libro nuendo 4 - 6 - edicion & mezcla de audio

10
PRODUCCIÓN MUSICAL EN NUENDO 4 La Edición & Mezcla de Audio El Menú Audio & La Mezcla Separata 6

Upload: henry-gurmendi

Post on 08-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Libro Nuendo 4 - 6 - Edicion & Mezcla de Audio

TRANSCRIPT

  • PRODUCCIN MUSICAL EN NUENDO 4

    La Edicin & Mezcla de Audio

    El Men Audio

    & La Mezcla

    Separata

    6

  • PR INCI P IOS DE MEZCLA

    Objetivos de la Mezcla

    Es importante tener una idea clara de lo que significa la mezcla antes de realizarla, Qu es lo que debemos lograr con ella?

    l objetivo de la mezcla es lograr obtener un sonido: Clido, Claro, Profundo e Impactante donde todos los eventos sonoros estn definidos con claridad. Este grado de definicin depende de la esttica sonora que tengamos, la idea artstica que deseamos materializar.

    Esferas de Una Cancin Grabada

    Toda cancin grabada para tener excelencia debe ser ptima en once niveles, es importante conocerlos para distinguirse entre los dems.

    La Meloda. Es uno de los principales componentes para destacar una cancin, que debe tener una meloda bien estructurada y dinmica, con riqueza de intervalos y secuencias de

    notas que guarden relacin entre ellas.

    La Armona. Es importantsimo para destacar una cancin, el uso de acordes de sptima, novenas, segundas, onceavas, aumentados, disminuidos, sustrados, y las disonancias, distribuidas entre los instrumentos, proporcionando una riqueza y profundidad a la meloda.

    El Ritmo. El ritmo es determinante para generar en el pblico una respuesta positiva sobre la cancin, la cancin debe tener la velocidad correcta, y la presencia del Bombo y la Tarola debe notarse con vitalidad, y ser un complemento para el sistema armnico y meldico de la cancin.

    La Letra. La letra ha seguido y seguir teniendo tanta importancia como antes, para expresar mediante ella las ideas que a su vez despertarn emociones en el pblico, el contenido y preparacin de ellas exige claridad de conceptos, sencillez de lxico, y poesa.

    Captulo

    1

    E

  • 2222

    Concepto o Tema. Pero los componentes arriba mencionados estn sujetos a una idea global, el cual es el mensaje que queremos dar con la cancin, Qu ideas queremos hacer conocer a la gente que escuchar nuestro tema, Qu conceptos queremos que sepan?, esto se hace algo manifiesto en el titulo de la produccin musical.

    Densidad del Arreglo. Una cancin puede tener pocos instrumentos o muchos, dependiendo de esto se afronta la mezcla de diferentes formas, una cancin con muchos instrumentos es densa, por lo que la forma de mezclarlos debe ser ms cuidadosa y compleja, una cancin con pocos arreglos, se permite ms libertad para la aplicacin de efectos.

    Estructura de la Cancin. Una cancin debe poseer un orden de componentes: intro, estrofas, puentes, coros, inter, coda o final, deben estar distribuidos de tal forma que mantengan el inters y atencin del oyente desde el principio hasta el final de la cancin. De igual forma la duracin de una cancin es determinante, es bueno seguir las tendencias de cada genero, pero se considera 2:30 a 3:00 una cancin corta, de 3:00 a 4:00 una cancin normal, y de 4:00 hasta 7:00 una cancin larga.

    Instrumentos Musicales. Este es un asunto muy desatendido, se presta poca atencin a la importancia de grabar con un buen instrumento musical, aqu existe una ley que es preciso conocer: Una grabacin de 44,100 Hz y 16 Bits, hecha con un excelente instrumento, en un estudio de bajo nivel; Es muy superior en calidad de sonido, a una grabacin de 96,000 Hz y 24 Bits, hecha con un mal instrumento, en un estudio de alto nivel

    Interpretacin. La interpretacin compromete directamente a los msicos, hay infinitas formas de interpretar una cancin, de expresar emociones en ella, sin embargo las tendencias son a interpretar las canciones de una manera cuando son en estudio y de otra manera cuando son en vivo. Por ello existen msicos de estudio, se especializan en ejecutar el instrumento y producir el mejor sonido para grabacin.

    Calidad de los Equipos. La ultima esfera y no por ello la menos importante es la necesidad de tener los mejores equipos de grabacin que sumen y no resten a las partes, los equipos deben de cumplir el objetivo principal que es el de darnos la Fidelidad de sonido, deben registrar el sonido lo mas cercano posible a la realidad. Los mejores equipos no van a maquillar una psima tcnica vocal o una guitarra defectuosa, al contrario van a amplificar en detalles este sonido, por lo que se apreciaran mejor las virtudes o defectos de los msicos y cantantes.

