libro-de-resumenes-del-v-congreso-mundial-de-medicina-tradicional.doc

259
Material compilado por: Dr. Benjamin Castañeda C y Dra. Lucy Ibañez V, V V CONGRESO MUNDIAL CONGRESO MUNDIAL DE MEDICINA TRADICIONAL DE MEDICINA TRADICIONAL 22 - 24 DE ABRIL, 2005 22 - 24 DE ABRIL, 2005 ORGANIZADO POR: CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE MEDICINA CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE MEDICINA TRADICIONAL TRADICIONAL PATROCINADO POR: UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE MEDICINA HUMANA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 1

Upload: marcos-vargas

Post on 22-Nov-2015

104 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

V

Material compilado por: Dr. Benjamin Castaeda C y Dra. Lucy Ibaez V,

V CONGRESO MUNDIAL

DE MEDICINA TRADICIONAL22 - 24 DE ABRIL, 2005

ORGANIZADO POR:

CENTRO DE INVESTIGACIN DE MEDICINA TRADICIONAL

PATROCINADO POR:

UNIVERSIDAD SAN MARTN DE PORRES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

LIMA-PERU

2005Distribucin e informes:

CENTRO DE INVESTIGACIN DE MEDICINA TRADICIONAL (CIMT)

Av. Los Insurgentes 644 (Alt. Cuadra 36 Av. La Marina)- San Miguel

Telefax: 464-1368 / E-mail : [email protected] SAN MARTIN DE PORRES FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Av. Alameda del Corregidor s/n Cuadra 15 La Molina

Telfono: 365-2300 Anexo: 114 - 116

PROGRAMA OFICIAL DEL

V CONGRESO MUNDIAL DE MEDICINA TRADICIONAL

LIMA-PER

2005INDICE

1. Base Legal.

Resolucin Ministerial del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Resolucin Decanal de la Universidad San Martn de Porres.

2. Miembros Honorarios.

3. Patrocinador.

4. Auspicios.

5. Resea Histrica del CIMT.

6. Resea Histrica de la USMP.

7. Organizacin.

8. Invitacin.

9. Objetivos.

10. Comits y funciones.

11. Reglamento del Congreso.

12. Personalidades Cientficas.

13. Programa General y Cientfico.

14. Lugares tursticos del Per.

1. BASE LEGAL Resolucin Ministerial de Relaciones Exteriores

2. MIEMBROS HONORARIOS

DR. ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE Presidente Constitucional de la Repblica

DR. NTERO FLORES ARAOZ E.

Presidente del Congreso de la Repblica

DRA. PILAR MAZZETTI SOLER

Ministra de Salud

JOS MANUEL RODRGUEZ CUADROS

Ministro de Relaciones ExterioresDR. ELIO IVN RODRGUEZ CHVEZ

Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores

ING. JOS ANTONIO CHANG ESCOBEDO

Rector de la Universidad San Martn de Porres

FRANK VALENTN LIZARASO CAPAR

Decano de la Facultad de Medicina Humana USMP

DR. LUIS CASTAEDA LOSSIO

Alcalde de la Municipalidad de Lima MetropolitanaDR. HUGUES BELLEVUE

Presidente de la Federacin Mundial de Medicina Tradicional3. PATROCINADOR.UNIVERSIDAD DE SAN MARTN DE PORRES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA.

INSTITUTO DE INVESTIGACION

CENTRO DE INVESTIGACION DE MEDICINA TRADICIONAL.

4. AUSPICIOS. OMS/OPS

CYTED

Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas UNFPA

Concejo Nacional de Ciencia y Tecnologa - CONCYTEC

Asamblea Nacional de Rectores - ANR

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad Nacional Agraria La Molina

Universidad Intercultural de la Amazona

Universidad Cientfica del Sur UCS

Universidad de La Habana CUBA

Facultad de Medicina Humana de la USMP

Academia Peruana de Salud

Colegio Mdico del Per

Colegio Q. Farmacutico del Per. Colegio de Enfermeros del Per.

Colegio de Bilogos del Per.

Colegio de Psiclogos del Per.

EsSalud.

Humanitas International Foundation. Instituto de Invest. Farmacutica de Recursos Naturales ILLARY

Instituto Cientfico Naturista

Asociacin de Naturistas ASNAMEF.

5. RESEA HISTRICA DEL CIMTEl CIMT se fund en 1989, siendo el primer presidente el Dr. Fernando Cabieses Molina, el Segundo el Dr. Carlos Alberto Seguin y actualmente lo preside el Dr. Manuel Fernndez Ibarguen.

Desde su fundacin a la fecha el CIMT, ha venido realizando diversas actividades Cientficas: Congresos Nacionales e Internacionales, Cursos, Talleres, Foros, Seminarios, siendo los mas importantes: el XIII Congreso Internacional realizado en 1999 con la Academia Mexicana de Medicina Tradicional y el INC; el IV Congreso Mundial de Medicina Tradicional en el ao 2002 en el Colegio Medico del Per y actualmente viene organizando el V Congreso Mundial de Medicina Tradicional con el patrocinio de la Universidad de San martn de Porres, del 22 al 24 de Abril del presente ao. En este Congreso Cientfico, participarn destacados cientficos y personalidades de diferentes Instituciones del pas y del Mundo, de las diferentes reas de las Ciencias de la Salud Humana.

Dr. Manuel Fernndez Ibarguen

Presidente del CIMT

6.RESEA HISTRICA DE LA UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRESLa Universidad de San Martn de Porres, remonta sus orgenes al Instituto Pro-Deo, una casa dedicada al cultivo de la filosofa y la teologa que fundara el RP Dr. Vicente Snchez Valer de la orden de predicadores (Dominicos). Poco despus que el Papa Juan XXIII elevara a los altares al beato Fray Martn de Porres Velsquez de la Orden Dominica del Per, se funda la Universidad bajo la advocacin del nuevo santo; el 17 de Mayo de 1962.

Las primeras Facultades fueron las de Educacin y Letras, incluyendo los Institutos de Filosofa, Castellano, Literatura, Historia, Geografa y Periodismo. El Primer Rector fue el fundador, el RP Vicente Snchez Valer. Aquella fue una poca recordada con nostalgia por los fundadores debido al espritu innovador y de crecimiento que los llev a incorporar las carreras de Ciencias Contables, Economa, Administracin, Derecho, Trabajo Social, Sociologa, Psicologa y los Institutos de Relaciones Industriales y Cooperativismo.

Los aos setenta estuvieron marcados por una gran actividad en lo que concierne a infraestructura como, por ejemplo, la adquisicin del extenso terreno de la Ciudad Universitaria en el entonces lejano distrito de Santa Anita. Tiempo despus se construiran las instalaciones para los programas de Sociologa y Trabajo Social. Durante los aos ochenta la Universidad se dedic a sentar las bases de su futuro desarrollo, capacitando profesores y desarrollando cuidadosamente su oferta acadmica mediante estructuras curriculares que respondieran a las necesidades del pas y de su desarrollo.

Los noventa fueron, sin duda, aos de fructfero desarrollo para la Universidad de San Martn de Porres. El desbordante entusiasmo y compromiso de sus autoridades y de la comunidad universitaria, permitieron dotarla de una infraestructura acorde con su prestigio. Es as como se construyeron los locales de las Facultades de Ciencias de la Comunicacin, Obstetricia y Odontologa y, ms recientemente, los modernos locales de las Facultades de Medicina, de Ingeniera y Arquitectura y de Derecho y Ciencia Poltica. El desarrollo de la Universidad en esta etapa estuvo orientado a constituir una institucin comprometida con la investigacin y creacin de conocimientos. Este compromiso ha hecho que sea la institucin universitaria que ms ha invertido en Tecnologa de la Informacin con ms de 10,000 computadoras instaladas en 16 campus totalmente interconectados. En dichos campus ofrecemos a alumnos y profesores la multiplicidad de equipos que requieren para el desarrollo de sus especialidades. Es as, que la Escuela de Ciencias de la Comunicacin cuenta con dos estudios de televisin, varias islas de edicin digital, cincuenta cmaras profesionales de TV, Taller de Infografa, Redaccin y Diseo de Peridicos. En la Facultad de Medicina Humana destaca el Laboratorio de Gentica y Biologa Molecular, dedicado a estudios de categora internacional y el Centro de Medicina Tradicional, dedicado al estudio sistemtico de plantas medicinales. La Facultad de Odontologa atiende ms de diez mil consultas mensuales en la Clnica Odontolgica.

La Facultad de Ingeniera y Arquitectura cuenta con laboratorios de procesamiento de imgenes, de sistemas de informacin geogrfica, de tecnologa orientada a objetos y desarrollo de proyectos innovadores de investigacin sobre negocios digitales y educacin virtual; rea esta en la que participan diversas facultades y que tuvo un resonante xito al participar ms de mil mdicos de todo el mundo en el primer curso virtual de actualizacin ofrecido por la Facultad de Medicina Humana. Las Facultades de Derecho y Ciencia Poltica y las de Administracin y Relaciones Industriales, as como la de Ciencias Contables Econmicas y Financieras ofrecen consultorios jurdicos gratuitos y talleres de consultora empresarial para apoyar el desarrollo de la empresa peruana.

En sus ms de 40 aos de servicio a la comunidad, la Universidad de San Martn de Porres ha alcanzado, por merito propio, un lugar especial en el sistema educativo peruano. Actualmente es una moderna institucin que cuenta con 9 facultades que ofrecen dieciocho carreras profesionales, 1 escuela (12 secciones de postgrado), 3 doctorados, ms de treinta mil alumnos y 2,500 trabajadores, entre docentes y administrativos. Es la universidad ms grande del Per y se ubica entre las tres mejores universidades privadas del pas.

La infraestructura y organizacin alcanzada por la Universidad le permiten atender los ms exigentes y diversos requerimientos acadmicos y administrativos de profesores y alumnos, adems de las actividades extracurriculares destinadas a brindar una formacin integral, lo que se reflej en la acreditacin de su Facultad de Medicina Humana, una de las primeras del Per en obtener este reconocimiento exigido por ley.

Slo en la ltima dcada del siglo XX, la Universidad de San Martn de Porres gradu a ms de 40,000 profesionales y contribuy con la cultura universal mediante la publicacin de ms de doscientos libros y el auspicio de obras tan notables como la puesta en escena de la pera Ada en la Huaca Pucllana, una primicia latinoamericana.

Cabe destacar que la Universidad dedica importantes recursos a apoyar a ms de tres mil estudiantes distinguidos cuyos limitados recursos no les permitiran acceder a educacin universitaria de calidad. Esta ayuda se refleja en ms de US$1700,000 en becas de estudios otorgadas a travs de nuestras oficinas de bienestar estudiantil.

Iniciado el tercer milenio, la Universidad ha renovado su compromiso con el desarrollo del pas, al crear el primer Instituto de Gobierno, entidad de reflexin e investigacin que ofrece maestras en Gobernabilidad y en Negocios Internacionales que, estamos seguros, sentarn las bases necesarias para la construccin de un pas ms libre y ms justo.

Al aproximarse al medio siglo de existencia, la universidad de San Martn de Porres mira al futuro con optimismo y con la confianza de haberse convertido en un pilar del desarrollo del Per.

7. ORGANIZACINLa institucin organizadora del V Congreso Mundial de Medicina Tradicional es el Centro de Investigacin de Medicina Tradicional CIMT segn la Resolucin Ministerial N 425-2004-RE y cuenta con el Patrocinio de la Universidad San Martn de Porres, siendo la Facultad de Medicina Humana de esta Universidad, la sede Oficial del Congreso, desarrollndose las actividades en el Auditrium Principal y en el Aula 3, las cuales disponen de una amplia capacidad, confort, equipamiento y ubicacin estratgica para eventos de esta naturaleza.

