libro de planificaciÓn - la pinpilinpauxa de lucía · 3.desarrollo de la actividad el/la...

42
LIBRO DE PLANIFICACIÓN Realizado por: Natalia Baños María Jesús Bonilla Angela Castelló Nerea Delgado Paula Vergara 2ºEducación Infantil. 1

Upload: others

Post on 16-Mar-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

LIBRO  DE PLANIFICACIÓN 

 

  Realizado por: Natalia Baños María Jesús Bonilla Angela Castelló Nerea Delgado Paula Vergara 2ºEducación Infantil.

1

Page 2: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

Índice: 1.Actividades Expresión plástica…………………………………………………….. pg 3 Expresión musical……………………………………………………...pg 9 Expresión lógico-matemática……………………………..................pg 14 Expresión corporal……………………………………………………..pg 18 Expresión oral…………………………………………………………..pg 23 2.Valoraciones Expresión plástica……………………………………………………...pg 29 Expresión musical……………………………………………………...pg 30 Expresión lógico matemática…………………………………………pg 31 Expresión corporal……………………………………………………..pg 32 Expresión oral…………………………………………………………..pg 33 3.Evaluaciones Expresión plástica……………………………………………………...pg 35 Expresión musical……………………………………………………...pg 36 Expresión lógico matemática…………………………………………pg 38 Expresión corporal……………………………………………………..pg 40 Expresión oral…………………………………………………………..pg 41

2

Page 3: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

Actividades expresión plástica: Todos los niños y las niñas han nacido con capacidad para expresarse plásticamente, simplemente hay que cultivar y desarrollar esa forma de expresión. En este sentido será bueno dotarles de los recursos y técnicas que les permitan avanzar en su manipulación y experimentación. De esta manera, se enriquecerán jugando con el material que se les ofrece y aprenderán y avanzarán en función de su maduración personal y del entorno en el que viven. Por estas razones es importante no obsesionarse porque los niños o las niñas acaben las obras plásticas: se debe dar prioridad a su proceso de realización. El niño o la niña empieza a conocer los diferentes materiales experimentando con ellos: los manipula, los toca, los rasga, los arruga o dibuja trazos descoordinados. Estas primeras experiencias serán esenciales para la evolución de su destreza manual (psicomotricidad fina) y dominio motor. Las actividades plásticas también serán útiles para la adquisición de ciertos hábitos y potenciarán el desarrollo de capacidades y habilidades como la comunicación, la observación, la capacidad espacial, la abstracción, la concentración, la representación visual, etc. Las realizaciones plásticas también contribuyen a desarrollar la personalidad del niño o la niña y por tanto a formar su carácter. En cualquier actividad plástica intervienen unos factores emocionales, afectivos, socioeconómicos y cognitivos que bloquean o estimulan la creatividad y por lo tanto, su aprendizaje y educación. En este sentido es importante conocer el estado anímico de los niños y las niñas, sus sentimientos y emociones para motivar de forma adecuada el trabajo plástico que van a hacer. Para desarrollar esta expresión, realizaremos las siguientes actividades:

1 año: Dibujo con mis dedos

1. Objetivos: - Experimentar con pintura

2. Materiales:

Pinturas de varios colores y papel continuo.

3. Desarrollo de la actividad: La educadora colocará en medio del aula un papel continuo con un dibujo de dimensiones grandes. Los niños y niñas, ayudados de la educadora, deberán ir pintando el árbol y decorarlo de forma libre. Para ello solo podrán utilizar sus manos y sus dedos, es así como podran tener un contacto directo con la pintura y su textura.

3

Page 4: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

4. Espacios donde se llevará a cabo:

Se llevará a cabo en el aula.

5. Temporalización: Este actividad se realizará una vez por trimestre con distintos dibujos. La actividad durará unos 15 min aproximadamente.

2 años: “Pintar sal con tiza”

1. Objetivos: -Experimentar con las tizas de colores y la sal. -Desarrollar la creatividad. 2. Materiales: Sal, tizas de colores, papel de periódico y botes pequeños transparentes. 3. Desarrollo de la actividad Primero los niños y niñas estarán sentados en sus mesas y la educadora explicará la actividad que vamos a hacer hoy, vamos a teñir la sal con tizas. Una vez presentada, pondremos periódicos en las mesas y echaremos la sal encima. Se repartirán las tizas de colores y tendrán que ir haciendo rodar la tiza encima para que la sal vaya cogiendo color. La educadora ayudará si es necesario y se dejará que manipulen la sal a su gusto. Una vez teñida la sal, la pasamos a botes transparentes un color detrás de otro para que quede más atractivo.

4. Espacios donde se llevará a cabo. Esta actividad se llevará a cabo en el aula o donde hayan mesas para que puedan realizar más cómodos y cómodas la actividad. 5. Temporalización.

4

Page 5: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

Esta actividad se llevará a cabo durante unos 30 minutos aproximadamente una vez por semana en el trimestre dedicado a la expresión plástica. 3 años: “la arcilla”

1. Objetivos: - Manipular los tipos de pastas de modelar: “la arcilla” - Experimentar con la masa y el agua observando causa y efecto.

2. Materiales:

Arcilla, agua, pinceles, pintura para arcilla y un plástico.

3. Desarrollo de la actividad: Ya con esta edad, los niños/as pueden trabajar la arcilla dándole volumen y de esto tratará la actividad, de explorar y experimentar con la masa y el agua, y realizando figuras con volumen.

El educador/a preparará el aula, con una música relajante y un ambiente cálido, para que los niños/as se sumerjan en la actividad. Una vez preparado todo, los niños se sentarán en sus respectivas sillas, o incluso pueden practicar la actividad sentados en el suelo, dándoles libertad de elección. Utilizarán la arcilla, la irán mojando con agua, e irán viendo como la arcilla se reblandece y pueden darles la forma que quieran, dándoles total libertad elección.

Una vez realizada la vasija o lo que los niños/as hayan creado, habrá que ponerla a secar tapada con un plástico (tardará entre 7 y 10 días), y una vez seco, podrán darles color, ya que la arcilla tiene un color muy apagado al ser marrón.

4. Espacio donde se llevará a cabo: Esta actividad se llevará a cabo en el aula, para evitar que los niños/as se distraigan con otras cosas.

5. Temporalización: Esta actividad está pensada para hacerse cuando se esté trabajando la expresión plástica. Se puede realizar en el primer trimestre, y ver cómo es la destreza manipulativa del niño/a. Y en el tercer trimestre cuando hayan avanzado en dicha destreza, podemos volver a realizar la actividad y ver el avance del niño/a.

Necesitamos varios días para la realización de esta actividad: El primer día, un martes será la realización de la vasija, lo que durará alrededor de 1 hora la actividad, ya que hay que prepararlo todo.

Estará secándose entre siete y diez días, por lo que podemos realizar otra actividad en ese período de tiempo.

5

Page 6: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

Una vez secas, el jueves de la semana siguiente, se les repartirá a cada niño/a su vasija y podrán pintarlas y decorarlas, lo que durará alrededor de media hora, aunque dejaremos más libertad, para que cada uno la acabe como quiera y disponga del tiempo que necesite. 4 años:“Pintamos hojas”

1. Objetivos: - Manipular los tipos de pastas de modelar, “ Vendas de yeso” - Experimentar con el yeso y el agua.

2. Materiales: Utilizaremos vendas de yeso se comprarán por paquetes, las cuáles se pueden adquirir fácilmente en farmacias, utilizaremos témperas de diversos colores, como puede ser amarilla, rosa, azul, verde, roja y naranja, platos para verter la pintura, pinceles (uno para cada niño/a) y por último las hojas. 3. Desarrollo de la actividad: Le pediremos a las familias ayuda para que todos los niños y niñas traigan de casa una hoja de un árbol, la fecha para traer las hojas se les comunicará a través de las agendas de clase. Una vez que se hayan traído todas las hojas nos pondremos un círculo, alrededor de una mesa redonda, repartiremos las vendas de yeso para cada niño y niña y unos recipientes de plástico donde puedan mojar las vendas de yeso. Los niños y niñas moldearán las vendas de yeso en la hoja, esperaremos unos 10 minutos para que las vendas de yeso se sequen y despegarán la hoja del yeso, una vez hecho esto, cada niño y niña coloreará la hoja como más le guste, después de esto dejaremos que seque la hoja y la expondremos en clase, pegandolas en las paredes.

4. Espacios donde se llevará a cabo: Se realizará en el aula, dejaremos las ventanas abiertas para que entre corriente y el yeso se pueda secar mejor. Es recomendable una buena iluminación y espacio suficiente para que el niño o niña adopte una buena postura y se sienta cómodo/a realizando la actividad.

6

Page 7: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

5. Temporalización: Esta actividad está pensada para realizarse en primavera, cuando las flores y hojas de los árboles empiezan a florecer y se llenan de colores, por lo tanto se realizará en el segundo trimestre, veremos como es la destreza manipulativa del niño/a. Necesitamos varios días para la realización de esta actividad: Durante dos días estaremos recolectando las hojas, para que ningún niño se quede sin hojas, y se deberán traer de sobra por si se pierden o ocurre alguna otra incidencia con ella. Al tercer día empezaremos a yesar las hojas y se pintarán, el cuarto día cuando la pintura de las hojas se haya secado se colgarán en clase. La actividad durará unos 25 minutos aproximadamente. 5 años: ¡Nuevas mascotas!

1. Objetivos: - Practicar diferentes tipos de técnicas de pintura: estampado, goteo y salpicado. - Moldear la plastilina y colorear la sal con tizas. - Trabajar los turnos y la espera.

