libro de comunicaciones - fundación signo · modelo de gestiÓn de sotcks de medicamentos con unos...

428
Libro de Comunicaciones

Upload: vuongbao

Post on 19-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Libro de Comunicaciones

Toledo, octubre 2004 Página 2

Índice de áreas

1A Servicios asistenciales, 11 1B Enfermería, 66 1C Gestión Clínica, 94 1D Urgencias, 112 1E Farmacia, 119 1F Alternativas a la hospitalización, 149 1I Admisión y Documentación Clínica, 166 2A Recursos humanos, 182 2B Continuidad Asistencial, 217 2C Clientes, 222 3A Calidad, 230 3B El producto hospitalario, 259 3C Costes, 262 3D Comisiones Clínicas, 306 3E Gestión basada en la evidencia, 310 4A Servicios Generales, 315 4B Obras, 326 4C Compras, 328 4D Gestión Económica, 338 4E Gestión de Almacenes, 361 4F Gestión de Hostelería, 366 4G Logística, 369 4H Financiación, 376 4I Marketing, 379 4J Economía de la Salud, 383 4K Informática, 387 4L Modelos Asistenciales, 412

Indice de trabajos

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE COORDINACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA Y ESPECIALIZADA EN EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD CORONARIA ESTABLE ............... 13

ANÁLISIS DE LAS SOLICITUDES DE INTERCONSULTA Y REVISIONES DESDE EL ALTA HOSPITALARIA. ......................................................................................................................... 15

NUEVOS PRINCIPIOS ACTIVOS FARMACÉUTICOS: PERFIL COMPARATIVO DE INCORPORACIÓN E INDUCCIÓN ENTRE NIVELES ASISTENCIALES .................................. 16

Toledo, octubre 2004 Página 3

VARIABILIDAD DEL CONSUMO DE PRINCIPIOS ACTIVOS DE UN GRUPO TERAPEUTICO (A02) ENTRE LAS GERENCIAS DE ATENCION PRIMARIA DEL SESCAM ............................ 17

VARIABILIDAD DEL CONSUMO DE PRINCIPIOS ACTIVOS DE UN GRUPO TERAPEUTICO (A02) ENTRE LAS GERENCIAS DE ATENCION PRIMARIA Y ESPECIALIZADA DE UNA MISMA AREA GEOGRAFICA ..................................................................................................... 19

VARIABILIDAD DEL CONSUMO DE PRINCIPIOS ACTIVOS DE UN GRUPO TERAPEUTICO (A02) ENTRE LAS GERENCIAS DE ATENCION ESPECIALIZADA DEL SESCAM ................. 21

NUEVO SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA DEMANDA QUIRÚRGICA PROGRAMADA ......... 23

PROYECTO HOSPITAL SIN PAPELES ..................................................................................... 25

COORDINACIÓN DE TERCER NIVEL PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA HOSPITALIZACIÓN DE AGUDOS ............................................................................................................................... 27

PROCESO DE CONSULTAS EXTERNAS ESPECIALIZADAS CON/SIN APLICACIÓN ¿GESTIÓN DE INFORMES¿ ...................................................................................................... 29

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CANCER MAMA EN EL AREA DE SALUD DE CUENCA.MODIFICACIÓN DEL CIRCUITO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES ...................... 30

EL CUADRO DE MANDO MEDICIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y VALORACIÓN DEL CAPITAL HUMANO. .................................................................................................................................... 32

PLAN LOGISTICO INTEGRAL DEL HOSPITAL DE DIA EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO 34

ANÁLISIS DE LA NO-CONFORMIDAD DE LAS ANALÍTICAS RECOGIDAS MEDIANTE EXTRACCIÓN PERIFÉRICA EN EL ÁREA DE TOLEDO EN 2003 ........................................... 36

LEY DE GARANTIAS DE CASTILLA LA MANCHA DESDE LA OFICINA PROVINCIAL DE PRESTACIONES DEL SESCAM DE TOLEDO .......................................................................... 38

ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DE LA CALIDAD RESPECTO DE LAS PRUEBAS INFORMADAS ............................................................................................................................. 39

VALOR AÑADIDO DEL CÁLCULO DEL ACLARAMIENTO DE CREATININA AUTOMÁTICO SIN COSTE ADICIONAL ............................................................................................................. 41

VALIDEZ DE LA DENSITOMETRÍA PERIFÉRICA PARA EL DIAGNÓSTICO DE OSTEOPOROSIS EN LA POBLACIÓN FEMENINA DE RIESGO DEL AREA DE SALUD DE TENERIFE. .................................................................................................................................. 43

LA PRESCRIPCIÓN QUE NOS LLEGA¿.DEL HOSPITAL ........................................................ 45

EVALUACIÓN DEL ÁREA DE GESTIÓN DE PRUEBAS DERIVADAS ..................................... 47

SATISFACCIÓN PERCIBIDA EN EL MÓDULO DE EXTRACCIONES .................................... 49

METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE GESTION CLINICA EN EL AREA DE LABORATORIOS ........................................................................................................................ 50

EL HOSPITAL SIN PASEOS ...................................................................................................... 52

EVALUACIÓN ECONÓMICO-ASISTENCIAL DE LA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DEL CORAZÓN EN UN HOSPITAL DE LA RED DEL S.A.S. ............................................................ 54

OSTEOGENESIS IMPERFECTA ................................................................................................ 56

IMPLANTACIÓN PROCESO DISTRIBUCIÓN ROPA DE LÍNEA Y FORMA A LOS DISTINTOS SERVICIOS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO. ....................................................................... 57

EL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN EN EL CONTRATO DE GESTIÓN: 1993-2001, EVOLUCIÓN HISTÓRICA ................................................................................................................................. 59

EL VALOR ECONÓMICO DE LAS TECNOLOGÍAS SANITARIAS ............................................ 60

ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE LAS VÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN UN SERVICIO DE CARDIOLOGÍA ..................................................................................................................... 62

EDUCACIÓN SANITARIA EN UNA UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA .............. 64

Toledo, octubre 2004 Página 4

SESIONES DE ENFERMERÍA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN ........................ 65

INFLUENCIA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES QUIRÚRGICOS EN LAS UNIDADES DE RECUPERACIÓN-REANIMACIÓN POSTOPERATORIAS EN LAS ANULACIONES QUIRÚRGICAS. ............................................................................................... 66

ALGORITMO DE DECISION CUANTITATIVA PARA LA ASIGNACIÓN CORRECTIVA DE PERSONAL DE ENFERMERIA EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO ...................................... 68

ANÁLISIS DE LA INCAPACIDAD LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA ..................................................... 70

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECUNDARIA DE CARDIOPATÍA ISQUEMICA ................................................................................................................................ 72

DESARROLLO Y USO DEL PORTAL CORPORATIVO COMO INSTRUMENTO DE FORMACIÓN, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA ENFERMERÍA .............................. 74

IMÁGENES ELECTROCARDIOGRÁFICAS DERIVADAS DE UNA INCORRECTA COLOCACIÓN DE LOS ELECTRODOS V1-V2 ......................................................................... 76

LIBRO DE PROTOCOLOS DE ENFERMERÍA DE UN PROGRAMA DE CMA ......................... 77

LIBRO DE PROTOCOLOS DE ENFERMERÍA DE UN PROGRAMA DE CMA. ........................ 79

COMPLEJO HOSPITALARIO MANCHA CENTRO: EL CAMBIO DEL MODELO BIOMÉDICO AL PROCESO ENFERMERO ..................................................................................................... 81

LA ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN POR PROCESOS UNA BUENA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LOS SERVICIOS ENFERMEROS ................................................................. 83

DISTRACCIÓN CRANEAL: IMPORTANCIA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA. ............ 85

DISEÑO DE CUADRO DE MANDO PARA UNIDADES DE ENFERMERÍA. ............................. 87

LA ENFERMERA GESTORA DE PROCESOS: CANCER DE MAMA ....................................... 89

ENFERMERA GESTORA DE CUIDADOS: GARANTIA DE CALIDAD ...................................... 91

ENFERMERA GESTORA DE PACIENTES ................................................................................ 93

EFICIENCIA DE LA ATENCIÓN GERIÁTRICA HOSPITALARIA ESPECIALIZADA ................. 96

ALTAS EN CONSULTA DE ESPECIALIZADA: MEJORA DE LA COORDINACIÓN ASISTENCIAL ............................................................................................................................. 98

IMPACTO CLÍNICO ASISTENCIAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL REDISEÑO DEL PROCESO DE GESTIÓN DE LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA ......................................................................................... 100

INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA ¿IGESAN- ............................................................ 102

UTILIZACIÓN DEL COAN-HYD PARA EL SEGUIMIENTO ECONÓMICO DE LAS UGC EN EL HOSPITAL DE ANTEQUERA ................................................................................................... 104

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD DE LA UNIDAD DE CORTA ESTANCIA DE URGENCIAS DEL HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS ......................................................................................... 106

CIRUGÍA PARATIROIDEA: OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS MEDIANTE LA COORDINACIÓN ENTRE LOS SERVICIOS DE CIRUGÍA Y A. CLÍNICOS ............................ 108

ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN EN EL ICTUS EN ESPAÑA. RESULTADOS PRELIMINARES DE UNA ENCUESTA .................................................................................... 110

GESTIÓN DE CAMAS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO LA MANCHA CENTRO ............ 111

GESTION CLINICA EN EL LABORATORIO DE CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA. ....... 112

ANÁLISIS DE COSTES DEL TRANSPORTE SANITARIO AEREO Y TERRESTRE .............. 114

ESTUDIO DE LA FINANCIACIÓN DE UN SERVICIO DE URGENCIAS ................................. 116

EVALUACIÓN DEL COSTE DE FARMACIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. ................. 118

Toledo, octubre 2004 Página 5

LA ECOGRAFÍA TRIDIMENSIONAL COMO TÉCNICA DE MEJORA EN LA CALIDAD Y OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS. ............................................................................................ 121

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PÚBLICOS DE CIUDAD REAL ............................................ 123

ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO DEL CRIBADO DE LA HEMOCROMATOSIS HEREDITARIA EN UNA POBLACIÓN AMBULATORIA ADULTA ..................................................................... 125

EVOLUCION COSTES DIRECTOS Y VARIABLES EN LOS CENTROS DIAGNOSTICOS ... 127

IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE RADIOLOGÍA DIGITAL. NUEVAS POSIBILIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO. ........................................... 128

DISEÑO DE PEDIDOS DE MEDICAMENTOS A PROVEEDOR. SISTEMA DE SOPORTE A LA TOMA DE DECISIONES. .......................................................................................................... 129

INCREMENTO DEL GASTO EN MEDICAMENTOS EN EL HOSPITAL. IMPACTO DE LOS NUEVOS MEDICAMENTOS. .................................................................................................... 131

MODELIZACIÓN DEL PROCESO DE LOGISTICA Y APROVISIONAMIENTO EN UN SERVICIO DE FARMACIA. ....................................................................................................... 133

FRECUENTACION DERIVADA DE ATENCIÓN PRIMARIA A RADIODIAGNOSTICO: UNA HERRAMIENTA UTIL PARA LA PLANIFICACIÓN DE RECURSOS. ...................................... 134

MODELO DE GESTIÓN DE SOTCKS DE MEDICAMENTOS CON UNOS OBJETIVOS BASADOS EN LA EFECTIVIDAD Y LA SEGURIDAD ASISTENCIAL ..................................... 135

MODIFICACIONES EN EL PERFIL DE PRESCRIPCIÓN TRAS LA IMPLANTACIÓN DE UNA APLICACIÓN INFORMÁTICA (TURRIANO) DE PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA. .............. 137

EVALUACIÓN DE COSTE DE FARMACIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS .................... 139

DIGITALIZACIÓN DE UN SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO. NUESTRA EXPERIENCIA. ................................................................................................................................................... 141

PROYECTO:GESTION DE PETICIONES ELECTRONICAS A LABORATORIOS EN EL HOSPITAL DE GRAN CANARIA DR.NEGRIN ......................................................................... 143

PROCESO DE DIGITALIZACIÓN DEL SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO ...................... 145

DIGITALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA. CONSIDERACIONES Y NUEVAS FORMAS DE TRABAJO POST-DIGITALIZACIÓN. .................................................. 146

DESCENTRALIZACIÓN DEL T.A.O. (TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL) ¿ EXPERIENCIA DEL AREA DE SALUD DE CUENCA. ............................................................. 148

LA HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO: ¿UN NUEVO NIVEL ASISTENCIAL¿ ........................ 151

IMPACTO CLÍNICO ASISTENCIAL Y ECONÓMICO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL REDISEÑO DEL PROCESO DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA ......................................................................................... 153

IMPACTO DE UNA UNIDAD DE CORTA ESTANCIA DE PATOLOGÍA MÉDICA SOBRE LOS INDICADORES ASISTENCIALES DE UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA .................. 154

IMPACTO DE UN PROGRAMA DE CMA EN LA AMBULATORIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS EN LOS DISTINTOS SERVICIOS QUIRÚRGICOS ............................... 156

IMPACTO DE UN PROGRAMA DE CMA EN LA AMBULATORIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS EN LOS DISTINTOS SERVICIOS QUIRÚRGICOS. .............................. 158

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ESTANCIA MEDIA Y EFICIENCIA DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS HEMORROIDES MEDIANTE DOS PROCED .................................... 160

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS SEGUN TIPOLOGIA:HOSPITALIZACION,CIRUGIA AMBULATORIA, PLANES ESPECIALES Y CONCIERTO EXTERNO .......................................................................................................... 162

APLICACION DE TÉCNICAS EN HOSPITAL DE DIA POR EL SERVICIO DE HEMATOLOGIA DE UN HOSPITAL COMARCAL ............................................................................................... 163

Toledo, octubre 2004 Página 6

ESCENARIO PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS MODELOS DE COSTES Y CONTABILIDAD ANALÍTICA APLICADOS A LAS UNIDADES DE CUIDADOS ESPECIALES ............................................................................................................................ 165

TIPOLOGÍA Y CUANTIFICACIÓN DEL ERROR EN EL CMBD DEL AÑO 2001. .................... 168

IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN CLÍNICA SOBRE LOS INDICADORES DE ACTIVIDAD Y CALIDAD EN UN SERVICIO DE REUMATOLOGÍA DE UN HOSPITAL TERCIARIO UNIVERSITARIO ............................................................................... 169

DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE CITAS PARA CONSULTAS DE ALTA RESOLUCIÓN EN LA UNIDAD DE PATOLOGÍA MAMARIA DE UNA FUNDACIÓN PÚBLICA SANITARIA ................................................................................................................................ 171

ANÁLISIS DE UN NUEVO INSTRUMENTO DE GESTIÓN PARA DETECTAR ANOMALIAS EN LAS CITACIONES DE LAS REVISIONES, EL DOCUMENTO DARC. .................................... 173

APOYO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA SEGURIDAD CLÍNICA ..... 175

UTILIZACION DEL CMBDH PARA EL ANÁLISIS DE REACCIONES ADVERSAS MEDICAMENTOSAS EN EL HOSPITAL LA PAZ. ................................................................... 176

HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA WEB Y AGENDA CLÍNICA ........................................... 178

EL CONOCIMIENTO DE LOS PROCESOS AL SERVICIO DEL EQUIPO DE ADMISIONES 180

AVISO CITAS POR SMS .......................................................................................................... 182

ABSENTISMO LABORAL EN LA PLANTILLA DE ENFERMERÍA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE DURANTE EL AÑO 2003 ....................... 184

INFORME DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL ALTA: UNA HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN Y DE GESTIÓN DE CUIDADOS ENTRE NIVELES ASISTENCIALES ...................................................................................................................... 186

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ATENCIÓN SANITARIA DE URGENCIAS DEL SESCAM. RESULTADOS PRELIMINARES. ............................................................................................. 188

PROYECTO INTEGRAL DE FORMACIÓN APOYADO SOBRE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN EN RED .................................................................................................. 190

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INCIDENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL AREA DE SALUD DE CUENCA .................................... 192

GESTIÓN DEL MAPA COMPETENCIAL EN EL PROCESO DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA ................................... 194

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL ANÁLISIS CONTINUADO Y LA GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LOS COSTES DE PERSONAL EVENTUAL EN ATENCIÓN PRIMARIA

................................................................................................................................................... 196

SISTEMA DE INFORMACIÓN Y ALGORITMO PARA EL ANÁLISIS DEL ABSENTISMO Y LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL EVENTUAL EN UN ÁREA DE ATENCIÓN PRIMARIA ... 198

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE ACTIVIDADES FORMATIVAS DE POSTGRADO REALIZADAS EN EL AÑO 2002 EN UNIDADES ESPECIALIZADAS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE ................................................................. 200

OPTIMIZACIÓN DEL BINOMIO CALIDAD-COSTES A TRAVÉS DEL MANTENIMIENTO PREDICTIVO ............................................................................................................................. 202

LA UNIDAD DE ATENCIÓN AL PROFESIONAL. ESTRATEGIAS Y RESULTADOS. ............ 204

CUADRO DE MANDO DE RRHH EN LA DIVISIÓN DE ENFERMERÍA: UNA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE. ................................................................................................................... 206

HACIA EL FUTURO POR LA CALIDAD EN EL ENTORNO HOSPITALARIO. ........................ 208

EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE ASESORAMIENTO AL PERSONAL DE ENFERMERIA PARA EL AUTOCUIDADO DEL PROFESIONAL Y MEJORA DEL CLIMA LABORAL .................................................................................................................................. 210

Toledo, octubre 2004 Página 7

ENCUESTA DE ¿CLIMA LABORAL¿ EN EL HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL. ........................ 212

MODELO DE GESTIÓN POR COMPETENCIAS PARA RECURSOS HUMANOS EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS ESPECIALES (UCE) DE UN HOSPITAL COMARCAL DEL SESCAM ................................................................................................................................... 214

APLICACIÓN DE UN MODELO DE CARRERA PROFESIONAL PARA LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA, POR PRIMERA VEZ EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL. ................ 216

INFORME DE ENFERMERÍA AL ALTA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO LA MANCHA CENTRO: PROCESO DE ELABORACIÓN E IMPLANTACIÓN. ............................................. 219

DOCUMENTO PARA LA CONTINUIDAD DE CUIDADOS Y TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN EN UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN ........................................................ 221

RESIDENCIA DE FAMILIARES DE PACIENTES INGRESADOS ........................................... 224

¿SATISFACCIÓN DEL USUARIO EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA¿. ......................................................................................................... 226

BUZON DE SUGERENCIAS: UNA HERRAMIENTA UTIL PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS ............................................................................... 228

NUEVOS CANALES DE COMUNICACIÓN CON LOS USUARIOS: EL SITIO WEB Y EL TELÉFONO DE ATENCIÓN E INFORMACIÓN DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA-LA MANCHA (SESCAM). ............................................................................................................... 229

DISEÑO DE FOLLETOS DE INFORMACIÓN A USUARIOS. .................................................. 230

AUTOEVALUACIÓN EFQM EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA. ............ 232

LOS RESULTADOS CUALITATIVOS EN GESTION ............................................................... 234

DE UN PLAN DE CALIDAD ASISTENCIAL AL MODELO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL ....................................................................................................................................... 236

VALORACIÓN DE LA SATISFACCIÓN CON LOS SERVICIOS RECIBIDOS A TRAVÉS DE LAS QUEJAS Y RECLAMACIONES DE LOS USUARIOS DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA-LA MANCHA (SESCAM). ........................................................................................ 237

EXPLOTACIÓN DEL CONJUNTO MÍNIMO BÁSICO DE DATOS POR DIAGNÓSTICOS O POR PROCEDIMIENTOS ANTES QUE POR GRUPOS ISOCONSUMO PARA CONOCER INDICADORES DE RESULTADOS HOSPITALARIOS ............................................................ 239

APLICACIÓN EN UN PROGRAMA DE CMA DEL ANÁLISIS DE LA ENCUESTA POSTOPERATORIA. PROPUESTAS DE MEJORAS EN LA GESTIÓN. ................................ 241

APLICACIÓN EN UN PROGRAMA DE CMA DEL ANÁLISIS DE LA ENCUESTA POSTOPERATORIA. PROPUESTAS DE MEJORAS EN LA GESTIÓN. ................................ 242

IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD CON MEDIOS PROPIOS ...... 243

ELABORACIÓN DE PNT EN EL SERVICIO DE RADIOLOGÍA: DISEÑO, IMPLANTACIÓN. . 244

PLAN DE CALIDAD DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA: DISEÑO, IMPLANTACIÓN. ............ 245

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ...... 247

INDICACIÓN APROPIADA DE LA INTERVENCIÓN DE CATARATA POR FACOEMULSIFICACIÓN: USO DE UN PROGRAMA INFORMÁTICO. .................................. 249

OPINIONES Y SUGERENCIAS DE LOS FAMILIARES DE PACIENTES INGRESADOS EN UN HOSPITAL ................................................................................................................................. 251

UN NUEVO MÉTODO PARA LA EVALUACIÓN DE EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA: EXPERIENCIA DE TRES AÑOS (2001-2003) EN UN ÁREA DE SALUD. .............................. 253

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA .................... 255

CIERRE PROVISIONAL DE UNIDADES DE ENFERMERÍA ................................................... 257

Toledo, octubre 2004 Página 8

EVALUACIÓN DEL COSTE ECONÓMICO DE LA COMPLICACIÓN FUGA AÉREA MANTENIDA POR LOS DRENAJES PLEURALES EN EL POSTOPERATORIO DE LOBECTOMIA PULMONAR. .................................................................................................... 258

CONTRATO DE GESTIÓN 2004 DE LAS INSTITUCIONES SANITARIAS DEL SESCAM: LÍNEAS PRIORITARIAS, OBJETIVOS E INDICADORES EN INVESTIGACIÓN, FORMACION Y DOCENCIA ............................................................................................................................ 261

EVOLUCIÓN DE LOS COSTES DIRECTOS Y VARIABLES EN LOS CENTROS DIAGNÓSTICOS ....................................................................................................................... 264

SELECCION ECONÓMICA ENTRE MEDICAMENTOS SIMILARES. EL EJEMPLO DE LA ERITROPOYETINA. .................................................................................................................. 265

ESTUDIO DE COSTES RELACIONADOS CON EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL DE EXTREMIDADES INFERIORES (EEII). INFLUENCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ. ........................................................................................................ 266

IMPACTO ECONOMICO DE LOS TRATAMIENTOS DE ALTO COSTE Y DE LA DISPENSACION A PACIENTES EXTERNOS Y AMBULATORIOS SOBRE LOS CONSUMOS DE FARMACIA, EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO Y UNIVERSITARIO DE ALBACETE, EN EL PERIODO 2002-2003. ......................................................................................................... 267

GESTION DE COSTES EN ATENCION PRIMARIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID ........ 269

GESTIÓN DE LOS RECURSOS DE LA ACTIVIDAD QUIRÚRGICA Y SU IMPACTO EN EL COSTE POR PROCESO .......................................................................................................... 271

UN MODELO PARA EVALUAR LOS RESULTADOS CLÍNICOS Y EL VALOR ECONÓMICO DE LA TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDÍACA. ....................................................... 273

COSTES DE LA REPARACIÓN DE ANEURISMAS DE AORTA ABDOMINAL: INFLUENCIA DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA. .................................................................................................... 275

DISTINTOS MODELOS DE COSTES PARA DISTINTOS SERVICIOS DE SALUD: SITUACIÓN ACTUAL POST-TRANSFERENCIAS 2002 .............................................................................. 276

UN AÑO CONFIRMANDO CITAS ............................................................................................. 278

CUADROS DE MANDO CORPORATIVOS Y HOSPITALARIOS ............................................ 280

ESTUDIO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS 25 GRDS DE HOSPITALIZACIÓN PARA LOS CENTROS HOSPITALARIOS DE LA RIOJA ............................................................................ 282

IMPLANTACION Y EVALUACION DE LOS COSTES DE UN PROGRAMA DE REHABILITACION LOS SABADOS DOMINGOS Y FESTIVOS(PROGRAMA SDF) .............. 284

ESTADÍSTICA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO. OBTENCIÓN Y FINALIDAD ................. 286

AUTOCONCERTACION DE TAC Y RM: RESULTADOS Y EFECTOS COLATERALES ....... 288

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CONCIERTO DE PRESTACIONES DE TAC Y RM ........ 290

UNIDAD DE ALTA RESOLUCIÓN DE URGENCIAS: ALTERNATIVA A LA HOSPITALIZACION CONVENCIONAL Y EVALUACIÓN FINANCIERA ................................................................... 292

COSTE DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN UN HOSPITAL PÚBLICO ................................................................................................................................................... 294

COSTE COMPARATIVO DEL TRANSPORTE ROBOTIZADO ................................................ 296

ESTIMACIÓN DE UNIDADES RELATIVAS DE VALOR (URV) EN LA ACTIVIDAD DE LOS EQUIPOS DE CUIDADOS PALIATIVOS DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD ............ 297

LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LOS COSTES HOSPITALARIOS A TRAVÉS DEL SISTEMA DE COSTES ABC Y LA MATRIZ DE VALOR ........................................................................... 299

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD Y EL COSTE DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA ESTANDARIZADO DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL POSTOPERATORIO DE LOBECTOMIA PULMONAR. ........................................................... 301

Toledo, octubre 2004 Página 9

COMPARATIVA DE COSTES Y ACTIVIDAD EN LAS AREAS DE PRODUCCIÓN DE UN HOSPITAL ................................................................................................................................. 303

VARIABILIDAD DEL COSTE DENTRO DE LOS GRDS .......................................................... 305

APLICACIÓN VIDEOCONFERENCIA A ACTIVIDADES CIENTÍFICAS, DOCENTES Y DE APOYO A LA PRÁCTICA CLÍNICA. ......................................................................................... 308

COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA: REINGENERÍA DEL PROCESO. .................. 310

ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD EN LAS PRÁCTICAS DE MANTENIMIENTO DE CATÉTERES VENOSO PERIFÉRICOS. ANÁLISIS DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA Y DE LOS COSTES. ................................................................................................................................... 312

RECOMENDACIONES PARA EL USO ADECUADO DE LA RM: DISEÑO, IMPLANTACIÓN, RESULTADOS .......................................................................................................................... 314

CREACIÓN PRESUPUESTOS Y ESCENARIOS SIMULACIÓN Y ESTIMACIÓN MEDIANTE ANÁLISIS DE REGRESIÓN EN EL C.H. LA MANCHA CENTRO ........................................... 317

INDICADORES DE GESTION EN INGENIERIA Y SU REPERCUSION EN EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL .................................................................................................................. 318

GESTIÓN ENERGÉTICA Y REFORMA INTEGRAL DE UNA SALA DE CALDERAS. ............ 319

RESULTADOS DE LA NUEVA GESTION DE RESIDUOS BIOSANITARIOS ......................... 321

PROCESO DE LAVANDERÍA-LENCERÍA ............................................................................... 323

HERRAMIENTA DE CONTROL Y GESTIÓN DE LA DEMANDA DE ATENCIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA ...................................................................................................................... 324

¿TE ACOGES A LA LEY DE GARANTÍAS ? ............................................................................ 325

MEDIDAS DE AHORRO ENERGETICO EN CLIMATIZACIÓN ............................................... 326

PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD EN OBRAS Y SU APLICACIÓN EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA ..................................................................................................................... 328

UNIFICACIÓN DE CATÁLOGOS DE PRODUCTOS EN LOS CENTROS SANITARIOS DEL SESCAM ................................................................................................................................... 330

DETERMINACIÓN DE PRECIOS DE LICITACIÓN DE EQUILIBRIO, CON OBJETO DE CONTRATAR, EN EL SERVICIO DE SUMINISTROS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO NTRA. SRA. DE CANDELARIA. ........................................................................................................... 332

ALGUNAS IDEAS PARA GANAR EN AGILIDAD CON LA LCAP EN LA MANO .................... 333

CENTRAL DE COMPRAS: UN MODELO DE COLABORACIÓN ENTRE EMPRESAS .......... 335

PREPARACIÓN SISTEMÁTICA DE EXPEDIENTES DE CONTRATACIÓN PÚBLICA .......... 337

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.-ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL SERVICIO DE GESTIÓN ECONÓMICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO NªSª DE CANDELARIA ............................. 340

EXPERIENCIA DE LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN A PROVEEDORES A TRAVÉS DE INTERNET EN EL HOSPITAL DE GRAN CANARIA DR. NEGRÍN. .................................................................................................................................... 341

PROTOCOLO PARA LA CREACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES EN LOS HOSPITALES DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA LA MANCHA (SESCAM) ..................................... 343

GENERANDO VALOR AÑADIDO UTILIZACIÓN DE MEDIOS ELECTRÓNICOS EN CONTRATACION ADMTVA ...................................................................................................... 345

GESTION DE ACTIVIDADES EN EL AREA ECONOMICA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE ............................................................................................. 347

MEJORA DE LOS PROCESOS DE TRAMITACIÓN DE FACTURAS DE PROVEEDORES EN UNA UNIDAD DE GESTIÓN ECONÓMICA. ............................................................................ 349

LOS RESULTADOS DE LA CONTABILIDAD ANALÍTICA EN LA RED: UN ACCESO FÁCIL Y RÁPIDO ..................................................................................................................................... 351

Toledo, octubre 2004 Página 10

IMPORTANCIA DE LOS COSTES DE AMORTIZACIÓN DE LOS BIENES MUEBLES EN RELACIÓN CON LOS COSTES TOTALES IMPUTADOS A GFHS ................................. 352

PLAN DIRECTOR PARA LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES ................................ 354

CONTROL INTERNO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN CLÍNICO-FINANCIERA ............................................................................................................................. 356

ENTRADA DE MERCANCÍAS UTILIZANDO CODIFICACIÓN EAN-128 Y TERMINALES PORTÁTILES DE RADIOFRECUENCIA. ................................................................................. 358

IMPLANTACIÓN DE ARMARIOS AUTOMATIZADOS EN QUIRÓFANO COMO SISTEMA DE RACIONALIZACIÓN DE STOCKS Y COSTES. ....................................................................... 360

REPOSICIÓN CADA 48 HORAS A LOS LABORATORIOS DEL HOSPITAL UTILIZANDO CÓDIGOS DE BARRAS ............................................................................................................ 363

GESTIÓN DE PEDIDOS A ALMACÉN A TRAVÉS DE LA INTRANET Y TERMINALES DE RADIOFRECUENCIA ................................................................................................................ 365

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LENCERÍA CIRCULANTE EN EL CENTRO HOSPITALARIO ................................................................................................................................................... 368

CRITERIOS DE EMPRESA APLICADOS A LA ADQUISICIÓN, GESTIÓN Y RENOVACIÓN DE ACTIVOS TECNOLÓGICOS HOSPITALARIOS. .................................................................... 371

IMPLANTACIÓN DE UN NUEVO SISTEMA LOGÍSTICO MIXTO DE GESTIÓN INTERNA Y DISTRIBUCIÓN EXTERNA DE MERCANCÍAS Y MEDICAMENTOS. .................................... 373

INTEGRACIÓN DE LA CADENA LOGÍSTICA. ......................................................................... 375

RENTING COMO HERRAMIENTA DE GESTION ................................................................... 378

¿CÓMO SUSTITUIR/INCORPORAR EL 70% DE LA TECNOLOGÍA DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA?. ......................................................................................................................... 381

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA POR ÓRGANO-SISTEMAS. ................ 382

PLAN ESTRATÉGICO/PLANES DE MEJORA DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA: DISEÑO. IMPLANTACIÓN ........................................................................................................................ 383

ANÁLSIS DE COSTES DIRECTOS Y COSTE-EFECTIVIDAD DE LA MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL AMBULATORIA FRENTE A LA MEDIDA CONVENCIONAL DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN EL SEGUIMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN .................................. 385

LEY DE GARANTIAS A LA ATENCIÓN SANITÁRIA ESPECIALIZADA. VISIÓN DESDE AP DE LA LEY DE GARANTÍAS. ......................................................................................................... 386

MODELIZAR UNA GESTIÓN COMPARTIDA .......................................................................... 389

DESARROLLO TECNICO WEB DE INFORMACION A PROVEEDORES HOSPITAL DE GRAN CANARIA DOCTOR NEGRIN ................................................................................................... 391

DISEÑO DE UN PROGRAMA INFORMÁTICO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL PROGRAMA DE CMA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE CIUDAD REAL ...................... 393

DISEÑO DE UN PROGRAMA INFORMÁTICO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL PROGRAMA DE CMA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE CIUDAD REAL ...................... 395

REDUCCIÓN DE COSTES MEDIANTE LA INTEGRACIÓN DE APLICACIONES¿ ............... 397

RED CORPORATIVA DE COMUNICACIONES ....................................................................... 399

PROGRAMA GRECO PARA LA GESTION DE UN LABORATORIO DE CARDIOLOGIA INTERVENCIONSITA ............................................................................................................... 400

CUADRO DE MANDO Y SIMULADOR PARA LA GESTIÓN DESCENTRALIZADA DE SUPLENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA ............................................................................... 402

LA INFORMACIÓN EN LOS HOSPITALES: LA INTRANET PARA LA MEJORA DE LA COMUNICACIÓN ...................................................................................................................... 404

INTRANET CORPORATIVA COMO ELEMENTO DE GESTIÓN E INTEGRACIÓN ............... 406

Toledo, octubre 2004 Página 11

IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN CORPORATIVOS EN ORGANIZACIONES SANITARIAS MULTIHOSPITALARIAS ................................................... 408

TERAPIA ANTIFÚNGICA: DEL PROTOCOLO A LA GUÍA ELECTRÓNICA DE PRESCRIPCIÓN ....................................................................................................................... 410

SISTEMA EDOCS: DOCUMENTOS CLÍNICOS PARA INTRANETS ...................................... 412

GERENCIA ÚNICA DE ÁREA. CONTRATO ÚNICO DE GESTIÓN ........................................ 414

DESARROLLO DEL CATALOGO NORMALIZADO DE PRESTACIONES PARA CENTROS HOSPITALARIOS DEL SESCAM ............................................................................................. 416

CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LA LEY DE GARANTÍAS. A LA BÚSQUEDA DE LA MEJOR RESPUESTA EN LAS DERIVACIONES DE PACIENTES. .......... 418CAMBIOS INDUCIDOS POR LA LEY DE GARANTÍAS EN LA GESTIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA Y ESPECIALIZADA. ¿SE PUEDE CONSIDERAR LA LEY DE GARANTÍAS COMO UNA NUEVA HERRAMIENTA DE GESTIÓN? ............................................................................................................. 420GARANTÍA DE TIEMPOS MÁXIMOS DE RESPUESTA . PUNTOS CLAVE ...... 422CLÍNICA RECOLETAS ALBACETE: IMPLANTACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA ......................................................................................... 424VÍA CLÍNICA DE NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN UN HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO. ANÁLISIS DE LOS NUEVE PRIMEROS MESES DE FUNCIONAMIENTO .............................................................................. 425SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA: HACIA UNA CULTURA DIFERENTE

...................................................................................................................................... 427

Toledo, octubre 2004 Página 12

1A SERVICIOS ASISTENCIALES

Toledo, octubre 2004 Página 13

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE COORDINACIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA Y ESPECIALIZADA EN EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD CORONARIA ESTABLE

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: ALCALÁ LÓPEZ, JUAN EMILIO CENTRO TRAB.: HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD DIRECCIÓN: AV. BARBER 30 LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45005 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925269200 FAX: 925269134 OTROS AUTORES: LOZANO LÁZARO, GEMA; MAICAS BELLIDO, CAROLINA; RODRIGUEZ

PADIAL, LUIS CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La cardiopatía isquémica es una enfermedad frecuente que requiere un abordaje multidisciplinar en cuanto a realización de técnicas diagnósticas, clasificación clínica, control de factores de riesgo, manejo farmacológico y realización de técnicas teapéuticas, seguimiento clínico y apoyo educativo. Algunas de estas actividades son más eficientes en el ámbito de la atención hospitalaria y otras en atención primaria. Por otro lado, la gran sobrecarga asistencial que sufren en la actualidad las consultas de cardiología hace recomendable reducir el seguimiento de estos pacientes de bajo riesgo en la atención especializada, por lo que parece necesario que atención primaria intervenga de una forma más activa en este proceso asistencial. Por todo ello, se propone la realización de un programa de coordinación entre el Servicio de Cardiología del Hospital ¿Virgen de la Salud¿ y varios Centros de Salud de la provincia de Toledo. MATERIALES Y MÉTODOS: Los objetivos planteados en este estudio se resumen en tres apartados: 1. Elaboración del programa de coordinación entre atención primaria y especializada. La actuación se realiza a tres niveles: -Redacción de una guía de actuación clínica para pacientes con angina estable crónica y pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio y son de bajo riesgo, centrada en el control de los factores de riesgo -Elaboración de un programa de educación sanitaria dirigido a pacientes y familiares. En este apartado tendría un papel primordial la colaboración del personal de enfermería tanto del hospital como de los distintos centros de salud. -Planificación de un sistema de contactos telefónicos periódicos, coordinado por un médico responsable del proyecto 2. Implantación del programa en varios centros de atención primaria de un Área Sanitaria de Toledo. Ello requeriría una serie de actuaciones previas a la implantación del programa (elección del coordinador, diseño de hojas de recogida de datos y reunión con los profesionales implicados), realizar la incorporación de los pacientes al programa (desde primaria o especializada) y el seguimiento de los mismos (revisión clínica en primaria y seguimiento telefónico desde especializada)

Toledo, octubre 2004 Página 14

3. Evaluación del programa. Se realizaría esta evaluación a tres niveles: grado de implantación, medida de resultados en grupo de estudio y control y, por último, valoración del nivel de satisfacción del paciente (a través de contactos telefónicos). CONCLUSIONES: En pacientes con cardiopatía isquémica de bajo riesgo (angina estable o infarto de miocardio antiguo en un paciente asintomático en la actualidad), el trabajo coordinado entre atención primaria y especializada junto al personal de enfermería en cuanto a manejo de factores de riesgo, control de su evolución clínica y seguimiento de la adherencia al tratamiento farmacológico puede suponer un mejor abordaje de esta situación clínica en nuestro medio y, probablemente, un aumento en la eficiencia. La implantación de este programa de coordinación, además de conseguir una mejor atención clínica a este tipo de enfermos, podría obtener un aumento en el grado de satisfacción del paciente ya que haría innecesaria una serie de desplazamientos a las consultas de atención especializada y porque incrementaría la confianza que tiene el paciente en el control de su enfermedad a nivel de atención primaria.

Toledo, octubre 2004 Página 15

ANÁLISIS DE LAS SOLICITUDES DE INTERCONSULTA Y REVISIONES DESDE EL ALTA HOSPITALARIA.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: ALONSO SUERO, ELVIRA CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO CIUDAD REAL DIRECCIÓN: COMPLEJO HOSPITALARIO CIUDAD REAL LOCALIDAD: CIUDAD REAL PROVINCIA: CIUDAD REAL CP: 00000 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 926200610 FAX: 926200611 OTROS AUTORES: CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: El aumento de las altas hospitalarias conlleva una clara tendencia al descenso en el parámetro de la estancia médica lo que supone una mejoría en la gestión de los recursos hospitalarios a través de los profesionales sanitarios. Ahora bien tratemos de relacionar esta reducción la estancia media con las solicitudes de interconsulta a otras especialidades generadas al alta. MATERIALES Y MÉTODOS: Para llevar a cabo el estudio se han analizado los datos de estancia media y altas por servicio y las derivaciones a otros servicios a través de las consultas externas. La aplicación interrelaciona para cada servicio las altas y el destino de las mismas en el periodo que se ha seleccionado, por otra parte también fue necesario obtener los datos de pacientes vistos en consultas externas por origen de la solicitud. De esta forma pudimos analizar la relación entre las altas de los servicios con estancia media menor de 6 días y sus solicitudes de interconsulta a otras especialidades y las de los servicios con estancia media superior a 6 días. CONCLUSIONES: Aunque inicialmente el planteamiento de nuestro análisis pretendía estudiar la relación entre las altas hospitalarias y las solicitudes de interconsulta que se generan a la misma, para ponerlo en relación con la estancia media del servicio de procedencia. La realidad ha sido que fue necesario tener en cuenta también las solicitudes de revisión en el mismo servicio de procedencia al alta.

Toledo, octubre 2004 Página 16

NUEVOS PRINCIPIOS ACTIVOS FARMACÉUTICOS: PERFIL COMPARATIVO DE INCORPORACIÓN E INDUCCIÓN ENTRE NIVELES ASISTENCIALES

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: BAEZA BERRUTI, J.E. CENTRO TRAB.: SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA_LA MANCHA (SESCAM) DIRECCIÓN: C/ HUERFANOS CRISTINOS 5 LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45071 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925274240 FAX: 925274240 OTROS AUTORES: J GIL MADRE; EF JIMÉNEZ TORRES; J. BLAS QUILEZ; J. HERNÁNDEZ

DIAZ; CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La incorporación de nuevas presentaciones farmacéuticas es constante, sin embargo son pocos los principios activos inéditos que suponen una ventaja terapéutica evidente y avalada respecto a los existentes. Hace pensar que las ¿innovaciones¿ no siempre responden a criterios de necesidad. En general, con el fin de conseguir que la introducción sea lo más rápida y provechosa posible, es la industria farmacéutica quien decide los mecanismos operativos más eficaces para la nueva sustancia en los circuitos más rentables, que en nuestro país son los Servicios de Salud. Se pretende conocer las consecuencias de los mecanismos intrínsecos utilizados, tiempos transcurridos desde la comercialización, perfiles prescriptores de las diferentes áreas sanitarias así como la influencia y permeabilidad de interrelación entre ellas MATERIALES Y MÉTODOS: Utilizando los datos del Servicio de Salud de Castilla_La Mancha a través de la aplicación informática DIGITALIS vers. 2.4.5, se pretende realizar un análisis detallado de nuevos principios activos financiables con receta, más relevantes y con mayor peso en costes, que han sido incluidos desde el año 2002 y 2003 con su evolución en 2004. Se han utilizado tres modelos los principios activos en función de de las implicaciones diagnósticas y terapéuticas que se ajusten al perfil de Atención Primaria, Especializada y Mixto. Se realizan curvas de progresión temporal entre ambas áreas, visualizando el perfil de incorporación así como los incrementos de consumo y prescripción con las correspondientes modificaciones en los distintos patrones en cada una de las áreas. En los casos en que el nuevo principio activo desplaza a otro ya existente se analizan las curvas diferenciales cuantificando la potencia y trascendencia económica del cambio ocurrido. CONCLUSIONES:

Toledo, octubre 2004 Página 17

La dinámica de incorporación en términos de temporalidad y volumen específico de nuevos fármacos es variable en función: Área de Introducción Grado de Innovación en la Terapia Desplazamiento de Principios Existentes. Los más innovadores mantienen una curva de ascenso lenta pero progresiva que se mantiene en el tiempo. Los fármacos que aún siendo poco innovadores desplazan a otros, probablemente por presiones comerciales, presentan una curva de pendiente rápida alcanzando su meseta en un corto espacio de tiempo en el cual se mantienen. La influencia directa de A. Especializada sobre A. Primaria, debido en muchos casos a la continuidad necesaria del tratamiento, debería ser analizada en términos de concordancia (Conducción) y discrepancia (Inducción) en la prescripción por lo que supone implícitamente de desacuerdo del facultativo responsable último del seguimiento. En términos de eficiencia se considera importante conocer de forma local las áreas de mayor vulnerabilidad para poner en marcha mecanismos resolutivos y evitar en lo posible el incremento progresivo de gasto farmacéutico no justificado.

VARIABILIDAD DEL CONSUMO DE PRINCIPIOS ACTIVOS DE UN GRUPO TERAPEUTICO (A02) ENTRE LAS GERENCIAS DE ATENCION PRIMARIA DEL SESCAM

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: BAEZA BERRUTI, J.E. CENTRO TRAB.: SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA_LA MANCHA (SESCAM) DIRECCIÓN: C/ HUERFANOS CRISTINOS 5 LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45071 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925274240 FAX: 925274240 OTROS AUTORES: F. JIMÉNEZ TORRES, M. TORDERA RAMOS, J. HERNÁNDEZ DIAZ, J.

GIL MADRE, J. BLAS QUÍLEZ. CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: La variabilidad en la práctica clínica se observa a múltiples niveles. Uno de ellos es el de la prescripción de fármacos. Los tratamientos para una misma patología y grupo de población similar prescritos por diversos grupos de profesionales pueden ser muy distintos. Estas diferencias, más allá del posible significado clínico que podrían acarrear, traen consigo consecuencias a nivel de costes. La causalidad de esta variabilidad es compleja y probablemente responde a múltiples factores. MATERIALES Y MÉTODOS: Se parte del estudio retrospectivo de la prescripción por receta en Castilla La Mancha a través de la aplicación ¿Digitalis versión 2.4.5¿ Se han tomado como variables la prescripción durante 2003 de 5 principios activos del grupo A02 (Agentes para el tratamiento de alteraciones causadas por ácidos) correspondientes a inhibidores de la bomba de protones. Se ha realizado análisis estadístico descriptivo y comparativo entre los perfiles de prescripción de los

Toledo, octubre 2004 Página 18

facultativos englobados en las 8 gerencias de Atención Primaria del Servicio de Salud de Castilla La Mancha. Los ítems valorados son número de envases, importe medio por envase, distribución porcentual por principio activo sobre total del grupo, y precio medio por envase y principio activo. Asimismo se hace una estimación del ahorro potencial en caso de haberse optimizado la prescripción. Se correlacionan los datos anteriores con las poblaciones atendidas por cada Gerencia de Atención Primaria. CONCLUSIONES: Se observa variabilidad reseñable entre los siguientes apartados: -Tasa bruta de utilización de estos fármacos referida a la población asistida por las Gerencias. -Utilización de unos u otros principios activos del mismo grupo entre las distintas Gerencias. -Coste medio por envase con diferencias significativas, que se observan tanto para el conjunto del grupo, como para el mismo principio activo. -Gasto medio por habitante y año para el grupo de fármacos estudiado. -Prescripción de genéricos, relacionada con el gasto incurrido. Existe un importante potencial ahorro en caso de haberse usado la prescripción más eficiente.

Toledo, octubre 2004 Página 19

VARIABILIDAD DEL CONSUMO DE PRINCIPIOS ACTIVOS DE UN GRUPO TERAPEUTICO (A02) ENTRE LAS GERENCIAS DE ATENCION PRIMARIA Y ESPECIALIZADA DE UNA MISMA AREA GEOGRAFICA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: BAEZA BERRUTI, J.E. CENTRO TRAB.: SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA_LA MANCHA (SESCAM) DIRECCIÓN: C/ HUERFANOS CRISTINOS 5 LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45071 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925274240 FAX: 925274240 OTROS AUTORES: F. JIMÉNEZ TORRES, J. GIL MADRE, GONZALO SANCHEZ SANCHEZ,

J. HERNÁNDEZ DIAZ, J. BLAS QUÍLEZ. CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: Existe variabilidad en múltiples actos realizados por los médicos, y uno de ellos con repercusiones clínicas y económicas es el de la prescripción por receta. Asimismo es muy común la percepción de que los perfiles de receta son distintos entre los niveles asistenciales de A.Primaria y Especializada. En este estudio se comparan los perfiles de prescripción entre los dos niveles en dos áreas de salud para un mismo grupo terapéutico de amplia utilización. Por la coincidencia geográfica entre los prescriptores de uno y otro nivel se eliminan posibles elementos de confusión como las diferencias demográficas. Asimismo es una oportunidad para intentar inferir algún dato de prescripción inducida, en caso de que los comportamientos de los dos niveles sean similares en la misma área. MATERIALES Y MÉTODOS: Se parte del estudio retrospectivo de la prescripción por receta en dos Areas de Castilla La Mancha a través de la aplicación ¿Digitalis versión 2.4.5¿. En dichas áreas (Guadalajara y Talavera de la Reina) coinciden plenamente las poblaciones atendidas por la Gerencia de Atención Primaria y la de su Hospital de referencia. Se han tomado como variables la prescripción durante 2003 de 5 principios activos del grupo A02 (Agentes para el tratamiento de alteraciones causadas por ácidos) correspondientes a inhibidores de la bomba de protones. Se ha realizado análisis estadístico descriptivo y comparativo entre los perfiles de prescripción de los facultativos englobados en esas Gerencias de Atención Primaria con los de su Hospital de referencia. Los ítems valorados son número de envases, importe medio por envase y distribución porcentual por principio activo sobre total del grupo. Se ha comparado también el perfil del área geográfica en sus dos ámbitos con los de la media del conjunto del Servicio de Salud. Asimismo se hace una estimación del ahorro potencial en caso de haberse optimizado la prescripción CONCLUSIONES:

Toledo, octubre 2004 Página 20

-Es considerablemente distinta utilización de unos u otros principios activos entre los distintos niveles asistenciales. -El coste medio por envase es significativamente más caro en A. Especializada -Hay menor utilización de genéricos en el grupo de A. Especializada -Existe potencial ahorro en caso de usar una prescripción más eficiente, sobre todo en A.E. -Los perfiles de AP y AE son independientes entre sí cuando se comparan con los de la medias del Servicio de Salud de su mismo nivel, por ello no cabe inferir según estos datos un componente significativo de prescripción inducida.

Toledo, octubre 2004 Página 21

VARIABILIDAD DEL CONSUMO DE PRINCIPIOS ACTIVOS DE UN GRUPO TERAPEUTICO (A02) ENTRE LAS GERENCIAS DE ATENCION ESPECIALIZADA DEL SESCAM

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: BAEZA BERRUTI, J.E. CENTRO TRAB.: SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA_LA MANCHA (SESCAM) DIRECCIÓN: C/ HUERFANOS CRISTINOS 5 LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45071 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925274240 FAX: 925274240 OTROS AUTORES: F. JIMÉNEZ TORRES, J. GIL MADRE, J. HERNÁNDEZ DIAZ, J. BLAS

QUÍLEZ. CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: La variabilidad en la práctica clínica se observa a múltiples niveles. Uno de ellos es el de la prescripción de fármacos. Los tratamientos para una misma patología, para grupos de población similares, y prescritos por diversos grupos de profesionales pueden ser significativamente distintos. Estas diferencias más allá del posible significado clínico que podrían acarrear, traen consigo consecuencias a nivel de costes. La causalidad de esta variabilidad es compleja y probablemente responde a múltiples factores. MATERIALES Y MÉTODOS: Se parte del estudio retrospectivo de la prescripción por receta en Castilla La Mancha a través de la aplicación ¿Digitalis versión 2.4.5¿ Se han tomado como variables la prescripción durante 2003 de 5 principios activos del grupo A02 (Agentes para el tratamiento de alteraciones causadas por ácidos) correspondientes a inhibidores de la bomba de protones. Se ha realizado análisis estadístico descriptivo y comparativo entre los perfiles de prescripción de los facultativos englobados en las 10 gerencias de Atención Especializada del Servicio de Salud de Castilla La Mancha. Los ítems valorados son número de envases, importe medio por envase, distribución porcentual por principio activo sobre total del grupo, y precio medio por envase y principio activo. Asimismo se hace una estimación del ahorro potencial en caso de haberse optimizado la prescripción. Se correlacionan los datos anteriores con las poblaciones atendidas por cada Gerencia de Atención Especializada. CONCLUSIONES: Se observa variabilidad reseñable entre los siguientes apartados:

Toledo, octubre 2004 Página 22

-Tasa bruta de utilización de estos fármacos referida a la población asistida por las Gerencias. Este hecho puede ser debido a diferencias en el grado de cumplimentación de primera receta por AE. -Utilización de unos u otros principios activos del mismo grupo entre las distintas Gerencias. -Coste medio por envase, con diferencias significativas tanto para el conjunto del grupo, como incluso cuando se analiza un mismo principio activo. -Utilización de medicamentos genéricos -Gasto medio por habitante y año para el grupo de fármacos estudiado Existe un importante potencial ahorro en caso de haberse usado la prescripción más eficiente.

