libro el orden mundial del siglo xxi 20-3-2010

257
Luis DALLANEGRA PEDRAZA EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI Una teoría sobre el poder y el orden mundial desde una perspectiva realista-sistémica-estructural.

Upload: trinhque

Post on 11-Feb-2017

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

Luis DALLANEGRA PEDRAZA

EL ORDEN MUNDIAL DEL

SIGLO XXI

Una teoría sobre el poder y el orden mundial desde una perspectiva realista-sistémica-estructural.

Page 2: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

© Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Título: EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI

Impreso en Argentina 1998 - Printed in Argentina

ISBN: 987-96035-0-8 Queda hecho el depósito que previene la Ley 11.723

La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, idéntica o modificada, escrita a máquina, por sistema “multigraph”, mimeógrafo, impreso, por fotocopia, fotoduplicación, Internet, etc., no autorizada por el autor o editor, viola derechos reservados. Cualquier utilización debe ser previamente solicitada.

Page 3: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

A Martín y Agustín

Page 4: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

MUERTO EL ORDEN, VIVA EL ORDEN En el mundo se habla, especialmente desde la finalización de la Guerra del Golfo Pérsico (enero de 1991), del “nuevo orden mundial” -repitiéndose la afirmación hecha por George Bush al finalizar la guerra, más como una manifestación de deseos que como una realidad, reiterada por Bill Clinton-, aunque nadie describe con certeza sus características -que parecieran ser la resultante de situaciones mágicas, como la guerra mencionada-, y lo que es más grave, luego de haber hecho tal afirmación, comienzan a desdecirse y a comentar que, en realidad, el nuevo orden está en formación, poniéndole más intención -acerca de las características que tendrá- que realismo al comentario.

Se habla mucho sobre el “nuevo” orden, pero poco se define con claridad; poco se dice acerca de qué es el orden, cuáles son sus componentes. Cómo nace y se desarrolla; cómo fue en otras épocas. Si hay una continuidad a través de la historia o si cada orden nuevo que surge tiene -o no- algo de parecido con otros anteriores. Qué requisitos debe reunir el mundo para tener orden y cómo influye en los Estados y el resto de los actores que intervienen en el ámbito mundial 1. Si se aplica a todos los Estados por igual; etc. Estas y muchas otras preguntas podrían hacerse, y sería importante responderlas, con el fin de tener en claro en qué mundo vivimos y bajo qué condiciones. Quién o quiénes imponen las condiciones y cuáles son las alternativas o posibilidades para regiones como América Latina o Africa, o para países como Argentina, por ejemplo.

Lo cierto es que no hay orden automático. Desaparecido un orden, no emerge uno nuevo en forma inmediata y automática. Se da un complejo proceso, que requiere de bastante tiempo, para que nazca un nuevo orden y se consolide. Por ejemplo: luego de desaparecido el orden que imperó durante 100 años entre 1815 y 1914 -sistema multipolar-, como consecuencia -aunque no única- de la 1ra G.M., hasta que emergió un nuevo orden -el que rigió en los últimos 50 años, después de la segunda guerra mundial-, pasaron más de 25 años, tiempo que requirió para configurarse y consolidarse de hecho, “institucionalizándose” -de derecho- luego a través de los Acuerdos de Bretton Woods (1944), la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la Conferencia de San Francisco (1945), y otros organismos internacionales.

Durante todo el tiempo que transcurre entre la decadencia de un orden y la emergencia de uno nuevo, deben resolverse una gran cantidad de temas -no hablo en términos institucionales (derecho), sino en los hechos- que están vinculados a las relaciones entre los Estados, entre estos y otros actores internacionales, como los organismos internacionales, las empresas multinacionales, los actores transnacionales, las organizaciones no gubernamentales (ONG's); entre estos últimos entre sí; etc.

1 Empresas multinacionales, actores transnacionales de todo orden, tales como la banca privada, fondos de capital, empresas, organismos internacionales no gubernamentales (ONG’s), etc.

Page 5: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 5

Capítulo I

¿COMO SON LAS RELACIONES MUNDIALES? Es importante tener en claro cómo es el “escenario” de las relaciones mundiales 2. Cómo se dan las relaciones entre los actores y en qué áreas fundamentales. Si existe o no alguna continuidad, a lo largo del tiempo, en lo que hace a relaciones, aunque el orden cambie. Qué factores intervienen para que haya estabilidad y para que haya cambio; etc.

Para comenzar, la comunidad mundial tiene características de ordenamiento y de “gobierno” distintas a las del Estado, ya que lo que prevalece en este último caso es la “centralización” y la capacidad “suprema” 3 de establecer reglas. En cambio a nivel mundial, la regla es la defensa soberana. Los Estados no admiten -o tienden a no admitir- la imposición de reglas por órganos supraestatales. Sólo tienden a acordar entre ellos o a pugnar por imponer y/o por no ser impuestos; todo desde una concepción y posición de defensa soberana; aún en los casos en que la soberanía es más un espejismo o una ilusión que una realidad.

De esta manera, la tendencia es a la anarquía -cada cual defiende su postura soberana- más que a la organización; y al no haber órganos supraestatales que tengan el monopolio legítimo de la coerción -como los gobiernos al interior de los Estados-, los Estados más poderosos son los que, en última instancia, logran la “legitimidad” de gobernar al sistema 4.

LOS “PILARES” DE LAS RELACIONES MUNDIALES Las relaciones mundiales, como toda relación social, se basan en factores esenciales, que perduran más allá de la evolución histórica y factores accidentales que varían con las características culturales, civilizatorias y de desarrollo tecnológico. Todo relacionamiento societal requiere de elementos materiales para la supervivencia y el desarrollo -factores económicos-; necesitan seguridad en su marco y frente a otros -

2 Prefiero hablar en términos de "relaciones mundiales" y no de "relaciones internacionales", ya que las relaciones actualmente y desde hace un buen tiempo, ya no son sólo entre (inter) "Naciones", sino también que se incluyen Organismos No Gubernamentales (ONG's), empresas multinacionales, actores transnacionales, Organismos Internacionales Gubernamentales, etc. 3 Los que de manera consensual o coercitiva tienen la capacidad de establecer las reglas. Ver sobre esta particular a Max Weber, Economy and Society: An Outline of Interpretative Sociology, (Berkeley, University of California Press, 1978). Los “supremos repartidores de potencia -lo que se puede- e impotencia” -lo que no se puede- para decirlo en términos políticos y no jurídicos (derechos y obligaciones). Ver Goldschmidt, Werner, Introducción al Derecho: La Teoría Trialista del Mundo Jurídico y sus Horizontes, (Bs. As., Depalma, 1968); también Puig, Juan Carlos, Derecho de la Comunidad Internacional, (Bs. As., Depalma, 1974), Vol. I, Parte General. 4 Actualmente, y desde hace un tiempo, este proceso se ha vuelto complejo, toda vez que se ha “transnacionalizado”. Resulta muy difícil seguir la regla de la “defensa soberana” desde el momento en que los actores transnacionales operan desde el interior del Estado, generándole reglas, aún a los más poderosos.

Page 6: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

6 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

factores estratégico-militares-; y necesitan un orden -organización- y un gobierno que mantenga ese orden -factores políticos-.

En las comunidades primitivas los factores materiales tenían que ver con las necesidades básicas de alimento, vivienda, vestido, etc.; los factores de seguridad, con la defensa y protección frente a los ataques de otras agrupaciones comunitarias o de los animales; los factores de organización estaban relacionados con la manera en que se configuraba la tribu u otro tipo de agrupación comunitaria, y cómo se organizaban entre sí, toda vez que decidieran agruparse.

En la actualidad, la evolución de la cultura, de las civilizaciones y el desarrollo tecnológico ha hecho que se viera todo esto de manera un poco más compleja, pero responde esencialmente al mismo esquema.

1) El eje económico 5, que tiene “poder material propio”, otorgado por las “finanzas”, el “comercio”, la “industria” y la capacidad “científica y tecnológica”, además de las estrategias que se desarrollen y las alianzas -de tipo económico, al estilo de los sistemas de integración que se conocen desde hace ya un tiempo- que realicen para fortalecer la capacidad de desempeño.

2) El eje estratégico-militar 6 que también tiene poder material propio, dado por las “armas”, los “ejércitos”, las “estrategias” que se desarrollen y las “alianzas” 7 -de tipo militar- que realicen para fortalecer la capacidad de desempeño.

El conocimiento y el desarrollo “científico y tecnológico”, es el que genera los cambios en los ejes anteriores, produciendo la evolución y el desarrollo.

3) Por último, el eje político 8, que tiene el poder de la “influencia” -influencia psicológica-, pero no tiene poder material propio 9. Para obtener poder material y llevar a cabo sus objetivos, debe “vincularse” con alguno de los otros dos ejes.

No obstante ello, la particularidad del eje político, es que se trata del “eje planificador” -es la “inteligencia” el “cerebro” del sistema-. Es el que establece las reglas (orden), las pautas bajo las que se manejarán los miembros del sistema mundial 10.

5 Es el que provee a las necesidades materiales que tiene una sociedad. 6 Es el que provee la defensa y seguridad necesarias. 7 Por ejemplo, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) para el caso del Sistema Interamericano a partir de 1947; la OTAN en el marco del bloque Occidental, y su contrapartida el Pacto de Varsovia en el bloque Oriental; así como otros sistemas de seguridad colectiva regionales como OTASE o SEATO; Pacto de Bagdad, luego conocido como CENTO; ANZUS; etc. Hoy carecen de vigencia, dada la reestructuración del sistema y del orden mundial. 8 Es el "cerebro" del sistema. El que permite establecer reglas para que las necesidades materiales y la seguridad se satisfagan de una manera determinada. 9 La definición de poder establece que se trata de la “influencia” de un actor sobre otro. Si se habla de poder político, la influencia es psicológica; mientras que si se habla de poder económico o militar, ya no se trata de una mera influencia sino de un ejercicio material. Ver por ejemplo, Hans Morgenthau, Política de Poder entre las Naciones: La Lucha por el Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1961).

Page 7: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 7

Gráfico 1

También el que establece los valores y creencias, las pautas de justicia, y de equilibrio en el sistema 11. El sistema de alianzas, tiene que ver con los valores, las ideologías o los intereses 12.

10 El sistema mundial es el conjunto de actores (Estados, actores transnacionales, empresas multinacionales, organismos internacionales, ONG's, etc., que se interrelacionan entre sí y se intercondicionan, con el fin de establecer alianzas o lograr sus intereses por sobre el resto, haciendo uso del poder del que disponen. El sistema mundial, dependiendo de la cantidad de "conductores" o actores polares, puede ser "bipolar" como el que hemos vivido entre 1945/47 y 1985/89/91 liderado o conducido por EUA en el Bloque Occidental y la URSS en el Bloque Oriental; "multipolar" como el que hubo entre 1815 y 1914, liderado por Inglaterra, Francia, el Imperio Austro-Húngaro, Prusia y Rusia; o "unipolar" cuyo orden resultante es "imperial", como muchos de los imperios que hemos conocido en la historia de las relaciones mundiales. 11 Sea éste un equilibrio "mecánico" o "político"; desde ya, entre los actores polares. No obstante, el equilibrio del sistema, más allá del equilibrio entre los polos -en este tipo de quilibrio no intervienen exclusivamente los actores polares, sino la totalidad de los miembros del sistema; por lo que se trata de un equilibrio, en un mundo estratificado y con miembros heterogéneos- depende, generalmente, de un "desequilibrio" entre los actores polares y los miembros de su ámbito hegemónico. Esto ocurre, porque los "verdaderos actores", en realidad son los que "actúan" -los que tienen una política (exterior) de acción y no de reacción-, los que tienen capacidad de establecer las reglas del juego

Page 8: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

8 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Estos tres grandes ejes o pilares de las relaciones mundiales, se encuentran interrelacionados permanentemente, pero atendiendo a formas de vinculación distintas, las que determinarán el tipo de orden que imperará y el tipo de funcionalidad del sistema 13.

Estas formas de vinculación dependen del “eje” en el que predomine el proceso de configuración de poder básico -el económico o el estratégico-militar- que culminará en la conformación del sistema y del orden.

El poder es la “variable crítica”. La conformación del régimen y del orden dependen de la configuración del poder (estructura del sistema).

o, por lo menos, modificarlas en su propio beneficio. El resto son "unidades adscriptas" al sistema, según un patrón funcional (no funcionalista) de relaciones del sistema. Por ello, cuando a veces, los actores polares intervienen en una unidad adscripta a su esfera de influencia, con el objetivo de "restablecer" (o mantener) el equilibrio del sistema; se está haciendo referencia al equilibrio que fue (o pudo ser) quebrado (temporaria o definitivamente) por otro actor polar en su beneficio, quitándole ventaja a éste. La unidad intervenida, es un simple peón en ese ajedrez y, en la medida en que no alcance una capacidad para modificar su status, quedará subordinada a las decisiones e intereses del actor hegemón. Ejemplos de lo dicho, abundan: Intervención de EUA en forma indirecta, en Guatemala (1954), ya que el gobierno norteaméricano consideraba que el gobierno reformista de Arbenz era una "cabeza de puente" para el avance del comunismo en América. Intervención de EUA en República Dominicana (1965), con la excusa por parte del gobierno de Johnson de defender a ciudadanos norteaméricanos (Corolario Theodoro Roosevelt a la Doctrina Monroe), para luego reconocer que la situación interna en ese país, podía degenerar en una "nueva Cuba". Lo mismo puede decirse en el marco del bloque oriental, para las intervenciones soviéticas a través del Pacto de Varsovia en Hungría (1956-58) y en Checoeslovaquia (1968); y habría muchos más ejemplos tanto del lado de EUA como de la URSS. 12 Dependiendo de que el vínculo del eje político sea con el estratégico-militar (formación de bloques de seguridad) o con el económico (bloques económicos o sistemas de integración). Además, debe quedar en claro, primero, que no existen alianzas entre "desiguales". Segundo, que las alianzas se deben a "afinidades" existentes entre los actores que se reúnen. Problemas comunes, objetivos comunes, por ejemplo. Pueden haber actores reunidos en una llamada alianza, por ejemplo TIAR, en la que los miembros son desiguales en cuanto a la capacidad militar, por ejemplo EUA en relación a los países latinoamericanos. El objeto de esa "alianza" es proteger al sistema frente a posibles ataques de actores enemigos. No obstante, queda en claro que el sistema que se defiende no es "igualitario" sino que es dominado y conducido por el actor más poderoso, EUA. 13 Al hablar de funcionalidad del sistema se hace referencia a la forma en que se relacionarán -en el nivel “horizontal”- los actores polares: pugna por la primacía -modelo guerra fría- o competencia entre adversarios, modelo multipolarismo del siglo XIX o la actual tendencia en la “Tríada”; a la vez que -en el nivel “vertical”- se considera, “por arriba”, el grado de “permisividad” de los actores polares respecto de las actitudes “independientes” de los miembros de sus ámbitos hegemónicos y, por “abajo” el marco dentro del que podrán “resistirse” los hegemonizados. Si se habla de un sistema bipolar en el que hay mucha tensión Polo-Polo, el grado de “permisividad” a nivel vertical será muy bajo y el marco dentro del que se podrá resistir, será muy estrecho. En un sistema multipolar, donde el factor ideológico no tiene un papel central en las relaciones Polo-Polo, las posibilidades de desempeño y/o de maniobra “independiente” de los miembros hegemonizados o hegemonizables es mucho mayor. En un sistema bipolar, resulta inaceptable que un miembro hegemonizado se vincule libremente con los dos actores polares en pugna ideológica (caso Cuba); esto si es posible en un sistema multipolar, los actores polares no están en pugna ideológica.

Page 9: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 9

Veremos cómo ocurre esto, primero comprendiendo la “naturaleza del poder”, en la parte primera, y luego, a través de la simulación del proceso de génesis y evolución del orden mundial, en la parte segunda.

Page 10: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

PARTE I

NATURALEZA DEL PODER

Page 11: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

Capítulo II

EL PODER

PARTE GENERAL

INTRODUCCION El poder es la “variable crítica”, ya que es el factor instrumental indispensable para el logro de los objetivos. Sin el poder, o un paliativo, como por ejemplo las alianzas maximizadoras, o las estrategias -procesos integrativos en el primer caso 14, Grupo OPEP como un ejemplo de ambos casos- resulta imposible lograr los objetivos deseados, o resistirse a las conductas impositivas de otros que disponen de mayor poder.

Gráfico 2

Además, la inserción mundial que un Estado o actor no estatal alcancen -no sólo como ubicación en el marco mundial, sino también como capacidad para generar o modificar reglas-, depende de la capacidad de poder de que dispongan.

Para comprender la forma en que operan las relaciones de poder, debe considerarse que los sistemas -en este caso el sistema mundial- son definidos por su estructura 15 o “configuración de poder vigente”; lo que significa que si hay un “subsistema dominante”

14 No necesariamente cualquier proceso integrativo es una alianza maximizadora, ya que cuando lo que se presente es simplemente ampliar un área de comercio a través de la desgravación arancelaria, puede conseguirse el aumento del intercambio comercial, pero no necesariamente maximizar la capacidad de desempeño frente a terceros actores. 15 El tema de la estructura tiene un tratamiento especial y extenso más adelante.

Page 12: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

12 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

en el “tope” -o actor polar 16- se trata de un sistema unipolar, si hay dos, bipolar y si hay más de cuatro 17, multipolar 18.

En este sentido, la estructura tiene un componente de relacionamiento “horizontal” que tiene que ver con las relaciones Polo-Polo y un componente de relacionamiento “vertical” que comprende las relaciones Polos-miembros del ámbito hegemónico y miembros hegemonizables 19.

De esta manera la estructura sería la configuración de poder -entre los actores polares, componente “horizontal”- y de dominación 20 vigente por parte de los actores polares -hacia “abajo”, componente “vertical”-, y de reacción y resistencia por parte de los miembros hegemonizados/hegemonizables 21 -hacia “arriba”, componente “vertical”-.

16 Subsistema dominante o actor polar, es aquél actor que ha alcanzado, por su capacidad -cualquiera sea la forma en que la haya demostrado: militar o económica- el rango de generador de reglas o pautas direccionadoras, de manera individual o compartida con otros “subsistemas dominantes” o actores “polares”. Por ejemplo, en el siglo XIX, Gran Bretaña, Francia, Rusia, Prusia y el Imperio Austro-Húngaro; durante 1945-47/1989-91, EUA y la URSS. Actualmente se perfilan como tales, los actores que componen la “Tríada”: EUA, Japón en el contexto asiático y Alemania en el marco europeo. 17 La “Tríada”, que es la configuración que se da en el presente (1995), es imperfecta, ya que no puede comportarse como un sistema multipolar debido a que el sistema de ”alianzas ad hoc” (al efecto de resolver una situación) para mantener el equilibrio y balance del sistema, se ve entorpecido por la poca cantidad de actores. El ideal para que funcione el equilibrio y balance de poder es, por lo menos, cuatro actores o más. 18 Sin embargo, autores como Hoffmann, confunden -al criticar a Waltz, a la vez que este último también confunde- el concepto de estructura como si comprendiera sólo a los "subsistemas dominantes" sin relación a los "subsistemas dominados" con aquellos y con la estructura. Ver Hoffmann, Stanley, Primacy or World Order, (New York, Mc Graw-Hill, 1978), pág. 111 y Nota 9 en pág. 146. 19 Piensen en el bloque occidental para el caso de EUA y en el bloque oriental para el de la URSS entre 1947 y 1991. Los miembros “hegemonizables” podrían ser las ex-colonias en Asia, Africa y el Caribe, que al independizarse fueron “disputadas” para su hegemonización por los dos polos. De la misma manera se puede hablar en el marco del sistema mundial del siglo XIX, en el que el “reparto” fue neo-colonial para el caso del territorio latinoamericano, en lo que hace a Sudamérica, por parte de Gran Bretaña, y en el de Centroamérica, México y el Caribe español, por parte de EUA. En la actualidad, el reparto por los miembros de la “Tríada” comprende al planeta; pero cada actor trata de establecer “exclusividades”, como por ejemplo, la Unión Europea a todos aquellos países que tienen un vínculo a través de los Acuerdos de Lomé y Yaoundé, firmados tras el proceso de descolonización, entre las ex-madres patrias y las ex-colonias, para darle continuidad al vínculo en forma neo-colonial; EUA, actualmente a través del NAFTA o mediante la creación de un ALCA (Area de Libre Comercio Americano), procura mantener su influencia en la esfera tradicional hemisférica; Asia es un poco más compleja, ya que entre sus miembros hubo más tradición de disputas que de alianzas u otro tipo de vínculo, a la vez que generalmente estuvieron dominados o por el imperio británico o por EUA y la URSS; el caso de los países que componían la hoy ex URSS y su esfera de influencia, también está nebuloso actualmente, pero de alguna manera, en el mediano o largo plazo deberá definirse. 20 En el sentido de imperio, gobierno, autoridad, tal como significa en español, como en inglés. 21 Este segundo componente de "dominación" por un lado y de "reacción y resistencia" por el otro, no es más que el concepto de "normas transformantes" establecidas por Morton Kaplan en sus

Page 13: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 13

Pero además, existe una “correlación” 22 entre la forma en que están determinadas las relaciones horizontales y las relaciones verticales de poder; lo que puede generar distintos “estados” en el sistema, como por ejemplo, en el caso del sistema bipolar que existió entre 1947 y 1991: guerra fría, coexistencia pacífica -componente “horizontal”-, bipolar rígido, bipolar flexible -componente “vertical”-, etc.

Si digo guerra fría o coexistencia pacífica estoy haciendo referencia al grado de entendimiento/desentendimiento entre los actores polares. Si digo “bipolarismo rígido” o “bipolarismo flexible”, estoy haciendo referencia al grado de “permisividad” -mínimo en el primer caso, mayor en el segundo- de los actores polares respecto de los miembros de sus ámbitos hegemónicos 23 y, como consecuencia, al grado de capacidad de adoptar conductas independientes desde “abajo”.

La “correlación” se explica en términos de:

Caso Guerra Fría/Bipolarismo Rígido: Porque hay un alto grado de desentendimiento entre los actores polares, hay un bajo grado de permisividad -o un alto grado de rigidez- de los actores polares respecto de los miembros de sus ámbitos hegemónicos.

Se entiende que hay un alto grado de “desconfianza” por parte de los actores polares en relación a las “conductas independientes” de sus miembros hegemonizados, en el sentido de que puedan poner en tela de juicio sus intereses de seguridad, favoreciendo el “avance” del “otro actor polar” sobre su bloque.

Los casos Cuba (1961), en el marco del bloque occidental y Hungría (1956) y (1958) en el marco del bloque oriental, son un buen ejemplo de lo dicho.

Pese a la no coincidencia en las etapas que he dividido, también entrarían en este concepto el caso República Dominicana (1965) en el bloque occidental y el caso Checoeslovaquia (1968).

Caso Coexistencia Pacífica/Bipolarismo Flexible: Porque existen entendimientos “puntuales” entre los actores polares y además, una mayor capacidad de presión por parte de los miembros hegemonizados/hegemonizables 24 es que las conductas de los actores polares hacia “abajo” son más flexibles, y entre sí, tratan de acercarse -teléfono rojo por

"sistemas de acción", ver su System and Process in International Politics, (New York, John Wiley and Sons, 1957), págs. XI-XVIII y 3-20; o las "líneas de borde intra-hegemónicas" planteadas por Juan Carlos Puig, ver su Doctrinas Internacionales y Autonomía Latinoamericana, (Caracas, Univ. Simón Bolívar, 1980), págs. 147-148; o las "viabilidad nacional" de Helio Jaguaribe en términos de "capacidad de desempeñarse en forma relativamente autónoma"; ver su Crisis y Alternativas de América Latina: Reforma o Revolución, (Buenos Aires, Paidós, 1972), pág. 19. 22 Conexión con consecuencia recíproca. 23 Esto último se corresponde con el concepto de “dominación” y “reacción y resistencia” que Morton Kaplan denomina “normas transformantes” y Puig “líneas de borde intra-hegemónicas”. 24 Surgimiento del Movimiento No Alineados, Grupo de los 77, inicio de los procesos integrativos en Europa, América Latina, Africa; procesos de descolonización masivos en Africa; mayoría tercermundista en el Asamblea General de la ONU; etc.

Page 14: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

14 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

ej. para consultarse sobre situaciones de crisis global- para no perder terreno y manejo de la situación, que cada vez se hace más compleja 25.

Gráfico 3

Si la configuración de poder en el “tope” del sistema es bipolar, es muy probable que haya una pugna permanente entre los actores polares por el establecimiento de pautas globales de orden, y que recurran a la ideología -modelo guerra fría- como instrumento para imponerse uno sobre el otro. Esto, provocará que el “orden global” se base más en “desentendimientos polares” 26 que en reglas “mútuamente impuestas o acordadas”.

25 Después de 1979, con el gobierno de Ronald Reagan, se inicia la segunda guerra fría, a través de la Iniciativa de Defensa Estratégica (IDE) conocida comúnmente como “guerra de las galaxias”, que dura hasta 1985 en que se celebra la Cumbre de Reikjavick entre Reagan y Gorbachov, iniciando la segunda coexistencia pacífica o segunda “postguerra fría”, que finaliza en 1991 con la “desintegración” de la URSS, iniciándose el “postbipolarismo”. Ya a mediados de los ‘70 y particularmente en los 80, la capacidad hegemónica (relaciones verticales) tanto de EUA como de la URSS no es tan efectiva, como en la etapa anterior, debido a la cantidad de nuevos Estados y actores transnacionales, y a la proliferación de situaciones de crisis, generando un escenario planetario calificable de “pequeños focos de orden en un mar de desorden”. 26 Durante la etapa bipolar, especialmente desde 1945/47 hasta la década de los ‘60, no hubo orden global, ya que no había acuerdo entre los “polos”, a la vez que ninguno de los dos podía imponer pautas de orden por sobre el otro; por ello los Tratados vigentes más importantes eran el de la OTAN de 1949 en el Bloque Occidental y el Pacto de Varsovia de 1955 en el Bloque Oriental, para la seguridad, la prevención y la destrucción mutua. Sólo había orden al interior de cada uno de los bloques. A partir del establecimiento del “teléfono rojo” (1958) -mediante el que buscaban consultarse frente a situaciones de crisis global en las que podrían perjudicarse ellos y por lo tanto debían actuar “gatopardistamente” en “defensa” del sistema- y una serie de tratados acordados entre ambos polos (Tratado Antártico de 1959; Tratado de Moscú 1963 sobre prohibición de experiencias atómicas en la atmósfera; Tratado de no Realización de Experiencias Atómicas en la Atmósfera, el Espacio Ultraterrestre y bajo el Agua de 1963; Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre de 1967;

Page 15: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 15

Cuanto mayor es el desentendimiento -modelo guerra fría- entre los actores polares, menor será la conducta “permisiva” de cada uno de estos hacia los miembros de sus ámbitos hegemónicos 27. En otros términos, las conductas de resistencia -desde abajo- tendrán límites muy estrechos -líneas de borde o control intra-hegemónico- dentro de los que podrán operar, antes que el sistema -léase quienes lo conducen- reaccione -proceso homeostático o reequilibrador de las anteriores condiciones del sistema- tratando de evitar que la resistencia se lleve a cabo o los que se resisten consigan su objetivo, utilizando mecanismos como, intervención directa, bloqueo económico-comercial, o favoreciendo a otras facciones políticas o militares internas que harán un golpe de Estado, o mecanismos más sutiles como la “democracia controlada”, de manera tal de revertir todo el proceso.

Pero, si la configuración de poder en el “tope” del sistema es multipolar, el relacionamiento entre los actores polares será más de “competencia” -como la “pentarquía” europea en el siglo XIX o las tendencias en la “Tríada” actualmente- que de búsqueda de “destrucción mutua” -modelo guerra fría- 28. Esto da un mayor margen de maniobra a los miembros no polares y “hegemonizables” del sistema, como para resistirse frente a las aspiraciones de los polares.

Por ello, es fundamental tener en cuenta que el modelo de “estructura del sistema multipolar” no se corresponde con el bipolar, en cuanto al tipo de relaciones Polo-Polo ni a la de éstos con los miembros hegemonizados/hegemonizables.

El factor central que los diferencia es que, en el bipolarismo, la ideología es el “factor catalisador” del sistema de relaciones, debido a que no hay “consenso global ideológico”, sino “ideologías en pugna”. En otros términos, todo se explica a partir de la ideología que sostiene cada cabeza de bloque. “O estás conmigo, o estás contra mí”. Casos Cuba (1961) -bloque occidental- o Hungría (1956-58) o Checoeslovaquia (1968) -bloque oriental-.

En cambio, en el sistema multipolar, la ideología -que existe, aunque puede ser diferente a la que existía, o una que estaba latente y por distintos motivos se hace manifiesta- cumple un rol secundario en el sistema de relaciones; no es un factor “catalisador”. Además, la ideología es “englobante”, no es una alternativa en “pugna” frente a otra ideología como en el sistema bipolar. Por ello, las relaciones polo-polo se definen en términos de “competencia” y no de destrucción mutua; y pese a que los intereses de dominación existen en un sistema u otro, la manera de “control” de los hegemonizados responde a pautas diferentes.

Tratado sobre Prohibición de Ensayos Subterráneos con Armas Nucleares 1967; Tratado de No Proliferación Nuclear 1968;, Tratado sobre la Desatomización de los Fondos Marinos y Oceánicos de 1970; Tratado sobre la Prevención de la Guerra Atómica de 1973; etc.) que alimentaron la coexistencia pacífica promovida por Kruschev y aceptada por Kennedy, se inició un período de “entendimientos puntuales” en el marco mundial. 27 EUA en el marco del bloque occidental, o la URSS en el marco del bloque oriental, tal como lo vimos en el modelo de “Estructura del Sistema Bipolar”. 28 Ver más adelante, en este capítulo, sobre el tema del predominio e intervención de factores ideológicos o factores políticos en las relaciones.

Page 16: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

16 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Gráfico 4

Esto significa que, actualmente, con vistas al futuro orden, tal como se perfila en sus tendencias; las posibilidades de los países “periféricos”, como los latinoamericanos, son mucho mayores que durante el período del sistema bipolar; por lo que sería necio el buscar “cristalizar” el vínculo de dependencia con un actor polar -léase EUA, que debe resolver primero (y eso hará) sus problemas-, cuando lo que se puede hacer es tener vínculos dependientes diversos, con vistas a procurar una mayor autonomía, en el mediano o largo plazo -a diferencia del sistema bipolar, en el que o se está de un lado o del otro de la pugna ideológica-.

CARACTERISTICAS DEL PODER Independientemente de que la configuración del sistema mundial, sea la resultante del vínculo del eje político con el eje estratégico-militar, o del eje político con el eje económico 29, siempre se dan relaciones de poder, diferenciándose -en el contexto mundial- sólo por el predominio e intervención de factores predominantemente ideológicos -modelo guerra fría- o predominantemente políticos 30 en estas relaciones.

En un sistema nacional, los gobiernos tienen el uso legítimo de la fuerza, evitando así el uso privado -particular- de la fuerza y de esa manera las personas no necesitan prepararse para defenderse. Por lo tanto este sistema no puede ser calificado de auto-ayuda 31. El sistema internacional por el hecho de carecer de un gobierno central, sí es

29 Ver lo dicho sobre este tema en Cap. I y más adelante, sobre el tema los “Ejes del Poder”. 30 Cuando hablo del relacionamiento mundial en términos de predominio de factores “ideológicos”, considero que las relaciones Polo-Polo se basan en el concepto “amigo-enemigo” -estás conmigo o estás contra mí- donde predomina la “destrucción mutua”. Al hablar de predominio de los factores “políticos”, considero que las relaciones Polo-Polo se basan en el concepto “amigo-adversario”; no está en tela de juicio la existencia del otro, aunque compitan por hegemonizar áreas. Sobre el tema, ver a Aron, Raymond, The Nature of Conflict, en “Studies on the Sociological Aspects of International Tensions”, publicación de la Asociación Internacional de Sociología, distribuida por UNESCO, págs. 177-203. 31 Cada cual debería protegerse a sí mismo en un sistema de auto-ayuda.

Page 17: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 17

de auto-ayuda. En un sistema de auto-ayuda las unidades utilizan sus esfuerzos para protegerse de las otras 32.

El poder es un término multívoco, que no puede ser conceptualizado de una única manera; que presume la relación de mando y obediencia, pero también de desobediencia, lo que puede conllevar la resistencia.

La obediencia se puede dar frente a una imposición material, por temor a la coacción, por carisma, por consentimiento. Los métodos de coacción en el mando son tanto explícitos como implícitos.

Pero también existe la “desobediencia”. Esta se da cuando no se siguen las reglas vigentes o no se obedece a quien establece o está encargado de mantener las reglas.

La desobediencia surge de un estado de disconformismo, derivando en una conducta de resistencia cuando existe la sensación de que la situación es intolerable, que se pierde lo que se tiene o que no se alcanza lo mínimo deseable y aceptable y que, de acuerdo a las reglas vigentes y/o de quienes las establecen o mantienen, las cosas no van a cambiar favorablemente, salvo resistiéndose.

La realidad en las relaciones sociales, muestra una permanente dinámica -tanto la actual como la histórica-, en la que se dan relaciones de mando y obediencia, pero también de desobediencia y de resistencia. Esta es la manera natural en que se conducen las relaciones. Es tan natural que hayan relaciones de mando y obediencia, como de resistencia 33. El conflicto es algo natural 34 de la misma manera que la cooperación; dos caras de una misma moneda.

Además, un sistema no se “explica” por lo que ocurre en su “tope” -que es lo más visible y aparente- sino por su dinámica total 35. Si no hubiera una dinámica en las relaciones sociales 36 siempre estarían en el “tope” del sistema los mismos actores y los periféricos estarían “condenados” a la condición de tales. No obstante es evidente que muchos imperios han nacido y también han decaido y muchos Estados que antes no eran poderosos, pasaron a la condición de potencia relevante e incluso de superpotencia 37.

32 Aron, Raymond, The Nature of Conflict. op. cit., pág. 153. 33 Ver por ejemplo Kariel, Henry S., A la Búsqueda del Poder, (Buenos Aires, Troquel, 1967). 34 Hobbes, San Agustín , Reinhold Niehbur, Spinoza, Morgenthau, Foucault, etc. 35 Ver sobre el tema Braillard, Philippe, Théorie des Systémes et Relations Internationales, (Bruxelles, Bruilant, 1977) Cap. I. 36 Se puede “cristalizar” un status, pero generando pautas que impidan o repriman la movilidad ascendente y descendente, como el sistema de castas en la India, o como en los sistema políticos autoritarios, en los que se actúa verticalmente, evitando que haya movilidad y margen de acción para el cambio. 37 Por dar algunos pocos ejemplos, podemos hablar de la decadencia del Imperio Británico y status actual de potencia intermedia, a la vez que EUA emergió de potencia intermedia a la condición de superpotencia mundial. Alemania y Japón, de poderes militares pasaron a países subordinados la primera del poder de EUA y la URSS en forma dividida y Japón, de EUA, sin embargo actualmente son dos poderes económicos de primer orden y Alemania está unida nuevamente; la URSS de superpotencia, luego de su desinegración, pasó, como Rusia al rol de potencia intermedia; etc.

Page 18: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

18 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

La resistencia presume estados o situaciones límite. No obstante, en gran cantidad de casos, la resistencia está latente, no se manifiesta en una acción por falta de organicidad o de posibilidad. Letonia, Estonia o Lituania, frente a la URSS poco y nada podían hacer. Su “liberación” como Estados resultó no de su resistencia sino de la desintegración de la URSS por otros motivos, aunque la resistencia en estas naciones estuviera latente. Por otra parte, las nacionalidades que terminaron desintegrando al Estado yugoeslavo y se encuentran enfrascadas en una guerra civil, provocaron una resistencia al estado de cosas, pero su grado de organicidad es prácticamente inexistente. En cambio, en el caso de la Revolución Francesa de 1789, hubo un desarrollo intelectual que favoreció y alimentó la Revolución.

Gráfico 5

No obstante, es muy importante conocer cuáles son las características de funcionamiento del sistema, para poder deducir -cada gobierno al establecer los objetivos y las estrategias de política exterior debe hacerlo- cuáles son los “límites” -normas transformantes o líneas de “borde” o de control intra-hegemónico- dentro de los que se puede operar libremente, en el interior de un sistema -bipolar, multipolar- con determinadas características, sin que el sistema -léase quienes lo comandan- reaccione, impidiendo que se logre ese objetivo a través de diferentes medios, que pueden ir desde el bloqueo hasta la intervención directa 38.

PODER MATERIAL Y PODER POLITICO

Hay que hacer una clara diferenciación entre el poder en términos “materiales” y en términos “políticos”.

38 Ver más arriba el concepto de “líneas de borde intrahegemónicas” o de “normas transformantes”.

Page 19: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 19

El poder -en términos “materiales”- es el desarrollado a través de los factores económicos o del desempeño militar.

El poder -en términos políticos- es el resultado de una “influencia psicológica” que un actor o actores ejercen sobre otro u otros. O dicho en otros términos, la conformación de los actos de uno o más actores, a los deseos de quien dispone y aplica su poder 39.

Ha habido una tendencia permanente -que incluso se le atribuye a Hans Morgenthau de manera totalmente equivocada, ya que pareciera que los autores que lo critican, como Raymond Aron o Keohane o Nye no hubieran leído lo escrito por Morgenthau- a reducir el poder político a la aplicación de la fuerza, o al menos a considerarlo igual a las amenazas hechas con éxito 40.

Los aspectos psicológicos del poder tienen que ver con que, tanto las personas, como las “agrupaciones sociales” -los Estados-Nación hoy, los feudos en su oportunidad, etc., así como las relaciones entre los grupos sociales- se relacionan naturalmente y pretenden de los demás, conductas o resultados que los favorezcan en sus intereses, haciendo uso de la “influencia psicológica”, y no a través de la “imposición material”, que procede -en el terreno militar-, toda vez que fracasa aquella.

Las relaciones sociales, en lo cotidiano, se basan en mutuas influencias y coincidencias, no en conductas materialmente contundentes. Toda vez que una persona desea algo de otra, un Estado de otro, no lo hace a los golpes o declarando guerras, sino utilizando su “influencia”, sea ésta el carisma, la condición de indispensable, o la sensación psicológica de que, si no es satisfecha, los costos pueden ser mayores que los beneficios. Las acción material procede, cuando hay una impotencia de lograr los objetivos por medio de la influencia 41.

Desde ya que, sea por influencia o por imposición, se procura obtener un beneficio material, generalmente económico.

LA NATURALEZA DEL PODER La funcionalidad 42 del sistema mundial depende del tipo de orden vigente el que, a su vez, depende de las características que tiene el sistema 43.

39 Ver Morgenthau, Hans, Política de Poder entre las Naciones: La Lucha por el Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1960), Cap. III. 40 Ver Morgenthau, Hans, Política de Poder entre las Naciones: La Lucha por el Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1960), pág. 46. 41 Ver Morgenthau, Hans, Política de Poder entre las Naciones: La Lucha por el Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1960), pág. 88, donde explicita este concepto, quedando bien a la vista el error que cometen sus críticos al opinar que la perspectiva de Morgenthau es militar. 42 La manera en que satisface objetivos y necesidades, resuelve situaciones, mantiene el equilibrio. 43 Como características se entienden aquellos elementos que hacen que un sistema sea sólo igual a sí mismo. A diferencia de los empíricos, que buscan similitudes y regularidades, los sistémicos, como por ejemplo, Morton Kaplan, (System and Process in International Politics, (New York, Wiley, 1957), Braillard, Philippe, Théorie des Systémes et Relations Internationales, (Bruxelles, Bruilant, 1977), entre otros, buscan “diferencias”, características propias, que permitan identificar a un sistema como único. De esta manera es posible conocer cuándo comienza el tránsito hacia otro

Page 20: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

20 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

En un sistema bipolar, en el que el grado de “desentendimiento” entre los actores polares es muy alto -epicentro de la guerra fría-, las posibilidades de los miembros hegemonizados de llevar a cabo sus objetivos en el marco de cada bloque, son ínfimas, sin que cada actor polar reaccione y aplique algún tipo de sanción al miembro rebelde, presumiendo que corre peligro su seguridad o sus intereses económicos o los de sus aliados 44.

En el contexto de la coexistencia pacífica, que implica un mínimo de entendimiento en determinados aspectos puntuales por parte de los actores polares de un sistema bipolar, es más probable que los miembros hegemonizados tengan un mayor margen de acción para el logro de su objetivos.

En un sistema multipolar en el que, la pugna ideológica no es el factor central de relacionamiento, las posibilidades de los miembros periféricos para llevar a cabo sus objetivos, aumentan considerablemente.

Todas estas características son fundamentales para establecer las bases de un proyecto de país y los objetivos de relacionamiento a nivel mundial. Es importante conocer el margen de acción máximo, sin que haya sanción; los aliados con los que se cuenta y también quiénes disputan nuestros mismos objetivos.

Si bien las necesidades básicas son las mismas a lo largo de todas las épocas: necesidades materiales -comida, vivienda, vestido, etc.-, de seguridad, de organización; los factores y elementos que componen esas necesidades en cada época varían 45.

El desarrollo tecnológico, la evolución cultural, la educación, son factores de cambio, aunque esencialmente las relaciones sociales siguen siendo de cooperación y conflicto 46.

sistema diferente, ya que aparecen ciertos elementos que son característicos de otro sistema y no del que está vigente. Por ejemplo, un sistema bipolar es cerrado, sólo admite dos miembros polares, mientras que el multipolar es abierto, admite más miembros polares, con el sólo requisito de que no atenten contra el equilibrio del sistema; las “alianzas” en un sistema multipolar son temporarias y “ad hoc” (al efecto para el que fueron creadas), no pueden ser “permanentes como en un sistema bipolar, porque sino no se podría mantener el equilibrio del sistema a través del balance de poderes entre los actores polares; etc. Esto nos muestra que todo sistema no sólo funciona de acuerdo con ciertas características, sino también como una totalidad. Esto es importante, porque cada vez que se habla del sistema internacional, especialmente en política internacional, sólo se hace referencia a los actores polares y los hechos ocurren en el “tope” del sistema. Pareciera que en el resto del sistema, y particularmente entre los miembros periféricos no ocurriera nada que pudiera afectar, e incluso producir modificaciones al sistema en beneficio propio, como en el caso de OPEP, por ejemplo. 44 Ver el Cuadro sobre la “Estructura del Sistema Bipolar”. 45 Como dice Morgenthau, siempre nos guiamos por el interés. Es el objeto de interés el que varía, aunque la conducta basada en el interés sea la permanente. Ver su Política de Poder entre las Naciones: La Lucha por el Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1960), especialmente los seis principios básicos del realismo político. 46 Ver más adelante el cuadro sobre “Esencia y Accidente del Relacionamiento Societal e Intersocietal”.

Page 21: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 21

Mientras estuvo vigente el sistema multipolar (1815-1914), el poder como “variable crítica” 47 se centró en el control de los espacios geo-económicos periféricos (colonización y neo-colonización) con el fin de tener materia prima para la Revolución Industrial, mano de obra esclava o barata y dominar áreas estratégicas. Además, se utilizó para controlar los mares, con el objeto de controlar las rutas comerciales y los mercados. El poder económico creció apoyado -logísticamente- por el poder estratégico-militar. El “paradigma” central era la “evolución Industrial”.

Gráfico 6

Por el contrario, en el sistema mundial bipolar, vigente entre 1945/47 48 y 1985/89/91 49, el poder como variable crítica tuvo como objetivo central, la seguridad de las grandes potencias y el control ideológico de los subordinados, en la pugna Este-Oeste. El desarrollo económico, se orientó a apuntalar y darle ventaja comparativa y competitiva, en el terreno estratégico-militar, a cada una de las dos grandes potencias frente a la otra, en su pugna por la supremacía, particularmente mediante el desarrollo tecnológico misilístico y espacial, y el de las grandes computadoras. La economía estuvo prácticamente al servicio del objetivo de cada una de las superpotencias, gastándose cifras inimaginables 50 en desarrollar tecnologías militares de defensa y destrucción

47 Ver más adelante el Cuadro sobre los “Tipos de Orden Mundial: Regímenes Históricos”. 48 Fin de la segunda guerra mundial (1945) y principio de la política de contención al comunismo o Doctrina Truman que dio lugar al inicio de la guerra fría (1947). 49 Reikiavik (1985) o fin de la segunda guerra fría o inicio de la segunda postguerra fría. Caída del muro de Berlín (1989) o fin de la segunda postguerra fría -hubo una primera postguerra fría a partir de la era Kennedy-Kruschev que con vaivenes y dificultades llegó hasta el inicio de la segunda guerra fría iniciada por Reagan que quiso repetir la Doctrina Truman de contención al comunismo a través de la “guerra de las galaxias”- e inicio del postbipolarismo; (1991) desintegración de la URSS. 50 Que terminaron siendo la causa de su ruina económica en beneficio de un poder económico creciente en Europa, centrado especialmente en Alemania y en Asia, especialmente en Japón y los denominados Nic’s o tigres asiáticos.

Page 22: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

22 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

mútua. El “paradigma” que imperó estuvo centrado en la problemática de seguridad basada en la pugna ideológica Este-Oeste.

La decadencia del sistema bipolar se debe a causas múltiples, que podrían remontarse a principios de la década de los ‘70, con la declaración de la inconvertibilidad del dólar en oro por el presidente Nixon en 1971 -poniendo en tela de juicio los acuerdos de Bretton Woods de 1944-, siguiendo con el impacto provocado por la OPEP en 1973 y un segundo impacto en 1979, acompañados por el inicio del “desplazamiento” del eje económico

hacia la región del “Pacífico” 51 -particularmente Japón y los Nic’s asiáticos 52

-, lo que se fue consolidando en los '80. La crisis de la deuda iniciada en 1982, terminó de completar el cuadro, saliendo al ruedo las transnacionales, especialmente las financieras, como actor relevante 53.

Entretanto, los líderes de las dos superpotencias seguían concentrados en su pugna estratégico-militar, gastando más de lo que sus economías podían resistir 54.

Esto debe analizarse complementariamente, con el “recalentamiento” de las economías de una y otra superpotencia, concentradas en el desarrollo de tecnología y producción de armamentos y en la carrera espacial; recalentamiento que se profundizó con el inicio de la denominada “segunda guerra fría” provocada por Reagan hacia fines de los ‘70 -reviviendo la Doctrina Truman-, en la creencia de que el futuro del mundo seguía girando alrededor del conflicto ideológico Este-Oeste, y lo económico era una variable manejable.

El obnubilamiento de ambas dirigencias respecto de lo que estaba pasando en el resto del mundo -Asia y Europa-, particularmente en el terreno económico, y la obcecación en la pugna estratégico-militar, ha sido el principal desencadenante del declinio del bipolarismo. El sello final lo puso la Perestroika y el Glasnost de Gorbachov, que en vez de modificar la inserción y el relacionamiento de la URSS en el mundo, derivó en su desintegración, aprovechada en beneficio de su propio poder por Yeltsin.

La decadencia del bipolarismo, muestra la desintegración de la URSS como actor -aunque queda el interrogante de qué pasará en el mediano y largo plazo con Rusia-; la decadencia de EUA, al menos como actor que tiene el monopolio del poder mundial 55, y la emergencia de nuevas potencias de rango mundial, como Japón y Alemania.

51 Ventajas comparativas y competitivas en el desarrollo tecnológico e industrial. 52 Newly Industrialized Countries, Estados Recientemente Industrializados. 53 En la década de los ‘70 eran una especulación académica; en los ‘80 se transformaron en una realidad poderosa. 54 Confirmación de que el poder militar no es absoluto, ni es el único ni el más efectivo. 55 No cabe duda que la URSS perdió la guerra fría, pero no por ello la ha ganado EUA. El ex presidente Nixon, entre otros, ha declarado esto. Ver por ejemplo, La Guerra Fría aún no Termina, artículo firmado por “Bob” Dole, Senador y ex candidato republicano a la presidencia, en Diario “El Mercurio” de Chile, 15/4/95. Ver también Shintaro Ishihara, El Japón que Sabe Decir No: ¿Por Qué Japón Será Líder del Nuevo Orden Mundial?, (Buenos Aires, Edit. Sudamericana, 1992), “Bush estaba desconcertado por la rápida caída del comunismo”..”La expresión perpleja de Bush cuando caía el Muro de Berlín, puso en evidencia la confusión que siente la gente en la transición de una era a otra” págs. 119-120. Igualmente, Drucker, Peter F., La Sociedad Postcapitalista, (Buenos Aires,

Page 23: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 23

En el sistema internacional que emerja de la resultante del proceso de “polarización” 56 que se viene dando, el eje del poder, pasa por el control de los procesos científico-tecnológicos. No cabe duda que la materia prima más importante hacia el futuro es la “materia gris”. El saber, el conocimiento 57 es el factor más importante, aún más que los productos industriales 58. El saber aplicado a la “gestión” 59 es la nueva forma de utilización del conocimiento. El “paradigma” hacia el que se orienta el nuevo sistema gira alrededor del segmento “científico-tecnológico”. Este sistema girará alrededor de nuevas situaciones que ya están emergiendo y lo están condicionando. Entre otros temas están:

i. La convivencia entre un proceso de globalización, de frangmentación y, entremedio, la regionalización;

ii. La reestructuración del Estado, con un mayor rol de las ONG’s;

iii. Un proceso creciente de transnacionalización de las relaciones mundiales;

iv. Una mayor vigencia de los derechos humanos, debido fundamentalmente al rol de las ONG’s, más que al Estado;

v. Continuidad y profundización del conflicto Norte-Sur;

vi. Disminución de la capacidad reguladora de los organismos internacionales, entretanto el nuevo régimen y orden mundial no alcancen vigencia real;

vii. Un proceso de expansión demográfica y de migraciones que generarán conflictos entre el Norte y el Sur;

viii. Una creciente importancia de lo ecológico y el medio ambiente, merced, especialmente a las ONG’s, más que a los Estados; generándose obligaciones para estos, de manera transnacional;

ix. Creciente desempleo con crisis social, tanto en el mundo industrializado, como en el “Sur”;

x. Transformación radical de valores y creencias a nivel mundial.

Sudamericana, 1993), “..la clase de sorpresa que sufrió el presidente Bush al apostar por la supervivencia del Imperio Soviético..”, pág. 20. 56 Proceso de “polarización” significa que la futura configuración del sistema, se inclinará en el sentido hacia el que se orienta el subsistema o subsistemas -unidad/es componente/s- dominantes. Pero también a la “acción” de pugna por imponer pautas propias -por parte de los actores polares- y evitar las ajenas, hasta que esto sea ya imposible; hasta que se sature el proceso de polarización. Esto significa, hasta que las partes no puedan imponer más de lo que han impuesto ni otorgar más de lo que han otorgado. 57 No confundir con información. La información per se no da poder, si no existe capacidad de analizarla y explicar qué está pasando y por qué. 58 Un autor que ha trabajado bastante este tema y con mucha claridad es Peter F. Druker, La Sociedad Postcapitalista, (Buenos Aires, Sudamericana, 1992). Ver por ejemplo “El giro hacia la sociedad del saber” en la pág. 13 y ss.; “Desde el capitalismo a la sociedad del saber”, págs. 23 y ss.; etc. 59 Es más importante saber “cómo” hacerlo que lo que se tiene que hacer. La “tecnología de los procesos” supera a la “tecnología de productos”.

Page 24: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

24 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

PODER Y CAPACIDAD El poder, implica dominio, preponderancia; la capacidad, una facultad, una habilidad.

El poder es una cuestión relativa -se mide en relación con otros-, la capacidad no.

EUA y la URSS estuvieron balanceados aproximadamente en sus capacidades durante todo el período que fue del '45 a los '80. Mientras este balance se mantuvo, el poder de cada uno respecto del otro fue prácticamente nulo, pese a que las capacidades eran suficientes como para hacer desaparecer al otro varias veces. Las mayores capacidades, no necesariamente implican un mayor poder.

En algunos casos puede darse una correlación invertida entre poder y capacidad. La debilidad en la capacidad en un país pequeño, puede transformarse en un elemento de fuerza contra el país poderoso. El caso de la crisis de los rehenes de Irán es un ejemplo, en el que el Ayatolah Kohmeini, mantuvo prácticamente en jaque al gobierno norteamericano de Carter durante un año -modificación de las “relaciones verticales” de poder, maximizando las “líneas de control intra-hegemónico” o “normas transformantes”-, a tal punto que a éste le costó la posibilidad de la reelección y al partido Demócrata el continuar en el poder 60.

La posesión de recursos naturales como elemento “tangible” de poder en términos de capacidad, no necesariamente es un determinante del poder.

Muchos países que carecen de recursos naturales, como Japón, por ejemplo, pudieron paliar esta carencia a través del desarrollo tecnológico.

Por otra parte, mientras los Estados árabes y otros africanos y latinoamericanos, fueron incapaces de coordinar sus políticas petroleras hacia el mundo industrializado, sus abundantes reservas de este recurso natural -que, además, no manejaban, sino las empresas extranjeras que lo explotaban- no significaron tener un poder. A partir de 1973, merced a una actitud coordinada, provocaron un embargo petrolero que les dio, repentinamente, un poder imponente en el escenario mundial -modificación de las “relaciones verticales” de poder, alterando incluso las “reglas” en la estructura-, a tal punto que provocaron una gran crisis en el mundo industrializado y el inicio de una revolución tecnológica, particularmente en el terreno de lo energético.

Cómo utilizaron o dispusieron de este poder -en este caso particular-, los países miembros de la OPEP 61, ya es otro tema de discusión, en el que tiene que ver cómo administran el poder para alcanzar una mayor autonomía de desempeño internacional, que no sea temporal y provisoria, como la que en última instancia tuvieron. No hubo clara conciencia de que el “impacto” provocado por la OPEP, produjo un cambio importante, generando una nueva “distribución” -difusión- del poder económico mundial, volviendo “vulnerable” al sistema económico del mundo industrializado 62.

60 Ver Stoessinger, John G., El Poderío de las Naciones, (México, Gernika, 1980), págs. 25-26. 61 Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo 62 Los países de la OPEP generaron una “alianza estratégica de medios” (un producto escaso y estratégico como el petróleo), que no derivó en una “alianza estratégica de fines” (cuál es el el

Page 25: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 25

No sólo no hubo clara conciencia del poder de que se disponía, sino que además, el mundo industrializado pudo recuperarse en menos de una década desasrrollando tecnologías energéticas alternativas, aunque se detonó otra crisis a partir de 1982: la de la deuda, que inmediatemente supieron relanzarla hacia el tercer mundo 63 para que éste se hiciera cargo.

En esto, desde ya, juega un papel muy importante la naturaleza del gobierno de los países. Tiene que ver con la toma de conciencia de su dependencia; con saber cuáles son las ventajas comparativas de las que se dispone o podría disponerse en el mediano y/o largo plazo; con el conocimiento de cuáles son las verdaderas condiciones internacionales imperantes y dónde está realmente inserto su país y, por supuesto, con un proyecto 64 de país.

Los gobiernos, independientemente de que sean democráticos o dictatoriales -y de las bondades o desastres que conllevan- si carecen de “direccionalidad” de nada sirven para potenciar al país. No tiene ningún valor un gobierno que desprecia sus propios potenciales científico-tecnológicos, o que se vanagloria de sus recursos naturales, pero no los procesa o industrializa.

También tiene que ver el “carácter nacional” o, en otros términos, la predisposición de una Nación -no de un gobierno en particular- a realizarse y alcanzar objetivos de desarrollo y de mejor inserción internacional 65. Lo dicho, nada tiene que ver con el nacionalismo.

No obstante ello, el nacionalismo, como imagen de un pasado y un futuro, puede ser el “motor” para que una Nación retome su destino, desvinculándola del Estado que la oprimió más que satisfacerla en sus necesidades y aspiraciones. Ejemplo de ello, son

objeto de la alianza, más allá de buscar el aumento del precio del producto), ya que, independientemente del impacto provocado, no adoptaron conductas coordinadas como para maximizar sus posibilidades en el contexto mundial y modificar su status quo -los Nic’s asiáticos desarrollaron un “nacionalismo de fines o resultados” sin que medien alianzas, y actuaron “subrepticiamente”-. Por otra parte, los miembros de la OPEP eran países, cuya único elemento en común era el petróleo, ya que sus sociedades y culturas eran bastante dispares. Además, los ingresos multimillonarios que recibieron como consecuencia del impacto, en vez de utilizarlos para el desarrollo científico y tecnológico, la educación, la industrialización, y todo otro factor coadyuvante a modificar en términos reales el status de estos países -los Nic’s asiáticos utilizaron el ahorro interno y los ingresos con este fin-, mayoritariamente se utilizó con fines especulativos e incluso se fue en corrupción. Los fondos se depositaron en bancos que fueron los que verdaderamente los manejaron (salieron a prestarlos para conseguir rentabilidad), en vez de los gobiernos, mediante la planificación de su desarrollo. El caso OPEP es la demostración de que se pueden llevar a cabo estrategias para provocar impactos suficientes como para modificar el status internacional de países de la periferia, pero también para tomar conciencia de que, aún teniendo una cantidad importante de fondos a disposición, no se alcanza el desarrollo, si no hay un proyecto concreto de autonomización. 63 Ya que el mundo industrializado también está endeudado. 12 billones (millones de millones) de dólares es la deuda global del mundo industrializado, de los que le corresponden a EUA 5 billones. 64 Proyecto de país autonómico o dependiente (con vistas a explotar al máximo esa relación de dependencia y ver, si en un futuro no lejano se puede orientar progresivamente hacia la autonomía). 65 Ver Morgenthau, Hans, Política de Poder entre las Naciones: La Lucha por el Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1960), págs. 173-179.

Page 26: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

26 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Estonia, Letonia y Lituania en relación a la URSS. Las diferentes nacionalidades subordinadas al Estado yugoeslavo, que de una manera pacífica o traumática replantean su futuro destruyendo un Estado y recreando (o no) uno (o varios diferentes) nuevo.

RELACION ENTRE PODER E IDEOLOGIA La relación entre el poder y la ideología es compleja y multifacética:

a) La creencia en la “verdad” de una ideología puede precipitar su realización y convertirse en factor de poder. Por ejemplo, la convicción ideológica de la mayoría de los comunistas de que la victoria del comunismo estaba prescripta en la historia, aumentó en forma considerable el poder de la URSS y de China comunista.

b) En segundo lugar, la ideología puede asumir su propia autoridad, precisamente sus adeptos están convencidos de su validez metafísica. La ideología tiene la peculiar función de “justificar el poder transformándolo en autoridad” 66.

La ideología encubre la expansión imperialista; pero también sostiene el comportamiento de resistencia 67 frente a las conductas expansivas o impositivas de los dominantes 68.

66 Ver Stoessinger, John G., El Poderío.., op. cit., pág. 35. También Brzezinski, Zbigniev K., The Soviet Bloc: Unity and Conflict. (Mass. Harvard University Press, 1960), págs. 386-387. 67 La resistencia es la oposición reactiva que, dentro de un ”marco” -líneas de control intra-hegemónico o normas transformantes- establecido por el sistema -lease por quienes lo conducen-, ejercen -aunque no necesariamente, ya que pueden estar conformes con el status detentado o su élite dirigente percibir que la situación vigente es ventajosa- las unidades recipiendarias tratando de manejarse de la manera más independiente posible. La resistencia puede ser “inorgánica” u “orgánica”. En este último caso, las ONG’s son un buen exponente. Ejemplos de resistencia pueden ser: Espartaco, liberando y creando un ejército de esclavos para resistirse frente a los romanos en el año 73 antes de Cristo; Jesucristo que subvirtió el orden de la época y generó una resistencia en base a su pensamiento espiritual; la Revolución Francesa (1789) frente a la Monarquía absolutista (hubo revolución gracias al pensamiento y direccionamiento intelectual de Voltaire, Diderot, Rousseau; Montesquieu; Condorcet); la “resistencia “ especialmente en Francia durante la 2da GM; la resistencia de los ciudadanos de Buenos Aires frente a las invasiones inglesas en 1806; la “resistencia pasiva” promovida por Gandhi; la resistencia de los negros en EUA frente a la opresión y la injusticia de los blancos; la resistencia del grupo OPEP frente a las grandes empresas transnacionales y el mundo industrializado; y a la inversa, la del mundo industrializado frente al “impacto ”OPEP; la resistencia de los procesos revolucionarios anticoloniales y descolonizadores en Asia y Africa posteriores a la 2da GM y especialmente durante la década de los ‘60; la resistencia de los negros en Sudáfrica con Mandela preso 20 años; la de pueblos oprimidos, como el haitiano frente a la dinastía Duvallier; la resistencia de las distintas “nacionalidades” en relación al Estado yugoeslavo; la de Estonia, Letonia y Lituania en relación a la URSS; el sandinismo frente a la dictadura somocista; la resistencia de Chechenia frente a Rusia; etc. Debe considerarse que los “nacionalismos” frente a las conductas imperialistas o colonialistas, son una manera de configurar una resistencia. Sobre este particular ver Stoessinger, John G., El Poderío de las Naciones, (México, Gernika, 1980), pág. 95. 68 Lo que ocurre en estos años en la ex Yugoeslavia es un ejemplo de la resistencia a la conducta dominante de un Estado opresor interno, no externo -otro Estado-, una nacionalidad dominando por sobre otra haciendo uso del mismo Estado para ese dominio.

Page 27: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 27

Teóricamente ideología y poder se refuerzan mútuamente. Mientras la idea y la realidad tiendan a converger, la ideología permanecerá como un vasto manantial de poder. Quien no está con la ideología vigente, no sólo es “antisistémico” sino que, al pretender actuar contra ella, se transforma en un “subversivo” 69.

Sin embargo la realidad puede anular la ideología, ya que ésta puede perder la autoridad en función de una lógica propia de la realidad 70.

La Perestroika es un ejemplo de esto, ya que el crecimiento del poder militar soviético no podía ir más allá de su capacidad económica, en un mundo en el que los poderes emergentes reorientaron las relaciones hacia ventajas competitivas de carácter económico (v.gr.: Japón, la UNIÓN EUROPEA (UE), Alemania Federal, hoy Alemania unificada). Dentro de este mismo esquema está encuadrado el EUA de Reagan que, si no acordaba con la URSS en Reikjiavic (1985) el desarme, comprometía más de lo que ya estaba la economía norteamericana 71 en la pugna con la URSS 72 en la “guerra de las galaxias”. La ventaja norteamericana sobre los soviéticos, estuvo en que contó con todo el bloque occidental como “colchón” -basado en el manipuleo de la tasa de interés, especialmente a partir de la declaración de inconvertibilidad del dólar en oro por parte de Nixon en 1971- para solucionar sus problemas económicos (financieros); “colchón” con el que no contó la ex URSS.

Desde una perspectiva ideológica, en el mundo sólo hay espacio para uno, y el otro debe desaparecer (en el mundo bipolar 1945/47 los '80s: o EUA o la URSS, los dos juntos no) o ser destruido 73. Desde una perspectiva política, las alternativas son múltiples y no tan tajantes. Ejemplo de ello, fue el mundo multipolar de 1815 a 1914, o el que se está perfilando actualmente, mediante una “Tríada”, centrada no en el factor ideológico (que existe pero es de prioridad secundaria) sino en la competencia económica y especialmente científico-tecnológica.

Si se da una dicotomía entre ideología y realidad 74, aquella comienza a erosionarse y a perder su autoridad. Sólo puede sostenerse a través de la coerción; pero cuando esta última también se debilita, entonces se da lugar a las “fuerzas centrífugas” que provocan una “atomización” de las unidades anteriormente reprimidas, como ocurrió con la URSS, que terminó “explotando” en 1991.

69 Cuando los gobiernos resultan antisistémicos, porque perjudican más que benefician a sus pueblos, con conductas dictatoriales o totalitarias, se transforman en “superversivos”. 70 Ver el capítulo dedicado a la "Lógica y Evolución del Orden Mundial" en este trabajo. 71 300 mil millones dólares de déficit fiscal; 300 mil millones de dólares de déficit de la balanza comercial; 40 millones de pobres; 5 billones (millones de millones) de dólares de deuda externa. 72 70 mil millones de dólares de deuda externa; 50 millones de pobres, que están por debajo del salario mínimo de subsistencia equivalente a 56 u$s mensuales, según datos oficiales de julio de 1995. 73 Doctrina Truman de la “destrucción total” del comunismo esgrimida en 1947 e ideada por el teórico realista norteamericano, George Kennan -contención del comunismo- y expresada en la Revista Foreign Affairs de julio de 1947, bajo el seudónimo de “Mr. X”. Doctrina Stalin en el contexto soviético. 74 No se condicen o ambas van en sentidos diferentes.

Page 28: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

28 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

EUA ha demostrado dirigir sus recursos a la conformación de una “ideología universal”, en contraposición con los intereses similares de la URSS; y para ello, ha llegado incluso a intervenir en los asuntos internos de otros Estados, aduciendo defensa de los ideales de universalismo democrático, privando de la libertad de autodeterminación a otras naciones.

Habría que ver hasta qué punto, la ideología liberal-capitalista, perdura frente a una realidad que, a diferencia de lo que se declama -particularmente a partir de la desintegración soviética-, muestra importantes retrocesos sociales y una profundización de la brecha, entre lo que se ha denominado desde hace décadas, el “Norte” y el “Sur”.

Por el momento, el poder, en términos globales, se orienta en el sentido de la ideología vigente, con el agravamiento de que el transnacionalismo ha superado largamente al nacionalismo que, de todas formas sigue estando presente. Mientras la tendencia global se orienta hacia la integración, hay gran cantidad de países que se están desintegrando -proceso de fragmentación-. Mientras algunos países se preocupan por alcanzar determinado desarrollo económico o tecnológico, hay algunos que todavía no han superado sus conflictos territoriales, típicos del siglo XIX, aún pese al subdesarrollo y la pobreza en el que están sumidos y que deberían intentar resolver prioritariamente.

Esto resulta de que hay sociedades que se encuentran en el siglo XXI, otras que continúan en alguna etapa del siglo XX y algunas aún no han salido del siglo XIX o XVIII. Hay muchos países -desarrollados y subdesarrollados- en los que conviven las tres.

No sólo los Estados están sometidos a cambios por el desarrollo tecnológico y la transnacionalización; también los actores transnacionales corren peligros. La incorporación de tecnología informática en el sistema bancario, amenaza con desplazar a los bancos mismos, ya que el usuario podrá servirse de manera directa. Las compañías de software podrían ofrecer servicios de finanzas personales y de transacciones 75.

EL USO INTERNACIONAL DE LA FUERZA COMO GENERADOR DE PODER Las fuerzas armadas, en el contexto militar, están vinculadas con la “amenaza”, la “disuasión” y la “guerra”. En todos los casos, con el objeto de influir en la conducta del oponente, o para alterar o preservar el status quo.

Las fuerzas armadas de por sí, no son sinónimo de poder militar. Ellas son un elemento para alcanzarlo. Son el medio para alcanzar tal poder en una situación particular en el que su empleo o amenaza de empleo, resulta en coerción o en la defensa o modificación del status quo. Muchas variables intervienen en todo intento por alcanzar poder efectivo 76.

75 El ex-Presidente de la Reserva Federal de Nueva York, Gerald Corrigan, adviritió en la Conferencia Monetaria Internacional celebrada en Seattle (EUA), sobre el peligro que implica para el mundo financiero, el avance de la red tecnológica. Ver El Mercurio, Sgo. de Chile, 9/6/95. 76 Ver Knorr, Klaus, On the International Uses of Military Force in the Contemporary World, en "ORBIS", Vol. 21, No 1, Spring 1977, pág. 7. Trabajo basado en Knorr, Klaus, On the Uses of Military Power in the Nuclear Age, (Princeton, Princeton University Press, 1966).

Page 29: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 29

Hay un camino adicional en el cual las fuerzas armadas, o la fuerza militar de una Nación puede producir poder. Cuando el Estado “A” no escoge o aún considera una política que, su temor, podría derivar en la respuesta militar por parte del Estado “B”. Aún cuando el Estado “B” no haga nada en este caso, su capacidad militar reputada y voluntad para usar la fuerza ha sido, no obstante, efectiva en restringir las alternativas de “A” para la acción. Esta reputación y voluntad pueden ser políticamente efectivas 77.

La amenaza envuelve riesgos, incluyendo el riesgo del desafío o del contra-ataque por parte del Estado objeto o por terceros Estados.

VIGENCIA DE LOS OBJETIVOS QUE DESENCADENAN

EL USO DE LA FUERZA Algunos de los objetivos, que tradicionalmente eran considerados importantes para ir a la guerra, hoy han perdido interés 78.

1) Anteriormente eran considerados como puntos importantes para la guerra, los siguientes:

El deseo de conquista territorial ha sido el motivo más poderoso para el uso de la fuerza a través de la historia.

Razones de economía o de seguridad están entre los principales factores que han empujado a los gobiernos a conquistar o defender un territorio.

Previo a la Revolución Industrial, una expansión de las posesiones territoriales, significaba más control sobre la mano de obra y los recursos naturales, fuentes de aprovisionamiento, mercados y lugares para inversión.

En décadas recientes, las élites han comprendido gradualmente, en gran parte, como resultado de la economía moderna y la educación, que la principal fuente del bienestar nacional es en última instancia doméstica; por ejemplo, ahorro, inversión, progreso tecnológico y el mejoramiento de los recursos humanos. A la vez, proteger los recursos naturales del daño ecológico.

También comprenden que el comercio internacional y las inversiones no requieren de un control territorial. Hay un orden económico internacional -más allá de lo justo o injusto del mismo- que fomenta tal intercambio. Ejemplo de ello, son Suiza, Japón, Alemania, Suecia.

Hasta no hace mucho tiempo, la expansión y el control territorial también eran consideradas desde el terreno de la seguridad 79.

77 Ver Knorr, Klaus, On the International .., op. cit., pág. 6. 78 Ibidem, pág. 7. 79 Israel ha dado innumerables ejemplos de esto, al manejar la "doctrina de la seguridad nacional" desde la perspectiva de mantener "fronteras seguras" a partir de "intervenciones preventivas" en países vecinos. Así lo interpreta también Knorr, Klaus, On the International .., op. cit., pág. 16-17.

Page 30: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

30 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

La expansión territorial significa más población, acceso seguro a recursos naturales y alimentos, que no pueden ser cortados en tiempos de guerra, y más espacio que el enemigo tiene que cruzar con el fin de alcanzar los centros de poder vulnerables 80.

Hoy en día, la población constituye un poder, más que por la cantidad o por su utilización militar, por su habilidad, por el desarrollo científico, intelectual, técnico y de creatividad.

La dependencia de recursos extranjeros durante una guerra, es importante, sólo si la guerra se extiende en el tiempo; pero aún así, existe una creciente diversidad de posibilidades de aprovisionamiento 81, incluso en forma artificial, merced al surgimiento de los “nuevos materiales” que reemplazan a gran cantidad de recursos naturales en forma más eficiente, así como a la biotecnología que puede producir alimentos -y otros productos- en laboratorio. Y en lo que hace a la seguridad territorial para evitar que el enemigo se encuentre cerca de los centros de poder vulnerables, el desarrollo de tecnología misilística 82 muestra que el alcance ha crecido, no en proporción al territorio ocupado, sino al desarrollo tecnológico.

2) En la actualidad provoca desarrollo armamentista 83: a) los conflictos ideológicos; b) la unificación o la liberalización étnica; c) los objetivos de establecimiento, mantenimiento o modificación del orden mundial; d) las disputas sobre el establecimiento de fronteras o disputas territoriales (caso de Israel y el mundo árabe, y gran cantidad de países latinoamericanos; incluso el caso de Rusia y China o las Islas Kuriles entre Rusia y Japón; etc.); e) las guerras civiles y la intervención por parte de actores extraños en las mismas, con el objeto de apoyar o derrocar régimenes políticos (hay numerosísimos ejemplos sobre este caso; entre los más recientes, el caso Nicaragua con la “contra” y la presencia de tropas norteamericanas en bases en Honduras; el apoyo de EUA en el conflicto de El Salvador; la intervención de EUA en Panamá para derrocar un gobierno que había sido anteriormente utilizado por el gobierno norteamericano; la cantidad de casos que tienen que ver con el apoyo de la ex-URSS y Cuba en Africa; etc.); f) Una combinación de los objetivos anteriores.

EL VALOR DECLINANTE DE LA FUERZA MILITAR Las Relaciones Internacionales han venido experimentando -y aún continúa-, una transformación revolucionaria.

1) El balance de terror nuclear -vigente durante la guerra fría-, que se presumía que producía una seguridad estable, no puede utilizarse en gran escala entre Estados poderosos. Más aún, no puede utilizarse para generar “obediencia” en los países periféricos 84.

80 Ver Knorr, Klaus, On the International .., op. cit., pág. 8. 81 Ibidem, pág. 8. 82 Ibidem, pág. 8. 83 Ver Knorr, Klaus, On the International .., op. cit., págs. 9 y 17. 84 Los casos OPEP, así como la Crisis de los Rehenes de Irán, son ejemplos suficientes como para mostrar lo que quiero decir.

Page 31: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 31

2) Las sociedades en general -aunque los gobiernos actúen de manera diferente-, se encuentran preocupadas en resolver sus problemas domésticos económicos y sociales, de cuya solución depende el bienestar nacional -o evitar crisis sociales inmanejables, aún con la represión-; por lo que los presupuestos nacionales no pueden orientarse de la misma manera en que lo hacían con anterioridad hacia el desarrollo militar.

La forma en que países como la ex-URSS han entrado en una crisis que implicó su descomposición imperial y un gran atraso frente a otros Estados como Alemania o Japón, constituye un ejemplo contundente. También lo es el gran retraso económico y tecnológico de EUA provocado por el empecinamiento militarizante de gobiernos como el de Reagan y Bush. Ejemplos múltiples lo ofrecen países del Tercer Mundo gobernados por dictaduras militares o civiles, impuestas o apoyadas por EUA o la ex-URSS, cuyo alto índice de represión para mantener un orden y favorecer los intereses económicos y de seguridad de las potencias hegemónicas, sumió a estos países en el mayor atraso social, económico, tecnológico, etc.

3) La creciente y acelerada interdependencia internacional, especialmente en el terreno económico, es acompañada por el vigoroso crecimiento de fuerzas transnacionales y organizaciones, incluyendo corporaciones multinacionales; que disminuye la primacía de los gobiernos en las relaciones mundiales en favor de los actores privados, reduciendo en gran medida la importancia de las fronteras territoriales.

El clásico Estado-Nación basado en la soberanía militar, es crecientemente influido y dominado por aquellas fuerzas, a tal punto que hoy debemos replantearnos la definición de soberanía y todo lo que la acompaña y compone, como el concepto de seguridad, por ejemplo.

4) Los temas y problemas internacionales, están cada vez más vinculados con lo económico, social y ambiental, que genera negociaciones en las que el poder militar es irrelevante. Están más sujetas al poder económico internacional, y requiere un creciente manejo por autoridades e instituciones que trascienden las fronteras nacionales 85, no sólo como los organismos internacionales o los sistemas de integración, sino también las Organizaciones No Gubernamentales (ONG's) que crecientemente se ocupan de los intereses de grupos sociales, más allá del Estado al que pertenezcan y en creciente reemplazo de éste, que cada vez -merced al predominio del neoliberalismo- se retrotrae de sus funciones para con la Nación.

El mundo, acorde con estos conceptos, está siendo reformulado por fuerzas y visiones que generan nuevas formas de vida y relacionamiento 86.

Esto no significa que los conflictos se han terminado; ni siquiera que el desarrollo militar está próximo a desaparecer. El hecho de que hayan habido cambios en los causas de los conflictos, no modifica la raíz esencialmente conflictiva de las relaciones sociales, por ende, de las Relaciones Mundiales.

85 Ver Knorr, Klaus, On the International .., op. cit., págs. 9 y 10. 86 Ibidem, pág. 10.

Page 32: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

32 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

De la misma manera, la tesis que sostiene que la creciente interdependencia internacional y el crecimiento de los actores transnacionales y las instituciones, amenazan la existencia del Estado 87, tienen tanto de cierto como de postura ideológica.

Si uno se ubica en la década de los '70, los países del Tercer Mundo tenían mayoría de gobiernos que promovían el fortalecimiento del Estado, turnándose desde ya, con gobiernos que eran impuestos por las potencias hegemónicos, y que hacían que los Estados fueran manejados en función de sus intereses económicos y de seguridad, aunque esto no apuntaba al debilitamiento del Estado como tal. Igualmente en la actualidad, se observa que, aún en el mundo industrializado, la población demanda una mayor intervención de su gobiernos en temas en los que tiene que ver el rol del Estado, pese a que se propone a los países periféricos que abandonen esos temas y los dejen en manos del sector privado en aras de una mayor eficiencia y de una disminución de los déficit fiscales.

No cabe duda, que este fenómeno no indica que el mundo va hacia la desaparición del Estado -en última instancia hacia la transformación del mismo-, sino que el sistema mundial incorpora nuevos actores -o emergen en él- (no estatales) que compiten buscando la mayor ventaja para sí, lo que en el juego natural de las relaciones implica la búsqueda del debilitamiento de los otros actores 88.

87 Ver Knorr, Klaus, On the International .., op. cit., pág. 22. 88 No cabe duda que circunscribirse a una etapa histórica para el análisis de los fenómenos mundiales, trae como consecuencia la posibilidad de errores de apreciación. Klaus Knorr se imagina un mundo que es como el de la década de los '70, pero las circunstancias de los '90 muestran orientaciones distintas. Esto no hace que uno u otro fenómeno sean el verdadero, sino que la historia sigue ciclos, que puede "recuperar" a posteriori según la conveniencia del sistema vigente. Hablo en términos estructurales, considerando que los cambios basados en los adelantos tecnológicos o culturales, siempre se ven reflejados como tales.

Page 33: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 33

Capítulo III

EL PODER

TEORIA Y REALIDAD DEL PODER

PODER Y DESARROLLO TEORICO La teoría está, por naturaleza, en contra del poder 89.

El orden es generado por los “representativos”, que dentro del marco internacional son los actores que tienen más poder y pueden decidir cuales serán las reglas que predominarán -resultante del acuerdo y/o la pugna con otros poderosos y limitados por la resistencia de los hegemonizados/bles-. De esta manera, terminan generando el orden en nombre de todos los miembros del sistema internacional, y terminan siendo implícitamente autorizados a reprimir 90.

La “reforma” del orden, es planteada por quiénes están disconformes con el estado de cosas, y para ser alcanzada requiere, o de un contrapoder suficiente 91, o cuestionar el poder y la jerarquía vigente, deslegitimándolo 92.

La sanción o represión es “legitimada” por la capacidad “implícita” de reprimir, por ser generador de orden 93.

LA ETICA DEL PODER No se puede hacer una división ética de lo que es el poder. Sí de la forma y el objetivo para el que uno lo aplica 94. La “ética política”, a diferencia de la ética como moral, mide las consecuencias -positivas o negativas- de los actos para el grupo representado, más que el bien común de la totalidad.

Actuar en función de principios universales según su consideración abstracta, sin atender a los intereses de la Nación, y aún, descuidando las consecuencias para la misma, puede ser bueno desde el punto de vista de la ética como moral -ya que se actúa según los principios morales-, pero malo desde el punto de vista de la ética política. Esto no

89 Foucault, Michel, Un Diálogo Sobre el Poder, (Buenos Aires, Alianza, 1981), pág. 10. Yo hago mi interpretación, de lo dicho por Foucault, en el marco de lo mundial. 90 Ver Foucault, Michel, Un Diálogo.., op. cit., pág. 10. 91 Morgenthau, Hans, habla en estos términos en Política de Poder entre las Naciones: La Lucha por el Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1963), ver Parte Cuarta, Cap. XI. 92 Morgenthau, Hans, La Lucha por.., op. cit., pág. 10. 93 Morgenthau, Hans, La Lucha por.., op. cit., pág. 12. El mejor ejemplo de lo que digo lo da el presidente norteamericano Wilson, que reprimió e intervino en nombre de la defensa de la democracia y de la civilización. 94 Ver Foucault, Michel, Un Diálogo.., op. cit., pág. 78.

Page 34: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

34 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

significa dejar de lado la moral en la política; sino atender o no perder de vista los intereses 95.

El poder sirve tanto como instrumento para lograr objetivos como para reprimir o imponer conductas. También puede ser un instrumento de censura o de rechazo frente a lo que se considere “transgresión” 96. Por último se puede pensar en el poder como el instrumento para la enunciación de la ley, como discurso de lo prohibido 97.

Se presume que el “derecho” es la forma de coartar el poder. No obstante ello, requiere de poder para cumplir con su finalidad; sea esta la celebración de un acuerdo, la exigencia de cumplimiento de este acuerdo u otra norma, o la aplicación de sanciones por el incumplimiento 98.

Esto significa que el “derecho”, como el “poder” no implican sólo algo “negativo”, como aplicación de sanciones o represión. También implica algo “positivo”, como acuerdos, logro de objetivos de mayor equilibrio social o político, de mayor justicia, etc.

No existen relaciones de poder sin resistencia 99.

Si la resistencia supera el marco previsible, entonces estamos frente a un proceso de “polarización” del sistema -mundial para el caso que nos ocupa-. Esto es lo que se observa en lo que denomino “transición intersistémica” 100: no hay un sistema estable vigente, ya que el anterior se encuentra en decadencia o ha desaparecido como tal, y no

95 Este es un tema muy discutido y bastante complejo. Sobre el particular sigo el criterio de Morgenthau, Hans, La Lucha por.., op. cit., págs. 23-24 y págs. 305-347. También ver Carr, E.H., The Twenty Years’ Crisis, (Londres, MacMillan and Co), Cap. 9. Además, Wolfers, Arnold, Politics and Moral Decision, World Politics, Vol. I, N° 2, (January 1949), págs. 175-195. 96 El intervencionismo norteamericano en los casos Guatemala (indirectamente 1954), República Dominicana (directa y unilateralmente 1965), el bloqueo a Cuba, las presiones sobre Perú en la etapa de Velazco Alvarado, el intervencionismo en Chile en la etapa de Allende; las intervenciones a Grenada (tropas de desplazamiento rápido 1983), Panamá 1990; en Nicaragua (indirectamente a través de la “contra”, conocido como conflicto de baja intensidad 1980-90); o en el caso de la URSS, sobre Hungría (1956 y 1958) y sobre Checoeslovaquia (1968) operaron como límites, parámetros o “normas transformantes” del sistema dadas sus características esenciales del funcionamiento; a la vez que fueron la manera de frenar, conjurar o eliminar “transgresiones” al orden generado por estas potencias “ordenadoras” del sistema bipolar. 97 Ver Foucault, Michel, Un Diálogo.., op. cit., págs. 79-80. En este discurso, no sólo hay una prohibición, sino también una “interpretación” de lo que se prohibe. En el caso de la “no intervención” en los asuntos internos y externos de otros Estados, en muchos casos, tanto EUA como la URSS han intervenido aduciendo que “su intervención” era para contrarrestar la “intervención” -a través de la influencia ideológica- de la potencia contraria. En última instancia, intervenían para “salvar” a ese Estado de un “mal mayor”. Las “normas transformantes” de un sistema determinado -todo sistema tiene normas transformantes propias y diferentes de otros sistemas- son el marco implícito y/o explícito de lo permitido y lo prohibido en aras de la estabilidad y la protección del sistema. 98 Mi opinión es que el derecho no coarta el poder, lo institucionaliza o intenta enmarcarlo a través de regulaciones. 99 Ver Foucault, Michel, Un Diálogo.., op. cit., pág. 82. Ver más arriba los ejemplos empíricos ofrecidos en notas al pie. 100 Ver en este mismo trabajo bajo ese título.

