libro de luis veres

Upload: tania-rubio

Post on 07-Jul-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    1/221

     La historia del indigenismo es una historia de opresión en donde diferentes actores y naciones se han ido sucediendo en el expolio sistemático del territorio. Problemas de comunicación y lenguaje acentuaron estos conflictos a lo largo del tiempo, pero fue el réditoeconómico el que incentivó el conflicto desde los espaoles al aterri!aje de las multinacionales. "l caso de #hile supone hablar del conflictomapuche y del silencio que los medios de comunicación propician de manera intencionada. $ólo el cine documental y unas pocas cabecerasde periódico han rescatado la vo! de este pueblo tan injustamente tratado, un conflicto que el cine trata de explicar desde los aos setentahasta la actualidad con desigual fortuna. "ste libro es un recorrido por las voces y las imágenes de las v%ctimas y de los verdugos de la historiamás vergon!osa y menos conocida de la historia reciente de #hile através del género documental.

    Luis Veres ha sido profesor invitado en más de quincepaíses de Europa y América Latina. En la actualidad es profesor delDepartamento de Teoría de los Lenguajes de la niversidad de!alencia. Es autor de las novelas "l hombre que tuvo una ciudad " "l cielo de cemento  y  La casa del fin del mundo" así como de losensayos"  La narrativa del indio en la revista &mauta" #$%%&'" Periodismo y literatura de vanguardia en &mérica Latina #$%%('" Laretórica del terror #$%%)'" Los reyes y el laberinto #$%%*' y "l sentidode la metaficción' de (oody &llen a )oberto *olao #$%&+'. ,acoordinado los vol-menes Literatura e imaginarios sociales  #$%%('" "strategias de la desinformación #$%%' y "ntre la #ru! y la +edia Luna. #$%%*'. ,a ganado el premio de novela !icente /lasco01á2e3 #&444' y el 5uan 6il7Al1ert de ensayo #$%%$'.

     Luis eres

    8ine documental ycriminali3aci9n indígena

    Terrorismo" cine documental y mundo mapuche

    EDICIONES 

    UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

       L  u   i  s   !  e  r  e  s

       C   i  n  e   d  o  c  u  m  e  n   t  a   l  y  c  r   i  m   i  n  a   l   i  z  a  c   i   ó  n   i  n   d   í  g  e  n  a

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    2/221

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    3/221

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    4/221

    Cine documental y criminalización indígena.

    Terrorismo, cine documental y mundo mapuche.

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    5/221

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    6/221

    Cine documental y

    criminalización indígenaTerrorismo, cine documental y mundo mapuche

    Luis Veres

    Ediciones Universidad de La FronteraTemuco, Chile, !"#

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    7/221

    Título C$%E &'CU(E%T)L * C+$($%)L$)C$-% $%&/E%)TE++'+$0(', C$%E &'CU(E%T)L * (U%&' ()1UC2E

    )utor LU$0 VE+E0

    %3. inscripción #4.5#5$06% 789:7#;:5;:95:

    1u

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    8/221

    Agradecimientos

    Este libro guarda muchas deudas que, seguramente quedaránimpagadas. En primer lugar me gustaría agradecer a todas aquellas

    personas que me recibieron en Chile con los brazos abiertos a pesarde no conocerme de nada. En primer lugar a ese uruguayo hijo de laglobalización llamado Víctor Sila, que me dijo que e!istía un paísllamado Chile. " mis amigos #odrigo $ra%ne&Sartori por initarmedos eces a la 'niersidad "ustral de Chile en el a(o )*+. " lapro-esora orma /uerta "ndrade y su marido, el inimitable Carlos0yarz1n, por su hospitalidad y por una -orma de ser que meacompa(ará siempre. " los pro-esores "rturo 2igueroa y Víctor

    /ugo que hicieron más lleadero mis malos momentos porquealgunas cosas me ense(aron sobre la electricidad. " 3ermán 4lorca,que me acompa(ó en mi primera isita. "l pro-esor Carlos del Valle,que incentió con mucho ánimo mi inter5s por el pueblo mapuche,por su hospitalidad en la 'niersidad de la 2rontera donde obtuealioso material para este libro que e la luz gracias a 5l. " #ub5nSánchez que igiló su maquetación con esmero. " 6orge 7into, queme inspiró con sus libros. " 3uido $reis, por sus películas y porsolucionarme muchas dudas. " 8imena aarro que me consiguió

    arios documentales que nunca hubiera conseguido en Espa(a. "4uis, chó-er de la 'niersidad de la 2rontera, que me lleó por lastierras de Villarrica ense(ándome el paisaje de la primaera austral yme in-ormó sobre otros puntos de ista del problema mapuche. " la"sociación 'niersitaria 9beroamericana de 7ostgrado y a la'niersidad de Valencia, que -inanciaron mis dos isitas a Chile y, sinlas cuales, nunca habría salido este libro. :, cómo no, a 6oan del"lcázar que, con una seriedad inimitable, reisó el libro y me escribió

    las palabras que lo prologan. : como siempre, a 7ilar y a 4uis, quesoportaron la distancia y mi ausencia y que nunca pudieron er unacaba(a en el río Cruces -rente a los pelícanos y los cisnes de cuellonegro más allá de las -otogra-ías.

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    9/221

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    10/221

    ÍNDICE

     Agradecimientos

     Prólogo

    1- Los mapuches: historia de un proceso

    2- Las consecuencias de la Guerra del Pacífico

    - El !"## $ la perpetuaci%n de la criminali&aci%n

    '- La dictadura $ la pinocheti&aci%n del indí(ena

    )- Los a*os no+enta: el despo,o multinacional

    - De a.uellos /arros estos lodos: el racismo

    0- De la in+isi/ilidad al conflicto

    - a.uí lle(% el documental

    3- lle(% el documental a Chile

    14 - Los mapuches en el cine documental de los sesenta $ setenta11- Los mapuches $ el cine de la dictadura

    12- lle(% el documental a la democracia

    1- Los documentales del !" ##I

    1'- Los mapuches $ la criminali&aci%n de la protesta

    Bibliografía

    0

    11

    21

    1

    3

    )1

    )0

    1

    0

    3

    33

    11112

    1)

    1'

    241

    243

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    11/221

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    12/221

    Prólogo

    Siempre es un placer y un honor que un colega te pida unprólogo para su último libro, así que esta ocasión que se me ha

    brindado no hace sino reforzar esos sentimientos. Cuando, además,ese libro conecta con las inquietudes y las líneas de trabajo de uno,esas dos reacciones se potencian. so es lo que me ha ocurrido tras lapetición de unas palabras para abrir este libro por parte del colega yamigo !uis "eres.

    #mbos somos profesores de la misma institución, la $ni%ersidadde "alencia, y ambos compartimos un mismo inter&s por Chile comoobjeto de estudio' afectos y querencias %arias, aparte. (ebo

    apresurarme a a)adir un tercer elemento que constituye la cla%e debó%eda de esos protagonismos compartidos* a ambos nos interesa laimagen, nos con%ocan los documentos en formato audio%isual' ycomo en este libro se hace e%idente, la pasión del profesor "eres porel g&nero documental tambi&n nos acerca.

    Como decía, el autor de este libro y quien firma estas líneasimpartimos docencia e in%estigamos en la misma $ni%ersidad, la de"alencia, pero en distintos departamentos* &l en el de +eoría de los!enguajes y yo en el de istoria Contemporánea. -l es un eperto encomunicación, mientras que yo me dedico a la in%estigación histórica,especialmente a la de #m&rica !atina en general y a la de Chile enparticular. /o obstante, la proimidad acad&mica y el inter&s porChile, que no es demasiado frecuente en nuestro ámbito uni%ersitario,ha hecho que redactar estas líneas introductorias sea además unmoti%o de satisfacción profesional que debo reconocer.

    l autor de las páginas que el lector encontrará a continuación delas mías es un hombre de acreditada carrera acad&mica, con un

    brillante currículum docente e in%estigador. Sorprende que, pese a surelati%a ju%entud, la nómina de sus publicaciones sea tan etensa, dela misma manera que llama la atención la di%ersidad de registros quepresenta. 0or si eso fuera poco, más allá de la in%estigación acad&mica,

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    13/221

    12 C3/ (4C$5/+#! 6 C7353/#!38#C39/ 3/(:;/#

    !uis "eres es un no%elista con mucha obra publicada, lo queindudablemente beneficia su capacidad para narrar, para contar lo queen estas páginas es epuesto con crudeza, y esa disertación

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    14/221

    079!4;4 1@

    contrario, ya que las películas siguen siendo testimonios históricos deprimer ni%el. Como dice Shlomo Sand, Ahabida cuenta deletraordinario consumo del gran público, que ob%ia lo que no seadapta a sus gustos, las películas de ficción son un indicadorimportante de las inclinaciones populares y de los gustos colecti%os,cuyo descubrimiento permitirá escribir la historia de los tiemposmodernos. #demás, y precisamente gracias al carácter popular yaccesible para todo el mundo, el cine de ficción podrá ser un acti%o

    pri%ilegiado a la hora de re%elar los códigos culturales y lascontradicciones ideológicas que operan en la conciencia social de una&poca determinada, los mitos que alimentan las creencias colecti%as,las maneras de pensar y las normas morales dominantesB.

    !uis "eres no ha trabajado sobre cine de ficción, sino sobredocumentales, que es un g&nero particular dentro de los (S", aunqueentendemos que eso no in%alida nuestro razonamiento. 6 lo ha hechocon documentales que tienen un protagonista muy bien definido,

    como es el pueblo mapuche. $n objeto de estudio, si se me permite laepresión científica, muy alejado de los intereses acad&micosdominantes. 0arece e%idente que los descendientes de los pobladoresoriginarios americanos solo aparecen en el escenario, al menos enprimer plano, cuando aparecen en%ueltos en problemas, ya seasociales, políticos o simplemente en la crónica negra de los sucesos.

    l Subcomandante 5arcos, siete a)os despu&s de su gritoinsurgente al frente del 8!/ chiapaneco decía, en 21, que tanto lasociedad meicana como la sociedad internacional Aestán con%encidasde que la situación actual de los pueblos indígenas es insostenible yque se debe de poner remedioB. s cierto, sin duda, pero no estoy tanseguro del con%encimiento internacional al que alude el líderguerrillero. n la misma entre%ista, 5arcos reiteraba la idea mássub%ersi%a de todo el repertorio zapatista* Antiendo que la meicanaes una nación formada por diferentes pueblos contrariamente a lo quehan afirmado todos los gobiernos federales desde Duárez acá, a saber,que es una nación fundamentalmente mestiza. /o. s una nación

    formada por diferentes pueblosB. l Sub , ciertamente, se cargaba así elmito indiscutido del 5&ico mestizo. Con todo, 5arcos no rompía labaraja ya que Aaunque los indígenas sean los más ol%idados, el 8!/se le%antó en armas para reclamar democracia, libertad y justicia para

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    15/221

    1E C3/ (4C$5/+#! 6 C7353/#!38#C39/ 3/(:;/#

    todos los meicanos, y no tan solo para los indígenas. /o queremos laindependencia, queremos ser parte de 5&ico, ser indígenasmeicanosB.

