libro sistemas complejos_total

130

Upload: serafinzeas

Post on 04-Jul-2015

354 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro Sistemas Complejos_total
Page 2: Libro Sistemas Complejos_total
Page 3: Libro Sistemas Complejos_total

I.E.P.

SERVICIO DE PUBLICACIONES2010

Page 4: Libro Sistemas Complejos_total

Los criterios vertidos en esta obra son de exclusiva responsabilidad del Autor.

Edita: Servicio de Publicaciones del Instituto de Estudios del Petróleo - PETROECUADOR

Diseño y Maquetación: García O.

Imprime:Printed in Ecuador: Impreso en EcuadorServicios Gráficos Digitales ALCÍVAR

Page 5: Libro Sistemas Complejos_total

3Instituto de Estudios del Petróleo

Sistemas Complejos y Gobernanza Científica,Tecnológica y Corporativa: Caso PETROECUADOR

PETROECUADOR

No todas las épocas ni todas las circunstancias requieren de los mismos métodos y de

las mismas tácticas...pero nada podrá detener el curso de la historia, sus leyes

objetivas tienen perenne validez... El poder de la imaginación: el poder de la voz: el

poder de la retribución, el poder del compromiso el poder del trabajo en equipo, la

asociación, son los que dan nuevos derroteros a las instituciones.

Pocas veces, se presenta un libro multidisciplinario con profundas connotaciones en la

empresa más grande del país, PETROECUADOR. Por ello se hace necesario abordar

la temática desde tres ejes organizacional, estratégico y corporativo, bajo un enfoque

directo hacia los temas críticos de la gobernanza empresarial:

Gestión del conocimiento

Gestión estratégica

Aspectos relevantes del gobierno corporativo en PETROECUADOR

La mecánica empleada por los autores ha sido la de trabajar libremente recogiendo

aquello que ya dio fruto en la empresa o que de aplicarse puede resultar un éxito del

talento humano de PETROECUADOR. En cuanto a la primera parte, Gestión del

Conocimiento delineamos en el primer capítulo el modelo del Instituto de Estudios

del Petróleo como administrador de la gestión del conocimiento, el cual consta de

cuatro anillos que en arquitectura satelital de afianzamiento y comunicación está

diseñado para lograr que las cinco sedes del I.E.P. (Quito, Guayaquil, Libertad,

Esmeraldas, Shushufindi) actúen sincronizadas, realicen tareas en tiempo real en

abierta aplicación del principio de acción estratégica “SEPARADOS EN EL ESPACIO

UNIDOS EN EL TIEMPO” bajo un solo plan maestro que a su vez es un derivado del

plan maestro de PETROECUADOR.

A fin de orientarnos hacia el cometido de esta obra conjunta sobre gestión del

conocimiento, sistemas complejos y teoría de juegos aplicados a PETROECUADOR y

expresar lo que a nuestro juicio es el punto de quiebre del quehacer presente y

futuro, algunas realidades empresariales, ya evidentes, resaltan la importancia de

trabajos de equipo de esta naturaleza, con la consideración de cambios en el clima

organizacional de la empresa en general y específicamente del Instituto de Estudios

del Petróleo para ponerse a la altura del desafío que representa ser “Administrador

del Conocimiento”.

Desde el RectoradoDesde el Rectorado

“ EN ESTA CASA DE ESTUDIOS ESTA BASADO EL PORVENIR DE LA EMPRESA Y SOBRE ELLA Y SUS EJECUTORIAS….EL PORVENIR DEL

PAIS”

Page 6: Libro Sistemas Complejos_total

4 Instituto de Estudios del Petróleo

Arturo Romero, Melio Sáenz, Edward Jiménez

PETROECUADOR

constantes que nos obligan a respetar su influencia en el esquema evolutivo de la

empresa.

El estudio, entendimiento y manejo de la información estratégica, tiene sus

fundamentos en la Teoría de Juegos Cooperativos y Competitivos. En tanto, que

ciertos acercamientos al liderazgo, han sido analizados bajo la óptica de la Sicología,

la Política y la Biblia.

A continuación, explicaremos estructuradamente como se relacionan y correlacionan

la inteligencia empresarial, la información estratégica y el liderazgo en una Gerencia

Eficiente y Efectiva. Si pudiéramos representar estos conceptos en una ecuación

podría ser:

Inteligencia Empresarial = Información Estratégica x Liderazgo2

La Inteligencia Empresarial no es más que la interacción óptima del ser humano

integral en la gerencia de la INFORMACIÓN ESTRATÉGICA y el LIDERAZGO.

Primero, la Inteligencia de Negocios se ha enriquecido en los últimos años en su

contenido analítico, fundamentalmente con la aplicación de teorías de vanguardia tales

como: Teoría de Juegos, Economía Experimental, Econometría de Variable

Cualitativa, Econofísica y la Teoría de Información Cuántica, que incluso tiene sus

aplicaciones en el origen de la vida y el universo.

Segundo, desde la perspectiva gerencial, los éxitos empresariales se miden a través

del ahorro y la optimización, por la vía del ADN microeconómico del cliente y del

empleado, el aumento de la productividad y la implementación de las mejores

prácticas corporativas representado por un sistema de gobierno corporativo,

indicadores de desempeño, una práctica profunda del marketing analítico, y de los

sistemas automáticos financieros y administrativos.

Tercero, la potencia informática y analítica de herramientas de última generación, a

nivel de arquitectura, programación y modelización, permiten conseguir los objetivos

anteriores, de una manera holística y con la aplicación de economías de escala.

Cuarto, qué liderazgo es el adecuado para la empresa más grande de los

ecuatorianos?

Tal vez, competitivo y visionario al estilo Bill Gates.

O, sobrio, intelectual y de consensos tipo Luther King.

Porqué no, servicial no violento pero valiente al estilo Gandi.

Y finalmente, que tal, de una gran inteligencia emocional, asertividad y entrega, tipo

Cristo.

Las tendencias y los patrones son solo una orientación… el camino lo hemos de

transitar nosotros mismos y se ha de producir en el contexto de muchas presiones

Page 7: Libro Sistemas Complejos_total

5Instituto de Estudios del Petróleo

Sistemas Complejos y Gobernanza Científica,Tecnológica y Corporativa: Caso PETROECUADOR

PETROECUADOR

Realmente, todos estos liderazgos y formas de vida tienen algo en común fueron

eficientes porque se ganaron el corazón de sus seguidores, imprimieron un cambio

profundo y ante todo privilegiaron el bienestar del otro y la implementación de una

visión y de una misión crear una empresa eficiente.

En el caso que nos concierne, debemos mencionar que los esfuerzos y liderazgo

exitosos realizados por la marina son el manejo del talento humano y la empresa por

resultados.

Por último, los aportes probados de la Inteligencia de Negocios vertebran los objetivos

estratégicos de empresas petroleras, corporaciones y organizaciones, dotándolos de

herramientas operativas que permiten implementar eficazmente las mejores prácticas,

garantizar el impacto en la estrategia y documentando el camino transitado de la

siguiente manera:

1. Equilibrio de Inteligencia Organizacional o Cooperación-Competencia

IMPACTO: Generación de ventaja competitiva en CALIDAD, Incremento de la

cooperación y coordinación interna para garantizar incremento de

PRODUCTIVIDAD entregando productos y servicios rápidos, mejores y más

baratos a toda la población ecuatoriana.

MECANISMO: PLAN MAESTRO DEP ETROECUADOR 2009-2015

HERRAMIENTA: Inteligencia Empresarial como Consecuencia de la Gerencia

Estratégica de la Información y el Conocimiento de la Naturaleza, el Hombre y la

Sociedad

2. Equilibrio de Auto org a nización Empresarial, de Mínima Entropía o de Nash-

Hayeck

IMPACTO: Identificación, gerencia ión y maximización de nuevas iniciativas en

producción, refinación, transporte y comercialización de hidrocarburos y

derivados.

MECANISMO: PLAN ESTRATÉGICO DE PETROECUADOR 204 0

HERRAMIENTA: CREACIÓN DE ESCENARIOS RACIONALMENTE

REALIZABLES

Page 8: Libro Sistemas Complejos_total

6 Instituto de Estudios del Petróleo

Arturo Romero, Melio Sáenz, Edward Jiménez

PETROECUADOR

3. Equilibrio de Complejidad Matemática, Informática y Financiera

IMPACTO: Obtención de RESULTADOS FINANCIEROS sostenidos y superiores

garantizando un equilibrio a largo plazo y el adecuado MANEJO DE RIESGOS en

lo que respecta a incremento de reservas, e implementación óptima de la

recuperación mejorada.

MECANISMO: PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, ALIANZAS

ESTRATEGICAS Y GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

HERRAMIENTA: IMPLEMENTACION DE SISTEMAS INTEGRALES

FINANCIEROS Y ADMINISTRATIVOS

Por supuesto que todo esto ha de moverse bajo la esfera del liderazgo proactivo y

acertivo, recordemos que tan solamente dominar la información estratégica de una

firma u organización, no garantiza saber qué hacer con ella, más aún, el uso óptimo de

la misma cae bajo la esfera del liderazgo, -liderazgo.... con el ejemplo,.... la

experiencia,.... la autoridad moral,..... los principios y valores ... Ese es el liderazgo que

ha de enfrentarse a las amenazas difusas a pesar de las cuales a de lograr

transformar una realidad preocupante que nos obligan a meditar y ser proactivos

para mantenernos con eficiencia y eficacia a la altura del cumplimiento de nuestras

tareas... no es hora de omisiones conscientes el progreso verdadero, la ilusión de

días mejores solo se materializa de la mano del trabajo sin límite de todos, en equipo,

cada quien desempeñando su rol que por cierto PETROECUADOR demanda .

De esta manera estimado lector ponemos a su consideración un trabajo producto del

encuentro intelectual que se da en el IEP. Este trabajo en equipo que desde la óptica

académica trata los temas de fondo del futuro posible de PETROECUADOR lo

podríamos llamar un aterrizaje practico de la matemática superior empleada en teoría

de juegos, sistemas complejos, en fin, que produjo borrador tras borrador un todo

depurado que tiene la fortaleza del mentefacto que ya fue convertido en realidad o

puede ser llevado a la practica en apoyo directo para la alta dirección empresarial en

unos casos, para los mandos OPERACIONALES en otros y definitivamente se

constituye en una fuente de consulta obligada para los que hacemos esta querida

empresa.

Agradecemos a los autores por su valiosa colaboración, por su capacida d de

innovación que ya se está traduciendo en logros significativos , así lo vemos en las

remozadas estructuras del instituto de estudios del petróleo como administrador de la

gestión del conocimiento en PETROECUADOR, la empresa pública más grande e

importante del país .

Arturo Romero Velásquez

Page 9: Libro Sistemas Complejos_total

7Instituto de Estudios del Petróleo

Sistemas Complejos y Gobernanza Científica,Tecnológica y Corporativa: Caso PETROECUADOR

PETROECUADOR

DESDE EL RECTORADO

3

INDICE

7

Capítulo

I GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Por: Arturo Romero Velásquez

9

1.1.

UN INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL PETRÓLEO EN PETROECUADOR

10

1.2.

ENCUADRAMIENTO TEÓRICO, UN MUNDO DE PARADIGMAS

12

1.2.1.

LOS CAMBIOS PARADIGMATICOS DE LA HUMANIDAD Y LA EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA

12

1.2.2.

LOS CAMBIOS PARADIGMÁTICOS EN EL PENSAMIENTO Y EL CONOCIMIENTO

17

1.2.3.

LOS CAMBIOS EN EL

MUNDO DEL QUEHACER PETROLERO

IMPULSADOR DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

25

1.3. ¿GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO? 27

1.3.1. APLICACIONES EXITOSAS 30

1.3.2. CASO PETROECUADOR: UN MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA EMPRESA

31

1.3.3. ROL DEL IEP EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

34

1.4. REFLEXIONES PARA LA CORRECTA IMPLANTACIÓN DEL MODELO EN EL CENTRO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

45

Capítulo

II GESTIÓN ESTRATÉGICA Por: Melio Sáenz

49

2.1.

GESTIÓN ESTRATÉGICA

50

2.2.

ESTRATEGIA Y SISTEMAS COMPLEJOS

50

2.3.

FACTORES ESTRATÉGICOS DE CAMBIO

52

2.4.

PETROECUADOR

53

2.4.1.

FORMULACIÓN DE PROBLEMAS

54

2.4.2.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

54

2.5.

ELEMENTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

55

2.5.1.

ELECTRE

56

2.5.2.

PROMETHEE

59

2.6.

JUEGO DE ESCENARIOS Y TEORÍA DE JUEGOS

63

2.7.

APLICACIONES

65

2.7.1.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

65

2.7.2.

TEORÍAS TRADICIONALES DE LOS PRECIOS DE COMMODITIES

66

2.7.3.

TEORÍA DEL RETRASO NORMAL

66

2.7.4.

TEORÍA DEL ALMACENAMIENTO

67

I n d i c eI n d i c e

Page 10: Libro Sistemas Complejos_total

8 Instituto de Estudios del Petróleo

Arturo Romero, Melio Sáenz, Edward Jiménez

PETROECUADOR

2.7.5.

MODELOS ESTOCÁSTICOS

69

2.7.6.

MODELO A UN FACTOR

70

2.7.7.

EL MODELO DE SCHWARTZ CON DOS VARIABLES

73

2.7.8.

MODELO DE SCHWARTZ CON TRES VARIABLES

74

2.8.

PROYECCIÓN

83

Capítulo

III

PRÁCTICAS DEL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO Y DE LA INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

Por: Edward Jiménez 89

3.1.

PRÁCTICAS DEL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO Y DE LA INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

90

3.1.1.

¿QUÉ ES EL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO?

90

3.1.1.1.

DEFINICIONES

90

3.1.1.2. EL LIDERAZGO CORPORATIVO 91

3.2. INTELIGENCIA EMPRESARIAL Y LOS RIESGOS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

92

3.2.1. APALANCAMIENTO EN LA TECNOLOGÍA 92

3.2.2. CAPITAL HUMANO 93

3.3. APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS SISTEMAS COMPLEJOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA

93

3.3.1. LOS JUEGOS COOPERATIVOS COMO FUNDAMENTO DE UN CONTRATO SOCIAL

93

3.3.2. ECONOFÍSICA O INTEGRACIÓN DE LA FÍSICA Y LA ECONOMÍA A TRAVÉS DE LA TEORÍA DE JUEGOS

94

3.3.3. COMPLEJIDAD O ESENCIA DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD 96

3.3.4. NÚMERO DE ELEMENTOS O JUGADORES 97

3.3.5.

INTERACCIONES ESTRATÉGICAS GLOBALES

97

3.3.6.

ESTRUCTURA INTERNA Y FUNCIONES POSIBLES

98

3.3.7.

COMPORTAMIENTO EXTOCÁSTICO, DIVERSIDAD Y VARIABILIDAD

98

3.3.8.

FINALIDAD, UTILIDAD Y ESTRATEGIAS EN SISTEMAS COMPLEJOS

99

3.3.9.

LA PAZ ES UNA CONQ UISTA DE LA INTELIGENCIA Y LA PERFECTA ARMONÍA ENTRE COOPERACIÓN Y COMPETICIÓN

100

3.3.10.

ELEMENTOS CONCOMITANTES

102

3.4.

OPERADOR ENTANGLEMENT: NEGOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO CIENTÍFCO Y TECNOLÓGICO

110

3.5.

OTROS CASOS APLICADOS

120

Page 11: Libro Sistemas Complejos_total

9Instituto de Estudios del Petróleo

Sistemas Complejos y Gobernanza Científica,Tecnológica y Corporativa: Caso PETROECUADOR

PETROECUADOR

Capìtulo

IIGestión

delConocimiento

Por: Arturo Romero V.

Page 12: Libro Sistemas Complejos_total

10 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

1.1.

UN

INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL PETRÓLEO EN PETROECUADOR

PETROECUADOR, la empresa más grande e importante del país, y la principal fuente de financiamiento del Estado, ahora, trata de sistematizar la solución de sus problemas concretos, los conoce bien, existen limitaciones en todos los ámbitos, necesidad de inversiones inmediatas y expansivas, funcionamiento eficiente del plan maestro, recuperación de las refinerías, funcionamiento de la Refinería del Pacifico y tantos otros,

sean los esperados por el

país.

Los retos son mayores;

sin embargo y constituyendo parte de esas mismas realidades, PETROECUADOR cuenta con un valioso capital humano, altamente especializado que está convenciéndose que ha llegado la hora de “arrimar el hombro”; que son muy pocos los imposibles y que tenemos muchas oportunidades para desafiar con vigor los retos a que nos vemos enfrentados.

En efecto en el accionar empresarial y específicamente en el ámbito del quehacer intelectual presumimos concentrar el esfuerzo en lo principal, evitando distraernos en otras cuestiones y trabajar soñando en vivir días de esplendor y prosperidad. En esa dirección,

establecemos con

rapidez; pero con rigor un verdadero inventario tecnológico de la institución, base de datos desde la cual podamos establecer prioridades y abordar, la problemática intelectual buscando las oportunidades para salir adelante.

Nuestro viaje hacia el futuro se apuntala en tres grandes objetivos Institucionales:

1.- El hombre, considerando su evolución intelectual, tranquilidad y bienestar; 2.- La actualización técnico académica del talento humano; 3.- La cimentación y mantenimiento del Instituto de Estudios del Petróleo; I.E.P., como la

fragua en la que se forjan las nuevas generaciones petroleras, guardianas del futuro del país.

Para PETROECUADOR ya no existe el dilema de la transformación. En lo atinente al capital humano estamos empeñados a fondo en ella. Reconocemos que es usual que una vez que se ponen en marcha cambios que reformen el status quo, surjan reacciones, se trate de contrarrestar las medidas y se intente sofocar el cambio... No hemos estado exentos de vivir aquello; sin embargo, se está conciliando, los objetivos que proponemos con el equilibrio que debe imperar en nuestros actos...

las transformaciones toman tiempo pero tenemos

paciencia... confianza... fe... en que aquello acontecerá.

La nueva estructura de la empresa nos permite dar respuestas multidisciplinarias, que integren la acción de

diversos organismos de Capacitación e Investigación Científica, actuando

sinérgicamente y dentro de normativas adecuadas: Manual de Normas y Procedimientos para la Capacitación Empresarial reformado en septiembre 2009,

Manual de Normas y Procedimientos

para el Centro de Transferencia de Tecnología aprobado por el C.A.D en febrero 2010 .

Estamos incentivando la necesaria participación en equipo de la gente de las cédulas que se están implementando

para operativizar el plan maestro, la empresa por resultados y la

potencialización del Recurso Humano: El Centro de Estudios Estratégicos del Petróleo y Gas, Observatorio Prospectivo Empresarial, el Centro de Estudios Informáticos, el Centro de Capacitación Pedagógica para el instructor interno, el Centro de Idiomas, el Centro de Apoyo Sicológico para el docente y dicente y especialmente el

Centro de Aprendizaje Continuo estarán apoyados en el Centro de Estudios “on-Line” basado

en nuestra propia plataforma E-learning, video conferencia y el aula virtual

porque ingresamos así con fe en la nueva era de la educación

Arturo Romero

Page 13: Libro Sistemas Complejos_total

11Instituto de Estudios del Petróleo

Capítulo I:Gestión del Conocimiento

PETROECUADOR

para adultos. Las herramientas aquí mencionadas ya las tenemos, realizamos

pruebas de conectividad entre las

cinco sedes del I.E.P. lo hacemos

con tesón, sabemos que estamos contra reloj. En definitiva la capacitación virtual empresarial es nuestro destino.

La importancia de compartir los resultados de nuestras investigaciones científicas con otras comunidades intelectuales, la tomamos en cuenta en el convencimiento de que las alianzas internas y externas que configuran los anillos de acción, se

consoliden y se constituyan en

una de sus estructuras de sostenimiento del IEP 2020.

Dentro de este marco de acción se va dimensionando la presencia de un ente administrador de la Gestión del Conocimiento que tenga la arquitectura de una casa de estudios con rigor académico, fuerte por su visión sistemática, confiable por la seriedad de sus resultados. Un

ámbito de acción coordinada, de rápida disponibilidad operativa y de autonomía logística. Un puente de interoperatividad interna, estructurado con procesos y procedimientos simples, rápidos, especialmente ajenos a toda clase de burocracia. Así

diseñamos los corredores de

acción del Instituto de Estudios del Petróleo, I.EP, con la convicción de que este es el camino correcto para lograr eficiencia y eficacia, vale decir lo que PETROECUADOR aspira y demanda del I.E.P, que sea este ente que integre ciencia – trabajo diario.

El desafío consiste no solo en lograr esta especie de interoperatividad con las filiales o gerencias de la empresa, sino en el posicionamiento de un Instituto con la real capacidad para llevar adelante proyectos innovadores y creativos que beneficien la evolución del talento humano de la empresa. Debemos estar conscientes que aglutinar de esta manera fortalezas, impedirá que la Institución se vuelva inestable o que se pierdan los signos de identidad propia que requiere de un liderazgo fuerte respetuoso del valor del talento humano de la empresa.

Ahora es el momento de entregar, con firmeza y entusiasmo, esfuerzo colectivo en la obtención de resultados. Las posibilidades futuras de la Empresa están ligadas indisolublemente con la voluntad de sus hombres.

En el I.E.P. se está propiciando el debate intenso y creativo, dejando de girar exclusivamente sobre el “cómo hacer” y convencidos de que para cumplir el sinnúmero de obligaciones que le son propios, los servicios que presta el I.E.P. han de estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en

el transcurso de la vida serán para cada persona, en amplio

sentido, los pilares de su existencia: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos

y sobre todo aprender a ser.

Centramos nuestra atención en estos aprenderes para establecer un modelo de capacitación

integral y actuando por cuerda separada, simultáneamente anclando actividades de investigación científica y de desarrollo tecnológica “que descubran, que inventen, que produzcan lo que la empresa necesita y demanda”,

de igual manera prolíficamente estamos

trabajando en los ámbitos complementarios de la gestión del conocimiento.

Sin lugar a dudas la elevación del nivel del talento humano es clave para el progreso, verdadera arma para afrontar los retos, motor en la búsqueda de alternativas de solución para los problemas estructurales que vive la institución.

Hemos de insistir en que el sustento de una

institución se encuentra en el nivel y calidad de sus recursos humanos, y su dominio de áreas de gestión.

Page 14: Libro Sistemas Complejos_total

12 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Nos mueve la conciencia colectiva de que la excelencia no es destino, sino un viaje de profundo contenido profesional. El Instituto de Estudios del Petróleo está llamado a convertirse en la plataforma del accionar del conocimiento de PETROECUADOR.

1.2.

ENCUADRAMIENTO TEÓRICO, UN MUNDO DE PARADIGMAS

Conceptualmente el dimensionamiento de lo puesto en manos del I.E.P. requiere reflexiones

quizá consideradas basamento epistemológico o cimiento de un enfoque más

agresivo crítico

y sobre todo alejado de la retórica. Aquí intentamos llevar a la práctica, soluciones concretas sobre la educación de adultos. Hemos de resaltar lo difícil del emprendimiento por que “involucra un cambio de mentalidad que debe ser generacional …decisivo, ya que la perspectiva de la problemática simplemente ha desbordado el molde, paradigmas han caído, nuevos paradigmas están instalándose donde antes solo había fuego sagrado de adoración a los viejos sofismas de la educación conductista“, decimos entonces que aquí generamos una ventana de observación hacia esa especie de filosofía en la que se fundamenta todo aquello que va a girar en torno al IEP un instituto que a su vez va a girar en torno a la Gestión del Conocimiento .

Lo hemos preparado con ilusión propia del entusiasmo desbordante del que quiere decir todo en poco y con ello lanzarse a la aventura de edificar cosas nuevas que se proyecten en el tiempo,

1.2.1. LOS CAMBIOS PARADIGMATICOS DE LA HUMANIDAD Y LA EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA

A finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI la mayoría de los habitantes del planeta tomamos conciencia que la humanidad entró en una nueva era: la de la información o como otros prefieren llamarla de la informática, del conocimiento, con extraordinarias consecuencias en todos los aspectos de la vida. La nueva civilización repercute en aspectos comportamiento individual, familiar y colectivo, en las relaciones de las personas con el espacio y el tiempo, en el trabajo, costumbres, la recreación, la situación de la mujer, los valores, la demografía, la economía, la educación, el poder y otros.

Actualmente, todos nos podemos informar de lo que sucede en cualquier lugar del

mundo. Existe una economía digital, se puede utilizar la información de importantes bibliotecas y centros de información, los sistemas de información cada día son más sofisticados y al alcance de todos los habitantes del planeta.

Nicolas Negroponte, uno de los científicos mas acreditados del Massachussets Institute

of Technology, considerado el mas grande y mas importante instituto de estudios e

investigación interdisciplinaria de futuras formas de comunicación, en su libro “Ser Digital”, nos señala las múltiples aplicaciones y posibilidades de desarrollo presente, inmediato y a largo plazo de la revolución digital quien llega a afirmar que “hoy en día, cuando se habla de computación, no hablamos de computadoras sino de la vida misma”...”y que el futuro esta aquí, y solo existen dos posibilidades: ser digital o no ser”. (el ser digital M.I.T 1997 pag.

56)

Es

decir, quien no se involucra en la

computación y sus aplicaciones, fundamentalmente educativas, se pone en gran desventaja con relación a los demás.

Arturo Romero

Page 15: Libro Sistemas Complejos_total

13Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Se desprende que las propuestas educativas tradicionales ya no son suficientes si no aprovechan las potencialidades derivadas de las aplicaciones de la ciencia y tecnología.

Al igual que en las eras anteriores, los saltos cualitativos se dieron con la incorporación de nuevas tecnologías. La domesticación de las plantas en la era agrícola, la construcción de

las maquinarias en la era industrial, en la era de la información, el

cambio gira alrededor de las computadoras y las telecomunicaciones. Cabe destacar;

sin embargo, que la mayor potencialidad no se encuentra en la producción de

equipos, sino en la fuerza superior que constituye la producción de programas que permiten la creación del conocimiento

mediante el procesamiento de la información y su

socialización. En el nuevo mundo,

según Peter Drucker “el conocimiento se ha convertido en la industria básica”.

En la era agrícola la cualidad humana que más se utilizaba se encontraba en la fuerza muscular, en particular de las piernas; en la era industrial, lo que se utiliza todavía, son las manos; en la era de la información lo determinante es la utilización del cerebro, y en particular los ojos, oídos y boca.

La era agrícola duro varios miles de años. La era industrial un poco más de dos siglos. La era de la informática durara según los japonenses, pocas decenas de años, donde se pasara a lo que ellos llaman la era de la creación. (Estrategia para la creación, T. Murakami y T. Nishiwaki), en donde la creatividad será el núcleo y fuerza de todas las actividades de la sociedad del futuro mediato de la humanidad.

Determinado por la revolución en las comunicaciones, en sus múltiples formas y principalmente por Internet, se da una comunicación instantánea desde cualquier lugar del planeta. Unido lo anterior a la expansión de las empresas multinacionales que cubren todos los mercados, se agudizan las situaciones de los países y culturas que no se encuentran preparados para enfrentar los choques de civilizaciones con tecnologías tan desiguales. A nivel personal, institucional y nacional el desafió es el mismo: se alcanza los niveles más altos de competitividad en las múltiples áreas del desarrollo científico - técnico o se es dominado por quienes se encuentran en las posiciones más altas del saber.

Desde hace años se ha establecido y funciona como una ley, que el volumen de información y conocimiento científico se duplica cada dieciocho meses. Futurólogos como Alvin Toffler, autor de El shock del Futuro, y John Naisbitt, autor de Macrotendencias, habían previsto, desde hace ya varias décadas que la información nos inundaría. La nueva era ha creado una nueva enfermedad: la ansiedad de información. Richart Saul Wurman la define como “el hueco nunca colmado entre lo que comprendemos y lo que pensamos que debemos comprender. La ansiedad de información es el agujero negro entre los datos y el conocimiento”. Los síntomas

son la

frustración ante montañas de papeles que no alcanzamos a leer, sensación que estamos atrasados, que no tenemos tiempo para leer y sentimiento de ignorancia ante los nuevos libros que salen y que sabemos que no los vamos a leer y la sensación de incapacidad de no poder leer a una suficiente capacidad que nos permita ponernos al día.

Desde antes de la Segunda Guerra Mundial y en pleno ascenso de la era industrial

varios importantes pensadores como José Ortega y Gasset y J. Krishnamurti entre otros,

Capítulo I:Gestión del Conocimiento

Page 16: Libro Sistemas Complejos_total

14 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

denunciaron la crisis espiritual de la civilización industrial. Se ha dado una mayor importancia al desarrollo científico -

técnico en las ciencias naturales, en especial a la física y las matemáticas, que a las ciencias sociales y sus valores éticos, lo que ha producido una fragmentación mental y desarrollo desigual de las personas. La concepción mecanicista de la producción se ha extendido a todos los aspectos de la vida social, en la mayor parte del planeta, interpretando los problemas biológicos y de la

vida

mental como si se tratara de una maquina. La explotación de materias primas y la necesidad de satisfacer necesidades de un consumismo desenfrenado, ha conducido a deforestar, contaminar

y destruir el medio ambiente

que ponen en peligro la

supervivencia de la vida en el planeta. En la era de la información, la destrucción ambiental a escala planetaria aumenta irresponsablemente cada día, y si los que dirigen la economía mundial no corrigen el ritmo autodestructivo de la humanidad, a pesar de las muchas voces que advierten el peligro de catástrofe, las condiciones de vida humana continuaran deteriorándose en un plazo inmediato.

En la era industrial en su totalidad y en la era de la información, en gran parte, se da un hiperdesarrollo científico - técnico y una atrofia espiritual. Una extraordinaria capacidad productiva unida a una insensibilidad social. El eficientismo del primer mundo con su extraordinaria competitividad, arrasa en todos los mercados donde interviene, relegando a países, comunidades y personas a productores de materias primas o productos con muy poco valor agregado, por la pobreza de sus recursos humanos.

Lo que Bill Gates, en Camino al futuro, en l995, planteaba que ocurriría en la próxima década, en gran parte ya es una realidad y en otros aspectos los avances tecnológicos han ido mucho más lejos .de lo imaginado. Se puede decir que las tecnologías digitales de la era de la información, que prácticamente se construyen a diario, están cambiando múltiples aspectos de la vida y quienes no la utilicen se convertirán en los nuevos analfabetos. Lo que es más, de acuerdo con Bill Gates es posible que algunos países y culturas de la era agrícola pasen directamente a la era de la información, sin necesidad de atravesar la era industrial. En la pagina 256 dice: “Algunos países no llegaran nunca a la industrialización. Irán directamente a la Era de la Información”, Algunos países de Asia como Singapur y en América Latina, Costa Rica, apoyándose en recursos humanos altamente calificados han podido saltar la era de las industrias de chimeneas.

Desde hace un poco más de treinta años en el Japón y pocos años después los Estados Unidos, las organizaciones empresariales a causa y/o consecuencia de los adelantos tecnológicos y de la

incorporación de los aportes más substanciales de las múltiples

ciencias, y en particular de la física, asumieron cambios cualitativos, dejando en gran parte la estructura burocrática tayloriana de las empresas industriales de comienzo del siglo XX.

Lamentablemente los países como el Ecuador, especializados en vender materias

primas, con poco o ningún valor agregado, con mucha corrupción y escasa inversión en la capacitación y educación, le será muy difícil a corto y mediano plazo, salir del circulo vicioso de la pobreza y de la ignorancia. De momento, más vale que cada día aumente la brecha que nos separa con los países que en gran parte sus sociedades funcionan de acuerdo a la era de la información. Incluso el Banco Mundial reconoce en varias investigaciones y recogidas por José Luis Cordeiro, en El desafío

Latinoamericano citando trabajos de Psacharopoulos, (l992), quien señala que no existe una mayor tasa de retorno de la inversión, que en la educación y en particular la educación primaria, con

Arturo Romero

Page 17: Libro Sistemas Complejos_total

15Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

tasas que van entre el 30 y el 25%. En segundo lugar se encuentra en la educación media, entre un 15 y 20%.

En cambio la mayor distorsión entre los beneficios personales y sociales se origina en la educación superior, con un beneficio mucho mayor a lo personal. Sin embargo, los gobiernos del Tercer Mundo y en ellos incluidos el Ecuador, prácticamente no invierten en la educación y no aprovechan la experiencia de los países del Asia del Pacifico, que en gran parte de su éxito es haber invertido extraordinariamente y en forma sostenida en la educación. La gran paradoja de que se es ignorante,

porque se es pobre o se es

pobre porque se es ignorante, se resuelve invirtiendo en la educación.

-

¿Cuánto invertir en educación?

-

¿Cuánto invertir en R&D?

La educación mundial recibe el impacto de las teorías del investigador y psicólogo norteamericano Howard Gardner,

autor de la teoría de las inteligencias múltiples, por lo

que debemos hacer el esfuerzo de estudiarlo.

La teoría de las inteligencias múltiples se esfuerza por destruir el mito de la educación en la cultura occidental en los últimos 150 años que ha estado centrada en la inteligencia lingüística y en lógica-matemática, llamadas antes aptitudes. Hasta el presente, quienes no tienen desarrolladas estas capacidades, se los convierte en fracasados escolares y por añadidura fracasados en la vida. Los sistemas educativos han desvalorizado otras inteligencias como son la visual y espacial, la interpersonal, la intrapersonal, la corporal y kinestesica, la musical y la última descubierta la naturalística. Se comprueba como las sociedades han desaprovechado las inteligencias específicas que tienen las personas. Que todas son muy importantes, porque permiten aportes extraordinarios, apoyados en sus fortalezas que producen la diversidad de obras y realizaciones que encontramos en las sociedades y en la humanidad en su conjunto. Lamentablemente los sistemas educativos fracasan al solicitar a los estudiantes inteligencias que no poseen y no aprovechan las que tienen desarrolladas.

Los aportes extraordinarios de la programación neuro-lingüística (PNL) desarrollados por John Grinder, lingüista y Richard Bandler, matemático e informático, a partir de los aportes de la Escuela de Palo Alto, las investigaciones del Mental Research Institute y de los trabajos de Gregory Bateson, Virginia Satir, Milton H. Erickson y Fritz Perls para contestarse, porque funcionaban ellos a pesar de su diversidad, se plantearon una pregunta clave, en el comienzo de sus investigaciones y aportes;

“qué

hacen para

triunfar?”.

Una de las estrategias principales es la modelación como rescate y construcción de parámetros de excelencia de las personas de éxito. La programación neuro-lingüística tiene consecuencias y ámbitos de intervención prácticamente en todos los aspectos de la vida. Integra la totalidad del ser, sus pensamientos, emociones y acciones. Consigue resultados psicológicos prácticamente al instante. Lo que es más, por encima de lo descubierto hasta el presente, invita a investigarnos, a ir más allá de lo que somos, ampliar nuestro mapamundi, más allá de nuestras creencias limitadas, para comprender nuestra vida y buscar la excelencia personal.

Los extraordinarios desarrollos de la economía japonesa en las últimas cuatro décadas

se deben a los aportes del norteamericano W. Edwards Deming,

quien es el que más

Capítulo I:Gestión del Conocimiento

Page 18: Libro Sistemas Complejos_total

16 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

aportó con la idea de la calidad total, que revolucionó las estructuras administrativas primero del Japón y luego de la principales empresas del mundo. La organización como la propone Deming es una ruptura con la concepción tayloriana, vertical, fragmentalista y burocrática. Su punto central es su oposición a las competencias, que las rescata tan solo en los deportes y en incentivar al máximo la cooperación. Los pedagogos Fenwick W. English y John C. Hill se proponen revolucionar la enseñanza con las ideas de Deming y convertir a los centros educativos en lugares placenteros de aprendizaje a través de la teoría de la calidad total.

