libro de juan rutinas de posicionamiento miembro superiior

Upload: 127269

Post on 07-Apr-2018

293 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    1/85

    APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

    1

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    2/85

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    3/85

    2

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    4/85

    Protectores gonadales

    Guantes de plomo

    Lentes plomados:

    Proteccin del paciente en radiologia: 1)Mnima cantidad de radiografas repetidas. 2)Colimacin precisa. 3)Proteccin de reas especificas (Gnadas, Mamas). 4)Proteccin de las embarazadas. 5)Mnima exposicin del paciente +KV , -MA

    Plomados:

    Normas generales para el estudio de miembro superior: Leer bien la orden solicitada por el facultativo. Corroborar en caso de tratarse de una mujer la

    probabilidad de embarzo o ultima FUR. Retirar elementos radioopacos de la zona de estudio

    anillos, relojes y otros objetos radio opacos, colquelos eun lugar seguro.y proveer al paciente de una camisolin.

    Siente al paciente al lado o al final de la mesa. Coloque el chasis en la posicin y ngulo adecuados que

    permitan al paciente la mayor comodidad posible, esimportante que el paciente este lo mas cmodo y relajadque sea posible.

    A menos que especifique lo contrario. El RC debe dirigien ngulo recto al punto medio de la placa.

    Cuando sea necesario hacer una exploracin bilateral,radiografi cada uno separadamente.

    Proteja el rea gonadal de la radiacin dispersa, utiliceuna colimacin estrecha.

    Es comn las exposiciones mltiples en una sola placa.Se debusar siempre que se pueda marcadores de derecha izquierda,as como el resto de los datos de identificacin.

    APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    5/85

    3

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    6/85

    TENER EN CUENTA PARA EL PAR RADIOLOGICO, EL CHASIS13X18 SE ORIENTA EN SENTIDO LONGITUDINAL, Y EN 18X24EL CHASIS APAISADO.

    PROYECCIONES BASICAS Y ESPECIALES de dedos

    PA PA OBLICUA PERFIL

    1-PA o DORSO PALMAR DEL 2 AL 5 DEDO

    1. Fundamento: Indicaciones para el estudio: fracturas y luxacionesde las falanges, y metacarpianos asi como tambien algunosprocesos patologicos como osteoporosis, osteoartritis, etc2. PREPARACIN:Quitar objetos radiopacos (anillos, cadenas,sujetador...)3. POSICIN DEL PACIENTE:Paciente sentado junto al borde dela mesa con las piernas hacia afuera, brazo en abduccin, codo enflexin, antebrazo y mano en pronacin, dedos en abduccin yextensin.4. REFERENCIAS DE CENTRADO:

    EJE: El eje longitudinal de la placa es paralelo al ejelongitudinal del dedo. B) INCIDENCIA:El rayo central incide en la articulacin

    interfalngica proximal. C) ANGULACION:En el caso de los dedos, la angulacin

    ser 0, el rayo central ser tangente al plano de examen.5. PUNTOS DE PALPACIN: Articulacin interfalngica. -Articulacin metacarpiana.6. ACCESORIOS:Almohadillas.Algodn.Sabanillas.Sacos dearena.7. ADVERTENCIAS: El paciente no tiene que mover la mano y hayque separar bien los dedos para visualizar las 3 falanges.8. VISUALIZACION: Vamos a ver las 3 falanges, las articulacionesinterfalngicas, las cabezas de los metacarpianos y la articulacinmetacarpofalngica.9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    DISTANCIA FOCO PLACA:1m. KILOVOLTAJE:55 Kv para cada dedo. DOSIS:125 mAs. BUCKY:No, Directo. CHASIS:13x18 (siempre que se pueda ser en el ms

    pequeo) longitudinal COLIMACIN:Desde falange distal hasta la mitad de los

    carpos.

    CRITERIOS RADIOGRAFICOS

    estructuras mostradas: fl prox, med y dist. mc dist y artic asociadas el eje mayor del dedo alineado con el eje del antebrazo yel borde lat del chasis.

    sin rot de estructuras espacios if bien definidas.

    APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    7/85

    4

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    8/85

    FRACTURA DELQUINTO DEDO

    2-LATERAL o MEDIOLATERAL DEL 2 DEDO.

    1.FUNDAMENTO:Visualizar fracturas, fisuras, luxacin de lasarticulaciones y localizacin de cuerpos extraos.2.PREPARACIN:Quitar objetos radiopacos (anillos, cadenas,sujetador...) No hay que quitar apsitos ni vendajes.3. POSICIN DEL PACIENTE: Paciente sentado junto al 2B-LATERAL o MEDIOLATERAL DEL 3 DEDO. borde de la mesa con las piernas hacia afuera, brazo en abduccin,codo en flexin y el borde lateral del dedo en contacto con la placa(rotacin interna hasta conseguir que la mano sea perpendicular alplano de examen) extendiendo el dedo que quiero radiografiar y.flexionando o quitando los dems dedos del campo de radiacin.4REFERENCIAS DE CENTRADO:

    EJE: El eje longitudinal del dedo ser paralelo al ejelongitudinal del chasis.

    INCIDENCIA:El rayo central incide en la articulacininterfalngica proximal.

    ANGULACION:Rayo central perpendicular al plano deexamen. (la angulacin del dedo es 0, la mano cambiade posicin)

    5.PUNTOS DE PALPACIN: Articulacin interfalngica distal yproximal. -Articulacin metacarpo falngica.6. ACCESORIOS: Almohadillas en forma de escaleras.7. ADVERTENCIAS: Dedo bien extendido y recto. Se debe utilizarla almohadilla para que el dedo est en lateral real bien paralelo a lamesa.8. VISUALIZACION: Vamos a ver las 3 falanges, las articulacionesinterfalngicas, la articulacin metacarpofalngica y los metacarposaparecern superpuestos.9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    DISTANCIA FOCO PLACA:1m. KILOVOLTAJE:55 Kv. DOSIS:125 mAs. BUCKY:No, Directo. CHASIS:13x18 (el ms pequeo que haya) longitudinal. COLIMACIN:Desde falange distal hasta la mitad de los

    metacarpos o hasta coger la articulacin metacarpofalngica.

    Las descripciones o procedimeintos tecnicos son similares alestudio anterior anterior .

    2C-LATERAL o LATEROMEDIAL DEL 4 DEDO

    APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    9/85

    5

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    10/85

    CRITERIOS DE EVALUACIN QUE DEBE TENERSE ENCUENTA EN LOS PERFILES DE DEDOS:

    Las descripciones o procedimeintos tecnicos son similares alestudio anterior anterior , con excepcin de la posicion que sedescribe a continuacin:. POSICIN DEL PACIENTE:Paciente sentado junto al borde de lamesa con las piernas hacia afuera, brazo en abduccin, codo enflexin y el borde lmedial del dedo en contacto con la placa hastaconseguir que la mano sea perpendicular al plano de examen)extendiendo el dedo que quiero radiografiar y flexionando oquitando los dems dedos del campo de radiacin.

    2D-LATERAL o LATEROMEDIAL DEL 5 DEDO.Las descripciones o procedimeintos tecnicos son similares alestudio anterior anterior .

    DEBEN SER CLARAMENTE VISIBLES: EL DEDO ENTERO EN UNA POSICIN LATERAL

    VERDADERA. LA SUPERFICIE ANTERIOR DE LAS FALANGES D

    SER CNCAVA. NO DEBE HABER ROT DE LAS FALANGES. AUSENCIA DE OBSTRUCCIN DE LAS

    ARTICULACIONES IF Y MF. LOS ESPACIOS ARTICULARES DEBEN ESTAR

    ABIERTOS. LOS TEJIDO BLANDOS Y TRABECULAS.

    PROY LAT DEL 2DEDO MUESTRA FRACTURA P

    ABULSIN CON LUXACIN QUE AFECTA LA ARINTERFALANGICA DISTAL

    3-PA o DORSO PALMAR DEL 1 DEDO

    1. FUNDAMENTO:Visualizar fracturas, fisuras, luxacin de lasarticulaciones y localizacin de cuerpos extraos.2. PREPARACIN: Quitar objetos radiopacos.3. POSICIN DEL PACIENTE:Paciente sentado junto al borde dela mesa con las piernas hacia afuera, brazo en abduccin, codo enflexin, antebrazo y cara interna de la mano en contacto con elchasis, 1 dedo paralelo al plano de examen con pequeaabduccin.4. REFERENCIAS DE CENTRADO: EJE: El eje longitudinal del dedo es paralelo al eje

    longitudinal del chasis. INCIDENCIA:El rayo central incidir en la articulacin

    metacarpo falngica. ANGULACION:Rayo central perpendicular al plano de

    examen.5. PUNTOS DE PALPACIN: - Articulacin interfalngica.- Articulacin metacarpo falngica.6. ACCESORIOS: Almohadillas en forma de escaleras. -Sacos dearena (a veces)7. ADVERTENCIAS:Debemos colimar aproximadamente hasta lasapfisis estiloides del cubito y del radio porque debemos ver eltrapecio.

    APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

    6

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    11/85

    8. VISUALIZACION:Vamos a ver las 2 falanges, el 1 metacarpo, eltrapecio, la articulacin interfalngica, la articulacinmetacarpofalngica y la trapecio metacarpiana.9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    DISTANCIA FOCO PLACA:1m. KILOVOLTAJE:55-60 Kv. DOSIS:125 mAs. BUCKY:No, Directo.

    CHASIS:13x18 (el ms pequeo) longitudinal. COLIMACIN:Desde falange distal del 1 dedo hastaapfisis estiloides del cubito y del radio.

    4-LATERAL o MEDIOLATERAL DEL 1 DEDO

    1. OBJETIVO: Visualizar fracturas, fisuras, luxacin de lasarticulaciones y localizacin de cuerpos extraos.2. PREPARACIN: Quitar objetos radiopacos.3. POSICIN DEL PACIENTE: Paciente sentado junto alborde de la mesa con las piernas hacia afuera, brazo en abduccin,codo en flexin, cara anterior del antebrazo en contacto con elchasis, mano en pronacin y dedos flexionados hasta conseguirmano en garra.4. REFERENCIAS DE CENTRADO: A)EJE: El eje longitudinal del dedo paralelo al eje longitudinal del

    chasis.B)INCIDENCIA:El rayo central incidir en la articulacin metacarpofalngica.C)ANGULACION:Rayo central perpendicular al plano de examen.5. PUNTOS DE PALPACIN: Articulacin interfalngica. -Articulacin metacarpo falngica.6. ACCESORIOS: Almohadillas. Sacos de arena.7. ADVERTENCIAS:No tiene que haber ningn tipo de rotacin enel dedo.8. VISUALIZACION:Vamos a ver las 3 falanges, la articulacininterfalngica, la articulacin metacarpo falngica y el trapecio.9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    DISTANCIA FOCO PLACA:Ser de 1m. KILOVOLTAJE:55-60 Kv. DOSIS:125 mAs. BUCKY:No, Directo.

    CHASIS:13x18

    18x24 (el ms pequeo que haya) COLIMACIN:Desde falange distal hasta apfisisestiloides.

    PROYECCIONES DE PULGARBASICAS:

    AP PA OBLICUA LATERAL O PERFIL PA VARIANTE.

    ESPECIALES: AP METODO DE ROBERT

    5-AP o PALMORSAL DEL 1 DEDO

    5. PUNTOS DE PALPACIN:Articulacin interfalngica.Articulacin metacarpo falngica.6. ACCESORIOS:Almohadillas. Sacos de arena.7. ADVERTENCIAS:No tiene que haber ningn tipo de rotacin(que sea una AP estricta).8. VISUALIZACION:Vamos a ver las 2 falanges, la articulacininterfalngica, la articulacin metacarpo falngica.9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    DISTANCIA FOCO PLACA:Ser de 1m. KILOVOLTAJE:55-60 Kv. DOSIS:125 mAs. BUCKY:No, Directo. CHASIS:13x18 18x24 (el ms pequeo que haya) COLIMACIN:Desde falange distal hasta apfisis

    estiloides.

