libro quovadis_el futuro de la iinnovacion_incagro_javier r-g

Upload: carlos-munive-garcia

Post on 18-Jul-2015

295 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

PROYECTO QUO VADIS

EL FUTURO DE LA INNOVACIN TECNOLGICA AGRARIA EN EL PER

Javier Ramrez-Gastn Roe

PROYECTO QUO VADIS

EL FUTURO DE LA INNOVACIN TECNOLGICA AGRARIA EN EL PER

Javier Ramrez-Gastn Roe

Proyecto QUO VADIS

El Futuro de la Innovacin Tecnolgica Agraria en el Per

Javier Ramrez-Gastn Roe

Jose de Sousa Silva Antonio Maria Gomes de Castro Suzana Maria Valle Lima

Viviana Alva Hart Julio Toledo Hevia Jorge Bushby Fajardo Giannina Grande Rodrguez

Proyecto Quo Vadis: El Futuro de la Innovacin Tecnolgica Agraria en el Per Autor: Javier Ramrez-Gastn Roe Editor: ETHOS Consult SRL y Red Nuevo Paradigma Las Garzas 206 - Lima 27, Per Telf.: (511) 222-4136 www.ethosconsult.net Financiado por: Proyecto de Innovacin y Competitividad del Agro Peruano - INCAGRO ETHOS Consult SRL Correccin y cuidado de edicin: Augusto Malpartida Len Diseo y diagramacin: Hugo Pomape V.C. Impresin: Tarea Grfica Educativa Tiraje: 500 ejemplares Lima, enero 2007 Todos los derechos reservados

El Proyecto QUO VADIS fue financiado por IFPRI, COSUDE, INCAGRO y ETHOS Consult SRL

Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2007-00848 ISBN: 978-9972-2960-0-0

Al Ing. lvaro Quijandra Salmn (q.e.p.d.) Ministro de Agricultura Nos leg su visin y su empeo por la modernizacin de la agricultura peruana.

Reconocimiento

Un ejercicio de Prospectiva, es ante todo un esfuerzo de reflexin colectiva. Por eso queremos expresar nuestro agradecimiento a todos aquellos expertos nacionales que acudieron a la convocatoria de ETHOS D&D y de la Red Nuevo Paradigma para realizar el Taller Delphi del Per. Sin sus conocimientos, criterios y visiones, no hubiera sido posible contar con la presente publicacin. Asimismo, el inters y apoyo que mostr desde el primer momento el Ministro de Agricultura Ing. Alvaro Quijandra S. y el Viceministro de Agricultura Ing. Efran Palti S., fue un factor sustancial en el empeo que puso el equipo peruano para realizarlo. Justamente, la visin de los lderes en esos momentos del sector agrario, permiti aquilatar la importancia de un ejercicio de esta naturaleza para la modernizacin de las instituciones de innovacin tecnolgica agraria del Per. La prematura muerte del Ing. Quijandra nos comprometi an ms a impulsar el proyecto, puesto que estamos seguros que su huella inspira a todos los promotores de la agricultura del Per, a continuar con la senda de innovar las organizaciones pblicas y privadas y construir el desarrollo sostenible del sector agrario peruano, esfuerzo en el que estuvo profundamente comprometido. El Proyecto QUO VADIS en el Per cont con el soporte institucional de prestigiosas instituciones vinculadas al impulso de la innovacin tecnolgica agraria del pas. El aporte del Programa INCAGRO, fue sustancial no slo en las diversas fases del proceso, sino tambin en la edicin final del informe. Otras instituciones como CONCYTEC, Universidad Nacional Agraria La Molina, Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana (IIAP), Instituto Nacional de Investigacin Agraria (INIEA), la Universidad San Ignacio de Loyola y el Instituto Peruano de Administracin de Empresa (IPAE), nos ayudaron y permitieron implementar el Taller Delphi. Como depositarios de los resultados del Proyecto estamos seguros que se constituirn en promotoras de las estrategias que ste inspira. La permanente y sincera comunicacin entre los diversos equipos nacionales de los seis pases que conforman el equipo regional del Proyecto, creo un ambiente de cooperacin que fue sustancial en los logros alcanzados y en las posibilidades

Proyecto QUO VADIS

futuras. Nuestro reconocimiento a cada uno de ellos. Fue una experiencia inolvidable que permite avizorar las grandes posibilidades que la Red Nuevo Paradigma abre para construir instituciones de ciencia y tecnologa agraria, sostenibles frente a los retos del cambio de poca y el desarrollo rural de nuestros pases. No podemos dejar de mencionar nuestro agradecimiento a la asesora tcnica del Dr. Antonio Maria Gomes de Castro, la Dra. Suzana Maria Valle Lima y el Dr. Jose de Souza Gerente de la Red Nuevo Paradigma que coordinaron el proyecto regional. Sus orientaciones fueron esenciales para el xito del trabajo en el Per. Finalmente, mi agradecimiento a ETHOS D&D Consult, punto focal en Per de la Red Nuevo Paradigma y responsable institucional del Proyecto QUO VADIS Per, por su apoyo en los aspectos organizativos y logsticos del Proyecto, as como a cada uno de los miembros del equipo peruano: Dr. Julio Toledo, Ing. Viviana Alva, Blgo. Jorge Bushby y Giannina Grande. Lima, enero 2007

Javier Ramrez-Gastn Roe Jefe de Proyecto Proyecto Quo Vadis Per

8

El Futuro de la Innovacin Tecnolgica Agraria en el Per

ndice

PRESENTACIN ................................................................................................. 19 Taller Delphi: Relacin de participantes ............................................................... 21 CAPTULO I PROYECTO QUO VADIS: EL FUTURO DE LA INVESTIGACION AGRARIA Y LA INNOVACION INSTITUCIONAL EN AMERICA LATINA ............................................ 23 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Introduccin ............................................................................................. 25 Urgente necesidad de hacer preguntas ...................................................... 26 El presente como el futuro del pasado: No es posible cambiar el presente ............................................................ 26 Es posible cambiar y construir el futuro ...................................................... 27 El poder de las preguntas y el compromiso con las respuestas .................... 27 Modo clsico de innovacin: Unos generan, otros transfieren y muchos adoptan .................................................................................... 27 Modo contextual de innovacin: La innovacin emerge de la interaccin ..................................................... 28 La gnesis del Proyecto QUO VADIS ........................................................ 29

CAPTULO II EL ENTORNO CAMBIANTE 1. 2. 3. 4.DE LAS

ORGANIZACIONES

DE

I&D

DE

AMRICA LATINA ....... 31

La cuestin institucional: La vulnerabilidad institucional como problema social global .............................................................................................. 33 poca de cambios o cambio de poca ....................................................... 33 El contexto global cambiante: La crisis de la poca histrica del industrialismo ...................................................................................... 34 Cambios en el sistema alimentario mundial ............................................... 36

9

Proyecto QUO VADIS

5. 6.

Cambios en los paradigmas: La crisis de significados y la innovacin de la innovacin ....................................................................................... 38 Cambios en la institucionalidad de la investigacin agraria .......................... 39

CAPTULO III PRINCIPALES INTERROGANTES 1. 2.DEL

ESTUDIO

Y

OBJETIVOS

DEL

PROYECTO QUO VADIS .. 43

Preguntas relevantes ................................................................................. 45 Objetivos ................................................................................................. 47

CAPTULO IV MARCO CONCEPTUAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.Y

METODOLOGA ................................................................. 49

La Prospectiva: El arte de dialogar con lo desconocido para reducir la incertidumbre .................................................................... 51 Anlisis prospectivo y sus dimensiones ...................................................... 55 Aplicacin de las dimensiones del anlisis prospectivo ............................... 56 El estudio del futuro .................................................................................. 56 El anlisis prospectivo ................................................................................ 57 La existencia es una bsqueda de coherencia y correspondencia ................ 58 El enfoque sistmico ................................................................................. 60 Metodologa ............................................................................................. 61 Construccin del modelo conceptual ........................................................ 62 Estudio prospectivo: Seleccin de expertos, construccin y validacin del cuestionario Delphi; el mtodo Delphi ............................. 70

CAPTULO V: EL ENTORNO RELEVANTE DE LAS ORGANIZACIONES DE INVESTIGACION Y DESARROLLO AGRARIO DEL PER 1. 2. 3. 4. ............................................ 77

Principales tendencias en el sistema alimentario mundial ........................... 79 El sistema de ciencia y tecnologa mundial ................................................. 86 El sistema alimentario en el Per ............................................................... 88 El sistema de ciencia, tecnologa e innovacin agraria en el Per .............. 111

CAPTULO VI ELCONTEXTO ORGANIZACIONAL:

COMPLEJIDAD

Y TURBULENCIA

............................ 119

1. 2.

Introduccin ........................................................................................... 121 Anlisis de la influencia futura de las macro-variables del contexto en el futuro de la I&D ........................................................ 125

10

El Futuro de la Innovacin Tecnolgica Agraria en el Per

3. 4. 5. 6.

Anlisis de la previsibilidad futura de las macro-variables del contexto en el futuro de la I&D ............................................................................ 133 Incertidumbres crticas: Relacin entre la influencia y el grado de previsibilidad de las macro-variables del contexto ................................ 136 Conclusiones .......................................................................................... 139 Escenarios ............................................................................................... 140

CAPTULO VII ORIENTACIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.ESTRATGICAS DE LAS ORGANIZACIONES DE INVESTIGACIN AGRARIA: PRESENTE Y FUTURO .................................................

147

Introduccin ........................................................................................... 149 Segmentos econmico-sociales de la I&D agraria ..................................... 150 Tipos de Investigacin priorizados ........................................................... 159 Procesos agrarios prioritarios de la I&D .................................................... 162 Temas ambientales prioritarios para la I&D agraria .................................... 165 Aplicaciones de la biotecnologa prioritarios ............................................. 169 Aplicaciones de la nanotecnologa prioritarias para la I&D agraria .............. 171

CAPTULO VIII CONDICIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6.PARA LA I&D Y RELACIONES CON GRUPOS DE INTERS:

PRESENTE 175

Y FUTURO ..........................................................................................................

