libro de resÚmenes · libro de resúmenes ii simposio peruano de especies cites autores:...

48
LIBRO DE RESÚMENES II Simposio Peruano de Especies CITES 2018

Upload: others

Post on 06-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LIBRO DE RESÚMENES II Simposio Peruano de Especies CITES

2018

II Simposio Peruano de Especies CITES

2

LIBRO DE RESÚMENES II Simposio Peruano de Especies CITES

Paraninfo

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Arequipa, 2018

II Simposio Peruano de Especies CITES

3

Libro de Resúmenes

II Simposio Peruano de Especies CITES

Autores: Ministerio del Ambiente

Universidad Nacional San Agustín de Arequipa

Editado por: Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

Dirección General de Diversidad Biológica

Dirección de Conservación Sostenible de Ecosistemas y Especies

Comité Organizador del Simposio: Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

Dirección de Conservación Sostenible de Ecosistemas y Especies

Universidad Nacional San Agustín de Arequipa

Colaboradora: Fátima América Cáceres de Baldarrago (UNSA)

Comité Científico del Simposio: Carmen García Dávila (IIAP)

César Arana Bustamante (MHN-UNMSM)

Fátima América Cáceres de Baldarrago (UNSA)

Ignacio Lombardi Indacochea (UNALM)

José Pérez Zúñiga (UPCH)

Juan Ricardo Fernández Gonzáles (MHN-UNMSM)

Joana Alfaro Shiguetto (SPM)

Letty Salinas Sánchez (MHN-UNMSM)

Luis Antonio Tovar Narvaez (UNALM)

Roger Segundo Bazán Albitez (IIAP) ISSN 2663 – 1652 Vol 2 N° 1 2018

II Simposio Peruano de Especies CITES

4

Contenido PREFACIO ........................................................................................................................................ 6

PONENCIAS ORALES .................................................................................................................... 7

Evaluación taxonómica, distribución, análisis de la población y comercialización del

Ayrampo Tunilla soehrensii (Briton & Rose) D.R. Hunt & Iliff ............................................... 8

Conexión jaguar: la conservación y creación de línea base del jaguar (Panthera onca) y sus

presas en la concesión para la conservación en Alto Huayabamba .......................................... 9

Cactáceas presentes en la provincia de Tumbes ....................................................................... 10

Código de barras de ADN para apoyar la conservación de las aves en Perú y como

herramienta para luchar contra el tráfico ilegal de fauna silvestre ....................................... 11

Usos y valorización de la fauna silvestre vertebrada en el comercio del Perú ....................... 12

Comercio de especies de tiburones: las rutas de la ilegalidad ................................................. 13

Qué hacer con poblaciones de especies CITES que se elevarían a especies separadas ......... 14

Muerte de especies CITES de vertebrados por atropello en red vial distrital de

Tambogrande, Piura. .................................................................................................................. 15

Conflictos humano-oso andino en Perú: aproximaciones a nivel nacional y local ................ 16

Caracterización molecular de las especies de Dipteryx en la Amazonía peruana .................. 17

Nuevos registros de Iguana iguana en la zona costera sur y su potencial impacto en la

agricultura ................................................................................................................................... 18

Calidad microbiológica de carne de monte de mayor expendio en principales mercados de

Pucallpa e Iquitos - Perú ............................................................................................................. 19

Diversidad de helechos arbóreos (Cyatheaceae y Dicksoniaceae) en el sector de Intipunku -

Santuario Histórico de Machu Picchu ....................................................................................... 20

Rayas amazónicas del Perú en CITES: primeros insumos para adoptar medidas de

conservación y manejo ................................................................................................................ 21

Estado poblacional de lobo de río (Pteronura brasiliensis) en la región de Madre de Dios –

sureste de Perú ............................................................................................................................. 22

Investigaciones en caimanes amazónicos (Caiman crocodilus, Melanosuchus niger,

Paleosuchus trigonatus Y Paleosuchus palpebrosus): perspectivas actuales y retos futuros. 23

Registro de cambio en las conductas reproductivas de Cebuella pygmaea mantenidos en

cautiverio debido al deceso de los progenitores ........................................................................ 24

Situación poblacional de la parihuana común (Phoenicopterus chilensis Molina, 1782) en los

humedales de Ite, Tacna, Perú ................................................................................................... 25

Estado poblacional del sajino (Pecari tajacu) y huangana (Tayassu pecari) en la Amazonía

peruana......................................................................................................................................... 26

II Simposio Peruano de Especies CITES

5

Densidad poblacional de reptiles CITES en la provincia de Piura ......................................... 28

Estudio del gato andino para el diseño de áreas de conservación y el manejo sostenible del

paisaje alrededor de la cadena montañosa del Apu Ausangate, Cusco .................................. 29

Conocimiento, percepción y actitud de la gente frente a los carnívoros (Mammalia:

Carnivora) en el distrito de Chinchao, Huánuco, Perú ........................................................... 30

Presencia de hemoparásitos en especies de periquitos silvestres en ecosistemas costeros

peruanos ....................................................................................................................................... 31

Implementación de CITES por las instituciones de control; el caso de los tiburones y

aduanas......................................................................................................................................... 32

Impacto de las lluvias anómalas del verano 2017 sobre la biodiversidad funcional de la costa

norte del Perú: vegetación y avifauna CITES .......................................................................... 33

PONENCIAS EN PÓSTER ............................................................................................................ 35

Densidad poblacional de aves CITES (Accipitridae) en el ...................................................... 36

“Coto de caza El Angolo” (Piura, Perú) .................................................................................... 36

Dinámica poblacional de Saguinus labiatus “pichico pecho anaranjado” en la isla Muyuy,

río Amazonas, Loreto - Perú ...................................................................................................... 37

Morfología, distribución y aspectos ecológicos de Eulychnia ritteri Cullman en el

departamento de Arequipa. ........................................................................................................ 38

Factores que determinan la distribución de orquídeas epífitas en un bosque montano del

centro del Perú ............................................................................................................................. 39

Diversidad y distribución geográfica de los taxones endémicos de Cactaceae de Arequipa 40

Importancia cultural de la flora en el distrito de Cajatambo, provincia de Cajatambo, Lima

....................................................................................................................................................... 41

Densidad poblacional de Strigidos CITES en el área natural protegida “Coto de caza El

Angolo........................................................................................................................................... 42

Establecimiento de un medio de cultivo para la germinación in vitro de Phragmipedium

warscewiczianum (RCHB.F.) SCHLTR. ¨zapatito de la reyna¨ .............................................. 43

Estado de conservación de Neoraimondia arequipensis (BACKEBERG) BUXBAUM

“Sapayhuarmi” en las lomas de Ilo, Dpto. Moquegua ............................................................. 44

Documentando las aves CITES de los programas "Descubriendo nuevas especies" y

"Amazon Cam" del proyecto Wired Amazon para promover ecoturismo e investigación

científica en Tambopata.............................................................................................................. 45

Reproducción en cautiverio de la cotorra de cabeza oscura Aratinga weddellii (Deville, 1851)

en Arequipa, Perú. ...................................................................................................................... 46

Estudio poblacional de Mila caespitosa Britton & Rose (Cactaceae: Notocacteae), asociada a

tillandsiales de la provincia de Chincha – Ica ........................................................................... 47

II Simposio Peruano de Especies CITES

6

PREFACIO

El II Simposio Peruano de. Especies CITES, realizado el 22 de noviembre de 2018

en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, se desarrolló con el fin de

promover la difusión de las investigaciones relacionadas con las especies de flora y

fauna silvestre incluidas en los Apéndices de la CITES, y a través del trabajo

conjunto que llevan a cabo los Comités de Fauna y Flora CITES-Perú y el

Ministerio del Ambiente como Autoridad Científica de la Convención sobre el

Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES,

por sus siglas en inglés, Convention on International Trade in Endangered Species).

La realización de este evento posee especial relevancia, dado que busca generar espacios de

articulación entre los investigadores que trabajan con especies CITES y otros actores

vinculados a la temática como gestores, autoridades, estudiantes y público en general.

Estos espacios, donde se pueden difundir y discutir enfoques teóricos y metodológicos en

diversos campos como la taxonomía, ecología, genética, biología molecular, entre

otros; resultan claves para poder abordar la conservación integral de nuestras especies

silvestres.

Este volumen presenta el esfuerzo de trabajos realizados por los Expertos Científicos

CITES acreditados por el Ministerio del Ambiente y otros especialistas relacionados

a la investigación de las especies CITES en el Perú. Finalmente, deseamos expresar un

particular reconocimiento a los participantes del Comité Organizador, conformado por

expertos CITES de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa y al Comité

Científico del Simposio conformado por los Expertos Científicos CITES de los

grupos de aves, mamíferos, reptiles y anfibios, peces, flora maderable y flora no

maderable.

II Simposio Peruano de Especies CITES

7

PONENCIAS ORALES

II Simposio Peruano de Especies CITES

8

Evaluación taxonómica, distribución, análisis de la población y comercialización del

Ayrampo Tunilla soehrensii (Briton & Rose) D.R. Hunt & Iliff

Fátima Cáceres1,2

& Leoncio Mariño 1,2

1. Herbarium Areqvipense (HUSA), Universidad Nacional de San Agustín.

2. Laboratorio

de Botánica. Dpto. de Biología. Facultad de Ciencias Biológicas. UNSA Av. Daniel

Alcides Carrión s/n. La Pampilla. Arequipa. [email protected],

[email protected]

Se presenta el estudio de Tunilla soehrensii (Britton & Rose) D.R. Hunt & Iliff (Cactaceae)

conocida comúnmente como ayrampo, este trabajo de investigación se llevó a cabo de

Enero a diciembre del 2017 en la provincia de Caylloma, entre los 2800 msnm a 3800

msnm. Los objetivos propuestos fueron realizar una evaluación taxonómica de la especie,

distribución, evaluación de las poblaciones y un análisis de la comercialización en la

Región. Se ejecutó siguiendo dos etapas: de campo y laboratorio. Se programó salidas para

el estudio botánico y evaluación de las poblaciones abarcando seis localidades de la

provincia de Caylloma. (Huambo, Cabanaconde, Pinchollo, Tuti, Sibayo y Callali). En cada

localidad se procedió a anotar datos ecológicos, hábitat, coordenadas, altitud, y caracteres

propios de la planta. Las poblaciones fueron evaluadas a través de censos estableciendo

parcelas de 100m2

en cada una de las localidades. En Laboratorio se procedió a la

determinación de la especie,asi como a la descripción y revisión de los especímenes ya

colectados con anterioridad. Para la determinación de la distribución de las especies se

tomó en cuenta las coordenadas geográficas de cada localidad y datos del Herbarium

Areqvipense HUSA para luego georeferenciar utilizando el programa Arc View 3.2 con

mapas satelitales, y los datos de elevación en programa Excell para los rangos de

distribución altitudinal. En cuanto a evaluación de la comercialización se hizo un estudio

de mercado a nivel local y regional. Los resultados muestran la caracterización completa

de la especie para evitar la confusión con otras especies que llevan el mismo nombre

como producto comercial. Según el censo poblacional se obtuvo 2700 individuos/ Ha para

la localidad de Huambo, 2250 individuos/ Ha para la localidad de Tuti , 2100 individuos

/Ha para la localidad de Pinchollo, 1850 ind/Ha para Cabanaconde, 1450 ind/Ha para

Sibayo y 1350 ind/Ha para Callali . En cuanto al análisis de la comercialización, las

semillas son ofertadas en el mercado local, regional e internacional, como producto seco. El

producto comercial es utilizado como colorante para teñir ropa, como bebida refrescante, en

el arte culinario y para pintar cuadros artísticos. Otros usos locales en el valle del colca

nos indican que es utilizada en las tapias de los campos de cultivo y las casas para evitar el

ingreso de animales y personas.

Palabras clave: Censo poblacional, comercialización, usos e importancia económica.

II Simposio Peruano de Especies CITES

9

Conexión jaguar: la conservación y creación de línea base del jaguar (Panthera onca)

y sus presas en la concesión para la conservación en Alto Huayabamba

Matthew Hyde¹, Jenny Paola Gallo Santos¹, Ricardo Ortiz-Hoyos¹, Ángela Mejía-

González¹, Fátima Sánchez¹, Jorge Lizarazo-B¹, Carlos Alejandro Riva Aguero², Juan

Fernando Patiño Díez³, Valeria Hincapié³, Víctor Giraldo⁴, Claudia Milena Agudelo⁴

¹Panthera Colombia, ²Red de Energía del Perú, ³ ISA Colombia, ⁴South Pole Group. Email:

[email protected]

El jaguar (Panthera onca, NT, CITES Apéndice I), el felino más grande de América, es el

depredador tope de los ecosistemas que habita y por su papel ecológico se considera como

una especie sombrilla, dado que las estrategias para su conservación abarcan las

necesidades de muchas otras especies. Conexión Jaguar, el programa corporativo de

sostenibilidad de ISA y sus filiales, en conjunto con sus aliados técnicos Panthera y South

Pole, busca contribuir a la conservación de la biodiversidad, mitigación del cambio

climático, conectividad de los hábitats naturales y flujo genético del jaguar a lo largo de su

distribución en Latinoamérica. Este programa se suma a la iniciativa de Panthera del

Corredor Jaguar, y brinda apoyo técnico y económico para que los mejores proyectos

forestales comercialicen bonos de carbono certificados como mecanismo para financiar la

conservación. En 2018, Conexión Jaguar lanzó su primer proyecto en Perú en colaboración

con la ONG Amazónicos por la Amazonía (AMPA) en la Concesión para la Conservación

del Alto Huayabamba (CCAH). Esta iniciativa busca conservar los hábitats de especies

catalogados objetos de conservación principalmente el jaguar. En septiembre de 2018, se

realizó la instalación de 45 cámaras trampa marca Cuddeback en estaciones sencillas a una

distancia de 500 metros lineales con el objetivo de levantar una línea base de medianos y

grandes vertebrados terrestres en el área de la CCAH. Las cámaras se instalaron con

operación continua a un intervalo de 30 segundos entre fotografías con el fin de establecer

la abundancia relativa de las especies y sus índices de riqueza. Durante la instalación, se

registró rastros del oso de anteojos (Tremarctos ornatus), puma (Puma concolor), tigrillo

(Leopardus pardalis) y sajino (Pecari tajacu). Este estudio, que espera un esfuerzo mínimo

de muestreo de 2.000 noches/trampa, dará resultados a principios de noviembre de 2018,

los cuales alimentarán a los planes de manejo de la CCAH y también servirán como insumo

para acreditar ante el estándar de carbono la adicionalidad de este proyecto en términos de

biodiversidad y así agregar valor a los bonos para asegurar una fuente financiera

innovadora para actividades de restauración y conservación.

