libro rojo de los invertebrados de andalucíadigital.csic.es/bitstream/10261/42815/1/libro...

54
Tomo I LibroRojode losInvertebrados deAndalucía

Upload: others

Post on 06-Sep-2019

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tomo I

LibroRojodelosInvertebradosdeAndalucía

01Tomo1 Comienzo.fh11 3/4/08 13:37 P�gina 1

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Tomo I

LibroRojodelosInvertebradosdeAndalucía

01Tomo1 Comienzo.fh11 10/4/08 12:06 P�gina 2

Edita: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

Consejera de Medio Ambiente: Mª Cinta Castillo Jiménez.

Viceconsejero de Medio Ambiente: Juan Jesús Jiménez Martín.

Director General de Gestión del Medio Natural: José Guirado Romero.

Dirección Facultativa: José María Irurita Fernández.

Coordinación científica y editorial: José Miguel Barea Azcón, Elena Ballesteros

Duperón y Diego Moreno Lampreave.

Asesoramiento científico para la coordinación con el Libro Rojo de los

invertebrados de España: José Ramón Verdú Faraco y Eduardo Galante Patiño.

Asesoramiento editorial: María Navarro Domínguez.

Fotografías: Autores varios (consultar créditos fotográficos).

Cartografía: José Miguel Barea Azcón y Diego Moreno Lampreave.

Diseño gráfico y maquetación: Juan Arcadio Martínez Camuñez (Unidad de Diseño

Gráfico y Maquetación, egmasa) y SanPrint, S.L.

Fotografía de portada: Patella ferruginea Gmelin, 1791. Julio De la Rosa Álamos.

Este libro debe citarse como:

Barea-Azcón, J. M., Ballesteros-Duperón, E. y Moreno, D. (coords.). 2008. Libro

Rojo de los Invertebrados de Andalucía. 4 Tomos. Consejería de Medio Ambiente,

Junta de Andalucía, Sevilla, 1430 pp.

Una especie debe citarse como (también para las especies sin ficha):

Moreno, D. y Arroyo, M. C. 2008. Patella ferruginea Gmelin, 1791. Pp. 308-319.

En: Barea-Azcón, J. M., Ballesteros-Duperón, E. y Moreno, D. (coords.). Libro

Rojo de los Invertebrados de Andalucía. 4 Tomos. Consejería de Medio Ambiente,

Junta de Andalucía, Sevilla.

Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir parte alguna de esta publicación, su tratamiento informático o la transcripciónpor cualquier medio electrónico, mecánico, reprografía u otro sin el permiso previo y por escrito del editor.

© de la presente edición 2008, Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.© de los textos e imágenes, sus autores.

Depósito Legal: SE-2253-08 (I)I.S.B.N. de la obra completa: 978-84-96776-38-8I.S.B.N. del Tomo I: 978-84-96776-30-2

Impreso en España - Printed in Spain

Imprime: Escandón Impresores.

02Tomo1 Autores laminas.fh11 3/4/08 13:41 P�gina 1

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Autores de las fichas

02Tomo1 Autores laminas.fh11 3/4/08 13:41 P�gina 2

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Autores de las fichas

Autores de las fichas

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

4

02Tomo1 Autores laminas.fh11 3/4/08 13:41 P�gina 3

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Pedro Abellán RódenasDepartamento Ecología e HidrologíaFacultad de BiologíaUniversidad de Murcia

Iván Acevedo GarcíaDepartamento de Biodiversidad y Biología EvolutivaMuseo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)Madrid

Javier Alba TercedorDepartamento de Biología AnimalFacultad de CienciasUniversidad de Granada

Rafael Araujo ArmeroDepartamento de Biodiversidad y Biología EvolutivaMuseo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)Madrid

Beatriz Arconada LópezDepartamento de Biodiversidad y Biología EvolutivaMuseo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)Madrid

José Ramón Arrébola BurgosDepartamento Fisiología y ZoologíaFacultad de BiologíaUniversidad de Sevilla

Mari Carmen Arroyo TenorioEgmasa/Consejería de Medio Ambiente(Junta de Andalucía)Cádiz

Manuel Baena RuizDepartamento de Biología y GeologíaIES Trasierra, Córdoba

Pablo Bahillo de la Pueblac/ Ibaizabal, 1. 1ºCE-48901 Barakaldo, Vizcaya

Elena Ballesteros DuperónEgmasa/Consejería de Medio Ambiente(Junta de Andalucía)Granada

José Miguel Barea AzcónEgmasa/Consejería de Medio Ambiente(Junta de Andalucía)Granada

Agustín Barrajón DomenechEgmasa/Consejería de Medio Ambiente(Junta de Andalucía)Almería

Pablo Barranco VegaDepartamento de Biología AplicadaUniversidad de Almería

Gloria Bastazo ParrasIES Diego GaitánAlmogía, Málaga

Marina Blas EstebanDepartamento de Biología AnimalFacultad de CienciasUniversidad de Barcelona

Francisco Jesús Cano VillegasÁrea de ZoologíaFacultad de Ciencias ExperimentalesUniversidad Pablo de OlavideSevilla

Ana María Cárdenas TalaverónDepartamento de ZoologíaFacultad de CienciasUniversidad de Córdoba

José Castillejo MurilloDepartamento de Biología AnimalFacultad de BiologíaUniversidad de Santiago de Compostela

Leopoldo Castro TorresAvda. Sanz Gadea, 9E-44002 Teruel

Agustín Castro LuqueDepartamento Ciencias NaturalesIES Clara CampoamorLucena, Córdoba

Antonio de la Linde RubioEgmasa/Consejería de Medio Ambiente(Junta de Andalucía)Granada

Julio De la Rosa ÁlamosEgmasa/Consejería de Medio Ambiente(Junta de Andalucía)Málaga

Diana Delicado IglesiasDepartamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva.Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)Madrid

Manuel Fernández CasadoEgmasa/Consejería de Medio Ambiente(Junta de Andalucía)Cádiz

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaAutores de las fichas

5

02Tomo1 Autores laminas.fh11 3/4/08 13:41 P�gina 4

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Miguel Ángel FerrándezSociedad para el Estudio y la Conservación de lasArañasMadrid

Manuel Ferreras RomeroÁrea de ZoologíaFacultad de Ciencias ExperimentalesUniversidad Pablo de OlavideSevilla

Fernando Fuentes GarcíaSociedad Andaluza de EntomologíaCórdoba

Francisco Javier Galindo ParrillaEgmasa/Consejería de Medio Ambiente(Junta de Andalucía)Granada

Mario García ParísDepartamento de Biodiversidad y Biología EvolutivaMuseo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)Madrid

José Enrique García RasoDepartamento de Biología AnimalFacultad de CienciasUniversidad de Málaga

Felipe Gil-TSociedad Andaluza de EntomologíaGranada

Jose Antonio Garrido GarcíaC. Legado Andalusí, 2. 1ºBE-18500 Guadix, Granada

Serge GofasDepartamento de Biología AnimalFacultad de CienciasUniversidad de Málaga

Gabriel Gómez ÁlvarezEgmasa/Consejería de Medio Ambiente(Junta de Andalucía)Huelva

Benjamín Gómez MolinerDepartamento de Zoología y Biología CelularAnimalFacultad de FarmaciaUniversidad del País VascoVitoria

Juan Ignacio González-GordilloDepartamento de BiologíaFacultad de Ciencias del MarUniversidad de Cádiz

Ismael Gordillo GarcíaEgmasa/Consejería de Medio Ambiente(Junta de Andalucía)Almería

Pilar Gurrea SánzÁrea de ZoologíaDepartamento de BiologíaUniversidad Autónoma de Madrid

José Antonio Hódar CorreaDepartamento de EcologíaFacultad de CienciasUniversidad de Granada

Manuel Huertas DionisioSociedad Andaluza de EntomologíaHuelva

Javier Iglesias PiñeroDepartamento de Biología AnimalFacultad de BiologíaUniversidad de Santiago de Compostela

José Luis Jimenez GómezAvda. de la Constitución, 25. 6ºCE-18014 Granada

José Ignacio López ColónPlaza de Madrid, 2E-28529 Rivas-Vaciamadrid, Madrid

Carlos María López-Fé de la CuadraDepartamento de Fisiología y ZoologíaFacultad de BiologíaUniversidad de Sevilla

Pablo José López GonzálezDepartamento de Fisiología y ZoologíaFacultad de BiologíaUniversidad de Sevilla

Manuel Jesús López RodríguezDepartamento de Biología AnimalFacultad de CienciasUniversidad de Granada

Ángel Antonio Luque del VillarDepartamento de Biología (Zoología)Facultad de BiologíaUniversidad Autónoma de Madrid

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaAutores de las fichas

6

02Tomo1 Autores laminas.fh11 3/4/08 13:41 P�gina 5

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Manuel Maldonado BarahonaDepartamento de Ecología AcuáticaCentro de Estudios Avanzados de Blanes (CSIC)Blanes, Gerona

Mª Ángeles Marcos GarcíaUnidad de Diversidad y Comportamiento AnimalCentro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO)Universidad de Alicante

María Dolores Martínez IbáñezDepartamento de ZoologíaFacultad de BiologíaUniversidad Complutense de Madrid

Alberto Martínez OrtíMuseo Valenciano de Historia Natural y Departa-mento de Zoología, Facultad de Ciencias Biológicas,Universidad de Valencia.

José Manuel Mateo LozanoSociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopte-rología (SHILAP)Avda. Montañeses de la Isla, 46.E-11100 San Fernando, Cádiz

Marcos Méndez IglesiasDepartamento de Matemáticas, Física Aplicada yCiencias de la NaturalezaÁrea de Biodiversidad y ConservaciónEscuela Superior de Ciencias Experimentales yTecnologíaUniversidad Rey Juan Carlos, Madrid

Andrés Millán SánchezDepartamento Ecología e HidrologíaFacultad de BiologíaUniversidad de Murcia

Diego Moreno LampreaveEgmasa/Consejería de Medio Ambiente(Junta de Andalucía),Almería

Borja Nebot SanzDepartamento de Geodiversidad y BiodiversidadConsejería de Medio Ambiente(Junta de Andalucía)Granada

Juan Carlos Nevado ArizaDepartamento de Geodiversidad y BiodiversidadConsejería de Medio Ambiente(Junta de Andalucía)Almería

José Luis Nieves AldreyDepartamento de Biodiversidad y Biología EvolutivaMuseo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)Madrid

Francisco Javier Olivares Villegasc/ Gallito, 9E-18014 Granada

Concepción Ornosa GallegoDepartamento de Zoología y Antropología FísicaFacultad de BiologíaUniversidad Complutense de Madrid

Francisco Javier Ortiz SánchezGrupo de Investigación “Transferencia de I+D enel Área de Recursos Naturales”Universidad de Almería

Felipe Pascual TorresDepartamento de Biología AnimalFacultad de CienciasUniversidad de Granada

Francisco Javier Pérez LópezConsorcio Parque de las CienciasGranada

Mariano Paracuellos RodríguezEgmasa/Consejería de Medio Ambiente(Junta de Andalucía)Almería

Reyes Peña SantiagoDepartamento de Biología Animal, BiologíaVegetal y EcologíaFacultad de CienciasUniversidad de Jaén

Ángel Pérez-RuzafaDepartamento de Ecología e HidrologíaFacultad de BiologíaUniversidad de Murcia

Alfonso Ángel Ramos EspláDepartamento de Ciencias del Mar y BiologíaAplicadaFacultad de CienciasUniversidad de Alicante

María de los Ángeles Ramos SánchezDepartamento de Biodiversidad y Biología EvolutivaMuseo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)Madrid

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaAutores de las fichas

7

02Tomo1 Autores laminas.fh11 3/4/08 13:41 P�gina 6

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

José Miguel Remón MenéndezEgmasa/Consejería de Medio Ambiente(Junta de Andalucía)Málaga

Fernando RoblesInstituto "Cavanilles" de Biodiversidad y BiologíaEvolutivaUniversidad de Valencia

Francisca Ruano DíazDepartamento de Biología AnimalFacultad de CienciasUniversidad de Granada

Antonio Ruiz GarcíaÁrea de ZoologíaFacultad de Ciencias ExperimentalesUniversidad Pablo de OlavideSevilla

José Luis Ruíz GarcíaInstituto de Estudios CeutíesCiudad Autónoma de Ceuta

Antonio Ruiz RuizDepartamento Fisiología y ZoologíaFacultad de BiologíaUniversidad de Sevilla

José Ignacio Saiz SalinasDepartamento de Zoología y Biología CelularAnimalUniversidad del País VascoBilbao

David Sánchez FernándezDepartamento Ecología e HidrologíaFacultad de BiologíaUniversidad de Murcia

Iñigo Sánchez GarcíaZoobotánico JerezJerez de la Frontera, Cádiz

Francisco Sánchez PiñeroDepartamento de Biología AnimalFacultad de CienciasUniversidad de Granada

Guillermo San Martín PeralDepartamento de Biología (Zoología)Facultad de BiologíaUniversidad Autónoma de Madrid

José Templado GonzálezDepartamento de Biodiversidad y Biología EvolutivaMuseo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)Madrid

José Manuel Tierno de FigueroaDepartamento de Biología AnimalFacultad de CienciasUniversidad de Granada

Alberto Tinaut RaneraDepartamento de Biología AnimalFacultad de CienciasUniversidad de Granada

Roberto Travesí IdáñezSociedad Granatense de Historia NaturalGranada

Felix Torres GonzálezÁrea de ZoologíaUniversidad de Salamanca

José Miguel Vela LópezCentro de Investigación y Formación AgrariaIFAPA, Consejería de Investigación, Ciencia yEmpresa (Junta de Andalucía)Churriana, Málaga

Josefa Velasco GarcíaDepartamento Ecología e HidrologíaFacultad de BiologíaUniversidad de Murcia

José Ramón Verdú FaracoUnidad de Diversidad y Comportamiento AnimalCentro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO)Universidad de Alicante

Antonio Verdugo PáezSociedad Andaluza de EntomologíaSan Fernando, Cádiz

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaAutores de las fichas

8

03Tomo1 prologo-present.fh11 3/4/08 13:43 P�gina 1

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Prólogo

Un simple paseo por nuestro entorno más cercano será suficiente paratomar conciencia de la relevancia que los invertebrados tienen en los ecosistemasandaluces. Si escudriñamos el suelo no trascurrirá mucho tiempo hasta quenos crucemos con una hormiga o un escarabajo. Bajo la mayor parte de laspiedras encontraremos arañas, tijeretas, miriápodos y quizá alguna babosa.En el lecho del río una asombrosa diversidad de moluscos tapizan las rocasy suspendidos en el agua numerosas chinches acuáticas y minúsculos crustáceos.Mención aparte merece el medio marino, hogar de una elevada diversidad deespecies invertebradas como esponjas, corales, caracolas, estrellas y erizos demar. Si estas observaciones trascienden de lo meramente descriptivo yanalizamos con profundidad cualquiera de estas situaciones podremos llegara percatarnos de la enorme importancia que estos seres tienen en nuestrasvidas cotidianas. El constante pulular de abejas, moscas y otras especies deinsectos entre las flores es, por ejemplo, un mecanismo de extrema relevanciaen la reproducción de las especies vegetales que estos insectos visitan. Laslombrices y otros seres hipogeos mueven ingentes cantidades de tierracontribuyendo, de este modo, al ciclado de nutrientes y, por tanto, a unadecuado funcionamiento del ecosistema rizosférico. Algunas especies seconstituyen en severas plagas sobre masas forestales o cultivos mientras otrasejercen un papel beneficioso al depredar sobre ellas y de este modo controlarlas.En definitivas cuentas podemos afirmar sin temor a equivocarnos que losinvertebrados juegan un papel fundamental en nuestras vidas por su extraordinariadiversidad y abundancia con sorprendentes implicaciones en agricultura,silvicultura, gastronomía e incluso en la industria farmacéutica. Esto haceimprescindible incorporarlos a cualquier estrategia de gestión activa del medionatural.

