libro - por pueblos y montes de campoo

163
POR PUEBLOS Y MONTES DE CAMPOO EMILIO JORRÍN 1 Campoo Valle de rutas y senderos, cuna de ríos entre neveros, robles hay en tu armadura. Aguas que van a tres mares surcando vivas los lugares cantando a gritos tu hermosura. Jorrín.

Upload: cosas-de-campoo

Post on 17-Feb-2016

109 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

libro

TRANSCRIPT

Page 1: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

POR PUEBLOS Y MONTES DE CAMPOO EMILIO JORRÍN

1

Campoo

Valle de rutas y senderos, cuna de ríos entre neveros, robles hay en tu armadura. Aguas que van a tres mares surcando vivas los lugares

cantando a gritos tu hermosura. Jorrín.

Page 2: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �EMILIO JORRÍN

2

Campurrianos ilustres

Maria Luz del Valle; Justo Martínez…

en inauguración Residencia San Francisco 25 febrero 1.975

1ª EDICIÓN. Junio 2.012 Autor del texto, cuadros al óleo y dibujos: EMILIO JORRIN Fotografías: LINA GESTAL Impresión: VORTEX dimensión. Vicálvaro. Madrid Copyright: Emilio Jorrín

Page 3: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

3

Castillo de Argüeso

Grabado antiguo

A mediados del s. XX

Page 4: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

4

DEDFICATORIA

A mi nieto Pablo, nacido extremeño con ancestros campurrianos para que algún día

recorra los pasos que hemos dado sus abuelos paternos con gran gozo y un alto

grado de satisfacción.

Jugando a los bolos

Page 5: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

5

INDICE

A modo de justificación. 7

Introducción. 9

POR PUEBLOS Y MONTES

Cita en el Moveju. 18 Venta de Tajahierro. 21

Ozcaba. 24 Invernales de la Venta del Moveju. 28

Las brañas de Pelías. 32 Paseo por Fuentes. 34

Mancomunidad Campoo-Cabuérniga. 35 Reserva Nacional del Saja. 35

La Carretería. 37 Cabaña de carretería. 40

Desde el nogal de La Hoz al Cantu Tescoru. 43 Pozu de la Ureña. La Pra. 48

El Acebal de Abiada. 49 Subida a Sejos. 51

Cantos de la Borrica. Campanario. 63 Un día en El Henar. 66

De Salces a Fontibre, Argüeso y Proaño. 75 El nacimiento del Ebro. 75

El castillo. 77 La torre de Proaño. 78

Page 6: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

6

Otras joyas campurrianas. 81 Ciudad románica de Juliobriga. 84

Colegiata de Cervatos. 86 Con los Amigos del monasterio de Taranco de Mena. 91

Cantos breves a Campoo. 93 Oración en Cuesta Labra. 98

Peña Rubia. 101 Gulatrapa. 101

Prado de Domingo. 101 Somahoz. 101 Salcedillo. 101 Brañosera. 103

El Fuero de Brañosera. 105. La Virgen de Labra. 107

En la feria de Espinilla. 113 Pregón en Espinilla. 116

Mis amigos Los Formidables. 119 Pregón en el Barrio Mallorca. 120

Cogiendo manzanilla, moras y andrinas. 125 Pisando la nieve. 128

El roble de Bustillo del Monte. 133 Con olor a miel. 136

En Montes Claros Reina es María. 137 Un pantano como el mar. 145 La torre de Bustamante. 148

Valdeolea, cruce de caminos. 149 Maestros artesanos. 156

Por la huella de un albañil. 160

Page 7: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

7

A MODO DE JUSTIFICACION

E vuelta ya en mi casa madrileña, con el sabor aún notable de otras fantásticas vacaciones en Salces, que es mi pueblo, hoy, día 25 de septiembre de 2.011, domingo, “Día de las Cantadoras” en Reinosa, llamado ahora “Día de Campoo”, broche de oro de las principales Ferias y Fiestas de San Mateo en la capital campurriana, con un tiempo espléndido en Madrid como lo es en toda España con unas temperaturas más propias de un verano retrasado, que del otoño en que ya estamos, me he puesto a releer con mi ánimo en grado superlativo, las dos crónicas espontáneas que escribí este verano en Salces a la sombra del espléndido nogal que crece alto en el corral de mi casa y que ya cumple 65 años de edad y lleva camino de ser un buen ejemplar si el viento sur no le juega alguna mala pasada.

La primera dedicada a la Venta del Movejo con motivo de una fiesta celebrada en ella a la que fuimos invitados. La segunda es un recuerdo emocionado a otro nogal, al nogal grande, al nogal impresionante de Cantabria, al Nogal de La Hoz.

Lina también quiso releerlas con más precisión y la verdad es que me puso en un aprieto cuando me dijo:

Page 8: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

8

. Emilio, acabo de releer tus dos crónicas de este verano y me han gustado mucho y he pensado que podías rebuscar en tus papeles haber si encuentras otras que fuiste escribiendo, también muy bonitas, tiempos atrás sobre nuestras excursiones por Campoo, con nuestros amigos.

En un principio me resistí y la dije que no, que era muy complicado, pero pronto me entró el gusanillo y empecé a revolver en mis papeles ya casi olvidados algunos de ellos, y la verdad es que fueron apareciendo cosas para nuestro gozo y satisfacción.

Lina, con su buen criterio, me ha ido convenciendo para que los recopile en otro nuevo libro

“Porque es una pena, me dice, que cosas directamente relacionadas con Campoo, se queden en el cajón de los olvidos sin que nadie las lea”.

Y en ello estoy, dándole a las teclas de mi ordenador pasando a limpio mis escritos inéditos a ver si sale suficiente tema como para un nuevo libro como quiere Lina, y quizás con el título: POR PUEBLOS Y MONTES DE CAMPOO

Para empezar esta nueva andadura quiero en primer lugar, estimado lector o lectora, pedirte disculpas porque algunos de los datos de este nuevo libro ya están incluidos en mi anterior trabajo “Historia de Salces”, de reciente publicación, pero creo que vale la pena repetirlos porque nos sitúan convenientemente en nuestra tierra campurriana, escenario de las reseñas y vivencias recogidas en el presente trabajo con aspiraciones de libro.

Page 9: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

9

INTRODUCCION

El Valle de Campoo, también conocido como Comarca Campurriana o Partido Judicial de Reinosa, denominado históricamente: Campo pau; Campau; Campodium; Campodio; Camplogo, Campore; Campo; Campoó, Campóo; Campo.

Está compuesto por once Municipios: Hermandad de Campoo de Suso, Campoo de Yuso, Campoo de Enmedio, Las Rozas de Valdearroyo, Valdeprado del Río, Valderredible y Reinosa, pertenecientes a la cuenca del Ebro; Valdeolea, de la cuenca del Camesa afluente del Pisuerga, y Pesquera, San Miguel de Aguayo y Santiurde de Reinosa, situados en la cuenca del río Besaya.

Su extensión es de 1.008 km2., la quinta parte de Cantabria, y tiene una población aproximada de 24.000 habitantes.

Está situado en la parte más meridional de la Comunidad Autónoma de Cantabria, que limita por el sur con las provincias de Palencia y de Burgos.

Este Valle de Campoo, en general, dispone de unas características físicas que le diferencian notablemente del resto de Cantabria. Por una parte, su clima es muy frío, debido a su elevada altitud media, entre los 800 m. y los 2.222 de su punto más elevado en el Cuchillón, y a su inferior humedad relativa. Por otra parte, es una zona clara de transición entre la meseta castellana de campos ocres y las montañas verdes de Cantabria.

Es una de las demarcaciones históricas más antiguas de la vieja Cantabria, como lo demuestran fehacientemente las excavaciones arqueológicas efectuadas en el altozano de las Rabas (Celada Marlantes), en cuyo yacimiento se han encontrado huesos, cerámicas, bronces... que han permitido identificar el tipo de vida de los antiguos cántabros en los siglos II y I a.de C.

Las primeras menciones documentadas de los pueblos de Campoo, aparecen fechadas hacia el año 1.000 y se conservan en el Monasterio de Santa María de Aguilar y en el de Cervatos.

Page 10: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

10

La Comarca Campurriana tiene sus antecedentes en la antigua Merindad de Campoo, que fue una de las configuraciones administrativas típicas de Castilla durante la Baja Edad Media, siglos XV y XVI, las cuales, a partir del año 1.490, por las Cortes de Toledo primero y en 1.500 después, por la Ordenanza de Corregimiento de los Reyes Católicos, se convirtieron las Merindades, en el sistema más eficaz de gobierno de los pueblos.

Esta Merindad de Campoo, constituyó en la época una de las grandes demarcaciones del Reino, como está reflejado en el Libro del Becerro de las Behetrías o Libro de las Merindades de Castilla, mandado formar por Pedro I, en 1.352, como registro oficial de los lugares del Reino.

El Territorio de Campoo tuvo su propio "Fuero consuetudinario" (Fuero de acuerdo con las costumbres establecidas), según se refiere en las fuentes jurídicas y documentales.

Por Real Instrucción del 13 de marzo de 1.749, la Merindad de Campoo pasó a pertenecer a la Intendencia de Toro, hasta el día 26 de octubre de 1.827 que pasó a formar parte de la provincia de Palencia.

En 1.833, con la nueva distribución provincial efectuada por Javier de Burgos, vigente en la actualidad, Campoo fue integrado definitivamente en la entonces provincia de Santander, si bien en los asuntos eclesiásticos siguió perteneciendo a Burgos.

Durante siglos, los habitantes de este Valle de Campoo vivieron de una manera muy primitiva y una economía muy precaria, basada en la cría de un poco de ganado autóctono, como la vaca campurriana, hoy desaparecida, la vaca de raza tudanca,

Page 11: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

11

yeguas, cabras y ovejas, completada con un poco de siembra y la matanza del cerdo como base de su alimentación.

Es una tierra donde crecen en abundancia: robles, hayas, abedules, acebos...

Una tierra que en decir de algunos literatos "huele a botica", por la abundancia de plantas y flores medicinales que en ella crecen, tales como manzanilla, te, orégano, poleo, árnica... lo que dio lugar a un florecimiento del saber popular concentrado en la Rebotica.

Una tierra que en la mezcla de ecosistemas atlánticos y mediterráneos se crían en plenitud la gran mayoría de las especies de la Cordillera Cantábrica, tales como el lobo, el jabalí, el oso pardo... el urugallo, el milano, el buitre... el corzo, el ciervo, el venado... el zorro, la garduña... la liebre, el conejo, la perdiz...

Una tierra, en la que, según las crónicas antiguas, se criaban las mejores mulas de España, y en cuyas ferias de Reinosa el rey Juan II de Castilla, ordenaba a su caballerizo mayor Gómez de Hoyos adquiriera los caballos necesarios para los servicios reales.

El alto valle del Ebro, que en definición técnica recogida en "La historia de Cantabria" dice:

"Aunque esta unidad se integra en el dominio plegado cántabro, es un área de transición morfoestructural desde el Macizo Asturiano hacia las cuencas sedimentarias del Duero y del Ebro. Los altos relieves que conforman la cabecera del Hijar, y por tanto la del Ebro, son parte de la aureola permotriásica que bordea el zócalo paleozólico e inicio de los materiales sedimentarios que lo recubren hacia el este y sudeste. Aguas abajo el río circula por Valderredible trazando amplios trenes de meandros a través de un relieve suave de colinas, labrado en los materiales silíceos de facies wealdense hasta que se encaja en profundos cañones al atravesar la plataforma calcárea de La Lora.

Page 12: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

12

Su crónica histórica más antigua escrita comienza con la referencia del historiador romano Marco Porcio Caton, cuando dejó escrito 200 años a.de C. que el río Ebro nace en el país de los cántabros.

Es la tierra, en la que los romanos se vieron obligados a construir la ciudad de Julióbriga, la más grande de todo el norte de España, con el fin de poder someter al aguerrido pueblo cántabro.

La tierra que vio nacer, crecer y morir a Corocotta, el guerrero cántabro que se caracterizó por sus incursiones contra los romanos en Julióbriga y que protagonizara un curioso episodio según relato del historiador Dion Casio:

"El emperador Augusto, puso precio a la cabeza del legendario caudillo cántabro y ordenó que se divulgara la noticia por todo el territorio:

Quien capture a Corocotta y lo entregue vivo o muerto, recibirá la suma de 200.000 sestercios.

La importante suma ofrecida, llegó a oídos del propio Corocotta, quien sin dudarlo, decidió presentarse en persona ante el emperador pidiendo para sí tal recompensa.

Augusto impresionado por la habilidad y astucia del cántabro para llegar hasta él, burlando las guardias, y también por la ocurrencia, le regaló la suma ofrecida y no le hizo ningún daño".

Es el lugar que vivió otra nueva invasión, la visigoda de Eurico en el siglo V. y la posterior conquista por Leovigildo en el s.VI, año 574.

Campoo, es la tierra, que con toda probabilidad, fue la cuna de Castilla y vio corretear por ella al conde Rodrigo, primer fundador de Castilla; a Nuño Rasura, poblador de Brañosera, abuelo de Fernan González, y al propio Fernan González,

Page 13: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

13

primer conde independiente de Castilla, a Munio Núñez y su mujer Argilo, que concedieron a Brañosera la primera Carta Puebla en el año 824.

Y llegamos al año 999, cuando el conde Don Sancho extiende el Fuero de Cervatos, para que los ganados dependientes del monasterio, al igual que los del rey, pudieran pacer las yerbas y beber las aguas sin pagar montántico alguno.

La que en el año 1.125 vivió la colocación de la primera piedra de la actual colegiata de Cervatos y otras iglesias románicas de la época. Así como la construcción del Castillo de Argüeso, la Torre de los Bustamante, en el pueblo de La Costana; la Torre de Proaño, etc. que son los siglos XII, XIII y XIV.

Estamos ya en el siglo XV, para llegar a la fecha del 3 de febrero de 1.489, cuando la villa de Reinosa recibió el Título de Noble y Real Villa, por la participación de la comarca, tanto en los gastos como con la aportación de hombres en la guerra de Granada.

La misma tierra, que en los primeros días del mes de marzo de 1.497, acogiera el primer encuentro personal entre el Príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos y la Princesa Margarita de Austria, hija del Emperador de Alemania y hermana de Felipe el Hermoso, en donde se celebró la ceremonia de "tomarse las manos" o "desposarse de presente", boda que posteriormente sería ratificada en la catedral de Burgos, el Domingo de Ramos, día 19 de marzo.

La misma tierra en la que se repusiera de sus dolencias y cansancio el Emperador Carlos I de España y V de Alemania, en su primer viaje de venida a España.

Allí donde el Rey Alfonso XIII, cazara el oso y visitara después a la recién establecida Naval de Reinosa, en 1.919.

Page 14: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

14

El mismo lugar en donde descansaba, todos los veranos, el ilustre doctor en medicina Dr. don Carlos Jiménez Díaz, en el Pueblo de Salces, en la casa señorial de su mujer Conchita Rábago.

Esa tierra emblemática que también tiene sus leyendas como la recogida en una obra impresa en Madrid en el 1.667, de título "Población Eclesiástica de España y noticias de sus primeras honras”, hallada en los escritos de San Gregorio, obispo de Granada y en el Chronicón de Hauberto monje de San Benito", que dice:

"...la sibila Eritrea, hija de Noé, mujer y hermana de Jafet y madre de nuestro patriarca Tubal, vivió el último tercio de la vida en España, con su hijo, y la tenemos enterrada en la villa de Reinosa dentro de los cántabros, que era lo primero y más poblado que había entonces".

Sí sabemos que Tubal, según el Diccionario Espasa-Calpe, fue " supuesto nieto de Noé, de quien dice la tradición que vino a España, y fue el primer poblador de la península".

"Pórtico magnífico de la Patria", como define a Campoo, Ricardo León y Román (1.877-1.943) en su novela "Casta de Hidalgos", de 1.908 y cuya acción se desarrolla en Santillana del Mar.

Sabemos también que al desaparecer Cantabria como unidad territorial en los siglos VIII y IX van a adquirir importancia una serie de comarcas y entre ellas Campoo, que va a tomar especial conciencia social y religiosa

José Calderón dedica todo el primer capítulo de su obra CAMPOO a demostrar como Campoo es la primera raíz de la unidad nacional. Los primeros condes de Castilla fueron campurrianos. La reconquista sacó de Campoo, dice José Calderón, lo más granado de su nobleza y lo más brioso de su juventud.

Page 15: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

15

Las tierras de Campoo fueron de behetría y su sentido de la libertad rechazó las imposiciones del Fuero Juzgo. Su fuero es del libre albedrío. Ésta fue la herencia de Fernán González el padre de Castilla.

Notorio es que Campoo dispone de sus propios rasgos culturales que le definen y caracterizan: La música y canciones, la danza, el baile, los juegos, la ganadería, la sementera, la arquitectura rural, la gastronomía, la matanza del chon … son pruebas evidentes de su propia personalidad. Personalidad que ya pusieron de manifiesto campurrianos ilustres como: - Rodrigo de Reinosa (s. XV). Poeta-juglar, considerado como el primer poeta de Cantabria de nombre conocido. - Juan Francisco Güemes Horcasitas (1681-1766). Conde de Revilla-Jigedo. Virrey de Nueva España (México). - Ángel de los Ríos, "el Sordo de Proaño" (1823-1899). Alcalde de la Hermandad de Campoo de Suso. Escritor y político. También conocido como "el Solitario de Proaño", que: “Fue como Crespo, alcalde, recio erguido – vivo de genio, altivo y pendenciero – Pudo haber sido bravo mosquetero – famoso cardenal, rey o bandido”. (versos de

Barrio y Bravo). - Demetrio Duque y Merino (1844-1903). Escritor y periodista. Introductor en Reinosa de la primera imprenta. - Ramón Sánchez Díaz (1869-1960). Periodista y escritor. Donó al pueblo de Reinosa su "casuca Asunción" y su biblioteca para la fundación de la Casa de Cultura Sánchez Díaz. - José Calderón Escalada, "el Duende de Campoo" (1899- 1972). Sacerdote. Escritor prolijo, profundo conocedor de las gentes y tierras campurrianas, de sus costumbres y tradiciones. - Julio Montes Saiz (1934-1997). Sacerdote. Profesor y escritor. Profundo investigador en la antropología cántabra, en las materias de lingüística,

Page 16: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

16

costumbres y étnica. - Casimiro Sainz (1853-1898). Pintor. Uno de los principales representantes del paisajismo español del s. XIX. - Manuel Salces (1861-1932). Pintor. Artista de gran lirismo y conjunción armónica. ...y, un largo etcétera que nos llena de satisfacción a todos los campurrianos. Así pues, Campoo es una comarca de larga historia. Un pueblo fiel a sí mismo, como ha demostrado en tantas ocasiones históricas. Con un lenguaje peculiar que es una joya de valor muy estimable. Un pueblo fiel también a sus usos y costumbres, a sus fiestas y tradiciones, que aún perduran en toda su pureza a pesar del poder devastador de la modernidad pujante, como: Las Marzas, vieja tradición en Campoo que se remonta en los tiempos. Las Cantadoras (hoy, Día de Campoo) en las ferias y fiestas de San Mateo, verdadera manifestación folklórica en donde brota a raudales el alma campurriana, con artísticas carrozas y típicas carretas. El Día de los Campanos, una tradición antiquísima de argumentos ganaderos, con exaltación de la vaca tudanca, muy arraigada en la comarca. La Virgen de Labra, una fiesta lúdica-religiosa, llena de colorido y complicidad romera. Un pueblo sufrido, duro y tenaz..., que ha sabido sobrevivir en una naturaleza indómita, rica en contenido, pero áspera y hostil en su peculiaridad climática. Un pueblo bravo y audaz en la defensa de sus derechos. Un pueblo, en suma, sereno en la decisión y noble en su comportamiento.

Page 17: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

17

Nacimiento del Ebro

Las primeras nieves del invierno, pintado a espátula.

Page 18: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

18

CITA EN EL MOVEJU

Hoy lunes día 22 de agosto del 2.011, en Salces que es mi pueblo, a la vuelta del Mercado de los Lunes de Reinosa, me he sentado bien acomodado, con mi ordenador, para dejar constancia escrita y fotográfica de la excursión de ayer domingo en compañía de Lina, mi mujer, y mi tío Antonio, de Fontibre.

Día que fue de amanecida grisácea con nubes altas, resto de la tormenta nocturna del sábado, con bastantes relámpagos y sonoros truenos, aunque en Salces no fue muy abundante en agua.

Tormenta clásica de verano originada por el intenso calor del viernes que hizo subir el mercurio hasta la raya del termómetro donde indica 35 grados centígrados, y eso para Campoo es mucho calor, quizás el record de este verano en esta tierra.

Verano que está siendo un tanto atípico ya que en julio y la primera quincena de este mes de agosto ha sido más fresco que de costumbre, y se ha roto por otra parte, el dicho popular que dice que el verano en Campoo comienza el día de Santiago y termina el día de Santa Ana, pues en ambos días 25 y 26, fueron más bien muy fresquitos.

En el transcurso de la mañana el sol fue cogiendo fuerza y las nubes se fueron disipando hasta dejar el cielo azul.

A la hora convenida se presentó en mi casa en Salces, mi tío, con su coche “todoterreno”, a recogernos a Lina y a mí, para asistir a una comida popular en la venta del Moveju, organizada anualmente por el hotelero de Salces José Antonio Gómez Abad.

Con el sol brillante de espaldas las siluetas del paisaje se percibían nítidas y en plenitud:

Primero el Molinucu, antiguo molino harinero en las primeras aguas del Ebro.

Page 19: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

19

El viejo Batán, del que ya solo quedan las paredes como recuerdo de su existencia, al pie mismo de la Guariza, espléndida, con sus hayas majestuosas de alto valor ecológico.

El Ebro, el batán, Fontibre y de fondo la cordillera, pintado a espátula.

El Balneario de Fontibre, construido en los años 1.950, que recoge las aguas medicinales desde su manantial en el lugar denominado Sosa, al pie del Castro Peña Campana. Aguas cuyas propiedades curativas del hígado, estreñimiento y malas digestiones, fueron descubiertas en el año 1.765 y en 1.913 premiadas con la medalla de oro en la Exposición Internacional Hidrológica celebrada en Madrid, y posteriormente en Londres.

Fontibre, la cuna del Ebro, título de uno de mis libros y que ahora se utiliza por el Ayuntamiento de Campoo de Suso para diversas actividades. Mirando a la derecha, se divisa el citado castro de Peña Campana, situado en el Picu de la Hoz en el camino hacia Argüeso. Superando una pequeña varga quedan a

Page 20: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

20

nuestra izquierda las instalaciones de cafetería, restaurante y aparcamiento regido por la Diputación de Cantabria, así como un pequeño edificio destinado a información turística. Todo ello, antesala del nacimiento del río más importante de España, situado en una hoya, llamada la Fuentona, no visible desde la carretera y que tomó nombre de la palabra “íberus”, ibero, y que por tanto, dio nombre a la Península Ibérica.

Cerca, Paracuelles, con su antigua iglesia de San Andrés sobre un pequeño altozano, pueblo en el que se ubica el Grupo Escolar “Rodríguez de Celis” que da cabida a los alumnos de Campoo de Suso desde la Ley de Concentración Escolar en áreas rurales, y mirando al norte la silueta majestuosa del Castillo de Argüeso, reseñado detalladamente en otras páginas de este libro.

Enseguida llegamos a Espinilla, centro administrativo del municipio Hermandad de Campoo de Suso y nudo importante de comunicación comarcal, en cuya rotonda confluyen la carretera provincial de Reinosa a Cabezón, por la que vamos circulando; la carreta al Alto Campoo y la carretera intercomarcal con dirección a Brañosera. Espinilla es un pueblo formado por dos barrios bien definidos, denominados Marquesado, por su pertenencia antigua al Marquesado de Argüeso y el otro Realengo por su pertenencia al Señorío de Campoo, y desde aquí por la carretera citada en primer lugar, nos dirigimos hacia Soto.