Toledo, octubre 2004 Página 23

NUEVO SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA DEMANDA QUIRÚRGICA PROGRAMADA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: CALVO CUENCA, JOSE CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARIO "REINA SOFÍA". DIRECCIÓN: AVD. MENÉNDEZ PIDAL S/N LOCALIDAD: CORDOBA PROVINCIA: CORDOBA CP: 14004 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 957011279 FAX: 957010419 OTROS AUTORES: MENA GONZÁLEZ, RAFAEL. PALACIOS REYES, JOAQUÍN. CANTUESO

MÉNDEZ, INMACULADA. GÓMEZ RUBIO, PEDRO. CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Dentro del marco legal establecido por la Constitución Española de 1978 y La ley 14/1986 General de Sanidad, la ley 2/1986 de Salud de Andalucía en su art. 6 contempla el derecho de los ciudadanos a disponer de la información sobre los servicios y prestaciones sanitarias a que pueden acceder. En su apartado m) establece que "se garantiza el acceso a las mismas en un tiempo máximo". Hacer efectivo este derecho, (Decreto 209/2001, de 18 de septiembre, GARANTIA DE TIEMPO DE RESPUESTA QUIRÚRGICA), es uno de los objetivos de la Consejería de Salud, del SAS y por tanto de la Dirección-Gerencia de este Hospital Universitario "Reina Sofía". Para ello se ha establecido un nuevo modelo de gestión de la demanda quirúrgica basado: -Adaptación de la estructura administrativa existente a las exigencias de gestión y procedimientos administrativos que establece dicho decreto y su desarrollo normativo posterior. -Integración de la Aplicación de Gestión de Demanda Quirúrgica Centralizada "AGD", creado por la Consejería de Salud para todos los Hospitales de la Red sanitaria Pública de Andalucía, Delegaciones Provinciales y Centros Concertados, con el sistema de información propio del Hospital. MATERIALES Y MÉTODOS: Para la consecución de los resultados y objetivos marcados se ha trabajado en varias líneas de actuación. -Análisis de la situación de la lista de espera en el momento de la entrada en vigor del decreto. -La implantación del nuevo sistema de información, su adaptación e integración en el Hospital, así como el traspaso de toda la información. -La consolidación de una estructura administrativa formada, motivada y consciente de la importancia de conseguir el objetivo establecido por la Consejería de Salud CONCLUSIONES: Como resultados, en este momento el Hospital Reina Sofía cuenta con: -Un nuevo sistema de información "AGD" Aplicación para la Gestión de la Demanda, creado, instalado y mantenido por el SAS para todos los hospitales públicos, delegaciones provinciales y centros concertados de Andalucía.

Toledo, octubre 2004 Página 24

-Una estructura administrativa consolidada, cualificada y motivada en la consecución de los resultados esperados -Lo más importante, una Demora máxima para las intervenciones quirúrgicas programadas, inferior a los 180 días La incorporación de las nuevas tecnologías de informática y comunicaciones a la gestión de la demanda quirúrgica como herramienta de gestión al servicio de una unidad administrativa eficaz y eficiente dependiente de la Dirección Médica, que trabaje en estrecha relación con los Servicios Quirúrgicos, hace posible al Hospital conseguir su objetivo, "demora máxima de 180 días para una intervención quirúrgica programada".

Toledo, octubre 2004 Página 25

PROYECTO HOSPITAL SIN PAPELES

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: CAMPUZANO CASASAYAS, JOSE MARIA CENTRO TRAB.: FUNDACION SON LLATZER DIRECCIÓN: CARRETERA DE MANACOR KM. 4 LOCALIDAD: PALMA DE

MALLORCA PROVINCIA: PALMA DE

MALLORCA CP: 07198

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 871202181 FAX: 871202245 OTROS AUTORES: ALEGRE LATORRE, L ,CABRER GONZALEZ,M.,PALLEJA SEDO,S CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Esta basado en 3 líneas principales y 5 valores. ¿Cuáles son las claves del proyecto? La Globalización La integración. Y la accesibilidad Una intranet como herramienta interna de comunicación única. Y un Datawarehouse como sistema de explotación de la información. La 2ª clave y probablemente la principal: Es la Integración de: Integración: portal único. A través de las diferentes técnicas y pruebas, el paciente es el centro. Y el 3r punto clave es la accesibilidad: MATERIALES Y MÉTODOS: Actualmente tenemos una historia clínica electrónica con: Información clínica y documentos asociados al paciente. Con peticiones clínicas y resultados. Con Informes e imágenes de radiología. Con resultados de laboratorio. Y con ECG digital. También tenemos una Plataforma Mobile, todo a través del móvil. Es un sistema de contacto e intercambio de información mediante mensajes SMS, (sistema de mensajes cortos, a través del movió, mas común). A través del móvil tenemos: Tres proyectos enfocados sobre tres colectivos: Para directivos, dando información de estadísticas del hospital (actividad, ocupación). Para profesionales, peticiones y resultados clínicos (facultativos y técnicos). Y para usuarios, recordatorio de citas a pacientes 48 horas antes. Este proyecto ha supuesto disminuir la tasa de pacientes no presentados a consultas del 18% al 11%. Un sistema de información Datawarehouse. Es un Sistema de explotación de información que permite la consulta a tiempo real de datos (clínicos y de gestión) por los profesionales sanitarios del centro. Y funcionando en periodo de prueba tenemos: Los proyectos de movilidad que se pretende por un lado:

Toledo, octubre 2004 Página 26

La optimización de flujos de trabajo: A través del TABLE PC, que es un soporte administrativo en consultas externas para mejorar tiempos, es móvil, puede circular. Prueba piloto en ORL. Y por otro lado, se pretende una mejora de calidad asistencial; a través del TABLETPC/PDA. Se tiene una accesibilidad HCE (historia) a tanto médicos, que pueden pasar visita en planta y consultar, prescribir, ver analítica, etc. y enfermeras. Agilizando tiempos y procesos. Y por último tenemos una Integración con Atención Primaria a través de Internet (8 centros). CONCLUSIONES: El Sistema Tecnológico de Información ha permitido: Por un lado, mejorar la imagen del Hospital en su Área de Referencia: Tanto para SMS usuarios (sistema de mensajes cortos vía móvil) Como para profesionales de Atención primaria, con mayor fluidez y agilidad con especialidad, y al propio paciente. Y por otro lado ha permitido innovar en herramientas de gestión hospitalaria: Historia Clínica Electrónica. Datawarehouse. Imagen Médica. ECG digital. Estas son herramientas que dan un valor añadido. ¿Qué beneficios obtenemos? La Historia Clínica Electrónica: El SMS (sistema de mensajes cortos) ha permitido: Y el Datawarehouse, que permite: El acceso inmediato a la información. Y un acceso diferente a la información (navegación). Integración con Atención Primaria. En definitiva se pretende: Dar una atención integral al usuario. Y sin lugar a dudas el desarrollo de las Tecnología de la información añaden valor en la atención asistencial. Agilizando, simplificando y facilitando, los procesos y procedimientos clínicos y desde luego acortando los tiempos de respuesta.

Toledo, octubre 2004 Página 27

COORDINACIÓN DE TERCER NIVEL PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA HOSPITALIZACIÓN DE AGUDOS

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: CASAS OLLE, IGNACI CENTRO TRAB.: HOSPITAL CAN MISSES DIRECCIÓN: C/ CORONA S/Nº. LOCALIDAD: IBIZA PROVINCIA: BALEARES CP: 00000 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 971397059 FAX: 971397121 OTROS AUTORES: FRANCESCA MAYANS,FRANCISCO JAVIER LLANES CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: Después de la experiencia en recursos extra-hospitalarios para aumentar, mejorar y optimizar la gestión de las camas hospitalaria de agudos dentro del Hospital Can Misses se concibe un proyecto de coordinación con la Residencia Sociosanitraria de Cas Serres. La firma del convenio estipula los criterios de derivación de pacientes atendiendo a niveles de dependencia, pronóstico y evolución, permitiendo al Hospital contar con 5 camas de pacientes sociosanitarios con cuidados mínimos liberando estas camas para la gestión de los pacientes agudos. El convenio es el reconocimiento a una realidad ya existente, la cual es la base del presente trabajo. MATERIALES Y MÉTODOS: La reducción final de la estancia media y el aumento de la utilización de la cama hospitalaria. Precedentes. La optimización de la gestión de camas ha seguido una trayectoria que cada vez abarca áreas más amplias, en busca de rentabilizar al máximo el recurso cama, en nuestro Hospital se han potenciado: CMA, HDA, UHD/UCP, Coordinación con Primaria (Alta de enfermería).El primer paso es la detección de los pacientes con riesgo sociosanitario, para ello se establece un circuito para la detección de estos casos, a través de la hoja de detección de riesgo social. La labor recae sobre el personal asistencial: médicos y enfermeras. El segundo paso supone la evaluación y el registro de los pacientes con problemática sociosanitaria. Es básico el Registro de los pacientes sociosanitarios sobre el cual actuaremos. En este punto es importante la labor de la Trabajadora Social y sobre esta labor pivota todo el trabajo. El siguiente paso después de definir los casos a revisar es obtener el listado de los pacientes susceptibles de poder ser trasladados. A parte de la valoración por parte del médico, que establece el momento de su traslado, a partir del alta, el papel de la coordinación entre el HCM y Cas Serres es la parte más relevante del esfuerzo realizado hasta ahora. Reducir la estancia del proceso. El último paso, más novedoso y en fase de implantación es la utilización de cinco camas para pacientes sociosanitariois con cuidados mínimos. El papel de la Trabajadora Social y el Director de Enfermería son los dos agentes que coordinan y supervisan el funcionamiento del circuito.

Toledo, octubre 2004 Página 28

CONCLUSIONES: Los hechos observables son: Reducción de la Estancia Media del proceso asistencia desde los 23 días (año 2000) hasta los 19 (año 2003) Reducción del periodo de tramitación, entre el reconocimiento del problema sociosanitario hasta su alta real, desde los 14 días (año 2000) hasta los 10 días (año 2003)

Toledo, octubre 2004 Página 29

PROCESO DE CONSULTAS EXTERNAS ESPECIALIZADAS CON/SIN APLICACIÓN ¿GESTIÓN DE INFORMES¿

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: CUEVAS RUBIO, MONICA CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA DIRECCIÓN: AV. /MENÉNDEZ PIDAL S/N EDIFICIO DE GOBIERNO, 1ª PLANTA LOCALIDAD: CÓRDOBA PROVINCIA: CÓRDOBA CP: 14004 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 957011946 FAX: 957010474 OTROS AUTORES: FERNÁNDEZ OLIVER, E.,RODRIGUEZ CÁCERES, E.,TURNES DE LA

LASTRA, M.,DÍAZ FERNÁNDEZ, J.L CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: Aprovechando la apertura en nuestro Hospital de un nuevo edificio para las Consultas de Especialistas, se realizó el esfuerzo para facilitar, tanto a los/as facultativos/as como a los pacientes, el proceso de la Consulta.La idea del poster es mostrar cómo se lleva a cabo el proceso asistencial de consultas especializadas.Mostraremos cada paso del proceso de Consulta, cómo es sin utilizar la aplicación ¿Gestión de Informes¿ , y cómo es utilizándola.En el proceso de Consulta tendremos en cuenta los siguientes pasos:1.Llegada/recepción del paciente a la consulta.2. Desarrollo de la consulta:a.Acceso a la información clínica ya existente relacionada con el paciente que puede influir en su problemática actual: informes de cualquier otro Servicio (incluido Radiología), historial de episodios, ...b.Consulta del histórico de diagnósticos/procedimientos del mismo u otros Servicios.c.Prescripción/consulta de medicamentos.d.Generación de documentación para el paciente o historia: informe de alta para el paciente, hoja de tratamiento, informes de evolución, consentimientos informados...e.Diagnóstico/Procedimiento asociado. 3.Necesidad de revisión. MATERIALES Y MÉTODOS: Aplicación informática ¿Gestión de Informes¿.Pacto con los Servicios para configurar el proceso de Consulta a través de la aplicación. CONCLUSIONES: El objetivo es mostrar cómo puede facilitar una aplicación el proceso asistencial de la consulta: implicando a menos personas y ahorrando tiempo al paciente y al personal asistencial.

Toledo, octubre 2004 Página 30

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CANCER MAMA EN EL AREA DE SALUD DE CUENCA.MODIFICACIÓN DEL CIRCUITO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: DE MIGUEL IBÁÑEZ, RICARDO CENTRO TRAB.: HOSPITAL "VIRGEN DE LA LUZ" DIRECCIÓN: C/ HERMANDAD DONANTES DE SANGRE Nº 1 LOCALIDAD: CUENCA PROVINCIA: CUENCA CP: 16002 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 969179902 FAX: 969231382 OTROS AUTORES: A. BALLESTEROS CAVERO,J.VAL BEGUERÍA.A. FERNANDEZ PRIETO.

M.ABEL ANTÓN CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: En el año 1992 se estableció el Programa de detección precoz del Cancer de mama en el area de Salud de Cuenc. Desde su inicio, se estableció un circuito de derivación de pacientes de forma coordinada desde Sanidad, actuando conjuntamente con los niveles asistenciales de Atención Primaria y especializada.Durante este tiempo se ha evidenciado la efectividad del programa, tanto en el nº de casos detectados con patologia en estadío inicial, como en el aumento en el tratamiento quirúrgico conservador, así como en la disminución de casos con evolución avanzada . Sin embargo, también se han puesto de manifiesto algunos inconvenientes y puntos de inefectividad relacionados tanto con el circuito de derivación como con los aspectos subjetivos de percepción de ansiedad por parte de las pacientes derivadas. En relación con todo ello, los problemas mas frecuentemente encontrados han sido: 1.- Lentitud en el circuito de estudio y tratamiento de los casos detectados. 2.- Dificultad para la coordinación entre niveles asistenciales. 3.- Falta de control en los casos derivados 4.- Alto grado de ansiedad generado por las citaciones fallidas (falsos positivos) 5.- Autoalimentación del Nivel asistencial de casos derivados sin patología neoplásica. Para mejorar la calidad del circuito, y con el fin de solventar los problemas detectados, se pretende establecer una modificación del sistema de derivación con aprovechamiento de la infraestructura tradicional, de tal modo que se consiga optimizar la efectividad del programa. MATERIALES Y MÉTODOS: Se ha establecido un grupo de estudio para la activación de una consulta de radiología con el fin de realizar el filtro de los estudios de imagen que se reciben de la Unidad movil, con el fin de discriminar aquellos casos a remitir a la consulta clínica. Para ello se establecen dos circuitos. 1.- Un circuito de retroalimentación consulta de radiología ¿ Atención Primaria de aquellos casos sin sospecha de patología neoplásica. 2.- Un circuito intrahospitalario para el diagnóstico precoz y tratamiento conservador de los casos sospechosos, mediante el eje de derivación: Consulta de

Toledo, octubre 2004 Página 31

radiología ¿ Diagnóstico por punción dirigida(Anatomía Patológica) ¿ Consulta clínica de especialista. CONCLUSIONES: La implantación de una consulta radiológica de filtrado en el circuito de derivación espera conseguir: 1.- Filtrar los verdaderos de los falsos positivos. 2.- Mejorar la eficiencia del programa. 3.- Reducir el nivel de ansiedad de las pacientes derivadas. 4.- Acortar los tiempos de espera. 5.- Dar mayor efectividad a las consultas clínicas de especialista de las consultas monográficas de mama.

Toledo, octubre 2004 Página 32

EL CUADRO DE MANDO MEDICIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y VALORACIÓN DEL CAPITAL HUMANO.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: DEL POZO HERRANZ, P. CENTRO TRAB.: HOSPITAL DE MOSTOLES DIRECCIÓN: C/RIO JUCAR S/N LOCALIDAD: MOSTOLES PROVINCIA: MADRID CP: 28935 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 916648641 FAX: 916648027 OTROS AUTORES: MORON MERCHANTE J., CADENAS CASADO A., FLORES GARCIA R.,

HENCHE PEINADO C., SIRVENT BARBA D. CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL (CMIE) DE LA DIVISIÓN DE ENFERMERÍA QUE HEMOS DEFINIDO EN EL HOSPITAL DE MÓSTOLES ES UN INSTRUMENTO DE GESTIÓN QUE NOS FACILITA LA IMPLANTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE LA DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA DE UNA FORMA EFECTIVA Y EFICIENTE, YA QUE NOS PROPORCIONA EL MARCO, LA ESTRUCTURA, Y EL LENGUAJE ADECUADO PARA LA TOMA DE DECISIONES Y PARA COMUNICAR LOS OBJETIVOS EN CUATRO GRANDES ÁREAS: RECURSOS HUMANOS, ACTIVIDAD ASISTENCIAL, INDICADORES DE CALIDAD Y AREA DE FORMACIÓN. EXISTEN UNAS ENTRADAS (IMPUTS) QUE GENERAN LA INFORMACIÓN Y QUE TIENEN COMO OBJETIVOS: OBTENER MENSUALMENTE TODOS LOS INDICADORES CONTEMPLADOS EN EL CUADRO DE MANDO DE LAS DISTINTAS UNIDADES QUE CONFORMAN LA DIVISIÓN DE ENFERMERÍA PARA REALIZAR UN ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS MISMAS (OUTPUTS) Y PLANTEAR PROPUESTAS DE MEJORA. MATERIALES Y MÉTODOS: EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL (CMIE) DE LA DIVISIÓN DE ENFERMERÍA QUE HEMOS DEFINIDO EN EL HOSPITAL DE MÓSTOLES ES UN INSTRUMENTO DE GESTIÓN QUE NOS FACILITA LA IMPLANTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE LA DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA DE UNA FORMA EFECTIVA Y EFICIENTE, YA QUE NOS PROPORCIONA EL MARCO, LA ESTRUCTURA, Y EL LENGUAJE ADECUADO PARA LA TOMA DE DECISIONES Y PARA COMUNICAR LOS OBJETIVOS EN CUATRO GRANDES ÁREAS: RECURSOS HUMANOS, ACTIVIDAD ASISTENCIAL, INDICADORES DE CALIDAD Y AREA DE FORMACIÓN. EXISTEN UNAS ENTRADAS (IMPUTS) QUE GENERAN LA INFORMACIÓN Y QUE TIENEN COMO OBJETIVOS: OBTENER MENSUALMENTE TODOS LOS INDICADORES CONTEMPLADOS EN EL CUADRO DE MANDO DE LAS DISTINTAS UNIDADES QUE CONFORMAN LA DIVISIÓN DE ENFERMERÍA PARA REALIZAR UN ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LAS MISMAS (OUTPUTS) Y PLANTEAR PROPUESTAS DE MEJORA. INDICADORES DE ACTIVIDAD ASISTENCIA QUE CONTEMPLA LA APLICACIÓN DE PLANES DE CUIDADOS EN LAS DIFERENTES UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN Y TODAS AQUELLAS ACTIVIDADES QUE REALIZAMOS DE CUIDADOS DIRECTOS Y OTRAS TÉCNICAS. INDICADORES DE CALIDAD: RECOGE AQUELLOS QUE HEMOS PACTADO CON LAS UNIDADES Y, QUE SON INSTITUCIONALES Y OTROS PRODUCTO DE LA DETECCIÓN DE NECESIDADES Y ACCIONES DE MEJORA.

Toledo, octubre 2004 Página 33

INDICADORES DE FORMACIÓN: LA INVERSIÓN EN FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES Y SU CAPACIDAD DISCENTE QUEDA REFLEJADO EN ESTA ÁREA. EL CIRCUITO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN Y EL FEED-BACK A LOS RESPONSABLES DE UNIDADES ESTÁ DISEÑADO, IMPLANTADO Y SE VISUALIZA EN UN ALGORITMO DESCRIPTIVO. CONCLUSIONES: EL CUADRO DE MANDO NOS APORTA UN RESUMEN GLOBAL Y EFECTIVO DE CADA UNIDAD Y NOS TRASLADA LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN, UN DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN CONTINUADO QUE NOS AYUDA A EVALUAR LA REALIDAD ASISTENCIAL Y PROPONER ASÍ ACCIONES DE MEJORA. LOS INDICADORES QUE SE CONTEMPLAN NOS PERMITEN TOMAR DECISIONES CON MAS COHERENCIA, ASÍ COMO TRASLADAR LA INFORMACIÓN ORDENADA A TODOS LOS RESPONSABLES DE UNIDADES DE MANERA INDIVIDUALIZADA Y COMPARATIVA CON OTRAS UNIDADES SIMILARES. EL CUADRO DE MANDO ES EL INICIO PARA PODER CONSEGUIR LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS PROFESIONALES, MEDIR EL CAPITAL HUMANO, GESTIONAR POR COMPETENCIAS Y RETRIBUIR SEGÚN MÉRITOS Y CAPACIDADES.

Toledo, octubre 2004 Página 34

PLAN LOGISTICO INTEGRAL DEL HOSPITAL DE DIA EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: FERNANDEZ CASILLAS, YOLANDA CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO Y UNIVERSITARIO DE ALBACETE DIRECCIÓN: C/ HERMANOS FALCO, Nº 37 - SERVICIO DE LOGÍSTICA LOCALIDAD: ALBACETE PROVINCIA: ALBACETE CP: 02006 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 967597242 FAX: 967597202 OTROS AUTORES: BALDOVI MARTINEZ -FALERO, M., FIGUEROLA SANCHIS, L. CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La construcción de un nuevo espacio destinado a Hospital de Día para la prestación de Servicios de asistencia ambulatoria, ha supuesto concretar objetivos generales para conseguir una puesta en marcha basada en el principio de eficiencia. Con este trabajo se ha pretendido tener un conocimiento más detallado de la estructura y actuación de este Servicio: Que se hace Para quien Recursos de que dispone Como satisface sus propias necesidades, en función de la demanda que reciben. Todo lo expuesto anteriormente, forma parte de un proyecto ambicioso del Complejo Hospitalario de Albacete, en el que se ha tomado el Hospital de Día como servicio piloto para intentar conseguir los objetivos que a continuación se enuncian: Conseguir una mejora en la eficiencia de utilización de los recursos a través de mejoras en la Organización. Mejorar la organización y los circuitos logísticos es preciso tener definida de la mejor manera posible la necesidad que se pretende satisfacer. Clarificación de los procesos de trabajo del área asistencial. MATERIALES Y MÉTODOS: Desarrollo de mapa de procesos del Hospital de Dia previo a la reforma, reflejando la situación de partida mediante la metodología IDEF (Integración definición for funtion modeling) . Dicho mapa de procesos nos permite describir con precisión y simplicidad la forma en que actualmente se llevan a cabo las tareas, actividades y procesos en este Servicio. Para ello se forma un grupo de trabajo en el que se han fijado responsables, plazos y objetivos. Definición de las necesidades (estadísticas de consumos, compras, distribución, pactos de consumo y encuesta del proyecto integral de logística, diseñada para conocer los circuitos logísticos actuales en el Hospital) Sondeo de las alternativas que utilizan otros hospitales, con visitas programadas. Desarrollo de nueva herramienta informática para proceder al registro, debidamente relacionado, de las tareas realizadas en un proceso, con los recursos materiales y humanos necesarios para poder efectuarla. CONCLUSIONES:

Toledo, octubre 2004 Página 35

La consecución de una mejora de eficiencia, la definición de las necesidades y la clarificación de los procesos de trabajo en el Hospital de día, han derivado en su consideración como Servicio Central, estableciéndose una nueva sistemática de trabajo a nivel organizativo asistencial, logístico, informático y de recursos humanos. Los grupos de trabajos constituidos, han permitido un dialogo fluido entre los servicios usuarios del hospital de día, así como de este con sus servicios soporte (farmacia, almacén, lavandería), consiguiendo poder planificar la actividad asistencial a desarrollar mediante: Definición de cartera propia, con capacidad para acoger peticiones de cualquier servicio asistencial del hospital, con independencia del usuario. Implantación de agenda de citas que permite obtener una programación previa del uso de recursos necesarios, con independencia del usuario.

Toledo, octubre 2004 Página 36

ANÁLISIS DE LA NO-CONFORMIDAD DE LAS ANALÍTICAS RECOGIDAS MEDIANTE EXTRACCIÓN PERIFÉRICA EN EL ÁREA DE TOLEDO EN 2003

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: GARCIA RODRIGUEZ, M.I. CENTRO TRAB.: GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE TOLEDO DIRECCIÓN: C/BARCELONA, 2 LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45005 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925285343 FAX: 925285346 OTROS AUTORES: SERRANO FERNÁNDEZ MLB , CARRASCO RODRÍGUEZ JA, MENCHÉN

HERREROS AB, LÓPEZ DE CASTRO FA, FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ EB. CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Uno de los objetivos del SESCAM es orientar los procesos asistenciales, teniendo como eje al paciente, a través del principio de ¿continuo asistencial¿. Este es el caso del proceso de la analítica en el área de Toledo. El primer paso de toda mejora es conocer la realidad y eso es lo que han perseguido durante el año 2003 el laboratorio de Análisis Clínicos del hospital ¿Virgen de la Salud¿ de Toledo y la Gerencia de Atención Primaria, de cara a optimizar la preanalítica. MATERIALES Y MÉTODOS: trata de un estudio descriptivo de las muestras analíticas recibidas durante 2003 en la unidad de Preanalítica del hospital ¿Virgen de la Salud¿ de Toledo, procedentes de las 6 rutas de extracción periférica (realizada en los centros de salud, en 120 puntos de extracción) establecidas en el área, que cubren una población de casi 340.000 habitantes. Las variables recogidas fueron: centro de procedencia, mes, conformidad o no-conformidad (*)de la muestra y causa de la misma. CONCLUSIONES: Durante el año 2003 se recibieron un total de 551.261 muestras (1,62 muestras por habitante). En la figura 1 se puede apreciar la variabilidad en la solicitud entre los diferentes centros de salud (rango entre 0,67 y 2,37 muestras/hab.; coef. variación 19,4%). El número de muestras no-conformes fue de 13.773 (2,49% de las recibidas). En la figura 2 se ve cómo en los meses de verano se incrementa ligeramente este porcentaje, mientras el número de muestras se mantiene, salvo en el mes de agosto en que desciende. El porcentaje de errores en la recogida de muestras varía sensiblemente de un centro de salud a otro (figura 3), oscilando entre el 4 y el 0,8%.Respecto a las causas de no-conformidad, las tres más comunes son falta de muestra para determinaciones especiales de Bioquímica (26,26% sobre el total de muestras no conformes), falta de muestra o volumen insuficiente para Velocidad de Sedimentación Globular (16.84%) y falta de muestra para Sistemático de orina (16,78%) El porcentaje de muestras no-conformes no es muy elevado, pero, dado el gran volumen que supone (lo que implica muchas molestias a los usuarios, costes innecesarios, etc.), es necesario poner en marcha actuaciones para reducirlo. El

Toledo, octubre 2004 Página 37

hecho de que exista variabilidad intercentros demuestra que existen posibilidades de mejora. El mayor porcentaje de errores en verano puede ser debido a falta de entrenamiento del personal sustituto, por lo que se deben iniciar acciones educativas en ese sentido.

Toledo, octubre 2004 Página 38

LEY DE GARANTIAS DE CASTILLA LA MANCHA DESDE LA OFICINA PROVINCIAL DE PRESTACIONES DEL SESCAM DE TOLEDO

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: GOMEZ NUÑEZ, LUIS MIGUEL CENTRO TRAB.: OFICINA PROVINCIAL DE PRESTACIONES SESCAM TOLEDO DIRECCIÓN: CALLE CERVANTES 4 LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45001 E-MAIL: [email protected] [email protected] TELÉFONO: 925254150 FAX: 925215320 OTROS AUTORES: PEREZ MUÑOZ, BELISARIO; TOLEDANO CHUECA, LUIS;RODRIGUEZ

SACRISTAN, ANDRES; FERNANDEZ DIAZ, SOLEDAD; GOMEZ GARCIA, LOURDES; GARCIA GUILLAMON, AURORA; HERNANDEZ RODRIGUEZ, ESTHER;

CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La Ley de Garantias en la Atencion Sanitaria Especializada, establece los plazos maximos de respuesta para procedimientos y tecnicas de las diferenctes especialidades en las modalidaes de cirugía, consultas externas y proebas diagnosticas espcializadas. En su segundo año de funcionamiento la Oficina Provincial de Prestaciones ha atendido un centenar de casos en las dos áreas sanitarias que le corresponden. Los apartados planteados en esta comunicacion se resumen de la manera siguiente: Pasos que sigue el usuario desde que entra en la RPLE y decide hacer uso de la Ley de Garantia Consultas y preguntas que hace el usuario El dia a dia de la Ley de Garantias Areas Sanitarias de procedencia Servicios de procedencia Estadisticas de opciones Graficos Conclusiones MATERIALES Y MÉTODOS: Comunicacion oral Presentacion Power Point CONCLUSIONES: Evaluación de la Lay de Garantias

Toledo, octubre 2004 Página 39

ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DE LA CALIDAD RESPECTO DE LAS PRUEBAS INFORMADAS

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: GONZÁLEZ REVALDERÍA, J. CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE DIRECCIÓN: CRTA. TOLEDO, KM 12,500 LOCALIDAD: MADRID PROVINCIA: MADRID CP: 28905 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 000000000 FAX: 000000000 OTROS AUTORES: PASCUAL DURÁN T, MARTÍNEZ GONZÁLEZ R, DEL AMO DEL ARCO N,

MIRAVALLES GONZÁLEZ E. CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: Desde 1997 la actividad asistencial del laboratorio del Área Sanitaria nº 10 de Madrid se encuentra unificada. Este hecho hizo que el gasto se racionalizase. Desde entonces se ha controlado el gasto por prueba informada y el gasto en calidad desglosado en sus componentes de controles, calibradores y repeticiones. Estudiar la evolución del gasto en calidad (controles, calibradores y repeticiones) frente al número total de pruebas informadas en las distintas condiciones de demanda al laboratorio que han ido teniendo lugar en los últimos 7 años. MATERIALES Y MÉTODOS: Los datos correspondientes a la calidad se han obtenido mensualmente a partir de la información suministrada por los equipos de análisis y, en las técnicas manuales, a partir de su cómputo diario. El número de pruebas informadas ha sido suministrado por el Sistema de Información del Laboratorio. En las gráficas se puede observar cómo, en Rutina, el número de pruebas informadas ha ido aumentando a lo largo del tiempo a una media de un 4% anual (excepto en 1998). Sin embargo, las pruebas en Urgencias, que presentaban un promedio de variación interanual cercano al 0%, se elevan en el último año un 13,2%. El número de determinaciones que representa la calidad en el laboratorio de Rutina ha descendido paulatinamente desde un 10% hasta estabilizarse alrededor del 6,5% sobre el total de determinaciones de esta área de trabajo mientras que en Urgencias se ha ido elevando hasta estabilizarse en torno al 20% en los últimos años. Al desglosar las determinaciones de la calidad en los componentes debidos a controles, calibradores y repeticiones encontramos que en el laboratorio de Urgencias los controles se han mantenido en un 34% del total invertido en calidad; los calibradores en torno al 48% y las repeticiones en torno a un 18% a lo largo de los años. Respecto del laboratorio de rutina encontramos que los controles se mantienen en el 25% del total de determinaciones de la calidad; los calibradores en torno al 30% y las repeticiones alrededor del 55%. CONCLUSIONES: Desde la unificación de los laboratorios se observa una disminución del gasto en calidad en el laboratorio de Rutina que parece haberse estabilizado en torno al 6% de la actividad del mismo.

Toledo, octubre 2004 Página 40

En el laboratorio de Urgencias el coste de la calidad es más elevado por su naturaleza de atención continuada. Asimismo, nos encontramos ante una estabilización en valores en torno al 20% independientemente de la carga de trabajo, que se ha incrementado en el último año en más de un 13%. Es importante señalar la distinta composición del gasto en calidad observado en las dos áreas de trabajo. Mientras que en Rutina más de la mitad se consume en repeticiones debido a comprobaciones y se calibra prácticamente una sola vez por jornada de trabajo, en Urgencias se observa un patrón inverso siendo las calibraciones las que consumen, prácticamente, la mitad del gasto en calidad de esta área, aunque este factor está principalmente afectado por el elevado número de calibraciones que necesitan los analizadores de gases sanguíneos (una calibración por prueba). En cualquier caso los porcentajes de determinaciones en calidad que consumen los dos laboratorios se encuentran por debajo de los límites habitualmente aceptados.

Toledo, octubre 2004 Página 41

VALOR AÑADIDO DEL CÁLCULO DEL ACLARAMIENTO DE CREATININA AUTOMÁTICO SIN COSTE ADICIONAL

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: GONZÁLEZ REVALDERÍA, J. CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE DIRECCIÓN: CRTA. TOLEDO, KM 12,500 LOCALIDAD: MADRID PROVINCIA: MADRID CP: 28905 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 000000000 FAX: 000000000 OTROS AUTORES: MARTÍNEZ GONZÁLEZ R, CUBAS ALCARAZ A*, PASCUAL DURÁN T,

MIRAVALLES GONZÁLEZ E CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: En la actualidad la insuficiencia renal ¿oculta¿ o no diagnosticada está emergiendo como un importante problema sanitario ya que se calcula que, en nuestro país, puede afectar como mínimo a más de un millón de personas que se podrían diagnosticar de forma precoz pudiendo establecer medidas de tratamiento conservador que evitasen la progresión de la enfermedad y el gasto elevado que el tratamiento crónico de la misma conlleva (especialmente el tratamiento con hemodiálisis). La disminución de la filtración glomerular, medida por el aclaramiento de creatinina, tiene lugar de forma precoz y antes de que aparezcan los signos y síntomas clínicos de la enfermedad. Sin embargo, su medida, aunque no presenta problemas técnicos, está sometida a importantes fuentes de error preanalítico, siendo la principal la adecuada recogida de la orina por parte del paciente. Esto hace que no se realice esta determinación de forma habitual sino cuando ya hay una sospecha de mala función renal. Nosotros hemos estudiado la utilidad de un algoritmo de cálculo del aclaramiento de creatinina que sólo necesita de la medida de la creatinina en sangre y de otros datos que vienen recogidos en el formulario de solicitud (edad y sexo), con lo que puede obtenerse a partir de cualquier petición analítica rutinaria. MATERIALES Y MÉTODOS: Se han estudiado 359 pacientes, con edades comprendidas entre 15 y 90 años. De ellos, 163 fueron hipertensos, 83 diabéticos, 38 tenían insuficiencia renal crónica y 72 otras enfermedades. A todos ellos se les calculó el aclaramiento de creatinina (CCr) recogiendo la orina de 24 horas y se realizó el cálculo mediante el algoritmo de Levey, corregido por la proporción de creatinina que se secreta al túbulo [200 x CCr-1.154 x edad-0.203 x 0.742 (si mujer) x 1.212 (si raza negra)]. El estudio del modelo matemático se llevó a cabo mediante el programa SPSS versión 11.5. Mediante análisis de regresión no lineal encontramos valores de los parámetros del algoritmo que no difieren significativamente de los encontrados originalmente por Levey al emplear un algoritmo de este tipo. Las distribuciones de valores de CCr y del algoritmo son gaussianas y no se encuentran diferencias significativas (prueba de la t de Student para datos emparejados) entre sus medias (CCr: 66 mL/min, s=29; Levey: 64 mL/min, s=24) ni entre los valores de los cuartiles (P25: CCr: 42 mL/min, Levey: 47 mL/min; P75: CCr: 84 mL/min, Levey: 81 mL/min) cuando se estudian los datos globalmente. Cuando el análisis se realiza por grupos diagnósticos tampoco se encuentran diferencias entre ambos (ver tabla).

Toledo, octubre 2004 Página 42

G.I G.II G.III G.IV CCr 57.7 (27.0) 61.8 (25.1) 30.0 (19.0) 66.2 (21.0) Levey 55.5 (22.3) 60.6 (22.2) 29.2 (15.4) 67.7 (20.0) En cada caso individual se encuentra que los valores obtenidos por ambos métodos no difieren en más del 15%. La glucosuria y la proteinuria no fueron seleccionadas como variables significativas por el modelo. CONCLUSIONES: Mediante el algoritmo propuesto puede estudiarse la función renal de forma sencilla y sin aumentar el coste analítico. La estimación no puede utilizarse en menores de 15 años pero proporciona valores similares al CCr en los grupos individuales estudiados Este procedimiento tiene una concordancia muy elevada con la medida del aclaramiento de creatinina, especialmente en la etapas de insuficiencia renal moderada y grave. Estos hechos hacen que sea un método de cribado(¿screening¿) muy útil de la insuficiencia renal oculta. Además, presenta la ventaja, frente a otros algoritmos muy difundidos como el de Cockroft-Gault (C-G), de no necesitar parámentros que habitualmente no constan en el formulario de solicitud (el peso) que hace que tenga que ser el propio facultativo el que, posteriormente, realice el cálculo a la vista de la historia clínica del paciente. Por otra parte, el algoritmo de C-G no es aplicable a pacientes edematosos. Este algoritmo permite también realizar un control de calidad preanalítico cuando se solicita expresamente la medida del aclaramiento de creatinina. Una discrepancia entre los valores medidos y calculados de más del 20% ha de hacer sospechar en una mala recogida de la orina por parte del paciente. Actualmente, el aclaramiento de creatinina calculado por medio del algoritmo propuesto se calcula de forma automática por el Sistema Informático del Laboratorio y aparece en todos los informes de resultados lo que proporciona un importante valor añadido, especialmente para el área de Atención Primaria, sin coste adicional.

Toledo, octubre 2004 Página 43

VALIDEZ DE LA DENSITOMETRÍA PERIFÉRICA PARA EL DIAGNÓSTICO DE OSTEOPOROSIS EN LA POBLACIÓN FEMENINA DE RIESGO DEL AREA DE SALUD DE TENERIFE.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: JOYANES ROMO, ANA CENTRO TRAB.: GERRENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA AREA DE SALUD DE TENERIFE DIRECCIÓN: C/ CARMEN MONTEVERDE, 45 LOCALIDAD: SC DE

TENERIFE PROVINCIA: SC DE

TENERIFE CP: 38003

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 922470971 FAX: 922470938 OTROS AUTORES: ELISA TRUJILLO, JULIO LOPEZ BASTIDA, IVAN FERRAZ, MARIA

ISABEL FUENTES, ELENA FRAGA CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Las fracturas vertebrales y de cadera son las de mayor trascendencia en la osteoporosis (O). Debido a ello, los criterios diagnósticos de osteoporosis se basan en la densitometría ósea (DEXA) de columna lumbar y fémur (densitometría axial). Sin embargo, algunos estudios han mostrado una relación consistente entre la pérdida ósea en un sitio del esqueleto y la pérdida ósea en otro lugar del mismo, lo que puede sustentar la utilización de la densitometría periférica (DP). La DP tiene grandes ventajas para su uso en Atención Primaria (AP): menor tamaño, escasa radiación /nula radiación, no precisa personal especializado, es más rápida y barata. OBJETIVOS. 1. Determinar la validez del DEXA de calcáneo, DEXA de falange y (US) de calcáneo para el Dx de osteoporosis en la población femenina de riesgo, en el Área de Salud de Tenerife. 2. Obtener el intervalo de corte para que sean utilizados como screening, y disminuir el nº de densitometrías axiales a realizar. 3. Estudio de coste-efectividad de la DP para su uso como screening en AP. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó el estudio en 300 mujeres con factores de riesgo para osteoporosis, de 9 municipios dela Isla de Tenerife. Se realizó simultáneamente a cada paciente, en su Centro de Salud, las 3 técnicas de DP (DEXA de calcáneo, DEXA de falange y US de calcaneo) y, posteriormente, una DEXA axial en su Hospital de referencia. Se determinó la prevalencia de O y osteopenia (OP) según la densitometría axial (gold standard). Se determinó la sensibilidad y especificidad de cada aparato de DP respecto al gold standard, utilizando la metodología ROC. RESULTADOS: La prevalencia de O fue de 31.7% y de OP de 53.3%. La sensibilidad del DEXA de calcáneo fue del 76% y del DEXA de falange del 73%. En pacientes mayores de 70 años, la sensibilidad de ambos aparatos superó el 90%. El ultrasonido de calcáneo en pacientes con edema de tobillo tiene una nula correlación con el DEXA axial. Una vez excluidos del estudio estos pacientes la sensibilidad del ultrasonido de calcáneo es del 71%.

Toledo, octubre 2004 Página 44

CONCLUSIONES: La sensibilidad de los DEXA periféricos para el diagnostico de osteopenia/osteoporosis supera el 70%. Esta correlación aumenta con la edad de las pacientes, alcanzando el 90% en mayores de 70 años. Los ultrasonidos de calcáneo no son útiles en pacientes con tobillos edematosos o hinchados por presentar interferencias. Los densitómetros periféricos pueden ser útiles en AP como cribaje para seleccionar candidatos a estudios con DEXA axial en pacientes de riesgo menores de 70 años y como método único en pacientes mayores de 70 años. La densitometría periférica es coste efectiva en el cribado de O y OP en el ámbito de Atención Primaria

Toledo, octubre 2004 Página 45

LA PRESCRIPCIÓN QUE NOS LLEGA¿.DEL HOSPITAL

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: LÓPEZ-TORRES HIDALGO, JESÚS CENTRO TRAB.: GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE ALBACETE DIRECCIÓN: MARQUÉS DE VILLORES, 6 LOCALIDAD: ALBACETE PROVINCIA: ALBACETE CP: 02001 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 967502422 FAX: 967226796 OTROS AUTORES: MUÑOZ SÁNCHEZ-VILLACAÑAS, R.; REQUENA GALLEGO, M.; NÚÑEZ

TENDERO, JJ.; BOIX GRAS, C.; CARDONA TORRES, A.; TEJERO CABELLO, I.

CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La prescripción de medicamentos es un proceso esencial de la actividad del médico de atención primaria. En dicho proceso intervienen muchos factores: las condiciones de trabajo, la formación continuada, las recomendaciones de expertos, la industria farmacéutica, las expectativas de los pacientes, etc. Este complejo modelo no siempre es consciente para la mayoría de los médicos, por lo que se hace necesario reflexionar con frecuencia sobre los propios hábitos de prescripción y su actualización a tenor de los avances del conocimiento médico y de la fuerza de las recomendaciones. La prescripción racional se consigue cuando el médico, bien informado y haciendo uso de su mejor criterio, prescribe al paciente un medicamento bien seleccionado, en la dosis adecuada, durante el periodo de tiempo apropiado y al menor coste posible. Pero en dicha reflexión cabe también asomarse a los hábitos de prescripción de los otros, la prescripción que nos llega cada día del hospital y cuyo ¿factor de impacto¿ podría ser elevado. Si bien no se trata de artículos biomédicos, se admite en dicha prescripción una elevada capacidad de inducción en atención primaria y evidentes repercusiones económicas. Los objetivos del estudio son: describir la prescripción contenida en los informes de alta de los pacientes ingresados en el hospital por motivos médicos o quirúrgicos y aproximarse a la frecuencia con la que se prescribe por principios activos en dicho nivel de atención. MATERIALES Y MÉTODOS: La prescripción de medicamentos es un proceso esencial de la actividad del médico de atención primaria. En dicho proceso intervienen muchos factores: las condiciones de trabajo, la formación continuada, las recomendaciones de expertos, la industria farmacéutica, las expectativas de los pacientes, etc. Este complejo modelo no siempre es consciente para la mayoría de los médicos, por lo que se hace necesario reflexionar con frecuencia sobre los propios hábitos de prescripción y su actualización a tenor de los avances del conocimiento médico y de la fuerza de las recomendaciones. La prescripción racional se consigue cuando el médico, bien informado y haciendo uso de su mejor criterio, prescribe al paciente un medicamento bien seleccionado, en la dosis adecuada, durante el periodo de tiempo apropiado y al menor coste posible. Pero en dicha reflexión cabe también asomarse a los hábitos de prescripción de los otros, la prescripción que nos llega cada día del hospital y cuyo ¿factor de impacto¿

Toledo, octubre 2004 Página 46

podría ser elevado. Si bien no se trata de artículos biomédicos, se admite en dicha prescripción una elevada capacidad de inducción en atención primaria y evidentes repercusiones económicas. Los objetivos del estudio son: describir la prescripción contenida en los informes de alta de los pacientes ingresados en el hospital por motivos médicos o quirúrgicos y aproximarse a la frecuencia con la que se prescribe por principios activos en dicho nivel de atención. CONCLUSIONES: Reducida prescripción, no superior al 15%, de principios activos o medicamentos genéricos en los pacientes que reciben el alta tras un ingreso hospitalario por problemas médicos o quirúrgicos. La tendencia a la polimedicación es superior en los pacientes ancianos, observándose en éstos un número medio de fármacos superior a 4. Los fármacos que con más frecuencia son prescritos como principios activos en los informes de alta hospitalaria son omeprazol, ibuprofeno, paracetamol, enalapril y ciprofloxacino.

Toledo, octubre 2004 Página 47

EVALUACIÓN DEL ÁREA DE GESTIÓN DE PRUEBAS DERIVADAS

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MIRANDA NICOLAS, I. CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE. DIRECCIÓN: CRTA. TOLEDO, KM 12,500; LOCALIDAD: MADRID PROVINCIA: MADRID CP: 28905 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 000000000 FAX: 000000000 OTROS AUTORES: BERGÓN JIMÉNEZ E, CUDERO BAUTISTA C, BERLANGA PANADERO

ML, MIRAVALLES GONZÁLEZ E. CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: El asignar recursos para mejorar la gestión de las pruebas derivadas a laboratorios externos, permite un conocimiento detallado de la actividad generada y por tanto su análisis pormenorizado. Evaluar las pruebas derivadas gestionadas durante los años 2002-2003 y hacer un estudio comparativo con las pruebas realizadas para otros laboratorios de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) MATERIALES Y MÉTODOS: Estadísticas generadas por el Sistema Informático del laboratorio (SIL) Registros del área de derivación de pruebas. PARÁMETROS EVALUADOS 2002 2003 Nº de PETICIONES 206.236 208.886 Nº de PRUEBAS INFORMADAS 2.444.670 2.527.673 Nº de PRUEBAS DERIVADAS 415 529 Nª de PRUEBAS DERIVADAS CATALOGADAS 52 86 Nª de PRUEBAS REALIZADAS PROCEDENTES DE OTROS LABORATORIOS1795 1984 El incremento producido en el número de pruebas derivadas ha sido del 27%., a pesar de lo cual el porcentaje respecto a las pruebas informadas en nuestro laboratorio se mantiene en el 0.02% en el periodo estudiado. Se ha incrementado el catálogo de pruebas derivadas en 34 pruebas de nueva gestión. Las pruebas realizadas procedentes de siete laboratorios de la CAM suponen el 0.08% de las pruebas informadas y han tenido un incremento del 10.53% en el periodo de estudio. CONCLUSIONES: Es importante un control de esta actividad tanto en cuanto a la proporción de pruebas externalizadas respecto a las realizadas en el propio laboratorio, como a la frecuencia de petición de cada prueba, que en un momento dado será necesario considerar si se incluye en la cartera de servicios del laboratorio, como de hecho ha sucedido con la prueba de Anticuerpos antineuronales y el estudio genético de Hemocromatosis. Así mismo el laboratorio de destino, exige una continua actualización debido al continuo desarrollo de unidades como la Genética molecular que aumentan los

Toledo, octubre 2004 Página 48

posibles destinos que habrá que valorar por distintos conceptos, tales como calidad, tiempo de respuesta, proximidad, tarifas.. Las pruebas realizadas a otros laboratorios han experimentado un aumento considerable lo que nos induce a pensar que el disponer en nuestro catálogo de pruebas diferenciadas puede ser motivo de centralizar las mismas en áreas concretas

Toledo, octubre 2004 Página 49

SATISFACCIÓN PERCIBIDA EN EL MÓDULO DE EXTRACCIONES

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MIRANDA NICOLAS, I. CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE. DIRECCIÓN: CRTA. TOLEDO, KM 12,500; LOCALIDAD: MADRID PROVINCIA: MADRID CP: 28905 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 000000000 FAX: 000000000 OTROS AUTORES: ENCUESTA, SATISFACIÓN, PREANALÍTICA CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: Medir el grado de satisfacción de los usuarios del Módulo de Extracciones del Hospital de Getafe (Área Sanitaria 10 de Madrid). MATERIALES Y MÉTODOS: La encuesta se realizó a lo largo de los días 17 al 21 de Febrero de 2003 mediante formulario escrito con preguntas con posibilidad de opción entre varias respuestas. Sólo podía señalarse una de ellas. CONCLUSIONES: Tasa de respuesta obtenida en los 5 días es de 40.9%, según la fórmula siguiente: (número total de encuestas recogidas/número total de pacientes que acuden al módulo de extracciones) x 100: (348/850) x 100 = 40.9%. La mayoría de nuestros usuarios, el 79.3%, han utilizado el módulo de extracciones en más de una ocasión. El tiempo de espera entre la llegada al módulo y la extracción es considerado en un 81% de los usurarios adecuado. El 80% de los encuestados considera aceptable (bien) la comodidad de las instalaciones. El trato recibido por el personal del módulo de extracciones, es percibido como "muy bueno" en 39.1% encuestados y "bueno" en 54.6%. La competencia técnica de los extractores se valoró como "muy buena" en un 43.7% y "buena" en un 47.7%. La valoración en cuanto a la atención global prestada en el laboratorio fue de "satisfecho" en un 62.4% y "muy satisfecho" en un 29.6%. La realización de una encuesta de este tipo es la mejor forma de conocer si la labor que se realiza con los usuarios es adecuada y es uno de los pilares en que se basa el ciclo de Deming de la mejora continua de la Calidad. En conjunto los resultados obtenidos son satisfactorios, tanto cuantitativamente por la tasa de respuesta obtenida como cualitativamente por las respuestas mayoritarias. No obstante hemos detectado posibilidades de mejora por los comentarios y sugerencias que los encuestados nos han manifestado que hacen referencia, principalmente, a reorganizar el flujo de usuarios de forma que se logre evitar obstrucción en zonas de paso, así como dosificar el acceso a la ventana de recepción, y promover la permanencia del paciente en la sala de espera hasta la llegada de su turno.

Toledo, octubre 2004 Página 50

METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE GESTION CLINICA EN EL AREA DE LABORATORIOS

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MONTEAGUDO CARCEL, VICENTE CENTRO TRAB.: HOSPITAL GENERAL Y UNIVERSITARIO DE ALBACETE DIRECCIÓN: HERMANOS FALCO, S/N LOCALIDAD: ALBACETE PROVINCIA: ALBACETE CP: 02002 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 967597504 FAX: 967597170 OTROS AUTORES: CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La base de nuestro trabajo se ha basado en la cultura del diálogo, la negociación, el trabajo en equipo, lo que ha permitido mejorar nuestros indicadores económicos y asistenciales en un porcentaje muy importante. El desarrollo de la gestión clínica supone un paso importante en la descentralización de la gestión en el ámbito de los hospitales con un resultado muy positivo allí donde se ha implantado (ICS-Servicio Catalán de Salud, OSKADIETA-Servicio Vasco de Salud), entendiendo que es el camino adecuado para nuestras organizaciones dentro del SESCAM. Los laboratorios representan un coste importante dentro de la estructura de costes de un Hospital, por lo que se hace necesario un esfuerzo en mejorar la eficiencia de los mismos. Los resultados que se adjuntan en ésta ponencia obtenidos en el último ejercicio cerrado del 2003, han sido muy positivos. MATERIALES Y MÉTODOS: Basada en tres criterios ( o definiciones) fundamentales: -Definimos las Características-Valores que definen nuestro proyecto: -CALIDAD TOTAL: cualquier proceso, actividad, tarea, sea capaz de generar valor añadido. -ORGANIZACIÓN: Caracterizada por ser integradora, eficiente, sencilla, lógica, ágil y con capacidad de decisión. -TRABAJO EN EQUIPO: en las que cualquier recurso humano de la estructura es fundamental para el buen resultado de la misma, capaz de aportar mejoras al proceso. -SISTEMAS DE INFORMACIÓN: orientados a servir de apoyo al proceso interno para el seguimiento de la producción, calidad, eficiencia. -DEFINICIÓN DE OBJETIVOS: asentar la cultura de la gestión de objetivos. -MEDICION DE LA ACTIVIDAD: la traducción de los objetivos deberá venir determinado por una medición de los mismos, mediante métodos aceptados en todo el ámbito del sistema nacional de salud (urv¿s). - El siguiente paso será definir los objetivos para su cumplimento: -Seguir avanzando en la descentralización de la gestión en los laboratorios.

Toledo, octubre 2004 Página 51

-Consolidar la centralización de los mismos. -Concentración de recursos humanos, materiales, tecnológicos. -Creación de unidades tecnológicas. -Definición de los procesos. -Mejorar la eficiencia. - Por último, las estrategias que se han de seguir en el proceso deben basarse: -Total apoyo de los órganos de dirección del centro hospitalario. -Disponer de una unidad unificada y jerarquizada. -Estimular la colaboración del personal en la ejecución de las actividades. -Conseguir una continua y eficaz coordinación con todas las unidades claves en el proceso(asistencial y no asistencial). -Mantener una relación constante, tanto interna como externa(proveedores) que permitan ir avanzando en la consecución de los metas propuestas. CONCLUSIONES: En este primer ejercicio, los resultados han sido los siguientes: -Cualitativos: -La integración física de un responsable del área de gestión, agiliza la gestión y facilita el trabajo asistencial, integrándose en el mismo y viéndose como un elemento integrador y no fiscalizador. -Cuantitativos: -Disminución importante de los costes del laboratorio. -Año 2002: 5.216.722,67¿. -Año 2003: 4.606.161,01¿. -Variación absoluta: -610.561,66¿. -%-variación: -11,70% -Control y reducción de los stocks.(programación en base a pedidos, consumos, actividad, rentabilidad, pactos de pistola). -Hemos unificado las dos secretarías del laboratorio en una única secretaría, con reducción de personal. -Ampliación a microbiología de volantes grafitados, con un sistema totalmente automatizado, unificado con el sistema de información del laboratorio, estableciendo un único canal de entrada y salida de información y con una mejor explotación de los resultados(impresoras remotas, weblab,..).