Si analizamos la diversidad de este grupo de seres vivos en nuestracomunidad autónoma podremos comprobar que Andalucía, al igual que ocurreen otros niveles de la biodiversidad, atesora una cantidad de especies y degrupos taxonómicos muy superior a la constatada para el resto de la penínsulaIbérica e incluso destacable en el ámbito europeo. Para ello, ha sido clave lasituación geográfica de Andalucía, situada en el sur de Europa, en una posicióna caballo entre dos continentes y nexo de unión de dos mares. Aquí confluyenlas faunas continentales centroeuropeas con aquellas derivadas de las relacionescon el norte del continente africano, e incluso con aquellas propias de otrosenclaves del mediterráneo oriental, en la franja costera y las estepas de orientepróximo. En el mar andaluz se encuentran especies representantes del Atlánticoeuropeo y del africano junto con elementos mediterráneos. El número detaxones endémicos y exclusivos de Andalucía es igualmente elevado, princi-palmente en las cordilleras béticas y en las estepas y zonas áridas de Andalucía

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaPrólogo

9

03Tomo1 prologo-present.fh11 3/4/08 13:43 P�gina 2

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

oriental. En el mar el mayor número de endemismos se concentra en el Estrecho.He de destacar también los aspectos culturales que han modelado los ecosistemasmediterráneos de nuestra comunidad. Las gentes, los pueblos y sus modos devida han sido aquí como en pocos lugares compatibles con la conservacióndel medio natural permitiendo la existencia de ecosistemas ricos en especiescomo la estepa o la dehesa, fruto de estos usos tradicionales. Sin embargo, enlos últimos cincuenta años hemos podido asistir a la desaparición de estos usostradicionales, a la sobreexplotación de los acuíferos y las aguas epicontinentales,a la urbanización y sobrepoblación de las costas, a la sustitución de los paisajesvegetales autóctonos por masas monoespecíficas de porte arbolado y de origenartificial (repoblaciones de coníferas y eucaliptos), a la fumigación sistemáticade los campos y a la aparición de algunas especies exóticas. Este deterioro delos hábitat, sumado al hecho de que numerosas especies de invertebrados sonendémicas de restringidas áreas y dependientes de unas condiciones extrema-damente específicas, ha conducido a multitud de taxones al borde de ladesaparición y, consecuentemente, ha producido un deterioro de la funcionalidadde los ecosistemas. Frenar esta pérdida de diversidad biológica, así como lade los usos tradicionales que han permitido e incluso determinado su existenciaes, sin duda, uno de los retos a los que la sociedad andaluza actual debe deenfrentarse. La conservación de esta biodiversidad, debe por tanto, estaracompañada por un aproveachamiento sostenible de los recursos naturales ypor una puesta en valor de sus benefecios.

El Libro Rojo que ahora tiene entre sus manos constituye un enormesalto cuantitativo y cualitativo en la conservación del rico patrimonio naturalandaluz. Hasta la fecha contamos con el Libro Rojo de la flora silvestreamenazada de Andalucía (VV.AA., 1999 y 2000) y, más recientemente, con elLibro Rojo de los vertebrados de Andalucía (Franco-Ruíz y Rodríguez de losSantos, 2001), ambos en avanzado proceso de revisión. Por último, estaaproximación al mundo de los invertebrados cubre una importante faceta dela conservación de la diversidad biológica andaluza. Un Libro Rojo suponeun documento técnico carente de valor legal aunque cargado de recomen-daciones para el manejo de las especies que en él aparecen incluidas. Constituyepor tanto un documento sobre el que deben basarse futuras mejoras de lanormativa vigente en materia de conservación de la naturaleza. Este libro hasido coordinado desde la Consejería de Medio Ambiente, aunque es el resultadode décadas de trabajo de numerosos investigadores que han volcado susconocimientos de manera desinteresada en estas páginas. Es por ello, unamuestra relevante de extraordinario valor técnico-científico, de la accióncoordinada gestores e investigadores en favor de la conservación de algunasde las especies de invertebrados más amenazadas de Andalucía.

Finalmente, no podemos dejar de mirar hacía delante y queremos queel compromiso patente a través de estas páginas tenga su repercusión en unfuturo a corto plazo. Este documento viene a mostrar unas prioridades deactuación que han de traducirse en medidas de gestión activa, educacionales

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaPrólogo

10

03Tomo1 prologo-present.fh11 3/4/08 13:43 P�gina 3

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

e incluso de carácter normativo. A nivel de gestión, las prioridades aparecenclaras y deben de basarse en la puesta en marcha de programas de actuacionespara la conservación de estas especies, que logren mitigar las amenazas puestasde relieve para cada una de ellas y/o de los ecosistemas en los que habitan.A nivel educativo, debemos ser capaces de transmitir una visión amplia ycompleta de la biodiversidad andaluza: desde las especies hasta las relacionesque entre ellas se establecen, incluyendo en este concepto a plantas y animales,desde el lince ibérico hasta la espléndida lapa ferruginosa, microorganismosy por supuesto la diversidad genética que en ellos hay contenida. Por último,a nivel de desarrollo normativo, Andalucía debe dar adecuada cobertura a laprotección de estas especies ampliando su presencia, por razones científico-técnicas contrastadas, en el Catálogo Andaluz de Fauna Silvestre Amenazadaque fue creado por la Ley 8/2003 de Conservación de la Flora y la FaunaSilvestre de Andalucía. Un catálogo que quedará renovado y ampliado con laampliación del futuro Decreto por el que se regula la conservación y el usosostenible de los hongos, la flora y la fauna silvestres y sus hábitat, que trassu dilatada tramitación, iniciada en 2005, verá la luz en 2008.

La Consejera de Medio AmbienteMª Cinta Castillo Jiménez

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaPrólogo

11

03Tomo1 prologo-present.fh11 3/4/08 13:43 P�gina 4

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Presentación

Conservación de la biodiversidad y aprovechamiento sostenible de losrecursos naturales son dos conceptos que inexorablemente van unidos. En elmarco de estas ideas ve la luz la reciente Ley de la flora y la fauna silvestresde Andalucía (Ley 8/2003), mediante la cual se crea el Catálogo Andaluz deEspecies Amenazadas. Esta ley es una muestra de la destacable trayectoria deesta administración en materia de conservación. Así lo atestiguan también losnumerosos programas de actuaciones para la conservación de especies catalogadasque actualmente se encuentran en marcha, las redes de centros de recuperaciónde especies amenazadas, de jardínes botánicos, micológicos, de viveros y decentros de cría, así como los laboratorios de propagación vegetal y micorrizacióny, en términos generales, el desarrollo cotidiano de una gestión activa delmedio natural. En esta ocasión les toca el turno a los invertebrados, un grupopoco conocido, aunque no por ello menos importante. Valga como ejemplola siguiente cifra: el 98,2% de las 58148 especies animales descritas en el ámbitoibérico son invertebrados. Además, solo desde que se iniciara el siglo, se haidentificado la existencia de más de 600 especies cuya presencia era desconocidaen nuestra tierra y entorno a 200 nuevas para la ciencia; se prevé que enAndalucía se describan muchos más invertebrados en el futuro, mientras quela cifra de vertebrados nuevos variará en menor medida.

Un Libro Rojo incorpora un conjunto de recomendaciones muy útilespara las administraciones a la hora de orientar sus politicas de gestión y latoma de decisiones sobre futuras ampliaciones de los catálogos de especiesamenazadas. En este sentido, hasta la fecha contábamos con libros rojos deflora y de fauna vertebrada (ambos en avanzado proceso de revisión para suactualización) y, en esta ocasión, presentamos el Libro Rojo de los invertebradosde Andalucía, un claro indicador del estado de conservación de este ampliogrupo. En el presente Libro Rojo se evalúa el estado de conservación de losinvertebrados más amenazados de extinción de Andalucía (en total 394 especies)empleando los criterios establecidos por la Unión Mundial para la Naturaleza(UICN) en su más reciente versión (2000). Estos criterios empleados suponenuna eficaz herramienta para clasificar a los organísmos según su riesgo deextinción, en clave científica y a la luz de los conocimientos existentes en elmomento de su elaboración, que es siempre anterior al de su edición. Además,en este caso se han tenido en cuenta las características de las poblaciones decada taxon fuera de Andalucía, en lo que se viene a denominar evaluaciónregional. Mediante estos criterios regionales podemos tener en cuenta si laspoblaciones no andaluzas se encuentran en regresión o no, si existen posibilidadesde inmigración o si la población regional constituye un sumidero para laespecie, todos ellos conceptos de suma importancia a la hora de valorar laviabilidad de las poblaciones.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaPresentación

12

03Tomo1 prologo-present.fh11 3/4/08 13:43 P�gina 5

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Este libro aparece de manera casi simultanea al Libro Rojo de losinvertebrados de España (Verdú y Galante eds., 2006), aunque ambos documentos,lejos de solaparse, se complementan debido a que desde las etapas inicialesde su gestación existió una coordinación entre las iniciativas nacional y regional.Tanto la evaluación a nivel nacional como la evaluación a nivel global inferidade la última lista roja de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN, 2006) hansido incluidas a modo comparativo. Como todo Libro Rojo se concibe comoun documento dinámico que habrá que revisar y actualizar periódicamentecon nuevas incorporaciones y, por supuesto, con las salidas de aquellos táxonesque mejoren su estado de conservación en nuestra comunidad y desaparezcande la lista o por el contrario desciendan de categoría, siendo por ello clarosindicadores del éxito de las políticas de gestión del medio natural.

El hecho de que la aparición de este texto relativo a los invertebradossea posterior la salida de los Libros Rojos de flora y vertebrados no es algocasual, sino que tiene su base en las limitaciones derivadas de la falta deinformación sobre los invertebrados en general. Efectivamente, la principaldificultad a la hora de emprender una estrategia de conservación de losinvertebrados es la escasez de información existente acerca de importantesaspectos de su biología. Hay que explicar, además, que cada año se describennumerosas especies nuevas para la ciencia en nuestro territorio, lo cual evidenciaque aún estamos lejos de conocer las verdaderas dimensiones de la diversidadde los invertebrados andaluces. Estas limitaciones, sin embargo, no deben seróbice para desarrollar estrategias de gestión activa sobre los taxones reflejadosen estas páginas y sobre sus ecosistemas. En este sentido, es importante destacarla importancia que tienen los esfuerzos de gestión activa y sostenible sobreel hábitat como herramienta de conservación de las poblaciones de invertebrados.

Es necesario explicar también que en este Libro Rojo de los invertebradosde Andalucía se incluyen especies y subespecies de ambientes terrestres, propiasde aguas epicontinentales y del medio marino. En total se han evaluado 394taxones pertenecientes 10 filos, 45 órdenes y 168 familias. Los resultados deestas evaluaciones revelaron un total de 222 especies amenazadas (56,5% sobreel total) con 60 especies en la categorías de en peligro crítico y en peligro,mientras que se detectarón 96 taxones con datos insuficientes. Si comparamosestas cifras con las principales estrategias previas de conservación de este grupovemos que el adelanto es más que notable, ya que la Directiva Hábitats(92/43/CEE) incluye 22 especies de invertebrados andaluces, 49 el Conveniode Berna, 34 en el Convenio de Barcelona, 17 el Catálogo Español de EspeciesAmenazadas y 17 el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Este importanteincremento en el número de especies catalogables es, sin duda, reflejo delcreciente interés que ha experimentado la conservación de este grupo y laconvicción en los foros técnicos y científicos nacionales e internacionales deque es imprescindible comenzar a contar con ellos en las diferentes estrategiasde gestión al mismo nivel que otros grupos de seres vivos.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaPresentación

13

03Tomo1 prologo-present.fh11 3/4/08 13:43 P�gina 6

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Por último, es necesario destacar el hecho de que este Libro Rojo y lainformación vertida en las fichas técnicas correspondientes a cada uno de lostaxones evaluados son el fruto del esfuerzo acometido durante décadas pormultitud de investigadores de Universidades, Institutos del CSIC y Sociedadescientíficas como la Asociación Española de Entomología, la Sociedad Andaluzade Entomología, la Sociedad Española de Malacología o la Sociedad Españolapara la Conservación de las Arañas. Este consensuado trabajo es sintomáticode una estrecha y fructífera relación entre la Consejería de Medio Ambientecomo coordinadora y los grupos de especialistas que han participado con elobjetivo de dar un decisivo e importante paso en la preservación de este grupode seres vivos y los hábitat que le dan soporte. Se abre por tanto una ampliapanoplia de prioridades y un largo camino en el que, a través de la presenteobra y de las alianzas que representa, podemos tener la convicción de quehemos superado un importante tramo.

El Director General deGestión del Medio Natural

José Guirado Romero

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaPresentación

14

04Tomo1 Agradecimientos.fh11 3/4/08 13:48 P�gina 1

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Agradecimientos

El presente Libro Rojo es el resultado de décadas de muestreos y estudiosen los campos y mares de Andalucía, desarrollados por investigadores y naturalistasque, poco a poco, han ido generando registros e inventarios de especies, así comode las relaciones entre ellas y con el medio que las rodea. Se ha avanzado muchoen los últimos años en los estudios zoológicos lo que ha llevado a una revoluciónen el conocimiento que existe sobre los invertebrados, incluyendo la descripciónde numerosos táxones, muchos de ellos endémicos de Andalucía o áreas próximas.A todas aquellas personas que han contribuido a este enorme paso adelante quese ha producido en el conocimiento de los invertebrados les debemos un sinceroagradecimiento, ya que sin sus múltiples contribuciones, a veces poco accesibles,este Libro Rojo no tendría reunida tanta información, ni tan detallada. Generalmente,la información existente se encuentra muy dispersa en libros, revistas y publicacionescientíficas, así como en informes, en observaciones personales, en coleccionespúblicas y privadas, y en datos de campo, por lo que suele resultar difícil accedera ella. Merecen un agradecimiento especial todos los especialistas que han participadoen la elaboración de las fichas que componen la base de este documento, por sugran labor de recopilación y síntesis. Son los verdaderos protagonistas de esteesfuerzo. Gracias a cada uno de ellos por su bien hacer científico, y por el altruismoy paciencia demostrados en la elaboración de una información rigurosa, completay actualizada para las fichas que constituyen el Libro Rojo.

Mención aparte se debe hacer a José Carlos García Gómez, de la Universidadde Sevilla, como responsable de la primera recopilación de fichas destinadas a formarun Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía hace más de 10 años, en 1996, poriniciativa de la Consejería de Medio Ambiente. Su trabajo y el de todos los especialistasque participaron en aquella recopilación han sido inspiración constante y basefundamental para, aplicando los nuevos criterios UICN y aprovechando el granavance de conocimiento de los últimos años, poder elaborar y editar el presenteLibro Rojo.

También queremos agradecer aquí el papel crucial que han desempeñadoen la elaboración de este documento personas como José Templado, del MuseoNacional de Ciencias Naturales; Madrid (CSIC); Alfonso Ramos, de la Universidadde Alicante; Enrique García Raso y Serge Gofas, de la Universidad de Málaga; PabloLópez Gónzález, de la Universidad de Sevilla; Manuel Maldonado, del Centro deEstudios Avanzados de Blanes, Gerona (CSIC); Alberto Tinaut y Francisco SánchezPiñero, de la Universidad de Granada; José Luis Ruiz, del Instituto de Estudios Ceutíes;

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaAgradecimientos

15

04Tomo1 Agradecimientos.fh11 3/4/08 13:48 P�gina 2

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Francisco Javier Pérez López, del Consorcio Parque de las Ciencias, Granada y JoséIgnacio López Colón, de la Sociedad Entomológica Aragonesa, quienes se hanprestado, con una dedicación extraordinaria, a asesorar a los coordinadores endiferentes fases de la elaboración del documento, que han resultado fundamentalesen la toma de decisiones, en la selección de las especies, en la obtención debibliografía, por poner unos pocos ejemplos. Vaya hacia todos ellos nuestro mássincero agradecimiento.

Pero el Libro Rojo y su amplio “abanico” de especies no habría visto la luzsin la decisión, planteamiento y empuje de sus promotores, los responsables de laDirección General de Gestión del Medio Natural, de la Consejería de Medio Ambiente(Junta de Andalucía) que han puesto todos los medios y recursos necesarios parapoder realizarlo, coordinando el esfuerzo de muchos técnicos y especialistas,conformando una obra necesaria, en la que se aúnan estos conocimientos y seponen al servicio de una gestión activa orientada a su conservación.

Por último, queremos mostrar nuestro agradecimiento a las personas quehan estado más cerca de los coordinadores en la fase final de preparación del LibroRojo, la etapa de las últimas correcciones y revisiones, aportando no sólo susconocimientos técnicos, sino también el apoyo necesario para poder llegar a buenpuerto. Ellos son María Navarro, de la Dirección General de Gestión del MedioNatural, y Antonio de la Linde, Agustín Barrajón Domenech y José Miguel Remón,de Egmasa/Consejería de Medio Ambiente.