Page 35: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 35

existe nuevo sistema, ya que la estructura 101 que lo sostiene aún no existe, está en proceso de configuración, a través de lo que denomino “polarización” 102.

Si la resistencia se encuentra dentro del marco previsible; lo que significa que se respetan los “parámetros de cambio” para ese tipo de sistema 103, entonces nos encontramos frente al intento de reforma del sistema por parte de aquellos que se encuentran disconformes con el status que detentan.

Al hablar de “intento de reforma” del sistema, hago referencia a lo que se podría denominar “tendencias autonomizantes” o la búsqueda -en términos relativos-, de alcanzar una mayor autonomía de desempeño. Esto no significa que se logre tal autonomía, sino que se realiza el intento, alcanzando el éxito -en el corto, mediano o largo plazo, sujeto al tipo de metodología utilizada- dependiendo del grado de “viabilidad”,

o capacidad de acción -individual o mediante alianzas- 104

.

LA LUCHA POR EL PODER Cuando la lucha por el poder se centra en el eje estratégico-militar, es porque la variable ideológica tiene preponderancia, haciendo que esta lucha se vuelva total, en el sentido de no dar lugar a una “coexistencia”, sino a la existencia -preeminencia- de uno u otro, pero nunca de los actores en pugna juntos. A su vez, las relaciones de los actores polares con los miembros de sus ámbitos hegemónicos son de muy baja permisividad a

101 Ver en este mismo trabajo el Cap. dedicado a la estructura. 102 Proceso de “polarización” significa que la futura configuración del sistema, se inclinará en el sentido hacia el que se orienta el subsistema o subsistemas -unidad/es componente/s- dominantes. Pero también a la “acción” de pugna por imponer pautas propias -por parte de los actores polares- y evitar las ajenas, hasta que esto sea ya imposible; hasta que se sature el proceso de polarización. Esto significa, hasta que las partes no puedan imponer más de lo que han impuesto ni otorgar más de lo que han otorgado. 103 El generador de este concepto -y concepción- es Kaplan, Morton, System and Process in International Politics, (New York, John Wiley and Sons, 1957). Hay una traducción al español del capítulo que trata esta temática en Hoffmann, Stanley, 'Teorías Contemporáneas sobre las Relaciones Internacionales", (Madrid, Tecnos, 1963), págs. 141-161; ver bajo el título "Especificación de Variables", lo que Kaplan llama "normas de transformación". Esto ha sido muy bien estudiado por Jaguaribe, Helio bajo el concepto de "Viabilidad Nacional" en Crisis y Alternativas para América Latina: Reforma o Revolución, (Buenos Aires, Paidós, 1972), T. 3, Cap. I. También Puig, Juan Carlos ha tratado el tema bajo el concepto de "líneas de borde intra-hegemónicas" mediante el cruce de dos variables: a) permisividad de la potencia hegemónica a las conductas independientes o contestatarias de los miembros del ámbito hegemónico, y b) capacidad de los miembros del ámbito hegemónico para tener conductas independientes o contestatarias. Ver, por ejemplo, su "Doctrinas Internacionales y Autonomía Latinoamericana" (Caracas, Univ. Simón Bolívar, 1980), pág. 148 y 276. He trabajado este tema en La Problemática del Orden, en (et al) "Geopolítica y Relaciones Internacionales", (Buenos Aires, Pleamar, 1981), pág. 15. 104 El concepto de “tendencias autonomizantes” fue acuñado por Puig, Juan Carlos; ver su Integración y Autonomía, en “Revista Argentina de Relaciones Internacionales, Bs. As., Sept-Dic 1975, Vol. I, N° 3, págs. 10-12; entre la cantidad de trabajos en los que ha desarrollado esta temática. El concepto de “viabilidad” ha sido desarrollado, también de manera muy extensa por Jaguaribe, Helio, El Brasil y la América Latina, en “Estudios Internacionales”, 1975, Vol. VIII, N° 29; entre otros trabajos en los que desarrolló esta temática.

Page 36: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

36 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

las conductas independientes, ya que no quieren dejar posibilidad de que el otro polo pueda encontrar un punto débil por el cual introducirse y avanzar para sacar ventaja.

El problema con este tipo de sistema en lo que hace a la relación polo-polo, es que la pugna no permite una victoria militar decisiva de un polo sobre el otro, particularmente por las características de la confrontación nuclear. Por lo que se definirá en el terreno económico 105, tal como ocurrió entre 1985/89/91.

En cambio, cuando la lucha por el poder se centra en el eje económico, la variable ideológica pierde prioridad, y la pugna entre los actores polares admite la “coexistencia competitiva”. Además, las relación de los actores polares con los miembros de sus ámbitos hegemónicos está orientada a mantener y/o maximizar sus ventajas económicas, sin controles ideológicos cerrados que impidan las relaciones en “diagonal” 106.

El poder sobre los miembros hegemonizados se ejerce, fundamentalmente, a través del control de la exportación de productos, de los mercados -como espacios o a partir de la acumulación de stocks-, de los precios, de las inversiones, de los créditos, la asistencia económica, de su endeudamiento, etc. 107.

La asistencia económica, por supuesto, trata de hacerse en forma directa, canalizando en los organismos internacionales el mínimo indispensable para la ayuda formal. De esta manera, se aseguran un control real sobre los países que reciben la ayuda 108.

En muchos casos, la ayuda otorgada a los países periféricos, fue recibida por la élite funcional a los intereses de EUA o la URSS y considerada como “reaccionaria” por la mayoría de la población; razón por la cual, generalmente se necesitó una alta represión para que pudieran gobernar. Esto dio lugar también a un alto índice de corrupción escudado en el poder 109.

Esta disfuncionalidad impidió que se implementaran proyectos autonómicos, ya que las propias élites no estaban interesadas en ello. Adoptaron un discurso autonómico, tanto local, como en los foros internacionales, pero mantuvieron conductas dependientes.

En contraste, la trasferencia masiva de fondos a determinados países del “Tercer Mundo” a partir del “impacto” OPEP, le ha quitado control y espacio de poder al mundo industrializado sobre el mundo subdesarrollado. El problema es que esta transferencia no significó el inicio de un nuevo proyecto de inserción internacional de estos países, sino que fue prácticamente “dilapidado” debido a la corrupción y a una pésima visión de la élite dirigente.

Actualmente, la asistencia favorece más al mercado y las ONG’s, que al Estado.

105 Ver Stoessinger, John G., El Poderío.., op. cit., pág. 256. 106 Esto no significa que no exista una ideología; el liberalismo actual es un buen ejemplo; sino que esta no es el factor “catalisador” del sistema de relaciones. Ver el análisis que hago sobre el comportamiento de los "ejes" en el contexto del orden mundial en el capítulo dedicado al comportamiento de los “ejes” de poder. 107 Ver Stoessinger, John G., El Poderío.., op. cit., pág. 248. 108 Ibídem, pág. 260. 109 Ibídem, pág. 262.

Page 37: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 37

En general, las relaciones mundiales se orientan principalmente hacia el sector privado. Los actores transnacionales generan “potencia” y también “direccionalidad” en el sistema, buscando establecer reglas de funcionamiento que les convenga, por sobre los Estados.

El “cerebro” que los países han armado en sus aparatos públicos, para generar un desarrollo científico y tecnológico, se está privatizando crecientemente en la mayoría de los países, siendo absorbido por consultoras, centros de investigaciones, fundaciones, ONG’s, etc.

La “etapa privada” va a mayor velocidad que la pública, en este proceso de transformaciones mundiales.

LA MECANICA DEL PODER Cuando uno habla en términos de “mecánica”, lo hace atendiendo a la manera en que quienes utilizan el poder, manejan los principios de aplicación para obtener beneficios según criterios de “verdad” imperantes, que los propios aplicadores desarrollan, con el fin de “convencer” a los que son pasivos de poder, que es el costo que pagan por posibles perjuicios mayores que recibirían; trayendo como consecuencia que esa mecánica, busca anular -y anula en la mayoría de los casos- toda conducta de resistencia, y posterga -o destruye toda posibilidad- los procesos que pueden llevar a una mayor autonomía.

En el conflicto Este-Oeste, los criterios de verdad operaron “horizontalmente” -en el “tope” del sistema- mediante acusaciones de “totalitarismo” por parte de EUA para calificar al comunismo soviético, o de “clasismo” o “dominación de clases” por parte de los soviéticos para calificar al capitalismo occidental 110.

Entretanto, se han utilizado “verticalmente”, con el objeto de mantener un status quo frente a aquellos miembros al interior de cada bloque, que manifestaron un estado de disconformidad y procuraron resistirse. Inmediatamente son acusados de subvertir el orden y de poner en peligro la seguridad del bloque, operando todos los mecanismos correctores disponibles y las convocatorias a “reuniones de consulta” 111 con otros Estados, con el objeto de legitimar la intimación y la intervención correctiva.

Lo importante es que, cualquiera sea la forma bajo la que se represente, siempre hay una forma de “dominación”, de ejercicio de poder con el objeto de mantener el dominio sobre un grupo o una región, a fin de sacar ventajas o superar al opositor (mecánica de la lucha Este-Oeste en el sistema bipolar o de competencia por el control de espacios geo-económicos, de mercados, áreas de inversión, procesos industriales, etc., en un sistema multipolar).

La “mecánica” tiene que ver con el intervencionismo directo o indirecto; la utilización de la ayuda económica; el favorecer golpes de Estado para tener y mantener gobiernos funcionales, o gobiernos civiles dictatoriales que son funcionales a los intereses hegemónicos; el control de mercados; el control sobre los flujos financieros; el control

110 Ver Foucault, Michel, Un Diálogo.., op. cit., pág. 134. 111 Al estilo Sistema Interamericano, mediante el TIAR o la Carta de la OEA.

Page 38: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

38 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

sobre el desarrollo y/o la transferencia tecnológica, especialmente en áreas estratégicas; etc.

En el caso de un sistema bipolar, opera haciendo uso del factor central de “medición” de las conductas “amigo-enemigo” que es la ideología: estás conmigo o estás contra mí.

Cuando se habla en términos de ideología se está o de un lado o del otro, pero no se piensa en el “costo” que se paga por subordinarse a quien maneja esa ideología, sino en el “beneficio” que el dominante nos otorga por “protegernos” de caer en las “garras” del oponente.

La mecánica en un sistema multipolar, responde al mismo criterio, pero a factores diferentes de “medición” de las conductas.

En el marco de relacionamiento “interpolar” -”horizontal”- los vínculos son de “amigo-adversario”. No se pone en tela de juicio la existencia del otro, sino que se compite para sacar el máximo beneficio impidiendo que el otro logre lo mismo.

En el marco del relacionamiento “vertical” polo-miembros hegemonizados o hegemonizables, al no operar la variable ideológica como factor “catalisador” del sistema de relaciones -tal como ocurre en un sistema bipolar-, ya que esta es secundaria 112, los factores de “medición” de las conductas tienen que ver con el grado de funcionalidad a aquellos elementos que generan poder, en el terreno político-económico, que es donde fundamentalmente operan este tipo de sistemas 113: flujos financieros, sean inversiones (productivas o especulativas) o deuda; mercados; producción y procesos industriales; control de patentes y marcas; etc.; y desde ya, cómo operará el sistema político para que sea “funcional” a estos criterios 114. Este último aspecto también es importante en un sistema bipolar, en el que la variable ideológica es central, ya que -en todos los casos- el sistema político debe ser funcional a la ideología -mundial o al interior del bloque- imperante.

Nadie aceptaría subordinarse conscientemente a un proceso que favorece el dominio, si no creyera que es el costo que se paga por el beneficio de no caer en algo peor, en el entendimiento de que existen sólo esas alternativas, por lo que se está escogiendo la “menos mala”, ya que en ese escenario, bajo ese panorama, no es posible adoptar conductas “independientes”, porque la estructura del sistema así lo establece y lo estableció desde el momento de la “configuración” (de poder) del sistema.

Por ello las potencias hegemónicas están “atentas” al tipo de gobierno que hay o se elige en cada país miembro de sus ámbitos hegemónicos/zables, a los efectos de que el

112 La ideología no desaparece. Opera desde un ángulo distinto. Lo distintivo, es que en un sistema bipolar, la variable ideológica no opera “globalmente”, porque está en “pugna” con otra ideología. En un sistema multipolar, la ideología es “ambiental”; no hay ideología alterna -con capacidad convocante- que se oponga. El liberalismo hoy por ejemplo. Ver más arriba, el Gráfico sobre “Factores Ideológicos”. 113 Ver más adelante los “ejes” de relacionamiento mundial, para comprender la diferencia que hay entre un sistema “fundado” en el vínculo entre el eje político y el eje económico, y otro que se funda en el relacionamiento entre el eje político y el estratégico-militar. 114 Aquí es donde opera la variable ideológica ambiental.

Page 39: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 39

equilibrio de su bloque no se desestabilice. Cuando se detecta un régimen adverso 115 hay mecanismos directos, a través de reuniones de consulta, o mediante organismos de seguridad creados al efecto, como la OEA, el TIAR, la OTAN, el Pacto se Varsovia, entre otros, para actuar con celeridad y “estirpar” al régimen nocivo, o “aislarlo” del resto para transformarlo en inocuo.

Lo que hace que el poder se sostenga, que sea “aceptable”, en última instancia, es a través de su “discurso” 116.

Ese discurso tiene que ver con el régimen 117 de “verdad” que impera en la sociedad: los tipos de discurso que acoge y que hace funcionar como verdaderos y falsos, el modo como se sancionan unos y otros, las técnicas y procedimientos que están valorizados para la obtención de la verdad, el estatuto de quiénes están a cargo de decir lo que funciona como verdadero 118.

La “verdad” está caracterizada por cinco rasgos históricamente importantes 119:

1) La verdad está centrada sobre la forma del discurso científico -su vigencia y su respeto- y sobre las instituciones que lo producen.

En lo países del Tercer Mundo 120 el desarrollo científico es muy pobre y se le da poca o nula importancia 121. En la mayoría de los casos, las Relaciones Internacionales han sido monopolizadas por los miembros de las fuerzas armadas, que las han reducido a una mera interpretación geopolítica -o pseudo-geopolítica- particularizada en el conflicto Este-Oeste y en las hipótesis de conflicto con países vecinos; por los abogados, que han reducido a la Política Internacional a un marco jurídico encerrado en el Derecho Internacional vigente; por los periodistas que la han reducido a las noticias “espectaculares” especialmente de carácter bélico, centrando sus análisis (?) en la información de coyuntura. Ahora los economistas reducen las Relaciones Internacionales a conceptos de mercado.

El grado de ideologización (o anti-ideologización deberíamos decir) ha hecho que esta ciencia estuviera vedada o limitada en cuanto a su desarrollo científico por parte de personas que pudieran poner en tela de juicio las interpretaciones del “establishment”.

De esta manera, las Relaciones Internacionales, así como la Ciencia Política y otras ciencias sociales como la Sociología por ejemplo, no tuvieron desarrollo científico en los países periféricos, por temor, por parte de la élites dirigentes, a que se pudiera escapar el control de sus manos y se desarrollaran pautas “subversivas” del orden que ellas controlan, o creen controlar, ya que su existencia -la de las élites dirigentes- y

115 Castro en Cuba, Allende en Chile, el sandinismo en Nicaragua, etc. en el bloque occidental; o en Hungría en 1956 a 1958 Imre Nagy; en Checoeslovaquia en 1968, Alexander Dubcek, en el bloque oriental. 116 Ver Foucault, Michel, Un Diálogo.., op. cit., pág. 137. 117 He definido "régimen" en este trabajo. Buscarlo bajo ese título. 118 Ver Foucault, Michel, Un Diálogo.., op. cit., págs. 143 y 145. 119 Ibidem, pág. 143. 120 Del mundo subdesarrollado o en vías de desarrollo. 121 Hablo siempre en términos de las ciencias sociales.

Page 40: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

40 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

permanencia no se debe a razones autónomas, sino a que fueron puestas o autorizadas a instalarse y apoyadas por la potencia hegemónica o los factores de poder vigentes.

Como corolario de esto, el conocimiento de los hechos, procesos y fenómenos internacionales globales y la problemática externa de los países periféricos son conocidos según desarrollos científicos -modelos- llevados a cabo en algunos países desarrollados; hecho que no invalida la calidad de la ciencia, pero si la limitación en cuanto a la interpretación de los fenómenos que ocurren en la periferia, las causas y su posible solución.

Manteniendo el control del conocimiento, se puede mantener el control de los países periféricos. Esa es la verdadera dependencia, mucho más importante aún, que la dependencia material. Y hay élites funcionales a este tipo de dependencia en los países dependientes.

Control del conocimiento y élites funcionales a ese fenómeno, son requisitos sine-qua-non para la dependencia.

También es corolario de este punto, el hecho de que los “intelectuales” no son deseables -sí los pseudo-intelectuales- en sociedades como estas.

Cuando menciono a los intelectuales, no hablo de intelectuales “antisociales”, que usan su conocimiento contra la posibilidad de desarrollo y la movilidad social, ya que estos son tan nefastos, como la dirigencia que impide que haya un desarrolllo científico en la sociedad.

2) Está sometida a una constante incitación económica y política. En otros términos, necesidad de la verdad tanto para el modelo económico como para el poder político.

Que en los países periféricos está vinculada a un esquema de dependencia económica y a una concepción política que la favorece, en cuanto a su implementación y en cuanto a la presión necesaria como para que nada ni nadie se oponga a este esquema.

3) Es objeto, bajo diversas formas, de una inmensa difusión o de información cuya extensión es relativamente amplia en el cuerpo social, a pesar de algunas limitaciones estrictas.

Esta información, sigue los lineamientos indicados en los puntos anteriores, de manera tal de lograr, mediante su difusión, una conciencia “totalizadora” de la sociedad, como para que no haya posibilidad de que la concepción vigente tenga flancos débiles.

La forma en que los medios de comunicación masivos han evolucionado, hasta tal punto que se puede unir al planeta mediante una red de información, como ocurrió, por ejemplo, con la CNN durante la guerra del Golfo Pérsico a principios de 1991 -y en adelante, no sólo con esta red, sino otras, mayoritariamente manejadas por grupos transnacionales ubicados en EUA-, mostrando una verdad, la que EUA quiso mostrar. Hay otros casos, como la intervención en Panamá por EUA para derrocar a Noriega; el caso de la intervención norteamericana en Haití para reinstalar a Aristide; el desarrollo de la “Cumbre de Presidentes” en Miami en Diciembre de 1994, mientras que no fueron

Page 41: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 41

transmitidas la Cumbre de la APEC 122 celebrada en Indonesia por países del Asia y el Pacífico, ni la Cumbre de Essex (Alemania) por países de la Unión Europea, donde se trataron temáticas tanto o más importantes que en la Cumbre de Miami 123, en fechas cercanas; etc.

También están emergiendo redes, como Internet que podrían dar mayor independencia al manejo de la información por parte de las personas. Esto haría más transparente al flujo de la información y menos dependiente de la voluntad -cualquiera que sea- de los gobiernos.

4) Es producida y transmitida bajo el control, no exclusivo pero dominante, de algunos aparatos políticos y económicos.

No creo necesario tener que explicar el significado de lo dicho en este punto. Cabe tanto para la verdad planteada por una y otra cabeza de bloque en la pugna ideológica Este-Oeste en el sistema bipolar, como para las concepciones económicas o los intereses de Estados, multinacionales y transnacionales en un sistema multipolar, por dar algunos ejemplos.

5) Por último, es la apuesta de todo un debate político y de todo un enfrentamiento social: las luchas ideológicas.

En la mayoría de los casos, las sociedades periféricas viven bajo tal grado de represión, que el debate político -no hablemos de un debate ideológico, ya que sería un gran logro- es prácticamente imposible, y seguramente considerado como un hecho subversivo.

En realidad, los problemas políticos de los intelectuales, especialmente en las sociedades periféricas, no son problemas que deban considerarse en términos de ciencia/ideología, sino en términos de verdad/poder.

El problema principal, entonces, para sacar a los países dependientes del estado en que se encuentran es, además de tomar conciencia de que se es dependiente, establecer las bases de cómo cambiar el “régimen de producción de verdad” haciéndolo operar en beneficio de una ruptura de la dependencia.

Esto significaría desligar al régimen de verdad, de la hegemonía social, económica, cultural, política, en el interior de los cuales funciona en beneficio de los grupos que lo controlan -en vez de la sociedad-, que son, a su vez, controlados por los hegemones y los factores de poder 124.

122 Foro para el Comercio y el Desarrollo entre Países del Asia y el Pacífico. 123 Se presume que de cada una de estas Cumbres saldrían algunos lineamientos básicos, reveladores de las tendencias en la “Tríada” sobre la conformación del orden mundial. 124 Ver Foucault, Michel, Un Diálogo.., op. cit., págs. 145.

Page 42: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

42 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Capítulo IV

EL PODER

COMPOSICION DEL PODER El poder es un término “multívoco” que no puede ser conceptualizado de una única manera. Siempre se dan relaciones de poder, diferenciándose por el predominio e intervención de factores predominantemente ideológicos -modelo guerra fría- o predominantemente políticos 125.

Para tener una lectura “totalizadora” de las relaciones de poder, deben observarse tanto las que se establecen a nivel interpolar, “horizontalmente”, como las que se llevan a cabo “verticalmente” entre los polos y los miembros hegemonizados/hegemonizables, hacia “abajo” -proceso de dominación- y hacia “arriba” -proceso de resistencia-.

Tanto en el nivel “horizontal” como en el “vertical” el ejercicio de poder de uno, presume el de “contrapoder” por parte del otro o los otros; sea para “polarizar” 126 entre actores polares o para resistirse por parte de los no polares y de los “hegemonizados/hegemonizables”.

¿Cuáles son los límites del contrapoder? ¿De qué manera se ejerce para que sea efectivo?

RELACIONES HORIZONTALES Y VERTICALES SEGUN TIPO DE SISTEMA Como se observa, los “sistemas políticos” -que son una “variable” dependiente del sistema y el orden resultante- deben ser “funcionales”, en este último caso, a las

125 Cuando hablo del relacionamiento mundial en términos de predominio de factores “ideológicos”, considero que las relaciones Polo-Polo se basan en el concepto “amigo-enemigo” donde predomina la “destrucción mutua”. Al hablar de predominio de los factores “políticos”, considero que las relaciones Polo-Polo se basan en el concepto “amigo-adversario”; no está en tela de juicio la existencia del otro, aunque compitan por hegemonizar áreas. Sobre el tema, ver Aron, Raymond, The Nature of Conflict, en “Studies on the Sociological Aspects of International Tensions”, publicación de la Asociación Internacional de Sociología, distribuida por UNESCO, págs. 177-203. 126 Previo a la conformación del orden mundial, incluso del sistema, las "relaciones" entre las unidades componentes del sistema -las más capaces y poderosos-, están dadas por una "interacción" basada, fundamentalmente en la "pugna" por establecer las "reglas" del juego en cada uno de los "segmentos" en los que existen relaciones, a fin de imponer el "régimen" que deberá imperar. La pugna no implica necesariamente guerra o conflicto, sino búsqueda de una mayor ventaja por sobre el resto de los actores "polares" (los que polarizan). Los "segmentos" a los que hago referencia tienen que ver con las áreas con las que generalmente se dan las relaciones en el sistema mundial: segmento financiero; comercial; industrial; científico-técnico; de la producción, distribución de las armas; la realización de alianzas militares; etc. A esta interacción, basada en la "pugna", la denomino proceso de "polarización" entre los actores estatales o no estatales (transnacionales). Los actores que predominen, serán los que "controlen" al sistema o “polos”.

Page 43: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 43

problemáticas de “seguridad” planteadas por la pugna ideológica entre los actores polares, so pena de ser “intervenidos” 127.

La pugna entre EUA y la URSS durante todo el período del sistema bipolar, pero particularmente durante la guerra fría, fue una pugna por el control o el dominio para establecer e imponer al resto de los actores, las normas esenciales de la “organización mundial” 128.

En un sistema “multipolar”, el orden es la resultante, generalmente, del vínculo entre el eje político y el eje económico. La variable ideológica no es preponderante 129. Los conflictos están vinculados a problemáticas de carácter económico 130.

La actitud de las potencias rectoras, en relación con los Estados menores, es “colonial”, ya que predomina el interés por el control “espacial”, de los recursos naturales, así como de los mercados.

La conducta de las potencias europeas en relación a Africa y Asia a fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX; la de Inglaterra en relación a Sudamérica en forma neocolonial o la de EUA en relación a Centroamérica y el Caribe español (siglos XIX y XX), o en 1990-91 en relación al conflicto en el Golfo Pérsico, provocado por la “percepción” del gobierno norteamericano sobre la invasión de Irak a Kuwait, son ejemplo de lo dicho. EUA adoptó, en relación a países como Vietnam, u otros caribeños o centroamericanos -como Grenada o Nicaragua, por ejemplo- conductas “hegemónicas”, ya que se trataba de la potencia rectora del bloque occidental, en forma indiscutida.

Sin embargo, la conducta de EUA en el Golfo Pérsico, nada tiene que ver con la de un actor hegemón -no hay problema de seguridad o conflicto ideológico a dirimir o solucionar-, sino con la de una potencia colonial que procura ejercer una ventaja comparativa desde el punto de vista militar, a la vez que monopolizar el control sobre el petróleo en relación al resto de las potencias económicas con las que tiene que competir. Este puede ser un buen instrumento para ir a la “mesa de negociaciones” del orden mundial y esgrimirlo como elemento de “canje” frente a ventajas que otros tienen, particularmente, en el eje económico, y que EUA no tiene, al menos en paridad de condiciones.

127 Ejemplos de lo dicho, abundan. Intervención de EUA en forma indirecta, en Guatemala (1954), ya que el gobierno norteaméricano consideraba que el gobierno reformista de Arbenz era una "cabeza de puente" para el avance del comunismo en América. Intervención de EUA en República Dominicana (1965), con la excusa por parte del gobierno de Johnson de defender a ciudadanos norteaméricanos (Corolario Theodoro Roosevelt a la Doctrina Monroe), para luego reconocer que la situación interna en ese país, podía degenerar en una "nueva Cuba". Lo mismo puede decirse en el marco del bloque oriental, para las intervenciones soviéticas a través del Pacto de Varsovia en Hungría (1956-58) y en Checoeslovaquia (1968). 128 Cuando hablo de "organización mundial", no estoy hablando de Naciones Unidas, sino del tipo de orden que debe imperar, según la ideología que ostenta cada actor polar. 129 Pero no "desaparece". No hay "fin de las ideologías". Si llegara a emerger en el futuro mediato, un sistema basado en la pugna por la supremacía, la ideología (cualquiera sean los valores que la sostienen) volverá a jugar un rol preponderante. 130 Control de espacios territoriales, continentales y/o insulares; de materia prima; de mano de obra esclava o barata; de mercados; de procesos científico-tecnológicos; etc.

Page 44: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

44 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

En un sistema multipolar, el orden se basa en el equilibrio o balance de poder. Las alianzas son temporarias 131. Si las alianzas fueran “permanentes”, se anularía la “regla del balance para el mantenimiento -o restablecimiento- del equilibrio” y la existencia del sistema peligraría. La seguridad es individual. Depende de cada uno de los miembros polares del sistema; dado que no se pueden conformar “bloques de seguridad colectivos” en aras de poder mantener el equilibrio y contrabalancearlo permanentemente 132.

Ejemplo de las características dichas, fue el sistema multipolar imperante entre 1815 (Congreso de Viena en el que se pactó el equilibrio político imperante durante la

existencia de ese sistema) y 1914, 1ra

G.M. Estas mismas características se vienen “asomando” desde los '80, en que los sistemas de seguridad colectivos comenzaron a perder vigencia 133.

Contrariamente, en un sistema bipolar, no se puede alcanzar un “orden global” sino dentro de cada uno de los bloques, hegemonizados por cada uno de los actores polares en pugna 134. Las alianzas son permanentes y la seguridad es colectiva.

No existe un “poder legislativo” -un Parlamento- a nivel internacional. Los que deciden en nombre de los actores 135 actúan como “colegisladores” pero, estos actores son individualmente responsables de la aplicación y cumplimiento de las normas acordadas.

GENERACION Y APLICACION DEL PODER

131 Son ad-hoc (al efecto). Se celebran sólo en el caso de que sea necesario el "restablecimiento" del equilibrio "roto" por algunos de los miembros polares del sistema. 132 El interés que tiene el gobierno norteamericano porque la OTAN cumpla con la función de "policía mundial" liderada, desde ya, por el propio EUA,va en contra de esta regla. No obstante, por más que mantenga el nombre de OTAN, no puede continuar con la estructura hecha para el época de la guerra fría. Deberá adaptarse y ser tan flexible como el nuevo sistema lo exija, especialmente porque se basa en el vínculo del eje político con el económico, y el eje estratégico-militar cumple con la función de "servicio" de ese vínculo vigente. 133 La OTASE (Organización del Tratado del Sudeste Asiático), perdió vigencia a partir de la "paz" de Vietnam en 1975. CENTO (Organización del Tratado de los Países del Centro; antiguo Pacto de Bagdad) perdió vigencia a partir de la guerra entre Irán e Irak. ANZUS (Australia, Nueva Zelandia y EUA), perdió vigencia a partir de la denuncia hecha por Nueva Zelanda de este tratado. El TIAR perdió vigencia a partir de la guerra de las Malvinas en 1982. La OTAN fue objeto de desentendimientos en diversas oportunidades, entre los "aliados" europeos y EUA. Por su parte, el Pacto de Varsovia perdió vigencia luego de la Cumbre de Reikjavick y el proceso de creciente nacionalismo en el bloque oriental, especialmente a partir de 1990/91. Pero no sólo hay que anotar estos elementos. Con el conflicto del "Cuerno de Africa" por ejemplo, EUA pidió a Kenia, autorización para establecer "bases temporarias" a fin de poder actuar en la zona. Esta es una característica propia de un sistema multipolar, no de uno bipolar. 134 Si hubiera "entendimiento" en vez de pugna entre los actores polares, se trataría de una "diarquía". 135 Los que "gobiernan" los Estados; organismos internacionales; empresas multinacionales; actores transnacionales.

Page 45: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 45

La generación y la aplicación del poder debe verse tanto en términos de la “estructura global”, como en una o varias “áreas temáticas” diferenciadas.

Hasta ahora hemos estado trabajando con el concepto de “ejes básicos de relacionamiento mundial”, divididos en “segmentos” 136.

En principio, los actores polares, ejercen poder “globalmente”, generando “reglas” en todas las áreas temáticas o segmentos de relacionamiento.

No obstante, si tomáramos cada uno de esos segmentos, veríamos que tienen una modalidad propia de generación y aplicación de poder 137. La pregunta es: ¿el poder es aplicable “globalmente”, independientemente del “segmento” de donde provenga? 138 ¿Es “canjeable” el poder de un segmento para ser aplicado a situaciones o aspiraciones en otros segmentos? ¿Se puede “construir” poder a partir de un segmento hasta alcanzar poder “global”? 139.

Podríamos introducir un nuevo interrogante, que nos derivaría en otra forma de conceptualización del poder, sin que se niegue la anterior: ¿se puede no ser pasible de poder? ¿Puede un Estado -persona o grupo social- liberarse del poder de otro o no estar subordinado al poder de otro? 140

Cuando un Estado no necesita lo que otro tiene, no está subordinado a la influencia del otro. Esto significa rehusarse a ser receptor de poder. ¿Es esto factible? ¿En qué medida?

Además, deberíamos hacer una diferencia entre el “poder relacional”, en términos de capacidad de cambiar los resultados o de afectar la conducta de otros dentro de un régimen determinado -esto es sin modificar el régimen- y el “metapoder”, o capacidad de cambiar las reglas del juego -modificar el régimen vigente- 141.

136 Ver en Cap. I, Los "Pilares" de las Relaciones Mundiales y el Gráfico N° 1, en el que se puede observar cada uno de los “ejes” y sus “segmentos” correspondientes. 137 La manera en que opera el poder en el segmento financiero, es diferente de la manera en que lo hace en el comercial, en el científico-tecnológico, o en el de la seguridad militar. 138 Por ejemplo, ¿por qué el poder militar norteamericano no resolvió el conflicto provocado por los países de la OPEP al mundo industrilizado, en 1973? La capacidad militar norteamericana -única intacta hasta el momento- ¿es suficiente para competir con el poder económico-tecnológico de países como Japón y Alemania y seguir jugando un papel de superpotencia mundial? ¿La capacidad militar de Rusia que equivale a la norteamericana, podría resolver los problemas económicos que tiene?; etc. 139 ¿Podrían haber construido poder “global” los países de la OPEP, a partir del beneficio financiero provocado por el “impacto” generado en 1973? El poder económico-tecnológico de que disponen actores como Japón o Alemania, ¿puede transformarse en “poder global” dándoles a estos Estados capacidad polar? 140 En principio sería factible, si se considera el ejemplo de política “pendular” del Egipto de Nasser frente a las dos superpotencias, de la misma manera que la India de Nehru. Aunque ésta no se puede considerar como la única manera, ni como el modelo. 141 Ver Baumgarnter, Tom, (et al), “Unequal exchange and Uneven Development: The Structurin of Exchange and Development Patterns” Working Paper N° 45, Instituto of Sociology, University of

Page 46: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

46 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Los resultados pueden cambiarse tanto alterando los recursos de los que disponen los actores individuales, como cambiando los regímenes que condicionan la acción. Japón y Alemania, haciendo uso del “poder relacional” cambiaron y alcanzaron objetivos importantes, dentro del régimen vigente. Los países de la OPEP, a través del “metapoder” modificaron el régimen en varios segmentos del “eje” económico.

Gráfico 7

Oslo, 1976. Del mismo Autor “Meta Power and Relations Control in Social Life”, en Social Science Information N° 14.

Page 47: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 47

El “poder relacional” acepta las metas y las estructuras institucionales existentes. El desafío es lograr metas de manera eficiente, dentro de ese contexto 142. Un ejemplo es la negociación de la deuda externa, siguiendo los criterios establecidos por la banca transnacional acreedora, el “Club de París”, las reglas del FMI y los requisitos del Plan Baker/Brady. De la misma manera los acuerdos de “Stand By” que los Estados celebran con el FMI, donde procuran sacar las máximas ventajas, sin modificar el régimen vigente. Igualmente las relaciones de intercambio entre el mundo industrializado y el mundo subdesarrollado en lo que hace al intercambio de recursos.

El “metapoder” rechaza las metas y estructuras institucionales existentes, promoviendo nuevas metas -mejorar los ingresos por parte de los países petroleros a partir de la modificación del precio- e incluso nuevas instituciones -los países del tercer mundo promoviendo un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) más justo-. Entra en este concepto la cantidad de asociaciones creadas sobre otros productos, como hierro, bauxita, banano, café, azúcar, etc. 143.

Analizaré la problemática del poder a partir de tres perspectivas teóricas:

A) Poder y contrapoder;

B) Poder en términos de “estructura global” y poder por “áreas temáticas”, y la “construccion del poder relacional o del meta-poder”; y

C) La “autonomía” o el “poder sobre sí mismo”.

142 Ver Krasner, Stephen D., Conflicto Estructural: El Tercerr Mundo contra el Liberalismo Global, (Buenos Aires, GEL, 1989). 143 Ver mi, Aptitud de los Estados Latinoamericanos para Adoptar Decisiones Conjuntas: El caso de las Asociaciones de Productores. en “Revista Argentina de Relaciones Internacionales”, Bs. As., Ene-Abr 1977, Vol. III, N° 7.

Page 48: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

48 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Capítulo V

EL PODER

PODER Y CONTRA-PODER Resulta importante considerar que todo poder puede encontrar un “contra-poder” -v.g.: EUA vs. URSS o a la inversa en el contexto bipolar, o actualmente, los miembros de la “Tríada” entre sí, en el terreno económico- en el ámbito internacional como en el ámbito interno. Pero también puede ser el “contra-poder” de los países de la OPEP -”verticalmente” y hacia “arriba”- frente al mundo industrializado, aunque aquéllos no tenían poder militar o el desarrollo industrial de los últimos; o el poder -contrapoder “verticalmente” y hacia “arriba”- demostrado por Khomeini al tomar como rehenes a diplomáticos norteamericanos, hecho que no pudo ser neutralizado -¿contrapoder o poder disciplinario por parte de EUA?- por la primera potencia militar del mundo occidental, costándole la reelección a Carter y la continuidad en el poder al partido demócrata.

Toda élite puede toparse con una “contra-élite” 144. Esto significaría que las naciones podrían encontrarse con “alternativas” hacia las cuáles inclinarse 145. La contraélite plantearía una “dirección” alternativa haciendo uso de un contrapoder, o de su poder, si se encuentra en el “turno” en el que lo ejercita gobernando, esta vez como élite.

El poder no sólo está compuesto por recursos tangibles, sino también por recursos intangibles, como el carácter nacional, o la voluntad de la élite para afectar el comportamiento de otras naciones 146.

EL PENSAMIENTO DE MORGENTHAU SOBRE EL PODER Cuando Hans Morgenthau habla de poder, no hace referencia al poder del hombre sobre la naturaleza, o sobre un medio de expresión artística como el lenguaje, la oratoria, el sonido o el color, sobre los medios de producción o de consumo o sobre sí mismo en el sentido de autocontrol. Se refiere al dominio del hombre sobre las mentes y las acciones de otros hombres.

144 Ver Jaguaribe, Helio, Desarrollo Político: Sentido y Condiciones, (Buenos Aires, Paidós, 1972), pág. 90. 145 Creo que uno de los problemas que se dan en los sistemas políticos latinoamericanos, es justamente la falta de "contra-élites", y por ende de alternativas. Los grandes vacíos son ocupados por quiénes tienen poder o forman parte de la gran telaraña política, dominando todas las posibilidades, sin que se pueda hacer nada en favor de los intereses auténticos de la Nación, ya que no pueden ver otras alternativas hacia las cuales inclinarse. Esto se puede observar actualmente (1995) y, especialmente desde principios de los '90, que la falta de alternativas de "izquierda" (no estoy hablando del comunismo; no es la única izquierda) en América Latina, favorece el predominio casi irrestricto del "neoliberalismo" en toda la región. 146 Ver Stoessinger, John G., El Poderío.., op. cit., pág. 38.

Page 49: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 49

Por poder político entiende a las relaciones de dominio entre los detentores de la

autoridad pública y entre estos y la gente en general

147.

Se definiría como la influencia que un actor ejerce sobre otro.

La influencia proviene de tres fuentes: a) la espera de beneficios (por parte del influenciado); b) el temor a circunstancias adversas; y c) el respeto o aprecio por hombres o instituciones. Puede ser ejercida a través de órdenes, amenazas o persuación, la autoridad o carisma de un hombre o de un departamento o una combinación de ellos 148.

De acuerdo con Hans Morgenthau, es un aspecto característico de las políticas tanto nacionales como internacionales, que sus manifestaciones no se muestren como realmente son: manifestaciones de la lucha por el poder. Por el contrario, se justifican en términos éticos, legales o biológicos. Es decir: la verdadera naturaleza de la política se oculta por justificaciones y racionalizaciones ideológicas 149.

La realidad puede anular la ideología vigente, toda vez que aquella se aleja de lo que ésta quiere reflejar 150, aunque siempre será reemplazada por otra. Mientras la idea y la realidad tiendan a converger 151, la ideología vigente permanecerá como un vasto manantial de poder 152.

El ejercicio del “contrapoder” es permanente entre los actores polares 153, y factible -en términos relativos- de ser ejercido para -por lo menos- mantener el equilibrio 154, toda vez que no se puede conseguir una mayor ventaja por sobre el otro -supremacía- o se busque que el otro no siga avanzando y saque más ventajas que las que obtuvo.

Sin embargo, no resulta tan fácil ese mismo ejercicio por parte de actores no polares, sean estos potencias intermedias o actores periféricos. Para comenzar, el contrapoder se

147 Morgenthau, Hans, Política de Poder entre las Naciones: La Lucha por el Poder y por la Paz, (Bs. As., Sudamericana, 1963), pág. 45 148 Ibidem, pág. 46. 149 Ver Morgenthau, Hans, La Lucha por el Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1963), págs. 81-91. 150 Por ejemplo las relaciones EUA-URSS a partir de la Cumbre de Reikjavick de 1985; la "perestroika" y el "glasnost" desarrollados por el gobierno soviético de Gorbachov o la política de "modernización" iniciada (aunque luego accidentada en su aplicación) por el gobierno de China comunista. 151 En esto juega un papel muy importante la "propaganda". 152 Para Morgenthau la presencia de masas ideológicas en las relaciones internacionales, implica que en el mundo hay sólo espacio para uno, y el otro debe desaparecer o ser destruido -lógica del sistema bipolar basado en la guerra fría. Ver lo dicho más arriba sobre las relaciones “amigo-enemigo”-. De la misma manera las masas nacionalistas, se encuentran en la arena internacional, sosteniendo cada una su concepción del mundo, convencidas de que tienen que ejecutar el mandato de la historia. 153 Sea por la búsqueda de la destrucción mutua -modelo guerra fría- o por la competencia en áreas temáticas y/o geográficas, como se dio en el orden del siglo XIX y tiende a darse en la actualidad. 154 Morgenthau, Hans, La Lucha por el Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1963), pág. 263.

Page 50: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

50 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

utilizaría no para mantener el equilibrio, ya que lo que se quiere, es romper el status quo; sino para alcanzarlo, en la medida de lo posible 155; básicamente para maximizar la capacidad de desempeño.

Gráfico 8

El problema es resolver, no sólo un mejoramiento de la situación de los países “no polares”, sino también 156 lograr que el sistema internacional mantenga ciertas pautas del comportamiento que favorezcan un “orden justo”.

Esto sólo sería factible, en principio -de acuerdo con la concepción realista-, a través de un sistema global de “equilibrio de poderes”, en el que los actores menores deberían

155 Morgenthau, Hans, La Lucha por el Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1963), pág. 254 y ss. 156 Este es un tema que le compete a la "Teoría Normativa", que contempla el “deber ser”.

Page 51: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 51

realizar alianzas a fin de poder “equilibrar” su capacidad negociadora respecto de los actores mayores 157.

Morgenthau plantea, frente a este tipo de situaciones, la realización de “alianzas maximizadoras”.

Ejemplo de ello puede ser la Comunidad Económica Europea (CEE), hoy Unión Europea (UE), frente a la capacidad de desarrollo y control del mercado mundial por parte de EUA durante el bipolarismo. Si no existiera la Unión Europea, los países de la Europa occidental, individualmente, tendrían pocas alternativas frente a la realidad actual, en vez de formar parte de la “Triada”.

Otro tipo de alianza maximizadora -más allá de éxitos y fracasos-, ha sido el Movimiento de Países No Alineados. No cabe duda, que el proceso de descolonización masivo que se dio en Asia y especialmente en Africa, tiene como factor rector y consolidador a este Movimiento. De la misma manera que del capítulo económico del Movimiento y del Grupo de los 77 salieron las propuestos para un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) más justo, que provocó cambios sustantivos en las relaciones Norte-Sur, generando compromisos que, aunque no fueron cumplidos ni alcanzados, significaron un factor de cambio.

Un ejemplo contundente fue el impacto producido por la alianza OPEP, que generó una revolución tanto en el orden financiero, como en el tecnológico, toda vez que el mundo industrializado debió orientarse a la búsqueda de tecnologías energéticas alternativas.

No obstante, si se observa atentamente, los ejemplos dados muestran que el éxito de las conductas que derivan en una resistencia al orden imperante basadas en la construcción de un contrapoder, surgen en el área en la que no predomina el poder rector del sistema, sino en otras en las que es posible actuar “subrepticiamente” -durante el bipolarismo Alemania y Japón crecieron desarrollando la capacidad tecnológica e industrial, no la capacidad militar-. Desde ya, tanto Alemania como Japón, estaban ocupados militarmente, en el primer caso, por EUA y la URSS dividiéndola, y en el segundo, por EUA. Rusia hoy, no está ocupada militarmente. Además, tiene una capacidad en ese orden equivalente a la de EUA, que no le sirve de todas maneras -pese a las visiones conspiracionistas de muchos- para resolver sus problemas. Su problema central es, cómo construir poder económico, para transformarse en un país competitivo a nivel mundial, de acuerdo con las nuevas tendencias.

El caso de la desintegración de la URSS -e incluso del declinio de EUA- responde, no al triunfo de Reagan en la guerra fría -la URSS perdió la guerra fría pero no fue EUA el que la ganó- sino a la “emergencia”, “subrepticia” durante años, de dos poderes económicos, como el de Alemania y Japón, aunque no tienen la capacidad nuclear de EUA. Tampoco le sirvió a EUA su capacidad nuclear para contrarrestar a la OPEP, o para resolver la crisis de los rehenes de Irán. ¿Le sirve la capacidad nuclear que tiene

157 Ver Morgenthau, Hans, Política de Poder entre las Naciones: La Lucha por el Poder y por la Paz, (Bs. As., Sudamericana, 1963), pág. 254 y ss. Asimismo, Waltz, Kenneth, El Hombre, el Estado y la Guerra, (Buenos Aires, Nova, 1970), especialmente págs. 219 y ss.

Page 52: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

52 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

actualmente Rusia, para mantener, en reemplazo de la ex-URSS, su condición de potencia planetaria?

La clave del contrapoder está en encontrar un punto en el que se pueda “neutralizar” y si fuera posible “contrarrestar” las actividades ejercidas por otro/s. Esto derivaría, en principio, en un equilibrio. No obstante, como se verá, depende de si los actores son “pares” o “subordinados”, el equilibrio funciona de distinta manera.

Hoy, la “construcción” de poder pasa, fundamentalmente, por el desarrollo del segmento científico y tecnológico, pero no conectado al eje estratégico-militar, como en los últimos 50 años, sino en áreas vinculadas a lo económico-social.

EQUILIBRIO DE PODER Y SISTEMA MUNDIAL El equilibrio de poder en su forma más simple, funciona de la siguiente manera: en un mundo anárquico 158 de Estados-naciones, cada protagonista busca maximizar su seguridad 159 a través del incremento del poder. En esta “competencia”, el anhelo de seguridad se expresa principalmente en la búsqueda de maximización del poder propio más -o gracias a- el de los aliados que favorezcan a esta maximización 160.

La seguridad de todos, los que se encuentran en el “tope” del sistema, se obtiene si ninguna de las naciones alcanza preponderancia por sobre las otras. Cada vez que el equilibrio peligre, los sistemas de “contralianza” 161 operarán para restablecerlo 162.

Si un actor o grupo de actores no polares -alianza maximizadora- intenta modificar el status quo para mejorar su inserción, buscando un equilibrio con los dominantes, lo que ocurre -en la medida del éxito- es que se “rompe” el equilibrio vigente modificándose la estructura.

Resulta muy difícil que un conjunto de actores menores logren tal grado de coalición en el corto plazo, como para alterar el equilibrio vigente e incluso modificar la estructura. Esto requiere plazos largos y permanentes actualizaciones de las estrategias que se siguen -estrategias alternativas-, ya que los dominantes utilizarán “contra-estrategias” orientadas a romper o hacer fracasar a la “alianza” -divide et impera-. A la actual Unión Europea (UE) le costó más de 40 años alcanzar la condición presente y aún tiene dificultades internas. Generalmente la maximización de las capacidades se orientan -al

158 Con el término “anárquico” no se hace referencia a un mundo carente de orden, sino carente de un gobierno central, en el que gobierna el o los actores que predominan porque tienen mayor capacidad de poder. 159 La seguridad no es un concepto esclusivamente militar. Se puede buscar seguridad económica, financiera, etc. 160 Puede ser una alianza militar como TIAR, OTAN o el ex Pacto de Varsovia; o un proceso integrativo como el NAFTA por ejemplo, e incluso una “cuasi-confederación” como la Unión Europea. 161 La contralianza puede ser cualquiera de las desarrolladas durante la existencia del sistema multipolar (1815-1914), por ejemplo las que llevó a cabo la Prusia de Bismark con otras potencias europeas para aislar a Francia; o la OPEP frente a las “Siete Hermanas” como se conocían a las empresas petroleras privadas que venían explotando el petróleo en el Medio Oriente y otros países del orbe. 162 Ver Stoessinger, John G., El Poderío.., op. cit., págs. 227 y 228.

Page 53: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 53

menos en el corto y mediano plazo- a encontrar formas de modificar el régimen vigente, más que a romper el equilibrio -v.g. CEE frente a EUA en el mercado mundial, u OPEP frente al mundo industrializado-.

El equilibrio inicial en el “tope” del sistema -horizontalmente-, se alcanza luego de un proceso de “polarización” 163 entre los principales protagonistas; proceso en el que ya ninguno podrá sacar más ventajas que las que sacó al resto ni podrá impedir que los otros saquen más ventajas que las que sacaron; y “verticalmente” toda vez que los actores polares manejan a los periféricos dentro de marcos “razonables” -razonables para los hegemónicos- de resistencia.

La “configuración de poder” resultante 164 -uni, bi o multipolar- comenzará a generar “equilibrios” de poder, en el “tope” y “verticalmente”, acorde con las características esenciales de funcionamiento del sistema.

Hay distintos tipos de equilibrio de poder. Los definiré en mis términos como:

a) Equilibrio “mecánico”, que presume paridad relativa entre los actores, v.g.: la “pentarquía” europea en el siglo XIX; EUA y la URSS durante el bipolarismo; actualmente la “Tríada”.

b) Equilibrio “político”, basado en un “acuerdo” político entre partes que tienen equilibrio mecánico, que plantea una política de balance a fin de mantener el equilibrio, v.g.: el “acuerdo” arribado en el Congreso de Viena de 1815 sobre un orden del “sistema multipolar” basado en el balance de poder.

c) Equilibrio “hegemónico”, que es el “equilibrio del sistema”. El actor polar -como “conductor” del sistema- mantiene, en relación a los miembros de su ámbito de influencia, una conducta de relativa “tolerancia” a las actividades independientes o autónomas de estos; más allá de las cuales “interviene” de diversas maneras 165 para mantener el “equilibrio del sistema” -status quo-. Se trata de un equilibrio “desequilibrado” a favor del hegemón. V.g.: el equilibrio del “sistema Interamericano”, basado en el “intervencionismo” permanente por parte de EUA para evitar que los gobiernos latinoamericanos desarrollen

163 Proceso de “polarización” significa que la futura configuración del sistema, se inclinará en el sentido hacia el que se orienta el subsistema o subsistemas -unidad/es componente/s- dominantes. Pero también a la “acción” de pugna por imponer pautas propias -por parte de los actores polares- y evitar las ajenas, hasta que esto sea ya imposible; hasta que se sature el proceso de polarización. Esto significa, hasta que las partes no puedan imponer más de lo que han impuesto ni otorgar más de lo que han otorgado. 164 La estructura. 165 El Sistema Interamericano está plagado de ejemplos sobre este particular a través de lo que se conocen como ‘Reuniones de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores”. Ver mis “Relaciones Políticas entre EUA y América Latina entre 1823-26 y 1980”. en “GEOSUR”, Montevideo, Uruguay, Enero 1983, Vol. IV, N° 41; también publicada por el Instituto para la Integración y el desarrollo Latinoamericano de la Universidad Nacional de Tucumán.

Page 54: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

54 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

políticas o economías que puedan poner en tela de juicio la seguridad o los intereses económicos de ese país o de sus ciudadanos o empresas 166.

Las situaciones de equilibrio son diferentes si se trata de:

a) Un sistema bipolar; ya que predominará, muy probablemente, la pugna por la supremacía entre los dos actores polares -en el “tope” del sistema-, justificando esta pugna ideológicamente, y cuyo equilibrio resultante se basará en lo que, durante la guerra fría se denominó el “equilibrio del terror” por el temor a que la destrucción del otro implique la mutua destrucción. En el nivel “vertical” de relacionamiento, las conductas de los hegemones en relación a los miembros de sus ámbitos respectivos, será de prevenir -o sancionar- cualquier posibilidad de que se transformen en generadores de “inseguridad” para sus intereses como conductores de bloque.

b) Un sistema multipolar; ya que predominará la política del balance -en el “tope” del sistema-. Si bien todos intentarán sacar un máximo de ventaja por sobre el resto, la garantía de todos radica en el mantenimiento del equilibrio (balance). En el nivel “vertical”, los miembros no polares, sean potencias intermedias o periféricos, tendrán más margen de acción que en un sistema bipolar, ya que la pugna ideológica en el “tope” del sistema no procede, a la vez que hay una mayor “difusión” del poder existente.

En lo que hace al balance dentro del equilibrio multipolar, se da el caso en el que todos los miembros actúan de manera tal de mantener el equilibrio según las circunstancias y otros en los que un actor realiza el papel de “mediador” -v.g.: Gran Bretaña en la “pentarquía” europea durante el siglo XIX-, por lo que el balance no se realiza “automáticamente” sino que es “regulado” por el “mediador” 167.

La esencia del proceso del equilibrio -en el “tope” del sistema- es “frenar” al poder con un “contrapoder”. La técnica para llevar a cabo esto (balance) ha sido el sistema de “alianzas y contra-alianzas” ad hoc 168. Desde ya, el balance no funciona en un sistema “bipolar” ya que no se pueden realizar alianzas “compensadoras”.

EL PODER ESTRUCTURAL La perspectiva del poder en términos “estructurales”, es la de la distribución agregada de los atributos de poder entre los Estados.

166 Este tema lo he estudiado en profundidad -y ha sido mi tesis doctoral- en “Relaciones Políticas entre EUA y América Latina entre 1823-26 y 1980”. Una versión resumida se ha publicado en “GEOSUR”, Montevideo, Uruguay, Enero 1983, Vol. IV, N° 41; también por el Instituto para la Integración y el desarrollo Latinoamericano de la Universidad Nacional de Tucumán. 167 Ver Stoessinger, John G., El Poderío.., op. cit., pág. 228. 168 Un ejemplo clásico es: la alianza Austro-Británica contra Francia y Prusia en 1740, que pocos años después se transformó en una alianza Anglo-Prusiana en contra de Francia y de Austria.

Page 55: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 55

LEY DE VASOS COMUNICANTES La explicación del poder en términos de la “estructura global” se basa -a mi criterio- en la “ley de vasos comunicantes” 169, en el sentido de considerar que el poder (existente en los distintos “segmentos”) siempre hallará un nivel común.

Gráfico 9

Con esto quiero significar que el sistema, siempre tenderá a la búsqueda de un equilibrio (sistémico) pero, dependiendo de las características de las épocas, éste equilibrio se alcanzará de forma distinta. Por otra parte, el equilibrio estará condicionado por el que más poder tiene, ya que se transforma en un “direccionador” de las acciones del resto. La “globalización” es un ejemplo.

Los actores polares, que tendrán diferente grado de poder (o peso específico) en distintos “segmentos” de las relaciones mundiales, operarán, -no necesariamente con la fuerza militar- para recuperar ventajas en aquellos segmentos en los que carezcan de ventajas comparativas o en los que se encuentren perjudicados, tratando de ejercer presiones a través de otros segmentos en los que sí tengan ciertas ventajas y que generen costos altos a quiénes los perjudican, para modificar el status existente. De esta manera, opera la “ley de vasos comunicantes”, ya que se tiende a un equilibrio usando el poder de un segmento, para mejorar la situación en otro.

Esta es una conducta “estratégica”. EUA bloquea comercialmente a muchos países, o ejerce presiones de diferente tipo 170, para conseguir de sus gobiernos determinadas

169 Haciendo una semejanza con química y física. 170 Por ejemplo -entre muchos otros-, la exigencia norteamericana al gobierno argentino de que promulgue cuanto antes una “Ley de Patentes”, amenazando con que sino no habrá inversiones.

Page 56: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

56 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

políticas o conductas, en diferentes áreas, tocándolos en los puntos -segmentos- donde son débiles.

El poder en términos “estructurales”, puede recibir impactos, no en la “globalidad”, sino en alguno de los segmentos. Por lo tanto, los cambios en la “estructura de ese segmento” no necesariamente modificarán el poder “global”, pero sí lo afectarán.

Los países industrializados que fueron afectados por el impacto OPEP buscaron, en el mediano plazo, estrategias suficientes -contra-estrategias-, para conjurar la situación. La “conjura” de la situación, no necesariamente requirió una respuesta militar, de la misma manera que el “realismo” no hubiera propuesto soluciones de ese tipo. Pensar en ello, sería no entender verdaderamente al realismo.

Los Estados que son fuertes, lo son en las principales áreas temáticas. Y en aquellos casos en que, como el de la energía, se muestran débiles, tratan de paliarlos a través de la capacidad en otras áreas, v. gr.: la científico-tecnológica, como para desarrollar tecnologías alternativas y resolver las situaciones de desventaja y vulnerabilidad.

Esto no es así en el caso de los países que no son fuertes, precisamente porque no controlan las áreas más importantes; por lo que el equilibrio en los vasos comunicantes termina “fluyendo” en el sentido del poder global.

Page 57: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 57

Capítulo VI

EL PODER

LA ESTRUCTURA EN TERMINOS DE PODER GLOBAL

Y EN TERMINOS DE AREAS TEMATICAS

1) LA ESTRUCTURA EN TERMINOS DE PODER GLOBAL Para autores como Keohane y Nye, los actores polares son sensibles, tanto a los cambios de los otros (actores polares) en las políticas de seguridad, como también se vuelven mutuamente vulnerables a las decisiones de seguridad 171. Los problemas de seguridad, anteceden a los demás problemas y la distribución del poder militar (con su base de apoyo económico) determina la estructura de poder 172.

Yo no opino de esta manera. Creo que la distribución de poder, no necesariamente debe ser militar para determinar la estructura de poder. Esta fue la regla central durante el sistema bipolar, ya que la ideología fue el “factor catalisador del sistema de relaciones” y la seguridad en términos militares, el problema central 173. Sin embargo, en la actualidad -como durante toda la etapa multipolar-, la capacidad de poder militar es más instrumental que central. La capacidad de desarrollo científico-tecnológico parece ser el eje central alrededor del que gira la conformación de la nueva estructura, revestida de reglas ecológicas, y de respeto a los derechos humanos. La capacidad militar -nuclear- de la ex URSS, ahora concentrada en la Federación Rusa, no le da el poder suficiente para imponer pautas de orden hacia el futuro 174; ni siquiera para “polarizar”.

Para Keohane y Nye, la guerra es la fuente más importante y dramática de cambios estructurales. No obstante, ellos olvidan la importancia del impacto estructural que produjeron hechos como la OPEP -pese a que la estudiaron para desarrollar su tesis-, que es de carácter económico (especialmente en el segmento industrial y financiero, derivando en una recesión en el segmento comercial, con incidencia mediata en el científico-técnico 175).

171 Ver Keohane, Robert O., y Nye, Joseph S., Poder e Interdependencia: La Política Mundial en Transición, (Buenos Aires, GEL, 1988), pág. 64 172 Ibidem, pág. 64. 173 Si uno analiza las demandas de los países del Tercer Mundo -particularmente los latinoamericanos - durante la década de los ‘70, en que se demandaba por un Diálogo Norte-Sur y las pautas para un NOEI más justo; se observa que el concepto de “seguridad” ya transitaba por carriles que tenían que ver con la “seguridad económica colectiva”, orientada a la defensa del desarrollo de estos países frente al proceso explotador del mundo industrializado y las empresas multi y transnacionales. 174 A partir de un área temática como el poder militar, hoy en día resulta muy difícil construir poder global. Esto podía ser en los siglos XVIII o XIX, en los que el uso de la fuerza permitía crear poder y controlar regiones o generar imperios. 175 Desarrollo de tecnologías energéticas alternativas por parte, del mundo industrializado.

Page 58: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

58 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Según estos autores, la distribución del poder entre los Estados que forman un sistema, determina la naturaleza de los regímenes internacionales. Pero como el poder de los Estados cambia (por lo tanto la estructura cambia), las normas de los regímenes internacionales cambiarán en consecuencia 176. Este es el nuevo paradigma que proponen, a cambio de la visión realista de la política de poder, planteada por Hans Morgenthau.

No obstante, no entiendo qué cambios tan rápidos se pueden producir, como para que la estructura cambie permanentemente. ¿Cuál es el sistema, si la estructura no es concreta? Se presume que el poder es algo integral y no sólo militar o económico; de manera tal que quiénes manejen la estructura, evidentemente manejarán tanto el eje estratégico-militar, como el económico.

El planteo que hacen Keohane y Nye es que, pese a que Gran Bretaña controlaba el sistema monetario, centrado principalmente en la libra esterlina, durante el siglo XIX, la producción industrial en Francia, Alemania, Rusia y EUA creció entre un 50% y un 400% más rápido que en Gran Bretaña. De la misma manera, pese a que EUA dominó el sistema monetario de postguerra, basado en los acuerdos de Bretton Woods, Europa y Japón crecieron más rápidamente. Por lo que, controlar un régimen, no implica necesariamente que se controla totalmente a los miembros del sistema 177.

La principal crítica que hacen a la concepción realista, es que se basa en modelos “hegemónicos”. La decadencia del poder hegemónico, según Keohane y Nye, produce una decadencia del régimen internacional que sostiene ese poder 178.

El problema es que Keohane y Nye caen en una simplificación al decir que, desde una perspectiva realista, “los cambios en las `relaciones económicas internacionales' se explican por cambios en el poder militar”. El realismo en ningún momento se ha planteado esto; sí una perspectiva basada en el poder, pero, poder integralmente considerado, que tiene elementos militares, pero también económicos, geográficos, humanos, tecnológicos, etc.

La principal incógnita que me queda es: ¿cuál es la ventaja de esta concepción para los países subdesarrollados o que carecen de poder suficiente para modificar un régimen, o para modificar la estructura?

La explicación dada por Keohane y Nye, tiene que ver fundamentalmente con un sistema, en el que el eje económico tiene predominio y, desde ya, la variable ideológica no juega un papel relevante 179. De esta manera, la “ecuación” disminución del poder hegemónico de las potencias polares, aunado al aumento de la capacidad en las potencias más débiles, hará que los líderes sean cada vez menos capaces de garantizar

176 Ibidem, pág. 65. 177 Ibidem, págs. 67-68. 178 Ibidem, págs. 68-69. 179 Esto ocurre, si el proceso de "polarización" conformador de sistema se dio en el eje económico y no en el estratégico-militar; si el sistema es multipolar y no bipolar, y si se basa en la competencia económica y no en la confrontación ideológica. Todo depende de las características esenciales del sistema.

Page 59: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 59

los objetivos económicos y políticos del régimen, acompañado de una declinación de su influencia, rompiéndose el “equilibrio hegemónico”, produciéndose un “espiral” de acciones y contra-acciones, que llevan al cambio de régimen y a la disminución de la dependencia de las potencias menores 180. Lo aquí dicho, se nos antoja “nuevos términos, para hablar de viejos conceptos” 181. Por otra parte, resulta un tanto “mágica” la forma en que disminuye el poder hegemónico y aumenta el de las potencias menores.

Cuanto mayor es la cantidad de actores con capacidad de influir en el régimen (para generarlo o modificarlo), más difuso es el poder y más repartida la hegemonía. Por lo tanto, el “equilibrio hegemónico” será reemplazado por la “difusión de poder” que tiende a un equilibrio más real, en cuanto al reparto del “peso específico” (capacidad) para influir en la toma de decisiones globales 182.

Cuanto menor cantidad de actores, mayor concentración y posibilidad de mando con control; cuanto mayor cantidad, mayor difusión, por lo tanto mayor posibilidad de reparto igualitario; a la vez que la conducta responsable tiene primacía por sobre el mando y el control 183.

Queda por resolver el problema de la “percepción” de la élite dirigente de las “potencias menores”, acerca de estos procesos, a los efectos de aprovecharse de las debilidades hegemónicas de los “líderes mundiales”, con el objeto de aumentar su autonomía. Con esto quiero decir que, generalmente, las élites dirigentes, o no perciben (al menos a tiempo) estos cambios, o deciden que los costos de continuar con una conducta dependiente, son aún menores que adoptar conductas autonómicas; o mantienen conductas corruptas, aprovechando en beneficio propio las ventajas del cambio, en vez de aplicarlo al desarrollo y la búsqueda de una mayor autonomía para sus países.

Gráfico 10

180 Ibidem, págs. 68-69. 181 Ver mi Problemática del Orden, en (et al), "Geopolítica y Relaciones..", op. cit., el concepto de "líneas de borde intra-hegemónicas", que explica este tipo de situaciones desde una perspectiva estructural-sistémica. 182 Las posibilidades de "difusión del poder" dependen del tipo de sistema. 183 Sobre este particular, ver Peter Drucker, La Sociedad Poscapitalista, (Bs. As., Sudamericana, 1993), especialmente el Capítulo 5, dedicado a “La Organización Basada en la Responsabilidad”.

Page 60: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

60 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Los ejemplos, avalando lo que digo, proliferan. Basta tomar como modelo la forma en que fue abandonado el Consenso de Cartagena de 1985 -sobre adopción de estrategias conjuntas para el tratamiento de la deuda externa en América Latina- por negociaciones por la vía bilateral, obedeciendo a las propuestas Baker-Brady. La forma en que se dejó de lado al denominado Grupo de Río (conocido comúnmente como Grupo de los Ocho o G8); la forma en que la integración, desde principios de los '60, ha sido un mero proceso para ampliar el mercado -del que se han beneficiado, principalmente las empresas extranjeras- más que para aumentar la capacidad de desempeño de los países de la región frente a las potencias industrializadas, y/o favorecer el desarrollo regional; la forma en que las hipótesis de conflicto, aún contemplan problemáticas militares y no económicas, y hacen que los países vecinos sean enemigos potenciales por problemas territoriales, más que una empresa multinacional o transnacional o las políticas adoptadas por un país perjudicando nuestra economía o profundizando nuestra dependencia; etc. México, Brasil, Argentina, Chile, como “economías emergentes” se encuentran más cerca del ideario liberal del mundo industrializado, que de las demandas de una mayor justicia de los países del Tercer Mundo, o del “Sur”. Y, antes que todo esto, la forma en que los gobiernos de los países miembros de la OPEP terminaron, mayoritariamente, dilapidando o mal utilizando los ingresos petroleros mientras que sus países aún siguen subdesarrollados y dependientes.

Gráfico 11

Page 61: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 61

Para Keohane y Nye, “potencias menores” son los países europeos o Japón y los Nic's asiáticos. No están contemplados en sus análisis, países como los latinoamericanos, africanos o mesorientales. En última instancia, su perspectiva es “Norte”. El “Sur” no existe en sus análisis, salvo como periferia.

El rol del Tercer Mundo en la concepción de Keohane y Nye sobre una “teoría de la erosión de la hegemonía”, pasa fundamentalmente por el desgaste de la Europa colonialista y el proceso de descolonización en Africa en la década de los '60, que ha producido cambios en la economía mundial, a partir de las luchas anticoloniales 184.

2) LA ESTRUCTURA EN TERMINOS DE AREAS TEMATICAS 185 La perspectiva de la Estructura en Términos de Poder Global, para Keohane y Nye, es la de la distribución agregada de los atributos de poder entre los Estados. De esta manera se ve la estructura en términos globales, pero no la forma en que opera la estructura en cada uno de los “segmentos” (áreas temáticas) de las relaciones mundiales.

La explicación de la “estructura global” se basa -a mi criterio- en la “ley de vasos comunicantes”, en el sentido de considerar que el poder (existente en los distintos “segmentos”) siempre hallará un nivel común 186. Sin embargo, Keohane y Nye cuestionan esta perspectiva, aduciendo que el poder en 1973, en cuestiones petroleras -caso OPEP-, estaba distribuido de modo diferente a lo que lo estaba en otras áreas de la política mundial 187.

Contrariamente a Keohane y Nye, entiendo que los actores polares, que tendrán diferente grado de poder (o peso específico) en distintos “segmentos” de las relaciones mundiales, operarán -no necesariamente con la fuerza militar como aducen equívocamente, atribuyéndoselo a Morgenthau- para recuperar ventajas en aquellos segmentos en los que carezcan de ventajas comparativas o en los que se encuentren perjudicados; sino que tratarán de ejercer presiones a través de otros segmentos en los que sí tengan ciertas ventajas y que generen costos altos a quiénes los perjudican, para modificar el status existente. De esta manera, opera la “ley de vasos comunicantes”, ya que se tiende a un equilibrio usando -no canjeando- el poder de un segmento, para mejorar la situación en otro.

Esta es una conducta “estratégica”. Irán, en la denominada “crisis de los rehenes” tuvo en jaque a la primera potencia del mundo occidental durante un año -a tal punto que le costó la reelección a Carter y el mantenimiento en el poder al partido demócrata- aún careciendo de capacidad militar y de desarrollo económico suficiente. Pero tocó al gobierno norteamericano en el punto que más le dolía en ese momento. De la misma

184 Ver Keohane, Robert O., y Nye, Joseph S., Poder e .., op. cit., pág. 72.

185 A las áreas temáticas, las he llamado a lo largo de este trabajo, "segmentos" dentro de cada "eje" de las relaciones mundiales. 186 Ver más arriba bajo el título de “Ley de Vasos Comunicantes”. 187 Keohane, Robert O., y Nye, Joseph S., Poder e .., op. cit., pág. 74.

Page 62: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

62 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

manera EUA bloquea comercialmente a muchos países, para conseguir de sus gobiernos determinadas políticas o conductas, tocándolos en los puntos donde son débiles. Durante toda la etapa de 1947 a 1982, utilizó al Sistema Interamericano a través de sus organismos como OEA y TIAR, para intervenir en aquellos Estados -apoyado por regímenes latinoamericanos “funcionales” a ese intervencionismo- cuyos gobiernos desarrollaran políticas o economías que perjudicaran su seguridad o los intereses económicos de sus ciudadanos o empresas 188.

No obstante, para Keohane y Nye, la “teoría de la erosión de la hegemonía” -un mundo “piramidal” que decae, con la decadencia del poder, en vez de un mundo con el poder difuso o repartido en distintos segmentos y actores- no da una explicación clara de la “estructura global”, por lo que debe recurrirse a las “áreas temáticas”, ya que allí se puede diferenciar claramente la posibilidad de una hegemonía real, desde el momento en que una potencia puede establecer las normas en un área, pero no en otras 189.

La estructura de poder global, puede recibir impactos, no en la “globalidad”, sino en alguno de los segmentos (áreas de cuestiones para Keohane y Nye 190). Por lo tanto, los cambios en la “estructura de ese segmento” no necesariamente modificarán el poder “global”, pero sí lo afectarán. El modelo de la OPEP, que afectó a la estructura económica, generó situaciones de incongruencia en la estructura global.

Desde ya, el mantenimiento del poder alcanzado, a través de la estrategia OPEP, resultó difícil de mantener para estos países, de la misma manera que los países industrializados que fueron afectados, buscaron en el mediano plazo estrategias suficientes -contra-estrategias-, para conjurar la situación.

La “conjura” de la situación, no necesariamente requería una respuesta militar, de la misma manera que el “realismo” no hubiera propuesto soluciones de ese tipo. Pensar

en ello, sería no entender verdaderamente al realismo 191

.

Pero, volviendo a la concepción que tienen Keohane y Nye de la estructura; el impacto OPEP, no produjo cambios acelerados -aunque impactó- en la estructura global, ni siquiera en el régimen global -aunque sí en los regímenes de los segmentos del “eje” económico-. Es más, el impacto OPEP, fue uno de los impactos -tal vez no necesariamente el más importante- para que se produjeran modificaciones en el eje

188 El Sistema Interamericano está plagado de ejemplos sobre este particular a través de lo que se conocen como “Reuniones de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores”. Ver mis “Relaciones Políticas entre EUA y América Latina entre 1823-26 y 1980”. en “GEOSUR”, Montevideo, Uruguay, Enero 1983, Vol. IV, N° 41; también publicada por el Instituto para la Integración y el desarrollo Latinoamericano de la Universidad Nacional de Tucumán. 189 Keohane, Robert O., y Nye, Joseph S., Poder e .., op. cit., pág. 72. 190 Keohane, Robert O., y Nye, Joseph S., Poder e .., op. cit., pág. 66. 191 Keohane y Nye no son los primeros ni lo únicos que confunden conceptualmente al realismo. Ya Raymond Aron lo hizo en varios de sus trabajos publicados, que sirvieron de base a su Sociología Histórica, que se construyó fundamentalmente en base a críticas a Morgenthau y que duró lo que la guerra fría, ya que fue una teoría hecha para el conflicto ideológico. No tenía en cuenta la cooperación.

Page 63: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 63

económico, y en la estructura mundial. Países como Japón, Alemania, la CEE, tuvieron más incidencia que la OPEP misma en los cambios que afectaron a la estructura económica, y su incidencia en los cambios en la estructura global.

En la actualidad, en que ya no rige el sistema bipolar y se está configurando un nuevo sistema -y un orden consecuente-, queda claro que, los países miembros de la OPEP -o la OPEP como tal-, no son “polarizadores” y sí lo es la Unión Europea (UE), Alemania unificada en su marco, o Japón.

Es evidente que la lógica del funcionamiento de la estructura en el eje económico, tiene características distintas, que la lógica del funcionamiento de la estructura en el eje estratégico-militar. Y estas diferencias deben ser tenidas en cuenta, fundamentalmente atendiendo al tipo de “vínculo” que tenga el eje político, al conformarse un sistema. Si se vincula al eje económico, la estructura global tendrá una lógica distinta, que si se vincula al eje estratégico-militar. No sólo la estructura global, sino también la estructura del eje “no vinculado” directamente por el eje político, tendrá una lógica distinta.

Igualmente, el régimen en el segmento financiero, puede tener comportamientos distintos que en el segmento comercial, o el industrial, aunque pertenezcan al mismo “eje” 192.

El caso OPEP vuelve a ilustrar lo dicho. Los países productores y exportadores de petróleo, manejan el segmento energético, pero no controlan el complejo régimen establecido en el GATT -hoy OMC- para el comercio de servicios o productos manufacturados no basados en materias primas, como los “bienes de capital”.

Otro ejemplo, puede ser el de la “Banca Privada Transnacionalizada”, la que maneja el régimen monetario en toda su gama: orientación de la inversión, flujo monetario, masa monetaria, etc.; pero no controla los procesos industriales -pese a que tiene una gran influencia en las decisiones acerca de si es conveniente invertir o no en estos procesos-, o los comerciales.

Otros actores, además de la banca, que tienen incidencia en la orientación de la inversión y el flujo de capitales, son los “fondos de pensión”, los “fondos institucionales”, los “mercados de capitales”, etc.

De estas situaciones, evidentemente, uno toma conciencia a través de la “estructura de áreas temáticas” y no por la “estructura global”. Sin embargo, a través de caminos distintos, llegan a conclusiones similares: los actores fuertes -en un área temática- son los que fijan las normas -régimen-. En este punto coincido con Keohane y Nye.

No obstante, para ellos, los recursos de poder de las distintas áreas temáticas, “no son fungibles”; pierden parte o toda su eficacia, si se trasladan a otra área.

Esto es cierto; pero también es cierto que los Estados que son fuertes, lo son en las principales áreas temáticas. Y en aquellos casos en que, como el de la energía, se muestran débiles, tienen capacidad en otras áreas, v. gr.: la científico-tecnológica, como para desarrollar tecnologías alternativas y paliar las situaciones de

192 Para que no haya confusiones, es importante tener en cuenta que un "segmento" es una parte de un "eje". Ver en el primer Capítulo el Cuadro sobre los “Ejes” Básicos de Relacionamiento Mundial.

Page 64: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

64 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

desventaja. Esto no es así en el caso de los países que no son fuertes, precisamente porque no controlan las áreas más importantes.

3) LA CONSTRUCCION DEL PODER RELACIONAL O DEL META-PODER Una de las claves en las relaciones mundiales, está en la capacidad de generar régimen, en cada uno de los segmentos, cuya resultante derivará en el régimen global, base del orden.

Para los actores “polares” es cuestión de competencia en el marco de su nivel. La dificultad está para aquellos que carecen de poder suficiente. Además, resulta importante considerar qué clase de gobierno es el que está manejando los asuntos del país, cuyo poder no es suficiente para modificar el régimen. En muchos casos, no existe interés en modificarlo, en otros, hay un “discurso” conveniente en el marco mundial, que le da “legitimidad” a ese gobierno en el marco interno y frente a otros Estados, aunque en los hechos, todo continúa igual -conducta “gatopardista”-.

Stephen Krasner 193 se plantea esta situación, bajo lo que considera una perspectiva alternativa: los Estados del Tercer Mundo, al igual que todos los Estados, se preocupan por la vulnerabilidad y las amenazas, ya que en lo internacional, como en lo doméstico los regímenes del Tercer Mundo son profundamente débiles. Los Estados del Tercer Mundo desean tanto poder y control como riqueza; y una de las estrategias para conseguirlo es cambiar las reglas del juego en una o varias áreas temáticas internacionales.

Su estudio se basa en un enfoque realista-estructural de las Relaciones Internacionales.

Para Krasner las estrategias adoptadas por un Estado determinado, se verán constreñidas por consideraciones estructurales -la distribución del poder en el sistema internacional como un todo y el lugar de cada Estado en esa distribución-. Dentro de estas consideraciones estructurales, las estrategias también se verán afectadas por consideraciones domésticas, tales como la ideología, los grupos de interés, de poder y los factores de poder, y las relaciones Estado-sociedad.

Los argumentos de Krasner se orientan fundamentalmente a la constitución de regímenes internacionales y a la posibilidad de desarrollarse, mediante su modificación por un lado, o a la sombra de las reglas vigentes por el otro.

Para Krasner los Estados del “Sur” están sujetos a presiones externas sobre las que no pueden ejercer influencia por medio de la acción unilateral.

Los recursos de los países del Tercer Mundo son usualmente muy dependientes de las transacciones económicas internacionales.

193 Krasner, Stephen, Structural Conflict: The Third World Against Liberalism, (California, University of California, 1985). Hay una traducción al español: Conflicto Estructural: El Tercer Mundo Contra el Liberalismo Global, (Bs. As., GEL, 1989).

Page 65: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 65

Mientras los Estados del Tercer Mundo, carecen de poder suficiente para modificar regímenes internacionales en beneficio propio, los países poderosos pueden destruir regímenes que resultan antitéticos para sus intereses.

Los Estados del Tercer Mundo han adoptado una gama de estrategias para afrontar su pobreza y su vulnerabilidad. Las estrategias dirigidas primordialmente a aliviar la vulnerabilidad, son las que más frecuentemente se juegan, según Krasner, en los foros internacionales dedicados al establecimiento o el mantenimiento de los regímenes internacionales -o a su modificación-.

REGIMENES DE ASIGNACION “AUTORITATIVA” DE CONDUCTAS

Y REGIMENES DE MERCADO 194 Para Krasner las relaciones internacionales están influidas por los regímenes. Según él, los regímenes son “principios, normas, reglas y procedimientos de toma de decisión en torno de los cuales convergen las expectativas de los actores” 195.

Los principios son un conjunto coherente de afirmaciones teóricas acerca de cómo funciona el mundo. Las normas especifican los estándares generales de conducta. Las reglas y los procedimientos de toma de decisiones se refieren a las prescripciones específicas de conducta de áreas claramente definidas 196.

Los regímenes internacionales, para Krasner, pueden darse en función de una “distribución autoritativa” de la asignación de conductas, o con orientación de “mercado”.

La “distribución autoritativa” 197 involucra el reparto directo de los recursos por parte de las autoridades o la distribución indirecta por medio de la limitación de los derechos 198. En un régimen con “orientación de mercado” la atribución de recursos está determinada por las capacidades y preferencias de los actores individuales que tienen el derecho de manejarse según sus propias estimaciones de sus mejores intereses 199.

194 Se dice “autoritativo” ya que se hace referencia a la autoridad, no al “autoritarismo”. 195 Krasner, Stephen, Conflicto Estructural: El Tercer Mundo.., op. cit., pág. 14. 196 Por ejemplo, un régimen internacional liberal para el comercio se basa en un conjunto de principios económicos neoclásicos que demuestran que la utilidad global se maximiza por medio del flujo de productos. La norma básica de un régimen comercial liberal es que las barreras tarifarias y no tarifarias deben reducirse y, en última instancia eliminarse. Las reglas específicas y los procedimientos de toma de decisión se especifican en el GATT. Ver Krasner, Stephen, Conflicto Estructural: El Tercer Mundo.., op. cit., pág. 14. 197 Ver sobre esta particular a Max Weber, Economy and Society: An Outline of Interpretative Sociology, (Berkeley, University of California Press, 1978). 198 Yo prefiero hablar en términos políticos, de “supremos repartidores de potencia -podés- e impotencia -no podés-”, siguiendo a Goldschmidt, Werner, Introducción al Derecho: La Teoría Trialista del Mundo Jurídico y sus Horizontes, (Bs. As., Depalma, 1968); también Puig, Juan Carlos, Derecho de la Comunidad Internacional, (Bs. As., Depalma, 1974); en vez de hablar en términos jurídicos de derechos y obligaciones. 199 Krasner, Stephen, Conflicto Estructural: El Tercer Mundo.., op. cit., pág. 15.

Page 66: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

66 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Para los países en desarrollo, dice Krasner los regímenes internacionales autoritativos son atractivos, porque pueden suministrar flujos de transacción más estables y predecibles. Por ejemplo, en el área del comercio, la UNCTAD (siglas en inglés de Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) fue creada, a instancias de los países en desarrollo, como contrapeso del GATT (siglas en inglés del Acuerdo General de Tarifas y Comercio), que era percibido como una institución comprometida con el enfoque de la “orientación de mercado”.

El Grupo de los 77 (G-77), fue formado en la primera reunión de la UNCTAD, por 77 países en vías de desarrollo, para que coordinara sus posturas en varias áreas temáticas, reduciendo los costos de negociación, al sugerir específicas propuestas de políticas. Esto le dio al Tercer Mundo capacidad de manejo de agenda frente al mundo industrializado, que actuaba a la defensiva a principios de la década de los ‘70 en los foros internacionales.

A partir de los ‘60, y particularmente en los ‘70, los foros internacionales fueron coptados por los países del Tercer Mundo, especialmente los asiáticos y africanos, merced al proceso de descolonización masivo, socavando la influencia del mundo industrializado y en particular de EUA 200.

En definitiva, el deseo de lograr regímenes internacionales que incluyeran la asignación autoritativa de recursos, ha sido un aspecto persistente de la política del Tercer Mundo durante todo el período de postguerra. Esto también refleja la debilidad nacional de la mayoría de los países en desarrollo, que emana de la incapacidad de influir unilateralmente o de adaptarse internamente a las presiones del mercado global 201.

Los países del Tercer Mundo han utilizado una gran variedad de tácticas para promover sus objetivos, incluyendo organizaciones internacionales como la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), el CIPEC (Consejo Intergubernamental de Países

Exportadores de Cobre) 202

, organizaciones regionales como la OUA (Organización para la Unidad Africana), coaliciones globales como el Grupo de los 77 en la UNCTAD, alianzas con poderes importantes, acuerdos económicos bilaterales, regulación nacional de las corporaciones multinacionales, nacionalización de los capitales y las empresas extranjeras, etc.