Palabras clave: Fototrampeo, bonos de carbono, Alto Huayabamba, REDD+.

II Simposio Peruano de Especies CITES

10

Cactáceas presentes en la provincia de Tumbes

Jesús Manuel Charcape Ravelo1,3

; José Wilder Lozada Castillo2 & Vicky Almendra

Correa Seminario2,3

1.- Departamento de Ciencias Biológicas – Universidad Nacional de Piura. 2.- Escuela de

Ciencias Biológicas – Universidad Nacional de Piura. 3.- Herbarium Piurense

El objetivo de la presente investigación fue dar a conocer la riqueza específica de las

cactáceas dentro de la provincia de Tumbes; las zonas de estudios comprendieron los

diferentes ambientes que se ubican en la mencionada provincia. Para encontrar la mayor

cantidad de cactáceas se empleó el método Ad líbitum en los diferentes hábitats: bosques,

quebradas, senderos, bordes de caminos y zonas alteradas; durante la búsqueda se trató de

recorrer por todos los lugares donde habían cactus. En estos lugares se procedió a realizar

una búsqueda intensiva; las plantas se fotografiaron con una cámara digital, especialmente

el hábito y los detalles de las mismas; la determinación fue realizada in situ, luego en el

gabinete se realizó la comparación con base en las descripciones originales y con obras

generales (Miller 1768, Haworth 1819, Pfeiffer 1837, Salm–Dyck 1850, Bois 1898,

Schumann 1898, Britton & Rose 1919, Backeberg & Knuth 1936, Backeberg 1958 y

Ostolaza 2014), también con las fotografías e imágenes disponibles en el Tropicos

(http://www.tropicos.org/) y en el Field Museum

(https://plantidtools.fieldmuseum.org/en/rrc). Para las especies en alguna categoría de

amenaza, se utilizó el D.S. 043-2006-AG, y también en el Listado de especies peruanas de

flora silvestre incluidas en los apéndice de CITES 2016. Se dan a conocer siete especies de

cactus presentes en la provincia de Tumbes; Armatocereus cartwrightianus “cardo

maderero”, Cereus diffusus “cardo gateado”, Hylocereus monacanthus “pitaya”,

Hylocereus peruvianus “pitaya”, Melocactus peruvianus “asiento de suegra”, Opuntia

ficus-indica “tuna” y Opuntia quitensis “tuna”. Así mismo este trabajo da a conocer las

especies de cactus presentes en esta provincia que servirá para un mejor manejo de las

mismas, ya que esta diversidad aún puede ser conservada, aunque sabemos que faltan

muchos trabajos florísticos.

Palabras clave: cactaceae, riqueza específica, cactus Perú.

II Simposio Peruano de Especies CITES

11

Código de barras de ADN para apoyar la conservación de las aves en Perú y como

herramienta para luchar contra el tráfico ilegal de fauna silvestre

Letty Salinas, César Arana

UNMSM-Museo de Historia Natural. E-mail: [email protected]

El Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (MHN-

UNMSM) es la más antigua institución de investigación biológica en Perú y custodia las

más extensas colecciones de flora y fauna. El 2014, el MHN-UNMSM se sumó al proyecto

CATRTA “Código de barras de ADN para respaldar la conservación de la biodiversidad, su

uso sostenible y el comercio”, involucrándose en la iniciativa de iBOL (International

Barcode of Life Project) para la construcción de una biblioteca de Código de Barras de

ADN de la vida en Perú. En el proceso, estandarizamos protocolos y gestión de

información. Una adecuada selección de ejemplares de aves de la colección está visible

desde la plataforma del Barcode of Life Data Systems (BOLD, www.boldsytems.org) de la

Universidad de Guelph y disponible al público en general. Las muestras de aves de la

colección en BOLD representan el 60% de las especies de aves peruanas y permiten su uso

en la reconstrucción filogenética y muchas otras aplicaciones. Los especímenes voucher

corresponden a diferentes proyectos, pero de modo especial a más de un centenar de

especies de aves CITES, entre águilas, colibríes, halcones, loros, flamencos y búhos, y de

especies incluidas en calendarios de caza comercial del Perú. El tráfico ilegal es una fuerte

amenaza para las especies de aves CITES y nuestra colección usa esta herramienta

molecular para contribuir a una biblioteca de la vida que documente todos los eventos de

decomiso. La investigación seria del tráfico y las muchas preguntas implicadas en la muerte

de cada ave por efecto de este, requiere la identidad certera de las especies implicadas tanto

si son partes reconocibles morfológicamente como cuerpos, pieles y plumas, como no

reconocibles como huevos, trozos de piel, músculo seco, grasa y huesos. El protocolo de

registro de tejidos de aves de la colección ornitológica del MHN-UNMSM incluye el

secuenciamiento de ADN mitocondrial (COI) y su depósito en BOLD. La información que

documentamos aportará a construir casos legales sustentados adecuadamente, y aportará al

diseño de estrategias de lucha contra la caza furtiva, haciendo del análisis de secuencias de

ADN una herramienta poderosa de conservación.

Palabras claves: COI, DNA barcoding, tráfico de vida silvestre, Aves, Perú, Conservación,

Illegal wildlife trade

II Simposio Peruano de Especies CITES

12

Usos y valorización de la fauna silvestre vertebrada en el comercio del Perú

Lucio Cesar Gil Perleche1

1 Maestría en Gestión, Acceso y Conservación de Especies en Comercio: El Marco

Internacional /Universidad Internacional de Andalucía/ SERFOR- ATFFS CAJAMARCA.

E-mail: [email protected] / [email protected]

La investigación, informa sobre el uso tradicional de la fauna silvestre vertebrada,

detallando su uso tradicional, forma de preparación, enfermedades, ritos y problemas

emocionales y físicos tratados; además intenta valorizar a las especies y sus partes en los

mercados basados en el precio de venta al público; y logra determinar las especies o

géneros más utilizados en los departamentos estudiados; como también el grado de

catalogación referente a la protección de las especies tanto nacional e internacionalmente.

En dicha investigación se realizaron 14 visitas a los mercados principales de 7

departamentos del norte y sur del país, realizando un total de 50 entrevistas con vendedores

herbolarios, diversas conversaciones informales y una revisión de publicaciones previas

referentes al uso de biodiversidad publicadas en las diversas universidades de provincia;

obteniendo información de 62 especies de vertebrados silvestres con algún uso tradicional

ligado y presente en el comercio cotidiano de las grandes ciudades. Se encontró además un

mayor comercio de fauna silvestre vertebrada en los departamentos del norte del Perú sobre

los del sur; esto en principio se podría atribuir, a que el uso medicinal y ritual está muy

arraigado en las creencias de la población del norte, reforzada por un gran número de

chamanes y curanderos, al igual que a diversas vías de acceso provenientes de diferentes

partes del país. El uso de vertebrados silvestres en la medicina natural está presente en

muchos casos como un complemento de un preparado complejo relacionado directamente

con las plantas medicinales. Este comercio no afecta fuertemente a las especies, ya que no

es tan popular entre las poblaciones de las grandes ciudades, pero aun así constituye una

agresión permanente a la fauna, que podría incrementarse. La puesta en valor de estas y

otras especies podría ser un insumo importante y adicional a una valorización del bosque,

que tendría que basarse, en una investigación seria y amplia sobre usos tradicionales, con el

fin de dejar de considerar a la fauna silvestre como carne y piel; estos elementos en una

escala económica actual podrían contribuir a un cálculo más real de la economía forestal

del país.

Palabras clave: Norte del Perú, Sur del Perú, Mercados, Usos tradicionales, Vertebrados

silvestres

II Simposio Peruano de Especies CITES

13

Comercio de especies de tiburones: las rutas de la ilegalidad

Juan Carlos Riveros1, Alicia Kuroiwa

2

1 Director de Ciencias – Oceana; 2 Coordinadora Áreas Protegidas – Oceana. E-mail:

[email protected]

El objetivo del presente estudio es identificar las rutas de comercio de aletas de tiburón,

incluidas las especies CITES, que se comercializan en Perú para poder identificar los

puntos de control que hay que reforzar, utilizando CITES como una herramienta para

combatir el tráfico internacional de tiburones. Perú es uno de los principales países

pesqueros de tiburones. La mayor cantidad de la carne es consumida localmente, otra parte,

principalmente tiburón azul, es exportada a Brasil y al menos 2/3 de las aletas son

exportadas, siendo Hong Kong el principal destino. Las estadísticas del 2010 al 2016

muestran que las exportaciones de aletas de tiburón se han venido incrementando, casi

duplicándose del 2013 al 2016. Sin embargo, las estadísticas oficiales de captura y

desembarque de tiburones en su conjunto son menores a las esperadas al considerar el

balance entre las aletas exportadas e importadas de países vecinos. Por otro lado, el 14 de

septiembre de 2013 se inician las restricciones de comercio internacional de los tiburones

martillo (Sphyrna lewini, S.mokarran, S. zygaena), y el 4 de octubre de 2017 para las

especies del género Alopias y del tiburón sedoso (Carcharhinus falciformis), al entrar en

vigor su ingreso en el Apéndice II de CITES. Sin embargo, una revisión detallada de los

desembarques, así como de las estadísticas de comercio y las entrevistas con los

funcionarios de Aduanas, arrojan luz sobre una serie de malas prácticas en el tratamiento de

especies en peligro en el comercio internacional, incluyendo identificación y

documentación deficiente. Hasta el 2016, el principal proveedor de aletas de tiburón para

Perú era Ecuador; incluyendo especies CITES, ingresando a Perú con certificados de

exportación pre-convención emitidos por el gobierno ecuatoriano. Otra porción de aletas

ingresa desde aguas internacionales con las flotas de espineleras de España y Japón. Se

reconoce además que otra fracción de aletas de tiburón estarían entrando a Perú como

contrabando al menudeo por vía terrestre y marina. Dos son los puntos identificados para

mejorar el control del tráfico internacional (importación, re-exportación y exportación) de

aletas de las especies CITES: (1) A partir de la ratificación del Acuerdo sobre las Medidas

del Estado Rector de Puertos por parte del Estado Peruano (2017), el Perú tiene la

obligación de revisar el contenido de los transbordos en tierra firme, (2) La capacitación del

personal de Aduanas, PRODUCE y SANIPES en la identificación de las especies de

tiburón listadas en CITES.

Palabras clave: Comercio ilegal, aletas de tiburón, certificados pre-convención, tráfico.

II Simposio Peruano de Especies CITES

14

Qué hacer con poblaciones de especies CITES que se elevarían a especies separadas

Javier Barrio1

1Director de la División de Investigación en Mamíferos, CORBIDI, Lima 33, Perú

El género Pudu, como actualmente se conoce incluye dos especies, el pudú norteño (Pudu

mephistophiles – Apéndice II) de los bosques andinos de Colombia, Ecuador y Perú y el

pudú del sur (Pudu puda – Apéndice I), de los bosques patagónicos de Argentina y Chile.

Pudu mephistophiles tiene está distribuida en dos poblaciones geográficamente alopátricas.

La población norte de P. mephistophiles se distribuye a lo largo de los dos tercios sur de los

Andes centrales de Colombia hasta el extremo norte de los Andes peruanos, cerca de

5°14’S. La segunda población, separada de la primera, ocurre a lo largo de la parte norte y

central de los Andes orientales del Perú, al este del Marañón, del 5°42'30"S a 11°15’S. La

brecha entre las dos poblaciones es causada por la depresión de Huancabamba, una barrera

de baja elevación y ambientes más secos a lo largo de los ríos Marañón y Huancabamba. El

"Nuevo taxón" es la población que está distribuida a lo largo de los bosques montanos de la

Cordillera Andina oriental en los Andes del Perú central. Las diferencias en morfología,

distribución geográfica, incluyendo nicho ecológico preferido y genética (al menos a 6% de

distancia entre las dos poblaciones) hacen de esta población alopátrica una especie diferente

de la que se encuentra al norte. Los ejemplares recogidos y estudiados provienen de 1800 a

3500msnm en el Perú, principalmente del bosque de nubes, en contraposición a informes de

elevaciones de 2800-4500msnm para Ecuador, principalmente en las tierras altas con

vegetación de Páramo. Una prueba de comparación de medidas de ancho de cráneo (BW) y

distancia entre arcos zigomáticos (ZB) para cada uno de los tres taxones separa la población

peruana montana oriental de las otras dos especies. Su longitud de cráneo de 148,2 mm

(hembra adulta), basado en el único cráneo con el pre maxilar no roto, añadido a ZB y BW

en un PCA pone el cráneo de la especie más cercana a puda que a mephistophiles además

de la diferente apariencia física del cráneo entre los tres taxones. En un caso aún más

singular, parece que Hippocamelus antisensis, en Apéndice I, se compone realmente de dos

especies separadas, una de las cuales podría ser incluso un género diferente. Muestras de

Arequipa y Puno ya están en proceso de análisis. Si éstas caen filogenéticamente junto con

las del norte de Chile, ya colocado en una posición genérica diferente, el género a resucitar

podría ser Xenelaphus, descrito de Tinta, Cusco, y probablemente es necesario un nuevo

nombre para la especie. En resumen, considerando lo lento que se pone al día la taxonomía

dentro de CITES, habría que preguntarse si estamos dando pie al tráfico de especies durante

el tiempo que pasa entre las nuevas descripciones y la aceptación de dichas nuevas

especies.

