libro de texto

4
David Capuchino Santos 1 CUESTIONES A DISCUTIR Historia del mundo contemporáneo de 1º de Bachillerato. José Manuel Fernández Ros, Jesús González Salcedo y Germán Ramírez Aledón. Editorial Santillana, Madrid. 2008. 1.- Contenidos: El contenido está estructurado en cuatro bloques, siendo el primero de ellos uno de seis temas dedicado al siglo XIX (crisis del Antiguo Régimen, revoluciones liberales y nacionalismo, nacimiento del movimiento obrero y las revoluciones industriales); el segundo está dedicado a las dos Guerras Mundiales y su correspondiente periodo de entreguerras; el tercer bloque está dedicado a los avatares sucedidos en la Guerra Fría; y, finalmente, el último, que tan sólo tiene un tema de extensión, se refiere al tema de la globalización y el tema de mayor actualidad. Las imágenes e ilustraciones que aparecen en los temas, están en consonancia con los contenidos, es decir, no están ahí al azar, sino que tienen que ver con los contenidos que se están viendo tema a tema. En las imágenes se puede comprobar la preponderancia de las escenas de hombres frente a las de las mujeres, que aparecen aquí lo hacen bajo atribuciones de género típicas; en muchas ocasiones las referencias a las mujeres en las ilustraciones quedan relegadas meramente al ámbito de las mujeres notables, silenciando al resto de las mujeres de la sociedad. Al igual que el contenido se caracteriza por una fuerte tendencia eurocéntrica, se puede decir lo mismo de la mayoría de las ilustraciones, que son obras de arte, carteles propagandísticos, caricaturas, anuncios y otro tipo de imágenes puramente europeas, a excepción de algunos mapas de carácter mundial. Es necesario advertir que este eurocentrismo se deja un poco de lado cuando se llega al tema de la Guerra Fría por el componente global que tiene ésta. Sin embargo, siempre que se menciona un hecho histórico de otro país es porque tiene que ver con Europa. Por lo general, las actividades pueden ser respondidas con los contenidos que ya vienen propuestos en el libro. De esta forma, deja poca iniciativa al alumnado y, en consonancia con lo que dice la autora del texto, se deja de lado el hecho de que el alumno desarrolle su propia autonomía e iniciativa para aprender. Por este motivo el

Upload: david-capuchino-santos

Post on 22-Jul-2015

379 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro de texto

David Capuchino Santos

1

CUESTIONES A DISCUTIR

Historia del mundo contemporáneo de 1º de Bachillerato. José Manuel Fernández Ros,

Jesús González Salcedo y Germán Ramírez Aledón. Editorial Santillana, Madrid. 2008.

1.- Contenidos:

El contenido está estructurado en cuatro bloques, siendo el primero de ellos uno

de seis temas dedicado al siglo XIX (crisis del Antiguo Régimen, revoluciones liberales

y nacionalismo, nacimiento del movimiento obrero y las revoluciones industriales); el

segundo está dedicado a las dos Guerras Mundiales y su correspondiente periodo de

entreguerras; el tercer bloque está dedicado a los avatares sucedidos en la Guerra Fría;

y, finalmente, el último, que tan sólo tiene un tema de extensión, se refiere al tema de la

globalización y el tema de mayor actualidad.

Las imágenes e ilustraciones que aparecen en los temas, están en consonancia

con los contenidos, es decir, no están ahí al azar, sino que tienen que ver con los

contenidos que se están viendo tema a tema. En las imágenes se puede comprobar la

preponderancia de las escenas de hombres frente a las de las mujeres, que aparecen aquí

lo hacen bajo atribuciones de género típicas; en muchas ocasiones las referencias a las

mujeres en las ilustraciones quedan relegadas meramente al ámbito de las mujeres

notables, silenciando al resto de las mujeres de la sociedad. Al igual que el contenido se

caracteriza por una fuerte tendencia eurocéntrica, se puede decir lo mismo de la mayoría

de las ilustraciones, que son obras de arte, carteles propagandísticos, caricaturas,

anuncios y otro tipo de imágenes puramente europeas, a excepción de algunos mapas de

carácter mundial.

Es necesario advertir que este eurocentrismo se deja un poco de lado cuando se

llega al tema de la Guerra Fría por el componente global que tiene ésta. Sin embargo,

siempre que se menciona un hecho histórico de otro país es porque tiene que ver con

Europa.

Por lo general, las actividades pueden ser respondidas con los contenidos que ya

vienen propuestos en el libro. De esta forma, deja poca iniciativa al alumnado y, en

consonancia con lo que dice la autora del texto, se deja de lado el hecho de que el

alumno desarrolle su propia autonomía e iniciativa para aprender. Por este motivo el

Page 2: Libro de texto

David Capuchino Santos

2

profesor debería añadir algunas actividades a estas para que el alumno pudiera

desarrollar dichos elementos.

