libro plan de negocios

353
PLAN DE NEGOCIOS Por: Mónica Ruiz Robalino Oscar Ruiz Robalino 2014

Upload: leo-soto

Post on 24-Nov-2015

208 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 1

    PLAN DE NEGOCIOS

    Por:

    Mnica Ruiz

    Robalino

    Oscar Ruiz

    Robalino

    2014

    2014

  • 1

    Contenido CAPITULO I ................................................................................................................................ 9

    1. NATURALEZA DEL PROYECTO ....................................................................................... 9

    1.1 LLUVIA DE IDEAS (BRAINSTORMING) .................................................................... 9

    1.2 PRIMERA EVALUACIN DE LLUVIA DE IDEAS ........................................................ 9

    1.3 DESCRIPCIN DE LA IDEA .................................................................................... 17

    1.4 JUSTIFICACIN DE LA EMPRESA .......................................................................... 19

    1.5 LLUVIA DE IDEAS PARA ELEGIR EL NOMBRE ....................................................... 21

    1.6 NOMBRE DE LA EMPRESA ................................................................................... 24

    1.7 GIRO DE LA EMPRESA ............................................................................................... 29

    1.8 UBICACIN Y TAMAO ESPERADO DE LA EMPRESA ................................................ 29

    1.9 MISIN DE LA EMPRESA ........................................................................................... 30

    1.10 VISIN DE LA EMPRESA .......................................................................................... 32

    1.11 ESTABLECER LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA ........................................................ 34

    1.12 DESCRIPCION DE LA VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE2 .................................... 34

    1.13 ANLISIS DE LA INDUSTRIA. .................................................................................... 45

    1.14 DESCRIPCIN DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS. ................................................... 49

    1.15 PLAN DE NEGOCIOS ................................................................................................ 49

    1.16 MODELO DE PLAN DE NEGOCIOS ........................................................................... 50

    1.17 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS DEL PLAN DE NEGOCIOS ................................... 54

    1.18 ASPECTOS LEGALES DE LA EMPRESA ..................................................................... 58

    1.19 PLAN DE NEGOCIOS, DOCUMENTO FINAL. ............................................................. 60

    1.20 ELABORACIN DE PLAN DE NEGOCIOS. ................................................................. 62

    1.21 EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL .......................................................................... 64

    1.22 EMPIECE SU NEGOCIO. ........................................................................................... 68

    CAPITULO II ............................................................................................................................. 71

    2. MERCADOTECNIA........................................................................................................ 71

    2.1 LA COMPETENCIA ...................................................................................................... 71

    2.2 ESTUDIO DE LA COMPETENCIA ........................................................................... 72

  • 2

    2.3 CLIENTES Y PRODUCTO ............................................................................................ 73

    2.4 ANLISIS DEL MERCADO ........................................................................................... 75

    2.5 INVESTIGACIN DE MERCADO .................................................................................. 76

    2.6 FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE INFORMACIN. ...................................... 78

    2.7 RIESGOS Y OPORTUNIDADES DEL MERCADO ........................................................... 79

    2.8 FIJACIN DEL PRECIO ................................................................................................ 81

    2.9 MARGEN DE UTILIDAD .............................................................................................. 82

    2.10 PUNTO DE EQUILIBRIO ............................................................................................ 82

    2.11 PUBLICIDAD ............................................................................................................. 84

    2.12 PROMOCIN DE VENTAS ........................................................................................ 84

    2.13 COMERCIALIZACIN ................................................................................................ 85

    2.14 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ................................................................. 87

    2.15 CARACTERSTICAS DEL SEGMENTO DE MERCADO ................................................. 87

    2.16 CONSUMO APARENTE ............................................................................................. 92

    2.17 DEMANDA POTENCIAL ............................................................................................ 95

    2.18 INVESTIGACION DE LA OPINION DEL PRODUCTO O SERVICIO ............................... 98

    2.19 OBTENCION DE LA INFORMACION.......................................................................... 99

    2.20 INTERPRETACION DE LAS ENCUESTAS .................................................................. 100

    2.21 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO........................................................ 100

    2.22 SELECCIN DEL CANAL DE DISTRIBUCION ............................................................ 100

    CAPITULO III .......................................................................................................................... 103

    3. PRODUCCION ............................................................................................................ 103

    3.1 PRODUCCIN/SERVICIOS ....................................................................................... 103

    3.2 ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO ........................................................................ 104

    3.2 PROCESO DE PRODUCCIN ..................................................................................... 105

    3.3 MATERIA PRIMA Y PROVEEDORES .......................................................................... 108

    3.4 CAPACIDAD INSTALADA .......................................................................................... 111

    3.5 MANEJO DE INVENTARIOS ...................................................................................... 111

    3.6 EQUIPO E INSTALACIONES ...................................................................................... 112

    CAPITULO IV .......................................................................................................................... 116

  • 3

    4 ORGANIZACIN ......................................................................................................... 116

    4.1 ESTRUCTURA DE MI NEGOCIO ................................................................................ 116

    4.2 EL PERSONAL ........................................................................................................... 118

    4.3 CONTRATACIN ...................................................................................................... 118

    4.4 POLTICAS OPERATIVAS ........................................................................................... 119

    4.5 TABLA DE SUELDOS ................................................................................................. 120

    4.6 CAPTACIN DE PERSONAL ...................................................................................... 121

    4.7 DESARROLLO DEL PERSONAL .................................................................................. 121

    4.8 MARCO LEGAL DE LA ORGANIZACIN. .................................................................. 123

    CAPITULO V ........................................................................................................................... 126

    5 FINANZAS .................................................................................................................. 126

    5.1 OBJETIVO DE LAS FINANZAS ................................................................................... 126

    5.2 FUENTES Y USOS DEL DINERO EN EFECTIVO ........................................................... 128

    5.3 CLCULOS ESTIMATIVOS DE COSTOS/GASTOS PARA INICIAR EL NEGOCIO. .......... 129

    5.4 SISTEMA CONTABLE DE LA EMPRESA ..................................................................... 130

    5.5 BALANCE GENERAL ................................................................................................. 130

    5.6 SUPUESTOS UTILIZADOS EN LAS PROYECCIONES FINANCIERAS ............................. 147

    5.7 SISTEMA DE FINANCIAMIENTO ............................................................................... 147

    CAPITULO VI .......................................................................................................................... 148

    6. PLAN DE TRABAJO ......................................................................................................... 148

    6.1 MERCADOTECNIA ................................................................................................... 148

    6.2 PRODUCCIN .......................................................................................................... 148

    6.3 ORGANIZACIN ....................................................................................................... 149

    6.4 FINANZAS ................................................................................................................ 149

    CAPITULO VII ......................................................................................................................... 151

    7. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................... 151

    7.1 INFORMACIN DE LA NATURALEZA DEL PROYECTO .............................................. 153

    7.2 INFORMACIN DE MERCADOS .............................................................................. 153

    7.3 INFORMACIN ACERCA DEL SISTEMA DE PRODUCCIN ........................................ 153

    7.4 INFORMACIN ACERCA DE LA ORGANIZACIN ...................................................... 153

  • 4

    7.5 INFORMACIN DE CONTABILIDAD Y FINANZAS ..................................................... 154

    7.6 PLAN DE TRABAJO ................................................................................................... 154

    CAPITULO VIII ........................................................................................................................ 155

    8. PLAN DE NEGOCIOS ...................................................................................................... 155

    8.1 EL PLAN DE NEGOCIOS ............................................................................................ 160

    8.2 CONTENIDO DEL PLAN DE NEGOCIOS ..................................................................... 181

    8.3 ANEXOS AL PLAN DE NEGOCIO .............................................................................. 184

    8.4 PRESENTACIN DEL PLAN DE NEGOCIOS ............................................................... 185

    8.5 SEGUIMIENTO DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO .......................................... 193

    8.6 MODELO DE PLAN DE NEGOCIOS ........................................................................... 207

  • 5

    Para mi razn de vivir.mi hijo

    Y mi apoyo incondicional mis padres

    Para Emilly & Joel.

  • 6

    PREFACIO.

    En las ltimas dcadas en Ecuador, se han creado nuevas empresas ya sean

    microempresas, medianas empresas, que en un futuro determinado han llegado a

    diferenciarse y en muchas ocasiones a transformarse en reconocidas y grandes

    corporaciones a nivel nacional e internacional, que son lderes en mercados e

    industrias, que giran grandes capitales y tambin contratan a mucha gente.

    El emprendedor se enfrenta siempre a multitud de retos y dificultades derivados de su

    actividad, en el caso de nuestro pas, en los ltimos aos se han cerrado incubadoras

    de empresas por falta de una poltica estatal.

    Uno de los principales propsitos del presente libro es un Modelo de Plan de

    Negocios, que ayude de alguna manera a todos aquellos que quieran iniciar su propio

    negocio como base, gua o herramienta tcnica con todos los pasos necesarios

    El presente libro tiene la siguiente estructura:

    En el primer captulo Naturaleza del Proyecto, Estas nacen por iniciativa particular

    de unas personas llamadas emprendedoras que se convierten en dueos de la empresa

    cuando deciden crearla haciendo sus correspondientes aportaciones. En el segundo

    captulo se presenta todo lo correspondiente al Estudio de Mercado, aprendemos a

    aplicar los procedimientos y tcnicas para la obtencin de informacin en las reas de

    la mercadotecnia es decir en el Diseo de la investigacin de mercados. Definicin

    del problema. Objetivos e hiptesis. Fuentes de datos secundarios. Observacin.

    Tcnicas proyectivas. Reuniones de grupos. Entrevistas de profundidad. Encuestas y

    cuestionario.

    El tercer captulo se describe todo lo referente a la Produccin, la empresa se

    entiende como una organizacin capaz de trasformar materiales en productos

    terminados para satisfacer las necesidades de la comunidad. En el cuarto captulo se

    presenta un elemento muy importante en las empresas que es la Organizacin, la

    misma que considera las actividades que se desempean y la manera en que se las

  • 7

    coordinan segn criterios de lgica y eficacia para conseguir el mejor rendimiento

    posible. En el captulo quinto se expone todo lo necesario para un Estudio Financiero,

    la perspectiva financiera considera la empresa como la combinacin de recursos

    capaces de generar utilidades o plusvala por medio de sus actividades de

    transformacin y venta, generando con ello beneficios para los inversores propietarios

    de la empresa.