    1. FUNDAMENTO:Visualizar fracturas, fisuras, luxacin de lasarticulaciones y localizacin de cuerpos extraos o fractura deBennet (fractura en la parte proximal del 1 metacarpiano).2. PREPARACIN: Quitar objetos radiopacos.3. POSICIN DEL PACIENTE: Paciente sentado deespaldas a la mesa, el brazo se extiende hacia atrs en abduccin yse inclina al paciente hacia delante hasta que el antebrazodescanse por su parte radial. El pulgar contacta su superficie dorsalsobre la mesa.4. REFERENCIAS DE CENTRADO:

    EJE: El eje longitudinal del dedo es paralelo al ejelongitudinal del chasis.

    INCIDENCIA:El rayo central incidir en la articulacinmetacarpo falngica.

    ANGULACION:Rayo central perpendicular al plano deexamen.

    6-PA o DORSOPALMAR DEL 1DEDO

    1. FUNDAMENTO:Visualizar fracturas, fisuras, luxaciones,localizacin de cuerpos extraos, estudio de la edad sea (solo enPA de mano izquierda) y diagnostico de artritis y artrosis.2. PREPARACIN:Quitar objetos radiopacos.3.POSICIN DEL PACIENTE: Paciente sentado al bordede la mesa con las piernas hacia afuera, brazo en abduccin, codo

    APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    12/85

    7

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    13/85

    en flexin, antebrazo y mano en pronacin, dedos en abduccin yestirados.4. REFERENCIAS DE CENTRADO:

    EJE: El eje longitudinal de la mano es paralelo al ejelongitudinal del chasis.

    INCIDENCIA:El rayo central incidir en la articulacinmetacarpo falngica.

    ANGULACION:Rayo central perpendicular a la placa.

    5. PUNTOS DE PALPACIN:Articulacin metacarpo falngica.Apfisis estiloides del cubito y del radio.6. ACCESORIOS: Sacos de arena. -En algunos casos, se le ata ala mesa con un esparadrapo.7. ADVERTENCIAS: Dedos en extensin y abduccin.8. VISUALIZACION: Vamos a ver las falanges de los 5 dedos,articulaciones interfalngicas, articulaciones metacarpo falngicaslos 5 metacarpianos, los huesos del carpo, el primer dedo oblicuo45 y las apfisis estiloides del cubito y radio.9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    DISTANCIA FOCO PLACA:Ser de 1m. KILOVOLTAJE:55-60 Kv. DOSIS:125 160 mAs. BUCKY:No, Directo. CHASIS:24x30; Dos disparos

    COLIMACIN:Desde falange distal hasta apfisis delcubito y del radio

    *Tener en consideracion la regla de composicin fotografica Toda estructura que no participe en la imagen radiografica debeestar orientado por fuera de los margenes de la pelicula rx.

    7-LATERAL o MEDIOLATERAL DEL 1DEDO

    1. FUNDAMENTO:Visualizar fracturas, fisuras, luxaciones,localizacin de cuerpos extraos (para localizar cuerpos extraoscon dedos en extensin; Para saber si se ha sufrido desplazamiento

    seo los dedos ligeramente flexionados).2. PREPARACIN: Quitar objetos radiopacos.3. POSICIN DEL PACIENTE: Paciente sentado al bordede la mesa, brazo en abduccin, codo en flexin, antebrazo y manoen posicin lateral apoyando la zona cubital, 1 dedo en AP.4-REFERENCIAS DE CENTRADO:

    a)EJE: El eje longitudinal de la mano paralelo al ejelongitudinal del chasis. El eje transversal de la manoperpendicular al eje longitudinal del chasis.

    b)INCIDENCIA:El rayo central incidir en la articulacinmetacarpo falngica del 2 dedo y emerge por laarticulacin metacarpo falngica del 5 dedo.

    c)ANGULACION:Rayo central perpendicular al plano deexamen.

    5. PUNTOS DE PALPACIN:

    Articulacin metacarpo falngica. -Apfisis estiloides del cubito yradio.6. ACCESORIOS:Almohadillas. -Sacos de arena.7. ADVERTENCIAS:1 dedo ser paralelo al plano de examen y elresto de los dedos estarn en extensin.8. VISUALIZACION:Vamos a ver del 2 al 5 dedo, falanges,articulacin metacarpo falngicas, los huesos del carpo interpuestoy una visin PA del 1 dedo.9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    DISTANCIA FOCO PLACA:Ser de 1m. KILOVOLTAJE:60 Kv. DOSIS:160 175 mAs. BUCKY:No, Directo. CHASIS: 18x24 -24x30; apaisado; Dos disparos. COLIMACIN:Desde falange distal hasta apfisis

    estiloides del cubito y del radio.

    8-OBLICUA POSTERO ANTERIOR DEL 1DEDO 1. FUNDAMENTO:Visualizar fracturas, fisuras, luxaciones,localizacin de cuerpos extraos estudio de artrosis y artritis y esparte en la serie de Escafoides.2. PREPARACIN: Quitar objetos radiopacos.3. POSICIN DEL PACIENTE: Paciente sentado al bordede la mesa, con las piernas hacia fuera, brazo en abduccin, codoen flexin, antebrazo y mano en posicin oblicua cubital de 45flexionando los dedos y separndolos entre si (posicin de coger ubolgrafo).4. REFERENCIAS DE CENTRADO:

    a)EJE: El eje longitudinal de la mano paralelo al ejelongitudinal del chasis.El eje transversal de la manooblicua de 45 al eje del chasis.

    b)INCIDENCIA:El rayo central incidir entre la 2 y 3

    articulacin metacarpo falngica. c)ANGULACION:Rayo central perpendicular al plano deexamen .

    5. PUNTOS DE PALPACIN:Articulacin metacarpo falngica. -Apfisis estiloides del cubito y del radio. Articulacin interfalngi6. ACCESORIOS:Almohadillas de 45.7. ADVERTENCIAS:Separar bien los dedos para que no hayasuperposicin entre las falanges. Es la posicin adecuada para verel escafoides y el trapecio.8. VISUALIZACION:Vamos a ver las falanges sin ningn tipo desuperposicin con sus articulaciones, los metacarpianos, los huesodel carpo y apfisis estiloides del cubito y del radio. (Para verescafoides aumentar la distancia foco-placa. Se hace conaparatos de mamografas).9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    14/85

    8

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    15/85

    METODO DE ROBERT:

    1. FUNDAMENTO:Visualizar fracturas, fisuras, luxacin de lasarticulaciones y localizacin de cuerpos extraos o fractura deBennet (fractura en la parte proximal del 1 metacarpiano).2. PREPARACIN: Quitar objetos radiopacos.3. POSICIN DEL PACIENTE: Paciente sentado deespaldas a la mesa, el brazo se extiende hacia atrs en abduccin yse inclina al paciente hacia delante hasta que el antebrazodescanse por su parte radial. El pulgar contacta su superficie dorsalsobre la mesa.4. REFERENCIAS DE CENTRADO:

    EJE: El eje longitudinal del dedo es paralelo al ejelongitudinal del chasis.

    INCIDENCIA:El rayo central incidir en la articulacinmetacarpo falngica.

    ANGULACION:Rayo central oblicua ceflico 10al planodel examen.

    5. PUNTOS DE PALPACIN:Articulacin interfalngica.Articulacin metacarpo falngica.6. ACCESORIOS:Almohadillas. Sacos de arena.7. ADVERTENCIAS:No tiene que haber ningn tipo de rotacin(que sea una AP estricta).8. VISUALIZACION:Vamos a ver las 2 falanges, la articulacininterfalngica, la articulacin metacarpo falngica.9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    DISTANCIA FOCO PLACA:Ser de 1m. KILOVOLTAJE:55-60 Kv. DOSIS:125 mAs. BUCKY:No, Directo. CHASIS:13x18 18x24 (el ms pequeo que haya) COLIMACIN:Desde falange distal hasta apfisis

    estiloides.

    Seriada de pulgar

    9-PA o DORSOPALMAR DE MUECA

    1. FUNDAMENTO:Visualizar fracturas, fisuras, luxaciones, cuerpoextraos, artrosis, artritis y edad sea (siempre en mano izquierda2. PREPARACIN: Quitar objetos radiopacos y ropa(puo...).3. POSICIN DEL PACIENTE: Paciente sentado al bordede la mesa, con las piernas hacia fuera, brazo en abduccin, codoen flexin, antebrazo y mano en pronacin con los dedosligeramente flexionados.4. REFERENCIAS DE CENTRADO:

    a)EJE: El eje longitudinal de la mueca paralelo al ejelongitudinal del chasis.

    b)INCIDENCIA:El rayo central incidir 1cm (aprox.) Porarriba de las apfisis estiloides del cubito y del radio.

    C)ANGULACION:Rayo central perpendicular al plano deexamen.

    5. PUNTOS DE PALPACIN:Apfisis estiloides del cubito y delradio.6. ACCESORIOSAlmohadillas. Sacos de arena.7. ADVERTENCIAS:No tiene que mover la mano, que los dedosestn flexionados para que la mueca est en contacto con el plande examen.8. VISUALIZACION:Vamos ha ver parte distal del cubito y delradio, apfisis estiloides del cubito y del radio, huesos del carpo cla articulacin intercapiana, articulacin radio-cubital y articulacimetacarpiana.9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    DISTANCIA FOCO PLACA:Ser de 1m. KILOVOLTAJE:62 Kv. DOSIS:125 mAs. BUCKY:No, Directo. CHASIS:13x18 18x24; apaisado; Dos disparos. COLIMACIN:Desde metacarpos hasta parte distal de

    cubito y radio.

    APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    16/85

    9

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    17/85

    10-LATERAL o LATEROMEDIAL o RADIO CUBITAL DEMUECA

    1. FUNDAMENTO:Visualizar fracturas, fisuras, luxaciones,localizacin de cuerpos extraos, huesos del carpo pero sobre todoel escafoides, semilunar y el grande.2. PREPARACIN:Quitar objetos radiopacos.3. POSICIN DEL PACIENTE: Paciente sentado al bordede la mesa, con las piernas hacia fuera, brazo en abduccin, codoen flexin, el brazo y la mano apoyados en la mesa por su partecubital y la palma de la mano forma 90 con el chasis.4. REFERENCIAS DE CENTRADO:

    EJE: El eje longitudinal de la mueca paralelo al ejelongitudinal del chasis.

    INCIDENCIA:El rayo central incidir un poco mas arribade las apfisis estiloides del cubito y del radio.

    ANGULACION:Rayo central perpendicular al plano deexamen.

    5. PUNTOS DE PALPACIN:Apfisis estiloides.6. ACCESORIOS:Almohadillas. Sacos de arena.7. ADVERTENCIAS: No tiene que mover la mano, para quesea una lateral estricta de mueca (del 2 al 5 dedo tiene que haberuna superposicin de los metacarpos).8. VISUALIZACION: Superposicin de los metacarpos, trapecio, escafoides, semilunar ylas apfisis estiloides del cubito y del radio, superposicin de laparte distal del cubito y del radio.9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    DISTANCIA FOCO PLACA:Ser de 1m. KILOVOLTAJE:65 Kv. DOSIS:18 mAs. BUCKY:No, Directo. CHASIS:18x24 - 24x30; apaisado; Dos disparos. COLIMACIN:Desde parte distal de cubito y radio hasta

    metacarpos.

    11-OBLICUA ANTERIOR CUBITAL o OBLICUA PA DE MU

    1. FUNDAMENTO:Visualizar fracturas, fisuras, luxaciones,localizacin de cuerpos extraos, artrosis, artritis y sobre todo verescafoides.2. PREPARACIN: Quitar objetos radiopacos.