De momento, la educación tiene una posición unilateral en los tres

aspectos señalados. Es analítica, mecanicista y reduccionista, utiliza una forma de pensar, subestimando a las demás y se encuentra encerrada en asignaturas, aislada de las demás y de la realidad y no se nutre de los aportes de los múltiples sistemas d pensamientos.

Entre las implicaciones del nuevo espíritu científico, descubierto a partir de 1900,

se

encuentra la revaloración del conocimiento pre científico, principalmente del saber vernacular y la sabiduría milenaria de los pueblos. Los aportes vienen de lo que se llama la perspectiva transpersonal y transcultural del conocimiento y de la ciencia.

Se ha comprobado las limitaciones del modelo cartesiano-newtoniano para comprender la realidad, ha resultado muy limitado en las ciencias sociales, ya que los conocimientos sobre la realidad son un enlazamiento y convergencias de explicaciones pre-científicas,

científicas newtonianas y también post-científicas clásicas. Cada día se comprueban que existen una serie de explicaciones en el campo de la medicina, psicología, psiquiatría y prácticas educativas que concuerdan con la sabiduría milenaria y las explicaciones más avanzadas de la ciencia.

Se comprueban los extraordinarios aportes de los pueblos milenarios asiáticos sobre la respiración, meditación, sugestión, ejercicios físicos, la acupuntura y los niveles más altos en el desarrollo de la conciencia, por shamanes, religiosos, grandes místicos e iniciados que coinciden con los estudios más complejos de la física y la ciencia actual. La educación quedaría reducida a sus niveles elementales sino se incorporan el desarrollo de los niveles superiores de la conciencia y la espiritualidad provenientes de los aportes de la psicología y educación transpersonal y transcultural. En Europa se encuentran rescatados desde hace muchos años por Carls Jung, Karl Graf Durckheim, Ramiro Calle, entre otros.

Para Howard Gardner seis fuerzas reformaran la educación y la escuela del futuro: los

descubrimientos tecnológicos y científicos; las fuerzas económicas; las tendencia políticas; las tendencias sociales, culturales y personales en la era moderna; la cambiante cartografía del conocimiento; mas allá del modernismo: la ironía del postmodernismo; y, el punto de vista del multiculturalismo1.

La educación se encuentra en una encrucijada, respondiendo a varios mundos a la vez,

requiriendo un esfuerzo extraordinario de integración y valoración crítica

de los aportes más

trascendentales de la humanidad, para encontrar un camino de desarrollo integral y

de felicidad para todos.

1

La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas, Editorial Paidós, pp 45 a 67

Arturo Romero

Page 19: Libro Sistemas Complejos_total

17Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Un centro de estudios, investigación científica y capacitación, que es en lo que se está

convirtiendo el Instituto de Estudios del Petróleo de PETROECUADOR, debe tener

presente estas reflexiones y su impacto para diseñar un esquema que evolucione la situación actual de la capacitación continua en la empresa ahora es necesario que mientras que los doctores discuten no se nos ponga peor el enfermo: lleva demasiado tiempo en espera de tratamiento; pero tengamos cuidado,

ya que no es que falten

abogados a favor de la causa educativa. Pero no siempre los más vehementes y

escuchados son los más acertados. Este

pequeño espacio en un trabajo de equipo no es el momento para extendernos sobre esta muy importante temática,

mas el solo

nombrarla ya nos vuelve corresponsables de su tratamiento.

1.2.2. LOS CAMBIOS PARADIGMÁTICOS EN EL PENSAMIENTO Y EL CONOCIMIENTO

Si a principios del siglo XXI, Isaac Newton “estuviera hoy vivo y sentado bajo su árbol”, tendría acceso a una información y unos conceptos no sonados cuando estaba vivo en el siglo XVII. A causa de ellos vería caer al menos tres manzanas, allí donde previamente había visto solo una.

La primera sería la manzana sólida y redonda, roja y jugosa, ante la cual sus sentidos podrían responder.

La segunda sería un lugar ocupado por “un espacio de singularidades perturbadoras”, un espacio compuesto por secciones muy, muy pequeñas que tienen carga masa e inercia, y que se mueven a velocidades increíbles.

La tercera

sería una manzana respecto a la cual sería tan legítimo decir que la Tierra cae hacia ella, como que ella cae hacia la Tierra.

Hoy Newton sabría que ninguna de estas manzanas era más real que la otras3, En la

primera interpretación se encontrarían interpretaciones que van desde el

sentido común, el pensamiento empírico-practico, hasta la física clásica. En la segunda es una interpretación de la teoría cuántica de Max Planck y la tercera de la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Desde comienzos del siglo XX hasta el presente, comienzos del siglo XXI se han desarrollado múltiples vías para interpretar la realidad e ignoramos las nuevas vías y dimensiones que la ciencia desarrollara en el futuro.

La

cuarta, La Teoría de las Cuerdas.

2

ROMERO, Arturo. Artículo Docencia Técnica 2000.

3 LeShan Lawrence, De Newton a la percepción extrasensorial, Ediciones Urano, p. 11

Capítulo I:Gestión del Conocimiento

Page 20: Libro Sistemas Complejos_total

18 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

El gran aporte del siglo XX es que diferentes interpretaciones sobre un problema pueden encontrarse en la paradójica situación, que todas pueden tener la razón y simultáneamente, todas estar equivocadas. Las interpretaciones pueden ser validas en un nivel de interpretación y estar todas equivocadas si alguna o todas las interpretaciones pretendan por si solas explicar la totalidad de la realidad examinada. Una de las expresiones más acertadas de Einstein al respecto, es que toda explicación tiene un campo de aplicación y un límite a partir del cual deja de funcionar y que a su vez es explicado por una interpretación que a su vez también tiene un límite.

Lamentablemente en buena parte de la humanidad y casi la totalidad del Ecuador, las personas se encuentran convencidos que su forma de ver la realidad es la verdadera y que los otros se encuentran equivocados. Los pueblos interpretan la realidad impregnados con sus culturas y lamentablemente todavía

no aceptan como perciben la

realidad los otros. A partir del siglo XVI se desarrolla el pensamiento científico clásico de la realidad que es sistematizado por Newton y Descartes en el siglo XVII, concepción que descalifica a las otras formas de pensar como el mítico, el sentido común y el pensamiento práctico. La concepción científica clásica está asociada a una visión determinista, mecanicista, cuantitativa, causalista lineal y formalista, descalifica a la creación, lo subjetivo, la afectividad, la sabiduría ancestral, el sentido común y la experiencia.

Cabe expresar que en el mundo social, educativo, político y religioso seguimos encerrados cada quien en el pensamiento único tratando de imponerlo a los otros dogmática y autoritariamente, demostrando irracionalidad e intolerancia.

En el nuevo espíritu científico, l937, la formación del espíritu científico, 1938 y en la filosofía del no, l940, Bachelard señala las bases epistemológicas para la construcción del conocimiento desde una perspectiva no cartesiana. Contra el criterio de un desarrollo por evolución continua, lo hace por rupturas epistemológicas. La ruptura tiene dos sentidos: a) la discontinuidad entre la experiencia básica (sentido común, experiencia sensible, práctica e inmediata) y la ciencia; y b) la discontinuidad entre el saber no científico y el saber científico.

En las diferentes teorías, conceptos y nociones de una ciencia, es importante saber cual es el pensamiento de una cultura o población determinada con relación a esos temas y elaborar un perfil epistemológico. En La filosofía del No, Bachelard presenta un perfil epistemológico de la noción personal de masa, donde predomina la interpretación del racionalismo clásico de la mecánica racional, en segundo lugar la interpretación empírica y positivista, luego la interpretación relativista, continúa descendentemente la interpretación del realismo ingenuo y termina con el realismo discursivo.(Pág.38).

En cambio, en el perfil epistemológico de la noción de energía (Pág. 40) también

predomina la interpretación del racionalismo clásico de la mecánica clásica, luego continúa descendente la interpretación del realismo ingenuo, sigue el racionalismo completo (relatividad), continúa el empirismo claro y positivista y en menor cantidad se encuentran los que interpretan a la energía desde el racionalismo discursivo. Lo mismo puede hacerse con diferentes conceptos y nociones de diversas ciencias para determinar en qué

momento de la evolución del pensamiento científico se encuentra en cada población determinada.

Arturo Romero

Page 21: Libro Sistemas Complejos_total

19Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Es de importancia la concepción que sobre el error tiene Bachelard. Considera que el error cumple un papel de mucha importancia, gracias a su rectificación, es que permite el progreso del conocimiento.

“Una verdad sobre un fondo de error,

tal es la forma del pensamiento científico”. No existen verdades primeras. “La verdad es polémica.: lucha contra los errores primeros. El error no es -cómo pensaban los racionalistas-

una

debilidad, un mal, un accidente lamentable. El error tiene una función útil, positiva: “...murmuremos a toda la vida intelectual: error, tú

no eres un mal”4.

En la filosofía del No Bachelard pone ejemplos de cómo hay nociones y conceptos que

según como se las expliquen corresponden a diferentes doctrinas filosóficas, además se señala que en las diferentes ciencias y en las diferentes temas y conceptos no se encuentran en el mismo nivel de madurez o desarrollo.

Edgar Morín

a través de sus múltiples obras, principalmente en el libro El Método,5

reseña y completa la segunda revolución científica que se comienza a estructurar a partir de mediados del siglo XX y que continúa

hasta nuestros días.

Morín, realiza una crítica profunda y establece los límites del conocimiento especializado, analítico, abstracto y descontextualizado. Considera que las asignaturas y las disciplinas compartamentalizadas, no integran la concepción sistémica, ecológica, holística, y la multidimensionalidad de los fenómenos, lo que

Edgar Morín señala que hasta mediados del siglo XX la mayoría de las ciencias funcionaban con un conocimiento especializado, utilizaban la abstracción, la reducción del conocimiento y la separación de sus partes e incluso agregamos la simplificación del conocimiento. Sus claves principales era el determinismo, la aplicación de la lógica mecánica a los problemas del mundo viviente y de la sociedad, un conocimiento sin relación con el contexto. En el Ecuador podemos decir que a comienzos del siglo XXI todavía la totalidad de la información y del conocimiento científico, se lo enseña en todo el sistema educativo y otros centros de enseñanza como si fueran disciplinas especializadas aisladas. Frente a esa situación, Morín rescata el pensamiento de Marcel Mauss que dice: “Hay que recomponer el todo”.

La era planetaria exige situar todo en ese contexto planetario. El conocimiento del

mundo como tal se ha convertido en una necesidad intelectual y vital a la vez. Es un

4

Citado por Olmedo Francisco, Introducción a la epistemología, Universidad del Azuay, Pág. 234.

5

Edgar Morín desarrolló su Obra El Método en cuatro tomos: El tomo 1 abordó sobre Naturaleza de la naturaleza; el tomo 2 sobre la Vida de la vida; el tomo 3, Conocimiento del conocimiento y el tomo 4, Las ideas); Además, escribió Introducción al pensamiento complejo; Para salir del siglo X, Ciencia y conciencia de la complejidad, El paradigma perdido; Tierra patria; entre muchos libros más,

6 Morin Edgar, Tierra-patria, Pág. 190.

Capítulo I:Gestión del Conocimiento

Page 22: Libro Sistemas Complejos_total

20 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

problema que se plantea a todo ciudadano: como tener acceso a las

informaciones sobre el mundo y adquirir la posibilidad de articularlas y organizarlas. “Para tener esa posibilidad hace falta una reforma del pensamiento”7.

Se requiere una reforma del pensamiento que incorpore la contextualización, globalización y complejización del conocimiento. Se requiere un pensamiento que incorpore muchos conceptos y nociones sueltas.

Existen problemas sencillos que se los resuelven con una forma de pensar relativamente sencilla. Pero existen problemas de diversos niveles de complejidad que requieren formas más complejas de pensar para ser resueltos. Einstein decía que “los problemas significativos que enfrentamos no pueden resolverse al mismo nivel de pensamiento en que estábamos cuando los creamos”.

En las formas de pensar pre-científicas en las cuales se encuentran incluidas el pensamiento mágico y mítico, el sentido común, el pensamiento empírico -

práctico,

constituye un piso, a la vez un tipo de pensamiento paralelo a la intuición y la creatividad, más que una forma pre-científica, de inferior valor que el pensamiento científico clásico de Newton-Descartes, que constituye el segundo piso del conocimiento, y que su construcción abarca los siglos XVI al XIX.

Un nivel superior de pensamiento lo constituyen, la mecánica o física cuántica de Max Planck, la teoría de la relatividad de Albert Einstein y la teoría de la Incertidumbre de Nombert Heisenbert. En la brecha microfísica se pone de manifiesto la interdependencia de sujeto y objeto, la inclusión del azar en el conocimiento. Con la brecha relativista se une en una misma entidad los conceptos hasta entonces separados de espacio y tiempo. Con la teoría de la incertidumbre quien esclarece el problema fundamental de la física cuántica quien afirma la imposibilidad de determinar (medir) simultáneamente y con la misma precisión la posición y movimiento de un electrón. Al extender el campo de acción a la biología Bohr plantea el principio de la complementaridad, llamado dialógico por otros. Pero eran aportes que se encontraban muy alejados del nivel humano, aunque sus implicaciones si tienen que ver con todos los seres humanos y George Devereux generaliza sus aplicaciones a las ciencias sociales.

A partir de allí, según Edgar Morin hay que subir un nuevo nivel. Hay que complementar un pensamiento que une con otro que separa, el determinismo y la incertidumbre, el orden y el desorden, la relación dialógica (relación a la vez antagónica, competitiva y complementaria) entre el orden, desorden y la organización.

Así, el objetivo de la complejidad es, por una parte, unir (contextualizar y globalizar) y,

por otra, recoger el reto de la incertidumbre. ¿De qué

manera?

El nuevo piso del pensamiento se lo hace sobre la base de tres teorías: de la

información, la cibernética y los sistemas. Estas teorías surgieron alrededor de los años cuarenta, son muy cercanas y se han fecundado entre si. La Cibernética, la teoría de Sistemas y la teoría de la Información, permiten en su conjunto dar las bases de una teoría de la Organización que no se encuentra del todo construida y que se aplica más a las maquinas artificiales.

7

Morin Edgar, Por una reforma del pensamiento, Correo de la UNESCO, febrero, 1996, p.10.

Arturo Romero

Page 23: Libro Sistemas Complejos_total

21Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

La teoría de sistemas es una conceptualización muy amplia, que abarca todas las realidades desde un átomo a una galaxia, un organismo y la sociedad. La teoría de sistemas fue planteada por von Bertalanffy aplicándola a la biología, pero a partir de 1950 se expandió en todas direcciones.

La primera idea sistémica es que el todo no se reduce a la suma de sus partes, incluso se puede decir que el todo es más que la suma de las partes. Ello conduce a que la organización de un todo tiene cualidades emergentes que retroactúan con sus partes.

A lo anterior hay que incorporar la noción de sistema abierto, comunicado con su ambiente, con un ecosistema, que abre las puertas a

la teoría de la evolución y la teoría

de los sistemas auto-eco-organizadores.

Con la teoría de la información se ingresa a un mundo donde existe a la vez orden (redundancia) y desorden (ruido) y se extrae información que va a ser organizada en una maquina cibernética... nació con Hartley, Shannon y Weawer, ligada en gran parte a la transmisión de mensajes. De la telecomunicación, pasó a la biología, y forma parte de la física, a través del segundo principio de la termodinámica.. “La información no es unconcepto terminal, sino que es un concepto de partida”. No es un concepto totalizante, pero debe ser incorporado como parte de una propuesta mayor.

La cibernética es la teoría de la maquinas autónomas. La idea fundamental introducida por Norbert Wiener es la de retracción, que significa una ruptura con el principio de la causalidad lineal de la ciencia clásica de Newton, incorpora la idea de la curva causal. La causa actúa sobre el efecto y este sobre la causa.. Este principio funciona en muchos aspectos como el termostato que regula una caldera, la temperatura de una vivienda. etc.

Un piso o nivel más alto de complejidad lo constituyen un conjunto de aportes, entre los que se destacan Von Neumann, Von Foerster, Atlan y Prigogine, que aportan la idea de la autoorganización, es decir de la organización viviente y que va mas allá de la cibernética, la teoría de sistemas, la teoría de la información e incluso del estructuralismo en cualquiera de sus formas.

El problema de la autoorganización aparece a partir de la teoría de los autómatas auto-

reproductores y por otro lado a partir de un esfuerzo por construir una teoría meta-cibernética. Constituye un aporte genial de Von Neuman, quien examinó la diferencia entre las maquinas artificiales y las “maquinas vivientes”. La máquina artefacto, no puede repararse sino con una intervención externa. En cambio la maquina viviente (auto-organizada), las moléculas y células se degradan sin cesar y sin embargo, poseen

8

Morin Edgar, Por una reforma del pensamiento, obra citada, pág. 12

9 Morin Edgar, Por una reforma del pensamiento, obra citada, Pág. 12

Capítulo I:Gestión del Conocimiento

Page 24: Libro Sistemas Complejos_total

22 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

la capacidad de renovarse, reproducirse, según la fórmula

de Heráclito

“vivir de muerte, morir de vida”.

El aporte de Von Foerster se encuentra en el descubrimiento del principio de “el orden a partir del ruido”. Tenemos el conocido ejemplo de dos caras imantadas dispuestas en desorden encerradas en una caja, se observa luego que los cubos van espontáneamente a tener un orden. así, el principio con la energía desencadenada, pasa a constituir una organización ordenada.

Prigogine también ha introducido la idea de la organización a partir del desorden, pero en otro sentido. El ser humano aprovecha su capacidad de autonomía, para obtener energía de su medio, además de obtener información que incorpora a su organismo, es lo que Morin llama la auto-eco-organización.

En el nuevo nivel del pensamiento complejo Edgar Morín incorpora tres principios que son el principio dialógico, el principio de recursión y el principio hologramático.

El principio dialógico, también podemos llamarlo de la complementariedad, vincula dos principios o nociones antagónicas que en principio deben rechazarse, para comprender una misma realidad. El principio dialógico se da en toda realidad. Incluso el físico Niels Bohr lo reconoció en las partículas físicas a la vez como corpúsculos y ondas. Boher expresó que “lo contrario de una verdad trivial es un error estúpido, pero lo contrario de una verdad profunda es siempre otra verdad profunda”. El desafío consiste en unir nociones antagónicas que pasan a constituir visiones más profundas de la vida y de la humanidad. Unir o establecer un diálogo entre el análisis y la síntesis, lo uno y lo múltiple, lo jerárquico y lo anárquico, lo digital y lo analógico, lo real y lo imaginario, lo especializado y lo policompetente, lo objetivo y lo subjetivo, el cerebro y el espíritu, etc.

El principio recursivo o recursión, va mucho más allá que la idea de la interacción e incluso de la retracción, es decir de un circuito en que los efectos retroactúan sobre las causas. La idea para concebir la auto-producción y la auto-organización es una curva o proceso generador.

Este principio permite explicar la organización de la percepción, el leguaje, el pensamiento y la cultura.

El tercer principio el hologramático, demuestra la paradoja de que “el todo está en la

parte que está en el todo, y

en la que la parte podría ser más o menos apta para regenerar el todo”

expresado en otra forma “el todo está

en cierto modo incluido

(engramado) en la parte que está incluida en el todo”.

Así vemos que,

en ciertos organismos,

en la pequeña parte de una célula portan

la información genética que permite reproducirla clónicamente. Así igualmente

10

Morin Edgar, El método (El conocimiento del conocimiento),Tomo 3, pp, 111 y 112

Arturo Romero

Page 25: Libro Sistemas Complejos_total

23Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

comprobamos que a través de un solo individuo se encuentra presente toda una cultura, una sociedad y la humanidad, sus normas y otros.

Para comprender cada día más

la realidad física y humana, se requiere construir un pensamiento cada vez más complejo y múltiple que no excluya ninguna forma de pensar. Una forma de pensar que lo único que debe excluir es a la creencia del pensamiento único y la verdad absoluta. Debe

tomar en cuenta lo simple y lo complejo,

la certidumbre y la incertidumbre, lo separable y lo inseparable, el orden y el desorden. Unir el sentido común, la sabiduría ancestral con los principios de la ciencia clásica (como la lógica, orden, separación) y

además con lo sistémico; lo abstracto y lo

contextual, holístico; lo singular con lo global y holístico. Que lo simple no se excluya, sino que forma parte de lo complejo.

En resumen, se requiere:

? Un pensamiento que vaya a las raíces de los problemas;

? Un pensamiento multidimensional;

? Un pensamiento organizador o sistémico que conciba la relación todo-partes-todo, incluyendo el entorno.

? Un pensamiento ecológico que considere la relación auto-eco-organizadora con su entorno cultural, social, económico, político, natural, en el que enfatice la preservación y conservación de la vida;

? Un pensamiento que conciba la ecología de la acción y la dialéctica de la acción y

que sea capaz de formular y cumplir con una estrategia que permita modificar, incluso, la acción emprendida;

? Un pensamiento que reconozca que está inconcluso y que negocie con la

incertidumbre, especialmente en la acción, pues solo hay acción en lo incierto11.

Los seres humanos, que por diversos medios adquieren identidad planetaria, deben construir una verdadera humanidad, que con carácter hologramático, comprenda que lo singular, el individuo con su identidad, la nación, forman parte del todo, nuestro Planeta y que el todo, se encuentra en las partes. Se requiere un pensamiento que no oponga

lo

universal a lo concreto, lo general a lo singular, ya que lo universal se hace singular y lo universal cósmico, se concreta en el universo terrestre. En definitiva hay que encontrar las relaciones de lo contrario e inseparable y la intero-retro-acción de cualquier fenómeno y su contexto local, nacional, planetario e incluso el cosmos.

La respuesta a la problemática anterior es un cambio de paradigmas en todos los

aspectos de la vida, lo que implica formar nuevos ciudadanos, con cambios en sus sistemas de valores, con una visión más amplia sobre la ciencia, con conocimientos conceptuales procedimentales, actitudes para enfrentar y resolver problemas que hasta el momento han sido evadidos.

11 Lo resumido se encuentra en Morin Edgar,Tierra Patria, pp. 200 y 201

Capítulo I:Gestión del Conocimiento

Page 26: Libro Sistemas Complejos_total

24 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

La respuesta en el campo educativo es una propuesta con enfoque globalizador, pensamiento complejo y desde la transversalidad

que

integra las propuestas de interdisciplinaridad, multidisciplinaridad y transdisciplinaridad,

discutidas desde hace veinte y cinco años,

que a su vez responden a los descubrimientos del nuevo

espíritu científico de comienzos del siglo XX.

Los temas transversales, son contenidos curriculares que se introducen con posterioridad a la organización curricular centrada en asignaturas y/o áreas

disciplinarias.

Los temas transversales, se los puede cambiar anualmente, no así los temas de los programas que no se los debe cambiar anualmente, pues impedirían el cumplimiento de los objetivos del nivel, curso, especialidad y subsistema educativo. Se puede decir que a través de los temas transversales el sistema educativo enfrenta los problemas ambientales y sociales que afectan directamente a un grupo humano y es tratado desde un enfoque interdisciplinario, multidisciplinario o transdisciplinario.

Los temas transversales no tratan de introducir nuevos contenidos, sino que actúan como ejes organizadores de las asignaturas y disciplinas para conectarlos a los problemas institucionales, del entorno natural y social, tanto en la escala personal, local, provincial, regional, nacional o planetario.

Los temas transversales son validos en todos los niveles y tipos de enseñanza, pueden imprimirle un mayor énfasis que otros, de acuerdo a la prioridad de la institución, los niveles y la prioridad de los problemas que se quiera enfrentar. Un listado no exhaustivo de los ejes transversales son los siguientes: Educación moral y cívica, educación de la identidad y liderazgo, educación ambiental, educación para la salud, educación para la paz, educación sexual, educación para la igualdad, educación para los derechos humanos, educación vial, educación para el desarrollo, educación audiovisual y tecnológica, educación intercultural y educación del consumidor

La transversalidad del curriculum no se la debe entender como el tratamiento de un

listado de temas, sino como el desarrollo y examen de temas desde varias visiones inter y multidisciplinarias` globales y complejas que permitan comprende problemas que no se puede explicar desde una disciplina o asignatura.

Si bien la humanidad vive un momento de ritmos acelerados en la producción de

conocimientos, esto no quiere decir que hay que añadir los conocimientos antiguos a los nuevos. Hay que tomar en cuenta que muchos conocimientos se vuelven obsoletos

por

lo que deben ser reemplazados. En este tema es necesario organizar cuatro operaciones. Unos conocimientos deben ser conservados, otros deben ser eliminados, hay que incluir los aportes desarrollados por otros e incorporar las experiencias e innovaciones personales e institucionales.

12

Palos Rodríguez José, Educar para el futuro: Temas transversales del curriculum, Editorial Desclee De Brouwer, p.13

Arturo Romero

Page 27: Libro Sistemas Complejos_total

25Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

El instituto de Estudios del Petróleo de PETROECUADOR

quiere hacer hincapié en la necesidad de trabajar fuerte en el tema de la transversalidad como herramienta fortaleza para redimensionar aquello que hemos empezado a llamar educación continua a lo largo de la vida, creemos que solo así lograremos elevar el nivel intelectual del talento humano de la empresa y así conseguir un mayor entendimiento de asuntos capitales en nuestro medio con la comprensión cabal de la cadena del valor del negocio del hidrocarburo y sus derivaciones hacia obligaciones, toma de decisiones, y por sobre todo hacia el juicio valórico de que el conocimiento individual ya no es suficiente para lograr el éxito, se impone el trabajo creador en equipo.

1.2.3.

LOS CAMBIOS EN EL MUNDO DEL QUEHACER PETROLERO IMPULSADOR DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

En el mundo del petróleo, se ha transformado en una práctica corriente desde diversos enfoques, la forma de compartir los conocimientos, y lo que es más en las petroleras que lideran el cambio a nivel mundial, creándose verdaderas infraestructuras del manejo del conocimiento.

Desde hace algún tiempo las organizaciones llegaron a la conclusión de que sus activos físicos y financieros no tenían la capacidad de generar ventajas competitivas en el tiempo, descubriendo al mismo tiempo que son los activos intangibles los que aportan valor a sus organizaciones, entendiendo que estos intangibles son recursos de la organización y que no son valorados, tales como:

Desde el punto de vista contable se cree que estos activos intangibles son capacidades que nacen en la organización a partir del momento en que los recursos comienzan a trabajar conjuntamente y es así que en, lugar de hablar de capacidades, se habla de procesos o de rutinas organizativas. En efecto en general en las corporaciones petroleras, la organización ya no está centralizada la gente no puede desempeñarse bien a menos que cuente con la participación de sus colegas y consiga la ayuda que antes le llegaba impuesta por

la oficina corporativa.

Afirmamos que uno de los activos más importantes de la empresa es el conocimiento. El

problema nace al tratar de valorar e incluir un bien intangible en los balances o en los índices financieros, problema que va acompañado de la incertidumbre en la determinación de los intangibles que forman parte de la empresa, además de la incertidumbre en la duración que tendrán y los elementos que se deben cuantificar para valorar dichos intangibles.

Los intangibles son la base de la creación

de valor institucional; no obstante, la falta de

valoración de éstos activos no ha permitido entregar a los accionistas y a los empleados el verdadero valor de sus aportes al bien, al servicio y al crecimiento de la empresa

ya

13

ROMERO, Arturo. Modelo del Sistema Educativo de Oficiales Guayaquil 2001.

Capítulo I:Gestión del Conocimiento

Page 28: Libro Sistemas Complejos_total

26 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

que las utilidades son resultado de la venta del bien o servicio, y no contempla el crecimiento de la base cognoscitiva, la cultura organizacional, el desarrollo de destrezas en los trabajadores, factores que incrementan el valor de la empresa en el mercado.

Aquí debemos señalar

que las asimetrías entre empresas dedicadas a la misma

actividad se originan por la diferencia en la eficiencia del manejo de recursos heterogéneos y capacidades, considerando al conocimiento como el único capaz en la actualidad de proporcionar diferencias estables entre las empresas, considerándose así el principal recurso estratégico de la organización.

A través del manejo del conocimiento14, los lideres no solo comparten experiencias y conocimientos sino que avanzan hasta crear lo que se ha llamado centros de contaminación en donde las personas se infectan unas a otras con la idea esto otorga a la gente visibilidad de decir esto es bueno no lo es.

Los cambios en la industria del petróleo respecto de este tema son mayores y no se estancaron, sino que generaron otros cambios las empresas que antes habían sido compañías dispersas por todo el mundo y que no estaban relacionadas entre sí pasaron hacer una compañía globalmente conectada y esto es lo que se ha dado en llamar un cambio cultural

Como veíamos en los paradigmas del pensamiento de la humanidad, la mayoría de las actividades, han estado basadas en la información en el aprendizaje y el conocimiento con la única condición de que este aprendizaje individual junto a la captación estructuración y transmisión de conocimiento corporativo se ha podido llegar al aprendizaje organizativo.

Este medio aprendizaje organizativo es el que se creyó que permitirá resolver problemas más complejos. Las personas empiezan a trabajar en equipo y juntos aprenden a resolver los problemas con eficiencia. Aquí radica, en gran parte la gestión del conocimiento.

Conectar a la gente es un factor que debemos tomar en cuenta. Para conformar nuevamente un equipo comenzamos en el manejo del conocimiento, fomentando la creación de redes.

Pero

tengamos en cuenta que,

en nuestra organización,

las redes no

cayeron inicialmente en las formalidades del manejo del conocimiento, esta es una de la razones por las que nos sentimos incómodos con la organización centralizada del manejo

del conocimiento, ya que la gente comenzó a acudir a este grupo para construir

el activo de conocimiento. Este

es un desafío del Instituto; tener una corporación con

organización en

equipo e individuos que apliquen lo que saben y reconozcan lo que tiene que aprender u olvidar, para mejorar la evaluación de los cotos y riesgos, y reducir el ciclo de tiempo del proyecto integrado, integrando toda la información disponible, en otras palabras compartir el conocimiento y hacer que la gente aprenden

de los demás de

una manera natural es nuestro verdadero desafío.

La competencia laboral está definida como una capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada, la competencia laboral no es una probabilidad de éxito en

la ejecución del trabajo es una capacidad de real y

14

El conocimiento posee ciertas características como el ser heterogéneo, individual, difícil de imitar, tiene un gran porcentaje de conocimiento tácito, se origina en la experiencia del individuo, lo que lo hace un recurso estratégico para la empresa, si esta lo sabe obtener, controlar y mantener.

Arturo Romero

Page 29: Libro Sistemas Complejos_total

27Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

demostrada. Algunos evaluadores de competencia dejan en forma sistémica para el final la evaluación de las actitudes y aptitudes personales muy importantes valioso y principalmente como son la responsabilidad, el autoestima, la sociabilidad, la gestión personal, la integridad y la honestidad que deben ser consideradas como intrínsecas particularmente especificas y exclusivas del individuo, aprendidas cultivas y formadas con el ejemplo y demostradas y evidenciadas a lo largo de su desarrollo profesional o de su oficio.

Muy importante concluir que tanto las competencias transversales y las competencias básicas son,

en diferente grado,

requeridas y necesarias en una empresa para el

cumplimiento de la visión y para la consecución de sus objetivos y metas por lo tanto para el logro de su visión con base en sus estrategias. Quizá la mecánica que debamos emplear es incentivar las conexiones entre individuos que busquen y provean experiencias e ideas que sirvan para solucionar problemas así como entre personas en la comunidad que comparten su experiencia y reutilizan prácticas

para su desarrollo

profesional, el aprendizaje y la innovación en la compañía. También tenemos que conectar las personas que poseen conocimiento explícitos, facilitándoles investigar el creciente volumen de prácticas documentales y lecciones aprendidas.

1.3. ¿GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO?

Iniciemos sosteniendo que en nuestra empresa se han dado esfuerzos corporativos dispersos en el manejo del conocimiento por lo cual en realidad se encuentran fragmentados.

En el país no existen antecedentes en relación con la implantación y desarrollo de esta herramienta, en el sector público o en el privado. PETROECUADOR se está convirtiendo en la empresa pública pionera de su manejo procedimental con resultados.

Detengámonos un instante a plantear algún basamento teórico sobre esta materia y luego miremos su aplicación en el mundo petrolero para derivar en el caso PETROECUADOR.

Se dice que la Gestión del conocimiento constituye un enfoque gerencial que ha tomado fuerzas en la últimas décadas, su tratamiento teórico ha sido amplio pero en menor medida se ha implementado en la práctica, pocos son los que han corrido el riesgo de incorporarse a una nueva forma de integrar lo que hasta ahora se encontraba en procesos aislados de

información,

el capital humano y la tecnología.

En la actualidad cuando nos referimos a la gestión del conocimiento debemos tener presente que hablamos de una colección de prácticas y aproximaciones organizacionales relacionadas con la generación, la captura y la diseminación del saber hacer y otros temas relativos a la actividad empresarial, en donde también se debe considerar los procesos asociados con la identificación, el compartir y la creación de información.

La Gestión del Conocimiento

-

como disciplina específica de gestión -

crece en influencia en

organizaciones, instituciones y empresas.

Para estudiosos del tema como Olga Rivera,

la gestión del conocimiento tiene como objetivo fortalecer la competitividad y la adaptabilidad, así como crear procesos y mecanismos que

Capítulo I:Gestión del Conocimiento

Page 30: Libro Sistemas Complejos_total

28 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

permitan acelerar el aprendizaje, la creación, adaptación y difusión del conocimiento entre la organización y el entorno, y a nivel interno de cada organización.

Para Tang Shanhong, la gestión del conocimiento es un concepto completamente nuevo y un nuevo modelo de gestión que funciona para convertir activos intelectuales de trabajadores y miembros del personal de las organizaciones en fuerzas altamente productivas –

nuevo poder y

valor de la competencia que requiere de una conexión de la información con la información, la información con las actividades y la información con el hombre para compartir el conocimiento, incluyendo el conocimiento tácito y explicito.

Se impone una definición más amplia de gestión de conocimiento, “que hay un conjunto de procesos y sistemas que permiten que el capital intelectual de una organización aumente de forma significativa mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma, eficiente con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenidas en el tiempo”

(Carrión Maroto Juan)

Algunos apuntalamientos teóricos para emprender este camino sin retorno puede ser retratada desde diversos enfoques. Por ejemplo aquel representado por Simon en el año 1982, que asume que la organización es un sistema abierto que desarrolla conocimientos, formulando representaciones cada vez más ajustadas del mundo cuando más información y datos puede la organización obtener, tanto más ajustadas será la representación o modelo de la realidad, de ahí que esta forma de pensar llamada cognitivista acepte que la información y los datos son una forma elemental de conocimiento

Según Sander y Copus en el 95, el proceso de la representación de la realidad asume que el proceso de la información es la actividad básica del sistema de creación del conocimiento.

Maturana y Valera seguido por Polani sostienen que las entradas en una organización puede ser datos e información pero el conocimiento es algo personal representa la introducción del concepto de que el conocimiento es privado se puede compartir pero sigue siendo personal. La organización según estos autores es a la vez un sistema abierto y cerrado. Abierto a los datos y percepciones pero cerrado a la información y conocimientos que se interpretan personalmente. La realidad no es pues algo fijo y objetivo se construye en el sistema y por tanto no es posible representar la realidad.

Caumella (2000) manifiesta “las organizaciones dependen cada más del uso inteligente de la información y de las tecnologías de la información para ser competitivas y se van convirtiendo pues en organizaciones intensivas de la información”.

Después de estas expresiones encontramos que ya es una realidad en la práctica gerencial

moderna el definir marcadas diferencias entre lo que se denomina la empresa basada en conocimientos y la empresa tradicional.

