libro del buen amor · desde escocia a sicilia, fue un constante tronar de cañones. ... pecador...

31
LIBRO DEL BUEN AMOR Nekane Delgado, Vanessa Suaréz, Aroa Mirás e Ingrid Cirstea

Upload: voanh

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LIBRO DEL BUEN AMORNekane Delgado, Vanessa Suaréz, Aroa Mirás e Ingrid Cirstea

CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL Siglo XIV. Comprende los años situados entre 1301 y 1400, ambos incluidos. Es llamado “siglo de la artillería”.El siglo XIV es sin duda uno de los más nefastos de la Historia de la humanidad, el siglo está marcado por las graves plagas y las guerras que asolaron casi toda Europa. Por si esto fuera poco, la muerte del último rey de la dinastía de los Capetos en Francia, causó un conflicto europeo por la sucesión, los franceses coronaron a Felipe VI de Valois. En el resto de Europa, seguirían los conflictos.

La crisisCrisis climáticaLa Gran Hambruna de 1315-1317 marcó el inicio del siglo. La posibilidad de encontrar circunstancias climáticas y ambientales semejantes en la misma época pero otros contextos geográficos (lo que convertiría a la crisis del siglo XIV en una verdadera crisis general a nivel global) ha sido objeto de investigación.

CONTEXTO CULTURALLa peste

Un enemigo peligroso fue la peste, que parecía desaparecida, pero que reapareció entre el 1331 y el 1349, traídas de algunas galeras genovesas, desapareciendo el 30% de la población.

Las guerras

Fueron también causas de la crisis. Desde Escocia a Sicilia, fue un constante tronar de cañones. Fue un estado continuo de violencia. Entre 1228 y 1462 en Europa Oriental hay no menos de 90 guerras. Destaca entre todas ellas la Guerra de los Cien años (1337-1453), que no fue sólo el enfrentamiento entre dos potencias, sino un conjunto de luchas en el interior de los estados.

Cultura

Las Artes plásticas, especialmente la pintura, dan testimonio de los grandes cambios producidos en la cultura. El arte italiano del siglo XIV es el antecedente, más importante del arte del Renacimiento. Gracias al desarrollo de la administración y a sus exigencias, se desarrolló una Cultura en la que prevalecieron los nuevos intereses. Se prefería el derecho a la teología. La misma cultura teológica debía responder a una nueva religiosidad más exigente e individualista. A esto contribuyó el incremento de las universidades. Aparecen nuevas materias de interés como la Matemática, la Historia, la Geografía, y algunas disciplinas específicas dentro de varias materias como la Anatomía. Aumenta el público que se interesa por la Literatura, y que no se identifica con la cultura teológica o cortesana.

- La obra demuestra un profundo conocimiento de las pasiones humanas.- Estilo poético (en verso o prosa)- Se caracteriza por un portentoso balance entre la delicadeza y la desvergüenza- Refleja las tensiones sociales entre la naciente burguesía y los estamentos privilegiados (clero y nobleza) de la sociedad- La lengua predominante es la artística o estética.- El autor procura despertar emociones y sentimientos agradables o desagradables.- Inteligencia muy fina, ambigua e irónica- Se observa el predominio de figuras estilísticas, palabras con un valor connotativo.

ESTILO

- Al final de su libro declara que cualquiera podrá añadir o corregir cualquier cosa de su libro.- La obra demuestra un profundo conocimiento de las pasiones humanas.- Estilo poético (en verso o prosa)- Se caracteriza por un portentoso balance entre la delicadeza y la desvergüenza- Refleja las tensiones sociales entre la naciente burguesía y los estamentos privilegiados (clero y nobleza) de la sociedad- Inteligencia muy fina, ambigua e irónica- Se observa el predominio de figuras estilísticas, palabras con un valor connotativo.-- Al final de su libro declara que cualquiera podrá añadir o corregir cualquier cosa de su libro.