En este pueblo de Soto, situado al pie mismo de la Frontal, nos encontramos con un pinar de cierto valor ecológico, cuya plantación fue efectuada a mediados del siglo XX, así como un antiguo yacimiento de mineral de cobre, hierro y algo de plata, explotado desde mediados del siglo XVIII, y cerrado en la actualidad. Soto, lugar de cruce de caminos: la vía romana II, procedente de Salcedillo, Collado de Somahoz, La Población, Barrio, Espinilla, Soto, Palombera, Barcena Mayor… con la vía romana III, procedente de Aradillos, Fontecha, Camino, Argüeso, Soto, Sejos, Huznayo, Puente Pumar …

Ya en el Alto de la Frontal, llamado antiguamente Campo Susero, se divisa una espléndida panorámica de Campoo mirando al sur y del Puerto de Palombera, al

Page 21: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

21

norte, con sus brañas abundantes de magnífica calidad de hierba utilizada por el ganado en libertad, buenos bosques de hayas, abedules, acebos, avellanos …

Pronto nos encontramos en la margen izquierda de la carretera, en el k.16, la histórica y popular Venta de Tajahierro, también denominada Venta del Sordo, por su pertenencia a don Ángel de los Ríos, “el sordo de Proaño”. Está censada como perteneciente al pueblo de Espinilla con el número 100, si bien en la fachada principal figura una antigua numeración con los dígitos 77.

Fue construida por el Sordo de Proaño en los años 1.890, coincidente con la construcción de la carretera, aprovechando una enorme roca que sirvió como una de las paredes y la piedra de los restos de una antigua venta ubicada en el llamado “Prau de la Venta”, en la zona norte del pueblo de Soto, que era de su propiedad, por donación del señorío de los Lara al señorío de la Torre de Proaño, en cuya venta, según escrito del Sordo, sus abuelos cobraban derechos de portazgo a los carreteros que por allí pasaban entre las Asturias de Santillana y el norte de Castilla.

El espacio que ocupa la venta junto con el prado colindante, propiedad entonces del Ayuntamiento, fue adquirido por don Ángel de los Ríos mediante una permuta del monte del Lodar que era de su propiedad.

Page 22: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

22

Fotos de la venta del Sordo 21 de agosto 2.011

Page 23: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

23

Edificio reformado del que se eliminó el balcón de madera.

Con respecto a esta venta, sabemos por los datos históricos en el Archivo de la Real Cancillería de Valladolid “Pleitos civiles”, que Juan de los Ríos, vecino de Paracuelles y Naveda, en el año 1.521, entabla un pleito civil que duraría hasta 1.541, contra Juana de Bustamante, vecina de Espinilla, divorciada de Gómez de los Ríos, sobre “restitución de la Venta de Tajahierro en el Puerto de Palombera, con un prado junto a ella y otros bienes raíces como la torre de Espinilla”.

Page 24: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

24

En sus páginas negras se halla la voladura que sufrió con dinamita en 1.891, efectuada por unos malos quereres, pero el Sordo la reconstruyó y en ella escribió algunos de sus trabajos literarios.

A la muerte de don Ángel de los Ríos, fue regentada por el llamado “el tíu Ramos”, en la época en que el rey Alfonso XIII, venía a cazar el oso a Palombera. Motivo por el cual fue convenientemente preparada y habitaciones independientes a base de tabiques de tablas, al estilo campurriano de la época.

En el primer tercio del siglo XX, fue utilizada por los miembros del Club Alpino Tajahierro, quienes posteriormente harían su refugio en Braña Vieja.

En los años 1.940, se puso a la venta y el Ayuntamiento de Espinilla tuvo la posibilidad de adquirirla pero no hubo acuerdo y la adquirió Santos Cayón, de Soto y se la cedió a Serafín de Soto en calidad de casero.

En la actualidad es propiedad de un vecino del pueblo de San Vicente del Monte.

Seguimos por la carretera, que fue inaugurada el día 24 de noviembre de 1.889, construida por mediación del citado don Ángel de los Ríos siendo diputado provincial, en cuyo acto brindó con un vino elaborado en Campoo con estas palabras: “No será, pues, maravilla – que, a tan nobles caballeros – sirva Medoc campurriano – un hijodalgo ventero”. (Medoc es una región vinícola de Francia

de excelente vino de este nombre).

…Y, llegamos a Ozcaba, un kilómetro más abajo, punto de referencia para tomar el desvío a la derecha hasta el lugar de la cita: la Venta del Moveju.

Ozcaba u Hozcaba. Lugar de confluencia de los dos caminos Reales existentes en la zona. Uno desde Barcena Mayor por las Casas de Avellanedo y la Venta del Moveju; y el otro desde Los Tojos y Colsa, con parada en la denominada Venta Vieja, y remontaba por Los Trillos y el monte Tambueys para llegar a Ozcaba.

Page 25: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

25

En la zona que hoy ocupa la antigua cabaña, que ha sido transformada en un refugio de montaña, construido por la Mancomunidad Campoo-Cabuérniga con el antiguo pilón abrevadero, se asentó un Lazareto de los Templarios, denominado Santa María de Hozcaba, transformado posteriormente en Hospital para servicio de los peregrinos camino de Santiago.

Probablemente en la misma zona tuvo asentamiento un puesto militar romano.

Fue lugar también de pastoreo de los cerdos de Campoo que subían en primavera al cuidado de un porquero y bajaban en septiembre, por San Miguel.

Con respecto a la cría de los cerdos en Campoo tuvo antaño una gran importancia y fue motivo de quedar recogido en las Ordenanzas de la Hermandad del año 1.589, muy citadas en este libro:

24. Item. Que todos los que tomaren puercos a guarda para comer la grana en los términos de la dicha Hermandad, luego que los lleven a monte los pongan entre los términos, junto a los mejores que parten con Asturias, y desde allí, los vengan comiendo hasta las concías, porque no coman los de Asturias la grana de los otros montes.

26. Otrosí ordenaron que cualquiera que cerrare cueva para los puercos o para otro ganado la pueble dentro de nueve días.

28. Otrosí ordenaron que cualquiera que hiciere tazna (cama de hojarasca) para los lechones que ninguno se la pueda tomar aunque sea para ganado vacuno hasta pasado año y día; y después el que primero llegare y la tomare la pueda poblar.

42. Otrosí ordenaron que ningunos puercos de la dicha Hermandad no puedan dormir en los seles donde duermen las vacas; mas de solo pacer de día, y de noche dormir fuera de los dichos seles.

El Ayuntamiento de la Villa de Reinosa, también recoge en sus Ordenanzas de 1.874, lo siguiente:

Page 26: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

26

Art.250. Habrá vez de ganado de cerda, desde primeros de marzo hasta 1º de octubre; en este tiempo, se personará el pastor todos los días, a las ocho de la mañana, en el sitio de las heras para hacerse cargo de aquellos que le entreguen; a las nueve y media tomarán la vereda para llevarlos al pasto.

Art.251. En todo tiempo del año estarán los cerdos constantemente herrados, sin que sirva de pretexto el habérseles caído el anillo; se prohíbe que anden libres dentro del pueblo y el campo. Los dueños que no quieran sujetarlo a vecería, los tendrán cerrados, bajo pena de seis reales al infractor de estas disposiciones.

Sobre este tema de la cría de cerdos en Campoo, trascribo al pie de la letra la reseña que efectúa sobre ello don José Calderón en su libro “Campoo”:

“Hemos dicho anteriormente que, en el siglo XVI, había una cantidad de ganado tres veces superior al que podía estabularse; y no nos referimos solamente al ganado vacuno, siempre el más numeroso y del que había en Campoo una raza de muy acusadas aptitudes para la producción de leche y carne , muy esclava, además, y muy sobria para la sustentación y el trabajo, de la que a fuerza de cruces, no siempre muy racionales, con la raza tudanca, apenas quedan ejemplares, si es que no se han extinguido por completo (don José se refiere a la raza de vaca campurriana ya totalmente extinguida).

Queríamos referirnos también a las demás especies que aquí se crían, como el caballar, y sobre todo, al porcino.

Nos consta, por algunos documentos, que han caído en nuestras manos, que en algunas casas particulares había hasta treinta cabezas entre cerdos y cerdas mayores y menores, pudiéndose calcular un promedio de diez o doce cabezas por vecino en los años que, por haber mucha grana en el monte, cosa que se advierte desde el mes de junio, destinaban para la reproducción mayor número de cerdas.

Al revés que hoy (años 1.970), en que Campoo apenas se basta a sí mismo para la cría de los cerdos que son necesarios para el consumo, uno por familia ordinariamente, que se sacrifican antes de alcanzar el año y medio y se mantienen en el establo sin apenas haber visto la calle desde que nacieron, en los

Page 27: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

27

tiempos pasados se criaban casi sin otro alimento que el que se procuraban ellos mismos en el campo, saliendo a pacer a los dos o tres meses de nacidos y sujetándoles a un género de vida que los hacía aptos para correr por los montes como si fueran jabalíes. Salían al pasto en vez desde que apuntaban las primeras hierbas de la primavera; y cuando se levantaban las mieses de las tierras dedicadas al cultivo de arvejas y centeno (el trigo casi no se conocía), se los llevaba a las rastrojeras; y a la terminación de ésta, cuando los campos estaban ya completamente agostados, subían a las brañas aun antes que las vacas y yeguas bajaran de ellas a las derrotas”.

A través del antiguo “camino real”, además de las verdes brañas nos encontramos con buenos ejemplares de hayas, espinas o majuetos, avellanos; acebos… que configuran esplendidos refugios naturales para la ganadería y la fauna diversa, sobre todo de venados (traídos de fuera, años atrás); corzos; jabalíes; lobos; zorros…etc,. Hubo también algún ejemplar de oso, hoy extinguidos a pesar de la labor del Parque Natural Saja-Besaya, creado en 1.988.

Se han ido quedando atrás a nuestro paso nombres tan emblemáticos como: Arroyo Pesebre; Pontón de Julastra; Los Trillos; Las Liebres; Braña Palombera; Las Hachuelas…

Y llegamos a los Invernales del Moveju, lugar de la cita.

Page 28: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

28

INVERNALES DE LA VENTA DEL MOVEJU

Page 29: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

29

Lugar cuasi paradisiaco compuesto por la propia venta, propiedad del pueblo de Bárcena Mayor, utilizada en usubfruto, en la actualidad por José Antonio Gómez Abad, y que estuvo anteriormente al cuidado de Celedonio Viaña, la Curra de Saja ó Facio del Tojo; y los invernales, propiedad de José Antonio, adquiridos a los Canos de Prellezo y que fueron utilizados también por Manolo de Bárcena Mayor; Virginia y Luis del Tojo; Luis Cuesta de Soto, Nisio Mesones, José Viaña, Andrés Puente del Tojo… Todo ello magníficamente mejorado por el citado José Antonio “Toño”, quien ha agregado un buen número de parrillas artesanalmente construidas que embellecen y dan buen servicio. Ha incluido, sala de estar, dormitorios y cuarto de baño, que dan buen servicio a las exigencias de los visitantes. Se conservan en buen estado los antiguos pesebres y otras instalaciones para el ganado.

A modo de cumplido recuerdo de los cientos de carreteros que por ella pasaron a través de los tiempos, quiero citar a unos pocos, en nombre de todos, correspondientes al siglo XX: Cesario Ceballos; Coira; Manuel Valdizán; Miguel Seco; Genio de Bárcena Mayor; Fermín Saja …

Fueron muchos también los vaqueros que cuidaron los ganados por aquellas brañas abundantes a través de los años: Manolo el Verdugo de Bárcena Mayor; Benito Arceda de Izara; Eloy Puente de Suano; Jacinto de Espinilla; Atilano de Naveda; Pepe Tista de Soto; Alfredo Díaz de Soto; Eustaquio de Serna; Laureano de Argüeso; José Aguado “el estadoju”; Benjamín Castañeda; Carlos Castañeda; Víctor y Matilde…

Esta Venta del Moveju, junto a otras existentes, como la llamada Casas de Avellanedo también en Bárcena Mayor o las de Campoo de la Frontal, Tajahierro y Mostajo, y otra en el término del pueblo de Soto de nombre Villaherrera, daban servicio a los transeúntes y a los carreteros que transportaban por este camino hasta Reinosa, antes de construirse la carretera, vino y harina desde Castilla y

Page 30: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

30

llevando ganado y aperos de labranza, construidos en todos los pueblos de Cabuérniga.

También en la Venta del Moveju, se efectuaba el trueque (intercambio) de mercancías entre Campoo y Cabuérniga y que con frecuencia se convertía en una fiesta.

Nos dicen crónicas antiguas que en una venta ubicada en el pueblo de Soto (quizás fuera en la citada Villaherrera?), se hospedó durante siete días el Emperador Carlos V en su viaje camino del retiro en el Monasterio de Yuste. Sabemos también que se hospedó en Reinosa a causa de su cansancio y también de sus dolencias, en las casas ya desaparecidas de don Juan de Rebolledo, en las proximidades a la actual Residencia de Ancianos de San Francisco, y el 21 de octubre de 1.517, continuó viaje hacia su destino.

Con respecto al funcionamiento de las Ventas, en las Ordenanzas de la Hermandad de Campoo de Suso y Marquesado, confirmadas por el Supremo Consejo en el año 1.589, se recoge lo siguiente:

46. Otrosí ordenaron que los venteros de la Frontal de Tajahierro e Mostajo tengan pesos e pesas e medidas de vino e medio celemín que sean selladas por los Procuradores e cotejadas por los padrones de la dicha Hermandad, e que tengan buenos pesebres altos e sanos e no rotos y lo cumplan así.

61. Otrosí ordenaron que en cuanto a las ventas de Palombera que son la Venta Nueva y la Venta de Tajahierro e la Venta de Mostajo puedan vender el pan (harina) y vino y carne a más precio de lo que estuviera puesto por estar como están en los puertos y despoblados, en esta manera, que la Venta Nueva que llaman de la Frontal valga el vino un maravedí más, en la de Tajahierro dos, y en la de Mostajo tres, por azumbre, así mismo en cuanto al pan un maravedí más que en toda esta Hermandad.

Page 31: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

31

La comida campestre, ya tradicional, ésta hacía el número trece, se ha convertido por derecho propio en una jornada festiva de encuentro entre gentes amantes de la naturaleza en su estado prístino y en la que se homenajea a diversas personalidades de la Región.

Más de doscientos comensales, mujeres, hombres y niños, que nos desplazamos en coches particulares (todo terreno y normales) y muchos también a caballo, pudimos degustar con gran satisfacción, productos de la matanza y una típica marmita (patatas cocidas con bonito), con buen vino tinto en jarra y porrón, para rematar con un sabroso te con orujo, y como fin de fiesta, fuimos sorprendidos con varias canciones de las voces excelentes de los hermanos Cossio.

Desde allí, se despliega a nuestra vista una amplia panorámica mirando al sur, este y oeste: El Pecau, Bustamezán, Braña del Villar ó Polanco, Viérnoles, Cuesta Riante, El Pendiu, El Candanosu, Buzcabrero…, fantástico panorama como telón de fondo a una fiesta muy agradable.

Con el sol aun muy alto iniciamos el regreso por un camino alternativo por el Puerto de Fuentes, tal y como teníamos previsto.

Antes de salir por Ozcaba, se toma un camino hacia la izquierda y cruzando el río Queriendo, caudal de agua principal de la zona, que nace en las brañas de

Page 32: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

32

Balbás en Cuestas Pendias, de siete kilómetros de recorrido, afluente del Argorza, se va tomando altura por el Sel del Andrinu; las Arrebalizas; La Acebosa, con espléndidos ejemplares de acebos y acebas y un buen pilón abrevadero; braña de Espinas; las Brañas de Pelías, espectacular “alfombra verde” y por la Cruz remontar a Fuentes.

Las Brañas de Pelías.

Estas praderas naturales pertenecientes al pueblo de Argüeso, encajan dentro del concepto de los llamados “prados de concejo”, “prados del toro”. etc. en aprovechamiento comunal por los vecinos del lugar.

Sobre ellas el “Duende de Campoo”, nos dice:

“Estas brañas de Pelías, por llamarse brañas y por estar enclavadas en los términos de la Hermandad de Campoo de Suso, no en los del pueblo, nos hace sospechar que el principio de la propiedad que Argüeso disfruta de tiempo inmemorial sobre dichas brañas, está en la donación de alguien que tuvo señorío sobre ellas, fuera rey o conde de la Alta Edad Media, o cualquier otro de los muchos que tuvieron señorías en esta región a lo largo de varios siglos. ¿No pudo ser aquel Merino Mayor, el primero de que tenemos noticia, nombrado para “desde Amaya fasta el mar”, que se llamó Juan de Piliella?. Porque Piliella es diminutivo de Pila, y una de las brañas creo que se llama así. Por otra parte Pelías le hemos visto escrito Pilias, Pileas y Pilillas, que podrían ser corrupciones de Piliella. Pudo éste recibir las brañas en premio de sus servicios, y si era de Argüeso, que también pudo serlo, dejarlas en testamento a las doncellas del lugar, como insinúa una especie de leyenda que corre entre la gente y hemos escuchado de labios de personas muy encariñadas con las tradiciones de la tierra”.

PASEO POR FUENTES: En el “todo terreno”, conducido por mi tío Antonio, Guarda de Montes, ya jubilado, cazador empedernido y buen ganadero, conocedor de estos parajes “mejor que su propia casa” en opinión de mi tía Mariluz, y con nuestro ánimo en estado puro, íbamos achicando espacios

Page 33: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

33

llenando nuestras retinas de un espectacular panorama, con todas las siluetas nítidas, gracias a la bondad del día despejado.

Cabaña de Salces Braña de Espinas

Nacimiento de la fuente del Gatu, Uno de los buitres

Vista parcial desde el Cepelludu

Page 34: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

34

Nos dimos un buen paseo por el Puerto de Fuentes y llegamos hasta el Tronquillu, pasando por el “Pozu roju”, hasta el Alto Abedules (1.405 m), y su amplia llanura al pie, regada por su fuente con un buen abrevadero.

A la vuelta, Paradía, la cabaña de Salces con Pazambrero al fondo…

La Fuente del Gatu, origen del río del Gatu o de Fuentes, tributario del río Hormigas en el Pozu de la Arbencia. con especial significado para nosotros, ya que fue construida por mi padre Emilio Jorrín y Jorrín, y aún se conserva en su estado inicial, con el valor añadido de la dificultad que tuvo para convencer a los que opinaban que no era posible sacar el agua hasta la braña desde su lugar de nacimiento en un barranco y que ciertamente a simple vista parece imposible.

Con la silueta permanente del Monte Ropero, a la izquierda, alcanzamos el Alto del Cepelludu. Lugar emblemático por la recia pendiente de su trazado por la ladera mirando a Campoo, y también por la espléndida panorámica de todo el valle que desde allí se divisa, comparable a la panorámica anteriormente comentada desde el alto de la Frontal en Palombera.

Y desde aquí, ya para casa, por la Morcillona, las Cruces y siempre con la Tablá de Camino y el Alto de Ropero a la espalda, pasamos por los pueblos de Camino y La Miña, para llegar al punto de partida: Salces, que es mi pueblo, como el lector ya sabe,

Contemplamos, como no, varias manadas de venados que pastan tranquilamente al lado de las vacas y yeguas, y también la fatídica imagen de un grupo de buitres sobrevolando las alturas en búsqueda de algún animal muerto o moribundo.

Como complemento a esta excursión paradisiaca, quiero comentar la abundancia de vacas y yeguas que pastan tanto en Palombera como en Fuentes,

Page 35: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

35

antiguamente al cuidado de vaqueros y surujanes, y en la actualidad al libre albedrío, solo a la vigilancia esporádica de sus respectivos dueños. Las razas son muy variadas: tudancas (la única raza autóctona, desaparecidas las de raza campurriana); Pardo Alpina; Charolesa, Limousin, Carreña, Asturiana… y las yeguadas, compuestas por la hispano-bretona, la losina, y también las procedentes de cruces varios.

Es de obligada reseña el Parque Natural del Saja-Besaya, en la Mancomunidad Campoo-Cabuérniga, creado en el año 1.988, con una extensión de 24.800 Hectáreas, formando parte de la Reserva Nacional de Caza del Saja.

La Mancomunidad Campoo-Cabuérniga.

Se trata de una unidad administrativa sin población y gestionada mancomunadamente por los cuatro municipios que la integran: Hermandad de Campoo de Suso, Cabuérniga, Los Tojos y Ruente, y se rige por sus propias Ordenanzas. Tiene una extensión de 6.550 Hectáreas de montes y brañas.

Fue creada e incluida en el Registro de la Propiedad en 1.854 y tiene sus antecedentes históricos en la “Comunidad de Pastos” establecida bajo un “Concordia” firmada en Bárcena Mayor el día 18 de enero de 1.497, en virtud de costumbres ancestrales que los ganados de Campoo bajaban en invierno con la nieve a pastar hasta los términos de Cabezón y los ganados de Cabezón subían en verano a pastar a las brañas de Campoo.

La Reserva Nacional de Caza del Saja.

Fue creada, en su núcleo inicial, en la zona oriental de lo que hoy constituye la Reserva, por Orden Ministerial del 9 de marzo de 1.948, respondiendo a las peticiones de un grupo de cazadores para evitar la inminente desaparición de la riqueza cinegética de la zona.

Page 36: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

36

En 1.950 se amplió a la Sierra de Peña Sagra y el 21 de marzo de 1.966 se amplió definitivamente a sus límites actuales, con una extensión de 180.186 Hectáreas, siendo la mayor de España.

En ella se practica la caza por lotes, que se adjudican por sorteo, de tal modo que no se cace en los mismos días en lotes contiguos y un número igual de cacerías por lote y año.

En esta Reserva, quedó incluida la histórica Mancomunidad Campoo-Cabuérniga, antes citada.

Page 37: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

37

LA CARRETERIA

La reseñada Venta del Moveju, como nuestros lectores ya conocen, estuvo directamente relacionada con esta actividad de la Carretería.

Digamos también que está bien documentado que esta actividad fue muy importante en la comarca campurriana durante siglos, y ello fue posible ya que su situación geográfica la convirtió desde siempre en un paso obligado de conexión entre la meseta castellana y las costas del mar Cantábrico, a través de los caminos construidos desde la dominación romana, vías que muchos siglos después fueron aprovechadas en la mayor parte de su trazado para los llamados “Caminos de Reinosa”.

Caminos que hicieron posible el intercambio comercial con gran actividad. Circunstancia que originó el gran desarrollo de la carretería que supuso un desarrollo económico muy notable en la comarca, el cual llegó a un punto culminante con la construcción de la carretera entre Santander y Reinosa, por lo cual la capital campurriana se convirtió en el centro de las relaciones comerciales más importantes de los habidos entre Santander y Castilla, a través del denominado “camino de la harina y de la lana”.

Así, a mediados del siglo XVIII se calculan que eran más de 4.000 carros de pan, vino, harina y géneros diversos los que se controlaban en la villa de Reinosa, en donde se fijaban también los derechos de portazgo.

Este comercio se efectuaba en su mayor parte por los carreteros campurrianos y se mantuvo en todo su esplendor hasta la construcción del ferrocarril en 1.858.

En aquellos tiempos de la pujante carretería surgieron en la comarca y en Reinosa, posadas y ventas con corrales y cuadras, así como talleres de construcción de carros y aperos correspondientes, que se sumaron a los ya existentes en toda la comarca desde antiguo, en los denominados “caminos reales”, mandados construir en tiempos de los Reyes Católicos, aprovechando en buena parte, las antiguas calzadas romanas.

Page 38: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

38

Reinosa, por su situación geográfica, desde siempre fue la vía de penetración natural más apropiada desde las tierras interiores de la meseta hasta la costa cantábrica, es por ello que además de las ventas citadas relacionadas directamente con Campoo de Arriba, hubo otras muchas ubicadas en la comarca campurriana en larga lista: Pepe Roque, Lorilla, Parador de Urbina, en Reinosa. Venta del Dueso, en Aldueso. El Ventorrillo en Pesquera. La Venta en Santiurde. Matamorosa. El Portalón de San Pablo, en Pozazal. Alto del Bardal, Casasola, El Mojón de la Venta, Ventorrillo, en Valdeolea… etc.etc.

Carros en Reinosa

Hubo ventas de propiedad señorial o mayorazgo, como la Venta de Tajahierro y Casasola. De propiedad particular y en subarriendo. Y también de propiedad municipal.

Fue una época en la que se produjo en Reinosa una transformación importante en el modo de vida y como nos dice Luis Mazorra en su libro “Narraciones de antaño”:

Page 39: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

39

“Una época inolvidable para Reinosa, en la que las posadas y portalones eran siempre pequeñas para la avalancha de trajinantes, arrieros, carros, diligencias y reatas, que hacía de éste el más importante punto de la etapa de la carretería, cuya importancia acreditan los que lo vieron con el repetido ejemplo de que al entrar en la villa el primero de los carros que desde Castilla venían, aún quedaba por Cervatos el postrero, sin que la testuz de cada pareja dejase de rozar nunca la rabera del carro que le precedía, y así otro rosario igual que subía de la Montaña y otro y otro como cadena sin fin”.