2. Materiales: caja de cartón, témperas, esponjas, pinceles, piedras, recipientes, rotuladores negros, tizas, sal, plastilina y almejas.

3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora pasará a la primera parte de la actividad en la que los/as niños/as harán con plastilina verde algas marinas. Después tendrán que pintar con tizas de diferentes tonos de azul sal (refregando la tiza sobre la sal en un recipiente). Una vez que los/as niños/as tengan las algas y pinten la sal, pegarán todo con pegamento escolar al suelo de la caja. Luego los/as niños/as en piedras de distintos tamaños pintarán peces con témperas, usando distintas técnicas: estampado, goteo y salpicado. Cuando las hayan pintado (cada niño/a pinta una piedra) las dejarán secar y después con rotulador negro le harán los ojos al pez. La cola del pez será una almeja que también la pintarán a su gusto. Una vez que esté todo secado, colocarán las piedras con sus respectivas almejas donde quieran y en pequeños grupos. La pecera creada se quedará adornando el aula.

7

Page 8: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

4. Espacios donde se llevará a cabo El aula. 5. Temporalización La actividad tendrá lugar en el segundo trimestre, ya que tiene la complejidad de usar distintos estilos de técnicas y es una actividad que requiere tiempo bastante tiempo. La actividad se dividirá en dos partes:

Primero pintarán la sal de color azul y harán algas de plastilina. Tendrán que colocarlo todo en la caja. Esto durará aproximadamente diez o quince minutos. Después tendrán que darle color a las piedras y a las almejas usando distintas técnicas de pintura, para que parezcan peces. Esto se realizará en un tiempo estimado de diez minutos.

En total la actividad durará entre 20 y 25 minutos.

8

Page 9: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

Actividades expresión musical: La expresión musical es el tipo de lenguaje que utiliza el ritmo, la melodía y armonía como medio de expresión del niño y de la niña. Los beneficios de la música durante esta etapa son bastantes obvios en el desarrollo físico de cada niño y niña. El cantar, participar en actividades movimiento o explorar ritmos sencillos con diferentes instrumentos motivan experiencias de desarrollo motriz grueso, fino y coordinación. Los estudios reflejan que la música favorece la capacidad de los niños para la atención y la concentración, potenciando así su rendimiento en el colegio. 1 año: “Mi pequeña orquesta”

1. Objetivos - Experimentar con instrumentos de percusión: tambor, pandereta, maracas,

caja china y xilófono. - Experimentar con instrumentos de cuerda: guitarra, violín y laúd - Experimentar con instrumento de viento: flauta, armónica y trompeta.

2. Materiales

Instrumentos de distintos tipos.

3. Desarrollo de la actividad La educadora colocará distintos tipos de instrumentos en un espacio que se habilitará en la clase (percusión, de viento, de cuerda, etc). La educadora dará una breve introducción a los niños y niñas sobre los instrumentos y ésta pondrá sonidos de ese tipo de instrumento. Luego invita a los niños y niñas a que se acerquen al rincón para probar los instrumentos que estarán allí expuestos. En cada sesión se expondrá un tipo concreto de instrumentos.

4. Espacios donde se llevará a cabo la actividad

Se llevará a cabo en el aula.

5. Temporalización Esta actividad se llevará a cabo una vez cada dos semanas durante un trimestre. Durará entre 25 o 30 min aproximadamente.

2 años: “Pedro y su tambor”

1. Objetivos: -Reconocer el sonido,tocar y escuchar el tambor.

2. Materiales: Tambores 3. Desarrollo de la actividad:

9

Page 10: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

El educador/a explica que va a contar un cuento, pero hoy de manera diferente, vamos a utilizar tambores para acompañar el cuento. Todos los niños/as tendrán un tambor delante suya, igual que el educador/a. El educador/a pedirá que cada vez que diga Po-rron-pon-pon los niños/as tendrán que hacer sonar sus tambores y lo indicará tocando su tambor. “Érase una vez un niño que se llamaba Pedrito; tenía un tambor que le habían regalado los reyes. Presumía de él, diciendo que era el mejor del mundo porque sonaba con un "Po-rron-pon-pon- Po-rro- pon –pon" como no había otro igual y su sonido era el más fuerte y más bello. En su clase, los demás niños y niñas tenían otros instrumentos musicales, como una flauta, una pandereta, una armónica, una maracas, unas castañuelas, etc... Pero, cuando se ponían a tocar y a cantar, Pedrito que era muy travieso, aporreaba su tambor y no dejaba oír las canciones que cantaban. Aunque levantaban la voz para apagar el ruido del tambor, éste era más fuerte y no lo conseguían. Pedrito se reía y tocaba más fuerte "Po-rrro-po-pon- Po-rrro-pon-pon". Todos se enfadaban y le tenían mucha rabia, pero no sabían lo que hacer para que Pedrito dejara de aporrear el tambor. Un día, de pronto, el cielo se puso negro, negro, negro y se abrió echando chispas, y se oyó un "RO-PROM-PROMMM-PON" que atronó todo el colegio, dejando sin sonido el tambor de Pedrito. Los niños y niñas de la clase se asustaron mucho porque era un ruido tan enorme que jamás habían oído antes y un: "¿qué ruido es ese?" Pedrito reconoció el sonido: era como el de su tambor, pero mucho más fuerte, tanto que el suyo no se oía y le dio muchísima rabia, tanta cantidad de rabia que comprendió a sus compañeros de clase. Se dio cuenta de que el sonido del tambor de don Trueno era mucho más fuerte que el suyo y que no podría seguir presumiendo, así que pensó que era una tontería aporrear el tambor en vez de hacerlo sonar para que se oyera la belleza de su redoble cuando tocaban una canción. Desde ese día, Pedrito, en lugar de hacer ruido con su tambor, acompaña con "po-pon-pon-pon" las canciones que sus compañeros y compañeras cantan y tocan con sus instrumentos. Cuando llegó Navidad representaron un "Nacimiento Viviente" y cantaron el villancico: "Por el camino que lleva a Belén" que Pedrito acompañó con su tambor y cada vez que iba haciendo "ro-po-pon-pon-pon" se sintió feliz. Jamás había sonado de una manera tan especial su querido tambor. Los papás de los niños y niñas de su clase le felicitaron porque había tocado muy bien el tambor. Los compañeros y compañeras de Pedrito estaban muy contentos y daban las gracias a don Trueno que sin saberlo dio una lección a Pedrito que se ha convertido en mejor tamborilero del colegio.” 4. Espacios donde se llevará a cabo: Lugar amplio para que puedan hacer sonar los tambores sin obstaculizar a los compañeros/as. Cada tambor estará colocado delante cada niño/a.

10

Page 11: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

5. Temporalización: Esta actividad se llevará a cabo durante 30 minutos aproximadamente y se realizará en el trimestre dedicado a la expresión musical. 3 años: “¿Cómo te mueves tú?” 1.Objetivos:

- Reconocer los diferentes ritmos musicales (sonido, silencio, rápido y lento). - Realizar movimientos al ritmo de la música (cuando sea relajada: andando despacio,

sentándose en el suelo muy despacio, etc; y cuando suene rápida: saltos, correr, aplaudir rápido, etc).

2. Materiales: Radio, canciones con diferentes ritmos o tempos : https://www.youtube.com/watch?v=QII3fjoYK_g 3. Desarrollo de la actividad: La educadora/educador deberán buscar canciones con diferentes ritmos o tempos. Cuando la canción suene rápida, la educadora deberá guiar a los niños/as para que se muevan de forma rápida incluso le puede decir qué movimientos realizar y realizarlos él/ella para ayudarlos/as (saltos, correr, aplaudir rápido, etc), y cuando la canción tenga un ritmo más relajado, se les deberá guiar y decir que tienen que moverse más lentamente (andando despacio, sentándose en el suelo muy despacio, etc). Una vez que los niños/as diferencien bien los diferentes ritmos, la educadora pasará a un segundo plano y sólo observará cómo actúan los niños, para así dejar a los niños/as desarrollar su imaginación y creatividad, aunque si es necesaria la actuación del educador/a podrá ayudarles cuando lo necesiten. 4. Espacios donde se llevará a cabo: Esta actividad se llevará a cabo en el patio, ya que tienen más libertad de movimiento. 5. Distribución temporal: Esta actividad está pensada para hacerse cuando se esté trabajando la expresión musical. Una vez dado lo que es el silencio y el sonido, y la intensidad de éste. La actividad está prevista que dure media hora, teniendo en cuenta la presentación de la actividad, la preparación de ésta y la puesta en marcha. Daremos dos sesiones a la semana durante 1 mes (lunes y viernes). 4 años: “Toca conmigo” 1. Objetivos:

11

Page 12: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

-Cooperar en el cuidado y mantenimiento de los instrumentos como el tambor, caja china, maracas y pandereta. -Identificar instrumentos musicales: pandereta, tambor, caja china y maracas. 2. Materiales: Necesitaremos 6 instrumentos de cada tipo, lo cual sería 6 maracas, 6 cajas chinas, 6 tambores y 6 panderetas. Podemos pedir ayuda a las familias para recolectar el material necesario. 3. Desarrollo de la actividad: Les presentaremos a los niños y niñas una serie de símbolos y cada niño y niña tendrá un tipo de instrumento, como la pandereta, el tambor, una caja china y maracas. Se dividirá al grupo en varios subgrupos, de tal manera que habrá en cada grupo alrededor de 6 niñ@s y a cada grupo tendrá un símbolo. Cuando el educador o la educadora suba el símbolo estrella, los niños y niñas de este grupo deberán coger las maracas y tocarlas, también se dará la indicación si se moverán las maracas rápidas o lentas o fuerte o flojo. Así crearemos una melodía al ritmo de “Vivir mi vida” con los diferentes tipos de instrumentos de percusión, la parte de la canción que no tenga letra el educador o educadora hará una señal estirando sus brazos que significa el silencio, cuando vuelva la letra dará una nueva señal.

símbolo instrumentos

maracas

caja china

tambor

pandereta

4.Espacios donde se llevará a cabo: Se llevará a cabo en el aula musical, donde tenemos todos los instrumentos necesarios para llevar a cabo la actividad. 5.Temporalización: Esta actividad está pensada para hacerse cuando se esté trabajando la expresión musical, en el tercer trimestre Una vez trabajado el silencio y el sonido, y la intensidad de éste. Para realizar esta actividad nos llevará varias sesiones, las cuales las dividiremos.