    3. POSICIN DEL PACIENTE: Paciente sentado al borde dela mesa, con las piernas hacia fuera, brazo en abduccin, codo enflexin, antebrazo y mueca apoyados sobre superficie cubital, elcodo contactando con la mesa, la mano y los dedos flexionados y lmueca con una angulacin de 45.4. REFERENCIAS DE CENTRADO: a) EJE: El eje longitudinal de la mueca paralelo al eje longitudindel chasis.b) INCIDENCIA:El rayo central incidir en el punto medio de lalnea articular (un dedo mas arriba de las apfisis estiloides)c) ANGULACION:Rayo central perpendicular al plano de examen.5. PUNTOS DE PALPACIN: Apfisis estiloides del cubito y delradio.6. ACCESORIOS:Almohadillas de 45. -Sacos de arena.7. ADVERTENCIAS: Es una proyeccin clara para ver escafoides,trapecio y parte proximal del 1 metacarpo.8. VISUALIZACION: Vamos ha ver parte proximal del 1metacarpo, diferentes articulaciones, escafoides, trapecio y partedistal del cubito y del radio.9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    DISTANCIA FOCO PLACA:Ser de 1m. KILOVOLTAJE:62 Kv. DOSIS:16 mAs. BUCKY:No. CHASIS:18x24 - 24x30; apaisado; Dos disparos. COLIMACIN:Desde metacarpos hasta parte distal de

    cubito y radio.

    APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    18/85

    10

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    19/85

    12-OBLICUA AP CUBITAL o OBLICUA POSTERIOR CUBITALDE MUECA

    INCIDENCIA:El rayo central incidir en el escafoides. ANGULACION:Rayo central perpendicular al plano de

    examen.5. PUNTOS DE PALPACIN:Apfisis estiloides del cubito y delradio.6. ACCESORIOS:Almohadilla. Sacos de arena para mantener unaPA y la flexin cubital.7. ADVERTENCIAS: El escafoides va ha salir ligeramente

    aumentado de tamao.8. VISUALIZACION: Vamos ha ver escafoides, todos losdems huesos del carpo, las bases de los metacarpos, parte distaldel cubito y radio y las articulaciones.9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    DISTANCIA FOCO PLACA:Ser de 1m. KILOVOLTAJE:60 62 Kv DOSIS:16 mAs. BUCKY:No. Directo. CHASIS:18x24 - 24x30; apaisado; Dos disparos. COLIMACIN:Desde metacarpos hasta parte distal de

    cubito y radio.

    1. FUNDAMENTO:Visualizar fracturas, fisuras, luxaciones,localizacin de cuerpos extraos, artrosis, artritis y especial paralocalizar fracturas en el pisiforme.2. PREPARACIN: Quitar objetos radiopacos.3. POSICIN DEL PACIENTE: Paciente sentado al bordede la mesa, con las piernas hacia fuera, brazo en abduccin, codoen flexin contactando con la mesa, antebrazo y mano en posicinoblicua cubital formando un ngulo de 45.4. REFERENCIAS DE CENTRADO:

    EJE: El eje longitudinal de la mueca ser paralelo al ejelongitudinal del chasis.

    INCIDENCIA:El rayo central incidir en el punto medio dela lnea articular.

    ANGULACION:Rayo central perpendicular al plano deexamen.

    5- PUNTOS DE PALPACIN:Apfisis estiloides del cubito y delradio.

    6. ACCESORIOS: Almohadillas de 45. Sacos de arena.7. ADVERTENCIAS: Que sea una oblicua de 45.8. VISUALIZACION: Vamos ha ver parte proximal de losmetacarpos, todos los huesos del carpo sobre todo el pisiformeseparado de ellos y parte distal del cubito y radio.9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    DISTANCIA FOCO PLACA:Ser de 1m. KILOVOLTAJE:62 Kv. DOSIS:16 mAs. BUCKY:No. Directo.

    CHASIS:18x24 - 24x30; apaisado; Dos disparos. COLIMACIN:Desde metacarpos hasta parte distal de

    cubito y radio.

    13-PA CON DESVIACION CUBITAL DE MUECA (proyeccionpara escafoides)

    1. FUNDAMENTO: Visualizar fracturas de escafoides.2. PREPARACIN: Quitar objetos radiopacos.3. POSICIN DEL PACIENTE: Paciente sentado al bordede la mesa, con las piernas hacia fuera, brazo en abduccin, codoen flexin, mano en pronacin y flexin cubital.4. REFERENCIAS DE CENTRADO:

    EJE: El eje longitudinal del antebrazo paralelo al ejelongitudinal del chasis.

    APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    20/85

    11

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    21/85

    14-PA CON DESVIACIN RADIAL DE MUECA( PARAPIRAMIDAL)

    1. FUNDAMENTO:Visualizar fracturas, fisuras, luxaciones,localizacin de cuerpos extraos de los huesos del carpo.2. PREPARACIN: Quitar objetos radiopacos y ropa(puo...).3. POSICIN DEL PACIENTE: Paciente sentado al borde dela mesa, con las piernas hacia fuera, brazo en abduccin, codo enflexin contactando con la mesa, antebrazo y mano en pronacincon desviacion radial.4. REFERENCIAS DE CENTRADO:

    EJE: El eje longitudinal del antebrazo paralelo al ejelongitudinal del chasis. INCIDENCIA:El rayo central incidir en el punto medio de

    los huesos del carpo. ANGULACION:Rayo central perpendicular al plano de

    examen.5. PUNTOS DE PALPACIN:Apfisis estiloides del cubito y del

    radio.6. ACCESORIOS:Almohadillas. Sacos de arena.7. ADVERTENCIAS: No tiene que existir ninguna oblicuidaden la mueca.8. VISUALIZACION:Vamos ha ver huesos del carpo con susarticulaciones, parte distal del cubito y radio y las bases de losmetacarpos.9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    DISTANCIA FOCO PLACA:Ser de 1m. KILOVOLTAJE:60 - 62 Kv. DOSIS:16 mAs. BUCKY:No. CHASIS:18x24 - 24x30; apaisado; Dos disparos. COLIMACIN:Desde metacarpos hasta parte distal de

    cubito y radio.

    15-AXIAL DEL TNEL CARPIANO

    1. FUNDAMENTO:Visualizar posibles calcificaciones en el tnelcarpiano. Sindrome del tunel carpiano, pinzamiento del nerviomediano, etc2. PREPARACIN: Quitar objetos radiopacos.

    APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    22/85

    12

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    23/85

    3. POSICIN DEL PACIENTE: Paciente sentado al bordede la mesa, con las piernas hacia fuera, brazo en abduccin, codoen flexin en contacto con la mesa, antebrazo, mano y mueca enpronacin, flexin dorsal de la mano, flexin forzada de los dedos.4. REFERENCIAS DE CENTRADO:

    EJE: El eje longitudinal del antebrazo es paralelo al ejelongitudinal del chasis.

    INCIDENCIA:El rayo central incidir en el canal carpiano.

    ANGULACION:Rayo central tendr una angulacin de45 de forma que el rayo central ser tangencial al tnelcarpiano.

    5. PUNTOS DE PALPACIN:Apfisis estiloides del cubito y delradio (que haya equidistancia).6. ACCESORIOS:Bandas de velcro. Vendas. (ya que al estirarhacia atrs los dedos se va ha ver el tnel)7. ADVERTENCIAS: Que los dedos tengan una correcta flexindorsal, que no mueva la mano.8. VISUALIZACION:Vamos ha ver el tnel carpiano, algunoshuesos del carpo y parte proximal de los metacarpos.9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    DISTANCIA FOCO PLACA:Ser de 1m. KILOVOLTAJE:60 Kv. DOSIS:2 mAs. BUCKY:No.

    CHASIS:3x18- 18x24 - 24x30; un disparo; chasislongitudinal(una sola exposicion) , apaisado para el parradiologico.

    COLIMACIN:

    16-SERIE DE ESCAFOIDES

    La pide cuando hay posibles fracturas de escafoides.

    - PA de mueca. - PA con desviacin cubital

    - Oblicua PA de mueca - Lateral de mueca

    A veces se suele hacer la oblicua AP de mueca.16-B PUENTE CARPIANO

    1-FUNDAMENTO:Visualizar patologias o calcificaciones de la cardorsal de la mueca.2.PREPARACION:Quitar todo objeto metlico del lugar aradiografiar.3.POSICION DEL PACIENTE:Paciente en bipedestacion osedestacion, se le indica al paciente que coloque la cara dorsal dela mano flexionando la mueca todo lo que el paciente pueda.4.REFERENCIA DEL CENTRADO:

    EJE: El eje longitudinal del antebrazo quedaperpendicular al chasis formando un ngulo de 90con lmano.

    INCIDENCIA: El rayo central incide proximal a la mu ANGULACIN: Rayo central con ngulacion de 30a

    podalica.VISUALIZACION:Vamos a ver la imagen tangencial de la caradorsal del escafoides, semilunar y piramidal, el contorno del huesogrande y trapecio superpuestos.FACTORES DE EXPOSICIN:

    DISTANCIA FOCO PLACA:Ser de 1m. KILOVOLTAJE:60 Kv. DOSIS:2 mAs. BUCKY:No. CHASIS:3x18- 18x24 - 24x30; un disparo; chasis

    longitudinal(una sola exposicion) , apaisado para el parradiologico.

    COLIMACIN:

    APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    24/85

    13

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    25/85

    PROYECCIONES DE ANTEBRAZO:BSICAS: AP , LATERAL 17-AP DE ANTEBRAZO

    1. FUNDAMENTO:Visualizar fracturas, fisuras y tumores seos,fracturas y luxaciones del radio y del cbito.2. PREPARACIN: Quitar objetos radiopacos.3. POSICIN DEL PACIENTE: Paciente sentado al bordede la mesa, con las piernas hacia fuera, brazo en abduccin, codoen extensin, antebrazo y mano en supinacin.4. REFERENCIAS DE CENTRADO:

    EJE: El eje longitudinal del antebrazo ser paralelo al ejelongitudinal del chasis.

    b) INCIDENCIA:El rayo central incidir en el punto medioentre el cubito y el radio.

    ANGULACION:Rayo central perpendicular al plano deexamen.

    5. PUNTOS DE PALPACIN: Apfisis estiloides del cubito y del radio. Epitrclea (por dentro) Tienen que estar equidistantes. Epicndilo.

    6. ACCESORIOS: Almohadillas. Sacos de arena.7. ADVERTENCIAS:Incidir desde la articulacin de la muecahasta la articulacin del codo.8. VISUALIZACION: Vamos ha ver cubito y radio enposicin AP sin superponerse las 2 articulaciones radio cubitales, laestricta de mueca y del codo.9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    DISTANCIA FOCO PLACA:Ser de 1m. KILOVOLTAJE:62 Kv. DOSIS:25 mAs. BUCKY:No. CHASIS:30x40 Longitudinal COLIMACIN:Desde mueca hasta el codo.

    18-LATERAL DE ANTEBRAZO

    1. FUNDAMENTO:Visualizar fracturas, fisuras y tumores seos.Proceso patologicos y osteomieliticos.2. PREPARACIN: Quitar objetos radiopacos.3. POSICIN DEL PACIENTE: Paciente sentado al bordede la mesa, con las piernas hacia fuera, brazo en abduccin, codoen flexin, brazo y mano en posicin lateral.4. REFERENCIAS DE CENTRADO:

    EJE: El eje longitudinal del antebrazo ser paralelo al ejlongitudinal del chasis.

    INCIDENCIA:El rayo central incidir en el punto mediodel antebrazo (difisis del cubito y radio).

    ANGULACION:Rayo central perpendicular al plano deexamen.