Como es lógico la carretería dio lugar a muchas páginas interesantes salidas de las plumas brillantes de los escritores costumbristas, y así por ejemplo José María de Pereda escribió sobre el carretero “Cutres” y el reinosano Demetrio Duque y Merino, en su libro “El último carretero”, nos habla de “Neles” popular carretero campurriano.

Para otros muchos campurrianos la carretería fue también una actividad complementaria en el otoño, después de terminar la recolección de las cosechas, utilizando sus buenas parejas de vacas y también de bueyes y se dedicaban a transportar vino y trigo de Castilla.

Recogido está en el Catastro del Marqués de la Ensenada del año 1.750, que lo normal de estos carreteros “temporeros” era efectuar, como media, 3 viajes al año.

Page 40: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

40

Cabaña de carretería.

En tiempos pasados funcionó con éxito la llamada “Cabaña de carretería”, o “Cabañiles”, que era una asociación o gremio formada por todos los carreteros que se dedicaban, en toda España, al transporte de mercancías y enseres.

A modo de botón de muestra incluyo seguidamente unos datos recogidos en Wikipedia:

“Entre 1485 y 1489, los carreteros de los pueblos pinariegos soriano-burgaleses ya constituían la Hermandad de Carreteros Burgos-Soria y participaban en el transporte de artillería y armamento desde San Ildefonso el Real, en el sitio de Baza y la Guerra de Granada.

En 1497, siendo reina de Castilla Isabel la Católica, se creó la Real Cabaña de

Carreteros, posteriormente (1629) pasó a denominarse Cabaña Real de

Carreteros, trajineros, cabañiles y sus derramas, al incorporar a otros agentes,

como los muleros.

Desde 1599 gozó de una jurisdicción especial, de algún modo similar a las de otras corporaciones económicas (como la Mesta) incluyendo un juez conservador para defender sus privilegios. El juez sería un miembro del Consejo Real. En Madrid, Granada y Murcia residían procuradores generales. También hubo un alguacil procurador general de la cabaña y un alcalde mayor, quedando los niveles inferiores ocupados por subdelegados (cargo que en ausencia de otro nombrado ex profeso ejercían los corregidores) y delegados comarcales.

Territorialmente, la Cabaña estaba compuesta de juntas y hermandades: la de Burgos-Soria (la mayor de ellas, con 5000 vehículos a finales del siglo XVII); la de Cuenca-Guadalajara; la de Granada y Murcia (que decayó mucho tras la expulsión de los moriscos); y la de Navarredonda de Gredos (provincia de Ávila).

Sus actividades más importantes, aparte de los clientes privados y al abastecimiento monopolístico de Madrid, eran los suministros a la corona (salinas, astilleros, casa de la moneda...).

Page 41: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

41

La institución fue suprimida definitivamente en 1836 (sus privilegios, suspendidos en 1821 con el trienio liberal habían sido restaurados en principio con la vuelta del absolutismo), pero el transporte en carretas soportó la competencia del ferrocarril (cuya red se extendió con dificultades por la geografía española) y continuó siendo muy utilizado hasta pasada la Guerra Civil Española (1936-1939), agonizando con la extensión de la motorización de la agricultura y del transporte por carretera, junto con las restantes características del modo de vida rural tradicional”.

La legislación correspondiente les otorgaba varios privilegios, concedidos por los Reyes Católicos en 1.497, tales como:

. Los carreteros eran considerados como vecinos de todos los pueblos.

. Libre circulación por todos los pueblos de los carreteros que formaban la “Cabaña de carretería”. . Poder soltar los bueyes o caballerías en cualquier parte para pacer y beber, respetando los prados, olivares, viñas, huertas, dehesas concejiles acotadas y vedadas por costumbre antigua. . Cortar madera y leña de los montes públicos y concejiles para reparar sus carros y guisar. . Llevar armas para su defensa. . No pagar portazgo por el buey de remuda (sacadizo) para cada yunta. . No impedirles los aprovechamientos en los mismos términos de los demás vecinos. . No embargarles yendo o viniendo para la conducción de sal.

SACADIZO. Dícese de la res delantera que se agrega cuando es necesario como ayuda a las parejas de bueyes, vacas o caballerías cuando llevan el carro cargado. A esta labor se la denomina también “echar la cuarta”.

Page 42: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

42

Pareja de vacas con “burro sacadizo”, en Reinosa

La inventiva del pueblo creó también varias coplas populares y refranes: . Entornastes el carru juntu al terreru, ya perdistes la fama de carreteru. . Esta noche ha llovido mañana hay barro, pobre del carretero que ande con carro.

En 1611, Sebastián de Covarrubias, en su Tesoro de la lengua castellana, decía del carretero: "el que govierna la carreta. Son de ordinario hombres de fuerças, groseros y bárbaros, y a vezes impacientes y mal sufridos, descompuestamente, pues han dado lugar al refrán y común manera de encarecer un hombre descompuesto, que dizen: Fulano jura como un carretero...".

Refranes: El buey viejo saca el carro. Junto al buey viejo, aprende el nuevo. Con un carro y un borrico, el hombre no se hace rico. Mula que lleva la carga a fuerza de palos, malo.

Page 43: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

POR PUEBLOS Y MONTES DE CAMPOO EMILIO JORRÍN

43

DESDE EL NOGAL DE LA HOZ AL CANTU TESCORU

Ha sido este verano del 2.011, cuando he comprobado en situ lo que mis ojos no querían ver: La desaparición del árbol más emblemático de Cantabria, la desaparición del Nogal de la Hoz. Dios mío me dije. ¡Cómo es posible!. Lina hizo unas fotos y con gran tristeza en el alma nos volvimos a casa.

Reciclando mis recuerdos se me presentaba su imagen bella, esbelta, excepcional, tantas veces admirado y hasta pintado por mí en varias ocasiones, al óleo, a plumilla, a lápiz… en fin…Me recordé, como no, de mi gran amigo Fabián, que murió prematuramente, nacido en este pueblo de La Hoz y que tanto presumía con su querido nogal y nos relataba con gran convencimiento las cosas que había oído contar a sus mayores.

Page 44: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

44

Este nogal, conocido también como “el abuelo”, era un ejemplar muy destacado en toda Cantabria, lo que le valió ser declarado “monumento regional”.

No se tienen datos concretos de cuál era su edad, aunque sí estaba considerado como el más viejo de Cantabria y uno de los más viejos de España. Sus dimensiones eran: 5,70 m. de perímetro en el tronco y más de 30 m. su perímetro en la copa, sin hoja.

Desde el último tercio del siglo XX venía siendo tratado para frenar su deterioro pero no fue posible, al parecer, evitar el desastre final.

Cuentan las crónicas locales que al cobijo de sus frondas se celebraban antiguamente los concejos del pueblo y que allá en el año 1.750 se recogieron de él 40 fanegas de nueces, o que en los años 1.950, acuciados los vecinos por ciertas necesidades prácticas, anunciaron que lo habían puesto a la venta y que ya tenían una oferta muy cuantiosa, que sobrepasaba las 125.000 pesetas, afortunadamente, por la intervención oportuna de las autoridades competentes, la operación no llegó a efectuarse.

Sabemos también por la tradición oral que en sus mejores momentos de esbeltez se refugiaban a su sombra en el verano unos 30 carros de hierba; o que eran muchos, ciertamente, los pajaritos que anidaban o se posaban en sus amplias ramas y uno de esos inquilinos habituales cantaba permanentemente “Que me voy, que me voy, que me voy que me voy …y así un día y otro día, hasta que el gran Nogal, ya un tanto cansado de aquel ritintín machacón del pajarito le contestó con su plena y sonora voz: Pues pa el pesu que me haces…!

Page 45: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

45

Este nogal gigante y centenario ya no dará cobijo a la iglesia parroquial, de estilo gótico, construida a finales del siglo XVII, que sirvió de modelo para la construcción posterior de la iglesia parroquial de Reinosa. También la bella y presumida “Cajiga de Abiada” se habrá quedado sin su querido novio el “Nogal de la Hoz”, y lo que es peor, mucho peor, el pueblo de La Hoz se ha quedado sin su mejor atractivo turístico y sin su histórica seña de identidad.

Cuadro al óleo pintado a espátula

Recordé también con gran nitidez las tantas veces que pasé por su lado cuando iba a cortejar a una bella moza de Abiada, de larga trenza morena, allá por los años 1.955, 56 y 57. También de aquella noche que volviendo de acompañar a la muchacha, me apedrearon de lo lindo por el Tamareu, a ver si cogía miedo y no volvía. Luego me enteré de que uno de los apedreadores pretendía entablar noviazgo con ella, con poco éxito por cierto, porque yo seguí acompañándola.

Y lo que es la casualidad, hoy cuando estoy escribiendo estas líneas, es el día 3 de septiembre del 2.011, sábado, víspera de la popular fiesta de “Los Campanos” en Abiada. Fiesta declarada en 1.962, de interés turístico por su originalidad y vitola histórica, cuyos antecedentes se remontan al año 1.840. Se basa en una antigua tradición cuando los pastores bajaban al pueblo el ganado que pastaba

Page 46: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

46

desde la primavera en las brañas de los puertos altos de pasto, para que las vieran sus respectivos dueños y enviarlas después a otros lugares de pasto más cercanos, hasta las primeras nieves.

Los mozos del pueblo, la víspera, “engalanan” a las mejores vacas de la cabaña con arcos de colores y grandes campanos, de aquí el nombre de la fiesta, para efectuar la ”pasá” por el pueblo, en donde no faltan perros mastines con sus “carrancas” - carlancas o carranclas -, collar grueso de metal con pinchos protectores, guardianes infatigables de las reses ante los ataques de los lobos.

Completa el cortejo un carro engalanado con una reproducción de una choza-cabaña y las mozas y mozos ataviados a la vieja usanza, quienes interpretan y escenifican diálogos y estampas pastoriles.

Page 47: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

47

Y DESDE ABIADA, SUBIMOS AL CANTU TESCORU:

Vistas desde El Henar

Page 48: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

48

Interesante recorrido en donde se hallan en sus cercanías, por ejemplo: el popular “Pozu de la Ureña” en el río Guares; “La Pra”; el “Acebal de Abiada” …

El Cantu Tescoru:

Es una piedra de medianas dimensiones situada en la zona de la Colladía, junto a diversos restos de antiguas cabañas de pastores que está envuelta en la siguiente historia-leyenda: Su nombre viene del latín que quiere decir, en palabras del erudito don José Calderón, “lugar donde se tomaban los augurios”. Así pues, nuestros antepasados campurrianos, en dicha piedra, podían presagiar la estabilidad del buen tiempo o la proximidad de nubarrones cargados de tormenta. Podían tomar presagios de la firmeza del ausente o la de su constancia veleidosa, etc. Fue en suma una piedra venerada durante muchos siglos y también lugar de brujería.

El Pozu de la Ureña:

Este pozo se halla en el río Guares, formado por una cascada de más de treinta metros de altura y corre después entre dos rocas verticales de gran dimensión que dan al lugar un especial atractivo.

Sobre el pozo aun existe el puente correspondiente a la VIA IV romana “Iniecta glarea”: Reinosa, Salces, Villacantid, Naveda, Riaño, Abiada, Puente de la Ureña, Piedrasluengas…

Sobre este pozo la tradición popular dice: “Si berra el pozu de la Ureña, unce las vacas y vete a por leña”, en prueba evidente de que el invierno se acerca.

Page 49: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

49

El río Guares:

Es un afluente del Hijar, por su orilla izquierda que desemboca en Riaño, procedente de los manantiales diversos de Fuente de Rufresno, Canal del Hoyo, Cuenca de los Pozos, Cuencagen…

La Pra:

Es una campera en régimen comunal, de la cual cada vecino de Abiada recogía varios carros de hierba, en el llamado “carro chillón” con eje de madera, y también como brañas de pasto del ganado.

El Acebal de Abiada:

Page 50: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

50

Bosque importante de acebos, el cual constituye una reserva de esta especie de un valor ecológico importante reconocido a nivel nacional.

El acebo ha gozado siempre de una gran consideración entre los campurrianos ya que en muchas ocasiones ha sido aprovechada su hoja como alimentación para el ganado en los inviernos largos y faltos de hierba, así que fueron siempre tema habitual en las ordenanzas municipales, así por ejemplo en las ordenanzas de la Hermandad de Campoo de Suso, en el año 1.589, se dice:

15. “Otrosí ordenaron que ninguno corte en las concias de la Hermandad y montes bravos ninguna aceba de pulgar abajo”.

16. “Otrosí ordenaron que ninguno corte ningún pie de roble ni aya, ni aceba, ni espina, ni ningún árbol en ningún sel de vacas esceto para hacer leña”.

81. “Otrosi, ordenaron que en el monte Escalera, todos los vecinos de esta dicha Hermandad puedan cortar cualquier género de árboles para lo que quisieran, escepto las acebas, las cuales mandaron que no se cortaran ni por el pie ni por las ramas, atento a que dichas acebas son muy delgadas. Si tienen una pulgada se pueden cortar sus ramas”.

Page 51: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

51

SUBIDA A SEJOS

La tarde se puso fría, muy fría. Salió el norte y ya se sabe que cuando esto ocurre, aunque sea verano, en Campoo hace frío, mucho frío y hay que abrigarse.

Hacía tiempo que Teresa, mi madre, no encendía la cocina antigua de campana, la cocina de leña en denominación normal, así que era una ocasión propicia para hacerlo, y pasar la tarde alrededor del fuego estimulador y el chisporroteo agradable de la leña seca cuando arde.

Hay un dicho campurriano que asegura que "En Campoo, en verano hace frío todos los días, y en invierno hace frío todo el día". A mí que soy de la tierra, esto me parece un poco exagerado, pero en opinión de las gentes de otras tierras más cálidas, lo confirman.

En fin, en esto como en todo, es cuestión de opiniones.

Al calor reparador de la lumbre, se me cargaron las pilas, comencé el relato y los recuerdos me llegaron nítidos:

Page 52: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

52

SEJOS ha sido siempre para mí uno de esos lugares enigmáticos que he deseado conocer desde que era pequeño y que por arte de magia escurridiza, una tras otra mis intenciones de ir, se iban quedando siempre en la intención y he tenido que esperar 58 años para ver cumplido mi deseo.

Por fin el día 5 de agosto de 1.995, sábado, después de nuestra habitual partida de brisca en el bar Ibiza de la capital de Campoo y aún con el ánimo encendido por efecto de la divertida romería de Labra, llena de vitalidad campurriana, llegamos a un acuerdo definitivo:

. Mañana vamos a Sejos ¿vale?., pues ya habían sido demasiadas veces las que habíamos retraso el viaje, unas veces con argumentos y quizás otras también por algo de miedo por la dificultad de la aventura y nadie puso ninguna pega para llegar al consenso.

Comentamos con detalle las diferentes rutas posibles y aceptamos por mayoría, la ruta propuesta por Fidel, buen conocedor del terreno y que desde niño había transitado de arriba abajo en sus muchas idas y venidas desde su pueblo de Proaño al puerto con vacas y yeguas en todas las épocas del año.

Al día siguiente, domingo, a la hora convenida el grupo de los tres matrimonios, aumentado con la presencia de mi madre, muy aficionada a este tipo de excursiones a pie, ya estábamos todos en Proaño, junto a la fuente, al lado de la carretera local, dispuestos a afrontar la aventura, llenos eso sí, de una gran animación y convencimiento.

Con paso firme, pero sin prisas, afrontamos decididos la pendiente que se inicia con el primer paso detrás de la fuente.

El día estaba regular, había buena temperatura pero con una ligera neblina que cubría prácticamente todo el fondo del valle que solo permitía la visión por transparencia de la diversidad de paisajes que ofrece generosa la comarca campurriana.

Poco a poco, íbamos ganando altura a través del monte de Proaño fijos en nuestro primer objetivo de los muchos que Fidel había marcado a lo largo del recorrido. Pronto cruzamos por los “Dos robles” para dar alcance a la cabaña de la Coba, bien situada y envuelta entre un buen número de robles fornidos y centenarios.

Page 53: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

53

Esta primera parada fue breve y de nuevo afrontamos la subida con buen ánimo entre los árboles que bien apretados apenas daban paso a algún rayo de sol que a veces se colaba entre el espeso ramaje, y, remontando por las Portillas daríamos vista a las fuentes de Salcines por la ladera este de la Cuenca mirando ya al monte de Soto.

Fabián, fumador empedernido, se quedaba algo rezagado en la pendiente, sin mayor importancia, claro, pero Teresa su mujer, de vez en cuando le recordaba:

. Ves, eso es por el tabaco!.

. Que va, mujer, que va!. Me quedo atrás por si se pierde algo. Risas de todos.

Con una nueva panorámica antes nuestros ojos después de salvar el primer escollo de la subida, se presentó la posibilidad de tomar dos senderos y al no haber consenso entre Fidel y Fabián, los dos expertos, el grupo de dividió en dos:

Unos optaron por perder altura y tomar el camino de carro de toda la vida, guiados por Fidel, y los otros, algo obsesionados por no perderla, entre los que me encontraba yo y guiados por Fabián tomamos la segunda opción de continuar por la ladera, sin imaginarnos por supuesto las dificultades que nos iba a suponer nuestra equivocada decisión

Al grupo de la ladera nos iban apareciendo, una tras otra, las garmas de piedras sueltas que había que había que ir superando con ciertas dificultades, en especial para Tinuca que por un efecto psicológico tiene cierta dificultad para andar por el monte. Menos mal que nuestra difícil andadura se veía algo aliviada con la presencia bastante abundante de ráspanos maduros que íbamos degustando sobre la marcha.

Yo por mi parte, cometí la imprudencia añadida y subconsciente de ir adelantándome poco a poco del grupo y sin saber muy bien el por qué, parece que afloró en mi interior la idea absurda de llegar el primero a nuestro segundo objetivo: la cabaña de la Piedra de los Huevos.

Mi distanciamiento progresivo, terminó siendo más amplio de lo que yo en un principio pretendía, hasta tal punto que llegué a preocuparme por la tardanza de los demás. Ni mi grupo de la ladera arribaba ni tampoco el grupo del camino de carro aparecía. Iban pasando los minutos, que me parecían eternos y la verdad, empecé a preocuparme, hasta que decidí remontar la pequeña hondonada en la que se asienta la cabaña y menos mal, divisé por fin ya muy próximos a Fidel y a mi madre

Page 54: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

54

y me tranquilicé, sin embargo el otro grupo más numeroso, Fabián, Teresa, Tinuca y Lina, seguían sin aparecer, y de nuevo afloró en mi mente mi comportamiento absurdo y a fe que me lo reproché duramente.

En esos momentos no sabía muy bien qué hacer. Cuando mi madre y Fidel llegaron y les conté lo sucedido me tranquilizaron:

. Tranquilo Emilio, no pasa nada. Vendrán tranquilamente comiendo ráspanos.

. Sí, sí, contesté, pero es que al paso por la primera garma ví a Lina que se resbalaba por ayudar a Tinuca y se cayó de rodillas. Cierto que yo les dí una voz preguntando si había pasado algo y me dijeron que no, que solo era un pequeño rasguño y yo seguí andando.

Por fin, cuando yo estaba contando el suceso a los recién llegados, les vimos aparecer en el último pliegue del terreno y ya próximos a la cabaña y efectivamente venían muy tranquilos entre las raspanizas y matorrales. Menos mal, ya me tranquilicé y respiré.

Pero he aquí que cuando ya muy próximos al pequeño arroyo que cruza muy cerca de la cabaña y que había que vadear sin mucha dificultad, observé con todo mi asombro que Lina venía cojeando ayudada por Teresa y Tinuca.

. ¡Dios mío!. Exclamé al ver la escena. Fui corriendo a su encuentro y pregunté con miedo:

. ¿Qué ha pasado?.

. Pues ya lo ves. Me caí y no puedo mover la rodilla.

. Pero si os llamé y me dijisteis que no había sido nada, solo un rasguño.

. Sí, claro, pero tú deberías habernos esperado. ¿Por qué te fuiste?. Dijo Lina muy seria.

Lógicamente yo no encontraba la respuesta.

Cuando ellos se dieron cuenta de que mi ánimo se despedazaba por momentos, cambiaron de actitud y ya me dijeron que había sido una estratagema preparada para darme una lección por mi absurdo comportamiento.

Page 55: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

55

Poco a poco me fui recuperando del susto y después de reconocer que una de las “leyes” fundamentales para andar por alta montaña es precisamente mantener todo el grupo compacto, nos intercambiamos los correspondientes y aleccionadores “mea culpas” y ya todo quedó en calma.

En un periquete Fabián y Fidel prepararon una buena fogata en la cocina de la cabaña, no por necesidad de calentarnos porque había muy buena temperatura a pesar de altitud, pero sí por un impulso subconsciente de hacer lumbre y crear buen ambiente cálido al recinto y dar buena cuenta del bocadillo recuperador de fuerzas al calor de la leña. Claro, que a decir verdad, el humo impertinente nos hacía algo la puñeta de vez en cuando.

Una vez satisfechas las exigencias inapelables del estómago, con aquel bocadillo que supo a gloria, entre chistes, bromas y buen humor, reemprendimos el ascenso hacia nuestro siguiente objetivo: el Alto de Romaceo, altura que se hacía infinita, sobre todo para varios del grupo desconocedores del terreno.

Pronto quedó a nuestra espalda la ya citada Peña de los Huevos, una enorme roca sobre la campera de la braña, a modo de dolmen que está caprichosamente formada por centenares de piedras aglomeradas en forma de huevos salientes en toda su superficie externa y fuimos cruzando la amplia zona de pasto en una hoya con entrada y salida por el este, sorteando los muchos regatos de agua que la cruzan procedentes de otras tantas fuentes que manan permanentes y de nombres tan sonoros como: Fuente de los Pastores; Fuente del Padre Santo; Fuente de los Serradores, los cuales hacen un riachuelo, casi río, en las proximidades a la cabaña.

Esta braña es muy rica en pastos por sus aguas abundantes y en ella pastaban con tranquilidad y muchas ganas, un buen número de vacas tudancas y yeguas del país, muchas de ellas con sus correspondientes terneros y potros aún de leche.

Durante la travesía y a medida que íbamos venciendo al repecho, Fidel nos animaba contándonos peripecias de su juventud vividas por aquellos parajes cuando se dedicaba a la ganadería y labranza a pequeña escala en su pueblo.

Todavía quedan restos bien visibles en una de las laderas de un antiguo corral de borregas que por allí pastaban todos los veranos procedentes de Extremadura, y que ya con los nuevos tiempos han dejado de acudir.

Page 56: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

56

Poco a poco y con la fatiga en aumento íbamos achicando el repecho entre olores a regaliz y brezos en flor y de pronto la pendiente cedió y apareció ante nosotros la cima del collado tan ansiado.

Al remontar este collado Alto de Romaceo nos sorprendió la presencia de la niebla por el noroeste que borraba impertinente las zonas altas de la agreste orografía y nos iba envolviendo en sus gasas de algodón al tiempo que nos iba privando de la vista del paisaje.

Nuestros pies ya bastante cansados agradecieron el contacto de la hierba suave de las brañas más altas, antesala del amplísimo escenario de Sejos.

Unos pocos pasos más y por fin nos topamos con la liviana alambrada que limita el terreno correspondiente al pueblo de Proaño con Sejos, puerto de pasto mancomunado perteneciente a Campoo, Cabuérniga y Polaciones.

¡Qué emoción nos produjo cruzar la pequeña portillera!. Portillera para mí casi mágica y que tanto había esperado para poder cruzarla!. Por fin estaba pisando el suelo de Sejos!. ¿Cómo es posible que una cosa tan simple, me preguntaba a mí mismo, produzca una emoción tan grande?.

Esa es, seguramente, la magia de las cosas pequeñas que a veces nos sorprende tan gratamente, es lo que se dice la belleza de lo vulgar.

La gran emoción vivida al pisar por primera vez las emblemáticas brañas de Sejos, se quedo pronto desvanecida porque la terca niebla se volvió espesa y nos privaba de la contemplación de la fantástica panorámica, en decir de Fidel que desde allí se divisa en días despejados.

Fue entonces cuando surgió otra nueva diversidad de opiniones: Unos, los menos, éramos partidarios de continuar un poco más con la esperanza de que la niebla se rasgara y nos dejara ver tan espléndido escenario. Otros, los más, por el contrario, opinaban que la niebla estaba muy cerrada y que no valía la pena arriesgarse.

Después de un ligero debate, llegamos a un acuerdo, esta vez si hubo acuerdo, : El grupo partidario de seguir avanzaría durante media hora y el grupo partidario del no, esperaría cerca de la portillera cogiendo regaliz en el camino de regreso.

Sin más comentario, nos pusimos en marcha Fidel, mi madre y yo. A muy buen paso y con una ligera pendiente favorable nos íbamos adentrando por la braña a través

Page 57: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

57

del camino de carro existente, ensanchado en la actualidad por ICONA y denominado con su nuevo nombre de pista.