12

Page 13: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

En la primera sesión trabajaremos el modo de tocar los instrumentos, cómo se toca el tambor, la caja china, la pandereta y las maracas, en la segunda sesión trabajaremos la intensidad fuerte y flojo y en la tercera el rápido o lento. En la cuarta sesión iremos al compás de la música de “Vivir mi vida” y las sesiones habrán concluido. 5 años: “Dirigiendo una orquesta.”

1. Objetivos: - Interesarse por las cualidades del sonido: timbre y intensidad. - Trabajar el ritmo y la coordinación. - Fomentar la escucha y la atención.

2. Materiales: ninguno.

2. Desarrollo de la actividad:

La actividad consistirá en hacer una orquesta en la que todos/as (en círculo y de pie) imiten disimuladamente los movimientos de un niño o niña que será el director o directora de la orquesta. Los movimientos pueden ser palmadas, golpes en el suelo, sonidos emitidos con la boca, etc. El/la educador/a seleccionará a un/a niño/a para que la que la quede en cada ronda (se harán más o menos rondas dependiendo del interés que muestren los/as pequeños/as) y se lo llevará lejos del grupo para que no escuche nada. Antes de alejarse con el niño o niña que la queda, mientras este/a tiene los ojos cerrados, señalará a otro/a niño/a para que sea el/la director/a de orquesta. Mientras la persona que la queda está lejos con el/la educador/a, el/la director/a de la orquesta pensará un poco en los movimientos que va a realizar. Cuando se acerque quien la queda con el/la educador/a debe fijarse muy bien en los movimientos que realiza cada compañero/a para descubrir quién es el director/a secreto/a. Es importante que el/la que la queda vaya cambiando de ritmos y sonidos para que en un desliz de algún jugador, el que la queda que estará en el centro pueda adivinar quién es el/la director/a. Cuando dé con el/ella, el/la director/a será el/la siguiente en quedarla.

3. Espacios donde se llevará a cabo Aula o patio.

4. Temporalización Se llevará a cabo en el tercer trimestre ya que son más mayores y están más cerca de cumplir los seis años, lo cual favorece el desarrollo fluido de la actividad puesto que tienen un poco más de madurez.

13

Page 14: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

La actividad no dura más de cinco minutos aproximadamente, puesto que durante un minuto se organizará la orquesta y el resto del tiempo dependerá de lo que tarde el/la que la quede en darse cuenta de quién es el/la director/a. Actividades expresión lógico-matemática: El lenguaje o expresión lógico - matemática está presente en la vida cotidiana del niño o niña, lo cual significa que no se puede desvincular de ella, su aplicación le sirve para hacer frente a situaciones diarias. El objetivo de la matemática en esta etapa es ayudar a los/as pequeños/as a que estructuren su pensamiento y a que los contenidos lógico-matemáticos le sirvan de medio para el conocimiento de su entorno. La etapa de cero a seis años es la más importante para la estructuración del pensamiento; durante ella se ponen las bases para una adecuada estructuración progresiva. La formación de las estructuras mentales básicas es uno de los aspectos más importantes de la educación infantil. El aprendizaje de contenidos matemáticos está relacionado con el resto de aprendizajes del currículo, en primer lugar por el carácter global del aprendizaje, y en segundo lugar, porque el desarrollo del pensamiento repercute en todos los demás aspectos evolutivos. En la educación infantil, la matemática se divide en tres grandes etapas: manipulación, representación y abstracción. 1 año: “Hacemos churros”

1. Objetivos: - Identificar nociones de medida: corto-largo, pequeño-grande

2. Materiales:

Plastilina de colores.

3. Desarrollo de la actividad: La educadora repartirá a los niños y niñas un trozo de plastilina. Esta les enseñará como hace un churro con ese trocito y así poder observar como un trozo pequeño se puede hacer más largo. Los niños y niñas deberán colocar sus trocitos en el suelo y ayudados por la educadora deberán realizar un churro y luego aplastarlo. Por último de ese churro que han realizado y ayudados por la educadora deben cortarlo en trozos más pequeños para que los niños y niñas observen la diferencia entre largo-corto y pequeño-grande.

14

Page 15: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

4. Espacios donde se llevará a cabo la actividad:

Esta actividad se llevará a cabo en el aula

5. Temporalización: Esta actividad se realizará en el segundo trimestre y estará dividida en tres sesiones para así observar la evolución de los niños y niñas.

2 años: “Series con tubos de papel higiénico.” 1. Objetivos:

-Crear series de colores.

2. Materiales: Tubos de papel higiénico de colores.

3. Desarrollo de la actividad:

La educadora previamente habrá cortado los tubos de colores en dos o tres partes para obtener así más tubos y de diferentes tamaños. Una vez cortados los pondrá en varios recipientes en el suelo para que los niños y niñas los cojan fácilmente y no haya conflictos. Se les repartirá una cuerda gorda a cada uno/a e imágenes para que sigan la misma serie de colores. También podrán hacer las series de colores como más le gusten.

4. Espacios donde se llevará a cabo: Esta actividad se llevará a cabo dentro del aula y en el suelo.

5. Temporalización: Esta actividad durará unos 20 minutos aproximadamente para que no se aburran y se realizará dos veces a la semana en el segundo trimestre.

3 años: “Poner la mesa (Rosa y Carolina Agazzi)”

1. Objetivos: - Ordenar los diferentes utensilios para comer: vaso, cuchara, servilleta, tenedor, plato

y cuchillo

2. Materiales: - Utensilios necesarios para comer y una plantilla con las formas de los diferentes

utensilios. (cuchara, cuchillo, tenedor, servilletas, vasos, platos)

3. Desarrollo de la actividad:

15

Page 16: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

- El educador/a les dirá a los niños que para comer, primero hay que poner la mesa, y que ésta tiene que hacerse con un orden. (qué orden)

- A continuación el educador/a les mostrará a cada uno cómo se pone la mesa y les explicará por qué se pone en ese orden.

- Luego les dará a cada uno/a una plantilla con la forma de los diferentes utensilios, y los niños/as deberán colocarlos encima de las figuras. Al principio podrán equivocarse, pero acabarán acordándose del sitio de cada utensilio, y con el tiempo se les podrá quitar la plantilla y podrán hacerlo ellos/as solos/as.

4. Espacio donde se llevará a cabo: La actividad se realizará en el aula o comedor, ya que es necesario la mesa donde ellos/as coman.

5. Distribución temporal:

Ésta actividad está planteada para realizarse desde comienzos del primer trimestre, para que los niños/as se vayan acostumbrando y al final del curso lo tengan interiorizado. Al final de cada trimestre evaluaremos el avance de los niños/as y cuando creamos necesario quitaremos la plantilla, para que puedan hacerlos solos. La actividad tendrá un máximo de 15 minutos, ya que no llevará mucho tiempo y tendrán una plantilla como guía.

4 años: “Bloques de Dienes” 1.Objetivos: -Nombrar y reconocer cada bloque: círculos, cuadrado y triángulo. -Clasificarlos atendiendo a un solo criterio, como puede ser la forma o el tamaño. 2.Materiales: 1 caja de Bloque de Dienes por cada niño/a. 3.Desarrollo de la actividad:

16

Page 17: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

Se le proporcionará a cada niño y niña una caja de bloques de Dienes, y primero lo tendrán que agrupar teniendo en cuenta cualquier criterio, este será elegido por los niños y niñas cuanto el niño o la niña haya agrupado ya por ese criterio, llamará al educador o educadora y le preguntará por qué ha elegido ese criterio. 4.Espacios donde se llevará a cabo: Esta actividad se llevará a cabo en el aula, dejaremos a los niños que realicen la actividad donde se sientan cómodos, ya sea en mesas o en el suelo. 5.Temporalización: Aproximadamente durará unos 15 minutos y se llevará a cabo la actividad en el segundo trimestre del curso. Se realizarán 4 sesiones y cada una de ellas en una semana distinta, el criterio que elija el niño se deberá seguir hasta que lo pueda superar sin error. 5 años:¡Salta sin parar!

1. Objetivos: - Identificar las figuras: triángulos, cuadrados, círculos, rectángulos,

pentágonos y hexágonos.

2. Materiales: tizas.

3. Desarrollo de la actividad:

La actividad consistirá en saltar sobre figuras geométricas pintadas en el suelo. El/la educador/a dibujará con tizas de colores en el patio, sobre el asfalto, un camino regado de diferentes formas geométricas en un tamaño considerable (que quepan los pies de un/a niño/a). El educador/a dirá una figura al azar y los/as niños/as deberán cambiar de figura saltando. Las figuras se trabajarán en función del nivel que presenten los/as niños/as en geometría. Además para añadir mayor complejidad: se colorearán con colores distintos figuras que son iguales, para que los/as niños/as no puedan guiarse por el color a la hora de colocarse sobre las figuras.