Toledo, octubre 2004 Página 52

EL HOSPITAL SIN PASEOS

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: NIETO PAJARES, JUAN F. CENTRO TRAB.: NTRA. SRA. DE SONSOLES DIRECCIÓN: AVENIDA DE JUAN CARLOS I, SN. LOCALIDAD: AVILA PROVINCIA: AVILA CP: 05071 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 920358007 FAX: 920358064 OTROS AUTORES: DE BUSTOS PEREZ DE SALCEDO S, LÓPEZ CABEZA N CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Tras 12 años de evolución de los sistemas de información en nuestro centro y de haber desarrollado innovadores productos aplicando las últimas tecnologías en materia de sistemas de información, de notable impacto en el sector, no hemos conseguido suprimir ni un solo documento escrito. Y no sólo eso, sino que la proliferación de puestos de trabajo e impresoras han dado lugar a la circunstancia contraria. Es decir, los papeles han aumentado y se han dispersado. El objetivo del proyecto, surge de la inapelable realidad de que no es posible suprimir los ¿papeles¿. Somos conscientes de que el desplazamiento de un documento no aporta valor añadido a nuestro "negocio" (curar y cuidar) y de que todos los tiempos que podamos suprimir de este hecho son recursos que podremos aproximar al paciente para mejorar su asistencia: información mejor a los pacientes, ayudas de movilidad, desplazamientos internos, etc. Además si suprimimos un paso en los procesos asistenciales (condicionada a la llegada de los documentos), estaremos mejorando también la asistencia que prestamos a nuestros pacientes. MATERIALES Y MÉTODOS: Contamos en el hospital con infraestructuras de comunicaciones y amplios sistemas de información que abarcan las áreas asistenciales y de servicios centrales. Tras la realización de una encuesta con personal de diferentes estamentos, elaboramos un inventario de documentos susceptibles de no ser paseados. Los criterios fueron los siguientes: Suprimir los papeles accesibles en los sistemas informáticos que sirvan de soporte a tareas administrativas y no estén regulados por el reglamento de la historia. Distribuir electrónicamente todos los documentos que sea posible desde el origen. Imprimir en el destino los documentos estén disponibles electrónicamente. Desarrollar sistemas que den cobertura a procesos o subprocesos administrativos. Para cada uno de ellos buscamos la alternativa más adecuada, encaminadas a evitar el desplazamiento de los mismos. El la tabla 1, se indican la lista de documentos afectados con indicación del número de reiteraciones diarias (número de paseos). CONCLUSIONES: El uso adecuado de la tecnología en materia de sistemas de información, permite aportar soluciones intermedias a modelos organizativos de ¿hospitales sin papeles¿, mientras las organizaciones se van adaptando a los nuevos métodos de trabajo.

Toledo, octubre 2004 Página 53

Permite revisar los procesos administrativos y asistenciales para su rediseño y mejora, suprimiendo tareas que no aporten valor añadido a los productos finales. Las soluciones deben ser herramientas al servicio de la asistencia, un lugar de encuentro de los profesionales de la organización.

Toledo, octubre 2004 Página 54

EVALUACIÓN ECONÓMICO-ASISTENCIAL DE LA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DEL CORAZÓN EN UN HOSPITAL DE LA RED DEL S.A.S.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: ORTEGA PEREZ, MARIA JOSE CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA DIRECCIÓN: CAMPUS DE TEATINOS S/N LOCALIDAD: MÁLAGA PROVINCIA: MALAGA CP: 29010 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 951032378 FAX: 951032188 OTROS AUTORES: CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: La Ley 2/1998 de Salud de Andalucía, al definir el Sistema Sanitario Público Andaluz (S.S.P.A.), destaca entre sus líneas fundamentales, la participación de los profesionales y la calidad aplicada a los servicios de salud. Dentro de las líneas de trabajo propuestas en el Plan Estratégico del Servicio Andaluz de Salud , se encuentra la implantación y extensión de los nuevos enfoques de Gestión Clínica, lo que constituye un proceso de rediseño organizativo que incorpora a los profesionales sanitarios en la gestión de los recursos utilizados en su propia práctica clínica y en un entorno de calidad debidamente acreditado. Supone otorgar a las unidades asistenciales la capacidad e instrumentos para planificar y gestionar sus actividades y, por lo tanto, promover su responsabilidad junto con su autonomía, colocando en el eje central al ciudadano. A lo largo del 2004, el S.A.S. continuará impulsando el desarrollo de Unidades de Gestión Clínica, enfocadas a la gestión integral de los procesos, potenciando especialmente aquellas que incluyan diferentes especialidades, servicios o niveles asistenciales, y que añadan valor al proceso asistencial. Para ello, y por imperativo de los acuerdos de gestión firmados entre la Consejería y dichas Unidades, el hospital deberá mantener un sistema de información actualizado e integrado, sobre objetivos con valor estratégico de diversa índole, de calidad suficiente, y explotados de manera sistemática, que le permita la correcta gestión a la Unidad. La introducción de presupuestos clínicos puede ser el mejor procedimiento de aproximarse a la asunción de criterios de eficiencia sin interferir en la práctica clínica. MATERIALES Y MÉTODOS: Nuestro estudio se ciñe a los años 2002 y 2003. Partimos del sistema de contabilidad de gestión COANh imperante en nuestra Comunidad, adaptando su estructura de centros a la peculiar configuración de nuestra U.G.C. que al no corresponderse con un único Servicio Clínico, tuvo que incardinarse dentro del Servicio de Cardiología como unidad independiente. Todo ello, acompañado de otros sistemas de información tales como los pactos de objetivos en los que utilizamos una serie de indicadores de diversa índole (porcentaje de absentismo del personal, indicadores de Farmacia, indicadores de actividad asistencial y de calidad... ). Creamos códigos internos en los distintos sistemas de información de que disponemos en nuestro Hospital (suministros, nómina...) exclusivamente para

Toledo, octubre 2004 Página 55

dicha Unidad de Gestión Clínica e independientes de los códigos que existían en nuestro histórico para los servicios de Cirugía Cardíaca y Cardiología. Sobre los objetivos marcados a principios de año, el seguimiento de los mismos, y la cuenta de resultados de la U.G.C. del Corazón obtenida a través de nuestro sistema de Contabilidad de gestión COANh, analizamos y comparamos los datos en el período 2002 y posteriormente en el 2003. Todo ello requirió diversos ajustes debido a que nuestro sistema de contabilidad se modificó en ese período. En cuanto a costes, se consideraron sólo los directos y se detrajo en el 2002 el personal facultativo en Formación que no forma parte de la U.G.C. Los costes de hospitalización de la planta tanto en un año como en otro, van incluidos como coste directo de la U.G.C. La finalidad era detectar si dichos indicadores y cuenta de resultados eran útiles para la propia gestión interna de la Unidad y para el seguimiento de la eficiencia y de los estándares establecidos en el acuerdo de gestión con la Consejería. CONCLUSIONES: La eficiencia en el funcionamiento de la Unidad de Gestión Clínica del Corazón en nuestro Hospital (organización de recursos, cumplimiento de objetivos, planificación de actividades, formación del personal, satisfacción del usuario...) y el cumplimiento de los más exigentes estándares de calidad en asistencia sanitaria, han recibido su mayor refrendo con la reciente acreditación otorgada por la Agencia de Calidad dependiente de la Consejería de Salud. Dicha acreditación supone la consecución de la máxima garantía en cuanto a calidad en los patrones de funcionamiento de la U.G.C. Cabe recordar que en el Acuerdo de Gestión firmado, se incluían objetivos sobre consumos de recursos y pactos de actividad. Objetivos que han sido superados satisfactoriamente y que por tanto señalan una mejora en la eficiencia de su práctica asistencial, revelándose la utilidad de nuestro sistema de información como herramienta de control de gestión. No obstante, también hemos concluido la necesidad de mayor rigor y menor tiempo de respuesta en los datos suministrados por los diversos subsistemas de información de que se nutre la cuenta de resultados de la U.G.C. , debiendo todos converger en la misma línea y con los mismos criterios.

Toledo, octubre 2004 Página 56

OSTEOGENESIS IMPERFECTA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: OTERO LÓPEZ, D. CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO JUAN CANALEJO DIRECCIÓN: XUBIAS DE ARRIBA, 86 LOCALIDAD: A CORUÑA PROVINCIA: A CORUÑA CP: 15006 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 981178198 FAX: 981178385 OTROS AUTORES: PEREZ VILLARROYA E, TELLADO MG, PARDIÑAS PENA C. CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La osteogénesis imperfecta es una enfermedad debida a un trastorno genético que provoca una mala formación o una cantidad deficiente de colágeno óseo. Se caracteriza por la fragilidad de los huesos que se quiebran fácilmente. El tratamiento de la Osteogénesis imperfecta es paliativo, no existiendo ningún fármaco que pueda inducir a la célula a incrementar la producción de colágeno. Actualmente se están aplicando nuevos tratamientos que requieren una preparación especial del personal de enfermería. MATERIALES Y MÉTODOS: Exponer los nuevos tratamientos para mejorar la calidad de la hospitalización de los niños afectados de osteogénesis imperfecta y valorar como afectan en los cuidados de enfermería. Estudio pormenorizado de los pacientes afectados de osteogénesis imperfecta controlados en la unidad de Ortopedia Infantil de nuestro Hospital, así como de la aplicación del tratamiento. Valoramos tres aspectos del tratamiento: 1-Fisioterapia 2-Tratamiento de las fracturas introduciendo agujas microscópicas de Bailey en los huesos para prevenir curvaturas y fracturas. 3-Tratamiento médico con pamidronato para aumentar la densidad ósea a través de la vía intravenosa cada 2 meses.Los cuidados de enfermería van encaminados a:

1- Administrar tratamientos médicos 2- Cuidados postoperatorios de las fracturas 3- Cuidados de la piel 4-Movilización por fisioterapia. 5-Atención psicosocial al enfermo y su entorno.

Para ello es necesario un equipo multidisciplinar que de una atención integral al niño y su familia. CONCLUSIONES: Los nuevos tratamientos evitan al niño sucesivos ingresos hospitalarios. - Mejora su calidad de vida y la de su familia. - Suponen para el hospital un mejor balance de coste-eficacia.

Toledo, octubre 2004 Página 57

IMPLANTACIÓN PROCESO DISTRIBUCIÓN ROPA DE LÍNEA Y FORMA A LOS DISTINTOS SERVICIOS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: PEREZ BARROSO, JOSE LUIS CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO DIRECCIÓN: AVD. BARBER LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45004 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925265477 FAX: 925269249 OTROS AUTORES: BRAOJOS, V.; MORENO, R; CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: El Proceso de Distribución de Ropa Lisa y de Forma a los distintos servicios del Complejo Hospitalario de Toledo, tras cuatro años desde su implantación, nos deja una serie de resultados que en la presente ponencia, queremos compartir: 1ª - La proporcionada optimización de recursos humanos y materiales. 2ª - La adecuación demanda cliente / oferta Lenceria. 3ª - El establecimiento de unos pactos de necesidades con enfermería, asi como lugares de entrega y horarios. 4ª - La asignación de carros de transporte/ropa por Unidades. 5ª - La entrega los 365 días/año de las asignaciones pactadas. 6ª - La eliminación de lencerías de Servicios, con la consiguiente reutilización de espacios. 7ª - El ajuste de adquisiciones ropa (son menores las necesidades al eliminar estancamientos). 8ª - Logística integral (desde recogida de ropa sucia, a entrega ropa limpia). 9ª - Seguimiento y actualización del Proceso. 10ª - Hoja conformidad firmada por la/el responsable de Expedición y recepcionada por La Supervisora de la Unidad. La puesta en marcha de la segunda fase del Proceso, incorporando el reparto de ropa a los profesionales en sus distintas Unidades: a) Calidad de servicio (los profesionales disponen de toda su dotación en su lugar de trabajo, lo que posibilita el cambio de uniformidad las veces necesarias). b) Optimización de dotaciones (la uniformidad pasa de Lavandería/Lenceria a la Unidad de destino). c) Eliminación de tiempos muertos (suprimiendo el traslado de profesionales desde su Unidad a Lenceria y viceversa). MATERIALES Y MÉTODOS: - Carros asignados a Servicios. - Negociación con enfermería y Pactos dotaciones. - Asignación de recursos humanos y materiales. - Logística integral (de recogida ropa sucia a entrega ropa limpia). - Seguimiento Proceso. - Modificación Pactos en función de seguimiento Proceso.

Toledo, octubre 2004 Página 58

CONCLUSIONES: - Eliminación de las distintas lencerías en las Unidades y Servicios. - Optimización de espacios, y reutilización de los mismos. - Entrega los 365 días/año de las necesidades pactadas. - Formulario control de Pactos (firmado por Responsable de expedición y Supervisora/r ). - Eliminación de estancamientos ropa. - Adecuación necesidades clientes oferta Lenceria. - Mejora calidad percibida Cliente. - Ahorro : a) Tiempo a la Organización, con la eliminación de tiempos muertos de los profesionales al suprimir los traslados desde su Unidad de trabajo a Lenceria y viceversa. b) Optimización de las dotaciones: de Línea con la eliminación de las distintas lencerías, y de Forma al disponer los profesionales de su dotación de uniformidad personalizada en su lugar de trabajo.

Toledo, octubre 2004 Página 59

EL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN EN EL CONTRATO DE GESTIÓN: 1993-2001, EVOLUCIÓN HISTÓRICA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: PUERTA JIMENEZ, JOSE MANUEL CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA DIRECCIÓN: CALLE SAN JOSÉ, NÚMERO 11, 3º A LOCALIDAD: MURCIA PROVINCIA: MURCIA CP: 30003 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 968214010 FAX: 968369778 OTROS AUTORES: FLORES GARCÍA, I.; RODENAS CHECA, J.; NICOLÁS GARCÍA, B.;

FERRÁNDIZ GOMIS, R. CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La implantación del Contrato Programa en 1993 como instrumento de gestión, tiene como objetivo la mejora continua de la eficiencia en los hospitales del Instituto Nacional de la Salud, gestión directa. En este trabajo se analiza la evolución de dicho Contrato en el Área de Hospitalización, desde el primero en 1993 hasta el Contrato de Gestión de 2001, último año INSALUD, gestión directa (el 1 de enero de 2002 los diferentes centros pasan a depender de los distintos Servicios de Salud de sus respectivas Comunidades Autónomas). Por otro lado se analiza la relación entre los Contratos de Gestión y los sistemas de información. MATERIALES Y MÉTODOS: Se ha realizado un estudio descriptivo de los contratos de dicho periodo (1993-2001), de los sistemas de información, y de la actividad, tomando como referencia el Sistema de Información de Atención Especializada del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Se pasa de medidas que unifican la actividad hospitalaria a partir de escalas relativas de valor a medidas de casuística (case-mix) con los grupos relacionados por el diagnóstico. De la Unidad Ponderada de Actividad a la Unidad de Complejidad Hospitalaria. De estancias a procesos. Esto debido a los niveles de codificación alcanzados (del 30,33 % en 1993 al 97,34 % alcanzado en el año 2001). También se analizan las alternativas a la hospitalización: cirugía ambulatoria, hospital de día y, hospitalización a domicilio. CONCLUSIONES: El Contrato de Gestión sin ser estrictamente un contrato establece una relación entre las partes, que les compromete a seguir unas líneas de gestión claramente definidas y ha supuesto un avance positivo en la gestión hospitalaria, lo que ha potenciado una mejora en los sistemas de información, una mejora en la gestión presupuestaria, una mejora en las aplicaciones y dotación informática y, relaciona por primera vez costes y actividad. Todo esto contribuye a la mejora de la eficiencia de la gestión sanitaria.

Toledo, octubre 2004 Página 60

EL VALOR ECONÓMICO DE LAS TECNOLOGÍAS SANITARIAS

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: RODRIGUEZ AGUADO, GLORIA CENTRO TRAB.: FENIN DIRECCIÓN: C/ JUAN BRAVO, 10 -3º LOCALIDAD: MADRID PROVINCIA: MADRID CP: 28000 E-MAIL: g.rodrí[email protected] TELÉFONO: 915759800 FAX: 914353478 OTROS AUTORES: JAVIER BELAZA SANTURDE CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: El gasto sanitario de España medido en $PPP per cápita, 1600 $, es el de los más bajos de la UE por encima tan sólo de Grecia. Además el gasto en tecnologías sanitarias, 75¿ per cápita, representa un 30% del de Alemania, un 50% del de Francia y un 75% del de Italia/UK por citar algunos países Europeos. Como consecuencia de ello se está produciendo un alejamiento cada vez mayor en la utilización de tecnologías respecto de los países de nuestro entorno en la UE. En el presente trabajo se revisan las posibles razones para que se dé esta situación, así como desigualdades a nivel Autonómico que van en contra del principio de equidad al que teóricamente tiene derecho un paciente cualquiera que sea el lugar en que se encuentre. Se representan ejemplos de la evolución tecnológica a que nos lleva la innovación en el campo de la sanidad. Con todo ello se pretende demostrar el valor económico de las tecnologías sanitarias, condiciones idóneas para su evaluación y destacar así que invertir en Sanidad en un país es invertir en la riqueza futura del mismo. MATERIALES Y MÉTODOS: Empleando como ejemplo el campo de las enfermedades cardiovasculares que constituyen la primera causa de mortalidad en los países desarrollados, se analiza la evolución en los últimos años de las tecnologías de tratamiento de condiciones específicas (enfermedad coronaria, arritmias ventriculares, insuficiencia cardiaca, accidente cerebrovascular) mostrando que el descenso en USA de mortalidad ha ido en paralelo con la introducción de técnicas de tratamiento y diagnóstico en el mismo período. Vemos como en los últimos años la presión en los presupuestos de salud está potenciando el papel de las Agencias de Evaluación Tecnológica. La Industria representada por EUCOMED acordó un documento de consenso con amplia participación de Agencias en el año 2001. Las tecnologías sanitarias aportan beneficios directos al proceso asistencial (diagnóstico eficaz, disminución de listas de espera, disminución de hospitalizaciones, ahorros económicos en muchos casos , calidad de vida y duración de vida del paciente, alta rápida, disminución de la morbilidad) indirectos (menor tiempo de baja médica, mayor rapidez en la incorporación al trabajo, menor pérdida de productividad) sin olvidar los intangibles (cuidado informal no remunerado a cargo de familiares). Las rigideces presupuestarias, concepción de gasto anual frente a inversión a medio plazo y falta de una política estratégica de invertir en tecnología sanitaria adecuada a las necesidades asistenciales puede paralizar o frenar el cambio de esta situación

Toledo, octubre 2004 Página 61

retrasando e incluso parando el acceso de estas tecnologías, negando así el acceso del paciente a ellas. CONCLUSIONES: Invertir en tecnología sanitaria es crear riqueza para el futuro. La salud no es un gasto. La tecnología sanitaria dada la aceleración de la innovación tecnológica está cada vez más presente resolviendo cada día mejor, de forma más efectiva, menos invasiva y más eficiente múltiples problemas de salud. La incorporación de nuevas tecnologías a través de procesos de evaluación transparentes y consensuados entre investigadores y fabricantes llevará asociado el análisis del impacto presupuestario para poder hacer un análisis con un horizonte razonable donde el valor económico sea visto desde una perspectiva de la sociedad de forma que la tecnología pueda así mostrar su eficiencia.

Toledo, octubre 2004 Página 62

ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE LAS VÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN UN SERVICIO DE CARDIOLOGÍA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: RODRÍGUEZ PADIAL, LUIS CENTRO TRAB.: HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD DIRECCIÓN: AVDA. BARBER, 30 LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45004 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925269134 FAX: 925269134 OTROS AUTORES: SANCHEZ LOZANO, Y.; GARCIA DE CASTRO, A.; GRAUPNER ABAD,

C.; ALONSO GARCIA, S.; CANTON RUBIO, T.; MOREU BURGOS, J. CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Las vías de práctica clínica son planes asistenciales para un proceso de curso clínico predecible, en los que se detallan secuencialmente las actividades clínicas (y otras), así como la responsabilidad de los profesionales en cada una de ellas, verificando las diferentes actuaciones que han sido planificadas y las posibles variaciones surgidas en el desarrollo del proceso asistencial. Las vías de práctica clínica tienen como objetivos mejorar la atención al paciente, incrementar el uso de terapias médicas recomendadas (por ejemplo, aspirina en el síndrome coronario agudo, reperfusión en el IAM con elevación del segmento ST), disminuir el uso de pruebas innecesarias, disminuir el tiempo de hospitalización, reducir los costes e incrementar la participación en protocolos de investigación clínica. El servicio de cardiología del hospital Virgen de la Salud de Toledo persigue la eficiencia en la gestión de los recursos sanitarios. La estancia media ha pasado en la última década de 10,91 días (1994) a 3,8 días (2003). En los últimos años se han implantado diversas vías de práctica clínica con objeto de mantener y mejorar la calidad de la asistencia que se presta al mismo tiempo que se continúa trabajando en la mejora de la eficiencia.Las vías implantadas en el servicio de cardiología del hospital Virgen de la Salud de Toledo son: dolor torácico, angina inestable, infarto de miocardio no complicado, cateterismo/angioplastia coronaria e insuficiencia cardiaca. Existe un puesto de trabajo, denominada gestora de pacientes, que además de informar al paciente y familiares sobre su proceso asistencial y los cuidados que se le prestan, colabora con el médico en la gestión de las exploraciones complementarias solicitadas. También evalúa si el paciente ha entrado en alguna vía de práctica clínica, y, de apartarse de lo indicado en la misma, controla los motivos por los que ha ocurrido esto. MATERIALES Y MÉTODOS: El objetivo de este trabajo es revisar si los pacientes ingresados en el servicio de cardiología del hospital Virgen de la Salud de Toledo durante el año 2003 se ajustaron a las distintas vías de práctica clínica, y, de no hacerlo, los motivos por lo que se apartaron de esto. De esta forma, se pueden establecer planes para mejorar la calidad de la asistencia. En el año 2003 ingresaron en el servicio de cardiología 2120 ingresos, con una estancia media global de 3,8 días. De éstos, 1505 pacientes (70%) tenían un diagnóstico clínico que estaba contemplado por alguna de las vías clínicas

Toledo, octubre 2004 Página 63

implantadas. De los pacientes incluidos a su ingreso en las vías, 1385 (92%) se ajustaron a las mismas durante su estancia. Esta cifra es superior al 80% de los pacientes que se habían ajustado a las vías de práctica clínica en el año 2002. Al revisar el motivo por el que 110 pacientes (9%) se apartaron de las vías clínicas en las que fueron inicialmente incluidas, encontramos que 80 (72%) lo iniciaron por la aparición de complicaciones, 12 (10%) por demoras en la cirugía, 10 (9%) por retraso en la realización del estudio hemodinámico y 8 (7%) por problemas sociales. Al analizar los 605 pacientes (30% de los ingresados), que tuvieron diagnósticos no incluidos en las vías de práctica clínica implantadas, hemos observado que 431 pacientes (95% de ellos), tenían un problemas relacionado con la unidad de arritmias, por lo que hemos planteado como objetivo el desarrollo de vías de práctica clínica que engloben estas patologías, con lo que en el próximo año esperamos que el 95% de los pacientes ingresados en nuestro servicio pueden ser incluidos en alguna vía de práctica clínica. CONCLUSIONES: Las vías de práctica clínica son una herramienta útil en la mejora de la calidad de la asistencia, pues permiten homogeneizar la atención, optimizar los recursos y controlar la calidad y actualización de los tratamientos que se prestan. El análisis de su grado de implantación y de los casos que salen de las mismas, como se observa en nuestro trabajo, puede ser una herramienta esencial en una estrategia de mejora continua de la calidad.

Toledo, octubre 2004 Página 64

EDUCACIÓN SANITARIA EN UNA UNIDAD DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: RUIZ MARRODAN, M.J. CENTRO TRAB.: HOSPITAL JUAN CANALEJO DIRECCIÓN: AS XUBIAS DE ARRIBA 84 LOCALIDAD: LA CORUÑA PROVINCIA: LA CORUÑA CP: 15006 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 981178041 FAX: 981178042 OTROS AUTORES: COMESAÑA FERNANDEZ M.L. PARADA RUA M. C.GRELA EIRIS S.

REINO PEREZ M. J. CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: La enfermería como agente de educación sanitaria, actúa en tres niveles: primario, secundario, y terciario. En el primer nivel, cambiar conocimientos y hábitos insanos, y promover hábitos y prácticas saludables nuevas. En el nivel secundario, informar sobre los primeros síntomas de enfermedades de alto riesgo, orientar sobre los lugares donde pueden acudir para hacer el diagnóstico y tratamiento precoz y para fomentar exámenes de salud sistemáticos. En el nivel terciario, informar sobre factores conductuales condicionantes en enfermedades específicas, enseñando autocuidados e informando sobre el uso de medicamentos. Enseñar, instruir, y formar tanto al paciente como a la familia, usuario de las unidades de cirugía mayor ambulatoria. MATERIALES Y MÉTODOS: Folleto informativo de lo que es una unidad de cirugía ambulatoria y de los cuidados a realizar previos al proceso quirúrgico. Hoja de recomendaciones de enfermería al alta en las diferentes intervenciones que tiene lugar en esta unidad. CONCLUSIONES: La enfermería es un instrumento fundamental, dentro del programa de educación sanitaria y sobre todo en las unidades de cirugía. La adecuada información del proceso quirúrgico, como de los autocuidados que tiene que hacer en casa, ayuda al usuario de estas unidades y familia a que disminuya la ansiedad y el temor que todo proceso quirúrgico lleva consigo. La enfermería tiene que considerar en todo el proceso de atención al paciente-familia como una unidad

Toledo, octubre 2004 Página 65

SESIONES DE ENFERMERÍA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: RUIZ MARRODAN, M.J. CENTRO TRAB.: HOSPITAL JUAN CANALEJO DIRECCIÓN: AS XUBIAS DE ARRIBA 84 LOCALIDAD: LA CORUÑA PROVINCIA: LA CORUÑA CP: 15006 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 981178041 FAX: 981178042 OTROS AUTORES: REINO PEREZM.J. RUIZ MARRODÁN M. J. GONZALEZ GUTIERREZ

SOLANA R. CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: Como enfermeras es imprescindible el intercambio de información, tanto enfermera-paciente, como enfermera-enfermera y además con otros profesionales. Hace tiempo que trabajamos con planes de cuidados, los cuales tienen que ser dinámicos y continuamente actualizados. Durante el cambio de turno no podemos trasmitir la suficiente información, que nos permita intercambiar opiniones acerca de la conveniencia del plan de cuidados. Por ello la dirección de enfermería pensó en utilizar las sesiones de enfermería para facilitar la puesta al día en los diagnósticos de enfermería, mas adecuado para cada paciente. Familiarizar a las enfermeras en la utilización de las sesiones, como herramienta de trabajo para actualizar diagnósticos mediante búsquedas bibliográficas, intercambio de opiniones, propuestas de investigación, etc. MATERIALES Y MÉTODOS: Por medio de las enfermeras de la comisión de cuidados, se organizan las primeras sesiones, se realizan a la misma hora todos los primeros martes de mes y en el mismo lugar para facilitar memorizar la fecha. El número de sesiones realizadas fue de 10 con una asistencia de aproximadamente 30 personas CONCLUSIONES: Actualmente la mayoría de las unidades de enfermería realiza sus propias sesiones, para revisar los planes de cuidados, carros de parada, medidas de aislamiento, dinámicas de grupo etc. El sistematizar la realización de sesiones de enfermería, sobre los últimos temas de actualidad, mejora los cuidados aumenta la satisfacción personal y crea un clima de colaboración entre diferentes profesionales.

Toledo, octubre 2004 Página 66

INFLUENCIA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES QUIRÚRGICOS EN LAS UNIDADES DE RECUPERACIÓN-REANIMACIÓN POSTOPERATORIAS EN LAS ANULACIONES QUIRÚRGICAS.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: SABATE PES, ANTONIO CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE DIRECCIÓN: FEIXA LLARGA S/N LOCALIDAD: L¿HOSPITALET

DE LLOBREGAT PROVINCIA: BARCELONA CP: 00000

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 932607500 FAX: 932607561 OTROS AUTORES: T. GRACIA GURRERO, X. CORBELLA VIROS, M. FERNANDEZ

CASTANYER, E. JAURRIETA MAS, P. SOLEY BACH CATEGORÍA: 1A - Servicios asistenciales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: El incremento de la actividad quirúrgica, de la complejidad de los procedimientos y de los pacientes está provocando una situación de escasez en las camas destinadas a la recuperación-reanimación postoperatoria. Todo ello conduce a un elevado número de anulaciones quirúrgicas en el mismo día de la intervención y a un retraso en la lista de espera de procedimientos de cirugía mayor (principalmente de terapia oncológica) con la consiguiente insatisfacción de los pacientes y sus familiares, y potencialmente un incremento en la morbilidad preoperatoria. El objetivo del presente estudio fue valorar la influencia de la distribución de pacientes en las unidades de recuperación postoperatoria sobre el número de casos cancelados por falta de camas especializadas en atención crítica. MATERIALES Y MÉTODOS: Se han valorado todos los pacientes intervenidos en el bloque quirúrgico central (BQC) en los periodos 2002-3-Abril2004. En julio del 2003 se efectuó un intervencionismo que consintió en: 1. Nombramiento de un coordinador de unidades críticas quirúrgicas. 2. Incorporación del coordinador en la comisión de quirófanos. 3. Protocolización de los criterios de admisión en la unidad de recuperación anestésica (URA) y en la unidad de reanimación quirúrgica (RPQ). El criterio base ha sido la correcta ubicación de los pacientes en opinión del coordinador. Se han documentado: el nº de pacientes intervenidos y anulados en los semestres de los periodos histórico y posintervención; la ocupación de ambas unidades URA y RPQ; el soporte de la UCI médica obtenido en los mismos periodos; y el nº de pacientes con reingreso en unidades criticas como control de la correcta ubicación inicial. CONCLUSIONES: Se concluye el intervencionismo realizado a través del Coordinador de Críticos permite reducir de manera significativa las anulaciones quirúrgicas.

Toledo, octubre 2004 Página 67

1B ENFERMERIA

Toledo, octubre 2004 Página 68

ALGORITMO DE DECISION CUANTITATIVA PARA LA ASIGNACIÓN CORRECTIVA DE PERSONAL DE ENFERMERIA EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: ARRIBAS ESPADA, JOSE LUIS CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO DIRECCIÓN: AVDA. BARBER,30 LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45004 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925299230 FAX: 925296376 OTROS AUTORES: CATEGORÍA: 1B - Enfermería TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: INTRODUCCIÓN: En los últimos años se han generado muchos modelos de información sobre la gestión en el ámbito sanitario que generalmente se combinan con herramientas de ayuda a la decisión para optimizar el grado de reacción de estas decisiones, la calidad de la atención y la productividad. En este último punto, se consiguen mejoras en la productividad gracias a la disponibilidad de datos para la decisión sobre asignación de personal, horarios, utilización de equipos la eliminación de acciones y sistemas repetitivos. En este entorno, la gestión de recursos humanos adquiere un papel primordial en el día a día de los sistemas de atención sanitaria, fundamentalmente debido, a que el coste en personal representa la partida mas grande dentro de los presupuestos de las organizaciones sanitarias. La asociación de recursos humanos a las fluctuaciones en la demanda implica directamente a la eficiencia de las operaciones y la calidad de los servicios. El desarrollo de métodos que generen información para optimizar estas habilidades directivas, sin duda, contribuirá en gran parte a la gestión eficaz de las instituciones sanitarias. OBJETIVO: Identificar criterios cuantitativos objetivos para la asignación correctiva de personal de enfermería en Atención Especializada. MATERIALES Y MÉTODOS: METODOLOGÍA: Identificación de las situaciones que requieren asignación correctiva de personal de enfermería en el Complejo Hospitalario de Toledo. Análisis de las modalidades de contratación y cuantificación de su coste económico tomando como medida la HORA de corrección. CONCLUSIONES:

Toledo, octubre 2004 Página 69

RESULTADOS: La ponderación de los diferentes sistemas de asignación correctiva de personal en unidades de coste única(HORA), permite establecer la comparativa de coste económico de la corrección. Se genera un algoritmo de decisión del modo de corrección mas eficiente. CONCLUSIONES: La colaboración y el establecimiento de objetivos comunes entre las divisiones asistenciales y la división de gestión proporciona información optima para la gestión de calidad de las organizaciones sanitarias. La disponibilidad de datos para la decisión sobre asignación de personal, optimiza los procesos haciéndolos más eficientes.

Toledo, octubre 2004 Página 70

ANÁLISIS DE LA INCAPACIDAD LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: AYUSO MURILLO, DIEGO CENTRO TRAB.: MARQUES DE VALDECILLA DIRECCIÓN: AVDA. MARQUES DE VALDECILLA S/N LOCALIDAD: SANTANDER PROVINCIA: SANTANDER CP: 39008 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 942202710 FAX: 942202655 OTROS AUTORES: MORAN D, MARTINEZ J, RUIZ B, HERRÁNZ R, CORRAL J, CÁRCELES F. CATEGORÍA: 1B - Enfermería TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: El absentismo laboral, es uno de los grandes problemas en la gestión de los recursos humanos en las empresas y en los centros sanitarios, por el coste económico asociado y por la repercusión que supone en los equipos asistenciales. Nos planteamos como objetivo analizar la incapacidad laboral en nuestro centro, asociado a distintas variables, para intentar establecer causas e introducir posibles medidas correctoras. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realiza estudio comparativo del periodo de enero a mayo, durante los años 2003 y 2004, en cuanto a porcentaje de incapacidad laboral (IT), categoría profesional, edad y puesto de trabajo. Se analiza la distribución por meses, y la relación con las cargas de trabajo. La información se recoge del programa informático de gestión de recursos humanos que dispone el hospital. Resultados: El colectivo de auxiliares de enfermería tiene una IT de 10,3% en 2003 y 11,3% en 2004. La media de edad es de 51 y 52 años respectivamente. Las unidades de enfermería con mayor IT son servicios centrales con un 45% y un 43% en ambos periodos, la hospitalización con un 38% y 41% respectivamente, y los servicios especiales con un 17% en 2003 y 16 % en 2004. El colectivo de enfermeras/os tiene un 6,6% de IT en 2003 y un 7% en 2004. La media de edad es de 46 años en ambos periodos. Las unidades de enfermería con mayor IT son servicios centrales con un 63% en 2003 y un 40% en 2004, 28% y 40% respectivamente en hospitalización, y un 9% y 20% en los servicios especiales. CONCLUSIONES: La IT es mayor en auxiliares de enfermería que en enfermeras, y superior en el periodo 2004 respecto al 2003, por tanto es un problema creciente y de gran impacto económico. La media de edad del personal en situación de IT se corresponde con la media de edad de la plantilla del centro y no se correlaciona con la IT.

Toledo, octubre 2004 Página 71

Las unidades de enfermería con mayor porcentaje de IT son los servicios centrales, concretamente el área ambulatoria, que es el servicio donde se reubican fundamentalmente las personas con problemas de salud. Es relevante que el hecho de trasladar a dichos trabajadores de puesto no resuelva el problema de IT en el hospital.

Toledo, octubre 2004 Página 72

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECUNDARIA DE CARDIOPATÍA ISQUEMICA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: EIRIZ BARBEITO, DOLORES CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO JUAN CANALEJO DIRECCIÓN: AS XUBIAS S/N. LOCALIDAD: A CORUÑA PROVINCIA: A CORUÑA CP: 15006 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 981178014 FAX: 981178042 OTROS AUTORES: SABATER SANCHEZ, MC;RODRIGUEZ FERNANDEZ, JA. CATEGORÍA: 1B - Enfermería TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: La Cardiopatía Isquémica (C.I.) continúa siendo, en nuestro país, una de las patologías más prevalentes y una de las principales causas de mortalidad. Si bien es cierto que las mejoras e innovaciones en el tratamiento de estos pacientes han reducido las tasas de mortalidad y mejorado los índices de supervivencia, también lo es que tras un primer episodio de C.I. existe un elevado riesgo de volver a padecer otro. Afortunadamente existen numerosas evidencias científicas de que el control de los factores de riesgo cardiovasculares permiten reducir la aparición de nuevos episodios. Por ello en el Área del Corazón de nuestro Hospital se valoró la necesidad de desarrollar un programa de prevención específico de Prevención de la Cardiopatía Isquémica, centrado básicamente en una línea de información exhaustiva y educación sanitaria del paciente coronario. MATERIALES Y MÉTODOS: Pacientes incluidos: -100% de pacientes con episodio coronario ingresados en nuestro Complejo Hospitalario -Sub-grupo para reuniones al alta: pacientes residentes en el área sanitaria de A Coruña Documentación: -Manual del Paciente Coronario. -Díptico con información ¿cardiosaludable¿ de nuestra ciudad. -Informe de enfermería al alta con recomendaciones sobre los factores de riesgo específicos de cada paciente. Actividades previstas: -Durante el ingreso: -Educación sanitaria por personal de enfermería -Entrega del Manual del Paciente Coronario -Entrega del Díptico a residentes en A Coruña -Después del alta: -Reuniones docentes -Grupos limitados (máximo 20 personas) -Asistencia de pacientes y familiares. -Periodicidad quincenal. -Dirigidos por enfermera o médico -Apoyo de material audiovisual -Charlas específicas ocasionales (ej; endocrinólogo)

Toledo, octubre 2004 Página 73

CONCLUSIONES: 1-El diseño y desarrollo de un programa de estas características requiere del trabajo de un equipo multidisciplinar que contemple la atención global del paciente. 2-Para enfermería supone la posibilidad de desarrollar funciones de enfermera docente, un aspecto básico de nuestra profesión. 3-Consideramos que el diseño del Programa tendrá repercusiones muy positivas sobre el proceso de información al paciente durante su ingreso hospitalario

Toledo, octubre 2004 Página 74

DESARROLLO Y USO DEL PORTAL CORPORATIVO COMO INSTRUMENTO DE FORMACIÓN, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA ENFERMERÍA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: FERNANDEZ LASQUETTY, BLANCA CENTRO TRAB.: HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO DIRECCIÓN: AVDA. DE LA CONSTITUCION,S/N LOCALIDAD: ALCAZAR DE

SAN JUAN PROVINCIA: CIUDAD REAL CP: 13600

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 926580837 FAX: 926580960 OTROS AUTORES: CASTILLO CALCERRADA A., MAYORAL CARRIAZO J.C., CALONGE

REILLO M. L, CAMARENA GALLEGO M.I., MONZÓN FERRER A. CATEGORÍA: 1B - Enfermería TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Un reciente estudio llevado a cabo en los Hospitales de la Comunidad Autónoma de Castilla- La Mancha, ha puesto de manifiesto el importante desconocimiento que los profesionales de Enfermería de dichos Hospitales poseen acerca de la organización y funcionamiento de sus propios centros, así como de otros elementos relacionados directamente con su trabajo diario. Esta falta de conocimiento, y según este mismo estudio, podría deberse en parte a la falta de sistemas adecuados de información y comunicación dentro de la propia organización. Este hecho, ligado a la interrelación que numerosos autores hacen de la información, comunicación, motivación y satisfacción laboral, nos llevaría a los responsables de los distintos niveles organizativos ante el reto de establecer en nuestros centros de trabajo unos sistemas eficaces de información y comunicación. Estos sistemas deberían ser capaces de hacer llegar hasta el ultimo miembro de la organización aquellas informaciones y formaciones que fuesen relevantes para su desempeño profesional, así como para favorecer su integración dentro de la propia organización. La Dirección de Enfermería del Complejo Hospitalario Mancha-Centro, sensible ante este problema, ha puesto en marcha una serie de medidas para paliar esta falta de información-comunicación. Entre estas medidas destaca la creación de una sección propia de la División de Enfermería dentro del portal corporativo del propio Complejo. La incorporación de la informática y las nuevas tecnologías en los hospitales ha supuesto un importante avance y una herramienta mas en el trabajo diario. La informática aplicada a Enfermería pretende el desarrollo de la actividad en todas las áreas de desempeño de la práctica enfermera: asistencial, docente, investigación, gestión y administración, ayudando a realizar el trabajo de forma eficaz y eficiente MATERIALES Y MÉTODOS: Un reciente estudio llevado a cabo en los Hospitales de la Comunidad Autónoma de Castilla- La Mancha, ha puesto de manifiesto el importante desconocimiento que los profesionales de Enfermería de dichos Hospitales poseen acerca de la organización y funcionamiento de sus propios centros, así como de otros elementos relacionados directamente con su trabajo diario. Esta falta de conocimiento, y según este mismo

Toledo, octubre 2004 Página 75

estudio, podría deberse en parte a la falta de sistemas adecuados de información y comunicación dentro de la propia organización. Este hecho, ligado a la interrelación que numerosos autores hacen de la información, comunicación, motivación y satisfacción laboral, nos llevaría a los responsables de los distintos niveles organizativos ante el reto de establecer en nuestros centros de trabajo unos sistemas eficaces de información y comunicación. Estos sistemas deberían ser capaces de hacer llegar hasta el ultimo miembro de la organización aquellas informaciones y formaciones que fuesen relevantes para su desempeño profesional, así como para favorecer su integración dentro de la propia organización. La Dirección de Enfermería del Complejo Hospitalario Mancha-Centro, sensible ante este problema, ha puesto en marcha una serie de medidas para paliar esta falta de información-comunicación. Entre estas medidas destaca la creación de una sección propia de la División de Enfermería dentro del portal corporativo del propio Complejo. La incorporación de la informática y las nuevas tecnologías en los hospitales ha supuesto un importante avance y una herramienta mas en el trabajo diario. La informática aplicada a Enfermería pretende el desarrollo de la actividad en todas las áreas de desempeño de la práctica enfermera: asistencial, docente, investigación, gestión y administración, ayudando a realizar el trabajo de forma eficaz y eficiente. MATERIAL Y MÉTODOS: Descripción del portal. CONCLUSIONES: CONCLUSIONES: A pesar del poco tiempo que lleva operativa la sección de la División de Enfermería dentro del portal corporativo del Complejo Hospitalario Mancha-Centro, y a juzgar por la buena acogida que ha tenido, así como por el frecuente uso que se hace por parte del personal adscrito a esta División, podemos afirmar que nuestro portal corporativo se ha constituido como un instrumento valioso de formación, información y comunicación dentro de la organización, y que sin duda ha venido a solucionar un problema estructural importante dentro de los sistemas de información y comunicación de nuestro Complejo.

Toledo, octubre 2004 Página 76

IMÁGENES ELECTROCARDIOGRÁFICAS DERIVADAS DE UNA INCORRECTA COLOCACIÓN DE LOS ELECTRODOS V1-V2

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: GARCÍA NIEBLA, JAVIER CENTRO TRAB.: CENTRO DE SALUD VALLE DE EL GOLFO- ISLA DE EL HIERRO DIRECCIÓN: C/ LAS LAPAS 45 LOCALIDAD: FRONTERA PROVINCIA: S/C DE

TENERIFE CP: 38911

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 636872602 FAX: 922559632 OTROS AUTORES: CATEGORÍA: 1B - Enfermería TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: La colocación de las derivaciones precordiales para la realización de un electrocardiograma requiere una identificación anatómica concreta que fue acordada internacionalmente en 1938. Los electrodos precordiales V1-V2 constituyen los electrodos ¿guía¿ para el resto de derivaciones de este plano. La derivación V1 resulta clave en la identificación de diversas entidades diagnósticas. El objetivo de este trabajo pretende identificar las imágenes electrocardiográficas al colocar los electrodos V1-V2 en el 2º espacio intercostal. MATERIALES Y MÉTODOS: Se elaboró un estudio descriptivo sobre una serie de 62 electrocardiogramas realizados a los usuarios del Centro de Salud Valle del Golfo en El Hierro entre los meses de noviembre de 2003 y febrero de 2004. Se diseñó una hoja de recogida de datos donde poder reflejar los cambios acontecidos en la derivación V1 de las diferentes ondas del electrocardiograma que se consideraron claves al colocar V1-V2 en el segundo espacio intercostal. Para imágenes electrocardiográficas relacionadas con la cardiopatía isquémica se tuvo en cuenta no sólo V1, sino también la derivación V2. La técnica de localización de los espacios intercostales tomó como referencia el ángulo de louis.No se incluyeron pacientes con bloqueo completo de la rama izquierda o con marcapasos implantado. Se tomaron como significativas alteraciones mayores o iguales a 0.05 mv. CONCLUSIONES: Sin lugar a dudas la correcta colocación de electrodos V1 y por tanto V2 resultó fundamental para la adecuada valoración del electrocardiograma. Las alteraciones más frecuentes fueron las que afectaron a una disminución de voltaje de las ondas P, r y T del electrocardiograma y por lo tanto sugestivas de una no correcta colocación de electrodos. La imagen de falso bloqueo de rama derecha, el ascenso del segmento ST y la formación del complejos QS en V1-V2 son algunas de las imágenes más interesantes encontradas y que permiten afirmar que la incorrecta colocación de los electrodos V1-V2 puede ocasionar interpretaciones electrocardiográficas erróneas.

Toledo, octubre 2004 Página 77

LIBRO DE PROTOCOLOS DE ENFERMERÍA DE UN PROGRAMA DE CMA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MARTIN FERNANDEZ, JESUS CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO DE CIUDAD REAL DIRECCIÓN: C/. CIRUELA 23, 4ºC LOCALIDAD: CIUDAD REAL PROVINCIA: CIUDAD REAL CP: 13001 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 926232914 FAX: 000000000 OTROS AUTORES: C. MORENO-CHOCANO GUTIÉRREZ, B. GARRIDO MARTÍN, J. ORTIZ

VALDEPEÑAS, JA. GARRIDO MARTÍN, A. SORIANO CASTREJÓN, J. FERNÁNDEZ SANZ.

CATEGORÍA: 1B - Enfermería TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Las unidades de Cirugía Mayor Ambulatoria fundamentalmente son unidades de enfermería donde se presta una atención personalizada a pacientes quirúrgicos que pueden ser dados de alta con una estancia mínima en dichas unidades. La protocolización de los procesos más prevalentes en dichas unidades disminuiría la variabilidad en la atención que la enfermería presta a estos pacientes, con la consiguiente mejoría en los parámetros de actividad y calidad que caracterizan a la CMA. MATERIALES Y MÉTODOS: La comisión de CMA de nuestro hospital ha diseñado un libro de protocolos de CMA donde aparecen reflejados los procedimientos más frecuentemente atendidos dentro del Programa de CMA. Se han protocolizado la atención de enfermería en cada uno de los procedimientos más frecuentes de cada servicio que participan en el Programa de CMA. CONCLUSIONES: Se protocolizó la atención de enfermería en la recepción, preoperatorio, postoperatorio y cuidados al alta de los GRD¿s más habituales cada servicio quirúrgico que fuesen susceptibles de CMA. Se procuró disminuir las variaciones de cada procedimiento para que la facilidad y sencillez de la atención de enfermería fuese la máxima posible, sin menoscabo de la máxima calidad en la atención. Esto fue posible en casi todos los procedimientos de los distintos servicios en la recepción y atención preoperatoria, en aspectos básicos, variando en cuanto a la preparación de la zona quirúrgica propia de cada procedimiento, o en la medicación (Ej.: colirios en las cataratas). La atención en el postoperatorio fue común para la recuperación postanestésica según el tipo de anestesia realizado. Los cuidados variaron en función del procedimiento quirúrgico realizado. Los consejos y cuidados antes del alta comparten muchos aspectos genéricos y otros propios de cada intervención y tipo de pacientes. Los cuidados también fueron referidos al tipo de puesto asignado a cada paciente en función de la realizar, puestos de sillón y puestos de cama/camilla. Los planes estandarizados de los cuidados de enfermería en una unidad o Programa de CMA son una guía que permite a todo el personal de enfermería de un hospital trabajar en un entorno seguro con la mínima variabilidad en la atención de estos pacientes. El que estos cuidados estén protocolizados y estandarizados permitirá

Toledo, octubre 2004 Página 78

incrementar el grado de cumplimentación y registro de toda la actividad de enfermería que reciben dichos pacientes. El fin último será una mejora global en la seguridad y calidad que reciben los pacientes del Programa de CMA de un Hospital.

Toledo, octubre 2004 Página 79

LIBRO DE PROTOCOLOS DE ENFERMERÍA DE UN PROGRAMA DE CMA.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MARTÍN FERNÁNDEZ, JESÚS CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO DE CIUDAD REAL DIRECCIÓN: C/ CIRUELA, 23 4ºC LOCALIDAD: CIUDAD REAL PROVINCIA: CIUDAD REAL CP: 13001 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 926232914 FAX: OTROS AUTORES: C. MORENO-CHOCANO GUTIÉRREZ, B. GARRIDO MARTÍN, J. ORTIZ

VALDEPEÑAS, JA. GARRIDO MARTÍN, A. SORIANO CASTREJÓN, J. FERNÁNDEZ SANZ

CATEGORÍA: 1B - Enfermería TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Las unidades de Cirugía Mayor Ambulatoria fundamentalmente son unidades de enfermería donde se presta una atención personalizada a pacientes quirúrgicos que pueden ser dados de alta con una estancia mínima en dichas unidades. La protocolización de los procesos más prevalentes en dichas unidades disminuiría la variabilidad en la atención que la enfermería presta a estos pacientes, con la consiguiente mejoría en los parámetros de actividad y calidad que caracterizan a la CMA. MATERIALES Y MÉTODOS: La comisión de CMA de nuestro hospital ha diseñado un libro de protocolos de CMA donde aparecen reflejados los procedimientos más frecuentemente atendidos dentro del Programa de CMA. Se han protocolizado la atención de enfermería en cada uno de los procedimientos más frecuentes de cada servicio que participan en el Programa de CMA. CONCLUSIONES: Se protocolizó la atención de enfermería en la recepción, preoperatorio, postoperatorio y cuidados al alta de los GRD¿s más habituales cada servicio quirúrgico que fuesen susceptibles de CMA. Se procuró disminuir las variaciones de cada procedimiento para que la facilidad y sencillez de la atención de enfermería fuese la máxima posible, sin menoscabo de la máxima calidad en la atención. Esto fue posible en casi todos los procedimientos de los distintos servicios en la recepción y atención preoperatoria, en aspectos básicos, variando en cuanto a la preparación de la zona quirúrgica propia de cada procedimiento, o en la medicación (Ej.: colirios en las cataratas). La atención en el postoperatorio fue común para la recuperación postanestésica según el tipo de anestesia realizado. Los cuidados variaron en función del procedimiento quirúrgico realizado. Los consejos y cuidados antes del alta comparten muchos aspectos genéricos y otros propios de cada intervención y tipo de pacientes. Los cuidados también fueron referidos al tipo de puesto asignado a cada paciente en función de la realizar, puestos de sillón y puestos de cama/camilla. Los planes estandarizados de los cuidados de enfermería en una unidad o Programa de CMA son una guía que permite a todo el personal de enfermería de un hospital

Toledo, octubre 2004 Página 80

trabajar en un entorno seguro con la mínima variabilidad en la atención de estos pacientes. El que estos cuidados estén protocolizados y estandarizados permitirá incrementar el grado de cumplimentación y registro de toda la actividad de enfermería que reciben dichos pacientes. El fin último será una mejora global en la seguridad y calidad que reciben los pacientes del Programa de CMA de un Hospital.