Introduccin ........................................................................................... 177 Soporte tcnico y operacional, recursos financieros y capacidad tcnico-cientfica .................................................................. 178 Necesidades de inversiones en soporte tcnico operativo ....................... 182 Fuentes alternativas de recursos financieros actuales y en el futuro ........... 185 Formas de captacin de recursos ............................................................. 188 Influencia de grupos de inters y beneficios/riesgos percibidos ................. 192

CAPTULO IX LOS 1. 2. 3. 4. 5.SISTEMAS DE GESTIN DE LA INVESTIGACIN AGRARIA:

PRESENTE

Y FUTURO

....... 201

Introduccin ........................................................................................... 203 El modelo de I&D para la innovacin agraria ............................................ 204 Elementos de la planificacin estratgica ................................................. 207 Elementos de la implementacin de las estrategias .................................. 214 Sistemas de gestin de cartera de proyectos ............................................ 219

11

Proyecto QUO VADIS

6. 7. 8. 9.

Sistemas de gestin de proyectos ............................................................ 225 Sistemas de gestin de informacin y del conocimiento ........................... 228 Sistema de gestin de los talentos humanos ............................................ 231 Participacin social en el proceso de I&D ................................................ 233

CAPTULO X LAEVALUACIN DE LAS ORGANIZACIONES DE INVESTIGACIN AGRARIA Y DEFINICIN DE LOS ESPACIOS DE LA I&D PBLICA Y PRIVADA: PRESENTE Y FUTURO .......

239

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Introduccin ........................................................................................... 241 Cambios en el desempeo de los sistemas agrarios que busca la I&D ...... 242 Productos de inters en los sectores pblico y privado de la investigacin agraria ......................................................... 247 Formas de agregacin de valor a productos vegetales y animales .............. 256 Espacios de I&D pblico y privado y capacidad de cooperacin entre los sectores ................................................................................... 260 Alianzas estratgicas entre los sectores pblico y privado de I&D agraria ......................................................................... 266

ANEXOS ........................................................................................................... 269 Anexo 1: El modelo de anlisis del Proyecto QUO VADIS ................................ 271 Anexo 2: Cuestionario Delphi ........................................................................... 293 BIBLIOGRAFA ................................................................................................. 320

12

El Futuro de la Innovacin Tecnolgica Agraria en el Per

ndice de TablasTabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla 4.1: Estructuras y variables obtenidas en el proceso de construccin del modelo del Proyecto QUO VADIS ................... 65 5.1: Nmero de unidades agropecuarias y superficie .............................. 96 5.2: Crecimiento del VBP Agrario 2001-2005 ......................................... 98 5.3: Balanza comercial agraria en millones de US $ FOB ....................... 99 6.1: Variables principales del contexto de la I&D agraria ....................... 122 6.2: Influencia y previsibilidad de las estructuras del contexto ............... 126 6.3: Influencia, previsibilidad de las macro-variables del contexto de la I&D agraria .................... 127 7.1: Foco de la I&D segn segmentos econmicos sociales .................. 153 7.2: Importancia futura de los segmentos econmicos .......................... 156 7.3: Foco de la I&D segn tipos de investigacin .................................. 161 7.4: Foco de la I&D segn procesos agrarios focalizados ....................... 163 7.5: Foco de la I&D segn la dimensin ambiental ............................... 166 7.6: Aplicaciones de la biotecnologa .................................................... 170 7.7: Aplicaciones de la nanotecnologa ................................................. 172 8.1: Condiciones actuales de la I&D segn objetivos de la I&D ............ 179 8.2: Condiciones futuras segn objetivos de la I&D y escenarios .......... 181 8.3: Importancia de las fuentes de recursos financieros ........................ 186 8.4: Importancia de las formas de captacin de recursos ...................... 190 8.5: Influencia de grupos de inters ..................................................... 194 8.6: Soporte de grupos de inters ........................................................ 197 9.1: Principales dimensiones del modelo de I&D: Importancia actual y futura ............................ 205 9.2: Elementos y tcnicas del proceso de la planificacin estratgica ..... 209 9.3: Importancia actual y futura y conocimiento actual de los principales procesos del planeamiento estratgico ............... 210 9.4: Elementos y tcnicas de implementacin de la planificacin estratgica ......................... 215 9.5: Importancia de las tcnicas de implementacin de la planificacin estratgica ......................... 217

13

Proyecto QUO VADIS

Tabla Tabla Tabla Tabla

9.6: Importancia de los elementos de gestin de portafolios de proyectos .......................................... 221 9.7: Importancia de elementos de gestin de proyectos ....................... 226 9.8: Dominio, importancia actual y futura de los elementos de gestin de informacin y conocimiento .................................... 229 9.9: Importancia de elementos de gestin de talentos humanos ........... 231

Tabla 9.10: Importancia de los grupos de inters ............................................. 234 Tabla 10.1. Tipos de cambio en el desempeo de los sistemas agrarios ........... 243 Tabla 10.2: Importancia en los cambios de desempeo de los sistemas agrarios ......................................... 244 Tabla 10.3: Categoras de productos agrarios ................................................... 248 Tabla 10.4: Productos-objetivo de la investigacin en el sector privado y pblico ....................................................... 250 Tabla 10.5: Clasificacin de las diferentes categoras de productos agropecuarios para los sectores pblico y privado ........... 254 Tabla 10.6: Atributos de calidad adicionados a los productos ............................ 257 Tabla 10.7: Importancia de atributos en los productos ..................................... 258 Tabla 10.8: Importancia de atributos en el sector pblico ................................ 261 Tabla 10.9: Importancia estratgica de los objetivos de investigacin segn sectores .................................................... 263 Tabla10.10: Importancia futura de la cooperacin entre sector pblico y privado ....................................................... 266

ndice de GrficosGrfico 4.1: Futuro nico y cierto y futuro mltiple e incierto ............................. 52 Grfico 4.2: Concepcin del futuro no predeterminado ...................................... 53 Grfico 4.3: El modelo conceptual del Proyecto QUO VADIS ............................ 59 Grfico 4.4: Modelo general de la investigacin agropecuaria y forestal y su contexto ............................................... 67 Grfico 4.5: La tcnica Delphi ........................................................................... 70 Grfico 4.6: Estructura de las caractersticas de los participantes del panel Delphi en el Per ............................................................ 71 Grfico 5.1: Estructura de la superficie territorial del Per ................................... 93 Grfico 5.2: Tipos de agricultura en Per ............................................................ 95

14

El Futuro de la Innovacin Tecnolgica Agraria en el Per

Grfico 5.3: Principales cultivos del Per ............................................................ 97 Grfico 5.4: Evolucin de las exportaciones agrarias y agroindustriales ............... 101 Grafico 5.5: Estrategia de ampliacin del boom exportador .............................. 103 Grfico 5.6: Potencial agroexportador de la sierra ............................................. 106 Grfico 6.1: Modelo de anlisis: Dimensiones y relaciones principales del entorno relevante de la I&D agraria ......................................... 125 Grfico 6.2: Factores de la dimensin de demanda .......................................... 130 Grfico 6.3: Factores de la dimensin de la oferta tecnolgica .......................... 132 Grfico 6.4: Incertidumbre del macro contexto ................................................ 136 Grfico 7.1: Cadena agroproductiva ................................................................. 152 Grfico7. 2: Foco de la I&D segn segmentos econmicos sociales .................. 154 Grfico 7.3: Importancia futura de los segmentos sconmicos .......................... 157 Grfico 7.4: Necesidad del desarrollo de competencias en relacin a las demandas de los diferentes segmentos econmicos .............. 158 Grfico 7.5: Tipos de Investigacin .................................................................. 160 Grfico7.6.: Necesidades de competencias futuras / procesos agrarios .............. 165 Grfico 7.7: Necesidad en el escenario tendencial ........................................... 168 Grfico 7.8: Necesidad de desarrollo de competencias en escenario tendencial ................................................................ 171 Grfico 7.9: Aplicaciones de la nanotecnologa ................................................. 173 Grfico 8.1: Condiciones actuales de la I&D .................................................... 180 Grfico 8.2: Necesidades de inversiones en soporte tcnico operativo: escenarios tendencial, pesimista y optimista .................. 183 Grfico 8.3: Necesidad de recursos financieros en tres escenarios .................... 183 Grfico 8.4: Necesidad de competencia en escenario tendencial ...................... 184 Grfico 8.5: Necesidad de capacidad de fuentes de recursos financieros en el escenario tendencial......................... 189 Grfico 8.6: Necesidades de formas de captacin de recursos en el escenario tendencial ................................................................. 191 Grfico 9.1: Necesidad de desarrollo de capacidades en el modelo I&D en el escenario tendencial ............................... 207 Grfico 9.2: Necesidad de desarrollo de capacidades de planificacin estratgica en el escenario tendencial ................... 213 Grfico 9.3: Necesidad de desarrollo de capacidad de implementacin, monitoreo y evaluacin estratgica en el escenario tendencial ....... 218

15

Proyecto QUO VADIS

Grfico 9.4: Necesidad de desarrollo de capacidad de gestin de cartera de proyectos en el escenario tendencial ........................................ 224 Grfico 9.5: Necesidad de desarrollo de capacidades a elementos de gestin de proyectos en el escenario tendencial ....................... 227 Grfico 9.6: Necesidad de desarrollo de capacidades a elementos de gestin informacin y del conocimiento en el escenario tendencial ........... 230 Grfico 9.7: Necesidad de cambios en la motivacin de talentos en el escenario tendencial .......................................... 233 Grfico 9.8: Evolucin futura de la participacin social en el proceso de gestin de proyectos .......................................... 236 Grfico 9.9: Evolucin de la participacin social de la I&D ................................ 237 Grfico10.1: Evolucin de importancia de diferentes cambios en el escenario tendencial ............................................................ 247 Grfico10.2: Evolucin de la importancia de los productos agropecuarios en los sectores pblico y privado en el escenario tendencial .......... 253 Grfico10.3: Evolucin prevista de la importancia de las distintas formas de agregacin de valor a los productos agropecuarios para los sectores pblico y privado .......................... 260 Grfico10.4: Evolucin de diferentes objetivos de la I&D en el sector pblico ... 264 Grfico10.5: Evolucin de diferentes objetivos de la I&D en el sector privado ... 265 Grfico10.6: Necesidades de aumento en la cooperacin entre sector pblico y privado ................................................................ 268 Grfico A.1: Modelo general de la investigacin agropecuaria y forestal y su contexto ................................................................. 275 Grfico A.2: Modelo segmentado para orientacin de la investigacin ............... 278 Grfico A.3: Modelo segmentado para recursos financieros para la I&D ............. 280 Grfico A.4: Modelo segmentado para sistemas de gestin de la I&D ............... 282 Grfico A.5: Modelo segmentado para capacidad tcnica de investigacin ......... 284 Grfico A.6: Modelo segmentado para desempeo de la I&D ........................... 287 Grfico A.7: Modelo segmentado para espacios de la I&D pblica y privada ...... 290

