libro principios de comunicacion persuasiva

Upload: davidarechaga

Post on 13-Jan-2016

41 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Comunicacion Persuasiva

TRANSCRIPT

Resumen del libro Principios de comunicacin persuasiva1. Referencia bibliogrficaAutor: Santiago Guervs, Javier deFecha de publicacin: 2005Ttulo: Principios de comunicacin persuasivaCiudad: MadridEditorial: Arco LibrosNmero de pginas: 93E

Resumen del libro Principios de comunicacin persuasiva

1. Referencia bibliogrficaAutor: Santiago Guervs, Javier deFecha de publicacin: 2005Ttulo: Principios de comunicacin persuasivaCiudad: MadridEditorial: Arco LibrosNmero de pginas: 93Edicin: 1

2. EstructuraEn este libro hay totalmente 4 captulos adems de una introduccin y una conclusin. No hay un prlogo, pero hay 3 pginas para ejercicios y 4 ms para las claves.

3. Resumen y Comentario Crtico

3.1 Porqu he elegido este libroHe elegido este libro para leer porque creo que aprendemos una lengua para comunicacin, pero segn la observacin ma, la lengua no es el nico o primer elemento para una comunicacin efectiva, o mejor dicho, persuasiva. Adems, la lectura sobre comunicacin es una combinaba de unas diferentes ramas, por ejemplo, la Psicologa social, la Etnografa, la Sociologa etc. Soy una extranjero que he aprendido Espaol y por eso me interesa mucho la comunicacin entre la gente de los diferentes paises. Despus de leer el libro Principios de comunicacin persuasiva, he sacado unos ngulos nuevos sobre la comunicacin.

3.2 IntroduccinPor habitual, me gusta empezar un libro con su introduccin y conclusin porque me ofretan una impresin general sobre el libro. En la introduccin de este libro, el autor presenta ideas innatas e ideas sociales que son sus contextos principales en los primeros tres captulos y pone importancia en saber qu hay en ese contexto para poder expolicar el proceso inferencial que se produce en el intercambio comunicativo. Es que el autor no va a escribir el libro como uno de los que nos ensea cmo hablar con otros, sino va a explicar por qu hablar o anunciar como as o no en una manera muy acadmica por los teora psicologa y linguistica.Hay cuatro captulos en el libro y el segundo es el ms larga con dos temas dentro y ms que diez subtemas. Y voy a hacer el resumen y comentario de cada uno de los captulos.3.3 Captulo 1: El contexto: antropologa y sociedadEl primer captulo es El contexto: antropologa y sociedad con un tema dentro que es comunicacin e incomunicacin. En este captulo, el autor indica que la lengua es slo una parte de la comunicacin. Usa la frase de Sperber y Wilson que la comunicacin codificada es lingistica pero este no es lo que el autor va a discutir. Son los ideas, innatas y sociales, que influencian ms en la comunicacin. Y sobre las ideas, cuando se lee ms atrs, vamos a encontrar que las ideas innatas son las que nos unen y las ideas sociales son las que nos separan. Pues la intencin del autor es mostrarnos una comunicacin persuasiva donde cultura y genes se dan la mano. Por eso no nos conta sobre la lengua o verbales al principio sino la comunicacin a aquellos signos, percepciones o conductas, fundamentalmente no verbales. Desde el ngulo de antropologa y despus de comentar a algunas frases de los espertos, el autor da mfisis al facto que el hombre es uno, y las sociedades lo dispersan. Creo que esta exposicin nos da la posibilidad de una comunicacin persusasiva, especialmente entre la gente de sociedades diferentes. Pase lo que pase, el hombre es uno y la comunicacin no es slo la palabra. Pienso que este captulo que es muy corto redacta en una manera sencilla a entender. Es como una gua a los captulos detrs porque las ideas innatas son la tema en el segundo captulo y las ideas sociales son la del tercero.

3.4 Captulo 2: Universales de la comunicacin. Ideas innatasEn el segundo captulo que es lo ms largo, el autor escribe sobre las ideas innatas que, en mi opinin, son las que indican que todo el mundo es el mismo y pues es capaz de comunicar. En el tema uno introduce la idea que no hay slo uno cerebro sino tres en nuestro cabeza para comunicar--reptiliano, lmbico y neocrtex. Usa una pintura de la cabeza para explicar ms clara. Me parece muy efectiva esta visualizacin.