     Dorge Casta)eda que, contrariamente a lo que piensa 5arcos, sícree que 5&ico es un país mestizo, que glorifica y ealta su pasadoindígena, acepta sin embargo que el 8!/ había puesto el stadocontra las cuerdas porque la suble%ación chiapaneca había e%idenciadoque Ano se puede ealtar al mismo tiempo lo que se ecluye y se

    marginaB. !a aparición de una insurgencia armada, pobrementearmada, al sur del país, junto a la frontera con ;uatemala, pro%ocó,pues, una conmoción en 5&ico. !a denuncia de la per%i%encia de laancestral marginación indígena, junto a las noticias y las imágenes deenfrentamientos armados entre bandos groseramente desiguales, y lacoincidencia de las demandas de democratización de los insurgentescon los deseos de buena parte de la opinión pública meicana, legeneró a los guerrilleros la simpatía y la protección de &sta. !a alianza

    implícita entre los alzados y la opinión pública hizo posible la propiasuper%i%encia del 8!/, que de otra forma habría sido aplastado porel j&rcito meicano sin ninguna contemplación. 0aralelamente, lademocratización meicana dio un gran paso, dado que el eterno 073perdió en 2 el poder que había mantenido durante más de setentaa)os. l problema, sin embargo, quedaba encima la mesa y los a)ospasan pero no hay solución a la %ista* Fqu& hacer con los indígenasGF4 no es tan solo un problema con los indígenasG

    !a agria pol&mica entre intelectuales prestigiosos que se produjoen 1HHE quizá toda%ía es %igente. !os primeros firmantes de cadabando fueron 4cta%io 0az y Carlos Iuentes' a fin de cuentas, sediscutía si el problema de Chiapas era Chiapas o era 5&ico. s decir,si el le%antamiento del 8!/ era el resultado de la manipulaciónpolítica izquierdista sobre los indígenas chiapanecos J0azK o,contrariamente, era un efecto de la pobreza y la falta de democraciaque afectaba una buena parte de los meicanos, indígenas y noindígenas JIuentesK, en la Sel%a !acandona y en el resto de la

    7epública.n cualquier caso, se generalizó la con%icción de que se había

    encendido una alarma importante para la sociedad meicana. lindigenismo que había caracterizado el discurso re%olucionario clásico

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    16/221

    079!4;4 1L

    desde 1H1 sufría una importante %ía de agua. ! 8!/, comoej&rcito indígena, meicano pero indígena, sintonizaba con lascorrientes ideológicas más a%anzadas en la primera mitad de los a)osno%enta.

    FCuál es la realidad del Chile actual a propósito de los ciudadanosde etnia mapucheG !uis "eres cita a %oces muchísimo más autorizadasque la mía para tratar este tema. Dos& Mengoa, Dos& 5arimán, Dorge0intoN quienes han escrito páginas que nuestro autor ha leído y

    analizado. Oueda claro para mí que el problema es complejo, perodebo apuntar dos cosas que considero de inter&s* una, que el problemano es en absoluto un problema solo de los mapuches, sino que es unproblema de Chile Py me alineo con Carlos Iuentes en su disputa con4cta%io 0azQ' y dos, no es de ninguna manera un problemaeclusi%amente chileno, es un problema latinoamericano.

    n los primeros setenta, #lejandro 5arroquín había definido elindigenismo como Ala política que realizan los estados americanos

    para atender y resol%er los problemas que confrontan las poblacionesindígenas, con el objeti%o de integrarlas en la nacionalidadcorrespondienteB. (os d&cadas despu&s, el concepto de indianismoempezó a utilizarse para aludir a la ideología rei%indicati%a de lospobladores originarios en su enfrentamiento con el colonialismointerno, y como contraposición con el indigenismo, =incluido elaparentemente más bienintencionado, el llamado indigenismo departicipación=, el cual pasó a ser %isto como el paternalismointeresado de los no indios hacia los indios.

    4tro concepto que arranca de la d&cada de los setenta y quetriunfará igualmente en la de los no%enta es el de etnodesarrollo, quefue definido en la (eclaración de San Dos& JCosta 7ica, 1HR1K como*A!a ampliación y consolidación de los ámbitos de la cultura propia,mediante el fortalecimiento de la capacidad de decisión de unasociedad culturalmente diferenciada para que guíen su propiodesarrollo y el ejercicio de la autodeterminación, sea el que sea el ni%elque considere, e implica una organización equitati%a y propia del

    poder. so significa que el grupo &tnico es la unidad político=administrati%a con autoridad sobre su propio territorio y capacidadde decisión en los ámbitos que constituyen su proyecto de desarrollodentro de un proceso de creciente autonomía y autogestiónB.

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    17/221

    1 C3/ (4C$5/+#! 6 C7353/#!38#C39/ 3/(:;/#

    Como dice Dos& 5. Iernández, lo aprobado en Costa 7ica fue queya no se trataba solo de tomar en consideración la opinión y lasaspiraciones de los descendientes de los pobladores originarios, sinoque se afirmó que deben ser ellos, y únicamente ellos, los que debentomar en sus manos las riendas de su propio destino histórico. staconcepción, que se consolidaría en la reunión de 5anagua en 1HHE,era el resultado de una ecuación con %ariables tales como la quiebradel modelo modernizador tradicional, la transformación del papel del

    stado, la propia emergencia de los pueblos originarios, y eldesarrollo científico y tecnológico. 6 todo eso en un conteto deglobalización económica y financiera. !a conclusión más e%idente,entonces, es sencilla de enunciar* los pueblos originarios epresabansu derecho a hacer compatibles el desarrollo y la modernidad con suidentidad &tnica, sus tradiciones y su continuidad histórica.

    l Subcomandante 5arcos, con su pasamonta)as, su pipa y sucordial y simpático cosmopolitismo, al frente de su ej&rcito

    menesteroso parecía haber abierto una nue%a era para losdescendientes de los pobladores originarios de la #m&rica hispana. Sinembargo, han pasado más de dos d&cadas y los resultados son bastantemagros, incluso para los mismos zapatistas.

    5ucho más eitosa fue, como sabemos, la eperiencia boli%ianaque lle%ó a un indígena aymara a la presidencia de la 7epública. %o5orales #yma, un hombre sin más formación que aquella obtenidaen Ala $ni%ersidad de la %idaB según sus palabras, obtu%o el L@,T porciento de los %otos en las elecciones presidenciales de 2L y secon%irtió en presidente de la 7epública de Moli%ia, al frente del5o%imiento al Socialismo J5#SK. a ampliado y reno%ado esamayoría en las elecciones de 2H y 21E.

    %o 5orales pronunció su primer discurso de toma de posesiónel 22 de enero de 2, y su alocución se desarrolló en un dobleplano* el primero, el dedicado a enaltecer las anclas originarias y acomprometerse con los principios básicos de la ley de los antepasados'y el segundo, dedicado a anunciar los objeti%os centrales de su

    gobierno* una segunda independencia de Moli%ia mediante un nue%opacto social.

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    18/221

    079!4;4 1T

    5orales empezó su discurso de toma de posesión por pedir unminuto de silencio por los 5ártires por la !iberación JindígenaK,millones, que han caído en toda #m&rica, citando por su nombre alos más reconocidos h&roes de la mitología india, desde +upac#maru, +upaj Uatari o Martolina Sisa, a otros más recientes yuni%ersales como el Che ;ue%ara, el socialista boli%iano 5arceloOuiroga y el jesuita catalán !uis spinal, asesinados estos últimos enMoli%ia durante el golpe militar de ;arcía 5eza en 1HR. l discurso

    acabó con una deferencia hacia el líder chiapaneco* ACumplir& con micompromiso, como dice el Subcomandante 5arcos, mandarobedeciendo en el pueblo, mandar& PenQ Moli%ia obedeciendo a supuebloB.

    6 el pueblo del presidente 5orales

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    19/221

    1R C3/ (4C$5/+#! 6 C7353/#!38#C39/ 3/(:;/#

    /o será fácil, dijo 5orales a su discurso* AFCómo buscarmecanismos que permitan reparar los da)os de L a)os de saqueo anuestros recursos naturalesG Será otra tarea que implementaremos ennuestro gobiernoB. $n gobierno que hará una re%olucióndemocrática, con %otos y no con balas. $n gobierno que ya no sedejará enga)ar por los opresores de siempre, por los que hanenga)ado y epoliado sistemáticamente Moli%ia* A(ebemos tenertoneladas de acuerdos firmados en papeles, que nunca han resuelto

    nuestros problemas, nunca han podido entendernos, y decimos* hayque pasar de las protestas a las propuestas. /osotros mismos nosgobernaremos como mayoría nacionalB.

    (e mayoría nacional hablaba %o 5orales en 2 y la e%olucióndel país bajo su gobierno es cosa que ahora no nos compete. Sinembargo, si podemos afirmar que la realidad chilena es muy distinta ala boli%iana. /o obstante, algunos puntos de contacto debieran sertenidos en cuenta* uno, quizá de los más importantes, es el de la

    in%isibilidad de los mapuches en ese Chile que se percibe a sí mismocomo país eitoso, no sin algunas razones por cierto. Como decíaantes, únicamente aparecen en lugar central del escenario, los focosinformati%os solo les atienden, cuando ocurre alguna desgracia,habitualmente hechos %iolentos, lo que genera una cierta corriente decriminalización por aquello de tomar la parte por el todo. !uis "eresafirma en este libro que en situaciones como &stas el discurso fílmico juega un papel fundamental en la medida que lle%a a primer planoAlos detalles de esta problemática que los medios oficiales, prensa y

    tele%isión, apenas se interesan en mostrarB.$na segunda idea a tener en consideración a la hora de abundar

    en los asuntos relati%os a esta minoría &tnica es la que nos sitúa en elplano del desarrollo económico que, como sabemos, no debe serconfundido con el crecimiento económico. l desarrollo ha de sersostenible y, además, y por lo que a las minorías &tnicas respecta, nodebemos dejar caer en saco roto aquel concepto de etnodesarrollo delque hemos hablado más arriba, aprobado en Costa 7ica hace ya más

    de tres d&cadas.!uis "eres nos presenta en este teto lo que podríamos

    denominar una bre%ísima historia del documentalismo chileno,iniciando su repaso en aquella &poca en la que el protagonista Asolo

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    20/221

    079!4;4 1H

    estaba formado por una parte de Chile y una parte de los chilenosB,ya que Aera el Chile occidental, aristocrático y europeizanteB. asta1HT2, con 5ois&s uentalaf, no aparecerán los mapuches comoprotagonistas en la pantalla, y habrá que esperar hasta la d&cada de losno%enta para que Ael problema mapuche salte a la actualidad comoconsecuencia de las protestas en contra de la celebración del "CentenarioB.

    s cierto que el indígena fue utilizado por la dictadura, siempre <

    como dice "eres= como emblema del pasado %ictorioso y heroico dela lucha por la 3ndependenciaB, pero ese será un fenómenogeneralizado en toda #m&rica !atina, como hemos %isto antes alreferirnos a 5&ico. s una muestra de ese paternalismo, en el mejorde los casos, que en spa)a decimos de Aa)oranza del rústico yalabanza de aldeaB. l mapuche sometido al eotismo sería lacorrespondencia chilena, aquella que como se puede leer en este%olumen se conecta Acon un imaginario nacional de un indígena

    mítico, genuino, más relacionado con el mito recordado del buensal%aje que con el indio realB.!a tesis central del autor de este libro, y ello se plasma en el

    mismo título de portada, es que con respecto al pueblo mapuche se haproducido una criminalización de sus protestas. !uis "eres no es unhistoriador, ni pretende serlo, pero sí e%idencia una mirada aguda quedesliza sobre los documentos audio%isuales cuyos protagonistas sonestos hombres y mujeres. #demás, entiende que el g&nero documentales, o puede ser, Aun nue%o canal de comunicación para reconducir lasrei%indicaciones del pueblo mapucheB.