PODER RELACIONAL Y METAPODER Krasner propone considerar dos categorías de conducta política: a) la conducta del poder relacional, que se refiere a los esfuerzos para maximizar los valores dentro de un determinado conjunto de estructuras institucionales; y b) la conducta de metapoder que se refiere a los esfuerzos destinados a cambiar las instituciones mismas. El poder

200 Krasner, Stephen, Conflicto Estructural: El Tercer Mundo.., op. cit., págs. 18-19. 201 Hoy esto se ha cortado, debido al proceso de transnacionalización de la economía, al punto que el sector privado es el que le genera reglas y prácticamente conduce al Estado y no los gobiernos, que sólo establecen marcos jurídico-administrativos para que opere el sector privado -ideología neoliberal-. 202 Y otros vinculados a la bauxita, el banano, el café, el cacao, el azúcar, etc.

Page 67: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 67

relacional se refiere a la capacidad de cambiar los resultados o de afectar la conducta de otros dentro de un régimen determinado. El metapoder se refiere a la capacidad de cambiar las reglas del juego 203.

Los resultados pueden cambiarse:

1) alterando los recursos de los que disponen los actores individuales. En este caso hay un respeto del régimen y las instituciones vigentes.

2) Cambiando los regímenes de los que condicionan la acción. En este caso, se pretende eliminar o cambiar el régimen y/o las instituciones.

Los actores pueden procurar aumentar su poder relacional por medio del incremento de las propias capacidades nacionales, o pueden procurar asegurarse resultados más favorables siguiendo una estrategia de metapoder, destinada a cambiar los regímenes 204.

Las propuestas de cambio de los regímenes internacionales enunciadas por los países menos desarrollados bajo las propuestas de un NOEI (Nuevo Orden Económico Internacional) más justo, son un intento de ejercer el metapoder. Sin embargo, en relación al movimiento de recursos, los acuerdos más importantes llevados a cabo, muestran un ejercicio de poder relacional, para aumentar específicos intereses económicos.

Por ejemplo, cuando un Estado pide prestado al mercado financiero, intenta conseguir los mejores términos posibles, y no cuestiona el derecho de las instituciones financieras privadas de basar sus decisiones en la posibilidad de maximizar sus ingresos económicos privados.

Cuando un país en desarrollo acepta ayuda externa, trata de alterar tanto las cantidades como los términos que se le acuerdan, sin embargo no suele desafiar las prerrogativas de los países prestadores de basar sus asignaciones de ayuda en principios o intereses autodeterminados.

Cuando un Estado negocia un acuerdo standby con el FMI, intenta hacer uso del poder relacional para adaptar los términos y condiciones de los acuerdos; sin embargo no suele desafiar la autoridad del FMI de firmar ese acuerdo.

La forma usual de interacción entre las áreas industrializadas y las áreas en desarrollo ha involucrado la transferencia de recursos y el ejercicio del poder relacional, y se ha llevado a cabo en arenas bilaterales.

203 La terminología corresponde a Baumgartner (et al) “Unequal Exchange and Uneven development”. Ver Krasner, Stephen, Conflicto Estructural: El Tercer Mundo.., op. cit., pág. 22. 204 Max Weber al primer caso le llamaría “racionalidad económica formal” y al segundo “racionalidad económica sustantiva”. El primer caso involucra un uso más eficiente de los recursos, dado un entorno de decisión y un conjunto de objetivos. El segundo caso implica fines últimos, no sólo el uso eficiente de los recursos. Ver su Economy and Society.., op. cit., pág. 85.

Page 68: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

68 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

RELACIONES NORTE-SUR El desarrollo económico general en el “Sur” ha sido uno de los núcleos de atención para políticos y analistas en el “Norte”.

Los liberales ortodoxos se han preocupado, particularmente, por el rechazo manifiesto de los países del Tercer Mundo ante los mecanismos de mercado. Desde su punto de vista, las barreras comerciales promueven industrias domésticas ineficientes 205.

De entre las formas de gobierno, prefieren la de máxima debilidad de la autoridad central; ya que un sistema centralizado, podría obligar a los más ricos a redistribuir sus ganancias con los más pobres 206. No obstante, el G7 aconseja el “centralismo tributario” a los efectos de que haya suficiente liquidez como para asegurarse el cobro de la deuda.

Las regulaciones de la inversión, para los liberales ortodoxos, desalientan a las corporaciones multinacionales. Por supuesto, no han prestado demasiada atención a las políticas del Norte, que obstaculizan el funcionamiento del mercado.

Los liberales reformistas tienen un enfoque más “solidario” con respecto al NOEI. Las demandas del Tercer Mundo son consideradas reformistas y no revolucionarias. Se comprende que el Tercer Mundo crea que la economía mundial puede suministrar beneficios a todos.

El leit motiv de la política exterior de EUA desde principios del siglo XX, ha sido reconstruir la experiencia económica y política norteamericana en otras partes del mundo. Los líderes norteamericanos veían a los países más pobres del mundo desplazándose por el mismo camino que había seguido EUA. El desarrollo económico promovería el desarrollo político. El desarrollo político significaba la democracia. Los regímenes democráticos seguirían políticas internacionales coincidentes con los intereses de EUA 207.

Contrariamente, los países del Tercer Mundo son incapaces de generar regímenes internacionales completamente nuevos, que involucren al Norte.

Para Krasner, el sistema internacional sería más estable, si el Norte y el Sur tuvieran menos que ver entre sí. Para él, la autoconfianza colectiva es preferible a los efectos de evitar conflictos entre ambas partes y alcanzar una mayor estabilidad, que una mayor interdependencia.

205 De acuerdo con Ravi Batra, no es así, sino que las empresas monopólicas y la corrupción son causa de ineficiencia. La eficiencia no se logra abriendo el mercado a la competencia mundial, sino multiplicando empresas en aquellos sectores en los que hay monopolio, y generando una competencia interna importante. Habla de “proteccionismo competitivo”. Ver su libro “El Mito del Libre Comercio”, (Bs.As., Vergara, 1994). 206 Ver Batra, Ravi, La Gran Depresión de 1990, (Bs.As. Grijalbo, 1988), págs. 49-50. 207 Packenham, Liberal America and the Third World, Cap. 3. También Rothstein, The Third World and U.S. Foreign Policy, pág. 64. Ver Krasner, Stephen, Conflicto Estructural: El Tercer Mundo.., op. cit., pág. 31.

Page 69: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 69

ESTRUCTURAS INTERNACIONALES Antes de la revolución industrial, había escasas variaciones entre los Estados, en términos de desarrollo económico. Considerando el ingreso per capita, el país más rico estaba solamente dos veces mejor que el más pobre a comienzos del siglo XIX. Ahora, los países más ricos están alrededor de ochenta o cien veces mejor, en promedio, que los más pobres 208.

La medida de los recursos de poder relativo, constituye un eterno problema para los estudiosos de las Relaciones Internacionales. Los recursos y también las vulnerabilidades, varían de una a otra área temática 209.

El mejor indicador único -dice Krasner- es la medida de la producción económica total. Las estadísticas nacionales, incorporan un amplio rango de actividades que pueden ser mensuradas por el Estado de una u otra manera. Reflejan tanto la riqueza como la dimensión de la población 210.

En 1830 la proporción del PBI del mayor país europeo, Rusia, con respecto del Estado más pequeño del que existieran cifras: Dinamarca, era de 41:1. Cuatro países sobre veintiséis (15%) tenían un PBI igual a 1/5 del de Rusia. En 1970 la proporción de ingresos nacionales (IN) del Estado más grande: EUA, respecto del más pequeño: Maldivas, era de 97.627:1. Para esa época, el 34% de los Estados del sistema internacional tenía ingresos menores al 1/1000 con respecto de EUA, y el 72% tenía IN menores a 1/100. En 1970 el Tercer Mundo en total daba cuenta tan sólo del 11% del PBI mundial. No obstante, hay países del Tercer Mundo que tienen PBI más grandes que los países más pequeños del mundo industrializado 211.

Las cifras vistas sugieren que muy pocos Estados en desarrollo pueden tener esperanzas de ejercer gran influencia sobre el entorno internacional, al menos si esa influencia debe basarse en capacidades de poder nacional.

Dentro de una estructura internacional con tan grandes disparidades de poder, los países pequeños reclaman “igualdad soberana” en los organismos internacionales.

La mayor ventaja estructural, para los más grandes Estados no industrializados, no reside tanto en el hecho de que pueden cambiar las reglas internacionales del juego, sino en que pueden retirarse del juego. Durante la década de los ‘70, la proporción de las exportaciones e importaciones respecto del PBI en el caso de China era del 5%, para India del 12%; ambas cifras extremadamente bajas, si se piensa en términos del grado de dependencia del sistema mundial. Para otros países la relación es mayor, por ejemplo

208 Krasner, Stephen, Conflicto Estructural: El Tercer Mundo.., op. cit., págs. 37-38. 209 Keohane, Robert O., y Nye, Joseph S., Poder e .., op. cit., págs. 31-32. También Baldwin, David, Power Analysis and World Politics: New Trends vs. Old Tendencies, “World Politics N° 31 (January 1979). 210 Krasner, Stephen, Conflicto Estructural: El Tercer Mundo.., op. cit., pág. 38. 211 Leontief, Wassily, (et al) The Future of the World Economy: A UN Study, (New York, Oxford University Press, 1977), pág. 8.

Page 70: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

70 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Indonesia era del 42%, Corea del Sur 43%, Nigeria del 57%, Venezuela del 59%, Arabia Saudita del 103%.

Las cifras para los países más pequeños, se encuentran en general entre el 30 y el 50% 212. Para estos países, la posibilidad de influir en el sistema internacional es casi nula, y retirarse del sistema tendría un costo material muy alto.

Krasner -al igual que Keohane y Nye- plantea que hay que diferenciar entre las capacidades de poder en general y las capacidades relevantes por áreas temáticas 213.

La capacidad general limitada, no impide la influencia en áreas temáticas específicas. Los países de la OPEP crearon un nuevo régimen internacional después que el poder de negociación se desplazó radicalmente a favor de ellos a principios de los años ‘70, como resultado del agotamiento del exceso de capacidad de EUA y la existencia de superávit de ingresos en Libia y los Estados del Golfo Arábigo 214. Desde ya, el poder de la OPEP fue manifiesto en el petróleo, pero no en el segmento industrial, aunque indirectamente modificaron reglas en este segmento, como consecuencia.

ESTRUCTURAS DOMESTICAS La debilidad de las sociedades y sistemas políticos domésticos, es otro de los factores -el primero es la incapacidad de ejercer influencia directa en el sistema internacional- por los que los países menos desarrollados intentan alterar los regímenes internacionales 215. Los países del Tercer Mundo, tienen estructuraras sociales y económicas, mayoritariamente rígidas y tradicionales. Están basadas en grupos corporativos exclusivos. La acción social está determinada por normas personales más que impersonales. Muchos de estos Estados no son producto de fuerzas sociales, económicas y políticas autóctonas. En la mayoría de estos países, fueron fuerzas foráneas las que establecieron sus fronteras -particularmente en el Medio Oriente, que fueron trazadas por el Imperio Británico, sin dejar de lado los conflictos que dejó en América Latina, o junto a Francia y otras potencias europeas en Africa-. Además la forma básica de organización política -el Estado soberano- fue impuesta externamente -tanto en Asia, Africa y Medio Oriente, por los europeos y algunos países de América Latina, como por EUA especialmente en su esfera de influencia inmediata-.

La agenda del Estado contemporáneo está muy influida por factores transnacionales. Los regímenes del Tercer Mundo prometen más de lo que pueden concretar, no sólo porque están presionados por las consecuencias de la rápida movilidad social doméstica, sino también porque sus imágenes de la conducta deseable están influidas por valores de las áreas más desarrolladas. La dependencia de los países menos desarrollados debe ser considerada dentro de un importante conjunto de factores que condiciona todos los aspectos del carácter y la conducta de sus sociedades. Aquellas sociedades que están penetradas por los actores externos -estatales y transnacionales- están en una

212 World Bank, World Tables, 1980. 213 Krasner, Stephen, Conflicto Estructural: El Tercer Mundo.., op. cit., pág. 39 y ss. 214 Como dije más arriba, les sirviió para generar cambios en el régimen mundial, pero no para modificar su status, ya que no derivó en desarrollo económico y social, ni en crecimiento. 215 Krasner, Stephen, Conflicto Estructural: El Tercer Mundo.., op. cit., pág. 43 y ss pasim.

Page 71: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 71

situación severa de dependencia. Se diferencia de la dependencia de los países industrializados, que está vinculada con la necesidad de determinados recursos o productos. La relación de dependencia se autofortalece. El país puede desarrollarse, pero el desarrollo está pervertido por las fuerzas externas, que moldean sus instituciones políticas sociales y económicas.

Toda vez que los Estados del Tercer Mundo generen sistemas políticos y/o económicos tendientes a una mayor independencia o a una ruptura de la dependencia, los Estados del “Norte” pueden respaldar facciones políticas disidentes, o proporcionar asistencia a grupos domésticos 216 -durante las décadas de la postguerra, hasta los ‘90, se hacía especialmente con grupos militares; actualmente ya no es necesario, ya que existen las democracias “controladas”-. Esto significa, que frente al intento de desarrollo de poder maximizador, los países del “Norte”, ejercen un contrapoder.

La debilidad doméstica pasa también por la estructura impositiva. Algunos de los países menos desarrollados extraen hasta el 60% de sus ingresos de los impuestos al comercio, en tanto el porcentaje para los países industrializados oscila en el 2 al 10%, ya que pueden extraer recursos de su propia sociedad. Esto muestra la gran dependencia que tiene el mundo en desarrollo del comercio, constituyendo también una vulnerabilidad. No resulta sorprendente que los ingresos de los países menos desarrollados se vean seriamente afectados por las fluctuaciones de los flujos económicos internacionales.

Gráfico 12

216 Krasner, Stephen, Conflicto Estructural: El Tercer Mundo.., op. cit., pág. 47.

Page 72: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

72 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

PAISES QUE USAN EL PODER RELACIONAL

VS. LOS QUE USAN EL METAPODER Hay excepciones de importancia que deben ser señaladas, respecto a las generalizaciones acerca de las estructuras sociales rígidas y las estructuras políticas débiles del Tercer Mundo. Los Países de Industrialización Reciente (PIR, o Nic’s, por sus siglas en inglés) de Asia han sido capaces de adaptarse eficientemente al entorno internacional: Singapur, Hong Kong, Taiwan, Corea del Sur, Malasia, etc.

Los países de la OPEP no pueden caracterizarse de la misma manera. Aunque algunos de ellos se han desplazado hacia una actividad económica más diversificada, basada en la fuerza laboral más especializada, la mayoría aún sigue dependiendo -pese a los importantísimos ingresos por concepto de exportación de petróleo- de un único producto, sin haber alcanzado la industrialización. No tienen capacidades económicas ni políticas para adaptarse. El sistema global los llenó de riquezas, pero siguen siendo víctimas de los acontecimientos externos y de sus incapacidades internas.

La orientación de la política exterior de los PIR y de la OPEP ha sido muy diferente. Un cierto número de países miembros de la OPEP ha sido líder de reclamos del Tercer Mundo, tendientes a lograr un NOEI más justo. Aunque los PIR no han roto sus relaciones con el Tercer Mundo, jamás se han hecho cargo de un rol importante en la presentación y exposición de sus demandas.

Los PIR contemporáneos y otros países en desarrollo que se tornan más capaces de adaptarse, pueden encontrar que es más atractivo unir su destino al “Norte”. Pueden llegar a asemejarse a los Estados industrializados en sus actitudes positivas con respecto a los regímenes internacionales. Los países de la OPEP, independientemente de su nivel de riqueza, siguen identificándose con el Tercer Mundo 217.

La ideología y el liderazgo personalista -muy común en los países del Tercer Mundo, aún en aquellos que aspiran a ser considerados “mercados emergentes”-, constituyen factores domésticos de gran peso en la toma de decisiones. En la mayoría de los casos, el “discurso” tendiente al cambio de factores o regímenes internacionales, que son causantes de situaciones domésticas perjudiciales, genera simpatías y liderazgos frente a otros Estados en el nivel horizontal y legitima en el marco interno, aunque las conductas continúen siendo “gatopardistas”.

METAS Y DETERMINANTES DE EXITO PARA EL TERCER MUNDO Las posibilidades de ejercer influencia por parte de los países del Tercer Mundo para alterar los regímenes internacionales, han dependido, en los últimos 50 años, de tres factores.

217 Krasner, Stephen, Conflicto Estructural: El Tercer Mundo.., op. cit., pág. 53 y ss pasim.

Page 73: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 73

A) IGUALDAD SOBERANA DE LOS ESTADOS La más importante estructura internacional general para el Tercer Mundo ha sido la aceptación de la afirmación de que “todos los Estados soberanos son iguales” -ante la ley-. En 1960 ya se había rechazado la norma que afirmaba la primacía de los grandes poderes y los países menos desarrollados podían reclamar el derecho de participar -en organismos internacionales que no tengan voto ponderado, como FMI o Banco Mundial por ejemplo- en los procedimientos de toma de decisiones en pie de igualdad -jurídica- con Estados más poderosos 218.

Es evidente que los Estados del Tercer Mundo no tienen poder suficiente como para “recrear totalmente” las instituciones internacionales e incluir al mundo industrializado. Es más, el compromiso de EUA con los organismos internacionales, empezó a diluirse en la década de los ‘70, cuando sus decisores comenzaron a sentirse cada vez más frustrados por su propia incapacidad de controlar los resultados, especialmente en las organizaciones con participación mundial; manteniendo el control, desde ya en aquellas que tienen voto ponderado. Es por ello también, que todos aquellos temas en los que hubiera un interés central por parte del gobierno norteamericano era tratado al margen de la ONU, como los Tratados Torrijos-Carter de 1979, la problemática con el gobierno cubano, conflictos en el Medio Oriente u otros temas en los que la participación de los países del Tercer Mundo pudiera disminuir su capacidad de controlar los resultados.

Después de la 2da

G.M., EUA utilizó su poder para establecer un nuevo conjunto de regímenes. Los más importantes generadores de políticas en EUA se dispusieron a construir un orden global liberal caracterizado por el multilateralismo, la no discriminación, la minimización de los impedimentos para el desplazamiento de bienes y factores (con excepción del trabajo) y el control de esos desplazamientos por parte de entidades privadas en vez de públicas 219.

Un atributo clave de la política exterior norteamericana ha sido el deseo de proyectar sus valores domésticos en el resto del mundo.

La generación -y/o recreación- de organismos internacionales de postguerra, con un rol significativo en el contexto mundial y regional, refleja el poder, la historia, el estilo y los intereses económicos norteamericanos.

Las organizaciones internacionales constituyen un útil instrumento para un Estado hegemónico, porque pueden contribuir a disimular su dominación -más allá de un Estado un voto, o la igualdad jurídica de los Estados- 220. Como el respaldo de las organizaciones internacionales puede dar legitimidad, esas organizaciones pueden ser

218 Krasner, Stephen, Conflicto Estructural: El Tercer Mundo.., op. cit., pág. 61. Los comentarios subrayados son míos. 219 Krasner, Stephen, Conflicto Estructural: El Tercer Mundo.., op. cit., pág. 62. 220 Krasner, Stephen, Conflicto Estructural: El Tercer Mundo.., op. cit., pág. 63.

Page 74: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

74 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

un útil instrumento político para el Estado hegemónico que goza del control de facto pero no de jure 221.

El enfoque del “equilibrio de poderes” que había sido central en el pensamiento europeo acerca de las Relaciones Internacionales, desde el punto de vista de EUA estaba desacreditado, a la vez que no había servido para mantener la paz luego de la primera postguerra. Para la mayoría de los analistas y decisores norteamericanos, las organizaciones internacionales eran una alternativa de la -no a la- política de poder.

La ONU, con su Consejo de Seguridad, es un modelo claro de que EUA estaba orientado a superar el esquema del equilibrio de poderes. En el Consejo de Seguridad, EUA tenía la mayoría, ya que los otros miembros permanentes eran Francia, Gran Bretaña y China de Taiwan, frente a la soledad de la URSS. Además, en la Asamblea General, la mayoría de los votos, al menos hasta la década de los ‘60 -en que irrumpe en la escena el Tercer Mundo luego de la descolonización masiva, especialmente de Africa-, estaban del lado de los proyectos norteamericanos. Los países comunistas sólo disponían de 6 votos, frente a los 58 disponibles en 1949.

Los regímenes establecidos a la finalización de la 2da G.M. reflejan los intereses económicos norteamericanos y también sus normas 222.

Los países en desarrollo -con excepción de las denominadas “economías emergentes”- han rechazado los regímenes liberales. Han respaldado la distribución de recursos asignada en forma autoritativa y no según la capacidad de desempeño en el mercado. Bajo el sistema de asignación autoritativa, la distribución de recursos es dictada por las reglas establecidas por las instituciones políticas autorizadas.

Siempre han argumentado que la asignación de frecuencias de radio y de órbitas geosincrónicas para los satélites de comunicación, debe basarse en las necesidades de desarrollo y no en la demanda actual; han respaldado el principio que afirma que tanto el fondo marino como el espacio ultraterrestre son parte de la herencia común de la humanidad, cuyos recursos no pueden ser simplemente arrebatados por los actores públicos o privados que dispongan de los factores -capacidad y poder- necesarios para hacerlo. Respaldaron la existencia de un extenso mar territorial que amplía el panorama del control soberano de los Estados litorales; etc. 223.

Sin embargo, también es cierto que los principios deben ser acompañados de conductas que favorezcan un desarrollo, ya que el espacio ultraterrestre o los fondos marinos pueden ser un bien común de la humanidad, pero hay que tener la tecnología necesaria para hacer uso de la “alícuota” que le corresponde a cada uno.

221 Para ver cómo EUA ha controlado y coptado en beneficio propio, a organismos internacionales como la OEA y su instrumento militar, el TIAR, especialmente desde 1947 -inicio de la política de la contención y la guerra fría- hasta 1982 -guerra de las Malvinas-, ver mi, Relaciones Políticas entre Estados Unidos y América Latina ¿Predominio Monroista o Unidad Americana?, (Bs.As., Edición del Autor, 1995). 222 Krasner, Stephen, Conflicto Estructural: El Tercer Mundo.., op. cit., pág. 65. 223 Krasner, Stephen, Conflicto Estructural: El Tercer Mundo.., op. cit., pág. 69.

Page 75: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 75

Las posibilidades de éxito de los países del Tercer Mundo fueron creciendo en cierta medida, por una mayor coherencia entre sí y en su accionar dentro de organismos internacionales gubernamentales; por la declinación del poder de actores hegemónicos como EUA y también los europeos como “madres patrias” de africanos, mesorientales, asiáticos y caribeños. Pero las “Naciones”, más allá de sus Estados, están logrando objetivos, especialmente, gracias al accionar de actores transnacionales, como las organizaciones no gubernamentales ONG’s, sean en materia de derechos humanos, ecológicas, vinculadas a la problemática de la mujer, etc., ya que el Estado, además de ser débil -sus gobiernos- con el avance del liberalismo, está crecientemente abandonando sus funciones básicas de salud, educación, bienestar de la población, seguridad.

B) ACCESO A LOS TEATROS DE DECISION

DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Hay que considerar las posibilidades de acceso a los teatros de decisión de las organizaciones internacionales existentes, por parte de los países del Tercer Mundo con el objeto de poder alterar en beneficio propio los regímenes internacionales. El grado de acceso es el factor más importante para explicar las variaciones del éxito del Tercer Mundo en las diferentes áreas temáticas.

Cuadro 1 Preferencias estatales (evaluadas por medio de las capacidades nacionales de poder y características del régimen.)

Impacto del régimen sobre las capacidades nacionales 224

Impacto Neutral Refuerza la distribución de poder existente (el poderoso es más poderoso y el débil más débil)

Socava la distribución de poder existente (Tiende a debilitar a los Estados más poderosos)

Misma Preferencia

Puede haber congruencia entre Estructura y Régimen.

Las características del régimen reflejan las preferencias de los Estados individuales (evaluados por medio de sus capacidades nacionales de poder) y no afectan a las capacidades.

Puede existir estabilidad dinámica entre la estructura y el régimen.

Las características del régimen están de acuerdo con las preferencias de los fuertes y refuerzan la distribución de poder existente. El régimen hace más fuerte a los fuertes y más débil a los débiles. Los líderes políticos se identifican más con la élite del centro

224 Krasner, Stephen, Conflicto Estructural: El Tercer Mundo.., op. cit., págs. 75-76.

Page 76: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

76 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

que con sus propias poblaciones.

Diferente Preferencia

Puede haber incongruencia entre Estructura y Régimen.

Las características del régimen no corresponden a las preferencias de los Estados individuales evaluados según sus capacidades nacionales de poder, pero el régimen no afecta las capacidades relativas.

Puede existir inestabilidad dinámica entre el régimen y la estructura internacional.

Las transacciones facilitadas por el régimen internacional tienden a socavar la posición de los Estados más poderosos

MODELO: Stephen KRASNER

La distribución de los votos y el poder en la mayoría de las organizaciones internacionales no ha sido congruente con la distribución subyacente del poder entre esos mismos Estados 225.

Se podría especificar -según Krasner- la existencia de cuatro relaciones entre el poder y las preferencias de los Estados por un lado, y la naturaleza de los regímenes internacionales que incluyen las organizaciones internacionales por la otra.

Los poderes hegemónicos son susceptibles de establecer regímenes congruentes más que dinámicamente estables. Por ejemplo, durante las décadas de los ‘60 y los ‘70, EUA aceptó muchas desviaciones a las reglas del liberalismo económico, al permitir a Europa y especialmente a Japón, discriminar los productos norteamericanos mientras se les daba completo acceso al mercado norteamericano. Estas acciones eran dañosas para los intereses económicos específicos, pero eran coherentes como el objetivo político a largo plazo de fortalecer la alianza occidental y combatir el comunismo 226.

Para Krasner, existen varios factores que tienden a desplazar un régimen de la congruencia a la incongruencia o a la inestabilidad dinámica durante períodos de declinación hegemónica:

1) El principio del poder hegemónico está forzado a dar cierta autonomía a las estructuras institucionales. La legitimidad no puede promoverse si el régimen es percibido como un mero apéndice del Estado hegemónico. El principio de la igualdad jurídica -un Estado un voto- pese a las diferencias de poder, da ciertas ventajas a los Estados más débiles en el marco institucional.

225 Salvo que se hable de organismos en los que se de una estructura de voto “ponderado”, en el que el valor del voto dependa del poder demostrado por el Estado en términos, por ejemplo de sus aportes, como en los casos del FMI, el Banco Mundial, o el Banco Interamericano de Desarrollo. 226 Krasner, Stephen, Conflicto Estructural: El Tercer Mundo.., op. cit., pág. 76.

Page 77: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 77

2) Se llega a dar una “inercia” independiente dentro de los organismos internacionales. En otros términos, el control de la “burocracia” del organismo sobre el régimen.

La organización tiene una vida independiente y puede generar autónomamente su propio ethos. Un ejemplo podría ser el caso en 1974 en que el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) patrocinaron una conferencia sobre el medio ambiente global. Los participantes eran expertos que asistían a título personal. La Declaración Cocoyoc que emergió de esta reunión criticó por igual a países industrializados y en vías de desarrollo. En este caso fue la organización la que estableció la agenda de los Estados y expresó opiniones que eran rechazadas por todos los bloques de países 227. Otro ejemplo puede ser la autonomía creciente del FMI.

En esto, están generando reglas -régimen-, más allá de la voluntad de los Estados, las organizaciones no gubernamentales ONG’s -actores transnacionales-, en temas como ecología, derechos humanos, derechos de la mujer, y una gran gama de temáticas.

3) Un tercer factor de la evolución de los regímenes desde la congruencia hacia la incongruencia, está dado por las consecuencias específicas que tiene para las organizaciones internacionales la declinación de un poder hegemónico. Debería agregarse, que también la declinación del interés en general o del interés estratégico en la utilidad que ese organismo le puede brindar a ese poder hegemónico.

La contribución norteamericana a los presupuestos de diversas organizaciones internacionales ha decaído. Este ha sido el caso de la OIT, de la que EUA se retiró temporalmente con el gobierno de Carter, por considerar que se trataban ciertos temas sociales desde una perspectiva diferente. Lo mismo paso con la UNESCO, de la que el gobierno norteamericano amenazó con retirarse argumentando que el organismo adoptaba posiciones hostiles a los valores de Occidente.

El staff de la organización tiende a moverse por su cuenta frente a situaciones como esta. La falta de apoyo de los hegemones en situación de decadencia hegemónica, a las iniciativas de los organismos internacionales. La OEA y el TIAR post guerra de las Malvinas (1982) pueden ser un ejemplo. Actualmente EUA asigna nuevas tareas a la OEA para poder mantener el control sobre la región, pero el TIAR perdió presencia.

Esta actitud en los organismos internacionales por parte de los hegemones, resta posibilidades de influir en el régimen a los países menores.

Los regímenes se transforman en algo obsoleto o carente de valor, si son ignorados por los Estados -o actores no estatales- más poderosos del sistema.

C) UNIFORMIDAD Y DISIMILITUD EN EL PENSAMIENTO ¿Hasta qué punto ha habido un desarrollo coherente del pensamiento y estrategias de los gobiernos del Tercer Mundo, orientado a mejor insertarse en el sistema -económico y político- mundial?

227 Ver Ruggie, John, On the Problem of the Global Problematique: What Role for International Organizations?, Alternatives V (May, 1980).

Page 78: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

78 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Entre los ‘50 y los ‘70 particularmente, con todas las dificultades provocadas por las dictaduras militares y civiles, se desarrolló una posición intelectual coherente, que proporcionó, en cierta medida una base para las demandas “metapolíticas” del Tercer Mundo. No obstante, hacia fines de los ’80 el avance irrestricto del liberalismo a nivel mundial, echó por tierra -al menos por un tiempo- toda posibilidad de coordinar posiciones y buscar alternativas “metapolíticas”.

Durante la década de los ‘50 se puso énfasis en las políticas domésticas, aunque no se ignoraron los regímenes internacionales. La prescripción más difundida durante la década de los ‘60 planteaba una estrategia de “sustitución de importaciones”, estimulada por la restricción de importación de manufacturas. Pero una estrategia de sustitución de importaciones violaba normas liberales; promovía la intervención estatal y las políticas comerciales restrictivas 228.

Por otra parte, cómo encontrar caminos de autonomización de la “periferia”, si la demanda es generada según los gustos del “centro”. La élite de las áreas retrasadas y en vías de desarrollo, imita las estructuras de consumo de sus contrapartes en las naciones con ingresos per capita muchísimo mayores. Las prácticas educacionales, médicas y sociales de los Estados avanzados, son copiadas indiscriminadamente, aun cuando resultan inapropiadas para los países más pobres.

Las posibilidades de los países periféricos, son generalmente frustradas por las vinculaciones sostenidas por las clases gobernantes locales con el capital foráneo y las corporaciones transnacionales. Las empresas transnacionales, recurrirían generalmente a “sus propios gobiernos” 229 para respaldar a los grupos conservadores en la áreas periféricas. La asistencia militar, la coerción económica, e inclusive la intervención militar encubierta han sido utilizadas para impedir el surgimiento de fuerzas “progresistas” en el Tercer Mundo 230. Hoy los instrumentos de coerción económica, como leyes de patentes, regulación ecológica, planteos de derechos humanos, se utilizan para obtener “resultados” de los gobiernos de los países periféricos, por parte de los gobiernos del mundo industrializado.

La “visión del mundo en común” en la “periferia” existe en el “discurso” político en los foros y para el “consumo” interno, pero no en los hechos.

El Movimiento de Países No Alineados, organizado a partir de mediados de los ’50 en Bandung y puesto en funcionamiento a partir de 1960, representó el primer intento de los Estados en vías de desarrollo de formular una posición diferente y aparte de las áreas más ricas. Sin embargo, este Movimiento estuvo definido más por el conflicto Este-

228 Krasner, Stephen, Conflicto Estructural: El Tercer Mundo.., op. cit., pág. 80. 229 Si son transnacionales no pertenecen a un gobierno, pero sí tienen “alianzas” con gobiernos de países industriales, como el caso de EUA. Hoy esas “alianzas” tienen sus limitaciones, ya que la gran mayoría de las transnacionales trata de imponer reglas incluso a los propios países industrializados. 230 Ver Sunkel, Osvaldo, Big Bussiness and Dependence: A Latin American View, Foreign Affairs N° 50, (April 1972), pág. 527. Amir, Samir, The Maghreb in the Modern World, (London, Penguin, 1970), pág. 214. Evans, Peter, Dependent Development, (Princeton, Princeton University Press, 1979), Cap. 5. Krasner, Stephen, Conflicto Estructural: El Tercer Mundo.., op. cit., pág. 82.

Page 79: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 79

Oeste que por el conflicto Norte-Sur. En general, los países latinoamericanos se mantuvieron al margen de este Movimiento, entrando recién en los ‘70 y para temáticas que estaban vinculadas a ciertos intereses económicos.

El Grupo de los 77 (G-77), organizado para coordinar la conducta de los grupos afroasiáticos y latinoamericano, representó el primer intento importante de lograr la unidad del Tercer Mundo en el área económica. Se diferenció del Movimiento de Países No Alineados. En la Reunión de este Movimiento en Lusaka, en 1970, recién se comenzó a incorporar preocupaciones políticas y económicas. Esta orientación fue reforzada en la Cumbre de Argelia de 1973, que completó la fusión del Movimiento con el G-77.

La “comunidad de intereses” en la “periferia”, ha estado -y continúa- oscurecida por diferencias, tales como, comunistas y no comunistas; alineados y no alineados; asiáticos, latinoamericanos o africanos; socialistas o con orientación de mercado; del Tercer Mundo o recientemente industrializados; etc. 231.

De esta manera, la “fragmentación” desde los “hegemones” resulta fácil, debido a la “autofragmentación” vigente en la periferia.

Si uno observa ahora a latinoamérica, es una unidad geográfica, pero carece de objetivos comunes y no hay coordinación de políticas. México hoy es más NAFTA que latinoamericano, Chile tiene la misma vocación y el gobierno de la Argentina ha hecho similares manifestaciones.

231 Krasner, Stephen, Conflicto Estructural: El Tercer Mundo.., op. cit., págs. 86-87.

Page 80: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

80 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Capítulo VII

EL PODER

EL CONCEPTO DE AUTONOMIA COMO CONCEPTO DE PODER Debe hacerse una distinción entre poder sobre los demás y poder sobre “sí” mismo.

Por ello, voy a analizar las dos alternativas que, desde mi punto de vista, podrían ser factibles: 1) buscar estrategias que permitan maximizar el poder negociador a fin de “equilibrar” las capacidades respecto de los actores mayores (esto no necesariamente implica alcanzar el mismo poder ya que, entiendo, que todo proceso de negociación funciona alrededor del quid-pro-quo). 2) La “perspectiva de la autonomía” o lo que Johan Galtung llama el desarrollo de un “poder sobre sí mismo” 232.

Cuando se habla de poder, siempre se piensa en términos del poder de un actor sobre otro. La idea es que cuanto más poder tiene “X” sobre “Y”, menos tiene “Y” sobre “X” y la “suma” se mantiene constante -suma 0-. El equilibrio se obtendría cuando la suma se divide en partes iguales 233. Sin embargo, esta no es la única alternativa de contrapesar el poder. Se puede considerar a la “autonomía”, o en otros términos, el desarrollo de poder sobre sí mismo. La capacidad para establecer metas propias -no las metas que nos fijen otros mediante el adoctrinamiento intensivo- y para tratar de alcanzarlas. Para ello, es indispensable, previamente, tomar conciencia de la situación de dependencia. Hoy, esto es algo más complejo, toda vez que la transnacionalidad, ya no es un dato, sino un hecho y el relacionamiento no es exclusivamente de Estado a Estado y gobierno a gobierno sino, mayoritariamente transnacionalizado.

La política, es el resultado de la coordinación del poder ideológico (o de las ideas o cultura), del poder remunerativo (el que ofrece bienes en un quid-pro-quo) y el poder punitivo (el poder que ofrece males o castigos a través de la fuerza militar o la sanción coercitiva) 234.

El equilibrio de poder se logra ejerciendo un contrapoder -según la concepción de Morgenthau- en la dirección opuesta 235 al ideológico (presión ideológica), remunerativo (equilibrio de la dependencia económica) y punitivo (equilibrio militar). Sin embargo, otra alternativa sería, no resistir mediante el ejercicio de un contrapoder, sino desarrollar más poder sobre sí mismo, o dicho en otros términos, tratar de “inmunizarse” frente al poder dominante. Esto es, rehusarse a ser receptor de poder.

232 Galtung, Johan, La Comunidad Europea: Una Superpotencia en Marcha, (Buenos Aires, Nueva Visión, 1973), Cap. III. 233 Por ejemplo el "balance multipolar" o los "sistemas" de alianzas de Bismarck. 234 Galtung, Johan, La Comunidad.., op. cit. 235 Esta es la base del proceso "homeostático" o "restaurador automático" del equilibrio, toda vez que algún "impacto" (puede ser una política exterior) provoca modificaciones al sistema.

Page 81: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 81

La categoría autonomía deberá ser uno de los problemas epistemológicos a resolver, sea en contraposición a la categoría equilibrio de poder, complementariamente, o como alternativa a ésta.

Gráfico 13

Para que se dé poder ideológico, es necesario la sumisión ante quien esgrime el poder, o la desnacionalización cultural. La mejor manera de contrarrestarlo es mediante el desarrollo de la propia identidad de un proyecto autónomo.

El poder remunerativo presupone un elemento de dependencia 236, sólo si un país necesita los bienes ofrecidos 237, concediendo el quid a cambio del quo de la otra parte.

236 Como dije más arriba, la dependencia de los países menos desarrollados, debe ser considerada dentro de un importante conjunto de factores que condiciona todos los aspectos del carácter y la conducta de sus sociedades. Aquellas sociedades que están penetradas por los actores externos -estatales y transnacionales- están en una situación severa de dependencia. Se diferencia de la dependencia de los países industrializados, que está vinculada con la necesidad de determinados recursos o productos. La relación de dependencia se autofortalece. El país puede desarrollarse, pero el desarrollo está pervertido por las fuerzas externas, que moldean sus instituciones políticas, sociales y económicas. 237 Podría buscarlos en otro lado aunque no fueran de la misma calidad, o encontrar paliativos a esos bienes, como lo han hecho los países industrializados a través del desarrollo científico-técnico

Page 82: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

82 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Sustituir esta relación de dependencia por la capacidad para arreglarse con los propios recursos 238 -o la autosuficiencia- y el poder remunerativo no logrará su objetivo.

El poder punitivo presupone el temor a perder lo que el país tiene e incluso lo que el país es 239. Sin el miedo a las amenazas de fuerza o a la fuerza misma, el poder punitivo no producirá efecto. Reemplazar el temor por la intrepidez 240 hará posible resistir el poder punitivo.

Si se combinan las tres capacidades, se puede comprender la naturaleza de la autonomía o el poder sobre sí mismo.

Una pregunta que me surge con este proceso es: ¿esto no podría llevar al aislamiento de los países Sur? Cuando deban adoptar relaciones con potencias centrales, de todas formas, ¿no deberían buscar estrategias equilibradoras 241 que les permita negociar desde una mejor posición?

Analizando las cosas bajo la perspectiva del poder sobre otros, la fuente del poder deriva de:

1) algo que uno es: poder de los recursos 242;

2) algo que uno tiene: poder de las diferencias 243;

3) de la posición en una estructura: poder estructural o poder de relación 244.

Lo que me interesa analizar, desde el punto de vista de la relación dominación-dependencia, es el poder estructural.

y generaron tecnologías alternativas, por ejemplo en materia energética, nuevos materiales en general, tales como la fibra óptica que reemplaza al cobre; etc. 238 Caso contrario, Japón hubiera estado condenado al subdesarrollo produciendo arroz y seda, dentro de la división internacional de las tareas basada en la teoría de los costes comparativos. 239 Para mostrar el funcionamiento del poder punitivo, habría que hacer una larga lista de casos, como el cubano frente a EUA y todos los países de la región y del mundo que apoyaron y apoyan esa política; el caso de la intervención a Haití; a Panamá en diferentes oportunidades; el de República Dominicana en 1965; el de Hungría y Checoeslovaquia en 1956, 1958 y 1968; las presiones para que los países de la periferia adopten una ley de patentes; o el caso China para poder ingresar a la Organización Mundial del Comercio (OMC), que es presionada por el gobierno norteamericano por el tema de los derechos humanos; etc. y así sucesivamente. 240 En este esquema puede estar inscripto el caso de la crisis de los rehenes en Irán (1979). También el de la nacionalización de la IPC por el gobierno de Velazco Alvarado en Perú (1968) frente a las posiciones norteamericanas de amenaza de aplicación de las Enmiendas Hickenlooper y González. Igualmente el caso de Japón de postguerra, con un esquema de defensa militar prácticamente inexistente. 241 Por ejemplo agrupaciones regionales, como sistemas de integración, o coordinación de políticas externas ante determinados temas clave. 242 Personalidad dominante o ser rico en recursos naturales, o tener una capacidad tecnológica. 243 Poder adquisitivo, o tener muchos armamentos o productos estratégicos o capacidades científicas o tecnológicas. 244 Por ej., manejar la información; ocupar una posición importante en la estructura comercial mundial, en la estructura financiera o en la científico-tecnológica; tener capacidad de liderazgo; etc.

Page 83: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 83

En este tipo de poder se distinguen tres aspectos:

1) la explotación;

2) la fragmentación;

3) la penetración.

La combinación de estos tres elementos da como resultado la dominación estructural. En realidad, la explotación es el resultado de los efectos combinados de la penetración y la fragmentación.

1) Explotación En términos generales, hay explotación si una parte obtiene mucho más del intercambio 245 que la otra. La explotación se produce cuando la suma total de los costos y beneficios difiere para los diversos grupos y algunos grupos obtienen mucho más que otros.

La lucha contra la explotación es una lucha por el cambio de la estructura total y particularmente, de los factores que favorecen la explotación. Esta lucha puede revestir la forma de producir una reestructuración del estado de cosas, de modo tal que los costos y beneficios se distribuyan más equitativamente 246.

Los factores y procesos económicos han operado en el mundo de tal manera que las tareas estimulantes 247 las realizan los “países del centro”, mientras que los “países de la periferia” deben encargarse de los aspectos rutinarios 248. Esto significa que el “centro” tiene poder para determinar la cultura destinada a la “periferia” 249.

Pero además, significa que la “periferia”, que se encuentra “integrada” al centro, no realiza actividades orientadas al desarrollo científico-tecnológico, en parte por escasez de fondos y en parte por desinterés, comodidad, ignorancia de los grupos dirigentes, e incluso porque este tipo de actividades no tiene un rédito político en el corto plazo.

2) Fragmentación

Divide et Impera - Métodos a) Evitar que los países dominados tengan demasiado contacto “horizontal” y directo entre ellos; especialmente una interacción económica y comercial. De acuerdo con este principio, el contacto con el mundo exterior debe ser vertical, hacia el “centro”, antes que horizontal, entre los países de la “periferia”. Es preciso desconocer cualquier clase de agrupación o concertación organizada 250.

245 Hablo del intercambio relacional global, no necesariamente de productos. 246 Por ejemplo el planteo dominante a partir de los '70 acerca de un NOEI más justo. 247 Desarrollo de tecnologías o manufacturas. 248 Producción de materias primas o ciertos insumos intermedios. 249 Galtung, Johan La Comunidad.., op. cit., págs. 61-66. 250 No estoy haciendo referencia a un reconocimiento o desconocimiento diplomático, sino de hecho. Caso de los sistemas de integración económica, o los temas vinculados a la seguridad entre América Latina y EUA.

Page 84: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

84 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

b) Evitar el contacto multilateral entre la parte dominante y más de una de las partes dominadas 251.

c) El menor contacto posible entre los demás dominados y el mundo exterior. El contacto con el mundo exterior -sea con otros poderes dominantes o dominados- también debe pasar por -el visto bueno- el “centro” 252.

En la teoría de las esferas de influencia, existe un acuerdo tácito: “si el otro polo se mantiene lejos de mis satélites, me mantendré lejos de los suyos” 253. Pero los países dominantes se reservan el derecho de tratarse multilateralmente, derecho que niegan a sus subordinados. Esto impide que se organicen.

La única alternativa frente a este tipo de política, es buscar la coordinación externa en temas que no caigan dentro de la esfera de la “crucialidad”. Estas conductas implicarían una desconfianza de la potencia dominante y la orientarían, por ende, a una nueva forma de fragmentación o incluso de sanción a los promotores de la coordinación.

No obstante ello, existen algunos casos que, independientemente de su situación actual, han sido suficientemente exitosos como para romper la estructura de la fragmentación. Un ejemplo que creo es ilustrativo en este sentido, es el caso OPEP.

Pero además, los países “Sur” desde principios de los '60 han desarrollado una buena cantidad de estrategias, tanto en el orden económico, como en el político, que les ha permitido aumentar la cooperación entre ellos, a la vez que coordinar sus posiciones respecto de los países “Norte”.

El surgimiento del Movimiento de Países No Alineados a principios de los '60, o la conformación de los sistemas de integración económica, tanto en América Latina como en Africa y Asia para la misma época; los esquemas de concertación, tales como CECLA (Comisión Especial de Coordinación Latinoamericana) a partir de 1964 y SELA (Sistema

251 No reconocer, por ejemplo, sistemas integrados o alianzas, como actores negociadores en conjunto, ya que podrían tener una capacidad maximizada en sus negociaciones y perjudicar los intereses o debilitar la posición de fuerza del dominante. 252 Hacer que el “vértice” de las relaciones externas de los países de la periferia, se encuentre siempre fuera de esa región. Los países latinoamericanos en la etapa virreinal, mantenían contacto entre sí sólo a través de la “Madre” Patria España. En la época de la independencia, los países sudamericanos tenían más contacto con Europa, especialmente Gran Bretaña, que entre sí; a eso se debió en gran medida el fracaso de la convocatoria de Simón Bolívar a una unidad sudamericana; y a eso se debe hoy también el fracaso permanente de los procesos integrativos, que tienen mucho de planteo económico y prácticamente nada de coordinación en las políticas exteriores. Tradicionalmente en los temas vinculados a la seguridad hemisférica, EUA se reservó el derecho exclusivo de manejarla, no dejando intervenir a ningún otro Estado, aunque fuera un aliado europeo. Esto se ha modificado, particularmente a partir del tratamiento que los países de Europa Occidental le dieron al caso Nicaragua post 1979. Con anterioridad, tampoco un Estado latinoamericano podía adoptar relaciones diplomáticas con un Estado del bloque oriental o de signo ideológico antipático al sistema capitalista. Este es el caso, por ej., de la adopción de relaciones diplomáticas con China comunista por la mayoría de los países latinoamericanos recién después de la "Carta China" jugada por Nixon-Kissinger; nunca antes. 253 Esto ocurre particularmente en un sistema bipolar.

Page 85: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 85

Económico Latinoamericano), su reemplazante desde 1975 en el nivel latinoamericano, o el Grupo de los 77 en el orden global del Tercer Mundo; un sistema mucho más flexible de cooperación política, orientado fundamentalmente hacia la solución de conflictos internacionales de alcance global como el Grupo de Contadora, reforzado a partir de 1985 por el Grupo de Apoyo y extendido su ámbito de acción a otros terrenos de la cooperación con la conformación del Grupo de los 8; etc.

Sin embargo, como anticipé, esta es la variable crítica en una teoría “Sur” de las relaciones mundiales. En la medida en que los países “Sur” no logren superar el problema de la fragmentación, tanto en sus causas externas, como internas

(autofragmentación 254

), la operatividad de los principios sostenidos en los foros internacionales -sea en organismos o cumbres gubernamentales- desde hace ya varias décadas, seguirá postergándose.

3) Penetración Penetración del país dominante dentro de los países que serán dominados.

El poder estructural se vuelve realmente operacional cuando una Nación se introduce “bajo la piel” de otra a fin de formar las estructuras mismas de esa Nación. Esto reviste diversas formas y debe distinguirse la subversión, que es la penetración desde la “periferia”, de la superversión que es la penetración desde el “centro”.

1) Se da una relación entre las élites -de gobierno o privadas, lo importante es que constituyan factor de poder- de los países dominante y dominado. Aquí entran en escena las organizaciones internacionales gubernamentales para desempeñar su rol de grandes “igualizadoras”, no de países (como parecen pensar quienes confunden gobiernos con naciones), sino de delegaciones gubernamentales, de élites. La igualdad altamente formal que se establece a este nivel, es la que exigen comunmente las élites de la periferia y éste, suele ser también el límite en que se detienen y no piden más.

2) Tanto en el país dominante como en el dominado, existe una desigualdad básica frente a la estructura y esta desigualdad está distribuida en sí misma de “manera desigual”. La desigualdad en la “periferia” es mucho mayor que en el “centro”. Si no fuese así, no habría mano de obra barata para explotar a los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

Estos dos aspectos aunados, son la vía de penetración de la élite del país dominante en la élite de los países dominados. Pero como la desigualdad no es tan evidente en el “centro” -entre la élite y los que se encuentran en estratos inferiores-, asume a menudo la forma del país entero, total, en el nivel más alto en el sistema internacional, que penetra

254 Los países latinoamericanos, más allá del “discurso integracionista”, se han mantenido permanentemente “autofragmentados”, toda vez que han privilegiado las variables de conflicto -hipótesis de conflicto bilateral- por sobre las de cooperación y alianza integrativa.

Page 86: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

86 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

en el país en el nivel más bajo en el sistema internacional, en su mismo centro y en el nivel de su élite superior 255.

La penetración se convierte también en una estrategia de fragmentación: mantiene separadas a las dos periferias 256, ligando a una de ellas mucho más estrechamente con las clases superiores unidas del mundo que con la otra. En términos cotidianos y en un lenguaje políticamente más significativo: ¿a quién debe fidelidad la clase trabajadora europea, a las clases superiores europeas o al proletariado mundial? 257 El mismo ejemplo podría citarse para el caso norteamericano, particularmente ahora con el caso del NAFTA con México adentro, cuyos trabajadores podrían constituir mano de obra más barata que la norteamericana y, supuestamente, perjudicar las fuentes de trabajo de los trabajadores de este último país.

Pero la pregunta clave es: ¿a quién deben fidelidad las élites dirigentes de los países “Sur”? Especialmente aquellas élites funcionales a una situación de dependencia o, por el otro lado, disfuncionales a las aspiraciones autonomizantes de los países “Sur”.

En el primer caso, las élites no son leales con sus propias naciones, y el problema a resolver, es el reemplazo de la élite. En el segundo caso, las élites son leales declamativamente respecto de sus propias naciones, o al menos de su electorado, pero terminan, por una causa u otra, siendo ineficientes y por ende disfuncionales con los propósitos autonomizantes. En este caso, el problema pasa por convencer a las élites de que los costos de su ineficiencia son mayores que los que deberían afrontar con una postura autonomizante -y “cobrarles” ese costo, por cierto, sino predominaría la impunidad-. A su vez, en la hipótesis de que esto se resuelva; el problema mayor pasa por convencer a todas las élites del “Sur”, de la necesidad de volcar toda su voluntad política, en un esfuerzo conjunto para lograr estrategias verdaderamente efectivas a fin de hacer operativas todas las aspiraciones, que hasta el presente tan sólo han sido declamativas o pura fórmula electoral, o de discurso en los foros internacionales, con el objeto de ver qué se puede obtener mediante la política de “crear culpas morales” a las potencias centrales, o a la evolución tecnológica.

Desde el punto de vista de los factores externos que condicionan las aspiraciones de los países “Sur”, la combinación de la explotación más la fragmentación más la penetración, es igual al poder estructural. Uno de los términos que definen a esta combinación, además de “imperialismo”, es dominación. ¿De qué modo una estructura de dominación sirve como un instrumento de poder? Se trata, evidentemente, de algún tipo de poder estructural, pero ¿de qué modo sirve como un medio para los tres canales

255 Por ej., el apoyo de los trabajadores norteamericanos a la guerra de Vietnam, del mismo modo que los trabajadores franceses y el apoyo a su país en la guerra de Argelia. 256 La del "centro" y la de la "periferia". 257 Este fue el razonamiento del "socialismo revisionista" de Alemania, Italia y Francia en la primera guerra mundial, que se decidió por el "nacionalismo" alemán, italiano o francés, antes que por el "internacionalismo" marxista. Eduard Bernstein en Alemania, Claudio Mazzini en Italia, Jean Jaurés en Francia, Karl Kautsky en Alemania, fueron exponentes de este pensamiento frente al de Marx y Engels.

Page 87: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 87

de poder? ¿Cómo crea la identificación, la dependencia y el temor, en contraposición al respeto de sí mismo, la autosuficiencia y la intrepidez?

Parecería que una estructura de dominación es, precisamente, más que cualquier otra cosa, el medio para que otros países se vuelvan suceptibles al poder del país dominante. El punto fundamental es no dejar a los países dominados ninguna alternativa, dejarlos como solitarios satélites suspendidos del extremo de las cuerdas extendidas desde el centro del “centro” hasta el centro de la “periferia”, y tratar de que estas cuerdas hagan las veces de cordón umbilical.

La clave básica para la estructura de dominación y su funcionamiento es la dependencia. En este contexto, significa que el “centro” proporciona algo que la “periferia” 1) considera indispensable; 2) piensa que no podrá obtener en otra parte. Y esto, se relaciona mucho con la identificación: la “periferia” (sus decisores), piensa que estos elementos son indispensables porque le enseñaron a pensar así 258, porque ha adoptado y se ha adaptado a la cultura del “centro”. El poder estructural o la dominación sirve, en otras palabras, para corroer la autonomía.

CONDICIONANTES A LA AUTONOMIA DE LOS PAISES “SUR” No obstante ello, hemos visto -especialmente en este último método de la dominación estructural- que uno de los factores básicos a tener en cuenta para salir del estado de dependencia u orientarse hacia la autonomía, es tener la conciencia de que se es dependiente, o tener una percepción clara de cuál es la verdadera causa de la situación que están viviendo los países “Sur”.

En el caso de América Latina, la mayoría de los gobiernos militares han tenido, tradicionalmente, una percepción de las cosas en las que predominó el problema del avance del comunismo, como una de las causas profundas de nuestras problemáticas. En definitiva, como sólo las potencias centrales (en este caso EUA) tenían el poder suficiente para proteger globalmente a la región del avance del enemigo (URSS), el quid de ser dependientes ha sido lo que los países latinoamericanos han otorgado a cambio del quo de ser protegidos de una “dominación peor”, como la del comunismo. También en el terreno económico, “aliarse” 259 al centro industrializado, genera la idea de que se recibirá el beneficio de obtener ciertas ventajas financieras e incluso tecnológicas, por sobre otros países.

Lo mismo se puede decir acerca de la percepción de la dirigencia sobre la posibilidad de mejorar la inserción internacional de los países periféricos, si se acercan a los países industrializados o a las potencias centrales y realizan determinadas tareas que son bien vistas por su dirigencia. Existe la creencia de que este tipo de actitudes acarrearán un “premio” o algún tipo de favores que acelerarán el camino hacia mejores posiciones internacionales.

258 Por ejemplo, la formación de los oficiales de las fuerzas armadas latinoamericanas en academias norteamericanas, especialmente entre los ‘40 y los ‘80, no sólo en temas militares o de contrainsurgencia, sino también en economía, política, etc. También la formación de economistas latinoamericanos, o de cualquier país del mundo, en las escuelas de Chicago o de Harvard. 259 Debería quedar en claro de que no existen las “alianzas” entre “desiguales”.

Page 88: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

88 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Entiendo que, independientemente de la pugna entre las potencias polares, uno de los obstáculos que deben vencer los países “Sur” para iniciar su camino hacia la autonomía, es efectivamente, la toma de conciencia de que el problema de la dependencia, no pasa por la pugna ideológica entre las superpotencias, sino por el proceso “natural” de dominación de las potencias centrales, cualquiera sea su signo ideológico.

Por los mismos motivos, el que la élite dirigente de los países “Sur” decida realiza ciertas tareas ventajosas para las potencias centrales en aras de una “alianza preferencial” -que no necesariamente conseguirá-, constituye un error de apreciación si esta conducta no forma parte de un plan concreto para ir escalando hacia posiciones de mayor autonomía aprovechándose de las últimas posiciones alcanzadas 260.

Una pregunta crucial es: ¿qué tipo de estrategia desean -o aceptarían- seguir los Estados “Sur” para lograr una mayor autonomía de desempeño? ¿Hasta qué punto es factible que los gobiernos adopten políticas de coordinación; lleven a cabo estrategias en común que les permitan resultados medianamente satisfactorios? ¿Qué factores, tanto exógenos como endógenos, impedirían la coordinación de sus posiciones? ¿Cómo evitar que los actores privados y los transnacionales aprovechen en beneficio propio las políticas adoptadas por los gobiernos, individualmente o en conjunto, perjudicando las posibilidades de desarrollo y bienestar de las naciones?

Sería necesario localizar los “factores” de mayor fuerza integradora y los de mayor debilidad en el seno de las agrupaciones de Estados -acorde con las tendencias actuales, ya que las condiciones cambian-, y establecer por qué estos factores son fuente de fuerza o de debilidad.

HIPOTESIS DE CAMBIO DE LOS ESTADOS MENORES Toda política implementada en el ámbito interno de los Estados “menores” 261, tendiente a producir transformaciones que los lleven a modificar su status internacional implicará, por lo menos, tres alternativas básicas:

1ra Hipótesis: Se produciría un desequilibrio, como consecuencia del triunfo de fuerzas sociales internas progresistas que pugnan por el establecimiento de un modelo político que satisfaga en un plazo relativamente corto, las aspiraciones y necesidades esenciales. Modelo que sustituye al practicado tradicionalmente por la élite dirigente que ha perdido posibilidades de continuación.

260 El modelo desarrollado por Japón luego de la segunda guerra mundial hasta llegar a lo que es en nuestros días. Lo mismo con Corea del Sur. No obstante ello, esto implica no sólo proyectos concretos, sino también una disciplina muy dura que, resulta muy dudoso que los pueblos de los países latinoamericanos estén dipuestos a aceptar, mucho menos si requiere de gobiernos represivos como el coreano por ejemplo. 261 Con Estados "menores" quiero significar a aquellos que no tienen capacidad de decisión internacional, sea porque no pueden ser generadores de reglas del juego o modificadores de éstas en beneficio de una mejor inserción. Esto, en todos los ejes de las relaciones mundiales: el económico-financiero-tecnológico, el estratégico-militar y el político. De esta manera entraría una gran gama de Estados, de diferentes grados de estratificación, pero que responden al parámetro básico de incapacidad de generar reglas o, al menos, modificarlas.

Page 89: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 89

No obstante ello, el mantenimiento de un status quo que beneficie a la élite doméstica tradicional, está asegurado por el interés de las fuerzas de la élite internacional, directamente beneficiaria del equilibrio interno y externo existente dentro del actor en cuestión, garantizando de esta manera la estabilidad, o un cambio “gatopardista” 262.

Es previsible que, en buena medida, la nueva élite del actor menor, recientemente sacudido por el fenómeno revolucionario, encontrará difícil conciliar sus mejores propósitos e intereses 263, con el orden externo imperante, correspondiente y correlativo al orden interno ya superado. En estas condiciones, es muy probable que los nuevos dirigentes tiendan a buscar dentro del proceso externo, actores capaces de apoyar las posiciones domésticas en curso de implantación. De esta manera impugnan el status quo 264.

En los últimos tiempos, con la tendencia creciente al surgimiento de ONG’s que buscan defender derechos e intereses de diferentes sectores -derechos humanos, la mujer, etc.- se produce un fenómeno “desestatalizado” de resolución de conflictos -por diferentes vías-, entre grupos que buscan el cambio para mejorar su situación y grupos tendientes al mantenimiento del status quo.

2da Hipótesis: Contrariamente a lo anterior, se supone el triunfo de las fuerzas políticas tradicionalistas en el escenario de los actores menores, trayendo como consecuencia la neutralización de las fuerzas sociales progresistas y el consecuente mantenimiento, no sólo del status quo, sino del correspondiente equilibrio interno y externo 265.

262 Por ejemplo el caso de Noriega en Panamá, hombre de confianza del gobierno norteamericano, hasta que adoptó conductas que podían perjudicar los intereses de ese país; por lo que intervinieron y lo juzgaron bajo la ley norteamericana, acusándolo de narcotraficante. Otro caso, es el de Haití, en el que los militares se tornaron molestos al gobierno norteamericano, ya que generaban situaciones de tensión, al punto de que migraban “balseros” haitianos hacia las costas estadounidenses. Este no era como el caso de los balseros cubanos, que podían encontrar apoyo en los cubanos de Miami, sino gente pobre, sin recursos y de los que tenía que hacerse cargo el propio gobierno de EUA. Por otra parte, las presiones del presidente derrocado Aristide, hicieron que el gobierno norteamericano interviniera, para poner fin a una situación molesta; en ningún momento, para que se hiciera justicia o se resolvieran los problemas de desarrollo. Un caso diferente, es el de “Chiapas” en México, en que la élite gobernante del perpetuado PRI busca negociar con el EZLN, pero tratando de resolver la situación de conflicto, no de resolver la problemática social. 263 En el caso en que se presenten fracturas entre los nuevos dirigentes, por ejemplo: caso Nicaragua con la Junta sandinista de coalición en 1979. 264 En el caso cubano, la carencia de oportunidades de encontrar un apoyo dentro del bloque occidental a su postura autonomizante, obligó a Castro a volcarse hacia el bloque oriental, ingresando en la esfera de influencia soviética, bajo la condición impuesta de tener que adoptar la doctrina marxista. En el caso nicaragüense, potencias intermedias como las europeas, Canadá y los Estados que componen el Grupo de Río -o de los 8-, prestaron apoyo al proceso bajo ciertas condiciones que garantizaron el no ingreso de este país en el bloque oriental, más allá de las relaciones que su gobierno mantuvo con el bloque oriental. 265 Este es el caso de la caida de Arbenz en Guatemala (1954), por un golpe de Estado provocado por Castillo Armas con intervención de Honduras, Nicaragua y EUA. También el caso de la "disolución" de la revolución peruana en 1968, con la asunción de Morales Bermúdez luego de un golpe de Estado palaciego. Entran también dentro de este esquema, la mayoría de los golpes de

Page 90: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

90 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

3ra Hipótesis: La menos probable; que la élite imperante en los Estados “menores”, lleve a cabo iniciativas que conduzcan o desemboquen en una vía de contínuo progreso evolutivo que, al cabo de varias décadas produzca ciertas transformaciones que mejorarían el status interno e internacional del actor 266.

Tradicionalmente, las élites de las potencias dominantes, han buscado imperativamente restablecer el equilibrio interno, parcial o gradualmente alterado por la acción disidente de algunos actores situados en su área de influencia, dando apoyo y satisfacción a los poderosos grupos internos que le son adictos en los demás Estados “menores” de dicha área y obligándolos a prestar su apoyo o consecuente neutralidad en el momento en que avancen las impugnaciones del status quo 267.

Los dominantes cuentan con estrategias tendientes a impedir los riesgos de autonomización de sus dependientes y de su absorción por otros dominantes. La estrategia básica es la satelización (“divide et impera”) 268, o fragmentación de acuerdo con Galtung.

Esto es típico en América Latina, Asia y Africa, en que el dominante monopoliza las relaciones -militares, económicas, culturales, etc.- con cada dependiente, en tanto éstos quedan aislados hasta de sus propios codependientes 269.

De esta manera, el dominante genera subsistemas políticos respaldados por tratados internacionales, mediante los que delimita su zona de influencia en la que otros dominantes no pueden introducirse 270 y, a su vez, está dispuesto al recurso de la

Estado hechos por las fuerzas armadas latinoamericanas, con el "visto bueno" o el apoyo de EUA, a los gobiernos civiles. Actualmente, es el caso de la “ola” neoliberal imperante. 266 No obstante, esto se dio en el denominado "milagro japonés". Excluyo de esta alternativa a casos como el de Corea del Sur, ya que el desarrollo se llevó a cabo a costa de un alto grado de represión. 267 Este es el caso de las presiones norteamericanas a Honduras, El Salvador, Costa Rica y otros Estados del área centroamericana, en relación con el conflicto de Nicaragua. Sobre un análisis profundo respecto de estas hipótesis presentadas, ver González Aguayo, Leopoldo, Equilibrios y Desequilibrios en el Orden Internacional, en "Relaciones Internacionales", Enero-Julio 1979, Vol. VII,

No

24/25, págs. 39-45. 268 Ver O'Donnell, Guillermo y Link, Delfina, Dependencia y Autonomía, (Buenos Aires, Amorrortu, 1973), pág. 49. 269 Esta situación de aislamiento, en un sistema multipolar, donde la variable ideológica es secundaria, se hace a través de la monopolización de los vínculos económicos y la generación de lazos que hagan que el dependiente se vea imposibilitado de tener relaciones profundas con otros actores, que les permita llevar a cabo proyectos autonómicos que los independice del dominante; en un sistema bipolar, donde la ideología es el "factor catalisador del sistema de relaciones" el aislamiento se efectiviza generando un régimen de sanciones a los que transgredan la variable ideológica. Estos son los casos de Guatemala (1954), República Dominicana (1965), Grenada en (1983), Hungría (1956-1958), Checoeslovaquia (1968), etc. 270 Doctrina Monroe por ejemplo; Sistema Interamericano institucionalizado por TIAR (1947) y OEA (1948) y una Resolución anticomunista lograda por el gobierno norteamericano en la X Conferencia Panamericana, (Caracas 1954); actualmente la creación de un ALCA (Area de Libre Comercio Americano), etc.

Page 91: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 91

violencia física para sancionar y encausar al “descarriado” 271 o a los condicionantes económicos 272.

Por ende, en la medida en que los dependientes superen el aislamiento en que los ha colocado su dominante (alianza contra el dominante 273), pueden “pensar” en común sus recursos de poder y, con ello, introducir un cambio fundamental en su situación. Esto se podrá lograr sólo a partir del reconocimiento por parte de los dependientes, de su condición de tales y de su posición débil.

Los dependientes, ya tienen suficientes principios aprobados en el seno de los foros internacionales. Del mismo modo que ya han intentado y conocen -al menos teóricamente- la mecánica de las estrategias autonomizantes. Para salir de la situación de dependencia -si es que la élite dirigente, realmente está interesada en hacerlo-, necesitan salir del terreno de la declamación y, fundamentalmente, de la “autofragmentación”.

CONTRAESTRATEGIAS Es evidente que frente a todas las estrategias que se intenten llevar a cabo, surgirán contraestrategias por parte de las potencias dominantes. Creer que los problemas de los países “Sur” se solucionarán despertando la buena voluntad de los dominantes, es caer en el terreno de la ingenuidad, a la vez que no comprender la naturaleza de las relaciones mundiales.

Las contraestrategias generalmente están orientadas en tres sentidos:

1) Tratar de mantener el sistema de aislamiento satelizado.

2) La aplicación de severas sanciones (incluso por vía militar) contra aquellos sectores o naciones que jueguen un papel protagónico en la promoción de la alianza de dependientes.

3) Una contraestrategia menos obvia, es la del establecimiento de un Estado “proconsular” o aliado preferencial. La nación proconsular adquiere una posición particularmente dependiente respecto del dominante, pero a la vez, y en función de ello, comienza a ejercer una dominación relativa sobre sus “codependientes” 274 en una actitud funcional respecto de la potencia hegemónica.

271 Sistema de Reuniones de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores en el Sistema Interamericano convocadas mediante el TIAR o la Carta de la OEA. 272 Bloqueo a Nicaragua o al Panamá de Noriega por EUA, bloqueo a Argentina por la CEE durante la guerra de las Malvinas o a Irack por la comunidad internacional por la invasión a Kuwait; presiones norteamericanas -atendiendo a la demanda de las empresas- sobre los gobiernos para que adopten una Ley de Patentes; etc. 273 Esto no significa, necesariamente, una política de oposición conflictiva -como muchos con bastante escasa imaginación aducen-, sino la realización de alianzas que permita a los dependientes maximizar la capacidad de desempeño en relación con el dominante. 274 El Japón actual, en sus primeras épocas; Brasil durante el período Nixon-Kissinger; México con el Caribe; etc. Actualmente, una metodología utilizada, es la de las democracias “controladas”.

Page 92: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

92 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Hasta ahora, sólo existe un conjunto de principios de política que, per se, no constituyen una política internacional de los países “Sur”, debido fundamentalmente a la falta de coordinación de sus políticas, lo que impide que esos principios sean operativos.

Por el otro lado, las estrategias autonomizantes aplicadas históricamente, han tenido el defecto de verse debilitadas, fundamentalmente, por la falta de voluntad política de los decisores de los países “Sur” de sostener posiciones conjuntas o de afrontar, en cierta medida los costos de aplicación de estas estrategias frente a los costos de la dependencia misma 275. Parece haber una pérdida o una inexistencia de confianza en el esfuerzo propio conjunto de los países “Sur”, frente al poder del “Norte”.

La orientación de las políticas de los Estados “Sur” -al menos en el terreno individual- pone más el acento en las diferencias metodológicas que en las diferencias de orden sustantivo respecto de las potencias dominantes. De esta manera, en realidad se está jugando a sacar la mayor ventaja de la situación dependiente que a buscar una vía autonómica.

Las transformaciones mundiales resultantes de la finalización del sistema bipolar y el surgimiento de esta gran ola neoliberal que actualmente impera, provocan que los principios alcanzados por los países “Sur” no sólo se debiliten y pierdan vigencia frente a los nuevos acontecimientos, sino que los propios Estados -gobiernos- vuelvan a fragmentarse volcándose hacia los nuevos polarizadores o se vean debilitados por el proceso de transnacionalización.

LA PROBLEMATICA DEL PODER Y EL

ORDEN EN LOS PAISES DEL TERCER MUNDO Alcanzar una estructura -en términos de organización mental- desde la cual poder explorar el “mundo exterior”, comprender y explicar los hechos, procesos y fenómenos internacionales, resulta sumamente difícil. Se puede armar esta estructura desde la filosofía política, o desde otras perspectivas, como la historia o el psicoanálisis.

En todos los casos -con las dificultades que cada una tiene- se busca resolver el problema de la “percepción” 276 de la realidad.

Los descubrimientos de la ciencia están condicionados por la estructura mental, así como por lo que ha afectado o afecta a la estructura. Por supuesto, esta estructura debería teóricamente coincidir con la realidad física; pero la “percepción” la condiciona.

275 Las discusiones sobre el pago, no pago o pago bajo determinadas condiciones de la deuda externa a través de la conformación de un "club de deudores" o la adopción de estrategias de negociación conjunta, sin que esto implique la formación de un club de deudores, ha dejado bien en claro esta situación. 276 La Percepción tiene tres componentes: 1) las creencias que se tienen; 2) los valores que se detentan; 3) la información que se obtiene que es, a su vez procesada según los valores y las creencias.

Page 93: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 93

Por ello, muchos confían más en una ciencia empírica, libre de todo basamento especulativo 277.

Más allá de ello, la ciencia no es una ilusión a pesar de la incidencia de la percepción. Sí es una ilusión suponer que podemos lograr de otra manera lo que la ciencia nos brinda 278.

La estructura desde la que se organiza el estudio de lo internacional ha estado girando desde los pre-socráticos hasta la actualidad, alrededor de dos conceptos básicos:

1) el origen y las causas del conflicto, y

2) la posibilidad de establecer una paz estable y duradera.

Profundizando un poco más en el tema del conflicto, en el sentido de, qué circunstancias internacionales generan conflicto -más allá de si éste es algo esencial o no a la conducta humana o a las relaciones sociales-, se podría decir que habrían dos básicas:

1) el conflicto por el poder, y

2) el conflicto por el orden.

En el estilo realista, la búsqueda del poder, muestra la visión del mundo de la política internacional 279; en el idealismo, lo es la búsqueda del orden en términos de deber ser 280, sin importar qué características tiene la realidad sobre la que se establecerá ese orden. No obstante, la relación entre poder y orden en la política mundial, es de naturaleza dialéctica. Por lo tanto ambos conflictos deben ser reconocidos como dos caras de la misma moneda 281.

Aquí se encontraría la esencia de las relaciones mundiales; esencia que adoptará diferentes formas históricas. Durante el bipolarismo se ha centrado en el conflicto Este-Oeste y en el Norte-Sur, especialmente bajo las figuras de capitalismo vs. comunismo y colonialismo vs. anticolonialismo. En la actualidad adoptará nuevas formas, pero la esencia perdura.

A estos conceptos organizadores que conforman la esencia de la política mundial, hay que agregarles un tercero, que tiene que ver con la forma cómo se perciben las naciones entre sí y cómo verdaderamente son. Esto, ya que los conflictos entre las naciones no se dan sólo por razones objetivas, sino también que inciden las “ficciones” o imágenes que los hombres crean, que tienen que ver con la ideología y el nacionalismo 282.

277 En términos de hipotético-deductivo. 278 Ver Kariel, Henry S., A La Búsqueda del Poder: El Pensamiento Político del Siglo XX, (Buenos Aires, Troquel, 1967), pág. 46). 279 Lo importante es lo que la realidad es en sí, su “lógica” propia. 280 No importa cómo es la realidad, sino que se trata de “encapsularla” en una estructura jurídico-idealista. 281 Stoessinger, John G., El Poderío .., op cit., pág. 460. 282 Stoessinger, John G., El Poderío .., op cit., pág. 460-61.

Page 94: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

94 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Este último tema nos deriva en uno nuevo, que tiene que ver con quiénes actúan en nombre de las naciones en la política mundial y cuál es el impacto de la opinión pública en el proceso de toma de decisiones a nivel nacional e internacional. Esto exige que haya que hacer una diferencia entre los que deciden y los “influenciados” que tienden a percibir el mundo en términos de imágenes basadas en sus propias necesidades, en el “deber ser” necesario 283.

La opinión pública, no está, en el promedio, en condiciones de comprender las complejas realidades de las relaciones mundiales. Sólo conoce sus necesidades, pero no cómo alcanzar su solución. Por lo tanto, está a “merced” de quien actúa en su nombre -y de los lobbies que se manejan según sus intereses particulares, que van desde grupos nacionales y extranjeros hasta gobiernos- y, desde ya, de su propia evolución, educación, información y madurez.

Esto resulta más difícil aún, si se habla de sociedades reprimidas, sea por razones ideológicas, religiosas, u otros motivos, o de sociedades que son “distraídas” con imágenes de un mundo según los intereses y percepciones de quiénes las representan y deben confiar en ellos.

Ni siquiera puede influir mediante las elecciones, ya que en los países del Tercer Mundo -en el Primer Mundo también suele ocurrir- es frecuente que haya un discurso electoral y luego los gobernantes hacen cosas distintas, a veces todo lo contrario a lo prometido, sea porque se deben a quiénes financiaron sus campañas, sea porque no tuvieron una visión clara de la realidad, sea porque las presiones externas de actores más poderosos o hegemones y la falta de apoyos de los “pares” impiden mantener la posición, o incluso, porque no hay alternativas electorales.

Los que actúan en nombre de la Nación, en el caso de los países del Tercer Mundo van, generalmente, desde dictadores civiles o militares, hasta gobiernos llamados “democráticos” porque han sido elegidos mediante las urnas, aunque no necesariamente favorezcan la “participación” que la democracia implica, o no tengan una Nación “participativa” -por falta de cultura política- que los estén presionando permanentemente para exigir que generen políticas que favorezcan los “intereses nacionales”.

De esta manera, los gobiernos terminan orientando las relaciones externas de sus países, acorde con la “percepción” que tienen del mundo, de lo que pasa en él, de cuál es la inserción de su país y de qué es lo que más lo beneficia, sin atender a lo que se considera el interés nacional, ya que éste, no resulta de un “debate” nacional, sino de una imposición de la élite gobernante o de actores transnacionales o extra-nacionales, que inciden sobre los gobernantes 284.

283 Esto constituiría un "Corolario" de la percepción. Ver Lippman, Walter, Public Opinion, (New York, McMillan, 1922). También Almond, Gabriel, The American People and Foreign Policy, (New York, Harcourt, 1950). Del mismo autor y Coleman, James, The Politics of the Developing Countries Areas, (Princeton, N.J., Princeton University Press, 1960). 284 He estudiado el tema del "Interés Nacional" en Un Tema No Debatido: "El Interés Nacional de los Países Subdesarrollados", en "Revista Argentina de Relaciones Internacionales, Buenos Aires, "CEINAR", Vol. II, No 6, Set-Dic 1976, págs. 23-28. Ver también Stoessinger, John G., El Poderío ..,

Page 95: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 95

Esto produce una gran distorsión entre la percepción de la élite gobernante que considera que los problemas y las prioridades del país deben manejarse según el criterio manejado por ese grupo -y la influencia de los lobbies- y las necesidades de la Nación, vinculadas a su situación de dependencia, endeudamiento, vinculación neo-colonial, perjuicio comercial, o atadura crediticia o financiera.

La relevancia de los intelectuales -¿élites?- del Tercer Mundo es prácticamente nula, debido a que no constituyen un lobby; a que carecen de poder y/o de influencia suficiente; a que son anulados por las preferencias de la élite gobernante, de manejarse con visiones de grupos intelectuales provenientes de los países “influyentes”, o los “monos sabios” 285 locales que buscan poder acomodándose con los que están en el “turno”; o las propias élites gobernantes han sido educadas o capacitadas en los países centrales, sean hegemones o ex-Madres Patrias, con criterios que no se condicen con las necesidades y prioridades de la periferia.

Más grave aún, la mayoría de los intelectuales -y pseudo intelectuales o “monos sabios”- del Tercer Mundo, son educados en la periferia con planes armados a imagen y semejanza de los “centros” y siguiendo programas y bibliografías desarrolladas en estos países, ya que el nivel de investigación científica y creación en la “periferia”, particularmente en ciencias sociales -que es el tema que más directamente influye en lo que estoy tratando-; que muestran una visión del “centro” de lo que pasa en la “periferia” y de cómo se deben resolver sus problemas o satisfacer sus necesidades; o sino, reciben educación en el “centro” o formación superior -postgrados y/o doctorados- que luego es utilizada en bruto, en vez de ser adaptada y aprovechada según las necesidades de generar una verdadera élite intelectual que saque a la periferia de la condición en que se encuentra, sin que esto deba significar necesariamente rupturas traumáticas, como el caso de China, Cuba u otros.

También debe considerarse que esto es favorecido por las élites gobernantes, y que toda conducta contraria, sea por intelectuales o grupos dentro de la Nación, es considerada como “subversiva” 286 a fin de ser inmediatamente “desacreditada”. La “libertad” se transforma así en un concepto vacío de contenido y acomodado según los intereses, e incluso los caprichos de las élites gobernantes.

No existe interés en el “centro” por que haya una producción intelectual creativa en la periferia, ya que el proceso de dominación estructural 287 así lo exige. De la misma manera, las élites gobernantes de la periferia no lo necesitan, debido a que lo que requieren se los provee el centro o se forman en el centro. Así se ahorran gastos en

op cit., pág. 465. Igualmente Almond Gabriel y Coleman James, The Politics of Developing.., op.cit., pág. 535. 285 Para darse una idea de cómo son y actúan, sugiero ver la película -o la serie- el “Planeta de los Simios” en todas sus versiones. 286 Uno sólo, es considerado un loco, algunos pocos, son considerados subversivos, muchos tienen la razón, si es que tienen el poder para llevarla a cabo y producir las modificaciones, ya que desde arriba, tratarán de quebrarlos. 287 Modelo Imperio Romano.

Page 96: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

96 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

invertir en educación -que no sea profesional- y en investigación científica -hablo del ámbito de las ciencias sociales en este caso-.

El proceso más detractor de todos, es el “autoritarismo” -no necesariamente militar- ya que éste impide toda posibilidad de orientar a los países según los intereses nacionales. Este autoritarismo puede adoptar una ideología de izquierda o de derecha, pero el verdadero perjuicio está antes en el autoritarismo más que en la ideología.

Justificaciones de autoritarismo para luchar contra “ideologías extrañas” son lo común para mantener bajo el proceso de dominación a los países de la periferia, bajo la excusa de futuras democracias limpias de todo proceso nocivo. Esta ha sido, por ejemplo, la excusa para imponer y apoyar dictaduras militares o civiles por parte del gobierno norteamericano de Reagan en el caso de América Latina 288. Y esta ha sido la forma de establecer y/o mantener el orden en el marco mundial y/o regional durante el bipolarismo.

Para evitar este tipo de situaciones, habría que comenzar por evitar “percepciones” basadas en criterios “oscurantistas”, y esto requiere un “control” sobre los procesos educativos. Al menos, evitar que sean destruidos como formadores, y utilizados como mera pauta de generación de profesiones, vacías de un pensamiento creativo e innovador. La realidad social -mundial o estatal- no se divide en “buenos y malos”. Esto sería muy simple, ya que eliminando a los malos, o lo que es malo o nocivo -como el proteccionismo, el armamento, el comunismo o el capitalismo, la monarquía, etc.- estaría todo solucionado, y la historia de las relaciones mundiales -la historia de la humanidad- ha demostrado que no es así 289.

Algo es seguro: el orden no es un problema militar, es un problema esencialmente político. Pueden haber circunstancias internacionales -tipos de sistema- en las que predomine la pugna ideológica y la problemática estratégico-militar, por ejemplo, el sistema bipolar. Pero no hay que confundir estos procesos, con la esencia de la política mundial.

288 Adalid de este tipo de pensamiento ha sido Jeane J. Kirkpatrick, Dictadura y Contradicción, (Bs. As., Sudamericana, 1982). 289 Ver Kenneth Waltz, El Hombre, El Estado y la Guerra, (Bs. As., Nova, 1970).

Page 97: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

PARTE II

SIMULACION DEL PROCESO DE GENESIS

Y EVOLUCION DEL ORDEN MUNDIAL

Page 98: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

Capítulo VIII

SIMULACION DEL PROCESO DE GENESIS

Y EVOLUCION DEL ORDEN MUNDIAL

PRINCIPIOS CONCEPTUALES Deben tenerse en cuenta tres principios conceptuales para el tratamiento de las relaciones mundiales.

I. Sea que se trate de comunidades primitivas o sociedades actuales, las agrupaciones sociales individualmente o en su relacionamiento buscan satisfacer las necesidades materiales básicas: alimento, vivienda, vestido, etc.; las necesidades de protección y seguridad; y las necesidades de organización, tanto en el marco de la agrupación, como entre sí. Estos son factores esenciales y su modificación sólo se da en cuanto a la característica y la forma en que se manifiesta, debido a factores culturales, civilizatorios o tecnológicos -factores accidentales-.

II. Siempre existe una tensión entre la lucha por el poder y la lucha por el orden. Toda forma de relación, incluso la guerra conlleva elementos de “cooperación” (las alianzas para la guerra), mientras que cualquier forma de orden, incluso la más óptima condición

de paz, lleva semillas de “conflicto” (individualismo anárquico) 290

.

III. Existe divergencia entre las imágenes que tiene cada Nación sobre los acontecimientos mundiales y acerca de cada una de ellas, así como de las realidades

mundiales tal y como son -percepción 291

-.

Esta divergencia entre lo que es y lo que se considera que es, frecuentemente exacerba la lucha internacional por el poder y posterga la batalla mundial por establecer el orden.

