•libro flora vulnerable 18•7•02 11:54 página 202 limonium ... filepresentarse sobre margas...

30
202 Descripción Planta perenne de hojas persistentes, multicau- le, glabra, formando una cepa de hasta 25 cm de altura y 50 cm de diámetro. Tallos de hasta 75 cm, erectos o ascendentes, ramificados y con hojas en el 1/3 inferior; despues subesca- poso. Hojas de 3-20 (-25) x (1.5-) 3-9 (-14) mm, gradualmente estrechadas en un pecíolo de hasta 3.5 mm de anchura, con 1 nervio cen- tral muy marcado y 2 laterales menos marca- dos. Inflorescencia paniculada, a veces con 1-3 ramas cortas estériles. Ramas principales de hasta 18 cm, rectas o arqueadas, laxa o densa- mente ramificada, con numerosas espigas de 10-50 mm, a su vez con 4-8 espiguillas de 9-11 mm y 1-2 (-3) flores. Brácteas externas de 2.5- 4.2 x 1.3-2.4 mm, ovado-oblongas u ovado- triangulares, con márgenes estrechamente membranosos y ápice obtuso. Bráctea interna de 6.5-9 x 4-5 mm., de estrechamente ovada a estrechamente elíptica, subcoriácea, con már- genes estrechamente membranosos y ápice obtuso. Cáliz de 6-8 mm, tan largo o ligera- mente más largo que la bráctea interna, con tubo glabro o ligeramente peloso en la base y dientes de 1-1.5 mm, triangulares, agudos. Corola con pétalos de 11-12.5 mm, cuneifor- mes, violáceos o azul-violáceos. Biología Limonium emarginatum es una hierba perenne que mantiene sus hojas durante todo el año. Su floración se extiende desde abril hasta finales de octubre. La fructificación y liberación de las semillas comienza a finales de julio y se prolon- ga hasta finales de noviembre. Limonium emarginatum Limonium emarginatum (Willd.) O. Kuntze, Revis. Gen. Pl. 2: 359 (1891) PLUMBAGINACEAE (PLUMBAGINÁCEAS) Vulnerable (Junta de Andalucía) Vulnerable (VU; UICN)

Upload: vuongthien

Post on 12-Feb-2019

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

202

Descripción Planta perenne de hojas persistentes, multicau-le, glabra, formando una cepa de hasta 25 cmde altura y 50 cm de diámetro. Tallos de hasta75 cm, erectos o ascendentes, ramificados ycon hojas en el 1/3 inferior; despues subesca-poso. Hojas de 3-20 (-25) x (1.5-) 3-9 (-14)mm, gradualmente estrechadas en un pecíolode hasta 3.5 mm de anchura, con 1 nervio cen-tral muy marcado y 2 laterales menos marca-dos. Inflorescencia paniculada, a veces con 1-3ramas cortas estériles. Ramas principales de

hasta 18 cm, rectas o arqueadas, laxa o densa-mente ramificada, con numerosas espigas de10-50 mm, a su vez con 4-8 espiguillas de 9-11mm y 1-2 (-3) flores. Brácteas externas de 2.5-4.2 x 1.3-2.4 mm, ovado-oblongas u ovado-triangulares, con márgenes estrechamentemembranosos y ápice obtuso. Bráctea internade 6.5-9 x 4-5 mm., de estrechamente ovada aestrechamente elíptica, subcoriácea, con már-genes estrechamente membranosos y ápiceobtuso. Cáliz de 6-8 mm, tan largo o ligera-mente más largo que la bráctea interna, contubo glabro o ligeramente peloso en la base ydientes de 1-1.5 mm, triangulares, agudos.Corola con pétalos de 11-12.5 mm, cuneifor-mes, violáceos o azul-violáceos.

BiologíaLimonium emarginatum es una hierba perenneque mantiene sus hojas durante todo el año. Sufloración se extiende desde abril hasta finalesde octubre. La fructificación y liberación de lassemillas comienza a finales de julio y se prolon-ga hasta finales de noviembre.

Limonium emarginatumLimonium emarginatum(Willd.) O. Kuntze, Revis. Gen. Pl. 2: 359 (1891)

PLUMBAGINACEAE (PLUMBAGINÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU; UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 202

Distribución en el MEDITERRÁNEO

203

Especies Vu

lnerab

les

De floración abundante que garantiza unaamplia fructificación, lo cual asegura su super-vivencia mediante reproducción sexual, cadaplanta se extiende vegetativamente medianteestolones, formando rodales bajos aplicados alas rocas, de hasta 0.5 x 0.4 mm.

Comportamiento ecológicoEn la comarca de Algeciras se encuentra en fisu-ras de acantilados costeros constituidos por are-niscas oligocénicas del Algibe. También suelepresentarse sobre margas eocénicas y calizas.

Es una especie característica de la comunidadalgíbico-tingitana Limonietum emarginati Asensi1984, en la que se encuentra acompañada porAsteriscus maritimus, Calendula suffruticosa,Silene obtusifolia, Crithmum maritimum, etc.

Distribución y demografíaFue descrita originalmente con material proce-dente del Peñón de Gibraltar, y consideradacomo endémica del Peñón. Más tarde se com-probó su presencia en las costas de Cádiz, fuerade Gibraltar, donde se encuentra en algunas

localidades desde Punta Carnero al S deAlgeciras, hasta Punta Camarinal en Tarifa.Cubre además todos los acantilados de la islade Tarifa o de las Palomas. Al otro lado delestrecho, en Marruecos, es frecuente en unaestrecha banda costera entre Ceuta y Fnideq.

Las poblaciones suelen ser bastante amplias. EnTarifa, se distribuye por todas las rocas litoralesde Punta Camarinal a lo largo de varios cientosde metros, evaluándose esta población en másde 10.000 individuos. En Isla de las Palomascubre todas las rocas del acantilado. En

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 203

204

Limo

niu

m em

argitan

um

Gibraltar, la población se encuentran en losacantilados de Punta Europa, adentrándosehasta la segunda línea de playa, con una mediade dos rodales por metro cuadrado. En el farode Punta Carnero, en Algeciras, la población esmás reducida, cubriendo aproximadamente enárea de 15 x 5 m.

Desde el punto de vista biogeográfico, se situaen el sector Gaditano de la Provincia Gaditano-Onubo-Algarviense.

Riesgos y agentes de perturbaciónLa especificidad del hábitat de esta especie, asícomo su reducida distribución parecen ser losúnicos factores de riesgo. Ninguna de laspoblaciones de esta especie de la comarca deAlgeciras goza de ningún tipo de protección, alno encontrarse dentro de los EspaciosAndaluces Protegidos.

Medidas de conservaciónLas medidas de conservación deben estarencaminadas a proteger de las poblaciones

existentes, extendiendo la red de EspaciosNaturales Protegidos de Andalucía, paracubrir al menos las poblaciones de PuntaCamarinal. Se debe impedir el acceso a laszonas de acantilados donde se encuentran laspoblaciones actuales, pero también las áreasintermedias de acantilado, en los que podríapotencialmente extenderse la especie.Deberan además tomarse medidas para que lapoblación de Punta Camarinal pueda exten-derse a otros acantilados litorales próximospotencialmente idóneos para el desarrollo deesta especie. El mayor peligro para su supervi-vencia de esta especie lo constituye la posibi-lidad de urbanizar las zonas costeras donde seencuentra.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ninguno, pero por la vistosi-dad de las plantas, de hoja perenne que semantienen brillantes todo el año, y por loprolongado de su floración, podría utilizarseen jardinería como planta de rocalla sobresustrato ácido.

ASENSI, A. (1984). Limonietum emarginati nuevaasociación para los sectores Gaditano y Tingitano.Documents Phytosoc. 5: 455-465.

BOISSIER, E. (1839-1845). Voyage botanique dans leMidi de l´Espagne pendant l´Anneé. 1837. Paris.

DEVESA, J. A. (1987). Limonium Miller, en B. VALDÉS,S. TALAVERA & E. FERNÁNDEZ-GALIANO (eds.), FloraVascular de Andalucía Occidental 2: 303-307.Barcelona.

ERBEN, M . (1993). Limonium Miller, en S. CASTRO-VIEJO & al. (eds.), Flora iberica 3: 2-142. C.S.I.C.,Madrid.

GIL, Y., P. NAVAS, D. NAVAS, A. V. PÉREZ LATORRE & J. M.NIETO (1996). Tipos de Hábitats naturales contem-plados en la directiva 92/93 C.E.E presentes en elCampo de Gibraltar y espacios naturales de interéspara su conservación. Almoraima 15: 255-266.

HERNÁNDEZ BERMEJO, E., A. PUJADAS & M. CLEMENTE

(1994). Catálogo General de las especies de reco-mendada protección en Andalucía (endémicas,raras y amenazadas de extinción), en E. HERNÁNDEZ

BERMEJO & M. CLEMENTE (eds.), Protección de la Floraen Andalucía: 43-66. Sevilla.

LINARES, L. (1994). Special flowers of Gibraltar.Almoraima 11: 85-92.

RUBIO, J. C., E. FIGUEROA, CLEMENTE & J. A. DEVESA

(1984). Ecología del género Limonium Miller enel SW de España. Anales Jard. Bot. Madrid 40:405-413.