  • 3333

    Composicin de un Disco

    Es importante definir que un CD es la capitalizacin de varios intereses que se unen para dar vida a una necesidad musical y porque no, comercial.

    stos intereses suponen las grandes fuerzas que hacen realidad cualquier produccin musical, como son la Industria Musical, los Artistas, y el Pblico Seguidor. La Industria Musical esta representado por el Productor musical quien tambin debe buscar

    el xito econmico de una produccin para el beneficio de todas la partes. Por ello el debe lograr que una cantidad de los temas de un disco lleguen a ser HITS, es decir canciones populares con presencia en los medios. Los Artistas son el GRUPO, o el solista, es el centro si de la produccin musical, es quien aporta su originalidad y propio mensaje, es quien establecer el contacto directo con el oyente. El Pblico Seguidor son los FANS, el publico que hemos ganado como seguidor de nuestra msica, son la fuerza que asegura la continuidad de la carrera de un artista y son la base para la evolucin artstica de el.

    Hits. En virtud de la importancia econmica del mutuo beneficio de los involucrados en una produccin musical, el disco debe reservar cuatro temas que deben ser producidos para ser HITS.

    Grupo. Tambin el disco debe tener cuatro temas reservados a libre disposicin del grupo o solista, es decir estos temas sern producidos segn la intencin del artista para satisfacer sus necesidades artsticas o personales, comprendamos que esto es una de los motivos por lo que el publico seguidor fue cautivado y convertido en seguidor.

    Fans. Por ultimo el disco debe tener cuatro temas FANS, es decir orientados a mantener el inters y el gusto del pblico seguidor, apelando a mantener el estilo y sonoridad del cual en un principio nuestros seguidores quedaron cautivados y por el cual nos han etiquetado en el buen sentido.

    E

  • 4444

    E L MENU AUDIO

    La Edicin & Correccin de Audio

    Luego de registrar la seal es momento de corregir los errores de grabacin: el desbalance de seal, el ruido, la desentonacin, la Sibilancia, y sonidos acsticos.

    ay una cadena de procedimientos que hay que realizar para corregir & optimizar las pistas, algunos de estos procesos son imprescindibles pero otros son opcionales de aplicar si la pista lo requiere. Lograremos as que las pistas queden preparadas para la mezcla:

    Desbalance de Seal

    La seal grabada, puede contener corriente continua dentro de si, que consume la potencia de los altavoces y evita la aplicacin correcta de los efectos, afecta incluso la masterizacin. Imprescindible. Seleccionamos la pista y hacemos clic en esta opcin:

    DC-Offset [ Audio/Proceso ]

    El Ruido

    Procedemos a eliminar el ruido que es el sonido de fondo que suele acompaar gran parte de las grabaciones, puede ser producido por cualquier equipo de mala calidad, los cables, el micrfono, la consola, o la tarjeta de sonido. Opcional. Lo eliminamos con el Plug-in DeNoiser:

    DeNoiser

    [ Audio/Plug-ins/Restoration ]

    Este Plug-in tiene tres ajustes: Low, para una reduccin tenue, Mdium, y High para una reduccin fuerte del ruido, posee tres faders, el primero de ellos es el que nos va a permitir reducir el ruido.

    Cabe resaltar que existe un buen Plug-in para reducir el ruido y es el de Waves Diamond Bundle , llamado el X-Noise.

    Captulo

    2

    H

  • 5555

    La Desentonacin

    Hay partes de una grabacin sea de una voz o instrumento que pueden estar desentonados, una nota una silaba, con esta herramienta podemos corregir manualmente cada tono, logrando especialmente en la voz corregirla completamente. Opcional.

    Corrector de Tono

    [ Audio/Proceso ]

    Transposicin. Aqu cambiamos la altura del tono la tecla roja es el tono original, si subimos 1 semitono el sonido se elevara hasta la tecla azul.

    Afinacin Precisa. Aqu se puede precisar el tono con ms exactitud en centsimas de tono.

    Volumen. Aqu se puede elevar el volumen de la parte corregida.

    Modo Correccin de Tono. Es la tecnologa que usa el programa para corregir el tono, recomendamos Algoritmo MPEX.

    Modo Formante. Esta opcin debe estar activada si corregimos una voz.

    La Sibilancia

    La Sibilancia es el conocido siseo de la voz, es decir la acentuacin excesiva de las consonantes s, z, en una grabacin, esto por principio se vuelve molestoso para el odo. Opcional.

    DeEsser

    [ Audio/Plug-ins/Dynamics ]

    Este Plug-in tiene tres ajustes: Male Light & Heavy, para una reduccin tenue o fuerte para voz masculina, y Female Heavy, para una reduccin fuerte para voz femenina.

    Cabe resaltar que un buen Plug-in para reducir el siseo, es el de Waves Diamond Bundle , tambin llamado De-Esser.

  • 6666

    Los Ruidos Acsticos

    Se entiende como Ruidos acsticos aquellos producidos por el msico o cantante como resultado de sus movimientos durante la grabacin, pueden ser golpes, respiracin, contacto con algn objeto, los cuales al tener un nivel de volumen alto no pueden ser eliminados por el Reductor de Ruido, debemos utilizar el proceso Silencio. Imprescindible. Seleccionamos la parte a silenciar y hacemos clic en esta opcin.