En retrospectiva la mayoría de las actividades históricamente han estado basadas en la

información, el aprendizaje y el conocimiento con la única condición de que este aprendizaje ha sido en la captación, estructuración y transmisión de conocimiento,

problemas más

complejos,

sin relacionarlos con la resolución, falta que las personas empiecen a trabajar en equipo y juntos aprendan a resolver

los problemas con efectividad. En esto en gran parte radica esencia de la Gestión del conocimiento.

Arturo Romero

Page 31: Libro Sistemas Complejos_total

29Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Un verdadero salto dimensional se ha dado en los últimos diez años en Manejo del Conocimiento que empieza a permitir que los lideres no solo compartan experiencias y conocimientos sino que avancen hasta

la creación de los llamados “centros de contaminación”

en donde las personas se infectan unas a otras con la idea, esto otorga a la gente visibilidad y una oportunidad de decir esto es bueno y este otro no lo es, en estos centros la gente se preocupa por mejorar las actividades del negocio y agregar valor a la organización

Flanger

más

reconocidos es de la idea de que en la Gestión del conocimiento, está implícita la Gestión estratégica de las siguientes áreas:

* Gestión de información

* Gestión de inteligencia

* Gestión de documentos

* Gestión del Talento Humano

* Gestión de innovación y cambio

* Organización de trabajo

Estos factores y/o condicionantes actúan de una manera integrada e interdependiente a favor de los objetivos que se plantea la organización, vale alertar de que algunos de ellos aparecen administrativamente gestionados en dependencias diferentes como es el caso de la Gestión del Talento Humano y de la Organización del trabajo con los cuales hay que establecer acuerdos y resoluciones técnico-operativas para ver los beneficios de estas coordenadas de la Gestión del conocimiento aquí es delicado, pues podría producirse un protagonismo erróneamente fundamentado que se resolvería de la más simple de las maneras “buscando que cada quien haga lo que tiene que hacer”.

Creemos que es hora de colocar de manera más simple algunos enunciados sobre gestión del conocimiento como un corolario de aplicación de este respaldo teórico.

* La gestión del conocimiento es un conjunto de procesos que requiere la integración de individuos internos y externos a la empresa, sistemas de comunicación, tecnología computacional, incentivos, formación profesional, capacitación continua, buen ambiente de trabajo, creación de un sistema de error-ensayo que viabilicen la creación, fortalecimiento y transferencia del conocimiento de manera oportuna, eficiente y eficaz.

*

Este nuevo enfoque, en realidad no tan nuevo crea mecanismos para compartir el conocimiento que permitan aprender de experiencias ajenas sean éstas fracasos o éxitos, ya que en los dos casos se presentan oportunidades para aprender y aplicarlas,

*

Los espacios de conocimiento compartido permiten tener una visión prospectiva de los cambios del entorno y la rápida anticipación e interpretación de dichos cambios para conseguir el liderazgo del emprendimiento empresarial.

*

Las organizaciones dependen cada vez mas del uso inteligente de la información y de las tecnologías de la información para ser competitivas y se van convirtiendo pues en organizaciones intensivas en el uso de la información.

*

Un reto para el que administra la gestión del conocimiento representa tener una organización con equipos e individuos que apliquen lo que saben y desconozcan lo que tiene que desaprender u olvidar para mejorar la evaluación de los costos y los riesgos y reducir el ciclo de tiempo de un proyecto integrando toda la información disponible. Vale decir compartir el conocimiento y hacer que la gente aprenda de los demás de una manera natural es el alcanzable deseado.

Capítulo I:Gestión del Conocimiento

Page 32: Libro Sistemas Complejos_total

30 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

*

La competencia laboral es una capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada. La competencia laboral es una real probabilidad de éxito en la ejecución de un trabajo, eso es correcto, es una capacidad demostrada.

Incentivar las conexiones entre individuos que busquen y provean experiencias e ideas que sirvan para solucionar problemas, así como entre personas de la comunidad que comparten su experiencia, y reutilizan prácticas para su desarrollo profesional, el aprendizaje y la innovación en la compañía .Igualmente conectar a las personas que poseen conocimientos explícitos, facilitándole investigar el creciente volumen de práctica, documentales y lecciones aprendidas, es un mandato categórico en gestión del conocimiento y asegura mejorar las actividades del negocio y agregar valor a la organización.

1.3.1.

APLICACIONES EXITOSAS

El campo de acción, donde la Gestión del Conocimiento ha desarrollado acciones con resultados extraordinarios, ha sido en la Industria del Petróleo, concretamente en las transcomerciales, Texaco, Mobil, Repsol, YPF, Schlumber ger, Shell, y en las estatales PDVSA, Statoil (Noruega), CUPET (Cuba), entre otras.

Al respecto consideramos necesario revisar, los resultados obtenidos por algunas de estas empresas.

PDVSA

Para PDVSA aplicar la gestión del conocimiento significó trabajar con las nuevas tecnologías de la información y comunicación para capacitar al personal y compartir datos e información. Ya que la capacitación puede ser virtual o presencial, se crearon los llamados “centros de contaminación”, instalaciones que facilitan la transmisión de ideas.

Existen comunidades que interactúan entre sí y al mismo tiempo se distribuyen en comunidades que brindan asesoría, comunidades para la toma de decisiones, comunidades de interés específicos, potenciación de las mejores prácticas, creación de foros, todas ellas cuentan con el apoyo de la gerencia y se financian a través de diversos proyectos o grupos tecnológicos regidos por el departamento de manejo del conocimiento.

PDVSA cuenta con un departamento de recurso técnico responsable del desarrollo de la

gente y

asignación

a diferentes proyectos. Además existe un gerente de manejo del conocimiento que es el encargado de reportar a la junta directiva y es responsable de asegurar que se apliquen las tecnologías de manera óptima apropiada y que se compartan las mejores prácticas y las lecciones aprendidas en toda la organización.

Las ventas registradas por PDVSA fueron incrementando desde el 2.003 hasta el 2.005,

registrando un incremento del 31,39% y del 35,47% en el 2004 y 2.005 respectivamente en relación a los años inmediatos anteriores. Es decir, existe la influencia directa de la gestión del conocimiento en los resultados de la empresa, ya que este es un proceso que requiere de profesionales de calidad más que en cantidad, haciendo referencia al despido de los trabajadores.

Arturo Romero

Page 33: Libro Sistemas Complejos_total

31Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

STATOIL

Para STATOIL

de Noruega, la gestión del conocimiento permite optimizar el tiempo del

personal e incrementar su eficiencia. Se utiliza como herramientas para compartir el conocimiento una base de datos central para distribuir la información, portafolio de herramientas

que pudiera hacer de interfaz y rediseñar el proceso de trabajo, una

extranet

para compartir información con el personal externo a la empresa, proveedores y socios, la creación de redes de trabajo, y la potenciación de las mejores prácticas para asegurar que la gente más competente llegue a los futuros cargos directivos.

Para los analistas financieros de Statoil los resultados internos de las operaciones dependen a más de las ventas, cambios de moneda, factores de la industria internacional del petróleo, sin lugar a dudas, de los recursos propios de la empresa principalmente de la cooperación de trabajadores y maestrías en la recuperación del petróleo y gas natural de esas reservas. Y mencionan que a pesar que disminuyó

la

producción debido a la declinación de los campos fueron los nuevos proyectos generados a través de las redes de manejo del conocimiento los que permitieron incrementar los ingresos junto con el crecimiento de los precios del petróleo.

1.3.2. CASO PETROECUADOR: UN MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA EMPRESA

Hasta hace relativamente pocos años las empresas petroleras medían su valor fundamentándose en los recursos materiales (tierra, máquina, equipos, tecnologías, reservas, etc.). En la actualidad, estas mismas empresas se valoran a partir del tipo de profesional que moviliza y da vida a los recursos materiales. El nivel y calidad de conocimiento de ellos deviene en la clave para decidir el éxito de su organización y como tal de si toleración.

Al citar los paradigmas del conocimiento establecimos que éste ha sido el elemento movilizador fundamental en el desarrollo de las organizaciones. El conocimiento hoy por hoy es el factor clave frente a los cambios rápidos y profundos que vivimos.

Cuando se trata de enfrentar los retos complejos y diversos en la producción de bienes y servicios la gestión del conocimiento recibe una atención especial por cuanto, el empleo de este recurso resulta determinante. Las empresas, al momento no escatiman esfuerzos ni recursos, sobre todo los correspondientes a la formación y desarrollo del Capital Intelectual.

Quien administre el conocimiento en nuestra empresa, requiere de políticas que

respalden el cambio y que se respete esta filosofía para garantizar la puesta en marcha de este programa que la vuelva irreversible en el tiempo.

El conocimiento como tal se encuentra históricamente desarrollado en el cerebro de los

miembros de la organización, como reserva cognitiva de carácter estratégica, de ahí que

formarla, desarrollarla, enriquecerla, fortalecerla y protegerla; constituye la mayor preocupación de las organizaciones.

Capítulo I:Gestión del Conocimiento

Page 34: Libro Sistemas Complejos_total

32 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Cuando técnicos en el área del desarrollo organizacional, nos hablan de la productividad, efectividad, eficiencia y eficacia; todos

ellos llegan a la conclusión de que el conocimiento es el recurso más valioso en esta época.

Al momento de actuar en la formulación de las estrategias organizacionales, en la toma de sus decisiones, que resultan decisorias en el destino de la Empresa; así como en el señalamiento y desarrollo de

las políticas empresariales. El que más

conoce gobierna

los procesos.

Las empresas basadas en el conocimiento tienen las características siguientes:

a)

Tienen como fin producir riquezas

b)

Ofrecen productos y servicios especializados que resultan en unos casos únicos.

c)

La diferenciación se establece a partir de la cantidad y calidad de los productos y servicios.

d) El costo y el precio están determinados por el nivel de incorporación de conocimiento.

e) Manifiestan un alto nivel incorporado de investigación y desarrollo tecnológico.

f) Las formulas de negociación están basadas en intangibles.

g) Garantizan una alta protección de los inventos y patentes.

h) Las utilidades están orientadas a plazos inmediatos y también futuros.

i) En la Gestión incorporan las condiciones del riesgo.

j) El Talento Humano es calificado de excelente.

k) El Talento Humano disponible tiene el carácter de irremplazable.

l) La inversión en el Talento Humano está incorporado como costo fijo.

Mientras que las Empresas tradicionales y/o convencionales como PETROECUADOR resaltan porque:

a)

También se orientan a producir riquezas

b)

Los productos y servicios que ofrecen son comunes

c)

La competencia está basada en escalas y costos

d)

Baja inversión en investigación y desarrollo

e)

Convención fundamentalmente productos tangibles

f)

Los productos y procesos no están protegidos por potentes. Se privilegie el Know How confidencial.

g)

Las utilidades están orientadas solo a lo inmediato h)

Evitan el riesgo

i)

La calificación del Talento Humano es de nive l medio

j)

Los Talento Humanos fácilmente son reemplazados en el mercado laboral.

k)

El costo fijado en el tratamiento al Talento Humano es variable.

Arturo Romero

Page 35: Libro Sistemas Complejos_total

33Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Dada la estructura actual de

la empresa y las políticas vigentes, creemos que PETROECUADOR ha forjado las condiciones para aplicar el modelo de empresa basada en el conocimiento, teniendo las siguientes líneas de acción básicas:

a)

Gestionar el Sistema de Información Gerencial (SIG), se constituye en el factor determinante del modelo, por cuanto es considerado de valor estratégico para el desarrollo de la Empresa. De ahí la necesidad de ir

a su

implantación y desarrollo;

b)

Gestión del Talento Humano como Sistema Integral;

c)

Gestión del factor tecnológico, como elemento estratégico en la Empresa.

Con la implantación de una metodología de gestión del conocimiento se elabora productos y servicios que se constituyen en soportes estratégicos claves que garantizarán:

1. La toma de decisiones acertadas, permitiendo aquello de que “a mayor y mejor información, se reduzca el margen de “error en la decisiones”.

2. Que las autoridades y funcionarios dispongan de un mecanismo de búsqueda y encuentro de la información sobre la organización.

3. El establecimiento de relaciones con los entes del entorno de la organización: personas naturales, empresas, instituciones públicas y privadas, organismos internacionales, para con ello elaborar la red de puentes informacionales, alimentador del sistema.

4. El funcionamiento del aparato generador de información de inteligencia, tecnología, cuya disponibilidad garantizará el éxito en los procesos para enfrentar al mundo competitivo.

5. La disponibilidad de información específica e idónea para el desarrollo de proyectos de la organización.

6. La existencia del subsistema de Dominación selectiva de Información (DSI), tecno-científica petrolera, para uso de los profesionales, técnicos, especialistas y autoridades de la Empresa. Proceso que a su vez permitirá disponer de la fuente alimentadora a favor del Talento Humano, en la búsqueda de la excelencia profesional con la actualización permanente de conocimientos.

7.

El uso de herramientas necesarias para el desarrollo sostenido organizacional al favor de la gestión administrativa y operativa en la Empresa.

8.

El manejo informacional necesario para el desarrollo de los procesos de investigación científica, desarrollo tecnológico, de innovación y transferencia de tecnológica en la organización.

La organización y desarrollo de estos procesos, garantizarán,

en última instancia, la

conversión de la Empresa en una organización inteligente, que esté en capacidad de enfrentar los retos y adversidades de un mundo cada vez más competitivo en constante cambio y transformación.

Si nosotros logramos consolidar este modelo puede constituirse en un aporte importante

al desarrollo de las prácticas gerenciales modernas en organizaciones Latinoamericanas de nuestra línea de negocios en la búsqueda de la excelencia empresarial.

Capítulo I:Gestión del Conocimiento

Page 36: Libro Sistemas Complejos_total

34 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

1.3.3.

ROL DEL IEP EN LA ADMINISTRACI ÓN DE LA GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO

El I.E.P.

es el organismo

responsable de la administración de los elementos intangibles

de la empresa: conocimiento, investigación científica, desarrollo técnico, innovación, cambio, transferencia de tecnología, generación de información de inteligencia empresarial y tecnológica,

protector del patrimonio informacional, técnico, cultural y su

principal brazo de acción la capacitación de adultos continua en donde estamos tratando de implementar

el centro de capacitación virtual.

Una vez estructurado esta especie de multiplicadores los dispersaremos por la empresa para transferir a la organización los valores y las actividades que son necesarias para este manejo, para apoyar al intercambio de conocimientos no solamente dentro de las filiales sino también entre los diferentes grupos del negocio que administra PETROECUADOR.

Tenemos interés en el manejo de proyectos de primera clase, nuestro acercamiento en

las investigaciones sobre hidrógeno crean grandes expectativas. Estamos conscientes que eso no sucederá de inmediato, tomará un tiempo, tenemos que ingresar primeramente a un cierto nivel de manejo del conocimiento que por vasos comunicantes lo extenderemos por fases al negocio de PETROECUADOR.

Un trabajo de innovación está en marcha para definir el manejo del conocimiento, para buscar las mejores prácticas, encontrar formas de transferir experiencias, impulsar ideas, sostener la energía del manejo del conocimiento, conectar a la gente a través de redes on-line para compartir el conocimiento, estamos empeñados también en crear enlaces con otras empresas líderes en este campo, la fortaleza y éxitos de los esfuerzos del IEP en la gestión y manejo del conocimiento dependen de cuan amplia sea la red que la empresa esté dispuesta a apoyar, porque bajo nuestra visión vamos a conformar en la sedes del Instituto verdaderas divisiones de manejo del conocimiento, para que ellas hagan este trabajo especifico.

Nos interesamos por aprovechar las mejores prácticas. Buscamos establecer una corriente empresarial firme e integradora en la dirección de lo que está por venir, el cambio cultural.

En otras palabras, queremos tomar la posta del desarrollo del talento

humano empresarial, el abordaje de sus diseños, objetivos, programas y proyectos pero sobre todo metas sabiendo a ciencia cierta que su implementación constituyen objeto de un delicado análisis. Lo que exponemos a continuación es solo un ejemplo de derrotero a seguir:

a.

Gestión de Información

b.

Gestión de Inteligencia Tecnológica y competitiva Empresarial. c.

Gestión de Documentos de la Empresa.

d.

Gestión del Talento Humano e.

Gestión de Innovación y Cambio

f.

Organización del Trabajo

Esta casa

de estudios se encarga de la Gestión

del Conocimiento y en el corredor de acción de capacitación de adultos tendrá la responsabilidad de administrar los cursos

Arturo Romero

Page 37: Libro Sistemas Complejos_total

35Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

que talento humano determina como necesarios para la disminución paulatina de la brecha

entre perfiles y competencias, por ello impulsa aceleradamente el aula virtual, cursos “ON LINE” video conferencia que ya son una realidad.

A

partir del 15 de febrero 2010,

tenemos en la plataforma E-learning del IEP varios cursos “on line”

en informática

y otras áreas que permiten superar o mejorar el nivel de las brechas detectadas por

talento humano.

Fig.

1.-

El Instituto de Estudios del Petróleo en la elevación del nivel del Talento Humano Empresarial

El I.E.P.

lidera esta nueva corriente gerencial a través de una estructura dedicada a organizar la gestión de conocimiento en la empresa, su enfoque tiene tres dimensiones:

*

El sistema integral del Capital Humano *

La estrategia tecnológica

*

El sistema de información general

El modelo del Instituto de Estudios del Petróleo como administrador de la gestión del conocimiento consta de cuatro anillos que en arquitectura satelital de afianzamiento y comunicación está

diseñado para lograr que las cinco sedes del I.EP (Quito,

Guayaquil,

Libertad,

Esmeraldas, Shushufindi) actúen sincronizadas, realicen tareas en tiempo real

en abierta aplicación del principio

de acción estratégica “SEPARADOS EN

EL ESPACIO UNIDOS EN EL TIEMPO”

bajo un solo plan maestro que a su vez es un derivado del plan maestro de PETROECUADOR.

Capítulo I:Gestión del Conocimiento

Page 38: Libro Sistemas Complejos_total

36 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Fig. 2.- Modelo de Gestión del Conocimiento aplicado a PETROECUADOR

Es indudable que los cambios en general de actitud, filosofía y procedimientos han llevado a la confrontación agresiva que ha desembocado en la obligada transformación del entorno cultural e institucional, la búsqueda de la competitividad, el empleo de la iniciativa y la creatividad para resolver acicuciantes problemas. Las situaciones reales al interior de empresas del tamaño de PETROECUADOR han hecho aparecer nuevas realidades, necesidades y potenciales conflictos en la resolución de problemas, en los procesos de dirección en las actividades estratégicas en general que han vuelto compleja la construcción del futuro que compromete a viabilizar el plan maestro y la estructura empresarial en una suerte de camino obligado, se torna una obligación ética la transformación radical de la cultura de la confrontación de resultados negativos

hacia

una cultura de obtención de resultados de alta productividad, que amerita mantener lo

bueno y adecuar nuestra perspicacia para el entendimiento de la nueva

empresa.

Existen en el medio, amenazas difusas que se transforman en una realidad preocupante que nos obligan a meditar y ser proactivos para mantenernos con eficiencia y eficacia a la altura del cumplimiento de nuestras tareas. No es hora de omisiones conscientes el progreso verdadero, la ilusión de días mejores solo se materializa de la mano del trabajo sin límite de todos, en equipo, cada quien desempeñando el rol que el destino nos impone cumplir y que por cierto PETROECUADOR demanda. Encontramos que ese

Arturo Romero

Page 39: Libro Sistemas Complejos_total

37Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

liderazgo ha de realizarse con destreza, cuidadosamente, cerebralmente y sobre todo trabajando en equipo.

En la parte de procesos el IEP realizó una verdadera reingeniería basándose en las mismas tendencias y enfoques que sirvieron para realizar la reestructuración de la empresa.

Fig. 3.- Matriz de Reingenieria de Procesos del I.E.P.

Fig.

4.-

Curvas controladas de Procesos del

I.E.P.

Capítulo I:Gestión del Conocimiento

Page 40: Libro Sistemas Complejos_total

38 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Dentro

del

Instituto de Estudios del Petróleo

hemos privilegiado la rápida puesta en marcha del Instituto de Capacitación Virtual

con la plataforma E-learning para cursos “on line”, video conferencia y aula virtual en las cinco sedes del IEP, base de la capacitación

empresarial de los próximos cinco años.

Dentro

del plan quinquenal que estamos estructurando administraremos aproximadamente mil doscientos cursos para elevar el nivel del perfil ocupacional del trabajador petrolero, por supuesto, sin descuidar el perfil de personalidad y el perfil prospectivo de aproximadamente cinco mil quinientas setenta personas, la escuela virtual en los ejes transversales de la empresa como son

logística administración apoyo,

u otras áreas complementarias que emplea productos ya desarrollados, existentes en

el mercado.

En el caso de utilitarios especiales para proyectos especiales se adquieren

las licencias para administrar los cursos.

Asociados al Instituto de Capacitación Virtual funcionan los centros de

cursos “on line“,

informática, idiomas, el

centro de pedagogía que sitúa cursos en tres niveles para

aquellos que van a ser profesores internos en la empresa.

El centro de asistencia sicológica al cursante y al docente realiza un acompañamiento al desarrollo de los cursos en general y busca incentivar en tarea dedicada a aquellos colaboradores que no han iniciado los cursos o que iniciándolos han encontrado problemas, velando por las proyecciones del perfil de personalidad y perfil ocupacional este centro sugiere un acompañamiento integrador de las capacitaciones .

La biblioteca virtual está recogiendo todos los trabajos, manuales, tesis, generados en treinta años de trabajo de la empresa. Además, subirá al ciberespacio los libros que están escaneados en el centro de datos del Centro de Transferencia de Tecnología. En una segunda etapa, recopilará todo el material bibliográfico que está en los centros de datos y bibliotecas de toda la empresa. En una tercera etapa, se afiliará a los motores de búsqueda como google o yahoo para acceder a sus propias bibliotecas y a las bibliotecas de las universidades del mundo, complementando el cuadro de biblioteca virtual con el acceso a las bibliotecas nacionales y a las de las grandes fundaciones. Todo esto lo estamos diseñando con atención a petróleos, para ser una biblioteca especializada en la cadena de valor del negocio del hidrocarburo más importante de la región para el 2014.

En la paciente tarea por lograr ilustración y conocimiento para poder dirigir la entidad de PETROECUADOR, que ha de liderar la gestión del conocimiento, hemos acudido a los trabajos de personal entendido en la materia, a tesis de nuestra cartera de alumnos, a investigaciones, a encuestas, a los resultados de talleres y simposios mundiales, en fin, ahora que

hemos obtenido una propia visión, agradecemos a todos aquellos que

hicieron posible esta parte del trabajo sobre gestión del conocimiento y el rol de esta casa de estudios.

A continuación, incluiremos, casi sin reformas, un ejercicio académico realizado

en la

Empresa15, en el que se plantea una experiencia piloto a ser aplicada

al Centro de Transferencia de Tecnología en forma experimental para luego extenderlo hacia el I.E.P., y finalmente “contaminar a la empresa” como lo diría Morín.

15

El Consejo de Administración de PETROECUADOR, según resolución R-040-CAD 2009, resolvió que la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico, que dependía directamente de la Presidencia Ejecutiva de la empresa, pase a formar parte del Instituto de Estudios del Petróleo tomando como nombre Centro de Transferencia de Tecnología (CTT).

Arturo Romero

Page 41: Libro Sistemas Complejos_total

39Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

La propuesta mencionada plantea la construcción de un modelo eficiente y eficaz que fortalezca el área de investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y la información, que traducida en la fórmula I+D+i, Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación,

permita fortalecer a futuro su gestión empresarial en base a los conceptos y

principios de la Gestión del Conocimiento

visión basada en la ayuda que la disciplina

de la gestión del conocimiento puede aplicar a los procesos de PETROECUADOR.

La importancia de estos procesos reside en su relación con la misión de la organización. Así, en el ámbito de I+D+i, son cuatro los procesos claves: la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y la información.

De manera,

complementaria a estos procesos claves existen aquellos que soportan y contribuyen a que los procesos claves sean exitosos. En nuestro caso, estos son aquellos relacionados con la planificación, los servicios tipo “consultoría” que se puede brindar, la capacitación y la formación permanente de los recursos humanos y las relaciones institucionales a nivel nacional e internacional.

* INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La investigación científica es el conjunto de actividades encaminadas a la construcción de nuevos conocimientos en uno o varios campos de la actividad humana. Bajo, esta perspectiva, la investigación científica debe enunciar preguntas bien formuladas y fecundas, analizando profundamente conjeturas fundadas y que puedan compararse con la experiencia para contestar a las preguntas que permitió abordar el tema; también debe derivar consecuencias lógicas de las conjeturas; arbitrar técnicas para someter las conjeturas a procesos de comparación de esas técnicas para comprobar su relevancia y la fe que merecen; para interpretar sus resultados; para estimar el nivel de confiabilidad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas empleadas; determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas y formular los nuevos problemas derivados de la investigación.

La investigación científica tiene como necesidad primordial la información sobre el tema, objeto de su labor. Tengamos en cuenta que los datos adquiridos por el sistema de información son procesados según técnicas documentales, sistematizados y calificados para transformarse en información. El trabajo de investigación progresa según el nivel de sofisticación que sea necesario alcanzar hasta llegar a formular las soluciones a las preguntas planteadas, tal como lo mostramos en el gráfico de la fig. 5.

Capítulo I:Gestión del Conocimiento

Page 42: Libro Sistemas Complejos_total

40 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Fig.

5.-

Esquema de procesos del desarrollo tecnológico.

* Innovación

La innovación es un proceso no lineal de generación y transferencia de conocimientos que genera resultados económicos y de competitividad y permite que el conocimiento se incorpore de manera explícita como el recurso más importante en la economía permitiendo y facilitando el aprendizaje sobre la realidad del sistema, la disponibilidad de tecnología y las necesidades y ocurre cuando alguien, persona u organización, percibe que algo debe o puede mejorarse o algo tiene que solucionarse. Tengamos en cuenta que el Conocimiento es un recurso que no se desgasta ni se agota y, al contrario de otros bienes, se enriquece con el uso.

La principal restricción del proceso es que no exista la capacidad de aprendizaje y de adquisición del conocimiento a nivel individual y colectivo en la organización y que tampoco pueda, ni la organización ni la persona, acceder a la información disponible y utilizarla.

Fig.

6.-

Esquema del proceso de innovación en el modelo propuesto

Arturo Romero

Page 43: Libro Sistemas Complejos_total

41Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

* Información

La información es insumo de todos los procesos involucrados en la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación. Por esta razón la pirámide de jerarquía de procesos

es amplia. En este trabajo sólo nos referimos al esquema que

hemos presentado en el gráfico de la figura 7 en el cual partimos de la recolección de

datos, sus sistematización mediante los métodos de procesamiento documental, luego cuantificamos y alineamos con estrategias y objetivos de la empresa y lo hacemos útil para encontrar soluciones a las situaciones o problemas formulados por la organización. Este proceso tiene que garantizar la disponibilidad oportuna de información confiable, completa para la investigación científica, para el desarrollo tecnológico y para soportar los procesos de toma de decisiones.

Fig. 7.-

Procesamiento de la información. Constatamos que la obtención de conocimientos está incluida en este esquema de procesamiento.

*

Procesos necesarios

En el caso de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación se, consideran procesos necesarios la prospectiva y gestión del conocimiento, los proyectos especiales, así como la capacitación y la formación permanente del recurso humano. Este proceso tiene características particulares, la mayoría de las cuales están relacionadas con la l+D+i y, además, tiene un alto valor estratégico para la Empresa, de donde surge nuestra propuesta de guiarlo, dirigirlo y ejecutarlo desde la estructura organizativa correspondiente a l+D+i.

* Prospectiva y gestión del conocimiento

Como bien lo señala De Jouvenet, la prospectiva no tiene por objeto predecir el futuro

sino, más bien, ayudarnos a construirlo.

DOCUMENTOSBASES

DE DATOS

EXTRACCIÓN

DATOS

INFORMACIÓN

CONOCIMIENTO

INTELIGENCIA

SOLUCIÓN

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

•DECISIONES•ACUERDOS•DISPOSICIONES•RESOLUCIONES•ACCIONES•RESOLUCIONES•ACCIONES

•TEORÍAS•TÉCNICAS•TECNOLOGÍAS

BASES DEDATOS

•PLANES•PROGRAMAS•PROYECTOS•DISEÑOS

OB

SE

RV

AC

N

EX

PE

RIM

EN

TA

CI

ÓN

tric

o

Docum

enta

l

Estr

at

égic

o

Cie

nt

ífic

o y

cn

ico

DOCUMENTOSBASES

DE DATOS

EXTRACCIÓN

DATOS

INFORMACIÓN

CONOCIMIENTO

INTELIGENCIA

SOLUCIÓN

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

•DECISIONES•ACUERDOS•DISPOSICIONES•RESOLUCIONES•ACCIONES•RESOLUCIONES•ACCIONES

•TEORÍAS•TÉCNICAS•TECNOLOGÍAS

BASES DEDATOS

•PLANES•PROGRAMAS•PROYECTOS•DISEÑOS

DOCUMENTOSBASES

DE DATOS

EXTRACCIÓN

DATOS

INFORMACIÓN

CONOCIMIENTO

INTELIGENCIA

SOLUCIÓN

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

•DECISIONES•ACUERDOS•DISPOSICIONES•RESOLUCIONES•ACCIONES•RESOLUCIONES•ACCIONES

•TEORÍAS•TÉCNICAS•TECNOLOGÍAS

BASES DEDATOS

•PLANES•PROGRAMAS•PROYECTOS•DISEÑOS

OB

SE

RV

AC

N

EX

PE

RIM

EN

TA

CI

ÓN

tric

o

Docum

enta

l

Estr

at

égic

o

Cie

nt

ífic

o y

cn

ico

Capítulo I:Gestión del Conocimiento

Page 44: Libro Sistemas Complejos_total

42 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Los métodos prospectivos recurren a un conjunto de herramientas buscando combinarlas de manera armónica en cada una de las fases de su desarrollo.

Este proceso puede ser visualizado en sus diferentes fases en la fig.8

Fig. 8.- Esquema simplificado del proceso de prospectiva tecnológica

* Proyectos especiales

No todos los problemas Identificados en la Empresa conducen a la formulación de proyectos de investigación científica, de desarrollo tecnológico o de innovación. Sin embargo; estos problemas tienen que ser resueltos. Estas actividades son requeridas de manera personalizada por las diversas instancias empresariales. Los plazos para proponer soluciones son establecidos por las necesidades del usuario, por lo que el personal que se responsabiliza de ellas tiene que reunir características especiales:

-

Formación académica

-

Visión estratégica -

Conceptos pluridisciplinarios

-

Facilidad de trabajo en equipo -

Capacidad de trabajo bajo presión.

El proceso "PROYECTOS ESPECIALES" es esquematizado en el gráfico de la figura

siguiente:

Arturo Romero

Page 45: Libro Sistemas Complejos_total

43Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Fig. 9.- Esquema del proceso PROYECTOS ESPECIALES

* Capacitación

Dentro de las actividades enmarcadas en la gestión del conocimiento, el componente formal de formación de cuarto nivel (Masterados y Doctorados) se debe cumplir estableciendo alianzas estratégicas con centros de educación superior nacionales e internacionales tanto públicos como privados que sean acreditados por las autoridades científico - académicas correspondientes a su país de origen.

Se establecerá contacto con áreas

de capacitación de organismos internacionales y

otros Organismos Bilaterales y Multilaterales. El componente de formación continua se desarrollará con la participación de PETROECUADOR, de las empresas operadoras y con convenios y contratos establecidos con centros de educación superior, personas naturales y jurídicas.

Se incentivará la participación de instructores de PETROECUADOR debidamente acreditados por las instancias de capacitación empresarial.

La detección de necesidades se realizará de manera continua en todo el Sistema de

PETROECUADOR, y se hará uso de nuevas tecnologías de enseñanza-aprendizaje.

Capítulo I:Gestión del Conocimiento

Page 46: Libro Sistemas Complejos_total

44 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Fig. 10.- Esquema del proceso lineal Capacitación

* Relaciones institucionales y cooperación

Este debe constituirse en el mecanismo idóneo para conseguir mejores condiciones de trabajo en el área de investigación científica y desarrollo tecnológico. Los procesos se desprenden del inventario tecnológico, fuente de información idónea alineada con los objetivos empresariales. Como se muestra en el esquema de la figura 9, se distinguen tres sub procesos que van desde la identificación de oportunidades hasta la planificación táctico-operativa, desde la evaluación de la oferta y la demanda hasta la firma de convenios y contratos y, finalmente, desde la conformación de un equipo de gestión de cada uno de los convenios hasta la evaluación, mecanismo que no debe ser abandonado en ninguna de las instancias señaladas del proceso.

Fig. 11.-

Esquema del proceso Relaciones Institucionales y Cooperación

Arturo Romero

Page 47: Libro Sistemas Complejos_total

45Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

1.4.

REFLEXIONES PARA LA CORRECTA IMPLANTACION DEL MODELO EN EL CENTRO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

El documento constituye una propuesta que la estamos aplicando experimentalmente,

probamos su

estructura y funcionalidad de los procesos relacionados con la función Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación en PETROECUADOR.

Estamos ya realizando los trabajos de

conectividad que nos permita consistentemente construir una estructura fuertemente conectada en la cual podamos diseñar planes, programas y proyectos de alta confiabilidad.

El modelo

en experimento

identifica y caracteriza el marco de referencia de gestión del

conocimiento en el ámbito de l+D+i con el propósito de diseñar un plan de implantación realista que debe permitir a la Empresa integrarse en el mediano plazo en el contexto internacional.

También estamos probando una alternativa de estructura y de gestión que responde

a los

procesos, ya aprobados. Al mismo tiempo desarrollarse el sistema de información para la gestión interna del área, asi como ya estamos trabajando con perfiles ocupacionales que marcan el campo de acción de los investigadores .

Finalmente para dar paso al capítulo de los sistemas complejos y su aplicación quisiéramos hacer una declaración a manera de ejercicio académico:

“...No comulgamos aquellos con quienes sostienen que la necesidad básica es el conocimiento sin relaciones. Tomamos en consideración estos postulados y paradigmas; sin embargo, siempre lo hacemos con perspicacia y sagacidad, sin descuidar el cultivo de nuestra propia perspectiva de la realidad. Comulgamos sí con aquellos que sostienen que el futuro es un reto sin tregua“.

BIBLIOGRAFÍA

* NEGROPONTE, Nicolás. Ser Digital. Editorial Atlántida; Buenos Aires, 1995.

*

VERA MANZO Edmundo. El desarrollo del curriculum en el sistema de oficiales de la Armada; Guayaquil 1995

*

DRUCKER, Peter F.

La era del conocimiento; Madrid 1999 *

Murakami, T y Nishiwaki, T. Estrategia para la Creación. Panorama Méxic o, 1993.

*

TOFFLER, Alvin. El Shock del Futuro. Plaza & Janés Editores, S.a. 1973 *

NAISBITT, John.MACROTENDENCIAS. Editorial

Mitre, S.A.

Barcelona, España.

1993

*

WURMAN, Richart Saul. Information Anxiety 2 *

LeShan, Lawrence, De Newton a la percepción extrasensorial, Ediciones Urano, Barcelona, España. 1986.

*

OLMEDO, Francisco, Introducción a la epistemología, Universidad del Azuay. s/f *

MORIN, Edgar, Tierra-patria, Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina. 2006

*

Morin Edgar, Por una reforma del pensamiento, Correo de la UNESCO, febrero, 1996.

*

Morin Edgar, El método (El conocimiento del conocimiento),Tomo 3, Editorial Cátedra. 2006

Capítulo I:Gestión del Conocimiento

Page 48: Libro Sistemas Complejos_total

46 Instituto de Estudios del Petróleo

Arturo Romero

PETROECUADOR

* PALOS Rodríguez, José, Educar para el futuro: Temas transversales del curriculum, Editorial Desclee De Brouwer.

* ROMERO, Arturo. Artículo Docencia Técnica ; Guayaquil 2000.