IV. Los acontecimientos dominantes de las relaciones mundiales son: a) la lucha entre los actores polares -en el “tope” de la estructura del sistema”-; dependiendo ésta de si se da en el eje estratégico-militar, con un alto contenido de pugna ideológica -se privilegia la seguridad-, o en el eje económico -se privilegia la rentabilidad-; y b) la lucha entre el “Norte” y el “Sur”, en ambos sentidos; por “arriba” -en el tope de la estructura del sistema-, por establecer pautas de orden o de dominación, y por “abajo” -en la periferia- por resistir a las conductas impositivas, romper los lazos coloniales o de dominación a través de conductas “nacionalistas” con distintas connotaciones, o por procurar pautas de orden más justas o convenientes a las aspiraciones del “Sur” 292.

290 En la “esencia” de las relaciones humanas se encuentran presentes las conductas cooperativas y las conflictivas. Dos caras de una misma moneda. 291 La “percepción” está compuesta por tres elementos: 1) la información que se recibe de la realidad que uno observa; esa información es tamizada por 2) los valores que se ostentan y 3) las creencias (o ideología) que se tienen. 292 Ver Stoessinger, John G., El Poderío de las Naciones, (México, Gernika, 1975), pág. 15.

Page 99: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 99

GENESIS DEL SISTEMA Y EL ORDEN Supongamos que podemos reconstruir, hipotéticamente, el “estado primitivo” 293 en el que se encontraba el “escenario mundial”, previo a que el conjunto de las “unidades” 294 constituyeran el primer sistema.

Gráfico 14

Hablo de actores o unidades componentes del sistema que -hipotéticamente- equivalen entre sí. Ninguno supera al otro. No existe ninguna estratificación.

A partir de ese momento (T0), imaginemos que se inicia el proceso de relacionamiento -el “big bang” del sistema mundial-. Al cabo de un tiempo determinado (Tx) volvemos a observar el proceso, y nos encontramos con que ya no hay equivalencia entre las unidades. Algunos actores alcanzaron una ventaja por sobre el resto, debido a que encontraron un recurso natural estratégico, o desarrollaron una capacidad agrícola, industrial o tecnológica; que los ubica por sobre el resto, o simplemente se “impusieron” por sobre otros grupos debido a una superioridad militar 295.

293 Este es el mismo ejercicio que han hecho -y hacen- los filósofos-políticos para analizar la naturaleza humana y la formación de las agrupaciones sociales, como la Ciudad-Estado o el Estado-Nación. 294 Hablo en términos de “unidades” ya que en ese “estado primitivo” evidentemente, los grupos sociales no constituían el Estado-Nación “moderno” tal como se conoce a partir de la Paz de Westfalia de 1648. Para Ravi Batra, el origen del Estado, como organización superior de la vida en común, se inicia en el neolítico aproximadamente 3000 años antes de nuestra era; ver su La Gran Depresión de 1990, (Bs.As., Grijalbo, 1988), pág. 42. De todas formas, a los efectos del ejercicio hipotético, lo que importa, en principio, no es la configuración de la unidad, sino el proceso que ocurre entre las unidades a los efectos de la generación del sistema y su orden. 295 Uno podría plantearse la hipótesis inversa: partir del grado de estratificación vigente y buscar un nivel relativo de “igualdad” entre las unidades componentes. Este ha sido el planteo durante la década de los ‘70, cuando se habló de la necesidad de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) más justo, iniciándose lo que se llamó el “Diálogo Norte-Sur”, fundado en tres pilares básicos: 1) la Carta de Derechos y Deberes Económicos entre los Estados, aprobada por la

Page 100: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

100 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Esta ventaja hace que el sistema se “polarice” 296 con mayor fuerza en el interior de uno de los dos ejes con poder material propio: el económico (polarización alrededor de las finanzas, el comercio, la industria, los procesos Científicos & Tecnológicos) o el estratégico-militar (polarización alrededor de los ejércitos, las armas, las alianzas militares, las estrategias militares); desde ya, siguiendo una ideología que se encontrará en el “eje” político. La futura configuración del sistema, se inclinará en el sentido hacia el que se orienta el subsistema o subsistemas -unidad/es componente/s- dominantes 297.

Su “forma” será unipolar, bipolar o multipolar 298 dependiendo de los “subsistemas” polares predominantes.

Estos subsistemas dominantes o polos, “pugnarán” -polarizarán- entre sí todo aquello que les interese -y puedan- controlar de cada uno de los “segmentos” y que tácitamente no hayan acordado o no estén dispuestos a negociar.

De esta manera, nos encontramos con que ya hay prefigurado un sistema -aún no cristalizado 299- con una estructura -configuración de poder vigente entre los actores polares y entre éstos y los miembros hegemonizados/hegemonizables 300 que, a su vez, “resisten” 301 (en la medida de sus capacidades y de la “permisividad” de los “polos”) las presiones e imposiciones de aquellos-.

Asamblea General de la ONU en 1974, 2) la defensa de la Soberanía sobre los Recursos Naturales, acordada en la VI Sesión Extraordinaria de la Asamblea General de la ONU en abril de 1974, y 3) el establecimiento de un Código de Conducta para las Multinacionales. Siguiendo diferentes criterios, la idea básica, siempre ha sido buscar un mayor nivel de igualdad y justicia en el marco mundial. Generalmente, las soluciones o alternativas posibles se orientan por el lado del desarrollo económico y el tecnológico. 296 Proceso de “polarización” significa que la futura configuración del sistema, se inclinará en el sentido hacia el que se orienta el subsistema o subsistemas -unidad/es componente/s- dominantes (polos). También califica a la “acción” de pugna por imponer pautas propias -por parte de los actores polares- y evitar las ajenas, hasta que esto sea ya imposible; hasta que se sature el proceso de polarización; hasta que las partes no puedan imponer más de lo que han impuesto ni otorgar más de lo que han otorgado. 297 Acerca de las tendencias del sistema en función de los “subsistemas dominantes” ver Kaplan, Morton, System and Process in International Politics, (New York, John Wiley and Sons, 1957). 298 Modelos de sistemas unipolares han sido los imperios. De sistemas bipolares, Esparta y Atenas, o en los últimos cincuenta años, Estados Unidos y la URSS. De sistema multipolar, por ejemplo, el que imperó entre 1815 y 1914 centrado en la “pentarquía” europea. 299 Debido a que la estructura no está definitivamente consolidada. El sistema per se, constituye el ámbito de relacionamiento de las unidades que lo componen: Estados, organismos internacionales gubernamentales y no gubernamentales, actores multinacionales y transnacionales. La “forma” de relacionamiento de los miembros del sistema lo establece la estructura vigente en ese sistema. 300 Los miembros hegemonizados o hegemonizables, son aquellos que no han podido polarizar, que no pueden imponer reglas, por falta de capacidad individual o de construir alianzas con ese propósito, y que ahora están sujetos a la esfera de influencia de alguno de los polos. 301 El tema de la “resistencia” es bastante poco analizado y mal considerado. Las acciones impositivas no se dan de manera terminante. Siempre hay una resistencia a toda imposición, en cualquier orden de la vida. Esta resistencia es velada o abierta, débil o fuerte, aislada o en forma de alianzas; pero siempre está presente, toda vez que algún actor o conjunto de actores desea impedir que otros saquen ventajas o les quiten ventajas. La “resistencia” de los países miembros de la OPEP

Page 101: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 101

Gráfico 15

Dentro de este sistema con una estructura aún no consolidada pero prefigurada, se comienzan a acordar/desacordar 302 las pautas o reglas con las que se manejarán en los distintos “segmentos” de relacionamiento 303. Esto último, implica la configuración del “régimen” 304.

al manejo de los precios por parte de las grandes empresas petroleras y el mundo industrializado, es una forma. La del mundo industrializado frente al impacto producido por la OPEP, es otra forma. La de la banca privada transnacional, frente a los deudores, por temor a la quiebra. La de los pueblos oprimidos por la dictadura nazi o fascista alemana o italiana; la de la India de Mahatma Gandhi y Nerhu frente al colonialismo británico, a la vez que los pueblos africanos frente al colonialismo europeo; la de las nacionalidades frente al yugo soviético; etc. Hay gran variedad de ejemplos, actuales o históricos, y de la más diversa vertiente, incluyendo a pueblos pequeños y/o débiles o a países poderosos frente a la actitud aliada de débiles, como el caso del mundo industrializado y los países de la OPEP. 302 En el segmento financiero la pugna entre yen, dólar y marco; dentro del segmento comercial la pugna por el control de mercados y en el marco del GATT/OMC a nivel institucional, a la vez que en el bilateral; y así sucesivamente. Esto ocurrirá hasta que ya no haya más temas que acordar, o no haya más posibilidad de imponer. 303 Llamo "segmentos de relacionamiento" a las principales áreas de relacionamiento que componen cada uno de los ejes. Por ejemplo: financiero, comercial, científico tecnológico, industrial, dentro del eje económico; y así sucesivamente. Ver Capítulo I. 304 En el marco mundial, de la misma manera que en el marco interno de un Estado, entiendo como régimen a: 1) el conjunto de reglas o pautas que rigen el relacionamiento de las unidades componentes en un segmento o área determinado, y que son acordadas o impuestas por los actores preponderantes; 2) la forma en que los actores preponderantes, que se encuentran conduciendo al sistema, por consenso o por imposición; resuelven los problemas que surgen en cada uno de esos segmentos; y 3) la manera en que éstos resuelven los conflictos entre los distintos actores o unidades, en relación a una problemática vinculada a cada segmento.

Page 102: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

102 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Este proceso de polarización, que generará los distintos regímenes en cada segmento, que en conjunto -no yuxtapuesto- constituirán el régimen global; se da en el interior de cada uno de los “ejes” 305.

Gráfico 16

El proceso se produce a partir de los intereses y ventajas comparativas y competitivas de los principales actores en cada segmento. De manera tal que, si el proceso de polarización, por diversos motivos, se da en el eje económico, éste será el “eje rector” y el otro -el estratégico-militar- girará alrededor suyo, como un “eje servicio”; o a la inversa.

Un ejemplo de lo dicho, lo da el sistema multipolar que imperó entre 1815 y 1914.

Es evidente que el sistema mundial del siglo XIX giró alrededor del control de los espacios geográficos con el fin de obtener materia prima barata, mano de obra barata o esclava, y dominar áreas estratégicas; a la vez que controlar los mares con el fin de manejar las rutas y los mercados: “matrimonio” del eje político con el eje económico. Las fuerzas armadas (eje estratégico-militar) se encargaban de que esto fuera así. Cumplieron con la función militar de la colonización y del tráfico de esclavos, así como la del control de las rutas marítimas y el bloqueo de puertos, para exigir conductas en las regiones periféricas. Realizaban un rol de “servicio” al eje económico.

Por el contrario, el sistema mundial bipolar, vigente entre 1945/47 y 1985/89/91 giró alrededor del “matrimonio” del eje político con el eje estratégico-militar, y el eje económico actuó como eje servicio de aquél.

305 En el Capítulo I muestro los tres ejes de relacionamiento global, divididos en los “segmentos” más importantes que componen cada eje.

Page 103: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 103

El objetivo central era la seguridad y el control ideológico en la pugna Este-Oeste -capitalismo vs. comunismo-. La moneda, la industria y el desarrollo científico & tecnológico, se orientaron hacia esa finalidad. El gran desarrollo tecnológico misilístico y espacial, a la vez que el desarrollo de grandes computadoras; por ejemplo, muestran lo que digo.

Gráfico 17

El sistema internacional que emerja de la resultante del proceso de “polarización” que actualmente se está dando -particularmente en el eje económico 306- girará -de acuerdo con las características que actualmente se perfilan- alrededor del control de los procesos Científicos & Tecnológicos. No cabe duda que la materia prima más importante hacia el futuro es la “materia gris”. El saber, el conocimiento es el factor más importante,

306 Si uno analiza la “agenda mundial” llega a la conclusión de que los grandes temas que ocupan a los actores internacionales, sean Estados o transnacionales, son de carácter financiero y comercial. Pese a que haya más conflictos bélicos que en la guerra fría, las tendencias del orden, tal como se perfilan, no pasan por el eje estratégico-militar.

Page 104: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

104 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

aún más que los productos industriales 307. El saber aplicado a la “gestión” 308 es la nueva forma de utilización del conocimiento. Antes estaba orientado a la “producción”.

“Estructural y esencialmente” se vuelve al viejo “matrimonio” eje político-eje económico -ciclos-, aunque, a la vista, hayan grandes cambios, especialmente dados por la evolución/revolución tecnológica 309 (ver Gráfico 18, sobre los Factores Esenciales y Accidentales).

El eje estratégico-militar volverá nuevamente a cumplir con un rol de servicios del “matrimonio” actuante. Quien detente el poder militar, no controlará el orden mundial, sino las capacidades en ese eje.

Gráfico 18

307 Un autor que ha trabajado bastante este tema y con mucha claridad es Peter F. Druker, La Sociedad Postcapitalista, (Buenos Aires, Sudamericana, 1992). Ver por ejemplo “El giro hacia la sociedad del saber” en la pág. 13 y ss.; “Desde el capitalismo a la sociedad del saber”, págs. 23 y ss.; etc. 308 Es más importante saber “cómo” hacerlo que lo que se tiene que hacer. La “tecnología de los procesos” supera a la “tecnología de productos”. 309 Lo que cambia es el desarrollo tecnológico, la civilización, incluso la cultura; pero no la “esencia” que hace que las sociedades actuales como las primitivas, continúen teniendo necesidades básicas materiales (alimento, vestido, vivienda), de seguridad y de organización, y sigan “conflictuando” y pugnando en función de sus intereses y capacidades; de la misma manera que “cooperando” y generando alianzas. La cultura, la evolución científica y tecnológica, ofrecen un marco de convivencia más razonable dentro de lo conflictivo, pero no pueden eliminar ni cambiar la esencia.

Page 105: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 105

A diferencia del “paradigma” alrededor del cual giró el sistema internacional del siglo XIX: la Revolución Industrial, y el “paradigma” que imperó durante el sistema bipolar: la problemática de la seguridad basada en la pugna ideológica Este-Oeste; el “paradigma” hacia el que se orienta el nuevo sistema gira alrededor del segmento “Científico & Tecnológico”.

De todas maneras, como aún nos encontramos en un proceso de “transición intersistémica” (ver Gráfico 16, sobre la Simulacion del Proceso de Genesis y Evolución del Orden Mundial) el vínculo o matrimonio definitivo entre el eje político y el económico aún no está definido.

Por otra parte, en este momento -quiero decir en este ejemplo hipotético- estamos tratando de explicarnos la “génesis” del sistema desde un comienzo, por lo que aún no nos hemos encontrado con el primer proceso de transición intersistémica (momento T

0+1

y así sucesivamente T0+2, T0+3; etc.,

toda vez que se pase por una nueva transición intersistémica).

Recién estamos transitando la conformación del régimen internacional, a partir del proceso de polarización entre los actores en cada uno de los segmentos que componen los ejes, especialmente en el eje que será definitorio para el futuro matrimonio: o el económico o el estratégico-militar. Por ello, se irán configurando los regímenes al interior de cada uno de los segmentos.

Ejemplos históricos de ello, han sido -o son- los acuerdos de Bretton Woods que fundaron el régimen monetario y financiero que imperó a partir de 1944 institucionalizándose alrededor de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM o BIRF). El régimen comercial que se ha institucionalizado alrededor de las diferentes rondas del Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT por sus siglas en inglés) y que hoy agrega la Organización Mundial del Comercio (OMC); la Organización de las Naciones Unidas (ONU) -entre 1919 y 1939 la Sociedad de Naciones-, que a través de su Consejo de Seguridad ha institucionalizado las pautas de establecimiento y mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y en su estructura y funcionamiento contempla la posibilidad de creación de organismos regionales -que no contradigan sus propósitos y principios- con los mismos objetivos como la OEA, la OUA, el TIAR, la OTAN, el Pacto de Varsovia, etc.

De esta manera, al interior de cada uno de los “segmentos” se da un proceso de polarización; de pugna por imponer pautas propias y evitar las ajenas, hasta que esto sea ya imposible; hasta que se sature el proceso de polarización. Esto significa, hasta que las partes no puedan imponer más de lo que han impuesto ni otorgar más de lo que han otorgado.

Generación del Régimen El proceso de polarización en el “tope” de la estructura, con las resistencias -o aceptación de situaciones de dependencia, en el entendimiento de que esto produce un beneficio- en los ámbitos hegemonizados o hegemonizables, se da en cada uno de los segmentos centrales que comprenden cada uno de los tres ejes de relacionamiento mundial.

Page 106: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

106 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

De esta manera, se pugnará (y se resistirá):

En el segmento financiero, por imponer el tipo de moneda, el flujo y la orientación -circuito productivo, circuito especulativo- y el balance monetario;

En el comercial, por controlar los mercados y las reglas que los rijan;

En el industrial por controlar los productos y los procesos industriales;

En el científico y el tecnológico -actualmente y hacia el futuro el segmento paradigmático- por controlar los ejes alrededor de los que girará el conocimiento en general, los procesos y los productos, en todas las áreas.

Este segmento domina al resto, ya que el financiero maneja su “flujo” mediante sistemas informatizados; el industrial tiene procesos como la robótica para la producción o el control de calidad; en cuyo último aspecto trae consecuencias al segmento comercial; a su vez, la seguridad ha sufrido tremendas transformaciones debido al desarrollo científico y tecnológico, sea en misiles, satélites espías, computadoras, etc.

El resto de los segmentos pueden ser modificados por el segmento científico o el tecnológico.

En el área de los Conflictos, a los efectos de definir las nuevas hipótesis y establecer cuáles son los nuevos “conflictores”;

En la Seguridad con el objeto de establecer las nuevas pautas de defensa y de seguridad frente a los nuevos tipos de conflictos planteados y conflictores;

En los Sistemas políticos que, a mi criterio, son -y siempre han sido- “variable dependiente” de las características del orden mundial; por lo que, si cambia el orden, deben cambiar las características del sistema político y su funcionalidad en relación al sistema, su orden y quienes lo conducen, menos (-) la resistencia de los conducidos.

Los polarizadores 310 -sus sistemas políticos- intentarán el establecimiento de pautas sobre los sistemas políticos periféricos, buscando, en la actualidad, Estados minimizados y debilitados, con control creciente del sector privado transnacional -dado que son los actores crecientemente dominantes-. Los sistemas políticos deben ser funcionales al sistema y al orden mundial imperantes. Acorde con las tendencias que se plantean, deben estar al servicio de los intereses privados transnacionales más que de los intereses nacionales 311.

310 Una característica preponderante en el proceso de polarización actual, es que intervienen actores transnacionales intentando y logrando la imposición de reglas -régimen- con mayor éxito que los gobiernos de los Estados. 311 Las características vigentes del orden mundial son las que condicionan la forma en que el Estado resultará funcional al sistema. Si existe un sistema en el que predomina la pugna entre ideologías diversas -tal como ocurrió durante la etapa bipolar 1945/1991- el Estado -cualquiera sea su configuración vigente- tenderá a “emblocarse” para proveer a la seguridad; en el caso de que exista una ideología “ambiental” sin que exista otra en pugna, el Estado tenderá a disminuir su presencia, presionado por los sectores privados que buscan su beneficio y rentabilidad. El tema fue tratado por

Page 107: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 107

Durante los últimos 50 años, como el valor más preciado era la “seguridad” y no la “rentabilidad” entonces se requería de sistemas políticos cerrados e intervencionistas.

El Estado, no es un tipo de Estado, sino aquél que es funcional a un tipo de sistema y orden determinado.

Instaurado el régimen en cada uno de los segmentos, los hechos evolucionan hacia la configuración del orden, a partir del establecimiento del régimen global.

Fin de la primera etapa del circuito.

CAMBIOS SISTEMICOS En la segunda etapa del circuito, comienzan a darse los cambios “en” el sistema; hasta que alguna circunstancia o conjunto de circunstancias y factores, produzcan cambios “de” sistema, pasándose a una -nueva- “transición intersistémica” y al inicio de un nuevo circuito generador de sistema y orden.

Los cambios “en” el sistema son la resultante de “impactos” provocados por el “juego” de las relaciones globales, dentro de determinados parámetros que denominamos “líneas de control intra-hegemónico” 312, que son propias del sistema vigente. Cada sistema, de acuerdo con sus características esenciales del funcionamiento, tiene sus propias líneas de control.

Las políticas exteriores, emitidas por los Estados en su relacionamiento, provocan impactos, al intentar alcanzar los objetivos propios en un contexto mundial o regional, en el que otros actores tienen objetivos similares, encontrados o indiferentes; con capacidades menores, iguales o mayores 313. Los actores se están enviando permanentemente “mensajes”, comunicándose a qué aspiran y con qué capacidades y con qué alianzas cuentan, para lograr sus objetivos o para defenderlos. Estos “mensajes” constituyen la “política exterior” por un lado, y la “respuesta” -reacción- del sistema -recipiendario o recipiendarios- por el otro.

Los mensajes que se envían, son de diferente categoría y distinto tono. Un mensaje puede ser enviado para configurar una alianza: por ejemplo un sistema de integración regional, o una alianza militar. También puede ser enviado para encontrar un mercado para los productos que se producen; un reclamo territorial; encontrar financiamiento o

Frankel, Joseph, International Relations in a Changing World, (Oxford, Oxford University Press, 1979), págs. 154-155. 312 Ver el concepto bajo la denominación de “líneas de borde intrahegemónicas” o “capacidad de libertad de acción”, o “límites a las conductas autonómicas” o "líneas de control intra-hegemónico", en Cap. II, bajo el Título “Poder y Capacidad”; también “Relación entre Poder e Ideología”, ver Gráfico 5 “MARCO O PARAMETROS DE PERMISIVIDAD/CAPACIDAD DE LIBERTAD DE ACCION”. En Cap. III, bajo el título “La Etica del Poder”; o más adelante el capítulo dedicado al “Génesis del Régimen Mundial II” y el capítulo dedicado a la “Generación del Orden a Través de los Ejes”. 313 Ver más adelante en el capítulo dedicado a los “Cambios Sistémicos” el gráfico sobre las “RELACIONES MUNDIALES: PROCESO INTERACTIVO GLOBAL”.

Page 108: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

108 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

resolver problemas de deuda; manifestar un disconformismo o establecer medidas punitivas; etc.

Estos “mensajes” producen “impactos” con consecuencias de distinto orden, para los actores recipiendarios directos o indirectos.

Los impactos van desde actitudes directas vinculadas a hechos políticos, económicos o militares, hasta actitudes indirectas.

Estos, pueden producir efectos en el sistema de manera tal que inciden en su normal desempeño aunque, en última instancia, el sistema como tal, permanece; “perduran sus características esenciales de funcionamiento” -impactos modificantes-, continúa con su existencia, más allá de acusar los efectos de los “impactos”.

El proceso interactivo produce “situaciones” derivadas de los “impactos” provocados por las “acciones” y las “reacciones” 314. El conjunto de situaciones modifica el “estado” del sistema.

La “situación” es un hecho permanente, resultante del inter-relacionamiento e inter-condicionamiento de los miembros del sistema. Cuando la situación muestra novedades, que implican un cambio permanente, pero en las condiciones expresadas en este primer caso, es cuando el sistema cambia de “estado”.

Un ejemplo de un proceso interactivo que provocó impactos significativos, fue la descolonización masiva ocurrida en Africa en la década de los ‘60, que modificó el “estado” del sistema internacional, casi duplicando la cantidad de Estados independientes. A la vez, modificó la forma de comportamiento de la capacidad resolutoria de la Asamblea General de la ONU, al introducirse un tono más “tercermundista”, que el pro norteamericano que venía predominando desde el fin de la

2da

GM. Otro impacto importante fue el provocado por la OPEP en 1972 y a posteriori, durante la década de los ‘70, produciendo importantes modificaciones en el “estado” del sistema 315.

Cuando ya no se puede restaurar el equilibrio provocado por los impactos, y las “características esenciales de funcionamiento del sistema” desaparecen, siendo reemplazadas por otras, nos encontramos frente a un cambio de sistema, finalizando la segunda etapa del circuito, ingresándose en una “transición inter-sistémica” y en un nuevo ciclo generador de sistema y orden.

ALGUNAS INFERENCIAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

1. Las Relaciones Internacionales, son un juego que juegan muy pocos actores 316.

314 Ver más adelante en el capítulo dedicado a los “Cambios Sistémicos” el gráfico sobre las “RELACIONES MUNDIALES: PROCESO INTERACTIVO GLOBAL”. 315 En el capítulo dedicado a los cambios sistémicos -más adelante- trato en profundidad este tema. 316 Ver Hoffmann, Stanley, Primacy or World Order, (New York, McGraw Hill, 1978), pág. 109.

Page 109: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 109

2. La cuestión no es si los actores transnacionales son nuevos o no, sino la forma en que deben considerarse, dada su creciente importancia en las relaciones mundiales.

3. Históricamente los actores internacionales han sido definidos en términos de la capacidad legítima para aplicar el monopolio de la fuerza sobre el territorio y la población 317. Esta es una visión no sólo “Estatalista”, sino también jurídica.

Desde un punto de vista político, lo relevante no es tener el monopolio legítimo de la fuerza, sino la fuerza, y no sólo ésta, sino la capacidad de imponer la voluntad.

Bajo esta perspectiva, pocos son los Estados que logran ese objetivo y muchos los actores transnacionales que sí lo alcanzan.

En última instancia, la “legitimidad”, en el marco internacional, la tienen los que pueden establecer el “régimen” y mantenerlo.

4. La dificultad de una visión “Estatalista” es que en las relaciones internacionales sólo se contabilizan actores que tienen “territorio” y “población”. Los actores transnacionales carecen de ambos.

La “heterogeneidad” no es un problema, pero sí puede serlo el hecho de que son los Estados los que proveen “seguridad” y tienen una “jurisdicción” territorial 318.

De todas formas, los actores no estatales pueden ser “autónomos” y a la vez un instrumento para beneficio de los Estados 319.

5. Los actores no estatales comprenden: corporaciones multinacionales, transnacionales económicas, como la Banca Privada, o religiosas; u organizaciones no gubernamentales de distinto tipo, como grupos científicos, como los ecologistas, o vinculados a la defensa de derechos humanos, etc., que tienen una gran incidencia en la conducta de los Estados 320.

6. La “integración” entre la “fuerza” y la “política” es ahora uno de los aspectos de la política exterior 321.

317 Ver Hoffmann, Stanley, Primacy or .., op. cit., pág. 112. 318 Sin embargo la Compañía de Indias Orientalesen el siglo XIX, empleaba sus propias fuerzas armadas y controlaba territorio. Ver Bull, Hedley, The Anarchical Society: A Study of Order in World Politics, (Great Britain, McMillan Press, 1977), pág. 271. Tampoco habría qie olvidar la forma en que la United Fruit Company, presionó al gobierno norteamericano, constituyendo un factor importante en el derrocamiento del gobierno de Arbenz en Guatemala en 1954. Lo mismo puede decirse de la Kennecott Copper Corporation, que fue un factor decisivo, junto a la CIA norteamericana y a la ITT en el derrocamiento de Salvador Allende en Chile en 1973; ver sobre este caso, Farnsworth, Elizabeth, Feinberg, Richard, Leenson, Eric, Chile: El Bloqueo Invisible, (Buenos Aires, Periferia, 1973), Cap. 4. 319 Ver Hoffmann, Stanley, Primacy or .., op. cit., pág. 112. Ver Keohane R., and Nye J., Transnational Relations and World Politics, (Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1972), Introducción y el Cap. 4. También ver Bull, Hedley, The Anarchical Society.., op. cit., págs. 271-272. 320 Ver Hoffmann, Stanley, Primacy or .., op. cit., pág. 112. 321 Ibidem, pág. 113.

Page 110: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

110 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

La política exterior se ha convertido en la dimensión externa, del concepto universalmente dominante, del desarrollo económico y el bienestar social 322.

Todos los temas económicos y sociales tienen una dimensión externa, desde el momento en que, salvo muy pocos Estados, ninguno es autosuficiente, y todos dependen entre sí en diferentes medidas.

7. Mientras los Estados que tienen recursos, buscan mantener su soberanía sobre los mismos, los actores no estatales, que carecen de recursos y dependen de los Estados que los tienen, buscan seguridad en el aprovisionamiento y reglas claras en lo que hace a la forma y la seguridad del aprovisionamiento 323.

CAMBIOS EN LA NATURALEZA DEL PODER

8) El poder es la capacidad de afectar el comportamiento de otros (suma cero 324

), de no

ser afectados por otros (suma no cero 325

) y de lograr ventajas en determinados temas.

a) Uno de los primeros cambios en la naturaleza del poder tiene que ver con su difusión, resultante del incremento en el número de actores y por el incremento de los temas de la política exterior 326.

b) Un segundo cambio tiene que ver con la diversificación del poder. El tipo de elementos necesarios para ejercer influencia es tan variado, que la vieja identificación del poder con lo militar resulta actualmente absurda 327.

c) Un tercer cambio tiene que ver con la heterogeneidad fundamental entre dos vías para el uso de los elementos del poder 328. 1) Uno es el uso del poder de acuerdo con la lógica de la separación y las reglas de la interacción 329; 2) el otro es el uso del poder de acuerdo con la lógica de la integración y las reglas de la interdependencia 330.

9. En la lógica convencional del poder, si mi enemigo se transforma en mi amigo, no me preocupo, ya que mi seguridad aumenta. En la lógica interdependiente del poder,

322 Ibidem, pág. 113. 323 Ibidem, págs. 113-114. 324 Lo que gana uno lo pierde el otro. 325 Lo que gana uno, no necesariamente lo pierde el otro. 326 Ver Hoffmann, Stanley, Primacy or .., op. cit., pág. 114. 327 Ibídem, pág. 114. Ver también Toffler, Alvin, El Cambio del Poder, (Barcelona, Plaza & Janes, 1990). 328 Ver Hoffmann, Stanley, Primacy or .., op. cit., pág. 114. 329 Por ejemplo EUA y la URSS, separados no sólo por la ideología sino también por sus capacidades desarrolladas a través de la carrera nuclear. Interactuaban permanentemente, pero en forma conflictiva y el objetivo era la mutua destrucción. También EUA vs la CE (hoy Unión Europea (UE)) en el mercado mundial, o Japón vs EUA y la Unión Europea (UE). 330 Por ejemplo Argentina y Brasil en el MERCOSUR. Los países de la Unión Europea (UE) entre sí. EUA, Canadá y México en el NAFTA. El mundo industrializado en el contexto de la división internacional de la economía.

Page 111: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 111

el mayor grado de integración entre los actores genera mayor vulnerabilidad 331 y el poder no es algo medido en términos cuantitativos, ni de seguridad, sino en función de la vulnerabilidad que produce la relación y la necesidad.

La situación económica de un país, puede influir en los que se encuentran estrechamente “integrados” a él -no hablo de procesos integrativos-. De la misma manera, la dependencia del mundo industrializado al petróleo fue vulnerada por la acción de la OPEP. En realidad en la década de los '70 EUA y los países de la CE tuvieron más dificultades con los países de la OPEP por causas económicas que con la URSS por causas militares 332.

331Ver Hoffmann, Stanley, Primacy or .., op. cit., pág. 116. 332 Ibídem, pág. 117.

Page 112: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

112 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Capítulo IX

GENERACION DEL ORDEN A TRAVES DE LOS EJES

DE RELACIONAMIENTO MUNDIAL En uno de los dos ejes de relacionamiento mundial 333 con poder material propio, es donde se produce el “proceso de polarización” -o de “repolarización” durante la “transición inter-sistémica”- generador de sistemas mundiales.

El “eje” político, se “vinculará” con uno de los dos ejes con poder material propio, con el fin de poder llevar a cabo su “plan” de orden de manera efectiva, pero de acuerdo con las características de “hecho” planteadas en el eje vinculante durante el proceso de polarización.

Independientemente del “vínculo” o “casamiento” entre el eje político y alguno de los otros dos, el eje que resta -el no vinculado- también opera, pero “auxiliarmente”, subordinado a las características “impuestas” por el sistema de vínculos vigente (Ver Gráfico N° 18 sobre “Características que Adquiere el Orden Mundial Dependiendo del “Eje” con el que se Vincula el Eje Político”).

Esto significa que, si el orden es la resultante del vínculo entre el eje político con el eje estratégico-militar, el funcionamiento del eje económico girará alrededor de la “lógica” del vínculo antes descripto. Contrariamente, si el orden es la resultante del vínculo entre el eje político con el eje económico, el funcionamiento del eje estratégico-militar girará alrededor de la “lógica” de este último vínculo.

En el siglo XIX y principios del XX (1815-1914, imperio del sistema multipolar, con “casamiento” del eje político con el eje económico) los conflictos y la seguridad -el eje estratégico-militar era el no vinculado- tuvieron que ver, fundamentalmente, con situaciones de carácter económico; v. gr.: desarrollo colonial, apropiación de territorios, mano de obra esclava o servil, dominio sobre recursos naturales, dominio de los mares, patrón oro, etc.; todo bajo un modelo de orden -con ideología- “liberal” -sin contra-ideología en pugna, como ocurrió en la etapa bipolar entre capitalismo y comunismo-. La “seguridad” era un problema “individual”, no colectivo. Los “sistema políticos” debían ser funcionales al “orden vigente”, so pena de ser “intervenidos” -ver más atrás el Gráfico sobre los “Tipos de Orden Mundial”-.

Hoy, con tendencias mundiales girando alrededor del eje económico y con una configuración orientada hacia la estructura “multipolar” -por el momento es una “tríada”-, se observa que las características -en lo esencial- del funcionamiento del sistema, se disponen según las pautas antedichas.

333 A que hacíamos referencia en el Capítulo I, Gráfico N° 1 y en este capítulo el Gráfico relacionado con las “Caracteristicas Que Adquiere El Orden Mundial: Dependiendo Del “Eje” Con El Que Se Vincula El Eje Politico”.

Page 113: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 113

Durante el período del sistema bipolar (1945/47-1985/89/91 334, con “casamiento” del eje político con el eje estratégico-militar) la economía -el eje económico era el no vinculado- giró, principalmente, alrededor de procesos que tuvieron que ver con la “seguridad”, v.gr.: industria armamentista (o complejo militar-industrial), desarrollo científico y tecnológico espacial, desarrollo armamentista atómico y nuclear, etc. Esto no implica que el desarrollo económico para el bienestar no haya tenido vigencia ni importancia. Pero estaba detrás de la seguridad. El desarrollo y el bienestar eran “variable dependiente” de la seguridad.

Gráfico 19

En un sistema “bipolar”, el orden es la resultante, generalmente, del vínculo entre el eje político y el eje estratégico-militar. La variable ideológica es el “factor catalisador” del sistema de relaciones -relación “amigo-enemigo”-. Los conflictos tienen una honda raíz ideológica-militar-de seguridad.

334 Uso como hitos históricos del inicio y finalización del sistema bipolar a: 1945 fin de la 2da G.M.; 1947 inicio de la Guerra Fría a través de la política de “contención” al comunismo o Doctrina Truman; 1985 Cumbre de Reikjavick entre Reagan y Gorbachov sobre desarme nuclear y pacificación de los principales conflictos en los que estaban implicados como hegemones, con inicio de la postguerra fría; 1989 caída del Muro de Berlín; 1991 desintegración de la URSS y finalización de la postguerra fría e inicio del postbipolarismo.

Page 114: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

114 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

La actitud de las potencias rectoras, en relación con los Estados menores, es “hegemónica”, dado que, por la preponderancia de una pugna ideológica entre los “actores polares”, deben conformar “bloques cerrados” 335.

Cuanto mayor es la pugna entre los actores polares 336, mayor es la “rigidez” -o menor la flexibilidad- entre el actor polar y los miembros de su ámbito hegemónico.

Esto significa que el grado de “permisividad” por parte del actor polar, a las conductas autonómicas de un miembro de su ámbito hegemónico, será muy estrecho; permisividad que tendrá como límites a su vez, al grado de “capacidad” del miembro del ámbito hegemónico para resistirse o actuar de manera relativamente independiente.

De esta manera, el grado de permisividad queda condicionado por la capacidad de poder del miembro no polar que realiza conductas independientes, y en la medida en que puede desarrollar esa capacidad. Esta última se mide en términos del potencial propio más el de los aliados que logre, no sólo para llevar a cabo su conducta independiente, sino también para contener las presiones de la potencia hegemónica, orientadas a modificar ese comportamiento -ver más arriba el título “Límites a las conductas autonómicas”-.

La resultante de la relación entre el “grado de permisividad” de la potencia hegemónica y el “grado de capacidad” del miembro del ámbito hegemónico, se denomina, en términos de Morton Kaplan “normas de transformación” de un sistema. Son las que establecen los “valores parámetro” (dentro de los que el cambio resulta aceptable) o las “leyes de cambio” del sistema dinámico 337, dadas unas “normas esenciales” del funcionamiento del sistema.

Estas “normas de transformación” relacionan las normas esenciales del funcionamiento del sistema -aquellas que tienen que ver con las características de ese sistema en particular- con los valores parámetro 338. En última instancia, establecen el “marco” o los “límites” dentro de los que el sistema (quiénes lo controlan y conducen) acepta cambios en su dinámica.

Siguiendo a Juan Carlos Puig 339, defino a esta “relación” como “línea de control intra-hegemónico” 340 (Ver Gráfico sobre Líneas de Control Intra-Hegemónico). Esta línea de

335 Esto es típico de la conducta de EUA o la URSS en relación a sus bloques respectivos desde fines de la 2da G.M. hasta fines de los '80 en que se inician transformaciones estructurales en el sistema mundial. También lo fue típico en el Imperio Romano y en el Macedónico; ver Liska, George, Imperial America, (Baltimore, The Johns Hopkins Press, 1967). 336 Por ejemplo, la guerra fría. 337 Hablo de “sistemas dinámicos” porque permanentemente están recibiendo “impactos” provocados por las políticas exteriores de los miembros que los componen, y a la vez el sistema -esto significa, quienes lo conducen- “reacciona” para mantener el equilibrio -proceso homeostático- y no ser destruido. 338 Los valores parámetro, son los que constituyen el “marco” dentro del que se puede operar. Ver Kaplan, Morton, System and Process in International Politics, (New York, John Wiley and Sons, 1957), págs. XI-XVIII y 3-20. 339 Quien define a esta relación como "línea de borde intrahegemónica". Ver su, Doctrinas Internacionales y Autonomía Latinoamericana, (Caracas, Univ. Simón Bolívar, 1980), pág. 148.

Page 115: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 115

borde 341 o línea fronteriza -no geográfica-, para mí, línea de “control”, se sitúa en un punto imaginario ubicado entre el grado de permisividad por parte de la potencia hegemónica a las conductas independientes de los miembros de su ámbito hegemónico y el grado de capacidad de los miembros del ámbito hegemónico para resistir. Toda conducta que vaya más allá de este límite -punto de “crucialidad”-, será sancionada por el sistema, entiéndase, por quien controla el sistema (la potencia hegemónica).

Como se observa, los “sistemas políticos” -que son una “variable” dependiente del sistema mundial y el orden resultante- deben ser “funcionales”, -en este último caso, en términos de sistema bipolar-, a las problemáticas de “seguridad” planteadas por la pugna ideológica entre los actores polares, so pena de ser “intervenidos” 342, o a las problemáticas de “rentabilidad” planteadas por la “competencia” en el marco del “eje económico” entre los actores polares, so pena de verse perjudicados en el terreno financiero, comercial, o industrial, con medidas punitivas de diferente orden, que van desde entrar en “listas de no elegibles” -para las inversiones por ejemplo-, hasta el bloqueo económico.

Gráfico 20

340 Ver mi La Problemática del Orden, en (et al) "Geopolítica y Relaciones Internacionales", (Buenos Aires, Pleamar, 1981), pág. 15. Ver en otros capítulos de este trabajo, esta temática bajo conceptos como “líneas de borde intra-hegemónicas”, o “límites a las conductas autonómicas”. 341 Puig ha “castellanizado” el término inglés “border line”, que significa “frontera”. 342 Ejemplos de lo dicho, abundan: Intervención de EUA en forma indirecta, en Guatemala (1954), ya que el gobierno norteaméricano consideraba que el gobierno reformista de Arbenz era una "cabeza de puente" para el avance del comunismo en América. Intervención de EUA en República Dominicana (1965), con la excusa por parte del gobierno de Johnson de defender a ciudadanos norteaméricanos (Corolario Theodoro Roosevelt a la Doctrina Monroe), para luego reconocer que la situación interna en ese país, podía degenerar en una "nueva Cuba". Lo mismo puede decirse en el marco del bloque oriental, para las intervenciones soviéticas a través del Pacto de Varsovia en Hungría (1956-58) y en Checoeslovaquia (1968).

Page 116: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

116 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

La pugna entre EUA y la URSS durante todo el período del sistema bipolar, pero particularmente durante la guerra fría, fue una pugna por el control o el dominio para establecer e imponer al resto de los actores, las normas esenciales de la “organización mundial” 343.

El instrumento de paz mundial ha sido la “seguridad colectiva”, no el desarrollo de los pueblos.

Estados Unidos ha sido el gran “productor” de seguridad en el bloque Occidental y la URSS en el Oriental.

En un sistema “multipolar”, el orden es la resultante, generalmente, del vínculo entre el “eje” político y el “eje” económico. La variable ideológica no es preponderante 344 -predominan los “factores políticos” en el marco de la relación “amigo-adversario”-. Los conflictos están vinculados a problemáticas de carácter económico 345.

La actitud de las potencias rectoras, en relación con los Estados menores, es “colonial”, ya que predomina el interés por el control “espacial”, de los recursos naturales, así como de los mercados.

La conducta de las potencias europeas en relación a Africa y Asia a fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX; la de Inglaterra en relación a Sudamérica en forma neocolonial o la de EUA en relación a Centroamérica y el Caribe español (siglos XIX y XX); o en 1990-91 -post-bipolarismo- en relación al conflicto en el Golfo Pérsico, provocado por la “percepción” del gobierno norteamericano de la invasión de Irak a Kuwait; en la que se buscó asegurar su “control” sobre el área petrolera más importante del mundo; son ejemplo de lo dicho.

EUA adoptó, en relación a países como Vietnam, u otros en el Caribe o Centroamérica -como Grenada o Nicaragua, por ejemplo- conductas “hegemónicas”, ya que se trataba de la potencia rectora del bloque occidental, en forma indiscutida, en el marco del sistema bipolar.

La conducta de EUA en el Golfo Pérsico, nada tiene que ver con la de un actor hegemón -no hubo problema de seguridad o conflicto ideológico a dirimir o solucionar-, sino con la de una potencia colonial que procura ejercer una ventaja comparativa desde el punto de vista militar -función de “policía mundial” y establecimiento de bases norteamericanas en distintos países del Medio Oriente-, a la vez que monopolizar el control sobre el petróleo en relación al resto de las potencias económicas con las que tiene que competir. Este puede ser un buen instrumento para ir a la “mesa de negociaciones” del orden mundial y

343 Cuando hablo de "organización mundial", no estoy hablando de Naciones Unidas, sino del tipo de orden que debe imperar, según la ideología que ostenta cada actor polar. 344 Pero no "desaparece". No hay "fin de las ideologías". Si llegara a emerger en el futuro mediato, un sistema basado en la pugna por la supremacía -entre ideologías incompatibles-, la ideología (cualquiera sean los valores que la sostienen) volverá a jugar un rol preponderante. 345 Control de espacios territoriales, continentales y/o insulares; de materia prima; de mano de obra esclava o barata; de mercados; de procesos científico-tecnológicos; etc.; para el caso del sistema multipolar vigente entre 1815-1914.

Page 117: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 117

esgrimirlo como elemento de “canje” frente a ventajas que otros tienen, particularmente, en el eje económico, y que EUA no tiene, al menos en paridad de condiciones.

En un sistema multipolar, el orden se basa en el equilibrio o balance de poder. Las alianzas son temporarias 346. Si las alianzas fueran “permanentes”, se anularía la “regla del balance para el mantenimiento -o restablecimiento- del equilibrio” y la existencia del sistema peligraría. La seguridad es individual. Depende de cada uno de los miembros polares del sistema; dado que no se pueden conformar “bloques de seguridad colectivos” -como en el sistema bipolar- en aras de poder mantener el equilibrio y contrabalancearlo permanentemente 347.

La “línea de control intra-hegemónico” en un sistema multipolar sigue criterios diferentes que en un sistema bipolar; particularmente porque la “variable ideológica” no funciona como “factor catalisador” del sistema de relaciones; existe ideología pero entra en una prioridad secundaria, al no estar en “pugna” con otra que le disputa la supremacía.

No quiero decir que no existe ideología, sino que no cumple una función central en la competencia entre los actores polares; ni el grado de “permisividad” a las conductas independientes (líneas de control intra-hegemónicas) o contestatarias de los miembros del ámbito hegemónico, se basa en la problemática de “seguridad” de la potencia rectora, como en el caso del bipolarismo, en el que el eje central, es la pugna entre los “hegemones” por alcanzar la “supremacía” -de su ideología-, según una “cosmovisión” mundial.

Predomina la relación “amigo-adversario” en el nivel de relacionamiento Polo-Polo; por lo que el relacionamiento “polo-miembros del ámbito hegemónico” no establece pautas “excluyentes” como en el caso del bipolarismo donde rige el criterio “o estás conmigo o estás contra mí” 348. El grado de “permisividad” establece referentes tales como, apertura del mercado, garantía a las inversiones, establecimientos de pautas económicas acorde con los intereses del hegemón o los actores privados -multinacionales o transnacionales- que actúan -o no- en “alianza” con el hegemón; etc. El incumplimiento de estas pautas, hace pasible, a ese país o grupo de países, de sanciones tales como, no recibir inversiones, préstamos o créditos; cierre del mercado a los productos que exporte; que no se instalen empresas o se retiren las existentes; etc.

No obstante lo dicho, los miembros que pertenecen a una “esfera de influencia”, pueden “diversificar” sus vínculos de dependencia con otros actores polares, sin que ocurran

346 Son ad-hoc (al efecto). Se celebran sólo en el caso de que sea necesario el "restablecimiento" del equilibrio "roto" por algunos de los miembros polares del sistema. 347 El interés manifestado por el gobierno norteamericano porque la OTAN cumpla con la función de "policía mundial" liderada, desde ya, por el propio EUA, va en contra de esta regla. No obstante, por más que mantenga el nombre de OTAN, no puede continuar con la estructura hecha para el época de la guerra fría. Deberá adaptarse y ser tan flexible como el nuevo sistema lo exija, especialmente porque se basa en el vínculo del eje político con el económico, y el eje estratégico-militar cumple con la función de "servicio" de ese vínculo vigente. 348 El caso de Cuba a partir de la declaración urbi et orbi de Fidel Castro en 1961 de su vocación “marxista-leninista” es un ejemplo.

Page 118: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

118 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

graves problemas -aunque se presume que recibirán presiones-, de manera tal de sacar ventaja de esa situación, con vistas a obtener el máximo beneficio y, a la vez, encaminarse a una futura mayor autonomía de desempeño 349.

Ejemplo de las características dichas, fue el sistema multipolar imperante entre 1815 (Congreso de Viena en el que se pactó el equilibrio político imperante durante la existencia de ese sistema) y 1914, 1ra G.M.

Gráfico 21

Estas mismas características se vienen “asomando” desde los '80, en que los sistemas de seguridad colectivos comenzaron a perder vigencia 350 y, se presume que imperarán

349 Esta es la diferencia que hay entre un sistema bipolar, en el que casos como el de la Cuba de Castro generan “crisis” mundiales; y el sistema multipolar, que permite, en el marco de la “competencia” entre los polos, la posibilidad de que los países subordinados, “diversifiquen” los vínculos dependientes, sin que esto derive en una situación de crisis del sistema. 350 La OTASE (Organización del Tratado del Sudeste Asiático), perdió vigencia a partir de la "paz" de Vietnam en 1975. CENTO (Organización del Tratado de los Países del Centro; antiguo Pacto de Bagdad) perdió vigencia a partir de la guerra entre Irán e Irak. ANZUS (Australia, Nueva Zelandia y EUA), perdió vigencia a partir de la denuncia hecha por Nueva Zelanda de este tratado. El TIAR perdió vigencia a partir de la guerra de las Malvinas en 1982. La OTAN fue objeto de desentendimientos en diversas oportunidades, entre los "aliados" europeos y EUA. Por su parte, el Pacto de Varsovia perdió vigencia luego de la Cumbre de Reikjavick y el proceso de creciente nacionalismo en el bloque oriental, especialmente a partir de 1990/91. Pero no sólo hay que anotar estos elementos. Con el conflicto del "Cuerno de Africa" por ejemplo, EUA pidió a Kenia, autorización para establecer "bases temporarias" a fin de poder actuar en la zona. Esta es una característica propia de un sistema multipolar, no de uno bipolar.

Page 119: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 119

en el futuro sistema mundial una vez que se consolide, si es que continúa este esquema basado en el vínculo del “eje político” con el “eje económico” y el “eje estratégico-militar” como “eje servicio” del vínculo antes mencionado.

En un sistema bipolar, no se puede alcanzar un “orden global” -Ver Gráfico sobre Características del Mundo y su Orden según los Períodos Históricos- sino dentro de cada uno de los bloques, hegemonizados por cada uno de los actores polares en pugna 351. Las alianzas son permanentes y la seguridad es colectiva.

JUSTICIA INTERNACIONAL No existe un “poder legislativo” -un Parlamento- a nivel internacional; independientemente de que se haga referencia al sistema bipolar o multipolar. Los que deciden en nombre de los actores 352 actúan como “colegisladores” pero, estos actores son individualmente responsables de la aplicación y cumplimiento de las normas acordadas 353.

El derecho “no produce orden”, sino que “institucionaliza” al sistema una vez que se consolida el vínculo de “hecho” 354, y opera acorde con los valores e intereses de quienes “controlan” el sistema 355.

No hay una verdadera “justicia institucional”. Con esto, quiero hacer referencia a la justicia que pudiera impartir un organismo internacional, como es el caso de Naciones Unidas (ONU) en los últimos 50 años o la Sociedad de Naciones (S de N) entre 1919 y 1939. Estos organismos, son actores, creados por otros actores: los Estados; pero carecen de “medios” propios. Por lo tanto, los medios se los otorgan los miembros. Pero al interior de los organismos, se produce el proceso de “polarización” propio del sistema internacional, por lo que estos son controlados por aquellos actores que más poder tienen, estratificándolos. La justicia, por lo tanto, es entendida y repartida por los actores polares y hacia el resto, pero no les es repartida a estos. No hay un “poder de policía” supremo que esté por sobre la totalidad de los Estados, incluso los más poderosos. En este sentido, el sistema internacional se encuentra muy por detrás del sistema estatal. El derecho internacional está aún en un estado embrionario 356, en lo que hace a la posibilidad de aplicación, o sanción por incumplimiento.

La justicia “institucional” opera hacia “abajo”, no hacia “arriba”. Los laudos -sentencias- de la Corte Internacional de Justicia (CJI), en realidad, no son cumplidos generalmente por los actores polares, así como las sanciones establecidas por organismos como

351 Si hubiera "entendimiento" en vez de pugna entre los actores polares, se trataría de una "diarquía", ya que habría “co-gobierno”. 352 Los que "gobiernan" los Estados; organismos internacionales; empresas multinacionales; actores transnacionales. 353 Se da un “desdoblamiento funcional”; ya que a nivel interno, los gobiernos legislan según las pautas constitucionales y a nivel internacional se transforman en colegisladores en tanto firman acuerdos internacionales. George Scelle es el mentor de este criterio. 354 Esto es, una vez que se establece el "orden de hecho". 355 Los actores polares del sistema jerárquico, multipolar o bipolar en vigencia. 356 Ver Puig, Juan Carlos, Derecho de la Comunidad Internacional, (Bs. As., Depalma, 1974).

Page 120: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

120 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Sociedad de Naciones (caso invasión de Japón a China; Italia a Etiopía o Rusia a Finlandia); Naciones Unidas; o el caso del TIAR, en el que Argentina, durante la guerra de las Malvinas, logró alcanzar el voto casi unánime para condenar a EUA por su apoyo a Gran Bretaña, pero no se dispusieron sanciones de ninguna especie, ya que ningún Estado latinoamericano, ni la región en su conjunto hubiera podido -carencia de poder- aplicárselas a EUA, aunque éste sí utilizó el TIAR cuantas veces lo consideró conveniente para intervenir en un Estado, entre 1947 y los '80. El mismo ejemplo se puede dar en el caso de la URSS haciendo uso del Pacto de Varsovia para intervenir en algún Estado del bloque, como lo hizo en los casos de Hungría (1956-58) y en Checoeslovaquia (1968).

Page 121: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 121

Capítulo X

RELACIONAMIENTO MUNDIAL:

SISTEMA Y ESTRUCTURA En el sistema mundial, las unidades componentes -no todas- “interactúan” 357 y se “intercondicionan” entre sí (ver Gráfico 22 sobre Relaciones Mundiales: Proceso Interactivo Global). Todo depende de que existan relaciones -de cooperación o conflicto- o intereses que hagan que se dé esta interacción.

El intercondicionamiento, es resultante de la búsqueda, por parte de las unidades componentes del sistema -Estados, actores transnacionales, etc.-, por alcanzar sus intereses y objetivos por sobre los de las otras partes intervinientes.

El proceso interactivo e intercondicionante, puede traer como consecuencia -aunque no necesariamente- una relación de “interdependencia” entre las unidades del sistema. Esto ocurre, cuando existe una mutua “dependencia”, aunque ésta sea en temas diferentes para las partes.

Gráfico 22

La interdependencia, puede traer como consecuencia -aunque no necesariamente- una “integración” 358, en la medida en que se retroalimenta -simétrica o asimétricamente- a

357 Muchos países latinoamericanos no interactúan entre sí, ni con otros de Africa, Asia o de Europa del Este. Las interacciones "globales" se dan en pocos casos. 358 No estoy haciendo referencia a los "procesos" integrativos.

Page 122: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

122 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

través de un vínculo de “necesidad” entre las partes 359, generando un circuito permanente.

“INTERDEPENDENCIA ORGANIZACIONAL”

VERSUS “INTEGRACIÓN ASOCIACIONAL”. Las relaciones de interdependencia, en el sistema mundial, difícilmente podrán ser “simétricas”. Por ello es que se dan procesos de “estratificación”, resultantes de que algunos miembros del sistema alcanzan determinadas capacidades de control y otros son “dependientes” 360. A este proceso, lo denomino integración “organizacional”, ya que es “vertical, heterogénea e injusta en el reparto”. Frente a esta situación, los que están disconformes con el status vigente -muchos están conformes 361-, procurarán modificar -en la medida de lo posible- el estado de cosas, o al menos su status quo, por lo que tratarán de maximizar su capacidad de desempeño. Para ello, tratarán de fortalecer las relaciones “horizontales” a través de procesos que llamo integración “asociacional”, ya que se da entre “iguales” -porque tienen igual problema y/u objetivo- y por lo tanto entre actores homogéneos, en forma horizontal; y el objetivo es encontrar justicia.

Esto depende de las “élites gobernantes”. Hay casos en que la élite tiene mentalidad dependiente, o su percepción hace que no esté disconforme con el estado de cosas vigente. No obstante ello, la interdependencia -desde el punto de vista organizacional-, tiene un poder muy grande, en el sentido de impedir la posibilidad de que las “fuerzas centrípetas” 362 de la integración asociacional operen a favor de aquellos que procuran maximizar su capacidad de desempeño.

POLARIZACION Uno de los aspectos relevantes del relacionamiento mundial -desde el punto de vista de la formación del “orden”-, es el proceso de polarización.

No todos los miembros del sistema mundial, participan del proceso de polarización. Este es un fenómeno que se da fundamentalmente entre aquellos que tienen capacidad de generar reglas del juego, o por lo menos, modificarlas.

Gran Bretaña, Francia, Prusia, Rusia y el Imperio Austro-Húngaro en el sistema multipolar imperante en el siglo XIX y principios del XX; EUA y la URSS en el sistema

359 La "división internacional del trabajo" es un ejemplo de lo que quiero significar. No es un "proceso institucional", como lo son los procesos integrativos frutos de acuerdos -aunque no quiere decir que estos últimos no deban ser considerados, desde ya con sus características propias-. Además, es "heterogénea" porque admite actores con diverso poder específico; es "verticalista" porque se maneja con los criterios de los más "fuertes" o "poderosos"; es "injusta" porque no reparte a todos por igual. Se da una "asimetría" tanto en las relaciones, como en su saldo. 360 En este caso, no hablo de la “mutua dependencia” basada en la necesidad, sino en la dependencia de la “subordinación”. La dependencia puede ser resultante de una "asimetría", o de una "adscripción". Esto último significa que, no sólo hay asimetría, sino que el actor menor busca el vínculo de subordinación con el actor mayor, en la creencia de que obtendrá un beneficio. 361 Hago referencia a la élite dirigente, no a la Nación. 362 Unitivas.

Page 123: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 123

bipolar vigente desde mediados de los '40 hasta los '80; en los post '90s, Japón y los Nic's asiáticos, la Unión Europea (UE) y en su marco, especialmente la Alemania unida, EUA en el contexto del NAFTA; a los que habría que agregar, al menos en determinados “segmentos” de las relaciones mundiales, a la banca privada transnacionalizada y otros actores transnacionales, que van desde empresas, grupos económicos y financieros, hasta ONG’s, como nuevos polarizadores del sistema mundial que se está conformando.

Previo a la conformación del orden mundial, incluso del sistema, las “relaciones” entre las unidades componentes del sistema, están dadas por una “interacción e intercondicionamiento” basados, fundamentalmente en la “pugna” por establecer las “reglas” del juego en cada uno de los “segmentos” en los que existen relaciones, a fin de imponer el “régimen” 363 que deberá imperar.

La pugna no implica necesariamente guerra o conflicto, sino búsqueda de ventajas por sobre el resto de los actores “polares” (los que polarizan).

Gráfico 23

363 Ver el capítulo correspondiente a régimen.

Page 124: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

124 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Las relaciones entre las unidades componentes del sistema son “integrales”, aunque se den por turno 364. Los “segmentos” a los que hago referencia tienen que ver con las áreas en las que, generalmente, se dan las relaciones en el sistema mundial: segmento financiero; comercial; industrial; científico & técnológico; de la producción, distribución de las armas; la realización de alianzas militares y/o político-ideológicas; etc.

A esta interacción, basada en la “pugna”, la denomino proceso de “polarización” 365 entre los actores (o variables 366). Los actores que predominen, serán los que “controlen” -y en última instancia “conduzcan”- al sistema. En otros términos, serán los “subsistemas dominantes”.

Este proceso se puede dar, tanto en el “eje económico”, como en el “estratégico-militar” 367. Dependiendo del “eje” en el que se “centre” el proceso de polarización, se conocerán las características de “utilización y orientación” del poder. Por lo tanto, el “eje político”, como “eje planificador” del sistema, se verá “atraído” por uno o por el otro, dependiendo de cuál de ellos sea el que monopoliza el proceso relacional, en la configuración de poder vigente.

El proceso de polarización se encara en el “eje económico”, cuando los principales intereses, en los hechos, están transitando, circunstancialmente, por ahí. Si la situación se diera a partir de una pugna entre dos posturas ideológicas contradictorias, en que cada parte trata de imponerse por sobre la otra, el proceso transitaría por el “eje estratégico-militar”.

Una vez que el proceso de polarización finaliza -en el momento en que resulte imposible para los subsistemas dominantes alcanzar un nivel superior al que alcanzaron, a la vez que contrarrestar más de lo que lo han hecho al resto de los polarizadores-, queda conformada -cristalizada- la estructura.

En los hechos, los actores que controlan el poder (subsistemas dominantes) en el eje económico o en el eje estratégico-militar, serán los que manejen al eje político, y llevarán a cabo la “planificación” del orden, en concordancia con los otros (por ej. Congreso de Viena de 1815 que generó las pautas de orden del sistema multipolar vigente hasta 1914) o en pugna con los otros (por ej. el sistema bipolar vigente entre 1945 y los '80); y también, los que tengan un ascendente importante sobre el otro eje “no dominante”.

364 Quiero decir que se relacionan como actores políticos, económicos, militares, etc., con el resto, y considerando al resto también como una "totalidad", aunque sus relaciones no sean en "todos" los temas. 365 Con proceso de polarización quiero significar a la pugna entre los actores, con el objeto de predominar por sobre el resto. 366 Los actores que forman parte de un sistema: estatales o no estatales. 367 Ver Capítulo I y, más adelante, lo dicho en la "Problemática del Orden".

Page 125: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 125

A. EL SISTEMA MUNDIAL Al “proceso de relaciones” dentro del sistema, se lo puede caracterizar como el conjunto de patrones de interacción entre los actores, quienes establecen relaciones de poder conflictivas o no, según la compatibilidad de intereses; para alcanzar sus objetivos 368.

Un sistema 369 es un conjunto de actores (estatales o no estatales) relacionados de tal modo frente a su medio, que las regularidades de comportamiento que pueden describirse, caracterizan las relaciones dentro del sistema, de los actores entre sí y sus relaciones individuales, con combinaciones de actores y factores externos al sistema 370.

Para Morton Kaplan, el sistema internacional es un “sistema político, sin fuerza legal”. En otros términos, sin capacidad de exigir, a la totalidad de sus miembros, las normas vigentes, o de sancionarlos -a la totalidad de sus miembros, polares y no polares, hegemónicos y hegemonizados- por incumplimiento.

Cuando se habla de sistema, en realidad se hace referencia a “aquellos que lo controlan y conducen” 371. Se habla del sistema por su estructura (esquema o configuración de poder vigente) 372.

El sistema mundial (su estructura: unipolar; bipolar; multipolar; etc. 373). tiende hacia el “polo” de los subsistemas -Estados, transnacionales, etc.- dominantes.

368 Ver más arriba "interacción, interdependencia e integración". Ver Ferrigni, Yoston, Gueron, Carlos y Gueron, Eva, Gobierno y Política, en "Estudio de Caracas", (Caracas, Univ. Central de Venezuela, 1973), Vol. VIII, Tomo II, pág. 213. También mi trabajo, La Problemática del Orden, en "Geopolítica y Relaciones Internacionales", (Buenos Aires, Pleamar, 1981). Para Liska, Sistema es el modelo de interacciones que son ampliamente predecibles en términos de intereses particulares y susceptibles de recuperar la estabilidad después de un período de sacudidas. Ver Liska, George, War and Order: Reflections on Vietnam and History, (Baltimore, The Johns Hopkins Press, 1968), págs. 58 y ss. 369 El sistema es "dinámico" no estático; por lo que se lo puede definir, de acuerdo con el criterio de Morton Kaplan, como "sistema de acción". Ver Kaplan, Morton, System and Process in International Politics, (New York, John Wiley and Sons, 1957), págs. XI-XVIII y 3-20. 370 Los factores externos al sistema son aquellos que forman parte del ambiente -y que lo regulan- donde está inserto el sistema. V. gr.: Centroamérica -y su conflicto- tomado como sistema, inserto en el ambiente del bloque occidental, liderado por EUA, estableciendo las pautas de seguridad global, y en el que intervino en forma directa o a través de Cuba, la URSS, con pautas distintas. Otro sistema puede ser el Medio Oriente y sus conflictos, inserto en el marco de un ambiente mundial liderado -durante el período del sistema bipolar- "en pugna" por EUA y la URSS procurando establecer reglas del juego opuestas entre sí, acerca de lo que es la seguridad global y el desarrollo. 371 Desde ya hay una "resistencia" por parte de las unidades que se encuentran disconformes con el status que detentan, pero esta resistencia, en tanto se dé dentro de los parámetros establecidos por la "permisividad" no produce efectos modificatorios. En el caso de que se sobrepase de estos parámetros (ver "líneas de control intra-hegemónico") entonces operan los factores "equilibradores" (ver equilibrio) del sistema -proceso homeostático-, "sancionando" o buscando mecanismos de control de la unidad que plantea las modificaciones fuera de los parámetros aceptables. 372 Morton Kaplan habla del sistema privilegiando sus características esenciales del funcionamiento. Este autor habla de sistema bipolar rígido y bipolar flexible, como si fueran dos sistemas; para mí es un sistema bajo dos “estados” distintos.

Page 126: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

126 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Dependiendo de la cantidad de “subsistemas dominantes” 374, la estructura internacional será unipolar (un subsistema), bipolar (dos subsistemas) o multipolar (varios subsistemas dominantes) -adoptando diferentes “estados” durante su existencia, que los caracterizarán-. Estos serán los que impongan las normas esenciales de funcionamiento del sistema, limitados por la “resistencia” de los que se encuentran por debajo.

Un sistema político es un “sistema dominante” o un “subsistema dominante” 375. El sistema político domina sobre sus subsistemas en la medida en que las “normas esenciales”

376 del sistema político operan como “datos paramétricos” -marco indicativo

dentro del que es posible actuar- para cualquier subsistema particular. Un subsistema domina, en la medida en que las normas esenciales del sistema no pueden ser consideradas como datos paramétricos para ese subsistema. Pero éste sí puede establecer las normas esenciales 377, ya que es un “polo” o un “polarizador”.

Cualquier disturbio -producido por “impactos”- es aceptable en el sistema, siempre que ocurra dentro de “parámetros razonables” 378, de manera que el sistema lo pueda “asimilar”. Todo “impacto” que recibe el sistema hace que reaccione, en defensa propia, a través de “contraimpactos”. A este proceso “reequilibrador” se lo denomina proceso homeostático.

En el caso del orden, los disturbios deben ser “contenidos” cerca de su “fuente generadora” sino, se pueden expandir, produciendo “anarquía” o “caos” 379.

Mientras que el orden debe ser manejado -por los “ordenadores”-, el sistema “se maneja a sí mismo”, a través de un complejo proceso de mecanismos equilibradores y reequilibradores, y evoluciona como resultado no intencional de las acciones individuales. Por el contrario, a través de su “estructura”, condiciona el accionar de los actores en general.

Los rasgos más importantes de un sistema tienen que ver con la identidad de los miembros, su categoría -dentro de la “estratificación” mundial- y la configuración resultante (estructura). A la inversa, el orden, es una función del tipo de comportamiento

373 Cada una tiene una "línea de borde intra-hegemónica" diferente acorde con sus carácteristicas sistémicas. o "normas esenciales de funcionamiento" del sistema. 374 Pese a que los subsistemas dominantes pueden ser también los actores transnacionales -la banca privada transnacional es un buen ejemplo- aún no operan como “miembros” de la estructura, aunque pueden incidir sobre ella como “factores de poder” que son. 375 "Sistema dentro del sistema". V. gr.: América Latina es un subsistema del sistema mundial. Lo mismo puede decirse del Medio Oriente, Europa, etc. 376 Características básicas de funcionamiento del sistema, y sólo de ese sistema, que hace que se diferencie del resto de los sistemas, en lo que hace a su funcionamiento y forma de "reaccionar" frente a los cambios. 377 Por ej.: las potencias polares europeas en el siglo XIX; o EUA o la URSS luego de la segunda guerra mundial; o en la actualidad, EUA, la Unión Europea (UE) y Japón y los Nic's asiáticos, cada uno como un "polarizador". 378 Ver Los Cambios Sistémicos en mi "La Problemática de Orden", (Bs.As. Pleamar, 1981), pág. 21 y ss. También más adelante, en el capítulo correspondiente, bajo ese título. 379 Ver más adelante lo dicho sobre los factores "disturbadores" bajo el título de "Orden".

Page 127: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 127

que tenderá a salvaguardar a los miembros del sistema y sus derechos establecidos contra cambios abruptos y forzosos en las estructuras de poder e interés.

Un sistema mundial depende de: a) la formación y “re-formación” de los miembros -actores- con intereses bien comprendidos; b) la clarificación de las relaciones de poder; y c) la rutinización de las relaciones -diplomáticas- entre miembros -actores- viables. La evolución de un sistema mundial -o cualquier otro-, es la historia de los “conflictos” (polarización) que crean al sistema, y de los “conflictos” (diferentes de la polarización) que más tarde le generan modificaciones o lo conducen a su destrucción 380.

Mientras que es posible identificar inmediatamente un comportamiento disturbador -causante de desorden-, resulta difícil o imposible anticipar las implicaciones de las tendencias estructurales 381, causantes de la reconfiguración del sistema. Estas se dan en el largo plazo.

El orden mundial, tiene que ver con la distribución de poder concreto -distribución precisamente encarada-, no con la distribución hipotética a largo plazo. Esto último tiene que ver con la estructura y el proceso de “polarización”.

La ayuda exterior es un instrumento para “promover orden” 382, mientras que los sistemas de seguridad colectivos son instrumentos para “mantener o restaurar el orden” 383. En este caso la intervención se torna en algo aceptable y necesario, en aras del

380 Ver Liska, George, War and Order: Reflections on Vietnam and History, (Baltimore, The Johns Hopkins Press, 1968), págs. 58 y ss. 381 Lo que le pasa a la estructura en términos de "configuración de poder vigente". V. gr.: el "impacto" a la estructura, en el eje económico, producido por la OPEP -reacción y resistencia de unidades hegemonizadas-; o por la declaración de inconvertibilidad del dólar en oro por el presidente de EUA, Richard Nixon -modificación de reglas por parte de un hegemón-; o por la "crisis de la deuda" a partir de 1982 -reacción de unidades hegemonizadas-. 382 Hoy ya no se utiliza la ayuda externa como instrumento de promoción de orden, ya que se apoya, principalmente -por ejemplo los organismos multilaterales de pago, como el Banco Mundial, a través de la Corporación Financiera Internacional (CFI), o el Banco Interamericano de desarrollo (BID) con su CFI-, al sector privado. 383 Desde ya, debe diferenciarse entre intervención colectiva e intervención unilateral. En el primer caso, es el resultado de una serie de mecanismos establecidos por acuerdo. Una potencia imperial no puede verse subordinada a un mecanismo multilateral, salvo que éste responda a su criterio (TIAR por ejemplo). En el segundo caso, la intervención unilateral es rechazada, salvo en el caso de una potencia imperial. Estas legitiman su intervencionismo en aras del mantenimiento o la restauración del orden. En última instancia, legitiman su intervencionismo avaladas por su poder. V. gr.: EUA en Vietnam. En muchos casos, el multilateralismo intervencionista es una mera pantalla del unilateralismo, v. gr.: la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU de crear una fuerza de intervención en el Golfo Pérsico con motivo de la invasión de Irak a Kuwait, a la que en realidad EUA manejó, tanto en el Consejo de Seguridad, como en el Golfo. El multilateralismo fue la forma de legitimar (y disfrazar) el unilateralismo. Lo mismo la X Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores que terminó legitimando la intervención unilateral de EUA a República Dominicana en 1965. Otro ejemplo es la intervención unilateral de EUA a Grenada en 1983, escudándose en la supuesta decisión multilateral de una Organización como la OECO (Organización de Estados del Caribe Oriental), incapaz de afrontar este tipo de acciones, pero pantalla suficiente para legitimar la acción.

Page 128: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

128 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

mantenimiento del orden. Por supuesto, no con la conformidad de los “intervenidos”. Todo esto opera en aras de la eficiencia técnica y política, no en aras de la justicia. La ética, en estos casos, está dada por el mantenimiento del orden y no por la justicia.

DISTINTAS CONCEPCIONES DE SISTEMA

VISION EPISTEMOLOGICA Según Kenneth Waltz 384, un sistema es un conjunto de unidades interactuantes:

a) En un nivel, un sistema consiste en una estructura, y ésta es el componente de nivel sistémico que posibilita pensar en las unidades como un conjunto que sea diferente de una mera reunión.

b) En otro nivel, el sistema consiste en unidades interactuantes.

Gráfico 24

El propósito de la teoría de los sistemas para Waltz -además de hacer complejo su entendimiento-, es demostrar cómo operan e interactuan estos dos niveles, y eso requiere diferenciarlos entre sí. Podemos preguntar cómo se afectan mutuamente A y B y buscar una respuesta, sólo si A y B pueden diferenciarse. Cualquier enfoque o teoría que sea llamado adecuadamente “sistémico” debe demostrar de qué modo el nivel sistémico o estructura, es diferente del nivel de las unidades interactuantes. Si eso no se demuestra, significa -para Waltz- que no hay un enfoque sistémico, ni tampoco una teoría sistémica. Las definiciones de la estructura deben omitir -para Waltz- los atributos

384 Waltz Kenneth, Teoría de la Política Internacional, (Buenos Aires, GEL, 1988), pág. 63.

Page 129: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 129

385 y las relaciones de las unidades. Sólo por ese medio es posible distinguir los cambios de estructura y los cambios que se llevan a cabo al interior de esa estructura 386.

Para Richard Rosencrance, el sistema político internacional tiene un marco de referencia compuesto por cuatro elementos:

1) una fuente disruptiva o entrada;

2) un regulador y

3) una tabla de limitaciones contextuales que traducen a los dos elementos anteriores en

4) resultados.

Los Estados son los disruptores. Más (+) aún si sus élites son revolucionarias y controlan inestablemente una buena cantidad de recursos disponibles, y menos (-) si sus élites son conservadoras y tienen asegurado el control de un suministro restringido de recursos 387.

Gráfico 25

El regulador aparece en diferentes períodos históricos como una institución tal como el Consejo de Europa, la Liga de las Naciones, Naciones Unidas, etc., o como un proceso

385 Es importante ver, más adelante qué significación le da a "atributo" de las unidades Kenneth Waltz. 386 Waltz Kenneth, Teoría de la.., op. cit., págs. 63-64. 387 Citado en Waltz, Kenneth, Teoría de la Política Internacional, (Buenos Aires, GEL, 1988), pág. 65.

Page 130: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

130 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

informal por el cual algunos Estados se oponen a la acción perturbadora de otros Estados, tal vez por medio de alianzas y de políticas de equilibrio de poder.

El contexto es el conjunto de limitaciones físicas que influye sobre la política -por ejemplo, cantidad de territorio colonizable en una etapa imperialista-.

Stanley Hoffmann -que difiere de su antiguo discípulo Richard Rosencrance y también disiente con Kenneth Waltz- define a un sistema internacional como un esquema de estructuras entre las unidades básicas de la política mundial 388.

Para Hoffmann, el análisis puramente “estructural” del sistema internacional que hace Waltz, que se enfoca sólo sobre el número de “grandes” poderes y sobre la “distribución de capacidades entre las unidades”, dice muy poco 389.

Yo me pregunto ¿qué pasa con el rol de los menos poderosos o los que ofrecen resistencia, porque carecen de poder suficiente para generar reglas y no se encuentran, por su condición, en el “tope” de la estructura del sistema? Hoy hay más de 200 Estados -sin contar al resto de los actores no estatales con incidencia en el régimen y el orden internacional-, lo que significa que el grupo que comprende a los principales actores, o que el grupo de principales sujetos beneficiarios de derechos y obligaciones es aún menor que en el caso de las sociedades intra-estatales.

La estructura según Hoffmann 390, está mayoritariamente determinada por la estructura del mundo -no como para Waltz que es sólo en el “tope” del sistema-. Hoffmann no la define con claridad, aunque reúne todos los elementos que abarcan la problemática relacional tanto entre países poderosos, como entre estos y aquellos que carecen de poder suficiente como para establecer reglas.

Comprender la estructura, según Hoffmann, requiere que uno sepa, no sólo el principio por el cual un sistema es ordenado, “coordinación de las unidades, versus súper y sub-ordinación de las mismas, y los arreglos entre las partes”, sino también saber cuales son los atributos de las unidades 391.

Para Hoffmann, todo sistema internacional tiene tres dimensiones: 1) horizontal, de relaciones entre los principales actores; 2) vertical, que contempla los aspectos jerárquicos; y 3) funcional, los temas y formas que se consideran en las transacciones políticas internacionales. Cada dimensión se mueve conjuntamente y dentro del resto 392.

388 Citado en Waltz, Kenneth, Teoría de la Política Internacional, (Buenos Aires, GEL, 1988), pág. 68. 389 Ver Hoffmann, Stanley, Primacy or World Order, (New York, McGraw Hill, 1978), pág. 111. 390 Ibidem, pág. 111. 391 Ibidem, pág. 146, Nota 9. 392 Ibidem, pág. 135.

Page 131: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 131

Metodológicamente Hoffmann sigue la sociología histórica desarrollada por Montesquieu, Alexis de Tocqueville y utilizada por Raymond Aron, que se guía por el método inductivo-empírico 393.

Para Waltz esta metodología es inadecuada, ya que la descripción de un sistema, no se puede desarrollar inductivamente, así como el criterio por el cual los cambios “en” el sistema se diferencian de los cambios “de” sistema 394.

Efectivamente, el método inductivo no puede explicar estos cambios, ya que la inducción no conoce la totalidad del sistema. Tiene una visión “atomizada” del sistema global.

Para Hoffmann, las “comparaciones históricas” muestran cambios importantes entre sistemas; pero corre peligro de decir que es cambio de sistema algo que es un gran cambio dentro del sistema 395.

Si los economistas confundieran los cambios a nivel de la unidad con los cambios a nivel del sistema, afirmarían que una economía competitiva, o un sector oligopólico, cambia su carácter a medida que se producen descubrimientos tecnológicos de importancia o a medida que se producen revoluciones gerenciales dentro de las firmas. Las teorías pueden mejorarse, pero la aplicabilidad de las teorías no puede ponerse en tela de juicio a causa del cambio tecnológico o de los cambios dentro de las firmas 396.

Para Hoffmann, -según Waltz- surge un nuevo sistema cada vez que es posible cambiar la descripción en cualquier sentido importante (?) 397.

Hoffmann sitúa todo dentro de la estructura. Para cada efecto inventa una causa estructural. Como los atributos y la conducta de las unidades son elementos estructurales, las causas a nivel sistémico terminan por entremezclarse con las causas a nivel de la unidad, y estas últimas tienden a ser dominantes.

Define a la estructura, por un lado, según la disposición de las partes (la estructura de poder), y por el otro, según las características de esas partes (la homogeneidad o heterogeneidad de los Estados). Las características concretas de los Estados -la ambición de los gobernantes, los medios que emplean, el grado de integración nacional, las propiedades de las instituciones políticas- todas ellas son parte de la definición de estructura 398.

393 Aron tiene una visión “atomista” del sistema mundial, ya que considera al sistema., no como una totalidad, sino desde las características -sociológico-históricas- de cada uno de sus componentes individualmente. Por ello utiliza el método inductivo-empírico. 394 Waltz Kenneth, Teoría de la.., op. cit., pág. 70. 395 El paso del bipolarismo rígido al flexible o el impacto OPEP pueden ser ejemplo de lo dicho. En realidad esos son cambios en el "estado" del sistema y no cambios de sistema. Esto lo trabajé en La Problemática del Orden, en "Geopolítica y Relaciones Internacionales" (Buenos Aires, Pleamar, 1981) pág. 14. 396 Waltz Kenneth, Teoría de la.., op. cit., pág. 70. 397 Ver el ejemplo que daba del cambio “en” el bipolarismo, o del impacto OPEP. Ver Waltz Kenneth, Teoría de la.., op. cit., pág. 71. 398 Críticas de Waltz a Hoffmann. Waltz Kenneth, Teoría de la.., op. cit., págs. 71-72.

Page 132: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

132 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Para Waltz, situar la configuración de poder y la homogeneidad o heterogeneidad de los Estados en una única definición de estructura, como lo hace Hoffmann, es combinar los elementos situados en distintos niveles de abstracción. Esto impide responder preguntas como:

1) ¿de qué modo la estructura definida como configuración de poder afecta las características de los Estados? y a la inversa,

2) ¿hasta qué punto son sensibles las diferentes estructuras internacionales a las variaciones de la organización interna y de la conducta de los Estados independientes? 399.

Para Hoffmann, lo que es un sistema o aquello en lo que se convierte, no depende de la configuración de poder de los Estados, sino de sus políticas y conductas 400.

Gráfico 26

Los modelos sistémicos de Morton Kaplan 401 reflejan la suposición de que la estructura de un sistema complejo tiende a determinar el desempeño característico de ese sistema. Hoffmann lo condena por pasar por alto la diversidad de los Estados, por dotar a los sistemas de voluntad propia, por suponer que los sistemas asignan los roles a los

399 Críticas de Waltz a Hoffmann. Waltz Kenneth, Teoría de la.., op. cit., pág. 72. 400 Ibidem, pág. 75. 401 Habla de seis sistemas y cuatro subsistemas. En mi, La Problemática del Orden, en "Geopolítica y Relaciones Internacionales", (Buenos Aires, Pleamar, 1981), analizo cada uno de ellos.

Page 133: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 133

actores, por creer que las estructuras plantean las necesidades y determinan los objetivos, y por ignorar a las fuerzas domésticas 402.

Kaplan define a un sistema de acción, como un conjunto de variables tan relacionadas en contraste con su contexto, que las regularidades de conducta descriptibles caracterizan las relaciones internas de las variables individuales con las combinaciones de variables externas 403.

Waltz critica de esta definición, el hecho de que no queda en claro dónde está el límite entre un sistema internacional y el contexto 404. Entiende a las condiciones “contextuales” como el contexto de los Estados, y no al contexto del sistema. El contexto de los Estados es el sistema internacional 405, que permanece en equilibrio, mientras los Estados respeten las “reglas esenciales” del funcionamiento del sistema indicadas por Morton Kaplan en sus “elementos para el análisis” de los sistemas.

Sin embargo, cuando se analiza un subsistema -siendo éste el objeto central de análisis-, como la crisis centroamericana, o del Medio Oriente, etc., el contexto en el que está inserto el sistema objeto del análisis, es el “sistema mayor”, y no necesariamente el mundo. Puede ser, para el caso centroamericano, el contexto del bloque occidental, por ejemplo. Este contexto, no sólo condiciona a los actores, sino también al sistema y, a la inversa, es condicionado por las distintas unidades y subsistemas que buscan un mejor status que el que detentan, o el contexto les permite.

Para Waltz, la estructura de un sistema actúa como límite de las unidades del sistema. Las dispone a comportarse de cierta manera y no de otra, y es por eso que el sistema se mantiene. Caso contrario, el sistema se transforma 406.

La Anarquía como Característica Sistémica para Waltz Los teóricos “tradicionalistas” como los de orientación “moderna” codifican sus teorías reduciéndolas a las partes interactuantes 407. Tienen una visión “fragmentada” de la realidad.

Los “tradicionalistas” siguen insistiendo en que el carácter “anárquico” de la política internacional es el que marca la distinción entre los campos “interno” -estatal- y “externo” -internacional-, y los “modernistas” lo niegan 408.

402 Hoffmann, Stanley, Teorías Contemporáneas sobre las Relaciones Internacionales, (Madrid, Tecnos, 1963), Parte II, A). Sin embargo, entre los "elementos para el análisis de los sistemas" Kaplan considera las variables clasificatorias, que especifican las características de los actores, las variables de capacidad, que especifican la capacidad física de los mismos, y las variables de información, que consideran lo que un actor puede o no hacer y conoce sobre lo que puede hacer o no. Ver Kaplan, Morton, Sistema y Proceso en Política Internacional, en Hoffmann, Stanley, "Teorías..", op. cit., págs. 153-154. 403 Ver Kaplan, Morton, Sistema y.., en Hoffmann, Stanley, "Teorías .., op. cit., págs. 148-149. 404 Críticas de Waltz a Kaplan. Waltz Kenneth, Teoría de la.., op. cit., pág. 82. 405 Ibidem, pág. 83. 406 Waltz Kenneth, Teoría de la.., op. cit., pág. 89. 407 Son “atomistas”. 408 Waltz Kenneth, Teoría de la.., op. cit., págs. 92-93.

Page 134: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

134 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

En realidad no hay anarquía, sino falta de un “gobierno central” -por lo tanto hay una tendencia al predominio de la soberanía por sobre la imposición de reglas supranacionales o la coordinación para la generación de un orden global-.