    /uestro autor considera, con una buena dosis de optimismo, queel g&nero documental Ada %oz a los que no tienen %oz mediante suspresencia directa, y eso significa la %isualización del conflictoB.

    #ceptar que, efecti%amente, eiste un conflicto no resuelto enChile es un paso imprescindible para poder a%anzar en la resolucióndel mismo. #bordarlo y hacerlo desde parámetros democráticos yparticipati%os, como no podría ser de otra forma, no hará sino ele%ar

    la calidad de la democracia chilena y, desde luego, potenciar unproceso de desarrollo para el pueblo mapuche Adentro de un procesode creciente autonomía y autogestiónB, tal y como decíamos páginasarriba a propósito de la (eclaración de San Dos& de Costa 7ica.

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    21/221

    2 C3/ (4C$5/+#! 6 C7353/#!38#C39/ 3/(:;/#

    $n libro, pues, el que !uis "eres nos presenta, que resultará deinter&s, estoy seguro, en ambas orillas del mar #tlántico. Creo que allector chileno le interesará conocer la mirada del otro, del %iajero que%iene de allende la Cordillera y de allende el oc&ano. Como estoycon%encido que al lector, al autor y a mí nos es más próimoaprenderá mucho sobre un tema que no ha generado la literatura quemerece, y toda%ía es mucha menos la que ha llegado a nuestraslibrerías y a nuestras bibliotecas. $na aportación, pues, muy rele%ante

    la que el lector tiene entre manos.

     Doan del #lcVzar

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    22/221

    1

    Los mapuches: historia de un proceso

    A la llegada de los españoles a Chile, el paraíso se abrió ante susojos. Un país, entre el océano y la cordillera andina, se llenaba defértiles valles y caudalosos ríos y lagos en donde la vida reverdecía portodos lados. La iagen de la posibilidad de !ue otro undo eraposible debió pasarse por su iaginación. "l territorio estabahabitado, seg#n datos iprecisos, por un illón de habitantes !ueiplicaba una organi$ación social y política %&engoa, '()*+ '-'/."so conduce a pensar !ue el pueblo apuche go$aba de un alto nivelde civili$ación y !ue éste iplicaba un alto grado de convivencia y deorgani$ación entre los distintos estratos sociales !ue lo constituían. Lari!ue$a de las tierras, y los recursos, era lo !ue facilitaba la presenciahuana en esos territorios desde el desierto de Atacaa hasta pasadala isla de Chiloé. La pro0iidad del ar facilitaba a los apuche lae0tracción de recursos pes!ueros, y la cercanía de la cordillera andinales proporcionaba su principal aliento+ el piñón. "stas circunstanciapropiciaban la e0istencia de un pueblo pacífico con potencial huano

    para hacer frente a los incas, pero cuya ayor virtud era el pacifisoy la b#s!ueda de la aronía con el entorno natural, virtud !uecaracteri$a a los apuche hasta el día de hoy. 1o es !ue no hubieseconflictos entre las isas counidades apuche, pero el hecho de!ue la propiedad fuera counal reducía notableente el n#ero dedisputas en el interior del territorio.

    2esde el punto de vista de la organi$ación social, los apuchego$aban de un alto nivel de desarrollo. "0istía una especie de 3olde

    fabricado seg#n receta ideológica, cuyo destino era dar fora a lasociedad, crear el orden, proteger la libertad, foentar la ri!ue$a yhacer felices a los ciudadanos4 %"ncina, '(5+ 66/. 7eg#n una visiónun tanto ideali$adora de la situación, un régien de ayor

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    23/221

    88 C91" 2:CU;"19;91AL9?AC9@1 912B"1A

    herandad entre sus iebros los distanciaba de los españoles y decual!uier grupo huano occidental, aun!ue los huanos siepre sonhuanos.

    "l potencial ilitar y huano de esta civili$ación facilitó !uedurante 86 años el pueblo apuche se antuviera independiente dela epresa coloni$adora española %&engoa, '()*, */. Los españolessabían !ue tenían un férreo contrincante e hicieron esfuer$os porantener una tran!uilidad !ue fuera favorable a los indígenas %oero, 866(+ 5/. Coo señala Dorge Einto, dentro de ese espaciofronteri$o 3el ayor interés de los gobiernos de esos años se orientó acontener los focos de resistencia contra la independencia %F/ y aestablecer con los apuche acuerdos !ue aseguraran la tran!uilidad dela $ona4 %'((+ /. 7e trataba del grupo étnico con ayor territorioen Aérica Latina a lo largo de toda su historia, ya !ue en los 7.GH99y GH999 el territorio apuche se e0tendería hacía Is allI de lacordillera andina en el lado argentino, de donde traerían a Chile

    grandes grupos de ganado. "sta circunstancia es lo !ue hace !ue, a lallegada de los españoles, el pueblo apuche fuera un pueblo estable,basado en el cacica$go, un pueblo !ue evolucionaba hacia unaeconoía basada en el pe!ueño coercio, la agricultura y la ganaderíaen un constante e!uilibrio con el edio natural de donde le proveníasu ri!ue$a y en donde sus eneigos eran escasos por el taaño delterritorio. 9ncluso, tras la llegada de los españoles, la frontera seestableció al sur del río &ío-&ío, frontera !ue fue Is o enostolerada con sus sobresaltos desde el 7.GH99 %CerdI-Jergel, '((*/. =

    esa frontera se antuvo durante el fin de la Colonia y los inicios de lanueva rep#blica. 7e trataba, pues, una ve$ doinado el territorio, de3valorar al apuche e incluirlo en la nación !ue se estaba fundandopara construir con él y sus territorios el nuevo país !ue surgía de lasruinas del undo colonial4 %Einto, '(()+ 8(/.

    7in ebargo, la capaña española suscitó la idea de un indígenabIrbaro !ue debía ser soetido a la civili$ación por edio de lara$ón, la ciencia, la religión y la técnica. Kue la historia de un

    desencuentro. ;ientras !ue los españoles negaban la condiciónhuana del indio, los indígenas consideraban o bien !ue éstos erandioses o bien !ue eran sus iguales. "n una ocasión en !ue losapuches enviaron a una ujer al fuerte de los españoles, ésta relató

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    24/221

    L:7 ;AEUCJ"7+ J979A 2" U1 E>:C"7: 8

    a su regreso+ 3son igual a ustedes, coen, beben, y con sarcaso,seguraente les agregó, hacen el aor coo ustedes, resuellan cooustedesF4 %&engoa, 866+ '6/. Aun!ue los españoles no se portaronen Aérica de anera distinta, ni peor, a coo lo hicieron otroscoloni$adores en los territorios de Aérica del 1orte, ni tapoco deanera distinta a coo se coportaban con negros, oros o judíos,su conducta no fue la acertada, y ese fue el prier episodio de unproceso de criinali$ación !ue contin#a hasta el presente.

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    25/221

    85 C91" 2:CU;"19;91AL9?AC9@1 912B"1A

    eleentos e0óticos de ultraar %&Ie$ y ;ason, 866+ '*/. "n ')( losheranos LuiNre filaron la película Baño de negros  en el DardindOAcliatation de Earis, en el !ue un grupo de indígenas africanos sebaña en un lago artificial coo parte de un espectIculo !ue losparisinos pagaban por conteplar dentro de una "0posición"tnogrIfica. "l epresario Parl JagenbecM, iportador de anialesaleIn, se especiali$ó en iportar indígenas africanos paraespectIculos en ferias y circos, y se hi$o rico con ese negocio. A los

    antropólogos les bastó ver a indígenas africanos, asiIticos yaericanos tras las rejas de una celda para colocarlos en el escalafónIs bajo de la especie huana. "stos $oológicos huanos sirvieronde propaganda legitiadora de las coloni$aciones europeas del 7.G9G.= hasta '('5 se reali$aron e0posiciones de grupos de indígenas detodos los continentes con afIn de lucro en las !ue los aborígenesrepresentaban batallas y cobates guerreros. Jay !uien señala !ueestos $oológicos huanos perduraron hasta '(8 %Bon$Ile$, 866+

    866/. 1o es casual !ue un año después Jitler subiera al poder y !ue,tras siete años de jefe supreo en Aleania, hubiera doinado aedia "uropa. "n "stados Unidos, entre ')* y '(' se reali$arone0posiciones de indígenas para recordarles a los indios de1orteaérica y a los negros del país cuIl era su rango social. Eero esae0hibición del otro, coo algo diferente, Is pró0io al undo delo anial !ue al universo huano, se había producido desde antiguo.Los isos a$tecas e0hibían personas defores, enanos, albinos y jorobados con intenciones de suscitar cierto espectIculo %&Ie$ y

    ;ason, 866+ '(/. "sta aniali$ación del otro llega hasta hoy. "n el;useo de Ciencias 1aturales de La Elata, en Argentina, se recogen encuartos polvorientos unas die$ il 3pie$as4 huanas con !ue eluseo cuenta entre su patrionio. "l inventario confeccionado en'('6 llega a un nuero de )' pie$as !ue incluyen crIneos,es!ueletos, cueros cabelludos, huesos sueltos y cadIveres disecados. 7uorigen en gran parte es de colecciones privadas !ue contribuyeron a lafundación del useo y cuyos propietarios habían conservado dichos

    restos coo trofeos de guerra %&adenes, 86'+ '5-'/. "n el useo2arder del pueblo catalIn de &anyoles fue e0hibido desde '(' a '((*la oia de un hobre bos!uiano !ue fue devuelto, finalente, ytras una gran poléica, a &ostQana, con el fin de !ue fuera sepultado

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    26/221

    L:7 ;AEUCJ"7+ J979A 2" U1 E>:C"7: 8

    en su tierra de origen. Coo consecuencia del espíritu positivistaiperante en el 7. G9G, los hobres de ciencia sa!uearonceenterios, hospitales y capos de batalla con el fin de hacerse conuestras para sus colecciones antropológicas y biológicas, con lascuales hacer evolucionar el conociiento. 7eguraente, los indígenasde entonces y los de ahora verIn estos hechos de anera diferente. =la posición, respecto a la visión sobre los indígenas, siepre habasculado entre dos polos opuestos. Eara el presidente argentino