* ROMERO, Arturo. Modelo del Sistema Educativo de Oficiales ; Guayaquil 2001.

* SAENZ, Melio. Modelo I+D+i basada en la Gestión del Conocimiento-wp.0901 – Instituto de Estudios del Petróleo, Petroecuador-2009

Page 49: Libro Sistemas Complejos_total

47Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Capítulo I:Gestión del Conocimiento

Page 50: Libro Sistemas Complejos_total

48 Instituto de Estudios del Petróleo

Arturo Romero

PETROECUADOR

Page 51: Libro Sistemas Complejos_total

49Instituto de Estudios del Petróleo

Sistemas Complejos y Gobernanza Científica,Tecnológica y Corporativa: Caso PETROECUADOR

PETROECUADOR

Capítulo

IIIIGestión

Estratégica

Por: Melio Sáenz

Page 52: Libro Sistemas Complejos_total

50 Instituto de Estudios del Petróleo

Melio Sáenz

PETROECUADOR

2.1.

GESTIÓN ESTRATÉGICA

Para elaborar nuestras reflexiones sobre la gestión estratégica en los sistemas de ciencia, tecnología e innovación debemos responder una pregunta clave: ¿Por qué los seres vivos construimos sociedades?.

Estudios realizados sobre las formas de organización demuestran que éstas no son patrimonio únicamente del zoo mundo sino que, también, las plantas actúan muchas veces de manera cooperativa. En la actualidad muchos científicos y técnicos buscan esquemas de cooperación entre especies vegetales que mejoren las condiciones de vida para las mismas e incrementen la productividad. Sin embargo, señalemos que esta idea no es nueva. Las culturas andinas practicaban desde hace cientos de años la combinación de cultivos, por ejemplo, de haba y de maíz, para mantener niveles de nitrógeno en el suelo que el maíz necesita para su crecimiento.

Al ensayar una respuesta a la cuestión planteada podemos proponer la siguiente: los seres vivos nos organizamos para obtener resultados que sólo pueden obtenerse con un trabajo colectivo y coordinado. [3].

Convengamos, entonces, en que la clave de la vida de las sociedades es la cooperación y la coordinación, por lo que es necesario mantener a las organizaciones libres de conflictos tanto internos como externos y actualizando permanentemente sus estructuras, sus funciones, sus relaciones y, sobretodo, desarrollando el recurso humano, para que puedan sostenerse en sus espacios de acción.

2.2. ESTRATEGIA Y SISTEMAS COMPLEJOS

En este acápite tenemos dos elementos que explicar: el primero, los sistemas complejos y el segundo, la estrategia. Buscaremos, bajo la óptica sistémica, el enlace, las relaciones y funciones que pueden existir o que, de hecho existen, en la realidad.

En trabajos anteriores hemos definido un sistema complejo como aquel cuyo universo es ordenado por más de una clase de equivalencia, lo que tiene como consecuencia una ampliación del conjunto de atributos y propiedades así como del conjunto de relaciones que existen o que pueden ser establecidas entre elementos, entre elementos y el sistema y de éstos con el entorno, situación en la cual debemos considerar la existencia de agentes. La teoría de la complejidad se refiere, esencialmente, al estudio de las relaciones que existen o que pueden establecerse entre los diferentes elementos del sistema, entre los elementos y el sistema mismo y entre el sistema y su entorno, brindando así la oportunidad de conocer mejor el comportamiento de sistemas de toda índole.

La definición anterior encaja de buena manera en los diversos tipos de sistemas que

conforman la Naturaleza, la Vida y la Sociedad. Muchas veces, la descripción de su comportamiento se encuentra simplificada en relaciones matemáticas, en narraciones y métodos para identificar el alcance, las fronteras, el comportamiento, las interacciones. En los últimos años, son las ciencias físicas, la biología, la economía las áreas que más se han beneficiado de este desarrollo ya que los problemas claves que no podían ser tratados desde un punto de vista formal por la modelización y la simulación de sistemas han sido abordados con éxito por los sistemas complejos que construyen descripciones a partir de los diferentes atributos y las relaciones del sistema.

Page 53: Libro Sistemas Complejos_total

51Instituto de Estudios del Petróleo

Capítulo II:Gestión Estratégica

PETROECUADOR

El enfoque de los sistemas desde la complejidad de los mismos inicia en el S. XVIII en Escocia en donde se resalta la importancia de la razón humana con un rechazo a cualquier autoridad que no fuera justificada por la razón, conjugando el empirismo y la práctica como virtudes capitales para, conservando la confianza en la capacidad del ser humano, construir una mejor sociedad. El pensamiento escocés contribuyó notablemente en el progreso de Europa y de los Estados Unidos.

El desarrollo posterior de la teoría de la complejidad tuvo como actor central a la Escuela de Viena, la misma que resaltó la capacidad espontánea de organizarse del mecanismo de precios y, partiendo de la alta complejidad del comportamiento humano que dificulta la modelización de la evolución del mercado, admitió un comportamiento consensuado de los diversos actores expresado bajo la forma de un modelo económico de la forma “dejar hacer”. Esto es, admitiendo acuerdos voluntarios entre los diferentes agentes económicos y manteniendo las transacciones comerciales independientes de intervenciones de las fuerzas coercitivas actuando en el escenario.

A la época actual, la teoría de la complejidad facilita la descripción no lineal del comportamiento de los sistemas, con lo cual podemos abordar aquellos que históricamente no fueron resueltos porque el enfoque lineal que se aplicó no era suficiente para tener en cuenta de factores importantes del mismo.

Refirámonos, ahora, a la estrategia desde su origen etimológico de las raíces griegas estratos

y agein , que significan armada, ejército y dirigir, conducir, liderar respectivamente.

Como muchos términos de reciente acuño, estrategia se utiliza en el sentido de dirigir, coordinar acciones para alcanzar objetivos, planificar y coordinar acciones para atacar o defender y es empleado de manera diferente, dependiendo de quien lo haga. Así, estrategia puede ser aplicado como un esquema consistente de comportamiento a lo largo del tiempo, entrelazando el futuro con el pasado mediante referencias a estrategias cumplidas y las propuestas para realizar, contexto en el cual podemos encontrar la presencia de estrategias que se cumplieron plenamente y otras que nuca pudieron realizarse. A lo que no encontramos referencia explícita es a aquellas estrategias emergentes que se ejecutaron sin haber sido previamente concebidas como tales y que fueron el resultado de acciones que se emprendieron en el proceso y que guardaron coherencias y consistencia suficientes para contribuir a la consecución de los objetivos.

El mundo real se nutre de estos tres tipos de estrategias: las realizadas, las no realizable y las

emergentes buscando la armonía entre las mismas en función de los resultados alcanzados. De esta manera no excluimos las estrategias emergentes y reconocemos el valor de aquellas de los otros dos tipos y facilitamos la coordinación de acciones que aproveche de la mejor manera los recursos disponibles, sobretodo los humanos.

Existen otras nociones de estrategia relacionadas, sobretodo, con el posicionamiento de

productos particulares en mercados particulares y muchos autores se refieren a la estrategia como una visión de perspectiva relacionada con la manera de actuar de una organización.

En nuestro trabajo aceptaremos, para comenzar, el concepto siguiente, que lo formalizamos en

el acápite siguiente:

Page 54: Libro Sistemas Complejos_total

52 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Concepto:

estrategia es el arte de concebir, diseñar, organizar, concatenar, dirigir,

coordinar acciones que contribuyan a la consecución de objetivos.

Tengamos en cuenta que las ideas básicas de

la planificación estratégica tradicional imponen

la elaboración del plan con base en la aplicación de esquemas previamente concebidos, lo que nos conduce a afirmar que la planificación estratégica

tal como es aplicada no compatibiliza

con los principios básicos de la formación estratégica porque excluye nociones, ideas y principios que emergen de las relaciones entre los elementos de los sistemas de la sociedad y que se han revelado exitosos en la vida real, de donde surge la necesidad de incorporar un enfoque sistémico al análisis, sin descartar las herramientas que la tradición exige.

La visión limitada que brindan los planes estratégicos tradicionales ha determinado que con poca frecuencia estos hayan sido aplicados exitosamente.

2.3. FACTORES ESTRATÉGICOS DE CAMBIO

PETROECUADOR es una Empresa esencialmente estratégica y técnica con una necesidad de conocimientos que fundamenten sus procesos productivos y de gestión. Recurramos a la definición de estrategia que utilizamos en el desarrollo de las bases y principios de la planificación sistémica y que dice así:

Definición: Sea un grafo G orientado G(A, ) en el cual A es el conjunto de arcos. X

es un subconjunto de nodos de información de . Una estrategia es el camino que existe para llegar desde un nodo de partida a un nodo de llegada en el subconjunto X.

En una organización del tipo institución científica y tecnológica de la Empresa Estatal, los factores estratégicos de cambio son aquellos aquellas propiedades o atributos de los elementos y del sistema que intervienen en los flujos de información de manera que éstos experimentan mejoras tangibles en su recorrido o en su capacidad de transporte de información, de decisiones y de acciones.

Desde el punto de vista práctico, los factores estratégicos de cambio tienen que ver con el conjunto de variables relevantes que nos sirven para construir las descripciones del sistema desde el punto de vista de sus diferentes estructuras y son identificados a partir de la evaluación de los impactos que producen y los plazos necesarios para obtener los resultados esperados.

Resaltemos la importancia que adquiere en el tema, la historia del sistema para cuya

construcción tenemos que distinguir claramente entre memoria, producto de la implicación subjetiva e historia, elaboración racional en la cual el estudio del pasado es, con frecuencia, condenado a transitar entre mitología y propaganda. La solución sólo puede construirse si ubicamos el lugar de la memoria y de la historia, planteamos la cuestión moral y las dificultades relativas a los obstáculos epistemológicos que emergen en el estudio.

Estos elementos pueden ser obtenidos mediante aplicación, por ejemplo, de procesos de juego

de escenarios en los cuales tengamos una participación de actores individuales y colegiados. Actuaciones que constituyen fuentes de información que tiene que ser procesada de acuerdo con las necesidades de los procesos y en el marco de la organización. Específicamente en el

XX

Melio Sáenz

Page 55: Libro Sistemas Complejos_total

53Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

área de I+D+i que nos interesa, son particularmente importantes las decisiones relacionadascon la planificación, particularmente aquellas que determinan las líneas de acción a seguir en los diferentes períodos de planificación aplicados al sistema.

Pasamos, entonces a estudiar PETROECUADOR como un sistema complejo en el cual las funciones de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación se incorporan en

un

modelo de gestión del conocimiento y proponemos acciones concretas que nos conduzcan a desarrollar métodos y procedimientos para alcanzar un nivel de importancia estratégica para su gestión.

2.4.

PETROECUADOR

En todo el mundo, la actividad petrolera e hidrocarburífera tiene un alto valor estratégico tanto para los países productores cuanto para aquellos que no cuentan con el recurso. El manejo del recurso es sus diversas fases es altamente técnico habiéndose convertido el sector en uno de los más dinámicos del Planeta en la generación de conocimientos, uso para producir nuevos productos, métodos y procedimientos y la incorporación de las tecnologías así generadas a nivel del aparato productivo, cerrando de esa manera el ciclo generación, uso, producción.

El territorio ecuatoriano es pródigo en recursos naturales, incluyendo petróleo. Su ubicación sobre la línea ecuatorial le permite contar con condiciones meteorológicas excepcionales las mismas que son, también, influenciadas por la topografía y el relieve.

Hasta finales de la década de los 90, el poblador de este territorio no tuvo mayor interés por buscar lugar en el contexto internacional. Fueron las pocas oportunidades de trabajo y de supervivencia que ofrecía el sistema político, social, económico y tecnológico lo que impulsó a que gran parte de la población emigre, con lo cual el país perdió, en gran medida, su fuerza laboral. Se decía, en esa época, que el ecuatoriano tenía su mente en el siglo XXI y su corazón en el S. XVII.

En la época actual el país experimenta una etapa de rediseño total. Las fuerzas políticas tradicionales han perdido representatividad. Los procesos económicos adquieren dinámicas inéditas y desde el punto de vista social se delinean nuevas relaciones de producción entre los diferentes sectores.

El sector ciencia y tecnología, institucionalizado como tal desde principios de los años 80, ha

recibido los efectos de un desordenado y caótico comportamiento del sistema educativo, desorganizado y mutilado por gobiernos civiles

que encontraron en él resistencia a su

comportamiento frente al país. En la época actual, la preocupación gubernamental hacia la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación se refleja en esfuerzos por apoyar su crecimiento y su participación en la vida del país.

Desde el punto de vista jurídico, la primera mención constitucional a la Ciencia y Tecnología se

remonta a la Constitución de 1998. En la Constitución actual esta referencia afirma el valor del sector y dispone medidas que

permitirán su crecimiento en el entorno nacional.

En PETROECUADOR, la institucionalización se realiza durante la transición de la Corporación

Estatal Petrolera Ecuatoriana CEPE, en 1989 hacia la nueva estructura empresarial, sin embargo de lo cual el apoyo recibido fue poco significativo lo cual determinó un desarrollo

Capítulo II:Gestión Estratégica

Page 56: Libro Sistemas Complejos_total

54 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

incipiente de la antigua Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico. En la actualidad, gracias a la sensibilidad de las autoridades navales, se fundieron las funciones I+D+i bajo un modelo de Gestión del Conocimiento que incorporar, en el concepto, los factores más importantes del mismo.

2.4.1

FORMULACIÓN DE PROBLEMAS

La diversidad de estructuras bajo las cuales podemos reflexionar acerca de los temas asociados al sistema de ciencia, tecnología e innovación de PETROECUADOR, nos conduce a plantear lineamientos generales sobre la manera de formular los problemas relacionados con las funciones propias del sistema admitiendo, por supuesto, que no existen recetas establecidas y que, en la mayor parte de casos, conviene combinar procedimientos que nos permitan guardar la visión sistémica de la Empresa y diseñar escenarios de la más alta confiabilidad y coherencia. Esto requiere de la consideración de factores científico-técnicos y tecnológicos así como de la visión de la gestión empresarial.

Así, entonces, la formulación de los problemas se inicia con la identificación de estados del sistema en los cuales detectamos que algo anda mal o que algo puede mejorar. Entonces tenemos que acercarnos a la situación mediante una descripción, cualitativa y cuantitativa, del más alto grado de objetividad, que nos permita caracterizar la situación. Esta caracterización constituye nuestra línea base que nos servirá como referente para diseñar las soluciones.

En el siguiente paso tenemos que diseñar el estado del sistema que desearíamos alcanzar. Este diseño tiene que ser individualizado respecto a cada uno de los elementos identificados como factores estratégicos de cambio y aquellos que complementan su ámbito de acción y que nos permiten cubrir todos los aspectos que tienen que ser modificados mediante las intervenciones que seleccionemos como válidas para nuestra realidad.

La formulación de problemas, también, tendrá un enfoque cualitativo y cuantitativo que nos permita evaluar el valor estratégico de los mismos considerando todos los elementos del sistema que participan en su caracterización. Una metodología, aplicable en este caso, consiste en evaluar los índices de conectividad que ocurren en el grafo

asociado al sistema y deducir de ellos indicadores de influencia y de dependencia entre los diversos elementos del mismo.

2.4.2.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

La búsqueda de alternativas de solución a los problemas de la Empresa desde la óptica

del Instituto de Estudios del Petróleo se fundamenta en el carácter técnico, científico y tecnológico así como en la importancia estratégica del sector para la vida del país. Estas alternativas son los sujetos de decisión con los cuales tenemos que tratar en los procesos productivos, de gestión y de administración. Para proponerlos como alternativas de solución necesitamos disponer de información veraz y completa sobre las mismas.

Melio Sáenz

Page 57: Libro Sistemas Complejos_total

55Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Al formular alternativas de solución debemos cuidar porque ellas tengan un nivel de consistencia lo suficientemente alto como para que pasen de un estado de "posibles" a un estado de probables y factibles. En el primer caso, la descripción de las alternativas contiene argumentos propios del sistema mientras que en el segundo consideran aspectos de relación con el entorno, los mismos que determinan la factibilidad de realizarlas e integrarlas al sistema.

Nuevamente, en la práctica, el proceso puede incluir los análisis de conectividad a los que nos hemos referido en párrafos anteriores así como emplear técnicas de juego de escenarios que permiten contar con simulaciones de comportamiento del sistema de actores con capacidad de tomar decisiones y con quienes se puede desembocar en juegos cooperativos con información completa o incompleta, dependiendo de los mecanismos de participación que se decida utilizar.

Nuestra experiencia nos muestra que los juegos de escenarios conducidos a través de herramientas informáticas tienen un alto rendimiento en este tipo de procesos de toma de decisiones y contribuyen a un conocimiento detallado del comportamiento del sistema tanto en los estados de partida como en los de futuro, haciendo posible realizar simulaciones retrospectivas a partir de objetivos planteados en función de los estados deseados.

2.5. ELEMENTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

La toma de decisiones es el resultado de un proceso que se inicia, generalmente, con mucha anticipación al instante en el cual se opta por una alternativa u otra.

En general, podemos identificar las siguientes etapas en la estructuración de un proceso de toma de decisiones, una vez que el problema ha sido formulado:

1. Recopilación de información; 2. Análisis, convalidación y sistematización; 3. Preparación de la información para la toma de decisiones; 4. Selección del método a aplicar 5. Aplicación

6. Análisis y convalidación de resultados

7. Elaboración de informes

El diseño del modelo de Ciencia, Tecnología e Innovación propuesto por el Instituto de Estudios

del Petróleo de PEROECUADOR sugiere la participación de un conjunto de actores en las diversas fases del proceso de toma de decisiones. De esta manera nos vemos ante una situación conocida como multidecidor y multicriterio, para la cual en la actualidad se encuentran desarrollados modelos digitales que contribuyen al manejo de juego de escenarios identificado como idóneo para hacerlo.

Sin embargo, es necesario señalar que cada una de las situaciones en las cuales debemos

tomar decisiones, merece un estudio particular, salvo aquellas que se han convertido en parte de nuestra vida cotidiana. Entonces seleccionaremos como método y modelos para el análisis cuantitativo de la información que complementen los aspectos cualitativos para los cuales contamos con herramientas propias del análisis institucional.

Capítulo II:Gestión Estratégica

Page 58: Libro Sistemas Complejos_total

56 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Existen dos tendencias definidas en la selección de alternativas y fijación de prioridades: la

una, basada en la teoría de la optimización que desemboca, casi siempre, en el cálculo de

un valor óptimo de una función de utilidad, generalmente relacionada

con aspectos económicos. Para el tratamiento de la información existe una gama importante de productos, sobretodo informáticos, que van desde el EXCEL y cubren dominios de herramientas estadísticas de alto grado de sofisticación como los correspondientes al SAS y otros.

Menos difundidos hasta la actualidad, a pesar de casi un siglo de presencia en la literatura internacional, los métodos multicriterios son estudiados, cuestionados y aplicados de tal manera que todos los días hay novedades sobre su utilidad, sus debilidades y fortalezas, y sobre las bases conceptuales mismas de construcción de estos métodos.

Sin embargo, debemos distinguir dos escuelas claramente diferenciadas; aquella de carácter prescriptivo que diagnostica la situación de las variables relevantes del sistema y prescribe las acciones e intervenciones que deben tomarse para llegar al estado deseado del sistema. La otra, caracterizada por brindar soporte a los procesos de toma de decisiones, propone métodos de procesamiento de información para generar alternativas de acción.

En el presente trabajo nos hemos interesado a comparar dos de los métodos más utilizados a fin de mostrar las características de las herramientas disponibles en la actualidad, teniendo en cuenta que todas las metodologías asimilables a estos tipos están siendo cuestionadas por científico e ingenieros en los principales centros de desarrollo del pensamiento administrativo y de gestión.

2.5.1. ELECTRE

La metodología ELECTRE (Elimination et Choix Traduisant la Réalité) fue originalmente presentada por Bernard Roy y creció en la escuela francófona en Francia, Bélgica, Suiza, habiendo alcanzado en la actualidad coberturas de aplicación importantes tanto temáticas como territoriales. Hasta nuestros días han sido desarrollados los procedimientos ELECTRE I. II, IIIIV, IS y TRI.

ELECTRE consiste en una familia de métodos basados en relaciones de superación para decidir acerca de los siguientes puntos:

1. Construir una solución que, sin ser óptima, sea satisfactoria para los actores del proceso;

2.

Ordenar jerárquicamente las alternativas que están bajo análisis.

ELECTRE I

Con Electre I se busca resolver una problemática P.oc de selección del mejor conjunto de alternativas. Trabaja con relaciones de superación (surclassement; outranking) en las que, a cada par de acciones, se asocia un índice de concordancia que mide la intensidad de los argumentos a favor de la afirmación que la acción a supera a la acción

b y un índice de discordancia, que describe la cantidad o intensidad de argumentos contrarios dentro de los criterios bajo análisis, que pone en duda la afirmación que

a

supera a

b.

Melio Sáenz

Page 59: Libro Sistemas Complejos_total

57Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Desde el trabajo original de Bernard Roy en 1968 se han propuesto varias formas de construir los índices de concordancia y de discordancia, que a su vez dependen de los pesos o ponderaciones asignados a los criterios, así como de los umbrales de concordancia y de discordancia fijados por el decisor. En definitiva, si ocurre la relación a supera b, que se denota como a S b

simultáneamente significa que:

c (a,b) > c y d (a,b) < d, Siendo c (a,b~) y d (a,b) los índices de concordancia y de discordancia respectivamente, c y d son los umbrales de concordancia y de discordancia fijados

por el decisor. ELECTRE II

Atiende a la problemática P.y de ordenación completa o parcial de acciones. Los autores de ELECTRE II (Roy y Bertier, 1973) introdujeron varias modif icaciones al método. La concordancia y discordancia es definida como en ELECTRE I requiere dos límites o umbrales para cada uno de estos índices. A partir de los mismos puede construirse una relación de superación fuerte y otra débil, en función de las relaciones obtenidas entre los índices y los umbrales para cada par de acciones a y b.

La búsqueda de relaciones de superación se realiza siguiendo estos pasos:

1. Identif icar el conjunto B de alternativas que no son superadas fuertemente por ninguna otra.

2. Dentro de ese conjunto determinar el conjunto Al de alternativas que no son superadas débilmente por ninguna otra alternativa de B. Este conjunto constituye la primera clase obtenida en el proceso de ordenación.

3. El proceso recomienza con el conjunto restante generando, de este modo, un pre- orden completo es decir, una clasificación con posibilidades de empate en las calificaciones por semejanzas que ocurren entre las alternativas.

4. De manera análoga se construye un segundo preorden completo aunque comenzando por la clase de las peores alternativas, esto es, aquellas que no superan a ninguna otra alternativa y subiendo progresivamente en dirección a las mejores. Con los dos pre-órdenes obtenidos que, en general, serán diferentes, se procede a una agregación de los resultados obtenidos anteriormente, que conduce a establecer un pre-orden promedio.

ELECTRE III

Al igual que en ELECTRE II el problema de ELECTRE III es el de ordenación de un conjunto de acciones P.ã. Esta versión más sofisticada utiliza relaciones de superación valorizadas. Se obtiene de este modo un orden completo. Esto necesita que a la relación de superación se le atribuya un valor escalar entre 0 y 1 que refleje el grado de credibilidad de la relación de superación entre un par ordenado de alternativas.

Por otra parte, a diferencia de ELECTRE I y ELECTRE II, la comparación de pares de acciones respecto a un determinado atributo se realiza mediante seudocriterios que

Capítulo II:Gestión Estratégica

Page 60: Libro Sistemas Complejos_total

toman explícitamente en cuenta umbrales de preferencia y de indiferencia. Como en ELECTRE II, pero utilizando una mayor cantidad de parámetros a ser determinados por el decisor, se llega a la construcción de dos preórdenes completos, los cuales conducen a un ordenamiento valorizado de las acciones.

Se ha encontrado que ELECTRE III brinda resultados relativamente estables pero algunos investigadores opinan que es complicado y difícil de interpretar.

ELECTRE IV

Como en Electre III, esta versión desarrollada por Roy y Hugonnard (1982) se basa en la consideración de una familia de seudocriterios. Su propósito es obtener una ordenación de las alternativas (P.?),

aunque no requiere la ponderación de los criterios ya que

funciona mediante

una secuencia de relaciones de superación anidadas.

Se construyen dos relaciones de superación, una fuerte y otra débil, sobre la base de consideraciones de "sentido común"

compatibles con la carencia de información respecto

a la importancia relativa de los criterios. La exploración de las relaciones se realiza como en ELECTRE III pero es más sencilla dado que hay solamente dos niveles de superación.

El problema de la determinación de pesos de los criterios ha sido siempre una gran preocupación de los investigadores de métodos de superación. ELECTRE IV omite tal problema al suponer que no hay relaciones de mayor o menor importancia relativa de los criterios. Esto no significa que todos los criterios tengan la misma importancia, sino que ninguno de ellos es de inferior categoría en relación a los demás.

ELECTRE IS

Es una generalización del método ELECTRE I. Dados un conjunto finito de acciones valorados respecto a una familia coherente de criterios cuantitativos o cualitativos conocidos como seudocriterios, el método tiene por objeto ayudar en la comparación de las alternativas a fin de obtener una alternativa final o un subconjunto de alternativas (P.a) más importantes.

El método agrega las preferencias parciales en una relación de superación neta que se analiza bajo la forma de un grafo. El subconjunto buscado está constituido por el núcleo del grafo.

ELECTRE TRI

Es una herramienta de ayuda a la decisión multicriterio, especialmente dirigida para tratar los problemas de clasificación o de segmentación (P.ß). El problema de segmentación consiste en examinar el valor intrínseco de la acción (solicitud, candidatos, proyectos) a efectos de proponer una recomendación o dictamen apropiado para cada una de ellas.

Partiendo de un conjunto discreto de acciones evaluadas respecto a una familia de

criterios cuantitativos y/o cualitativos, así como de un conjunto de categorías correspondientes a recomendaciones

o dictámenes predefinidos (por ejemplo: bueno, regular, malo, muy malo), ELECTRE TRI provee a los usuarios dos procedimientos diferentes que permiten afectar todas las alternativas a dichas categorías.

58 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Melio Sáenz

Page 61: Libro Sistemas Complejos_total

59Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Contrariamente a los procedimientos clásicos que se basan en el principio de la suma ponderada (lógica compensatoria), los dos procedimientos propuestos en ELECTRE TRI rechazan esta posibilidad de compensación total entre las valoraciones de la alternativa respecto a los diferentes criterios. La selección de una alternativa cualquiera se fundamenta en la comparación de la alternativa bajo análisis y de las alternativas de referencia por medio de la relación de superación. Ambos procedimientos difieren por su comportamiento, (pesimista u optimista, en relación a algunas alternativas incomparables con las acciones de referencia.

Para la aplicación de este método se dispone de un modelo digital, ELECTRE TRI Assistant, que ayuda al usuario a calibrar su modelo de modo indirecto, ya que los parámetros del modelo se fijan alimentando con ejemplos de selección que corresponden a selecciones deseadas o a decisiones tomadas anteriormente. Los valores de dichos parámetros son inferidos, por alguna forma de regresión, a partir de la información contenida en los ejemplos

de referencia.

Cabe anotar además que este procedimiento constituye una poderosa herramienta para resolver problemas de elección (ELECTRE IS) o de ordenamiento (ELECTRE III-IV) cuando la cantidad de alternativas es muy elevada. En tal caso puede utilizarse ELECTRE TRI para una selección previa en función de algunos principios preestablecidos, y luego aplicando otro mecanismo, por ejemplo ELECTRE IS, entre las alternativas retenidas.

Resumamos en la siguiente tabla las principales características de los diversos métodos ELECTRE y su vocación que depende de la naturaleza de la situación a estudiar:

Versión ELECTRE

Tipo de Criterio

Ponderaciones Tipo de Situación

I Simple Si Selección

II Simple Si Ordenación

III Pseudo Si Ordenación

IV Pseudo No Ordenación IS

Pseudo

Si

Selección

TRI

Pseudo

Si

Clasificación

2.5.2.

PROMETHEE

Los datos de partida constituyen los elementos de una Tabla de Evaluación Gj(.) que se

basa en la comparación de pares de alternativas. Esta información tiene que ser complementada por la siguiente:

• Compensaciones entre criterios

• Función de valor que agregue todos los criterios en una sola función en orden para formular un problema con un solo criterio para el cual una solución óptima existe

• Pesos que den importancia relativa a los criterios

• Preferencias asociadas a cada pareja de comparaciones dentro de cada criterio

• Umbrales que fijen límites de preferencia por parte de los actores.

Capítulo II:Gestión Estratégica

Page 62: Libro Sistemas Complejos_total

60 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

En cada tipo de PROMETHEE varía esta información adicional, la cual debe ser clara y comprensible para los analistas y los tomadores de decisiones. Esta consiste en: • Información entre los criterios: Son los pesos que se les da Wj • Información dentro de cada criterio: Son las preferencias Pj(a,b) y los umbrales q, p y

s, en donde - q es el umbral de indiferencia - p es el umbral de estricta preferencia - s es un valor intermedio entre q y p

PROMETHEE I Y II Primero se definen: Índices de preferencia agregada

ð (a,b) ˜ 0 preferencia débil de a sobre b

ð (a,b) ˜ 1 preferencia fuerte de a sobre b

Una vez encontrados éstos índices entre cada pareja de alternativas se construye el grafo de ordenamiento, que incluye arcos entre cada par de nodos. Se puede, también, construir la representación matricial correspondiente.

• Flujos de superioridad (outranking): Son calculados con base en los índices de preferencia agregada

- Flujo outranking positivo, expresa como dicha alternativa supera a las otras o - Flujo outranking negativo, expresa como dicha alternativa es superada por

las otras

También se construye un grafo para expresar ilustrar flujos. Existen dos variantes en estos métodos

• Promethee I de Ordenamiento Parcial: Se obtiene de los flujos outranking positivo y negativo. Este ordenamiento no decide qué alternativa es mejor en cada caso, dejándole esta responsabilidad al tomador de decisiones.

• Promethee II de Ordenamiento Completo: Se obtiene a partir del Flujo outranking neto que proviene de la diferencia entre el flujo outranking posit ivo y el flujo outranking negativo. Este flujo expresa como una alternativa supera o es superada por todas las otras alternativas en el criterio Gj(.)

Se define como el perfil de una alternativa al conjunto de todos los flujos netos de criterio simple, este perfil se emplea para evaluar la "calidad" en los diferentes criterios, los tomadores de decisiones lo utilizan para f inalizar su apreciación.

En general ambos métodos permiten seleccionar una sola alternativa.

PROMETHEE III

Promethee III asocia cada alternativa A, a un intervalo, [xu, ya] y define un orden de

intervalo completo ( P111, I 111) como se indica a continuación: aP111b iff xa > yb

al111b iff Xa< yh and Xb < ya

Melio Sáenz

Page 63: Libro Sistemas Complejos_total

61Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

PROMETHEE IV Promethee IV emplea un sistema infinito de alternativas A. En este método los f lujos que exceden en grado son calculados mediante la integración siguiente:

ø +(a) =? ð (a , b) d b; ø – (a) =? ð (b , a) d b

ø (a)= ø +(a) - ø

– (a)

PROMETHEE V Permite seleccionar un subconjunto de alternativas dado un conjunto de restricciones Consta de dos pasos: 1. Se considera el problema sin restricciones, y se evalúa el orden del Promethee II,

calculando el flujo neto de ordenamiento 2. Se toman en cuenta las restricciones. Aquí se calcula el máximo flujo neto en el cual

la alternativa que lo posee, es la mejor. Para las restricciones, se emplea el programa lineal {0,1} para seleccionar

alternativas que recogen cuanto flujo neto sea posible y tomar en cuenta las restricciones.

PROMETHEE VI Permite que los tomadores de decisiones puedan apreciar en dónde el problema es fácil o difícil de acuerdo a su criterio personal. En este método no se requiere que el tomador de decisiones fije los pesos para cada criterio sino que se permite que fije intervalos de variación de los pesos en lugar de adoptar un valor fijo. Dentro de estos intervalos están los pesos correctos. Un problema fácil de resolver es aquel en el que los pesos fueron modif icados, entonces la decisión Promethee se orienta en dicha dirección y todas las alternativas ubicadas en esa dirección son correctas. Es decir el área de los pesos permisibles cambió de dirección y las alternativas ubicadas en ella son las elegidas. Un problema difícil se presenta cuando el área de los pesos permisibles continúa en el mismo lugar de partida, es decir en donde los pesos no han sido modificados y por lo tanto la decisión Promethee no puede ser orientada en ninguna dirección, con lo cual puede ocurrir que una solución se orienta en todas las direcciones volviéndose muy complicado para el tomador de decisiones. PROMETHEE GDSS Es un procedimiento para toma de decisiones en la que intervienen un grupo de tomadores de decisiones. Se lo realiza a través de la interconexión de varias computadoras en las cuales cada uno de los actores puede participar hasta llegar a la decisión colectiva que mejor recoja las preferencias individuales y colectivas. Consta de 3 fases: 1. Generación de alternativas y criterios:

• Paso 1: Primer contacto entre el Facilitador y los Tomadores de Decisiones.

Capítulo II:Gestión Estratégica

Page 64: Libro Sistemas Complejos_total

62 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Paso 2: Describir del problema dentro del entorno GDSS; se especifican las características de la infraestructura computacional, la metodología Promethee y se presenta el problema.

Paso 3: Generar alternativas; cada participante propone un conjunto de alternativas con su respectiva descripción.

Paso 4: Definir el conjunto de alternativas válidas; se genera una discusión a partir de que el facilitador muestra todas las alternativas propuestas en el paso anterior, tras lo cual, algunas de las alternativas, son omitidas, otras fusionadas, se aumentan nuevas y al final se consigue el conjunto deseado.

Paso 5: Comentar sobre las alternativas; todos los participantes emiten sus comentarios acerca de cada alternativa.

Paso 6: Definir el conjunto de criterios de evaluación; se lo realiza de la misma manera que para la definición de las alternativas. Al final de este paso se obtiene una Tabla de Evaluación de (n x k)

2.

Evaluación individual por parte de cada tomador de decisiones

• Paso 7: Construir las tablas de evaluación individuales; la Tabla de Evaluación es implementada por cada participante, lo cual significa que si no está de acuerdo en particular simplemente debe agregar peso igual a cero en este criterio.

• Paso 8: Obtener la Información Promethee adicional; cada participante realiza su propio análisis Promethee, en el cual el facilitador también aporta con información adicional de los pesos y los criterios generalizados.

• Paso 9: Análisis Promethee-GAIA individual; se desarrolla el ordenamiento Promethee I y Promethee II, los perfiles de las alternativas y el análisis GAIA, con lo cual cada participante tiene claramente su propia visión del problema

3. Evaluación global por parte del Grupo • Paso 10: Mostrar las reflexiones individuales; los cálculos obtenidos del análisis

GAIA son vistos por él facilitador quien a su vez se encarga de informar a los participantes sobre los posibles conflictos

• Paso 11: Evaluar de manera global; finalmente el facilitador recoge el análisis individual de cada participante y lo coloca en una matriz (n x R), en la cual cada criterio representa el punto de vista de cada participante. Adicionalmente cada criterio tiene un peso asociado, tras lo cual se calcula el ranking Promethee II con su respectivo plano GAIA, el resultado de ello es la decisión buscada

A continuación sintetizamos los rasgos característicos más importantes de esta metodología PROMETHEE:

Versión

Promethee

Tipo de Criterios

Ponderaciones (Pesos)

Tipo de Problema

I

Pseudo

Si

Ranking

II

Pseudo

Si

Ranking

III

Pseudo

Si

Selección dentro de un orden de intervalo en un sistema finito de acciones

IV

Pseudo

Si

Selección dentro de un intervalo en un sistema infinito de acciones

V

Pseudo

Si

Selección Múltiple de Alternativas bajo Restricciones

VI

Pseudo

Si (intervalo de pesos)

Análisis de Sensibilidad (análisis de robustez)

GDSS

Pseudo

Si

Toma de Decisiones Grupales

Melio Sáenz

Page 65: Libro Sistemas Complejos_total

63Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

De manera muy general, la comparación de los dos métodos, ELECTRE y PROMETHEE la hemos sintetizado en la tabla siguiente:

COMPARACIÓN ELECTRE -

PROMETHEE EN TÉRMINOS GENERALES

Criterios de Evaluación

Métodos Multicriterio

ELECTRE

PROMETHEE

Alternativas

-

-

Criterios

-

-

Incertidumbre

-

-

Tiempo/Complejidad / .