Toledo, octubre 2004 Página 81

COMPLEJO HOSPITALARIO MANCHA CENTRO: EL CAMBIO DEL MODELO BIOMÉDICO AL PROCESO ENFERMERO

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MONZÓN FERRER, ADRIAN CENTRO TRAB.: HOSPITAL LA MANCHA CENTRO DIRECCIÓN: AVDA. CONSTITUCIÓN LOCALIDAD: ALCÁZAR DE

SAN JUAN PROVINCIA: CIUDAD REAL CP: 13600

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 926580790 FAX: 926580960 OTROS AUTORES: A; CASTILLO CALCERRADA; MAYORAL CARRIAZO JC; GARCÍA RUEDA,

M.I; BERMEJO GARCÍA DE MORA, M.V. CATEGORÍA: 1B - Enfermería TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La necesidad de mejorar la calidad de los cuidados enfermeros nos impulsó como profesionales a iniciar un rápido pero a su vez productivo trabajo en la planificación y desarrollo de los cuidados de enfermería. Al mismo tiempo que nos alentó a la unificación de registros y planes de cuidados de nuestro Complejo Hospitalario MATERIALES Y MÉTODOS: 1. DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA PROYECTA LA CREACIÓN DE LA COMISIÓN. Se crea una Comisión de Cuidados constituida por un grupo de enfermeras-os que trabaja en el desarrollo de distintas herramientas y estrategias útiles para la práctica enfermera diaria y fundamentalmente para la mejora en la calidad de los cuidados. Esta Comisión tendrá la obligación de estructurar y guiar las diferentes fases del Proceso Enfermero: valoración, planes de cuidados, evaluación. 2.CONSTITUCIÓN DE LA COMISIÓN DE CUIDADOS. En noviembre de 2002 , la Dirección de Enfermería del Complejo Hospitalario, en los dos Hospitales, abre una convocatoria para elegir de entre todos los interesados, a los que serán los miembros de la futura comisión de cuidados. Esta quedo constituida por 12 enfermeras-os expertas-os de diferentes unidades hospitalarias , , su primer cometido fue la elaboración de sus estatutos . 3.PRIMER TRABAJO DE LA COMISIÓN: VALORACIÓN DE ENFERMERÍA AL INGRESO Una vez estudiados y analizados todos los modelos de valoración del paciente, se opta por la operativización del marco conceptual descrito por Virginia Henderson. 4. OTROS REGISTROS. A la Valoración le acompañaron otros registros: seguimiento del paciente, gráficas de enfermería, una novedosa y muy completa hoja de valoración y seguimiento de úlceras, y el paso actual en el que nos encontramos un Informe de Enfermería al Alta. 5. GRUPO DE PROCEDIMIENTOS. Se crea una subcomisión, dependiente de Dirección de Enfermería y de la Comisión de Cuidados y cuyo función es la revisión y elaboración de protocolos, procedimientos y técnicas.

Toledo, octubre 2004 Página 82

6. FORMACIÓN Se ha formado a un elevado número de profesionales en el manejo de Diagnósticos de Enfermería, con cursos sucesivos impartidos por profesorado especializado. No sin olvidar que se ha estructurado un plan para formar al cien por cien del personal en el manejo correcto del proceso enfermero. CONCLUSIONES: - La identificación de la profesión enfermera mediante el desarrollo de actividades que se encaminen a estructurar su labor diaria (proceso enfermero), hace patente la mejora de la calidad de cuidados. - La existencia de una Comisión de Cuidados como órgano rector y asesor en el desarrollo hacia el proceso enfermero ha sido indispensable en nuestro Complejo Hospitalario

Toledo, octubre 2004 Página 83

LA ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN POR PROCESOS UNA BUENA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LOS SERVICIOS ENFERMEROS

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: PEREZ COMPANY, P. CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON DIRECCIÓN: PASSEIG DE LA VALL D'HEBRON, 119-129 LOCALIDAD: BARCELONA PROVINCIA: BARCELONA CP: 08035 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 934893007 FAX: 934894014 OTROS AUTORES: SANFELIU MIRO R, GONZÁLEZ IBÁÑEZ A, CASTRO M, MARTÍNEZ

MUÑOZ M, COSTA TORRES T. CATEGORÍA: 1B - Enfermería TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: La dirección del H. Vall d'Hebron en el año 2002 se plantea organizar el hospital con un modelo de enfoque cliente con circuitos que le añadan valor y con estructura de procesos organizativos. Este modelo por procesos tiene que conseguir que el hospital pase de tener unos servicios centrados en los pacientes. Produciendo la horizontalidad de la empresa y la relación multidisciplinar. Garantizando forma de trabajar con la cultura de la mejora continua. En este modelo la organización enfermera tiene un papel relevante, por este motivo es la Dirección de Enfermería la que tiene la responsabilidad del desarrollo de los proyectos. Los objetivos que se pretenden conseguir son: Generales: Mejorar el proceso de atención de los pacientes desde el ingreso al alta en las unidades del área de hospitalización. Específicos: -Incrementar el valor añadido al cliente -Detectar posibilidades de mejora del procedimiento de hospitalización y nuevo diseño que responda a las necesidades de clientes y profesionales. MATERIALES Y MÉTODOS: Para la realización de la mejora se parte del mapa de procesos del hospital y de un modelo metodológico concreto. Los profesionales de enfermería participan junto con un grupo de profesionales desde una visión multidisciplinaria en el desarrollo de la propuesta. Esquema del modelo: A partir de la misión del hospital y de los requerimientos de clientes se crea el Mapa de Procesos. En el proceso clave se sitúa el subproceso Dar Asistencia : Acoger, Diagnosticar, Tratar, Dar alta. Se desarrolla el procedimiento de Hospitalización, elaborando el Objetivo, Misión, Diagrama de Flujo e Indicadores. Fases de la mejora: Crear el grupo de mejora. Hacer el modelaje de los procedimientos actuales. Analizar los procedimientos detectando Benchmarking. Modelaje del nuevo procedimiento. Coordinación de los procesos relacionados con el procedimiento. Pilotaje, resultados de indicadores. Implantación.

Toledo, octubre 2004 Página 84

CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos para la organización de la atención de enfermería son entre otros: - Reordenación de funciones y responsabilidades: El funcionamiento se entiende desde el concepto de equipo multidisciplinar que aborda la atención del paciente conjuntamente. Las actividades son estrictamente asistenciales - Cambio en el modelo de prestaciones: Se adopta el modelo de enfermera de referencia. La supervisora realiza la acogida y valoración del paciente y los adjudica según criterios de situación de salud y expertez de enfermeras. - Cambio en la organización del trabajo: El pase de visita es sustituido por una entrevista de trabajo entre el medico y la enfermera del paciente. La mejora ha sido aplicada a una unidad de hospitalización de cirugía pediátrica, los resultados muestran que las mejoras se van implantando poco a poco. Los pacientes son el principal foco de atención.

Toledo, octubre 2004 Página 85

DISTRACCIÓN CRANEAL: IMPORTANCIA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: PEREZ VILLARROYA, ENCARNA CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO JUAN CANALEJO DIRECCIÓN: XUBIAS DE ARRIBA, 86 LOCALIDAD: A CORUÑA PROVINCIA: A CORUÑA CP: 15006 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 926200610 FAX: 926200611 OTROS AUTORES: OTERO LOPEZ D, LIRAS MUÑOZ J, TELLADO MG, CORRAL TABOADA L CATEGORÍA: 1B - Enfermería TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: El cierre precoz de las suturas craneales ocasiona deformidades craneofaciales. En los últimos años las técnicas de distracción ósea han revolucionado el tratamiento de estas patologías, permitiendo los abordajes quirúrgicos mínimamente invasivos seguidos de distracciones óseas. OBJETIVOS: Valoración de la labor asistencial del personal de enfermería en el cuidado y adiestramiento de los pacientes con distractores craneofaciales. Valoración de la relación coste ¿ eficacia del tratamiento con distractores frente a la cirugía convencional. MATERIALES Y MÉTODOS: Hemos estudiado los casos de cirugía craneofacial intervenidos en nuestro hospital y tratados con distracción craneal frente a los casos de cirugía convencional. Valoramos: - Cuidados postoperatorios básicos de enfermería: - Parámetros de calidad de enfermería: escaras por decúbito. - Cuidado de las heridas de las suturas y orificios de los distractores. - Cuidados de los drenajes. - Necesidad de Analgesia y Hemoderivados. - Cuidados postoperatorios avanzados de enfermería: - Realización de distracción diaria mediante llave externa de 0.25mm cada 12h. - Adiestramiento de la familiar para continuar con los cuidados en su domicilio. CONCLUSIONES: La cirugía minimamente invasiva en el área craneofacial: 1. Reduce la necesidad de trasfusión de hemoderivados y de analgesia prolongada.

Toledo, octubre 2004 Página 86

2. Requiere una especialización de los cuidados de enfermería. 3. Permite una reducción de costes al disminuir la estancia y el material quirúrgico empleado. 4. Implicación familiar en la curación del niño. 5. Reducción del impacto psicosocial que supone la hospitalización en el niño y su familia.

Toledo, octubre 2004 Página 87

DISEÑO DE CUADRO DE MANDO PARA UNIDADES DE ENFERMERÍA.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: SANCHEZ ALVAREZ, CARMEN CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO JUAN CANALEJO DIRECCIÓN: C/ JAVIER FONTE Nº 1, PORTAL H, PISO 2º B LOCALIDAD: LA CORUÑA PROVINCIA: LA CORUÑA CP: 15001 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 981178014 FAX: 981178042 OTROS AUTORES: MOSQUERA FERREIRO E, GONZÁLEZ GUTIERREZ-SOLANA R. CATEGORÍA: 1B - Enfermería TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: La gestión del conocimiento en el ámbito de la enfermería se ha mostrado como el mejor camino para dotar a la profesión enfermera de un cuerpo teórico-práctico que le permita tomar sus propias decisiones, basadas en la evidencia científica, no dependientes de otros profesionales. Le permite, además, dotarse de herramientas apropiadas para asegurar y evaluar la información que generan los cuidados de enfermería, para establecer el feed back necesario en toda profesión avanzada. Inmersa en la sociedad del conocimiento, el posicionamiento científico de la enfermería le permitirá fundamentar la práctica clínica desarrollando una actividad metodológicamente programada que proporcione respuesta eficientes a cuestiones y problemas que no es posible resolver de otro modo. Todo ello buscando la CALIDAD en la asistencia como principal objetivo del sistema, y situando al paciente en el centro de los procesos, con el fin de lograr un cambio organizativo que nos aproxime a la gestión de calidad total. En este camino, emprendido por la mayoría de las organizaciones sanitarias de prestigio, el Cuadro de Mando integral es una herramienta básica para gestionar el conocimiento enfermero y proporcionar a las unidades de enfermería la información mensual que les permita conocer y avanzar en la mejora de los cuidados. A la Dirección de enfermería le proporciona el conocimiento necesario para la toma de decisiones estratégicas y la corrección de desviaciones en el modelo de cuidado elegido. Requisito indispensable para que el rendimiento del Cuadro de Mando sea correcto es su utilización como herramienta dinámica tanto en su definición como en su estructura. MATERIALES Y MÉTODOS: Con el horizonte de las 70 unidades de enfermería existentes en nuestro complejo hospitalario, nos se llevaron a cabo las siguientes acciones de mejora: 1-Diseño de un cuadro de mando de fácil manejo y adaptable a las necesidades de cada unidad, con parámetros asistenciales, de calidad y costes de RRHH y RRMM en cada unidad de enfermería. 2-Definición de todos y cada uno de los parámetros incluidos en el cuadro de mando. 3-Elaboración de un manual de funcionamiento. 4-Implantación de Cuadro de Mando integral de enfermería en la documentación del Juan Canalejo con periodicidad mensual.

Toledo, octubre 2004 Página 88

5-Envío mensual de Cuadro de Mando a las unidades y discusión con las supervisoras de unidad para su evaluación y mejora CONCLUSIONES: Se mostrarán las plantillas de cuadro de mando y su diseño definitivo. Las unidades se muestran muy favorables a su implantación y revisión por los datos que aporta. Se establece como un elemento de comparación entre unidades, de gran valor, para la Dirección de Enfermería. Proporciona carta de realidad al trabajo enfermero en los hospitales.

Toledo, octubre 2004 Página 89

LA ENFERMERA GESTORA DE PROCESOS: CANCER DE MAMA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: SANCHEZ ALVAREZ, CARMEN CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO JUAN CANALEJO DIRECCIÓN: C/ JAVIER FONTE Nº 1, PORTAL H, PISO 2º B LOCALIDAD: LA CORUÑA PROVINCIA: LA CORUÑA CP: 15001 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 981178014 FAX: 981178042 OTROS AUTORES: MOSQUERA FERREIRO E, SANCHEZ GARCIA A, CEREIJO GARÉA C CATEGORÍA: 1B - Enfermería TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Desde hace mucho tiempo, la organización tradicional de los hospitales construida a partir de la pirámide jerárquica se ha ido modificando con experiencias que potencian un aplanamiento del organigrama, la gestión del conocimiento, la enfermería basada en la evidencia y la gestión por procesos, apoyado todo ello en el conocimiento científico y la experiencia acumulada, para hacer al paciente centro del sistema y no peregrino en el mismo. El cambio organizativo, en si mismo, no garantiza calidad, pero la objetivación y la percepción del paciente de mejora en su atención, si lo es. El aumento de complejidad en numerosos procesos hospitalarios, la variedad de profesionales del equipo que interviene en ellos e incluso la complejidad estructural de los hospitales hace necesario reorganizar los procesos para adecuar la asistencia y el hospital a los pacientes y no viceversa. El diseño de circuitos de atención personalizados en los que el hospital se ¿mueve¿ para el paciente diferencia a las organizaciones avanzadas de las que no lo son. La enfermera gestora de procesos puede responder a las necesidades individuales de pacientes inmersos en circuitos complicados para facilitar su adaptación al hospital o al Complejo de Hospitales y hacer mas llevadero el proceso de su enfermedad, así como optimizar la utilización de recursos públicos en aras de la eficacia en la atención y la eficiencia en la gestión. MATERIALES Y MÉTODOS: Mediante estudio de frecuentación de GRD y análisis de complejidad de proceso, se eligió el Cáncer como proceso complejo que podría beneficiarse de la coordinación de enfermería dado que su atención se realiza en diferentes hospitales del Complejo, e incluso de fuera de él y que reúne modalidades diversas de atención: quirúrgica, médica, oncológica, hospital de día, radiológica, etc. En el amplio abanico de procesos neoplásicos que se tratan en el CHUJC se realizó una segunda selección, por sus especiales características y elevada incidencia, que nos condujo al Cáncer de Mama como proceso elegido para comenzar la implantación de la gestión de enfermería por procesos. A partir de la elección de proceso se llevaron a cabo las siguientes acciones: 1- Definición general de enfermera gestora de procesos.

Toledo, octubre 2004 Página 90

2- Relaciones del puesto. 3- Perfil del puesto. 4- Definición de la gestora de proceso CA de Mama. 5- Estrategia de implantación. 6- Sistemas de evaluación CONCLUSIONES: La gestión por procesos en enfermería marca el cambio hacia una organización moderna, con el paciente como centro. La gestora de procesos avanza un nivel en las competencias de enfermería. La calidad percibida por el paciente se ve incrementada cuando su proceso se gestiona de forma individual. El hospital mejora su eficiencia y optimiza sus recursos

Toledo, octubre 2004 Página 91

ENFERMERA GESTORA DE CUIDADOS: GARANTIA DE CALIDAD

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: SANCHEZ ALVAREZ, CARMEN CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO JUAN CANALEJO DIRECCIÓN: C/ JAVIER FONTE Nº 1, PORTAL H, PISO 2º B LOCALIDAD: LA CORUÑA PROVINCIA: LA CORUÑA CP: 15001 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 981178014 FAX: 981178042 OTROS AUTORES: MOSQUERA FERREIRO E CATEGORÍA: 1B - Enfermería TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: La complejidad de los turnos en los Hospitales, la escasa especialización del personal de enfermería y la implantación creciente de programas informáticos de gestión de cuidados, incrementan el riesgo de interrupción en los cuidados y dificultan la continuidad en la relación enfermera-paciente. La organización del trabajo enfermero basado en la planificación de cuidados se ha desarrollado en nuestro Hospital de una forma definitiva con la implantación del aplicativo informático GACELA, con buenos resultados en las unidades de enfermería, no obstante al implantarse nuevos turnos de enfermería, llamados ecológicos o antiestrés, se ha detectado un estancamiento en la evolución creciente de planificación de cuidados y en muchas unidades un evidente ¿divorcio¿ entre las enfermeras y los pacientes. La revisión de la situación, desde 1997 año en que comenzó la implantación de GACELA y 1999 en que se autorizó la implantación de turno ecológico, abrió un periodo de reflexión en la Dirección de Enfermería del CHUJC que nos condujo a intentar reconducir la situación, con el objetivo de mejorar los cuidados a los pacientes y la percepción que estos tienen de la enfermera como garante de su salud, conseguir que la continuidad en la atención de enfermería no se vea truncada por la variedad de turnos existente y la rotación de personal semanal, unificar la metodología de trabajo enfermero con fidelidad al modelo elegido en 1997, establecer que la enfermera ha de ser un referente para el paciente durante toda su estancia hospitalaria, e incluso después del alta, y añadido a todo lo anterior, procurar descargar a la enfermera base de la excesiva carga burocrática que ha asumido en los últimos años. MATERIALES Y MÉTODOS: Redefinir los roles de enfermera base y supervisora de unidad para lograr una mejor coordinación entre ellos teniendo como figura central al paciente, proporcionar cuidados de calidad con la enfermera como referente para el paciente durante toda su estancia hospitalaria, e incluso después de ella, como conexión con otros niveles asistenciales.Tomando como referencia las 42 unidades de enfermería con informatización de cuidados y entre ellas las 18 unidades con turno antiestrés y las unidades con solicitud del mismos, y todas aquellas cuyos resultados en planificación de cuidados sean susceptibles de mejora, se planifican las siguientes acciones: Definición de unidades susceptibles de actuación. Definición de enfermera gestora de cuidados. Implantación de la figura en unidades seleccionadas.

Toledo, octubre 2004 Página 92

Evaluación del funcionamiento y resultados de las unidades seleccionadas. CONCLUSIONES: La enfermera gestora de cuidados garantiza la planificación individualizada. La enfermera gestora de cuidados unifica metodología. Las unidades con enfermera gestora de cuidados mejoran la consecución de objetivos. La enfermera gestora de cuidados conecta niveles asistenciales.

Toledo, octubre 2004 Página 93

ENFERMERA GESTORA DE PACIENTES

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: SANCHEZ LOZANO, YOLANDA CENTRO TRAB.: HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD DIRECCIÓN: AVDA. BARBER 30 LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45005 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925269134 FAX: 925269134 OTROS AUTORES: SOLEDAD ALONSO GARCIA CATEGORÍA: 1B - Enfermería TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: En el contexto social y sanitario actual debe buscarse la máxima eficiencia de los sistemas sanitarios, de forma que sean capaces de resolver con la mayor diligencia, calidad y eficiencia los problemas de salud de los pacientes. Por ello, es muy importante la optimización de los procesos asistenciales, al objeto de evitar estancias innecesarias y demoras inadecuadas en la realización de técnicas diagnósticas y terapéuticas. Esta labor requiere una buena coordinación entre todas las unidades que intervienen en el diagnóstico y tratamiento de la patología en cuestión, al objeto de evitar pérdida innecesaria de tiempo e infrautilización de recursos. Esta proceso nos ha llevado a crear la unidad de gestión de pacientes, con labores de coordinación e información, y dirigida a cubrir las necesidades del paciente, la familia, los profesionales y la organización. Objetivos: -Evitar estancias innecesarias -Disminuir el número de reingresos -Mejorar la práctica interdisciplinaria -Homogeneizar los cuidados de estos pacientes -Mejorar la coordinación y la continuidad de los cuidados de los pacientes ingresados en el ACFCC -Mejorar la gestión de la lista de espera -Establecer canales de comunicación con Atención Primaria para garantizar la mejora continua de la calidad asistencial -Mejorar el grado de satisfacción de los profesionales, del paciente y de su familia. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizaron equipos de Rediseño para identificar oportunidades de mejora en los procesos asistenciales, para lo cual se trabajó sobre la base de Vias Clínicas. Se elaboró documentación para informar al paciente y/o familia. Se definieron sistemas de información adecuados con programas informáticos integrados y conectados con las unidades asistenciales. Resultados: 1. Estandarización de planes de cuidados del dolor torácico, angina e infarto agudo de miocardio. 2. Realizada la encuesta de satisfacción del usuario. - 92% están satisfechos con la atención prestada tanto por el personal médico como el de enfermería. - 90% recibe información sobre las pruebas diagnósticas que se realizan. - 83% opina que la información general recibida durante su estancia es buena.

Toledo, octubre 2004 Página 94

3. Indicadores asistenciales: Ingresos 2120 4. Cumplimiento de las vías clínicas en cuanto a estancia y plazos de realización de pruebas diagnosticas: 92% 5. Se inicia comunicación telefónica y envío de alta de Enfermería con los CAP en los enfermos que requieran continuidad de cuidados. CONCLUSIONES: La gestora de pacientes se pone en marcha para apoyar a los profesionales sanitarios en la prestación de la asistencia, mejorando la información sobre el paciente en todos sus aspectos asistenciales, lo que permitirán una mejor planificación de los cuidados, individualizando la asistencia y mejorando la calidad asistencial. Todo esto puede evitar demoras innecesarias y duplicidad en pruebas, a la vez que permite realizar un seguimiento global del paciente desde el hospital hasta su centro de salud.

Toledo, octubre 2004 Página 95

1C GESTION CLINICA

Toledo, octubre 2004 Página 96

EFICIENCIA DE LA ATENCIÓN GERIÁTRICA HOSPITALARIA ESPECIALIZADA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: ABIZANDA SOLER, PEDRO CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE DIRECCIÓN: CALLE SEMINARIO 4, 02006 LOCALIDAD: ALBACETE PROVINCIA: ALBACETE CP: 02006 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 967597651 FAX: 967597635 OTROS AUTORES: SÁNCHEZ MARTÍNEZ JM, ROMERO RIZOS L, LUENGO MÁRQUEZ C,

SÁNCHEZ JURADO PM. CATEGORÍA: 1C - Gestión clínica TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La atención a las personas mayores es uno de los principales retos del sistema de salud actual. No sólo por el progresivo envejecimiento de la población (actualmente cercano al 20% y que en el 2050 llegará a ser del 30%) sino porque los ancianos son el principal usuario del sistema de salud y por consiguiente hacia quien tiene que enfocar su estructura y recursos y porque este grupo poblacional posee unas características propias que claramente lo diferencian de otros segmentos poblacionales. Como rasgos principales destacan la comorbilidad importante sobre todo a expensas de enfermedades crónicas, la polifarmacia, la presencia de deterioro funcional acompañante (como resultado directo de la enfermedad o por una inadecuada actuación sanitaria) que originará dependencia, la presencia de deterioro cognitivo y otros síndromes geriátricos y en ocasiones la existencia de problemática social. Por todo ello se hace imprescindible una atención sanitaria especializada y diferenciada a este colectivo formado por personas mayores de 80 años y por aquellas entre 70 y 80 años con deterioro funcional y/o mental o comorbilidad incapacitante. Pocas especialidades médicas han sido tan puestas en tela de juicio como la geriatría. Los estudios iniciales que comparaban unidades poco especializadas y con diferentes objetivos aportaron datos contradictorios, pero los estudios recientes (ensayos clínicos y metaanálisis en revistas tan prestigiosas como el New England Journal of Medicine, British Medical Journal o JAMA) han demostrado beneficios de la atención geriátrica especializada en todos los niveles asistenciales evaluados (agudos, recuperación funcional, hospital de día, atención domiciliaria postalta), consiguiendo mejoras en mortalidad, deterioro funcional y cognitivo, reducción de yatrogenia, mejora de la exactitud diagnóstica, con costes iguales o inferiores a la asistencia tradicional no especializada debido a una racionalización de los recursos. MATERIALES Y MÉTODOS: Análisis de los datos de la Sección de Geriatría del CHUA del año 2003, obtenidos por el Servicio de Gestión del mismo. Se describe la estructura del la Sección, sus objetivos, el producto, el funcionamiento, los costes y se realizan comparaciones con la asistencia tradicional dentro del mismo CHUA y con el resto del hospital. CONCLUSIONES:

Toledo, octubre 2004 Página 97

Estructura: Nº camas 27 (22 Unidad de Agudos ¿UGA- y 5 Unidad de Recuperación Funcional ¿URF-). consultas médicas, 1 consulta de enfermería y 1,5 puestos de Hospital de Día (HDG). Personal: 1 Jefe Sección, 3 FEA, 9.8 enfermeras (incluidas c. Externas y HDG), 7.3 auxiliares de enfermería, 1 auxiliar administrativo y 1 celador. El objetivo es la atención sanitaria de ancianos frágiles (definido previamente) con enfermedad aguda para prevenir discapacidad en la UGA, para recuperar la autonomía funcional en la URF y para el control de comorbilidad, deterioro cognitivo y síndromes geriátricos en C. Externa. El objetivo final es reducir la repercusión funcional de la enfermedad con la menor estancia hospitalaria posible empleando técnicas de valoración geriátrica integral, trabajo en equipo interdisciplinario, uso racional de los diferentes niveles asistenciales hospitalarios, prevención de yatrogenia, planificación precoz del alta, especialización de los cuidados y potenciación de la rehabilitación.

Toledo, octubre 2004 Página 98

ALTAS EN CONSULTA DE ESPECIALIZADA: MEJORA DE LA COORDINACIÓN ASISTENCIAL

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: BALLESTER FERNANDEZ-BRAVO, NIEVES CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO DE CIUDAD REAL DIRECCIÓN: AVDA. DE PIO XII, S/N LOCALIDAD: CIUDAD REAL PROVINCIA: CIUDAD REAL CP: 13002 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 926213444 FAX: 926217027 OTROS AUTORES: CATEGORÍA: 1C - Gestión clínica TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: El Contrato de Gestión firmado para el año 2004 por el Complejo Hospitalario de Ciudad Real, en el apartado referido a Consultas Externas, recoge varios puntos relacionados con la mejora en la Coordinación entre Niveles Asistenciales, así: ...se procurará implicar en mayor grado a Atención Primaria en el cuidado de sus pacientes optimizando en lo posible el número de altas desde Consultas. ...disminuir el número de pacientes nuevos en consultas de Asistencia Especializada cuyo origen sea distinto a Atención Primaria. ...se articularán las medidas oportunas para corregir el exceso de derivaciones entre las especialidades. ...se evitará en lo posible la derivación entre especialidades sin el concurso o conocimiento del médico de Atención Primaria del paciente. Los Servicios del Complejo Hospitalario no se comportan de la misma manera en el tratamiento de las Altas en Consulta, por lo que parece de interés estudiar alguno de ellos. Consiguiendo que todos registraran un mayor número de Altas el Hospital podría contabilizar un mayor número de Derivaciones desde Atención Primaria y unos mejores indicadores (cuantitativos y cualitativos) en la Coordinación Primaria - Especializada. MATERIALES Y MÉTODOS: Analizamos tanto Servicios del Area Médica como Quirúrgica, observamos sus datos de Actividad Asistencial, Derivaciones y Altas en Consulta, de la siguiente manera: Servicio M-1: del Area Médica, servicio con un porcentaje de Altas sobre Consultas Realizadas del 13,5 % y un 86% de Primeras Consultas cuyo origen es Atención Primaria Servicio M-2: del Area Médica, con un porcentaje de Altas sobre Consultas por debajo del 3%, y un 66% de Primeras Consultas de origen Atención Primaria, 4 puntos por debajo de lo marcado como mínimo de referencia en Contrato de Gestión.

Toledo, octubre 2004 Página 99

Servicio Q-1: del Area Quirúrgica, servicio con un porcentaje de Altas sobre Consultas Realizadas del 21%, y por encima del 70% de Primeras Consultas de origen Atención Primaria. Servicio Q-2: del Area Quirúrgica, con un porcentaje de Altas por debajo del 2% y un 77% de Primeras Consultas de origen Atención Primaria, 8 puntos por debajo del mínimo de referencia marcado en Contrato de Gestión 2004. Se analizan datos del último año. Las Altas contabilizadas deben ir refrendadas con el informe de Alta del médico especialista Se relacionan los datos obtenidos para observar cómo la práctica de registrar Altas a los pacientes permite al Hospital, entre otras cosas: - Mejorar el Indice de relación sucesivas / primeras - Disminuir el porcentaje de Consultas de origen distinto de Atención Primaria - Disminuir las Derivaciones entre especialidades - Implicar en mayor medida a Atención Primaria en el cuidado de sus pacientes CONCLUSIONES: Se debe alcanzar el nivel de Coordinación entre Atención Primaria y Atención Especializada que favorezca la continuidad asistencial. No se consigue un trato de calidad al paciente si no está garantizada la continuidad asistencial cuando éste pasa de Primaria a Especializada y viceversa. Debemos transmitir al paciente que el Sistema es único, como único es él y el proceso clínico que le afecta. El Contrato de Gestión 2004 recoge la conveniencia de implantar sistemas de gestión de procesos orientados a dar mayor calidad a los procesos asistenciales Los sistemas de gestión de procesos consiguen beneficios para el médico (pueden obtener mayor información sobre los tratamientos aplicados y la propia evolución del paciente), pero sobre todo tiene beneficios para el paciente, éste siente cómo se le ha tratado de manera adecuada. La satisfacción influye en la salud del paciente y genera una estrecha relación de confianza entre él y su médico.

Toledo, octubre 2004 Página 100

IMPACTO CLÍNICO ASISTENCIAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL REDISEÑO DEL PROCESO DE GESTIÓN DE LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: CEBALLOS ALONSO, CONCHA CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA DIRECCIÓN: PSO SAN VICENTE 58-182 LOCALIDAD: SALAMANCA PROVINCIA: SALAMANCA CP: 45003 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925285343 FAX: 925285346 OTROS AUTORES: MARTÍNEZ IGLESIAS R., DÍAZ C.., VICENTE SÁNCHEZ LE:,

MIÑAMBRES D., HERNÁN C. CATEGORÍA: 1C - Gestión clínica TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Análisis descriptivo de los indicadores de actividad asistencial, de los pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico programado en el HUS. Evaluación comparativa de los mismos con los estándares de actividad y estudio evolutivo de los mismos, previamente y con posterioridad a la implantación del rediseño del proceso. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de todos los casos consecutivos intervenidos en el período: diciembre 1998- diciembre 2003. Las variables recogidas prospectivamente han sido: fecha de nacimiento, diagnóstico principal, fechas de ingreso, intervención y alta hospitalaria; procedimientos quirúrgicos realizados. Los datos del estándar se han consultado de la página Web del Ministerio de Sanidad y Consumo y del estudio beenchmark (centros sanitarios de nivel 4l). Los indicadores de actividad analizados fueron: total de intervenciones programadas y urgentes, total de pacientes en LEQ con espera máxima > a 5 meses, valor de demora media, estancia media global y preoperatoria en pacientes programados para intervención quirúrgica, % de pacientes que salen de LEQ por intervención con medios propios, índice promedio de entradas y salidas de la LEQ, IEMA e índice de complejjidad. CONCLUSIONES: La edad media de la serie es 57+-4.3. Las diferencias observadas en los indicadores analizados con posterioridad a la puesta en marcha del rediseño del proceso de gestión de LEQ son : Total de intervenciones programadas (16242) e intervenciones urgentes ( 4421) significativamente superior (p<0.05 y p<0.005, respectivamente); total de pacientes en LEQ con espera máxima > 5 meses (0 pacientes), valor de demora media (53 días), estancia media global (disminuye 0.20 días de media) y preoperatoria (disminuye significativamente, p<0.005), 100 % de pacientes salen de LEQ por intervención con medios propios, índice promedio de entradas y salidas de la LEQ < 1, índice de ocupación significativamente superior (p<0.001), IEMA <1 e índice de complejidad > 1. La gestión de la LEQ, posterior al rediseño del proceso, ha permitido una mayor adecuación y aprovechamiento de los recursos disponibles. Aumentó el total de intervenciones programadas y

Toledo, octubre 2004 Página 101

urgentes sin que ningún paciente en diciembre de 2003 esperase más de 5 meses con una demora media para la intervención quirúrgica programada inferior al estándar y una menor estancia media global y preoperatoria. El total de pacientes que salieron de LEQ por intervención fue con medios propios y lo indicadores funcionales ponen de manifiesto una correcta gestión global del centro sanitario.

Toledo, octubre 2004 Página 102

INDICADORES DE GESTIÓN SANITARIA ¿IGESAN-

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: COLAS MADRID, GERARDO CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO Y UNIVERSITARIO DE ALBACETE DIRECCIÓN: C/ HNOS FALCO S/N LOCALIDAD: ALBACETE PROVINCIA: ALBACETE CP: 02006 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 967597285 FAX: 967243952 OTROS AUTORES: JUAN LAORDEN NÚÑEZ CATEGORÍA: 1C - Gestión clínica TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La Dirección del Complejo Hospitalario quería disponer de un sistema de información que facilitara la toma de decisiones para la gestión clínica. Este mismo sistema debería servir además a los propios servicios clínicos para conocer su actividad. OBJETIVOS RECURSO PROPIOS. Se realizará una aplicación informática con recursos propios. INFORMACIÓN EN LINEA La información debería generarse diariamente de forma automática, sin la intervención de ninguna persona ni herramientas informáticas intermedias. TRANSPARENCIA. La información será pública dentro de la organización. Tendrá acceso todo el personal y se potenciará el conocimiento de la misma a los responsables de las unidades clínicas. FACILIDAD DE ACCESO. Se publicará en la Intranet y se accederá a través de un navegador. MATERIALES Y MÉTODOS: Se crea un grupo de trabajo con el Director Gerente, el Subdirector de Sistemas de información y el Jefe de Servicio de Informática donde se deciden las especificaciones generales de los indicadores. Intervienen posteriormente otros grupos de trabajo formados por personal del Control de Gestión e Informática, que son profundos conocedores de los sistemas de información hospitalarios y de las aplicaciones informáticas que los soportan. En este grupo se deciden las herramientas informáticas más adecuadas y se controla la fiabilidad de los datos presentados. Se decide que desde el principio se disponga de información separando el proyecto en tres partes que se irán colocando en la Intranet según se desarrollen. 1ª Indicadores diarios (Listas de espera y situación diaria) 2ª Indicadores Mensuales ( Actividad Clínica y rendimientos quirúrgicos) 3ª Indicadores por Servicios (Actividad Cínica, información económica y de Calidad).

Toledo, octubre 2004 Página 103

CONCLUSIONES: Los resultados han sido altamente satisfactorios. En la actualidad resulta una herramienta básica para seguimiento del contrato de gestión entre la Dirección del Centro y la Gerencia de SESCAM, así como entre la Dirección del centro y los Servicios Clínicos. Desde el punto de vista informático se han utilizado herramientas de última generación, que ha permitido la actualización de conocimientos en estas tecnologías

Toledo, octubre 2004 Página 104

UTILIZACIÓN DEL COAN-HYD PARA EL SEGUIMIENTO ECONÓMICO DE LAS UGC EN EL HOSPITAL DE ANTEQUERA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: GÁMEZ PELÁEZ, ISABEL MARIA CENTRO TRAB.: HOSPITAL DE ANTEQUERA (MÁLAGA) DIRECCIÓN: AVDA. POETA MUÑOZ ROJAS S/N LOCALIDAD: ANTEQUERA PROVINCIA: MALAGA CP: 29200 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 951061015 FAX: 951061064 OTROS AUTORES: BELÉN FRAGOSO LUENGO CATEGORÍA: 1C - Gestión clínica TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: &#61656; Origen de las Unidades de Gestión Clínicas (UGC) en el Servicio Andaluz de Salud. Vinculación con el Plan estratégico del SAS y con el Plan Marco de Calidad y Eficiencia de la Consejería de Salud. &#61656; Las UGC en los Contratos Programas de los Hospitales del SAS: - Los hospitales deberán desarrollar mecanismos que posibiliten la transferencia de niveles de decisión y de responsabilidad en la gestión a las diferentes Unidades. - Las UGC enfocadas a la gestión integral de los procesos, potenciando especialmente aquellas que incluyan diferentes especialidades, servicios o niveles asistenciales, y añadan valor al proceso asistencial. - Coherencia de los acuerdos establecidos para las UGC con los objetivos globales del centro - Etc. &#61656; Contenidos de los Acuerdos de Gestión Clínica: Actividad asistencial, niveles de calidad exigidos, dotación de recursos económicos (materiales y humanos), incentivos, criterios de evaluación fijados, etc. &#61656; Presupuesto económicos de las UGC. - Presupuesto Clínico: Por Líneas Funcionales de producción de los Centros de Responsabilidad. - Presupuesto Operativo: Gastos de personal, fungible, fármacos, prestaciones, etc. - Presupuesto Operativo. Interconsumos: Criterios y Unidades de consumo de los servicios Intermedios: Laboratorio, Radiodiagnóstico, etc. &#61656; La Contabilidad Analítica de gestión de Centros de Responsabilidad- Hospitales y Distritos (Aplicación COAN- hyd), como herramienta para el seguimiento del presupuesto económico de las UGC. MATERIALES Y MÉTODOS: &#61656; Las UGC en el Hospital de Antequera: Evolución temporal de las mismas, número de UGC constituidas actualmente, etc. &#61656; Aplicación del COAN-hyd en las UGC del Hospital de Antequera. &#61656; El control de gestión y el análisis de desviaciones a través de los Informes del COAN.hyd. Tipos de Informes de la UGC: - Informe anual de objetivos. Incluye el presupuesto Clínico y Operativo. - Informes de seguimiento mensuales. Incluye el consumo mensual y acumulado del período de los distintos conceptos de gasto: fungible, fármacos, personal, etc.

Toledo, octubre 2004 Página 105

CONCLUSIONES: &#61656; La Contabilidad Analítica COAN siempre ha sido una herramienta que permite ligar la actividad asistencial con los costes. La nueva aplicación va más allá, calculando los costes por Línea Funcional de actividad de las distintas UGC. &#61656; El cumplimiento de los objetivos económicos cada vez adquiere un peso mayor en los incentivos que perciben el personal integrante de las UGC. &#61656; En los Contratos Programas de los Hospitales se establece que los objetivos que se pacten con los centros de responsabilidad y/o unidades clínicas (presupuesto clínico y operativo), deberán estructurarse siguiendo el formato incorporado en el programa de Contabilidad COAN-hyd. &#61656; De todo lo expuesto anteriormente se desprende la importancia que tiene el conocimiento y manejo de dicha contabilidad para los responsables de las UGC, que constituye el instrumento que les permite evaluar los costes reales de la UGC y su desviación respecto a los objetivos presupuestados inicialmente.

Toledo, octubre 2004 Página 106

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD DE LA UNIDAD DE CORTA ESTANCIA DE URGENCIAS DEL HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: GONZALEZ ARMENGOL, JUAN JORGE CENTRO TRAB.: HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS DIRECCIÓN: AVDA.EUROPA, 22 LOCALIDAD: MADRID PROVINCIA: MADRID CP: 28000 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 636474086 FAX: 636474086 OTROS AUTORES: CABELLO GARCÍA JA; VILLARROEL GONZÁLEZ-ELIPE P; SORIA MA;

SOTO BONEL J CATEGORÍA: 1C - Gestión clínica TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Desde Mayo del año 2002 se ha creado la Unidad de Corta Estancia (UCE) en el Hospital Clínico San Carlos, integrada funcionalmente en el Area de Urgencias. Dispone de 16 camas. En días laborables existen dos Médicos Adjuntos adscritos a la Plantilla de Urgencias, uno de los cuales realiza labores de Responsable Asistencial. En turno de tarde hay un Médico Adjunto hasta las 22¿00 horas. Hay dos enfermeras en los turnos de mañana y tarde, y una en el de noche. Por la noche no hay médico asignado a la Unidad, estando sujeta a la respuesta a la llamada al Médico Residente y Adjunto de Planta. Los Sábados, Domingos y Festivos hay tanto un Adjunto como una Enfermera asignados tanto en turno de mañana como en el de tarde. Hay un celador en turno de mañana, mientras que en el resto de turnos y fines de semana es compartido con el resto del Servicio de Urgencias. La Unidad tiene adscritas dos Auxiliares de Clínica tanto en turno de mañana como en el de tarde a diario, y una por las noches. Además, hay una Auxiliar Administrativo en el turno de mañana de los días laborables. Dispone de dos Monitores Cardiacos, un Carro de Paradas, dos Sistemas de Pulsioximetría. Los pacientes pueden: ser dados de alta a su domicilio, derivados a otro Centro Sanitario, trasladados a la Unidad de Hospitalización a Domicilio del propio Hospital, o, por último, ser ingresados en Planta de Hospitalización del propio Centro. Los pacientes dados de alta, pueden ser citados en las distintas Consultas Asociadas o no al Servicio de Urgencias. En este trabajo se pretende mostrar la actividad de una Unidad que trata de facilitar la implicación y responsabilización de los profesionales de Urgencias en un cambio de comportamiento en la planificación, diseño organizativo y gestión de la actividad eficiente, a un coste razonable y con buenos estándares de calidad, propiciando la satisfacción del usuario. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realiza un estudio descriptivo de los pacientes ingresados en la UCE desde el 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2003. Se analizan el número de pacientes ingresados y criterios funcionales: estancia Media (EM), Análisis de los GRDs, Peso Medio (PM), Indice de Estancia Media Acumulada (IEMA) respecto al año 2002, y la Tasa de reingreso Temprano (dentro del primer mes tras el alta) con GRD similar al que motivó el ingreso previo.

Toledo, octubre 2004 Página 107

En el período descrito en la UCE han ingresado un total de 2584 pacientes, de los cuales fueron ingresos urgentes 2583. La media de pacientes mensual fue de 215,3, con una mediana de 209 y 210. Asimismo, supone el 12,13% del porcentaje total de ingreso desde la Urgencia al Hospital (que fue de 21292, con una Presión de Urgencias del 60%). La Edad Media de los pacientes fue de 78,8 años, con una proporción de Mujeres/Hombres de 1,6/1. La Media de Ocupación de Camas fue de 14,9. El Nº de Altas ha sido de 2144 , un 82,97% del total, con una Media de altas mensual de 178,6 pacientes, y una Media diaria de 5,8. Esto supone un 5,89% del total de Altas del Hospital. Se han enviado a la Unidad de Hospitalización a Domicilio un total de 112 (9,3 de media mensual). El análisis de GRD de un total de 2108 pacientes, muestra un Peso Medio (PM) de 1,17 (1,12 en 2002). La EM fue de 2,10 frente a los 2,17 de 2002, con un IEMA de 0,97. Los 10 GRDs más frecuentes son de mayor a menor: 541 ; 127; 321; 183; 814; 175; 88; 139; 97; y 138, que suponen el 47,8% de los ingresos totales. El número de Reingresos Tempranos fue de 96, lo que supone un 4,47% . En Número de Exitus fue de 6, un 0.1% del total. El Número de Estancias fue de 5439. El total de pacientes trasladados a otros Servicios ha sido de 434, un 17,03% , de los cuales 282 se realizaron a Medicina Interna (64,7%), 39 a Cirugía General (9%), 35 al servicio de Geriatría (8%), 19 a Cardiología (5%) y 18 al Servicio de Aparato Digestivo (5%). CONCLUSIONES: La UCE integrada en el Sº de Urgencias supone un complemento a una asistencia finalista en un gran número de pacientes. La mayor parte de la actividad se encuentra concentrada en unos pocos grupos de pacientes. La actividad de estas unidades repercute positivamente en la adecuada agrupación y selección de pacientes, evitando ingresos innecesarios en el Hospital. Se demuestra una interrelación muy significativa con el resto de servicios del Hospital.

Toledo, octubre 2004 Página 108

CIRUGÍA PARATIROIDEA: OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS MEDIANTE LA COORDINACIÓN ENTRE LOS SERVICIOS DE CIRUGÍA Y A. CLÍNICOS

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: H.DE LARRAMENDI MARTINEZ, CARMEN CENTRO TRAB.: HOSPITAL SEVERO OCHOA DIRECCIÓN: AVDA ORELLANA S/N LOCALIDAD: LEGANES PROVINCIA: MADRID CP: 28911 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 676150361 FAX: 916940717 OTROS AUTORES: GARCÍA LACALLE C, JIMÉNEZ LOBO C, HERRERA MERINO N*, SIERRA

MA* CATEGORÍA: 1C - Gestión clínica TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: La coordinación entre diferentes Servicios del hospital y la disponibilidad de técnicas que permiten obtener resultados de la concentración de hormona paratiroidea en cortos periodos de tiempo (15-18 minutos), permiten la monitorización intraoperatoria del éxito de la cirugía paratirodea y minimizan el proceso en términos de incisión quirúrgica, costes, duración de la intervención y estancia hospitalaria, manteniendo excelentes resultados para el paciente y optimizando los recursos hospitalarios. MATERIALES Y MÉTODOS: - Elaboración de protocolo entre los Servicios de Cirugía general y Análisis Clínicos para el tratamiento mínimamente invasivo del paciente con adenoma paratiroideo único demostrado por gammagrafía 99Tc-sestamibi. - Coordinación entre ambos Servicios previamente a la intervención y el día de la misma, para garantizar la comunicación de resultados en el menor tiempo posible. - Realización de la cirugía mínimamnete invasiva, con incisión cervical transversa de 4 cm, en el lado de la glándula afectada (33 pacientes). - Extirpación únicamente del adenoma y confirmación histológica intraoperatoria. - Constatación del éxito quirúrgico, valorando la disminución de al menos el 50% de la concentración de hormona patratiroidea a los 10 minutos de la resección del adenoma, respecto de la concentración basal. - Control postquirúrgico (hemodinámico, hipocalcemia, estridor, dificultad respiratoria, disfagia) CONCLUSIONES: - La elaboración de protocolos y la coordinación entre los diferentes Servicios hospitalarios permite la disminución de los costes globales de este proceso, en función del acortamiento de la duración de la cirugía (de una media de 162 minutos en la cirugía clásica de exploración de las cuatro glándulas, a una media de 62 minutos aplicando el protocolo) y de la estancia hospitalaria ( de una media de 5.29 días con la intervención clásica a una media de 3.3 días aplicando el protocolo).

Toledo, octubre 2004 Página 109

- La aplicación del protocolo de cirugía mínimamente invasiva beneficia al paciente al disminuir el número de reintervenciones y la morbilidad postquirúrgica, y al mismo tiempo, permite optimizar los recursos del hospital.

Toledo, octubre 2004 Página 110

ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN EN EL ICTUS EN ESPAÑA. RESULTADOS PRELIMINARES DE UNA ENCUESTA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: IGLESIAS CASARRUBIOS, MARIA PAZ CENTRO TRAB.: HOSPITAL ¿12 DE OCTUBRE¿ DIRECCIÓN: CTRA DE ANDALUCÍA KM. 4,5 LOCALIDAD: MADRID PROVINCIA: MADRID CP: 28000 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 676145328 FAX: 913908153 OTROS AUTORES: BERMEJO PAREJA, F., LAGARES A., RUIZ LOPEZ, P. CATEGORÍA: 1C - Gestión clínica TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Las Unidades de ictus determinan una disminución en la mortalidad y dependencia de los pacientes tratados en ellas frente al tratamiento convencional. El objetivo del estudio fue establecer la situación actual del manejo del ictus en los distintos hospitales mediante una encuesta multicéntrica nacional que permitiera valorar la posible heterogeneidad en el manejo de esta patología, las tendencias en la organización asistencial a corto plazo, la opinión sobre aspectos a mejorar considerando la perspectiva de los responsables de los Servicios de Neurología y directores médicos. MATERIALES Y MÉTODOS: En el diseño de la encuesta se realizó una revisión de la literatura y la encuesta de la SEN (1999). Se realizó una entrevista semiestructurada a los responsables de las Unidades de Ictus de los siguientes hospitales: ¿La Paz¿, ¿La Princesa¿, ¿Clínico San Carlos¿, ¿Gregorio Marañón¿ y a los directores médicos de dichos centros. Se formalizó el cuestionario definitivo y se envío por correo a 108 centros. Las encuestas contemplaban aspectos de la atención en urgencias (guardias, técnicas disponibles 24 horas), de hospitalización (grado de organización de la asistencia, utilización de protocolos, seguimiento de los pacientes tras el alta, valoración de la atención asistencial y aspectos a mejorar. CONCLUSIONES: Los resultados del análisis preliminar indican que la respuesta a la encuesta de los responsables de Neurología fue del 90% y la de los directores médicos no alcanzó el 70%. En este momento hay 18 Unidades de Ictus en funcionamiento y 20 tienen en proyecto su implantación. En el 80% de las mismas se realizaba trombolísis. Solo el 50% de los responsables de neurología consideraban que la atención de los ictus era buena o muy buena, el resto la calificaba de aceptable o con deficiencias. Es relevante que se ha duplicado el número de Unidades de Ictus respecto a la encuesta de la SEN y que existe una heterogeneidad en cuanto a la distribución de recursos asistenciales que se prestan a los pacientes con ictus

Toledo, octubre 2004 Página 111

GESTIÓN DE CAMAS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO LA MANCHA CENTRO

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: LUCENDO FERNANDEZ, JULIA CENTRO TRAB.: HOSPITAL GENERAL LA MANCHA CENTRO DIRECCIÓN: AVDA. DE LA CONSTITUCION, 3 LOCALIDAD: ALCAZAR DE

SAN JUAN PROVINCIA: CIUDAD REAL CP: 13600

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 926580961 FAX: 926547700 OTROS AUTORES: ANDRÉS LÓPEZ-MANZANARES HORCAJADA,SANTIAGO CORTÉS

BERMEJO CATEGORÍA: 1C - Gestión clínica TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Actualmente los cambios en la gestión hospitalaria están necesitando la informatización de todos los ámbitos. El Complejo Hospitalario La Mancha Centro es el centro hospitalario que menos camas por habitante ofrece en la comunidad de Castilla La Mancha, lo que ha obligado a cambiar flujos de ingreso y alta hospitalaria. Aprovechando la posibilidad que ofrece el Complejo de trabajar en red, se ha implementado una aplicación, que pretende por una parte facilitar el acceso de los facultativos a la información referente a los pacientes ingresados, seleccionando la planta o el servicio aparece la lista de pacientes y con un clic de ratón se amplia la información del paciente seleccionado, ofreciendo hipervínculos a las pruebas e informes del mismo (anatomía, rayos, laboratorio, informes de alta). Por otra parte, la aplicación ofrece una visión aproximada de la disponibilidad de camas en todo momento ya que permite definir la previsión de alta, lo que ayuda a la dirección a la toma de decisiones. MATERIALES Y MÉTODOS: Para la puesta en marcha de la aplicación es necesario la instalación y configuración de un servidor Web, utilizando Apache como servidor, PHP como lenguaje interpretado de alto nivel e Informix como base de datos. Con esta combinación es posible crear páginas dinámicas y obtener información de nuestra base de datos para presentarla vía web. Además es necesario contar con ordenadores conectados en red en todas las plantas del hospital. CONCLUSIONES: La informatización de los Centros Hospitalarios agiliza y mejora la atención de pacientes y optimiza el uso de recursos y gestión de los mismos. Toda persona autorizada, dispone de la información del paciente en el lugar y momento necesario. Viaja la información y no el paciente.