    >oca, los salvajes eran los bIrbaros, ientras !ue, para el libertador7an ;artín, se trataba de 3nuestros paisanos los indios4.Coo señala >oger &artra, 3antes de ser descubierto, el salvaje

    tuvo !ue ser inventado4 %'((+ 8/, igual !ue lo fue el propiocontinente %:OBoran, '()5+ '8/, ya !ue el salvaje suponía el fin dela civili$ación y la frontera en donde el orden iperante sedifuinaba en favor del caos, universo !ue iba a ser iluinado apartir del descubriiento español. Lo cierto es !ue este apartaiento

    del otro, esta asignación del otro coo diferente o estadeshuani$ación del !ue no era coo los españoles, es algo frecuente!ue la antropología ha estudiado. Levi 7trauss constataba !ue lastribus priitivas se consideraban los #nicos huanos y veían a losdeIs hobres coo seihuanos, algo parecido a aniales paraarcar la diferencia con la propia identidad %Levi 7traus, '((5/. Larelevancia de estos hechos es grande, siepre !ue acabe estableciendorelaciones de poder, de suisión política, ideológica y econóica, !uefue lo !ue se dio con la Con!uista y la ayor parte de los procesos de

    coloni$ación."sta idea del otro coo el contrario suponía una afiración de la

    propia identidad y de sus presupuestos ideológicos y políticos. DorgeEinto ha e0plicado uy inteligenteente !ue lo apuche foraparte de una especie de $ona gris de la nacionalidad o coo diceKoerster 3con las cuales se puede ebleati$ar lo !ue no se !uiere sero lo !ue se debe recha$ar %el indio !ue llevaos adentro/, el al, elcaos %la barbarie en el pasado y hoy el terroriso/.4 %Koerster, 866+

    '/. "l apuche se ha convertido en un conflicto, en un tea sieprependiente, en !ui$Is una pIgina negra !ue ha sido al resuelta en lahistoria de Chile, !ui$Is su pIgina Is irresoluta+

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    27/221

    8 C91" 2:CU;"19;91AL9?AC9@1 912B"1A

    3A!uí, en la vieja frontera araucana, en la antigua tierraapuche, donde el estado nacional se propuso cerrar el círculode su propia creación, se antiene una herida !ue ha ipedidolograr lo !ue tanto añoraron los grupos dirigentes del 7. G9G+la unidad nacional.

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    28/221

    L:7 ;AEUCJ"7+ J979A 2" U1 E>:C"7: 8*

    La idea se arrastró hasta la conteporaneidad apoyIndose a vecesen hechos reales, pero, en uchas ocasiones, absorbiendo losprejuicios raciales, socioeconóicos y personales de cada uno. Earece!ue el Chile profundo y de color indígena !ueda al argen de lasgrandes decisiones, del destino del país y de su planificación, aun!ueese otro país sea ayoritario. 7e le recuerda en los grandes discursos yen las grandes cereonias electorales, aun!ue sin ser un tea esencial,uno de los grandes teas de debate. Dosé &engoa recuerda !ue ese

    pueblo es el gran olvidado+ 31o le llega generalente laoderni$ación, salvo en sus peores consecuencias4 %&engoa, 866+ '*-')/. Coo señala Dorge Einto, el "stado intentó unir la naciónpolítica y la nación cultural en una aalgaa no siepre fructífera,coo deuestra la situación actual+

    3Con toda propiedad, podríaos afirar !ue cuando elpaís se propuso consolidar el "stado y la identidad nacional enla segunda itad del siglo G9G, renunció a su herencia

    indígena, presentando al indio coo e0presión de una ra$ainferior !ue nada tenía !ue ver con el chileno. Al oento depensar en una identidad, nuestros intelectuales y los gruposdirigentes de la época utili$aron al indígena coo un referentepara insistir, precisaente, en lo !ue no se !uería ser.4 %Einto,866+ '8-'/

    Al igual !ue hiciera "nri!ue Lópe$ Albujar en el Eer# con susCuentos andinos para hablar de los indios del altiplano, el apuche

    !ue pasaba por los ju$gados pasaba a ser la categoría general del indioen Chile, su iagen estereotipada. Al igual !ue un borracho en lacalle no podía representar a toda la huanidad coo una clase ebria,los apuches !ue se eborrachaban en la ciudad no podíancaracteri$ar a todo un pueblo. 7e trataba de un signo decriinali$ación+ el hecho particular pasaba a ser una regla generalpropia de lo ar!uetípico. Eero la regla se cuplía, y la iagen delapuche se trastocaba en eso+

    3Los apuches son gente de natural pacífico. 1o así,epero, cuando se ebriagan cosa !ue ocurre cuando bajan alpueblo a coprar sus víveres. "s noral ver a los orenos

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    29/221

    8) C91" 2:CU;"19;91AL9?AC9@1 912B"1A

    hobres del capo regresar en la tarde ebrios, orondos,dueños de sí isos después de haber hecho sus copras dealientos en la ciudad. Han en sus carretas chanchas, foradaspor una platafora hori$ontal a la !ue han sido fijados palosde adera verticales, acopañados de su fiel perro, rubo alcapo. :casiones hay en !ue la ebriague$ es tal !ue elapuche no es capa$ de guiar sus bueyes. 1o hace falta,tapoco. Los bueyes saben lo !ue tienen !ue hacer Raravillosa sabiduría anial-, cainan sin el acicate de la

    picana Rgarrocha de coligSe-, conocen el caino. = llegan conel dueño a la hijuela, sin tropie$os. Las riñas entre apuchesebriagados Rocurren en las fiestas capesinas- son uyviolentas. 7e atacan con gran energía, usando los puntales desus carretas para golpearse. 1o usan el cuchillo. 1o son lassuyas pendencias sangrientas. Lo son de inisericorde apaleo,del !ue a veces resulta la uerte de un partícipe.4 %BarcíaHillegas, '((6+ 8(/.

    "stas ideas acerca del indígena apuche apuntaban a lapeligrosidad coo una de sus características esenciales. "l isohino de Chile, en su priera versión, recoge versos acerca del valorde los apuche y su espíritu guerrero, visto esta ve$ coo virtud dela nacionalidad en contra del con!uistador+

     Del silencio profundo en que habitanesos Manes ilustres, oíd que os reclamen venganza, chilenos,

     y en venganza a la guerra acudid. De autaro, Colo!Colo y "engoreanimad el nativo valor  y empeñad el cora#e en las fierasque la $spaña a e%tinguirnos mand&.

    "n '5' se produce el parlaento de Tuilín !ue establece unapa$ Is o enos duradera y !ue arca coo frontera el territorio al

    sur del río &ío-&ío. Los apuches se coproeten a ser aliados delrey español, acuerdo !ue les obligarI a luchar contra los criollos en laguerra de la 9ndependencia, la llaada 3guerra a uerte4. A pesar delacuerdo y de !ue durante 86 años los apuches fueron

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    30/221

    L:7 ;AEUCJ"7+ J979A 2" U1 E>:C"7: 8(

    independientes de los españoles %&engoa, '())+ */, las fronterasestablecidas serIn vulneradas a lo largo del 7.GH99 y durante todas lasguerras internas !ue se produ$can a lo largo de los siglos siguientes.2e este odo, el problea territorial, étnico y político del puebloapuche se fue arrastrando hasta el presente, agravIndose en lasegunda itad del 7.G9G coo consecuencia del espíritu positivista!ue va a sobrevolar la acción política y econóica de todo elcontinente. "l indio se convierte en signo de atraso para la nación,

    ientras !ue el odelo de la odernidad e0terior se convierte en elreferente al cual deben encainarse las jóvenes rep#blicaslatinoaericanas. A pesar de ello, en ')8, en la localidad de

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    31/221

    6 C91" 2:CU;"19;91AL9?AC9@1 912B"1A

    antecedentes de historia, de pasado ideológico.  Allí estI lasangre araucana derraada en defensa de la libertad, cuyocolor se e0pone en la ladera patria. La priera e0periencia delencuentro con los heroicos antepasados es trauItica estIn enel bando contrario, y se coportan salvajeente, para lairada chilena criolla. 7urge el estereotipo+ son bIrbaros, sonsalvajes, sus costubres son degradantes, son borrachos y noles gusta el trabajo. Eara la guerra no son tan valientes coocrueles.4 %&engoa, '()*+ '5)/

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    32/221

    2

    Las consecuencias de la Guerra del Pacífico

    La historia irá más allá en este conflicto que supera lo simbólico yse adentra en lo material, porque la relación del estado chileno con elpueblo mapuche es la historia de una relación de intolerancia. Sólointeresó el rédito económico. Ya en 185, meses antes del inicio de la!pacificación de la "raucan#a$ el periódico  El Mercurio  se%alaba suposición frente a cualquier reacción mapuche& !'en caso deresistencia, no será (ran cosa darles una lección bien merecida yhacerles sentir la superioridad de la ra)a blanca$. *+oerster, -1& 1/.0o es que en el resto de "mérica Latina las cosas se fueran a dar deotra manera. n 2er3, en "r(entina o en 4éico, las (uerras contralos indios malones supusieron una constante a lo lar(o de todo elS.676. l indio desde los escritos de Sarmiento a los de i9a:"(;eroresultaba un elemento eótico que supon#a un impedimento para losintentos de moderni)ación en las nue9as rep3blicas americanas&

    !n la se(unda mitad del S.676, las rep3blicas

    latinoamericanas fueron implacables con los ind#(enas. 7 y del si(lo 6>77hab#an dado muestras de incomprensión e intolerancia, los delS.676 fueron toda9#a más le=os. Su etnocentrismo y posturas, a9eces abiertamente (enocidas, alcan)aron ni9eles hastaentonces desconocidos.

    l pro(reso parec#a incompatible con el mundo ind#(ena.4ás bien se presentó a los indios como una barrera queimped#an alcan)arlo. 2or lo tanto, se deb#a eliminarlos oreducirlos a espacios en los cuales de=aran de ser un peli(ro opudieran transformarse en campesinos dispuestos a inte(rarse ala sociedad (lobal que los quiere hacer desaparecer. La

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    33/221

    ? @70 AB@C40icente 2ére) osales relataba, en sus

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    34/221

    L"S @B0S@C0@7"S A L" GC" AL 2"@F+7@B ??

