libro de resumenes jornadas sam – conamet –...

98
1 LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – SIMPOSIO MATERIA 2003 AREA 1 -METALURGIA EXTRACTIVA Y DE ELABORACIÓN 01-01 POSIBILIDADES Y LÍMITES DEL RECICLADO DE VIRUTAS DE MAGNESIO MEDIANTE EL USO DE ATMÓSFERAS PROTECTORAS DE NITRÓGENO Oscar Manfredi a , Gaspar García a , Pedro Nicola a , Roger Lopez Padilla a Universidad Tecnológica Nacional Fac. Reg. Córdoba – Depto. Metalurgia – Maestro Vidal y Cruz Roja Argentina; 5016 Córdoba; Argentina – [email protected] Las nuevas tecnologías ven en la aplicación del magnesio grandes ventajas, por su facilidad de mecanizado y su baja densidad. Para ser un material interesante para los diseñadores, el magnesio debe cumplir además ciertas premisas ecológicas, como no contaminar el medio ambiente y poder ser reciclable. Debido a que el magnesio posee una gran reactividad con el oxígeno, deben tenerse ciertos recaudos para su reciclado. Los métodos conocidos, como la aplicación de fundentes o la utilización de atmósferas activas con azufre abren por sí mismos nuevos inconvenientes como el manipulado de escorias salinas o la inertización de los gases tóxicos. El siguiente informe describe las experiencias realizadas a partir del empleo de nitrógeno como atmósfera protectora durante el reciclado de virutas de mecanizado. La utilización de este gas permitió llegar a la fusión de las virutas y formar un lingote, sin embargo también se observó que el magnesio es capaz de reaccionar con la atmósfera cubriendo el metal de u n nitruro que a temperatura ambiente se descompone formando óxido de magnesio. 01-02 TRATAMIENTO DE MICROPILAS AGOTADAS (EXPERIMENTACIÓN EN ESCALA PILOTO) R. López Padilla a , P. A. Nicola a ,O. A. Manfredi a , L. Alloatti a, C. F. Pérez b a Departamento de Metalurgia, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Córdoba, Av. Cruz Roja Argentina esq. M. López, (5016) Córdoba, Argentina, e- mail:[email protected] b Centro de Investigación y Tecnología Química, Universidad Tecnológica Nacional,Facultad Córdoba, Av. Cruz Roja Argentina esq. M. López, (5016) Córdoba, Argentina, e-mail: [email protected] Se estudio un proceso piro-hidrometalúrgico, en escala piloto, para neutralizar micropilas agotadas y recuperar los metales contenidos en las mismas. Los resultados obtenidos son los siguientes: La destilación del mercurio permite disminuir el contenido de este metal en el residuo, hasta niveles por debajo de los máximos aceptables por las normativas ambientales respecto a la disposición de materiales sólidos. Mediante un lavado adecuado de los gases generados en el proceso se puede retener el mercurio volátil. Por lixiviación en medio nítrico, se disuelven los metales contenidos en el polvo, residuo de la destilación del mercurio en un porcentaje mayor al 90%. A partir de la solución de lixiviación se pueden separar, el hierro, manganeso y cinc como hidróxidos, la plata como cloruro y los metales cadmio, plomo, cobre y níquel por cementación. 01-03 PROCESAMIENTO DE ESCORIAS DE ALUMINIO EXPERIMENTACIÓN A ESCALA PILOTO R. López Padilla a , P. A. Nicola a , O. A. Manfredi a , C. F. Pérez b a Departamento de Metalurgia - Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Córdoba – Maestro López esq. Av. Cruz Roja Argentina – Ciudad Universitaria - Córdoba, e- mail:[email protected] b Centro de Investigación y Tecnología Química CITeQ - Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Córdoba, Argentina, e-mail: [email protected] Se informa de los resultados alcanzados en el estudio de un proceso de recuperación de escorias de aluminio alternativo al tradicional cuya ventaja principal es disminuir la contaminación ambiental. En este proceso, las escorias son fundidas bajo una atmósfera protectora de nitrógeno o argón eliminándose el uso de sales fundentes. Otra ventaja que presenta el proceso es que al emplear hornos de crisol iguales a los que poseen las empresas que generan las escorias, éstas pueden tratar sus propias escorias, disminuyendo su dependencia de materia prima comprada. 01-04 ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LA CLORACIÓN DE ORO. PREPARACIÓN DEL MATERIAL AURÍFERO M. W. Ojeda a , E. Perino b , J. Ferretti c , M. Ruiz a y J. B. Rivarola a a Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI) Universidad Nacional de San Luis-CONICET C.C. 290, 5700 San Luis, Argentina. [email protected] b Area de Química Analítica, Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina. [email protected] c Facultad de Física, Matemáticas y Ciencias Naturales, Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina. [email protected] El beneficio del oro ha dado origen a una intensa actividad de investigación durante los últimos años. Los métodos más usados (amalgamación y cianuración) si bien resultan eficientes, producen significativos problemas de contaminación ambiental. Ello ha generado un creciente

Upload: buikhanh

Post on 18-Feb-2018

290 views

Category:

Documents


42 download

TRANSCRIPT

Page 1: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

1

LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – SIMPOSIO MATERIA 2003

AREA 1 -METALURGIA EXTRACTIVA Y DE ELABORACIÓN

01-01 POSIBILIDADES Y LÍMITES DEL RECICLADO DE VIRUTAS DE MAGNESIO MEDIANTE EL USO DE ATMÓSFERAS PROTECTORAS DE NITRÓGENO

Oscar Manfre dia, Gaspar García a, Pedro Nicola a , Roger Lopez Padilla a Universidad Tecnológica Nacional Fac. Reg. Córdoba – Depto. Metalurgia – Maestro Vidal y Cruz Roja Argentina; 5016 Córdoba; Argentina – [email protected] Las nuevas tecnologías ven en la aplicación del magnesio grandes ventajas, por su facilidad de mecanizado y su baja densidad. Para ser un material interesante para los diseñadores, el magnesio debe cumplir además ciertas premisas ecológicas, como no contaminar el medio ambiente y poder ser reciclable. Debido a que el magnesio posee una gran reactividad con el oxígeno, deben tenerse ciertos recaudos para su reciclado. Los métodos conocidos, como la aplicación de fundentes o la utilización de atmósferas activas con azufre abren por sí mismos nuevos inconvenientes como el manipulado de escorias salinas o la inertización de los gases tóxicos. El siguiente informe describe las experiencias realizadas a partir del empleo de nitrógeno como atmósfera pro tectora durante el reciclado de virutas de mecanizado. La utilización de este gas permitió llegar a la fusión de las virutas y formar un lingote, sin embargo también se observó que el magnesio es capaz de reaccionar con la atmósfera cubriendo el metal de u n nitruro que a temperatura ambiente se descompone formando óxido de magnesio. 01-02

TRATAMIENTO DE MICROPILAS AGOTADAS (EXPERIMENTACIÓN EN ESCALA PILOTO)

R. López Padilla a, P. A. Nicola a ,O. A. Manfredia , L. Alloattia, C. F. Pérezb aDepartamento de M etalurgia, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Córdoba, Av. Cruz Roja Argentina esq. M. López, (5016) Córdoba, Argentina, e-mail:[email protected] bCentro de Investigación y Tecnología Química, Universidad Tecnológica Nacional,Facultad Córdoba, Av. Cruz Roja Argentina esq. M. López, (5016) Córdoba, Argentina, e -mail: [email protected] Se estudio un proceso piro -hidrometalúrgico, en escala piloto, para neutralizar micropilas agotadas y recuperar los metales contenidos en las mismas. Los resultados obtenidos son los siguientes: La destilación del mercurio permite disminuir el contenido de este metal en el residuo, hasta niveles por debajo de los máximos aceptables por las normativas ambientales respecto a la disposición de materiales sólidos. Mediante un lavado

adecuado de los gases generados en el proceso se puede retener el mercurio volátil. Por lixiviación en medio nítrico, se disuelven los metales contenidos en el polvo, residuo de la destilación del mercurio en un porc entaje mayor al 90%. A partir de la solución de lixiviación se pueden separar, el hierro, manganeso y cinc como hidróxidos, la plata como cloruro y los metales cadmio, plomo, cobre y níquel por cementación. 01-03

PROCESAMIENTO DE ESCORIAS DE ALUMINIO EXPERIMENTACIÓN A ESCALA PILOTO

R. López Padilla a, P. A. Nicola a, O. A. Manfredia , C. F. Pérezb

a Departamento de Metalurgia - Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Córdoba – Maestro López esq. Av. Cruz Roja Argentina – Ciudad Universitaria - Córdoba, e-mail:[email protected] b Centro de Investigación y Tecnología Química CITeQ - Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Córdoba, Argentina, e -mail: [email protected] Se informa de los resultados alcanzados en el estudio de un proceso de recuperación de escorias de aluminio alternativo al tradicional cuya ventaja principal es disminuir la contaminación ambiental. En este proceso, las escorias son fundidas bajo una atmósfera protectora de nitrógeno o argón eliminándose el uso de sales fundentes. Otra ventaja que presenta el proceso es que al emplear hornos de crisol iguales a los que poseen las empresas que generan las escorias, éstas pueden tratar sus propias escorias, disminuyendo su dependencia de materia prima comprada. 01-04

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LA CLORACIÓN DE ORO. PREPARACIÓN DEL MATERIAL

AURÍFERO M. W. Ojedaa, E. Perinob, J. Ferrettic, M. Ruiza y J. B. Rivarola a

aInstituto de Investigaciones en Tecnología Qu ímica (INTEQUI) Universidad Nacional de San Luis -CONICET C.C. 290, 5700 San Luis, Argentina. [email protected] bArea de Química Analítica, Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina. [email protected] cFacultad de Física, Matemáticas y Ciencias Naturales, Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina. [email protected] El beneficio del oro ha dado origen a una intensa actividad de investigación durante los últimos años. Los métodos más usados (amalgamación y cianuración) si bien resultan eficientes, producen significativos problemas de contaminación ambiental. Ello ha generado un creciente

Page 2: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

2

interés por desarrollar nuevos procesos para la recuperación de este metal. Entre estas metodologías la cloración se muestra como una alternativa interesante. El objetivo de este trabajo es preparar los materiales que serán luego sometidos a ensayos químicos para determinar la factibilidad de recuperar el oro presente en depósitos aluvionales, mediante un proceso de cloración, usando cloro como agente reactivo. Los materiales de partida fueron muestras recolectadas en yacimientos aluvionales ubicados en el Río "Cañada Honda" del Departamento Pringles, de la provincia de San Luis. Las muestras obtenidas presentan baja ley, debido a que gran parte de este yacimiento fue removido y extraído el oro por empresas mineras privadas; es por ello que el muestreo realizado nos permitió disponer de un material con una matriz similar al de las arenas auríferas. Los materiales originalmente recolectados fueron concentrados mediante tratamientos mecánico-físicos, con la finalidad de eliminar los minerales livianos que se encuentran frecuentemente formando parte de la matriz que contiene al oro. El control y caracterización mineralógico del material concentrado se efectuó por lupa binocular y difracción de rayos X. Sobre este material se procedió a realizar un "salado" (dispersión del oro), para obtener las muestras que posteriormente serán usadas en los estudios de extracción del metal precioso mediante la cloración por vía seca. Se analizaron aspectos termodinámicos de las posibles reacciones de cloración involucradas. La determinación del contenido de oro se realizó mediante espectrometría de fluorescencia rayos X. Los resultados preliminares sobre la cloración de oro mostraron que es extraído desde el mineral a temperaturas por encima de 673K, mientras que la cloración de una lámina de oro puro fue nula. 01-05

ESTUDIO DE LA REACCIÓN ENTRE WOLFRAMITAS NATURALES Y CLORO EN

PRESENCIA DE DIÓXIDO DE AZUFRE

C.J. Menéndez a/b, V. Barone c, I.L. Botto c y E.L. Tavani b a Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI), Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis, CONICET, C.C. 290, (5700) San Luis, Argentina b Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC), Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, CONICET, C.C. 49, (1897) M. B. Gonnet, Argentina c Centro de Química Inorgánica (CEQUINOR), CONICET, Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, C.C. 962, (1900) La Plata, Argentina Se estudió la cloración de wolframitas naturales (MnxFe1-xW O4) con cloro y dióxido de azufre en un reactor de lecho fijo y flujo ascendente. Las muestras de wolframitas se colectaron de 5 yacimientos diferentes de Argentina y se purificaron por medio manual bajo lupa binocular. Los especimenes purificados con esta metodología tenían una proporción variable de los metales divalentes (0,06<x<0,84) para similar contenido de tungsteno (WO3= 72,4-73,3%). Se establecieron las condiciones operativas más apropiadas para realizar las cloraciones de las wolframitas. Bajo dichas condiciones, se determinó la extracción de tungsteno en función de la proporción de metales divalentes presentes en cada muestra. La máxima extracción de tungsteno fue 86% para la muestra que tenía 16,5% de hierro (x~0,06) y la mínima extracción fue 36% para la muestra que tenía 2,9%

de hierro (x~0,84). Asimismo, se determinaron las dimensiones de celda para las wolframitas naturales y se identificaron los productos d e reacción formados a partir de tungsteno, hierro y manganeso. 01-06

CINÉTICA DE LA DISOLUCIÓN DE COLUMBO-TANTALITA EN SOLUCIONES ACUOSAS DE

ÁCIDO FLUORHÍDRICO Mario H. Rodrigueza, Oscar D. Quirogab, y María del Carmen Ruiza

a Instituto de Investigacio nes en Tecnología en Química (INTEQUI) Universidad Nacional de San Luis -CONICET. e-mail: [email protected]; [email protected] b Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI) Universidad Nacional de Salta. e-mail: [email protected] Se ha estudiado la velocidad de disolución de una columbo-tantalita de la provincia de San Luis, en soluciones acuosas de ácido fluorhídrico. Los experimentos fueron realizados en un reactor a presión Parr a diferentes temperaturas. Los resultados experimentales muestran que la disolución del mineral aumenta con el tiempo de reacción. Este efecto es más notorio a medida que se incrementa la temperatura de trabajo de 75 °C a 123 ºC, y es muy leve para 220 ºC. Los datos experimentales fueron tratados por diversos modelos que han sido deducidos para el estudio cinético de reacciones heterogéneas no catalíticas del tipo fluido-sólido reactivo. Como resultado de este tratamiento se encontró que el modelo que mejor ajusta los datos experimentales es del tipo “nucleación y crecimiento”. Este modelo representa fisicamente lo observado en los estudios realizados a los residuos del mineral, mediante microscopía electrónica de barrido y espectrometría de rayos X dispersiva en energía, los cuales muestran una transformación por ataque no uniforme de tipo localizado. 01-07

INTERACCIÓN ENTRE TiCl4 Y Fe2O3 G.G. Fougaa, D.M. Pasquevicha y A.E. Bohéa,b, aCentro Atómico Bariloche, CNEA, S.C de Bariloche 8400 Río Negro Argentina aConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. [email protected] bCRUB – Universidad Nacional del Comahue Se estudió la reacción entre TiCl4 generado in situ con Fe2O3 en polvo, en un sistema cerrado, en el intervalo de temperaturas entre 773 y 1073 K a una presión de Cl2 de 33 kPa. La reacción transcurre por un transporte en fase gaseosa de los cloruros de Fe y Ti. Las condiciones de temperatura influyen en las características de los productos de titanio formados a partir de la reacción con el óxido férrico, mientras que sobre la lámina de Ti se deposita una capa de Fe Los residuos sólidos fueron analizados por SEM, EDXS y DRX.

Page 3: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

3

01-08 ESTUDIO DEL EFECTO DE LOS IONES H+, F- Y C2O4

2- SOBRE LA DISOLUCIÓN DE COLUMBO-TANTALITAS

Mario H. Rodrigueza y María del Carmen Ruiza a Instituto de Investigaciones en Tecnología en Química (INTEQUI) Universidad Nacional de San Luis -CONICET e-mail: [email protected]; [email protected] Se está estudiando, en un reactor a presión, la reacción de disolución de Nb, Ta, Fe y Mn a partir de columbo-tantalitas de la provincia de San Luis, en soluciones acuosas de HF y mezclas de HF- H2C2O4, HF- Na2C2O4 y H2C2O4-NaF. El rango de temperatura de trabajo investigado está comprendido entre 75 y 123 ºC. Los ensayos realizados hasta el momento muestran que es necesaria la presencia de los iones H+ y F- en la solución de lixiviación para que se produzca una disolución apreciable de la columbo-tantalita. También se observó que la presencia del ion C2O4

2- favorece la reacción de disolución. Por otro lado, tanto el incremento en la concentración de los iones H+, F- y C2O4

2-, como el aumento de la temperatura llevan a lograr una mayor extracción de Nb y Ta. Además la presencia del ion sodio en el medio lixiviante induciría la formación de complejos insolubles de Nb y Ta que se depositan sobre el residuo. 01-09

ESTUDIO CINÉTICO DE LA DESCOMPOSICIÓN DEL CARBONATO DE CALCIO POR

CROMATOGRAFÍA GASEOSA

Gaviría J.P.a, Quattrini D.a, Fouga G. b, , Bohé A.b, Pasquevich D.ab a Centro Atómico Bariloche, Av. Bustillo km 9,5 (8400) S. C. De Bariloche, Río Negro, Argentina. b Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Centro Atómico Bariloche [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] La cromatografía gaseosa (CG) se presenta como una herramienta muy útil para seguir el curso de una reacción química. En el presente trabajo se evalúa la utilización de esta técnica para el estudio de la cinética en la descomposición térmica del carbonato de calcio. Una de las ventajas que presenta este método es la posibilidad de caracterizar y cuantificar in-situ productos gaseosos durante análisis isotérmicos para la obtención de los parámetros cinéticos. Por otra parte la técnica es sencilla y con buena sensibilidad para la determinación de pequeñas cantidades de producto. Conjuntamente, se realizaron estudios complementarios por difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (SEM), medición de área específica y tamaño de partícula para relacionar diferencias morfológicas y microestructurales con el comportamiento cinético. En este trabajo se presenta además un estudio comparativo de la cinética de descomposición de un carbonato de calcio mineral (calcita) frente a la de un reactivo analítico.

Page 4: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

4

AREA 2 - FUNDICIÓN, SOLIDIFICACIÓN Y SOLDADURA

02-01

CARACTERIZACIÓN DEL METAL DE APORTE PURO DE UN ALAMBRE TUBULAR ANSI/AWS

A5.29-98 E91T5-K3 Estela Surian(b), Hernán G. Svoboda (a), Mabel Ramini de Rissone(b), Luis A. de Vedia (a,c) aLaboratorio de Metalografía - Dpto. Ing. Mecánica y Naval - FIUBA, Paseo Colón 850 CP (1063), Ciudad de Buenos Aires, Argentina [email protected] bDEYTEMA - Regional San Nicolás - U.T.N, San Nicolás, Argentina, [email protected]. cInstituto de Tecnología Prof. J.A. Sábato - UNSAM-CNEA, San Martín, Argentina, [email protected] Se estudiaron las propiedades mecánicas y la microestructura del metal de aporte puro obtenido con un alambre del tipo ANSI/AWS A5.29-98 E91T5-K2/E101T5/K3, correspondiente al sistema ferrítico C-Mn-Ni-Mo, bajo diferentes procedimientos de soldadura. Las variables estudiadas fueron: calor aportado (1kJ/mm y 1,5kJ/mm), posición de soldadura (bajo mano y vertical ascendente) y tipo de gas de protección (100%CO2 y 80%Ar-20%CO2). Se caracterizaron las microestructuras al microscopio óptico y se determinaron las propiedades de dureza, tracción e impactos Charpy-V, obteniéndose las curvas transición dúctil-frágil entre 20 y –80°C. Con protección de CO2 los contenidos de oxígeno aumentaron y los de Mn y Si disminuyeron. La dureza y las propiedades de tracción fueron coherentes con la composición química obtenida. Las propiedades de impacto fueron excelentes en todas las condiciones, obteniéndose notables valores aún para temperaturas de ensayo de – 80 °C. Se relacionaron los resultados de los estudios microestructurales con las propiedades mecánicas obtenidas. Este consumible satisfizo los requerimientos de impacto de la correspondiente norma ANSI/AWS muy holgadamente. 02-02

DESCOMPOSICIÓN ISOTÉRMICA DE LA AUSTENITA EN EL METAL DE APORTE PURO DEPOSITADO CON UN ALAMBRE TUBULAR METAL CORED ANSI-AWS A5.29/98 E81T5-G

H.G. Svobodaa, E. Surianb, N.M.Ramini de Rissoneb, L.A. de Vedia a,c

aLaboratorio de Metalografía - Dpto. Ing. Mecánica y Naval - FIUBA, Paseo Colón 850 CP (1063), Ciudad de Buenos Aires, Argentina, [email protected] bDEYTEMA - Regional San Nicolás - U.T.N, San Nicolás, Argentina, [email protected]. cInstituto de Tecnología Prof. J.A. Sábato - UNSAM-CNEA, San Martín, Argentina, [email protected] Se estudiaron las transformaciones de fase en estado sólido que tienen lugar en el metal de aporte puro de un acero ferrítico depositado con un alambre tubular del tipo metal-cored. Se analizó la descomposición isotérmica de la austenita, sus productos y las cinéticas de transformación. Se realizaron tratamientos isotérmicos a distintos tiempos y temperaturas a fin de estudiar la evolución de dichas transformaciones a través de metalografía cuantitativa y análisis de dureza. Se obtuvieron expresiones del tipo

sigmoidal para el porcentaje de transformación de los distintos componentes en función del tiempo y la temperatura. 02-03

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE EL EFECTO DE TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN LAS

PROPIEDADES MECÁNICAS DEL ACERO INOXIDABLE 310 Y CARACTERIZACIÓN DE SUS

UNIONES SOLDADAS Damián Gatica M., Jorge Berenguela R. y Yen Kong N. Universidad de La Serena, Casilla 554, La Serena, Chile. [email protected] El acero inoxidable 310 es uno de los aceros refractarios que se emplea en aplicaciones a elevadas temperaturas, por lo que posee mayores niveles de carbono que aquellos resistentes a la corrosión en medios acuosos. Uno de los problemas que puede presentar es la formación de fases frágiles como la Fase Sigma, cuando es sometido a temperaturas entre 540 y 900 (ºC). Con el propósito de determinar la posible presencia de esta fase y sus efectos, se sometieron muestras de este acero, de 10 (mm) de espesor, a tratamiento térmico de homogeneización (1050 ºC durante 2 horas) y a 750 (ºC) durante 65 horas. Las probetas obtenidas de las muestras se caracterizaron mediante ensayos mecánicos, de difracción de Rayos X, de microscopía óptica y electrónica de barrido. A su vez, se realizaron uniones soldadas de este acero con bisel en V y W. En las uniones con bisel en V el cordón de raíz se hizo mediante proceso TIG (sin aporte) y los cordones restantes con Soldadura al Arco Manual (SMAW), empleando como material de aporte electrodos E310 – 16, resecados a 450 (ºC) durante 1 hora y mantenidos a 130 (ºC). Las uniones con bisel en W se realizaron con el proceso SMAW. Al igual que el metal base, las uniones soldadas se sometieron a tratamiento térmico de homogeneización y a 750 (ºC) durante 65 horas. Se observa que el tratamiento térmico a 750 (ºC) produce una disminución en la tenacidad del acero estudiado y que las mejores propiedades mecánicas se obtienen con el bisel en V. 02-04

UTILIZACION DEL ENSAYO DE COMPRESION PARA LA CARACTERIZACION

DEL BARRO UTILIZADO EN FUNDICION DE PRECISION

Varela P. G.a, Cotella N. G.b, Oviedo O. E.c, Radevich O. A.d, Kohl R. G.e Univ. Nac. Río Cuarto, Fac. Ing., Ruta Nac. 36 km. 601, Rio Cuarto, Argentina. a [email protected] b [email protected] c

[email protected] d [email protected] e

[email protected] El proceso de fundición de precisión consiste en recubrir un modelo de cera con materiales cerámicos, luego extraer el modelo por fusión del mismo y llenar el espacio dejado por este con metal fundido, posteriormente a su solidificación se elimina el molde y se obtienen las piezas terminadas. La cáscara cerámica está compuesta por un barro aglutinante

Page 5: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

5

que es aplicado en sucesivas capas alternando con material de relleno o estuco hasta lograr un molde de espesor adecuado. Dicho barro es el que le provee la resistencia mecánica al molde cerámico, razón por la cual, su control redunda en la optimización de la calidad del molde y por ende, de la pieza terminada. Para realizar los ensayos de compresión se confeccionaron grupos de probetas cerámicas con distinto contenido de dióxido de silicio. El material usado consta de dos fases: Una líquida compuesta del aglutinante (silicato de sodio), tensioactivos y antiespumantes, y una fase sólida compuesta de ortosilicato de zirconio. Estas probetas fueron secadas en estufa y calcinadas en horno eléctrico a 900 ºC. Los ensayos de compresión se realizaron en una maquina servo hidráulica Amsler Wolpert, provista con sistema de adquisición de datos. Los resultados del presente trabajo nos permiten establecer que el ensayo de compresión de cáscaras cerámicas calcinadas es una herramienta útil y de calidad para la caracterización de la resistencia de este tipo de moldes. Los resultados de dicho ensayo permiten además ajustar la formulación del barro, si no se han logrado los niveles de resistencia mecánica proyectados. Otros parámetros de control del barro, tales como peso de capa, y viscosidad, en comb inación con el ensayo de resistencia de compresión, pueden ayudar en el desarrollo de sistemas cáscara que apunten a optimizar los moldes. En virtud de ello, el ensayo de compresión, es aplicable en el proceso de caracterización de materiales cerámicos para ser utilizados en un proceso de fundición de precisión, lo cual motivó el des arrollo del presente trabajo, que básicamente ha estudiado la variación de resultados cuando se ensayan s is temas construídos bajo condic iones diferentes, particularmente en cuanto al porcentaje de dióxido de silicio en el barro. 02-05

FUNDICIÓN A LA CERA PERDIDA: MATERIALES PARA MODELOS

Kohl R.a, Alcoba M.b, Bruno M.c, Varela P.d, Cotella N.e, Radevich O.f Univ. Nac. Río Cuarto, Fac. Ing., Ruta Nac. 36 km. 601, Rio Cuarto, Argentina. a [email protected] b [email protected] c

[email protected] d [email protected] e [email protected] f

[email protected] El proceso llamado cera perdida para la fabricación de piezas por el método de fundición tiene una antigüedad de cientos y quizás miles de años. En su esencia básica, el proceso consiste en la fabricación de un modelo de cera u otro material apropiado, luego se construye un molde alrededor de él, entonces se funde la cera dejando una cavidad que es una réplica exacta del modelo original. El propósito del presente trabajo es analizar y evaluar materias primas a ser utilizadas en mezclas para la construcción de modelos empleados en el proceso d e fundición a la cera perdida; particularmente enfocado a materiales que se producen en Argentina o que se obtienen con facilidad en este mercado. La American Foundrymen’s Society (AFS) y el Investment Casting Institute (ICI) han definido una serie de propiedades físicas de los materiales que se requieren actualmente para modelos en éste tipo de fundición. En ellas se establece, en primer lugar, que la cera debe ser segura para manejarse como un sólido y cuando es fundida o quemada al descerar no deben producirse humos nocivos. Otro requisito particular para los modelos construidos por

inyección es que deben solidificar rápidamente. La plasticidad o ductilidad de las ceras para modelos deben ser bajas a temperatura ambiente para que los modelos y los conjuntos no varíen en sus dimensiones bajo su propio peso pero, al mismo tiempo, las ceras no deben ser frágiles. Deben tener alta soldabilidad al producir uniones resistentes para que los racimos del modelo puedan ejecutarse en forma adecuada. El acabado superficial del modelo de cera debe ser bueno para que se logre una fiel reproducción en el molde cerámico. Las características físicas de las ceras también son importantes, particularmente la viscosidad a la temperatura de inyección y la dilatación-contracción. Como resultado de todos estos requisitos, actualmente la fabricación de modelos utiliza mezclas de varios tipos de ceras, normalmente combinadas con resinas como la colofonia o resinas sintéticas. En este trabajo se han estudiado los siguientes materiales : cera de abejas, cera microcristalina, resina colofonia, resina carnauba y parafina, siguiendo los procedimientos descriptos por AFS/ICI, realizando ensayos de taller y empleando un Calorímetro Diferencial de Barrido. La evaluación de los resultados obtenidos nos indica que estos procedimientos nos permiten caracterizar los materiales estudiados. Como resultado de los trabajos realizados, se puede afirmar que las materias primas evaluadas son aptas para ser utilizadas, si son convenientemente mezcladas a fin de combinar en forma adecuada las propiedades de cada una de ellas. 02-06

SOLIDIFICACIÓN DIRECCIONAL DE ALEACIONES DENDRÍTICAS BASE NÍQUEL

Alicia E. Ares a, Michael J. Kaufmanb, y Carlos E. Schvezovc a CONICET, Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, UNaM, Félix de Azara 1552, 3300 Posadas, Misiones,Argentina. [email protected] b Materials Science and Engineering Department. University of Florida. 131 Rhines Hall. PO Box 116400. Gainesville, Florida 32611-6400. USA. c Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, UNaM, Félix de Azara 1552, 3300 Posadas, Misiones,Argentina. [email protected] La demanda del incremento de la temperatura de operación de las turbinas de gas crea la necesidad de desarrollar materiales para álabes de turbina con una elevada resistencia al creep y a la fatiga. Los componentes de las turbinas de superaleaciones de base níquel se producen media nte la solidificación direccional para obtener monocristales dendríticos. Las superaleaciones de base níquel fundidas y solidificadas direccionalmente son propensas a desarrollar defectos incluyendo microporosidades y freckles. Esta última es la forma más severa de macrosegregación que resulta en la falla de los componentes. En el presente trabajo se analiza la tendencia a la formación de freckles de diferentes superaleaciones de base níquel solidificadas direccionalmente, utilizando como material de carga la aleación CMSX-4 y como material de semilla las aleaciones PWA 1483, PWA1484 y René 5. La macroestructura y la microestructura obtenida después de la solidificación direccional fue caracterizada mediante observación visual (OV), utilizando microscopía óptica (MO) y microscopía electrónica de barrido (SEM). Se analiza la tendencia a la formación y distribución de líneas de freckles en función del diámetro de las probetas, la velocidad de crecimiento y la composición. Los resultados se presentan y analizan.

Page 6: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

6

02-07 ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE LA

DEFORMACIÓN, TENACIDAD Y AUSTENITA RETENIDA EN FUNDICIONES ADI ALEADAS AL

CU-NI-MO Troncoso Patricio, Garín Jorge, Mannheim Rodolfo, y Navea Lilian Universidad de Santiago de Chile, Depto de Ing. Metalúrgica Casilla 10233, Santiago, Chile. [email protected] La presencia de la austenita retenida en las fundiciones ADI es tema de estudio debido a que estas fundiciones admiten importantes porcentajes de deformación y esto tiene efecto sobre las propiedades mecánicas como resistencia, tenacidad, ductilidad y resistencia al desgaste. Este trabajo consiste en determinar la relación entre la deformación, tenacidad y austenita retenida a partir de tres diferentes aleaciones de fundiciones dúctiles austemperadas, realizando laminación en frío y ensayo de impacto, la austenita retenida se cuantificó mediante difracción de rayos X. Las probetas estudiadas fueron obtenidas a partir de fundiciones nodulares aleadas con porcentajes variables de Cu-Ni-Mo, las cuales fu eron austenizadas a 910ºC por 80 min. y austemperadas a 410ºC con tiempos que variaron entre 90 y 110 min. Todas las probetas se analizaron metalográficamente para verificar la formación de la matriz ausferrítica. Posterior al tratamiento térmico, las probetas fueron deformadas entre 8 y 23% mediante laminación en frío. La tenacidad de cada aleación fue cuantificada mediante el ensayo de Charpy. Los resultados indican que los porcentajes de austenita retenida obtenidos a partir del tratamiento térmico realizado varían entre 43,33 y 63,06%, alcanzándose valores de tenacidad entre 51,99 [J] y 68,29 [J] . Posterior a la etapa de laminación, estos valores son menores, lo que indica que a medida que aumenta la deformación, la austenita retenida sufre una transformación a martensita, disminuyendo las propiedades mecánicas de las tres aleaciones en estudio. La martensita fue determinada y cuantificada por difracción de rayos X, encontrándose variaciones entre 0 y 26%. 02-08

AINAMIENTO DE GRANO EN LATONES TOMBAL AL Bi – Se

Rodolfo Mannheim C. a y Oscar Bustos C. b

a Universidad de Santiago de Chile, Casilla 10233, Santiago, Chile. [email protected] bUniversidad de Santiago de Chile, Casilla 10233, Santiago, Chile. [email protected] El éxito o fracaso en el proceso de afinamiento de grano de los latones tombal al Bi-Se se analiza en el presente trabajo. En los casos de los afinamientos de grano exitosos en los latones tombal al Bi-Se encontramos en el centro de nucleación presencia de Zr-Fe-P con un compuesto de forma nítida y con presencia de Ni en la aleación. Por el contrario en los casos en que el afinamiento de grano fracasa en el centro de nucleación hay presencia de Zr-Fe-P-Bi, con un centro de nucleación difuso. El mecanismo de afinamiento aún no está totalmente aclarado y requiere de estudios posteriores.

02-09 SOLIDIFICACIÓN DENDRÍTICA DIRECCIONAL DE

Al - SiO2 / Al2O3

Alicia E. Ares a, Elvio N. Gregolinb, Rubens Caramc, y Carlos E. Schvezovd a CONICET, Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, UNaM, Félix de Azara 1552, 3300 Posadas, Misiones,Argentina. [email protected] b Departamento de Engenharía Metalúrgica y de Materiais, Escola Politécnica, Universidade de São Paulo, Av. Professor Mello Morais 2463, 05508-900, SP, Brasil, Brasil. [email protected] c Departamento de Engenharía de Materiais. Faculdade de Engenharía Mecânica. Universidade Estadual de Campinas, PO Box 6122, 13083-970, Campinas, SP, Brasil. [email protected] d Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, UNaM, Félix de Azara 1552, 3300 Posadas, Misiones,Argentina. [email protected] Se solidificó direccionalmente un compuesto de matriz metálica que fue producido a partir de una mezcla de grado industrial de polvo de aluminio y fibras de sílice mineral por extrusión en caliente, las barras extruidas fueron tratadas en caliente a 600 °C a fin de inducir una reacción de reducción entre las fibras y la matriz de aluminio. Esta reacción resultó en una matriz de aluminio reforzada con fibras de SiO 2 / A l2O3 con morfología del tipo co-continuous. La macroestructura y la microestructura obtenida antes y después de la solidificación direccional fue caracterizada utilizando microscopía óptica (MO), también se utilizó microscopía electrónica de barrido (SEM). Se analizó cómo la velocidad de crecimiento y el gradiente de temperatura afectan al espaciamiento dendrítico primario y cómo la presencia de una partícula cambia el gradiente de concentración de soluto en la punta de crecimiento de la dendrita y así afecta al radio de la punta de la dendrita. Los resultados indican que el radio de la punta de la dendrita disminuye a una elevada velocidad de crecimiento debido a la presencia de una partícula. Los resultados obtenidos en el sistema compuesto Al-5%SiO2 están en buena concordancia con los resultados obtenidos por Dutta et al., Rohatgi et al, y Stefanescu et al.; quienes observaron que la presencia de partículas de SiC alteran significativamente la morfología del avance de la interfaz durante la solidificación direccional de compuestos de matriz de aleaciones de aluminio. 02-10 DESCINCIFICACIÓN DE LOS LATONES TOMBAL

AL Bi – Se Rodolfo Mannheim C. a y Oscar Bustos C. b

a Universidad de Santiago de Chile, Casilla 10233, Santiago, Chile. [email protected] bUniversidad de Santiago de Chile, Casilla 10233, Santiago, Chile. [email protected] Si utiliza la norma 6509 para determinar el efecto de los elementos aleantes Sn, Fe, Ni y Al en la descincificación de los latones tombal con porcentajes de 1.4 y 2.8% de Bi. Tanto la ausencia de elementos aleantes como la presencia de Fe y/o Ni aumentan fuertemente el espesor de la capa descincificada. La presencia de Sn inhibe el proceso de descincificación. Debido a la forma irregular de los precipitados de Bi estos no se desprenden en el proceso de

Page 7: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

7

descincificación. Los latones tombal con menos porcentaje de Bi responde mejor al proceso de descincificado. 02-13 ENSAYO DE IMPACTO DE PIEZAS DE FUNDICION

ESFEROIDAL DE PEQUEÑO ESPESOR. M. Caldera , J. Massone, R. Boeri y J. Sikora División Metalurgia INTEMA - Univ.Nacional de Mar del Plata – CONICET, Juan B. Justo 4302, (B7608FDQ) Mar del Plata, Argentina. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] En el presente trabajo se estudia del comportamiento de la fundición esferoidal de pequeño espesor, y por lo tanto de elevado conteo nodular, ante solicitaciones de impacto, realizando comparaciones con probetas ext raídas de bloques "Y" de 1/2 y 1 pulgada (ASTM A395). Se evaluó la influencia de la forma de la probeta de choque utilizada, encontrándose que los valores de resiliencia obtenidos difieren para distintos espesores de probeta. Se observó una disminución de la temperatura de transición con el aumento del conteo nodular, mientras que la energía absorbida en el "upper shelf" disminuye a medida que aumenta el conteo nodular. 02-14

NUEVAS EVIDENCIAS MACRO Y MICROESTRUCTURALES SOBRE LA

SOLIDIFICACION DE FUNDICIONES CON GRAFITO LAMINAR.

G. Rivera, R. Boeri, J. Sikora División Metalurgia - INTEMA- Facultad de Ingeniería - UNMDP-CONICET J.B. Justo 4302-(B7608FDQ) Mar del Plata - Argentina e-mail: [email protected] Los autores de éste trabajo han desarrolla do anteriormente técnicas metalográficas que han permitido revelar la macro y microestructura de solidificación de fundiciones esferoidales con distintos carbonos equivalentes. En éste trabajo se aplican dichas técnicas sobre fundiciones con grafito laminar con el objetivo de evidenciar los mecanismos de solidificación de éste tipo de material. Los resultados obtenidos permiten demostrar fehacientemente que la austenita crece siempre con morfología predominantemente dendrítica, tanto en fundiciones hipoeutécticas, como en aleaciones eutécticas e hipereutécticas, dando lugar al desarrollo de una macroestructura de solidificación con granos relativamente grandes. Asimismo, el revelado de la microestructura de solidificación permitió observar las características de microsegregación y la interacción de las dendritas de austenita con las láminas de grafito, pudiéndose determinar que las láminas de grafito existentes, o bien las nucleadas en el líquido interdendrítico, pueden ser contactadas y envueltas por los b razos de dendritas de austenita, para luego continuar creciendo ambas fases (austenita y grafito) cooperativamente. Las evidencias encontradas plantean la necesidad de revisar profundamente muchos conceptos e hipótesis sobre la solidificación de fundiciones grises, ampliamente aceptados hasta el momento por solidificacionistas y tecnólogos y mundialmente difundidos en la bibliografía especializada.

02-15 PROPIEDADES MECÁNICAS DE PIEZAS DE

FUNDICIÓN ESFEROIDAL DE PEQUEÑO ESPESOR Pablo David , Juan M. Massone y Jorge Sikora. División Metalurgia, INTEMA, Univ. Nacional de Mar del Plata – CONICET Av. Juan B. Justo 4302 - B7608FDQ Mar del Plata. [email protected]. El presente trabajo analiza las propiedades mecánicas de placas de fundición nodular con espesores que varían entre 1.5 y 4 mm, coladas en moldes de arena con modelos de disposición vertical y horizontal. Se realizaron coladas con distintos carbonos equivalentes, obteniéndose conteos nodulares en el ra ngo de 900 a 2200 nod/mm2. Todas las probetas ensayadas fueron sometidas previamente a un tratamiento de ferritizado, a fin de evitar la influencia de los distintos microconstituyentes. Se obtuvieron resultados de alargamiento a la rotura que superan lo es tipulado por la norma ASTM A536, lográndose valores de hasta 32%, en placas de 4 mm de espesor coladas en molde vertical. Se establecieron las influencias que el CE, el conteo nodular y la composición química ejercen sobre las propiedades mecánicas. 02-16

CARACTERIZACIÓN MICRO Y MACRO-ESTRUCTURAL DE PLACAS DE FUNDICIÓN ESFEROIDAL DE ESPESORES DELGADOS

Juan M. Massone, Pablo David y Jorge Sikora. División Metalurgia, INTEMA, Univ. Nacional de Mar del Plata – CONICET Av. Juan B. Justo 4302 - B7608FDQ Mar del Plata. [email protected]. En el presente trabajo se reportan caracterizaciones macro y microestructurales realizadas sobre placas delgadas de 1,5 a 4 mm de espesor de fundición con grafito esferoidal, coladas en moldes horizontales y verticales. Se determinó el tamaño, la morfología y la distribución de la fase grafito así como también las zonas de las placas en las cuales se observaron anomalías, tales como nódulos explotados, clustering, etc. Estas anomalías, que pueden afectar marcadamente las propiedades mecánicas, se encontraron fundamentalmente en coladas con CE elevados, por lo que habrá que revisar los criterios de selección de la composición química de piezas delgadas. Se cuantificó también la distribución de carburos ledeburíticos. Se validaron las predicciones de cavidades, llegándose a un excelente acuerdo entre las simulaciones efectuadas y las observaciones experimentales. 02-17

SOLDADURA DE CHAPA NAVAL PREPINTADA MEDIANTE LOS PROCESOS SMAW, GMAW Y

FCAW C. L. Llorente (a), J.M. Nievas (b), P. D. Bilmes (b), H. R. Pagani (c)

a-Facultad de Ingeniería UNLP/LEMIT-CICPBA, Calle 1 y 47, (1900)-La Plata, [email protected] b-Facultad de Ingeniería UNLP.

Page 8: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

8

c-Ente Administrador del A stillero Río Santiago / Facultad de Ingeniería–UNLP. En el presente trabajo se evalúa la soldabilidad en soldaduras de filete de chapa naval prepintada. Las soldaduras sobre componentes prepintados tienen ventajas económicas por disminución de preparación secundaria, pero generan porosidad en la unión. Para el prepintado se utilizaron dos pinturas de amplio uso en astilleros, una del tipo óxido de hierro y otra con silicato de zinc. El objetivo del trabajo es reconocer las características de la porosidad generada en las uniones mediante diferentes procesos y procedimientos de soldadura. Para ello se utilizó soldadura manual con electrodo revestido y bajo protección gaseosa con alambre macizo y tubular. Se utilizaron diferentes tipos de consumibles, espesore s de chapa y diseños de junta con y sin separación de raíz. La evaluación de la porosidad se realizó por inspección visual de los cordones y de las superficies de fractura de los mismos ensayados a plegado. Para la cuantificación de los poros se empleó una lupa estereoscópica realizándose la digitalización y análisis de imágenes. Para todos los procesos de soldadura aplicados, la cantidad y el porcentaje de área de poros disminuyó cuando se utilizaron diseños de junta con separación de raíz. Independienteme nte del tipo de primer y diseño de junta, la porosidad generada con electrodos rutílicos fue menor que con básicos. 02-18

ESTUDIO DE MOLDES PARA FUNDICIÓN DE PRECISIÓN: MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE

BARRIDO Y DIFRACCIÓN DE RAYOS X DE POLVOS

Pannunzio Miner E. V.a, Varela P. G.b, Cotella N. G. c, Kohl R. G.d Univ. Nac. Córdoba, Facultad de Ciencias. Químicas., Ciudad Universitaria, Córdoba, Argentina. a [email protected] b [email protected] c [email protected] d [email protected] Fundición de precisión es una técnica industrial de fabricación de piezas de alta calidad. La misma consiste básicamente en revestir un modelo de cera, con varias capas constituídas por una mezcla de elementos cerámicos refractarios y un barro aglomerante. El barro reacciona químicamente durante el secado para formar una red de gel, que sostiene el material cerámico. Posteriormente el material de modelo es removido y la cerámica calcinada para formar una estructura rígida en donde se vierte el metal fundido, conformando así una réplica exacta del modelo original. Los moldes construídos inadecuadamente presentan índices de falla relativamente elevados. El presente trabajo analiza moldes cerámicos para fundición de precisión aglomerados con silicato de sodio, a fin de abundar en un mayor conocimiento de los mismos, lo que contribuirá para clarificar los mecanismos de falla y relacionarlos con la estructura y composición del molde. Esto conducirá a aclarar conocimientos de las debilidades del proceso básico, y permitir que la estructura sea modificada y mejorada. Para ello fueron analizadas mues tras de moldes cáscara de fundición de precisión, empleando diversas técnicas tradicionales de caracterización, entre ellas, se utilizó microscopía electrónica de barrido y difracción de rayos X. Adicionalmente se efectuó el procesamiento de los datos obtenidos por este último método, por la técnica de refinamiento Rietveld, lo cual permitió identificar y luego

cuantificar una mezcla de fases microcristalinas, tarea muy difícil de realizar usando otros procedimientos. Para dicho procesamiento de datos se empleó el programa FullPROF 2002. De los resultados obtenidos se puede afirmar que los análisis efectuados, y particularmente los refinamientos por el método Rietveld, se mostraron adecuados para poder obtener información de la estructura de moldes de fundición de precisión, particularmente en lo que respecta a la existencia de determinadas fases microcristalinas, que pueden alterar las propiedades físicas del molde en su conjunto. El analisis de la información obtenida contribuye a optimizar la calidad del producto final. 02-19

EFECTO DE LA TEMPERATURA DE PRECALENTAMIENTO EN LA SOLDABILIDAD DE

UN ACERO ASTM A514 GR B Asta, Eduardo P.a, Zalazar Monicab y Quesada Hector Jb

a Universidad Tecnológica Nacional/ESAB-CONARCO – Reg- Haedo, Paris 532 , Buenos Aires, Argentina. [email protected] b Universidad Nacional del Comahue, Buenos Aires 1400, 8300 Neuquen, Argentina. [email protected] Se analiza la soldabilidad con relación a la temperatura de precalentamiento de un acero de alta resistencia templado y revenido utilizado en aplicaciones estructurales. Diferentes métodos predictivos son considerados para establecer las condiciones de precalentamiento con resultados muy variables, en un caso no fija necesidad del mismo y en otros se exige una temperatura mayor a 200ºC. En consecuencia se evalúa la utilización de métodos experimentales para determinar la temperatura de precalentamiento más adecuada compatible con condiciones de aplicación extremas bajo las cuales puede ejecutarse la soldadura, tales como elevada humedad relativa y espesor grueso, minimizando el riesgo de fisuración. La soldadura se realiza mediante proceso FCAW automatizado utilizando un electrodo básico de bajo hidrógeno E110T-5-K4, con protección gaseosa, sobre un acero ASTM A514 Gr B de 25mm de espesor. Una evaluación de la microestructura por microscopía óptica y electrónica así como mediciones de microdureza son realizada sobre muestras de la juntas soldadas correspondientes a condiciones con y sin precalentamiento. Finalmente del análisis surge cual es la temperatura más adecuada, bajo las condiciones planteadas, que permite realizar soldaduras de este acero con una bajo riesgo a la aparición de fisuras. 02-21

APARICIÓN DE SUBESTRUCTURAS SECUNDARIAS DE SEGREGACIÓN EN EL

CRECIMIENTO UNIDIRECCIONAL DE ALEACIONES Al-Cu DILUÍDAS

Osvaldo Fornaro a, Hugo A. Palacio b y Heraldo Bilonib IFIMAT: Instituto de Física de Materiales Tandil Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Pinto 399 (B7000GHG) Tandil, Argentina email:[email protected] a Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas b Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires

Page 9: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

9

Se han analizado muestras de Al-0.2 % en peso de Cu crecidas unidireccionalmente bajo condiciones de gradiente térmico LG similares, en el rango de velocidad de avance del frente de solidificación que permite la obtención de morfologías desde pla nas hasta celulares irregulares. Mediante la utilización de técnicas metalográficas fue posible detectar un patrón secundario de microsegregación presente al nivel de las paredes celulares, pudiéndose definir un espaciado característico λmin. Este comportamiento puede ser responsable de la precipitación eutéctica secundaria que favorece la formación de la microestructura celular irregular. Finalmente, se propone un mecanismo general basado en la teoría de Estabilidad Morfológica para explicar la aparición de las inestabilidades laterales. 02-22

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE SOLDADURAS TIG Y PLASMA EN ZIRCALOY-4

R.L.Martínez (a), L. Boccanera (a), L. Fernández (b), H.L. Corso (b) y L. Ortiz (a) (a) INVAP S.E. 8400 Bariloche. Rio Negro. Argentina (b) Centro Atómico Bariloche. 8400 Bariloche. Rio Negro. Argentina. [email protected] El Zircaloy-4, como material base o soldado, es usado en diferentes partes estructurales de los reactores nucleares y principalmente, debido a su baja absorción neutrónica, en aquellas que están sometidas a las más severas condiciones. Las soldaduras de este material, por consiguiente, soportan tensiones mecánicas, térmicas y el efecto fragilizador del hidrógeno. Además, hay suficiente evidencia en la bibliografía que permite asegurar que las soldaduras, en general, producen deterioro en las propiedades mecánicas del material soldado. El análisis, estudio y caracterización de las soldaduras es, por consiguiente, de sustancial importancia en la seguridad de los reactores nucleares. En el marco del programa de soldadura del recipiente de agua pesada del reactor Replacement Research Reactor (RRR) destinado a Australia se han realizado soldaduras por los procesos de plasma o PA W y TIG o GTAW en chapas de Zircaloy-4. En este trabajo se presentan los resultados de ensayos realizados sobre las muestras soldadas, con el objeto de observar los efectos sobre el material de estas dos técnicas de soldadura, las que serán eventualmente utilizadas en las diferentes partes estructurales del reactor. Con este propósito, se realizaron ensayos de dureza, contenido de hidrógeno y se compararon las diferentes macroestructuras resultantes del material soldado. Finalmente, se evalúan los resultados obtenidos con los dos procesos de soldadura y se discuten las eventuales diferencias entre uno y otro método. 02-23 INFLUENCIA DE LOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS

POST-SOLDADURA EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS EN FUNDICIONES NODULARES

Santiago Riverosa, Ricardo N. Castillo b, Víctor M. Bermontc

y Jorge E. Lafferttec

aEmpresa Kupfer Hnos. - Santiago-Chile [email protected]

bUniversidad Católica de Valparaíso [email protected] cUniversidad de La Serena, Benavente 980, La Serena - Chile [email protected] La fundiciones nodulares han sido normalmente utilizadas en piezas fundidas de una sola colada y los procesos de soldadura se han empleado preferentemente en la reparación de piezas. En este trabajo se estudian las características microestructurales y propiedades mecánicas de uniones soldadas al arco de una fundición nodular sometida a tratamientos térmicos posteriores. Se soldaron planchas de 120mm de largo, 50mm de ancho y 12 mm de espesor, provenientes de bloques fundidos tipo Y de 1/2" de espesor. En el proceso de soldadura se utilizó un precalentamiento y electrodos revestidos tipo comercial (ENiFe-CI). Los tratamientos térmicos posteriores a las probetas soldadas consistieron en ferritizado, normalizado, ausferritizado y temple. Se realizaron ensayos mecànicos normalizados de tracción y dureza. Además, se realizaron análisis metalográficos y fractográficos, para caracterizar las microestructuras y superficies de fractura, de las diferentes zonas de las uniones soldadas. Los resultados mostraron que las uniones soldadas al arco con precalentamiento, puede realizarse con relativa facilidad, obteniéndose adecuadas propiedades mecánicas. Además, se encontró que los tratamientos térmicos post-soldadura tienen real importancia en la medida que puedan eliminarse los fuertes gradientes de dureza en el sector adyacente al cordón de soldadura y disminuir la fragilidad en la unión. 02-24

NUEVAS TÉCNICAS DE MOLDEO PARA REPRODUCCIONES ESCULTÓRICAS

Ing. Raúl Gotelli a, Prof. Juan Longoni b, a Profesional CIC-LEMIT, calle 52 e/ 121 y 122, 1900, La Plata, Argentina. [email protected] b Becario CIC-LEMIT, calle 52 e/ 121 y 122, 1900, La Plata, Argentina, [email protected] En este trabajo se plantea la realización de variantes en la fabricación y utilización de modelos, para obtener piezas escultóricas de pequeño porte en una reducida escala de producción, con el fin de disminuir tiempos y costos. El procedimiento consiste en la obtención de un molde de cera a partir de una pieza original, con el cual se elaborarán los modelos, también en cera. Con es tos modelos se confeccionará el molde final para reproducir la pieza. De las distintas técnicas de moldeo existentes, se utilizaron moldes rígidos de arena - resina y cáscaras cerámicas. 02-25

INFLUENCIA DEL CONTEO NODULAR EN LA RESISTENCIA A LA FATIGA DE CONTACTO DE

FUNDICION ESFEROIDAL Ricardo Dommarcoa, Julio Jaureguiberry a, y Jorge A. Sikorab a Grupo Tribología, Facultad de Ingeniería, [email protected] b División Metalurgia, Facultad de Ingeniería, [email protected] Universidad Nacional d e Mar del Plata Av. J. B. Justo 4302 – B7608FDQ Mar del Plata

Page 10: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

10

El uso de la fundición nodular de pequeño espesor permite obtener piezas con buenas relaciones peso resistencia. La elevada velocidad de solidificación, propia de los espesores delgados, genera un notable aumento del conteo nodular y una disminución del tamaño de los nódulos. En trabajos previos se observó que la disminución del tamaño de nódulo está acompañada de un aumento notable de la vida a la Fatiga de Contacto por Rodadura (FCR). De acuerdo a esto y al análisis numérico se especuló que la relación área de contacto vs. área de nódulo (Ac/An) podría resultar una variable importante en la vida a la FCR. En el presente trabajo se evalúan las propiedades de FCR mediante una máquina tipo arandela plana, introduciendo modificaciones en el protocolo de ensayo que permitan obtener diferentes relaciones entre “Ac/An”. Se emplearon muestras de fundición nodular con conteos nodulares de ∼200 y ∼850 nod/mm2, las que fueron tratadas térmicamente mediante austemperado (ADI). Los resultados confirman que el aumento del conteo nodular promueve un importante incremento en la resistencia a la fatiga de contacto. Se observó también que la vida a la FCR aumenta para relaciones Ac/An más elevadas. 02-26

RESISTENCIA AL DESGASTE E IMPACTO DE FUNDICIONES ESFEROIDALES REFUNDIDAS

MEDIANTE EL PROCESO GTAW M. R. Martínez Gambaa, R. C. Dommarcoa, R. A. Martínezb

a Grupo Tribología – INTEMA – Facultad de Ingeniería b Div. Metalurgia – INTEMA – Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Mar del Plata Av. J. B. Justo 4302, B7608FDQ Mar del Plata – Argentina, e-mail: [email protected] En este trabajo se evalúa la técnica de refusión de fundiciones esferoidales con el objetivo de mejorar sus propiedades al desgas te para su posterior aplicación en la fabricación y reparación de componentes mecánicos. Como resultado de estas refusiones mediante el proceso de soldadura GTAW se generan capas superficiales de carburos, las cuales fueron caracterizadas microestructuralnente y evaluadas al desgaste por abrasión. También se midieron las propiedades al impacto. 02-27

PROPIEDADES DE IMPACTO Y ABRASIÓN DE FUNDICIONES DE HIERRO PARCIALMENTE

ACOQUILLADAS J.V.Giacchi(b), M.R.Martínez Gamba(b), R.A. Martínez(a), R.C. Dommarco (b) a Div. Metalurgia – INTEMA, b Grupo Tribología Univ. Nac. de Mar del Plata, Av. J.B.Justo 4302 – B 7608 FDQ Mar del Plata - Argentina e-mail: [email protected], [email protected] En trabajos previos se estudió el comportamiento frente al desgaste abrasivo y la resistencia al impacto de fundiciones nodulares parcialmente acoquilladas, las que mostraron una excelente resistencia a la abrasión en las zonas cercanas al enfriador, gracias al alto porcentaje de fase carburo. Si bien la resistencia al impacto resultó baja, como era de esperar por su microestructura, permitió disponer de valores de referencia para su utilización.

En el presente trabajo se estudia la resistencia a la abrasión y al impacto de fundición de hierro con grafito laminar acoquillada mediante el uso de un enfriador de Cu. También, se realizó el análisis de la macro y microestructura mediante el relevamiento de los perfiles de dureza y porcentaje de carburos en función de la distancia al enfriador. Los resultados del presente trabajo, son comparados con los obtenidos para fundición nodular acoquillada, permitiendo evaluar la influencia de la morfología de grafito, por un lado, en el mecanismo de abrasión y, por otro lado, en la resistencia al impacto en matrices con un contenido elevado de carburos. Las coladas estudiadas, denominadas C4 y C5, presentaron contenidos máximos de carburo del 45 y 55%, respectivamente. La resistencia al impacto de las aleaciones estudiadas fue del orden de los 3 Joules, resultando inferior a las coladas con grafito nodular, aún en zonas próximas al enfriador y sin grafito libre. La profundidad de la zona acoquillada, para una caída del 30% en el contenido de carburos, fue del orden de los 35 mm, resultando de interés para su aplicación en piezas de sacrificio, que pierden un gran volumen por desgaste. La presencia de una importante cantidad de carburo de hierro resulta en una excelente resistencia a la abrasión. 02-28

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIPITADOS EN LA ALEACIÓN DE ALUMINIO 6061-T6 SOLDADA MEDIANTE EL PROCESO MIG MADURADA NATURALMENTE DURANTE 4 AÑOS.

Jesús Céspedes Rangel * . , María Dolores Salvador ** ., Jaime Torres Salcedo ***

* Ingeniero Mecánico Universidad del Norte ** Ing. Químico. Doctor en Ingeniería Industrial UPV, España *** Profesor del Departamento de Ingeniería Básica de la Universidad del Norte. Ingeniero Metalúrgico UPTC, International Welding Engineer, IIW Mannheim ; Doctor en Ingeniería Industrial UPV, España. ([email protected]) El presente articulo muestra la modificación de las propiedades mecánicas y la evolución a nivel microestructural de la aleación de aluminio 6061-T6 para la evaluación de la condición de envejecimiento natural de 4 años, considerando la correlación existente entre el calor de aporte en el proceso de soldadura y la respuesta del material al envejecimiento natural, así como el comportamiento de es ta aleación después de realizar un tratamiento térmico de envejecimiento artificial post-envejecimiento natural y los efectos producidos en las propiedades resistentes. 02-30

ANÁLISIS TERMOFLUIDODINÁMICO-MICROESTRUCTURAL DE PROCESO DE

SOLIDIFICACIÓN DE FUNDICIONES GRISES Diego Celentano1, Bernd Schulz2 y Marcela Cruchaga1 1Depto. de Ing. Mecánica, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile. [email protected] 2Depto. de Ing. Metalúrgica, Universidad de Santiago de Chile, Chile. [email protected] En este trabajo se presenta una análisis numérico de los fenómenos interdependientes de convección natural, balance

Page 11: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

11

térmico y evolución de microestructuras que tienen lugar en el proceso de solidificación de fundiciones grises hipoeutécticas. El análisis incluye modelos clásicos de formación de la austenita primaria y de la solidificación eutéctica de grafito y cementita. Se estudia en particular la influencia de la convección natural y del valor del coeficiente de transferencia de calor pieza -molde en la respuesta térmico-microestructural de una pieza cilíndrica fundida en un molde de arena. Se comparan curvas de enfriamiento y evolución de las distintas variables microestructurales: fracciones volumétricas de las fases, densidad y radio de grano eutécticos. 02-31

EVALUACIÓN DE TENSIONES RESIDUALES EN SOLDADURA DE ALUMINIO AA6061-T6 OBTENIDA

POR EL MÉTODO DE FRICCIÓN - AGITACIÓN (FSW)

Pérez, C.R.1, Ortiz Albuixech, M.2, Moglioni, A.2, de Vedia, L.A.1

1Inst. de Tecnología, Prof. Jorge A. Sábato (UNSAM-CNEA), CIC, Bs. As., Argentina. Av Libertador 8250 (1429), Capital Federal, República Argentina, tel. 054-011-6772-7272. 2Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El método de soldadura en fase sólida por fricción-agitación, o friction stir welding (FSW) emplea una herramienta compuesta por un hombro de forma cilíndrica con un tetón en su extremo inferior que se introduce sobre la junta a soldar a la vez que rota y avanza. El calor producido por el rozamiento del hombro sumado al flujo plástico generado por la agitación que realiza el tetón sobre el material da origen a la unión soldada en fase sólida. Este proceso, que produce soldaduras a tope, solape y filete sobre superficies planas, genera un aporte de calor que difiere sustancialmente de aquel que se produce en el caso de soldaduras convencionales (GMAW – TIG). Debido a esto, la medición de las tensiones residuales resulta de gran interés. En el presente trabajo se realizó una caracterización de las tensiones residuales sobre la superficie, a través del método de difracción de rayos X, y parcialmente en el espesor, con el empleo de la técnica de agujero ciego, en uniones a tope de planchuelas de AA 6061-T6 de 6,25mm de espesor. Las tensiones residuales obtenidas fueron bajas sobre el centro del cordón de la soldadura y más elevadas sobre la zona termomecánicamente afectada. 02-33

OBTENCIÓN DE MICROESTRUCTURAS NO DENDRÍTICAS BAJO SOLIDIFICACIÓN EN CAMPO

MAGNÉTICO PERMANENTE EN ROTACIÓN Ricardo Leiva I, Christian Sánchez V, Oscar Bustos C. Universidad de Santiago de Chile, Departamento de Ingeniería Metalúrgica. [email protected] El presente trabajo está inmerso dentro de la línea de investigación en el área de tratamiento semi sólido de metales y obtención de estructuras no dendríticas de colada, llevada a cabo por los autores en el Departamento de Metalurgia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile. Los resultados presentados se refieren al diseño, construcción y evaluación preliminar de un equipo

de agitación magnética (MHD) para el tratamiento de metales fundidos. Con el objeto de estudiar el efecto de la aplicación de un campo magnético variable como medio de agitación de metales fundidos durante el proceso de solidificación, se ha diseñado un equipo de agitación magnética mediante el empleo de un campo magnético permanente en rotación. El procedimiento empleado para la verificación del funcionamiento del equipo consistió en fundir y colar una cantidad predeterminada de la aleación A356 en el equipo antes descrito con y sin la aplicación del campo magnético. Para luego caracterizar el material obtenido mediante los procedimientos estándares de análisis metalográfico A partir de los resultados obtenidos, se desprende que la aplicación de un campo magnético perma nente en rotación efectivamente produce una destrucción de la estructura dendrítica de colada. Esto tiene su explicación al considerar el hecho que un campo magnético variable en el tiempo induce una f.e.m en un fluido conductor lo que se traduce en un aumento del transporte convectivo de materia mediante la fuerza de Lorentz. Por otro lado, se aprecia que un incremento en la velocidad de rotación se traduce en un aumento de la agitación en el fluido y por consiguiente, un aumento del gradiente de concentra ción de soluto en la interfase sólido/líquido en el frente de solidificación, lo que finalmente se traduce en un aumento del subenfriamiento constitucional, razón por la cual se observa un refinamiento microestructural y menores tamaños de grano asociados. Además, dada la configuración del sistema de agitación empleado, se tiene una disminución del campo magnético hacia el centro del crisol. Este hecho se verifica al comparar las microestructuras de la aleación agitada en el centro y periferia de las probetas, donde se observa un gradiente de microestructuras. Sin embargo, dado que la solidificación ocurrió bajo enfriamiento continuo, existe una competencia entre la intensidad del campo magnético y las condiciones de enfriamiento en el sentido de que una menor velocidad de enfriamiento implica una mejor distribución de soluto al existir un mayor tiempo para la ocurrencia del proceso de convección.