GÉNEROGÉNERO: LA ÉPICA Y EL TEATRO MEDIEVAL

Épica: es una narración heroica en verso. Las narraciones épicas tienen en común la persecución del honor a través del riesgo. La épica medieval europea su origen en la épica grecolatina, la cual moderniza, pero cuyas líneas básicas sigue. Existen dos categorías- épica heroica y épica culta.Teatro medieval: Los orígenes, no están aclarados. Según parece, hay una ruptura de siglos en la representación teatral, desde el mundo romano, que prefiere la comedia a la tragedia, más cultivada entre los griegos. Las opiniones de los primeros cristianos acerca del teatro son bastante negativas y es posible que ello influyera en la práctica desaparición del mismo.

El teatro empezó en las iglesias representando los momentos litúrgicos más importantes, como la Epífania, la visita al sepulcro y la Pasión de Cristo. Y luego, pasó a los pórticos de las mismas por la inclusión de momentos cómicos, y pasó a calles y plazas públicas. Se introdujeron los elementos del vestuario o la escenografía, el uso de carros, etc.

ANÁLISIS CONTENIDO

ARGUMENTO:

Después de unos versos escritos en la prisión y un apólogo en prosa, comienza el poeta a narrar sus correrías. Pecador como los demás hombres, disputa con Don Amor que le enseña los procedimientos para tener partido con las mujeres. Esta lección se completa con los consejos de Doña Venus. Enamorado de la viuda Doña Endrina, busca una vieja medianera para llevar a buen puerto sus amores. Todo va glosado con interesantes ejemplos y fábulas y con amenas consideraciones sobre otros temas. Intercala el episodio de los amores, de don Melón y Doña Endrina, paráfrasis de una comedia medieval llamada Pámphilus. La medianera, llamada Trotaconventos, “Vieja Buhonera, de las que venden joyas”, le ayuda en sus amoríos. Como muere una de las damas de sus pensamientos, se encamina a sierra de Segovia.

TEMAJuan Ruiz, un joven poeta de familia burguesa, eludiendo un compromiso matrimonial concertado por sus padres, intenta formalizar su vida amorosa, siendo rechazado más de una vez.

Allí corteja a cuatro serranas, que le dan motivo a otras tantas caóticas burlescas. Se acerca el tiempo de Semana Santa y el Arciprestre dedica cantigas a nuestra señora, cuya ermita de Santa María del Vado visita. Se intercala la escena y “pelea con Don Carnal”. Don Cuaresma recibe el mandato de desafiar a Don Carnal, este se presenta con un ejército formado por Don Tocino y Doña Cecina y por las Gallinas, Perdices, Conejos y ánades. Frente a don carnal aparece Doña Cuaresma con otro ejército de pescados y de verduras, vence a su enemigo y le mete preso. Pero el domingo de ramos huye de la cárcel Don Carnal burlando la vigilancia de Don Ayuno y por medio de sus partidarios, Don Almuerzo y Doña merienda reta a Doña Cuaresma, que llena de temor, se va a la fuga. Don Carnal y Don Amor entran solemnemente en Toledo y llevan un cortejo de “ omes y aves de toda noble flor”. Por consejo de la “Trotaconventos” hace el amor a Doña Garoza; luego, para olvidar sus cuitas y la muerte de esta, pretende a una mora. La pérdida de “Trotaconventos” pone fin a sus amoríos. Con la pintura de su paje Don Furón, el elogio de las mujeres chicas, cánticos escolares, gozos a la virgen y a las serranillas de los clérigos de Talavera termina el poema. A lo largo de la obra se insertan 32 fábulas.

ESTRUCTURA· Oraciones a Dios

· Prólogo en prosa, donde el autor expone la intención de su libro. Está relacionado con el tipo de sermones cultos dirigidos a clérigos, pero con un final ambiguo y paródico.

· Gozos de Santa María.

· Disputa de los griegos y los romanos y cómo todos los hombres por naturaleza necesitan de la compañía de la mujer.

· Una narración en forma autobiográfica· Historia de Don Melón y Doña Endrina

· Un conjunto de disquisiciones de tipo didáctico· Un relato alegórico y paródico de la Batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma.· Una advertencia sobre cómo se ha de entender su libro.