    5. PUNTOS DE PALPACIN:Apfisis estiloides del cubito y delradio. Olcranon.6- ACCESORIOS: Almohadillas. Sacos de arena. Sabanas, Cajas de guante7-ADVERTENCIAS: Que inmovilice la mano.8. VISUALIZACION: Vamos ha ver una superposicin de laparte distal del cubito y del radio, olcranon y apfisis estiloidessuperpuestos.9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    DISTANCIA FOCO PLACA:Ser de 1m. KILOVOLTAJE:65 Kv. DOSIS:2 mAs. BUCKY:No. CHASIS:30x40 COLIMACIN:Desde mueca hasta el codo.

    APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    26/85

    14

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    27/85

    PROYECCIONES DE CODO:BSICAS: AP, extension completa, flexion parcial.AP. Oblicuas.LATERAL, estrictoLATERAL,(rotacion externa).MEDIAL,(rotacion interna).

    19-AP DE CODO

    1. FUNDAMENTO:Diagnostico de fracturas, fisuras luxacionesartrosis, artritis y epicondilitis.2. PREPARACIN: Quitar objetos radiopacos.3. POSICIN DEL PACIENTE: Paciente sentado al bordede la mesa, con las piernas hacia fuera, brazo en abduccin, codoen extensin, brazo y mano en supinacin.4. REFERENCIAS DE CENTRADO:

    EJE: El eje longitudinal del brazo ser paralelo al ejelongitudinal del chasis.

    INCIDENCIA:El rayo central incidir en el puntomedio entre el Epicndilo y Epitrclea.

    ANGULACION:Rayo central perpendicular al planode examen.

    5. PUNTOS DE PALPACIN:Epicndilo. Epitrclea.

    6. ACCESORIOS: Almohadillas. Sacos de arena. Sabanas. Cajasde guantes.7. ADVERTENCIAS: Asegurarnos que el brazo est encontacto con el chasis y que el Epicndilo y la Epitrclea seanequidistantes.8. VISUALIZACION: Vamos ha ver Epicndilo, Epitrclea,parte proximal de cubito y radio, parte distal del humero y estesuperpuesto al olcranon.9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    DISTANCIA FOCO PLACA:Ser de 1m. KILOVOLTAJE:68 Kv. DOSIS:2 mAs. BUCKY:No. CHASIS:24x30; apaisado; dos disparos. COLIMACIN:Parte proximal de cubito y radio hasta

    parte distal del humero.

    20-LATERAL DE CODO

    1. FUNDAMENTO: Demostrar fracturas, luxaciones y artrosis.2. PREPARACIN: Quitar objetos radiopacos.3. POSICIN DEL PACIENTE: Paciente sentado al bordede la mesa, con las piernas hacia fuera, brazo en abduccin, codoen flexin, antebrazo y mano en posicin lateral a la altura delhombro.4. REFERENCIAS DE CENTRADO:

    EJE: El eje longitudinal del antebrazo ser paralelo al ejlongitudinal del chasis.

    INCIDENCIA:El rayo central incide en el Epicndilo. ANGULACION:Rayo central perpendicular al plano de

    examen.APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    28/85

    15

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    29/85

    5. PUNTOS DE PALPACIN:Epicndilo Epitrclea. a 906. ACCESORIOS: Cuas. Sabanas.7. ADVERTENCIAS: Que la mano este bien lateral.8. VISUALIZACION: Vamos ha ver la parte distal delhumero, parte proximal de cubito y radio, superposicin de laapfisis coronoides del cubito con la cabeza del radio, articulacinhumero cubital y los cndilos superpuestos.9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    DISTANCIA FOCO PLACA:Ser de 1m. KILOVOLTAJE:68Kv. DOSIS:2 mAs. BUCKY:No. CHASIS:24x30; apaisado; dos disparos. COLIMACIN:parte proximal de cubito y radio hasta

    parte distal del humero

    21-AP DE CODO CON EXTENSIN INCOMPLETA O FLEXINPARCIAL:

    Cuando se quiere visualizar la parte proximal del cbito y deradio, apoyaremos la parte posterior del antebrazo sobre lamesa de exposicin. En consecuencia el hombro quedararriba.

    En ambos casos la mano estar en supinacin.4. REFERENCIAS DE CENTRADO:

    Ejes. El eje longitudinal del brazo es paralelo al ejelongitudinal del chasis, centrado a nivel del codo.

    Incidencia : En la lnea media articular del codo, entre elepicndilo y la eptroclea. Angulacin: El rayo central ser perpendicular al chasis

    5. PUNTOS DE PALPACIN: Epicndilo, epitroclea y apfisisestiloides del cbito y del radio.6. ACCESORIOS: La cua para mantener la mano en alto oalmohadillas 7. PROTECCIN GONADAL:Colocar un delantal de plomo sobrela pelvis del paciente.8. VISUALIZACIN:Veremos dos imgenes. Cuando vemos la parte proximal del cbito y del radio, el

    hmero saldr distorsionado, pero el cbito y el radio saldrnbien.

    Cuando vemos la parte distal del hmero se vern el cbito y radio distorsionados, y la parte distal del hmero se ver bie( epicndilo, epitroclea..).

    En esta proyeccin el codo estar cerrado. ( No habr espacientre el cbito-radio y hmero).9.-FACTORES DE EXPOSICIN:

    DFP: 1m K voltaje: 55-60 Kv. Dosis: 6-7 mA/s Bucky: No Chasis : 24X30 apaisado dos disparos Colimacin: Desde la mitad del brazo hasta la mita

    del antebrazo. De ancho todo el codo.

    PROYECCION FLEXION PARCIAL APOYO DE HUMERO.

    1. FUNDAMENTO:Visualizar fracturas y luxaciones en personasque no pueden extender completamente el codo.2. PREPARACIN:Quitar objetos radiopacos de la zona aradiografiar.3. - POSICIN: Paciente sentado al borde de la mesa con laspiernas hacia afuera y Cuando se quiera visualizar la parte distal del hmero,

    colocaremos la zona posterior del brazo sobre la mesa deexposicin colocando hombro y codo en el mismo plano. ( A lamisma altura). En consecuencia la mano y la mueca quedarnarriba.

    APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    30/85

    16

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    31/85

    CON EL HUMERO PARALELO CON EL ANTEBRAZOPARALELO

    22- OBLICUA AP DE CODO CON ROTACIN INTERNA OMEDIAL:

    PROYECCION FLEXION PARCIAL APOYO DE ANTEBRAZO.

    1. FUNDAMENTO:Visualizar apfisis coronoides del cbito.2. PREPARACIN: Quitar objetos radiopacos de la zona aradiografiar.3. POSICIN:Paciente sentado al borde de la mesa con las piernashacia afuera, brazo en ABD, codo en extensin y mano enpronacin. Despus rotamos internamente 45 todo (mano,antebrazo y codo)4. REFERENCIAS DE CENTRADO:

    Ejes: El eje longitudinal del brazo ser paralelo al ejelongitudinal del chasis, centrado a nivel del codo.

    Incidencia: En el punto medio entre el epicndilo y laepitroclea.

    Angulacin: El rayo central ser perpendicular al chasis5. PUNTOS DE PALPACIN: Epitroclea, epicndilo y apfisisestiloides del cbito y del radio.6. ACCESORIOS: Cua de 457. PROTECCIN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobrela pelvis del paciente.8. VISUALIZACIN: Vamos a ver el codo en posicin oblicua,donde la apfisis coronoides del cbito est libre desuperposiciones. Se ve tambin el olecranon dentro de la fosaolecraniana, epitroclea, las cabezas del cbito y del radiosuperpuestas y parte del hmero.9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    DFP: 1m K voltaje: 55-60 Kv. Dosis: 6-7 mA/s Bucky: No Chasis: 18X24 longitudinal si piden un disparo, y 24X3

    si piden dos. Colimacin: De largo un tercio de la parte proximal decbito y del radio y a consecuencia un tercio de la partedistal del hmero. De ancho se coger todo el codo.

    APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

    17

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    32/85

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    33/85

    18

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    34/85

    PROYECCIONES BSICAS DE HUMERO: AP FRENTEAP ROT INTERNALAT TRANSTORAXICA.

    25-AP DEL HMERO (EN DECBITO Y EN BIPEDESTACIN) 1. FUNDAMENTO: Visualizar fracturas, tumores seos 2. PREPARACIN: Quitar objetos radiopacos, ropa, ofrecer bataradiotransparente al paciente 3. POSICIN: En decbito: paciente tumbado boca arriba sobre la mesa de

    exposicin. Para que el hombro afectado est en contacto conla mesa de exposicin, rotamos al paciente hacia el ladoafectado. Brazo en ABD, codo en extensin y mano ensupinacin. Colocar el borde superior del chasis 4cm porencima del hombro.

    En bipedestacin: Paciente de pie mirando al tubo de RX. Paraque el hombro afectado est en contacto con el bucky muralrotamos al paciente hacia el lado afectado. Brazo en ABD,codo en extensin y mano en supinacin. Colocar el bordesuperior del chasis 4cm por encima del hombro.4. - REFERENCIAS DE CENTRADO: Ejes: El eje longitudinal del brazo ser paralelo al eje

    longitudinal de la mesa o del bucky mural. Incidencia: En el punto medio de la difisis del hmero

    (en la mitad del codo y el hombro). Angulacin. El rayo central perpendicular al chasis (mesa

    de exposicin o bucky mural).5. Puntos de palpacin : El hombro, epicndilo y epitrocleaequidistantes y apfisis estiloides del cbito y del radioequidistantes.6. ACCESORIOS:Mantas, cuas 7. PROTECCIN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobrela pelvis del paciente.8.VISUALIZACIN:Siempre hay que visualizar hombro, hmero ycodo en AP. En el hombro veremos acromion, cavidad glenoidea,escpula, el troquiter de perfil, el troqun entre la cabeza humeral ytroquiter, tuberosidad deltoidea del hmero y cabeza humeral. En elcodo veremos epicndilo y epitroclea sin rotacin, cbito y radioproximal un poco superpuestos y articulacin del codo parcialmentecerrada por la divergencia del haz (porque el haz no incide en laarticulacin del codo)9. - FACTORES DE EXPOSICIN:

    DFP: 1m Kvoltaje:60Kv Dosis: 11 mA/s Bucky: Si (bucky mesa o bucky mural. Chasis: 35X43 longitudinal por encima del hombro hasta

    codo.

    APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    35/85

    19

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    36/85

    AP HUMERO CONROT INTERNA

    26-LATERAL TRANSTORCICA DEL HMERO ( LAWRENCE):

    1. FUNDAMENTO:Visualizar el tercio proximal del hmero, con la

    cabeza y la articulacin escapulo-humeral incluida, en aquellospacientes con patologas con las que no puedan rotar el hmeropara las proyecciones habituales (AP y lateral del hmero).2. PREPARACIN:Quitar objetos radiopacos de la zona aradiografiar y la ropa (y sujetador). Por lo tanto ofrecer bataradiotransparente.3. POSICIN:En bipe: Apoyando el hombro afectado sobre elbucky mural, elevar el hombro no afectado todo lo que podemos,colocando el antebrazo encima de la cabeza. Girar al paciente haciael lado afectado unos 60 (colocar el plano coronal a unos 60 haciael bucky mural) De este modo el hmero queda entre la columnavertebral y el esternn, sin que se superpongan, y epicndilo yEpitrclea perpendiculares a la placa.4. REFERENCIAS DE CENTRADO:

    Ejes: El eje longitudinal del bucky mural paralelo al ejelongitudinal del hombro afectado.

    Incidencia: Se incide dos dedos por debajo de la puntade la escpula del hombro afectado, y saldr por ladifisis del hombro afectado.

    Angulacin: El rayo central perpendicular al chasis y si paciente no puede elevar el brazo, s angular el rayo 1020 ceflica.