Para Waltz una característica que ha persistido es la “anarquía” de la política internacional 409.

Las estructuras, pese a que se mantienen durante largo tiempo -hablo en los términos de dimensión “horizontal” de Hoffmann- no son estáticas, sino dinámicas, ya que alteran la conducta de los actores y afectan el resultado de sus interacciones.

Las estructuras según Waltz pueden cambiar de modo súbito (?) 410. Un cambio estructural -dice- es una revolución -se produzca o no de manera violenta-, y lo es porque da lugar a nuevas expectativas acerca de los resultados que se producirán a partir de los actos y las interacciones de unidades cuya colocación dentro del sistema varía junto con los cambios de estructura. Entre sistemas diferentes, una teoría explica el cambio 411. Una teoría de la política internacional sólo puede tener éxito si se definen las estructuras políticas de manera de identificar sus efectos causales y demostrar de qué modo varían estos efectos cuando cambia la estructura. A partir de la anarquía 412, se infieren -dice Waltz- grandes expectativas acerca de la calidad de la vida política internacional. La distinción entre estructuras anárquicas de diferente tipo permite producir definiciones más estrechas y precisas de los resultados esperados. Consideremos, por ejemplo, los efectos sufridos por los Estados europeos a partir del cambio de un sistema multipolar por otro bipolar. Durante la etapa en que el multipolarismo fue manejado por las grandes potencias europeas, no se podía pensar en términos de integración 413, como se lo hace a partir de que el poder pasó a manos de otros actores extra-europeos 414.

No comprendo cómo pueden cambiar de modo súbito las estructuras sin que cambie el sistema; en el entendimiento de que éste es variable dependiente de aquéllas. Desde ya, se producen cambios en la inserción de los actores al producirse cambios en la estructura. También coincido con que cuando se habla de sistema se hace referencia al interrelacionamiento e intercondicionamiento entre las unidades y esto no presume qué tipo de estructura está vigente -para ello es necesario conocer la configuración de poder-, aunque la forma en que las unidades se interrelacionan e intercondicionan, está “condicionada” por la estructura vigente.

Si para Waltz, cambio súbito, es el producido a la estructura multipolar por la primera guerra mundial, entiendo que lo que súbitamente ocurrió, fue que se puso en tela de

409 Ibidem, pág. 100. 410 Me imagino que cuando hace referencia a “estructura” quiere decir el “sistema como estructura” en el contexto de la “estructura internacional” a diferencia del “sistema como las unidades interactuantes”. 411 Pese a las críticas que Waltz le hace a Kaplan, es este último quien explica el cambio y no aquél, que resulta confuso. 412 No se sabe si habla de anarquía en términos de desorden, o de anarquía como la tendencia de los miembros -Estados- del sistema a privilegiar la “soberanía” por sobre el orden supranacional. 413 Imagino que hace referencia a la integración que actualmente alcanzó la Unión Europea (UE). 414 Ibidem, págs. 105-106.

Page 135: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 135

juicio la capacidad de la estructura vigente de continuar “comandando” el sistema mundial como lo venía haciendo. Esto no significa que surgiera espontánea y/o súbitamente una nueva estructura. Ni siquiera se perfilaba la estructura bipolar que imperaría a partir de la finalización de la segunda guerra mundial hasta fines de los '80.

Si uno se ubicara como analista internacional a principios de la década de los ‘40, podría decir que las “tendencias mundiales” se orientan en el sentido de un sistema “multipolar”, conformado por “dos pares de alianzas”: una entre EUA y la URSS y otra por los

miembros del “Eje”. Sin embargo, cuando finalizó la 2da

G.M. una de las alianzas desapareció, no sólo como tal, sino que sus miembros, por ser derrotados -los miembros del “Eje”- quedaron fuera de la “tendencia multipolar”. Además, la otra alianza, se deshizo, transformándose el sistema, especialmente a partir de 1947, en un bipolarismo basado en la pugna ideológica, en vez de una “diarquía” 415.

Del mismo modo hoy, se perfila una estructura -en principio- tripolar -con posibilidades de que se extienda a un multipolarismo-, aunque no se puede asegurar que esa será la estructura -en los términos de dimensión “horizontal” planteados por Hoffmann- rectora del sistema mundial.

Para Waltz, estructuralmente, se puede describir y comprender las presiones a las que están sujetos los Estados. No se puede predecir cómo reaccionarán a las presiones sin conocimiento de sus disposiciones internas. Una teoría sistémica -dice Waltz- explica los cambios entre sistemas, no dentro de ellos (?), y no obstante, la vida internacional dentro de un sistema determinado no es de ninguna manera permanente repetición 416.

No obstante las críticas de Waltz a Kaplan, acerca de que éste ha desarrollado una “concepción” en vez de una teoría sistémica, se podría decir que sí ha encontrado la forma de explicar, no sólo describir, los cambios dentro de los sistemas. A partir de sus “normas de transformación”, que se combinan con conceptos como “impactos modificantes” e “impactos transformantes”, y “procesos homeostáticos”, Kaplan explica los cambios “de” sistema y los cambios “en” el sistema 417.

El hecho de que la estructura para Waltz tenga que ver exclusivamente con la configuración de poder vigente en la “cúpula” del sistema, se debe a que considera que, en política internacional, al igual que en cualquier sistema de auto-ayuda 418, las unidades de mayor capacidad plantean la escena de la acción para las otras, y para sí mismas. En la teoría sistémica -dice- la estructura es una noción generativa; y la estructura de un sistema es generada por las interacciones de sus partes principales.

415 Gobierno de dos. 416 Ibidem, pág. 107. 417 Ver Kaplan, Morton, Sistema y Proceso en Política Internacional, en Hoffmann, Stanley, "Teorías..", op. cit., págs. 149-155. También ver mi trabajo, donde trato la problemática de los cambios "en" y "de" sistema en La Problemática del Orden, en "Geopolítica y Relaciones Internacionales" (Buenos Aires, Pleamar, 1981) págs. 21-24. 418 Cada cuál debe valerse por sí mismo, no hay gobierno central. Característica de un sistema internacional “anárquico” ya que todos tienden a la defensa soberana y no a la coordinación de voluntades.

Page 136: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

136 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Sería tan ridículo -afirma- construir una teoría política internacional basada en Malasia y Costa Rica como construir una teoría económica de la competencia oligopólica basada en las empresas menores de un sector de la economía. Los destinos de todos los Estados y de todas las empresas de un sistema están mucho más afectados por las acciones e interacciones de los mayores que por las de los menores 419.

A la vez afirma Waltz, concentrarse en los grandes poderes no implica perder de vista a los poderes menores. La preocupación por el destino de estos últimos implica prestar una mayor atención a los primeros. La preocupación por la política internacional como sistema implica la concentración en los Estados que causan las mayores diferencias (?). Una teoría general de la política internacional se basa necesariamente (?) en los grandes poderes. La teoría, una vez escrita, también se aplica a los Estados menores que interactuan, en tanto sus interacciones estén aisladas 420 de los grandes poderes de un sistema, ya sea por la relativa indiferencia de estos últimos o por dificultades de comunicación y de transporte 421.

No cabe duda que las verdades de Waltz son verdades de perogrullo, a la vez que su visión es demasiado simplista, respecto del rol que le cabe a los Estados menores. Como si estos fueran meros objetos pasivos, que no reaccionan ni resisten en lo más mínimo. Como si los Estados mayores no tuvieran que tratar de atraerlos a sus esferas de influencia, de alguna manera, como para poder establecer un dominio sobre ellos, y un predominio por sobre los otros Estados o actores mayores.

Puede ser que las resistencias y las reacciones de los Estados menores, no sean significativas -el caso de OPEP o de la crisis de los rehenes de Irán y sus efectos, el proceso masivo de descolonización en Asia y particularmente en Africa, muestra que pueden serlo-, pero eso no significa que una teoría de la política mundial -sea sistémica o no- deba concentrarse en los Estados mayores, sin considerar el significado -dentro del marco de la teoría- de los Estados menores.

Es cierto que la teoría, una vez escrita, también se aplica a los Estados menores, pero puede ser una concepción errónea, basada exclusivamente en el rol de los Estados mayores, como si éstos estuvieran solos y totalmente libres de la influencia, resistencia y reacción de los Estados menores, en sus decisiones, pugnas y orientaciones de lo internacional. Pretendiendo ser sistémico Waltz, termina teniendo una visión “atomista”.

El término Estructura, según Waltz, tiene dos significados importantes:

1) puede designar un recurso compensatorio que funciona para producir una uniformidad de resultados a pesar de la variedad de impulsos. Como esas

419 Waltz Kenneth, Teoría de la.., op. cit., pág. 109. No obstante, creo que ningún teórico caería en tal ridiculez. Mala la suposición de Waltz. Sí es importante contabilizar el efecto de la “resistencia” de este tipo de Estados sobre la estructura y el sistema, sino caeríamos en la “ridiculez” de que el mundo es sólo lo que pasa en su “tope”. 420 Parece que para Waltz, no es relevante la “resistencia” que los actores menores producen hacia los mayores. En estos casos, sus interacciones no están aisladas. Casos OPEP, crisis de la deuda; crisis de los rehenes de Irán; etc. 421 Ibidem, pág. 109.

Page 137: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 137

estructuras producen procesos de “nivelación”, los que experimentan los efectos de esa nivelación no necesitan tener conciencia de la estructura ni de cómo se producen sus efectos. Las estructuras de esta clase son agentes que funcionan dentro de los sistemas 422.

Si uno hace comparaciones, en realidad, Waltz, utilizando términos distintos, está hablando de los “procesos homeostáticos” equilibradores del sistema frente a los impactos que pueden producir cambios dentro de los sistemas, a los que se refiere Kaplan 423.

2) En el segundo sentido, estructura designa -para Waltz- un conjunto de condiciones limitativas. Esa estructura actúa como selector, pero no puede ser vista, examinada u observada. Los mercados económicos formados libremente y las estructuras políticas internacionales son selectores, pero no agentes. Como las estructuras seleccionan por medio de la recompensa de algunas conductas y el castigo de otras, los resultados no pueden inferirse a partir de las intenciones ni de las conductas 424.

Una vez más, con diferentes términos, Waltz habla de lo que Morton Kaplan denomina como “normas transformantes”, o Juan Carlos Puig llama “líneas de borde intra-hegemónicas” 425.

Para Waltz, el sistema está compuesto por la estructura y las unidades interactuantes (Ver gráfico 24 sobre “Enfoque Sistémico” según Waltz). La estructura es el componente sistémico que hace posible pensar en el sistema como un todo 426.

La definición de estructura -para Waltz- debe dejar de lado los atributos de los actores, las características de las unidades, su conducta y sus interacciones. ¿Qué es lo que queda entonces? La “relación”, que tiene que ver con la interacción entre las unidades y con la posición de cada una en relación al resto. La definición de estructura debe comprender -según Waltz- la “posición” mutua entre los actores -cómo están dispuestos o posicionados-, ignorando de qué modo se relacionan entre sí 427.

De esto, dice Waltz, se desprenden tres proposiciones:

422 Ibidem, pág. 110. 423 Ver "impactos modificantes" y "proceso homeostático" en Kaplan, Morton, Sistema y Proceso en Política Internacional, en Hoffmann, Stanley, "Teorías..", op. cit., págs. 149-155. 424 Ver Waltz Kenneth, Teoría de la.., op. cit., pág. 111. 425 Ver Kaplan, Morton, Sistema y Proceso en Política Internacional, en Hoffmann, Stanley, "Teorías..", op. cit., pág. 153. Ver Puig, Juan Carlos, Doctrinas Internacionales y Autonomía Latinoamericana, (Caracas, Univ. Simón Bolívar, 1980), pág. 148. Ver Dallanegra Pedraza, Luis, La Problemática del Orden, en (et al) "Geopolítica y Relaciones Internacionales", (Buenos Aires, Pleamar, 1981), pág. 15; y más adelante en este trabajo el concepto de "líneas de control intra-hegemónico". 426 Waltz Kenneth, Teoría de la.., op. cit., pág. 119. 427 Ibidem, pág. 120.

Page 138: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

138 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

1) que las estructuras pueden persistir mientras la personalidad, la conducta y las interacciones sufren grandes variaciones, La estructura se diferencia agudamente de las acciones e interacciones 428.

2) Una definición estructural se aplica a dominios de sustancias muy diferentes en tanto y en cuanto tengan disposiciones semejantes de las partes.

3) Como esto último ocurre, las teorías desarrolladas para un dominio particular pueden aplicarse, con algunas modificaciones también a otros dominios.

Una estructura -para Waltz- se define por medio de la disposición de sus partes. Sólo los cambios de disposición son cambios estructurales 429. Un sistema está compuesto por una estructura y por las partes interactuantes 430.

Como la estructura es una abstracción -dice Waltz-, no puede ser definida enumerando características materiales del sistema. En cambio debe ser definida por la disposición de las partes del sistema y por el principio de esa disposición 431. La estructura, se define por la disposición o el ordenamiento de las partes del sistema y por el principio rector de esa disposición. Una estructura no es un conjunto de instituciones políticas 432 sino su ordenamiento o disposición, a través de la constitución.

El primer elemento de la estructura es que hay un principio de ordenamiento o disposición de las partes o de un sistema. La supra o sub-ordinación en función de la autoridad que en la realidad otorga el poder legitimador 433.

Los sistemas se transforman si un principio ordenador reemplaza a otro. Trasladarse desde un dominio anárquico hasta otro jerárquico, significa trasladarse de un sistema a otro 434.

El segundo elemento de la estructura, está dado por la disposición de unidades y funciones de las partes que dependen de las jerarquías que tengan.

Los sistemas jerárquicos cambian si las funciones son definidas y asignadas de manera diferente. En el caso de los sistemas anárquicos, el criterio de los cambios sistémicos

428 Eso es cierto; pero no es lo más importante. Lo verdaderamente importante es, que la estructura “condiciona” la forma en que se dan las acciones e interacciones; es más, les pone “límites”. 429 Para Morton Kaplan -con quien coincido-, los cambios de disposición, vistos de esta manera, son cambios en el "status quo", pero la estructura permanece, ya que las "reglas del juego" permanecen inalterables. Por ejemplo, la derrota de EUA en la guerra de Vietnam, es un cambio en el status quo en relación con la URSS en el sudeste asiático, sin embargo, la estructura permaneció bipolar. Del mismo modo, cuando la URSS alcanzó a EUA en la carrera nuclear en los '50. Ver mi La Problemática del Orden, en “Geopolítica y Relaciones..”, op. cit. 430 Waltz Kenneth, Teoría de la.., op. cit., pág. 121. 431 Ibidem, pág. 121. 432 Esto sería la institucionalización de la estructura, y no la estructura en sí que sería la “configuración de poder vigente”. La ONU no es la estructura internacional, sino su institucionalización, y haciendo referencia a un sistema en particular, el bipolarismo. 433 Waltz Kenneth, Teoría de la.., op. cit., pág. 122. 434 Waltz Kenneth, Teoría de la.., op. cit., pág. 150.

Page 139: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 139

derivados de la segunda parte de la definición no es válido, ya que el sistema está compuesto por unidades semejantes 435.

El tercer elemento es que, a igual función, la diferenciación está dada por los cambios producidos en las capacidades relativas.

Los cambios de esta distribución son cambios de sistema ya se trate de jerárquicos o anárquicos 436.

Las estructuras políticas dan forma a los procesos políticos. Esto se puede ver si se comparan sistemas diferentes 437.

1. Principios Ordenadores Para Waltz, las cuestiones estructurales son acerca de la “disposición” de las partes de un sistema. Las partes de los sistemas políticos domésticos se hallan en relaciones de supra/sub/ordinación. Algunas están autorizadas a ordenar, otras deben obedecer. Los

sistemas domésticos -Estatales- son centralizados y jerárquicos 438

.

Las partes de los sistemas políticos internacionales se hallan en relaciones de coordinación. Formalmente cada una de ellas es igual a todas las demás. Ninguna está autorizada a mandar, ninguna está obligada a obedecer. Los sistemas internacionales son descentralizados y anárquicos.

Lo que no debe tener en claro Waltz, es que, por ser descentralizado y anárquico, el sistema internacional genera “obligaciones” en función de la capacidad de poder. No es cuestión de obligación, en términos de “derecho”, sino en términos de “interés” según la capacidad de poder.

Los principios ordenadores de las dos estructuras son claramente diferentes y, por cierto, contrarios entre sí. Las estructuras políticas domésticas tienen como contrapartes concretas a las instituciones y cargos gubernamentales. La política internacional, por contraste, ha sido llamada “política en ausencia de gobierno” 439.

El primer término de una definición de estructura 440 afirma el principio por el cual se ordena el sistema. Sin embargo, la característica prominente de la política internacional parece ser la falta de orden y de organización. Cómo concebir un orden sin un ordenador y efectos organizativos, sin que haya una organización formal 441.

Si lo que Waltz está planteando es que, orden internacional es aquél que se basa sobre los mismos parámetros que el orden doméstico, de otra manera el principio básico del

435 Ibidem, pág. 150. 436 Ibidem, pág. 150. 437 Waltz Kenneth, Teoría de la.., op. cit., pág. 123. 438 A diferencia del sistema internacional, que es descentralizado. 439 Waltz Kenneth, Teoría de la.., op. cit., pág. 132. Morton Kaplan la llama “sistema político sin fuerza legal”; ver su System and Process in.., op. cit. 440 Ver más arriba la definición de estructura y el gráfico sobre el enfoque sistémico de Waltz. 441 Waltz Kenneth, Teoría de la.., op. cit., págs. 132-133.

Page 140: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

140 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

sistema mundial es la “anarquía”; está en lo cierto. Pero, si se admite que existen principios ordenadores, e incluso -actores- “ordenadores” en el ámbito internacional, aunque el proceso se dé de una manera mucho más “primitiva” que en el marco doméstico, entonces, el principio básico no es la anarquía, sino el orden, más allá de la justicia de este orden 442.

La “anarquía” puede ser el “estado” imperante dentro del que se plantean pautas de orden de alguna manera determinada, pero no el “orden” ni el “principio ordenador”.

Si se lo analiza según el concepto de sistema de Kaplan, en primer lugar, el sistema internacional puede ser caracterizado como un “sistema político sin fuerza legal” 443. Esto no implica la negación de orden, sino la dificultad de la “exigencia” en el cumplimiento de las normas acordadas entre las unidades del sistema internacional, y la dificultad de la “sanción” ante el incumplimiento de esas normas, ya que ¿quién ejerce el poder de polícía, si no es el o los actores más poderosos?

En segundo lugar, el sistema internacional “tiende hacia el/los polo/s del/los subsistema/s dominante/s” 444. Esto significa que, “formalmente”, como dice Waltz, las unidades son iguales entre sí, pero en la realidad eso no es cierto; salvo que uno piense en el sistema internacional en un “estado primitivo”, en el que todas las unidades, en un momento inicial (T0) equivalen entre sí. Esto es una suposición, a los efectos de poder comprender procesos, pero no una realidad.

Por lo tanto, hay principios ordenadores, y también existen (actores) “ordenadores”, aunque la justicia no les sea repartida por igual a los que ordenan, que a los que no tienen la capacidad para hacerlo. Es más, la justicia es, según los que “ordenan”, y no según principios universales. Esto de pensar que el “todo” debe funcionar igual que las “partes que lo componen” es un error; aunque esa presunción permita comprender y explicarse los procesos por analogía.

Los sistemas políticos internacionales -dice Waltz, cuya falta de claridad y coherencia es la principal característica de su trabajo- al igual que los mercados económicos, se forman por la coacción de unidades auto-interesadas. Las estructuras internacionales se definen en términos de las unidades políticas primarias de una época, ya sean ciudades-Estado, imperios o naciones. Las estructuras emergen de la coexistencia (?) 445 de los Estados.

442 Ver mi La Problemática del Orden, en “Geopolítica y Relaciones..”, op. cit. 443 Kaplan, Morton, System and Process in.., op. cit. La capacidad legal del Estado también es dificultosa. Por ejemplo, en Chile, el ex dictador Pinochet, sigue manejando al país, pese a los gobiernos civiles, y el ex Jefe de los Carabineros, General Contreras ha encontrado diferentes excusas para no cumplir su condena carcelaria por estar implicado en el asesinato del ex Canciller Letelier, con una gran impotencia por parte del gobierno chileno y expectativa de la comunidad internacional sobre el fin de este caso. 444 Kaplan, Morton, System and Process in.., op. cit. 445 Me pregunto qué coexistencia hubo entre EUA y la URSS durante los 50 años de bipolarismo, más allá de algunos aspectos puntuales.

Page 141: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 141

Ningún Estado pretende participar en la formación de una estructura por medio de la cual tanto él como otros se verán limitados 446.

Al proceso de generación de la estructura, lo llamo “polarización”, o pugna por la configuración del sistema. En la pugna, los actores “polarizadores” procuran imponer, y en el caso que no puedan, tratan de acordar, las reglas -régimen- que regirán cada segmento de las relaciones globales 447.

En los sistemas internacionales, al igual que en los mercados económicos, las estructuras se forman por la “coacción” de sus unidades -dice contradictoriamente Waltz, desconociendo la “coexistencia” a la que hacía referencia con anterioridad-. La política internacional es un dominio en el que todo está permitido; es estructuralmente similar a una economía de mercado 448. Por supuesto, considerando que, a diferencia del marco estatal, no existe un gobierno central. Aunque en las concepciones económicas liberales, la intervención del Estado debe ser mínima, prácticamente nula, por lo que la justicia en el reparto, depende de la “capacidad” que tenga cada uno de manejarse en ese “mercado” 449.

2. Funciones de las Unidades La anarquía -según Waltz- implica relaciones de coordinación entre las unidades de los sistemas políticos internacionales 450 y eso implica su paridad (?).

Me pregunto, qué relaciones de “coordinación” puede haber entre unidades heterogéneas, desde el punto de vista de sus capacidades, en un contexto carente de una autoridad central. Más bien predominarán las relaciones de dominante/dominado. La coordinación, presuntamente, se dará en el nivel “horizontal” toda vez que haya intereses y objetivos similares, y capacidades que se correspondan. Aún en casos como el de la Unión Europea (UE), también hay, en su interior, permanentes situaciones de imposición y resistencia.

Waltz agrega que los Estados no son ni han sido nunca los únicos actores internacionales. Pero las estructuras no están definidas por todos los actores que florecen dentro de ellas sino por los más importantes 451.

446 Waltz Kenneth, Teoría de la.., op. cit., pág. 136. 447 Ver más arriba, proceso de "polarización" y más adelante, el capítulo dedicado a "Régimen". 448 Waltz Kenneth, Teoría de la.., op. cit., pág. 136. 449 Hoy, el Estado se encuentra “debilitado” por la influencia de la supranacionalidad y la transnacionalidad, y el proceso de fragmentación, además de las políticas liberales. 450 Si uno entiende a la "anarquía" en los términos establecidos por el diccionario, que implica carencia o privación de autoridad "an" (privado) "arquía" (gobierno), está haciendo referencia a un tipo de desorden; no hay “coordinación” entre los actores. He trabajado los términos "anarquía" y "caos" en La Problemática del Orden en (et al) "Geopolítica y Relaciones..", op. cit., págs. 37-39, como formas de "desorden". Anarquía, según mi criterio, se da cuando existe una voluntad que procura generar desorden, y caos es cuando no hay tal voluntad, sino que el desorden se expande y se escapa de la posibilidad de contenerlo. En el primer caso, la exportación de la revolución cubana por parte de Castro, es un ejemplo de anarquía. El caso Congo de 1960, es un ejemplo de caos. También puede entenderse a la anarquía como la tendencia de los Estados a actuar según sus intereses soberanos. En este caso, la tendencia no es a la “coordinación” como dice Waltz,

Page 142: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

142 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Desde ya que no están definidas por todos los Estados, sino por los que más poder tienen. Lo relevante aquí, es que no todos los actores -con capacidad de acción- extra-estatales son configuradores de la estructura. Sean multinacionales, transnacionales, etc. Aunque sí sabemos que, como en el caso de la banca privada transnacional, tienen una importante incidencia en el establecimiento del régimen, por lo menos en el segmento financiero, conjuntamente, e incluso con algunas ventajas por sobre EUA, Japón y Alemania 452.

Las estructuras están definidas por los actores más importantes dentro de ellas. En esto coincido con Waltz. Pero, desde mi punto de vista, deberíamos aclarar, al menos por ahora, “actores estatales”. Aún no se conoce un sistema mundial cuya estructura ha sido configurada, en forma mixta, por actores estatales conjuntamente con actores no estatales 453, que como característica particular, carecen de territorio y población.

Del mismo modo que los economistas definen el mercado en términos de firmas, Waltz define la estructura de la política internacional en términos de Estados, aunque hayan desde siempre otros actores no estatales.

Estos actores actúan, en la mayoría de los casos, como grupos de presión pero no como “supremos repartidores” -de potencia (podés) e impotencia (no podés)- internos y externos visibles. Aunque la banca privada transnacional, como un factor de poder en el que se ha transformado, puede llegar a constituir un “supremo repartidor”, al menos en el segmento financiero.

Por otra parte, hay que considerar al Estado como un actor en una decisión. La acción del Estado debe ser considerada como la acción realizada por quienes actúan en nombre del Estado 454.

Además, la existencia de EUA, Francia, Egipto o Rusia es más probable que continúe en el tiempo -aunque hay casos de desaparición de Estados, como el Imperio Austro-Húngaro; la URSS; Yugoeslavia- frente a otros actores no estatales, como IBM, Nissan, Ford, Crysler, Shell, etc. 455.

Los Estados son semejantes respecto de las tareas con las que se enfrentan, pero no en sus capacidades de llevarlas a cabo. Las diferencias son de capacidad, no de función 456.

451 Waltz Kenneth, Teoría de la.., op. cit., pág. 140. 452 Ver la parte correspondiente a polarización, régimen y orden en este trabajo. 453 Como dice Hoffmann, "manzanas, naranjas y piedras"; operación que en aritmética es imposible de realizar, ya que no se pueden sumar cosas de género diferente. Ver Hoffmann, Stanley, Primacy or World Order, (New York, McGraw Hill, 1978), pág. 146 Nota 9. 454 Ver Snyder, Richard, Bruck, H.W. y Sapin, Burton, La Génesis de las Desiciones como enfoque del Estudio de la Política Internacional, en Hoffmann, Stanley, "Teorías Contemporáneas de las Relaciones Internacionales", (Madrid, Tecnos, 1963). 455 Waltz Kenneth, Teoría de la.., op. cit., pág. 142. 456 Ibidem, pág. 144.

Page 143: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 143

3. Distribución de las Capacidades Los cambios de la estructura -dice Waltz- modifican las expectativas sobre el comportamiento de las unidades y sobre los resultados que sus interacciones producirán 457.

No se puede esperar el mismo comportamiento ni los mismos límites, en la etapa de la guerra fría que luego de la caída del “muro de Berlín”.

La estructura de un sistema cambia con los cambios de la distribución de las capacidades de las unidades del sistema 458.

Para mi no es así, ya que el impacto producido por la OPEP, si bien provocó efectos importantes en la estructura, el sistema siguió siendo bipolar. De la misma manera, la derrota de EUA en la guerra de Vietnam y la consiguiente ventaja de la URSS en el marco del sudeste asiático, produjo un cambio en el status-quo -posición relativa de los actores- del sistema, pero éste continuó siendo bipolar. La paridad soviética en la carrera nuclear, modificó el status-quo en su beneficio, pero el sistema continuó siendo bipolar.

Hay cambios “en” -no “de”- la estructura, cuando se altera irreversiblemente la organización del sistema y el patrón de interacciones. Cuando también se modifican las reglas del juego al intervenir nuevos actores, entonces se está frente a un cambio “de” sistema 459. En un sistema unipolar o en uno bipolar, el agregado de un nuevo “polo” implica cambio de estructura y de sistema. En el multipolar, esto no necesariamente es así, ya que continúa siendo multipolar. Deben darse los anteriores requisitos analizados.

Aunque las capacidades son atributos de las unidades, la distribución de las mismas no lo es, sino más bien un concepto sistémico 460. No es el carácter ni la función de las unidades los que introducen modificaciones en la estructura, sino por medio de las diferenciaciones que hacemos de ellas según sus capacidades.

ORDEN ANARQUICO Y EQUILIBRIO DE PODER Entre los hombres como entre los Estados, la anarquía -o ausencia de gobierno- está asociada a la violencia. Pero si la ausencia de gobierno está asociada con la violencia, lo mismo ocurre con su presencia, desde el momento en que existe también la resistencia, tanto dentro del Estado como en el contexto internacional 461.

Un sistema nacional no es de auto-ayuda, ya que los gobiernos tienen el uso legítimo de la fuerza, evitando así, el uso privado -particular- de la fuerza y de esa manera las personas no necesitan prepararse para defenderse. El sistema internacional sí es de auto-ayuda 462. Cada Estado debe proveer a su propia seguridad.

457 Ibidem, pág. 145. 458 Ibidem, pág. 145. 459 He analizado esto en La Problemática del Orden, en "Geopolítica y Relaciones Internacionales" (Buenos Aires, Pleamar, 1981) págs. 22-23. 460 Waltz Kenneth, Teoría de la.., op. cit., pág. 146. 461 Ibidem, págs. 151-152. 462 Ibidem, pág. 153.

Page 144: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

144 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Interdependencia e Integración En un sistema de auto-ayuda las unidades utilizan sus esfuerzos para protegerse de las otras. En un sistema de división de trabajo y la economía la especialización funciona para beneficio de todos aunque no igualitariamente 463.

OTAN, TIAR, en lo militar, la Unión Europea (UE), ALADI, NAFTA, MERCOSUR en lo económico, visto formalmente institucionalizado, o la producción de manufacturas y tecnología por parte del mundo industrializado y la producción de materias primas por parte del mundo subdesarrollado y en vías de desarrollo, visto desde una perspectiva no institucionalizada formalmente, y así otros en diferentes áreas, son ejemplos de sistemas de división del trabajo y la economía.

Sin embargo, en el marco de la Nación, la división del trabajo está estrechamente articulada por que hay integración. La interdependencia existente a nivel internacional hace que la división de tareas sea más laxa 464.

Para Waltz hay dos principios ordenadores, la anarquía y la jerarquía.

Los elementos anárquicos de la estructura 465 -dice Waltz- afectan la posibilidad de cooperación; mientras que los elementos jerárquicos limitan y restringen el ejercicio de la soberanía 466.

Morgenthau en vez de elementos anárquicos, hablaría de los “intereses”, la “pugna de intereses”, o los “intereses disidentes”.

Si se considera, tal como dice Waltz, que el sistema internacional es anárquico porque carece de gobierno central; no es por los elementos anárquicos que no hay cooperación, ya que en el ámbito estatal, hay gobierno central, y existen relaciones de cooperación, conflicto, indiferencia, etc.

Un tercer elemento -a criterio de Waltz-, que podría ser el equilibrio, no es un principio ordenador porque se basa en la anarquía y en la necesidad mínima de supervivencia de los actores 467.

Tal vez -querrá decir Waltz- no es un principio originalmente ordenador, pero todo sistema -bipolar o multipolar- requiere del equilibrio para mantenerse y de mecanismos equilibradores -proceso homeostático según Kaplan 468-; por lo que se trata de un elemento indispensable para que haya orden -aunque no sea el generador del orden-, salvo que el equilibrio se rompa en beneficio del, o los actores que hayan presionado

463 Ibidem, pág. 155. 464 Waltz Kenneth, Teoría de la.., op. cit., pág. 155. 465 Imagino que hace referencia a la tendencia al predominio de la soberanía por sobre lo supranacional. 466 Waltz Kenneth, Teoría de la.., op. cit., págs. 170-171. 467 Ibidem, pág. 178. 468 Kaplan, Morton, Sistema y Proceso en Política Internacional, en Hoffmann, Stanley, "Teorías..", op. cit., pág. 151.

Page 145: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 145

para alcanzar la supremacía, generando una nueva estructura y un nuevo orden. Para Morgenthau el equilibrio de poderes es una forma de alcanzar y mantener el orden 469.

En lo que hace a la supervivencia, en realidad, vista como necesidad mínima, no es un elemento del equilibrio, sino del interés nacional: sobrevivir o desaparecer. En el equilibrio, opera la alternativa de: mantengo el equilibrio porque no puedo avanzar más de lo que avancé, o porque trato de evitar que el otro avance más de lo que lo hizo. Conducta conservadora o statuquista.

Si los Estados desean maximizar el poder -dice Waltz- se unirán al bando más fuerte (?) lo que favorecerá la aparición de una hegemonía. Y agrega, los Estados más débiles, si están libres para elegir, se apiñan al lado más débil pues el más fuerte es el que lo amenaza 470.

Se trata de un concepto equívoco, ya que tiene que tratarse de una élite “funcional” a los intereses hegemónicos del más fuerte, para favorecer esa hegemonía; salvo que considere que en el corto plazo esa es la única alternativa, pero que en el mediano y largo plazo puede ir despegándose y alcanzando una inserción más autónoma. Por otra parte, también depende de la funcionalidad de la élite gobernante a los intereses autonómicos, para que realice alianzas con los co-débiles, de manera tal de “maximizar” las posibilidades de desempeño -OPEP es un ejemplo-. En muchos casos, la élite no es funcional a este tipo de alternativas -América Latina tiene un historial de gobiernos con estas características, incluso hoy en día-; por el contrario, considera que juntarse con débiles, “debilita” (!).

Los Estados -dice Waltz- equilibran el poder antes que maximizarlo 471. Se trata de una de esas afirmaciones, al estilo de qué es lo que está primero, si el huevo o la gallina. Los Estados hacen lo que pueden. Si pueden maximizar sus posibilidades lo van a hacer hasta que algo los frene, entonces tenderán al equilibrio, a fin de no perder lo que lograron. La historia está llena de ejemplos de “expansionismo indiscriminado”, así como también de “equilibrios prudentes y statuquistas”. No es necesario usar la imaginación, basta con la memoria histórica.

Un sistema -dice Waltz- tiene una fuerte tendencia al equilibrio (status-quo). La expectativa no es que el equilibrio, una vez conseguido, se mantenga, sino que una vez alterado será restaurado de alguna manera 472.

Sería importante, en primer lugar establecer qué es equilibrio; y en segundo lugar diferenciar los tipos de equilibrio posibles. El concepto equilibrio implica, según el diccionario, nivelación, igualación, uniformización, contrapeso, compensación, igualdad. Pero también implica “estabilización”, que no presupone nivelación o igualdad. De esta manera, encontramos conceptos como “equilibrio mecánico”, que presumen igualdad relativa, compensación; como en el caso del sistema de equilibrio del multipolarismo

469 Ver su, Política de Poder entre las Naciones: La Lucha por el Poder y por la Paz, (Bs. As., Sudamericana, 1961). 470 Waltz Kenneth, Teoría de la.., op. cit., pág. 186. 471 Waltz Kenneth, Teoría de la.., op. cit., pág. 187. 472 Waltz Kenneth, Teoría de la.., op. cit., págs. 188-189.

Page 146: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

146 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

vigente entre 1815 y 1914 en el contexto europeo. “Equilibrio político”, resultante, por ejemplo, del acuerdo alcanzado en el Congreso de Viena de 1815, en el que se pactó el “equilibrio y balance de poder” como factor indispensable para el mantenimiento del orden. Por último, “equilibrio sistémico”; que puede ser “equilibrado” -en el “tope” del sistema- según las características anteriormente mencionadas, pero que también admite un equilibrio “desequilibrado” -en términos “verticales”-, fundado no en la igualdad, el contrapeso o la nivelación, sino en la “estabilización” -del sistema-. Las intervenciones de EUA en América Latina, los golpes de Estado que favoreció o alentó; respondieron a este último concepto de equilibrio del sistema (Interamericano en este caso), aunque el sistema (obviamente) era desequilibrado desde el punto de vista mecánico. Lo mismo puede decirse a las intervenciones de la URSS directas o a través del Pacto de Varsovia, en Hungría, Checoeslovaquia o Polonia. Las Reuniones de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, que operaron en el marco del TIAR o de la OEA -según fuera el organismo de convocatoria- han sido históricamente utilizadas para el mantenimiento del equilibrio del sistema, aunque este equilibrio nada tenía de equilibrado desde el punto de vista mecánico, y el “acuerdo político” al que podría haber respondido, se asemejaba más a una presión de la potencia hegemónica, que al consenso alcanzado en el Congreso de Viena de 1815.

Antes, los grandes poderes eran definidos según sus capacidades. Ahora se considera a la capacidad o incapacidad de los Estados, para resolver sus problemas, el elemento para considerar su posición internacional.

El poder ya no es homogéneo. Hay actores militarmente preponderantes, pero no económicamente -EUA hoy-. Las diferentes capacidades de una Nación no se refuerzan militarmente 473.

¿Qué capacidad es la que da poder y preeminencia?

En principio, un país se convierte en superpoder, cuando lo tratamos como si lo fuera (percepción de lo importante). Esta puede ser la causa por la que, pese a la importancia del eje económico actualmente, aún es EUA el país visto como el superpoder mundial y con capacidad de liderazgo planetario, y no a Japón o Alemania que superan a EUA en los aspectos económicos y tecnológicos, aunque no en el estratégico-militar. No obstante, EUA depende de la tecnología informática japonesa para colocar “cabezas inteligentes” a sus misiles. Esto podría explicarse a partir del concepto de liderazgo y direccionalidad. EUA estuvo acostumbrado en los últimos 50 años a dirigir al bloque occidental, mientras que Japón y Alemania a estar sometidos, en el primer caso a EUA y en el segundo caso, dividida, por la ocupación de EUA y la URSS. Es por ello, que Japón, y Alemania, por más que, actualmente tengan una capacidad de poder similar a EUA en lo económico, carecen de la psicología del líder mundial que direcciona, mientras que EUA, con un poder disminuido, salvo en lo militar, continúa haciéndolo.

473 El caso de la OPEP, o el de la crisis de los rehenes de Irán, que tuvo en vilo al gobierno norteamericano de Carter, costándole su reelección, e incluso la continuidad en el poder al Partido Demócrata, son ejemplos claros de lo dicho.

Page 147: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 147

Interdependencia como Sensibilidad Lo que ocurre en cualquier parte del mundo -cuanto más interdependiente- afecta a parte o a todos en cualquier parte 474.

Digamos que en un mundo interconectado, las partes que responden “sensiblemente” a los actitudes o impactos provocados por otras, son ïnterdependientes 475. Richard Cooper define a la interdependencia, no como una mutua dependencia, sino como “sensibilidad para la adaptación” 476.

Los resultados para el mundo industrializado debido al impacto petrolero de la OPEP, son un buen ejemplo de la interdependencia como sensibilidad. Los que pudo haber producido un “club de deudores”, si el mundo subdesarrollado se hubiera puesto de acuerdo, antes que se conformara un “club de acreedores”, muestran otra alternativa a la misma temática.

Cuanto más sensible se torna un país, tanto más deben adecuarse las políticas económicas internas a las condiciones económicas externas.

Definir la interdependencia desde la sensibilidad genera confusión, ya que hay distintos grados de dependencia e interdependencia.

Interdependencia como Vulnerabilidad Los Estados que dependen de su acceso a mercados extranjeros, se tornan vulnerables a la interrupción o a la alteración del intercambio.

La sensibilidad es un asunto diferente. Cuanto más automática, rápida y llana es la adaptación del factor “costos” en la interdependencia, menores se tornan las consecuencias políticas. Por lo tanto, pese a la “sensibilidad”, la “vulnerabilidad” es baja.

Cuando cambia la estructura internacional, también cambia el grado de interdependencia.

Un mundo en el que las unidades son muy desiguales, no puede llamarse interdependiente, ya que interdependencia sugiere “reciprocidad”. Un mundo en el que China, la URSS y EUA siguen políticas de exclusión, no puede llamarse interdependiente 477.

La interdependencia es distinta entre polos que entre estos y los miembros de los ámbitos hegemónicos. En este último caso, opera la “dependencia” -como subordinación y no como mutua necesidad- más que la interdependencia, salvo en aquellos temas donde la “vulnerabilidad” interviene, como el caso OPEP, por ejemplo.

474 Waltz Kenneth, Teoría de la.., op. cit., pág. 206. 475 Ibidem, pág. 207. 476 Cooper, Richard, The Economics of Interdependence: Economic Policy in the Atlantic Community, (New York, McGraw Hill, 1968), pág. 152. 477 Waltz Kenneth, Teoría de la.., op. cit., pág. 235.

Page 148: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

148 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

La interdependencia -inter-polos- tiende a disminuir en la medida en que disminuye el número de grandes poderes 478. Y podría decirse que a la inversa.

La crisis petrolera mostró, no que el mundo es más interdependiente, sino que hay diferentes grados de dependencia e interdependencia.

En el mundo bipolar, los líderes eran libres para establecer la política sin acceder a los deseos de los miembros menores de su “alianza”.

B. ESTRUCTURA La Estructura, es una configuración particular de poder.

Autores como Stanley Hoffmann, confunden el concepto de estructura 479, como si comprendiera sólo a los “subsistemas dominantes” sin relación -mútua- con los “subsistemas dominados” y de éstos con la estructura.

La estructura tiene un componente “horizontal” que tiene que ver con las relaciones Polo-Polo y un componente “vertical” que comprende las relaciones Polos--miembros hegemonizados/hegemonizables.

En el marco “horizontal” las relaciones son de pugna por establecer pautas de orden, tratando de mantener el equilibrio en el caso de que se esté en situación de desventaja relativa. En el marco “vertical”, las relaciones comprenden: desde el punto de vista de los Polos (grado de permisividad) y desde el punto de vista de los miembros hegemonizados/hegemonizables (capacidad para adoptar conductas independientes, o para reaccionar y para resistir) 480.

De esta manera la estructura sería la configuración de poder y de dominación 481 vigente por parte de los actores polares y de reacción y resistencia por parte de los miembros hegemonizados/hegemonizables 482.

La estructura es una base del orden 483. Determina la naturaleza de los regímenes y las condiciones de acción para promover o desalentar un orden determinado (ver Gráfico sobre el “Simulación del Proceso de Génesis y Evolución del Orden Mundial”) 484.

478 Ibidem, pág. 215. 479 Ver Hoffmann, Stanley, Primacy or World Order, (New York, McGraw Hill, 1978), pág. 111 y pág. 146 Nota 9. 480 Ver "líneas de control intra-hegemónico". 481 En el sentido de imperio, gobierno, autoridad, tal como significa en español, como en inglés. 482 Este componente de "dominación" por un lado y de "reacción y resistencia" por el otro, en el marco de la “configuración de poder”, no es más que el concepto de "normas transformantes" planteadas por Morton Kaplan en sus "sistemas de acción", ver su System and Process in International Politics, (New York, John Wiley and Sons, 1957), págs. XI-XVIII y 3-20; o las "líneas de borde intra-hegemónicas" planteadas por Juan Carlos Puig, ver su Doctrinas Internacionales y Autonomía Latinoamericana, (Caracas, Univ. Simón Bolívar, 1980), págs. 147-148; yo las llamo “líneas de control intra-hegemónico”; o la "viabilidad nacional" de Helio Jaguaribe en términos de "capacidad de desempeñarse en forma relativamente autónoma"; ver su Crisis y Alternativas de América Latina: Reforma o Revolución, (Buenos Aires, Paidós, 1972), pág. 19.

Page 149: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 149

Es de la estructura -particular de cada sistema- de donde salen las características de relacionamiento inter-polar en ese sistema, y las reglas que establecen las “líneas de control intra-hegemónico”. También está implícito el concepto de equilibrio entre los miembros de esa configuración de poder determinada; equilibrio que, si es roto, genera automáticamente un mecanismo de balance de poder -generación de “impotencia” 485-, orientado a restaurarlo.

En el sistema multipolar vigente entre 1815 y 1914, el sistema de alianzas y contra-alianzas ad hoc -al efecto-, fue el mecanismo utilizado para el balance de poder. En el sistema bipolar vigente entre 1945/47 y los '80, el mecanismo fue más complejo, pero se lo puede traducir en términos de “equilibrio del terror”. Las potencias polares generaron una carrera armamentista, que fue el eje central de mantenimiento, y a la vez, intento de rompimiento, de la estructura de poder vigente, en aras de establecer una supremacía. La generación de sistemas de seguridad colectivos fue el instrumento principal; pero la mecánica equilibradora fue distinta que la que operó durante el sistema multipolar.

En el sistema internacional que se está gestando, los mecanismos equilibradores -una vez consolidado- estarán más cerca -esencialmente- del sistema multipolar 1815-1914, que de los mecanismos que operaron entre 1945-47 y los ‘80.

El concepto de balance, denota una estabilidad dentro de un sistema compuesto por fuerzas autónomas. Un corolario de esto es que, cuando un sistema permanece estable, es porque cualquier tendencia hacia el cambio -impactos producidos por miembros disconformes con el status que detentan, o por miembros que desean sacar ventajas por sobre el resto- se ve contrarrestada por una mayor efectividad del factor o factores que resisten el cambio.

El balance de poder, funciona a partir de dos modelos básicos:

a) el modelo de la “confrontación directa”, en el que cada actor polar tiende a “eliminar” al resto -de los actores polares-, con el objeto de dominar exclusivamente -v. gr.: EUA y la URSS durante el proceso de la guerra fría; o históricamente Esparta y Atenas-.

b) el modelo de la “competencia”, en el que el eje central no es la eliminación del otro, sino la competencia con el resto, con el objeto de sacar el máximo de ventaja en la mayor cantidad de áreas -las potencias polares del sistema multipolar vigente

483 Liska, George, War and Order: Reflections on Vietnam and History, (Baltimore, The Johns Hopkins Press, 1968), particularmente Cap. III. 484 Para Hans Morgenthau, el orden internacional es función del equilibrio de fuerzas, es decir de una distribución del poder entre la mayoría de las naciones o combinación de naciones. “The Danger of Détente”, en The New Leader, October 1, 1973. De esta manera, Morgenthau está aludiendo al concepto de “estructura”. 485 Ver, por ejemplo Liska, George, War and .., op. cit., págs. 24-25. También, Morgenthau, Hans, La Lucha por el Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1963), pág. 227 y ss. Asimismo, Hoffmann, Stanley, Primacy or World Order, (New York, McGraw Hill, 1978), pág. 168 y ss.

Page 150: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

150 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

durante el siglo XIX y principios del XX; en la actualidad, EUA-Canadá, la Unión Europea (UE), y Japón y los Nic's asiáticos-.

El tipo de orden varia según la estructura vigente, la que, a su vez, depende del grado de concentración o de difusión de la “autoridad ordenante” 486, conformada por los “poderes polares” y sus capacidades respectivas menos la resistencia de los hegemonizados/hegemonizables -v. gr.: el sistema multipolar, tuvo un mayor grado de concentración de la autoridad ordenante, pese a la existencia de mayor cantidad de actores polares, que el sistema bipolar, ya que, en este último caso, los dos actores polares, tendían en sentidos absolutamente opuestos, por lo que el orden global se pudo medir en términos de orden tácito, pero no acordado, ni impuesto, ya que ninguno de los dos pudo imponer sus pautas- 487.

486 Ver más arriba, “Concentración y Difusión del Poder”; más adelante el gráfico sobre la “Posibilidad del orden Justo”. Ver “TEOREMA DEL ORDEN JUSTO” y el “TEOREMA DEL PODER Y EL ORDEN”. 487 Ver Liska, George, War and .., op. cit., pág. 22.

Page 151: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 151

Capítulo XI

GENESIS DEL REGIMEN MUNDIAL I A partir de la estructura es que comienza a generarse el régimen. Las relaciones entre las unidades componentes del sistema, están dadas por una interacción basada, fundamentalmente en la “pugna” -en el “tope” del sistema- por establecer las reglas del juego en cada uno de los “segmentos” en los que existen relaciones, a fin de imponer el régimen que deberá imperar -menos la resistencia de los hegemonizables/hegemonizados-.

La estructura, determina la naturaleza de los régimenes y las condiciones de acción para promover o desalentar un orden determinado.

Del mismo modo que el régimen se encuentra limitado por la estructura; esta es condicionada por el tipo de vínculo existente -como resultado del proceso de polarización- entre el eje político con el eje estratégico-militar o de aquél con el eje económico.

REGIMEN En el marco mundial -de la misma manera que en el marco interno de un Estado-, entendemos como régimen a:

1) El conjunto de reglas o pautas que rigen el relacionamiento de las unidades componentes en un segmento o área de relacionamiento 488 determinado, y que son acordadas o impuestas entre los actores preponderantes, con la resistencia -o aceptación- de los que se encuentran en su esfera de influencia;

2) La forma en que los actores preponderantes, que se encuentran conduciendo al sistema, por consenso o por imposición, resuelven los problemas que surgen en cada uno de esos segmentos; y

3) La manera en que se solucionan los conflictos entre los distintos actores o unidades, en relación a una problemática vinculada a cada segmento 489.

La “generación” del régimen, surge de la resultante de la “polarización” 490 por parte de los principales actores del sistema a partir del “eje” 491 predominante 492.

488 Ver en Capítulo I el Gráfico 1, para comprender qué quiero decir con “eje” y con “segmento” o área de relacionamiento. 489 Esta definición fue elaborada por mí en función de la conceptualización hecha por Joynt Carey B., y Corbett Percy E., Theory and Reality in World Politics, (Pittsburgh, PA, University of Pittsburgh Press, 1978), pág. 68. 490 Para entender qué quiero decir con “polarización” ver Gráfico sobre Simulación del Proceso de Génesis y Evolución del Orden Mundial, y lo analizado sobre este punto. 491 Por “eje”, quiero decir: “Eje Económico”, compuesto por los “segmentos” -o áreas temáticas- Financiero, Industrial, Comercial y Científico y Tecnológico; “Eje Estratégico-Militar” que comprende los segmentos de Ejércitos, Armas, Alianzas Militares y Estrategias Militares; ambos ejes

Page 152: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

152 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Este proceso de polarización, generará, en primera instancia, los distintos regímenes en cada “segmento” en el interior de cada uno de los “ejes”; y en conjunto, siguiendo los lineamientos planteados por el “eje predominante”, constituirán el régimen global.

El “eje predominante” es aquél donde se ha iniciado la lucha o pugna por sacar ventajas -proceso de polarización- en la conformación del nuevo sistema. En estos momentos, es en el eje económico, ya que la “agenda internacional” contempla como temas prioritarios, las finanzas (deuda, inversiones), el control de mercados, de procesos industriales, etc.

Durante la etapa de la guerra fría el eje predominante fue el estratégico-militar, ya que la problemática del orden global giraba alrededor de la pugna por imponer el orden de acuerdo con la ideología de cada uno de los dos grandes actores polares; lo que implicaba la alternativa de la “destrucción” del otro.

El proceso de polarización en el “tope” de la estructura 493, con las resistencias -o, por el contrario, aceptación de situaciones de dependencia, en el entendimiento de que esto produce un beneficio- en los ámbitos hegemonizados o hegemonizables, se da en cada uno de los segmentos centrales que comprenden cada uno de los tres ejes de relacionamiento mundial 494.

En el “tope” de la estructura se encuentran los actores que en última instancia van a “comandar” el sistema. No obstante, la “conducción” no se da sin que haya resistencia, en mayor o menor medida, por parte de aquellos que se encuentran subordinados, dentro de los parámetros establecidos por la “líneas de control intra-hegemónico”.

Pero también hay que aclarar, que las conductas no son impuestas necesariamente, en forma exclusiva y excluyente, por los conductores del sistema. El caso del “impacto” de los países de la OPEP es un buen ejemplo en el que ellos establecieron conductas “impositivas” y la resistencia fue asumida por el mundo industrializado.

Tipos de Regímenes Puede haber “régimen de hecho”, así como “régimen institucionalizado” 495.

tienen el poder “material” que le otorgan los elementos que componen sus “segmentos”; y el “Eje Político”, compuesto por los segmentos: Orden, Justicia, Alianzas y Equilibrio del sistema. Ver más adelante el Gráfico correspondiente a las “Características que Adquiere el Orden Mundial, Dependiendo del Eje con el que se Vincula el Eje Político”. 492 “Eje predominante” es aquél donde se da el principal proceso de polarización. En el orden mundial del Siglo XIX hasta la 1ra G.M., fue el eje económico. Durante el bipolarismo de la guerra fría, el eje estratégico-militar. Actualmente, las tendencias muestran que el eje predominante donde se da la principal polarización es el eje económico. El régimen debe establecerse en todos los segmentos de relacionamiento, pero siguiendo los criterios del eje predominante. 493 Configuración de poder vigente o en formación. 494 Ver lo dicho en el Capítulo I sobre el tema. Ver más adelante el capítulo dedicado al relacionamiento mundial. 495 Ver Gráfico sobre “Régimen de la Comunidad Internacional”.

Page 153: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 153

1) Ejemplo del primero es la división internacional del trabajo; o el régimen intrabloque en el sistema bipolar.

2) Ejemplos del segundo lo constituyen:

a) en el marco global, la Santa Alianza (1815-1825); el Concierto Europeo (1815-1914); la Sociedad de Naciones; Naciones Unidas;

b) en un “segmento” o área temática determinada, el GATT -actualmente la OMC-, como regulador del comercio; el FMI como regulador del sistema monetario; etc.

La Sociedad de Naciones, es el mejor ejemplo del “voluntarismo” normativo; ya que se

creó -después de la 2a

G.M.- para “apuntalar” un sistema -el multipolar- que se encontraba en decadencia, que “no quería continuar en pie”. No obstante ello, continuó, aún yendo en contra de la “naturaleza del sistema mundial”.

Gráfico 27 496

Fue incapaz de establecer pautas de orden, o de mantenerlo. No pudo impedir las invasiones de Japón a China, en las dos oportunidades que lo hizo en la década de los ‘30, ni sancionar a aquél país; así como tampoco pudo hacer lo propio con la URSS luego de su invasión a Finlandia en 1939; o solucionar conflictos como el de la Guerra del Chaco.

496 Las bases instrumentales del modelo, fueron hechas a partir del pensamiento de Juan Carlos Puig, en su Régimen de la Comunidad Internacional, (Bs.As., Depalma, 1974) y también de Stephen Krasner, Conflicto Estructural: El Tercer Mundo contra el Liberalismo Global, (Bs.As., GEL). Han colaborado conmigo para la búsqueda de elementos de este modelo, las Licenciadas Fabiana Guillamón y Silvana Keena, a quienes les agradezco.

Page 154: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

154 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

El resultado fue que la “lógica de la realidad” demostró el error de la mala percepción y del voluntarismo jurídico carente de realismo. La crisis de 1929/30 y la segunda guerra mundial “sinceraron” el sistema.

Las opciones políticas mundiales, se encuentran limitadas por el régimen, dado que las políticas ocurren dentro del “marco” (o parámetros) establecido por el régimen -sea éste normativo, como el caso del GATT o el FMI; o de hecho, como la escasa “permisividad” (rigidez) a las conductas “autonómicas” de los miembros hegemonizados de cada bloque, por parte de los actores polares (EUA o la URSS), en el bipolarismo-.

Gráfico 28 497

El régimen se encuentra limitado por la estructura; la que, a su vez, es condicionada por el tipo de “vínculo” existente -como resultado del proceso de polarización- entre el eje político con el eje estratégico-militar o con el eje económico, dependiendo de cuál de estos dos últimos es el “eje predominante”.

ELABORACION DE VARIABLES E INDICADORES

PARA EL ANALISIS DE LAS RELACIONES MUNDIALES El análisis de las tendencias del orden mundial, y la construcción de escenarios posibles y deseables, requiere trabajar sobre los “segmentos” más importantes que hacen a las relaciones mundiales y que configuran los “ejes” sobre las que se asientan estas

497 Un modelo de estas características para el marco interno del Estado ha sido desarrollado por Easton, David, A System Analysis of Political Life, (New York, 1965); también en su A Framework for Political Analysis, (Englewood Cliffs, 1965).

Page 155: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 155

relaciones: el económico, el estratégico-militar y el político (ver Gráfico Nº 1 en Cap. I).

SEGMENTOS Los segmentos considerados son aquellos que tienen que ver con la actividad principal en cada “eje” de relacionamiento mundial.

Las relaciones mundiales no son unívocas, sino complejas, y permanentemente, se dan en todos y cada uno de los “segmentos” de relacionamiento -al igual que en los procesos de integración- según la capacidad, la inserción y los intereses de los actores.

Dentro del eje económico, los segmentos de relacionamiento principales son el financiero, que mueve y administra fondos, el comercial que comercializa productos y genera fondos, el industrial, que genera productos y el científico y tecnológico, que crea ideas y las proyecta, que alimenta al segmento industrial; genera nuevas pautas financieras a través de los sistemas informatizados, a la vez que, en este nuevo orden que se perfila, constituirá el segmento “paradigma” del sistema global de relacionamiento mundial, del mismo modo que durante el bipolarismo lo constituyó el segmento seguridad ya que las relaciones globales giraron alrededor de la pugna por la primacía entre los actores polares, bajo el concepto de destrucción mútua, y la seguridad intra-bloques.

En el eje estratégico militar considero, fundamentalmente, a los segmentos conflicto y sistemas de seguridad, aunque se deberían contemplar también los nuevos sistemas de alianzas de seguridad y nuevas estrategias.

En cuanto al eje político, lo que interesa analizar, ya que a mi criterio, constituye variable dependiente de los cambios de orden mundial, son los sistemas políticos.

VARIABLES DE CORTE En un mundo en el que los cambios 498 no ocurren dentro de los parámetros establecidos por el propio sistema, sino que se dan fuera de patrones racionales, resulta importante considerar lo que se denominan “situaciones básicas” constituidas por todos los hechos que ocurren dentro de cada segmento.

Estas situaciones básicas, son la “bolsa de datos” de la cual extraemos la información que efectivamente, observamos que resulta una posible tendencia -desechamos la coyuntura-, y se va armando el cuadro de tendencias en cada segmento, atendiendo a una serie de variables de corte que consideran:

1) ¿Cuáles son los principales actores que polarizan en el segmento en estudio?

2) Ventajas comparativas y competitivas de cada uno.

3) Principales intereses que detentan.

498 Hablo de los cambios “de” sistema y no de los cambios “en” el sistema. En aquél caso, no existen las reglas del viejo sistema, y aún no han emergido las reglas de un nuevo sistema. Ver más adelante, el Capítulo sobre “Los Cambios Sistémicos”.

Page 156: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

156 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

4) Principales conflictos de intereses sobre los cuales seguramente se polarizará.

5) Liderazgos que se observan dentro de cada segmento.

El liderazgo está vinculado a aquellos actores que “direccionen” las relaciones, debido a un predominio -no sólo- en cuanto a su capacidad, frente a los que son dirigidos y, a la vez, frente a otros con capacidad similar que direccionarán competitivamente o conflictivamente respecto de los primeros, a otro grupo de dirigidos -o a los mismos y en conflicto con el resto-.

Los liderazgos en los últimos 50 años, estuvieron vinculados fundamentalmente al conflicto ideológico -direccionamiento opuesto- entre las dos potencias polares. En el futuro, seguramente estarán vinculados a la competencia económico-comercial-financiera-científica & tecnológica.

Dentro de los nuevos liderazgos, es importante considerar el posible rol que tengan los actores transnacionales -no sólo empresas o banca, también las ONG’s- y las áreas en las que ejercerán ese liderazgo.

6) Estructura resultante; o dicho en otros términos, la configuración de poder vigente entre los principales actores que polarizan en el segmento, menos la resistencia de los hegemonizados/hegemonizables.

7) Nuevos paradigmas emergentes; en el entendimiento de que los paradigmas alrededor de los que funcionaron las relaciones en estos segmentos durante el último sistema/orden, pierden vigencia.

Al igual que en todo proceso integrativo 499, hay puntos en los que hay acuerdo tácito, otros en los que se negocia, y otros en los que la polarización es el único medio para llegar a establecer el régimen.

499 Los Estados están “integrados” de distinta manera “al mundo”.

Page 157: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 157

Capítulo XII

GENESIS DEL REGIMEN MUNDIAL II

SISTEMA DE PREGUNTAS PARA

ANALIZAR LAS RELACIONES MUNDIALES

NUEVOS PARADIGMAS Y DEFINICIONES

EN LAS RELACIONES MUNDIALES Un análisis de las tendencias del orden mundial debe tener en consideración un sistema de preguntas, a fin de observar cómo se van configurando las relaciones entre los actores polares (polarizadores del sistema), las relaciones entre estos y las unidades (re) hegemonizables; e incluso las relaciones de estos últimos entre sí.

A) Al considerar las “relaciones entre los actores polares”, las principales preguntas a hacerse, comprenden:

1) ¿Qué relacionamiento habrá?

Desde ya, hago referencia al tipo de relacionamiento entre las posibles “potencias hegemónicas” 500. ¿Habrá nueva “pugna por la primacía”, o habrá “división de esferas de influencia” acompañada de una política de “equilibrio y balance de poder”?

Frente al viejo modelo de los “oponentes”: EUA-URSS, el futuro sistema mundial ¿se caracterizará por el surgimiento de nuevos tipos de oponentes, v.gr. transnacionales, Organizaciones Internacionales No Gubernamentales (ONG's), etc.?

2) ¿Qué conflictos principales se darán?

Particularmente como resultante del nuevo relacionamiento. Estos nuevos conflictos, nada tendrán que ver con los viejos, con características ideológicas, típicos de la guerra fría. Además de los conflictos provocados por los cambios sistémicos y la desintegración de viejos conglomerados; la mayoría de los conflictos que se van perfilando se vinculan principalmente con problemáticas de tipo económico-comercial 501.

3) ¿Surgirán otros actores polares?

500 La Unión Europea (UE) en un contexto de predominio sobre los países que pertenecen a la Commonwealth, y que están incluidos en los Tratados Lomé, Yaoundé y ACP (Asia, Caribe y Pacífico); a lo que habría que agregar la posible influencia sobre Europa del Este. EUA, Canadá y la esfera de influencia, particularmente el resto de la región americana. Japón y los Nic's asiáticos, en el área inmediata, China, India, y habría que agregar, probablemente, a Australia y Nueva Zelandia que, pese a que pertenecen a la esfera de la Commonwealth, en aras de lograr una mayor autonomía, procurarán jugar algún rol en su propia esfera geográfica. 501 Un buen ejemplo es el que existe ente EUA y Japón en relación a la industria automotriz. Probablemente otro es el proteccionismo Europeo, especialmente francés, en los temas agrícolas, que han dificultado las negociaciones en la Ronda Uruguay del GATT y dificultarán las tareas de la OMC.

Page 158: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

158 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Creo que, además de la “Tríada” de actores polares que se configura actualmente, en el mediano plazo, si es que encuentran un equilibrio en sus economías, podrían llegar a constituir actores polares, la Federación Rusa, Ucrania y posiblemente Bielorrusia, individualmente o en forma conjunta, dependiendo de que realicen alianzas o no 502.

4) Rol de las Multinacionales y las Transnacionales en el sistema de relaciones.

Considero que tendrá un rol creciente, una nueva categoría de actor que se menciona generalmente, pero que no se lo contabiliza en los análisis, que es el actor transnacional, particularmente la banca privada transnacionalizada que cumple con un rol muy importante, especialmente en el segmento financiero.

No cabe duda que al momento de tratarse el tema de la deuda, especialmente bajo el plan Brady, es la banca privada transnacional la que decide en última instancia si se otorga o no, y no el gobierno norteamericano.

No obstante ello, las empresas multinacionales o transnacionales productoras -tales como las farmacéuticas-, que no tienen lealtades con banderas; así como las “trading companies” tienen también un rol creciente en el sistema mundial, a tal punto que, en vez de dejar las regulaciones mundiales en manos del Estado, están comenzando a ocupar ese rol, a través de presiones a los líderes Estatales 503.

Que el Banco Mundial (BM), así como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hayan creado respectivamente una CFI cada uno; en el primer caso la Corporación Financiera Internacional y en el segundo la Corporación Financiera Interamericana, a fin de financiar al sector privado, ya que sus Cartas constitutivas no contemplan esto, pero ya no financian más al sector público, salvo para la “reforma del Estado”, es un indicador empírico de lo dicho 504.

Las ONG’s, también son actores transnacionales y producen importantes efectos en las relaciones mundiales. La ecología, los derechos humanos, la problemática de la mujer, son buenos ejemplos de lo dicho.

5) ¿Qué nuevos sistemas de seguridad y de solución de conflictos surgirán?

Los sistemas de seguridad colectiva carecen de razón de ser en un sistema multipolar 505. Dado que, la pugna ideológica basada en el conflicto Este-Oeste ha desaparecido,

502 Existen proyectos de realización de una zona económica común entre estos países. 503 De acuerdo con Stanley Hoffmann, en su Teorías Contemporáneas, (Madrid, Tecnos, 1963), pág. 228, "en el siglo del Estado liberal y de la diplomacia de gabinete, una serie de actividades caían fuera del ámbito de la política mundial y dentro de las relaciones privadas transnacionales". Esto muestra que el proceso de “estatización” y la “transnacionalización” de las relaciones mundiales, ha sufrido ciclos; no se trata de que actualmente la “minimización” del rol del Estado se ha alcanzado como resultado de una evolución o proceso de maduración. 504 El BM ya ha otorgado un crédito de u$s 60 millones a Telefónica de Argentina, u$s 45 millones a Edenor y u$s 45 millones a Transconorte. Ver Diario "Clarín" de Buenos Aires, Crédito del Banco Mundial a Tres Empresas Privatizadas, viernes 13 de agosto de 1993, pág. 29. 505 Los sistemas de seguridad colectiva -estilo TIAR, OTAN, Pacto de Varsovia, etc.- son típicos del sistema bipolar. Los sistemas multipolares, por el hecho de basarse en el "balance de poder", no

Page 159: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 159

los conflictos típicos de la guerra fría dejarán lugar a los conflictos vinculados a las problemáticas económicas, sociales o con connotaciones de carácter étnico o religioso. De esta manera, los sistemas de seguridad también deberán vincularse a este tipo de situaciones; mientras que para aquellas típicamente militares, como lo que ocurre en Yugoeslavia, o el Medio Oriente, predominarán las “Fuerzas de Paz” teóricamente controladas desde Naciones Unidas, pero en la práctica, aún conducidas -en un intento por mantener ventajas- por EUA.

Se desarrollarán nuevos sistemas de defensa, atendiendo a las nuevas políticas del FMI y del BM que establecen la necesidad de una reducción en el gasto militar en beneficio del gasto en salud y educación 506. Además, países como Alemania y Francia por un lado -por razones militares y económicas-, y Japón por el otro -especialmente por razones económicas- tendrán algo que decir ya que, si bien EUA pretende cumplir con el rol de “policía mundial”, su situación económica le impide llevar a cabo ese objetivo sin el apoyo financiero de Alemania y Japón, por más capacidad armamentista que tenga.

Por otra parte, Francia con el gobierno de Chirac ha reanudado su desarrollo nuclear y comprometido a Alemania para establecer un sistema defensivo europeo. En Japón hay sectores que propugnan el desarrollo de un sistema defensivo propio. Esto significaría que EUA perdería espacio en su rol de “gendarme mundial”.

No cabe duda que se dará un replanteo de los problemas de seguridad mundiales y regionales, a la luz de los cambios vigentes. Esto implica considerar un nuevo rol de las fuerzas armadas, en los aspectos militar; de apoyo social, y también en situaciones de catástrofe.

Además, los conflictos, actualmente, no tienen que ver con la problemática entre actores polares, por pugnas ideológicas. No representan el “traslado” de su “pugna” a la periferia, como ocurría durante el bipolarismo, sino situaciones pendientes, latentes y postergadas, pero “sofocadas” por la conflictiva principal entre las dos superpotencias y por su conducta imperial y colonial; que terminó “destapándose” como resultado de la finalización del sistema bipolar. A este tipo de conflictos, hay que agregar la problemática del narcotráfico y del lavado de dinero, que tiene como agravante el hecho de que es capitalista; busca la rentabilidad, aunque de una manera espúrea.

6) ¿Qué sistemas políticos predominarán?

Frente a la caída del comunismo, ahora el capitalismo, especialmente el de mercado, imperante en EUA, ha quedado “transparentado” y es juzgado a la luz del capitalismo alemán y el japonés -¿nueva direccionalidad?-. Esto incidirá en los sistemas políticos, particularmente aquellos que han tomado al capitalismo norteamericano como modelo, o que se encuentran bajo la influencia de EUA.

admiten "alianzas" permanentes y rígidas, sino, se rompe la posibilidad de restablecer el equilibrio toda vez que éste es roto. 506 Ver Durham, Brad, Los Pueblos detrás de los números: El FMI y el Banco Mundial atacan la pobreza y exigen menos armas, en "Diario Mundial", en el "Cronista Comercial", Bs. As., Domingo 9 de Febrero de 1992, pág. 2.

Page 160: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

160 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Gráfico 29

Esto requiere de cambios significativos en los sistemas políticos; en parte, por la desaparición del comunismo como una alternativa. No obstante ello, no sólo debe medirse a los sistemas políticos por su ideología, sino también por los régimenes predominantes, y la forma en que estos tienen influencia sobre otros.

Los sistemas políticos son variable dependiente del orden mundial vigente, por lo que deberán adaptarse a las nuevas características que adopte éste.

Del mismo modo que en el siglo XVII se pasó del Estado Feudal hacia el Estado-Nación, con determinadas características novedosas de este último; en la actualidad se está en un proceso de transición -no hablo de un día para otro, sino en términos, tal vez de décadas-, en el que el viejo concepto de soberanía ha perdido vigencia en la forma en que se define -por ende todos sus atributos, como seguridad, poder, gobierno (en el sentido de potestad interna) e independencia (en el marco externo) 507 por ejemplo-, a la

507 Ver por ejemplo, Verdross, Alfred, Derecho Internacional Público, (Madrid, Aguilar, 1963), Cap. II B., también Cap. X II a).

Page 161: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 161

vez que el Estado-Nación ha dejado de ser el único actor internacional; es más, ha dejado de ser el preponderante.

Al sistema mundial actual se lo observa como uno, en el que los actores transnacionales (banca, productoras, tradings, ONG’s) están creciendo no sólo en magnitud, sino también en capacidad para establecer reglas en el contexto del sistema de relaciones.

Del mismo modo que, en los últimos cincuenta años, los Estados que manejaban la capacidad militar establecían las reglas del juego y, por lo tanto, establecían las pautas de los sistemas políticos que eran funcionales a sus intereses de seguridad y a los disfuncionales también; ahora los actores transnacionales son los que están marcando esas pautas, pero con un poder basado en el control de las finanzas, los procesos industriales -incluso, en gran medida los científicos y tecnológicos- y los comerciales.

7) ¿Qué tipo de capitalismo?

Si bien el capitalismo no se encuentra en decadencia, sí pareciera estarlo el capitalismo al estilo norteamericano, basado en la ética protestante 508 y exclusivamente en la influencia de las fuerzas del mercado. Como alternativa, pareciera fortalecerse un estilo capitalista, en el que el Estado tiene alguna influencia junto con las fuerzas del mercado 509, y donde la variable social es considerada relevante. Este estilo se observa tanto en Alemania Unificada, como en Japón 510 y podría producir modificaciones en el sistema de relaciones globales -¿nuevos valores? ¿nueva direccionalidad?-.

8) ¿Qué tipo de liderazgos?

El liderazgo está vinculado a aquellos Estados -y/o actores transnacionales- que “direccionen” las relaciones, debido a un predominio en cuanto a su capacidad frente a los que son dirigidos y, a la vez, frente a otros con capacidad similar que direccionarán competitivamente o conflictivamente respecto de los primeros, a otro grupo de dirigidos.

Los liderazgos en los últimos 50 años, estuvieron vinculados fundamentalmente al conflicto ideológico entre las dos potencias polares. En el futuro, seguramente estarán vinculados a la competencia económico-comercial-financiera-científica & tecnológica.

Dentro de los nuevos liderazgos, es importante considerar el posible rol que tengan los actores transnacionales, las áreas en las que ejercerán ese liderazgo y los valores y creencias que ostentarán.

B) Al considerar las relaciones entre los polos y las unidades (re) hegemonizables, preguntamos:

508 No cabe duda que el capitalismo en Asia, no puede basarse en la ética protestante; lo hará en base a la ética sintoísta o budista en última instancia; lo que significa un cambio de valores en el proceso y en las relaciones mundiales que se encuentren subordinadas a este proceso, como lo estuvieron al capitalismo norteamericano. 509 Más que liberal o neoliberal, es utilitarista. 510 El estilo capitalista europeo fue introducido en Japón durante la era Meiji (1868-1912), y estuvo basada primariamente sobre el modelo alemán. Ver Harou, Shimada, Japanese Capitalism: The Irony of Success, en "Japan Echo", Vol. XIX, No 2, Summer 1992, pág. 18.

Page 162: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

162 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

1) Nuevas formas de dominación. La “dominación estructural”, en los últimos 50 años, estuvo vinculada y justificada por el conflicto ideológico Este-Oeste. El “control” económico, comercial, financiero, científico & tecnológico y desde ya político-ideológico basado en la problemática de la seguridad de las potencias hegemónicas, han sido los principales ingredientes.

Actualmente, no se perfila a través del modelo de la “seguridad” basada en el conflicto ideológico, sino a través de la “democracia controlada” 511. Los instrumentos están dados principalmente a partir de la lucha anti-narcotráfico; evitar el caos internacional tratando de controlar conflictos como el de Yugoslavia; y otras metodologías como la negociación de la deuda externa, el control de los mercados, la reforma del Estado.

En realidad, el proceso de dominación estará condicionado, por el tipo de sistema político imperante en los actores polares o en los dominantes no polares, según los criterios que planteaba en el ítem “sistemas políticos” al hablar de las relaciones entre los actores polares.

Si pensamos en términos de la intervención de EUA en América Latina desde principios de siglo hasta la actualidad, siguiendo los criterios del Corolario “Theodoro Roosevelt” a la Doctrina Monroe (1902), mediante el que el gobierno norteamericano se comprometía a no intervenir en la región, salvo en casos de “convulsión interna o guerra civil, que pusiera en peligro la vida o los intereses de ciudadanos o empresas norteamericanas en esos países”; creo que este modelo, muestra perfectamente cómo el sistema político de un país dominante, actúa en favor de presiones de actores privados que tienen intereses en áreas cuyo dominio es claro o disputado. Desde ya, todo esto ocurrió en épocas en las que la transnacionalización, aparentemente, no era relevante 512.

Los actores privados transnacionales -banca, productoras, tradings- seguramente presionarán a los gobiernos de los países dominantes para que establezcan pautas de seguridad a sus intereses -como lo han hecho con anterioridad, aunque como grupos de presión, no como factores de poder mundial-, o que ejerzan presiones, mediante cierre de mercados, bloqueos económicos, recorte de préstamos o créditos, etc. sobre los gobiernos de los países periféricos -nuevas líneas de borde o de control intra-hegemónicas- 513.

Los Estados, como construcciones jurídicas que son, actúan a través de los gobiernos, que cada vez se manejan más en función de los intereses y presiones de los grandes

511 Derechos humanos, ley de patentes, control y cuidado del medio ambiente, etc. 512 Si bien no intervino directamente en Guatemala en 1954, apoyó a Honduras y Nicaragua, que le prestaron apoyo a Castillo Armas para regresar al gobierno en Guatemala. En todo esto tuvo que ver el interés de la United Fruit Company que había sido expropiada por el gobierno reformista de Arbenz. En el caso de la intervención directa y unilateral a República Dominicana por el gobierno de Johnson en 1965, pese a que el temor principal de EUA era evitar una segunda Cuba, también es cierto que la banca privada estaba preocupada porque el regreso de Bosch al gobierno podría significar una política de nacionalizaciones que les hiciera perder sus intereses. 513 Las presiones que el Embajador norteamericano ejerce sobre el gobierno argentino en relación a "seguridad jurídica" y patentes, son un claro ejemplo de lo que digo.

Page 163: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 163

lobbies, más que de la Nación, en términos de la población o el hombre común 514. Esto se debe desde ya, a la capacidad de presión que tienen los lobbies, y a la escasa capacidad de cohesión y presión, aparte de la falta de información, por ingenuidad, por ignorancia de conocimiento e ignorancia de información, que tiene el pueblo común.

2) Nuevos conflictos entre Polares y Hegemonizados y entre estos últimos Los principales conflictos (nuevos) entre Polares y hegemonizados, además de las situaciones planteadas en el ítem anterior, estarán vinculados a problemas de deuda, inversión, financiación, créditos, mercados, transferencia de tecnología; especialmente desde la perspectiva de los hegemonizados. Los problemas de narcotráfico y lavado de dinero y las situaciones de terrorismo y de conflicto social, los problemas de migraciones y las medidas adoptadas por países industrializados frente a este tema, como por ejemplo, las iniciativas 187 y 209 del gobierno de California y el establecimiento de cercas de alambrado en la frontera con México para impedir el paso de indocumentados; la Ley Helms-Burton que permite al gobierno norteamericano aplicar sanciones a empresas de terceros países que en sus actividades en Cuba utilicen o trafiquen con propiedades que fueron enajenadas a empresas norteamericanas, lo que ya ha generado conflictos con la Unión Europea, Canadá y México; son mayoritariamente preocupación directa de los hegemones, en la medida en que pueden ser generadoras de desorden global.

El hecho de que haya una redefinición del orden económico internacional, no significa que sea justo esta vez. Los planteos por un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) más justo hechos durante la década de los '70, por los países del denominado Tercer Mundo, han perdido vigencia en cuanto a sus parámetros ya que, por lo menos dos de los tres temas sobre los que se fundó el pedido de un “Diálogo (?) Norte-Sur” han cambiado en cuanto a sus características:

1) Carta de Deberes y Derechos Económicos entre los Estados, presentada por el entonces Presidente mexicano Luis Echeverría Alvarez en la Asamblea General de la ONU (1974) y adoptada por la gran mayoría de Estados -no por EUA-, incluso en otros foros internacionales; 2) Soberanía sobre los recursos naturales; y 3) Código de conducta a las empresas multinacionales.

El punto 1) todavía está por alcanzarse, ya que los derechos continúan entre los poderosos económicamente, y los deberes entre los que carecen de poder, e incluso de estrategias para modificar ese status. El punto 2), particularmente durante las décadas de los '60 y '70 fue un planteo de los países productores de materias primas, ya que eran

514 Es revelador sobre el particular, el discurso del General Eisenhower, siendo presidente, de evitar que el "complejo militar-industrial" domine las acciones del gobierno norteamericano; particularmente siendo él un militar. No cabe duda que ese complejo manejó las políticas de Johnson en su escalada -desastrosa por otra parte- en la guerra de Vietnam. No cabe duda también que dominó al gobierno de Reagan en todo el proceso de la IDE o "guerra de las galaxias" que llevó a la quiebra a la economía norteamericana; o al gobierno de Bush en su "aventura" en el Golfo Pérsico, aún careciendo de los fondos suficientes para emprenderla, comprometiendo financieramente a Japón y Alemania. Es el mismo complejo que presiona sobre el gobierno de Clinton, para mantener a EUA con hipótesis de conflicto militar.

Page 164: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

164 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

permanentemente avasallados por Estados industrializados y/o empresas multinacionales, que hacían uso de sus recursos en forma indiscriminada y sin responder a los intereses y necesidades de desarrollo de esos países 515. En los '80, con los “nuevos materiales” que comenzaron a reemplazar en el laboratorio los recursos naturales 516, las empresas multinacionales especialmente, que habían venido a las “bocas de expendio” a utilizar directamente los recursos naturales, se fueron al mundo industrializado a utilizar los “nuevos materiales” a partir de los laboratorios. Esto también trajo cambios en el punto 3) ya que ahora el código de conducta a las empresas multinacionales le corresponde al mundo industrializado, debido a que las empresas están preferentemente allá, tratando de sacar ventajas de los laboratorios, más que en el mundo productor de materias primas.

Esto significa que deben replantearse las pautas de búsqueda de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) más justo por parte del mundo subdesarrollado. El recurso más importante desde hace ya un tiempo, es el “conocimiento” -no la información- 517. Lo importante es saber “cómo”, “por qué”, más que la información en sí misma, que se la puede conseguir de alguna manera. El conocimiento lo controlan -además de la información- los poderosos, ya que invierten en él; muchos son actores transnacionales. Los gobiernos de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, no están dispuestos a invertir en algo que da réditos (políticos) en tan largo plazo; además, ¿cómo dominar si el conocimiento está presente en la población? -pan y circo, es la mejor manera de dominar-. En última instancia, los gobiernos de los países poderosos tampoco quieren que el conocimiento sea relevante en los países periféricos.

Los conflictos entre los hegemonizados seguirán vinculados a las problemáticas históricas, como límites, migraciones, problemas vinculados a conductas nacionalistas, etc.; lo que entorpecerá, como lo ha hecho hasta ahora la posibilidad de “integración” (?) -hay más un discurso,. instalado desde hace más de 35 años, que una orientación en ese sentido-en el nivel “horizontal” 518.

515 Si es que los gobiernos de esos países se planteaban este tipo de temáticas, y no eran "funcionales" a los intereses de los otros gobiernos o de las empresas multinacionales. 516 Por ejemplo, la fibra óptica al cobre, o con la biotecnología, desde alimentos, hasta la electrónica. 517 La información sin metodo o marco conceptual para procesarla, carece de valor. 518 En realidad los gobiernos de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, se plantean a los procesos integracionistas más como mercados ampliados a través de la desgravación tarifaria, que como un instrumento de "maximización de la capacidad de desempeño o negociación" frente al mundo industrializado. Además, la mayoría de los gobiernos de estos países son más funcionales y tienen más vínculos con el mundo industrializado que con los gobiernos de los países que tienen situaciones o condiciones similares; ya que del mundo industrializado reciben préstamos, créditos, inversiones o son deudores; mientras que los países vecinos son posibles competidores, e incluso "conflictores". La típica política vigente en América Latina de “mi enemigo es mi vecino”, debido mayoritariamente a conflictos de límites o carreras armamentistas. Impera el criterio de que “juntarse con pobres es sumar pobreza”. Entretanto, el mundo industrializado sigue en relación a la periferia la política de “dívide et ímpera”.

Page 165: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 165

3) Límites a las conductas autonómicas 519 Los “límites” a las conductas autonómicas existen siempre; sólo que varían con las características de los sistemas mundiales imperantes.

La “línea de control intra-hegemónico” 520 está dada, por el lado de la potencia central, direccionadora o hegemónica, por el grado de “permisividad” a las actitudes independientes de los miembros de su ámbito hegemónico y, por el lado de los miembros hegemonizados o direccionados, por el grado de “capacidad” que tienen para contrarrestar -resistir- las presiones de los hegemones y llevar a cabo sus objetivos de manera relativamente independiente, sin ser pasibles de sanciones o sin que éstas les generen perjuicios importantes.

Es importante tener en cuenta, que a esta “ecuación” hay que verla a la luz de un país perteneciente a un ámbito hegemónico -bloque ideológico, modelo guerra fría o área económica, modelo sistema multipolar siglo XIX- cuyo gobierno sea funcional a maximizar su capacidad de desempeño, y no funcional a una dependencia.

La capacidad (que se mide “por abajo”), no sólo está dada por los “recursos” materiales y humanos, sino también -y esto es central- por la voluntad política de la élite gobernante para usar esa capacidad -dentro de los límites de la “línea de control intra-hegemónico”- en beneficio de una mayor autonomía de desempeño y una mejor inserción -en el mediano o largo plazo-.