Toledo, octubre 2004 Página 112

GESTION CLINICA EN EL LABORATORIO DE CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MOREU BURGOS, JOSE CENTRO TRAB.: HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD DIRECCIÓN: URBANIZACION SAN FRANCISCO. CALLE GARDENIA Nº 25 LOCALIDAD: OLIAS DEL REY PROVINCIA: TOLEDO CP: 45003 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 607653177 FAX: 925269149 OTROS AUTORES: CANTON RUBIO TOMAS, PAJIN VALBUENA FERNANDO, LAZARO

FERNANDEZ ESTHER, NIETO ANA, REFOYO SALIDO ELENA, SANTOS FERNANDEZ BELEN, PACHON IGLESIAS MARTA, RODRIGUEZ PADIAL LUIS

CATEGORÍA: 1C - Gestión clínica TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La asistencia cardiológica supone un coste importante y progresivamente creciente del sistema sanitario. La existencia de un laboratorio de cardiología intervensionista incrementa estos costes convirtiendo al Servicio de Cardiología en el mayor centro de gastos de un complejo hospitalario. La optimización del trabajo en el laboratorio de hemodinámica aplicando criterios de gestión clínica puede, sin embargo, suponer un importante ahorro sin merma en la calidad asistencial. Se analiza la evolución desde su creación de un laboratorio de hemodinámica nacido bajo el prisma de la gestión clínica. MATERIALES Y MÉTODOS: La asistencia cardiológica supone un coste importante y progresivamente creciente del sistema sanitario. La existencia de un laboratorio de cardiología intervensionista incrementa estos costes convirtiendo al Servicio de Cardiología en el mayor centro de gastos de un complejo hospitalario. La optimización del trabajo en el laboratorio de hemodinámica aplicando criterios de gestión clínica puede, sin embargo, suponer un importante ahorro sin merma en la calidad asistencial. Se analiza la evolución desde su creación de un laboratorio de hemodinámica nacido bajo el prisma de la gestión clínica. CONCLUSIONES: 1.- Aplicando la gestión clínica se puede aumentar la eficacia del laboratorio de hemodinámica sin incrementar los gastos de personal. 2.-Cuando se alcanza el número máximo de procedimientos posibles por jornada de trabajo solo se puede incrementar el numero total de procedimientos con una ampliación de jornadas,

Toledo, octubre 2004 Página 113

1D URGENCIAS

Toledo, octubre 2004 Página 114

ANÁLISIS DE COSTES DEL TRANSPORTE SANITARIO AEREO Y TERRESTRE

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: GARCIA MARTIN, JOSE LUIS CENTRO TRAB.: GERENCIA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y TPTE. SANITARIO DEL

SESCAM DIRECCIÓN: CTRA. COBISA S/N (HOSP. VALLE 5ª) LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45004 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925.28.72 FAX: 925.22639 OTROS AUTORES: CATEGORÍA: 1D - Urgencias TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: El transporte sanitario, tanto terrestre como aéreo, cada vez esta adquiriendo mayor importancia en los diversos servicios de salud de nuestro país, y últimamente, varios de estos han decido la implantación del transporte sanitario aéreo como medio a utilizar. Se trata pues, de analizar la situación actual en relación al transporte de varias comunidades autónomas, para continuar con un análisis exhaustivo de los costes que afectan a estos medios, la necesidad de apoyos e infraestructuras que los mismos demandan y, finalmente mostrar los diversos escenarios presupuestarios que podríamos encontrar al tomar decisiones optando por un tipo de medio u otro, dependiendo de las características geodemográficas de cada territorio. Así, el trabajo tendría la siguiente estructura: 1.- Introducción. Situación actual del transporte sanitario en España. Urgencias y Transporte Ordinario. - Comparativa de recursos. - Comparativa económica - Comparativa de costes por habitante, por kilómetro cuadrado. - Vehículos y medios por habitante y por kilómetro. - Otros. 2.- Análisis de costes en medios terrestres y medios aéreos. - El helicóptero sanitario. Costes. - La UVI móvil. Costes. 3.- Infraestructuras y apoyos necesarios para la operatividad de estos medios. Coste de los mismos. - Infraestructuras en Transporte Terrestre. Carreteras. Nueva Construcción y Mantenimiento. Costes. - Infraestructuras en Medio Aéreo. Aerovias, Helipuertos y Helisuperficies. Costes. - 4.- Escenarios presupuestarios en relación con la cobertura de asistencia a la población. - Escenarios solo con medios aéreos para emergencia, - Escenarios solo medios terrestres para emergencia. - Escenarios mixtos. Posibilidades.

Toledo, octubre 2004 Página 115

5.- Conclusiones. Condicionamiento de la elección de un medio u otro a diversos factores. MATERIALES Y MÉTODOS: La metodología empleada se corresponde con la recopilación y análisis de datos referentes al transporte sanitario de otras comunidades autónomas, así como al estudio de los costes que afectan a estos medios, contrastándolos con las empresas prestadoras de estos servicios. CONCLUSIONES: Lógicamente, debe concluirse que la opción más interesante es la mixta, pero ante las diversas opciones que se nos presentarán, (más o menos presencia del medio aéreo o terrestre) deberemos optar por aquélla que resulte más eficiente y eficaz de acuerdo con las características geodemográficas de cada territorio y sus infraestructuras. Asimismo, el estudio de costes nos podrá llevar a la apuesta cada vez mayor, por la utilización del medio aéreo en urgencias, emergencias y transporte secundario entre hospitales, todo ello con el condicionante de la posibilidad de que los medios aéreos puedan operar 24 horas, es decir, con vuelo nocturno.

Toledo, octubre 2004 Página 116

ESTUDIO DE LA FINANCIACIÓN DE UN SERVICIO DE URGENCIAS

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: OBISPO MARTIN, JOSE MARIA CENTRO TRAB.: SANATORIO NTRA. SRA. DEL ROSARIO DIRECCIÓN: C/PRINCIPE DE VERGARA 53 LOCALIDAD: MADRID PROVINCIA: IDEM CP: 28028 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 914315003 FAX: 915761600 OTROS AUTORES: MARTINEZ CHACÓN T., HERRANZ C., LOBATO MORENO M., GILZU S. CATEGORÍA: 1D - Urgencias TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Este trabajo intenta explicar el problema que representa la financiación de un servicio central, como es el servicio de urgencias, en un hospital privado de Madrid. En el servicio de urgencias del Sanatorio Ntra. Sra. del Rosario durante el año 2003 se trataron 18819 pacientes, que representa una media de 52 enfermos día. El 80% de los pacientes acuden por iniciativa propia y acaban ingresando el 10.6%. Es difícil hacer una estimación de la población a atender, ya que no tenemos un área asignada, sino que concertamos nuestro servicio de urgencias con distintas compañías de seguro libre y sus afiliados pueden elegirnos dentro de un grupo de hospitales, que a través del libro que editan anualmente nos ofertan, como hospital de urgencia, conjuntamente con el cuadro médico. El objetivo fundamental que nos planteamos en este trabajo es estudiar el coste generado en el servicio de urgencias para poder calcular la tarifa de financiación de un paciente que es tratado en urgencias. Y con estos datos poder negociar, con las distintas sociedades de seguro libre, el precio que tienen que pagar las sociedades concertadas por una urgencia durante el año 2004. MATERIALES Y MÉTODOS: Se describen todos los costes directos, indirectos y variables que se originan en el servicio de urgencias durante el año 2003. Se utiliza el fichero de base de datos de los pacientes que han sido registrados en el servicio de admisión de urgencias, relacionado mediante un sistema informatico en red, con el sistema de informática del servicio de farmacia, almacén, laboratorio y radiología. Con todo este material se consigue el precio unitario de la urgencia. Para poder completar el estudio, se deben tener en cuenta dos premisas: 1ª) Al no tener un área asignada de pacientes, el aumento del número de urgencias, lo obtenemos del ritmo de crecimiento de urgencias publicado, correspondientes al Estado Español que es del 4% anual y 2ª) El coste de la urgencia unitaria es distinto según las diferentes especialidades. Resultados: Conocemos el coste de cada una de las pruebas de radiología y laboratorio que están protocolizadas en urgencias. Constatamos los costes totales en farmacia y material desechable/fungible consumidos y el coste por paciente. Conseguimos el coste de la urgencia por especialidad. Y llegamos al precio que deben pagar las compañías por urgencia el año 2004.

Toledo, octubre 2004 Página 117

CONCLUSIONES: Con el análisis de costes calculados sobre la producción propia de cada una de las urgencias atendidas, se demuestra la rentabilidad del servicio y se calcula la tarifa de urgencia unitaria para el año 2004 para poder hacer viable dicho servicio.

Toledo, octubre 2004 Página 118

EVALUACIÓN DEL COSTE DE FARMACIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: OBISPO MARTIN, JOSE MARIA CENTRO TRAB.: SANATORIO NTRA. SRA. DEL ROSARIO DIRECCIÓN: C/PRINCIPE DE VERGARA 53 LOCALIDAD: MADRID PROVINCIA: IDEM CP: 28028 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 914315003 FAX: 915761600 OTROS AUTORES: PINTOR R.; MARTÍNEZ CHACÓN T.; HERRANZ C. CATEGORÍA: 1D - Urgencias TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Durante el año 2003 han sido tratados en el Servicio de Urgencias de nuestro hospital un total de 18 819 pacientes. La población asignada al servicio de urgencias no es fija, al ser un hospital privado, ya que distintas sociedades de seguro libre conciertan sus urgencias con nuestro sanatorio, y estás conciertan con más de un servicio de urgencia hospitalario. La financiación de nuestro servicio de urgencias, se realiza facturando, la tarifa previamente fijada por urgencia y especialidad, a la compañía de Seguros a la cual pertenece el paciente. El precio de la urgencia por consulta se pacta, durante el último mes del año, con las compañías de seguro libre que tienen concertadas previamente nuestra urgencia. Para poder fijar un precio justo por consulta, es muy importante conocer los costes que se originan en el servicio de urgencias. Uno de los apartados de costes directos importante, es el producido por la medicación y material fungible/desechable utilizado. El objetivo del trabajo es analizar la evolución del gasto farmacéutico y material desechable/fungible del servicio durante cuatro años, así como estimar y mejorar el coste en farmacia y material desechable.. MATERIALES Y MÉTODOS: Se agrupan y clasifican los medicamentos por grupos terapéuticos, se describen el material desechable/fungible utilizado durante los años 2000-01-02-03. Se realiza un análisis de la tendencia de utilización y coste, la aparición de nuevos medicamentos e incorporación de nueva tecnología de vendajes y material desechable, para mejorar su prescripción y poder estimar el coste durante el periodo 2004-05. Ambos análisis se realizan en función: a) Grupos terapéuticos y material desechable utilizado en los pacientes que acudieron a urgencias y b) del coste y número de pacientes tratado en cada especialidad. Para realizar el trabajo se ha utilizado la base de datos del servicio de admisión del servicio de urgencias, y el sistema informatico del servicio de farmacia y almacén. CONCLUSIONES:

Toledo, octubre 2004 Página 119

La medicación más utilizada en el servicio de urgencias son los analgésicos, existe un aumento muy significativo de prescripción de paracetamol por vía intravenosa que encarece mucho el grupo terapéutico de analgésicos. La utilización de antibióticos, en pacientes que se retrasa su ingreso por falta de cama, ha elevado el gasto de medicación importantemente, sobre todo con la aparición de nuevos antibióticos. El grupo de pacientes que precisan profilaxis del tétano, es difícil de evaluar por la cantidad de pacientes que acuden sin profilaxis previa. Los enfermos traumatológicos y urológicos han incrementado su coste en los dos últimos años, por la aparición de vendajes más funcionales y sondas urológicas de doble vía La previsión del coste en el año 2004-05, a pesar del aumento del coste, no tiene porque reflejarse en la fijación de tarifa, más allá de I.P.C., ya que se puede neutralizar con la mejora en la prescripción según protocolos.

Toledo, octubre 2004 Página 120

1E FARMACIA

Toledo, octubre 2004 Página 121

LA ECOGRAFÍA TRIDIMENSIONAL COMO TÉCNICA DE MEJORA EN LA CALIDAD Y OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: BALLESTA CUÑAT, A. CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE DIRECCIÓN: AVDA. CAMPANAR, 21 LOCALIDAD: VALENCIA PROVINCIA: VALENCIA CP: 46009 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 963862732 FAX: 963862732 OTROS AUTORES: LLORET LLORÉNS, R. M.CHAVARRÍA DÍAZ, M. CATEGORÍA: 1E - SSCC: Laboratorio, Radiología,

Farmacia TIPO: Oral

INTRODUCCIÓN: La ecografía se ha consolidado definitivamente como una técnica de elección en el diagnostico por imagen en Radiología General. La incorporación en el Servicio de Radiodiagnóstico de la Ecografía Tridimensional ha proporcionado los datos suficientes para conocer su rentabilidad, tanto para el radiólogo como para los pacientes. Esto nos ha permitido aumentar la cartera de Servicios que el Hospital ofrece, con la implantación de nuevos recursos asistenciales. MATERIALES Y MÉTODOS: El estudio se llevo a cabo mediante un equipo Voluson 730 Expert , de General Eléctric, con sondas Multifrecuencia Convex y Lineal Las imágenes de la exploraciones ecográficas de los pacientes, realizadas por un técnico especialista (TR), son almacenadas en el propio equipo y finalizada la misma se trasmiten los datos a una estación auxiliar en RED, con la misma aplicación informática del ecógrafo. Las imágenes se obtienen en formato DICOM. La configuración de esta estación es un PC con sistema operativo Windows El tratamiento de imagen y los informes de las exploraciones archivadas puede realizarse al mismo tiempo en el que se explora a otros pacientes, por no depender del ecógrafo. La implantación del sistema de trabajo se llevó a cabo de forma paulatina eligiéndose de inicio las exploraciones más estáticas o que se consideraron menos operador dependiente En los estudios en los que aparecieron dudas de interpretación por parte de los radiólogos se procedió a reexplorar al paciente CONCLUSIONES: Los indicadores que se establecieron nos han permitido conocer la evolución de la actividad del Servicio en esta técnica, así como la mejora del mismo y de los objetivos de calidad previamente definidos La incorporación de TRs, y la valoración del numero y tipo de exploraciones realizadas permite reestructurar la actividad del Radiólogos hacia otras actuaciones en las que su presencia en fundamental, dejando de ser la técnica de la ecografía totalmente operador dependiente.

Toledo, octubre 2004 Página 122

La calidad de las exploraciones y la posibilidad de ¿reexplorar¿ al paciente, que tienen otros radiólogos, solo con las imágenes almacenadas, así como la aportación a la Docencia, son claves para el desarrollo de esta técnica.

Toledo, octubre 2004 Página 123

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PÚBLICOS DE CIUDAD REAL

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: CANDEL NAVARRO, BELEN CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO DE CIUDAD REAL DIRECCIÓN: RONDA CIRUELA Nº 20 PUERTA:1º D LOCALIDAD: CIUDAD REAL PROVINCIA: CIUDAD REAL CP: 13001 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 616491278 FAX: 926212299 OTROS AUTORES: ENCINAS BARRIOS, C. ARAGON TOLEDANO, L CATEGORÍA: 1E - SSCC: Laboratorio, Radiología,

Farmacia TIPO: Oral

INTRODUCCIÓN: El envejecimiento de la población y la evolución del concepto de prestación farmacéutica (compuesta por una parte tangible, el medicamento, mas todas aquellas actividades que le añaden valor) plantean el desarrollo de programas coordinados y de consenso que contemplen la optimización de la calidad en la atención integral del anciano institucionalizado a través de la promoción del uso racional del medicamento.El Título IV de la Ley 4/1996 de 26 de Diciembre, de Ordenación del Servicio Farmacéutico de Castilla-La Mancha, contempla la necesidad del control del medicamento en todos los Centros Socio-sanitarios, remitiéndose a un posterior desarrollo reglamentario. Con la aplicación de esta Ley, en Enero de 2004, tanto el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) como la Consejería de Bienestar Social ponen en marcha un Programa para la Provisión de Atención farmacéutica especializada en los Centros Socio-sanitarios públicos de la Comunidad de Castilla la Mancha. A continuación presentamos la implantación del reciente Programa en población geriátrica institucionalizada de dos Centros Socio-sanitarios públicos de la provincia de Ciudad Real, así como los primeros resultados obtenidos. MATERIALES Y MÉTODOS: Recursos: Contratación de un Farmacéutico especialista en Farmacia Hospitalaria. El resto de recursos humanos y materiales se optimizan a partir del modelo preexistente en ambas instituciones.Objetivos: Incorporación del farmacéutico en el equipo asistencial para el desarrollo de un modelo de Atención farmacéutica en el ámbito Socio-sanitario, que contemple todas las funciones específicas del farmacéutico especialista: gestión, asistencial, participación institucional, docencia y formación continuada. Plan de actuación: -Creación de depósitos de medicamentos en cada Residencia vinculados al Servicio de Farmacia del C.Hospitalario de C.Real. -Gestión de existencias de las especialidades farmacéuticas disponibles en el stock de medicamentos de las Residencias antes del proyecto. -Definición del modelo de aprovisionamiento de medicamentos: las compras se realizan directamente a proveedor a través del Servicio de Farmacia del Hospital sustituyendo el sistema tradicional de recetas dispensadas por oficina de farmacia.

Toledo, octubre 2004 Página 124

-Implementación de sistemas de información: Informatización de la prescripción médica y de la gestión de existencias mediante el diseño de una aplicación informática EXCEL. -Gestión de la demanda a partir de los datos proporcionados por el Programa de prescripción en receta ¿Digitalis¿. -Selección de medicamentos basada en el consenso terapéutico de todos los agentes implicados en la farmacoterapia del anciano y tomando como referencia la Guía farmacoterapéutica del Hospital y la recientemente publicada GFT del SESCAM. -Desarrollo del plan de atención farmacéutica para la colaboración activa en el plan terapéutico del anciano mediante la realización de intervenciones, diseño de protocolos y valoración integral de los resultados obtenidos en términos de salud. -Elaboración de un plan de garantía de calidad que contemple el diseño y seguimiento de indicadores, la evaluación de los resultados obtenidos y la aplicación de sistemas de mejora. CONCLUSIONES: El, a nuestro juicio, alto grado de satisfacción e implicación obtenidos junto al equipo asistencial de los Centros tras la puesta en marcha del Programa es consecuencia tanto de la percepción positiva del valor añadido por dicho Programa como de la gran implicación y colaboración del equipo multidisciplinar en la optimización de todos los procesos de calidad asistencial que tienen relación con la atención integral del anciano. De la implantación del Programa de provisión de atención farmacéutica especializada se deduce un modelo de eficiencia con importante reducción de costes (en torno a un 60%) asociados a la prescripción médica debido a: Aprovisionamiento directo a través de proveedor. Gestión de especialidades farmacéuticas e intercambio terapéutico. Incorporación de las herramientas de gestión definidas en el modelo hospitalario. Los resultados obtenidos apoyan la potenciación y dotación futura del Programa tanto en prestaciones como en población a la que va dirigido.

Toledo, octubre 2004 Página 125

ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO DEL CRIBADO DE LA HEMOCROMATOSIS HEREDITARIA EN UNA POBLACIÓN AMBULATORIA ADULTA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: CAÑIZARES HERNANDEZ, FERNANDO CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA DIRECCIÓN: CTRA MURCIA-CARTAGENA S/N, LOCALIDAD: MURCIA PROVINCIA: MURCIA CP: 31200 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 968369279 FAX: 968369678 OTROS AUTORES: MURCIA ALEMAN T, TOVAR ZAPATA I, MARTÍNEZ HERNÁNDEZ P,

FERRÁNDIZ GOMIS R. CATEGORÍA: 1E - SSCC: Laboratorio, Radiología,

Farmacia TIPO: Poster

INTRODUCCIÓN: La hemocromatosis hereditaria es el error congénito del metabolismo más frecuente, con una prevalencia aproximada del 0,003% en la población caucásica. Se caracteriza por una acumulación progresiva de hierro en el hígado, páncreas, corazón y otros órganos vitales, con una morbi-mortalidad que reduce la calidad y esperanza de vida en un promedio de 10 años. Por sus características, es una enfermedad adecuada para la realización de programas de cribado poblacional según las recomendaciones de la organización mundial de la salud: a) es una enfermedad prevalente; b) potencialmente grave, se conoce la historia natural, existe un período asintomático prolongado y detectable; c) se dispone de pruebas de diagnóstico (cribado y confirmatorio) que son aceptadas por la mayoría de la población, d) existe un tratamiento eficaz y seguro que instaurado en la fase temprana, mejora claramente el pronóstico de la enfermedad. Nuestro objetivo es realizar un análisis coste-beneficio del cribado de la hemocromatosis hereditaria hereditaria en la población ambulatoria adulta, comparando el coste del cribado con el beneficio producido estimado en los costes evitados. MATERIALES Y MÉTODOS: El estudio se modeliza mediante un árbol de decisión, que incorpora los efectos como casos diagnosticados y los recursos monetarios asociados a la estrategia de cribado (realización secuencial del fenotipo y confirmación posterior del genotipo), frente a la perspectiva de no cribado. La probabilidad de los efectos se realizó mediante una búsqueda bibliográfica de la literatura sobre hemocromatosis hereditaria en el repertorio de MEDLINE, desde 1986 a 2003. El estudio se ha realizado desde la perspectiva del proveedor de recursos sanitarios, midiendo los costes tangibles directos sanitarios, expresados en euros del año 2002, con los datos del GECLIF y la contabilidad analítica interna del área de salud del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca CONCLUSIONES:

Toledo, octubre 2004 Página 126

El coste total del cribado de una cohorte de 100.000 personas es de 2.204.975 euros, con un total de 214 casos prevenidos, y un coste unitario promedio por caso prevenido de 10.304 euros. Los costes de los procesos derivados de la hemocromatosis hereditaria calculados mediante un modelo de coste completo, orgánico, histórico y por paciente con la adscripción clínica aportada por el modelo agrupador de proceso (altas codificadas) A. P. GRD¿ S versión 18.0 son: a) Episodios de hospitalización, sin incluir consultas, reingresos y otros episodios asimilables: Costes terapéuticos derivados de la hemocromatosis hereditaria (coste de cuidados sanitarios y consultas sucesivas) en el tiempo.hereditaria El coste total evitado por cada paciente de hemocromatosis hereditaria es de 24.680 euros. Por lo tanto, el ahorro del sistema sanitario es = Coste unitario evitado por caso de hemocromatosis hereditaria (24.680 euros) - Coste unitario promedio por caso prevenido de hemocromatosis hereditaria (10.304 euros) = 14.376 euros por caso prevenido. El beneficio del cribado poblacional de la hemocromatosis hereditaria mediante el fenotipo con posterior confirmación del genotipo a nivel ambulatorio en la población adulta es muy superior al coste que supone su realización.

Toledo, octubre 2004 Página 127

EVOLUCION COSTES DIRECTOS Y VARIABLES EN LOS CENTROS DIAGNOSTICOS

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: CARRILLO DE MENDOZA PEREZ DE GUZMAN, FERNANDO CENTRO TRAB.: H.UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCIO DIRECCIÓN: AVENIDA DE ITALIA 23 2º C LOCALIDAD: SEVILLA PROVINCIA: SEVILLA CP: 41012 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 355012433 FAX: 955013178 OTROS AUTORES: JUAN JAVIER ALVAREZ OSSORIO PIÑERO CATEGORÍA: 1E - SSCC: Laboratorio, Radiología,

Farmacia TIPO: Poster

INTRODUCCIÓN: Durante los últimos años los costes directos de los laboratorios se han visto afectados sensiblemente debido a las variaciones producidas en los precios de los reactivos, las nuevas ténicas y el coste directo del personal. Se representa la distribución del gasto por servicio de laboratorio, su evolución y peso en el conjunto de gastos por capitulos MATERIALES Y MÉTODOS: Analisis estadistico de los datos estudio de la evolución de la producción en numero de determinaciones analíticas y relación entre la producción y coste CONCLUSIONES: La estructura del gasto directo ha cambiado por la desaceleracion del proceso de inversión y la disminución en la proporcion de gasto de personal por volumen de producción.

Toledo, octubre 2004 Página 128

IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE RADIOLOGÍA DIGITAL. NUEVAS POSIBILIDADES PARA LA GESTIÓN DEL SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: CHAVARRIA DIAZ, MIGUEL CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE DIRECCIÓN: AVDA. CAMPANAR,21 LOCALIDAD: VALENCIA PROVINCIA: VALENCIA CP: 46009 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 961973159 FAX: 963862732 OTROS AUTORES: LLORET LLORÉNS, R. M.,BALLESTA CUÑAT A., CATEGORÍA: 1E - SSCC: Laboratorio, Radiología,

Farmacia TIPO: Oral

INTRODUCCIÓN: La implantación del sistema de radiología digital en un servicio de radiodiagnóstico abre nuevos horizontes en la distribución del producto radiológico (imágenes e informes) a todo el hospital. La posibilidad de disponer en cualquier punto del hospital y fuera de este de las imágenes radiológicas hacen viable la reorganización de los servicios MATERIALES Y MÉTODOS: El sistema de información radiológico, disponible en el servicio de radiodiagnóstico de adultos del Hospital Universitario La Fe desde hace unos años, ha sido preparado para su integración con la radiología digital. La adquisición de un Sistema de Almacenamiento y Transmisión de Imágenes (PACS) por parte del servicio ha sido posible gracias a la puesta en marcha del proyecto de la Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana consistente en la dotación a los servicios de radiodiagnóstico del equipamiento para la adquisición de las imágenes radiológicas convencionales en formato digital. Ambos sistemas se integran mediante el protocolo IDEAS (Intercambio de Datos Entre Aplicaciones Sanitarias) desarrollado por la propia Conselleria y con la utilización del estándar DICOM. Gracias a la Integración es posible que tanto las imágenes como los informes puedan ser accedidos vía web. CONCLUSIONES: La disponibilidad de la imagen radiológica y del informe asociado en las pantallas de visualización de forma instantánea e inmediata una vez el radiólogo a firmado su diagnóstico hacen que algunas áreas del hospital puedan trabajar sin necesidad de imprimir placas. Esta posibilidad sugiere que este potencial ahorro sea redirigido a la mejora de los propios sistemas de información.

Toledo, octubre 2004 Página 129

DISEÑO DE PEDIDOS DE MEDICAMENTOS A PROVEEDOR. SISTEMA DE SOPORTE A LA TOMA DE DECISIONES.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: GARCIA PELLICER, JAVIER CENTRO TRAB.: HOSPITAL LA FE DIRECCIÓN: AVDA. CAMPANAR, 21 LOCALIDAD: VALENCIA PROVINCIA: VALENCIA CP: 46009 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 961973137 FAX: 961973024 OTROS AUTORES: POVEDA ANDRÉS, JL.; FERRER ALBIACH, E. CATEGORÍA: 1E - SSCC: Laboratorio, Radiología,

Farmacia TIPO: Oral

INTRODUCCIÓN: El diseño de pedidos de medicamentos a proveedor debe proporcionar el que, cuanto y cuando de cada especialidad farmacéutica. El cuando lo provee un sistema de adquisiciones programadas junto con un sistema de seguridad permanente de control de especialidades bajo stock mínimo. Sin embargo para responder al que y al cuanto, es necesario disponer de información rápida y actualizada sobre consumos y existencias, provista de tal forma que se minimicen los errores debidos a cambios de código nacional o marca comercial, que no se tengan en cuenta los consumos por caducidades o unidades reguladoras y que permita detectar una posible estacionalidad en el consumo de las especialidades. Si a todo lo anterior le añadimos un sistema de cálculo automático en función de parámetros definidos para cada tipo de especialidad, dispondremos de una herramienta imprescindible para la correcta gestión de las adquisiciones de medicamentos a proveedor. Asi, el objetivo Asi, el objetivo planteado consiste en dearrollar un sistema de soporte en la toma de decisiones (DSS) sobre adquisiciones de medicamentos a proveedor que provea toda la información necesaria de forma rápida y completa, y que incorpore un sistema de cálculo automático de necesidades. MATERIALES Y MÉTODOS: El DSS se desarrolla sobre Microsoft Access 2000 y conecta y capta información de la aplicación de gestión Farmasyst, sobre adquisiciones y consumos de cada especialidad, durante los últimos 5 años, y todos sus datos administrativos. A cada especialidad de Farmasyst se le asigna un nemónico, para agrupar todas las especialidades equivalentes con independencia de cambios de código nacional o marca comercial. Asi mismo, a cada especialidad activa se les asigna un stock mínimo correspondiente al consumo global del hospital de 10 ó 15 días en función de la frecuencia de pedido programado a proveedor. El DSS calcula de forma automática y permanente el mínimo estimado para cada especialidad. La información que provee el DSS para cada especialidad farmacéutica incluye código nacional y descripción, principio activo, nemónico, existencias (especialidad y nemónico), pedidos pendientes de recibir, gráficas de consumos y adquisiciones mensuales del nemónico de los dos últimos años, media de consumo mensual del último trimestre, unidades por envase y envases por embalaje, especialidades incluidas en el mismo nemónico, y consumos de la especialidad en el mes en curso. La gráfica de consumos permite visualizar la tendencia en el consumo de la especialidad, su regularidad y la existencia de una posible estacionalidad.

Toledo, octubre 2004 Página 130

Para el cálculo automático de la cantidad a pedir, el DSS determina para cada especialidad el stock máximo en función del consumo medio mensual del último trimestre y del tipo de especialidad, restándole las existencias de la especialidad o del nemónico (la mayor de ambas) y las cantidades pendientes de recibir. Posteriormente ajusta dicha cantidad en función de las unidades por envase y envases por embalaje. Esta cantidad puede ser modificada a voluntad por el usuario. El sistema puede exporta los datos de consumo de la especialidad para un análisis de previsión de la demanda mediante series temporales dentro de un paquete estadístico como Statgraphics. CONCLUSIONES: El DSS desarrollado presenta y utiliza toda la información disponible para la toma de decisiones en el diseño de pedidos de medicamentos a proveedor, aumentando la seguridad en las decisiones al eliminar las principales causas de error, agilizando a la vez el proceso de forma importante.

Toledo, octubre 2004 Página 131

INCREMENTO DEL GASTO EN MEDICAMENTOS EN EL HOSPITAL. IMPACTO DE LOS NUEVOS MEDICAMENTOS.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: GARCIA PELLICER, JAVIER CENTRO TRAB.: HOSPITAL LA FE DIRECCIÓN: AVDA. CAMPANAR, 21 LOCALIDAD: VALENCIA PROVINCIA: VALENCIA CP: 46009 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 961973137 FAX: 961973024 OTROS AUTORES: POVEDA ANDRÉS JL, FERRER ALBIACH E CATEGORÍA: 1E - SSCC: Laboratorio, Radiología,

Farmacia TIPO: Oral

INTRODUCCIÓN: Inmerso en un contexto general de crecimiento sostenido del gasto en medicamentos tanto en asistencia especializada como en asistencia primaria desde hace años, nuestro hospital Fe no es una excepción. El desarrollo de políticas de contención del gasto en medicamentos basadas en la negociación de precios, la potenciación del uso de genéricos y el uso racional del medicamento, generan importantes efectos positivos que sin embargo tan solo modulan, que no frenan, el incremento sostenido del gasto en medicamentos en el ámbito hospitalario. Así es frecuente observar como todo el efecto positivo de las políticas reseñadas es anulado, al menos en cuanto a desvío presupuestario en el gasto en medicamentos, por la aparición de nuevos medicamentos, habitualmente de coste elevado, y en un marco de proveedor único sin posibilidad de competencia mientras dure la patente. Asi mismo, el acelerado ritmo de aparición de nuevas tecnologías médicas, en las que se incluyen los medicamentos, junto con una alta presión del entramado industrial farmacéutico, favorece la introducción de nuevos medicamentos para su uso generalizado mucho antes que sea posible evaluar con rigor su impacto clínico real y su trascendencia económica y social. MATERIALES Y MÉTODOS: Se asigna a cada especialidad farmacéutica existente en la aplicación de gestión FarmasystÒ su año de aprobación por la CFT, y se agrupan en función de su nemónico correspondiente, a fin de disponer de las especialidades equivalentes con independencia de marca comercial, código nacional u otros factores distorsionantes. Dentro de cada nemónico, se adjudica como año de origen a todas sus especialidades, la de la especialidad más antigua. Se determina el total de adquisiciones a proveedor por año en el periodo 1.999-2.003, estratificando a su vez en función del año de origen de las especialidades adquiridas, y se calcula que porcentaje de adquisiciones dentro de cada año corresponde a un año de origen determinado, así como que porcentaje de adquisiciones de cada año corresponde a medicamentos nuevos. A efectos del estudio se consideran ¿nuevos medicamentos¿ en un año determinado, las especialidades aprobadas durante ese año y el anterior, a fin de disminuir el sesgo de la fecha de aprobación, la cual puede oscilar entre primeros o finales de año. Se realizan comparativas de adquisiciones a proveedor para los periodos 2003-2002, 2002-2001, 2001-2000, 2000-1999. Para cada una se obtiene la

Toledo, octubre 2004 Página 132

diferencia de adquisiciones a PVF por especialidad farmacéutica entre periodos, agrupándolas por año de origen y determinando el porcentaje de la diferencia interanual que se debe a nemónicos nuevos. Asi mismo, en cada comparativa se realiza un Diagrama de Pareto sobre los nuevos nemónicos, determinando en base al porcentaje acumulado del incremento del gasto, cuales son los principales protagonistas del incremento interanual. De ellos se obtienen sus curvas de difusión en el hospital, a fin de conocer su comportamiento, el cual, debido a su peso específico, marca el comportamiento global de los ¿nuevos medicamentos¿ en cuanto a difusión dentro del hospital. CONCLUSIONES: El incremento medio interanual de los últimos 5 años se sitúa en el 11,15% de media. El porcentaje medio del gasto anual en medicamentos nuevos representa un 13,12%. El porcentaje de la diferencia interanual que se debe a medicamentos nuevos, oscila entre un 72% y un 135% según años, con una media del 95,15%, atribuyéndoles de forma inequívoca la responsabilidad de dicha diferencia. Los Diagramas de Pareto sobre nuevos nemónicos cumplen de forma media para las cuatro comparativas el 10%-80% (el 10% de los nemónicos nuevos justifican el 80% de la diferencia de gasto en nuevos medicamentos). Las curvas de difusión de éstos nemónicos se asemejan en general a las curvas sinusales típicas de difusión de nuevas tecnologías. Los nuevos medicamentos suponen aproximadamente un 13% del gasto anual en medicamentos del hospital. Son responsables mayoritarios, sino únicos en ocasiones, del incremento de gasto interanual existente, siguiendo las curvas típicas de difusión de las nuevas tecnologías.

Toledo, octubre 2004 Página 133

MODELIZACIÓN DEL PROCESO DE LOGISTICA Y APROVISIONAMIENTO EN UN SERVICIO DE FARMACIA.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: GARCIA PELLICER, JAVIER CENTRO TRAB.: HOSPITAL LA FE DIRECCIÓN: AVDA. CAMPANAR, 21 LOCALIDAD: VALENCIA PROVINCIA: VALENCIA CP: 46009 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 961973137 FAX: 961973024 OTROS AUTORES: POVEDA ANDRÉS JL, FERRER ALBIACH E CATEGORÍA: 1E - SSCC: Laboratorio, Radiología,

Farmacia TIPO: Oral

INTRODUCCIÓN: La fase de modelización de procesos es fundamental para la implantación de la Gestión por Procesos dentro de un Servicio de Farmacia. Además de necesaria, ésta fase, si se desarrolla en el marco de un soporte informático potente basado en bases de datos permite recrear diferentes escenarios, con medidas sobre los recursos necesarios y funcionamiento para cada uno de ellos, asi como prever el impacto que determinadas medidas o circunstancias tendrían para la organización. Modelizar el proceso de Logística y Aprovisionamiento del Servicio de Farmacia y crear un sistema de escenarios virtuales para la reingeniería del proceso y previsión de necesidad de recursos. MATERIALES Y MÉTODOS: Se modeliza el proceso con el modulo de diseño de procesos de la plataforma ARIS de la empresa IDS-SCHEER, basada en bases de datos en Oracle, siguiendo la metodología de pares eventos-funciones, permitiendo a su vez definir para cada par sus actores, herramientas, indicadores y riesgos. Se diseñan los flujogramas de todos los subprocesos incluyéndose todas las actividades en orden cronológico y con las interrelaciones entre las funciones. Se diseñan recursos humanos tipo que se asignan a cada una de las funciones de los flujogramas. Se incorpora información de costes tanto para los recursos humanos tipo, como para los recursos materiales, junto con información de tiempos de desarrollo de las funciones, permite por un lado determinar tanto costes totales como el coste por producto actual del proceso de logística y aprovisionamiento, y por otro, realizar comparativas económicas entre diferentes escenarios. CONCLUSIONES: El modelizado del proceso de logística y aprovisionamiento permite definir el proceso y conocer los recursos necesarios para el desarrollo de su actividad, su coste global y por producto, y permite estudiar las posibles alternativas logísticas, adaptadas a nuestra organización, a fin de seleccionar la mas eficiente.

Toledo, octubre 2004 Página 134

FRECUENTACION DERIVADA DE ATENCIÓN PRIMARIA A RADIODIAGNOSTICO: UNA HERRAMIENTA UTIL PARA LA PLANIFICACIÓN DE RECURSOS.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: GUIRADO SANCHEZ, FRANCISCO CENTRO TRAB.: HOSPITAL DE MOLINA. MURCIA DIRECCIÓN: CALLE ASOCIACION S/N LOCALIDAD: MOLINA DE

SEGURA PROVINCIA: MURCIA CP: 30500

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 968644030 FAX: 968644272 OTROS AUTORES: BOLUDA CLAVIJO F,MARIN SÁNCHEZ A CATEGORÍA: 1E - SSCC: Laboratorio, Radiología,

Farmacia TIPO: Oral

INTRODUCCIÓN: Conocer la actividad sanitaria que esperamos realizar es una herramienta útil y necesaria para la PLANIFICACIÓN y ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS. Diversos trabajos encontrados en la bibliografía hablan de la frecuentación total de los servicios de radiodiagnóstico pero sin distinguir el origen de la demanda( PRIMARIA- ESPECIALIZADA- URGENCIAS- HOSPITALIZACION ETC) Mediante este trabajo pretendemos establecer INDICADORES DE FRECUENTACIÓN de radiodiagnóstico que nos permitan conocer la actividad derivada desde atención primaria asÍ como los recursos necesarios para satisfacer dicha demanda. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de frecuentación de una Población de 90.000 habitantes distribuida en: 5 municipios - 6 Centros de salud y 4 consultorios locales. Actividad derivada desde los centros de atención primaria y realizada en el servicio de radiodiagnóstico del hospital de Molina durante los años 2001-2002-2003. CONCLUSIONES: 1º La frecuentación de RADIODIAGNÓSTICO derivada desde A. Primaria es de 225 estudios / 1000 habitantes y año cifra que permanece estable en los últimos 3 años. 2º La frecuentación y distribución por tipo de exploración solicitada es: 2.1 RADIOLOGÍA CONVENCIONAL : FRECUENTACION DE 190 estudios/ 1000 habitantes/ año( 80% del total de exploraciones) y TENDENCIA a No Aumentar. 2.2 ECOGRAFÍAS: FRECUENTACION DE 30 estudios/ 1000 habitantes / año (14% del total de exploraciones) y TENDENCIA a Aumentar 2.3 TAC: FRECUENTACION DE 6 estudios/ 1000 habitantes/ año (5% del total de exploraciones) y TENDENCIA a Aumentar .

Toledo, octubre 2004 Página 135

MODELO DE GESTIÓN DE SOTCKS DE MEDICAMENTOS CON UNOS OBJETIVOS BASADOS EN LA EFECTIVIDAD Y LA SEGURIDAD ASISTENCIAL

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MOLINA IGUAL, JOSE VICENTE CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BELLVITGE DIRECCIÓN: CALLE / FEIXA LLARGA S/N. LOCALIDAD: HOSPITALET

DE LLOBREGAT PROVINCIA: BARCELONA CP: 08907

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 933359011 FAX: 932607561 OTROS AUTORES: RAFI SEGURA N. QUEROL IBAÑEZ MJ, JUAREZ VIVES M. CATEGORÍA: 1E - SSCC: Laboratorio, Radiología,

Farmacia TIPO: Oral

INTRODUCCIÓN: Los medicamentos constituyen uno de los principales recursos terapéuticos en el proceso asistencial, ya que muchas de las intervenciones preventivas y la mayoría de las curativas incluyen la administración de medicamentos como mecanismo intermedio para obtener un objetivo de salud completo Constituir un grupo de trabajo multidisciplinar, para evaluar la situación actual de la gestión del medicamento y proponer un plan de mejora. Entre los objetivos más importantes destacamos: Planificar un modelo de solicitud del medicamento, más eficaz i con menor coste de tiempo para los recursos humanos del hospital Adecuar las necesidades de medicamentos a cada unidad asistencial Minimizar los stocks a las necesidades reales de la unidad Optimizar el valor inmovilizado Recordar, enseñar y aplicar modelos de gestión de cuidados para garantizar la seguridad asistencial del paciente. Es importante por tanto disponer de normas de buena practica, introduciendo modelos de gestión que nos permitan mejorar los resultados, utilizando los recursos disponibles de la forma más eficiente posible, el personal de enfermería desempeña un papel vital en la gestión de los stocks de las unidades asistenciales, disponiendo en las mismas de una variedad de medicamentos según las necesidades propias de cada servicio y con la disponibilidad necesaria para garantizar una atención continuada al paciente. MATERIALES Y MÉTODOS: La metodología se fundamenta en la premisa de la preocupación que está creando el incremento del gasto sanitario y a la vez una respuesta creativa con la introducción de nuevos modelos de gestión con objetivos muy claros de efectividad y seguridad asistencial, Este modelo nos tiene que permitir atender la actividad demandada a un coste mínimo, manteniendo los estándares de calidad establecidos, que permitan mejorar los resultados de gestión de los stocks de medicamentos. El objetivo de este estudio es explicar la metodología que hemos utilizado en el Hospital Universitario de Bellvitge para mejorar los resultados de gestión de los

Toledo, octubre 2004 Página 136

stocks de medicamentos en las unidades asistenciales. Esta metodología se fundamenta en el estudio del nuevo diseño que se inició con: La evaluación de los stocks de medicamentos de las unidades asistenciales Estudio del circuito del petitorio de medicamentos para reponer stocks Sustituir el petitorio manual por uno informatizado Implantar el nuevo modelo de forma progresiva a todas las unidades Enseñar al personal de enfermeria la utilización del sistema informatizado Informatizar todas las solicitudes de reposición de stocks Formar al personal de las unidades en normas de seguridad asistencial relacionadas con la administración de medicamentos y su gestión Implantar la normativa de gestión de los stocks consultas externas CONCLUSIONES: El nuevo modelo de gestión del medicamento nos ha permitido conocer la situación de la que partíamos y cuantificar las mejoras de los resultados en seguridad y en coste de la gestión del medicamento Este modelo crea la necesidad de involucrar a los profesionales de la salud en la gestión de la farmacoterapia. En seguridad asistencial hemos unificado criterios que nos permiten mejorar las normas de seguridad desde el momento de la compra del medicamento, su dispensación y posterior administración siguiendo las reglas de seguridad de administración de medicamentos. Hemos creado más de cuatrocientas planillas electrónicas que permiten solicitar la reposición de medicamentos, antisépticos, sueros, nutrición enteral, fórmulas magistrales y medicamentos controlados La nueva gestión del medicamento ha implicado una mejora en la calidad asistencial que permite distribuir los recursos disponibles de forma más equitativa

Toledo, octubre 2004 Página 137

MODIFICACIONES EN EL PERFIL DE PRESCRIPCIÓN TRAS LA IMPLANTACIÓN DE UNA APLICACIÓN INFORMÁTICA (TURRIANO) DE PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MUÑOZ CARRERAS, MARIA ISABEL CENTRO TRAB.: GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE ALCÁZAR DE SAN JUAN.

FARMACÉUTICA DE ÁREA DIRECCIÓN: AVDA. DE LOS INSTITUTOS SN LOCALIDAD: ALCÁZAR DE

SAN JUAN PROVINCIA: CIUDAD REAL CP: 13600

E-MAIL: mimuñ[email protected] TELÉFONO: 926588115 FAX: 926547830 OTROS AUTORES: GONZÁLEZ PEÑA, J.C.; IBAÑEZ ORTEGA, A.; LEAL GARCÍA, A.;

MUÑOZ MENOR, A.J.; REYES REYES, F.; GONZÁLEZ ZALVE, T. CATEGORÍA: 1E - SSCC: Laboratorio, Radiología,

Farmacia TIPO: Poster

INTRODUCCIÓN: La prescripción electrónica aún no está consolidada en España, entre sus ventajas destacan la disminución de errores de legibilidad, detección por el sistema informático de interacciones medicamentosas, alerta de efectos adversos y contraindicaciones, resultando posible imprimir y dar por escrito al paciente pautas y observaciones con la consiguiente mejora de adherencia y cumplimiento terapéutico. Por otra parte el médico encuentra un apoyo en el sistema informático al servirle como fuente de información y descarga burocrática a la hora de cumplimentar la receta. Para la Administración resulta una herramienta de gestión fármaco-económica. En el Área de Alcázar de San Juan, las consultas de Atención Primaria están en proceso de informatización, actualmente lo estan un 77.78 %. El soporte informático es el Proyecto Turriano que con su módulo de prescripción ofrece la posibilidad de prescribir las especialidades farmacéuticas o principios activos. Dentro de la política de uso racional del medicamento el SESCAM puso en marcha el Proyecto Fierabrás, una iniciativa orientada a mejorar la prescripción farmacológica y la atención farmacéutica, así como conseguir un coste farmacéutico adecuado a la presupuestación sanitaria. Esta iniciativa comprende un conjunto de medidas basadas en la colaboración entre médicos y farmacéuticos con un planteamiento global de la Atención Primaria y la Especializada y la implicación de la población en general. La herramienta fundamental de éste proyecto es la guía farmacoterapéutica en la que 200 profesionales de los dos niveles asistenciales trabajaron para crear documentos de consenso en cada patología basándose la efectividad de los fármacos y principios activos. Otra herramienta es el Listado de medicamentos más eficientes que se actualiza periódicamente. La versión electrónica de dicha guía se incluye en el proyecto Turriano con el objeto de informar al prescriptor sobre los fármacos priorizados según los criterios de la Guia. MATERIALES Y MÉTODOS: El objetivo del estudio es evaluar las modificaciones en el perfil de prescripción y gasto farmacéutico como consecuencia de la implantación de un programa informático de prescripción asistida.

Toledo, octubre 2004 Página 138

Se analizan a través de la aplicación Digitalis versión 2.4.6 y mediante estudio retrospectivo, los perfiles de prescripción de un facultativo del Centro de Salud de Socuellamos y evaluamos lo que ocurre antes y después de comenzar a usar el ordenador para prescribir y de dos facultativos que pertenecen a Equipos de Atención primaria distintos (Campo de Criptana y Socuellamos) pero con características similares de población (según datos de Tarjeta Sanitaria), así como la evolución del gasto en farmacia de un Equipo de Atención Primaria antes y después de usar el módulo de prescripción informática asistida. En la selección de dichos facultativos para minimizar sesgos se realiza partiendo de dos profesionales que tienen una edad comprendida entre 40 y 50 años, no son MIR, y son personal interino del SESCAM); en Socuellamos se implantó el programa informático a finales de marzo de 2004, sin embargo Campo de Criptana no dispone de dicho programa. El perfil de prescripción se evalúa a través de un conjunto de 11 indicadores, entre los cuales hay indicadores cuantitativos ( IPPA o importe por persona ajustado, GIF o gasto imputado final y nº de recetas gastado), y cualitativos ( % envases de nuevos principios activos/ total, % envases prescritos que se encuentran incluidos en el listado de medicamentos eficientes del SESCAM, % envases prescritos incluidos en la guía farmacoterapéutica del SESCAM, indicador de consumo de ansiolíticos e hipnóticos, % Ahorro, DHD de antiinfecciosos de segunda línea, CTD IECA (C09A), CTD de otros medicamentos para obstrucción de vías respiratorias inhalados (R03B)). CONCLUSIONES: A falta de estudios con muestras mayores y de periodos de tiempo superiores se asumen los sesgos de este y se analizan los datos de manera cualitativa para observar las tendencias de las modificaciones que esta nueva forma de prescribir introduce. Se observa una reducción en todas las variables cuantitativas analizadas (IPPA, gasto imputado final, GIF, y nº de recetas). Incluso al relacionar el GIF en un mismo equipo en los meses abril-mayo 2004 con el mismo periodo 2003 el crecimiento es inferior al crecimiento interanual medio en gasto farmacéutico y sin tener en cuenta el incremento de la población según TSI. En los indicadores cualitativos se observa mejora en: consumo de ansiolíticos-hipnóticos, % de ahorro, factor de adhesión a la guía y a listado de medicamentos eficientes (esto es normal pues en 2003 no existían estos listados y solo el hecho de darlos a conocer crea adhesión, pero aún así hay diferencias en 2004 entre centros informatizados y no, debida a la ayuda que presta la aplicación informática), mejoras en indicador de nuevos principios activos y en el de uso de antiinfecciosos de 2ª línea. No son tan evidentes las reducciones en indicadores de gasto en uso de IECA¿s y en gasto en inhaladores para obstrucción de vías respiratorias (en este caso habría que analizar el sesgo debido a los distintos niveles de pólenes en el aire que determina en gran modo el uso de estos fármacos cada año). Es evidente que esta forma de asistencia a la prescripción está dando sus resultados en el sentido de que ayuda a conseguir los objetivos de eficiencia y de calidad en la prescripción marcados por el Sescam. La determinación de objetivos de eficiencia es sencilla pero en cuanto a los de calidad habría que ser prudentes en su determinación pues estamos introduciendo una herramienta que demuestra modificar los hábitos de prescripción.

Toledo, octubre 2004 Página 139

EVALUACIÓN DE COSTE DE FARMACIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: OBISPO MARTIN, JOSE MARIA CENTRO TRAB.: SANATORIO NTRA. SRA. DEL ROSARIO DIRECCIÓN: C/PRINCIPE DE VERGARA 53 LOCALIDAD: MADRID PROVINCIA: IDEM CP: 28028 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 914315003 FAX: 915761600 OTROS AUTORES: PINTOR R., MARTINEZ CHACÓN T., GUILZU OLZA S. CATEGORÍA: 1E - SSCC: Laboratorio, Radiología,

Farmacia TIPO: Oral

INTRODUCCIÓN: Durante el año 2003 han sido tratados en el Servicio de Urgencias de nuestro hospital un total de 18 819 pacientes. La población asignada al servicio de urgencias no es fija, al ser un hospital privado, ya que distintas sociedades de seguro libre conciertan sus urgencias con nuestro sanatorio, y estás conciertan con más de un servicio de urgencia hospitalario. La financiación de nuestro servicio de urgencias, se realiza facturando, la tarifa previamente fijada por urgencia y especialidad, a la compañía de Seguros a la cual pertenece el paciente. El precio de la urgencia por consulta se pacta, durante el último mes del año, con las compañías de seguro libre que tienen concertadas previamente nuestra urgencia. Para poder fijar un precio justo por consulta, es muy importante conocer los costes que se originan en el servicio de urgencias. Uno de los apartados de costes directos importante, es el producido por la medicación y material fungible/desechable utilizado. El objetivo del trabajo es analizar la evolución del gasto farmacéutico y material desechable/fungible del servicio durante cuatro años, así como estimar y mejorar el coste en farmacia y material desechable.. MATERIALES Y MÉTODOS: Se agrupan y clasifican los medicamentos por grupos terapéuticos, se describen el material desechable/fungible utilizado durante los años 2000-01-02-03. Se realiza un análisis de la tendencia de utilización y coste, la aparición de nuevos medicamentos e incorporación de nueva tecnología de vendajes y material desechable, para mejorar su prescripción y poder estimar el coste durante el periodo 2004-05. Ambos análisis se realizan en función: a) Grupos terapéuticos y material desechable utilizado en los pacientes que acudieron a urgencias y b) del coste y número de pacientes tratado en cada especialidad. Para realizar el trabajo se ha utilizado la base de datos del servicio de admisión del servicio de urgencias, y el sistema informatico del servicio de farmacia y almacén. CONCLUSIONES:

Toledo, octubre 2004 Página 140

La medicación más utilizada en el servicio de urgencias son los analgésicos, existe un aumento muy significativo de prescripción de paracetamol por vía intravenosa que encarece mucho el grupo terapéutico de analgésicos. La utilización de antibióticos, en pacientes que se retrasa su ingreso por falta de cama, ha elevado el gasto de medicación importantemente, sobre todo con la aparición de nuevos antibióticos. El grupo de pacientes que precisan profilaxis del tétano, es difícil de evaluar por la cantidad de pacientes que acuden sin profilaxis previa. Los enfermos traumatológicos y urológicos han incrementado su coste en los dos últimos años, por la aparición de vendajes más funcionales y sondas urológicas de doble vía La previsión del coste en el año 2004-05, a pesar del aumento del coste, no tiene porque reflejarse en la fijación de tarifa, más allá de I.P.C., ya que se puede neutralizar con la mejora en la prescripción según protocolos.