Palabras Clave: nuevas especies, pudu, taruca

II Simposio Peruano de Especies CITES

15

Muerte de especies CITES de vertebrados por atropello en red vial distrital de

Tambogrande, Piura.

Armando Ugaz1,2

, Fabian Yesquen 1, Irwing S. Saldaña

2 y Robert Barrionuevo

1

1Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de

Piura. 2Centro de Investigación en Biología Tropical y Conservación (CYNBIOTIC).

E-mail: [email protected]

Al instalarse una red vial, se produce la fragmentación del hábitat de los vertebrados

presentes, y adicionalmente el paso de fauna a través de estos caminos carrozables ocasiona

atropellos por vehículos que transitan en estas vías de transporte. Se realizaron muestreos

semanales desde enero hasta junio 2018, con el objetivo de determinar estadísticas de la

muerte de vertebrados CITES por atropello en la red vial distrital de Tambogrande, Piura,

que presenta dos redes viales asfaltadas: transecto 01(consta de 44 km que abarca desde el

cruce 21 hasta el centro poblado Cp14) y transecto 02 (consta de 47,5 km que abarca desde

el sector La Tranquera hasta centro poblado Malingas), que recorren zonas de cultivo,

bosque seco y centros poblados. Los muestreos fueron realizados mediante el recorrido en

moto lineal a una velocidad constante de 25 km/h desde 7:00 am hasta las 2:00 pm. Se

localizó el punto de atropello, e inmediatamente se retiraron los individuos de la vía para

evitar su reconteo. Para cada registró se recopiló información de fecha, hora, kilometro,

coordenadas, especie, sexo, grupo etario, condición del individuo y zonas de ocurrencia.

Con esta información se realizó una estadística descriptiva y aplicó el índice kilométrico de

abundancia (IKA), se obtuvieron mapas de Kernel, mostrando los tramos con más

atropellos de cada red vial. Se obtuvo el registro de un total 437 individuos de vertebrados

atropellados, de los cuales se determinaron 47 individuos CITES, estos últimos clasificados

en 03 clases, 05 órdenes, 06 familias, 07 géneros y 07 especies. La clase Reptilia presenta

26 especímenes atropellados, siendo Iguana iguana el más afectada con 17 individuos;

Aves con 20 individuos atropellados, presentando Athene cunicularia 15 individuos; y

Mammalia (01 individuo atropellado), correspondiendo a Leopardus colocolo. El transecto

02 tuvo más atropellos y represento el 63,82% del total de individuos registrados CITES. El

80,85 % fueron atropellados en tramos colindantes a zonas de cultivos. En los 91,5 Km de

red vial, se obtuvo un IKA de 0,042 Ind/km. El transecto 01 presento 17 atropellos con un

IKA 0,016 Ind/km y el transecto 02 presento 30 atropellos con un IKA de 0,026 Ind/km.

Los vertebrados con mayor atropello fueron Iguana iguana y Athene cunicularia.

Palabras clave: Leopardus colocolo, Iguana iguana, muertes, noroeste del Perú.

II Simposio Peruano de Especies CITES

16

Conflictos humano-oso andino en Perú: aproximaciones a nivel nacional y local

Roxana Rojas-Vera Pinto1, Jeovanna Cruz

1, A. Zúniga

1

1Frankfurt Zoological Society Perú. E-mail: [email protected]

El oso andino (Tremarctos ornatus) es una especie protegida por la legislación peruana y a

nivel internacional. La destrucción de su hábitat y cacería son una de las causas de su

vulnerabilidad, siendo la interacción con las poblaciones locales un tema transcendental a

trabajar. El presente estudio tiene el objetivo de conocer las dimensiones del conflicto

humano-oso a nivel nacional en las Áreas Naturales Protegidas (ANPs) y a nivel local en la

Reserva de Biosfera del Manu (RBM). En el primer caso, se recopiló información base

sobre presencia de conflictos humano-oso en un periodo de 30 años, en las zonas nucleares

y de amortiguamiento. Además, se realizó un análisis FODA a instituciones responsables

en la conservación de la especie. En el segundo caso, entre 2015 y 2018, se caracterizó y

monitoreó el daño al maíz en 10 parcelas de una comunidad. También se caracterizó y

registró la interacción ganado-oso en tres comunidades durante el 2016. Como resultados, a

nivel nacional se registró la presencia del oso andino en 35 ANPs de las cuales 16 tienen

reportes de conflictos. Como debilidad institucional se menciona la carencia de

capacitación y presupuesto para abordar estos problemas. No obstante, hay iniciativas de

trabajo concertado en la búsqueda de soluciones (reflejado en la elaboración de una guía de

conflictos Humano – oso). A nivel local, en la RBM durante el monitoreo realizado de

2015 a 2018, se tuvo una producción promedio anual de 453,824 mazorcas de maíz (con

una Desviación estándar: σ=105,198), de los cuales un promedio de 5,815 mazorcas

(σ=1,810) son dañadas por fauna silvestre cada año, de este 1,134 (σ=963) corresponden a

daño por oso andino. Por otro lado, los resultados obtenidos por encuestas a pobladores

sobre interacción ganado-fauna silvestre en el 2016 señalan 72 casos, de los cuales 50

corresponden al oso andino. Los conflictos humano-oso en ANPs son una preocupación

para la conservación de la especie, siendo la interacción ganado-oso el conflicto más común

y de mayor impacto. No obstante, estos reportes seguirán siendo supuestos de los

pobladores por falta de verificación. Como se demuestra en Manu, no siempre el oso

andino es el principal animal perjudicial, pero sí el más visible. Por eso es necesario invertir

en capacitar al personal para investigación y búsqueda de medidas para reducir el conflicto

y generar alianzas entre instituciones.

Palabras clave: Tremarctos ornatus, Áreas Naturales Protegidas, Manu, ganado bovino,

cultivos

II Simposio Peruano de Especies CITES

17

Caracterización molecular de las especies de Dipteryx en la Amazonía peruana

David Aldana1, Carmen García-Dávila

2, Carlos Gabriel Hidalgo

2, Gerardo Flores

2,

Rossana Díaz2, Eduardo Mejía

2, Diana Castro-Ruiz

2, Carlos Angulo

2, Dennis Del Castillo

2,

Bernd Degen3, Eurídice Honorio

2

1 Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), La Molina, Lima, Perú.

2 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Av. Abelardo Quiñones km 2.5,

Iquitos, Perú, [email protected]. 3 Johann Heinrich von Thünen-Institut, Institut für

Forstgenetik, Sieker Landstrasse 2, D-22927 Grosshansdorf, Germany

El género Dipteryx, conocido en Perú como shihuahuaco, tiene una alta demanda en el

mercado internacional de la madera dura, por lo que está sujeto a grandes presiones de

extracción. Por lo que contar con herramientas que permitan la identificación y

discriminación de las especies de Dipteryx es importante en el comercio y exportación de su

madera. El objetivo del presente estudio fue realizar la caracterización molecular de las tres

especies de Dipteryx que ocurren en la Amazonía peruana. Para lo cual fue extraído el ADN

de 32 individuos identificados como Dipteryx charapilla, D. micrantha morfotipo 1 y D.

micrantha morfotipo 2; se amplificaron dos regiones del cloroplasto (trnH-psbA y matK) y

nueve marcadores microsatélites. Los resultados muestran que existen diferencias

moleculares entre las especies de Dipteryx, siendo el marcador trnH-psbA el que mejor

discriminó a las tres especies. Pudimos demostrar que D. micarantha morfotipo 1 y

morfotipo 2 constituyen dos especies genéticamente distintas tanto en los marcadores del

cloroplasto como en los marcadores microsatélites. Por lo tanto, sugerimos usar Dipteryx

ferrea como nueva combinación taxonómica para D. micrantha morfotipo 1. Se identificaron

de 10 haplotipos en las regiones del cloroplasto que no se compartieron entre las especies. D.

micrantha y D. charapilla que ocurren en el departamento de Loreto obtuvieron la mayor

diversidad genética; mientras D. ferrea presentó solo un haplotipo de gran rango de

distribución, ocurriendo en Loreto, Ucayali y Madre de Dios. Los resultados de este estudio

son insumos importantes para la discriminación genética de las especies de Dipteryx y para

poder priorizar la conservación de la variabilidad genética de estas especies en la Amazonía

peruana.

Palabras claves: Dipteryx charapilla, D. ferrea, D. micrantha, diversidad genética,

microsatélites, secuenciamiento, shihuahuaco

II Simposio Peruano de Especies CITES

18

Nuevos registros de Iguana iguana en la zona costera sur y su potencial impacto en la

agricultura

Elizabeth Gonzales V.3 y José Pérez Z.

1, 2

1 Laboratorio de Estudios en Biodiversidad (LEB). Universidad Peruana Cayetano Heredia.

2 Departamento de Herpetología. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor

de San Marcos. 3 Centro de Ornitología y Biodiversidad. E-mail: [email protected]

La iguana o pacaso Iguana iguana es una especie de amplia distribución con registros

desde México hasta Paraguay. En el Perú habita las ecoregiones del Bosque Tropical

Amazónico y el Bosque Seco Ecuatorial. Sin embargo, actualmente estaría ocupando

algunas localidades en otras ecoregiones como especie exótica introducida, además de ser

una especie comúnmente comerciada como mascota en nuestro país. El presente estudio

tiene como objetivo verificar la presencia de la especie Iguana iguana en la zona costera

Sur del Perú. Durante los años 2016-2018 se recopilaron reportes de pobladores locales en

la ecoregión de Desierto Costero Sur ubicados en los departamentos de Ica y Lima. Estas

localidades fueron visitadas hasta en dos oportunidades para poder verificar los reportes de

pobladores locales. Los reportes fueron validados en caso se obtuvieran registros directos

de avistamiento o fotografías, registros indirectos (huellas, rastros, etc.), o el registro fuera

verificado a través de una encuesta no direccionada. Se obtuvieron registros de iguana en

tres localidades del departamento de Ica. La mayoría de puntos de registro estuvieron

asociadas a cuerpos de agua y campos de cultivos. Estos registros reportan la presencia de

varios individuos de la especie, incluyendo juveniles y adultos reproductores, presentes en

estas localidades por periodos de tiempo que incluyen varios años. Estos datos estarían

indicando una probable reproducción de estos individuos y establecimiento de estos

reptiles en estas áreas. Por lo tanto, las características mencionadas pueden ser indicadores

de procesos de naturalización de estos individuos. Adicionalmente, considerando el tamaño

corporal que pueden alcanzar las iguanas, su dieta principalmente herbívora, y proximidad

con campos de cultivo, es probable una interacción negativa entre los agricultores locales y

estos reptiles. Se confirma la presencia de Iguana iguana en la zona costera sur, y muestran

la capacidad de este saurio a adaptarse y naturalizarse en áreas costeras. Por lo que se

sugiere investigaciones orientados a estimar la población de la especie y sus impactos en la

actividad agrícola.

Palabras clave: Pacaso, Lima, Ica, naturalización, Desierto Costero

II Simposio Peruano de Especies CITES

19

Calidad microbiológica de carne de monte de mayor expendio en principales

mercados de Pucallpa e Iquitos - Perú

Gálvez, H.1; Tapia, J.

2; Contreras, G.

3 y Aquino, R.

2

1 UNMSM-FMV-IVITA-Iquitos.

2 UNMSM-FCB- ICBAR-Iquitos.

3 UNMSM-FMV-

IVITA-Iquitos. [email protected]

Una vigilancia sanitaria frecuente y estricta en la comercialización de carnes autorizadas, es

una necesidad; la misma que debe de incluir aquellas carnes que son consumidas por

aspectos culturales y condiciones socioeconómicas como ocurre en la Amazonia peruana.

El estudio fue realizado en carnes procedentes de los mercados de Bellavista en la región

Ucayali y de Belén en la región de Loreto, donde se expenden carnes que provienen de la

caza de animales silvestres, a las que se les conoce como “carne de monte" que agrupa a

varias especies. El objetivo, fue evaluar la calidad microbiológica de la carne fresca de las

especies de mayor oferta como Chelonoidis denticulata “motelo”; Cuniculus paca “majaz”;

Pecari tajacu “sajino” y Mazama americana “venado colorado” en estricto orden de

preferencia ofertada en ambas ciudades. Se obtuvieron un total de 8 muestras de 1 kg de

cada una de ellas, y se sometieron a exámenes rutinarios similares a los desarrollados en

carnes autorizadas de acuerdo a los límites establecidos en la Norma Técnica Peruana (NTP

201.058:2001). Los resultados obtenidos indican que la “carnes de monte” estudiadas y que

se expenden en dichos mercados sobrepasan los límites establecidos en las Normas

Técnicas Peruanas (NTP 201.058:2001), a excepción de la Salmonella, que se reportó como

ausente. Asimismo, estos resultados indican claramente que estas carnes están sujetas a

malas prácticas de higiene, especialmente durante el transporte, evisceración y

desmembramiento. De los resultados obtenidos, se concluye que es muy frecuente

encontrar en las carnes de monte que se expenden en dichos mercados, la presencia de

bacterias patógenas, lo que conlleva a riesgos de infección y desarrollo de enfermedades.

Palabras clave: sanidad, animales silvestres, calidad de carnes, bacterias patógenas.