Durante el bipolarismo, la “permisividad” (que se mide “por arriba”), estaba condicionada por la pugna ideológica Este-Oeste entre EUA y la URSS, mientras que la “capacidad” para contrarrestar las presiones estaba condicionada, no tanto por capacidades económicas, sino por conductas que no pusieran en tela de juicio el liderazgo -ideológico- de una u otra cabeza de bloque en el conflicto Este-Oeste. Si ocurría esto último -se

519 Llamo "conductas autonómicas" a todas aquellas actitudes o políticas de los miembros de un ámbito hegemónico que, oponiéndose o resistiéndose a la potencia polar, de manera heterodoxa, toda vez que lo haga en determinados aspectos de la política global, sin que constituya una oposición frontal a sus lineamientos básicos -sino constituiría una secesión, como el caso de Cuba en 1961 o China comunista en el caso del bloque oriental- busca mejorar su inserción global y su independencia de desempeño. Esta actitud se puede buscar por la vía individual o por la vía conjunta a través de alianzas o sistemas integrados. El éxito de la conducta autonómica, depende de una variedad de factores, entre los que la “viabilidad nacional”, sea individual o colectiva, es uno. Este tema fue muy bien estudiado por Puig Juan Carlos en Doctrinas Internacionales y Autonomía Latinoamericana, (Caracas, Univ. Simón Bolívar, 1980), Segunda Parte. 520 Esto queda bien en claro durante la etapa de la guerra fría, tanto por el lado de EUA como de la URSS en sus bloques respectivos. El bloqueo a Cuba por EUA, la intervención indirecta a Guatemala en 1954; a República Dominicana en 1965; a Grenada en 1983 etc.; en el caso de la URSS la intervención por medio de las tropas del Pacto de Varsovia a Hungría o Checoeslovaquia. En todos los casos, los miembros del ámbito hegemónico sobrepasaron el límite de permisividad de las potencias centrales. En la actualidad, el factor ideológico no interviene para establecer estos parámetros, sino componentes financieros, comerciales, industriales, jurídicos -como la seguridad jurídica para la estabilidad o la confianza de los inversores o las empresas, o leyes de patentes- etc. Los parámetros que se juegan no están vinculados a la pugna ideológica y a la seguridad, sino al control de mercados, seguridad financiera, manejo de recursos, etc.

Page 166: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

166 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

superaba la “línea de control intra-hegemónico”- inmediatamente operaban los mecanismos “re-equilibradores” 521 del sistema -léase, “quienes lo conducen”-, por parte de las potencias hegemónicas y el aparato institucional manejado por ellas -v.gr.: Consejo de Seguridad de la ONU; Pacto de Varsovia; OTAN; TIAR; OEA; etc.- para sancionar al que adoptaba una conducta “anti-sistémica” a través de distintos mecanismos que iban desde corte de préstamos y créditos, pasando por bloqueos -el caso cubano es tipico-, intervenciones directas, hasta favorecer a élites internas funcionales al “modelo sistémico” para que accedan al gobierno por medio de golpes de Estado y, de esa manera, volver todo a la “normalidad”.

En el contexto del sistema multipolar que predominó entre 1815 y 1914, así como el que se perfila actualmente, tanto la “permisividad” como la “capacidad” son condicionadas, no por razones de pugna ideológica, sino por la competencia en el terreno económico.

Los miembros hegemonizados, hegemonizables o re-hegemonizables, que no favorezcan un modelo económico determinado, no recibirán los beneficios de inversiones, préstamos, créditos, apertura de mercado, tratamiento favorable en materia de negociación de deuda, transferencia de tecnología, etc. Las diferencias están en que, en el sistema bipolar, el manejo de la “línea de control intra-hegemónico” ha sido más “traumático”, ya que las relaciones Polo-Polo así lo eran. En el sistema multipolar, las relaciones Polo-Polo son más de competencia que de pugna por la destrucción del otro.

En ambos casos, pese a que en el bipolarismo, el conflicto predominante es el Este-Oeste, mientras que en el multipolarismo, pareciera que es el Norte-Sur; la “lectura” -de lo que está pasando en el sistema para armar un “cuadro de situación”- debe hacerse en los dos sentidos; atendiendo “horizontalmente” a la situación vivida a nivel inter-polar por “arriba” y, por “abajo”, a los efectos de observar, en qué medida existe una tendencia a la cooperación y la realización de alianzas maximizadoras entre los hegemonizados/bles que aumente la “resistencia” frente a las actividades de los polos o polarizadores; y “verticalmente” a las relaciones de “permisividad” -desde los polos- y de “capacidad” de resistencia o de tener conductas independientes- desde los miembros hegemonizados-; para que la lectura sea completa.

4) Perspectivas de los procesos integrativos regionales frente a los conglomerados económicos globales.

En gran medida estarán limitados por los conglomerados globales, y los actores polares conductores de cada uno de esos conglomerados se encargarán de que funcionen en beneficio del bloque.

Este tema está íntimamente vinculado a la forma en que funcione el proceso de “línea de control intra-hegemónico”.

Estos procesos integrativos estarán condicionados por:

521 Proceso “homeostático” tendiente a restaurar el viejo equilibrio que se perdió o se vio modificado por la resultante de la acción del miembro o conjunto de miembros hegemonizados.

Page 167: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 167

a) La evaluación de la política laboral en el mecanismo de integración subregional, que quedará subordinada a la política de “desregulación” establecida desde la “cumbre” de los conglomerados mayores y/o desde los actores transnacionales, que intervienen para sacar provecho de estos procesos.

b) La generación de zonas francas, incentivadas por los inversores y actores transnacionales, a fin de beneficiarse de la “desregulación” que estas zonas permiten. De todas formas, la reforma del Estado, con su quasi absoluta desregulación hace que, en cierta medida, las zonas francas se desdibujen.

Además, ¿se planteará una “convivencia” entre procesos de integración y de fragmentación, como el caso de Yugoslavia y otros; o este último tipo de situaciones será provisorio?

En el corto plazo, hay una marcada tendencia a la fragmentación 522.

5) ¿Qué tipo de sistemas políticos predominarán?

Durante la etapa del sistema bipolar, los sistemas políticos considerados funcionales al sistema, eran los que favorecían o mantenían las pautas de seguridad e ideológicas planteadas por las potencias hegemónicas en los bloques respectivos; sea desde el punto de vista político, o económico. Disfuncionales eran aquellos que -a criterio de los actores polares-, podían poner en tela de juicio la seguridad y la ideología del bloque; los intereses económicos de las grandes potencias o de las empresas pertenecientes o “aliadas” a las grandes potencias; o constituir una “cabeza de puente” para el posible avance sobre el bloque, de la potencia hegemónica del bloque contrario.

Ejemplo de lo dicho, han sido las intervenciones directas o indirectas de las potencias hegemónicas, en sus respectivos ámbitos hegemónicos, sea con sus tropas, las de los sistemas de seguridad colectivos, bloqueando, o favoreciendo golpes de Estado para que asuman facciones favorables a sus intereses, en aquellos países donde los gobiernos adoptaban políticas que pudieran ser consideradas “peligrosas” para sus intereses o que afectaran los intereses de grupos económicos o empresas propias o “aliadas”.

Casos de intervención directa o indirecta: a) EUA: Guatemala, con el gobierno de Jacobo Arbenz en 1954; bloqueo a Cuba luego de la invasión fallida a Bahía de Cochinos, desde 1961 en adelante; República Dominicana en 1965 por el temor que grupos de oposición reinstalaran en el gobierno a Juan Bosch que había sido derrocado por un golpe de Estado; adopción de las Enmiendas González y Hickenlooper para presionar al gobierno de Velazco Alvarado por la nacionalización de la International Petroleum Company (IPC) a partir de 1968, y el posterior apoyo al gobierno de Morales Bermúdez para que “diluyera” todo el proceso revolucionario hecho por el gobierno anterior; intervención de la CIA y la ITT (sector gubernamental y sector privado conjuntos) para derrocar al gobierno de Allende en Chile

522 Según un informe del Secretario General de Naciones Unidas, Butros Butros Galí, a la Asamblea General (1994), para el año 2000 el mundo puede llegar de 190 a 400 Estados en virtud del proceso de fragmentación que se viene dando.

Page 168: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

168 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

en 1973; apoyo a la “contra” nicaragüense contra el régimen sandinista durante todo los ‘80; invasión a Grenada en 1983; invasión a Panamá para derrocar al presidente Manuel Noriega, aunque anteriormente había sido utilizado por la CIA norteamericana; todos los golpes de Estado militar, promovidos o avalados, en diferentes países latinoamericanos, respondiendo a apoyos e intereses ideológicos, militares, de seguridad, estratégicos y económicos de EUA y empresas norteamericanas o transnacionales aliadas al gobierno norteamericano en la región.

b) URSS: Intervención a Hungría en 1956 y 1958 por la tropas del Pacto de Varsovia; intervención a Checoeslovaquia en 1968 por las tropas del Pacto de Varsovia; intervenciones y presiones sobre Polonia en diversas oportunidades, en 1948, 1956, 1968, 1981.

Tendencias Futuras sobre “Funcionalidad” de los Sistemas Políticos En la actualidad -y las tendencias hacia el futuro-, en lo que hace a los sistemas políticos considerados funcionales al sistema que se está gestando, tienen que ver con que aseguren el pago de la deuda externa; la disminución del gasto público; la privatización; el achicamiento del Estado; la apertura de los mercados; la desregulación de la economía; el establecimiento de pautas de seguridad jurídica al inversor; adopción de ley de patentes; etc. Estos sistemas políticos recibirán el beneficio de inversiones y no serán aislados. Entretanto, serán considerados disfuncionales aquellos Estados que no ofrezcan las garantías indicadas anteriormente y, por lo tanto, serán “castigados” o “sancionados” a través de la no inversión, el cierre de mercados, el cierre a las fuentes de crédito; el retiro de apoyo en los foros multilaterales de pago; etc.

Marco para los Sistemas Políticos Los sistemas políticos -de actores no polares-, evidentemente deberán enmarcarse en las aspiraciones globales de los grandes bloques económicos. Los actores con capacidad polar serán los que establecerán las pautas básicas y globales de estos bloques.

Los nuevos modelos políticos para América Latina, atendiendo a que los viejos paradigmas reformistas y/o revolucionarios han dejado de tener vigencia, son reemplazados por una concepción neoliberal, en la que lo social está en segundo plano, pese a las exigencias (contradictorias por otra parte) del FMI y el BM.

Las viejas dictaduras de izquierda o de derecha se han quedado sin el apoyo externo, pero su “sucesión” civil, no necesariamente está lo suficientemente organizada -o es una mera sucesión civil, pero con el mismo objeto; conocida vulgarmente como “democracia controlada”- como para que constituya una democracia en el sentido de “participación”, y no meramente en el sentido “electoral”, que preste “conformidad formal” a las necesidades de los “controladores” -estatales y no estatales- internos y externos.

Del mismo modo que el mundo necesita un orden, las sociedades necesitan gobiernos; pero necesitan gobiernos funcionales a sus necesidades y aspiraciones de bienestar y desarrollo general y no a las presiones de los lobbies o de gobiernos externos para alcanzar sus objetivos particulares.

En el sistema bipolar, tanto el gobierno norteamericano como el soviético necesitaban, en la periferia, gobiernos funcionales a sus intereses ideológicos y aspiraciones de

Page 169: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 169

seguridad, en el marco de una pugna ideológica Este-Oeste 523. Ahora que esa pugna dejó de existir, los gobiernos de los países que constituyen la gran “periferia” deben ser funcionales a las nuevas pautas imperantes de orden mundial; pautas que aún no están claras, pero cuyas tendencias se perfilan en un predominio del eje económico, controlado por un capitalismo repartido entre las concepciones de EUA -de mercado- y las de Alemania (renano) y la de Japón (Meijí); a lo que hay que agregar un alto índice de manejo de los sectores privados transnacionalizados, que requieren de un Estado desregulado y de mercados abiertos.

Continuará el Estado en términos del componente territorial, pero se modificará su “función” o “funcionalidad” desde el punto de vista de la población y del gobierno y de la definición de lo que es el concepto de soberanía y todos sus elementos. De los componentes estatales, el territorio es un factor meramente pasivo 524.

La población es “activa” en lo que hace a participación, pero su grado de “respuesta” o de “reacción” en defensa de sus intereses depende del grado de madurez y desarrollo, de su “carácter nacional”; o del grado de represión a la que esté sometida.

En lo que hace al gobierno, el análisis se vuelve más complejo. En los Estados, las élites 525 y los grupos de interés sectorial, pujan porque sus propios intereses se vean reflejados favorablemente y, en la medida de lo posible (de su capacidad de presionar) que el interés nacional se parezca a su interés particular 526. Esta es una actividad normal

523 Siguieron el mismo modelo del Imperio Romano y el Macedónico en uno y otro casos. Sobre este particular, ver Liska, George, Imperial America, (Baltimore, The Johns Hopkins Press, 1967). 524 Ver Halajczuk, Bodhan T. y Moya Domínguez, María Teresa, Derecho Internacional Público, (Buenos Aires, EDIAR, 1972), Cap. II, Sección V, 17 A. y B. 525 Hablo de los que detentan el poder y generan influencia, que no necesariamente coinciden con el "gobierno", que puede ser presionado o guiado por aquellos, v.gr.: los lobbies de las multinacionales, especialmente las petroleras y de armamentos, que llevaron al poder a Lyndon B. Johnson en EUA y generaron a través suyo una política favorable a sus intereses en América Latina, a tal punto que se llegó a favorecer golpes de Estado militares, que instalaran gobiernos "funcionales" a estos intereses, frente a las políticas de "nacionalizaciones" que se llevaban a cabo generalmente en la región, y desde ya, también funcionales a los intereses de "seguridad" de EUA, instalándose políticas conocidas como de "seguridad nacional". También la escalada más importante de la guerra en Vietnam, bajo la presión de los lobbies armamentistas, más allá de las políticas norteamericanas de disputa en la "guerra fría" contra la URSS. La intervención unilateral del gobierno de Johnson a República Dominicana a través de los "marines" respondió a un pedido de la banca privada que veía peligrar su existencia por el posible regreso de Bosh al gobierno y una política de "nacionalizaciones". Podríamos dar muchos otros ejemplos en distintos países, para mostrar cómo funciona el poder y el gobierno. 526 Sobre el tema del interés nacional ver Morgenthau, Hans, Otro Gran debate: el interés nacional de Estados Unidos, en "American Political Science Review", Vol. LXVI, No 4, Dic. 1952, págs. 961-68, reproducido en Stanley Hoffman, Teorías Contemporáneas de las Relaciones Internacionales, (Madrid, Tecnos, 1963), págs. 107-13. También, desde un punto de vista crítico a Morgenthau, ver a Aron, Raymond, En Busca de una Filosofía de la Política Exterior, en "Revue Francaise de Science Politique, Vol. III, Ene-Mar 1953, págs. 69-91, reproducido en Stanley Hoffman, op. cit. He trabajado este tema en, Un Tema "No Debatido": El Interés Nacional de los Países Subdesarrollados, en "Revista Argentina de Relaciones Internacionales, Buenos Aires, CEINAR, Vol. II, No 6, Set-Dic 1976, págs. 23-28.

Page 170: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

170 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

en el marco estatal. Desde ya, alcanza cierto grado de complejidad, si tenemos que agregar presiones externas, no sólo de grupos privados extranjeros, como empresas multinacionales, sino también de gobiernos de países cuyo poder es muy superior y sus intereses ideológicos, económicos o de seguridad exigen, de Estados menos poderosos, ciertas conductas.

Durante la bipolarismo, EUA o la URSS, a través de distintos mecanismos que implicaban a la OTAN, Pacto de Varsovia o TIAR, ejercían esas presiones sobre sus ámbitos hegemónicos respectivos, “sancionando” a aquellos gobiernos que pusieran en tela de juicio su mandato o sus intereses de seguridad e ideológicos, e incluso instalando gobiernos funcionales, en aquellos Estados en los que los gobiernos tenían conductas “rebeldes” o peligrosas a sus intereses.

Terminado el sistema bipolar, se presume que los Estados más poderosos económicamente -no militarmente-, cumplirán esa misión y, desde ya, lo harán en forma funcional a las nuevas características que adopte el sistema mundial 527. Pero, con el agregado de que ya no son actores exclusivos, sino que los actores transnacionales han alcanzado -y continúan alcanzando- un grado de poder y de influencia muy grande, que requiere, para sus propios intereses, de Estados y sistemas políticos con determinadas características, que favorezcan -o dicho en otros términos, que no entorpezcan- sus aspiraciones 528.

La pregunta sería ¿que clase de sistemas políticos y gobiernos requieren para poder alcanzar sus objetivos? Visto desde otra perspectiva, ¿qué pasará con los sistemas políticos que no se adapten a esta nueva “corriente” de intereses, y con los gobiernos que se rehusen a favorecer este tipo de orientaciones? Quiero decir, desde el punto de vista del tratamiento en las negociaciones de la deuda externa, de apertura de mercados a sus productos, de obtención de créditos, de orientación de las inversiones, etc.

¿Hasta qué punto el Plan Baker-Brady gira alrededor de la voluntad del gobierno de EUA, y no depende del “visto bueno” de la banca privada transnacional acreedora, para ser aplicado a determinados países o postergada su aplicación?

No cabe duda que los actores transnacionales crecen en relevancia, a tal punto que el Estado pierde importancia como generador de pautas globales de orden. Al menos ha dejado de ser monopólico en este sentido. De esta manera, el Estado, en todo el mundo, se está adaptando a estas circunstancias; abandonando el viejo rol mediador o

527 Desde mi punto de vista, nada puede actuar fuera de las características generadas por el sistema mundial. Todo debe ajustarse a eso. Desde ya, esas características surgen del proceso de "polarización" entre los grandes actores, y al cabo del mismo, se irá perfilando el régimen y el orden global. Sobre este proceso, ver en este trabajo "Polarización". Debería observarse que, frente a los cambios mundiales, los gobiernos tienden a adaptar sus políticas a las nuevas reglas según sus tendencias, más que a aprovechar los cambios para mejorar la situación de sus países, independientemente de las reglas globales o de sus tendencias. La mayoría tiende a aislar a todo gobierno que adopte este tipo de actitudes. 528 Hoy, los Estados se han transformado en gestores de marketing. Los gobiernos viajan acompañados del sector privado, para que hagan negocios.

Page 171: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 171

de árbitro de la Nación, y transformándose en una entidad útil, o funcional al menos, a los actores transnacionales o a los actores privados nacionales, pero que, en última instancia, terminan comportándose como transnacionales y no como una burguesía nacional que favorece el desarrollo de ese Estado y su Nación.

Si el Estado ha sido hasta ahora el “árbitro” de los intereses y aspiraciones de la “Nación”, y abandona esta posición; ¿quién hará el papel de arbitro de la Nación? ¿Quién satisfará sus intereses y aspiraciones, o la defenderá, o solucionará sus conflictos?

Creo que ese rol lo están afrontando en forma progresiva y creciente las ONG's, sea en materia de derechos humanos, ecología, derechos de la mujer, etc.

Límites de Acción de los Sistemas Políticos Hay aún dos elementos importantes a considerar y que tienen que ver con lo que llamo: interdependencia organizacional vs integración asociacional 529.

Al hablar de interdependencia-organizacional, lo hago en términos de las relaciones “verticales”, estratificadas, con una interdependencia heterogénea, e injusta en cuanto al “reparto” de beneficios.

Al hacerlo en términos de integración-asociacional, quiero significar vínculos “horizontales”, una interdependencia homogénea -similitud de productos, o de problemas u objetivos- buscando resolver las situaciones de injusticia planteadas por los actores mayores. Un ejemplo de integración asociacional es el de la OPEP frente a las injusticias producidas por las grandes empresas petroleras y el mundo industrializado.

a) El primer elemento está dado por la capacidad de establecer conductas por parte de los nuevos actores polares -polarizadores- en el nuevo orden que se está gestando, a la vez que, por “abajo”, la capacidad de resistir a las reglas e intereses de los actores mayores.

b) El segundo elemento es: ¿qué pasará con los sistemas integrativos subregionales frente a los grandes “conglomerados geoeconomicos” que se están gestando?

En gran medida estarán limitados por los conglomerados globales, y los actores polares conductores de cada uno de esos conglomerados, se encargarán de que funcionen en beneficio del bloque.

Este tema está íntimamante vinculado a la forma en que funcione el proceso de “línea de control intra-hegemónico”, con la diferencia de que, en lugar de hacerlo en el marco del

529 La interdependencia organizacional es “verticalista”, “desigualitaria” e “injusta”; mientras que la integración asociacional resulta de la toma de conciencia de las élites gobernantes de los países que obtienen más desventajas que ventajas de su inserción internacional y por lo tanto, realizan alianzas horizontales por áreas temáticas (petróleo OPEP, por ejemplo); o múltiples, como en el caso de la Unión Europea (UE)) para mejorar su inserción internacional y conseguir la justicia de sus aspiraciones.

Page 172: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

172 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

control a los Estados, lo hace sobre regiones o sistemas regionales -¿Estado-Región en

reemplazo del Estado-Nación? 530

-.

Además, aún no está muy claro si se planteará una “convivencia” entre procesos de integración y de fragmentación, como el caso de la desintegración de la URSS, de Yugoslavia, el de Checoeslovaquia, etc.; o si este último tipo de situaciones será provisorio.

En el corto plazo, hay una marcada tendencia a la fragmentación 531 en la periferia.

C) Actores No Polares (Potencias Intermedias):

Rol en relación a los polares y a los miembros del ámbito hegemónico o posibles (re) hegemonizables.

Se trata de aquellos Estados, organismos o empresas, que no son polares, pero cuya capacidad de desempeño, alcanza la posibilidad de generar algunas reglas no esenciales, o modificar reglas y que, en el mediano o largo plazo, pueden alcanzar el nivel -no necesariamente- de actores polares.

En esta categoría también entran las Repúblicas de la ex-URSS, especialmente Rusia, Ucrania y Bielorrusia, que actualmente se encuentran en un “cuello de botella” económico, pero que tienen capacidad industrial, tecnológica, militar y, en el caso de la Federación Rusa, espacial, similar a la de EUA. Si en el mediano plazo pueden resolver el problema económico que tienen, pueden pasar al nivel de potencias polares, individualmente, o en conjunto.

D) Incidencia de las Nacionalidades y de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s):

Las organizaciones no gubernamentales tienen una incidencia creciente en temas como la ecología, derechos humanos, mujer, etc. Su participación en el sistema de relaciones puede generar cambios importantes en la conformación del orden global y en su mantenimiento. Particularmente deben tenérselas en cuenta cuando se pretende analizar la posibilidad de un orden internacional más “justo”.

Por el otro lado, en los últimos tiempos, con la desintegración de la URSS se viene produciendo un fenómeno importante. Las Naciones, disconformes con la representación

530 Peter Drucker habla en términos de “mega-Estado”. Ver su “La Sociedad Postcapitalista”, (Bs. As., Sudamericana, 1993), pág. 99 y ss. No obstante, su mega-Estado se acerca más al imperio colonial, que a los procesos integrativos que actualmente aspiran a transformarse en federaciones económicas y que califico de Estado-Región. Sin embargo, si se considera que la Unión Europea (UE) será el “eje” de poder de todas sus ex-colonias, EUA del hemisferio americano, y Japón y los “mini-japones” seguramente ejercerán su influencia y dominio sobre la región asiática; nos encontramos cerca de lo que es el imperio colonial, bajo estructuras que se han configurado de manera diferente; no ha intervenido la fuerza militar de dominación, sino la transnacionalización (en el sentido de formación de unidades mayores al Estado-Nación) y el control económico-tecnológico. 531 Ver, más atrás, lo dicho sobre el informe a la Asamblea General de la ONU por el secretario General de ese organismo, Butros Butros Galí.

Page 173: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 173

que los Estados han hecho de sus asuntos, objetivos y aspiraciones, han tomado directamente en sus manos sus propios asuntos internacionales, hasta tanto funden un nuevo Estado, acorde con sus aspiraciones 532.

¿Quién reemplazará el rol abandonado por el Estado? ¿Cuál será la nueva forma de representatividad de los intereses de las naciones?

E) Incidencia de los Actores Transnacionales:

Si bien no hay seguridad -al menos en el corto plazo- de que los actores transnacionales -algunos de ellos- alcanzarán el rol de actores polares, ya que tienen que cumplir con el requisito de “hegemonización” y el de “liderazgo”; me pregunto sobre su grado de incidencia por parte de estos actores. Hoy, no cabe duda que, al menos en el segmento financiero, la banca privada transnacional tiene un papel importante, aún mayor que el de Estados como EUA, en lo que hace al flujo financiero.

532 Caso de Estonia, Letonia, Lituania, o la desintegración de Yugoeslavia. Dentro de este contexto pueden entrar situaciones como las de Chiapas en México, aunque no “desintegran” al Estado, pero luchan contra ese tipo de Estado. Igualmente situaciones como el “caracaso” en Venezuela.

Page 174: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

174 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Capítulo XIII

EL ORDEN MUNDIAL I

LA PROBLEMATICA DEL ORDEN

CONSIDERACIONES PREVIAS El orden es la resultante de las reglas derivadas de la generación del régimen. Constituye el conjunto de aspiraciones y expectativas que tienen los miembros, entre los parámetros dados por la estructura (poder) y el régimen (marco jurídico-institucional).

Para que haya orden debe haber una “autoridad ordenante” 533; dependiendo asimismo, del grado de “difusión” o “concentración” de la “autoridad” 534, a tal punto que, en el sistema mundial, generalmente, la “autoridad ordenante” es la resultante de la “represión recíproca entre adversarios” -tus límites son los que yo te impongo y a la inversa, en el marco de una estructura determinada - o de la “auto-represión de potenciales factores disturbadores”.

No ocurre como en el marco estatal, que puede ser la resultante de la “asignación autoritativa de conductas” de manera vertical. Esto puede ocurrir a través de un organismo internacional; pero los organismos, en realidad son “reguladores” 535, no “repartidores” 536 de reglas; aunque en algunos casos alcancen un relativo grado de autonomía 537.

El “orden elemental” es la resultante de la combinación de ambos -represión recíproca y la auto-represión-. Un ejemplo de “auto-represión” puede ser el de EUA o la URSS durante la carrera nuclear, al “no” iniciar un conflicto nuclear -auto-represión- por temor a la mútua destrucción -equilibrio del “terror”-. El “paradigma” de la “auto-represión”, a mi criterio, es el de la “no intervención en los asuntos del otro bloque”, que fue la “pauta tácita de orden” vigente, particularmente durante el período de la guerra fría. Un ejemplo de “represión mutua” es el de la política de “contención” del comunismo

533 Ver Liska, George, War and Order: Reflections on Vietnam and History, (Baltimore, The Johns Hopkins Press, 1968), pág. 22. Hoy, la autoridad ordenante, se encuentra en la “Tríada” y se refleja en las actividades del G7 que actúan como un “Directorio Mundial”. 534 En el marco mundial, esto depende de la cantidad de actores que intervienen en la generación del régimen. Cuanto menor cantidad, mayor concentración y posibilidad de mando con control; cuanto mayor cantidad, mayor difusión, por lo tanto mayor posibilidad de reparto igualitario; a la vez que la conducta responsable tiene primacía por sobre el control. Sobre este particular, ver Peter Drucker, La Sociedad Poscapitalista, (Bs. As., Sudamericana, 1993), especialmente el Capítulo 5, dedicado a “La Organización Basada en la Responsabilidad”. Ver el Gráfico sobre “Posibilidad del Orden Justo”. 535 Administran las reglas. 536 Generan las reglas. Reparto de potencia (se puede) e impotencia (no se puede). Desde el momento en que estamos en el ámbito de la ciencia política y no del derecho, debemos manejarnos con este criterio y no con términos como “derechos y obligaciones”, que competen al ámbito jurídico. 537 El FMI puede ser un ejemplo; el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas sobre el medio Ambiente) otro.

Page 175: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 175

soviético, desarrollada a partir del gobierno de Truman (1947) por EUA y como contraparte, la Doctrina Stalin de la “contra-contención”, mediante la que, abandonando el concepto de “revolución permanente” de Trotsky, plantea el “socialismo en un sólo Estado” y la construcción y el fortalecimiento de la URSS como bastión del socialismo 538. Otro es el buscado en forma “institucionalizada” a través de organismos como Naciones Unidas, operando la mutua represión en el Consejo de Seguridad a través del “veto” 539.

Considero orden, al conjunto de reglas -no necesariamente normas jurídicas- que rigen las relaciones entre las unidades componentes del sistema 540.

Cuando hablo del “conjunto de reglas”, hago referencia a aquellas que regulan la conducta y relaciones -régimenes 541- en todos los “segmentos” en que se dan relaciones entre los componentes del sistema: v. gr.: en el “segmento” financiero; el comercial; el industrial; el científico-técnico; el de la producción, distribución de las armas; o la realización de alianzas militares y/o político-ideológicas; etc.

El orden global estaría dado por el conjunto de régimenes vigentes -no su yuxtaposición-; o por la ausencia de los mismos (lo que constituiría un “desorden” 542).

538 Ver Bertsch, Gary K., Clark, Robert P. y Wood, David M., Comparing Political Systems: Power and Policy in Three Worlds, (New York, John Wiley and Sons, 1978), pág. 184 y ss. 539 Ver en mi trabajo La Problemática del Orden, en (et al) "Geopolítica y Relaciones Internacionales", (Bs.As., Pleamar, 1981), el tema "líneas de borde inter-hegemónicas" (entre esferas de influencia polares), pág. 14 y ss. Cabe también la acción, ya no frente al "adversario" sino al resto de los miembros del sistema (o del bloque), de "contención" del desorden provocado por vacíos o insuficiencia de poder (ordenante) en determinadas regiones. Este accionar está más cerca del "mantenimiento" o "restauración" del orden que de la "contención". Hay dos casos posibles: uno es cuando existe una "voluntad" o inteligencia política identificable que provoca desorden -a un orden específico-, generando "anarquía internacional"; v. gr.: "exportación de la revolución" desarrollada por Castro en América Latina. El otro tipo de desorden posible es el resultante de acciones o situaciones, "descontroladas por un agente responsable" -en cualquier tipo de orden-, que si se difunden, dan lugar al "caos"; v. gr.: el caos provocado por la guerra civil que llevó a la división del Congo. Esto lo he analizado exhaustivamente en La Problemática del Orden, en (et al) "Geopolítica y Relaciones.., op. cit., págs. 36-39. 540 Para Liska, George, Orden es el modelo de relaciones que son tolerables en términos de valores particulares y estabilidad general en el corto plazo. Ver su War and .., op. cit., pág. 58. Orden según la Conferencia de Bellagio sobre Condiciones del Orden Mundial (junio de 1965): "Condiciones mínimas de coexistencia". Ver Hoffmann, Stanley, Conditions of World Order, (Boston, 1968), pág. 2. En todos los casos, las definiciones consideran sólo al “tope” del sistema. Resulta despreciable -en términos de poco valor- para la mayoría de los teóricos, la incidencia de la “resistencia” por parte de la “periferia” en el marco del orden global. Desde ya, sus efectos son más de largo plazo que de corto plazo en general; pero es lo que le da una dinámica al sistema, sino estaríamos “cristalizados” en la prehistoria. 541 Régimen implica tanto "forma de gobierno", como reglas que rigen relaciones o conductas, así como formas de resolver problemas y de dirimir conflictos; que, en última instancia, definen a los tipos de gobierno, dependiendo cómo apliquen las reglas, o resuelvan las situaciones. 542 En términos de falta de “parámetros” dentro de los que se puede operar de manera confiable. La transición inter-sistémica vivida entre 1919 y 1945 es un ejemplo. La situación actual, desde 1991, es otro.

Page 176: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

176 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Los requisitos de seguridad, satisfacción de los acuerdos concertados, y respeto a la soberanía 543, son difíciles de satisfacer en su cumplimiento, en las relaciones entre los Estados, en lo que hace al mantenimento del orden, ya que no hay una “sociedad” internacional, sino que las conductas en este ámbito se manejan de acuerdo con las pautas de “comunidad” en formación.

De acuerdo con J.J. Rousseau, el orden entre los Estados es una “situación precaria” 544.

En las relaciones mundiales, los tratados, resultan meras palabras si no existe capacidad de “exigir” su cumplimiento o de “sancionar” por incumplimiento -poder de policía-; de la misma manera que la soberanía es estable en tanto no se interpongan consideraciones de poder que la trastornen 545.

En la comunidad internacional, a diferencia del orden al interior del Estado, los objetivos de “seguridad”, “cumplimiento de los tratados”, “estabilidad en la soberanía”, no son perseguidos directamente por los hombres, sino confiados a la responsabilidad de los Estados -quiénes actúan en su nombre- que estos han creado 546.

De esta manera, los gobiernos se encuentran frente a un “desdoblamiento funcional”. Por un lado, se encargan del establecimiento y mantenimiento del orden en el ámbito interno, de acuerdo con las normas constitucionales, y a la vez, se transforman en “co-legisladores” en el ámbito internacional, pero “individualmente responsables” del cumplimiento de las normas que acuerdan con otros gobiernos 547.

Hoy, con el proceso de “transnacionalización” de las relaciones mundiales, el desdoblamiento funcional se está “invirtiendo”, ya que las normas se han “transnacionalizado” -como resultado de la intervención creciente de actores de esta categoría, en la conformación del “régimen”-, generando reglas al interior de los Estados.

543 Hoffmann, Stanley, trata esta temática en su, International Systems and International Law, en "The State of War", (New York, 1965), pág. 97. 544 Juan Carlos Puig, cuando habla del Derecho Internacional, lo hace en términos de Derecho de la "Comunidad" Internacional, dado que es un derecho en estado “embrionario”. Ver su Derecho de la Comunidad Internacional, (Buenos Aires, Depalma, 1974). 545 El caso Malvinas y otros similares en el marco latinoamericano, u otros en el contexto mundial, son un buen ejemplo de lo que quiero decir. 546 El Estado, es una "entelequia jurídica". Es una figura creada por el hombre, en función de la existencia de un territorio, una población (la Nación) y el poder suficiente para la vigencia de este Estado. En términos aristotélicos, el Estado, en realidad, son las "constituciones". Es el resultado del "pacto" que hicieron los hombres -de acuerdo con la concepción de Hobbes, Locke, Kant, Rousseau o Montesquieu-, para acordar la estructura que los cobijará y representará. Cuando ese "pacto" pierde vigencia (diferencia entre constitución formal y constitución real), debe "refundarse" el Estado, a través de un nuevo "pacto", una nueva constitución, que refleje la nueva estructura (configuración de poder vigente al interior del Estado) y el proyecto de país que se quiere. No obstante ello, muchas constituciones son reformadas, sin considerar los hechos, las realidades; son sólo modificaciones jurídicas. 547 El "desdoblamiento funcional" es un concepto desarrollado por George Scelle. Este tema lo he analizado en, La Problemática del.., op. cit., pág. 4. También ver Vincent, R.J., No Intervención y Orden Internacional, (Buenos Aires, Marymar, 1976), pág. 326.

Page 177: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 177

La ecología es un buen ejemplo de lo dicho, aunque hay una gran cantidad de áreas en las que se podría decir lo mismo. Hoy, quien tenga un problema de derechos humanos no recurre a “su” Estado, sino a “su” ONG 548; lo mismo pasa con las mujeres y sus problemáticas, etc.

PAZ, ORDEN Y EQUILIBRIO DE FUERZAS La paz y el orden internacional son una “función” 549 del equilibrio de fuerzas o, en otros términos, de una distribución de poder aproximadamente igual entre la mayoría de las naciones o una combinación de naciones -esto desde ya, en el “tope” del sistema-; a la vez que de la forma en que exista y se ejerza resistencia desde la periferia. Este equilibrio no opera automáticamente, sino que requiere que los participantes esten permanentemente alertas, para que los principios del equilibrio operen 550.

Esto funciona, en tanto los gobiernos del “tope” de este “sistema de equilibrio” acepten formar parte de un “sistema común de pautas, leyes y formas” que debe ser la base de la política del equilibrio de fuerzas; a la vez que la resistencia de los subordinados se encuentre dentro de un marco razonable y que no genere cambios substanciales.

Los cambios objetivos en el contexto internacional, que incidan en el sistema de relaciones global, pueden traer como consecuencia cambios en la “constelación de poder”.

A esta “constelación de poder” hay que verla, no sólo desde la perspectiva de las relaciones entre los actores polares 551, sino también de las relaciones entre éstos y la periferia 552. Desde este último punto de vista deben analizarse, fundamentalmente, las relaciones coloniales y hegemónicas, así como las conductas de resistencia desde “abajo”.

De todas formas, a la complejidad de las relaciones “Norte-Norte” que deben verse vinculadas con las relaciones “Norte-Sur” hay que agregarles la complejidad, no sólo de las relaciones “Sur-Sur”, sino también los fenómenos que en este último caso se dan, como la emergencia de nuevos Estados como resultado del proceso de descolonización, que ha sido una de las grandes características del siglo XX especialmente en su segunda mitad; así como la emergencia de nuevos Estados como consecuencia de la “fragmentación” o “desintegración” de otros; y a la mayor complejidad de la emergencia de “nuevos actores” internacionales “no estatales” como los transnacionales en sus distintas manifestaciones que van desde empresas, banca, hasta Organizaciones No Gubernamentales, etc., que muestra que no sólo se modifica la “constelación mundial de

548 Gran cantidad de grupos de derechos humanos en diferentes países, se unieron a los “lobbies” internacionales, para modificar el status en su país y “quebrar” al dominante. 549 Dependen de cómo esté estructurado el equilibrio de fuerzas. Para ello es importante conocer la estructura del sistema mundial vigente. Ver la parte dedicada a la estructura. 550 Ver Morgenthau, Hans, The Danger of Détente, en "The New Leader", October 1, 1973. 551 Para un análisis en profundidad de las relaciones entre los actores polares y la configuración de poder resultante, que condiciona el tipo de sistema y de orden mundial, ver el capítulo correspondiente a estructura y el de los "Ejes de Relacionamiento Mundial". 552 Ver Stoessinger, John G., El Poderío.., op. cit., págs. 83 a 89 passim.

Page 178: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

178 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

poder”, sino que se produce un fenómeno de “difusión” o “atomización” del poder; provocando modificaciones en el orden.

POSIBILIDAD DEL ORDEN JUSTO Resulta muy complejo que haya un punto de equilibrio, entre la distribución del poder, el establecimiento y mantenimiento del orden, y la administración de justicia -en términos equitativos y distributivos-.

Los sistemas internacionales, en términos históricos, han reunido el requisito de establecer pautas de orden -”pax”, pacificación- a través de sus ordenadores, pero este orden, ha tenido como característica, que se trata del resultado de la “imposición” por parte de uno o de algunos pocos que concentran el poder -uno (sistema unipolar con orden imperial); dos (sistema bipolar, con orden basado en la pugna por la supremacía de una ideología); o varios (sistema multipolar, con un orden basado en el equilibrio y el balance de poder entre los miembros del “tope” del sistema)-, generando pautas de justicia, según los principios establecidos por los ordenadores.

El problema generalizado -por ejemplo, demandas de los subordinados, por un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) más justo-, es que ese orden distribuya justicia, en términos equitativos, para todos, y no desde el punto de vista y según los principios de los ordenadores -que, a su vez, son Estados-. Al no haber un “poder central” 553, los Estados polares, son “tratados” de manera desigualitaria a su favor, en su beneficio, ya que no hay posibilidad de exigirles el cumplimiento de las normas -que por otra parte, ellos crearon- o sancionarlos por incumplimiento, al no haber una “autoridad suprema” -salvo la de ellos-.

Para alcanzar el objetivo de una mayor justicia en el orden, tendría que hacerse mediante una “ecuación” muy compleja, que permita un equilibrio entre distribución de poder, establecimiento de orden y administración de justicia. En términos teóricos esto es factible -ver Gráfico sobre “Posibilidad del Orden Justo”- pero, en la práctica, resulta muy difícil y complejo; por ello, al tratamiento de esta temática lo he denominado “teorema”, ya que puede plantearse, aunque resulte difícil de resolverlo.

TEOREMA DEL PODER Y EL ORDEN En un sistema internacional, en el que el poder de generación de pautas de régimen lo tienen unos pocos -el resto sólo puede resistirse, pero no generar reglas; cuanto mucho

553 El único momento en la historia en que se puede decir que la comunidad internacional fue centralizada, es durante la etapa de la Edad Media, en que el poder de la iglesia por sobre los principados, actuaba como un “mediador” y “ordenador”, al poder quitar el poder al príncipe mediante la excomunión. Esto comienza a resquebrajarse hacia el siglo XIV, con el surgimiento del Estado-Nación, ya que el rey puede lograr mayor autonomía interna y externamente, romper la subordinación que tenía con el papa. Ver Puig, Juan Carlos, Irureta, Hugo, Colombo de Imaz, Delia, Historia Política Contemporánea (1914-1939), (Buenos Aires, Edic. de los Autores, 1968), pág. 14.

Page 179: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 179

modificarlas-; la única alternativa para que el orden contemple las aspiraciones de la mayoría, es que haya una mayor “difusión” del poder 554.

La modificación de las pautas de poder, en términos de mayor difusión, genera “desorden”. Todo cambio tiende a desordenar-reordenar. Los ordenadores que detentan el poder, buscarán permanentemente que no haya difusión del poder. Tratarán por todos los medios de establecer mecanismos fragmentadores para que la periferia no maximice poder a través de alianzas integrativas, a la vez que procurarán imponer gobiernos o apoyar a gobiernos que sean funcionales a estos criterios.

El poder es la variable crítica generadora y “mantenedora” del orden, y el orden vigente tiende a conservarse, a través de los mecanismos de mantenimiento, generados por sus ordenadores 555. Todo lo que salga de estos parámetros resulta “antisistémico”, por lo tanto es sancionable. Operan las pautas establecidas por las “líneas de control intra-hegemónico”. De aquí sacamos como corolario que, para que sean legítimos los cambios, se requiere del poder suficiente. En última instancia, el poder también es la variable crítica para “modificar” el orden vigente.

TEOREMA DEL ORDEN JUSTO El orden está primariamente preocupado por la supervivencia; mientras que la justicia lo está por lo ético.

La ética del orden es, como mínimo, la supervivencia, tendiendo al logro del interés propio (naturaleza humana). La supervivencia no se maneja con la justicia sino con la satisfacción de la propia necesidad primaria 556.

La búsqueda de la justicia dentro de un orden, genera desorden, provocado por los cambios. Por otra parte, el status quo favorece la injusticia.

Este teorema está íntimamente ligado al anterior, porque se necesita poder suficiente para modificar el orden y alcanzar la justicia en términos distributivos y equitativos.

Toda esta actividad “subvierte” el orden, trayendo las consecuencias de una actividad sancionadora, a través de la intervención directa de los ordenadores, o mediante la utilización de mecanismos institucionales, generados a través de acuerdos internacionales -v.gr.: OTAN, TIAR, Pacto de Varsovia, ONU, OEA,. etc.-.

554 Ver Gráfico sobre “Posibilidad del Orden Justo”; ver capítulos dedicados a la “Problemática del Poder”. 555 Ver más atrás “equilibrio” y también “líneas de borde intra-hegemónicas” o “líneas de control intra-hegemónico”. 556 Ver Hoffmann, Stanley, Primacy or World Order, (New York, Mc Graw-Hill, 1978), particularmente Cap. III.

Page 180: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

180 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Gráfico 30

FACTORES QUE INCIDEN EN LA CONFORMACION

DEL “NUEVO” ORDEN MUNDIAL El nuevo orden mundial, acorde con las tendencias que se observan, no va a estar signado por una “subordinación” total de todo lo que hace a las relaciones humanas y sociales, a la pugna ideológica entre superpotencias que tratan de imponer su voluntad planetaria, como ocurrió durante la etapa del bipolarismo 1945/47-1985/89/91 557. Surgen, de las sociedades, elementos que hacen a sus propias aspiraciones, necesidades y características culturales, que inciden con gran fuerza y en forma creciente, en la configuración del orden.

Algunas de las características y/o fenómenos, que se observa que cobran fuerza e importancia son los siguientes:

1. Las distintas culturas van a marcar el nuevo orden mundial 558.

2. El siglo comenzó con la guerra de los Balcanes y está terminando con otra guerra en los Balcanes.

3. No hay agenda internacional definitiva ni segura. En alguna medida, se perfilan sus tendencias es las pautas conocidas a través de las Cumbres celebradas por cada uno de los miembros de la “Tríada” hacia fines de 1994: Cumbre de la APEC (Foro para la Cooperación y el Desarrollo de los Países del Asia y el Pacífico) en Indonesia; Cumbre de Presidentes Americanos (Miami); Cumbre de Essen (Alemania), entre los países de la Unión Europea (UE).

557 Esto no significa que se han terminado las ideologías, sino que éstas han dejado de ser "prioritarias" o de ser el "factor catalisador" en el sistema de relaciones mundiales. 558 Ver el análisis hecho por Fuentes, Carlos, La Conquista no Terminó, en Diario "Página 12", Sección Reportajes, 13 de Octubre 1992, pág. 16.

Page 181: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 181

4. Si Europa no alcanza a consolidar el acuerdo de Maastricht, predominarán los procesos como el de Bosnia, Herzegovina, la “limpieza étnica”, con consecuencias desvastadoras.

5. Pese a que se consideraba que había desaparecido, hacia fines del siglo reaparecen las tribus y sus ídolos, los nacionalismos, la xenofobia, el antisemitismo y el antiislamismo, el racismo, la aparición de formaciones políticas ultrareaccionarias.

6. Al terminar la guerra fría y en la etapa post-bipolar, todas las culturas que estuvieron reprimidas por el conflicto Este-Oeste, comienzan a manifestarse tanto en Europa como fuera de ella. Durante 500 años, “Occidente” se paseó por todo el mundo imponiendo sus valores sin consultar a nadie, sin pedir permiso a nadie. Hoy, como consecuencia de las comunicaciones, de la información instantánea, de la economía global, las culturas regresan a Occidente sin pedirle permiso, generándose problemas. La pregunta es, ¿hasta qué punto podrán convivir los ídolos y las tribus, con el robot de la sociedad capitalista -dividida en sí misma-, postcomunista?; ¿hasta qué punto va a ser posible conciliar la aldea global con la aldea local; la economía global con los particularismos, etnias y demandas culturales; el desarrollo del Norte con el subdesarrollo del Sur?

7. La caída del comunismo no es el triunfo del capitalismo, ya que la caída del comunismo no significó el triunfo de la justicia social ni al Este ni al Oeste, ni al Norte, ni al Sur.

8. Las migraciones masivas desde Oriente hacia el Occidente de Europa y del Sur hacia el Norte, en general, serán uno de los desafíos mayores del siglo XXI.

9. ¿Se llegará a crear un nuevo muro como el de Berlín -como propuso Buchanan en la convención republicana previa a las elecciones estadounidenses de noviembre de 1992- para impedir la entrada de los mexicanos, al mismo tiempo en que se relacionan a través de un Tratado de Libre Comercio (TLC)? ¿Este muro se reeditará en el contexto de la Europa Occidental para prevenir las migraciones y los conflictos provenientes de Europa del Este y del Norte de Africa?

No estaría de más ver cómo el gobierno del estado de California (EUA) a través de la “Iniciativa 187” adoptada en 1994, estableció que ningún inmigrante ilegal podrá gozar de los beneficios sociales y educativos en ese estado, así como cualquier tipo de servicio público que se otorgue a los habitantes comunes; inició un proceso discriminatorio. Surgieron en 1995 nuevas propuestas, que incluirían enmiendas constitucionales, proponiendo que los hijos de los inmigrantes ilegales no podrían transformarse automáticamente en ciudadanos norteamericanos por haber nacido en su suelo 559. A mediados de 1995 han surgido cercas de alambrado en distintas zonas de la frontera entre EUA y México, para evitar el paso de indocumentados. Posteriormente se adoptó la “Iniciativa 209” sobre defensa de los derechos civiles. Todo esto en el país que se autoconsidera “campeón mundial de los derechos

559 Ver Diario Gazeta Mercantil, Brasil, 10/11/94. También Diario Clarin, Buenos Aires, 14/5/95.

Page 182: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

182 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

humanos” y se arroga el derecho de exigir que sean cumplidos en otros países del mundo como condición para su comercio o inversiones.

10. América Latina ha sido siempre y es hoy una gran “imitadora”. Los latinoamericanos pensamos que hay fórmulas “mágicas” de origen europeo, o norteamericano -incluso asiático- que nos resolverán los problemas en forma instantánea. Los hombres que hicieron la independencia latinoamericana creyeron que bastaba copiar las leyes de las instituciones de EUA, de Francia, de Inglaterra, para conseguir las democracias prósperas. Hoy se corre el riesgo de imitar el capitalismo thatcheriano o reaganiano que ya está en crisis en el lugar de origen.

11. Los latinoamericanos debemos preguntarnos qué tipo de capitalismo queremos. ¿Un capitalismo desprovisto de valores como el practicado por Thatcher o Reagan? ¿Un capitalismo europeo, con cooperación social, protección del trabajador, negociación colectiva, etc.? ¿Un capitalismo de Estado al estilo japonés 560?

Implantar un capitalismo puro laissez faire sin una agenda social conduce al descalabro, tal como ha ocurrido en la Venezuela de Carlos Andrés Pérez. Salinas de Gortari debió añadir un capítulo social a su política de liberalización económica; pese a ello, tanto él como el presidente Zedillo han fracasado hasta ahora. El presidente Menem basó su reelección en el inicio de una etapa social en su gobierno de corte neoliberal. Pese a ello, los niveles de desocupación generados en su gobierno se han duplicado.

Los funcionarios del Tesoro norteamericano que viajan por América Latina proponen que se añada una “agenda social” a los proyectos de reforma liberal económica, por temor de futuras nuevas crisis sociales contundentes.

No obstante, las propuestas, en todos los casos, suenan más a “ampliación a los límites del sistema” 561 que a una búsqueda creativa de resolución de los problemas. Esto es, “cambiar para que el sistema se mantenga” -”gatopardismo”-.

12. Siguen habiendo problemas de justicia. Se ha alcanzado, en cierta medida, la identidad de la Nación y la cultura, pero no hay identidad de la Nación y la justicia. La justicia pareciera estar cada vez más lejos del Estado y cada vez más cerca de actores transnacionales como las ONG’s que se encargan de los derechos humanos, de los derechos de la mujer, de la ecología, y otros derechos.

560 Ver, por ejemplo, el Informe Saburo Okita para la Argentina, en el que se compara la propuesta que se hace para alcanzar un desarrollo óptimo en la Argentina, con el modelo que se ha desarrollado en Japón. 561 Todo sistema, actuando en “defensa propia”, amplia sus límites, realizando políticas que no está dispuesto a llevar a cabo en condiciones normales.

Page 183: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 183

Capítulo XIV

EL ORDEN MUNDIAL II

LA LUCHA INTERNACIONAL POR EL ORDEN

ASPECTOS JURIDICOS DEL ORDEN POLITICO Hay dos aspectos a considerar en este caso:

1) La lucha internacional por el establecimiento del orden. Aquí, lo jurídico tiene un rol escaso. Lo único que puede hacer es mantener un status aceptable, mientras se configura el nuevo orden. En última instancia, sufrirá modificaciones radicales una vez instalado y cristalizado el nuevo orden.

El “derecho” no genera orden, sólo lo institucionaliza.

Hay quienes opinan que la norma tiene un rol importante en la construcción del orden político y social 562. No soy de esta opinión. Estoy convencido que la norma, que lo institucional, viene después -nunca antes- de la consolidación del orden de hecho.

2) La lucha internacional por el mantenimiento del orden. Aquí hay que considerar qué características tiene el sistema internacional, cuál es el régimen y cuál el orden imperante.

El sistema puede ser unipolar, con un orden “imperial”; bipolar con un orden basado en la pugna por la primacía entre ideologías; o multipolar, con un orden basado en el equilibrio y balance de poderes.

En el sistema unipolar, la ley es la del “imperio”. En el bipolar, es importante considerar que generalmente la variable ideológica, es un “factor catalisador” de las relaciones en este tipo de sistema, por lo tanto, la lucha por el mantenimiento del orden se vuelve compleja. Desde ya, la “seguridad” es el factor privilegiado por los actores en pugna, que a su vez manejan la “ley internacional”, pero según sus propios intereses en pugna. El orden no es “ambiental” -global-, sino intra-bloques; ya que se “pugna” por la imposición de una concepción del orden u otra -ideología-.

En el sistema multipolar, generalmente, no hay predominio de lo idológico 563 y los conflictos no son por la pugna por la primacía, sino por obtener ventajas dentro del marco de un equilibrio y balance de poderes, pero atendiendo a factores económico-tecnológicos y no estratégico-militares, que son los que concurren principalmente toda vez que debe dirimirse una pugna ideológica.

En todos los casos, la “ley internacional” es respaldada por el poder, pero no funciona como lo hace el “poder de policía” a nivel estatal, ya que en lo internacional, los más

562 Ver Stoessinger, John G., El Poderío .., op cit., Cáp 9, "Derecho Internacional y Orden Político". 563 No quiero decir que no exista ideología, sino que ésta no es preponderante ni se constituye en el factor catalisador del sistema de relaciones como ocurre en el caso del bipolarismo que funciona a través de la "pugna por la primacía" de una de las dos ideologías en pugna.

Page 184: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

184 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

poderosos, que son los rectores del sistema, no están subordinados a esa “ley internacional”.

De esta manera, la “ley internacional” establece un marco poco confiable -para los subordinados, aunque confiable para los ordenadores y el mantenimiento del status quo- de establecimiento de justicia y de defensa de la gran mayoría que carece de poder.

Los organismos internacionales, que constituyen también actores internacionales en el sentido en que tienen una política de acción, no son el mejor instrumento para garantizar la aplicación de la “ley internacional” o la justicia ya que, a la hora de ejercer la función de poder de policía, carecen del poder suficiente, debido a que éste es otorgado por los miembros que los han creado 564.

Los organismos internacionales son “polarizados” en su interior, de la misma manera que lo es el sistema mundial, por lo que se orientarán -la interpretación y la aplicación de sus objetivos y normas- en el sentido de esta polarización. Los que los “manejen” efectivamente serán los que en última instancia generarán las pautas de justicia internacional 565. ¿Quién controlará a los controladores? 566 El orden mundial, depende de cómo se resuelva este dilema. Hasta ahora, los miembros de la Asamblea General de la ONU no han sido facultados por la Carta para ello, ni tienen el poder para reformar la Carta en este sentido, en su gran mayoría. La Asamblea General no alcanzó siquiera el rol de “Parlamento Mundial”. Pero tampoco tienen esa capacidad, de hecho, los miembros de la periferia, aún fuera de la ONU, ni siquiera constituyendo foros o movimientos como el de los No Alineados, por ejemplo o mediante alianzas como los procesos de integración -salvo en de la actual Unión Europea (UE), que luego de gran cantidad de años, alcanzó el nivel de “potencia federada”-. Esto no constituye una imposibilidad, sino más bien una forma de conducirse las élites de la periferia que no se orientan en un sentido que facilite las relaciones “horizontales” -por “abajo”- a fin de maximizar las relaciones “verticales” -de “abajo” hacia “arriba”-.

Si a un país poderoso le es aplicada una sanción por un organismo como la Corte de la Haya, es muy probable que no cumpla con la sanción, pero sí obligará a que la cumpla un país subordinado a su hegemonía 567.

564 Figari, Guillermo M., ha estudiado este tema en Las Organizaciones Internacionales como Actores Internacionales, en "Revista Argentina de Relaciones Internacionales", Vol. III, No 9, Set/Dic 1977, págs. 24-41. 565 La forma en que EUA, actualmente -entre 1947 y 1991, conjuntamente y en disputa con la URSS- maneja el Consejo de Seguridad de la ONU, haciendo que ésta sea inoperante para solucionar efectivamente los conflictos internacionales, pero logrando que avale sus incursiones militares en aquellas zonas que considera de su propio interés, haciendo ver que recibe la delegación de la ONU para llevar a cabo un objetivo que el propio organismo está materialmente imposibilitado de llevar a cabo. La guerra del "Golfo", el intervencionismo en Somalia por motivos "humanitarios" (?), la intervención en Yugoeslavia, etc. son ejemplos de lo que quiero significar. 566 Ver Stoessinger, John G., El Poderío .., op cit., pág. 311. 567 Hay numerosos ejemplos de lo que digo. La aplicación de sanciones por la Corte de La Haya a EUA por el minado de las aguas nicaragüenses, no ha sido cumplida por EUA, que tampoco encontró quién tuviera el poder suficiente para que se las hiciera cumplir.

Page 185: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 185

El surgimiento de los “sistemas de seguridad colectiva” -OTAN, Pacto de Varsovia, TIAR, etc.- constituye la demostración de la falta de fé en la posibilidad de cumplimiento de los objetivos establecidos en la Carta de la ONU.

Los propios “fundadores” de la ONU han constribuido a que las cosas se dieran de esta forma 568. Un ejemplo es dado por la creencia de que como el colonialismo sería generador de guerras frecuentes, a fin de amortiguar la presión de las poblaciones dependientes contra las potencias coloniales, se creó un órgano dentro de la ONU para la Administración Fiduciaria 569. De esta manera, las ex colonias serían “administradas” por uno o más países o por la propia ONU -este último caso nunca se dio- y los Estados fideicomisarios estaban obligados (?) -moralmente, ya que no había ninguna posibilidad de sancionarlos si no actuaban según sus objetivos- a un desarrollo progresivo de ese territorio hacia la independencia y el gobierno propio 570. De todas formas, esto contribuía a generar situaciones de carácter neo-colonial y conflictivas. El caso de Namibia -independizada recién en 1991- es un ejemplo claro.

La paradoja, hasta ahora, ha sido que el orden mundial debía ser controlado por naciones soberanas -aquellas que efectivamente, no formalmente, tienen soberanía- y a su vez, éstas ser controladas por el orden mundial 571. La pregunta, a fin de comprender las tendencias actuales, es: ¿cómo será el control del orden mundial y de éste hacia los actores?, desde el momento en que se da, desde hace ya un tiempo, una creciente emergencia de actores transnacionales con poder suficiente como para obligar, incluso a potencias mundiales.

Organismos como la ONU no son aptos para esto. Desde ya, no han sido aptos antes tampoco, salvo para los intereses de los actores hegemónicos, y en la medida en que entendieron que les eran últiles; cuando entendieron lo contrario, sacaron sus asuntos fuera del organismo y los trataron bilateralmente 572.

Los acuerdos Torrijos-Carter sobre el Canal de Panamá, se celebraron fuera de la ONU y la OEA y en forma bilateral. El tratamiento de temas como la guerra de Vietnam, o el conflicto en el Medio Oriente, u otros, reciben el mismo tratamiento, ya que de esa manera las grandes potencias no tienen la presión de la Asamblea General o la Asamblea del organismo regional, como el caso de la OEA citado.

568 Esto confirma mi posición de que el orden se da, previamente, de hecho y luego es "institucionalizado" mediante la creación de un organismo internacional. Un organismo internacional, per se, es incapaz de generar orden. Lo demostró el fracaso de la Sociedad de Naciones de mantener el orden previo a la primera guerra mundial y de retener el poder en el contexto europeo. 569 Ver Stoessinger, John G., El Poderío .., op cit., pág. 312. 570 Caps. XII y XIII de la Carta de la ONU. Si uno piensa en el estado en que quedaron, luego de su independencia, las ex colonias europeas en Africa, Asia y el Caribe, dudaría de la veracidad y del cumplimiento de estas “obligaciones” de los fideicomisarios. 571 Ver Stoessinger, John G., El Poderío .., op cit., pág. 314. 572 Ibidem, pág. 364.

Page 186: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

186 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

El Regionalismo y el Orden Internacional Del mismo modo que la ONU genera pautas -jurídicas- de status quo en el orden mundial, los organismos regionales se ocupan de lo mismo en su propio contexto, ya que mayoritariamente son controlados por los actores polares, y si no ocurre así, como es el caso de los sistemas de integración, entonces se encargan de “penetrarlos” o de mantenerlos en permanente estado de “fragmentación”.

Hoy ya no cabe duda que la OEA, así como el TIAR han sido instrumento de los intereses de seguridad y de establecimiento de disciplina regional por parte de EUA 573, y no para resolver los problemas de la región, en lo que hace a sus conflictos de límites o coloniales, o sus problemas de desarrollo o sociales. Tampoco cabe duda de que ya no sirven para resolver las situaciones actuales que se presentan, con los grandes cambios mundiales.

De la misma manera que los sistemas de integración en América Latina jamás funcionaron, ya que lo que predominó, merced a la existencia de gobiernos militares -y aún civiles- funcionales a los intereses de seguridad y de disciplina de EUA, ha sido la “auto-fragmentación” provocada por gobiernos cuya hipótesis de conflicto no ha sido la dependencia, sino el país vecino, con el que paradójicamente debían aliarse en un proceso de integración que maximizaría -supuestamente- su capacidad de desempeño mundial.

América Latina lleva más de 35 años de procesos integrativos, plagados de vicios, defectos y trabas y de una falta de visión sobre las causas del permanente fracaso de los mismos.

Ha predominado una falta de voluntad política respecto de la integración regional, por diversos motivos, pero el principal ha sido que el “vecino” fue visto permanentemente como “hipótesis de conflicto” por parte de la gran mayoría de los países latinoamericanos, sea por cuestiones limítrofes o por otros factores, como carreras armamentistas, diferencias ideológicas, etc.

Los gobiernos militares en la región, pese a que estaban “integrados” en un proceso global liderado por EUA, como el TIAR, cuyo único producto era la seguridad regional desde la perspectiva de EUA en su lucha Este-Oeste y de mantener una “disciplina” en los distintos países, han sido los que más han alimentado las hipótesis de conflicto y más se han opuesto a los procesos integrativos.

Pero incluso en los gobiernos civiles 574, pese a que ha habido un constante “discurso integracionista” lleno de términos “bolivaristas”, a la hora de la práctica nada han hecho, salvo firmar algunos acuerdos que nunca se cumplirían, o que en gran medida

573 He estudiado este tema en profundidad. Una versión resumida ha sido publicada bajo el título de El Sistema Interamericano y las Relaciones entre EUA y América Latina en "GEOSUR", Vol. IV, No 41, Enero 1983, págs. 3-25. 574 Hablo en términos de gobiernos "civiles" por contraposición a los militares, ya que no necesariamente aquellos son democráticos, por el mero hecho de que hayan surgido por elecciones.

Page 187: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 187

favorecerán a los actores privados transnacionales, desde un punto de vista fiscal y arancelario.

Las empresas extranjeras localizadas en la región han apovechado el marco jurídico institucional de los procesos integracionistas para “integrar” sus subsidiarias localizadas en los distintos países de la región y de esa manera beneficiarse de las ventajas que dichos procesos les ofrecían 575 y actualmente ofrecen.

Los propios Estados miembros de ALALC -hoy ALADI- firmaron esos Acuerdos, en los que el grado de participación de empresas extranjeras en relación con las nacionales (públicas o privadas) era de un 80 % y un 20% respectivamente; actuando en beneficio propio, desde ya, y no en beneficio del desarrollo de los Estados o la región, ya que no habían ni proyectos nacionales, ni un proyecto regional que lo contemplara.

No se adoptaron Acuerdos de Complementación en áreas de interés para la región, y la concurrencia a las Reuniones Sectoriales de Complementación Industrial eran, en la misma proporción dada más arriba, en lo que hace al grado de participación para la celebración de Acuerdos.

Esto marca una política, que no precisamente apunta a la integración, más allá de todo discurso.

En ningún momento se “coordinaron” las políticas exteriores en temas centrales -variables macro-políticas-, ni se adoptó una política de defensa común -contrariamente se manejaron con hipótesis de conflicto y con una absoluta subordinación de cumplimiento logístico a EUA-, tampoco se pusieron a punto las variables macro-económicas, ni siquiera las macro-jurídicas, a fin de evitar contradicciones.

Si bien el imperialismo y el colonialismo han sido un factor nocivo para el Tercer Mundo, la disfuncionalidad de sus élites dirigentes respecto de los intereses de las naciones del Tercer Mundo; o para decirlo en otros términos, la funcionalidad de la mayoría de las élites dirigentes a los intereses de las potencias rectoras, ha sido un factor de gran peso en el fracaso de los procesos integracionistas y en el mejoramiento de la inserción internacional de los países del Tercer Mundo 576.

Incluso hoy, en América Latina, especialmente en Argentina se habla de “integración Continental” como algo deseable, cuando no cabe la menor duda de que ya estamos

575 Los Acuerdos de Complementación Industrial ofrecidos por ALALC (Resolución 99(IV) y conexas) son el mejor ejemplo de lo dicho. Estos se establecieron en aquellos sectores de la industria manejados por las empresas extranjeras ya que requerían de capital intensivo o de tecnología intensiva. Los Acuerdos alcanzados, por orden de prioridad, abarcan las siguientes áreas: química, petroquímica, farmacia, industria eléctrica, industria electrónica, maquinarias de oficina y bienes del hogar; que sólo empresas transnacionales podían llevar a cabo, ningún Estado de la región individual o en conjunto podía desarrollarlos, al menos en el corto o mediano plazo. 576 Todos estos temas los he analizado muy bien en Integración Latinoamericana: Lo que los Latinoamericanos no Hacen, presentado en la "Reunión de Expertos sobre Reformulación del Proceso de Integración Latinoamericana" en las Jornadas Internacionales sobre Integración Latinoamericana, celebradas por la Universidad Nacional de Tucumán, del 21 al 23 de Agosto 1986; publicado por la Universidad Nacional de Tucumán.

Page 188: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

188 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

integrados continentalmente bajo el “control” de EUA, en forma verticalista, heterogénea e injusta 577.

El objetivo de la integración regional es, justamente, maximizar las capacidades de desempeño frente al otro proceso integrativo vertical 578.

Es la única manera en que los países que carecen de poder pueden maximizar las posibilidades para defender intereses propios o establecer ciertas pautas de orden que hagan a sus intereses. Depender de la “buena voluntad” de los actores polares, o de los más poderosos, es absolutamente ingenuo y carente de realismo.

No cabe duda que en el caso europeo, la conformación de la hoy Unión Europea (UE), en todos sus aspectos, se ha orientado a posibilitar un más efectivo desarrollo regional y a maximizar su capacidad de desempeño mundial 579.

Esto no ha ocurrido en el resto de los emprendimientos regionales que se han llevado a cabo en otros lugares, sea Asia, Africa o América Latina.

En Europa, el deseado “spill over” 580 se dio, mientras que en América Latina, contrariamente se ha dado un “spill around” 581.

Pero, además, cuando uno habla de integración, siempre se representa procesos como la Unión Europea (UE) o ALALC, ALADI, etc. Nunca piensa en que integración significa unión de uno o más actores que genera uno nuevo en forma institucionalizada o no. De esta manera, la división internacional del trabajo, o la economía y las finanzas, es un proceso integrativo, aunque verticalista, heterogéneo, desigualitario e injusto. Naciones

577 Ver más atrás, el concepto de “integración organizacionl” 578 Galtung, Johan estudió muy bien este tema en Una Teoría Estructural de la Integración, en "Revista de la Integración", BID/INTAL, Nov. 1969, No 5. Yo lo he estudiado y analizado en El Imperativo de la Integración Latinoamericana: Integración Solución, Integración Problema, en "GEOSUR", Vol. II, No 14, Oct 1980, págs. 3-13. 579 Más allá de las dificultades que ha vivido y aún vive, el que la Unión Europea (UE) tenga una política exterior común, una política de defensa de la región, proyectos como el Eureka, desarrollos tecnológicos como el Conorde y el Airbus o el proyecto Ariane, muestran a las claras el significado de "integración", como “alianza maximizadora”. 580 Derrame. Esto significa que al grupo de Estados originales se les agregarían nuevos -expansión-, como efectivamente ocurrió, y a los temas iniciales se le agregarían nuevos, como también ocurrió hasta llegar a la Unión Europea (UE), no sólo comunidad económica. 581 Desparramo. Efectivamente, en vez de agregarse nuevos Estados y temas al proceso inicial generado por ALALC a partir del Tratado de Montevideo en 1960, ALADI a partir del Tratado de Montevideo de 1980, se fueron generando nuevos procesos paralelos. De esta manera en infraestructura y aprovechamiento de recursos se creó la Cuenca del Plata, y además el Pacto Amazónico; en materia de coordinación de políticas frente a terceros Estados y organismos internacionales, primero CECLA y luego SELA; en materia de defensa, el TIAR en 1947 y liderado por EUA, de manera tal que no cumple con los requisitos de maximizar la capacidad de desempeño; para la solución de conflictos, Contadora y luego el Grupo de Apoyo que derivó en el Grupo de Río o G8; etc. Hubo un “desparramo” y una falta de conexión entre todos los organismos que se crearon. Aún ahora con el Mercosur se hacen las cosas de las misma manera.

Page 189: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 189

Unidas es un proceso integrativo, de la misma manera que la OTAN lo es, con una sóla función, la seguridad militar, así como el TIAR en el marco Americano; etc. 582.

Pensando las cosas de esta manera, regiones como América Latina, se están “desintegrando” a través de procesos integrativos de diferentes temas y en diferentes niveles, “penetrados” o influidos por distintos actores.

Pensemos en OEA, TIAR, ALALC hoy ALADI, Cuenca del Plata hoy reducida a la Hidrovía Paraná-Plata, Pacto Amazónico, SELA, Contadora, Grupo de Apoyo y G8, Conferencias de Comandantes en Jefe de Ejércitos Americanos; MERCOSUR; etc. Ninguno tiene que ver con el otro. Ninguno presta un servicio al otro. No hay un organismo coordinador de estos organismos a fin de maximizar verdaderamente las actividades que cada uno lleva a cabo.

Mientras el orden planteado desde organismos como OTAN -Pacto de Varsovia en el caso de la ex URSS-, o la OEA o el TIAR, han tenido que ver con el conflicto Este-Oeste, la guerra fría desatada como consecuencia de los intereses de seguridad y la necesidad de “disciplinar” -pacificar- América Latina -el bloque oriental en el caso de la ex-URSS- respondían a los intereses de las potencias rectoras; el orden planteado -supuestamente 583- desde los países periféricos a través de procesos que van desde la hoy Unión Europea (UE), antes CEE, pasando por la OUA, el Movimiento No Alineado, el Grupo de los 77, ALALC, ALADI, SELA, Contadora y lo que continuó, etc., reclamaba un mayor igualitarismo o equilibrio internacional, con componentes de justicia distributiva y equitativa.

Más allá de los problemas y defectos que tienen estos organismos, el tema original es que pareciera no haber una voluntad política orientada a la autonomía en la élite gobernante. En muchos casos -demasiados- hay hasta una negación de la situación de dependencia en la que viven los países periféricos 584.

La contribución a la conformación del orden mundial, desde el punto de vista regional, está debilitada, más desde las regiones mismas, que desde las potencias hegemónicas.

La gran mayoría de los organismos regionales, no son funcionales a las necesidades de esas regiones, como lo son los organismos penetrados o controlados por potencias centrales -aún con pertenencia de países de la periferia, como FMI, BM, o de orden regional como TIAR u OEA por ejemplo- a los intereses y necesidades de estas potencias.

Puede resultar racional que organismos como ONU, OTAN, FMI o BM favorezcan los intereses de las potencias más poderosas. Hoy BM y BID se orientan a beneficiar más a

582 Ver Galtung, Johan Una Teoría Estructural .., op. cit. También mi trabajo, El Imperativo de la Integración .., op. cit. 583 A veces uno duda de que las élites gobernantes del Tercer Mundo tengan -mayoritariamente- en su mente mejorar la situación o el status internacional de los países periféricos. No hay demasiados argumentos ni demostraciones empíricas que apoyen ese espíritu. 584 Hay muchos ejemplos, pero uno bien gráfico de lo que quiero decir, es la manifestación del canciller argentino Di Tella (1991), en coincidencia con el presidente del país, de que Argentina se encuentra en el "primer mundo".

Page 190: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

190 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

los actores transnacionales a través de sus respectivas Corporaciones Financieras Internacionales (CFI), que a los Estados. Pero no cabe en la lógica que los organismos creados por los países periféricos, supuestamente para mejorar y maximizar sus posibilidades de desempeño -Movimiento de Países No Alineados, por ejemplo-, en realidad sean totalmente inocuos; más, debido a incapacidades de la periferia, que a acciones del centro.

La Unión Europea (UE), más allá de éxitos y fracasos, es la excepción a lo que digo. Pero también se observa voluntad política de orientar las cosas en ese sentido por parte de la élite dirigente europea, y “prudencia” política 585.

LA LUCHA MILITAR POR EL ORDEN La perspectiva militar del orden, implica un mundo en el que todo se dirime a través de las armas.

El poder es un componente fundamentalmente militar, en el que lo económico cumple sólo una función de “servicio”.

De todas maneras, hay que diferenciar “conflicto” de “guerra”.

De acuerdo con el diccionario -que bastante poco contribuye a clarificar y a diferenciar- conflicto es antagonismo, pugna, oposición; mientras que guerra implica lucha, combate. En el segundo caso, se suceden hechos “materiales” mientras que en el primero no son necesarios para que haya conflicto. Además, el conflicto no necesariamente es de carácter militar, aunque se dirima, en algunos casos, militarmente.

En última instancia, la guerra es una forma -material- de dirimir conflictos -no es “el conflicto”- y no es la única. La “negociación” puede ser otra; el “acuerdo”; incluso el status quo 586; la guerra fría o “ni guerra ni paz” en la que está presente fundamentalmente el “conflicto ideológico”.

Si conflicto y guerra son diferentes, el desarme no elimina la posibilidad de conflictos 587. Es más, el desarme como único factor para lograr la paz es una ingenuidad. Debe estar precedido de una resolución de las disputas político-ideológicas previamente.

585 En términos de medir las consecuencias de los actos. Etica política. 586 Como diría Raymond Aron, el "acuerdo no negociado", haciendo referencia al caso de las dos Alemanias y los intereses de unificación por parte de EUA y la URSS, cada cual desde una perspectiva opuesta. En última instancia, el razonamiento de Aron era que, al no haber acuerdo sobre la unificación, había un "acuerdo no negociado" de mantener las cosas en la condición en que se encontraban "status quo". Ver Aron Raymond, En Busca de una Filosofía de la Política Exterior, en Hoffmann Stanley "Teorías Contemporáneas sobre las Relaciones Internacionales", (Madrid, Tecnos, 1963), págs. 115-126. 587 Esta, desde ya, es una postura filosófica, en la que considero que el conflicto es algo "inherente" a la naturaleza humana. Quiénes opinan que el conflicto es algo "accidental" no "esencial" dividen a la humanidad en "buenos y malos". Por lo tanto, vencer a los "malos" resolvería los problemas. El "comunismo", o el "Estado capitalista" para el marxismo; la monarquía; los proteccionistas o intervencionistas del Estado; etc. Todos los teóricos de las Relaciones Internacionales se han planteado este aspecto filosófico-político y lo han resuelto de una manera u otra antes de presentar

Page 191: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 191

El desarme sólo puede ser “consecuencia” y no “orígen” del mejoramiento de las relaciones 588. Los hombres no luchan porque tienen armas, sino porque tienen conflictos. El conflicto es inherente a la naturaleza humana, no la guerra. Si se les quita las armas, volverán a construir otras para dirimir sus conflictos. El desarme per se está condenado al fracaso. El primer paso hacia la construcción del orden siempre debe ser político-ideológico, y no militar 589.

El desarme tiene una naturaleza esencialmente “estática”. Su objetivo fundamental es modificar o congelar una “distribución” determinada de poder, en ese segmento. No obstante, el armamento es sólo un componente del poder. La vida internacional se maneja con una dinámica que va más allá de lo meramente militar. Esto significa que, más armamento no necesariamente implica más poder. En muchos casos, ni siquiera implica tener poder. Toda la capacidad militar que tiene hoy EUA no le sirve para generar pautas de orden -régimen- mundial, frente a las capacidades financieras, industriales y tecnológicas que tienen Japón y Alemania, y que no tienen la capacidad militar de aquél. Es más, toda la capacidad militar que tiene Rusia hoy, no le sirve para resolver sus problemas económicos.

El aspecto más conplejo del desarme es la seguridad. Existe la sensación en las naciones de que no puede haber desarme si no se resuelve previamente el problema de la seguridad. Debe existir previamente un grado de confianza mútua, tanto para el desarme, como para la seguridad.

Esto no necesariamente es el resultado de un pacto. El desarme iniciado entre EUA y la hoy ex-URSS, no es el resultado directo de los acuerdos de Reikjavick, sino de la situación real en que se encontraban las relaciones mundiales en ese momento, en las que el componente económico, creciente para actores no polares como Japón y otros países asiáticos y para Alemania en el contexto europeo, y menguante para seguir

su "teoría". Mi posición filosófica-política, que he desarrollado con más profundidad en otros trabajos, es que el conflicto es algo inherente a la naturaleza humana. 588 Ver Stoessinger, John G., El Poderío .., op cit., págs. 402-403. Basta con observar lo que ha ocurrido a partir de la Cumbre de Reikjavick (1985) entre Reagan y Gorbachov, para comprender que se llega al desarme nuclear, luego de haberse arribado a una situación en que, la pugna político-ideológica entre ambos superpoderes quedó agotada, especialmente por la emergencia de otros factores que terminaron superando esa pugna. A mi criterio, la emergencia económica-tecnológica de potencias de primer orden, que ya no podían ser dejadas de lado en cuanto a su influencia, como la Unión Europea (UE), especialmente alrededor de Alemania, y Japón; visto a la luz del agotamiento de las economías de las dos superpotencias -EUA y la URSS- debido a su constante gasto armamentista, que desintegró a la URSS por incapacidad de sostenerse, y golpeó a EUA muy fuertemente, aunque tuvo a “Occidente” como “colchón”, gracias a las medidas que Nixon -muy bien asesorado- adoptó en 1971, de “fundar” (?) el patrón dólar, a través de la declaración unilateral, de inconvertibilidad del dólar en oro, como lo establecían las reglas de Bretton Woods (1944); y poder manejar la economía mundial con los vaivenes de la economía de EUA, a través del manipuleo de las tasas de interés. Medida que aún el gobierno de Clinton continúa llevando a través del la FED, para resolver los problemas de inflación, y para poder seguir avanzando con una deuda de más de 5 billones (millones de millones) de dólares con el mundo. 589 Ver Morgenthau Hans, La Lucha por el Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1963), "El Desarme", Cap. XXIII.

Page 192: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

192 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

sosteniendo la carrera armamentista que mantenían EUA y la URSS, obligó a modificar las políticas seguidas.

La desintegración soviética es una demostración de lo que digo; a la vez que la gran cantidad de dificultades económicas de EUA, con la deuda externa más grande del mundo (5 billones de dólares), así como su déficit fiscal, y de la balanza comercial, índice de pobreza de 40 millones de habitantes (la Federación Rusa, con 50 millones) con 3 millones de personas sin casa (homeless). Estos hechos muestran que Reikjavick fue un punto de llegada obligado y no un punto de partida hacia la paz.

Es más, muestra que no es el resultado de que EUA ganó la guerra fría -como decía Reagan a la prensa internacional-, sino que perdió -en condiciones menos difíciles que la URSS- la carrera económica cuya delantera la tienen países como Japón y Alemania 590.

El problema no es tanto el desarme, sino cómo se pueden forjar vínculos de comunidad política entre las naciones.

Como estrategia de construcción del orden, el desarme se orienta fundamentalmente a los síntomas. Las verdaderas causas del problema deben buscarse más profundo.

La desmilitarización del continente antártico en 1959; la firma del tratado sobre no proliferación de armas nucleares (TNP) -para países que no fueran EUA o la URSS por supuesto- en 1963; en 1964 el tratado sobre la no realización de experiencias atómicas en la atmósfera; la firma de un acuerdo sobre los usos pacíficos del espacio exterior en 1967; en 1971 el acuerdo sobre la no militarización de los fondos marinos; etc.; en realidad, constituyen puntos de avance hacia la “pacificación” (Pax) -creacion de pautas de orden desde los “pacificadores”- pero no la “paz” -orden con justicia-, ni mucho menos la eliminación de los conflictos -en esa circunstrancia entre el Este y el Oeste-.

Desde ya que esos acuerdos y otros, contribuyeron a la construcción y el mantenimiento del orden, cuyas características eran muy precarias, ya que se fundaba en “algunos aspectos puntuales de acuerdo” en un “mar de desacuerdo” dentro del marco de la guerra fría.

El “Poder de Policía” del Orden Mundial Una cosa es la seguridad desde el punto de vista militar 591 y otra es el “poder de policía” para exigir el cumplimiento de normas o sancionar por su incumplimiento.

590 Como decía más arriba, el ex presidente Nixon, entre otros, ha declarado esto. Ver por ejemplo, La Guerra Fría aún no Termina, artículo firmado por “Bob” Dole, Senador y candidato republicano a la presidencia, en Diario “El Mercurio” de Chile, 15/4/95. Ver también Shintaro Ishihara, El Japón que Sabe Decir No: ¿Por Qué Japón Será Líder del Nuevo Orden Mundial?, (Buenos Aires, Edit. Sudamericana, 1992), “Bush estaba desconcertado por la rápida caída del comunismo”. ”(..) La expresión perpleja de Bush cuando caía el Muro de Berlín, puso en evidencia la confusión que siente la gente en la transición de una era a otra” págs. 119-120. Igualmente, Drucker, Peter F., La Sociedad Postcapitalista, (Buenos Aires, Sudamericana, 1993), “(..) la clase de sorpresa que sufrió el presidente Bush al apostar por la supervivencia del Imperio Soviético..”, pág. 20. 591 Entiendo a la seguridad como un concepto más amplio que el militar. Lo militar es sólo un componente.

Page 193: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 193

En el marco internacional, este poder de policía no existe en forma independiente de los actores más poderosos, ya que estos no están subordinados a ningún poder de policía. Tal el caso del Consejo de Seguridad de la ONU, que ejerce el poder de policía, pero no ha funcionado toda vez que uno de sus miembros estuvo implicado en una situación en la que cualquier otro miembro del sistema hubiera sido sancionado. Esta es una característica del sistema mundial, en tanto se pueda establecer un poder de policía por sobre la totalidad de los Estados independientemente del poder del que dispongan.

La Carta de la ONU establece mediante el Art. 24 que el Consejo de Seguridad tendrá la responsabilidad de mantener la paz y la seguridad internacionales, indicando que ese Consejo actúa en nombre de los miembros de la organización. Pero, por el Art. 43 establece que el Consejo de Seguridad firmará convenios especiales con los miembros de la organización, a fin de que, mediante sus fuerzas armadas contribuyan al mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. Esto implicaría la posibilidad de una fuerza armada que no respondería a un Estado en particular o a los más poderosos, sino que actuaría -en principio- como fuerza armada de la organización. No obstante ello, esto no prosperó, y lo que se alcanzó a implementar realmente es lo que hoy conocemos como “cascos azules” que son fuerzas “observadoras” o “mediadoras” pero sin capacidad de ejercer un verdadero poder de policía.

El verdadero poder de policía lo ejercieron EUA en el marco del bloque occidental haciendo uso de su propia capacidad militar, la OTAN o el TIAR; y la URSS en el bloque oriental en forma directa o a través del Pacto de Varsovia.

Esto implica, por supuesto, que el orden y la justicia y la seguridad internacionales son establecidos, interpretados y administrados, según el entendimiento y las necesidades de los más poderosos.