Page 12: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

12

AREA 3 – PULVIMETALURGIA

03-01

FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ESPUMAS METÁLICAS A PARTIR DE MEZCLAS

Al-TiH2 Catalina E. Jiméneza y María T. Malachevsky b a Instituto Prof. Jorge Sabato y Centro Atómico Constituyentes, UNSAM y CNEA, Av. General Paz 1499, San Martín, Pcia. Bs. As., Argentina. [email protected] b Instituto Balseiro y Centro Atómico Bariloche, UNCuyo y CNEA, 8400 S.C. Bariloche, Argentina. [email protected] Se obtuvieron espumas de aluminio mediante la técnica conocida como fusión de polvos compactados, que permite obtener sólidos celulares con porosidad cerrada. Los polvos precursores utilizados fueron aluminio e hidruro de titanio como agente espumante, ambos con un tamaño de partícula menor a 40 µm, mezclados en cantidades adecuadas para lograr la composición Al – 3 wt% TiH 2. Para preparar el compacto de partida, se laminó en caliente envainando en aluminio. Una vez logrado un material denso de aspecto metálico, se cortaron muestras y se efectuaron tratamientos térmicos a 750 °C, a tiempos variables comprendidos entre 5 y 20 minutos. Así se logra la fusión del aluminio y la descomposición del TiH 2, produciéndose el espumado del metal en fase líquida. La solidificación de las espumas se realizó por templado en aire. Se determinó la expansión relativa en función del tiempo de horno, observándose que existe un umbral para el inicio del proceso de expansión y también un tiempo característico donde la expansión es máxima. Pasado este tiempo, los poros colapsan. Las densidades se determinaron por inme rsión en mercurio. Se analizó al SEM la mezcla de polvos y en el microscopio óptico la distribución de la porosidad. 03-02

HIDRURACIÓN DE TITANIO GRADO 2 G. Domizzi, M.I. Luppo y G. Vigna Departamento Materiales, Comisión Nacional de Energía Atómica, Av. General Paz 1499, (B1650KNA) San Martín, Buenos Aires, Argentina. [email protected] La combinación alta resistencia mecánica específica - alta resistencia a la corrosión hace que las aleaciones de titanio sean atractivas en la fabricación de componentes para diversas industrias. A pesar de estas ventajas, su elección se ve perjudicada por el alto costo en la producción y proceso de las mismas. Sin embargo, en ciertos casos, existe la posibilidad de reducir costos produciendo piezas con forma próxima a la final mediante pulvimetalurgia. Entre los métodos comúnmente utilizados para producir polvos se encuentra el proceso de hidruración -deshidruración (HDH). En el presente trabajo se estudió la hidruración de titanio grado 2 con dos microestructuras iniciales distintas: muestras extraídas de un fleje laminado y tratado térmicamente (con granos α equiaxiados) y muestras del mismo material refundidas en horno de arco (con granos α columnares). Durante la hidruración de las muestras se forma una capa superfic ial de fase β que crece por difusión de hidrógeno en

α. En esta etapa, en nuestras condiciones experimentales, el flujo de ingreso de hidrógeno es del orden de 10-5 g/cm2s. Una vez que el material transformó a β se inicia el crecimiento de una capa de hidruro con un flujo de ingreso del orden de 10-7 g/cm2s, controlado por la difusión del hidrógeno en el hidruro. Una fracción atómica de aproximadamente 1,1 H/Ti es suficiente para, posteriormente, pulverizar las muestras, sin necesidad de transformar todo el material en hidruro de titanio. 03-03

PROPIEDADES MECANICAS EN CALIENTE DE COMPOSITES Cu-CERAMICAS

D. Corredora, M. Lópezb, C. Camurric, M. Ignatd , y J. Jiméneze

a Universidad de Concepción, Departamento Ing. Metalúrgica, Correo 53-C, Concepción, Chile, [email protected] b Universidad de Concepción, Departamento Ing. Metalúrgica, Correo 53-C, Concepción, Chile, [email protected] c Universidad de Concepción, Departamento Ing. Metalúrgica, Correo 53-C, Concepción, Chile, [email protected] d INP Grenoble, ENSEEG, BP. 75, 38402 Saint Martin d`Hères, France, [email protected] e CENIM CSIC, Av. Gregorio del Amo 8-28040, Madrid, España. Como consecuencia de la disminución de las propiedades mecánicas del cobre a temperaturas sobre los 473ºK, que limitan su aplicación, se desarrollan por vía pulvimetalúrgica nuevas aleaciones de base cobre, endurecidas mediante la dispersión de cerámicas por medio de Aleado Mecánico (AM) en molino de alta energía, que permite reducir considerablemente el tamaño del grano con el consiguiente aumento de las propiedades mecánicas. Como materia prima se emplearon polvos de cobre puro atomizado con 1% y 2% en volumen d e cerámicas (TiB2 y ZrB2). Adicionalmente, la conductividad eléctrica del cobre, se ve afectada con el AM, pero supera los 50% IACS en la mayoría de las aleaciones. Con el fin de conocer el comportamiento mecánico a altas temperaturas, se realizaron ensayos de tracción a las aleaciones consolidadas por Compactación Isostática a 1073ºK y alternativamente por prensado uniaxial a temperatura de 923ºK. Los ensayos de tracción a altas temperaturas, entregaron valores de resistencia a la tracción de 331 MPa para la aleación Cu-1%TiB2 a 894ºK y de 191 MPa para Cu-1%ZrB2 a 621ºK. Con 2% de cerámica dispersa, la resistencia mecánica no varía significativamente, pero se observa una reducción importante en la conductividad, atribuible a la precipitación de un compues to frágil del tipo oxicarburo mixto de Fe y Cr, que precipita alrededor de la cerámica durante la compactación en caliente. 03-04

COMPORTAMIENTO MECÁNICO EN CALIENTE DE ALEACIONES de Cu reforzadas por dispersión,

OBTENIDAS POR MOLIENDA REACTIVA

Page 13: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

13

Palma, R.H.a; Sepúlveda, A.a; Espinoza, R.a; Dianez, M. J.b; Criado, J. M.b; Sayagués, M.J.b, Ávila, F.a; y García J.a

a Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería Mecánica, Beaucheff 850, 4º piso, Santiago, Chile

bInstituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, Américo Vespucio s/n. Isla de La Cartuja, Sevilla, España. En el presente trabajo se estudió el comportamiento mecánico en caliente de aleaciones Cu -5v% TiC, Cu-5v% Al2O2 y Cu-2.5v% TiC-2.5v% Al2O3, preparadas mediante molienda reactiva. El comportamiento mecánico fue evaluado mediante ensayos de compresión en caliente a 500 y 850ºC, a velocidades de deformación nominal de 10-3 y 10-4 s -1. Las curvas de esfuerzo -deformación presentan la forma típica de trabajo en caliente: un máximo inicial seguido de un estado estacionario. La aleación Cu-5v%-TiC fue más resistente que la aleación Cu-5v%-Al2O3, mientras que la aleación Cu-2.5v% TiC-2.5v% Al2O3 fue la más resistente al ablandamiento de los tres materiales en estudio, esto tanto según los resultados d e los ensayos de compresión en caliente como los de los ensayos de dureza tras recocidos. 03-05

COMPORTAMIENTO MAGNÉTICO DE COMPOSITES DE PERMALLOY Y 80-PEEK

A. Ozols a, M. R. Pagnola b y M. H. Sirkin c aLaboratorio de Sólidos Amorfos Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, FIUBA Av. Paseo Colón 850, 1063 Buenos Aires, Argentina. [email protected] b FIUBA. [email protected] c FIUBA. [email protected] Se analiza la factibilidad técnica para obtener materiales magnéticos blandos por medio de un proceso alternativo al sinterizado. Con este objetivo se hace un estudio comparativo de los ciclos de histéresis de composites base Ni-Fe y la misma aleación sinterizada a 1300 ºC en atmósfera de hidrógeno: Los composites son obtenidos por mezcla de la aleación Ni-18Fe-2Mo en polvo con un polímero termoplástico (hasta 1.5 % en peso de polieteretercetona), compactado a 800 MPa y calentamiento a 390 ºC en aire. Dos clases de composites son ensayados: uno con polvo metálico no revestido y otro revestido. Esté último es el producto de un tratamiento químico que genera sobre cada partícula metálica una capa rica en fósforo, que incrementa la resistividad eléctrica del composite y reduce sus corrientes de pérdida. La resistividad de los composites de polvos revestidos es mayor a 20 Ω cm, superando en 2 órdenes de magnitud a la correspondiente de los composites de polvos no revestidos y sinterizados. Las magnetizaciones de saturación (0.8-0.83 T) de los composites resultan similares a los materiales sinterizados. En cambio, el campo coercitivo (800-1200 A/m) de ambas clases de composites es mayor en un 50% respecto al sinterizado, incrementando las pérdidas por histéresis. La ruta de producción de composites magnéticos blandos es viable, siempre que la aplicación específica no esté sensiblemente afectada por las pérdidas magnéticas.

03-06 PROPIEDADES MECÁNICAS DE PASTILLAS DE

COBRE-LITIO PRODUCIDAS POR PULVIMETALURGIA

J. A. Cano(a), O. A. Lambri(a, b), J. I. Pérez-Landazábal(c), V. Recarte(c), G. Krot(a), A. Peñaloza (d), M. Ortiz(d) y C. H. Wörner(d) (a) Laboratorio de Materiales Eléctricos, Escuela Ingeniería Eléctrica, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional de Rosario, Avda. Pellegrini 250, (2000) Rosario, Argentina. [email protected] (b) Instituto de Física Rosario (CONICET), Avda. 27 de Febrero 210 bis, (2000) Rosario, Argentina. [email protected] (c) Departamento de Física, Universidad Pública de Navarra, Campus de Arrosadía s/n 31000, Pamplona España (d) Instituto de Física, Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. En este trabajo se estudian las propiedades mecánicas (módulo elástico y dureza), de las pastillas obtenidas por la compactación de polvos de Cu18at.% Li y se las compara con pastillas similares conformadas mediante la compactación de polvos de cobre, obtenidos por desbaste mecánico y luego recocidos. En ambos casos se trabaja tanto con pastillas decapadas como sin decapar con Nital. La evolución de estas propiedades se sigue en función del tiempo de sinterizado de las pastillas. Para el caso de las no decapadas, se observó un notable deterioro de la s propiedades mecánicas por la aparición de óxidos superficiales. En tanto que, de la comparación de las propiedades mecánicas entre las pastillas de Cu18at.% Li y las de cobre obtenidas a partir de polvos decapados, surge que el módulo elástico del Cu-Li después del sinterizado, es superior al del estado verde, cosa que no sucede para el caso de las pastillas de cobre. El comportamiento plástico también muestra evoluciones diferentes entre ambas pastillas, ya que mientras que las de cobre se ablandan plás ticamente, las de Cu-Li se endurecen luego de sufrir un proceso de relajación de tensiones. 03-07 MOLIENDA MECÁNICA DE POLVOS DE COBRE - MOLIBDENO Y ESTUDIO TERMODINÁMICO DE

SOLUBILIDAD Martinez V. De P.a, Ordóñez S.a y Aguilar C.a a Universidad de Santiago de Chile, Av. Lib. Bernardo O’higgins 3363. Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Santiago, Chile. [email protected] Se realizaron moliendas mecánicas de polvos de cobre de –200 mallas y molibdeno de –325 mallas en un molino Spex 8000D. El tiempo de molienda se efectuó hasta 75 horas. Se utilizaron contenedores de carburo de tungsteno con dos tipos de bolas de molienda, acero inoxidable y carburo de tungsteno. La razón de molienda se mantuvo c onstante 10/1. Para caracterizar los polvos, una vez sometidos al aleado mecánico, se hizo uso de la técnica de difracción de rayos X (DRX) para seguir la evolución microestructural (tamaño de cristalitos) de los polvos, empleando para ello los métodos pro puestos por Williamson-Hall y Scherrer.

Page 14: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

14

La morfología inicial y final de los polvos se realizó a través de microscopía electrónica de barrido (MEB) con microanalizador de energía dispersiva de rayos X (EDX) . Finalmente, considerando el tamaño de los polv os, se evaluó el cambio de solubilidad de molibdeno en cobre haciendo uso de cálculos teóricos preliminares que predice un modelo termodinámico, el cual considera el efecto de la energía superficial y el radio de las partículas, en los potenciales químicos de las soluciones sólidas diluidas. 03-08

DENSIFICACIÓN DE COMPUESTOS DE ALUMINIO REFORZADOS CON FIBRAS DE

CARBURO DE SILICIO DURANTE LA ETAPA DE RAMPA DE PRESIÓN

Mario Moreno a, b, c, Carlos Gonzalez Oliver a, b a Centro Atómico Bariloche, Bustillo 9500, Bariloche, Argentina. [email protected] b Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina. [email protected] c Instituto Balseiro, Universidad Nacional de Cuyo, Bariloche, Argentina Mezclas de polvo de aluminio reforzado con fracciones volumétricas de f =0 (A81), 0.05 (N5) y 0.11(N11) de fibras Nicalon fueron densificadas por hot-pressing a 630ºC en vacío. Se estudió el proceso de eliminación de poros, cuando se aplica una presión externa, en términos de los mecanismos plásticos preponderantes: Etapa inicial (EI) y Konopiky (MK).La tensión de fluencia a 630 ºC fue de 8.2, 10.9 y 14.1 MPa para A81, N5 y N11, respectivamente. Se verificó en la matriz sin reforzar que al inicio de la densificación el aporte de MK fue por lo menos de 30%. La densificación simultánea por relleno de los cuellos (EI) y por flujo debido a colapso plástico (MK) pueden ser el debido a factores microestructurales como morfología de partículas de aluminio, distribución inhomogénea de los poros y v ariación local de tensiones a bajas presiones dadas por la relación L/φ de la muestra. En los compuestos la variación dD/dP quedó claramente acotada entre ambos mecanismos propuestos evidenciándose una disminución de velocidad de densificación respecto de la matriz sin refuerzo. La proporcionalidad inicial de MK se elevó con el aumento de f, ajustándose por completo a MK cuando D = 0.7 y 0.75 para f = 0.05 y 0.11 respectivamente.

Page 15: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

15

AREA 4 - METALURGIA FÍSICA, DEFORMACIÓN PLÁSTICA Y PROPIEDADES MECÁNICAS

04-01 EL CORTE POR CHORRO DE AGUA CON

ABRASIVOS APLICADO A LA MANUFACTURA DE PROBETAS PLANAS DE TRACCIÓN OBTENIDAS

A PARTIR DE CHAPAS FINAS DE ACERO GALVANIZADAS

D. Martinez Krahmer, A. Paredes, E. Ruiz, P. Pombo y P. Torres. Instituto Nacional de Tecnolo gía Industrial, Centro de Investigación y Desarrollo en Mecánica, Casilla de Correo 1650, Miguelete, Provincia de Buenos Aires, Argentina. [email protected] Con el objeto de mostrar en que rango de espesores el corte por chorro de agua con abrasivos, en inglés AWJC (Abrasive Water Jet Cutting) es apto para la manufactura de probetas planas de tracción obtenidas a partir de chapas finas de acero galvanizadas, cuando se lo compara con el fresado, considerado como método de referencia, se estudiaron las condiciones geométrico – dimensionales, y las propiedades mecánicas (Resistencia a la tracción, límite de fluencia y alargamiento), de probetas normalizadas construidas por ambos métodos. Los resultados de la comparación mostraron que, debido a la conicidad generada por el AWJC sobre el perímetro de corte, resulta aplicable desde el punto de vista geométrico – dimensional, cuando se emplean condiciones de corte comerciales, sólo para espesores comprendidos entre 0,5 a 1,5mm. Por otra parte, contrastadas las propiedades mecánicas en el rango de espesores descrito mediante el método del análisis de la varianza (ANOVA), los promedios que las representan no tienen diferencias significativas. 04-02 MEJORA DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE

ÁNODOS BASE PLOMO UTILIZADOS EN LA ELECTROOBTENCIÓN DE COBRE.

Carlos Camurri, Eugenia Araneda, Marta López, Antonio Pagliero, Froilán Vergara Universidad de Concepción, Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Casilla 53-C, Concepción , CHILE. Email: [email protected] Los ánodos base plomo (composición nominal 1.3% Sn, 0.07% Ca) de 6 mm de espesor utilizados en la electroobtención de cobre, si cumplen con el estándar de calidad mecánico requerido, suelen tener una vida útil de 4 a 5 años. Al cabo de ese período su espesor y por consiguiente su rigidez han disminuido fuertemente como consecuencia de su oxidación en las celdas, lo que los hace más propensos a sufrir deformaciones en operación, incompatibles con la buena marcha del proceso, ya que generan fundamentalmente sobretensiones y cortocircuitos, afectando la calidad del cobre catódico. Si los ánodos no poseen las propiedades mecánicas requeridas, las deformaciones en éstos se presentan al poco tiempo de operación en las celdas de electroobtención, normalmente antes del primer año de uso, lapso en el que se liberan los esfuerzos residuales generados durante el proceso de fabricación del ánodo (laminado) y por la posterior soldadura de la barra conductora de cobre en su zona

superior. En tal sentido, mientras más alto es el valor del esfuerzo de fluencia del ánodo, en mejores condiciones se encontrará para operar sin deformaciones durante tiempos mayores. Así, el objetivo del presente trabajo es el de estudiar la influencia del endurecimiento por deformación y del endurecimiento por precipitación como mecanismos para incrementarles el esfuerzo de fluencia. Para su determinación se efectúan ensayos de compresión plana Ford a muestras provenientes de ánodos sin uso, laminados bajo diferentes temperatura de término. Los principales resultados señalan que para cumplir con el estándar de esfuerzo de fluencia de al menos 58 MPa para los ánodos nuevos, se hace imprescindible el terminar de laminarlos en frío (temperatura de recristalización entre 120 y 150ºC, según la composición), de modo de incorporarles el efecto del endurecimiento por deformación. El sólo endurecimiento por precipitación, cuyo efecto máximo se manifiesta a tiempos que varían entre un p ar de meses y alrededor del año, se revela insuficiente como para otorgarles la necesaria calidad mecánica. 04-03 MEJORA DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE

ÁNODOS BASE PLOMO UTILIZADOS EN LA ELECTROOBTENCIÓN DE COBRE.

Carlos Camurri, Eugenia Araneda, Marta López, Antonio Pagliero, Froilán Vergara Universidad de Concepción, Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Casilla 53-C, Concepción, CHILE. Email: [email protected] Los ánodos base plomo (composición nominal 1.3% Sn , 0.07% Ca) de 6 mm de espesor utilizados en la electroobtención de cobre, si cumplen con el estándar de calidad mecánico requerido, suelen tener una vida útil de 4 a 5 años. Al cabo de ese período su espesor y por consiguiente su rigidez han disminuido fuertemente como consecuencia de su oxidación en las celdas, lo que los hace más propensos a sufrir deformaciones en operación, incompatibles con la buena marcha del proceso, ya que generan fundamentalmente sobretensiones y cortocircuitos, afectando la calidad del cobre catódico. Si los ánodos no poseen las propiedades mecánicas requeridas, las deformaciones en éstos se presentan al poco tiempo de operación en las celdas de electroobtención, normalmente antes del primer año de uso, lapso en el que se liberan los esfuerzos residuales generados durante el proceso de fabricación del ánodo (laminado) y por la posterior soldadura de la barra conductora de cobre en su zona superior. En tal sentido, mientras más alto es el valor del esfuerzo de fluencia del ánodo, en mejores condiciones se encontrará para operar sin deformaciones durante tiempos mayores. Así, el objetivo del presente trabajo es el de estudiar la influencia del endurecimiento por deformación y del endurecimiento por precipitación como mecanismos para incrementarles el esfuerzo de fluencia. Para su determinación se efectúan ensayos de compresión plana Ford a muestras provenientes de ánodos sin uso, laminados bajo diferentes temperatura de término. Los principales resultados señalan que para cumplir con e l estándar de esfuerzo de fluencia de al menos 58 MPa para los ánodos nuevos, se hace imprescindible el terminar de laminarlos en frío (temperatura de recristalización entre 120 y 150ºC, según la composición), de modo de incorporarles el efecto del endurecimiento por deformación. El sólo

Page 16: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

16

endurecimiento por precipitación, cuyo efecto máximo se manifiesta a tiempos que varían entre un par de meses y alrededor del año, se revela insuficiente como para otorgarles la necesaria calidad mecánica. 04-04

CREEP DE LA SUPERALEACIÓN A286 H. De Cicco, M.I. Luppo, H. Raffaeli, J. Digaetano, L.M. Gribaudo y J. Ovejero García Departamento Materiales, Comisión Nacional de Energía Atómica, Av. General Paz 1499, (B1650KNA) San Martín, Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected] En este trabajo ensayamos una ley constitutiva para el creep en estado estacionario de la superaleación A286. El modelo se basa fundamentalmente en las teorías de movimiento de dislocaciones activado térmicamente. Los parámetros de activación, tales como la máxima energía libre necesaria para superar los obstáculos al avance de dislocaciones, y la tensión umbral para flujo plástico continuo fueron determinados experimentalmente y permiten racionalizar los valores de velocidad de deformación en la gama de temperaturas y tensiones investigados. 04-05

ANÁLISIS CALORIMÉTRICO DE LA PRECIPITACIÓN EN UNA ALEACIÓN

Cu-10 %wt. Ni-3 %wt. Al E. Donoso, A. Varschavsky y G. Díaz Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Núcleo de Ingeniería de los Materiales, Casilla 1420, Santiago, Chile e-mail: [email protected] Mediante calorimetría diferencial de barrido (DSC), se estudió el proceso de precipitación de átomos de níquel y aluminio a partir de una solución sólida de Cu-Ni-Al. El análisis de las curvas calorimétricas muestra la presencia de dos reacciones exotérmicas (etapas 1 y 3), que se interpretan como la formación de dos tipos de precipitados, y una reacción endotérmica (etapa 2) asociada a un proceso de disolución de uno de los precipitados (NiAl). La primera etapa corresponde a la formación de la fase de equilibrio β (NiAl), en tanto que la etapa 3 corresponde a la formación del precipitado γ’ de composición estequiométrica Ni3Al. Además, se observa que las curvas se desplazan a temperaturas más bajas a medida que la velocidad de calentamiento lineal decrece. Las energías de activación de las reacciones fueron evaluadas a partir de un método de Kissinger modificado. Los parámetros cinéticos fueron calculados mediante el formalismo de Mehl-Johnson-Avrami (MJA). Los valores de n obtenidos son indicativos de un proceso de nucleación de partículas a partir de núcleos pre existente. Las medidas de microdureza, en conjunto con las trazas calorimétricas para distintas temperaturas de envejecimiento, confirman la formación y disolución de las fases antes indicadas.

04-06 SELFCON - UN SOFTWARE DE SIMULACIÓN

PARA EL CÁLCULO DE SUPERFICIE DE FLUENCIA, COEFICIENTES DE LANKFORD Y

DESARROLLO DE TEXTURA J.W. Signorelli y R.E. Bolmaro Instituto de Física Rosario - Fac. de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. CONICET-UNR Bv. 27 de febrero 210 bis, 2000, Rosario, Argentina e-mail:[email protected] Se presenta un paquete de software de simulación basado en un modelo micromecánico de homogeneización del tipo autoconsistente para la simulación de superficies de fluencia, coeficientes de Lankford y desarrollo de textura en materiales policristalinos. SelfCon es una aplicación Window desarrolla para los sistemas operativos 2k/NT/XP. Una de las ventajas que ofrece es el ambiente gráfico, el cual permite visualizar y analizar los resultados (curva de carga , figuras de polos, desarrollo de la microestructura, etc.) a medida que la resolución del proceso avanza. Brevemente, el modelo asume al material policristalino como un conjunto discreto de orientaciones cristalográficas con peso. Estas orientaciones representan los granos y los pesos son la fracción de volumen de los mismos en el policristal, representando ambos la textura inicial del material. Cada grano es tratado como una inclusión visco-plástica en un medio efectivo, también con propiedades visco-plásticas. En ambos casos, tanto inclusión como matriz pueden tener propiedades completamente anisótropas. Los mecanismos de deformación a nivel del grano pueden ser el deslizamiento y/o el maclado. El estado de tensión – deformación y propiedades a nivel del agregado se obtienen al cabo de la resolución autoconsistente del pro blema inclusión – matriz. En el presente trabajo se describe el modo de utilización y las principales características del software. Ejemplos de aplicación son analizados. 04-07

ESTUDIO DEL EFECTO COMBINADO DE CARBONO E HIDRÓGENO EN UNA

DISLOCACIÓN DE BORDE S. Simonetti, E. Pronsato, G. Brizuela, L. Moro , A. Juan Departamento de Física, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. [email protected] En el presente trabajo se estudia la variación de energía debida a la influencia del carbono y del hidrógeno ubicados en la red de Fe BCC próximos a una dislocación a/2 [1Î1] con plano de deslizamiento (110) . La dislocación propuesta se modeló en un racimo de 85 átomos. Los planos siguen una secuencia ABABAB..... y la mínima distancia entre dos átomos de 2.48 Å. Si bien en los cristales existe un gran número de dislocaciones interconectadas entre sí, para realizar el estudio se simuló la estructura del cristal BCC con una única dislocación. Se utilizó el método semiempíricos de orbitales moleculares ASED ( Atomic Superposition and Electrón Delocalization ), que permite obtener predicciones acerca de las estructuras moleculares partiendo de datos atómicos. Se calculó primeramente trayectorias de menor energía para la inclusión de un átomo de carbono en la estructura del hierro, optimizando de esta manera su posición en la

Page 17: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

17

red. Posteriormente se calcularon trayectorias de menor energía para la inclusión de un átomo de hidrógeno en el sistema Fe-C analizado previamente. El estudio se realizó en dos planos diferentes. Para encontrar estas trayectorias se calculó la energía para distintas posiciones del átomo absorbido sobre un plano de la red, desde la superficie hasta la zona de la dislocación. Se calcularon las distancias mínimas de los enlaces Fe-C, C-H y Fe-H y se compararon con las reportadas en la bibliografía en compuestos orgánicos y en la cementita. No se encontraron interacciones enlazantes entre C e H, más aún el H no se acumula en las pro ximidades del C. Esto concuerda con resultados experimentales en aceros donde el C actúa como expulsor del H evitando así el ataque a los enlaces Fe-Fe, a los cuales podría debilitar. Se muestra además la posibilidad de un enlace puente Fe-C-Fe que podría contribuir a fortalecer al cluster si se aplica un esfuerzo de corte. 04-08 DESENVOLVIMENTO DE LIGAS DE TITÂNIO DO

TIPO ββ PARA APLICAÇÕES EM PRÓTESES TOTAIS DE QUADRIL

Gisela Martinelli Rocha Mello 1, Carmo R. Pelliciari de Lima1, Ricardo Risso Chaves 1, Rubens Caram Junior1

Departamento de Engenharia de Materiais, Faculdade de Eng. Mecânica, UNICAMP, Campinas - SP, Brasil. [email protected] Dentre os materiais metálicos utilizados na fabricação de próteses para implantes, o titânio exibe características bastante interessantes. Entretanto, o uso do titânio puro se limita a aplicações cujas solicitações mecânicas não são elevadas. Quando o implante é submetido a grandes esforços, como nas próteses totais de q uadril, a utilização de ligas de titânio se torna indicada. A liga Ti-6Al-4V ELI, liga do tipo α+β, ainda é a liga de titânio mais utilizada em aplicações médicas, porém devido à toxicidade do vanádio e a possível ligação do alumínio com o mal de Alzheimer, novas ligas de titânio (ligas do tipo β), contendo elementos não tóxicos tais como Nb, Ta e Zr têm sido desenvolvidas para serem empregadas na fabricação destes implantes. Estudos recentes mostram que ligas de titânio do tipo β apresentam menor módulo de elasticidade que as ligas do tipo α+β, característica que é importante quando se trata de próteses totais de quadril. Este trabalho apresenta um estudo da microestrutura e do comportamento mecânico, de algumas ligas Ti-Nb-Ta e Ti-Nb-Ta-Zr preparadas em forno a arco voltáico. 04-09

EFECTOS DE LOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS POST-SOLDADURA SOBRE LA DIFUSIÓN DEL

HIDRÓGENO EN UN ACERO INOXIDABLE SOFT MARTENSÍTICO

C. Gesnouin a, A. Hazarabediana, P. Bruzzonia, P. Bilmesb, C. Llorentebc y J. Ovejero García a a CNEA, Departamento Materiales. Av. Del Libertador 8250, 1429 Buenos Aires, Argentina. [email protected]. b UNLP, Facultad de Ingeniería. La Plata, Argentina. c CIC – Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Los efectos producidos por diferentes tratamientos térmicos post-soldadura sobre la difusión del hidróg eno han sido estudiados en un acero inoxidable soft martensítico 13Cr-NiMo. Se efectuaron distintos tratamientos térmicos a temperaturas de revenido crecientes e incluyendo tratamientos de doble revenid o (A, B, C, D, E). La microestructura obtenida en estos tratamientos se estudió detalladamente mediante microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido y difracción de rayos X. Se detectó la presencia de carburos y carbonitruros. A mayores temperaturas de revenido se observó también la presencia de cantidades crecientes de austenita “retenida”. Se determinaron para los distintos tratamientos, los siguientes contenidos de austenita: A inferior al 2%, B: 4,8%, C: 8,5%, D: 19,2% y E: 25%. Para estudiar la difusión de hidrógeno se utilizó la técnica de permeación electroquímica desarrollada por Devanathan y Stachurski. Ésta permitió el estudio de la interacción hidrógeno-microestructura en el acero, con diferentes tratamientos térmicos, a través del coeficiente de difusión y de la solubilidad del hidrógeno. Los resultados obtenidos muestran una importante disminución del coeficiente aparente de difusión a temperaturas de revenido crecientes. Este comportamiento se atribuye ante todo a cambios en la matriz y en menor grado al incremento del contenido de austenita. El rol de las trampas (carburos, austenita, dislocaciones, etc.) sobre el coeficiente aparente de difusión también es analizado. 04-10

ESTUDIO DE DINÁMICA MOLECULAR EN SUPERFICIES DE Ti Y Zr

M.I. Pascueta, R.C. Pasianota/b, y A.M.Montia a Departamento de Materiales, Comisión Nacional de Energía Atómica, Avda. del Libertador 8250, 1429 Buenos Aires, Argentina. [email protected] b Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina. Mediante la técnica de dinámica molecular (DM) se estudia la interacción de defectos puntuales con las superficies

)0001( , )1021( y )0110( de Zr y Ti, materiales ambos de estructura hexagonal compacta, para el rango de temperaturas entre 100 y 900K. Para ello se emplean potenciales de muchos cuerpos (EAM), previamente utilizados en simulaciones de superficies mediante la técnica de estática molecular (EM) [1]. Se muestran nuevos mecanismos de migración de adátomos y vacancias no contemplados en las simulaciones estáticas y se verifican los ya propuestos de saltos simples y de intercambio. Finalmente se analiza la inestabilidad de la vacancia en planos subsuperficiales de las superficies prismáticas. 04-12

ATRAPE DE DEFECTOS PUNTUALES Y SEGREGACIÓN EN LAS SUPERFICIES LIBRES DE

UNA LÁMINA METÁLICA BAJO IRRADIACIÓN Alicia Sarcea a Unidad de Actividad Materiales - Instituto Sabato - Centro Atómico Constituyentes - CNEA

Page 18: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

18

Avda. General Paz 1499 - B1650KNA San Martín, Provincia de Bs. As, Argentina. [email protected] En este trabajo se calcula la corriente de intersticiales y vacancias creados por la irradiación hacia las superficies de una placa de espesor d, de un material puro y de una aleación binaria AB, ambos de estructura hexagonal. Para la aleación se obtiene la temperatura (temperatura crítica) a la que debe irradiarse para que en la superficie no se produzca segregación inducida por irradiación. En los cálculos se considera explícitamente la anisotropía de la difusión en volumen de los defectos, asociada a la anisotropía de la red. 04-13

ASPECTOS MICROESTRUCTURALES DE LA FRACTURA DE UNA ALEACIÓN DE ALUMINIO

PARA MOLDEO 380. Julio C. Cuyás a, Gustavo W. Mugicaa, Daniel O. Tovioa, Alfredo C. Gonzálezb. aLIMF. Facultad de Ingeniería. UNLP. Calle 48 y 116. (1900) La Plata. Argentina. [email protected] bCONICET. LIMF. Facultad de Ingeniería. UNLP. Calle 48 y 116. (1900) La Plata. Argentina.

Utilizando la aleación 380, con microestructura basta, se observó que el mecanismo de fractura difiere significativamente respecto del de las aleaciones de aluminio para moldeo de relativamente más alta ductilidad. A los efectos de estudiar el mecanismo de fractura, se ensayaron probetas cargadas en tracción y en flexión y se observaron las trayectorias de fisura mediante microscopia óptica. Las observaciones realizadas confirman una clara diferencia entre los mecanismos que conducen a la fractura en este tipo de aleaciones y aquellas aleaciones que rompen con mayor alargamiento total. En consecuencia resulta necesario elaborar un modelo que de cuenta del mecanismo propio de estas aleaciones. En principio parecería jugar un papel relevante en el mismo la tensión generada por el apilamiento de dislocaciones contra las partículas frágiles 04-14

DIFUSIÓN DE Sn, Sb y As EN UN ACERO FERRÍTICO

Torres D. N 1, Pérez R.A. 1,2 , Dyment F. 1,2

1 Unidad de Actividad Materiales, CAC, CNEA. 2 Carrera del Investigador, CONICET e-mail: [email protected] La fragilización por revenido ocurre en piezas de aceros de baja aleación durante un enfriamiento lento después del revenido, o cuando, en servicio, están sujetas a prolongados períodos de trabajo en un rango de temperaturas que va de 400 a 600 °C aproximadamente. Dicho fenómeno se debe a la segregación, controlada por difusión hacia los primitivos bordes de grano austenítico, de impurezas tales como Sn, Sb, P y As. En este trabajo se midieron los coeficientes de difusión de los elementos fragilizantes Sn, Sb y As en un acero ferrítico de baja aleación (serie 33XX). Se utilizó la técnica nuclear de Heavy Ions Rutherford Backscattering Spectrometry (HIRBS), adecuada para la determinación de perfiles de penetración del o rden del micrón. Esta técnica permitió investigar los procesos difusivos en el rango de

temperaturas donde se produce la fragilización por revenido. Se analizan las diferencias halladas para los tres elementos en el acero mencionado, así como la diferencia respecto de la matriz de Fe puro, donde el proceso de difusión fue estudiado en un amplio rango de temperaturas de la fase alfa. 04-15

MECHANICAL SPECTROSCOPY IN AZ91, QE22 AND WE43 MAGNESIUM ALLOYS

O. A. Lambri (a) and W. Riehemann (b) (a) Laboratorio de Materiales Eléctricos, Esc. de Ing. Eléctrica, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Física Rosario – National Council of Research (CONICET), Avda 27 de febrero 210 bis (2000) Rosario, Argentina. e -mail: [email protected] (b) Institute of Materials Science and Technology, Technical University Clausthal, Agricolastrasse 6, 38678 Clausthal-Zellerfeld, Germany Mechanical spectroscopy (damping and elastic modulus) and electrical res istivity measurements were performed in commercial AZ91, QE22 and WE43 magnesium alloys during different number of thermal cycles from room temperature up to different temperatures. The results show the evolution of the microstructure during the thermal history. 04-16

DISLOCATIONS RELAXATION PROCESSES IN HIGH PURITY SINGLE CRYSTALLINE

MOLYBDENUM BETWEEN 300 K AND 1273 K. G. I Zelada-Lambri (1), O. A. Lambri (1, 2), J. A. García (3) and J. N. Lomer (4) (1) Laboratorio de Materiales Eléctricos, Escuela de Ingeniería Eléctrica,Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario. Avda 27 de febrero 210 bis (2000) Rosario, Argentina. e -mail: [email protected](2) Member of the CONICET's Research Staff (IFIR). (3) Departamento de Física Aplicada II, Universidad del País Vasco, Bilbao, Spain. (4) J. J. Thompson Physical Laboratory, Reading University, Reading Berks, GB. The internal friction of deformed molybdenum single crystals with two different orientations has been measured in the 300-1300 K temperature range. After annealing to 950 K a relaxation peak is seen in the 880- 840 K range, with a hysteresis between the warming and cooling runs. For higher annealing temperatures the peak position changes to 970 K for the <110> and 1040 K for the <149> sample. A physical mechanism for this relaxation has been considered on the basis of the interaction of dislocations with vacancy type point defects. The effects on the peak-characteristics: peak-height, peak-temperature, width, activation energy; produced by plastic tensile and torsional deformation prior to pendulum tests, will be shown in both types of single crystals.

Page 19: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

19

04-17 RELACIÓN ENTRE LA MICROESTRUCTURA Y

LAS PROPIEDADES MAGNÉTICAS DE ALEACIONES COMERCIALES DE Fe 6.5 wt% Si

J. A. Cano(a), O. A. Lambri(a,b), J. I. Pérez-Landazábal(c), V. Recarte(c) y G. Krot(a)

(a) Laboratorio de Materiales Eléctricos, Escuela de Ingeniería Eléctrica, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional de Rosario, Avda. Pellegrini 250, (2000) Rosario, Argentina. [email protected] (b) Instituto de Física Rosario (CONICET), Avda. 27 de Febrero 210 bis, (2000) Rosario, Argentina. [email protected] (c) Departamento de Física, Universidad Pública de Navarra, Campus de Arrosadía s/n 31000, Pamplona España Este trabajo estudia la relación entre las propiedades magnéticas y las características microestructurales de aleaciones comerciales de Fe 6.5wt.% Si. Para esta caracterización, se efectuaron estudios de espectroscopia mecánica, dureza y mediciones magnéticas. Se muestra la competencia entre las tensiones internas y los proceso de orden, en relación con los tratamientos termomecánicos y su efecto sobre las propiedades magnéticas. 04-18

ESTUDIOS DE FASES HEXAGONALES EN EL SISTEMA Hf-Zr-Sn

D. H. Ruiza, L. M. Gribaudob,c, A.M. Montib

aInstituto de Tecnología Profesor Jorge Sabato (Becario CNEA) – Universidad Nacional de General San Martín, San Lorenzo 3391 – 1653 – VILLA BALLESTER – Pcia. de Buenos Aires – Argentina. [email protected] bDepartamento Materiales - CAC – Comisión Nacional de Energía Atómica, Avda. Gral Paz 1499 – 1650 – GENERAL SAN MARTIN – Pcia. de Buenos Aires – Argentina. [email protected] ; [email protected] cConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Avda. Rivadavia 1917 – 1022 – BUENOS AIRES – Argentina. Diversas fases de estructura hexagonal se presentan en el sistema circonio - hafnio – estaño; entre ellas, las compactas correspondientes a las soluciones sólidas estables a bajas temperaturas, ricas en circonio y/o hafnio, y la del tipo Mn5Si3 del intermetálico de estequiometría (ZrxHf1-x)5Sn3 en donde los elementos de transición IV-b pueden intercambiarse totalmente. Desde el punto de vista experimental se caracterizan las fases en equilibrio de tres aleaciones de composición global de alrededor 20 % atómico de estaño y variable en la relación circonio/hafnio. Para esto se elaboraron especímenes en un horno de arco, se trataron térmicamente a 1100 ºC, se observaron por microscopía óptica, se realizaron difractogramas de rayos X para caracterización de fases y determinación de los parámetros de red de las estructuras y se analizaron en el equipo de microanálisis. Por otra parte se modela hafnio de estructura hcp, mediante un potencial interatómico de muchos cuerpos, de tipo átomo embebido y técnicas de simulación por computadora, tales como estática (EM) y dinámica molecular (DM). En particular, se estudia la autodifusión por mecanismo de vacancias en un amplio rango de temperaturas utilizando DM.

04-19 PROPIEDADES DE LA DEFORMACIÓN EN

CALIENTE DE ACEROS PARA LA FABRICACIÓN DE TUBOS

Jorge Tormo a, Elena Brandaleze b y Daniela Cavaleric Instituto Argentino de Siderurgia, Avenida Central y 19 Oeste, Barrio Somisa, CP 2900 San Nicolás, Buenos Aires, Argentina. a [email protected] b [email protected] c [email protected] El proceso de fabricación de tubos sin costura mediante laminadores perforadores contempla la perforación de tochos cilíndricos a través de una reducción diametral crítica que genera una fractura en el núcleo y facilita la perforación por efecto Mannesmann junto a la laminación transversal. En este trabajo se presentan resultados de ductilidad en caliente obtenidos mediante ensayos de torsión en el rango de temperatura de interés industrial, en relación con la susceptibilidad a la rotura axial y el análisis de la fractura asociada. Las curvas de ductilidad permiten determinar la variación de ductilidad desde la periferia hacia el centro de la barra y el rango de temperatura a la cual disminuye la ductilidad del material. 04-20 EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE POST SOLDADURA SOBRE LA RESISTENCIA AL

DAÑO POR HIDRÓGENO DE ACEROS INOXIDABLES "SOFT MARTENSÍTICOS"

A. Hazarabediana, P. Bilmesb, C. Llorenteb y J. Ovejero

Garciaa aDepartamento Materiales. CNEA. CC 8,Suc. 29B. Bs. As. Argentina. [email protected] b Facultad de Ingeniería -UNLP. Bilmes@ Evaluamos el efecto del hidrógeno, sobre un cordón de soldadura de un acero inoxidable soft martensítico. Las condiciones estudiadas fueron: como soldado y diversos tratamientos post soldadura que modifican la cantidad y distribución de fases y precipitados. Las muestras se hidrogenaron por carga catódica o exposición en medio acuoso saturado con H2S. Observamos que la muestra en estado como soldado tuvo un buen desempeño en H2S, mientras que las revenidas presentaron mucha mayor sensibilidad. Bajo carga catódica todas las muestras ensayadas fueron sensibles al daño por H. Los mecanismos de daño por H fueron los mismos tanto en H2S como bajo carga catódica. De acuerdo al contenido de austenita revenida, cuando esta es menor que un 10% la fractura avanza por el borde de grano de la austenita de alta temperatura. A medida que el contenido de austenita aumenta, la fractura pasa a ser transgranular. 04-21

INFLUÊNCIA DO TEMPO DE RECOZIMENTO E DA DEFORMAÇÃO NO REFINO DE GRÃO

FERRÍTICO DE UM AÇO BAIXO CARBONO Otávio Villar da Silva Netoa e Oscar Balancin b

Page 20: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

20

a,b Departamento de Engenharia de Materiais – Universidade Federal de São Carlos – DEMa/UFSCar, Rodovia Washington Luiz, Km 235, 13565-905 São Carlos, SP, Brasil. a [email protected] O refino de grão ferrítico de um aço baixo carbono foi estudado a partir de duas rotas diferentes de recozimento de esferoidização. Na primeira, foi realizado o tratamento de esferoidização convencional, no qual o material foi tratado a 670oC por 7 horas, após ter sido austenitizado a 1100oC e resfriado bruscamente em água. Após este recozimento, o material foi deformado, por torção, a uma temperatura de 700oC, seguido de resfriamento ao ar. A segunda rota envolveu o processo de esferoidização induzido por deformação. Neste caso, o aço foi inicialmente austenitizado a 1000oC e resfriado bruscamente em água, em seguida foi reaquecido a 700oC, mantido nesta temperatura por tempos variando de 30 a 60 minutos, deformado por torção e resfriado ao ar até a temperatura ambiente. Observações das microestruturas resultantes dos tratamentos térmicos e termomecânicos indicaram que, em ambos os casos, as microestruturas resultantes apresentavam grande quantidade de partículas finas de cementita (Fe3C). As microestruturas observadas após os tratamentos termomecânicos mostram que foi desenvolvida na superfície das amostras deformadas uma microestrutura homogênea de grãos ferríticos ultra -finos (<2µm). O fenômeno governante do refino de grão é a recristalização da ferrita, sendo esta estimulada pelo aumento dos sítios de nucleação criados pelas partículas precipitadas de Fe3C. 04-22

TENSIONES RESIDUALES Y DEFORMACIÓN PLÁSTICA EN SUPERFICIES MECANIZADAS DE

FUNDICIÓN DE HIERRO ESFEROIDAL DE DISTINTO CONTEO NODULAR

Paolinelli L.D a, Echeverría M.D.b, Míngolo N c, y Moncada O.J. d a UNMDP. J.B.Justo 4302. Mar del Plata, Argentina, [email protected] bUNMDP, J.B.Justo 4302. Mar del Plata, Argentina, [email protected] c CAC-CNEA, Buenos Aires, Argentina, [email protected] dUNMDP, INTEMA, J.B.Justo 4302. Mar del plata, Argentina, [email protected] En piezas de pared delgada de fundición de hierro esferoidal, la disminución del espesor y el consecuente aumento del conteo nodular, modifica las propiedades del material. Por su parte, el mecanizado final, comúnmente un rectificado, genera cambios microestructurales, defectos superficiales y subsuperficiales, distorsión de forma, y tensiones residuales que afectan la capacidad de carga y la fiabilidad de componentes mecánicos críticos, de pequeño espesor. En este trabajo se estudia el efecto del conteo nodular en las tensiones residuales post-mecanizado sobre placas delgadas de 2 y 4 mm de espesor, provenientes de una colada de fundición de hierro esferoidal. Las placas son ferritizadas y luego rectificadas bajo condiciones de acabado normales. Se encontró que las tensiones residuales aumentan con el conteo nodular, siendo de tracción en todos los casos. Los valores de tensión en la superficie superan los 400 MPa

para alto conteo nodular, teniendo mayor valor y profundidad el campo de tensiones, lo que mu estra coherencia con los valores de microdureza, distorsión de forma y deformación plástica observadas. 04-23

DISTORSIÓN Y RUGOSIDAD SUPERFICIAL EN PIEZAS DELGADAS DE FUNDICIÓN DE HIERRO

ESFEROIDAL RECTIFICADAS A. D. Sosaa, M.D. Echeverría b, O. J. Moncadac, J. A. Sikorad

aUNMDP, J.B. Justo 4302 Mar del Plata, Argentina, [email protected] bUNMDP, J.B. Justo 4302 Mar del Plata, Argentina, [email protected] cUNMDP - INTEMA, J.B. Justo 4302 Mar del plata, Argentina, [email protected] d UNMDP - INTEMA, J.B. Justo 4302 Mar del plata, Argentina, [email protected] La fundición de hierro con grafito esferoidal es un material alternativo muy conveniente para piezas de pared delgada con requerimientos de alta resistencia, por su menor costo y baja relación peso/resistencia frente a los materiales tradicionales. Su conteo nodular aumenta significativamente cuando disminuye el espesor, influyendo en las propiedades mecánicas. Asimismo, la rugosidad superficial y la distorsión de forma debida a tensiones residuales post-rectificado afectan la resistencia al desgaste y a la corrosión, y por ende la capacidad de carga y la precisión dimensional. En este trabajo se estudia el efecto del avance, profundidad y velocidad de corte en el rectificado de placas delgadas de 2 y 4 mm de fundición de hierro esferoidal, de igual matriz para distintos conteos nodulares. Se determina para cada caso, el monto y dirección de la distorsión en máquina de medir por coordenadas computarizada, y la rugosidad superficial. La distorsión generada en el proceso de rectificado crece con la profundidad de corte y el conteo nodular, y disminuye al aumentar el avance o el espesor de placa. La rugosidad superficial, en general, disminuye ligeramente con el conteo nodular y el avance, dando en casi todas las condiciones ensayadas valores muy bajos. 04-24

COMPORTAMIENTO CÍCLICO EN UN ACERO DUPLEX SAF 2507

M.C. Marinelli (a), J.A. Malarría (a), I. Álvarez (a) Instituto de Física Rosario. , Bv. 27 de Febrero 210 bis, 2000 Rosario Argentina Los aceros inoxidables austeno-ferríticos tuvieron un gran auge como consecuencia de su buena resistencia a la tracción y a la corrosión intergranular a temperatura ambiente. Si bien, se conocen las propiedades mecánicas en tracción, las propiedades mecánicas en fatiga fueron muy poco estudiadas. El objetivo de este trabajo es seguir la evolución del daño producido por fatiga sobre la superficie de probetas planas en el acero superduplex SAF 2507. Los ensayos mecánicos se realizaron en control de deformación, con un rango de deformación total ∆εt =0.8%, con una velocidad de deformación de d ε/dt =3.10-3 s-1. Los ensayos

Page 21: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

21

fueron realizados para distintos números de ciclos hasta la aparición de las primeras fisuras. La superficie del espécimen fue observada por microscopía óptica con la técnica de contraste de interferencia diferencial. 04-26

INFLUENCIA DE LOS ALEANTES Y DEL ATAQUE POR HIDRÓGENO SOBRE LAS PROPIEDADES

MECÁNICAS DE ACEROS FERRÍTICOS TERMO RESISTENTES

Moro L.a, Rey Saravia D.a, Lombardich J.a, Saggio M.a, Blanco J.b, Juan A.a a Departamento de Física, [email protected] b Departamento de Ingeniería Universidad Nacional del Sur, Avda. Alem 1253, 8000, Bahía Blanca, ARGENTINA Se sabe que cuando los materiales se encuentran trabajando en medios corrosivos y sometidos a altas temperaturas, sufren una disminución de sus propiedades mecánicas y generalmente se produce su fragilización. A temperatura ambiente el hidrógeno atómico difunde fácilmente en el interior de los metales, se acumula en los defectos de la red formando hidrógeno molecular y generando estados de tensión interna que provocan la aparición de fisuras. A altas temperaturas el fenómeno es más complejo. Los aceros comerciales llamados termo resistentes presentan distintas estructuras de precipitados, que se van transformando por la acción de cargas y temperaturas durante el tiempo de exposición. En este trabajo, se determina la influencia del Cr y del V como aleantes, en la variación de la resistencia de aceros ferríticos usados en medios corrosivos y a altas temperaturas. Se estudian los aceros 1.25 Cr 1 Mo 0.25 V y 2.25 Cr 1 Mo a distintas tensiones y temperaturas luego de haber sido sometidos a la acción de un medio hidrogenante. El implante de hidrógeno se realiza por medio de la técnica electrolítica, debiendo optimizarse las condiciones de carga tales como temperatura, densidad de corriente, electrolito a usar, etc. Para controlar una carga catódica adecuada, se hace un seguimiento del proceso por medio de microscopía electrónica de barrido. Luego del ataque, se deja al material estacionado un período de tiempo para permitir la salida del hidrógeno y así poder evaluar el daño residual. Como técnica experimental se usan los ensayos de creep por torsión donde se mantiene la carga y la temperatura constante a lo largo de todo el estudio. A partir de los resultados obtenidos, se trazan curvas que permiten estudiar la relación entre la velocidad de deformación en la etapa secundaria, con la tensión y la temperatura aplicadas y se determinan luego, parámetros característicos de los materiales tales como el exponente de tensión y la energía de activación. Se comparan también los resultados obtenidos en los mismos aceros sin que sufrieran la acción del ataque corrosivo. Estos valores permiten predecir los mecanismos micro estructurales presentes durante los ensayos. 04-27

MICROSTRUCTURE AND TEXTURE EVOLUTION DURING RECRYSTALLIZATION OF HOT

ROLLED HIGH SILICON ELECTRICAL STEELS (>4%SI)

Tanya Ros-Yañez and Yvan Houbaert Universidad de Gante, Department of Metallurgy and Materials Science, Technologiepark 903, B-9052 Zwijnaarde-Gent, Belgium. [email protected] In this work, the recrystallization structure as well as the evolution of crystallographic textures in alloys with 4.2 to 6.3%Si were studied in the course of the recrystallization of heavily hot rolled materials. First the deformed structure was characterized, as the environment in which nucleation is taking place. Next, the nucleation was investigated: the position of the nuclei in the deformed matrix and their orientation and finally the growth. 04-28 INESTABILIDAD CÍCLICA DE LOS PAQUETES DE

LISTONES DE MARTENSITA EN ACEROS MARTENSÍTICOS DE ACTIVIDAD REDUCIDA

A. F. Armas, M. Avalos y I. Alvarez-Armas Instituto de Física Rosario, CONICET-UNR, Bv. 27 de Febrero 245 Bis, 2000 Rosario, Argentina. [email protected] En los reactores de fusión termonuclear los componentes estructurales pueden estar sujetos a tensiones térmicas repetidas como resultado de la operación pulsante de este tipo de reactores. Este proceso de fatiga puede ser lo suficientemente severo como para causar el daño del material. Por otra parte, las aleaciones que componen dichas estructuras pueden endurecer o ablandar como consecuencia de las solicitaciones cíclicas. Con el objetivo de desarrollar aceros con un rápido decaimiento radiactivo se sustituyeron diversos elementos de los aceros ferrítico-martensíticos tradicionales. Los materiales principales usados en el presente estudio fueron los ferrítico-martensíticos de actividad reducida F82Hmod y el EUROFER 97. El conocimiento del comportamiento de estos nuevos aceros ante solicitaciones cíclicas es fundamental para la ingeniería de diseño de esta gigantesca obra de ingeniería. Luego de ensayos realizados bajo control de deformación total y a diferentes temperaturas se encuentra que estos aceros ablandan siguiendo una expresión del tipo exponencial. Del análisis de los lazos de histéresis y corroborado por observaciones realizadas mediante microscopía electrónica se concluye que el ablandamiento cíclico es producido por la evolución de la microestructura lo que se manifiesta en la disminución de la tensión interna. En este trabajo se propone que la estructura de martensita de listones es fuertemente inestable bajo condiciones cíclicas ocasionando una ruptura de dichos listones y llevando al gradual desarrollo de una estructura de celdas. El ciclado continuo produce un incremento en el tamaño de la celda promedio reduciendo, por consiguiente, la tensión necesaria para producir una dada deformación. El resultado más notorio encontrado en este estudio fue observado comparando el grado de ablandamiento cíclico de los aceros de actividad reducida con aquel observado en aceros comerciales. En efecto, observando las curvas de ablandamiento cíclico de cinco diferentes aceros ferrítico/martensíticos en condición templada y revenida se encuentra que los aceros comerciales presentan un grado de ablandamiento cíclico bastante inferior al de los aceros de actividad reducida. En este trabajo se propone que el grado de ablandamiento cíclico observado en los aceros ferrítico-

Page 22: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

22

martensíticos es dependiente de la temperatura de transformación martensítica Ms. 04-29 ACTIVACIÓN TÉRMICA EN MONOCRISTALES 18R CU-ZN-AL A.Cuniberti Instituto de Física de Materiales Tandil - IFIMAT, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Pinto 399. (7000) Tandil. Tel. (2293) 442821. e-mail: [email protected] Monocristales 18R Cu-Zn-Al fueron deformados por compresión a distintas velocidades de deformación y temperaturas. Se reportan primeros resultados experimentales de la sensibilidad a la velocidad como función de la velocidad de deformación, los mismos se analizan en función de los reportados para diversas aleaciones y de los modelo s propuestos. 04-31

ADEQUABILIDADE DAS CONDIÇÕES DE LAMINAÇÃO DE UM AÇO BAIXO-CARBONO À

ESTAMPAGEM PROFUNDA F.N.C. Freitas, J.E.M. Ribeiro e H.F.G. Abreu Universidade Federal do Ceará – UFC Departamento de Engenharia Mecânica e de Produção – DEMP Centro de Tecnologia – Campus do Pici Bloco 714, Cep 60455-760, Fortaleza, Ceará, Brasil e-mail: [email protected], [email protected], [email protected] Dependendo da direção em que são medidas, as propriedades dos materiais policristalinos se apresentam diferenciadas. Isso se deve a existência de textura, ou seja, uma direção preferencial dos cristais no material. Esta característica pode ser decorrente tanto de deformação plástica como de tratamento térmico de recozimento. A textura em materiais metálicos influencia nas propriedades dos mesmos tanto de uma maneira benéfica quanto maléfica. Na estampagem de um disco para fabricação de um copo usado em armazenagem de bebidas tanto pode se destacar o efeito maléfico, que seria a formação de orelhas e o afinamento das regiões laterais adjacentes ao fundo do copo, como o efeito benéfico, que seria o aumento na resistência na direção perpendicular ao plano da chapa minimizando a possibilidade de ruptura na redução da espessura causada pelo processo de estampagem. Neste trabalho foi feito um estudo da relação entre a textura cristalográfica, os coeficientes de anisotropia e o grau de estampabilidade para o caso de um aço baixo -carbono, cuja principal aplicação é na fabricação de botijões para gás de cozinha, nas condições de laminação em temperatura elevada. Os resultados foram comparados com os de um aço com baixíssimo teor de carbono utilizado na estampagem profunda de latas para armazenagem de refrigerantes. A textura cristalográfica foi determinada a partir da funções de distribuição de orientação cristalográfica calculadas a partir de 3 figuras de pólos obtidas por difração de raios-x. Os coeficientes de anisotropia média (rm) e planar (∆r) foram determinados a partir dos coeficientes de Lankford nas direções de laminação, a 45o desta e na direção transversal a mesma.

04-32 ESTUDIO DEL ENDURECIMIENTO MEDIANTE

MEDIDAS DE MICRODUREZA EN UNA ALEACIÓN Cu-10 AT. % Al CON ORDEN DE

CORTO ALCANCE G. Díaz, E. Donoso y A. Varschavsky Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Núcleo de Ingeniería de los Materiales, Casilla 1420, Santiago, Chile, e -mail: [email protected] Mediante medidas de microdureza Vickers se estudió el endurecimiento producido por el orden de corto alcance (SRO) en una aleación de Cu-10 % at. Al. Evaluaciones microcalorimétricas y estudios anteriores confirmaron la existencia de orden de corto alcance. Se efectuaron 300 medidas de microdureza Vickers con carga de 1.96 N aplicada durante 10 s sobre muestras preparadas en dos condiciones microestructurales: a) material templado desde 923 K a temperatura ambiente, y b) material sometido a diferentes tratamientos térmicos, aleación con SRO. A partir de curvas de microdureza isocronas e isotermales se infirió que el máximo de endurecimiento ocurre con un tratamiento de envejecimiento a 473 K durante 30 minutos. Con los datos de microdureza se confeccionaron los diagramas de probabilidad acumulativa de Weibull y se determinaron sus respectivos parámetros. Las variaciones de los parámetros de Weibull indican una menor homogenización en muestras endurecidas por orden de corto alcance. 04-33

INFLUENCIA DEL AVANCE Y DE LA PROFUNDIDAD DE PASADA EN UNA OPERACIÓN

DE TORNEADO Nelson E. Mazinia , José M. Blancob , Daniel O. Zieglerc , Lucio Iurmand Dto. de Ingeniería, Universidad Nacional del Sur. Av. Alem 1253, 8000-Bahía Blanca. a [email protected] , b [email protected] , c

[email protected] , d [email protected] En una operación de maquinado la vida útil de la herramienta depende fundamentalmente de la velocidad de corte, pero además no se puede dejar de considerar la influencia de la geometría de corte, la estructura y propiedades del material que se maquina y las características de la herramienta usada. Para determinar la influencia de los distintos parámetros se plantea una ecuación dimensional en la que la geometría de corte está dada por el ancho y el espesor de la viruta (relacionados directamente con el avance y profundidad de corte); el material a través de la resistencia al corte, de un factor térmico y de la temperatura que alcanza el filo de la herramienta. Con las condiciones anteriores constantes se determina que la relación entre la velocidad de corte y el tiempo de duración de filo responde a la ecuación: V· tn = cte. Para un material y herramienta dada, alcanzado el equilibrio térmico, la ecuación planteada para una geometría de corte fija, se reduce a:

0CtVea vv =⋅⋅⋅++

−+

−−

0.5QQ

0.5Q1M

0.5QQM1,5

Page 23: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

23

En la que V es la velocidad de corte, av el ancho de viruta, ev su espesor, t el tiempo de duración del filo, Q , M y C0 resultan constantes. Trabajando un acero 4140 templado y revenido, con dureza de 20 Rc, usando herramientas de metal duro recubiertas con capas endurecedoras y lubricantes, se determina en forma experimental los valores de las constantes Q y C0. lo que permite junto con evaluaciones teóricas del valor que puede tomar M en relación con los avances y profundidades de pasada , determinar la relación entre el tiempo de duración de filo y la velocidad de corte para distintas condiciones de avance y profundidad de pasada. 04-34

INSTRUMENTACIÓN DE UNA PRENSA PARA REALIZAR ENSAYOS SWIFT

D. Ziegler a, J. Insausti a, A. Lucaioli a, L. Iurman a, L. Cuenca a, P. Benedetti b a Dto. de Ingeniería, Universidad Nacional del Sur. Av. Alem 1253, 8000-Bahía Blanca. [email protected] b Dto. de Física, Universidad Nacional del Sur, Av. Alem 1253, 8000-Bahía Blanca En el Laboratorio de Metalurgia y Tecnología Mecánica de la Universidad Nacional del Sur se cuenta con una Prensa Adabor de 120 Tn., en la cual se ralizan ensayos Swift con punzón plano y semiesférico. Con el objeto de obtener la mayor información posible del ensayo, se instrumentó la prensa para poder medir el desplazamiento del punzón, la fuerza de separación del sujetador y el esfuerzo de embutido. Dado que se están utilizando distintos lubricantes, con la nueva instrumentación se pueden observar los esfuerzos que se generan en las operaciones de embutido y el efecto de los lubricantes en las mismas. A su vez, por medio de un adquisidor de datos se realiza la sistematización del ensayo con el consiguiente ahorro de tiempo y posibilidad de repetitividad de los ensayos. En este trabajo se describe la instrumentación llevada a cabo y se muestran algunos resultados obtenidos. 04-35

CARACTERIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE ACEROS PARA EMBUTICIÓN

PROFUNDA Claudio García 1, Diego Celentano1 y Jean-Philippe Ponthot 2 1 Universidad de Santiago de Chile, Depto. de Ing. Mecánica, Santiago, Chile. [email protected] 2 LTAS-Milieux Continus et Thermomécanique, Université de Liège, Belgium. [email protected] En este trabajo se propone caracterizar el comportamiento mecánico de los aceros de embutición profunda EK2 y EK4. Para tal fin se realiza un análisis de espectrometría y los siguientes ensayos: de tracción utilizando probetas planas, de dureza y de ductilidad, este último a través del ensayo tecnológico de Erichsen. Del ensayo de tracción, en particular, se obtienen los parámetros que rigen el endurecimiento por deformación y el comportamiento ortótropo del material. A partir de este procedimiento experimental se modela el comportamiento mecánico de dichos materiales durante el ensayo de tracción. Por último, los resultados numéricos se validan con las correspondientes mediciones de laboratorio.

04-36 CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE

MATERIALES TERMOPLÁSTICOS DE USO EN COMPONENTES DE REFRIGERADORES

Carlos Garrido*, Jorge Torres * y Diego Celentano**

*Universidad de La Serena, Depto. de Ing. Mecánica, La Serena, Chile. [email protected] ** Universidad de Santiago de Chile, Depto. de Ing. Mecánica, Santiago, Chile. [email protected] En este trabajo se analiza experimental y numéricamente el comportamiento mecánico de un material plástico, empleado en los procesos de termoconformado para la fabricación de componentes de refrigeradores de uso doméstico, mediante la caracterización del ensayo de tracción mecánica. Para ello se realizaron una serie de ensayos, a temperaturas de 25ºC y 105ºC, en probetas planas de material plástico ABS. De dichas experiencias se obtuvieron los parámetros mecánicos elásticos y de endurecimiento. Por otro lado, el comportamiento del material se describe a través de un modelo constitutivo elastoplástico que considera grandes deformaciones y una ley de endurecimiento isótropo potencial ocupando el criterio de Von Mises para definir la fluencia. La discretización espacial de dicha formulación se realiza en el contexto del método de elementos finitos. Los resultados del modelo se validan con mediciones experimentales a través de la comparación de las curvas tensión-deformación obtenidas para las dos temperaturas mencionadas. 04-37

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AL MAQUINADO DE UN ACERO TEMPLADO Y

REVENIDO CON DISTINTAS DUREZAS. Nelson E. Mazinia , José M. Blancob , Daniel O. Zieglerc , Lucio Iurmand Dto. de Ingeniería, Universidad Nacional del Sur. Av. Alem 1253, 8000-Bahía Blanca. a [email protected] , b [email protected] , c

[email protected] , d [email protected] En una operación de maquinado la vida útil de la herramienta depende fundamentalmente de la velocidad de corte, pero además no se puede d ejar de considerar la influencia de la geometría de corte, la estructura y propiedades del material que se maquina y las características de la herramienta usada. Para evaluar la influencia de los distintos parámetros se planteó una ecuación dimensional en la que la geometría de corte está dada por el ancho y el espesor de la viruta (relacionados directamente con el avance y profundidad de corte); el material a través de la resistencia al corte ( evaluada como la energía específica consumida en el virutamiento), de un factor térmico y de la temperatura que alcanza el filo de la herramienta. Para un material y herramienta dada, alcanzado el equilibrio térmico, la ecuación planteada para una geometría de corte fija, se reduce a:

05.0

1

5.0 ´ CKtV Qs

QQ

=⋅⋅ ++

En la que V es la velocidad de corte, t el tiempo de duración del filo, Ks´ la energía específica de corte, Q y C0 resultan constantes.