     Recuerdos del pasado, que los colonos quemaron el bosque ypro9ocaron incendios que se obser9aban desde 7sla aldi9ia,y que cubr#an el hori)onte hacia Bsorno, incendios que duraban9arias =ornadas y que era un medio para asentarse en aquel nue9omundo.

    n ese nue9o mundo, la (uerra se inició en 18I al mando delcoronel Saa9edra y duró hasta 1881, saldándose con la pérdida de losterritorios independientes mapuche. sa nue9a época dio periodos de

    bandida=e en el que (rupos de 9a(abundos erraban sin mucho sentidoen torno a las ciudades. n el otro frente se formaban (rupos,armados por los terratenientes, que impon#an su ley de horca ycuchillo, en un mundo en donde la ley de la capital se 9e#a muy le=anay en donde los problemas del indio se contemplaban con ese mismodistanciamiento que aportaba insi(nificancia al conflicto. La"raucan#a se con9irtió en tierra de criminales. Ae 1851 a 185 se da lapresencia del autoproclamado rey de la "raucan#a, Brélié "ntoine de

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    35/221

    ?J @70 AB@C40

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    36/221

    L"S @B0S@C0@7"S A L" GC" AL 2"@F+7@B ?5

    !n el instante que hemos comprendido que las nuestrasson sociedades pluriculturales, tenemos que pensar en cómo ya tra9és de qué procesos de confrontación y de ne(ociación, seconstruyen y se fundamentan los discursos y las propuestasparticulares en el espacio intercultural, social y pol#tico. nste sentido, si bien muchas de las constituciones pol#ticas delos pa#ses de la re(ión andina, se ha incluido el principiofundamental de que los estados son plurinacionales, esta

    conquista resultará insuficiente o se con(elará en una simpledeclaración de principios, si no es acompa%ada por unapráctica pol#tica que ten(a en cuenta refleiones sobre elcomple=o problema que suscita el pasar de la pluriculturalidada la interculturalidad.$ *@erbino, --?& /

    2ero lo cierto es que la población siente desafección hacia sus(obiernos cuando les posee la idea de que no son tenidos en cuenta.Kannah "rendt hac#a referencia a al(o parecido. sa sensación de

    abandono marca la pérdida de conciencia del sentido colecti9o de la9ida y un desasosie(o profundo sobre el interro(ante de lo que unsu=eto hace en este mundo. "l(o parecido le sucedió al pueblomapuche. 0adie lo tu9o en cuenta cuando la colonia estaba yaasentada. Aurante el S. 676 se (estó la idea, ima(inaria, de que lastierras del sur estaban despobladas, sin producti9idad, enconsecuencia, a causa de que el pueblo mapuche se hallaba endecadencia y al borde de la etinción. Kab#a triunfado en elima(inario nacional la idea de la decadencia mapuche a fa9or de laidea del pro(reso positi9ista de la sociedad occidental. Y en partecolaboraron a ello muchos caciques que desde finales del S.6>777hab#an comen)ado a ena=enar tierras en beneficio propio en territoriode "rauco. 2ero, esas 9entas se hac#an por parte de (entes que noten#an conocimientos mercantiles acerca del precio de los terrenos, lasescrituras de propiedad y la si(nificación de dicha ena=enación, lo cualconduc#a a situaciones de en(a%o y de infra9aloración de las tierrasmuchas 9eces con el beneplácito de las autoridades le(ales. Mstas

    deso#an, a menudo, la 9o) de la autoridad capitalina, limitándose a, enapariencia, !prohibir en adelante toda ena=enación de terrenos a fa9orde particulares, haciéndose el stado el 3nico comprador y9endedor$. stas circunstancias propiciaron que la fi(ura del mapuche

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    37/221

    ? @70 AB@C40aldi9ia, 2uertoBctay y 2uerto 4ontt. Las noticias que lle(aban sobre el territorio

    mapuche eran esperan)adoras para dichos colonos, ya que hablabande una tierra de promisión que estaba deshabitada y que sólo esperabasu lle(ada para crear rique)a. l comercio, la peque%a industria ylue(o la siderur(ia facilitó la fabricación de barcos que abrieron las9#as de comunicación hacia el sur. Los chilenos cultos 9ieron en el suruna tierra desocupada, con (ran potencial a(r#cola y (anadero, y selan)aron a dicha a9entura. @omo se%ala Nosé Hen(oa, !nadie 9io otracosa, otra alternati9a, otro camino, *1& J1/, pero es cierto que no se

    pod#an 9er muchas más cosas. Se impuso el capitalismo, el deseo de laindustria, que iba de acuerdo con los rumbos que la re9oluciónindustrial impon#a desde uropa y stados Cnidos, el derrotero de laci9ili)ación occidental. Se impuso esa 9oluntad sobre el humanismoi(ual que lo ha hecho siempre a lo lar(o de la historia. Y ello si(nificóque durante la se(unda mitad del S. 676 los colonos chilenos sededicaran a perse(uir mapuches, puesto que éstos eran unimpedimento para su empresa. Se produc#an robos y allanamientospor parte de los mapuches en fundos de alemanes y sui)os con la

    misma ferocidad que los colonos hab#anse metido en su territorio sinque nadie los in9itase. n 185 la mayor parte de las ciudades del surdel r#o H#o:H#o fueron atacadas por (rupos mapuche, lo cual condu=oa un al)amiento (eneral. l stado pasó a ser propietario de todas lastierras y era Ml el encar(ado de adelantar las tropas con el fin de,posteriormente, repartir las tierras entre los nue9os colonospro9enientes de uropa. La (uerra supuso la perpetuación de unabarbarie continuada por parte de los dos bandos& se quemaron

    poblados y haciendas, y se mató a mu=eres y ni%os sin si(no al(uno depiedad. 2eriódicos como El Ferrocarril  de Santia(o se 9ieron obli(adosa aminorar los horrores de la (uerra para e9itar lo que lue(osuscitaban en el ima(inario nacional. Btros periódicos, como  El 

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    38/221

    L"S @B0S@C0@7"S A L" GC" AL 2"@F+7@B ?I

     Mercurio, de >alpara#so, alentaban el desarrollo de esta ima(en delindio como creador de la más cruenta de las barbaries. La campa%a delcoronel Nosé 4anuel 2into se con9irtió en una (uerra de pilla=e en laque se arrasaba todo lo que se encontraba al paso de las tropas. lconflicto ya se hab#a estancado y ello iba a marcar una constante quese iba a prolon(ar en los si(los si(uientes& la consideración delmapuche como una entidad cuyo 3nico si(no rele9ante era suoposición al pro(reso y al cambio de 9ida, sin que se le a%adiese

    nin(una condición ni marca accesoria que sir9iese de atenuante,nin(3n si(no de comprensión.

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    39/221

    ?8 @70 AB@C40

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    40/221

    3

    El S.XX y la perpetuación de lacriminalización

    A principios del S.XX los conflictos se perpetuaban, ya que losmapuches se habían convertido en un inconveniente para los grandespropietarios del sur, en la zona de Cautín:

    !n el verano de "#$%, la poblaci&n indígena de la zona de'alvarino y Chol(Chol especialmente, se alz& en contra de lasresoluciones )udiciales que habían empezado a ser cumplidas

    con la fuerza p*blica para satisfacer algunos cr+ditos. !stemovimiento subversivo adquiri& caracteres alarmantes,llegando a producirse verdaderas batallas campales en la que,como ocurri& en cierta ocasi&n, se cortaron algunos puentespara impedir la retirada de las tropas de carabineros. i+ndose+stos e-puestos a perder la vida. ara solucionar este conflictode car/cter social, el Supremo 'obierno envi& al sur unaComisi&n 012 Se pudo así constatar que la causa del conflictose debía a que las firmas de la regi&n que traba)aban con losindios, en provisi&n de mercaderías, semillas, aperos, siembrasa medias, prestamos de dinero, etc., y que habían comenzado ahacer efectivos sus cr+ditos ya estaban cancelados o en otroscasos, se habían abultado con intereses y multas usuarias, etc.30!lorrieta, "#4": 562.

    7urante los a8os veinte la violencia entre mapuches ylatifundistas constituy& un tipo de violencia corriente y habitual queform& parte de la vida diaria en el sur de Chile. 9os conflictos

    adoptaron una intensidad inusitada como se8alan oerster y;ontecino:

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    41/221

    46 CC?;!=@A9  CB

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    42/221

    !9 S.XX  9A !B!@?AC

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    43/221

    4$ CC?;!=@A9  CB

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    44/221

    !9 S.XX  9A !B!@?AC

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    45/221

    44 CC?;!=@A9  CB

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    46/221

    !9 S.XX  9A !B!@?AC

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    47/221

    45 CC?;!=@A9  CB!. 7iversosmiembros del '>! estuvieron implicados en tareas de terrorismode !stado durante la d+cada de "#%6. or el asesinato de Cecilia ;agniy Ba*l ellegrín, miembros de la 7irecci&n =acional del ;B,fueron inculpados de homicidio calificado "$ e- agentes del '>! QR.9a resoluci&n )udicial se8ala que los frentistas fueron golpeados en suszonas vitales por funcionarios policiales encargados de su custodia e

    interrogaci&n, mientras estaban reducidos y completamenteindefensos, lo que les caus& la muerte. 9uego, los efectivos procesados ulio Acosta Ch/vez y Carlos Jezmalinovic Gidalgo arro)aron suscuerpos agonizantes al río @inguiririca, para completar el prop&sitohomicida y simular una muerte por inmersi&n QR. 9os acusados dedicho crimen fueron e-onerados de sus cargos, ya que las periciasaclararon, finalmente, la causa de muerte definitiva de las TvictimasTque cayeron al río Cachapoal.

     !n esta situaci&n no es de e-tra8ar que los grupos de izquierdase apro-imasen al pueblo mapuche. 9os grupos izquierdistas que nopertenecían a la ?nidad opular de Allende vieron en los mapuchesun caldo de cultivo para realizar la revoluci&n, un mundo en donde

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    48/221

    !9 S.XX  9A !B!@?AC

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    49/221

    4% CC?;!=@A9  CB

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    50/221

    !9 S.XX  9A !B!@?AC

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    51/221

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    52/221

    4

    La dictadura y la pinochetización del indígena 

    Con el golpe de estado de 1973 la situación que se traslada a lasregiones del sur fue la de un escenario de guerra con ampliosdespliegues de militares ante una oposición irregular que seemboscaba en las zonas montañosas de la Costa y los Nades. Lasdetenciones en zonas de illarrica! "ucón o "anguipulli y lasdesapariciones fueron frecuentes. #n esas zonas la pr$ctica represi%atu%o la finalidad de disminuir la resistencia a la imposición delr&gimen militar y contó con colaboración de terratenientes y de losmedios de comunicación pri%ados. #llo tambi&n dio lugar a unfortalecimiento de la identidad mapuc'e como defensa de la opresiónsufrida que desembocó en un fortalecimiento de las relacionesfamiliares! rituales y pol(ticas dentro de la comunidad.

    )#ste tipo de obscura e*presión pol(tica en la sociedadmapuc'e es particularmente e%idente durante los momentos decrisis de la comunidad. La preocupación respecto de la crisis es

    pol(ticamente acti%ada a tra%&s de ceremonias y rituales. +alesceremonias precisan! imponen la persistencia societal y ellasmismas persisten porque se 'allan en un estado de constanterespuesta a las crisis de %ida! especialmente en %ista de los tiposde cambios económicos y sociales ocurridos en la sociedadmapuc'e desde el periodo del establecimiento de lasreducciones. ,in embargo! estas crisis no son esencialmenteindi%iduales o regionales! sino que atañen a la sociedad. #sta esuna razón de por qu& la sociedad mapuc'e es a-n altamenteritual. /0ile'ay! 192 145.