Toledo, octubre 2004 Página 141

DIGITALIZACIÓN DE UN SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO. NUESTRA EXPERIENCIA.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: PINTO VARELA, JOSE MARIA CENTRO TRAB.: HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD , TOLEDO DIRECCIÓN: AVDA BARBER 30 LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45004 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925 26 92 FAX: 925 26 92 OTROS AUTORES: SEVILLA HERNÁNDEZ-MORA, J.M; GARCIA MUÑOZ, J; CESPEDES

MAS, M; GALVEZ ZALOÑA, R. CATEGORÍA: 1E - SSCC: Laboratorio, Radiología,

Farmacia TIPO: Oral

INTRODUCCIÓN: Los servicios de radiodiagnóstico tienen cada vez mayor importancia en el funcionamiento de las instituciones sanitarias. La imagen radiológica es imprescindible en la medicina moderna. Aproximadamente el 90% de los pacientes que ingresan en un hospital serán sometidos a alguna exploración radiología durante su proceso asistencial. Hoy los servicios de radiodiagnóstico se encuentran en un periodo de radical transformación. Resulta evidente que un servicio de radiodiagnóstico actual, de vanguardia, no dispondrá de la misma tecnología ni será gestionado con los mismos criterios de hace solo unos pocos años. La obtención de imágenes digitales es la revolución mas importante en la tecnología de la imagen medica en el ultimo siglo. La digitalización de la imagen y las nuevas tecnologías de la información y comunicación son las herramientas para el cambio. La digitalización nos permite introducirnos en un nuevo entorno que permita procesos mas eficientes y productivos. Pero sobre todo es la herramienta que permite convertirnos en un servicio de radiología clínica moderno. En él, el radiólogo es el consultor que sugiere la técnica idónea para el proceso clínico concreto. El producto de la radiología no es la imagen, sino la información derivada de la imagen. Y para esto es imprescindible la practica radiología electrónica. MATERIALES Y MÉTODOS: El servicio de radiodiagnóstico del Hospital Virgen de la Salud, que forma parte del Complejo hospitalario de Toledo, ha sido sometido en los dos últimos años a una profunda reforma que ha afectado a su arquitectura, y se le ha dotado de nuevo equipamiento y tecnología. La reforma se ha realizado en tres fases, para poder seguir manteniendo la actividad asistencial del servicio. La primera reforma planteada como imprescindible fue la de los espacios arquitectónicos. La profunda transformación arquitectónica del departamento, ha supuesto la demolición de la estructura antigua. Después de la reforma el servicio está instalado en una superficie de 1800 metros cuadrados. Se ha creado un área administrativa central para la recepción, citación, gestión y atención de pacientes en general, así como para secretaria, transcripción de informes etc. Dispone de dos circulaciones independientes para pacientes ingresados y ambulantes. Atiende a una población adscrita de 330.541 habitantes. Realizando unas 270.000 exploraciones anuales.

Toledo, octubre 2004 Página 142

A la vez dentro del proyecto IKONOS que es el proyecto de imagen medica digital de Castilla la Mancha, se ha realizado la digitalización completa del servicio, con la instalación de un sistema RIS-PACS. Es la gran apuesta que va a posibilitar un gran cambio cultural y organizativo en el hospital. Se describen los pasos previos a la implantación con el dimensionamiento de la instalación, así como las fases de información y formación de los profesionales. Se analiza la organización y el funcionamiento del nuevo servicio de diagnostico por imagen. CONCLUSIONES: Muchos servicios de radiodiagnóstico precisan realizar una profunda transformación para adaptarse a los retos que hoy plantea la atención sanitaria. En nuestro caso la reforma esta planteada en 4 ejes: cambios arquitectónicos, incorporación de equipamiento y tecnología, conocimiento y digitalización. La transformación digital del servicio en la linea del Proyecto IKONOS supone dotarnos de una potente herramienta que nos va a permitir acercarnos a los objetivos de nuestra misión que es disponer de un Servicio de calidad, sin demoras, integrado en el proceso asistencial, que busca mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos de nuestra Area sanitaria.

Toledo, octubre 2004 Página 143

PROYECTO:GESTION DE PETICIONES ELECTRONICAS A LABORATORIOS EN EL HOSPITAL DE GRAN CANARIA DR.NEGRIN

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: REY MESA, MIGUEL CENTRO TRAB.: HOSPITAL DE GRAN CANARIA DR NEGRIN DIRECCIÓN: Bº DE LA BALLENA SN LOCALIDAD: LAS PALMAS

DE G.C PROVINCIA: LAS PALMAS CP: 35010

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 982449271 FAX: 928449869 OTROS AUTORES: GREGORIO MUELAS MARTIN,FRANCISCO MORERA MOLINA, CARMEN

GUINDEO CASASUS CATEGORÍA: 1E - SSCC: Laboratorio, Radiología,

Farmacia TIPO: Oral

INTRODUCCIÓN: Petición electrónica a los laboratorios desde diferentes áreas funcionales intra y extrahospitalaria. Distribución Homogénea de cargas de trabajo entre los diferentes boxes de extracción asociados a agendas. Obtención automática de documentación necesaria para desarrollo de actividad (Material necesario, Volumenes de muestra, condiciones de conservacion de la muestra,...en las areas funcionales que controlan al paciente en el momento de la misma .(Hospitalizacion/Urgencia/CC.EE). Gestion de colas y rutas de extracción Envios automáticos de e-Peticiones a los sistemas de gestión de los Laboratorios Control de extracciones y problemas en la extracción en las areas funcionales que controlan al paciente en el momento de la misma (Hospitalizacion/Urgencia/CC.EE). Captura automática de la actividad programada de extracciones (CC.EE) MATERIALES Y MÉTODOS: ¿ PC¿s Box / Control Enfermeria ¿ PC Control Gral ¿ PC Display Anuncios ¿ Conversor SVGA/PAL ¿ Televisores Color 21¿ ¿ Electrónica Suficiente ¿ Imp.Laser ¿ Imp.CodBarras Software ¿ So. Unix Servidor/ Windows 9x,NT,2000 Clientes y Control ¿ Base Datos Multibase + Otras en diferentes sistemas laboratorio. ¿ Software Gestion Unidad Central Laboratorios (HNegrin) ¿ HIS Hospital Negrin Metodos -Eliminación (Parcial) de la circulación de Hojas de Petición -Distribución Homogenera de cargas de trabajo para actividad programada. -Emision de anuncios gráficos para llamadas al paciente a extraer

Toledo, octubre 2004 Página 144

-Descarga de trabajo en CC.EE en captura actividad. -Distribucion de las tareas asociadas ala extraccion a las areas funcionales de controldirecto sobre el paciente. CONCLUSIONES: ¿Agilizar los procedimientos de Petición ¿Controlar la asistencia. ¿Organizar y gestionar las colas y rutas de extraccion de extracción. ¿Gestionar las muestras en el box de extracción. ¿Agilizar procedimiento Captura Actividad en HNG-HIS área CC.EE -Mejorar la atención al paciente, en area de extracciones y funcionales de control directo sobre el paciente, agilizando los procesos administrativos de organización y control.

Toledo, octubre 2004 Página 145

PROCESO DE DIGITALIZACIÓN DEL SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: RODRIGUEZ CACERES, ESTER CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA DIRECCIÓN: AV/ MENENDEZ PIDAL S/N ED. DE GOBIERNO,1ª PL.

DPTO.INFORMAT. LOCALIDAD: CORDOBA PROVINCIA: CORDOBA CP: 14004 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 957010474 FAX: 957010474 OTROS AUTORES: GARCÍA DIEZ, M.J. CANO SÁNCHEZ, A. JOSE LUIS DÍAZ FERNÁNDEZ CATEGORÍA: 1E - SSCC: Laboratorio, Radiología,

Farmacia TIPO: Oral

INTRODUCCIÓN: A lo largo de esta ponencia se expondrá cronológicamente la situación del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Reina Sofía a nivel tecnológico. Cómo estábamos antes, RIS de Hewlett Packard. En qué punto estamos ahora, período de transición de Radiología Analógica a Radiología Digital. Y cuáles son los proyectos de futuro hacia los que queremos ir, digitalización completa del Servicio de Radiodiagnóstico: PACS.Qué teníamos antesDesde aproximadamente 1998 se ha estado utilizando el RIS desarrollado por Hewlett Packard y adaptado por esta empresa a las necesidades del Hospital. Se trata de un módulo del HIS del Hospital y como tal hace uso de la misma base de datos. Se ejecuta en entorno terminal.Qué hay ahoraActualmente nos encontramos en un proceso de transición. Se encuentran conviviendo en nuestro Hospital dos RIS, el de Hewlett Packard anteriormente descrito, y un nuevo RIS, desarrollado por HNS (Health Network Services). Poco a poco se irá abandonando el RIS antiguo y pasando al nuevo.Además se están incorporando al Servicio de Radiodiagnóstico programas de reconocimiento de voz, generación de Worklist y distribución vía Web de imágenes radiológicas digitales obtenidas mediante CRs en diversos puntos del Servicio.Hacia dónde queremos ir: PACS RadiológicosExiste un proyecto muy ambicioso para la contratación del servicio de adquisición, almacenamiento y distribución de imágenes radiológicas. El objetivo es conseguir eliminar las radiografías en formato tradicional y tenerlas todas digitalizadas y almacenadas en un servidor central que las distribuya al puesto de trabajo autorizado que las solicite. MATERIALES Y MÉTODOS: - Aplicaciones informáticas: - RS-RIS desarrollado por Hewlett Packard - HNS- RIS desarrollado por Health Network Services - Documentación sobre PACS recibida de las empresas AGFA y KODAK. CONCLUSIONES: Lo que se pretende con esta ponencia es dar una vista panorámica de la evolución del Servicio de Radiodiagnóstico en el Hospital Universitario Reina Sofía a nivel tecnológico e informático.

Toledo, octubre 2004 Página 146

DIGITALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA. CONSIDERACIONES Y NUEVAS FORMAS DE TRABAJO POST-DIGITALIZACIÓN.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: SEVILLA HERNANDEZ-MORA, JOSE MARIA CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO LA MANCHA-CENTRO DIRECCIÓN: AVDA CONSTITUCIÓN Nº3 LOCALIDAD: ALCAZAR DE

SAN JUAN PROVINCIA: CIUDAD REAL CP: 13600

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 926580708 FAX: 926547700 OTROS AUTORES: PINTO VARELA, JM; GARCIA MUÑOZ, J; LUCENDO, J. CATEGORÍA: 1E - SSCC: Laboratorio, Radiología,

Farmacia TIPO: Oral

INTRODUCCIÓN: Nos encontraremos en poco tiempo con la Comunidad de Castilla-La Mancha completamente digitalizada. Esto supondrá claramente una mejora en la atención al paciente en cuanto a que sus estudios de imagen estarán al instante donde y cuando se necesiten. Pero esto no debe acabar en solo disposición de las imágenes, debe suponer un cambio en la forma de trabajar y organizar los Servicios de radiología, tanto en el ámbito local como en el Comunitario. En el año 2000 la Consejería de Sanidad reunió en la elaboración del libro blanco a los Jefes de radiología de los distintos Hospitales de nuestra Comunidad. La digitalización de los servicios de radiología fue una de las líneas prioritarias de trabajo. En las primeras Jornadas radiológicas de la Comunidad el Antiguo Consejero de Sanidad prometió inversión en Digitalización cuando las trasferencias llegaran. Desde entonces nuestra Comunidad aborda un proyecto (IKONOS), que es pionero en digitalización, pero no solo en digitalización de hospitales sino en digitalización de una Comunidad. YKONOS es el proyecto de imagen medica digital de Castilla-La Mancha. Incluye las herramientas necesarias para compartir la imagen y la información asociada, desarrolladas por el servicio de innovación tecnológica y el hospital la Mancha-Centro del SESCAM. De esta forma nos encontramos que las imágenes e informes generados en los servicios de radiología están disponibles donde y cuando se necesiten para todas las personas autorizadas. MATERIALES Y MÉTODOS: Es decir, IKONOS es la gran herramienta que nos va a permitir ir mucho mas lejos. La digitalización supone un cambio en la forma de trabajar y organizarse los servicios radiología. Es también un elemento decisivo para unificar su funcionamiento siguiendo los flujos de IHE. Podemos generar la utilización de protocolos unificados para la realización de los estudios de las diferentes modalidades diagnosticas, evitando la variabilidad en la forma de realizar los estudios en los diferentes hospitales. El evitar la variabilidad y el uso conjunto de protocolos nos permitirá ir aún más lejos al poder compartir el conocimiento de nuestros profesionales. Al disponer de un sistema de información (RIS) común para todos los hospitales, los estudios realizados en un hospital se pueden informar en otro. Esto puede ser muy útil para el apoyo entre hospitales en caso de falta de radiólogos, y para poner los casos mas complejos en manos de los mejores especialistas radiológicos no importando

Toledo, octubre 2004 Página 147

donde el paciente se encuentre y evitando su desplazamiento. Estaríamos hablando de un servicio de radiología virtual para toda la comunidad. Para compartir el conocimiento de nuestros profesionales y el uso más adecuado de todos los recursos radiológicos proponemos la creación de un comité de Jefes de servicios de nuestra Comunidad en la que se expresen sus posibilidades de realización de informes así como sus carencias y de esa manera originar flujos de trabajo de un hospital a otro. Seria necesaria la figura de un coordinador de esta comisión que se integraría en la unidad de apoyo del SESCAM. Esto podría ser el embrión de una empresa pública, sin descartar otras posibilidades, ubicada en los servicios centrales del SESCAM que podría estar dotada de radiólogos que fueran apoyo y cubrieran la demanda que no pudieran cubrir los hospitales. CONCLUSIONES: En una Comunidad Digitalizada con herramientas que permiten compartir el conocimiento entre los profesionales radiológicos no podemos tener el concepto de isla. Debemos entender que los servicios pueden funcionar como un único servicio virtual con protocolos unificados que permitan que pruebas realizadas en un hospital sean informadas en otro. Pero para conseguir esto nosotros proponemos que se forme un comité de Jefes de servicio que definiría cada cierto tiempo sus necesidades de apoyo o sus posibilidades de apoyo. Además debería entrar en el comité una empresa pública de radiología del SESCAM que le dará más agilidad y flexibilidad a la hora de cubrir la carencias de posibilidad de informes de los diferentes hospitales.

Toledo, octubre 2004 Página 148

DESCENTRALIZACIÓN DEL T.A.O. (TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL) ¿ EXPERIENCIA DEL AREA DE SALUD DE CUENCA.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: VAL BEGUERÍA, JESUS MANUEL CENTRO TRAB.: HOSPITAL VIRGEN DE LA LUZ SESCAM DIRECCIÓN: DONANTES DE SANGRE, 1 LOCALIDAD: CUENCA PROVINCIA: CUENCA CP: 16002 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 969179909 FAX: 969231382 OTROS AUTORES: J.M., BELOTTO MORALES J., GUERRA MOYANO J.L., ORTEGA

FERNANDEZ P., DE MIGUEL IBÁÑEZ R., DIAZ GARCIA J.M., BALLESTEROS CAVERO J.A.

CATEGORÍA: 1E - SSCC: Laboratorio, Radiología, Farmacia

TIPO: Oral

INTRODUCCIÓN: El área de salud de Cuenca atiende a una población de 181.111 habitantes, distribuidos en 34 zonas básicas de salud, con un único centro de Atención Especializada. La población mayor de 65 años es del 25,5%, frente al 17.5% del conjunto nacional. Se aprecia una marcada dispersión geográfica de las Zonas Básicas de Salud en relación al Centro de Atención Especializada. Se proyectó elegir un nuevo ¿modelo¿ de Tratamiento Anticoagulante Oral (T.A.O.), para el Área de Salud de Cuenca que, frente a la situación observada de masificación de pacientes en las consultas hospitalarias, lejanía del hospital de área de los distintos Centros de Salud no urbanos, y difícil coordinación entre niveles asistenciales, permitiera alcanzar estos objetivos: &#61607; Evitar masificación asistencial. &#61607; Aproximar el control al domicilio del paciente, evitando desplazamientos innecesarios. &#61607; Mantener la calidad clínica y analítica ofrecida en el Hospital. &#61607; Establecer un sistema coordinado de trabajo entre el Atención Especializada ¿Servicio de Hematología- y los Centros de Atención Primaria. MATERIALES Y MÉTODOS: El número de pacientes totales con Tratamiento Anticoagulante Oral en el Área de Salud de Cuenca es de 4.070, de los que 1.128 (28%) pertenecen a zonas urbanas ¿Cuenca capital-, y el resto 2.943 (72%) a zonas no urbanas. La media de edad de los pacientes en la base de datos es de 72,58 años, mediana 75 años. Se ha producido un importante incremento en el número de consultas sucesivas por T.A.O. entre los años 2.000 a 2.003, pasando de 18.153 a 26.357. El modelo adoptado para la descentralización del T.A.O. se ha elegido de acuerdo al documento de consenso entre AEHH/SETH. Es un sistema mixto con extracción de la muestra y determinación analítica en Atención Primaria, valorándose los resultados y la pauta de tratamiento en el Servicio de Hematología del Centro de Atención Especializada:

Toledo, octubre 2004 Página 149

1. Punción digital (Tenderlett LV® de ITC): realizado por el personal de enfermería de Atención Primaria. 2. Coagulómetro portátil (Protime 3® de ITC): Capaz de volcar resultados automáticamente al sistema informático. Se realiza en cada test un control de calidad analítico. El reactivo utilizado (tromboplastina) es de alta sensibilidad al tener un ISI de 1. Es de fácil manejo lo que permite la atención en domicilio. 3. Sistema informático (HyT exp® de IZASA y Red corporativa del SESCAM): Acceso a la ficha de cada paciente con lector de código de barras. Conexión bidireccional del Centro de Salud con el Servicio de Hematología. Base de datos única. Protocolo de control de las comunicaciones. Control de la LOPD. En el periodo comprendido entre Junio de 2003 y Marzo de 2004 se han descentralizado 1.434 pacientes con una media de edad de 73 años, pertenecientes a 10 Zonas Básicas de Salud no urbanas. El número de visitas realizadas ha sido de 5.115. La media INR es 2,76. DS INR: 1,16. En rango: 2.570 (50,2%) ¿ Fuera de rango: 2.545 (49,8%) Visitas INR: >5 = 188 (3,67%) - >8 = 31 (0,6%) >10 = 9 (0,17%) CONCLUSIONES: Mediante la adopción del referido modelo descentralizado de Tratamiento de Anticoagulante Oral en el Área de Salud de Cuenca: ¿ Se han evitado 5.115 desplazamientos a una población de edad avanzada, con patologías crónicas y con una importante dispersión geográfica. ¿ Se han obtenido resultados casi idénticos en los diferentes Centros de Salud. Fiabilidad ¿ Se han observado escasas complicaciones hemorrágicas. Ninguno de los 7 pacientes, de los 1.434 totales, con un INR superior a 10, tuvo hemorragia. Seguridad ¿ El control de calidad de los resultados se ajusta a los estándares establecidos. ¿ El personal implicado en el desarrollo del proyecto se ha adaptado bien al método, con un alto grado de motivación. ¿ Los pacientes agradecen lo poco dolorosa que es la punción digital. ¿ Hay menor presión asistencial en la Consulta de TAO del Hospital

Toledo, octubre 2004 Página 150

1F ALTERNATIVAS A LA

HOSPITALIZACION

Toledo, octubre 2004 Página 151

LA HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO: ¿UN NUEVO NIVEL ASISTENCIAL¿

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: BARDAJI ALVAREZ, GUILLERMO CENTRO TRAB.: HOSPITAL PRINCIPES DE ESPAÑA (BELLVITGE) DIRECCIÓN: FEIXA LLARGA S/N LOCALIDAD: HOSPITALET PROVINCIA: BARCELONA CP: 08907 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 932607520 FAX: 932607533 OTROS AUTORES: CATEGORÍA: 1F - Alternativas a la hospitalización TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Desde los primeros inicios de los sistemas sanitarios planificados, ha existido una tendencia a asociar un determinado nivel de atención sanitaria a un tipo de estructura fisica asistencial concreta y por ello a cada nivel asistencial le correspondía una población diferente de pacientes y patologías, que a menudo llegaban incluso a ser excluyentes entre sí. Así, al primer nivel de atención (atención primaria-ambulatoria) le correspondían los pacientes menos graves y aquellos pendientes de diagnóstico. Al nivel de atención especializada (atención hospitalaria-especializada), le correspondían las patologías más complejas y las urgencias supuestamente más ¿graves¿. Ello supuso que los servicios de urgencia hospitalario vieran sobrecargado su trabajo con patologías que no correspondían a los objetivos y la filosofía para los que fueron creados y tuvieran que atender a pacientes que deberían ser tratados en otros niveles asistenciales. El nivel de ingreso sociosanitario para pacientes crónicos y/o terminales ha sido hasta hace poco, prácticamente inexistente y siempre dependiente de los servicios del nivel especializado. La situación del paciente terminal, caracterizada por parámetros de enfermedad (gran impacto emocional en enfermo y familia), funcionales (supervivencia media en torno a los tres-cuatro meses) y terapeúticos, ocasionaban una alta demanda asistencial que se correspondía con una cobertura insuficiente, inadecuada, desorganizada, cara y en muchos casos inexistente en los sistemas más avanzados de salud. MATERIALES Y MÉTODOS: La clasificación tradicional en nivel primario, secundario y terciario, que sin duda tuvo gran valor en el pasado siglo, hoy está desfasada de nuestra realidad epidemiológica y sociocultural. Para sustituirla, los actuales sistemas sanitarios están dando un giro espectacular en la orientación de sus servicios y tipo de prestaciones y la mayoría de los cambios generados apuntan en una clara dirección: mayor presión sobre la atención ambulatoria y domiciliaria, mayor necesidad de coordinación entre niveles asistenciales y mayor desarrollo de sistemas alternativos a la hospitalización tradicional tales como las Unidades de Curas Paliativas, los Hospitales de día, la Cirugía mayor y menor ambulatoria, la Hospitalización domiciliaria, etc.

Toledo, octubre 2004 Página 152

Es decir, que la eficiencia de los servicios de salud se basará fundamental aunque no exlusivamente, en la restricción del uso de las estructuras hospitalarios sólo a las patologías más graves y a los diagnósticos y tratamientos más complejos, junto al desarrollo de los servicios ambulatorios, domiciliarios y en definitiva de todos aquellos sistemas alternativos a la hospitalización convencional que favorezcan lo anterior. Sin embargo esto, que desde el punto de vista racional es evidente, se hace de difícil aplicación a la planificación de los sistemas, dada la importancia que la sociedad occidental e incluso los propios profesionales asistenciales otorgan al binomio ¿hospitalización -mejor tratamiento¿, ello ligado a conceptos y estructuras clásicas que sin duda están en proceso de revisión y actualización. CONCLUSIONES: Los resultados de actividad de las Unidades de Hospitalización a Domicilio en España, confirman que en ellas se ofrece una asistencia sanitaria de calidad, asegurándose la continuidad de cuidados, optimizándose los recursos existentes y obteniendo una muy buena acogida por parte de los pacientes. (Diversas encuestas de satisfacción realizadas a los pacientes atendidos confirman este último hecho, siendo interesante destacar que más del 95,5% de ellos aceptarian esta modalidad asistencial en el caso que se les ofreciera nuevamente esta posibilidad). Estudios con diseño pre test-post test evidenciaron una disminución de los reingresos hospitalarios y de la frecuentación de Urgencias tras la entrada en un programa de Hospitalización a domicilio. Por último y aunque existan pocos estudios sobre la relación coste-beneficio de las alternativas a la hospitlización y su impacto en la planificación de los futuros sistemas sanitarios, sobre todo teniendo en cuenta la dificultad que conlleva el asignar una rentabilidad en términos económicos a todos los datos de salud, y muy en particular al efecto subjetivo que es el confort y la calidad percibida por el paciente, todo hace sospechar que las principales transformaciones económico-organizativas que se darán en los sistemas de salud, estarán dirigidos principalmente a disminuir los gastos innecesarios producidos por la utilización ineficiente de nuestra estructura hospitalaria (hospitalizaciones innecesarias), la concentración de estructura diagnóstica y terapeutica en los hospitales y el traspaso del máximo número de cargas asistenciales al ámbito ambulatorio y domiciliario por lo que habrá perfilar un sistema de información "ad hoc" que incluya la hospitalización a domicilio en la gestión integral del proceso asistencial hospitalario.

Toledo, octubre 2004 Página 153

IMPACTO CLÍNICO ASISTENCIAL Y ECONÓMICO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL REDISEÑO DEL PROCESO DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: CEBALLOS ALONSO, CONCHA CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA DIRECCIÓN: PSO SAN VICENTE 58-182 LOCALIDAD: SALAMANCA PROVINCIA: SALAMANCA CP: 45003 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925285343 FAX: 925285346 OTROS AUTORES: MARTÍNEZ IGLESIAS R.., SÁNCHEZ M., VICENTE SÁNCHEZ LE:, DÍAZ

C., MIÑAMBRES D., HERNÁN C. CATEGORÍA: 1F - Alternativas a la hospitalización TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Análisis descriptivo de los indicadores de actividad asistencial, producción y coste de los pacientes sometidos a Cirugía Mayor Ambulatoria en el HUS. Evaluación comparativa de los mismos con los estándares de actividad e indicadores económicos y de producción, previamente y con posterioridad a la implantación del rediseño del proceso. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de todos los casos consecutivos intervenidos en el período: septiembre, 2003-junio-2004. Las variables recogidas prospectivamente han sido: fecha de nacimiento, diagnóstico principal, fechas de ingreso, intervención y alta hospitalaria; procedimientos quirúrgicos realizados, complicaciones y comorbilidad. Los datos del estándar se han consultado de la página Web del Ministerio de Sanidad y Consumo. La evaluación del coste se ha ejecutado mediante la aplicación del sistema de clasificación de enfermedades (GRDs) y gestión analítica hospitalaria CONCLUSIONES: La estancia media y el coste ofrecidos como referencia son inferiorires a la que consideramos adecuada para los procesos clave tratados. Los pacientes incluidos en el proceso de CMA muestran una mayor satisfacción, menor morbilidad, menor número de reingresos , disminución de la hospitalización y mayor control y seguimiento de los procesos clave definidos.

Toledo, octubre 2004 Página 154

IMPACTO DE UNA UNIDAD DE CORTA ESTANCIA DE PATOLOGÍA MÉDICA SOBRE LOS INDICADORES ASISTENCIALES DE UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: CUADRA GARCIA-TENORIO, FERNANDO CENTRO TRAB.: HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD DIRECCIÓN: AVDA. BARBER,30 LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45004 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925269257 FAX: 925269365 OTROS AUTORES: SEPÚLVEDA BERROCAL MA, MARTÍN PÉREZ I, VÉLEZ PÉREZ C,

CASTAÑEDA PEDRERO P, TUTOR MARTÍNEZ A CATEGORÍA: 1F - Alternativas a la hospitalización TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: El Área Médica de nuestro hospital y en concreto el Servicio de Medicina Interna ha sufrido en los últimos años una creciente demanda de asistencia debido fundamentalmente al envejecimiento de la población ; ello ha conducido a tasas elevadas de hospitalización y frecuente necesidad de ocupación de camas del Área Quirúrgica, lo que ocasiona disfunción del hospital en su conjunto. Ante dicha problemática el Servicio de Medicina Interna propuso la implantación de una Unidad de Corta Estancia ( UCE ) de patología médica para gestionar determinados procesos clíinicos que requerían atención hospitalaria con una metodología dinámica y orientada a proporcionar al paciente una asistencia sanitaria eficiente y al mismno tiempo con alto grado de satisfacción para el propio enfermo y su familia. Otros centros hospitalarios del país han comunicado recientemente resultados muy satisfactorios con este modelo de asistencia MATERIALES Y MÉTODOS: Una vez revisados los indicadores del Servicio de Medicina Interna en el año 2001 , se elaboró el proyecto de la Unidad que contaría con 18 camas . Se elaboró un catálogo de patologías de acuerdo con el Servicio de Urgencias y los Servicios del área médica para pacientes que a priori necesitarían 5 días o menos de hospitalización ; aquellos pacientes con evolución desfavorable tras el periodo citado serían trasladados a los Servicios correspondientes para continuar el proceso de diagnóstico o tratamiento. En Octubre de 2002 entró en funcionamiento con las mencionadas camas que se ubicaron por motivos estructurales en otra planta distinta a la de Medicina Interna, contando como recursos humanos con 3 facultativos , un coordinador, una enfermera para la consulta y una administrativas, además de la dotación de enfermería de planta ( compartida con el Servicio de ORL ) . Tras la estabilización del cuadro clínico se procedía al alta y en caso de necesidad el paciente era revisado en la consulta dependiente de la UCE sin demora alguna y con la frecuencia necesaria hasta la resolución del proceso. Se estableció un horario de atención continuada por las tardes en días laborables y por las mañanas en días festivos lo que permitía dar altas ( con la elaboración del correspondiente informe clínico en soporte informático por parte de los propios facultativos ) en horario de tarde y en días festivos. Para evaluar el impacto de nuestra Unidad sobre los indicadores del Servicio de Medicina Interna en su conjunto se compararon los datos de los 12 meses previos a la entrada en

Toledo, octubre 2004 Página 155

funcionamiento de la UCE con los datos de los primeros 12 meses de actividad. Para el análisis de los resultados se ha utilizado una base de datos diseñada por nosostros y que nos permitía tener información actualizada sobre la casuística y otros parámetros asistenciales, así como los datos facilitados por el Servicio de Admisión ,Documentación Clínica y Codificación CONCLUSIONES: En los primeros 12 meses de actividad ingresaron 1332 pacientes ( 35 % mayores de 65 años ) con una estancia media de 3.17 días . Las patologías más frecuentes fueron : neumonías , síndromes febriles, enterocolitis agudas ,exacerbaciones de bronquitis crónica , asma bronquial , infecciones respiratorias bajas , infecciones urinarias , pielonefritis aguda y síndromes anémicos . Se atendieron también pacientes con infección VIH, Tuberculosis, celulitis y bacteriemias. El peso medio de los GRDs ( case mix ) fue de 1.06 . El índice de rotación fue de 75.97 y el I.E.M.A global de 0.49 . Los fracasos ( definidos como pacientes con ingresos superiores a los 5 días o que precisaban traslados a otros Servicios ) fue del 18 % ( 12 % y 6 % respectivamente ) . Precisaron reingreso un 5 % de casos y fallecieron 3 pacientes ( todos ellos sin criterios de ingreso en UCE ). Se pasó a los pacientes una encuesta de satisfacción al alta con muy buenos resultados. Un número importante de ingresos desde Urgencias se hicieron en el curso de la mañana . Las altas en días festivos representaron el 17 % .Al analizar los datos globales del Servicio de Medicina Interna tras los primeros 12 meses de actividad de la UCE y compararlos con los 12 meses previos resultó un incremento del 45 % en el número de ingresos con solo un incremento del 18 % en las estancias, un índice de rotación que pasó de 47.96 a 52.14, una reducción en la estancia media de 1.82 días ( de 9.53 a 7.71 ) y un descenso del I.E.M.A de 1.21 a 1.00. La dedicación de un grupo de profesionales con determinado perfil en unidades de este tipo posibilita la gestión de un número importante de procesos médicos, incluso complejos , con un periodo de hospitalización corto ; ello no supone una merma en la calidad de la asistencia, disminuye los trastornos ocasionados a la familia a consecuencia del ingreso y previene la disfunción de los servicios quirúrgicos al reducir su ocupación por pacientes del área médica.

Toledo, octubre 2004 Página 156

IMPACTO DE UN PROGRAMA DE CMA EN LA AMBULATORIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS EN LOS DISTINTOS SERVICIOS QUIRÚRGICOS

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MARTIN FERNANDEZ, JESUS CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO DE CIUDAD REAL DIRECCIÓN: C/. CIRUELA 23, 4ºC LOCALIDAD: CIUDAD REAL PROVINCIA: CIUDAD REAL CP: 13001 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 926232914 FAX: 000000000 OTROS AUTORES: JA. GARRIDO MARTÍN, A. SORIANO CASTREJÓN, J. FERNÁNDEZ

SANZ. CATEGORÍA: 1F - Alternativas a la hospitalización TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La gestión y coordinación eficaz de un programa de CMA debe hacer crecer el índice de sustitución, así como el incremento de todos los GRD¿s potencialmente ambulatorizables de una institución hospitalaria. MATERIALES Y MÉTODOS: En el Complejo Hospitalario de Ciudad Real contamos con una Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (UCMA), junto con un Programa de CMA en toda el área quirúrgica. La UCMA cuenta con 8 puestos de camas y 8 puestos de sillón, funcionando de 8 a 20 horas, atendiendo quirófanos de mañana y tarde. El resto del Programa de CMA se desarrolla de forma integrada en plantas de hospitalización. Todos los servicios quirúrgicos y cupos participan en el Programa y/o la UCMA. El Programa y la UCMA están gestionados por la subdirección médica del área quirúrgica y por el coordinador de UCMA. CONCLUSIONES: Porcentaje de pacientes ambulatorios del total de cirugía programada: 6020/9409= 63.98 % (incluye Dermatología). Sin Dermatología: 4420/7794= 56.71%. Se produjo un incremento en la ambulatorización de varios GRD¿s, gracias a la incorporación al Programa de CMA de los servicios de Urología y Ginecología. La incorporación del Servicio de Oftalmología a la UCMA ha permitido prescindir casi totalmente de camas de camas del área de hospitalización. La actividad de todos los servicios esta mejor recogida. Todos los servicios y cupos quirúrgicos del Complejo Hospitalario realizan CMA. Los servicios que más actividad realizan son OFT, CIR y TRA. Los tiempos de estancia en la UCMA han mejorado (1 hora menos). Las suspensiones han empeorado o están mejor recogidas. La recogida de procedimientos ha mejorado significativamente Los ingresos no esperados han disminuido al 3%. Los resultados de la encuesta telefónica siguen siendo excelentes. Una adecuada gestión de un Programa de CMA puede conducir a una mejoría en la actividad ambulatoria del área quirúrgica. La creación de una UCMA con una estructura adecuadamente dimensionada y con recursos suficientes, en el nuevo

Toledo, octubre 2004 Página 157

Hospital de Ciudad Real, permitirá que todos los servicios quirúrgicos estén integrados en ella mejorando aún más sus índices de ambulatorización. Cualquier inversión en CMA es rentable e imprescindible para el progreso de la buena gestión del área quirúrgica de un hospital.

Toledo, octubre 2004 Página 158

IMPACTO DE UN PROGRAMA DE CMA EN LA AMBULATORIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS EN LOS DISTINTOS SERVICIOS QUIRÚRGICOS.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MARTÍN FERNÁNDEZ, JESÚS CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO DE CIUDAD REAL DIRECCIÓN: C/ CIRUELA, 23 4ºC LOCALIDAD: CIUDAD REAL PROVINCIA: CIUDAD REAL CP: 13001 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 926232914 FAX: OTROS AUTORES: JA. GARRIDO MARTÍN, A. SORIANO CASTREJÓN, J. FERNÁNDEZ SANZ CATEGORÍA: 1F - Alternativas a la hospitalización TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La gestión y coordinación eficaz de un programa de CMA debe hacer crecer el índice de sustitución, así como el incremento de todos los GRD¿s potencialmente ambulatorizables de una institución hospitalaria. MATERIALES Y MÉTODOS: En el Complejo Hospitalario de Ciudad Real contamos con una Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (UCMA), junto con un Programa de CMA en toda el área quirúrgica. La UCMA cuenta con 8 puestos de camas y 8 puestos de sillón, funcionando de 8 a 20 horas, atendiendo quirófanos de mañana y tarde. El resto del Programa de CMA se desarrolla de forma integrada en plantas de hospitalización. Todos los servicios quirúrgicos y cupos participan en el Programa y/o la UCMA. El Programa y la UCMA están gestionados por la subdirección médica del área quirúrgica y por el coordinador de UCMA. CONCLUSIONES: Porcentaje de pacientes ambulatorios del total de cirugía programada: 6020/9409= 63.98 % (incluye Dermatología). Sin Dermatología: 4420/7794= 56.71%. - Se produjo un incremento en la ambulatorización de varios GRD's, gracias a la incorporación al Programa de CMA de los servicios de Urología y Ginecología. La incorporación del Servicio de Oftalmología a la UCMA ha permitido prescindir casi totalmente de camas de camas del área de hospitalización. - La actividad de todos los servicios esta mejor recogida. - Todos los servicios y cupos quirúrgicos del Complejo Hospitalario realizan CMA. - Los servicios que más actividad realizan son OFT, CIR y TRA. - Los tiempos de estancia en la UCMA han mejorado (1 hora menos). - Las suspensiones han empeorado o están mejor recogidas. - La recogida de procedimientos ha mejorado significativamente - Los ingresos no esperados han disminuido al 3%. - Los resultados de la encuesta telefónica siguen siendo excelentes. Una adecuada gestión de un Programa de CMA puede conducir a una mejoría en la actividad ambulatoria del área quirúrgica. La creación de una UCMA con una estructura adecuadamente dimensionada y con recursos suficientes, en el nuevo

Toledo, octubre 2004 Página 159

Hospital de Ciudad Real, permitirá que todos los servicios quirúrgicos estén integrados en ella mejorando aún más sus índices de ambulatorización. Cualquier inversión en CMA es rentable e imprescindible para el progreso de la buena gestión del área quirúrgica de un hospital.

Toledo, octubre 2004 Página 160

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ESTANCIA MEDIA Y EFICIENCIA DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS HEMORROIDES MEDIANTE DOS PROCED

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MARTINEZ GOMEZ, LLANOS CENTRO TRAB.: HOSPITAL PERPETUO SOCORRO ALBACETE DIRECCIÓN: SEMINARIO 4 LOCALIDAD: ALBACETE PROVINCIA: ALBACETE CP: 02006 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 967597795 FAX: 967597711 OTROS AUTORES: MIOTA DE LLAMA J.I.,; CORTIÑAS SAENZ M; GONZÁLEZ MASEGOSA

P.; SÁNCHEZ-CARRALERO GARCÍA-CUENCA M.; GÓMEZ CUERDA C. CATEGORÍA: 1F - Alternativas a la hospitalización TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: . Habitualmente , el tratamiento quirúrgico de la patología hemorroidal se viene llevando a cabo, en la mayoría de los hospitales, en régimen de Corta Estancia a causa de la morbilidad asociada a su postoperatorio ( dolor moderado-severo, sangrado , disconfort del paciente, etc..). Debido al progresivo desarrollo de unidades de cirugía sin ingreso, y a los intentos por mejorar la calidad asistencial de este procedimiento mediante nuevas técnicas quirúrgicas, anestésicas y pautas de analgesia postoperatorias, persiste la controversia sobre el tipo de régimen (CMA versus C.Estancia) más adecuado para el proceso. Dos de las variables a tener en cuenta son la Estancia Media (E.M.) y la Eficiencia atribuíbles al mismo.En el ámbito de un hospital del grupo 3 de Insalud como el nuestro, la Estancia Media calculada para el GRD 158 ( Absceso anal y rectal; fisura anal; fístula anal; hemorroides no especificada; hemorroides internas) es de 4.48 días. En el Hospital General y Universitario de Albacete es , actualmente, de 2.43 días. En la Unidad de CMA del complejo es de 1.33 días. Hasta ahora no se realiza el procedimiento en régimen de Vía rápida (Fast track). El porcentaje de reducción de la estancia media para este GRD (158) en la unidad de CMA y C.E. ubicada en el hospital Ntra. Sra. Del Perpetuo Socorro del complejo hospitalario, con respecto al mismo procedimiento realizado en el Hospital General es del 44.81%. Queremos comprobar si, aplicando un nuevo procedimiento ( hemorroidectomía con sellado vascular mediante anestesia local y sedación), podemos mejorar estos parámetros, iniciar si es posible la Vía rápida ( Fast Track) y que ello no repercuta en otros aspectos de la calidad asistencial como la satisfacción del paciente, tasa de reingresos, efectividad, eficiencia, etc. MATERIALES Y MÉTODOS: Realizamos un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo sobre los pacientes diagnosticados e intervenidos en nuestra unidad de CMA y C. E. por hemorroides durante el periodo comprendido entre enero de 2000 y Marzo de 2004. Seleccionamos al azar dos grupos; grupo A , compuesto por 50 pacientes intervenidos según la técnica tradicional (Hemorroidectomía abierta o Milligan-Morgan y anestesia regional); y grupo B, con 50 pacientes intervenidos con un nuevo método quirúrgico ( sellado vascular y anestesia local con sedación) sin observar diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la edad, sexo, grado hemorroidal ni clasificación ASA de los pacientes según grupos.

Toledo, octubre 2004 Página 161

Analizamos comparativamente la estancia media en cada uno de los grupos. CONCLUSIONES: Observamos una clara disminución de la Estancia Media y un aumento de la Eficiencia en los pacientes al aplicar el nuevo procedimiento basado en el sellado vascular de las hemorroides con anestesia local y sedación, siendo las diferencias estadísticamente significativas con un p<0.05. Así mismo creemos que puede realizarse el procedimiento en régimen de Fast track.

Toledo, octubre 2004 Página 162

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS SEGUN TIPOLOGIA:HOSPITALIZACION,CIRUGIA AMBULATORIA, PLANES ESPECIALES Y CONCIERTO EXTERNO

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: VALVERDE VAQUERO, MªROSARIO CENTRO TRAB.: SESCAM DIRECCIÓN: C/ HUERFANOS CRISTINOS,5 LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45071 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925274342 FAX: 925274312 OTROS AUTORES: OTROS AUTORES: GRUPO DE TRABAJO SESCAM: VALVERDE

VAQUERO R.; GIRONA HERNÁNDEZ M.; RUIZ ASTASIO L.; SANCHO PRADO C.; VECINA VECINA F.; SÁNCHEZ DIAZ C.; MOHINO MANRRIQUE P.;

CATEGORÍA: 1F - Alternativas a la hospitalización TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La programación de la actividad quirúrgica en los centros hospitalarios requiere en la actualidad conjugar el interés del paciente con la eficiencia en la actividad sanitaria. El objeto de este estudio es comparar el coste de las diferentes alternativas quirúrgicas: cirugía ambulatoria,cirugía programada con hospitalización, planes especiales con o sin hospitalización y concierto externo en cuatro GRD¿s específicos de forma que se facilite la toma de decisiones en la programación quirúrgica de los centros sanitarios. MATERIALES Y MÉTODOS: Para llevar a cabo el estudio se ha constituido un grupo de trabajo coordinado por el servicio económico-asistencial del servicio de salud de Castilla-La Mancha (SESCAM)y formado por tres hospitales de similares características: Gutiérrez Ortega (Valdepeñas), Santa Bárbara (Puertollano) y Hellín, cuya actividad servirá de base para el análisis comparativo. Se ha analizado la actividad quirúrgica realizada durante el 2003 en estos centros para los cuatro GRD¿s seleccionados: 39, 162, 262 y 324 tomando en cuenta todas aquellas variables consideradas claves para la determinación del coste de los procesos quirúrgicos en función de la alternativa escogida:coste de personal por categorías, Utilización o no de productos de alto coste (Implantes), Costes de Hospitalización, Coste de quirófanos,Tipos de Anestesia, entre otros. CONCLUSIONES: RESULTADOS: Los resultados demuestran que la elección de una u otra alternativa quirúrgica en procesos asistenciales determinados tiene importantes repercusiones en términos de costes y, por tanto, de eficacia y eficiencia en la gestión de los centros sanitarios. * Los resultados cuantitativos más relevantes no se pueden ofrecer en este momento por estar el estudio en proceso de validación dentro del grupo de trabajo constituido al efecto. DISCUSIÓN: En la planificación de la actividad quirúrgica intervienen una serie de variables de alta complejidad que dificultan la toma de decisiones. La comparación de las alternativas adoptadas en centros sanitarios de similares características permite disponer de toda la información relevante para facilitar este proceso.

Toledo, octubre 2004 Página 163

APLICACION DE TÉCNICAS EN HOSPITAL DE DIA POR EL SERVICIO DE HEMATOLOGIA DE UN HOSPITAL COMARCAL

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: VARO CASTRO, MARÍA JOSÉ CENTRO TRAB.: HOSPITAL DE HELLÍN DIRECCIÓN: C/ JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, S/N LOCALIDAD: HELLÍN PROVINCIA: ALBACETE CP: 02400 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 967309500 FAX: 967309500 OTROS AUTORES: VECINA VECINA, F. CATEGORÍA: 1F - Alternativas a la hospitalización TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: La hematología ha sido una de las disciplinas médicas que más ha progresado en conocimiento y tecnología en las dos últimas décadas. Dicho aumento de conocimientos y avances científicos está favoreciendo una fragmentación de la especialidad, sobre todo en los grandes hospitales. En los de menor tamaño, generalmente denominados hospitales comarcales, esta especialidad puede y debe mantenerse en su totalidad tal como está estructurada en nuestro pais, es decir en su triple vertiente analítica, clínica y transfusional. En la mayoría de los hospitales comarcales se asume toda la clínica hematológica, excepto algunas patologías agudas que se envian al correspondiente hospital de referencia. Nuestro objetivo es evaluar los procedimientos realizados en el Hospital de Día de un Hospital Comarcal, Hospital de Hellín, fundamentalmente soporte de hemoderivados y administración de tratamiento quimioterápico de procesos oncohematológicos. Valorar las distintas posibilidades de los procesos: hospitalización o ambulante (Hospital de día), calcular el coste económico en las distintas alternativas, así como intentar medir el beneficio social para el paciente y para la población en general. MATERIALES Y MÉTODOS: Durante el periodo de enero a diciembre de 2003, se ha evaluado la actividad asistencial del Hospital de Dia en nuestro centro. El número de casos atendidos durante el periodo de estudio fue de 79 pacientes. Los procedimientos atendidos pueden clasificarse en: a) casos atendidos por soporte de hemoderivados (N=26); b) casos atendidos por administración de quimioterapia en hemopatías malignas (N=49), con diferentes pautas de quimioterapia según el diagnóstico (ABVD, Rituximab-CHOP, Rituximab, Vincristina, CHOP) y c) otras actividades: administrar bifosfonatos endovenosos asociados o no a quimioterapia (N=10). Mediante la revisión de la historia clínica y a partir de la estimación de costes del Servicio de Hematología, hemos evaluado desde el punto de vista económico las siguientes actividades: -El coste de farmacia aplicado a los distintos tratamientos. -El coste de personal que interviene en los procesos. -El coste de las pruebas complementarias realizadas a los pacientes -El coste de estancia para el caso de tratamientos ingresados. -El coste estructural asociado a toda organización

Toledo, octubre 2004 Página 164

Analizada la actividad realizada mediante Hospital de Día por el Servicio de Hematología y recogidos los costes en que ha incurrido, podemos establecer un coste medio del proceso atendido a partir del coste paciente. Los resultados obtenidos nos permitirá realizar una comparación con el importe atribuido en el caso de optar por la hospitalización de determinados tratamientos. CONCLUSIONES: Posibilidad y resultados de la aplicación de este tipo de procedimientos en un Hospital comarcal desde el punto de vista económico, asistencial y social. Analizar la necesidad de una tarificación de los diversos procedimientos realizados en Hospital de Día de cara a intentar medir la eficiencia en su actividad. Procurar avanzar hacia un sistema de clasificación del trabajo de este servicio que permita cuantificar los distintos procesos realizados en él.

Toledo, octubre 2004 Página 165

ESCENARIO PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS MODELOS DE COSTES Y CONTABILIDAD ANALÍTICA APLICADOS A LAS UNIDADES DE CUIDADOS ESPECIALES

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: VECINA VECINA, FRANCISCO CENTRO TRAB.: HOSPITAL DE HELLÍN DIRECCIÓN: C/ PÉREZ PASTOR Nº 25, 2º IZQ LOCALIDAD: HELLIN PROVINCIA: ALBACETE CP: 02004 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 967235569 FAX: 967304611 OTROS AUTORES: SÁNCHEZ ESPINOSA J CATEGORÍA: 1F - Alternativas a la hospitalización TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: En respuesta al desarrollo acontecido en el último decenio en la Medicina de Urgencia Hospitalaria y como logro social en respuesta a la oferta sanitaria prestada, asistimos a la implantación de distintos modelos como alternativa a la hospitalización convencional a nivel general (unidades de media y larga estancia, hospital de día, unidades de alta resolución...) y que a nivel particular y en lo referente a la asistencia al paciente grave en los hospitales del Grupo 1 tiene su máximo exponente en el desarrollo actual y creciente cartera de servicios acontecidos en las Unidades de Urgencias, bajo el marco de unos centros hospitalarios similares al Hospital de Hellín, con un número limitado de especialidades médicas y ausencia de unidades específicas para la atención al paciente crítico (UCI, Unidades Coronarias o Reanimación Postquirúrgica). Entendiendo que los procesos atendidos en nuestra Unidad de Urgencias están dotados de distinto grado de complejidad clínica y que de cada uno de estos se derivan unos costes y financiación diferente, se plantea con la elaboración del Plan Director hospitalario (2002) la construcción de una Unidad de Cuidados Especiales (UCE) con dotación de 24 camas polivalentes que viene a suponer un modelo de eficiencia y eficacia respecto a la asistencia de este tipo pacientes en hospitales de ámbito comarcal. Como aportación novedosa se aborda el desarrollo de nuevos modelos de costes que nos permita la adaptación de los actuales modelos contables así como adelantarnos en lo que en un futuro supondrá la gestión clínico-financiera de nuestra Línea de Cuidados Críticos y Urgentes hospitalaria. Objetivo principal de nuestro trabajo: Dibujar un escenario para el desarrollo de nuevos modelos de costes y contabilidad analítica aplicados a las Unidades de Cuidados Especiales. MATERIALES Y MÉTODOS: Se han sometido a revisión y análisis pormenorizado los documentos e informes acreditadas para el Hospital de Hellín (Albacete) en referencia a modelos de evaluación de costes y contabilidad analítica en dos periodos claramente diferenciados: Proyecto SIGNO, sistema de financiación por Unidad Ponderada Asistencial (UPA) y ¿urgencias no ingresadas¿ consideradas como servicio final (periodo 1992-1997)... así como Proyecto GECLIF, sistema de financiación por Unidad de Complejidad Hospitalaria (UCH) y ¿urgencias no ingresadas¿ consideradas como servicio intermedio/final (periodo 1998-2002). Se procede a

Toledo, octubre 2004 Página 166

tabulación anual de costes totales (costes propios, costes repercutidos y costes estructurales), ingresos teóricos (según número de urgencias no ingresadas y valor UPA o UCH en su caso) y su coste unitario para calcular así del resultado analítico comparable de cada periodo. CONCLUSIONES: Estimado su coste y cerca de los planteamientos futuros a formular en referencia a financiación de nuestra Unidad de Cuidados Especiales, podemos concluir en: a) Plantear la UCE como servicio intermedio/final; b) Determinar ¿líneas de producto¿ en referencia a grupos de isoconsumo (pacientes coronarios, médicos y quirúrgicos) en la búsqueda hacia una primera y genérica Unidad Relativa de Valor (URV) para cada una de ellas; c) Dirigir nuestra orientación no a las estancias, sino al control y evaluación de los procesos; y d) Plantear la URV como herramienta para facturar internamente a los distintos GFH (UCE como servicio intermedio) y plantear la UCH como herramienta de gestión y financiación en función de las altas generadas (UCE como servicio final).