El caso Corea entre 1950-53 tratado en el marco de la ONU, en realidad fue manipulado por EUA, a tal punto que mediante la Resolución “Unión Pro Paz” adoptada por la Asamblea General, hizo que la ONU fuera -por primera y hasta ahora única vez- “parte” en un conflicto 592.

En la actualidad, EUA continúa con el rol de “policía internacional” ya que es el terreno en el que se encuentra más fuerte; aunque depende de los aportes económicos de Japón y Alemania para sus incursiones en el Golfo, Yugoeslavia u otros lados.

La ONU tiene un rol meramente “legitimador” de lo que EUA hace, pero continúa incapacitada para establecer pautas “objetivas” de orden, ya que los miembros que la componen carecen de poder y de cohesión para maximizar el poder que individualmente no tienen, a fin de modificar esta situación.

LA LUCHA ECONOMICA POR EL ORDEN En primer lugar, entiendo a este proceso, como la “polarización” entre los actores que tienen capacidad de establecer reglas en los “segmentos” centrales de lo económico:

a) finanzas;

592 Ver Stoessinger, John G., El Poderío .., op cit., págs. 426 y ss.

Page 194: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

194 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

b) comercio;

c) industria;

d) desarrollo científico-tecnológico.

El actor o actores que logren establecer las reglas en cada uno de estos segmentos, manejarán como “polos”, el eje económico.

Lo harán de hecho y luego las instituciones que se creen -o las creadas y agiornadas a las nuevas circunstancias- serán “controladas” por ellos y “reguladoras” de las conductas globales.

Esto ha ocurrido hasta ahora con el FMI y el Banco Mundial en materia de flujo monetario, inversiones y de crédito para el desarrollo; con el GATT en materia de comercio, actualmente la OMC.

En lo que hace a los organismos regionales, salvo el caso de la Unión Europea (UE), el resto, sea en América Latina, Africa o Asia, ha carecido de la capacidad para contribuir a un mejoramiento de esas regiones desde el punto de vista económico, así como para establecer -aunque más no sea- pautas mínimas de orden en el marco global.

Hoy la cosa se hace más compleja aún, desde el momento en que las multinacionales y las transnacionales se han transformado en actores relevantes, en muchos casos, mas que muchos Estados poderosos; e incluso, generándole reglas a ellos.

La ideología de las empresas multi o transnacionales, es la “rentabilidad”, por lo que no existen fronteras para ellas.

El orden económico mundial, no cabe duda, no podrá manejarse con instituciones como las tradicionales, sin contemplar, en derecho, lo que en los hechos constituye el rol de estas grandes corporaciones.

Page 195: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 195

Capítulo XV

LOS CAMBIOS SISTEMICOS Todo “relacionamiento” -sobre temas significativos- entre los actores del sistema produce “impactos”, ya que cada uno de ellos lo hará -relacionarse- en función de sus intereses y haciendo uso de su capacidad 593 para alcanzarlos mínimamente; en el mejor de los casos, imponerlos.

De esta manera, los actores se están enviando permanentemente “mensajes”, comunicándose a qué aspiran y con qué capacidades y con qué alianzas cuentan, para lograr sus objetivos o para defenderlos. Estos “mensajes” constituyen la “política exterior” 594.

La política exterior y la política interna han sido tradicionalmente diferenciadas, por quienes creen que se trata de asuntos diversos; aunque se encuentran íntimamente entrelazadas y, dependiendo de la potencialidad del Estado y de las alianzas establecidas, la interna puede proyectarse en la exterior, o ser la internacional la que condicione a la interna, y la externa ser simplemente una manera de “defenderse” o dar respuesta a los “impactos internacionales”.

En este sentido hago una clara diferencia entre lo que es Política Externa como “acción externa” y Política Externa como “solución de problemas”. En el primer caso se habla de acción, a partir de los objetivos y las capacidades del actor emisor; en el segundo, se trata de una respuesta frente a impactos provenientes del ambiente internacional, que no han sido contemplados en los objetivos básicos ni en el proyecto de país. Obligan a reaccionar al actor, en función de objetivos que otros persiguen o de acciones que otros provocan. Los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, en muchas oportunidades mantienen una política exterior que se funda en “reacciones” más

593 El potencial propio -de acuerdo con las características de cada época-, más el de los aliados que logre. 594 Los países no son los únicos actores en la política “internacional” -por eso prefiero llamarle política “mundial”-. Crecientemente la política exterior de los países se extiende más allá de sus relaciones con otros países, teniendo interacciones con otros actores internacionales, incluyendo organizaciones internacionales, corporaciones multinacionales, actores transnacionales, alianzas, organizaciones regionales y otros. La política exterior también incluye las herramientas o instrumentos (medios) que un país emplea para alcanzar sus objetivos internacionales. Muchos estudiosos, incluso, consideran en el estudio de la política exterior, a los procesos por los cuales un país decide sobre qué objetivos seguirá y cuáles instrumentos utilizará para implementar dichos objetivos. En suma, la política exterior incluye temas tales, cómo un país decide, qué decide y cómo actúa. Ver sobre estos temas: Allison, G.T., Essence of Decision: Explaining the Cuban Missile Crisis (1971); Dougherty, J.E., and Pfaltzgraff, R.L., Jr., Contending Theories of International Relations, 3d ed. (1990); Hermann, C.F., et al., eds., New Directions in the Study of Foreign Policy (1987); Hermann, M.G., and Hermann, C.F., "Who Makes Foreign Policy Decisions and How," International Studies Quarterly (December 1989); Jensen, L., Explaining Foreign Policy (1982); Rosenau, J.N., The Scientific Study of Foreign Policy (1980); Rourke, J.T., Making Foreign Policy: United States, Soviet Union, China (1990); Waltz, Kenneth N., El Hombre, el Estado y la Guerra, (Buenos Aires, Nova, 1970).

Page 196: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

196 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

que en “acciones”; aunque esto no es monopolio de los países subdesarrollados; la forma en que el mundo industrializado debió “reaccionar” frente al “impacto OPEP” es un ejemplo de lo que quiero significar, teniendo desde ya -con cierto tiempo de demora-, la posibilidad de revertir el proceso -v.gr., el desarrollo de tecnologías energéticas alternativas-; posibilidad que generalmente -por incapacidad, falta de visión de sus dirigentes, carencia de alianzas fortalecedoras, etc.- no tienen los países subdesarrollados o en vías de desarrollo 595.

Las relaciones mundiales se han “privatizado” ya que, además de las relaciones de Estado a Estado y de gobierno a gobierno se dan, crecientemente con y entre actores transnacionales. El Océano Pacífico ha pasado a ser el eje central de relacionamiento, en vez del Atlántico, que fue el eje histórico. América Latina, que tiene energía, alimentos, productos estratégicos y no estratégicos, carece de conocimiento suficiente y de políticas -proyecto- para direccionarse y mejor insertarse en el nuevo contexto mundial. Sin conocimiento ni proyecto, resultará imposible operar en el futuro orden mundial. Sus gobiernos aún siguen pendientes de las “direcciones” que establece el gobierno norteamericano, en vez de buscar el destino de la región, a través de proyectos conjuntos regionales.

Los temas con vinculación tanto en la política doméstica, como la internacional a menudo son catalogados bajo el título de política “interméstica”.

La cuestión sobre si adoptar o no un tratado de libre comercio (TLC o NAFTA por sus siglas en inglés) entre EUA, Canadá y México, o el MERCOSUR para el cono sur sudamericano, son casos de política “interméstica”, ya que comprenden asuntos internacionales, en el marco de la agrupación, y de las relaciones y los efectos que esta produce -o le producen- en relación a las características regionales y mundiales vigentes; pero que afectan actividades domésticas, como la industria, el empleo, los grupos de interés locales o externos con incidencia local -como las subsidiarias de empresas o bancos que operan en esos países y buscan su interés sectorial-, la actividad de los respectivos Congresos o Parlamentos; sindicatos; opinión pública, etc.

Demás está decir que los “mensajes” que se envían, son de diferente categoría y distinto tono. Un mensaje puede ser enviado para configurar una alianza, por ejemplo, un sistema de integración regional, o una alianza militar. También puede ser enviado para reclamar por un mercado, un territorio -caso Malvinas, con Gran Bretaña, o Guayana Esequibo antes con Gran Bretaña y ahora entre Venezuela y Guyana; o los problemas limítrofes entre países vecinos que predominan en América Latina-; etc.

Hoy, dada la creciente transnacionalización de las relaciones mundiales, uno se pregunta quién es el generador y orientador de la toma de decisiones, del envío de los mensajes, más allá de que, en última instancia, el Estado -los gobiernos- es el que aparece como el gran relacionador y emisor de políticas en el marco mundial. Un ejemplo de lo que quiero decir, es el caso de las relaciones entre el gobierno norteamericano de Clinton con el de Cuba, en que los sectores más conservadores, presionados por los

595 Este tema lo analizo y desarrollo en La Problemática del Orden en (et al) “Geopolítica y Relaciones Internacionales”, (Buenos Aires, Pleamar, 1981).

Page 197: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 197

lobbies cubanos de Miami, procuran aumentar las sanciones -embargo- sobre el gobierno de la isla, mientras que el sector privado tanto en EUA como el que se encuentra en otros países del mundo -Canadá, Europa especialmente-, demanda que se termine con las presiones, ya que obtienen una importante rentabilidad con las nuevas políticas financieras y monetarias aplicadas por Castro. El sector privado transnacional pareciera redireccionar las relaciones mundiales, más allá de los argumentos ideológicos, de democratización y de derechos humanos, esgrimidos todos estos años por el gobierno norteamericano.

Los “mensajes” emitidos producen “impactos” con consecuencias para los actores recipiendarios directos o indirectos, a la vez que estos generan respuestas -reacción- cerrándose el “circuito”. Por ejemplo, establecer un subsidio a la producción y/o exportación de un producto agrícola, provoca efectos en la economía de aquellos países que son productores y exportan el mismo producto; lo mismo ocurre con la suba o baja en el mercado mundial de los precios de los productos, en relación a los ingresos de aquellos que los exportan; la suba o baja en las tasas de interés; etc. Los recipiendarios de esos impactos, reaccionarán de alguna manera, individual o conjuntamente, con aliados formales o no formales, y en la medida de sus posibilidades; generando un circuito interactivo.

Los impactos van desde actitudes directas, vinculadas a hechos políticos, económicos o militares, hasta actitudes indirectas.

Ciertos hechos derivados de los impactos -políticas de los actores-, como recesión económica en una región o en el marco mundial; un conflicto regional o una guerra mundial; o el proceso acelerado y masivo de descolonización en Africa en la década de los ‘60s; la caída del muro de Berlín en 1989; la desintegración de la URSS en 1991; etc., constituyen también impactos -derivados o secundarios-, con los mismos efectos que los anteriores, o mayores en algunos casos.

Los impactos “secundarios”, pueden producir efectos en el sistema de manera tal que incidan en su normal desempeño aunque, en última instancia, el sistema como tal, permanece esencialmente igual; “perduran sus características esenciales de funcionamiento” -impactos modificantes-, continúa con su existencia, más allá de acusar los efectos de los “impactos”.

De esta manera, hechos, como el ya mencionado más arriba, de la descolonización masiva en Africa a partir de los ‘60s; o el impacto en el sistema monetaria mundial provocado por la declaración de inconvertibilidad del dólar en oro por Nixon en 1971; la crisis petrolera a partir de 1973; o la crisis de la deuda iniciada en 1982; etc.; son “impactos modificantes” al sistema, que provocan cambios en el “estado” del sistema, o en el status quo o en las reglas básicas de funcionamiento de la estructura del sistema, dependiendo esto de la gravedad de los efectos del impacto.

El sistema bipolar, esencialmente continuaba vigente, aunque en ciertos “segmentos”, principalmente del “eje económico”, se iban produciendo modificaciones importantes -resultantes de impactos-, que tuvieron incidencia en las causas de la posterior destrucción del sistema, y en ciertas características que adoptará el nuevo.

Page 198: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

198 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

A) IMPACTOS MODIFICANTES Hay tres tipos de cambio provocados por “impactos modificantes” 596:

1) Cambios en la “situación 597 y el estado” del sistema.

Es cuando se dan cambios, que modifican al sistema, sin modificar su estructura ni la posición relativa (status quo) de los principales actores que “conducen” al sistema.

Un ejemplo de este tipo de cambio, lo dio el proceso masivo y acelerado de descolonización, especialmente en Africa, a la vez que en el Caribe y el Pacífico en la década de los ‘60, produciendo cambios en el “estado” del sistema bipolar, ya que aumentó el número de Estados del sistema de alrededor de 60 a más de 100. Asimismo, modificó la composición del voto y de las resoluciones en la Asamblea General de la ONU -que era manejada por EUA quien controlaba el voto mayoritario-, hacia un contenido de corte “tercermundista” vinculado a intereses de descolonización -uno de los más importantes logros de la resistencia 598 de los países periféricos, en la que el Movimiento de Países No Alineados tuvo mucho que ver-, autodeterminación, no intervención, derecho de los pueblos, etc.

La “situación” es un hecho permanente, resultante del inter-relacionamiento e inter-condicionamiento de los miembros del sistema (ver más atrás, el Gráfico sobre “Relaciones Mundiales: Proceso Interactivo Global”). Cuando la situación muestra novedades que implican un cambio permanente, pero en las condiciones expresadas para este primer caso, es cuando el sistema cambia de “estado”.

2) Cambios en la “posición relativa” 599, de los principales actores del sistema que analizamos, produciéndose cambios en el status quo 600.

a) Un ejemplo, es el de la posición de EUA y la URSS en el Sudeste de Asia, después del retiro de las tropas norteamericanas de Vietnam, debido a su derrota y la consecuente “unificación” de Vietnam bajo la esfera de influencia de la URSS.

En este caso hay un cambio en la “posición relativa” entre EUA y la URSS, a favor de esta última en el contexto del Sudeste asiático; razón por la cuál Nixon-Kissinger jugaron la denominada “Carta China”; esto es, aliarse -de conveniencia- con el “enemigo de su enemigo”, con el objeto de recuperar la presencia hegemónica perdida en esa región.

596 Ver La Problemática del .., op. cit., pág. 21. 597 Ver más atrás, en el Gráfico sobre Relaciones Mundiales: Proceso Interactivo Global, la “situación”, resultante del proceso “interactivo” e “intercondicionante” entre las unidades del sistema. 598 Ver en el concepto de estructura el significado que tiene “resistencia”. 599 La “posición” de un actor desde el punto de vista de la “distribución del poder” es en “relación” con la de otros actores que disputan el poder o el área en la que se ejerce. 600 Puede ser el sistema global o planetario, o un subsistema, por ejemplo, América Latina, Medio Oriente, etc.

Page 199: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 199

b) Otro ejemplo, puede ser visto en el contexto del subsistema Cono Sur -

considerándolo, a los efectos del análisis, como un sistema- en la época de la 2da

G.M.

En la etapa previa a la ruptura de la neutralidad por parte de EUA, debido a la invasión de Japón a Pearl Harbour, la Argentina era el país, potencialmente, mejor armado de la región del Cono Sur, especialmente en la marina.

Cuando EUA pide que se rompa la neutralidad (1942) y la pone como condición, para que los países de la región puedan gozar de los beneficios de la Ley de Préstamos y Arriendos, que facultaba al Presidente de ese país a prestar, arrendar, donar; equipo militar, desarrollo de infraestructura, etc., en el Continente, a fin de establecer una estructura defensiva para el caso de que peligrara la seguridad hemisférica; la conducta neutral de la Argentina hizo que no sólo no se pudiera beneficiar de esta Ley, sino que llegó a la casi ruptura de relaciones con EUA.

Por el otro lado, Brasil recibió los beneficios de la Ley, por cooperar en los “esfuerzos” de guerra con EUA, lo que provocó un cambio en el status quo regional, ya que Brasil pasó a ser la primera potencia militar del Cono Sur por sobre la Argentina.

c) La negativa por parte de Francia -para el caso del bloque occidental- y de China -para el caso de la URSS- de firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) y desarrollar su propia capacidad nuclear. Además, el gobierno de De Gaulle decidió retirarse de la OTAN y desarrollar un proceso defensivo para Francia, que no dependiera de la OTAN -la propia “force de frappe”-.

Las actitudes de Francia y China, afectaron tanto al poder de EUA como de la URSS, modificando el status quo de aquéllas en el marco de las decisiones defensivas y de sus vínculos con las respectivas potencias rectoras, transformándose en “contestatarias”; aunque esto no haya implicado una disminución de la capacidad hegemónica global de EUA y la URSS.

3) Cuando los cambios en el estado del sistema, hacen que se altere irreversiblemente la organización del sistema y el patrón de interacciones, nos encontramos en presencia de un cambio en la estructura.

a) El anuncio formulado por el gobierno norteamericano de Nixon en 1971, decidiendo la inconvertibilidad del dólar en oro, desarticulando el sistema financiero establecido a partir de 1944 en Bretton Woods, e iniciando la era del patrón dólar.

b) Otro ejemplo fue el impacto OPEP -que, no cabe duda, implicó un cambio en el status quo, ya que mejoró la posición relativa de los países petroleros frente al mundo industrializado invirtiendo los términos de la “interdependencia”- es uno de los ejemplos más gráficos de cambios en la estructura 601.

La estructura internacional, en el “eje económico” y particularmente en el “segmento industrial”, se vio modificada en sus reglas, al punto que en ese segmento particular -con

601 Para esto hay que comprender bien qué es y cómo funciona la estructura; tema que he desarrollado más atrás.

Page 200: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

200 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

repercusiones posteriores en el segmento comercial: recesión; financiero: modificación del flujo de los ingresos y las inversiones; y en el científico & tecnológico: posterior “revolución” tecnológica, para generar tecnologías energéticas alternativas-, era la OPEP la que generaba “reglas” -régimen- y no el mundo industrializado, o EUA o la URSS.

c) El “impacto” producido por la crisis de la deuda a partir de 1982, como consecuencia de los antecedentes anteriormente indicados y de un endeudamiento irresponsable, especialmente, por los gobiernos -la mayoría de ellos dictatoriales- de los países subdesarrollados y en vías de desarrollo; es otro ejemplo de impactos que producen cambios en la estructura, ya que alcanzan un rol importante -por sobre el de los principales Estados- los actores transnacionales, especialmente la banca privada transnacional, que veia peligrar su estabilidad frente a la crisis.

Se modificó la forma de operar el “segmento financiero”, ya que se dio un “flujo inverso” del capital. La banca privada transnacional, comenzó a operar en “defensa propia” generando “reglas” -régimen- que sobrepasaron incluso la capacidad de maniobra del mundo industrializado, incluyendo EUA, cuyo plan Baker-Brady funciona como “aval”, pero las reglas del pago de la deuda las pone la banca privada transnacional 602.

B) IMPACTOS TRANSFORMANTES Los “impactos” -a los que hacía referencia cuando hablaba de la política exterior o los “mensajes” que se envían los miembros del sistema-, pueden ser de tal gravedad, que terminan “destruyendo” al sistema, “desapareciendo sus características esenciales de funcionamiento” -impactos transformantes-, a tal punto que -el sistema- es reemplazado por otro diferente del que hasta esos momentos estaba en vigencia, y que emerge con nuevas características y nuevos actores preponderantes, o los viejos, pero dominando de una forma diferente 603.

De esta manera, si los “cambios irreversibles de estado” del sistema, modifican también las reglas del juego, entonces nos encontramos ante un cambio de sistema.

Los impactos transformantes derivarán en la “transición intersistémica” (Ver Gráfico sobre el “Simulación del Proceso de Génesis y Evolución del Orden Mundial”), lo que deriva en un nuevo momento (T

0

), claro que esta vez el “cero” no es absoluto, sino que

parte de la “base o piso” dejada por el viejo sistema (T0+1 ó T0+x).

La “transición inter-sistémica” implica “repolarización”.

Aquí se inicia nuevamente el “ciclo”: proceso de polarización; generación de la estructura; generación del régimen; generación del orden; atendiendo a las

602 Si se analiza atentamente el primer fracaso del Brady para México, debido a que la banca privada transnacional no dio el “visto bueno” a los avales de EUA en el caso de la deuda mexicana, entenderemos lo dicho. Sólo cuando la banca dio el visto bueno, el Brady fue aplicado. El Plan Brady para la Argentina se vio enfrentado a una buena cantidad de requisitos y vericuetos que, no cabe duda, fueron impuestos, no por el gobierno norteamericano, sino como “gestor” de la banca. Esto explica el funcionamiento del sistema mundial crecientemente “transnacionalizado”. 603 Este tema lo desarrollé en La Problemática del .., op. cit., pág. 21.

Page 201: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 201

características del “eje” predominante, donde se inicia y predomina el proceso de polarización; y luego nuevamente los cambios “en” en el sistema; hasta que se llegue, por diversas circunstancias a un nuevo cambio “de” sistema.

La primera guerra mundial (1914-19) y la crisis del 29/30 fueron “impactos transformantes”, marcando el inicio de la desaparición del sistema multipolar -vigente desde la “Paz de Viena” de 1815- hacia un largo tránsito hasta la emergencia de un nuevo sistema -el bipolar- con características diferentes del funcionamiento, y nuevos actores polares que lo condujeron.

La caída del muro de Berlín en 1989 y la desintegración de la URSS en 1991 -ayudada por una serie de impactos modificantes previos generados, por lo menos, durante un par de décadas antes-, también fueron “impactos transformantes”.

A partir de esta etapa es que se inicia el “tránsito” hacia la conformación de un nuevo sistema con características diferentes a las del anterior y la emergencia de nuevos actores; en el caso actual, junto a EUA, que es el único que, hasta el presente, continúa reuniendo las características de actor polar. Las “potencias polares emergentes” son, por ahora (1995), Japón, y Alemania. Queda un signo de interrogación sobre el rol que pueden cumplir otros actores estatales como Rusia, Bielorrusia y Ucrania en el futuro, si resuelven su crítico cuello de botella económico.

LOS MOVIMIENTOS CICLICOS DEL SISTEMA Los “ciclos” siguen leyes 604, que establecen que el “poder y la influencia” pasan de un sector a otro, con arreglo a un patrón determinado 605.

Las preguntas básicas a considerar son:

1) Si el cambio es tranquilo y pacífico o violento y caracterizado por los conflictos.

2) Si los conflictos tienen que ver con el eje central, hacia el cual se orienta el nuevo sistema, o con problemáticas no resueltas -en el anterior sistema- o emergentes, derivadas del propio proceso de cambio.

3) Hasta qué punto, es posible darse cuenta de cuáles son los actores que atraviesan un auge o un declive. ¿Son lineales dichos procesos de auge o caída, o están sujetos también a ciclos?

El traspaso de poder y prestigio de un actor a otro; de un sector a otro, representa, en sí mismo, el movimiento cíclico del sistema.

Para comprender este movimiento cíclico, y la influencia que tiene sobre los distintos actores y regiones, hay que tener en cuenta los siguientes temas 606:

604 Los economistas se manejan en función de ciclos, caracterizando a cada período, como una situación de coyuntura o de carácter estructural, según las características. 605 Ver Batra, Ravi, La Gran Depresión de 1990, (Bs.As., Grijalbo, 1988), pág. 51 y ss. 606 Batra, Ravi, La Gran Depresión de 1990, (Bs.As., Grijalbo, 1988), pág. 52-55.

Page 202: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

202 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

1) En todo sistema, que comprende varias regiones y actores, lo primero es identificar cuál de ellas, y qué actores son los más importantes e influyentes, desde el punto de vista de la situación en que se encuentran. Hablo en términos de auge y/o decadencia.

Lo importante es detectar la situación dominante -de auge y/o decadencia- en la región y el actor dominante del sistema. De esta manera, es posible explicar y comprender la situación -de auge o decadencia- que viven los que están vinculados de alguna manera a esa región y actor.

2) Si hay más de una región importante, la característica más sobresaliente en la mayoría de esas regiones, será la que terminará predominando sobre el resto que esté bajo su influencia.

3) Determinar qué grupos son los que detentan el poder -pueden ser Estados, o actores transnacionales- en esas regiones, y en qué áreas temáticas principales.

Si no está en claro qué grupos son los que dominan, hay que orientarse hacia la ideología que está más difundida. ¿Favorece ésta el predominio de los conflictos bélicos 607; del control de productos, mercados y moneda 608; del desarrollo teórico 609; etc.?

4) Qué glorifica la cultura; qué ostenta el prestigio más elevado: ¿el desarrollo del pensamiento?; ¿los negocios y el manejo del dinero?; ¿la milicia?; etc.

Todos estos elementos, mostrarán las tendencias hacia las que se irá orientando la generación del nuevo sistema y orden.

Los cambios también están relacionados con las “instituciones internacionales” vigentes. Los organismos internacionales, responden a ciertas características sistémicas bajo las que fueron creados que, una vez desaparecidas, obligan a cambiar la forma de operar el organismo, o transformándolo o reemplazándolo por otro.

No cabe duda que los cambios mundiales en la estructura de seguridad, económica y política deberán, obligadamente, generar cambios en los organismos internacionales correspondientes, incluso aquellos que tienen que ver con lo social y laboral, como UNESCO, UNICEF, OIT, etc.; ya que el “Estado benefactor” tiende a minimizarse.

La OTAN (NATO por su sigla en inglés) continúa, pero no cumple funciones para la finalidad que fue creada, que era defensa y seguridad para el mundo occidental, durante la guerra fría. Organismos de alcance mundial, como la ONU, evidentemente que ya no pueden continuar girando alrededor del Consejo de Seguridad, sino de otros órganos, que contemplarían de manera más directa y concreta la problemática mundial, como es el ECOSOC (Consejo Económico y Social). Los mismo puede decirse de la OEA, que giró fundamentalmente alrededor de las Reuniones de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, para intervenir en aquellos casos, que evidentemente tenían que ver con la problemática de seguridad del hemisferio en el marco de la guerra fría. El

607 Por ejemplo la etapa de la guerra fría. 608 Por ejemplo la situación que se da actualmente. 609 Por ejemplo la Edad Moderna y Contemporánea.

Page 203: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 203

ECOSOC de la OEA debería pasar a ser el principal órgano, resolviéndose los problemas vinculados a la seguridad militar, por los mecanismos corrientes.

Debería abandonarse la función “militar” de estos organismos, que fue la más importante durante la guerra fría, para adoptar una función más vinculada a los económico y social, sin descuidar por ello, la temática de la seguridad.

Page 204: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

204 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Capítulo XVI

LA TRANSICION INTER-SISTEMICA Se trata de la etapa que media entre la “decadencia” de un sistema y la “emergencia” de uno nuevo (ver más atrás, el Gráfico sobre “Simulación del Proceso de Génesis y Evolución del Orden Mundial”). En algunos casos, dura décadas.

El ejemplo histórico más cercano, es el de la “transición” del sistema multipolar, -que nace en 1815 (Paz de Viena)- cuya decadencia se inicia con la primer guerra mundial (1914/19), hacia el sistema bipolar emergente a partir de 1945/47 (post segunda guerra mundial e inicio de la guerra fría a partir de la Doctrina Truman de la “Contención” al comunismo) y que decae en los ‘80 610. En el proceso de “transición” han pasado alrededor de 25 años, a la vez que mediaron dos guerras mundiales y una crisis económica (1929/30), que derrumbó definitivamente el viejo orden económico.

Esto lleva a preguntarse: ¿qué orden rige en esa etapa?, en reemplazo del orden que gobernaba -resultante del acuerdo o la pugna- en el sistema. ¿Cuál es el régimen que impera, en reemplazo del régimen existente durante la vigencia del “viejo” sistema?

En esa etapa, conviven el “estigma” del viejo sistema y su orden correspondiente, debido al “eco” que queda de las viejas reglas y las características de funcionamiento sistémicas, y el “enigma” del nuevo sistema y su orden correspondiente, por el desconocimiento -y la falta de acuerdo (consenso) para establecerlas, o de capacidad para imponerlas- de las nuevas reglas.

No hay “orden automático”. El orden (mundial) 611 no es la resultante del triunfo en una guerra, como el caso del conflicto del Golfo Pérsico. Esto sería cierto, si como resultado de esa guerra, emergiera un imperio -sistema unipolar-, que controlara todos los “segmentos” 612 que hacen a las relaciones entre los actores del sistema. En realidad, EUA ha demostrado ser el que monopoliza -por el momento- el segmento vinculado a la “seguridad” global, pero es un competidor en “paridad” de condiciones (en el mejor de los

610 La Cumbre de Reikjavick (Islandia) -celebrada en 1985 entre Gorbachov (inmediatamente de anunciada su "perestroika" y "glasnost") y Reagan- donde EUA y la URSS acordaron el desarme global y la flexibilización y búsqueda inmediata de una solución pacífica a los conflictos regionales en los que una y/u otra superpotencia tuviera incidencia, directa o indirecta; v. gr.: en el Sudeste Asiático, la situación en Camboya; en el Medio Oriente la guerra Irán-Irak; en Africa del Sur, el problema de Namibia; en América Central, dejar de lado el apoyo a la "contra" nicaragüense y buscar soluciones inmediatas al problema de El Salvador; en Europa, los euromisiles y las dos Alemanias. 1989: caida del Muro de Berlín; 1991, desintegración de la URSS. 611 La "Paz" resultante de los "acuerdos" al finalizar una guerra, en realidad debe entenderse como "pacificación" (Pax), o en otras palabras, establecimiento de determinadas pautas de orden. Para que haya Paz con "z" y no Pax, el orden debe ir acompañado de justicia. Ver mi trabajo, La Problemática del Orden en "Geopolítica y Relaciones.., op. cit., pág. 39. 612 Segmento financiero; comercial; industrial; científico & técnico; de la producción, distribución de las armas; la realización de alianzas militares y/o político-ideológicas; etc.

Page 205: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 205

casos) en el resto de los “segmentos” vinculados al “eje” económico; por lo que deberá “compartir” el régimen con el resto de los “polarizadores” 613.

La “transición inter-sistémica” implica “repolarización”. Al no tener vigencia el viejo sistema, por su estado de decadencia, así como tampoco el nuevo sistema, por estar emergiendo, no hay una estructura -esquema o configuración de poder vigente- consolidada. La configuración de poder vigente es aún endeble. Ninguno de los “polarizadores” tiene, todavía, el poder suficiente como para “imponer” las reglas del juego en cada uno de los “ejes” sobre los que se “asienta” el orden mundial; de la misma manera que tampoco existe “consenso” acerca de cuáles deben ser las reglas, debido a que los cambios internacionales continúan produciéndose a un ritmo que sobrepasa los parámetros -marco o límite- aceptables para una estabilidad sistémica.

Estos cambios rápidos se deben a que: 1) emergen nuevos actores. V. gr.: transnacionales, como la “banca privada transnacionalizada”. Principal acreedora de la deuda del mundo subdesarrollado y también del desarrollado. Esta, junto a los fondos de capital, los mercados de capital y las calificadoras de riesgo de capital, tienen mayor capacidad de establecer reglas (régimen) -aunque sean de corto plazo- sobre el “segmento monetario” (orientación de la inversión; tasas de interés; flujo monetario; masa monetaria; etc.) que el resto de los actores polares (y polarizadores).

A la banca, se suman otros actores, como las organizaciones internacionales no gubernamentales (ONG's) -en realidad un actor transnacional- dedicadas a problemas de derechos humanos, o protección del medio ambiente, ecología y calidad de vida -que tienen mucha incidencia sobre las futuras reglas del juego, ya que los procesos en el “segmento industrial”, por ejemplo deberán atender al cuidado y protección del medio ambiente, así como los régimenes políticos deberán tener en especial consideración el respeto a los derechos humanos- o a las empresas multinacionales, que tienen gran incidencia sobre los procesos industriales, la comercialización y el desarrollo científico & tecnológico (tres segmentos que, junto al monetario, conforman el “eje económico”).

Además, como resultado de la desintegración del sistema bipolar y de la ruptura del modelo autoritario en el bloque oriental, nos encontramos con que los hombres (las Naciones), disconformes con la representación estatal y la forma en que el Estado conducía sus asuntos, tomaron la “representación” en sus manos -paralelamente a la del Estado, o “desintegrándolo”-, generando un nuevo actor -fenómeno que rompe con lo transnacional, más allá de que este último continúe siéndolo en otro marco-, el nacional. Las relaciones mundiales, en esos casos son “inter-Nacionales” a diferencia de las anteriores que eran “inter-Estatales”. Esto se observa, particularmente, en el bloque oriental, en casos como Servia, Croacia, Eslovenia, Estonia, Lituania, Bosnia-Herzegovina, etc.

2) Otro motivo -concurrente o no- es la “decadencia de viejos actores polares”. Los poderes centrados en Europa durante el siglo XIX, decayeron a partir (y tal vez como

613 A mi entender, sin discriminar los "segmentos" en los que se dan procesos de "polarización", los otros "competidores" son Japón, la Unión Europea (UE), (particularmente Alemania unificada) y la Banca Privada Transnacionalizada (esta última especialmente en el segmento financiero).

Page 206: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

206 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

consecuencia) de la finalización de la 1ra

G.M., y surgieron nuevos poderes, no europeos, que dieron lugar a la emergencia del nuevo sistema: Estados Unidos y la URSS 614. En la actualidad, la decadencia del poder de la URSS, como potencia polar y la desintegración de su “imperio” (su “Pax”).

3) Habría que sumar un tercer motivo. Este constituye más la emergencia de un nuevo “factor”, que de un “actor”. Se trata del fenómeno de las comunicaciones, que otorgan un poder extraordinario a quien las controla. El ejemplo más contundente, hasta el momento, se dio cuando el mundo fue puesto en “cadena” a través del circuito televisivo de la CNN, durante el gobierno norteamericano de Bush, quien comunicó que iba a invadir Irak. No sólo eso, sino también el hecho de verse episodios -los que el gobierno norteaméricano quería, o la directiva de la CNN, como actor transnacional- de la guerra en directo, en cualquier parte del mundo. La guerra vista como si fuera un “evento deportivo”.

Las comunicaciones han generado un proceso de “globalización” de la política y de la economía, generado por la inmediatez de la información. El golpe de Estado a Gorbachov en la URSS, inmediatamente repercutió negativamente en el mercado bursátil mundial.

Esta globalización, no sólo debe considerarse “espacialmente”, sino también desde la perspectiva de la cantidad de “actores” que intervienen en las relaciones mundiales.

Si hay “pugna por imponer el orden”, difícilmente se puede hablar de la existencia de un orden. No obstante ello, no se deberían ver las cosas por la negativa absoluta. En última instancia lo que verdaderamente preocupa es que, aunque haya algunas reglas mínimas -régimen en formación-, no son suficientes, o los parámetros 615 son demasiado amplios como para ser confiables.

Por lo tanto, las reglas que rijan en esta etapa, aunque inestables -y de corto plazo- constituyen, el “orden de la transición inter-sistémica”.

La forma en que opera, a mi entender, es la siguiente 616:

Entretanto la estructura no esté “cristalizada” 617, los “polarizadores” pugnarán por establecer reglas (régimen) en cada uno de los segmentos correspondientes -en la etapa

614 En realidad, Japón había aparecido como uno de los nuevos actores polares no europeos, pero fue derrotado en la segunda guerra mundial. Si uno se ubicara como analista internacional antes de la finalización de la segunda G.M., diría que las “tendencias mundiales” se orientan hacia un sistema multipolar, basado en “dos pares de alianzas”: EUA-URSS y Alemania-Japón. Sin embargo, la finalización de la segunda G.M. trajo como resultante, la eliminación de dos actores, Alemania y Japón, y la “desintegración” de la “alianza” restante, que culminó en un sistema internacional bipolar con los actores principales en pugna por imponerse -e imponer al planeta- mútuamente su ideología. 615 Marco dentro del cual es posible operar de manera confiable y regular. 616 Ver más atrás, el Gráfico sobre “Simulación del Proceso de Génesis y Evolución del Orden Mundial”.

Page 207: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 207

actual, en el eje económico preferentemente-. Esto se viene dando, aunque en forma imperceptible, ya desde la década de los '70.

Durante la etapa de “transición inter-sistémica”, el orden en tránsito, será la resultante de la formación de régimen en los distintos segmentos.

En el “segmento” financiero, es la resultante de las reglas establecidas -con vigencia en el corto plazo- por la pugna entre EUA (dólar), Japón (yen), Alemania (marco) y las pautas establecidas por la banca privada transnacionalizada; particularmente en lo que hace a orientación de la inversión, flujo financiero, masa monetaria, tasas; etc. (ver, más adelante, Cuadro Nº 2).

En el “segmento” comercial, es la resultante de las reglas establecidas -en las mismas condiciones que en el caso anterior- por la pugna entre distintos actores, polarizadores, dependiendo del sector sobre el que apuntan las relaciones comerciales. El sector servicios, es la resultante de la pugna entre Japón (con incidencia de los Nic's asiáticos), EUA y la UNIÓN EUROPEA (UE). En el sector primario, el problema (observado especialmente en la Ronda Uruguay del GATT) se da, particularmente, en la comercialización de los productos agrícolas. Los polarizadores principales, en este caso, son el Grupo CAIRNS 618 -EUA, pese a no pertenecer al Grupo, se plegó a la posición de éste para lograr el aperturismo europeo-, y la Unión Europea (UE), que no quiere desproteger su sector agrícola.

En el “segmento” industrial, es la resultante de las reglas -provisionales- establecidas -en las mismas condiciones que en los casos anteriores- por la pugna entre Japón (con incidencia de los Nic's asiáticos), EUA y la UNIÓN EUROPEA (UE); especialmente en la industria automotriz y de bienes de capital.

En el “segmento” científico & tecnológico, es la resultante -en las mismas condiciones que en los casos anteriores- de la pugna entre Japón (especialmente en informática, telemática y robótica), EUA (Silicon Valley) y la UNIÓN EUROPEA (UE) (Plan Eureka) y las multi y transnacionales desarrolladoras de procesos científicos y/o tecnológicos.

Las reuniones del “Grupo de los 7” (G7) 619, no han demostrado avances significativos en el “acuerdo” o “imposición” de reglas básicas de orden en el eje económico.

En lo que hace al régimen en el eje estratégico-militar, por el momento, deriva de los acuerdos sobre el desarme entre EUA y la URSS -hoy con Rusia-, de las pautas sobre “seguridad” establecidas -en el corto plazo- por EUA (modelo “guerra del Golfo Pérsico”);

617 La "cristalización" de la estructura se da recién cuando los "polarizadores" no pueden avanzar más de lo que han avanzado en su intento por imponer reglas y por ganar poder por sobre el resto de los polarizadores. 618 Creado en la localidad de Cairns, estado de Queensland, Australia, entre los días 26 y 27 de agosto de 1986 previo a la reunión de la Ronda Uruguay del GATT, y conformado por Argentina, Australia, Brazil, Canada, Chile, Colombia, Fiji, Indonesia, Malaysia, New Zealand, Paraguay, Philippines, South Africa, Thailand, Uruguay. 619 El G7 constituye una especie de "Directorio Mundial", encargado de la "conducción" de los asuntos más importantes. Esto, desde ya, mientras se "acuerdan" o se "imponen" las reglas definitivas.

Page 208: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

208 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

y de las tendencias sobre la materia, que se adoptan alrededor de la OTAN, o fuera de ella, como las actividades nucleares de Francia tendientes a generar una capacidad de seguridad propia y europea, paralela a la de EUA, y las posturas sobre seguridad planteadas por el gobierno de la Federación Rusa.

Aún no hay un orden global -ni una “autoridad ordenante”- que impere sobre la totalidad de los segmentos, independientemente de sus régimenes particulares.

No existe un poder “centralmente ordenante” -que imponga orden al estilo EUA y URSS durante el bipolarismo en sus respectivos bloques- o “centralmente convergente” -que acuerde orden, al estilo de la “pentarquía” europea en el siglo XIX y principios del XX, durante la vigencia del sistema multipolar-.

Mientras esto siga, continuará la “transición intersistémica” y la actividad mundial más importante, será la “polarización”.

Page 209: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 209

Capítulo XVII

HACIA UN NUEVO ORDEN MUNDIAL

¿EN QUE DESEMBOCARA LA TRANSICION?

INTENTANDO EXPLICAR LOS NUEVOS FENOMENOS MUNDIALES ¿Qué características tendrá el nuevo orden mundial post-bipolar? ¿Habrá un cambio profundo de los principios, de la organización y de la reglas del funcionamiento del sistema mundial? Esta “democracia de mercado” que actualmente impera ¿carece de alternativas y rivales? ¿Se terminaron los obstáculos que la “soberanía estatal” oponía a la interpenetración económica y cultural? ¿El mundo se ha “planetarizado” en su relacionamiento? ¿Se terminaron para siempre las “querellas ideológicas” al estilo de la guerra fría? ¿El mundo se orientará hacia la conformación y relacionamiento entre “sistemas regionales flexibles” en vez de inter-Estatales?

En realidad, hay más preguntas que uno puede hacerse, que respuestas para darse.

El fin del “comunismo” con la caída de la URSS generó un espíritu de vencedores y vencidos, bajo el lema de que ahora las cosas serían más claras y más justas; cuando evidentemente no son así 620.

Con el término de la guerra fría y del sistema bipolar, por el hecho de finalizar la lucha entre dos ideologías en pugna -capitalismo vs. comunismo-, se creyó que las naciones encontrarían formas de cooperación y de entendimiento y que esto llevaría a una especie de Estado mundial “kantiano” -”La Paz Perpetua”-. Además de finalizar un sistema y un orden, asistimos a una crisis de paradigmas que involucra, no sólo al relacionamiento mundial, sino también al ser humano en su condición de tal en el contexto social, político, laboral, económico, etc.

El ocaso del sistema bipolar, por la disgregación de la URSS trajo aparejado por un lado, el fenómeno de la “globalización” mundial, a la vez que la desaparición de la República Democrática Alemana y su unificación con la República Federal en una sola Alemania; la división -mútuamente acordada- de la Federación Checoslovaca; la desintegración de Yugoslavia; el fenómeno de la lucha étnica y religiosa en diversos Estados de Europa del Este o de la ex URSS, que cuentan con minorías no nacionales y la exacerbación de los particularismos en la Federación Rusa.

Esto no nació como consecuencia del fin de la guerra fría y el post-bipolarismo, sino que estalló debido a ello. Estas situaciones estaban latentes y comprimidas.

620 Ver Zaki Laidi, Investigador del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de París y Profesor en el Instituto de Estudios Políticos de París y en la Universidad Johns Hopkins de Bologna, en su libro “El Orden Mundial Distendido: Sentido y Potencia tras la Guerra Fría”. Reportaje de Andrea Desormeaux, en el Diario “El Mercurio”, Chile, 12/2/94.

Page 210: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

210 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Otra consecuencia importante, es que la desintegración de la URSS y la finalización del sistema bipolar, no llevó al mundo a la paz y el bienestar, sino que “desnudó” las contradicciones del otro sistema en pugna, el capitalismo de mercado.

PANORAMA ACTUAL Y TENDENCIAS La actual estratificación mundial del poder y sus tendencias, muestra novedades, desde el momento en que las relaciones ya no son exclusivamente de Estado a Estado y de gobierno a gobierno, sino que intervienen crecientemente actores transnacionales, con un alto grado de incidencia en la generación de reglas y orden 621.

En el “tope” de la estructura del sistema mundial, se encuentra actualmente la “Tríada”, que compone la cúpula mundial, con capacidad de establecer y direccionar las reglas y pautas futuras. Sin embargo, en ese contexto operan actores transnacionales: bancos, fondos de capital, mercados de capital -deuda, flujo financiero, inversiones-; empresas -procesos, producciones, I & D-; ONG’s -ecología, derechos humanos-; etc., con capacidad de generación de reglas y que operan como “factores de poder”.

Por debajo de ese “tope”, hay diferentes niveles que contemplan a los actores no polares, entre los que habría que contabilizar a Rusia, China, India y un grupo de Estados catalogados de recientemente industrializados (ERI o Nic’s por sus siglas en inglés) y algunos actores transnacionales, que tienen capacidad de presionar suficientemente, como para que las reglas contemplen sus intereses. Además, las nacionalidades étnicas y religiosas, que constituyen, en cierta medida, la alternativa (ideológica?) al proceso neoliberal vigente y las ONG’s que podrían reemplazar al Estado en aquellos roles en los que no se manifiesta eficiente, como derechos humanos, defensa de los intereses de la mujer, ecología y medio ambiente, etc. Por último, las unidades adscriptas, sean estas Estados en vías de desarrollo o subdesarrollados y actores transnacionales carentes de capacidad suficiente, aún como para poder ejercer una presión orientada a modificar las reglas.

¿QUE “ORIENTACION” GENERARA LA NUEVA

“POTENCIALIDAD” EMERGENTE? Para comenzar, entre los miembros del “tope” del sistema, no existe coordinación ni cooperación, y el entendimiento es bastante bajo; a la vez que la brecha entre el mundo industrializado y el subdesarrollado -”Norte-Sur”- crece y los procesos de dominación se profundizan.

Durante la etapa bipolar, el ejercicio de la “potencialidad” (capacidades económicas y militares) de los países, estaba muy ligada a la idea que se hacían del mundo -cómo el mundo debía ser-, es decir la “orientación” (“direccionalidad”; hacia dónde el mundo debería ir; difusión de un mensaje universalista, una ideología, un sistema de verdades:

621 Ver gráfico sobre “Pirámide del Poder Global I” en Cap. II; gráfico sobre “Características de la Estructura” en Cap. VIII; y gráfico sobre “Relaciones Mundiales Globales: Sistema de Preguntas para Analizar las Relaciones Mundiales” en Cap. XII.

Page 211: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 211

capitalismo bajo la democracia de mercado para EUA y comunismo bajo la democracia de Estado para la URSS).

Hoy, la situación ha cambiado. Se produjo un divorcio entre ambos conceptos. El caso de la URSS es ejemplificador, ya que se desplomó cuando los nuevos dirigentes soviéticos se plantearon que ya no eran comunistas. La renuncia a la orientación fue lo que contribuyó a la desaparición de la URSS y no a la inversa.

La orientación condicionaba la potencialidad, en el sentido de las características que esta revestiría y las capacidades que se privilegiarían (poder ¿para qué?; ¿cuál será su finalidad?). El principio de oposición al “otro” -pugna por la supremacía de un bloque sobre el otro- era lo que estimulaba y fortalecía la potencialidad de cada una de las potencias polares -carrera armamentista-. Con el fin de la guerra fría y del sistema bipolar, EUA se vio obligado a redefinir las bases de su identidad -de una superpotencia militar, a un actor que debe competir con la Unión Europea (UE) y Japón en términos de finanzas, comercio y desarrollo tecnológico-, y Rusia, a encontrar la supervivencia en un mundo que antes atacaba.

La guerra fría era un sistema que producía identidad ideológica -”estás conmigo o estás contra mí”-. El problema hoy es que al no haber un conflicto mundial 622 por la identidad ideológica, que fije las reglas del orden mundial, dificulta saber con cierta precisión hacia dónde vamos. Esto es la resultante de la “inercia” por continuar analizando al sistema mundial siguiendo las pautas del viejo orden.

Si se aplican los conceptos de orientación y potencialidad a los casos de Alemania y Japón en la actualidad, se deduce, por el momento, que en los dos países, la potencialidad va más rápido que la orientación. Ya poseen una capacidad material, aunque no han definido su rol político a nivel mundial. Tanto Alemania como Japón se ven enfrentados hoy al dilema de querer hacer algo en el mundo sin estar preparados 623. La orientación -direccionalidad- está atrasada en comparación con la potencialidad material que poseen, que es de alcance mundial.

Se puede decir que hay una “crisis de orientación”. No se sabe cuál es el origen de los conflictos -de tono militar, no económico- que emergen, ya que no se parecen a los vinculados a la pugna Este-Oeste -además no son derivados de pugnas en el “tope” de la estructura del sistema, sino que surgen en la propia “periferia”, sea porque se encontraban latentes, obnubilados por el conflicto bipolar principal, o como resultante de los grandes acontecimientos mundiales-; y por el otro lado, no se sabe cómo reaccionar,

622 No hablo de los conflictos militares que proliferan en mayor cantidad y con más muertes que durante toda la guerra fría; sino de un conflicto al estilo de la guerra fría por imponer pautas ideológicas totalizadoras desde una u otra cabeza de bloque. 623 O tal vez su élite gobernante no ha tomado conciencia de la capacidad de que disponen y sus posibilidades de liderazgo mundial. Ver sobre el caso japonés, a Shintaro Ishihara, “El Japón que sabe decir no”, (Bs. As., Sudamericana, 1992). Esto puede ser el reflejo de la costumbre de estar sometidos, en el caso japonés a EUA durante 50 años y Alemania, dividida y sometida por una parte a EUA y por el otro a la URSS. Mientras, EUA, al haber ejercido el liderazgo durante los últimos 50 años, mantiene esa “costumbre”, pese a que su “potencialidad” no lo acompaña actualmente. Lo cierto es que, las cosas se están decidiendo en la “direccionalidad” no en la “potencialidad”.

Page 212: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

212 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

qué valores hay que defender 624 frente a estos nuevos conflictos, en los que diferentes nacionalidades -étnicas y religiosas- están en guerra. Igualmente se puede decir acerca del futuro del Estado-Nación; de la problemática social; etc.

¿QUE “ORIENTACION” SEGUIRA EL “SUR”?

¿QUE TIPO DE “POTENCIALIDAD” DESARROLLARA SI LO HACE? En el caso de los países del “Sur” 625 -viendo su actuación desde “abajo”-, la existencia de una pugna ideológica a nivel mundial, les servía como coligante político para actuar conjuntamente, por ejemplo, alrededor del Movimiento de países No Alineados (MONOAL) o de su brazo económico, el Grupo de los 77. Hoy el MONOAL debe reconvertir la forma de coordinar las políticas entre sus miembros, para reinsertarse en el nuevo contexto mundial sin guerra fría y política de bloques; de la misma manera el Grupo de los 77. El Grupo de los 15 (G15) que reúne a algunos de los países con cierto grado de desarrollo económico relativo del “Sur” -América Latina, Argentina, Brasil, Chile, Jamaica, México, Perú, Venezuela; Africa, Argelia, Egipto, Nigeria, Senegal, Zimbabwe; Asia, India, Indonesia, Malasia-, busca encontrar lazos de cooperación horizontal, aunque entre países 626 que tienen graves problemas internos o con Estados

624 Salvo el caso del narcotráfico y todo lo vinculado a este fenómeno que, por otra parte, no tiene ideología ni bandera y además, es capitalista; lo que busca es el control de mercados y la rentabilidad. 625 Hoy resulta bastante complejo establecer qué es el “Sur” y quienes lo componen; toda vez que, por un lado, al haber desaparecido el Segundo Mundo (en términos económicos), la categoría “Tercer Mundo” queda más como efecto de una “inercia descriptiva” que como una región. Además, con el nuevo concepto de “economías o mercados emergentes”, que se aplica a algunos países del ex-Tercer Mundo, aunque carecen de “potencialidad” y “orientación”, ya que los actores transnacionales y los Estados industriales más poderosos son los que los utilizan y orientan; las cosas se complican aún más, ya que los gobiernos y las fuerzas económicas de estos mercados emergentes, están más identificados con el “tope” de la estructura de poder mundial, que con las necesidades y aspiraciones de sus propias naciones y de otras regiones subdesarrolladas. Sobre el particular, ver el planteo de Ravenhill, J., The North South Balance of Power, en “International Affairs”, Vol. 66, N° 4, págs. 645-746; quien hace una división del “Sur” en: Países exportadores de petróleo y renta elevada; economías industrializadas con Estados fuertes y niveles de endeudamiento relativamente bajos (macro-Nic’s asiáticos); economías industrializadas con un aparato estatal cuestionado o con problemas de deuda; países de reciente industrialización en potencia (micro-Nic’s asiáticos); suministradores de productos básicos (Africa subsahariana; Centroamérica y algunas regiones latinoamericanas). Resulta muy complejo poner en una misma “bolsa” a lo que se denomina “Sur”. Además, no se pueden asimilar, economías industrializadas previamente a la 2da G.M. como las de Argentina -actualmente con su industria destruida- Brasil y México, con las que se vienen industrializando desde los ‘50 (macro-Nic’s asiáticos) y desde los ‘80 (micro-Nic’s asiáticos). En estos últimos casos, el aparato sindical y la estructura social-legal-laboral es diferente a la de los países latinoamericanos; aunque actualmente todo se está standarizando pero hacia abajo. Ver también Paul Kennedy, Hacia el Siglo XXI, (Barcelona., Plaza & Janes, 1993), especialmente Cap. X “Ganadores y Perdedores en el Mundo en Vías de Desarrollo”. 626 Hablo de los Estados no de las Naciones que, en gran medida, son pobres por falta o injusta redistribución de la riqueza. Los gobiernos representan a los Estados, pero fundamentalmente atienden a los intereses del sector privado -factor de poder por eminencia hoy- más que los de la Nación en general. Esto, a veces, forma parte de conductas convenientes, otras, de percepciones

Page 213: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 213

que alcanzaron un importante grado de desarrollo, pero con Naciones subdesarrolladas y empobrecidas, por falta de una redistribución equitativa. Algunos de estos países, tienen voluntad política para fortalecer al “Sur”; otros sienten que están más cerca del “primer mundo”, como el gobierno argentino, por ejemplo.

Los países del “Sur” carecen, en estos momentos, de lazos vinculantes a nivel horizontal, lo suficientemente importantes y con una clara direccionalidad, como para actuar mancomunadamente frente a las tendencias mundiales emergentes. Los principales lazos de unión se dan entre los actores privados, residentes en estos países, que hacen negocios, utilizando el marco jurídico-administrativo que les proveen los Estados 627, en un contexto crecientemente neoliberal, en beneficio propio, más que del país en su totalidad. No hay una “burguesía” empresarial y financiera, comprometida con el futuro desarrollo de los países en el “Sur”, como se dio en muchos países industrializados 628.

Entre los gobiernos del “Sur” hay, más bien, un divisionismo -o falta de conexión y coordinación de políticas y posiciones- horizontal, lo que imposibilita establecer pautas de defensa en el proceso de globalización. Se dan vínculos mayoritariamente “verticales” 629

sobre cómo debe actuarse. En todos los casos, constituyen una política que favorece a un sector -el más influyente- postergando a otros. 627 Ver por ejemplo las declaraciones del Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería argentina, Jorge Campbell, en el marco de la reunión del G15: "Buscamos vincular a los empresarios para que generen negocios". Diario La Nación de Bs. As., 5/11/95. Sin ningún tema político en agenda y con aspectos económicos enfocados, casi exclusivamente hacia los negocios, la cumbre del G15 fue acotada. Las principales expectativas fueron puestas en el encuentro de los hombres de negocios, más que en declaraciones orientadas a generar algún tipo de conducta en el mundo industrializado, respecto de comercio, inversiones, deuda y transferencia de tecnología. 628 Por ejemplo, si se tienen en cuenta las ganancias promedio que los ejecutivos de empresa obtienen en diferentes países del mundo industrializado en vías de desarrollo y subdesarrollado, se observa que, luego de impuestos ganan en: Argentina 331.000 u$s, México 303.000, EUA 261.000, Singapur 232.000, Hong Kong 226.000, Brasil 217.000, Suiza 180.000, Japón 180.000, Alemania 165.000, Francia 147.000, Venezuela 146.000, Reino Unido 138.000, Italia 133.000, Canadá 129.000, Australia 127.000, España 126.000, Holanda 122.000, Suecia 86.000; informe 1995, de la Consultora Towers Perin de Gran Bretaña, citado en Delfico, Alberto, Globalización, Flexibilización, Corrupción.. Y ¿Con la Gente qué Hacemos?, (Bs. As., Edic. del Autor, 1985), págs. 47-48. Los empresarios en Argentina -y otros países latinoamericanos y del “Sur”-, avalados por el gobierno, dicen que la solución de la economía es eliminar beneficios sociales y reducir salarios para ser competitivos, aunque son los que más cobran y menos aportan. Por otra parte, en el mismo informe de la consultora británica aparece el ranking de obreros mejor pagos: Japón 48.000 u$s por año, Suiza 45.000, Alemania 38.000, Bélgica 34.000, EUA 32.000, Canadá 31.600, Francia 23.000, Australia 19.000, Argentina 18.100, México 10.700, Hong Kong 10.500, Brasil 8.700, Venezuela 5.100. 629 Por ejemplo, aspiraciones de Chile de ingreso al NAFTA, de la misma manera que Argentina. Interés de Brasil, manifestado también por Argentina de ingresar como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. Argentina a su vez aspira a ser miembro de la OTAN; por ejemplo. Esta ha sido la historia desde la época colonial y luego, a partir de la independencia en los países latinoamericanos, africanos y asiáticos. Los principales proveedores de tecnología, manufacturas, seguridad, inversiones o créditos; los acreedores, los direccionadores en materia

Page 214: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

214 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

que los conectan al mundo. En muchos casos, ni siquiera hay voluntad política para establecer lazos “horizontales”, bajo la creencia -absurda- de que sumar vínculos “horizontales” es sumar pobreza y subdesarrollo, lo que no lleva a nada. Esta visión obtusa desconoce la posibilidad de las “alianzas maximizadoras”.

En la XIra Cumbre del MONOAL, celebrada en Cartagena (Colombia) en Octubre de 1995, el Presidente Suharto de Indonesia al ceder a su colega de Colombia Ernesto Samper la jefatura del MONOAL, manifestó que “no se alterará la relación Norte-Sur salvo que antes reforcemos las relaciones Sur-Sur y se fije un orden de prioridad en nuestra doctrina para forzar un nuevo orden internacional” 630.

El fin del sistema bipolar, dejó desfasado al MONOAL, que tiene que buscar un nuevo rol acorde con las nuevas tendencias del orden mundial. Pese al cambio de sistema, el conflicto Norte-Sur continúa, aunque el “Sur” no está aún preparado como para reaccionar de manera coherente y conjunta frente a los nuevos lineamientos del “Norte”.

El problema es cómo encontrar una capacidad negociadora fortalecida. Los países árabes, latinoamericanos y africanos miembros de la OPEP, carecen del poder negociador y de presión que tuvieron durante la década de los ‘70. Indonesia, por ejemplo, que ha ostentado la presidencia del movimiento entre 1992-1995 ha sido coptada por la APEC y es un NIC. Países como Perú, siguen políticas liberales. Argentina, que era miembro pleno desde 1973, se retiró en 1989.

El MONOAL se orienta a buscar mecanismos que lo alejen de la política confrontativa con EUA, para iniciar un proceso negociador con las naciones más ricas del “Norte”. Para ello, debe considerar los intereses del “Norte” en temas como derechos humanos, medio ambiente y comercio 631.

Los temas compartidos entre el Norte-Sur están relacionados al narcotráfico. El MONOAL plantea actuar conjuntamente entre el Norte y el Sur en la lucha contra el narcotráfico, tratando de que el Norte actúe en la reducción del consumo, el control del lavado de dinero y el contrabando de precursores químicos.

Los grandes problemas para los miembros del MONOAL planteados en la Cumbre de Cartagena:

a) Deuda externa. Entre los 113 países miembros se suma una deuda de aproximadamente 2 billones (millones de millones) de dólares 632. Los países africanos son los que soportan las mayores cargas del excesivo endeudamiento.

b) Los daños al medio ambiente por las pruebas nucleares.

política e ideológica, etc., etc., han sido países extra-regionales, más que los de las propias regiones. Los laxos “verticales” siempre han sido más fuertes que los “horizontales”. 630 Diario El Mercurio, Sgo. de Chile, 19/Oct/1995. 631 Diario El Mercurio, Sgo. de Chile, 20/Oct/1995. 632 Habría que pensar que el mundo industrializado tiene una deuda conjunta de 12 billones de dólares de los que le corresponden a EUA 5 billones.

Page 215: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 215

c) La ampliación y democratización del Consejo de Seguridad de la ONU, con inclusión de representantes de las países en desarrollo. En la Asamblea General las miembros del MONOAL son mayoría (113 sobre 185 miembros en 1995), pero las decisiones de la Asamblea General no anulan ni ejercen presión sobre el Consejo de Seguridad.

d) El libre comercio con apertura de los mercados de los países industrializados a los productos del mundo en desarrollo.

e) Transferencia de ciencia y tecnología hacia el mundo en desarrollo.

Como en la mayoría de los casos, el contenido de los documentos de los países “Sur” constituyen más demandas hacia el “Norte”, que adopción de medidas conjuntas orientadas a aumentar la capacidad de desempeño, de negociación y la autoayuda y el desarrollo autosostenido.

Hay algunos países del “Sur” que actúan de manera tal de orientarse hacia un fortalecimiento de los lazos Sur-Sur. El gobierno brasileño, en el contexto sudamericano, ha propuesta la creación de un ALCSA (Area de Libre Comercio Sudamericano) como paso previo al ALCA (Area de Libre Comercio Americano) propuesto por EUA, para poder aumentar la capacidad de negociación; no obstante la reticencia de gobiernos como el argentino.

Sudáfrica, ahora con Mandela, ha constituido con otros países de la región, como Angola, Mozambique, Namibia, una “Comunidad de Desarrollo Sudafricana” que permitiría configurar un área regional maximizadora de la capacidad de desempeño y de inserción en el contexto mundial.

En la región asiática, el ASEAN (Area de Libre Comercio de Asia del Sudeste) 633 que incluye países como Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Vietnam, formando parte, el conjunto de la APEC, también es otro marco regional, que permitiría un mayor fortalecimiento de la capacidad de desempeño de determinados países del Sur. La agrupación está contemplando incluir a Birmania, Camboya y Laos en el corto plazo, constituyendo, desde el punto de vista de la población, un mercado superior a toda América Latina.

Habría que considerar también a economías independientes como las de China e India, que per se tienen una gran potencialidad.

Lo importante es que, no se transformen en polos aislados, sino que constituyan los punteros aglutinadores y direccionadores, como para que el “Sur”, dentro de su variedad, pueda hacer uso de su potencia conjunta, para modificar las pautas de relacionamiento mundial, orientándolas hacia un nuevo orden -económico, político y de seguridad- más justo y equitativo.

633 Han tenido durante la década de los ‘80 un crecimiento anual sostenido de su PBI, en promedio del 8%. Su PBI conjunto supera el billón (millón de millones) de dólares. Fuente: Asean Development Outlook.

Page 216: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

216 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Las tendencias del contexto mundial, se reorientaron de la vieja principal era capitalismo vs comunismo, a una dicotomía entre la “globalización” y los “nacionalismos” -fragmentación- en un marco de conflicto y diferencias entre el “Norte” y el “Sur”. La globalidad tiende a uniformizar, a la vez que cada nación tiende a mantener su particularidad e individualidad 634; con bastante dificultad por cierto, dado el proceso de transnacionalización inexorable que se da.

¿Ahora la “soberanía” -redefinida- será en el marco de los “Estados-Región”? Las agrupaciones mencionadas más arriba, ¿se orientarán en este sentido? ¿Constituirán una forma de defensa frente al proceso de globalización?

¿UNIVERSALIZACION, FRAGMENTACION O REGIONALIZACION? A partir de la caída del muro de Berlín -1989- y de la desintegración de la URSS -1991-, se observa a nivel mundial -no necesariamente como consecuencia de ello, sino transparentado o evidenciado por estos fenómenos- un proceso contradictorio de globalismo y fragmentación. La globalización no trae un sistema de valores propio. No fija puntos de referencia. Es sólo un hecho. La globalización trae consigo todas las “mezclas” que se dan a escala mundial, como resultado de las comunicaciones; por ello no están claros los valores.

No obstante, hay que destacar que aquellas culturas pertenecientes a países y/o regiones más influyentes, por diversos motivos, serán las que predominen por sobre el resto, poniendo su sello propio en este proceso de globalización 635.

Dada la estratificación mundial vigente, la globalización incide de manera diferente a cada uno de los miembros del sistema.

La “regionalización”, pese a que tiene objetivos concretos, puede ser una de las maneras de redefinir o proteger la identidad de los Estados-Nación de no ser “disueltos” en la gran marea de la globalización. En el mundo, actualmente, hay 72 procesos integrativos en marcha. El más completo de ellos es el de la Unión Europea (UE).

Las cosas ocurren en un espacio más amplio que el espacio nacional que, a la vez, permite que cada Estado se vea en el sistema mundial, a través de las referencias que le ofrece el proceso regional. En la mayoría de los casos -incluyendo a EUA que por primera vez en su historia se integra a un proceso como el NAFTA- la regionalización es una de las vías 636 de supervivencia en el mundo actual.

Pero además, los “bloques económicos dominantes” -hoy los que componen la “Tríada”- si bien aún no están completamente cerrados, tienen una lógica propia; y la pugna por establecer reglas -régimen- a la vez que la resultante de esta pugna entre las diferentes lógicas, será lo que predomine en el futuro orden. Los bloques menores, como los que

634 La tendencia natural no es a la “convergencia de voluntades” en la generación del orden, sino a la defensa de la “soberanía” -en términos de “dominio” propio- lo que propende a generar “anarquía” global. 635 Ver sobre este particular, Batra, Ravi, La Gran Depresión de 1990, (Barcelona, Grijalbo, 1988), pág. 52. 636 India y China constituyen cuasi Estados-región.

Page 217: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 217

se dan en América Latina, deberán seguir la lógica de los bloques mayores, o incluirse dentro de estos 637. Salvo que actúen de manera tal de fortalecerse e impedir ser penetrados y debilitados por los bloques mayores o algunos de sus actores. Este es el caso de EUA que pretende o incluir en el NAFTA a América Latina o crear un Area de

Libre Comercio Americano (ALCA) -mandato acordado por todos los gobiernos 638

en la Cumbre de Presidentes de América en Miami, Diciembre de 1994- lo que generará una nueva forma institucionalizada de subordinación de la región, a cambio de la vieja forma a través del Sistema Interamericano -aunque haciendo uso de éste mediante la OEA a la que se le encargó que haga realidad el mandato de la Cumbre de Miami-, que se dedicó en los últimos 50 años a mantener gobiernos “funcionales” a los intereses de seguridad de EUA en el conflicto ideológico Este-Oeste, e intereses económicos de los ciudadanos o empresas norteamericanas que operan en la región -Corolario Theodoro Roosevelt a la Doctrina Monroe de 1904 aún hoy vigente-; y hoy busca gobiernos “funcionales” a los intereses económicos y de rentabilidad de EUA y las transnacionales “aliadas” que operan a partir de su territorio 639.

Los bloques económicos, constituyen -o pueden constituir- un “espacio de orientación”, un espacio de referencia para sus miembros -no estoy hablando del “continentalismo” que es otra cosa; aunque también puede constituir un espacio (reservado para EUA desde ya) de orientación frente a las otras posibles orientaciones generadas en Asia y la Unión Europea (UE)-, en un mundo carente de orden y en cambio dinámico.

Aunque esto puede estar más cerca de la idea que de los hechos. Las diferentes visiones que tienen el gobierno brasileño y el argentino respecto del MERCOSUR; la forma en que el gobierno argentino de Menem, plantea que hay una alternativa entre NAFTA y MERCOSUR, en vez de utilizar a este último como una alianza desde la cual poder

637 ¿En América será el “ALCA” (Area de Libre Comercio Americano), de la que se habló en la reunión de Denver (Colorado, EUA, Junio de 1995) en la que participaron los Secretarios de Comercio y más de 1000 empresarios de los 34 países del hemisferio americano, haciendo referencia al “mandato” (?) de la Cumbre de Presidentes de América, celebrada en Miami en Diciembre de 1994 y que le encargó (?), a su vez, a la OEA su implementación? Mi opinión es que es absurdo hablar de “continentalismo” cuando se trata de la “integración” (?) en un mismo proceso, a unidades mayores junto con unidades menores. Nicolo Machiavello decía “no hay alianza entre desiguales”, sólo se da un proceso de dominación y de dependencia. La integración continental ya existe desde hace muchas décadas -sin necesidad de un proceso institucionalizado-, bajo el dominio de EUA; el asunto es cómo el resto de los países del continente se integran “horizontalmente” para poder negociar en paridad de condiciones con EUA o el NAFTA. Ningún invento sobre “realismos periféricos” puede borrar esto y mostrar que no queda otra alternativa que aprovechar la dependencia. 638 La pregunta clave sería si estos mandatos aprobados responden a los verdaderos intereses de los pueblos o a la idea que se les ha dado. 639 Casualmente (?) uno de los puntos centrales del temario de la Primera Conferencia Panamericana celebrada en Washington por convocatoria del gobierno norteamericano en 1889/90, era la “creación de una unión aduanera” hemisférica, que no se alcanzó a constituir. 100 años después, en 1989, el presidente Bush hace un periplo por América Latina proponiendo su “Iniciativa para las Américas” y el presidente Clinton le da el nombre de “ALCA” en 1994.

Page 218: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

218 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

maximizar su poder negociador frente al NAFTA y en el contexto mundial 640, o la actitud evasiva del gobierno argentino frente al brasileño, de crear un ALCSA (Area de Libre Comercio Sudamericana) y afirmativa para la creación de un ALCA (Area de Libre Comercio Americana) propuesta por EUA que, a su vez, consiguió darle el mandato a la Cumbre de Presidentes (Miami, Diciembre de 1994); muestra que la “orientación” del espacio regional -desde la región- se pierde, frente a la percepción de determinadas élites dirigentes que se inclinan más en la dirección de la dependencia indiscriminada, pensando que esto traerá “premios” (?), como inversiones masivas u otras ventajas, en vez de dedicarse a armar proyectos de país -aún considerando al país en el marco de una región- que lo lleven a una mayor autonomía en el largo plazo -aunque en el corto y mediano plazo deba transitar la dependencia para o hasta alcanzar su objetivo-, junto a socios con los que se comparten verdaderamente los problemas y los objetivos -modelo OPEP, más allá de sus éxitos y fracasos-.

La falta de inmediatez en los resultados, hace que la mayoría de los gobiernos -dirigencia política en general- no esté interesado en planear políticas, viviendo de una coyuntura que los mantenga en el poder, más que resolver problemas reales o proyectar a los países que gobiernan a mejores posiciones.

Hay que ver qué resulta del acuerdo de la Unión Europea (UE) con el MERCOSUR, el ingreso de Chile a esta agrupación subregional; y el acercamiento de Japón y los países asiáticos en general, a Chile y al MERCOSUR. La “Tríada” parece haber tomado como eje de referencia de sus intereses de expansión y reinserción mundial, a la región sudamericana.

EL NORTE QUIERE PROTEGERSE DEL SUBDESARROLLO El “Sur” que era considerado como el hemisferio de las promesas, del desarrollo; empieza a considerarse como la zona de las amenazas 641.

Se está generando en el “Norte” una ideología de la separación 642, basada en el miedo. Mientras mayores sean las dificultades en el interior, la tendencia a empujarlas hacia fuera aumenta.

640 Resulta incomprensible el que se hagan permanentes críticas, por los desbalances que Argentina tiene con Brasil en su comercio, a la vez que por las conductas proteccionistas que este país adopta en áreas clave como la industria automotriz en el marco del MERCOSUR, y se pretenda, por otra parte, formar parte de una Zona de Libre Comercio como el NAFTA (o TLC por sus siglas en español) en la que se encuentran economías como las de EUA, Canadá, e incluso México (equivalente a la economía de “Los Angeles” California), que podrían provocar desbalances mayores y conductas proteccionistas -si ellos consideraran que las necesitan- que serían devastadoras, más allá de la “sociedad” (?) que se desarrollaría. Los informes del Banco Mundial muestran que el Nafta representa el 89 % del PBI hemisférico, el resto de América el 11 % restante, en el que el MERCOSUR tiene el 8 %, o sea que a la América que no sea Nafta ni MERCOSUR le queda sólo un 3%. 641 Ver reportaje que Andrea Desormeaux hizo al profesor Jean Cristophe Rufin, del Instituto de Estudios Políticos de París, publicado en Diario “El Mercurio” de Chile, 16/4/94; a raíz de la aparición de su libro: “El Imperio y los Nuevos Bárbaros”.

Page 219: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 219

Los foros de solidaridad del “Sur”, como el de los No Alineados, continúan formalmente, pero carecen de efectividad real. El propio “Sur”, su dirigencia, se ha encargado de que se debiliten o de abandonarlos. Las disparidades económicas entre los países son enormes 643. 1955, con la unificación política del “Sur” a partir de la Conferencia de Bandung, quedó atrás. Ahora, la “unificación política” en el “Sur”, está predominantemente influida por la “ola liberal” imperante. No hay voluntad de la mayoría de los dirigentes del “Sur” para establecer foros de solidaridad. Muchos dirigentes aspiran a ser las “preferidas” de los gobiernos del “Norte” y de los inversores. Lo que hacen se orienta a lograr ventajas económicas, independientemente de las consecuencias sociales. Así como en el bipolarismo se endiosaba -en un bloque u otro- la ideología capitalista o la comunista, ahora se endiosa el liberalismo, el mercado, la rentabilidad y la empresa, retrocediéndose -en términos absolutos y relativos- en lo social.

Históricamente se ha vivido un modelo de la oposición de la identidad de una nación frente a la otra. Tras la desaparición de uno de los modelos, como el del comunismo soviético, nos encontramos aislados y con dificultad para escoger.

Tal vez, las nuevas líneas que intenta el MONOAL a partir de la Cumbre de Cartagena (Oct. 1995) permitan encontrar los elementos coligantes que, acompañados de algunas iniciativas -aunque débiles todavía- como la creación de un ALCSA propuesta por Brasil, la Comunidad de Desarrollo Sudafricana y la ASEAN; puedan llegar a constituir una plataforma de reinserción en el mundo y un poder suficiente como para intervenir, por lo menos, en la reformulación del régimen mundial.

DE MISTER “X” A MISTER “H” George F. Kennan, publicaba en la Revista Foreign Affairs, en 1947, bajo el seudónimo de Mister. “X”, su tesis sobre la “contención al comunismo” 644. Para él, frente al comunismo soviético la única vía era su contención, lo que dio lugar a una política y una doctrina en ese sentido por parte del presidente Truman a partir de 1947 y al inicio de la guerra fría, mediante una carrera armamentista, que se basó en la tesis de la “destrucción mutua” 645.

642 Desde la Iniciativa 187 del gobierno de California sobre los indocumentados hispanos, reforzada con la Iniciativa 209; pasando por el alambrado de zonas de frontera entre EUA y México; la reciente Ley Helms-Burton que permite al gobierno norteamericano aplicar sanciones a empresas de terceros países que en sus actividades en Cuba utilicen o trafiquen con propiedades que fueron enajenadas a empresas norteamericanas, lo que ya ha generado conflictos con la Unión Europea, Canadá y México; o los temores que generan las migraciones provenientes de la zona del Magreb o de Europa del Este hacia Europa Occidental, hasta el “Conflicto entre Civilizaciones” de Huntington. 643 Ver más arriba, en nota al pie, la nueva clasificación de los países “Sur”, siguiendo los criterios de Ravenhill, J., The North South Balance.., op. cit. 644 Mister “X”, The Sources of Soviet Conduct, “Foreign Affairs”, July 1947. 645 No todos en EUA estaban de acuerdo con esta política exterior. Por ejemplo, Walter Lippmann lo critica en Foreign Policy N° 1. También están en desacuerdo Henry J. Morgenthau y John Foster Dulles. Sobre el particular ver Aron, Raymond, La República Imperial: Estados Unidos en el Mundo (1945-1972), (Bs. As., Emecé, 1974), especialmente Nota Final.

Page 220: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

220 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Gracias a esa cosmovisión, el mundo vivió 50 años pendiente de la carrera armamentista y la pugna por la supremacía entre las dos cabezas de bloque, debiendo postergar cualquier política o economía que pudiera ser vista por estas, como peligrosa para sus intereses de seguridad o económicos.

Hoy aparece el señor Samuel Huntington -Director del Instituto Olin de Estudios Estratégicos de la Universidad de Harvard-, quien hace uso de la misma publicación -Foreign Affairs-, para presentar una nueva tesis divisionista; esta vez referida al “conflicto entre civilizaciones”.

Pareciera que la imaginación de ciertos académicos norteamericanos se agota en el enfrentamiento entre supuestos “bienes” y supuestos “males” 646; frente a los que EUA se arma “caballero defensor de la democracia y la civilización”.

Lo mismo decían los ex presidentes Teodoro Roosevelt y Wilson para justificar su intervencionismo. En el primer caso, consideraba que EUA tenía un rol como “Nación Civilizada”, debiendo ejercer un “poder de policía internacional” 647. En el segundo caso, Wilson procuraba una “comunidad internacional organizada” que, haciendo uso de “la fuerza organizada” logre el imperio de la ley e imponga la democracia 648. Wilson era liberal; pero un liberal muy particular, dada su vocación intervencionista.

Arnold Toynbee, en su Estudio de la Historia, habla de 21 civilizaciones importantes; hoy existen sólo 6 de aquellas. Seguramente fruto de la desaparición debido al atraso o por la absorción por otras civilizaciones. El proceso civilizatorio y diferencial es algo tan natural como las diferencias culturales. Razonar sobre ello en términos de enfrentamiento sin posibilidades de coexistencia o de mutua retroalimentación 649, es una visión interesada de la historia y del presente. Llamar la atención sobre determinadas civilizaciones, considerándolas el origen de los males o como las salvadoras, sigue siendo una visión interesada.

646 Las políticas antiinmigratorias, el hallazgo de nuevos enemigos para substituir los adversarios de la guerra fría; etc., son a menudo, entre otras, las típicas respuestas reaccionarias en una época de sacudidas, cambio, choques y ruptura en la vida social de la humanidad. Esto muestra falta de creatividad en el liderazgo político, sea del mundo industrializado, como del subdesarrollado, a la vez un desconocimiento de la importancia de entender y prepararse para el cambio substantivo, especialmente con educación -no sólo técnica para el trabajo, sino también filosófica- y tratando de buscar salidas constructivas. Sobre este tipo de pensamiento particular, ver Paul Kennedy, Hacia el Siglo XXI, (Barcelona, Plaza & Janes, 1993), especialmente el Cap. XIV. 647 Discurso de Roosevelt al Congreso (6/XII/1904) que resulta en un Corolario a la Doctrina Monroe: "Aquellos países cuyos pueblos se conduzcan bien pueden contar con nuestra calurosa amistad. (..) El mal comportamiento crónico o una impotencia que resultara en un debilitamiento general de los lazos de la sociedad civilizada, puede en América, como en cualquier otro lugar, requerir en última instancia la intervención de una Nación Civilizada, y en el Hemisferio Occidental, la adhesión de Estados Unidos a la Doctrina Monroe puede obligar a Estados Unidos, aunque a regañadientes, en casos flagrantes de mal comportamiento o impotencia, a ejercer un poder de policía internacional". Ver A History of United States Foreign Policy (Englewood Cliffs, N.J., Prentice Hall, 1965), Second Edition, págs. 228-229. 648 Ver por ejemplo, lo que Kenneth Waltz dice sobre Wilson, en El Hombre, el Estado y la Guerra, (Bs. As., Nova, 1970), págs. 97 y 132-133. 649 ¿No es el caso del Japón con el mundo occidental?

Page 221: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 221

Lo grave es que ya, en países como la Argentina, han aparecido quienes, acogiéndose a la tesis de Huntington, hablan de que el país se encuentra en la “frontera”, pero del “lado bueno”, en el choque entre civilizaciones y por lo tanto, supuestamente, se “salvarían”. Este tipo de visiones absurdas y pseudo-científicas, favorecen el conflicto y la represión, en vez de adoptar perspectivas creativas.

La hipótesis de Huntington es que: “la fuente fundamental del conflicto.. no será básicamente ideológica o económica. Las grandes divisiones de la humanidad, así como las fuentes dominantes de conflicto serán culturales. Los Estados-Nación seguirán siendo los actores más poderosos en los asuntos mundiales, pero los principales conflictos de la política mundial ocurrirán entre naciones y grupos de civilizaciones diferentes. El choque de las civilizaciones dominará la política mundial. Las líneas de falla entre las civilizaciones serán las líneas de batalla del futuro.”

Para sostener su hipótesis, divide la historia del Estado-Nación moderno 650 en varias etapas, entre las que considera:

1. Desde el surgimiento del sistema internacional moderno a partir de la Paz de Westfalia -1648-, durante un siglo y medio los conflictos del mundo occidental ocurrieron mayormente entre príncipes, emperadores, monarcas absolutos y monarcas constitucionales que intentaban expandir sus burocracias, sus ejércitos, su fuerza económica mercantil y, por sobre todo, el territorio que gobernaban. En el proceso crearon Estados-Nación.

2. A partir de la revolución francesa, las líneas principales de conflicto fueron más

entre naciones que entre príncipes. Este modelo duró hasta la 1ra

G.M.

3. Como resultado de la revolución rusa y de la reacción contra ella, el conflicto de las naciones cedió al conflicto de las ideologías.

4. Con el fin de la guerra fría, la política internacional se corre de su fase occidental (?) 651 y su pieza central se convierte en la interacción (?) entre occidente y las civilizaciones no occidentales y entre las civilizaciones no occidentales mismas (?) 652.

650 No habla del mundo, sino del “mundo occidental”. 651 ¿Qué pasó con el imperio británico expandiéndose por el mundo; con el mundo europeo colonizando Africa y neo-coloniozando América Latina; con la emergencia de Japón como potencia a fines de la 1ra G.M.; de la re-emergencia de Japón como potencia económico-tecnológica desde los ‘50 en adelante; con el rol de la China de Mao-Tse-Tung; con el surgimiento del Movimiento de Países No Alineados y su participación en el proceso de descolonización masivo en Asia y en Africa; etc.? 652 ¿Qué civilizaciones estaban en el Movimiento de Países No Alineados? ¿Cómo interactuaban?

Page 222: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

222 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

En la política de las civilizaciones, los pueblos y los gobiernos de las civilizaciones no occidentales no siguen siendo objetos de historia como blancos del colonialismo occidental, sino que se unen a occidente como actores y forjadores de la historia 653.

Agrega que, durante la guerra fría, el mundo estuvo dividido en Primero, Segundo y Tercer Mundo, atendiendo a consideraciones económicas 654. Para Huntington ahora es más significativo agrupar a los países, no en términos de sus sistemas políticos o económicos o en términos de su nivel de desarrollo, sino más bien en términos de su cultura y civilización.

Al ser el mundo “más pequeño”, debido al desarrollo de las comunicaciones, las diferencias son más evidentes y están más expuestas.

Como occidente -vertiente europea y vertiente norteamericana según Huntington- se encuentra en la “cumbre de su poder”, se enfrenta a “no occidentes” que -a criterio de Huntington- cada vez más tienen el deseo, la voluntad y los recursos para forjar el mundo en formas no occidentales 655.

Occidente, como lo llama Huntington, puede ser que esté en la cumbre del poder, pero no en su mejor momento social y cultural. Si lo que pretende es mantener el predominio, sea en su vertiente norteamericana, con 40 millones de pobres -según cifras oficiales-, 3 millones de homeless, un alto grado de corrupción -Watergate, Whitegate, etc.-, un alto índice de drogadicción, problemas de seguridad personal en las principales ciudades, conflictos sociales -caso Los Angeles y Miami-, de la misma manera que en su vertiente europea, donde el desempleo promedio está en el orden del 11%, con problemas de drogadicción y situaciones sociales de todo orden; realmente muestra una falta de visión de los problemas propios y las capacidades.