Por otra parte, los temas están estructurados en distintos apartados:

a) En primer lugar, un apartado introductorio en el que se tratan algunas cuestiones

antes de entrar al tema y donde aparece un texto que puede esclarecer algunas

dudas de cara a la entrada en el tema.

b) El tema como tal, desarrollado a través de epígrafes, que puede ir remarcando

términos importantes y que pueden resultar desconocidos para los alumnos con

un asterisco para dar una definición a pie de página. A esta parte hay que añadir

el acompañamiento de algunas imágenes significativas para dar un mayor

entendimiento a los alumnos sobre el texto.

c) Finalmente unas 4 o 6 páginas de actividades prácticas que tienen que ver con el

análisis de textos, gráficos, mapas, etc., mediante la realización de los ejercicios

propuestos.

Por este motivo, el libro desequilibra la carga entre el profesor y el alumno.

Según la metodología del libro el profesor puede que no tenga idea sobre los contenidos

que se están tratando y, al ser soluciones que están en el libro de texto, tan sólo puede

corregir los ejercicios de los alumnos en base a esto. Por otra parte, los alumnos son

meros receptores con este libro, puesto que no amplían información de otro lado que no

sea el libro de texto. Además de esto, en general hay una carencia de referencias a

axiomas que tengan que ver con la Historiografía como disciplina científica encargada

de aproximarse al estudio y el tratamiento de la información relacionada con la

disciplina histórica.

Por otra parte, y en relación con la interacción con el entorno, el libro no hace

referencia al entorno más próximo del alumnado puesto que en ningún momento hace

referencia a España, al tratarse de una asignatura de Historia contemporánea universal

no se hacen referencias a su entorno. En este sentido, es el profesor quien tiene que

aportar un poco más, relacionando si se puede el contenido del libro con el entorno del

alumnado.

Finalmente, el modelo pedagógico impulsado por el libro es el de lectura y

trabajo del libro de texto, sin fomentar el trabajo propio y la iniciativa personal del

alumno, y por lo tanto privándoles de aspectos importantes de la educación como es el

autoaprendizaje y la capacidad de discernir críticamente entre la información de que

Page 3: Libro de texto

David Capuchino Santos

3

disponga el alumnado para la realización de trabajos y para completar y rellenar las

lagunas existentes dentro de sus conocimientos. El profesor queda como una guía y

como un testigo en unas pautas que quedan marcadas por completo en el libro de texto,

con lo que se puede afirmar que el libro de texto tiene al docente en muy poca estima.

2.- Reflexión personal

Finalmente, y como reflexión personal, cabe decir que el libro de texto nunca me

ha enseñado sino a aprender mediante repetición y memorización. En pocas ocasiones el

libro de texto me ha servido de apoyo y de utilidad. Este libro de texto que hemos

escogido, fue el que utilicé durante mi estancia en 1º de Bachillerato y, a decir verdad,

fue útil por los mapas que proporcionaba y por algunos de los gráficos, que eran

bastante esclarecedores, pero era en gran medida la profesora quienes nos aportaba una

visión más amplia que la que ofrecía el libro.

En general los libros de texto, bajo mi punto de vista, se suelen centrar más en

hechos y acontecimientos históricos, sus años, y personajes más relevantes que en dar

una visión más amplia de un hecho histórico, dando una secuenciación relacionada de

todos los ítems que forman un hecho histórico. En muchas ocasiones es más importante

remarcar un concepto importante que aprender la relación de este concepto con los

componentes sociales, políticos y económicos de su momento, por ejemplo.

Por otra parte, como historiador, creo que es necesario dar a los alumnos y

alumnas unas nociones básicas de Historiografía, para hacerles comprender así que los

procesos históricos y su análisis no viene dado, sino que debe ser revisado y renovado

para poder disfrutar de un conocimiento histórico lo más ajustado a la realidad posible.

Es por este motivo que los alumnos deben ser conscientes de que la disciplina histórica

es renovable y revisable; la puesta en valor de fuentes y archivos entra dentro de los

objetivos específicos de la materia de Historia, y la historiografía y la Filosofía de la

historia son elementos que los alumnos deben conocer también para ser conscientes de

ello.

Finalmente, y como colofón, habría que decir que a pesar de todo, el libro de

texto está bien como guía y para resolver dudas, pero personalmente y como profesor, lo

evitaría al máximo para darles a los alumnos el contenido de una forma más

contrastada, de forma que se pudiera despertar en ellos la curiosidad por la construcción

del saber histórico y por ser capaces de relacionar todos los procesos históricos entre

Page 4: Libro de texto

David Capuchino Santos

4

ellos más que saber quiénes fueron sus protagonistas y en qué años se produjeron,

siendo capaces de relacionar también los hechos históricos que se comentan (siempre

que se pueda) en comparación con el entorno más directo del alumnado.