II Simposio Peruano de Especies CITES

20

Diversidad de helechos arbóreos (Cyatheaceae y Dicksoniaceae) en el sector de

Intipunku - Santuario Histórico de Machu Picchu

Holgado Rojas María E1,2

, Calatayud Hermoza Gloria1,2

, Molleapaza Ugarte Susana1,2

,

Yuca Rivas Raul1.2,

Huallparimachi Quispe Gladys1,2

, Christian Alvarez Conza1, Hugo

Ccopa Huayta1, Karina Flores Huisa

1, Winnie Espirilla Hancco

1, Naysha Huaman Ovalle

1,

Silva Holgado Omar1, Villafuerte Arriaga Marcial

1,2.

1Universidad nacional de San Antonio Abad del Cusco, Facultad de Ciencias, Escuela

Profesional de Biología. 2Sociedad Botánica Cusco.

Email: [email protected]

Los helechos arbóreos forman parte importante de la amplia gama de plantas utilizadas por

la medicina tradicional de la región Cusco y están consideradas en el apéndice II de la

Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

Silvestre (CITES). Se evaluó la composición de la comunidad vegetal y diversidad de

helechos arbóreos. El muestreo y registro de especies se hizo en un transecto de 500 x 5 m,

divididos en sub unidades de 25 x 5 m en el sector de Intipunku (S766979; W 8541987),

Los parámetros poblacionales y diversidad (índices de Shannon y Simpson) se

determinaron por base de datos (Excel) y el programa especializado (Past 3.0). Se

reportaron 11 especies: Cyathea delgadii, Cyathea carolihenricci, Cyathea catacampta,

Cyathea ruiziana, Cyathea squamipes, Cyathea sp 1, Cyathea sp 2, Cyathea sp 3, Cyathea

sp 4, Dicksonia sellowiana y Lophosoria quadripinnata siendo estas dos últimas las

especies más abundantes, dominantes y con mayor IVI. La diversidad para este sector fue

baja (Shannon H= 1.574; Simpson 1-D= 0.6793).

Palabras Clave: Taxonomía, diversidad, Helechos arbóreos

II Simposio Peruano de Especies CITES

21

Rayas amazónicas del Perú en CITES: primeros insumos para adoptar medidas de

conservación y manejo

Marco Odicio-Iglesias1,2

, Luis Moya1, Mario Yomona

1, Richard Orbe

1,2, Xiomara

Valdivia1,2

, Paola Matayoshi1, Armando Mercado

1, Carlos Cañas

1, Mariana Montoya

1

Wildlife Conservation Society1, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana

2. E-mail:

[email protected]

En la COP 16, Bolivia propuso incluir las rayas amazónicas en el apéndice II, sin embargo

la escasa información biológica, no permitió justificar los criterios exigidos. Por lo que para

asegurar el aprovechamiento sostenible de rayas dulceacuícolas en Perú, el Ministerio del

Ambiente ha considerado la relevancia del incremento de exportación en rayas, como

especie ornamental, e identificó la necesidad de generar información que contribuya en la

elaboración de medidas de conservación y manejo. En este contexto, el estudio tiene como

objetivo realizar un diagnóstico de investigación sobre rayas amazónicas en el Perú,

analizar el estado actual de las poblaciones naturales en base a registros de desembarque de

especies aprovechadas para consumo- registros de especies ornamentales, identificar vacíos

de información para regular el manejo y plantear una propuesta metodológica para estimar

las poblaciones de rayas, en Loreto. Para ello, se realizó una revisión de las investigaciones

en el Perú y Sudamérica, sistematización y análisis del desembarque para consumo (1999 –

2017), del registro de comercio a partir de boletines de pesca ornamental (1999-2017) y

certificados de procedencia (2007-2016), información brindada por los acuaristas de

Loreto. Las bases de datos fueron facilitados por la Dirección de Extracción y

Procesamiento Pesquero de Loreto. Se identificaron 32 investigaciones realizadas en Perú,

el mayor número corresponde a registros de inventarios de diversidad. No existen estudios

poblacionales en Sudamérica. Esfuerzos de captura y estudios socio-económicos de la

pesquería permitieron acciones de manejo para algunos países. Diez especies son

reconocidas en Perú, nueve se utilizan con fines ornamentales; Potamotrygon motoro, P.

tigrina, P. orbignyi, P. falkneri, Heliotrygon gomesi, H. rosai, Plesiotrygon nana, P.

iwamae, y Paratrygon aiereba. En 17 años, se comercializó 405,640 individuos, a nivel

nacional e internacional. El consumo local fue 3,860 kg., procedentes de 56 localidades. Es

necesario complementar los registros actuales de comercio ornamental con el esfuerzo de

captura y la dinámica de comercio entre pescadores y acuaristas. Se identificaron vacíos de

información relevantes para el manejo de rayas amazónicas. Se plantean dos propuestas

metodológicas para estimar la abundancia de rayas en áreas de mayor relevancia comercial,

en Loreto. Se recomienda investigar los vacíos de información identificados, lo cual

permitirá conocer la trazabilidad del recurso, para proponer acciones de control y manejo,

así mismo se recomienda utilizar los insumos generados, para una propuesta de inclusión de

rayas dulceacuícolas, en el apéndice II de CITES.

Palabras clave: Potamotrygonidae, pesca ornamental, desembarque, Loreto.

II Simposio Peruano de Especies CITES

22

Estado poblacional de lobo de río (Pteronura brasiliensis) en la región de Madre de

Dios – sureste de Perú

Mendoza, Joel1; Huamani Keyly

1; Sebastián, German

1.

1: Frankfurt Zoological Society Perú, Cusco, Perú. [email protected]

En el Perú los lobos de río han sido objeto de cacería desde la década de los 60

disminuyendo sus poblaciones drásticamente. En la actualidad queda en muy pocos lugares

de la Amazonía Peruana como la región de Madre de Dios, por lo que se viene realizando

evaluaciones de su población dentro y fuera de Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la

región, la metodología consiste en la evaluación de los cuerpos de agua identificando

indicios de presencia y manchas gulares de los individuos registrados. En este estudio se

recorrieron 1494km de los afluentes de la cuenca de Madre de Dios registrando un total de

139 individuos distribuidos principalmente en 22 grupos familiares. Los principales

resultados son los obtenidos en el río Manu (PN del Manu) con 40 individuos, obteniendo

una abundancia de 2.22ind/10km de río, seguido del río Heath (PN Bahuaja Sonene) con 36

individuos consiguiendo una abundancia de 1.97ind/10km. La principal población de lobo

de río fuera de las ANP fueron registradas en el río Las Piedras con 13 individuos

obteniendo una abundancia de 0.42ind/10km de río, seguido del río Los Amigos

(evaluación que se realizó en el 2014) se registró 5 individuos obteniendo una abundancia

de 0.43ind/10km (para estimar la abundancia de cada uno de los ríos se considera la

longitud recorrida durante la evaluación). Actualmente, las mayores amenazadas para las

poblaciones de lobo de río en Madre de Dios y la causa de la degradación de sus hábitats,

son principalmente la minería aluvial, agricultura y ganadería cerca de los cauces de ríos

que vienen afectando severamente las poblaciones de especies silvestres, este suceso se ha

visto particular en los lobos de río que en comparación con anteriores evaluación su

población viene disminuyendo principalmente fuera de ANP. Esta situación sugiere la

urgente necesidad del establecimiento de iniciativas de conservación en toda la cuenca del

río Madre de Dios, en especial fuera de ANP.

Palabras clave: Lobo de río, Abundancia, Madre de Dios.

II Simposio Peruano de Especies CITES

23

Investigaciones en caimanes amazónicos (Caiman crocodilus, Melanosuchus niger,

Paleosuchus trigonatus Y Paleosuchus palpebrosus): perspectivas actuales y retos

futuros.

Freitas Córdova J. Diego.1 y Vásquez Ruesta Pedro G.

1, 2

1Laboratorio de Fauna Silvestre y Parques Nacionales, Universidad Nacional Agraria La

Molina, 2Centro de Datos para la Conservación (CDC-UNALM)

El uso ancestral de caimanes en la Amazonía y la historia de sobreexplotación de recursos

trajo como consecuencia la desaparición de poblaciones de varias especies. El manejo de

Caiman crocodilus, permitirá reducir los impactos sobre las otras especies como la caza

ilegal, sumado a beneficios económicos en virtud de mejorar la calidad de vida de los

pobladores rurales y reducir el impacto de las actividades económicas tradicionales sobre

los hábitats naturales y aquellas especies que enfrentan un mayor grado de amenaza.

Diversas investigaciones se llevaron a cabo en Loreto, permitiendo conocer cuál es el

estado de las poblaciones de estas especies; sin embargo, es necesario llevar esto a un

siguiente nivel: el establecimiento de un programa de aprovechamiento de Caiman

crocodilus con la participación activa de las comunidades, esto permitirá reducir el impacto

de estas actividades sobre las otras especies de caimanes cuyo grado de amenaza y

situación de sus poblaciones configuran un escenario desfavorable si los niveles de

amenaza se mantienen. Casi todas las investigaciones muestran que la especie más

abundante es Caiman crocodilus, esta especie tiene ventaja sobre las otras: es adaptable en

hábitat y alimentación, tallas de madurez sexual bajas y mayor tasa de crecimiento, factores

que otorgan mayores posibilidades de recuperación poblacional y alto potencial de manejo

in situ como ocurre en Venezuela y Bolivia. En otros países amazónicos se demostró que el

uso sostenible de caimanes es una alternativa que permitió recuperar poblaciones y lograr

ingresos considerables por concepto de venta de carne y cueros, además de reducir el

impacto negativo sobre otras especies. Existe la posibilidad de la venta de cueros cuyo

valor actual es nulo al ser considerado un despojo y teniendo en cuenta los niveles de

comercio ilegal este recurso mejoraría los ingresos por esta actividad permitiendo la

diversificación del manejo de recursos naturales. Todo lo antes mencionado deberá ir de la

mano de investigaciones, estudios de mercado y comercialización como propuesta de

alternativa económica para el poblador amazónico involucrado en el manejo de recursos,

cuya experiencia en el manejo de otros recursos naturales serán vitales en el

establecimiento de estos programas.

Palabras clave: caimanes, manejo sostenible, aprovechamiento, Pacaya Samiria

II Simposio Peruano de Especies CITES

24

Registro de cambio en las conductas reproductivas de Cebuella pygmaea mantenidos

en cautiverio debido al deceso de los progenitores

Hilda Daysi Buitrón Huayta 1

1Patronato del Parque de las Leyendas (PATPAL)-Felipe Benavides Barreda (FBB).

[email protected]

Introducción: Los grupos de Cebuella pygmaea se conforman por miembros de la misma

familia, padres e hijos de diferentes edades; solo los padres se reproducen inhibiendo la

reproducción de las crías adultas por medios hormonales y conductuales. Las crías mayores

ayudan con el cuidado de las crías pequeñas hasta alcanzar la madurez suficiente para

conformar su propio grupo. El objetivo es proporcionar información para el correcto

manejo en cautiverio de grupos familiares incompletos de Cebuella pygmaea e identificar

la influencia de la pérdida de los progenitores en la frecuencia reproductiva de esta especie

en cautiverio. Materiales y Métodos: Dos grupos familiares de Cebuella pygmaea con

crías adultas en edad reproductiva, criados en distintos ambientes bajo las mismas

condiciones de manejo y alimentación. El grupo A está conformado por 2 individuos

hembra y macho, hermanos por parte de padre (deceso de la madre agosto de 2014 y deceso

del padre en octubre del 2015) y el grupo B está conformado por 5 individuos: madre, cría

macho adulto, cría hembra adulta, cría macho juvenil y cría hembra juvenil (deceso del

padre en marzo 2015). Se observó la conducta y comportamiento grupal e individual de los

miembros de los grupos, registrándolo en fichas de eventos diarios, gestación, nacimientos,

progenitores, y monitoreos de conducta desde 2013 hasta el 2017. Durante el último año de

evaluación se observó una serie de cambios reproductivos en los grupos familiares debido

al deceso de uno o dos padres. Resultados: La reproducción de ambos grupos era regular,

los nacimientos se producían a mediados y fines de año, antes del deceso. Hasta el 2017 no

se evidenció nacimientos ni reproducción en ninguno de los grupos a pesar de que ambos

grupos se reorganizaron socialmente y mantienen individuos adultos en edad reproductiva.

Conclusiones: La pérdida de alguno de los progenitores independientemente del sexo

influye sobre la conducta reproductiva y social del grupo; a pesar de la rápida

reorganización social, las crías adultas que vivieron con ambos padres no asumen

conductas reproductivas con sus progenitores probablemente debido a la represión social y

hormonal a la que fueron sometidos durante su juventud.

Palabras claves: reproducción, Callitrichidae, marmoset, manejo ex situ.

II Simposio Peruano de Especies CITES

25

Situación poblacional de la parihuana común (Phoenicopterus chilensis Molina, 1782)

en los humedales de Ite, Tacna, Perú

Jhonson K. Vizcarra1, Elisban Chino

2

1ATFFS Moquegua-Tacna, SERFOR;

2Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.