    5. PUNTOS DE PALPACIN: Punta de la escpula, epicndilo yepitroclea.

    6. ACCESORIOS:No hacen falta.7. PROTECCIN GONADAL: Colocaremos un delantal de plomosobre la pelvis del paciente.8. VISUALIZACIN:La parte proximal del hmero (cabezahumeral, y tercio proximal del hmero) superpuesto con las costilly campos pulmonares. No se deben superponer nunca ni los doshombros ni el hombro con las vrtebras torcicas. Se ver tambinel troquiter de perfil, acromion, clavcula, vrtebras torcicas ysombras de las costillas.9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    DFP: 1m K voltaje: 90Kv Dosis: 35 mA/s Bucky: Si. Bucky mural. Chasis : 24X30, o 30x40 longitudinal Colimacin: 4cm por encima de la cabeza humeral y de

    ancho todo el hmero. Advertencias: Que no se mueva, y que est en apnea(en inspiracin para mejorar el contraste)

    EXAMEN RADIOLOGICO DE HOMBRO:

    IMPLICA EL ESTUDIO DE TRES GRUPOS: GRUPO PANORAMICO:

    FRENTE. Y PERFIL 4 VARIANTESGRUPO ARTICULAR:

    FRENTE ESTRICTO PERFIL LATERAL ENY ARTIC ACROMIO CLAVICULAR

    GRUPO FUNCIONAL: AXILAR O NADADOR DE PECHO O ESPALDA. AXIAL O VUELO DE PAJARO.

    RUTINA SIN TRAUMATISMO: BSICAS: FRENTE ROT EXTERNA

    APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    37/85

    20

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    38/85

    ROT INTERNA ESPECIALES: AXIAL INF SUP(MET DE LAWRENCE.) AXIAL INF SUP(MET WESTPOINT OBL POST CAV GLENOIDEA. MET DE GRASHEY. PROYECCION TANGENCIAL SURCO

    INTERTUBERCULAR MET DE FISK.

    27-AP DE HOMBRO panoramico : 1. OBJETIVO: Visualizar fracturas luxaciones y calcificaciones sub-acromiales (sobre todo en rotacin interna). Se hacen tresproyecciones con Rot. Ext.Int. y neutra.La posicin anatmica del hombro es la rotacin externa. 2. PREPARACIN:Quitar los objetos radiopacos, ofrecer bata.POSICIN: Bipe: Paciente mirando al tubo de RX, siempreapoyando el hombro afectado en el bucky. Para eso rotar alpaciente (se puede hacer en decbito pero es mejor en bipe). Rot. externa: ABD del brazo, mano en supinacin, codo en

    extensin y epicndilo y Epitrclea paralelos a la placa. Rot. neutra: La palma de la mano mirando al muslo para que

    epicndilo y Epitrclea estn a 45 respecto al plano de laplaca.

    Rot. interna: Flexin del codo, brazo en ABD y apoyar la palma

    de la mano sobre la cadera. Epicndilo y Epitrclea sernperpendiculares al plano de examen.4. REFERENCIAS DE CENTRADO:

    Ejes: El eje longitudinal que pasa a 2,5cm medial delcoracoides paralelo al eje longitudinal de la placa.

    Incidencia: 2,5 cm por debajo y medial de la apfisiscoracoides.

    Angulacin: El RC ser 90 al plano de examen.5. PUNTOS DE PALPACIN: Epicndilo, epitroclea, y hombro.6. ACCESORIOS: No hace falta. En decbito usar alguna cua parasujetar al paciente.7. PROTECCIN GONADAL:Delantal de plomo sobre la pelvis delpaciente.8. VISUALIZACIN:Clavcula, acromion, articulacin acromio-clavicular, apfisis coracoides, porcin superior de la escpula y 1/3de la difisis prox. del hmero.

    En rotacin externa: La cabeza humeral y la cavidad glenoideaen ligera superposicin, el troquiter de perfil y el troqun en elpunto medio entre el troquiter y la cabeza humeral.

    En rotacin neutra: La cabeza humeral y la cavidad glenoidea,en ms superposicin, troquiter entre medio (de perfil y medial)y ligera superposicin con la cabeza humeral, y troqun entre laexterna y la interna.

    En rotacin interna: La cabeza humeral y la cavidad glenoideaen gran superposicin, troquiter medial (gran superposicincon la cabeza humeral) y troqun de perfil en la zona media dela cabeza humeral.

    9. FACTORES DE EXPOSICIN: DFP: 1m Kvoltaje:70 Kv. Dosis: 24 mA/s Bucky: Si. Mural o mesa. Chasis : 24X30 longitudinal Colimacin: Hombro Advertencias : Que no se mueva que no respire y que

    gire la cabeza al lado contrario.

    28-AXIAL INFERO-SUPERIOR DEL HOMBRO:

    1. fundamento : Visualizar el hombro en estudios posteriores a unalesin.2. PREPARACIN: Quitar los objetos radiopacos de la zona aradiografiar, ropa, sujetador y ofrecer una bata radiotransparente.3. POSICIN: Paciente en decbito supino sobre la mesa deexposicin, brazo en ABD de 90 respecto al tronco, codo enextensin y mano en supinacin. Girar la cabeza del paciente haciel lado contrario para colocar el chasis detrs del cuello como seaposible (apoyado en el cuello).4. REFERENCIAS DE CENTRADO:

    Ejes: El eje longitudinal del brazo ser paralelo al ejelongitudinal del chasis.

    Incidencia : En la mitad de la axila (articulacin ascapulohumeral).

    Angulacin: El rayo central ser perpendicular al planode examen. Si el paciente no puede poner el brazo en

    90, s angular el rayo 15-30 craneal y medial.5. PUNTOS DE PALPACIN:Hombro, axila, cuello, mano,epicndilo y epitroclea.6. ACCESORIOS: Cua o sacos de arena para soportar el chasisvertical.7. PROTECCIN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobrela pelvis del paciente.8. VISUALIZACIN:El tercio proximal del hmero, articulacinacromio-clavicular proyectado a travs de la cabeza del hmero,apfisis coracoides hacia delante como si fuera un cuerno, cavidadglenoidea de la escpula y el troqun sale de perfil arriba.9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    DFP: 1m K voltaje: 60Kv Dosis: 7 mA/s Bucky: No

    Chasis : 18X24 transversal o 24X30 Colimacin: 4cm por encima del hombro y 1/ de hmerode largo.

    Advertencias No moverse y no respirar (en expiracinsino se hinchan las costillas).

    APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    39/85

    21

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    40/85

    29-HOMBRO EN Y - OBLICUA PA DE HOMBRO - LATERAL DEESCPULA:

    rotar al paciente hacia el lado afectado. As el plano coronal delpaciente est a 60 con el plano de la placa, para que la escpulaafectada queda totalmente lateral. (La posicin de las manos noinfluye).4. REFERENCIAS DE CENTRADO:

    Ejes: El eje longitudinal del brazo ser paralelo al ejelongitudinal del chasis.

    Incidencia: En la escpula del hombro afectado (en el

    punto medio del borde medial o vertebral). Angulacin: El rayo central ser perpendicular al chasis5. PUNTOS DE PALPACIN: Todo el hombro y toda la escpula.6. ACCESORIOS:No hacen falta, pero en decbito se usar unacua para sujetar al paciente7. PROTECCIN GONADAL: Colocar proteccin gonadal sobre lapelvis del paciente.8. VISUALIZACIN:La escpula totalmente lateral fuera de la cajatorcica, apfisis coracoides, acromion, difisis de la cabezahumeral, clavcula y articulacin acromio-clavicular.9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    DFP: 1m Kvoltaje:70KV Dosis: 26 mA/s Bucky: S. Mural o mesa. Chasis : 24X30 longitudinal

    Colimacin: 24X 30 longitudinal Advertencias : Que el paciente no se mueva y no respire

    1. OBJETIVO:Visualizar luxaciones del hombro y permite ver si elhmero ha cado hacia delante o hacia detrs. Se ve asY. (\ Acromion), (/ apfisis coracoides), (I escpula).Cuando no hay luxacin del hombro, la cabeza del hmero apareceen la unin de la Y. Cuando la luxacin es anterior, la cabeza delhmero aparece debajo del coracoides y cuando la luxacin esposterior, la cabeza del hmero aparecer debajo del acromion.2. PREPARACIN:Quitar objetos radiopacos, la ropa, y ofrecerbata radiotransparente al paciente.3. POSICIN: Paciente en bipe (siempre que se pueda, porque endecbito prono es muy incmodo): Echamos el hombro afectadoligeramente hacia atrs, apoyndolo sobre el bucky mural. Despus,

    APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    41/85

    22

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    42/85

    30-AXIAL AP DE HOMBRO:

    1. OBJETIVO: Visualizar hombro, fracturas y luxaciones.2. PREPARACIN: Quitar los objetos radiopacos de la zona aradiografiar, la ropa, sujetador y ofrecer bata radiotransparente alpaciente.3. POSICIN:Siempre que se pueda, se har en bipe. Apoyar bienel hombro afectado en el bucky, rotacin y palma de la manomirando hacia el muslo.4. REFERENCIAS DE CENTRADO:a) Ejes: El eje longitudinal del brazo ser paralelo al eje

    longitudinal del chasis.b) Incidencia: En la articulacin escapulo-humeral (5cm por

    debajo del coracoides).c) Angulacin: 35 craneal o ceflica.5. PUNTOS DE PALPACIN: El hombro.6. ACCESORIOS: No hacen falta. (En decbito usar alguna cua).7. PROTECCIN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobrela pelvis del paciente.8. VISUALIZACIN:Articulacin acromio-clavicular (al llevarangulacin la clavcula se desplaza encima del borde superior de lescpula), coracoides, cabeza humeral y la porcin proximal delhmero.9. FACTORES DE EXPOSICIN: DFP: 1m Kvoltaje: 70 Kv. Dosis: 25 mA/s. Bucky: Si. Mural o mesa. Chasis : 24X30 longitudinal

    Colimacin: 4 cm por encima del hombro de alto y todohombro de ancho.

    Advertencias : Que el paciente no se mueva y no respireen el momento del disparo.

    31- AP DE HOMBRO FRENTE ESTRICTO: METODO DEGRASHEY En esta proyeccion utilizada para la observacion del labrumglenohumeral, sigue los principios tecnicos del hombro AP , con lsalvedad importantisima de rotar el plano sagital del paciente 30hacia el lado a radiografiar, logrando de esta manera lasuperposicion de los bordes glenoideos de la escapula sinsuperposicion de la cabeza humeral.1. FUNDAMENTO: Visualizar la cavidad glenoidea de la escpula.2. PREPARACIN:Quitar los objetos radiopacos de la zona aradiografiar, la ropa, sujetador y ofrecer una bata radiotransparental paciente.3. POSICIN: Paciente en decbito supino o en bipedestacin,mirando hacia el tubo de RX. (Siempre que se pueda hacer enbipe). Apoyamos el hombro afectado sobre el bucky, giramos orotamos el paciente 45 hacia el lado afectado, flexionamos el cody colocamos la palma de la mano sobre el abdomen del paciente.4. REFERENCIAS DE CENTRADO:

    APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    43/85

    23

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    44/85

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    45/85

    24

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    46/85

    hacer en AP. An y todo, es mejor hacerla en PA porque en AP hmagnificacin y se pierden detalles.2. PREPARACIN:Quitar los objetos radiopacos de la zona aradiografiar, la ropa el sujetador y ofrecer una bataradiotransparente al paciente.3. POSICIN: Paciente de espaldas hacia el tubo de RX centrandola clavcula afectada en el bucky mural. Giramos la cabeza hacia elado contrario, los hombros al mismo nivel y manos en supinaci4. REFERENCIAS DE CENTRADO:

    Ejes: El eje medio clavicular ser paralelo al ejelongitudinal del chasis.