COMIT ORGANIZADORPresidente:

Dr. Manuel Fernndez Ibarguen (Per)Vicepresidente Internacional: Dr. Luis Ramn Romero (USA)Vicepresidente de Investigacin:Dr. Benjamn Castaeda (Per)

Vicepresidente Acadmico: Dr. Juan Proao (Ecuador)

Secretario General:

Dr. Javier Moreno Lecca (Per)

COMIT CIENTFICO:

Presidente:

Dr. Benjamn Castaeda C. (Per)

Secretaria:

Dra. Lucy Ibez Vsquez (Per)Miembros:

Dr. Arturo San Feliciano (Espaa)

Dr. Mahabir Gupta(Panam)

Dr. Ramiro Casto de la Mata (Per)

Dr. Renn Manrique M. (Per)

Dr. Hugo Malaspina M. (PER).

COMIT DE ECONOMIA:

Dr. Jaime Nez Parra (Per)

Q.F. Edgar Alderete Callupe (Per).COMIT DE LOGSTICA:

Dra. Rosa Falcon Sandoval (Per)

Dra Liliana Gmez Talavera

Dra. Rita Jahuira(Per)

Dr. Carlos Soto Linares (Per)Lic. Jorge Medina Gutierrez (Per)

Lic. Alex Acarley Leiva (Per).COMIT DE RR. PP: Ms.Sc. Celinda Acosta Galli (Per) Dr. Vctor Guilln Lorena (Per).

COMIT DE MARKETING:

Dra. Hilda Ochoa Torres (Per)

Lic. Raquel Blanco Camacho (Per).

COMIT ACTIVIDADES SOCIALES:Dra. Ada Estrada de Mariovich (Per).

COMIT DE ASESORES:

Dra. Bertha Pareja Pareja (Per)

Dra. Rosalina Carrillo Nez (Mxico)Dr. Arnaldo Muoz Armestar (Per)

Dr. Lauro Hinostroza Garca ( Mxico)

Dr. Ricardo Reyes Chilpa (Mxico)

Dr. Pablo. E. Bonilla Rivera (Per)

Dr. Jorge Arroyo Acevedo

Dr. Manuel Palomino Yamamoto.Dra. Nancy Lozano Reyes(Per)

Ing. Gastn Bara Lecaros

Dra. Norma Westervelt (Per).

COMIT DE APOYO: Dr. Jos Sandoval Sandoval

Q.F. Miguel Condezo Rojas

Ms Sc Edwin Zarsoza Enhorabuena Tco. Comp. Jessica Martinez Bustillos

Lic. Luis A. Fernndez del guila

Srta. Gisela Barrera Cano

Sr. Erik Cruz Mamani

Srta. Angelica Castillon Fabian

Srta. Akemi Kanashiro Arakaki

Srta. Luisa Guevara Arroyo

Lic. Yanina Enriquez Valasquez

Sr. Victoriano Villar CespedesFiliales del CIMT:

Trujillo

Dr. Lorenzo Orlando Rosas Durand

Arequipa

Dr. Dante Mjica Canales

Huancayo

Dra. Diana Andamayo FloresHuanuco

Dra. Miriam Bravo Bravo Pucallpa

Dr. Jos Romero Chumpitaz

8. INVITACIN:El Comit Organizador en pleno, tiene el agrado de dirigirse a Usted para saludarlo cordialmente y al mismo tiempo comunicarle la realizacin del V Congreso Mundial de Medicina Tradicional, que se llevara a cabo en la Ciudad de Lima del 22 al 24 de Abril del 2005, en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martn de Porres, ubicada en la Av. Alameda del Corregidor 1534, las Vias, La Molina, e invitarlo a Ud. y a los miembros de su Institucin y/o comunidad a participar en este evento para intercambiar conocimientos y experiencias entre cientficos y agentes de la medicina tradicional en el Mundo, a fin de rescatar e incentivar el uso adecuado sistemtico, racional y que estn validados por la investigacin cientfica y tecnolgica, promoviendo la incorporacin de la enseanza de la Medicina Tradicional y de otras terapias alternativas en los planes curriculares de las distintas Facultades de las Ciencias de la Salud Humana, asimismo estrechar lazos de amistad, de colaboracin cientfica y cultural. Expresando el reconocimiento y agradeciendo su participacin y contribucin a este importante evento cientfico orientado al conocimiento y difusin de la rica medicina tradicional y Complementaria de nuestros pueblos y su vigencia actual en la solucin de los problemas sanitarios de nuestros pases, desde una perspectiva Holstica y humanista, nos despedimos,

Atentamente,

Comit Organizador del V CMMT.

9. OBJETIVOS:Frente a la Globalizacin del mundo moderno nuestros objetivos son:Evaluar los avances en estudios de la Medicina Tradicional con base Cientfica y con visin holstica.

Rescatar e incentivar el uso adecuado sistemtico, racional y validar el conocimiento emprico que se tiene en Medicina Tradicional a travs de un estudio sistemtico y aplicando el mtodo cientfico.

Fomentar la elaboracin de Fitofrmacos y productos naturales basados en la informacin tradicional que cuenten con investigacin cientfica y tecnolgica.

Recomendar y promover la incorporacin de la enseanza de la Medicina Tradicional y otras terapias alternativas en los planes curriculares.

Intercambiar conocimientos y experiencias entre Cientficos y agentes de la Medicina Tradicional del mundo.

Proponer la incorporacin de la Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria al Sistema Nacional de Salud, previa validacin.

10. COMITS Y FUNCIONES:

El presente Reglamento General, seala las tareas generales que deben realizar cada uno de los Comits del Congreso; cada Presidente de Comit tiene la plena libertad de desarrollar lo mejor posible las tareas asignadas y las que considere pertinentes para el mejor desarrollo del evento.

a. DEL PRESIDENTE DEL CONGRESO:

Ejercer la representacin oficial del Congreso, inherentes a la realizacin del V Congreso Mundial de Medicina Tradicional.

Cumplir y hacer cumplir el Reglamento del Congreso.

Presidir los actos oficiales del Congreso.

Convocar y presidir las reuniones de coordinacin del Comit Organizador.

Dictar las medidas necesarias en caso de imprevistos.

Preparar y exponer el discurso de Inauguracin y el de Clausura.

b. SECRETARIO GENERAL:

Recibir y contestar la correspondencia del Congreso en coordinacin con el Presidente.

Comunicar al Presidente de las cosas por resolver.

Archivar toda la documentacin del Congreso.

Colaborar con el informe General del Congreso.

c. VICEPRESIDENTE INTERNACIONAL:

Promover la participacin de personalidades e instituciones cientficas en el exterior

Mantener comunicacin permanente con el Presidente sobre las actividades realizadas.

d. COMIT CIENTFICO

Recepcionar y seleccionar los trabajos de investigacin y otras ponencias de acuerdo con el temario del Congreso.

Elaborar el Programa Cientfico detallado (fechas, ambientes y horas).

Establecer las categoras de las exposiciones sealando tiempo de duracin segn sea: Conferencias, Mesas Redondas, Simposium, Plenarias, trabajos libres y paneles.

Convocar al equipo asesor y comunicar los acuerdos al Presidente del Congreso.

e. VICEPRESIDENTE DE INVESTIGACIN

Coordinar y presidir el comit cientfico de todo lo relacionado con los trabajos de investigacin en el campo de la Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria y participa activamente en la elaboracin del Programa Cientfico.

Informar de su labor al Presidente y al comit organizador.

f. VICEPRESIDENTE ACADEMICO

Organizar: Mesas Redondas, Symposium, etc., selecionando a los ponentes segn corresponda.

Informar de sus actividades al Presidente y al Comit Organizador.

g. TESORERO GENERAL

Administrar los ingresos y egresos econmicos que se generen en el Congreso (Inscripciones, alquiler de los Stand, donaciones, etc).

Realizar los gastos que se requiera para la marcha del Congreso previa autorizacin del Presidente.

Reportar el control de ingresos y egresos en el libro correspondiente.

Informar al presidente y al Comit Organizador del movimiento econmico.

h. COMITE DE RELACIONES PUBLICAS

Promover la difusin y participacin en general en el Congreso utilizando todos los medios de comunicacin.

Coordinar la Conferencia de Prensa.

Organizar y coordinar las actividades de la inauguracin y clausura en coordinacin con Logstica .

Coordinar las entrevistas en los diferentes medios de comunicacin (radios, televisin, etc.).

Elaborar el Programa Turstico. Confeccionar los recordatorios y velar por la expedicin oportuna de certificados a los extranjeros.

Recepcionar adecuadamente a los participantes extranjeros. Velar por el mejor desarrollo del Congreso y por la imagen Institucional. i. COMITE DE MARKETING

Promover y concertar el alquiler de los stand.

Financiar los premios a las tres mejores investigaciones de acuerdo al informe emitido por el Comit Cientfico y el Comit Evaluador.

j. COMIT DE LOGSTICA

Responsable de los locales, equipos e implementos adecuados para los ponentes.

Velar por el normal funcionamiento de todos los equipos audiovisuales y materiales necesarios para el buen desarrollo de las ponencias.

k. COMIT DE ACTIVIDADES SOCIALES:

Se encargar de la inscripcin de los participantes apoyando al tesorero y se encargar de la cena de clausura del domingo por la noche.

11.REGLAMENTO DEL CONGRESO:1.-El V Congreso Mundial de Medicina Tradicional es organizado por el Centro de Investigacin de Medicina Tradicional, y se desarrollar en la ciudad de Lima del 22 al 24 de Abril del 2005. La sede del Congreso ser: El Campus de la Facultad Medicina Humana de la USMP

2.-Las actividades del Congreso tendrn un valor acadmico de 02 crditos y servirn para la acreditacin de los profesionales de las Ciencias de la Salud.

3.- El idioma oficial del Congreso ser el Espaol.

4.- Para participar en las diferentes actividades de Congreso, es indispensable la inscripcin respectiva, abonando la cuota correspondiente, salvo aquellos que figuren en el Programa Cientfico publicado en la Pgina Web. Aquellos investigadores o personas cuyos trabajos hayan sido aceptados por el Comit Cientfico para presentacin en poster (90 x 60) conteniendo: Ttulo, Autores, Introduccin Material y Mtodos, Resultados, Discusin y Conclusiones debern abonar la suma correspondiente previa presentacin de la autorizacin del Comit Cientfico. NO PODRN INGRESAR AL CONGRESO PERSONAS NO INSCRITAS.

5.- Las inscripciones, al certamen, para profesionales y pblico en general se realizarn en las oficinas de Secretara del CIMT, sito en Av. Insurgentes 644, San Miguel (Altura de la Cdra. 35 de la Av. La Marina) y en la Av. Alameda del Corregidor Cdra. 15, las Vias, La Molina en el Instituto de Investigacin.

6.- Los conferencistas y participantes en Simposios y Mesas Redondas, debern comunicar el ttulo de la conferencia o tema a abordar como parte de las actividades del Congreso y remitir a la Secretara del Congreso y a la Comisin Cientfica, el tema de su presentacin, en no ms de tres pginas, en papel tamao A-4, a espacio simple, antes del 30 de Enero del 2005, a efectos de incluir en el libro de resmenes del Congreso.

7.- Los resmenes de los temas libres sern enviados antes del 30 de Enero del 2005, en el formato proporcionado por el Comit Cientfico, en un mximo de 300 palabras y deber considerar: Ttulo del trabajo, autor (es), Introduccin, Material y Mtodos, Resultados, Discusin y Conclusiones.

8.- Los 5 mejores trabajos, seleccionados por un jurado ad hoc, sern expuestos por sus autores, ante los participantes al Congreso, siendo premiados los tres mejores.

9.-Los trabajos a presentar en el Congreso debern ser inditos, no presentados en otros congresos, cumplir con el rigor de la investigacin cientfica y ser aprobados por el Comit Cientfico.