· Composiciones a la Virgen

· Diversas composiciones de carácter goliardesco (cantigas de escolares, de ciegos, contra la Fortuna, contra los clérigos de Talavera).· Una colección de cuentos y fábulas· Una serie de sátiras

PERSONAJES- Arcipreste de Hita (Juan Ruiz): A parte de ser el autor de la obra, es uno de los personajes

principales. Tanto en la historia como en la realidad, fue el Arcipreste de la región de Hita en Guadalajara. Juan, se define como un hombre mujeriego, ya que se enamora con gran rapidez de las mujeres, con el fin de enamorarse algún día.

- Trotaconventos: Es una mujer que se dedica a vender joyas. Es muy astuta, y les suele dar muy buenos consejos a Juan y a Don Melón sobre sus amoríos. Se piensa que la Trotaconventos es la predecesora de la Celestina.

- Doña Endrina: Es una mujer muy desconfiada. Se acaba casando con Don Melón.- Don Carnal: Su personaje simboliza a la carne por lo cual está en plena disputa con Doña

Cuaresma.- Doña Cuaresma: Su personaje simboliza el periodo en el que no se puede consumir carne por lo que

siempre está en disputa con Doña Carnal.- Don Melón: Es la parte consciente del Arcipreste. Está casado con Doña Endrina.- Doña Venus: Mujer a la que pide consejo en su intento por conquistar a doña Endrina.

Arcipreste de Hita Trotaconventos Doña endrina

Don carnal y doña cuaresma DON MELÓN

VOCABULARIO- Presenta las características típicas del español medieval tardío.- Utiliza palabras burlescas y muchos diminutivos.- En el texto aparecen algunas alternancias verbales, cuantificadores o incluso pérdidas

incipientes del artículo frente al posesivo. - Lenguaje:

- Bajo- Estilo coloquial- Con proverbios- Realismo descriptivo

ANÁLISIS DEL PRIMERO DE LOS FRAGMENTOS-"Señora, la mi sobrina, la que en Toledo vivíaa vos se encomienda mucho, mil saludos os envía;si hubiese lugar y tiempo, por cuanto de vos oía,tendría placer en veros y conoceros querría.

"Deseaban mis parientes casarme en esta sazóncon una doncella rica, hija de don Pepión;a todos di por respuesta que no la querría, no.¡Mi cuerpo será de aquella que tiene mi corazón!"

Luego, hablando en voz baja, dije que disimulabaporque toda aquella gente de la plaza nos miraba;cuando vi que se marchaban y que ya nadie quedabacomencé a decir la queja de amor que me lastimaba.

Ay, Dios, cuán hermosa viene doña Endrina por la plaza!¡Ay, qué talle, qué donaire, qué alto cuello de garza!¡Qué cabellos, qué boquita, qué color, qué buenandanza!Con saetas de amor hiere cuando los sus ojos alza.

Pero tal lugar no era para conversar de amores;acometiéronme luego muchos miedos y temblores,los mis pies y las mis manos no eran de sí señores,perdí seso, perdí fuerza, mudáronse mis colores.

Unas palabras tenía pensadas para le decir,la vergüenza ante la gente otras me hace proferir;apenas era yo mismo, sin saber por dónde ir;mis dichos y mis ideas no conseguían seguir.

Hablar con mujer en plaza es cosa muy descubiertay, a veces, mal perro atado está tras la puerta abierta;es bueno disimular, echar alguna cubierta,pues sólo en lugar seguro se puede hablar cosa cierta.

*LOCALIZACIÓN DEL PRIMER FRAGMENTO- Pertenecen a la tercera parte (se narran los amores de Don Melón y Doña Endrina)- En el se nos presenta a Don Melón enamorado de Doña Endrina a la que pretende declarar su amor.- En la métrica, destaca la polimetría.- Utiliza la cuaderna vía para la narración, y el villancico o zéjel para las composiciones religiosas.- El realismo es la característica estilística que resalta en esta obra.- Utiliza la sátira, el humor y el tono juglaresco.- La intención del autor era moralizante, ya que trataba de enseñar a los hombres que deben seguir el Amor

Divino y no el amor carnal.