    Incidencia : En la mitad de la clavcula. Angulacin El rayo central ser perpendicular a la placa

    5. PUNTOS DE PALPACIN: Articulacin esterno-clavicular yacromio-clavicular para saber donde esta la mitad de la clavcula.6. ACCESORIOS: No hacen falta.7. PROTECCIN GONADAL: Colocaremos un delantal en la partetrasera de la pelvis del paciente.8. VISUALIZACIN: Toda la clavcula, articulaciones esterno-clavicular y acromio-clavicular, el tercio distal de la clavcula libresuperposicin con la escpula y el tercio medial, superpuesto conlas costillas y el vrtice pulmonar.9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    DFP: 1m Kvoltaje: 70 Kv. Dosis: 26 mA/s Bucky: Si. Mural o mesa. Chasis : 24X30 transversal Colimacin: Toda la clavcula hasta que se vea la luz por

    arriba del hombro y de ancho, que tambin se vea la luz Advertencias : Que el paciente no se mueva y no respire

    En inspiracin.

    34- AXIAL AP DE CLAVCULA:

    33- PA DE CLAVCULA:

    1. FUNDAMENTO:Visualizar la clavcula y sus fracturas y fisuras.Cuando el paciente esta en bipe, se tolera bien la posicin, perocuando est en decbito no la tolerara bien y entonces se podra

    1. FUNDAMENTO:Visualizar la clavcula sin superposicin en sutercio medial con las costillas.2. PREPARACIN:Quitar los objetos radiopacos de la zona aradiografiar, la ropa, sujetador y ofrecer una bata radiotransparental paciente.3. POSICIN:Paciente mirando hacia el tubo de RX, centrando laclavcula afectada sobre el bucky mural. Giramos la cabeza hacia

    APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    47/85

    25

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    48/85

    lado contrario, los dos hombros al mismo nivel y las manos ensupinacin.4. REFERENCIAS DE CENTRADO:

    Ejes: El eje medio clavicular ser paralelo al ejelongitudinal del chasis.

    Incidencia: En la mitad de la clavcula. Angulacin: El rayo se angular 25-30 craneal, ceflica

    o infero-superior. (Las tres son lo mismo).

    5. PUNTOS DE PALPACIN: Articulacin esterno-clavicular yacromio-clavicular para saber donde est la mitad de la clavcula.6. ACCESORIOS:No hacen falta.7. PROTECCIN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobrela pelvis del paciente.8. VISUALIZACIN:Toda la clavcula, articulacin esterno-clavicular y acromio-clavicular. La gran parte de la clavcula estarlibre de superposiciones (estar encima de la escpula y lascostillas), pero puede estar superpuesta con la 1 o 2 costilla.9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    DFP: 1m Kvoltaje: 70Kv Dosis: 26 mA/s Bucky: Si. Mesa o mural. Chasis: 24X30 transversal.

    Colimacin: Toda la clavcula hasta que se vea la luz porarriba del hombro y de ancho que Tambin se vea la luz. Advertencias: Que el paciente no se mueva y que no

    respire. En inspiracin.

    *Tambin se puede hacer la axial PA de clavcula. Ser mejor que la AP de clavcula por la distancia, pero entonces la angulacin ser caudal.

    1. OBJETIVO: Visualizar luxaciones de la articulacin acromio-clavicular.2. PREPARACIN: Quitar los objetos radiopacos de la zonaradiografiar, la ropa, sujetador y ofrecer una bata radiotransparental paciente.3. POSICIN:Paciente en bipe mirando hacia el tubo de RX.Paciente sin rotacin, hombros al mismo nivel, brazos relajados ymanos en supinacin (se puede hacer unilateral o bilateral).4. REFERENCIAS DE CENTRADO:

    Ejes. Si estoy haciendo una unilateral, el eje longitudinaque atraviesa la articulacin acromio-clavicular serparalelo al eje longitudinal del chasis.

    Si estoy haciendo una bilateral el plano sagital medio seperpendicular al eje longitudinal del chasis.

    Incidencia: - En unilateral en la articulacin acromio-clavicular afectada.

    - En la bilateral en el plano sagital medio de lasarticulaciones acromio-claviculares dos dedos porencima de la escotadura yugular.

    Angulacin: El rayo central ser perpendicular al chasis5. PUNTOS DE PALPACIN: Articulaciones acromio-claviculares6. Accesorios : No hacen falta, pero si hay que usar unacomparativa, usar pesas.7. PROTECCIN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobrela pelvis del paciente.8. VISUALIZACIN:Articulaciones acromioclaviculares.1 o 2 segla proyeccin que se haya hecho9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    DFP: 1m Kvoltaje: 70 Kv. Dosis: 26 mA/s Bucky: Si. Chasis: En unilateral 18X24 transversal y en bilateral

    usaremos el de 18X43 transversal si hay y sino el de35X43 transversal.

    f): Colimacin: En la unilateral el hombro (que se vea lluz por encima y por los laterales). En la bilateral, ser mismo pero que la luz se vea por ambos hombros.

    Advertencias: Que no se mueva, que no respire y que se

    relaje y no tense el hombro*Al hacer la placa hay que marcar derecha e izquierda y si se ha hecho con pesas o no. *Se puede hacer la axial AP de la articulacin acromio- clavicular con el nico objetivo de mejorar la visualizacin de esa articulacin sin superposiciones. La angulacin ser de 15 craneal.

    35- AP DE LA ARTICULACIN ACROMIO-CLAVICULAR:

    APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    49/85

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    50/85

    36- PA DE LA ARTICULACIN ESTERNO-CLAVICULAR:

    1. FUNDAMENTOO:Visualizar la articulacin esterno-clavicular ysobre todo sus luxaciones.2. PREPARACIN: Quitar objetos radiopacos, ropa (sujetador no) yofrecer bata radiotransparente al paciente.3. POSICIN: En la unilateral, paciente en decbito prono hombrosen el mismo plano y relajados y mano en supinacin. Girar lacabeza hacia el lado afectado para poder visualizar la articulacinesterno-clavicular afectada por delante de la columna vertebral.En la bilateral, paciente en decbito prono, hombros en el mismoplano y relajados, manos en supinacin e hipertensin del cuelloapoyando el mentn.4. REFERENCIAS DE CENTRADO

    Ejes: En la unilateral, el eje longitudinal que atraviesa larticulacin esterno-clavicular afectada, ser paralelo aeje longitudinal del chasis.

    En la bilateral, el plano sagital medio ser perpendiculareje longitudinal del chasis.

    Incidencia: En la unilateral en la articulacin esterno-clavicular afectada (D3), y en la bilateral, en la apfisisespinosa de la D3.

    Angulacin: El rayo central ser perpendicular al planode examen.5. PUNTOS DE PALPACIN: La articulacin esterno-clavicular y lD3.6. Accesorios: No hacen falta.5. PROTECCIN GONADAL:Colocar un delantal de plomo

    sobre la pelvis del paciente.8. VISUALIZACIN:Articulacin/es esterno-clavicular/es a travsde la columna vertebral y de las costillas, y porcin medial de lasclavculas.9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    DFP: 1m Kvoltaje: 75 Kv. Dosis: 30 mA/s Bucky: S. Mural o mesa Chasis: 24X30 transversal

    Colimacin: Hasta la mitad de la clavcula de ancho, y dlargo que se vea la luz o un poco ms abajo. Advertencias: Que el paciente no se mueva y que no

    respire.

    37-- OBLICUA PA DE LA ARTICULACIN ESTERNO-CLAVICULAR:

    1. OBJETIVO: visualizar la articulacin esterno-clavicular (solo unafectada para liberar la superposicin con la columna vertebral.2. PREPARACIN:Quitar los objetos radiopacos de la zona aradiografiar, la ropa (sujetador no), y ofrecer una bataradiotransparente al paciente.3. POSICIN:Paciente de espaldas al tubo de RX o en decbitoprono, con los dos hombros al mismo nivel, brazos relajados, manen supinacin, girar la cabeza hacia el lado afectado y rotamos alpaciente (en bloque) 15 al lado no afectado.4. REFERENCIAS DE CENTRADO:

    Ejes: El eje longitudinal que atraviesa la articulacin

    esterno-clavicular afectada, ser paralelo al ejelongitudinal del chasis. Incidencia: En la articulacin esterno-clavicular afectad

    (D3). Angulacin: El rayo central ser perpendicular al plano

    de examen.5. PUNTOS DE PALPACIN: La articulacin esterno-clavicular y lD3.6. ACCESORIOS:no hacen falta. Pero si se hace en decbitoprono, usar alguna cua o almohadilla.7. PROTECCIN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobrela pelvis del paciente.8. VISUALIZACIN: La articulacin esterno clavicular abierta, conel manubrio y el extremo medial de la clavcula por delante de lacolumna vertebral.9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    51/85

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    52/85

    DFP: 1m. Kvoltaje: 75 Kv. Dosis: 30 mA/s. Bucky: Si. Mural o mesa. Chasis : 24X30 transversal. Colimacin: Hasta la mitad de la clavcula de ancho, y de

    largo hasta que se vea la luz o un poco ms abajo. Advertencias: Que el paciente no se mueva y que no

    respire.

    38- AP DE LOS DEDOS DEL PIE: 1. FUNDAMENTO:Visualizar fracturas, luxaciones artrosis ylocalizacin de cuerpos extraos en los dedos del pie.2. PREPARACIN:Quitar los objetos radiopacos de la zona aradiografiar y la ropa (zapatos calcetn)3. POSICIN:Paciente sentado o en decbito supino con la rodillaflexionada y apoyando la planta del pie en el chasis.4. REFERENCIAS DE CENTRADO.

    Ejes: El eje longitudinal del pie ser paralelo al ejelongitudinal del chasis.

    Incidencia: En la tercera articulacin metatarso-falngica. Angulacin: El rayo central ser perpendicular al plano

    de examen.5. PUNTOS DE PALPACIN; La tercera articulacin metatarso-falngica.

    6. ACCESORIOs:Bolitas de algodn para separar los dedos.7. PROTECCIN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobrela pelvis del paciente.6. VISUALIZACIN:Falanges de los dedos del pie, metatarsos,

    huesos sesamoideos superpuestos y las articulacionesinterfalngicas cerradas porque los pies estn curvados pornaturaleza.

    * Cuando se quieran ver las articulaciones interfalngicas abiertas, habr que hacer una con una angulacin de 15 craneal o con el pie levantado 15 con la cua de 15 y el rayo central axial AP (perpendicular al plano de examen).

    9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    DFP: 1m

    Kvoltaje:46 Kv. Dosis: 2mA/s Bucky: No Chasis : 18X24 transversal dos disparos. Colimacin: Los dedos del pie. Advertencias : Que el paciente no se mueva.

    39- OBLICUA AP CON ROTACIN INTERNA (MEDIAL) DE DEDOS DEL PIE:

    1. FUNDAMENTO:Visualizar fracturas, luxaciones, artrosis ylocalizacin de cuerpos extraos en los dedos del pie.2. PREPARACIN:Quitar los objetos radiopacos de la zona aradiografiar y la ropa.3. POSICIN: Paciente sentado o en decbito supino sobre la mede exposicin con la rodilla flexionada y la planta del pie en contcon el chasis. Partiendo de esta posicin, girar o rotar el pie mediao internamente 45 utilizando una cua.4. REFERENCIAS DE CENTRADO:

    Ejes: El eje longitudinal del pie ser paralelo al ejelongitudinal del chasis.

    Incidencia: En la tercera articulacin metatarso-falngic Angulacin: El rayo central ser perpendicular al plano

    de examen.5. PUNTOS DE PALPACIN:La tercera articulacin metatarso-falngica6. ACCESORIOS:Cua de 45 y bolitas de algodn.7. PROTECCIN GONADAL: Colocar un delantal de pomo sobre lpelvis del paciente.7. VISUALIZACIN:Las falanges en posicin oblicua, las

    articulaciones metatarso-falngicas, los metatarsos y loshuesos sesamoideos.

    9. FACTORES DE EXPOSICIN: DFP: 1m

    APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    53/85

    28

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    54/85

    Kvoltaje:46 Kv. Dosis: 2 mA/s Bucky: No Chasis : 18X24 transversal dos disparos.