10.-La presentacin de videos sobre prcticas de rituales de medicina tradicional, tendr una duracin de 15 20 minutos y debern ser aprobados por el Comit Cientfico. La inscripcin de videos se har hasta el 30 de Enero del 2005, adjuntando el ttulo y una descripcin del mismo. El video completo ser presentado hasta una semana antes del inicio del Congreso.

12.- Los Miembros del Congreso tendrn derecho a:

Participar en los Actos Oficiales del Congreso

Presentar trabajos de investigacin

Participar en la discusin de los diferentes temas y a recibir un Diploma de Asistencia, siempre y cuando participe en ms del 80 % de las actividades. Asimismo recibir una constancia de haber presentado trabajo (s) en el Congreso.

13.- El tiempo de exposicin en el programa ser cumplido estrictamente y los expositores entregarn, a la Secretaria del Comit Cientfico, sus disquetes o CDS, 60 minutos antes de la presentacin.

14.-Los participantes en Conferencias, Simposios y Mesa Redondas, sern destacados investigadores y conocedores de la Medicina Tradicional, seleccionados por el Comit Cientfico.12. PERSONALIDADES CIENTIFICAS

Dra. Cristina Torres: Unidad de Polticas y Governancia

GPP/PG OPS- OMS Washington (USA)

Dr. Arturo San Feliciano: Representante y Ejecutivo del CYTED

(ESPAA).

Dr. Nikolai Sharapin : Miembro del CYTED (BRASIL).

Dr. Hugues Bellevue: Presidente de la Federacin Mundial de

Medicina Tradicional (HAITI)

Dr. Efran Olzeswere: Presidente de la Sociedad de Medicina

Ortho-Molecular y Bioqumica Medica del

Brasil (BRASIL)

Dr. Jos Miguel Donado:Presidente de la Organizacin de Medicina

Natural (COLOMBIA)

Dr. Plutarco Naranjo: Presidente del Grupo AMERICA

Ex Ministro de Salud Pblica (ECUADOR).

Dr. Andrei Tchernichin: Presidente Comisin de Medio Ambiente

del Colegio Mdico de Chile. (CHILE)

Dr. Rigoberto Centeno:Asesor de Servicios de salud OPS-OMS

(PANAMA).

Dr. Simon Fielding

: Director/trustee The Prince of Waless

Foundation for Integrated

Health (INGLATERRA)

Dr. Luis Romero

: Director de Humanitas internacional Foundation (USA).

Dr. Hector Campos : Director del Programa de Enfermedades

Crnicas (VENEZUELA)

Dr. Antonio Guerci

:Vicedirector del Departamento de Ciencias antropolgicas de la Universidad de Gnova (ITALIA)

Dr. Juan Proao

: Presidente del Instituto Internacional para

la salud Intercultural (ECUADOR).

Dr. Ricardo Reyes Ch.: Investigador Principal de la UNAM

(MEXICO).

Dra. Mara G. Campos : Investigadora de la Unidad Mdica de Lara Farmacologa Otros 13. PROGRAMA GENERAL Y CIENTFICO:

22 de Abril de 2005

8:00 a.m. 9:00 Inscripcin de Participantes

Ritual de la Cultura Inca Ceremonia de Pago a la Tierra

Coordinador:

Dr. Manuel Fernndez I.

Sr. Valeriano Vergara Giraldo

LUGAR: AUDITORIO PRINCIPAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA

(CAPACIDAD 800 personas)

Horario222324

8-9Simposio : ANTROPOLOGA.

Moderador: Lic. Armando

Medina (PERU),

Secretario: Dr. Luis del Rio PANELISTAS:

1.- Lic. Armando Medina :

La Etnomedicina y la Promocin de la Salud en contextos multiculturales.

2.-Lic. Yaqueline A. Gheno-Heredia (VERACRUZ-MXICO)

GRAMIT: Grupo Regional de Apoyo a la Medicina Indgena Tradicional : Una Metodologa multidisciplinaria e Interinstitucional

3. Lic..Ren Lipa.

Orinoterapia en los Andes Peruanos

4.Lic. Carlos A. Espinoza

Carta Astral y Genoma Humano.

5. Ms Sc. Luca Aranda (MEXICO).

El camino del Chamn a travs de las huellas del alma.

Mesa Redonda:

INVESTIGACIN DE PLANTAS MEDICINALES.Moderadora: Dra. Lucy Ibez

Vsquez (PERU)

Secretaria: Dra. Nancy Lozano.

PANELISTAS:

1. Ms Sc. Q. F Csar M. Fuertes:

Investigacin de la Actividad antitumoral de los alcaloides de las cinco especies del gnero Croton.

2. Dra. Lucy Ibez Vsquez.

(Facultad de Medicina USMP)

Metodologa de Evaluacin Fitoqumica y Farmacolgica.

3.. Dr. Pablo E. Bonilla.

Aspectos fitoqumicos y actividad cicatrizante, tpica, de plantas medicinales peruanas nativas que crecen entre 4,500-5000 m.s.n.m(TICLIO)

4.Dr. Arturo San Feliciano : PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGA PARA EL DESARROLLO -CYTED (ESPAA)

9.00-9.30

Mesa Redonda :

MEDICINA TRADICIONAL

Moderador: Dr. Lauro

Hinostroza(MEXICO)

Secretario:Dr. Vctor Guilln L.

PANELISTAS:

1. - Dr. Lauro Hinostroza: Medicina Tradicional Peruana.

2.- Dra. Rosa Giove: La dieta iniciativa en la Medicina Amaznica (PERU).

3.- Dra. Vera Lucia (BRASIL)

La Medicina Tradicional en la Santa Casa de Porto Alegre/RS-BRASIL.

4.- Dr. Luis David Suarez (MEXICO) Medicina Holistica.

Mesa Redonda:

MEDICINA COMPLEMENTARIA

Moderador :

- Dr. Jos Galvez Melendez (PERU).

Secretario: Dr.Cliff Alfaro

PANELISTAS:

1.- Dr. Jos Glvez Melndez

Fundamentos, alcances y aportes de la Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria en el Diagnstico y tratamiento mdico.

2.-Dr. Luis Raygada Echevarria (PERU).

Los Fundamentos histricos, cientficos y teraputicos del Naturalismo Clsico y las tres corrientes medicas en la antigedad.

3.- Sra Sylvia Gallegillos (CHILE) AROMATERAPIA NATIVA

4.-Dr. Claudio Amaury (BOLIVIA) APITERAPIA.

9.30-10.00Mesa Redonda :

INTEGRACION DE LA MEDICINA TRADICIONAL CON LA MEDICINA CONVENCIONAL

Moderador: Dr. Juan Proao (ECUADOR).

Secretario: Dr.Hugo Malaspina

PANELISTAS:

1. -Dr. Juan Proao (ECUADOR): Propuesta Curricular para las Escuelas de Salud y Medicina Intercultural.

2. Lic AurelianoEsparza (MEXICO)

La vinculacin del Programa IMSS-Oportunidades con la Medicina Tradicional

3.-Dr. Hctor Campos (VENEZUELA) Prevencin y Deteccin Temprana en el Contexto de la Medicina primaria: Un mandato para una nueva Educacin Mdica.

4.-Dr. Simon Fielding (INGLATERRA):

Integracin de los Sistemas de Salud y el Trabajo de la Fundacion Principe

de Gales.

10-10.30CONFERENCIA: Actualidad de la Medicina Tradicional

Dr. Plutarco Naranjo (ECUADOR)

Presidente:Dr. Arturo San Feliciano

Secretaria: Dra. Lucy IbezCONFERENCIA: Mecanismos de accin Genmicos y no Genmicos de los Estrgenos. Potenciales aplicaciones teraputicas.

Dr. Andrei Tchernichin (CHILE)

Presidente: Dra. Maria G. Campos Lara

Secretario: Jos Luis Veliz,

10.30-11CONFERENCIA:

Estrategia de la OMS en Medicina Tradicional y experiencia en las Amricas.

Dr. Rigoberto Centeno (PANAMA)

Representante de la Organizacin Mundial de la Salud(OMS)

Presidente:Dr. Manrique, R

Secretaria: Dra. Nancy LozanoCONFERENCIA:

Control de Calidad de Plantas Medicinales.

Dr. Nikolai Sharapin (BRASIL)

Presidente:Dr.Hugo Malaspina

Secretario: Dr. Dante Mujica

CONFERENCIA:

Buenas Prcticas agrcolas y de recoleccin de las Plantas Medicinales.

Ing. Santos Jaimes (PERU)

Presidente: Dr. Antonio Muoz Almestar

Secretaria: Lic. Yanina Enriquez Valencia

11-11.15CAF PAUSACAF PAUSA

CAF PAUSA

11.15-11.45

CONFERENCIA:

Un helecho Medicinal Andino y el Potencial Teraputico derivado de su estudio

Dr. Arturo San Feliciano. (ESPAA)

Presidente: Dr. Benjamn Castaeda

Secretaria: Dra. Lucy IbezCONFERENCIA: Inmunologa del Tumor.

Terapias metablicas en enfermedades crnico- degenerativas.

Dr. Hugues Bellevue (HAITI)

Presidente: Dr. Luis Romero

Secretario: Dr. Jorge ArroyoCONFERENCIA:

Los fundamentos teraputicos de la Medicina Nutracutica: La Farmacologa, Bioqumica y Termodinmica celular de la sanacin

Dr. Jorge Miranda Massari y Dr. Michael Gonzales (PUERTO RICO)

Presidente: Dr. Lorenzo Rosas

Secretario: QF. Edgar Alderete

11.45- 12.30Mesa Redonda: COMERCIALIZACION DE PLANTAS MEDICINALES.

Moderador:

Sr. Arturo Zevallos PROMPEX(PERU)

Secretario: Dr. Pedro Bonilla

PANELISTAS

1. Sr. Arturo Zevallos. Oportunidades Y Comercializacim de Productos Naturales para el Biocomercio.

2. Sr. Jos Luis Silva-Presidente del IPPN (Instituto Peruano de Plantas Medicinales).

3. Ing. Jos Ordoez.

4. Sr. Mark Hein Sittler

Per Heritage

5.- Sr. Mark Silva (Representante de la Cmara de Comercio)Simposio : FITOTERAPIA

Moderador: Dr. Jose Luis Fernandez Sosaya(PERU)

Secretario: Dr. Hugo Malaspina

PANELISTAS:

1. Dr. Jose Luis Fernandez Sosaya/ Dr. Joel Osorio:

Efecto de Lepidium peruvianum (Maca) en el cuadro clnico y en los niveles hormonales de las mujeres post-menopasicas.

2. Ms Sc. Martha Villar : Experiencia de 7 aos de Aplicacin de la Medicina Complementaria en el Seguro Social del Per.

3.Dr. Cliff Alfaro Ludea :

Efecto Normoglicemiante del tubrculo y la hoja de Smallantus sonchifolius( Yacn) en pacientes diabticos Tipo II.

4. Dra.Q.F Diana Andamayo:

El yacon y su importancia Teraputica.

5. Dr. Ciro Castillo Huerta

Maca y la Menopausia estudio correlacionar comparativoCONFERENCIA:

Plantas medicinales usadas en la medicina tradicional mexicana en el tratamiento de asma: Actividad antileucotrieno D4 de flavonoides estrados de Argemone platyceras.

Dra. Mara G. Campos Lara (MEXICO)

Unidad de Investigacin Mdica en Farmacologa

CONFERENCIA:

Plantas con Actividad Hipoglicemiante .

Dr. Manuel Jimenez (MEXICO)

Presidente: Dr. Cliff Alfaro

Secretario: Dr. Javier Moreno

12.30-13.00CONFERENCIA:

Educacin y promocin de la Salud, un enfoque para la Medicina Tradicional.

Dr. Luis Romero(USA)

Presidente:Dr. Manuel Fernndez

Secretaria: Dra. Hilda OchoaCONFERENCIA:

Oncologa Nutricional 2005

Dr. Michael J. Gonzales (PUERTO RICO).