Muy ufanos los tres y con la esperanza, casi milagrosa, de que la niebla levantara íbamos también pendientes del reloj para no pasarnos de la media hora acordada, que con la otra media del regreso era el tiempo total que nos concedido para nuestra nueva aventura.

Con nuestro buen caminar tuvimos tiempo de llegar a las cabañas de Cotera la Fuente, ya caídas por falta de uso y por el efecto de los duros inviernos.

Con la imaginación desplegada con las explicaciones de Fidel y el sonido de las aguas saltarinas del arroyo del Baho de la Corva, decidimos regresar, y he aquí que como por arte de magia, los rayos de sol aun fuertes por lo temprano todavía de la tarde, rasgaron por un momento el manto de la niebla y como un regalo impresionante tuvimos ante nuestros ojos una gran vista panorámica que Fidel cuidadosamente nos había explicado con todo detalle.

¡Qué maravilla! Y eso que era solo parte de la gran extensión, pero yo ya me daba por muy satisfecho de lo que había podido contemplar aunque fuera también fugazmente.

A la hora convenida ya estábamos de vuelta y ya nos estaban esperando los “cogedores de raíces de regaliz” y nos sorprendieron con un buen puñado que todos fuimos mordisqueando para extraer el jugo de sabor anisado.

Con un sabor agridulce, lo dulce por las raíces de regaliz y lo agrio por el resultado parcial del viaje iniciamos el regreso, que por lógica pura, lo que antes había sido muy costoso de subir, ahora resultaba fácil, por aquello de que para abajo las calabazas ruedan.

Incluso antes de lo previsto ya estábamos de nuevo en la cabaña de la Peña de los Huevos, cabaña que por cierto estaba muy bien cuidada y que pertenece al pueblo de Proaño. Hicimos lumbre nuevamente, dejamos vacías las mochilas de todo lo comestible que quedaba y regresamos con aire fresco ya, por el viejo camino de carro hasta Proaño, principio y final de nuestra aventura.

Aventura que para mí había valido la pena, si bien no había podido conocer, quizás los lugares de mayor renombre como Campanario y Los cantos de la Borrica. Sobre todo Campanario, muy gravado en mi memoria ya que le oí decir muchas veces a mi

Page 58: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

58

padre que el refugio allí existente, le había construido él con la ayuda de su inseparable ayudante Anselmo el de Abiada.

Pero vaya, me consolé pensando también que en el regreso tuve la fortuna de encontrar un cuerno de venado, algo roído por las alimañas, pero bueno, me serviría como gran trofeo y recuerdo de la aventura vivida.

Al llegar a casa y después de cenar y a pesar del cansancio, pasamos a tomar café a casa de los Fabianes, cosa que para Lina y para mí tiene una connotación añadida, tanto, que a decir verdad, es ya como un rito, algo así como la gran diversión de cada día.

La conversación mantenida es fácil de averiguar: La subida a Sejos y las peripecias habidas.

Lina, haciendo gala de su memoria, sacó a relucir un antiguo intento nuestro de subir a Sejos, con otro grupo de gente y por otra ruta muy diferente. En aquella ocasión éramos: mi hermano Paquito y su mujer Maribel; Artemio el cura de Nestares; Manolo y su Carmina también de Nestares; Lina y yo. La ruta elegida por Artemio fue por la Fuente del Chivo.

Lina con mucho detalle, contó las dificultades que tuvimos para librar una de las diversas vaguadas y con la malísima suerte de que cuando habíamos superado ya las mayores dificultades del terreno, nos sorprendió la niebla, esa maldita niebla que siempre gravita como una espada de Democles en todas las excursiones de la alta montaña campurriana. Hicimos tiempo, por si la niebla levantaba, pero no tuvimos esa suerte y decidimos regresar.

De común acuerdo, vistas las dificultades encontradas a la ida tomamos otra ruta un poco diferente, pero nos encontramos con una dificultad mayor que a la ida, un repecho de acusada pendiente. ¿Qué hacer entonces?: Afrontamos el ascenso por el cauce de un regato de deshielo, seco en verano, pero con piedras sueltas que se desprendían cada vez que se ponía el pié, con el correspondiente peligro para el que subía detrás. En fin una auténtica odisea que una vez superada nos parecía imposible que hubiésemos sido capaces de subir por allí, y Lina agregó: Cuando remontamos aquel despeñadero y mirando hacia abajo por donde habíamos subido estuve a punto de desmayarme y comenté: ¡Dios mío qué locura!.

A los pocos días cuando nos vimos con el resto del grupo para echar la partida de brisca el comentario fue bastante unánime:

Page 59: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

59

. Bueno, por fin hemos estado en Sejos.

. Sí, pero no lo hemos visto en toda su grandeza y como Dios manda, por culpa de la maldita niebla.

Esta circunstancia parecía que dejaba siempre un pero gravitando en nuestro ánimo. Estábamos satisfecho, pero no. Nos mirábamos los unos a los otros como diciéndonos: ¡Tenemos que volver!.

Nadie se atrevía a dar el paso y proponerlo, pero todos lo estábamos deseando, y entre juego y juego surgía el duende. Hasta que de repente me dio el aire y lo propuse:

. ¿Por qué no volvemos el domingo?.

. El domingo?. Preguntamos todos a una.

. Sí, el domingo!. ¿Por qué no?.

. Claro!. ¿Por qué no?. Contestó Fabián..

. Estáis locos?. Dijeron las mujeres como si se hubiesen puesto de acuerdo. Fidel callaba.

. ¿A qué hora?. Agregué sin dar más opciones.

. A la misma!. Apostilló Fabián.

. ¡Venga!. Aceptó Teresa, pero con una variante.

. ¿Con una variante?. Preguntó Lina con un cierto tono de sorpresa.

. Sí, hablo yo con mi hermano José Luis –añadió Teresa- y que nos suba en el remolque con el tractor hasta el alto de Romaceo.

La respuesta entonces ya no se hizo esperar y todos contestamos:

¡De acuerdo!.

El domingo amaneció buen día, despejado y con el cielo muy azul y cuando llegamos a Proaño, José Luis ya tenía bien acaldado el remolque con varias pacas de hierba en los laterales para que sirvieran de asiento y también de amortiguación para los brincos del remolque al circular por el camino de carro con baches y regueros del agua.

Esta vez el grupo era bastante diferente ya que con la ventaja del tractor, se sumaron: Asunción, madre de Teresa y de José Luis, dos nietos, mi madre que

Page 60: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

60

repetía viaje; Teresa y Fabián; Lina y yo. Hubo dos bajas importantes: Fidel y Tinuca por un compromiso de Fidel ese día con la Radio de Campoo que le hacían una entrevista por su condición de artesano reconocido.

Con el día despejado y la atmósfera transparente pudimos ir contemplando, esta vez, sí todas las perspectivas nítidas del valle de Campoo.

Al llegar a la braña de la cabaña de la Peña de los Huevos, pudimos también contemplar en toda su dimensión la gran hoya en donde pastaban un buen número de animales que no cesaban de mover el rabo para espantar a las moscas y tábanos que en los días de sol tanto les molestan. Paramos un rato solo para estirar las piernas y recuperar un poco el trasero castigado por los saltos del remolque en los baches y a renglón seguido afrontamos la pendiente, que montados en el remolque nos pareció menos pendia que cuando la subimos a pie la vez anterior.

El Alto de Romaceo, como era de suponer, ofrecía a nuestros ojos toda la grandeza del entorno: De frente, las enormes praderas de Sejos con el fondo impresionante de los Picos de Europa; a nuestra izquierda las crestas empinadas de Pico Cordel, Liguardi y Cuencacré; a la derecha, las alturas más moderadas de Tajahierro, y a nuestra espalda, la depresión hacia Campoo.

El cielo parecía que se multiplicaba con el vuelo de las rapaces y sobre todo con la silueta inconfundible de los buitres sobrevolando nuestra vertical trazando un enorme círculo en busca de alimento.

Con la ligera pendiente favorable achicábamos distancias con suma facilidad y de pronto el grupo nutrido de buitres se fueron descolgando a poca distancia de nuestro camino en prueba evidente de que habían localizado lo que buscaban.

Varios del grupo optamos por acercarnos a verlo y con nuestra presencia los buitres fueron remontando el vuelo a medidas que nos acercábamos. Contamos hasta trece. Curiosamente no percibíamos olores a pesar de la proximidad y ante este hecho José Luis muy seguro nos dijo:

. Seguro que es una yegua o un caballo porque estos animales nunca huelen aunque lleven mucho tiempo en descomposición.

Page 61: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

61

Enseguida encontramos al animal muerto y en efecto era una potranca, todavía entera y con solo algunos picotazos en prueba de que los buitres acababan de localizarla. Nada más alejarnos ligeramente pudimos ver a los buitres como iban llegando a dar cuenta de su festín.

Con nuestro caminar fácil llegamos pronto a las cabañas de Cotera la Fuente a donde habíamos llegado el primer día mi madre, Fidel y yo, pero ¡qué diferencia verlo con niebla a verlo despejado!.

Una nutrido rebaño de vacas y yeguas ya sesteaban en el sel de Cotera la Fuente y era prueba evidente de que se aproximaba la hora de comer.

Nuestra retinas estaban ya llenas de imágenes extraordinarias, pero aún faltaban por ver lugares importantes como Campanario y los Cantos de la Borrica, no visibles desde Cotera la Fuente porque los tapaba un altozano que era imprescindible superar y en ello estábamos, pero antes había que cruzar un arroyo, casi río, y pasar junto al refugio construido por la Mancomunidad en la convergencia de la pista que viene de Campoo y que continúa hasta Polaciones con otra de reciente construcción que llega desde Tajahierro.

Una vez superada la pequeña majada ya tuvimos a la vista una nueva panorámica que rivaliza en amplitud y belleza con las anteriores. Convinimos en hacer un pequeño esfuerzo más para llegar a comer a Campanario, ya próximo y así lo hicimos, y allí, sobre un pequeño montículo entre rocas y campizas perdura la cabaña y el refugio que hiciera mi padre.

¡Qué emoción me produjo tocar con mis manos aquellas humildes construcciones!. Noté con claridad cómo se me engrandecía el alma.

La llamada de Lina para comer el bocadillo me volvió a la realidad.

Page 62: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

62

En el sel de Cotera la Fuente

En Campanario

Page 63: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

63

Después de dar cuenta de la sabrosa tortilla quise contemplar de nuevo aquel mágico lugar de los Cantos de la Borrica, situados más al oeste de nuestra estratégica atalaya de Campanario, pero no llegamos a pisar sus frescas hierbas. Ese lugar de Los Cantos de la Borrica también se denomina Cantones, por el tamaño de los cantos que le dan nombre.

Fue el momento en que acudió a mi memoria la amplia literatura que sobre este emblemático puerto de pastoreo de alta montaña, han escrito tantas plumas brillantes, y sin pretenderlo me puse en la piel de Marcelo, el sobrino de don Celso, protagonistas ambos de muchos pasajes de la inmortal obra perediana “Peñas Arriba”, cuando guiado por Chisco cruzaba este mismo lugar camino de la casa de sus mayores, allá abajo en el valle de Polaciones

Estos Cantos de la Borrica o Cantones que son enormes peñascos que aparecen como sembrados a voleo y sin orden por la braña, han sido denominados también Las Largas del Diablo, de acuerdo con una leyenda que afirma que por allí pasó el diablo llevando a las espaldas las grandes piedras y que por accidente se le fueron cayendo.

Me vino también a la memoria el bello poema del poeta cántabro José María de Aguirre, titulado “En Sejos”:

En brava libertad salta y retoza el agua entre argomales y entre brezos,

con ímpetu en las guijas se destroza y entre saltos y golpes y tropiezos las muertas soledades alboroza.

También me sonaron inconfusas las coplas populares que cantaban las pastoras de aquellos lares:

Fuiste a la feria y viniste, no me trujiste perdones, tampocu te daré leche

cuandu pases por Cantones.

Page 64: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

64

Había pasado un tiempo prudencial y José Luis mirando su reloj y con buen criterio nos puso en movimiento.

Poco a poco y ya con la pendiente del terreno desfavorable fuimos achicando espacios, con la agradable sorpresa de que Alvarito, el nieto de Asunción, con alguna ayudita de su padre José Luis, iba resistiendo perfectamente las exigencias de la pendiente.

Como era también de esperar cuando llegamos al Alto de Romaceo y nos subimos al remolque del tractor, los primeros girones de niebla nos daban el primer aviso de su presencia y en muy poco tiempo era ya dueña absoluta de todo el entorno, pero ya no me importaba: ¡¡Por fin había conocido Sejos!!.

Page 65: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

65

Vistas de Sejos

Page 66: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

66

UN DÍA EN EL HENAR:

Todo había quedado muy bien hilvanado la última noche y a juzgar por el gran número de estrellas que relucían en el cielo, todo hacía presagiar un buen amanecer, y en efecto así fue, amaneció un bonito día con el cielo muy azul, como corresponde también a un día de verano del mes de agosto.

Pronto también unas nubes ligeras, como corresponde igualmente a un lugar de alta montaña, empezaron a salpicar el cielo como avanzadilla de otras más gruesas que se iban produciendo a medida que avanzaba la mañana, pero no importaba, tal y como estaba previsto, nos pusimos en camino, con la duda eso sí, de la posible tormenta.

A la hora convenida ya estábamos todos reunidos en el lugar de la cita: El Henar, L´henar, en el lenguaje local. Un lugar a medio camino entre la Joyanca y la estación de esquí Alto Campoo, entre Brañavieja, El Cuchillón y Pico Tresmares. Un lugar extraordinario de buenas brañas de pasto y agua abundante, en donde la cabaña de ganado pone kilos bajo un pelo brillante iniciado en primavera después de haber superado el duro invierno.

Fabián sería el cocinero mayor y en él había caído la responsabilidad máxima de todo lo programado. De él dependería el éxito o el fracaso de un plan minuciosamente trazado y que para Lina y para mí se trataba de una aventura nueva, no así para los demás que ya lo habían realizado en otras ocasiones.

Los hombres seríamos los encargados de todos los preparativos necesarios para la proyección culinaria: Patatas con costilla.

Las mujeres serían las porteadoras de agua fresca traída de una fuente cercana de aguas frías y cristalinas que borbollan a 1.500 m de altitud.

En un periquete la fogata ya echaba humo y con la leña de escoba y brezo, muy abundante en la zona, enseguida se hizo la hoguera con brasas suficientes para comenzar el guiso.

Nuestro cocinero mayor, haciendo gala de una buena solvencia para el cometido que le habíamos asignado, preparó convenientemente una perola grande de porcelana sobre un buen soporte de piedras sobre las brasas que Fidel previamente

Page 67: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

67

había preparado, y con un arte casi magia, iba depositando Fabián las costillas adobadas, la pimienta, el pimentón dulce y picante, y sus hierbas mágicas secreto de cocinero… y el agua conveniente.

Tú, Emilio, ¡ojo a la lumbre y que no le falte candela!. ¿vale?.

Ya solo faltaba que el fuego y el tiempo hicieran el resto.

Mientras tanto, las nubes iban engordando y ponían un color gris plomizo en el horizonte mirando al noroeste que nos preocupaba y que producía en todos nosotros una diversidad de opiniones: Unos que la tormenta ya estaba encima; otros que no, que no llovería porque se iban desplazando los nubarrones hacia el sur y que eso era muy buena señal.

En lo que sí estábamos todos de acuerdo era en la buenísima temperatura, a pesar de que las nubes negras hacían guiñar al sol y estábamos en una evidente situación de claro oscuro.

Mientras la cazuela ponía a punto su contenido al chisporroteo oloroso de los leños de escoba y mezclado con los efluvios del orégano, laurel y otros asuntos del guisado, las mujeres se fueron a coger manzanilla que allí brota con generosidad.

De pronto alguien gritó:

. ¡Eh, que llueve!. ¡Que me ha caído una gota!.

. ¡Daros prisa, recoger todo que nos calamos!.

. ¿Qué hacemos con la cazuela?.

. Nada, nada, dejarla en la lumbre que no pasa nada. Es una nube nada más y pasará enseguida.

Y en efecto así ocurrió para la alegría de todos. Fue un pequeño chaparrón y pronto lucio el sol con mayor intensidad en un aire transparente.

Volvimos a montar las mesas de campo y como las patatas no habían dejado de hervir a pesar de los goterones, ya estaban listas.

El chaparrón, solo nos alcanzó un poco de “rislay”, desplazado hacia el norte y pudimos contemplar con nitidez como descargaban los nubarrones su preciada

Page 68: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

68

carga sobre las laderas de Pico Cordel, Liguardi y la Cuenca de Proaño, hasta el monte de Soto. Nos ofreció también el gran espectáculo del arco iris abrazando a todo el valle de Campoo con sus siete franjas de colores en toda su pureza.

Un espectáculo que es difícil de describir, sobre todo para quien vive atrapado en la ciudad y no tiene posibilidad de contemplar una maravilla semejante de sol, agua y color en plena naturaleza.

Con toda la emoción acumulada por el espectáculo contemplado, llego el ansiado momento de la degustación de las patatas con costilla hechas a fuego lento de leña y en plena naturaleza.

¡Qué olor, qué sabor, qué mimo al paladar!. En aquel momento hubiese sido capaz de llenar todo un pergamino de elogios ante semejante manjar, pero concentré todo mi sentimiento en una sola frase y exclamé con fuerza: ¡Buenas, muy buenas, buenísimas!. Tomé un plato, otro plato y hasta tres.

Las nubes se habían alejado definitivamente y el sol lucía radiante y junto a la limpieza del aire todos los colores del entorno se mostraban en su plenitud armónica.

Los paraguas que anteriormente nos habían servido para protegernos del chaparrón nos fueron también muy útiles para protegernos de los rayos calientes del astro rey, que a la altura en la que nos encontrábamos se notan sobremanera.

Como buen remate al sabor de las patatas Teresa nos sorprendió con un típico postre campurriano: “bolas de la matanza”, para remojarlas con una taza de te con orujo que también tiene su “aquel”.

Es fácil suponer que con el calor del día y el añadido del orujo, alguien optara por echarse una buena siesta debajo de las escobas.

Yo por mi parte me resistí a la tentación de la siesta y opté por la contemplación exhaustiva del panorama impresionante que desde aquella atalaya extraordinaria de El Henar se puede contemplar y a modo de “diablo cojuelo quevediano” fui recorriendo con mi retina bien abierta todos los lugares que pone al alcance de la vista tal excepcional punto de mira, que abarca a toda la enorme comarca campurriana hasta la gran masa de agua del pantano del Ebro.

Page 69: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

69

Dando la espalda al sol, en las horas ya de la tarde, a la izquierda se van sucediendo, casi matemáticamente, las cumbres erguidas de la cordillera Cantábrica ya descritas anteriormente y también casi en sesión continua, arropan a sus pies a los pueblos campurrianos de Abiada, La Hoz de Abiada, Villar, Proaño, Hormas, Serna, Soto, Argüeso, Camino, La Miña, Fontecha, Aradillos y Morancas.

A la derecha cierran el valle las cumbres iniciales de la cordillera Ibérica y a su vez dan cobijo a La Lomba, Entrambasaguas, Mazandrero, La Población, Villacantid, Suano, Izara, Villaescusa, Cervatos, Fombellida y Pozazal.

En la parte media alta del valle, recorrida por el río Hijar, tenemos a Celada de los Calderones, Naveda, Espinilla (capital del municipio) y Paracuelles.

En la parte media baja y bañada por el Ebro: Fontibre, Salces, Nestares y Reinosa (capital de la comarca, e inconfundible por las chimeneas de humo perenne de la Naval).

Al fondo en la lejanía Requejo y Campoo de Yuso.

Cerrando el círculo por el oeste, se elevan majestuosos El Cuchillón de 2.222 m., trecho de la cordillera, y el Pico de Tres Mares, de 2.175 m., triedro natural, que como caso único en la geografía mundial, distribuye sus aguas a los tres mares que bañan la Península Ibérica: Cantábrico, Mediterráneo y Atlántico. Estas elevaciones configuran una silueta conocida como la “cordillera del obispo”, ya que su perfil visto desde el valle de Campoo se asemeja a la figura de un obispo yacente, en la cual el Collado de la Fuente del Chivo configura la mitra; Pico Tres Mares se corresponde con la nariz y el Cuchillón con las manos sobre el pecho.

. ¡Hombre Fidel! ¿Buena siesta eh?.

. Sí, sí, ya lo creo. Es una gozada echar un sueño a la sombra de las escobas con la barriga llena.

. Y tú, ¿contemplando el panorama, ¿no?.

. ¡Mira qué maravilla!. Fíjate, es un auténtico mosaico multicolor en una sinfonía de verdes.

. Sí. Es verdad. Ya lo creo, entre tantos árboles y los distintos tonos de la hierba de los praos.

Page 70: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

70

Vistas desde El Henar

Page 71: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

71

. Mira Tinuca ¿Ves?. Parecen alfombras gigantes. ¡Qué bonito es todo!. Con las casas blancas de los pueblos entre tantos árboles…

Los dos matrimonios campurrianos, Fabián/Teresa y Fidel/Tinuca, aprovechan estas salidas al monte para coger leña seca que bien troceada bajan a Reinosa en el coche para el largo invierno.

. ¡Emilio!, se oyó una voz que emergía del interior del monte de escobas.

. ¿Qué pasa?.

. Mira ven, insistía Fabián, a tí que te gusta conocer las clases de árboles y arbustos que hay por aquí.

. Mira. ¿ves éste?. Es un amargón.

. Ah sí. Es parecido al mostazo ¿verdad?.

. Aquellos son acebos. Me anticipé.

. Efectivamente.

. Por cierto, hablando de acebos, allí abajo, está el famoso Acebal de Abiada, el más grande en su género de la provincia y un extraordinario refugio natural para el ganado que pasta en libertad.

. Este sí lo conoces, indicándome Fabián un avellano, ya con las avellanas en “leche” y por tanto muy fácil de reconocer.

. Sí claro. ¿Me quieres tomar el pelo?. No olvides que yo también soy de pueblo y aunque hay algunos que no conozco otros sí.

Completan la variedad de la flora de la zona: endrinos, raspanizas, majuetos… entre los arbustos, y ya hablando de ejemplares importantes: Hayas, robles, abedules, olmos, fresnos, alisos, chopos, sahucos… y la excepción del monte de Soto repoblado de pinos.

Page 72: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

72

Acebo Mostazas

mostazo roble

Haya Abedul

Page 73: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

73

Y así, entre clases de botánica autóctona, las tres mujeres parlaban sin parar y las sombras se alargaban en prueba evidente de que la tarde avanzaba inevitablemente.

Con el sol ya menguado el ganado pastaba con agilidad y fue entonces cuando alguien con buen criterio propuso:

. ¿Qué tal si merendamos?.

Tan interesante fue la propuesta que no fue necesario repetirla y en un santiamén estábamos todos dispuestos.

. ¡Un momento!. La voz seria de Fabián advirtió: Primero vamos a encender la lumbre que cuando se meta el sol enseguida refresca.

. Sí, claro, tienes razón. La contestación fue unánime.

Al calorcillo ya de la lumbre, el chorizo de pueblo, queso casero y pan de hogaza, fueron los argumentos esenciales y como complemento excepcional, torreznos asados en las brasas de la lumbre pinchados en un palo.

La noche ya caía con calma. Las estrellas empezaban a salpicar la bóveda celeste como luciérnagas brillantes. Nadie comentaba la hora en el afán subconsciente de prolongar al máximo aquella situación de paz y tranquilidad que a todos nos embriagaba.

Enseguida la noche se apoderó del ambiente y nos envolvió a todos y a todo con su manto intangible. Los chisporroteos de la lumbre ponían el toque de gracia en la oscuridad nocturna y de repente, por si ello fuera poco, tuvimos ante nuestros ojos el fenómeno extraordinario de la estela de fuego de una estrella fugaz cruzando el firmamento.

Embriagados de tanto entusiasmo la noche avanzaba implacable y alguien, reencarnando en el papel de aguafiestas pero con toda razón, recordó:

Page 74: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

74

. Tenemos que volver a casa.

La respuesta fue unánime: ¡Claro!

Nos levantamos, recogimos los trastos, apagamos cuidadosamente las últimas brasas de la lumbre y enfilamos el asfalto de la carretera rumbo a Reinosa.

Al día siguiente, con el alma renovada por tantas sensaciones vividas que yo ya tenía olvidadas, al releerlas de nuevo, me surgieron estos espontáneos versos:

Hoy renació en mi alma una sensación nueva:

Una luz puso vida en mis recuerdos

y he remontado las estrellas, Sobrevolando viejos tiempos

los olvidos y las sombras.