    6 principios de 197 el 8 se e*tendió por %arias regiones delsur del pa(s y preparó el retorno de militantes del e*ilio seg-n unaestrategia encaminada a reconducir esa %iolencia 'acia sus ob:eti%os

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    53/221

    2; C8N# 0 C88N6L8?6C8@N 8N0AB#N6

    pol(ticos. as$ndose en la idea de Beorge ,orel de la utilidad de la%iolencia en los procesos re%olucionarios y a la sombra del pensadorescomo ari$tegui o alc$rcel que tanta repercusión 'ab(an tenido a lolargo del siglo DD en la zona andina peruana y en un clima en dondeel nacimiento de ,endero Lumninoso estaba en ciernes! el 8!influido por el mito de #rnesto Bue%ara! y la sombra de otro mito!iguel #nr(quez! pretendió crear una red de instrucción paramilitarque intentara reclutar nue%os militantes! tambi&n entre la población

    mapuc'e! y construir un entramado de lazos con las guerrillascentroamericanas que 'ab(an nacido en los años sesenta! as( como consectores %isibles de la re%olución cubana. #sta infraestructurapretend(a establecer la resistencia en las ciudades y una red deguerrillas en las zonas rurales y campesinas. La zona de Neltiume fuela elegida para iniciar dic'a estrategia /,il%a! ;E11 495! ya que desde19F9 el 8 ten(a presencia en la zona con intentos de inserciónpol(tica de campesinos y traba:adores! cuestiones que estar$n

    presentes en el film de Buillermo Ca'n No nos trancarán el paso.6cciones como el asalto a camiones de intendencia y el reparto dealimentos entre la población rural con%irtieron al 8 en una especiede obin Good en el territorio del sur! lo cual constituyó unaestrategia de sabota:e efecti%a entre la población campesina que %e(aen aquellos actos un remedio a sus carencias y una pol(tica deresistencia a la dictadura. ,e e*tendieron las 'uelgas! la realización deollas comunales! para paliar el 'ambre! y las tomas de fundos! lasllamadas )corridas de cercos que muc'as %eces quedaban m$s en

    acciones simbólicas y festi%as que en otra cosa m$s pragm$tica. #lpropósito de esta milicia rural fue crear un clima de inseguridad en elpa(s! que pon(a de relie%e la resistencia de la población a acatar elr&gimen de "inoc'et. Hueron rele%antes los cortes de luz que 'ac(an%isible la presencia del 8 en ciudades y pueblos! el uso de bombasfalsas! la toma de microbuses y la destrucción de señales de tr$fico. 6lmismo tiempo la recolección de armas de fuego requisadas acarabineros y militares supuso la creación de un importante arsenal

    en manos del 8 que permit(a la creación de esta guerrilla.La cercan(a a sectores mapuc'es suscitó que el 8 trasfiriera suaura de criminalidad a los ind(genas! que desde la capital o desdeConcepción eran %istos como un resquicio del pasado! algo

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    54/221

    L6 08C+60=6 > L6 "8N

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    55/221

    24 C8N# 0 C88N6L8?6C8@N 8N0AB#N6

    facilidad y con poca sutileza. Como se dice del protagonista de lapel(cula  La frontera  /19915! de icardo Larra(n! al designar a un'ombre que 'a sido condenado a permanecer desterrado en unpequeño pueblo del sur por firmar unos panfletos de protesta! se tratade )un delincuente terrorista! pero no es tan gra%e. #s m$s f$cil :ustificar el e*terminio de aquellos que no son considerados comoiguales a nosotros. #llo 'a sido un recurso recurrente desde elnacimiento de la modernidad. #l nazismo inter%ino acti%amente en

    este tipo de operaciones de sentido. #n mi libro  La retórica del terror 'abl& de cómo los alemanes del nacional socialismo designaron a lospolacos de Balitzia con nombres rid(culos para despersonalizarlos.Boebbels en sus diarios 'abla de piezas para designar a seres 'umanos.Los e:&rcitos 'ablan de efectivos para designar a soldados que %an amorir en el frente! y los sal%a:es y terroristas de #+6 'ablaban deobjetivos  cuando acababan con la %ida de un 'ombre. Ladespersonalización es necesaria para :ustificar los cr(menes propios en

    el entorno social y ante la propia conciencia.#n el caso c'ileno! la ruptura de la comunidad! el aniquilamientode una con%i%encia solidaria como consecuencia del aislamiento de la%ida en condominios y urbanizaciones cerradas que 'an marcado elclasismo! :unto a grandes intereses ideológicos y económicos! 'anpropiciado un miedo que es moti%o del ol%ido y a %eces de lacriminalización del otro. 0elumeau ya 'ablaba de que el miedo erauno de los grandes agentes de occidente /;EE;5

    )"orque el temor 'a :ugado un temor fundamental en ladisolución de las antiguas solidaridades! en la ruptura de lo quelos c'ilenos consideramos la comunidad nacional. Ga sido elmiedo que cada cual 'a tenido! pero sobre todo la %ergJenza de'aberlo sentido. 0e 'aber callado en un momento que lapropia conciencia moral impel(a 'ablar! de 'aber apoyado ycre(do en persona:es que posteriormente se re%elaronrealizando procedimientos abominables! de 'aber dic'o nosab(a! no escuc'&K miedo! finalmente! de que la mayor parte de

    las cosas 'ayan sido dic'as a media %oz! en códigos que nadiequiere desentrañar! en riquezas de las que se quiere ignorar suorigen! en 'onras que no tienen demasiado sustento. #ste es elgran secreto de familia de la sociedad c'ilena actual. 6quelloque todos saben! pero de loq eu no se 'abla! e incluso! que se

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    56/221

    L6 08C+60=6 > L6 "8N

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    57/221

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    58/221

    5

    Los años noventa: el despojo multinacional

    Teniendo en cuenta los desmanes de todo este proceso, en laactualidad, el pueblo Mapuche constituye una minoría étnica quehabita una ancha franja en el Sur de Chile, desde el sur del río Bío-Bíohasta la ciudad de Osorno ! lo lar"o del si"lo #$#, este territorio seha %isto reducido por la presi&n de las oli"arquías 'n el S## y ##$,por las "randes empresas del sector de la madera y de la electricidad!ctuaciones como la construcci&n de la central eléctrica (alco, acar"o de la multinacional 'ndesa, o la presencia de madererasimportantes pertenecientes a rele%antes familias de la alta bur"uesíachilena, como los )i"ueroa, los Matte, los !n"elini o los *u+si, hanido reduciendo las propiedades mapuche y estableciendo comocr&nica una situaci&n de conflicto y de lucha por la tierra esde elprincipio esos proyectos empresariales han contado con la oposici&nde la poblaci&n mapuche !l"unos de ellos han cobrado especialsi"nificaci&n or ejemplo, la multinacional Benetton compr& en!r"entina un territorio de un mill&n de hect.reas de la ata"onia,

    al"o así como cuarenta %eces el .rea de la ciudad de Buenos !ires, y lenie"a /01 hect.reas de la comunidad mapuche de Santa (osa de*eleque, territorio en el que han estado %i%iendo desde siempre2Bayer, 03456 478

    urante el "obierno de !llende se reali9& una reforma a"rariaque inici& la compra de tierras con el fin de de%ol%erlas a losciudadanos mapuche y reducir el latifundismo, pero dicha reformafue echada para atr.s con la lle"ada de la dictadura de inochet

    urante los "obiernos de !llende y de inochet miembros del M$(2Mo%imiento de $9quierda (e%olucionaria8 colaboraron con losmapuches en la ocupaci&n de tierras 2Bastias, 03378 hecho que ha

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    59/221

    1: C$;' OC

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    60/221

    *OS !JOS ;O';T!6 '* 'SOKO M

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    61/221

    /3 C$;' OC

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    62/221

    6

    De aquellos barros estos lodos: el racismo

    En la actualidad los mapuche se ven cercados por la presión de lasmultinacionales, el enriquecimiento de grandes latifundistas y lapresión del estado que, en un contexto de capitalismo voraz,impulsado por el nuevo neoliberalismo, levanta la bandera delprogreso, en contra de la conservación de un pueblo que significa elpasado y lo atávico, en perjuicio de la modernidad y del mal llamado“progreso” !alter "enjamin se#alaba que el ángel del progreso nodejaba a su paso más que signos de ruinas y destrucción $s% seconstru%a la historia y as% se ha construido la historia de los mapuches,como los principales sacrificados a la hora de imponer la modernidad&ero, junto a esta ambición propia del capitalismo neoliberal se sit'aun profundo racismo que acecha a la sociedad chilena

    (omo se#ala )an *ij+ el racismo es una estrategia compleja quese perpet'a en las sociedades

    “-el racismo no se mueve 'nicamente por las calles ni es

    prerrogativa de una reacción de la población blanca com'ndentro de una coyuntura social o económica determinada.ran parte del desarrollo que he descrito someramente sedefine en algunas ocasiones de forma sutil e indirecta mediantela actuación o el discurso de grupos de /lite El racismo de las/lites pol%ticas, por ejemplo, tiene una larga tradición y, a pesarde sus apolog%as rutinarias y de sus llamadas oficiales a latolerancia, sigue en la actualidad gozando de muy buenasalud” 01223a 124

    5a adscripción de la delincuencia a una determinada raza, lageneralización de los casos particulares a toda una clase o raza, elrechazo a la inmigración de miembros de otras razas constituyen

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    63/221

    61 (78E *9(:;E87;78$57?$(7@8 78*A.E8$

    manifestaciones solapadas e impl%citas que se presentan en todo eldiscurso social en situaciones de racismo El racismo, comomanifestación ideológica, es un mecanismo de exclusión y por tantouna manifestación del poder de la /lite hacia el otro Biempre se dirigehacia otro grupo de manera colectiva, no de manera individual Eseracismo se manifiesta impl%citamente en el discurso cotidiano con “elfin de crear consenso” 0)an *ij+, 1223a CD4

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    64/221

    *E $I:E559B "$>>9B EB$(7B;9 63

    Ese racismo ha constituido una constante en la historia de (hileEs más, la historia de los mapuches y su situación actual es la grandeuda pendiente de la sociedad chilena o, como ha se#alado Jos/"engoa, al comenzar su libro  Historia de un conflicto: el estado y losmapuches en el S.XX 

    “5a sociedad chilena no ha resuelto su relación con lasociedad mapuche El pueblo originario de (hile sigue siendo

    el grupo social más discriminado, pobre y marginalizado $lfinalizar el siglo, el estado y la sociedad se encuentran en unaencrucijada, o continuar con la pol%tica de despojo y conflictoo encaminarse por la v%a del diálogo, del respeto mutuo, de lareparación del da#o histórico cometido