17

Page 18: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

Figuras que deben estar dibujadas son por ejemplo distintos tipos de triángulos y cuadrados, también círculos, rectángulos, pentágonos, hexágonos. 4. Espacios donde se llevará a cabo Patio.

5. Temporalización Esta actividad se hará tanto en el segundo trimestre como en el tercer trimestre. La actividad durará aproximadamente unos 10 - 15 minutos.

Actividades expresión corporal: La Expresión corporal es un proceso de exteriorización de la personalidad a través del cuerpo en movimiento, que adquiere toda su dimensión en el proceso de comunicación y que supone una emisión, consciente o no, de signos y mensajes. Según Stokoe y Harf (1984) “La Expresión Corporal es una manifestación espontánea existente desde siempre; es un lenguaje por medio del cual el ser humano expresa sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos con su cuerpo, integrándolo de esta manera en sus otros lenguajes expresivos como el habla, el dibujo y la escritura”. La respuesta de los adultos a estos primeros intentos comunicativos es fundamental. Mediante la exploración de los propios recursos expresivos y de la imitación de los otros, los niños y niñas irán ampliando su repertorio de gestos y movimientos; y diversificando las posibilidades de organizarlos significativamente. Las nuevas posibilidades de expresión contribuirán a que los discentes puedan comprender y asimilar mejor las vivencias o la problemática personal que expresa a través de ellas y, por tanto, potenciarán la autoafirmación y la construcción de la propia identidad. La expresión corporal constituye, como hemos visto, un factor de gran importancia en el desarrollo del niño y niña, ya que al tomar como punto de referencia el propio cuerpo, podrá elaborar una serie de aptitudes que influirán en su aprendizaje y comportamiento. Para desarrollar esta expresión, realizaremos las siguientes actividades:

1 año: “Simon dice…”

1. Objetivos - Reconocer partes del cuerpo - Imitar movimientos de la educadora

2. Materiales:

No se necesitan materiales

3. Desarrollo de la actividad La educadora se pondrá enfrente de los niños y niñas de la clase. En voz alta, la educadora dará una indicación a los niños y niñas según lo que “Simon diga” (Por ejemplo: Simón dice que nos toquemos los pies, Simon dice que aplaudamos, Simon dice que nos toquemos la

18

Page 19: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

barriga, etc). La educadora realizará dicho movimiento y los niños y niñas deberán realizarlo también imitándola.

4. Espacios donde se llevará a cabo la actividad:

Se llevará a cabo en el aula

5. Temporalización: La actividad se realizará en el tercer trimestre cuando los niños tienen más independencia por sí solos y se hará 3 veces por mes con distintas indicaciones. 2 años: “Tengo dos manitas”

1. Objetivos: -Reconocer las diferentes partes del cuerpo: manos, ojos, nariz y boca. 2. Materiales: No precisa 3. Desarrollo de la actividad: Empezaremos la clase explicando que hoy vamos a cantar una canción de las partes del cuerpo y que la vamos a bailar sentados en círculo. A continuación preguntaremos si saben dónde están las partes del cuerpo mencionadas en la canción, manos, ojos, nariz y boca. EL educador/a empezará a cantarla primero solo/a para que los niños y niñas la vean. Una vez repetida varias veces, motivará a los niños y niñas para que la bailen e intenten imitar los gestos del educador/a. La canción dice así:

Tengo dos manitas que pueden aplaudir. Tengo dos manitas

que pueden aplaudir. Y tengo dos ojos y una nariz.

Y una boquita para sonreir.

Mientras que se va cantando la canción iremos señalando esas partes del cuerpo para que vayan imitando los gestos. Finalmente, una vez interiorizados los gestos, el educador/a solo cantará e intentará que los niños/as se señalen por sí mismos.

19

Page 20: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

4. Espacios donde se llevará a cabo: Esta actividad se llevará a cabo en un lugar amplio, con intención de que los niños/as puedan moverse sin ninguna complicación. 5. Temporalización: Esta actividad durará unos 20 minutos aproximadamente y se llevará a cabo una vez dadas las partes del cuerpo en el aula. 3 años: “Sombras”

1. Objetivos: - Experimentar con su propio cuerpo y sus sombras (manos, piernas, brazos, tronco,

dedos)

2. Materiales: Proyector o luz blanca.

3. Desarrollo de la actividad: El educador/a preparará el aula oscura y un proyector o luz blanca enfocando hacia una pared. Los niños/as han de sentarse al otro lado del proyector y observar lo que el educador/a hará. El educador/a se pondrá al lado del proyector o luz, y con las manos hará figuras que serán proyectadas en la pared (conejo, paloma, ciervo, cisne, etc). Una vez que los niños/as lo hayan observado, podrán practicarlos también, además el educador/a podrá enseñarles diferentes figuras, animales, etc. para que los niños /as puedan realizarlas y practicarlas. También podemos realizar la actividad en el patio, un día soleado, para que los niños/as se reflejen con el sol y puedan ver las sombras de su propio cuerpo y de los árboles del patio. Se les podrá decir que intenten no pisar su sombra, o correr más que ella, así podrán jugar con la suya o incluso la de sus compañeros/as.

20

Page 21: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

4. Espacio donde se llevará a cabo: La llevaremos a cabo tanto en el aula como en el patio, para que puedan probar diferentes formas de jugar con sus sombras.

5. Distribución temporal: Se realizará al principio del curso, una vez que los niños/as hayan pasado el periodo de adaptación. La actividad durará 20 minutos aproximadamente cuando se realice tanto en el aula como en el patio. 4 años: “El hada dice…”

1.Objetivos: - Expresar emociones y sentimientos a través del lenguaje corporal. - Favorecer la coordinación de los movimientos corporales.

2. Materiales: Radio y canción llamada “ en mi tribu”.

3. Desarrollo de la actividad:

Los niños se moverán libremente por el aula, intentado seguir el tiempo de la música. Cuando la música para (que la parará la educadora), los niños y niñas también se pararán. El “hada” (la maestra) tocará a un niño diciéndole una instrucción al oído. Ejemplo: “ eres una rana”, “ eres un canguro”, “eres SuperMan”, etc. El niño hará con sus gestos y sus desplazamientos la instrucción dada por el hada (educadora). La educadora volverá a poner la música y los niños y niñas tocados/as continúan representando la instrucción dada, teniendo en cuenta la música. Los niños que no han sido todavía tocados se mueven libremente. Cada vez que se pare la música la hada

21

Page 22: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

volverá a tocar a un niño o a una niña no tocado/a anteriormente. El juego continúa hasta que todos los niños han recibido una instrucción.

4.Espacios donde se llevará a cabo: La actividad se llevará a cabo en un lugar amplio, en este caso será su propio aula, donde los niños y las niñas se puedan mover libremente. 5.Temporalización: La actividad se realizará en el primer trimestre, en el mes de octubre, después del período de adaptación, para que los niños y niñas se sientan más seguros haciendo la actividad. La actividad no tiene una duración específica, será unos 15-20 minutos por sesión. No tenemos un número de sesiones fija, puesto que esta actividad dependerá del interés de los niños y niñas. 5 años: “Pásame la chaqueta que tengo prisa.”

1. Objetivos: - Trabaja la agilidad, la velocidad, la percepción espacial, el equilibrio, la lateralidad, la coordinación óculo-manual y la atención. - Trabajar la motricidad fina al ponerse la chaqueta y la motricidad gruesa al desplazarse.

2. Materiales:

Chaquetas holgadas (para que les sirvan a todos/as).

3. Desarrollo de la actividad: El/la educador/a dividirá a la clase en varios grupos, dependiendo del número de niño/as que conformen la clase. Lo más idóneo sería que fuesen no más de veinte niños/as y se harían cuatro grupos de cinco niños/as. La actividad consiste en realizar una carrera de relevos.

Se harán varias rondas cambiando la forma de desplazarse según la consigna dicha por el/la educador/a (por ejemplo: corriendo, saltando a la pata coja, haciendo el cangrejo, de rodillas, etc). Cada niño/a deberá ponerse una chaqueta y desplazarse hasta la pared de enfrente.

Después deberá volver y ceder su chaqueta como relevo a su compañero/a. Los/as niños/as no pueden empezar a desplazarse sin haberse puesto bien la chaqueta, desplazarse sin seguir la consigna establecida o cualquier acción que se considere hacer trampas.

4. Espacios donde se llevará a cabo:

22

Page 23: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

Puede realizarse tanto en un espacio interior (aula, sala…) como exterior (patio, jardín…).

5. Temporalización:

Esta actividad tendrá lugar en el primer trimestre ya que la prenda elegida es una chaqueta y ellos/as una vez empezado el año escolar ya saben ponerse una chaqueta. Por lo tanto, esta actividad puede realizarse en los siguientes trimestres con prendas o complementos de vestir que requieran más complejidad.

La actividad en sí durará unos veinte minutos aproximadamente, dependiendo del número de niños/as que participen.