El frescor dulce de la lluvia hecha mimo en cada gota,

Las tranquilas noches de verano y el sabor genuino de las cosas.

Hoy renació en mi alma

un caudal de gloria nueva.

Page 75: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

75

DE SALCES A FONTIBRE, ARGÜESO Y PROAÑO

En esta ocasión, mis recuerdos se quedaron atrapados en otra excursión fantástica que habíamos hecho años atrás, por los escenarios sobresalientes del Valle de Campoo, con unos amigos madrileños oriundos de la tierruca que viven también en la Villa y Corte:

No es novedoso decir que en Campoo el verano comienza el día de Santiago y termina el día de Santa Ana, es decir un día después, pero miren ustedes por donde aquel verano se despistó un poco el frío y el sol prolongó sus rayos calientes hasta los primeros días de agosto. Casi, casi lo justo para poder saldar la excursión que habíamos planeado en Madrid con Carlos y Carmen y que queríamos hacer con el cielo azul, pues en Campoo es uno de esos lugares que en los días de sol se multiplican sus encantos naturales como por arte de magia y sus arboledas, camperas, arroyos y riachuelos… brillan con generosidad.

El día previsto nos acompañó la suerte porque amaneció un día sin nubes. El lugar de encuentro sería Salces, en casa de mi madre, con la huerta y el río, un rincón lleno de belleza y silencio, en donde canta el ruiseñor y se huele la hierba.

Nuestros invitados subirían desde Santander y fueron puntuales, Lina y yo se lo agradecimos, pues aunque el día es largo en agosto, siempre viene bien empezar temprano.

Empezamos por el principio siguiendo la numeración kilométrica de la carretera, es decir, mirando hacia occidente, hacia el Pico Tres Mares, así que el primer lugar que visitamos fue Fontibre, el nacimiento del Ebro, el pueblo de mi madre y de mis abuelos maternos y también en donde debí nacer yo en circunstancias normales, pero la coincidencia de bombardeos en la zona en la maldita guerra, en decir de mi madre, no se atrevió a desplazarse a casa de sus padres desde Salces y vine al mundo en casa de los abuelos paternos, cosa que desde luego tampoco me ha importado.

Page 76: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

76

Fontibre

El nacimiento, pintado a espátula.

El lugar del nacimiento del río, es un lugar bucólico, lleno de un encanto muy especial entre árboles, musgos y yedras, con un monolito en piedra y la Virgen del Pilar como guardiana permanente.

En decir de los entendidos no es un manantial auténtico sino un filtraje de las aguas del Hijar que nace en las laderas del Tres Mares y se junta al Ebro en Reinosa. Ciertamente esta opinión a mí nunca me ha sorprendido porque desde chiquitín se lo oí decir a mi abuelo Antonio, que el mismo había observado muchas veces como de

Page 77: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

77

vez en cuando brotan algunas hojas de arbustos que no se dan en los alrededores de Fontibre.

Carlos se quedó un poco tocado de emoción al ver brotar las primeras aguas del río que ha tenido tanta trascendencia a través de las páginas de la historia de España y recordó como el historiador romano Marco Porcio Catón 200 años a.C. afirmaba en sus crónicas que el río Ebro, las Fontes Iberis, nace en el territorio de los Cántabros.

Como vigía perenne está la iglesia de San Félix de arte románico que solo conserva el ábside, el presbiterio y el arco triunfal de algún interés.

En la zona norte del pueblo se halla el manantial de las “aguas medicinales de Fontibre” de excelentes cualidades curativas para las dolencias hepáticas.

Al llegar a Paracuelles se toma un desvío a la derecha y en seguida salta a la vista la silueta pétrea del Castillo de Argüeso, objetivo principal de nuestro recorrido matutino.

Para llegar a sus muros no es necesario cruzar el pueblo, pero vale la pena hacerlo para contemplar aun vivas algunas de las casas de viejísimo cuño como testigos del antiguo Marquesado de Argüeso.

…Y, ahora al castillo!. Dije con todo mi entusiasmo mirando hacia su enclave.

Al oír mi propuesta, como en un tono de desafío a la pendiente, Carlos y Carmen se cruzaron la mirada y al alimón dijeron en tono de sorpresa:

. Hasta allí tan arriba tenemos que subir?.

.Pues claro!, -me apresuré a contestar-. Ya veréis que vistas más bonitas. Iremos poco a poco por el sendero bordeando el montículo.

. No es muy complicado, añadió Lina y ante esta afirmación se resignaron y comenzamos la subida.

Una vez arriba se impresionaron al comprobar la altura de las torres en una perfecta vertical y contemplar también el aspecto de los tejados del pueblo allá abajo arropándose unos a otros en perfecta convivencia para defenderse del azote de los duros y fríos inviernos.

Page 78: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

78

Cuando ya habíamos recuperado el resuello Carmen se dirigió Carlos y sin más contemplaciones le espetó: Haber Carlos, cuéntanos algo de la historia del castillo.

. Bueno, bueno ¿y qué voy a decir yo?. Emilio y Lina de esto saben más que yo, estoy seguro.

. Al oír esta respuesta de Carlos, sin quererlo se me soltó la legua:

En realidad no es un castillo en el sentido clásico y se trata de dos torres medievales unidas por un cuerpo central, pero aquí en Campoo siempre ha sido el castillo. En tiempos fue fortaleza militar de la Merindad de Campoo, construido sobre las ruinas de la antigua ermita de San Vicente. Data de los tiempos en que el Señorío de Argüeso pertenecía a la Casa de los Mendoza, allá en el año 1.200. Las torres son de los s. XIII y XIV y el cuerpo central del s; XV, con una muralla protectora.

Dicho esto Carlos agregó:

. Doña Leonor de la Vega, madre de don Íñigo López de Mendoza, el primer marqués de Santillana, fue señora de este castillo. Luego en 1.495, los Reyes Católicos, elevaron al rango de marquesado los señoríos de Argüeso y de Campoo.

. Ah!, se me olvidaba un detalle curioso, intervine de nuevo, Su último propietario es el Ayuntamiento de la Hermandad de Campoo de Suso, por escritura de donación “inter vivos” en el año 1.962 de doña Teresa Rábago García, bajo el compromiso del Ayuntamiento de gestionar su reconstrucción, y en efecto con fecha 30 de abril de 1.988 el gobierno de Cantabria aprobó el plan de la reconstrucción.

Doña Teresa lo había heredado en 1.922 de don José Rábago de los Ríos, vecino de Argüeso, que se la había comprado a don Ignacio Saro por un importe de 100 pesetas.

Después de estas pequeñas pinceladas históricas y con las retinas llenas de color y paisaje, y los pulmones bien oxigenados por la limpieza de aquellos aires, reiniciamos el recorrido camino de la Torre de Proaño. Bien conocida con los sobrenombres de la torre del sordo de Proaño o de don Ángel de los Ríos, o con la denominación literaria de Torre de Provedaño como la denominara José María de Pereda en su libro “Peñas Arriba”.

Page 79: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

79

Data la torre de finales del s.XII, perteneciente a la familia de los Ríos aposentada en ella desde hace más de cinco siglos bajo el sistema feudal de mayorazgo. El conjunto lo forman además tres casas de cuerpos diferentes de construcción moderna y una capilla anexa bajo la advocación de Santa Eulalia en la que se conservan cuatro cuadros procedentes del palacio de las Leyes de Toro y varias estelas de la necrópolis de Espinilla probablemente de los siglos VII y VIII.

. Está claro que Cantabria es tierra de torres, apostilló Lina: Esta de Proaño; la del Infantado de Potes; la del Merino en La Costana o torre de Bustamante; la de don Borja en Santillana del Mar…

. Sí, es cierto, rematamos todos, y yo agregué, pues la de La Costana al lado del pantano del Ebro es la más alta de todas.

Seguimos la ruta y llegamos hasta La Hoz de Abiada y allí nos recibió ya bastante caduco el gran nogal, un árbol excepcional declarado monumento regional, conocido como “el abuelo de Cantabria” por ser el de mayor edad y cargado de leyendas como ya se ha dicho anteriormente.

Page 80: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

80

A la sombra del nogal el estómago nos recordó que era hora de comer y que mi madre ya nos estaría esperando en Salces con la mesa puesta y un menú sencillo: Patatas con chorizo, chuletas de ternera y arroz con leche, para finalizar con la degustación de un licor casero de andrinas hecho por ella misma: ¡qué rico todo!!. Todos coincidimos en la valoración.

El plan de la tarde era más breve en cuanto a lugares a visitar pero más largo en recorrido. Queríamos subir al Pico Tres Mares y de regreso pasar por Villacantid.

Excepcionalmente el cielo se mantenía azul, ideal para subir al “Picu”: Subimos con el coche jadeante hasta la Fuente del Chivo, un manantial perenne a dos mil metros de altura y desde allí, a pie y despacito por un sendero bien trazado fuimos tomando altura: A la espalda mirando al este se contempla placentero todo el valle de Campoo hasta el pantano, salpicado de pueblos con tejados rojos rodeados de arboledas frondosas; a la derecha hacia el oeste, allá abajo, otro valle, el de Polaciones; de frente Peña Labra y más al fondo el valle de Liébana y los Picos de Europa; mirando al sur Pernía, Cervera y el Curavacas: ¡Impresionante!.

Mis acompañantes estaban atónitos de tanta grandeza, y es verdad, a mí también me ocurre siempre que subo, y siempre también se me repite el mismo sentimiento: Esta belleza no se puede describir, ni tampoco pintar, ni siquiera el cine es capaz de transmitir la sensación de grandeza que se siente desde allí arriba. Es para verlo y gozarlo.

En Villacantid vimos su iglesia románica restaurada. Es un modelo muy original ya que tiene la puerta junto al ábside, cuando lo normal es que esté opuesta. Su nombre es Santa María la Mayor y fue centro de influencia en Campoo; la casa moyoral de San Pedro y en el fondo la silueta del monte Mezud, con restos de cabañas celtas y lugar de culto de nuestros antepasados.

… y con esto dimos por finalizada la excursión.

En la despedida Carmen y Carlos nos sorprendieron con su valoración de todo lo que habían visto:

¡Volveremos!.

Lina y yo nos dimos por muy satisfechos.

Page 81: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

81

OTRAS JOYAS CAMPURRIANAS:

En la visita que nuestros amigos Carlos González Echegaray y su mujer Carmen Gómez Rodrigo, hicieron a Campoo, no tuvimos tiempo de visitar otros monumentos sobresalientes campurrianos, tales como Juliobriga y la Colegiata de Cervatos y por tanto se quedaban fuera, lamentablemente, de los relatos que vengo reseñando, pero eh aquí que la casualidad vino a resolver el déficit.

Resulta que unos amigos míos y de Lina, burgaleses del Valle de Mena, directivos y miembros de la Asociación Cultural Amigos del Monasterio de Taranco, a los que nos une un compromiso cultural y de amistad personal con su presidente don José Bustamante Bricio, sobrino carnal del cura que lo fue de Salces don José María Bustamante, tenían especial interés en visitar la Iglesia de Salces, de poco valor arquitectónico e histórico, pero sí por las razones sentimentales comentadas; el nacimiento del Ebro, lugar de interés turístico nacional; la ciudad romana de Julióbriga y la colegiata de Cervatos, de tanto renombre.

Vinieron en un autobús a Campoo el día 1 de septiembre de 2.005 y el lugar de encuentro sería en Reinosa y recorriendo los principales puntos de interés tuve la oportunidad de hacerles este pequeño resumen del devenir histórico de la ciudad:

Reinosa, es la capital administrativa de Campoo, es el motor económico y socio-cultural de todo el Partido Judicial de su nombre. Fue elevada a rango de ciudad por Alfonso XII en el año 1.924. El municipio de Reinosa es el más pequeño de España, con una extensión de 4,12 km2. Su población es de unos 11.000 habitantes. Su primera mención histórica, figura en el Fuero Apócrifo de Cervatos y su núcleo primigenio se encuentra en los edificios anexos al Ayuntamiento, conocidos como los Torreones, del s.XIV, que fueran casas – torre de los Manrique, que luego vendieron a los Navamuel y Sobremonte.

Reinosa, en 1.465, con el monarca Enrique IV, fue designada como capital de la Merindad y Corregimiento de Campoo, cuya capitalidad había ostentado Aguilar de Campoo desde el s.XIII, tal y como se recoge en el libro de las Merindades.

Sus edificios más notables son: La Casona y la Iglesia de San Sebastián, barroca de 1.774 y varias casonas de interés: la de Mioño; la de los Cossío ó de los leones; la del marqués de Cilleruelo, conocida como casa de Pano.

Page 82: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

82

Sus soportales en piedra y las galerías acristaladas, pueden considerarse como unos de los elementos más representativos.

Gozó otrora de la definición literaria de “Adelantada del mar en Castilla” y otra popular de “Reinosa, parada y fonda”.

Seguidamente nos fuimos a Salces, recorrimos ligeramente parte del pueblo con el río Ebro y sus dos puentes medievales y ya en la iglesia fuimos atendidos por el cura de entonces don Juan Izquierdo García.

Acto seguido tomamos rumbo hacia Fontibre.

Visitamos el bello paraje del nacimiento con una vegetación exuberante, compuesta por varias clases de árboles autóctonos, como son el roble, haya, fresno, olmo, chopo… y también diversos arbustos como endrinos, mostazos, etc. Y los monumentos en piedra salidos de la mano del escultor Jesús Otero, ya descritos en otras páginas de este libro y también la iglesia de San Félix, que fue edificada sobre un antiguo monasterio dedicado a San Martín, el cual está mencionado en una escritura del año 956, otorgada por Fernán González a su yerno Ordoño y a su hija doña Urraca.

Nuestros amigos visitantes ya se habían tomado las debidas precauciones desde Taranco con el asunto de la comida y ya la tenían contratada con el restaurante de Fontibre “Fuentebro”. Unas patatas con carne al estilo campurriano, fue el plato base, para rematar con un sabroso arroz con leche.

Por la tarde subimos a Proaño, visitamos la Torre, ya descrita anteriormente y para cumplimentar su programa fuimos a Julióbriga y como broche Cervatos.

Page 83: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

83

Reinosa

En la iglesia de Salces

En el corral de la Torre de Proaño con su propietario Jesús.

Page 84: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

84

LA CIUDAD ROMANA DE JULIOBRIGA

Dicen las crónicas históricas que fue fundada por la Legión IV romana durante las “guerras cántabras” en el s. I a.C. y con bastante probabilidad sobre un castro cántabro. Está considerada como la más importante de las situadas en la zona norte de España.

En una traducción literal Juliobriga es la ciudad fortificada de Julio, así denominada en memoria del padre adoptivo de Augusto: Cayo Julio César.

Surgió también como núcleo administrativo y fiscalizador, situada precisamente en la parte de la Cantabria antigua más estratégica, tanto para controlar la población cántabra de la zona, como para vigilar el lugar natural de tránsito entre la meseta y la costa cantábrica El lugar es una magnífica atalaya desde la cual se divisa casi la totalidad del territorio de la comarca campurriana y viceversa, desde cualquier punto del valle se ve con nitidez su inconfundible silueta y la del pueblo de Retortillo, construido sobre las ruinas de la misma.

Las primeras excavaciones con un cierto rigor arqueológico datan del año 1.884, efectuadas en La Llanuca y aledaños de la iglesia románica, por el campurriano Ángel de los Ríos “El sordo de Proaño”, según se desprende por la noticia difundida por el semanario de Reinosa El Ebro con fecha 28 de junio de 1.885, seguidas después con la colaboración del reinosano Demetrio Duque y Merino, director del citado semanario. Se hallaron cerámicas, barricas, monedas de los emperadores Trajano, Adriano y Vespasiano, anillos de oro, estiletes de metal, etc. Duque y Merino, en 1.885, en base a estos hallazgos importantes, publicó la primera monografía sobre Julióbriga titulada “Nuevas antigüedades recién descubiertas en Julióbriga”.

Posteriormente se efectuaron más excavaciones promovidas por Ricardo García Díez. En 1.940, se inicia una nueva fase con apoyo oficial bajo la dirección de Jesús Carballo Taboada. En 1.945 se hizo cargo el arquitecto Ángel Hernández Morales.

La segunda fase se efectuó entre 1.952 y 1.961 en la intervienen Antonio García Bellido y Jesús Carballo.

Me satisface decir que en 1.955 tuve el honor de participar activamente en las excavaciones, formando parte de un campamento juvenil nacional que colaboramos en algunos trabajos, bajo la dirección del padre Carballo.

Page 85: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

85

En la actualidad están dirigidas las excavaciones por el Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria.

Juliobriga está declarada como “Parque arqueológico”.

Page 86: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

86

COLEGIATA DE CERVATOS

Decir a modo de introducción, que colegiata era un tipo de iglesia donde existía un cabildo de clérigos regulares o seculares, llamados canónigos, bajo la autoridad de un abad.

Por lo general, no pertenecían a orden religiosa alguna, y, en el caso de ser regulares, seguían la regla de San Agustín. En este caso era en lo que diferían de los monasterios de monjes o frailes.

La Colegiata de Cervatos, al igual que las demás de Cantabria, había sido antigua abadía monacal y tenía muchas posesiones y derechos sobre parroquias, en las que nombraban curas y cobraban los diezmos.

Bajo la advocación de San Pedro, esta Colegiata de Cervatos, tiene su origen en la primitiva iglesia del monasterio de San Pedro de Cervatos, del cual es difícil poder situar con exactitud su fecha de creación, si bien, existen referencias razonables que nos indican su existencia ya en el siglo X, y quizás fuera fundado en el año 999, por el conde Sancho de Castilla y que concediera al monasterio los fueros apócrifos de Cervatos, los cuales fueron confirmados por los reyes sucesivos.

El edificio que hoy contemplamos, en muy buen estado de conservación, es obra del siglo XII, cuya construcción se inició hacia el año 1.125, y terminada en 1129.

Fue edificada en dos etapas ya que la torre data del año 1.199, fecha en que fuera consagrada la iglesia por el obispo Marín, de Burgos, según la inscripción que figura en la parte derecha de la puerta principal.

La colegiata, es de serena línea románica, de una nave rematada en cabecera con elegante y alto ábside de semi tambor, que representa una de sus características más importantes.

Page 87: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

87

La puerta principal, está resaltada con arco de medio punto y arquivoltas de baquetones que se apoyan sobre los capiteles, con dintel y tímpano decorados con motivos vegetales, y en las enjutas existen diversos relieves con temas de la Biblia, como: Adán y Eva; Daniel entre los leones; San Miguel Arcángel; un obispo…

El ábside y el arco triunfal son de interés. Decorado el ábside con diez arquerías ciegas que se apoyan en capiteles con motivos varios.

Arte y sexualidad en los canecillos de la colegiata de Cervatos:

De gran interés son sus múltiples canecillos, tanto sobre la puerta como en toda la cornisa de la iglesia, decorados en buen número con escenas de coito; varios personajes masculinos y femeninos mostrando sus expresivos genitales; máscaras; bestias copulando; saltimbanquis; tocador de arpa…

En el friso de la portada, hay tres monos tapándose los oídos, los ojos y la boca, que en creencias de culturas orientales, significa prudencia y sabiduría.

Dicho de otra manera, es como una explosión de libertad de representar en la piedra lo que debió ser vida cotidiana.

A este respecto, hemos de tener presente que la sexualidad es un tema que siempre ha estado ligado a la naturaleza humana, y es bien sabido igualmente, que ha estado presente en todas las culturas y en todos los pueblos, y en sus diversas variantes de: homosexualidad, poligamia, prostitución, incesto, masturbación, onanismo, y hasta bestialismo.

Sin embargo, es preciso saber que debemos contemplar estas representaciones eróticas, no desde nuestra óptica actual del siglo XXI, sino retrotraernos a la época en que fueron realizadas, es decir, siglos XI y XII, con un concepto de lo erótico y pornográfico muy diferente y con una represión sexual muy inferior a la producida en siglos posteriores, y de una sexualidad libre se fue pasando a una sexualidad reprimida y pecaminosa.

Page 88: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

88

Hay varias hipótesis para buscar un porqué a estas representaciones eróticas de tanto realismo:

Una hipótesis tradicional mantiene que estas manifestaciones artístico-eróticas, son representaciones de la obscenidad, la lujuria…el pecado.

En aquella sociedad en la predominaba el analfabetismo, una buena forma de ensañar a las gentes, era mostrar en las iglesias pasajes de la Biblia y considerando pecaminosos todos los placeres.

No es preciso señalar que la iglesia considera el sexo como un símbolo del mal, aunque también sabemos que la realidad cotidiana entre los mortales, era y es muy distinta.

Otra interpretación, bien diferente por cierto, se basa en todo lo contrario, es decir, la necesidad reproductora imperiosa ante la necesidad evidente de disponer de guerreros defensores de la religión cristiana y se precisaba hacer propaganda reproductora bajo el mandato divino de “creced y multiplicaos”. Y aquí surge la pregunta ¿representan las imágenes eróticas una forma clara y evidente de animar a los fieles a tener más relaciones sexuales con fines reproductores?.

Page 89: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

89

Page 90: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

90

El interior de la colegiata, es de un valor artístico inferior, con figuras de animales, entre las que destacan dos águilas con las alas extendidas sujetando sus presas.

En el presbítero, al lado del evangelio, sobre una losa sepulcral, se lee:

AQUÍ YACE EL INFANTE DON ALONSO, HIJO DEL CONDE DON SANCHO.

Fue declarada monumento nacional el día 2 de agosto de 1.985.

Esta Colegiata cuyo nombre oficial es Colegiata de San Pedro de Cervatos, se halla situada en el bello pueblo campurriano denominado Cervatos, correspondiente al Municipio de Campoo de Enmedio, del partido judicial de Reinosa (Cantabria), en la carretera nacional 611, a 4 kilómetros de la ciudad de Reinosa y próximo al puerto de carretera y ferrocarril de Pozazal, bien conocido por sus frecuentes problemas con la nieve.

Está formado por dos barrios separados, Quintanilla y Sopeña. Su terreno es ondulado, dedicado a la actividad agropecuaria, con agua suficiente aportada por el arroyo Barrio, afluente del río Izarilla por su margen derecha, tributario del Hijar, que se junta al Ebro en Reinosa. Dispone de un espléndido hayedo.

Cervatos en la época romana fue punto estratégico de paso de la calzada romana que unía Pisoraca con Portus Victoriae y Portus Blendius, (Herrera de Pisuerga, Santander y Suances), cruzando por Reinosa, por Cañeda, Hoces de Bárcena…. Denominada Vía Agripa o de los Blendios, de la que aún queda, en estado aceptable, un trozo de 4 kilómetros en el lugar de Somoconcha en el municipio campurriano de Pesquera.

Durante la Edad Media, siguió siendo paso imprescindible de Castilla al mar y existió en Cervatos una venta importante en donde se efectuaba el cambio de los animales de tiro, principalmente vacas y bueyes, utilizados en la carretería.

Posteriormente, en los tiempos del camino real de la lana y de la harina, continuó siendo un lugar estratégico.

Page 91: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

91

En la actualidad, su punto más importante se centra en su colegiata, de amplia influencia en toda la comarca campurriana durante centurias, como centro de monasterio y abadía.

++*++

NUESTROS amigos de Taranco quedaron muy sorprendidos y admirados por nuestras joyas históricas.

Taranco, es un pueblo del valle de Mena en el que se levantó un monasterio fundado por el abad Vitulo y su hermano Ervigio, bajo la advocación de San Emeterio y Celedonio de Taranco. El antiguo monasterio ha desaparecido, y se desconocen sus ruinas, pero sí existe el documento fundacional que atestigua su existencia. En su lugar se levantó una ermita que estuvo arruinada y gracias al empeño de la Asociación citada ha sido convenientemente restaurada.

En la actualidad está adquiriendo una importante relevancia histórica ya que en el citado documento fundacional del monasterio se escribió por primera vez la palabra CASTILLA, el día 15 de septiembre del año 800.

Esta Asociación “Amigos del monasterio de Taranco”, celebra anualmente en conmemoración de esa fecha, una nutrida programación de actos culturales, rematando con una romería en la citada ermita.

Un servidor ha tenido la satisfacción de participar y colaborar personalmente en varias ocasiones:

Page 92: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

92

Monumento al nombre de Castilla Tocando las campanas

Page 93: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

93

N los días siguientes, recordando con agrado la bella despedida de nuestros amigos de Taranco, en prueba evidente de que la belleza de la tierra campurriana les había causado una buena impresión, me surgió lo que sigue:

CANTOS BREVES A CAMPOO.