16

El Futuro de la Innovacin Tecnolgica Agraria en el Per

Siglas usadasA.L.: ALCA: APAVIC: APC: APEC: APEM: BCR: BID: CAN: CCTA: CDB: CGIAR: CICA: CITE: CNT: COCEPU: CODESE: COFIDE: CONACS: CONAM: CONCYTEC: EEUU: EMBRAPA: EUREP: FAO: FEM: FONGALES: GATT: ICT: IDIAP: IFPRI: IIAP: IICA: INCAGRO: INIA: INRENA: IPEH: IPGRI: Amrica Latina Acuerdo de Libre Comercio para las Amricas Asociacin de Productores Avcolas Acuerdo de Promocin Comercial con los Estados Unidos de Amrica Foro de Cooperacin Econmica del Asia-Pacfico Asociacin Peruana de Exportadores de Mango Banco Central de Reserva Banco Interamericano de Desarrollo Comunidad Andina de Naciones Coordinadora de Ciencia y Tecnologa en los Andes Convenio sobre Diversidad Biolgica Consultative Group on International Agricultural Research Centro de Investigacin de la Universidad Catlica de Santa Mara Centro de Innovacin Tecnolgica Consejo Nacional del Trabajo y Promocin del Empleo Comit Central de Palmicultores de Ucayali Comit Departamental de Semillas Corporacin Financiera de Desarrollo Consejo Nacional de Camlidos Sudamericanos Comisin Nacional de Medio Ambiente Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa Estados Unidos Empresa Brasilea de Investigacin Agropecuaria Euro-Retailer Produce Working Group Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin Foro Econmico Mundial Fomento de la Ganadera Lechera General Agreement on Tariffs and Trade Instituto de Cultivos Tropicales Instituto de Investigacin Agropecuaria de Panam International Food Policy Research Institute Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura Innovacin y Competitividad para el Agro Peruano Instituto Nacional de Pesquisa Agropecuaria Instituto Nacional de Recursos Naturales Instituto Peruano del Esprrago y Hortalizas Instituto Internacional de Recursos Genticos de las Plantas

CONVEAGRO: Convencin Nacional del Agro Peruano

FONDEBOSQUE: Fondo de Promocin del Desarrollo Forestal

17

Proyecto QUO VADIS

IPL: IPROGA: ITDG: IVITA: MEF: MERCOSUR: MINAG: OMC: PRATEC: PROHASS: PROLUCUMA: PROMANGO: PROMPEX: PRONAA: PROSAMER: SENASA : SNA: SNIP: SNIP: SPDA: TLC: TRIPPS: UNALM: UNRISD:

Instituto Peruano de Leguminosas Instituto de Promocin de la Gestin del Agua Intermediate Technology Development Group Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura Ministerio de Economa y Finanzas Mercado Comn del Sur Ministerio de Agricultura Organizacin Mundial de Comercio Proyecto Andino de Tecnologas Campesinas Asociacin de Productores de Palta Hass Asociacin de Productores de Lcuma Asociacin de Productores de Mango Comisin para la Promocin de Exportaciones Programa Nacional de Apoyo Alimentario Programa Actores, Mercados y Polticas de Desarrollo Rural Servicio Nacional de Sanidad Agraria Sociedad Nacional del Ambiente Sistema Nacional de Inversin Publica Sistema Nacional de Inversin Pblica Sociedad Peruana del Derecho Ambiental Tratado de Libre Comercio Trade Related Aspects of Intellectual Property Rights Universidad Nacional Agraria La Molina Instituto de Investigacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social

C&T: C&T+I: CIF: DVD: FOB: EUREPGAP: I&D: I&D +I: MIC: OGM: ONG: PE: PS y E: S&E: TIC: VBP:

Ciencia y Tecnologa Ciencia, Tecnologa e Investigacin Costo + seguro + flete Digital Versatile Disc Franco a bordo Good Agricultual Practice according to the European Norm Investigacin y Desarrollo Investigacin y Desarrollo e Innovacin Matriz de Impacto Cruzado Organismo Genticamente Modificado Organizacin No Gubernamental Planeamiento Estratgico Planificacin, Seguimiento y Evaluacin Seguimiento y Evaluacin Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin Valor Bruto de la Produccin

18

El Futuro de la Innovacin Tecnolgica Agraria en el Per

Presentacin

Por la importancia que el tema de la innovacin tecnolgica agraria tiene para el desarrollo sostenible de la agricultura del nacional, para el Director Ejecutivo del Proyecto INCAGRO es muy grato hacer la presentacin de este libro. El autor principal escribi este libro en el marco del Proyecto QUO VADIS, conocido como El futuro de la investigacin agraria y la innovacin institucional en Amrica Latina, del que han surgido nuevas propuestas para la innovacin de las instituciones de investigacin, pblicas y privadas, del continente. Tambin de dicho Proyecto surge la cuestin de que nunca, como en la actualidad, fue tan urgente la necesidad de hacer nuevas preguntas, dada la constatacin que cuando tenamos todas las respuestas, cambiaron las preguntas. No podemos cambiar el pasado ni el presente. Por ello, como futuro del pasado, el presente ha sido construido por grupos de actores, quienes, bajo cierta percepcin de la realidad, valores, creencias, intereses y compromisos, tomaron algunas decisiones y acciones para hacer viable algunos aspectos del futuro que les interesaba. Y esas decisiones indican que, bajo ciertas premisas y circunstancias, s es posible cambiar y construir el futuro. Pero para cambiar y construir el futuro es necesario contar con los conocimientos, metodologas y herramientas adecuadas. En ese sentido, la innovacin tecnolgica, como resultado de procesos de investigacin y desarrollo, debe estar orientada y responder adecuadamente a la demanda. Pero no slo debe orientarse y responder a la demanda actual, sino principalmente a la demanda futura. Y esto se debe a que los procesos de innovacin tecnolgica toman varios aos (los estudiosos de estos temas sealan que, en promedio, esos procesos duran 7 aos). Por lo tanto, dichos procesos deben estar orientados a la demanda futura, para lo cual, los estudios de prospectiva tecnolgica han mostrado ser sumamente efectivos. Los temas centrales han sido cuidadosamente seleccionados, tanto por su importancia individual como por su complementariedad: a) el Proyecto QUO VADIS; b) el entorno cambiante de las organizaciones de investigacin y desarrollo de

19

Proyecto QUO VADIS

Amrica Latina; c) principales interrogantes del estudio y objetivos del Proyecto QUO VADIS; d) el marco conceptual y metodolgico; e) el entorno relevante de las organizaciones de investigacin y desarrollo agrario en el Per; f) la complejidad y turbulencia del contexto organizacional; g) el presente y futuro de las condiciones para la investigacin y desarrollo y relaciones con grupos de inters; h) el presente y futuro de los sistemas de gestin de la investigacin agraria; e i) el presente y futuro del desempeo de las organizaciones de investigacin agraria y definicin de los espacios de la investigacin y desarrollo, pblicos y privados. El libro define a la prospectiva como el arte de dialogar con lo desconocido para reducir la incertidumbre, realiza un exhaustivo anlisis prospectivo y de sus respectivas dimensiones, sealando que la existencia es una bsqueda de coherencia y correspondencia. En consecuencia, el libro que ahora se presenta es, bsicamente, un estudio de prospectiva tecnolgica agraria para identificar las posibles demandas futuras, a efectos de poder dimensionar las necesidades de talentos humanos (no de recursos humanos), as como de recursos fsicos y financieros, que ahora se requieren para poder atender adecuadamente las demandas del futuro. Otra importante leccin que recibimos de este libro es que el modo clsico de innovacin: unos generan, otros transfieren y muchos adoptan ya no responde a una concepcin moderna de innovacin. Que hoy en da la innovacin emerge de la interaccin y que, por lo tanto, en el marco del denominado modo contextual, las innovaciones relevantes emergern de complejos procesos de interaccin y cooperacin social. En otra seccin, el libro analiza el entorno cambiante de las organizaciones de investigacin y desarrollo de Amrica Latina, especialmente lo que concierne a su vulnerabilidad institucional como problema social global, llegando a la conclusin que estamos en un cambio de poca y no en una poca de cambios. La contribucin de este libro al mercado de conocimientos y experiencias peruanas en materia de las posibilidades futuras que sealan los estudios de prospectiva tecnolgica agraria para la innovacin, el desarrollo agrario y rural, es invalorable. En conclusin, este libro constituye un importante material de lectura para los miembros de la comunidad cientfica, tecnolgica, acadmica y poltica nacional. Pero tambin constituye un importante material de consulta y aprendizaje para los estudiantes universitarios y profesionales de institutos de investigacin y desarrollo. Lima, enero de 2007. Vctor Palma Valderrama Director Ejecutivo Proyecto INCAGRO

20

El Futuro de la Innovacin Tecnolgica Agraria en el Per

Taller Delphi: Relacin de participantesEl Futuro de la Innovacin Tecnolgica Agraria en el PerIng. Aliaga Gutirrez, Jorge Luis Ing. Barrutia, Walter Ing. Borda Rivera, Edgar Ing. Carrasco, Alfonso Ing. Casa Daz, Andrs Dr. Chvez Cossio, Juan F. Ing. Danc Caballero, Jos J. Sr. Del guila Morote, Edmundo Ing. Daz, Salomn Ing. Egsquiza Bayona, Rolando Dra. Felipe-Morales Basurto, Carmen Ing. Figueroa Tapia, Antonio Ing. Fumagali Galli, Santiago Ing. Garca Bonilla, Diana Ing. Gerrero Apret, Gustavo Ing. Ginocchio Balczar, Luis R. Ing. Gmez Carlos, A. Ing. Gmez Pando, Luz Rayda Dr. Guevara Carrasco, Vctor Dra. Guzmn Guzmn, Yolanda Ing. Hale Garca, Richard Ing. Helfgott L., Salomn Ing. Hernndez Caldern, Jos Manuel Ing. Len Velarde, Fabiola Ing. Manero Campos, ngel Srta. Mulanovich, Guiselle Ing. Nava Cueto, Hugo Ing. Or, Mara Teresa Ing. Ortega Angulo, Oscar Ing. Ortega San Martn, Fernando Ing. Parodi Macedo, Guillermo Jos Blgo. Pastor, Santiago Ing. Paz Silva, Luis Dr. Rodrguez Ibez, David Ing. Rueda Sarmiento, Jos Luis Ing. Salazar Vega, Angel Alejandro Ing. Snchez Vigo, Javier Ing. Scheuch, Helmut Rabinovich Ing. Sebastin, Oscar Ing. Sevilla Panizo, Ricardo Ing. Ysla Chee, Luis Dr. Ramrez-Gastn Roe, Javier Dr. Toledo Hevia, Julio Ing. Door Remotti, Christian Ing. Bushby Fajardo, Jorge Ing. Alva Hart, Viviana