Actividades expresión oral: El desarrollo del lenguaje oral en la etapa de educación infantil tiene máxima importancia ya que es una de las capacidades específicas del ser humano. El niño/a lo irá adquiriendo progresivamente, y con él regulará su propia acción y se comunicará con otros/as. Todos los niños/as y niñas al nacer, poseen la capacidad de desarrollar el lenguaje. Esta facultad no se desarrolla por sí sola, pues son necesarios los adultos y otros niño/as, para conseguirlo. El lenguaje es una destreza que el niño/a aprende de forma natural. Para que el lenguaje se desarrolle, es necesario que exista una madurez a nivel neurológico,fisiológico y perceptivo.También debe existir una estimulación adecuada, que el niño/a y la niña imiten en sus juegos las pautas lingüísticas y que el interés por comunicarse sea el motor que posibilite la interacción en el medio social. El diálogo, la discusión, la interacción verbal y la interacción oral activa de cada niño/a se desarrolla mucho en el aula, donde más se favorece y desarrolla esta comunicación e interacción de alumnos es en la asamblea. A continuación expondremos una serie de actividades que contribuirán al desarrollo oral en la etapa de Educación Infantil: 1 año: “¿Que animal soy?” 1.Objetivos -Aprender las onomatopeyas de los animales de la granja 2.Materiales -Tarjetas con distintos animales(gato, perro, pato y vaca). 3.Desarrollo de la actividad La educadora pondrá a los niños y niñas en círculo alrededor de ella para que la vean bien. Ésta sacará tarjetas de animales y hará el sonido de cada uno,(miau, guau, cua cua, muuu) los niños y niñas deberán imitarla reproduciendo dichos sonidos. De esta forma irán aprendiendo las distintas onomatopeyas e irán introduciendo palabras en su vocabulario.

23

Page 24: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

4.Espacios donde se llevará a cabo Aula. 5.Temporalización Esta actividad se realizará dos días a la semana durante un mes en la hora de la asamblea. 2 años: “Un toque de magia” 1.Objetivos: -Aprender a formar frases cortas de 3 o 4 palabras.

2.Materiales:Tarjetas de colores.

3.Desarrollo de la actividad:

Esta actividad contiene un toque de magia. La profesora llegará a la clase haciendo como si llevara un saco a sus espaldas, el cual pesa muchísimo y les dirá a los niños y niñas que dicho saco contiene todos los colores del mundo. Resulta que éstos necesitan salir y expresar sus cualidades al resto de personas. Para ello, la educadora o educador, repartirá uno a uno(tarjetas de colores), los distintos colores a los niños y niñas y cuando éstos tengan su color dirán una frase, palabra u objeto que les recuerde a él. Por ejemplo, entrega la tarjeta de color amarillo y el niño o niña debe decir algo como “el sol es amarillo”, “mi mochila es amarilla”, y así con el resto de colores y niños/as.

Los colores irán rotando por todos los niños/as para evitar que se produzcan conflictos entre ellos. 4. Espacios donde se llevará a cabo: Aula 5. Temporalización: Esta actividad se llevará a cabo durante 15 minutos aproximadamente y se realizará una vez que los niños y niñas ya se sepan los colores. 3 años: “¿Por dónde hay que salir?”

1. Objetivos: - Mejorar el control del aire espirado. - Mejorar la intensidad y la dirección del soplo.

2. Materiales:

Materiales: una pelota de corcho, el laberinto del soplo y pajitas.

24

Page 25: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

3. Desarrollo de la actividad: Para realizar la actividad se debe disponer de uno o varios laberintos (dependiendo de la cantidad de niños y niñas que haya a la hora de realizar la actividad). Antes de realizar la actividad, es recomendable que el educador o educadora indique a los niños y niñas que se sienten en unas esterillas. A continuación pondrá una canción para que los niños y niñas se relajen: Kiss the rain, de Yiruma. Una vez que estén relajados y tranquilos se podrá realizar la actividad con éxito. A continuación, a los niños y niñas se les explicará que tienen que buscar un tesoro, y para llegar a ese tesoro tienen que soplar a través de una pajita y llevar la pelota hacia el otro extremo (el educador o educadora les indicará hacia dónde). Para realizar la actividad a cada niño y niña se le dará una pajita de colores que usarán para realizar la actividad. Se colocará una pelota de papel o de plástico en el lugar que indique el educador o educadora, llamado Inicio. A través de la pajita, el niño o niña que esté realizando la actividad, tendrá que soplar para conducir la pelota por el laberinto hasta lograr llegar al final, como antes se ha explicado.

4. Espacio donde se llevará a cabo: Se realizará en el aula, ya que es conveniente que no haya corrientes de aire que puedan mover la pelota del sitio en el que el niño o niña la ha dejado. Así el ejercicio del soplo será más efectivo. Es recomendable una buena iluminación y espacio suficiente para que el niño o niña adopte la postura que quiera para realizar la actividad.

5. Distribución del tiempo:

La actividad se realizará cuando se esté trabajando la expresión oral, pero se recomienda al principio del primer trimestre, una vez pasado el periodo de adaptación.

25

Page 26: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

La actividad no tiene una duración específica puesto que depende de lo que tarde cada niño o niña en realizarla. Se realizará después del desayuno y una vez que los niños y niñas hayan ido al baño, ya que es recomendable que los niños y niñas se encuentren tranquilos y relajados para realizarla.

4 años:Oral “Un final para manuelita”

1. Objetivos: - Desarrollar la capacidad de expresión e improvisación oral. - Estimular la imaginación.

2. Materiales: Se necesitará 20 folios y 5 cajas de colores de cera.

3. Desarrollo de la actividad:

Para esta actividad, la maestra y los niños se sentarán en círculo con una hoja en blanco y lápices o ceras de colores. A continuación, la maestra empezara a narrarles el principio del cuento de Manuelita, una pequeña tortuga que emprenderá un largo viaje hacia Toutugolandia, el País de las tortugas. La historia se cortará en una frase con puntos suspensivos, es decir, que no tendrá un final concreto. Como consecuencia de esto, la maestra pedirá a los niños y niñas que dibujen en el papel lo que ellos quieren para Manuelita. Posteriormente, cada uno de los niños y niñas irá saliendo al centro del círculo y describirá su dibujo al resto de compañeros. Así habrá tantos finales para el cuento de Manuelita, como el número de niños y niñas de la clase.

Cuento: Erase una vez, una tortuga pequeñita, pequeñita, que vivía en un río con su familia.

Sus papás decidieron ponerle de nombre Manuelita, ya que sonaba dulce y fuerte a la vez. Un día Manuelita escuchó hablar a su mamá del País de las Tortugas, Tortugolandia, en el que había millones de juegos y chucherías por doquier. A ésta se le despertaron unas ganas inmensas de conocer dicho país y decidió emprender un viaje por su cuenta. Aprovechando que su papá y su mamá se habían ido a hacer la compra, Manuelita cargo su caparazón con comida y agua para el camino y salió de su casa apresurada. Primero pasó por un puente lleno de flores y lindas mariposas que volaban a su alrededor. Al llegar al final del puente, se encontró con un tronco que le impedía pasar. Manuelita se puso muy triste, pues no sabía cómo retirar el tronco para poder continuar su camino.

Estuvo pensando durante unos minutos y de repente se le ocurrió una gran idea: -¡¡Ya lo tengo!! Si muevo el tronco con mi caparazón, empujando, poquito a poquito,

lograre retirarlo y podré seguir mi camino- exclamó Manuelita. Y así lo hizo, con mucho empeño, logró quitar el tronco para poder continuar su viaje

hacia Tortugolandia. Mientras en el río los papás de Manuelita se dieron cuenta de que ésta

26

Page 27: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

no estaba en casa y decidieron ir en su busca. Preguntaron a los amigos de la tortuguita, pero ninguno sabía dónde estaba.

Hasta que mamá recordó que Manuelita la había escuchado hablar de Tortugolandia, el País de las tortugas: -¡¡Ya sé dónde ha ido!! A Tortugolandia. Esta mañana me escuchó hablar de él y seguro que se ha dirigido hacia allí-dijo la mamá de Manuelita.

-Iremos a buscarla inmediatamente –respondió el papá. Manuelita seguía su camino con mucha ilusión. Tenía muchísimas ganas de poder estar en Tortugolandia y comer muchas chucherías.

Cuando ya casi había llegado, escuchó una voz familiar que decía…

4. Espacios donde se llevará a cabo: Se llevará a cabo en el propio aula, en el suelo todos en círculo. 5. Temporalización: Se llevará a cabo en el primer trimestre, sólo necesitaremos una sesión para llevar a cabo esta actividad. Durará aproximadamente unos 30 minutos. 5 años: “¡Cuidado con tu lengua!” 1.Objetivos:

- Trabajar la articulación de los fonemas, la fluidez verbal y la rima. - Fomentar la rapidez y precisión del habla.

2. Materiales: tarjetas con trabalenguas escritos (que leerá el/la educador/a).

3. Desarrollo de la actividad:

El/la educador/a leerá trabalenguas a los/as niños/as, que estarán sentados/as en círculo. Cada trabalenguas lo tendrá que repetir un/a niño/a y si no lo dice adecuadamente, se pasará al siguiente hasta que otro/a niño/a lo digan como es. Una vez que un/a niño/a lo diga correctamente, el/la siguiente niño/a tendrá que repetir el nuevo trabalenguas dicho por el/la educador/a, si no consigue decir el trabalenguas como es, se pasará al siguiente y así sucesivamente hasta que algún/a niño/a lo diga. Se harán las rondas que los/as niños/as

27

Page 28: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

quieran, dependiendo de su interés. Los trabalenguas se ajustarán al nivel de desarrollo de niños/as de cinco años. 4. Espacios donde se llevará a cabo Aula. 5. Temporalización

Esta actividad se hará en el tercer trimestre por la complejidad que requiere. La actividad durará aproximadamente unos 20 minutos (lo ideal es que la actividad esté destinada a un grupo de veinte niños/as, ya que si son más, la actividad se alargará y puede resultar un poco pesada).