    En el captulo seis se menciona el Plan de Trabajo con el que la empresa tendr un

    horizonte claro de negocios, son las acciones, los pasos concretos, lo que hacemos

    todos los das para cumplir con los objetivos propuestos en la empresa. En ltimo

    captulo el siete se presenta el Resumen Ejecutivo que consolida toda la informacin

    Metodologa del Modelo Operativo, Listado de verificacin de un buen plan de

    negocio, Proceso de redaccin del plan, contenidos principales como Resumen

    Ejecutivo, Naturaleza del Proyecto, Mercado, Produccin, Organizacin, Finanzas,

    Plan de Trabajo, Anexos al Plan de Negocio, Administracin, previsin de la

    evaluacin, Modelo de Plan de negocios.

  • 8

    CAPITULO I

    NATURALEZA DEL PROYECTO

    En este captulo se aplicarn los siguientes conceptos:

    Lluvia de ideas

    Primera Evaluacin de Lluvia de Ideas

    Descripcin de la Idea

    Justificacin de la Empresa

    Lluvia de Ideas para elegir el Nombre

    Nombre de la Empresa

    Giro de la Empresa

    Ubicacin y tamao esperado de la Empresa

    Misin de la Empresa

    Establecer los objetivos de la Empresa

    Descripcin de ventajas y diferenciaciones

    Anlisis de la Industria

    Descripcin de productos o servicios

    Calificaciones para entrar al rea

    Apoyos bsicos de la empresa

  • 9

    CAPITULO I

    1. NATURALEZA DEL PROYECTO

    1.1 LLUVIA DE IDEAS (BRAINSTORMING)

    La lluvia de Ideas (Brainstorming) es una tcnica de grupo para generar ideas

    originales en un ambiente relajado. Esta herramienta creada en el ao 1941 por Alex

    Osbourne, cuando su bsqueda de ideas creativas result en un proceso interactivo de

    grupo no estructurado de lluvia de ideas que generaba ms y mejores ideas que las

    que los individuos podan producir trabajando de forma independiente.

    Antes de iniciar cualquier negocio, es necesario definir de forma clara y concisa, la

    esencia del mismo. Es decir, con qu objetivos sea creado, cul es la misin que

    persigue su visin como se ve en un futuro y los valores con los cuales trabaja a

    diario y porque considera justificable y viable el desarrollo de su empresa.

    A travs de la definicin de la naturaleza del proyecto el emprendedor establece lo

    que es su negocio.

    1.2 PRIMERA EVALUACIN DE LLUVIA DE IDEAS

    El primer elemento a considerar, para formar parte de una empresa de xito, esta en lo

    creativo de la idea que le da origen. Las oportunidades estn en cualquier parte. Solo

    hay que saber buscarlas. En la siguiente tabla se muestra una cdula en la que se

    ejemplifica una lluvia de ideas para determinar el producto o servicio que puede

    desarrollar una empresa.

    En la Tabla 1 se cita una lluvia de ideas para determinar el producto o servicio de la

    futura empresa (ejemplo de postres ecuatorianos).

  • 10

    Producto o Servicio Caractersticas Necesidad o problema

    que satisface

    Aplicador efectivo de

    talco

    Aplicador instantneo de

    talco en los pies a travs

    de una caja de talco

    Evita manchar el piso cada

    vez que aplica talco en los

    pies

    Juego ecolgico Juego didctico Un juego educativo y

    divertido

    Tacones removibles Tacones que se puedan

    quitar y poner a los

    zapatos

    Zapatos prcticos para

    ocasiones especiales.

    Batidos instantaneos Polvo listo para agregar

    agua o leche y obtener un

    batido

    Batido rpido y fcil de

    preparar

    Creeps con sabor

    integrado

    Creeps con sabor natural

    acompaadas de un sobre

    de sabor

    No existe en el Mercado

    hernias preparadas

    Arroz con leche Producto tradicional

    ecuatoriano

    completamente preparado

    Postre nutritive, alto

    contenido proteinas y

    vitaminas

    Pan de Yuca Listos para servirse Aperitivo nutritive y

    energetico

    Come y bebe El come y bebe es una

    ensalada de frutas sencilla

    y refrescante que se

    prepara con papaya,

    banano, pia, y jugo de

    Bebida nutritivo y

    refrescante

  • 11

    naranja.

    Espumilla La espumilla es un postre

    tradicional Ecuatoriano, es

    una espuma cremosa tipo

    merengue preparada con

    pulpa de guayaba, claras

    de huevo y azcar.

    Postre econmico y

    nutritive agradable al

    paladar.

    Dulce de higos Los higos pasados o dulce

    de higos son uno de esos

    postres que representan la

    esencia de nuestros

    postres: deliciosos y

    sencillos, justamente lo

    ideal para darle ese toque

    final a una buena comida.

    Postre para todo tipo de

    comida

    Tabla 1: Datos de Investigacin

    Elaboracin: Mnica Ruiz

    Una vez generadas las ideas, es necesario evaluar las mismas a travs de criterios que

    el emprendedor juzgue convenientes, a fin de poder seleccionar as la mejor de ellas.

    Hay una serie de interrogantes que usted puede responder y que le ayudarn a

    determinar la oportunidad y evaluar su potencial rendimiento empresarial.

    Estas son:

    Existir un mercado lo suficientemente grande?

    Los costos son lo suficientemente bajos como para hacer que el negocio deje

    ganancias?

  • 12

    Existe la posibilidad de crecer?

    Cul ser la fuerza de la competencia?

    Poseo las capacidades o conocimientos necesarios?

    Cul es la importancia de la inversion inicial?

    Estas preguntas no cubren todos los puntos necesarios relacionados con la

    comercializacin, funcionamiento y financiamiento del inicio de la empresa; pero

    pueden ayudarle a decidir si se justifica o no emprender un estudio detallado de la

    propuesta.

    Se puede sealar que para evaluar con detenimiento la idea, debera realizarse un

    plan de empresa completo. Pero, antes de entrar en ese detalle, podemos avanzar

    algunos criterios para tener una primera orientacin. Criterios que nos va ha evitar

    algunos de los errores ms frecuentes y a estudiar enseguida los factores que pueden

    ser la clave del xito del nuevo negocio.

    1.2.1 Algunos errores a evitar.

    A la hora de evaluar la viabilidad del proyecto de empresa es conveniente recordar

    los factores que causan el fracaso de muchos negocios nuevos. Estos factores pueden

    ser controlados por el empresario.

    En forma resumida, los motivos principales de fracaso, suelen ser los siguientes:

    Un conocimiento inadecuado del mercado. Falta de informacin sobre la demanda

    potencial, sobre el tamao actual y la previsin futura del segmento de mercado sobre

    el que operar, sobre la cuota de mercado que es realista conseguir, y sobre los

    mtodos ms apropiados de distribucin.

  • 13

    Un acabado del producto inadecuado. Debido a la inexperiencia en la fase de

    produccin y a la falta de controles de calidad.

    Un esfuerzo ineficaz en marketing y en ventas. Los malos resultados a menudo

    indican que los esfuerzos realizados en promocin han sido inadecuados o mal

    dirigidos.

    Una falta de previsin acerca de la reaccin de la competencia. Que puede

    reaccionar, por ejemplo: con descuentos especiales u ofertas a menor precio.

    Una obsolescencia rpida del producto. En la actualidad, el rpido avance

    tecnolgico, es responsable de una ms rpida obsolescencia de los productos.

    Una previsin inadecuada del momento ms inoportuno para poner en marcha

    el negocio. Un nuevo producto o servicio debe ser lanzado antes de que surja el

    inters real por el mismo o la necesidad tcnica.

    Una capitalizacin inadecuada. Suele existir una excesiva inversin en activos fijos,

    con dificultades financieras resultantes.

    De lo dicho anteriormente se deduce que es muy importante asegurar desde el

    principio lo siguiente:

    Mantener un objetivo y buscar actitudes hacia ideas que permitan crear un

    producto o servicio.

    Familiarizarse con la situacin del segmento de mercado al que se desea concurrir.

    Entender bien los requerimientos tcnicos del producto o proceso.

  • 14

    Analizar las necesidades financieras del desarrollo y la produccin del producto.

    En general se es optimista respecto a las ventas y no se prevn los requerimientos de

    equipos especiales o formacin especial.

    Conocer las limitaciones legales que concurren en el producto o servicio.

    Asegurar que el producto o servicio ofrezca ventajas nicas de modo que se

    diferencien de la competencia.

    Proteger legalmente las innovaciones y conocer las amenazas de ciertas

    reglamentaciones legales en el sector.

    Diferenciar suficientemente el producto. El producto o servicio (si es la base para la

    creacin de una nueva empresa) debe ofrecer ventajas nicas. El precio no es el nico

    diferenciador del producto.

    Orientacin hacia el mercado.

    A continuacin se evalan una serie de ideas en la tabla 2; los criterios mencionados

    son sugeridos, pueden evaluarse otros aspectos.