Los coordinadores

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaAgradecimientos

16

05Tomo1 INDICE.fh11 3/4/08 13:52 P�gina 1

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

ÍndiceLibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Tomo I

Capítulo 1. Introducción1.1. Introducción a los invertebrados1.2. La importancia de la conservación de la diversidad de invertebrados1.3. ¿Qué dificultades entraña la conservación de los invertebrados?1.4. Aspectos legales sobre la Conservación de los Invertebrados andaluces1.5. Listas Rojas y Libros Rojos1.6. Bibliografía

Capítulo 2. Metodología2.1. Compilación de información, listado preliminar de táxones y evaluación2.2. Base de Datos2.3. Taxonomía y herramientas taxonómicas2.4. Estructura del Libro Rojo2.5. Bibliografía

Capítulo 3. Análisis de los resultados3.1. Análisis y valoración de los táxones incluidos en el Libro Rojo de los Invertebrados

Amenazados de Andalucía3.2. Comparación con los listados de especies protegidas3.3. Tipos de hábitat e invertebrados amenazados de Andalucía3.4. Problemática de conservación para los invertebrados amenazados de Andalucía3.5. Geografía del Libro Rojo3.6. Invertebrados continentales/Invertebrados marinos3.7. Bibliografía

Listado sistemático de los invertebrados del Libro RojoFichas de Invertebrados amenazados de AndalucíaFilo PORIFERA

Tethya aurantium (Pallas, 1766)Axinella polypoides Schmidt, 1862Calyx nicaeensis (Risso, 1826)Spongia agaricina Pallas, 1766Aplysina spp.

Filo CNIDARIAParamuricea clavata (Risso, 1826)Eunicella gazella Studer, 1901Eunicella labiata Thomson, 1927Eunicella verrucosa (Pallas, 1766)Leptogorgia lusitanica Stiasny, 1937Ellisella paraplexauroides Stiasny, 1936Corallium rubrum (Linnaeus, 1758)Gerardia savaglia (Bertholoni, 1819)Cladocora caespitosa (Linnaeus, 1767)Madrepora oculata Linnaeus, 1758Lophelia pertusa (Linnaeus, 1758)Phyllangia mouchezii (Lacaze-Duthiers, 1897)Pourtalosmilia anthophyllites (Ellis y Solander, 1786)Astroides calycularis (Pallas, 1766)Dendrophyllia cornigera (Lamarck, 1816)Dendrophyllia ramea (Linnaeus, 1758)

Filo MOLLUSCAMoluscos marinos

Cymbula nigra (da Costa, 1771)Patella ferruginea Gmelin, 1791Epitonium jolyi (Monterosato, 1878)Dendropoma petraeum (Monterosato, 1884)Erosaria spurca (Linnaeus, 1758)Luria lurida (Linnaeus, 1758)Schilderia achatidea (Gray in G.B. Sowerby II, 1837)Zonaria pyrum (Gmelin, 1791)Natica vittata (Gmelin, 1791)Charonia lampas (Linnaeus, 1758)Charonia variegata (Lamarck, 1816)Cymatium corrugatum (Lamarck, 1816)

Pág.

2527323841526063657479868789

919697

117135159164167183185187192197201206211213219224229235239243251256263267272277281288293299299301308320323330334339343347350358363

17

05Tomo1 INDICE.fh11 3/4/08 13:52 P�gina 2

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

ÍndiceLibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Cymatium parthenopeum (von Salis, 1793)Ranella olearia (Linnaeus, 1758)Babelomurex cariniferus (G. B. Sowerby, 1834)Mitra zonata Marryat, 1818Nassarius tingitanus Pallary, 1901Lithophaga lithophaga (Linnaeus, 1758)Modiolus lulat (Dautzenberg, 1891)Pinna nobilis Linnaeus, 1758Pinna rudis Linnaeus, 1758Spondylus gaederopus Linnaeus, 1758Ungulina cuneata (Spengler, 1798)Donacilla cornea (Poli, 1795)Barnea candida (Linnaeus, 1758)Pholas dactylus Linnaeus, 1758

GlosarioCréditos fotográficosÍndice Alfabético

Tomo II

Moluscos de agua dulceTheodoxus baeticus (Lamarck, 1822)Melanopsis ssp.Arganiella wolfi (Boeters y Glöer, 2007)Boetersiella davisi Arconada y Ramos, 2001Boetersiella sturmi (Rosenhauer, 1856)Iberhoratia gatoa (Boeters, 1980)Iberhoratia morenoi Arconada, Delicado y Ramos, 2007Islamia henrici Arconada y Ramos, 2006Milesiana schuelei (Boeters, 1981)Pseudamnicola (Corrosella) falkneri (Boeters, 1970)Pseudamnicola (Corrosella) hydrobiopsis Boeters, 1999Pseudamnicola (Pseudamnicola) gasulli Boeters, 1981Potomida littoralis (Cuvier, 1798)Unio cf. pictorum (Linnaeus, 1758)Unio tumidiformis da Silva e Castro, 1885Unio sp.

Moluscos terrestresTudorella mauretanica (Pallary, 1898)Sphincterochila (Cariosula) cariosula hispanica (Westerlund, 1886)Oestophora calpeana (Morelet 1854)Oestophora dorotheae Hesse, 1930Oestophora granesae Arrebola, 1998Ganula gadirana Muñoz, Almodóvar y Arrébola, 1999Helicella gasulli Ortiz de Zárate, 1950Helicella stiparum (Rossmässler, 1854)Xerocrassa zaharensis Puente y Arrébola, 1996Xeroleuca vatonniana (Bourguignat, 1867)Xerosecta (Xerosecta) adolfi (Pfeiffer, 1854)Iberus gualtieranus (Linnaeus, 1758)Theba pisana arietina (Rossmässler, 1846)Theba subdentata helicella (Wood, 1828)Chondrina maginensis Arrébola y Gómez, 1998Orculella bulgarica (Hesse, 1915)Deroceras (Deroceras) ponsonbyi (Hesse, 1884)Arion (Mesarion) baeticus Garrido, Castillejo e Iglesias, 1994Geomalacus (Arrudia) anguiformis (Morelet, 1845)Geomalacus (Arrudia) moreleti (Hesse, 1884)

Filo ECHINODERMATAHacelia attenuata Gray, 1840Ophidiaster ophidianus (Lamarck, 1816)Asterina pancerii (Gasco,1870)Centrostephanus longispinus (Philippi, 1845)

367371375379383386393396403408413416421425431447451

463

479481485490495499504508512516520524527532536540545549551555558561563566568572575578581584588591594597600604608612615617621626630

18

05Tomo1 INDICE.fh11 3/4/08 13:52 P�gina 3

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

ÍndiceLibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Especies marinas de otros filosSipunculus nudus Linnaeus, 1767Sabellaria alveolata (Linnaeus, 1767)Pentapora fascialis (Pallas, 1766)Halocynthia papillosa (Linnaeus, 1767)

Filo ARTHROPODASubfilo Chelicerata

Clase ArachnidaMacrothele calpeiana (Walckenaer, 1805)Harpactocrates meridionalis Ferrández y Martin, 1986Parachtes deminutus (Denis, 1957)Pachygnatha bonneti Senglet, 1972Donacosa merlini Alderweireldt y Jocqué, 1991Pyrenocosa rupicola (Dufour, 1821)Roeweritta carpentieri (Roewer, 1953)

Subfilo CrustaceaPollicipes pollicipes (Gmelin, 1789)Palinurus elephas (Fabricius, 1787)Scyllarides latus (Latreille, 1803)Scyllarus arctus (Linnaeus, 1758)Austropotamobius pallipes (Lereboullet, 1858)Homarus gammarus (Linnaeus, 1758)Maja squinado (Herbst, 1788)Uca tangeri (Eydoux, 1835)

Subfilo HexapodaClase Insecta

Orden OdonataAeshna isosceles (Müller, 1767)Brachytron pratense (Müller, 1764)Gomphus graslinii Rambur, 1842Gomphus simillitus Sélys, 1840Macromia splendens (Pictet, 1843)Oxygastra curtisii (Dale, 1834)Orthetrum nitidinerve (Sélys, 1841)Zygonyx torridus (Kirby, 1889)Calopteryx xanthostoma (Charpentier, 1825)Coenagrion caerulescens (Fonscolombe, 1838)Coenagrion mercuriale (Charpentier, 1840)Coenagrion puella (Linnaeus, 1758)Coenagrion scitulum (Rambur, 1842)Lestes dryas Kirby, 1890Lestes macrostigma (Eversmann, 1836)

Orden OrthopteraBaetica ustulata (Rambur, 1838)Steropleurus politus (Bolívar, 1901)Steropleurus squamiferus (Bolívar, 1907)Steropleurus recticarinatus Llorente, 1980Ctenodecticus major Pascual, 1978Canariola emarginata Newman, 1964Omocestus femoralis Bolívar, 1908Xerohippus occidentalis Pascual y Aguirre, 1996Sphingonotus octofasciatus (Serville, 1839)Dericorys carthagonovae Bolívar, 1897

GlosarioCréditos fotográficosÍndice Alfabético

Tomo III

Orden ColeopteraAcilius (Homoeolytrus) duvergeri Gobert, 1874Cybister (Melanectes) vulneratus Klug, 1834Iberoporus cermenius Castro y Delgado, 2001

637639643647652657659659661667671674677680684687689694699704708713717722727727727729732736740743749753756759763767771774777780783785789792795798801804807810814817833837

849

865867871875

19

05Tomo1 INDICE.fh11 3/4/08 13:52 P�gina 4

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

ÍndiceLibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Dalyat mirabilis Mateu, 2002Ochthebius (s. str.) andalusicus Jäch y Castro, 1999Ochthebius glaber Montes y Soler, 1988Ochthebius montesi Ferro, 1984Ptomaphagus troglodytes Blas y Vives, 1983Jekelius hispanus (Reitter, 1893)Jekelius punctatolineatus (François, 1904)Heptaulacus algarbiensis (Branco y Baraud, 1984)Heptaulacus gadetinus Baraud, 1973Gymnopleurus mopsus (Pallas, 1781)Scarabaeus puncticollis (Latreille, 1819)Scarabaeus (s. str.) sacer Linnaeus, 1758Scarabaeus semipunctatus Fabricius, 1792Hybalus ameliae López-Colón, 1986Hybalus baguenae López-Colón, 1986Chasmatopterus almeriensis Baraud, 1965Rhizotrogus almeriensis Baraud, 1970Paleira femorata (Illiger, 1803)Anthaxia (Anthaxia) ceballosi Escalera, 1931Buprestis (Buprestis) flavoangulata baetica Verdugo, 2005Buprestis (Pseudyamina) douei Lucas, 1846Buprestis (Stereosa) splendens Fabricius, 1775Buprestis (Yamina) sanguinea (Fabricius, 1798)Allotarsus cobosi Pardo-Alcaide, 1956Allotarsus vidualis Escalera, 1927Psiloderes zariquieyi (Pardo-Alcaide, 1956)Alphasida (Betasida) espanoli Cobos, 1962Alphasida (Betasida) ferreri Cobos, 1988Erodius proximus Solier, 1834Zophosis punctata alborana Baudi, 1883Berberomeloe insignis (Charpentier, 1818)Meloe (Eurymeloe) nanus Lucas, 1849Meloe (Taphromeloe) foveolatus Guérin de Méneville, 1842Mylabris (Micrabris) nevadensis (Escalera, 1915)Calchaenesthes sexmaculata (Reiche, 1861)Iberodorcadion (Baeticodorcadion) coelloi Verdugo, 1996Iberodorcadion (Hispanodorcadion) ferdinandi (Escalera, 1900)Iberodorcadion (Hispanodorcadion) zenete Anichtchenko y Verdugo, 2005Cryptocephalus muellerianus Burlini, 1955Galeruca baetica Weise, 1891Longitarsus petitpierrei Bastazo, 1997Longitarsus tunetanus Csiki, 1940Pachnephorus baeticus Weise, 1882Amorphocephala coronata (Germar, 1817)Ocladius grandii Osella y Meregalli, 1986

Orden LepidopteraHeterogynis andalusica Daniel, 1966Zygaena carniolica (Scopoli, 1763)Zygaena ignifera Korb, 1897Borbo borbonica (Boisduval, 1833)Parnassius apollo (Linnaeus, 1758)Euchloe bazae Fabiano, 1993Pseudochazara hippolyte (Esper, 1784)Agriades zullichi Hemming, 1933Agrodiaetus violetae Gómez-Bustillo, Exposito y Martínez, 1979Aricia (Eumedonia) eumedon (Esper, 1780)Cupido carswelli (Stempffer, 1927)Plebejus pylaon hespericus (Rambur, 1839)Polyommatus (Plebicula) golgus (Hübner, 1813)Malacosoma laurae Lajonquière, 1977Coscinia romeii Sagarra, 1924Caradrina (Eremodrina) distigma Chrétien, 1913

878881884888892895902908913918924932942949955960963966970974977980983987990993997

10041011101510201030103810451052105510581062106410671069107210751078108110851087109010931097110011071111111511201124112811331137114211461150

20

05Tomo1 INDICE.fh11 3/4/08 13:52 P�gina 5

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

ÍndiceLibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Orden HymenopteraAulacidea martae Nieves-Aldrey, 2004Trigonaspis baetica Nieves-Aldrey, 1989Formica dusmeti Emery, 1909Rossomyrmex minuchae Tinaut, 1981Amblyopone emeryi (Saunders, 1890)Anochetus ghilianii (Spinola, 1851)Goniomma compressisquama Tinaut, 1994Pseudepipona oasis Giordani Soika 1958Panurgus (Pachycephalopanurgus) meridionalis Patiny, Ortiz-Sánchez

y Michez, 2005Bombus (Megabombus) reinigiellus (Rasmont, 1983)Bombus (Megabombus) lapidarius decipiens Pérez, 1890Colletes carinatus Radoszkowski, 1891Colletes escalerai Noskiewicz, 1936Colletes schmidi Noskiewicz, 1962Hylaeus (Prosopis) teruelus (Warncke, 1981)

Especies de otros órdenes de insectosCaenis nachoi Alba-Tercedor y Zamora-Muñoz, 1993Torleya nazarita Alba-Tercedor y Derka, 2003Habrophlebia antoninoi Alba-Tercedor, 2000Siphlonurus ireneae Alba-Tercedor, 1990Apteromantis aptera (Fuente, 1894)Leuctra bidula Aubert, 1962Nemoura rifensis Aubert, 1961Marthamea selysii (Pictet, 1841)Besdolus bicolor (Navás, 1909)Parahypsitylus nevadensis Wagner, 1957Meligramma cingulata (Egger,1860)Annitella esparraguera (Schmid, 1952)

GlosarioCréditos fotográficosÍndice Alfabético

Tomo IV

Invertebrados de Andalucía con categoría menor de amenazaFilo PORIFERA

Scopalina lophyropoda Schmidt, 1862Petrosia ficiformis (Poiret, 1798)

Filo CNIDARIASpinimuricea atlantica (Johnson, 1862)Eunicella filiformis (Studer, 1878)Leptogorgia guineensis Grasshoff, 1988Cribrinopsis crassa (Andrès, 1880)Cladocora debilis Milne Edwards y Haime, 1849Dendrophyllia laboreli Zibrowius y Brito, 1984

Filo NEMATODATylencholaimellus minor Peralta y Peña-Santiago, 1995Tylencholaimus longicaudatus Peña-Santiago y Coomans, 1994Chitwoodiellus heynsi (Peña-Santiago, 1991)Mesodorylaimus pseudorecurvus Abolafia y Peña-Santiago, 1996Miconchus baeticus Jiménez Guirado, Alhama y Gutiérrez, 1997

Filo MOLLUSCAMoluscos marinos

Cassiella abylensis Gofas, 1987Sinum bifasciatum (Récluz, 1851)Bursa scrobilator (Linnaneus, 1758)Babelomurex benoiti (Tiberi, 1855)Mitra cornea Lamarck, 1811Ampulla priamus (Gmelin, 1791)Fasciolaria lignaria (Linnaeus, 1758)

115511571161116411671171117411771180

11831186119011941198120112041207120912121215121712201224122812311234123712401244124712631267

1279

12951297129712971298129812981298129912991299130013001300130013011301130113011301130213021303130313031304

21

05Tomo1 INDICE.fh11 3/4/08 13:52 P�gina 6

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

ÍndiceLibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Moluscos de agua dulceGuadiella andalucensis (Boeters, 1983)Guadiella ramosae Boeters, 2003Pseudamnicola (Corrosella) luisi Boeters, 1984Anodonta anatina (Linnaeus, 1758)Anodonta cygnaea (Linnaeus, 1758)Musculium lacustre (Müller, 1774)Pisidium milium Held, 1836