Luego el autor presenta los tres universales de la comunicacin que son signos, percepciones y conductas y explica cada uno de estos usado tres subtemas. Sobre los signos, el autor usa el excelente estudio de kinsica contrastiva tras la observacin de la conducta gestual en 23 paises de culturas europeas, asiticas, africanas, americanas y ocenicas. Desde este estudio, el autor quiere nos conta que es posible la comunicacin por conducta gestual aun cuando no se comprenden el idioma ajeno. Creo que le usa este ejemplo para da importancia al facto que los seres humanos son unidos y pueden comunicar por encima de las barreras culturales y lingisticas. Pero hay una cosa que me parece estar mejor si lo ha incluido. Es que aunque la mayora de las conductas gestuales son igual, hay unas excepciones. Por ejemplo en uno paises en frica, el gesto de la inclinacin de la cabeza se significa NO cuando el gesto de la sacudida de la cabeza se significa S. Pues aunque no ocurre con mucha frecuencia y slo en unas paises, creo que al menos hay que algunas frases sobre este fenmeno.

El segundo es sobre percepcin. Creo que percepcin es un contexto psicologa y el autor indica al principio que percivimos de la misma manera de forma innata. Se usan dos figuras y La copa de Rubinque son muy famosas en los textos psicolgicos. Adems nos introduce una serie de experimentos de clasificacin de colores que indican que existe una similar valoracin sensorial de los colores generalizada en todas las culturas. Luego hay ejemplo sobre Hotel Hilton que indica una similar valoracin en perfumes, y sobre la msica, sabemos que el ritmo rpito o lento influye nuestro sentimiento casi siempre. As llegamos a la conclusin que la percepcin es una comunicacin de forma universal.

El tercer tema es sobre conductas. Nos dice el autor al principio que el fuente de comunicacin es la reduccin del miedo y la bsqueda de seguridad. No puedo dar acuerdo ms porque creo que todo el mundo necesita una acompaa o una persona a compartir su sentimiento. El autor introduce una teora que cada uno tenemos una imagen de nosotros mismos que nos identifica en la soceidad en la que vivimos. se es la esclavitud de la imagen. Pienso que esta teora puede explicar algunos fenmenos en nuestra vida, por ejemplo, por qu la gente suele valor tanto las impresin a ella de otras personas o por qu es decir que es ms fcil a ser enamorado a una persona tan similar con t mismo. Desde este punto, el autor por fin comienza a hablar sobre la comunicacin persuasiva de verdad. Cree que la comunicacin persuasiva suele apelar a la autoimagen. Pues nos encontra a una teora ms, la teora de la disonancia cognitiva. Despus de explicar la teora en una manera acadmica, el autor usa tres ejemplos, uno de general y dos specficos a la explica mejor. Me gusta el ejemplo del anuncio de Manos Unidas con una pintura del anuncio en el libro. Creo que este anuncio ha usado muy bien la teora de la disonancia cognitiva. Me parece este ejemplo uno de efecto positivo de la teora cuando el otro ejemplo es uno de efecto pesimitivo. Es sobre la Guerra Iraq y cmo el gobierno de EEUU inspiraba el pueblo americano a entrar en la guerra con informaciones falsas. Esto me recuerada una frase que lea hace poco tiempos en un libro de periodismo. Se dice que el mundo que vemos es un mndo que la prensa nos quiere a ver. Pues creo que tenemos que usar la teora y el poder de la publicidad en una manera positiva.

As llegamos al gregarismo que se llama tambin el efecto de vagn de cola en psicologa social. Es todava una forma de grupo para aportar seguridad como los antes. El autor usa dos ejemplos a aportar su opinin que en poltica, en publicidad, incluso en la comunicacin interpersonal, se sabe que hay una tendencia innata en el ser humano a adherirse a la corriente mayoritaria. Un ejemplo es sobre las elecciones a la presidencia de los Estados Unidos y el otro es sobre los aplausos en los telefilmes. Creo que el autor ha elegido los dos ejemplos porque uno es en lugar de poltico y el otro es sobre la vida general. Por ltimo, hay el cuento El traje nuevo del Rey de Hans Andersen que es exactamente sobre el tema gregarismo.

