libro digital

7
DE LA BARRACA AL SURREALISMO

Upload: maria-jesus-serrano

Post on 01-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Federico García Lorca y su presencia en la biblioteca del IES Virgen de la Cabeza

TRANSCRIPT

Page 1: Libro digital

DE LA BARRACA AL SURREALISMO

Page 2: Libro digital

Introducción.

Federico García Lorca, uno de los poetas más insignes de nuestra época, nació en Fuente Vaqueros, un pueblo andaluz de la vega granadina, el 5 de junio de 1898. Su madre, Vicenta Lorca Romero, había sido durante un tiempo maestra de escuela, y su padre, Federico García Rodríguez, poseía terrenos en la vega, donde se cultivaba remolacha y tabaco. En 1909, cuando Federico tenía once años, toda la familia—sus padres, su hermano Francisco, él mismo, sus hermanas Conchita e Isabel—se estableció en la ciudad de Granada, aunque seguiría pasando los veranos en el campo.

Además de poeta, fue asimismo un gran dramaturgo y prosista, aunque también fue conocido por su destreza en otras artes, como la música.

Vivió en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a grandes autores como Gerardo Diego y donde realizaba ensayos de la compañía teatral La Barraca.

En sus poemas y en sus dramas se revela como agudo observador del habla, de la música y de las costumbres de la sociedad rural española. Una de las peculiaridades de su obra es cómo ese ambiente, descrito con exactitud, llega a convertirse en un espacio imaginario donde se da expresión a todas las inquietudes más profundas del corazón humano: el deseo, el amor y la muerte, el misterio de la identidad y el milagro de la creación artística.

Estuvo adscrito a la generación del 27, junto con otros grandes poetas de nombre y obra muy reconocidos como Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas o Luis Cernuda, entre otros.

Murió ejecutado durante la Guerra Civil Española en 1936.

Obra

En 1918 publicó su primera obra, Impresiones y paisajes. En 1920 salió a la luz su primera obra dramática El maleficio de la mariposa.

El texto, escrito en verso, es una parábola sobre la frustración, el amor y la muerte; éstos dos últimos temas recurrentes en la obra de Lorca; y es protagonizado por unos insectos que le proporcionan a la historia un ambiente inquietante de cuento infantil.

Page 3: Libro digital

En 1929 marchó a Nueva York. Para entonces se habían publicado sus libros Canciones (1927) y Primer Romancero Gitano (1928). Esta es su obra más popular y accesible.

Primer Romancero GitanoEstá compuesto por dieciocho romances con temas como la noche, la muerte o la luna. Todos los poemas tienen un elemento común, el autor realiza una gran descripción de la cultura y el mundo gitano. Presenta una gran síntesis entre la poesía popular y la culta.

La obra refleja los problemas y penas de un pueblo perseguido que vive al margen de la sociedad y que se ve perseguido por los representantes de la autoridad, y por su lucha contra esa autoridad represiva.

Uno de los poemas más significativos de este libro es el Romance de la luna, luna del que extraemos un fragmento:

La luna vino a la fraguacon su polisón de nardos.El niño la mira, mira

El niño la está mirando. [...]

Huye luna, luna, luna.Si vinieran los gitanos,harían con tu corazóncollares y anillos blancos.

De su viaje y estancia en Nueva York surgió el gran poema Poeta en Nueva York . En 1930 viajó a La Habana, tras ese viaje surgieron sus obras teatrales Así que pasen cinco años y El público. Esta última obra se estrenó 56 años después de su publicación. En principio, no fue bien entendida por los espectadores, de carácter surrealista, no se delimita claramente qué partes son alucinación y cuáles una “realidad dramática”.

Aquí reproducimos cómo finaliza la crítica aparecida en el diario El País el 17 de enero de 1987, un día después del estreno de El Público en el teatro María Guerrero de Madrid:

Lo cual demuestra -otra vez- que Lorca fue un adelantado en su tiempo; sobre el propio superrealismo que le alimentaba -o al que alimentaba él- y sobre el existencialismo, el teatro del absurdo, la libertad de unidades, las abreviaturas de lenguaje que le iban a continuar.

El teatro de García Lorca es uno de los más importantes del siglo XX junto con el de Valle Inclán. La producción dramática de Lorca se agrupan en cuatro conjuntos: farsas, comedias “irrepresentables” según el autor, tragedias y dramas.