- Se trata de la reelaboración del Pamphilus de amore, comedia latina del siglo XII. - Presenta rasgos propios del género lírico (subjetividad, expresión de sentimientos, uso de figuras retóricas,

uso de palabras con valor connotativo…).

*GÉNERO DEL PRIMER FRAGMENTO- Texto narrativo (escrito en verso)- Corresponde al mester de clerecía- Utiliza la cuaderna vía- Finalidad del mester de clerecía:

- Didáctica- Técnica autobiográfica novedosa

*ANÁLISIS DEL CONTENIDO DEL PRIMER FRAGMENTO- El tema principal del fragmento es el deseo de don Melón de expresar su queja de amor a doña Endrina.

Como temas secundarios, se distingue el miedo a las habladurías de la gente y la importancia del dinero entre las clases burguesas.

- Respecto a los tópicos literarios presentes en el texto, podemos diferenciar los siguientes: loco enamorado, ya que el protagonista parece perder la razón por el amor de la amada y quejas del enamorado.

- El fragmento presenta una estructura narrativa que se puede dividir en las siguientes partes:- Planteamiento (versos 1-8): don Melón expresa lo que siente cuando ve a doña Endrina en la plaza y

cómo pierde el control de sus acciones.- Nudo (versos 9-26): con la excusa de darle recuerdos de su sobrina, don Melón se acerca a la dama

intentando disimular ante toda la gente que los mira.- Desenlace (versos 27-28): finalmente, cuando todos se marchan, el protagonista expresa su queja de

amor a doña Endrina.- La estructura del fragmento es lineal.- La acción se desarrolla en orden cronológico.

*ANÁLISIS DE LA FORMA DEL PRIMER TEXTO- El análisis métrico nos muestra el uso de la cuaderna vía- La rima es consonante- En la primera estrofa los versos riman en asonancia- Algunas figuras literarias que se pueden identificar en el fragmento son las siguientes:

- Exclamación retórica y anáfora en los dos primeros versos: “¡Ay, Dios…/ ¡Ay, qué talle…”.- Exclamación retórica, paralelismo y enumeración: “¡Qué cabellos, qué boquilla, qué color, qué

buenandanza!”.- Metáfora: “¡qué alto cuello de garza!”, “con saetas de amor hiere…”.- Hipérbaton: “Unas palabras tenía pensadas para le decir”.- Exclamación retórica: “¡Mi cuerpo será de aquella que tiene mi corazón!”.

- Uso de rasgos juglarescos en la obra del arcipreste.- La tipología textual predominante es la narrativa, aunque también aparece la descriptiva en la primera

estrofa.

Análisis del segundo fragmentoPalabras son de sabio y díjolo Catón: el hombre, entre las penas que tiene el corazón, debe mezclar placeres y alegrar su razón, pues las muchas tristezas mucho pecado son. Como de cosas serias nadie puede reír, algunos chistecillos tendré que introducir; cada vez que los oigas no quieras discutir a no ser en manera de trovar y decir. Entiende bien mis dichos y medita su esencia no me pase contigo lo que al doctor de Grecia con el truhán romano de tan poca sapiencia, cuando Roma pidió a los griegos su ciencia. Así ocurrió que Roma de leyes carecía, pidióselas a Grecia, que buenas las tenía. Respondieron los griegos que no las merecía ni había de entenderlas, ya que nada sabía.Pero, si las quería para de ellas usar, con los sabios de Grecia debería tratar, mostrar si las comprende y merece lograr; esta respuesta hermosa daban por se excusar.

Los romanos mostraron en seguida su agrado; la disputa aceptaron en contrato firmado, mas, como no entendían idioma desusado, pidieron dialogar por señas de letrado. Fijaron una fecha para ir a contender; los romanos se afligen, no sabiendo qué hacer, pues, al no ser letrados, no podrán entender a los griegos doctores y su mucho saber.Estando en esta cuita, sugirió un ciudadano tomar para el certamen a un bellaco romano que, como Dios quisiera, señales con la mano hiciera en la disputa y fue consejo sano.A un gran bellaco astuto se apresuran a ir y le dicen: -"Con Grecia hemos de discutir; por disputar por señas, lo que quieras pedir te daremos, si sabes de este trance salir". Vistiéronle muy ricos paños de gran valía cual si fuese doctor en la filosofía. Dijo desde un sitial, con bravuconería: "Ya pueden venir griegos con su sabiduría".