    Colimacin: Los dedos del pie. Advertencias : Que el paciente no se mueva.

    PROYECCION OBL DEL 2DEDO

    40- AXIAL DE LOS DEDOS DEL PIE:

    1. FUNDAMENTO:Visualizar los huesos sesamoideos libres desuperposicin.2. PREPARACIN:Quitar los objetos radiopacos de la zona aradiografiar y la ropa (calcetn, zapato.)3. POSICIN:Paciente en decbito prono. Apoyar los dedos de lospies sobre el chasis (sobre todo el gordo), y hacemos flexin dorsaldel pie de tal forma que la planta del pie forme menos de 90 con elplano del chasis.4. REFERENCIAS DE CENTRADO:

    Ejes: El eje longitudinal del pie ser perpendicular alplano de examen.

    Incidencia: En la tercera articulacin metatarso-falngica. Angulacin: Normalmente es perpendicular, pero a veces

    hay una angulacin de 35 craneal.5. PUNTOS DE PALPACIN: La 3 articulacin metatarso falngica.6. ACCESORIOS:A veces es necesario inmovilizar el tobillo y paraeso se mete algo por debajo de la pierna o tobillo (toallas,algodn ).7. PROTECCIN GONADAL: colocar un delantal de plomo sobre lapelvis del paciente.8. VISUALIZACIN:Los huesos sesamoideos sin superposicin

    y los metatarsos superpuestos.9. FACTORES DE EXPOSICIN:

    DFP: 1m Kvoltaje: 40 Kv. Dosis: 2 mA/s Bucky: No Chasis : 18X24 longitudinal o transversal segn el gusto. Colimacin: Desde articulaciones metatarso falngicas

    hasta el final de los dedos. Advertencias: Normalmente el rayo central es

    perpendicular al plano de examen, pero a veces hay unaangulacin de 35 craneal

    DECUBITO PRONO

    DECUBITO SUPINO

    41- AP O DORSO-PLANTAR DEL PIE:

    1. FUNDAMENTO: Visualizar el pie, sus fracturas, luxaciones,artrosis y localizacin de cuerpos extraos.2. PREPARACIN: Quitar los objetos radiopacos de la zona aradiografiar (del tobillo tambin) y la ropa.3. POSICIN:Paciente sentado o en decbito supino con la piernaflexionada, y la planta del pie en contacto con el chasis.4. REFERENCIAS DE CENTRADO:

    Ejes: El eje longitudinal del pie ser paralelo al ejelongitudinal del chasis.

    Incidencia : En la mitad del pie que es la base del tercermetatarso.

    Angulacin: El rayo central ser perpendicular al planode examen.

    5. PUNTOS DE PALPACIN:La base del tercer metatarso.6. ACCESORIOS: Bolitas de algodn.7. PROTECCIN GONADAL: Colocar un delantal de plomo sobrela pelvis del paciente.6. VISUALIZACIN:Las falanges, los metatarsos, la base de los

    metatarsos del 2 al 5 ligeramente superpuestos y en el tarsose vern 1, 2, y 3 cua, cuboides, escafoides y calcaneo

    APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    55/85

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    56/85

    superpuestos, articulaciones interfalngicas cerradas yarticulaciones tarso-metatarsianas.

    9. FACTORES DE EXPOSICIN: DFP: 1m Kvotaje:50 Kv. Dosis: 5mA/s Bucky: No Chasis : Segn el tamao del pie se usarn el 18X24

    longitudinal o 24X30 longitudinal. Colimacin: Todo el pie. Advertencias: Que el paciente no se mueva

    astrgalo con el escafoides y el seno del tarso (agujero entrecalcaneo y astrgalo).9. Factores de exposicin:

    DFP: 1m Kvoltaje: 50 Kv. Dosis: 5 A/s Bucky: No Chasis: Segn el tamao del pie se usarn 18X24

    longitudinal o 24X30 longitudinal. Colimacin: Todo el pie. Advertencias : Que el paciente no semueva.

    * Tambin existe la proyeccin axial AP del pie, que es igual que la AP del pie pero con una angulacin de 15 craneal, y su objetivo es el de visualizar la articulacin de Chopart o interlinea mediotarsiana.

    43-Lateral del pie (lateromedial):

    42- OBLICUA AP DEL PIE (ROTACIN INTERNA O MEDIAL):

    1. FUNDAMENTO:visualizar los huesos laterales del tarso.2. PREPARACIN:Quitar los objetos radiopacos de la zona aradiografiar y la ropa.3. POSICIN:Paciente sentado o en decbito supino con la piernaflexionada, y la planta del pie en contacto con el chasis. Despusgirar o rotar 45 el pie medial o internamente.4. REFERENCIAS DE CENTRADO:

    Ejes: El eje longitudinal del pie, ser paralelo al ejelongitudinal del chasis.

    Incidencia: En la mitad del pie, que es la base del tercermetatarso.

    Angulacin: El rayo central ser perpendicular al planode examen.

    5. PUNTOS DE PALPACIN:La base del tercer metatarso.6. Accesorios: Cua de 45.7. - Proteccin gonadal: Colocar un delantal de plomo sobre lapelvis del paciente.8. Visualizacin: Del tercer al quinto metatarso las bases sinsuperposicin, cuboides, articulacin del cuboides con la terceracua, con el calcaneo y con el 4 y 5 metatarso, articulacin del

    1. FUNDAMENTO: visualizar fracturas, luxaciones, artrosis 2. Preparacin: Quitar los objetos radiopacos (hasta el tobillo), rop(zapatos, calcetines ), y remangar un poco el pantaln.3. Posicin: siempre que se pueda se har lateromedial( Bontrage

    K 8edicion), porque es cuando el pie est ms lateral. Paciente edecbito lateral. Girar al paciente al lado contrario del pie afectadopie-pierna estarn a 90 apoyando el maleolo tibial sobre el chasisLa rtula de la rodilla estar perpendicular a la mesa de examen. Aveces ser necesaria una cua para que la planta del pie quedeperpendicular al chasis.4. Referencias de centrado :

    Ejes: El eje longitudinal del pie ser paralelo al ejelongitudinal del chasis.

    Incidencia: En la base del tercer metatarso. Angulacin: El rayo central ser perpendicular al plano

    de examen.5. Puntos de palpacin : La base del tercer metatarso, la rtula y lplanta del pie.6. Accesorios: Una cua debajo de la rtula o sacos de arena.7. Proteccin gonadal : Colocar un delantal de plomo sobre la

    pelvis del paciente.8. Visualizacin: se ven las falanges y los metatarsossuperpuestos (mucho mejor que la mediolateral), tibia y perondstales (el peron superpuesto en la mitad posterior de la tibia), laarticulacin de la tibia con el astrgalo, seno del tarso, calcaneoastrgalo y escafoides.9. Factores de exposicin :

    DFP: 1m Kvoltaje: 50 Kv.

    Dosis: 5mA/s Bucky: No Chasis: 18X24 o 24X30 longitudinal al eje mayor del pi Colimacin: Todo el pie (1/3 distal de tibia y peron) Advertencias: Que el paciente no se mueva.

    APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    57/85

    30

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    58/85

    44-Lateral del pie (medio lateral):

    1. FUNDAMENTO: visualizar fracturas, luxaciones, artrosis 2. Preparacin: Quitar los objetos radiopacos (hasta el tobillo), ropa(zapatos, calcetines ), y remangar un poco el pantaln.3. Posicin: Paciente en decbito lateral. Apoyando la cara lateraldel lado del pie afectado, pie-pierna estarn a 90 apoyando elmaleolo tibial sobre el chasis. La rtula de la rodilla estarperpendicular a la mesa de examen.4. Referencias de centrado :

    Ejes: El eje longitudinal del pie ser paralelo al ejelongitudinal del chasis. Incidencia: En la base del tercer metatarso. Angulacin: El rayo central ser perpendicular al plano

    de examen.5. Puntos de palpacin : La base del tercer metatarso, la rtula y laplanta del pie.6. Accesorios: Una cua debajo de la rtula o sacos de arena.7. Proteccin gonadal : Colocar un delantal de plomo sobre lapelvis del paciente.8. Visualizacin: se ven las falanges y los metatarsossuperpuestos (mucho mejor que la mediolateral), tibia y perondstales (el peron superpuesto en la mitad posterior de la tibia), laarticulacin de la tibia con el astrgalo, seno del tarso, calcaneoastrgalo y escafoides.9. Factores de exposicin :

    3. Posicin: Paciente de pie sobre un taburete que tiene un agujercentral para introducir el chasis (el paciente deber apoyar el pesopor igual l las dos piernas).4. Referencias de centrado:

    Ejes: El eje longitudinal del pie ser paralelo al ejelongitudinal del chasis.

    Incidencia : Algo superior a la base del quinto metatarso Angulacin: El rayo central ser perpendicular al plano

    de examen.5. Puntos de palpacin: La base del quinto metatarso.6. -Accesorios : Un taburete.7. Proteccin gonadal: Colocar un delantal de plomo sobre lapelvis del paciente.8. Visualizacin: El arco longitudinal del pie. Siempre se hacenizquierda y derecha con fines comparativos (bilateral).9. Factores de exposicin :

    DFP: 1m Kvoltaje: 50 Kv. Dosis: 5 mA/s Bucky: No Chasis : 18X24 o 24X30 transversal. Colimacin: Todo el pie (1/3 distal de la tibia y el

    peron). Advertencias : Que el paciente no se mueva

    DFP: 1m Kvoltaje: 50 Kv.

    Dosis: 5mA/s Bucky: No Chasis: 18X24 o 24X30 longitudinal al eje mayor del

    chasis. Colimacin: Todo el pie (1/3 distal de tibia y peron) Advertencias: Que el paciente no se mueva.

    46-AP de tobillo:

    45-Lateral del pie (lateromedial) en carga:

    1. FUNDAMENTO: Visualizar el arco longitudinal del pie.2. Preparacin: Quitar los objetos radiopacos de la zona aradiografiar, la ropa y remangar un poco el pantaln.

    1. FUNDAMENTO:Visualizar fracturas, luxaciones, artrosis 2. Preparacin: Quitar los objetos radiopacos de la zona aradiografiar, la ropa y remangar un poco el pantaln.3. Posicin : Paciente sentado o en decbito supino, tobillo enextensin, pie-pierna 90, rotacin interna del pie para que elmaleolo medial y el lateral queden equidistantes.4. Referencias de centrado:

    Ejes: El eje longitudinal del chasis ser paralelo al ejelongitudinal de la pierna.

    Incidencia: Entre los dos maleolos (punto medio entre emaleolo lateral y el medial).

    Angulacin: El rayo central ser perpendicular al plano examen.

    5. Puntos de palpacin: Los maleolos.6. Accesorios: no hacen falta. Pero si el paciente no puede colocarel pie a 90, usar una venda.

    APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    59/85

    31

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    60/85

    7. Proteccin gonadal: Colocar un delantal de plomo sobre lapelvis del paciente.8. Visualizacin: La articulacin del tobillo. La articulacin tibioastragalina, el maleolo medial, la articulacin entre tibia y peronsuperpuesta y el astrgalo.9. Factores de exposicin:

    DFP: 1m Kvoltaje: 50 Kv.

    Dosis: 8 mA/s Bucky: No Chasis: 24X30 transversal Colimacin: De ancho todo el tobillo y de largo el tercio

    distal de la tibia y del peron. Advertencias : Que el paciente no se mueva.

    7. Proteccin gonadal: Colocar un delantal de plomo sobre lapelvis del paciente.8. Visualizacin: Tibia y peron dstales, el peron superpuestosobre la mitad posterior de la tibia, articulacin tibio astragalina,astrgalo, calcaneo, seno del tarso y escafoides.9. Factores de exposicin:

    DFP: 1m Kvoltaje:50 Kv.