28

Page 29: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

VALORACIONES COMO TSEI EN RELACIÓN AL DESARROLLO INFANTIL

EXPRESIÓN PLÁSTICA:

Actividad 1 año: Esta actividad es recomendada para niños y niñas de 1 año, ya que no es una actividad muy compleja, adecuada para el desarrollo cognitivo y motor que poseen en esta edad. Los objetivos que plantea dicha actividad son la experimentación con la pintura, que va acorde con el descubrimiento y exploración de nuevas texturas, objetos, etc contribuyendo así a su desarrollo cognitivo. Actividad 2 años: Hemos pensado que esta actividad es recomendada para la edad de 2 años, ya que tiene unos objetivos que se pueden cumplir y desarrollar la creatividad en los niños y niñas. A esta edad todo le interesa y todo lo quieren tocar. Es capaz de usar los movimientos de la pinza, y la destreza óculo-manual está desarrollándose. Actividad 3 años: Esta actividad es adecuada para niños/as de 3 años ya que desarrollamos la motricidad fina al coger la arcilla, echarle agua y darle forma, y a la vez desarrollamos la motricidad gruesa, ya que tienen que utilizar la fuerza para darle forma a la arcilla. A esta edad, la conciencia de la posibilidad de controlar sus propias creaciones motiva al niño o la niña a dibujar y crear de forma intencionada. En esta fase es importante no forzar al niño o niña, sino que hay que esperar a que espontáneamente sea él quien ponga nombre a sus obras. En esta fase se empieza a utilizar el color intencionadamente, usando diferentes colores para diferentes significados, aunque la elección del color no tiene que tener relación con el objeto realizado. Hemos escogido la arcilla porque se empieza a trabajar desde los 18 meses con la ayuda del educador/a, mezclándola con mucha agua y utilizando las manos para pintar, y a los 24 empiezan a hacer figuras. Actividad 4 años: Esta actividad es adecuada para niños y niñas de 4 años ya que su capacidad de concentración es mayor por lo que le posibilita estar más tiempo realizando una actividad con el nivel de dificultad de este tipo. En esta fase de edad se va a iniciar al niño y a la niña a potenciar su desarrollo creativo y expresivo. Es una edad esencial para utilizar pinceles ya que a través de esta actividad se favorece la coordinación ojo-mano y el control del trazo. Hemos propuesto utilizar las vendas de yeso, ya que se pueden usar a partir de los tres años y medio y es una actividad interesante para que lo niños y niñas puedan observar el cambio de estado de la venda. Actividad 5 años: Esta actividad es adecuada para los/as niños/as de cinco años puesto que tienen la motricidad fina bastante desarrollada y ya son capaces de hacer formas con plastilina (en este caso, la forma no es complicada ya que al ser un alga, no tiene una forma concretamente definida), también pueden pintar la sal con tiza, ya que pueden ejercer la suficiente presión refregando la tiza por la sal, pueden usar las tres técnicas nombradas sobre las piedras (en este caso los/as niños/as perfeccionarán la ejecución de las técnicas,

29

Page 30: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

puesto que entre ellas, el estampado es una de las más fáciles y que pueden realizar con anterioridad a los cinco años) y por último, pueden pegarlo todo en la caja por sí solos/as sin ningún problema, ya que tampoco es una acción que para la edad establecida requiera una excesiva complejidad. Esta actividad sirve, por una parte para trabajar técnicas que no conocían y para afianzar otras que sí habían practicado antes. Des esta forma queda demostrada que la actividad propuesta contribuye al desarrollo de los/as niños/as a los cinco años. La actividad trabaja la psicomotricidad, como hemos dicho antes, la motricidad fina en concreto (destreza óculo-manual, la “pinza”...) además de estimular la creatividad y la imaginación. EXPRESIÓN MUSICAL. Actividad 1 año: Esta actividad está recomendada para niños y niñas de 1 año, ya que el objetivo fundamental de esta actividad es experimentar y manipular distintos tipos de instrumentos, que va acorde con la fase en la que se encuentra de su desarrollo integral. Además de la experimentación, se trabajara con los distintos instrumentos la motricidad fina y la coordinación óculo- manual. Actividad 2 años: Como educadoras hemos pensado que esta actividad está pensada para los niños y niñas de dos años. A esta edad los niños y niñas pueden entender órdenes como la de tocar el tambor cuando se diga esa palabra. A esta edad también se ha incrementado el periódo de atención y son capaces de reconocer el sonido del tambor. Actividad 3 años: Esta actividad es adecuada para los niños y niñas de 3 años porque ya ya están preparados diferenciar los diferentes ritmos y tempos de una canción. Además de tener bastante desarrollada su motricidad. Por lo que pueden moverse de la forma que su motricidad les permite, al ritmo de la música. Percibirán la intensidad de manera sensorial, a partir de la escucha de diferentes sonidos en los que se reflejan las gradaciones fuerte/flojo. Hemos puesto dos canciones diferentes para que les sea más fácil de diferenciarlas, pero si observamos que los niños y niñas están preparados para algo más complicado, podemos ponerle una misma canción que tengan diferentes ritmos, ya que de esta manera es más difícil de reconocer Actividad 4 años: En esta actividad ya empezamos a trabajar la intensidad del sonido basado en el contraste flojo/fuerte. El silencio es el espacio entre un sonido que se extingue y otro que comienza y toda la música es un proceso alternativo de sonido y silencio. Para aprender a escuchar es necesario el silencio, aquí una de las importantes razones por las que trabajar el silencio. Es muy importante utilizar el sonido y el silencio en la etapa de educación infantil, ya que ejercita la memoria, la atención, los reflejos auditivos, etc. También permite desarrollar las capacidades expresivas y motrices de los niños, favoreciendo sus capacidades imaginativas y creativas.

30

Page 31: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

Actividad 5 años: La actividad es adecuada a niños/as de cinco años puesto que cada niño/a puede dar palmadas (con más o menos fuerza), golpear objetos o a sí mismo/as (con suavidad o con un poco de rudeza), etc. Así que hemos propuesto esta actividad por que sirve para trabajar el ritmo y la coordinación musical, ya que con su cuerpo pueden hacer sonidos distintos gracias a los movimientos que se nombran en el párrafo anterior. Además emiten sonidos con la boca, lo cual les permite aproximarse a cualidades del sonido como si el timbre es grave o agudo, la intensidad del sonido, los silencios… Sin olvidar que también trabajan a su vez la escucha y la atención, así como centrarse en el sentido del oído exclusivamente. Esta actividad reúne los ingredientes necesarios para ser no sólo divertida, si no también productiva y que genere la curiosidad por el mundo de la música, por cómo los/as niños/as pueden hacer música sin necesidad de instrumentos musicales o no (ya que al tener cinco años, pueden realizar movimientos que antes no podían o que sí podían realizar pero sin tanta eficacia, y esto supone una mayor motivación para ellos/as). EXPRESIÓN LÓGICO-MATEMÁTICA. Actividad 1 año: Esta actividad es recomendada para niños y niñas de 1 año, donde se trabaja la motricidad fina y la coordinación óculo-manual realizando churros con plastilina, ayudados siempre de la educadora. El objetivo principal será el de introducir conceptos básicos para su desarrollo como son pequeño - grande, largo - corto y que puedan observar dichos conceptos a través de moldear la plastilina. Actividad 2 años: La actividad está pensada por que los niños y niñas buscan pautas de orden en su entorno de manera espontánea, por lo que entendemos que los niños y niñas de dos años son capaces de aprender a través de experiencias sensoriales como la manipulación de objetos, que los toquen, exploren, y con esta actividad van a jugar a clasificar por colores y por tamaños. Actividad 3 años: Esta actividad es adecuada para la edad de 3 años porque, los niños y niñas del segundo ciclo de educación infantil pasan de un pensamiento egocéntrico hacia otro de tipo lógico, lo cual es posible porque puede atribuir nuevas cualidades a los objetos, ir estableciendo relaciones entre ellos, agruparlos según estas cualidades, compararlos y ordenarlos. Hemos escogido a Rosa y Carolina Agazzi, porque nos parece interesante ya que aportan dibujos o símbolos que identifiquen objetos y personas, permitiendo que los niños y niñas ordenen sus objetos y su espacio. Actividad 4 años: Hemos seleccionado esta actividad ya que involucra al pensamiento y este, es clave para el desarrollo de la inteligencia matemática y es fundamental para el bienestar de los niños y niñas y su desarrollo, ya que este tipo de inteligencia va mucho más

31

Page 32: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

allá de las capacidades numéricas, aporta importantes beneficios como la capacidad de entender conceptos y establecer relaciones basadas en la lógica de forma esquemática y técnica. Es un juego muy atractivo para los niños por los diferentes colores, formas y tamaños. Actividad 5 años: Esta actividad es ideal para los/as niños/as de cinco años ya que a esta edad ya están preparados/as para un mayor acercamiento en el campo de la representación matemática, en este caso, de la geometría. Se considera que la geometría es la ciencia del espacio, o sea, la geometría es el cuerpo de conocimiento organizado referente al espacio. Por esto, consideramos que el inicio de la geometría está en el conocimiento de los objetos, fundamentalmente, como paso previo al conocimiento del espacio. En cuanto al desarrollo cognitivo, los/as niños/as a esta edad se sitúan en la etapa preoperacional (Piaget), por lo que comienzan a desarrollar mínimamente el pensamiento lógico. Debido a esto, pueden percibir que los objetos tienen formas distintas, como por ejemplo: cuadrado, triángulo, círculo, rectángulos, pentágonos y hexágonos. También existen las formas con dimensiones, como el cubo o la esfera (que ya se trabajaría en edades posteriores por lo general, ya que su comprensión requiere mayor capacidad de pensamiento lógico, que se adquiere a partir de los siete años aproximadamente, según la etapa de las operaciones concretas de Piaget). Los/as niños/as son capaces de identificar las figuras dibujadas en el suelo. Además se complica la actividad, al tener que distinguir las diferentes subcategorizaciones de las formas. Por ejemplo: triángulo escaleno, triángulo equilátero y triángulo isósceles.