Tomador de Decisiones - -

Incomparabilidades - -

En donde los símbolos significan lo siguiente:

- Indica Buena adaptación

. Indica que existen limitaciones

/ Indica funcionamiento débil o insatisfactorio

2.6. JUEGO DE ESCENARIOS Y TEORÍA DE JUEGOS

Esta herramienta de vocación interdisciplinaria se ha revelado como instrumento idóneo para complementar las metodologías disponibles en los procesos clásicos, sobretodo relacionados con la planificación que, al complementarlas con la teoría de sistemas considera las interacciones entre elementos y valoriza la información que ingresa al sistema porque complementa el estudio de elección de la conducta óptima cuando los costes y los beneficios de cada opción no están fijados de antemano, sino que dependen de las elecciones de otros individuos, en éste caso actores o jugadores.

Un juego consiste en un conjunto de jugadores, un conjunto de movimientos o subprocesos que pueden agruparse en estrategias, disponible para esos actores y una especificación de recompensas para cada combinación de movimientos y puede ser considerado como un sistema formado por el conjunto de elementos Q, los atributos A de cada elemento y las relaciones F entre los elementos del sistema y ellos mismo, o entre los elementos del sistema y el sistema en general y su entorno.

Asociados a las diversas categorías de juegos existen métodos para el procesamiento de la

información entre los cuales distinguimos los juegos cooperativos en los cuales encontramos los fundamentos de los contratos plausibles, propiedad que se encuentra relacionada con la estabilidad.

Algunos métodos de tratamiento de este tipo de problemas se basan en la conocida Teoría del

Equilibrio de Nash que las decisiones de cada jugador son independientes de las

del resto de actores. Entonces, si existe un conjunto de estrategias asociadas a los actores tal que ningún

Capítulo II:Gestión Estratégica

Page 66: Libro Sistemas Complejos_total

64 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

jugador se beneficia cambiando su estrategia, mientras los otros no cambien la suya, el conjunto de estrategias y las ganancias correspondientes forman un equilibrio de Nash.

Sea J un sistema en el seno del cual ocurre un juego. Entonces tenemos:

Podemos, entonces, definir las funciones y relaciones que existen o pueden existir entre los elementos del sistema,

F1,1 F1,2

Con los cuales podemos construir una matriz:

F1,1

F1,2 F1,3 F2,1 F2,2 F2,3 F3,1 F3,2 F3,3

F ij beneficios, pérdidas

El comportamiento de los actores puede ser reconocido en el triángulo de la figura siguiente,

Altruismo

Egoísmo Ecologismo

Fig. 12 Triángulo de comportamiento

Melio Sáenz

Page 67: Libro Sistemas Complejos_total

65Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

En el cual, los vértices representan estados puros. Normalmente, los actores actúan en un dominio que combina comportamientos y permiten actuaciones particulares en los procesos de toma de decisiones.

Para evaluar los escenarios seleccionaremos un número finito de actores, un número finito de atributos y un número finito de relaciones. Describimos el estado del sistema mediante el vector.

Ek= [ek

, ek ,…,ek]

0 l

n

Y este constituye un "nodo de información" del grafo que representa al juego de escenarios. En el podemos definir de manera más formal la noción de estrategia: Definición: el paso de un estado

E k a un estado vecino

E j, es un curso de acción. Una secuencia de cursos de acción

constituye una estrategia.

Sea E0 el estado en el que se encuentra el sistema cuando se inicia el juego de escenarios. La evolución del juego conduce al juego de escenarios desde este estado inicial a varios estados, los mismos que pueden ser evaluados desde diversos puntos de vista y nos permiten identificar estrategias consistentes con la naturaleza misma del sistema y el desenvolvimiento de juego.

En este proceso, la información adquiere un valor estratégico importante a medida que se acerca el establecimiento de consensos.

2.7. APLICACIONES

Bajo esta concepción sistémica hemos realizado varios trabajos tanto orientados a las áreas de gestión como a las áreas productivas. Señalemos, como uno de los de interés para la empresa el estudio sobre Modelos Matemáticos para el Comercio Internacional del Petróleo. Este trabajo tiene dos contribuciones interesantes: la primera, la adaptación de los modelos de “commodities” al caso del petróleo y la segunda, el empleo de redes neuronales artificiales para integrar el sistema de ecuaciones resultante. Detengámonos en este trabajo.

2.7.1.

FORMULACION DEL PROBLEMA

Las fuerzas del mercado internacional actúan a través de tres tipos de actores

: los operadores, los especuladores y los árbitros.

Entre los operadores distinguimos

a los productores, quienes se protegen de la variación

de las tasas de cambio monetarias y tratan de manejar los riesgos del mercado mientras que los refinadores no tienen necesidad de protegerse contra los riesgos puesto que sus ventas las realizan en función de los precios de compra.

Para poder extraer el petróleo, los productores necesitan invertir importantes cantidades

de dinero y una vez que los proyectos son puestos en marcha, difícilmente pueden detenerlos debido a los altos costos de funcionamiento.

Capítulo II:Gestión Estratégica

Page 68: Libro Sistemas Complejos_total

66 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

En el mercado de futuros existe un desequilibrio entre los precios de compra y venta, el mismo que genera un riesgo importante. Quienes asumen este riesgo son los especuladores a cambio de lo cual obtienen importantes ganancias proporcionales al riesgo asumido.

Para construir modelos del mercado petrolero debemos comprender el comportamiento de los precios del petróleo en modalidades spot y de futuros, para lo cual nos interesamos en dos teorías

: la teoría del retraso normal y la teoría del almacenamiento.

La teoría del retraso examina la diferencia entre el precio spot pagado al contado y el precio que se pagará a un plazo dado a partir del equilibrio de posiciones de cobertura de los operadores mientras que la teoría del almacenamiento explica esta diferencia por el costo de almacenamiento. Estas dos teorías son complementarias.

En 1973, Black y Scholes proponen modelos mejorados, mediante la incorporación de parámetros estocásticos, que muestran que el precio spot sigue un movimiento browniano geométrico y que se caracterizan por la presencia de variables de estado y parámetros cuyo número aumenta a medida que se incrementa el número de variables.

Aplicando el lema de Ito se obtiene una descripción dinámica del precio a plazos y, luego, con un razonamiento de arbitraje y la construcción de un portafolio obtenemos la ecuación fundamental de valorización que caracteriza cada uno de los modelos.

2.7.2. TEORIAS TRADICIONALES DE LOS PRECIOS DE COMMODITIES

El precio a plazos del petróleo, por ejemplo aquel del WTI (West Texas Intemediate) tiene diversas fechas de vencimiento. El precio a plazos puede ser, entonces, mayor (saldo) o inferior (retraso) respecto al precio al contado. La teoría del retraso normal y la teoría del almacenamiento contribuyen con sus explicaciones acerca de esta diferencia de precio.

La primera llega a resultados contradictorios en la práctica mientras que la segunda tiene mas acceso a dicha práctica, pero la noción principal de esta teoría, el convenience yield (rendimiento de almacenamiento) muestra diferencias, según los autores.

2.7.3.

TEORÍA DEL RETRASO NORMAL

La teoría del retraso normal, desarrollada por Keynes en 1930 afirma que, en condiciones normales del mercado, el precio a plazos es inferior al precio spot. Además analiza la anticipación de los actores e interpreta la prima de riesgo y su transferencia al mercado a plazos.

La necesidad de protección, en el mercado de petróleo, es desequilibrada. Las

necesidades de protección de larga duración son menos importantes que las de corta duración. Esta diferencia ocurre porque los transformadores son menos sensibles al riesgo que los productores. Entonces, para compensar este deseqjuilibrio, los especuladores adoptan posiciones de larga duración. El adelanto de la prima de riesgo hacia los especuladores conduce, según Keynes y Hick, a una prima de riesgo positiva

Melio Sáenz

Page 69: Libro Sistemas Complejos_total

67Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

que da como resultado que el precio a plazos sea inferior al de contado. La teoría del retraso se resume de la manera siguiente :

Sean ),( TtF el precio del contrato de duración T en el instante t ; [])(TSEt precio al

contado anticipado en el instante t para la fecha T ; P la prima marginal de riesgo. Entonces, Lo que significa que, en condiciones normales, ocurre un retraso normal en el que la base, diferencia entre el precio a plazos y el precio al contado, es negativa. Al contrario, cuando los stocks son excedentarios, la oferta aumenta y, en consecuencia, el precio baja.

[]P-= )(),( TSETtF t

En la práctica, el sentido y el nivel de la prima de riesgo varían y la teoría del retraso no es suficiente para explicar .

Existe un riesgo sistemático asociado a los contratos o bien, el sentido de las posiciones

y de la ganancia generadas por los especualdores muestran resultados contradictorios, lo cual no nos deja argumentos para aceptar o rechazar la teoría a pesar de que Keynes demostró que la prima de riesgo era un factor importante para la creación de los modelos de los diferentes mercados.

2.7.4. TEORÍA DEL ALMACENAMIENTO

La teoría del almacenamiento explica las situaciones de saldo y de retraso apoyándose en la existencia de stocks en el mercado físico. Varias definiciones serán introducidas en adelante a fin de facilitar la comprensión de los procesos: la primera, relacionada con el rendimiento conocida como convenience yield y la otra con el precio de almacenamiento. Esta teoría será confirmada en el plano experimental aún cuando sabemos que es muy sensible a los datos utilizados.

En esta teoría, el análisis de las relaciones de arbitraje entre mercado físico y mercado de documentos permite decir que el nivel de relación depende del costo del almacenamiento de la mercadería entre la fecha corriente y la fecha de finalización,

mientras que ese razonamiento no es muy transportable cuando hay aplazamientos o saldos.

Cuando los stocks son excesivos, las acciones de aribitraje actúan impulsando a que los

precios a plazo sean superiores a los precios al contado. Si el precio a plazos es inferior al de contado, cuando existen astocks excesivos, es interesante vender al contado y comprar a plazos, lo que genera beneficios. Entonces, el hecho de que exista esta oportunidad y de que las ventas al contado aumenten, hacen disminuir el precio al contado y el aumento de la compra a plazos hace aumentar el precio a plazos hasta que el precio a plazos sea superior al de contado.

Cuando hay un exceso de inventario, el mercado entra en situación de aplazamiento. El

hecho que el precio a plazos sea superior al precio al

contado refleja los gastos soportados por los actores que poseen los stocks, suplementarios o no operativos.

Capítulo II:Gestión Estratégica

Page 70: Libro Sistemas Complejos_total

68 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Cuando esta situación, de exceso de inventarios aparece, el mercado tiene una tendencia natural a disminuir los precios, lo que elimina el exceso.

Disminuir los precios produce un aumento del consumo, una disminución de la producción o los dos fenómenos simultáneamente.

Los costos de almacenamiento se componen de cuatro elementos: los gastos por deterioro y obsolescencia, los costos y primas de

seguro relacionados con el

almacenamiento, los gastos financieros y el riesgo de variación del valor monetario de los productos. Los gastos de deterioro para el petróleo son pequeños, del orden del 10%. Los gastos de almacenamiento y la prima de seguro para el petróleo son elevados.

En penuria de inventarios, el fenómeno se invierte, el retraso está presente en los precios. La teoría del costo de almancenamiento no permite justificar este fenómeno. Es la razón por la cual Kaldar ha creado el concepto de rendimiento de stocks de las mercancías. Este rendimiento permite calcular el costo de almacenamiento neto, diferencia entre el costo de almacenamiento y el rendimiento de los stocks de mercancías, que reemplaza al costo de almacenamiento cuando hay retraso.

El rendimiento representa el beneficio que un productor podría obtener de sus mercancías almacenadas cuando tiene necesidad , sin tener que gastar para pedirla ni esperar que le sea entregada.

Sean ),( TtF el precio en el instante t del contrato a plazo que fenece en T, )(tS el

precio al contado en t ; ),(' TtC costo marginal neto de almacenamiento entre

t y T ; ),( TtC , costo de almacenamiento marginal entre t y T y rendimiento marginal

en t. Entonces,

),(')(),( TtCtSTtF +=

)(),(),(' tCTtCTtC y-=

Es necesario que nos preguntemos: Cuando existe retraso, ¿Nos interesa mantener inventarios?. La respuesta la encontramos en la incertidumbre de la oferta y de la demanda que incitan a guardar inventarios y en que la rigidez del sistema industrial y comercial actúa de manera tal que la oferta no puede adaptarse rápidamente a una variación de la demanda. Con la notación )(tS : precio al contado en el instante t del bien entregado bajo contrato;

),( TtCS : costo de almacenamiento entre t y T (gastos de almacenamiento y costos

f inancieros); )(tAI : ventaja que se presenta debido a la retención de inventarios en

situación de incertidumbre; )(tC R : costo de la rigidez tenemos que

[ ])()(),()(),( tCtATtCtSTtF RIS +-+=

)( tC y

Melio Sáenz

Page 71: Libro Sistemas Complejos_total

69Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Las variables )(tC R y )(tAI

son funciones inversas del nivel de stocks. ),( TtCS es una

función creciente del nivel de stock. La suma [ ])()( tCtA RI + puede asimilarse al

rendimiento de mercancía "convenience yield" de acuerdo con los diversos autores consultados.

2.7.5 MODELOS ESTOCÁSTICOS

Las aplicaciones estocásticas en el campo financiero se dirigen, sobretodo, para describir procesos de Wiener adaptados a describir el comportamiento de los mercados. La hipótesis principal en este procesos establece que los mercados soportan variaciones pequeñas en el transcurso del tiempo. Consideramos cuatro variables: el precio al contado, el precio a largo plazo, el rendimiento y las tasas de interés. Los precios al contado son los principales determinantes del precio a plazos. Con frecuencia, el comportamiento del precio al contado es relacionado a un movimiento browniano descrito mediante la ecuación

esperanza instantánea de rendimiento, Ss la En la que m es la

desviación estándar de los precios observados por unidad de tiempo, Sz el número de

colisiones aleatorias por unidad de tiempo que afectan la evolución de los precios S.

Consideramos que m y Ss son constantes.

Otra manera de describir el comportamiento de los precios es mediante asociación a procesos de retorno a un valor medio en función con la tendencia de evolución en el tiempo.

Si S es el precio al contado, k la fuerza de intervención de la tendencia que actúa sobre

el precio al contado S,m el promedio a largo plazo del precio al contado, Ss la

volatilidad del precio al contado y Sz el descriptor asociado al movimiento browniano

estándar, entonces la variación del precio es descrita mediante la ecuación Que corresponde a una fluctuación aleatoria del precio al contado alrededor de un valor medio. La segunda variable de estado incorporada en los modelos es el convenience yield o rendimientos de los commodit ies. Inicialmente esta variable era expresada en términos de otras variables de estado. Gibson y Schwartz, a principios de los años 90, proponen considerar el comportamiento del convenience yield como un proceso estocástico autónomo. El convenience yield tampoco puede ser observado directamente por lo que lo describimos mediante un proceso de retorno a un valor medio en el que, si. C es el

convenience yield, a el valor promedio a largo plazo del convenience yield, k la fuerza

SS dzdtS

dSsm+=

SS dzdtSS

dSsmk +-= ))ln((

Capítulo II:Gestión Estratégica

Page 72: Libro Sistemas Complejos_total

70 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

de recuperación que actúa sobre el convenience yield, Cs la volatilidad del convenience

yield, Cz el movimiento browniano estándar, entonces

CC dzdtCdC sak +-= )(

Para satisfacer las necesidades de la industria y de los consumidores, necesitamos un mínimo de inventarios. Cuando el nivel de conveniencie yield es bajo, los inventarios importantes y los operadores soportan un costo de almacenamiento elevado, entonces los operadores tendrán la tendencia a deshacerse de la mercancía. Lo contrario sucede cuando el nivel de rendimiento es elevado. Las dos variables de estado, el precio al contado y convenience yield, son interdependientes de la manera siguiente :

dtdzdz CS r=́

En donde Sz es el descriptor del movimiento browniano estándar asociado al precio al

contado; Cz es el descriptor del movimiento browniano asociado al convenience yield,

r: el coeficiente de correlación entre los dos movimientos brownianos. Hasta 1997 la tasa de interés fue considerada constante o nula hasta que Schwartz en 1997, la añade como una tercera variable de estado. Su comportamiento es descrito como un proceso de retorno hacia un valor medio mediante el sistema de ecuaciones siguiente:

en el cual S es el precio al contado C el convenience yield, r es la tasa de interés a corto plazo, k la fuerza de recuperación actuando sobr convenience yield, ael valor medio a

largo plazo del convenience yield, a la fuerza de recuperación que actúa sobre la tasa

de interés, m el valor promedio de la tasa de interés ajustada del riesgo; is la volatilidad

de la variable de estado i, iz el movimiento browniano asociado a la variable de estado i.

ïï

î

ïï

í

ì

+-=

+-=

+-=

rr

CC

SS

dzdtrmadr

dzdtCdC

dzdtCrS

dS

s

sak

s

)(

)(

)(

2.7.6

MODELO A UN FACTOR

En nuestro trabajo vamos a suponer lo siguiente:

*

H1: los activos son tratados en mercados sin conflictos, sin tarifas, ni costes de transacción.

*

H2: los activos son intercambiados de manera continua, de tal modo que los operadores pueden, permanentemente, reequilibrar su cartera.

*

H3: no hay restricción para la venta al descubierto;

*

H4: las tasas de préstamo son iguales para los modelos a una y dos variables:

Melio Sáenz

Page 73: Libro Sistemas Complejos_total

· H5: las tasas de interés son constantes.

El modelo de Brennan y Schwartz (1985) tiene como variable única el precio al contado.

En donde S: precio spot;

: rendimiento instantáneo anticipado para la variable S

: incremento del movimiento browniano asociado a S

: volatilidad del precio al contado El precio a plazos F, depende de la variable de estado (S), del tiempo t y del vencimiento T. siendo T-t = ô.

La función es continua de clase C2 sobre el intervalo [0; + ] x [0, T]. Con la ayuda del lema de Ito obtenemos la ecuación diferencial estocástica siguiente:

Utilizamos para las derivadas parciales la notación siguiente

y Y recurriendo a las propiedades estocásticas, reemplazamos los elementos siguientes:

Para calcular el rendimiento instantáneo del precio a plazos de un modo simplif icado

agrupamoss los términos en dt y los términos dz El rendimiento instantáneo del precio a plazos sigue un proceso estocástico cuya esperanza E es una función de los parámetros de la dinámica del precio spot. Es tan

afectado por un componente aleatorio Z, que representa el impacto sobre el rendimiento del precio a plazos de perturbaciones no anticipadas que afectan la variable de estado.

m

Sz

Ss

),,( TtSF ¥

SS dzdtS

dSsm+=

),(),,( tSFTtSF =

þýü

îíì

++=2

)(2

1)(

1dSFdSFdtF

FF

dFSSSt

x

FFx

d

d=

yx

FFx y

dd

d2

=

() dzSFdtSFdSF SSSS sm+=

() dtFSdSF SSSSS222

2

1

2

1s=

dtFdtFt t-=

()()dzSZdtSEF

dFtt ,, +=

dzSFF

dtFSFFSFF

dF

SZ

SS

SE

SSSS

4342144443444421),(),(

22 1

2

11

tt

t sms +þýü

îíì

-+=

*

71Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Capítulo II:Gestión Estratégica

Page 74: Libro Sistemas Complejos_total

72 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Finalmente, consideremos una cartera de valor V, constituida de una porción de

contratos a plazos del precio y de una porción de contratos a plazos del precio

.

Donde El rendimiento de esta cartera es la suma de los rendimientos de ambas porciones de contrato a plazos. Para obtener la ecuación de valorización diremos que la cartera es sin riesgo y no necesita ninguna inversión. Dado que el rendimiento instantáneo debe ser nulo y esto

para todas las cuplas , entonces De donde

Siendo válida la solución para toda cupla , entonces existe un tal que: Ahora podemos escribir la ecuación fundamental de valorización. Y, finalmente, obtenemos

La condición al límite es con lo que la solución a esta ecuación es la siguiente:

1w

1F 2w

2F

()2211 FwFwtV +=

),( 21 tt

),( 21 tt Sl

)(),,( TSTTSF =

()()

()()

()()22

222

11

11

1 ,

,

,

,

t

t

t

t

SF

SdFw

SF

SdFw

tV

tdV+=

() ()() ()

ïî

ïí

ì

=+

=+

=+

1

0,,

0,,

21

222111

222111

ww

SZwSZw

SEwSEw

tt

tt

()()

()()ï

ï

î

ïï

í

ì

=

-=

22

22

11

11

1

2

2

1

,

,

,

,

t

t

t

t

SZ

SE

SZ

SE

E

E

w

w

()()F

FSSZSE S

SSS sltlt ==,,

() ()F

FSSZSEFSFFS

FS

SSSSSSS sltltms t ===þýü

îíì -+ ,,

2

11 22

( ) 02

1 22=--+ tslms FSFFS SSSSSS

tslmt )(),( SSSeSF -=

Melio Sáenz

Page 75: Libro Sistemas Complejos_total

Escribiendo la dinámica de los estados tenemos: Con:

: precio spot

: convenience yield

: rendimiento instantáneo anticipado para la variable S : media a largo plazo del convenience yield

: velocidad de ajuste del convenience yield

: incremento del movimiento browniano asociado con el precio spot

:incremento del movimiento browniano asociado con el convenience yield

: volatilidad del precio spot

: volatilidad del convenience yield

las variables de estado están correlacionadas de la manera siguiente: donde ñ es el coeficiente de correlación relacionado entre los dos brownianos. Aplicando

un procedimiento parecido al de la formulación del modelo anterior, obtenemos y aplicando las reglas de cálculo estocástico, podemos reemplazar ciertos términos por: En consecuencia Obtenemos: Recuperemos la prima de largo plazo a través de un razonamiento de arbitraje y de construcción de cartera de cobertura (esta vez tres posiciones sobre el mercado a largo plazo, una más que el modelo precedente porque tienen una incertidumbre adicional, el convenience yield)

S

Cm

a

k

Sdz

Cdz

Ss

Cs

îíì

+-=

+-=

CC

sS

dzdtCkdC

SdzSdtCdS

sa

sm

)(

)(

0,, ³Csk ss

dtdzdz CS r=́

() ()þýü

îíì

++++= dCdSFdCFdSFdSFdtFFF

dFSCCCSSSt

22 )(2

1)(

2

1)(

1

dtFdtF

dtSFdSdCF

dtFSdCF

dtFSdSF

dzFdtFCkdCF

dzSFdtSFCdSF

t

SCCSSC

CCSCC

SSSSS

CCCCC

SSSSS

t

srs

s

s

sa

sm

-=

=

=

=

+-=

+-=

)(

2

1)(

2

1

2

1)(

2

1

)()(

)()(

222

222

C

CSZ

CCS

CSZ

SS

CSE

tCSSCCSCCCSSS dzFF

dzSFF

dtFFCkSFCSFFFSFF

dF

434214342144444444444444 344444444444444 21),,(),,(),,(

222

21

11)()(

2

1

2

11

ttt

ssamsrsss ++þýü

îíì

--+-+++=

2.7.7.

EL MODELO DE SCHWARTZ CON DOS VARIABLES

73Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Capítulo II:Gestión Estratégica

Page 76: Libro Sistemas Complejos_total

74 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Puesto que el rendimiento debe ser nulo, obtenemos el siguiente sistema de ecuaciones:

Suponemos que existe y tales que la solución es: Reemplazando en la primera ecuación:

La segunda ecuación se verifica multiplicándola por y sustrayendo la segunda de la

primera y se procede de la misma manera para la tercera con

Reemplazando el término por su definición, obtenemos la ecuación fundamental de valorización del segundo modelo Con el mismo límite en los extremos, la solución de esta ecuación es:

2.7.8. MODELO DE SCHWARTZ CON TRES VARIABLES

Este modelo implica variables como el precio spot, el convenience yield y la tasa de interés. La dinámica de este modelo es la siguiente:

Con

: precio spot

SlCl

Sl

Cl

),,( tCSE

S

ïî

ïí

ì

+-=

+-=

+-=

rr

CC

SS

dzdtrmadr

dzdtCkdC

SdzSdtCrdS

s

sa

s

)(

)(

)(

),,(),,(),,()( 333222111 ttt CSFwCSFwCSFwtV ++=

ïï

î

ïï

í

ì

=++

=++

=++

=++

1

0),,(),,(),,(

0),,(),,(),,(

0),,(),,(),,(

321

323222121

313212111

332211

www

CSZwCSZwCSZw

CSZwCSZwCSZw

CSEwCSEwCSEw

ttt

ttt

ttt

),,(),,(),,( 21 tltlt CSZCSZCSE CS +=

{ }{ }{ }{ }{ }

0

),,(),,(),,(),,(),,(),,(

),,(),,(),,(),,(),,(),,(

),,(),,(),,(

323222121313212111

323132221212111

332211

=

+++++=

+++++=

++

tttltttl

tltltltltltl

ttt

CSZwCSZwCSZwCSZwCSZwCSZw

CSZCSZwCSZCSZwCSZCSZw

CSEwCSEwCSEw

CS

CSCSCS

[ ] 0)()(2

1

2

1

)()(2

1

2

11

222

222

=---+--+++Û

+=þýü

îíì

--+-+++

t

t

slaslmsrsss

slslamsrsss

FFCkSFCSFFFS

F

F

F

FSFFCkSFCSFFFS

F

CCCSSSSCCSC CCSSs

CCC

SSSCSSCCSCCCSSS

úúû

ù

êêë

é

úúû

ù

êêë

é

÷÷ø

öççè

æ-÷́÷ø

öççè

æ-++ú

û

ùêë

é -+́úúû

ù

êêë

é

÷́÷ø

öççè

æ-+-+

--́=

---

2

2

3

22

2

2 1ˆ

1

4

1

2

1exp),,(

k

e

kk

k

e

kkrC

k

eSCSF

kC

CS

k

CCSC

k ttt srssast

rsssat

Melio Sáenz

Page 77: Libro Sistemas Complejos_total

75Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

: convenience yield : tasa de interés a corto plazo

: fuerza de rappel que actúa sobre el convenience yield : valor medio a largo plazo del convenience yield

: fuerza de rappel que actúa sobre la tasa de interés : valor medio de la tasa de interés ajustado al riesgo

: volatilidad de la variable de estado i

: movimiento browniano asociado a la variable de estado i con tres correlaciones

Según las reglas de cálculo estocásticos, podemos escribir:

De donde obtenemos la siguiente relación:

Aplicando un razonamiento de arbitraje y de construcción de cartera de cobertura

Obtenemos el siguiente sistema de ecuaciones:

Cr

kaam

is

iz

321 ;; rrr =́=́=́ rCrSCS dzdzdzdzdzdz

þýü

îíì

+++++++++= )(()()()(2

1)(

2

1)(

2

1)()()(

1 222dCdrFdSdrFdSdCFdrFdCFdSFdrFdCFdSFF

FF

dFC rSrSCrrCCSSrCSt

dtFdtF

dtSFdCdrF

dtSFdSdrF

dtSFdSdCF

dtFdrF

dtFdCF

dtFSdSF

dzFdtFrmadrF

dzFdtFCkdCF

dzSFdtSFCrdSF

t

CrrCCr

SrrSSr

SCCSSC

rrrrr

CCCCC

SSSSS

rrrrr

CCCCC

SSSSs

t

ssr

ssr

ssr

s

s

s

s

sa

s

-=

=

=

=

=

=

=

+-=

+-=

+-=

3

2

1

22

22

222

)(

)(

)(

2

1)(

2

1

2

1)(

2

12

1)(

2

1

)()(

)()(

)()(

43421434214434421

44444444444444444444444444 344444444444444444444444444 21

),,,(),,,(),,,(

),,,(

3212222

321

111

)()()(2

1

2

1

2

11

ttt

t

sss

tassrssrssrsss

rCSZ

rrr

rCSZ

CCC

rCSZ

SSS

rCSE

rCSCrrCSrrSSCCSrrrC CCSSS

dzFF

dzFF

dzSFF

dtFFrmaFCkSFCrSFSFSFFFFSFF

dF

+++

þýü

îíì

--+-+-++++++=

),,,(),,,(),,,(),,,()( 444333222111 tttt rCSFwrCSFwrCSFwrCSFwtV +++=

ïïï

î

ïïï

í

ì

=+++

=+++

=+++

=+++

=+++

1

0),,,(),,,(),,,(),,,(

0),,,(),,,(),,,(),,,(

0),,,(),,,(),,,(),,,(

0),,,(),,,(),,,(),,,(

4321

434333232131

424323222121

414313212111

44332211

wwww

rCSZwrCSZwrCSZwrCSZw

rCSZwrCSZwrCSZwrCSZw

rCSZwrCSZwrCSZwrCSZw

rCSEwrCSEwrCSEwrCSEw

tttt

tttt

tttt

tttt

Capítulo II:Gestión Estratégica

Page 78: Libro Sistemas Complejos_total

76 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

La solución es tal que si existe , y , entonces Expresión de la prima de largo plazo. Reemplacemos esta expresión en la relación del rendimiento del precio a plazos para obtener la ecuación fundamental Con lo que la solución de esta ecuación:

()()() ()()

()() k

H

kaH

k

e

kak

H

a

H

kkkakH

maakaa

HHtCHtrA

Cr

k

CrCrrSCrC

CrSCrrSS

''

44

'

2'

2''

33

2222

13

2

2

3

2

2

++

+---÷

÷ø

öççè

æ++

++--+

÷÷ø

öççè

æ--

++--+--=

Ù

ssr

ssr

ssa

rssssrst

rssssrsttslt

t

Los modelos basados en la oferta y la demanda Las crisis del petróleo de 1973-74 y de 1979-80tenían como objetivo controlar a los países consumidores. Factores geopolít icos impidieron que los países de la OPEP lo alcanzaran. Como consecuencia de estos procesos, se generaron modelos de comportamiento del mercado basados en la oferta y la demanda, algunos de los cuales reseñamos a continuación. Un modelo lineal Este modelo utiliza como variables aquellas ligadas a la industria

: precio del petróleo en el instante t : cantidad de petróleo intercambiado en el instante t entre el productor y el consumidor : vector de las variables que caracterizan el mercado : cantidad de petróleo que los consumidores podrían comprar : cantidad de petróleo que los productores podrían vender en el mercado encontramos que:

variables que no son directamente observables . Las variables observables son las siguientes:

SlClrl

( )()()tAtSTtrCSF =́,,,,

t

t

t

d

t

st

p

q

x

q

q

),(),( ttsttt

dt xpqxpq =

),,( ttt xqp

),,,(),,,(),,,(),,,( 321 tltltlt rCSZrCSZrCSZrCSE rCS ++=

F

F

F

F

F

FSrCSE r

rrC

CCS

SS slslslt ++=),,,(

rrrCCCSSSrC

SCrrCSrrSS CCSrrrCCCSSS

FFSFFFrmaFCk

SFCrSFSFSFFFFS

slslslta

ssrssrssrsss

++=--+-+

-++++++

)()(

)(2

1

2

1

2

1321

2222

{ }{ }{ } 0)()()(

2

1

2

1

2

1321

2222

=---+--+--+

+++++Û

tslslasl

ssrssrssrsss

FFrmaFCkSFCr

SFSFSFFFFS

rrrCCCSSS

CrrCSrrSSCCSrrrCCCSSS

Melio Sáenz

Page 79: Libro Sistemas Complejos_total

stx

ntx

Suponemos que la oferta y la demanda son funciones lineales, con lo que el comportamiento del mercado puede describirse así

la demanda

la oferta

el equilibrio de mercado Simplificando las expresiones obtenemos:

en donde, . Simplificando el sistema, podemos escribir la cantidad y el precio en función de un vector de variables y de una constante:

Precio:

Cantidad: El vector es tal que

dtx

: variable que engloba los parámetros exógenos que influyen solamente sobre la

demanda : variable que los parámetros exógenos que influyen solamente sobre la oferta : variable que engloba los parámetros endógenas que afectan las ecuaciones de la

oferta o de la demanda, o los dos : variable que engloba los parámetros exógenos del mercado que afectan tanto la

oferta como la demanda. Los parámetros que afectan la variable son los siguientes: el PIB mundial, la población, el comercio mundial de energía, la producción mundial de electricidad, la producida a partir del petróleo, a partir del gas, las reservas mundiales de gas. Los parámetros que afectan la variable son los siguientes: las reservas mundiales de petróleo, las reservas de petróleo de la OPEP, la producción mundial de petróleo, la producción de petróleo de la OPEP. En cuanto a la variable ella va a afectar sólo la ecuación de la oferta, y sus parámetros son: el PIB del Medio Oriente y de África del Norte. Luego la variable afectará ambas ecuaciones y estará compuesta por el siguiente parámetro: un indicador del mercado petrolero (anualmente o mensualmente).

dtt

dt

dtt

dt xpxpq eba ++=),(

stt

st

stt

st xpxpq eba ++=),(

tttsttt

dt qxpqxpq == ),(),(

ttt uxp +=g

ttt vxq +=j

dtt

dt

dt xpq eba ++=

stt

st

st xpq eba ++=

0d` ` 0s` `

),,,( ct

nt

st

dtt xxxxx =

ctx

d

tx

c

tx

tx

stx

n

tx

ntx

ctx

stx

77Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Capítulo II:Gestión Estratégica

Page 80: Libro Sistemas Complejos_total

78 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Estas son las bases del modelo las mismas que serán profundizadas al momento de la utilización de las redes neuronales. Estas bases permitirán poder guiar fácilmente la construcción de las redes neuronales. La resolución del modelo descrito necesita de valores de variables que no son directamente observables. Anteriormente se calculaba estos valores mediante la aplicación de filtros de Kelman. El problema de precisión del modelo depende de los valores de dichas variables, por lo cual debemos aproximarnos hacia valores que se encuentren en un intervalo de tolerancia aceptable. En una primera apreoximación costruimos una red neuronal basada en la ecuación diferencial y luego fue necesario calcuolar los elementos para transponerlos. Este primer modelo se presenta de la manera sigfuiente :

Expresión en la cual podemos expresar tF en función de las otras variables. La

materialización neuronal de esta expresión corresponde al diagrama de la figura siguiente :

El entrenamiento de esta red no presenta dif icultades particulares mientras dispongamos de los datos necesarios para hacerlo. Sin embargo su aplicación con fines de pronóstico se complica debido al caráctere recursivo que adquiere en este caso. Hemos ensayado varias construcciones neuronales basadas en la solución de la ecuación. Los mejores resultados los hemos obtenido para el caso del modelo basado

0)(2

1 22 =--+ tslms FSFFS SSSSSS

1

2

+

IW2 ,1

L

3

IW3 ,1

L

4

IW4 ,1

5

LW5 ,1

L

6

½

LW6 ,1

L

½

7

LW7 ,1

L

½

1 3

+

L

12

L

14

11

I

17

L

1 5

L

1 6

+

L

LW1 4,1 2

1

1-t

1+t

2-t

t

2+t

t

t

t

2+t

2-t

),('1 tSF

),(''1 tSF

),('1 tSF

)1(' -tS

)1,('' tS

)(' tS

)2( +tS

IW1 ,1b

+

L

)2(1 +tF

+

+

++

++

++

++

++

½L

½

½

1-t

1+t

+

++

+

I

LW1 7 ,15

1

+

+LW

15 ,14

1

LW

15 ,9

½

LW

16,1 1

1

L W

16,2

1

LW

16,1 4

1

LW1 7 ,16

1

LW

15 ,13

1

LW1 3 ,3- 1/2

LW1 3 ,41/ 2

LW1 2, 5-1 /2

LW1 2, 61 /2

LW1 1, 7

1

)1(' +tS

)1,('1 -tSF

)1,('1 +tSF

)('

1

tS

)(''

1

tS

Melio Sáenz

Page 81: Libro Sistemas Complejos_total

79Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

en las ecuaciones de Schwart a dos variables, que utiliza los datos que mostramos en el gráfico de la figura siguiente:

Los resultados obtenidos en entrenamiento con esta red neuronal los mostramos en el gráfico de la figura siguiente en la cual podemos constatar la precisión obtenida.