I

Si alguien quiere saber - de luces claras y primores

que se pase por Campoo,- reino que fue del oso,

y allí lo encontrará.

Con La Rasa y La Joyanca,- Las Costeras y El Bardal.

El Tres Mares su coloso - y el pantano como el mar.

Brañavieja y Palombera,- el Escudo y Pozazal,

con las hayas y los robles,- la Cagiga y el Nogal.

Torres de historia vieja,- el mercado y La Naval.

Y si esto fuera poco,- con su olor a brezo y zarza,

y el sabor de las andrinas,-tu placer se colmará.

Y en medio de tanto gozo.-un castillo y colegiata

Juliobriga romana

y Reinosa capital.- Si vas a Campoo una vez

!Seguro que volverás!.

Page 94: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

94

II

Hoy a la luz del día - disfrutando miro y miro

tu frondosa lozanía - y ufano yo me admiro.

Con el azul limpio de tu cielo,- tus verdes expresivos

brillan densos de armonía - cual alfombra en terciopelo.

III

Cuando te visten las nubes - es muy bella tu floresta.

Pero es que cuando llueve - y te abraza el arcoiris,

tu prestancia se supera.- Cuando el sol te pone su luz,

ya no te cabe la belleza.

Page 95: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

95

IV

Cuando está vestida tu floresta - con hojas verde primavera,

se remoza el nido olvidado,- canta el grillo encandilado

y el jorge a su dama se aferra.- Las hojas llenas de color

engalanan a todos la fiesta - lanzando destello brillantes

cuando el rayo de sol las besa.- Pasa el verano y llega

el sol tibio de otoño - y las pintará de canela.

...Y en invierno, se caerán - en danza multicolor postrera

y en alfombra bien mullida - a la nieve recibirán

¡ya muertas!.

V

Paisaje con escarcha:

Te han vestido de blanco - los aires en noche fría.

Madrugó la aurora por verte - y al alba se lo contó.

El alba en la madrugada,- deslumbrada con tu encanto,

llamó temprano al sol, - y el sol al verte tan blanco,

con su luz te iluminó.- El sol se quedó brillando

en tu traje de armiño nuevo - que el en la noche de raso y estrellas,

el firmamento te regaló, - y en cálido homenaje al día

la escarcha se derritió.

Page 96: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

96

VI

A un chopo:

Chopo de tronco alto - que miras al cielo resuelto

creciendo en vertical. - Elevame contigo arriba

que yo no puedo remontar.- Vivo atrapado en el suelo

y no puedo despegar.- Alamo de tronco alto

que estás en el buen camino - buscando la luz vital.

Llévame contigo al aire - y desde allí poder volar.

Page 97: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

97

VII

Al río Ebro:

Río que ves la luz - de fuentona primorosa

en cuna vestida en piedra.- Una floresta frondosa

arrulla el borbollar sereno - de tus aguas en la roca.

Río que naces río, - al son del bardal y yedra

¡Cuánto caudal aportas!.

Mueves ruedas de molino - hasta llegar a Reinosa,

luego te haces pantano - con amplitud generosa.

Y...solo digo una pizca - de tu perfil campurriano,

porque fiel a tu destino,- te vas abriendo camino

hasta tu final en Tortosa.

En tu orilla, en la frescura, - trepan los chopos la vertical,

buscando firmes en la altura, - la fuerza del sol vital.

Medra el musgo con holgura - y el junco bebe del caudal.

Crece a su antojo el sauce - y el agua corre por el cauce.

La trucha en el río deshova - y eclosiona bravo el alevín.

Grazna con vigor la chova - y gorgea contento el colorín.

Se alarga en plenitud la ova - y pasea el batracio saltarín.

Con sus ojos lo mira el puente - dando paso a la corriente.

Page 98: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

98

ORACIÓN EN CUESTALABRA

Page 99: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

99

En mi pretensión, casi reto, de localizar la ubicación histórica de la Virgen del Labra, me faltaba lo más difícil: Subir al alto de Cuesta Labra, origen del periplo de la Patrona del Valle de Campoo de Suso.

Fácil, muy fácil y cómodo resulta visitar la actual ermita en la pradera de Celada de los Calderones y un poco más complicado es acceder al Prado de Domingo, lugar de ubicación de la segunda ermita.

Por fin y con un poco de suerte y quizás con un mucho de mi insistencia, conseguí convencer a mis compañeros y compañeras de “aventuras de todos los veranos” y nos pusimos en camino. Teníamos dos opciones, por Mazandrero o por La Población. Elegimos la segunda. Quizás haya otros senderos.

El calendario marcaba día 9 de agosto de 1.986, víspera de San Lorenzo, fiesta patronal de Mazandrero, la cuna de nuestro erudito don José Calderón Escalada “El Duende de Campoo”.

En nuestros respectivos coches y con las mochilas bien surtidas con la imprescindible tortilla y la bota de vino, llegamos hasta la Población. Aparcamos bien los coches, nos pusimos el calzado adecuado y con nuestras mochilas al hombro iniciamos la subida rumbo a nuestro objetivo.

A nuestras espaldas iba quedando el magnífico espectáculo de la panorámica esplendorosa campurriana, la silueta de la Naval con sus chimeneas humeantes y el pantano del Ebro, que como un espejo gigante reflejaba los insistentes rayos del sol pujante.

Atravesamos por unas amplias y verdes brañas de sonoros nombres como La Pradía, Gusperiza, Brañiza, Santa María, Praoslaos… en donde pastaban tranquilamente unas buenas cabañas de vacas de razas diversas, en especial tudancas, y que a nuestro paso, a buen seguro que se preguntaban ¿A dónde irán estos alpinistas de poca monta?.

Page 100: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

100

Poco a poco, muy despacio y calculando bien cada pisada para ir librando no pocas dificultades, íbamos achicando altura y notando la presión en los oídos, pero disfrutando, eso sí de las muchísimas estampas paisajísticas que se ofrecen a la vista.

Y, por fin, remontamos la pendiente por Campocollao, a poca distancia ya de nuestra meta. Por un falso llano y por toda la cumbre llegamos a la ermita.

No tengo palabras para explicar la emoción que nos produjo a todos el encuentro con la imagen bien colocada en una pequeña ermita de reciente construcción.

En un silencio, casi tangible y en un recogimiento devoto, cada uno de nosotros, en su interior rezó a su manera. La cámara fotográfica, selló el momento.

Con la enorme satisfacción de haber conseguido el objetivo nos sentamos tranquilamente a dar cumplida cuenta de las sabrosas tortillas que esperaban en el morral.

Con el ánimo engrandecido con la inmensidad del espacio que desde allí se contempla, al norte, al sur, al este y al oeste, iniciamos el descenso.

Por pura casualidad, nos encontramos con varias piedras salpicadas por la zona, que fueran muy apreciadas en otros tiempos para la elaboración artesanal de piedras de molino y de hecho nos encontramos con una en un estado bastante avanzado de elaboración.

Son muchos los lugares emblemáticos de los que se puede escribir su crónica correspondiente, pero sería un trabajo excesivo para la pretensión de este artículo, así que, a modo de botón de muestra, daré una pinceladas de algunos de ellos, sin orden establecido:

Cuesta Labra: Cumbre de 1.959 m., límite provincial con Palencia. Se la ha denominado Abra Vieja o Monte Escalera en la vertiente campurriana. En su entorno don Ángel de los Ríos ”El sordo de Proaño”, descubrió una piedra enorme a mediados del s.XIX, hoy conocida como el Dolmen de Labra, que fue probablemente, un altar religioso de los antiguos cántabros.

Page 101: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

101

Este Monte Escalera que ocupaba el espacio comprendido entre La Población y el Collado de Somahoz debió ser un monte muy cerrado en opinión del Duende de Campoo, “pues hizo necesario el establecimiento de una casa de Templarios para defensa de los peregrinos que iban a Santiago de Compostela por la vía romana que partía en dos el citado monte Escalera, y fue el único de Campoo en que, en el siglo XVI, se autorizó a los vecinos de la Hermandad para cortar cualquier género de árboles , escepto las acebas…(Ver “Acebal de Abiada”). El interés por conservar las acebas estriba en que, aun el día de hoy, (el Duende escribió estas líneas en 1.971) son tenidas como alimento de primerísima calidad para el ganado, y puede suplir con creces a la hierba seca y a la paja de trigo cuando son escasas las cosechas o las nevadas muy abundantes…

y agrega el Duende: “En los días de mayor apuro un pan de trigo para matar el hambre de los hijos, donde le pidas te lo dan; pero un saco de hierba para las vacas no lo encuentras ni por un ojo de la cara”.

Peña Rubia:

Cumbre de 1.929 m. así denominada por sus componentes de color rojizo; también se la denomina Uncamesa. Es componente de la cadena montañosa de Cuesta Labra, junto con Sestil, Cueto Mañín, Cotomañinos, Cuchillón y Tres Mares.

Gulatrapa:

Es uno de los lugares más emblemáticos de Cuesta Labra. En él se están efectuando excavaciones arqueológicas de mucho interés, en el área denominada Los Lagos, en donde se han encontrado, hasta la fecha, tres cámaras funerarias

Page 102: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

102

megalíticas, que corresponden a la cultura neolítica y también dos menhires con gravados.

Prado de Domingo:

Situado entre los pueblos de Celada de los Calderones y Mazandrero, lugar de ubicación de la segunda ermita de la Virgen de Labra, de la que quedan algunos restos de sus muros y punto de encuentro entre los Pastores de ambos pueblos y encerraban en él sus ganados mientras echaban la siesta en las horas del sol de mediodía.

Collado de Somahoz:

“El Collau”, en voz popular, es el paso natural entre Campoo y Palencia por Brañosera. También se le conoce con las denominaciones de “El Portillu” y “Sierra de Brañosera”. Lugar de emplazamiento del Monasterio de Templarios “Nuestra Señora de Somahoz”, y del cual aún quedan restos de su capilla octogonal. Antiguo camino de carretería y anteriormente una de las vías romanas de penetración por Espinilla, Soto y Palombera hacia Bárcena Mayor… Acceso del Camino de Santiago del Norte, llamado Ruta del Besaya, con dirección a Brañosera, Aguilar de Campoo, Carrión de los Condes…

Salcedillo:

Pueblo perteneciente al municipio de Brañosera. Tuvo con Campoo el histórico pleito sobre la propiedad de la imagen de la Virgen de Labra, reseñado en otras páginas.

Situado a 1244 metros sobre el nivel del mar, es uno de los pueblos más altos de la zona. Le cruza el río Camesa, que nace en la fuente de Rocamesa cerca de Peña Rubia.

Su nombre procede del latín salix, -ici, sauce. Por lo que su significado sería "pequeño bosque de sauces". Su iglesia de San Martín, de origen románico, fue destruida durante la revolución minera de 1.934 y posteriormente reconstruida en los años 1.940.

Page 103: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

103

Gulatrapa

Salcedillo Brañosera

Brañosera:

Villa y municipio de Palencia, perteneciente al partido judicial de Cervera

Está situado en la Montaña Palentina en el Parque Natural de Fuentes Carrionas, en la ladera sur de Peña Rubia, límite con el valle de Campoo. Su caudal principal de agua es el río Rubagón, con nacimiento entre el Pico El Cueto y Valdecebollas.

Está considerada como el lugar que tuvo el primer Ayuntamiento de España, al serle otorgado en el año 824 la primera “Carta puebla” que se conoce.

Page 104: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

POR PUEBLOS Y MONTES DE CAMPOO EMILIO JORRÍN

104

Muy probablemente, según estudios llevados a cabo por diversos historiadores, y como apunta el Fuero de Brañosera, en sus límites está ubicada la mítica ciudad celtíbera de Vadinia, bastión cántabro en la resistencia contra el Imperio romano:

"parte del Monte Vinnio a cuyos pies fue fundada por Munio Núñez y Argilo la villa de Brannia Ossaria; allí donde los guerreros de la heroica y fiel Cantabria contra Roma pelearon en defensa de su patria; tiñendo su noble sangre la corriente de las aguas del Rubagón, que en su día por entre el carbón resbalaban."

Cartas pueblas:

La manifestación más antigua de la normativa local son las llamadas "cartas de población" y "cartas pueblas".

Documentos ambos otorgados por un rey o señor, a las gentes que iban a poblar o a repoblar un lugar con ánimo de favorecerlo.

La más antigua de estas manifestaciones jurídicas en el Reino de Castilla, se consideran, los ya citados "Fueros de Brañosera", otorgados por el Conde Nuño Núñez en el año 824 y confirmados por Fernan González, el primer conde independiente de Castilla.

Estas "cartas pueblas" o de "asentamiento", son la forma jurídica en las que se contienen las condiciones del asentamiento de las gentes en el ámbito de los señoríos.

La "carta puebla de Brañosera, la braña de los osos, dice :

"Yo, Monnio Munniz (Nuño Nuñez o Nuño Rasura, abuelo de Fernan González) y mi esposa Argilo, queriendo el paraiso y deseando merecerlo, establecimos un habitat en esta región ocupada por los osos y los venados... Os marcamos como límites de dichos lugares Cotopedroso, en llano de los jabalíes, las cuevas del rey, la Peña Rubia, la señal en piedras que está en el Val Verezoso...".

Page 105: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � �EMILIO JORRÍN

105

Page 106: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

106

Brañosera y Salcedillo a través de los tiempos siempre tuvieron una relación social y comercial muy directa con Campoo, a través de la histórica calzada del Collado de Somahoz, e incluso en alguna época pertenecieron al mismo territorio.

Seguidamente y por su interés histórico cito otros lugares situados al este del Collado de Somahoz:

Monte Endino: Su interés radica en que en él se halla uno de los vértices geodésicos de la comarca. En 1.988, el club de montaña “Jarros”, colocó una cruz en la cima, en donde se celebra una misa el primer domingo de agosto y se reparten vino y galletas.

El Corral de don Rodrigo. Monte situado entre Suano y Mata de Hoz, conserva su toponimia desde tiempos inmemoriales y hace referencia al Conde Rodrigo, repoblador de estas tierras campurrianas, en los primeros tiempos de la Reconquista, tatarabuelo de Fernan González. En la parte más alta de este monte aun se conservan restos de construcciones antiguas, con unos peñascos llamados castillos, desde los cuales se podía controlar el paso por el Collado de Somahoz.

El Monte Varillas. Situado en la zona del Endino y tomó nombre del capitán Varillas que anduvo por esos parajes en la guerra civil de 1.936.

Page 107: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

107

LA VIRGEN DE LABRA

La veneración de los campurrianos de Suso a la imagen de la Virgen de Labra data del siglo XVII, cuando el pastor de ovejas Justo Bazo, natural de La Rioja, de la localidad de Cameros, halló una imagen de la Virgen, el día 22 de julio del año 1.615, en el lugar llamado del Abra en la Sierra de Cuesta Labra.

El pastor lleno de júbilo se lo comunicó a las autoridades de Campoo de Suso y se tomó el acuerdo de construir una ermita en el lugar del hallazgo con la aportación popular de todo el valle.

Pero surgió un pleito con el pueblo de Salcedillo que pretendía la imagen por haber sido hallada en su territorio, se recurrió entones al llamado “Juicio de Dios” (así se denominaba a ciertas pruebas que se efectuaban en la antigüedad para esclarecer la verdad) y cuenta la historia-leyenda que se optó por colocar una lancha en el lugar, bien nivelada, echar encima un poco de agua y allí donde fuera el agua se quedaría con la imagen, y el gua cayó para el lado de Campoo.

Posteriormente, Justo Bazo hizo escritura pública de donación de todos sus bienes para construir otra ermita en el lugar conocido como “Braña de Domingo”, un lugar mucho más accesible que el primero y el año 1.724, un siglo más tarde del milagroso hallazgo, se inauguró esta nueva ermita.

Al mismo tiempo se modificaron los primitivos estatutos de la Cofradía, cuyo objetivo principal era el aumento del culto Divino y el sufragio de las almas de cofrades difuntos. Hacia 1.870 quedó extinguida.

Era costumbre que en el mes de Abril se bajara la imagen para una novena a la ermita de San Miguel y en el año 1.834 se bajó ya definitivamente.

También fue costumbre arraigada hasta mediados del siglo XX ir en peregrinación, en familia y pueblo por pueblo de la Hermandad de Campoo de Suso, para hacer oración y rogativas ante la Virgen de Labra. Igualmente los campurrianos de Suso iban en peregrinación a hacer rogativas a la Virgen de Montesclaros, manifestación religiosa que tuvo gran arraigo en la comarca. La

Page 108: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

108

más antigua con referencia escrita data del año 1.577 con la denominación “Voto de Orzales”.

En cuanto a las rogativas, nos dice el Duende de Campoo, que “desde el siglo XVII se da culto a la Virgen de Labra, como Patrona del Valle de Campoo. En la ermita que ahora está situada en el centro del valle, se celebra la fiesta el día de la Virgen de las Nieves, o sea el 5 de agosto. Al principio se le dio culto en la cima de la montaña donde se encontró la imagen. Allí solo podían subir las personas jóvenes, y lo hacían de víspera, pasando la noche haciendo hogueras y bailes y jolgorios, tanto que las autoridades hubieron de trasladar la ermita a la mitad de la falda de la montaña, y al fin al centro del valle, sólo con el fin de evitar tales jolgorios.

De los relatos que han llegado hasta nosotros de aquellas fiestas deducimos que, salvo el objeto de la fiesta, que en este caso era la Virgen María, en todo lo demás eran iguales, exactamente iguales, a las que hubieran celebrado los celtas veinte siglos más atrás”.

Hay canciones para todo, sigue diciendo el Duende en su libro “Campoo”:

“Todos, chicos y mayores, haciendo honor a la honda religiosidad de estos valles, allá van, a postrarse a los pies de la Virgen del Abra o de la de Montesclaros, los que tienen una pena que llorar o una alegría que reir; y allí, donde aprendieron a rezar de niños, donde lavaron la roña de sus pecados, cantan para pedir o para agradecer, igual que si supieran el axioma de que “el que canta, dos veces reza”.

La juventud de esta tierra canta en todo momento: cuando está sola una moza en el monte o en el río, cuando va o viene de la romería, cuando cose detrás de los geráneos de su ventana, cuando tiene esperanzas y llora desengaños. Los mozos cantan cuando trabajan, cuando van de ronda, al pie de la reja de la ventana de la novia, en el monte para espantar el miedo o para que sepan por donde va; cantan de noche en las brañas, a la entrada del lugar o junto al pilón de la fuente, tanto que llega la moza con el cántaro; cantan la misa los domingos, los calvarios de la Cuaresma, los entierros cuando los hay y la despedida del pueblo cuando van al servicio”.

Page 109: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

109

Siguiendo con este tema de las rogativas, el artículo 52 de las Ordenanzas dice:

“Item ordenaron que todas las personas que fueren en procesión del Señor San Miguel de Somacelada el día que se acostumbra, bayan con buen orden e los Procuradores tengan cuenta con lo hacer, e que ninguno lleve harmas a la dicha procesión, y el que las llevare pague de pena un real e las tales harmas perdidas, y esto sea todo para la fábrica de la hermita”. “Ahora, el Ayuntamiento ejerce patronato sobre la misma ermita, ampliada y reformada en el siglo pasado (siglo XIX) para dar trono en ella a la Patrona del valle, Nuestrab Señora del Abra, en honor de la cual, además de la fiesta de la dedicación, el 5 de agosto, se hacen dos rogativas por cuenta del Ayuntamiento, y una más cada uno de los lugares (y son veinticuatro) que integran la Hermandad”.

“En 1.758, en que todavía la Virgen del Abra se veneraba en el lugar de la aparición, en lo más alto de la divisoria entre la provincia de Palencia y Campoo, acordaron los Procuradores “que cada pueblo diera seis gajucas: cinco para la ermita de las Nieves para Nuestra Señora de Villacantid, con el voto en contra de don Francisco de los Ríos, de Abiada”. Dar seis gajucas equivale a decir, que dejaban para la ermita lo que por tales gajucas habían de percibir en concepto de veranaje o montántico en los puertos de Hijar”.

“Aun se conservan los cimientos de la ermita que se levantó en el lugar de las apariciones. Por hallarse en lugar tan alto y de tan difícil subida, que pocos y sólo en verano podían alcanzar, pensaban ya, en la época a que hacemos referencia, 1.758, en la ermita que se levantó después en la ladera de la montaña, en el sitio llamado Prado de Domingo, que tampoco prosperó, porque, al poco tiempo de hecha la ermita, pensaron en una nueva traslación a la ermita actual, que fue en tiempos la de San Miguel de Somaloma.”

Según escrito de Julio García de la Puente, erudito campurriano: “Fundose una cofradía en honor de la Virgen de Labra, en la que se inscribieron, además de los campurrianos, los pastores que en considerable número, apacentaban rediles de

Page 110: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

110

ovejas merinas en los puertos colindantes. El Papa Urbano XVIII se dignó conceder gracias especiales a cuantos militen en dicha Asociación, según la Bula o Breve Pontificio expedido en Roma en 1.624. Por dificultades de los caminos, sobre todo en tiempo de nieves, se acordó trasladar la imagen venerada al Santuario de San Miguel, en Somo-Celada, jurisdicción del pueblo de Villar, que es en donde hoy se venera. Para celebrar el tercer centenario de la aparición se pensó, y seguramente se llevará a efecto, en erigir un asilo para recoger a todos los ancianos desamparados y niños desvalidos de esa Hermandad”.

Durante la guerra civil de 1.936, desapareció la imagen primitiva y la actual es una réplica de aquella. También en la iglesia de La Hoz de Abiada se venera otra reproducción de esta imagen de la Virgen de Labra.

En el año 1.992, el Ayuntamiento, colocó en el prado de su propiedad denominado “Prado de Labra”, en las cercanías de la ermita, una muy interesante colección de monolitos de piedra de buenas dimensiones, dedicados cada uno de ellos a los distintos pueblos de la Hermandad, que son 24. Se ha construido también un templete en piedra para actuaciones varias el día de la romería.

Esta romería campurriana de Labra es la de mayor popularidad de las que se celebran en la comarca y una de las más importantes de la Comunidad de Cantabria, por la concurrencia de romeros que se despliegan por la amplia pradera alrededor de la ermita.

Muchas personas la denominan “Romería de las Nieves”, ya que se da la circunstancia que el mismo día, 5 de agosto, la iglesia católica en general celebra la festividad de la Virgen de las Nieves.

Page 111: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

111

Page 112: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

112

El Ayuntamiento de Campoo de Yuso, la tiene como patrona del municipio, cuya ermita está ubicada en un altozano en la línea divisoria entre Monegro y Villasuso, con una panorámica extraordinaria del pantano y los pueblos ribereños. Destaca en su acceso desde Monegro un espléndido viacrucis con la dedicatoria de las estaciones a cada uno de los pueblos del municipio.

A la Virgen de las Nieves, le viene el nombre del latín “suprema blancura”.

Nos dice la leyenda que en tiempos del papa Liberio, en la segunda mitad del siglo IV vivía en Roma un matrimonio ejemplar formado por Juan Patricio y su esposa una dama noble cristiana, de amplia riqueza material y espiritual y que a pesar de las muchas limosnas que daban, cada día su riqueza aumentaba.

Al parecer no sabían qué hacer con tanto dinero e intercedieron a la Virgen para que les iluminara y fue su voluntad que se levantase en su honor un templo en el lugar que apareciese cubierto de nieve en la cumbre del monte Esquilo, una de las siete colinas de Roma.

Y en efecto en la noche del 4 al 5 de agosto apareció nevada la cumbre del monte, a pesar del calor del verano y allí levantaron la iglesia bajo la advocación de Nuestra Señora la Virgen de las Nieves.

Page 113: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

113

EN LA FERIA DE ESPINILLA

Cita obligada y concurrida de todos los ganaderos campurrianos y de los amantes del ganado vacuno y caballar, el día 15 de agosto, Día de Nuestra Señora, en el sitio de las Eras, en donde se pueden contemplar excelentes ejemplares, que compiten por los premios que ofrece el Ayuntamiento de la Hermandad.

Es una feria antigua, que ha pasado por luces y sombras, si bien en la actualidad, goza de muy buena participación y concurrencia de visitantes.

La entrega de premios a los mejores ejemplares se comenzó en 1.958 y además del los diplomas correspondientes se entregan campanos y zumbas.

Se complementa la feria de ganado con actividades folklóricas el día 16, festividad de San Roque, patrono de Espinilla.

Han desaparecido las competidas “carreras de cintas a caballo en la Cespedera”; el concurso de perros mastines con sus “carrancas”; carreras en albarcas; entarugado…, pero aquellos eran otros tiempos y otras costumbres, aunque ciertamente muchas de la antiguas tradiciones se conservan en toda su pureza.