  • 15

    Criterios

    Ideas

    Nivel de

    innovaci

    n

    Mercado

    potencial

    Conocimiento

    tcnico

    Requerimiento

    de capital

    Total

    Aplicador

    efectivo de talco

    4 3 3 3 13

    Juego ecolgico 3 3 3 3 12

    Tacones

    removibles

    4 4 5 3 16

    Batidos

    instantaneos

    3 3 3 3 12

    Creeps con sabor

    integrado

    4 3 3 3 13

    Arroz con leche 5 2 2 4 13

    Pan de Yuca 3 4 4 4 15

    Come y bebe 4 3 3 4 14

    Espumilla 4 2 5 5 16

    Dulce de higos 3 1 5 5 14

    Tabla 2 Evaluacin de ideas

    Fuente: Informacin de Investigacin

    Elaboracin: Mnica Ruiz

  • 16

    Los nmeros resaltados en la tabla anterior hacen referencia a las cinco ideas

    seleccionadas, cuando las ideas resultan tener una evaluacin muy semejante, es

    adecuado efectuar una segunda evaluacin bajo otros criterios diferentes e

    importantes, esta segunda evaluacin se muestra en la Tabla 3

    Criterios

    Ideas

    Nivel de

    innovacin

    Mercado

    potencial

    Conocimiento

    tcnico

    Requerimiento

    de capital

    Total

    Arroz con

    leche

    5 2 2 4 13

    Pan de

    Yuca

    3 4 4 4 15

    Come y

    bebe

    4 3 3 4 14

    Espumilla 4 2 5 5 16

    Dulce de

    higos

    3 1 5 5 14

    Tabla.3 Segunda evaluacin de ideas

    Fuente: Datos de Investigacin

    Elaboracin: Mnica Ruiz

  • 17

    La idea seleccionada para postres ecuatorianos: arroz con leche .El arroz con leche es

    un alimento elaborado con arroz, agua, azcar, canela, leche evaporada y leche

    condensada. Estar contenido en un envase adecuado que permita mantenerlo frio y

    que pueda ser calentado en horno de microondas. Adherido al envase se encontrar la

    etiqueta con la cual se presentara el producto. La capacidad del contenido depender

    del consumidor.

    1.2.2 Productos adecuados para empresas pequeas

    A la hora de acotar una idea de una empresa nueva, es preciso pensar en adecuar el

    producto o servicio a los resultados limitados de dinero, personas y suministros. Debe

    escoger un segmento de mercado que le permita utilizar de modo ventajoso el ser de

    tamao pequeo. Puede escoger, asimismo, un producto o servicio que necesite el

    cliente para completar su propio producto.

    El producto que se suministra a otros fabricantes, debe ser, por otra parte, lo

    suficientemente pequeo en volumen para que no le interese hacerlo a el mismo.

    Finalmente, debe escogerse un producto con alto valor aadido. Asimismo, el

    producto o proceso debe tener un tiempo de duracin acorde con las disponibilidades

    financieras de la empresa. El producto ideal puede ser as, suministrar un producto o

    servicio necesario para una organizacin para que esta pueda completar su propio

    producto.

    1.3 DESCRIPCIN DE LA IDEA

    La Idea de Negocio

    La idea de negocio es el producto o servicio que se ofrece al mercado, lo que quiero

    vender, el instrumento para atraer a los clientes y obtener un beneficio econmico.

    Por ello, la idea de negocio no puede quedar en una aproximacin indefinida, en un

  • 18

    conjunto de ideas que no estn claras. La idea de negocio es tu principal argumento

    de venta. La descripcin de la idea de negocio es la concrecin de los siguientes

    elementos:

    1.3.1.1 Descripcin del producto o servicio

    Todo negocio comienza con una idea, con aquello que queremos vender. La idea se

    debe definir con criterios de claridad y concrecin (no ms de 25 palabras). Una idea

    de negocio es, en primer lugar, la descripcin del producto (bien o servicio). Es una

    descripcin en pocas lneas de tu producto, resaltando las caractersticas ms

    relevantes o aquellas que lo diferencian de otros similares. Si posees ms de un bien o

    servicio, diferencia entre todos ellos, distinguiendo cules son los principales puntos

    fuertes de venta, y cules son servicios auxiliares al producto o servicios principales.

    1.3.1.2 Necesidad que satisface

    La necesidad que satisface se refiere a los problemas que resuelve a las personas que

    compren ese bien o servicio. Habr que hacerse la pregunta: cul es el inters que

    tiene el cliente en gastar dinero por mi bien o servicio? No existe idea empresarial

    buena si sta no se vende. La venta depender en gran medida de la necesidad que ese

    producto satisface, as pues, hay que meditar realmente sobre cul es esa necesidad.

    1.3.1.3 Descripcin del valor agregado

    No es suficiente con tener un producto o servicio a vender y un grupo de clientes que

    lo necesiten. Tienes que pensar si existen otros productos similares en el mercado,

    bien por tener las mismas caractersticas fsicas que el tuyo, bien porque satisfacen la

    misma necesidad. En este caso, tienes que preguntarte, por qu comprarn mi

    producto y no otro? Por qu dejarn de comprar a la competencia para comprarte a

    t? La respuesta a esta pregunta es tu valor aadido, los elementos que te diferencian

    de la competencia y te hacen ser mejor que ellos.

  • 19

    1.3.1.4 Quines pueden ser tus clientes?

    En todo este desarrollo se ha mencionado insistentemente al cliente. Y es as ya que

    se trata del punto clave de la gestin empresarial, y sus intereses, actitudes y hbitos

    de compra definirn las caractersticas de tu producto y la estrategia de venta. Aqu

    tienes que definir al cliente quines pueden ser los clientes? Son personas

    individuales u organizaciones? Tienen caractersticas especficas en cuando a edad,

    sexo, profesin, capacidad econmica, tamao, etc.? Estas cuestiones las veremos

    ms profundamente en otra fase del estudio de mercado, pero es bueno ir avanzando

    aquellas caractersticas que son esenciales de los consumidores.

    1.3.1.5 Existen otros productos similares en el mercado?

    La competencia es otro elemento sobre el que se va a hablar mucho a lo largo del

    estudio de mercado. De la competencia debemos obtener los mtodos que utilizan, el

    producto que ofrecen, las estrategias de venta, otros. El objetivo es conocer tu

    producto frente a los dems que ofrecen, pero tambin copiar todas aquellas

    estrategias exitosas, as como tambin las cualidades que cada competidor tiene para

    participar en la contienda. En el mercado, pues, debemos trabajar por un lado para

    diferenciarnos de los dems, y por otro lado, para armonizar o equilibrar todos sus

    puntos fuertes.

    1.4 JUSTIFICACIN DE LA EMPRESA

    Despus de seleccionar la idea, el emprendedor debe justificar la importancia de la

    misma en base a la necesidad o carencia que satisface o el problema concreto que

    resuelve.

    La formacin y desarrollo de nuevas empresas es un proceso complejo. Muchas

    investigaciones han buscado entender este proceso e incorporar los factores asociados

    mediante la investigacin en profundidad a nivel de empresa y empresario. Las

  • 20

    nuevas tendencias implican el uso combinado de teora para explicar el xito o

    fracaso de un caso. Existen herramientas tcnicas que se han utilizado con gran xito

    en programas de capacitacin para emprendedores: El primero es la Elaboracin de

    un Plan de Negocios, segundo el contacto con la realidad es decir visitar directamente

    a los emprendedores compartir ideas y la interpretacin de esta que hacen los

    estudiantes y la tercera son los Casos que fueron desarrollados inicialmente por el

    Harvard Bussiness School para explicar la aplicacin prctica de sus clases.

    Los emprendedores preparan Planes de negocio para nuevas empresas de riesgo para

    lo que hacen varias proyecciones de marketing, determinacin de precios, finanzas y

    otros factores.

    De todas formas, y con bastante frecuencia, sus estimaciones guardan poca relacin

    con la realidad. Es importante mencionar que la planificacin para nuevas empresas

    difiere fundamentalmente de la planificacin para empresas existentes, dada la

    inherente inestabilidad de las empresas de nueva creacin.

    Cmo pueden los estudiantes, profesionales y futuros directivos de empresas poner

    en marcha nuevas empresas de riesgo con un planificar eficazmente para todas las

    incgnitas que enfrentarn? Identificar hitos a lo largo de la vida del proyecto

    permite, por una parte, que los planificadores aprendan de la experiencia muchas

    cosas respecto a la viabilidad de la empresa y, por otra parte, que hagan ajustes en la

    estrategia y las metas segn sea necesario.

    El inicio de un nuevo negocio puede parecer atractivo cuando se tiene el producto que

    el mercado demanda o realmente necesita, o la ubicacin ideal o un servicio de

    calidad, sin embargo para determinar la oportunidad, no basta con lo anteriormente

    mencionado, se requiere de un anlisis que refleje la parte realista del negocio.

    Esto no solo ser beneficioso para quin formula un Plan de Negocios, es una

    herramienta til para atraer la atencin de los inversionistas. La creacin de un Plan

    de negocios es necesaria para el inicio de una nueva aventura empresarial.

  • 21

    Este Plan representa una herramienta til para la planeacin y la implementacin de

    actividades que llevarn a la empresa a un buen funcionamiento.

    1.5 LLUVIA DE IDEAS PARA ELEGIR EL NOMBRE

    El nombre de su negocio influir en la primera impresin que el pblico tenga de tu

    empresa. Por lo tanto, es uno de los valores ms importantes que har que tu empresa

    refleje una buena imagen corporativa. Ahora bien, cul es un nombre de negocios

    ganador?

    Involucra a tu familia, amigos y socios en una tormenta de ideas o tambin llamado

    en ingls brainstorming, y seguir las siguientes reglas para encontrar el nombre

    ideal:

    1.5.1 El nombre ideal acompaa la estrategia de la empresa

    Plantea la estrategia y la visin de la empresa. En primer lugar debes definir qu

    quieres comunicar. Es necesario tener en claro el segmento de mercado al cual te

    diriges. Describe el tipo de negocio, lo que lo diferencia, cules son sus puntos fuertes

    y cmo quieres que te recuerden tus clientes.

    1.5.2 El nombre ideal es informativo

    Incluir informacin sobre la actividad de tu negocio en el nombre facilita que clientes

    potenciales encuentren tu empresa en directorios, guas comerciales y/o internet.

    Algunos recursos que puedes utilizar son:

    El apellido, el nombre de los fundadores o socios de la empresa. Ejemplos:

    Walt Disney, Hewlett-Packard, McDonald's, Marriott, Ford, Wendys, Varma,

    Carroceras Pico, otros.

  • 22

    El origen geogrfico de la empresa. Ejemplos: Bank of America, Telmex,

    Texas Instruments, British Airways, Automotores de la Sierra, Banco de

    Machala, otros.

    Una referencia directa al producto o servicio que ofrece tu negocio. Ejemplos:

    Wal-Mart, General Electric, Pizza Hut, Toys r Us, Facebook, Ceviches de la

    Rumiahui, C.N.T., Diario El Comercio, otros.