VALDÉS, B. (1996). El elemento endémico en elCampo de Gibraltar. Almoraima 15: 13-33.

WILLKOMM, M. (1868). Plumbaginaceae Endl., en M.WILLKOMM & J. LANGE (eds.), Prodromus FloraeHispanicae 2: 361-383.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 204

205

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónPlanta vivaz. Hojas basales dispuestas en roseta,simples, pecioladas; limbo de 6-150 x 18-40mm, de espatulado a oblanceolado-espatula-do, verde-grisáceo, con nervios laterales arque-ados, muy cortamente peloso en el envés;hojas caulinares escamosas. Tallo de 15-95 cm,erecto, irregularmente flexuoso, ramificado apartir del tercio inferior. Inflorescencia cimosa,paniculiforme, de espigas terminales en dispo-sición densa, formadas por espiguillas de 2-3flores. Ramas inferiores estériles. Espigas en lamitad superior de la inflorescencia, casi dere-chas. Espiguillas gruesas, rodeadas de 3 brácte-

as bilaterales. Bráctea externa de anchamentetriangular a triangular-ovada, con la parte cen-tral algo carnosa. Flores pentámeras, hermafro-ditas, actinomorfas, con brácteas membranáce-as. Cáliz tubuloso, persistente; tubo densamen-te peloso; limbo membranáceo. Pétalos libres,más largos que el cáliz, violáceo-rojizos.Estambres epipétalos. Ovario súpero, con 5estilos libres. Fruto capsular, monospermo,encerrado en el cáliz. 2n=25.

Pertenece al subgénero Myriolepis (Boiss.)Pignatti, que comprende la mayor parte de lasespecies del género (solo en Península Ibéricaexisten más de 100 especies de este subgéne-ro). Convive con L. supinum (Girard) Pignatti,con el que se hibrida.

Limonium majusLimonium majus(Boiss.) Erben, Mitt. Bot. Staatssamml. München 14: 553 (1978)

PLUMBAGINACEAE (PLUMBAGINÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro Crítico (CR, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 205

BiologíaHemicriptófito plurienal. Las semillas germinanen abril. A mediados de mayo se inicia el desa-rrollo de los escapos florales. El máximo de lafloración ocurre a final de junio, prolongándo-se hasta septiembre. La fructificación se produ-ce desde el mes de agosto hasta octubre. Ladispersión se inicia a partir de la segunda quin-cena de septiembre, prolongándose hasta elinvierno. La mayoría de los individuos repro-ductores presentan la roseta de hojas seca afinal de otoño.

La polinización es cruzada, llevada a cabo porinsectos de varias especies (entomófila). Se pre-senta el fenómeno de apomixis. Son muy fre-cuentes los cruzamientos entre las especies deLimonium que viven próximas, así como elretrocruzamiento entre los híbridos y los pro-genitores, lo que origina una gran variabilidadde los caracteres propios de cada especie.

En un ciclo anual florece casi el 100% de los indi-viduos estabilizados en la población. Cada pieproduce, según la edad, de 1-32 inflorescencias.El número de flores por inflorescencia es muyvariable, pero muy elevado (hasta más de172000 flores en individuos viejos). La tasa defructificación es igualmente elevada. Las cápsu-las se dispersan incluidas en el cáliz. Los frutoscaen al suelo en la proximidad de la plantamadre; puede ocurrir una dispersión secundarialigada a procesos de escorrentía o anemocoria.En el laboratorio, se ha obtenido un porcentajemáximo de germinación del 83% a los 11 díasde la siembra. Las plántulas y las semillas sonmuy sensibles a la infección fúngica.

Comportamiento ecológicoL. majus se comporta como una especie halo-nitrófila colonizadora; vive en taludes, arce-nes, ramblas y zonas temporalmente enchar-cadas, sobre sustratos margoso-yesíferos. Elsuelo es halomorfo de origen sedimentario,con alto contenido en sales solubles; el estra-to superficial es de textura arenoso-margosa

(ligeramente gravosa), con poca materiaorgánica. Se presenta en el piso bioclimáticomesomediterráneo, con un intervalo altitudi-nal comprendido entre 600 y 900 m; elombroclima es seco o semiárido.

Las poblaciones se desarrollan de forma óptimaen taludes, donde L. majus constituye comuni-dades poco diversificadas (a menudo monoes-pecíficas) y de baja cobertura. La presencia deL. majus en los matorrales halo-nitrófilos queconstituyen la vegetación natural de estos terri-torios áridos es bastante esporádica. Entre lasespecies con las que convive se encuentranPhragmites australis, Lygeum spartum, Stipa off-neri, Limonium supinum, Tamarix canariensis,Atriplex halimus, Salsola vermiculata, Lepidiumsubulatum, Sedum album, Atriplex glauca, y otrasde carácter nitrófilo como Eruca vesicaria,Euphorbia serrata, Plantago albicans, Resedalutea, Linaria hirta, Spergularia diandra, Seneciovulgaris, Sonchus oleraceus, S. tenerrimus, Capsellabursa-pastoris, Papaver rhoeas, Melilotus sulcata,Bituminaria bituminosa, Crepis vesicaria, Dittrichiaviscosa, Malva sylvestris, Piptatherum miliaceum,Dactylis glomerata, etc.

Distribución y demografíaEndemismo de área muy reducida, localizadoen la formación de margas yesíferas de la hoyade Baza (Granada). Su presencia solo se hapodido confirmar en la localidad clásica, quepresenta un área de extensión de 1200 m2. Elresto de los núcleos de población (7 en total),están separados entre sí por distancias que osci-lan entre cientos de metros y 6 km, pero debi-do al cruzamiento con L. supinum el área de dis-tribución total y el número de individuos setendrán que precisar con estudios taxonómicosy genéticos detallados.

Aunque es difícil establecer el número deindividuos debido a lo expuesto anteriormen-te, el número de ejemplares adultos se estimainferior a 50000; en la localidad clásica es deunos 3800.

206

Limo

niu

m m

ajus

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 206

207

Especies Vu

lnerab

les

Riesgos y agentes de perturbaciónUno de los mayores riesgos para la especietiene su origen en la hibridación con L. supi-num, que habita en la misma zona, resultandoque en la población existe muy poca homoge-neidad morfológica y hay una gran dificultadpara diferenciar la especie haciendo uso de losprocedimientos clásicos de la taxonomía.

La población de la localidad típica se encuentramuy próxima a un núcleo urbano. La distribu-ción se limita al talud de la carretera que consti-tuye la principal vía de acceso al pueblo. La floraque aparece acompañando a L. majus sugiere lapresencia de una rambla que fue parcialmentedestruida para la construcción de la carretera.

La proximidad de la carretera provoca que elsuelo presente los síntomas de ruderalización(metales pesados, amontonamiento de basuray escombros en los arcenes), provocando elasentamiento de la vegetación nitrófila quedesplaza a la comunidad de L. majus.

Medidas de conservaciónEl área de la especie se encuentra en una zonafuertemente afectada por la actividad antro-pozoógena y carece de toda figura legal deprotección.

Teniendo en cuenta los criterios de la UICN(1994), L. majus debe incluirse en la categoríade En peligro crítico (CR), ya que solo sepuede asegurar la existencia de la especie enla localidad clásica. Así pues, esta especienecesita un Plan de Recuperación, proponién-dose como medidas más significativas lassiguientes: dotar al territorio de la localidadclásica de una figura legal de protección y lim-piar de basura las inmediaciones, prohibiendola parada y estacionamiento de vehículos en lazona. También se debe favorecer la expansiónde la especie hacia áreas adyacentes y utilizar-la en la revegetación de taludes y áreas afec-tadas por movimiento de tierras en la hoya deBaza. Se debe promover la conservación exsitu de colecciones vivas, la inclusión de semi-llas en bancos especializados y el cultivo de

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 207

208

Limo

niu

m m

ajus

BLANCA, G. & M. CUETO (1987). Limonium majus(Boiss.) Erben (Plumbaginaceae), en C. GÓMEZ

CAMPO & al. (eds.), Libro rojo de especies vegetalesamenazadas de España peninsular e Islas Baleares:384-385. ICONA, Madrid.

BOISSIER, E. (1839-1845). Voyage botanique dans leMidi de l' Espagne pendant l' Année 1837. Paris.

ERBEN, M. (1978). Die gattung Limonium inSüdwestmediterranen raum. Mitt. Bot. Staatssamml.

München 14: 361-631.ERBEN, M. (1993). Limonium Mill., en S. CASTROVIEJO &

al. (eds.), Flora Iberica 3: 2-143. C.S.I.C., Madrid.ESTEVE, F. & J. VARO (1975). Estudio geobotánico de las

comunidades halófilas interiores de la provincia deGranada. Anales Inst. Bot. Cavanilles 32(2): 1351-1374.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F.VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 5-76.

Bibliografía

tejidos. Paralelamente se debe realizar unseguimiento periódico de las poblaciones,estableciendo otras medidas correctoras si lasobservaciones realizadas lo sugieren. Además,es importante llevar un registro de nuevaspoblaciones halladas y fomentar estudiosgenéticos para evaluar el riesgo debido ahibridación con L. supinum.