Moluscos terrestresAcicula norrisi Gittenberger y Boeters, 1977Hatumia cobosi (Ortiz de Zárate, 1962)Oestophora ebria (Corbella, 2004)Oestophora ortizi De Winter y Ripken, 1991Oestophora tarnieri (Morelet, 1854)Gasullia gasulli (Ortiz de Zárate y Ortiz de Zárate, 1961)Helicella (?) zujarensis Ortiz de Zárate, 1950Trichia martigena (Férussac, 1832)Xerocrassa (?) cobosi (Ortíz de Zárate, 1962)Xerocrassa (?) jimenensis (Puente y Arrébola, 1996)Xeroticha mariae Gasull, 1972Theba andalusica Gittemberger y Ripken, 1987Chondrina granatensis Alonso, 1974Oxychilus (Ortizius) rateranus (Servain, 1880) sensu Riedel, 1972Deroceras (Deroceras) nitidum (Morelet, 1845)Testacella haliotidea Draparnaud, 1801Testacella scutulum Sowerby, 1821

Filo ANNELIDAHirudo medicinalis Linnaeus, 1758

Filo ARTHROPODASubfilo Chelicerata

Clase ArachnidaEukoenenia gadorensis Mayoral y Barranco, 2002Dysdera affinis Ferrández, 1996Dysdera anonyma Ferrández, 1984Dysdera aurgitana Ferrández, 1996Dysdera bicornis Fage, 1931Dysdera helenae Ferrández, 1996Dysdera mucronata Simon, 1910Dysdera veigai Ferrández, 1985Harpactea minoccii Ferrández, 1982Harpactocrates cazorlensis Ferrández 1986Iberoneta nasewoa Deeleman-Reinhold, 1985Amaurobius cerberus Fage, 1931Micrommata aljibica Urones, 2004Zodarion andalusiacum Jocqué, 1991Zodarion bosmansi Pekar y Cardoso, 2005Zodarion jozefienae Bosmans, 1993Zodarion merlijni Bosmans, 1994Acromitostoma rhinoceros (Roewer 1917)

Subfilo CrustaceaGnathophyllum elegans (Risso, 1816)Stenopus spinosus Risso, 1827Scyllarus posteli Forest, 1963Brachynotus atlanticus Forest, 1957

Subfilo HexapodaClase Insecta

Orden OdonataAeshna affinis (Vander Linden, 1820)Onychogomphus uncatus (Charpentier, 1840)Libellula cuadrimaculata Linnaeus, 1758Libellula fulva Müller, 1764Lestes sponsa (Hansemann, 1823)

13041304130413051305130513051306130613061306130713071307130813081308130813091309130913091309131013101310131113111311131113111311131113111312131213121312131313131313131313141314131413141315131513151315131513161316131713171317131713171317131713181318

22

05Tomo1 INDICE.fh11 3/4/08 13:52 P�gina 7

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

ÍndiceLibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Orden OrthopteraDiscoptila fragosoi (Bolívar, 1885)Petaloptila (Zapetaloptila) baenai Barranco, 2004

Orden ColeopteraCalosoma sycophanta (Linnaeus 1758)Dinodes (Iberodinodes) baeticus Rambur, 1837Siagona dejeani Rambur, 1838Glaresis hispana (Báguena, 1959)Platycerus spinifer Schaufuss, 1862Pseudolucanus barbarossa (Fabricius, 1801)Trox cotodognanensis Compte, 1986Jekelius hernandezi (López-Colón, 1988)Thorectes baraudi López-Colón, 1981Typhaeus momus (Olivier, 1789)Ochodaeus pocadioides Motschoulsky, 1859Gymnopleurus flagellatus (Fabricius, 1787)Gymnopleurus sturmi MacLeay, 1821Melinopterus dellacasai (Ávila, 1986)Nimbus richardi (Veiga, 1984)Onthophagus marginalis andalusicus Waltl, 1835Scarabaeus cicatricosus (Lucas, 1846)Scarabaeus laticollis Linnaeus, 1767Scarabaeus typhon (Fischer, 1824)Sisyphus schaefferi (Linnaeus, 1758)Hybalus saezi López-Colón, 1992Chasmatopterus cobosi Baraud, 1965Euserica paenibaeticae Galante, 1987Euserica villarreali Baraud, 1973Monotropus staudingeri (Schaufuss, 1861)Rhizotrogus ribbei Reitter, 1908Blitopertha lineata (Fabricius, 1798)Hoplia korbi Petrovitz, 1958Anthaxia (Haplanthaxia) lusitanica Obenberger, 1943Paracylindromorphus spinipennis carmenae Coello y Verdugo, 2001Drilus mauritanicus Lucas, 1849Paradrilus opacus Kiesenwetter, 1865Enneadesmus trispinosus (Olivier, 1795)Tillus ibericus Bahillo de la Puebla, López-Colón y García-París, 2003Allotarsus baudii (Bourgeois, 1888)Macrosiagon pallidipennis Reitter, 1898Ripidius quadriceps Abeille, 1872Pseudoseriscius munyozi Viñolas, 1997Sparedrus lencinae Vázquez, 1988Meloe (Lampromeloe) variegatus Donovan, 1793Mylabris (Chalcabris) uhagonii Martínez Sáez, 1873Mylabris (Micrabris) deferreri Ruiz y García-París, 2004Mylabris (Mylabris) amori Graëlls, 1858Sitaris (Sitaris) rufipennis Küster, 1849Sitarobrachys thoracica (Kraatz, 1862)Cerambyx cerdo Linnaeus, 1758Iberodorcadion (Baeticodorcadion) mucidum rondesis Verdugo, 2003Iberodorcadion (Baeticodorcadion) nigrosparsum Verdugo, 1993Leptispa filiformis (Germar, 1842)Otiothraea avilai Vela y Bastazo, 1993

Orden TrichopteraAthripsodes braueri (Pictet, 1865)Oecetis grazalemae González e Iglesias 1989Allogamus gibraltaricus González y Ruiz 2001Annitella iglesiasi González y Malicky 1988Stenophylax testaceus (Gmelin, 1789)Hydropsyche fontinalis Zamora-Muñoz y González 2002Hydroptila andalusiaca González y Cobo, 1994

13181318131813191319131913191319132013201321132113221323132413241325132513261327132813291329133013311331133113321332133213321333133313331333133413341335133513361336133613371337133813381339133913391340134013401341134113411341134113411342134213421342

23

05Tomo1 INDICE.fh11 3/4/08 13:52 P�gina 8

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

ÍndiceLibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Hydroptila sikanda González y Malicky, 1988Ithytrichia aquila González y Malicky, 1988Tinodes baenai González y Otero, 1984

Orden LepidopteraJordanita (Jordanita) vartianae (Malicky, 1961)Rhagades predotae Naufock, 1930Chazara prieuri (Pierret, 1837)Euphydryas aurinia Rottemburg, 1775Agrodiaetus fabressei (Oberthür, 1910)Iolana iolas (Ochsenheimer, 1816)Tarucus theophrastus Fabricius, 1793Malacosoma alpicolum Staudinger, 1870Graellsia isabelae (Graells, 1849)Proserpinus proserpina (Pallas, 1772)Eremopola (Eremochlaena) orana (H. Lucas, 1894)Eremopola (Eremopola) lenis (Staudinger, 1892)Euxoa nevadensis (Corti, 1928)Hadjina wichti (Hirschke, 1904)

Orden HymenopteraCataglyphis floricola Tinaut, 1993Formica frontalis Santschi, 1919Teleutomyrmex kuteri Tinaut, 1990Odynerus alpinus Schulthess 1897Eucera dalmatica Lepeletier, 1841Synhalonia atroalba Pérez, 1895Bombus (Megabombus) ruderatus rondensis Castro, 1991Bombus (Pyrobombus) pratorum santonae Tkalcu, 1985Psithyrus (Ashtonipsithyrus) vestalis obenbergeri May, 1944Psithyrus (Fernaldaepsithyrus) sylvestris Lepeletier, 1833Colletes floralis Eversmann, 1852Hylaeus (Dentigera) conformis Förster, 1871Hylaeus (Hylaeus) gracilicornis (Morawitz, 1867)Dufourea longiglossa Ebmer, 1993Lithurgus (Lithurgus) tibialis Morawitz, 1875Dasypoda albimana Pérez, 1905Dasypoda morotei Quilis, 1928Melitta maura (Pérez, 1895)

Filo BRYOZOAReteporella spp.

Filo ECHINODERMATAAsterina gibbosa (Pennant, 1777)Arbaciella elegans Mortensen, 1910Astrospartus mediterraneus (Risso, 1826)

Filo CHORDATAMicrocosmus sabatieri Roule, 1885Microcosmus vulgaris Heller, 1877

Bibliografía Tomo IVAutores de textos para especies de invertebrados NT (Casi Amenazados), LC (PreocupaciónMenor) y DD (Datos Insuficientes)Anexo fotográfico Tomo IVGlosarioCréditos fotográficosÍndice Alfabético

13421343134313431343134313441344134413451345134613461347134713481348134813481348134913491350135013501350135113521352135313531353135413541355135513561356135613561356135713571357135713581359

13821384139914151419

º

24

00_separata_Filo Porifera.fh11 3/4/08 16:43 P�gina 1

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaFilo Porifera

Filo

Po

rifera

00_separata_Filo Porifera.fh11 3/4/08 16:43 P�gina 2

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Filo Porifera

Filo

Po

rifera

Fotografía página anterior:Axinella polypoides Schmidt, 1862.

Tethya aurantium.Fh11 3/4/08 16:55 P�gina 1

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Alcyonium aurantium Pallas, 1766. Elench:

357.Principales sinonimias:

Tethya lyncurium (Linnaeus, 1767)

Actualmente se considera que en losmares europeos viven tres especies perte-necientes al género Tethya Lamarck, 1814.

Esponja esférica de 3 a 10 cm de diá-metro, aunque generalmente no supera los5-6 cm, que presenta habitualmente un soloósculo apical (Uriz, 1986). En la superficiedel cuerpo se disponen unos tubérculosdistribuidos de manera más o menos uni-forme. El córtex o pared corporal es deconsistencia coriacea y está atravesada pornumerosas espículas dispuestas en hacesque se irradian desde el centro del cuerpo

hacia el exterior confiriéndole una sensaciónrasposa al tacto. Se reproducen asexualmen-te por gemación, a partir de los extremosde estos haces de espículas. Presenta elcuerpo de color rojo-anaranjado, muy ca-racterístico, lo que unido a su forma redon-deada y a su tamaño de pocos centímetros,hace que se conozca como naranja de mar.También la sección de la esponja, con loshaces de espículas orientados radialmentesimilares a gajos, recuerda a una naranjacortada. Se puede confundir con Tethyacitrina Sarà y Melone, 1965, que presentauna morfología similar, aunque dotada deuna coloración más amarillenta y general-mente cubierta parcialmente por una capade sedimento (Sará y Melone, 1965).

Biología:

Esta esponja, como otras especies desu género, tiene la capacidad de desplazarse

Tethya aurantium (Pallas, 1766)Naranja de mar

Posición taxonómica:

• Filo: Porifera• Clase: Demospongiae• Orden: Hadromerida• Familia: Tethyidae

Situación legal:• Convenio de Barcelona: Anexo II

(como Tethya sp. plur.)• Convenio de Berna: Anexo II

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España(Libro Rojo de los invertebrados deEspaña): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable B2ab(i,ii,iii,iv)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:El tamaño de la población en Andalucía no se conoce en detalle ya que nunca se han realizadocensos o seguimientos concretos de la especie, y los pocos datos que existen son de presenciaen determinadas áreas o localidades. La especie es muy escasa en todas las localidades dondese ha detectado, y sufre tanto la captura por buceadores, cada vez más numerosos, como lapérdida del hábitat debido a las obras litorales y la contaminación. El área de ocupación estimadaes de menos de 2000 km2, está severamente fragmentada (se conoce en muy pocas localidades),y ha sufrido (y puede seguir sufriendo) una disminución continua de su extensión y de la calidadde su hábitat.

187

Tethya aurantium.Fh11 3/4/08 16:55 P�gina 2

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

sobre los sustratos rocosos a los que vivefijada, recorriendo pequeñas distancias(Fishelson, 1981). Se reproduce asexual-mente por gemación a partir de pequeñasmasas celulares que migran hasta los extre-mos de los haces de espículas que irradianpor todas las zonas de la superficie delcuerpo, un fenómeno que puede observarsefácilmente. En la punta de los haces deespículas se forman pequeños botones detejido o yemas, que terminan por despren-derse, dispersándose con las corrientes,para volverse a fijar a un sustrato y darlugar a nuevos individuos (Templado etal., 2004). La reproducción sexual es detipo ovíparo, con expulsión al medio delos gametos, fecundación y desarrollo em-brionario externos, y formación de unalarva ciliada nadadora. La especie tiene unolor característico a putrefacción, inclusoen estado fresco (Hofrichter, 2005). Comola gran mayoría de las esponjas, se tratade una especie filtradora, que se alimentabásicamente de las bacterias que vivenlibres en el agua de mar.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:La especie se consideraba cosmopolitay había sido citada en numerosos lugaresdel Atlántico norte. Sin embargo, revisio-nes recientes del género han puesto de

manifiesto que existe un complejo deespecies, y que T. aurantium parecehabitar solamente en el Mediterráneo,la costa noroccidental de África y elarchipiélago de Azores (Templado et al.,2004). En Canarias vive una especiesimilar de reciente descripción: Tethyairregularis Sará y Bavestrello, 1998 (CruzSimó et al., 2003). En aguas españolasse encuentra en todo el litoral medite-rráneo (Templado et al., 2004), incluyen-do las islas Baleares (Uriz, 1993), lasislas Columbretes (Juan, 1987; Templadoet al., 2002) y la isla de Tabarca (Ramos,1985).

Tethya aurantium (Pallas, 1766)

188

Tethya aurantium.Fh11 3/4/08 16:55 P�gina 3

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

-en Andalucía:Se ha citado en fondos litorales y de laplataforma de la Comunidad andaluza(Uriz, 2004). También se ha hallado enalgunos puntos de la costa de Granada,como los acantilados del Melonar (obs.pers.), Cerro Gordo y fondos de pescade Motril (Ocaña et al., 2000). Tambiénse encuentra en Málaga en el placer dela Bóvedas (A. Barrajón com. pers.) yen el Paraje Natural de los Acantiladosde Maro-Cerro Gordo (J. De la Rosa yJ.M. Remón com. pers.). En la provinciade Cádiz fue hallada por Carballo yGarcía-Gómez (1994) en el estrecho deGibraltar (Tarifa, Barbate, Caños de Mecay Conil) y en la bahía de Algeciras,donde también ha sido citada por Car-ballo et al. (1996). También vive en elseco de los Olivos (Templado et al.,1986) y en la isla de Alborán (Templadoet al., 1986, 1993 y 2006).

Hábitat:

Su rango batimétrico se extiende desdelos charcos de marea hasta los 40 m deprofundidad. La especie suele encontrarsesobre sustratos rocosos o en fondos detrí-

ticos y coralígenos, prefiriendo lugaresprotegidos de la luz directa del sol, comocuevas, grietas y bajo piedras. Se ha citadotambién sobre rizomas de Posidonia ocea-nica (L.) Delile, rizoides de Laminariaochroleuca Bachelot de la Pylaie y sobreascidias del género Microcosmus (Templadoet al., 2004). Es capaz de sobrevivir en elambiente portuario (Juan, 1987) y toleraaporte de sedimentos.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

No se conoce con exactitud el tamañode la población. La especie es muy escasay siempre se presenta con poblacionesfragmentadas y aisladas, compuestas porun bajo número de ejemplares. Cada vezes más rara, en especial en zonas somerasdonde los buceadores la recogen por cu-riosidad, causando un daño considerablea sus poblaciones.

Amenazas:

Los barcos de arrastre que faenan enfondos detríticos y coralígenos pueden diez-mar sus poblaciones. Los buceadores la

Tethya aurantium (Pallas, 1766)

Tethya citrina (Sarà y Melene, 1965), Cantarriján, Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo,Málaga.

189

Tethya aurantium.Fh11 3/4/08 16:55 P�gina 4

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Tethya aurantium (Pallas, 1766)

Carballo, J. L. y García-Gómez, J. C. 1994.Esponjas del Estrecho de Gibraltar y áreaspróximas, con nuevas aportaciones para lafauna ibérica. Cahiers de Biologie Marine,35: 193-211.

Carballo, J. L., Naranjo, S. A. y García-Gómez,J. C. 1996. Use of marine sponges as stressindicators in marine ecosystems at AlgecirasBay (southtern Iberian Peninsula). MarineEcology Progress Series, 135: 109-122.

Cruz Simó, T., Acevedo García, I. y DocoitoDíaz, J. R. 2003. Phylum Porifera. Pp. 35-38.En: Moro, L., Martín, J. L., Garrido, M. J. yIzquiedo, I. (eds.). Lista de especies marinasde Canarias (algas, hongos, plantas y ani-males) 2003. Consejería de Política Territorialy Medio Ambiente del Gobierno de Canarias.