Presidente: Dra. Mara G. Campos Lara

Secretario: Dr. Ricardo Reyes Chilpa

13.00-13.30CONFERENCIA: Sistema Mdico Integral. Percepcin y Camino.

Dr. Lauro Hinostroza (MEXICO)

Presidente:Dra.Rosa Falcon

Secretaria: Dra. Rita JahuiraMesa Redonda: Medicina Tradicional Coordinador:

Dr. Manuel Fernandez

Secretario: Lic. Raquel Blanco

PANELISTAS:

- Dr. Vctor GuillenPlantas Medicinales y Remedios tradicionales de la Selva

-Dr. Javier Moreno:

Definicin de los Remedios Tradicionales.

-Lic Gloria Miranda (INC). Plantas de la Sierra Peruana

- Maestro Curandero: Valeriano Vergara Giraldo

- Maestro Curandero: Jos Torres Vilchez

-Maestro Curandero:

Herbert Martinez.

-Maestro Curandero

Vctor Medina

-Maestro Curandero

Lic. Julio Albn Chvez

CONFERENCIA:

Proyecto AESA

Dr. Pedro Arellano

Presidente: Dr. Manuel Palomino

Secretario: Dr. Carlos Soto

RECESOPrograma de Clausura

3-4Mesa Redonda :

COCA Y SOCIEDAD.

Moderador: Dr. Ramiro Castro de la Mata (PERU).

Secretaria: Dra. Rosa Urrunaga

PANELISTAS:

1.- Fernando Rospigliosi

2.-Jos Antonio Llrenz

3.- Dr. Alfonso Zavaleta

Martinez- Vargas

Simposio : PLANTAS CON ACTIVIDAD FARMACOLOGICA

Moderador:

Dr. Benjamn Castaeda C (PERU).

Secretaria: Dra. Rita Jahuira

PANELISTAS:

1.- Dr. Benjamn Castaeda C.

Plantas con efecto Hipoglicemiante

2.-Dr. Bernardo Cristbal Damaso.

Efecto hipoglicemiante de la tisana de la hoja de Smallantus sonchifolius, Yacn en pacientes diabticos tipo II. (ESSALUD).

3.-Dra Haydee Iparraguirre. Hospital Guillermo Almenara.(ESSALUD).

Efecto del Atomizado de polifenoles en la inhibicin Plaquetaria como preventivo cardiovascular tromboemblico.4.- Dr. Jos Luis Vliz Barandiaran

Evaluacin del efecto de la maca Lepidium meyenii Walp, deshidratada sobre los niveles sricos de estradiol en ratas ooforectomizadas.

4-4.30CONFERENCIA: Investigacin Farmacolgica y Toxicolgica de Productos Naturales en la Facultad de Medicina Humana-USMP.

Dr. Benjamn Castaeda Castaeda.

Presidente: Dr. Jorge Velsquez

Secretaria::Dra Diana AndamayoMesa Redonda: Medicina Afroamericana

Presidenta: Dra Cristina Torres (USA).

Secretaria: Lic. Graciela Snchez (PERU).

PANELISTAS

1.-Dr. Juan Proao

2.-Dra. Victoria Santacruz

3.-Dr. Gustavo Balle de Xang (Uruguay)

4.-Dr. Jos Marmo (Brasil)

4.30-5.00CONFERENCIA: Bsqueda de productos Naturales con actividad antiviral (VIH-1) y antitumoral de la flora mexicana.

Dr. Ricardo Reyes Chilpa(IQ-UNAM--(MEXICO).

Presidente: Dra. Bertha Pareja

Secretaria: Dra. Lucy Ibez

5.00-5.15CAF PAUSACAF PAUSA

5.15-6.15Simposio :

INtTERCULTURALIDAD Y COSMOVISIN

Moderador:

Dr. Juan Proao (ECUADOR)

Secretaria: Dra. Arilmi Gorriti

PANELISTAS:

1.-Dr. Oswaldo Salaverry.

Interculturalidad en Salud y el Estado: Universos Paralelos

2.-Dr. Pedro Musalem Nzar (CHILE)

Los Mapuches: Su Medicina y el estado.

3.-Prof. Sergio Serrano

Diagnstico funcional y fitobioenergtica

4.-Lic Domingo Velsquez Reyes(MEXICO)

La interrelacin Instituto Mexicano de Seguridad Social - MSS: Oportunidades con la Medicina Tradicional.

5. Ms Sc Rosa Urrunaga: Metodologas participativas en la Investigacin de las Plantas medicinales en el andino amaznico de la Regin Cusco(PERU).

Mesa Redonda :

LEGISLACION DE PLANTAS MEDICINALES.

Moderador: Ing Santos Jaimes (Congresista

de la Repblica del PERU)

Secretaria: Dra. Lucy Ibez

PANELISTAS

1.- Ing Santos Jaimes.

Proyecto de Reglamento .

2.-.Ing Gastn Barua: Estrategias de Integracin a Corto y mediano plazo. Definicin de lneas prioritarias de accin e Investigacin

3. Lic Ernesto Gamonal: Legislacin Vigente sobre las medicinas tradicionales. Valor Comercial de las plantas medicinales, su consumo en Amrica latina y el Mundo.

4.- Dr. Oswaldo Salaverry

Conocimientos colectivos, diversidad biolgica, plantas medicinales y desarrollo: Conflicto o congruencia

6.15-7.00TELECONFERENCIA Neurotransmisores en enfermedades afectivas y Obesidad. Fisiopatologa propedetica y teraputica farmacolgica y nutricional.

Dr. Efran Olzeswere (Sao paolo- Brasil).

Panelistas:

Dr. Andrei Tchernichin

Dr. Teobaldo Llosa

Dr. Pedro Garca ToledoMESA REDONDA:

USO TRADICIONAL DE LA COCA

Coordinadora:

Ms Sc. Rosa Urrunaga (PERU)

Secretaria: Dra. Diana Andamayo

PANELISTAS:

1.- Ms Sc. Rosa Urrunaga (CUZCO):

Coca: Cosmovisin Andina.

2.-Dr. Antonio Muoz Almestar.

3.-Mdico. Teobaldo Llosa.

4.-Mdico. Baldomero Cceres

5.-Lic Hilda Ochoa.

7.00 -8.00Programa Especial de Inaguracion:

AULA 3 (capacidad 200 personas)

Da Sbado 23 y Domingo 24 de 8.00 a.m - 8.30p.m

Horario2324

8-8.30CONFERENCIA: Reactividad Qumica de Plantas Medicinales y su interpretacin en la relacin Planta-Hombre.

Dr. Hugo Casanova (PERU).

Presidente.Dr. Hugo Malaspina

Secretario: Dr. Amrico Castro

Mesa Redonda: CULTIVO Y PRODUCCIN DE PLANTAS MEDICINALES.

Coordinador: Ing. Csar Barriga(PERU)

Secretario: Ing. Edy Barnett

PANELISTAS:

1.-Ing. Jose Luis Portocarrero: Organizacin de Jardines Botnicos de Plantas medicinales.

2.-Dr. Pedro Melillo de Magalhanes (BRASIL).

Cultivo e Beneficiamento Ps-Colheita de Plantas Medicinales .

3.-Ms Sc Fernando Prez Leal :

Rendimiento Productivo de Mentha Piperita en una Unidad hidropnica, con tres concentraciones de solucin nutritiva.

4.-Dr. Simon Escamilo Crdenas:

Industria, Ecologa y Medicina Tradicional en las Comunidades Campesinas Andinas

8.30-9.00CONFERENCIA: Sistematizacin del uso teraputico del Bao de Temazcal. Experiencia clnica e implicancias futuras para la Medicina Tradicional Mexicana

Dr.Luis David Suarez (MEXICO).

Presidente: Dr. Manuel Palomino

Secretario: Ms Sc Guillermo Alvarez

9.00-9.30CONFERENCIA: GESTACION Y HOMEOPATIA

Dr. Jos Miguel Donado

Presidente: Dr. Ruben Chavez

Secretaria: Dr. Nancy Lozano

9.30-10.00

CONFERENCIA: Actividad Citotxica de Plantas Autctonas del Per

Ms Sc Fernando Retuerto UNMSM

(PERU).

Presidente:Dra. Mara Luisa Guevara

Secretario: QF. Miguel CondezoMesa Redonda: Fitofarmacologa

Coordinador:

Lic. Jos Luis Martinez Salinas.

Secretario: Dr. Hugo MalaspinaPONENTES:

1.- Dr. Q.F Artemio Chang:

Fitofarmacopea Peruana

2. Ms Sc Americo Castro Luna :

Estudio comparativo de la Glibenclamida, Clorpropamida y Metformina y hojas de Smallanthus sonchifolius (Poepp) Rob. Yacn en hiperglicemia experimental.

3.-Dr. Antonio Meja Glvez:

Eficacia Clnica hipolipemiante de Cyclantera pedata (caigua a dosis bajs y confrontada con el ndice de masa corporal (IMC).

4.- Dra. Q.F Silvia Klinar

Fitofarmacopea tradicional de Ica

10.00-10.30CONFERENCIA:

CONFERENCIA: Fitoterapia en SIDA (GMI) Francia/Chile

Dr. Ferdinando Pisani.Presidente: Dr. Enrique Len

Secretaria: Ms Nancy Chasquibol

10.30-11.0CONFERENCIA: Plantas de la Amazona Peruana con actividad antitumoral. Ensayos preclnicos y clnicos.

Dr. Thomas David (AUSTRIA).

Presidente: Dr. Hugo Malaspina

Secretaria: Dra. Rita Jahuira.CONFERENCIA:

Productos biticos

M en C Jorge Martinez Herrera

Politcnico Nacional (MEXICO)

Presidente:Dra. Teresa Blanco

Secretario:Dr. Fabricio Gamarra

11-11.15CAF PAUSACAF PAUSA

11.15-11.45CONFERENCIA:

De la Dispersin a la Coherencia.

Dr. Grard Guasch (FRANCIA):

Presidente: Dr. Jos Sandoval Sandoval

Secretaria: Dra. Mnica Paredes

Mesa Redonda : Etnofarmacologa / Etnomedicina

Coordinadora: Ms Sc Rita Jahuira(PERU

Secretaria: Lic. Graciela Snchez

PANELISTAS:

1.- Ms Sc Rita Jahuira: Uso y consumo de Plantas medicinales en comunidades campesinas del altiplano de Puno-Per.

2. Dra Gladis Rojas Salas: Sexualidad en las mujeres andinas de las zonas rurales del Cuzco desde una perspectiva etnica.

3. Dra. Judith Corona Garcia (MEXICO)

Elaboracin de Remedios Herbolarios con las Organizaciones de medicos Tradicioanles de Veracruz.

4.- M.C Feliza Ramon Farias

5.- M.C Ana Pilar Navarro

Contribucin al estudio fotoqumico del extracto metanlicode la esporas de Calvatia cyathiformis(Bosc) Morgan.

6.Dra. Susana Bustos:

ICAROS (CHILE).

11.45-12.45MESA REDONDA: RECURSOS NATURALES: MEDICINA Y ALIMENTACION:

Moderador: Dr. Emilio Guija(PERU)

Secretaria: Q. F.. Celia Fanola

PANELISTAS:

1. Dr. Emilio Guija:

Antioxidantes

2. Ing. Roco Guerrero Carrasco:

Obtencin de aceite vegetal con alta concentracin de Omega 3 y omega 6 proveniente de sacha Inchi.

3. Dr. Kenichi Kobayashi:

Acerca de los componentes Funcionales de la Soya: Isoflavonas.

Dep. de Marketing y R&D AJINOMOTO DEL PERU S.A.

4. Ms Sc Nancy Chasquibol Silva: Alimentos Funcionales

12.45-13.15CONFERENCIA:

R.P Dieter Wacker (ALEMANIA).

Experiencia : Cultivo Orgnico-Producto terminado a partir de Plantas medicinales zona de Puquio-Per.