21

CAPTULO I Proyecto QUO VADIS: El Futuro de la Investigacin Agraria y la Innovacin Institucional en Amrica Latina

Proyecto QUO VADIS

24

El Futuro de la Innovacin Tecnolgica Agraria en el Per

1. IntroduccinTransformaciones globales y simultneas en la economa, en la poltica, la experiencia humana y cultural estn generando turbulencias que desorientan y crean un ambiente de inseguridad y perplejidad generalizada. La profundidad de estas transformaciones, permite afirmar que nos encontramos en un cambio de poca y no simplemente una poca de cambios (de Souza, 2004b). La agricultura y el sistema alimentario mundial son transformados, impactando en el desempeo de las organizaciones de ciencia y tecnologa agraria y agroindustrial (Ardila, 1997), en ese contexto, nuestras instituciones no responden a las expectativas de la sociedad, tienen problemas para entender los procesos que se dan en el entorno y no tienen la capacidad creativa para encararlos adecuadamente. La prdida de vigencia entonces se convierte en un riesgo inmediato, las instituciones se vuelen vulnerables y el ingreso a un proceso de extincin es una amenaza cercana. Por eso, en un cambio de poca, las organizaciones son presionadas para innovar hasta la forma de innovar. A partir de la dcada de los 60, revoluciones de naturaleza tecnolgica, econmica y cultural desafan al sistema de ideas, sistema de tcnicas e institucionalidad (discurso hegemnico, reglas del juego, prcticas sociales, relaciones de poder y configuraciones institucionales) dominantes en la poca histrica del industrialismo, y que moldearon las relaciones de produccin, relaciones de poder, formas de vivir la experiencia humana y la cultura de este periodo histrico, desde el siglo XVIII (Castells, 1996). Como consecuencia, hay una crisis de legitimidad de la dimensin institucional del desarrollo (Sachs, 1993), creada por la prdida de vigencia de las reglas del juego que han prevalecido, lo que genera vulnerabilidad institucional principalmente entre las organizaciones de desarrollo en general y las instituciones de investigacin agraria y de desarrollo rural en particular. Eso produce contradicciones (Rifkin, 2000) que nos presionan hacia ciertos escenarios futuros posibles,

25

Proyecto QUO VADIS

pero que no estn asegurados por anticipacin. Escenarios que nos retan a participar de la construccin del futuro que nos interesa. Sin embargo, las rupturas epistemolgicas de este momento histrico hacen de la comprensin un factor escaso, abriendo un perodo de crisis de percepcin que exige esfuerzos para reducir el altsimo grado de incertidumbre (Castro et al, 2001) que caracteriza un cambio de poca histrica. En el Per, como en el resto de Amrica Latina y el Caribe, las organizaciones pblicas y privadas de investigacin agraria y de desarrollo rural, quieren iniciar procesos de innovacin institucional pero no todos comprenden la gnesis de la vulnerabilidad actual y la forma cmo esta se manifiesta en su caso particular (Ardila, 1997). Sin una visin prospectiva de su entorno relevante (Castro, 2001), los mandos gerenciales tienen dificultad para desarrollar estrategias relevantes hacia la sostenibilidad institucional de sus sistemas u organizaciones y respectivas actividades (de Souza Silva, 2001b). El Proyecto QUO VADIS es una contribucin para coordinadores, gerentes, educadores, facilitadores y estrategas, porque al mirar hacia el futuro de la investigacin agraria en Amrica Latina, negocia preguntas, construye respuestas y sugiere estrategias relevantes para la innovacin de la innovacin institucional en sistemas y organizaciones de esta actividad, en los pases y en la regin latinoamericana. Todo se inicia con una pregunta genrica: Quo Vadis, innovacin institucional?

2. Urgente necesidad de hacer preguntasNunca fue tan urgente hacer nuevas preguntas como ahora. La afirmacin cuando tenamos todas las respuestas, cambiaron las preguntas, de los indgenas aymaras de la Regin Andina, sugiere que antes de buscar respuestas para preguntas ya existentes, se debe invertir algn tiempo negociando nuevas preguntas para comprender el actual cambio de poca que nos hace a todos vulnerables, desde el ciudadano hasta el planeta. El Proyecto QUO VADIS privilegi la pregunta sobre la respuesta, por entender que la ltima est condicionada por la primera.

3. El presente como el futuro del pasado: No es posible cambiar el presenteYa no podemos cambiar el presente. Como futuro del pasado, el presente ha sido construido por grupos de actores que, bajo cierta percepcin de la realidad, valores, creencias, intereses y compromisos, tomaron determinadas decisiones y realizaron ciertas acciones para viabilizar los aspectos del futuro que les interesaba. Por ejemplo, no se puede volver al siglo XVIII para impedir que la humanidad pasara por los experimentos de las revoluciones Industrial y francesa.

26

El Futuro de la Innovacin Tecnolgica Agraria en el Per

Sin embargo, el pasado no existe de forma objetiva e independiente de nuestra percepcin. Es imprescindible reinterpretar el pasado. La percepcin de una sociedad sobre su pasado influencia en gran parte el anlisis de su presente, y condiciona enormemente la imaginacin sobre sus posibilidades futuras. El Proyecto QUO VADIS incluye tanto reflexiones retrospectivas de modos de interpretacin e intervencin, que han prevalecido en la construccin de la realidad a transformar, como reflexiones prospectivas para la reconstruccin de propuestas de cambio hacia un futuro diferente y mejor.

4. Es posible cambiar y construir el futuroEs posible cambiar y construir el futuro. El presente crea espacios y oportunidades para influir algunos de los aspectos del futuro que interesa. Para eso, no solamente se necesita reinterpretar el pasado y analizar el presente. Es indispensable pensar el futuro deseado (Castro, 2001), imaginndolo y negocindolo, para generar criterios (desde el futuro deseado) para (re)orientar en el presente el proceso de su construccin, a travs de la revisin y formulacin de polticas, estrategias y prioridades. El Proyecto QUO VADIS se orient a promover reflexin-retrospectiva crtica y reflexin-prospectiva crtica, de tal manera que estos esfuerzos fueran dirigidos a la generacin de comprensin para apoyar el proceso de desarrollo de estrategias para la innovacin institucional en el presente. (de Souza Silva, 2001).

5. El poder de las preguntas y el compromiso con las respuestasLa relevancia de la respuesta es condicionada por la relevancia de la pregunta. Mientras existen miles y miles de preguntas interesantes, no todas son necesariamente relevantes para ayudar a reducir la incertidumbre del fenmeno de la vulnerabilidad-sostenibilidad institucional del actual cambio de poca histrica ocurriendo desde la dcada de los 60 (Castells, 1996, 1997, 1998). El primer esfuerzo del Proyecto QUO VADIS era negociar preguntas relevantes alrededor de las cuales vale la pena movilizar talentos y concentrar recursos para la construccin de respuestas igualmente relevantes.

6. Modo clsico de innovacin: Unos generan, otros transfieren y muchos adoptanEn los siglos XVI y XVII, la ciencia moderna emergente (Restivo, 1988) propuso que la mejor forma de entender el universo y su funcionamiento sera analizndolo como si fuera un engranaje perfecto. Esta concepcin del mundo se materializ en los imaginarios cientfico y social a travs de la metfora de una mquina, influenciando paradigmas y modelos cientficos, institucionales y de desarrollo (Capra, 1982).

27

Proyecto QUO VADIS

Un proyecto, una organizacin y hasta el planeta es percibido y manejado como si fuera una mquina. Por eso el eslogan del industrialismo ha sido: la industria es el motor del progreso. En esta visin mecnica de mundo, el modo clsico de produccin de conocimiento -positivista- separa a los que generan de los que transfieren, y a ambos de los que adoptan, encasillndolos en una secuencia lineal, rgida y reduccionista donde la interaccin se hace innecesaria. Esta ciencia para la sociedad (de Souza Silva, 2004a) se posicion lejos del escrutinio pblico, contribuyendo para la sociedad a travs de un intermediario -tecnologa- percibido como la mera aplicacin prctica del conocimiento cientfico. Por eso, proliferaron organizaciones que slo producen y las que slo transfieren innovaciones. An hoy abundan los problemas resultantes de la falta de interaccin entre estas organizaciones, como la escasa relevancia de muchas innovaciones concebidas lejos del contexto de su aplicacin e implicaciones, sin la participacin de los que supuestamente las necesitan. El Proyecto QUO VADIS identific elementos de referencia para sugerir estrategias para superar esta forma de innovar. Los estudios y reflexiones recientes de muchos autores (Bawden y Packhman, 1993; Latour 1987; Nowotny et al, 2001; Rling, 2003; Woolgar 2000) y de la Red Nuevo Paradigma (Castro, 2001; de Souza Silva, 2001b; Lima, 2001; Mato, 2001; Salazar, 2001) indican que las innovaciones ms relevantes emergen de complejos procesos de interaccin social.

7. Modo contextual de innovacin: La innovacin emerge de la interaccinCon la proliferacin de los movimientos culturales de la dcada de los 60 (Castells, 1997), el desarrollo de la poca del industrialismo ha sido crecientemente cuestionado por sus consecuencias negativas para la humanidad y el planeta (Barbour, 1993). Entre otras visiones de mundo emergentes, la visin contextual de mundo -constructivista- propone el mundo como una trama de relaciones entre diferentes formas de vida (de Souza Silva, 2004a). La ciencia del paradigma constructivista es una ciencia de la sociedad que intenta reemplazar a la visin mecnica de mundo de la poca del industrialismo y competir con la visin mercadolgica del mundo de los actores globales, de la poca histrica emergente, que establecen un neo-mercantilismo de naturaleza corporativa y transnacional. En un mundo como trama de relaciones, la innovacin emerge de la interaccin. Por lo tanto, innovaciones relevantes emergern de procesos complejos de interaccin social. El Proyecto QUO VADIS estimul la creacin de espacios democrticos para la interaccin y cooperacin, como alternativa a los espacios que funcionan como arenas de lucha, donde la existencia es percibida apenas como un combate por la sobrevivencia a travs de la competencia, donde los gladiadores slo pueden ser exitosos eliminando a sus enemigos.