[email protected]

La Parihuana Común (Phoenicopterus chilensis) es una especie propia de Sudamérica y se

encuentra Casi Amenazada debido a la disminución de sus poblaciones por la recolección

de huevos, la caza, la perturbación y la degradación de sus hábitats. Se da a conocer la

situación poblacional de esta especie en los Humedales de Ite a lo largo de 16 años de

evaluación. Se utilizó el método de conteo por puntos fijos, para evaluar la población de

esta especie entre julio de 2002 y julio de 2018. Las evaluaciones se realizaron

mensualmente a través de seis puntos establecidos en la parte norte de estos humedales. El

primer registro documentado de esta especie consistió en la observación de tres individuos

en julio de 2002, desde entonces la población se incrementó, llegando hasta 946 individuos

en abril de 2018. Es probable que este incremento tenga que ver con las variaciones del

nivel del agua que presentaron las lagunas superficiales, las mismas que descendieron en

los últimos años. Asimismo, se registraron individuos adultos anillados, que por el tipo y

codificación de los anillos, habrían provenido de los salares de Surire y Huasco, ubicados

en el norte de Chile. A lo largo de la evaluación se registraron cinco eventos reproductivos,

siendo el evento del 2014, el que presentó el mayor número de individuos nacidos con 109

polluelos. Solamente en una oportunidad, esta especie elaboró sus nidos de la manera

tradicional, con lodo y en forma de conos sobresalientes, en las otras cuatro oportunidades,

los nidos fueron construidos sobre islotes de vegetación flotante. Todos los individuos

nacidos llegaron a la etapa de juveniles y lograron realizar su primer despliegue de vuelo

entre los tres y cuatro meses de edad. Estos eventos reproductivos son los primeros y

únicos documentados en la costa sur del Perú. Esta especie encontró en los Humedales de

Ite, un hábitat que le permite realizar diversas actividades para su supervivencia y por lo

tanto es necesario desarrollar estrategias de conservación que permitan preservar este

hábitat y asegurar la población de esta especie, como ser la creación de un área de

conservación y actividades de sensibilización en la población local.

Palabras clave: Phoenicopterus chilensis, evaluaciones poblacionales, eventos

reproductivos, Humedales de Ite, costa sur del Perú.

II Simposio Peruano de Especies CITES

26

Estado poblacional del sajino (Pecari tajacu) y huangana (Tayassu pecari) en la

Amazonía peruana

Pedro Pérez-Peña1,2

, María S. Riveros2, Pedro Mayor

3, María C. Ramos-Rodríguez

4,

Rolando Aquino5, Luis López-Ramirez

6, Richard E. Bodmer

7,8, Mark Bowler

9, Miguel

Antunez10

, Pablo E. Puertas1, Guillisa Flores

11, Gabriel García

6, Carlo J. Tapia

11, Elvis

Charpentier6, Claudio Bardales-Alvitez

11, León Torres-Oyarce

11, Viviana Ramos

12,

Amilcar Ortiz13

, Cristian Gonzales-Tanchiva14

, María E. Díaz-Ñaupari15

, Jhancy Segura16

,

Arsenio Calle12

, Lourdes Ruck17

, Yuri Beraún18

, Kember Mejía1.

1Instituto de Investigaciones de la Amazonía peruana (IIAP), Perú. [email protected] 2Yavarí: Conservación y Uso Sostenible (YAVACUS), Iquitos - Perú.

3Universidad

Autónoma de Barcelona, España. 4Soil Plant Services. Iquitos, Perú.

5Instituto de Ciencias

Biológicas Antonio Raymondi / Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. 6Equipo Primatológico de Loreto (EPL), Perú.

7Universidad de Kent, Canterbury - Reino

Unido. 8Fundación Latinoamericana para el Trópico Húmedo (FUNDAMAZONIA),

Iquitos - Perú. 9San Diego Zoo, USA.

10Instituto del Bien Común, Iquitos-Perú.

11Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Facultad de Ciencias Biológicas, Iquitos -

Perú. 12

Reserva Comunal Purús, Servicio de Nacional de Áreas Protegidas por el Estado

(SERNANP), Perú. 13

Proyecto Especial de Desarrollo Integral de la Cuenca del río

Putumayo (PEDICP), Perú. 14

Reserva Nacional Pucacuro, Servicio de Nacional de Áreas

Protegidas por el Estado (SERNANP), Perú. 15

Parque Nacional Sierra del Divisor, Servicio

de Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP), Perú. 16

Reserva Nacional

Matsés, Servicio de Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP), Perú. 17

Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP), Unidad Operativa de

Manejo de Recursos Naturales. Lima-Perú. 18

Ministerio del Ambiente. Dirección General

de Diversidad Biológica, Lima – Perú.

El sajino (Pecari tajacu) y la huangana (Tayassu pecari) son especies muy importantes

tanto como fuente de proteína y de ingresos económicos a nivel familiar, así como

representa un elemento cultural y de buen vivir de las comunidades nativas. A pesar de su

importancia, la escasa información de sus poblaciones en gran parte de la Amazonía

peruana dificulta la evaluación de su uso sostenible como carne de monte o exportación de

pieles. Este estudio evaluó las poblaciones de P. tajacu y T. pecari en las regiones de

Loreto y Ucayali mediante el método de transectos en banda en 33 localidades y mediante

el método de consenso cultural en 11 localidades. Los 14,220.5 km recorridos en transectos

lineales mostraron que la densidad poblacional de P. tajacu fue de 1.24 ind/km2 siendo

registrado en 32 (96.9%) localidades, mientras que T. pecari mostró una densidad de 1.59

ind/km2 y fue registrado en 16 (48.5%) localidades. Las densidades más altas de P. tajacu

fueron en el río Urubamba-Tambo (6.7 ind/km2), Cashiboya (4.2 ind./km

2) y Gálvez (2.9

ind/km2) mientras que T. pecari fue más densa en el río Cashiboya (9.6 ind./km

2), cuenca

alta del Pucacuro (6.4 ind./km2), Gálvez (5.8 ind./km

2) y Curaray (5.2 ind./km

2). Sólo la

densidad de P. tajacu estuvo relacionada con el tamaño de grupo. Las 162 entrevistas

realizadas en 11 comunidades mostraron que los cazadores locales percibieron a P. tajacu

como abundante y a T. pecari entre frecuente y abundante. Las densidades poblacionales de

II Simposio Peruano de Especies CITES

27

las dos especies de pecaríes fueron mayores en bosques no inundables o de tierra firme que

en bosques inundables, presentando ambas especies una correlación positiva. De acuerdo a

los métodos de estudio empleados, no hubo diferencias en el tamaño poblacional reportados

para ambas especies, tanto dentro como fuera de las áreas naturales protegidas. Esto indica

que las zonas fuera de las áreas naturales protegidas contienen altas densidades

poblacionales, son de gran importancia para la conservación de los pecaríes y contribuyen a

garantizar la seguridad alimentaria de las poblaciones humanas ribereñas y nativas.

Palabras clave: Pecaríes, densidad poblacional, áreas protegidas, Loreto, Ucayali

II Simposio Peruano de Especies CITES

28

Densidad poblacional de reptiles CITES en la provincia de Piura

Robert Barrionuevo1, Cristian Quinde

1, María R. Montes

1 y Armando Ugaz

1

1Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de

Piura. E-mail: [email protected]

Perú ocupa el quinto lugar en reptiles con 446 especies, de los cuales 39 se encuentran en

Piura. Ecológicamente, los reptiles juegan papel importante en la conservación de los

mismos, pues cumplen la función de controladores biológicos y son un eslabón importante

en la cadena alimenticia. Nuestro país, es signatario de la convención sobre el comercio

internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES), cuya finalidad es

velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no

constituyan una amenaza para su supervivencia. Aunque el valor sigue siendo incierto,

TRAFFIC (ONG especializada en comercio sostenible de vida silvestre), estimó en el 2009

que el comercio internacional legal, incluidos los productos de la pesca y de la madera,

ascendía a 323.000 millones de dólares; mientras que el ilegal a 20.000 millones de dólares.

Perú, tiene consignado en la lista de CITES a 29 especies de reptiles y solamente dos se

encuentran en Piura (Boa constrictor e Iguana iguana). Con el objetivo de determinar la

densidad poblacional de estas especies de reptiles CITES, presentes en la provincia de

Piura, se evaluaron los bosques de algarrobos de ocho distritos: Piura, Castilla, Catacaos,

La Arena, Las Lomas, Tambogrande, Veintiséis de Octubre y La Unión, durante los meses

de mayo a diciembre del 2017. Se evaluaron 32 transectos de 1 Km de longitud, cuyo ancho

de banda fue de cuatro metros para B. constrictor y en horario nocturno (7 – 11 pm), y para

I. iguana de 1 Km de longitud y 50 metros en horario diurno (9 – 12 m). La densidad, se

obtuvo utilizando la fórmula propuesta por Pielou. Se registraron 145 individuos de I.

iguana y tres de B. constrictor. La densidad de I. iguana por bosque fue: Piura (70

ind/Km2), Castilla (80 ind/Km

2), Catacaos (70 ind/Km

2), La Arena (110 ind/Km2), Las

Lomas (160 ind/Km2), Tambogrande (120 ind/Km2) y La Unión (115 ind/Km2); B.

constrictor solamente se registró en dos bosques con densidades en Las Lomas (63

ind/Km2) y Tambogrande (125 ind/Km2). Los bosques de Las lomas y Tambogrande son

los más extensos y mejor conservados, razón por la que la densidad de estas especies es

mayor.

Palabras clave: Conservación, comercio, Iguana iguana, Boa constrictor

II Simposio Peruano de Especies CITES

29

Estudio del gato andino para el diseño de áreas de conservación y el manejo sostenible

del paisaje alrededor de la cadena montañosa del Apu Ausangate, Cusco

Dina Farfán Flores1, Katherine Doyle

2

1Asociación para la Conservación y Estudio de Montañas Andinas – Amazónicas

(ACEMAA). E-mail: [email protected]. 2Sibinacocha Watershed Project

(SWP).

El gato andino (Leopardus jacobita) es considerado la especie de felino pequeño más

amenazada en las Américas. En Perú, los estudios sobre la especie son escasos, así como las

iniciativas para su conservación y protección. En 2009 logramos los primeros registros

fotográficos del gato andino al sur este del Nevado Ausangate, y sumado a otros registros

(observación directa, identificación de heces por análisis genético, registros de pieles en

otros distritos) realizamos un primer análisis de su distribución probable en la región

Cusco. En Agosto del 2018 logramos nuevos registros fotográficos de la especie, lo que nos

permite conocer más sobre su distribución alrededor del Ausangate, donde se ubican más de

50 comunidades altoandinas. Entre los años 2000 y 2008 se construyeron una red de

carreteras con lo que la dinámica socio-económica se transformó y aún sigue ese proceso.

En 1970 se realizó la primera escalada a la cumbre del glaciar Ausangate; con este primer

grupo de visitantes franceses se inició el desarrollo de una actividad turística desordenada e

insostenible. Actualmente, la actividad turística se encuentra en su momento más crítico,

entre conflictos inter-comunales, empresas turísticas informales e ilegales, con una carencia

total de regulación, contaminación y alta presión hacia los recursos. Entre el 2006 y 2009 se

publicaron las Zonificación Ecológica y Económica para Pitumarca, la provincia de

Quispicanchis y la región Cusco; todas estas herramientas de gestión coinciden con que el

área alrededor de la cadena montañosa del Ausangate es prioridad de conservación y

protección, sin embargo, en los últimos años las concesiones mineras en la zona han ido en

aumento. En este contexto, el paisaje y su uso han ido cambiando a un ritmo acelerado,

donde los espacios para el refugio de la fauna silvestre y la calidad de los servicios

ecosistémicos se están degradando. Nuestro trabajo muestra un análisis de la temática

mencionada líneas arriba, superpuestos a las áreas de registro de Leopardus jacobita y

cómo podemos diseñar áreas de conservación prioritarias dentro de los territorios

comunales, y contribuyendo en los planes de manejo del paisaje de las comunidades,

mientras conservamos el hábitat del gato andino y de otras especies.

Palabras clave: Comunidades, altoandino, turismo, minería, gobernabilidad.

II Simposio Peruano de Especies CITES

30

Conocimiento, percepción y actitud de la gente frente a los carnívoros (Mammalia:

Carnivora) en el distrito de Chinchao, Huánuco, Perú

Daniel Cossíos1

1Biosfera Consultores Ambientales

A través de entrevistas, se averiguó cuál es el grado de conocimiento, la percepción y la

actitud de pobladores rurales de una zona el distrito de Chinchao, en el departamento de

Huánuco, sobre los carnívoros locales. La presencia de nueve especies de carnívoros fue

previamente comprobada con el uso de cámaras automáticas y pieles de animales cazados

en el sitio: oso andino (Tremarctos ornatus), puma (Puma concolor), tigrina (Leopardus

tigrinus), gato de pajonal (Leopardus pajeros), manco (Eyra barbara), coatí (Nasua

nasua), zorro andino (Lycalopex culpaeus), comadreja (Mustela frenata) y zorrillo

(Conepatus chinga). Se entrevistó un total de 116 adultos (59 hombres y 57 mujeres) y 67

niños. Se registró conflictos con oso, puma, zorro y un felino pequeño no identificado. El

porcentaje de personas que conocen a las distintas especies varió entre los distintos grupos

de entrevistados: los niños dijeron conocer, en promedio, a sólo 3,5 de las especies, frente a

un 4,7 en las mujeres adultas y un 6,2 en los hombres adultos. El conocimiento de las

especies varío entre los carnívoros más grandes (oso, puma y zorro), conocidos por el 100%

de los entrevistados, y la tigrina, conocida por menos del 5%. La percepción sobre cada

especie fue muy variada. En el caso del oso varió principalmente con la edad, siendo

positiva para el 67% de los niños pero solo para el 10% de los hombres y el 13% de las

mujeres adultas. Otros casos fueron más homogéneos, con una percepción negativa en el

91% de los niños y el 95% de los adultos en el caso del puma y en el 85% de los niños y el

98% de los adultos para el zorro. Las diferencias encontradas sugieren que: a) existe un

distinto nivel de acceso al conocimiento sobre fauna silvestre según el género, ligado

probablemente a la segregación del trabajo, b) existe un bajo nivel de conocimiento sobre

algunas de las especies, a pesar de estar presentes en la zona, c) para algunas especies, los

niños tienen percepciones positivas que pueden ser aprovechadas en campañas de

educación, junto a programas de control de conflictos.

Palabras clave: oso andino, Tremarctos ornatus, puma, Puma concolor

II Simposio Peruano de Especies CITES

31

Presencia de hemoparásitos en especies de periquitos silvestres en ecosistemas

costeros peruanos

Katya Balta 1, José Pérez Z.