Interés económico y etnobotánicoActualmente se recolecta la inflorescencia parauso ornamental. En épocas de penuria se fuma-ban las hojas. Por otra parte, la fácil reproduc-ción de la planta y su floración persistente yatractiva, hacen que se considere una especieadecuada para xerojardinería.

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 208

209

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónPlanta vivaz, glabra, con tallo grácil de cepacorta e indivisa. Hojas basales dispuestas enroseta, simples; limbo plano, sagitado, entero,con nervios laterales; pecíolo de 2-3.8 mm;hojas caulinares escamosas. Tallo de (10-) 15-95 cm, erecto, ramificado a partir del tercioinferior. Inflorescencia en panícula de espigas,de contorno lanceolado; ramas de primerorden algo más robustas que las demás, casipatentes; espigas terminales laxas, formadaspor espiguillas de 2-3 flores. Espiguillas rodea-das por 3 brácteas; bracteolas membranáceas.Flores pentámeras, hermafroditas, actinomor-

fas. Cáliz con piezas soldadas, persistente,tubuloso; limbo membranáceo. Corola con 5pétalos, libres, más largos que el cáliz, violáce-os a rojizo-pálidos. Estambres 5, soldados a labase de los pétalos. Ovario súpero, con 5 esti-los libres; estigmas dimorfos. Fruto capsular,monospermo, encerrado en el cáliz. 2n=26.

Pertenece al subgénero Myriolepis (Boiss.)Pignatti, el cual comprende la mayor parte delas especies del género (sólo en la PenínsulaIbérica existen más de 100 especies de estesubgénero). Presenta gran afinidad taxonómicacon L. delicatulum (Girard) Kuntze.

BiologíaHemicriptófito plurienal. Las semillas germinanen abril, a la vez que los individuos con capaci-

Limonium subglabrumLimonium subglabrumErben, Mitt. Bot. Staatssamml. München 14: 522 (1978)

PLUMBAGINACEAE (PLUMBAGINÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 209

dad de floración inician el desarrollo de lostallos floríferos. El máximo de la floración ocu-rre a mediados de julio. La fructificación se pro-duce desde agosto hasta octubre. La dispersiónde los frutos tiene lugar a partir de la segundaquincena de septiembre, prolongándose hastael invierno. La actividad vegetativa no se inte-rrumpe en todo el ciclo.

La polinización es cruzada; la llevan a caboinsectos de varias especies (entomófila). Existeuna elevada tasa de apomixis (formación desemillas sin proceso de fecundación previo).Son muy frecuentes los fenómenos de hibrida-ción entre las especies de Limonium que vivenpróximas, así como los fenómenos de retrocru-zamiento entre los híbridos y los progenitores,lo que origina gran variabilidad de los caracte-res propios de cada especie.

En un ciclo anual florecen como media el 86%de los individuos estabilizados en la población.Cada pie produce, según la edad, de 1-39 inflo-rescencias. El número de flores por inflorescen-cia es muy variable (en función del tamaño),pero muy elevado (entre 500-12000 flores). Latasa de fructificación es igualmente elevada.Las cápsulas se dispersan incluidas en el cáliz.Los frutos caen al suelo en la proximidad de laplanta madre; puede ocurrir una dispersiónsecundaria por escorrentía o anemocoria. Laespecie es sensible a las plagas de pulgones.

En laboratorio se ha obtenido un porcentajemáximo de germinación del 21,6%. Las semi-llas son muy sensibles a la infección fúngica.

Comportamiento ecológicoCrece en taludes y en zonas llanas con enchar-camiento temporal, sobre substratos margoso-yesíferos ricos en sales solubles. En los taludes dependiente pronunciada, L. subglabrum quedarestringido a las zonas inferiores donde llegahumedad por capilaridad. Aunque prefiereexposiciones soleadas, puede encontrarse enlugares más umbríos donde la compensaciónhídrica edáfica es más eficiente. El suelo corres-ponde a menudo a un Solonchak órtico de desa-

rrollo A-C; es de color claro, de textura limosa olimo-arcillosa, sin materia orgánica. En los perio-dos secos se presenta muy agrietado y erosiona-ble. Vive en el piso bioclimático mesomediterrá-neo, en un intervalo altitudinal comprendidoentre 700 y 800 m; el ombroclima es seco.

Forma parte de diversas comunidades vegeta-les, encontrándose en herbazales y matorraleshalófilos (“saladares”), en los que la mayor bio-masa la aporta Atriplex halimus. En los lugaresmás húmedos pueden aparecer en juncales,donde las rosetas de L. subglabrum estáncubiertas parcialmente por plantas tapizantesque tienden a desplazarlo.

Entre las especies que acompañan a L. subgla-brum se encuentran Salsola vermiculata,Frankenia laevis, F. pulverulenta, Atriplex halimus,Artemisia barrelieri, Peganum harmala, Plantagocoronopus, Suaeda vera subsp. brevifolia,Helianthemum ledifolium, Bupleurum semicompo-situm, Dactylis glomerata, Thymelaea hirsuta,Spergularia diandra, Sphenopus divaricatus,Dittrichia viscosa, Plantago albicans, Piptatherummiliaceum, Anacyclus clavatus, Eruca vesicaria,etc. En las zonas mas húmedas aparece conStellaria media, Parapholis incurva, Juncus acu-tus, Chenopodium album, Polypogon monspelien-sis, Juncus buffonius, Arundo donax, Avena steri-lis, Aetheorhiza bulbosa, Spergularia salina,Anthriscus caucalis, Sisymbrium runcinatum,Lolium rigidum, Bromus hordeaceus, etc.

Distribución y demografíaEndemismo de los terrenos margo-yesíferos deltérmino municipal de la Malahá (Granada). Seha localizado solamente en 5 núcleos de pobla-ción, 4 de ellos muy próximos entre sí (separa-dos por centenares de metros) y el quinto situa-do a unos 4 km de los anteriores.

La especie está presente en 3(4) cuadrículasUTM de 1 km de lado; aunque es difícil calcu-lar el número de individuos debido a la hibri-dación con L. supinum, que también se encuen-tra en las inmediaciones, se estima que existenentre 40000-60000 individuos adultos.

210

Limo

niu

m su

bg

labru

m

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 210

211

Especies Vu

lnerab

les

Riesgos y agentes de perturbaciónUno de los mayores riesgos para la especie sedebe a su capacidad de hibridación con L. supi-num, que convive en el mismo área, resultandoque en la población existe muy poca homoge-neidad morfológica.

El hábitat es muy estable pero, por su ubica-ción en un territorio fuertemente antropiza-do, la población de L. subglabrum ha sufridonumerosas alteraciones. El mayor núcleo deindividuos se encuentra muy próximo a unasentamiento urbano, atravesado por unacarretera y numerosos carriles rurales. En elárea de la planta existe una explotación sali-na y un basurero. El agua que se estanca ofluye por los arroyos y que nutre las poblacio-nes de L. subglabrum está muy eutrofizada.Algunos de los territorios ocupados por laplanta fueron roturados para intentar suexplotación agrícola (generalmente inviablepor la elevada salinidad del suelo).

Medidas de conservaciónAdemás de las medidas de carácter general quedeben ser aplicadas para todas las especies deflora amenazada, la recuperación de las pobla-ciones de esta especie requiere dotar al territo-rio de una figura legal de protección; limpiar debasura las poblaciones cercanas al municipio dela Malahá y cambiar la ubicación del basureroallí existente; mejorar la higiene y calidad de loscursos de agua de la zona y evitar el desbroceen taludes próximos a las vías de comunicacióndonde se encuentre la especie. Asimismo, sedebe favorecer la expansión de la planta haciaáreas adyacentes, fundamentalmente promo-viendo su uso en la revegetación de taludes yzonas adecuadas afectadas por movimiento detierras en el área potencial de la especie.

Debido a los riesgos derivados de los procesosde hibridación es conveniente conservar germo-plasma de los distintos núcleos poblacionales enbancos de semillas, cuidando almacenar toda lavariabilidad morfológica y separar las formas

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 211

212

Limo

niu

m su

bg

labru

m

ALCARAZ, F. J., P. SÁNCHEZ GÓMEZ & A. DE LA TORRE

(1988). Sobre la alianza Lygeo sparti-Limonionangustibracteati nova (=Lygeo-Limonion furfura-cei Rigual, nomen dubium, art. 38). DocumentsPhytosociologiques 11: 255-262.

BLANCA, G. & M. CUETO (1987). Limonium subgla-brum Erben (Plumbaginaceae), en C. GÓMEZ

CAMPO & al. (eds.), Libro rojo de especies vegetalesamenazadas de España peninsular e Islas Baleares:394-395. ICONA, Madrid.

ERBEN, M. (1978). Die Gattung Limonium in

Südwestmediterranen Raum. Mitt. Bot. Staatssamml.München 14: 361-631.

ERBEN, M. (1993). Limonium Mill., en S. CASTROVIEJO

& al. (eds.), Flora Iberica 3: 2-143. C.S.I.C.,Madrid.