    Silencio [ Audio/Proceso ]

  • 7777

    PR INCI P IOS DE MEZCLA

    3 Dimensiones de la Mezcla

    Una buena mezcla radica en una distribucin correcta de todos los eventos sonoros existentes en las tres dimensiones: Horizontal, Vertical y Profundidad.

    Primera Dimensin. Es el Eje Horizontal, que comprende la Panoramizacin: Izquierda (L), Centro (C) y Derecha (R). Los sonidos pueden situarse tanto a la izquierda, al centro o a la derecha de nuestra posicin de escucha, en un margen de 180 grados.

    Segunda Dimensin. Es el Eje Vertical, que comprenden las Frecuencias: Bajos (Low F.), Medios (Middle F.) y Altos (High F.) Los sonidos pueden situarse tanto abajo, al centro o arriba de nuestra posicin de escucha. Se posicionan con la Ecualizacin y Compresin.

    Tercera Dimensin. Es el Eje Diagonal, que comprende la Profundidad: Primer Plano (1er), Plano Medio (2do) y ltimo Plano (3er). Los sonidos pueden situarse tanto Al Frente, al Centro o Al Fondo de nuestra posicin de escucha. Se posicionan con el Reverb, Delay y Volumen (Amplitud)

    Captulo

    3

  • 8888

    La Nivelacin de Seales

    Una buena mezcla radica tambin en la correcta nivelacin de todos los instrumentos y la voz para conseguir un efecto psicoacstico.

    l efecto que debe de conseguirse al nivelar los instrumentos es de lograr la sensacin psicoacstica que unos se encuentran adelante y otros atrs. Esta percepcin debe obedecer al principio de las posiciones reales de un instrumento, de una orquesta donde los instrumentos generalmente tienen una posicin fija delante o atrs. Se pueden organizar las

    posiciones en 5 planos los cuales son:

    Primer Plano. Es el plano mas cercano al oyente, all debe posicionarse siempre la voz, as como el instrumento solista cuando realice su respectivo solo. Los coros deben situarse entre el primer y el segundo plano pues no deben de tener el mismo protagonismo que la voz.

    Segundo Plano. Es el plano inmediatamente detrs de la voz, al igual que en una banda se sitan detrs del cantante, y van en el las guitarras primera y segunda, sean elctricas o acsticas. El Piano as como los teclados, tienen un status semejante a las guitarras, en ese sentido mayormente se les sita entre el segundo y tercer plano. El bajo tambin es situado entre el segundo y tercer plano, debe conseguirse la sensacin que el bajo esta adelante del bombo y la tarola.

    Plano Medio. Es el tercer plano, debe entenderse como el centro de la orquesta o grupo, y all van siempre el hi hat bombo y tarola, la diferencia de volmenes entre ellos puede ser de 3 dB, en esto existe un principio clsico, el hit hat debe sonar mas dbil a 3dB del bombo, y el bombo debe sonar mas dbil que la tarola tambin a 3 dB de distancia.

    Cuarto Plano. Se suelen poner los toms en este plano detrs del bombo y tarola, aunque tambin pueden ir aqu los dems platillos como el ride y crash, en este plano se sitan los sonidos Pads.

    Ultimo Plano. En el ultimo plano van los micrfonos ambientales de la batera como los overheads y rooms, y aqu tambin se posicionan los violines.

    E

  • 9999

    La Oposicin de Niveles

    La oposicin de niveles se refiere a la comparacin entre los instrumentos para definir los niveles entre ellos, para empezar a definir los niveles de toda la mezcla, empecemos por el bombo y tarola, escucharemos los dos instrumentos soleados y logremos que la tarola se escuche mas fuerte que el bombo a ellos summosle el hi hat y nivelmoslo, luego le vamos sumando los toms, los overheads y rooms. Despus de definida as toda la batera, le unimos el bajo y lo nivelamos siempre un poco mas fuerte que el bombo y tarola, debe sentirse adelante de ellos, luego se procede con los teclados y pianos ponindolos adelante de la batera, las guitarras se suman luego posicionndolos adelante de los teclados y pianos. Si hay violines ahora estos se pueden sumar ponindolos al fondo de todos, finalmente unimos los coros ponindolos delante de todos los instrumentos casi en primer plano, y luego la voz principal mas adelante de los coros, realmente en primer plano.

    Niveles Globales

    1. Para empezar a mezclar debemos poner todos los fader de todas las pistas a un valor de -12 dB.

    2. Si bien modificaremos los faders de cada pista para nivelar los instrumentos y voces, existe un principio de la mezcla el cual nos dice que nunca debemos modificar el fader del master, el cual siempre debe estar en 0 dB.

    3. Cul es el volumen o amplitud que debe tener nuestra mezcla finalmente? Al haber nivelado los instrumentos, puede ser que nuestra mezcla en general haya subido o bajado de volumen. Lo importante es saber un nuevo principio: nuestra mezcla nunca debe superar los -6 dB, en el master.