Los entendidos dicen que vale más una foto que mil palabras, así que incluyo una pequeña colección, hechas en los últimos años:

Page 114: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

114

Page 115: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

115

Desde el año 2.003, la Emisora de Radio Alto Campoo, bajo la dirección de Arturo Queimadelos, en colaboración con el Ayuntamiento, hace entrega de diversos premios de reconocimiento a personas, agrupaciones, empresas… que se hayan destacado durante el año en sus respectivas actividades.

A este respecto quiero señalar que tuve el honor de ser el primer premiado con esta distinción

Tuve también el honor de ser invitado a pronunciar el primer pregón que se ha dado de estas fiestas en los tiempos modernos:

Page 116: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

116

PREGON:

“Campurrianos de aquí o venidos de fuera con la vitola dulce de Campurrianos ausentes.

Amigos de Campoo de donde quiera que seáis, sed todos bienvenidos.

Sed todos bienvenidos a este magnífico lugar de Espinilla, corazón administrativo de la vieja Hermandad de Campoo de Suso, o Campoo de Arriba, o Campoo símplemente, como nos gusta decir a los de casa.

Sed todos bienvenidos, digo, en estas fechas tan significativas.

Estoy aquí feliz y contento, como me imagino que lo estaréis todos vosotros, con el espíritu lleno a rebosar con estas magníficas estampas llenas de luz y color que nos ofrece generosa esta magnífica tierra campurriana, con la vigía permanente de nuestras emblemáticas cumbres de Pico Tres Mares y con la mirada siempre atenta desde Cuestalabra de la Virgen de Labra.

Es verdad que nuestro paisaje ha cambiado en los últimos años, esto lo sabemos muy bien los que ya tenemos edad de ser abuelos.

Ha desaparecido el color oro de los trigos maduros y el espectáculo vibrante y lleno de trajín de la trilla.

Ha desaparecido el color “verde Casimiro” de los patatales en flor.

Pero hemos ganado, eso sí, en la magnificencia de las amplias praderas que se han adueñado de nuestro paisaje en gigantesca alfombra multicolor.

Ha cambiado igualmente la fisonomía de nuestros pueblos, y, nuestros corrales de trajín diario se han convertido en silenciosos jardines llenos de flores y macetas.

Ya no se oyen tampoco por las callejas, el soniquete inconfundible de las albarcas...

Page 117: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

117

Han cambiado, en fin, tantas cosas...

Lo que no ha cambiado, a pesar del “móvil”, que se ha colado en nuestras vidas como ave de rapiña o paloma mensajera, según se quiera...

Lo que no ha cambiado, digo, porque es innato en las personas, son las ganas de divertirse, y bailar, y danzar hasta que el cuerpo aguante, pero eso sí, sin “pastillas”.

Estoy aquí por orden del señor Alcalde para pregonar a todos los vientos que hemos dado comienzo a las Fiestas de Nuestra Señora y San Roque en Espinilla.

Unas fiestas con arraigo, con carácter, con muchos años de historia.

Esta mañana en la feria de ganado, hemos podido contemplar magníficos ejemplares, orgullo de sus propietarios y motivo de disfrute para los visitantes.

Los mayores echamos de menos la bella estampa de la “vaca campurriana” tristemente desaparecida. ¿Correrá la misma suerte la “vaca tudanca”?. Esperemos que no.

Podríamos hablar aquí de las muchas páginas brillantes de la historia de este pueblo, o de su interés arqueológico, de la existencia de una necrópolis prehistórica, o de sus estelas del siglo VII en los primeros momentos de la introducción del cristianismo en Campoo.

También podríamos hablar de Espinilla como lugar de paso de los romanos, que por el Collado de Somahoz, pasando por este pueblo y Soto, remontaban La Frontal.

O de su pertenencia de uno de sus barrios al Marquesado de Argüeso y otro barrio al Señorío de Campoo.

Podríamos hablar de su antiguo monasterio de San Cristóbal de Espinilla, perteneciente a los Templarios de Somahoz.

Del Castro cántabro en el altozano del Castillo...

Page 118: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

118

Pero no, hablemos mejor de cosas de ahora mismo.

Así pues, si hemos leído los carteles anunciadores, sabremos que cuando este pregonero calle, se efectuará la entrega de los Premios Radio Alto Campoo, una radio joven, preocupada y comprometida por las cosas de Campoo.

Seguidamente la música “folk”, la música del pueblo, la música popular, nos traerá a la memoria viejas canciones, que deleitarán nuestros oídos, primero LArca de Sueños y después Atlántica Folk.

Oiremos la dulzura de los instrumentos antiguos y sobre todos, el Rabel, y queridos amigos hablar del Rabel en Cantabria, hablar del Rabel en Campoo, hablar del Rabel sobre todo en Espinilla, nos viene rápidamente a la mente un virtuoso del rabel, un maestro de rabelistas... Me estoy refiriendo, como no, a Paco Sobaler.

¡Gracias Paco por lo que nos haces disfrutar cada vez que te oímos mimando a las cuerdas de tu viejo rabel!!.

...Y mañana, San Roque, la fiesta del pueblo, y como ha dicho el eminente costumbrista montañés don Sixto Córdova Oña:

“Al primer toque de campana, comienza el carácter consecuente y recio del jubiloso festejo campesino. Quiébrase la aldea en regocijo vibrante de convivencia patriarcal entre risas, cantares, hurras al pueblo y vítores al santo...”

Evidentemente las costumbres van cambiado en el correr de los tiempos y muchas de las tradiciones romeras se van quedando en el olvido, con la pérdida lamentable de raíces ancestrales que habían ido pasando de padres a hijos, pero, quizás en el fondo, la cuestión sea la misma: El divertimento lúdico con emoción y alegría.

Campurrianos decir conmigo y con orgullo:

ARRIBA CAMPOO”.

Page 119: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

119

CON MIS AMIGOS “LOS FORMIDABLES”

La “Peña de los Formidables”, fue creada por un grupo de personas del Barrio Mallorca de Reinosa en 1.979 cuyo objetivo principal fue fomentar la convivencia, la cultura y el deporte dentro del barrio. Tomó nombre por un programa de radio “Ustedes son formidables” dirigido por Alberto Oliveras.

Tuvo gran implantación en Reinosa, lo que les valió el honor de que el Ayuntamiento les dedicara una calle con su nombre.

Ha participado durante muchos años en las Ferias y Fiestas de San Mateo con la elaboración de la carroza y de la carreta que transportan a la Reina de las Fiestas y sus damas de honor el “Día de las carrozas” y el “Día de Campoo”, así como en la organización de las “Fiestas del Barrio de Mallorca” en el mes de agosto con un amplio programa de actividades socioculturales y deportivas.

En 1.997 tuve el honor de ser invitado a ser pregonero de sus fiestas.

Page 120: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

120

Page 121: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

121

Page 122: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

122

Fabián, Teresa, Tinuca, Emilio, Lina, Arancha, José Luis

Fabián, Teresa, Emilio, José Luis, Teresa (mi madre), Irene,

Page 123: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

123

Pero siendo lo dicho muy importante para mí, la mayor satisfacción que tuve con mis amigos los Formidables, fue la propuesta efectuada al Ayuntamiento de Reinosa para la dedicación de una calle a don Guillermo Ojanguren , en el barrio de Mallorca, en donde vivió y murió, y más concretamente, en la “Travesía de la Pelilla”, para que llevara su nombre, con la colocación de una placa conmemorativa, en la casa que fue su vivienda.

En recuerdo perenne de mi intervención en el acto de colocación de la citada placa, trascribo al pie de la letra aquellas mis emotivas palabras, el día 9 de diciembre del año 2.000. El nuevo rótulo de la calle se pondría posteriormente:

“COLOCACION DE UNA PLACA EN HOMANAJE AL SEÑOR GUILLERMO OJANGUREN EN LA CASA EN DONDE VIVIO Y MURIO, TRAVESIA DE LA PELILLA N.3, EL DIA 9 DE

DICIEMBRE DE 2.000.

Queridos campurrianos de acá y venidos de fuera.

Queridos familiares y amigos del Señor Guillermo:

Estamos hoy aquí todos juntos, hechos una piña, para recordar públicamente y hacer los honores merecidos a un hombre bueno, a un gran hombre, que vivió y murió a este barrio Mallorca, en esta calle, Travesía de La Pelilla y en esta bonita

casa recientemente restaurada.

Hoy el espíritu bueno del Señor Guillermo, a buen seguro, invade el recuerdo cariñoso y la gratitud sincera de toda la comarca campurriana, de toda la ciudad de Reinosa, y sobre todo, de los que fuimos sus alumnos en la Escuela de Aprendices

de la Naval.

Pero estas vibraciones van a remontar con creces las altas cumbres de nuestro paisaje y siguiendo las rutas de esa gota mágica de agua, de la mítica cumbre del Tres Mares, va a llegar a todos los rincones de España, porque los alumnos del Señor Guillermo, por unas razones o por otras, hemos llevado, con orgullo, por toda la geografía hispana todas sus enseñanzas, no solo profesionales, sino también

humanas.

Page 124: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

124

Estamos hoy aquí todos reunidos, porque el Señor Guillermo es merecedor de este

homenaje.

Bien es verdad que en otras ocasiones ya ha sido convenientemente agasajado y recordado: En el momento de su jubilación recibió un cálido homenaje, que fue recogido por la revista Fontibre; Audelino Robledo, le dedicó un emotivo artículo en el programa de las Fiestas del Barrio Mallorca, y yo mismo, que tuve el honor de ser

pregonero en 1.997, también le dediqué unas palabras de cariñoso recuerdo.

Un buen punto de referencia para la definición de una ciudad, es su callejero, a través del cual se va dando cumplido homenaje a todas las personalidades que han ido mereciendo la atención de colectivos varios y de las respectivas Corporaciones Municipales, por causas diversas, a través del tiempo.

Otra manera también importante del reconocimiento a los hijos ilustres es la

colocación de una escultura o un monumento como recuerdo permanente.

Es también importante, al menos, la colocación de una placa, aunque ésta sea

humilde en la casa en donde nació, vivió y murió el personaje.

Y este es el caso, queridos amigos, que hoy nos convoca aquí, la COLOCACION DE

UNA PLACA EN RECUERDO PERMANENTE DE GRATITUD AL SEÑOR GUILLERMO.

Creo que hasta la casa, hoy se siente feliz, por recibir en su fachada principal, tan preciado recuerdo y se ha vestido con su mejor traje nuevo para tan emotivo e

histórico acontecimiento.

¡Ojala! que esta iniciativa que empezó siendo mía y que ya hoy es de todos, tan brillantemente desarrollada por la PEÑA LOS FORMIDABLES, sirva de ejemplo y punto de partida para que otros campurrianos y campurrianas ilustres, sean motivo del mismo homenaje que hoy ofrecemos a nuestro querido maestro de la Escuela

de Aprendices de la Naval, EL SEÑOR GUILLERMO”.

Page 125: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

125

COGIENDO MANZANILLA, MORAS Y ANDRINAS

Page 126: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

126

Contemplando con regusto estas fotografías, se me llenó la memoria de muchas experiencias vividas en las brañas altas de Campoo con nuestros amigos campurrianos varios veranos atrás cogiendo Orégano en Puentede; Te en Argüeso y Palombera; Poleo, árnica, jenciana, anís, tila, flor de sahuco... y por supuesto Manzanilla.

Es bien sabido que todas estas plantas citadas y muchas otras que se quedan sin citar, son medicinales, que crecen espontaneas y abundantes por aquellos parajes.

En decir de algunos literatos "los campos campurrianos huelen a botica", y sabemos por las crónicas antiguas que esta circunstancia dio lugar a un florecimiento del saber popular concentrado en las experiencias de la Rebotica, la cual, en Reinosa, fue importante con sus cuadernos de notas referidas a consejos, fórmulas y recetas.

Existen también un buen número de árboles frutales silvestres, como el manzano silvestre, llamados comúnmente "mellas" o "mailas"; ciruelo silvestre, mejor conocido por "andriniegu"; peral silvestre o "peruju"...

Completarían la lista: avellanas, hayucos, “abellotas”, “andrinas” y moras. “mostajas” y “majuetas”, ráspanos y fresas silvestres… tárragos, berros …

Page 127: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

127

Fresas, ráspanos, poleo, genciana, te, sahuco, mostazas, majuetas, escalambrojos.

Page 128: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

POR PUEBLOS Y MONTES DE CAMPOO EMILIO JORRÍN

128

PISANDO LA NIEVE

Convendremos todos que la nieve es imprescindible y de aquí el gran refrán que dice: Año de nieves, año de bienes. Además: Cuando Dios quiere de todos los vientos nieva. Los campurrianos sabemos mucho de nieve, porque aunque no sea del gusto de todos, en Campoo nieva y nieva mucho, y quizás sea la mejor seña de identidad de nuestra tierra.

Estaremos también de acuerdo de que la nieve en la ciudad y en los pueblos es muy incómoda pero es igualmente cierto de que es la gran artista del paisaje con las bellas estampas que nos ofrece, y existen, como no, verdaderos entusiastas del espectáculo que proporciona y sobre todo son muchísimos los amantes de los deportes de la nieve.

Es bien sabido los problemas que los largos inviernos y de mucha nieve causa a los ganaderos, pero para que haya buenos pastos en las brañas en primavera y verano, y para que las fuentes no se sequen, la nieve es imprescindible.

A mí me gusta la nieve y siempre me trae a la memoria buenos recuerdos de cuando era niño y adolescente:

Me acuerdo de las “guerras” entres los niños de un barrio y de otro arrojándonos “pellas” (bolas de nieve apelmazadas con las manos); de los “patinaderos” que hacíamos en la calle; de cómo cazábamos pajaritos con una criba inclinada, mantenida así con un palo y cuando entraba el pajarito a comerse las migas de pan que se colocaban debajo, se tiraba de una cuerda y quedaba atrapado; de cómo nos deslizábamos con una pala por las pendientes; de cómo esquiábamos con unas albarcas clavadas en unas tablas curvas de una cuba vieja; de los barajones y de las rodanas…

Me acuerdo, como no, de ver a las gentes mayores, en prestación personal, espalar el tramo de carretera que correspondía a cada pueblo… O de espalar cada vecino, en el tejado de su casa, para quitarle peso a los cabrios correspondientes.

Page 129: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

129

En fin, me acuerdo de muchas cosas relacionadas con la nieve, como cuando subía a esquiar a Braña Vieja antes de construir la Estación de Esquí actual, con los esquíes y las rodanas atados a la barra de la bicicleta, con botas de cuero normales y con ropa de uso diario, y por supuesto sin ningún tipo de remontes y había que subir con los esquís al hombro.

Su parte negativa, los muchos días que había que ir a trabajar andando. Recuerdo aquella super nevada del año 1.952, que fue la más grande que yo recuerde.

NEVADA.

En la noche no hay color, todo es gris en la sombra. Tú le has dado esplendor

con tu blancura que asombra.

Has pintado de blanco el verde de la pradera.

El azul violeta del monte y el musgo de la ribera.

Blanco es el rayo sol, todo es blanco en la pureza.

Blanca la sonrisa infante blanca la gentileza.

Has pintado de blanco el asfalto de carretera.

El polvo de los caminos la espadaña y la cambera.

Blanca es la leche pura. Blanca la cabellera

Page 130: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

130

de la persona madura en su existencia postrera.

Has pintado de blanco con pincelada certera la torre de la fuente, el tejado y la salcera.

Blanca es la nieve blanca. ¡Brillante Naturaleza!.

Has pintado un paisaje de abrumadora belleza.

Jorrín

Refranes:

. Por Todos los Santos, la nieve en los altos.

. Por Santa Cecilia, la nieve en la rodilla.

. Buena es la nieve que en su tiempo viene.

. Cuando en diciembre veas nevar ensancha el granero y el pajar.

. Con nieve en enero, no hay año fulero.

Page 131: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

131

Emilio en su casa de Salces en marzo de 2.008

Parque de las Fuentes Reinosa

Page 132: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

132

Fotos de Reinosa a mediados del siglo XX.

Page 133: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

133

EL ROBLE DE BUSTILLO DEL MONTE

Emilio y Lina junto al “roble de Bustillo del Monte”, agosto 2.000

Page 134: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

134

Con la denominación popular de “El abuelo de Valderredible”, se conoce a este roble gigante en el pueblo de Bustillo del Monte.

Es un roble centenario cuyo tronco mide 6 m. de perímetro y se halla en el centro de un amplio bosque de robles y hayas y otras variedades de árboles, llamado Contisanti.

Bustillo del Monte que significa pequeño pastizal comunal y lugar poblado de árboles.

Es un pueblo de Valderredible que limita al norte con Valdeprado del Río, al este y sureste con la provincia de Burgos y al oeste y suroeste con la provincia de Palencia, con gran variedad de árboles situado en la ladera de la Peña Cuervo a los pies del Bigüenzo, monte repoblado de pinos, y que es la altura máxima de Valderredible, en cuyo punto más alto hay un vértice geodésico

Posee una buena arquitectura como es el Centro Cultural “El chigri”, de sillería, con triple arquería en el zaguán apoyada en potentes columnas, cuya construcción es del siglo XVII. La planta de arriba, la antigua cocina se usa de sala de espera y la habitación contigua para uso del médico y sus pacientes.

La iglesia de San Martín, es barroca del s. XVIII, con una virgen gótica del s. XIV.

Su deporte es el pasabolo, y su fiesta La Virgen del Rosario.

Page 135: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

135

Page 136: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

136

CON OLOR A MIEL.

En el camino que va desde Bustillo del Monte hasta su roble famoso, se hallan un buen número de colmenas que le dan al paraje un agradable olor a miel.

Esto es solo un ejemplo de los muchos colmenares que hay en toda la comarca campurriana, bien en antiguos dujos hechos del tronco de árbol ahuecado o con colmenas de diseño moderno y ya desde antiguo tenemos crónicas que nos hablan de la dedicación de los campurrianos a la crianza de abejas, por ejemplo “en Salces en el año 1.757 existían veinte y pico colmenas”.

LA MIEL. Es uno de los productos naturales más importantes y afamados de Campoo, conocida como "miel de brezo", obtenida por procedimientos artesanales y elaborada por las moscas (abejas) en una buena parte todavía, en viejos dujos de roble.

Fue utilizada, entre otras cosas, para sustituir al azúcar en muchas ocasiones, y también para merienda en una rebanada de pan y manteca o nata. También diluida en agua como refresco en los días calurosos de verano.

Page 137: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

137

EN MONTESCLAROS, REINA ES MARIA

Page 138: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

138

La Virgen de Montesclaros, es la Patrona de la Merindad de Campoo, proclamada el día 1 de abril de 1.721. Alcaldesa Mayor en 1.954. En 1.967, el día 10 de septiembre, fue consagrada canónicamente, siguiendo una tradición de la Iglesia con las imágenes que consiguen una elevada devoción popular.

La imagen actual es del siglo XIV con algunas restauraciones.

El monasterio mariano de Montesclaros corresponde en patrimonio común al Partido Judicial de Reinosa, formado por once municipios: Hermandad de Campoo de Suso; Campoo de Yuso; Campoo de Enmedio; Las Rozas de Valdearroyo; Pesquera; San Miguel de Aguayo; Santiurde de Reinosa; Valdeolea; Valdeprado del Río; Valderredible y la capital Reinosa.

El Real Santuario de Montesclaros está situado al sur del pantano del Ebro, en el municipio de Valdeprado del Río, demarcación de Los Carabeos, en Cantabria, en un altozano a 950 metros sobre el nivel del mar, rodeado de bosques de roble, hayas, avellanos... árgumas, helechos y brezos.

El rey Fernando III el Santo le concedió al Monasterio el título de Real Santuario dotándole de beneficios, capellán y ermitaño.

Fue adquirido durante “la desamortización de Mendizábal” en el año 1.835, por don Esteban Avellano del Hoyo, por un importe de 400.000 reales de vellón, quien posteriormente se lo cedió por este mismo importe a los alcaldes de los ayuntamientos citados, y estos a su vez, se lo cedieron a los Padres Dominicos por arrendamiento simbólico de una peseta, el cual se hace efectivo el día del:

“Sermón de la Peseta” que Se denomina también “El día de los Alcaldes” o “Día de los procuradores”.

Se celebra el día de la Inmaculada en la iglesia parroquial de Reinosa desde 1.880 para cumplir el acuerdo según el cual se fijaron las condiciones y

Page 139: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

139

compromisos que se debían cumplir por la cesión de uso del conjunto monástico, estableciendo que,

«la comunidad de padres Dominicos ha de satisfacer anualmente a la Merindad de Campoo una peseta, por vía de renta, el día de la Purísima Concepción, 8 de diciembre, obligándose, además, a que por uno de los padres se predique gratuitamente un sermón en la parroquia de Reinosa, en la misa mayor, dicho día de cada año, para que puedan asistir los alcaldes del partido».

Desde la entrada en vigor del euro, la entrega es de un céntimo, si bien esta

celebración de la tradicional ceremonia continua denominándose “el Sermón

de la Peseta”

Fotografía hecha en el Ayuntamiento de Reinosa el día 09-12-09 por Javier

Además de este histórico acto, se celebra en el monasterio “La fiesta de la Rosa”. El Último domingo de mayo. Es la fiesta típica de Valdeprado del Río, aunque es muy conocida en todo el valle de Campoo. Ese día es típico comprar una rosa en Montesclaros, la cual se bendice en la Eucaristía por el Señor Obispo de la Diócesis de Cantabria.

Page 140: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

140

Es típico también ese día, una vez terminada la Eucaristía, comer todos los asistentes al aire libre.

ENTRE LA LEYENDA Y LA HISTORIA:

Cuenta la leyenda que a principios del siglo XI un pastor que cuidaba las vacas en el monte Somaloma, advirtió que el toro se separaba de las vacas y después de un rato regresaba. Un buen día, al ver que el toro repetía la acción, decidió seguirle y ante su sorpresa lo encontró arrodillado delante de una cueva. El pastor se acercó al animal pensando que estaría herido y ante su gran sorpresa vio que en el interior de la cueva había una imagen de la Virgen con el Niño en brazos. El pastor asombrado se arrodilló también ante la imagen reluciente. El toro se levantó en ese momento y se volvió a pastar con el resto del ganado.

El pastor lleno de gozo por el milagroso hallazgo se fue corriendo al pueblo y lo pregonó con emotiva voz a todas las personas del lugar, que presurosas fueron corriendo al monte a comprobar el milagro.

Entonces todo el pueblo reunido, pensaron que sería mucho mejor llevar la imagen a la iglesia del pueblo, y así lo hicieron con toda solemnidad y devoto recogimiento.

Al día siguiente, con gran sorpresa, comprobaron que la imagen había desaparecido. Buscaron por todas partes y por fin la encontraron en la cueva en donde se había aparecido. Volvieron a bajarla nuevamente a la iglesia, pero por la noche, la Virgen se volvió a su cueva.

Ante esta situación los vecinos del lugar decidieron levantar una ermita en aquel, ya para ellos, santo lugar.

En el año 1.350, se edificó una nueva capilla sobre la primitiva ermita y trescientos años después, en el año 1.677, siendo corregidor de la villa de Reinosa don Juan Manuel Ortega fue ya construido el Monasterio de Montesclaros.

Page 141: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

141

Desde el primer momento de la aparición la Virgen derramaba sus bendiciones y realizaba prodigiosos milagros, por cuyo motivo se consideró el lugar como santo y se le denominó Montesclaros. Junto con la imagen apareció un relicario con reliquias de San Alejandro, San Lorenzo y algunos cabellos de Santa Casilda, mártir.

Según investigaciones realizadas, y en opinión del historiador árabe Rasis, la primitiva imagen pudo proceder de Andalucía, traída hasta Campoo durante la invasión musulmana, en tiempos de Abderramán III.

El Valle de Campoo, tuvo desde siempre una singular relevancia ya que es el punto intermedio entre Castilla y Cantabria.

En Juliobriga estuvo asentado el campamento romano, como el lector ya conoce y muy cerca se halla Montesclaros, circunstancia que generó un importante movimiento religioso y social, y también económico, en toda la comarca.

En Montes Claros ha habido cristianos desde muy antiguo (siglos IV-V), que llegaron monjes evangelizadores siguiendo la ribera del Ebro, con un lema "Ora et labora" (reza y trabaja).

Por su situación entre la Montaña y la meseta castellana hubo siempre muchos movimientos alrededor, tanto grupos de guerreros (en una de las cuevas, junto al altar se encuentran pinturas con la cruz templaria), como de nuevos pobladores; esto trajo corrientes culturales muy diversas. Las culturas autóctonas chocaron siempre, primero con los romanos, luego con los visigodos, que defendían la fe cristiana y más tarde con los árabes.