Toledo, octubre 2004 Página 167

1I ADMISION Y

DOCUMENTACION CLINICA

Toledo, octubre 2004 Página 168

TIPOLOGÍA Y CUANTIFICACIÓN DEL ERROR EN EL CMBD DEL AÑO 2001.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: BLAZQUEZ GOMEZ, M CARMEN CENTRO TRAB.: HOSPITAL GENERAL DE GRAN CANARIA DR. NEGRÍN. DIRECCIÓN: BARRANCO DE LA BALLENA S/N LOCALIDAD: LAS PALMAS

DE G.C. PROVINCIA: LAS PALMAS CP: 35020

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 928450290 FAX: 928449130 OTROS AUTORES: SUÁREZ RODRÍGUEZ G., JIMÉNEZ FALCÓN I.Z. CATEGORÍA: 1I - Admisión y documentación clínica TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: El objetivo es valorar ausencias o discrepancias en variables administativas y clínicas: en diagnóstico principal (DxP), secundario (DxS) y procedimiento (Px) del año 2001. Y considerar la repercusión del error cuando provoca cambio de asignación de GRD. MATERIALES Y MÉTODOS: Se recodifica una muestra de 319 informes de alta, con un error esperado del 30 %, un intervalo de confianza del 95 % y un 5 % de precisión. Los errores se tipifican en: error de indización de DxP, error de selección (sobrenotificación) error de codificación de 3º, 4º y 5º dígito (categoría, subcategoría y subclasificación) y errores de ausencia en DxP, DxS y Px. CONCLUSIONES: Los episodios con error en DxP, en DxS y Px que produjeron cambio de GRD fueron 40 casos en total, el 12,5 % del total de episodios de la muestra.Los errores en datos administrativos sólo fueron 3, un 0,9 %. El error de DxP ocurrió en el 15,3 % del total episodios. Los errores de DxS se contabilizaron en el 62,4 % del total de episodios. Los Px presentaron error en el 20,7 % del total de episodios.Al extrapolar los datos a la población, con un intervalo de confianza al 95 % [con un intervalo de confianza entre IC= (10,4 % -14,6 %)] se observa que estarían afectados entre 1.449 y 2.034 episodios, por un error de codificación que modifica el GRD, del total de 13.930 episodios atendidos en el año 2001; modificando así el índice de case-mix. Al comparar con la cifra de la auditoría del Ministerio sobre el año 2000 (cambiaron de asignación de GRD 82 episodios, el 25,6 %) se puede decir que la modificación de asignación de GRD ocurrió en la mitad de casos.A partir de estos datos se establecen los mecanismos de corrección en toda la base de datos y se toman las medidas necesarias para evitar los mismos errores en los siguientes

Toledo, octubre 2004 Página 169

IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN CLÍNICA SOBRE LOS INDICADORES DE ACTIVIDAD Y CALIDAD EN UN SERVICIO DE REUMATOLOGÍA DE UN HOSPITAL TERCIARIO UNIVERSITARIO

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: GOMEZ VAQUERO, CARMEN CENTRO TRAB.: UNITAT D¿ADMISSIONS HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE DIRECCIÓN: C. FEIXA LLARGA S/N LOCALIDAD: L¿HOSPITALET PROVINCIA: BARCELONA CP: 08907 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 932607830 FAX: 932260784 OTROS AUTORES: X. CORBELLA VIROS, J.M. NOLLA SOLE, L. GARCIA EROLES, JOSEP

VALVERDE GARCÍA, E. JAURRIETA MAS, P. SOLEY I BACH CATEGORÍA: 1I - Admisión y documentación clínica TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: A principios del año 2002, la reorganización de las unidades de hospitalización convencional del hospital comportó un cambio en la organización estructural del Servicio de Reumatología materializado, fundamentalmente, en la reducción del número de camas asignadas de 14 a 6. Ante la ¿irreversibilidad¿ del proceso, el servicio decidió comprometerse en la gestión del cambio que ello suponía y pactó con la dirección, entrar en un régimen de autogestión de sus ingresos/altas, con la garantía de no interferencia en el uso de sus camas, por parte de pacientes procedentes de otros Servicios del hospital. La intervención consistió en la puesta en marcha de un programa de medidas cuyos ejes fundamentales fueron la unificación de los equipos asistenciales, la gestión conjunta de la lista de espera, la optimización de los ingresos procedentes del Servicio de Urgencias, la conexión funcional con los reumatólogos del área de influencia del hospital y la utilización de los circuitos de diagnóstico de consultas externas. El objetivo del estudio es evaluar el impacto de la intervención en los resultados de los indicadores de actividad y calidad mediante la comparación del año previo a la intervención (2001) y el posterior a la misma (2002). MÉTODOS: Análisis retrospectivo del impacto en los distintos indicadores, a través de los datos informatizados que constan en el Conjunto Mínimo Básico de Datos al alta hospitalaria, enriquecido con la información aportada en los Sistemas de Información Clínica Asistencial disponible en el Hospital Universitari de Bellvitge. MATERIALES Y MÉTODOS: Durante el año 2002, ingresaron 264 pacientes, 84 más que durante el año 2001 (p < 0.01), sin diferencias en el porcentaje de ingresos procedentes del Servicio de Urgencias y de pacientes ubicados fuera de nuestras camas. La estancia media bruta disminuyó de 10.69 a 9.60 días; de los 2.19 días de diferencia, 1.59 fueron atribuibles a mejoras en el funcionamiento del servicio. El porcentaje de anulación de ingresos descendió del 18% al 2% (p < 0.01). El índice de rotación de las camas fue de 1.14 ± 0.3 vs 3.66 ± 1.1 (p < 0.001), en 2001 y 2002, respectivamente. En el año 2002, la razón de funcionamiento estándar mejoró un 16% respecto al año 2001. El peso relativo de los pacientes

Toledo, octubre 2004 Página 170

ingresados durante los dos años estudiados fue similar así como el porcentaje de complicaciones y defunciones. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos tras la intervención indican una mejora clara de la mayoría de indicadores. La introducción de un modelo de gestión clínica que incluyó un programa de medidas definidas por los propios profesionales del servicio ha servido como motor del cambio. El cambio estratégico ha consistido en desplazar el centro de interés tradicional de los servicios hospitalarios, basado en disponer de una estructura física basada en el número de camas, hacia otro basado en el volumen y calidad de la actividad realizada.

Toledo, octubre 2004 Página 171

DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE CITAS PARA CONSULTAS DE ALTA RESOLUCIÓN EN LA UNIDAD DE PATOLOGÍA MAMARIA DE UNA FUNDACIÓN PÚBLICA SANITARIA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: GONZALO ZARANDONA, LUIS MIGUEL CENTRO TRAB.: FUNDACIÓN RIOJA SALUD DIRECCIÓN: C/ SALUSTIANO OLOZAGA, 1 CASA A LOCALIDAD: LOGROÑO PROVINCIA: LA RIOJA CP: 26007 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 635550353 FAX: 941249445 OTROS AUTORES: CURIEL HERRERO, J. DE MIGUEL JIMENO, JM CATEGORÍA: 1I - Admisión y documentación clínica TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Los procesos mórbidos que afectan a la mama son causa frecuente y en aumento de demanda asistencial tanto de consultas como de procedimientos diagnósticos en todos los servicios públicos de salud. En nuestro medio, la tendencia en la solicitud de estudios diagnósticos presentaba una grave disfunción entre la atención especializada (AE) y dentro de esta entre los distintos servicios, versus la atención primaria (AP); poniéndose de manifiesto el retraso en el diagnóstico precoz y ulterior tratamiento de procesos malignos que afectan a la mama. Otros problemas de organización detectados fueron: La importante demora en listas de espera para las consultas de AE y en el proceso diagnóstico, la falta de criterios de priorización para las Pruebas Diagnóstico Terapéuticas (PDT), los altos costes económicos y de oportunidad para el sistema sanitario y costes sociales no cuantificables. Todos los autores consultados, confirman la necesidad de realizar el diseño y planificación previos a la implantación del modelo de gestión de citas para consultas de PDT, según el criterio Acto único /Alta resolución, en unidades o servicios asistenciales. MATERIALES Y MÉTODOS: La población de estudio, correspondiente a la Comunidad Autónoma de La Rioja, es de de 281.613 personas. El periodo de observación correspondió al segundo semestre de 2003, en el que se recogieron los datos concernientes a PDTs de la Unidad de Patología Mamaria (UPM) de nuestra institución, una Fundación Pública Sanitaria (FPS). Los criterios fundamentales de trabajo fueron la alta resolución (AR) con nuevas fórmulas de gestión sanitaria, aplicando la gestión por procesos. Se realizó una búsqueda bibliográfica (a través de la base de datos Cochrane y de la Agencia Española de Evaluación de Tecnologías y el Instituto Carlos III) de los artículos con criterios de evidencia científica. El enfoque metodológico fue cualitativo, centrado en el entendimiento global de los fenómenos de acercamiento, agendas de trabajo, información, evaluación, etc. y en la importancia del contexto de una FPS. Usamos la Técnica del Grupo Nominal, consistente en el trabajo individualizado de tres técnicos. Se utilizó la definición legal de PDT: ¿toda prueba o exploración complementaria realizada en una consulta

Toledo, octubre 2004 Página 172

o sala especial, no englobada en la anamnesis y exploración física básicas que se realizan al paciente y que requiere la asignación de un tiempo, distinto al de la consulta externa¿. Los objetivos que se marcaron fueron: 1) Realizar un análisis de la situación previa (división de centros, culturas de gestión y problemas) mediante el método DAFO. 2) Implantar criterios de priorización de radiodiagnóstico para el diseño y citación de pacientes. 3) Definir y diseñar las agendas de trabajo basándonos en el consenso y acercamiento de distintas fórmulas de gestión y 4) Definir el sistema de análisis y evaluación del programa de citaciones de AR. Se han usado los parámetros del Sistema Nacional de Salud con los de las nuevas fórmulas de gestión, por lo que las conclusiones son extrapolables con los diferentes centros y servicios. CONCLUSIONES: El presente estudio ha servido para el diseño y planificación de las consultas de AR para la unidad de patología mamaria de nuestra Fundación. Además, aporta una sistematización de la gestión de las citas con dicho criterio de AR sobre PDTs mediante técnicas de imagen de pacientes procedentes de AP y AE. Las conclusiones del presente trabajo son: Se ha acreditado la importancia de la priorización de las solicitudes de PDTs, para la optimización de la cita revirtiendo directamente en la mejora de la accesibilidad al servicio/unidad y en la precocidad diagnóstica. Dada la diferencia entre la gestión de nuestra entidad versus las formas clásicas, resulta fundamental un talante conciliador, para la convergencia metodológica que supere las distintas resistencias y fraccionamientos encontrados. Se demuestra la necesidad de establecer diseños flexibles y ágiles de las agendas de trabajo para PDTs canalizados a través de una unidad central de gestión de pacientes para resolver problemas organizativos y de información al paciente. Es necesario definir y planificar previamente un sistema de análisis convergente de datos, definiendo los índices e indicadores a utilizar que sirven posteriormente para la evaluación de la gestión de pacientes, y para la comparación con otros centros o unidades. El estudio establecido nos orienta sobre los 18 indicadores a utilizar. Se pone de manifiesto que realizar siempre un análisis de situación previo, sirve para contextualizar las actuaciones, el diseño y planificación de las agendas de consultas de AR. Confirmamos que el método DAFO seguido ha resultado útil. La elaboración de un flujograma como representación gráfica final, ayuda a la toma de decisiones (rápida visualización) para la gestión de procesos de AR.

Toledo, octubre 2004 Página 173

ANÁLISIS DE UN NUEVO INSTRUMENTO DE GESTIÓN PARA DETECTAR ANOMALIAS EN LAS CITACIONES DE LAS REVISIONES, EL DOCUMENTO DARC.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: LEAL GARCÍA, ALVARO CENTRO TRAB.: GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE ALCÁZAR DE SAN JUAN DIRECCIÓN: AVDA. DE LOS INSTITUTOS SN LOCALIDAD: ALCÁZAR DE

SAN JUAN PROVINCIA: CIUDAD REAL CP: 13600

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 926588115 FAX: 926547830 OTROS AUTORES: GONZÁLEZ PEÑA, J.C.; IBÁÑEZ ORTEGA, A; MUÑOZ MENOR, A;

REYES REYES, F; MUÑOZ CARRERAS, M.I. CATEGORÍA: 1I - Admisión y documentación clínica TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: La puesta en marcha del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) hizo preciso el desarrollo de instrucciones referidas a su funcionamiento y organización, entre ellas las referidas a la coordinación entre Atención Primaria y Atención Especializada. Para ello la Dirección General de Atención Sanitaria emitió la Circular 2002 que dicta instrucciones para interconsulta y para revisiones. Desde Atención primaria sólo se podrán solicitar citas para interconsultas a Atención Especializada de nuevos episodios. Dichas solicitudes serán cumplimentada en el documento de solicitud de interconsulta con todos los datos para la adecuada inclusión en la ¿Ley de Garantías¿ El paciente visto por primera vez en consultas externas de podrá: Ser dado de alta o Ser revisado por el especialista. Será exclusiva responsabilidad de éste el gestionarle la cita. (independientemente del plazo de la revisión) Problemas que causa el incumplimiento de esta circular: Inadecuada imputación de los consumos pactados Malestar entre los médicos de Atención Primaria Variabilidad en la indicación de revisiones Descoordinación de las agendas de especializada Perdida de la continuidad de cuidados Molestias al paciente Objetivos: Conocer el valor y la contribución de la implantación del documento en el Área de Atención Primaria de Alcázar de San Juan. Valorar la eficacia y la efectividad del uso del documento. Analizar la variabilidad inexplicada de su uso. Utilizar esta nueva herramienta de gestión de la documentación clínica para localizar los puntos débiles de los circuitos y proponer oportunidades de mejora. Analizar la opinión que tienen los profesionales como clientes interno de este nuevo recurso. MATERIALES Y MÉTODOS: Las variables de estudio han sido: Registro específico de información primaria de los documentos. Encuesta de valoración que permitirá conocer los puntos fuertes y débiles de la estrategia de implantación. Datos de evolución de las derivaciones. Pactos de consumo de consultas a Especializada reflejados en el Contrato de Gestión

Toledo, octubre 2004 Página 174

De los datos se observa que existe una gran variabilidad en su uso y que hay relación (coeficiente de correlación 0.63) entre la valoración del documento y su uso. También se observa correlación estadísticamente significativa (coeficiente 0.87) entre la opinión de los médicos de A.P. sobre cuales son las especialidades que generan más revisiones anormales (sin citarlas ellos mismos). Se realiza un análisis de los documentos DARC recibidos en la Gerencia de Atención Primaria al año y a los 18 meses de su puesta en marcha para ver la eficacia de las medidas adoptadas, así como un seguimiento de los circuitos y resultados en las tres especialidades más frecuentes (cardiología, ginecología y oftalmología). Se realiza un ranking para ver cuales son, en valores absolutos, las especialidades que generan más DARC, cumpliéndose la ley de Pareto, observándose que tres especialidades generan el 60% de los documentos. Resulta interesante cuando lo relativizamos a la frecuencia de esa especialidad, y vemos que oftalmología y ginecología (siempre acusadas de sobrecargar el sistema con sus revisiones) disminuyen en el ranking y reumatología y nefrología aumentan como generadoras de dicho documento en cifras relativas. CONCLUSIONES: Se observa que el uso del documento está muy ligado a su valoración y que si no se mejoran los resultados corremos un riesgo de depreciación de este documento y dejar de usarse por abandono en vez de por ausencia de derivaciones anómalas. Por ello tras una primera valoración se proponen 10 medidas de actuación que están siendo consensuadas gradualmente en una Comisión de Seguimiento del pacto de derivaciones, comisión paritaria Atención Primaria-Atención Especializada. Una de las medidas que más impacto ha tenido ha sido el revisar en la Gerencia de Atención Primaria los documentos antes de ser enviados, de tal modo que si falta algún dato o no procede DARC se contesta directamente a Atención Primaria haciendo el requerimiento oportuno. No obstante el documento DARC es útil y novedoso en la gestión en cuanto ha posibilitado detectar puntos débiles en el flujo de pacientes entre Atención Primaria y Especializada.

Toledo, octubre 2004 Página 175

APOYO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA SEGURIDAD CLÍNICA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MAREQUE RUIZ, MIGUEL ANGEL CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO DIRECCIÓN: AVDA. BARBER, S/N LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45005 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925269228 FAX: 925254113 OTROS AUTORES: SEVERINO RUBIÑO, J. M.; AGUADO GÓMEZ, J.L.;MANZANEQUE

GARCÍA, A.; MORÓN LOSANA, F.; GARCÍA VILLARRUBIA, J. L.; GÓMEZ BRAOJOS, M. A.; CABELLO GRANADOS, P.; ROMOJARO PÉREZ, L.; ROMERO GUTIERREZ, A.

CATEGORÍA: 1I - Admisión y documentación clínica TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: No existen soluciones definitivas que garanticen la seguridad absoluta en la práctica clínica, pero las Tecnologías de la Información nos permiten desarrollar herramientas que mejoran procesos concretos, como los sistemas de identificación de pacientes. MATERIALES Y MÉTODOS: Se describen los principios tecnológicos de arquitectura y diseño de los sistemas informáticos utilizados para la mejora en el proceso de identificación de pacientes como medida de seguridad en la práctica clínica. Los desarrollos acometidos en el CHT en este sentido son: - Detección automática de registros duplicados en el fichero maestro de pacientes del HIS. Envío electrónico securizado semanal al responsable del dossier de HC. En producción. - Etiquetado del dossier de historia clínica, utilización de códigos de colores para los 7 dígitos del número de historia clínica. En producción. - Universalización del acceso a la impresión de etiquetas de identificación de pacientes con código de barras a través de la Intranet Clínica. En producción. - Sistema de detección de errores en datos de identificación de pacientes registrados en aplicaciones departamentales, mediante el cruce con el fichero maestro de pacientes del HIS. En implantación. CONCLUSIONES: En el futuro, sistemas de identificación electrónicos en pulseras, la incorporación de imágenes identificativas y sistemas biométricos, permitirán securizar mas el proceso de identificación del paciente y, por tanto, mejorar la seguridad en la práctica clínica.

Toledo, octubre 2004 Página 176

UTILIZACION DEL CMBDH PARA EL ANÁLISIS DE REACCIONES ADVERSAS MEDICAMENTOSAS EN EL HOSPITAL LA PAZ.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: PÉREZ BLANCO, VERÓNICA CENTRO TRAB.: SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA. HOSPITAL UNIVERSITARIO LA

PAZ DIRECCIÓN: Pº CASTELLANA 261. LOCALIDAD: MADRID PROVINCIA: MADRID CP: 28046 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 913089514 FAX: 917277246 OTROS AUTORES: NEREA FERNÁNDEZ DE LARREA , SARA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ ,

ISABEL CUESTA RODRÍGUEZ , ROSA DEL AMO ANDRÉS, PILAR BRAVO FERNÁNDEZ.

CATEGORÍA: 1I - Admisión y documentación clínica TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: Existen estudios que demuestran que las RAM (Reacciones adversas medicamentosas) son causa de hospitalización, prolongación de la estancia y del aumento de la mortalidad en pacientes ingresados. En España su declaración es voluntaria no existiendo estrategias de búsqueda activa. La gestión del riesgo es una de las cuatro dimensiones de la calidad asistencial, junto con la calidad científico-técnica, la utilización adecuada de recursos y la satisfacción del paciente. La correcta gestión del riesgo, además de mejorar la seguridad del paciente, reduce costes y aumenta la calidad asistencial. El conjunto mínimo básico de datos (CMBD) hospitalario es un sistema que puede aportar información para la planificación de intervenciones para la mejora de la seguridad del paciente. Nuestros objetivos fueron la identificación de RAM en el Hospital Universitario La Paz (año 2003), calcular su incidencia y la descripción de sus características. MATERIALES Y MÉTODOS: Selección de los episodios de hospitalización con, al menos, una RAM, como diagnóstico principal o secundario a partir del CMBDH del año 2003, codificadas en la CIE-9-MC con los códigos E930-E949 y 995.2. Los datos se obtuvieron mediante el programa HP-HIS y se procesaron con el 3M Estación Clínica analizador CASE-MIX AP-GRD v 4.5. Se exportaron al SPSS.10 para su análisis estadístico. CONCLUSIONES: De las 50.929 altas registradas en el CMBD, se detectaron 1092 episodios con al menos una RAM (2,14%). De éstos, 217 (0,4% del total) tuvieron como causa principal del ingreso una RAM. La media de edad de los pacientes fue de 51,94 años (D.E:26,6) y la mediana de 59. De estos episodios, 556 (50,9%) pertenecía a varones y 536 (49,1%) a mujeres. La estancia media es de 16,21 días (D.E:20,6) y la mediana 10 días. El percentil 75 corresponde a 21 días. El ingreso fue urgente en 807 (73,9%) y programado en 285 (26,1%). Hallamos diferencias significativas (P = 0,000) entre la estancia media de pacientes ingresados por una RAM (8,18 días) y aquellos que la presentaron durante su hospitalización (18,20 días).

Toledo, octubre 2004 Página 177

Los GRD (grupos relacionados por el diagnóstico) en los que se asocian mayoritariamente las CMD (categorías mayores diagnósticas) son el GRD 541 (105,9,6% del total) que corresponde al grupo de trastornos respiratorios excepto Infecciones, bronquitis, asma con complicaciones y/o comorbilidades mayores, el GRD 410 (79, 7,2% del total) que corresponde a Quimioterapia y el GRD 398 (43, 3,9% del total), que corresponde al grupo de trastornos del sistema reticuloendotelial y trastornos inmunitarios. Por Servicios, el que presenta mayor número de RAM es Oncología Médica del Hospital general, con 189 (17,3%) y Medicina Interna con 188 (17,2%). El CMBDH es una herramienta útil para la identificación y análisis de las RAM. Dicha fuente de información es complementaria a la notificación espontánea.

Toledo, octubre 2004 Página 178

HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA WEB Y AGENDA CLÍNICA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: RANGIL LÓPEZ, JORGE CENTRO TRAB.: GRUPO SANITARIO IDC DIRECCIÓN: C/ ORTEGA Y GASSET, 20 3º LOCALIDAD: MADRID PROVINCIA: MADRID CP: 28006 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 609166606 FAX: 925266104 OTROS AUTORES: LARGO AGUADO, F.; BALSERA GÓMEZ, R.; DOMÍNGUEZ PARDO, A.;

DIVÍ CASTELLÓN, J.; GARCÍA NAVARRO, J.; MOGÍO, T. CATEGORÍA: 1I - Admisión y documentación clínica TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: El Grupo Sanitario IDC ha experimentado un importante avance en la implantación y utilización de sistemas de información asistenciales y de gestión en sus Clínicas y Hospitales. Las necesidades de acceso a la información clínica y asistencial cada vez son mayores, así como el número de profesionales que demandan esta disponibilidad. La información asistencial es recogida en diferentes aplicaciones (gestión administrativa y clínica de pacientes, Laboratorios, PAC de imagen médica), todas integradas entre sí. La disponibilidad de consultar vía web, a través de la Intranet Corporativa, la HCE de los pacientes, accesible a través de diferentes vías, y de una Agenda Clínica de Facultativo que personalice la información accesible por cada uno de ellos, se determina como una herramienta de gestión asistencial de importancia, garantizando un acceso rápido y total a la información clínica y asistencial del paciente. MATERIALES Y MÉTODOS: El sistema está disponible en la Intranet Corporativa, accesible desde cualquier punto de la Red Corporativa de Comunicaciones del Grupo Sanitario IDC. Se han desarrollado aplicaciones y componentes web para el acceso y presentación de la información asistencial., así como ISW, sistema de seguridad en los accesos a la información. Se han definido los métodos de acceso e información a presentar por parte de un grupo de facultativos de diferentes áreas en colaboración con la Dirección de Sistemas. CONCLUSIONES: El facultativo, mediante su identificación en el sistema, accede a una información personalizada donde puede consultar la relación de sus pacientes en las diferentes áreas hospitalarias: Hospitalización, Urgencias, Intervenciones programadas y realizadas, Agendas de consulta externa y pruebas diagnósticas, Interconsultas. Cada paciente de las listas dispone de un enlace que permite consultar su Historia

Toledo, octubre 2004 Página 179

Clínica Electrónica completa, accediendo a los episodios e informes clínicos (alta, consulta, urgencia, quirúrgico), así como a informes de Diagnóstico por Imagen, Laboratorio e imagen radiológica. La información puede consultarse de forma estructurada (por área hospitalaria) o por orden cronológico. Además, dispone de utilidades y ayudas, como acceso a la Guía Farmacoterapéutica del Hospital, catálogo de fármacos corporativo, consentimientos informados, reservas de quirófano, etc. La disponibilidad de este sistema desde cualquier punto de conexión a la Red, incluidos dispositivos inalámbricos, proporciona un acceso rápido y fácil a la información al facultativo, potenciando el incremento en la utilización de los sistemas de información en los Hospitales.

Toledo, octubre 2004 Página 180

EL CONOCIMIENTO DE LOS PROCESOS AL SERVICIO DEL EQUIPO DE ADMISIONES

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: SOLER MARTÍ, ANTONIO CENTRO TRAB.: HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU DIRECCIÓN: C/ ANTONI M. CLARET, 167 LOCALIDAD: BARCELONA PROVINCIA: BARCELONA CP: 08025 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 935565503 FAX: 932919038 OTROS AUTORES: RIBERA CATARINA, J.; GARCÍA MARTÍ, X. ; ALVAREZ, E; NIETO, J.C.

; CASASAMPERA, G; LÓPEZ GARCÍA, P; CATEGORÍA: 1I - Admisión y documentación clínica TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: El Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, ante el reto del cambio a un nuevo edificio y a un nuevo modelo asistencial, inicia un plan de renovación de sistemas encaminado a incorporar las nuevas tecnologías y hacer más accesible la información para una gestión de la Institución más eficiente. Dentro de este plan de renovación de sistemas, en el año 2003 se realiza el cambio de las aplicaciones del área de Admisiones i simultáneamente se analizan los procesos de gestión de pacientes. Presentamos el trabajo realizado por un equipo multidisciplinar en la línea de Consultas Externas para la estandarización de los procesos administrativos, con el objetivo de minimizar el tiempo de búsqueda de documentación, eliminar la realización de trámites incorrectos y reducir el volumen de llamadas telefónicas de consulta. Para su puesta en marcha se desarrolla una herramienta de soporte a todos los administrativos implicados, que sea accesible de una manera fácil, rápida y efectiva. También se considera fundamental que entre sus funcionalidades disponga de prestaciones de búsqueda de texto libre, flexibilidad para catalogar la información de una manera fácil de entender y que facilite la estandarización, y capacidad de recoger las actualizaciones y requerimientos de los usuarios. Para facilitar la utilización de esta herramienta entre los usuarios del área de Consultas Externas se realizan acciones de comunicación y formación sobre los nuevos procesos. MATERIALES Y MÉTODOS: Para definir los nuevos circuitos, y de acuerdo con la metodología de rediseño de procesos, se trabaja en colaboración con un grupo de expertos de Admisiones. El proceso de Consultas Externas se diagrama y documenta con una herramienta de modelización y de simulación, que ya se está utilizando para modelizar y publicar en web otros procesos del Hospital.

Toledo, octubre 2004 Página 181

Una vez obtenidos los diagramas de los procesos de Consultas Externas se incorporan en la herramienta de creación de sistemas de ayuda y de manuales de uso Help & Manual. Desde entonces se han ido añadiendo nuevas funcionalidades, y actualmente recoge información útil de diferentes actividades (organizadas por perfiles), incorpora plantillas automatizadas de documentos, formularios de actualización, sugerencias, y un apartado de conceptos de trabajo. Dada su utilidad se están creando nuevos perfiles de usuarios del área de Admisiones de Hospitalización con sus correspondientes contenidos Sistemáticamente se revisan las aportaciones y las propuestas de incorporación de documentación. CONCLUSIONES: Disponer de una herramienta que facilita la consulta de los procesos de una manera ágil y que sirve como herramienta para la realización de gestiones incrementa la capacidad resolutiva de los administrativos del área, dándoles mayor autonomía de trabajo. También permite mejorar la calidad percibida por el usuario, ya que agiliza y simplifica los trámites y disminuye la probabilidad de errores. Por otra parte, la herramienta facilita la transmisión del conocimiento (¿know-how¿) entre los usuarios, especialmente útil para aquellos de nueva incorporación, dándoles una herramienta en la que tienen documentados los conceptos y las funcionalidades requeridas en su puesto de trabajo. En definitiva, desde su puesta en marcha se ha conseguido una mejora de la calidad, y una disminución de los costes en horas de formación y trabajo.

Toledo, octubre 2004 Página 182

AVISO CITAS POR SMS

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: SUAREZ RODRIGUEZ, GABINO CENTRO TRAB.: HOSPITAL DE GRAN CANARIAS DR. NEGRIN DIRECCIÓN: BARRANCO DE LAS BALLENAS,S/N LOCALIDAD: LAS PALMAS PROVINCIA: GRAN

CANARIAS CP: 35010

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 928450010 FAX: 928449869 OTROS AUTORES: FRANCISCO SOSA SUÁREZ/MIGUEL REY MESA/SERGIO PERDOMO

RAMOS CATEGORÍA: 1I - Admisión y documentación clínica TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: Hoy en día la Sanidad ha penetrado en escenarios distintos de actuación trayendo consigo la aparición de nuevos actores de trabajo que sugieren el empleo de las más modernas tecnologías. Esta realidad nos obliga a incorporar elementos alternativos para generar o reconstruir diferentes procesos acordes con nuestras necesidades. Ello implica hablar de procedimientos perfectamente integrados en los actuales procesos de comunicación a los pacientes en el ámbito sanitario. Las nuevas tecnologías han revolucionado los sistemas de comunicación en nuestra sociedad. Es obligación de los servicios públicos adaptarse a ellos. La telefonía móvil y los mensajes cortos (sms) son unos de los medios de comunicación con más éxitos que actualmente existen. MATERIALES Y MÉTODOS: Cobertura externa del servicio SMS Definición de la necesidad. Estudios del flujo de información. Realización y pruebas con el sistema. Definición de mejoras. f) Implantación. g) Evaluación y mejoras continúas CONCLUSIONES: Los sms son un sistema automatizables, barato y cómodo para el envío de información a los pacientes. Es imprescindible que las agendas estén perfectamente adaptadas a la realidad y actualizada. Se ha conseguido actualizar la base de pacientes, ya que ellos mismo, viendo este nuevo servicio nos comunican sus móviles.

Toledo, octubre 2004 Página 183

2A RECURSOS HUMANOS

Toledo, octubre 2004 Página 184

ABSENTISMO LABORAL EN LA PLANTILLA DE ENFERMERÍA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE DURANTE EL AÑO 2003

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: ALMENDROS TEJADA, MERCEDES CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE DIRECCIÓN: C/ HERMANOS FALCÓ, 37 LOCALIDAD: ALBACETE PROVINCIA: ALBACETE CP: 02006 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 967597187 FAX: 967597121 OTROS AUTORES: CÓRCOLES JIMÉNEZ MP, PESCADOR VALERO A, IGUALADA PEDRAZA

J, FAGOAGA JIMENO ML CATEGORÍA: 2A - Recursos humanos TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: El absentismo laboral constituye un problema importante en la gestión de los recursos humanos en el ámbito sanitario en general y en los profesionales de Enfermería en particular. El absentismo genera un impacto económico en cuanto a la contratación necesaria para suplir la ausencia de los trabajadores; además tiene una repercusión negativa sobre el resto de personal que ve desprogramadas sus libranzas para cubrir inicialmente las ausencias, y también sobre la continuidad y calidad de los cuidados realizados a los pacientes, dado que se incorporan a las Unidades profesionales que pueden desconocer los protocolos de trabajo y necesitan a su vez un tiempo de adaptación. Nuestros objetivos en este estudio son cuantificar los días de ausencia por incapacidad transitoria y permisos retribuidos que se han registrado en el personal dependiente de la Dirección de Enfermería del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete durante el año 2003, y comparar el índice de absentismo en las diferentes áreas funcionales y entre las diferentes categorías profesionales. MATERIALES Y MÉTODOS: Hemos considerado como población a estudio el total de personas dependientes de la Dirección de Enfermería durante el año 2003. Como variables se han incluido el número de días naturales de incapacidad laboral (IT) por enfermedad común, las categorías profesionales, el tipo de relación contractual con la empresa, las Unidades de Enfermería a las que está adscrito el personal, el número de días naturales registrados por permisos de matrimonio, por asistencia a actividades docentes, por asistencia a exámenes, por necesidades familiares (enfermedad o intervención quirúrgica graves, nacimiento o fallecimiento), por traslado de domicilio y por elecciones. También se ha cuantificado el número de días naturales sustituidos mediante contratación en cada una de las categorías y la edad de las personas que han tenido algún episodio de IT. Los datos se han recogido de los sistemas informáticos de gestión de recursos humanos, programas DIAS y FLOR(+) Se ha efectuado un análisis estadístico univariante con frecuencias absolutas y relativas, medidas de tendencia central y de dispersión; posteriormente se procedió a realizar estadística inferencial mediante test de Chi-cuadrado o comparación de medias con t de Student, según el tipo de variables. El nivel de significación estadística se ha establecido, como es habitual, para valores de p<0,05.

Toledo, octubre 2004 Página 185

CONCLUSIONES: El absentismo estricto entre los profesionales dependientes de la Dirección de Enfermería en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete durante el año 2003 fue superior entre las matronas y los técnicos especialistas con respecto a otras categorías profesionales. El personal de plantilla y el de las Unidades de Hospitalización y Cuidados Críticos presenta un absentismo superior en relación al resto de profesionales. En cuanto a los permisos retribuidos, las enfermeras y los asuntos familiares alcanzaron las cifras superiores entre el conjunto; originando un absentismo cuyos mecanismos de sustitución deberían de ser revisados.

Toledo, octubre 2004 Página 186

INFORME DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL ALTA: UNA HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN Y DE GESTIÓN DE CUIDADOS ENTRE NIVELES ASISTENCIALES

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: ARROYO LOPEZ, CARMEN CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS DIRECCIÓN: OFRA S/N LOCALIDAD: SANTA CRUZ

DE TENERIFE PROVINCIA: TENERIFE CP: 38320

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 000000000 FAX: 000000000 OTROS AUTORES: MONTSERRAT ALONSO DÍAZ,ANGELES LEAL FELIPE,LAURA CARRIÓN

GARCÍA CATEGORÍA: 2A - Recursos humanos TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La tendencia de los Sistemas Sanitarios en todos los Países occidentales respecto a disminuir la Estancia Media de los enfermos hospitalizados, ha sido un objetivo prioritario en los últimos años. Condicionados por la financiación al alza y los déficit que genera el propio sistema y los condicionantes económicos, los hospitales han introducido nuevas herramientas de gestión, tecnologías, modelos de organización etc.. en caminadas a conseguir este objetivo garantizando la calidad de los procesos que tratan. El alta precoz de los enfermos hospitalizados es en definitiva la herramienta que permite disminuir la Estancia media hospitalaria. Que duda cabe, que la toma de esta decisión puede presuponer riesgo para algunos enfermos si, esta no está acompañada de una buena coordinación con los niveles asistenciales extrhospitalarios que garanticen un total seguimiento de los enfermos hasta su recuperación. En este sentido, la experiencia a lo largo de los años nos ha demostrado que muchos de los enfermos requieren continuidad en los Cuidados de Enfermería al alta hospitalaria, cuidados que deben ser asumidos fundamentalmente por la enfermería de Atención Primaría y que no pueden hacerlo por una falta de información sobre los cuidados prestados en el período de hospitalización Sentida, analizada y estudiada la situación, la Dirección de Enfermería y Enfermeras del Hospital Universitario de Canarias ( Tenerife) se plantea buscar fórmulas para garantizar la continuidad de cuidados de enfermería con Atención Primaria. Con este propósito, se mantienen reuniones de trabajo con las Direcciones de Enfermería de Atención Primaría. MATERIALES Y MÉTODOS: Durante el período comprendido entre el 7 de Junio del 2003 y el 1 de Abril del 2004, se han analizado todos los informes de enfermería remitidos desde nuestro Centro a otros niveles de atención, utilizando unos indicadores de cuantificación y de calidad. Como indicadores de cuantificación, el número de informes realizados frente a las altas hospitalarias totales, centros de Atención Primaria a los que se les manda los informes; y como indicadores de calidad de registro, tenemos el número de informes que registran los antecedentes personales, los que utilizan la taxonomía

Toledo, octubre 2004 Página 187

NANDA, los que usan otra nomenclatura, registro de complicaciones potenciales, resumen de su estancia y recomendaciones. CONCLUSIONES: Una vez realizado el estudio del tiempo establecido para la primera evaluación, se puede concluir: El número de informes realizados ha ido aumentando paulatinamente. La calidad del contenido de los informes de continuidad de cuidados al alta ha ido mejorando a medida que las enfermeras han recibido la formación necesaria y lo han incorporado a la práctica diaria. El uso de un lenguaje enfermero en los informes de continuidad de cuidados, garantiza la comprensión de lo que se quiere decir por parte del profesional de enfermería del otro nivel asistencial.

Toledo, octubre 2004 Página 188

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ATENCIÓN SANITARIA DE URGENCIAS DEL SESCAM. RESULTADOS PRELIMINARES.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: CANTALAPIEDRA SANTIAGO, JOSE ANTONIO CENTRO TRAB.: SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA LA MANCHA. DIRECCIÓN: HUÉRFANOS CRISTINOS 5-3ª PLANTA LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45071 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925274134 FAX: 925274154 OTROS AUTORES: PERALES R. DE VIGURI N, PEÑALVER CASTELLANOS R.,, GONZÁLEZ

RUBIO M., GIL MADRE J., BLAS QUÍLEZ J., SERRANO ÁLVAREZ P. GÓMEZ CALDERÓN C.

CATEGORÍA: 2A - Recursos humanos TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Los servicios sanitarios son el paradigma de las empresas de conocimiento y sus resultados dependen de la capacitación de sus profesionales. La Atención sanitaria de urgencias requiere de conocimientos, habilidades y actitudes específicas. No existe un Programa de Formación estructurado y acreditado a nivel estatal para la Capacitación en Medicina y Enfermería de Urgencias. La puesta en marcha de los nuevos dispositivos de Urgencia, previstos en los Centros de Especialidades de Diagnóstico y Tratamiento (CEDTs) y en los nuevos Hospitales en construcción, unido a la implementación de los dispositivos de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario de la red asistencial del SESCAM, pusieron de manifiesto la necesidad de disponer de personal sanitario cualificado con formación multidisciplinaria y con capacidades polivalentes. No existe en la actualidad un programa de formación que responda a este perfil profesional. Las necesidades de formación continuada y ocupacional en el sector salud, son tan amplias que se precisan de nuevas metodologías docentes que posibiliten una respuesta eficiente y adecuada, tanto a las necesidades del Sistema Sanitario como a las demandas de los profesionales. MATERIALES Y MÉTODOS: I Curso de Capacitación en Medicina y Enfermería de Urgencias, para la Formación de 50 Médicos/as y 50 Diplomados/as Universitarios/as en Enfermería de los diversos Servicios de Urgencias de Atención Primaria, Especializada o dispositivos de Urgencias y Emergencias extrahospitalarios de toda la Comunidad. Organizado directamente desde el Servicio de Formación y Docencia de la Secretaría General del SESCAM, con la colaboración de las Centrales Sindicales y financiado con el apoyo de los fondos del INAP. Septiembre 2003 a Junio 2004. Los objetivos marcados para el Curso fueron: 1) Proporcionar a los profesionales los conocimientos y habilidades necesarias para el adecuado desempeño profesional de la Atención de Urgencias en los CEDTs y en los Hospitales de las Áreas de Salud donde se ubican. 2) Desarrollar un Programa Piloto de Capacitación Profesional en Medicina y Enfermería de Urgencias que sirva de base para el desarrollo de un Programa reglado de formación en urgencias sanitarias.

Toledo, octubre 2004 Página 189

3) Facilitar la coordinación asistencial inter-niveles y la integración de los CEDTs en el actual dispositivo asistencial de Atención Especializada. 4) Disminuir la variabilidad de la práctica clínica en las áreas de urgencias. 5) Impulsar la implantación de las vías clínicas en Urgencia y progresar en el uso racional de medicamentos, pruebas complementarias y tecnologías diagnósticas en urgencias 6) Evaluar la introducción de nuevas tecnologías en la formación continuada del personal sanitario Se desarrolló una novedosa metodología docente, con una cuidada proporción de actividades formativas tradicionales y de nuevas metodologías docentes actualmente disponibles, utilizadas en la proporción adecuada a las necesidades pedagógicas de cada acción formativa. CONCLUSIONES: El SESCAM ha organizado este curso, sin precedentes en el ámbito de la atención sanitaria de urgencias, con el objetivo prioritario de proporcionar a los cien profesionales que participan los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para el adecuado desempeño profesional en la atención de urgencias. Además, se pretende disminuir la variabilidad en la práctica clínica en las áreas de urgencias, impulsar la implantación de las vías clínicas y progresar en el uso racional de medicamentos, pruebas complementarias y tecnologías diagnósticas en urgencias. Además de facilitar la coordinación inter-niveles y la integración de los Centros de Especialidades en el actual dispositivo asistencial de la Atención Especializada. Finalmente, la exploración de nuevas metodologías docentes permitirá su aplicación a este y otros campos de la Formación del Personal Sanitario y No Sanitario.

Toledo, octubre 2004 Página 190

PROYECTO INTEGRAL DE FORMACIÓN APOYADO SOBRE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN EN RED

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: CANTALAPIEDRA SANTIAGO, JOSE ANTONIO CENTRO TRAB.: SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA LA MANCHA. DIRECCIÓN: HUÉRFANOS CRISTINOS 5-3ª PLANTA LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45071 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925274134 FAX: 925274154 OTROS AUTORES: PEÑALVER CASTELLANOS R., GÓMEZ CALDERÓN C., RODRÍGUEZ

GÓMEZ A., SERRANO ÁLVAREZ P. CATEGORÍA: 2A - Recursos humanos TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La extensión geográfica de nuestra Comunidad Autónoma, el elevado grado de dispersión de nuestra población y nuestro compromiso por facilitar la accesibilidad de los ciudadanos a los recursos sanitarios de Atención Primaria y Especializada, condicionan también una mayor dispersión de profesionales sanitarios. Esto nos ha llevado, como en tantos otros aspectos, a buscar nuevas estrategias y fórmulas que nos permitan atender las necesidades formativas y de información de todos nuestros profesionales, con independencia de la ubicación física donde desarrollen su actividad. Para ello desde finales del 2003 el SESCAM acometió el desarrollo de un PROYECTO INTEGRAL DE FORMACION apoyado sobre un ¿entorno virtual específico de Formación¿ basado en las nuevas tecnologías de la información, cuyos resultados preliminares se presentan MATERIALES Y MÉTODOS: El PROYECTO INTEGRAL DE FORMACION del SESCAM es un Proyecto apoyado sobre las nuevas tecnologías de la información, que aprovecha las potentes inversiones y proyectos de renovación del Área de Tecnologías de la Información, referente ya dentro del Sistema Nacional de Salud. En él tendrán cabida no solo la formación a distancia con metodología online o mixta, a través del Sistema de Teleformación basado en Web (e-learning), sino otras futuras utilidades como el desarrollo e implantación de un Sistema de Gestión, Administración, Seguimiento y Evaluación de las actividades de Formación y Docencia de todos los Centros e Instituciones Sanitarias del SESCAM, mediante el desarrollo e implantación de una herramienta de gestión a través de la Red Este Proyecto contempla a lo largo de 2004, el desarrollo de las diversas fases de implantación y puesta en marcha de su Sistema de Teleformación basado en WEB (plataforma de formación e-Learning), para la enseñanza tutorizada a distancia de profesionales y/o usuarios del SESCAM. De esta forma, desde su puesto de trabajo a través de la Intranet del SESCAM - sin restricción o con aquellas que se determinen en cada caso -, o bien mediante conexión a Internet desde cualquier lugar, tanto alumnos como profesores, tutores y administradores podrán acceder al uso de la plataforma.

Toledo, octubre 2004 Página 191

Su implantación permitirá la realización de cursos de formación a distancia y la participación en todo tipo de actividades de carácter docente, científico o formativo, en los que intervengan profesionales desplegados por toda nuestra Región. Ello incluye a alumnos, docentes y tutores, con independencia del ámbito en el que se encuentren, no solo dentro de nuestra Comunidad, sino a nivel nacional o internacional, a través de su integración en aulas virtuales gestionadas y supervisadas desde el SESCAM. CONCLUSIONES: Esta solución permite desarrollar ya acciones formativas con un alto grado de interactividad, una amplia capacidad de seguimiento del aprovechamiento de los participantes en las mismas y una gran facilidad de mejora continuada de la formación. Permite además realizar actuaciones de amplio alcance que no resultaban posibles mediante la formación presencial, tales como actualizaciones masivas de los conocimientos de los profesionales del SESCAM en cortos periodos de tiempo, llegando a los lugares geográficos más apartados. Gracias a la incorporación de esta solución el SESCAM se situará en la vanguardia tecnológica en Formación. La incorporación de este sistema viene a sumar recursos a los ya existentes para la formación presencial permitiendo optimizar las inversiones realizadas y canalizar los recursos excedentes a una mayor oferta formativa. Estos sistemas podrán extenderse en el futuro para facilitar actividades de Investigación, Docencia, etc.

Toledo, octubre 2004 Página 192

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INCIDENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL AREA DE SALUD DE CUENCA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: CARRASCOSA MARTINEZ, VICTOR LEOPOLODO CENTRO TRAB.: HOSPITAL VIRGEN DE LA LUZ DIRECCIÓN: HERMANDAD DONANTES DE SANGRE, 1 LOCALIDAD: CUENCA PROVINCIA: CUENCA CP: 16002 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 969179903 FAX: 969230407 OTROS AUTORES: MARIA PILAR LILLO TEJEDA CATEGORÍA: 2A - Recursos humanos TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: El término burnout lo podríamos definir como un trastorno adaptativo crónico relacionado directamente con profesionales que trabajan directamente con personas. Puede ocasionarse tato por un excesivo grado de exigencias como por la escasez de recursos. El S. de Burnout se establece por una ditorsión entre los ideales individuales, nuestras expectativas y la realidad cotidiana centro de nuestro trabajo. queda definido por tres aspectos: 1- Cansancio emocional (CE): referido a la perdida o desgaste de recursos emocianales, agotamiento y fatiga. 2- Despersonalización (DP): desarrollo de actitudes negativas, cínicas e insensibles hacia los pacientes (deshumanización). 3- Realización personal (RP): actitud negativa hacia si mismo y hacia el propio trabajo. Entre las consecuencias se decriben alteraciones emocionales, conductuales, psicosomáticas y sociales, perdida de la eficiencia laboral y alteraciones leves de la vida familiar. Además justificaría altos grados de absentismo laboral, aparición de síndromes depresivos, automedicación e incluso ingesta de tóxicos. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal descriptivo. los cuestionario fueron entregados a los profesionales a lo largo del mes de enero de 2004. El ámbito del estudio es todo el personal de enfermería dependiente de las Direcciones de Enfermería de Atención Primaria y Atención Especializada del Área de Salud de Cuenca. Instrumentos de medida: 1- Cuestionario Maslach Burnout Inventory: - Mide las tres subescalas. - Utiliza 22 ítem que se valoran de 0 a 6. - Caso: todo cuestionario cuyo resultado sea CE > 26, DP >9 y RP < 34. 2- Cuestionario sobre datos sociodemográficos. 3- Se considerará encuesta no valida aquella que presente 3 o más ítem mal cumplimentados.

Toledo, octubre 2004 Página 193

CONCLUSIONES: El cruce de determinados datos sociodemográficos con la valoración de la incidencia del Síndrome de Brunout nos ha permitido determinar cual sería el perfil del profesional quemado dentro del Área de Salud de Cuenca. Además hemos establecido relaciones significativas entre la incidencia del Síndrome de Brunout y algunos ítem de la encuesta de datos sociodemográficos.

Toledo, octubre 2004 Página 194

GESTIÓN DEL MAPA COMPETENCIAL EN EL PROCESO DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: CEBALLOS ALONSO, CONCHA CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA DIRECCIÓN: PSO SAN VICENTE 58-182 LOCALIDAD: SALAMANCA PROVINCIA: SALAMANCA CP: 45003 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925285343 FAX: 925285346 OTROS AUTORES: MARTÍNEZ IGLESIAS R., VICENTE SÁNCHEZ L., HERNÁN C, DÍAZ C. CATEGORÍA: 2A - Recursos humanos TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La gestión por competencias está vinculada a una forma de evaluar aquello que ¿realmente causa un rendimiento superior en el trabajo¿ y no ¿a la evaluación de factores que describen confiablemente todas las características de una persona, en la esperanza de que algunas de ellas estén asociadas con el rendimiento en el trabajo¿. Objetivos: General: Elaborar los mapas de competencias de los profesionales de la unidad de cirugía sin ingreso del Hospital Universitario de Salamanca. Específicos: 1.- Elaborar el inventario de competencias de conocimientos habilidades y actitudes necesarias para el desempeño profesional de 2 categorías profesionales( médicos/as, enfermeros/as). 2.- Definir conceptualmente cada una de las competencias identificadas (Glosario de términos). 3.- Identificar los indicadores de conducta, de cada una de las competencias. 4.- Establecer los gradientes de competencia, de acuerdo al perfil de selección, experto y nivel de excelencia posteriormente categorizar cada competencia en niveles de exigencia: imprescindible (I) , Deseable (D). 5.- Determinar las competencias claves para cada categoría profesional. MATERIALES Y MÉTODOS: 1-Tipo de Estudio: Cualitativo. 2-Población de Estudio: Profesionales (médicos/as y enfermeros/as) de la Unidad de Cirugía sin Ingreso del Hospital Clínico de Salamanca. 3- Recolección de la información: La metodología utilizada para la recolección de la información fue la entrevista grupal. Fase 1.: Constitución y funcionamiento del grupo director. Dichos profesionales eran conocedores del plan estratégico de la organización y de los puestos de trabajo. Fase 2: Constitución y funcionamiento del grupo de trabajo Operativo. Desarrollo del trabajo con el grupo operativo. (Para los dos grupos): 1.-Ppresentación del marco conceptual de las competencias. 2-Elaboración del Perfil de Competencias.. 3-Elaboración de Definiciones de Competencia.. 4-Determinación de las fases de Desarrollo o Gradientes de Competencia. 5-Elaboración de indicadores de Conducta. Fase 3: Revisión y Aprobación: En esta fase también se definieron las competencias Clave. Análisis de Información. CONCLUSIONES:

Toledo, octubre 2004 Página 195

Se han identificado y ponderado las competencias claves según objetivos del proceso de CMA y puesto de trabajo, definido perfiles profesionales e identificador el desfase entre el perfil de competencias del puesto y la persona que ocupa. Conclusión: esta técnica ha permitido transformar los retos y estrategias a las que se enfrenta la organización del proceso de rediseño de CMA en formas de conductas requeridas para lograr un desempeño exitoso en el individuo, donde está enmarcado dicho puesto, así como de la misión, de la visión y de la estrategia.

Toledo, octubre 2004 Página 196

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL ANÁLISIS CONTINUADO Y LA GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LOS COSTES DE PERSONAL EVENTUAL EN ATENCIÓN PRIMARIA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: CORNEJO GARCÍA, ISIDORO CENTRO TRAB.: INSTITUTO MADRILEÑO DE LA SALUD. GERENCIA ÁREA 8 AT.

PRIMARIA DIRECCIÓN: CALLE ALONSO CANO, 8 LOCALIDAD: MÓSTOLES PROVINCIA: MADRID CP: 28933 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 916489166 FAX: 916489174 OTROS AUTORES: MARTÍNEZ SUÁREZ M.A., MIQUEL GÓMEZ A.M., GALIANO BRAVO

M.L., JIMÉNEZ DOMÍNGUEZ C., MORCILLO SAN JUAN M. CATEGORÍA: 2A - Recursos humanos TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: Los costes de personal eventual constituyen la partida más flexible y, por lo tanto, más gestionable de los costes de personal El nivel de absentismo por I.T. en nuestra Comunidad es superior entre los profesionales de los centros sanitarios públicos que entre la población laboral general. La participación de los E.A.P. en el análisis del absentismo y en la gestión de las suplencias puede contribuir a la racionalización de los costes de personal eventual, así como a una disminución de las tensiones que esta gestión genera. El objetivo de la presente comunicación es definir las bases de un programa que posibilite el análisis, con carácter contínuo, del absentismo, especialmente del absentismo por I.T., y articule la descentralización de las decisiones sobre la contratación de suplentes. MATERIALES Y MÉTODOS: El programa debe fundamentarse en un sistema de información ágil, fiable y de fácil interpretación, que fluya con periodicidad preestablecida y puntualidad entre la Dirección del Área y los E.A.P. Se especificará un algoritmo para el análisis y la toma de decisiones, asignando actuaciones a los distintos ámbitos de la organización. La descentralización de las decisiones debe ir acompañada de la descentralización del presupuesto correspondiente para personal eventual. Los criterios para la asignación de presupuestos descentralizados deben ser objetivos y ecuánimes para afianzar la credibilidad del sistema. Sin perjuicio de ello, la Dirección del Área debe supervisar todas las decisiones para evitar que desviaciones prematuras pongan en riesgo el cumplimiento presupuestario global y para garantizar el cumplimiento de las normas. Han de introducirse incentivos para facilitar la adhesión al proceso, mediante un enfoque ¿ganar-ganar¿, de tal modo que la situación de gestión descentralizada ofrezca más oportunidades a los E.A.P. que la situación precedente de gestión centralizada.

Toledo, octubre 2004 Página 197

CONCLUSIONES: La implantación del programa vendría marcada por la siguiente secuencia de actuaciones: &#61553; Definición inicial de - tipos de ausencias autogestionadas y centralizadas - sistema de información (formatos, emisores, destinatarios y frecuencia) - algoritmo de análisis y decisión - criterios de asignación de presupuestos descentralizados - incentivos del programa Implantación con carácter piloto en un número reducido de E.A.P.

• Evaluación del pilotaje y depuración del procedimiento • Presentación del programa en el Consejo de Gestión del Área • Implantación (gradual o completa) • Evaluación periódica y ajustes oportunos

Toledo, octubre 2004 Página 198

SISTEMA DE INFORMACIÓN Y ALGORITMO PARA EL ANÁLISIS DEL ABSENTISMO Y LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL EVENTUAL EN UN ÁREA DE ATENCIÓN PRIMARIA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: CORNEJO GARCÍA, ISIDORO CENTRO TRAB.: INSTITUTO MADRILEÑO DE LA SALUD. GERENCIA ÁREA 8 AT.