    Un concepto que signifique ms que un producto, palabras asociadas, como

    por ejemplo: Intel (Integrated Electronics), 3M (Minnesota Mining and

    Manufacturing Company), etc. A su vez algo que haga referencia a calidad,

    precio o beneficios, como por ejemplo: Payless Shoesource (zapatos

    econmicos), Pginas amarillas (directorio), otros.

    Un trmino moderno o creativo que cobre significado especial con el paso del

    tiempo y la conformacin de tu propia marca. Esta es una de las opciones ms

    arriesgadas pero ha funcionado para empresas como por ejemplo: Yahoo!,

    Google, Starbucks, otros.

    1.5.3 El nombre ideal es fcil de recordar

    Un nombre exitoso tiene que ser memorable, fcil de pronunciar, y que todo el

    pblico pueda entender. Tus clientes potenciales deben ser capaces de recordar el

    nombre de tu negocio para encontrarlo fcilmente. Es preferible que sea corto,

    simple, que se pueda deletrear de manera intuitiva y que se entienda en varios

    idiomas.

  • 23

    1.5.4 El nombre ideal es aceptado en varias culturas

    Un aspecto a considerar es el significado que puede tener el nombre en otras culturas

    y otros idiomas. Un ejemplo famoso es del Mitsubishi Montero que en el resto del

    mundo se llama Pajero, y si seguimos con coches existen el Nissan Moco,

    Volkswagen Jetta o el Mazda Laputa (Si el nombre no te suena raro, haz tu bsqueda

    en Google para encontrar los significados en distintas culturas).

    1.5.5 El nombre ideal es original

    Tu nombre debe ser diferente, evita que se lo confunda con otra marca por su

    parecido en el nombre. Lo aconsejable es hacer una lista de posibles nombres y

    probarlos. Escribe en una hoja todos los nombres que se te vayan ocurriendo. No

    importa que no sea el idneo, lo importante es que escribas todo lo que se te ocurra.

    1.5.6 El nombre ideal comunica una imagen positiva

    Todos los conceptos que se asocien tanto con el nombre como con la imagen deben

    ser positivos. Elige palabras que tengan connotaciones positivas para que la gente las

    asocie con tu negocio, asegrate de que estas connotaciones combinen fortaleza con

    confianza.

    1.5.7 El nombre ideal est disponible

    Antes de elegir definitivamente un nombre comprueba que est libre, que no haya

    otra empresa que ya lo est utilizando, as evitars futuros problemas legales y sobre

    todo mucho dinero. Por ejemplo, entre 1978 y 2007 Apple Records y Apple Inc.

    mantuvieron una batalla legal costosa que incluy reclamos a Apple Inc. por

    inmiscuirse en el mercado musical, reproduccin de archivos de msica en sus

    computadoras, creacin del Ipod y distribucin de msica va Itunes. Finalmente las

  • 24

    partes acordaron que Apple Inc. mantuviera sus marcas y hasta que la msica de los

    Beatles se distribuya desde Itunes.

    Adems de registrarlo en la oficina de marcas y patentes debes registrar el

    correspondiente dominio en Internet. Lo ideal es que sea el mismo nombre que la

    empresa pero en algunos casos puede ser un poco diferente, especialmente si el

    nombre de la empresa es largo.

    Para finalizar, aunque el nombre sea algo muy importante, no lo es todo, y siempre

    habr que establecer el posicionamiento. Un buen nombre lo facilitar, pero no

    garantiza una exitosa imagen de marca. Primero est el trabajo y la estrategia de la

    empresa.

    1.6 NOMBRE DE LA EMPRESA

    Es la imagen de la empresa

    El nombre que elija deber ser:

    Descriptivo

    Original

    Atractivo

    Claro y simple

    Significativo

    Agradable

  • 25

    Fuente: Logotipos creados por estudiantes 6to semestre A Facultad de Diseo,

    Arquitectura y Artes.

    Elaboracin: Mnica Ruiz

    El nombre que elija para la empresa puede ser un factor muy importante para el xito

    comercial. A continuacin se presenta una lista de elementos que debe considerar a la

    hora de elegir un nombre.

  • 26

    1.6.1 Lo que se debe incluir en el nombre de la empresa

    Un buen nombre comercial puede servir de eficaz herramienta de publicidad si

    comunica algo sobre su empresa cada vez que es mencionado. Por ejemplo, un buen

    nombre comercial puede ayudar a los clientes a comprender a qu se dedica su

    empresa y obligarle a usted a concentrarse en el objetivo de su empresa.

    Al elegir un nombre comercial, conviene tomar en cuenta los factores siguientes:

    El nombre comercial elegido?

    Es adecuado para el mercado que le interesa?

    Es un nombre comercial breve?

    Es un nombre fcil de recordar?

    Es un nombre lo suficientemente original como para distinguirlo de sus

    competidores?

    Un buen nombre comercial describe su empresa a sus clientes. Ya sea utilizando una

    descripcin directa o una imagen visual para crear una impresin, en ltima instancia

    el nombre comercial de su empresa debe responder a la siguiente pregunta del cliente:

    "Qu producto o servicio puedo esperar de esta empresa?"

    1.6.2 Descripcin y Clasificacin de la empresa

    La empresa es una entidad compuesta por capital y trabajo que se dedica a

    actividades de produccin, comercializacin y prestacin de bienes y servicios a la

    colectividad.

  • 27

    1) Segn su naturaleza

    Industriales: aquellas que se dedican a la transformacin de la materia

    prima en nuevos productos.

    Ej. Cemento Nacional, Pronaca.

    Comerciales: aquellas que se dedican a la compra y venta de productos,

    intermediarios entre productores y consumidores.

    De Servicios: Generacin y venta de productos intangibles destinados a

    satisfacer necesidades complementarias seguridad, desarrollo, custodia de

    valores.

    Ej.: Banco del Pichincha, Multicines.

    2) Sector al que pertenecen

    Pblicas: Son aquellas cuyo capital pertenece al sector pblico (Estado)

    Correos del Ecuador.

    Privadas: Capital pertenece al sector Privado (Personas Naturales o Jurdicas)

    Pintulac Ca Ltda. La Favorita S.A.

    Mixtas: Capital pertenece al sector pblico y Sector Privado

    ExploCEM.

    1.6.3 Tamao de la empresa

    Factores a considerar:

    La demanda insatisfecha se la considera como punto de referencia tambin el monto

    de la inversin requerida necesaria para el correcto funcionamiento del negocio, la

  • 28

    disponibilidad de dinero para hacer frente a la inversin requerida y recuperar el

    dinero en un plazo adecuado y luego volver a invertirlo.

    Los beneficios de una estimacin de tamao adecuada ayudan principalmente en la

    estimacin de recursos que necesito por ejemplo: maquinara, equipo, empleados hoy

    conocido como talento humano factor considera de vital importancia para todo

    negocio, materias primas, etc. Tambin es necesario disminuir los altos costos que

    implicara tener una capacidad ociosa o tiempo improductivo. Finalmente se debe

    evitar tener problemas de incumplimiento con los clientes ya que esto perjudicara la

    imagen de atencin y servicio al cliente.

    1.6.4 Localizacin de la empresa

    Definir el lugar ptimo donde se instalara la microempresa, con el fin de lograr

    ventajas tanto desde punto de vista del aprovisionamiento de materias primas como

    de la venta a consumidores finales. Los principales factores a considerar a la hora de

    definir la localizacin ptima son:

    Costos a incurrir en transporte de materias primas y otros materiales

    Costos a incurrir en transporte de transporte de productos terminados

    Preferencias del consumidor para hacer sus compras

    Disponibilidad de: Mano de obra acorde a las necesidades, servicios bsicos,

    agua, luz, telfono, carreteras, etc.

    Materias primas y otros materiales

    Estmulos del gobierno

    Clima social

    Justificacin, misin, visin y valores de la empresa1

  • 29

    1.6.5 Definicin de valores

    Conjunto de principios que rigen el comportamiento de todos y cada uno de los

    miembros de la institucin, tanto dentro como fuera de la misma. Constituyen la

    expresin de la forma de pensar de la organizacin.

    1Ec. Wilson Araque Jaramillo. Emprendedores y creacin de pequeos negocios.2004.

    En definitiva es el marco de referencia que inspira y, regula la vida organizacional.

    Ejemplo de valores institucionales

    Compromiso

    Responsabilidad Social

    Orientacin al cliente

    Competitividad

    Calidad

    tica

    Mejoramiento continuo

    Trabajo en equipo

    Respeto a recursos humanos

    Rentabilidad

    1.7 GIRO DE LA EMPRESA

    Se refiere al tipo de actividad que desarrolla la empresa (comercial, manufacturera,

    agrcola, agro-exportacin, financiera, importacin, exportacin, de servicios) etc.

    1.8 UBICACIN Y TAMAO ESPERADO DE LA EMPRESA

    La ubicacin de la empresa es algo estratgico de ello depende la llegada y fluidez de

    los clientes, muchas de las veces un error bastante comn es el ubicar al negocio en

  • 30

    un lugar distinto y que tendr los mismo resultados pero no es as, hay que considerar

    muchos factores desde que el cliente se habita a un determinado lugar y un cambio

    inesperado o planificado no dar los mismo resultados.

    En cuanto al tamao esperado de la empresa la mayora empieza por un negocio

    pequeo y a medida que pasa el tiempo su expansin es notoria pero muchas de las

    veces sin visin a futuro, y lo que consideran un factor de riesgo en la inversin.

    Luego al estar seguros mucha de las veces es demasiado tarde su expansin fsica, lo

    ptimo sera a qu nivel de crecimiento empresarial se desarrolla para mejorar la

    infraestructura fsica.

    1.9 MISIN DE LA EMPRESA

    1.9.1 Qu expresa la Misin?

    La razn de ser de la empresa, el para qu existe la organizacin, resume el papel que

    cumplir la organizacin en la sociedad. Declara cules son los grandes propsitos

    institucionales, que le harn a una organizacin distinta de los dems.

    Menciona las caractersticas que le permitan trascender a la empresa. Puede estar

    orientada al cliente, la calidad del producto o servicio, a la tecnologa que utiliza, etc.

    Debe contestar tres preguntas Qu?, Quin? y Cmo?

    1.9.2 Preguntas que ayudan a definir la Misin

    A qu dedicamos y dedicaremos nuestras fuerzas, enfocando ms al servicio que al

    bien?