PÉREZ RAYA, F. (1982). Estudio de la vegetación gipsícolade la depresión de Granada. Tesis de licenciatura,Facultad de Farmacia, Universidad de Granada.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F.VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 5-76.

Bibliografía

híbridas de las puras. También hay que fomentarel desarrollo de estudios y técnicas que contri-buyan a seleccionar las formas puras (estudiosgenéticos, cultivo de tejidos, etc.) y estudios debiología reproductiva que permitan abordar conéxito el programa de recuperación.

Interés económico y etnobotánicoNo se conocen aplicaciones populares de estaplanta. La floración persistente y atractiva haceque se considere una especie adecuada paraxerojardinería.

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 212

213

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónHemicriptófito glabro. Cepa de 5-30 cm. Hojasbasales en roseta densa, simples, de 60-170 x7-25 mm; limbo coriáceo, entero, con 2-4 ner-vios laterales; peciolo de 1.5-3 mm de anchura;hojas caulinares escamosas. Tallo de 45-95 cm,casi derecho. Inflorescencia en panícula deespigas, sin ramas estériles. Ramas de primerorden de hasta 30 cm. Espigas terminales, cor-tas, de derechas a arqueadas, con 3-6 espigui-llas por cm, con 1-7 flores, rodeadas por 3brácteas. Flores pentámeras, hermafroditas, actinomorfas, con bracteolas membranáceas.

Cáliz gamosépalo, tubuloso, con 5 costillas ylimbo membranáceo, persistente; tubo deescasa a densamente peloso, con pelos largos.Pétalos libres, blancos, cuneiformes. Estambresepipétalos, soldados a la base de los pétalos.Ovario súpero, con 5 estilos libres. Fruto seco,monospermo, incluido en el cáliz. 2n=16.

Pertenece al subgénero Myriolepis (Boiss.)Pignatti, el cual comprende la mayor parte delas especies del género (sólo en la PenínsulaIbérica existen más de 100 especies de estesubgénero). La especie más afín es L. cossonia-num Kuntze con el que convive.

BiologíaHemicriptófito plurienal. Las semillas germinanen primavera. A mediados de mayo se inicia eldesarrollo de los escapos florales. El máximo dela floración ocurre a final de junio, prolongán-dose hasta septiembre. La fructificación se pro-duce desde julio hasta septiembre. La disper-sión se inicia a partir de la segunda quincena deseptiembre, prolongándose hasta el invierno

Limonium tabernenseLimonium tabernenseErben, Mitt. Bot. Staatssamml. München 14: 543 (1978)

PLUMBAGINACEAE (PLUMBAGINÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 213

214

Limo

niu

m tab

ernen

se

(febrero). No se interrumpe la actividad vege-tativa en todo el año.

La polinización es cruzada, llevada a cabo porinsectos de varias especies (entomófila), funda-mentalmente himenópteros y dípteros. Se pre-sentan fenómenos de apomixis. Son muy fre-cuentes los cruzamientos con otras especies deLimonium que viven próximas (L. delicatulum yL. cossonianum), así como los fenómenos deretrocruzamiento entre los híbridos y los pro-genitores, lo que origina gran variabilidad delos caracteres propios de cada especie.

Las tasas de floración y fructificación, aunque noexisten datos concretos, son elevadas. Las cáp-sulas se dispersan incluidas en el cáliz. Los frutoscaen al suelo en la proximidad de la plantamadre; puede ocurrir una dispersión secundarialigada a procesos de escorrentía o anemocoria.

Comportamiento ecológicoVive en matorrales camefíticos desarrollados enzonas de rambla, sobre margas, en cubetas arrei-cas. Crece en un rango altitudinal comprendidoentre 50 y 350 m, en el piso bioclimático ter-

momediterráneo, sobre suelos de origen sedi-mentario, halomorfos, con alto contenido ensales solubles, en ombroclima semiárido.

Convive con otros halófitos adaptados a losmedios ricos en sales. Entre las especies máscaracterísticas de la comunidad se encuentranLimonium cossonianum, L. delicatulum, Inulacrithmoides, Sarcocornia fruticosa, Arthrocnemummacrostachyum, Limonium insigne, Frankeniacorymbosa, Lygeum spartum, Scirpus romanus,Juncus acutus, Atriplex halimus, Suaeda vera,Diplotaxis lagascana, Dittrichia viscosa, Launaeaarborescens, Anabasis articulata, Salsola genistoi-des, S. papillosa, Artemisia barrelieri, Asparagushorridus y Herniaria fontanesii subsp. almeriana.

La asociación vegetal en que se desarrolla esAnabasio hispanicae-Euzomodendretum bour-geani, recogida en la inventariación españolade los hábitats integrantes de la Directiva92/43/CEE.

Distribución y demografíaEndemismo de la vertiente noroeste de SierraAlhamilla (Almería). Existe una sola población

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 214

215

Especies Vu

lnerab

les

con un área de extensión inferior a 15 km2. Elnúmero de individuos adultos se estima inferiora 10000 pies.

El área de expansión de la especie presentasoluciones de continuidad y los individuos seencuentran concentrados en núcleos más omenos densos, con algunos ejemplares disper-sos entre ellos. Por la proximidad geográficaentre los núcleos, éstos no llegan a tener carác-ter de subpoblaciones.

Riesgos y agentes de perturbaciónAl igual que ocurre con otras especies de estegénero, uno de los mayores riesgos para laespecie tiene su origen en la hibridación, eneste caso con L. supinum, provocando que en lapoblación exista muy poca homogeneidadmorfológica.

Las peculiares condiciones ecológicas en lasque vive la planta suponen una fuerte selecciónpara la flora que se desarrolla en ellas. La prin-cipal amenaza de origen antrópico que incidesobre esta especie es la desaparición de su hábi-tat por alteración del paisaje, debido a la cons-trucción de equipamientos para el ocio y elturismo, así como el impacto provocado por losrecorridos en vehículos todo terreno.

Parte del territorio en el que se distribuye L.tabernense se encuentra en los límites delParaje Natural "Sierra Alhamilla"; el resto de lapoblación está amenazado por el incremento

de ocupación del espacio, principalmentepara actividades turísticas.

Hay un proyecto de creación de un zoológico oun parque de animales que afectaría a uno delos núcleos de población de L. tabernense.

Medidas de conservaciónEntre las principales medidas que se proponenpara proteger y conservar la población de L.tabernense se encuentran la integración de suspoblaciones en la delimitación del posiblefuturo Parque Nacional de los "Subdesiertos" yfomentar el uso turístico-ambiental del entor-no Tabernas-Sª Alhamilla para que los valoresnaturales de la zona constituyan el motorsocioeconómico de la misma, favoreciendo asíla conservación de estos ecosistemas y de laflora existente.

Estas medidas se complementarían con otrasde carácter general, como la conservación desemillas en bancos de germoplasma, unseguimiento periódico de las poblacionespara evaluar el número de individuos, lasuperficie de ocupación y el estado de con-servación de la especie.

Interés económico y etnobotánicoL. tabernense podría ser utilizado en jardineríay explotado económicamente para su usocomo flor cortada; sin embargo, en Almeríaexisten otras especies de este género conmayor valor ornamental.

BLANCA LÓPEZ, G. & M. CUETO ROMERO (1987).Limonium tabernense Erben, en C. GÓMEZ CAMPO

& al. (eds.), Libro rojo de especies vegetales amena-zadas de España Peninsular e Islas Baleares: 396-397. ICONA, Madrid.

ERBEN, M. (1978). Die Gattung Limonium inSüdestmediterranen Raum. Mitt. Bot. Staatssamml.

München 14: 361-631.ERBEN, M. (1993). Limonium Mill., en S. CASTROVIEJO &

al. (eds.), Flora Iberica 3: 2-143. C.S.I.C., Madrid.KUNKEL, G. (1993). Flórula del desierto almeriense. Granada.RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F.

VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 5-76.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 215

216

Descripción Hierba perenne ligeramente puberulento-glandulosa en la inflorescencia, glauca. Tallosfértiles de hasta 40 cm, decumbentes. Hojasde hasta 15 x 4 mm, oblanceoladas, obtusas,carnosas; las inferiores 3-4 verticiladas; lassuperiores alternas. Inflorescencia densa, brac-teada, prolongándose hasta 5 cm en la fructi-ficación. Pedicelos de 1-2 mm, más cortos quelas brácteas. Cáliz de 5-7 mm, con lóbulosoblongos u ovados, desiguales; el superiormás largo que los demás. Corola de 20-25

mm, amarilla, con tubo y espolón estriados derojo y paladar rojizo; tubo grueso; espolón de11-13 mm, más largo que el tubo, grueso.Fruto en cápsula de 3.5-7 mm, normalmentemás larga que el cáliz, abriéndose irregular-mente por valvas. Semillas discoideas, aladas,de 2-2.5 x 2-2.2 mm, negras, con disco liso yala membranosa ancha y oscura.

Por sus semillas discoideas y aladas y sus tallosdecumbentes, esta especie pertenece a la sec-ción Supinae (Bentham) Wetts.