    El Estado chileno ha sido el principal actor y responsablede las pol%ticas que se han desarrollado en torno a la sociedadmapuche 5a pol%tica de colonización y reparto de tierras queel Estado aplicó a fines del siglo pasado una vez que ocupó la$raucan%a, es el origen de la situación actual 5os mapuches

    han tratado de obtener un espacio en la sociedad, se hanopuesto a los intentos reiterados de asimilación que han guiadopermanentemente al Estado” 0"engoa, CKKK C34

    >esulta curioso que, en esta situación y, a pesar de la violenciarecientemente manifestada en algunos sectores, el trato con losind%genas chilenos ha sido desigual $ lo largo de la historia “se lespod%a despreciar, discriminar, aprovechar de ellos, explotar, insultar ygritar indio de mierda, o mirar con brava mirada occidental y decir y

    lanzar un bromista y discriminador  parecís un indio” 0"engoa, CKKK,134 , pero como se#ala el mencionado "engoa, “no hay elaboracionesculturales antiindigenas” 0CKKK 134 = por producción culturalqueremos entender que no hay textos en contra, fuera dedeclaraciones institucionales no existen novelas, poemas, pel%culasque lancen un discurso insultante contra los mapuche Be puede decirque las manifestaciones textuales contra los mapuche, fuera de losimproperios desaforados, propios de la esquizofrenia más que de la

    razón, lanzados por la doctora (ordero, son escasas B% que existecontra las v%ctimas de &inochet y sus secuaces y a favor de su r/gimende terror I Love Pinochet  es un ejemplo execrable &ara el ind%genasólo desprecios, abusos e insultos, junto a gestos de incomprensión,

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    65/221

    6D (78E *9(:;E87;78$57?$(7@8 78*A.E8$

    pero poco texto = frente a ello hay un no siempre entendido deseode integración, con importantes rupturas y elementos contrarios a esaintegración, que van desde la vinculación de algunos mapuches conmiembros del ;7>, o grupos de terrorismo anarquista de bajaintensidad, como los causantes del atentado de ?aragoza, a actos deviolencia com'n, que han supuesto la criminalización de una etnia yade por si discriminada y maltratada a lo largo de la historia Esastensiones en la sociedad chilena conviven con evidentes muestras de

    racismo y de criminalización En la actualidad de la prensa chilenasalen mensajes como que los ind%genas son una amenaza y unosextremistas subversivos, que sus acciones son irracionales, que losind%genas no saben gestionar sus tierras, que son flojos, vagos,borrachos, que se les debe educar porque no tienen educación, que seles debe integrar en el modo de producción nacional identificado conel neoliberalismo despiadado que rige el momento actual, que elproblema de los ind%genas no es de falta de tierra, sino de carencias

    culturales y educativas, de falta de carácter civilizado = de ah% a lacriminalización no hay más que un paso para rechazar al otro5a dictadura del omnipotente $ugusto &inochet tuvo una gran

    responsabilidad en este trabajo de designar a los mapuches bajo laetiqueta de terrorista El dictador y su gobierno se propusieroncolocar bajo la denominación de terrorista a todo aquel que pod%acovertirse en un posible opositor El asesinato en "uenos $ires el 32de septiembre de CKLD del general (arlos &rats, fiel al gobierno de$llende, o la muerte de 9rlando 5ettelier y >onni ;offit a manos de

    sicarios de la *78$ en CKL6 en !ashington, ponen de manifiesto eldeseo de la dictadura de eliminar cualquier m%nimo resquicio deoposición a su proyecto dictatorial Esta estrategia no dejaba de seruna operación de exageración semántica dirigida a justificar supermanencia en el poder y fomentar la exigencia moral del pa%s paraacabar con el terrorismo, no siempre real, ya que no todos loschilenos eran miembros del ;7>, ni mucho menos &ero el r/gimense sirvió de esta estrategia inclusiva al tratar de introducir a toda

    posible oposición en el mismo saco, lo cual constitu%a un deliberadointento de criminalización

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    66/221

    *E $I:E559B "$>>9B EB$(7B;9 6M

    “Entre los meses de agosto y septiembre 0de CKLL4, losagentes chilenos llevaron a cabo, a instancias de (ontreras,todo un rosario de atentados con bombas, robos, secuestros yasesinatos que la (87 atribu%a a grupos extremistas Enrealidad, tal como informaron de inmediato los servicios deinteligencia estadounidenses, los militares chilenos estabantratando de organizar un clima de caos y terrorismo paraexagerar la amenaza izquierdista En el transcurso de unaoperación coordinada, la polic%a secreta hizo volar por los aires

    dos pisos francos y achacó a los izquierdistas la responsabilidadde explosiones que se saldaron con varias muertes  Los arrestos y las persecuciones pueden llevar varios meses  Frefirió unfuncionario chileno al agregado militar estadounidenseG entanto que una bomba im parte justicia de un modo mucho másrápido” 0Nornblugh, 12C3 C3M4

    5as movilizaciones mapuche cobraron una especial relevancia apartir del a#o CKK1 con motivo de la celebración del ) (entenario de

    la (onquista espa#ola 5a coincidencia con el inicio de la transiciónpol%tica desde la dictadura a la democracia permitió manifestacionesdespu/s de diecisiete a#os de gobierno militar El conflicto mapuchese sumó al conflicto pehuenche en torno a la construcción de presashidroel/ctricas en $lto "%oG"%o, pero pocas cosas cambiaron

    $ partir del a#o 122C, se inició la 9peración &aciencia,encabezada por el entonces .eneral de la 7O zona, Jos/ $lejandro"ernales "ernales, qui/n hab%a sido *irector de la *7&95($>,concluyó sobre el tema ;apuche con la constancia de que no exist%a

    información suficiente sobre su activismo *icho general desarrollóuna profunda campa#a de obtención de información sobre lasregiones de $rauco y ;alleco, cuando fue ascendido dentro delcuerpo de (arabineros &ara detener la protesta ;apuche, "ernales,dise#ó un plan que consistió en retenes móviles en los predios conmayor conflictividad o la “zona roja”

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    67/221

    66 (78E *9(:;E87;78$57?$(7@8 78*A.E8$

    El movimiento ;apuche ese mismo a#o, continuó con lareocupación de tierras, pero las complementó con actos de violenciapol%tica = uno de los pasos dramáticamente trascendentales, seprodujo cuando esa violencia se expande y pasa a ejercerse contra losagricultores de 5a $raucan%a >esulta sorprendente que, durante elgobierno de >icardo 5agos, la violencia fue escalando por parte detodos los actores implicados en el conflicto ;apuche, agricultores,forestales y Estado = nadie parece que hizo nada por detener los

    heridos, las detenciones, los encarcelamientos, juicios sin pruebascomo el de &ascual &ich'n, las decisiones judiciales bajo sospecha y,tampoco, los asesinatos y las imprudencias por ambas partes 5ostrágicos hechos que se producen, en el $lto "ioG"%o y Ercilla, en julioy noviembre de 1221, eran predecibles desde finales del a#o 1222 Jos/Puenchunao se#alaba que dependiendo de qui/n muriera “lasituación ser%a ventajosa o desventajosa”, si era un ;apuche, “creoque la gente se levantar%a con mayor fuerza” :n agricultor de

    (ollipulli, a principios del 122C, reconoc%a que disparaban a los;apuche cuando ocupaban sus tierras, “sólo de milagro no ha muertouno”, seg'n /l, porque sab%a ocupar bien las armas Jos/ ;iguel7nsulza, ;inistro del 7nterior, dec%a “QIu/ pensar%a, *ios no loquiera si ocurre alg'n hecho de sangreR” &ara subrayar que “todos losd%as trabajaba para que no hubiera muertos”, algo que obviamente noconsiguió 7ncluso la pol%tica adoptada, la pol%tica represiva ycoercitiva de la polic%a acrecentó la violencia hasta niveles alarmantes,cuando murieron horrendamente calcinados a principios de 12C3 una

    pareja de agricultores en )ilc'n&ero la historia viene de antiguo 5a primera d/cada del BOO7

    está salpicada de muertes de mapuches que siempre aparecen rodeadasde un halo de falta de explicaciones y sin que sus actos justifiquenconsecuencias de tan fat%dico desenlace En 1221 Juan Buárez;arihuan, hermano del lon+o de ;alla ;alla y miembro del (onsejode 5on+os del $lto "%oG"%o, de 1L a#os, murió en la zona cordilleranadel (ajón de Iueuco El cuerpo apareció dos semanas despu/s en la

    ribera del r%o Iueuco 5a causa de la muerte fue, seg'n el informeforense, “lesiones provocadas por terceros” 0(ayuqueo, 12C3 1334Beg'n algunas fuentes, el joven fue asesinado por dos hombres quefueron contratados para realizar dicho asesinato en represalia por

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    68/221

    *E $I:E559B "$>>9B EB$(7B;9 6L

    haber participado en ocupaciones de fundos y en acciones contraempresas energ/ticas en el $lto "%oG"%o

    El C3 de noviembre de 1223 murió el joven de CL a#os $lex5em'n Baavedra tras participar en la ocupación del fundo Banta Elisa,propiedad de Horestal ;ininco en las cercan%as de Ercilla El jovenrecibió un disparo en la cabeza cuando fuerzas de (arabinerosintentaban repeler la ocupación del fundo por parte de familiasmapuche ;arco $urelio

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    69/221

    6S (78E *9(:;E87;78$57?$(7@8 78*A.E8$

    1221 la violencia ejercida por ambas partes ha conducido a unaradicalización de los actores pol%ticos y al encumbramiento de unmensaje fundamentado en la p/rdida de la importancia de las vidashumanas =a en CKKK $ucan Puilcaman se#aló que la posibilidad deuna v%ctima ;apuche “se ve peligrosamente cercana, si esto sucede, seproducir%a un proceso de desvalorización de la vida que puede llevar asituaciones verdaderamente extremas e imprevisibles” = en esasituación estamos 5a 9peración &aciencia logró enviar a la

    clandestinidad a uno de los sectores claves para toda negociación, la(oordinadora $rauco ;alleco )%ctor $ncalaf, &atricia

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    70/221

    *E $I:E559B "$>>9B EB$(7B;9 6K

    miembros de la población mapuche &ero esas acciones no parecen serlas 'nicas El periódico  "#$uintu%e , de la mano de su director, harealizado diversas denuncias al respecto

    “Entre los muchos delitos en que reconocieron suparticipación los exguardias de "osques $rauco, figurabaademás la golpiza propinada al profesor del 5iceo polit/cnicode 5ebu, "ernardo >amos, una fr%a noche de octubre de CKKK

     &e'resaba yo a mi casa por la noche cuando recibí por detrás un fuerte 'olpe en la cabe#a. Inmediatamente se me tiraron encimacomo cuatro tipos encapuchados( 'olpeándome por todos ladosmientras me decían: )sto es por ayudar a los mapuches* nminutos perdía el conocimiento y los doctores dijeron $ue debieron pe'arme con un la$ue o al'o así( recuerda el profesor,quien debió de permanecer más de una semana hospitalizadoproducto de un