  • 31

    Ejemplo: Una pequea empresa exportadora de rosas, no es que sus esfuerzos los

    orienta al simple acto de la venta de rosas, sino ms bien todos sus esfuerzos los

    orienta al embellecimiento de los ambientes en donde se ubicarn las rosas.

    Qu bienes y/o servicios ofreceremos, y a quin?

    Ejemplo: Las rosas que se ofrecern en el exterior sern de carcter extico. A quin

    las ofrecer? A los Estados Unidos de Norteamrica.

    Qu es lo que verdaderamente nos har diferentes de los dems? Es suficiente?

    Ejemplo: Quizs el hecho de ofrecer rosas de colores acordes a las necesidades

    actuales y futuras de los clientes meta, la disposicin de tecnologa de punta para la

    produccin, la disponibilidad de calificados profesionales con amplia experiencia en

    el negocio de las flores, etc.

    Hacia dnde dirigiremos nuestros pasos en el futuro?

    Ejemplo: Estar siempre a la vanguardia de la innovacin tecnologa tanto en los tipos

    de rosas como en los mtodos de cultivo, mquinas y equipos, infraestructura fsica y

    organizacional.

    Qu es lo que hace que esta misin sea verdaderamente motivadora? Es

    suficiente?

    Ejemplo: El ofrecer un producto con esas caractersticas ayudar a que la empresa se

    mantenga y crezca en el largo plazo y principalmente a que el pas en general se

    beneficie gracias a la disponibilidad de divisas y al aporte a la generacin de empleo

  • 32

    1.9.3 Redaccin final de la misin

    Como la misin hay que difundirla tanto a nivel interno como externo de la

    organizacin, es necesario redactarla de forma corta y concreta algunos autores

    plantean un lmite de hasta cincuenta palabras.

    Ejemplo: La misin de la exportadora de rosas quedara as:

    Embellecer el ambiente de los hogares de pases del exterior a travs una produccin

    de rosas innovadora y orientada a satisfacer las necesidades del cliente meta, capaz de

    generar los ingresos suficientes para que la empresa se mantenga y crezca en el

    mercado y adems contribuya positivamente a la generacin de divisas y de empleo

    del Ecuador.

    1.10 VISIN DE LA EMPRESA

    1.10.1 Qu es la Visin?

    Barker Sueo acompaado de accin

    Es la respuesta a la pregunta: cmo queremos ver a la organizacin en 3, 5 o 10

    aos? Es un conjunto de ideas que expresan lo que queremos que la institucin sea en

    los prximos aos. Es el punto de referencia, el faro que guiar a la institucin desde

    el da de hoy hasta la fecha que se haya definido como horizonte de planificacin

    tiempo para el cual se est haciendo el plan.

  • 33

    1.10.2 Visin efectiva en la empresa:

    Una visin compartida no es una idea. Ni siquiera es una idea importante. Es una

    fuerza en el corazn de la gente, una fuerza de impresionante poder.

    1.10.3 Preguntas que ayudan a disear la Visin

    Qu innovaciones se podran hacer a los bienes y/o servicios que ofrece la institucin,

    Qu cambios tecnolgicos se podran hacer a nivel de equipos, procesos y/o

    estructura organizacional, Cul sera el perfil de los recursos humanos de la

    organizacin dentro de 3,5 o 10 aos.

    1.10.4 Ventajas competitivas

    De acuerdo al modelo competitivo del Michael Porter la ventaja competitiva de

    Porter, la estrategia competitiva toma acciones ofensivas o defensivas para crear una

    posicin defendible en una industria, con la finalidad de hacer frente, con xito a las

    fuerzas competitivas y generar un retorno sobre la inversin. Segn Michael Porter la

    base del desempeo sobre el promedio dentro de la industria es la ventaja competitiva

    sostenible.

    1.10.5 Tipos Bsicos de Ventaja Competitiva

    1. Liderazgo por costos (Bajo costo)

    2. Diferenciacin

    3. Enfoque

    La Ventaja competitiva son peculiaridades que posee el producto y/o servicio, que lo

    hace especial, garantizando su aceptacin en el mercado, como por ejemplo: Nuevo

    saborizante para dulces o sistema innovador de calentamiento automtico de bebidas.

  • 34

    1.10.6 Valor Agregado

    Son aspectos que forman parte de la estrategia de la empresa, que le dan imagen a la

    marca y que inclinaran en un momento dado, las preferencias del consumidor por los

    productos y/o servicios de la empresa que los representa, como por ejemplo: servicio

    al cliente, servicio postventa, sistema de distribucin.

    1.11 ESTABLECER LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA

    1.11.1 Definicin de Objetivos

    Para el plan de negocios, usted puede enfocarse en la definicin de objetivos para un

    ao. Los objetivos deben ser: Realista, Medibles y Cuantificables cuando sea posible.

    Generalmente los objetivos estn relacionados con las ventas, rentabilidad, productos

    o servicios previstos, mercado, otros.

    Ejemplo:

    A finales del primer ao de operacin, mi negocio generar una ganancia de

    100,000 dlares.

    Despus del primer ao de operacin, mi volumen de ventas ser de 50,000

    quintales de frijol.

    Despus de dos aos de operacin, me ubicar entre los tres principales

    proveedores de frijol negro en mi pas.

    1.12 DESCRIPCION DE LA VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE2

    Cuando una empresa obtiene beneficios econmicos superiores al promedio del

    sector, no slo alcanza ventaja competitiva, sino que tambin atrae competidores

    2 Esta seccin se basa en el desarrollo de Besanko, D., D. Dranove, et al. (2000) y Ghemawat, P.

    (2001) sobre el tema que nos ocupa.

  • 35

    deseosos de dividirse el pastel. As como la buena miel atrae a las moscas, un

    negocio rentable es apetecible por todo aquel que se sienta capaz de hacer lo mismo.

    Esto quiere decir que sostener en el tiempo la ventaja competitiva no es tarea fcil.

    Siendo uno de los pilares bsicos sobre el que se asienta la enseanza de estrategia, es

    importante reflexionar sobre las bases y consecuencias de este concepto.

    1.12.1 Ventaja Competitiva Sostenible: Definicin

    La ventaja competitiva sostenible es aquella que ha perdurado por un espacio de

    tiempo suficientemente largo. Por ejemplo, Nucor, una empresa procesadora de acero

    de los Estados Unidos, obtuvo entre 1978 y 1996 una rentabilidad 1,3% adicional al

    costo de capital promedio del sector, mientras que el resto de las empresas obtuvo una

    rentabilidad 7% por debajo de dicho promedio. Veinte aos es un espacio de tiempo

    lo suficientemente largo para afirmar que Nucor posee una ventaja competitiva

    sostenible.

    Al mismo tiempo, la evidencia puntual de empresas que lo consiguen, junto con

    justificar el inters por la ventaja competitiva sostenible, ha animado a los estrategas

    a ofrecer explicaciones plausibles a dicho fenmeno. Tales esfuerzos convergen en la

    identificacin de las amenazas a la sostenibilidad de la ventaja competitiva y a la

    forma de hacerlas frente. Estos temas son tratados a continuacin.

    1.12.2 Ventaja Competitiva Sostenible: Amenazas

    Los factores que amenazan la sostenibilidad de una ventaja competitiva son

    bsicamente tres: 1) imitacin; 2) sustitucin; y, 3) otras acciones de competidores

    actuales o nuevos competidores. Es por esto que tambin se dice que una ventaja

    competitiva es sostenible cuando persiste a pesar de los esfuerzos de la competencia,

  • 36

    o de nuevas empresas interesadas por entrar al mercado, de imitarla o neutralizarla

    (Barney, 1991; Saloner, Shepard et al., 2001).

    Desarrollemos estas ideas con detalle.

    La imitacin puede definirse como la difusin de modelos de negocio exitosos

    (Ghemawat, 2001). La replicacin de un modelo de negocio atractivo suele reducir su

    rentabilidad, pues reduce el valor creado por una propuesta estratgica concreta. Entre

    1980 y 1988, Dominos Pizza, con su promesa de entrega en 30 minutos, obtuvo el

    90% de participacin de mercado en la industria de la entrega rpida de pizza a

    domicilio, siendo la empresa ms rentable del sector. Hacia 1992, sin embargo, su

    participacin del mercado descendi al 40% y su rentabilidad pas a ser negativa.

    Este cambio radical no es sorprendente considerando la entrada de Pizza Hut en 1986

    y de Little Caesars Pizza en 1990. Dicho de otra forma, modelos de negocio

    exitosos, que pueden tardar aos en construirse, suelen ser imitados y superados por

    la competencia y por nuevos competidores, neutralizando las fuentes de rentabilidad

    del negocio modelo, y disipando su rentabilidad en poco tiempo.

    La imitacin suele ser rentable para los copiones, pues copiar es un tercio ms

    econmico que innovar, y el resultado llega al mercado un tercio ms rpido que una

    innovacin. Sin embargo, existen modelos de negocio, o componentes del mismo,

    que son ms fciles de copiar que otros. El negocio de entrega de pizzas a domicilio

    no parece muy difcil de imitar, lo que explica el deterioro de la rentabilidad de

    nuestro ejemplo anterior.

    Ejemplos similares son poner en marcha un cibercaf o un restaurante de almuerzos

    ejecutivos en Ecuador. Por el contrario, imitar el modelo de negocio de Cisco

    Systems parece algo mucho ms complicado.

  • 37

    Segn sean las fuentes de la ventaja competitiva de un negocio (a saber, su posicin

    en el mercado, unos recursos valiosos o unas capacidades extraordinarias), las

    probabilidades de ser imitado, o neutralizado, son mayores o menores. No es fcil

    replicar la calidad del recurso humano de consultoras internacionales como

    McKinsey, mientras que es ms fcil replicar la oferta de profesores extranjeros que

    ofrece una escuela de negocios (si bien hay diferencias de calidad, nicamente son

    perceptibles cuando el consumidor ya ha hecho su eleccin). De igual forma, es ms

    fcil replicar la calidad de servicio post-venta de una empresa que vende

    computadoras que imitar las capacidades de innovacin y los procesos tecnolgicos

    de Microsoft.