Fishelson, L. 1981. Observations on the movingcolonies of the genus Tethya (Demospongia,Porifera). ¡. Behaviour and citology. Zoomor-phology 98 (1): 89-99.

suelen recolectar por curiosidad, al tener uncolor y forma muy llamativos. En numerosasocasiones, los ejemplares arrancados de laroca son depositados de nuevo sobre elfondo una vez vistos de cerca. Estos ejem-plares desasidos del sustrato rocoso estánirreversiblemente condenados a la muerte,ya que generalmente ruedan por las rocashasta caer al fondo arenoso, donde sonenterrados por el sedimento y los movimien-tos de la arena. La captura para acuariofiliatambién puede diezmar sus poblaciones.

Propuestas de conservación y gestión:

Se debe realizar un esfuerzo en la con-servación de su hábitat, principalmente las

áreas rocosas litorales poco profundas,preservándolas tanto de obras litoralescomo de vertidos contaminantes. En losfondos detríticos donde se encuentre pre-sente la especie, se debería dejar de pescarcon redes de arrastre. Asimismo, es nece-sario concienciar a los buceadores y a losclubes y centros de buceo para que norecolecten estos animales durante las in-mersiones. También se debe prohibir lacaptura de ejemplares por parte de aficio-nados a la acuariofilia. Se deberían realizarcontroles periódicos de determinadas po-blaciones para conocer en detalle la evolu-ción de las mismas.

Tethya sp. Ejemplar despigmentado que no se puede asignar a una especia concreta (Calahonda, Granada).

190

Tethya aurantium.Fh11 3/4/08 16:55 P�gina 5

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Tethya aurantium (Pallas, 1766)

Diego Moreno Lampreave*Antonio de la Linde Rubio**Manuel Maldonado Barahona***

*Egmasa/Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía). Almería.**Egmasa/Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía). Granada.***Departamento de Ecología Acuática. Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CSIC), Blanes, Gerona.

Autores de la ficha:

Hofrichter, R. (coord.). 2005. El mar Medite-rráneo. Fauna, Flora, Ecología. II/1 - Guíasistemática y de identificación (bacterias,microflora, microfauna, flora marina, in-vertebrados primitivos). Ediciones Omega,Barcelona, 849 pp.

Juan, A. 1987. Demosponjas de las islas Co-lumbretes. Pp. 325-361. En: Alonso Matilla,L. A., Carretero, J. L. y García-Carrascosa,A. M. (coords.). Islas Columbretes. Contri-bución al estudio de su medio natural.Monografíes 5. Generalitat Valenciana, Va-lencia.

Ocaña, A., Sánchez Tocino, L., López González,S. y Viciana, J. F. 2000. Guía submarina deinvertebrados no artrópodos. 2ª ed. EditorialComares, Granada, 471 pp.

Ramos, A. A. 1985. Contribución al conoci-miento de las biocenosis bentónicas litoralesde la isla Plana o Nueva Tabarca (Alicante).Pp. 111-147. En: Ramos, A. A. (ed.). Lareserva marina de la isla Plana o NuevaTabarca (Alicante). Universidad de Alicante.

Sarà, M. y Melone, N. 1965. Una nuova speciedel genero "Tethya", "Tethya citrina" sp. n.dal Mediterraneo (Porifera Demospongiae).Atti della Società Peloritana di Scienze Fisi-che, Matematiche e Naturali, 11 (supple-mento): 123-138, pls. I-II.

Templado, J., Calvo, M., García-Carrascosa, A.M., Boisset, F. y Jiménez, J. 2002. Flora yfauna de la Reserva Marina de las IslasColumbretes. Secretaría General de PescaMarítima, MAPA, Madrid, 263 pp.

Templado, J., Calvo, M., Garvía, A., Luque, A.A., Maldonado, M. y Moro, L. 2004. Guíade invertebrados y peces marinos protegidospor la legislación nacional e internacional.

Ministerio de Medio Ambiente, Serie Técnica,Madrid, 214 pp.

Templado, J., Calvo, M., Moreno, D., Flores,A., Conde, F., Abad, R., Rubio, J., López-Fé, C. M. y Ortiz, M. 2006. Flora y faunade la Reserva Marina y Reserva de Pesca dela Isla de Alborán. Secretaría General dePesca Marítima, MAPA, Madrid, 269 pp.

Templado, J., García-Carrascosa, A. M., Baratech,L., Capaccioni, R., Juan, A., López-Ibor, A.,Silvestre, R. y Massó, C. 1986. Estudiopreliminar de la fauna asociada a los fondoscoralíferos del mar de Alborán (SE de Es-paña). Boletín del Instituto Español de Ocea-nografía, 3 (4): 93-104.

Templado, J., Guerra, A., Bedoya, J., Moreno,D., Remón, J. M., Maldonado, M. y Ramos,M. A. 1993. Fauna marina circalitoral delsur de la Península Ibérica. Museo Nacionalde Ciencias Naturales, CSIC, Madrid, 135pp.

Uriz, M. J. 1986. Clave de identificación de lasesponjas más frecuentes de la penínsulaibérica. Miscelánea Zoológica, 10: 7-22.

Uriz, M. J. 1993. Les esponges litorals. Pp. 531-547. En: Alcover, J. A. Ballesteros E. y FornósJ. J. (eds.). Història Natural de l'Arxipèlagde Cabrera. Monografies de la Societatd'Història Natural de les Balears, nº 2,Editorial Moll-CSIC.

Uriz, M. J., 2004. Poríferos. Fauna andaluza.Pp. 123-142. En: Tinaut, J. A. y Pascual, F.(eds.). Proyecto Andalucía. Naturaleza XIII,Zoología I. Principios básicos e historia dela zoología, los albores del mundo animal,los primeros triblásticos, los animales pseu-docelomados. Publicaciones Comunitarias,Grupo Hércules, Sevilla.

191

Axinella polypoides.Fh11 3/4/08 17:00 P�gina 1

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaObservaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Axinella polypoides Schmidt, 1862. Spong.

Adria., 1-88.

El género Axinella Schmidt, 1862, poseemás de una treintena de especies en losmares que circundan Europa, y A. polypoideses una de las de mayor tamaño.

Esponja de hasta 50 cm de altura, erectay ramificada, con ramas que no son com-pletamente cilíndricas sino ligeramenteaplanadas. Presenta una consistencia sóliday flexible gracias a un esqueleto compuesto

por espículas y fibras de espongina. Susuperficie tiene un aspecto y tacto atercio-pelado. Los ósculos, son difíciles de ver envivo, pero se identifican porque general-mente varios canales acuíferos internosdesembocan en un mismo ósculo, formandouna especie de estructura en estrella alre-dedor del mismo que es fácilmente apre-ciable a simple vista (Uriz, 1986). El colorde los ejemplares vivos es amarillo o ama-rillo-anaranjado.

Biología:

La biología de la especie está escasa-mente estudiada. Aunque algunas especies

Axinella polypoides Schmidt, 1862

Posición taxonómica:

• Filo: Porifera• Clase: Demospongiae• Orden: Halichondrida• Familia: Axinellidae

Situación legal:• Convenio de Barcelona:

Anexo II• Convenio de Berna: Anexo II

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España(Libro Rojo de los invertebradosde España): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable B2ab(i,ii,iii,iv)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:El tamaño de la población en Andalucía no se conoce ya que nunca se han realizado censoso seguimientos concretos de la especie, y los pocos datos que existen son de presencia endeterminadas áreas. La especie es escasa en todas las localidades donde se ha detectado. Aunqueestá citada en la bibliografía general en fondos de la plataforma, su principal hábitat se encuentraentre los 30 y los 50 m de profundidad, incluso en algunos enclaves a menor fondo, es deciren zonas donde se puede observar buceando. Se estima que puede estar en regresión por sermuy llamativa y arborescente, con lo que puede ser arrancada por redes de pescadores quetoquen fondo (trasmallos, redes de enmalle, etc.) y por buceadores que podrían cogerla comorecuerdo, poniendo en riesgo a las poblaciones más someras. El área de ocupación estimadaes de menos de 2000 km2, está severamente fragmentada (se conoce de muy pocas localidades),y ha sufrido (y puede seguir sufriendo) una disminución continua de su extensión y de lacalidad de su hábitat.

192

Axinella polypoides.Fh11 3/4/08 17:00 P�gina 2

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

del género Axinella se reproducen asexual-mente por gemación, este mecanismo nuncase ha observado en A. polypoides. Se asumeque la reproducción sexual, que no se hainvestigado adecuadamente en esta especie,se desarrolla como en las restantes especiesdel género: ocurrencia de sexos separados,expulsión de gametos por parte de machosy hembras de modo más o menos sincró-nico, fertilización y desarrollo embrionarioexterno, y formación de una larva ciliadanadadora. Como la gran mayoría de lasesponjas, se trata de una especie filtradora,que se alimenta básicamente de bacterias.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Atlántico nororiental, desde el sur de lasislas Británicas (Fowler y Laffoley, 1993),Irlanda y las islas Azores (Templado etal., 2004), hasta Mauritania, incluyendola costa continental portuguesa (Saldanha,1997), Canarias (Cruz Simó et al., 2003)y Madeira (Wirtz y Debelius, 2003), y elmar Mediterráneo (Hofrichter, 2005). Enlas costas españolas se encuentra entodo el litoral mediterráneo, incluyendolas Baleares (Templado et al., 2004) ylas islas Columbretes (Juan, 1987; Tem-plado et al., 2002), y en el Atlántico enSantander, Galicia y Canarias (Templado

et al., 2004). Algunos autores han suge-rido que A. polypoides podría encontrarseentre las especies termófilas que estánampliando su distribución en el nortedel Mediterráneo, alcanzando zonasdonde antes no se observaban, como elmar de Liguria (Bianchi y Morri, 1993).Sin embargo, Carballo et al. (1997) reco-gen citas de esta especie en el Cantábricoy en la zona de Banyuls (golfo de León),típicamente caracterizadas por aguasfrías. No obstante, estos últimos autoresconsideran que la distribución de laespecie también incluye zonas más cáli-das como las regiones Mauritana y Se-negalesa, y el mar Rojo.

Axinella polypoides Schmidt, 1862LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

193

Axinella polypoides.Fh11 3/4/08 17:00 P�gina 3

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

-en Andalucía:se encuentra principalmente en ambien-tes litorales (no en la plataforma) ycoralígenos (Uriz, 2004). Es escasa en lacosta de Almería tanto en fondos coralí-genos de la bahía (a 50 m de profundi-dad), como en el seco de los Olivos(Templado et al., 1986) y en la isla deAlborán (Calvo et al., 2001; Moreno,2006; Templado et al., 2006). En la costade Granada llega a poca profundidad (-14 m) en la punta de la Mona (La Herra-dura), aunque es algo más abundanteen torno a los 40 m (Ocaña et al., 2000),siendo en cualquier caso siempre escasa(Cebrián y Ballesteros, 2004). En Málagaes frecuente en la zona de Calaburras a22 metros de profundidad (Remón y Dela Rosa, com. pers.). En la costa de Cádizha sido citada en la zona del Estrechosólo en Tarifa (Carballo et al., 1994), enel placer de los Mártires frente a Chiclana(-28 m) y frente a Trafalgar (a -40 y -80m) (Templado et al., 1993). En Huelvase ha observado, siempre escasa, envarias localidades, entre 20 y 25 m deprofundidad (G. Gómez, com. pers.).

Hábitat:

Especie típica de fondos rocosos circa-litorales donde se asienta sobre paredes y

superficies horizontales. En el piso infrali-toral suele aparecer en fondos fangosos ydetríticos, aunque siempre instalada sobrealgún sustrato duro. Su rango batimétricose extiende desde los 15 m hasta más de300 m de profundidad. No obstante, elcircalitoral superior (entre 40 y 50 m deprofundidad) es la zona en la que aparececon mayor abundancia, generalmente for-mando parte de la biocenosis del coralígenoy, especialmente, si ésta está bien estruc-turada y alberga una alta biodiversidad(Ballesteros, 2006). Por tratarse de unaespecie que básicamente ocupa el circali-toral superior, donde la temperatura delagua no suele estar afectada por el calen-tamiento estacional superficial y se man-tiene en valores relativamente uniformesa lo largo del año, podría decirse que estaespecie generalmente se encuentra encapas de aguas frías (en Andalucía entre10 y 12ºC).

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

El tamaño de la población en Andalucíano se conoce ya que nunca se han realizadocensos o seguimientos concretos de laespecie, y los pocos datos que existen sonde presencia en determinadas áreas o loca-lidades. La especie es escasa en todas las

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaAxinella polypoides Schmidt, 1862

194

Axinella polypoides.Fh11 3/4/08 17:00 P�gina 4

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

localidades donde se ha detectado. Aunqueestá citada en la bibliografía general enfondos de la plataforma, su principal hábitatse encuentra entre los 30 y los 50 m deprofundidad, incluso en algunos enclavesa menor fondo, es decir en zonas dondese puede observar buceando. Se estimaque puede estar en regresión por ser muyllamativa y arborescente, con lo que puedeser arrancada por redes de pescadores quetoquen fondo (trasmallos, redes de enmalle,etc.) y por buceadores que podrían cogerlacomo recuerdo, haciendo peligrar las po-blaciones más someras.

Amenazas:

La recolección por parte de buceadorespara uso ornamental es una amenaza cre-ciente para muchas especies llamativas,como A. polypoides, incluyendo la capturapara el uso en acuarios públicos y privados.El enmalle en redes de pesca artesanal es

posible, ya que muchos artes tocan fondopuntualmente sobre sustratos rocosos. Lacontaminación de la aguas puede afectara la especie debido a su naturaleza filtradora.

Propuestas de Conservación-Gestión:

Además de la protección de su hábitat,en parte cubierto ya con la declaración delos espacios naturales del Parque Naturalde Cabo de Gata-Níjar, Paraje Natural dela Isla de Alborán, y el Parque Natural delEstrecho, que cubren buena parte de lasprincipales poblaciones de la especie, sesugiere que se vigilen mejor los artes depesca artesanal, para que los artes detrasmallo y enmalle no afecten a las comu-nidades coralígenas más estructuradas ycon mayor biodiversidad, que es dondeaparece A. polypoides. Asimismo, se debeconcienciar a los buceadores y a los clubesy centros de buceo para que no recolectenestos animales durante las inmersiones.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaAxinella polypoides Schmidt, 1862

Ballesteros, E. 2006. Mediterranean corallige-nous assemblages: a synthesis of presentknowledge. Oceanography and MarineBiology and Ecology, 44: 123-195.

Bianchi, C. N. y Morri, C. 1993. Range extensionof warm-water species in the northern Me-diterranean: evidence for climatic fluctuations?Porcupine Newsletter, 5 (7): 156-159.

Calvo, M., Templado, J., Moreno, D., Remón,J.M. y Ramos, M.A. 2001. La Reserva Marinade la isla de Alborán: peculiaridades yestado actual de conocimientos sobre suflora y fauna bentónicas. Pp. 53-69. En:González, J. L. y Revenga, S. (eds.). Actasde las I Jornadas Internacionales sobreReservas Marinas, Murcia, 24-26 de marzode 1999. Secretaría General de Pesca Ma-rítima MAPA.

Carballo, J.L. y García-Gómez, J.C. 1994. Esponjasdel Estrecho de Gibraltar y áreas próximas,con nuevas aportaciones para la fauna ibérica.Cahiers de Biologie Marine, 35: 193-211.

Carballo, J. L., Naranjo, S. A. y García-Gómez,J. C. 1997. Where does the MediterraneanSea begin? Zoogeographical affinities of the

littoral sponges of the Straits of Gibraltar.Journal of Biogeography, 24: 223-232.

Cebrián, E. y Ballesteros, E. 2004. Zonationpatterns of benthic communities in anupwelling area from the western Mediterra-nean (La Herradura, Alboran Sea). ScientiaMarina, 68 (1): 69-84.

Cruz Simó, T., Acevedo García, I. y DocoitoDíaz, J. R. 2003. Phylum Porifera. Pp. 35-38. En: Moro, L., Martín, J. L., Garrido, M.J. y Izquiedo, I. (eds.). Lista de especiesmarinas de Canarias (algas, hongos, plantasy animales) 2003. Consejería de PolíticaTerritorial y Medio Ambiente del Gobiernode Canarias.

Fowler, S. y Laffoley, D. 1993. Stability inMediterranean-Atlantic sessile epifaunalcommunities at tha northern limits of theirrange. J. Exp. Mar. Biol. Ecol., 172: 109-127.