Despus es La precisibilidad que de nuevo aporta seguridad. Pero aqu nos introduce uno principio de esconoma cognitiva. Y el autor cree que el anunciado es un remedio el ms eficaz, ms fuerte y ms rpido y se usa la razn de economi cognitiva de Gutirrez Ordez que optamos por la interpretacin quemenor coste de procesamiento exija.

Por fin, el ltimo tema, La sumisin, que es de nuevo consecuencia de la inseguridad. El autor discute el tema en cuatro aspectos, la autoridad del orador, del canal, del contexto y del cdigo. Slo el ltimo es sobre la lengua. Es muy interesante a encontrar que podemos explicar algunos fenmenos en nuestra vida plana con estas teoras. Por ejemplo, nos dice de la autoridad del orador que en Espaa durante las campaas electorales, se purblicaban en los peridicos listas de celebridad que apoyaban a un partido poltico y pues se convencieran de que esa opcin poltica era la que ms se acercaba a la imagen que cada elctor tena de s mismo. Creo puedo implicar esta teora y su lgico en explicar por qu a las marcas les gusta invitar las celebridades en las anunciones. Es que las personas general sentirn que si estas personas famosas usan esto producto, debe ser bueno.

stos son las informaciones nos da el autor en el segundo captulo que indica que todo camina en la misma direccin: sentirse seguros. Creo que es muy sencillo a entender aunque hay muchas teoras dentro porque se usan muchos ejemplos, tanto los de polcitico, economa, sino los de la vida general. Adems, se usan las frases de expertos y experimentos psicolgicos a apoyar su opnin. Es muy persuasiva. Creo que ser mejor si en algn lugar hay unas frases sobre los fenmenos excepcionales.

3.5 Captulo 3: Ideas socialesEl tercer captulo es sobre las ideas sociales que es engrente de las ideas innatas discutiendo en el captulo anterior. Al principio, el autor usa estudios fiables a apoyar su opinin que verbal noes el ms importante y la literalidad del dilogo es lo menos importante en la transmisin de informacin.Creo que desde este punto, nos dice el corazn de la comunicacinno es un juego de palabras, es una procesa que cambia informaciones de uno a otro y viceversa. Pues para los extranjeros como yo, para comunicar a otras personas en espaol, s es importante a conocer la lengua bien, pero no es bastante. Deben que conocer la cultura y la sociedad para comunicar. El dilogo no es slo sobre palabras.En este captulo el autor indica la socializacin como interefencia a comunicacin persuasiva. Se usa un ejemplo de un dilogo entre un coreano y un espaol y lo entiendo mucho este ejemplo porque en China, que es mi pas, tamben no es bueno si le llamas slo el nombre cuando no estis con mucha confianza. Y siento muy interesante cuando leo el autor escribir no se puede interpretar siempre una sonrisa oriental del mismo modo que una occidental. Es de verdad. Y creo que ste es por qu es muy difcil interpretar bromas desde la lengua origen a una lengua extranjera.

La parte siguiente me dice que cada sociedad tiene su propio cdigo que no tiene por qu coincidir con el nuestro. Y le recuerdo una incidencia que ocurra en mi profesor de China. Cuando l acaba de llegar a Espaa, estaba muy sorpreso e incluso tena miedo cuando las chicas hace besos en su cara. Como en China normalmente la gente nunca hace besos en la cara cuando encontran en la calle y aqu en Espaa no es normal si la gente no hace besos en la cara.

Despus de unos prrafos de estereotipos sociales, el autor concluye que todo esto nos separa y nuestra experiencia social nos ha dado admitir y conocer la cultura. Creo que es por qu es decir la ms efectiva manera a aprender una lengua es ir a un pas que habla la lengua. Aqu cuando decimos aprender una lengua bien, es como decir poder comunicar con la lengua sin preocupacin. Es porque cuando eres en un ambiente que habla la lengua, tamben puedes conocer la cultura y la sociedad, y esto te ayuda muchsimo en comunicar.