    Pasando a la segunda amenaza a la sostenibilidad de una ventaja competitiva, la

    sustitucin puede entenderse como el reemplazo de modelos de negocio exitosos, y

    suele ser ms destructivo y difcil de prever que la imitacin. En esencia, consiste en

    el aparecimiento de propuestas de valor que hacen obsoletas las actuales. Durante

    muchos aos, la ventaja competitiva de Kodak radic en sus capacidades de

    revelacin de pelculas y en la posesin de pelculas de extraordinaria calidad. Los

    ejecutivos de esta empresa no consideraron como amenaza el aparecimiento de las

    primeras cmaras digitales, puesto que la gente seguir prefiriendo los recuerdos

    impresos. Kodak fue incapaz de valorar en su justa medida el desarrollo de industrias

    complementarias a las cmaras digitales, que hacan ms fcil la impresin de sus

    recuerdos de forma distinta a la tradicional pelcula fotogrfica. El modelo tradicional

    de ofrecer recuerdos impresos de alta calidad mediante la pelcula fotogrfica fue

    sustituido por la digitalizacin e impresin de dichos recuerdos.

    Normalmente, la sustitucin de modelos de negocio suelen estar abanderadas por

    nuevos competidores; las empresas tradicionales tienen demasiados recursos

    comprometidos con el modelo de negocio vigente y todos sus recursos y capacidades

    estn orientados a servir a su base de clientes tradicional. Esta inercia es difcil de

  • 38

    romper, razn por la cual nuevos competidores estn en mejor posicin para romper

    la forma tradicional de hacer negocios en cierto sector (Christensen, 2000).

    De todas formas, hay casos de empresas tradicionales que han matado su propio

    negocio para hacer la transicin hacia nuevos modelos. Tal es el caso de Nokia, que

    en 1865 era el lder en la provisin del medio de telecomunicacin de entonces:

    papel! Esta empresa finlandesa ha sido capaz de transformarse para ofrecer medios

    de comunicacin acordes a la evolucin tecnolgica: papel, cable telegrfico,

    telefona fija, hasta ser hoy en da el lder en telefona celular.

    Nuevamente, segn sean las fuentes de la ventaja competitiva de un negocio (a saber,

    su posicin en el mercado, unos recursos valiosos o unas capacidades

    extraordinarias), las probabilidades de ser sustituido, o neutralizado, son mayores o

    menores. Mientras no es fcil sustituir el monopolio estatal de distribucin de agua

    potable, es ms fcil sustituir una discoteca, servicio tan sujeto a la moda y al gusto

    del joven bailarn. De igual forma, es ms fcil sustituir las habilidades futbolsticas

    de un jugador con otro, y basta para ello observar el infatigable mercado del ftbol

    espaol donde abundan los cambios de camiseta.

    Finalmente, ciertas acciones de competidores actuales o nuevos suelen erosionar la

    rentabilidad de un modelo de negocio. En general, la entrada de nuevos competidores

    y las guerras de precios son acciones, ms all de la imitacin y la sustitucin, que

    erosionan la rentabilidad de una industria. La continua entrada de agricultores

    interesados en plantar banano, o interesados en exportar rosas, ha conseguido

    erosionar la rentabilidad de ambas industrias en nuestro pas. De igual forma, la

    guerra de precios entre Big Cola y Coca-Cola, tanto en Per como en Ecuador, tuvo

    como resultado un descenso importante en la rentabilidad en el sector de las bebidas

    gaseosas. Quizs por eso es importante evitar este tipo de confrontaciones, o

    comportamientos de manada, que lo nico que consiguen es limitar la creacin de

    riqueza en una economa.

  • 39

    Es posible eliminar, o al menos reducir, las posibilidades de imitacin y sustitucin

    de las fuentes de una ventaja competitiva? Sera ingenuo ofrecer una contundente

    respuesta afirmativa. Tambin sera ingenuo contentarnos con una respuesta negativa,

    de forma que las siguientes secciones ofrecen reflexiones sobre este tema, con el

    objetivo de generar criterios estratgicos antes que recetas mgicas a la hora de

    enfrentar estas amenazas.

    1.12.3 Ventaja Competitiva Sostenible: Hacer frente a las amenazas de

    imitacin

    Para hacer frente a las amenazas de la imitacin, la receta estratgica ms evidente

    consiste en basar la ventaja competitiva en algo difcil de copiar: una posicin de

    mercado privilegiada, unos recursos nicos o unas capacidades extraordinarias. Una

    sugerencia ms sofisticada consiste en crear barreras para la imitacin algunas de

    las cuales se mencionan a continuacin.

    Una empresa que disfruta de economas de escala y alcance suele ser ms difcil de

    imitar. Las economas de escala se refieren a la ventaja de ser grande en un mercado o

    en un segmento particular del mismo. Tales ventajas son los altos costos que supone

    para un nuevo competidor alcanzar el tamao de operacin eficiente o la simple

    posibilidad de generar exceso de capacidad en un mercado de demanda ya satisfecha.

    Para entrar en la industria de cereales en los Estados Unidos, por ejemplo, un

    competidor nuevo debera hacer una inversin de 100 millones de dlares para imitar

    la variedad de oferta de los tres grandes (General Mills, Kellogg y Philip Morris),

    cuya diversidad copa los canales de distribucin. De igual forma, estas tres grandes

    empresas evitan seguir el comportamiento del otro para no reducir la rentabilidad

    del sector.

  • 40

    Por otro lado, las economas de alcance se refieren a la ventaja de ser grande en

    mercados interrelacionados. Este tipo de ventajas son muy comunes en el sector de la

    informacin; pensemos por ejemplo en The Economist. Esta revista econmica

    britnica empaqueta la misma informacin de variadas formas y ofrece productos

    ligeramente diferenciados:

    The Economist Online, The Economist impresa, The Economist Diaries, The

    Economist Country Briefings, etc. Competir con una empresa que disfruta de este

    tipo de economas es ciertamente ms complicado.

    Otra forma de economas de escala, aquella donde las ventajas provienen de ser el

    ms grande a travs del tiempo, es la conocida curva de aprendizaje. Imitar a

    empresas ms expertas en el negocio que desempean, exige tiempo al competidor

    novato hasta aprender a hacer las cosas como ellas. Controlar informacin superior

    es similar a la curva de aprendizaje, pues permite moverse con mayor rapidez en

    dicha curva.

    Naturalmente, esto lleva a las empresas a disponer de un know-how difcil de imitar.

    Las empresas disponen tambin de restricciones legales para evitar la imitacin. Tal

    es el papel que desempean las patentes, los derechos de propiedad, las marcas

    registradas, entre otros. Lgicamente, estas restricciones se aplican fundamentalmente

    a recursos y procesos, pero no a posiciones de mercado o conocimiento no explcito.

    Este papel pueden cumplirlo cierto tipo de contratos, como los que Coca-Cola y Pepsi

    obligan a firmar a sus embotelladores, restringiendo a estos ltimos en la fijacin de

    precios del producto, obligndolos a alcanzar niveles de eficiencia y a mantener la

    relacin prcticamente ad infinitum. La existencia de este tipo de restricciones legales

    normalmente desalienta la competencia con estas empresas tan firmemente

    establecidas, pues poseen ventajas no disponibles para los nuevos competidores.

  • 41

    Otro factor que hace ms complicado imitar un modelo de negocio es la existencia de

    externalidades de red. Este fenmeno aparece cuando la atractividad de formar parte

    de una red aumenta con el tamao de la red. Por ejemplo, el valor que un usuario le

    puede dar a un fax ser mayor o menor segn el nmero de personas que tengan fax:

    de qu me sirve tener un fax si no tengo a quien enviar uno? El desarrollo

    tecnolgico reciente ha multiplicado el nmero de situaciones sujetas a externalidades

    de red: de qu le sirve a una empresa ecuatoriana formar parte de una pgina B2B

    internacional, si apenas tres empresas la conforman? eBay disfruta de este tipo de

    externalidades: como es un lugar donde acuden muchos compradores y vendedores,

    la gente lo prefiere sobre servicios similares porque las probabilidades de encontrar

    un buen comprador o vendedor son mayores.

    En definitiva, conseguir que el consumidor prefiera mi producto porque lo tiene todo

    el mundo es una posicin ciertamente difcil de imitar.

    La imitacin tambin es desalentada por la existencia de costos de cambio para el

    consumidor, que se definen como las molestias en que debe incurrir un consumidor

    para cambiar de una empresa a otra. Las aerolneas, por ejemplo, intentan incrementar

    los costos de cambio de los viajeros a travs de programas del tipo viajero

    frecuente. Un viajero que acumula millas en la red de aerolneas a la que pertenece

    Iberia, se lo pensara dos veces antes de cambiarse a Spainair, o la recientemente

    creada AirMadrid.

    Adicionalmente, los nuevos competidores no suelen entrar en mercados donde existen

    altas posibilidades de represalias por parte del lder. Tras la firma del acuerdo de

    libre comercio, algunas empresas de Estados Unidos entraron en Mxico para

    competir en el sector de la panadera. La respuesta de Bimbo, lder mexicano, fue

    bajar los precios a nivel de su costo marginal; las nuevas empresas, que no

    disfrutaban de las enormes economas de escala de Bimbo, fueron incapaces de

    responder ante semejante accin estratgica. Naturalmente, el mensaje de una

  • 42

    represalia debe transmitirse con credibilidad mediante el mantenimiento de capacidad

    ociosa o de exceso de liquidez, y asegurarse de que el mercado lo sepa.

    Finalmente, tenemos barreras intangibles que impiden la imitacin, como la

    existencia de complejidad estratgica, ambigedad o complejidad social. En

    ocasiones, resulta complicado determinar las fuentes de la ventaja competitiva de una

    empresa. General Electric, por ejemplo, puede deber su xito tanto a los recursos

    humanos -la valiosa direccin de Jack Welch o sus selectos mandos intermedios-

    como a su peculiar forma de funcionar en ciertas reas -su poltica de incentivos, su

    proceso para la toma de decisiones estratgicas o la forma de implementar la

    estrategia-. Es decir, el mismo objeto de imitacin es complejo y pretender copiarlo

    es prcticamente una ilusin. De forma semejante, aunque los fabricantes de

    automviles de los Estados Unidos saben que gran parte de la ventaja competitiva de

    Toyota se explica por sus relaciones con los proveedores o su cultura empresarial,

    ciertamente resulta complejo replicar relaciones sociales tan complicadas de explicar.