1, 2

1 Laboratorio de Estudios en Biodiversidad (LEB). Universidad Peruana Cayetano Heredia.

2 Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. E-mail:

[email protected]

La ecología parasitaria en comunidades de vertebrados es muy poco conocida para

ecosistemas neotropicales, no obstante se sabe que la interacción entre hospederos y

parásitos es un factor muy importante en la regulación natural de las comunidades de fauna

silvestre. Durante los años 2009 y 2010 se realizaron evaluaciones comunitarias en el

Bosque Seco de Tumbes (BST) y la Reserva Nacional de Lachay (RNL), con el objetivo de

conocer la variación estacional, prevalencia e intensidad de hemoparásitos en estas

comunidades de aves. Las aves fueron procesadas tomando en cuenta las recomendaciones

de bioseguridad existentes, tanto para reducir el estrés de manipuleo en las aves, como para

minimizar la posibilidad de contagio de potenciales parásitos entre las aves procesadas. A

cada ejemplar capturado, se tomaron datos morfométricos, estado reproductivo, muda y

peso, así como muestras sanguíneas (FTA y frótices sanguíneos). Los frótices sanguíneos

fueron fijados en alcohol 70%, teñidos con Giemsa 10% y posteriormente fueron

analizados al microscopio (aumento 1000X). Se calculó la prevalencia parasitaria

analizando el número de individuos parasitados en relación al número total de individuos

capturados. Para el cálculo de la intensidad parasitaria, se evaluaron un aproximado de 25

campos (aproximadamente 200 eritrocitos por campo). Durante las evaluaciones en la RNL

se capturaron 15 individuos del Perico Cordillerano Psilopsiagon aurifrons, registrándose

la presencia de hemoparásitos (Haemoproteus sp.) en 4 especímenes (Prevalencia 26.7 %).

Por otro lado, para el BST se capturaron 33 individuos del Periquito Esmeralda Forpus

coelestis, donde se registró un único individuo hemoparasitado (Haemoproteus sp.)

(Prevalencia 3.0 %). Contrario a lo esperado por su hábito gregario, lo que aumentaría la

probabilidad de contagio, los periquitos estudiados presentan una baja prevalencia, lo cual

puede deberse a que emplean microhábitats con baja abundancia de vectores de

hemoparásitos, lo cual reduciría la posibilidad de contagio. Ambas especies se encuentran

en el Anexo II de la lista CITES y no están incluidas en ninguna categoría de conservación

a nivel nacional. Sin embargo el tráfico ilegal de estas especies para su venta como

mascotas podría elevar su estatus a nivel nacional.

Palabras clave: Psilopsiagon aurifron, Forpus coelestis, Lomas, Bosque Seco,

Haemoproteus

II Simposio Peruano de Especies CITES

32

Implementación de CITES por las instituciones de control; el caso de los tiburones y

aduanas

Alberto Uehara1, Jorge Cuadros

2

1 División de Inteligencia Aduanera, SUNAT/Aduanas, 2 Intendencia de Chimbote,

SUNAT/Aduanas. E-mail: [email protected]; [email protected]

El convenio CITES es una herramienta efectiva para combatir el tráfico de especies

amenazadas. La eficacia de este convenio depende, en gran parte, de las estrategias y

acciones coordinadas de las autoridades científicas y administrativas, las que deben de

tomar en cuenta el rol de las entidades de observancia. Una de las principales en el tema de

tráfico de especies restringidas son las autoridades aduaneras por ello es clave que sus

oficiales tengan la capacidad de identificar las especies restringidas y sus partes para poder

hacer cumplir la ley.

En el Perú, las estadísticas oficiales de captura y desembarques de tiburones no reflejan el

volumen real de captura de este grupo de especies. En el 2016, Perú exportó cerca de 400

toneladas de aletas de tiburón, incluidas especies CITES. Estas 400TM de aletas

representan alrededor de 20,000TM de tiburón. Sin embargo, los volúmenes totales

oficiales de capturas de tiburón son alrededor de 13,000TM que representarían 240TM de

aletas de tiburón, por lo que se presume que existe un ingreso ilegal de aletas de tiburón al

país, incluyendo especies CITES. Se estima que pueden llegar a comercializarse 32

toneladas de aletas de tiburón zorro (Alopias sp.) y 133 toneladas de aletas de tiburón

martillo (Sphyrna sp.) y sabemos que ingresan al país aletas de tiburón sedoso

(Carcharhinus falciformis) procedentes de Ecuador para su reexportación. Desde la entrada

en vigor de la restricción del comercio internacional de estas especies, el Ministerio del

Ambiente, con apoyo de ONG y especialistas en la identificación de especies de tiburones,

han venido capacitando al personal de Aduanas en la identificación de las aletas de estas

especies. A raíz de la implementación de esta estrategia, los agentes de Aduanas han podido

intervenir cargamentos de aletas de tiburón y verificar la legalidad del comercio con

resultados positivos contra el tráfico de aletas de especies de tiburones restringidas. Un caso

emblemático es la incautación, por parte del personal de Aduanas, de 51 sacos de aletas de

tiburón (aproximadamente 2TM) gracias a que pudieron identificar especies CITES dentro

del cargamento que no estaban declaradas como tales.

Palabras clave: Comercio ilegal, aletas de tiburón, identificación de especies, tráfico.

II Simposio Peruano de Especies CITES

33

Impacto de las lluvias anómalas del verano 2017 sobre la biodiversidad funcional de la

costa norte del Perú: vegetación y avifauna CITES

César Arana1,3

, Letty Salinas2,3

, Adrián Torres1,3

, Alejandra Arana2,3

, Gabriel Serrano1,3

&

José Roque3

1Departamento de Ecología, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de

San Marcos. 2Departamento de Ornitología, Museo de Historia Natural, UNMSM.

3Grupo

de Investigación Biodiversidad de Ecosistemas Neotropicales (BIOECONE), Facultad de

Ciencias Biológicas, UNMSM. Email: [email protected]

En el verano del 2017 el Niño Costero afectó la costa norte del Perú. Evaluamos vegetación

y aves en la región de Lambayeque el 2017 y post evento el 2018. Se determinaron siete

tipos de comunidades: desierto halófilo, desierto en planicie, bosque seco relicto, matorral

espinoso, matorral desértico, bosque seco en dunas y humedal costero. En cada comunidad

se evaluaron cuatro transectos de 50 m (point-quadrat) para vegetación y se registraron las

especies de plantas. Las aves se evaluaron con el método del punto de conteo (20 puntos

por comunidad, dos réplicas, 10 minutos por punto, distancia 500 m). Se analizaron los

rasgos funcionales principales de plantas (i.e. suculencia, forma de crecimiento,

polinización, dispersión de semillas) y aves (i.e. dieta, masa corporal, preferencia de

sustrato) así como variaciones del NDVI en desiertos. Se registraron 70 especies de plantas,

el mayor número en el matorral espinoso (28), desierto halófilo (19) y matorral desértico

(15). Se registraron 170 especies de aves, en el matorral desértico (41 especies), seguido del

bosque seco en dunas (37) y matorral espinoso (28). El incremento en la productividad

primaria causado por las lluvias se debe a un conjunto de especies de plantas con rasgos

funcionales que las hacen oportunistas y que causan un cambio en la comunidad de aves del

área. Las comunidades con mayor “impacto” por las lluvias (zonas de desierto), están

dominadas por plantas con polinización por insectos y viento, donde no se registran aves

nectarívoras; mientras que en los dos tipos de matorrales aparecen flores polinizadas por

aves, así como especies de aves nectarívoras. En los desiertos dominaron especies con

anemocoria, autocoria y ectozoocoria; mientras que en bosques y matorrales se hacen más

importantes especies con frutos para aves y mamíferos (endozoocoria). De estas especies

las incluidas en la CITES fueron más abundantes en el bosque seco en dunas y matorrales.

Las aves insectívoras son dominantes, probablemente por el incremento de insectos como

consecuencia del aumento de la vegetación. En cada tipo de ambiente se establecieron tipos

distintos de organismos adaptados a colonizar estas áreas y establecer nuevas interacciones

bajo las nuevas condiciones.

Palabras clave: El Niño Costero, ecosistemas áridos, rasgos funcionales, polinización,

dispersión de semillas

II Simposio Peruano de Especies CITES

34

Abundancia de Vultur gryphus “cóndor andino” en la zona reservada de Illescas –

Piura (marzo 2018)

Robert Barrionuevo1, María R. Montes

1, Denys Villarreal

1 y Alinsson Cañola

1

1Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de

Piura. E-mail: [email protected]

La zona reservada de Illescas se ubica en la provincia de Sechura (5°57’31.62’’ S y

81°5’25.07’’ O) ocupando un área de 37 452.58 ha. Alcanza los 480 m de altitud y ha sido

identificada como zona prioritaria para la conservación de la biodiversidad y como

importante lugar para el refugio de especies silvestres endémicas y amenazadas,

especialmente de aves, como Vultur gryphus. En el Perú no hay datos precisos del tamaño

poblacional de Vultur gryphus, pero se conoce que se distribuye a lo largo de los Andes

sobre los 3000 m de altitud, pero que llegan a las costas de Ica y Piura. Con el objetivo de

determinar el tamaño de la población del “Cóndor Andino” en Illescas, se evaluaron seis

puntos de observación: quebrada La Garita, quebrada Avip, quebrada Nac, quebrada

Nacupio, Lobera Chica y Lobera grande, durante el mes de marzo de 2018, aplicando un

censo por barrido, basado en observaciones directas y simultáneas. Los censos se realizaron

desde las 7:30 hasta las 17:00 horas, determinando la cantidad de individuos, estadio y

sexo. Se registraron ocho individuos de Vultur gryphus, cuatro adultos y cuatro inmaduros,

tres machos, cuatro hembras y uno de sexo indeterminado. Illescas es uno de los tres

lugares de la costa donde se reproduce el “Cóndor Andino” y es observado con regularidad.

El 2016 en los mismos puntos de muestreo, se registraron 43 individuos en mayo, doce en

setiembre y seis en noviembre; debido a su amplia área de acción en busca de alimento el

número es muy variable, y es la razón por la que hay dificultad en estimar el tamaño de la

población de Vultur gryphus en Illescas.

Palabras clave: Evaluación, población, Sechura, conservación, Cóndor Andino

II Simposio Peruano de Especies CITES

35

PONENCIAS EN PÓSTER

II Simposio Peruano de Especies CITES

36

Densidad poblacional de aves CITES (Accipitridae) en el

“Coto de caza El Angolo” (Piura, Perú)

Armando Ugaz1,2

, Karen Castillo1, Robert Barrionuevo

1, María R. Montes

1 e Irwing S.

Saldaña2

1Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de

Piura. 2Centro de Investigación en Biología Tropical y Conservación (CYNBIOTIC).

E-mail: [email protected]

Las aves de la familia Accipitridae, son rapaces diurnas, solitarias, territoriales, con

números reducidos de individuos por especie en sus poblaciones; se caracterizan por tener

picos fuertes y ganchudos, así como patas y garras muy fuertes. La presencia de ciertas

especies señala la existencia de hábitats que pueden satisfacer necesidades de alimento y

refugio temporal o permanentemente. El Coto de Caza El Angolo (CCEA) es un área

protegida de 65 000 ha, ubicada en el departamento de Piura, provincias de Sullana y

Talara, que alberga 177 especies de aves. De ellas, 37 son de rango restringido (endémicas)

de la Región Tumbesina. Así también, el CCAE, protege 11 especies de aves amenazadas

según (IUCN, 2010). Con el objetivo de determinar la densidad poblacional de las aves

CITES de la familia Accipitridae, se evaluaron las estaciones: Estación I: Fernández,

Estación II: Las Dos Bocanas, Estación III: Huatería, Estación IV: Fernández Bajo, La

Breíta y Hierba Buena y Estación V: Urbán, entre julio, setiembre - diciembre (2016) y

enero, setiembre y diciembre (2017), que cubrieron todos los hábitats y rangos altitudinales,

según la accesibilidad dentro del CCEA; se aplicaron 78 transectos en franja con una

longitud de 1,5 km y un ancho de banda fijo (60 m) y Playback. Las evaluaciones se

realizaron en horario, desde las 6:00 am hasta 10:00 am y desde la 3:00 pm hasta las 6:00

pm. Se registraron once especies, cuyas densidades son: Parabuteo unicinctus 5,56

ind/km2, Buteogallus meridionalis 1,99 ind/km

2, Buteo brachyurus 1,28 ind/km

2,

Gampsonyx swainsonii 1,0 ind/km2, Geranoaetus polyosoma 0,85 ind/km

2, Buteogallus

solitarius 0,85 ind/km2,

Buteogallus urubitinga 0,43 ind/km2, Accipiter bicolor 0,43

ind/km2, Geranospiza caerulescens 0,28 ind/km

2, Chondrohierax uncinatus 0,14 ind/km

2 y

Buteo albonotatus 0,14 ind/km2. El 27,28% de las densidades son mayores a 1 ind/km

2, lo

que nos indicaría que el hábitat presenta alimento apropiado, cuerpos de agua cercanos y

amplia visibilidad de la presa. Se encontraron 07 especies de amplia distribución del Perú y

04 especies buenos representantes del bosque seco denso del norte del Perú.

Palabras clave: Región Tumbesina, rapaces, Bosque Seco Ecuatorial, transecto en franjas,

Noroeste del Perú.

II Simposio Peruano de Especies CITES

37

Dinámica poblacional de Saguinus labiatus “pichico pecho anaranjado” en la isla

Muyuy, río Amazonas, Loreto - Perú

Carlos Adolfo Ique Guerrero1

1Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA) / Facultad de

Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [email protected]

El objetivo primordial fue el de realizar el manejo en un ambiente en condiciones similares

a su hábitat natural, y el de obtener ejemplares seleccionados para estudios biomédicos y

biológicos. La evaluación de Saguinus labiatus (Geoffroy, Humboldt, 1812) (pichico pecho

anaranjado) permitió identificar las áreas domiciliares y recopilar otras informaciones

bioecológicas y demográficas de esta especie. La principal actividad consistió en realizar

censos mediante transectos lineales tipo emparrillado en el área de estudio predeterminada.