EXPRESIÓN CORPORAL:

Actividad 1 año: Esta actividad es adecuada para niños y niñas de 1 año ya que se trabajan distintos objetivos acordes con la fase del desarrollo motriz en la que se encuentran a estas edades. Se realizará a final del año escolar para que todos los niños y niñas dispongan de un desarrollo motor equilibrado entre ellos y los movimientos que se realizarán serán sencillos. Por otra parte, el el ámbito cognitivo, se afianza el reconocimiento de las partes de su cuerpo. Actividad 2 años: Es importante trabajar la expresión corporal en los niños y niñas desde que son pequeños. Esta actividad es recomendada para los niños y niñas de dos años por que a estas edades ya son capaces de imitar movimientos y reconocer partes del cuerpo. Actividad 3 años: Esta actividad es adecuada a la edad de tres años ya que los niños y niñas ya tienen desarrollada la motricidad tanto fina como gruesa, y pueden realizar los movimientos sin dificultad. Hemos escogido esta actividad porque las sombras es una de las pocas cosas fascinantes y misteriosas para los ojos de un niño y niña. Es al mismo tiempo real e irreal: tiene presencia, masa, contornos, una forma como si fuera un objeto, pero no lo puedes coger ni apresar, es impalpable. Le atrae esta imagen oscura que proyecta su cuerpo y la convierte en objeto

32

Page 33: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

permanente de su juego: intenta no pisarla, correr más deprisa que ella, combinar sus cambios de sombra y de tamaño, etc. Actividad 4 años: Es importante trabajar la expresión corporal porque es una forma de expresión desde que somos bebés. La expresión corporal forma parte de la comunicación no verbal. La expresión corporal sirve para el desarrollo de las capacidades expresivas, a transmitir sentimientos, deseos o pensamientos con el cuerpo. Actividad 5 años: La actividad es adecuada a niños/as de cinco años puesto que cada niño/a tiene muy desarrollada su respectiva imagen corporal, el control postural o bien conocido como equilibrio, la lateralidad, la coordinación motriz (tanto ojos - manos como ojos - pies), la motricidad (fina y gruesa), y la orientación espacio - temporal. Es por ello que ya puede correr, saltar, saltar sobre un pie, trepar, bailar, etc. Con la actividad ellos/as trabajan la motricidad, tanto fina como gruesa e inciden en el desarrollo y perfeccionamiento de su agilidad, velocidad, percepción espacial, equilibrio, lateralidad, coordinación óculo-manual y atención. En general descubren sus posibilidades de movimiento y manejan y controlan mejor su cuerpo. Los/as niños/as deben ejercitar su cuerpo ya que según autores como Conde y Viciana (2001) la motricidad es un sustrato vivencial de los diferentes aspectos de la personalidad del niño o niña. EXPRESIÓN ORAL Actividad 1 año: Esta actividad es adecuada para niños y niñas de 1 año, ya que a esta edad comienzan a completar su vocabulario, a descubrir palabras nuevas y a utilizar adecuadamente algunas de las palabras. Por ello, trabajar distintas onomatopeyas a estas edades pueden resultarles muy divertido y así introducirlas en su vocabulario. Además, es una actividad sencilla y adecuada a su desarrollo cognitivo. Actividad 2 años: Es importante trabajar esta expresión porque hay que estimular las habilidades comunicativas desde tempranas edades.Hemos elegido esta actividad para los dos años porque ya pueden organizar frases con 2 o 3 palabras, seguir instrucciones y expresar con pocas palabras. Actividad 3 años: Esta actividad es adecuada a la edad de 3 ya que a esta edad se trabaja el soplo, que nos ayudará a la expresión de los diferentes fonemas. El soplo que es un requisito indispensable para que el habla se de correctamente. Dependiendo del modo en que se ejecute, tendrá unos efectos en el control de la respiración, en el acto de hablar, en la destreza de los músculos faciales y la expresión de los diferentes fonemas. Por tanto, los ejercicios de soplo benefician el control de la respiración y el entrenamiento de los músculos faciales, concretamente el de los músculos buccinadores que se utilizan para soplar y silbar. Esta actividad trabaja la tonicidad y la movilidad de los órganos que intervienen en la producción de los fonemas.

33

Page 34: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

Actividad 4 años: Es importante trabajar la expresión oral ya que es una necesidad básica para los seres humanos sobre todo para convivir en sociedad. Hemos elegido esta actividad para 4 años ya que a estas edades los niños y niñas ya son capaces de expresar emociones y sentimientos, esto es lo que sucede con el cuento anterior. Actividad 5 años: El lenguaje oral es muy importante a los cinco años y en general en toda la etapa infantil, puesto que es la base de todo aprendizaje. Si un/a niño/a no entiende algún concepto o no puede con su educador/a, le será casi imposible mantener una comunicación y no se podrá dar el proceso de enseñanza - aprendizaje referido a los ámbitos de desarrollo (cognitivo, motor, sensorial, emocional y moral). Para trabajar la expresión oral existen recursos como: poemas, adivinanzas, etc. En este caso se trabajará a través del recurso conocido como “trabalenguas”. Hemos elegido este recurso porque consideramos que el/la niño/a ya puede hablar con más fluidez, comprende frases más rápido, se expresa con claridad y tiene un gran vocabulario. También porque es original, y una forma diferente de captar la atención de los/as niños/as. La pronunciación de trabalenguas servirá para practicar la articulación de fonemas y la rima, conocer más palabras nuevas, desarrollar una mayor fluidez verbal y una mayor precisión del habla. Además según Vigotsky (1988), el lenguaje es el instrumento esencial para reflexionar, dar forma y organizar el pensamiento.

34

Page 35: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

EVALUACIÓN: La evaluación de los niños y niñas en educación infantil tendrá, como principal objetivo, ofrecer información de cómo se está desarrollando el proceso educativo para una intervención más adecuada hacia la mejora. Para ello, la evaluación debe explicar y describir los progresos que los niños y niñas realizan y las dificultades con las que se encuentran, así como las estrategias y recursos que se ponen en juego en dicho proceso. EXPRESIÓN PLÁSTICA: A través del lenguaje plástico, los niños y niñas podrán expresar y comunicar experiencias, hechos, emociones, sentimientos y vivencias mediante la manipulación y transformación de diferentes materiales plásticos, experiencias que también ayudarán al conocimiento y control del propio cuerpo y a la adquisición progresiva de hábitos y destrezas manipulativas. La escuela habrá de ofrecer experiencias en diferentes variedades artísticas -pintura, modelado, escultura, collage, etc.-, para así, diversificar la acción de los niños y niñas en la experimentación de materiales, del espacio y del propio cuerpo. Los diferentes tipos de materiales usados en las artes plásticas muestran a los niños y niñas las posibilidades de transformación, reutilización y construcción de nuevos elementos, formas, texturas, etc. La relación que establecen con estos materiales se inicia a través de la exploración sensorial. Serán particularmente interesantes las situaciones donde las masas, tintas, papeles, etc. sean creados por los niños y niñas, utilizando tanto elementos de la naturaleza -hojas, semillas, flores, tierras de diferentes colores y texturas, etc.- como materiales de desecho. Para trabajar la expresión plástica tenemos que observar la propia respuesta de los niños y niñas e ir introduciendo nuevos y más diversos materiales en función de la edad y de los recursos disponibles. Para la evaluación vamos a utilizar como técnica principal la observación directa y a partir de ella realizaremos como instrumento una escala de estimación numérica Técnica: Observación. Instrumento: Escala de estimación numérica. INDICADORES: -Expresar y comunicar experiencias, hechos, emociones, sentimientos mediante la manipulación de diferentes materiales plásticos. -Experimentar con las diferentes técnicas plásticas. -Manipulación de la pintura y su color. -Interpretación de obras plásticas. -Descubrimiento de los elementos del lenguaje plástico (línea, color, forma, textura y espacio) -Evolución del garabateo. -Exploración de los distintos materiales. -Adquisición de la destreza manipulativa “pinza”.

35

Page 36: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

ÍTEMS 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES

Expresa y comunica experiencias, hechos y emociones.

Experimenta con las diferentes técnicas plásticas.

Manipula la pintura y su color.

Interpreta obras plásticas

Descubre los elementos del lenguaje plástico (línea, color, forma, textura y espacio).

Evoluciona en el garabato.

Explora los distintos materiales.

Tiene adquirida la destreza manipulativa “pinza”.