Presidente: Dr. Ramiro Castro

Secretaria: Dra. Lucy IbezMesa Redonda:Etnobotnica

Coordinadora: Lic Hilda Ochoa Torres

Secretario: Lic. Ren Lipa

PANELISTAS:

Dra. Elvira Gamarra Rubio

Dra. Mara Emili Jeri Ochoa

Ing. Martiaz Bonzee R

IngJulio N Jeri O.

Dr. Jos Daniel Farro Olano

Psic Rafael Ramirez

Asistenta: Donata Sanchez Reyes

13.15-13.30Reiki: La Medicina Mgica del Japn.

Ps. Vicente Vereau

Presidente: Dr. Lorenzo Rosas,

Secretario: Dr. Ciro Castillo

RECESO

3.00-4.30 Mesa Redonda: Ayahuasca:

Moderador:

Lic. Orlando Macchiavello.

Secretaria: Dra. Lucy Ibez Norma G. Zevallos

PANELISTAS:

- Dr. John Edowes

(Psicologo)

- Dr. Victor Reyna (UNI).

- Sr. Juan Arbildo Murayari.

- Dr. Jorge Arvalo Mehlo

4.30-5.30Mesa Redonda:

Cultivo, Produccin y Extraccin de Principios activos:

Moderadora :

Ms Sc. Gloria Toms(UNMSM)

Secretaria: Lic. Hilda Ochoa

PANELISTAS:

1. Dr. Pablo Enrique Bonilla: Investigacin Fitoqumica de Plantas Medicinales.

2. Ms Sc Gloria Eva Tomas:

Mtodos generales aplicados para la identificacin qumica de principios activos.

3. Ingeniero Roberto Culloti:

Obtencin de extractos atomizados .

4. Ms Sc Ada Estrada:

Produccin de Especialidades Fitofarmacuticas.

5.30-6.30Mesa Redonda:

MEDICINA COMPLEMENTARIA

Moderador : Dr. Jose Miguel Donado(COLOMBIA)

Secretaria: Dra. Martha Villar

PANELISTAS:

1. Dr.Ruben Type:

Los CONADROS como sistemas de salud alternos en la atencin de la problemtica de salud de Mxico. Universidad de Chapingo MEXICO.

2.-Q.F Lorenzo Rosas:

Disminucin de la presin intraocular con extracto de Persea americana Aguacate.

3.Sra. Margarita Figueroa

Curacin a travs de los cristales.

4. Dra. Jehnny Reynaga: La iridologa como alternativa en el Milenio.

6.30-7.00CONFERENCIA:Medicina Tradicional Peruana, base de la investigacin farmacognstica y fitoteraputica en la Facultad de Farmacia y Bioqumica- UNMSM .

Dra. Arilmi Gorriti (PERU)

Presidente: Dr. Hugo Malaspina

Secretario:: QF Miguel Condeso

7.00-7.30CONFERENCIA:. Definiciones-Alcances- Limitaciones y Aplicaciones de la Medicina Alternativa en base a los Fitofarmacos.

Dr. Antonio A. Muoz A.

Presidente: Ms Edwin Zarzosa

Secretario: QF. Angel Alvarado

PROGRAMA CIENTFICO:PRESIDENTE DEL COMIT CIENTFICO: Dr. Benjamn Castaeda C. (PER). [email protected] Telfonos: 511-3652300 anexo 116, 511-4764297, Celular: 99634047.

SECRETARIA DEL COMIT CIENTFICO: Dra. Lucy A.. Ibez Vsquez (PER). Email: [email protected]. Telefonos: 511-3652300 anexo 151; 511- 3563140; 511-3560370;C: 99455304

MIEMBRO DEL COMIT CIENTFICO:

Dr. Hugo Malaspina Miano (PER)

Dr. Ramiro Castro de la Mata (PER)

Dr. Renn Manrique Meja (PER)

Dr. Arturo San Feliciano (ESPAA)

Dr. Mahabir Gupta (PANAM).

Dr. Juan Proao (ECUADOR)

Dr. Luis Ramn Romero (USA).

Dr. Ricardo Reyes Chilpa (MXICO)

Dra. Rosalina Carrillo Nuez (MXICO)

PARTE I

CONFERENCIAS

PARTE I : CONFERENCIAS

1. Actualidad de la Medicina Tradicional. Dr. Plutarco Naranjo Quito Ecuador

2. Estrategia de la OMS en Medicina Tradicional y experiencia en las Amtricas. Dr. Rigoberto Centeno. Universidad de Panam.

3. Un helecho Medicinal Andino y el Potencial Teraputico derivado de su estudio. Dr. Arturo San Feliciano. Departamento de Qumica Farmacutica, Facultad de Farmacia. Universidad de Salamanca. Espaa.

4. Cul es el futuro de la Medicina Tradicional? Dr. Antonio Guerci . Departamento de Ciencias Antropolgicas y Museo di Etnomedicina A Scarpa. Universidad de Genova Italia.

5. Sistema Mdico Integral. Percepcin y Camino Dr. Lauro Hinostroza PER Universidad Autnoma de Mxico 6. Investigacin Farmacolgica y Toxicolgica de Productos Naturales en la Facultad de Medicina Humana-USMP Dr. Benjamn Castaeda Castaeda Director del Instituto de Investigacin de la Facultad de Medicina de USMP7. Bsqueda de productos Naturales con actividad antiviral (VIH-1) y antitumoral de la flora mexicana. Dr. Ricardo Reyes Chilpa .Instituto de Qumica Universidad Nacional Autnoma de Mxico8. Neurotransmisores en enfermedades afectivas y Obesidad. Fisiopatologa propedetica y teraputica farmacolgica y nutricional.Dr. Efran Olzeswere (Sao Paulo - Brasil)9. Mecanismos de accin Genmicos y no Genmicos de los Estrgenos. Potenciales aplicaciones teraputicas .Andrei N. Tchernitchin Laboratorio de Endocrinologa Experimental y Patologa Ambiental, Instituto de Ciencias Biomdicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile

10. Control de Calidad de Plantas Medicinales Dr. Nikolai Sharapin. Facultad de de Farmcia da Universidade Federal Fluminense

11. Inmunologa del Tumor. Terapias metablicas en enfermedades crnico -

degenerativas . Dr. Hugues Bellevue Presidente de la Federacin Mundial de Medicina Tradicional.12. La Educacin y Promocin de la Salud en la Medicina Tradicional Dr. Luis Romero, MD Humanitas Internacional Foundation. Miami, Florida, USA13. Reactividad Qumica de Plantas Medicinales y su interpretacin en la relacin Planta-

Hombre Q.F. Hugo E. Casanova Herrera. Docente de la Universidad Nacional de

Trujillo.Ctedra de Qumica orgnica. PER

14. Sistematizacin del uso teraputico del Bao de Temazcal. Experiencia clnica e

implicancias futuras para la Medicina Tradicional Mexicana Dr. Luis David Surez . Centro de Investigacin en Medicinas Alternativas, AC y Centro Xochi Pitsaua MEXICO.15. Gestacin y Homeopata : Dr. Jos Miguel Donado.

16. Actividad Citotxica de Plantas Autctonas del Per. Ms Sc Fernando Retuerto . Biologa

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biolgicas. Laboratorio de

Celular.PER17. Fitoterapia en SIDA (GMI) Francia/Chile. Fredinando Pisani. Director GMI.

18. Plantas de la Amazona Peruana con actividad antitumoral. Ensayos preclnicos y clnicos. Dr. Thomas David. AUSTRIA19. De la dispersin a la Coherencia. Dr. Gerad Guash. FRANCIA Magster md. Vet.

Universidad Viena, Austria.

20. Experiencia: Cultivo Orgnico-Producto terminado a partir de Plantas medicinales zona

de Puquio-Per. R.P Dieter Wacker. ALEMANIA.21. Medicina Tradicional Peruana, base de la investigacin farmacognstica y

fitoteraputica en la Facultad de Farmacia y BioqumicaUNMSM. Dra. Arilmi Gorriti. PER

22. Definiciones-Alcances-Limitaciones y aplicaciones de la Medicina alternativa en base a

los fitofrmacos. Dr. Antonio A. Muoz A. Dr. En Farmacia y Bioqumica23. Cultivo de Plantas Medicinales de acuerdo a las Normas de la OMS. Ing. Santos Jaimes.

Congresista de la Repblica del Per.

24. Los fundamentos teraputicos de la Medicina Nutracutica: La Farmacologa,

Bioqumica y Termondinmica celular de la sanacin. Dr. Jorge Miranda Massari y Dr. Michael Gonzales PUERTO RICO. Campo de Ciencias Mdicas de la Universidad Puerto Rico.

25. Plantas medicinales usadas en la medicina tradicional mexicana en el tratamiento de

asma: Actividad antileucotrieno D4 de flavonoides estridos de Argemone platyceras. Dra. Maria G. Campos Lara. Unidad de Investigacin Mdica en Farmacologa

26. Plantas con actividad hipoglicemiante. Dr. Manuel Jimenez Estrada. Instituto de qumica

Universidad Nacional Autnoma de Mxico. MEXICO.

27. Oncologa Nutricional 2005. Dr. Michael J. Gonzales PUERTO RICO. Campo de Ciencias

Mdicas de la Universidad de Puerto Rico.

28. Proyecto AESA. Dr. Pedro Arellano. Ex - profesor de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos

29. Productos biticos. M en C Jorge Martinez Herrera. Instituto Politcnico Nacional Centro de

Desarrollo de Productos biticos. MXICO.

30.. La Medicina Mgica del Japn . Ps. Vicente Vereau. Docente de los Institutos de

Psicologa transpersonal de Mosc (Rusia) y Vilna (Lituania).

ACTUALIDAD DE LA MEDICINA TRADICIONAL

Dr. Plutarco Naranjo

Universidad Andina, Quito, Ecuador

[email protected]

Como resultado de una larga lucha social, en algunos pases se ha incorporado ya en su legislacin los llamados Derechos Humanos, uno de los ms importantes es el derecho a la salud. En varios pases se ha incorporado incluso a la Constitucin Poltica del Estado la obligacin de ste de garantizar la salud y bienestar de todos los ciudadanos.

Frente a los humanitarios principios y a lo establecido por las leyes, Cul es la realidad?

Segn las estadsticas ms del 30 % de la poblacin sobre todo aborigen y campesina, en pases como Per, Bolivia, Ecuador no tiene acceso a los servicios de salud ni a las medicinas oficiales. Utilizan la medicina tradicional.

Hay dos aspectos principales en la medicina tradicional: 1.la llamada medicina chamnica y 2. la herbolaria.

La primera se origina en la cosmovisin de los pueblos aborgenes y consiste en una especie de psiquiatra primitiva.

La herbolaria se ha desarrollado de acuerdo a los conocimientos empricos sobre los efectos teraputicos de las plantas. Nuestros pases andinos con su gran biodiversidad tienen centenares o miles de plantas cuyo valor teraputico debe ser revalorizado cientficamente.

Hay otro captulo importante de la medicina, el de la salud reproductiva. Nuestros aborgenes utilizaron plantas en la preservacin de la salud reproductiva, plantas que deben ser revalorizadas. As mismo es conveniente reivindicar la prctica del parto en posicin sentada o de pie y realizar programas educativos sobre esta materia.

LA ESTRATEGIA DE LA ORGANIZACIN PANAMERICANA Y MUNDIAL DE LA SALUD EN MEDICINA TRADICIONAL Y NUESTRA EXPERIENCIA EN LAS AMRICAS

Dr. Rigoberto Centeno

Universidad de Panam

[email protected]

RESUMEN

La medicina tradicional, complementaria y alternativa est adquiriendo mas atencin en la oferta-demanda de atenciones de salud en las Amricas, bsicamente por que, es un hecho que la poblacin la utiliza en una variada gama de necesidades y dado el hecho de que existen temas y problemas de salud que los sistemas convencionales no han podido o no pueden responder en el marco de las expectativas y la aceptacin/ satisfaccin de las demandas en salud .