La estructura del sistema diseñado es ilustrada en el gráfico de la figura siguiente :

Capítulo II:Gestión Estratégica

Page 82: Libro Sistemas Complejos_total

80 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

En el campo de la ingeniería de yacimientos hemos desarrollado modelos de flujo en medios porosos basados en los principios clásicos de la mecánica de los f luidos. Las f ichas técnicas de estos productos las mostramos en los gráficos de las figuras siguientes:

Melio Sáenz

Page 83: Libro Sistemas Complejos_total

81Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

En estos esquemas constatamos la realización de productos basados en métodos de discretización mediante diferencias f initas, elementos finitos y elementos de frontera. Cada uno de ellos tiene sus ventajas propias. El propósito de estos productos es el de servir como herramientas de entrenamiento y capacitación del personal que se ocupa de la simulación de yacimientos. En el área de gestión del conocimiento hemos estudiado métodos para evaluar el impacto económico de la evolución del conocimiento en la Empresa. Una síntesis de este trabajo se encuentra en el gráfico de la siguiente figura:

Capítulo II:Gestión Estratégica

Page 84: Libro Sistemas Complejos_total

82 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Melio Sáenz

Page 85: Libro Sistemas Complejos_total

83Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

2.8.

PROYECCIÓN

Los ejemplos de productos que hemos mostrado en los acápites anteriores nos permiten formular reflexiones de utilidad que serán aplicadas en el futuro inmediato en el

desarrollo y

consolidación del Centro de Transferencia de Tecnología del Instituto de Estudios del Petróleo.

De acuerdo con el Plan Estratégico del Centro de Transferencia de Tecnología, los objetivos a alcanzar son los siguientes:

1)

Conseguir que los miembros del CTT lideren los diversos trabajos de investigación científica, de desarrollo tecnológico y de innovación encargados al Centro;

2)

Crear o equipar laboratorios y centros tecnológicos avanzados para la realización de los proyectos en las instalaciones de la empresa.

3)

Incorporar elementos de rendimiento para la Empresa en la formulación de proyectos de investigación científica que pueda transformarse en ingresos económicos por medio de procesos de innovación encaminados hacia la gestión del conocimiento

y hacia los

procesos de producción y de gestión de la Empresa

4) Formular y liderar un Plan de Fortalecimiento de la Cultura Científica, Técnica y Tecnológica en la Empresa que permita integrar estas funciones en el desarrollo institucional y personal, orientando sus acciones especialmente a las necesidades del Modelo de Gestión del conocimiento PETROECUADOR.

5) Conseguir una mayor participación del sector privado y Universidades en las actividades de I+D+i del Instituto.

Para alcanzar estos objetivos tendremos en cuenta de los siguientes aspectos:

1) Organización

La concepción y diseño del Instituto en términos de un modelo basado en la Gestión del conocimiento nos permite emprender en la constitución de los equipos de trabajo por temáticas útiles a la Empresa, entendiendo esta utilidad como la respuesta que pueden estos grupos generar dentro de una participación interdisciplinaria como contribución a la cadena de valor de los procesos de la industria petrolera.

La constitución de Centros especializados facilitará la formación y desarrollo de la especialización entre los miembros del Instituto y su interacción con personal de toda la empresa y la incorporación de científicos reconocidos a nivel nacional e internacional.

2)

Recuperación del conocimiento

Diversos productos del tgrabajo realizado en la Empresa deben ser integrados a las áreas

para las cuales fueron diseñados. Esto requiere de personal, preferentemente jóvenes ingenieros y estudiantes en etapa de preparación de tesis de grado.

También deberemos emprender en el entrenamiento y capacitación del personal de la

Empresa para el aprovechamiento integral de productos y procesos adquiridos en las diversas áreas de trabajo, particularmente en las áreas técnicas en las cuales estos productos tienen que servir como base para el desarrollo ulterior. La intentción concreta consiste en la conformación de equipos de trabajo especializados con la participación de

Capítulo II:Gestión Estratégica

Page 86: Libro Sistemas Complejos_total

84 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

personal del Centro y personal de esas áreas en las cuales fueron adquiridos esos productos.

3)

I+D

La participación del sector privado y Universidades la dinamizaremos mediante la conformación de equipos interinstitucionales de trabajo liderados por personal de PETROECUADOR. Incluiremos instituciones del extranjero en los casos que se justifique.

4)

Recursos humanos

El fortalecimiento de la calidad y cantidad de miembros del Instituto, sobretodo dedicado a labores de I+D+i es absolutamente necesario. Nuestra participación en eventos internacionales en los cuales justifiquemos nuestra presencia será plenamente apoyada por la Institución. Además mantendremos los órganos de difusión de los resultados alcanzados en nuestrass actividades mediante publicaciones locales e internacionales y mediante la participación en las actividades de formación y capacitación requeridas por la Empresa.

BIBLIOGRAFÍA

1. Al-Farris T., Pinder K., “Flow through porous media of a shear -thinning liquid with yield stress”, Can. J. Chem. Eng., 65 (1987), pp. 391-405.

2. Arrow, K (1951) Social choice and individual values.- Wiley, N.Y. 3. Arrow, K; Raynaud, H. (1986) Opciones sociales y toma de decisiones mediante

criterios múltiples.- Alianza Editorial. 4. Amyx, J., (1960) “Petroleum reservoir engineering”, Ed. McGraw-Hill, New York 1960. 5. Astarita G., Marrucci G., (1974). “Principles of Non-Newtonian Fluid Mechanics”, Ed.

McGraw-Hill, New York 6. Ayala Mora, E.- (1988) Nueva historia del Ecuador.- Corporación Editora Nacional.-

Grijalbo.- Quito-Ecuador. 7. Bird R., Stewart W., Lightfoot E., (1993) “Fenómenos de transporte”, Ed. Reverté,

México. 8.

Bunge, M.-

(2004) Mitos, hechos y razones. Cuatro estudios sociales.- Editorial

Sudamericana.-

Buenos Aires.- Argentina.

9.

Bunge, M.-

(2006) La investigación científica.- Colección Convivium.-

Ariel.-

10.

Cevallos, G.-

Historia Nacional del Ecuador.- Edición bilingüe.-

Romlacio Editor.-

Cuenca-Ecuador 11.

Cimoli, M.-

(1998)The nature of technological change and its main implications on

national and local systems of innovation.- IIASA.-

Laxenburg.-

Austria

12.

[1]

Craft, B., Hawkins M., (1977). “Ingeniería aplicada de yacimientos petrolíferos”, Ed. Tecnos, Madrid

13.

[1]

Collatz L., (1960) “The Numerical Treatment of Differential Equations”, Springer-Verlag, Berlín.

14.

Cremer J. and Salehi-Isfahani D. – Models of the oil market –

Oxon : Routledge

15.

Christopher R. H., Middleman S. “Power –

Law Flow Through a Packed Tube”, Ind. &

Eng. Chem. Fundamentals, Vol. 4 No. 4 November 1965, 422-426.

16.

David, P.A; Foray, D. -(2002) Economic fundamentals of the knowledge society.-International social Science Journal, 171 February-March

17.

De Jouvenel, H.-(2004) Invitation a la prospective.-

Futuribles.-

Melio Sáenz

Page 87: Libro Sistemas Complejos_total

85Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

18.

Ferrand, J.D ; Martel,J-M-

(1985) Le choix multicritere des ítems d'une échelle de mesure.-

U. du Québec.-

U. Laval.-

Canadá.

19.

Fox, R., McDonald A., “Introducción a la mecánica de fluidos”, McGraw-Hill, México 1993.

20.

Green D., “Development of correlations to predict biopolymer mobility in porous media”, SPE Reservoir Engineering, Vol. 6 No. 1 February 1991, 91-98.

21.

Herault L. –

Réseaux de neurons (méthodologie et applications) –

Paris : Eyrolles

22.

Durousset M. –

Le marché du pétrole – Paris : Ellipses

23.

Gaitonde N., Middleman S. “Flow of viscoelastic fluids through porous media”, Ind. & Eng. Chem. Fundamentals, Vol. 6 No. 1 February 1967, 145-147.

24.

González Suárez, F. -

(1931) Historia general de la República del Ecuador.-

Segunda edición.-

Daniel Cadena A, Editor.-

Quito-Ecuador

25.

Gray, P. -

(2000) Knowledge management overview.-

Graduate School of Management.-

U.C.I.

26.

Hamel,G.-

(1996) "Strategy as Revolution". Harvard Business Review, July-August,.

27.

Hull J. –

Options, futures et autres dérivés – Pearson Education

[1]

HEJRI S.,

WILLWHITE G.,

28. Krichene N. – World crude oil and natural gas : a demand and supply model –

Washington : Elsevier Science

29. Lautier D. – La structure par terme des prix des commodities : analyse théorique et application au marché pétrolier – Paris : thèse à Dauphine

30. Karle, J (2000).- The role of science and technology in future design.- Laboratory for the structure of matter, Naval Research Laboratory. - Washington.-

31. Kuhn, Th.(1962.)"The Structure Of Scientific Revolution". University Of Chicago Press, Chicago,

32. Levenspeil, O. (1993) “Flujo de fluidos e intercambio de calor”, Ed. Reverté, España. 33. [1] Liu, Shijie; Masliyah, Jacob; “Non-linear flows in porous media”, Journal of Non-

Newtonian Fluid Mechanics, Vol. 86, pp.229-252, 1999. 34. Hughes W., Brighton J., “Fluid dynamics”, Ed. McGraw-Hill, New York 1967. 35. S. Maguire, S.C.L. Koh, A. Magrys. (2007). Benchmarking. The adoption of e-business

and knowledge management in SMEs Bradford: Vol. 14, Iss. 1; pg. 37 36. Márquez, M. E. (2008) Análisis de la Gestión del Conocimiento y su papel en el

crecimiento económico de PETROECUADOR: Estudio de caso.- Tesis presentada a la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Económicas.-

37.

Martínez, E. ( Editor) .-(1986) Estrategias, planificación y gestión de Ciencia y Tecnología.-

Ed. Nueva Sociedad.-

38.

Maturana, Humberto; Várela, Francisco. (1995)."De máquinas y seres vivos".

Editorial Universitaria, Santiago, Chile,

39.

Murice J. –

Prix du pétrole –

Paris : la documentation française 40.

Marshall R., Metzner A. “Flow of viscoelastic fluids through porous media”, Ind. & Eng. Chem. Fundamentals, Vol. 6 No. 3 August 1967, 393-400.

41.

Medina, J. y Ortegón, E. (2006) Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. CEPAL . -

Chile

42.

McKinley R., Jahns O., Harris W., “Non-Newtonian Flow in Porous Media”, A.I.Ch.E. Journal, Vol. 12 No. 1 January 1966, 17-20.

43.

Meiser, J.H., Laidler K.J., (1997 )“FísicoQuímica”, Ed. Continental, México 44.

Mintzberg, H.-

(1993).-77ze Rise & Fall of Strategic Planning.-

Prentice Hall

45.

Naranjo L. –

Modelos lognormales de precios de commodities y calibracion mediante el filtro de kalman utilisando paneles de datos incompletos de futuros de cobre y petroleo –

Santiago de Chile : thêse â l’université catolique de Chile

46.

Ordóñez, S.-

(2004) La nueva fase de desarrollo y el capitalismo del conocimiento:

Capítulo II:Gestión Estratégica

Page 88: Libro Sistemas Complejos_total

86 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

elementos teóricos.-

Comercio Exterior, Vol. 54, Enero

47.

Osorio, C.-

(2002).-

La educación científica y tecnológica desde el enfoque en ciencia, tecnología y sociedad.-

Revista Iberoamericana de Educación.-

OEI.

48.

Pirson, Sylvain J., “Ingeniería de yacimientos petrolíferos” , Ed. Omega, Barcelona 1965.

49.

[1]Pascal, H. Pascal, .F; “Dynamics of non-newtonian fluid interfaces in a porous medium: Compressible Fluids”, Journal of Non-Newtonian Fluid Mechanics, Vol. 28, pp.227-238, 1988.

50.

Pascal, H; “On Propagation of pressure disturbances in a non-newtonian fluid flowing through a porous medium”, Int. J. Non-Linear Mechanics, Vol. 26, No 5, pp.475-485, 1991.

51.

Pascal, H. Pascal J. P.; “Similarity solutions to some gravity flows of non -newtonian fluids through a porous medium”, Int. J. Non-Linear Mechanics, Vol. 28, No 2, pp. 157-167, 1993.

52.

Pascal, H. Pascal J. P.; “Non -Linear effects on some unsteady non-Darcian flows through porous media”, Int. J. Non-Linear Mechanics, Vol. 32, No 2, pp.361-376, 1997.

53.

Pascal, H; “Similarity solutions to some unsteady flows of non-newtonian fluids of power law behavior”, Int. J. Non-Linear Mechanics, Vol. 27, No 5, pp.759-771, 1992.

54. Pascal, H. Pascal J. P.; “Pressure diffusion in unsteady non -Darcian flows through porous media”, Eur. J. Mech., B/Fluids, Vol. 14, No 1, pp. 75-90, 1995.

55. Riera, M (Editora).-(2008) Debate abierto sobre Misión Ciencia.- Ediciones Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. - Caracas

56. Roy, B.- (1986) Classement et choix en présence de points de vue múltiples, Paris 57. Rodríguez, N.-(1997) Metodología para la formulación de proyectos de investigación.-

Memorias del seminario taller: “Elaboración de metodologías para la formulación de Proyectos de Investigación”, “Definición conceptual sobre Patentes y Propiedad Intelectual”. Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico PETROECUADOR.

58. SAENZ M., (1980) “Fundamentos de la Mecánica de Fluidos”, PETROECUADOR Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Quito

59. Sáenz, M.- (2002) Selección de alternativas utilizando criterios múltiples.- DT.-UIDT.- PETROECUADOR.- Quito

60. Sáenz, C.- (2009) Contribución al estudio formal y al desarrollo de herramientas informáticas para la construcción de escenarios. Tesis de grado presentada como requisito para la obtención del título de "Ingeniero en Sistemas". Universidad San Francisco de Quito.-

61.

Sáenz, C. (2010)

Estrategia.- ( en preparación)

62.

Sáenz, C.-

(2009).-

Juego de Escenarios: Sector Petrolero del Ecuador 2009.-

WP.-CLACSII.-

Quito-Ecuador

63.

Sáenz, M.-

(1983) Método de criterios múltiples : aplicación para la definición de prioridades en el programa de minicentrales hidroeléctricas.-

III Congreso Nacional de

Ingeniería Hidráulica.-

Cuenca.- Ecuador

64.

SAENZ M., TREBOS V., (1990) “Modelos matemáticos de flujo a través de medios porosos. Uso de los elementos de frontera”, PETROECUADOR Unidad de Sistemas, Quito.

65.

SAENZ M., WHERTE J., (1995) “Fluidos en los medios porosos” , PETROECUADOR Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Quito.

66.

Sáenz, M. Elementos para el análisis en Ingeniería.-

en preparación.

67.

Sáenz, M.-

Cisneros, F. -

(2009).-

Construcción de redes

temáticas en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador: Energía y Petróleo. -WP. CLACSII.-

Quito-Ecuador.

68.

Sáenz, M; Espinosa, P; Ochoa, D.-

(2010) Estudio comparativo de dos métodos de

Melio Sáenz

Page 89: Libro Sistemas Complejos_total

87Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

clasificación multicriterio: ELECTRE y PROMETHEE.- ( En preparación)

69. Ughetto, L; Dubois, D; Prade, H.- (1999).- Implicative and conjunctive fuzzy rules: a tool for reasoning from knowledge and examples.- American association for Artificial Intelligence.-

70. Wulum, ].- (2007).-Understanding complexity, challenging traditional ways of thinking.-

Chínese Academy of Social Sciences.- Berijing.- P.R. China

71. Wingert J.L. – La vie après le pétrole – Paris : Autrement 72. Wirasinghe E., “Estimating pressure drop for water-oil emulsion”, OIL & GAS Journal,

Vol. 3, November 1980, pp. 64-67. 73. Wolh H., “Designing for Non-Newtonian Fluids”, Chemical Engineering Journal, Vol. 15,

January 1968, pp. 148-151. 74. Wohl H., “Rheology of Non-Newtonian Materials”, Chemical Engineering Journal, Vol.

12, February 1968, pp. 130-136. 75. Yavorski,B.M.,Detlaf,A.A., (1983) “Prontuario de Física”, Ed. MIR, URSS. 76. Zionts, S.- (1980).- Múltiple criteria decisión making: an overview and several

approaches.- State University of New York at Buffalo.- School of Management. WP n. 454.

Capítulo II:Gestión Estratégica

Page 90: Libro Sistemas Complejos_total

88 Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Melio Sáenz

Page 91: Libro Sistemas Complejos_total

89Instituto de Estudios del Petróleo

Sistemas Complejos y Gobernanza Científica,Tecnológica y Corporativa: Caso PETROECUADOR

PETROECUADOR

Capítulo

IIIIIIPrácticas del Buen

Gobierno Corporativoy de la Inteligencia

de Negocios

Por: Edward Jiménez

Page 92: Libro Sistemas Complejos_total

90 Instituto de Estudios del Petróleo

Edward Jiménez

PETROECUADOR

3.1.

PRÁCTICAS DEL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO Y DE LA INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

El problema del Sistema PETROECUADOR, no solo es tecnológico o está en los pozos petroleros improductivos, en las refinerías decadentes, en un oleoducto de 30 años, en la comercialización de crudo y derivados sin herramientas modernas y estratégicas o en la Contratación Petrolera sin INTELIGENCIA EMPRESARIAL; más bien es un problema de estrategia efectiva implementada en un verdadero GOBIERNO CORPORATIVO, un LIDER FUERTE y un apalancamiento en la TECNOLOGÍA Y EL CAPITAL HUMANO.

El paso a seguir es determinar cómo se ensamblan estos elementos.

3.1.1.

¿QUÉ ES EL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO?

3.1.1.1.

DEFINICIONES

1. El Gobierno Corporativo es el sistema por el cual las sociedades son dirigidas y controladas. Comprende diferentes aspectos regulatorios y organizacionales que en la medida que sean adecuadamente implementados en una empresa o corporación, le permitirá a esta atraer y retener capital financiero y humano, funcionar en forma eficiente y de esta forma crear valor económico para la corporación y sus accionistas.

Su estructura especifica la distribución de los derechos y

responsabilidades entre los diferentes participantes de la sociedad, tales como el directorio, los gerentes, los accionistas y otros agentes económicos que mantengan algún interés en la empresa. Asimismo, provee la estructura a través de la cual se establecen los objetivos de la empresa, los medios para alcanzar estos objetivos, así como la forma de hacer un seguimiento a su desempeño.

2. El gobierno corporativo, es el conjunto de principios y normas que regulan

el diseño, integración y funcionamiento de los órganos de gobierno de la empresa, como son los tres poderes dentro de una sociedad: los Accionistas, Directorio y Alta Administración. Un buen Gobierno Corporativo provee los incentivos para proteger los intereses de la compañía y los accionistas, monitorizar la creación de valor y uso eficiente de los recursos.

3.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), emitiò en mayo de 1999 un documento sobre los “Principios de Gobierno Corporativo.”

?

Proteger los derechos de accionistas.

?

Asegurar el tratamiento equitativo para todos los accionistas, incluyendo a los minoritarios y a los extranjeros.

?

Todos los accionistas deben tener la oportunidad de obtener una efectiva reparación de los daños por la violación de sus derechos.

?

Reconocer los derechos de terceras partes interesadas y promover una cooperación activa entre ellas y las sociedades en la creación de

Page 93: Libro Sistemas Complejos_total

91Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

riqueza, generación de empleos y logro de empresas financieras sustentables.

?

Asegurar que haya una revelación adecuada y a tiempo de todos los asuntos relevantes de la empresa, incluyendo la situación

financiera, su

desempeño, la tenencia accionaría y su administración.

?

Asegurar la guía estratégica de la compañía, el monitoreo efectivo del equipo de dirección por el consejo de administración y las responsabilidades del Consejo de Administración con sus

accionistas.

3.1.1.2.

EL LIDERAZGO CORPORATIVO

Una empresa bien planeada puede fracasar si no tiene un buen líder. Una empresa mal planeada puede triunfar gracias a un buen líder. Pero ¿Cuáles son las características de un buen líder?

? Capacidad de comunicarse eficazmente, es decir en dos sentidos.

? Asertividad o equilibrio emocional, intelectual cooperativo o competitivo. Sin inteligencia emocional no se puede ser líder.

? Capacidad de establecer metas y objetivos comunes. Las metas deben ser congruentes con las capacidades y expectativas del grupo.

? Capacidad de planeación. Una vez establecida la meta, es necesario hacer un plan para llegar a ella. En ese plan se deben definir las acciones que se deben cumplir, el momento en que se deben realizar, las personas encargadas de ellas, los recursos necesarios, etc.

? Humildad para reconocer fortalezas y debilidades. Maximizar las unas y subsanar las otras.

? Un líder crece y se realiza con su gente. Para crecer, no se aferra a su puesto y actividades actuales. Siempre ve hacia arriba. Para crecer, enseña a su gente, delega funciones y crea oportunidades para todos.

? Tiene carisma. Carisma es el don de atraer y caer bien, llamar la atención y ser agradable a los ojos de las personas. Para adquirir carisma, basta con involucrarse con la gente y demostrar verdadero interés en ella; en realidad, en el carisma está la excelencia. Se alimenta con excelencia, porque es lo más alejado que hay del egoísmo. Cuando un líder pone toda su atención en practicar los hábitos de la excelencia, el carisma llega y como una avalancha cae un torrente sobre el líder.

?

Es Innovador. Siempre buscará nuevas y mejores maneras de hacer las cosas. Esta característica es importante ante un mundo que avanza rápidamente, con tecnología cambiante, y ampliamente competido.

?

Un líder es responsable. Sabe que su liderazgo le da poder, y utiliza ese poder en beneficio de todos.

?

Un líder está informado. Se ha hecho evidente que en ninguna compañía puede sobrevivir sin líderes que entiendan o sepan cómo

se maneja la

información. Un líder debe saber cómo

se procesa la información, interpretarla inteligentemente y utilizarla en la forma más moderna y creativa.

Capítulo III: Prácticas del Buen Gobierno Corporativo y de la Inteligencia de Negocios

Page 94: Libro Sistemas Complejos_total

92 Instituto de Estudios del Petróleo

Edward Jiménez

PETROECUADOR

3.2.

INTELIGENCIA EMPRESARIAL Y LOS RIESGOS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La Inteligencia Empresarial es una herramienta gerencial cuya función es facilitar a las administraciones el cumplimiento de la misión de sus organizaciones, mediante el análisis de la información relativa a su negocio y su entorno.

Desde el punto de vista del manejo de información, compila, reúne y analiza datos e información, cuyo resultado disemina en la organización. Con ello permite obtener, de modo sistemático y organizado, información relevante sobre el ambiente externo y las condiciones internas de la organización, para la toma de decisiones y la orientación estratégica.

Basándose en el análisis, describe o prevé hechos y procesos tecnológicos, de mercado, sociales, presenta tendencias. Usa bases de datos, redes, información de archivos, herramientas informáticas y matemáticas y todo

lo necesario para captar, evaluar, validar,

analizar información y llegar a conclusiones.

La Inteligencia Empresarial es importante porque el ritmo de desarrollo tecnológico y de cambios sociales, políticos y económicos en el mundo, en medio de la globalización y la explosión de información, hace que los empresarios no puedan confiarse sólo en su instinto, en la información más cercana y en los conocimientos de sus asesores para tomar decisiones. La ignorancia es dañina.

Las empresas están inmersas en un entorno social, político y económico dependiente del país donde están ubicadas y del conjunto de las relaciones internacionales. Además, dependen del desarrollo tecnológico. Ese es el circuito externo del entorno informativo de las empresas. Más cerca de las empresas están los clientes, los proveedores, las empresas de la competencia, las entidades regulatorias, los distribuidores y los que ofrecen financiamiento.

La empresa necesita información sobre todos estos elementos para poder relacionarse con ellos. Con esos elementos, la empresa incorpora o desecha una tecnología, se prepara para enfrentar una nueva legislación, realiza inversiones en mercados nuevos, incorpora, mejora o desecha una línea de productos o servicios y toma otras muchas decisiones similares, de valor táctico o estratégico.

3.2.1.

APALANCAMIENTO EN LA TECNOLOGÍA

Se deriva de utilizar endeudamiento para financiar la adquisición de nueva tecnología. Esta deuda genera un coste financiero (intereses), pero si la producción genera un ingreso mayor a los intereses a pagar, el excedente pasa a aumentar el beneficio de la empresa.

Con una empresa: al no financiarse toda la inversión con fondos propios, el beneficio

que se recibe en función de lo invertido es mayor (siempre que el activo genere más ingresos que el coste de los intereses), y por lo tanto la rentabilidad también. A cambio, existe un coste mayor en la operación (el tipo de interés), que incrementa el riesgo de que finalmente haya beneficio.

Page 95: Libro Sistemas Complejos_total

93Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Además, al aumentar el endeudamiento, hay mayor riesgo de insolvencia. Por último, aumenta la incertidumbre, pues no se conoce realmente la futura evolución de las rentas generadas por los activos.

3.2.2.

CAPITAL HUMANO

El capital humano es definido como la mano de obra dentro de una empresa y es el recurso más importante y básico ya que son los que desarrollan el trabajo de la productividad de bienes o servicios con la finalidad de satisfacer necesidades y venderlos en el mercado para obtener una utilidad.

La empresa es una entidad económica donde se combinan dinámicamente factores que

son necesarios para el proceso de producción, entre estos factores esenciales está el capital, el capital humano, el trabajo y la dirección empresarial.

La relación laboral de la empresa con el capital humano es en el proceso del trabajo de los obreros en la producción.

Los gerentes, directivos o administradores deben basarse para la toma de decisiones en el trabajo que desempeñan sus trabajadores y así saber elegir el curso de acción que más le convenga a la empresa.

El capital humano puede realizar trabajos manuales o intelectuales y puede aplicarse en muchas áreas de trabajo como la agricultura, la industria o los servicios.

NOTA:

Del análisis anterior se concluye la necesidad urgente de crear una Unidad de Inteligencia Empresarial al interior del Sistema PETROECUADOR, la cuál no solo lidere los procesos de eficiencia y de cambio continuo, sino que apoyado en el talento humano vislumbre y realice prospectiva tecnológica y estratégica para la supervivencia del Sistema PETROECUADOR.

La transformación efectiva del Sistema PETROECUADOR debe fundamentarse en tres pilares: Disciplina, Inteligencia Empresarial y Buen Gobierno Corporativo.

3.3.

APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS SISTEMAS COMPLEJOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA

3.3.1.

LOS JUEGOS COOPERATIVOS COMO FUNDAMENTO DE UN CONTRATO SOCIAL

La Política es un juego de competición, donde, simultáneamente se presentan ambos cooperación al interior y competición con el partido político oponente.

Además, muchos

autores de Juegos Cooperativos han mostrado que la interacción entre dos jugadores de un mismo equipo, está representada por el juego bimatricial del dilema del prisionero, mientras que la interacción entre dos jugadores de distinto equipo (partido

Capítulo III: Prácticas del Buen Gobierno Corporativo y de la Inteligencia de Negocios

Page 96: Libro Sistemas Complejos_total

94 Instituto de Estudios del Petróleo

Edward Jiménez

PETROECUADOR

político), está representada por atrición. A través de los operadores de correlación usados en Computación Cuántica (entanglement), se demuestra, que para lograr un partido político cohesionado en objetivos, disciplinado en el respeto a normas internas y cooperativo en las acciones, es necesario lograr la correlación matemática de las estrategias (jugadores), como mínimo en grupos exhaustivos y extensivos de dos a dos. Finalmente, el operador de entanglement o correlación aplicado a un juego simétrico, jamás reduce el valor de la probabilidad de cooperación.

Con los elementos teóricos expuestos, diseñaremos el posible camino hacia un contrato social. Entendemos por contrato social un acuerdo implícito de autoejecución entre cada uno de los miembros e instituciones

que forman una sociedad, este acuerdo puede tener

características democráticas, dictatoriales, reinados, etc. Es muy propio afirmar que las sociedades tienen los gobernantes que se merecen, pues, un contrato social es la selección o implementación de uno de los equilibrios posibles. Los equilibrios pueden ser dominantes u óptimos, se pretende que la democracia sea un equilibrio óptimo, por otro lado los experimentos comunistas y revolucionarios en la actualidad están equiparándose a la oferta neoliberal, especialmente en Latinoamérica.

Según Binmore un gran pensador inglés, incluso la guerra es un contrato social entre dos sociedades, que incluso puede llevar al sometimiento de la más débil hacia la más fuerte.

La ciencia se enmarca de manera necesaria en la interacción estratégica de la sociedad de la información actual, a manera de reducción al absurdo indicaremos que es casi imposible realizar cualquier actividad económica y de producción sin el soporte de la ciencia. A nivel de país, intentemos planificar el sector energético sin bases de datos sobre el comportamiento y crecimiento del sector, resultaría una tarea difícil. Es posible, construir un edificio de 100 pisos sin el soporte de AUTOCAD, y de los programas de cálculo estructural, la respuesta es NO. Los viajes a la luna, podrían haberse realizado sin un soporte de la Ciencia de Materiales y del Estado Sólido, nuevamente es imposible. La industria de las armas, a pesar de su poder destructor, sin el avance de la física nuclear de las telecomunicaciones y la informática estaría en sus primeros pasos.

La medicina jamás habría logrado avances en tratamiento del cáncer, del sida sin el aporte de la instrumentación electrónica y la biofísica. La misma econometría ha dado pasos gigantescos en la resolución de problemas reales, con la incorporación de la Informática y la Matemática de alto nivel llámese: Topología, Teoría de la Medida, Ecuaciones Diferenciales Estocásticas, entre otras.

3.3.2.

ECONOFÍSICA O INTEGRACIÓN DE LA FÍSICA Y LA ECONOMÍA A TRAVÉS DE LA TEORÍA DE JUEGOS

La ciencia de los Sistemas Complejos, es la evolución de la Teoría General de los Sistemas, incorpora elementos nuevos tales como la necesidad de analizar de manera multivariable los factores causales de un comportamiento dinámico, lo cual contrasta con el método de las ciencias exactas tradicionales, donde se simplifica el fenómeno a nivel de variables causales y a nivel de ambiente. Por supuesto, que esta simplificación ha dado mucho éxito ha ciencias como la Física, la Química y las Matemáticas; sin embargo, ha impedido que la estas no puedan resolver las interrogantes que presenta la

Page 97: Libro Sistemas Complejos_total

95Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

célula, el cerebro y los procesos fuera del equilibrio del cuerpo humano. Por mencionar unos ejemplos:

1

Hasta ahora no existe una cura definitiva del cáncer, entendido como un conflicto a nivel del genotipo y del fenotipo entre células sanas y cancerosas, este conflicto puede entenderse de manera cabal con el uso de juegos cuánticos competitivos y cooperativos, que dan una visión por demás integradora de la física y de los sistemas complejos.

2

El comportamiento de las células nerviosas, no está entendido y peor aún las enfermedades nerviosas producto de los desequilibrios existentes al interior del cuerpo humano, estos desequilibrios pueden manifestarse a través de alteraciones de sistema respiratorio, circulatorio, inmunológico, etc. Tenemos una solución integral y definitiva a la depresión, a la dependencia de las drogas, al stress, a la esquizofrenia. La respuesta es no logramos resolver parcialmente un problema y causamos efectos secundarios, los cuales generan otros problemas.

3

Es innegable que el cuerpo humano es un sistema cooperativo de cada uno de los órganos y de los subsistemas que lo componen.

A veces, se presentan comportamientos competitivos, al interior del cuerpo cuando parte de él rechaza una parte transplantada o con cierto grado de infección. Si el cuerpo humano es un sistema cooperativo fundamental y competitivo accidental, entonces la solución del conflicto es reducir la competencia y maximizar la cooperación. De acuerdo a la Biofísica, existen múltiples equilibrios al interior del cuerpo humano, entre ellos tenemos una presión mínima y máxima, un nivel de carga eléctrica en el cerebro, una temperatura óptima; los múltiples equilibrios son una medida de la complejidad del cuerpo humano. No podemos olvidar que la complejidad también puede medirse por la cantidad de información mínima que puede explicar, replicar y mantener al sistema complejo.

4 La Física que ha logrado desarrollar la ciencia de los semiconductores, la informática, las telecomunicaciones, los viajes espaciales, la energía nuclear es incapaz de explicar a satisfacción la dinámica de una molécula cancerosa, de un virus, y peor aún Sistemas más complejos como el cuerpo humano. En esencia las leyes de la física se cumplen en un Sistema Complejo a diferencia que necesitan otra representación en Biología y Medicina.

5 El incremento de la complejidad en los seres y organismos vivos disminuyen la entropía y aumentan la información, entropía e información son inversamente proporcionales, si la una aumenta la otra disminuye. Esto parecería estar en contradicción con la Segunda ley de la Termodinámica que establece que todo sistema cerrado en la naturaleza aumenta su entropía, el gran Químico Prigogine ya resolvió este dilema sin necesidad de crear otra teoría, simplemente los procesos en el equilibrio tienen entropía máxima, pero si están cerca del equilibrio entonces su entropía es menor. Esta solución no es del todo satisfactoria para los Sistemas Complejos ni para la Teoría de Juegos, en particular, Edward Jiménez, utilizando la Teoría de Juegos Cuánticos demuestra que el equilibrio de Nash en estrategia mixta implica minimización de la entropía. Por ello la solución de Prigogine es de aplicación restrictiva y no general como se pretende en ciencias.

Nadie puede negar el aporte invalorable de los Sistemas Complejos en Economía,

especialmente, a través de la naciente Econofísica, la cual puede entenderse como el uso de las

herramientas y fundamentos de la Economía tales como racionalidad, causalidad, cooperación y competición en Física y el uso de la formalización matemática expresada en los principios de optimalidad de la Física en la Economía. No solo que

Capítulo III: Prácticas del Buen Gobierno Corporativo y de la Inteligencia de Negocios

Page 98: Libro Sistemas Complejos_total

96 Instituto de Estudios del Petróleo

Edward Jiménez

PETROECUADOR

ambas ciencias se fortalecen de la transposición de sus métodos, sino también que ambas ciencia pueden enriquecer una misma teoría, por ejemplo, la racionalidad de la economía, la cual significa optimización, en física está representada originalmente por los principios de

Lagrange y Hamilton. Hoy en día las dos usan formulación Lagrangiana y Hamiltoniana, para analizar el comportamiento dinámico de sistemas físicos, de la naturaleza y del comportamiento del hombre y de las empresas.

Las teorías de vanguardia siempre generan o alientan la formación de escuelas

de pensamiento, de esta forma, aparece en el escenario mundial la organización denominada ECONOPHYSICS, esencialmente de carácter multidisciplinario, donde, economistas, físicos, matemáticos, biólogos, financistas, banqueros comparten una misma línea de pensamiento. Kenneth Arrow y Philip Anderson, los padres de los sistemas complejos no se conforman con ello y fundan el Instituto Santa Fe, donde se desarrolla la teoría y las aplicaciones de los Sistemas Complejos, desde una perspectiva holística. La dirección Web de esta organización, nos permite evidenciar la gran cantidad de eventos, congresos internacionales y journals, donde, se publica preferentemente la ciencia de los Sistemas Complejos.