BiologíaEspecie perenne básicamente alógama. Lashojas se mantienen en la planta durante todo elaño. La floración se extiende desde marzohasta finales de agosto. La frutificación empie-za en abril y temina en agosto.

Comportamiento ecológicoEn Andalucía Occidental L. lamarckii vive ensuelos arenosos ácidos en contradunas y depre-siones formando parte de una comunidad

Linaria lamarckiiLinaria lamarckiiRouy, Naturaliste (Paris) 5: 351 (1883)

SCROPHULARIACEAE (ESCROFULARIÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

Menor riesgo, dependiente de conservación (LR, dc;UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 216

Distribución en el MEDITERRÁNEO

217

Especies Vu

lnerab

les

psammófila correspondiente a la asociaciónOtantho-Ammophiletum arundinaceae RivasMartínez & al., 1977. Convive con Otanthusmaritimus, Ammophila arenaria subsp. arundina-cea, Silene nicaeensis, Malcomia littorea,Pseudorlaya pumila, Crucianella maritima,Cyperus capitatus, Euphobia paralias, Reichardiagaditana, etc.

Distribución y demografíaEs endémica del sur de Portugal, donde vivedesde la Bahía de Setubal hasta la desemboca-dura del Guadiana, y de Andalucía.

En Andalucía se conoce solamente de una loca-lidad en la provincia de Huelva, en la urbanica-ción Isla Canela, en dunas costeras cerca de ladesembocadura del río Guadíana, entre Cañode Pozo y el mar. La población estudiada secompone de muy pocos individuos.

Biogeográficamente hay que situarla en laProvincia Luso-Extremadurense, sector Tagano-Sadense, y en la Provincia Gaditano-Onubo-Algarviense, sector Algarviense.

Riesgos y agentes de perturbaciónEn la única población española conocida,Linaria lamarckii está dramáticamente ame-nazada por las urbanicaciones costeras, quese encuentran en pleno desarrollo, así comopor las presencia de bañistas y veraneantes,que se adentran frecuentemente en las dunasfijas, o incluso acampan en ellas, por lo quehay que temer por la supervivencia de estaespecie en Andalucía.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 217

218

Linaria lam

arckii

Medidas de conservaciónLa única manera de garantizar la superviven-cia de esta especie es proteger por Ley, pre-via expropiación, la banda litoral compren-dida entre la desembocadura del Guadianapor el oeste e Isla Canela por el este y por elCaño del Pozo al norte y el Océano Atlánticoal sur. La protección pasaría por la prohibi-ción de acceder a esa parte de la playa, o al

menos prohibir a los visitantes salir de laplaya para adentrarse en las dunas fijas quela bordean.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce utilización popular de la espe-cie. Por la vistosidad de sus flores podría utili-zarse en jardinería.

CARBAJO, F. & J. L. PÉREZ CHISCANO (1979). Linarialamarckii Rouy, nueva para España. Lagascalia8:165-166.

VALDÉS, B. (1970). Revisión de las Especies Europeas de

Linaria con Semillas Aladas. Sevilla. VALDÉS, B. (1987). Linaria Miller, en B. VALDÉS, S. TALAVERA

& E. FERNÁNDEZ-GALIANO (eds.), Flora Vascular deAndalucía Occidental 2: 508-522. Barcelona.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 218

219

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónPlanta anual, glabra o diminutamente glandu-losa-pubérula en la inflorescencia. Tallos florífe-ros de hasta 17 cm, flexuoso-ascendentes,ramificados, esparcidamente foliosos. Hojassimples, sentadas, sin estípulas, algo carnosas,ennegreciendo con la desecación, obtusas; lassuperiores alternas, de linear-oblongas a espa-tuladas; las inferiores verticiladas, anchamenteelípticas u obovadas. Flores pentámeras, enracimos laxos, bracteados; pedicelos patentes oascendentes, más largos que las brácteas. Cálizcon 5 lóbulos casi iguales, separados hasta labase, con margen ancho blanquecino. Corola

marcadamente zigomorfa, gamopétala, bila-biada, de 16-20 mm, blanquecina, con el labiosuperior profundamente bilobado y el inferiortrilobado y con 2 gibosidades (paladar) decolor violeta o lila que cierran completamenteel tubo; tubo de la corola prolongado en labase por un espolón, +/- recurvado o casi recto,casi tan largo como el resto de la corola.Estambres 4. Ovario súpero, bicarpelar, connumerosos primordios seminales; estilo recto;estigma claviforme. Fruto seco y dehiscente(cápsula), bilocular, subgloboso, casi de iguallongitud que el cáliz. Semillas ápteras, trígono-semilunares, de color negro.

BiologíaTerófito. Su ciclo de vida está regulado principal-mente por la disponibilidad de agua.Generalmente inicia la germinación en la últimaquincena de febrero, aunque en años cálidosllega a germinar en diciembre. Su desarrollo esmuy rápido, empezando a florecer a partir de los7-10 días tras la germinación. La floración sepuede alargar hasta marzo, en años secos, o abril(mayo), en años más lluviosos. La fructificaciónse inicia cuando aún no han terminado de flore-cer los botones apicales del racimo.

Linaria nigricansLinaria nigricansLange in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hisp. 2: 565 (1870)

SCROPHULARIACEAE (ESCROFULARIÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 219

220

Linaria n

igrican

s

La polinización es fundamentalmente cruzada(entomófila). Entre los visitantes florales se hancensado himenópteros y dípteros de pequeñotamaño, siendo probable, por la estructura flo-ral, que intervengan también algunos lepidóp-teros. Una flor puede llegar a producir 600semillas en años favorables. Las semillas no pre-sentan estructuras especiales para su dispersión;caen al suelo en el entorno de la planta madreal abrirse las cápsulas. Posteriormente puedenser dispersadas a mayor distancia por el viento,animales o mediante el agua de escorrentía.

En laboratorio los porcentajes de germinaciónson bajos. Después de la escarificación de lasemilla, y con temperatura de 30ºC, se obtieneun 36% de germinación.

Comportamiento ecológicoForma céspedes continuos en pastizales efí-meros o aparece aisladamente entre el mato-rral camefítico en campos, colinas y ramblas;ocasionalmente coloniza campos de cultivo(olivares). Se presenta sobre suelos incipien-tes de tipo arenoso, margoso o margoso-yesífero. Tiene su óptimo en el piso termo-mediterráneo, aunque alcanza el horizonte

inferior del mesomediterráneo, en un rangoaltitudinal comprendido entre 0-600 m, enombroclima semiárido.

Entre las especies que comparten hábitat con L.nigricans aparecen Leysera leyseroides, Ifloga spi-cata, Ammochloa palaestina, Lobularia lybica,Schismus barbatus, Calendula tripterocarpa,Medicago littoralis, Lagurus ovatus, Silene sclero-carpa, Desmazeria rigida, Rumex bucephalopho-rus, Polycarpon diphyllum, Hedypnois arenaria,Euphorbia exigua, Hippocrepis ciliata, Stipacapensis, Asphodelus tenuifolius, Reichardia tingi-tana, Lophochloa pumila, Cynodon dactylon,Minuartia mediterranea, Plantago albicans,Filago fuscescens, F. desertorum, Bromus rubens,Aegilops neglecta, Euphorbia peplis, Erodiumchium, Crassula tillaea, Linum strictum, Plantagoafra, Eruca longirostris, Euphorbia falcata, etc.Entre ellos hay numerosos elementos de distri-bución iberonorteafricana.

Distribución y demografíaEndemismo del cuadrante SE de la provincia deAlmería, concretamente en los campos de Níjary Tabernas y en Cabo de Gata. Se conocen 2grandes áreas de distribución, que cuentan con

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 220

221

Especies Vu

lnerab

les

5 poblaciones censadas; cada una de ellas tienevarios núcleos de población. Se ha constatadola presencia de la especie en 13 cuadrículasUTM de 1 km de lado, pero el área de exten-sión es de casi 60 cuadrículas.

El número de individuos sufre fuertes oscilacio-nes en función de las condiciones termopluvio-métricas anuales, oscilando entre varios miles ymillones de ejemplares. En años lluviosos la flo-ración resulta espectacular por la densidad deL. nigricans; sin embargo, en años secos apenasse ven algunos ejemplares al resguardo de otrasespecies de porte superior (Ziziphus lotus,Retama sphaerocarpa, etc).

Riesgos y agentes de perturbaciónLa estenocoria de esta especie se atribuye fun-damentalmente a su especificidad ecológica y ala falta de hábitat adecuado para su desarrollo.Existen varios impactos sobre su hábitat, queponen en riesgo la supervivencia de la especiea largo plazo o al menos de algunas de suspoblaciones más representativas. Entre ellos, ladeclaración de zona industrial de parte del áreade la especie por el ayuntamiento de Tabernas,así como el establecimiento de numerosas edi-ficaciones de segunda residencia; ambas sonactuaciones muy preocupantes que afectan deforma grave a esta y otras especies interesantesde la comunidad. También, el descuaje de reta-mas (R. sphaerocarpa), para crear terreno culti-vable o urbanizable, incrementa la pérdida desuelo, ya que éste es muy frágil y erosionable,eliminando además un hábitat idóneo de laespecie en años desfavorables. El ganadodoméstico (oveja) no ramonea la planta, peroproduce algunas pérdidas por pisoteo y nitrifi-

cación del suelo que puede conducir al dete-rioro del hábitat.