Se reportan las evaluaciones entre los años 2009 y 2013. En la última evaluación

correspondiente al año 2013, fueron ubicados un total de 386 ejemplares de Saguinus

labiatus, pertenecientes a 35 manadas o grupos familiares. Todas estas manadas estuvieron

asociadas a Saguinus fuscicollis (n=220); con un promedio de 10.0 individuos por manada,

con un rango entre 13 y 9 ejemplares. Asimismo, en los caseríos Pihuicho Isla y Progreso

informaron de la presencia de al menos siete manadas, esto indica que la población original

introducida en Isla Muyuy ha logrado colonizar el hábitat de esta isla. Los resultados de

este estudio, determinaron que es factible la introducción de primates pequeños con fines

de repoblamiento de otras áreas ausentes de fauna silvestre, como una alternativa viable y

necesaria para la selva baja amazónica.

Palabras claves: Callitrichidae, semicautiverio, censos poblaciones, transectos, manadas.

II Simposio Peruano de Especies CITES

38

Morfología, distribución y aspectos ecológicos de Eulychnia ritteri Cullman en el

departamento de Arequipa.

Margarita Balvin Aguilar1, Anthony Pauca Tanco

1, 2; Víctor Quipuscoa Silvestre

1, 2, Luis

Villegas Paredes1

1. Instituto Científico Michael Owen Dillon-IMOD, Arequipa [Perú].

[email protected] 2. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa [Perú].

El género Eulychnia está conformado por 6 especies, en su mayoría distribuidas al norte de

Chile; siendo E. ritteri el único representante para Perú, esta es una especie endémica, por

lo tanto está adaptada a nichos ecológicos estrechos, conocer su distribución y

comportamiento contribuyen a planificar su conservación frente al cambio climático y

cambios de uso de suelo, por ello el objetivo del presente estudio es determinar la

morfología, distribución y ecología de E. ritteri. Para lograr estos objetivos se obtuvieron

datos mediante consultas a los herbarios HSP y HUSA; muestras recolectadas en las

localidades de Atiquipa y Chala, y datos in situ de caracteres, distribución y ecología. Para

determinar la distribución actual se utilizó el método poligonal; además se realizó un censo

poblacional y se estableció 3 parcelas de 250 m2 donde se evaluó la fenología, reclutas,

mortandad, polinizadores y dispersores. E. ritteri es un cactus arborescente, ramificado, de

hasta 3 m de alto, con 11-15 costillas; areolas cubiertas densamente con pelos blanco-

grisáceos; espinas 9-15 por areola, 1-2 principales, 9-13 radiales, plomizas, débiles, hasta 5

cm de largo; flores laterales, antesis diurna, rosadas, de 2-4 cm de largo, pericarpelo

cubierto con escamas y pelos; frutos esféricos, suculentos a la madurez, de 1,5-2 cm de

diámetro, cubiertos con escamas y pelos. E. ritteri se distribuye en las lomas de Atiquipa y

Chala, provincia de Caravelí, con una extensión actual de 7,61 ha, siendo en Atiquipa la

población de mayor extensión y con mejor estado de conservación. La población de

Atiquipa presenta un 23.7% de reclutas y un 14% de mortandad; los individuos florecen

hacia el término de la época húmeda y fructifican durante el verano; las flores son visitas

por himenópteros y colibríes; las semillas son dispersadas por vizcachas (Lagidium

peruvianum).

Palabras clave: Distribución, Eulychnia, Arequipa.

II Simposio Peruano de Especies CITES

39

Factores que determinan la distribución de orquídeas epífitas en un bosque montano

del centro del Perú

Luis Pillaca1, Adrian Torres

1, Federico Rizo-Patrón

2, César Arana

1

1Departamento de Ecología del Museo de Historia Natural-UNMSM,

2Centro de

Capacitación en Conservación y Desarrollo Sostenible. E-mail: [email protected]

La distribución de especies es el resultado generado por la dispersión espacial de los

organismos en busca de nuevas áreas propicias para su desarrollo. La distribución vertical

es importante en plantas epífitas que se desarrollan sobre árboles. El presente estudio tiene

como objetivo determinar los factores que influyen la distribución vertical de especies de la

familia Orchidaceae, analizando su patrón de distribución en los árboles a nivel de sus

estratos y características arquitecturales como inclinación y longitud de ramas. Evaluamos

ocho árboles de Clusia, donde registramos todos los epífitos desde la base del tronco hasta

las copas, utilizando la técnica de escalada con cuerdas y arnés para facilitar el movimiento

en el dosel. Se obtuvo un promedio de abundancia de orquídeas de 160 individuos por

árbol. Ornithidium y Trichosalpinx son los géneros más abundantes. Las orquídeas fueron

más abundantes en el estrato III y IV de Johansson (es decir en el nacimiento de la copa),

con 52±6 y 65±16 individuos respectivamente. El análisis de escalamiento

multidimensional (NMDS) da como resultado que los estratos establecidos no se

diferencias claramente en orquídeas, mientras que considerando todos los epífitos en

general si separan los estratos del fuste (I y II) de los estratos de la copa (III, IV y V). La

diversidad y riqueza de especies de orquídeas aumentaron en ramas con inclinaciones

medias (30°-45° y 45°-60°), sin embargo, en las inclinaciones extremas (0°-15° y 75°-90)

se registraron un mayor número de individuos en promedio y mayores valores del índice de

Dominancia de Simpson. Este compartimiento de la diversidad puede deberse a una

disminución de las poblaciones dominantes en condiciones de bajas inclinaciones y a que

fuertes inclinaciones presentan problemas mecánicos de establecimiento de las plantas.

Esto corresponde a un patrón de mayor diversidad en perturbaciones medias. Las especies

dominantes de esta familia son generalistas, encontrándose desde el fuste hasta las copas.

Palabras clave: Epífitos, Estratos de Johansson, Arquitectura de árboles, orquídeas,

Orchidaceae

II Simposio Peruano de Especies CITES

40

Diversidad y distribución geográfica de los taxones endémicos de Cactaceae de

Arequipa

Víctor Quipuscoa Silvestre1, 2

; Anthony Pauca Tanco1, 2

; Margarita Balvin Aguilar2;

Geraldine Rosado Arce2; Maricruz Bedoya Cuno

2; Susan Huamaní Quico

2; Károl Durand

Vera2; ÍtaloTreviño Zeballos

2

1. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa [Perú]. [email protected]

2. Instituto Científico Michael Owen Dillon-IMOD, Arequipa [Perú].

La familia Cactaceae está representada en Arequipa por 56 taxones, lo que representa el

22% con respecto al total de especies a nivel nacional; sin embargo, se necesita mayor

esfuerzo en la recolecta, toma de datos in situ de sus caracteres y distribución, para poder

esclarecer la taxonomía, mejorar su representatividad en los herbarios nacionales e

implementar medidas para su conservación, el objetivo de este estudio es determinar la

diversidad y distribución geográfica de los taxones endémicos de Cactaceae de Arequipa.

Para cumplir estos objetivos se obtuvieron datos de los principales herbarios con especies

peruanas: HSP, F, HUSA, USM, MOL y CUZ; páginas web especializadas como

TROPICOS, GBIF, SEINet, ABIS y sacha.org; herbarios digitales MO, K, NY, US, P

(acrónimos según el Index Herbariorum) y de datos de muestras recolectadas en campo de

las ocho provincias de Arequipa, de 0 hasta 4500 m de elevación. Los resultados muestran

que es uno de los departamentos con más endemismos y está representado por 43 taxones

(21,6 % de total de endemismos para Perú), de los cuales 40 corresponden a especies y tres

a subespecies, y están agrupados en dos subfamilias, 17 géneros y cinco tribus, siendo las

tribus con más de ocho taxones: Trichocereeae (22), Echinocereeae (10) y Cereeae (9); no

existen taxones exclusivos de Arequipa; sin embargo, están representados tres géneros

endémicos de Perú: Loxanthocereus, Matucana y Pygmaeocereus. Estos taxones se

distribuyen en las ocho provincias: Caravelí (24), Arequipa (13), Caylloma (9), Camaná

(8), Castilla (8), Islay (8), Condesuyos (7) y La Unión (7). El 46% de taxones están

representados en Áreas Naturales Protegidas (ANP), que incluyen las administradas por el

Estado y las privadas. Estas endémicas habitan de 10 hasta 4350 m de elevación, con mayor

diversidad de 1000 hasta 1499 m de elevación incluyendo cerca del 40% de los taxones.

Palabras clave: Endemismos, Cactaceae, Arequipa, distribución geográfica.

II Simposio Peruano de Especies CITES

41

Importancia cultural de la flora en el distrito de Cajatambo, provincia de Cajatambo,

Lima

Carla Benavides1, Aldo Ceroni

2

1Universidad Nacional Agraria La Molina, Av. La Molina s/n, La Molina, Lima, Perú. E-

mail: [email protected]. 2Departamento Académico de Biología, Facultad de

Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina, Av. La Molina s/n, La Molina, Lima,

Perú. E-mail: [email protected]

Objetivo: Se realizó un estudio dirigido a determinar la importancia cultural de la flora

empleada por la población de Cajatambo para así contribuir al conocimiento del uso y

manejo tradicional de los recursos vegetales y que estos vayan más allá de una

documentación. Metodología: Entre septiembre del 2016 y diciembre del 2017 se

realizaron entrevistas a los pobladores del distrito, registrando los datos etnobotánicos sobre

plantas relacionadas con la población mediante una ficha, la cual obtuvo información sobre:

nombre(s) común(es) de las plantas, modo de manejo, uso(s) tradicional(es), si se emplea

en estado fresco o seco, parte (s) utilizada (s), forma de uso y el conocimiento por sexo y

rangos de edad de los entrevistados. Se determinó el conocimiento relativo de la especie

por varios informantes (RVU), el uso significativo (US) y número relativo de usos (NRU).

Resultados: Se encontraron 79 especies de plantas con algún uso para la población de

Cajatambo, de las cuales 3 son Cactáceas y se encuentran en alguna categoría de

conservación nacional e internacional de flora. El modo de manejo principal para las

plantas fue silvestre (67%). Existen trece categorías de uso y la más empleada fue,

medicinal (54 especies). Se entrevistaron a 24 personas, de las cuales la gran parte fueron

mujeres (79%). Conclusiones: Las plantas más importantes para la población local, fueron:

el eucalipto (Eucalyptus globulus), el queñual (Polylepis spp.), la quincha (Chuquiraga

spinosa) y la muña (Minthostachys mollis). Algunas especies como: Austrocylindropuntia

floccosa y Austrocylindropuntia subulata, necesitan un adecuado manejo debido a su

estado silvestre y ser especies del Apéndice II de CITES y encontrarse como preocupación

menor para la IUCN. Lo mismo sucede con Echinopsis peruviana, quien es considerada

una especie endémica del país.

Palabras claves: etnobotánica, Cajatambo, usos, manejo

II Simposio Peruano de Especies CITES

42

Densidad poblacional de Strigidos CITES en el área natural protegida “Coto de caza

El Angolo

Robert Barrionuevo1, Karen Castillo

1, Armando Ugaz

1,2, María R. Montes

1 e Irwing S.

Saldaña21

Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de

Piura. 2Centro de Investigación en Biología Tropical y Conservación (CYNBIOTIC).

E-mail: [email protected]

El Perú es uno de los países con mayor riqueza ornitológica en el mundo, es el tercer país

con mayor número de especies de aves. La lista de las aves del Perú se ha ampliado en

aproximadamente 200 especies en 30 años, de 1601 especies en 1972 a más de 1800, en la

actualidad se registran 1857 especies. El Coto de caza El Angolo, se localiza entre las

coordenadas 4º 11’- 4º 26’’ L.S. y 80º 37’ 57’’- 80º 56’ 45’’L.O, posee una extensión de 65

000 ha, presenta tres zonas de vida: bosque seco Premontano Tropical (bs-PT), monte

espinoso Tropical (me–T), monte espinoso Premontano Tropical (me-PT), destacando el

angolo, algarrobo, hualtaco, zapote, charán, ceibos, porotillo, pasallo, almendro como

especies arbóreas. La altitud varía entre 150 – 1600 m. ubicado en Piura, provincias de

Sullana y Talara, alberga 177 especies de aves. Con el objetivo de determinar la densidad

poblacional de las especies de Strigidae que se encuentran en la lista CITES, se evaluaron

cinco estaciones: Estación I: Fernández, Estación II: Las Dos Bocanas, Estación III:

Huatería, Estación IV: Fernández Bajo, La Breíta, Hierba Buena y Estación V: Urban, entre

julio, setiembre - diciembre 2016 y enero, setiembre y diciembre de 2017; se evaluaron 78

transectos de 1.5 km de longitud, cuyo ancho de banda fue de 60 m, en horario diurno (6 -

11 a m ) y nocturno de (8 - 10 p m). Se aplicó playback para detectar especies nocturnas.

Se registraron seis especies cuyas densidades son: Glaucidium peruanum 11.25 ind/km2,

Megascops roboratus 10.11 ind/km2, Pseudoscops clamator 0,43 ind/km2, Athene

cunicularia 0,28 ind/km2, Ciccaba nigrolineata 0,28 ind/km2 y Pulsatrix perspicillata 0,14

ind/km2. La mayoría de investigaciones en aves es sobre biodiversidad y abundancia, pocos

son los estudios en densidad poblacional. La densidad que presentan estas especies es baja

si comparamos con las encontradas por Saldaña quien reporta Megascops koepckeae 100

ind/ km2, Megascops koepckeae 75 ind/ km2, Ciccaba albitarsis 20 ind/ km2, y Asio

flammeus 160 ind/ km2, para los bosques de neblina de Ayabaca.

