS DEL AGUA

    Sagrario Cruz CarreteroCristina Alvarado Ronquillo

    Resumen

    HISTORIA ORAL DE LAS INUNDACIONES DE LA CUENCA DEL PAPALOAPAN

  • 45

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    The objective of this paper is the historical reconstruction of floods of two important centers on the Papaloapan basin: Tlacotalpan and Cosamaloapan. Oral history and other historical sources permit to show the impact of these catastrophes on the life of the inhabitants of the region. Tlacotalpan and Cosamaloapan suffered the most catastrophic floods of 1931, 1933, 1944, and 1969, considered as the worst of the 20th century. Following the research methodology of the Files of the Word (a pool of oral history) of the Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH) and the Universidad Iberoamericana (UIA), key informants who live in the above-mentioned cities and who lived through the floods during their childhood (between 3 and 12 years), teenagers (between 13 and 18 years) and adults (between 18 and 40 years) were selected, since every group of age perceived the catastrophe in a different way. Some outstanding fragments of the interviews are shown. Some of them still bring painful memories, while others have been healed by time. The interviews included three basic questions: 1. - How was your life before the flood? 2. - What do you remember from the flood?, how was your life during this time? 3. - What did you do after the flood to move forward? and how your life changed? In addition, a compilation of photographic material of the floods time coming from particular and public collections; as well a compilation of biblio-hemerographic material; audio records and photography of the interviewees and their environment was done. This paper presents testimonies of historical witness who are still alive which never were registered before. The reconstruction of oral history shows the human pain suffered during the floods, topic of analysis of the anthropology of disaster. The testimonies of oral history presented in this paper have no other intention but tell what happened and sensitize governmental authorities and experts on floods and with this avoid, if it is possible, to repeat the pain caused by floods.

    Abstract

    MEMOIRS OF WATER: AN ORAL HISTORY OF THE FLOODS IN THE PAPALOAPAN BASIN

  • 46

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    Dicen que el agua tiene memoria, que por eso inunda zonas habitadas por los hombres en lo que antes eran lechos de ros o lagunas. Tambin las aguas generan memorias en la gente, a veces recuerdos dolorosos que el tiempo no alcanza a menguar. este trabajo reconstruye la historia oral de varias generaciones de habitantes de Tlacotalpan y Cosamaloapan, Veracruz; urbes importantes de la Cuenca del Papaloapan que sufrieron las inundaciones ms catastrficas del siglo XX ocurridas en los aos de 1931, 1933, 1944 y 1969. Los informantes refirieron las ya mencionadas como las ms importantes del siglo XX, aunque las inundaciones se han dado en otros aos1. Mis abuelos emigraron de Cosamaloapan por la inundacin de 1931 hacia san Juan evangelista. Desde nia o a la abuela narrar la travesa de su xodo en medio de lagartos que al sonido de la lancha se metan espantados (enrquez, 2010:183). No entend, ni tuve empata por el dolor que pas la familia hasta que ocurri la inundacin del 2010 cuando cada uno de los que ahora vivimos en Veracruz fuimos damnificados o dolientes. estos eventos catastrficos detonaron el inters por la realizacin de este trabajo.

    1 1501, 1552, 1580, 1714, 1787, 1831, 1840, 1860, 1867, 1875, 1888, 1901, 1903, 1912, 1921, 1922, 1927, 1929, 1931, 1933, 1935, 1941, 1944, 1945, 1947, 1950, 1969, 1991

    (Arriola Molina 1991: 467; Ferat de Zamacona 1975:23).

    Introduccin

  • 47

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    La historia oral se define como una metodologa utilizada para preservar el conocimiento de los eventos histricos tal como fueron percibidos por los participantes. es una metodologa creadora o productora de fuentes para el estudio de cmo los individuos (actores, sujetos, protagonistas, observadores) perciben y son afectados por los diferentes procesos histricos de su tiempo. a travs de la entrevista directa, tcnica de investigacin primordial en la factura de la historia oral, se pueden obtener testimonios que retroalimentan al entrevistador y al entrevistado. aunque el investigador es quien supone gua, ordena y conduce la entrevista para la construccin de un discurso testimonial, el entrevistado muchas veces redirecciona el curso de la entrevista al aportar nuevos elementos, percepciones y acentuar aspectos que modifican de continuo las preguntas que originalmente se haba propuesto hacer el entrevistador (Collado 1994:13).

    aunque originalmente la historia oral surgi de la reconstruccin testimonial de las lites y de los lderes, actualmente es una metodologa que permite dar voz a los sin voz y que se enfoca, en su mayora, a trabajar con las clases subalternas. La historia oral reconstruye el hecho histrico no documentado en registros oficiales escritos; permite adems, relacionar la prctica cientfica desligada muchas veces de su entorno y de los sujetos sociales con que interacta; aporta nuevos cuerpos de evidencias mediante la construccin de archivos orales; privilegia una aproximacin cualitativa, muchas veces desdeada, en el proceso del conocimiento histrico y socioantropolgico; permite la interaccin transdisciplinaria en el procesamiento de los datos; y vincula a los actores histricos con los medios sociales, institucionales, de registro, estudio y difusin de la historia (aceves 1995: 33-34).

    La subjetividad de los testimonios producidos por la historia oral ha sido una de las principales crticas y cuestionamientos que se han hecho desde la historia corporativa y ortodoxa (Collado 1994:30) y en general desde el cuantitativismo y positivismo en las ciencias sociales. el testimonio, el relato, la narracin, el recuerdo, la memoria, el olvido y la vivencia estn clasificados como elementos subjetivos de difcil manejo cientfico (aceves 1995:10) por ser evidencia de una experiencia mediada por el tiempo, la cultura y la reflexin post factum (Necoechea 2005:15).

    La subjetividad tiene que ver con que en la recopilacin de la historia oral, se involucran todos los sentidos, es perceptiva, es emotiva, es inasible porque no la podemos aprehender en su totalidad y el resultado queda nicamente evidenciado en una grabadora o en un registro de video. a pesar de esta subjetividad, la historia oral se sujeta a prcticas metodolgicas estrictas en cuanto al planteamiento del problema de investigacin; a

    La historia oral

  • 48

    INUNDACIONES 2010en el estado de Veracruz

    una heurstica especfica; sigue esquemas y procesos de crtica de las fuentes; y finalmente realiza el proceso del anlisis/sntesis con un enfoque hermenutico (aceves 1995:35), trascendiendo la visin anecdtica, nostlgica o romntica de la crnica.

    en este documento se presentan los resultados de la reconstruccin histrica de las inundaciones ms catastrficas del siglo XX a travs de la historia oral, complementando con fuentes escritas. No obstante, las crticas ya mencionadas a esta forma de hacer historia, se muestra una recopilacin de testimonios que reconstruyen lo vivido antes, durante y despus de estas catstrofes en dos de las urbes ms importantes de la Cuenca del Papaloapan.

    adems, se trata la temtica analizada por la antropologa de los desastres. Bajo esta ptica de anlisis histrico-antropolgico se han realizado trabajos de investigacin sobre sequas, crisis agrcolas y ganaderas, terremotos, heladas, nevadas, granizadas, plagas, huracanes e inundaciones. La antropologa del desastre, no slo provee de anlisis histrico cualitativo, como en este caso de historia oral, sino que tambin analiza materiales que son de utilidad para especialistas de otros campos como la climatologa, meteorologa, ecologa, ingeniera hidrulica, agronoma y de diferentes dependencias gubernamentales para la toma de decisiones (Oliver-smith, 1996:303).

    Inundacin de 2010 Tlacotalpan por Silvio Linda.