Page 24: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

24

Trabajando un acero 4140 templado y revenido, con durezas de 20 y 50 Rc, usando herramientas de metal duro recubiertas con capas endurecedoras y lubricantes, fijada una geometría de corte, se determinó para distintas velocidades la relación entre ésta y el tiempo de duración del filo. Se midió la fuerza de corte y el caudal de viruta para calcular la energía específica consumida, con lo que se determinaron para cada dureza, los valores de Q y C0. 04-39

RECRISTALIZACIÓN EN MATERIALES LAMINADOS FCC: UN ESTUDIO POR MEDICIÓN Y SIMULACIÓN DE DESARROLLO DE TEXTURAS

A. Roatta, A. Fourty, J.W. Signorelli, M.A. Bertinetti y R.E. Bolmaro Instituto de Física Rosario - Fac. de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. CONICET-UNR Bv. 27 de febrero 210 bis, 2000, Rosario, Argentina e-mail:[email protected] El desarrollo de texturas de recristalización en materiales policristalinos FCC es un problema de larga data. La aparición de la llamada componente cúbica en materiales de textura de deformación tipo cobre es un fenómeno largamente estudiado pero todavía no entendido. En el presente trabajo el problema es abordado utilizando técnicas de homogeneización autoconsistentes . La consideración de primeros vecinos preferenciales permite hacer uso de energías de borde de grano y subgrano de modo de introducir crecimiento de granos proporcional a la misorientación entre ellos. Además se considera la energía almacenada por deformación como modo de control del proceso de nucleación y crecimiento mediante una ley adecuada de endurecimiento que toma en cuenta empíricamente la acumulación de dislocaciones. Los resultados muestran la tendencia adecuada tanto para los valores de misorientación y distribución de componentes previo al proceso de recristalización como a posteriori. Sin embargo los valores absolutos distan de corresponderse con los experimentales. Se discuten las limitaciones en los aspectos topológicos y logros del modelos. 04-40 SIZE DISTRIBUTION IN PINNED GRAIN GROWTH

C. H. Wörner and A. Olguín Instituto de Física, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Av. Brasil 2950, Valparaíso 02, Chile [email protected] [email protected]; A two -dimensional foam growing in a random array of pinning centers, reaches a stagnated state as final, stationary configuration. The experimental size distribution of the final arrangement is reported. The data show a characteristic bell-shape curve. 04-41

EFEITO DA FORMAÇÃO DE PARTÍCULAS DE AUSTENITA SOBRE AS CURVAS DE

ESCOAMENTO PLÁSTICO DE UM AÇO INOXIDÁVEL DÚPLEX DIN W. Nr. 1.4460 DEFORMADO POR TORÇÃO A QUENTE

Marcelo Euripedes Ferreira Napolião a e Oscar Balancinb

a,b Departamento de Engenharia de Materiais – Universidade Federal de São Carlos – DEMa/UFSCar Rodovia Washington Luiz, Km 235, Cx. Postal. 676, CEP: 13385-000 – São Carlos-SP-Brasil. a [email protected] A influência da formação de partículas de austenita com estrutura do tipo Widmanstätten sobre as curvas de escoamento plástico de um aço inoxidável dúplex foi avaliada através de ensaios de torção a quente (1000oC). Para tanto, corpos-de-prova usinados a partir do material laminado a quente foram reaquecidos a uma taxa de 150oC/min em forno de radiação infravermelha acoplado à máquina de torção até 1200oC, onde foram mantidos por 5 minutos. Em seguida foram resfriados com a mesma taxa até a temperatura de ensaio (1000oC) e mantidos por diferentes tempos de espera (1s, 60s, 300s, 600s, 900s, 1800s) para induzir a formação de partículas de austenita. Decorrido o tempo de espera pré-determinado o material foi ensaiado com taxa constante de deformação de 1s -1 até a ruptura. Análises microestruturais foram realizadas antes e após deformação visando construir uma idéia sobre a influência de fatores morfológicos nas curvas de escoamento plástico resultantes. A análise conjunta dos dados permite inferir que a coerência das partículas de austenita com estrutura do tipo Widmanstätten formadas para tempos menores de espera (1s a 300s) altera sensivelmente o principio da curva de escoamento plástico. À medida que se aumenta o tempo de espera (600s a 1800s) o coalescimento promove a redução da coerência através do engrossamento das partículas de austenita e o papel de ancoramento da matriz ferrítica desempenhado pelas partículas de segunda fase é gradativamente minimizado. 04-42

ESTUDIO DE FALLAS EN LA AISLACIÓN DE UNA BARRA ESTATÓRICA DE UN GENERADOR

ELÉCTRICO DE GRAN POTENCIA Dr. O. García Peyranoa , Dra. Ada Ghilarduccib , Ing. L. Cismondia , Ing. H. Damiania , Ing. E. Torres a [a] Laboratorio de Análisis de Vibraciones del Centro Atómico Bariloche-CNEA,Instituto Balseiro -Universidad Nacional de Cuyo, S. C. de Bariloche, Argentina, [email protected] [b] Grupo Física de Metales -U.A.Física del Centro Atómico Bariloche-CNEA, Instituto Balseiro-Universidad Nacional de Cuyo, CONICET, S. C. de Bariloche, Argentina, [email protected] Se propone una metodología para observar como varían las propiedades eléctricas de los conductores del bobinado estatórico de un generador eléctrico en función del comportamiento mecánico de las mismas. El mismo consiste en un ensayo de fatiga de un material que simula las mismas características que poseen los elementos constitutivos de un bobinado estatórico de un generador eléctrico 04-44

POSIBLE INFLUENCIA DEL NITRÓGENO EN ACEROS HADFIELD

C. Iglesias T.a, B. Schulz E.b

Page 25: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

25

a Estudiante de Doctorado, Departamento de Ingeniería M etalúrgica, Universidad de Santiago de Chile, Casilla 10233, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3363, Estación Central, Santiago, Chile. [email protected]; b Profesor Titular, Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Universidad de Santiago de Chile, Casilla 10233, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3363, Estación Central, Santiago, Chile [email protected] Numerosos estudios, partiendo de 1964 por Roberts W. N. hasta la fecha, establecen que la dureza y los mecanismos de endurecimiento por deformación de los Hadfield, se relacionan con la densidad total de los defectos, envejecimiento por deformación o anclado de dislocaciones, y del afinamiento de la matriz austenítica por deformación de maclas. Se ha demostrado, además, que en aleaciones Fe-Mn que contienen elementos intersticiales, estos últimos están directamente relacionados con el movimiento de dislocaciones por deslizamiento y maclado de la aleación. No obstante, los trabajos hasta la fecha le han dado un carácter protagónico al C, en que no se especifica el nitrógeno. Este último elemento, hasta hace unas décadas, era sólo considerado como perjudicial para los aceros al mismo nivel que el hidrógeno y oxígeno. Sin embargo, en los últimos años se ha dado mucho interés a la posiblemente, última generación de aceros, los llamados High Nitrogen Steel (HNS) o más recientemente denominados High Intersticial Alloy (HIA) , en que se obtienen porcentajes importantes de nitrógeno en solución. Nuestra hipótesis plantea que los efectos del C son combinados c on el N en solución, la que se avala con los resultados preliminares obtenidos hasta ahora y los obtenidos en monocristales de Hadfield por D. Canadinc, en que el mayor %N aumenta el coeficiente de endurecimiento en alrededor de un 16%, con una pequeña cantidad de 620 ppm de N, contra 200 ppm N en un Hadfield fundido en forma convencional.

Page 26: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

26

A5 - TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y TRANSFORMACIONES DE FASE

05-01

ESTUDIO DE LA REGION CENTRAL DEL DIAGRAMA TERNARIO Zb-Nb-Fe

C. Ramosa, C. Saragovib, D. Arias c, y M. Granovsky c

aInstituto de Tecnología Prof. J. A. Sabato, CNEA -UNSAM. Beca Fundación YPF-CONICET. Av. Gral. Paz 1499, (1650). Buenos Aires, Argentina. [email protected]. bDepartamento de Física. Comisión Nacional de Energía Atómica. Av. Gral. Paz 1499, (1650). Buenos Aires, Argentina. [email protected] cDepartamento de Materiales. Comisión Nacional de Energía Atómica. Av. Gral. Paz 1499, (1650). Buenos Aires, Argentina. [email protected] El objetivo del presente trabajo consiste en identificar y caracterizar las fases intermetálicas presentes y los campos bifásicos y trifásicos asociados de la región central del diagrama de fases Zr-Nb-Fe. Para ello se estudió el rango de existencia de una fase cúbica de tipo Ti2Ni y de composición aproximada Fe (Nbx Zr1-x)2 con 1.5 x (% at.)13. Por otra parte, en trabajos previos de nuestro grupo, se había reportado una fase de composición Zr(Nb xFe1-x)2 caracterizada como hexagonal tipo C14. Otros autores estudiando la aleación Zr-1%Nb-1%Sn-0.2 (0.7)%Fe también habían identificado precipitados de Zr-Nb-Fe de estructura hexagonal. Estos resultados condujeron a estudiar además el rango de existencia de la fase hexagonal tipo C14 en una región más extensa del diagrama de fases. El análisis se llevó a cabo en muestras de comp osiciones variables ,10<Fe (% at.)<55 y Zr 35% at. y 40% at., del material de fundición y del tratado térmicamente a 900º C durante 4 meses. Las técnicas utilizadas para determinar y caracterizar las fases presentes en las muestras fueron: metalografía óptica y electrónica de barrido, difracción de rayos X, microanálisis cuantitativo y espectroscopia Mössbauer. 05-02 ESTABILIDAD DE ALEACIONES Cu - Li EN EL RANGO DE 298 A 673 K Manuel Ortiza, Claudia Carrascob, Patricia Díazb, Augusto Peñaloza b y Carlos Wörnerb a Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha, Gran Bretaña Nº40, Playa Ancha, Valparaíso, Chile. [email protected] b Instituto de Física, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Avda. Brasil 2950, Valparaíso, Chile. [email protected] Las aleaciones de Cu - Li han sido escasamente estudiadas en la literatura, y gran parte de la información existente es incierta. A la fecha sólo se ha informado un diagrama de fases realizado con una serie de puntos, insuficientes para establecerlo como absoluto, y tres formas de obtención de dicha aleación, dos de las cuales han sido desarrolladas íntegramente por nuestro grupo de investigación en los laboratorios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Estos métodos consisten en el aleado mecánico y la electrobtención, produciéndose en ambos casos la aleación a la forma de polvos. Consiguientemente, se han

publicado algunas investigaciones realizadas en los cátodos de cobre utilizados en la electroobtención. En este trabajo se ha investigado la estabilidad de los polvos de la aleación Cu - 2.5 % en peso Li obtenidos mediante electroobtención, tanto en la forma de polvos como de pastillas compactas en función de la temperatura en el rango de 293 a 673 K. Para caracterizar este comportamiento se han utilizado las técnicas de difracción de rayos X (DRX), resistividad eléctrica y absorción atómica, siendo esta última una de las pocas alternativas que permite cuantificar la cantidad de litio presente en la aleación, debido al pequeño número atómico de este elemento y su alta reactividad. En los resultados claramente se aprecia la evolución de la aleación inicial hacia cobre puro conforme aumenta la temperatura de tratamiento de las muestras. El análisis realizado indica que existiría un sólido eutéctico rico en litio, el que funde alrededor de los 180ºC. Así, este líquido rico en litio da origen, durante el enfriamiento, a otro producto sólido, también de alto contenido de litio, revelando que la difusividad de este elemento en las condiciones en estudio no es tan alta como para permitir su reincorporación al sólido remanente. Con los análisis realizados se pudo concluir que a medida que aumenta la temperatura a la que se mantienen las muestras tratadas, el litio sale de la aleación en una proporción tal, que permitiría inferir una cierta validación del diagrama de fases propuesto en la literatura. 05-03 DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA DE SmOCl EN AIRE. Marcelo R. Esquivela, Ana E. Bohéb, Daniel M. Pasquevich a,b a Centro Atómico Bariloche, Comisión Nacional de Energía Atómica, S.C. Bariloche, Argentina. [email protected], b Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. S.C. de Bariloche, Argentina [email protected], [email protected] En este trabajo se analiza la descomposición térmica de SmOCl (s) en aire entre 600 ºC y 950 ºC por gravimetría en atmósfera controlada. La reacción de descomposición, en presencia de concentraciones en exceso estequiométrico de O2 (g), conduce a la formación de Sm2O3 (s). Este producto se presenta en dos fases: cúbica y monoclínica, cuyas estructuras están representadas por los grupos espaciales (Ia3) y (C/2 m), respectivamente. La primera fase se presenta en todo el rango de temperatura de estudio, mientras que la segunda sólo aparece a temperaturas superiores a 800 ºC. Los reactivos y productos fueron identificados por difracción de rayos X (DRX) y caracterizados por microscopía electrónica de barrido (MEB). 05-04

ESTABILIDAD DE LA AUSTENITA DE LAS ADI A TEMPERATURAS SUB-CERO

R. Gregorutti a y J. Sikora b a LEMIT-CIC, Calle 52 entre 121 y 122. (1900), La Plata, e-mail: [email protected]

Page 27: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

27

b Div. Metalurgia -INTEMA-UNMDP-CONICET, Av. Juan B. Justo 4302. (7600). Mar del Plata Las fundiciones esferoidales austemperizadas (ADI) contienen usualmente cantidades de austenita retenida que superan el 30% en volumen. Desde el punto de vista termodinámico, dicha austenita es susceptible de transformar en martensita a temperaturas por debajo de Ms. Diversos investigadores reportan este fenómeno, pero con datos cuantitativos muy dispares y contradictorios. En este trabajo se estudia la estabilidad de la austenita, después de enfriamientos a -196°C en distintos tipos de ADI, obtenidos a partir de ciclos térmicos que combinaron temperaturas de austenizado de 870 y 950°C, con temperaturas de austemperizado de 260 a 400°C, a fin de que la fase austenita presente distintos contenidos de carbono, y por lo tanto distintas temperaturas de comienzo y fin de transformación martensítica (Ms y Mf). Para cuantificar la austenita transformada se emplearon técnicas de difracción de rayos X, microscopía óptica con luz oblicua y microdureza. La influencia de la transformación sobre las propiedades mecánicas fue evaluada mediante ensayos de tracción. Los resultados mostraron que la transformación martensítica ocurre mayoritariamente en la austenita no-reactada presente en las regiones microsegregadas correspondientes a las últimas zonas en solidificar. La transformación fue más relevante en las muestras austemperizadas a 400ªC, para las que se registro un considerable aumento de la resistencia a la tracción, con la consecuente reducción en la ductilidad. 05-05 CICLADO TÉRMICO Y PSEUDOELÁSTICO EN CU-

14.1AL-4.2NI (%PESO) MONOCRISTALINO R. Gastiena, C. E. Corbellania, M. Sadeb, y F. C. Loveyb a Dto. Ciencia y Técnica de Materiales. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas (CITEFA), J.B de La Salle 4397, (1603) Villa Martelli, Buenos Aires, Argentina. [email protected] b Grupo Física de Metales, Centro Atómico Bariloche (CAB–CNEA), 8400 S. C. de Bariloche, Río Negro, Argentin a. [email protected] Se analiza el comportamiento frente a ciclados térmicos y pseudoelásticos en Cu -14.1Al-4.2Ni (%peso) monocristalino, estudiando la modificación de las estabilidades relativas de las martensitas 18R y 2H a través de la introducción de defectos. Esta aleación se encuentra en una región de composición donde es posible inducir espontáneamente martensita 2H o ambas martensitas 18R y 2H. Mediante mediciones de resistencia eléctrica vs. temperatura, se estudia el efecto de ciclados térmicos en la transformación espontánea. Si originalmente se inducen ambas martensitas, la transformación varía a lo largo de los ciclos, tendiendo a disminuir la cantidad de martensita 2H inducida y aumentando la 18R. El comportamiento frente a ciclados pseudoelásticos, a temperaturas donde inicialmente se induce la transformación mezcla, mostró el mismo efecto de inhibición de 2H que se ha encontrado en trabajos previos para la aleación Cu-14.3Al-4.1Ni (%peso). Se analiza la termodinámica involucrada, complementando el estudio con determinaciones de cambios de entropía durante las transformaciones.

05-07 DESARROLLO DE UN MODELO MATEMÁTICO

PARA EL ENFRIAMIENTO CONTROLADO DE ALAMBRÓN DEL LAMINADOR DE BARRAS DE LA

COMPAÑÍA SIDERÚRGICA HUACHIPATO

Konstantin Sipos H. (a), Susana Mella G. (b), Daniel González C. (c) y Mauricio Trucco H. (d)

(a) Compañía Siderúrgica Huachipato S.A., Casilla 12-D, Talcahuano, Chile, [email protected] (b) Universidad de Concepción, Casilla 53-C , Concepción , Chile, [email protected] (c) Compañía Siderúrgica Huachipato S.A., Casilla 12-D, Talcahuano, Chile, [email protected] (d) Compañía Siderúrgica Huachipato S.A., Casilla 12-D, Talcahuano, Chile, [email protected] Los modelos matemáticos son herramientas útiles para determinar la influencia de variables de proceso en las características del producto final. El objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo matemático que permita predecir, mediante el acople de la transferencia de calor y la cinética de transformación de fases, los cambios de temperatura y microestructura en el alambrón de acero alto carbono en el proceso de enfriamiento controlado aplicado en el laminador de barras de la Compañía Siderúrgica Huachipato S.A. 05-08

EL SISTEMA Zr-Ti-Cr. EQUILIBRIOS A 900 Y 1100ºC

Sergio F. Aricóa y Luis M. Gribaudoa,b a Unidad de Actividad Materiales, CAC–CNEA, Avda. Gral Paz 1499, San Martin, Buenos Aires, Argentina. [email protected] b Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnicas, Rivadavia 1917, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. [email protected] Se fabricaron cuatro aleaciones ternarias del sistema Zr-Ti-Cr por fundición en horno de arco variando criteriosamente la concentración de los elementos constituyentes. Se realizaron tratamientos isotérmicos a 900ºC y 1100ºC para lograr los equilibrios de fases. Se emplearon tres técnicas para caracterizar las fases presentes y establecer su composición: análisis metalográfico, difracción de rayos X y microanálisis cuantitativo con microsonda electrónica. Se reconocieron divers os equilibrios de fases que se muestran en diagramas triangulares que representan los cortes isotérmicos a 900 y 1100ºC del diagrama de fases del sistema ternario Zr-Ti-Cr. 05-09

SIMULACION DE EN FRACTURA EN BORDE DE GRANO EN Fe BCC CON IMPUREZAS

Margarita Rudaa, Diana Farkas b y Renata Nogueira c aCNEA -Centro Atómico Bariloche, 8400 Bariloche, Argentina, [email protected] bDepartment of Materials Science and Engineering, Virginia Tech, Blacksburg, VA 24060 [email protected] cEscola Politecnica, USP, Sao Paulo, Brazil [email protected]

Page 28: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

28

Se simuló el comportamiento de una fractura en borde de grano Σ5 en Fe bcc usando potenciales semiempíricos del tipo de átomo embebido y un análisis c uasiestático. En Fe puro, la fisura se propaga en forma intergranular con una periodicidad dada por la unidad estructural del borde de grano, debido a efectos de trampas en la red. Cuando el borde de grano se carga con valores muy superiores al del criterio de Griffith, la fisura comienza a propagarse de manera intragranular. Se analizaron luego los efectos de distintas impurezas, segregadas en el borde de grano, sobre la propagación de la fisura. En las impurezas intersticiales el H aumenta la fragilización y el C tiene un efecto contrario, y ambos efectos aumentan con la concentración en el borde de grano de dichos elementos. Este comportamiento es el esperado si comparamos las energias relativas de segregación de impurezas en el borde de grano, y en la superficie libre del Fe. Para las impurezas substitucionales (Ni, Cr, Al) los efectos son menos dramáticos y es mayor la influencia de las trampas. También se analizó el efecto del H en la fractura de Fe con Al y con Ni segregados en el borde de grano. 05-10

INFLUÊNCIA DO TEOR DE MOLIBDÊNIO NA MICROESTRUTURA DE SOLIDIFICAÇÃO DO

COMPOSTO INTERMETÁLICO TI2ALMO

A.Dutra a, S.Milenkovic a, R.Carama

1Universidade Estadual de Campinas, Po Box 6122, Campinas. Brasil. [email protected] Materiais resistentes a altas temperaturas têm aplicações em uma gama muito variada de equipamentos, e particular, em máquinas térmicas utilizadas na geração de energia e na indústria aeroespacial. A necessidade de se elevar a temperatura de trabalho tem subsidiado pesquis as visando o desenvolvimento de materiais capazes de suportar temperaturas de trabalho acima dos 10000C, e tais estudo indicam que uma possível alternativa seria a utilização de ligas metálicas constituídas essencialmente por compostos intermetálicos. A adição de elementos refratários, como o molibdênio, às ligas do sistema Ti-Al, leva à estabilização da fase β, o que resulta no aumento da ductilidade destas ligas. Este trabalho tem como objetivo principal a identificação da faixa de composições do composto Ti2AlMo, a determinação da estabilidade a baixas temperaturas e a caracterização das amostras no tocante a microestrutura, no estado bruto de fusão e após tratamento térmico realizado na tentativa de estabilizar a fase Ti2AlMo. Para isto utilizaremos técnicas de metalografia, e difração de raios-x. 05-11

CRECIMIENTO DE PARTICULAS γ ´ EN UNA

SUPERALEACION CMSX-2 A.M. Ges a, O. Fornaro b y H. A. Palacio a IFIMAT: Instituto de Física de Materiales Tandil Universidad Nacional del Centro d e la Provincia de Buenos Aires Pinto 399 (B7000GHG) Tandil, Argentina. [email protected] a Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires

b Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Las superaleaciones bas e níquel son utilizadas en aplicaciones tecnológicas que requieren gran resistencia a altas temperaturas. Muchas de estas aleaciones son endurecidas por precipitación de una fase coherente

( )[ ]TiAlNi ,3γ ′ precipitada en una matriz FCC. Las

propiedades y resistencia a los cambios microestructurales dependen de factores como: velocidad de crecimiento, distribución, fracción de volumen y tamaño de partícula, factores estos que pueden ser controlados por medio de diferentes tratamientos térmicos. El presente trabajo describe el efecto de los tratamientos térmicos de solubilizado, post-solubilizado y precipitado para producir distintos tamaños y distribución de partículas

( )[ ]TiAlNi ,3γ ′ en una superaleación CMSX-2 y posteriormente se estudió a través de diferentes tratamientos térmicos de envejecimiento a temperatura constante, la evolución, crecimiento y energía de activación para el crecimiento de las partículas precipitadas. 05-12

CALCULO DE PERFILES DE NITROGENO EN LA NITRURACION GASEOSA DE ACEROS

E. Parmaa, R. Mancinib , C. Buddec

a Becaria de Extensión. U.N. Cba. [email protected] b INTI-CEMCOR-CIMMAv. Vélez Sársfield 1561 5000 Córdoba. [email protected] c Facultad de Matemática, Astronomía y Física. U.N. Córdoba. Ciudad Universitaria. 5000-Córdoba. Argentina. [email protected] La nitruración gaseosa es uno de los tratamientos superficiales de aceros más importantes en la industria metal-mecánica. Se presenta un método numérico de diferencias finitas para resolver las ecuaciones que modelan tanto la etapa inicial de penetración de nitrógeno en el acero hasta alcanzar la concentración crítica, como la evolución de una de las capas de nitruros de hierro ( gamma prima). Se consideran distintas condiciones de atmósfera de nitruración y se estudia su influencia en el tiempo de incubación y en la dinámica de las interfaces. Se supone un estado estacionario para la atmósfera de nitrógeno y un estado de equilibrio local en las interfaces épsilon/gamma prima y gamma prima/ferrita. La utilización de métodos numéricos permite resolver este tipo de problemas con dos fronteras móviles teniendo en cuenta las condiciones iniciales y de contorno adecuadas. Los resultados obtenidos se cotejan con valores publicados de espesor de capa y de perfiles de nitrógeno para distintas condiciones de atmósfera, de temperatura y de tiempo. 05-13

MODIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS MICROESTRUCTURALES DE LOS ACEROS

ELÉCTRICOS GNO DESPUÉS DE UNA DEFORMACIÓN PLÁSTICA

C.R. Oldani a, S.P. Silvetti b

a INTI -CIMM Av.Velez Sarsfield 1561 - 5000 Córdoba Argentina. [email protected]

Page 29: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

29

b FaMAF Universidad Nacional de Córdoba - 5000 Córdoba Argentina. [email protected]

Las propiedades ma gnéticas alcanzadas por un acero de uso eléctrico dependen, entre otros parámetros, de la deformación provocada durante la etapa de temper rolling. Este proceso de deformación superficial tiene influencia en la recristalización y el crecimiento de grano de estos aceros durante la etapa de recocido de la chapa laminada. En este trabajo se presentan los resultados de los cambios microestructurales y en la textura de un acero de bajo carbono, luego de ser sometido a distintos grados de deformación en frío por tracción y a un recocido descarburante. Las muestras son analizadas con microscopía óptica y difracción de rayos X (DRX). La deformación aplicada fue de hasta el 10% y se miden las propiedades magnéticas de las muestras con un equipo monochapa. Finalmente se comparan las propiedades magnéticas alcanzadas por los distintos especímenes con las obtenidas en un acero de uso eléctrico comercial. En determinadas condiciones de tratamiento mecánico-térmico se consiguen pérdidas magnéticas aún inferiores a las alcanzadas por el acero eléctrico. Esta diferencia se puede explicar por las componentes de textura de ambos aceros. 05-14

ZONA RICA EN CIRCONIO DE LOS DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO DEL SISTEMA TERNARIO Zr-Cr-O A DIFERENTES TEMPERATURAS

R.O. González a, L.M. Gribaudoa/b

aDepartamento Materiales - CAC – Comisión Nacional de Energía Atómica, Avda. Gral Paz 1499, General San Martín, Argentina. [email protected] bConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Avda. Rivadavia 1917, Buenos Aires, Argentina. gribaudo@ cnea.gov.ar Se presentan de una manera gráfica, sobre triángulos de Gibbs, los equilibrios entre las soluciones sólidas hexagonal compacta α, cúbica centrada en el cuerpo β y el intermetálico cúbico tipo C15 ZrCr2 denominado fase de Laves, en la zona rica en composición de circonio del sistema Zr-Cr-O. Se utilizan resultados experimentales propios efectuados en aleaciones fabricadas con circonio con diversos contenidos de oxígeno (0,24 y 0,62 % atómico). Se extrapolan las líneas que demarcan los bordes de existencia de las fases en el sistema ternario hacia los binarios límites correspondientes Zr-O y Zr-Cr. Las composiciones en cromo de las aleaciones estudiadas son 0,3 - 1 - 2 y 4 % atómico. Las temperaturas de los tratamientos térmicos a las que fueron sometidos los especímenes para lograr el equilibrio son 840, 860, 900 y 960 ºC. 05-15 MÉTODO PARA EL TRAZADO DE DIAGRAMAS DE FASES DE SISTEMAS TERNARIOS A PARTIR DE MEDICIONES DE MICROSONDA ANALÍTICA DE

ELECTRONES. MÉTODO TALF: TRAZADO AUTOMÁTICO DE LÍMITES DE FASES.

Nieva, N a, Canay, M. b, Arias, D. c a Laboratorio de Física del Sólido, Dpto. de Física, FCEyT, Universidad Nacional de Tucumán, Av. Independencia

1800, S.M de Tucumán (4000), R.Argentina. [email protected] b Honeywell Metrology Lab, ACS Service, Honeywell SAIC, Av. Belgrano 1156,Ciudad de Buenos Aires, R.Argentina, [email protected] c Departamento de Materiales, CAC, Comisión Nacional de Energía Atómica, Av. del Libertador 8250, (1429) Buenos Aires (1429), R. Argentina. [email protected] En el presente trabajo se propone un método para el proceso de medición con microsonda electrónica y el manejo, presentación e interpretación de los datos resultantes en sistemas ternarios, para su aplicación a la resolución de diagramas de fases. El método se denomina TALF (Trazado Automático de Límites de Fases) y consiste en la concreción de una serie de etapas de trabajo que se pueden resumir en: (1) etapa de preparación de las muestras y medición, (2) etapa de procesamiento de datos, y (3) etapa de visualización e interpretación de resultados. Como resultado de la aplicación del método TALF se obtiene en forma gráfica un mapeo de puntos experimentales directamente sobre el triángulo de Gibbs o corte isotérmico del sistema ternario bajo análisis. La aplicación experimental del método se realizó utilizando distintas aleaciones de los sistemas metalúrgicos Zr-Sn-Fe y Zr-Sn-Nb. Se discuten la validez y las limitaciones en la aplicación del método. 05-16

EFECTOS DE LA IRRADIACIÓN CON IONES EN ALEACIONES CON MEMORIA DE FORMA

E. Zelayaa, A.J. Tolleyb, A.M. Condóc, F.C.Loveyd y G. Schumachere a Centro Atómico Bariloche, Comisión Nacional de Energía Atómica - Instituto Balseiro, Universidad Nacional de Cuyo. R8402AGP S.C. de Bariloche, Río Negro, Argentina. [email protected] b Centro Atómico Bariloche, Comisión Nacional de Energía Atómica - Instituto Balseiro, Universidad Nacional de Cuyo. R8402AGP S.C. de Bariloche, Río Negro, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. [email protected] c Centro Atómico Bariloche, Comisión Nacional de Energía Atómica - Instituto Balseiro, Universidad Nacional de Cuyo. R8402AGP S.C. de Bariloche, Río Negro, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. [email protected] d Centro Atómico Bariloche, Comis ión Nacional de Energía Atómica - Instituto Balseiro, Universidad Nacional de Cuyo. R8402AGP S.C. de Bariloche, Río Negro, Argentina. [email protected] e Hahn-Meitner Institut Berlin, Glienicker Str. 100, 14109 Berlin, Alemania. [email protected] En este trabajo se estudiaron los efectos producidos por la implantación de iones de altas energías en la fase martensítica 18R de aleaciones Cu-Zn-Al (Cu-12.17 Zn –17.92 Al, en %at.). Se irradiaron muestras monocristalinas en una dirección cercana al eje [210] de 18R con haces de Xe+ de 230 MeV, Au+ de 350 MeV y Kr+ de 200 MeV. El daño producido por la irradiación se analizó por medio de microscopía electrónica de transmisión (TEM) y de microscopía electrónica de alta resolución (HREM).

Page 30: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

30

05-17 ESTABILIDAD TERMODINÁMICA Y TRANSFORMACIONES DE FASES

METAESTABLES EN ALEACIONES ZR-NB G. Aurelio a, A. Fernández Guillermeta, P. Bozzanob y G. J. Cuello c a CONICET- Centro Atómico Bariloche, Av. Bustillo 9500 (8400) Bariloche, Argentina, [email protected] b Centro Atómico Constituyentes, Av. Gral. Paz 1499 (1650) Buenos Aires, Argentina, [email protected] c Institut Laue-Langevin, 6 rue Jules Horowitz, BP 156, F-38042, Grenoble Cedex 9, Francia, [email protected] En este trabajo se presenta un estudio de los e fectos de diversos tratamientos térmicos (recocidos) sobre la estabilidad y las propiedades estructurales de las fases metaestables que se obtienen por templado de aleaciones Zr-Nb. El trabajo combina técnicas de termodifracción de neutrones con estudios d e microscopía electrónica analítica. Se determinaron los parámetros de celda (PC) de las fases bcc (β) y omega (Ω) presentes en forma metaestable en una serie de aleaciones Zr-Nb ricas en Zr, y se estableció la relación de los PC con la temperatura para la fase β en Zr-Nb. Las mediciones de termodifracción junto con trabajos anteriores sobre las propiedades de temperatura ambiente de las fases metaestables, permitieron establecer correlaciones entre los PC y la composición de la fase β. Estas correlaciones, tanto a temperatura ambiente como a alta temperatura, se utilizaron en el análisis de varios tratamientos de recocido para estudiar la evolución de las fases Ω y β hacia el equilibrio termodinámico, y sus propiedades estructurales a alta temperatura. Las técnicas de microscopía electrónica analítica completan el estudio microestructural y de los efectos del recocido sobre la evolución al equilibrio de fases metaestables en el sistema Zr-Nb. 05-18

OBSERVACIÓN DE PSEUDOELASTICIDAD INDEPENDIENTE DE LA TEMPERATURA EN

ALEACIONES DE CU-ZN-AL P. Arneodo Larochette a, A. M. Condó b y M. Ahlers c a [email protected]; b CONICET, [email protected] y c [email protected] Centro Atómico Bariloche (CNEA) - Instituto Balseiro (U. N. Cuyo), 8400 Bariloche, Argentina. La transformación entre las fases martensíticas 2H y 18R2 en aleaciones de Cu -Zn-Al es particularmente interesante debido a que no se observa una variación de la tensión de transformación con la temperatura. Sin embargo, su utilización en dispositivos está limitada por lo irregular de la retransformación 18R2→2H debido a problemas de nucleación de esta últ ima fase. En este trabajo se estudió cómo mejorar las características del ciclo pseudoelástico 2H↔18R2 en monocristales de Cu-Zn-Al. Se encontró que luego de un envejecimiento en la fase 2H la transformación se desarrolla a tensiones constantes y muy bien definidas. Nuevas mediciones verificaron con mayor precisión la independencia de la tensión de retransformación de la temperatura en un rango de aproximadamente 70ºC. Se presentan estos resultados, complementados con un estudio cristalográfico de la transformación y una primera aproximación al problema en policristales de la misma aleación.

05-19 ESTUDIO SOBRE LA CINETICA DE

PRECIPITACION DE LA FASE SIGMA EN ACEROS REFRACTARIOS FUNDIDOS TIPO HC Y HD

Cristián A. Riquelme, David Cerón, Rododlfo L. Mannheim, y Jorge L. Garin Universidad de Santiago de Chile, Departamento de Ingeniería Metalúrgica Casilla Postal 10233, Santiago, Chile. [email protected] Las propiedades mecánicas de los aceros fundidos resistentes al calor pueden ser fuertemente afectadas bajo la presencia de fase sigma, la cual precipita cuando el material se expone a períodos de tiempo prolongados a temperaturas en el rango de 600 a 900 °C. En este contexto, se estudió la influencia del tiempo de recocido en la formación de sigma en dos aceros refractarios fundidos tipo HC y HD. Las microestructuras obtenidas mediante tratamientos térmicos a 780 °C durante tiempos de 6 a 80 horas, corresponden a fases tipo ferrita, austenita, carburos Cr23C6, (Cr,Fe)7C3 y cantidades variables de sigma de acuerdo al tiempo de tratamiento. La fracción en volumen de formación de fase sigma, durante recocidos de 80 horas a 780 ºC, alcanzó valores máximos comprendidos entre 0,35 y 0,38, evidenciando un comportamiento tipo logarítmico en función del tiempo de transformación. 05-20

ESTUDIO DEL PROCESO DE RECOCIDO EN CAMPANA (BATCH ANNEALING) PARA MEJORAR

LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y METALÚRGICAS DE ACEROS DESTINADOS A

ESTAÑAR Y/O CROMAR Gómez V. Humberto(a) ; Gómez Jairo (b) ; Torres S. Jaime (c)

a Universidad del Norte, KM 5 Vía Pto Colombia, Barranquilla, Colombia, [email protected] b Acerías de Colombia ACESCO S.A. PIMSA, Malambo, Atlántico, Colombia, [email protected] c Universidad del Norte, KM 5 Vía Pto Colombia, Barranquilla, Colombia, [email protected] El acero estañado (Hojalata) utilizado para la fabricación de recipientes embutidos, es uno de los más exigentes en cuanto a propiedades mecánicas y resistencia a la corrosión. La lámina de acero, en estado “cold rolled”, deber ser sometida a un proceso de recocido de recristalización, realizado en algunos casos a nivel industrial en hornos del tipo campana (“batch annealing furnaces”), para obtener las propiedades mecánicas y micro estructurales adecuadas, orientadas en la mayoría de los casos a producir aceros destinados a embutición profunda (“deep drawing”), el cual es un proceso de conformado de lámina delgada de acero, muy importante tanto para la fabricación de carrocerías de automóviles, como para la fabricación de envases en hojala ta. Fue así como se elaboró un proceso de investigación experimental que permitió relacionar los parámetros de operación del recocido en campana y la disposición o configuración del material (rollos de acero laminados en frío) dentro del horno con las propiedades mecánicas y metalúrgicas resultantes, y poder compararlas con las establecidas según la norma para aceros estañados. Para ello se utilizaron técnicas como espectrometría de masa, ensayos mecánicos, microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido, microanálisis EDX, mediciones de

Page 31: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

31

embutibilidad e índices de anisotropía, así como la instalación de sensores de temperatura (termocuplas), para obtener el perfil de temperatura – tiempo real para los rollos de acero dentro del horno. 05-21

ESTUDIO POR TEM DE LA MICROESTRUCTURA DE LA MARTENSITA 2H CON DIFERENTES

GRADOS DE ESTABILIZACIÓN A. M. Condóa, P. Arneodo Larochetteb y M. Ahlers c Centro Atómico Bariloche, CNEA – Instituto Balseiro, UNCu, 8400, S.C. de Bariloche, Argentina. a CONICET, [email protected], [email protected], [email protected] Se presenta un estudio detallado de la microes tructura de la martensita 2H (hexagonal ordenada) en aleaciones de Cu-Zn-Al. Se estudiaron dos tipos de muestras, las que retransforman a la fase β a una temperatura debajo de 100°C y las estabilizadas hasta temperaturas superiores a 300°C. Se compararon muestras obtenidas por dos métodos, el método directo de la transformación y el método indirecto. Por microscopía electrónica de transmisión se caracterizaron las maclas y las fallas presentes en cada caso. En el caso de las muestras obtenidas por el método directo se analizó la relación entre diferentes ejes tensiles y la distribución de fallas y maclas. 05-22

EFECTOS DE LA DIFUSIÓN ATÓMICA EN LA MARTENSITA MONOCLÍNICA DE ALEACIONES

Cu-Zn-Al J.L. Pelegrinaa / b, y M. Ahlers c a Centro Atómico, 8400 S.C. de Bariloche, Argentina. [email protected] b CONICET c Centro Atómico, 8400 S.C. de Bariloche, Argentina. [email protected] El envejecimiento de la martensita de aleaciones de Cu-Zn-Al produce cambios en la estabilidad relativa de las fases involucradas por la difusión de los átomos mediante vacancias. Se determinó mediante la simulación y el cálculo cuáles configuraciones atómicas son las responsables de los cambios observados. Se midió la estabilización en función de varios parámetros, buscando determinar en qué medida afecta cada uno. Se encontró que el material no evoluciona hacia su estado de mínima energía, a pesar de disponer de las vacancias necesarias. 05-23

CAMBIO DE ENTROPÍA DURANTE LA TRANSICIÓN BETA - MARTENSITA EN

ALEACIONES DE CUZN Y CUZNAL: UN ESTUDIO CALORIMÉTRICO A BAJAS TEMPERATURAS

Marcelo Stipcicha,b, Ricardo Romero b,c, Jordi Marcosa, Lluís Mañosaa, y Antoni Planes a a Departament d'Estructura i Constituents de la Matèria, Universitat de Barcelona. Diagonal 647, (08028) Barcelona. [email protected]

b IFIMAT, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Pinto 399, 7000 Tandil. Argentina. c Comisión Investigaciones Científicas de la provincia de

Buenos Aires (CICPBA)

Se determinaron las diferencias de energía y entropía entre las fases β y martensita para aleaciones con memoria de forma de CuZn y CuZnAl que tienen temperaturas de transición comprendidas dentro de un rango entre 30 K y 300 K. Los resultados confirman que la diferencia de entropía entre ambas fases tiene su origen principalmente en los modos vibracionales de baja energía TA 2, de fase β. 05-24

METALLURGICAL MECHANISMS AND DIFFUSION PHENOMENA FOR THE FORMATION OF GRADED MICROSTRUCTURES IN (Ti,W)(C,N)-

Co-BASED CEMENTED CARBONITRIDES José Luis GARCIA a,b a Technische Universitaet Wien, Karlsplatz 13 A-1040, Vienna, Austria. [email protected] b Universidad Nacional del Comahue, Buenos Aires 1400, RA-8400, Neuquén, Argentina. (Ti,W)(C,N)-Co-based cemented carbonitrides (hardmetals and cermets) were sintered in N2 reactive atmosphere in order to modify their surface and near-surface regions. This process leads to the formation of cemented carbonitrides with microstructures containing layers and gradients without sharp interfaces and a spatial varia tion of components; the so-called functionally graded hardmetals (FGHMs). The objective of this work was to understand the phenomenology and to control the formation of (Ti,W)(C,N)Co-based FGHMs. For this purpose correlations between solubility, precipitation, composition of Ti-containing hard phases, carbon activity and the nitrogen partial pressure are presented. Based on thermodynamic and kinetic considerations and experimental results, tentative diffusion-solubility models for the formation of Ti(C,N)-rich surfaces and Ti(C,N)-W C-Co graded surfaces are presented. 05-25

ENFRIAMIENTO CONTINUO EN ALEACIONES CuAlMn

Ricardo Romero1,2 y María LujánCastro1

1IFIMAT, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Pinto 399, 7000 Tandil, Argentina. 2 Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. En este trabajo se analizan las transformaciones de fase que ocurren durante el enfriamiento desde alta temperatura en numerosas aleaciones CuAlMn con distintos porcentajes de Mn. En aquellas con menor contenido de Mn la secuencia de transformaciones es similar a las observadas en el sistema CuAl, mientras que con el incremento de Mn se inhibe progresivamente la aparición de precipitados.

Page 32: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

32

05-26 SMA AND DAMPERS IN CIVIL ENG.: LONG TIME GUARANTEED BEHAVIOR AND DIFFUSIONAL PHENOMENA V. Torra a, A. Isalguea, F.C. Loveyb, F. Martorella, M. Sadeb a CIRG-DFA-ETSECCPB-UPC, Campus Nord B-4, E-08034 Barcelona, Catalonia, Spain E-mail: [email protected], [email protected] b Centro Atomico Bariloche & Instituto Balseiro, 8400 S.C de Bariloche, Argentina, E-mail: [email protected] The use of the hysteresis cycle in SMA as a damper for scarce events as quakes via elements inside the structure seems an interesting approach in Civil Engineering. The dampers will not require maintenance when the physical guarantee of the SMA ensures an appropriate long working life (more than 20 years). The phenomena that produce the evolution of the material is analyzed and the effects of a proper heat treatment are presented. The concept of pseudoelastic window is applied to the Cu -Al-Be alloy to show the possibility of long working time. A sample simulation is presented to show the possibilities of the proposed method 05-27

RECUPERACIÓN DEL ORDEN DESPUÉS DEL TEMPLADO EN UNA ALEACIÓN DE Cu-Zn-Al

F. Lanzini1), M.L. Castro 1) y R. Romero 1),2)

1) Instituto de Física de Materiales Tandil (IFIMAT). Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Pinto 399, Tandil (7000), Provincia de Buenos Aires. 2) Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA). Se estudia la evolución de la recuperación del orden L21, luego del templado desde una temperatura por encima de la crítica para dicho ordenamiento, a varias temperaturas en el rango 299K≤T≤ 341K. Se encuentra que la evolución del desorden con el envejecimiento sigue un comportamiento complejo. Se analiza la dinámica de eliminación de defectos mediante un proceso térmicamente activado asistido por las vacancias retenidas por templado. Bajo algunas hipótesis simplificativas es posible reproducir los rasgos esenciales del proceso, sin embargo el ajuste conseguido no es totalmente satisfactorio. El análisis de los tiempos característicos de relajación como función de la temperatura de envejecimiento del proceso de reordenamiento, comparado con el de eliminación de vacancias, muestra que el primero es sólo un factor 4-5 más rápido que el segundo. 05-29

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL ACERO CUBANO AL CROMO-MANGANESO-SILICIO-

NÍQUEL Nilda Caballero Stevens a, Julio Alberto Gaitán b

a Instituto Superior Politécnico, Facultad de Mecánica, Unidad Docente Metalúrgica, Calle 20 # 10 522, Cotorro, La Habana, Cuba. [email protected]

b Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe, Departamento de Ingeniería Mecánica, Lavaisse 610 - S 3004 EWB, Santa Fe, Argentina. [email protected] r Se estudian e investigan diversos aspectos relacionados con el acero cubano al cromo -manganeso-silicio-níquel, en particular lo relativo a su composición química, propiedades mecánicas y microestructura, como así también su respuesta ante diferentes re gímenes de tratamientos térmicos. En este Trabajo, se describe el procedimiento utilizado para estudiar y analizar experimentalmente las características principales del citado acero y su respuesta frente a los tratamientos térmicos de normalizado, recocido, temple y revenido. A tal efecto, se aplicaron técnicas de microscopía óptica, ensayos de dureza, análisis químicos y estudios microestructurales empleando un microscopio electrónico de barrido (AFM), analizándose las variaciones obtenidas y sus correspondientes ecuaciones de regresión en función de la temperatura -tiempo, estableciéndose las conclusiones correspondientes. 05-30

DESENVOLVIMENTO DE PADRÕES DE DUREZA NO BRASIL: ESTUDO DA INFLUÊNCIA DE

PARÂMETROS DE TRATAMENTO TÉRMICO NOS VALORES DE NÃO-UNIFORMIDADE

Ana Rosa Martins1, Ana CristinaVidal1, Iêda Caminha2 e Ibrahim Abud2 1ITUC/PUC-Rio, Instituto Tecnológico da Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, Rua Marquês de São Vicente, 225, CEP 22451-900, Brasil 2INT, Instituto Nacional de Tecnologia, Av. Venezuela, 72, Rio de Janeiro, Brasil O primeiro objetivo deste trabalho é apresentar os resultados dos estudos já concluídos para o estabelecimento de parâmetros de tratamentos térmicos de blocos-padrão de dureza em diferentes faixas e e scalas de dureza Rockwel. Os diversos experimentos já realizados mostraram que as duas ligas atualmente utilizadas para a fabricação dos blocos-padrão não são adequadas para as faixas inferior e superior das escalas Rockwell B e C, e ainda, quando se alcança a dureza almejada, os valores de não -uniformidade não se enquadram naqueles especificados pelas normas técnicas. Com base nas pesquisas preliminares, foram especificados outros materiais que pudessem atender às duas faixas não desenvolvidas. Os valores de dureza e de não-uniformidade obtidos com o emprego destes são apresentados e discutidos no presente trabalho. Visando a correlação da microestrutura com os valores de dureza e de não-uniformidade resultantes, realizou-se a caracterização microestrutural dos materiais através da análise por microscopia ótica. 05-31

CARACTERIZACIÓN DE ALEACIONES Cu-Zn-Al: ESTABILIDAD TÉRMICA DE LAS FASES Y

DESCINCACIÓN. G. De Miccoa, A. E. Boheb, D. M. Pasquevichab a Centro Atómico Bariloche, Av. Bustillo km 9,5 (8400)S. C. De Bariloche, Río Negro, Argentina. b Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Centro Atómico Bariloche

Page 33: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

33

[email protected], [email protected], [email protected] El estudio de la cloración de aleaciones de Cu -Zn-Al, comprende en primera instancia, la caracterización de las aleaciones de partida desde el punto de vista termodinámico, y el efecto de los distintos tratamientos térmicos previos a la cloración. La aleación inicial se encuentra en fase beta, obtenida por templado desde 900°C; como resultado de distintos tratamientos no isotérmicos se observa una pérdida de masa de la muestra debida al proceso de descincación a temperaturas por encima de los 700°C. La velocidad con la que se lleva a cabo el calentamiento afecta la temperatura de inicio de pérdida de Zn. A temperaturas menores, los tratamientos muestran la aparición de otras fases; los picos que se ven en los difractogramas de las muestras tratadas, evidencian cambios en la estructura de la aleación dados por las distintas temperaturas y tiempos de tratamiento. Los resultados de las mediciones no isotérmicas así como de los tratamientos térmicos se analizaron con las técnicas de XRD y SEM 05-34

ESTUDIO TEÓRICO-EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DEL HIDRÓGENO EN

TIERRAS RARAS J. M. Marchetti *, H. L. Corso + y J. L Gervasoni + #

+ Centro Atómico, (8400) S. C. de Bariloche, Rio Negro, Argentina. # Miembro de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico, CONICET, Argentina * Departamento de Física, Universidad Nacional del Sur, (8000) Bahía Blanca, Argentina En este trabajo se estudió el comportamiento de hidrógeno en tierras raras, (Lantano, Cerio, Lutecio), y de dos de sus precursores, Escandio e Ytrio. En lo referente a la parte experimental, se hidruraron muestras de Lantano puro, sometiéndolas al contacto con ácido clorhídrico para poder producir la reacción deseada. Se utilizaron dos soluciones, una correspondiente al HCl concentrado (12 M), y otra diluida 10 veces (1,2 M). Una vez hidruradas, se determinó la cantidad de hidrógeno presente en las muestras, en ppm en peso, tomando como base la masa total de muestra, normalizándolas adecuadamente. Desde el punto de vista teórico, se determinaron algunas propiedades fundamentales como son: la densidad de carga de apantallamiento, el volumen de disolución de hidrógeno, el calor de solución y la variación de la densidad de estados. Para ello se utilizó un programa basado en la teoría de la funcional densidad, modelando al material como un “jellium efectivo” [4]. 05-35

ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LOS CAMBIOS MICROESTRUCTURALES PRODUCIDOS

DURANTE EL RECOCIDO BATCH DE ACEROS DE BAJO CONTENIDO EN CARBONO

F. Meléndez, A. Artigas, D. Celentano(1), y A. Monsalve Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Facultad de Ingeniería, Casilla 10233 Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile.

(1) Departamento de Ingeniería Mecánica, Facultad de Ingeniería, Casilla 10233 Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile. [email protected] Se han estudiado aceros de bajo contenido en carbono calmados al aluminio, desde el punto de vista de los cambios microestructurales y mecánicos que tienen lugar durante el recocido batch. Estos aceros son fabricados por c olada continua como planchones, los que son calentados hasta la temperatura de homogeneizado, laminados en caliente, bobinados, laminados en frío y luego recocidos. Se ha puesto énfasis en la determinación de la cinética de recristalización de acuerdo a un modelo del tipo Avrami, habiéndose determinado la energía de activación para la recristalización (alrededor de 323 kJ/mol) además de los parámetros cinéticos. También se ha realizado un estudio del tamaño de grano, determinándose en este caso una energía de activación para el crecimiento de grano. Dada la diferencia en las condiciones de calentamiento y/o enfriamiento producidas en las bobinas por las diferentes condiciones de transferencia de calor generadas durante el proceso, el estudio se ha hecho para el punto más frío de todas las bobinas y para el más caliente. Se han caracterizado además los índices de anisotropía normal y plano y se han medidos texturas, parámetros de especial importancia, debido a que estos aceros son fabricados para ser embutidos. El trabajo realizado muestra que la energía de activación para la recristalización no depende del punto en consideración (frío o caliente), sin embargo, la energía de activación para el crecimiento de grano parece ser dependiente del punto de la bobina analizado. 05-36

HYDRIDE FORMING Mg-BASED ALLOYS PREPARED BY MECHANICAL ALLOYING

G. Urretavizcaya a,c, F. C. Gennaria , F. J. Castro a,b,c, and G. Meyera,b,c Centro Atómico Bariloche, 8400-S. C. de Bariloche, Argentina aConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET bComisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) cInstituto Balseiro (UNC and CNEA) We synthesize different Mg-X alloys (X= Ni, Sn, Ge, Fe, Zn and Cu) by mechanical alloying. We relate the structural changes, the evolution o f the microstructure, the thermal behavior and the reactivity with hydrogen with the processing technique and the addition of the alloying elements. The characterization is based on X-ray diffraction (XRD), scanning electron microscopy (SEM), differential scanning calorimetry (DSC), thermogravimetry (TG), hydrogen absorption/desorption kinetics and thermal desorption spectroscopy (TDS). 05-37

COMBINACIÓN DEL SISTEMA ABAQUS CON EL PROGRAMA INCPHAT PARA LA PREDICCION DE

LA MICROESTRUCTURA, DE DISTORSIONES Y DE TENSIONES RESIDUALES EN PIEZAS DE ACERO

SOMETIDAS A TRATAMIENTOS TERMICOS G. Sánchez Sarmiento1,2 y P. Lauro 1

Page 34: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

34

1) Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires, Av. Paseo Colón 850, Buenos Aires, 2) Illinois Institute of Technology, MMAE Dept., Thermal Processing Technology Center, 10 W. 32nd Street. Chicago, IL 60616, USA. Para el control de las tensiones residuales, de la fisuración y de las distorsiones en piezas de acero sometidas a tratamientos térmicos, la elección del medio de temple adecuado es de la mayor importancia. La modelización computacional de estos procesos constituye actualmente una herramienta básica para tales estudios, con los que puede alcanzarse una cabal comprensión de los complejos e interrelacionados fenómenos físicos que tienen lugar en tales tratamientos. Los autores han adoptado para tal fin una combinación de un software de elementos finites de propósitos generales, tal como es el Sistema ABAQUS/Standard, y un software de desarrollo propio para la resolución del problema inverso de conducción de calor acoplado con el cambio de fase, como es el Programa INCPHAT. Los coeficientes de transferencia térmica obtenidos con INCPHAT, en base a mediciones con termocuplas, son luego introducidos en ABAQUS/Standard para la predicción de la evolución de la microestructura, de la transferencia de calor, de las tensiones y de las deformaciones dependientes del tiempo. El Sistema ABAQUS/Standard tiene la particular ventaja para simulaciones como las de estos procesos, en que puede correr con subrutinas de cálculo programadas por un usuario en particular. Se generó entonces un conjunto de subrutinas de usuario programadas en Compaq Visual Fortran, Versión 6.0, que respondiendo a la nomenclatura propia de ABAQUS tienen los siguientes p ropósitos: a) USDFLD: Entrega los porcentajes transformados de cada una de las fases y las derivadas de los mismos respecto del tiempo, para cada paso de tiempo. b) HETVAL: Entrega el flujo de calor generada , en función de la temperatura en cada punto y d e las derivadas de los porcentajes trasnformados de cada fase respecto del tiempo. c) UEXPAN: Entrega el cambio de volumen en cada punto de integración debido a la variación de la temperatura y del porcentaje de transformación de cada fase. d) UHARD: Entrega el valor de la tensión de fluencia en cada punto de integración, en función de la temperatura y del porcentaje transformado de cada una de las fases. 05-38

SIMULACION COMPUTACIONAL DE LA DISTORSION DE PROBETAS DE

ALUMINIO TRATADAS TERMICAMENTE Y COMPARACIÓN CON MEDICIONES POR

TÉCNICAS OPTICAS. G. Sánchez Sarmiento1 y F.M. Sciammarella 2 1) Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires, Av. Paseo Colón 850, Buenos Aires.. 2) Illinois Institute of Technology, MMAE Dept., Thermal Processing Technology Center, 10 W. 32nd Street. Chicago, IL 60616, USA. El mejoramiento continuo de las propiedades físicas del aluminio trae aparejado el incremento del uso del mismo en aplicaciones estructurales. A través de los alternativos tratamientos térmicos que actualmente se usan, se pueden obtener propiedades adecuadas para todos los diferentes tipos de aplicaciones, y ello parece crecer continuamente en los últimos años. El entendimiento de los parámetros de cada tipo de tratamiento térmico que pueden causar

distorsión excesiva de la pieza, es de vital importancia para la mayoría de las aplicaciones. La mayor partede los trabajos realizados en este campo se relacionan con mediciones de la geometría antes y después de que un dado tratamiento térmico haya sido realizado. En un trabajo anterior, el segundo de los autores ha realizado mediciones in -situ de las distorsiones con que queda una probeta de aluminio AA6061-T6 cuando se la somete a un calentamiento cercano al de su punto de fusión seguido por un enfriamiento lento. A los fines de contribuir al entendimiento de los complejos fenómenos que ocurren en el material a altas temperaturas, y de comparar diferentes ensayos, se ha desarrollado un modelo en elementos finitos del proceso utilizando el Sistema ABAQUS/Standard. Se ha logrado un satisfactorio acuerdo entre la evolución de la deformación calculada con el modelo y las mediciones experimentales. 05-39

SOBRE ALGUNOS EFECTOS DE LOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN FASE BETA DE

ALEACIONES DE BASE COBRE R. Romero1,2; A . Cuniberti1,3; M.L. Castro 1; F. Lanzini1 y M Stipcich1 1)Instituto de Física de Materiales Tandil . IFIMAT 2) Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires 3) Consejo Nacional de Investigaciones de Investigaciones Científicas y Técnicas Conicet. Un gran número de aleaciones de base cobre dentro de cierto rango de composición, centrada en la que corresponde a una concentración electrónica de alrededor 1.5, posee una fase cúbica centrada en el cuerpo (bcc), denominada fase β, estable a altas temperaturas. La mínima temperatura, a la cual la fase bcc es estable, depende fuertemente de la composición. Por debajo de esa temperatura es posible, en general, retener la misma, en forma metaestable, mediante un tratamiento térmico adecuado, (templado en diferentes medios). Además, enfriando la fase bcc sufre uno o dos procesos de ordenamiento atómico generándose superredes derivadas de la bcc. En el caso de dos procesos de ordenamiento, en el primero se establece un orden en primeros vecinos y en el segundo en primeros y segundos vecinos. De acuerdo a las condiciones de templado es posible retener diferentes cantidades de vacancias y átomos desordenados. Estos defectos, que modifican considerablemente las propiedades de estas aleaciones, pueden ser removidos por tratamientos de envejecimiento a temperatura ambiente o por encima de ella. También, en algunas aleaciones bajo ciertas condiciones de templado y posterior tratamiento térmico es posible inducir precipitados de no-equilibrio. Dependiendo también de la composición, por enfriamiento de la fase metaestable β se produce una transformación martensítica a estructuras complejas derivadas de la cúbica centrada en las caras (fcc). Además, si se somete a la fase β a tratamientos térmicos a temperaturas intermedias, la misma se descompone en las fases de equilibrio, de estructura α, fcc y γ cúbica compleja. Se presentan resultados sobre la recuperación del orden y evolución de la concentración de vacancias retenidas por templado, así como relativos al proceso de descomposición de la fase β en las fases de equilibrio. Los mencionados resultados corresponden principalmente al sistema Cu-Zn-Al, además se incluyen datos obtenidos de los sistemas: Cu-Al-Be; Cu-Al-Mn y Cu -Al-Cd.

Page 35: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

35

AREA 6 - CORROSIÓN Y PROTECCIONES. PELÍCULAS DELGADAS Y TRATAMIENTOS DE SUPERFICIE

06-01

EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RECUBRIMIENTOS MEDIANTE

ESPECTROSCOPIA DE IMPEDANCIA ELECTROQUÍMICA (EIS)

Santiago Flores Merinoa y Karín María Paucar Cubab a Instituto de Corrosión y Protección (ICP), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Av. Universitaria Cdra.18, Lima 32. [email protected] bLaboratorio de Corrosión de la Facultad de Ing. Química, UNI, Av. Túpac Amaru 210, Lima 25. [email protected] Un método de protección que aumenta la vida útil de metales ferrosos consiste en el uso de recubrimientos ya sea del tipo inorgánico, metálico y orgánico o una combinación de éstos. El presente trabajo de investigación consiste en la evaluación del grado de protección alcanzado por el sistema recubrimiento metálico no ferroso (zinc-aluminio o galvalume y zinc o galvanizado) / recubrimiento orgánico (poliéster, poliéster modificado con silicona y fluofuro de polivinilideno (PVDF)) ambos tipos de recubrimientos de bajo espesor, me diante la técnica de Espectroscopía de Impedancia Electroquímica (EIS). Considerando que la corrosión metálica se produce mediante un mecanismo electroquímico, este ensayo acelerado basado en el uso de corriente alterna evita una alta caída de potencial debido al recubrimiento. En el presente trabajo se trata de establecer una correlación entre los resultados obtenidos por esta técnica y los provenientes de ensayos de exposición natural o atmosférica (condiciones reales de servicio durante tiempos prolongados) y ensayos acelerados tales como: cámara de niebla salina, dióxido de azufre, prohesión, etc. mediante el estudio del comportamiento frente a la corrosión del sistema metal-recubrimiento metálico sometido a diferentes sistemas de pintura. 06-02

DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LA PERFORMANCE PROTECTORA DE DIFERENTES

SISTEMAS DÚPLEX

E.A. Saccoa, J.J. Caprarib, C.I. Elsnerc y A.R. Di Sarlid

aBecario CONICET bInvestigador CONICET cInvestigador CONICET, UNLP dInvestigador CIC CIDEPINT: Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas. (CIC-CONICET). Av. 52 s/n, entre 121 y 122. B1900AYB La Plata, Argentina. E-mail: [email protected] [email protected] Los recubrimientos de cinc o aleación 55%Al-Zn en contacto directo con un medio agresivo se corroen formando productos de reacción más o menos insolubles los que, dependiendo de su naturaleza, pueden o no contribuir a la protección del sustrato metálico por efecto barrera. El pintado de dichos recubrimientos antes de su exposición busca retardar la llegada de agentes inductores de la corrosión (agua, oxígeno, especies iónicas) a la superficie metálica y, en consecuencia, la degradación de la misma. Toda capa de pintura posee fisuras o poros intrínsecos y/o

extrínsecos que constituyen los puntos de iniciación de su deterioro y el del sustrato que la soporta. Sin embargo, la disolución del recubrimiento galvánico genera la acumulación de productos de corrosión en forma de depósitos compactos y adherentes que, al bloquear tales discontinuidades, reducen la difusión de aquellos agentes. Es decir, la adecuada combinación de recubrimientos galvánicos y pinturas (sistema dúplex) aplicados a un sustrato de acero tiene un efecto sinérgico. Una de las principales causas de falla de estos sistemas dúplex es la falta de adherencia de las pinturas a los recubrimientos galvánicos de uso comercial (Zn y aleación 55%Al-Zn), detectándose en el mercado nacional la ausencia de pinturas específicas para e stos sustratos y la necesidad de recurrir a costosos y engorrosos pretratamientos superficiales a fin de mejorar la adhesión. Por lo expuesto, en el CIDEPINT se están desarrollando diferentes tipos de pintura empleando para ello un mismo ligante (resina) y tomando como variable el contenido de pigmento en volumen (PVC). En el caso particular del presente trabajo, el objetivo es evaluar el comportamiento a la corrosión de distintos sistemas dúplex mediante ensayos de inmersión continua en solución 0,05M NaCl y espectroscopia de impedancia electroquímica. Del análisis de los resultados obtenidos hasta el momento puede inferirse que: 1) en el medio electrolítico ensayado, los sistemas dúplex base acero/55%Al-Zn presentan un menor nivel de deterioro que los base acero galvanizado para todos los PVC empleados; y 2) el PVC posee una marcada influencia sobre el comportamiento del sistema. 06-03 EFECTO DE LA TEMPERATURA Y LA PRESION DE CLORO SOBRE LOS CLORUROS DE ALUMINIO OBTENIDOS POR CLORACION DIRECTA DE LA

ALEACION 6061 Fabiola J. Alvareza, Ana E. Bohéb, Daniel M. Pasquevicha,b

a Comisión Nacional de Energía Atómica, Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, Centro Atómico Bariloche, S. C. de Bariloche (8400), Argentina. b Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Centro Atómico Bariloche. e-mail: [email protected], [email protected], [email protected] Una de las formas de síntesis del cloruro de a luminio es vía la cloración directa del aluminio, de acuerdo a la siguiente reacción: Al (s) + 3/2Cl2 (g) = AlCl3 (s,g) El presente trabajo se focaliza en la preparación de cloruros de aluminio por dos métodos: reacción de una aleación de aluminio en flujo de cloro y preparación de cápsulas de la misma aleación con el gas. Se analizó la incidencia de las presiones parciales y las temperaturas del tratamiento térmico sobre las características del producto formado. Las técnicas de caracterización empleadas fueron espectroscopía dispersiva en energía (EDE) y difracción de rayos x (DRX), la evolución de la estructura fue estudiada por microscopía electrónica de barrido (MEB). 06-04 NITRURACIÓN POR PLAS MA DC-PULSADO DE UN

ACERO AISI 4140: MICROESTRUCTURA Y TOPOGRAFÍA

Page 36: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

36

P. Corengia a , M. G. Traversoa, D. García Alonso-Garcíaa, D. A. Egidia , G. Ybarrab, C. Moinab y A. Caboc aCentro de Investigación y Desarrollo en Mecánica (CEMEC), Instituto Nac. de Tecnología Industrial (INTI ), C.C. 157, (B1650WAB) San Martín , Buenos Aires, Argentina. [email protected] b Centro de Investigación y Desarrollo en Electrodeposición y Procesos Superficiales (CIEPS), Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI ), C.C. 157, (B1650WAB) San Martín, Buenos Aires, Argentina. [email protected] c b IONAR S.A., Arias 3422, C1430CRB Ciudad de Buenos Aires, Argentina. [email protected] En este trabajo se investigó la influencia del tiempo de nitruración iónica DC-pulsada en las propiedades de superficie de un acero AISI 4140 templado y revenido. Las muestras fueron nitruradas en un equipo industrial empleando una mezcla de gases compuesta por 25% N2 + 75% H2 bajo una descarga tipo glow DC-pulsada durante intervalos entre 1 h y 28 h. Las superficies nitruradas fueron caracterizadas mediante microscopía óptica y electrónica de barrido, como también difracción de rayos X, microanálisis (EPMA) y microdureza. La evolución topográfica y la rugosidad fueron estudiadas mediante microscopía de fuerza atómica (AFM) y perfilometría. Se observó que según se incrementa el tiempo de nitruración se modifican las estructuras presentes en la capa blanca pasando de una mezcla bifásica Fe2-3N + Fe4N a una capa monofásica de Fe4N. Asociada a esta variación, se determinó una disminución del espesor de la capa de compuestos para largos tiempos de nitruración. Para analizar esto fueron discutidos diferentes mecanismos. Luego de la nitruración, las muestras presentaron un aumento de todos los parámetros de rugosidad estudiados, observándose un mayor incremento en las primeras horas de proceso. Las microformaciones desarrolladas durante la nitruración tuvieron un aspecto cónico con morfologías diferentes. 06-05

RENDIMIENTO DE BROCAS HELICOIDALES DE ACERO AISI M2 NITRURADAS POR PLASMA DC-

PULSADO D. Martinez Krahmera, D. Russoa , D. Egidia, M. G. Traversoa , P. Corengia a y A. Cabob a Centro de Investigación y Des arrollo en Mecánica (CEMEC), Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI ), C.C. 157, (B1650WAB) San Martín, Buenos Aires, Argentina. [email protected] b Ionar S.A., Buenos Aires, Argentina. [email protected] En este trabajo se investigó el rendimiento de brocas helicoidales DIN 338 de acero AISI M2 tratadas por nitruración iónica, por comparación con brocas sin este tratamiento, efectuando para ese fin pruebas de duración de filo de brocas pertenecientes a ambos grupos. Se analizó también la relación existente entre algunas variables geométricas de las brocas (Angulo de punta, ángulo de incidencia y espesor de núcleo) y su rendimiento. Las herramientas fueron nitruradas en un equipo industrial empleando una mezcla de gases compuesta por 25% N2 + 75% H2, bajo una descarga DC-pulsada durante un intervalo de tiempo de 30 min.