28

El Futuro de la Innovacin Tecnolgica Agraria en el Per

A lo largo de su ejecucin, durante dos aos, equipos tcnicos y lderes del Per y los dems pases participantes del Proyecto cooperaron intensamente, en un complejo y productivo proceso de reflexin y sntesis, sobre el pasado, presente y futuro de la investigacin agraria, lo que result en una importante gua para la formulacin de estrategias de sostenibilidad institucional (de Souza Silva 2001b) en la regin. Si la vulnerabilidad refleja problemas antropognicos -generados por la accin humana- la sostenibilidad solo puede emerger del aprendizaje por descubrimiento, a travs de la interaccin humana (Rling, 2003) negociada para crear acciones concertadas por encima de intereses privados particulares: el aprendizaje social (Bhouraskar, 2005).

8. La gnesis del Proyecto QUO VADISLa cuestin de la sostenibilidad institucional (de Souza Silva, 2001a) en las organizaciones pblicas de investigacin agraria es central para el xito del agronegocio en pases donde la agricultura es un factor de desarrollo social y econmico. Los pases participantes del Proyecto QUO VADIS, Brasil, Cuba, Mxico, Panam, Per y Venezuela asignan en mayor o menor grado importancia estratgica a la actividad agraria. Todos ellos poseen instituciones de investigacin agraria, apoyadas por recursos gubernamentales. En Per, particularmente, en los ltimos aos el tema de la innovacin tecnolgica agraria se ha convertido en un factor sustancial de la modernizacin de la agricultura y agroindustria nacional. Esto ha generado un conjunto de procesos de renovacin de nuestros enfoques y marcos conceptuales, y el desarrollo de mtodos e instrumentos nuevos. Desde la institucionalidad pblica y las organizaciones de promocin del desarrollo, hasta las organizaciones empresariales y de productores, existe un gran movimiento de renovacin donde el cambio tecnolgico y la innovacin se han convertido en factor de reflexin y praxis. Con actividades desarrolladas con el apoyo mutuo entre los equipos de los pases participantes, el Proyecto QUO VADIS fue planificado para contribuir a la comprensin sobre el fenmeno de la vulnerabilidad institucional, y sugerir estrategias innovadoras para la construccin de la sostenibilidad de los esfuerzos de los sistemas y organizaciones pblicas y privadas de investigacin agraria (I&D). Estamos seguros que la sistematizacin de esta experiencia en este libro, constituir un aporte sustancial a los esfuerzos pblicos y privados por la construccin de la sostenibilidad institucional de sistemas y organizaciones de investigacin agraria del Per y motivo para la definicin de estrategias concertadas para la construccin del futuro de la agricultura y el desarrollo rural del pas.

29

CAPTULO II El Entorno Cambiante de las Organizaciones de I&D de Amrica Latina

Proyecto QUO VADIS

32

El Futuro de la Innovacin Tecnolgica Agraria en el Per

1. La cuestin institucional: La vulnerabilidad institucional como problema social globalEn un cambio de poca, todos estn vulnerables. Cuando una organizacin de desarrollo est vulnerable, este es su problema particular; cuando muchas organizaciones de una sociedad estn vulnerables, dicha sociedad tiene un problema social. Cuando todas las organizaciones estn vulnerables, la humanidad tiene un problema social global. Ya no se puede negar ni esconder que todas las organizaciones de desarrollo estn vulnerables hace dcadas, lo que vara es el grado de vulnerabilidad y la forma e intensidad como esta se expresa (de Souza Silva, 2001a). En los pases del llamado Tercer Mundo, la situacin es todava ms grave ante la fragilidad institucional previamente existente. Ahora todos, sin excepcin, deben enfrentar las consecuencias del fenmeno del cambio de poca originado a partir de la segunda mitad del siglo XX (Castells, 1996, 1997, 1998), y que an contina en la primera mitad del siglo XXI. Pero, qu es un cambio de poca, y por qu dicho fenmeno interesa a lderes, gerentes y facilitadores del cambio e innovacin institucional?

2. poca de cambios o cambio de pocaUna poca histrica se caracteriza por la prevalencia de: a) un sistema de ideas para interpretar la realidad; b) un sistema de tcnicas para transformarla y; c) una institucionalidad para justificar y viabilizar ambos sistemas. Todo eso condiciona a nivel macro- la naturaleza de las relaciones de produccin, relaciones de poder, formas de vivir la experiencia humana y la cultura durante un periodo histrico, hasta que cambios cualitativos y simultneos transforman dichas dimensiones, generando una crisis de legitimidad de las reglas dominantes del juego del desarrollo (Castells, 1996). Eso crea vulnerabilidad institucional generalizada por la

33

Proyecto QUO VADIS

prdida de vigencia de dichas reglas que influenciaban a muchos actores sociales, econmicos, polticos e institucionales. Sin las antiguas referencias confiables, un proceso errtico e incierto de bsqueda y construccin de nuevos marcos orientadores tiene inicio, condicionado por antiguas y nuevas contradicciones. En sntesis, un cambio de poca fragmenta coherencias internas y correspondencias externas, presionando a los actores hacia procesos de reconstruccin de coherencias y correspondencias para la sostenibilidad (de Souza Silva, 2004b). Bajo esta perspectiva, la humanidad est experimentando un cambio de poca histrica desde la dcada de los 60, porque los cambios globales en marcha no pertenecen a la poca histrica del industrialismo, sino que estn forjando una poca histrica nueva (Castells, 1998), pero no necesariamente mejor.

3. El contexto global cambiante: La crisis de la poca histrica del industrialismoEl planeta es slo uno, pero existen muchos mundos, todos construidos por las diferentes percepciones de los diferentes grupos de actores sociales que, bajo distintos valores e intereses y con diferentes compromisos, toman distintas decisiones y realizan diferentes acciones para construir el futuro que les interesa, de forma consciente o no. Desde la dcada de los 60, los efectos combinados de tres revoluciones -tecnolgica, econmica y cultural- estn forjando nuevas realidades (Castells, 1996), bajo antiguas y nuevas contradicciones, que transforman (de forma diferenciada) los muchos mundos que coexisten en la Tierra. De acuerdo a diversos autores los principales efectos que se pueden destacar son: La emergencia de una economa inmaterial dependiente principalmente de un factor intangible informacin- y de la infraestructura de la comunicacin, El estatus de la innovacin tecnolgica y de la innovacin institucional como condicin sine qua non para la productividad y competitividad, respectivamente, Las posibilidades cientficas y tecnolgicas emergentes (robtica, nuevos materiales, nanotecnologa, gentica celular y molecular, tecnologa de la informacin, etc.) que apuntan simultneamente hacia nuevos avances relevantes para la humanidad y hacia nuevas desigualdades dentro y entre grupos sociales y sociedades, El fin del contrato social entre capital y trabajo bajo el concepto de la flexibilidad laboral,

-

-

34

El Futuro de la Innovacin Tecnolgica Agraria en el Per

-

La emergencia de un continente digital cuya dinmica es dependiente de redes virtuales de poder por donde fluyen capital, decisiones e informacin, La construccin de un orden econmico y poltico mundial cuya naturaleza corporativa y transnacional se consolida bajo la influencia dominante de actores con intereses globales y ambiciones expansionistas, La convergencia tecnolgica y la descentralizacin productiva que construyen cadenas productivas transnacionales fuera del control de estados-nacin y de actores locales, El ascenso del concepto de red, apoyado por nuevas posibilidades de la tecnologa digital y de la infraestructura de comunicacin, y sus implicaciones para la gestin de proyectos interdisciplinarios, interinstitucionales e internacionales, La declinacin de la soberana y autonoma del Estado-nacin para hacer prevalecer las reglas transnacionales sobre las nacionales, generando una crisis de la democracia representativa, bajo la emergencia de un estado-red supranacional, Las crecientes catstrofes sociales y naturales provocadas por la accin humana que ha creado mltiples tipos de vulnerabilidad para la humanidad y el planeta, La formacin de bloques econmicos regionales y sub-regionales para la integracin interna (econmica, tecnolgica y de polticas) y la competencia externa, La lucha para establecer una sociedad civil global dependiente de redes de democracia participativa, La lucha por el desarrollo sostenible dependiente de la creacin de una sociedad civil global para monitorear los excesos del capitalismo corporativo transnacional, La vertiginosa erosin de la biodiversidad y de la diversidad cultural, La emergencia y proliferacin de movimientos sociales para rescatar y sostener la relevancia de la interdependencia de lo humano-social-ecolgico, El surgimiento de iniciativas y dinmicas que privilegian el desarrollo local como punto de partida para transformaciones comprometidas con lo humano, lo social y lo ecolgico.

-

-

-

-

-

-

-

El ascenso de movimientos sociales con el propsito de controlar (y en general contestar) los productos de ciencia y hasta el proceso de hacer ciencia (grupos anti-transgnicos, anti-clonage de humanos, control de sufrimiento animal, etc.)

35

Proyecto QUO VADIS

Estos y otros cambios globales estn transformando la poca histrica del industrialismo. Una nueva poca histrica est siendo forjada por procesos de transformacin de las relaciones de produccin, relaciones de poder, modos de vida y cultura dominantes durante el industrialismo. Daz (1997) propone, como ejemplos de factores del contexto con implicaciones para la sostenibilidad institucional de las organizaciones vinculadas al agronegocio en general, los siguientes: Transformaciones en la estructura y la organizacin social de la produccin de alimentos y materia prima para varias ramas de la industria, Preocupacin social por el uso equitativo y sostenible de los factores ambientales, Nuevos actores en los procesos de innovacin tecnolgica en la agricultura, Cambios en la infraestructura tecnolgica para la innovacin en la agricultura, Mayor presin social sobre el desempeo de las organizaciones, Declinacin de los presupuestos para la investigacin agropecuaria, Tendencia para la privatizacin del proceso de desarrollo tecnolgico, Vigencia de las reglas de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC), Emergencia y consolidacin de bloques econmicos regionales, Tendencias de fenmenos geopolticos y geoeconmicos as como regulatorios. (integracin econmica, acuerdos comerciales, propiedad intelectual, legislaciones de obtentores de variedades vegetales, ambiental, propiedad intelectual, bioseguridad, biodiversidad), Niveles emergentes de calidad y consumo.