Lo que debe hacerse, -según Huntington- es promocionar (?) los valores occidentales de democracia y liberalismo -modelo Theodoro Roosevelt y Wilson- como valores universales (?) 656, para mantener su predominio militar y para adelantar sus intereses económicos; lo que provoca respuestas contrarias de otras civilizaciones 657. Cada vez más debilitados, por la falta de coherencia ideológica -como si el liberalismo no fuera una

653 Me gustaría saber qué ha pasado con los 5 mil años de historia de China o Japón por ejemplo. Más allá del predominio de occidente en su modalidad, ¿acaso no existe una incidencia -diría creciente- de las civilizaciones orientales en el mundo? 654 Mundo industrializado, mundo de economía centralmente planificada; mundo en vías de desarrollo y subdesarrollado. 655 Lo que sería totalmente lógico, salvo en el cerebro de los que piensan en términos de dominación total, impidiendo, por lo tanto, la posibilidad de desarrollo independiente de otros criterios, o de convivencia entre criterios o cosmovisiones diferentes. 656 Desuniversalizando los valores de otras sociedades y culturas, por mecanismos forzosos. Los comentarios, subrayados, interrogaciones y entre guiones, indudablemente son míos. 657 Como se ha intentado establecer a lo largo de todo este trabajo, todo proceso de dominación, genera reacciones y resistencias, por otra parte, naturales. Nadie está naturalmente predispuesto a que le impongan su voluntad.

Page 223: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 223

ideología- para formar coaliciones, los gobiernos y los grupos intentarán conseguir el apoyo apelando a la religión común y la identidad de civilización 658.

Huntington parece olvidarse que todo proceso de dominación, sea imperial o colonial, actúa como un péndulo. Cuando “va”, domina, cuando “vuelve” reacciona.

Sin embargo, al finalizar su trabajo, pareciera reflexionar de manera más coherente, asegurando que, en el futuro, no habrá una civilización universal, sino un mundo de diferentes civilizaciones, cada una de las cuales tendrá que aprender a coexistir con las otras.

Debería tenerse en cuenta que, el peso de un pensador prestigioso, de un instituto prestigioso e incluso las ideas o políticas que surgen o son emanadas desde un país con peso en el contexto mundial, tienen influencia decisiva sobre los acontecimientos globales, e incluso, sobre el futuro orden mundial. Sería importante que predominaran pensamientos más creativos ya que, con los criterios vigentes, se está apostando al juego del dominio mundial -la civilización más fuerte sobre las más débiles (?)- y no al juego de la paz y el orden.

¿QUE SE ENTIENDE POR SEGURIDAD? Los conflictos actualmente, nada tienen que ver con la problemática entre los actores polares, por pugnas ideológicas. No representan el “traslado” de la “pugna” entre actores polares a la periferia, como ocurría durante el sistema bipolar: Corea, Vietnam, las dos Alemanias, el Cuerno de Africa, Cuba, región sudafricana, etc.; o a la lucha entre civilizaciones; sino situaciones pendientes, latentes y postergadas, pero “sofocadas” por la conflictiva principal entre las dos superpotencias y por su conducta imperial y colonial; que terminó “destapándose” como resultado de la finalización del sistema bipolar. Hablo de conflictos como el de Yugoslavia, Chechenia, u otros en la región africana, que tienen que ver con situaciones étnicas, de nacionalidades o religiosas. La guerra del Golfo, obedeció más al interés de mantener un control sobre una zona petrolera estratégica mundial por parte de EUA que a la vieja conflictiva Este-Oeste. Por otra parte, aparecen situaciones conflictivas como resultado de los cambios vigentes, como los problemas sociales en general, pobreza, desempleo, etc. y las migraciones de todo orden. El narcotráfico y el lavado de dinero, en realidad es un problema espurio del capitalismo.

Hoy, a diferencia de la época de la guerra fría, en el marco del sistema bipolar, la principal preocupación para EUA es México y el Caribe -migraciones de “espaldas mojadas” y balseros-. Para Europa, es el Magreb, Turquía o Europa del Este -

658 Huntington ya consiguió una forma de tener enemigos contra los que luchar y alimentar el complejo militar-industrial y el proceso de dominación civilizatorio. No obstante, el Papa Juan Pablo II, en su discurso ante la 50ma Asamblea General de la ONU dijo que “Ningún Estado, nación u organización internacional puede pensar legítimamente que una nación no sea digna de existir” y agregó “El temor a lo diferente puede guiar a una denegación de la misma humanidad del otro, con el resultado de que la gente cae en un ciclo de violencia en el que no se perdona a nadie..”. El objetivo declarado del Papa ante la Asamblea General de la ONU (1995) fue que deje de ser un ámbito burocrático para transformarse en un “centro moral del mundo” donde los valores contemplen, no sólo la “coexistencia, sino la existencia para otros”.

Page 224: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

224 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

migraciones y conflictos bélicos cercanos-; para Rusia los países del Asia Central, por motivos similares.

De acuerdo con la nueva situación geopolítica, la gente se clasifica de acuerdo con su grado de proximidad y problemática. Es decir, que aquellos que están lejos de los centros de poder, pesan menos que aquellos que están más cerca. Hoy, incluso Africa del “Sur” no importa tanto. Entre los que están lejos, hay los que les va bien y los que no. Chile en ese sentido se “porta” muy bien.

Lo que pasa en Sudán no es importante, sí lo que pasa en Argelia, ya que es uno de los países que puede traer consecuencias migratorias importantes para Europa Occidental. Por ello en el inconsciente de los dirigentes del “Norte”, la idea es estabilizar a los “Estados tapones” 659. Si la estabilidad es compatible con la democracia, entonces todo bien, sino, mala suerte. Por eso vemos hoy que en Argelia, un régimen duro, sea militar o islamita, si impide el flujo de los refugiados, será ayudado. En México la gente quiso mantener una ficción democrática. Es el prototipo de un país “tapón”, con los Chiapas de un lado y el TLC (o NAFTA) del otro. Forma parte del conjunto económico norteamericano, pero al mismo tiempo está humanamente afuera -Iniciativa 187 del gobierno de California, que se está “federalizando”-. Turquía es otro ejemplo de Estado “tapón” con una democracia al menos de fachada y lazos privilegiados en el “Norte”.

¿Cuál es la actitud de los países del “Sur” frente a esta situación? Nadie se arroga la representación de los países del “Sur”. En las negociaciones del GATT la gran mayoría de los países del “Sur” fueron divididos o tratando de sacar provecho cada uno por su lado. Una unión del “Sur” es muy difícil, muy complicada. Frente al G7 es aún más difícil, ya que el peso político del “Sur” es muy débil, debido a la falta de solidaridad “horizontal” y al mayoritario “servilismo vertical”, sin descontar la falta de “proyecto” frente a las nuevas tendencias mundiales.

Otros países, como los viejos líderes de la Conferencia de Bandung (1955) perdieron esa condición. India tiene muchísimos problemas; Indonesia -miembro de la OPEP y Nic- no es una potencia política, a la vez que fue “absorbida” por el Foro para la Cooperación Económica entre países del Asia y el Pacífico (APEC); y Yugoslavia está en proceso de desintegración. El “Sur” no existe como realidad política o como “alianza” que pueda actuar frente al “Norte”. No hay proyección porque no hay proyecto.

¿Aparecerán nuevos líderes del MONOAL con nuevas propuestas de “direccionalidad”? ¿La emergencia de liderazgos regionales, al estilo de Brasil con su propuesta de un ALCSA, Sudáfrica y la Comunidad de Desarrollo Sudafricana y el ASEAN, generará proyectos adecuados como para poder modificar la inserción de los países del “Sur”, más allá de su heterogeneidad?

Existen muchos peligros que se observan desde el “Norte” 660, y amenazas desde el “Sur”. ¿Qué pasará con Panamá cuando el Canal pase a manos de ese país o con Hong

659 ¿La nueva frontera entre el conflicto y la paz? 660 Samuel Huntington con su “Choque de las Civilizaciones” se ha encargado de alimentarlos.

Page 225: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 225

Kong cuando pase a manos chinas? ¿Cómo se resolverán los problemas sociales en general que se viven y aumentan día a día en el “Sur”?

Frente a los problemas actuales, cada potencia ejercerá su presencia en su zona de influencia. La ONU, carece -y careció desde siempre- de capacidad para contribuir a la resolución de los problemas del “Sur”. Salvo que no sólo se piense en “retocar” el Consejo de Seguridad y se centre su acción en el ECOSOC (Consejo Económico y Social) que sí contemplaría los verdaderos problemas actuales -y su proyección- que nada tienen que ver con la guerra fría. No obstante ello, no existe voluntad política ni en el “Norte” ni en el “Sur” para este tipo de orientación o funciones de ese organismo internacional u otros.

¿LA GUERRA FRIA AUN NO TERMINA? Si tuviéramos que observar los acontecimientos desde el punto de vista de EUA, en lo que hace a la finalización del sistema bipolar y a las tendencias mundiales, creo que la “inercia” -”espejismo” de continuidad de la guerra fría- en la forma de observar los hechos, predominaría como instrumento, frente a las novedades de cambios estructurales.

Esto no sólo ocurre con los analistas norteamericanos, sino también con otros analistas -con visiones bastante poco científicas y sí muy interesadas- en distintos países de la “periferia”, que todavía ven al mundo con la “óptica” de la guerra fría.

Las grandes críticas que se le hacen al gobierno norteamericano de Clinton, especialmente a su política exterior, por parte de sectores conservadores, muestran que el pensamiento “militarizado” de las relaciones internacionales, constituye la forma de ver la realidad; lo que es de por sí, no sólo una óptica, sino también una postura filosófica que considera que: el mundo, como toda sociedad, está dividido entre “buenos” y

“malos”, y hay que luchar para erradicar a los malos 661

. Pareciera que unos tienen la “naturaleza humana” buena y otros mala, en vez de pensar en términos de “convivencia razonable en el marco del conflicto y de la cooperación” como una de las características naturales de las sociedades, independientemente de las épocas.

El conflicto principal desde la caída del muro de Berlín y la desintegración de la URSS no tiene que ver con el “eje” estratégico-militar, sino con el eje económico. Pese a que existen actualmente más conflictos de carácter militar que durante toda la guerra fría, el futuro orden mundial no va a ser decidido en el “eje” estratégico-militar, sino en el económico 662. La “guerra comercial” que hay entre EUA y Japón, que se da en distintas áreas, una de ellas, la industria automotriz, explica, en cierta medida, lo que quiero significar.

661 El ex presidente norteamericano Wilson hablaba de actuar en “bien de la civilización” y de hacer la democracia aunque haya que “imponerla con la guerra”. 662 Por si no quedó en claro a lo largo de este trabajo, lo explico una vez más: porque no hay una pugna entre dos ideologías que se pongan mutuamente en tela de juicio al estilo capitalismo vs comunismo. Hoy, la ideología -neoliberalismo- es ambiental.

Page 226: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

226 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

¿QUIEN DICTARA LAS REGLAS DEL JUEGO? La resultante de este conflicto -no sólo en la industria automotriz o entre empresas aéreas, o en propiedad intelectual, sino en todos los segmentos del eje económico- mostrará quién/es, en definitiva, dictará/n las “reglas” del juego durante el siglo XXI. En realidad se trata de un conflicto entre actores privados transnacionales, en el que las empresas automotrices -entre otras empresas- constituyen, por el momento, uno de los actores relevantes; apoyados -debido a una alianza no escrita y existente desde hace decenios- por los gobiernos, que aportan el marco institucional adecuado.

¿Serán Estados o actores privados, o una mezcla de ambos los que generen las reglas del juego en el futuro “régimen” mundial?

Hoy, no son los Estados industrializados los que movilizan la economía. Sólo se hacen cargo del marco institucional adecuado -en lo que hace a lo jurídico, económico, político e incluso militar-, para que los verdaderos factores de los procesos y los productos que son las empresas privadas, bancos, fondos de capital o mercados de capital, operen. Estos eligen determinados Estados para operar desde sus territorios, en los que ubican sus casas matrices -en el caso de empresas y bancos-, recibiendo, a su vez, protección; enviando, por otra parte, subsidiarias a otros Estados que reúnan ciertos requisitos básicos -Estados considerados “elegibles”-.

En términos de competitividad, hoy Japón tiene un peso económico mundial, que se acerca al de EUA; peso en el que la fortaleza del yen juega un papel importante 663. EUA por su parte, está pasando de un sistema manufacturero a una economía basada en la información, reconvirtiéndose para poder ser competitivo.

ESCENARIOS HACIA EL 2000

MEGATEMAS Los principales temas y problemas que han quedado transparentados con la finalización del bipolarismo o que emergen como resultado de esto, tienen que ver con:

1) Se da un proceso de globalización en el relacionamiento, como resultante, especialmente, del desarrollo de las comunicaciones y de la informática 664 que ha quedado evidenciado por la desaparición de uno de los dos polos que manejaban las relaciones mundiales en compartimentos estancos y la emergencia de un mundo transnacionalizado. En el otro extremo y, paradójicamente, se da un proceso de fragmentación, del que la situación más espectacular ha sido la desintegración de la URSS 665; pero que también es vivido en el caso de Yugoslavia y puede darse en gran

663 Ver Philippe Pons, periodista de Le Monde, en ”¿Quién Dictará las Reglas del Juego?: Rivalidad de Fondo”, artículo escrito especialmente para Clarín, Buenos Aires, 17/5/95. 664 Ver, sobre las causas, por ejemplo, el “Informe sobre el Desarrollo Mundial 1995” del Banco Mundial (BM), pág. 59. 665 Tanto globalización como fragmentación no son políticas promovidas por voluntades, sino la resultante de los hechos. El liberalismo, desde su visión de la realidad, considera que la globalización es una política buscada y necesaria, ya que el mundo no tendría fronteras y constituiría un sólo mercado.

Page 227: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 227

cantidad de Estados africanos, que fueron creados artificialmente por las potencias coloniales europeas en el siglo XIX, sin respetar las etnias ni las tribus, por lo que, si éstas tienden a reintegrarse, puede darse una proceso de disolución de los Estados con consecuencias impredecibles.

También provoca fragmentación, la imposibilidad del sistema político de manejar al Estado en su totalidad, por encontrarse actores transnacionales manejando regiones o áreas del mismo. Caso Colombia, con el narcotráfico; caso Perú con Sendero Luminoso; México dividido entre Chiapas y el TLC (o NAFTA por sus siglas en inglés), son algunos ejemplos. Otra forma de fragmentación relacionada con el proceso de globalización, es el de los estados provinciales que se vinculan de manera directa con el mundo, más allá del Estado nacional.

Entre medio, se observa una tendencia a la regionalización, fundamentalmente orientada a protegerse de la pérdida de identidad que genera la globalización.

Frente al proceso de globalización, en el que existe el peligro de pérdida de identidad -cultural, política, económica, etc.-, a la vez que se “subrayan” las diferencias, la forma de protegerse podría ser mediante la creación del Estado-región 666. No como el caso del MERCOSUR, que en nada se parece a esta figura y cuyo propósito, es evidente, no es proteger al Estado ni maximizar su capacidad de desempeño ni el de la región, sino favorecer al sector privado transnacional, especialmente el automotriz; sino como el caso de la Unión Europea (UE).

El regionalismo, no es un índice de la globalización, sino una forma de protección frente a ella.

Pero, en el marco de la globalización, el superdesarrollo tecnológico, especialmente informático 667 y de las comunicaciones, con un alto índice de incidencia en la futura configuración y comportamiento de las relaciones mundiales, muestra una de las caras de la moneda, mientras que en la otra, está la pobreza y la miseria.

2) Un proceso de reestructuración del Estado provocado por diversos motivos.

Al ser los sistemas políticos, variable dependiente de las características del orden mundial, los Estados deben acomodarse a los cambios vigentes. Esta vez, no es la

666 Ver en Cap. XII la nota al pie referida a Peter Drucker y el tema del “mega-Estado”. Ver más atrás, en este Capítulo, lo tratado sobre este tema. 667 Un fenómeno que está produciendo la informática, además de los aspectos negativos que implican el reemplazo de mano de obra y el consiguiente desempleo, es el de la posibilidad de trabajar en casa en contacto remoto con la oficina, la empresa o el instituto, también conocidos como “homeoffice” o “teletrabajo”. En EUA la población de los que trabajan en casa representa el 20% del total de la población económicamente activa, equivalente a 36,4 millones de personas, mientras que en Gran Bretaña es el 7%. En EUA, por no tener que trasladarse hacia el trabajo se generan beneficios tales como la disminución en 3 mil millones de horas de desplazamiento en vehículos de combustión, con el consiguiente beneficio al medio ambiente ya que se reduce la contaminación atmosférica 1.800.000 toneladas anuales, y se ahorran 13 mil millones de litros de combustible. Ver Revista de computación PC USERS N° 55, Noviembre de 1995, pág. 11; también “COMPUMAGAZINE”, N° 88, Noviembre de 1995, pág. 10.

Page 228: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

228 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

seguridad -provocada por el conflicto Este-Oeste- sino la rentabilidad el valor más preciado; por lo que los Estados no deben “emblocarse” privilegiando su intervención en aras de la seguridad, sino minimizarse, desregularse y generar pautas favorables al funcionamiento y los intereses del sector privado, productor, inversor y comercializador 668. No cabe duda que, en este caso, es el sector privado el principal interesado en la disminución del rol del Estado 669 y el principal generador de la “reforma del Estado” en, prácticamente, todo el mundo.

Además, hay otros actores transnacionales, como el narcotráfico, generador también de “lavado de dinero”, que manejan al Estado, paralelamente con el sistema político, al punto de llevar a estos últimos a procesos de descomposición y vigencia formal. El caso de Colombia es ejemplificador, aunque no necesariamente el único. Brasil está sufriendo un proceso alarmante de descomposición y de desintegración del poder del Estado, debido al narcotráfico, que se “ocupa” más de los problemas sociales que viven las “favelas” -donde habita el 40% de la población- que el propio gobierno nacional o estadual; por lo que obtiene apoyo de los “favelados” y le genera reglas al gobierno 670.

Existen otros motivos adicionales por los que el Estado y sus sistemas políticos sufren cambios. También las naciones, disconformes con los Estados que, en vez de satisfacerlas en sus objetivos y necesidades, conforme al pacto social 671, ahora roto y sin vigencia, las ha oprimido o abandona su rol específico en materia de protección, seguridad, educación, salud, justicia, bienestar social; por ello, toman en sus manos su propio destino, “destruyendo” a los Estados -modelo desintegración de la URSS, caso Yugoslavia, y otros-, o sin destruirlos, pero utilizando mecanismos de fuerza, como el caso de México con Chiapas -u otros que están en ebullición en varios países latinoamericanos y del resto del mundo industrializado y del “Sur”-; o recurriendo o conformando actores transnacionales como las ONG’s para obtener satisfacción en diferentes áreas -derechos humanos, defensa de los intereses de la mujer, reacción frente al caso de las explosiones francesas en el Atolón de Mururoa; etc.-.

668 Las características vigentes del orden mundial son las que condicionan la forma en que el Estado resultará funcional al sistema. Si existe un sistema en el que predomina la pugna entre ideologías diversas -tal como ocurrió durante la etapa bipolar 1945/1991- el Estado -cualquiera sea su configuración vigente- tenderá a “emblocarse” para proveer a la seguridad; en el caso de que exista una ideología “ambiental” sin que exista otra en pugna, el Estado tenderá a disminuir su presencia, presionado por los sectores privados que buscan su beneficio y rentabilidad. El tema fue tratado por Frankel, Joseph, International Relations in a Changing World, (Oxford, Oxford University Press, 1979), págs. 154-155. 669 Nadie se pregunta, ni tiene en cuenta a la Nación, su destino, sus necesidades de desarrollo, etc. Los gobiernos pareciera que sólo tienen en cuenta a la Nación, para el voto y al sector privado -aunque forma parte de la Nación, pero no es toda, ni siquiera representativo de ella- por el poder. 670 Sobre el particular ver Diario Clarín de Buenos Aires, 21/Oct/1995, “El Control de las Favelas: Desintegración del Poder del Estado”; “Los Zares de la Droga en Brasil: El Alcalde de Río de Janeiro Tuvo que Negociar con los Narcos”, los narcotraficantes le imponen al gobierno municipal el 60% de la mano de obra que utilice ésta; “Otorgan Permiso para Poder Entrar a las Favelas. Brasil: Crece el Poder Narco”, las organizaciones criminales controlan el acceso de los empleados telefónicos y los recolectores de basura a los barrios marginales. 671 Cualquiera sea el tipo de pacto que se haya realizado, siguiendo los criterios de Locke, Hobbes, Montesquieu, Rousseau, Kant, etc.

Page 229: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 229

Otro factor de “destrucción” del Estado es la corrupción y los gobiernos mediocres emergentes de sociedades “mediocrizadas”. No existe peor corrupción que la mediocridad utilizada como instrumento de manejo y dirección de una sociedad. Gobiernos que están de espaldas con la realidad y con las naciones, a las que sólo utilizan para ser electos y mantenerse encaramados en el poder, pero a las que no satisfacen en sus necesidades y objetivos 672, culpando de ello a la realidad y al desarrollo tecnológico o a la supuesta ineficiencia de gobiernos anteriores. El “pacto

social” generador del Estado-Nación -moderno 673

-, carece de vigencia y las cosas no se están orientando, al menos en el corto plazo, a la conformación de uno nuevo.

También la corrupción está relacionada con vínculos con el narcotráfico y el “lavado de narcodólares”, como las acusaciones que han recibido los gobiernos de Colombia y de Bolivia 674.

Las metodologías y formas de corrupción son diversas, y la “creatividad” de los diferentes gobiernos y entornos de gobierno prolifera.

3) Un creciente proceso de transnacionalización en las relaciones, a tal punto que hoy, los vínculos Estado a Estado y gobierno a gobierno, ya no son ni exclusivos ni los más importantes, a la vez que las reglas -régimen- que constituirán el futuro orden mundial, comienzan a desarrollarse a partir de un proceso de “polarización” en el que intervienen de manera preeminente actores transnacionales, sean empresas, banca, fondos de capital u ONG’s.

Dentro de esta transnacionalización, hay actores como el narcotráfico -capitalistas espurios-, que no sólo busca controlar mercados y lograr una alta rentabilidad -posiblemente la más alta de todos los procesos económicos vigentes-, sino también, manipular el flujo financiero y las inversiones a través del “lavado de dinero” y manejar, incluso, gobiernos y procesos económicos.

Otros actores transnacionales, como las empresas y los bancos, tienden a crecer en tamaño, gracias a “megafusiones”, que en el año 1995, a nivel mundial, superó la cifra de los 650 mil millones de dólares, incluyendo a la banca, las comunicaciones, el entretenimiento y las empresas farmacéuticas 675.

672 Peter F. Drucker en su “La Sociedad Postcapitalista” a esto le llama “el Estado electorero”, op. cit., pág. 114 y ss. Se trata de una democracia eleccionaria, pero no participativa. En esto, el propio pueblo es culpable de permitir que lo atropellen y no defender sus propios intereses, manejándose con expectativas de recibir favores, o dejando en manos de quien supuestamente ha elegido, que resuelva sus problemas sin utilizar mecanismos de control de ninguna especie, en defensa de sus propios intereses de ciudadano y contribuyente. 673 Que emerge a partir de la Paz de Westfalia de 1648, bajo el concepto de soberanía definido por Bodin. 674 Sobre este último caso, ver Diario La Nación de Bs. As., Domingo 1° de Octubre de 1995, “Revelan Nexos entre los Narcos y el Gobierno de Bolivia”. En igual situación se encontró el dictador boliviano García Meza. 675 Ver Diario El Cronista Comercial, Bs. As., 1° de Noviembre de 1995.

Page 230: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

230 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

4) Los derechos humanos cobran una relevancia significativa, no tanto como resultado de una actividad al interior de los Estados y gobiernos -en muchos casos es a pesar de ellos-, sino como consecuencia de la creciente presencia de actores transnacionales como las ONG’s, que se han hecho cargo de lo que los gobiernos han provocado, dejado de lado, abandonado o desestimado.

Por otra parte, el lema de los derechos humanos, también es utilizado como instrumento, por algunos gobiernos, para negociar internacionalmente, como el gobierno norteamericano con el chino y otros países del Asia, para establecer ciertas pautas de relacionamiento comercial o con el gobierno cubano como prerequisito para levantar el bloqueo y el embargo. Este es el equivalente a la política de Wilson de “imponer la democracia, incluso a la fuerza”.

Asimismo, los problemas sociales, el desempleo y las situaciones conexas deberán resolverse desde la perspectiva de los derechos humanos y el derecho de los pueblos, ya que el creciente “economicismo” por parte de los gobiernos, que tienden a satisfacer a empresas por sobre las personas, ha hecho que esto se transforme en un problema insolucionable, salvo por el “mercado” gran dios de la política -ideología- actual 676.

5) Aunque el conflicto Este-Oeste haya desaparecido con la finalización del bipolarismo, el conflicto Norte-Sur continúa y se agrava.

Ahora salen nuevos pensadores de esta problemática que auguran una “lucha entre civilizaciones” como forma en que se diriman los problemas entre el Norte industrializado y civilizado -civilización occidental con sus vertientes europea y norteamericana- y el Sur subdesarrollado y bárbaro 677.

Además, los problemas en el Sur, emergentes de la finalización del sistema bipolar, que se encontraban latentes en la mayoría de los casos, pero suspendidos o comprimidos por el conflicto principal entre las dos superpotencias dominantes; reflejan situaciones basadas en nacionalismos étnico-religiosos y fragmentación de Estados, como resultante de la opresión colonial vigente desde el siglo XIX y la falta de atención que los Estados -sus gobiernos- han hecho de los objetivos o demandas de las nacionalidades existentes en su interior. El modelo de Yugoslavia es un ejemplo.

No se puede negar que, de este caos de conflictos regionales y locales podrían surgir guerras más importantes. Aún así, la principal amenaza en las próximas décadas no provendrá del exterior sino del interior. Las guerras más factibles se librarán entre grupos armados dentro de una región, -tal vez ni siquiera sean guerras civiles formales-, con o sin la participación (generalmente inútil) de potencias externas. El peligro consiste en la desintegración de las instituciones, de los Estados, las tramas de la sociedad. En otras palabras, la amenaza no está encarnada por algún conquistador externo o tiranía, sino por la anarquía interna y la falta de direccionalidad, agravada por el proceso de globalización externo.

676 Ver John Kenneth Galbraith en su “The Culture of Contentment”, (Edición del Autor). Hay versión en español, “La Cultura de la Satisfacción”, (Bs.As., EMECE, 1992). 677 Ver Samuel Huntington, “The Clash of Civilizations”, Foreign Affairs, 1994.

Page 231: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 231

Ya hay decenas de Estados que experimentan este tipo de conflicto interno, que va desde el terrorismo de la guerrilla y el contraterrorismo que mata a unos pocos seres humanos por semana, hasta la destrucción asesina. Los Estados que, en tiempos de paz, no controlan eficazmente parte de su territorio son ahora comunes en tres continentes. Es más, nos familiarizamos con Estados que simplemente ya no existen como tales y, en términos políticos, son simplemente espacios caóticos vacíos con fronteras y delegados ante las Naciones Unidas. Los casos más obvios son Afganistán, Somalia, Liberia. Grandes regiones de Africa al sur del Sahara y varios de los Estados sucesores de la Unión Soviética no están lejos de esta posición; el caso Colombia o incluso Brasil, donde la desintegración del Estado, controlado en distintas áreas por los narcotraficantes y la guerrilla, los escuadrones de la muerte, los sicarios, etc.

A pesar de los gastos masivos en policía y prisiones, ya no se considera que mantengan un grado considerablemente razonable de orden público. El temor del crimen en las calles, los llamados desesperados a la restauración de la ley y el orden, por cualquier medio, se convirtieron en factores importantes en la política de un amplio número de países occidentales. El temor es real. El peligro, aunque a veces exagerado, no es imaginario, como todo ciudadano de Nueva York sabe bien, la amenaza no está relacionada directamente con los gobiernos y los regímenes, sino con el tejido de la sociedad en los Estados modernos; no sólo en EUA, sino también en Europa, América Latina, etc. Esta amenaza, dadas las condiciones vigentes, inevitablemente aumentará.

El desarrollo tecnológico -ayudado por las políticas neoliberales deshumanizadas 678

- hace que grandes porciones de fuerza laboral estén sin empleo y, muchas veces, sin posibilidades de conseguirlo, se trate de gente con bajo nivel de capacitación, o con títulos de postgrado. La lógica de una economía global transfiere la producción de los países de salarios altos a aquellos con salarios bajos, de la industria organizada a la industria sin sindicatos. Es una economía edificada sobre la base de la inseguridad humana -inseguridad también generada por este tipo de política económica- y el debilitamiento de la capacidad de los gobiernos -cuando no son funcionales a este tipo de políticas y usan la represión en vez de la solución- para contrarrestarla mediante la seguridad social. Las políticas neoliberales de mercado libre que están en boga producen un incremento asombroso en la brecha entre ricos y pobres. En Manhattan (EUA), un hogar ubicado en el margen del 20 por ciento de ingresos más elevados, en 1980 ganaba, en promedio, 21 veces más que un hogar en el margen del 20 porciento inferior. En 1990 ganaba 32 veces más 679. Gracias a este tipo de políticas, estas cifras están presentes en las principales ciudades de países latinoamericanos, como Buenos Aires, Santiago de Chile, Río de Janeiro o México D.F.

El fin del comunismo y la crisis de la democracia social dejaron un vacío político. En la actualidad, los sectores con mayores probabilidades de llenar ese vacío, pareciera que son los movimientos de nacionalismos xenófobos y la intolerancia religiosa,

678 Ya que el desarrollo tecnológico existe desde que la humanidad existe. No se puede echar la culpa al desarrollo tecnológico de la estupidez y el egoísmo humano. 679 Ver Eric Hobsbawn,, LA AMENAZA AHORA ESTA ADENTRO, en Revista Clarín del 50 Aniversario, Buenos Aires, 28/Ago/95.

Page 232: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

232 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

visiblemente en aumento. Ya sucedió en una oportunidad, entre las dos guerras mundiales, que los movimientos populistas de la derecha radical movilizaran el descontento y la inseguridad creciente de una era de incertidumbres 680.

En el marco del relacionamiento Norte-Sur, o se deberán buscar soluciones creativas, o se tendrá que utilizar la represión que permita mantener el “status quo” y los privilegios del mundo industrializado.

6) Hay una falta de parámetros y reglas básicas, como resultado de la desintegración del bipolarismo y de la carencia de un sistema y un orden estables y definidos, que permitan un marco regulatorio razonable. A la vez, se observa un desajuste entre la globalización y la transnacionalización, y las instituciones internacionales, resultan inapropiadas para establecer pautas reguladoras.

Esto es la resultante de que los organismos internacionales -sean estos de seguridad, políticos, económicos o financieros- son variable dependiente de las tendencias del orden mundial; por lo que, al haber cambios mundiales profundos, los organismos vigentes deben adaptarse o ser reemplazados por otros cuyas características reflejen jurídica-institucionalmente las pautas de orden que, de hecho, se alcancen, conformando el régimen y el orden.

Los organismos internacionales existentes han sido creados para un sistema y orden que ha desaparecido y no pueden dar respuesta a la mayoría de las situaciones existentes 681. Por otra parte, la reforma de estos organismos no dará solución al problema del nuevo orden. Este surgirá primero de hecho y luego será “institucionalizado” mediante la reforma de los organismos vigentes o mediante la creación de nuevos organismos que reflejen en un marco jurídico-regulatorio-institucional las nuevas realidades.

7) La expansión demográfica y el problema de las migraciones hacia el Norte.

Es previsible, para los próximos decenios, una expansión de la población mundial, que deberá, conforme proyecciones de las Naciones Unidas, estabilizarse, en la segunda mitad del próximo siglo, en alrededor de 12 mil millones de habitantes 682. China deberá alcanzar 1.890 millones en el año 2000; India, 1876 en el año 2015; Nigeria, 580 millones en 2035; Paquistán, 518 millones en 2035; Irán, 420 millones en 2055 683.

Si esas tendencias estructurales siguiesen los parámetros corrientes, el mundo continuaría por las próximas décadas presentando tasas crecientes de concentración de poder en el Norte y de privación en el Sur, con excepción de algunos casos de auto-desarrollo, como el de China, entre otros. Pero, como ya se mencionó, el statu quo del mundo no podrá alcanzarse, salvo con “represión”.

680 Ibídem. 681 Leer los discursos de la gran mayoría de los gobiernos ante la Asamblea General de la ONU en su 50° Aniversario, Octubre de 1995; donde se refleja esto. 682 El doble de la población mundial actual. 683 Helio Jaguaribe, “TRES ESCENARIOS PARA EL 2040”, Revista Clarín del 50 Aniversario, Buenos Aires, 28/8/95.

Page 233: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 233

El tema de las migraciones genera conflictos y también problemáticas de derechos humanos, incluso en países que se esgrimen “campeones” de los derechos humanos como EUA. Hablo de la Iniciativa 187 que fue adoptada por el gobierno de California pero que se está federalizando; de cercas de alambrado que se erigen en la frontera con México para evitar que pasen indocumentados hacia EUA, como si se instalara una especie de nuevo muro de Berlín. Estos problemas también asoman en Europa Occidental frente a las migraciones provocadas por búsqueda de mejores horizontes como el caso del Magreb o por conflictos como el caso de Europa del Este.

8) El problema ecológico.

Por un lado se dan los problemas ecológicos y de medio ambiente, en todas partes, bajo diferentes circunstancias y situaciones provocadas por la deforestación, una industrialización descuidada del medio ambiente, matanza indiscriminada de animales y pesca depredadora; explosiones atómicas, manejo ineficiente o de mala fe de desechos químicos, trasladado en muchos casos a países del Tercer Mundo; etc. El planeta sufrirá daños irreversibles, en menos de 50 años, si no son inmediatamente aplicadas medidas apropiadas de una manera drástica.

Por el otro, se observa que las reglas sobre este tema provienen de actores transnacionales no de Estados ni gobiernos. La “supranacionalidad”, en este caso, no resulta de la “internacionalidad” sino de la “transnacionalidad”.

En el caso de ponerse en práctica una política ecológica apropiada, el crecimiento económico del “Norte” sufriría una sensible reducción. Por otra parte, las medidas de protección del medio ambiente, aunque no deliberadamente, tendrán efectos favorables en el desarrollo del “Sur” 684.

9) El problema del desempleo.

Este es un problema mundial, con un alto índice de repercusión en el mundo industrializado, particularmente Europa Occidental y EUA. El abaratamiento de los costos industriales y el desarrollo tecnológico aumentan la productividad, pero dejan sin trabajo a una creciente masa poblacional, que si no es reabsorbida de alguna manera se transformarán en un foco de conflicto incontenible. El problema del desempleo, no sólo es resultante del avance tecnológico, sino también de políticas económicas inhumanas que no consideran la problemática social en sus números e interés por la rentabilidad 685.

¿Cómo frenar los conflictos sociales derivados del desempleo y la desocupación, en el interior de las propias fronteras del mundo industrializado? Los problemas del “Sur” se pueden mantener alejados, estableciendo fronteras o muros al estilo del de Berlín, como

684 Ibídem. 685 Ver John Kenneth Galbraith en su “The Culture of ..”, op. cit.. El Papa Juan Pablo II en su discurso ante la 50ma Asamblea General de la ONU (1995) hizo mención a que debe abandonarse el “cinismo paralizante de los gobiernos” frente a los problemas que vive la sociedad; aludiendo a que la causa no está en el desarrollo tecnológico o en los cambios que vive el mundo, sino en la falta de compromiso de los propios gobernantes para con sus pueblos. Ver también Delfico, Alberto, Globalización, Flexibilización, Corrupción.. Y ¿Con la Gente qué Hacemos?, (Bs. As., Edic. del Autor, 1985).

Page 234: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

234 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

la Iniciativa 187 del gobierno de California (EUA) y los alambrados fronterizos, pero no se pueden establecer fronteras de contención a los problemas sociales internos, a los que hay que agregarles los problemas de drogadicción crecientes y la descomposición social en el interior del mundo industrializado -civilizado (?)-.

10) Pérdida de validez de las creencias y valores tradicionales, sin emergencia de creencias y valores alternativos apropiados; con el agravante de que no existen actitudes ni conductas ejemplares desde “arriba” 686.

¿Qué pasará, incluso con principios y valores alcanzados con gran esfuerzo por los pueblos y que se consideraban universales e inalienables, como ha ocurrido en el ámbito laboral 687 por ejemplo, frente a la “doctrina” de la desregulación vigente, gracias a las políticas neoliberales?

La alternativa axiológica de los próximos decenios condicionará todas las demás alternativas. O se inicia un moderno social-humanismo, o se llegará a la “barbarización” desde adentro y desde afuera, provocada por minorías privilegiadas, explotadoras de masas destituidas de todo 688.

Todo proceso de explotación lleva en sí, la semilla de la destrucción del otro y también de sí mismo.

TENDENCIAS BASICAS Y CARACTERISTICAS

El sistema mundial presenta una configuración particular, debido a la multiplicidad y heterogeneidad de los actores que lo componen y se interrelacionan.

Ya no es como en la década de los ’70, que los actores transnacionales, principalmente empresas productoras, operaban como grupos de presión y necesitaban del espacio físico que los Estados le proveían. Ahora nos encontramos con un mundo particularmente transnacional con muchos Estados, y el espacio físico tiende a ser relativo en gran cantidad de áreas de relacionamiento, toda vez que internet y la informática cumplen con la función de relacionamiento –espacio virtual y electrónico de relacionamiento-.

Además, desde los ’70 se viene caracterizando al sistema mundial de "crecientemente interdependiente" especialmente por la cantidad de Estados nuevos y por los actores transnacionales. Sin embargo, tal interdependencia, que pudo haber crecido por las áreas temáticas que abarca, no se da en la medida planteada.

686 El Papa Juan Pablo II en su discurso ante la 50ma Asamblea General de la ONU (1995) propuso que “La ONU debe transformarse en el centro moral donde todos los países del mundo (..) desarrollen una conciencia compartida..”. 687 Legislación considerando las 8 horas de trabajo; vacaciones pagas; el aguinaldo; el trabajo de la mujer; de los menores; el trabajo en condiciones de insalubridad; el seguro social; la jubilación; etc., etc.; adoptada en el marco de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que hoy está cuestionada en la gran mayoría de los países en los que se había transformado en un derecho constitucional. 688 Ver Helio Jaguaribe, “TRES ESCENARIOS..”, op. cit.

Page 235: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 235

En última instancia, no se observa que haya una interdependencia de alta vulnerabilidad y sensibilidad entre los Estados, como para modificar el grado de "concentración" de poder económico que ciertos Estados tienen por sobre el resto.

En tanto, el grado de desarrollo tecnológico alcanzado por las empresas multinacionales, que les permite reproducir en sus laboratorios recursos y materias primas de manera artificial –biotecnología, fibra óptica, etc.-, y alcanzar tecnologías sofisticadas, no las hace dependientes en forma sensible de los recursos naturales de los países de la periferia.

No hay tanta difusión de poder en el marco de relacionamiento interestatal, como para hablar de un mundo interdependiente. Sí hay una alta difusión de poder en el contexto de interrelacionamiento transnacional.

Aún en el terreno económico y atendiendo al interrelacionamiento interestatal, todavía persiste un alto grado de concentración de poder en manos de pocos Estados, frente al alto grado de difusión en el mismo ámbito en el contexto de interrelacionamiento transnacional.

Uno podría representar al sistema mundial, de una manera mixta, no sólo por los actores sino también por las características que se dan en el eje económico y el estratégico-militar.

El sistema mundial tiende a ser imperial en lo estratégico-militar, multipolar en lo económico, con un alto índice de concentración de poder estatal y de difusión de poder en el contexto transnacional.

En aquellas áreas temáticas que salieron de la influencia del Estado, como: derechos humanos, ecología, comercio -que se internacionalizó-, el régimen está fuera del alcance del Estado en lo que hace a su generación.

ELABORACION DE ESCENARIOS POSIBLES Y DESEABLES Lo que está claro hoy, en relación con el sistema mundial, es que dejó de ser bipolar, pero se mantiene “bi-segmentado”: conflicto entre el “Norte” y el “Sur”, a la vez que emergen una cantidad importante de problemáticas, que nos muestran que nos alejamos del orden, en vez de acercarnos a la fundación de uno nuevo.

Resulta difícil hablar del futuro del sistema mundial en términos de “polaridad” -aunque la configuración aparente es una “Tríada”-, toda vez que los Estados ya no son los únicos, y en muchos casos los más importantes actores del sistema. La transnacionalización hoy es un hecho contundente ya no una especulación académica o un dato de la realidad a tener en cuenta; pero resulta difícil saber a ciencia cierta cómo computarlo.

Tal vez el futuro orden mundial tenga la forma de un “sistema global basado en sistemas regionales flexibles de distinta categoría”; esto es, un mundo global, donde los Estados tienen como referentes inmediatos a sus sistemas -subsistemas- regionales 689.

689 De la misma manera que en el siglo XVII se pasó de la era del Estado-Feudal a la del Estado-Nación; ¿no estaremos asistiendo al traspaso de la era del Estado-Nación a la del Estado-Región?

Page 236: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

236 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Los escenarios que planteo consideran al mundo desarrollado, sea el polarizador o las potencias intermedias y emergentes, como al mundo subdesarrollado o en vías de desarrollo, carente de posibilidades de establecer reglas -régimen- o de modificarlas.

JUEGO DE ALTERNATIVAS A CONSIDERAR PARA LA CONSTRUCCION DE ESCENARIOS

Estos escenarios se pueden dar, en un contexto global, en el que predomine:

a) Unipolarismo militar norteamericano-multipolarismo económico, con Japón en el contexto asiático y Alemania en el contexto de la Unión Europea.

b) Unipolarismo militar norteamericano con controles financieros de Japón y Alemania en el contexto global pero con predominio de Alemania y Francia en los temas de seguridad europeos-multipolarismo económico, basado en la competencia entre EUA intentando mantener su presencia en las distintas regiones, Japón en el contexto asiático y Alemania en el contexto de la Unión Europea; estas últimas regiones intentando expandirse competitivamente en el resto del mundo.

c) Unipolarismo militar norteamericano con controles financieros de Japón y Alemania en el contexto global pero con predominio de Alemania y Francia en los temas de seguridad europeos-multipolarismo económico con predominio de actores transnacionales.

FINANZAS: a) Predominio del dólar.

b) Predominio de una moneda no dólar.

c) Acuerdo inter-monetario - “canasta” de monedas.

d) Unidad contable de referencia, no monetaria.

e) Flujo financiero mayoritariamente especulativo.

f) Flujo financiero mayoritariamente orientado hacia el sector productivo.

g) Inversiones abiertas.

h) Inversiones reducidas.

COMERCIO: a) Recesión mundial (proteccionismos y discriminaciones de todo orden).

b) Sistema abierto sin barreras y cooperativo.

c) Aperturismo intra-bloques geo-económicos, proteccionismo inter-bloques geo-económicos.

CONFLICTOS: a) Limitados a regiones.

Page 237: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 237

b) Desplazados a periferia.

c) Provocados o ayudados desde el centro.

d) Generados y controlados por actores transnacionales -v.g. narcotráfico y lavado de dinero-.

e) Generados por grupos sociales “disconformes” con su status vigente, o debido al “agotamiento” del “pacto social” que mantiene en vigencia al Estado, que no les da satisfacción a sus necesidades y/u objetivos.

f) Promovidos desde el “centro” bajo una nueva visión de la división del mundo -al estilo “Choque entre las Civilizaciones” de Huntington-.

g) Provocados por la expansión demográfica, especialmente en países asiáticos y el problema de las migraciones hacia el Norte, particularmente Europa y EUA.

SEGURIDAD: a) Manejada por EUA como “gendarme” mundial.

i) Control militar global.

ii) Control militar por regiones a partir de bases militares instaladas en cada una de ellas.

iii) Utilización de mecanismos de control, tales como:

1) Exigencias en el cumplimiento de derechos humanos.

2) Políticas y conductas respecto de la lucha contra el narcotráfico y el lavado de dinero.

3) Enjuiciamiento en tribunales norteamericanos de supuestos delincuentes de otros países que afecten, a criterio del gobierno norteamericano, sus intereses económicos y/o seguridad.

b) Manejada por el Consejo de Seguridad en su estructura actual.

c) Manejada por la ONU con control de la Asamblea General.

d) Manejada por el Consejo de Seguridad con el agregado de Japón, Alemania y otros representantes escogidos por región.

e) Un sistema similar a d) pero con los controles establecidos en c).

f) Continuidad de la visión estratégico-militar de la dirigencia conservadora de EUA, con predominio del intervencionismo militarista y abandono de lo económico-social.

g) Continuidad de la guerra fría a través del conflicto de EUA con Rusia, o de EUA en nombre de la “civilización occidental” contra el mundo musulmán y China -al estilo “Choque de las Civilizaciones” de Huntington-.

h) Manejada en cada “conglomerado” geo-económico, por sus potencias centrales -v.gr. EUA marco Americano; Francia-Alemania en el marco europeo, con Rusia incorporada- y esfera de influencia; Rusia -independientemente de otros actores

Page 238: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

238 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

europeos- en su contexto; Japón junto a otros Estados asiáticos -en su esfera de influencia- y los tres responsables principales en el contexto de un Consejo de Seguridad de la ONU reformado, para los problemas mundiales.

SITUACION ECONOMICA CON INCIDENCIA EN EL “SUR”. a) Predominio de un mundo basado en la producción industrial de bienes de alta tecnología con trabajo intensivo de alta capacidad.

b) Predominio de una industria basada en materia prima natural y mano de obra barata.

c) Predominio de la especulación financiera.

d) Predominio del desarrollo científico y tecnológico y del perfeccionamiento educativo.

e) Predominio de un mundo basado en servicios, con bajo índice de producción industrial.

SISTEMAS POLITICOS:

Temas a considerar en la variable “cambios del Estado” i. El Estado ya no cumple funciones sociales. ¿Quién asumirá estas funciones? ¿Las ONG’s?

ii. Las ONG’s les ponen reglas a los Estados.

iii. Efecto de la “transnacionalización” en el futuro rol de los Estados 690.

Con la disminución de su rol, ¿qué pasará con la política exterior? ¿Por dónde pasará el eje de las relaciones exteriores? ¿Quiénes serán los actores y factores generadores de la política exterior?

iv. Efecto de la “globalización” en el futuro rol de los Estados.

v. Necesidad de la “regionalización” como consecuencia de iv.

vi. Distintos tipos y categorías de “regionalización” debido a las relaciones estructurales de “dominación y dependencia”.

vii. Proceso de fragmentación y degradación del Estado-Nación moderno.

690 Peter Drucker dice que estamos ingresando en la era del Estado “post-soberano”. Ver su “La Sociedad Postcapitalista”, (Bs. As., Sudamericana, 1993), pág. 99 y ss. Kenichi Ohmae habla del Estado-Región en términos de las regiones verdaderamente productivas de los Estados e interconectadas con el mundo externo, que son las que verdaderamente generan el desarrollo y el crecimiento. El resto es arrastrado por estas regiones. Ver su “El Fin del Estado-Nación”, (Sgo. de Chile, Andrés Bello, 1997).

Page 239: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 239

Escenarios

a) Intervención estatal.

b) Abstención estatal con arbitraje.

c) Intervención estatal con gobiernos “clientelistas” de los intereses del “centro” y/o las multinacionales y/o transnacionales.

d) Abstención estatal sin arbitraje.

e) Re-celebración del “Pacto Social”.

f) Mixtura entre Estado tradicional y un rol representativo de las ONG’s, en todos los temas que son de interés sectorial o corporativo.

g) Reemplazo progresivo del Estado-Nación por el Estado-Región 691.

No he pretendido agotar los escenarios posibles ni los deseables. Sólo tratar de imaginar situaciones, según las tendencias vigentes, cuya dinámica es más veloz, aún que la imaginación misma.

En relación con las potencias principales -hablo de los Estados que ejercen alguna direccionalidad en sus áreas de influencia y a nivel mundial- debería considerarse:

i) Qué política exterior tienen. Qué responsabilidades asumen.

ii) Cuál es su visión de las tendencias globales y de los problemas de seguridad.

iii) Cuáles son sus economías.

iv) Qué líneas internacionales siguen.

v) Cuál es su inversión directa en el mundo. Areas geográficas y temáticas.

691 Ver en Cap. XII el concepto de Estado-Región y la cita sobre Peter Drucker y el Mega-Estado. Ver en la cita anterior el concepto de Kenichi Ohmae.

Page 240: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

240 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

CUADRO DE TENDENCIAS Cada uno de los segmentos mostrados, acorde con sus variables de corte, muestra el régimen emergente.

Cuadro 2 TENDENCIAS DEL ORDEN MUNDIAL ATENDIENDO A LAS TENDENCIAS EN LA FORMACION DE REGIMEN 692

TEMAS/ VARIABLES FINANZAS COMERCIO INDUSTRIA CIENCIA &

TECNOLOGIA CONFLICTOS SEGURIDAD SISTEMAS POLITICOS

SITUACIONES BASICAS

Tendencia a conformación de macro-bancos y a la absorción de unos bancos por otros. La Banca Privada Transnacionali-zada es el principal generador de reglas.

Liberalización intra-bloques económicos; proteccionismo inter-bloques. Búsqueda a través de mecanismos de la OMC de liberalización total. El principal obstáculo son los subsidios agrícolas de las grandes potencias. Polos fuertes, dinámicos y competitivos: NAFTA, UE y el Bloque Asiático.

Sigue las pautas científico-tecnl. Tendencia a la conformación creciente de mini empresas coexistiendo con mega-empresas.

Transformación revolucionaria y acelerada

Debido al cambio de los “ordenadores”. Nacionalismos; narcotráfico; migraciones; proteccionismos; inseguridad social. Situaciones mixtas de conflictos interestatales con creciente emergencia de conflictos intranacionales y transnacionales. Terrorismo.

Orientada principalmente a conflictos con base económica y social y problemas de seguridad al interior del Estado, a nacionalismos étnicos y religiosos, migraciones, narcotráfico y terrorismo. Para conflictos interestatales se continúa con métodos tradicionales, pero estos disminuyen, creciendo los intraestatales y los transnacionales.

Autoritarismos nacionalistas; democracias controladas en un modelo liberal. Crecimiento y mayor presencia de las organizaciones de la sociedad civil.

PRINCIPALES ACTORES

EUA; Alemania unificada en el contexto de la UE; Japón y China; en la unidad de cuenta. Banca Privada Transnacionalizada, fondos de capital en lo que hace a flujo.

EUA; China, Japón y Nic's; Unión Europea (UE); transnacionales (Trading Companies), repartidos de diferente manera según el sector primario, manufacturero o servicios.

EUA; China, Japón y Nic's; Unión Europea (UE); multi y transnacionales

EUA; Japón, China; Unión Europea (UE); multi y transnacionales.

Naciones; etnias; migrantes; narcotráfico; líderes fundamentalistas; líderes guerrilleros; terroristas; psicópatas sociales.

EUA primacía militar bajo apoyo económico de Japón; Alemania; Francia y Gran Bretaña. Tendencia de Francia y Alemania a generar propio sistema defensivo en contexto de UE; Rusia junto a los anteriores o individualmente

Sector privado vinculado a capitalismo neoliberal. EUA (generador de pautas democráticas en el corto plazo para tener capacidad de cooptación). Creciente incidencia de organizaciones de la sociedad civil.

692 Por tratarse de tendencias, este es un cuadro dinámico; por lo que puede sufrir cambios, sea porque se profundizan las tendencias, porque aparecen nuevas o porque finalizan determinadas supuestas tendencias hasta ese momento.

Page 241: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 241

TEMAS/ VARIABLES FINANZAS COMERCIO INDUSTRIA CIENCIA &

TECNOLOGIA CONFLICTOS SEGURIDAD SISTEMAS POLITICOS

en su área. VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS

Control alternativo sobre el flujo monetario y la inversión.

Control sobre determinados mercados, stocks y tipo de productos y procesos

Manejo competitivo sobre ciertas industrias, especialmente en lo que hace a procesos

Desarrollo científico básico y aplicado y desarrollo tecnológico

Manejo del desorden. Capacidad para presionar buscando otra dirección del orden.

Control de la capacidad coercitiva para establecer patrones reglas de seguridad global o regional

Establecimiento de pautas de funcionamiento sobre los sistemas políticos periféricos

PRINCIPALES INTERESES

Control del flujo monetario. La orientación de la inversión

Control de los mercados y de características de comercialización

Decisión sobre las principales industrias y control sobre los principales procesos

Control del/os eje/s alrededor del/os que girará la industria y el resto de los procesos

Control sobre la inestabilidad. Control sobre los cambios. Narcotráfico: control de mercados y rentabilidad

Manejo de los parámetros de seguridad y estabilidad. Capacidad disciplinadora

Subordinar los procesos políticos para controlar el orden y la estabilidad sistémica

PRINCIPALES CONFLICTOS

Pugna por supremacía monetaria y la orientación del flujo. Se abandona al dólar como moneda de referencia única. Se pasa a canasta de monedas u otra forma de respaldo

Pugna por penetración en mercados de pares y por control de mercados periféricos. Establecimiento de características de comercialización

Competencia por control de procesos industriales, costos y mercados

Conflictos tradicionales de competencia sobre el conocimiento y su transferencia

Interés de EUA por mantener viejas pautas de seguridad mientras Francia y Alemania procuran desarrollar pautas propias, al igual que Rusia; Japón es remiso (corto plazo) a invertir en esta área.

Los conflictos se centran (corto plazo) más en el tipo de capitalismo que imperará dentro de un marco de democracia controlada en la periferia. Organizaciones de la sociedad civil aún actúan débilmente como actores.

LIDERAZGOS Hay actores preponderantes, pero sin liderazgos definidos. El dólar tiene aun ventajas en el corto plazo frente a Euro, Yuan y el Yen. La banca privada y los fondos y mercados de capital sobre orientación del flujo

La Unión Europea (UE) tiene la ventaja de ser un mercado en sí mismo. Japón con su proteccionismo, bajos precios y alta calidad, tiene control sobre los principales mercados y características de comercialización. China crece en control de mercados por manejo de costos pero aún no en calidad. EUA (corto plazo) tiene grandes desventajas en industrias claves.

EUA; Japón, China; Unión Europea (UE); multi y transnacionales; en todos los casos sobre determinadas producciones y procesos.

EUA; Japón, China, Unión Europea (UE); multi y transnacionales; sobre nuevos desarrollos y aplicaciones.

Nacionalismos; fundamentalismos; narcotráfico; subversión; terrorismo.

EUA, global. Alemania y Francia en el marco paneuropeo. Rusia recuperando espacios.

EUA con su capacidad de imponer sistemas democráticos controlados.

ESTRUCTURA RESULTANTE

La configuración muestra una tendencia al predominio del Yen y el Euro tal vez junto a otras monedas como el Yuan, aunque sin desplazar

En el corto plazo una “Tríada” de conglomerados geo-económicos semi-cerrados compitiendo entre sí. Absorción de los procesos macro-

Preeminencia de los que controlen los procesos más que los productos, la robótica y los mercados en el marco del mundo industrializado y emergente, como el

Pugna competitiva entre Japón, China, India, EUA, algunos países de Europa Occidental y la Federación Rusa; sean los

Creciente militarización de situaciones conflictivas. Bajo índice de incidencia de organismos mediadores y de procesos de

Unipolarismo militar global en el corto plazo, respaldado por apoyo económico de principales actores

Estados minimizados y debilitados (especialmente en la periferia) con control creciente del sector privado transnacional

Page 242: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

242 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

TEMAS/ VARIABLES FINANZAS COMERCIO INDUSTRIA CIENCIA &

TECNOLOGIA CONFLICTOS SEGURIDAD SISTEMAS POLITICOS

totalmente al dólar, en el corto plazo.

regionales sobre los micro-regionales

BRIC. Estados y/o actores transnacionales en su interior.

resolución pacífica.

mundiales. En el mediano plazo reparto de áreas, especialmente entre EUA y algunos países de la Unión Europea (UE). Posible rol preponderante de Federación Rusa como tercero con intereses propios.

NUEVOS PARADIGMAS

Los bancos se especializarán por temas. La moneda será una unidad contable. Influencia de la informática y las comunicaciones sobre los flujos monetarios y sus resultados

Macro-Bloques. Nuevas formas de proteccionismo no arancelario. Influencia del control de calidad y ecología en el tipo de producto y su comercialización

Variable dependiente del segmento Científico y Tecnológico. Transnacionalización

Control del conocimiento. Es el segmento paradigma del nuevo orden mundial

Globalización geográfica y temática. Los conflictos actualmente, no tienen que ver con la problemática entre actores polares, por pugnas ideológicas. No representan el “traslado” de su “pugna” a la periferia, como ocurría durante el bipolarismo, sino situaciones pendientes, latentes y postergadas, pero “sofocadas” por la conflictiva principal entre las dos superpotencias y por su conducta imperial y colonial; que terminó “destapándose” como resultado de la finalización del sistema bipolar. Explosión de situaciones intraestatales y transnacionales muchas de las cuales están vinculadas a la reformulación o refundación del Estado-Nación buscando satisfacción de demandas sociales insatisfechas.

Tendencia a privatización de la defensa y la seguridad.

Debe ser funcional al sistema y orden mundial. Al servicio de los intereses privados transnacionales más que de los intereses nacionales. Emergencia e sociedad civil como actor significativo, aunque aún débil en la formación de reglas.

Modelo: Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Page 243: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 243

Page 244: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

244 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

BIBLIOGRAFIA

LIBROS

A History of United States Foreign Policy (Englewood Cliffs, N.J., Prentice Hall, 1965), Second Edition.

Allison, G.T., Essence of Decision: Explaining the Cuban Missile Crisis (1971).

Almond, Gabriel y Coleman, James, The Politics of the Developing Countries Areas, (Princeton, N.J., Princeton University Press, 1960).

Almond, Gabriel, The American People and Foreign Policy, (New York, Harcourt, 1950).

Amir, Samir, The Maghreb in the Modern World, (London, Penguin, 1970).

Aron, Raymond, La República Imperial: Estados Unidos en el Mundo (1945-1972), (Bs. As., Emecé, 1974).

Batra, Ravi, “El Mito del Libre Comercio”, (Bs.As., Vergara, 1994).

Batra, Ravi, La Gran Depresión de 1990, (Bs.As. Grijalbo, 1988), págs. 49-50.

Bertsch, Gary K., Clark, Robert P. y Wood, David M., Comparing Political Systems: Power and Policy in Three Worlds, (New York, John Wiley and Sons, 1978).

Braillard, Philippe, Théorie des Systémes et Relations Internationales, (Bruxelles, Bruilant, 1977).

Brzezinski, Zbigniev K., The Soviet Bloc: Unity and Conflict. (Mass. Harvard University Press, 1960).

Bull, Hedley, The Anarchical Society: A Study of Order in World Politics, (Great Britain, McMillan Press, 1977).

Carr, E.H., The Twenty Years’ Crisis, (Londres, MacMillan and Co).

Cooper, Richard, The Economics of Interdependence: Economic Policy in the Atlantic Community, (New York, McGraw Hill, 1968).

Dallanegra Pedraza, Luis, La Problemática del Orden, en (et al) “Geopolítica y Relaciones Internacionales”, (Buenos Aires, Pleamar, 1981).

Dallanegra Pedraza, Luis, Relaciones Políticas entre Estados Unidos y América Latina ¿Predominio Monroista o Unidad Americana?, (Bs.As., Edición del Autor, 1995).

Delfico, Alberto, Globalización, Flexibilización, Corrupción.. Y ¿Con la Gente qué Hacemos?, (Bs. As., Edic. del Autor, 1995).

Dougherty, J.E., and Pfaltzgraff, R.L., Jr., Contending Theories of International Relations, 3d ed. (1990).

Drucker, Peter F., La Sociedad Postcapitalista, (Buenos Aires, Sudamericana, 1993).

Easton, David, A Framework for Political Analysis, (Englewood Cliffs, 1965).

Page 245: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 245

Easton, David, A System Analysis of Political Life, (New York, 1965).

Evans, Peter, Dependent Development, (Princeton, Princeton University Press, 1979).

Farnsworth, Elizabeth, Feinberg, Richard, Leenson, Eric, Chile: El Bloqueo Invisible, (Buenos Aires, Periferia, 1973).

Ferrigni, Yoston, Gueron, Carlos y Gueron, Eva, Gobierno y Política, en “Estudio de Caracas”, (Caracas, Univ. Central de Venezuela, 1973), Vol. VIII, Tomo II.

Foucault, Michel, Un Diálogo Sobre el Poder, (Buenos Aires, Alianza, 1981).

Galbraith, John Kenneth, “The Culture of Contentment”, (Edición del Autor). Hay versión en español, “La Cultura de la Satisfacción”, (Bs.As., EMECE, 1992).

Galtung, Johan, La Comunidad Europea: Una Superpotencia en Marcha, (Buenos Aires, Nueva Visión, 1973).

Goldschmidt, Werner, Introducción al Derecho: La Teoría Trialista del Mundo Jurídico y sus Horizontes, (Bs. As., Depalma, 1968).

Halajczuk, Bodhan T. y Moya Domínguez, María Teresa, Derecho Internacional Público, (Buenos Aires, EDIAR, 1972).

Hermann, C.F., et al., eds., New Directions in the Study of Foreign Policy (1987).

Hoffmann, Stanley, 'Teorías Contemporáneas sobre las Relaciones Internacionales”, (Madrid, Tecnos, 1963).

Hoffmann, Stanley, Conditions of World Order, (Boston, 1968).

Hoffmann, Stanley, International Systems and International Law, en “The State of War”, (New York, 1965).

Hoffmann, Stanley, Primacy or World Order, (New York, McGraw Hill, 1978).

Huntington, Samuel, “The Clash of Civilizations”, Foreign Affairs, 1994.

Ishihara, Shintaro, El Japón que Sabe Decir No: ¿Por Qué Japón Será Líder del Nuevo Orden Mundial?, (Buenos Aires, Edit. Sudamericana, 1992).

Jaguaribe, Helio, Crisis y Alternativas de América Latina: Reforma o Revolución, (Buenos Aires, Paidós, 1972).

Jaguaribe, Helio, Desarrollo Político: Sentido y Condiciones, (Buenos Aires, Paidós, 1972).

Jaguaribe, Helio,Crisis y Alternativas para América Latina: Reforma o Revolución, (Buenos Aires, Paidós, 1972), T. 3.

Jensen, L., Explaining Foreign Policy (1982).

Joynt Carey B., y Corbett Percy E., Theory and Reality in World Politics, (Pittsburgh, PA, University of Pittsburgh Press, 1978).

Page 246: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

246 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Kaplan, Morton, System and Process in International Politics, (New York, John Wiley and Sons, 1957)

Kariel, Henry S., A La Búsqueda del Poder: El Pensamiento Político del Siglo XX, (Buenos Aires, Troquel, 1967).

Kennan, George, (Mister “X”), The Sources of Soviet Conduct, “Foreign Affairs”, July 1947.

Kennedy, Paul, Hacia el Siglo XXI, (Barcelona., Plaza & Janes, 1993).

Keohane R., and Nye J., Transnational Relations and World Politics, (Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1972).

Keohane, Robert O., y Nye, Joseph S., Poder e Interdependencia: La Política Mundial en Transición, (Buenos Aires, GEL, 1988).

Knorr, Klaus, On the Uses of Military Power in the Nuclear Age, (Princeton, Princeton University Press, 1966).

Krasner, Stephen, Structural Conflict: The Third World Against Liberalism, (California, University of California, 1985). Hay una traducción al español: Conflicto Estructural: El Tercer Mundo Contra el Liberalismo Global, (Bs. As., GEL, 1989).

Leontief, Wassily, (et al) The Future of the World Economy: A UN Study, (New York, Oxford University Press, 1977).

Lippman, Walter, Public Opinion, (New York, McMillan, 1922).

Liska, George, Imperial America, (Baltimore, The Johns Hopkins Press, 1967).

Liska, George, War and Order: Reflections on Vietnam and History, (Baltimore, The Johns Hopkins Press, 1968).

Morgenthau, Hans, Política de Poder entre las Naciones: La Lucha por el Poder y por la Paz, (Buenos Aires, Sudamericana, 1961).

O'Donnell, Guillermo y Link, Delfina, Dependencia y Autonomía, (Buenos Aires, Amorrortu, 1973).

Ohmae, Kenichi, “El Fin del Estado-Nación”, (Sgo. de Chile, Andrés Bello, 1997).

Puig, Juan Carlos, “Doctrinas Internacionales y Autonomía Latinoamericana” (Caracas, Univ. Simón Bolívar, 1980).

Puig, Juan Carlos, Derecho de la Comunidad Internacional, (Bs. As., Depalma, 1974), Vol. I, Parte General.

Puig, Juan Carlos, Irureta, Hugo, Colombo de Imaz, Delia, Historia Política Contemporánea (1914-1939), (Buenos Aires, Edic. de los Autores, 1968).

Puig, Juan Carlos, Régimen de la Comunidad Internacional, (Bs.As., Depalma, 1974).

Rosenau, J.N., The Scientific Study of Foreign Policy (1980).

Rourke, J.T., Making Foreign Policy: United States, Soviet Union, China (1990).

Page 247: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 247

Rufin, Jean Cristophe, “El Imperio y los Nuevos Bárbaros”.

Snyder, Richard, Bruck, H.W. y Sapin, Burton, La Génesis de las Desiciones como enfoque del Estudio de la Política Internacional, en Hoffmann, Stanley, “Teorías Contemporáneas de las Relaciones Internacionales”, (Madrid, Tecnos, 1963).

Stoessinger, John G., El Poderío de las Naciones, (México, Gernika, 1980).

Verdross, Alfred, Derecho Internacional Público, (Madrid, Aguilar, 1963).

Vincent, R.J., No Intervención y Orden Internacional, (Buenos Aires, Marymar, 1976).

Waltz, Kenneth, El Hombre, el Estado y la Guerra, (Buenos Aires, Nova, 1970).

Waltz, Kenneth, Teoría de la Política Internacional, (Buenos Aires, GEL, 1988).

Weber, Max, Economy and Society: An Outline of Interpretative Sociology, (Berkeley, University of California Press, 1978).

Zaki Laidi, “El Orden Mundial Distendido: Sentido y Potencia tras la Guerra Fría”.

PUBLICACIONES PERIODICAS

“COMPUMAGAZINE” (Revista de Computación), N° 88, Noviembre de 1995.

Aron, Raymond, En Busca de una Filosofía de la Política Exterior, en “Revue Francaise de Science Politique, Vol. III, Ene-Mar 1953.

Aron, Raymond, The Nature of Conflict, en “Studies on the Sociological Aspects of International Tensions”, publicación de la Asociación Internacional de Sociología, distribuida por UNESCO.

Baldwin, David, Power Analysis and World Politics: New Trends vs. Old Tendencies, “World Politics N° 31 (January 1979).

Baumgarnter, Tom,”Meta Power and Relations Control in Social Life”, en Social Science Information N° 14.

Baumgarnter, Tom, (et al), “Unequal exchange and Uneven Development: The Structurin of Exchange and Development Patterns” Working Paper N° 45, Instituto of Sociology, University of Oslo, 1976.

Dallanegra Pedraza, Luis, “Relaciones Políticas entre EUA y América Latina entre 1823-26 y 1980”. en “GEOSUR”, Montevideo, Uruguay, Enero 1983, Vol. IV, N° 41; también publicada por el Instituto para la Integración y el desarrollo Latinoamericano de la Universidad Nacional de Tucumán.

Dallanegra Pedraza, Luis, “Interés Nacional” en Un Tema No Debatido: “El Interés Nacional de los Países Subdesarrollados”, en “Revista Argentina de Relaciones

Internacionales, Buenos Aires, “CEINAR”, Vol. II, No

6, Set-Dic 1976.

Dallanegra Pedraza, Luis, Aptitud de los Estados Latinoamericanos para Adoptar Decisiones Conjuntas: El caso de las Asociaciones de Productores, en “Revista Argentina de Relaciones Internacionales”, Bs. As., Ene-Abr 1977, Vol. III, N° 7.

Page 248: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

248 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

Dallanegra Pedraza, Luis, El Imperativo de la Integración Latinoamericana: Integración Solución, Integración Problema, en “GEOSUR”, Vol. II, No 14, Oct 1980.

Dallanegra Pedraza, Luis, El Sistema Interamericano y las Relaciones entre EUA y América Latina en “GEOSUR”, Vol. IV, No 41, Enero 1983.

Dallanegra Pedraza, Luis, Integración Latinoamericana: Lo que los Latinoamericanos no Hacen, Agosto 1986; publicado por la Universidad Nacional de Tucumán.

Dallanegra Pedraza, Luis, Un Tema “No Debatido”: El Interés Nacional de los Países Subdesarrollados, en “Revista Argentina de Relaciones Internacionales, Buenos Aires, CEINAR, Vol. II, No 6, Set-Dic 1976.

Figari, Guillermo M., Las Organizaciones Internacionales como Actores Internacionales, en “Revista Argentina de Relaciones Internacionales”, Vol. III, No 9, Set/Dic 1977.

Galtung, Johan, Una Teoría Estructural de la Integración, en “Revista de la Integración”, BID/INTAL, Nov. 1969, No 5.

González Aguayo, Leopoldo, Equilibrios y Desequilibrios en el Orden Internacional, en

“Relaciones Internacionales”, Enero-Julio 1979, Vol. VII, No

24/25.

Harou, Shimada, Japanese Capitalism: The Irony of Success, en “Japan Echo”, Vol. XIX, No 2, Summer 1992.

Hermann, M.G., and Hermann, C.F., “Who Makes Foreign Policy Decisions and How,” International Studies Quarterly (December 1989).

Hobsbawn, Eric, LA AMENAZA AHORA ESTA ADENTRO, en Revista Clarín del 50 Aniversario, Buenos Aires, 28/Ago/95.

Jaguaribe, Helio, “TRES ESCENARIOS PARA EL 2040”, Revista Clarín del 50 Aniversario, Buenos Aires, 28/8/95.

Jaguaribe, Helio, El Brasil y la América Latina, en “Estudios Internacionales”, 1975, Vol. VIII, N° 29.

Knorr, Klaus, On the International Uses of Military Force in the Contemporary World, en

“ORBIS”, Vol. 21, No

1, Spring 1977.

Morgenthau, Hans, Otro Gran debate: el interés nacional de Estados Unidos, en “American Political Science Review”, Vol. LXVI, No 4, Dic. 1952.

Morgenthau, Hans, The Danger of Détente, en “The New Leader”, October 1, 1973.

PC USERS N° 55, Noviembre de 1995.

Puig, Juan Carlos, Integración y Autonomía, en “Revista Argentina de Relaciones Internacionales, Bs. As., Sept-Dic 1975, Vol. I, N° 3.

Ravenhill, J., The North South Balance of Power, en “International Affairs”, Vol. 66, N° 4, págs. 645-746.

Page 249: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 249

Sunkel, Osvaldo, Big Bussiness and Dependence: A Latin American View, Foreign Affairs N° 50, (April 1972).

Wolfers, Arnold, Politics and Moral Decision, World Politics, Vol. I, N° 2, (January 1949).

World Bank, World Tables, 1980.

Page 250: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

250 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

INDICE MUERTO EL ORDEN, VIVA EL ORDEN ....................................................4  

Capítulo I ...............................................................................................................5  ¿COMO SON LAS RELACIONES MUNDIALES?.......................................5  LOS “PILARES” DE LAS RELACIONES MUNDIALES.............................5  

PARTE I ..............................................................................................................10  NATURALEZA DEL PODER ...........................................................................10  Capítulo II............................................................................................................11  EL PODER ..........................................................................................................11  PARTE GENERAL.............................................................................................11  

INTRODUCCION..........................................................................................11  CARACTERISTICAS DEL PODER.............................................................16  LA NATURALEZA DEL PODER ................................................................19  PODER Y CAPACIDAD...............................................................................24  RELACION ENTRE PODER E IDEOLOGIA..............................................26  EL USO INTERNACIONAL DE LA FUERZA COMO GENERADOR DE

PODER.........................................................................................................................28  VIGENCIA DE LOS OBJETIVOS QUE DESENCADENAN .....................29  EL USO DE LA FUERZA .............................................................................29  EL VALOR DECLINANTE DE LA FUERZA MILITAR ...........................30  

Capítulo III ..........................................................................................................33  EL PODER ..........................................................................................................33  TEORIA Y REALIDAD DEL PODER ..............................................................33  

PODER Y DESARROLLO TEORICO .........................................................33  LA ETICA DEL PODER ...............................................................................33  LA LUCHA POR EL PODER .......................................................................35  LA MECANICA DEL PODER......................................................................37  

Capítulo IV ..........................................................................................................42  EL PODER ..........................................................................................................42  COMPOSICION DEL PODER...........................................................................42  

RELACIONES HORIZONTALES Y VERTICALES SEGUN TIPO DE SISTEMA.....................................................................................................................42  

GENERACION Y APLICACION DEL PODER ..........................................44  Capítulo V ...........................................................................................................48  EL PODER ..........................................................................................................48  

Page 251: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 251

PODER Y CONTRA-PODER ............................................................................48  EL PENSAMIENTO DE MORGENTHAU SOBRE EL PODER ................48  EQUILIBRIO DE PODER Y SISTEMA MUNDIAL ...................................52  EL PODER ESTRUCTURAL........................................................................54  LEY DE VASOS COMUNICANTES ...........................................................55  

Capítulo VI ..........................................................................................................57  EL PODER ..........................................................................................................57  LA ESTRUCTURA EN TERMINOS DE PODER GLOBAL ...........................57  Y EN TERMINOS DE AREAS TEMATICAS ..................................................57  

1) LA ESTRUCTURA EN TERMINOS DE PODER GLOBAL..................57  2) LA ESTRUCTURA EN TERMINOS DE AREAS TEMATICAS ..........61  3) LA CONSTRUCCION DEL PODER RELACIONAL O DEL META-

PODER.........................................................................................................................64  REGIMENES DE ASIGNACION “AUTORITATIVA” DE CONDUCTAS

......................................................................................................................................65  Y REGIMENES DE MERCADO .................................................................65  PODER RELACIONAL Y METAPODER ...................................................66  RELACIONES NORTE-SUR........................................................................68  ESTRUCTURAS INTERNACIONALES .....................................................69  ESTRUCTURAS DOMESTICAS .................................................................70  PAISES QUE USAN EL PODER RELACIONAL .......................................72  VS. LOS QUE USAN EL METAPODER .....................................................72  METAS Y DETERMINANTES DE EXITO PARA EL TERCER MUNDO

......................................................................................................................................72  A) IGUALDAD SOBERANA DE LOS ESTADOS .....................................73  B) ACCESO A LOS TEATROS DE DECISION ..........................................75  DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES................................75  C) UNIFORMIDAD Y DISIMILITUD EN EL PENSAMIENTO................77  

Capítulo VII.........................................................................................................80  EL PODER ..........................................................................................................80  EL CONCEPTO DE AUTONOMIA COMO CONCEPTO DE PODER ..........80  

1) Explotación.................................................................................................83  2) Fragmentación ............................................................................................83  Divide et Impera - Métodos............................................................................83  3) Penetración .................................................................................................85  CONDICIONANTES A LA AUTONOMIA DE LOS PAISES “SUR” .......87  HIPOTESIS DE CAMBIO DE LOS ESTADOS MENORES.......................88  CONTRAESTRATEGIAS.............................................................................91  LA PROBLEMATICA DEL PODER Y EL ..................................................92  

Page 252: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

252 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

ORDEN EN LOS PAISES DEL TERCER MUNDO ....................................92  PARTE II.............................................................................................................97  SIMULACION DEL PROCESO DE GENESIS ................................................97  Y EVOLUCION DEL ORDEN MUNDIAL ......................................................97  Capítulo VIII .......................................................................................................98  SIMULACION DEL PROCESO DE GENESIS ................................................98  Y EVOLUCION DEL ORDEN MUNDIAL ......................................................98  

PRINCIPIOS CONCEPTUALES ..................................................................98  GENESIS DEL SISTEMA Y EL ORDEN ....................................................99  Generación del Régimen ..............................................................................105  CAMBIOS SISTEMICOS............................................................................107  ALGUNAS INFERENCIAS DE LAS .........................................................108  RELACIONES INTERNACIONALES .......................................................108  CAMBIOS EN LA NATURALEZA DEL PODER.....................................110  

Capítulo IX ........................................................................................................112  GENERACION DEL ORDEN A TRAVES DE LOS EJES ............................112  DE RELACIONAMIENTO MUNDIAL ..........................................................112  

JUSTICIA INTERNACIONAL ...................................................................119  Capítulo X .........................................................................................................121  RELACIONAMIENTO MUNDIAL: ...............................................................121  SISTEMA Y ESTRUCTURA...........................................................................121  

“INTERDEPENDENCIA ORGANIZACIONAL” ......................................122  VERSUS “INTEGRACIÓN ASOCIACIONAL”. .......................................122  POLARIZACION.........................................................................................122  A. EL SISTEMA MUNDIAL ......................................................................125  DISTINTAS CONCEPCIONES DE SISTEMA..........................................128  VISION EPISTEMOLOGICA .....................................................................128  La Anarquía como Característica Sistémica para Waltz ..............................133  1. Principios Ordenadores.............................................................................139  2. Funciones de las Unidades .......................................................................141  3. Distribución de las Capacidades...............................................................143  ORDEN ANARQUICO Y EQUILIBRIO DE PODER ...............................143  Interdependencia e Integración.....................................................................144  Interdependencia como Sensibilidad ............................................................147  Interdependencia como Vulnerabilidad........................................................147  B. ESTRUCTURA .......................................................................................148  

Page 253: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 253

Capítulo XI ........................................................................................................151  GENESIS DEL REGIMEN MUNDIAL I ........................................................151  

REGIMEN ....................................................................................................151  Tipos de Regímenes......................................................................................152  ELABORACION DE VARIABLES E INDICADORES ............................154  PARA EL ANALISIS DE LAS RELACIONES MUNDIALES .................154  SEGMENTOS ..............................................................................................155  VARIABLES DE CORTE ...........................................................................155  

Capítulo XII.......................................................................................................157  GENESIS DEL REGIMEN MUNDIAL II .......................................................157  

SISTEMA DE PREGUNTAS PARA...........................................................157  ANALIZAR LAS RELACIONES MUNDIALES.......................................157  NUEVOS PARADIGMAS Y DEFINICIONES ..........................................157  EN LAS RELACIONES MUNDIALES......................................................157  1) Nuevas formas de dominación. ................................................................162  2) Nuevos conflictos entre Polares y Hegemonizados y entre estos últimos163  3) Límites a las conductas autonómicas ......................................................165  Casos de intervención directa o indirecta: ....................................................167  Tendencias Futuras sobre “Funcionalidad” de los Sistemas Políticos .........168  Marco para los Sistemas Políticos ................................................................168  Límites de Acción de los Sistemas Políticos ................................................171  

Capítulo XIII .....................................................................................................174  EL ORDEN MUNDIAL I .................................................................................174  LA PROBLEMATICA DEL ORDEN ..............................................................174  

CONSIDERACIONES PREVIAS ...............................................................174  PAZ, ORDEN Y EQUILIBRIO DE FUERZAS ..........................................177  POSIBILIDAD DEL ORDEN JUSTO.........................................................178  TEOREMA DEL PODER Y EL ORDEN ...................................................178  TEOREMA DEL ORDEN JUSTO ..............................................................179  FACTORES QUE INCIDEN EN LA CONFORMACION .........................180  DEL “NUEVO” ORDEN MUNDIAL .........................................................180  

Capítulo XIV .....................................................................................................183  EL ORDEN MUNDIAL II................................................................................183  LA LUCHA INTERNACIONAL POR EL ORDEN........................................183  

ASPECTOS JURIDICOS DEL ORDEN POLITICO ..................................183  El Regionalismo y el Orden Internacional ...................................................186  LA LUCHA MILITAR POR EL ORDEN ...................................................190  El “Poder de Policía” del Orden Mundial ....................................................192  

Page 254: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

254 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

LA LUCHA ECONOMICA POR EL ORDEN ...........................................193  Capítulo XV ......................................................................................................195  LOS CAMBIOS SISTEMICOS........................................................................195  

A) IMPACTOS MODIFICANTES ..............................................................198  B) IMPACTOS TRANSFORMANTES.......................................................200  LOS MOVIMIENTOS CICLICOS DEL SISTEMA ...................................201  

Capítulo XVI .....................................................................................................204  LA TRANSICION INTER-SISTEMICA .........................................................204  Capítulo XVII....................................................................................................209  HACIA UN NUEVO ORDEN MUNDIAL ......................................................209  ¿EN QUE DESEMBOCARA LA TRANSICION? ..........................................209  

INTENTANDO EXPLICAR LOS NUEVOS FENOMENOS MUNDIALES....................................................................................................................................209  

PANORAMA ACTUAL Y TENDENCIAS ................................................210  ¿QUE “ORIENTACION” GENERARA LA NUEVA ................................210  “POTENCIALIDAD” EMERGENTE? .......................................................210  ¿QUE “ORIENTACION” SEGUIRA EL “SUR”? ......................................212  ¿QUE TIPO DE “POTENCIALIDAD” DESARROLLARA SI LO HACE?

....................................................................................................................................212  ¿UNIVERSALIZACION, FRAGMENTACION O REGIONALIZACION?

....................................................................................................................................216  EL NORTE QUIERE PROTEGERSE DEL SUBDESARROLLO .............218  DE MISTER “X” A MISTER “H”...............................................................219  ¿QUE SE ENTIENDE POR SEGURIDAD? ...............................................223  ¿LA GUERRA FRIA AUN NO TERMINA? ..............................................225  ¿QUIEN DICTARA LAS REGLAS DEL JUEGO?....................................226  ESCENARIOS HACIA EL 2000 .................................................................226  MEGATEMAS.............................................................................................226  ELABORACION DE ESCENARIOS POSIBLES Y DESEABLES...........235  JUEGO DE ALTERNATIVAS A CONSIDERAR .....................................236  PARA LA CONSTRUCCION DE ESCENARIOS .....................................236  FINANZAS: .................................................................................................236  COMERCIO: ................................................................................................236  CONFLICTOS: ............................................................................................236  SEGURIDAD: ..............................................................................................237  SITUACION ECONOMICA CON INCIDENCIA EN EL “SUR”. ............238  SISTEMAS POLITICOS: ............................................................................238  Temas a considerar en la variable “cambios del Estado” .............................238  Escenarios .....................................................................................................239  

Page 255: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 255

CUADRO DE TENDENCIAS.....................................................................240  BIBLIOGRAFIA...............................................................................................244  

Page 256: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

256 Luis DALLANEGRA PEDRAZA

CUADROS Cuadro  1 __________________________________________________________________________________ 75  Cuadro  2 _________________________________________________________________________________ 240  

Page 257: Libro El Orden Mundial del Siglo XXI 20-3-2010

EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI 257

GRAFICOS

Gráfico  1   7  Gráfico  2   11  Gráfico  3   14  Gráfico  4   16  Gráfico  5   18  Gráfico  6   21  Gráfico  7   46  Gráfico  8   50  Gráfico  9   55  Gráfico  10   59  Gráfico  11   60  Gráfico  12   71  Gráfico  13   81  Gráfico  14   99  Gráfico  15   101  Gráfico  16   102  Gráfico  17   103  Gráfico  18   104  Gráfico  19   113  Gráfico  20   115  Gráfico  21   118  Gráfico  22   121  Gráfico  23   123  Gráfico  24   128  Gráfico  25   129  Gráfico  26   132  Gráfico  27     153  Gráfico  28     154  Gráfico  29   160  Gráfico  30   180