Los ensayos de rendimiento fueron realizados mediante pruebas de desgaste por agujereado. Los resultados obtenidos contrastadas las pruebas de rendimiento de los dos conjuntos de brocas mediante el método t -test, ponen en evidencia que las brocas de acero AISI M2 nitruradas presentan diferencias significativas en su rendimiento, perforando en promedio un número de orificios superior en un 51,5% en referencia con las brocas sin tratamiento. Además, se comprobó que para las brocas sin nitrurar existe una relación individual entre las variables geométricas estudiadas y su rendimiento. 06-06

FALLAS DE RECUBRIMIENTOS METÁLICOS EMPLEADOS EN EQUIPOS DE PRODUCCIÓN DE

PETRÓLEO R. Suárez Baldoa, M. Zalazarb, D. Salinas a y J. Bessonea aINIEC, Depto. de Ing. Química, Univ. Nac. del Sur , Bahía Blanca, Argentina. [email protected] bDepto. Mecánica Aplicada, Fac. de Ingeniería, Univ. Nac. Comahue, Argentina. [email protected] Los recubrimientos metálicos (níquel químico, cromo duro, cinc, cadmio), tienen amplia utilización en la industria del gas y del petróleo. Su aplicación sobre sustratos ferrosos mejora la resistencia a la corrosión y/o el desgaste. La efectiva obtención de estas ventajas en servicio depende, entre otras variables, del acabado superficial del sustrato, de la porosidad, composición y espesor del recubrimiento, y de su tratamiento posterior. En este trabajo se presentan casos de falla de recubrimientos de níquel químico y cromo duro en herramientas de pozo tales como rotores, packers y partes de bombas. En el análisis de los distintos casos se utilizaron curvas de polarización, microscopía óptica y electrónica, análisis dispersivo en energía, medidas de dureza, etc. En cada caso particular se identifica el origen de la falla, las cuales pueden agruparse, en general, en deficiencias en el pretratamiento del sustrato o en la aplicación del recubrimiento. 06-07

CARACTERIZACIÓN DE RECUBRIMIENTOS CERÁMICOS SOBRE SUSTRATO POLIMÉRICO

N. E. Quaranta1,2, V. Amigo Borrás 3 y G. A. Mansilla 2

1Investigador CICPBA 2 Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Nicolás - Colón 332 –2900 San Nicolás. Argentina: [email protected] 3 Departamento de Ingeniería Mecánica y de Materiales - Universidad Politécnica de Valencia Camino de Vera s/n -46071 - VALENCIA España- [email protected] El recubrimiento cerámico tiene por objetivo mejorar las propiedades del sustrato o darle alguna característica superficial diferente. La técnica de proyección térmica consiste en la aplicación de material cerámico fundido mediante presión gaseosa y su posterior solidificación en la superficie del sustrato. Los parámetros de los que depende la calidad del recubrimiento son principalmente: la distancia y velocidad de proyección y el flujo de oxígeno y de acetileno. Diferentes cerámicos (alúmina, óxidos de titanio y cromo) se depositaron por la técnica de spray térmico sobre un sustrato

Page 37: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

37

de resina epoxi reforzada con 50% Al. Como primer paso en el estudio de las cualidades de los recubrimientos es importante analizar: la unión película -sustrato, el espesor de la capa proyectada, la homogeneidad de la misma, etc. En este trabajo se caracterizan los recubrimientos mediante técnicas como: microscopía óptica y electrónica de barrido, XRD, superficie específica y microdureza Vickers. 06-08

SELECCIÓN DE ACEROS PARA RODAMIENTOS DE MOTORES DE FONDO A PARTIR DE ENSAYOS

DE FRETTING Y ANÁLIS IS METALOGRÁFICO. M. Morales a, F. Gallardob, H. Piñola, W. Morris a, y G. Bianchia a VP. I&T San Antonio - Pride Int., Av. J. J. Lastra 5500, Neuquen, Argentina. [email protected] - www.sanantonio.com.ar b INVAP Ing. SA., San Fernando y O´Connor, Neuquen, Argentina. [email protected] Los motores de fondo (MDF) son herramientas utilizadas para la perforación de pozos verticales y direccionales de hidrocarburos. A partir del accionamiento hidráulico, proporcionado por el lodo de perforación, se transmite la energía rotacional a una unidad de potencia tipo Moineaus que acciona el trépano. La vida útil del un MDF depende en gran medida de la durabilidad del paquete de rodamientos. Dichos rodamientos se encuentran sometidos a condiciones extremas de servicio dado que son lubricados por el mismo lodo de perforación, el cual resulta ser un medio corrosivo y abrasivo. Además está sometido a un alto nivel de vibraciones en forma continua debido a la interacción del trépano con la formación. Este estudio presenta un análisis del comportamiento en servicio de dos tipos de acero de media aleación tratados térmicamente utilizados para la fabricación de los rodamientos del MDF desarrollados por San Antonio en conjunto con INVAP Ingeniería S.A.. El comportamiento de los aceros fue evaluado mediante ensayos experimentales y realizando un seguimiento de los rodamientos en servicio. Para el estudio fue necesario desarrollar un equipo para efectuar ensayos de corrosión por fretting de manera de simular las condiciones de servicio a las cuales están expuestos los rodamiento. La morfología y cinética del ataque corrosivo, la microestructura del acero y su dureza fueron algunos de los aspectos analizados en el estudio. Los resultados revelan que el proceso de corrosión por fretting al cual están expuestos los rodamientos de los MDF esta asociado a tensiones residuales generadas por la deformación plástica que sufren las pistas en servicio. Este proceso depende en gran medida del tipo de aleación utilizada y de su tratamiento térmico. Una adecuada selección de materiales ha permitido incrementar en más de un 100 % la vida útil de los rodamientos en servicio. 06-09

FORMACIÓN DE ALEACIÓN DURANTE EL CRECIMIENTO DE SUBMONOCAPAS DE Cd

SOBRE Ag(111)

Silvana G. García y Daniel R. Salinas Inst. de Ing. Electroquímica y Corrosión, Dto. de Ing. Química, Universidad Nacional del Sur, Avda. Alem 1253, 8000 Bahía Blanca, Argentina. [email protected]

La cinética y mecanismo de la deposición a subpotencial (UPD) de Cd y el proceso de fo rmación de aleación superficial involucrado fueron estudiados en el sistema Ag(111)/Cd2+, SO4= mediante técnicas electroquímicas convencionales y observaciones in -situ con STM. El proceso de UPD de Cd sobre Ag(111) involucra una transición de fase de primer orden en la región de potencial 50 ( (E/mV ( 80, conduciendo a la formación de una monocapa hcp condensada de Cd. El proceso se inicia en los escalones monoatómicos del sustrato a través de una nucleación preferencial 2D. La formación de una segunda monocapa de Cd y una significativa formación de aleación superficial tienen lugar a bajos subpotenciales ((E < 50 mV). Los resultados cinéticos mostraron que los estadíos iniciales de la formación de aleación superficial involucran procesos de intercambio de sitios superficiales conduciendo a la formación de un film de aleación que actúa como precursor para el crecimiento subsiguiente de la aleación 3D, caracterizado este último por una cinética más lenta. Los correspondientes coeficientes de difusión D1 y D2 fueron estimados aplicando un modelo de difusión existente. 06-10

DEPOSICION A SUBPOTENCIAL DE Cd SOBRE Au(111) ESTUDIO STM IN-SITU

M.C. del Barrio , S.G. García, C.E. Mayer1 y D.R. Salinas Inst. de Ing. Electroquímica y Corrosión, Dpto. de Ing. Química, Universidad Nacional del Sur, Avda. Alem 1253, 8000 Bahía Blanca, Argentina. [email protected] 1Miembro de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. La deposición a subpotencial (upd) de Cd fue estudiada en el sistema Au(111)/Cd2+, SO4

= mediante técnicas electroquímicas convencionales y microscopía STM. El proceso de upd de Cd se inicia a E ≤ 0 mV, con formación de islas de estructura atómica (1x1), las cuales crecen y coalescen siguiendo un mecanismo de deposición capa sobre capa. A potencial constante la carga relacionada con la deposición de Cd aumenta con el tiempo de polarización debido a la formación de una aleación superficial Au-Cd. Se produce un proceso de interdifusión entre los átomos de Cd y Au, el cual provee nuevos sitios para la adsorción, facilitándose la formación continua de la aleación. De esta forma, la cantidad de Cd depositada a subpotencial no está limitada a una monocapa. En función del potencial y tiempo de polarización existe una transición de fase, sugiriendo la formación de diferentes fases de la aleación Au-Cd.

06-11

ANODIZADO DE SUPERFICIES DE Al MODIFICADAS POR DEPOSICIÓN CATÓDICA DE

Ni Y Co A.G. Muñoz y J.B. Bessone INIEC - Departamento de Ingeniería Química - Universidad Nacional del Sur Av. Alem 1253 - 8000 Bahía Blanca - Argentina Email: [email protected] Se estudió la formación de aleaciones superficiales de aluminio mediante la deposición catódica de Ni y Co. Aspectos del mecanismo de crecimiento anódico de films de óxido sobre estas superficies modificadas a potenciales -1

Page 38: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

38

Vsse < E < 10 Vsse fueron investigados con técnicas electroquímicas convencionales complementadas con TEM. Tanto en el modo potenciodinámico como en el galvanostático, el crecimiento del óxido de aluminio compite con la disolución de las partículas metálicas depositadas. La oxidación de las partículas del elemento aleante, que al inicio de la anodización ocurre en la interfase partícula/solución a potenciales cercanos al potencial termodinámico para la cupla Ni/Ni2+ (Co/Co 2+), es posteriormente desplazado hacia un potential de 1.5 V debido a la formación de un óxido barrera debajo de las mismas. El proceso de transferencia, en este caso, tiene lugar a través del tuneleo de huecos. Algunas de las partículas del elemento aleante quedan progresivamente embebidas en la matriz de alúmina en crecimiento y actúan como fuente de cationes que son rápidamente desplazados a la interfase óxido/electrolito, incrementando la conductividad del film y disminuyendo el campo eléctrico. Ello queda evidenciado por las menores pendientes E vs t en los experimentos galvanostáticos como en el incremento de la corriente anódica con superposición de "spikes" anódicos en los barridos de potencial. El efecto es más pronunciado en el caso del Co debido a su mayor velocidad de disolución. El continuo flujo de iones Ni2+ (Co2+) hacia la solución, que parece no afectar las propiedades dieléctricas del óxido, dan lugar a la generación de un film doble constituido por el hidróxido del metal aleante formado por precipitación sobre el film barrera de óxido de Al. 06-12

CORROSIÓN EN CAÑERÍAS DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CAPITAL

FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES Sergio E. Chichizola a, y Alejandro Fernándeza aDEICOR, CITEFA, Juan Bautista De La Salle 4397, (B1603ALO) Villa Martelli, BUENOS AIRES, Argentina, [email protected], [email protected] Capital Federal y Gran Buenos Aires son abastecid as de agua potable, la cual es conducida a través de una red de cañerías. Estas cañerías que son en su gran mayoría de fundición de Fe sufren corrosión grafítica. Este tipo de ataque puede causar alteraciones significativas; y como consecuencia de ello, lo s caños pierden resistencia mecánica y otras propiedades inherentes al metal. Para la determinación de la vida útil remanente de estas cañerías se realizaron varios ensayos sobre distintos caños, tomados de diferentes lugares. Los ensayos fueron curvas electroquímicas, Radiografía Industrial, Ultrasonido, Magnaflux y Microscopio Electrónico de Barrido. 06-13

CARACTERIZACIÓN Y ESTABILIDAD DE LOS PRODUCTOS DE CORROSIÓN EN CAÑERÍAS DE

DISTRIBUCIÓN DE AGUA Sergio E. Chichizola a , María Emilia Rappb, y Alejandro Fernándeza aDEICOR, CITEFA, Juan Bautista De La Salle 4397, (B1603ALO) Villa Martelli, BUENOS AIRES, Argentina, bCINSO, CITEFA, Juan Bautista De La Salle 4397, (B1603ALO) Villa Martelli, BUENOS AIRES, Argentina, [email protected], [email protected], [email protected]

Se estudiaron el efecto de la formación, la capacidad protectora y envejecimiento de los productos de corrosión en el interior de cañerías de distribución de Agua Potable mediante la técnica de Difracción de Rayos X (XRD), con el objeto de establecer una correlación entre la formación y estabilidad de los productos utilizando datos termodinámicos teóricos de formación de los compuestos correspondientes. Se identificaron y caracterizaron los productos a través de XRD de las distintas zonas comprendidas entre la superficie interior de la cañería y la superficie en contacto con el líquido. La compasidad y porosidad de los depósitos analizados mediante MEB-EDAX permitiría correlacionar éstos con los obtenidos por técnicas electroquímicas y analíticas antes mencionadas, ya que la morfología de los productos formados justificarían el poder pro tector de los mismos sobre la cañería. 06-14

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA POR DEBAJO DE 0°C EN LA VELOCIDAD DE CORROSIÓN DE UN

ACERO DE BAJO CARBONO Alejandro Fernández DEICOR, CITEFA, Juan Bautista De La Salle 4397, (B1603ALO) Villa Martelli, BUENOS AIRES, Argentina, HIPERVÍNCULO mailto:[email protected] [email protected] La Estación de ensayos a la intempérie de la Base Antártica JUBANY, de clima polar, presenta temperaturas promedio por debajo de 0(C la mayor parte del año, y podría esperarse que no se generara corrosión en el acero, porque el agua, en parte responsable del inicio de la corrosión sobre el metal, se encontraría en estado sólido. Sin embargo, las probetas de acero que estuvieron en dicha estación sufrieron mayor corrosión que aquellas probetas que se expusieron en la Estación de CAMET, de clima templado. De acuerdo a los resultados obtenidos, se realizaron ensayos de laboratorio para establecer las causas, no sólo de la corrosión observada, sino además, de su elevada velocidad por debajo de 0°C. En base a los resultados obtenidos de los metales expuestos en ambientes naturales, se propuso un modelo que permitiría explicar el mecanismo por el cual se observaron altas velocidades de corrosión a Temperaturas por debajo de 0°C. 06-16

ELECTRODEPOSICIÓN DE Zn SOBRE HOPG EN PRESENCIA DE GELATINA. ESTUDIO POR AFM.

Andrea E. Alvarez y Daniel R. Salinas Inst. de Ing. Electroquímica y Corrosión, Dpto. de Ing. Química, Universidad Nacional del Sur, Avda. Alem 1253, 8000 Bahía Blanca, Argentina. [email protected] En el presente trabajo se analizaron las primeras etapas del proceso de electrodeposición de Zn sobre grafito pirolítico de alta orientación (HOPG), a partir de una solución 0.1 M ZnSO4 + 0.5 M Na2SO4, en ausencia y presencia de gelatina empleada como aditivo. Para esto se utilizaron técnicas electroquímicas convencionales y microscopia por fuerzas atómicas (AFM). En solución libre de gelatina la deposición de Zn puede interpretarse según un modelo de nucleación instantánea sobre sitios activos y crecimiento 3D controlado por difusión. Por otra parte, en presencia de gelatina se

Page 39: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

39

observó que la superficie del HOPG se encuentra parcialmente cubierta por una película del aditivo la cual bloquea los escalones y otros defectos superficiales, afectando el mecanismo de nucleación y disminuyendo su velocidad. Además, la morfología de los cristales de Zn sería afectada por la adsorción de la gelatina en las primeras etapas de deposición. 06-17

EFECTO DE Pseudomonas SOBRE EL CARÁCTER PROTECTOR DE LA PELÍCULA PASIVA

FORMADA SOBRE LATON AL ALUMINIO. a M.B. Valcarce, a M.Vázquez and a S.R. de Sánchez a División Corrosión, INTEMA, Facultad de Ingeniería, UNMdP Juan B. Justo 4302 - B7608FDQ Mar del Plata – Argentina e-mail: [email protected]. El latón al aluminio (Cu76Zn22Al2) es un material frecuentemente empleado en cañerías de conducción de agua potable. En este trabajo se investiga la susceptibilidad de este material al ataque por bacterias del género Pseudomonas fluorescens (ATCC 17552). El medio elegido es agua potable sintética (pH 7.6), cuya composición refleja una composición promedio del agua potable de la ciudad de Mar del Plata. Para la investigación se empleó un conjunto de técnicas que incluyen curvas de polarización, espectros de reflectancia y ensayos de pérdida de peso. Los espectros de reflectancia obtenidos indican que la película pasiva formada a potencial libre sigue una ley de crecimiento logarítmica en el tiempo y que está compuesta por óxido cuproso y por óxido de cinc. Este resultado coincide con lo que se obtiene comparando la voltametría cíclica con las curvas de reducción potencidinámica de la película formada durante 2 horas a potencial de circuito abierto. Sin embargo, cuando la película superficial es reducida en presencia de bacterias, el pico de corriente asignado a la reducción del óxido de cinc desaparece, indicando una posible descincificación de la capa pasiva. Las curvas de polarización anódicas revelan que el material sufre corrosión localizada (picado) tanto en ausencia como en presencia de bacterias. Para comparar el potencial de repasivación y el grado de ataque en cada condición, el potencial fue barrido a una velocidad muy lenta hasta un valor constante de densidad de corriente. Se observa que el potencial de picado se desplaza hacia valores más positivos en presencia del cultivo. La composición de la capa pasiva juega un papel fundamental ya que la presencia de óxido de cinc la hace menos protectora en presencia de agentes agresivos. Para realizar ensayos de pérdida de peso se prepararon cupones que se mantuvieron inmersos en agua potable artificial estéril + 0.5% de peptona durante 90 días. Los recipientes cerrados se mantuvieron con agit ación y a 32ºC, renovándoseles el medio de cultivo cada 7 días en condiciones de esterilidad. Los resultados revelan que la presencia de bacterias incrementa el ataque por corrosión en un factor cercano a 7, al tiempo que observando las muestras al microscopio se encuentra evidencia de picado e indicios de dealeado, en buen acuerdo con los resultados de las curvas de polarización. 06-18

LA REDUCCIÓN DE OXÍGENO SOBRE CUPRONÍQUELES EN PRESENCIA DE UNA

PELÍCULA SUPERFICIAL DE ÓXIDO

Fernando Brizuela, Marcela Vazquez y Silvia Ceré División Corrosión, INTEMA, Facultad de Ingeniería, UNMdP Juan B. Justo 4302 - B7608FDQ Mar Del Plata –Argentina. email: [email protected] , [email protected] , [email protected] Se estudian parámetros cinéticos que caracterizan la reducción de oxígeno sobre cobre puro y aleaciones de cuproníqueles (UNS 720 y UNS 706). Como medio electrolítico se empleó una solución de buffer ácido bórico - borato de sodio de pH 7.7 saturada en aire, que simula el pH del agua de mar. Se analiza el efecto de la composición de la aleación sobre la cinética de la reducción de oxígeno sobre los materiales oxidados en condiciones controladas. Mediante la espectroscopía de reflectancia diferencial se estudió in situ la composición de la película pasiva formada durante 30 minutos a 0.5 V vs. SCE. La película así formada resulta estar compuesta por óxido cuproso y óxido cúprico, con la contribución del Cu(I) disminuyendo a medida que el contenido de Ni en la aleación aumenta y la consecuente aparición de NiO en el Cu70Ni30. Los resultados están en buen acuerdo con los que se obtienen de comparar los voltamperogramas de cada material con las curvas potenciodinámicas de reducción de la película formada a 0.5 V. Se investigó además el número de electrones intercambiado durante la reducción del oxígeno empleando curvas de polarización registradas utilizando un electrodo de disco rotante. Los valores de las corrientes límite son comparables a los que se obtienen para los mismos materiales libres de óxido y se mantiene siempre cerca de los correspondientes al intercambio de cuatro electrones. Sin embargo, las corrientes en la zona de control mixto disminuyen en presencia de óxido superficial en comparación con electrodos libres de óxido, lo que puede atribuirse a la acción de la película como barrera frente al pasaje de corriente. 06-19

CORROSION DE REFUERZOS DE ACERO EN PRESENCIA DE MORTEROS DE REPARACIÓN

Angel Vico1 , Gustavo Rivera 1 , Luis Traversa2 y Marcela Vázquez1 (1) División Corrosión, INTEMA, Facultad de Ingeniería, UNMdP Juan B. Justo 4302 - B7608FDQ Mar del Plata – Argentina. email: [email protected] , [email protected] , [email protected] (2) LEMIT – CIC, Calle 52 e/ 121 y 12. 1900 La Plata – Argentina La corrosión en el hormigón armado afecta la integridad de estructuras civiles y viales, compromete la seguridad de personas y bienes y provoca además la desvalorización de los inmuebles debido a su deterioro estético y funcional. Cuando el daño es severo, es necesario intervenir y reparar la estructura para prolongar su vida de servicio útil. En este trabajo se evalúa la corrosión de los refuerzos en contacto con morteros frecuentemente empleados para reparar estructuras. Se comparan diseños de mezcla con relación agua de mezcla - cemento am/c = 0,55 (F110) y 0.4 (F70), con adición de látex (relación volumen aditivo/agua = 1:2) como modificador de sus propiedades durables y morteros epoxi. Los resultados se contrastan con los de dos hormigones estándar: H1, a/c = 0.4 y H2, a/c = 0.65. Las

Page 40: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

40

probetas con barras de acero se mantuvieron sumergidas en una solución aireada con 3.5 % p/p de NaCl. Se siguió el comportamiento del potencial de corrosión y de la resistividad y periódicamente se determinó la resistencia a la polarización. La presencia de latex como aditivo mejora el desempeño frente a la corrosión, y los morteros con epoxi son los que muestran valores de Ecorr más positivos. En contraste, las barras en morteros comunes, presentan Ecorr típicos de corrosión activa y similares a los encontrados para el hormigón. Los valores de velocidad de corrosión se corresponden con las tendencias mostradas por el potencial de corrosión. La resistividad eléctrica crece cuando se incorpora látex al agua de amasado y más aun en presencia de epoxi en la formulación del mortero. Así, la presencia de látex en morteros sin curar y de morteros epoxi resulta beneficiosa en lo que hace a la corrosión de las armaduras. 06-20 CORROSIÓN EN HORMIGÓN ARMADO. EFECTOS

DE LA DENSIDAD DE CORRIENTE Y COMPOSICIÓN DEL MEDIO ELECTROLÍTICO.

R.R. Aveldaño a, J.B. Bessoneb y N.F. Ortegac aDpto. de Ingeniería, U.N. del Sur, Av. Alem 1253, Bahía Blanca (8000), Argentina. [email protected] bDpto. Ing. Química, U.N. del Sur, Av. Alem 1253, Bahía Blanca (8000), Argentina. [email protected] cDpto. de Ingeniería, U.N. del Sur, Av. Alem 1253, Bahía Blanca (8000), Argentina. [email protected] En el presente trabajo, se analizan los efectos producidos por la corrosión de armaduras de acero, en probetas prismáticas de hormigón, expuestas a diferentes ambientes. Estas condiciones ambientales se simularon mediante el empleo de dos medios electrolíticos: uno alcalino, mediante la exposición de una de las caras de la probeta, a una solución saturada de Ca(OH)2; y otro, mediante la aplicación de una solución de NaCl al 0,3%. Asimismo, en cada caso, se imponen distintas densidades de corriente (i=0, i=10 e i=100 ìA/cm2) a las armaduras. Se observa que, en función de las variables analizadas, la consistencia de los productos de corrosión generados, así como la variación de la del hormigón frente al medio ensayado, gobiernan el proceso de fisuración. En medio alcalino, a mayor densidad de corriente, se alcanza un estado pasivo, antes de fisurar. Mientras que, en un medio de cloruros, la fisuración solo aparece a altas densidades de corriente, y para un estado siempre activo 06-21

CORROSIÓN BAJO TENSIÓN EN HORMIGÓN ARMADO. EFECTOS DE LA DENSIDAD DE CORRIENTE Y COMPOSICIÓN DEL MEDIO

ELECTROLÍTICO R.R. Aveldaño a, J.B. Bessoneb y N.F. Ortegac aDpto. de Ingeniería, U.N. del Sur, Av. Alem 1253, Bahía Blanca (8000), Argentina. [email protected] bDpto. Ing. Química, U.N. del Sur, Av. Alem 1253, Bahía Blanca (8000), Argentina [email protected] cDpto. de Ingeniería, U.N. del Sur, Av. Alem 1253, Bahía Blanca (8000), Argentina. [email protected] En el presente trabajo, se analizan los efectos producidos por la corrosión de armaduras de vigas de hormigón, sometidas a esfuerzos externos, que originan tracciones en las mismas.

Este estudio, se realiza bajo la condición de corrosión libre, velocidad de corrosión acelerada (polarización galvanostática) y frente a distinta composición del medio electrolítico, con probetas solicitadas a flexión, que origina tensiones de tracción de magnitud constante, en la zona de estudio de sus armaduras. Esta tracción corresponde a una carga en la viga, del orden de la mitad de la carga de fisuración del hormigón. Los resultados, son comparados con los obtenidos en similares probetas, sin carga. Considerando el medio ensayado, y con una densidad de corriente aplicada nula, los sistemas con o sin carga no manifiestan dife rencias sustanciales en el período estudiado. Por el contrario, a mayores densidades de corriente, el sistema cargado presenta un comportamiento más activo, reflejado tanto en el seguimiento de los potenciales como en el adelantamiento e incremento de las áreas de fisuración. En medio alcalino, se manifiesta la aparición de la fisuración y su rápido crecimiento, solo con la aplicación de la mayor densidad de corriente estudiada. Por su parte, en medio con cloruros, presenta en general un comportamiento activo, con rápida fisuración, pero baja velocidad de crecimiento de la misma. 06-22

INFLUENCIA DE LA MICROESTRUCTURA, LA TEMPERATURA Y EL PH EN LA CINÉTICA DE

CORROSIÓN DE LA ALEACIÓN NI-22CR-13MO-3W EN NACL 1M.

Ricardo M. Carranza a, Raúl B. Rebakb, Martín A. Rodríguezc a Unidad de Actividad Materiales – Centro Atómico Constituyentes – CNEA – Av. General Paz 1499 - (1650) San Martín (Buenos Aires) ARGENTINA. [email protected] b Lawrence Livermore National Laboratory, Livermore, CA, USA. [email protected] c Instituto de Tecnología J. Sabato, (UNSAM-CNEA)- Centro Atómico Constituyentes -CNEA, Av. General Paz 1499 - (1650) San Martín (Buenos Aires) ARGENTINA. [email protected] La aleación Ni-22Cr-13Mo-3W, comercialmente denominada C-22, es una de las candidatas a ser utilizadas en la construcción de contenedores de residuos radiactivos de alta actividad. Para evaluar la factibilidad del uso de este material se debe asegurar que el mismo sea resistente a la corrosión durante un período de al menos 10.000 años. A lo largo de los primeros 1.000 años del emplazamiento, el contenedor estará sometido a temperaturas que no superarán los 250°C por el efecto del decaimiento radiactivo de los residuos. Esto podría producir transformaciones de fase que modifiquen el comportamiento de la aleación a la corrosión. Los ambientes a los cuales se hallará expuesto el material contienen una variedad de iones entre los cuales uno de los más agresivos desde el punto de vista de la corrosión general y localizada es el cloruro. En este trabajo se aplicaron las técnicas de espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS), polarización potenciodinámica y seguimiento del potencial de corrosión con el tiempo en soluciones de NaCl 1M a 25°C y 90°C y a valores de pH de 2, 6 y 9. Se utilizaron probetas con dos microestructuras diferentes: solución sólida y precipitación de segundas fases en borde de grano (tratamiento térmico de 10 hs a 760°C). Se determinaron valores de resistencia de polarización utilizando EIS y los parámetros críticos para la corrosión localizada mediante el uso de curvas de polarización. Los

Page 41: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

41

valores de resistencia de polarización conducen a velocidades de corrosión muy bajas, del orden de 0,1 µm/año. En ningún caso se observó corrosión por picado. Sólo en ocasiones se detectó la presencia de corrosión en rendijas. 06-23

AVALIAÇÃO DA CORROSÃO MICROBIOLÓGICA NO AÇO INOXIDÁVEL 444 POR

MICRORGANISMOS PRESENTES EM AMOSTRAS DE PETRÓLEO

João Paulo Sampaio Eufrásio Machadoa, Raphaela Vasconcelos Gomes b, Suzana Cláudia Silveira Martinsb, Vânia Maria Maciel Melo b, Ana Vládia C. Sobral – Santiagoa , Hosiberto Batista de Sant´Anac

a Universidade Federal do Ceará (UFC) - Departamento de Engenharia Mecânica e Produção Campus do Pici, Bloco 714 Centro de Tecnologia, CEP: 60455-760 Fortaleza – Ceará Brasil Tel.: (+55) 85 288-9632 Ramal 202 e-mail: [email protected] b Laboratório de Microbiologia, Departamento de Biologia - UFC

c Laboratório de Combustíveis e Lubrificantes, Departamento de Engenharia Química – UFC e-mail:[email protected] Os aços inoxidáveis ferríticos (444) são utilizados na indústria de petróleo por reunirem boas propriedades a temperaturas elevada e boa resistência à corrosão. O aumento na quantidade de cromo melhora a resistência à corrosão em diversos meios eletrolíticos. Os aços inoxidáveis ferríticos tornam-se frágeis devido à precipitação da fase α’, quando expostos a temperaturas de 500oC, esta fase é rica em cromo e causa um aumento brusco da dureza do material. Neste trabalho foi estudado o comportamento da corrosão microbiológica do aço inoxidável 444 imersas em petróleo. Foram analisadas amostras de petróleo pesado oriundas do Brasil e da Venezuela. Estas amostras foram inicialmente emulsificadas com Tween 20 esterilizado e alíquotas de 1 mL dessas emulsões foram inoculadas em 30 mL de meio mineral sintético, acrescido de 0,1% de extrato de levedura. Os frascos com esses meios fo ram mantidos sob agitação a 160 rpm, à temperatura ambiente, para favorecer o desenvolvimento de prováveis microrganismos presentes nas amostras de petróleo. Periodicamente os frascos eram analisados para detecção de crescimento microbiano. Após 10 dias de cultivo, amostras dessas culturas foram semeadas na superfície de placas de Petri contendo ágar nutritivo e ágar Sabouraud, para o isolamento de bactérias e fungos, respectivamente. Os microrganismos isolados foram submetidos à caracterização morfológica e cultural. Concomitantemente, foi investigado o potencial dessa microbiota indígena para promover a biocorrosão de aço inoxidável. Com essa finalidade placas de aço inoxidável 444 (20 mm x 10 mm), previamente esterilizadas, foram assepticamente imersas e m 30 mL das amostras de petróleo e incubadas, à temperatura ambiente, por 30 dias. Após esse período, as placas foram retiradas e analisadas para verificar a presença de biofilmes microbianos e a biocorrosão, por intermédio de análise no Microscópio Eletrônico de Varredura (MEV) e de Energia Dispersiva de Raios-X (EDAX). Os resultados revelaram a presença de microbiota distinta nas duas amostras de petróleo, sendo a amostra do Brasil contaminada por apenas um tipo de bactéria do gênero Staphylococcus enquanto a amostra da Venezuela

apresentou uma flora mais diversificada, com pelo menos dois tipos de bactérias Gram-positivas, ambas na forma de bastonetes curtos, e um fungo Ascomiceto. Os resultados da análise de biocorrosão permite-nos sugerir que os danos dessa microbiota podem representar riscos potenciais nos tanques de transporte e de armazenamento de óleo. 06-25 EFECTO DE LA DEFORMACIÓN PLÁSTICA SOBRE

LA SUSCEPTIBILIDAD A LA CORROSIÓN DE ACEROS EMPLEADOS EN LA PRODUCCIÓN

PETROLERA EN MEDIO CARBÓNICO M. E. Morenoa, G. S. Duffob a CONICET-YPF, Soler 2950, (1629) Pilar, Buenos Aires, Argentina, [email protected] b Comisión Nacional de Energía Atómica, Depto. Materiales (CAC), [email protected] En la industria de la producción del petróleo se producen fallas por corrosión en los tubos de acero al carbono en medios conteniendo CO2 en las zonas que han estado sometidas a deformación plástica durante la fabricación del tubo. En el presente trabajo se estudia la influencia de la deformación plástica sobre la susceptibilidad a la corrosión de aceros al carbono en solución NaCl 1 M saturadas con un bar de CO2 a diferentes pH y a temperatura ambiente. Se observa que los materiales que han sido recocidos y deformados plásticamente son más susceptibles a la corrosión que los que solo fueron recocidos siendo mayor la diferencia al disminuir el pH de la solución. 06-27

CORROSION EN ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO APLICACIÓN AL CONTENEDOR DE

RESIDUOS RADIACTIVOS DE MEDIA ACTIVIDAD Alejandro Arvaa, W. Morris b, M. Graciela Alvareza y Gustavo S. Duffóa,b

a Comisión Nacional de Energía Atómica – Unidad de Actividad Materiales (CAC) Av. Gral. Paz 1499 – (1650) San Martín, Buenos Aires, Argentina ([email protected]) b Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Argentina Se evaluó el comportamiento frente a la corrosión del acero empleado como refuerzo de un hormigón de altas prestaciones elaborado con cemento portland de alta resistencia a sulfatos. Los resultados de este estudio serán empleados para analizar las características de los materiales con los cuales se construirán los contenedores de residuos radiactivos de media actividad. El estudio se realiza evaluando la incidencia de los iones cloruros, sulfatos y la carbonatación del hormigón en el proceso de corrosión de las armaduras. Los parámetros electroquímicos que caracterizan al proceso de corrosión del acero en el hormigón (potencial de corrosión [Ecorr], resistencia de polarización [Rp] y resistividad eléctrica del hormigón [ρ]) fueron monitoreados sobre probetas fabricadas al efecto. Los resultados obtenidos a la fecha (aproximadamente 1000 días de exposición) revelan que los hormigones en estudio proveen a las barras de acero de un estado pasivo frente a la corrosión en las condiciones de exposición ensayadas. Por su parte se observa una tendencia creciente en el tiempo en los valores de ρ aún en las probetas expuestas en inmersión,

Page 42: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

42

lo cual pone de manifiesto el continuo proceso de curado de los hormigones en estudio. También se determinaron los coeficientes de difusión de iones cloruro y de dióxido de carbono en el hormigón, obteniéndose valores comparables con los correspondientes a hormigones de alta calidad. 06-28 APLICACIÓN DE TÉCNICAS ELECTROQUÍMICAS

AL ESTUDIO DE LA PROTECCIÓN A LA CORROSIÓN DE ALEACIONES BASE COBRE EN

ATMOSFERA URBANA G. Cicileoa, M. Crespob, B. Rosales a aCITEFA-DEICOR, Zufriategui 4380, (1603) Villa Martelli, Argentina. [email protected]; [email protected] bArea de Conservación - Preservación. Secretaría de Cultura G.C.B.A. Av. de Mayo 575 6º Piso, Argentina. [email protected] Mediante la técnica in situ de Pourbaix de medida del potencial electroquímico se evaluó la capacidad protectora de las pátinas formadas sobre monumentos de bronce expuestos a una atmósfera urbana durante casi un siglo, midiendo la evolución de su potencial en intervalos de tiempo de 2 años. Se analizó la influencia de los contaminantes presentes. Complementando estudios previos se caracterizaron dichas pátinas a través de análisis SEM -EDX y de difracción de rayos x. 06-29

ESTUDIO DE LA ADSORCIÓN DE CISTEINA EN SUPERFICIES DE Ti PURO Y MODIFICADAS CON

DL. C.Oviedo a,#, A.G.Leyva a,*, H.Huck a y M.A.R. De Benyacar a a Comisión Nacional de Energía Atómica, CNEA. Av. Gral. Paz 1499 (1650) - Buenos Aires, Argentina. # Comisión de Investigaciones Científicas, Prov. de Buenos Aires, Argentina. [email protected] * Universidad Nacional de General San Martín, San Martín, Pcia. de Bs As. Argentina. [email protected] El Ti es el material más utilizado en la actualidad para la fabricación de implantes dentales. Sin embargo, no es clara la relación entre las condiciones superficiales del Ti y su interacción con los fluidos biológicos. Con el propósito de determinar la interacción con aminoácidos (componentes de las proteínas y de fluidos biológicos) se inició una serie de ensayos para es tudiar la adsorción de cisteína. Se utilizaron dos tipos de superficies: Ti comercial puro tipo 2 oxidado al aire (Ti) y el mismo Ti con un recubrimiento de carbono amorfo símil diamante (TiDL) producido por implantación iónica. La técnica de caracterización principalmente utilizada fue XPS (X Ray Photoelectron Spectroscopy). Se analizaron muestras patrones de Ti y de TiDL. Las mediciones XPS se realizaron variando el ángulo de emisión de los fotoelectrones para obtener información de diferentes profundidades de la capa adsorbida. Sobre muestras planas pulidas tratadas con solución de cisteína 0.1M a diferentes pH (9, 7 y 5) durante 50 minutos a 36°C de temperatura se observó mayor concentración de S en las muestras TiDL que en las muestras Ti. La señal S2p proveniente de la región

próxima al sustrato era más intensa que la de la región superficial lo que permite suponer que la molécula de cisteína se une a estas superficies mediante el grupo thiol. 06-30

ESTUDIO TEORICO DEL ORDEN ESTRUCTURAL EN EL SISTEMA Fe/Cu(100)

Gustavo Demarco a, Jorge E. Garcés a, Horacio E. Troiani a y Guillermo Bozzolo b a Comisión Nacional de Energía Atómica, Centro Atómico Bariloche, 8400 Bariloche, Argentina mailto:[email protected] [email protected], [email protected] b Ohio Aerospace Institute, 22800 Cedar Point Rd., Cleveland, OH 44142 USA NASA Glenn Research Center, Cleveland, OH 44135, USA, [email protected] En este trabajo se pre sentan resultados teóricos que describen el depósito de Fe sobre un substrato de Cu(100) usando la metodología basada en el método cuántico aproximado BFS. Se muestra que los mecanismos básicos que rigen la conducta de este sistema se encuentran presentes aun a muy bajas coberturas (<0.01ML) Los mismos surgen de una competencia entre tres efectos: dos contrapuestos atribuibles exclusivamente al Fe, como son la necesidad de disminuir su energía de strain BFS cubriéndose con Cu y a la vez disminuir su energía química BFS ejectando los átomos de Cu a un sitio alejado sobre la superficie. El tercer mecanismo responde a una muy fuerte tendencia del substrato de Cu a formas islas compactas. Al aumentar el grado de cubrimiento, estos mecanismos describen correctame nte tanto los resultados experimentales como los resultados ab initio. 06-31

THE ACTIVATION MECHANISM OF Al-5%Zn ALLOYS PRODUCED BY iNDIUM

J.B.Bessone, D.O.Flamini and S.B.Saidman [email protected]; [email protected]; [email protected] Instituto de Ingeniería Electroquímica y Corrosión (INIEC). Departamento de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Av. Alem 1253 - 8000 Bahía Blanca - Rep. Argentina. Exploratory work on the electrochemical behaviour of the A l- 4%Zn alloy in the presence of In 3+ in weakly acid chloride and acetic acid media is reported. It was found that active dissolution takes place at very negative potentials (- 1.5 VSCE). This significative enhancement in the electrochemical activity of the alloy is described and discussed. The aim of this paper is to explain the relationship between the operating potential (- 1.1 VSCE), high efficiency and quasi uniform attack observed for the commercial alloy (basically an Al-Zn-In alloy) and the enhanced activity found here (-1.5 VSCE). It is intended to find out weather only the chloride adsorption process is responsible for the activation potential and the attack morphology or there is another kinetic process present. An unified model that explain this findings and the activation process of pure Al by In 3+ is proposed.

Page 43: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

43

06-32

MODELADO NUMÉRICO Y MEDICIÓN DE ESPESORES FUNDIDOS, UTILIZANDO UN CAÑÓN

DE ELECTRONES PULSADO. U. Crossa Archiopoli (a),N. Mingolo (a), O.E. Martínez (b)

a-Lab. de Haces Dirigidos, Depto. de Física, Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires; [email protected]; [email protected]. de Electrónica Cuántica, Depto. de Física Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires; [email protected] En trabajos previos se ha presentado un cañón de electrones de cátodo frío, capaz de depositar varios Joules de energía en pulsos de unas decenas de microsegundos. Dicha energía es suficiente para fundir una capa superficial de varios micrones, originando estructuras y topografías especiales . Para determinar las condiciones de disparo más adecuada para cada muestra (distancia cátodo muestra , tensión de disparo y presión del gas) se realizaban múltiples ensayos barriendo dichos p arámetros. A fin de minimizar el número de ensayos para encontrar dicho óptimo, es necesario modelar el calentamiento y posterior fusión superficial del material en términos de los parámetros de control antes mencionados. En este trabajo se resuelve numéricamente la ecuación de difusión del calor, utilizando como término de fuente los datos medidos de la forma espacio -temporal de la densidad de corriente del pulso. Se analizan los resultados obtenidos con el objeto de predecir el espesor y diámetro de la zona fundida. Los resultados son contrastados con la medición de la región tratada térmicamente, en muestras de acero SAE 4140, en las mismas condiciones que la simulación. Se ha encontrado que la simulación numérica de la ecuación de difusión del calor, combinada con las mediciones del perfil espacio -temporal de la densidad de corriente de la descarga del cañón de electrones permiten realizar una predicción precisa del diámetro de la zona fundida. 06-33

EFECTO DEL CATODIZADO EN LA REDUCCIÓN DE PELÍCULAS DE ÓXIDOS EN ALEACIONES DE

CIRCONIO DEL TIPO AB2 J.O.Zerbino, A. Visintin, W. Triaca. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata C.C. 16, Suc. 4 – 1900 La Plata – Argentina. e-mail: [email protected], [email protected], [email protected] Se estudia la formación y reducción de óxidos en aleaciones Zr Ni a potenciales catódicos vs ERH y próximos al potencial de reposo. Mediante voltametría y elipsometría se caracterizan las capas de óxidos en función de distintos programas de potencial aplicados en la activación de estas aleaciones. Se postula un mecanismo de activación de los electrodos para la formación de hidruro que involucra el crecimiento/reducción, en zona catódica, de películas de óxido protonado cuyas características dependen del programa de ciclado de potencial aplicado. 06-34

PREDICCION DE LA VARIACION DE LA DENSIDAD DE GRIETAS EN UN RECUBRIMIENTO

DE GALVANIZADO SOMETIDO A DEFORMACIONES

Raúl Benavente Ga., Carlos Camurri Pa., Alejandro San Martín Ba. aDepartamento de Ingeniería Metalúrgica, Facultad de Ingeniería, Universidad de Concepción Casilla160-C, Correo 3, Concepción, Chile. [email protected] , [email protected] Se propone un modelo matemático para determinar la densidad de grietas en recubrimientos de galvanizados obtenidos por inmersión en caliente de placas de acero. Estos recubrimientos presentan un agrietamiento primario que se produce en forma natural durante la solidificación. Al someter las probetas a sucesivos ensayos de flexión, el agrietamiento evoluciona y puede llegar a comprometer la protección contra la corrosión que brinda el recubrimiento. En el trabajo se determina la densidad de grietas en función de la deformación efectiva y se proponen dos criterios para determinar hasta qué nivel es posible aplicar deformación a una pieza galvanizada sin perder la protección. En base a los resultados obtenidos se plantea un modelo matemático para predecir el cumplimiento de los criterios de deformación propuestos. Este modelo entrega resultados bastante aceptables y permite efectuar predicciones sobre el comportamiento mecánico de los recubrimientos de galvanizado. 06-35

DESARROLLO DE UNA SALIVA ARTIFICIAL PARA ESTUDIAR EL COMPORTAMIENTO CORROSIVO

DE ALEACIONES DENTALES

Elvar Quezada Castillo a y Gustavo S. Duffób,c

a Universidad Nacional de Trujillo. Departamento Académico de Física, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas,. Apartado 315. Trujillo, Perú Tel. 51-44-271989; Fax.: 51-44-247922. [email protected] b Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), Argentina c Comisión Nacional de Energía Atómica. Departamento Materiales,. Av. Gral. Paz 1499-(1650) San Martín, Buenos Aires, Argentina. Tel.:54-11-6772-7403;fax54-11-6772-7388. e-mail: [email protected] Es frecuente evaluar el comportamiento corrosivo de aleaciones dentales en saliva artificial. En la literatura, se han encontrado no menos de quince soluciones que han sido empleadas al efecto, pero no hay información de que ellas se comporten como la saliva natural, o si pueden ser comparadas una con la otra entre sí. En el presente trabajo se evalúa el comportamiento corrosivo en trece soluciones de saliva artificial y cuatro soluciones fisiológicas y los resultados fueron comparados con los obtenidos en saliva natural. Se observó que ninguna de las soluciones probadas simula, desde el punto de vista electroquímico, el comportamiento de la saliva natural; y se propone una nueva solución de saliva artificial que ha sido ensayada satisfactoriamente con cuatro aleaciones dentales diferentes. 06-37

Page 44: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

44

EFICIENCIA DE INHIBIDORES DE CORROSION POR CO2 EN FUNCIÓN DE LA

MICROESTRUCTURA DEL ACERO D. A. López, S.R. de Sánchez y S.N. Simison División Corrosión, INTEMA, Facultad de Ingeniería, UNMdP Juan B. Justo 4302 - B7608FDQ Mar del Plata - Argentina e-mail: [email protected] El objetivo de este trabajo es avanzar en el conocimiento de la cinética de formación de productos de corrosión en medios con alta concentración de clo ruros saturados con CO2 en ausencia de oxígeno. Nuestro principal interés es establecer la influencia de la microestructura de aceros al carbono en las características de estas películas y su relación con la eficiencia de inhibidores orgánicos. Se empleó un acero de uso habitual en la producción de petróleo para tuberías de bombeo con dos tratamientos térmicos diferentes, de modo de tener una microestructura ferrítico-perlítica (F-P) y una microestructura martesítica revenida a alta temperatutra (MR). Se empleó una solución de NaCl 5% p/p, a pH = 6 y saturada con CO2 a 40 ºC y presión atmosférica. La concentración de oxígeno fue mantenida debajo de 40 ppb de manera de simular las condiciones reales en la producción de petróleo. Se utilizaron N(3-aminopropil)imidazol (API) y dos productos comerciales de base imidazolina (C1 y C2) como inhibidores. La duración de los experimentos fue de 96 horas. Para la caracterización del comportamiento de las muestras con y sin agregado de inhibidor se utilizaron técnicas in-situ (impedancia electroquímica, resistencia a la polarización lineal) y ex-situ (SEM, XPS). Las mediciones electroquímicas se realizaron cada 24 h., registrándose además los potenciales de corrosión. Los resultados de los ensayos electroquímicos muestran que el efecto de los inhibidores es influenciado por la microestructura del material. A partir de los cálculos de eficiencia puede verse que el API tiene un leve efecto protector en la muestra F-P pero aumenta la velocidad de corrosión en la MR. Los productos comerciales tienen mejor comportamiento. Sin embargo, el inhibidor C1 funciona mejor sobre la muestra F-P mientras que lo opuesto ocurre en el caso del C2. Los diagramas de impedancia y los potenciales de corrosión indican que los inhibidores comercia les podrían tener un mecanismo de acción diferente, observándose la formación de una película superficial en el caso del C2. Las diferencias mencionadas previamente y la falta de eficiencia del API como inhibidor muestran claramente la importancia del grupo R en los compuestos imidazólicos sobre su comportamiento como inhibidores de corrosión. Los estudios de XPS y SEM permitieron establecer una correlación entre los ensayos electroquímicos y las características de las capas de productos de corrosión. 06-39

ESTUDIO TEÓRICO DE LAS PROPIEDADES CATALÍTICAS DE NANOCLUSTERS METÁLICOS

M.B.López, M. Vega, E. Zotto CIFTA, Centro de Investigaciones Fisico-Químicas, Teóricas y Aplicadas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca, Av.

Belgrano 300, (4700), Catamarca, Argentina, [email protected]. Una de las temáticas más interesantes que aborda la catálisis heterogénea es la referida al diseño de nuevos materiales catalíticos para ofrecer alternativas en la emisión de productos menos contaminantes o nuevos caminos de reacción que eviten la producción de polutantes. En la actualidad se diseñan materiales metálicos catalíticos cuyas características están relacionadas a su mejor rendimiento en función del agregado de otro metal, es decir son sistemas bimetálicos o aleaciones con características propias de sistemas nanoestructurados. Este trabajo tiene como objetivo analizar, mediante técnicas de cálculo semiempíricas y de primeros principios (DFT), las propiedades catalíticas de nanoclusters de Pt y Pt/Fe en función de su interacción con centros reactivos orgánicos insaturados. Los agregados metálicos fueron modelados a partir de una estructura cubooctahedrica de 13 átomos y una octahedrica truncada de 201 átomos. La interacción de la superficie se realizó frente a grupos funcionales orgánicos insaturados, tales como, anillo fenilico, unión doble de Carbono-carbono y unión doble carbono-oxígeno, tomando como representativo de estos grupos funcionales al compuesto polifuncional cinamaldehido. Nuestros resultados indican que la los nanoclusters Pt/Fe son mas efectivos que los Pt como catalizadores una de las razones de la mayor actividad esta relacionada con la alteración en la distribución de cargas de los átomos de Pt ante la presencia de Fe en los nanoclustes de Pt/Fe. En este trabajo se presenta la aplicación del Método de Casos a la enseñanza de las propiedades termodinámica de sistemas nanoestructurados. Los sistemas nanoestructurados constituyen nuevos materiales de gran interés tecnológico por sus noveles propiedades electrónicas y magnéticas. Estos materiales son diseñados átomo a átomo con fines específico pero en especial para que no dañen el ambiente. El dis parador para iniciar el estudio de caso lo es el articulo: Experimental demostration of violations of the second Law of Thermodinamicfor small Systems and short time scales, Phys. Rev. Lett 2002, 89(5), el mismo sugiere la posibilidad de la violacion de la segunda Ley de la termodinámica a escala nanometrica y permite aventurar sobre los posibles impactos en la medicina, ambiente, y otras áreas. Los resultados obtenidos demuestran que el Método de Casos resulta sumamente eficaz para el proceso de enseñanza y aprendizaje y por otro lado resulta una importante herramienta para introducir al estudiante en la metodología de la investigación científica y permite además generar conciencia sobre la problemática ambiental. 06-40

ESTUDIO TEORICO DEL EFECTO CATALITICO DE PLATINO SOBRE LA REDUCCIÓN DE

OXÍGENO M.B.López*, E.A.Castro**, A.J.Arvía*** *Centro de Investigaciones Fisico-Quimica Teóricas y Aplicadas, Universidad Nacional de Catamarca, Av. Belgrano 300, (4700) Catamarca, **CEQUINOR, C.C. 962, (1900), La Plata, ***INIFTA, C.C 16. Suc. 4, (1900)-La Plata. [email protected] Las reacciones de oxidación y reducción de O2 sobre electrodos tales como, Oro, Plata y Platino, han sido el foco de considerables investigaciones debido a la importancia tecnológica en sistemas de conversión de energía. Sin

Page 45: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

45

embargo, aún no se ha dilucidado por completo el o los mecanismo entre electrones y transferencia de protones. En este trabajo se presenta los efectos catalíticos de platino sobre la reducción de oxígeno a agua por el camino de dos y cuatro electrones y la dependencia del potencial externo aplicado a la superficie. El potencial electródico se modela por variación en los valores de las afinidades electrónicas de los centros de reacción y el método MP2 es empleado en el estudio de la reducción de oxígeno. Se han usado bases 6-31G* para los átomos de Hidrógeno y Oxígeno y LANLDZ para Platino. Nuestros resultados indican que el camino de menor energía corresponde a la reduccíon de oxígeno a agua por el camino de cuatro electrones. Se discute el incremento y decremento de la unión Pt-especie química según el potencial electródico aplicado. 06-44 RELACIÓN ENTRE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA Y LAS TENSIONES RESIDUALES EN FILMS DE TiN

DEPOSITADOS SOBRE SUBSTRATOS DE Cu-Ti-Cr Claudia Carrascoa, Víctor Vergara b, Raúl Benaventeb, Norma Mingolo c, y Joshep Zemekd

a Instituto de Física, Universidad Católica de Valparaíso, Avda Brasil 2950, Valparaíso, Chile. [email protected] b Universidad de Concepción, Edmundo Larenas 270, Concepción, Chile. [email protected] c Comisión Nacional de Energía Atómica, Avda. Gral. Paz 1499, (1650) San Martín, Buenos Aires, Argentina. d Instituto de Física, Academia de Ciencias de la República Checa. Se estudió la influencia de la composición química en las tensiones residuales de un recubrimiento de TiN depositado mediante Magnetron Sputtering, bajo distintas condiciones de voltaje de polarización y flujos de argón -nitrógeno. Las tensiones residuales fueron determinadas por difracción de rayos X, utilizando incidencia rasante. Las tensiones medidas son originadas por el crecimiento del film, pues la contribución térmica resulta despreciable a la temperatura del proceso. La composición química se cuantificó con espectroscopía de fotoelectrones generados por rayos X (XPS), encontrándose en ciertos casos que debido a la estructura del recubrimiento, existen cantidades importantes de oxígeno y carbono. Las tensiones residuales resultaron de tracción o compresión según los parámetros del proceso, y son fuertemente dependientes de las fases presentes en el recubrimiento. 06-46

EFECTO DE SEGUNDAS FASES EN LA CORROSIÓN DE LA ALEACIÓN AA 6061 DE

COMBUSTIBLES NUCLEARES EN AGUA DE ALTA PUREZA.

Sebastián. Rodrígueza, Eric Silvab , Roberto. Haddadc, Liliana. Lanzanid a Unidad de Actividad Materiales – Centro Atómico Constituyentes – CNEA – Av. General Paz 1499 - (1650) San Martín (Buenos Aires) ARGENTINA. [email protected] b CCHEN, Santiago de Chile. CHILE. c Unidad de Actividad Materiales – Centro Atómico Constituyentes – CNEA – Av. General Paz 1499 - (1650)

San Martín (Buenos Aires) ARGENTINA. [email protected] d Unidad de Actividad Materiales – Centro Atómico Constituyentes – CNEA – Av. General Paz 1499 - (1650) San Martín (Buenos Aires) ARGENTINA. [email protected] Los combustibles nucleares gastados en reactores experimentales -manufacturados en aleación de Aluminio 6061- se depositan en piletas de agua desmineralizada. Luego de 30 años de almacenamiento se han desarrollado fenómenos de corrosión localizada debajo de partículas de polvo u otra clase de partículas depositadas sobre los mismos. Este tipo de a taque se ha observado en toda clase de aguas, siendo más severo en aquellas de mayor conductividad. Estos fenómenos podrían estar relacionados con el comportamiento electroquímico de las segundas fases presentes en la aleación. En particular, la disolución de determinadas fases podría aumentar la conductividad del agua en las rendijas formadas debajo de los depósitos, desencadenando fenómenos de corrosión localizada. Con el propósito de estudiar el comportamiento electroquímico de los precipitados intermetálicos en medios de baja conductividad, se realizaron ensayos de inmersión en agua desmineralizada de alta pureza: pH=5,5 y κ = 18,2 (MÙ.cm)-1, de probetas preparadas con sobrantes de elementos combustibles de aleación AA 6061. La evolución de los procesos de corrosión en la superficie del material se estudió mediante diferentes técnicas de análisis, tales como Microscopía Óptic a y Electrónica y Análisis Dispersivo en Energía. Los resultados obtenidos indican que al potencial de circuito abierto, los intermetálicos del tipo Al-Fe-Si actúan de manera catódica produciendo alcalinización localizada la cual desestabiliza la capa de óxido de aluminio y disuelve al material base dejando una cavidad alrededor de la partícula. La fase Mg2Si resulta activa y presenta dealeado de Magnesio. 06-47

ESTUDIO DE ESTABILIDAD Y MICRODUREZA DE LA AUSTENITA EXPANDIDA EN ACERO DIN WNr

1. 4882 NITRURADO IÓNICAMENTE J. Feugeas a, L.Nosei2 , M.Avalosa , B. Gómeza, L.Nacheza, J.Ferrón3 y A.Craievich4. a IFIR, Bvrd. 27 de Febrero 210 Bis. Rosario, Argentina b IMAE, Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura, U. N. Rosario, Argentina c INTEC, Santa Fe, Argentina d LNLS, Campinas y IP-UFSP, São Paulo, Brasil La fase “S” o austenita expandida es una fase desarrollada en aceros inoxidables austeníticos durante la nitruración iónica. En este trabajo se presentan los resultados del estudio de la estabilidad de la austenita expandida después de 3 años de estacionamiento a temperatura ambiente. Los resultados muestran que la composición superficial desarrollada por nitruración iónica en acero DIN WNr. 1.4882, estudiada por difracción de rayos X, no sufrió cambios después de los 3 años de añejamiento. La comparación de los nuevos difractogramas (línea Kα-Cu) se efectuó con los anteriores tomados in -situ (durante el proceso de nitruración iónica) al final del proceso de nitruración utilizando la radiación X de la línea SAXS ( λ=1,74 Å) del Sincrotrón del LNLS de Campinas. Estudios superficiales efectuados utilizando espectroscopia AUGER muestran que por debajo de los

Page 46: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

46

primeros 30 nm, la composición relativa de los elementos, incluido el nitrógeno, resulta constante en concentración hasta la máxima profundidad estudiada por este método de ~300 nm. Se presentan estudios del perfil de microdurezas mostrando que las capas superficiales alcanzan valores superiores a los 1000 HV con un gradiente de ~20 HV/µm hasta alcanzar el valor del sustrato. Estudios metalográficos efectuados mediante microscopía óptica muestran claramente la estructura de la austenita tanto del sustrato como de las capas superficiales. 06-48 TEXTURA SUPERFICIAL E RESISTÊNCIA A CORROSÃO APÓS NITRETAÇÃO E REVESTIMENTO POR PAPVD Cristina Godoya, Janaína Kizzi Morais a, Júnia C.A. Batistaa,Vanessa Linsa , Tulio Matencio a aEscola de Engenharia da Universidade Federal de Minas Gerais, Rua Espírito Santo, 35 Belo Horizonte/Minas Gerais, Brasil – CEP: 30160 030 [email protected] Conjugados recobertos com filme fino, processados por PAPVD, após nitretação do substrato (duplex) possuem um desempenho superior em desgaste abrasivo, fadiga e resistência a impacto em comparação com conjugados produzidos apenas revestidos diretamente sobre o substrato (monocamada). Entretanto, a resistência à corrosão dos conjugados duplex ainda não tem sido extensivamente investigada. A nitretação altera significativamente a text ura superficial e o processo de produção do filme, após nitretação a plasma em um mesmo reator, gera uma quantidade e uma distribuição de defeitos do tipo porosidade e pinholes (poros interconectados) diferente do conjugado monocamada. Ambos fatores (rugosidade e defeitos superficiais) interferem na resposta a corrosão. Para investigar a resistência à corrosão foram realizados testes potenciodinâmicos de corrosão eletroquímica em H2SO4 1N, à temperatura ambiente. Os sistemas estudados foram o aço AISI H13, aço AISI H13 nitretado e recoberto com CrN (duplex) e aço AISI H13 e recoberto com CrN (monocamada). Através do quociente entre a densidade de corrente crítica do sistema recoberto e a do substrato, a quantidade de pinholes presentes nos recobrimentos foi avaliada. A porosidade dos filmes também foi avaliada. Os conjugados monocamada e duplex de CrN tiveram melhor resistência à corrosão em H 2SO4 1N, em comparação com o substrato, nitretado ou não, o que evidencia a proteção anticorrosiva do filme de CrN. A menor resistência à corrosão do conjugado duplex em relação ao conjugado monocamada de CrN foi atribuída a diferentes aspectos estruturais do filme. Análises topográficas, realizadas antes dos testes de corrosão, indicaram que o conjugado duplex apresentou parâmetros de amplitude do perfil de rugosidade bem superiores ao do conjugado monocamada. Além disso este conjugado apresentou-se mais poroso e com maior quantidade de pinholes. 06-49

INFLUÊNCIA DA ADIÇÃO DE UMA LIGA TENAZ NA RESISTÊNCIA AO DESGASTE ABRASIVO DE CONJUGADOS PROCESSADOS POR ASPERSÃO

TÉRMICA A BASE DE WC-CO Cristina Godoya, Marília M. Lima a, J.C.A. Batistaa aEscola de Engenharia da Universidade Federal de Minas Gerais

Rua Espírito Santo, 35 Belo Horizonte/Minas Gerais, Brasil – CEP: 30160 030 [email protected] Os modelos para desgaste abrasivo por deformação plástica prevêem que o volume de material removido por abrasão varia inversamente com a dureza do material, H. Por outro lado se o desgaste for causado por fratura frágil, uma correlação inversa entre taxa de desgaste e a tenacidade elevada a uma potência é esperada ocorrer. Neste trabalho o influência da razão H/E no desempenho ao desgaste é discutida para recobrimentos aspergidos termicame nte. Diferentes conjugados foram produzidos tendo como substrato um aço ABNT 1020: um primeiro conjugado a base de WC12Co e um segundo conjugado a base de 50%(WC12Co) 50%(NiCr) em duas condições: “como depositado” e “como fundido”, i.e., sujeito a uma fusão após a deposição. Foi produzido também um conjugado duplex com uma camada WC12Co no topo e uma camada intermediária de NiCrAl. O desgaste abrasivo foi realizado por escorregamento de um pino recoberto sobre lixas de papéis de alumina. Dois diferentes modos de desgaste foram realizados através de mudança do valor da carga e do tamanho da partícula abrasiva. No primeiro modo, desgaste brando, uma carga normal igual a 11,7N e uma lixa abrasiva de alumina com tamanho de partícula igual a 45 mícron foram empregados. No segundo modo, desgaste severo, utilizou-se uma carga normal igual a 24,9N e uma lixa abrasiva de alumina com tamanho de partícula igual a 430 mícron. No desgaste brando uma correlação inversa foi encontrada entre H/E e a taxa de desgaste. Uma alta dureza e um baixo módulo de elasticidade (medido pelo método de indentação Knoop) associados ao recobrimento WC12Co, garantiu uma razão H/E alta e assim uma maior resistência ao desgaste abrasivo por deformação plástica que os conjugados com recobrimento a base de 50%(WC12Co) 50%(NiCr). No modo de desgaste severo, o recobrimento 50%(WC12Co) 50%(NiCr), fundido após a deposição, apresentou a menor taxa de desgaste. A adição da liga NiCr em WCCo diminuiu a dureza e aumentou o módulo de elasticidade. Mas a sua tenacidade á fratura, medida pelo teste de indentação Vickers, foi mais alta que a do recobrimento no estado “como depositado” e que a do recobrimento WC12Co, garantindo uma maior resistência ao desgaste abrasivo. A melhor resistência ao desgaste pelo conjugado duplex em relação ao monocamada WC12Co, em ambos modos de desgaste, pode ser atribuída atribuído à adição da liga NiCrAl, como camada intermediária. Uma redução no módulo de elasticidade e um aumento na tenacidade do conjugado duplex garantiu a sua melhor resposta ao desgaste abrasivo. 06-50

PLASMA NITRIDING AND PAPVD HARD COATING: A CRITICAL OVERVIEW OF DUPLEX

COATING PROCESSING Junia Cristina Avelar-Batistaa, Cristina Godoyb, Rafael D. Mancosub, Janaína Morais b, A. Matthews c a Tecvac Ltd., Buckingway Business Park, Swavesey, Cambridge, CB4 5UG, United Kingdom. [email protected] b Department of Metallurgical and Materials Engineering, Universidade Federal de Minas Gerais, Rua Espírito Santo 35, Belo Horizonte-MG, 30160 030,Brazil. [email protected] c Department of Engineering Materials, University of Sheffield, Sir Robert Hadfield Building, Mappin Street,

Page 47: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

47

Sheffield, S1 3JD, United Kingdom. [email protected] It has already been reported that duplex coatings, consisting of plasma nitrid ing of steel substrates and subsequent deposition of hard coatings by PAPVD (Plasma -Assisted Physical Vapour Deposition), can improve both wear and contact fatigue resistance and also the load support capability of steel substrates. However, the adhesion a t the coating/substrate interface can be strongly affected by the presence of a compound layer, which can be produced during the plasma nitriding step. This compound layer can destabilise during coating deposition; its destabilisation would lead duplex coatings to exhibit poor adhesion. The aim of this work was to produce well-adherent PAPVD duplex coatings on AISI H13 steel substrates for tribological applications. In the first stage, duplex TiN coatings have been used to investigate the problem of compound layer destabilisation. An intermediate treatment consisting of cooling down the samples in vacuum and carrying out an Ar plasma-etching step has been developed. This treatment allows the production of duplex coatings with good adhesion strength by succes sfully avoiding compound layer destabilisation. It also elucidates a systematic approach to produce duplex coatings which are compound-layer-free, by removing this iron nitride layer through an Ar sputtering mechanism. The same adhesion strength was measured for duplex TiN coatings with nitrided cases consisting of mono-phase ε compound layer + diffusion zone and for duplex TiN coatings with nitrided cases consisting of a diffusion zone only. In the second stage, non-duplex and duplex (Ti,Al)N and Cr-N coatings were prepared and characterised by X-ray diffraction (XRD), glow discharge optical emission spectroscopy (GDOES), surface profilometry, nanoindentation and Knoop hardness measurements, scratch tests and scanning electron microscopy (SEM). The corrosion response of duplex (Ti,Al)N and Cr-N coatings and that of the uncoated substrate was also investigated using potentiodynamic tests. The corrosion results indicated that both duplex coatings improved the corrosion resistance of a hardened AISI H13 steel s ubstrate, with the duplex Cr-N coating exhibiting the best corrosion response. The wear resistance of duplex and non-duplex (Ti,Al)N, Cr-N and TiN coatings was evaluated by micro-abrasive wear tests. Impact tests were also carried out to investigate their resistance to dynamic loading. Duplex (Ti,Al)N coatings exhibited the best wear resistance in micro -abrasive wear tests. The results obtained in such tests suggested the occurrence of abrasive wear by plastic deformation, with the hardest coatings displaying the lowest wear rates. The highest wear rates were recorded for duplex and non-duplex Cr-N coatings. However, a duplex Cr-N coating exhibited the best performance in impact tests using a tungsten carbide ball. The duplex Cr-N coating displayed the lowes t elastic modulus among all tested coatings, which could be attributed to a small presence of an α-Cr metallic phase. This coated system also showed the smallest difference between the substrate and coating elastic moduli. For the duplex-coated systems, compressive subsurface stresses due to a nitriding treatment in conjunction to compressive stresses in the film (produced by the ion plating technique) probably lowered the magnitude of the tensile stresses in the affected zone. The better impact resistance obtained for duplex coatings in comparison to their non-duplex counterparts seems to be supported by such statement. The ambivalent behaviours exhibited by duplex (Ti,Al)N and Cr-N coatings in different tribological tests reveal the important role of selecting the most adequate coating for a given tribological application.