-

4. Cambios en el sistema alimentario mundialComo consecuencia de los cambios globales en marcha, llama la atencin la rpida reestructuracin de la agricultura y del sistema alimentario global. Reflejando la naturaleza, rumbo, prioridades y contradicciones de los cambios globales actuales, tanto la agricultura como el sistema alimentario son transformados por varios cambios, como: La prevalencia de la importancia de los servicios y de la economa especulativa sobre la produccin primaria de la economa productiva.

36

El Futuro de la Innovacin Tecnolgica Agraria en el Per

-

La construccin de cadenas productivas transnacionales transformando la naturaleza de las relaciones productivas y de poder, donde actores globales emergentes deciden sobre la naturaleza, rumbo y prioridades de la nueva agricultura transnacional. La agricultura y el sistema alimentario estn y sern profundamente reestructurados con la aplicacin de tcnicas asociadas a las revoluciones de la biotecnologa moderna (ingeniera gentica), nanotecnologa, robtica y tecnologa de la informacin. Ahora, el cdigo gentico de ciertas plantas y animales puede ser conocido y modificado conforme los intereses de los que pueden financiar y controlar la naturaleza, rumbo y prioridades de los nuevos desarrollos cientficos y tecnolgicos. La Revolucin Verde del siglo XX fue liderada por centros pblicos internacionales de investigacin agraria, mientras la revolucin gentica del siglo XXI ocurre bajo el liderazgo o control de corporaciones transnacionales. Mientras la Revolucin Verde intent aumentar la produccin y productividad de algunos cultivos alimentarios, las revoluciones emergentes en la agricultura y en la industria de alimentos tienen el potencial de destruir la dicotoma agricultura tropical-agricultura templada, y de alterar hasta la naturaleza de los alimentos. En la agricultura existen investigaciones genticas para ensear a algunas plantas de origen tropical a comportarse en el mundo templado como si fuera su ambiente natural, mientras en la industria de alimentos las investigaciones son para replicar la estructura, textura, color y sabor de ciertos alimentos derivados de productos tropicales, para crear alimentos naturales fabricados a partir de una masa bioqumica derivada de la biomasa de ciertas plantas perennes, con la finalidad de liberar los pases industrializados del Norte de la importacin de algunos productos tropicales estratgicos de los pases del Sur. Con la emergencia de nuevas revoluciones cientficas y tecnolgicas, el agronegocio, actualmente dirigido hacia la produccin de alimentos, pasa a incluir en su rol productos no alimentarios, tales como productos energticos (bio-combustibles como el bio-diesel, el alcohol), nuevas fibras originadas de la actividad biotecnolgica, frmacos como por ejemplo, vacunas originadas de la actividad combinada de la biotecnologa y nanotecnologa. Por causa de estos y de otros cambios, la agricultura en la forma como solamos conocerla est enfrentando un profundo proceso de transformacin, con implicaciones para sus protagonistas cuyos impactos an no estn claros y mucho menos comprendidos.

-

-

-

-

-

-

37

Proyecto QUO VADIS

5. Cambios en los paradigmas: La crisis de significados y la innovacin de la innovacinEn un cambio de poca, hasta los paradigmas que prevalecieron durante el periodo histrico an vigente, pero ya en declinacin, son transformados o reemplazados. Por ejemplo, el monopolio del paradigma racionalista de la ciencia moderna nacida en los siglos XVI y XVII, consolidado bajo la influencia exclusiva de la tradicin filosfica del positivismo, enfrenta una crisis de legitimidad. Eso por causa de las consecuencias negativas de un desarrollo (industrial) practicado con la amplia contribucin de la ciencia positivista. En el actual cambio de poca, los paradigmas cientficos, institucionales y de desarrollo estn bajo cuestionamiento, por su asociacin con el paradigma positivista del industrialismo. Con la crisis de la visin mecnica de mundo que condicion el desarrollo de la ciencia moderna, otras visiones de mundo estn compitiendo entre s para prevalecer en el desarrollo de la poca histrica emergente. Las visiones de mundo ms visibles en este forcejeo paradigmtico son las que surgen de las tres revoluciones -tecnolgica, econmica y cultural- que forjan los cambios que estn moldeando la nueva poca histrica (de Souza Silva, 2004b). A cada visin de mundo corresponde un paradigma que ser la fuente de paradigmas cientficos, institucionales y de desarrollo especficos. Para de Souza Silva (2004a), de la revolucin tecnolgica en marcha emerge una visin ciberntica del mundo, donde la metfora de la mquina de la poca del industrialismo es reemplazada por la metfora de una mquina ms sofisticada, una especie de sistema de informacin autorregulado. De la revolucin econmica emerge una visin mercadolgica de mundo, donde la metfora de la mquina es sustituida por la del mundo como un mercado auto-regulado. De la revolucin cultural emerge una visin contextual de mundo, donde la metfora de la mquina es reemplazada por la metfora del mundo como trama de relaciones entre diferentes formas de vida. A cada visin de mundo corresponde un paradigma genrico. El antiguo paradigma positivista de la poca del industrialismo se ha transformando en el paradigma neo-positivista, que se subdivide en dos. De la visin ciberntica del mundo emerge el paradigma neo-racionalista que reduce todo a informacin, mientras de la visin mercadolgica de mundo emerge el paradigma neo-evolucionista que promueve un neo-mercantilismo de naturaleza corporativa y transnacional. De la visin contextual del mundo emerge el paradigma constructivista cuyo foco es centrado en la sostenibilidad de la humanidad y del planeta, a travs del rescate y promocin de la relevancia de las dimensiones humana, social y ecolgica. Por estos y otros cambios paradigmticos, y frente a la crisis de significados que eso representa, antiguas premisas orientadoras de la innovacin estn en crisis de legitimidad, porque estn perdiendo vigencia, y nuevas premisas surgen en correspondencia con las nuevas percepciones de la realidad que son construidas por nuevas posibilidades epistemolgicas.

38

El Futuro de la Innovacin Tecnolgica Agraria en el Per

6. Cambios en la institucionalidad de la investigacin agrariaUna institucionalidad puede ser percibida como la combinacin de un discurso hegemnico, las reglas del juego que fluyen del discurso, las prctica sociales establecidas para implementar dicho discurso, las relaciones de poder que viabilizan el discurso, las reglas y sus prcticas, y las configuraciones (mecanismos) institucionales que institucionalizan todo lo anterior (de Souza Silva 2001a). Por lo tanto, el discurso hegemnico de la poca histrica del industrialismo est en crisis, abriendo espacio para la aparicin de otros discursos que compiten entre s. De cada una de las revoluciones -tecnolgica, econmica y cultural- en marcha surge un discurso, alrededor del cual nuevas reglas del juego son propuestas, nuevas prcticas sociales inician su consolidacin, nuevas relaciones de poder empiezan a establecerse y nuevas configuraciones institucionales ya estn debutando en la competencia para prevalecer en la poca histrica emergente. En medio de esta confusin, agravada por antiguas y nuevas contradicciones, muchos gerentes toman la iniciativa de cambiar sus organizaciones sin necesariamente comprender por qu debe cambiar, para beneficio de quines el cambio debe ocurrir, con quines el cambio debe ser realizado y cmo planificarlo y gerenciarlo (de Souza Silva, 2004b). Atrapados en la crisis de percepcin propia del cambio de poca, la mayora de estos gerentes son hoy rehenes de modelos instrumentales, como los de la calidad total y reingeniera, que prevalecieron en los aos 80 y 90. La pobreza epistemolgica de estos modelos limit o impidi la comprensin que dichos gerentes necesitaban para asociar el fenmeno de la vulnerabilidad-sostenibilidad institucional de sus organizaciones con el fenmeno histrico del cambio de poca que est en marcha desde los aos 60. Por eso, cerca de 75% de todas las iniciativas de cambio de las dos ltimas dcadas en el mundo fracasaron. Cerca de 85% de los fracasos ocurrieron durante el momento de la implementacin de las propuestas de cambio. La mayora se preocup apenas en formular un nuevo documento, donde proponan cambiar las cosas para cambiar las personas, mientras no lograron construir un nuevo comportamiento, cambiando las personas que cambian las cosas (de Souza Silva, 2005). Los sistemas y organizaciones de investigacin en Amrica Latina han sido fuertemente impactados por los cambios contextuales originados por el cambio de poca. Dichas organizaciones presentan, en variados grados de intensidad, presiones en sus focos de investigacin, en sus capacidades estratgicas, en sus disponibilidades de recursos fsicos y financieros y consecuentemente amenazas a la sostenibilidad institucional.

39

Proyecto QUO VADIS

La elevada turbulencia asociada al cambio de poca promueve impactos comunes en todas las organizaciones de investigacin agraria de la regin. La emergencia y ascenso de nuevos temas cientficos, tales como la biotecnologa, nanotecnologa y ciencia de la informacin, genera obsolescencia tcnica y gerencial en todas ellas. Las competencias e infraestructuras desarrolladas durante muchos aos de inversiones de recursos escasos se tornan inadecuadas para el proceso de produccin de nuevas tecnologas, causadas por cambios en paradigmas cientficos, metodologas y procesos de investigacin. El avance de la biologa molecular, modificando la produccin de productos tecnolgicos por la biotecnologa, y de la ciencia del micromtrico, la nanotecnologa, tienen impactos directos en uno de los principales procesos internos de investigacin de la organizaciones, la produccin de productos mejorados por el mejoramiento gentico. En los ltimos 50 aos, la principal contribucin de las organizaciones de investigacin agraria en Amrica Latina ha sido el incremento de eficiencias productiva de plantas y animales ms productivos, a partir de procesos de mejoramiento gentico de plantas y animales. El mejoramiento gentico tradicional ha sido basado en la manipulacin de la reproduccin sexuada de plantas y animales, utilizando cruzamientos aleatorios de genes. Los mtodos tradicionales de mejoramiento gentico son muy distintos de aquellos empleados por la biologa molecular, que trabaja el mejoramiento a partir del conocimiento del mapa gentico, de la identificacin del rol de los genes y en algunos casos, de la transposicin de genes entre especies vivas distintas (Castro, 2005). Hay dudas sobre como van a evolucionar en el futuro esos dos procesos de investigacin agraria: a) Van a seguir evolucionando en paralelo? b) Habr superioridad de los enfoques biotecnolgicos sobre el enfoque tradicional de mejoramiento gentico? Como las organizaciones de investigacin agraria fueron desarrolladas bajo el paradigma antiguo, el proceso tradicional de mejoramiento, es posible imaginar que todas debern pasar por un proceso de cambio, para actualizarse a las capacidades e infraestructuras demandadas por este y por otros paradigmas cambiantes. Los cambios de paradigma cientficos tambin afectan los procesos internos de gestin en las organizaciones de investigacin latinoamericanas. Formadas en una poca que la revolucin de la ciencia de la informacin y la informtica an estaban en sus inicios, en los aos 70 del siglo anterior, los procesos y estructuras gerenciales internos y sus sistemas de flujo de informacin y toma de decisin fueron diseados bajo la lgica de estructuras gerenciales rgidas, informacin concentrada y centralizada, flujos de informacin precarios o inexistentes. Con el avance de la informtica y de los medios electrnicos de comunicacin y transferencia de datos, las organizaciones de investigacin agraria pasarn a incor-