Creo que este captulo es mi favorito porque los ejemplos sobre la diferencia entre occidental y oriental son muy familiar para m. Recuerdo cuando llegu a Espaa hace cuatro meses, haba aprendido la lengua por diez meses en China. pero al principio, encontraba que no puedo entender mucho en la vida diaria. Antes de volar aqu, pensaba que deba de ser ms difcil escuchar las clases que comunicar en la vida diaria pero ahora lo entiendo. Las clases son ms fcil que los dilogos en la vida diaria porque los textos en las clases son ms sobre la lengua a s misma pero los dilogos en la vida diaria son sobre la cultura y la sociedad. Como no conoca la cultura y la sociedad bien cuando llegu aqu, era ms difcil a enterder los dilogos en la vida que las lecturas en la clase.

3.6 Captulo 4: Somprender la comunicacinEl cuarto y el ltimo captulo es como una parte prctica si vemos los primeros tres captulos como las partes teorticas. Concluye el comprendiendo de la comunicacin poltica y la comunicacin publicitaria.

Como el discurso poltico es bsicamente un discurso electoral, el autor usa muchos ejemplos de comunicacin poltica durante las campaas electorales. Ha tratado la teora las ideas innatas en la explicacin de la imagen en la comunicacin poltica. Aqu la imagen no slo se significa el aspecto exterior, sino aquello que transmite con su sonducta y forma. Se usa el ejemplo de las elecciones a la presidencia de los EEUU entre Bush y Gore para apoyar su opinin que la imagen del poltico es la proyeccin de la propia imagen que el elctor tiene de s mismo. He leido esta frase en los captulos anterior y creo que es un buen intento a implicar la teora de percepcin en la procesa de las elecciones polticas. Es que creo que ser mejor si novamos este ejemplo de las elecciones de 2004 a las de 2008, cuando Barack Obama gan. Durante la campaas electorales en aqul ao, muchsma gente que es negra o que es imigrante votaba por Obama porque encontraba la imagen de s mismo en Obama, que es negro, es imigrante, que es un hombre con mucha talento y lleg a esta posicin a su esfuerzo. Hay mucha gente de EEUU que tiene confianza en Obama y su proyecto a cambiar porque l mismo es una figura del sueo americano.

Sobre la comunicacin publicitaria, el autor tamben empeza de ideas innatas a ideas sociales y dice de la imagen y las tcnicas lingisticas y respuesta emotiva. Recuerdo que en el captulo 2.2.3.4.4. cuando el autor discude de los cdigos, nos dice que emociones son muy importantes y solamente cuando conocen la respuesta luego tienen el poder de persudor. Y aqu cuando leo las palabras respuesta emotiva por otra vez, pienso que este libro a s mismo es muy persuasivo porque la estructura es muy seria.Es muy curiosa que despus que contar de las tcnicas lingisticas, el autor usa l a frase de Fuentes, C y Alcaide, E que dice hacer aquies una taxonoma de mecanismos lingisticos de persuasin y no olvida a repetir que la comunicacin debe apelar a principios genticos y sociales.

3.7 ConclusinEn la conclusin, el autor da nfasis en que nos comunicamos para huir de la soledad y me acuerdo de esta opinin. Creo que en este libro, el autor intenta a buscar un equilibrio entre el facto que nuestra comunicacin es universal y la tamben verdad que las culturas y lenguas diferentes interferen la comunicacin persuasiva. Y por fin su conclusin es que si aprendemos las lenguas y conocemos las culturas tendremos comunicacin global sin daos colaterales y su objetivo a escribir este libro es para queconocemos la sociedad y la cultura; conocemos qu principios las mueven y lo sabemos porque nos comunicamos.

Creo que en este libro lo ms interesantes son los ejemplos que explican muy bien las teoras. El tercer captulo es ms corto que el segundo, supongo que es porque el autor quiere a dar ms mfisis a las ideas innatas que nos ofretan las oportunidades a comunicar persuasiva gracias a la gentica nos une. Pero creo que el tercer captulo sobre las ideas sociales es ms importante a formar una comunicacin persuasiva porque es ms difcil cambiar las ideas innatas que las sociales. Deseo que puedo leer ms sobre este tema en el futuro.