Hofrichter, R. (coord.). 2005. El mar Medite-rráneo. Fauna, Flora, Ecología. II/1 - Guíasistemática y de identificación (bacterias,microflora, microfauna, flora marina, in-vertebrados primitivos). Ediciones Omega,Barcelona, 849 pp.

195

Axinella polypoides.Fh11 3/4/08 17:00 P�gina 5

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaAxinella polypoides Schmidt, 1862

Juan, A. 1987. Demosponjas de las islas Co-lumbretes. Pp. 325-361. En: Alonso Matilla,L. A., Carretero, J. L. y García-Carrascosa,A. M. (coords.). Islas Columbretes. Contri-bución al estudio de su medio natural.Monografíes 5. Generalitat Valenciana, Va-lencia.

Moreno, D. 2006. Tesoros sumergidos: la floray fauna marinas. Pp. 67-85. En: Paracuellos,M. y Nevado, J. C. y Mota J. F. (dir. cientif.).Entre África y Europa. Historia Natural dela Isla de Alborán. RENPA, Consejería deMedio Ambiente (Junta de Andalucía), Se-villa.

Ocaña, A., Sánchez Tocino, L., López González,S. y Viciana Martín, J. F. 2000. Guía subma-rina de invertebrados no artrópodos. 2ª ed.Editorial Comares, Granada, 471 pp.

Saldanha, L. 1997. Fauna submarina atlântica.Portugal continental, Açores, Madeira. Pu-blicaçoes Europa-América, Sintra, 364 pp.

Templado, J., Calvo, M., García-Carrascosa, A.M., Boisset, F. y Jiménez, J. 2002. Flora yfauna de la Reserva Marina de las IslasColumbretes. Secretaría General de PescaMarítima, MAPA, Madrid, 263 pp.

Templado, J., Calvo, M., Garvía, A., Luque, A.A., Maldonado, M. y Moro, L. 2004. Guíade invertebrados y peces marinos protegidospor la legislación nacional e internacional.Ministerio de Medio Ambiente, Serie Técnica,Madrid, 214 pp.

Templado, J., Calvo, M., Moreno, D., Flores,A., Conde, F., Abad, R., Rubio, J., López-Fé, C. M. y Ortiz, M. 2006. Flora y faunade la Reserva Marina y Reserva de Pesca dela Isla de Alborán. Secretaría General dePesca Marítima, MAPA, Madrid, 269 pp.

Templado, J., García-Carrascosa, A. M., Baratech,L., Capaccioni, R., Juan, A., López-Ibor, A.,Silvestre, R. y Massó, C. 1986. Estudiopreliminar de la fauna asociada a los fondoscoralíferos del mar de Alborán (SE de Es-paña). Boletín del Instituto Español de Ocea-nografía, 3 (4): 93-104.

Templado, J., Guerra, A., Bedoya, J., Moreno,D., Remón, J. M., Maldonado, M. y Ramos,M. A. 1993. Fauna marina circalitoral dela Península Ibérica. Museo Nacional deCiencias Naturales, CSIC, Madrid, 135 pp.

Uriz, M. J. 1986. Clave de identificación de lasesponjas más frecuentes de la penínsulaIbérica. Miscelánea Zoológica, 10: 7-22.

Uriz, M. J. 2004. Poríferos. Fauna andaluza.Pp. 123-142. En: Tinaut, J. A. y Pascual, F.(eds.). Proyecto Andalucía. Naturaleza XIII,Zoología I. Principios básicos e historia dela zoología, los albores del mundo animal,los primeros triblásticos, los animales pseu-docelomados. Publicaciones Comunitarias,Grupo Hércules, Sevilla.

Wirtz, P. y Debelius, H. 2003. Mediterraneanand Atlantic Invertebrate Guide. ConchBo-oks (Christa Hemmen Verlag), 305 pp.

Autores de la ficha:

Diego Moreno Lampreave*Antonio de la Linde Rubio**Manuel Maldonado Barahona***

*Egmasa/Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía). Almería.**Egmasa/Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía). Granada.***Departamento de Ecología Acuática. Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CSIC), Blanes, Gerona.

196

Calyx nicaeensis.Fh11 3/4/08 17:02 P�gina 1

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Spongia nicaeensis Risso, 1826. Hist. Nat.

Produc. Europe Mérid. Nice et AlpesMarit.: 372.

Actualmente se considera que en losmares europeos viven dos especies perte-necientes al género Calyx Vosmaer, 1885.

Esponja con forma de copa o embudode 15 a 25 cm de altura y hasta 25 cm dediámetro, de consistencia ligeramente co-rreosa y dura en los ejemplares de mayortamaño. No existen ósculos sobre la caraexterna de la copa, pero ocasionalmentese observan algunos en la cara interna. Elcolor es pardo oscuro a verdoso siendo el

interior de la copa más claro (Uriz, 1986).La base es estrecha en el lugar de inserciónal sustrato. Las paredes son gruesas, debordes redondeados, y contienen un esque-leto formado por una malla irregular defibras de espongina rellenas de espículas.Este esqueleto, a su vez, está reforzado porespículas libres. Las espículas silíceas sonoxas en dos categorías de tamaño.

Biología:

La mayor parte de los detalles de labiología de esta especie están sin estudiar.Se desconoce la existencia de mecanismosde reproducción asexual. La reproducciónsexual tampoco se ha investigado, aunquese sabe que otros miembros de la familiason ovíparos y con desarrollo embrionario

Calyx nicaeensis (Risso, 1826)

Posición taxonómica:

• Filo: Porifera• Clase: Demospongiae• Orden: Haplosclerida• Familia: Phloeodictyidae

Situación legal: No amparada porninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España(Libro Rojo de los invertebradosde España): No incluida.

Categoría de amenaza:En Peligro B2ab(i,ii,iii,iv,v); C2a(i); D

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Se conoce su presencia de una única localidad del Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo. No se ha citado en otros puntos de la Comunidad andaluza, y aunque no puededescartarse la existencia de otras poblaciones, es muy improbable que se encuentren, o quesean numerosas. La especie es escasa en la única población donde se ha hallado, estimándoseque existen menos de 250 ejemplares. Su forma de copa la hace semejante a Spongia agaricinaPallas, 1766, una de las esponjas de baño que existen en nuestras aguas. Dicha similitud podríafavorecer una elevada recolección de esta rara especie por parte de buceadores.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

197

Calyx nicaeensis.Fh11 3/4/08 17:02 P�gina 2

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

ENexterno. El estadio larvario de esta especienunca se ha encontrado, ni tampoco seconoce el de ningún otros miembro de lafamilia (Maldonado, 2006). Como la granmayoría de las esponjas, se trata de unaespecie filtradora, que se alimenta básica-mente de bacterias.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:la especie se conoce exclusivamente delmar Mediterráneo (Hofrichter, 2005).

Existen citas de su presencia tanto en elMediterráneo Occidental (costa francesa,costa italiana y costa de Túnez), comoen el Mediterráneo oriental (costa italianadel Adriático y costas de Croacia, Turquíay Grecia). En litoral español, excluyendoAndalucía, se ha citado en las IslasColumbretes (Juan, 1987), Blanes (Rubio,1971; Olivella, 1971), Altea-Calpe-Benidorm (Benito, 1981).

-en Andalucía:es una especie presente en los fondoslitorales de la Comunidad (Uriz, 2004).Se ha hallado únicamente en la costa deGranada, en el Paraje Natural de losAcantilados de Maro-Cerro Gordo, dondeha sido citada como escasa por Ocañaet al. (2000). También ha sido observadaen la punta de la Mona (obs. pers.).

Hábitat:

La especie vive entre los 5 y 75 m deprofundidad, creciendo generalmente enfondos rocosos, tanto sobre substratoshorizontales bien iluminados como sobreparedes extraplomadas, entradas de cuevasy enclaves coralígenos. Ocasionalmente seha citado en fondos sedimentarios delinfralitoral. Con frecuencia viven sobre laesponja organismos epibiontes, como hi-droideos, anélidos poliquetos, etc.

Calyx nicaeensis (Risso, 1826)LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

198

Calyx nicaeensis.Fh11 3/4/08 17:02 P�gina 3

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

ENTamaño de la población en Andalucía(y evolución):

No se conoce con exactitud el tamañode las poblaciones granadinas, aunquedeben ser poco numerosas, ya que lasobservaciones siempre han consistido enejemplares aislados. Es una especie muyrara en el conjunto de Andalucía, y muyescasa en la costa occidental de Granada,única zona donde se ha detectado.

Amenazas:

La principal amenaza para la especiees la recolección por parte de pescadoresy, sobre todo, buceadores, como recuerdodel fondo o por confusión con las esponjasde baño del género Spongia. No hay queolvidar que la forma de copa o cáliz deesta especie es muy llamativa, y ademásrecuerda a la de Spongia agaricina que esuna esponja de baño también presente enAndalucía.

En la zona superior de su rango dedistribución batimétrica (5-30 m) podría

verse afectada por obras litorales, por elanclaje de embarcaciones y, principalmente,por la contaminación y los vertidos debidoa su naturaleza filtradora. Sus poblacionesmas profundas (30-75 m) podrían verseafectadas por la pesca de arrastre y portodas aquellas que tocan el fondo.

Propuestas de Conservación-Gestión:

Además de la protección de su hábitat,en parte cubierto ya con la declaración delos espacios naturales del Paraje Naturalde los Acantilados de Maro-Cerro Gordo ydel Lugar de Importancia Comunitario (LIC)de los Alcantilados y Fondos marinos dela Punta de la Mona, que cubre las pobla-ciones conocidas de la especie, se sugiereque se vigilen mejor las zonas de fondeode embarcaciones, para que las anclas noafecten a esta especie.

Asimismo, se debe concienciar a losbuceadores y a los clubes y centros debuceo para que no corten o recolecten estaespecie u otras similares (como S. agaricina)durante las inmersiones.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaCalyx nicaeensis (Risso, 1826)

199

Calyx nicaeensis.Fh11 3/4/08 17:02 P�gina 4

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Benito, J. 1981. Algunas esponjas del litorallevantino español. Boletín del InstitutoEspañol de Oceanografía. VI 4 (323): 90-102.

Hofrichter, R. Coord. 2005. El mar Mediterráneo.Fauna, Flora, Ecología. II/1 - Guía sistemá-tica y de identificación (bacterias, microflora,microfauna, flora marina, invertebradosprimitivos). Ediciones Omega, Barcelona,849 pp.

Juan, A. 1987. Demosponjas de las islas Colum-bretes. Pp. 325-361. En: Alonso Matilla, L.A., Carretero, J. L. y García-Carrascosa, A.M. (coords.). Islas Columbretes. Contribuciónal estudio de su medio natural. Monografíes5. Generalitat Valenciana, Valencia.

Maldonado, M. 2006. The ecology of thesponge larva. Canadian Journal of Zoology84: 175-194

Ocaña, A., Sánchez Tocino, L., López González,S. y Viciana, J. F. 2000. Guía submarina de

invertebrados no artrópodos. 2ª ed. EditorialComares, Granada, 471 pp.

Olivella, I. 1971. Comunidades bentónicas desustrato duro del litoral NE español. VI.Sistemática de esponjas. Miscelánea Zooló-gica 4 (1): 3-15.

Rubio, M. 1971. Contribución al estudio de lafauna bentónica del litoral de Blanes. Resu-men de Tesis Doctoral, Universidad deBarcelona: 21 pp.

Uriz, M. J. 1986. Clave de identificación de lasesponjas más frecuentes de la penínsulaIbérica. Miscelánea Zoológica, 10: 7-22.

Uriz, M. J. 2004. Poríferos. Fauna andaluza. En:Tinaut, J. A. y Pascual, F. (Ed.). ProyectoAndalucía. Naturaleza XIII, Zoología I. Prin-cipios básicos e historia de la zoología, losalbores del mundo animal, los primerostriblásticos, los animales pseudocelomados.Publicaciones Comunitarias, Grupo Hércules,Sevilla: 123-142.

ENCalyx nicaeensis (Risso, 1826)LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Antonio de la Linde Rubio*Diego Moreno Lampreave**Manuel Maldonado Barahona***

*Egmasa/Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía). Granada.**Egmasa/Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía). Almería.***Departamento de Ecología Acuática. Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CSIC), Blanes, Gerona.

Autores de la ficha:

200

Spongia agaricina.Fh11 9/4/08 17:11 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Spongia agaricina Pallas, 1766. Elench.:

397.

Actualmente se considera que en losmares europeos viven siete u ocho especiespertenecientes al género Spongia Linnaeus,1759, la mayoría de ellas de consistenciaelástica y pertenecientes al grupo de“esponjas de baño”.

Se trata de una esponja grande, de as-pecto muy variable, con forma de láminas,y, a veces, de abanico o de copa en losindividuos más viejos. En este último casoel cuerpo está elevado sobre un pedúnculo

corto que sirve de punto de fijación alsustrato. El color es variable, oscilandoentre tonos pardos claros y oscuros, casinegros en los individuos de ambientes menosiluminados. El cuerpo tiene consistenciamullida, elástica y flexible. Los ósculos sonmuy numerosos y claramente visibles,situándose en la cara interna en las formascaliciformes y sobre el borde de la láminaen las formas en abanico. Los ostíolos sereparten uniformemente en la cara externade la lámina. El esqueleto está constituidopor una red hexagonal y relativamenteregular de fibras de espongina de dos gro-sores distintos (gruesas o fibras primarias ydelgadas o secundarias). Aunque esta especiepuede alcanzar gran tamaño, hasta 2 metrosde diámetro (Hofrichter, 2004), en nuestras

Spongia agaricina Pallas, 1766Esponja oreja de elefante

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Posición taxonómica:

• Filo: Porifera• Clase: Desmospongiae• Orden: Dictyoceratida• Familia: Spongiidae

Situación legal:• Convenio de Barcelona:

Anexo III.

Categoría UICN: No incluída.

Categoría de amenaza en España(Libro Rojo de los invertebrados deEspaña): No incluída.

Categoría de amenaza:Vulnerable A2acde; B2ab(i,ii,iii,iv,v)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Se trata de una especie ampliamente distribuida por el Mediterráneo, pero localmente puedellegar a ser rara, con el agravante de que se encuentra expuesta a una creciente recolecciónhumana (como esponja de baño o “souvenir”) que puede tener resultados nefastos sobrepoblaciones en un futuro próximo. Aunque en Andalucía no se han detectado brotes epidémicosque causen una mortandad masiva en esta especie, sí se conoce que haya ocurrido en otrospuntos del Mediterráneo, por lo que existe el riesgo de que sufra un episodio de este tipo ennuestras aguas en el futuro.

201

Spongia agaricina.Fh11 3/4/08 17:04 P�gina 2

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

aguas no suele superar los 20 cm de alturay los 30 cm de diámetro (Templado et al.,2004).

Biología:

La especie se reproduce en verano. Enla reproducción sexual la fertilización esinterna y los embriones se incuban dentrodel cuerpo de la esponja, liberándose enforma de larvas ciliadas nadadoras (Templadoet al., 2004), que se dispersan en la columnade agua hasta encontrar un sustrato adecuadosobre el que asentarse. Esta especie presentafacilidad para regenerar un individuo com-pleto a partir de un fragmento seccionadodel cuerpo de un ejemplar adulto, un meca-nismo de reproducción asexual, que tambiénha sido utilizado por el hombre para man-tener los cultivos de la especie. Como lagran mayoría de las esponjas, se trata deuna especie filtradora, que se alimentabásicamente de bacterias que viven libresen el agua de mar, aunque probablementetambién aproveche las vastas poblacionesde microbios simbiontes que habitan en elinterior de su cuerpo.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Se trata de una esponja de distribución

mediterránea, aunque se ha citado en elAtlántico próximo y en Santander (Tem-plado et al., 2004). Se encuentra tambiénen el sur de Portugal (Carballo et al., 1995y 1997). En las costas mediterráneasespañolas se ha citado en la costa catalanaen Blanes (Rubio, 1971; Olivella, 1977),y en la Comunidad Valenciana en las islasColumbretes (Juan, 1987; Templado etal., 2002) y en Altea (Benito, 1981), enMurcia (Benito, 1981; Calvín, 2003) y enlas islas Baleares (Uriz, 1993).