A estos factores de riesgo se unen otros de ori-gen natural como la fragmentación de laspoblaciones y las grandes fluctuaciones intera-nuales del número de individuos. Por otro lado,existen pérdidas de individuos importantes enaños en los que la germinación se adelanta adiciembre, ya que golpes de frío posterioresparalizan las plántulas o producen su muerte.Estos riesgos se ven paliados por la probableexistencia de un potente banco edáfico desemillas que sin duda debe tener la especie.

Medidas de conservaciónParte del área de la especie está incluida en elParque Natural de Cabo de Gata-Níjar y en losParajes Naturales del Desierto de Tabernas,Yesos de Sorbas y Sierra Alhamilla; pero lamayor parte de las poblaciones están situadasfuera de espacios naturales protegidos.

Para conservar esta especie se recomienda ladeclaración de parte de su población como zonade protección especial, ya que el futuro ParqueNacional de los subdesiertos deja fuera de suslímites la mayoría del área de la especie; potenciarel uso turístico ambiental de este entorno; estu-diar el banco edáfico de semillas; realizar estudiosde compatibilidad de las poblaciones con cultivosarbóreos locales (almendrales y olivares) y conser-var semillas de los diversos núcleos poblacionalesen bancos especializados para poder reintroducirla especie en caso de extinción local. Asimismo sedeben practicar otras medidas de carácter generalcomo el seguimiento periódico de la evolución delas poblaciones y la actualización anual de la car-tografía de distribución del taxón.

CHATER, A. O., B. VALDÉS & D. A. WEBB (1972). LinariaMiller, in T. G. Tutin & al. (eds.), Flora Europaea 3:226-236. Cambridge University Press, Cambridge.

GÓMEZ CAMPO, C. & AL. (1987). Libro rojo de especiesvegetales amenazadas de España peninsular e IslasBaleares. ICONA, Madrid.

MOTA, J. F., J. CABELLO, F. GÓMEZ MERCADO & J. PEÑAS

(1993). Estudio fitosociológico de los pastizales sabu-lícolas (Ord. Malcolmietalia Rivas Goday 1957) de losCampos de Níjar y Tabernas (sureste de la Península

Ibérica). Ecologia Mediterranea 19 (3/4): 53-60.SAGREDO, R. & H. CASTRO NOGUEIRA (1980). Corología

de los espermatófitos endémicos de la flora alme-riense. Paralelo 37º 4: 37-50.

VIANO, J. (1973-1974). Résultats caryologiques dequelques espèces de Linaria et Chaenorrhinumrécoltées au sud de la Péninsule Ibérique. Bol. Soc.Brot. sér. 2, 47: 323-335.

WILLKOMM, M. & J. LANGE (1861-1880). ProdromusFlorae Hispanicae. Stuttgart.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 221

222

DescripciónHierba anual más o menos densamente pubes-cente-glandulosa. Tallos de 5-15 (-80) cm,ramificados desde la base, con ramas decum-bentes o ascendentes. Hojas opuestas, de 2-10(-14) x 0.5-1 (-4) mm, lineares o linear-subula-das, enteras, mucronadas; estipulas setáceas,con parte inferior soldada con la hoja. Floressubsentadas, en inflorescencias cimosas, axila-res y terminales, más o menos densas. Sépalosligeramente aquillados, subulados o mucrona-dos; los tres externos de (1.5-) 1.7-3 (-3.5) mm,con apéndices laterales setiformes hacia la mitad; los dos internos de 1.5-2 (-3) mm, con

apéndices laterales más o menos apicales, o sinellos, de margen membranoso, frecuentemen-te fimbriado-ciliados en el ápice. Pétalos de 1.5-2 (-2.5) mm, tan largos o más largos que lascápsulas maduras, blancos. Androceo con 5estambres, con anteras de 0.3-0.5 mm. Estilode (0.2-) 0.3-0.5 (-0.6) mm, aproximadamentetan largo como el ovario; estigma trífido o tri-lobado. Cápsula de (0.9-) 1-1.5 mm, abriéndo-se por tres valvas. Semillas de c. 0.5 mm, subre-niformes, diminutamente papilosas.

Muy afín a L. hispanica L., de la que se separapor presentar esta última los pétalos más cortosque la cápsula madura y los estambres ennúmero de 3, rara vez 5, con anteras máspequeñas.

Es muy variable morfológicamente. Los tallospueden variar ampliamente de tamaño; lascimas pueden ser largas y más o menos laxas ocortas y muy densas; los sépalos más o menoslargos y los internos pueden presentar apéndices

Loeflingia baeticaLoeflingia baeticaLag., Periód. Soc. Med. Quir. Cádiz 4 (1): 5 (1824)

CARYOPHYLLACEAE (CARIOFILÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

Menor riesgo, dependiente de conservación (LR, dc;UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 222

223

Especies Vu

lnerab

les

laterales generalmente más cortos que los sépa-los, o carecen de ellos; el estilo presenta tresramas estigmáticas bien marcadas, pero a vecesson muy cortas y el estilo resulta subcapitado.

BiologíaEspecie anual, probablemente autógama. Lassemillas germinan en octubre-noviembre y lashojas se mantienen en la planta durante todo elciclo vegetativo, que se extiende desde finalesde marzo hasta principios de julio. La fructifica-ción comienza a principios de mayo y se extien-de hasta principios de septiembre.

Comportamiento ecológicoLoeflingia baetica vive sobre arenas ácidas suel-tas, formando parte de todas las comunidadespertenecientes al orden Malcolmietalia (claseTuberarietea-guttatae Br.-Bl. 1952, en RivasMartínez, 1978) formado por comunidadesvegetales sabulícolas desarrolladas sobre suelosarenosos profundos, en las que L. baetica seencuentra acompañada por Vulpia membrana-cea, Corynephorus fasciculatus, Coronilla repan-da, Brassica oxyrrhina, Erodium aethiopicum,

Brassica barrelieri, Malcolmia patula, Malcolmialacera, Ornithopus compressus, etc. En el ParqueNacional de Doñana es especie característicade la asociación Linario donyanae-Loeflingietumbaeticae Rivas Martínez & al. 1979, en queestán presentes Arenaria algarbiensis, Ononisbaetica var. baetica, Linaria tursica, etc.

Distribución y demografíaEl área de distribución es muy amplia, ya quecubre todo el SO de la Península Ibérica yMarruecos. En España se encuentra en las pro-vincias de Almería, Córdoba, Sevilla, Cádiz,Huelva, Badajoz y Cáceres. En Portugal, entodo el territorio al sur del río Duero, salvo enBeira Alta y Ribatejo.

Las poblaciones suelen ser amplias, con variosmiles de individuos, cubriendo a veces varioskilómetros de longitud por decenas de metrosde anchura, con una densidad variable entre 3y 42 individuos por m2.

Biogeográficamente hay que situarla en laProvincia Murciano-Almeriense, sector Almeriense,

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 223

Distribución en el MEDITERRÁNEO

224

Loeflin

gia b

aetica

en la Provincia Luso-Extremadurense, sectoresToledano-Tagano, Mariánico-Monchiquense,Tagano-Sadense, Divisorio portugués y Beirenselitoral, en la Provincia Bética, sector Hispalensey en la Provincia Gaditano-Onubo-Algarviense,sectores Gaditano, Onubense litoral y Algarviense.

Riesgos y agentes de perturbaciónEs una especie muy frecuente, que se encuen-tra prácticamente en todos los suelos arenososácidos de Andalucía Occidental, donde sueleformar poblaciones amplias con numerososindividuos. Dada la extensa área que ocupa, susupervivencia no ofrece ningún peligro.Además, la formación de cortafuegos o dezonas de vegetación relativamente abiertas enlas áreas donde vive, favorecen la presencia yexpansión de esta especie.

Las poblaciones costeras corren siempre elpeligro de ser eliminadas o marcadamentemodificadas por la expansión de urbanizacio-nes veraniegas.

Medidas de conservaciónLa supervivencia de esta especie no ofrece nin-gún peligro. Además es muy abundante entodas las áreas costeras protegidas, incluido losParques Naturales y Parajes Naturales distribui-dos por las costas de Cádiz y Huelva, donde laprotegen las normativas de dichos Parques.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce utilización popular de esta especie.

DEVESA, J. A. (1987). Loeflingia L., en B. VALDÉS, S.TALAVERA & E. FERNÁNDEZ-GALIANO (eds.), Flora Vascularde Andalucía Occidental 1: 215-216. Barcelona.

GALIANO, E. F. & S. SILVESTRE (1977). Catálogo de lasPlantas Vasculares de la Provincia de Cádiz III.Centrospermae: Caryophyllaceae. Lagascalia 7: 13-45.

RIVAS-GODAY, S. (1958). Nuevos órdenes y alianzasde Helianthemetea annua Br. Bl. Anales Inst. Bot.Cavanilles 15: 539-651.