    Para terminar esta seccin, vale la pena una breve reflexin. Las barreras de imitacin

    no son cosas que les suceden a las empresas por suerte o por azar. Estas barreras son

    cosas que las empresas pueden y deben crear para evitar erosiones en la rentabilidad.

    De forma semejante a como las barreras de entrada determinan la rentabilidad de un

    sector, las barreras para la imitacin determinan la rentabilidad de una empresa. Y as

    como una empresa puede manipular las barreras de entrada de su industria, tambin

    puede manipular las barreras de imitacin de su negocio para evitar deterioros de la

    rentabilidad a lo largo del tiempo.

  • 43

    1.12.4 Ventaja Competitiva Sostenible: Hacer frente a las amenazas de

    sustitucin

    An cuando una empresa consiga levantar barreras para la imitacin, controlando una

    de las fuentes de deterioros en la rentabilidad a lo largo del tiempo, todava debe

    hacer frente a las amenazas de la sustitucin. Hacer frente a esta amenaza, en esencia,

    consiste en prepararse para enfrentar el cambio. Consecuencia de levantar barreras

    para la imitacin, es un compromiso cada vez mayor con las propias fuentes de la

    ventaja competitiva. Con un nivel de compromiso de esta naturaleza, cmo hacer

    frente al cambio?

    Las decisiones estratgicas suelen tener un carcter altamente irreversible, por el

    nivel de recursos comprometidos que generalmente suponen. Una vez construida una

    planta para producir 75 millones de toneladas de cereal al ao, qu otra cosa puede

    aspirar una empresa del sector, sino utilizarla lo mximo posible? Si bien la economa

    neoclsica tradicional sostiene la existencia de recursos perfectamente mviles, la

    realidad es que la gran mayora de recursos son especficos a un negocio y, por tanto,

    de carcter inmvil (difcilmente trasladables a otro tipo de negocio).

    Tampoco existen recetas universales para hacer frente a la amenaza de la sustitucin

    y, nuevamente, debemos acudir a ejemplos de empresas que han sabido manejar el

    cambio.

    Como se ha citado en una nota anterior, el criterio bsico consiste en aprender a

    balancear el carcter irreversible de nuestras decisiones estratgicas con la

    flexibilidad que exige el entorno.

    Uno de los factores que ayuda a tener en mente la necesidad de este balance, es el

    espritu innovador de la empresa, entendido como la constante bsqueda de recursos,

    procesos y productos cada vez mejores. El lder indiscutible en innovacin en el

  • 44

    cambiante mundo de los aparatos elctricos es Sony, empresa que tiene una enorme

    facilidad para poner en el mercado, de forma consistente, productos sofisticados,

    modernos y fciles de usar.

    A pesar de los constantes cambios del sector, Sony sigue siendo una referencia,

    gracias en gran parte- a su espritu de innovacin.

    Enfrentarse al cambio tambin es ms fcil cuando las empresas evitan dejarse llevar

    por rutinas ineficientes y obsoletas. Detrs de este razonamiento aparece la Economa

    Evolucionaria desarrollada por Nelson & Winter (1982), economistas

    norteamericanos reconocidos por ofrecer una alternativa ms real a los tradicionales

    supuestos de la economa ortodoxa. Para ellos, las empresas no son gobernadas con

    racionalidad, sino que son dirigidas por rutinas: el proceso de toma de decisiones y

    ejecucin de rdenes en las empresas se hace porque siempre se ha hecho as o

    porque as hemos actuado en esta empresa desde su fundacin. Todos nosotros

    hemos sido actores o testigos de los problemas que ocasiona el haber pretendido

    evitar algn paso en una cadena tradicional de hacer las cosas: falta una firma,

    esto no se puede hacer sin permiso de tal persona, primero hay que revisar el

    inventario, antes hay que llamar por telfono. Y todo ello aun cuando las partes

    involucradas en el proceso saben que aquel paso es ilgico. Pero como siempre se ha

    hecho as.

    Otra forma de hacer frente a la sustitucin es intentar anticiparse al cambio. Para ello

    es necesaria una gran orientacin a la evolucin de la estructura de la industria y la

    evolucin de los gustos de los consumidores. Pensemos en Yahoo! Aunque la

    empresa compite en un mercado hostil, el de los portales de Internet, su estrategia le

    ha permitido ser uno de los pocos portales que consigue beneficios. Tal xito puede

    explicarse por su adaptacin al entorno, la rapidez con la que descubre y satisface

    nuevas necesidades online y el manejo de la incertidumbre en un mercado complejo.

  • 45

    En gran medida, el empeo interno de Yahoo! por adaptarse al cambio es lo que le ha

    permitido evitar ser sustituido por otros servicios.

    La recomendacin final para hacer frente a la amenaza de la sustitucin es el estar

    dispuestos a reinventarse a uno mismo. Veamos cmo Nokia ha sido capaz de seguir

    esta sugerencia y seguir siendo una referencia mundial en telecomunicaciones, de

    forma semejante a como IBM, tras reconocer el error cometido en el sector de las

    computadoras personales, rpidamente se convirti en el lder en servidores y cuentas

    corporativas.

    Cambios de timn de esta naturaleza slo son efectivos a travs de una direccin

    convencida de la necesidad, y oportunidad, de reinventarse a uno mismo.

    1.13 ANLISIS DE LA INDUSTRIA.

    1.13.1 Qu es un sector industrial?

    Productos o servicios de un mercado que tienen baja elasticidad cruzada de demanda

    con otros productos. Independiente de cuan bien lo haga una empresa, su rentabilidad

    est determinada por el Sector Industrial donde compite.

    1.13.2 El Anlisis de la Industria intenta determinar la actractividad

    Un determinado sector industrial puede ser o no atractivo. Dicha atractividad debe

    sustentarse en factores intrnsecos a la industria y no a las empresas que compiten en

    l.

    Por lo tanto, resulta importante

    determinar el potencia del Sector

  • 46

    1.13.3 El Anlisis de la Industria tiene varios pasos:

    Determinar las fuerzas motrices

    Anlisis de las cinco fuerzas competitivas

    Tendencias Futuras

    Factores Crticos del xito

    Conclusiones

    1.13.4 Las Fuerzas Motrices son aquellas que Moldean la Industria

    Las fuerzas motrices son aquellas que hacen que los competidores adopten ciertos

    tipos de estrategia. Por ejemplo en el Sector de Distribucin Elctrica tenemos:

    Reglamentaciones y Regulaciones

    El Estado otorga concesiones. Regula las tarifas y la rentabilidad de las empresas

    Calidad del Servicio

    Estndar mnimos fijados por el Estado. Orientacin al cliente

    1.13.5 Existen 5 fuerzas competitivas segn Michael Porter

    Rivalidad Competitiva

    Poder de los Compradores

    Poder de los Proveedores

    Amenaza de Nuevos Entrantes

    Bienes o Servicios Sustitutos

    La atractividad de una industria

    debe reflejarse en la rentabilidad

  • 47

    1.13.6 La Rivalidad mide el grado de competencia actual

    Concentracin y Equilibrio de los actores

    Nmero de competidores. Tamao de los competidores

    Crecimiento de la Industria

    Posibilidad de Diferenciacin

    Dispersin Geogrfica

    Barreras de Salida

    Activos especializados. Restricciones gubernamentales o de mercado

    1.13.7 Es posible la entrada de un nuevo competidor?

    Esta pregunta debe responder a la luz de los siguientes puntos:

    Economas de escala

    Fuerza de marca

    Costo de cambio de los clientes

    Regulaciones estatales (Bancos)

    Necesidades de Capital (Generacin elctrica)

    Licencias (Celulares y PCS)

    Existencia y pendiente de curva de aprendizaje

    Cada una de ellas puede ser alta

    o baja dependiendo de su

    magnitud

  • 48

    1.13.8 Existen productos que podran sustituir a la Industria actual?

    Es importante determinar el grado de sustitucin, porque casi siempre es imperfecto.

    Hay que evaluar los costos de cambio para los clientes. Como ejemplo tenemos:

    Aguas y bebidas en la Industria Cervecera, Paneles fotovoltaicos en el sector

    elctrico, Trenes rpidos en Industria de Transporte Interurbano.

    1.13.9 Cul es la fuerza de los proveedores?

    Grado de concentracin de los mismos

    Tamaos de los proveedores

    Contribucin de los proveedores a la calidad o servicio de los productos en la

    Industria

    Importancia de los productos de los proveedores en el producto final

    1.13.10 Qu suceder en el futuro?

    El anlisis anterior permite determinar la actividad actual. Pero el futuro seguir as?

    Como la respuesta es probablemente que no, se deben analizar las nuevas tendencias

    en el sector industrial: Alianzas estratgicas, Estrategias de los competidores, Impacto

    de la tecnologa.

    1.13.11 Con todo lo anterior, determinar los Factores Clave del xito

    En base a todo el anlisis, se pueden definir cules son las claves en el negocio que

    permitirn permanecer y ser rentables. Por ejemplo, en la industria de Distribucin

    Elctrica: Eficiencia en costos, Calidad de Servicio.

  • 49

    1.13.12 Conclusiones

    Aqu se deben resumir todas las principales ideas del Anlisis anterior, resumido pero

    completo, incluir consejos y recomendaciones, ya no para el sector completo sino que

    para la empresa en particular.

    1.14 DESCRIPCIN DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS.

    En este punto se deben describir de una forma amplia los productos o servicios a

    ofrecer. Debe contener una explicacin detallada del concepto bsico y de las

    caractersticas tcnicas de los productos o servicios. Debe contener una indicacin

    expresa de las cualidades ms significativas, de las ventajas que aportan, de los

    soportes tecnolgicos donde se apoyan. Se debe recoger las especificaciones de los

    elementos innovadores que incorporan los productos o servicios que se van a lanzar,

    explicando claramente la diferenciacin con la oferta actual de los del resto de

    competidores existentes en el mercado.