L

Entonces llegó un griego, doctor muy esmerado, famoso entre los griegos, entre todos loado; subió en otro sitial, todo el pueblo juntado. Comenzaron sus señas, como era lo tratado. El griego, reposado, se levantó a mostrar un dedo, el que tenemos más cerca del pulgar, y luego se sentó en el mismo lugar. Levantóse el bigardo, frunce el ceño al mirar. Mostró luego tres dedos hacia el griego tendidos el pulgar y otros dos con aquél recogidos a manera de arpón, los otros encogidos. Sientáse luego el necio, mirando sus vestidos. Levantándose el griego, tendió la palma llana y volvióse a sentar, tranquila su alma sana; levántase el bellaco con fantasía vana, mostró el puño cerrado, de pelea con gana. Ante todos los suyos opina el sabio griego: "Merecen los romanos la ley, no se la niego." Levantáronse todos con paz y con sosiego, ¡gran honra tuvo Roma por un vil andariego! Preguntaron al griego qué fue lo discutido y lo que aquel romano le había respondido:

"Afirmé que hay un Dios y el romano entendido tres en uno, me dijo, con su signo seguido. "Yo: que en la mano tiene todo a su voluntad; él: que domina al mundo su poder, y es verdad. Si saben comprender la Santa Trinidad, de las leyes merecen tener seguridad."Preguntan al bellaco por su interpretación: "Echarme un ojo fuera, tal era su intención al enseñar un dedo, y con indignación le respondí airado, con determinación, que yo le quebraría, delante de las gentes, con dos dedos los ojos, con el pulgar los dientes. Dijo él que su yo no le paraba mientes, a palmadas pondría mis orejas calientes. "Entonces hice seña de darle una puñada que ni en toda su vida la vería vengada; cuando vio la pelea tan mal aparejada no siguió amenazando a quien no teme nada".Por eso afirma el dicho de aquella vieja ardida que no hay mala palabra si no es a mal tenida, toda frase es bien dicha cuando es bien entendida. entiende bien mi libro, tendrás buena guarida.

*Localización del segundo fragmento - Pertenece a la disputa entre los griegos y los romanos.- Empieza con el autor planteando el por qué este libro debe alegrar la vida de los lectores.- En la métrica destaca que miden 14 sílabas,por lo tanto son alejandrinos.- Predomina la narración,sobre todo en este fragmento.- La intención del autor es convencer al lector que no se deje llevar por primeras

apariencias,sino que profundice.- Representa rasgos propios del género lírico.

*Género del segundo fragmento- Texto narrativo escrito en verso.- Corresponde al Mester de Clerecía.- Utiliza la cuaderna vía- Su finalidad es didáctica.

* Análisis del contenido del segundo fragmento- El tema de este fragmento es La necesidad de comprender correctamente los mensajes para no

malinterpretar lo que quiere decir el emisor y no darnos cuenta de su intención.- Se puede dividir en las siguentes partes:

1ª parte de la línea 1 a la 12, que podemos considerar una introducción en la que el autor plantea el asunto o tema que desea abordad: la justificación de por qué en su libro introduce contenidos con la pretensión de alegrar la vida a los lectores; y el recordatorio a éstos para que descubran el sentido último de su libro.

2ª parte, que será la narración del ejemplo comprendiendo desde el verso 13 al 80. Como narración, podemos a su vez distinguir:

-PLANTEAMIENTO, desde el verso 13 hasta el 32. Los romanos no disponían de leyes y las solicitaron a los griegos; estos prometieron transmitírselas si eran capaces de comprenderlas. Como no hablaban la misma lengua, acordaron que la prueba se realizaría por señas o gestos.