RIVAS MARTÍNEZ, S., M. COSTA, S. CSTROVIEJO & E.VALDÉS (1980). La vegetación de Doñana (Huelva,España). Lazaroa 2: 5-189.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 224

225

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónHierba vivaz, más o menos cespitosa, estoloní-fera. Tallos de (15-) 20-30 (-40) cm, juncifor-mes. Hojas paralelinervias, de márgenes cilia-dos y soldados en la base, envainadoras; lasbasales de 1.5-3 mm de anchura, convolutas.Inflorescencia en panícula de monocasios,umbeliforme, laxa, a veces interrumpida. Floresactinomorfas, hermafroditas; brácteas inferio-res más largas que la inflorescencia. Periantoconstituido por 6 tépalos, dispuestos en dosverticilos. Estambres 6, libres; anteras 4-5 vecestan largas como los filamentos, basifijas. Ovariosúpero, tricarpelar, unilocular; estilo dos vecesmás largo que el ovario; estigmas 3, filiformes.Fruto seco y dehiscente (cápsula), loculicida,tan largo como el perianto, globoso, con 3semillas pardo pálidas, provistas de carúncula.

Distribución y demografía Endémica de las montañas que circundan lacuenca del Duero, sobre todo en la mitad

norte peninsular (provincias de Asturias,Burgos, Cantabria, León, La Rioja, Lugo,Madrid, Orense, Palencia, Salamanca yZaragoza). Se había citado en Sierra Nevada(Granada), pero las muestras de herbario rela-tivas a dicha cita corresponden a ejemplaresdesviantes de L. hispanica; además, en pros-pecciones recientes por zonas nevadensescon características ecológicas adecuadas parael desarrollo de la especie tampoco ha sidohallada, por lo que se descarta la presencia deL. caespitosa en Andalucía.

Medidas de conservaciónL. caespitosa apareció con la categoría deVulnerable (V) en el Catálogo andaluz deespecies de la flora silvestre amenazada; sinembargo, debe excluirse del mencionadocatálogo, ya que, según los datos actuales, nocrece de forma natural en la comunidadAndaluza.

Luzula caespitosaLuzula caespitosaGay, Pl. Astur. exsicc. n. 216 (1836)

JUNCACEAE (JUNCÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

CHRTEK, J. & B. KRISA (1980). Luzula DC., in T. G. TUTIN

& al. (eds.), Flora Europaea 5: 111-116. CambridgeUniversity Press, Cambridge.

KIRSCHNER, J. (1996). Luzula Sect Luzula (Juncaceae) inSpain. Pl. Syst. Evol. 200 (1-2): 1-11.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, C. (1983). Fuentes para la flora de Jaén.Cooperativa Farmacéutica, Jaén.

MOLERO MESA, J. & F. PÉREZ RAYA (1987). La flora de SierraNevada. Avance sobre el catálogo florístico nevadense.Servicio de Publicaciones, Universidad de Granada,Granada.

MONTSERRAT, P. (1963). El género Luzula en España.Anales Inst. Bot. Cavanilles 21: 409-523. Madrid.

MORENO SÁIZ, J. C. & H. SÁINZ OLLERO (1992). Atlas coro-lógico de las monocotiledóneas endémicas de laPenínsula Ibérica e Islas Baleares. ICONA, Coleccióntécnica. Madrid.

SORIANO MARTÍN, C. (1987). Significación de distribucionesfitocorológicas en la Serranía de Cazorla. Tesis Doctoral,ETSI Montes, Universidad Politécnica de Madrid.

WILLKOMM, H. M. & J. LANGE (1861-1880). ProdromusFlorae Hispanicae. Stuttgart.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 225

226

DescripciónHierba vivaz, estolonífera. Tallos de 6-20 (-30)cm, junciformes. Hojas paralelinervias, de már-genes ciliados y soldados en la base, envaina-doras; las basales de 1-2 (-4) mm de anchura,algo recurvadas; las caulinares planas.Inflorescencia espiciforme, ovoidea, a vecesinterrumpida, de 1-2 cm. Flores actinomorfas,hermafroditas; bráctea inferior casi tan largacomo la inflorescencia. Perianto constituido por6 tépalos, dispuestos en dos verticilos.Estambres 6, opuestos a los tépalos, libres;anteras más largas que los filamentos, basifijas.Ovario súpero, tricarpelar, unilocular; estilo tan

largo como el ovario; estigmas 3, filiformes.Fruto seco y dehiscente (cápsula), loculicida,algo más corto que el perianto, ovoideo, decolor pardo oscuro a negruzco, con 1-3 semi-llas provistas de carúncula. 2n= 24.

BiologíaHemicriptófito. Durante el invierno se seca laparte aérea. Existen importantes diferenciasfenológicas dependiendo de la altitud; la flo-ración se inicia en el mes de junio en las cotasmás bajas y se prolonga hasta el mes de julioen altitudes mayores o a veces hasta primerosde agosto. La proporción de individuos férti-les/estériles es muy variable, habiéndoseobservado diferencias correlacionadas con elcomportamiento ecológico. Por términomedio florecen el 50% de los individuos; lapolinización se realiza mayoritariamente por elviento (anemogamia). Las flores son proteró-ginas: el gineceo alcanza la madurez antes deque los estambres tengan el polen disponiblepara la polinización.

La fructificación máxima tiene lugar a media-dos de julio; prácticamente el 100% de las flo-

Luzula hispanicaLuzula hispanicaChrtek & Krísa, Novit. Bot. Horti Bot. Univ. Carol. Prag. 1965: 28 (1965)

JUNCACEAE (JUNCÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Menor Riesgo, preocupación menor (LR lc, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 226

227

Especies Vu

lnerab

les

res producen frutos aparentemente viables con1-3 semillas. La dispersión se produce princi-palmente a finales de julio y primeros de agos-to; las inflorescencias se disponen en la madu-rez ligeramente péndulas sobre un tallo florífe-ro que se agita fácilmente con el viento, lo quefavorece la caída de las semillas en el entornode la planta madre; después pueden ser arras-tradas por el agua de escorrentía.

En el laboratorio únicamente se ha obtenido unporcentaje máximo de germinación de lassemillas del 4%, conseguido en condiciones deoscuridad a los 11 días de la siembra.

Comportamiento ecológicoEn Sierra Nevada crece en pastizales de monta-ña, sobre suelos ácidos procedentes de la alte-ración de micaesquistos. Se encuentra tanto enpedregales estables de áreas crioturbadas, conpendiente suave, próximas a neveros y con sus-trato ligeramente húmedo, como en los már-genes y elevaciones secas de los pastizaleshigroturbosos (“borreguiles”), situados enrellanos próximos a los cursos de agua. Se desa-rrolla preferentemente en los pisos bioclimáti-cos oro- y crioromediterráneo, con un interva-

lo altitudinal comprendido entre (1800) 2000-3000 (3300) m; el ombroclima suele ser sub-húmedo o húmedo.

Forma parte de diversas asociaciones vegetales.En las zonas más húmedas está acompañada porAgrostis nevadensis, Plantago nivalis, Armeriasplendens, Lepidium stylatum, Ranunculus demis-sus, Plantago subulata, Leucanthemopsis pectinata,Ranunculus acetosellifolius, Sagina nevadensis,Potentilla nevadensis, Festuca iberica, Nardus stric-ta, Leontodon microcephalus, Euphrasia willkom-mii, Gentiana boryi, Agrostis canina subsp. grana-tensis, etc. En los pastizales vivaces de zonas mássecas se encuentran entre otras especies Festucaclementei, Hormathophylla purpurea, Arenariatetraquetra subsp. amabilis, Jasione crispa subsp.amethystina, Trisetum glaciale, Leontodon boryi,Erigeron frigidus, Leucanthemopsis pectinata,Galium pyrenaicum, Chaenorrhinum glareosum,Eryngium glaciale, Agrostis nevadensis, Herniariaboissieri, Gentiana alpina, Crepis oporinoides,Euphrasia willkommii, etc.

Distribución y demografía Es endémica de la Península Ibérica, encontrándo-se en las montañas de la mitad norte y, de forma

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 227

Distribución en el MEDITERRÁNEO

228

Luzu

la hisp

anica

disyunta, en Sierra Nevada (Granada y Almería),donde alcanza su distribución más meridional.

En Sierra Nevada es muy abundante a partir delos 2000 m de altitud, ocupando un área demás de 40 km de longitud; se ha constatado supresencia al menos en 24 cuadrículas UTM de 1km de lado, aunque no se duda de su presenciaen más de un centenar. El número total de indi-viduos estimado oscila entre 2 y 3 millones.

Riesgos y agentes de perturbaciónNo existen riesgos preocupantes que amenacenla supervivencia de L. hispanica en SierraNevada. Las comunidades de borreguiles estánsometidas, a menudo, a sobrepastoreo, lo queha supuesto que muchas especies endémicasnevadenses que viven en ellos se encuentrenamenazadas; no obstante, en el caso de L. hispa-nica su abundancia y su relativa versatilidad eco-lógica hacen que este efecto no produzca undaño sensible en el contingente de la especie.

Medidas de conservaciónSierra Nevada es Parque Natural, además, la mayo-ría de las poblaciones de L. hispanica han quedadoincluidas en el Parque Nacional de Sierra Nevada,que también goza del estatus de Reserva de laBiosfera por el Programa MAB de la UNESCO.