Se agrega a esta tendencia, el desarrollo de algunas iniciativas, marcos conceptuales y desarrollos legales que estn facilitando su incorporacin sistematizada, tales como la aceptacin legal y tica de que la salud es un derecho y un deber, por ello , la necesidad de desarrollar la ciudadana en salud, y en este contexto, le es atinente el respeto a los modelos de atencin interculturales e incluyentes,

Influye tambin en este desarrollo, el mandato de incluir a las poblaciones excluidas, la creciente necesidad de desarrollar modelos de atencin integrales orientados hacia los usuarios, idea vigorosamente impulsada por las reformas sectoriales nacionales de salud, todos estos elementos, unidos a los costos elevados de la atencin convencional, la creciente importancia econmica de la MT/MCA y la creciente disponibilidad de evidencia cientfica que sustenta su uso, crean un marco en que los gobiernos y la OMS deben aportar.

Por ello la OPS-OMS estima necesario y pertinente su desarrollo regulado, primero para garantizar su seguridad, su eficacia y segundo , para asegurar el uso sostenible de los recursos que la sustentan, Incluyendo la proteccin del conocimiento.

En este contexto

Buscamos integrar la MT/MCA en los sistemas nacionales de salud, en sus carteras de servicios y en loe esquemas de aseguramiento y financiamiento Integrarla en el Sistema de Formacin y capacitacin de los RRHH En el sistema de investigacin En el sistema de regulacinPara ello estamos desarrollando

Un conjunto de polticas, pautas de produccin, de uso, de eficacia ,seguridad y calidad

Definir mecanismos que garanticen el acceso a aquellos que la requiera

Un conjunto normativo y de acuerdos para la vigilancia del uso racional de estos recursos

EN CONCLUSION LA MT/MCA ES UNA FUENTE DE ATENCION socialmente aceptada y cientficamente til para la POBLACION, por ello debemos GARANTIZAR SU USO EFICAZ, SEGURO Y SOSTENIBLE

UN HELECHO MEDICINAL ANDINO Y EL POTENCIAL TERAPUTICO DERIVADO DE SU ESTUDIO

Arturo San Feliciano, Esther del Olmo Departamento de Qumica Farmacutica, Facultad de Farmacia.

Universidad de Salamanca. Espaa.

[email protected]:

El Cuti-Cuti (Notholaena nivea. var. Nivea. Familia: Polipodiceas), es un helecho endmico de la Regin Andina, que se usa en la Medicina Tradicional Peruana, en forma de t, por sus propiedades antidiabticas1.

Sobre la base de la informacin etnomedicinal disponible, el estudio bioguiado y mutidisciplinario de ndole farmacobotnica, farmacolgica y fitoqumica de sus extractos, llevado a cabo en colaboracin por investigadores peruanos de la Pontificia Universidad Catlica del Per, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo, conjuntamente con investigadores de la Universidad de Salamanca, Espaa, permiti, por una parte, efectuar la validacin de su uso en la teraputica antidiabtica, a travs de la confirmacin experimental de su efecto sobre animales hiperglucmicos y, por otra, conseguir el aislamiento, la caracterizacin y la identificacin estructural de varios flavonoides, como los principios responsables de su bioactividad y tambin la de una gran cantidad y variedad de otros componentes presentes en los extractos, pero sin actividad apreciable sobre el nivel glucmico.

Como consecuencia del estudio fitoqumico, de los extractos diclorometnicos del exudado del helecho, se aisl como componente mayoritario un dihidroestilbenoide, el cido isonotholanico (1). Llevando a cabo una prospeccin de las actividades del compuesto 1, se comprob que no presentaba actividad antidiabtica, pero s algunas propiedades relajantes de vasos y conductos respiratorios y tambin cierta citotoxicidad frente a clulas neoplsicas y normales; actividad que podra explicarse debido a su semejanza estructural con algunas combretastatinas conocidas, con propiedades inhibitorias de la polimerizacin de la tubulina2. Tambin se ensay in vitro frente a cultivos de Leishmania, Trypanosoma y Plasmodium, con resultado positivo frente al ltimo tipo de parsitos.

Objetivos

Con el fin de mejorar las cualidades antiadrenrgicas, citotxicas y antiparasitarias del cido isonotholanico, se disearon modificaciones estructurales y se plante realizar diversas sntesis qumicas, para posteriormente llevar a cabo la bioevaluacin, de varias series de anlogos, en las que coexistieran las caractersticas estructurales propias del estilbenoide natural, asociadas con otras presentes en frmacos de uso clnico, pertenecientes a los campos teraputicos anticancerosos, vasculares-respiratorios y antiparasitarios mencionados.

Qumica

Los procesos de sntesis se basaron en la condensacin, por fusin o en medio bsico, de anhidrido ftlico o derivados con cidos fenilacticos sustituidos, con R1 = H, 4-OMe, 4-SMe, 4-Cl, 3,4-diOMe, 3,4,5-triOMe, 2-Cl, 2,4-diCl, 3,4-Cl, etc., para dar lugar a la formacin de una serie de benzalftalidas intermedias5, las cuales fueron posteriormente transformadas entre otras familias de compuestos, como benzamidas (compuestos del Tipo I), por

condensacin con piperidina; en imidazo- y pirimido-isoindoles (Tipo II), por condensacin con etileno- o propilenodiamina respectivamente, y en ftalazinonas (Tipo III), por condensacin con hidrazinas, R = H, Me, Et, Alilo, n-Bu, t-Bu3.

BioevaluacinCompuestos representativos de cada una de las series, fueron sometidos a ensayos de citotoxicidad, frente a las lneas cancerosas humanas TK-10 (renal), MCF-7 (mamaria), UACC-62 (melanoma maligno), utilizndose etopsido como compuesto de referencia.

Tambin se ensayaron sobre lneas celulares de Leishmania spp, Trypanosoma cruzi y Plasmodium falciparum, utilizando pentamidina, benzonidazol/violeta de genciana y Cloroquina, respectivamente, como frmacos de referencia. Tambin fueron ensayados como antiadrenrgicos in vitro, sobre anillos aislados de aorta de rata, previamente estimulados con fenilefrina 10-5 M. Ms recientemente se han evaluado sus propiedades antihistamnicas y actualmente estn siendo evaluados sus efectos sobre el sistema nervioso central, como agentes ansiolticos y antidepresivos.

RESULTADOS

Se han obtenido varios centenares de compuestos de los tipos mencionados. En relacin con los ensayos de citotoxicidad, los mejores resultados fueron encontrados para compuestos del Tipo III, alcanzndose valores de CI50 antineoplsica del orden de 2,2 ug/mL.

En el mbito antiadrenrgico, algunos de los compuestos evaluados mostraron valores de CI50 del orden 10-7 M y para tratar de establecer el mecanismo de accin antiadrenrgico, fueron sometidos a nuevos ensayos sobre rgano aislado: conducto deferente y bazo de rata (a1), y aurculas de rata (b1), encontrando efectos antagonistas de la accin de la isoprenalina (IP) del 40-50%.

En el mbito antiparasitario se obtuvieron mejores resultados. Frente a Leishmania3 se alcanzaron valores de CI50 del orden de 1ug/mL, similar a la del agente teraputico de referencia, pentamidina. Frente a tripomastigotes de T. cruzi se alcanzaron potencias unas 300 veces mayores que la del violeta de genciana, agente que se aade a la sangre para transfusiones, tratando de evitar la transmisin de la enfermedad de Chagas y potencias ligeramente superiores a la del benzonidazol frente a epimastigotes4. Frente a Plasmodium falciparum, algunos compuestos del Tipo II, resultaron casi 10 veces ms potentes que cloroquina, el ms potente de los antipaldicos en uso y con ellos se han realizado ensayos prometedores in vivo, frente a P. berghei5 y en la actualidad se realizan sobre ratones especiales infectados con P. falciparum.

Otros resultados novedosos se mencionarn en la presentacin.

Agradecimientos

Los estudios presentados en este trabajo han sido realizados en el marco de cooperacin del Programa ALFA-UE y del Programa CYTED (Red X.A -RIPRONAMED). Han sido financiados mediante subvenciones de proyectos y becas para investigadores por el MCyT-Espaa, la Junta de Castilla y Len y la Comisin Europea, adems de la financiacin propia de los grupos participantes y sus Instituciones. Los autores agradecen particularmente el trabajo de sntesis desarrollado por los investigadores: Marlon Garca Armas (Per, ICI-AECI), Bianca Barboza (Chile, ALFA), M Ins Ybarra (Argentina), Ana Esther Garca-Cadenas (USAL) y Alejandro Zamilpa (Mxico, IMSS) y la colaboracin de los grupos de bioevaluacin del Depto de Farmacologa (USAL), de la Univ. Mayor de San Andrs (Bolivia), de la Univ. de Pisa (Italia) y del CIBIS-IMSS (Mxico).

CUL ES EL FUTURO DE LA MEDICINA TRADICIONAL?

Prof. Antonio Guerci

Departamento de Ciencias Antropolgicas y

Museo di Etnomedicina A. Scarpa

Universidad de Genova - Italia

[email protected]

La Etnomedicina, o sea el conjunto de las ciencias y de las practicas relativas a las enfermedades en las diferentes poblaciones humanas (Genest, 1978), se preocupa de observar y describir los procedimientos higinicos, preventivos y curativos en una visin proyectada en el tiempo y en el espacio (Guerci, 1995).

Desde siempre el hombre para curarse ha recavado de su ambiente los remedios adoptando diferentes estrategias teraputicas en funcin de las caractersticas climticas , pedaggicas, fitogeogrficas, as como de las particulares tipologas culturales y socio-estructurales (Nichter, 1992, Guerci,1997).

Es al interno de esta realidad dinmica, compleja y fluida en esta profunda relatividad de las "cosas" del cuerpo, que la Antropologa indaga, ponindose cual objetivo la investigacin comparativa y siguiendo el presupuesto consentual de la unidad en la diversidad.

De un inicial inters histrico-etnogrfico la Etnomedicina se ha dirigido en los ltimos decenios a investigaciones sobre todo de laboratorio comprometiendo la biomedicina y en particular la farmacologa, gracias aunque a los auspicios y a las iniciativas de la Organizacin Mundial de la Sanidad. En efecto el Programa Medicina Tradicional del WHO nace como respuesta a las exigencias de modernizado inters hacia las terapias populares y de identificacin de eventual utilizacin, al interno de los servicios sanitarios nacionales, de cuanto esto pueda validamente ofrecer (Djucanovic and Mach 1978, Guerci, 1997).

El futuro objetivo declarado es de llegar a la sntesis entre la medicina moderna y aquella tradicional y abrir un camino donde las dos formas de medicina cohabitarn enriquecindose la una al contacto de la otra.

En este sector la Amrica Latina ha sabido aprovechar la importancia del mensaje.

Los principales puntos de esta poltica son los siguientes:

Estudiar en modo sistemtico la medicina tradicional china y mejorar el nivel;

Reunir a los practicantes de la medicina tradicional para rendir una iniciativa eficaz;

Favorecer la enseanza de la medicina tradicional china a los mdicos de formacin occidental;

Modernizar la medicina y los frmacos tradicionales;

Proteger, utilizar y desarrollar racionalmente los recursos chinos en plantas medicinales.

SISTEMA MDICO INTEGRAL. PERCEPCIN Y CAMINO

Dr. Lauro Hinostroza

Universidad Autnoma de Mxico

[email protected]

La existencia del ser humano sobre la tierra no es otra cosa que un camino hacia la evolucin. Recorrer este camino de manera consciente consiste en saber decidir cuando actuar y cuando esperar. Como integrarse a los los ritmos de la vida, a sus constantes transformaciones. Para ello, las culturas antiguas crearon rituales donde se interpretan orculos con absoluta claridad, y guiarse bajo el sabio consejo de las divinidades. Muchos de estos mtodos de adivinacin utilizan, desde entonces plantas sagradas o mgicas, como dispositivos para desentraar misterios. La lucidez que se obtiene de ellas, permite la interpretacin de las seales, que existen, palpitando todo el tiempo, para orientar nuestros pasos.