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    71/221

    L2 (78E *9(:;E87;78$57?$(7@8 78*A.E8$

    producido interrogatorios extrajudiciales, secuestros, seguimientos adirigentes mapuches, etc 5a :niversidad de 5a Hrontera denunció enel a#o 1221 desde el &rograma de *erechos 7nd%genas la presencia degrupos armados dependientes seguramente de organismos deinteligencia estatal El secuestro de *aniela Tancupuil, hija de unlon+o vinculado a ($;, puso de relieve los interrogatorios ensituación de secuestro a cargo de este tipo de grupos en la zona de(holG(hol El veh%culo de su abogado fue incendiado meses despu/s,

    tras haber denunciado a funcionarios policiales Pasta la fecha la justicia ha sido incapaz de detener a los responsables de estos hechosEl conflicto de la población mapuche tambi/n se extiende a un

    frente constituido por empresas mineras El primer enfrentamientoentre ciudadanos mapuche y empresas mineras se produjo en 122C,cuando los habitantes de la comunidad de Puisca $ntieco, a M2 +m deEsquel, denunciaron a la empresa canadiense ;eridian .old querealizaba trabajos en su territorio sin autorización de la comunidad,

    tal como prescribe la (onstitución y el (onvenio C6K de la9rganización 7nternacional del epsol tambi/n suponen unaamenaza para determinadas comunidades mapuche En $rgentina,>epsol 7&H ha mantenido una alianza estrat/gica con la provincia de8euqu/n (ualquier amenaza a los intereses de la multinacional se hatraducido en algunos asuntos oscuros El periódico  "#+intu%e  se#alaque un periodista del canal

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    72/221

    *E $I:E559B "$>>9B EB$(7B;9 LC

    testimonios de lon+os mapuches que murireron enfermos comoconsecuencia de la contaminación de metales pesados 5o cierto es quelas denuncias sobre la contaminación de >epsol se han sucedido y sehan elevado a la (omisión 7nteramericana de *erechos Pumanos, locual desencadenó que >epsol fuera obligada a suministrar aguapotable a los pobladores de Naxipayi# y &aynemil, en $rgentina9tras petroleras, como la $lberta Energy (ompany B$, tambi/nhan sido acusadas de contaminación dentro de comunidades mapuche,

    como .elay No, a treinta +ilómetros de ?apala, lo cual sigue siendodenunciado por las comunidades, sin que los distintos gobiernosrealicen intervención alguna

    “5as petroleras dan vuelta el territorio, no hay agua, nohay vivienda, no hay salud, no hay educación Pacen piletas acielo abierto, derraman el petróleo y a su vez los animales secontaminan 5a gente está teniendo mucho plomo en la sangre,hay mucho riesgo de contraer cáncer Be ha quebrado el

    equilibrio natural, se ha atentado contra nuestra cultura U=qu/ es lo que queremos nosotrosV 8o queremos que nosentreguen tierras, queremos que nos devuelvan nuestroterritorio Iueremos educación para nuestros hijos, queremosatención Bi bien no podemos correr la cultura occidental, yasomos parte de ella, pero a trav/s de todo esto tambi/nqueremos mantener nuestra cultura” 0Bcandizo, 12C3b CD24

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    73/221

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    74/221

    7

    De la invisibilidad al conflicto

    Desde principios de los noventa el conflicto mapuche se ha idoacrecentando. La legislación ha ido negando progresivamente losderechos de autodeterminación y las exigencias de mayor autonomía.Es más, “las aspiraciones indígenas de ser considerados pueblos conautodeterminación, han provocado

     

    un profundo rechao en el medio !urídico chileno por el temor a futuros

     

    procesos de separatismo. En"##$ el congreso rechaó el reconocimiento

     

    constitucional de lospueblos indígenas y la aprobación del convenio "%#

     

    de la &'( )"#**+,el cual plantea, a grandes rasgos, ue los pueblos indígenas

     

    y tribalesson pueblos con derecho a la autodeterminación- )aurich y /ilva,$0""1 %2+.

    Este periplo ha conducido en la actualidad a una situación en uegrupos de resistencia y oposición al Estado realian cortes decarretera, ataues a intereses y mauinaria de las empresas madererasy el3ctricas ue van salpicando los 4ltimos a5os en la región de6raucanía y 7alleco. La situación se ha visto agravada por un caso

    reciente, como es el asesinato del empresario 8orge Luchsinger y suesposa. En la madrugada del 9 de enero de $0":, un grupo de personasentró en sus tierras e incendió la casa en donde dormía el matrimonio.El crimen fue calificado de “delito terrorista-.

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    75/221

    29 ;'

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    76/221

    DE L6 '

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    77/221

    2% ;'

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    78/221

    DE L6 '

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    79/221

    2* ;'

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    80/221

    DE L6 '

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    81/221

    *0 ;'

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    82/221

    DE L6 '

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    83/221

    *$ ;'

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    84/221

    DE L6 '

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    85/221

    *9 ;'

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    86/221

    DE L6 '

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    87/221

    *% ;'

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    88/221

    DE L6 ' este tipo de situaciones está interfiriendo en la imagen del indígena mapuche de manera más o menos directa y guardanuna paradigmática seme!ana con gran parte de la violencia políticaactual en ;hile y con el conflicto mapuche.

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    89/221

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    90/221

    8

    Y aquí llegó el documental

    La invisibilización de un conflicto que afecta a 600.000 mapuches,sobre todo en Santiago y Temuco, ha propiciado que un gneroamoldable a lo largo de su historia como el documental se conviertaen uno de los medios de canalización para informar sobre dichoconflicto. !l documental suele servir de medio alternativo que se salede los canales de comercialización habituales "#ichols, $%%&'. !s ungnero relativamente económico que se mantiene en los m(rgenes dela comercialización. !l documental mapuche supone unaapro)imación antropológica a ese mundo, pero curiosamente, adiferencia de la mayor*a de los discursos indigenistas muchas vecesprocede del interior de ese mundo. + veces se trata de un caso en queel cine hace de mediador tal como es frecuente en la comunicacióncon los mapuches en la que se establece una comunicación mediada"arrasco, -00'. orne/o olar habló de literaturas heterogneaspara designar aquellos discursos sobre el indio cuyo emisor no eraind*gena en un código que no era la lengua del ind*gena y destinado a

    unos lectores que no eran ind*genas y que le*an sobre una realidada/ena tanto al emisor como al receptor de ese discurso "orne/o olar,$%&% y $%10'. !l discurso indigenista imaginaba al indio e imaginabadefenderlo. ero, el documental mapuche procede de ese mundo ensu mayor*a y, a diferencia de la mayor parte de discursos indigenistas,no plantea el tema de la venganza ni de un mesianismo utópico"2argas Llosa, $%%13 2eres, -00$4 56'. Se trata de un discursoreivindicativo, pero no vengativo. +dem(s, la trasparencia de la

    imagen manifiesta la e)istencia de ese mundo que a o/os de los mediosresulta invisible, por lo que el documental se convierte en el mediofundamental de visibilización de un conflicto silenciado por los

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    91/221

    %0 #! 789:!#T+L ; # #7?@!#+

    medios de comunicación m(s importantes, como televisión, radio yprensa.

    Aay que tener en cuenta que el documental en hile es un gnerode larga y fruct*fera tradición. :(s que un gnero, es el gnero de lacinematograf*a chilena, al menos en lo que respecta en su repercusióninternacional. !l documental ha hecho pasar a la cinematograf*achilena de ser un cine con muchas limitaciones tanto en cantidadcomo en calidad a ser un cine en que el mundo puso sus o/os como

    respuesta y constancia cr*tica a los horrores de la dictadura de+ugusto inochet. !l cine de atricio @uzman,

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    92/221

    ; +H9? LL!@> !L 789:!#T+L %$

    constante "iper, -00'. La Transición parec*a breve, ya que atricio+ylIin la daba por concluida en $%%-, pero nada m(s le/os de larealidad. ; el pesimismo era una muestra de que ese proceso resultabainconcluso. !se pesimismo parte de la conciencia de un inevitableconflicto con la autoridad. ; por ello, el cineasta siempre se situar( alotro lado de esa autoridad, al constatar que hile es v*ctima de supasado, pero tambin de su presente, un presente fundamentado en elasentamiento de un neoliberalismo, inmisericorde con los pobres y

    los humildes, y un inmovilismo social que no reconoce la realidad delpa*s y que mira, a travs de una clase privilegiada, por cuna y porfortuna, hacia otro lugar. ; el documental ha sido un testigoincansable de las in/usticias e incoherencias que han acechado a hiledesde la llegada de inochet al poder hasta los desmanes de laactualidad.

    !n +mrica Latina, como en casi todas partes, el documentalsigue siendo el pariente pobre del cine cuando se trata de un gnero de

    los m(s e)presivos y presentes en todas las cinematograf*as delcontinente, pero esa marginalidad le ha otorgado la posibilidad detocar temas que han permanecido ausentes en el cine de ficción. Sepuede hablar de una escuela documental latinoamericana quesolamente est( reconocida por la historiograf*a brit(nica especializada,pero que guarda consistencia. Las primeras muestras cinematogr(ficasen +mrica Latina son documentales, como en !uropa. @abriel2eyre un empleado de los hermanos LumiJre filma en $1%6 lasprimeras im(genes en movimiento. !n la actualidad se conservan

    algunas im(genes de @uadala/ara y la ciudad de :)ico en las que yase observa esa obsesión por captar el movimiento, distanci(ndose dela simple fotograf*a y buscando la acción, como en  Desayuno de indioso Baño de caballos  de @abriel 2eyre. !n esos aDos ni siquiera espertinente plantear la oposición entre :elies y Lumiere, entre cine deficción y cine de lo real. :uchos de estos primeros filmes presentanya una planificación, como en el cine de ficción "aranagu(, -0054 $%' . Danzas de Valparaíso  "$%05' es un encargo de una panader*a La

    2ictoria cuyo nombre se para y repasa ante la c(mara como uno delos motivos importantes del film.+l igual que en !uropa, el documental fue la muestra dominante

    del cine inicial en Latinoamrica, siendo la ficción una e)cepción,

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    93/221

    %- #! 789:!#T+L ; # #7?@!#+

    sobre todo en el periodo mudo. !l documental era la estrella de lospases, y algunos cines especializados en documentales se mantuvieronvigentes durante dos dcadas. La

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    94/221

    ; +H9? LL!@> !L 789:!#T+L %5

    !l cine documental en +mrica Latina tuvo hasta finales de losaDos sesenta un car(cter claramente antropológico o publicitario alservicio de las autoridades, la ciencia o el turismo. or ello destacanmuestras de cine antropológico, especialmente el de las e)pediciones ala selva de :ato @rosso y la +mazon*a a argo del :ariscal (ndido:ariano da Silva o Luiz Tomas

  • 8/18/2019 Libro de Luis Veres

    95/221

    %O #! 789:!#T+L ; # #7?@!#+

    La rimera @uerra :undial y el cine sonoro bloquearon en ciertamedida las particularidades del cine latinoamericano, al convertirse enuna esfera m(s dependiente de los gobiernos y del cine de AollyIood.7urante los aDos treinta y cuarenta se desarrollan notablemente losnoticiarios a instancias del gobierno