Spongia agaricina Pallas, 1766LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

202

Spongia agaricina.Fh11 3/4/08 17:04 P�gina 3

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

-en Andalucía:Uriz (2004) la menciona en sustratoslitorales de la Comunidad andaluza. Seha citado en Almería en el Parque Naturalde Cabo de Gata-Níjar (García Raso etal., 1992), donde es muy escasa, y en laisla de Alborán (Templado et al., 2006).En Granada se conoce de pocas localida-des de la costa occidental de la provincia(Ocaña et al., 2000). Parece ser algo másabundante en la provincia de Málaga,donde es particularmente frecuente enlos principales fondos rocosos de la zonaoccidental como la laja del Almirante,placer de las Bóvedas, Torre de la Sal ypunta Chullera (obs. pers.). En Cádiz seha citado en la bahía de Algeciras y áreadel Estrecho (Carballo et al., 1995 y 1996)hasta el placer de Meca (Carballo et al.,1995).

Hábitat:

Vive preferentemente en sustratos rocososdel infralitoral inferior y del circalitoralsuperior, entre unos 20 y 40 m de profundi-dad. Prefiere zonas poco iluminadas, enparedes, y a más fondo, también se encuentra

en sustratos horizontales. Es una especiecaracterística de la comunidad de coralígeno(Ballesteros, 2006).

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

El tamaño de las poblaciones es desco-nocido, puesto que sólo se dispone de datosde presencia puntuales. Es bastante escasaen toda su distribución, a excepción dedeterminados enclaves del Estrecho y, espe-cialmente, del extremo occidental de Málaga.No se dispone de datos sobre la evoluciónde las poblaciones de la especie en Anda-lucía, aunque las poblaciones se encuentranen regresión por la presión humana, tantopor la recolección como esponja de baño(no comercial), como por la pérdida delhábitat y por contaminación.

Amenazas:

La principal amenaza es la recoleccióncomo elemento ornamental o como esponjade baño, aunque en nuestras aguas, dadala rareza de la especie, no se realiza deforma comercial. El aumento del número

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaSpongia agaricina Pallas, 1766

203

Spongia agaricina.Fh11 3/4/08 17:04 P�gina 4

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaSpongia agaricina Pallas, 1766

Ballesteros, E. 2006. Mediterranean coralligenousassemblages: a synthesis of presentknowledge. Oceanography and MarineBiology and Ecology, 44: 123-195.

Benito, J. 1981. Algunas esponjas del litorallevantino español. Boletín del InstitutoEspañol de Oceanografía, 6: 90-102.

Calvín, J. C. 2003. Fondos marinos de Murcia.Tipos, paisajes, flora y fauna, estado deconservación y mejores inmersiones. J.C.Calvín (Ed.), Murcia, 301 pp.

Carballo, J. L., Naranjo, S. A. y García-Gómez,J. C. 1996. Use of marine sponges as stressindicators in marine ecosystems at AlgecirasBay (southtern Iberian Peninsula). MarineEcology Progress Series, 135: 109-122.

Carballo, J. L., Naranjo, S. A. y García-Gómez,J. C. 1997. Where does the MediterraneanSea begin? Zoogeographical affinities ofthe littoral sponges of the Straits of Gibraltar.Journal of Biogeography, 24: 223-232.

Carballo, J. L., Sánchez-Moyano, J. E. y García-Gómez, J. C. 1995. Esponjas del Estrechode Gibraltar. I. Esponjas córneas. Graellsia,50: 35-56.

Cerrano, C., Bavestrello, G., Bianchi, C. N.,Cattaneo-Vietti, R., Bava, S., Morganti, C.,Morri, C., Picco, P., Sara, G., Schiaparelli,S., Siccardi, A. y Sponga, F. 2000. A catas-

trophic mass-mortality episode of gorgo-nians and other organisms in the LigurianSea (North-western Mediterranean), summer1999. Ecology Letters, 3: 284-293.

García Raso, J. E., Luque, A. A., Templado, J,Salas, C., Hergueta, E., Moreno, D. y Calvo,M. 1992. Fauna y flora marinas del ParqueNatural de Cabo de Gata-Níjar. Madrid,288 pp.

Hofrichter, R. (coord.). 2005. El mar Medite-rráneo. Fauna, Flora, Ecología. II/1 - Guíasistemática y de identificación (bacterias,microflora, microfauna, flora marina,invertebrados primitivos). Ediciones Omega,Barcelona, 849 pp.

Juan, A. 1987. Demosponjas de las islas Co-lumbretes. Pp. 325-361. En: Alonso Matilla,L. A., Carretero, J. L. y García-Carrascosa,A. M. Coord. (Ed.). Islas Columbretes.Contribución al estudio de su medio natu-ral. Monografíes 5. Generalitat Valenciana,Valencia.

Ocaña, A., Sánchez Tocino, L., López González,S. y Viciana, J. F. 2000. Guía submarinade invertebrados no artrópodos. 2ª ed.Editorial Comares, Granada, 471 pp.

Olivella, I. 1977. Comunidades bentónicas delsustrato duro del litoral NE español. VI.Sistemática de esponjas. Miscelánea Zooló-gica, 4 (1): 3-15.

de buceadores pone en peligro las pobla-ciones más someras de la especie. La con-taminación también constituye una amenazapara S. agaricina, aunque parece ser mástolerante que otros poríferos (Carballo etal., 1996). En el norte del Mediterráneo, enLiguria (Italia), se detectaron durante elverano de 1999 mortandades masivas deespecies del coralígeno, principalmentegorgonias, pero también de otros organismoscomo esponjas de los géneros Spongia,Cacospongia e Hippospongia (Cerrano etal., 2000). Estas mortandades se atribuyerona un considerable incremento de la tempe-ratura del agua de mar que favoreció laactuación de patógenos oportunistas, comoprotozoos y hongos (Cerrano et al., 2000).En este mismo año (1999) se detectaronmortandades masiva de esponjas, gorgonias

y otros invertebrados en el Mediterráneofrancés, observándose también afecciones,en ocasiones masivas, en Spongia agaricina(Perez et al., 2000).

Propuestas de conservación y gestión:

Se considera necesario proteger el hábitatnatural de la especie, es decir, los fondosrocosos de coralígeno bien estructurados,que es donde vive esta esponja y muchosotros organismos amenazados. Asimismo,se debe luchar contra la contaminación ydegradación de estos fondos, ya sea porvertidos, ya sea por un exceso de pesquerías.

También se debe concienciar a los bu-ceadores y a los clubes y centros de buceopara que no recolecten o corten estas“esponjas de baño” durante las inmersiones.

204

Spongia agaricina.Fh11 3/4/08 17:04 P�gina 5

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaSpongia agaricina Pallas, 1766

Diego Moreno Lampreave*Julio de la Rosa Álamos**Manuel Maldonado Barahona***

*Egmasa/Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía). Almería.**Egmasa/Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía). Málaga.***Departamento de Ecología Acuática, Centro de Estudios Avanzados de Blanes, (CSIC), Blanes, Gerona.

Autores de la ficha:

Perez, T., Garrabou, J., Sartoretto, S., Harmelin,J. G., Francour, P. y Vacelet, J. 2000. Mortalitémassive d´invertébrés marins: un événementsans précédent en Méditerranée nord-occidentale. Life Sciencies, 323: 853-865.

Rubio, M. 1971. Contribución al estudio de lafauna bentónica del litoral de Blanes. Re-seña de Tesis Doctoral, Universidad deBarcelona, 1-21 pp.

Templado, J., Calvo, M., García-Carrascosa, A.M., Boisset, F. y Jiménez, J. 2002. Flora yfauna de la Reserva Marina de las IslasColumbretes. Secretaría General de PescaMarítima, MAPA, Madrid, 263 pp.

Templado, J., Calvo, M., Garvía, A., Luque, A.A., Maldonado, M. y Moro, L. 2004. Guíade invertebrados y peces marinos protegidospor la legislación nacional e internacional.Ministerio de Medio Ambiente, Serie Téc-nica, Madrid, 214 pp.

Templado, J., Calvo, M., Moreno, D., Flores,A., Conde, F., Abad, R., Rubio, J., López-Fé, C. M. y Ortiz, M. 2006. Flora y faunade la Reserva Marina y Reserva de Pescade la Isla de Alborán. Secretaría Generalde Pesca Marítima, MAPA, Madrid, 269pp.

Uriz, M. J. 1993. Les esponges litorals. Pp. 531-547. En: Alcover, J. A. Ballesteros E. yFornós J. J. eds. (Ed.). Història Natural del'Arxipèlag de Cabrera. Monografies de laSocietat d'Història Natural de les Balears,nº 2, Editorial Moll-CSIC, Mallorca.

Uriz, M. J. 2004. Poríferos. Fauna andaluza.Pp. 123-142. En: Tinaut, J. A. y Pascual,F. (Ed.). Proyecto Andalucía. NaturalezaXIII, Zoología I. Principios básicos e historiade la zoología, los albores del mundo ani-mal, los primeros triblásticos, los animalespseudocelomados. Publicaciones Comuni-tarias, Grupo Hércules, Sevilla.

205

Aplysina spp.Fh11 3/4/08 17:08 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencias originales:Aplysina aerophoba Schmidt, 1862. Spong.

Adriat., 1-88.Verongia cavernicola Vacelet, 1959. Epong.

Marseille, 39-101.

Existen dos especies del género AplysinaNardo, 1834 en el Mediterráneo: A. aero-phoba Nardo, 1843 y A. cavernicola (Vace-let, 1959). Estas especies pueden apareceren textos antiguos como pertenecientes algénero Verongia Bowerbank, 1845, unnombre genérico posteriormente invalidadoen favor de Aplysina. Nardo había descritoel género Aplysia en 1833 para esponjas,pero en 1834 propuso en su lugar Aplysina,ya que el primero poseía un nombre homó-nimo con prioridad, por ser más antiguo:

Aplysia Linnaeus, 1767 para las liebres demar (molluscos opistobranquios). Aunqueen la actualidad hay acuerdo general enque A. aerophoba y A. cavernicola son dosespecies distintas bien definidas (sensuVacelet, 1959), algunos autores consideraronen un principio que podría tratarse deecotipos de una única especie, siendo elprimero propio de hábitat poco profundosy bien iluminados, mientras que el segundoquedaría restringido a cuevas y enclavesprofundos con muy poca irradiancia.

Estas esponjas presentan porte masivoy consistencia carnosa. Generalmente for-man masas irregulares, en las que normal-mente se distinguen uno o varios lóbulostubulares a modo de torres o chimeneasque alcanzan 3-4 cm de altura y 1-2 cmde diámetro. El ápice de estos tubos es unasuperficie ligeramente deprimida (en A.aerophoba) o completamente lisa (en A.

Aplysina spp.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Posición taxonómica:

• Filo: Porifera• Clase: Demospongiae• Orden: Verongida• Familia: Aplysinidae

Situación legal:• Convenio de Berna:

Anexo II• Convenio de Barcelona:

Anexo II (Como Aplysinasp. plur.)

Categoría UICN: No incluída.

Categoría de amenaza enEspaña (Libro Rojo de losinvertebrados de España): Noincluida.

Categoría de amenaza:Vulnerable A2c; B2ab(i,ii,iii,iv); C1

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:A pesar de su amplia distribución en Andalucía, se trata de especies con poblaciones muyfragmentadas, poco numerosas y en regresión. Su hábitat, los fondos rocosos infralitorales yentrada de cuevas y grietas, sufre numerosos impactos (obras litorales, contaminación, etc.), yla recolección por parte de buceadores para acuariofilia podría mermar sus poblaciones enAndalucía. Aplysina aerophoba Nardo, 1843 y Aplysina cavernicola (Vacelet, 1959) se tratan deforma conjunta (bajo el nombre Aplysina spp.) en este texto por haber sido incluidas así en elAnexo II del Convenio de Barcelona.

Aplysina aerophoba, La Caleta (Cádiz).

206

Aplysina spp.Fh11 3/4/08 17:08 P�gina 2

cavernicola) en la que se localizan losósculos, que se cierran con una membranacontráctil. La superficie del cuerpo de ambasespecies presenta pequeñas protuberanciascónicas (cónulos), poco numerosos e irre-gularmente distribuidos. Además, la super-ficie del cuerpo de A. aerophoba, puedeformar protuberancias mayores con aspectopedicelado (yemas de reproducción asexual) que raramente existen en A. cavernicola.La superficie de ambas esponjas es suaveal tacto. El color del cuerpo de A. aerophobaes amarillo intenso, con un tono casi fluo-rescente, pero si se manipula el animal ose le saca fuera del agua algunos de loscompuestos de su cuerpo se oxidan rápi-damente, proporcionando a la esponja uncolor morado muy oscuro, casi negro, porello fue llamada “aerophoba” (Ocaña et al.,2000). El color del cuerpo de A. cavernicolaes de un amarillo blanquecino, que tambiénsufre procesos de oxidación. El esqueletointerno de ambas especies es similar yconsiste en una malla tridimensional hexa-gonal, muy regular, formada por fibras deespongina de un único tipo.

Biología:

La especie de zonas iluminadas, A.aerophoba, posee gran abundancia de cia-nobacterias fotosintéticas simbiontes en laszonas sub-superficiales de su cuerpo, queotorgan al color amarillo de la esponja unatonalidad verdosa, casi fluorescente. Estascianobacterias nunca están presentes en A.cavernicola (Vacelet, 1971). El moluscoopistobranquio Tylodina perversa (Gmelin,1791), se alimenta de estas cianobacteriassimbiontes, por lo que podría considerarsemás un herbívoro que un carnívoro, aunquedeprede sobre una esponja (Becerro et al.,2003). Este opistobranquio adquiere elmismo color amarillo del porífero al ingerirla amida del ácido homogentisínico queposee la esponja (Hofrichter, 2005). Laesponja suele presentar resistencia al des-garro, debido a la naturaleza de su esqueletointerno de fibras. Aunque aún se descono-cen aspectos importantes de su biología,se ha sugerido que los sexos son separados(Gallissian y Vacelet, 1976), tal y como seconoce para otras especies mejor estudiadasdel género que viven en el Caribe, quepresentan liberación de gametos al agua yfecundación externa. No obstante, existeuna confusa declaración en la literaturacientífica indicando que A. aerophoba esuna especie hermafrodita (Scalera-Liaci y

Sciscioli, 1975). También se ha asumidotradicionalmente que en las especies delgénero Aplysina existe un estadio larvario,pero éste nunca se ha visualizado.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:A. aerophoba vive en el Mediterráneo yen el Atlántico próximo, siendo abun-dante en las islas Canarias y en el archi-piélago de Cabo Verde (Templado et al.,2004). También se encuentra en Madeira(Saldanha, 1997; Wirtz y Debelius, 2003).Algunos autores sugieren que se tratade una especie anfiatlántica, que vivetanto en África occidental como en elCaribe (Pérez Sánchez y Moreno Batet,1991), pero la opinión más extendida esque los ejemplares del Caribe pertenecena la especie hermana Aplysina fistularis.Por el contrario, A. cavernicola es unaespecie típica del Mediterráneo (Hofri-chter, 2005), que se encuentra tambiénen aguas portuguesas (Carballo et al.,1997). En aguas ibéricas ambas especiesson abundantes en la zona norte medi-terránea donde localmente poseen ex-tensas poblaciones (Becerro et al., 2003).Han sido observadas desde Gerona hastael estrecho de Gibraltar. Ambas han sidocitadas también en la isla de Cabrera enBaleares (Uriz, 1993) y en las islas Co-lumbretes (Templado et al., 2002). En elAtlántico español, A. cavernicola, sólose ha hallado en Santander (Templadoet al., 2004).

-en Andalucía:La especie A. aerophoba se ha citadoexclusivamente, y de forma puntual, enCádiz (Templado et al., 1993), en la

Aplysina spp.LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

207

Aplysina spp.Fh11 3/4/08 17:08 P�gina 3

provincia de Granada (Ocaña et al.,2000) y en la isla de Alborán (Templadoet al., 2006). A. cavernicola ha sido citadaen ambientes litorales de Andalucía (Uriz,2004), en la zona del estrecho de Gibral-tar en la isla de Tarifa (Carballo et al.,1995 y 1997), en la punta de la Monaen Granada (Cebrián y Ballesteros, 2004)y en la isla de Alborán (Templado et al.,2006). El gasterópodo T. perversa, quese alimenta de A. aerophoba, ha sidocitado en el estrecho de Gibraltar, aunque sólo en la zona de Ceuta (García Gómezet al., 1989; Cervera et al., 2006), tambiénen Granada (Ocaña et al., 2000) y en laisla de Alborán (Templado et al., 1993y 2006; Peñas et al., 2006).

Hábitat:

La especie que vive en zonas bieniluminadas, A. aerophoba, suele encontrarsepreferentemente en zonas poco profundas,aunque se ha citado hasta unos 40 m deprofundidad (Ocaña et al., 2000). Por elcontrario, la especie de zonas poco ilumi-nadas, A. cavernicola, se encuentra en losrincones más umbríos de cornisas, entradasde cuevas y extraplomos de fondos rocosos(Vacelet, 1959; Saldanha, 1997; Hofrichter,2005), generalmente entre los 10 y los 40m (Templado et al., 2004).