Page 48: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

48

AREA 7 - FRACTURA, FATIGA Y ANÁLISIS DE FALLAS

07-01 ESTUDIO Y ANALISIS EXPERIMENTAL PARA LA

CARACTERIZACION DE UN EJE PARA MARTILLO DE FORJA COLAPSADO

Julio Alberto Gaitán a a Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe, Departamento de Ingeniería Mecánica, Lavaisse 610 - S 3004 EWB, Santa Fe, Argentina. [email protected] Se estudia e investiga el comportamiento en servicio de un eje no rotante de acero, de 123mm de diámetro, que presenta en operación un colapso accidental que provoca la súbita rotura del mismo, originando la detención imprevista del proceso productivo. En el presente Trabajo, se describe el Procedimiento utilizado para estudiar y analizar experimentalmente las causas que originaron este tipo de colapso y que precauciones deberían adoptarse a efectos de evitar la reiteración de esta forma de falla. A tal efecto, se realizaron controles, ensayos y análisis tales como ensayos mecánicos, exámenes, análisis químicos, ensayos de dureza, análisis metalográficos y ensayos no destructivos, discutiéndose los factores que originaron el colapso del eje y estableciéndose las principales conclusiones y recomendaciones a fin de adoptar las correspondientes medidas correctivas en la prevención de un nuevo colapso. Asimismo, se realiza un estudio de Costos inherente a la detención imprevista de la Planta Industrial, lucro cesante, montajes y reparaciones auxiliares, a efectos de determinar las pérdidas económicas provocadas por el accidente operativo. 07-02 MECHANICAL STABILITY AND DECOHESION OF

SOL-GEL HYBRID COATINGS ON METALLIC SUBSTRATES

B.A. Latella a, C.J. Barbéa, D.J. Cassidya, H. Lia and M. Ignatb aMaterials and Engineering Science, Australian Nuclear Science and Technology Organization, Private Mail: Bag 1, Menai, NSW, 2234, Australia . bLaboratoire de Thermodynamique et de Physico-Chimie Métallurgique, associé au CNRS, E.N.S.E.E.G., BP 75, F-38402 Saint Martin d’Hères, France. [email protected] The mechanical properties and adhesion behaviour of coatings based on organically modified silanes and synthesized using sol-gel technology, were assessed using nano-indentation and microtensile testing, respectively. The relationship between the film structure and its mechanical response is examined. It is shown that the mechanical properties (hardness and Young’s modulus) of the coatings are influenced dramatically by the organic substituent and the presence of an oxide layer thermally grown on the substrate material prior to deposition plays an important role on the film/substrate adhesion behaviour

07-03A

ENSAIO DE FRATURA EM CONCRETO: PARTE 1 Effting1, C.; Bressan2, J.D. 1Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC),Caixa Postal 631, Joinville, Brasil, [email protected] 2Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC),Cx. Postal 631, Joinville, Brasil, [email protected] Os rejeitos das cinzas leves provenientes da queima do carvão em pó nas termelétricas constituem um problema ambiental que pode ser solucionado através de sua adição, em pequena quantidade, na massa de concreto na construção civil. O presente trabalho (Parte 2) investiga o efeito na resis tência à fratura de concreto na substituição de 10% da massa do cimento por cinza leve proveniente da queima de carvão de uma termelétrica. Utilizou-se para os ensaios mecânicos corpos de prova cilíndricos e prismáticos. Na preparação da mistura do concreto, utilizou-se o cimento portland resistente aos sulfatos, CPV-ARI RS, juntamente com a cinza, plastificante Mastermix 393 N e areias adquiridas de empresas da região de Joinville: areia Veiga e areia Piraí .Foram realizadas análises de morfologia dessas matérias primas, análise da composição química através do raio-X e caracterização da microestrutura dos corpos de prova com auxílio do MEV. Além disso, através da investigação das várias metodologias de ensaio de fratura existentes para determinar o K1c do concreto e os métodos de ensaio para se determinar a energia de fratura e outras características de fratura do concreto, são apresentados alguns resultados novos na relação entre estes ensaios de fratura, analisando-se os méritos destes métodos. Propõe-se também um novo procedimento de ensaio para medir a tenacidade à fratura de concreto no qual uma viga entalhada é testada em flexão a três pontos, semelhante ao ensaio de resistência à flexão de placas de cerâmica refratária. Os resultados experimentais foram obtidos através de trinta corpos de prova cilíndricos de 100mm x 200mm para ensaios de compressão e três corpos de prova prismáticos entalhados de 100 x 100 x 550mm utilizados para o ensaio de flexão e que são apresentados, discutidos e comparados entre si e com os valores da literatura. 07-03B

ENSAIO DE FRATURA EM CONCRETO: PARTE 2 Effting1, C.; Bressan2, J.D. 1Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC),Caixa Postal 631, Joinville, Brasil, [email protected] 2Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC),Cx. Postal 631, Joinville, Brasil, [email protected] Os rejeitos das cinzas leves provenientes da queima do carvão em pó nas termelétricas constituem um problema ambiental que pode ser solucionado através de sua adição, em pequena quantidade, na massa de concreto na construção civil. O presente trabalho investiga o efeito na resistência à fratura de concreto na substituição de 10% da massa do cimento por cinza leve proveniente da queima de carvão de uma termelétrica. Utilizou-se para os ensaios mecânicos corpos de prova cilíndricos e prismáticos. Na preparação da mistura do concreto, utilizou-se o cimento portland resistente aos sulfatos, CPV-ARI RS, juntamente com a

Page 49: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

49

cinza, plastificante Mastermix 393 N e areias adquiridas de empresas da região de Joinville: areia Veiga e areia Piraí .Foram realizadas análises de morfologia dessas matérias primas, análise da composição química através do raio-X e caracterização da microestrutura dos corpos de prova com auxílio do MEV. Além disso, através da investigação das várias metodologias de ensaio de fratura existentes para determinar o K1c do concreto e os métodos de ensaio para se determinar a energia de fratura e outras características de fratura do concreto, são apresentados alguns resultados novos na relação entre estes ensaios de fratura, analisando-se os méritos destes métodos. Propõe -se também um novo procedimento de ensaio para medir a tenacidade à fratura de concreto no qual uma viga entalhada é testada em flexão a três pontos, seme lhante ao ensaio de resistência à flexão de placas de cerâmica refratária. Os resultados experimentais foram obtidos através de trinta corpos de prova cilíndricos de 100mm x 200mm para ensaios de compressão e três corpos de prova prismáticos entalhados de 100 x 100 x 550mm utilizados para o ensaio de flexão e que são apresentados, discutidos e comparados entre si e com os valores da literatura. 07-04

PREVENCION DE FALLAS EN TUBERIAS DE TRANSPORTE DE GAS

N. Alvarez Villara/b, V. Fierroa/b, A.F. Ansaldia , H. Centenob, P.Rattoa y F. Agüera a/b

aCITEFA, Juan Bautista de Lasalle 4397 (1603), Bs. As, Argentina. [email protected] b UdeMM, Universidad de la Marina Mercante, Rivadavia 2258 (1034), Cap. Fed, Argentina. Durante el servicio de líneas d e transporte de gas, debido a diferentes factores, como pueden ser la corrosión interna o externa, desgaste, golpes y otros, se introducen defectos. En el presente trabajo se evalúan los modos de falla de estas instalaciones atendiendo al análisis estructural considerando defectos de corrosión. Se analiza el caso de secciones de líneas de transporte de gas metano que trabajan a una presión de 25 kg/cm2 en servicio. A partir de muestras tomadas de los gasoductos, se realizaron ensayos de determinación de pro piedades mecánicas como tracción y de JIc. 07-06

ANÁLISIS DE FALLA DE HÉLICES DE PASO FIJO V.E. Fierroa/b, P. Rattoa, F.R. Agüera a/b, H.N. Alvarez Villara/b, y A.F. Ansaldia a CITEFA, Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas, Juan Bautista de Lasalle 4397 (1603), Bs. As, Argentina. [email protected] bUdeMM, Universidad de la Marina Mercante, Rivadavia 2258 (1034), Cap. Fed, Argentina. [email protected]. Debido al desprendimiento en vuelo de las punteras de hélices de paso fijo, se realizó un análisis de falla. Se analizó el material base, su composición, características metalúrgicas y propiedades mecánicas. Se estudiaron la s superficies de fractura. Se analizaron las tensiones actuantes y su perfil en el tiempo. Finalmente se estableció la causa de la falla. La fractura ocurrió por fatiga, iniciada en marcas de impactos sobre las hélices en zonas críticas respecto de la concentración de tensiones alternativas.

07-07 DETERMINACIÓN DE CURVAS J-R EN

POLÍMEROS DUCTILES UTILIZANDO LOS MÉTODOS DE Spb Y NORMALIZACIÓN

Wainstein, J.a, Bernal, C.b, P. Frontinib y Cassanelli, A.N.a

a-GIAC - Facultad de Ingeniería, Univ. Nac. de Mar del Plata, H.Yrigoyen 4164, 7600, Mar del Plata, Bs.As., Argentina. [email protected] b- Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA) ,Universidad Nacional de Mar del Plata y CONICET, J.B.Justo 4302, 7600 Mar del Plata, Argentina El parámetro de separabilidad Spb desarrollado por Sharobeam y Landes para la d eterminación del parámetro ηpl es la base para una metodología de estimación de longitud de fisura denominada método SpbMediante esta metodología es posible estimar para cada punto del registro carga desplazamiento de un ensayo fractomecánico la longitud de fisura correspondiente. En este trabajo se comparó el método de Normalización con el nuevo método propuesto para estimar la extensión de la longitud de fisura en registros carga desplazamiento a partir del ensayo de una única probeta. Ambas metodologías están basadas en la propiedad de separabilidad de variables, que es la base teórica para la determinación de J y la metodología utilizada para obtener curvas J-R. A partir de placas moldeadas por compresión se prepararon probetas de Polipropileno, resina ABS y MIPS con vértice de fisura agudo y vértice de fisura redondeado .Luego se realizaron ensayos de flexión en tres puntos a temperatura ambiente. En cada caso se obtuvo la Curva de Resistencia al crecimiento de fisura, J-R, por medio del Método Spb. Es la primera vez que se aplica el método de Spb en polímeros por lo tanto las curvas R obtenidas por este método se compararon con las determinadas por el método tradicional de multimuestra y el método alternativo de normalización obteniéndose un buen acuerdo entre las tres metodologías estudiadas. 07-08

ANÁLISIS EXPERIMENTAL Y POR MÉTODOS NUMÉRICOS DEL USO DE PROBETAS CHARPY-V DE PEQUEÑO TAMAÑO CON ENTALLA LATERAL

EN ACEROS ESTRUCTURALES Cambiasso, F.A.1, Sanzi, H.C.2, Balderrama, J.J.1, Asta, E. P.1

1 Grupo de Investigación Mecánica de la Fractura 2 Grupo de Investigación Ingeniería Estructural Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Haedo París 532 (1706) Haedo, Buenos Aires, Argentina [email protected] La determinación de la tenacidad a la fractura en aceros estructurales puede ser efectuada por métodos de ensayo estándar utilizando probetas con una geometría definida a partir de un mínimo espesor. Sin embargo es frecuente que los requerimientos de tamaño de probeta no puedan ser obtenidos del material a ser caracterizado debido a que el espesor real de muchos componentes de aceros estructurales es menor al necesario para confeccionar dichas probetas. En este trabajo se presenta un análisis de resultados experimentales, en un acero estructural de alta resistencia HSLA, donde los parámetros de tenacidad a la fractura utilizados son obtenidos desde métodos indirectos con

Page 50: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

50

probetas Charpy-V de pequeño tamaño en las cuales se propone una corrección por efecto de tamaño que consiste en aplicar entalla lateral (SG). Al mismo tiempo se evalúa y justifica la correspondencia entre los resultados de ensayos Charpy-V con la distribución de tensiones obtenidas por métodos numéricos con elementos finitos (FEM) sobre probetas Charpy-V de pequeño tamaño con y sin entalla lateral a fin de verificar los cambios en las condiciones de restricción en el sentido de restituir la equivalencia con las condiciones de la probeta estándar. La evaluación permite observar aceptables resultados, en términos ingenieriles, así como una validación analítica para la corrección propuesta cuando es necesario la utilización de probetas Charpy-V de pequeño tamaño. 07-09

PREVISIÓN DE LA RESISTENCIA RESIDUAL DE PROBETAS M(T) DE LAMINADOS FIBRA-METAL A

PARTIR DE LA TENACIDAD JC DE PROBETAS SE(B) Y C(T)

E. M. Castrodeza a, F. L. Bastiana, y J. E. Perez Ipiñab a Laboratório de Compósitos, COPPE/UFRJ, CP 68505, 21941-972, Rio de Janeiro, Brasil. [email protected] b GMF/LPM, Universidad Nacional del Comahue, Buenos Aires 1400, (8300) Neuquén Argentina. [email protected] En el presente trabajo son comparados resultados teóricos y experimentales de la resistencia residual de probetas M(T) (chapa ancha con entalla centralizada) de laminados fibra-metal unidireccionales Arall y Glare. Los valores teóricos fueron calculados a partir de valores de JC obtenidos de probetas SE(B) y C(T) utilizando una metodología experimental desarrollada específicamente para estos materiales. La comparación de los resultados teóricos y experimentales indica muy buena correspondencia. También son discutidos aspectos referidos al efecto del crecimiento estable de fisura en la resistencia residual y las ventajas de predecir adecuadamente la resistencia residual de chapas anchas mediante resultados de ensayos de probetas de dimensiones reducidas. 07-10

ANÁLISE DE FALHA DE PARAFUSOS INTEGRANTES DE UM SISTEMA DE VEDAÇÃO DE

FILTROS DE ÓLEO DIESEL Ana Cristina Vidal1, Ana Rosa Martins1 e Fathi Darwish2 1 Instituto Tecnológico da Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (ITUC/PUC-Rio). 2 Departamento de Ciência dos Materiais e Metalurgia da Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (DCMM/PUC-Rio). PUC-Rio – Rua Marquês de São Vicente, 225 Gávea, CEP 22451-900, Rio de Janeiro, Brasil Os parafusos fraturados estavam em uso há cerca de um ano e eram parte integrante do sistema de fechamento da tampa de filtros de óleo diesel. A fim de se proceder à caracterização do material dos parafusos, foram realizadas análises: química, microestrutural por microscopia ótica e por microscopia eletrônica de varredura, fractográfica por lupa estereoscópica e por mic roscopia eletrônica de varredura e ensaios de dureza. Foi ainda realizado um estudo

das tensões atuantes, resultantes da pressão de trabalho dos filtros, da vibração do sistema e do torque imposto aos parafusos durante a etapa de vedação da tampa dos filtros. 07-11

TENACIDAD A LA FRACTURA DE POLÍMEROS SEMICRISTALINOS EN LA REGIÓN DE

TRANSICIÓN DÚCTIL-FRÁGIL

Coccoa, R.G.; Frontinib P.M.; Perez Ipiña a, J.E. aGMF/LPM Universidad Nacional del COMAHUE, Bs. As. 1400, Neuquén, Argentina. [email protected] bDivisión Polímeros INTEMA, Juan B. Justo 4302, Mar del Plta, Argentina. [email protected] La evaluación de la tenacidad a la fractura de polímeros semicristalinos en la región de transición se ha presentado como algo complejo debido a la competencia de mecanismos de fracturas dúctil y frágil, y a la gran dispersión que se presenta en los valores de tenacidad. En el presente trabajo se realizaron ensayos de fractura de polipropileno homopolímero (PPH) y una mezcla de PPH y poleolefina elastomérica al 20% (PPH/Poes) bajo condiciones de transición dúctil-frágil. Se utilizaron muestras grandes, de 53 individuos para cada material, con el fin de revelar la tendencia en el comportamiento a la fractura de la población, evaluada en términos de la integral J. Se consideró que la tenacidad es no uniforme a través del material y se supuso un modelo del eslabón más débil. Entonces los resultados de tenacidad a la fractura fueron analizados estadísticamente mediante un modelo estadístico de Weibull de tres parámetros (3P-W). El PPH respondió satisfactoriamente al modelo 3P-W, mientras que se observaron desviaciones para la mezcla PPH/Poes. Sin embargo fue posible determinar un valor umbral de tenacidad para ambos materiales. Ésto resulta muy favorable desde el punto de vista ingenieril pues esta metodología permite hallar un valor de tenacidad a partir de una distribución de valores, el cual puede ser empleado para caracterizar el material a la fractura en la región transición dúctil-frágil. 07-12

EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE DUREZA Y FRACTOMECANICAS DEL ADI EN CONTACTO

CON AGUA B. Daga a, R.A. Martínez a, S. Simison b, R. Boeri a

a Div. Metalurgia – INTEMA – Facultad de Ingeniería– Univ. Nacional de Mar del Plata – CONICET b Div. Corrosión – INTEMA – Facultad de Ingeniería– Univ. Nacional de Mar del Plata - CONICET Av. J.B.Justo 4302, B7608FDQ, Mar del Plata – Argentina, email:[email protected] En este trabajo se evalúan las propiedades fractomecánicas del ADI en contacto con agua, alcohol y aceite mineral, y se analiza la influencia de la geometría de la entalla en el proceso de fragilización. Los resultados del trabajo muestran una fuerte reducción en los valores de KIC correspondientes a las muestras ensayadas en agua corriente. En alcohol la reducción es también notable, pero de menor magnitud, mientras que en aceite lubricante SAE 30 se observó una mejora en las propiedades. Se analizó la influencia del agua sobre la dureza del ADI por el método Brinell. La dureza del material en agua es ligeramente superior a la obtenida en

Page 51: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

51

aire. Se realizó además una observación cuidadosa de la influencia del fenómeno de fragilización sobre la deformación plástica que acompaña a la indentación de dureza. Se compararon las deformaciones en los limites de indentaciones realizadas en aire y en agua, observándose significativas diferencias y fisuración generalizada en el caso de existir agua en contacto con la superficie ensayada. 07-13

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO MATERIAL, DE LAS RUEDAS DE CARROS METALEROS, EN EL PROCESO DE ENLLANTADO Y EN LA OPERACIÓN

DE TRANSPORTE DE MINERAL Dr (c) Carlos Garrido Soto, Dr (c) Mauricio Godoy Seura, Ing Santiago Soler Milla Departamento de Ingeniería Mecánica. Universidad de La Serena, Benavente 980. e-mail: [email protected], [email protected], [email protected] La Serena – Chile Las mayores tasas de producción, en la minería chilena hoy en día, se deben a la tendencia de menores precios de los minerales en los mercados y a la implementación de procesos productivos más eficientes. Esto, sin lugar a dudas, ha afectado y trascendido al sector de transporte de estos minerales significando básicamente transportar mayor cantidad de carga en menos tiempo. En este contexto, los ferrocarriles cumplen un rol importante debido a su gran capacidad de transporte. Sin embargo, estas mayores cargas y frecuencias de trabajo han traído un sin número de problemas del tipo mecánico estructural relacionados con deformaciones y fallas de materiales en componentes. Se presenta el estudio de uno de esos problemas, relacionado con fallas en órganos de soporte y transmisión de fuerzas, en los vagones de transporte ferroviario. En particular corresponde al análisis del comportamiento del material y estructural de las ruedas (llanta y centro), de un carro metalero de 80 toneladas (máximo). Este estudio se desarrolló bajo la hipótesis de que es posible, predecir y describir con precisión y eficiencia el comportamiento del material, mediante modelación numérica complementada con relaciones teóricas y empíricas, tanto en el proceso de enllantado, como en la situación de carga mecánica y térmica que soporta dicha rueda en su trabajo normal. Al respecto, el enllantado (que se realiza en talleres). corresponde al proceso de ajuste por deformación térmica que se produce entre la llanta y el centro de la rueda, según una tolerancia predefinida. En relación al comportamiento material y estructural de la rueda, considerando llanta y centro en régimen normal de trabajo, se analizaron algunas condiciones de carga, tales como, la resistencia a la carga considerando 10 toneladas por rueda (8 ruedas), se incluye la interacción entre el centro -llanta y llanta-riel, enfatizando en las pre siones máximas de contacto y la distribución de esfuerzo producida. También, se calcularon los desplazamientos y esfuerzos producidos por la carga térmica en la rueda, producto de una variación de temperatura producida por rozamiento o freno considerando la transformación de energía mecánica a calor, que incrementa la temperatura y las deformaciones en el conjunto. Finalmente el cálculo y el análisis de los resultados, con las conclusiones obtenidas, permitió dar recomendaciones de procedimientos en el tra tamiento del material en talleres (enllantado), como también permitió implementar normas de operación del ferrocarril, para regular la carga máxima permisible y de procedimientos adecuados para el frenado. 07-14

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO A LA FRACTURA DE CEMENTOS PETROLEROS

Cirimello, P.a; Morris, W.b ; Perez Ipiña a, J.E. aLPM-Universidad Nacional del COMAHUE - CONICET , Bs. As. 1400, CP:8300, Neuquén, Argentina. [email protected], [email protected] b Servicios Especiales San Antonio S.A, J.J Lastra 5500, CP:8300, Neuquén, Argentina. wmorris @sanantonio.com.ar En la industria hidrocarburífera el proceso de cementación es fundamental para generar un sello entre las formaciones de interés. El cemento utilizado es comúnmente evaluado, desde el punto de vista de propiedades mecánicas, por medio de ensayos de compresión. Sin embargo, debido a solicitaciones de tracción durante la vida en servicio y a microfisuración presente en el material, es necesario un análisis del comportamiento a la fractura del material. Se construyeron para ello, probetas de dos tipos de cementos de uso en la industria petrolera, que fueron ensayadas a la fractura de acuerdo a norma ASTM E 1820/01. Uno de los cementos no contenía ningún tipo de aditivo (SA) y el otro presentaba 0,4 % de fibras de polipropileno (FC). Se presenta la incidencia del tiempo y temperatura de fragüe en la tenacidad de fractura KIC. Se observó que un aumento en la temperatura de fragüe fue beneficioso en cuanto a la tenacidad de fractura. No se observó un incremento en KIC al incorporar las fibras. Se discute, así mismo, la pertinencia de aplicar las hipótesis de mecánica de fractura lineal elástica a esta familia de materiales. 07-15

ANALISIS DE FALLA DE UN TUBO DE POZO PETROLERO DE CIRCUITO DE RECUPERACION

SECUNDARIA EN UN YACIMIENTO DE COMODORO RIVADAVIA.

Claudia Ana Ortiza y Alberto Daniel Keitelmanb. a b Unidad de Actividad Materiales, CENTRO ATOMICO CONSTITUYENTES, CNEA, Av. Gral. Paz nº1499, (CP 1650) San Martín, Pcia. Bs.As., Argentina. a [email protected] b [email protected] Se realizó el estudio de corrosión de un tubing de acero J55, correspondiente a un pozo inyector de un yacimiento que extrae petróleo por el sistema de recuperación secundaria en las cercanías de Comodoro Rivadavia. En una primera etapa se analizó el agua que se utiliza para la recuperación secundaria, y que circula por la planta Central en donde se separa del petróleo y vuelve a los más de 100 pozos productores. El análisis del agua comprendió: Análisis fisicoquímico del agua Análisis microbiológico en distintos puntos del circuito. Biocidas aplicados, dosis y puntos de aplicación. Inhibidores de corrosión, dosis y puntos de aplicación. En una segunda etapa se realizó el análisis metalográfico del tubing extraído y algunos ensayos de laboratorio para determinar la morfología del ataque y sus orígenes, los productos de corrosión e incrustaciones adheridas a dicho tubing. Los resultados muestran fuentes de contaminación bacteriana y ataque por Corrosión Inducida Microbiológicamente en la Planta Central y dentro de los pozos, lo que dio lugar a una sugerencia de modificación

Page 52: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

52

del sistema biocida y del agregado de inhibidor de corrosión, y una indicación de limpieza de todo el sistema a fin de eliminar en lo posible la fuente de contaminación, previniendo futuras fallas. 07-16

DETERMINACIÓN DE LAS CURVAS S-N- P EN FATIGA ROTATORIA DE LAS ALEACIONES DE

ALUMINIO 2024-T3 Y 7075-T7351 Y SU DEPENDENCIA CON LOS TRATAMIENTOS

SUPERFICIALES

N. Valencia+, R. Parra*, A. Artigas*, Y. Sepúlveda**, M. Páez*, M. Toledano*** y A. Monsalve* *Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Facultad de Ingeniería, Casilla 10233 Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile. [email protected] +Academia Politécnica Aeronáutica de la Fuerza Área de Chile **Departamento de Química de los Materiales, Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile. *** Escuela Superior de Caminos Canales y Puertos, Universidad de la Coruña, España. Se han trazado las curvas S-N-P (esfuerzo, número de ciclos, probabilidad de falla), a las aleaciones de aluminio 2024 T3 y 7075 T7351. Previamente se han efectuado sobre las probetas, los tratamientos superficiales de desengrasado y anodizado crómico evaluándose la influencia del tratamiento de anodizado crómico, sobre la vida útil a fatiga de estas aleaciones. La determinación de las curvas S-N-P (curvas de Wohler) se ha realizado a través del método de Maennig, el que plantea la posibilidad de determinar completamente dichas curvas a través de la utilización de un número limitado de probetas. El desengrasado ha sido realizado con etanol y el anodizado se realizó bajo las especificaciones industriales en uso. Se utilizó fatiga rotatoria, por ser esta técnica de fatiga, la que produce los mayores esfuerzos en la periferia de cada probeta, que es precisamente el sitio en que interesa realizar la evaluación de la resistencia a fatiga. Se determinó tanto el rango de transición como el de vida finita, calculándose en cada caso las probabilidades de fractura de 1, 50 y 99%. Finalmente, se ajustaron los res ultados a hipérbolas con asíntotas distintas a los ejes coordenados. Se realizó además microscopía electrónica de barrido para caracterizar el micromecanismo de fractura operante. Se concluye que la utilización de la metodología de Maennig, permite evaluar de forma relativamente rápida y efectiva, el efecto del tratamiento superficial de anodizado, sobre la vida útil a fatiga en los materiales estudiados. 07-19

ANALISIS DE FALLA DE UNA CUCHILLA DE SUSPENSION DE AUTOMOVIL

F. R. Agüera a/b, M. Juárezb , P.J.J. Rattoa, H. N. Alvarez Villara/b, V. E. Fierroa/b, A.S. Ansaldia aCITEFA, Dto. de Ciencia y Técnica de Materiales, Juan Bautista de La Salle, 4397, (1603), Bs.As, Argentina. bUdeMM, Rivadavia 2258, (1034), Cap. Fed. Argentina. e-mail: faguera@ citefa gov.ar, [email protected], [email protected]

El trabajo estudia el modo de falla de un componente del sistema de suspensión de un vehículo de competencia. La pieza es conocida en el ambiente de los diseñadores como “cuchilla” o “biele ta” y su función es la de conferir mayor o menor rigidez al sistema de suspensión. Debido a la aplicación de esfuerzos cíclicos, la rotura característica es debida a fatiga por flexión. En el caso que nos ocupa, se analiza el modo de rotura según el progreso de las fisuras en dos frentes de avance. Se utilizan técnicas de microscopia óptica y electrónica de barrido (ESEM). Combinando herramientas de elementos finitos con análisis de fractura, se espera disminuir los experimentos de prueba y error que normalmente se utilizan en la comprobación de los diseños de los componentes. 07-20

DETERMINACIÓN DE CURVAS J-R DE UNIONES SOLDADAS POR “FRICTION STIR WELDING”

Wainstein, J.a, Pérez, C.R.b, de Vedia, L.A.b, Cassanelli, A.N.a

a Facultad de Ingeniería, Univ . Nac. de Mar del Plata, J. B. Justo 4302, 7600, Mar del Plata, Bs.As., Argentina. Teléfono (054-223)4816600 b Inst. de Tecnología, Prof. Jorge A. Sábato (UNSAM-CNEA), CIC, Bs. As., Argentina Friction Stir Welding (FSW) es un proceso de soldadura por fricción - agitación, que fue patentado en 1991 y desde entonces su uso ha experimentado un constante crecimiento, constituyéndose en tema de gran interés tecnológico. El equipo de soldadura consta de una herramienta que gira y se desplaza sobre la unión de d os chapas restringidas. La unión se produce por el calentamiento por fricción que experimentan las mismas promoviendo un comportamiento plástico/viscoso del material y el correspondiente flujo de material entre las chapas a unir que se sueldan entonces en fase sólida.. Para evaluar el comportamiento fractomecánico de planchuelas de aluminio 6061- T6 unidas mediante soldadura por fricción - agitación, a distintas velocidades de rotación, se determinaron las curvas de resistencia al crecimiento dúctil estable de fisura. Se realizaron ensayos de flexión en tres puntos a temperatura ambiente. Se determinó la evolución de la longitud de fisura para cada registro de carga-desplazamiento mediante distintas metodologías, y se obtuvieron, en cada caso, las correspondientes curvas J-R.. Luego se realizó un estudio comparativo entre las mismas y el material base sin soldar y se evaluó el desempeño de las soldaduras obtenidas con los diferentes parámetros. 07-21

OBSERVACIÓN Y SIMULACIÓN DEL CRECIMIENTO DE FISURAS EN Zry-4

G. Bertolinoa, G. Meyerb y J. Perez Ipiña c a Centro Atómico Bariloche (CAB), CNEA e Instituto Balseiro (IB), S. C. de Bariloche, Argentina, [email protected] b CAB, IB y CONICET, S. C. de Bariloche, Argentina, [email protected] c CONICET y Univ. Nac. del Comahue, Neuquén, Argentina, [email protected] Aspectos de seguridad y extensión de la vida útil de componentes de reactores nucleares motivan el estudio del proceso de fragilización de aleaciones base circonio

Page 53: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

53

generado por la acción combinada de la temperatura, la reacción con hidrógeno, la corrosión y el daño por irradiación. Entre las observaciones necesarias se encuentra la medición del deterioro de propiedades mecánicas de los compuestos, donde se destacan las técnicas de mecánica de fractura por generar indicadores adecuados de la resistencia del material en servicio. Debido a que muchas veces resulta dificultoso obtener probetas del tamaño especificado por norma a partir de componentes reales de tamaño reducido, se busca implementar técnicas experimentales alternativas o simular el proceso de crecimiento de fisuras a partir de propiedades medibles del material. En este trabajo presentamos los resultados de mediciones experimentales y simulación del proceso de crecimiento de fisuras en probetas de Zry -4. Las observaciones se realizaron ensayando por flexión en tres puntos probetas SSE(B) de 3 x 7 x 32 mm3 colocadas en la cámara de un microscopio electrónico de barrido, midiendo in situ el tamaño de la fisura y su apertura a partir de la aplicación de carga externa. Utilizando el comportamiento tensión -deformación del material para bajos contenidos de hidrógeno, su dependencia con este último y la relación empírica observada entre apertura y profundidad de la fisura, se realizó la simulación del proceso de crecimiento de la fisura. Se obtuvieron los campos generales de deformación alrededor de la fisura durante el crecimiento de esta utilizando la técnica de elementos finitos (Castem, DMT, CEA) en una probeta similar a la medida y suponiendo la presencia tensiones planas, un comportamiento del material como plástico bilineal homogéneo e ignorando la posible textura o anisotropía direccional. Con el fin de comparar la observación experimental y su simulación se realizó el dibujo de una malla cuadrada (10 µm de lado) sobre la zona de la fisura mediante un depósito selectivo de oro. El seguimiento de la deformación de dos (tres) puntos equivalentes tanto en la malla depositada como la simulada permiten la comparación unidimensional (bidimensional) entre la medición y la predicción. Como ejemplo del buen acuerdo entre ambos resultados se indica que para una aumento del 2800% en la apertura de la fisura (de 1.5 a 42 µm) la relación base/altura de un triángulo equivalente cambia 40 % (35%) en la observación (simulación). 07-22

ANÁLISE DO COMPORTAMENTO EM TRAÇÃO UNIAXIAL E FADIGA DE LIGA DE ALUMÍNIO

D16T G. F. MISCOW; P. E. V. de MIRANDA Laboratório de Hidrogênio - COPPE/UFRJ, CP, Rio de Janeiro, Brasil [email protected], [email protected] Nas operações de perfuração de poços de petróleo, o peso da coluna de tubos de perfuração pode ser uma questão crítica nos casos onde os reservatórios encontram-se em águas ultra-profundas ou em poços direcionais de longo alcance. O peso exercido pela coluna sobre os tubos de perfuração próximos à broca pode ultrapassar o carregamento máximo previsto em projeto. Uma solução prática para esse problema é utilizar materiais alternativos aos tubos de perfuração confeccionados atualmente em aço. As alternativas diretas seriam ligas de titânio e de alumínio. No caso do Brasil, a solução das ligas de titânio é limitada pelo elevado custo desse material no mercado nacional, entretanto, em alguns países do mundo é

adotada a liga Ti-6Al-4V, a mesma da confecção de palhetas de turbinas de avião. Para as ligas de alumínio, países pioneiros como a Rússia vêm utilizando ligas do sistema Al-Cu-Mg semelhantes às ligas 2024, encontradas em fuselagem de avião. As ligas de alumínio possuem valor comercial acessível para o mercado brasileiro. As ligas de alumínio são eficientes na substituição do aço na confecção de partes ou peças estruturais submetidas a tensões mecânicas elevadas por possuírem uma boa relação densidade / tensão limite de escoamento. O objetivo deste trabalho é determinar e analisar criticamente as propriedades em fadiga e tração uniaxial em material de tubo de perfuração de petróleo confeccionado em alumínio. 07-23

ANÁLISIS DE LA FRICCIÓN INTERNA Y EL MÓDULO ELÁSTICO DE LOS DIFERENTES

COMPONENTES DE UNA BARRA ESTATÓRICA DE UN GENERADOR ELÉCTRICO DE GRAN

POTENCIA Dr. O. García Peyranoa , Dra. Ada Ghilarduccib , Ing. L. Cismondia , Ing. H. Damiania , Ing. E. Torres a [a] Laboratorio de Análisis de Vibraciones del Centro Atómico Bariloche-CNEA,Instituto Balseiro -Universidad Nacional de Cuyo, S. C. de Bariloche, Argentina, [email protected] [b] Grupo Física de Metales -U.A.Física del Centro Atómico Bariloche-CNEA, Instituto Balseiro -Universidad Nacional de Cuyo, CONICET, S. C. de Bariloche, Argentina, [email protected] Se determinó el módulo elástico en torsión y en flexión de un fragmento de conductor de cobre perteneciente a la barra estatórica de un generador eléctrico, concluyéndose que el material es más resistente a la flexión que a la torsión. Esto es de suma importancia en el diseño y construcción de un generador eléctrico pues las mayores fuerzas, de origen electromagnético, a la que se halla sometida una barra, debido a las otras barras, durante el funcionamiento del generador, son tales que provocan la flexión de la misma. Se realizó el espectro de fricción interna en cobre puro a baja frecuencia, en el cual se observó tres picos a 133.5, 209.23 y 233.75 K. El último de los mismos es el típico efecto anelástico asimétrico que se obtiene luego de una deformación plástica “in situ” En el compuesto de cobre / aislante / cobre se obtuvo un gran pico de relajación en la transición vítrea del aislante acompañado de un importante escalón de módulo. 07-24

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DINAMICO DE UNA CABEZA DE BOBINA DE UNA BARRA

ESTATÓRICA DE UN GENERADOR ELÉCTRICO DE GRAN POTENCIA ANTE DIFERENTES

ESTADOS DE TENSIÓN Dr. O. García Peyranoa , Ing. L. Cismondia , Ing. H. Damiania , Ing. E. Torres a, R. Kocha. [a] Laboratorio de Análisis de Vibraciones del Centro Atómico Bariloche-CNEA,Instituto Balseiro -Universidad Nacional de Cuyo, S. C. de Bariloche, Argentina, [email protected] Toda central de generación eléctrica posee entre sus componentes más importantes un turbogenerador, el cual

Page 54: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

54

lleva a cabo la misión esencial en el funcionamiento de la planta, de convertir la energía primaria en energía eléctrica. Por lo cual, una falla en este componente podría producir la salida de servicio y la correspondiente pérdida económica para la planta y para el sector productivo. Existen antecedentes de fallas de estas máquinas en diferentes centrales de generación eléctrica de todo el mundo. La principal causa histórica de indisponibilidad de los grandes generadores eléctricos radica en la falla de los bobinados estatóricos de los mismos, y esencialmente, en las cabezas de las bobinas (transición física entre bobinas) que los forman. El origen principal de estas fallas son las altas vibraciones a las que se hallan sometidas las cabezas de bobinas, durante el funcionamiento de la máquina. Lo cual conlleva a la ruptura de los aislantes y conductores que componen este elemento. En es tos hechos radica la importancia de la necesidad de estudiar y analizar la respuesta vibratoria de las cabezas de bobinas de generadores eléctricos de gran potencia. El estudio del comportamiento dinámico de las cabezas de bobinas se realizó mediante tres metodologías diferentes: se realizaron simulaciones digitales por elementos finitos de la estructura de las cabezas de bobinas, se construyó un prototipo experimental de las cabezas de las bobinas y se compararon con mediciones obtenidas de generadores eléctricos típicos de ciclo a vapor. Se encontró que las cabezas de las bobinas estatóricas estudiadas pueden tener frecuencias naturales de vibración y/o una disminución importante de la rigidez estructural en el rango de trabajo de esta máquina. 07-25

FRATURA DUCTIL OU FRÁGIL EM UNIÕES SOLDADAS SEM TTPS

Nilceu Novickia, Anderson G. M. Pukasiewiczb, Sérgio L. Henke c, y Walter J. Paucar Casas d a CEFET/PR, Unidade Medianeira, Coordenação de Eletromecânica, Medianeira–PR, Brasil. [email protected] b CEFET/PR, Unidade Ponta Grossa, Coordenação de Mecânica, Ponta Grossa – PR, Brasil. [email protected] c LACTEC Instituto de Tecnologia para o Desenvolvimento, Curitiba – PR, Brasil. [email protected] d Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Escola de Engenharia, Departamento de Engenharia Mecânica, Rua Sarmento Leite 425, CEP 90050-170, Porto Alegre – RS, Brasil. [email protected] O objetivo da pesquisa é analisar o tipo de fratura através da tenacidade à fratura da liga CA6NM temperada e revenida, e em juntas soldadas sem tratamento térmico pós -soldagem (TTPS). A liga CA6NM, classificada como aço inoxidável martensítico macio, apresenta uma tensão de escoamento e tenacidade elevada, boa resistência à corrosão e cavitação, e uma melhor soldabilidade que os aços inoxidáveis martensíticos convencionais, sendo cada vez mais utilizada em rotores de turbinas hidráulicas, bombas e compressores. Com essa finalidade, corpos de prova C(T) foram usinados a partir de tarugos retirados de turbinas hidráulicas após o TTPS; onde pela condição elastoplástica do material, as amostras foram ensaiadas através da integral J, sendo levantada a curva de resistência J-R e avaliada o início de crescimento da trinca JIC. Nas juntas soldadas, sem TTPS, a fragilidade apresentada não permitiu o levantamento da curva J-R, e a tenacidade à fratura foi avaliada através de KIC. Neste ultimo caso, o metal de aporte possui composição química similar, com o procedimento de soldagem

associando as condições recomendadas para o material com as apresentadas em um reparo de cavitação ou de trincas, onde o TTPS não é viável. Os resultados evidenciaram a fratura frágil nas juntas soldadas e confirmaram a tenacidade elevada para o metal base, com valores três vezes menores nas juntas soldadas sem TTPS.

Page 55: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

55

SECCION 8 - TRIBOLOGÍA, SUPERFICIES Y DESGASTE

08-01

COMPORTAMIENTO TRIBOLÓGICO DE UN ACERO INOXIDABLE MARTENSÍTICO AISI 410

NITRURADO POR PLASMA DC-PULSADO F. Walthera, M. B. Parodia, D. A. Egidia , P. A. Corengiaa , M. O. Quinteiro a, A. Cabob a Centro de Investigación y Desarrollo en Mecánica (CEMEC), Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI ), C.C. 157, (B1650WAB) San Martín, Buenos Aires, Argentina. [email protected] b IONAR S.A., Arias 3422, C1430CRB Ciudad de Buenos Aires, Argentina. [email protected] Los aceros inoxidables son empleados generalmente como materiales de ingeniería debido a su resistencia a la corrosión. No obstante en algunas aplicaciones presentan problemas por su baja resistencia al desgaste y limitado comportamiento tribológico. Debido a esa situación, existe interés en mejorar las propiedades de superficie mediante tratamientos termoquímicos asistidos por pla sma, principalmente a través de nitruración iónica. En este trabajo se evaluó el comportamiento frente al desgaste de un acero inoxidable martensítico tipo AISI 410 nitrurado por plasma. La nitruración se efectuó en un equipo industrial empleando una mezcla de gases con 25% N2 y 75% H2 bajo una descarga glow DC-pulsada durante 20 h a 673 K. Los ensayos de desgaste (rodadura -deslizamiento) se realizaron en una máquina Amsler sometiendo las muestras a diferentes cargas normales. Se estudiaron las características y naturaleza de los mecanismos de desgaste actuantes durante las diferentes condiciones de ensayo, mediante microscopía óptica y electrónica de barrido junto a ensayos de microdureza. Los ensayos de desgaste en modo rodadura–deslizamiento muestran mejoras tribológicas, en todos los casos, de la superficie nitrurada frente a la no tratada. En este trabajo se estudia la influencia de las condiciones de nitruración en el comportamiento al desgaste y se discuten los diferentes mecanismos para explicar los resultados experimentales. 08-02

CARACTERIZACIÓN POR DIFRACCIÓN DE RAYOS X DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 304

NITRURADO POR PLASMA S. P. Brühl a , R. Charadia a y N. Mingolo b a GIS. Universidad Tecnológica Nacional, FRCU, Ing.Pereira 676, (3260) Concepción del Uruguay, Pcia. Entre Ríos, Argentina. [email protected], [email protected] b Comisión Nacional de Energía Atómica (CAC-UAM), Avda.Gral. Paz 1499, (1650) San Martín, Pcia. Buenos Aires, Argentina. [email protected] Se analiza un acero inoxidable austenítico AISI 304, el cual es sometido a un proceso de nitruración iónica con un plasma DC pulsado, bajo distintas condiciones del tratamiento en cuanto a temperatura, densidad de corriente y presión parcial de nitrógeno en la mezcla N2-H2. Mediante la técnica de difracción de rayos X (DRX) se caracteriza la capa nitrurada, la cual está formada principalmente por la austenita expandida, denominada fase “S”, con una estructura cristalina triclínica. Se evidencia

también, la presencia de macrotensiones residuales y el desarrollo de texturas cristalográficas en la capa nitrurada. 08-03

DESGASTE DE MATERIALES COMPUESTOS DE MATRIZ DE ALUMINIO

M. R. Rosenberger, R. Charadia, N. Mingolo

CARACTERIZACIÓN POR DIFRACCIÓN DE RAYOS X DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 304

NITRURADO POR PLASMA S. P. Brühl a , R. Charadia a y N. Mingolo b 08-05

SEGREGACIÓN SUPERFICIAL DE ALEACIONES METÁLICAS MULTICOMPONENTES

Pablo Garganoa , Hugo Moscaa , Guillermo Bozzolob,c a U.A.Materiales,Centro Atómico Constituyentes,Comisión Nacional de Energía Atómica, Av.Del Libertador 8250, 1429 Buenos Aires, Argentina. [email protected]; [email protected] b Ohio Aerospace Institute,22800 Cedar Point Road,Cleveland, OH 44142,USA c NASA Glenn Research Center at Lewis Field, Mail Stop 23-2,21000 Brookpark Road,Cleveland,OH 44135,USA. [email protected] Se desarrolló un modelo para estudiar el perfil de segregación superficial de soluciones sólidas de aleaciones metálicas multicomponentes. Para ello se utilizó un formalismo de campo medio basado en el método cuántico semiempírico, conocido como método de Bozzolo Ferrante Smith (BFS), y la teoría termodinámica de soluciones regulares. Con el objeto de presentar el modelo se muestran resultados preliminares de perfiles de segregación de algunos aleaciones multicomponentes existentes en la literatura. 08-06 APLICACIÓN DE LA DRX EN EL ESTUDIO DE LAS

CARACTERÍSTICAS CRISTALINAS DE LA RECUBIERTA DE CINC EN CHAPAS DE ACERO.

L. Bengochea a, G. Mas a, J. Insausti b, A. Lucaioli b, L. Iurman b a Dto. de Geología, Universidad Nacional del Sur, San Juan 670, 8000-Bahía Blanca. [email protected] b Dto. de Ingeniería, Universidad Nacional del Sur.Av. Alem 1253, 8000-Bahía Blanca El objetivo de este estudio es evaluar la aplicación de la difractometría de rayos X en el análisis de las modificaciones cristalográficas que sufre un acero cincado sometido a distintos tipos de deformación mecánica. Los análisis difractométricos se realizaron sobre la muestra original y en probetas de los diferentes ensayos de deformación, en distintos sectores de cada una de las muestras. En la muestra sin deformar se puede observar que el cinc, que cristaliza en el sistema hexagonal, presenta

Page 56: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

56

muy buena cris talinidad, determinándose la presencia de familias de planos basales, pirámidales y prismáticos de distinto orden. En las muestras sometidas a distintos tipos de deformación se pudo observar cambios en las intensidades relativas de las diferentes familias de planos, y el ensanchamiento de algunas reflexiones. 08-07

EVOLUCIÓN DE LA RUGOSIDAD SUPERFICIAL DE UNA CHAPA DE ACERO RECUBIERTA

SOMETIDA A DIFERENTES DEFORMACIONES P. Traversa, P. Benedetti, D. Ziegler, L. Iurman, A. Lucaioli, G. Bergé, J. Insausti Universidad Nacional del Sur, Avda. Alem 1253, 8000 Bahía Blanca, República Argentina Tel. 0291-4595179. FAX 0291-4595157 e-mail: [email protected], [email protected] Dado el uso creciente de chapas recubiertas en la industria automotriz y de electrodomésticos, es de gran importancia el estudio de su comportamiento en los procesos de conformado. El estado superficial de las chapas incide en la fricción con el herramental y, a su vez, condiciona el acabado del producto final. Esto justifica la necesidad de un conocimiento de los parámetros que describen este estado superficial. Por otra parte, dentro de la gama de parámetros que se han desarrollado para caracterizar estados superficiales, es necesario seleccionar aquellos que mejor se adaptan al material, en este caso chapa de acero galvanizada, y al proceso particular que debe soportar. A fin de realizar esta selección se requiere de una cantidad de ensayos de rugosidad que provean la mayor cantidad de parámetros dentro de los definidos por las normas reconocidas para observar, comparativamente su evolución durante el procesado del material. Con este objeto se acondicionó un rugosímetro mecánico Taylor-Hobson incorporando u n adquisidor y un software adecuado para digitalizar los datos y alimentar un programa de cálculo que provee un conjunto de aproximadamente treinta parámetros diferentes (de altura, de espaciado, de forma, estadísticos y parámetros híbridos). Los resultados obtenidos, que deben considerarse preliminares, muestran una correspondencia general entre los estudios realizados con este equipo y los proporcionados por los análisis de imágenes, difractometría de Rx y otros ensayos mecánicos. 08-09

COMPARACIÓN DE VALORES DE POTENCIA CALCULADA EN LA PERFORACIÓN DE TUBOS

SIN COSTURA CON VALORES MEDIDOS EXPERIMENTALMENTE.

R.H.Condea, G.E.Carra aUniversidad Nacional de Mar del Plata. - INTEMA División Soldadura y Fractura. Av. Juan B. Justo 4302. (7600). Mar del Plata, Argentina. [email protected], [email protected] En este trabajo se calculó la potencia necesaria para realizar la perforación de tubos sin costura según las variables que intervienen en el proceso. Se comparó posteriormente esta serie de cálculos con los valores medidos en laboratorio en un perforador Mannesmann construido a escala [1].

Utilizando el software Matlab® se relevó el perfil de los mandriles a partir de fotografías digitales tomadas antes de la primera perforación y luego de cada una de las subsiguientes. Los valores de potencia necesaria para realizar la perforación con los perfiles relevados mediante el mencionado software fueron calculados teóricamente para correlacionar la variación de potencia consumida en cada ensayo a medida que el perfil se fue modificando por desgaste y deformación plástica. Esto se observa en el desplazamiento de material desde la parte anterior hacia la posterior del mandril. La variación del perfil a medida que crece el número de perforaciones realizadas tiene como correlato la existencia de variaciones en la potencia consumida por el perforador. El análisis de la modificación del perfil permite determinar cuáles variables de las que intervienen provocan este efecto y de qué manera lo hacen. De esta forma, y con estos datos, se rediseñarán los perfiles óptimos de mandriles, que minimicen la potencia consumida desde el inicio de servicio, aumentando significativamente la vida útil del herramental. 08-11

COMPORTAMIENTO FRENTE AL DESGASTE Y CORROSIÓN DE UN ACERO INOXIDABLE AISI

304 NITRURADO POR PLASMA M. A. Guitar, M. Duarte, D. Montero, S. Suárez, S. P. Brühl, J. Cimetta y R. Charadia GIS - Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional C. del Uruguay. Ingeniero Pereira 676 (3260) Concepción del Uruguay, Pcia. de Entre Ríos, Argentina. Los aceros inoxidables se usan ampliamente en la industria alimenticia, química y petrolera, debido a sus buenas propiedades anticorro sivas. Sin embargo, estos aceros no tienen buen comportamiento tribológico, y se caracterizan por su baja resistencia al desgaste, especialmente los austeníticos de la serie 300. Un tratamiento superficial adecuado debería aumentar su dureza sin detrimento de su resistencia a la corrosión. Los tratamientos térmicos superficiales tradicionales se realizan a 530 grados y endurecen el material pero la superficie resulta oxidable. La nitruración por plasma o nitruración iónica, en cambio, puede introducir nitrógeno en el acero a temperaturas menores a 450 oC y controlar la modificación de la capa superficial. El objetivo de este trabajo es optimizar el proceso en cuanto a obtener una dureza alta y mantener o mejorar la resistencia a la corrosión en un acero inoxidable AISI 304, controlando la microestructura de la capa nitrurada a través de los parámetros del plasma. La nitruración iónica se realizó en un plasma de nitrógeno e hidrógeno sostenido con una descarga DC pulsada de 500 Hz y 300 V de tensión eficaz. Se realizaron ensayos en distintas condiciones de densidad de corriente, temperatura y presiones parciales de N2 y H2. Para analizar los resultados, se estudió el comportamiento de las probetas nitruradas al desgaste de tipo abrasivo en una máquina según norma ASTM G 65-94. La resistencia a la corrosión se midió por inmersión en FeCl3 y se analizó el picado según la norma ASTM G 46. 08-13

EVALUACIÓN DEL EFECTO EROSIVO Y LA UNIFORMIDAD DE UN HAZ DE PARTÍCULAS

DURAS EN DISTINTAS GEOMETRÍAS.

Page 57: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

57

D. A. Peixa, S. Fabbria, E. Forlerera, b, A.M. Heya

Comisión Nacional de Energía Atómica, Centro Atómico Constituyentes, Subprograma de Desmantelamiento de Instalaciones Nucleares. b. Comisión Nacional de Energía Atómica, Centro Atómico Constituyentes, U. A. Materiales [email protected]; [email protected], [email protected]; Se implementó una técnica que utiliza el conocido método industrial de granallado para terminaciones superficiales y se lo adaptó para utilizarlo en proyectos de descontaminación de piezas de diversas formas y especialmente tuberías. Se observó la necesidad de cuantificar la intensidad de granallado, la distribución y uniformidad del haz y la eficiencia del dispositivo dispersor, en función de las v ariables del proceso. Para caracterizar la erosión de un haz de partículas esféricas de SiO2 de 50 µm de diámetro impulsadas por un tubo tipo Venturi de 7 mm de diámetro de salida y con un pico de Carburo de Tungsteno de 40 mm de longitud, se fabricaron blancos planos y cilíndricos por superposición de capas de cartulina adheridas por una solución de fécula de trigo y agua. Se utilizó una arenadora comercial con una presión de 100 psi en el inyector del tubo tipo Venturi aspirando las partículas de un depós ito colocado a 30 cm sobre el nivel del pico. Para las muestras planas y cilíndricas se construyeron dispositivos adecuados de montaje que mantuvieran constantes las condiciones geométricas del ensayo. Para erosionar las paredes internas de los cilindros se dispersaron las partículas mediante tres diseños de contrapunta confeccionados en aceros tratados térmicamente y/o nitrurados por inmersión en plasma. Para erosionar la parte externa de los tubos se construyó un dispositivo, para poder variar el ángulo d e incidencia del haz respecto a la superficie cilíndrica. Los resultados fueron plasmados sobre gráficos que denotan la relación entre cobertura y eficacia del haz. En ellos se puede evaluar la distancia, a la que es más conveniente ubicar la pieza a limpiar o el deflector de partículas en el caso de los tubos. Los diseños de las contrapuntas fueron evaluados por la cantidad de capas erosionadas, por la eficiencia, la uniformidad, y por la pérdida de masa de cada uno de ellos. 08-14

COMPORTAMIENTO EN DESGASTE DE AISI 420 EN DISTINTAS CONDICIONES DE NITRURADO

IONICO R. Ferracutti 1, Elena Forlerer2, L. Iurman1, W. Tuckart1, J. Insausti 1, J. Valea1, J. Blanco1 1 UNS, Av. Alem 1253, Bahía Blanca, (8000), Argentina. [email protected] 2 CNEA - CAC, Av. Gral. Paz 1499 - (1650) San Martín. Buenos Aires, Argentina. [email protected] El objetivo del trabajo consistió en determinar el comportamiento en desgaste de probetas de acero inoxidable AISI 420, con tratamientos térmicos y superficiales para diferentes condiciones de solicitación. Para ello se utilizaron probetas circulares, templadas y revenidas a 400°C y 670°C. Un grupo de las mismas, fueron nitruradas iónicamente en condiciones de relación de gases 25 % N2 y 75 % H2, durante 20 hs. a una presión de 0.15 MPa . Otro grupo, se nitruraron durante 10 hs. con 75 % de N2 y 25 % de H2 a una presión de 0.12 MPa.

Ambos grupos se ensayaron en distintas condiciones de rodamiento y deslizamiento en una máquina Amsler. Los resultados obtenidos muestran disparidad. Los espesores de las capas nitruradas fueron caracterizados por microdureza y DRX. Tanto la superficie desgastada como la superficie afectada, fue analizada por imágenes de microscopia electrónica de barrido (SEM), así mismo las partículas libres generadas por el desgaste se analizaron mediante difracción de rayos x (DRX). 08-15

DESGASTE POR EROSIÓN EN ACERO INOXIDABLE AISI 420 NITRURADO POR PLASMA

D. Peixa, b,M. A. Guitarc, S. P. Bruhlc, N. Mingolo a, V. Vanzullia, A. Cabod, E. Forlerera, b a Comisión Nacional de Energía Atómica, Centro Atómico Constituyentes, U. A. Materiales . Argentina. [email protected] b Laboratorio de Tribología, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires, Bs. As. Argentina. [email protected] c Grupo de Ingeniería de Superficies (GIS), Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. [email protected] d IONAR S. A., Calle 41 No. 2050 Villa Martelli, Pcia de Buenos Aires, [email protected] Las bombas impulsoras en destilerías sufren procesos de desgaste por erosión debido a las partículas duras en suspensión en los fluídos transferidos a altas velocidades y temperaturas. En las distintas etapas de la industria del petróleo y gas el tipo y tamaño de partículas es muy variable, pero aún con el descarte de las partículas de mayor tamaño siempre quedan partículas, generalmente silicatos, por debajo de los 100 micrómetros. Por ello, se estudió la resistencia al desgaste erosivo de un acero AISI 420 con distintos tratamientos térmicos y sometido a nitruración iónica. Se compara el comportamiento de la capa nitrurada lograda con una composición de la atmósfera de 75% H2 –25% N2 obtenidas en 2 equipos diferentes y con uno de ellos una tercera serie con un cambio de composición: 75% N2 –25% H2. El tratamiento térmico, previo al nitrurado, consistió en un austenitizado a 1020 °C, templado en aceite y revenido a 300 °C, con una dureza de 51 HRC. Se caracterizaron metalográficamente las muestras tratadas térmicamente y las capas nitruradas. Se mide el espesor de la capa nitrurada en cada caso. Se determinaron por DRX la variación de las tensiones residuales con los tratamientos térmicos y el nitrurado. Para erosionar el material se construyó un equipo que proyecta sobre la muestra un lodo compuesto de aceite mineral de viscosidad 360 ssu y partículas de Al2O3 de malla 120. Se erosionaron las muestras durante 30 minutos a una temperatura media de 40°C, con una velocidad de partículas de 22 m/s. La tasa de desgaste se midió por diferencia de masa. Finalmente, las superficies erosionadas se estudiaron por microscopía electrónica de barrido. 08-17

INFLUENCE OF THE OXIDE LAYER IN THE EROSION OF METALS CAUSED BY ELECTRICAL

PLASMA DISCHARGING

Page 58: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

58

I. Barrientos Cabrera a, A. Lasagnia, F. Soldera a, J. Vivas Hohlb, F. Mücklicha

a Functional Materials, Saarland University, PO Box 15 11 50 D-66041, Saarbrücken, Germany [email protected] b GEMAT, Universidad Tecnológica Nacional – Unidad Académica Confluencia, Plaza Huincul, Argentina Single-discharge erosion experiments were done in pure metals samples so as in pre -oxidized samples of RuAl intermetallic compounds. The discharges were produced in air at 9 bar and room temperature using the samples as the cathode. The volume of the craters produced by the discharge were measured using White Light Interferometry and correlated with several properties of materials, in view of different models of material erosion. It was found that the quotient between the eroded volume and the spark energy correlates well with a function of the energy necessary to heat the material up to the melting point and to melt it. Moreover, it was found that the crater shape is related to the surface tension of the molten material. When the sample had an oxide layer, this was destroyed allowing the metal to contribute to the electron emission, necessary for sustaining the discharge. The form, continuit y ,and thickness of the oxide layer have a strong influence on the crater shape as well as the crater dimensions. The close relationship between processing, phase properties, geometrical design and functional application requirements could be very clearly demonstrated. These investigations may be relevant for the development of high performance materials for electrode and contact applications.

Page 59: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

59

AREA 9 - CERÁMICOS, REFRACTARIOS Y VÍTREOS. MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN

09.01

RESISTENCIA A LA ROTURA EN COMPRESION (CCS) DE MATERIALES REFRACTARIOS

MONOLITICOS A. Gomez Sanchez y A.G. Tomba Martinez INTEMA, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata, Av. Juan B. Justo 4302 (7600) Mar del Plata, Argentina e-mail: [email protected], [email protected] El conocimiento de las propiedades mecánicas en frío de mezclas refractarias, a pesar de sus restricciones en cuanto a que su evolución microestructural en servicio impide extrapolar directamente su comporta-miento en estas condiciones a partir de las primeras, resulta útil para la comparación entre materiales con fines de selección. Además, permite obtener información acerca del grado de cohesión interna del material, en verde o calcinado para evaluar la capacidad estructural de la mezcla, y así estimar su comport amiento durante la instalación y en servicio. En este trabajo se determinó la resistencia a la rotura en compresión (CCS) de cuatro mezclas refractarias (A, B1, B2

y C) de d iferente procedencia, con distinta composición y granulometría de los agregados y las fases ligantes, usadas en la reparación por gunitado en caliente de hornos de coquización. Las mezclas se caracterizaron por análisis químico, de fases, granulométrico, térmico y medidas de densidad. Las probetas para los ensayos mecánicos (50x50x50 mm3) se prepararon por corte de barras (230x50x50 mm3) obtenidas por apisonado de mezclas material/agua y sinterizado (1200°C, 1h), y se caracterizaron por medidas de densidad y porosidad aparentes. Los ensayos en compresión, basados en la norma ASTM C133-94, se realizaron en una máquina de ensayos mecánicos Instron modelo 4467 en aire, en control por carga (7,0 kN/min), a temperatura ambiente. Se empleó grasa de MoS2 entre la probeta y los platos de compresión para reducir los efectos de fricción. Se obtuvieron las siguientes resistencias a la fractura, en MPa: A→3,5±1,1; B1→4,8±0,5; B2→4,7±3,0; C→2,1±0,1. Estos valores resultaron, como era esperado, mayores a los del módulo de rotura en flexión en tres puntos (MOR) para todas las mezclas ensayadas. Sin embargo, estos últimos exhibieron un orden diferente: A<C<B2<B1. Las diferencias encontradas se relacionaron con las características de los agregados y las fases ligantes presentes en cada material refractario y con las microestructuras de las probetas ensayadas. 09-03

SEGUIMIENTO DE LA FORMACIÓN DE CORDIERITA POR TÉCNICAS TERMICAS.