40

El Futuro de la Innovacin Tecnolgica Agraria en el Per

porar fuerte contenido de obsolescencia gerencial, lo que est demandando un notable esfuerzo de actualizacin, que est an en marcha en la mayora de las organizaciones. Sin embargo, ese esfuerzo se desarrolla en paralelo con una crisis de disponibilidad de recursos financieros para inversiones en bienes de capital, fenmeno que contribuye a reducir los avances obtenidos. Adems, la disponibilidad de recursos financieros es un factor clave para el futuro de todas las organizaciones de investigacin latinoamericanas. En su mayora, todas esas organizaciones son casi totalmente dependientes de recursos pblicos del tesoro nacional, en general deprimidos por crisis econmicas y fiscales de toda naturaleza. Los recursos para pago de sueldos de investigadores y personal de apoyo son asegurados por el Estado, pero los recursos necesarios para costear las actividades de investigacin y para inversiones de capital son casi inexistentes en muchos pases. Consecuentemente, muchas organizaciones pasan a depender de prstamos internacionales e inversiones orientadas hacia temas de inters del sector privado, para cumplir con sus funciones mnimas, generando perdida de capacidad de formular estrategias. En ese escenario, identificar fuentes alternativas de recursos financieros pasa a representar un factor clave para la sostenibilidad de las organizaciones en la regin. Otro punto comn de las organizaciones en la regin son las demandas crecientes puestas por la sociedad en las organizaciones de investigacin agrarias, principalmente aquellas que logran una tasa ms alta de xito. Como la disponibilidad y oferta de servicios pblicos es menor que la demanda, el xito y la imagen de eficiencia que algunas de estas organizaciones logran, pasan a atraer la atencin de gobernantes y sectores sociales y polticos, muchas veces para tipos de actividades no ajustadas a la misin de esas organizaciones. En consecuencia, una oportunidad, el xito de la organizacin, pasa a representar una amenaza a la sostenibilidad. Si las organizaciones de investigacin fueran capaces de atender a esas demandas extra-misin, ellas podran desviarse de su tarea esencial, la de generacin de conocimientos y tecnologas para el agronegocio. Si dicen no a las demandas del poder poltico y gubernamental, pierden el apoyo de esos segmentos sociales, esenciales para el mantenimiento de la sostenibilidad. Finalmente, est la cuestin del foco de actuacin y de los tipos de desempeo esperados/obtenidos por las organizaciones de investigacin agraria en la regin. A lo largo de su existencia, esas organizaciones tuvieron como foco de sus actividades el aumento de eficiencia productiva de medianos y grandes productores agrarios de los pases. Sin embargo, en la dcada pasada, crecieron las presiones sociales y polticas para que el foco prioritario y el desempeo de la investigacin agraria pblica pudieran incorporar otros temas, tales como inclusin social, sostenibilidad ambiental, salud y seguridad alimentaria.

41

Proyecto QUO VADIS

Tambin otros segmentos sociales pasaron a representar una mayor importancia estratgica para las organizaciones de investigacin agraria. En todos los pases, hay cuestionamientos sobre el rol de la investigacin agraria pblica sobre la agricultura campesina. Muchos cuestionan por qu la investigacin pblica no apoya fuertemente ese segmento social, en general ms necesitado del soporte gubernamental. Aunque las organizaciones de investigacin respondan afirmando que las tecnologas generadas pueden ser incorporadas en los sistemas productivos de la agricultura campesina, muchos plantean la necesidad de desarrollar tecnologas especficamente diseadas para ese tipo de productor. Otro tema emergente para todas las organizaciones de investigacin agraria de la regin es la sostenibilidad del ambiente ecolgico. En los aos recientes, la presin de diversos segmentos sociales, apoyados por movimientos ambientalistas, a favor de un medio ambiente saludable ha creado nuevos desafos para la agricultura, y consecuentemente para la investigacin agraria. El reto es hacer una agricultura competitiva, capaz de proveer productos de buena calidad y precios para los consumidores, pero sin daos al medio ambiente (suelos, agua, aire, flora y fauna). Adems, como las inversiones en investigacin sobre sostenibilidad y sobre el funcionamiento de los ecosistemas no producen resultados que puedan generar lucros, ese tema es prcticamente poco atractivo para las organizaciones privadas de investigacin agraria. Es posible que en el futuro, una de las razones para el mantenimiento de las inversiones pblicas en investigacin agraria sea para generar conocimientos sobre sostenibilidad de la agricultura, en su relacin con el medio ambiente.

42

El Futuro de la Innovacin Tecnolgica Agraria en el Per

CAPTULO III Principales Interrogantes del Estudio y Objetivos del Proyecto QUO VADIS

43

Proyecto QUO VADIS

44

El Futuro de la Innovacin Tecnolgica Agraria en el Per

Los cambios en marcha sealados, tanto en el contexto de las organizaciones de investigacin agrarias como en sus propios ambientes internos, generan una situacin de alta incertidumbre y de amenazas a la sostenibilidad institucional de las organizaciones de investigacin agraria del pas, constituyndose en factores clave para la vulnerabilidad de todo el sistema de instituciones de innovacin tecnolgica agraria. Para enfrentar esa crisis de significados, las organizaciones van a necesitar una comprensin ampliada y de largo plazo de los cambios en marcha en sus contextos, complementados por una evaluacin de los impactos de esos cambios en sus ambientes internos. Con esa comprensin ampliada, las organizaciones van a poder generar estrategias de innovacin institucional ms realistas y posiblemente efectivas. En resumen, el Proyecto QUO VADIS genera una base consistente de informacin, para que a partir de la comprensin del cambio, se pueda orientar la innovacin institucional en las organizaciones de investigacin agraria en el pas.

1. Preguntas relevantesA partir de esas premisas fueron preparadas algunas interrogantes-clave respecto a las organizaciones de investigacin agraria en nuestros pases, a partir de las cuales los objetivos del proyecto y dems elementos fueron determinados. Las siguientes preguntas pretenden ser contestadas, a partir de los resultados del estudio:

Qu factores del contexto son ms influyentes como promotores de cambios internos?Los cambios en el contexto de las organizaciones de C&T+I son capaces de ejercer fuertes influencias sobre ellas, determinando dificultades de coherencia interna (obsolescencias internas, carencias de capacidades y de recursos), y fallas en la correspondencia con el contexto relevante. Ms an, la influencia ejercida por esos factores no tiene la misma intensidad en las organizaciones. Una organizacin en un determinado pas puede ser fuertemente impactada por cambios

45

Proyecto QUO VADIS

en los paradigmas de la biotecnologa, mientras otra organizacin en un pas diferente presenta un comportamiento opuesto en relacin a la misma variable. El trabajo de investigacin en relacin a esta pregunta se orient a identificar variables, describirlas de forma precisa y evaluar la intensidad de su influencia en el Per.

Qu grado de incertidumbre est asociado a esos factores portadores de cambios en las organizaciones?La incertidumbre est determinada por la incapacidad de anticipar, con algn grado de precisin, los comportamientos futuros de determinadas variables. Cuando la capacidad de previsin es alta, una variable es considerada predecible y el riesgo asociado a decisiones gerenciales es bajo. En situacin inversa, la capacidad de previsin de los estadios futuros de variables es baja, los riesgos de decisin gerencial son ms altos y las tcnicas de gestin a emplear deben incorporar explcitamente procedimientos para lidiar con incertidumbres. En ese caso, trabajar los procesos de planificacin usando escenarios alternativos de esas variables es lo ms indicado. Por tales razones, adems de identificar variables de gran influencia sobre la investigacin agraria en Per, fue fundamental hacer una reflexin sobre el grado de previsibilidad futura de las mismas. A partir de esos productos parciales, se construyeron escenarios futuros sobre variables de gran influencia sobre la investigacin agraria. Como el proceso de cambio e innovacin institucional en las organizaciones de investigacin es causado por factores de cambio en el ambiente externo, ese anlisis puede revelar indicadores ms precisos para la preparacin de polticas y estrategias nacionales relacionadas a la investigacin agraria.

Cmo los cambios en el contexto afectan la definicin de prioridades de temas y de clientes?Generalmente las organizaciones de investigacin seleccionan temas cientficos y tecnolgicos, clientes y beneficiarios, actividades productivas y tipos de desempeo a perfeccionar, como objetivo de los proyectos de investigacin. Nuevos avances de la ciencia, con ruptura de paradigmas, cambios en los mercados, y en la normatividad nacional e internacional, pueden definir nuevas prioridades de temas, segmentos sociales e actividades agrarias a considerar en los proyectos de investigacin. Ejemplos de cambios de esa naturaleza son los avances de biologa molecular, que estn promoviendo la creacin de nuevos productos a partir de la agricultura, pero no destinados a la alimentacin. Eso determina la creacin de un agronegocio no alimentario.

46

El Futuro de la Innovacin Tecnolgica Agraria en el Per

Qu cambios o innovacin institucional pueden ser necesarios en el ambiente interno (capacidades, infraestructuras, sistemas de gestin, alianzas, desempeo) para promover sostenibilidad en las organizaciones?Los cambios en el contexto de las organizaciones de investigacin hacen que estas se esfuercen para visualizar nuevas maneras de organizar la gestin, nuevas prioridades, nuevas capacidades (humanas y materiales), nuevos objetivos de investigacin, nuevos productos y desempeos esperados. Capacidades formadas durante largos perodos en las organizaciones pueden tornarse obsoletas, demandando la actualizacin de nuevas capacidades, internas e externas. Muchas de las transformaciones demandadas no sern posibles de concretarse en las organizaciones por si mismas; as, se plantea la necesidad de asociacin con otras organizaciones de investigacin, para crear sinergias capaces de llenar los vacos. La gestin de alianzas y otras formas de cooperacin van a desempear un rol importante en la sostenibilidad futura de las organizaciones de investigacin en el pas. Es por eso, fundamental anticipar escenarios futuros para esclarecer esa interrogante.