    Dosis: 8 mA/s Bucky: No Chasis: 24X30 transversal, dos disparos. Colimacin: De ancho todo el tobillo y de largo el tercio

    distal de la tibia y del peron. Advertencias : Que el paciente no se mueva.

    48-Oblicua AP con rotacin interna o medial del tobillo:

    47- Lateral de tobillo (medio lateral):

    1. FUNDAMENTO:Visualizar fracturas, luxaciones, artrosis 2. Preparacin: Quitar los objetos radiopacos de la zona aradiografiar, la ropa y remangar un poco el pantaln.3. Posicin : Paciente en decbito lateral, rotacin del pacientehacia el lado afectado, apoyamos la parte lateral del tobillo sobre elchasis, pie-pierna 90 y rtula perpendicular a la mesa deexposicin.4. Referencias de centrado :

    Ejes: El eje longitudinal de la pierna ser paralelo al ejelongitudinal del chasis.

    Incidencia: En el maleolo interno o medial. Angulacin: El rayo central ser perpendicular al plano

    de examen.5. Puntos de palpacin: Tocar el maleolo tibial (interno) y la rtula.6. Accesorios: La cua debajo de la rtula o sacos de arena si esnecesario.

    1. FUNDAMENTO:Visualizar luxaciones, la parte superior delcalcaneo y la articulacin sub-astragalina.2. Preparacin : Quitar los objetos radiopacos de la zona aradiografiar, la ropa y remangar un poco el pantaln.3. Posicin: Paciente sentado o en decbito supino, con la rodillaextendida, pie-pierna a 90 y rotamos interna o medialmente 45.4. Referencias de centrado :

    Ejes: El eje longitudinal del chasis paralelo al ejelongitudinal de la pierna. Incidencia: En el punto medio entre el maleolo externo

    interno. Angulacin: El rayo central ser perpendicular al plano

    de examen.5. Puntos de palpacin: Palpar bien los maleolos.6. Accesorios : La cua de 457. Proteccin gonadal : Colocar un delantal de plomo sobre lapelvis de paciente.8. Visualizacin: Se ve el tobillo oblicuo, articulacin sub-astragalina, astrgalo, la parte superior del calcaneo, la articulacitibio astragalina y el maleolo externo.9. Factores de exposicin :

    DFP: 1m Kvoltaje:50 Kv. Dosis: 8 mA/s Bucky: No Chasis: 18X24 longitudinal para una. Colimacin: De ancho todo el tobillo y de largo el tercio

    distal de la tibia y del peron. Advertencias : Que el paciente no se mueva.

    APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    61/85

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    62/85

    49-Oblicua AP con rotacin externa o lateral:

    Advertencias: Que el paciente no se mueva.

    50- Lateral del calcaneo (mediolateral):

    1. FUNDAMENTO: Visualizar espolones calcaneos.2. Preparacin: Quitar los objetos radiopacos de la zona aradiografiar y la ropa.3. Posicin: Paciente en decbito lateral. Giramos al paciente haci

    el lado afectado, pie-pierna a 90 y rtula tambin perpendicular achasis.4. Referencias de centrado:

    Ejes: El eje longitudinal del chasisser paralelo al ejelongitudinal de la pierna.

    Incidencia: En la mitad del calcaneo (del maleolo internde 2,5 a 4 cm inferior).

    Angulacin: El rayo central ser perpendicular al planode examen.

    5. Puntos de palpacin: Maleolo tibial, rtula y calcaneo.6. Accesorios : Una cua debajo de la rtula.7. Proteccin gonadal : Colocar un delantal de plomo sobre lapelvis del paciente.8. - Visualizacin: El calcaneo lateral.9. Factores de exposicin :

    DFP: 1m

    Kvoltaje:50 Kv. Dosis: 8 mA/s Bucky: No Chasis : 18X24 transversal Colimacin: Todo el calcaneo (por arriba hasta el

    maleolo tibial) y de ancho hasta la base de losmetatarsos.

    Advertencias: Que el paciente no se mueva.

    1. FUNDAMENTO: Visualizar luxaciones, la parte superior delcalcaneo y la articulacin sub- astragalina.2. Preparacin : Quitar los objetos radiopacos de la zona aradiografiar, la ropa y remangar un poco el pantaln.3. Posicin: Paciente sentado o en decbito supino, con la rodillaextendida, pie-pierna a 90 y rotamos externa o lateralmente 45.4. Referencias de centrado :

    Ejes: El eje longitudinal del chasis paralelo al ejelongitudinal de la pierna.

    Incidencia: En el punto medio entre el maleolo externo einterno.

    Angulacin: El rayo central ser perpendicular al planode examen.

    5. Puntos de palpacin: Palpar bien los maleolos.6. Accesorios : La cua de 457. Proteccin gonadal : Colocar un delantal de plomo sobre lapelvis de paciente.8. Visualizacin: Se ve el tobillo oblicuo, articulacin subastragalina, astrgalo, la parte superior del calcaneo, la articulacintibio astragalina y el maleolo externo. ( Estar todo mssuperpuesto y borroso que en la oblicua con rotacin interna).9. Factores de exposicin :

    DFP: 1m Kvoltaje:50 Kv. Dosis: 8 mA/s Bucky: No Chasis: 18X24 longitudinal para una. Colimacin: De ancho todo el tobillo y de largo el tercio

    distal de la tibia y del peron.

    APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    63/85

    33

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    64/85

    Posicion de esquiador

    51-Axial planto-dorsal (PA) del calcaneo: 1. FUNDAMENTO:Visualizar el pie zambo.2. Preparacin: Quitar los objetos radiopacos de la zona aradiografiar y la ropa.3. Posicin: METODO DE HARRISPaciente sentado o en decbitosupino sobre la mesa de exposicin, rodilla extendida y apoyamosla tuberosidad posterior del calcaneo sobre el chasis. Rotamosinternamente el pie para que el eje del calcaneo sea perpendicularal eje del chasis, pie-pierna a 90 , colocamos una venda en lacabeza de los metatarsos y le decimos al paciente que tire todo loque pueda.3b. Posicin: METODO DE ESQUIADORPaciente de pie sobre lamesa de exposicin,o sobre el piso , chasis por debajo con lasrodillas flexionadas y llevando el cuerpo hacia adelante. apoyamosla cara plantar del calcaneo sobre el chasis.4. Referencias de centrado:

    Ejes: El eje longitudinal del chasis ser paralelo al ejelongitudinal de la pierna.

    Incidencia: El rayo sale por el punto medio entre los dosmaleolos, pero se incide en la cabeza del tercer metatarso(donde acaba el arco).

    Angulacin: Angularemos el tubo 40 caudal.5. Puntos de palpacin : los dos maleolos y la cabeza del tercermetatarso.6. Accesorios : 1 venda, y si no puede flexionar el pie usar cuas osacos de arena para elevar el pie7. - Proteccin gonadal: colocar un delantal de plomo sobre lapelvis del paciente.

    52- AP de pierna:

    Posicion de

    Harris

    8. Visualizacin: Todo el calcaneo.9. Factores de exposicin:

    DFP: 1m

    Kvoltaje: 50 Kv. Dosis: 8 mA/s Bucky: No Chasis : 18X24 Longitudinal Colimacin: De ancho todo el taln y de largo todo el

    calcaneo. Advertencias : Que el paciente no se mueva.

    1. FUNDAMENTO:Visualizar fracturas, luxaciones y localizacin dcuerpos extraos.2. Preparacin: Quitar los objetos radiopacos de la zona a

    radiografiar y la ropa.3. Posicin: Paciente en decbito o sentado sobre la mesa deexposicin con la rodilla en extensin. Pie-pierna 90, y el tobillo rotacin medial de 5 para que los maleolos y los epicndilosfemorales estn equidistantes.4. Referencias de centrado:

    Ejes: El eje longitudinal de la pierna (fmur) ser paraleal eje longitudinal del chasis.

    Incidencia: En la mitad de la difisis de tibia y peron.(Punto medio entre la rodilla y el tobillo).

    Angulacin: El rayo central ser perpendicular al planode examen.

    5. Puntos de palpacin: Los epicndilos femorales, el maleolotibial y el maleolo del peron.6. Accesorios : No hacen falta.

    APUNTE REALIZADO SOLO PARA USO INTERNO DEL INSTITUTO PROHIBIDO SU COMERCIALIZACINEDITADO Y CORREGIDO POR AO MMXI

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    65/85

    34

  • 8/3/2019 Libro de Juan Rutinas de Posicionamiento MIEMBRO SUPERIIOR

    66/85

    7. Proteccin gonadal: Colocar un delantal de plomo sobre lapelvis del paciente.8. Visualizacin. Fmur distal con los epicndilos equidistantes (losdos), tibia y peron, las difisis bien separadas pero lasarticulaciones proximales y dstales de tibia y peron ligeramentesuperpuestas. En el tobillo se vern los maleolos equidistantes, elastrgalo y la cabeza del peron.9. Factores de exposicin:

    DFP: 1m Kvoltaje: 50Kv Dosis: 8mA/s Bucky: No Chasis: 30X40 o 35X43 longitudinal. Depende de la

    longitud de la pierna. Colimacin: Incluir bien maleolos y epicndilos (2,5 cm

    abajo del tobillo y arriba de la rodilla). Advertencias: Que el paciente no se mueva.

    Pie- pierna 90, maleolos y epicndilos superpuestos y el eje de lartula paralelo al chasis. La otra pierna estar flexionada al otro la(para sacarla del campo de exposicin).4. Referencias de centrado:

    Ejes: El eje longitudinal de la pierna (fmur) ser paraleal eje longitudinal del chasis.

    Incidencia: En la mitad de la difisis de tibia y peron.(Punto medio entre la rodilla y el tobillo).

    Angulacin: El rayo central ser perpendicular al planode examen.5. Puntos de palpacin: Maleolos, epicndilos y rtula.6. Accesorios: A veces har falta una almohadilla debajo de lartula para mantener su eje paralelo al eje del chasis.7. Proteccin gonadal: Colocar un delantal de plomo sobre lapelvis del paciente.8. Visualizacin: Pierna lateral: Fmur distal, epicndilostotalmente superpuestos, la rtula totalmente de perfil, tibia yperon, articulaciones proximales y dstales superpuestas. Elperon aparece en parte posterior de tibia. Maleolos superpuestos articulacin de rodilla y tobillo cerrada9. Factores de exposicin:

    DFP: 1m Kvoltaje:50Kv Dosis: 8mA/s

    Bucky: No Chasis: 30X40 o 35X43 longitudinal. Depende de lalongitud de la pierna.

    Colimacin: Incluir bien maleolos y epicndilos (2,5 cmabajo del tobillo y arriba de la rodilla).

    Advertencias : Que el paciente no se mueva.

    Condilolat tibial Condilo tibial medial

    Cabezadeperone

    perone

    D Articulacion tibio peronea

    Maleolo lateral

    tibia

    Maleolo medial

    54- AP de rodilla:

    1. RODILLA:Visualizar fracturas, luxaciones2. Preparacin: Quitar los objetos radiopacos de la zona aradiografiar y la ropa.3. Posicin: Paciente en decbito o sentado sobre la mesa deexposicin con la rodilla extendida y los epicndilos equidistantes(para eso girar el tobillo 5 medial).4. Referencias de centrado:

    Ejes: El eje longitudinal de la pierna ser paralelo al ejelongitudinal del chasis.

    Incidencia: En la articulacin de la rodilla, 2cm pordebajo del epicndilo medial o 1cm por debajo del vrti

    de la rtula. Angulacin: 5 craneal para evitar la magnificacin delepicndilo medial del fmur.

    5. Puntos de palpacin: Los epicndilos femorales y el vrtice dela rtula para la incidencia.6. Accesorios: No hacen falta.7. Proteccin gonadal: Colocar un delantal de plomo sobre lapelvis del pacient