EXPRESIÓN MUSICAL: Las niñas y niños, desde su nacimiento, establecen los primeros contactos con el entorno que les rodea por medio de los sentidos. Será a través del oído como se establezca la comunicación con el mundo sonoro. A medida que van recibiendo información sonora desarrollan la capacidad para interpretarla, otorgándole significados. En este proceso tendrán un papel importante los sonidos de su entorno, como los de objetos cercanos, las voces de las personas que los cuidan, las primeras canciones que les dedican o escuchan, la música que oyen, etc., cuya escucha también es fuente de observación, descubrimientos e invitación a respuestas. Algunas de estas manifestaciones, acompañadas de movimientos, balanceos, palmadas, golpecitos, gestos, etc. les permitirán entrar en contacto e ir interiorizando el ritmo que, a medida que crecen aparecerá en juegos motores, danzas, bailes y canciones. El lenguaje musical integra aspectos sensoriales, afectivos, estéticos y cognitivos, siendo al mismo tiempo instrumento de comunicación e interacción con los otros, siendo importante desde pequeños y pequeñas educar en la expresión musical. Para evaluar este proceso, utilizaremos como técnica principal la observación directa, es la que realiza el educador en el contexto de su práctica educativa diaria. Esta observación estará sujeta a las acciones que los niños y niñas realicen durante las actividades planteadas para dicha expresión.

La elección de instrumento de evaluación dependerá de la información que queremos recoger. La llevaremos a cabo por escala de estimación, son instrumentos más estructurados, ya que recogen la frecuencia o el grado en que se manifiesta una conducta o hecho. La escala de estimación será de tipo gráfica, la cual se define una conducta, un hecho o una actitud y a lo largo de una línea se sitúan los valores que deben registrarse.

36

Page 37: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

INDICADORES: -Exploración del cuerpo en busca de sonidos, palmadas, pisadas, etc. -Descubrir sonidos con el material que tienen acceso. -Discriminación auditiva del timbre, intensidad, duración y altura. -Exploración de los instrumentos que se les presta. -Imitación de sonidos. -Imitación de onomatopeyas. -Participación en cuentos y canciones. -Participación en la danza. -Participación activa en la actividad.

Nombre:

ÍTEMS Siempre Casi siempre

casi nunca

nunca observaciones

Explora el cuerpo en busca de sonidos.

Descubre sonidos con el material que tienen acceso.

Discrimina los diferentes timbres de las canciones.

Discrimina la intensidad.

Discrimina la duración.

Discrimina la altura de la voz.

Explora los diversos instrumentos que se les pone al alcance.

Imita sonidos.

Imita onomatopeyas.

Participa en cuentos y canciones.

Participa en danzas.

37

Page 38: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

EXPRESIÓN LÓGICO MATEMÁTICA: El desarrollo del pensamiento lógico - matemático es de vital importancia en la educación infantil ya que es la herramienta que nos sirve para representar e interpretar acciones la vida cotidiana. Los/as niños/as al nacer, empiezan a tener contacto con la expresión matemática realizando acciones sencillas, que van aumentando de grado de dificultad conforme van creciendo. Es importante reconocer mediante la observación directa si el niño o niña tiene una evolución cognitiva referida a la lógico matemática acorde con su edad, por si no es así detectar posibles necesidades específicas o problemas. Hemos seleccionado como instrumento de evaluación la hoja de control puesto que creemos que es el más idóneo para identificar si los/as niños/as realizan las acciones que permitan observar si se está llevando a cabo adecuadamente el proceso de enseñanza - aprendizaje de la expresión lógico matemática. INDICADORES

- Aprendizaje de canciones repetitivas, cantos rítmicos, cuentos acumulativos o pequeños poemas.

- Formación de parejas (posteriormente tríos) de elementos. - Modelaje o realización de una composición simple. - Interés por la utilización de cuantificadores no numéricos: todo, nada, muchos,

pocos… - Asignación de números a determinadas cantidades. - Exploración de las magnitudes de las materias: peso, longitud, superficie, capacidad

y volumen. - Utilización de instrumentos de medida reales como balanzas, metros y vasos

medidores para discriminar las magnitudes. - Comprensión numérica a través de la utilización de instrumentos de medida del

tiempo: relojes y calendarios. - Exploración del espacio a través del movimiento. - Comparación entre materiales: forma, color, tamaño. - Descubrimiento y utilización de los números cardinales para estimar de manera

exacta colecciones o cantidades de materias continuas. - Relacionar algunas acciones con otras. - Representación, conceptos y operaciones. - Representaciones icónicas de elementos geométricos y exploración de sus

cualidades.. - Representación de símbolos de puntuación o alfabéticos como los paréntesis,

comillas, etc. - Generar estrategias lógicas para resolver problemas matemáticos sencillos. - Clasificar, ordenar y seriar objetos según distintos criterios . - Expresión de relaciones cuantitativas y cualitativas de materias.

38

Page 39: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

Nombre:

ÍTEMS SI NO Observaciones

Aprende canciones repetitivas, cantos rítmicos, cuentos acumulativos o pequeños poemas.

Forma parejas (posteriormente tríos) de elementos.

Modelaje o realización de una composición simple.

Se Interesa por la utilización de cuantificadores no numéricos: todo, nada, muchos, pocos…

Asigna números a determinadas cantidades.

Explora las magnitudes de las materias: peso, longitud, superficie, capacidad y volumen.

Utiliza instrumentos de medida reales como balanzas, metros y vasos medidores para discriminar las magnitudes.

Comprende los numéros a través de la utilización de instrumentos de medida del tiempo: relojes y calendarios.

Explora el espacio a través del movimiento.

Compara materiales: forma, color, tamaño.

Descubre y utiliza los números cardinales para estimar de manera exacta colecciones o cantidades de materias continuas.

Relaciona algunas acciones con otras.

39

Page 40: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

Representa conceptos y operaciones.

Representa de forma icónica los elementos geométricos y explora sus cualidades.

Representa símbolos de puntuación o alfabéticos como los paréntesis, comillas, etc.

Genera estrategias lógicas para resolver problemas matemáticos sencillos.

Clasifica, ordena y sería objetos según distintos criterios.

Expresa las relaciones cuantitativas y cualitativas de materias.

EXPRESIÓN CORPORAL: El uso satisfactorio del lenguaje corporal, primer sistema de comunicación, permite a las niñas y niños establecer relaciones con las personas adultas. La calidad de ese contacto, su continuidad y su coherencia, determinarán en el niño y la niña la confianza en sí mismo y en los demás, su gusto por la relación social y su actitud de apertura o repliegue ante la vida. Las niñas y los niños, a partir de un proceso de diferenciación progresiva, van elaborando todo el sistema de signos que constituye el lenguaje corporal: Gestos, sonrisas, llanto, movimientos, sonidos, miradas. La respuesta interactiva de las personas adultas a estos primeros intentos comunicativos será decisiva no sólo para el desarrollo del lenguaje corporal, sino para el desarrollo integral de niños y niñas Para evaluar este proceso, utilizaremos como técnica principal la observación directa de las actividades de los niños y niñas. La elección de instrumento de evaluación dependerá de la información que queremos recoger. La llevaremos a cabo por lista de control, en la que se registra la presencia o ausencia de conductas relevantes, previamente definidas y presentadas en una lista exhaustiva. INDICADORES:

- Exploración del cuerpo - Utilización de todas sus posibilidades expresivas para comunicar necesidades,

estados de ánimo, deseos. - Utilización de los signos que constituye el lenguaje corporal: Gestos, sonrisas, llanto,

movimientos, sonidos, miradas. - Exploración del espacio, adecuando gradualmente los gestos y movimientos a sus

intenciones. - Identificación de las expresiones de los otros. - Representación de personajes, hechos y situaciones mediante juegos simbólicos.

40

Page 41: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

- Conocimiento y toma de conciencia del propio cuerpo - Participación activa en la actividad

ÍTEMS Si No OBSERVACIONES

Explora su cuerpo

Expresa sus necesidades, estados de ánimos y deseos

Utiliza signos del lenguaje corporal: gestos, sonrisas, llantos, miradas, movimientos, sonidos.

Explora el espacio

Identifica las expresiones de los otros

Representa personajes, hechos y situaciones.

Conoce su propio cuerpo

EXPRESIÓN ORAL: El lenguaje se va construyendo en los niños y niñas por la necesidad de comunicarse y gracias a la interacción comunicativa con personas mayores progresarán tanto en su compresión como en su expresión oral. Así,progresivamente, discriminarán sonidos y emitirán balbuceos y laleos ,irán comprendiendo instrucciones sencillas, articularán sus primeras palabras con significado de frase completa y posteriormente aprender a organizarlas en frases y conversaciones cada vez más complejas. Por tanto, para la evaluación de la expresión oral nos encaminamos a la observación de la capacidad de expresarse y comunicarse oralmente, con claridad y corrección suficientes, en situaciones diversas y con diferentes propósitos o intenciones. Al mismo tiempo se tendrá en cuenta la capacidad para escuchar y comprender mensajes. Para llevar a cabo dicha evaluación utilizaremos la observación directa donde se observa a niños y niñas en sus manifestaciones más espontáneas y de forma individual, utilizando como instrumento de evaluación una escala de estimación numérica. INDICADORES: -Interacción comunicativa con otras personas. -Discriminación de sonidos. -Evolución del habla. -Utilización del lenguaje para expresar sus sentimientos y emociones. -Utilización de recursos paralingüísticos (risas, llantos, gestos, etc). -Participación activa en juegos de palabras. -Participación en las interacciones orales.

41

Page 42: LIBRO DE PLANIFICACIÓN - La pinpilinpauxa de Lucía · 3.Desarrollo de la actividad El/la educador/a les mostrará una caja grande pintada de azul que será la pecera. El/la educadora

-Respetar el turno de palabra.

NOMBRE:

ÍTEMS 1 2 3 4 5

Interacciona con otras personas.

Discrimina sonidos.

Evoluciona en el habla.

Utiliza el lenguaje para expresar sus sentimientos y emociones.

Utiliza recursos paralingüísticos (risas, llantos, gestos, etc)

Participa en juegos de palabras.

Participa en las interacciones orales.

Respeta el turno de palabra.

42