Palabras clave: Glaucidium peruanum, Megascops roboratus, Transecto en franja, Coto de

Caza, Piura, Strigidae.

II Simposio Peruano de Especies CITES

43

Establecimiento de un medio de cultivo para la germinación in vitro de

Phragmipedium warscewiczianum (RCHB.F.) SCHLTR. ¨zapatito de la reyna¨

Renzo Riboty Ilas1, Mauro Quiñones Aguilar

1

1Laboratorio

de Biotecnología e Ingeniería Genética, Facultad de Ciencias Biológicas,

Universidad Ricardo Palma, Santiago de Surco, Lima [Perú]. [email protected]

Phragmipedium warscewiczianum, “zapatito de la reyna”, es una orquídea distribuida en

los bosques húmedos de la región San Martín en Perú, y que actualmente se considera

críticamente amenazada debido a la extracción indiscriminada y a la destrucción de su

hábitat. La presente investigación tiene como objetivo establecer un medio de cultivo que

permita mejores índices de germinación y desarrollo en esta especie. Para esto, las cápsulas,

obtenidas de un vivero autorizado, fueron lavadas e introducidas a la cámara de flujo

laminar, donde se desinfectaron con alcohol al 70% e hipoclorito de sodio al 2%. Luego, las

semillas fueron extraídas y vaciadas en un matraz con 200 ml de agua destilada estéril, para

después ser vertidas en frascos de vidrio con medio de cultivo. Finalmente, las semillas

fueron incubadas bajo condiciones controladas durante 4 meses. Se realizaron 2 controles

(Medios basales Murashigue & Skoog (MS) y Knudson C (KC)) y 4 tratamientos (MS y

KC suplementados con 100 ml/L de agua de coco filtrada y MS y KC suplementados con

100 gr/L de pulpa licuada de plátano de seda maduro) con un total de 100 semillas por

ensayo. Se realizó la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, la cual indicó que la

distribución de las variables de germinación y desarrollo no es la misma entre los

tratamientos (p=0,000). La prueba de Tukey mostró que los 3 tratamientos a base del medio

KC condicionaron las mejores tasas de germinación, siendo la mayor obtenida en el medio

KC suplementado con agua de coco (55% de germinación ± 0,500) y la menor en el medio

KC (42% de germinación ± 0,496) (p=0,317). Estos resultados contrastan con los obtenidos

por Muñoz, M. & Jiménez, V., quienes en el 2007 registraron un 2,9% de germinación en

los medios KC y MS para la especie Phragmipedium humboldtii. De igual manera, la

mayor tasa de desarrollo se obtuvo en los medios KC suplementado con pulpa de plátano y

KC suplementado con agua de coco (p=0,691). En este trabajo se lograron establecer

medios de cultivo óptimos para la germinación y el desarrollo de plantas de

Phragmipedium warscewiczianum.

Palabras clave: Phragmipedium warscewiczianum, orquídea, semillas, cultivo in vitro.

II Simposio Peruano de Especies CITES

44

Estado de conservación de Neoraimondia arequipensis (BACKEBERG) BUXBAUM

“Sapayhuarmi” en las lomas de Ilo, Dpto. Moquegua

Leoncio Mariño (1,2), Lazo Alejandra, (2) Pérez Elsa (2) Fátima Cáceres (1)

(1) Dpto. de Biología. Sección Botánica. Facultad de Ciencias Biológicas. (2) Herbarium

areqvipense HUSA [email protected], [email protected], telefono054-536404

Neoraymondia arequipensis (Backeberg)Buxbaum es una cactacea columnar, que tiene

una amplia distribución en el Perú. Esta especie se encuentra distribuida en casi todos los

ecosistemas, desde los desiertos costeros, vertiente occidental, puna y valles interandinos.

Las cactáceas conforman los elementos característicos en la formación vegetal conocida

como Piso de Cactáceas Columnares, formación xerofítica ubicada al centro y sur de la

vertiente del Perú, dominada por arbustos y cactáceas columnares. Dentro de los

ecosistemas áridos en el departamento de Moquegua, provincia de Ilo, en el cerro Umarcata

y la quebrada Orobel se presentan como zonas de alta diversidad específica de cactáceas.

Estudios realizados en estas zonas en cuanto a la taxonomía, diversidad y densidad de las

cactáceas, resalta el rol de Neoraimondia arequipensis, en este ecosistema árido

constituyéndose en el eje central de la cadena trófica de una serie de organismos, por otro

lado el de protección contra la erosión del suelo en las lomas, polinización, así como la

importancia de la conservación in situ y ex situ de esta cactácea columnar en las lomas de

Ilo y el valle de Tambo. Estas zonas son áreas importantes a conservar no sólo por ser

lugares de alta diversidad, sino también para futuras investigaciones que permitan entender

más su dinámica para una mejor gestión de los ecosistemas áridos del Perú. El presente

trabajo se ejecutó entre marzo y diciembre de 2017 en las lomas de Ilo, departamento de

Moquegua, teniendo como objetivo realizar la evaluación del estado de conservación de

Neoraymondia arequipensis en las lomas de Ilo, por lo que se hizo uso del método de las

cinco “S”, Systems (sistemas), Stresses (presiones), Sources (recursos), Strategies

(estrategias) y Success (éxito) de The Nature Conservancy 2000 en determinada localidad

como es las Lomas de Jesús. En dicha localidad se seleccionaron 5 sectores estratégicos, y

en cada sector se procedió a censar los individuos vivos y muertos, contando los individuos

jóvenes y adultos. Se aplicaron criterios de representatividad, rangos para las diferentes

categorías del estado de conservación, y parámetros que nos permiten obtener pesos

porcentuales de cada sector. Los resultados nos muestran que existe una buena cantidad de

ejemplares de N. arequipensis en la localidad “Lomas de Jesús” con 276 individuos por ha.

De los cuales el 10% son individuos muertos y el 90% se encuentran en mal estado de

conservación. Sin embargo, esta cantidad está representada por un número menor en

relación a décadas pasadas, lo que indica que la zona ha sido afectada por el impacto

antropogénico y la construcción de la carretera costanera.

Palabras clave: estado de conservación, Lomas de Ilo

II Simposio Peruano de Especies CITES

45

Documentando las aves CITES de los programas "Descubriendo nuevas

especies" y "Amazon Cam" del proyecto Wired Amazon para promover

ecoturismo e investigación científica en Tambopata

Letty Salinas, César Arana; Alejandra Arana, Juan Esteves & Jacqueline Hernández

Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

E-mail: [email protected]

En el marco de un proyecto de trabajo colaborativo entre la empresa privada y la Academia

se realiza en Tambopata, Perú entre el 2015 y 2023 la documentación de la diversidad de la

Flora y Fauna en Código de Barras de ADN de las Reservas Turísticas de Rainforest

Expedition, el Parque Nacional Bahuaja-Sonene y la Reserva Nacional Tambopata,

incluyendo múltiples grupos taxonómicos y búsqueda de nuevas especies para la ciencia. El

proyecto BIOPE del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos da soporte al Wired Amazon de Rainforest Expeditions S.A.C. que genera

investigación científica mediante la colecta de diversos grupos taxonómicos y donde uno de

los fines es “revelar las maravillas de la naturaleza, hacer científicos a los turistas y

descubrir nuevas especies” a través de la tecnología del código de barras de ADN. El

secuenciamiento es realizado en la Universidad de Guelph, Canadá y visualizado en la

plataforma de BOLDSYSTEMS. El estudio de ADN de aves se hace a partir de plumas,

habiéndose evaluado desde el 2015 a la fecha 730 individuos de 326 especies de aves en su

mayoría en Refugio Amazonas, principalmente de las familias Thamnophilidae,

Furnariidae, Tyrannidae, Pipridae y Bucconidae. Los turistas participan en el proceso en

campo, liberando a las aves y tomando muestras de plumas, valorando esta experiencia

única de búsqueda de nuevas especies. Todas las especies tienen registro fotográfico directo

y/o mediante cámaras trampa, y se han colectado 450 tejidos de 139 especies de aves. A la

fecha se han observado al menos 20 de las 48 especies nocturnas reportadas en el área de

estudio, y de un universo de 710 especies de aves en este ámbito geográfico se ha

documentado el 19.6 % de las especies de aves CITES, contándose con mayor información

para los colibríes ermitaños Phaethornis philippii, Phaethornis longirostris, Phaethornis

hispidus, Phaethornis longirostris, Phaethornis ruber, Glaucis hirsutus y el Trochilinae

Thalurania furcata. El proyecto esta enmarcado dentro de los lineamientos de la Estrategia

Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y su Plan de Acción 2014-2018, y aporta a cuatro

de los objetivos nacionales peruanos estratégicos.

Palabras clave: Wired Amazon, BIOPE, Amazonía, Ecoturismo.

II Simposio Peruano de Especies CITES

46

Reproducción en cautiverio de la cotorra de cabeza oscura Aratinga weddellii (Deville,

1851) en Arequipa, Perú.

Cesar Ortiz Zevallos1

1. Zoocriadero La Esmeralda. [email protected]

La cotorra de cabeza oscura es una de las especies de aves más traficadas en el Perú,

considerada en el Apéndice II del CITES. Esta preferencia obedece a su adaptabilidad al

cautiverio, sus colores atractivos y por no ser exigente en el manejo, además de ser una

especie poco ruidosa. En el presente trabajo se presentan los resultados del manejo

reproductivo en cautiverio de una pareja procedente del decomiso en el mercado local y que

fue sexada genéticamente. La pareja fue mantenida en un ambiente individual con

dimensiones de 1 m de ancho x 2 m de alto x 2 m de fondo, alimentadas con una dieta

consistente en semillas secas (alpiste, avena, mijo, girasol), frutas y verduras. Las

observaciones se realizaron desde marzo del 2016 a septiembre del 2017. El año 2016, se

lograron dos posturas de cuatro huevos cada una, entre los meses de septiembre a

noviembre. Los cuatro huevos de la primera postura eran infértiles, mientras que dos de la

segunda postura manifestaron desarrollo embrionario, pero no eclosionaron. El año 2017,

se registraron dos posturas, la primera en el mes de febrero y la segunda en el mes de mayo.

Nuevamente, las posturas fueron de cuatro huevos cada una y después de un periodo de

incubación de alrededor de 25 días nacieron tres pichones en cada nidada. Los pichones

nacieron descubiertos de plumas, con los ojos cerrados y en diferentes días, siendo

manifiesta la diferencia de tamaño y desarrollo entre las crías. A los 20 días de edad, les

aparecieron las primeras plumas definitivas. La primera salida del nido se registró a los 55

días y se alimentaron independientemente a partir de los 68 días de edad. En ambas

nidadas, el menor de los individuos murió. Las nidadas exitosas se obtuvieron durante los

primeros meses del año, caracterizados por un mayor % HR debido a la temporada de

lluvias en Arequipa. Además, el tamaño de nidada, tiempo de incubación y cría coinciden

con los reportados en otros trabajos de la misma especie en el extranjero. Se concluye que

A. weddellii es una especie que se adapta al cautiverio y que proporcionándole algunas

condiciones óptimas en su manejo es factible de reproducir en cautividad lo que podría

proporcionar especímenes para satisfacer la demanda del mercado de animales reduciendo

la presión extractiva sobre la población silvestre.

Palabras Clave: Reproducción, cautiverio, manejo, trafico, loros.

II Simposio Peruano de Especies CITES

47

Estudio poblacional de Mila caespitosa Britton & Rose (Cactaceae: Notocacteae),

asociada a tillandsiales de la provincia de Chincha – Ica

Miguel Ángel Hinojosa (1, 2) Leoncio Mariño (1) Fátima Cáceres (1)

1. Herbarium Areqvipense HUSA – Dpto. de Biología UNSA - Sección Botánica.

Facultad de Ciencias Biológicas. 2. Asociación Proyectos Ecológicos Perú – APEP. Correo

electrónico: [email protected], [email protected]

En el presente trabajo se muestra el estudio poblacional de Mila caespitosa Britton & Rose

asociada a tillandsiales de la provincia de Chincha. Esta especie se encuentra categorizada

en el Apéndice II, considerada endémica del Perú con distribución en los departamentos de

Lima e Ica (Arakaki et al., 2006). Se realizaron muestreos entre los meses de enero a julio

evaluando 40 parcelas de 5m x 5m para medir densidad, cobertura y frecuencia, las zonas

de muestreo abarcan desierto y estribaciones andinas en las coordenadas UTM 18L

374707,832 ESTE 8517751,582 NORTE. Se determinaron las especies acompañantes

Loxanthocereus hystrix, Islaya omasensis y Haageocereus acranthus (Cactaceae) y

Tillandsia latifolia, Tillandsia purpurea (Bromeliaceae). Se observó la fenología en

floración, fructificación y vegetativa, varios individuos cubiertos por líquenes como

Heterodermia sp. y Chrysothrix granulosa. Se obtuvo un promedio de 80 ind/ha, cobertura

de 29% y una frecuencia relativa de 8%, siendo la especie dominante Tillandsia purpurea.

La especie se ha encontrado a alturas de 300 a 600 msnm, distribuida en los distritos de

Grocio Prado, Chincha Alta y Alto Larán, siendo este último el que presenta menos

disturbios en el paisaje y otros efectos de origen antrópico. Las poblaciones de Mila

caespitosa en la provincia de Chincha se hallan distribuidas en el tillandsial donde la

especies de mayor frecuencia y cobertura son Tillandsia purpurea, T. paleacea y T.

latifolia, la mayoría de individuos se encontraron en fase vegetativa, pocos en floración y

fructificación, siendo el distrito de Alto Larán la zona que presenta las mejores condiciones

de conservación del hábitat.

Palabras clave: CITES, Mila, Tillandsia.

II Simposio Peruano de Especies CITES

48