Entre las farsas, escritas entre 1921 y 1928, destacan La zapatera prodigiosa, en la que el

Page 4: Libro digital

ambiente andaluz sirve de soporte al conflicto y Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín, que anuncia los dramas irrepresentables de 1930 y 1931.

Posteriormente escribe los dramas rurales poéticos, Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934), conjugación de mito, poesía y sustancia real.

Bodas de sangre es una producción poética y teatral que se centra en el análisis de un sentimiento trágico. Desde la vida a la muerte, a lo antiguo y lo moderno, en la manera de ver la tragedia. Todo ello enmarcado en un paisaje andaluz trágico y universal.

El tema principal es el de la vida y la muerte. En ella figuran mitos, leyendas y paisajes que introducen al lector en un mundo de sombrías pasiones que derivan en los celos, la persecución y en el trágico final, la muerte. El amor se destaca como la única fuerza que puede vencerla.

Representación de Bodas de sangre en el Teatro Principal Palace en Barcelona 22 de noviembre de 1935.

En 1935 García Lorca publica Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores. A acción transcurre en un microcosmos de una ciudad de provincias, Granada. Una pareja de novios ha de separarse por cuestiones de trabajo por parte del novio, pero antes de separarse se prometen amor eterno a pesar de la distancia que ha de separarles y el tiempo que deben estar sin verse. El tiempo pasa pero Rosita sigue esperándolo pues recibe periódicamente cartas de su novio. Un día recibe una carta donde le propone matrimonio, pero a través de unos poderes, sin estar él presente. Esa carta nunca llega y él va perdiendo el interés por las cartas de Rosita. Finalmente, el novio le envía una carta indicándole que se ha casado. Rosita no vuelve a creer más en el amor y envejece sin que ningún otro hombre pase por su vida.

Una de las obras más significativas y reconocidas por los críticos y por los espectadores es La casa de Bernarda Alba.

Esta obra fue escrita en 1936, cuenta la historia de Bernarda Alba que, tras haber enviudado por segunda vez a los 60 años, decide vivir los próximos ocho años en el más riguroso luto. En la obra destacan rasgos de la 'España profunda' de principios del siglo XX que vivía en una sociedad tradicional muy violenta en el que el papel que la mujer jugaba es secundario, mezclado con un

Page 5: Libro digital

fanatismo religioso y el miedo a descubrir la intimidad. Con ella viven cinco hijas: Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela.

Sin personajes masculinos en escena. El apellido de las mujeres de la obra es simbólico y significa castidad.

Tras la muerte de su segundo marido, Antonio María Benavides, Bernarda Alba decide recluirse y guardar rigurosísimo luto, tanto ella como sus cinco hijas. El luto es roto por la llegada de Pepe el Romano, que pretende a la mayor, Angustias.

La obra comienza con la entrada de las sirvientas hablando del despotismo de Bernarda y con la llegada inmediata de esta, confirmando su riguroso trato a ellas y sus hijas, e imponiendo silencio. Cuando la hija mayor hereda una fortuna grande que atrae a un pretendiente (Pepe el Romano), celos y pasiones se desatan en la casa, desembocando en un final trágico, el suicidio de la más joven, Adela, quien no quiere someterse a la voluntad de su madre y piensa que su amado fue asesinado por su madre de un disparo. Bernarda finaliza la obra diciendo que su hija ha muerto virgen, así mostrando su preocupación social, la cual es más importante que la muerte de su hija.

En la obra aparecen diferentes temas secundarios, si bien no por ello carecen de importancia, tales como: las apariencias, el odio, la envidia y el dinero.

Los personajes, como ya se ha señalado, son, en su mayoría femeninos y en gran parte de ellos sus nombres adquieren un carácter simbólico muy fuerte: Angustias, Bernarda, Magdalena, Martirio.

El estreno mundial de la obra tuvo lugar en el Teatro Avenida de Buenos Aires el 8 de marzo de 1945 y representaba el papel principal, de Bernarda Alba, la actriz Margarita Xirgú.

Conclusión

La producción lorquiana, como ya se ha señalado, es conocida en todo el mundo no sólo por sus muy diversas representaciones dramáticas, sino también por la gran calidad en su producción poética.

Para seguir aprendiendo sobre Lorca os dejamos algunos enlaces de interés:

http://www.los-poetas.com/a/lorca.htm

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/bibliotecaescolar/recursos/recursos/garcialorca/lorca.htm

http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/garcialorca/

Page 6: Libro digital

Obra de García Lorca en nuestra biblioteca

Page 7: Libro digital