S.Tamboreneaa,b, A.D.Mazzonia,c y E.F.Agliettia,c

a CETMIC (Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica). C no. Centenario y 506 – CC49 (1897) M. B. Gonnet. Bs.As. Argentina. E-mail: [email protected] bCICPBA cCONICET- U.N.L.P

La cordierita es una fase del sistema MgO-SiO2-A l2O3 y como material tiene un gran campo de aplicación tecnológica por sus propiedades, especialmente su bajo coeficiente de expansión térmica que lo hace apto para soportar cambios bruscos de temperatura. La cordierita se puede preparar por reacción de compuestos tales como talco, arcilla y gibbsita a temperaturas del orden de 1200-1350°C. En este trabajo se estudia el efecto de la amorfización por molienda de dicha mezcla y su influencia en la formación de cordierita. Se emplearon como precursores: talco, arcilla y gibbsita, cuyo tamaño inicial es inferior a malla 325 (d50 < 20µm). La composición final de la mezcla de los precursores fue cercana a la estequiométrica para generar cordierita por reacción. Esta mezcla fue sometida a seis tratamientos distintos: mezclado sin molienda [A]; molienda no amorfizante [AM] y molienda amorfizante en molino oscilante a cuatro tiempos distintos: muestras H. Las reacciones involucradas en la formación de la cordierita fueron seguidas utilizando técnicas de dilatometría y DRX en forma combinada. Siendo los resultados obtenidos correlacionados con seguimientos previos mediante las técnicas de ATD-DTG. La comparación de las dilatometrías de la serie A y A M no muestran diferencias significativas; mientras que las muestras H presentan importantes alteraciones tanto en los porcentajes de contracción como en las temperaturas donde se producen. Así, las formas de las curvas (posición de saltos y su extensión) varían con el tiempo de amorfización. El comportamiento de las distintas muestras puede ser correlacionado con la pérdida de estructura cristalina y la variación de los picos ATD-DTG obtenidos por estos autores en trabajos anteriores. El seguimiento de la reacción por DRX muestra grandes diferencias en el mecanismo de reacción cuando se aumenta el tiempo de molienda. Estas diferencias consisten principalmente en la formación de distintos silicatos de magnesio. 09-04

PREPARACIÓN Y SINTERIZADO DE FASES ZR(C,N,O)

S.Tamboreneaa,b, A.D.Mazzonia,c, y E.F.Agliettia,c

a CETMIC (Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica). CICPBA-CONICET-UNLP C no. Centenario y 506 – CC49 (1897) M. B. Gonnet. Bs.As. Argentina. E-mail: [email protected] bCICPBA - cCONICET- U.N.L.P Las compuestos Zr(C,O,N) forman una amplia zona monofásica perteneciente al sistema pseudoternario “ZrO-ZrN-ZrC”. Estas fases poseen estructura cristalina cúbica con parámetro a o dependiente del contenido de C, O2 y N2. Estas fases poseen potenciales aplicaciones en la fabricación de piezas cerámicas utilizables como conductores electrónicos. Las fases Zr(C,O,N) se pueden obtener a partir de ZrO2 mediante reacciones de carbonitruración: es decir reducción carbotérmica y nitruración simultánea. En este trabajo se describen una serie de experiencias de carbonitruración de zirconia en distintas condiciones (temperaturas entre 1400 a

Page 60: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

60

1600°C, tiempos de 120 min., contenido de carbón entre 20 y 40 %) destinadas a obtener polvos apropiados para su sinterizado. El análisis por DRX muestra como productos principales las fases Zr(C,O,N) y como único producto secundario β”- ZrON en proporciones dependientes de las condiciones de obtención. Las variables empleadas fueron el contenido de C y la temperatura de reacción. El contenido de Zr(C,O,N) varia entre 40 y 90 % con tendencia a subir con la temperatura y el contenido de carbón. Mientras que la fase β”- ZrON varia entre el 40 y el 10 % disminuyendo su proporción con la temperatura y el contenido de carbono. La resistencia a la oxidación de estas fases fue estudiada mediante ensayos de ATD-TG en aire. Los resultados muestran reacción de oxidación completa a ~500 °C en aire. El sinterizado de estos materiales fue realizado sobre pastillas obtenidas por prensado de los polvos de contenidos de Zr(C,O,N) superiores al 90 %. El sinterizado se realizó en atmósfera de nitrógeno y temperaturas entre 1450 a 1620 oC. Las pastillas fueron caracterizadas mediante picnometría y con volumenómetro de Hg. Las densidades obtenidas fueron entre 5 y 6,6 g/cm3 con tendencia a aumentar con el contenido de la fase Zr(C,O,N), la temperatura y el tiempo de sinterizado. Las pastillas sinterizadas fueron caracterizadas por dilatometría en N2. 09.05 POLVOS CERÁMICOS DE CaZrO3. PREPARACIÓN

Y SINTERIZADO S.Tamboreneaa,b, A.Coronela, A.D. Mazzonia,c, y E.F. Agliettia,c

aCETMIC (Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CONICET-CIC-UNLP). Camino Centenario y 506 CC 49 (B1897ZCA) M.B.Gonnet. Bs. As. E-mail: [email protected] bCICPBA cCONICET - U.N.L.P El zirconato de calcio (CaZrO3 ) es un compuesto de la familia de la perovskita del tipo A 2+B4+O3

6- con la estructura cristalina ortorrómbica (perovskita distorsionada). El CaZrO3 se emplea en la fabricación de sensores de oxígeno, humedad, hidrógeno e hidrocarburos. Adicionalmente esta siendo investigado para la fabricación de termistores. Se estudia la preparación de zirconato de calcio por reacción en estado sólido, a partir mezclas estequiométricas de CaCO3 y ZrO2 La reacción de formación fue seguida por técnicas de análisis térmico (ATD-TG-DTG) y difracción de rayos X (DRX). Se observó el diferente comportamiento de las mezclas de acuerdo al tipo de molienda empleada, se vió el corrimiento de algunos picos principalmente de TG (gravimetría) tendiendo a disminuir sus temperaturas. Estos cambios están influidos, principalmente, por efectos de amorfización sobre el carbonato y por el mezclado causado por el tipo de molienda utilizada. El polvo (CaZrO3) obtenido fue prensado isostáticamente obteniéndose densidades en verde de aproximadamente el 50 % de la teórica. El sinterizado se realizó en aire entre 1300 y 1600°C con tiempos entre 0 y 240 min. Las densidades alcanzadas fueron entre el 90 y el 95% creciendo con la temperatura y el tiempo de sinterizado.

09-06 SÍLICAS MESOPOROSAS ORDENADAS

Márcia C. A. Fantini1, Jivaldo R. Matos2, Luis C. Cides da Silva2, Lucildes P. Mercuri2, Gilberto O. Chiereci2, Mietek Jaroniec3 1 Instituto de Física-Universidade de São Paulo, São Paulo, SP, Brasil, 2 Instituto de Química-Universidade de São Paulo, São Paulo, SP, Brasil, 3 Department of Chemistry, Kent State University - Kent, Ohio, USA [email protected] Polímeros tri-bloco são utilizados como moldes para a síntese de silicas mesoporosas ordenadas, pois permitem a formação de estruturas com diferentes morfologias, além de possuírem um custo comercial acessível e serem biodegradáveis. Essas sílicas são sintetizadas em temperaturas inferiores a 550 oC e podem ser utilizadas para fins que vão desde a micro -eletrônica, até diagnósticos médicos, ampliando, assim, a gama de aplicações além das tradicionais áreas de materiais para catálise e absorvedores. Dependendo dos polímeros utilizados na preparação do molde e dos processos de síntese, estruturas cúbicas e hexagonais de sílica mesoporosa são formadas, com poros entre 10 nm e 30 nm. As diferenças estruturais são adequadas para cada fim específico de utilização do material. Nesse trabalho são relatados os processos de síntese e de caracterização da sílica mesoporosa hexagonal SBA-15 e da sílica cúbica FDU-1. Os materiais foram caracterizados por espalhamento de raios X a baixo ângulo (SAXS), adsorção de gás e microscopia eletrônica. As amostras de SBA -15 foram sintetizadas pelo processo descrito na ref. 1, variando-se a concentração molar do polímero tri-bloco "pluronic P123". Os materiais como sintetizados apresentaram uma estrutura hexagonal até um conteúdo máximo de 3% em peso de polímero. Depois do processo de calcinação, a estrutura é preservada até uma concentração de polímero de 2.5% em peso. Os dados de raios X mostraram que as distâncias interplanares diminuem após o processo de calcinação devido ao encolhimento da sílica, decorrente da eliminação do molde polimérico. O aparecimento de reflexões menos intensas após o processo de calcinação indicam o melhor ordenamento da estrutura mesoporosa. O espalhamento de fundo observado em toda faixa de vetor de onda indica que há poros não ordenados menores, da ordem de ~1 nm a também poros maiores, da ordem de ~ 15 nm. As amostras denominadas FDU-1 foram sintetizadas com o polímero tri-bloco "B50-6600", seguindo a síntese descrita na ref. 2. Foram utilizados tratamento hidrotérmico e micro-ondas, variando-se o tempo destes processos. Neste caso mesoporos com estrutura cúbica de face centrada do tipo diamante, são formados, junto com uma fase hexagonal, crescida nos contornos ordenados. Os resultados de espalhamento de raios X, adsorção de gás e microscopia eletrônica são comparados. 09-07

COMPETENCIA ENTRE SINTERIZACIÓN Y CRISTALIZACIÓN EN VIDRIOS

Miguel Oscar Pradoa & Edgar Dutra Zanottob aCentro Atómico Bariloche , 8400 S.C. de Bariloche, Río Negro, Argentina. [email protected] b Laboratorio de Materiais Vítreos – Departmento de Engenharia de Materiais - Universidade Federal de São

Page 61: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

61

Carlos, 13.565-905, São Carlos- SP, Brasil. [email protected] En este trabajo presentamos una serie de cinéticas de sinterización y cristalización simultáneas obtenidas en experimentos recientes empleando diferentes sistemas de partículas vítreas. Además discutimos un modelo físico-matemático que permite explicar las cinéticas observadas [1-5]. El modelo es puesto a prueba sinterizando diferentes sistemas vítreos, bajo varias condiciones prácticas. Experimentos isotérmicos fueron realizados con polvo de partículas irregulares de un vidrio alumino-borosilicato (ABS), el cual prácticamente no devitrifica a las temperaturas empleadas y con una distribución de tamaño de partículas entre 1 y 100 micrones. También se usó una distribución estrecha de partículas esféricas (diámetro medio: 200 micrones) de un vidrio silicato sodocálcico el cual cristaliza con facilidad. El modelo para procesos no-isotérmicos fue probado con tres sistemas diferentes: los mismos vidrios ABS, y silicato sodocálcico y un vidrio de cordierita el cual devitrifica fácilmente. Además de los parámetros físicos tales como viscosidad, tensión superficial, distribución de tamaño de partículas, velocidad de crecimiento de cristales y número de sitios de nucleación, también se consideran datos del empaquetamiento de las partículas y se demuestra que la densidad y la porosidad de las muestras se pueden predecir razonablemente. Otros factores complicantes de la cinética de sinterización son discutidos tales como la forma irregular de las partículas, cambios composicionales debidos a la cristalización, gradientes térmicos y eliminación de gases ocluidos. Finalmente discutimos los parámetros físicos y de proceso que determinan si la cinética sinterización superará a la de cristalización. 09.08

REACCIONES REFRACTARIO-CLINKER DESARROLLADAS EN CONDICIONES DE

CORROSIÓN ESTÁTICA E. Benavidez, H. López, M. Caligaris, N. Quarantaa y M. Cirinob Facultad Regional San Nicolás, Universidad Tecnológica Nacional Colón 332 - (2900) San Nicolás, Argentina. E-mail: [email protected] a Investigador CICPBA. b Fábrica Argentina de Refractarios FARA Ruta 25 y Gral. Guido - (1629) Pilar, Argentina. En los hornos rotativos, utilizados para la producción de cemento, se pueden distinguir diferentes zonas de trabajo por donde transita el clinker de cemento durante su elaboración. Entre ellas se distinguen las zonas denominadas de presinterización y de sinterización, que son las de mayor agresividad por parte del clinker, rico en CaO, debido a que allí se desarrollan las mayores temperaturas de operación: 1200-1450ºC. Con el objetivo de mejorar el rendimiento de los refractarios utilizados en este tipo de hornos, se analizaron las reacciones que se producen entre el clinker y dos tipos de refractarios: un hormigón silicoaluminoso de bajo cemento que posee un contenido de Al2O3 del 52% (muestra HBC52) y un ladrillo de alta alúmina que contiene un 70% Al2O3 (muestra LA70). Este último se encuentra actualmente en uso en la zona de presinterización del horno. Ambos tipos de refractarios fueron sometidos a ensayos de corrosión estática a 1250ºC, 1350ºC y 1450ºC, durante 24

horas. Las fases y microestructura desarrolladas se analizan por medio de difracción de rayos X (DRX), microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido (MEB/EDS). El grado de ataque se determinó utilizando dos parámetros: el índice de penetración (IP) y el espesor de penetración (EP). Los ensayos de corrosión estática a 1250ºC no mostraron señales de ataque en ninguno de los refractarios ensayados. Ambos parámetros determinaron que un mayor g rado de reacción clinker-refractario se desarrolló en el ladrillo de alta alúmina, tanto a 1350ºC como a 1450ºC. La zona reaccionada del ladrillo de alta alúmina mostró una importante presencia de hexaluminato de calcio (CaO.6Al2O3) y anortita (CaO.Al2O3.2SiO2), mientras que esta última fase es la dominante en la zona de reacción clinker-HBC52. El menor grado de ataque determinado en el hormigón de bajo cemento HBC52 es atribuido al mayor porcentaje de anortita en la zona de reacción, una menor presencia de CaO.6Al2O3 y a la menor porosidad abierta que presenta este tipo de refractarios frente al ladrillo de alta alúmina LA70. 09.09

CARACTERIZACIÓN MEDIANTE EL MÉTODO DE RIETVELD DE LOS PRODUCTOS DE

CARBONITRURACIÓN DE TIO2 M.S.Conconi+ y A.D. Mazzoni* CETMIC (Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CONICET-CIC-UNLP). Camino Centenario y 506 CC 49 (B1897ZCA) M.B.Gonnet. Bs. As. E-mail: [email protected] * Investigador CONICET y UNLP. + Profesional Apoyo CICPBA. Las reacciones de Carb onitruración (reducción con carbono y nitruración simultánea) de compuestos oxigenados, permiten obtener un amplio rango de compuestos nitrurados y/o carburos. A partir de TiO 2 se obtienen principalmente fases cuaternarias del tipo Ti(C,O,N) pertenecientes al sistema pseudoternario “TiO -TiN-TiC”. Las fases Ti(C,O,N) poseen estructura cristalina cúbica, siendo su composición variable con parámetro a o dependiente del contenido de C, O y N. Los subproductos obtenidos son oxinitruros y subóxidos de Ti. En este trabajo se realizaron experiencias entre 1150°C y 1650 °C, con tiempos de reacción de 120 minutos y relación carbono/Ti02 entre 0,2 y 0,5. Se identificaron y cuantificaron los productos formados, determinándose los parámetros cristalinos de todas las fases aplicando el método de Rietveld a los difractogramas de rayos X. Se encontraron fases Ti(C,O,N) de a o entre 4.235 y 4.285 Å, acompañadas de cantidades variables de TiO 0.34N0.74, fases de Magnéli (TinO2n-1) y otras fases oxigenadas de titanio, dependiendo del contenido de C en las muestras y la temperatura de reacción. 09.10

BLANQUEADO DE ARCILLAS MEDIANTE LA ELIMINACIÓN DE HIERRO EN LA ETAPA DE

QUEMADO J. A. González, E. Perino y M. del C. Ruiz Instituto de Investigaciones en Tecnología Química-CONICET-UNSL.

Page 62: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

62

CC 290-5700-San Luis, Argentina. [email protected] La calidad de las arcillas, y sobre todo la del caolín está medida en función del contenido de hierro, puesto que dicho elemento confiere un indeseable color rojizo a este tipo de materiales. En el presente trabajo se ha estudiado un método de eliminación del hierro contenido en arcillas durante la etapa de quemado de la pieza cerámica. El mismo consiste en la introducción de gas cloro a temperaturas entre 700 y 900 °C. La eliminación del hierro se produce por volatilización del FeCl3, eliminándose de esta manera tanto el hierro coloidal, como el hierro presente en la red cristalina de la arcilla. Se realizó un análisis termodinámico del sistema y se estudió el efecto de variables tales como : temperatura, tiempo de reacción y diferentes tipos de arcillas y caolines comerciales. El color de las muestras calcinadas en aire y en cloro fue analizado mediante espectrofotometría, y el contenido de hierro mediante fluorescencia de rayos X. Los resultados experimentales muestran una gran mejora en el color del producto al final de la quema, lográndose la obtención de materiales cerámicos con notable blancura, aún partiendo de arcillas coloreadas. 09-11

ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO DEL GEL DE ACETATO BÁSICO DE ALUMINIO Y SU

INFLUENCIA EN LA PERMEABILIDAD DE LAS MEMBRANAS OBTENIDAS

C. Clara,b, A.N. Sciana,c, E.F. Agliettia,c aCentro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC). Camino Centenario y 506. CC 49 (B 1897 ZCA) M.B.Gonnet. Buenos Aires. Argentina. e-mail: [email protected] bCICBA-UNLP, cCONICET-UNLP Las membranas cerámicas de alúmina son nuevos materiales con importantes aplicaciones en procesos de separación con bajo requerimiento de energía, alta selectividad y capacidad de operación a baja y alta temperatura. La preparación de membranas cerámicas de alúmina a partir de hidratos o sales de aluminio como precursores implica la competencia entre la obtención de un sistema de porosidad controlada con resistencia mecánica adecuada y la densificación del material como consecuencia de las fases estables que prevalezcan en el tratamiento térmico. Los carboxilatos metálicos son precursores potenciales para la deposición y siguiente formación de óxidos a bajas temperaturas. En el presente trabajo se sintetizó gel de acetato básico de aluminio a partir de pseudo-bohemita comercial. Mediante técnicas de DRX y ATD-ATG se analizó la influencia del tiempo de envejecimiento sobre la composición, la estructura cristalina y las temperaturas de transición de fases en dicho carboxilato. A partir de suspensiones de este gel envejecido a diferentes tiempos se prepararon membranas cerámicas de alúmina por dip -coating sobre diferentes soportes de α-A l2O3 y se estudió la influencia del envejecimiento sobre la permeabilidad de dichas membranas frente al N2. Se observó que éste es un parámetro a tener en cuenta ya que determina el espesor, la permeabilidad y la integridad de las membranas.

09-12 INFLUENCIA DEL SOPORTE EN LAS

PROPIEDADES DE MEMBRANAS CERÁMICAS DE ALÚMINA

C. Clara,b, A.N. Sciana,c, E.F. Agliettia,c aCentro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC). Camino Centenario y 506. CC 49 (B 1897 ZCA) M.B.Gonnet. Buenos Aires. Argentina. e-mail: [email protected] bCICBA-UNLP, cCONICET-UNLP Los sustratos cerámicos utilizados como soportes para la formación de una película de membrana deben cumplir con varios requerimientos. Algunos de ellos son: tener un tamaño medio de poro y una rugosidad superficial adecuada para facilitar la obtención de una película homogénea y evitar que las partículas precursoras de la membrana penetren en los poros del soporte. En este trabajo se analizó la aptitud de t res soportes de α-A l2O3, con diferentes tamaños medios de poros y texturas superficiales, para la formación de una película de membrana por la técnica de dip -coating a partir de coloides en suspensión de acetato básico de aluminio y posterior tratamiento t érmico a 1000°C. Mediante la técnica de porosimetría de intrusión de mercurio se obtuvieron las distribuciones de tamaños de poros de los soportes, de los sistemas soporte-membrana y de la película de membrana. Por MEB se observaron las diferencias microes tructurales de los soportes y se determinaron los espesores de las películas. Se observó que para un número elevado de depósitos, el tamaño de poro obtenido en la capa de la membrana es independiente del soporte utilizado y que para igual número de depósit os, el espesor de la película final es menor para los soportes de mayor tamaño medio de poro. Se evaluó la necesidad, en cada caso, de la aplicación de una capa intermedia entre el soporte y la película. 09-14

EVALUACION DE LA RESISTENCIA A LA INTEMPERIE DE MADERAS REVESTIDAS CON PINTURAS EN LA PROVINCIA DE MISIONES.

PRIMEROS AVANCES D. Rizzoloa,b, O. Albanib, C. Schvezov,b,c a Pinturas Misioneras S R L, (3300). Posadas. Misiones, Argentina. fabrica@pinturas -misioneras.com.ar b FCEQyN, UnaM, F. De Azara 1552. (3300) Posadas. Misiones. Argentina. [email protected] c CEDIT, .F. de Azara 1890, 5to. Piso. (3300) Posadas. Misiones. Argentina. [email protected] Misiones se destaca como una provincia productora de madera. La construcción de viviendas totalmente de madera constituye un aprovechamiento interesante de este recurso Una desventaja competitiva que presentan las casas de madera frente a las de mampostería es su deterioro prematuro por la acción del medio ambiente El método tradicional (o estándar) de preservación consiste en el tratamiento previo de la madera a usar con impregnantes con acción funguicidas, bactericidas y alguicidas para neutralizar los agentes bióticos (microorg anismos) y su posterior recubrimiento con pintura para consolidar al impregnante y ofrecer resistencia contra los agentes abióticos (radiación solar, calor, humedad, etc.). Sin embargo, cada región del planeta presentan características ambientales que la

Page 63: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

63

identifican como tal; temperatura, precipitaciones, vientos, humedad, contaminación urbana, relieve, vegetación, fauna y suelo por mencionar algunos que se combinan para generar un medio ambiente con características propias, cuya simulación en laboratorio no es sencilla. Los objetivos de este trabajo son el de realizar pruebas de intemperización externa e intemperismo acelerado en cámara con el objetivo de determinar el o los esquemas y tipos de pinturas, que brinden una mejor preservación de la vivienda de madera a costos accesibles para el sector productor. En este trabajo se reportan los avances realizados y se presenta; la cámara de envejecimiento construido bajo normas y con un sistema automático de adquisición de datos; la instalación de los materiales para ensayo bajo condiciones de intemperismo natural realizado en el INTA Zaimán y el relevamiento de casas de madera de uno y dos años de antiguedad. Se describen y analizan los deterioros en el recubrimiento. 09.15

SINTERIZACIÓN DE CERÁMICOS YBaCuO (123) DEFICIENTES EN ITRIO

E. Benavideza y C.J.R. González Oliverb (a) Facultad Regional San Nicolás, Universidad Tecnológica Nacional Colón 332 - (2900) San Nicolás, Argentina. E-mail: [email protected] (b) Centro Atómico Bariloche, C.N.E.A. Av. Bustillo Km. 9,5 - (8400) Bariloche, Argentina. E-mail: [email protected] La densificación y el crecimiento de granos del cerámico YBa2Cu3O7-x (o 123) define su microestructura, lo que a su vez, influye fuertemente en sus propiedades superconductoras. Debido a esto, se estudió el comportamiento de densificación del sistema-123 partiendo de compactos con diferentes composiciones químicas. Los polvos de partida se obtuvieron por secado de soluciones organometálicas que contienen acetato de itrio, metoxietóxido de bario y butirato de cobre, los cuales fueron disueltos en solventes alcohólicos. Fueron estudiadas composiciones con un contenido de Y menor a la composición estequiométrica Y:Ba:Cu igual a 1,0 : 2,0 : 3,0. Luego del secado y calcinación, se obtuvieron composiciones con relación Y:Ba:Cu iguales a 0,7 : 2,3 : 3,1 (composición 1) y 0,7 : 2,0 : 3,3 (composición 2). La eliminación de material orgánico y el proceso de oxigenación fueron efectuados por medio de un tratamiento térmico a 890ºC, 12 h bajo flujo de O2. Estos polvos se prensaron en forma uniaxial y fueron presinterizados a 750ºC, 4 horas en atmósfera de O2. El comportamiento de densificación de estos compactos fue analizado por medio de corridas dilatométricas, bajo flujo de O2, a una velocidad constante de calentamiento de 10ºC/min hasta Tp ≈ 1050ºC (Tp: temperatura de descomposición peritéctica). Los mecanismos dominantes del sinterizado fueron analizados por medio de modelos aplicados a las curvas dilatométricas, permitiendo el cálculo de las entalpías aparente de sinterización. Los ensayos de ATD-TG se realizaron sobre ambos polvos para analizar la eventual formación de fases cristalinas o líquidos a temperaturas menores a la Tp y/o corrimientos en los valores de la Tp. De acuerdo a los datos combinados de dilatometrías y ATD-TG, se verifica que el mecanismo de sinterización por fase líquida (SFL) controla el 85% de la contracción total del compacto de composición 2, el cual presenta un temprano

crecimiento de granos (CG) desde los 860ºC. Este hecho fue confirmado también en microestructuras observadas en películas (espesor ~2-5 µm) de YBaCuO deficientes en itrio que fueron depositadas sobre substratos de SrTiO3 y tratados térmicamente a 870ºC (8 h en O2). Es importante destacar que no se detecta un CG en el compacto de composición 1 a temperaturas menores a los 900ºC. Se postula que, a partir de los 900ºC, el mecanismo de SFL está presenta por medio del proceso de reacomodamiento y luego, en el rango 930-975º, el mecanismo de solución-precipitación debería ser el proceso dominante en el SFL. 09.17

IMPLEMENTACIÓN DEL CUBRIMIENTO SUPERFICIAL DE Si3N4 CON Y2O3-Al2O3PARA

MEJORAR LA DENSIFICACIÓN DE CERÁMICOS DE Si3N4

María P.Albanoa,y Liliana B. Garridoa a Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC), C. C. 49 (1897), M. B. Gonnet, Provincia de Buenos Aires, Argentina. [email protected] Se prepararon polvos de nitruro de silicio(Si3N4) cubiertos con 6 %p/p Y2O3 y 4 %p/p Al2O3 por coprecipitación y polvos de Si3N4 conteniendo la misma cantidad de aditivos por mezclado mecánico. Los polvos resultantes se dispersaron en agua con poliacrilato de amonio (PANH4) para producir suspensiones 32 %v/v. Se estudió la influencia del pH en las propiedades reológicas de las suspensiones 32 %v/v de Si3N4 mezclado y cubierto. La densidad de las muestras coladas en verde se relacionó con el grado de dispersión de las suspensiones y se investigó la influencia del cubrimiento superficial de Si3N4 en el comportamiento de sinterización. El cubrimiento superficial mejoró la dispersión de las suspensiones 32 %v/v de Si3N4 con PANH4. Las suspensiones de Si3N4 cubierto tuvieron valores mas bajos de viscosidad que las de Si3N4 mezclado en el rango de pH estudiado. La mejor dispersión de las suspensiones de Si3N4 cubierto resultó en compactos con densidad de empaquetamiento mas alta. El cubrimiento superficial mejoró la segunda etapa de la densificación (solución –precipitación) y la transformación de fase α→β. 09-18

FLUIDEZ Y GRADO DE CRISTALIZACIÓN EN POLVOS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE

COLADA CONTINUA E. Brandaleze a, E. Benavidez b, L. Castelláa

a) Instituto Argentino de Siderurgia, Av. Central y 19 Oeste, Barrio Somisa, CP 2900 San Nicolás, Buenos Aires, Argentina. [email protected][email protected] b) Facultad Regional San Nicolás, Universidad Tecnológica Nacional Colón 332 – (2900) San Nicolás, Argentina. [email protected] Se evaluaron las características de cinco polvo coladores para ver la factibilidad de su empleo en la colada continua de aceros con bajo contenido de carbono. Se realizaron ensayos de fluidez, a 1200ºC, por el método del plano inclinado, sobre una base de acero inoxidable y una placa de Cu/Ni. Las longitudes de capas (Lc) obtenidas sobre ambas

Page 64: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

64

superficies mostraron relaciones lineales con la viscosidad calculada en forma teórica. En base a la composición química, se calculó la temperatura de solidificación (T br) y se obtuvo, mediante dilatometrías realizadas sobre muestras fundidas previamente, la temperatura de transición vítrea (T g). Con esta T g se pudo conocer la temperatura inferior de la fase semilíquida en la que se encuentra la capa por debajo de su Tbr. Además, se obtuvo una relación lineal entre la T g y T br. Estudios de microscopía sobre muestras fundidas a 1200 ºC y sometidas a enfriamiento brusco permitieron confirmar la presencia de gran cantidad de fase vítrea. El polvo designado como D, presentó la mayor proporción de fase cristalina y la mayor temperatura de solidificación, dando indicios de una mayor resistencia al flujo de calor hacia el molde. 09.19

INFLUÊNCIA DA ADIÇÃO DE ARGILA FUNDENTE EM MASSA DE CERÂMICA VERMELHA

CAULINÍTICA Carlos Maurício Fontes Vieira, Bruno Reis Cardoso, e Sergio Neves Monteiro

Universidade Estadual do Norte Fluminense-UENF / Laboratório de Materiais Avançados-LAMAV Av. Alberto Lamego, 2000. CEP: 28015-620 - Campos dos Goytacazes -RJ, Brasil. [email protected] No município de Campos dos Goytacazes, localizado no norte do Estado do Rio de Janeiro, Bras il, há uma grande produção de cerâmica vermelha, como tijolos e telhas. Estes produtos são elaborados com argilas cauliníticas, abundantes na região. No caso das telhas cerâmicas, há uma excessiva porosidade após queima que acarreta elevados valores de absorção de água. Uma das alternativas para redução da porosidade é aumentar a fundência da massa através da incorporação de materiais ricos em óxidos alcalinos que vão possibilitar maior formação de fase líquida. Neste sentido, este trabalho tem por objetiv o avaliar a influência da adição de argila fundente, predominantemente ilítica, nas propriedades tecnológicas de uma típica massa cerâmica para telhas do município de Campos dos Goytacazes. Inicialmente, as matérias -primas foram caracterizadas através de ensaios de difração de raios-X, composição química, distribuição de tamanho de partículas e plasticidade. Em seguida, a argila fundente foi adicionada à massa cerâmica nas seguintes proporções: 10, 20 e 30% em massa. Foram preparados corpos-de-prova por prensagem para queima em temperaturas variando de 850 a 1100oC. As propriedades tecnológicas avaliadas foram: absorção de água, retração linear e tensão de ruptura à flexão (3 pontos). Os resultados indicaram que a adição de argila fundente à massa de telhas do município de Campos dos Goytacazes contribuiu para redução da porosidade. Conseqüentemente, houve uma melhora nas propriedades tecnológicas avaliadas. 09.20

ESTABILIZACIÓN Y PROCESAMIENTO DE SUSPENSIONES CONCENTRADAS DE MULLITA-

ZIRCONIA F. Temoche, L. B. Garrido, E.F. Aglietti Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC; CIC-CONICET-UNLP). Cno. Centenario y 506. C.C.49(B1897ZCA) M.B. Gonnet. Buenos Aires. ARGENTINA.

E-mail: [email protected] En la actualidad, los materiales basados en mullita-zirconia continúan siendo los principales productos refractarios que se destinan como material de revestimiento de hornos para las industrias siderúrgica, del vidrio y fabricación de fritas cerámicas. Para obtener un óptimo desempeño del material compuesto no resulta suficiente regular la composición química sino también el procesamiento a seguir. El objetivo de este estudio es la obtención de suspensiones acuosas concentradas de mullita-zirconia con un comportamiento reológico apropiado para su procesamiento por el método de colada en moldes de yeso. Las suspensiones se prepararon con el material de mullita-zirconia previamente clasificado y molido por atrición con contenido de sólidos variable entre 71 y 80% p/p. Las condiciones de estabilidad de las suspensiones diluidas se establecieron a partir de la variación del diámetro promedio de partícula d50 en función del pH y de la adición de dispersante (poliacrilato de amonio) y se correlacionaron con mediciones de potencial zeta. Se determinó que al aumentar el contenido de sólidos se logra inicialmente un leve aumento de la densidad hasta llegar a un contenido crítico en que empieza a disminuir. Con la adición de ayudantes de sinterización el rango de concentración adecuado es más amplio. La caracterización de las muestras sinterizadas a 1600 ºC -2h se realizó a través de medidas de densidad, DRX y microscopía electrónica-EDAX. 09.21

EFECTIVIDAD DE ADITIVOS REDUCTORES DE AGUA DE ALTO RANGO PARA EL HORMIGÓN DE

ALTO DESEMPEÑO Barreda M. F.a, Villagrán Y.A.a, Sota J.D.a a Centro de Investigaciones Viales LEMaC - U.T.N.-F.R.L.P., Calle 60 y 124 (1900), La Plata, Argentina. Tel/Fax. (0221) 4890413; e-mail: [email protected]; web: www.frlp.utn.edu.ar/lemac Los aditivos superfluidificantes posibilitaron el desarrollo de los hormigones de alto desempeño ya desde hace algunas décadas. La principal herramienta que brindan es la posibilidad de reducir la relación agua/material cementicio, permitiendo la obtención de hormigones más resistentes y durables sin desmedro de su trabajabilidad y economía. Existen diferentes tipos de aditivos, con distintos poder fluidificante y mecanismo de acción en el material cementicio. Los denominados de base melamínica o base naftalénica, dispersan las partículas de cemento por acción electroquímica; mientras que los llamados de base acrílica tienen mayor poder fluidificante, actuando por acción estérica. Se considera importante el estudio del sistema aditivo reductor de agua – material cementicio en el diseño de hormigones de alto desempeño. La optimización del comportamiento fluido de una pasta, mortero u hormigón que contiene un aditivo reductor de agua de alto rango (o superfluidificante) es necesaria desde el punto de vista tecnológico para la obtención de un hormigón trabajable, resistente y durable, con buena economía. Existen diversos parámetros a evaluar: la fluidez del material fresco, su evolución en el tiempo y la influencia del aditivo en otras propiedades de los estados fresco o endurecido del hormigón. El objetivo de este trabajo es evaluar la acción fluidificante de tres aditivos reductores de agua de alto rango. Dos de los

Page 65: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

65

aditivos evaluados están basados en compuestos poliméricos, y el tercer aditivo es de base melamínico-naftalénica. Se trabajó en tres etapas. En una primera etapa se evaluó la compatibilidad entre cada aditivo y un cemento fillerizado, utilizando el Cono de Marsh para comparar la fluidez de la pasta y su variación en el tiempo. En una segunda etapa se evaluó el comportamiento del aditivo en morteros de cemento, determinando también la fluidez con el Cono de Marsh en la comparación. En la tercera fase se evaluó el comportamiento de los aditivos en pastones de hormigón, obteniéndose el contenido de aire, el asentamiento en el Cono de Abrams y la resistencia mecánica del hormigón endurecido. Finalmente se relacionan los resultados obtenidos en las tres etapas. Una evaluación temprana del aditivo junto con el cemento provee un punto de partida para el diseño de la dosificación, permitiendo una optimización técnica y económica del uso de los materiales y de las propiedades finales del hormigón fresco y endurecido, reduciendo el número de variables a ajustar mediante pastones de prueba. 09.22 PRECURSORES DE FORMACIÓN DE CORDIERITA CON LIGA QUÍMICA MgO-H3PO4 y MgO-NH4H2PO4

Nora E. Hipedinger, Alberto N. Scian y Esteban F. Aglietti CETMIC: Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CIC-CONICET-UNLP) C.C. 49, (B1897ZCA) Manuel B. Gonnet, Prov. Buenos Aires, Argentina. [email protected] Los materiales cerámicos basados en cordierita son muy utilizados en aplicaciones que requieren baja expansión térmica y alta resistencia al choque térmico, como por ejemplo en accesorios de hornos para cocción de piezas cerámicas (estanterías, soportes, placas de carga), electrocerámicos, soporte de catalizadores, piezas sometidas a cambios bruscos de temperatura, etc. Por lo general, estos materiales son obtenidos por conformado de mezclas de talco, arcillas y alúmina, con posterior calcinación a 1300-1340ºC. En este trabajo se desarrolló y caracterizó un precursor de material cordierítico utilizando la liga por reacción química entre la magnesia (MgO) y el ácido fosfórico o sus sales derivadas, la cual produce el fraguado a temperatura ambiente y rápido desarrollo de resistencia. El precursor se formuló con áridos de cordierita-mullita (provenientes de deshechos de la industria refractaria), una matriz compuesta por alúmina calcinada, sílice volátil y magnesia, y una solución acuosa de ácido fosfórico (H3PO4), o fosfato diácido de amonio (NH4H2PO4). Las pastas se colocaron en moldes metálicos y se vibraron. Después del desmolde, las probetas se secaron y calcinaron a diversas temperaturas hasta 1350ºC. Se determinaron las propiedades físicas de estos materiales y se evaluó su comportamiento termomecánico con relación al tipo de fosfato utilizado. Ambos materiales presentaron buena resistencia mecánica a la flexión, tanto en frío como en caliente, y buena resistencia al choque térmico, particularmente el material ligado con fosfato diácido de amonio. 09-24 SÍNTESIS DE ESPINELA DE NÍQUEL (NiAl2O4) POR

MOLIENDA MECÁNICA V. Fustera,c, F. J. Castro a,b,c y G. Urretavizcayaa,b

Centro Atómico Bariloche, 8400-S. C. de Bariloche, Argentina aInstituto Balseiro (UNC y CNEA) bConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET cComisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) En este trabajo se presenta la síntesis de espinela de níquel (NiAl2O4) a partir de NiO y -Al2O3 mediante molienda mecánica en atmósfera de aire y a distintas temperaturas: ambiente, 75 y 150°C. La caracterización estructural, morfológica y química de los materiales de partida, y el estudio de la evolución del proceso a partir de muestras extraídas de la cámara de molienda a intervalos regulares de tiempo se realizó mediante XRD, DSC, y SEM/EDX. La temperatura de molienda no produce u n efecto apreciable sobre el grado de formación de NiAl2O4, que en todos los casos alcanza un valor de 70% luego de 100 h de molienda. En relación con la reacción en estado sólido inducida por tratamiento térmico, la molienda de los óxidos durante cortos p eríodos de tiempo reduce en 200°C la temperatura de formación de NiAl2O4. 09.26

SÍNTESIS DE POLVOS NANOCRISTALINOS DE ZrO2 TETRAGONAL DOPADA CON Y2O3 POR GELIFICACIÓN-COMBUSTIÓN EMPLEANDO

DISTINTOS COMBUSTIBLES G.E. Lascaleaa, D.G. Lamas a, L. Pérezb, E. Cabanillas b y N.E. Walsöe de Recaa a CINSO (Centro de Investigaciones en Sólidos), CITEFA-CONICET, J.B. de La Salle 4397, (1603) Villa Martelli, Pcia. de Buenos Aires. E-mail: [email protected] b Centro Atómico Constituyentes, Comisión Nacional de Energía Atómica, Gral. Paz 1499, (1650) San Martín, Pcia. de Buenos Aires. E-mail: [email protected] En este trabajo se presenta la síntesis de polvos nanocristalinos de ZrO2-2.8 %molar Y2O3 por gelificación-combustión, empleando distintos compuestos orgánicos como combustible: ácido cítrico, glicina, alanina y lisina. Los polvos obtenidos se estudiaron por difracción de rayos X, microscopías electrónica de barrido y transmisión y mediciones de área específica. En todos los casos se logró la completa retención a temperatura ambiente de la fase tetragonal, debido al muy pequeño tamaño de cristalita obtenido (8 a 12 nm). Las áreas específicas de los polvos sintetizados por ácido cítrico, glicina y alanina resultaron entre 10 y 20 m2/g, mientras la obtenida para los polvos sintetizados con lisina fue muy superior, de (69±5) m2/g. Las rutas de gelificación-combustión por lisina y alanina se reportan por primera vez en este trabajo. 09-27

ESTUDIO DE ROCAS BASÁLTICAS ALTERADAS PARA USO VIAL. PRIMEROS AVANCES

N. R. Siviero a, J. A. Escobara, R. R. Córdobaa y C. E. Schvezova,b a Dirección Provincial de Vialidad. (3300). Posadas. Misiones, Argentina. <[email protected]> b FCEQyN, UnaM, F. De Azara 1552. (3300) Posadas. Misiones. Argentina. [email protected]

Page 66: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

66

c CEDIT.F. de Azara 1890, 5to. Piso. (3300) Posadas. Misiones. Argentinan. [email protected] El saprolito basáltico (tosca) se utiliza en conservación de calzadas naturales de la Provincia de Misiones, dado que no se ha desarrollado una tecnología de estabilización de suelos rojos adaptada a las fuertes pendientes y elevado régimen pluviométrico local. El presente estudio tiene por objeto realizar algunos aportes que contribuyan al conocimiento de la durabilidad de los saprolitos desde el punto de vista de resistencia química (envejecimiento mineralógico), ya que pueden sufrir una descomposición intensa por meteorización, fisurándose en primer lugar para convertirse posteriormente en agregados granulares inconsistentes. Los parámetros a analizar también comprenden aquellos que contribuyan a elaborar un método de selección que permita la posibilidad del reemplazo del triturado basáltico por el saprolito en sub-bases y bases del pavimento asfáltico, lo que permitiría un ahorro significativo de entre 14.000 a 60.000 dólares por kilómetro. El conjunto de ensayos a realizar y poner a punto en este estudio incluyen ensayos de intemperismo natural y acelerado en cámara húmeda que permitan simular, acelerar y evaluar los procesos de alteración que sufren los saprolitos basálticos correlacionándolos con las modificaciones mecánicas, mineralógicas y químicas que experimentan en forma natural. En el presente reporte se presentan los avances realizados en el proyecto consistentes en la construcción de la cámara de intemperismo; los resultados preliminares acerca del debilitamiento del esqueleto mineral de muestras extraídas de canteras; los resultados de ensayos cristalográficos y el posible rol de algunas arcillas expansivas entre los componentes del saprolito local. 09-29

OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS CERÁMICAS DE La(1-x)SrxGa(1-x)FexO3

J. R. Casanova a, V. V. Kharton b, c y F. M. B. Marques b

a CINSO CITEFA – CONICET. J.B. La Salle 4397 (B1603ALO) Villa Martelli, Buenos Aires, Argentina. b Departamento de Engenharia Cerâmica e do Vidro, CICECO, Universidade de Aveiro, Aveiro, Portugal. c Instituto de Problemas Fisicoquímicos, Universidad del Estado de Bielorusia, Minsk, Bielorusia e-mail: [email protected] El compuesto La (1-x)SrxGa(1-x)FexO3-es un cerámico conductor mixto con propiedades fisicoquímicas dependientes de su estequiometría. En este trabajo se estudia esta familia de compuestos para valores de x = 0.2, 0.4, 0.6 y 0.8. La síntesis fue realizada entre 1200 y 1330 oC, por reacción en estado sólido de los compuestos de partida. Los polvos, caracterizados por difracción de rayos X (DRX), mostraron fases únicas para x = 0.6 y x = 0.8. El sinterizado de los discos cerámicos se realizó a temperaturas que variaron entre 1380 y 1490 oC, obteniéndose densidades relativas a las teóricas mejores que 0.90, decrecientes con el valor de x. Las micrografías obtenidas por microscopía electrónica de barrido (MEB) evidenciaron microestructuras mas compactas para x = 0.2 y x = 0.4 con presencia de otra(s) fase(s). Dificultades en la prueba de estanqueidad gaseosa indican la necesidad de mejoras en el proceso de sinterizado. La conductividad eléctrica total, medida al aire entre 950 oC y temperatura ambiente, resultó ser creciente con el valor de x.

09-30 ESTABILIZANTES IONICOS DE SUELOS PARA LA

CONSTRUCCION Botasso, H. G. a, Fensel, E. A.a, Ricci, L. A.a

a Centro de Investigaciones Viales LEMaC, U.T.N. - FRLP, Calle 60 y 124 (1900), La Plata, Argentina. Telfax: 0221-4890413; Email: [email protected]; web: www.frlp.utn.edu.ar/lemac Los estabilizantes iónicos de suelos empleados en suelos no aptos para ser utilizados como fundación, son productos de reciente comercialización en el país, con un marcado uso sobre los estratos arcillosos. Las primeras aplicaciones de éstos se realizaron con productos importados, desarrollados en la industria petrolera canadiense y sudafricana; mas tarde con el paso del tiempo han surgido algunas formulaciones en la industria nacional, pequeñas empresas del sector petroquímico. Básicamente se los puede clasificar en dos grandes grupos, por un lado los estabilizadores derivados del petróleo, emulsionados o sulfonados, y por otro los estabilizadores con base polimérica. Ambos con alta concentración de cargas electropositivas y con índices de acidez bien marcados, y que mediante acciones de intercambio iónico reducen el potencial electroestático de las partículas de suelos arcillosos disminuyendo su capacidad de absorción. Su uso en Argentina ha comenzado sin considerar los riesgos intrínsecos y sin una adecuada sistemática de ensayos que respaldara su acción mejoradora de las propiedades estructurales de la capa tratada, sin una adecuada caracterización de los riesgos de utilización y los niveles de toxicidad del producto. En los primeros usos han aparecido corrosión en equipos de aplicación, alteraciones y desmayos del personal que los ha utilizado sin los recaudos necesarios y con presencia de metales pesados en suelos. El presente trabajo plantea la necesidad de evaluar los riesgos contaminantes que poseen estos productos y establecer una sistemática que compruebe la eficacia y eficiencia como agente estabilizador de cada uno de los productos existentes en el mercado. Para esto se desarrollaron técnicas de evaluación fisicoquímica, buscando una adecuada caracterización y establecer parámetros básicos a cumplir desde el punto de vista ambiental, según la Ley 24.051 actualmente vigente y las normas establecidas en Pliegos de Especificaciones Técnicas de obras viales de la Dirección Nacional de Vialidad. Los resultados obtenidos establecen una metodología de estudio, la cual se pretende se constituya en base para la normalización en IRAM y se utilice para establecer exigencias científicas para la comercialización. No se presentan resultados particulares de las muestras estudiadas ya que se pretende mostrar la metodología desarrollada, sí se informa que los resultados obtenidos muestran la eficiencia de la misma.

Page 67: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

67

AREA 10 - MATERIALES POLIMÉRICOS, ORGÁNICOS Y BIOMATERIALES 10-01

INFLUENCIA DEL GRANALLADO CON Al2O3 Y VIDRIO EN LAS CARACTERÍSTICAS DE SUPERFICIE DE IMPLANTES DENTALES

P. A. Corengia (a), G. Conterno(a), L. Pazos(a), D. A. Egidi(a), D. Menéndez(b), H. DeRosa(c). R. Crosta (d) (a) Centro de Investigación y Desarrollo en Mecánica (CEMEC), Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), C.C. 157, (B1650WAB) San Martín, Buenos Aires, Argentina. [email protected] (b) Centro de Investigación y Desarrollo en Electrodeposición y Procesos Superficiales (CIEPS), Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), C.C. 157, (B1650WAB) San Martín, Buenos Aires, Argentina, [email protected] (c) Labora torio de Materiales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, Paseo Colón 850, (C1063ACV) Ciudad de Buenos Aires, Argentina [email protected] (d) Implantes Romi (Rosterdent), Paraguay 2838, Quilmes Oeste, Buenos Aires, Argentina [email protected] En la actualidad los implantes dentales de titanio se utilizan ampliamente debido a sus conocidas propiedades mecánicas y de biocompatibilidad. Sin embargo, el éxito clínico no sólo depende de estas propiedades, sino también del comportamiento frente a la corrosión en el medio fisiológico, del diseño del implante y principalmente de las características de la superficie del mismo. Estas características están relacionadas con las propiedades mecánicas, fisicoquímicas y topográficas del material. Diversos trabajos indican que es posible mejorar la oseointegración del implante mediante el desarrollo de una topografía adecuada. Es con este fin que actualmente se utilizan diversos tratamientos de superficie como, por ejemplo, blasting con diferentes materiales, plasma spray y grabado ácido. En este trabajo se estudió la influencia del material y tamaño de partículas utilizadas en el blasting sobre la topografía y la oseointegración. Para esto se utilizaron partículas de Al2O3 y de vidrio, agrupadas según su tamaño. En el caso de las partículas de Al2O3 se emplearon los siguientes tamaños: 90-230µm, 300-785µm, 500-900µm y un último grupo conformado por una mezcla de los anteriores. Para los tratamientos realizados con esferas de vidrio, se usaron los siguientes tamaños: 53-106 µm, 106-212 µm, 180-425 µm y 355-850 µm. Las superficies obtenidas fueron caracterizadas mediante microscopía electrónica de barrido y perfilometría. Para analizar en forma cualitativa la oseointegración, se realizaron ensayos de mojado sobre un implante mecanizado y otro con tratamiento de blasting. Los resultados han puesto en evidencia que un aumento en el tamaño de las partículas utilizadas en el blasting provoca un incremento en la rugosidad de la superficie. Este aumento de rugosidad es más evidente cuando se utilizan partículas de Al2O3. Los ensayos de mojado mostraron que el implante tratado es menos hidrofóbico respecto al implante sin tratamiento, por lo que es de esperar que el tratamiento de blasting genere una mayor oseointegración.

10-03

DESARROLLO DE FLUIDOS VISCOELÁSTICOS PARA LA ESTIMULACIÓN DE POZOS

Marcela Mucci, Leonardo Sánchez, Marcelo Criado, Gustavo Bianchi Vicepresidencia de Ingeniería y Tecnología San Antonio - PRIDE J. J. Lastra 5500 – 8300 Neuquén [email protected] ; [email protected] [email protected] ; [email protected] La estimulación de pozos productores de hidrocarburos por medio de la fractura hidráulica de la formación es una práctica frecuente que permite incrementar los niveles de producción del pozo. El tratamiento consiste en generar una fractura en la formación mediante el bombeo de fluidos con propiedades reológicas bien definidas. Estos fluidos deben tener la capacidad de transportar arena al interior de la fractura de manera de evitar su cierre cuando se finaliza la operación. Asimismo el fluido debe generar el menor daño posible a la formación , minimizando la concentración de residuos insolubles que afecten la producción del pozo. 10-04

APLICACIÓN DE MATERIALES NANOESTRUCTURADOS EN

SUPERCAPACITORES ELECTROQUÍMICOS Mariano M. Brunoa, N. Gustavo Cotella b, M. Cristina Miras a, César Barbero a (a) Departamento de Química, Facultad de Cs Exactas Fco-Qcas y Nat., [email protected] (b) LMTH, Facultad de Ingeniería, [email protected] Universidad Nacional de Río Cuarto, Ruta Nacional 36 Km 601 - X5804ZAB Río Cuarto (Cba.) – Argentina M esogeles de carbón, obtenidos por carbonización de resinas resorcinol-formol que han sido nanoestructuradas usando nanomoldes (templates) de micelas catiónicas, son estudiados por voltametría cíclica e impedancia en distintos medios electrolíticos para la determinación de las propiedades de interés para el desarrollo de supercapacitores. Para el mesogel se ha determinado una capacidad máxima de ca. 1000 F/g por técnicas estacionarias (impedancia AC) en ácido sulfúrico 1 molar. La capacidad depende del potencial base aplicado. También se observan efectos de la concentración de electrolito. La respuesta de los mesogeles fue comparada con la de un material comercial de aerogel de carbón (Maketech). Los resultados demuestran que el aerogel de carbón tiene menor capacidad, debido de que a pesar de tener una gran área superficial posee una estructura microporosa que no es accesible para la formación de la doble capa. Los parámetros obtenidos se usan para la construcción de un supercapacitor

Page 68: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

68

10-05 FABRICACIÓN DE CARBONES POLIMÉRICOS PARA APLICACIÓN EN SUPERCAPACITORES

ELECTROQUÍMICOS Cotella N. G. (a), Bruno M.M. (b), Barbero C.A. (b)

(a) Facultad de Ingeniería – [email protected] (b) Departamento de Química - Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquimicicas y Naturales. [email protected] Universidad Nacional de Río Cuarto, Ruta Nacional 36 Km 601 - X5804ZAB Río Cuarto (Cba.) - Argentina La operación de vehículos eléctricos tanto puros como híbridos requiere del uso de sistemas de almacenamiento de energía, para lo que usualmente se emplean baterías secundarias (Ej. Pb -Ácido). En los últimos años ha surgido una alternativa en la forma de capacitores electroquímicos de alta capacidad (supercapacitores). Estos supercapacitores electroquímicos son dispositivos con capacidades que van desde los 10 a los 5000 F y muy baja resistencia interna, propiedades que se logran por medio de electrodos de gran área que almacenan carga en una doble capa eléctrica y en algunos casos por medio de procesos faradaicos (pseudocapacitancia). El objetivo del presente trabajo es fabricar electrodos de carbón aptos para su uso en supercapacitores que cumplan con los requerimientos planteados. Para ello se procedió a la síntesis de resinas precursoras, las que secadas y pirolizadas en atmósfera inerte dan origen a carbones con porosidad controlada. La formación de resinas fenólicas con formaldehído, la adecuación de los métodos de secado y la puesta a punto de métodos de pirólisis o carbonización permitieron producir carbones aptos para uso como electrodos en supercapacitores. Con este procedimiento se produjeron dos tipos de carbones vítreos: los mesoporosos obtenidos a partir de la síntesis de resinas con surfactantes que actúan como nanomoldes creando y manteniendo los poros durante el secado, y los carbones vítreos de alta densidad con el fin de ser utilizados como colectores de corriente para los carbones vítreos mesoporosos. Para evaluar los materiales obtenidos se utilizaron técnicas de caracterización como: calorimetría diferencial de barrido, microscopías, difracción de rayos X, conductividad, espectroscopias vibracionales e isotermas de adsorción. De esta manera se determinan propiedades relevantes para su aplicación tecnológica. 10-06

SOLDADURA DE POLIMEROS TERMOPLASTICOS UTILIZANDO MICROONDAS

Varela P. G. a, Kunusch Micone M. A. a, Miras M. C. b, y Barbero C. A. b a Univ. Nac. Río Cuarto, Fac. Ing., Ruta Nac. 36 km. 601, Rio Cuarto, Argentina. [email protected] b Univ. Nac. Río Cuarto, Dpto. de Química, Ruta Nac. 36 km. 601, Rio Cuarto, Argentina. [email protected] Los materiales poliméricos termoplásticos y los compuestos fabricados a partir de ellos son cada vez más utilizados en aplicaciones estructurales . Sin embargo, la utilización de estos materiales está fuertemente limitado por la habilidad para unir distintas partes en forma segura y confiable, mas aún en el caso de uniones de componentes

grandes. Al efecto, la soldadura por microondas puede contribuir al respecto, puesto que el equipamiento de gran escala está disponible, ya que hay fabricantes de unidades de microondas de hasta 100 KW, y además ya se han desarrollado los métodos para procesos continuos por microondas, que pueden ser usados para sold ar componentes grandes. El presente trabajo estudia la factibilidad de utilización de un polímero intrínsecamente conductor: polianilina (PANI), para la soldadura de polímeros termoplásticos, empleando energía de microondas para el calentamiento localizado de la soldadura. Muchos termoplásticos (ej. polietileno) no absorben, o absorben muy poca, energía de microondas. Por el contrario, los polímeros conductores absorben fuertemente energía de microondas con el consecuente calentamiento. De esta manera es posible calentar la zona de soldadura sin afectar el resto de la pieza. Para este estudio se implementó un sistema de sujeción y pretensión para los materiales a ser soldados en un horno de microondas; a la vez que se adecuaron técnicas de ensayo para la determinación de las propiedades mecánicas de las uniones soldadas. Las polianilinas fueron sintetizadas químicamente y caracterizadas por espectroscopía infrarroja (espectrómetro Nicolet Impact 400) por transmisión de muestras dispersas en pastillas de KBr. Se realizaron ensayos con distintas cantidades de polianilina, a la vez que se probaron polianilinas dopadas con diferentes técnicas, respectivamente utilizando ácido toluensulfónico y ácido clorhídrico. Por otra parte se ensayaron distintos tiempos de exp osición en un horno de microondas de 700 W; procediendo a la soldadura de barras de 10 mm. de diámetro de diferentes materiales termoplásticos, particula rmente polietileno de alta densidad (HDPE) y polipropileno (PP). Dichas uniones soldadas fueron entonces ensayadas mecánicamente con una máquina de tracción servohidráulica marca Amsler modelo 6PZD 1406. Además se realizaron observaciones microscópicas de las soldaduras. Tales pruebas de propiedades mecánicas de las uniones arrojaron una interesante repetiv idad de resultados cuando se examinaron muestras soldadas por microondas en igualdad de condiciones. Por otra parte se estudió el efecto de la estabilidad térmica de la polianilina, altamente dependiente del ácido dopante, sobre la cantidad de energía que puede ser depositada sobre la unión. 10-07

EMPLEO DE RADIACIÓN GAMMA EN LA OBTENCIÓN DE UN MATERIAL COMPUESTO

POLIETILENO-BAGAZO DE CAÑA. Romero G.R. a, González M.E. b a Centro Atómico Ezeiza, CNEA, Buenos Aires, Argentina, [email protected] b Centro Atómico Ezeiza, CNEA, Buenos Aires, Argentina, [email protected] Se presenta la preparación y algunas propiedades de un material compuesto obtenido por extrusión reactiva de polietileno de media densidad con fibra de bagazo de caña de azúcar previamente tratada con radiación gamma en presencia de un aditivo reactivo. La proporción fibra: polietileno fue de aproximadamente 50 % p/p. De acuerdo con la observación microscópica las fibras tuvieron una distribución homogénea y se orientaron en sentido longitudinal en la masa del material. El material resultó procesable por extrusión, inyección o moldeo por compresión. Su capacidad de absorción de agua es similar a la del polietileno y su resistencia a la flexión es superior en un 90 %. Las mediciones de penetración con penetrómetro

Page 69: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

69

de 1 mm dieron valores intermedios entre los de madera de pino y polipropileno. 10-08 AMORTIGUAMIENTO Y MODULO ELASTICO DE

CORTE (G’) EN MUESTRAS DE EPDM IRRADIADAS CON NEUTRONES

L. M. Salvatierra (a), O. A. Lambri (b), C. A. Celauro (c), L. Krapf, M. B. Grisanti, C. L. Matteo(b,d), P. A. Sorichetti(d) y P. E. Díaz González(e) Laboratorio de Materiales Eléctricos, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA), Universidad Nacional de Rosario (UNR), Avda. Pellegrini 250, (2000) Rosario, Argentina (a) Becario del CONICET, (b) Investigador del CONICET, [email protected] (c) Reactor Nuclear RA4, FCEIA, UNR. (d) Dpto. de Física, Fac. de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires, Cap. Fed., Argentina (e) Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile El EPDM (etileno propileno dieno monómero), es un polímero ampliamente utilizado en forma elastomérica en la industria eléctrica en aisladores de media y alta tensión; y en la industria automotriz en blends termoplásticos– elastoméricos para la fabricación de autopartes. Se estudia el envejecimiento acelerado por exposición a neutrones de bajo flujo sobre distintos tipos de EPDM: elastomérico y termoplástico-elastomérico, durante diferentes tiempos de irradiación. Las técnicas empleadas son la espectroscopía mecánica (mediciones de amortiguamiento y módulo elástico de corte), absorción infrarroja e hinchamiento por solventes. El grado de cross-linking y el proceso de destrucción molecular son fenómenos que compiten entre sí simultáneamente, prevaleciendo alguno de ellos según el tiempo de irradiación. Los cambios en los valores medidos por espectroscopía mecánica en muestras vírgenes e irradiadas de EPDM, se vinculan con el fenómeno dominante. Estos resultados se correlacionan además con los cambios químicos que se siguen a través de IR y ensayos de hinchamiento por solventes orgánicos. 10-09

CARACTERIZACIÓN FISICO QUÍMICA DE CELULOSA DE Vitis vinífera

N.Gaviolia, E.Köbera, M.Castro b, G.Plazac y E.M.Salmorala a Grupo de Ingeniería Bioquímica, Facultad Ingeniería, Universidad de Buenos Aires, Paseo Colón 850 (1063) Buenos Aires . [email protected] b Facultad Ciencias Ex.y Naturales, Universidad de Buenos Aires c Universidad Nacional de Salta La celulosa de Vitis vinifera proveniente de residuos agroindustriales, fue aislada, purificada y caracterizada en su estructura molecular. Del estudio comparativo entre especies diferentes surge que su contenido en lignina supera al contenido de celulosa, constituyendo una importante fuente de biomasa ligno-celulósica. En reactor a escala laboratorio se realizó tratamiento alcalino en concentraciones crecientes de 2 %, 5%, 7 % y el residuo celulósico se trató con clorito de sodio para eliminar la lignina remanente. Se realizó control del grado

de deslignificación por métodos químicos. Por hidrólisis y cromatografía se controló la presencia de otros azúcares como xilosa, arabinosa, galactosa y manosa. Por microscopía electrónica se observó la separación de fibras y se identificó la presencia de lignina como celulosa por medio de inmunofluorescencia y luz polarizada. La celulosa purificada se caracterizó en referencia a su grado de polimerización, por RX e IR. 10-10

ESTUDIO DE TENSIONES RESIDUALES EN POLICARBONATO SOMETIDO A TRACCIÓN

MEDIANTE FOTOELASTICIDAD É. B. Hermida 1,2 y E. Brandaleze 3 1CONICET. DM, CAC, CNEA. Instituto de Tecnología, UNSAM-CNEA. 2Instituto Argentino de Siderurgia Av. Central y 19 Oeste – Barrio Somisa – San Nicolás (2900) – Buenos Aires – Argentina e- mail: [email protected], [email protected] El empleo del policarbonato como material estructural, en piezas de máquinas herramientas y en la fabricación de elementos de seguridad tales como cascos, lentes, entre otros productos exige un profundo conocimiento del comportamiento bajo distintas condiciones de cargas y descarga. En este trabajo el objetivo es caracterizar los campos de tensiones rema nentes y asociarlos a los mecanismos de deformación que operan en el policarbonato sometido a esfuerzos de tracción y posterior descarga en todo rango de deformaciones a temperatura ambiente. Los campos de tensiones fueron observados mediante una técnica desarrollada sobre la base de los principios de birrefringencia para este trabajo, que permitió estudiar la evolución de los mismos en todo el rango de deformaciones. Esta información es de gran utilidad para predecir en las distintas aplicaciones posibles fallas del material en servicio. 10-11

TOPOLOGÍA PALS EN MATERIALES COMPUESTOS DE MATRIZ EPOXY CON CARGAS

METÁLICAS W. Salgueiro a, S. Tognana, A. Somoza a,b, S. Goyanesc, G. Rubiolo c,d a IFIMAT, Facultad de Ciencias Exactas, UNCentro, Pinto 399, B7000GHG Tandil, Argentina. [email protected] b Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. [email protected] c LPMPyMC, Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Buenos Aires, Ciudad Universitaria, Pabellón I, 1428 Buenos Aires, Argentina. CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina. d Departamento de Materiales CNEA, Comisión Nacional de Energía Atómica, Avda del Libertador 8250, 1424 Buenos Aires, Argentina. Aplicando espectrometría temporal de aniquilación de positrones (PALS) se analiza la topología de volumen libre en un compuesto de matriz epoxy cargado con partículas de

Page 70: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

70

aluminio de tamaños comprendidos entre 106 y 125 µm y con porcentajes de carga de entre 0% y 30% en volumen. En este tipo de compuesto es conocido que la introducción de la carga metálica modifica el volumen libre, efecto que puede medirse mediante técnicas PALS, y provocan asimismo variaciones en el volumen de activación medido mediante ensayos mecánicos de compresión. Sin embargo, resulta de fundamental importancia obtener información detallada acerca de la topología de volumen libre en torno de las partículas de carga ya que no existen antecedentes en donde se aborde este problema desde un punto de vista experimental. En este trabajo se presentan resultados que indican la presencia de, al menos, dos distrib uciones diferentes de volúmenes libres que se podrían atribuir al volumen de la matriz polimérica y al correspondiente a la zona interfacial matriz-carga. 10-12

SÍNTESIS DE NANOTUBOS DE CARBONO MEDIANTE UN PROCESO DE DEPOSICIÓN

QUÍMICA EN FASE VAPOR D. Zillia, P. Bozzanob, S. N Goyanes c,d, G.H. Rubiolob,c,d, A. L. Cukiermand,e aInstituto de Tecnología Jorge A. Sabato. UNSM. Buenos Aires Argentina. [email protected] bUnidad de Actividad Materiales, CNEA. [email protected], [email protected] cLPyMC, Dep. De Física, FCEN - UBA. Buenos Aires, Argentina. [email protected] dConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. ePINMATE, Dep. de Industrias, FCEN-UBA. Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. [email protected] Se sintetizaron nanotubos de carbono, NTsC, mediante un proceso de deposición química en fase vapor. La droga empleada en la pirólisis fue ftalocianina de hierro (II). Las condiciones de operación investigadas fueron: temperatura de pirólisis (780-1050 °C), flujo total de gas (10-100 cm3/min) y composición del mismo (Ar/H2: 1:1, 1:2 v/v). Se observó que a medida que se incrementa la temperatura de pirólisis la longitud de los NTsC aumenta desde 3 µm hasta 27 µm. A temperaturas de pirólisis mayores a 900° C, se observa un incremento abrupto tanto en el valor promedio como en la dispersión del diámetro de los nanotubos. Los diámetros promedios cambian de 35 nm a 90 nm y las dispersiones de un 10% a un 15%. Se determinó un crecimiento exponencial de la longitud de los NTsC con la temperatura de pirólisis. Dicha tendencia sugiere que la velocidad de crecimiento de los nanotubos de carbono podría ser térmicamente activada. A partir de un diagrama de Arrhenius se estimó una energía de activación de 94 kJ/mol. El flujo y la composición de la mezcla Ar/H2 influyen sobre la velocidad de crecimiento, sobre el alineamiento y la densidad de los nanotubos de carbono. 10-13 PROPRIEDADES DE CORROSÃO DE DOIS AÇOS

INOXIDÁVEIS AUSTENÍTICOS UTILIZADOS COMO BIOMATERIAIS

Giordani E. J.a; Guimarães V. A.b; Pinto T. B.a; Ferreira I.a a Departamento de Engenharia de Materiais / Faculdade de Engenharia Mecânica / Universidade Estadual de

Campinas. Cidade Universitária “Zeferino Vaz”, Barão Geraldo, Campinas, SP, Brasil, CEP 13.083-970, Caixa Postal 6122. E-mail: [email protected] b Universidade de Passo Fundo, RS, FEAR/UPF O presente trabalho avaliou a resistência à corrosão localizada de dois aços inoxidáveis austeníticos utilizados na fabricação de implantes ortopédicos: o aço ASTM F138, material metálico atualmente mais utilizado em aplicações ortopédicas e o aço ISO 5832-9, aço inoxidável austenítico com adição de nióbio e nitrogênio e que vem sendo apontado como uma alternativa para a substituição do aço F138 para aplicações mais severas de carregamento e tempo de permanência no interior do corpo humano. O ensaio de polarização cíclica potenciodinâmica foi utilizado para avaliar a resistência à corrosão dos dois aços. Análises por MEV foram conduzidas nas amostras ensaia das para auxiliar na identificação do tipo de corrosão verificada. O ensaio revelou que o aço ISO 5832-9 apresenta resistência à corrosão localizada muito superior à do aço F138. Essa propriedade é principalmente atribuída ao aumento da estabilidade do filme passivo, que por sua vez, é favorecida pela presença do nitrogênio em solução sólida intersticial na austenita do aço ISO 5832-9. 10-14