Pretender describir el gran rango de aplicaciones y temática alrededor de los Sistemas Complejos, sería ilusorio, por ello hemos preferido desarrollar dos áreas de aplicación que vertebran una coherencia interna y externa. Explicaremos con detalles los Juegos Cuánticos y el uso de la Computación Cuántica a través del operador de cooperación o entanglement. Por qué no restringimos a estas dos áreas, pues la Informática y la Computación a pesar de su avance vertiginoso ha llegado a sus límites, la Computación Cuántica enriquecida con la Teoría de Juegos será su sucesora.

La difusión exitosa de los Sistemas Complejos se debe a dos premisas: consistencia matemática y aplicación en el mundo real. Estas dos características han hecho que las ciencias duras promuevan y proporcionen su arsenal cuantitativo en la solución de problemas de la vida real: inversiones, salud, armas, conflictos empresariales e individuales, energía, política y ambiente. Sin lugar a dudas en muchos centros financieros se tienen matemáticos y físicos modelizando el mercado dinámico de precios, con herramientas tales como inteligencia artificial, ecuaciones diferenciales estocásticas, simulaciones, entre otros. No es raro ver a biólogos trabajando con empresarios en la búsqueda del ADN de la empresa para explicar su eficiencia o su quiebra. No es de extrañarse que un político descubra que sectores económicos son los más prominentes en el futuro, solo a manera de historia recordemos a Cobb y Douglas, y ha su función muy conocida en macroeconomía y microeconomía. Los filósofos realizan muy bien su trabajo cuando cuestionan incluso el método científico y la validez de algunas teorías, en este grupo encontramos a Karl Popper. De esta manera el surgimiento explosivo de los Sistemas Complejos no es de hoy día solamente, más bien ya tiene historia.

3.3.3.

COMPLEJIDAD O ESENCIA DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD

En la perspectiva de este ensayo, se demostrará con la ayuda de la lógica y el rigor del pensamiento científico, la analogía entre la Naturaleza y la Sociedad.

Cada una de las características de un sistema complejo vertebrarán un pensamiento

sistémico, para una mejor comprensión de la Naturaleza y la Sociedad. No queremos

Page 99: Libro Sistemas Complejos_total

97Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

introducir un análisis mecanicista en la Sociedad, pero sí pretendemos ayudarnos de los avances de todas las ciencias y de la actividad humana en la búsqueda de la verdad y en la descripción de los fenómenos políticos, económicos y de la naturaleza, que tienen como protagonista a aquel ser culminación de la evolución del Universo llamado HUMANO.

3.3.4.

NÚMERO DE ELEMENTOS O JUGADORES

En la ciencia Física que se estudia la naturaleza, el número de elementos determina si se usa una teoría u otra, por ejemplo analizar el choque de dos partículas es muy diferente a estudiar el choque de un millón de partículas, en el primer caso es suficiente las leyes de conservación, en tanto que, para el segundo caso se hace necesario introducir conceptos matemáticos de probabilidad y de ecuaciones diferenciales estocásticas, para describir de manera aceptable el fenómeno.

En Economía y Política, el número de actores u jugadores es fundamental, pues, es más fácil para un Presidente de la República acordar con uno o dos congresistas que llegar a un consenso con todo un Congreso Nacional. Comprar una casa, donde se firma un contrato entre comprador y vendedor, es mucho más fácil que comprar todas las acciones de la IBM, a través de la bolsa de valores de New York. En estos ejemplos, me refiero a la complejidad estratégica de los acuerdos, no simplemente a la complejidad de sentarlos en una misma mesa a todos los jugadores.

Sería sumamente fácil combatir el cáncer si supiéramos cuál es y cuando aparece la primera célula cancerosa. Cuando el cáncer ya está a nivel de millones de células del cuerpo, combatirlos es más difícil. Es decir en Medicina y Biología el número de jugadores nuevamente es una pieza clave.

Es muy difícil coordinar una acción en conjunto cuando existen muchos jugadores, solamente piensen lo difícil que será obtener un consenso explicitado en cooperación de 13 millones de personas que forman la sociedad ecuatoriana. Es más fácil de manera natural y producto de las individualidades de los seres humanos obtener competición e intereses individuales en lugar de cooperación. Por ello es responsabilidad de los políticos

crear mecanismos de acuerdo nacional.

3.3.5.

INTERACCIONES ESTRATÉGICAS GLOBALES

Todos los elementos de la naturaleza interaccionan simultáneamente y sin importar la distancia? No, definitivamente en Física la distancia es un parámetro fundamental para definir el tipo de fuerza al que están sometidas las partículas del universo. Si las partículas se encuentran en el radio de acción, entonces por el principio de indistinguibilidad todas interactúan de manera equivalente. No existen evidencias de lo Contrario, es decir de interacciones selectivas como si cada partícula tendría cierto grado de memoria o discernimiento. Mientras más interconectado esté un sistema, la cantidad de información al interior aumenta.

En la sociedad, los seres humanos somos únicos e

irrepetibles, lo que el uno hace influencia pero no determina el comportamiento del otro. Dicho de otra manera no existe clonación de comportamiento.

Capítulo III: Prácticas del Buen Gobierno Corporativo y de la Inteligencia de Negocios

Page 100: Libro Sistemas Complejos_total

98 Instituto de Estudios del Petróleo

Edward Jiménez

PETROECUADOR

Para uniformizar metodologías y herramientas matemáticas, la ciencia de los sistemas complejos debe resolver estas peculiaridades de la naturaleza y la sociedad y tener una consistencia mayor, posiblemente leyes más generales como la LEY DE CONSERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

La ley de Conservación de la información establece, que la cantidad de información del Universo es constante, ésta simplemente se transforma en energía o materia. Para polemizar, esto implica que incluso la partícula más diminuta del universo, sean estos los quarks, tienen información, que aprendieron desde el origen del universo, con mayor razón nuestras células que son superiores y más complejas, deben tener mayor información. Es decir el ADN, no es la mínima información de la vida humana, existe algo menor, pues el ADN es un conglomerado de partículas subatómicas.

3.3.6.

ESTRUCTURA INTERNA Y FUNCIONES POSIBLES

La sociedad de la información en la que nos ha tocado vivir, nos propone un reto inevitable –comprender como surge, donde se difunde, a quién impacta la información- y -que parte de la información es conocimiento-, la Ingeniería Genética por su lado, nos ha demostrado con el proyecto del genoma humano, que los sistemas más complejos tienen mayor capacidad de procesamiento, almacenamiento y difusión de la información y el conocimiento. Primeramente diferenciemos conocimiento e información. Información es todo dato codificado en los organismos vivos (en los genes). Conocimiento es solamente la información que aumenta su supervivencia.

Un átomo tiene cierta información que le permite interactuar con átomos y moléculas con diferentes propiedades y características. Una molécula es un sistema más complejo que un átomo por lo tanto con capacidades mayores. Por otro lado la unión de moléculas genera proteínas que son el fundamento de la vida. La vida se da cuando se sobrepasa un umbral de información o complejidad. La complejidad de un ser vivo es el resultado de dos tipos de información; cierta información codificada en el origen del universo, y otra información generada en la evolución del mismo. Aquí parece, otra vez confundirse entre conocimiento e información, esto es normal porque conocimientos usados de manera cotidiana, se convierte en información para quienes lo ven, sienten, perciben, conocen o procesan por primera vez.

Cuando nos introducimos en el mundo biológico, del cuál el hombre es parte, evidenciamos con claridad, que debe existir un esquema unificado para entender la naturaleza, el hombre y la sociedad. De acuerdo al avance de la ciencia, la Teoría de Juegos Cuánticos es una buena candidata, que integra Física, Matemática, Biología.

3.3.7.

COMPORTAMIENTO ESTOCÁSTICO, DIVERSIDAD Y VARIABILIDAD

Cuando en un sistema tenemos interactuando a jugadores de distinto tipo y alta variabilidad entre iguales, la naturaleza aleatoria del sistema al comunicarse interna y

externamente se pone

de manifiesto, porque aumenta la entropía, entendida de manera

clásica como libertad. Consecuentemente, los sistemas complejos necesitan crear un concepto de información que incluya entropía y además auto

organización. En cierto sentido la entropía es una

medida del desorden, por lo tanto opuesta a la auto

organización, propia de los seres vivos y el hombre.

Page 101: Libro Sistemas Complejos_total

Las necesidades teóricas de la sociedad y la naturaleza convergen en una teoría unificada que explique la sociedad y la naturaleza.

La variabilidad en

Física se expresa como el principio de Incertidumbre de la Mecánica

Cuántica, en tanto que, en la sociedad es la asimetría de la información, que ya ha dado algunos premios Nobel en la década pasada.

3.3.8.

FINALIDAD, UTILIDAD Y ESTRATEGIAS EN SISTEMAS COMPLEJOS

De acuerdo a la Biología la finalidad de una célula, de un ser vivo y del hombre es la supervivencia y la adaptación a nuevos ambientes. Para la Teoría de Juegos, los objetivos de todo sistema con jugadores estratégicos está en medida por una función de utilidad más general que la supervivencia biológica.

Cuando de los intereses individuales pasamos a los intereses colectivos, aparece la cooperación como un mecanismo de supervivencia de una misma especie. En el estadio microscópico, el cuerpo humano debe defenderse de gérmenes, virus y bacterias, nuevamente recurriendo a la cooperación de los sistemas defensivos. Cuando desaparece un ser vivo desaparece la cooperación y la auto organización.

La vida puede entenderse como un eterno balance entre cooperación al interior del sistema y competencia al exterior o con otros sistemas. La sociedad necesita un mínimo de cooperación al interior para subsistir.

Las actividades de toda sociedad fluctúan entre la ciencia, la política, la economía y la diversión. Por ser este año, cuando, se desarrolla el mundial de fútbol, hemos escogido al rey de los deportes como el paradigma o prototipo que permite analizar la competición.

La competición, que se manifiesta como cooperación interna y competencia externa, explica muchas de las facetas de la vida. Daremos algunos ejemplos de competición, que demuestran que nuestra propuesta es general y válida.

?

Un juego de fútbol, ?

Una contienda electoral,

?

El conflicto entre células cancerosas y sanas, ?

El conflicto entre dos países,

?

La lucha por el control de las armas, el agua y el petróleo, ?

Las relaciones entre familias,

?

Las relaciones entre universidades, ?

La selección natural de Darwin.

Para sintetizar, la evolución no es aleatoria tiene una dirección, es decir, cada partícula

del Universo tiene información que le permite formar moléculas, proteínas, evitando la prueba y error con todas las alternativas posibles, que darían más

de la edad del

Universo. Los sistemas biológicos, No aumentan la entropía, aumentan la complejidad durante su evolución. La complejidad es inversamente proporcional a la entropía. De acuerdo a Shrodinger los sistemas biológicos minimizan su entropía.

99Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Capítulo III: Prácticas del Buen Gobierno Corporativo y de la Inteligencia de Negocios

Page 102: Libro Sistemas Complejos_total

100 Instituto de Estudios del Petróleo

Edward Jiménez

PETROECUADOR

El concepto de Información, como el complemento del concepto de entropía no es suficiente, pues conforme avanza la evolución la información útil aumenta (covarianza de información). De acuerdo a varios Autores, los sistemas biológicos a nivel interno aumentan la Complejidad, Minimizan Entropía es decir cooperan y a nivel externo obedecen a la ley de selección natural de Darwin, es decir compiten. En resumen, los grandes paradigmas de la Biología y la Sociología son Cooperación Interna y Competencia Externa.

3.3.9.

LA PAZ ES UNA CONQUISTA DE LA INTELIGENCIA Y LA PERFECTA ARMONÍA ENTRE COOPERACIÓN Y COMPETICIÓN

Las guerras, los fracasos de los sistemas sociales (comunismo y capitalismo) y las enfermedades del egoísmo y el miedo (stress, cáncer, SIDA, corazón) radica en asumir paradigmas equivocados sobre el hombre: “El hombre no es absoluta filantropía, amor y cooperaciòn” tampoco es “un ser en permanente conflicto y contienda” mas

bien puede

entendérselo como “un ser perfectible mente/cuerpo/conciencia, que simultáneamente manifiesta comportamientos profundos de competencia y cooperación, en los cuales evoluciona y se realiza completamente.” La paz no llega de manera gratuita, pues, el hombre es dual paz/guerra, cooperación/competencia; la paz es el triunfo de la inteligencia y de la vida, el cese de toda contienda y la solución óptima y justa de un conflicto.

Aunque existan razones raciales, culturales, históricas o económicas para la guerra, la vida está ante todo y solo el autocontrol personal desencadenará una paz planetaria.

Siempre he querido escribir sobre los fundamentos de la vida en paz, en especial, la fuerza del esfuerzo y de los objetivos fundamentales de la Naturaleza y de la Sociedad. Paradójicamente, a pesar que los ganadores triunfadores son la inspiración del mundo entero, Yo deseo elogiar a los perdedores, a aquellos que simplemente no han triunfado, a aquellos que se los olvida, a aquellos que piensan que un solo éxito justifica cien fracasos, a aquellos que solo la paciencia y la esperanza los mantiene despiertos, a aquellos que no son noticia, que no tienen seguidores, que la gente no se les acerca. A los perdedores y especialmente a ellos mis palabras.

Yo no creo en el triunfo, porque mata el futuro, si ya has triunfado no te queda nada por hacer y solo los vicios te pueden poseer. Yo creo en el esfuerzo y la esperanza, porque, aunque no escuches que el triunfo se acerca, aunque no conozcas el olor del éxito, aunque no sepas el perfil de la gloria, solo la lucha diaria te mantiene vivo y justifica tu existencia. Los triunfadores son muy pocos,

analicemos el fútbol, menos del 1% son las

estrellas,

los otros aunque necesarios para que luzca el triunfador, no son recordados. Analicemos ahora la ciencia, en cada disciplina del conocimiento solo uno gana el premio Nobel, menos del 1 por mil. Analicemos, la política a veces en muchos años surge un verdadero líder, menos del 1 por 100000. Se debe redefinir la palabra perdedor o al menos reconocer que existen varios tipos: el luchador incansable, que sabe que el éxito posiblemente no llegará, el luchador por convicción, que sabe que el trabajo diario y bien realizado produce felicidad. Qué sucede en la vida?, nos hemos olvidado que para que exista un ganador está de por medio una competencia. En cambio para que exista un sistema auto

organizado, tipo redes neuronales cerebrales, que podría verse como la cúspide de la evolución, el motor es la cooperación. No obstante, la presión externa que propicia la evolución de las especies es la competencia, pero los cambios

Page 103: Libro Sistemas Complejos_total

101Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

internos de cada especie son liderados por la cooperación y la autoorganización, es decir la competencia desencadena la cooperación, en lenguaje lógico: competencia externa →

cooperación interna y cooperación interna →

autoorganización interna, con lo que se concluye que competencia externa →

autoorganización interna. El ciclo virtuoso anterior debe cerrarse, la pregunta es cómo

y donde.

De acuerdo a la Teoría de Juegos Evolucionista, la asimetría (diferencia en peso, experiencia, tamaño, resistencia, adaptabilidad) entre jugadores sean estos células, animales, o humanos; determina que existan ganadores y perdedores en una contienda producida por la propia dinámica de las relaciones incluso cooperativas y de la vida diaria de los diferentes elementos que forman esta agrupación, esta sociedad o simplemente este conjunto. Dicho de otra manera la simple relación incluso cooperativa de los jugadores y de sus interacciones diarias y estratégicas dan lugar a conflictos que desencadenan en competencias. En síntesis la propia cooperación de seres distinguibles y diferenciables origina competencia, en lenguaje lógico: cooperación interna →

competencia externa o cooperación externa →

competencia externa.

Ya tenemos algunos elementos para graficar el ciclo de la vida. El símbolo → indica implicación, el símbolo ⇒ indica conclusión. Por el lado de la competencia se tienen las siguientes implicaciones:

competencia externa → cooperación interna

y cooperación interna → autoorganización interna ⇒ competencia externa → autoorganización interna

Desde la perspectiva de la cooperación se tienen algunas implicaciones que generan competencia.

cooperación interna → competencia externa

o cooperación externa → competencia externa

Integrando y dando generalidad a las implicaciones anteriores tenemos:

En el gráfico anterior, las flechas no indican simplemente relación, indican

principalmente causalidad e implicación, en otras palabras es el continuo evolucionar de la cooperación y la competencia. Ciertos sistemas de la naturaleza serán más cooperativos que otros, incluso existirán algunos totalmente competitivos, lo cual es función de los objetivos fundamentales, por ejemplo cooperación para resolver problemas comunes o competencia para resolver problemas individuales.

Capítulo III: Prácticas del Buen Gobierno Corporativo y de la Inteligencia de Negocios

Page 104: Libro Sistemas Complejos_total

102 Instituto de Estudios del Petróleo

Edward Jiménez

PETROECUADOR

La vida real está formada mayoritariamente por perdedores? No, lo que ocurre es que la vida es un constante fluir de competencia

y cooperación. Resultado de la competencia aparecen ganadores y perdedores, resultado de la cooperación aparece el orden y la autoorganización, la cooperación interna unida a la asimetría de los jugadores puede originar competencia externa e interna. La inteligencia por su lado es el equilibrio entre cooperación y competición. Las soluciones de los equilibrios cooperativos y competitivos no son las mismas, pues los objetivos de cada uno de ellos son diferentes. Los objetivos de los equilibrios competitivos

son la maximización de las utilidades de los jugadores, en

tanto que el objetivo fundamental de los equilibrios cooperativos es la autoorganización, aquí tenemos una diferencia en la concepción de equilibrios cooperativos de Nash.

Autoorganización, implica coordinación de acciones entre cada uno de los componentes de un sistema, para lograr coordinación máxima se requiere interconexión e interdependencia, es decir, correlación o entanglement de jugadores. Si utilizamos el fundamento de cooperación, diríamos que existe una dependencia bidireccional entre cooperación y autoorganización, como fundamento de la vida natural y la sociedad. La teoría de la selección natural de Darwin explica la supervivencia entre especies, utilizando como elemento fundamental la competencia y la supervivencia de los más aptos, como medida del equilibrio. En tanto que la biología molecular está interesada en el estudio de la complejidad al interior de cada ser vivo, debido a lo que, se interesa en los procesos de autoorganización, que no son más que el resultado de la cooperación óptima.

En síntesis, la célula es a nivel microscópico la cúspide de la evolución, la sociedad por su lado, a nivel macroscópico, es el mejor ejemplo de la interacción de los seres humanos. En este contexto, podría entenderse la paz como un comportamiento dinámico evolucionistamente estable de las sociedades y de la triada mente-cuerpo-conciencia. Cuando no están armonizados el cuerpo o la sociedad surgen de manera natural las guerras en las sociedades y las enfermedades en las personas.

3.3.10. ELEMENTOS CONCOMITANTES

Sobrevivencia vs. Ciencia. Pensar en el pan de cada día, es el principal reto de más del 50% de la población latinoamericana. Un mínimo porcentaje puede estudiar el colegio y la Universidad.

Las máximas aspiraciones de los pocos profesionales es

conseguir un trabajo de sobre vivencia. Tener la osadía de investigar, es casi un lujo que solamente la clase alta puede darse, pero, los caminos de la vida son extraños, aunque resulte paradójico, la

mayoría de científicos en Latinoamérica provienen de las clases

medias o bajas. De acuerdo a los exitosos empresarios de las clases altas, es justamente porque los científicos están desubicados que no han triunfado en la vida y lo mejor que han logrado es

ser profesores de universidades, institutos y aún colegios. Nos

referiremos a científicos a aquellos que han obtenido una maestría o un doctorado en el extranjero. Este ensayo es un intento de hacer un reconocimiento a esos pocos científicos, en especial en el Ecuador, quienes sueñan en cambiar el mundo o al menos reducir la dependencia de la ciencia y de la técnica hacia los países desarrollados. Muchos investigadores han migrado de sus actividades académicas a negocios, donde si hay dinero y trabajo, otros continúan con resignación impartiendo cátedra, pero hay los invencibles quienes creen que la Ciencia y la Técnica de alto nivel reflejada en las publicaciones, patentes, inventos son el camino correcto de lucha contra la pobreza y el subdesarrollo. Estos últimos son quienes harán historia y a ellos nuestro homenaje.

Page 105: Libro Sistemas Complejos_total

103Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Ciencia sí Demagogia No. Resulta contradictorio que los altos costos de asistencia técnica, asesoría científica y en la producción tiene su causa en el bajo nivel profesional del capital humano en Latinoamérica. De esta manera, el problema es recurrente, estudiar ciencias exactas te hace pobre y fracasado, no estudiar ciencias exactas te hace dependiente y te quita la capacidad de innovación tecnológica. ¿Que hacer? La respuesta es evidente debemos revisar la historia de los países desarrollados, quienes invierten hasta el 7% de su producto interno bruto en Investigación y Desarrollo. El éxito de los tigres del Asia confirma esta norma, no debemos buscar milagros que ya pasaron por ejemplo el boom petrolero, el boom de cacao o del café, la verdad está en elevar el nivel científico de la sociedad y la población para aumentar la producción de bienes de alto valor agregado. Los actuales tratados de libre comercio que estamos firmando con Estados Unidos, demuestran que ellos pueden y deben subvencionar bienes como la agricultura en “X” valor, en tanto que nos sacan ventaja parcial en bienes y servicios especializados en el orden de “10X”, dando como resultado una ventaja neta de “9X”, siendo “X” cualquier valor de un bien o servicio particular.

Los políticos populistas, eligen un eslogan de los más irrealizable en el corto plazo, pero si impactante y visualmente estructurado por los medios de comunicación. Solo recordaremos algunos: “pan-techo-empleo”, “cambiamos al país o morimos en el intento”, “adelante Ecuador adelante”, “un millòn de plazas de trabajo en un año”, por decreto presidencial aumentar la producción de petróleo de 500000 barriles hasta un millón de barriles, eliminar la corrupción que está en el orden de los 1000 millones de dólares anuales, dolarizar la economía para tener indicadores iguales a Estados Unidos.

Hay dos formas de llegar a ser presidente en el Ecuador, ser demagogo o tener mucho dinero para comprar a todos los medios de comunicación. Si al rigor de la ciencia evaluaríamos los ofrecimientos ninguno sería racional y todos los políticos serían mentirosos, la ciencia no juega ningún papel en el Ecuador, no existe ni academia de ciencias, y peor aún ya nadie desea ser científico. Se necesitan cambios radicales para reconocer que la ciencia y la técnica son el motor del desarrollo.

Migrante: De la Pobreza al Consumismo. Quién hubiera pensado que las remesas de los migrantes estabilizarían la dolarización ecuatoriana. Los migrantes salieron del país a causa de la crisis financiera de 1998-2000 que de acuerdo a la Comisión de Control Cívico de la Corrupción le costo al Ecuador alrededor de 3000 millones de dólares. Otra crisis de este tipo llevaría al traste la dolarización y crearía mayor pobreza.

Las remesas de los migrantes (1600M$/año) y la renta petrolera (1500M$/año) son los

pilares de la economía ecuatoriana y de la dolarización. Estos tres temas migración, petróleo y dolarización no son nuevos; pero tampoco tienen estudios

a profundidad

sobre sus correlaciones, ventajas, desventajas y ante todo el papel del Estado y la Sociedad.

Según los teóricos del Comercio Internacional entre ellos Krugman, se conoce que todo

tipo de migración es positiva para un país pues las generaciones futuras de los migrantes aprenden otras realidades y son educados en nuevos ambientes que los hacen triunfadores. Si las cosas fueran absolutamente positivas no sería necesario ningún papel del estado sin embargo, en la actualidad las familias de los migrantes se encuentran divididas con los problemas que conlleva (droga, sexo, consumismo, falta de control). Por otro lado si los migrantes unifican a sus familias en el extranjero se acaba

Capítulo III: Prácticas del Buen Gobierno Corporativo y de la Inteligencia de Negocios

Page 106: Libro Sistemas Complejos_total

104 Instituto de Estudios del Petróleo

Edward Jiménez

PETROECUADOR

las remesas y aparece otro problema para el Ecuador. En este punto

tiene un papel protagónico el Ministerio de Inclusión Económica y Social y las organizaciones que promueven los valores a través de la educación entre ellos (Fe y Alegría, Ministerio de Educación, Universidades). La principal función será trabajar en las esferas del joven y niño sin padres por razones econòmicas; pero en la realidad “huérfano-circunstancial”. Normalmente el huérfano es pobre; pero en este caso tiene dinero que le envían sus padres lo que lo empuja a un comportamiento del consumismo y el despilfarro.

El petróleo, es una fuente de energía ecológicamente dañina pues contribuye al efecto invernadero y a la contaminación. Sin embargo, el componente petrolero en los últimos 30 años, ha significado el 14.2% del PIB, el 41.2 % de la exportaciones y el 40.6 % del presupuesto del estado, PETROECUADOR (2001). La producción de petróleo en el 2002 fue de 0.4 MBD (millones de barriles por día), y su reserva es de 4 billones de barriles. A nivel mundial se encuentra trabajando en alternativas como el hidrógeno para incorporarle como vector energético, tomando en cuenta que, de acuerdo a estimados de transnacionales del petróleo, este recurso no tiene más de 100 años de reservas. A pesar que la industria petrolera en el Ecuador tiene más de 30 años esta no tiene autonomía ni tecnológica, ni científica de la industria mundial. Más aún si el petróleo es un recurso estratégico para la supervivencia del sistema económico ecuatoriano se hace necesario que PETROECUADOR sea un foco de desarrollo científico y tecnológico y no simplemente un botín político del gobierno de turno.

La dolarización no gerenciada óptimamente podría tener implicaciones en el crecimiento de la pobreza de acuerdo a investigadores sociales ecuatorianos como Salvador Marconi. La teoría Económica por su parte analiza la dolarización desde sus repercusiones en política fiscal, pago de la deuda externa y correlación con el Sistema Financiero como lo muestran Eduardo Levy y Federico Sturzenegger en su libro publicado en el MIT 2003, “Dollarization, Debates and Policy Alternatives". La teoría económica y la dolarización ecuatoriana tienen algunas divergencias, a pesar de ello, coinciden en que la crisis financiera vivida (detonante de la dolarización) demostró que ciertas instituciones financieras quebradas llegaron a este punto debido a la falta de un verdadero sistema de control financiero. Los bancos sobrevivientes por su parte también necesitan que las reglas del estado estén claras para su funcionamiento. El proceso de dolarización en el Ecuador nunca fue sometido a un plebiscito como lo recomienda la teoría, sin embargo, si técnicamente se justifica salirse de la dolarización debería hacérselo luego de un plebiscito. Pues si anteriormente se actuó

de manera

irresponsable esta vez no podemos darnos ese lujo.

Incidencia de la Religión en las Familias Ecuatorianas y en la Política.

La palabra mágica es estabilidad, cuando los proyectos se concretan, no sin antes haber pasado por alegrías y peripecias, con momentos de amor y llanto, con desolación y con esperanza. Vale la pena decir que un solo éxito justifica cien fracasos. Todo creyente sabe que el éxito mayor es la paz individual y la acción cooperativa de construcción del reino de Dios. Pero, un reino de Dios entregado a la búsqueda de la verdad en todas las esferas de la existencia humana. Para unos, ese reino será una familia cristiana, para otros será un Ecuador sin hambre ni corrupción, algunos buscarán más la perfección en el sentido evangélico.

Todas las ciencias sociales, humanas y exactas buscan soluciones y prácticas de vida

de largo plazo. El equilibrio tan anhelado de la vida humana expresado por la paz en

Page 107: Libro Sistemas Complejos_total

105Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

palabras de Jesús, Gandy o Dalay Lama no son más que la justa priorización de las diferentes facetas de la vida: espiritualidad, trabajo, descanso, familia y servicio.

La paz no es un valor en sí más bien, es el resultado de una conquista interna y externa, es la solución de un conflicto consigo mismo y con los demás, es el encuentro de los verdaderos objetivos de su propia existencia. Cuando los hombres llegan a este estado nada les distrae ni turba, es Dios el guía, el amigo, el camino y el puerto de llegada.

Que la política debe estar lejos de la religión es un axioma, pero en el Ecuador es necesario que las dos que buscan el bienestar del hombre hablen un mismo idioma, respetando sus respectivos métodos y principios, pero sí, cooperando en el objetivo fundamental: la justicia social, la lucha contra la pobreza y la garantía de todas las libertades. De manera magistral el Papa Benedicto XVI en su encíclica “DIOS ES AMOR”, ha establecido las fronteras y los campos de acción de cada una de ellas.

“Esto significa que la construcción de un orden social y estatal justo, mediante el cual se da a cada uno lo que le corresponde, es una tarea fundamental que debe afrontar de nuevo cada generación. Tratándose de un quehacer político, esto no puede ser un cometido inmediato de la Iglesia. Pero, como al mismo tiempo es una tarea humana primaria, la Iglesia tiene el deber de ofrecer, mediante la purificación de la razón y la formación ética, su contribución específica, para que las exigencias de la justicia sean comprensibles y políticamente realizables.

La Iglesia no puede ni debe emprender por cuenta propia la empresa política de realizar la sociedad más justa posible. No puede ni debe sustituir al Estado. Pero tampoco puede ni debe quedarse al margen en la lucha por la justicia. Debe insertarse en ella a través de la argumentación racional y debe despertar las fuerzas espirituales, sin las cuales la justicia, que siempre exige también renuncias, no puede afirmarse ni prosperar. La sociedad justa no puede ser obra de la Iglesia, sino de la política.”

La Teoría de Juegos Como un Lenguaje Universal. Como no se puede avanzar, sin regresar a ver y emular los grandes avances científicos, estratégicos y de pensamiento gerencial de los países desarrollados, y como hombres que han dedicado su vida y sus esfuerzos a la actividad científica y a sus aplicaciones en el mundo real (Petróleo, Finanzas, Medio Ambiente, Matemáticas y Física), destacamos las palabras a través de las cuales, el rey de Suecia entregó el premio de 1.3 millones de euros a los científicos: Robert Aumann (matemático), y Thomas Schelling (Economista), quienes ganaron el Premio Nobel de Economía 2005. Dice así:

“Por haber extendido nuestro entendimiento sobre conflicto y cooperaciòn por intermedio

de la Teoría de Juegos”.

En efecto, las aplicaciones de la Teoría de Juegos han demostrado que la guerra y conflictos entre grupos, países y sociedades son la manifestación de la miseria humana. Ninguna sociedad, empresa o agrupación, se sostiene ni puede desarrollarse y crecer sin la cooperación de todos. Ante esto, puntualiza la comunidad científica: la cooperación entre humanos, no es simplemente un sentimiento altruista, es más bien un PRINCIPIO MATEMÁTICO DE RECIPROCIDAD . Los genetistas van más allá y afirman que debe existir un gen de la cooperación. Si logran encontrar este gen, lloverán premios Nobel, demostrando que los humanos no hemos entendido en lo más mínimo las potencialidades estratégicas de la cooperación. En nuestro Ecuador, todo se critica,

Capítulo III: Prácticas del Buen Gobierno Corporativo y de la Inteligencia de Negocios

Page 108: Libro Sistemas Complejos_total

106 Instituto de Estudios del Petróleo

Edward Jiménez

PETROECUADOR

por doquier aparecen sabios que destruyen los pocos proyectos e iniciativas que tienen futuro.

El Trabajo en Equipo, un Juego Cooperativo Correlacionado

Resumen

El trabajo cohesionado en un grupo, es una actividad de cooperación hacia el interior del equipo y de competencia con el equipo oponente. Usando los conceptos del equilibrio cooperativo de Nash se formaliza el equilibrio cooperativo cuántico, a través de los operadores de correlación (entanglement).

Además, se demuestra que para lograr un equipo de trabajo cohesionado en objetivos, disciplinado en el respeto

a normas internas y cooperativas

en las acciones, es

necesario lograr la correlación matemática de estrategias (jugadores o miembros). Como mínimo se deben correlacionar grupos exhaustivos y extensivos de dos a dos.

Finalmente, no es suficiente incentivar y aumentar las relaciones convencionales entre los jugadores, es mandatoria la reciprocidad, la coordinación e intercambio de fortalezas y debilidades.

Introducción

El fútbol es el rey del deporte en Europa, Sudamérica y África. Es el deporte más popular del mundo desde la perspectiva de número de seguidores, participantes e inversiones. No cabe duda que despierta pasiones de distinta índole, en el inconsciente colectivo de los hinchas, los sentimientos más comunes fluctúan desde la felicidad, pasando por la cooperación16

hasta la frustración y la destrucción. El inconsciente colectivo, entendido como el resultado de la interacción sistémica de los inconscientes individuales, puede causar daños y destrozos a los campos de fútbol y ha ciudades enteras, donde se desarrollan encuentros de finales o semifinales de fútbol.

Los hinchas, los medios de comunicación y los equipos son los elementos fundamentales de este intricado y bello sistema complejo denominado fútbol. Nadie puede permanecer indiferente, por lo menos cuando juega la selección de cada país o es una final de un campeonato.

De alguna manera planificada o no y hasta

inconscientemente los hinchas se autoconvocan, de manera uniforme vitorean a su equipo, llegan incluso ha realizar actividades que demandan altos niveles de coordinación. Finalmente, producto de esta coordinación enriquecida con intercambio de información, y mediante el uso de la comunicación simbólica se llega ha acciones cooperativas, cúspide de la racionalidad humana y la tolerancia, la cuál no discrimina el color de la piel, la estatura o la educación, simplemente suma fuerzas y voluntades.

Page 109: Libro Sistemas Complejos_total

107Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

La comunicación simbólica es utilizada como un medio lingüístico (lenguaje escrito, hablado, y mímico). Muchos antropólogos lo toman como un rasgo característico de las personas. Es un medio de transferencia de información cultural. Existen tres maneras de que el lenguaje pueda aumentar la cooperación: La comunicación lingüística puede reducir significativamente el costo de monitoreo de acciones. Facilita el abastecimiento de grupos de cooperación, es efectivo y aumenta la evolución y estabilidad de la cooperación. La comunicación lingüística puede ayudar a reducir el costo del castigo sobre malos comportamientos. El lenguaje juega un rol indispensable en la formulación y transmisión de reglas y normas; ver detalles en Hammerstein, P, Ed (2003).

La cooperación explícita de los hinchas, tiene una explicación coherente y estándar tomada de la teoría de juegos cooperativos. Esta manifiesta que, los seres humanos cooperan si y solamente si tienen objetivos comunes o problemas comunes. El objetivo común, razón de ser del hincha, es la felicidad momentánea que produce el triunfo de su equipo, en donde ve cumplido sus anhelos. Sin embargo, si en lugar del triunfo se presenta la derrota, quedan dos alternativas la crítica o reclamo y la intolerancia hacia los jugadores, seguido de desmanes y agresiones al equipo contrario (ganador). La pregunta que me hago es deben ser así las cosas? Obviamente la respuesta es no, pues es simplemente un juego entre dos equipos, en el cuál no debe estar de por medio, mi felicidad ni mis aspiraciones racionales y coherentes orientadas a objetivos mayores, sean estos familia, trabajo, profesión o trascendencia. Cuando confundimos nuestras legítimas aspiraciones con resultados externos de un encuentro deportivo, algo está mal en nuestras vidas. Esto no intenta decir que la afición, no se apasione o disfrute a plenitud un partido de fútbol, pero sí que diferencie el momento y los actores de una cancha de fútbol, frente a la razón de ser de su existencia. Para el trabajo en equipo los hinchas tienen el equivalente de los clientes internos.

Sin la cooperación de los jugadores un proyecto táctico o estratégico nunca se finaliza.