La hoja de coca o Mama coca ha sido cultivada por la civilizacin Inca desde tiempos ancestrales, en la actualidad se sigue utilizando no solo como de indagacin y anlisis de la realidad, sino como balsamo contra los extremos fros de las montaas de los andes, para combatir el hambre y el cansancio, y para elevar el nivel de concentracin en actividades que requieren de atencin absoluta.

Las altas dosis de vitaminas y minerales que contiene esta maravillosa planta, mantiene el equilibrio emocional, mental, fsico. Es vital en el desempeo de las actividades cotidianas y trascendentes de la gran civilizacin andina.

La enorme desinformacin, los intereses econmicos y polticos alrededor de su uso ha establecido en las sociedades contemporneas la falsa creencia de que es txica al relacionarlo con la cocana, involucrndola, lgicamente con el narcotrfico situacin alarmante que pone en peligro no solo su consumo medicinal, alimenticio, sino su cultivo, y el equilibrio de la economa y salud de los pueblos americanos y del mundo.

INVESTIGACIN FARMACOLGICA Y TOXICOLGICA DE PRODUCTOS NATURALES EN LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-USMP

Dr. Benjamn Castaeda Castaeda

Director del Instituto de Investigacin de la Facultad de Medicina de USMP

[email protected]

RESUMEN

En la Facultad de Medicina de la Universidad de San Martn de Porres, venimos investigando diversas plantas medicinales, en forma sistematizada, desde hace ms de tres aos; con el objetivo fundamental de validar los conocimientos y usos de las diferentes plantas medicinales, en la Medicina Tradicional. El estudio sistematizado, comprende los siguientes pasos sucesivos:

Estudio Etnobotnico: para conocer los lugares de crecimiento de las plantas medicinales, los efectos atribuidos y sus usos por la poblacin, as como los nombres con que se las conoce

Clasificacin botnica, por un botnico experto o por el Museo de Historia Natural de la UNMSM

Estudio Fitoqumico: Para conocer los diferentes metabolitos presentes en la planta.

Estudio Farmacolgico pre clnico: orientado a evaluar, los diferentes efectos atribuidos a la planta, en diferentes animales de experimentacin y determinar la toxicidad aguda, sub crnica y crnica. Determinacin de la Dosis Efectiva Media(DE50) y clculo del ndice teraputico de la planta.

Estudio Farmacolgico Clnico. Si los resultados de los estudios Farmacolgicos Pre Clnicos, lo justifican, iniciamos los ensayos clnicos, con la esperanza de poder identificar un fitofrmaco.

En la Facultad de Medicina de la USMP, tenemos dos lneas principales de investigacin en Plantas Medicinales, sin que esto signifique que son las nicas. Las dos lneas de investigacin, a las que hacemos referencias son:

1.- Investigacin de plantas medicinales con efecto antiinflamatorio y analgsico: en este rubro existen muchas plantas, pero merecen mencin tres de ellas: Plantago major (Llantn), el Lupinus mutabilis Sweet (Chocho o tarwi) y la Alchornea cataneifolia (Hiporuro). En el caso de los dos ltimos hemos demostrado efecto antiinflamatorio y analgsico equiparable al Diclofenaco (AINE de amplio uso), pero que a diferencia del mismo, no lesionan la mucosa gstrica, sino que ms bien, la protegen de la lesiones producidas por Indometacina . Adems, parece ser que comparten de los mecanismos analgsicos de los opioides, pues el efecto analgsico es bloqueado por Naloxona.

2.- Investigacin de plantas con efecto hipoglicemiante. Hemos estudiado y estamos estudiando plantas como La Notholaena nivea (Cuti cuti), Geranium lechleri (Pasuchaca), Smallantus sonchifolis (Yacn) y Ocilum sanctus (Albahaca Morada). Demostramos efectos muy importantes sobre valores sanguneos de glucosa, colesterol y triglicridos.

Adems de las plantas antes mencionadas, estn siendo estudiadas las siguientes plantas:

Zea mays (maz morado)

Musa paradisiaca (Pltano bellaco)

Persea americana (Palto)

Banesteriopsis caapi (Ayahuasca)

Lepidium meyenii ( Maca)

Uncaria tomentosa

Cissampelos pareira (Abuta)

Brugmansia aurea (Floripondio)

Maytenus krukovii (Chuchuhuasi)

Ananas sativus (Pia)

Cucrbita citrullus (Sanda), Otras.

BSQUEDA DE PRODUCTOS NATURALES CON ACTIVIDAD ANTIVIRAL (VIH-1) Y ANTITUMORAL DE LA FLORA MEXICANA

Dr. Ricardo Reyes Chilpa

Instituto de Qumica

Universidad Nacional Autnoma de Mxico

[email protected] / [email protected]

En el presente trabajo presentamos resultados de nuestro proyecto bioprospectivo tendiente a identificar inhibidores de la enzima transcriptasa reversa del virus de inmunodeficiencia humana tipo 1- (TR-VH-1), la cual juega un papel fundamental en la multiplicacin del virus causante del SIDA . Se evalu in vitro la actividad de los extractos orgnicos de 21 especies de Clusiaceae distribuidas en Mxico sobre la TR-VIH-1. Aquellos con mayor actividad fueron posteriormente sometidos a ensayos de citotoxicidad con linfocitos humanos e inhibicin de la replicacin del VIH-1 en un sistema celular. Una de las especies ms interesantes fue un rbol de las Selvas Tropicales Hmedas: Calophyllum brasiliense Cambess. En Mxico, detectamos dos poblaciones de esta especie que difieren en los metabolitos secundarios de las hojas. El quimiotipo 1 present como constituyentes mayoritarios coumarinas previamente reportadas en especies de Mammea, por ejemplo mammea A/BA y A//BB, as como el bioflavonoide amentoflavona y los triterpenos friedelina y canofilol. Todos estos compuestos resultaron inactivos contra la TR-VIH-1.

Sin embargo, las coumarinas tipo mammea mostraron alta citotoxicidad contra lneas tumorales humanas. El quimiotipo 2 present como constituyentes mayoritarios los triterpenos y el bioflavonoide ya descritos, as como los cromanonas cido apetlico e isoapetlico. Tampoco, ninguno de estos compuestos inhibi la TR-VIH-1. Empero, los constituyentes minoritarios, las dipirano-cumarinas calanlidos A,B,C, y soulatrlido, mostraron alta actividad inhibitoria de la TR in vitro . Esta es la primera vez que se describe la presencia de calanlidos en las hojas de una especie americana de Calophyllum. Actualmente, el calanlido A (sinttico) se encuentra en las etapas II y III de evaluacin clnica en los E.U.A. y podra incorporarse en los prximos aos al arsenal teraputico contra el SIDA. La existencia de diferencias qumicas en poblaciones de la misma especie es interesante desde el punto de vista farmacolgico, pero adems por sus implicaciones taxonmicas, biogenticas, ecolgicas y evolutivas.

Finalmente, tambin esbozaremos la contribucin que la fitoqumica puede ofrecer en pro de la conservacin, manejo sustentable y aprecio social de la biodiversidad.

TELECONFERENCIA:NEUROTRANSMISORES EN ENFEMEDADES AFECTIVAS Y OBESIDAD. FISIOPATOLOGA PROPEDETICA Y TERAPUTICA FARMACOLGICA Y NUTRICIONALDr. Efran Olzeswere (Sao Paulo - Brasil)

01136725285

RESUMEN:

Con el avance de la ciencia hoy es posible medir en forma practica la concentracion de neutransmisores que existe dentro del organismo y relacionarla con enfermedades degenerativas crnicas (como dopamina baja en parkinson y alta en esquizofrenia), asi como las enfermedades afectivas (niveles bajos en depresion, niveles altos en ansiedad, asociados a niveles altos compensatorios de GABA), tambin en algunas enfermedades llamadas huerfanas como la Fibromialgia, donde la gran cantidad de mujeres, las, principalmente afectadas, presentan niveles muy bajos de serotonina.

Adems algunas pesquizas muestran presencia de anticuerpos anti_serotonina.

Este mismo concepto, hoy, relaciona el dficit de neurotranmisores con la obesidad, y cuya modulacin, permitiria controlar, junto con dieta y ejercicios, el sobre peso de los pacientes; controlando la respuesta del eje hipotalmico hipofisiario que interconecta la accin de los neutransmisores con la retroalimentacin positiva y negativa partiendo de la interrelacin de los neutranmisores con las hormonas.

Discutiremos ampliamente estos conceptos y definiremos las conductas terauputicas ms aconsejables, sea utilizando frmacos, o disponiendo de nutrientes con caracteristicas de suplir las necesidades del organismo en la sntesis y el manejo de los neurotranmisores, asi por ejemplo, fenilalanina, produce: epinefrina, norepinefrina y dopamina junto a la feniletilamina, este ltimo normalmente bajo en pacientes deprimidos.

La informacin mencionada tiene como objeto levantar el inters en la neurociencias del comportamiento modulando la respuesta perifrica como estmulo o estimulando el eje hipotlamo hipofisiario.

MECANISMOS DE ACCIN GENMICOS Y NO GENMICOS DE LOS ESTRGENOS. POTENCIALES APLICACIONES TERAPUTICAS

Andrei N. Tchernitchin Laboratorio de Endocrinologa Experimental y Patologa Ambiental, Instituto de Ciencias Biomdicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile

[email protected]@med.uchile.clRESUMEN

En esta presentacin se analiza el desarrollo de nuevos fitofrmacos que disocien la respuesta estrognica, induciendo solamente las respuestas teraputicamente esperadas sin inducir respuestas estrognicas adversas o de riesgo (proliferacin celular). Esto no hubiera sido posible si todas las respuestas estrognicas fueran resultado de la unin del agonista hormonal a una clase nica de receptores estrognicos y fuera resultado del mismo mecanismo de accin hormonal, en cuyo caso cualquier agonista debiera inducir todas las respuestas estrognicas con la misma misma potencia para cada respuesta.

El hallazgo en nuestro Laboratorio del primer mecanismo no genmico de accin de los estrgenos en el tero y su investigacin en profundidad por ms de 30 aos, ha revelado la existencia de mltiples clases de receptores de estrgeno, involucrados en grupos de respuestas estrognicas independientes entre s, mediados por mecanismos separados de accin hormonal. Las diferencias entre los receptores, entre los mecanismos de accin estrognica, y la independencia entre las respuestas mediados por ellos, permiten disociar respuestas estrognicas de tal manera que algunas puedan ser inducidas o bloqueadas en forma selectiva. Esta disociacin abre nuevas posibilidades teraputicas pues permite inducir slo las respuestas requeridas o inhibir selectivamente las de riesgo.

En esta conferencia se describen las diferencias entre los mecanismos de accin genmicos y no genmicos, los receptores involucrados, ejemplos de disociacin entre diversas respuestas estrognicas por el uso de diversos compuestos estrognicos sintticos y frmacos y hormonas que interfieren con alguno de los mecanismos de accin hormonal. Se analizan adems nuestros resultados experimentales recientes, correlacionados con los antecedentes epidemiolgicos de una menor mortalidad por cncer de mama en poblaciones con alto consumo de soya, atribuidos a fitoestrgenos dietarios protectores contra esta enfermedad. Estos resultados los obtuvimos en ratas prepberes tratadas con estradiol-17( (E2), genistena (G) o extractos etanlicos de soya (SB), cuyos teros se procesaron histolgicamente para la cuantificacin de eosinfilos y para morfometra. Demostramos hipertrofia miometrial, del epitelio luminal uterino e incremento de cido ribonucleico en ste con E2, G y SB. Por el contrario, demostramos eosinofilia uterina y de edema endometrial profundo y superficial slo con E2. Esto demuestra la disociacin de respuestas estrognicas con genistena o extractos de soya, que inducen solamente respuestas genmicas (hipertrofia de epitelio luminal y miometrio y aumento de contenido de cido ribonucleico en epitelio luminal) pero no las respuestas no genmicas mediadas por eosinfilos (eosinofilia uterina y edema). En consecuencia se demuestra por primera vez la disociacin de respuestas estrognicas por fitoestrgenos, confirmando su posible aplicacin teraputica.