SINTESIS Y PROPIEDADES DE PELÍCULAS COMPUESTAS DE POLIANILINA Y POLÍMEROS

DIELÉCTRICOS Ricardo Echevarria 1, Maria C. Miras 2, Cesar Barbero 2 (1) Universidad Nacional del Comahue - Facultad de Ingeniería, (2) Universidad Nacional de Río Cuarto - Departamento de Química Ruta Nacional 36 Km. 601 - X5804ZAB Río Cuarto (Cba.) - Argentina El presente trabajo describe la síntesis de películas compuestas de polianilina dopada con ácido canforsulfónico (PANI-CSA) y diferentes polímeros dieléctricos (PMMA, PC). Se estudia por medio de calorimetría de barrido diferencial (DSC), a través de la determinación de la temperatura de t ransición vítrea (Tg) de los polímeros y sus mezclas con la PANI, las interacciones específicas y estas vincularlas con la naturaleza química de las unidades de los polímeros entre ambos materiales. Además, se utilizan espectroscopias FTIR y UV y difracción de rayos X (XRD) para determinar los efectos de la composición sobre las propiedades de las mezclas. 10-16 ESPUMAS EPOXI MODIFICADAS CON CENIZA DE

CÁSCARA DE ARROZ A. Tejeira Barchia , R. Speroni Campbella, S. Cerini a, R. Charadía a, A. Vazquez b, P. Stefani a

a Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional C. del Uruguay, Ingeniero Pereira 676, E3264BTD Concepción del Uruguay, Argentina. [email protected] b Instituto en Ciencia y Tecnología de los Materiales(INTEMA), Universidad Nacional de Mar del Plata – CONICET, Av. Juan B. Justo 4302, 7600 Mar del Plata, Argentina. [email protected]

Page 71: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

71

Espumas epoxi fueron sintetizadas a partir de un sistema comercial (resina epoxi LY 5054, agente de curado HY 5054, y siloxano como agente espumante DY 5054) provisto por Ciba-Geigy. Este sistema base fue modificado con diferentes fracciones en peso de polvo de ceniza de cáscara de arroz (CCA). Se analizó el efecto de la CCA sobre la morfología, densidad aparente y comportamiento mecánico de las e spumas. Se observó que la ceniza produce un efecto nucleante en la formación de burbujas durante el proceso de espumado, obteniéndose espumas con mayor número de burbujas por unidad de volumen y menor diámetro promedio. Como resultado de la incorporación de la CCA se observó una mejora en el comportamiento mecánico de las espumas. 10-17

SINTESIS Y PROPIEDADES FISICAS DE POLIMEROS NATURALES DESDE

TEMPERATURA AMBIENTE HASTA 623K. H.A. Zolotucho1,2 , C.J.R. González Oliver1,2

1Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CO.N.I.C.E.T) 2Centro Atómico Bariloche (CNEA); Av. E.Bustillo km.9,5 - (8400) Bariloche, Argentina. [email protected]; [email protected] Se presenta el t rabajo realizado sobre fibras poliméricas naturales, lana, tratadas térmicamente desde temperatura ambiente hasta 623K con y sin carga de tracción en aire, con el objeto de determinar la evolución de la transformacion a- ß a altas temperaturas mediante la s técnicas de análisis térmico diferencial, difracción de rayos X y ensayos de tracción. 10-18

RELACIÓN ENTRE LA CINÉTICA DE FORMACIÓN DE ENTRECRUZAMIENTOS Y LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE ELASTÓMEROS

VULCANIZADOS Angel J. Marzoccaa a Universidad de Bu enos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Física, LPMPyMC, Pabellón 1. Buenos Aires (1428), Argentina. [email protected] Se realizaron ensayos reométricos a 433 K en compuestos vulcanizados de estireno butadieno con diversas composiciones variando la relación acelerante/azufre. Se analizaron las curvas torque vs tiempo utilizando la ecuación cinética de Sourour y Kamal. Simultáneamente se obtuvo la densidad de entrecruzamientos o puentes de los compuestos mediante el análisis de e nsayos uniaxiales de tracción por el modelo de reptación. Se presenta una relación empírica que vincula el orden de la reacción cinética con la densidad de cadenas de la red formada. 10-19

CARACTERIZAÇÃO DE COMPÓSITO PVDF/CaCO3 PARA USO NA ÁREA MÉDICA

João Sinézio de Carvalho Campos1, Alexandre Antunes Ribeiro2 e Celso Xavier Cardoso3

1,2Departamento de Tecnologia de Polímeros FEQ/UNICAMP Campinas – S.P. – Brasil; C.P.: 6066 ,CEP 13083-970 3Faculdade de Ciências e Tecnologia/UNESP/P.Prudente-S.P.-Brasil A contribuição dos novos materiais, envolvendo compósitos e blendas, tem atingido os mais variados campos da ciência, tanto do ponto de vista científico quanto tecnológico. Isto se deve as necessidades do homem em aplicações, abrangendo em especial a medicina. Neste sentido, este trabalho mostra a preparação e caracterização de compósitos contendo polifluoreto de vinilideno (PVDF) e carbonato de cálcio (CaCO3), no sentido de analisar a incorporação de CaCO3 em PVDF para utilização em restauração e preenchimento ósseo. A preparação dos filmes de compósitos de PVDF/CaCO3 se dá pela dissolução de PVDF em dimetilacetamida (DMA) e pela formação de uma emulsão de CaCO3 também em DMA. Em seguida mistura -se em várias proporções em peso (100/00, 95/05, 85/15 70/30) e deixa -se em estufa para secar. Filmes homogêneos são obtidos e estruturalmente caracterizados utilizando-se técnicas de espectroscopia no infravermelho, análises térmicas (DSC, TGA) e microscopia óptica. Os resultados mostram que o material é um compósito com boa estabilidade térmica até cerca de 400°C; a matriz polimérica de PVDF encontra-se predominantemente na fase cristalina α apolar e análises de microscopia óptica mostram que os filmes são porosos, estando o PVDF envolto pelo CaCO3. 10-20 EFECTO DE LA IMPLANTACIÓN DE NITRÓGENO

EN EL DESGASTE POR DESLIZAMIENTO LUBRICADO DE UHMWPE CONTRA ACERO

INOXIDABLE. M.F.del Grossod, E. Forlerera, c, M.E. Bonusc, M. Alurraldea, A. Fileviche, G. García Bermúdezb. a. Comisión Nacional de Energía Atómica, CAC, U. A. Materiales. b. Comisión Nacional de Energía Atómica, CAC, U. A. Física, CONICET. c. Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires, Laboratorio de Tribología. d. Comisión Nacional de Energía Atómica, CAC, U. A. Materiales Becaria CNEA -CONICET e.Comisión Nacional de Energía Atómica, CAC, U. A. Física. [email protected]; [email protected]; [email protected] La presencia de partículas de desgaste de tamaño micrométrico es uno de los problemas principales en los reemplazos quirúrgicos de la articulación femoral por ser inductoras de osteolisis y aflojamiento aséptico. Esta articulación consta de un vástago femoral metálico y una taza de material polimérico (UHMWPE). El incremento de la resistencia al desgaste por entrecruzamiento de cadenas poliméricas debería ser una respuesta efectiva. Uno de los métodos más utilizados para este fin es la irradiación γ pero, también contribuye al envejecimiento oxidativo del UHMWPE. La implantación de iones de Nitrógeno produce también entrelazado y modifica la rugosidad superficial y la mojabilidad. En este trabajo se estudió la influencia de la implantación de inoes de N2, en el desgaste del UHMWPE. Se encontró una mayor resistencia al desgaste en las probetas implantadas lubricadas con agua deionizada

Page 72: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

72

10-21 PELÍCULAS COMESTIBLES DE APLICACIÓN

INDUSTRIAL Lucía Famáa, Ana M. Rojas b, Silvia Goyanes a , c, Lía Gerschensonb, c

a Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. [email protected] b Departamento de Industrias, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Ciudad Universitaria, (1428)Buenos Aires - Argentina. [email protected] c Miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina (CONICET). [email protected]; [email protected] Se estudió el efecto de la presencia del sorbato (agente antimicrobiano) en las propiedades mecánicas de películas compuestas por soluciones de almidón de mandioca y glicerol. Se realizaron estudios, mecánicos dinámicos y cuasi-estáticos, usando un analizador mecánico dinámico (Rheometric DMTA IV). Se determinó, la influencia del tiempo de almacenamiento ( 8 semanas) y de la presencia de sorbato de potasio en las siguientes propiedades mecánicas: módulo de almacenamiento (E’), tangente de pérdida (Tan δ), deformación (εr) y tensión a ruptura (σr). Se observó que la presencia de sorbato reduce E’ y aumenta Tan δ, mostrando características de plastificante. Además, el mismo modifica la respuesta de las películas a lo largo del tiempo de almacenamiento: las películas sin sorbato muestran un quiebre en sus propiedades a las 4 semanas mientras que, en las películas con sorbato se puede apreciar un suave incremento en E’ y una disminución continua en Tan δ. Asimismo, la presencia de sorbato aumenta la deformación a ruptura y ésta disminuye a medida que aumenta el tiempo de almacenamiento. Ello se debería a la destrucción del sorbato lo que determina que el contenido de éste sea menor a las ocho semanas que a las dos, afectando la estructura de las películas. 10-22

ANÁLISIS DE LA MORFOLOGÍA Y LAS PROPIEDADES REOLÓGICAS DE MEZCLAS DE

POLIPROPILENO, POLIETILENO Y COPOLÍMERO ETILENO-PROPILENO

Luis Palma, Lidia M. Quinzani y Marcelo D. Failla Planta Piloto de Ingeniería Química (UNS-CONICET), C.C. 717, Bahía Blanca, Argentina. [email protected] En el presente trabajo se estudia la estructura de fases y las propiedades viscoelás ticas lineales de mezclas de polipropileno, polietileno y copolímero etileno-propileno. Se consideran mezclas de 70% en peso de polipropileno con concentraciones de polietileno entre 20 y 30%, y mezclas de 20% en peso de polietileno con concentraciones de polipropileno entre 70 y 78%. Las mezclas fueron preparadas en fundido utilizando una mezcladora de termoplásticos. La morfología de los materiales es analizada por microscopía electrónica de barrido mientras que las propiedades reológicas se obtienen en ensayos de barrido de frecuencia de pequeña deformación en un reómetro rotacional. Todas las mezclas presentan morfologías de dominios de polietileno dispersos en una matriz de polipropileno Los dominios de PE tienden a

aumentar de tamaño cuando los materiales son sometidos a procesos de añejamiento en fundido y alcanzan distintos tamaños en función de la concentración de los componentes. El comportamiento de los módulos dinámicos corresponde al esperado para mezclas de poliolefinas. El estudio realizado muestra que el cambio del tamaño de la fase polietileno se produce principalmente en los primeros minutos. Consistentemente con esta observación, los resultados reológicos no muestran dependencia con el tiempo de añejamiento de las muestras. 10-23

OPTIMIZACIÓN DE PROPIEDADES MECÁNICAS DE MEZCLAS DE POLIPROPILENO -

POLIESTIRENO MEDIANTE COMPATIBILIZACIÓN EN DOS ETAPAS

Mónica F. Díaz, Silvia E. Barbosa y Numa J. Capiati PLAPIQUI (UNS-CONICET) – Cno. La Carrindanga Km. 7 – 8000 Bahía Blanca e-mail: [email protected] En este trabajo se plantea una alternativa tecnológicamente viable y de bajo costo para la compatibilización de PP y PS en dos etapas. Inicialmente se genera el compatibilizante (copolímero por injerto de PP en PS) mediante la reacción de Friedel-Crafts en fundido, utilizando AlCl3/estireno como catalizador/co-catalizador (compatibilización reactiva). En tanto que en una segunda etapa, se adiciona el compatibilizante obtenido a la mezcla de plásticos (compatibilización por adición). Se presentan resultados que muestran que el agregado de compatibilizante en muy pequeñas cantidades mejora sustancialmente las propiedades mecánicas de la mezcla. Se muestra además, que existe un rango óptimo de concentración de compatibilizante a adicionar en función del mejoramiento integral de la performance mecánica del material. Se observó que todas las propiedades medidas se incrementaban con el agregado de compatibilizante hasta 0.5 %, desde donde bajaban sensiblemente. A modo de ejemplo, la elongación a la rotura aumentó 5 veces respecto de la mezcla física, con el agregado de 0.5 % de compatibilizante, en tanto que con el agregado de un 10 %, la elongación a la rotura es menor que la de la mezcla física. Este comportamiento puede atribuirse a un exceso de compatibilizante que se ubica como micelas de copolímero en las fases homopoliméricas, modificándolas y empobreciendo sus propiedades mecánicas. Estos resultados son muy promisorios ya que la cantidad de reactivos utilizada es muy pequeña y el incremento en las propiedades mecánicas es notable. 10-24

OPTIMIZACIÓN DE PROPIEDADES MECÁNICAS DE MEZCLAS DE POLIPROPILENO -

POLIESTIRENO MEDIANTE COMPATIBILIZACIÓN EN DOS ETAPAS

Mónica F. Díaz, Silvia E. Barbosa y Numa J. Capiati PLAPIQUI (UNS-CONICET) – Cno. La Carrindanga Km. 7 – 8000 Bahía Blanca e-mail: [email protected] En este trabajo se plantea una alternativa tecnológicamente viable y de bajo costo para la compatibilización de PP y PS en dos etapas. Inicialmente se genera el compatibilizante (copolímero por injerto de PP en PS) mediante la reacción

Page 73: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

73

de Friedel-Crafts en fundido, utilizando AlCl3/estireno como catalizador/co-catalizador (compatibilización reactiva). En tanto que en una segunda etapa, se adiciona el compatibilizante obtenido a la mezcla de plásticos (compatibilización por adición). Se presentan resultados que muestran que el agregado de compatibilizante en muy pequeñas cantidades mejora sustancialmente las propiedades mecánicas de la mezcla. Se muestra además, que existe un rango óptimo de concentración de compatibilizante a adicionar en función del mejoramiento integral de la performance mecánica del material. Se observó que todas las propiedades medidas se incrementaban con el agregado de compatibilizante hasta 0.5 %, desde donde bajaban sensiblemente. A modo de ejemplo, la elongación a la rotura aumentó 5 veces respecto de la mezcla física, con el agregado de 0.5 % de compatibilizante, en tanto que con el agregado de un 10 %, la elongación a la rotura es menor que la de la mezcla física. Este comportamiento puede atribuirse a un exceso de compatibilizante que se ubica como micelas de copolímero en las fases homopoliméricas, modificándolas y empobreciendo sus propiedades mecánicas. Estos resultados son muy promisorios ya que la cantidad de reactivos utilizada es muy pequeña y el incremento en las propiedades mecánicas es notable.

Page 74: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

74

AREA 11 - MATERIALES COMPUESTOS

11-01

ADHERENCIA, CARACTERIZACIÓN Y DESEMPEÑO DE RECUBRIMIENTOS

EPOXIFENÓLICOS SOBRE HOJALATAS ELECTROLÍTICAS

E. Zumelzu a , F. Rullb, C. Cabezas c

a Instituto de Materiales y Procesos Termomecánicos, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, [email protected] - Valdivia, Chile b Departamento de Física de la Materia Condensada, Cristalografía y Mineralogía Universidad de Valladolid, 47006, Valladolid, España. c Instituto de Química, Universidad Austral de Chile, Casilla 567-Valdivia-Chile Se estudia la adherencia de recubrimientos epoxifenólicos sobre hojalatas electrolíticas a través de ensayos electroquímicos-mecánicos, determinación ángulo de contacto y trabajo de adhesión. Se evalúa el desempeño y degradación de la hojalata con el recubrimiento por ensayos de polarización utilizando un medio cítrico normalizado y técnicas de espectroscopía vibracional Ramán. La caracterización micro y ultraestructural del film epoxifenólico es por microscopía electrónica SEM y TEM. Se determinó que la existencia de poros y defectos superficiales influyen en la calidad de la adherencia del recubrimiento y que la solución cítrica es agresiva para este tipo de barniz sanitario bajo las condiciones ensayadas. 11-02

DETERMINACIÓN DE LA FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN RADIAL DE BURBUJAS DE AIRE

EN UNA MATRIZ POLIMÉRICA Orlando de la Osa, Ricardo Gianotti Área de Arquitectura Naval- Departamento de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de Quilmes Avda. Roque Sáenz Peña 180 (B1876XD) Bernal – [email protected] En este trabajo se considera una muestra de matriz polimérica que en su interior hay una distribución homogénea e isótropa de burbujas de aire de diferentes tamaño. Se asume que las burbujas son esferas de diferente radio. El objetivo de este trabajo es presentar un método para obtener, la probabilidad de encontrar dos esferas de diferente radio y separadas por una distancia dada, a partir de medidas realizadas sobre una sección plana de un corte transversal de la muestra. Partiendo de la definición de la probabilidad de encontrar sobre la sección de corte, dos discos de diferente radio y separados a una distancia establecida, se obtiene una ecuación integral que relaciona ambas probabilidades y se resuelve la ecuación para obtener la probabilidad de distribución de tamaño y posición de las esferas en función de la probabilidad de distribución de tamaño y posición de discos. Para el caso que no existe correlación entre el tamaño y posición de las esferas se obtiene el conocido resultado de la distribución de tamaño de esferas en función de la distribución de tamaño de discos.

11-03

RELACION ENTRE EL LARGO DE INFILTRACION DE COMPUESTOS AlCuSi-0.12Al2O3 Y LA FLUIDEZ

DE SUS ALEACIONES MATRICES C. Morando a, O. Garbellini b, H. Palacio b y H.Bilonic

a Becaria SeCyT UNICEN, Pinto 399, B7000GHG, Tandil, Pcia. Bs.As. [email protected] b IFIMAT UNICEN. CICPBA. c CICPBA En el presente trabajo se analizó la influencia de la composición química de aleaciones del sistema AlCuSi en la esquina rica en Al, sobre la fluidez a lo largo de preformas de fibras de alúmina Saffil. La misma se midió en términos clásicos: distancia que el metal líquido infiltra en la preforma hasta que solidifica (Largo infiltrado: Li). Los resultados se discuten utilizando la información de los campos de fase indicados en el diagrama de equilibrio y se comparan con los provenientes de estudios anteriores obtenidos por nosotros, sobre fluidez lineal realizados con las mismas aleaciones sin reforzar. Se observó que ambos materiales, compuestos y aleaciones metálicas, muestran comportamientos similares, sugiriendo que el largo infiltrado en la preforma puede relacionarse con los valores de fluidez de los eutécticos presentes y el calor latente de fusión de las fases proeutécticas las cuales contribuyen a mantener el tiempo de vida del flujo de la aleación matriz líquida. 11-04

COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE COMPUESTOS DE CELULOSA MODIFICADA /

ALMIDÓN REFORZADA CON FIBRAS SISAL CORTAS

Álvarez, Vera; Bernal, Celina y Vázquez, Analía Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales - CONICET Universidad Nacional de Mar del Plata, 7600, Mar del Plata, Argentina, [email protected] El refuerzo de polímeros termoplásticos con fibras naturales se ha vuelto muy atractivo debido a las buenas propiedades mecánicas y el bajo costo de los materiales compuestos que se obtienen. Normalmente, el uso de fibras naturales como refuerzo en aplicaciones tecnológicas se ha considerado especialmente en las industrias automotriz y de envases. Sin embargo, el uso de fibras naturales como refuerzo de matrices biodegradables se re aliza principalmente por razones ecológicas, especialmente como alternativa al uso de fibra de vidrio. El trabajo realizado hasta la fecha relacionado con el uso de fibras naturales con matrices termoplásticas biodegradables es aún limitado. Las fibras naturales se usan comúnmente en forma de refuerzo discontinuo, de modo que los compuestos que se obtienen, no exhiben valores de resistencia y módulo tan altos como los de los compuestos reforzados con fibras largas continuas. Sin embargo, los bajos precios y la facilidad de procesamiento de estos compuestos los hacen atractivos para muchas aplicaciones tecnológicas. Por otro lado, los termoplásticos reforzados con fibras cortas poseen una microestructura compleja como consecuencia de la distribución de la longitud de la fibras y su orientación en

Page 75: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

75

el molde, y la existencia de una interfase y de concentraciones de tensiones en los extremos de fibras que afectan a las propiedades mecánicas. Así, la interpretación de la resistencia, la tenacidad y el módulo en es tos compuestos no está generalmente bien establecida. La caracterización completa de los materiales compuestos reforzados con fibras cortas requiere tanto del conocimiento de la resistencia a la propagación de fisuras, como de las propiedades de resistencia del material. Dependiendo de la longitud de las fibras, se pueden identificar diferentes mecanismos de disipación de energía. Si se considera un material compuesto con fibras cortas de longitud menor a una longitud crítica, las fibras serán arrancadas de la matriz ("pull out") más que rotas o quebradas, ya que estas fibras son muy cortas para alcanzar su resistencia máxima. En este caso, los mecanismos de disipación de energía más relevantes están bien establecidos: despegue ("debonding"), deslizamiento ("sliding") y deformación plástica de la matriz que forma puentes entre las fibras (si es posible); "pull-out" restringido y fractura frágil o dúctil de la matriz. Se han publicado muchos trabajos de caracterización a fractura de polímeros reforzados con fibras cortas, aunque sólo unos pocos se refieren a refuerzos con fibras naturales y algunos aspectos todavía no están bien definidos. En este trabajo, se estudió el comportamiento mecánico de compuestos de MaterBi-Y con fibras sisal cortas como función del contenido de fibras. Se evaluó la respuesta en tracción y fractura en condiciones de carga cuasi-estáticas y de impacto. Se caracterizaron los materiales utilizando la Mecánica de Fractura Lineal Elástica. Se realizaron también ensayos de impacto al disco. 11-05

RELACIÓN ENTRE LA ABSORCIÓN DE AGUA A CORTOS TIEMPOS Y LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE MEZCLAS DE ALMIDÓN /

CELULOSA MODIFICADA Y SUS COMPUESTOS CON FIBRA SISAL CORTAS

Alvarez, Vera Alejandra y Vázquez, Analía Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales - CONICET Universidad Nacional de Mar del Plata, 7600, Mar del Plata, Argentina, [email protected] El almidón es un biopolímero presente, como gránulos, en una variedad de plantas, incluyendo arroz, maíz y papas. Las propiedades físicas y químicas del almidón han sido ampliamente estudiadas debido a su posibilidad de ser convertido en un termoplástico y luego usarse en diferentes aplicaciones como consecuencia de su disponibilidad, biodegradabilidad y características económicas. Desafortunadamente, el almidón nativo posee propiedades mecánicas pobres, es predominantemente soluble en agua y no puede ser procesado por fusión sin degradarse. Para hacerlo competitivo con los plásticos no degradables, se ha sugerido su mezc la con polímeros sintéticos hidrofóbicos como una manera viable de mejorar sus propiedades. Todos los polímeros sintéticos absorben humedad en atmósferas húmedas y cuando se los sumerge en agua. La absorción de agua depende del carácter hidrofílico del polímero y de la naturaleza del relleno. La humedad absorbida no sólo afecta a la estabilidad dimensional sino también a las propiedades mecánicas de los compuestos debido a que el agua puede actuar como plastificante . Alvarez y colaboradores estudiaron la pérdida del módulo como función del contenido de agua absorbida

por el compuesto cuando el material se coloca en atmósferas con diferentes humedades (30 HR%, 60HR%, y 90 HR%) a temperatura ambiente. Para contenidos de humedad del 30HR% y del 60 HR% no hay cambios demasiado grandes ni en el coeficiente de humedad ni en el máximo peso. Sólo es posible observar ciertas variaciones para el mayor contenido de humedad (90 HR%). Cuando se incorporaron las fibras a la matriz biodegradable, la cantidad máxima de agua absorbida disminuyó levemente, como se esperaba, debido a que las fibras absorben menos agua que la matriz. El objetivo principal de este trabajo es el de discutir el proceso de absorción de agua en la primer etapa del proceso de degradación hidrolít ica. El estudio se basará en la determinación del agua absorbida y las propiedades mecánicas de los compuestos biodegradables inmersos en agua a diferentes temperaturas. 11-06

UTILIZACIÓN DE FIBRAS NATURALES COMO REFUERZOS DE MATRICES POLIMERICAS.

O.de la OsaA, A.FragaB, E.FrulloniC, J.KennyC, A.VázquezB (A) Area de Arquitectura Naval, Departamento de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, Roque Saenz Peña 180, (B1876BXD), Bernal, Bs. As. Argentina. E-mail: [email protected] (B) Instituto de Tecnología de los Materiales, INTEMA, Universidad Nacional de Mar del Plata, J.B.Justo 4302, 7600-Mar del Plata, Argentina. (C) Universidad de Estudios de Perugia, Terni, Italia. Se estudia el proceso de difusión de agua en matrices de poliéster, viniléster y epoxy y en sus compuestos reforzados con fibras de vidrio y fibras naturales (Yute), los que presentan diferente grado de curado y recubrimiento (apresto) de las fibras. Se utiliza para esto la técnica de espectroscopía dieléctrica la cual es no destructiva y se basa en la medición de la diferencia de conductividad que presentan las matrices poliméricas con relación a sus compuestos en las diferentes condiciones de estudio. Los resultados obtenidos guardan relación con las medidas de absorción de agua realizadas paralelamente por variación de peso de las muestras, observándose por ambos métodos igual tendencia entre el comportamiento de los compuestos con fibras de vidrio y naturales, así como, en la resistencia al agua de las matrices. Esto pone de manifiesto que la medición de las propiedades dieléctricas pueden ser de gran utilidad para establecer el grado de absorción de agua y por ende la posible degradación hidrolítica de piezas elaboradas en materiales compuestos que prestan serv icio en condiciones de alta humedad, como por ej. las embarcaciones plásticas. 11-07

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE FASES SECUNDARIAS CON PROPIEDADES

ELECTROCATALÍTICAS EN ALEACIONES DE TIPO AB2 FORMADORAS DE HIDRUROS

METÁLICOS A. Visintin (1), H.A. Pere tti(2), H. Corso(2) y W.E. Triaca(1) Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata

Page 76: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

76

C.C. 16, Suc. 4 (1900) La Plata – Argentina. [email protected] Centro Atómico Bariloche, Comisión Nacional de Energía Atómica C.C. 439 – S. C. de Bariloche – Argentina. [email protected] Se prepararon aleaciones intermetálicas de distinta composición por fusión en horno de arco y se realizó su caracterización por difracción de rayos X (XRD), microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectroscopía de dispersión de energía (EDS). La aleación base, Zr0.9Ti0.1Ni1Mn0.5Cr0.4V0.1, presenta buenas características para la absorción de hidrógeno como hidruro metálico. Las fases pres entes en las aleaciones secundarias fueron Zr7Ni10, Zr8Ni21, Zr9Ni11, y ZrNi. Se sintetizaron muestras de estas aleaciones con y sin adición de Pt, procediendo a su caracterización mediante técnicas electroquímicas para evaluar las mejoras en sus propiedades electrocatalíticas y de resistencia a la corrosión. Se determinó también su comportamiento bajo ciclado de carga-descarga y a distintas velocidades de descarga. Se concluyó que en los sistemas de aleaciones de multicomponentes, tal como Zr0.9Ti0.1Ni1Mn0.5Cr0.4V0.1, la presencia de fases secundarias que contienen Ni y Zr, favorecen la cinética de los procesos de absorción y desorción de hidrógeno, por lo cual el manejo adecuado de su composición puede mejorar las propiedades electrocatalíticas de electrodos basados en aleaciones formadoras de hidruros. Adicionalmente, el agregado de polvo de Pt aumenta la cinética de la absorción-desorción de hidrógeno. 11-08

PROPIEDADES DIELÉCTRICAS DE MATERIALES COMPUESTOS

DE BaTiO3 EN UNA RESINA EPOXI L. Ramajo, M.M. Reboredo, M.S. Castro Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA) (CONICET – Universidad Nacional de Mar del Plata) Av. Juan. B. Justo 4302 (B7608FDQ) Mar del Plata, Argentina. e-mail: [email protected] El comportamiento dieléctrico de materiales compuestos (resina epoxi - titanato de bario) es analizado en función de la cantidad de titanato agregado. El material compuesto se obtuvo, previo mezclado de ambos componentes, por colada y posterior curado. Los resultados del análisis dieléctrico mostraron que los materiales poseían altas constantes dieléctricas a pesar de las altas porosidades observadas durante el análisis microestructural de las muestras mediante Microscopía Óp tica. 11-10

RETENCIÓN DE SO2 EN TOBAS Y BENTONITAS MODIFICADAS POR MÉTODOS FÍSICOS

C. Volzone(b), J. L. Venaruzzo (a), J. Ortiga(b), M. L. Rueda(a), y A. Ortiz Ricardi(a) a. Asentamiento Universitario Zapala – Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional del Comahue, 12 de Julio y Rahue, (8340) Zapala, Prov. Neuquén. E-mail: [email protected] b. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica- CETMIC-(CIC-CONICET).

Cno. Centenario y 506, C.C.49, (1897) M.B.Gonnet, Prov. Buenos Aires. E-mail: [email protected] Las bentonitas son rocas formadas por minerales arcillosos filosilicatados que tienen la capacidad de retener moléculas gaseosas en su estructura. Las tobas son rocas formadas por litificación de materiales piroclásticos, en especial vidrio y feldespato, con diferentes proporciones de minerales arcillosos, dependiendo del grado de alteración. Trabajos previos indican que tobas y bentonitas modificadas químicamente son materiales capaces de retener moléculas gaseosas. La capacidad de adsorción estaría, en cierta medida, condicionada por las características fisicoquímicas de los adsorbatos, y principalmente por las propiedades de los adsorbentes. El objetivo de este trabajo fue entonces, evaluar los cambios en la capacidad de adsorción de gas SO2 en minerales tobáceos y bentoníticos tratados físicamente. Para tal fin se seleccionaron distintas muestras de d iferente procedencia, las cuales fueron molidas a una granulometría menor de 74 µm (fracción gruesa), efectuando paralelamente un corte granulométrico para obtener la fracción menor de 2 µm de las mismas (fracción fina). Todas las muestras fueron caracterizadas por difracción de rayos X (DRX), análisis químicos (ICP) y análisis térmicos (ATD-TG). Las adsorciones de equilibrio se obtuvieron en un equipo volumétrico, a una temperatura de 25 ºC y 1 atm de presión, previa desgasificación a 100 ºC. Se correlacionaron diferentes propiedades de las muestras en su fracción gruesa y en su fracción menor de 2 µm, con la capacidad de retención de gas SO2. 11-11

PROPIEDADES MECÁNICAS DE MATERIALES COMPUESTOS

CON FIBRAS NATURALES OBTENIDOS MEDIANTE LA TÉCNICA DE VACUM INFUSION

Exequiel Rodrígueza y Analía Vázqueza a Universidad Nacional de Mar del Plata - INTEMA, J. B. Justo 4302 (7600) Mar del Plata, Argentina, erodrí[email protected] En este trabajo se estudiaron las propiedades finales de materiales compuestos basados en fibras naturales y resinas termorígidas, evaluándose la factibilidad de reemplazar las fibras de vidrio características de los compuestos tradicionales, utilizando un proceso de inyección de resina (“Vacum Infusion”). Se procesaron placas a partir de distintas fibras naturales (yute, lino y sisal) y fibras de vidrio con resinas termorrígidas comerciales de tipo acrílica y poliéster como matriz. Los compuestos con fibras naturales resultaron competitivos con respecto a los de fibra de vidrio en cuanto a resistencia y módulo en flexión aunque no así en pruebas de resistencia al impacto. 11-12

MORTEROS CEMENTICIOS CON POLVOS DE ACERÍA. SU IMPACTO AMBIENTAL

Señas L.a,b, P. Maiza a,c, S. Marfila,d y J. Valeaa,b

a Profesor Universidad Nacional del Sur. San Juan 670. Bahía Blanca. TE: 0291-4595184. FAX: 0291-4595148 b [email protected] c Investigador Principal CONICET d Investigador Adjunto s/d CIC. [email protected]

Page 77: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

77

La industria del acero genera desechos, que acopiados al aire libre y por la acción de los agentes climáticos, contaminan el medio ambiente. El propósito del presente trabajo es evaluar el impacto ambiental que produce la incorporación de polvos de acería a matrices de cemento portland, sometidas a condiciones de humedad, presión y temperatura. Se caracterizó químicamente el material de desecho de una acería de Argentina, para identificar los elementos presentes. Se elaboraron diferentes morteros de cemento portland y se incorporó este material en diferentes porcentajes. Se moldearon probetas normalizadas para realizar ensayos mecánicos, de lixiviación y estudios petrográficos. Se analizó la composición química del agua de curado de las probetas y del líquido obtenido en ensayos de lixiviación. Los resultados permitie ron identificar y cuantificar los elementos peligrosos que pueden se incorporados al ambiente y sugerir medidas de prevención. 11-13

UN MODELO PARA LA VARIACION DE LA TEMPERATURA DE TRANSICION VITREA CON EL ESPESOR EN RECUBRIMIENTOS DEL SISTEMA

EPOXI-DIAMINA/ALUMINIO G. H. Rubiolo a,b,c, F. Saavedra a, A.J. Roncaglia a y S.N.Goyanes a,b a Depto Física, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Universitaria, Pabellón I, (1428) Buenos Aires, Argentina. [email protected] b Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. c Depto de Materiales, Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Av. Del Libertador 8250, (1424), Buenos Aires, Argentina. [email protected] Estudios recientes sobre recubrimientos en el sistema (epoxi-diamina)-(aluminio) muestran que las propiedades químicas, físicas y mecánicas cambian con el espesor y difieren de aquellas del material en volumen pero, son homogéneas para un dado espesor. En este trabajo se presentan re sultados de análisis mecánico dinámico (DMA) sobre recubrimientos en el sistema DGEBA-IPDA-Aluminio y sobre muestras volumétricas de mezclas DGEBA-IPDA con diferentes razones estequiométricas. Estos datos permiten obtener, en forma indirecta, la razón estequiométrica de los recubrimientos en función de su espesor y este comportamiento se explica con un modelo simple donde la formación de un complejo organo-metálico, entre el agente de cura y los óxidos/hidróxidos de la superficie del substrato, disminuye la razón estequiométrica de la mezcla DGEBA-IPDA modificando las propiedades de los recubrimientos en forma homogénea pero dependiente de su espesor. 11-14 ACERCA DE LA FORMACION DE UNA INTERFASE

EN EL SISTEMA EPOXI-DIAMINA/ALUMINIO S.N.Goyanes a,b, F. Saavedra a, A.J. Roncaglia a y G. H. Rubiolo a,b,c a Depto Física, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Universitaria, Pabellón I, (1428) Buenos Aires, Argentina. [email protected]

b Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. c Depto de Materiales, Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Av. Del Libertador 8250, (1424), Buenos Aires, Argentina. [email protected] Estudios recientes sobre recubrimientos en el sistema (epoxi-diamina)-(aluminio) muestran que las propiedades químicas, físicas y mecánicas cambian con el espesor y difieren de aquellas del material en volumen. Los autores de estos trabajos argumentan que este comportamiento corresponde a la formación de una interfase g ruesa entre el substrato y el material en volumen. En este trabajo se presentan resultados de calorimetría diferencial de barrido (DSC) y análisis mecánico dinámico (DMA) sobre recubrimientos en el sistema DGEBA-IPDA-Aluminio donde se muestra claramente que ningún gradiente de propiedades es observable dentro de tales recubrimientos. Es decir, las propiedades químicas, físicas y mecánicas dependen del espesor del recubrimiento pero son homogéneas a lo largo del espesor. 11-15

SOBRE ESTUDIOS PARA ESTABLECER UN PROCEDIMIENTO INDUSTRIAL PARA PRODUCIR

PIEZAS MEDIANTE COLADA A PRESIÓN (DIE-CASTING) FUNDIENDO MATERIAL COMPUESTO

DE MATRIZ METÁLICA B. Molinas, F. Bonollo *, H.A. Peretti, D. Giantin Venezia Tecnologie SpA (Gruppo ENI) - Porto Marghera, Italia [email protected] ; www.veneziatecnologie.it (*) Universidad de Padua, Italia [email protected] ; www. gest.unipd.it [email protected] Los materiales compuestos de matriz metálica (Metal Matrix Composites, MMC), es decir, aleaciones conteniendo en su interior refuerzo de partículas o fibras, han sido poco utilizados como material para ser colado a presión, tal como se hace con otras aleaciones en la producción industrial de piezas. El motivo puede encontrarse, por un lado, en la dificultad de obtener una pieza final con las buenas características que poseía el material de partida (morfología, dimensión y distribución del refuerzo; interfase matriz-refuerzo), y por otro, en la necesidad de introducir algunos cambios en el sistema de colada a presión. Esto último puede involucrar modificaciones del molde, del crisol y material fundido, así como optimización de los parámetros de máquina. En este trabajo se estudian defectos característicos observados en piezas coladas a presión con aleación de Al conteniendo partículas de SiC, mediante metalografía y radiografía, en función de parámetros de producción. Se discute sobre las condiciones más favorables del proceso de colada, y se muestra que mediante la "personalización" de cada caso (selección del tipo de matriz y refuerzo, geometría de la pieza, eventuales modificaciones del molde sugeridas por un "modelling" de fundición, etc.) la producción industrial es viable. 11-16

FLEXIÓN DE COMPUESTOS DE MATRIZ POLIMÉRICA BIODEGRADABLE

F. Povolo a,b y Élida B. Hermidaa,b

Page 78: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

78

a U.A. Materiales - CAC-CNEA - Av. Gral. Paz 1499, B1650KNA San Martín, Argentina. b CONICET - Av. Rivadavia 1917, 1033 Buenos Aires, Argentina. [email protected], [email protected] Debido a sus propiedades térmicas, mecánicas y químicas, polihidroxialcanoatos como el poli(3-hidroxibutirato) (PHB) o el poli(3-hidroxibutirato-hidroxivalerato) (PHBV), pueden considerarse excelentes alternativas bio degrables para la industria del embalaje. La desventaja de estos bioplásticos es su costo, razón por la cual cargas biodegradables como almidón, madera en polvo, fibras de sisal o yute pueden llevar a un material biodegradable más económico. Para este trabajo consideramos láminas de PHBV con diferente contenido de polvo de caña colihue (5, 15, 25, 35 y 45%) fabricadas por prensado en caliente, cuyos ciclos de presión, tiempo y temperatura se detallan. Se prepararon muestras para ensayos de flexión a tres puntas, según norma ASTM D 790-98. Los ensayos, realizados a temperatura ambiente y a velocidad de deformación constante, permiten determinar la influencia del porcentaje de carga en el módulo en flexión, la resistencia a la flexión y la tenacidad para dicha tensión máxima. Se consignan los resultados obtenidos y se analizan los factores que afectan la reproducibilidad de los ensayos. 11-17

EVALUACIÓN DE LA DUREZA EN MATERIALES COMPUESTOS SiC-ALEACIONES BASE COBRE,

OBTENIDOS POR INFILTRACIÓN REACTIVA L. Millána, C. Agurtoa, J. Marín b, L. Olivaresb, V. Martíneza y S. Ordoñeza a Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Universidad de Santiago de Chile. Av. Bernardo O’Higgins 3363 Casilla de Correo 10233, Santiago, Chile. [email protected] b Comisión Chilena de Energía Nuclear, Lo Aguirre, Chile. [email protected] Las demandas en materiales que permitan satisfacer, con un mayor rendimiento, requerimientos específicos son tan grandes y diversas que aún los materiales más avanzados, tanto cerámicos como metales, presentan limitaciones bajo severas condiciones de trabajo. Esto ha llevado a centrar la atención en desarrollar materiales compuestos cerámico-metal (CMC). El presente trabajo se centra en los sistemas: SiC-aleaciones cobre -titanio y SiC-aleaciones cobre-silicio; en ambos casos, los materiales compuestos se obtuvieron mediante infiltración reactiva sin presión. El objetivo es estudiar la dureza de los materiales compuestos SiC-aleaciones base cobre y relacionar los valores obtenidos con la fracción en volumen de fase metálica y las transformaciones sufridas por ésta durante el proceso de infiltración. Las muestras obtenidas tienen fracciones en volumen de fase metálica que varían entre 29 y 38 %, con porosidades que en ningún caso superan el 3.5 %. Los valores obtenidos para la dureza de los compósitos SiC-aleaciones cobre -Ti se encuentran en torno a los 1100 HV, en tanto que para los compósitos SiC-aleaciones cobre-Si el valor es cercano a 990 HV. Estas diferencias pueden relacionarse con los distintos grados de infiltración y por ende, la porosidad residual. Un hecho significativo es la variación que sufre en su dureza la aleación metálica; ésta presenta valores de 208 HV y 141 HV para Cu-Ti y Cu-Si respectivamente; una vez infiltrada la fase metálica, alcanza valores de 740 HV para Cu-Ti y 745 HV para Cu-Si. Este

considerable aumento de dureza puede deberse a la extensa formación de compuestos intermetálicos. 11-18

ADITIVOS REDUCTORES DE LA CONTRACCIÓN POR SECADO. ESTUDIO DE LAS

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-MECÁNICAS DE HORMIGONES CON CEMENTOS PÓRTLAND

COMPUESTOS Falcone D. D.a, Sota J. Db y Batic O.R c

a LEMIT-CIC. Calle 52 y 121 La Plata. [email protected] b [email protected], c [email protected] La contracción por secado es una de las más importantes causas de la fisuración en el hormigón convencional, no dependiente de las cargas aplicadas. La magnitud de la contracción por secado depende de diversos factores, algunos de ellos vinculados con la composición del hormigón, otros con las condiciones ambientales de exposición, fundamentalmente humedad y temperatura ambiente, velocidad y circulación de aire; también con aspectos vinculados a las dimensiones y forma de la estructura, la cantidad y distribución de las armaduras. Sin embargo, el que más influye es la pérdida del agua que se halla en los microporos y en las intercapas de los productos hidratados, como el silicato de calcio hidratado ( S-C-H ). Para controlar la contracción por secado además de controlar los parámetros ya mencionados, existen en el mercado aditivos ( ARC ) que accionan específicamente sobre la tensión superficial del agua en el hormigón y disminuyen la generación por este fenómeno. Se debe tener en cuenta que, si bien estos aditivos disminuyen la contracción por secado, pueden afectar otras características del hormigón como la resistencia o el módulo de elasticidad entre otros. En este trabajo se estudian tres aditivos comerciales reductores de la contracción variando la dosis entre 1 y 3% de la masa de cemento pórtland compuesto; en su efecto sobre la contracción, resistencia mecánica a compresión, flexión y módulo de e lasticidad hasta la edad de 90 días en un hormigón convencional 11-20

SÍNTESE POR REDUÇÃO PREFERENCIAL E CARACTERIZAÇÃO MICROESTRUTURAL DO

NANO-COMPÓSITO Cu-Al2O3 M.S. Motta1, E.A. Brocchi1, P.K. Jena2 1 – Departamento de Ciência dos Materiais e Metalurgia, PUC-Rio de Janeiro, E-mail: [email protected] 2 - Professor Visitante do Departamento de Ciência dos Materiais e Metalurgia, PUC-Rio de Janeiro e Chairman, Institute of Advance Technology & Environmental Studies and President, Bhubaneswar, India. Recentemente, várias pesquisas tem sido dedicadas ao uso de reações químicas para a preparação de misturas de pós e compósitos do tipo, por exemplo, metal/cerâmica em geral. Compósitos denominados “in -s itu” são preparados através da síntese por reações químicas de partículas de segunda fase dentro da matriz. Particularmente no nano-compósito Cu-Al2O3, a dispersão de partículas nanométricas de alumina na matriz metálica de cobre confere ao material

Page 79: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

79

uma microestrutura termicamente estável, com excelente resistência a recristalização e crescimento de grãos. Por outro lado, as propriedades de um material e, consequentemente, seu desempenho estão relacionados a sua microestrutura, que por sua vez depende diretamente do método de preparação adotado. Paro o sistema Cu -Al2O3, estudos anteriores demonstraram que uma microestrutura mais homogênea pode ser obtida através da redução do óxido de cobre contido em uma mistura de CuO e Al2O3. Dentro deste contexto, o pres ente trabalho propõe a introdução de um novo método de síntese bem como a caracterização microestrutural do nano-compósito Cu-Al2O3. Este trabalho aborda o estudo cinético da redução CuO-Cu e a influência da presença de Al2O3 na cinética da reação. O material obtido foi caracterizado por microscopia eletrônica de transmissão convencional e de varredura (MET e METV) através de mapeamentos composicionais de raios-x de alta resolução. 11-21

IN SITU MEASUREMENT OF LOCAL DEFORMATION IN DISCONTINUOUSLY

REINFORCED ALUMINIUM MATRIX COMPOSITES

F.A. Lasagnia,b, G.C. Requenab, J.L. Garciab, J.A. Vivas Hohla, H.P. Degischerb a Universidad Tecnológica Nacional, Unidad Académica Confluencia, Plaza Huincul, Argentina. b Vienna University of Technology, Institute of Materials Science and Testing, Vienna, Austria. [email protected] In this work, the local deformation for two particle reinforced metal matrix composites (PRM) and one short fibre reinforced metal matrix composite (SFRM) was studied. The strain field at the surface of metal matrix composites (MMC) can be determined by combining the use of an in -situ tensile test machine inside a scanning electron microscope (SEM) with a software for image processing and strain calculation. In this work, a method to obtain the strain field on the surface of MMC is described and applied to the following discontinuously reinforced aluminium alloys: AA6061/Al2O3/22p, AA6061/Al2O3/10p and AlSi12CuMgNi/Al2O3/20s. Deformations bands at 45° were observed for the three MMC studied, particularly in the more ductile AA6061/Al2O3/10p material. It was also found that the clustering of particles deflects these deformation bands. The presence of isolated larger particles reduces the local deformation of the matrix until the accompanied stress concentration leads to fracture of such particles. Large particles may be shielded by surrounding smaller ones impeding their fracture. The material with the highest particle volume fraction shows an asymmetric distribution of the local deformation, while for the 10% particle reinforced material this distribution is symmetric. The deformation of the matrix for the short fibre reinforced alloy is less than that observed in particle reinforced aluminium. The deformation of the matrix is small along the fibres in regions where the fibres are aligned to the tensile axis, while for fibres perpendicularly to the tensile axis the local deformation of the matrix corresponds to the global strain of the sample. The inhomogeneity of the surface strain fields of discontinuously reinforced materials is quantified by this method.

.

Page 80: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

80

AREA 12 - MATERIALES NUCLEARES

12-01 CÁLCULO DE EQUILIBRIO TERMODINÁMICO ENTRE LAS SOLUCIONES SÓLIDAS BCC DESORDENADAS U Y Mo. Paula R Alonso y Gerardo H Rubiolo. Departamento de Materiales – Centro Atómico Constituyentes – Comisión Nacional de Energía Atómica, Avda Gral Paz 1499, San Martín, Buenos Aires, CP 1650, Argentina. [email protected] En este trabajo nos proponemos calcular las energías de enlace entre los átomos constituyentes de aleaciones bcc U–Mo utilizando la espansión en cúmulos de la energía de formación (a T=0K) de una serie de compuestos ordenados bcc, y luego, calcular los diagramas de equilibrio de fases mediante el Método de Variación de Cúmulos (CVM). Se es cogieron los métodos de cálculo de primeros principios TB-LMTO-ASA, y FP-LAPW para obtener las energías de formación de los compuestos ordenados. Por otro lado, se obtuvieron energías de enlace que ajustan el diagrama experimental por CVM y con ellas se derivaron las energías de formación de los compuestos ordenados. Se discuten las discrepancias encontradas entre ambos conjuntos de resultados. 12-02

ACELERACIÓN DE LA DEFORMACIÓN DE CIRCONIO IRRADIADO A BAJAS TEMPERATURAS

Fortis A.M.a y Coccoz G.D.H.a a Unidad de Actividad Materiales, CNEA, Av. General Paz 1499, (B1650KNA) San Martín, Pcia. De Buenos Aires. [email protected] Se presenta la deformación sufrida por un espécimen de circonio dopado con 0.06 % at 235U que fue irradiado durante 4800 h en el reactor experimental RA3 a una temperatura próxima a 40 ºC; la fluencia neutrónica equivalente alcanzada por medio de la generación de fragmentos de fisión en el seno del material fue de 3.1 × 1026

n/m2. Se describen las condiciones en las que se realizó el experimento y se muestra que se produjo una aceleración súbita de la deformación independiente de las variaciones de flujo neutrónico ocurridas durante la irradiación. Se realiza el análisis de este comportamiento comparándolo con datos obtenidos previamente a otras temperaturas. 12-04

OXIDACIÓN Y CRISTALIZACIÓN A ALTAS TEMPERATURAS EN VIDRIOS FERROFOSFATOS

D. O Russoa, D. Rodríguezb, N. Grumbaum, C. González Oliverc Centro Atómico Bariloche, S. C. de Bariloche, 8400, RN, Argentina a [email protected]; b [email protected]; c

[email protected] Se analizan las transformaciones térmicas en vidrios de tipo ferrofosfato de tres composiciones nominales: M4 [70% P2O5, 30% Fe2O3], M5 [85% M4, 15% UO2] y M7 [69.7%

P2O5, 28.6% Fe2O3, 1,7% Al2O3]. Se hicieron análisis de ATD (Análisis Térmico Diferencial), TGA (Termogravimetría) y SAXS (Small Angle X-ray Scattering). Se observa que es posible obtener estos materiales en estado vítreo con facilidad, detectándose una muy ligera cristalinidad. Se pudo determinar que las fases a las que tenderá el vidrio en su estado estable cris talino serían Fe4(P2O7)3 , Fe(PO3)3 y Fe3(P2O7)2 . La presencia del óxido de uranio afecta tanto a los efectos de óxido-reducción, que se producen en estos vidrios, como a la cristalización del sistema. Mediante un examen preliminar SAXS in situ durante el calentamiento en vacío hasta unos 873K del vidrio con óxido de uranio M5 se obtuvieron pequeñas variaciones en las intensidades difundidas a pequeños ángulos las que sugieren la formación de una fase extra o algún tipo de inhomogeneidades. Estas eventuale s inhomogeneidades tienden a desaparecer cuando se calienta la muestra entre 830K y 873K. 12-05

CYCLIC DEFORMATION OF ZIRCALOY-4 AT ROOM TEMPERATURE

A.F. Armas a, S. Hereñú a, R. Bolmaro a, I. Alvarez-Armasa aInstituto de Física Rosario, CONICET-Univers idad Nacional de Rosario, Bv. 27 de Febrero 210 Bis, 2000 Rosario, Argentina. [email protected] Fully annealed metals usually harden during the first cycles of low cycle fatigue. However, fatigued specimens of Zircaloy-4 at room temperature show an evident cyclic softening. From the analysis of the cycles it can be inferred that the unlocking of dislocations from interstitials atoms is responsible for the observed softening. 12-06

COMPORTAMIENTO TERMO-MECÁNICO DE VAINAS DE ZIRCALOY BAJO IRRADIACIÓN

Armando Carlos Marinoa a Centro Atómico Bariloche, Bariloche, Argentina. [email protected] En un elemento combustible para un reactor nuclear se destaca la vaina de Zircaloy como elemento estructural, contenedor de las pastillas de UO2 y como primera barrera de contención de los productos de fisión generados durante la irradiación. El estudio del comportamiento, modelística y diseño de vainas de Zircaloy están incorporados en la dinámica del desarrollo de elementos combustibles de mejor performance, seguridad y economía. Estos aspectos están incluidos en el desarrollo de códigos de cálculo embebidos de la problemática de las pastillas de UO2, las vainas de Zircaloy, las técnicas de cálculo y el diseño de elementos combustibles. Presentamos al código BACO para la simulación del comportamiento de una barra combustible bajo irradiación y la metodología implementada para su continuo desarrollo usando como ejemplo los resultados en el área específica de las vainas combustibles.

Page 81: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

81

12-07 PRODUCCIÓN DE PARTÍCULAS DE URANIO-

MOLIBDENO POR ELECTROEROSIÓN E. D. Cabanillas ,a b, M. Lópezb E: E. Pasqualinib and D. J. Cirilo Lombardoc Correo electrónico: [email protected], fax: 54-11-6772-7345 a Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas b Departamento de Combustibles Nucleares, Comisión Nacional de Energía Atómica, Av. del Libertador 8250 (1429) Buenos Aires, Argentina c Facultad7 de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires A través de método de electoerosión hemos producido partículas esperoidales de la aleación uranio -molibdeno, utilizando agua pura como material dieléctrico. Estas partículas obtenidas fueron caracterizadas mediante metalografía óptica, microscopio electrónico de barrido, espectrometría de energía dispersiva (EDAX) y difracción de rayos X. Se obtuvieron de esta manera parículas esféricas de UO2 con una distribución peculiar de tamaños, cuyos picos están entrados en 70 m y 10 m. Las partículas obtenidas poseen inclusiones centrales de compuestos de uranio y molibdeno. 12-08

POLVO DE URANIO-MOLIBDENO (PROCESO HMD) PUESTA A PUNTO FINAL

M. Lópeza ; E.E. Pasqualinia; A. Gonzáleza a Departamento de Combustibles Nucleare s, Comisión Nacional de Energía Atómica, Av. Del Libertador 8250 (1429), Buenos Aires, Argentina Correspondencia electrónica:[email protected] La metalurgia de polvos ofrece diferentes alternativas para la obtención de partículas de la aleación Uranio-Molibdeno (UMo) en rangos de tamaño inferiores a 150 µm, característica necesaria en materiales dispersos en matriz de alumino a ser utilizados para la fabricación de elementos combustibles nucleares empleados en los reactores de investigación y producción de radioisótopos (MTR). Se ha desarrollado el proceso de hidruración en fase gamma de la aleación UMo, para lograr polvos que entren dentro de especificación. En este trabajo se describen los pasos finales realizados para la obtención de este material por hidruración-molienda-deshidruración (HMD) y sus ventajas y desventajas al llevar este proceso a escala industrial; tambén se realiza una descripción de cada uno de los equipos empleados para su fabricación. Se analiza la reacción exotérmica producida durante el pasivado del material mediante curvas obtenidas por termogravimetría; se describen los distintos principios de molienda para el material según el tamaño de partícula y se analiza la deformación del mismo. 12-09

HIDRURACIÓN E IRRADIACIÓN NEUTRÓNICA EN ZIRCALOY-4

Rubén Fortunato Ramos(a) , Juan Ezequiel Martin (a), Pablo Orellano (a) , Carlos Dorao(a), Analía Soldati(a), Ada Albertina Ghilarducci(a,b,c) , Hugo Luis Corso(b),, Hernán Américo Peretti(b), Juan Carlos Bolcich (a,b)

(a) Instituto Balseiro - Universidad Nacional de Cuyo -CNEA. (b) Centro Atómico Bariloche - CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica). (c) CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) Av.Bustillo 9500- (8400) Bariloche-RN-Argentina. E-mail: [email protected] A la memoria del Ingeniero Nuclear Rubén Fortunato Ramos La composición de la aleación Zircaloy-4 para uso nuclear se rige por Normas ASTM B350, que controlan la cantidad límite de aleantes (Sn, Fe, Cr) y de impurezas (Ni, Hf, O, N, C, entre otros), con lo cual se optimizan buen comportamiento en corrosión y buenas propiedades mecánicas. Interesa el aprovechamiento de los recortes y virutas del material mediante su reciclado durante la fabricación de vainas de combustible, donde puede resultar alterada su composición por fallas o descuido en el almacenamiento, manipulación y manejo del material. La contaminación puede provenir de trozos de herramientas, virutas de acero inoxidable, etc., que contienen Fe, Cr y Ni; por ello surge el interés de estudiar hasta qué punto se podrían exceder los límites de composición fijados por norma sin afectar apreciablemente las propiedades de la aleación. Se estudian aleaciones de Zry -4, con excesos de Fe, Ni y Cr separadamente, elaboradas a partir de elementos puros; y otras de uso en Centrales Nucleares mediante ensayos de tracción, observaciones y microanálisis en microscopio electrónico de barrido. Algunas probetas se ensayan en estado inicial y otras con tra tamientos de hidruración e irradiación neutrónica en RA6-CAB, y constatándose comportamientos diferentes para cada estado de las aleaciones. 12-10

DETERMINACIÓN DE LA ENTALPÍA DE DISOLUCIÓN DE LA FASE δδ EN ZIRCALOY–4

P. Vizcaíno (1), A. D. Banchik (2) (1) LMFAE, CAE, Pres. J. González y Aragón No 15, B1802 AYA, Ezeiza, [email protected] (2) Jefe del Grupo LMFAE, CAE, [email protected] En el presente trabajo se ha determinado la entalpía de disolución de la fase hidruro δ en la matriz αZr en Zircaloy–4, ∆Hδ→α. La entalpía se ha determinado con un calorímetro diferencial (DSC) por dos vías: a través de la ley de Arrhenius, midiendo la temperatura de solubilidad terminal en disolución, TSSd, y por medición directa del calor de disolución, Qδ→α, obteniéndose valores de 37 y 39 kJ/molH. Estos resultados están en buen acuerdo con valores de la literatura recopilados por Zuzek y Dantzer. La validación del método directo ha resultado muy útil para la aplicación de esta técnica a determinaciones de entalpía en Zircaloy-4 irradiado. 12-11

ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE CANALES REFRIGERANTES

IRRADIADOS DE UNA CENTRAL NUCLEAR PARA SU DESMANTELAMIENTO

Ing. Esp. Piquin Rubén a, Ing. Pablo Zanni b

Page 82: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

82

a Instituto Balseiro CAB-CNEA, 8400, San Carlos de Bariloche, Argentina. [email protected] b Central Nuclear Atucha I, 2806, Lima, Argentina. [email protected] El reemplazo generalizado de los canales refrigerantes del reactor ha generado un considerable volumen de material activado. Es condición prioritaria la gestión de estos componentes al menos en forma parcial debido a que ocupan los espacios diseñados para alojar los elementos combustibles quemados. A causa de que las piletas, diseñadas para alojar los componentes del núcleo en el desmantelamiento del reactor y las de almacenamiento de combustibles irradiados tienen sus capacidades limitadas se ha propuesto una alternativa para el compactado de 50 canales refrigerantes irradiados, actualmente depositados en las piletas de decaimiento de Elementos Combustibles. Los residuos tratados se dispondrán en canastos en el fondo de las piletas de combustibles irradiados. La alternativa elegida propone fraccionar un Canal Refrigerante Irradiado en sus partes diferenciadas: tramos de acero inoxidable, tramos de Zircaloy-4 y tramos de acero inoxidable con zonas endurecidas por aleaciones a base de Cobalto denominada Estelite 6. Las soluciones constructivas y operativas y a fueron planteadas por el responsable de la actividad siendo necesaria la caracterización mecánica de las distintas partes del canal para el dimensionado de la instalación propuesta hasta el momento. En el presente trabajo se estimará la carga necesaria para el compactado de los canales refrigerantes irradiados, para los tramos de acero inoxidable y para los tramos de Zircaloy-4 a partir de ensayos del material sin irradiar y estimando el efecto de la fragilización por irradiación y la hidruración. Estos resultados serán usados para dimensionar la herramienta de compactación necesaria para la instalación semi-industrial. 12-12

DETERMINACIÓN DE LA ENTALPÍA DE DISOLUCIÓN DE LA FASE HIDRURO EN

ZIRCALOY–4 IRRADIADO CON NEUTRONES P. Vizcaíno (1), A. D. Banchik (2) (1) LMFAE, CAE, Pres. J. González y Aragón No 15, B1802 AYA, Ezeiza, [email protected] (2) Jefe del Grupo LMFAE, CAE, [email protected] En el presente trabajo se ha determinado la entalpía de disolución de la fase hidruro en Zircaloy-4 irradiado con neutrones, ∆Ηirrad. Los valores de ∆Ηirrad del material ‘as received’, de 5 kJ/mol H en promedio, son notablemente inferiores al los 38 kJ/mol H del Zircaloy-4 no irradiado. Recocidos a altas temperaturas (600ºC) mostraron que estos valores no son estables, sino que crecen tendiendo asintóticamente al valor no irradiado. Los resultados obtenidos son compatibles con los valores de la temperatura de solubilidad terminal en disolución, TSSd irrad, medidos en este mismo material. Este comportamiento puede explicarse en términos de una hipótesis de trampas de hidrógeno según la cual, una fracción de la concentración de hidrógeno queda atrapada en defectos creados por la irradiación en lugar de precipitar como hidruros cuando se supera el límite de solubilidad. Esto mecanismo reduce la cantidad de hidrogeno que se halla en condiciones de precipitar cuando se enfría el material.

Page 83: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

83

AREA 13 - MATERIALES ELECTRÓNICOS Y MAGNÉTICOS. SUPERCONDUCTORES Y CONDUCTORES IÓNICOS

13-01 COMPUESTOS TIPO-NASICON OBTENIDOS POR

SÍNTESIS MECÁNICAMENTE ASISTIDA. Fuentes, R.O. a, Figueiredo, F.M. b,c , Soares, R.d y Marques, F.M.B. b a CINSO-CITEFA-CONICET, J.B. La Salle 4397 (B1603ALO) Villa Martelli, Buenos Aires, Argentina. [email protected] b Departamento de Engenharia Cerâmica e do Vidro, CICECO, Universidade de Aveiro, Aveiro, Portugal. c Dep. Ciências Exactas e Tecnológicas , Universidade Aberta, R. Escola Politécnica, nº 147, Lisboa, Portugal. d Laboratório Central de Análises , Universidade de Aveiro, Aveiro, Portugal. En el presente trabajo, los compuestos tipo-NASICON fueron obtenidos por reacción de estado sólido (SSR) mecánicamente asistida a partir de SiO 2, Na3PO4.12H2O y (ZrO2)0.97(Y2O3)0.03 (fase tetragonal - TZP) empleando molinos de bolas de alta e nergía. Cuando se trabajó a 200 rpm se empleó un contenedor Teflon, mientras que se usó un contenedor de circonia a 500 rpm. En ambos casos se usaron bolas de circonia en una relación de 10:1 (masa de las bolas/masa del compuesto). Se logró sinterizar muestras densas (99% de la densidad teórica) a temperaturas entre 1000ºC y 1050ºC. Por la técnica de difracción de rayos X se comprobó la existencia de una única fase NASICON, libre de ZrO2 monoclínica (m.ZrO2), en muestras sinterizadas a 1050 ºC. Mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) se observó tanto la morfología de los polvos como la microestructura de muestras sinterizadas. Finalmente, las propiedades eléctricas de las muestras sinterizadas fueron estudiadas empleando la técnica de espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS). La conductividad a temperatura ambiente es del orden de 0.25 S.m-1, la cuál es superior a la mejor reportada en muestras obtenidas por el método de sol-gel (0.10 S.m-1). 13-03 ÁNODOS BASADOS EN ZrO 2-CeO2 PARA CELDAS

DE COMBUSTIBLE DE ÓXIDO SÓLIDO DE UNA CÁMARA

D.G. Lamas a, G.E. Lascaleaa, M.D. Cabezas a, R.O. Fuentesa, I.O. Fábregas a, M.E. Fernández de Rappa, N.E. Walsöe de Recaa, S. Larrondob, R. Tejedab y N. Amadeob

a CINSO (Centro de Investigaciones en Sólidos), CITEFA-CONICET, J.B. de La Salle 4397, (1603) Villa Martelli, Pcia. de Buenos Aires. E-mail: [email protected] b Laboratorio de Procesos Catalíticos, Dpto. de Ing. Química, Fac. de Ingeniería, UBA, Pabellón de Industrias, Ciudad Universitaria, (1428) Buenos Aires. E-mail: [email protected] En este trabajo se presentan estudios preliminares sobre la preparación y la performance de nuevos ánodos para celdas de combustible de óxido sólido de una cámara basados en soluciones sólidas de ZrO2-CeO2, homogéneas en composición, formando materiales compuestos con NiO (NiO/ZrO2-CeO2). Como electrolito y cátodo se utilizaron los materiales convencionales: ZrO2-8 %molar Y2O3 y La0.8Sr0.2MnO3, respectivamente. Estas celdas se evaluaron

en mezclas de CH4 y aire a t emperaturas de 800-950°C y se encontró que los ánodos propuestos permiten mejorar la potencia máxima en un 27% con respecto a ánodos de NiO. También se obtuvo un importante aumento del voltaje a circuito abierto. Asimismo, se presenta un estudio del comportamiento redox de los materiales de ZrO2-CeO2 por la técnica de reducción a temperatura programada. 13-04

CARACTERIZACIÓN ELÉCTRICA DEL ELECTRÓLITO DE UNA PILA DE COMBUSTIÓN

J.R.Casanova1, H.J.Fasoli2, A.Sanguinetti2, J.I.Franco1, 2 (1)CINSO, CITEFA-CONICET. J. B. de la Salle 4397, V. Martelli, Bs. As., Argentina. [email protected] (2) Escuela Superior Técnica (EST) “Gral. Manuel N Savio”, Cabildo 15, Bs.As., Argentina El desempeño de los conjuntos electrodos-electrolito (EMA) es afectada por la actividad de los catalizadores, su distribución, la facilidad de llegada de los gases reactivos a los sitios de reacción, la conductividad iónica de la membrana, la conductividad electrónica de los electrodos, el grado de hidratación de la membrana, etc. Para mejorar la densidad de energía de la pila es necesario conocer las contribuciones que cada componente hace al funcionamiento global del sistema. En este trabajo se describen diferentes tratamientos de hidratación realizados sobre la membrana de intercambio iónico y su incidencia sobre las propiedades eléctricas de la misma. La performance de una pila de combustión se analiza a partir de las curvas corriente–voltaje (I-V). Este análisis ha sido realizado con el fin de separar las contribuciones cinéticas, provenientes de los electrodos, de las óhmicas, provenientes principalmente de la baja conductividad de la membrana. Se comparan estas contribuciones con mediciones de impedancia electroquímica realizadas sobre la membrana hidratada utilizando electrodos bloqueantes iónicos. 13-05

CARACTERIZACIÓN Y TÉCNICAS DE MICROMAQUINADO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN TUNING FORK DE CUARZO CRISTALINO

CORTE Z. Alaniz Lidia T.a, Gillari Claudio A.a, Valerio Domingo F.a, Gimenez Jorge F.a, Fernandez Alejandro a, Lacomi Héctor A.a, Maria Emilia Rappa, Rodriguez Eladio a, Arrieta Cristiana a CITEFA, J.B. De La Salle 4397 (B1603ALO).V. Martelli, Bs.As., Argentina. [email protected] Se describen los resultados parciales de una técnica de micromaquinación de volumen, para la realización de ¨tuning forks¨ construidos en cuarzo cristalino, a partir de obleas de corte Z. Estas estructuras son utilizadas para la construcción de sensores para diversas aplicaciones, algunas de las cuales se mencionan. La utilización mas frecuente para los tunings forks está en la construcción de cristales para el diseño de osciladores estables de baja frecuencia, empleados en circuitos electrónicos (Cristales de 32,768KHz).