La cooperación no es solamente el resultado de la coordinación, también es el resultado de la correlación de acciones o estrategias. Esta correlación de estrategias tiene un nombre en la ciencia de la Computación Cuántica (Entanglement). El entanglement indica que si dos jugadores tomados dos a dos están correlacionados, entonces sin necesidad de emisión de mensajes o información la acción del uno determina la acción del otro. Puede existir una correlación de tres o más trabajadores (jugadores). Aunque, el trabajo en equipo es un proceso secuencial, donde un jugador envía subproductos a otro, este a otro y así sucesivamente. El resultado final del entanglement puede ser una cadena de acciones, lideradas por un objetivo común invariante durante todo el trabajo, concluir satisfactoriamente un proyecto avanzando siempre hacia la meta. Si los jugadores están correlacionados dos a dos entonces la probabilidad de obtener un resultado cooperativo o de equipo es mayor. El principal teorema de este artículo muestra que jugadores en entanglement siempre aumentan la cooperación en un juego dinámico. Vale la pena aclarar, que un juego dinámico, es un juego que evoluciona en el tiempo, por prueba y error, por coordinación de acciones o por correlación indisoluble de estrategias.

Un juego cooperativo puede llegar a la consecución del objetivo común. El Teorem a del

entanglement no garantiza el triunfo de un equipo que demuestra correlación entre sus jugadores, simplemente dice que la cooperación es mayor y por lo tanto los resultados que requieren trabajo en equipo se facilitan o son más probables; ver entanglement en

Capítulo III: Prácticas del Buen Gobierno Corporativo y de la Inteligencia de Negocios

Page 110: Libro Sistemas Complejos_total

108 Instituto de Estudios del Petróleo

Edward Jiménez

PETROECUADOR

Einstein, A. Podolsky, B and Rosen, N (1935), Eisert J; M Wilkens, Lewenstein (1999), y Meyer P.A (1995). La palabra correlacionado en el lenguaje del fútbol significa, equipo cohesionado, donde todos interactúen con todos, conocen sus fortalezas y

sus debilidades.

Un equipo de trabajo a pesar del excelente trabajo del líder (entrenador), cuerpo de expertos y técnicos de alto nivel, es simplemente una agrupación de seres humanos en donde se manifiestan explícita o implícitamente conflictos de distinta índole. Existen compañeros que son amigos, otros que se rechazan, otros son indiferentes. La amistad es una característica común, posiblemente universal de las sociedades humanas. Esta involucra el intercambio de favores y servicios valiosos incluyendo ayuda material y soporte emocional. La Teoría de la Evolución predice que las interacciones altruistas pueden ser formadas dentro del parentesco, o ser un altruismo recíproco. Ya que la ayuda es a menudo extendida a los que no son parientes, y no beneficia directamente al actor, la Teoría de la Evolución predice que la amistad estará conformada por la lógica de la reciprocidad, si el entrenador incorpora esta reciprocidad en el equipo, establece una especie de lazos familiares entre los jugadores. Existe un amplio concepto de que la reciprocidad "Tit for Tat," no es una característica de una amistad muy cercana, pero se dice que la equidad y la reciprocidad son importantes alrededor de la amistad.

Lograr la correlación entre parejas de jugadores de distintas características siempre es positivo. Si son amigos, se conocen a ciencia cierta sus debilidades, aunque sea más fácil y deseable hablar de sus virtudes. Si se rechazan, no al punto de llamarse enemigos, lo único objetivo que pueden transmitir el uno del otro son las cualidades, pues los defectos son maximizados injustamente. Si los compañeros son indiferentes entre ellos, entonces aumentar el grado de contactos e interacciones pueden dar como resultado correlaciones y relaciones. Entendemos por correlación "Correspondencia o relación recíproca entre dos o más elementos o series de elementos," estos elementos pueden ser jugadores o estrategias. La relación es también una correspondencia entre jugadores o estrategias, pero sin la característica de reciprocidad, que es propia de la cooperación. Algunos autores manifiestan que la cooperación real es sinónimo de reciprocidad. En síntesis, es más enriquecedor en las relaciones humanas lograr correlaciones, que simples relaciones formales por convencionalismo.

Las individualidades un subjuego perfecto.

Regresando a la analogía del fútbol, con las mejores prácticas de trabajo en equipo, analicemos algunos ejemplos en la historia del fútbol donde se demuestra que las grandes capacidades individuales de un jugador particular definen el triunfo de su equipo. Como ya manifestamos anteriormente las acciones cooperativas o de equipo al interior de un partido de fútbol deben concluir en el triunfo. De esta manera, un jugador dotado de cualidades únicas, define un subjuego perfecto en el cuál debe cumplirse el objetivo del equipo, hacer goles y ganar. Los astros del fútbol mundial, entre ellos Maradona, Pelé, Beckham, Ronaldo, Zidane, Ronaldiño en innumerables ocasiones se han tomado de manera unilateral la responsabilidad

del equipo, y lo han llevado al triunfo

¡afortunadamente!. Sin embargo, las individualidades por excelentes que parezcan han traído también resultados desastrosos, dando razón a la teoría al afirmar que en un juego cooperativo el aparecimiento de individualidades siempre darán resultados inferiores o iguales al juego en equipo. El buen estratega puede sacar beneficios cooperativos a comportamientos competitivos e individualistas. Por ejemplo, incluso la vergüenza y el orgullo promueven la cooperación. La vergüenza es una emoción

Page 111: Libro Sistemas Complejos_total

109Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

negativa experimentada cuando un actor sabe que otro conoce que se ha comportado de una manera no adecuada. El orgullo es una emoción positiva experimentada cuando el actor conoce que otro está consciente de su buen comportamiento. Vergüenza constituye un castigo por una violación a una norma; el orgullo constituye en cambio una adherencia a ella. Las normas entonces deben ser revisadas, pues muchas de ellas afectan al comportamiento cooperativo. Otras estructuran interacciones de manera que excluyen negociaciones y conflictos. La cooperación compleja es accidental en el tiempo preciso de la coordinación del comportamiento. Entonces se deben adaptar las normas y reglas cuando los beneficios (incluyendo la mediación por reputación) excedan a los costos. En una ofensa moral, el jugador experimenta la censura por una norma violada, como si su acto hubiese producido un costo. La selección natural produce una emoción denominada aprobación moral que hace que el individuo esté inclinado hacia

los actores

honestos, y experimente una admiración por apegarse a una norma. Finalmente, el castigo no es la única manera de mantener una norma, las emociones negativas y la pérdida de autoestima también pueden serlo. Además, existe material etnográfico e

histórico que sugiere la importancia de la "reputación" en las personas. Algunos investigadores han propuesto que, el proceso de evolución genética que opera a través de la presión de la selección, ha influenciado el proceso psicológico de la cooperación por la vía de la reputación. En síntesis, mantener la cooperación y el trabajo en equipo debe sostenerse en normas; Hammerstein, P, Ed (2003).

La cooperación es facilitada en parte a través de la promoción y el mantenimiento de formas particulares de relaciones sociales. Las emociones juegan un papel importante promoviendo un comportamiento pro social y elevando los costos de un comportamiento antisocial. Pero todas estas emociones también se involucran dentro del ámbito corporativo, ya que pueden producirse como respuesta a acciones que afectan a la parte de un grupo en el cual el actor es un miembro aunque no haya estado involucrado directamente en la interacción.

Atrition entre oponentes y dilema del prisionero entre compañeros.

En un juego de trabajo en equipo se manifiestan de manera simultánea dos características indisolubles cooperación interna y competencia externa. Dicho de otra manera es la coexistencia de juegos cooperativos y no cooperativos, aunque en teoría, cada equipo debería exclusivamente cooperar al interior, se presentan ciertas individualidades, no solo de los jugadores estrellas. Es importante notar, además, que la interacción entre dos jugadores de un mismo equipo está representada por el juego bimatricial del dilema del prisionero, mientras que la interacción entre dos jugadores de distinto equipo está representada por atrition.

La cooperación suma uno, la no-

cooperación resta dos

El fútbol es un deporte de cooperación interna y oposición externa. Dicho

de otra

manera, para ganar un juego los miembros de un equipo deben cooperar, y oponerse como un solo cuerpo al equipo contrario. Cada jugador desempeña un rol necesario e imprescindible, en lenguaje de Teoría de Juegos cada jugador es una estrategia. Cada jugador interactúa con los otros

veintiún jugadores de manera cooperativa o competitiva,

ver teoría de juegos en Myerson, R. (1991). Bajo un esquema de cooperación interna perfecta sería deseable que siempre exista cooperación entre los jugadores de un mismo equipo. Sin embargo, debido a

ciertas individualidades de un jugador puede producirse competencia interna, que puede ser vista como no-cooperación dando como

Capítulo III: Prácticas del Buen Gobierno Corporativo y de la Inteligencia de Negocios

Page 112: Libro Sistemas Complejos_total

resultado, que su equipo este realmente con un jugador menos en tanto el equipo contrario haya ganado un jugador es decir comparativamente tenga dos miembros más.

La cooperación es esencial para el éxito de un equipo, es el resultado de la evolución y puede acelerarse e implementarse como un proceso de enseñanza-aprendizaje.

El camino del futbolista es un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que intervienen, los objetivos que se pretenden alcanzar, el individuo que aprende, la estructura del fútbol y los planteamientos didácticos que se empleen. La gran mayoría de la bibliografía existente cuando establece etapas o fases para la

realización del referido proceso de

enseñanza-aprendizaje, lo hace proponiendo fases y etapas en función de la edad de los individuos que aprenden. Pensamos que para un adecuado proceso de iniciación futbolística es necesario tomar también como referencia

su estructura y complejidad; ver

teoría sobre Sistemas Complejos en Bar-Yam, Y (1997), Boccara, N (2004), Jiménez, E y Moya, D (2005). Para elaborar una propuesta de estructuración en secuencias para el proceso de iniciación a los deportes en especial el fútbol, empleando como criterio, la complejidad estructural de los mismos, se considera los siguientes aspectos: El objetivo motor que prioritariamente se debe alcanzar (marcar goles, que no te marquen goles) el tipo de comunicación motriz que la configura (cooperación, oposición y cooperación /oposición) y la estandarización o no del espacio de juego. En este esquema debemos incorporar nuevos elementos: coordinación, entanglement como insumos de la cooperación interna y de la competencia externa.

En cada tiempo o momento histórico ha existido un arte o ciencia preponderante que ha explicado el mundo a través de sus concepciones. En la Grecia clásica lo fue la filosofía, a finales del XX las ciencias exactas, y en nuestros días lo es la economía, especialmente enriquecida con la Teoría de Juegos. Este paper es un intento de aplicar los conceptos de la Economía y de la Teoría de Juegos Cooperativos a la ciencia del Fútbol. Para facilidad de comprensión se ha estructurado de la siguiente manera: La Introducción establece de manera cualitativa los aportes teóricos de la correlación cuántica.

La sección cuantitativa, presentada a través del Operador Entanglement, establece los teoremas necesarios de la correlación como elemento fundamental de la cooperación. Las conclusiones y el apéndice dan una estructura integral a este paper, pues desde la perspectiva práctica, induce una serie de consejos adecuados para entrenadores y estrategas de un equipo de fútbol.

3.4.

OPERADOR ENTANGLEMENT: NEGOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

Para describir un juego entre dos equipos, dos empresas, o dos grupos, se usa estrategias dinámicas, las cuales representan un jugador. Cada par de jugadores definen un subjuego simétrico bimatricial. La interacción entre los dos equipos se da bajo el esquema estratégico tradicional, en tanto que la interacción entre cada par de estrategias se da bajo un esquema de un juego simétrico bimatricial (dilema del prisionero o atrition). Para los jugadores de un mismo equipo la interacción es tipo dilema del prisionero, mientras que la interacción entre jugadores de un equipo contrario es atrition.

110 Instituto de Estudios del Petróleo

Edward Jiménez

PETROECUADOR

Page 113: Libro Sistemas Complejos_total

111Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Los tradicionales juegos de fútbol, basketball, voleyball; o las típicas prácticas de competencia entre equipos de trabajo se manifiesta simultáneamente dos características cooperación interna (entre cada jugador del equipo) y competencia externa (entre los equipos oponentes), ambas obedecen a la formalización aquí presentada.

Sea Ã=(I,S,v) un juego finito bajo la representación estratégica, con I el conjunto de equipos de cardinalidad dos, entonces cada equipo es notado 1,2 ∈

I. El conjunto Si de cardinalidad

m1,m2 ∈

N es el conjunto de estrategias puras de cada equipo.

i ∈

I, (sij)j∈Ji ∈

Si , Ji={1,...,mi} y S=Ði∈I Si designa el conjunto de perfiles en estrategia pura

para el juego. Con s ∈

S un elemento de este conjunto. La función v: S→Rn asocia a cada

perfil s ∈

S el vector de utilidades v(s) = (v1(s),...,vn(s)), donde vi(s) designa la utilidad del equipo i ejecutando el perfíl s.

Si es permitida la composición de estrategias mixtas entonces tenemos:

Es el la extensión del juego a estrategia mixta para cada equipo i ∈ I .

Notaremos pi = (pij) j∈ J.i . El conjunto de perfiles en estrategia mixta para el poliedro Ä con Ä

= Ði∈I. Ä(Si) y p ∈ Ä un punto de Ä, donde p = (p1j,...,pnj), y pi ( , ,..., ) i1 i2 imi = p p p .

La función asocia a cada perfil en estrategia mixta, (p ∈ Ä) el vector de utilidades tal que entonces esto sea

, donde Ji ={1,...,mi} y indica la utilidad esperada para el equipo i ∈ I.

Cada representa las preferencias de los equipos

La tripleta (I,Ä,u ) designa la extensión del juego à a estrategia mixta.

Si la función de pago o utilidad es definida por

, donde

, entonces se obtiene el equilibrio de Nash

competitivo, si y solamente si, para cada equipo, y para todo se mantiene la siguiente desigualdad

donde p* es una estrategia optima.

Un sub juego cuántico de dos jugadores (estrategias) puede representarse como

donde H es el espacio de Hilbert definido por los dos jugadores, ñ es la matriz de densidad

los espacios

de estrategias accesibles a cada uno de los

jugadores y los funcionales de utilidad respectivos. Una estrategia cuántica es una operación cuántica, Eisert J; M Wilkens and Lewenstein (1999).

Capítulo III: Prácticas del Buen Gobierno Corporativo y de la Inteligencia de Negocios

Page 114: Libro Sistemas Complejos_total

112 Instituto de Estudios del Petróleo

Edward Jiménez

PETROECUADOR

Figura 1. Proceso de Correlación

En la etapa inicial del juego los dos jugadores se encuentran no correlacionados en cualquiera

de los cuatro estados iniciales Este operador correlaciona o pone en entanglement las estrategias de los jugadores, dando como resultado, uno de los cuatros

estados de máximo entanglement . El máximo entanglement se

obtiene para en tanto que no-entanglement es cuando Al menos desde el punto de vista teórico, existen varias formas de obtener jugadores en entanglement

sin perder generalidad y con el objeto de facilitar la explicación hemos

seleccionado donde la matriz D es un caso particular del operador de evolución

Definición 1 Estados Iniciales. Estos estados se obtienen como el producto tensorial de los vectores 17

Sea la función de estado inicial construida como la superposición lineal de los estados

fundamentales.

(1)

17

Nótese que hemos utilizado

Page 115: Libro Sistemas Complejos_total

113Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Donde la probabilidad de obtener el estado 00 es |á1|², de igual manera

para los otros estados

Definición

2 Operador de Entanglement J. Este operador permite correlacionar

o poner en

máximo

entanglement las estrategias de cada jugador.

(2)

Si ha la función de onda inicial le aplicamos un operador de entanglement tenemos

(3)

Definición 3 Sistema de Referencia de Entanglement. Llamaremos sistema de referencia en entanglement al sistema formado por los siguientes vectores

Definición 4 Sistema de Referencia Inicial. Llamaremos sistema de referencia inicial o base

inicial18

al sistema ortogonal formado por los siguientes vectores

Definición 5 Según la Teoría de Juegos Evolucionista, se puede presentar un juego general que englobe el dilema del prisionero y attrition de una manera autoconsistente.

(4)

18

Capítulo III: Prácticas del Buen Gobierno Corporativo y de la Inteligencia de Negocios

Page 116: Libro Sistemas Complejos_total

114 Instituto de Estudios del Petróleo

Edward Jiménez

PETROECUADOR

Donde V representa beneficio y C representa costos que se distribuyen en un conflicto, quién gana el conflicto es el de mayor relación beneficio /costo.

Para el Caso del Dilema del Prisionero V=6, C=3, existe un equilibrio de

conflicto en estrategia

pura (p=0, q=0) y no existe un equilibrio en estrategia mixta. Para el caso de Attrition V=2, C=2

se tiene dos equilibrios en estrategia

pura (p=0, q=1), (p=1, q=0) y un equilibrio en estrategia mixta

Teorema 1 El operador de entanglenment aplicado a un juego simétrico, jamás reduce el valor de la probabilidad de cooperación p.

Prueba. Primeramente escribamos las equivalencias entre las probabilidades clásicas y las cuánticas de un juego no-entanglement:

De igual manera para un juego con estrategias entanglement:

La cooperación es factible si y solamente sí p aumenta. Para el juego simétrico que estamos analizando p = q, tenemos una función de estado en máximo entanglement y la otra en no-entanglement

Después de realizar algunas operaciones sobre la función se tiene

En el caso cooperativo , la probabilidad de obtener cooperación para jugadores en entanglement es en tanto que la probabilidad de obtener cooperación para los jugadores no-entanglement es , Dando como resultado que la probabilidad de cooperación jamás se reduce, luego de aplicar

un operador entanglement al juego.

(8)

Observación 1 Aplicando el teorema anterior al juego del Dilema del Prisionero, se puede

observar que el entanglement siempre aumenta la probabilidad de cooperación, que inicialmente era p=0 hasta el valor

Pues el equilibrio en estrategia pura (p=0,

q=0)

elimina la cooperación y privilegia la competencia.

Observación 2 En el juego de attrition, la probabilidad de cooperación inicial

de p= permanece invariante frente al operador de entanglement.

De manera general, luego de aplicar el operador de evolución a la función

obtenemos

Page 117: Libro Sistemas Complejos_total

Tomemos en consideración que el operador UA, actúa en el operador A mientras el operador 19

U

B

sobre el jugador B. Notemos que para un caso particular el operador de evolución.

C =

(9)

La matriz de densidad general en entanglement se construye de la siguiente forma

(10)

Para el caso que los vectores no se encuentren en entanglement

(11)

Vale la pena notar que si las matrices están relacionados bajo una transformación unitaria J, tal que entonces las matrices tienen los mismos valores propios y la misma ecuación característica, Ben Noble, (1969, pag 312). Es evidente que la transformación

, es unitaria, además.

(12)

Definición 6 La matriz es unitaria, pues es evidente verificar que JH J = J J

H

= 1.

Definición 7 Si existe una matriz J tal que

,

la matriz está

relacionada a la matriz

,

por medio de una transformación unitaria.

Teorema 2 Si la matriz

está relacionada con la matriz

por medio de una transformación unitaria

entonces y tienen los mismos

19

115Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Capítulo III: Prácticas del Buen Gobierno Corporativo y de la Inteligencia de Negocios

Page 118: Libro Sistemas Complejos_total

116 Instituto de Estudios del Petróleo

Edward Jiménez

PETROECUADOR

valores propios y la misma ecuación característica.

Prueba Si J es unitaria, entonces JH J = I y det JH

det J = I. Si JH

,

entonces

Con lo cual

tienen los mismos valores propios y la misma ecuación característica.

Con el teorema anterior estamos en condiciones de realizar todos nuestros análisis en función de la base ortogonal construida por

Es interesante notar que si tomo como punto de partida los jugadores

no-entanglement el operador de evolución está dado por y

la base ortogonal por en tanto que si tomo como punto

de partida los jugadores entanglement, el operador de evolución es

simplemente y la base de vectores es

Definición 8 El valor esperado de un operador, tal como la utilidad A se obtiene como:

Page 119: Libro Sistemas Complejos_total

Solo a manera de ejercicio es útil verificar que las matrices20

y tienen la misma ecuación característica

y por lo tanto los

mismos valores propios.

Es importante notar que con las dos bases de vectores podemos encontrar los

valores

esperados de utilidad. En especial, miremos la simetría existente entre las trazas parciales del

operador

densidad. Nótese que para facilidad de cálculo.

20

117Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Capítulo III: Prácticas del Buen Gobierno Corporativo y de la Inteligencia de Negocios

Page 120: Libro Sistemas Complejos_total

118 Instituto de Estudios del Petróleo

Edward Jiménez

PETROECUADOR

CONCLUSIONES

?

Se ha demostrado que el fútbol es un deporte que puede servir adecuadamente para explicar comportamientos esenciales en grupos de trabajo empresariales, donde se manifiestan varias acciones de distinta naturaleza: cooperativas, competitivas y cooperativas /competitivas. Cuando un equipo de trabajo (fútbol) lidera un proyecto (partido) y está en sus pies el balón, entonces las acciones que se dan son cooperación interna para intentar hacer gol (finalizar un proyecto) y competencia externa para evitar perder el balón (fracasar con el proyecto). Si un equipo de trabajo no tiene enraizada la cooperación, entonces lograr el objetivo mayor, hacer goles (culminar exitosamente un proyecto), es improbable.

?

Teóricamente, en los ecuatorianos el slogan de "sí se puede" demuestra que es posible lograr el mismo nivel de cooperación que manifiestan los hinchas por su equipo en actividades que pongan en alto la solidaridad y el apoyo del Ecuador a su selección. Es decir ante objetivos comunes los ecuatorianos se auto convocan, coordinan acciones, sacrifican incluso su días de descanso para apoyar a la selección. Porqué, no se puede transmitir este espíritu cooperativo a otras instancias del quehacer del país? como por ejemplo: consumir menos energía y agua, disminuir la corrupción, aumentar la producción y el turismo, potenciar el desarrollo nacional de la ciencia informática en donde el conocimiento común y la experiencia de nuestros compatriotas dice que somos excelentes. La respuesta es simple, es posible, pero no existen incentivos y la información sobre el cómo y el porqué llevar adelante estos procesos no están aún claros.

? Es totalmente innovador representar un juego de fútbol (trabajo en equipo) utilizando el instrumental de la teoría de juegos. Sin embargo, se introducen elementos nuevos tales como cooperación interna y competencia externa, de manera simultánea. Dicho de otra manera es la coexistencia de juegos cooperativos y no-cooperativos, aunque en teoría, cada equipo solamente manifieste uno de ellos en un instante de tiempo. Es importante notar, además, que la interacción entre dos jugadores de un mismo equipo está representada por el juego bimatricial del dilema del prisionero, mientras que la interacción entre dos jugadores de distinto equipo está representada por atrition. Esta reflexión es válida, pues, las utilidades de atrition llegan a tener valores negativos, algo totalmente congruente con la realidad, debido a que en ciertas ocasiones producto de la interacción entre dos jugadores de distinto equipo se producen lesiones físicas graves (roturas de piernas, cabeza incluso daños en órganos internos). En la interacción de dos jugadores del mismo equipo, modelizada como dilema del prisionero,

la decisión

ejecutada es simplemente cooperar o no, sin llegar al grado de la agresión que se manifiesta explícitamente en atrition.

Bases de Vectores

Sea una base ortogonal construida sin entanglement, de la siguiente forma:

Page 121: Libro Sistemas Complejos_total

119Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Los respectivos operadores de Krauss de la base son

La base construida por los vectores entanglement es

Los operadores de Krauss de la base en entanglement:

Capítulo III: Prácticas del Buen Gobierno Corporativo y de la Inteligencia de Negocios

Page 122: Libro Sistemas Complejos_total

120 Instituto de Estudios del Petróleo

Edward Jiménez

PETROECUADOR

3.5.

OTROS CASOS APLICADOS

Demanda de Electricidad Distrito Amazonas

El estudio de la Demanda de Electricidad en Distrito Oriente debe circunscribirse a varias

variables estratégicas que guían las definiciones gerenciales de producción, siendo entre ellas:

1.-

producción histórica de

crudo, 2.-

benchmarking de costos de generación de electricidad en función

de

los siguientes combustibles: gas, gas/crudo, crudo, residuo, diesel. 3.-

análisis de la eficiencia de cada sistema de generación de electricidad y 4.-

medición de la demanda de

potencia y energía eléctrica. Definida las variables

estratégicas se utilizaron varios métodos robustos de predicción de demanda y

producción, tales como Series de Tiempo, Modelos Econométricos de Crecimiento.

La etapa final fue el ajuste de los modelos matemáticos con la realidad, bajo

la coordinación de la Sección Energética del Distrito Amazónico.

Page 123: Libro Sistemas Complejos_total

Análisis Físico Matemático de La Mezcla Residuo Diluyente

Se desarrolla un modelo que determina la relación "viscosidad vs. Concentración

de diluyente"

en una mezcla "diluyente residuo," con el objetivo de encontrar un acuerdo óptimo sobre la

calidad del residuo que entrega PETROECUADOR a la compañía compradora de residuo. La

mezcla se denomina fuel-oil 6. Por otro lado se evidencia la necesidad de contar con un

laboratorio de ensayo y calibración el cuál incorpore la norma ISO 17027, para garantizar

internacionalmente la calidad de las mediciones utilizadas en negociación de crudo y derivados.

Como caso particular el residuo de la refinería.

Modelo de Contrato de Operación de Recursos Naturales no Renovables (Petróleo)

En este documento, el cual lo reproducimos gráficamente en las siguientes páginas, se analizan

los elementos de contratación óptima entre Petroecuador (principal) y las compañías (agentes) que explotan y transportan crudo por el oleoducto ecuatoriano llamado SOTE o

por

el OCP.

Desarrollamos un modelo matemático dinámico que relaciona la TAR, tasa de servicios en

función de los costos, gastos inversiones, tasa de descuento y producción de crudo de tal

manera que se elimina su relación con el precio del crudo.

La TAR está dado bajo una condición de equilibrio y rentabilidad entre la empresa contratista y PETROECUADOR, definiendo una TIR para la compañía, definida en la negociación.

Además, se introducen tres conceptos econométricamente necesarios.

Curva Base (Qb): Se define como proyección de la producción resultante de la declinación natural de un yacimiento, durante el período de su explotación, y que se calcula en base a datos históricos de producción. (Constará en el Contrato).

Producción Incremental (Qi): Se define como la proyección de la Producción sobre la curva base, resultante de la inversión comprometida, a partir de la firma del contrato migrado.

Producción de Incentivos (Qin): Se define como la proyección de la Producción sobre la curva de incentivo, resultante de la inversión adicional o de aplicación de nuevas tecnologías en la extracción de crudo.

Producción Total (Qt): Es la suma de la producción de la curva base más la

producción

incremental

y más la producción de la curva con incentivos (En su totalidad es de propiedad del

Estado.)

Antecedentes

El Contratista se convierte en un proveedor de servicios para la exploración y explotación de petróleo crudo.

El contratista se compromete en realizar las inversiones que permitan incrementar la producción o atenuar la declinación de la producción de petróleo.

Remuneración a la contratista, desligada de las fluctuaciones en el precio del petróleo. Sin embargo, será necesario conocer el impacto de la variación del precio del crudo con relación a la remuneración de la contratista y la rentabilidad

121Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Capítulo III: Prácticas del Buen Gobierno Corporativo y de la Inteligencia de Negocios

Page 124: Libro Sistemas Complejos_total

122 Instituto de Estudios del Petróleo

Edward Jiménez

PETROECUADOR

del Estado. (Elasticidades generalizadas a precio, producción, tiempo y tasa de descuento).

Pago a la contratista por sus servicios en dinero o en especie.

Margen soberano que protege al Estado en situaciones de precios bajos.

Equilibrio de Nash. Optimalidad Invariante de los Jugadores, en utilidad y estrategias. TIR para empresa y Margen de Soberanía para Estado.

Definiciones:

Curva Base (Qb): Se define como proyección de la producción resultante de la declinación natural de un yacimiento, durante el período de su explotación, y que se calcula en base a datos históricos de producción. (Constará en el Contrato)

Producción Incremental (Qi) : Se define como la proyección de la Producción sobre la curva base, resultante de la inversión comprometida, a partir de la firma del contrato migrado.

Producción de Incentivos

(Qin) : Se define como la proyección de la Producción sobre la curva de incentivo, resultante de la inversión adicional o de aplicación de nuevas tecnologías en la extracción de crudo.

Producción Total (Qt):

Es la suma de la producción de la curva base más la producción

incremental y más la producción de la curva con incentivos (En su totalidad es de propiedad del Estado)

Qt = Qb + Qi + Qin

Page 125: Libro Sistemas Complejos_total

123Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

DEDUCCIÓN ECUACIÓN

VAN. La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa R) todos los flujos de caja

futuros. A este valor se le resta la inversión inicial del

proyecto, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto.

TIR. La tasa interna de retorno

de una inversión, está definida como la tasa de interés

R con la cual el valor actual neto

es igual a cero: VAN(R=TIR)=0.

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO BRUTO

DISTRIBUCION DEL INGRESO

INGRESO ESTADO

Ingreso Estado (YE) = MgSob

+ ( YD –

PC ) –

CT –

CC +

Imp

YE

=

Ingreso Estado

Mgsob =

Margen de Soberanía

YD =

Ingreso Disponible

PC =

Pago a la contratista

CT =

Costo de transporte

CC =

Costos de comercialización

Imp =

Impuestos

Ingreso Bruto = Producción Total * Precio YB = Qt * P

Margen de Soberanía = 20% del Ingreso Bruto MgSob =20% YB

Ingreso Disponible = Ingreso Bruto – Margen de Soberanía YD =YB – MgSob – CT - CC

Capítulo III: Prácticas del Buen Gobierno Corporativo y de la Inteligencia de Negocios

Page 126: Libro Sistemas Complejos_total

124 Instituto de Estudios del Petróleo

Edward Jiménez

PETROECUADOR

PAGO A LA CONTRATISTA

PCt

=

PCbt + PCit

(USD)

PCbt

=

TARbt * Qbt

(USD)

PCit

=

TARit * Qit

(USD)

PCt

=

TARt * Q

Donde: TARt

=

(TARbt *Qbt+TARit * Qi t)/Q

PC

=

Pago a la contratista en el período t

PCbt

=

Pago a la contratista por la producción de la curva base en el

período t

PCit

=

Pago a la contratista por la producción incremental en el período t

TARit

=

Tarifa por la producción incremental en el período t

TARbt

=

Tarifa por la producción de la curva base en el período t

TARt

=

Tarifa ponderada por las producciones de la curva base y de la

incremental

TARIFA:

A: CONSTANTE

Donde :

TARt = Tarifa en el período t It = Inversiones en el período t CEt = Costos de Extracción en el período t R = Tasa interna de Retorno objetivo para cada curva Qt = Producción de crudo en el período t

CÁLCULO DE LA CUOTA DE COSTOS DE EXTRACCIÓN : (CE)

CEt = CEo* ( PPIt / PPIo ) (USD / BLS)

Donde:

CEt

=

Costos de Extracción en t CEo

=

Costo de Extracción al año 0 (USD/BLS). PPI

=

Support activities for oil and gas operations PPIt

=

PPI Promedio Continuo de los últimos 12 meses. PPIo

=

PPI al inicio del contrato

Page 127: Libro Sistemas Complejos_total

ELASTICIDADES GENERALIZADAS

BIBLIOGRAFÍA

[1]

Aumann, R. J. (1987): Aumann, R. J. (1987). Correlated Equilibria as an Expression of Bayesian Rationality. Econometrica 55:1-18.

[2]

Bar-Yam, Y (1997) : Bar -Yam, Y (1997). Dynamics of Complex Systems, Addison-Wesley, Reading, Massachusetts, 1997.

[3]

Ben Noble, (1969) : Ben Noble, (1969). Applied Linear Algebra, Prentice Hall, New jersey, 1969.

[4]

Boccara, N (2004) : Boccara, N (2004). Modeling Complex Systems, Springer-

Verlag,

Heidelberg, 2004.

[5]

Bouwmeester, D. Eckert, A and Zeilinger, A (2001) : Bouwmeester, D. Eckert, A and Zeilinger, A (2001). The Physics of Quantum Information, Springer -

Verlag, London, UK, 2001.

ELASTICIDADES FRENTE A:

COMPAÑÍA TASA DESCUENTO PRECIO CRUDO DURACION CONTRATO PROD. CRUDO

VAN(1,1i) MUSD) 306345,90 306968,83 399737,21 309469,80VAN(0,99i) (MUSD) 438184,29 305722,97 370333,06 306029,28VAN(i) 368103,15 306345,90 390483,23 306968,83

ELASTICIDAD (DUR) -1,790780506 0,020334283 0,071039577 0,056040222

CONVEXIDAD (CONV) 0,022612925 0,000000000 -0,005264978 0,005086546

PETROECUADOR

VAN(1,1i) (MUSD) 978218,99 982117,52 1021514,45 1004806,75VAN(0,99i) (MUSD) 1159224,78 974320,46 960835,82 959428,51VAN(i) 1063632,17 978218,99 1003009,84 982117,52ELASTICIDAD (DUR) -0,85088526 0,03985332 0,05707221 0,23102247CONVEXIDAD (CONV) 0,00957044 0,00000000 -0,00445252 0,00000022

Reemplazando estas derivadas se obtiene finalmente:

ErrordyPdy

dPdyPdy

PddyPdy

dPP

dPPLnd ¸̧¹·

¨̈©§ 2

2

22

2

2

211

211))(( [5]

Donde se tiene la duración modificada que por simplicidad la llamaremos simplemente “duraciòn” y la convexidad definidas como:

2

2

2

2

211

211

PdydP

PdyPdCCONVEXIDAD

PdydPDDURACION ¸̧¹

·¨̈©§ [6]

125Instituto de Estudios del PetróleoPETROECUADOR

Capítulo III: Prácticas del Buen Gobierno Corporativo y de la Inteligencia de Negocios

Page 128: Libro Sistemas Complejos_total

126 Instituto de Estudios del Petróleo

Edward Jiménez

PETROECUADOR

[6]

Braunstein, S(1999) : Braunstein, S(1999). Quantum Computing, Wiley-

Vch, Weinheim, Germany, 1999. [7] Einstein, A. Podolsky, B and Rosen, N (1935) : Einstein, A. Podolsky, Band Rosen, N (1935). Phys. Rev. 47, 777 (1935).

[8]

Eisert J; M Wilkens and Lewenstein (1999) : Eisert J; M Wilkens and Lewenstein (1999), Quantum Games and Quantum Strategies, Phys. Rev. Lett. 83, 3077--3080 (1999)

[9]

Hammerstein, P, Ed (2003) : Hammerstein, P, Ed (2003). Genetic and cultural

evolution of cooperation, MIT Press 2003.

[10]

Hirvensalo. M (2001) : Hirvensalo. M (2001). Quantum Computing. Springer-Verlag, Berlin, 2001.

[11]

Jara, C.J (2001) : Jara, C.J (2001). As Dimensoes Intangíveis do desenvolvimento Sustentável, IICA, Octubre 2001.

[12] Jiménez, E.H (2003a) : Jiménez, E.H (2003a). Quantum Games and Minimum Entropy, Lecture Notes in Computer Science 2669, p 216-225. Springer, Canada 2003.

[13] Jiménez, E.H (2003b) : Jiménez, E.H (2003b). Quantum Games: Mixed Strategy Nash's Equilibrium Represents Minimum Entropy, Journal of Entropy, Vol 5, Issue 4, 313 -347. 2003.

[14] Jiménez, E and Moya, D (2005): Jiménez, E. and Moya, D (2005). Econophysics: From

Game Theory and Information Theory to Quantum Mechanics. Physica A, 348C pp 505-543.

Page 129: Libro Sistemas Complejos_total
Page 130: Libro Sistemas Complejos_total