Es muy probable que esta especie se mantengaen la categoría de menor riesgo por un periodode tiempo indefinido, ya que, por un lado no esfactible que se produzca un fuerte impacto ensu área andaluza (Sierra Nevada), teniendo encuenta las figuras de protección que la ampa-

ran y, por otro, tampoco es probable que seamplíe de forma notable su área de distribu-ción ya que la especie ocupa la mayor parte desu extensión potencial.

Así pues, no es necesaria la adopción de medi-das específicas de conservación, solo se debenevitar fuertes impactos en las poblaciones de laespecie, velando por el cumplimiento de la nor-mativa vigente. Promover estudios de la capa-cidad de carga ganadera y adoptar las medidasoportunas, ya que este es uno de los impactosque de forma general afecta más gravemente alconjunto de la flora de Sierra Nevada y, por últi-mo, divulgar la información relativa a la ame-naza a la que están sometidas muchas especiesde Sierra Nevada y de las medidas que se esta-blezcan para conseguir el buen uso y disfrutesostenible de la montaña nevadense.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ningún aprovechamiento localde la planta.

CHRTEK, J. & B. KRISA (1980). Luzula DC., en T. G. TUTIN

& al. (eds.), Flora Europaea 5: 111-116. CambridgeUniversity Press, Cambridge.

KIRSCHNER, J. (1996). Luzula Sect. Luzula (Juncaceae) inSpain. Pl. Syst. Evol. 200 (1-2): 1-11.

KÜPFER, PH. (1974). Recherches sur les liens de parentéentre la flore orophile des Alpes et celle desPyrénées. Boissiera 23: 3-322.

LOSA QUINTANA, J. M., J. MOLERO MESA & M. CASARES

PORCEL (1986). El paisaje vegetal de Sierra Nevada. Lacuenca alta del río Genil. Servicio de Publicaciones,

Universidad de Granada, Granada.MOLERO MESA, J. & F. PÉREZ RAYA (1987). La flora de

Sierra Nevada. Avance sobre el catálogo florísticonevadense. Servicio de Publicaciones, Universidadde Granada, Granada.

MONTSERRAT, P. (1963). El género Luzula en España.Anales Inst. Bot. Cavanilles 21: 409-523.

MORENO SÁIZ, J. C. & H. SÁINZ OLLERO (1992). Atlascorológico de las monocotiledóneas endémicas dela Península Ibérica e Islas Baleares. ICONA,Madrid.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 228

229

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónPlanta rizomatosa que forma estolones de 9-15(-40) cm, pubescente en los nudos; entrenu-dos de (0,5-) 5-20 mm, pubescentes o glabros;raíces de hasta 10 cm. Hojas fasciculadas, soli-tarias en los estolones; pecíolos de (0,8-) 1,5-10 (-12) cm en las plantas emergidas; en lassumergidas pueden alcanzar hasta 20 cm y serglabros; folíolos de 3-8 (-13) x (2-) 5-9 (-19)mm, flabeliformes; glabros en las plantassumergidas y en las emergidas durante laetapa húmeda del año, densamente pubes- centes en la madurez de los esporocarpos;

enteros o irregularmente crenados en el ápiceen las plantas sumergidas o de sitios muyumbríos. Esporocarpos de 3-4,5 x 2,5-4,5 mm,solitarios o en fascículos de 2-3 (-9), pedicula-dos, subgloboso-comprimidos, inicialmentepubescentes, al fin glabrescentes; cuando que-dan en el suelo en fase de resistencia total-mente glabros; diente inferior obtuso o casinulo; el superior, inicialmente agudo; pedícu-los de 2-6 (-8) mm, erectos, simples. Soróforoscon 4-5 pares de soros. 2n =40.

BiologíaSon plantas perennes, rizomatosas, muy varia-bles dependiendo de las condiciones ambienta-les. Los ejemplares sometidos a una situaciónde sequía continuada se hacen de muy peque-ño tamaño, presentando pecíolos de c. 0,8 cm,y reduciendo el número de hojas hasta una odos. En las etapas de encharcamiento puedenproducir hojas flotantes con pecíolos de hasta12 cm. Las hojas de sequía y las flotantes, o deetapas húmedas, varían en el grado de pelosi-dad, desde glabras a pubescentes.

Marsilea batardaeMarsilea batardaeLaunert, Bol. Soc. Brot. sér. 2, 56: 101 (1983)

MARSILEACEAE (MARSILEÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Extinta (EX, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 229

Distribución en el MEDITERRÁNEO

230

Marsilea b

atardae

En las etapas óptimas desarrollan largos esto-lones, que pueden pasar por encima depequeñas piedras, enraizando y desarrollandoen estos puntos nuevos grupos de hojas. Laruptura de estos estolones da lugar a la apari-ción de nuevos individuos por multiplicaciónvegetativa, generalmente aguas abajo, dadosu carácter colonizador.

La formación de esporocarpos está condiciona-da a la ausencia del agua. Tan solo entran enfase de reproducción ante un estiaje o unaumento brusco de temperatura. Los esporo-carpos pueden permanecer en el suelo durantebastantes años sin perder su capacidad germi-nativa (hasta cien años). Desconocemos lamorfología de los gametofitos.

Comportamiento ecológicoSe localiza en suelos ácidos, bien iluminados, ycon encharcamiento temporal, a 350 m.s.m. Susplantas acompañantes son: Ranunculus peltatusSchrank, Lythrum borysthenicum (Schrank) Litv.,Illecebrum verticillatum L. y Scirpus cernuus Vahl.

Distribución y demografíaLa especie fue descrita de Beira Baixa(Portugal), y parece extenderse por el W y SWde la Península, con una localidad en los arro-zales de Sueca (Valencia, MA 274997), cuyaconfirmación con material fértil, u otras reco-lecciones, no se ha realizado.

La única población segura en Andalucía seencontraba en la provincia de Córdoba. En1989 constaba de treinta ejemplares viviendo

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 230

231

Especies Vu

lnerab

les

en los pequeños montículos arcillosos situadosen los márgenes del arroyo Torilejo. En 1993 lapoblación quedó reducida a tres ejemplares.Con posterioridad (1995 a 1999) no han vuel-to a localizarse, por lo que debe considerarseextinta para Andalucía.

Las restantes poblaciones mencionadas en laliteratura o recolectadas son citas muy dudosas,al carecer de pliegos o estar basadas en ejem-plares inmaduros.

Riesgos y agentes de perturbaciónLas especies de Marsilea son plantas coloniza-doras, de poblaciones móviles, que tan solo seinstalan durante un periodo de tiempo largoen condiciones muy concretas. Cuandoaumenta la eutrofización o se producen aterra-

mientos en sus hábitats los ejemplares mueren,dejando los esporocarpos en espera de nuevascondiciones óptimas.

Podemos suponer que se trataba de un neófi-to de implantación muy reciente, y que lasequía y la deforestación de la zona han deter-minado su desaparición.

Medidas de conservaciónLa desaparición de esta especie en Andalucía,impide establecer medidas para su conserva-ción. Cabe la esperanza de su aparición enotros puntos próximos al Alentejo y Beira Baixa(Portugal) donde la especie es frecuente.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce utilización popular de la especie.

BRAUN, A. (1871) Hr. Braun theilte neuereUntersuchungen über die Gattungen Marsilia undPilularia. Mit. Monatsber. Königl. Preuss. Akad. Wiss.Berlin 1870: 653-753.

CABEZUDO, B. & E. SALVO (1987) Marsilea L., en B.VALDÉS, S. TALAVERA & E. FERNÁNDEZ-GALIANO (eds.),Flora Vascular de Andalucía Occidental 1: 57. KetresEditora, Barcelona.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E., A. PUJADAS SALVÁ & M.CLEMENTE MUÑOZ (1994) Catálogo general de lasespecies de recomendada protección en Andalucía(Endémicas, Raras y Amenazadas), en HernándezBermejo, J.E. & M. Clemente Muñoz, Protecciónde la Flora en Andalucía 43-66. A.M.A.

JOHNSON, D. M. (1986) Systematics of the New World

species of Marsilia. USA.LAUNERT, E. (1983) A new species of Marsilea from

Portugal. Bol. Soc. Brot., sér. 2, 56: 99-104.PAIVA, J. (1985) Sobre algunas Marsilia Ibéricas.

Anales Jard. Bot. Madrid 41(2): 465.PAIVA, J. (1986) Marsilea L., en S. CASTROVIEJO, M.

LAÍNZ, & al. (eds.), Flora Iberica, 1: 66-69. Madrid.RICO, E. & X. GIRÁLDEZ (1989) Aportaciones al cono-

cimiento de los Pteridófitos del occidente hispa-no. Anales Jard. Bot. Madrid 46 (2): 583-591.

SÁNCHEZ GARCÍA I. & C. MARTÍNEZ ORTEGA (1994)Nuevas áreas para la Flora de AndalucíaOccidental. Lagascalia 17: 357-366.

SILVESTRE, S. (1993) Números cromosómicos para laFlora española, 643-663. Lagascalia 17: 1521-184.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 231