Qu estrategias pueden ser diseadas para la innovacin institucional?La organizacin necesita en primer lugar, comprender las transformaciones del contexto, para que a partir de esa comprensin se desarrollen sus estrategias de ajuste. A partir de esa comprensin ampliada, los procesos de gestin estratgica, como el planeamiento, pueden sealar rumbos especficos y adecuados para los cambios identificados. Al respecto, el Proyecto QUO VADIS se orient, primero, a la comprensin de los cambios en el contexto y en el interior de las organizaciones de investigacin agraria peruana. A partir de ese producto, ser posible proponer estrategias de naturaleza general que se considerarn como una gua orientadora para la innovacin institucional de las organizaciones nacionales y locales que conforman el sistema de innovacin tecnolgica agraria del pas.

2. ObjetivosEn un escenario de transformaciones en el sistema alimentario mundial, que estn afectando el desempeo de organizaciones pblicas y privadas de ciencia, tecnologa e innovacin agraria del Per, se plantearon los siguientes objetivos: Analizar el contexto internacional y el sistema alimentario mundial cambiante, identificando influencias relevantes, originadas en esos sistemas, que pueden impactar el desempeo actual y futuro de las organizaciones de investigacin;

47

Proyecto QUO VADIS

-

Analizar las organizaciones pblicas y privadas de investigacin agrcola en Amrica Latina (sus respectivos desempeos y sus interfaces), y las oportunidades y restricciones futuras para su desempeo y sostenibilidad institucional, frente a cambios en el contexto internacional y en el sistema alimentario mundial. Proponer estrategias generales para apoyar la sostenibilidad de las organizaciones de ciencia y tecnologa agraria del Per.

-

48

El Futuro de la Innovacin Tecnolgica Agraria en el Per

CAPTULO IV Marco Conceptual y Metodologa

49

Proyecto QUO VADIS

50

El Futuro de la Innovacin Tecnolgica Agraria en el Per

1. La Prospectiva: El arte de dialogar con lo desconocido para reducir la incertidumbreEn un cambio de poca, el grado de incertidumbre sobre el contexto cambiante alcanza su punto ms alto. La mayora de los actores sociales, econmicos, polticos e institucionales enfrentan una crisis de percepcin; muchos no logran una lectura satisfactoria de la realidad cambiante. En este contexto, la prospectiva presenta un gran potencial para facilitar el dilogo entre dichos actores y la poca emergente, que todava es una fotografa fuera de foco, debido a que sus caractersticas slo estn surgiendo difusamente en el horizonte y cuyas implicaciones an desafan nuestra comprensin. El futuro ha sido objeto de gran preocupacin del hombre, abordndolo de diferentes maneras a travs de la historia. De las interpretaciones ms importantes que se han realizado, se puede mencionar las siguientes: El futuro interpretado como producto de la magia, El futuro unidireccional, El futuro visto de manera polifactica y humanista.

La primera de ellas, interpreta el futuro como producto de la adivinacin. Aunque esta concepcin perdura hasta nuestros das, predomin principalmente en la poca medieval, en la que mantenan su hegemona los magos y hechiceros, para predecir el futuro. El enfoque unidireccional del futuro, surgi en los tiempos modernos, con el apoyo de las ciencias matemticas y la estadstica, segn el cual, el futuro se puede moldear mediante la aplicacin de modelos economtricos de proyeccin, utilizando series histricas de referencia, ofreciendo una visin probable del futuro, basada principalmente en extrapolaciones. Esa escuela de estudios de futuro es conocida como Forecast, en la lengua inglesa.

51

Proyecto QUO VADIS

El tercer enfoque, l ms reciente, surgido a finales de la dcada del 50, interpreta el futuro, dependiente solamente de la accin del hombre, dando origen a la aparicin de la Prospectiva, bajo la inspiracin de Gastn Berger.Existen un sinnmero de conceptualizaciones del futuro, entre las que se pueden citar:Futuro es la interaccin entre tendencias histricas y la ocurrencia de eventos de gran complejidad, de mltiples interacciones entre sistemas sociales, y de fenmenos sociales y polticos (Johnson, 1969).

Schnaars (1987), propone que el futuro:No es simplemente una manipulacin matemtica del pasado, sino la confluencia de muchas fuerzas pasadas, presentes y futuras, que pueden ser mejor entendidas, en base a la reflexin.

Otra manera de abordar el tema es afirmar que el futuro no existe, que debe ser construido a partir de las acciones desarrolladas en el presente para concretar la visin formada de una situacin hipottica, con muchas o pocas probabilidades de que los eventos que la componen, ocurran de manera efectiva, en un trmino de tiempo dado, y bajo condiciones especificas. Luego de la dcada del 50, resurgi con mayor inters el estudio del futuro, principalmente en Europa y Estados Unidos, el desempeo econmico y social y su

Grfico 4.1: Futuro nico y cierto y futuro mltiple e inciertoEl Futuro es parecido al pasado El Futuro puede ser diferente

Futuros posibles

Pasado

Presente

Futuro

Pasado

Presente

Futuro

(a) Futuro nico y verdaderoFuente: Castro et al. (2001)

(b) Futuro mltiple

52

El Futuro de la Innovacin Tecnolgica Agraria en el Per

efecto en el patrn de vida de la poblacin, funcion como la razn central del nuevo impulso sealado. Las caractersticas comunes de los trabajos sobre las predicciones del futuro realizadas en el pasado, son la falta de percepcin de: El carcter dinmico de la sociedad, De la interrelacin entre los diversos sectores de la sociedad, La visin de cuales elementos son ms susceptibles a cambios, La falta de sistematizacin de la informacin referida a estos.

No fue sino cuando fueron percibidos cambios en reas de inters social, como el transporte, la comunicacin, la ciencia y la tecnologa, que se tom mayor conciencia de las consecuencias de estos cambios, y de la necesidad de preverlas y planificarlas con anticipacin, tomando con mayor consideracin el largo plazo. La comprensin del futuro, como el resultado de la interaccin entre tendencias histricas y eventos hipotticos, nos lleva a considerar la existencia de fuerzas restrictivas e impulsoras, que actan sobre una variable, o conjunto de variables, y pueden modificar su comportamiento, en base a las decisiones que son tomadas por el hombre. Este concepto es ilustrado en el Grfico 4.2.

Grfico 4.2: Concepcin del futuro no predeterminado

Movimientos Sociales

Res trictivas

F uerzas

D E S E M P E O

Descubrimientos Enfrentamientos Polticas Decisiones

Im puls adoras

F uerzas

Eventos

PasadoFuente: Castro et al. (2001)

Presente

Futuro

53

Proyecto QUO VADIS

Sobre la base de la comprensin de los conceptos de futuro, han surgido enfoques distintos, cada uno con sus premisas particulares. Entre los enfoques y premisas ms importantes se pueden mencionar:

El futuro como una proyeccin del pasado: Futuro nico y cierto o verdadero?Este enfoque, plantea que el futuro puede ser definido en base a la interpretacin de tendencias, asumiendo que todos los factores sociales, polticos, econmicos y tecnolgicos, permanecen invariables (Grfico 4.1 a) Es evidente que los modelos tradicionales de planificacin, conocidos como de previsin, se basan casi exclusivamente en la extrapolacin de tendencias, asumiendo la inalterabilidad del entorno. Este enfoque presenta serias deficiencias, debido a que las condiciones sociales, econmicas, polticas y tecnolgicas, cambian con gran rapidez en un cambio de poca, como fue expuesto anteriormente y que los fenmenos que influyen sobre estos cambios, son cada vez ms complejos e interdependientes. Estas caractersticas hacen inviable la utilizacin de modelos tradicionales de planificacin para visualizar e interpretar cambios de estructura a largo plazo (Castro, 1998).

El futuro puede ser diferente al pasado: Futuro mltiple e inciertoBajo este planteamiento, se asume que existen diversas alternativas de futuro, con posibilidades de ocurrencia mltiples e indeterminadas, moldeadas en base a la exploracin de la complejidad, y a la evaluacin de la direccin, velocidad, e intensidad de los cambios que acontecen en el seno de la sociedad. Este concepto es ilustrado en el Grfico 4.1 (b).

El futuro no est predeterminadoEn este enfoque se plantea principalmente que el futuro puede ser construido por la sociedad, utilizando la informacin disponible para la toma de decisiones, identifica las diferentes alternativas, para alcanzar un futuro deseable. Visto desde otro ngulo, ante la incertidumbre que representa el futuro como una situacin hipottica que an no ocurre, se han generado diferentes actitudes, relacionadas con su comprensin: La primera es una actitud pasiva, influenciada por el fatalismo religioso, en la que se admite que el futuro es predeterminado e inevitable. Actitud adaptativa, esta admite la anticipacin de los cambios, y plantea la ventaja de planear las acciones, basadas en una visin prospectiva.

54

El Futuro de la Innovacin Tecnolgica Agraria en el Per

Actitud pro-activa, esta plantea como premisa, que el hombre es protagonista de su propio destino y que puede desarrollar acciones en el presente, para alcanzar un futuro deseado.

2. Anlisis prospectivo y sus dimensionesEl estudio de futuro es conducido bajo diversas premisas. Se hace necesario conceptualizar las distintas dimensiones, que posteriormente servirn de base para la identificacin de las herramientas disponibles para la realizacin de estudios prospectivos. Se entienden los futuros alternativos, como cursos de accin que tienen posibilidades de ocurrencia, como producto de la interaccin de las tendencias histricas y eventos hipotticos. La interpretacin de este concepto, se basa en las premisas que dan origen a las dimensiones de futuro que han sido propuestas, diferencindose la extrapolativa, la exploratoria y la normativa. En conjunto, forman el grupo de dimensiones del anlisis prospectivo, las cuales, dependiendo de las condiciones de trabajo de que disponga el analista, debern ser combinadas con los propsitos de su trabajo. A continuacin se presentan los conceptos de futuro, segn la dimensin del anlisis prospectivo:

Dimensin extrapolativa: Futuro tendencialE