Page 84: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

84

Las técnicas de constru cción que describimos son totalmente compatibles con los procesos tecnológicos de utilización en la industria microelectrónica. En particular haremos mención a los procesos fotolitográficos y de evaporación en alto vacío para la deposición de los films metálicos que se emplean como máscaras para los ataques anisotrópicos posteriores que dan forma al tuning fork. 13-06

PREPARACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE FERRITAS MnZn A PARTIR DE MEZCLAS DE

ZnFe2O4 Y MnFe2O4 P. M. Bottaa, P. G. Bercoffb, E. F. Agliettic, H. R. Bertorello b, J. M. Porto Lópeza

aINTEMA, J.B. Justo 4302, B7608FDQ Mar del Plata. [email protected] b FaMAF, UNC, M. Allende s/n, Ciudad Universitaria, 5000, Córdoba. [email protected] c CETMIC, Cno. Centenario y 506 (1897) M.B. Gonnet. [email protected] Se estudió la síntesis de ferritas de MnZn en tres composiciones diferentes en el sistema MnxZn1-xFe2O4, con x=0,50; 0,65 y 0,85, a partir de las ferritas MnFe2O4 y ZnFe2O4. Con estas espinelas, sintetizadas previamente, se prepararon mezclas íntimas que fueron compactadas en forma de pastillas y sometidas a tratamiento térmico a 1100ºC en atmósfera de N2, durante distintos tiempos. Los materiales así obtenidos fueron caracterizados por difracción de rayos x (DRX), análisis térmico diferencial y gravimétrico (ATD/TG), magnetometría de muestra vibrante (VSM) y microscopía electrónica de barrido (SEM). Además se midieron las densidades de las pastillas sinterizadas, para las tres composiciones estudiadas. Se observó la formación de las fases deseadas para cada caso, con densidades entre un 80 y 85% del valor teórico y propiedades magnéticas que superan el 90% de los valores reportados en literatura. Se comparan estos valores con los correspondientes a estas ferritas preparadas por otros métodos. Se discute el efecto de las variables de procesamiento sobre la morfología y propiedades de los materiales sintetizados. 13-07

SENSORES DE MONÓXIDO DE CARBONO BASADOS EN PELÍCULAS GRUESAS

NANOESTRUCTURADAS DE SnO2 DOPADO CON Al M.D. Cabezas a, D.G. Lamasa, R. Babya,b, E. Cabanillas c y N.E. Walsöe de Recaa

a CINSO (Centro de Investigaciones en Sólidos), CITEFA-CONICET, J.B. de La Salle 4397, (1603) Villa Martelli, Pcia. de Buenos Aires. E-mail: [email protected] b UTN (Universidad Tecnológica Nacional) - FRBA c Centro Atómico Constituyentes, Comisión Nacional de Energía Atómica, Gral. Paz 1499, (1650) San Martín, Pcia. de Buenos Aires. E-mail: [email protected] En este trabajo se estudió la incorporación de Al en la red de SnO2 por el método de gelificación-combustión, usando ácido cítrico como combustible, para su empleo en sensores de monóxido de carbono. La concentración de Al se varió hasta 5 %at. Estos materiales fueron caracterizados por

difracción de rayos X, análisis dispersivo en energía y microscopía electrónica de transmisión. Los polvos nanocristalinos obtenidos se utilizaron para la preparación de sensores nanoestructurados, preparando pastas con solventes orgánicos adecuados y sinterizando la película a temperaturas moderadas para evitar un crecimiento importante de las cristalitas. Los sensores fueron caracterizados en mezclas de CO y aire a temperaturas entre 300 y 400°C. Los resultados obtenidos indican que el Al se incorpora en la red del SnO2 en bajas proporciones, quedando segregado Al2O3 amorfo. Se lograron tamaños de cristalita extremadamente pequeños, entre 8 y 12 nm. Los sensores presentaron una alta sensibilidad, entre 8 y 10 para 200 ppm de CO en aire. Se encontró además que la incorporación de Al permite reducir la temperatura de operación. 13-08

SENSOR DE SnO2 NANOCRISTALINO DOPADO CON In2O3 PARA CO (g) Y COMPUESTOS

ORGANICOS VOLATILES M. Bianchetti, R. E. Juárez, M. E. F. de Rapp y N. E. Walsöe de Reca*

CINSO (Centro de INvestigaciones en SOlidos) CITEFA-CONICET Juan Bautista de La Salle 4397, (B1603ALO)Bs. As. Argentina, [email protected] Se informa sobre un sensor de SnO2 (dopado con In2O3, en diferentes concentraciones: 0%, 7%, 10% y 17% de la relación másica Sn/In) obtenido por un método de precipitación seguido de una oxidación enérgica in situ y un calcinado posterior a temperaturas y tiempos diferentes hasta determinar los parámetros óptimos. Con el polvo obtenido (tamaño promedio de cristalita de 5-6nm, medido por DRX) y previa molienda, se fabrica la pasta conductora, la que se deposita por serigrafía sobre un sustrato de alúmina provisto con electrodos interdigitados de Pt y un calefactor en la cara posterior (recortados ambos sistemas por fotolitografía). Se obtiene el sensor de película gruesa mediante un depósito por serigrafía de SnO2 dopado. Los sensores son sinterizados a diferentes temperaturas y tiempos hasta alcanzar los valores óptimos para su estabilización, estudiándose los numerosos parámetros que la afectan. Se mide la variación de la resistividad del sensor en presencia de aire (sintético y seco) y de CO(g) en función del tiempo, de la concentración del dopante (Sn/In %) y de la temperatura de funcionamiento del sensor para determinar sus p arámetros óptimos de funcionamiento. Se miden la velocidad de respuesta y la sensibilidad del sensor. 13-09

PURIFICACIÓN DEL ZN POR DESTILACIÓN EN VACÍO DINÁMICO PARA SU UTILIZACIÓN EN EL

CRECIMIENTO DE ALEACIONES SEMICONDUCTORAS.

H.R. Cánepaa, R. D’Elíaa, E. Heredia a, y A.B. Trigubóa,b a CINSO (Centro de Investigaciones en Sólidos)-CITEFA-CONICET,Juan Bautista de La Salle 4397, B1603ALO Villa Martelli, Pcia de Buenos Aires, Argentina. [email protected]; [email protected]; [email protected] b FRBA-UTN (Facultad Regional Buenos Aires-Universidad Tecnológica Nacional) Medrano 951, 1179 Ciudad

Page 85: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

85

Autónoma de Buenos Aires, Argentina. [email protected] Se presentan los resultados obtenidos en la purificación del Zn por destilaciones sucesivas en vacío dinámico por la técnica de Espectrometría de Emisión por Plasma Inductivamente Acoplado (ICP-OES) en el que se muestran especialmente la presencia inicial de Cu y Sb y su posterior remoción. 13-10

ESTRUCTURAS ORDENADAS DEL TIPO CuPt Y CuAu-I EN PELICULAS EPITAXIALES DE HgCdTe

M. H. Aguirre **, H. R. Cánepa* y N. E. Walsöe de Reca*

* CINSO (Centro de INvestigaciones en SOlidos) CITEFA-CONICET Juan Bautista de La Salle 4397, (B1603ALO)Bs. As. Argentina, [email protected];[email protected] ** Dto. de Quim. Inorg.1, Fac. Cs. Quím., Univ. Complutense, 28040 Madrid, España, [email protected] Se informan, por primera vez, estructuras ordenadas del tipo CuPt y CuAu-I en películas epitaxiales monocris talinas de Hg1-xCdxTe (MCT), crecidas por el método de ISOVPE (ISOthermal Vapor Phase Epitaxy) sobre sustratos monocristalinos de CdTe, observadas en geometría planar y transversal por Microscopía Electrónica de Transmisión de Alta Resolución (HRTEM). Se encontraron dos variantes de la estructura ordenada del tipo CuPt en diferentes microdominios. Otra superestructura observada fue la de tipo CuAu-I coexistiendo con la estructura de dominio CuPt y con la estructura blenda de cinc del Hg 1-xCdxTe. 13-11

EFECTOS DE LA SUSTITUCIÓN DE Sr2+ POR La3+ EN LA NO-ESTEQUIOMETRÍA DE OXÍGENO Y

EQUILIBRIO DE FASES DE LA SOLUCIÓN SÓLIDA Sr1-xLaxCo0.8Fe0.2O3- CON 0 ≤≤ x ≤≤ 0.4

F. Prado, N. Grunbaum, y A. Caneiro Centro Atómico Bariloche, CNEA, 8400 – S. C. de Bariloche, Argentina En este trabajo hemos estudiado la estabilidad estructural de la fase cúbica de la solución sólida Sr1-

xLaxCo0.8Fe0.2O3- con 0 ≤ x ≤ 0.4 en función de la temperatura (20 ≤ T ≤ 900 °C) y la presión parcial de oxígeno (10-5 ≤ pO2 ≤ 1 atm) por medio de difracción de Rayos-X, conductividad eléctrica ( ) y mediciones termogravimétricas de la pO2 de equilibrio en función del contenido de oxígeno (3-). Las medidas termogravimétricas log pO2 vs. 3- a T = 550 °C y de conductividad eléctrica vs. T en N2 revelan que las muestras con contenido de La, x = 0 y 0.1 transforman totalmente a la fase brownmillerita a medida que aumenta la concentración de vacancias de oxígeno. A temperatura constante, la no-estequiometría de oxígeno y la pO2 de equilibrio del borde de fases entre las fases perovskita y brownmillerita decrece con el aumento del contenido de La. Muestras tratadas térmicamente a T = 550 °C en vacío (P ~ 10-5 mBar) indican la formación de la fase brownmillerita en muestras con x ≤ 0.3. Finalmente, la muestra con x = 0.4 demostró que la fase cúbica es estable en todo el rango de temperatura y pO2 utilizados en el presente trabajo.

13-12 DIAGRAMA DE FASES Y PROPIEDADES DE

TRANSPORTE DEL COMPUESTO SrCo0.8Fe0.2O3-

N. Grunbaum, F. Prado, y A. Caneiro Centro Atómico Bariloche , CNEA, 8400-S.C de Bariloche, Argentina En este trabajo hemos estudiado el diagrama de fases pO2 – Tdel compuesto SrCo0.8Fe0.2O3- a través de mediciones termogravimétricas (isotérmicas e isobáricas) de la presión parcial de oxígeno de equilibrio (10-5 ≤ pO2 ≤ 1 atm) en función del contenido de oxígeno y la temperatura (773 K ≤ T ≤ 1223 K). El borde de fases que indica la transición de la fase brownmillerita a la fase perovskita ( ≥ 0.5) ha sido determinado a través de medidas termogravimétricas a pO2

constante (isobáricas) y difracción de rayos X “in situ” en función de la temperatura con atmósfera controlada. Medidas de la conductividad eléctrica en función de T y pO2 indican que los procesos de transporte son térmicamente activados tanto en la fase brownmillerita como en la fase cúbica. En el caso de la fase cúbica, exhibe una dependencia no lineal con 3- característica de un proceso de conducción por polarones pequeños. 13-14

ANÁLISIS MEDIANTE IMPEDANCIA COMPLEJA DE SENSORES DE SnO2 CON LA

ADICIÓN DE Pd

M.A. Ponce1, D. Fernández-Hevia 2, C.M. Aldao1, J. de Frutos2, M.S. Castro 1

1 Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA) Av. Juan B. Justo 4302, (B7608FDQ) Mar del Plata, Argentina. e-mail: [email protected], [email protected], [email protected] 2 Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España. e-mail: [email protected] , [email protected] En este trabajo se analiza mediante impedancia compleja el comportamiento eléctrico de las películas gruesas de SnO2 con la adición de partículas de Pd, obtenidas por el método de “Screen Printing”. Se analiza el proceso de conducción, cuando las películas son expuestas a aire, y se considera la existencia de barreras de potencial tipo Schottky en los bordes de grano. Se trabajó con un tamaño medio de partícula de 250 nm y un espesor de película medio de 400 micrones. El agregado de paladio se realizó con el objeto de aumentar la sensibilidad de la respuesta eléctrica. Las medidas se realizaron en el rango de temperatura de 25 a 400°C. En este rango térmico, las barreras son afectadas por el proceso de difusión intergranular del gas que causa el incremento de su altura y como consecuencia se produce un aumento en la resistencia. Asimismo, la influencia del Pd sobre el proceso de conducción es analizada. 13-16

CLUSTER FERROMAGNETISM IN PARTIALLY AMORPHOUS Nd60Fe30Al10 ALLOYS

S. E. Urretaa, O. V. Billoni a,c, L. M. Fabiettia,c, A. F. Cabrera b,c, C. E. Rodríguez Torres b,c y F. H. Sánchezb,c

Page 86: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

86

a FaMAF, Universidad Nacional de Córdoba, Ciudad Universitaria, 5000 Córdoba, Argentina. [email protected] [email protected] [email protected] b Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata, 1900 La Plata , Argentina. [email protected] [email protected] [email protected] c CONICET, Argentina The magnetic microstructures and the magnetization mechanisms operating in melt spun Nd 60Fe30Al10 hard magnetic alloys, are investigated by Mössbauer Effect spectroscopy and by ro om temperature magnetic relaxation measurements. It is found that small ferromagnetic crystalline clusters, identified as a µ-type metastable phase of the NdFeAl system, develop in the matrix as the quenching rate decreases. For the alloys quenched at lower rates, the magnetic relaxation parameters measured – the mean fluctuation field µ0 Hf and apparent activation volume vac – are practically constant near the coercivity; they are consistent with a granular magnetization mechanism, involving ‘magnetic gra ins’ containing about 25 clusters, further supporting a model of cluster superferromagnetism. For higher cooling rates, the activation volume increases with the applied field suggesting a different magnetic microstructure; even when the experimental data can not be systematized by a mechanism based on strong domain wall pinning, reversion by displacements of domain wall-like spin configurations, controlled by pinning interactions can not be conclusively excluded. A matrix microstructure is briefly discussed.

Page 87: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

87

AREA 14 - ESTUDIO DE MATERIALES POR MÉTODOS ÓPTICOS, ACÚSTICOS, ULTRASÓNICOS Y OTROS

14-03

ANALISIS DE TRANSFERENCIA DE CARGA EN UNA SUPERFICIE DE Si(100).

I. Vaquila2, F.C. Alvira 1, R. Vidal1, J. Ferron1

1 INTEC, CONICET, Lab. de Superficies e Interfaces, Güemes 3450 (3000) Santa Fe, Argentina [email protected] 1 INTEC, CONICET, Lab. de Superficies e Interfaces, Güemes 3450 (3000) Santa Fe, Argentina [email protected] 1 INTEC, CONICET, Lab. de Superficies e Interfaces, Güemes 3450 (3000) Santa Fe, Argentina [email protected] 2 CICYTTP, CONICET, Dr.Materi y España (3105) Diamante Entre Rios [email protected] La combinación de la Espectrometría de Iones de Baja Energía (LEIS) con la detección de partículas por Tiempo de Vuelo (TOF) es una poderosa herramienta para estudiar una gran variedad de p roblemas de superficies. A esto se debe sumar que ésta técnica es la única que permite detectar hidrógeno en la superficie. En efecto, la combinación de la extrema sensibilidad de LEIS para obtener información sobre la estructura y composición de una superficie con la habilidad de TOF para detectar partículas cargadas y neutras puede proveer una detallada información del proceso de intercambio de carga. Combinado con modelos teóricos, esta clase de mediciones nos permite obtener un mapa microscópico detallado de la reactividad local de la superficie. Esta información es de suma importancia, por ejemplo, en el área de catálisis. En este trabajo se aplica LEIS-TOF al estudio de Si(100) monocristalino reconstrucción 2x1. Se analiza la forma en que varía el intercambio de carga a un ángulo de incidencia/salida cercanos a la normal a la superficie empleando como ion primario He+ a 4keV. Los resultados obtenidos indican que mientras los iones que colisionaron con átomos de la superficie tienen una probabilidad de supervivencia como ion del orden de 10% los que penetraron mas en el interior del cristal fueron fuertemente neutralizados siendo su probabilidad de supervivencia como ion del orden de 0%. Esto se debe a que los últimos tienen una fuerte interacción con la densidad de electrones del cristal. 14-05

COMPARACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS DE MEDICIÓN DE LA IMPRONTA DE LA IMAGEN DE

MICRODURÓMETROS D. Podchibiakin a, E. Marks a, J. Nanclares a, U. Rapallinia, O. Faure a, y J. Ansaldia

a Universidad Tecnológica Nacional – Facultad R. C. del Uruguay Ingeniero Pereira 676 – E3264BTD – C. del Uruguay – E. Ríos Argentina. [email protected] El ensayo de microdureza superficial presenta la desventaja de que los resultados se ven influenciados en gran medida por el operador del microdurómetro, quien es el responsable de ajustar los filos móviles a la impronta. En aquellos casos donde este tipo de ensayo es un parámetro de importancia

relevante, como por ejemplo para validar tratamientos térmicos superficiales, es conveniente independizar los resultados aplicando métodos que automaticen el proceso. Este trabajo proporciona métodos de análisis de imágenes que permiten realizar la medición de la diagonal de la impronta. Finalmente se comparan los métodos en imágenes obtenidas de probetas tratadas de diferentes durezas. 14-07 APLICACIÓN DE LA DETECCIÓN OPTOACÚSTICA

RESONANTE AL ESTUDIO DE TRANSICIONES MARTENSÍTICAS

Y.Cesa(a)

; N.Mingolo(a)

; O.E.Martínez(b)

y R. Romero(c)

a-Lab. de Haces Dirigidos, Depto. de Física, Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires; [email protected]; [email protected]. de Electrónica Cuántica, Depto. de Física Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires; [email protected] UNCentro y Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, Tandil; [email protected] En trabajos previos se presentó una nueva técnica optoacústica para detección de transiciones de fase. En este trabajo se aplicó esta técnica al estudio de una transición sólido-sólido. La técnica se basa en la determinación de los cambios en parámetros termoelásticos del material mediante la detección piezoeléctrica resonante de la señal optoacústica. La muestra es iluminada con un láser de diodos de baja potencia modulado a la frecuencia de resonancia del detector piezoeléctrico. La señal acústica generada en la muestra es monitoreada mientras la muestra es sometida a una rampa de temperatura que activa la transición de fase. La transición es determinada por los cambios que se registran en la amplitud y fase de la señal optoacústica. En este trabajo se estudia la transformación martensítica en una aleación de Cu-Zn-Al con el agregado de Zr como afinador de grano. La transformación martensítica es una transformación de fase de primer orden que se realiza sin migración de especies atómicas. En la misma se modifica la estructura cristalina, mediante esencialmente una deformación de corte, conservándose la composición química y el orden atómico. En el caso particular de las aleaciones de base cobre, esta transición de red cúbica centrada en el cuerpo a una derivada de la cúbica centrada en las caras, se verifica a prácticamente volumen constante. La carencia de necesidad de difusión y el cambio de volumen prácticamente nulo, le confieren a la transformación una total reversibilidad en un rango relativamente pequeño de temperatura. La técnica optoacústica, que es usada por primera vez para este tipo de proceso, permite identificar claramente las temperaturas críticas de transformación directa (austenita –martensita) y de transformación inversa (martensita-austenita). 14-08

EMISIÓN ACÚSTICA POR CORROSIÓN BAJO TENSIÓN EN LATÓN-αα

1,3P. A. Lapitz, 2J. Ruzzante y 1M. G. Alvarez 1Departamento de Materiales, 2Departamento de Ensayos no Destructivos (ENDE),

Page 88: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

88

Centro Atómico Constituyentes - Comisión Nacional de Energía Atómica, Av. General Paz 1499, Pdo. Gral. San Martín (1650), Buenos Aires, Argentina. 3Agencia de Promoción Científica y Tecnológica Argentina [email protected] En el presente trabajo se utilizó el análisis por la técnica de Emisión Acústica (EA) para la identificación de las señales generadas durante la propagación de fisuras por corrosión bajo tensión en los difere ntes modos o tipos de propagación de fisuras (intergranular y transgranular). Los ensayos se llevaron a cabo en probetas planas entalladas de α-latón en diferentes sistemas medio/aleación. Los ensayos de corrosión se realizaron a potencial controlado en una máquina de tracción con velocidad de desplazamiento del cabezal constante. La velocidad de deformación inicial utilizada fue 10-6 s -1. Para detectar la señal de emisión acústica se utilizó un transductor de banda ancha WD942 de P.A.C., colocado sobre la probeta. La generación de EA fue medida, parametrizada, analizada y correlacionada con los resultados metalográficos de cada sistema. Se discute el significado práctico de los resultados. 14-09

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO, EN CONDUCCIÓN Y CONVECCIÓN NATURAL, DE

UN MATERIAL POROSO Doctor (c) Mauricio Godoy Seura 1, Doctor Nelson Moraga Benavides 2 1 Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad de La Serena, Benavente 980. e-mail: [email protected] La Serena – Chile 2Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad de Santiago de Chile, Casilla 10233, Correo 2. e-mail: [email protected] Santiago – Chile Este trabajo, en el ámbito de la investigación, presenta un estudio de un medio poroso, en cuanto a la convección natural (transferencia de calor y la mecánica de fluídos) producida en su interior dada ciertas condiciones a las que es sometido. Geométricamente corresponde a un cubo con paredes aisladas y temperaturas impuestas. Los objetivos específicos de este estudio fueron: Determinar la convección natural producida en el medio poroso, tanto Darciano como no Darciano, analizar el efecto de la variación de la porosidad y la variación del número de Rayleigh modificado, como también determinar límites de aplicación de los modelos porosos de Darcy, Darcy-Brinkman y Darcy-Brinkman-Forchheimer, según las variaciones del número de Rayleigh modificado. En el desarrollo se plantea el modelo matemático, que incluye las ecuaciones de continuidad, momento lineal y la de energía. Para la convección natural se considera que la disipación es en el aire, el que se comporta como fluido newtoniano, con propiedades constantes, excepto la densidad que varía linealmente con la temperatura. El flujo de fluido y la transferencia de calor es a rég imen laminar. Las soluciones se obtienen mediante el método de Volúmenes Finitos con el algoritmo SIMPLE. Los resultados generados incluyen las distribuciones de temperaturas y velocidades como también la variación del número de Nusselt. La validación de la metodología se efectúa, comparando con los resultados numéricos y empíricos publicados en la literatura,

obteniéndose resultados muy concordantes. Esto permite concluir que la metodología empleada resulta apropiada y eficiente para este tipo de problemas en materiales porosos. 14-10

MÓDULOS ELÁSTICOS DE ELETROCERÂMICAS EM FUNÇÃO DA FREQÜÊNCIA E DA

TEMPERATURA Ariel Moreno-Gobbi1, Carlos A. Negreira 1, Thalita T. A. Faria 2, Luiz A. Bássora 2, Ducinei Garcia 2 e José A. Eiras 2

1 Laboratorio de Acústica Ultrasonora -Departamento de Física de los Materiales Instituto de Física - Facultad de Ciencias. Iguá 4225, 11400 Montevideo - Uruguay. 2 Depto. de Fisica - Grupo de Cerâmicas Ferroelétricas - Universidade Federal de São Carlos Rod. Wash. Luis, km 235 13.565-905 - São Carlos – SP Brasil. Neste trabalho é apresentada uma base de dados que está sendo levantada para os módulos elásticos de eletrocerâmicas de diferentes famílias de materiais ferroelétricos. Os valores das constantes elásticas foram obtidos indiretamente através das medidas das velocidades ultra-sônicas longitudinal e transversal de cada material, utilizando-se a técnica de pulso-eco. Os resultados são apresentados em função da temperatura e da frequência. Todas as amostras foram preparadas na forma cilíndrica com ~10mm de espessura, ~8mm de diâmetro e com paralelismo de 10-4 rad. 14-11 NOVO MÉTODO DE DETECÇÃO DE HIDROGÊNIO

EM METAIS ATRAVÉS DE MEDIDAS DE DIFERENÇA DE POTENCIAL DE FERMI

J. S. Coutinho1, E. S. Carreira2, A. Mesquita3 e P. E. V. de Miranda4 1 UTP, Curitiba, PR, Brasil, [email protected] COPPE\UFRJ, Rio de Janeiro, RJ, Brasil, [email protected]; [email protected]; [email protected] É apresentado um método para a determinação da concentração de hidrogênio em materiais metálicos baseado na medida do deslocamento do nível de Fermi de uma amostra carregada com hidrogênio. A diferença do nível de Fermi entre uma amostra de metal hidrogenada e uma amostra não hidrogenada do mesmo material pode ser medida em uma célula eletrolítica como uma diferença de potencial. É mostrado que esta diferença de potencial é diretamente proporcional à concentração de hidrogênio elevada a 2/3. O fenômeno físico observado, da variação do potencial de Fermi com a concentração de hidrogênio, foi modelado através de um circuito elétrico equivalente. Fo i possível determinar experimentalmente a concentração do hidrogênio em uma amostra de vidro metálico para uma ampla faixa de concentrações de hidrogênio em solução sólida.

Page 89: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

89

AREA 15 - METALURGIA HISTÓRICA

15-01

CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL DE COMPONENTES METÁLICOS HALLADOS EN EL

PECIO DE RETA H. Lorusso(a), H. G. Svoboda(a), H. De Rosa(a)

(a)Laboratorio de Metalografía, Dpto. Ingeniería Mecánica y Naval, Facultad de Ingeniería, UBA. Av Paseo Colón 850 Buenos Aires C1063ACV [email protected] [email protected] En el presente trabajo se estudiaron componentes metálicos de los restos de un naufragio hallado en la localidad de Reta en la Provincia de Buenos Aires. Los res tos estudiados corresponden a trozos de una chapa proveniente del recubrimiento del casco del barco, junto con clavos, ambos de aleación base cobre. Se realizó la caracterización microestructural y química de los materiales mencionados a fin de aportar información respecto de su tecnología de fabricación, de su origen, datación y características generales del barco. Las técnicas utilizadas fueron microscopía óptica (LM) y electrónica de barrido (SEM) y determinación de la composición química localizada con una microsonda electrónica (EMP). La chapa fue laminada en caliente y el material era un latón denominado metal Muntz. Se observó un severo proceso de corrosión intergranular y descincado. Los clavos eran fundidos y el material era latón monofásico alfa. Se observó una incipiente corrosión interdendrítica.. De acuerdo con las resultados obtenidos se considera que el naufragio habría sido posterior a 1840. 15-02

ESTUDIO QUÍMICO-ESTRUCTURAL DE ALEACIONES DE COBRE DEL SITIO

ARQUEOLÓGICO CAPIZ, SAN CARLOS, MENDOZA

Adrián Angel Pifferettia, Liliana Noseib, Nora Walsöe de Recac y Gustavo Lascaleac a CEMAT, Fac. Venado Tuerto, U. T. N., Castelli 501, 2600 Venado Tuerto, [email protected] bIMAE, Facultad Cs Exactas e Ingeniería, U. N. R., Riobamba y Beru tti, 2000 Rosario,[email protected] cCINSO, CONICET-CITEFA, San J. B. de La Salle 4397, 1603 Villa Martelli, [email protected] En el marco del estudio arqueometalúrgico del sitio Capiz, San Carlos, Mendoza que estamos realizando en colaboración con el Instituto de Arqueología y Etnología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, se han estudiado algunas muestras metálicas gentilmente facilitadas por su Director el Dr. Víctor Duran. Se trata de dos pequeñas láminas obtenidas una en recolección superficial y otra en excavación estratigráfica, un fragmento de cascabel de clara tipología europea y algunos fragmentos sueltos de un adorno cefálico de marcadas características prehispánicas, estos dos últimos procedentes de sendos enterramientos. Se utilizaron técnicas físicas y químicas: observación macrográfica, estudios micrometalográficos, análisis químico por microsonda EDAX asociada a microscopía electrónica de barrido y evaluación de propiedades mecánicas por medio de determinaciones de microdureza.

Los resultados obtenidos determinaron que en tres de los casos se trataba de aleaciones cobre -cinc, es decir latones de composición similar a los encontrados en sitios coloniales como Santa Fe la Vieja, por lo que debe inferirse que son de origen europea. En el caso del adorno cefálico el alto grado de mineralización de los fragmentos sólo nos permitió determinar la presencia de cobre, por lo que se trata de una aleación de composición indeterminada de este metal y se realizarán análisis complementarios en muestras extraídas a dicho efecto. La composición química y estructura metalográfica coincidente con latones, incluso contemporáneos, la comparación tipológica con otros materiales y los elementos asociados en el yacimiento y las tumbas confirman la asignación cronológica al período de contacto cultural hispano-indígena. La posible presencia de metalurgia prehispánica como haría presumir la tipología de ciertos elementos como el adorno cefálico semilunar, a partir de las mues tras de oxido desprendidas naturalmente no ha podido ser confirmada, debiéndose esperar completar los nuevos análisis a efectuar sobre muestras no mineralizadas.

Page 90: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

90

AREA 16 - ASPECTOS EDUCATIVOS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE MATERIALES

16-01 ESTUDO DOS REQUISITOS NECESSÁRIOS À

INSTALAÇÃO DE UM SISTEMA OPERACIONAL PARA A IMPLEMENTAÇÃO DE UM FIREWALL NA

ARQUITETURA RISC/6000 MODELO F40 Paulo Henrique Carvalho Aguiar a y Luciana Recart Cardoso b a Fundação do Ensino Superior de Rio Verde, Rio Verde, Brasil. [email protected] b Fundação do Ensino Superior de Rio Verde, Rio Verde, Brasil. [email protected] O presente trabalho descreve sucintamente um estudo sobre alguns conceitos fundamentais utilizados na segurança de redes como firewall e suas técnicas : o Screening Filter e o Bastion Host, que são facilmente configuradas em qualquer arquitetura, uma vez instalado um sistema operacional. O objetivo deste estudo é apontar os requisitos necessários para a instalação do sistema operacional Linux na arquitetura RISC/6000 F40. Obtivemos como resultado uma descrição detalhada das condições exigidas pela referida arquitetura para uma configuração das políticas de segurança da mesma.

Page 91: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

91

AREA 17 - TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA. CONTROL DE CALIDAD. TEMAS AFINES

17-01 ANÁLISIS DE LA RESPUESTA MECÁNICA Y

CALORIMÉTRICA EN GOMAS DE AISLADORES DE EPDM EMPLAZADOS EN LAS TORRES DE

DISTRIBUCION DE ENERGIA O. A. Lambri (a, b), L. M. Salvatierra (a, c), J. A. Cano (a), L. A. Krapf (a), E. A. Passerini (d), M.B. Grisanti (a) (a) Laboratorio de Materiales Eléctricos, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA), Universidad Nacional de Rosario (UNR), Avda. Pellegrini 250, (2000) Rosario, Argentina (b) Investigador del CONICET. e-mail: [email protected] (c) Becario del CONICET (d) Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe (EPE), Sucursal San Lorenzo Se estudian las propiedades de la estructura del recubrimiento de EPDM (etileno-propileno-dieno monómero) en aisladores nuevos y con diferentes condiciones de envejecimientos: retirado de las torres de alta tensión antes del fallo y luego del fallo. Las técnicas experimentales empleadas para este estudio fueron: ensayos de espectroscopía mecánica, absorción infrarroja, hidrofobicidad, análisis térmico diferencial e hinchamiento por solventes. Se ha determinado la secuencia de envejecimiento en el exterior en las cubiertas de EPDM. Ésta comienza por un deterioro superficial y destrucción de cross-linking a nivel de volumen, lo que produce la caída en rigidez d ieléctrica de la goma. 17-02

DISEÑO DE UN PROCESO DE APROVECHAMIENTO INTEGRAL

DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES

P. L. Jurado, J. F. Mutuberría, N. Oliver, R. Charadia, S. P. Brühl, M. C. García a Grupo de Investigación para la utilización de Cáscara de Arroz – GICA Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concepción del Uruguay Ing. Pereira 676 – (3260) Concepción del Uruguay, Entre Ríos – ARGENTINA e-mail para correspondencia: [email protected] El objetivo de este trabajo ha sido darle una utilidad y un mayor valor agregado al subproducto principal de la industrialización del arroz, su cáscara, representando una posibilidad de expansión para la industria arrocera y aportando también a la solución de un problema medioambiental. La cáscara de arroz es sometida a un proceso de pirólisis a una temperatura final de 650ºC en el cual se obtienen tres fases: líquida, sólida y gaseosa. La fracción sólida carbonosa se activó con vapor de agua a 900ºC y se evaluó su capacidad como material adsorbente. Se ha diseñado un proceso mediante el cual se pretende aprovechar íntegramente la cáscara de arroz, mediante un tratamiento realizado en un equipo compacto y obteniendo

como resultado carbón activado, humo líquido, gas carbónico y posteriormente cenizas . El proceso también genera energía utilizable obtenida a partir de los gases liberados en la pirólisis, activación y energía entregada por la combustión del carbón activado agotado. El producto que da la rentabilidad del proceso es el carbón activado, aprovechando mediante el sistema integral los demás subproductos generados. 17-03

PREPARACIÓN Y CALIBRACIÓN DE MEZCLAS GASEOSAS PARA SU UTILIZACIÓN COMO

ESTÁNDAR DE REFERENCIA Quattrini D.a, Bohé A.c, y Pasquevich Da,b, Pentke D.a

a Centro Atómico Bariloche, Av. Bustillo km 9,5 (8400)S. C. De Bariloche, Río Negro, Argentina. [email protected] b Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Centro Atómico Bariloche [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] La cromatografía gaseosa se presenta como una técnica analítica muy útil en el análisis de componentes gaseosos. Para el análisis cuantitativo es necesario contar con gases de referencia de composición definida. Un método muy utilizado para preparar mezclas de gases para ser usadas como estándare s de referencia es el gravimétrico. En este trabajo se presenta una modificación en el sistema de calibración con los componentes puros que resulta sencillo de aplicar y que tiene buena reproducibilidad, utilizando mezcla de dióxido de carbono en argón o en nitrógeno a distintas concentraciones. 17-04

DESARROLLO DE FABRICACIÓN DE MICROTURBINAS DE GAS, IMPLANTES

QUIRÚRGICOS, Y OTRAS PIEZAS, POR EL MÉTODO DE MICROFUSIÓN: ESTADO DE LOS TRABAJOS

Carlos O. Ayala a; Pedro Bavdazb; Raul A. Stuke b; Carlos Talauerb; Pablo Riquelme c a Personal de Apoyo a la Investigación, CONICET, Grupo Metalurgia. [email protected] b Grupo de Servicios de Ingeniería. [email protected], [email protected], [email protected] c Grupo Física de Metales. [email protected] Centro Atómico Bariloche, 8400 San Carlos de Bariloche, Río Negro. El método de microfusión, se comenzó a implementar en 1985 en la División Metalurgia del Centro Atómico Bariloche en vistas de contar con una herramienta eficaz a utilizarse en las siguientes actividades relacionadas con la metalurgia: • Fabricación por fundición de piezas convencionales en cuanto a las aleaciones empleadas (aceros, duraluminio, bronces), como así también por el tipo de piezas. • Proyecto de desarrollo de implantes dentales empleando aleaciones base titanio.

Page 92: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

92

• Proyecto de desarrollo de rotores de compresores y turbinas de gas. • Proyecto de fabricación de implantes quirúrgicos. • Proyecto de fabricación de pequeñas piezas de alto valor agregado con destino a la industria aeroespacial (rotores de compresores centrífugos y turbinas de gas). Los conocimientos adquiridos y la interacción con centros de investigación y con la industria privada, hizo posible la mejora de equipos y herramientas existentes y el diseño y construcción de otras, indispensables para el trabajo con aleaciones especiales: • Accesorio para el horno de arco con atmósfera controlada, para hacer posible la fabricación de piezas microfundidas en aleaciones de base titanio. • Precalentadores eléctricos de moldes para usar en hornos de fusión y colada con atmósfera inerte, desprovistos de materiales cerámicos. Este tipo de accesorio mejoró el llenado de las fundiciones de piezas con intersticios menores a 2 mm de espesor y disminuyó la cantidad de poros en las piezas en general. • Autoclave con caldera de tamaño reducido alimentada con gas natural para descerar moldes (método de cera perdida o microfusión) tipo cáscara. • Inyectora sensitiva de cera para fabricar modelos, con amplio control de temperatura para diferentes tipos de cera. 17-05

INMOVILIZACION DE METALES PESADOS EN UNA MATRIZ CERAMICA

Ernesto Esparza, José Alfredo Barbero y Silvia Galasso. Centro Atómico Bariloche, CNEA. Av Bustillo 9500, Bariloche, Río Negro, Argentina, [email protected], [email protected], [email protected] El presente trabajo muestra un procedimiento para tratar soluciones o suspensiones o barros industriales conteniendo metales pesados, y a su vez inmovilizar el mismo en una matriz cerámica que impida la lixiviación posterior al medio ambiente. Para realizar este tratamiento se le agrega a la solución o suspensión o a los barros biológicos o industriales, orgánicos o no, primero sales de hierro trivalente y bivalente, junto con un álcali (hidróxido de sodio), para reducir por precipitación, floculación y absorción el contenido de los metales pesados. Los mismos se inmovilizan en una matriz cerámica por calcinación. El test de lixiviación que se lleva a cabo sobre los mismos debe dar negativo (TCLP).

Page 93: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

93

INDICE DE AUTORES Abreu H.F.G. 04-31 Abud I. 05-30 Acevedo D.R. 05-19 Aglietti E.F. 09-03 / 09-04 / 09-05 / 09-11

/ 09-12 / 09-20 / 09-22 / 13-06

Agüera F.R. 07-04 / 07-06 / 07-19 Aguilar C. 03-07 Aguirre M.H. 13-10 Agurto C. 11-17 Ahlers M. 05-18 / 05-21 / 05-22 Alaniz L. 13-05 Albani O. 09-14 Albano M.P. 09-17 Alcoba M. 02-05 Aldao C.M. 13-14 Alloatti L. 01-02 Alonso P. 12-01 Alurralde M. 10-20 Alvarez A.E. 06-16 Alvarez F. 06-03 Alvarez I 04-24 Alvarez M.G. 06-27 / 14-08 Alvarez Vera A. 11-04 / 11-05 Alvarez Villar H.N. 07-04 / 07-06 / 07-19 Alvarez-Armas I. 04-28 / 12-05 Alvira F.C. 14-03 Amadeo N. 13-03 Amigó Borrás V. 06-07 Ansaldi A.F. 07-04 / 07-06 / 07-19 Ansaldi J. 14-05 Antunes Ribeiro A. 10-19 Ares Alicia E. 02-06 / 02-09 Arias D. 05-01 / 05-15 Aricó S.F. 05-08 Armas A.F. 04-28 / 12-05 Arneodo Larochette P. 05-18 / 05-21 Arrieta C.L. 13-05 Artigas A. 05-35 / 07-16 Arva A.A. 06-27 Arvía A.J. 06-40 Asta E.P. 02-19 / 07-08 Astigueta J.F. 17-05 Aurelio G. 05-17 Avalos M. 04-28 / 06-47 Aveldaño R.R. 06-20 / 06-21 Ávila F. 03-04 Ayala Carlos O. 17-04 Baby R. 13-07 Balancin O. 04-21 / 04-41 Balderrama J.C. 07-08 Banchik A.D. 12-10 / 12-12 Barbero C.A. 10-04 / 10-05 / 10-06 / 10-14 Barbero J.A. 17-05 Barbosa S.E. 10-24 Barone V. 01-05 Barreda M. 09-21 Barrientos Cabrera I. 08-17 Bássora Luiz A. 14-10 Bastian F.L. 07-09 Batic O.R. 11-18 Batista Júnia C.A. 06-48 / 06-49 / 06-50 Bavdaz P. 17-04 Benavente G.R. 06-34 / 06-44 Benavidez E. 09-08 / 09-15 / 09-18 Benedetti P. 04-34 / 08-07 Bengochea L. 08-06

Benyacar M.A.R. de 06-29 Bercoff P. G. 13-06 Berenguela R. J. 02-03 Bergé G. 08-07 Bermont V. 02-23 Bermúdez S. 11-19 Bernal C. 07-07 / 11-04 Bertinetti M.A. 04-39 Bertolino G. 07-21 Bertorello H.R. 13-06 Bessone J.B. 06-06 / 06-11 / 06-20 / 06-21

/ 06-31 Bianchetti M. 13-08 Bianchi G. 06-08 / 10-03 Billoni O.V. 13-16 Bilmes P. 02-17 / 04-09 / 04-20 Biloni H. 02-21 / 11-03 Blanco J. 04-26 / 08-14 Blanco J.M. 04-33 / 04-37 Boccanera L. 02-22 Boeri R.E. 02-13 / 02-14 / 07-12 Bohé A.E. 01-07 / 01-09 / 05-03 / 05-31

/ 06-03 / 17-03 Bolcich J.C. 12-09 Bolmaro R.E. 04-06 / 04-39/ 12-05 Bonollo F. 11-15 Bonus M.E. 10-20 Botasso H.G. 09-30 Botta P.M. 13-06 Botto I.L. 01-05 Bozzano P. 05-17 / 10-12 Bozzolo G. 06-30 / 08-05 Brandaleze E 04-19 / 09-18 / 10-10 Bressan J.D. 07-03A / 07-03B Brizuela F. 06-18 Brocchi E.A. 11-20 Brühl S.P. 08-02 / 08-11 / 08-15 / 17-02 Bruno M. 02-05 / 10-04 / 10-05 Bruzzoni P. 04-09 Budde C. 05-12 Busalmen J.P. 06-23 Bustos C.O. 02-08 / 02-10 / 02-33 Caballero Stevens N. 05-29 Cabanillas E.D. 09-26 / 12-07 Cabezas C. 11-01 Cabezas M.D. 13-07 / 13-03 Cabo A. 06-04 / 06-05 / 08-01 / 08-15 Cabrera A. F. 13-16 Cabrera I. 08-17 Caldera M. 02-13 Caligaris M. 09-08 Cambiasso F.A. 07-08 Camurri C. 03-03 / 04-02 / 06-34 Canay M. 05-15 Caneiro A. 13-11 / 13-12 Cánepa H.R. 13-09 / 13-10 Cano J.A. 03-06 / 04-17 / 17-01 Capiati Numa J. 10-24 Caprari J.J. 06-02 Caram R. 02-09 / 04-08 / 05-10 Cardoso C. X. 10-19 Carr G.E. 08-09 Carranza R.M. 06-22 Carrasco C. 05-02 / 06-44 Carreira E.S. 14-11 Carvalho Aguiar P.H. 16-01 Casanova J.R. 09-29 / 13-04

Page 94: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

94

Cassanelli A.N. 07-07 Castellá L.A. 09-18 Castillo R. 02-23 Castro E.A. 06-40 Castro F.J. 09-24 Castro M. 10-09 Castro M.S. 11-08 / 13-14 Castro M.L. 05-25 / 05-27 Castrodeza E.M. 07-09 Cavaleri D. 04-19 Celauro C.A. 10-08 Celentano D. 02-30 / 04-35 / 04-36 Centeno H. 07-04 Ceré S. 06-18 Cerini S. 10-16 Cesa Y. 14-07 Charadia R. 08-02 / 10-16 / 17-02 Chichizola S.E. 06-12 / 06-13 Cicileo G. 06-28 Cides da Silva L.C. 09-06 Cimetta J. 08-11 Cirimello P. 07-14 Cirino M. 09-08 Cismondi L. 04-42 / 07-23 / 07-24 Clar C. 09-11 / 09-12 Cocco R.G. 07-11 Coccoz G.D.H 12-02 Conconi M.S. 09-09 Conde R.H. 08-09 Condó A.M. 05-16 / 05-18 / 05-21 Conterno G. 10-01 Córdoba R.R. 09-27 Corbellani C.E. 05-05 Corengia P.A. 06-04 / 06-05 / 08-01 / 10-01 Coronel A. 09-05 Corredor D. 03-03 Corso H.L. 02-22 / 05-34 / 11-07 / 12-09 Cotella N.G. 02-04 / 02-05 /02-18 / 10-04 /

10-05 Coutinho J.S. 14-11 Craievich A. 06-47 Crespo M. 06-28 Criado M. 10-03 Crossa Archiopoli U. 06-32 Crosta R. 10-01 Cruchaga M. 02-30 Cuello G.J. 05-17 Cukierman A.L. 10-12 Cuniberti A. 04-29 Cuyás J.C. 04-13 Daga B. 07-12 Damiani H. 04-42 / 07-23 / 07-24 Darwish Fathi 07-10 David P. 02-15 / 02-16 de Carvalho Campos J. S. 10-19 De Cicco H. 04-03 / 04-04 de Frutos J. 13-14 De la Osa O. 11-02 / 11-06 De Micco G. 05-31 de Miranda Paulo E. V. 07-22 / 14-11 de Vedia Luis A. 02-01 / 02-02 / 02-31 / 07-20 Degisher H.P. 11-21 del Barrio M.C. 06-10 Del Grosso M.F. 10-20 D'Elía R. 13-09 Demarco G. 06-30 DeRosa H. 10-01 / 15-01 Di Sarli A.R. 06-02 Díaz G. 04-05 / 04-32 Díaz González P.E. 10-08

Díaz M.F. 10-24 Diaz P. 05-02 Digaetano J. 04-03 / 04-04 Domizzi G. 03-02 Dommarco R.C. 02-25 / 02-26 / 02-27 Donoso E. 04-05 / 04-32 Dorao C. 12-09 Duarte M. 08-11 Duffó G.S. 06-25 / 06-27 / 06-35 Dutra A. 05-10 Dutra Zanotto E. 09-07 Dyment F. 04-14 Echevarria R. 10-14 Echeverría M.D. 04-22 / 04-23 Effting C. 07-03A / 07-03B Egidi D.A. 06-04 / 06-05 / 08-01 / 10-01 Eiras J.A. 14-10 Elsner C.I. 06-02 Escobar J.A. 09-27 Esparza E. 17-05 Espinoza R. 03-04 Esquivel M.R. 05-03 Fabbri S. 08-13 Fabietti L.M. 13-16 Failla M.D. 10-22 Falcone D.D. 11-18 Famá L. 10-21 Fantini M.C.A. 09-06 Faria Thalita T.A. 14-10 Farina S. 06-26 Fasoli H.J. 13-04 Faure O. 14-05 Fensel E. 09-22 Fernández A. 06-12 / 06-13 / 06-14 / 13-05 Fernández Guillermet A. 05-17 Fernández Hevia D. 13-14 Fernández L 02-22 Ferracutti R. 08-14 Ferreira I 10-13 Ferreira Napolião M.E. 04-41 Ferretti J. 01-04 Ferron J. 06-47 / 14-03 Feugeas J. 06-47 Fierro V.E. 07-04 / 07-06 / 07-19 Figueiredo F.M. 13-01 Filevich A. 10-20 Flamini D.O. 06-31 Flores Merino S. 06-01 Fontes Vieira C.M. 09-19 Forlerer E. 08-03 / 08-13 / 08-14 / 08-15

/ 10-20 Fornaro O. 02-21 / 05-11 Fortis A.M. 12-02 Fouga G.G. 01-07 / 01-09 Fourty A.L. 04-39 Fraga A. 11-06 Franco J.I. 13-04 Freitas F.N.C. 04-31 Frontini P.M. 07-07 / 07-11 Frulloni E. 11-06 Fuentes R.O. 13-01 / 13-03 Fusterc V. 09-24 Gaitán J.A. 05-29 / 07-01 Galasso S. 17-05 Gallardo F. 06-08 Galvele J.R. 06-26 Garbellini O. 11-03 Garcés J.E. 06-30 García A. 10-20 García Alonso-García D. 06-04

Page 95: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

95

García Bermudez G. 10-20 García C. 04-35 García Ducinei 14-10 García G. 01-01 García J. 03-04 García J.A. 04-16 García J.L. 11-21 García J.L. 05-24 García M.C. 17-02 García Peyrano O. 04-42 / 07-23 / 07-24 García S.G. 06-09 / 06-10 Gargano P. 08-05 Garin J.L. 02-07 / 05-19 / Garrido C. 04-36 Garrido L.B. 09-17 / 09-20 Garrido Soto C. 07-13 Gastien R. 05-05 / 05-26 Gatica M. D. 02-03 Gavioli N. 10-09 Gaviría J.P. 01-09 Gerschenson L. 10-21 Gervasoni J.L. 05-34 Ges A.M. 05-11 Gesnouin C. 04-09 Ghilarducci A.A. 04-42 / 07-23 / 12-09 Giacchi J.V. 02-27 Gianotti R. 11-02 Giantin D. 11-15 Gillari C.A. 13-05 Gimenez J.F. 13-05 Giordani E.J. 10-13 Godoy C. 06-48 / 06-49 / 06-50 Godoy Seura M. 07-13 / 14-09 Gómez B. 06-47 Gómez J. 05-20 Gómez Sánchez A. 09-01 Gómez V.H. 05-20 Gondell C. 08-11 González A. 12-08 González A.C. 04-13 González Correa D. 05-07 González J.A. 09-10 / 10-10 González M.E. 10-07 González Oliver C.J.R. 03-08 / 09-15 / 10-17 / 12-04 González R.O. 04-14 Gotelli R. 02-24 Goyanes S.N. 10-11 / 10-12 / 10-21 / 11-13

/ 11-14 Granovsky M. 05-01 Gregolin E.N. 02-09 Gregorutti R. 05-04 Gribaudo L.M. 04-03 / 04-04 / 04-18 / 05-08

/ 05-14 Grisanti M.B. 10-08 Grunbaum N. 12-04 / 13-11 / 13-12 Guimarães V.A. 10-13 Guitar M.A. 08-11 / 08-15 Haddad R. 06-46 Harriague S. 08-13 Hazarabedian A. 04-09 / 04-20 Henke S.L. 07-25 Heredia E. 13-09 Hereñú S. 12-05 Hermida E.B. 10-10 / 11-16 Herrero O. 10-08 Hey A.M. 08-13 Hipedinger; N.E. 09-22 Houbaert Y. 04-27 Huck H. 06-29 Iglesias T.C. 04-44

Ignat M. 03-03 / 07-02 Insausti J.W . 04-34 / 08-06 / 08-07 / 08-14 Ipohorski M. 11-19 Isalgue A. 05-26 Isalgue A. 05-26 Iurman L. 04-33 / 04-34 / 04-37 / 08-06

/ 08-07 / 08-14 Jaroniec M. 09-06 Jaureguiberry J. 02-25 Jena P.K. 11-22 Jiménez C. 03-01 Jimenez J.A. 03-03 Jordi M. 05-23 Juan A. 04-26 Juárez M. 07-19 Juárez R.E. 13-08 Jurado P.L. 17-02 Kaufman M. 02-06 Keitelman A.D. 07-15 Kenny J. 11-06 Kharton V.V. 09-29 Kizzi Morai J. 06-48 Köber E. 10-09 Koch R. 07-24 Kohl R.G. 02-04 / 02-05 / 02-18 Krapf L.A. 10-08 / 17-01 Kunusch Micone M.A. 10-06 Lacomi Hector A. 13-05 Laffertte J. 02-23 Lamas D.G. 09-26 / 13-03 / 13-07 Lambri O.A. 03-06 / 04-15 / 04-16 / 04-17

/ 10-08 / 17-01 Lanzani L 06-46 Lanzini F. 05-27 Lapitz P.A. 14-08 Larrondo S. 13-03 Lasagni A. 08-17 Lasagni F.A. 11-21 Lascalea G.E. 09-26 / 13-03 / 15-02 Latella B. 07-02 Lauro P. 05-38 Leiva I. R. 02-33 Leyva A.G. 06-29 Lima M.M. 06-49 Linsa V. 06-48 Llorente C. 02-17 / 04-09 / 04-20 Lombardich J. 04-26 Lombardo C.D.J. 12-07 Lomer J.N. 04-16 Longoni J. 02-24 López D.A. 06-37 López H. 09-08 López M.B. 06-39 / 06-40 López M. 03-03 / 04-02 / 12-07 / 12-08 López Padilla R. 01-01 / 01-02 / 01-03 Lorusso H. 15-01 Lovey F.C. 05-05 / 05-16 / 05-26 Lucaioli A. 04-34 / 08-06 / 08-07 Luppo M.I. 03-02 / 04-03 / 04-04 Maiza P. 11-12 Malachevsky M.T. 03-01 Malarría J. 04-24 Mancini R.A. 05-12 Manfredi O. 01-01 / 01-02 / 01-03 Mannheim R.L. 02-07 / 02-08 / 02-10 / 05-19 Mansilla G.A. 06-07 Mañosa L. 05-23 Marchetti J.M. 05-34 Marenda Pukasiewicz A.G. 07-25 Marfil S. 11-12

Page 96: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

96

Marín J. 11-17 Marinelli M.C. 04-24 Marino A.C. 12-06 Marks E. 14-05 Marques F.M.B 09-29 Martín J.E. 12-09 Martinez A.G. 09-01 Martínez Gamba M.R. 02-26 / 02-27 Martinez Kramher D. 04-01 / 06-05 Martínez O.E. 06-32 / 14-07 Martínez R.A. 02-26 / 02-27 / 07-12 Martínez R.L. 02-22 Martinez V. de P. 03-07 Martins A.R. 05-30 / 07-10 Marzocca A.J. 10-18 Mas G. 08-06 Massone J.M. 02-13 / 02-15 / 02-16 Matencio T. 06-48 Matos J.R. 09-06 M atteo C.L. 10-08 / 17-06 Mayer C.E. 06-10 Mazini Nelson E. 04-33 / 04-37 Mazzoni A.D. 09-03 / 09-04 / 09-05 / 09-09 Meléndez F. 05-35 Mella Gayoso S. 05-07 Menéndez C.J. 01-05 Menéndez D. 10-01 Mercuri Lucildes P. 09-06 Mesquita A. 14-11 Meyer G. 07-21 Milenkovic S. 05-10 Millán L. 11-17 Míngolo N. 04-22 / 06-32 / 06-44 / 08-02

/ 08-15 / 14-07 Mintzer S. 11-19 Miras M. C. 10-04 / 10-06 / 10-14 Miscow G.F. 07-22 Moglioni A. 02-31 Moina C. 06-04 Molinas B. 11-15 Moncada O.J. 04-22 / 04-23 Monsalve A 07-16 / 05-35 Montero D. 08-11 Monti A.M. 04-10 / 04-18 Moraga Benavides N. 14-09 Morando C. 11-03 Moreno M. 06-25 Moreno M.F.G. 03-08 Moreno-Gobbi A. 14-10 Moro L. 04-26 Morris W. 06-08 / 06-27 / 07-14 Mosca H. 08-05 Motta M.S. 11-20 Mucci M. 10-03 Mücklich F. 08-17 Mugica G.W. 04-13 Muñoz A.G. 06-11 Muñoz Godoy H. 14-09 Mutuberría J.F. 17-02 Nachez L. 06-47 Nanclares J. 14-05 Navea L. 02-07 Negreira C.A. 14-10 Neves Monteiro S. 09-19 Nicola Pedro A. 01-01 / 01-02 / 01-03 Nieva N. 05-15 Nievas J. 02-17 Nogueira R. 05-09 Nosei L. 06-47 / 15-02 Novicki N. 07-25

Ojeda M.W. 01-04 Oldani C. R. 05-13 Olguín A. 04-40 Olivares L. 11-17 Oliver N. 17-02 Ordoñez S. 03-07 / 11-17 Orellano P. 12-09 Orfei Leda H. 06-23 Ortega N.F. 06-20 / 06-21 Ortiga J. 11-10 Ortiz Albuixech M. 02-31 Ortiz C.A. 07-15 Ortiz L. 02-22 Ortiz M. 03-06 / 05-02 Ortiz Ricardi A. 11-10 Oshiro M. 10-09 Ovejero-García J. 04-03 / 04-04 / 04-09 / 04-20 Oviedo C. 06-29 Oviedo O.E. 02-04 Ozols A. 03-05 Páez M. 07-16 Pagani H. 02-17 Pagliero A. 04-02 Palacio H.A. 02-21 / 05-11 / 11-03 Palma L. 10-22 Palma R.H. 03-04 Pannunzio Miner E.V. 02-18 Paolinelli L.D. 04-22 Paredes A. 04-01 Parma E. 05-12 Parodi M.B. 08-01 Parra R. 07-16 Pascuet M.I. 04-10 Pasianot R.C. 04-10 Pasqualini E.E. 12-07 / 12-08 Pasquevich D. 01-07 / 01-09 / 05-03 / 05-31

/ 06-03 / 17-03 Passerini E.A. 17-01 Paucar Casas W.J. 07-25 Paucar Cuba K. 06-01 Pazos L. 10-01 Peix D. 08-13 / 08-15 Peix D.A. 08-13 Pelegrina J.L. 05-22 Pentke D. 17-03 Peñaloza A. 03-06 / 05-02 Peretti H.A. 11-07 / 11-15 / 12-09 Pérez C.R. 02-31 / 07-20 Perez C.F. 01-02 / 01-03 Perez Ipiña J.E. 07-09 / 07-11 / 07-14 / 07-21 Pérez L. 09-26 Pérez R.A. 04-14 Pérez-L. 09-26 Pérez-Landazábal J.I. 03-06 / 04-17 Perino E. 01-04 / 09-10 / 10-10 Pifferetti A.A. 15-02 Pinto T.B. 10-13 Piñol H. 06-08 Piquin R. 12-11 Planes A. 05-23 Plaza G. 10-09 Podchibiakin D. 14-05 Pombo P. 04-01 Ponce M.A. 13-14 Ponthot J.P. 04-35 Porto López J.M. 13-06 Povolo F. 11-16 Prado F. 13-11 / 13-12 Prado M.O. 09-07 Quaranta N. E. 06-07 / 09-08

Page 97: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

97

Quattrini D. 01-09 / 17-03 Quesada H.J. 02-19 Quezada Castillo E. 06-35 Quinteiro M.O. 08-01 Quinzani L.M. 10-22 Quiroga O.D. 01-06 Radevich O.A. 02-04 / 02-05 Raffaeli H. 04-03 / 04-04 Ramajo L. 11-08 Ramini de Rissone N.M. 02-01 / 02-02 Ramos C. 05-01 Ramos R.F. 12-09 Rapallini U. 14-05 Rapp M.E. 06-13 / 13-03 / 13-05 / 13-08 Ratto P. 07-04 / 07-06 / 07-19 Rebak R.B. 06-22 Reboredo M.M. 11-08 Recarte V. 03-06 / 04-17 Reis Cardoso B. 09-19 Requena G.C. 11-21 Rey Saravia D. 04-26 Ribeiro A. 10-19 Ribeiro J.E.M. 04-31 Ricci L.A. 09-22 Riehemann W. 04-15 Riquelme C.A. 05-19 Riquelme P. 17-04 Rivarola J.B. 01-04 Rivera G. 02-14 / 06-19 Riveros S. 02-23 Rizzolo D. 09-14 Roatta A. 04-39 Rocha Mello G.M. 04-08 Rodríguez D. 12-04 Rodríguez E. 13-05 Rodríguez E. 11-11 Rodriguez M.H. 01-06 / 01-08 Rodríguez M.A. 06-22 Rodríguez S. 06-46 Rodríguez Torres C.E. 13-16 Rojas A.M. 10-21 Romero G.R. 10-07 Romero R. 05-23 / 05-25 / 05-27 / 14-07 Roncaglia A.J. 11-13 / 11-14 Rosales B. 06-28 Rosenberger M.R. 08-03 Ros-Yañez T. 04-27 Rubiolo G.H. 10-11 / 10-12 / 11-13 / 11-14

/ 12-01 Ruda M. 05-09 Rueda M.L. 11-10 Ruiz D. 04-18 Ruiz E. 04-01 Ruiz M.del C. 01-04 / 01-06 / 01-08 / 09-10

/ 10-10 Rull F. 11-01 Russo D. 06-05 Russo D.O. 12-04 Ruzzante J. 14-08 Saavedra F. 11-13 / 11-14 Sacco E.A. 06-02 Sade M. 05-05 Saggio M. 04-26 Saidman S.B. 06-31 Salgueiro W. 10-11 Salinas D.R. 06-06 / 06-09 / 06-10 Salmoral E.M. 10-09 Salvador M.D. 02-28 Salvatierra L.M. 10-08 / 17-01 San Martín B.A. 06-34

Sánchez F.H. 13-16 Sánchez Leonardo 10-03 Sánchez S.R. de 06-17 / 06-37 Sánchez V.C. 02-33 Sanguinetti A. 13-04 Sanzi H.C. 07-08 Saragovi C. 05-01 Sarce A. 04-12 Schulz E.B. 02-30 / 04-44 Schumacher G. 05-16 Schvezov C.E. 02-06 / 02-09 / 08-03 / 09-14

/ 09-27 Scian A.N. 09-11 / 09-12 / 09-22 Señas L. 11-12 Sepúlveda A 03-04 Sepúlveda Y. 07-16 Signorelli J.W. 04-06 / 04-39 Sikora J 02-13 / 04-23 / 05-04 Silva E. 06-46 Silvetti S. P. 05-13 Simison S.N. 06-23 / 06-37 / 07-12 Sipos Hrabal K. 05-07 Sirkin H. 03-05 Siviero N.R. 09-27 Soares R. 13-01 Soldati A. 12-09 Soldera F. 08-17 Soler Milla S. 07-13 Somoza A. 10-11 Sorichetti P.A. 10-08 Sosa A.D. 04-23 Sota J.D. 09-21 / 11-18 Speroni Campbella R. 10-16 Stefani P. 10-16 Stipcich M. 05-23 Stuke R.A. 17-04 Suárez Baldo R. 06-06 Suárez S. 08-11 Surian E. 02-01 / 02-02 Svoboda H.G. 02-01 / 02-02 / 15-01 Talauer C. 17-04 Tamborenea S. 09-03 / 09-04 / 09-05 Tavani E.L. 01-05 Tejeda R. 10-03 Tejeira Barchia A. 10-16 Temoche F. 09-20 Tognan S. 10-11 Toledano M. 07-16 Tolley A.J. 05-16 Tomba Martinez A . G. 09-01 Tormo J. 04-19 Torra V. 05-26 Torres D.N. 04-14 Torres E. 04-42 / 07-23 / 07-24 Torres J. 04-36 Torres P. 04-01 Torres S.J. 02-28 / 04-14 / 05-20 Tovio D.O. 04-13 Traversa L. 06-19 Traversa P. 08-07 Traverso M.G. 06-04 / 06-05 Triaca W.E. 06-33 / 11-07 Trigubó A. 13-09 Troiani H. 06-30 Troncoso P. 02-07 Trucco Hevia M. 05-07 Tuckart W. 08-14 Urreta S.E. 13-16 Urretavizcaya G. 09-24 Valcarce M.B. 06-17

Page 98: LIBRO DE RESUMENES JORNADAS SAM – CONAMET – …bibliotecas.uchile.cl/documentos/20151116-0454734574... ·  · 2015-11-16Por lixiviación en medio nítrico, ... la plata como

98

Valea J. 08-14 / 11-12 Valencia N. 07-16 Valerio D.F. 13-05 Vaquila I. 14-03 Varela P.G. 02-04 / 02-05 / 02-18 / 10-06 Varschavsky A. 04-05 / 04-32 Vázquez A. 10-16 / 11-04 / 11-05 / 11-06

/ 11-11 Vázquez M. 06-17 / 06-18 / 06-19 Venaruzzo J.L. 11-10 Vergara F. 04-02 Vergara V. 06-44 Vico A. 06-19 Vidal A.C. 05-30 / 07-10 Vidal R. 14-03 Vigna G. 03-02 Villagrán Y.A. 09-21 Villar da Silva Neto O. 04-21 Visintin A. 06-33 / 11-07 Vivas Hohl J. 08-17 Vizcaíno P. 12-10 / 12-12 Volzone C. 11-10 Volzone C. 11-10 Wainstein J. 07-07 Walsöe de Reca N.E. 09-26 / 13-03 / 13-07 / 13-08

/ 13-10 Walsöe de Reca N. 15-02 Walther F. 08-01 Wörner C. 03-06 / 04-40 / 05-02 Ybarra G. 06-04 Yen Kong N. 02-03 Zalazar M. 02-19 / 06-06 Zanni P. 12-11 Zelada-Lambri G.I. 04-16 Zelaya E. 05-16 Zemek J. 06-44 Zerbino J.O. 06-33 Ziegler D. 04-33 / 04-34/ 04-37 / 08-07 Zilli D. 10-12 Zolotucho H.A. 10-17 Zotto E. 06-39 Zumelzu E. 11-01