-NUDO, 33/61, disputa entre ambos pueblos representados los griegos por un sabio y los romanos por un bellaco que no interpreta correctamente los mensajes del heleno; del mismo modo que éste no es capaz de darse cuenta de que la respuesta gestual no se corresponde a los mensajes enviados.

-DESENLACE, desde el verso 62 al 80, los griegos transmiten sus leyes a los romanos pensando que las han entendido; cada uno de los intervinientes explica de manera diferente los gestos del contrario.

3ª Parte, conclusión a manera de recordatorio del autor a sus lectores para que interpreten correctamente su libro.

- La estructura del fragmento es lineal.- La acción se desarrolla cronológicamente.

*Análisis de la forma del segundo fragmento- El análisis métrico nos presenta el uso del cuaderna via- La rima es consonante.- La rima es continua.- La tipología textual que predomina es la narrativa,aunque también aparece la descriptiva.

*Recursos del segundo fragmento -ANTÍTESIS en los versos 1-4 Hay dos antítesis: penas/placeres y corazón/razón. Se pone de relieve el ingenio del autor.

- SÍMIL en el verso 38.Con el símil se pone de manifiesto la apariencia: el ser más ignorante se le puede dar apariencia de sabio.

- METÁFORA en el verso 84. El término metafórico, guarida, puede corresponder al término real, el cielo. Es decir, el que entienda bien su libro y se guíe según sus consejos, logrará salvarse.

- SINÓNIMOS en el verso 42. La presencia de estos sinónimos en el texto es característico del autor: su afán por precisar y aclarar, que se relacionan con las técnicas del sermón.

- SINÉCDOQUE 12, 13,14 y otras partes del texto. Se utiliza el todo, el país, por sus habitantes.

- EPÍTETO.Versos 55 y 60.Se resalta una cualidad inherente del sustantivo. En su arrogancia imparable, el romano hace uso de la fantasía para interpretar los gestos del sabio griego.

RECURSOS● Lo popular: Refranes, sentencias y dichos.● Los Enxiemplos: fábulas y cuentos

○ Este género se usa para fines didácticos que el Arcipreste se propone.

○ Los cuentos aparecen de forma arbitraria, para ilustrar y sacar conclusiones sobre la aventura amorosa.

○ Hay 8 fábulas sobre el amor y los pecados capitales.

○ Hay 9 fábulas sobre las conversaciones de Trotaconventos.

● Amplificación: ○ Explica formas distintas en un mismo

concepto.○ Recurso característico de la literatura

didáctica.

● Alegorías: ○ Se utilizan alegórias en algunos

episodios del libro (Sucesión de metáforas)

○ La parodia épica de la Batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma, tiene carácter alegórico.

○ Introduce tono burlesco○ María Rosa Lida de Malkiel ha visto en

los personajes de Don Melón y Doña Endrina, dos alegorías:

■ Don Melón: Símbolo de aquello cuyo éxito depende del azar.

■ Doña Endrina: Ciruela silvestre, como símbolo del honor femenino.

● El arcipreste hace alusión a la carcel, lo cual también es una alegoría.

● Metáforas y epítetos: ○ Se consigue mayor expresividad y

esteticismo.○ Aumenta capacidad descriptiva○ Recursos afectivos: Los diminutivos.

OPINIÓN Sinceramente, si llegas a leer todo este libro, no conseguirías terminarlo en mucho tiempo. No solo por lo largos que es, sino por el uso de vocabulario y estructuras tan difíciles de entender, es un libro escrito hace mucho tiempo.

El tema si es interesante, y seguro que en su época llegó a ser muy original, pero a la vez menciona algo que en la época medieval se veía mucho, como el echo de casarte por que tus padres te dan “el toque de queda”.

Lo más destacable, es ver que el autor es el mismo protagonista de su historia, eso te lleva a pensar si en verdad pasó por eso.

En conclusión, no hay que forzar el amor, el amor llega cuando menos lo esperas, y cuando realmente lo sientas, sabrás verdaderamente si es la buena o no, conociendola