    1.15 PLAN DE NEGOCIOS

    Existe poca diferencia estadstica entre el xito cosechado por empresas que tenan un

    plan de negocio escrito formal y aquellos que no lo tenan. Si uno hace el plan sin

    plantearse por qu, vindolo como una especie de requisito previo antes de empezar

    y luego ya no lo usa nunca ms, no lo revisa y de hecho no lo ha comprendido

    realmente, esa empresa tienen un plan de negocio, pero no tienen lo necesario para

    cumplir sus objetivos.

    No somos conscientes de que gestionar una empresa requiere trabajar habilidades y

    estrategias clave y por eso no nos parece relevante trabajar en un plan de negocios

    que nos obliga a usarlas para realizarlo y ponerlo en marcha. Si ese es nuestro caso

  • 50

    insistir en un plan que no va a ir a ninguna parte, mejor es ponernos aprender y

    conocer que tienen en comn las empresas que se alcanzan sus objetivos.

    Al emprender un negocio se deben establecer por escrito los objetivos y alcances de

    una empresa, para prever los resultados que se desean obtener, el documento debe

    contar con un apartado sobre inversin donde se establezca el monto inicial y

    eventuales formas de capitalizacin.

    Este libro no slo busca identificar las fortalezas y reas de oportunidad sino

    presentarlo a las instancias necesarias con el fin de obtener algn tipo de

    financiamiento.

    La idea de crear un negocio o empresa no debe estar esquematizada como un

    imposible, dejando a un lado ideas de negocios que son mencionadas o pensadas en

    algn momento pero que luego son desechadas con el tiempo.

    El miedo mata el ingenio, pero tambin acaba con aquellos a los que por un momento

    se les pas por la cabeza iniciar su propio negocio, en especial, ante el futuro

    rechazan la idea de una vida sacrificada, de que se les saque de su contexto social, de

    que los empresarios abusen de ellos, pero quieren al mismo tiempo aprender y

    conciliar la vida laboral y personal.

    1.16 MODELO DE PLAN DE NEGOCIOS

    1.16.1 Economa del Conocimiento3

    La economa del conocimiento empez aproximadamente durante la dcada de 1990

    y continu hasta aproximadamente 2002. La era actual econmica se considera el

    tecnocapitalismo o economa intangible, en la que los cuatro recursos clave para la

    actividad econmica y la ventaja competitiva seran:

    Conocimiento: Lo que la gente sabe y emplea.

  • 51

    Colaboracin: Cmo interaccionan las personas para crear valor.

    Compromiso: La entrega a la empresa.

    Calidad temporal: lo rpido que se crea valor.

    La economa del conocimiento se enfoca al aspecto empresarial primordialmente

    recordemos que la empresa es una entidad humano-econmico-tecnolgica, pues es

    evidente que el mundo de los negocios ha cambiado y el cambio ha sido radical, no

    3 Alejandro Domnguez Galvn, La era actual del Conocimiento Instituto Politcnico Nacional,

    Mxico.

    solo con la reformulacin de nuevos conceptos, sino tambin con la creacin de

    nuevos contenidos.

    Figura 2. La Sociedad de la Informacin y del Conocimiento

    Fuente: Comisin Interministerial de Ciencia y Tecnologa. Fernando Aldana

    Elaboracin: Mnica Ruiz

    Ahora el contenido est dotado de una gran carga de aspectos intangibles, abriendo

    paso a la industria ms productiva, la empresa del conocimiento. Las nuevas

    tendencias hacen necesaria la introduccin de nuevos mtodos y prcticas

    gerenciales.

    Pues no solo basta que el gerente conozca y este informado de lo que pasa en su

    entorno, debe ir ms all de tener simple informacin, debe de aplicar la informacin

    a beneficio de su organizacin, al darle una aplicacin razonable a la informacin y

  • 52

    manipularla para el logro de sus objetivos se conoce como el conocimiento

    estratgico de la informacin gerencial, no es ms que la informacin puesta en

    prctica para un logro especfico y estratgico. Veamos algunas de las ms relevantes:

    La descentralizacin, que se viene dando ha llevado a cambiar el paradigma

    gerencial. La centralizacin de las actividades y la toma de decisiones en una sola

    persona, en un solo edificio, torna lentas y burocrticas las empresas, por este motivo

    muchas compaas han descentralizado sus actividades y negocios en clulas de

    trabajo independientes y especficas autogestionadas.

    Esto lleva consigo una enorme carga de conocimientos implcitos para:

    a) Transmitir la filosofa y cultura de la compaa a cada uno de los integrantes.

    b) Aprender con rapidez del mercado, para poder transmitir con mayor rapidez an lo

    aprendido a cada uno de los integrantes.

    c) Compartir los conocimientos es vital para la subsistencia de una estructura ms

    relacionada con una telaraa que con una pirmide.

    d) La informacin "just in time"(Justo a Tiempo) entre la unidad de trabajo y la

    empresa madre es imprescindible, al fin y al cabo es de ah de donde sale el dinero,

    por lo tanto es lgico que se necesite saber minuto a minuto cmo evoluciona. La

    moda: de determinados productos o servicios achican los ciclos de vida. La moda

    traslada el eje del poder, antes lo tenan las empresas (haba para elegir, por ejemplo,

    Ford T color negro o color negro) ahora los clientes pueden elegir entre muchos

    productos similares cual es el mejor, o cual es el que mejor satisface sus necesidades.

    El futuro hoy, es4:

    La era del conocimiento

    La era de la revolucin tecnolgica.

  • 53

    La era de la globalizacin e interdependencia de los mercados y la velocidad

    del cambio.

    4Ren Villarreal .Competitividad en la Era del Conocimiento. Centro de Capital Intelectual y

    Competitividad. Santo Domingo R.D. Junio 2, 2006.

    Figura 3 Factor estratgico de la ventaja competitiva.

    Fuente: Centro de Capital Intelectual y Competitividad. Dr. Ren Villarreal. 2006.

    Elaboracin: Mnica Ruiz

    1.16.2 Los tres impulsores de la nueva economa global.

    La era del conocimiento: La revolucin en las tecnologas de la informacin. El

    capital intelectual como factor estratgico de competitividad. El cambio rpido e

    incierto: La nica constante es el cambio y lo nico cierto es la incertidumbre. La

    Globalizacin de los Mercados: La interdependencia sistmica de los mercados,

    Tierra

    Tecnolog

    a Manufac

    Factor

  • 54

    Instituto de Innovacin y Desarrollo Tecnolgico, Red de Incubadoras, Parque

    ciberntico, Tecnoparque.

    Figura 4 Trnsito de la Manufactura a la Mentefactura

    Fuente: Centro de Capital Intelectual y Competitividad. Dr. Ren Villarreal. 2006.

    Elaboracin: Mnica Ruiz

    1.17 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS DEL PLAN DE NEGOCIOS

    Al revisar trabajos de investigacin existentes, se ha encontrado el documento con el

    tema Presentacin del Plan de Negocios y Obtencin de Aprobacin .

    Elaborado por el autor Graham Friend y Stefan Zehle. Como disear un Plan de

    Negocios (2008)5

    Antes de desarrollar un plan de negocios se describe lo que debera contener un plan

    de negocios y explicacin de la estructura del documento. Es importante presentar un

    Plan de Negocios para evitar y superar objeciones e infundir confianza a los que

    toman las decisiones.

  • 55

    Se tiene que involucrar los miembros relevantes para el plan. Se debe tener en cuenta

    que una organizacin existen muchos intereses creados y agendas personales.

    Algunas personas pueden sentirse amenazadas por el plan de negocios debido a que la

    financiacin puede conseguirse a costa de sus proyectos personales.

    Un enfoque cooperativo probablemente superar las objeciones. Impartir un sentido

    de participacin entre los colegas tambin ayudar a implementar un plan

    exitosamente. Las personas estarn ms motivadas y listas para ir un paso ms all

    para asegurar que el plan sea un xito si sienten que han formado parte de ste desde

    su concepcin. Ayuda a establecer una relacin con aquellos que aportarn los fondos

    y darles una idea del objeto del plan y cundo (realmente) estar lista.

    El contacto inicial con los inversores proveer una retroalimentacin til, permite a

    los inversores hacer lugar en sus agendas para realizar reuniones una vez que el plan

    de negocios est completo.

    Resulta importante comunicar el mensaje con efectividad. Un resumen ejecutivo

    conciso de dos pginas ser observado por el Directorio.

    5 Graham Friend y Stefan Zehle. Cmo disear un Plan de Negocios.2008

    Una corta introduccin generalmente sacada de la visin y la misin

    Los objetivos del negocio

    Por qu se quiere hacer esto, el fundamento terico del resto del negocio

    El estado actual del negocio

    Estrategias y fuentes de las ventajas competitivas

    Lo que se pretende hacer, es decir, una visin general de operaciones,

    fuentes requeridas.

    Resume de las cifras del estado de situacin patrimonial y estado de

    resultados (estado de ganancias y prdidas)

    ndices claves

  • 56

    Financiacin requerida

    Valuacin

    Cronograma de implementacin

    La presentacin debe armarse con el fin de aclarar las inquietudes de diferentes

    miembros de la audiencia:

    Los prestamistas quieren saber que el inters se pagar y que eventualmente,

    su prstamo ser cancelado. Por esta razn, estarn ms interesados en el flujo

    de caja. Tambin se centrarn en el riesgo de no estar financiados

    completamente ya que esto representa el mayor riesgo de insolvencia.

    El personal y los sindicatos necesitan informacin acerca de la fuente de

    trabajo, la capacitacin, la higiene y seguridad, y el seguro laboral.

    Los inversores no slo miran los documentos, sino que tambin buscan confiar en la

    capacidad de las personas que manejan el negocio.

    Inicie el acto presentando a los participantes, mencionando la experiencia y las

    calificaciones ms relevantes.

    Quienes toman las decisiones debern empezar a conocerlo y a creer en usted. Sin

    embargo, no importa lo bien organizacin y sustentado que est el plan de negocios,

    los inversores buscan la credibilidad personal y la capacidad para ejecutar el plan.

    Debe ser capaz de responder preguntas acerca de, por ejemplo, el crecimiento de las

    ventas o el tiempo necesario pa