La presentacin de este trabajo puede ser la ocasin para la proposicin de un trabajo colaborativo en conjunto con varios centros de investigacin de nuestro Continente Sudamericano encaminados a desarrollar fitofrmacos, y en este caso fitoestrgenos, de especies vegetales sudamericanas, con patentes compartidas entre nuestras instituciones y pases involucrados en el estudio, y as favorecer el desarrollo de nuestros pases. Nos parece especialmente relevante que en este proyecto colaborativo se consideren los derechos de propiedad intelectual de los pueblos originarios, que contribuyeron o contribuirn con su conocimiento tradicional en la seleccin de las plantas para investigar, y en consecuencia, los derechos de patente tendrn que ser compartidos con ellos.

CONTROL DE CALIDAD DE PLANTAS MEDICINALES

Dr. Nikolai Sharapin

Faculdade de Farmcia da Universidade Federal [email protected]

As plantas medicinais, que constituem matria-prima para a produo de fitofrmacos, apresentam variaes no teor de princpios ativos e podem sofrer deterioraes e contaminaes. Contm, normalmente, mais de uma substncia ativa e diversas substncias inativas que influenciam a ao dos componentes ativos. Para satisfazer s exigncias quanto a constncia da atividade, a proporo entre os componentes ativos e inativos deve ser mantida, dentro de limites bastante estreitos, de uma preparao para outra. Assim, o controle de qualidade de matrias-primas vegetais assume particular importncia.

Os principais problemas detectados pelo Controle de Qualidade so:

1. A droga utilizada no a descrita na Farmacopia, mas uma

substituio, uma falsificao ou uma sofisticao.

2. A parte da planta no corresponde prescrita.

3. A quantidade de substncias estranhas superior permitida.

4. O teor de cinzas superior ao permitido.

5. O teor de componentes ativos no corresponde ao prescrito

6. Contaminao microbiolgica

7. Teor de pesticidas e teor de metais pesados superior ao permitido

As Farmacopias so cdigos oficiais ou oficialmente adotados onde so descritos os padres de qualidade dos medicamentos e os mtodos para a sua anlise. Embora dispositivos legais que regem a aplicao das normas farmacopicas difiram de pas para pas, o objetivo final em todos os casos o mesmo fazer com que um produto oferecido como substncia medicamentosa satisfaa um padro de qualidade, enquadrando-se nas exigncias da monografia, quando analisado pelos mtodos preconizados pela Farmacopia.

Um mtodo de anlise prescrito na Farmacopia no necessariamente o nico nem o mais avanado sob o ponto de vista cientfico. , no entanto, o mtodo oficial no qual sero baseadas as decises em casos de dvida ou litgio. Na escolha de um mtodo de anlise, a monografia deve ser considerada como um todo, capaz de assegurar qualidade adequada ao produto.

Para detectar os problemas acima descritos e assegurar qualidade s matrias-primas vegetais, a OMS recomenda que as especificaes farmacopicas para o material vegetal devam incluir:

Nome botnico, com referncia dos autores

Especificao da parte usada.

Descrio morfolgica, macro e microscpica

Determinao de cinzas totais ou cinzas sulfatadas (resduo de incinerao) e cinzas insolveis em cido.

Determinao das substncias extraveis.

Determinao de gua e perda por dessecao.

Determinao de leos essenciais.

Identificao por cromatografia em camada delgada.

Determinao quantitativa dos constituintes ativos.

Ensaios limite para metais pesados.

Determinao de resduos de pesticidas.

As Farmacopias exercem papel de suma importncia, por um lado determinando os parmetros de qualidade dos insumos que podero adentrar o pas e por outro lado, adaptando as especificaes internacionais dentro das condies locaisas de produo. Uma farmacopia moderna e atualizada fornece subsdios e ferramentas Vigilncia Sanitria, de modo a impedir que ocorram problemas com matrias-primas e produtos farmacuticos.

Na Ibero-Amrica, apenas Argentina, Brasil e Mxico possuem Farmacopias atualizadas. Os demais pases se guiam por farmacopias de outros pases, como a Farmacopia dos EE. UU. da Amrica do Norte (USP) e a Farmacopia Europia, que por ser uma farmacopia continental que atende a pases de diversas condies econmicas, est sendo adotada por um grande nmero de pases.

INMUNOLOGA DEL TUMOR

TERAPIAS METABLICAS EN ENFERMEDADES CRNICO- DEGENERATIVAS

Dr. Hugues Bellevue

Presidente de la Federacin Mundial de Medicina Tradicional [email protected]

Hablar de ese tema eleva el nimo por los grandes descubrimientos que se han hecho en los diferentes campos de la Gentica Molecular, Biologa Celular y del campo en particular, de la Inmunologa. Esos cambios han aportado un alivio enorme en la vida de muchos enfermos tanto del punto de vista de la calidad de vida, de remisin parcial y completa en ciertos casos.. An el tema de manejo de Cncer deja mucho que desear e implica un reto mayor para los Mdicos Onclogos, Inmunlogos, Bilogos y Mdicos generales que estn involucrados en este tipo de terapias. Sin embargo, todava la triada establecida por los mtodos convencionales, sigue causando estragos en muchos casos de diferentes tipos de cncer.

Esta triada consiste en:

1. Quimioterapia

2. Ciruga

3. Radioterapia

Por lo que en un alto porcentaje de pacientes enfrentan esto con gran temor y anticipacin a la muerte, aunque no en todos los casos.

Frente a un problema de tanta importancia, naci el impulso de la Inmunidad Tumoral, la cual consiste en desarrollar respuestas inmunitarias especficas contra los canceres.

Sin embargo, la razn principal es que los tratamientos actuales de las neoplsicas, se basan simplemente en frmacos que destruyen las clulas en divisin o que bloquean la divisin celular, por ende, causan graves daos a las clulas normales en proliferacin, debido a los efectos secundarios.

La consecuencia inmediata es la elevacin de la Tasa de Morbilidad y Mortalidad significativas. Para remediar esta situacin, estuvimos trabajando en los veinte ltimos aos para establecer un programa coadyuvante al tratamiento convencional, con fines de paliar los mltiples efectos secundarios de la Quimioterapia y la Radioterapia.

Hemos desarrollado un programa llamado Bio-Inmunolgico Regenerativo, con un xito relativamente prometedor.

Para entender este tema, es menester recalcar los conceptos de la Inmunologa Tumoral y sus objetivos principales, as como tambin los objetivos principales de la Terapia Metablica en los pacientes con Cncer Terminal, que tendremos la oportunidad en el CONGRESO INTERNACIONAL DE MEDICINA TRADICIONAL en Lima, Per

a) Biocopia del Tumor

b) Inmunologa del Tumor

Hablaremos de:

Estimulacin de respuestas inmunitarias activas mediante diferentes vacunas antitumorales.

La inmunoterapia pasiva antitumoral con Linfocitos T y anticuerpos

Los beneficios de la terapia metablica y coadyuvante en pacientes con cncer terminal

LA EDUCACIN Y PROMOCIN DE LA SALUD EN LA MEDICINA TRADICIONAL

Dr. Luis Romero, MD

Humanitas Internacional Foundation

Miami, Florida, USA

[email protected]

Desde los tiempos ms remotos, el hombre se ha preocupado y buscado soluciones a sus problemas relativos a la Salud.

La Medicina Tradicional ha sido por Milenios la fuente proveedora de recursos para mantener y reponer la Salud. La Medicina Moderna o Convencional ha ofrecido a la humanidad, por espacio de algo menos de 2 Siglos, procedimientos diagnsticos y teraputicos de caractersticas muy variadas que persiguen el mismo principio de reposicin y mantenimiento de la Salud.

Ambas medicinas, al presentar estos esquemas, se enfocan en la ENFERMEDAD, es decir, en aquel estado en el cual, el ser humano, ha perdido su equilibrio dinmico estable y se ha enfermado.

Vivimos el momento ms glorioso en cuanto a las ofertas de la Medicina Curativa, jams soado, de avances cientficos, tecnolgicos, diagnsticos y teraputicos, con los cuales hoy da podemos escudriar, alterar, cambiar, desde molculas y genes hasta realizar transplantes exitosos de mltiples rganos, en un mismo acto quirrgico.

El armamentarium teraputico existente, es sencillamente, abrumador y esta oferta es an mayor cuando se suman las ofertas de las 2 Medicina, la Tradicional + la Convencional; perfectamente se podra decir, tenemos tratamientos para todas las aflicciones del ser humano

Pero, desde el punto de vista de resultados al nivel del usuario final, es decir, del enfermo, cual ha sido el resultado de este enfoque fundamentalmente CURATIVO de las enfermedades?, Cul es el estado actual de la Expectativa de Vida Saludable de nuestras poblaciones?, Han disminuido la Morbilidad y Mortalidad de las principales (mayor incidencia) enfermedades crnico degenerativas?

La respuesta es, NO, no tenemos una poblacin en mejor estado de salud a largo plazo; la Expectativa de Vida Saludable se sigue acortando de manera ilgica, lamentablemente con ambas medicinas en la practica diaria en nuestros das, las estadsticas estn muy lejos de ser, las deseables

La conferencia Educacin y Promocin de la Salud en la Medicina Tradicional, presenta un anlisis de esta realidad, con resultados estadsticos francamente alarmantes, que reflejan la incapacidad de estas medicinas con enfoque simple CURATIVO en este tercer milenio, de poder controlar la incidencia y la prevalencia increscendo de dichas enfermedades crnico degenerativas.

Humanitas presenta su aporte como Institucin dedicada a Educacin y Promocin de la Salud, con un modelo claro y factible, el HIF Healthy-Gram, es decir,

El Salud-Grama HIF, como propuesta viable, realizable en todas las latitudes, de muy bajo costo y efectiva - eficiente en sus enfoques basados en la prevencin.

El Dr. Luis R. Romero es Mdico, Internista, Cardilogo y Farmaclogo Clnico, post-graduado en la Universidades de Harvard y de Massachussets, Boston, MA USA. Profesor del Fisher Institute for Medical Research, Profesor Asociado de la University of Miami, MILLER School of Medicine, Divisin de Medicina Complementaria y Director Cientfico y Presidente de Humanitas Internacional Foundation.

REACTIVIDAD QUMICA DE PLANTAS MEDICINALES Y SU INTERPRETACIN EN LA RELACIN PLANTA-HOMBRE

Q.F. Hugo E. Casanova Herrera

Docente de la Universidad Nacional de Trujillo

Ctedra de Qumica orgnica

[email protected]

La importancia de la investigacin en Plantas Medicinales cada da est involucrando a ms y ms profesionales de diversas reas de Trabajo. Esto es realmente importante porque para poder desarrollar Multidisciplinariamente Trabajos de Investigacin que permitan la Validacin completa de Plantas Medicinales, pues un solo profesional no lo podr realizar jams, pues sera totalmente egosta el intentarlo.En la Actualidad el trabajo multidisciplinario est permitiendo concretar una serie de investigaciones que conllevan a demostrar que una Planta Medicinal tiene actividad farmacolgica y que es beneficiosa para el organismo humano recuperando la salud, pero adems este trabajo multidisciplinario permite involucrar profesionales en reas que muchas veces no se daba importancia como es la siembra y cultivo de