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

No existen datos concretos acerca deltamaño poblacional de estas especies. El“Programa de Gestión Sostenible de Recur-sos para la Conservación del Medio MarinoAndaluz” de la Consejería de Medio Am-biente, de la Junta de Andalucía, ha per-mitido la inspección de los fondos de todala Comunidad entre 2004 y 2005, y sola-mente se encontró A. aerophoba, de formamuy escasa y con poblaciones muy frag-mentadas, en aguas turbias de Cádiz yBarbate (obs. pers.).

Amenazas:

En el tipo de hábitat en que vive, sumayor amenaza proviene de los buceadoresdeportivos que quieran extraerla con finesdecorativos o coleccionistas (aunque en elcaso de A. aerophoba el llamativo coloramarillo intenso se pierde), o para acuariofilia.

Estas especies también se ven afectadaspor las múltiples alteraciones que sufre elhábitat costero rocoso. Entre éstas destacanlas derivadas de obras litorales como laconstrucción de puertos y regeneración deplayas que alteran la sedimentación y tur-bidez de las aguas., así como los vertidosy la contaminación de los fondos.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaAplysina spp.

208

Aplysina spp.Fh11 3/4/08 17:08 P�gina 4

La presencia del gasterópodo T. perversasobre la esponja, de la que se alimenta, noproduce la muerte de la misma, dado elpequeño tamaño del molusco, que no suelesuperar el centímetro de longitud.

En el fenómeno de mortandad masivade invertebrados marinos detectado en1999 en las comunidades litorales del Me-diterráneo occidental, en concreto entreMarsella y los Alpes Marítimos (Francia),producida por un aumento de la tempera-tura del agua junto con algún patógeno oagente químico, se observaron afeccionespuntuales en A. cavernicola (Perez, 2000).

Propuestas de conservación y gestión:

Se debe prestar especial atención a laconservación de áreas rocosas poco pro-fundas, y a su protección frente a las obraslito-rales y a la contaminación. Asimismo,es necesario concienciar a los buceadoresy a los clubes y centros de buceo para queno recolecten estos animales durante lasinmersiones.

También se debe prohibir la captura deejemplares vivos por parte de coleccionistaso aficionados a la acuariofilia, así como lacomercialización de sus esqueletos deespongina. Se deberían realizar controlesperiódicos de determinadas poblacionespara conocer en detalle su evolución.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaAplysina spp.

Becerro, M. A., Turón, X., Uriz, M. J. y Tem-plado, J. 2003. Can a sponge feeder be aherbivore? Tylodina perversa (Gastropoda)feeding on Aplysina aerophoba (Demos-pongiae). Biological Journal of the LinneanSociety, 78: 429-438.

Carballo, J. L., Naranjo, S. A. y García-Gómez,J. C. 1997. Where does the MediterraneanSea begin? Zoogeographical affinities ofthe littoral sponges of the Straits of Gi-braltar. Journal of Biogeography, 24: 223-232.

Carballo, J. L., Sánchez-Moyano, J. E. y García-Gómez, J. C. 1995. Esponjas del Estrechode Gibraltar. I. Esponjas córneas. Graellsia,50: 35-56.

Cebrián, E. y Ballesteros, E. 2004. Zonationpatterns of benthic communities in anupwelling area from the western Medite-rranean (La Herradura, Alboran Sea). Scien-tia Marina, 68 (1): 69-84.

Cervera, J. L., Calado, G., Gavaia, C., Malaquias,M. A. E., Templado, J., Ballesteros, M.,García-Gómez, J. C. y Megina, C. 2004. An

annotated and updated checklist of theopisthobranchs (Mollusca: Gastropoda)from Spain and Portugal (including islandsand archipelagos). Boletín del InstitutoEspañol de Oceanografía, 20 (1-4): 1-122.

Gallissian, M.F., Vacelet, J. 1976. Ultrastructurede quelques stades de l’ovogenèse despongiaires du genre Verongia (Dictyoce-ratida). Annales des Sciences Naturelles,Zoologie, 12e Série, Tome 18: 381-404.

García-Gómez, J. C., Cervera, J. L., García, F.J. y López de la Cuadra, C. M. 1989. Resul-tados de la Campaña Internacional deBiología Marina "Ceuta-86": Moluscos opis-tobranquios. Bollettino Malacologico, 25:223-232.

Hofrichter, R. (coord.) 2005. El mar Mediterrá-neo. Fauna, Flora, Ecología. II/1 - Guíasistemática y de identificación (bacterias,microflora, microfauna, flora marina, in-vertebrados primitivos). Ediciones Omega,Barcelona, 849 pp.

Ocaña, A., Sánchez Tocino, L., López González,S. y Viciana, J. F. 2000. Guía submarina

Aplysina aerophoba, La Caleta (Cádiz).

209

Aplysina spp.Fh11 3/4/08 17:08 P�gina 5

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaAplysina spp.

Diego Moreno Lampreave*Manuel Fernández Casado**Manuel Maldonado Barahona***

*Egmasa/Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía). Almería.**Egmasa/Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía). Cádiz.***Departamento de Ecología Acuática. Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CSIC), Blanes, Gerona.

Autores de la ficha:

de invertebrados no artrópodos. 2ª ed.Editorial Comares, Granada, 471 pp.

Peñas, A., Rolán, E., Luque, A. A., Templado,J., Moreno, D., Rubio, F., Salas, C., Sierra,A. y Gofas, S. 2006. Moluscos marinos dela isla de Alborán. Iberus, 24 (1): 23-151.

Perez, T., Garrabou, J., Sartoretto, S., Harmelin,J. G., Francour, P. y Vacelet, J. 2000. Mor-talité massive d´invertébrés marins: unévénement sans précédent en Méditerranéenord-occidentale. Life Sciencies, 323: 853-865.

Pérez Sánchez, J. M. y Moreno Batet, E., 1991.Invertebrados marinos de Canarias. Edi-ciones del Cabildo Insular de Gran Canaria,335 pp.

Saldanha, L. 1997. Fauna submarina atlântica.Portugal continental, Açores, Madeira. 3ªEdiçâo. Publicaçoes Europa-América, Sintra,364 pp.

Scalera-Liaci, L., Sciscioli, M. 1975. Sexual cyclesof some marine Porifera. Pubblicazioni dela Stazione Zoologique di Napoli, 39: 307-316.

Templado, J., Calvo, M., García-Carrascosa, A.M., Boisset, F. y Jiménez, J. 2002. Flora yfauna de la Reserva Marina de las IslasColumbretes. Secretaría General de PescaMarítima, MAPA, Madrid, 263 pp.

Templado, J., Calvo, M., Garvía, A., Luque, A.A., Maldonado, M. y Moro, L. 2004. Guíade invertebrados y peces marinos protegidospor la legislación nacional e internacional.Ministerio de Medio Ambiente, Serie Téc-nica, Madrid, 214 pp.

Templado, J., Calvo, M., Moreno, D., Flores,A., Conde, F., Abad, R., Rubio, J., López-

Fé, C. M. y Ortiz, M. 2006. Flora y faunade la Reserva Marina y Reserva de Pescade la Isla de Alborán. Secretaría Generalde Pesca Marítima, MAPA, Madrid, 269 pp.

Templado, J., Guerra, A., Bedoya, J., Moreno,D., Remón, J. M., Maldonado, M. y Ramos,M. A. 1993. Fauna marina circalitoral delsur de la península Ibérica. Museo Nacionalde Ciencias Naturales, CSIC, Madrid, 135pp.

Uriz, M. J. 1993. Les esponges litorals. Pp. 531-547. En: Alcover, J. A. Ballesteros E. yFornós J. J. (eds.) Història Natural del'Arxipèlag de Cabrera. Monografies de laSocietat d'Història Natural de les Balears,nº 2, Editorial Moll-CSIC, Mallorca.

Uriz, M. J., 2004. Poríferos. Fauna andaluza.Pp. 123-142. En: Tinaut, J. A. y Pascual,F. (eds.). Proyecto Andalucía. NaturalezaXIII, Zoología I. Principios básicos e historiade la zoología, los albores del mundo ani-mal, los primeros triblásticos, los animalespseudocelomados. Publicaciones Comuni-tarias, Grupo Hércules, Sevilla.

Vacelet, J. 1959. Répartition générale desEponges et systématique des Epongescornées de la région de Marseille et dequelques stations méditerranéennes. Recueildes Travaux de la Station Marined’Endoume 26: 39-101, pls 1-3.

Vacelet, J. 1971. Etude en microscopie électro-nique de l’association entre une Cyano-phyceé chroccocale et une Eponge dugenre Verongia. Journal de Microscopie,12: 363-380.

Wirtz, P. y Debelius, H. 2003. Mediterraneanand Atlantic Invertebrate Guide. ConchBo-oks (Christa Hemmen Verlag), 305 pp.

210

Separata Inv menor am.fh11 9/4/08 17:44 P�gina 2

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Fichas de invertebrados amenazados

Fich

as de in

vertebrad

os am

enazad

os

Fotografía página anterior:Scarabaeus cicatricosus (Lucas, 1846).

Invertebrados de Andalucía con categoría menor de amenazaCategorías: “Casi Amenazado” (NT), “Preocupación Menor” (LC) y con “Datos Insufi cientes” (DD)

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Filo Porifera

Scopalina lophyropoda Schmidt, 1862: DDPorifera, Demospongiae, Halichondrida, Dictyonellidae.Esponja incrustante, de color naranja y superfi cie híspida por pequeños cónulos. Los individuos pueden llegar a formar placas de casi 1 m2. Vive casi exclusivamente sobre paredes rocosas moderadamente iluminadas y libres de sedimentación, y presenta una distribución espacial peculiar, con pequeñas poblaciones separadas, a veces, cientos de kilómetros entre ellas. La fragmentación accidental o por agresiones a la espon-ja durante el periodo de incubación favorece que los fragmentos más pequeños (1 mm3), que suelen ser portadores de entre 1 y 6 embriones, puedan ser dispersados durante días por las corrientes, para fi nalmente regenerarse como un nuevo individuo de pequeño tamaño en un lugar lejano. Además, este pequeño individuo inicial liber-ará una o varias de las larvas incubadas, facilitando que varios genotipos fundadores lleguen en un único proceso (Maldonado y Uriz, 1999). A pesar de su potencial para establecer nuevas poblaciones, el reclutamiento intrapoblacional en esta especie es relativamente bajo en comparación con otras esponjas de su hábitat (Maldonado y Uriz, 1998). Esta esponja vive tanto en el Mediterráneo oriental como en el occiden-tal, incluyendo la costa norte africana, aunque siempre con poblaciones pequeñas y fragmentadas. En el Atlántico se ha citado en la zona de infl uencia mediterránea, en Canarias, Madeira, el sur de Portugal (Boury-Esnault et al., 2005) y el estrecho de Gibraltar (Carballo, 1994), pero también en Roscoff (Cabioch, 1968) y la costa oeste africana (Burton, 1956). En Andalucía se ha observado en Carboneras (Blanquer y Uriz, en prensa) y en la Bahía de Cádiz (Carballo, 1994). El drástico aumento de la sedimentación registrado en aguas costeras debido a la creciente deforestación y las obras litorales constituye el más serio peligro para esta especie. El estado fragmen-tario de sus poblaciones y una relativa baja capacidad de reclutamiento indican que la recuperación a corto y medio plazo de poblaciones diezmadas seria un proceso difi cultoso.

MMB

Petrosia fi ciformis (Poiret, 1798): LC (Fig. 1)Porifera, Demospongiae, Haplosclerida, Petrosiidae.Esponja masivo-lobulada, de color rojo-vino y consistencia pétrea. Se trata de una especie emblemática de los fondos rocosos de infralitoral mediterráneo tanto por su gran tamaño (hasta 50 cm de diámetro) como por su presencia habitual en las co-munidades de coralígeno bien estructuradas. Esta esponja se enclava habitualmente en puntos con iluminación moderada, tales como paredes, extraplomos, entradas de cuevas y comunidades de coralígeno de plataforma. No obstante, pueden obser-varse ejemplares aislados sobre sustratos rocosos semi-inclinados y bien iluminados. Sorprendentemente, no existen estudios detallados sobre el ciclo vital completo de este emblemático organismo, pero seguimientos rutinarios de poblaciones locales han revelado que raramente se incorporan nuevos juveniles a las poblaciones (obs. pers) y que el crecimiento de los individuos es indetectable, incluso durante décadas (Teixi-dor y Garrabou, com. pers.), lo que sugiere que los ejemplares más grandes podrían ser centenarios. Así mismo, se han detectado procesos de mortalidad súbita de adul-tos, aparentemente como consecuencia de infecciones adquiridas a través de heridas en la superfi cie del cuerpo producidas por el ramoneo de un nudibranquio que se alimenta del tejido subepitelial y las cianobacterias de la esponja. Las bajas tasas de reclutamiento y el lento crecimiento de los individuos sugieren que, si las poblaciones

1297

Invertebrados de Andalucía con categoría menor de amenazaCategorías: “Casi Amenazado” (NT), “Preocupación Menor” (LC) y con “Datos Insufi cientes” (DD)

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

fueran seriamente diezmadas por algún motivo, no seria esperable una recuperación ni a corto ni a medio plazo. Esta esponja vive en las costa europeas del Mediterrá-neo occidental y oriental (Voultsiadou, 2005), pero también existe en la costa norte africana (Mustapha et al., 2003). En el Atlántico sólo habita en la zona de infl uencia Mediterránea: Canarias, Madeira y Azores (Maldonado y Uriz, 1995). En Andalucía es común a lo largo de todo el litoral rocoso, incluyendo la isla de Alborán (Templado et al., 2006). La pesca de arrastre sobre fondos detríticos y coralígenos puede diezmar sus poblaciones más profundas.

MMB y DML

Filo Cnidaria

Spinimuricea atlantica (Johnson, 1862): DD (Fig. 2 y 3)Cnidaria, Anthozoa, Alcyonacea, Plexauridae.Gorgonia de talla media, de hasta 30-40 cm de longitud, con colonias generalmente con pocas ramifi caciones que se separan desde la base. Color claro, crema. En An-dalucía vive en fondos blandos arenoso-fangosos del circalitoral, entre 30 y 60 m de profundidad. Se distribuye por la costa occidental de África y penetra muy poco en el Mediterráneo (Carpine y Grasshoff, 1975, como Echinomuricea; Grasshoff, 1992), donde ha sido observada en Almería (Grasshoff, 1992; obs. pers.), en Granada (A. de la Linde com. pers.; obs. pers.) y en Málaga (J.M. Remón y J. De la Rosa com. pers.). Sus poblaciones reciben el impacto de la pesca de arrastre, que en muchas ocasiones se realiza a menor profundidad de la permitida. Este tipo de pesca destruye el hábitat de la especie y sus colonias.

DML, PLG y ABD

Eunicella fi liformis Studer, 1878: NT (Fig. 4)Cnidaria, Antozoa, Alcyonacea, Gorgoniidae.Gorgonia muy característica por ser de vida libre y tener colonias sin ramifi car, o con escasísimas ramifi caciones, aisladas y cortas. Colonias de 30-40 cm de longitud, de color blanco o crema. Presenta escleritos de dos tipos, en maza y en huso con tubér-culos. Vive en fondos de arena fangosa o detríticos y en ocasiones forma pequeños ovillos con varias colonias entrelazadas con otros organismos marinos. Se distribuye por la costa occidental de África (Carpine y Grasshoff, 1975; Grasshoff, 1992) y en el Mediterráneo por el mar de Alborán. Se conoce de los fondos de Cádiz, Málaga y Granada (López-González, 1993), en la costa continental de Almería (A. Barrajón, I. Gordillo y D. Moreno, obs. pers.) y el entorno de la isla de Alborán (Templado et al., 2006). El principal factor que puede provocar su regresión es la sobrepesca, en con-creto la realizada con barcos de arrastre, puesto que destruye sus fondos y extrae las colonias de la especie, diezmando sus poblaciones.

ABD, DML y PLG

Leptogorgia guineensis Grasshoff, 1988: DDCnidaria, Anthozoa, Alcyonace, Gorgoniidae.Se trata de una especie de gorgonia africana de reciente localización en el mar de Alborán. Las colonias son fi liformes, con escasas ramifi caciones y viven libremente sobre el fondo. Las ramas son fi nas y de color blanquecino o crema. Los escleritos son de un solo tipo, husos con tubérculos, siendo los del cenénquima, mas grandes

1298