En la actualidad se están encontrando hallazgos arqueológicos que testimonian la presencia cristiana desde el siglo III. Posteriormente los visigodos también dejarán sus huellas, y por último la cristianización adquirió relieve con la presencia de monjes y ermitaños.

Page 142: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

142

La cueva de la Virgen albergue

Sarcófagos de los Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén.

Page 143: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

143

El altar y la capilla

En una cueva anexa, existe un altar de estilo ramirense Siglo IX , con símbolos probablemente celtas; en una capilla prerrománica. El altar y la capilla nos hablan de una pequeña comunidad que celebraba la Eucaristía.

La cueva pudo haber sido habitáculo de ermitaños desde los orígenes del cristianismo en la zona y parece ser que los primeros difusores del cristianismo por estos lugares, fueron los soldados romanos de Julióbriga, a 8 km. de Montesclaros. Cabe sospechar que, como el cristianismo era perseguido en la época romana, algún cristiano pudo refugiarse en estos montes y establecer su morada en la cueva.

Es posible a juzgar por la capilla prerrománica que la imagen de la Virgen haya sido traída por los visigodos (al lado de la capilla prerrománica se dibuja un arco típicamente gótico), alrededor del año 1000 y que en algún momento fue enterrada en el cueva, ante los temores de la época, y que según la tradición, fue descubierta por un toro que pastaba en aquellos lugares.

Enfrente del altar nos encontramos con dos sarcófagos: uno de ellos nos ofrece una fecha, un nombre y un título que acreditan otro tipo de de eventos históricos en torno al santuario "Martín Fernández, señor principal de los Carabeos y caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén, colocado en el sarcófago en el año 1385; a su lado está colocado otro caballero de la misma orden.

En el año 1686 el rey Carlos II pide al Convento Dominicano de las Caldas de Besaya que se haga cargo del Santuario y trabajen en la pastoral de los pueblos de la zona. Orzales, en el año 1577 fue el primero de hacer un voto de asistencia anual al santuario; luego seguirían los demás de la Merindad en un total de 11 ayuntamientos. Del mismo modo algunos pueblos de las provincias de Burgos y Palencia. Los frailes se entregaron a la tarea de evangelizar y de incrementar las obras de la iglesia y convento y las instalaciones para huéspedes y peregrinos. Así comunicaron el santuario y la hospedería a través de una gran escalera de piedra en 1884.

Page 144: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

144

Sucesos La pequeña capilla que duró hasta 1677, se incendió en 1508, 1573 y 1612. En estos incendios desaparecieron las pocas memorias existentes y con ellas tesoros de inestimable valor histórico.

El santuario ha sufrido también incendios y saqueos, en tiempos de la invasión francesa por Napoleón Bonaparte, expulsión de los frailes y venta del convento en la desamortización (1836-1880).

También el Comandante Pacheco con la 14 Brigada de choque sacó la imagen de la Virgen para fusilarla en la plaza pública el 19 de marzo del 37 y, de hecho, se fusiló a cinco dominicos en el 36.

Estrella blanca del cielo. que brillas en Montesclaros. Reina del viento y del río del romero y de los prados. Tú eres el sol que fecundas

las cosechas de estos campos mírame a tus pies rendido

y tiende hacia mí tus manos.

Page 145: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

145

UN PANTANO COMO EL MAR

Sequía en agosto de 1.990.

Page 146: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

146

El pantano del Ebro, es el primer hiper-embalse del mundo, concebido técnicamente para guardar agua de unos años para otros y formaba parte de un plan de racionalización del régimen del río que debía beneficiar al regadío riojano y aragonés.

Tiene una capacidad de 565 millones de metros cúbicos, de los cuales el 70% corresponden a Campoo y el resto a Burgos.

Ocupa una extensión de 6.200 hectáreas, formando un lago artificial de 20 km. de largo por 4 kilómetros de ancho en algunos de sus puntos, con un amplio perímetro de más de 80 km., lo que supone ser la mayor superficie de agua interior de España.

La presa situada en el pueblo de Arroyo tiene 26 m. de altura y 200 m. de longitud, con trazado en curva, y está considerada como la obra más barata del mundo en su género, en relación con el volumen de agua que embalsa.

Se concluyó su construcción en 1.947, en cuyo año se cerraron las compuertas. Con la subida de las aguas quedaron sumergidos los pueblos de Medianedo, Quintanilla de Valdearroyo y La Magdalena. Y también se vieron muy afectados: Quintanilla de Bustamante, Las Rozas, Renedo, Villanueva, Llano, Orzales, Arija, Quintanamanil y La Población, citados por orden a la cuantía de sus pérdidas, y, en menor proporción: Lanchares, La Costana, La Riva, Monegro, Villasuso, Bustamante, Retortillo. Requejo, Horna, Arroyo y Bimón.

En total fueron más de 500 casas las desaparecidas y como testimonio aún queda en pie el campanario de la iglesia de San Roque de Villanueva de las Rozas.

También desaparecieron bajo las aguas buena parte de la industria del valle y se perdieron cerca de 3.000 empleos industriales, directos e indirectos, con el cierre de las fábricas de vidrio y con la restricción de las explotaciones mineras de la cuenca carbonífera y de los aprovechamientos de arenas, empresas como La Luisiana, en Las Rozas; La Cantábrica en Arroyo y Cristalería Española en Arija, así como otras empresas que extraían carbón y refractarios en esa zona.

Page 147: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

147

Muchas de las promesas quedaron incumplidas entre ellas debe destacarse la conexión ferroviaria entre Las Rozas y Reinosa y la comunicación por lanchas entre los pueblos ribereños.

En definitiva, el pantano del Ebro produjo una serie de impactos negativos en Campoo de Yuso, ya que además de las pérdidas citadas hubo una mala gestión de las indemnizaciones y una ausencia total de alternativas económicas para la población afectada, si bien, estos perjuicios sólo pudieron ser minorados mediante la oportuna instalación de la Naval en Reinosa, que ofreció una salida a la pérdida de empleo industrial generada por el pantano.

El Pantano del Ebro en la actualidad se ha convertido en un refugio natural de aves acuáticas, declarado de interés nacional en 1.987, siendo sus especies más habituales: ánade real, ánade friso, ánade silbón, pato cuchara, pato colorado, somormujo lavanco, ganso, porrón moñudo, porrón común, garceta común, focha, garza real, zampullín chico, zampullín cuellinegro, bisbita común, gaviota argenta, gaviota reidora, martín pescador, andarríos chico, andarríos grande, avefría…

Page 148: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

148

La torre de Bustamante.

Es una torre medieval del x. XIV, situada en el pueblo de La Costana, Campoo de Yuso, con gran solera histórica y lugar de arraigo de la “casa de los Bustamante”, con referencia escrita en el Becerro de las Behetrías, hacia el año 1.350. Es también conocida como la torre del Merino.

Es la más alta de las torres de Cantabria.

Page 149: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

149

VALDEOLEA, CRUCE DE CAMINOS.

Municipio del Partido Judicial de Reinosa. Situado al sur de la comarca. Límite con Palencia. Su actividad principal es la agropecuaria, excepto en Mataporquera, su capital administrativa, que depende mayoritariamente de la empresa Cementos Alfa.

Bello lugar que además de sus valores paisajísticos, con sus amplias praderas, flora y fauna variopinta, entre la que destaca la colonia de cigüeñas asentada en Reinosilla; bosques de roble melojo y todo ello bañado por innumerables arroyos y regatos tributarios de su caudal principal, el río Camesa, que movía antaño un buen número de ruedas de molinos harineros, lleno a rebosar de salceras, chopos y alisos, afluente a su vez del Pisuerga y éste del Duero, no son pocos los lugares de este valle campurriano que atesoran un valor histórico y artístico que proporcionan un verdadero placer individual y colectivo tanto a los nativos como a los visitantes foráneos.

Por su terreno municipal transitaban las dos vías principales de la región: La Calzada de los Blendios una ruta romana que unía Iuliobriga y Portus Blendium (actual Suances) y una vía más secundaria por el Collado de Somahoz, con sus puentes importantes de la Vega, en Reinosilla; Argañal, en Olea y Rejadillo, en el límite de la provincia de Palencia.

Estuvo constituido el valle por catorce concejos denominado la Hermandad de Valdeolea, una de las siete que constituían la jurisdicción “Corregimiento de Reinosa y Merindad de Campoo” y desde la antigüedad estas tierras han sido lugar de asentamiento y vía de comunicación que han dejado importantes restos arqueológicos y señas claras de la presencia también de los poderes feudales.

En los tiempos modernos, es punto de encuentro ferroviario de La RENFE y el ferrocarril de vía estrecha “La Robla”.

Las fiestas principales se centran en Mataporquera, en la festividad de la Virgen del Carmen, su patrona, con celebración del popular concurso de “ollas ferroviarias”. Tiene también su interés la celebración de “la fiesta del burro” en el pueblo de Camesa, iniciada en el año 2.003.

Page 150: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

150

Breve recorrido histórico:

Los Menhires:

Iniciamos este recorrido histórico remontándonos a la época de los Menhires, como prueba evidente de que Valdeolea estuvo poblado desde muy antiguo.

En opinión de la Asociación para la defensa de Valdeolea, hace 5.000 años, a finales del periodo neolítico, grupos de agricultores y ganaderos se asentaron en el valle del río Camesa y establecieron pequeños poblados a los cuales se asociaron tierras de labor y pastos, y en este contexto se instalaron los Menhires.

Estos monolitos gigantes que hoy se pueden contemplar siguiendo la denominada “Ruta de los Menhires”, en opinión de los expertos pueden ser de la misma época que los “Hitos de Sejos”, es decir hacia los años 2.500 a.de C.

Quizás estén relacionados con delimitaciones territoriales de las primeras comunidades sedentarias de la prehistoria, que se alinean, a lo largo de Valdeolea, orientándose hacia el sureste y de manera genérica con la derrota solar durante el equinocio de verano, por lo que pueden tener también alguna relación con cultos solares. Algunos de estos monumentos megalíticos han servido, igualmente en tiempos recientes como mojones de los distintos pueblos del valle.

Su denominación por orden a su situación comenzando el recorrido en Mataporquera, frente a la iglesia de Santa Eulalia, atravesando un bosque de robles, cruzando los prados “Campo Calí”, se supera un pequeño altozano y allí se encuentra el primer Menhir:

. El Cañón. También conocido como “Piedrahita”, debido a que antes de ser restaurado estaba hincado e inclinado que parecía un “cañon”. Tiene 3,68 m. de altura y desde su enclavamiento se contempla una espléndida panorámica del valle.

Page 151: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

151

. El Peñuco. Situado en el paraje denominado “Mandafril, próximo al pueblo de Bercedo. Tiene 4 m. de altura. Desde este lugar se divisan los pueblos de Las Henestrosas, La Quintana y Las Quintanillas.

. El Cabezudo. Ubicado en el paraje denominado El Olmo, es el más alto, y uno de los más grandes de España, con 4’85 metros de altura. Está restaurado.

. La Llaneda. Tiene 3’78 metros de altura, y había sido derribado y desplazado de su emplazamiento original, que se desconoce, por lo que se ha levantado en este lugar de fácil acceso desde la carretera.

. La Puentecilla. Tiene 2’35 metros de altura y ha sido restaurado.

. La Matorra I y La Matorra II. Están juntos y son los más pequeños, con 1’60 y 2’20 metros respectivamente.

. Laja megalítica y menhir-puente de Reinosilla. La laja pudo pertenecer a un dolmen destruido, siendo desplazada hasta este lugar para servir de puente. Muy cerca puede verse un dolmen cruzado sobre un arroyo con idéntica función.

. Peñahincada. También conocido como “Piedra de Sansón”, debido a una leyenda que asegura que un forzudo lo lanzó desde un alto cercano quedando clavado en este lugar. Tiene 3 metros de altura.

Otros de los antecedentes más antiguos de Valdeolea se hallan en los yacimientos arqueológicos de “El conventón” y “La cueva”, situados en el término de Rebolledo y Camesa, ruinas romanas de los siglos I, II y III y alto medievales, cuyo poblamiento pudo ser un punto de comercio o vigía en el cruce de calzadas. En el s.I, debió ser el centro de los “prados” militares de la Legio IV Macedonica y se asentaron allí grupos de gentes ya romanizados y que fuera abandonado en el s.III.

En las excavaciones, hasta la fecha, se han encontrado restos que pueden corresponder a una casa o villa romana importante, con más de ocho

Page 152: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

152

habitaciones y quizás un granero circular, así como un miliario romano del emperador Quinto Trajano Decio (249-251 a.d.C).

Posteriormente, al ser abandonada la villa en el s.III, fue utilizada en el s.VI como cementerio. En el s.VIII se construyó en la zona una pequeña iglesia y en el s.IX, se abandonó definitivamente.

En Las Henestrosas, se han encontrado una villa romana y termas. Su iglesia romana, con pinturas góticas, Santa María la Real, fue construida sobre un castro cántabro.

En la zona, existen “hitos terminales”, con inscripciones que señalan la separación de Juliobriga y los “prados” de la Legión IV Macedonica.

Iglesias y ermitas románicas:

Varios son los ejemplares importantes en Valdeolea, que enriquecen su patrimonio monumental e histórico:

En la iglesia de Santa Olalla, dedicada a Santa Eulalia, se conservan sus pinturas góticas que representan el conjunto pictórico más importante de Cantabria en este género.

La iglesia románica de San Martín de Hoyos, está declarada de interés histórico-artístico desde 1.982.

La iglesia románica de Las Henestrosas de las Quintanillas, Santa María la Real, fue construida sobre un castro cántabro y tiene pinturas góticas.

La ermita de San Miguel de Olea de mediados del siglo XII, declarada en 1.979 “Bien de Interés Cultural”, contiene un Ara, que es un monolito prismático de 46 cm. de altura, rematada por unas volutas, con una inscripción latina DI ET DE / AVS CO / NVEND / EDRV.

En las primeras líneas, en opinión de los componentes del proyecto “la pieza del mes” para la divulgación del Patrimonio Cultural de Cantabria, se alude, en letras toscas que parecen corresponderse a la época imperial avanzada, al destinatario

Page 153: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

153

de la ofrenda, que es el panteón completo de dioses, utilizando la fórmula Diis el Deabus, a la que se añade otra expresión menos conocida “conventos deorum”, cuya transcripción sería: “A los dioses y diosas de la asamblea de los dioses”. Las últimas líneas están peor conservadas, lo que genera problemas en su lectura que han dado lugar a múltiples interpretaciones.

La mayoría de estas Aras son funerarias pero en este caso de Olea es un Ara votiva dedicada a los dioses y cuya transcripción sería: “A los dioses de la asamblea de los dioses”.

Otros ejemplares notables:

Un buen ejemplar de torre medieval se halla en el pueblo de San Martín de Hoyos, conocido como “Castillo de San Martín”, que fue vivienda y torre defensiva en el siglo XIV.

En arquitectura civil, destaca el palacio de la Corralada en Las Henestrosas, del siglo XVIII, con un gran escudo en la fachada principal y otro en el patio con una curiosa leyenda:

“Tú que de nación eres noble, cristiano viejo, limpio por toda guisa, no te cases con judiza aunque vistas de pellejo”.

Casasola.

Lo que hoy es un típico mesón, fue antaño la casa Consistorial de la antigua Hermandad de Valdeolea, donde se celebraban los concejos antes de trasladarse a Mataporquera. Allí se celebraba una importante feria de ganado ovino conocida como “La feria de los marones”. Fue también una histórica venta, citada en otras páginas de este libro.

Page 154: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

154

Cementos Alfa.

Pertenece al Grupo de Cementos Porland Valderrivas. Inició su actividad en Mataporquera en el año 1930. Dispone de cantera propia al lado de la fábrica en donde se obtiene, a cielo abierto, la marga y la caliza necesaria para la producción de cemento gris y mortero. Sus instalaciones tienen una capacidad de trituración de 1.000 toneladas/hora y molienda de crudo de 200 toneladas/hora. Dispone también de una instalación para valorizar residuos combustibles líquidos, una línea de calcinación con capacidad para producir 1.950 toneladas/día e instalación de molienda de cemento y ensacado. Su capacidad de producción de cemento es de 1.050.000 toneladas/año. Con relación al impacto ambiental y salubridad de la población, dispone de los indicadores necesarios para su control.

Octaviolca.

Fue una ciudad románica que se sitúa entre los “prados” de la Legio IV Macedónica, próxima a “Pisoraca” (Herrera de Pisuerga) y a unas 10 millas romanas (15 km.) de Julióbriga, posiblemente en el yacimiento romano y medieval de Camesa-Rebolledo, próximos a Mataporquera. Toma nombre de la palabra celta OCTA “tierra de labor en una vega”.

Los Blendios. Eran una de las tribus cántabras que habitaban en la vieja Cantabria desde Reinosa hasta Suances (Portus Blendium), que dieron nombre a la citada “calzada de los Blendios”, una ruta romana que unía Julióbriga con Portus Blendium. Han sido identificados como el mismo pueblo que los “plentusios” que habitaban en las “fuentes del Ebro”, mencionados por Estrabón. Vivían en castros situados en cerros y montes, cuya mayor enclave era “Aracilum” (Aradillos).

Page 155: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

155

Valdeolea

Page 156: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

156

MAESTROS ARTESANOS.

CAMPOO es tierra de artesanos sobresalientes de la madera, de la cantería, del forjado, de la albañilería… etc. en larga lista:

.Tallistas como Pablo González de Matamorosa; Fidel González de Proaño; Santiago de Mazandrero; José Rodríguez de Reinosa… . Ebanistas como Díez Vicario de Reinosa… . Albarqueros como Ligero y Morante de Abiada … . Carpinteros como Tomás Sobaler de Espinilla; Olegario Obeso de Salces… . Canteros como Prisciliano Rodríguez de Suano; Cachucha de La Hoz… . Herreros como “los Herrerucos” de Reinosa.. Leandro de Salces; Antonio de Espinilla; Manolo de Naveda… . Albañiles como Jorrín de Salces…

Nos dicen las crónicas antiguas que los campurrianos, desde siempre, se construían sus propios aperos de labranza: carros con ejes de madera, los llamados carros blancos o también carros “chillones”, con sus accesorios para el acarreo de la hierba y de la paja, las llamadas armaduras; así como los diferentes utensilios para las labores del campo tales como: arados de madera denominados “romanos” y toda la garauja: garios, garias, bieldos, rastrillos… astas del dalle… etc.

Así pues, de estas habilidades ancestrales han ido surgiendo artesanos cualificados y de estos han salido verdaderos artistas, como los citados:

Page 157: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

157

Pablo González y González.

Nació en Matamorosa, (Campoo de Enmedio - Cantabria), el día 31 de julio de 1.933 y muy pronto apuntó sus dotes de artista en la escuela de su pueblo, Escuela Pía que fue fundada en el año 1.861 por don Samuel García del Olmo.

Trabajó en la Naval de Reinosa en el departamento del Laboratorio en la sección de “ultrasonidos”, para detectar las grietas si las hubiera en las piezas de fundición y forja fabricadas en la propia factoría.

Casado con Eloina Macho Marcos. No tienen hijos.

Pantortilla de Oro en el año 2.004. Premio que otorga la Peña Campurriana de Santander a los personajes ilustres de Campoo.

El verdadero “gusanillo” por la talla de la madera le surgió a Pablo ya de casado y por el ánimo de su mujer, y por la fascinación también que le causaba viendo la obra de un tallista, paisano suyo, Ricardo Corral que conseguía excelentes resultados. Es probable que Pablo y Elo no se imaginaran la calidad y magnitud de su gran obra.

Obra que bien merecería la pena que fuera exhibida en un museo para la contemplación y disfrute de todos los campurrianos y visitantes de fuera, y supondría un aliciente notable para Reinosa. Sí me consta que sería para nuestro maestro artesano, autodidacta, una de sus mayores ilusiones.

Page 158: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

158

Pablo contemplando la figura de Casimiro Pareja de campurrianos

Figuras de un Belen

Bajorrelieve de la matanza del cerdo

Page 159: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

159

LOS HERRERUCOS DE REINOSA.

Jandro y Luis y su fragua taller

Page 160: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

160

POR LA HUELLA DE UN ALBAÑIL.

Cuadro al óleo, pintado a espátula

Emilio Jorrín y Jorrín, nació en Salces el día 8 de octubre de 1.909 y murió en Salces el día 27 de julio de 1.985.

Su primer trabajo a los 14 años fue en el llamado “curtido de Matamorosa” y posteriormente en la vidriera Santa Clara de Reinosa, en donde llegó a ser el “levantador” más joven de la plantilla.

Más tarde ingresó en la Naval, que pronto abandonó para dedicarse a la albañilería como independiente que ya no abandonaría hasta su muerte.

Casado con Teresa García Marina, natural de Fontibre. Tuvieron 3 hijos.

Page 161: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

161

Durante su larga vida profesional, bien puede decirse que no hubo casa campurriana en la que no hiciera algún trabajo: casas de nueva construcción, transformaciones de casas viejas, cocinas económicas, cuartos de baño, arreglo de fachadas, reparación de tejados… y siempre con la colaboración inquebrantable de su ayudante Anselmo Alonso de Abiada.

También fueron muchos los campurrianos que aprendieron el oficio bajo sus enseñanzas: Manuel González de Salces; Luciano González de Proaño; Pedro de La Miña; Pepin Jorrín de Salces; Rubén de Argüeso... y algunos más que ahora no recuerdo su nombre y que todos ellos serían luego destacados Albañiles.

Por su labor en toda la comarca se le conocía como “el albañil de Campoo”.

Participó muy activamente en la política local durante muchos años. Primero como alcalde de Salces y luego como concejal y teniente de alcalde en el Ayuntamiento de la Hermandad de Campoo de Suso.

Jorrín, Sobaler, Presidenta del Club y el niño José Antonio Jorrín.

Page 162: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

162

Una muestra de la obra de Emilio Jorrín y Jorrín

1. Su casa en Salces. 2. Balneario de Fontibre. 3. Ayuntamiento de Correpoco. 4. Casa en Salces. 5. Casa de las monjas en Argüeso. 6. El Montero en Soto. 7. Refugio Club Alpino Tajahierro en Brañavieja. 8 Refugio Solvay en Brañavieja. 9 Casa del médico en Espinilla. 10. Piscifactoria en Salces. 11. Abrevadero y Fuente del Gatu en el Puerto de Fuentes

Page 163: Libro - Por Pueblos y Montes de Campoo

� � � � � � � � � � ! � " # � � $ � % & ! � � � ' ( ) * ) + , + - - . /

163

Emilio Jorrín García.

Nace en Salces (Campoo), 20 de mayo 1.937. En 1.962, fija su residencia en Madrid y realiza su

actividad profesional como ingeniero técnico en TALGO. Cursa estudios de BB.AA.

Diplomado por la Universidad Mayores en la Complutense de Madrid 2005/2008.

Miembro colaborador Instituto de Estudios Madrileños. Premio San Isidro de Comunicación 1996 por la Facultad

de Ciencias de la Información, Madrid.

Pintor: Ha efectuado más de sesenta exposiciones por España. Su pintura está representada en tres museos nacionales (Santander, Logroño,

Centro Artístico de Granada), y en varias colecciones oficiales (Gobierno de Cantabria; Ayuntamientos de Santander, Reinosa y Madrid; Hemeroteca Nacional; Caja de Madrid, Banco Bilbao-Vizcaya; Casa de Cantabria en Madrid, Museo Ferroviario de Madrid …)

Ha sido galardonado con diversos premios. Ha ilustrado varios libros.

Escritor: ACCESIT I Premio de Investigación sobre la mujer campurriana 2.001. Ha publicado los siguientes libros: . Alegoría del Viento. Gráficas Seneca.1985. . Voz y Paisaje. Tierra de Fuego 1.989. . Efemérides Matritenses. Edit. El Avapies. 1.992. . Huellas de Cantabria en Madrid. Edit. El Avapies. 1.993. . Evidencias Campurrianas. Ayuntamiento de Reinosa. 1.996. . Rasgos de Campoo-La Matanza. Edit. Cantabria Tradicional.1.999. . La Cuna del Ebro. Edit. Cantabria Tradicional. 2.002. . Campoo-Vocabulario y Toponimia. Edit.Cantabria Tradicional.2.003. . Historia de Salces. Dimensión Vortex. Vicálvaro, 2.011. . Por pueblos y montes de Campoo. Dimensión Vortex. Vicálvaro, 2.012.

Escritos en colaboración: . Estructura, Tecnología y Tratamiento de la Información-Facultad Ciencias de la Información. 2.002. El Fuero de Madrid. El Parque de El Retiro (Madrid).