PRIMARIA DIRECCIÓN: CALLE ALONSO CANO, 8 LOCALIDAD: MÓSTOLES PROVINCIA: MADRID CP: 28933 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 916489166 FAX: 916489174 OTROS AUTORES: MARTÍNEZ SUÁREZ M.A., RIDAURA CUENCA M.A., GALIANO BRAVO

M.L., JIMÉNEZ DOMÍNGUEZ C., MIQUEL GÓMEZ A.M. CATEGORÍA: 2A - Recursos humanos TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: La toma de decisiones en esta materia, por parte de los E.A.P. debe ir precedida de un adecuado análisis del absentismo y guiada por el objetivo de cumplimiento de un presupuesto descentralizado. El análisis de la situación debe fundamentarse en un sistema de información ágil, fiable, de fácil interpretación y generado con una periodicidad predeterminada. El flujo de información, acciones y decisiones debe quedar adecuadamente explicitado para evitar la confusión en la consideración de los datos y eliminar las dudas sobre los mecanismos de actuación disponibles. MATERIALES Y MÉTODOS: La descentralización presupuestaria, que debe preceder a este análisis, ha de efectuarse sobre un inventario de causas de ausencias de gestión descentralizada. Para este proceso de análisis van a definirse tres niveles: - Dirección de Área (Gerencia, Direcciones de División y unidades de staff) - Direcciones de Distrito (Coordinadores de Equipos) - Equipo Coordinador del E.A.P. (Coordinador Médico, Coordinador de Enfermería y Responsable Administrativo) Los informes para la toma de decisiones, con la lógica diferencia del nivel de agregación de los datos, serán básicamente dos: - Informe de seguimiento de absentismo por I.T., que contendrá * información relativa a los doce últimos meses para así soslayar los efectos de la estacionalidad, muy importantes en este tipo de ausencias, y hacer posible la comparación de datos en el tiempo * indicadores del nº de días de I.T./profesional para hacer comparables los datos de distintos centros y distintos niveles * indicadores de nº total de días de I.T. para mostrar el margen disponible para una eventual racionalización - Informe de seguimiento de contrataciones descentralizadas, que recogerá * Días de ausencia * Días suplidos * Porcentajes de cobertura * Costes de las contrataciones * Previsión de cierre respecto al presupuesto descentralizado

Toledo, octubre 2004 Página 199

El algoritmo para el análisis del absentismo y la toma de decisiones sobre contratación de suplencias se inicia con la emisión de los informes por parte de la Dirección del Área, especifica las cuestiones a plantearse en cada nivel y el camino que deben seguir las propuestas, ya sean de medidas correctoras o de contrataciones, correspondiendo a las Direcciones de Distrito principalmente las funciones de valoración de propuestas y coordinación y a la Dirección del Área las de control presupuestario y de legalidad, así como la adopción de acuerdos. CONCLUSIONES: La implantación de un sistema que recoja la información crítica sobre absentismo de una manera sencilla y sinóptica, la distribución de funciones y responsabilidades en los distintos niveles de la organización y la definición de un algoritmo preciso, debe posibilitar un adecuado análisis de las causas de ausencias (especialmente por I.T.) y facilitar la toma de decisiones sobre la contratación de personal eventual.

Toledo, octubre 2004 Página 200

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE ACTIVIDADES FORMATIVAS DE POSTGRADO REALIZADAS EN EL AÑO 2002 EN UNIDADES ESPECIALIZADAS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: DEL EGIDO FERNANDEZ, M. ANGELES CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE DIRECCIÓN: C/ HERMANOS FALCÓ, 37 LOCALIDAD: ALBACETE PROVINCIA: ALBACETE CP: 02006 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 967597420 FAX: 967597121 OTROS AUTORES: CÓRCOLES JIMÉNEZ MP CATEGORÍA: 2A - Recursos humanos TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Los cursos de actualización teórico-práctica en Unidades de Cuidados Especiales constituyen un medio generalmente aceptado de mejorar la formación de los profesionales de Enfermería con vistas a su incorporación a este tipo de Servicios en los periodos vacacionales y otros que precisan sustitución, dado que requieren unas habilidades y competencias complejas. Es dificultoso valorar la efectividad de este tipo de actividades formativas, pues el aumento del conocimiento es un bien intangible y su aplicación posterior en términos de mejora de calidad de la asistencia es difícilmente mensurable. En el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) existen bolsas de contratación específicas, tanto para enfermeras como para auxiliares, en las Unidades de Diálisis, Salud Mental, Cuidados Críticos (que engloba las Unidades de Cuidados Intensivos y de Reanimación) y Urgencias, entre otras, a las cuales se accede por la experiencia asistencial y/o por la formación específica. Nuestro objetivo es evaluar la efectividad de los cursos de actualización teórico-práctica que se realizaron en el año 2002 en las Unidades antes mencionadas, organizados por la Dirección de Enfermería del CHUA, tanto por lo que se refiere a la satisfacción de los clientes internos (alumnos) como para la empresa en términos de posterior contratación de este personal en las Unidades para las que recibieron formación. MATERIALES Y MÉTODOS: En el año 2002 se realizaron los siguientes cursos de actualización teórico-práctica: Diálisis (83 horas de duración para enfermeras y 54 horas para auxiliares), Cuidados Intensivos (156 horas para enfermeras y auxiliares), Reanimación (94 horas para enfermeras y auxiliares), Urgencias (75 horas para enfermeras y 65 para auxiliares) y Salud Mental (45 horas para enfermeras y auxiliares) Para ser admitido en dichos cursos, los criterios establecidos (previo pacto con las Centrales Sindicales) fueron estar incluido en la bolsa general de contratación, no pertenecer previamente a ninguna bolsa específica y no haber realizado otros cursos del mismo tipo en los cinco años anteriores. La selección se efectuó según el número de orden en la bolsa general, de mayor a menor, reservando un 75% de las plazas para profesionales que no estuviesen en activo en ese momento. Todos los cursos se desarrollaron entre mayo y junio del 2002.

Toledo, octubre 2004 Página 201

La satisfacción de los alumnos se midió con una encuesta anónima y autoadministrada al finalizar la formación, en que cada alumno valoraba de 0 a 10 puntos (de menor a mayor satisfacción) aspectos relacionados con la calidad del material, contenido de la formación, capacidad del profesorado y utilidad práctica de los conocimientos recibidos. La efectividad en contratación para la empresa se midió con el tiempo en días transcurridos entre la finalización del curso y el comienzo del primer contrato realizado en la Unidad correspondiente, así como con la duración total de todos los contratos realizados en la misma. También se ha medido el número de contratos realizados en otras Unidades distintas, y se han determinado las causas de no contratación, en su caso. Los datos fueron tomados de los programas de gestión de recursos humanos, programas DIAS y FLOR(+), realizando frecuencias absolutas y relativas, así como medidas de tendencia central y dispersión según el tipo de variable. CONCLUSIONES: La evaluación de estas actividades formativas muestra que son bien valoradas por los alumnos, en especial lo referente a los conocimientos del profesorado, compuesto por personal de las mismas Unidades. En lo referente a la contratación posterior, podemos apreciar un buen porcentaje en la mayoría de los cursos para su misma Unidad, así como en otras Unidades diferentes, donde los conocimientos adquiridos deben redundar en mejoría de las habilidades y conocimientos para el ejercicio profesional. Por otra parte, sería necesario pactar una modificación del sistema de selección establecido, con vistas a no incluir en estos cursos a personas que no estén disponibles en la bolsa de trabajo.

Toledo, octubre 2004 Página 202

OPTIMIZACIÓN DEL BINOMIO CALIDAD-COSTES A TRAVÉS DEL MANTENIMIENTO PREDICTIVO

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: GOMEZ BLANCO, ANDRES CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO DE CIUDAD REAL DIRECCIÓN: AVDA. PIO XII S/N LOCALIDAD: CIUDAD REAL PROVINCIA: CIUDAD REAL CP: 13002 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 926213444 FAX: 926200046 OTROS AUTORES: CATEGORÍA: 2A - Recursos humanos TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Debido a la creciente tecnificación de los hospitales y de forma concreta en las instalaciones con la inclusión de sistemas de gestión técnica centralizada, se hace más patente la necesidad de implementar técnicas de mantenimiento avanzadas que sin cierto nivel de automatización serían inviables. Las técnicas predictivas están ampliamente extendidas en el ámbito del mantenimiento industrial y suponen el paradigma de la excelencia de la calidad en cuanto a la reducción de costes, disponibilidad de quipos e instalaciones y distorsiones no deseadas en la actividad fundamental. El mantenimiento predictivo permite, mediante técnicas de análisis continuo, la intervención suficientemente programada en tiempo y forma, según los estándares prefijados. La presente comunicación contempla la aplicación de técnicas predictivas al proceso de disminución del caudal de aire climatizado a un quirófano y la actuación correspondiente en condiciones de garantía de caudales mínimos establecidos. MATERIALES Y MÉTODOS: Para la obtención de los resultados previstos, se establecen unas pautas de actuación previas y que consisten en la instalación de los elementos necesarios en primer lugar y, posteriormente, fijar la metodología de trabajo. Estos son: 1.- Instalación de sensores de presión y caudales adecuados. 2.- Instalación de monitorización centralizada de la señal y software apropiado. 3.- Establecimiento de circuitos lógicos e implementación en software de las distintas señales que intervienen. El método establecido consiste en: 1.- Monitorización continua de la señal de caudal. 2.- Ensayos comparativos con especificaciones nominales de los elementos que intervienen. 3.- Fijación de umbrales de intervención. CONCLUSIONES: Se pretende conseguir: 1.- Optimizar el coste de sustitución de elementos: filtros absolutos, elementos mecánicos de climatización¿ .

Toledo, octubre 2004 Página 203

2.- Evitar paradas bruscas del sistema de climatización de quirófanos y de la actividad. 3.- Programar la actividad de actuación técnica en periodos que no afexctan a la actividad y garantizan la continuidad del servicio.

Toledo, octubre 2004 Página 204

LA UNIDAD DE ATENCIÓN AL PROFESIONAL. ESTRATEGIAS Y RESULTADOS.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: HERRERO CUENCA, JUAN FRANCISCO CENTRO TRAB.: HOSPITAL INFANTA MARGARITA DIRECCIÓN: AVDA. DE GÓNGORA, S/N LOCALIDAD: CABRA PROVINCIA: CÓRDOBA CP: 14940 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 957021301 FAX: 957021322 OTROS AUTORES: GUIJARRO RODRIGUEZ, J.L., BOJOLLO GAVILÁN, L.,GONZÁLEZ CRUZ,

G., PÉREZ FLORES, F. CATEGORÍA: 2A - Recursos humanos TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La U.A.P. del Hospital Infanta Margarita, al igual que el resto de UAP de Instituciones del S.A.S., tiene entre sus objetivos establecer una comunicación fluida y eficaz con todos los profesionales, anticipándose a sus intereses informativos y lograr una mejor accesibilidad a nuestros servicios. La UAP es el producto de la reorientación de los objetivos de la organización a la satisfacción del cliente interno: los profesionales. En definitiva, es una manifestación de la importancia que se reconoce a los profesionales en la organización y en la que nuestro objetivo es generar información y conocimiento, adquiriendo la comunicación un papel fundamental. En el H.I.M. las líneas estratégicas que han servido para el diseño de nuestra UAP son dos: - Atención a los profesionales facilitándoles información en materia laboral. - Atención extralaboral a los profesionales. MATERIALES Y MÉTODOS: 1.- INFORMACIÓN A LOS PROFESIONALES: 1-a. Información activa: reorganización de la Unidad de Personal. Los 6 trabajadores de la U.A.P. asumen de forma periódica y rotatoria el ocupar 2 puestos de trabajo de información activa. 1-b. Información proactiva. Temas de actualidad. Junto a la información a demanda de los profesionales, se trata de remitir información de temas de actualidad de interés a todo el personal o a determinados colectivos. El objetivo es prever y atender las necesidades de información de los profesionales ante temas de actualidad. 1-c. Protocolización de comunicación de procesos. Junto a la información proactiva ante situaciones de actualidad, hemos protocolizado la comunicación ante procesos habituales en la vida laboral de los profesionales. 2. ATENCIÓN EXTRAPROFESIONAL: 2-a. Plan Pequeñas Cosas. Puesta en marcha de acciones de bajo coste pero de importante valoración por parte de los profesionales. Para ello se identificaron medidas de bajo coste pero con impacto positivo para los profesionales. 2-b. Actividades extraprofesionales.

Toledo, octubre 2004 Página 205

Realización de actividades en el ámbito hospitalario para tender desde la U.A.P. demandas no estrictamente laborales de los profesionales como compartir habilidades, inquietudes, etc. 2-c. Plan de Acogida. Realización de un Plan de Acogida para la recepción de los nuevos profesionales que se incorporarán al Centro. CONCLUSIONES: 1. Mayor calidad y satisfacción en la atención de las demandas de información de los profesionales. 2. Mejora de la Comunicación Interna. 3. Participación de los profesionales. 4. Satisfacción de los profesionales. 5. Mejora en la integración de los profesionales en el Centro.

Toledo, octubre 2004 Página 206

CUADRO DE MANDO DE RRHH EN LA DIVISIÓN DE ENFERMERÍA: UNA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MAYORAL CARRIAZO, JUAN CARLOS CENTRO TRAB.: HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO DIRECCIÓN: AVDA. DE LA CONSTITUCIÓN S/N. LOCALIDAD: ALCÁZAR DE

SAN JUAN. PROVINCIA: CIUDAD REAL CP: 13600

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 926580506 FAX: 926547700 OTROS AUTORES: CASTILLO CALCERRADA, A; COTILLO TORRES, MF; VILLORA CANO, F;

CAMPOS SORIANO, A. CATEGORÍA: 2A - Recursos humanos TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La gestión de los RRHH junto con la gestión de los cuidados constituyen los dos pilares fundamentales sobre los que se sustenta buena parte de la gestión de enfermería en los centros sanitarios, y muy especialmente en el ámbito hospitalario. La importancia de los RRHH en la División de Enfermería viene determinada por varios aspectos. De un lado la gran cantidad de trabajadores adscritos a esta División ( es frecuente encontrarse Divisiones de Enfermería que cuentan con mas de mil trabajadores), las distintas categorías profesionales dependientes de la misma ( pueden contarse hasta 10 categorías distintas de trabajadores pertenecientes esta División) y por último y como característica propia del colectivo, nos encontraríamos con toda la problemática derivada de la atención continuada: trabajo a turnos, guardias, etc... Todo esto hace especialmente necesario la creación de una herramienta especifica ( cuadro de mando) que nos permita obtener una información rápida, concreta y precisa sobre todos los aspectos antes referidos. En la Dirección de Enfermería del Complejo Hospitalario Mancha Centro hemos puesto en marcha un cuadro de mando de diseño propio que responde a las necesidades concretas de información que nos demanda permanentemente el quehacer diario de nuestros cinco centros de trabajo. MATERIALES Y MÉTODOS: Análisis del diseño, exposición y desarrollo del Cuadro de Mando. CONCLUSIONES: El cuadro de mando especifico de la División de Enfermería que hemos elaborado, nos permite obtener de forma rápida, concreta y concisa, entre otras, las siguientes informaciones acerca de los trabajadores adscritos a nuestra División: - Asignación de trabajadores por Centros. - Asignación de trabajadores por Unidades y Servicios.( GFH). - Recursos físicos de las distintas Unidades y Servicios ( Nº de camas, quirófanos, puestos de Hospital de día...) - Cobertura de puestos por Servicios y turno según los días de la semana. - Plantilla Orgánica del Complejo desglosada en propietarios e interinos, Servicios y Centros.

Toledo, octubre 2004 Página 207

- Acúmulos de Tareas totales en el Complejo distribuidas por Servicios y Centros. Además y gracias al desarrollo de hipervínculos con otros archivos podemos obtener información sobre: - Planillas de trabajo por servicios. - Datos básicos de identidad del trabajador, turno de trabajo y tipo de contrato. - Calculo de plantilla por servicios en función de la cobertura establecida. En definitiva nuestro cuadro de mando se ha convertido en una herramienta imprescindible para poder obtener la información necesaria para una correcta toma de decisiones.

Toledo, octubre 2004 Página 208

HACIA EL FUTURO POR LA CALIDAD EN EL ENTORNO HOSPITALARIO.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MENDEZ VALLE, MARIA DOLORES CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO DE CIUDAD REAL DIRECCIÓN: AVDA. PIO XII S/N LOCALIDAD: CIUDAD REAL PROVINCIA: CIUDAD REAL CP: 13002 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 926213444 FAX: 926215971 OTROS AUTORES: CATEGORÍA: 2A - Recursos humanos TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Los usuarios del sistema sanitario público, por lo general, opinan que la calidad técnica de los profesionales sanitarios es excelente, sin embargo la estancia en las dependencias de nuestros Centros durante los tiempos de espera, ya sea en las salas de espera de las consultas, en las habitaciones de hospitalización, así como los accesos al Hospital y circulación por el mismo, provoca situaciones de rechazo por parte de los mismos. En ocasiones la calidad percibida por el público no es la deseada, pudiendo estar motivada, por circunstancias personales como pueden ser de ansiedad, miedo, estrés, demoras, etc... o por deficiencias en el mantenimiento de las instalaciones, del mobiliario, de la limpieza; incluso, por la sensación de encontrarse ¿ perdidos ¿ en aquellos espacios que ocupan y que son ¿tierra de nadie¿ en cuanto a habitabilidad global de las mismas. La presente comunicación es una propuesta de creación de una Unidad Específica, que quiere contribuir a marcar un estilo determinado en la relación ¿ usuarios ¿ profesionales ¿ , que atienda a las expectativas de calidad percibida; y que cada día más, la sociedad nos demanda. El marco del Nuevo Hospital nos ofrece una magnifica oportunidad para hacerla posible. El proyecto de esta Unidad, debe construirse sobre la base de la tendencia social de la calidad percibida. Esta Unidad tendrá dos niveles de actuación: A nivel general, es decir para todos los espacios del Hospital. A nivel específico, para aquellos espacios de circulación y espera de pacientes y acompañantes, que no tienen asignado ningún responsable. MATERIALES Y MÉTODOS: Se debe contemplar esta Unidad como un servicio continuo, dotada con personal específico, que supervise y controle el entorno hospitalario. Es la clave de obtener un resultado de calidad, ya que esta actividad debe tener el valor añadido de la continuidad en los distintos turnos de trabajo y en la rapidez de actuación. CONCLUSIONES: Se pretende conseguir:

Toledo, octubre 2004 Página 209

1º.- Mejorar la imagen del entorno hospitalario, cuidando de la habitabilidad de los espacios por los que circulan y esperan los usuarios. 2º.- Crear un ambiente de orden que transmita una sensación de Organización de Servicio Público. 3º.- Aportar calidad a la estancia de los usuarios.

Toledo, octubre 2004 Página 210

EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE ASESORAMIENTO AL PERSONAL DE ENFERMERIA PARA EL AUTOCUIDADO DEL PROFESIONAL Y MEJORA DEL CLIMA LABORAL

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MORIANO BEJAR, Mª JESÚS CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA DIRECCIÓN: PSO. SAN VICENTE 58-132 LOCALIDAD: SALAMANCA PROVINCIA: SALAMANCA CP: 37007 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 923291138 FAX: 923291139 OTROS AUTORES: BEATRIZ GONZALEZ CATEGORÍA: 2A - Recursos humanos TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: Los profesionales sanitarios afrontan situaciones capaces de generar malestar como consecuencia del contacto con la enfermedad, la muerte y la demanda asistencial, principalmente. En la actualidad los enfermos y sus familias están más informados y son más exigentes en el cumplimiento de sus derechos. Estas circunstancias, unidas a la relativa laxitud de la estructura organizacional, pueden dar lugar a situaciones de confrontación entre los miembros de la organización y producir disfunciones en el papel que desarrollan. Asimismo, pueden ser causa de comportamientos defensivos que, en ocasiones, no se resuelven en el nivel que se generan y que los profesionales trasladan a otros grupos, a las relaciones con los pacientes, o lo convierten en un problema institucional. Esta circunstancia podría sobrecargar a los profesionales y ser una de las causas de deterioro del clima laboral por lo que se han realizado asesoramiento a los profesionales de enfermería cuya evaluación es el trabajo que presentamos. La población fue constituida por 60 profesionales de enfermería (en activo o paro) de Salamanca con experiencia profesional que acudieron al programa de asesoramiento voluntaria y gratuitamente. Se realizó la evaluación a una muestra de 23 participantes. MATERIALES Y MÉTODOS: OBJETIVOS: Evaluar el trabajo llevado a cabo por los asesores, el clima de trabajo entre los participantes, los contenidos, el grado de participación, las habilidades adquiridas y la cohesión grupal. Evaluar a nivel colectivo qué características se acercan más a lo que los profesionales de enfermería entienden como curso de asesoramiento ideal y del mismo modo, ver cuales se acercan más a lo que entienden como non grato. Evaluar los resultados y definir el programa. Desarrollar un procedimiento de evaluación que permita introducir mejoras o modificaciones para potenciar la eficacia del programa y sirva a su vez de guía o referencia para posteriores evaluaciones. METODOLOGÍA: Se ha utilizado como instrumento de recogida de información un test individual no estandarizado construido en base a la técnica de la Rejilla de Kelly (Grid Technique of Kelly), modificado y adaptado utilizando resultados generales de grupo. Para el análisis de datos se aplicó el programa informático RECORD v. 2.0 y como hoja de cálculo para obtener los resultados, el Programa Excel.RESULTADOS: Los

Toledo, octubre 2004 Página 211

valores máximos y mínimos de las puntuaciones obtenidas en los constructos para cada uno de los elementos ( nuestro curso, otros cursos, curso ideal y curso non grato), muestran que las características otorgadas al programa de asesoramiento (nuestro curso) coinciden con las otorgadas al que sería, para los profesionales de enfermería, un programa ideal (curso ideal). CONCLUSIONES: El programa de asesoramiento es un instrumento válido de intervención en la mejora del clima laboral en los profesionales de enfermería. Permite identificar necesidades, aprender habilidades para manejar situaciones con alto contenido emocional y mejorar aspectos relacionados con la autoestima laboral y de descarga. La elaboración de programas de asesoramiento de acuerdo a las necesidades del grupo favorece que los participantes expresen qué les ayuda en el trabajo y enseña fórmulas de autocuidado adaptadas a los recursos personales y al sistema de apoyo social .

Toledo, octubre 2004 Página 212

ENCUESTA DE ¿CLIMA LABORAL¿ EN EL HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: REBATO ESTEBAN, MARIA CENTRO TRAB.: HOSPITAL RAMON Y CAJAL--SUBDIRECCIÓN DE GESTION RRHH DIRECCIÓN: CTRA. COLMENAR VIEJO, KM 9.100 LOCALIDAD: MADRID PROVINCIA: MADRID CP: 28034 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 913368189 FAX: 913368179 OTROS AUTORES: SAGASETA ALMAZÁN F. ( CATEGORÍA: 2A - Recursos humanos TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La última encuesta de ¿clima laboral¿ que se realizó en el Hospital fue en el año 2.000, y para la cual se necesitó contar con los servicios una empresa externa al Centro. Actualmente, y con motivo de la EFQM, no queremos que pase más tiempo para volver a conocer la opinión de nuestro personal empleado en el Hospital, ahí el motivo de la realización de una nueva encuesta. A diferencia de la última encuesta, cuyos resultados nos han servido como base para encarar esta encuesta del 2.004, ésta vez para realizarla hemos contado sólo con la colaboración de los recursos propios del Hospital, consiguiendo así una mayor implicación del personal y de igual manera economizar recursos del Centro. MATERIALES Y MÉTODOS: Aunque somos conscientes que existen problemas de comunicación internos, debidos a la propia estructura o macro-estructura jerarquizada que dificulta, en algunos casos, el curso de información entre el trabajador y la dirección, nuestra idea es que la información debe fluir tanto vertical como horizontalmente. La medición de los parámetros que constituyen un modelo de ¿clima social¿ permite a cualquier organización diagnosticar cuáles son las estrategias que debe potenciar y, de este modo, gestionar las acciones concretas para su desarrollo. De ahí que el objetivo de nuestra encuesta sea el de conocer la opinión del personal empleado del Hospital y tratar así de intentar poder adoptar en un futuro las medidas oportunas para mejorar la calidad de vida profesional basándonos en los resultados obtenidos en dicha encuesta. Aunque hemos de tener en cuenta que puede que sea la normativa vigente la que mediante los procedimientos existentes sea la que limite la implicación de los propios trabajadores con el Hospital. Teniendo en cuenta las experiencias de las encuestas pasadas, quisimos tomar como punto de partida de la encuesta de este año el hacer especial hincapié del anonimato de la misma. De ahí que la realización de la encuesta sea entre una muestra representativa seleccionada de forma aleatoria de entre todas las personas que tienen nombramiento o contrato de trabajo en el Hospital. El sistema que se ha diseñado para la recogida de datos hace que se siga manteniendo la confidencialidad, ya que el jefe de personal encargado de la realización de las encuesta se encarga de guardarlas en sobres anónimos que se irían depositando en una caja con el resto de las encuestas contestadas. Para intentar que el índice de participación sea lo más elevado posible, se ha utilizado el método conocido como ¿el cliente cautivo¿, que consiste en intentar que

Toledo, octubre 2004 Página 213

el personal seleccionado para la cumplimentación de la encuesta lo haga en ese mismo momento, o en el peor de los cas CONCLUSIONES: Para finalizar este estudio, la Dirección expondrá un análisis con los resultados y conclusiones obtenidas de la encuesta utilizando los siguientes canales de difusión: Periódico del Hospital Ramón y Cajal. Intranet del Centro. Reuniones convocadas para tal efecto. La Dirección del Hospital lo que pretende es, a través las cuestiones planteadas en la encuesta, tener la información suficiente para poder adoptar, sobre aquellos aspectos en los que la política de gestión del Hospital pueda incidir, futuras medidas que ayuden a mejorar el ¿clima laboral¿ del Centro. Porque debemos ser conscientes de que nos podemos encontrar con la posibilidad de deber actuar sobre aspectos que mejorarían el clima laboral pero sobre los que la Dirección no tiene ningún margen de maniobra ya que se encuentra limitada por la normativa vigente.

Toledo, octubre 2004 Página 214

MODELO DE GESTIÓN POR COMPETENCIAS PARA RECURSOS HUMANOS EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS ESPECIALES (UCE) DE UN HOSPITAL COMARCAL DEL SESCAM

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: SÁNCHEZ ESPINOSA, JOSÉ CENTRO TRAB.: HOSPITAL DE HELLÍN DIRECCIÓN: C/ FERIA, 63 5ºB LOCALIDAD: ALBACETE PROVINCIA: ALBACETE CP: 02004 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 967222986 FAX: 967304611 OTROS AUTORES: VECINA VECINA, F. CATEGORÍA: 2A - Recursos humanos TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: El referente histórico de la Medicina de Urgencias en nuestro país se remonta al año 1964 momento en el que se crearon los Servicios Normales y Especiales de Urgencia Extrahospitalaria. El escaso desarrollo de los dispositivos de asistencia sanitaria públicos junto con unos bajos niveles económicos y educacionales de la población vehiculizaban este tipo de asistencia urgente al domicilio de los pacientes y al ámbito ambulatorio mientras que las áreas de urgencia de los hospitales carecían en general de una estructura física y funcional definidas. En décadas posteriores la asistencia sanitaria se ha polarizado hacia el nivel especializado producto de una cultura sanitaria de consumo que nos termina por exigir una respuesta inmediata, apoyo en las pruebas complementarias y un tratamiento eficaz, lo que deriva en inducir un cambio en la cultura sanitaria de la atención a los pacientes graves bajo el amplio abanico que constituye la cartera de servicios actual en las Unidades de Urgencias y sus especiales connotaciones en los hospitales comarcales. El novedoso modelo que se presenta se fundamenta en la gestión por competencias para recursos humanos (RR.HH.) en las Unidades de Cuidados Especiales y que evoluciona desde el modelo vertical y tradicional de asistencia basado en la independencia de las especialidades medico-quirúrgicas hacia la fortaleza de un equipo de trabajo multidisciplinar y polivalente, de talante horizontal y cooperativo que encuentra su mayor estímulo en la adecuación a la formación científico-técnica que aporta cada integrante del equipo en base a su especialidad o capacitación, haciendo posible una mayor eficiencia y una mejor calidad en la atención prestada a los pacientes que se ubicarán en la futura UCE. Objetivo principal de nuestro trabajo: Avanzar en el diseño de un modelo de gestión por competencias (GPC) para Recursos Humanos en las Unidades de Cuidados Especiales. MATERIALES Y MÉTODOS: Se han sometido a revisión y análisis pormenorizado los documentos y publicaciones acreditadas para el Hospital de Hellín (Albacete) en el periodo 1991-2002 (Memorias Insalud años 1991 y 1994, Proyecto técnico de gestión Unidad de Urgencias 1998, Proyecto de remodelación y acondicionamiento Unidad de Urgencias año 2000, Plan funcional 2001) en referencia a los modelos de atención al paciente grave. Se ha procedido a la tabulación de las competencias demostradas por las distintas Especialidades Médicas en relación a los GRDs

Toledo, octubre 2004 Página 215

principales de los procesos que se asumirán en la futura UCE (observación de Urgencias, cuidados intermedios, cuidados críticos, hospital de día y reanimación postquirúrgica) y se ha realizado posteriormente una comparación competencial de los resultados con sus respectivos programas formativos según la Comisión Nacional de Especialidades (Anestesiología, Medicina Intensiva, Medicina Interna y área de capacitación Urgencias). CONCLUSIONES: Se incorpora un nuevo planteamiento de los servicios asistenciales para hospitales del Grupo 1 del SESCAM orientado hacia la eficacia y eficiencia de las Unidades de Cuidados Especiales diseñado a partir de un modelo de gestión por competencias para RR.HH. que aporta como resultados un equipo multidisciplinar de asistencia sanitaria con dependencia funcional de la Unidad de Urgencias, apoyo de la Medicina Intensiva en horario de mañanas y atención continuada polivalente, lo cual supone un coste añadido para contratación de personal estimado en 589.902 ¿ (coste facultativos 220.327 ¿) sobre un coste total de apertura para el año 2006 de 1.352.590 ¿ (a detraer posteriormente las partidas ya existentes). La filosofía asistencial y organizativa que propone el modelo UCE del Hospital de Hellín supone una alternativa de gestión extrapolable a los futuros centros hospitalarios de Almansa y Villarrobledo, así como para los futuros CEDTs de la región.

Toledo, octubre 2004 Página 216

APLICACIÓN DE UN MODELO DE CARRERA PROFESIONAL PARA LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA, POR PRIMERA VEZ EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: SANFELIU MIRÓ, R. CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON DIRECCIÓN: PASSEIG DE LA VALL D'HEBRON, 119-129 LOCALIDAD: BARCELONA PROVINCIA: BARCELONA CP: 08035 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 934893007 FAX: 934894014 OTROS AUTORES: PÉREZ COMPANY P, LIÑAN CARRERA L, COSTA TORRES T. CATEGORÍA: 2A - Recursos humanos TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: El H. Vall d'Hebron pertenece al centro corporativo Institut Català de la Salut. En el año 2002 el ICS pacta con las Centrales Sindicales el desarrollo de la carrera profesional para los profesionales médicos y de enfermería. Se diseña pues un modelo de carrera profesional que tiene como principios básicos: Motivar e incentivar a los profesionales. Apostar por la excelencia. Actuar como elemento de discriminación positiva hacia los buenos profesionales. Y se clasifica en cuatro niveles profesionales. Su ámbito de aplicación es para todos los hospitales del ICS. El desarrollo del modelo contiene tres apartados: Actividad profesional: (Objetivos de calidad, Competencias) Formación, Docencia e Investigación Compromiso con la organización MATERIALES Y MÉTODOS: Para la aplicación del modelo se realizan varias acciones durante el año 2004 1. Plan de comunicación 2. Evaluación de los objetivos. Introducción de los datos personales en un aplicativo informatico del ICS 3. Introducción por parte de los profesionales de los datos de formación, docencia e investigación, en un aplicativo informatico del ICS 4. Realización de las entrevistas para recoger la información del cuestionario. 1.El desarrollo del plan de comunicación empieza por la información a los directivos responsables de áreas, por los responsables de recurso humanos, supervisores y resto de profesionales. 2. En la evaluación de los objetivos participan todos los supervisores del hospital, las enfermeras del núcleo de calidad, las enfermeras de vigilancia y control de la infección. 3. Durante dos meses los profesionales que acceden al nivel correspondiente introducen los datos en el aplicativo preparado por el ICS. 4. Por ultimo los supervisores y personal directivo realiza el informe de competencias y compromiso mediante el cuestionario. Entrevista a los profesionales e introduce los datos en el aplicativo. CONCLUSIONES:

Toledo, octubre 2004 Página 217

La participación de todos los cargos directivos en este proyecto ha sido uno de los pilares mas importantes en la consecución del mismo. La Comunicación- Información ha sido un punto muy difícil porque aunque el modelo es sencillo su aplicación y la secuencia de entrada de niveles no es fácil de aplicar. La introducción de datos de formación, docencia e investigación ha estado soportada por el dispositivo de recursos humanos.

Toledo, octubre 2004 Página 218

2B CONTINUIDAD ASISTENCIAL

Toledo, octubre 2004 Página 219

INFORME DE ENFERMERÍA AL ALTA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO LA MANCHA CENTRO: PROCESO DE ELABORACIÓN E IMPLANTACIÓN.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: CALONGE REÍLLO, Mª LUISA CENTRO TRAB.: HOSPITAL GENERAL LA MANCHA CENTRO DIRECCIÓN: AVDA. CONSTITUCIÓN LOCALIDAD: ALCÁZAR DE

SAN JUAN PROVINCIA: CIUDAD REAL CP: 13600

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 926580836 FAX: 926580960 OTROS AUTORES: MONZÓN FERRER, A.; FERNÁNDEZ-LASQUETTY BLANC, B.; CASTILLO

CALCERRADA, A.; MAYORAL CARRIAZO, J.C; COTILLO TORRES, FRANCISCA

CATEGORÍA: 2B - Continuidad asistencial TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: El Informe de Enfermería al Alta (IEA) es un documento que garantiza la continuidad de los cuidados al usuario. Refleja un resumen de la atención enfermera prestada al cliente durante su estancia y su situación al alta hospitalaria favoreciendo así la coordinación entre Atención Especializada y Atención Primaria. La Dirección de Enfermería, valorando la importancia de este documento, marca como objetivo anual, su elaboración e implantación en el Complejo Hospitalario ( Hospital La Mancha Centro y Hospital Virgen de Altagracia) , dando de esta forma cumplimiento al Objetivo 9b.7, del Plan de Calidad 2004 del Servicio de Salud de Castilla La Mancha. MATERIALES Y MÉTODOS: 1.El Primer Borrador del IEA es elaborado por la Comisión de Cuidados. La Comisión de Cuidados como órgano asesor de la Dirección de Enfermería en las reuniones, celebradas mensualmente, después de realizar una revisión de documentos de otros centros y en base a los criterios establecidos en el Plan de Calidad, elabora el primer borrador del IEA . 2. Dirección de Enfermería aprueba el primer borrador del IEA 3. El Primer Borrador del IEA se consensua con Atención Primaria Son cuatro las Gerencias de Primaria que prestan atención en el Área: - Gerencia Atención Primaria de Toledo. - Gerencia Atención Primaria de Cuenca. - Gerencia Atención Primaria de Alcázar de San Juan. - Gerencia Atención Primaria de Ciudad Real. La Dirección de Enfermería del Complejo se reúne con las Direcciones de Enfermería de las cuatro Gerencias. En la reunión, se recogen sugerencias al Borrador, se acuerda el circuito de llegada a los Centros de Salud (correo electrónico), se decide realizar el informe a todos los pacientes.

Toledo, octubre 2004 Página 220

4. Pilotaje del Borrador IEA En cuatro de las doce Unidades de hospitalización, se evalúa, antes de su puesta en marcha, el Borrador durante un mes. Para monitorizar el envío, se acuerda con Primaria mandarlo a cuatro Centros de Salud correspondientes a cada una de las Gerencias. 5.Implantación del IEA El Borrador pasará con un informe de la Dirección de Enfermería a la Comisión Clínica de Historias Clínicas del Complejo; una vez aprobado se imprentará. Formará parte de la documentación de la Historia Clínica del Usuario, dentro del dossier de los registros de Enfermería. En Octubre de 2004 se implantará, las enfermeras-os, lo cumplimentarán en el Alta Hospitalaria. Entregarán una copia al paciente, otra quedará archivada en la Historia, enviándose la tercera por correo electrónico al Centro de Salud. CONCLUSIONES: - El informe de Enfermería al Alta aumenta la Calidad Asistencial: ofrece al usuario y a la enfermera de A.P un resumen de la atención enfermera recibida durante su estancia: diagnósticos enfermeros, problemas de colaboración, intervenciones y actividades prestadas, objetivos que se han resuelto en su periodo de hospitalización. - Es un documento esencial que asegura la continuidad de los cuidados. Además de aportar datos sobre el proceso enfermero , informa a la enfermera de Atención Primaria sobre los resultados que el paciente aún no ha conseguido o está en proceso de alcanzar. Esto le permitirá pautar aquellas intervenciones enfermeras que desde Primaria se consideren oportunas. - Favorece la comunicación interprofesional entre la Enfermería de Atención Primaria y Especializada. - Contribuye al avance, desarrollo y reconocimiento de nuestra Profesión ante la sociedad, al quedar reconocida y plasmada nuestra labor en un documento entregado a los usuarios.

Toledo, octubre 2004 Página 221

DOCUMENTO PARA LA CONTINUIDAD DE CUIDADOS Y TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN EN UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: ROSALES RODRÍGUEZ, ALBERTO CENTRO TRAB.: HOSPITAL LA MANCHA CENTRO DIRECCIÓN: AVDA CONSTITUCIÓN LOCALIDAD: ALCÁZAR DE

SAN JUAN PROVINCIA: CIUDAD REAL CP: 13600

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 926580836 FAX: 926580960 OTROS AUTORES: D. IGNACIO ALCAÑIZ OCTAVIO CATEGORÍA: 2B - Continuidad asistencial TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: Como consecuencia del excesivo tiempo que nos ocupaba la realización de los obligados RELEVOS de enfermería, surgió la necesidad de crear una herramienta que agilizara esta situación sin que por ello se pusiera en riesgo la cantidad de información recibida en dicho acto. Así pues desarrollamos un documento ágil, versátil y flexible que se adaptaba del todo a nuestras necesidades y por ende a las de nuestros pacientes y usuarios, En dicho documento, manejado por todos los turnos de Enfermeras/os que trabajan en la unidad quedaba registrado de forma sistemática tanto los diagnósticos como toda aquella información de interés y las incidencias que se iban produciendo así como todas aquellas tareas que quedaban pendientes de realización , asegurando así no sólo la transmisión de la información relevante sino además la ¿CONTINUIDAD EN LOS CUIDADOS¿ que realiza la unidad de Enfermería. MATERIALES Y MÉTODOS: Nuestro documento tan sólo requiere para su realización y puesta en practica de un soporte informático básico de un PC dotado de impresora preferiblemente láser B/N o color, en que estén instalados el PROGRAMA WINDOWS 95 ,98 y el asesor PROGRAMA EXCEL. CONCLUSIONES: El ¿Documento de Continuidad de Cuidados¿ que presentamos es una eficaz herramienta que consigue mediante su utilización y puesta en práctica mejorar la Calidad Asistencial a través de la mejora de la transmisión de la informaciónen en los relevos de turno. Además tiene otras ventajas ¿adicionales¿ sobre la práctica enfermera a saber: - Obliga a la incorporación paulatina y de forma sencilla de todo el personal a las tecnologías informáticas. - Reduce los tiempos ¿muertos¿ en los que el personal no puede desarrollar labor asistencial al estar recibiendo información fundamental para poder desempeñar su actividad.

Toledo, octubre 2004 Página 222

- Mejora la Calidad de la información recibida al estar esta registrada en soporte informático evitándose así errores en la trascripción. - Aumenta la Calidad de los Cuidados ofrecidos al disponer de más tiempo para desarrollarlos - Facilidad de su aplicación y puesta en marcha en cualquier tipo de unidad de hospitalización y servicios especiales en los que la información ha de ser trasmitida mediante un ¿relevo¿ al cambio de turno de trabajo. - No requiere más que de un soporte informático mínimo como el que se puede encontrar en cualquier unidad de hospitalización en la actualidad.

Toledo, octubre 2004 Página 223

2C CLIENTES

Toledo, octubre 2004 Página 224

RESIDENCIA DE FAMILIARES DE PACIENTES INGRESADOS

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: ALONSO NUÑEZ, VICENTE CENTRO TRAB.: SERVICIOS CENTRALES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD DIRECCIÓN: AVDA. EUROPA,22 LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45003 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925285343 FAX: 925285346 OTROS AUTORES: FRANCISCO J. RUBIO BLANCO; GLORIA GONZÁLEZ CONDE; JOSE

GUIBERTEAU CATEGORÍA: 2C - Clientes TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: Uno de los objetivos prioritarios tanto de la Consejería de Sanidad y Consumo como del Servicio Extremeño de Salud es la satisfacción del usuario y la mejora en la accesibilidad a las prestaciones sanitarias. El Servicio Extremeño de Salud se estructura en ocho Áreas de Salud y en una de ellas (Área de Badajoz) cuenta con la mayoría de Servicios de referencia regional y/o provincial. Por tanto, es frecuente el desplazamiento de ciudadanos de otras Áreas alejadas a estos servicios, que además suelen atender a procesos complejos (Cirugía Cardiaca, Neurocirugía, Cirugía Maxilofacial, Cirugía Torácica, Cirugía Vascular, UCI, Unidad Coronaria, Hemodinámica, Transplantes, etc.). Así ocurría que familiares con pacientes ingresados en estas unidades pasaban días y días en salas de espera comunes en unas condiciones claramente mejorables. Para paliar estas situaciones que eran doblemente penosas, ya que se unía el sufrimiento de tener un familiar en situación muy grave en muchos casos, con el desgaste físico de pasar días y noches en salas de espera comunes sin las mínimas condiciones de confortabilidad, se creó en diciembre de 2002 la RESIDENCIA DE FAMILIARES DR MARTÍN CABALLERO. ¿QUÉ ES LA RESIDENCIA DE FAMILIARES?: Es un Centro de carácter público y gratuito, promovido por la Consejería de Sanidad y Consumo de la Junta de Extremadura, para el alojamiento de familiares de pacientes ingresados en los Hospitales del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, en Servicios en los que el paciente no pueda estar acompañado permanentemente por un familiar. UBICACIÓN: Situado en la ciudad de Badajoz dentro del recinto del Hospital Infanta Cristina. MATERIALES Y MÉTODOS: ¿QUE SERVICIOS OFRECE?: Alojamiento en habitación doble con baño para pacientes ingresados en UCI, Unidad de Coronarias, Reanimación y Unidad de Trasplantes, cuando no disponen de otro alojamiento en la ciudad de Badajoz, tienen dificultades para trasladarse a su domicilio y no disponen de recursos económicos suficiente. Servicio de higiene personal para acompañantes de pacientes ingresados en los Centros dependientes de Complejo Hospitalario. ¿COMO SE PUEDEN UTILIZAR LOS SERVICIOS QUE OFRECE?: Las solicitudes podrán retirarse en los Servicios de Atención al Paciente y en los diferentes Puntos de Información. Serán entregadas en los Servicios de Atención al Paciente, los cuales serán valoradas en base a los criterios de admisión preestablecidos. CARTERA DE SERVICIOS:

Toledo, octubre 2004 Página 225

25 habitaciones dobles con baño. Aseos y zonas de duchas para aseo personal de familiares de pacientes hospitalizados. 4 salas de estar con T.V. Autoservicio de lavado y secado de ropa. Servicio de recepción 24 horas. Servicio de limpieza de habitaciones y lencería. Servicio de Recepción. Materiales y Métodos: Se describirá la actividad y servicios efectuados por la Residencia de Familiares, las unidades de ingreso de los pacientes, las Áreas de procedencia, resultados de la encuesta de satisfacción, imágenes del centro, etc. CONCLUSIONES: La creación de la Residencia de Familiares ha marcado un antes y un después para aquellos familiares de pacientes desplazados a las Unidades de Referencia y que no pueden acompañar a su familiar mientras dure la estancia en algunas de las unidades de pacientes críticos. El grado de satisfacción es excelente entre los usuarios de este servicio tal y como lo demuestran las encuestas de satisfacción y la multitud de testimonios expresados a los trabajadores de la misma.

Toledo, octubre 2004 Página 226

¿SATISFACCIÓN DEL USUARIO EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA¿.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: GARCIA BENITO, JUAN CARLOS CENTRO TRAB.: HOSPITAL GENERAL VIRGEN DE LA LUZ DIRECCIÓN: DONANTE DE SANGRE, 1 LOCALIDAD: CUENCA PROVINCIA: CUENCA CP: 16002 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 969214473 FAX: 969234877 OTROS AUTORES: GARCÍA BENITO, J.C., MORENA TEMPRADO, J., PONCE MELERO, C.,

PEÑALVER DE JULIÁN, M.J., SÁNCHEZ MARTÍNEZ, A.B., SEVILLA VEGA, M., BENDICHO OLMEDA, E., HERNÁIZ HERNÁIZ, E., SÁIZ CHAMÓN, M.C.J., GALINDO C

CATEGORÍA: 2C - Clientes TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: El personal administrativo de las Unidades de Admisión y Documentación Clínica tienen un papel fundamental en la gestión de la información a que acceden los usuarios de los Servicios de Salud, con una especial relevancia en el área de lista de espera quirúrgica de los hospitales. La Comunidad de Castilla-La Mancha se ha dotado de una ¿Ley de Garantías¿ que establece unos plazos de respuesta a los usuarios para recibir atención sanitaria especializada de carácter programado y no urgente en unos plazos máximos de tiempo. Se pretende valorar el grado de conocimiento de la mencionada Ley por parte de los usuarios del sistema sanitario incluidos en lista de espera quirúrgica, y sus niveles de satisfacción con el trabajo realizado por el personal administrativo que trabaja en las áreas de citación de las distintas Unidades de Admisión. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, transversal y retrospectivo, mediante encuestas telefónicas a 322 pacientes de los 1616 intervenidos quirúrgicamente, de todas las especialidades, por procesos programados y no urgentes en el Hospital General ¿Virgen de la Luz¿ de Cuenca, en el periodo comprendido entre el 1 de enero y 31 de marzo de 2004. Obteniéndose respuesta de 298 usuarios. La encuesta efectuada recoge quince preguntas estructuradas de las siguientes áreas: q Nivel de conocimiento por los usuarios del funcionamiento de la Lista de Espera Quirúrgica, con especial referencia a plazos mínimos garantizados. q Satisfacción sobre el trato ofrecido por el personal administrativo en la comunicación telefónica y personal sobre la citación para intervenciones. q Satisfacción sobre resultado de la intervención. CONCLUSIONES: Resultados: Se ha constatado un importante desconocimiento de la ¿Ley de Garantías¿. Más de un 90% de los encuestados desconoce su existencia, y el tiempo máximo de

Toledo, octubre 2004 Página 227

permanencia en la misma, si bien el paciente a través de los correspondientes documentos conoce su inclusión en una lista de espera. El usuario valora muy positivamente el trato recibido en materia de información por el personal administrativo, tanto de forma personal como telefónicamente. La satisfacción de los encuestados sobre el resultado de su intervención es superior al 83% -satisfecho, muy satisfecho-. Conclusiones: Existe un importante nivel de desconocimiento de la Ley de Garantías, de tiempos de demora en lista de espera quirúrgica por parte de los usuarios, si bien en todos los documentos de inclusión se hace referencia a los derechos de los pacientes en esta materia. Resulta preciso que los usuarios del sistema sanitario conozcan sus derechos para que puedan exigirlos y consecuentemente la administración sanitaria los ejecute adecuadamente. El personal administrativo de los Servicios de Admisión, en tanto sujeto activo de la información que reciben lo usuarios sobre la lista de espera quirúrgica y en consideración al alto nivel de satisfacción que su trato proporciona a los pacientes, debe ser entrenado y reconocido en la citada labor de difusión.

Toledo, octubre 2004 Página 228

BUZON DE SUGERENCIAS: UNA HERRAMIENTA UTIL PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: GUIRADO SANCHEZ, FRANCISCO CENTRO TRAB.: HOSPITAL DE MOLINA. MURCIA DIRECCIÓN: CALLE ASOCIACION S/N LOCALIDAD: MOLINA DE

SEGURA PROVINCIA: MURCIA CP: 30500

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 968644030 FAX: 968644272 OTROS AUTORES: RODENAS MARTINEZ E,MARIN SÁNCHEZ A. CATEGORÍA: 2C - Clientes TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: Conocer la satisfacción y opinión de los ciudadanos, bien a través de encuestas de satisfacción, bien a través de sugerencias, felicitaciones y reclamaciones es una herramienta de gran ayuda para la gestión de los centros sanitarios. Fomentar dicha participación es responsabilidad de todos. MATERIALES Y MÉTODOS: En el hospital de Molina hemos instalado en las dependencias mas visitadas del hospital( RECEPCIÓN- ADMISIÓN- HOSPITALIZACION) y en lugares visibles BUZONE DE SUGERENCIAS. Cualquier ciudadano( pacientes, familiares, usuarios) pueden presentar consultas por escrito bien de manera anónima, bien identificándose, las 24 horas del día los 365 días del año. Hemos estudiado las reclamaciones, felicitaciones y sugerencias presentadas en los años 2002 y 2003 en HOJA OFICIAL DE RECLAMACIONES y en los BUZONES DE SUGERENCIAS. CONCLUSIONES: Los resultados han sido espectaculares, en un AÑO las consultas realizadas por escrito a través del BUZON DE SUGERENCIAS han sido de 93 -Un 460% superior a las presentadas en hoja oficial( ver cuadro). Del total de consultas presentadas en los buzones de sugerencias: 43% son QUEJAS -26% son FELICITACIONES-31% son SUGERENCIAS. LOS BUZONES DE SUGERENCIAS SON UNA HERRAMIENTA MUY UTIL Y DE COSTE ECONOMICO CERO PARA FOMENTAR Y CONOCER LA OPINIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN LOS CENTROS SANITARIOS. LA UTILIZACIÓN DEL BUZON DE SUGERENCIAS NO DISMINUYE EL NUMERO DE CONSULTAS PRESENTADAS EN RECLAMACIONES OFICIALES.EL BUZON DE SUGERENCIAS ES UTILIZADO EN MAYOR MEDIDA PARA PRESENTAR SUGERENCIAS Y FELICITACIONES( 60%) QUE PARA PRESENTAR QUEJAS( 40%).

Toledo, octubre 2004 Página 229

NUEVOS CANALES DE COMUNICACIÓN CON LOS USUARIOS: EL SITIO WEB Y EL TELÉFONO DE ATENCIÓN E INFORMACIÓN DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA-LA MANCHA (SESCAM).

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: GUTIERREZ FERNANDEZ, RODRIGO CENTRO TRAB.: DIRECCIÓN GERENCIA. SESCAM DIRECCIÓN: C/HUÉRFANOS CRISTINOS 5. LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45005 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925274102 FAX: 925274102 OTROS AUTORES: ANCOCHEA SOTO R, CARRANZA HERRERO J, FERNÁNDEZ MARTÍN J,

RUBIO CASADO M, PARRA VÁZQUEZ B. CATEGORÍA: 2C - Clientes TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: El proyecto ¿Contact Center¿ del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha incluido como uno de sus objetivos principales la elaboración de un ¿sitio¿ Web (portal), que sirva como medio de difusión e información en Internet. Tras un período inicial de pruebas, el ¿sitio¿ Web entró en funcionamiento durante octubre de 2003. Este proyecto incorpora además un canal telefónico que permite la interacción con los usuarios a través de un número gratuito, (900.25.25.25). El sistema se desarrolla a partir de un proyecto piloto inicial que pretende ampliar los servicios del Teléfono Único de Información 012, con objeto de dar respuesta a las dudas y consultas de tipo administrativo en materia sanitaria. MATERIALES Y MÉTODOS: El portal es uno de los nexos de unión que se pretende establecer entre los ciudadanos y el SESCAM, convirtiéndose en un medio eficaz no sólo para obtener información, sino también para iniciar distintos trámites y procedimientos. Igualmente, el teléfono de atención e información del SESCAM quiere ser uno de los principales canales de comunicación con los ciudadanos/usuarios de los servicios. Entre sus objetivos se encuentra no sólo el facilitar información general (directorio de centros, guías de servicios, etc.), sino también el asesoramiento y realización de trámites administrativos (tarjeta sanitaria, cambios de facultativos, etc.), así como la recepción de sugerencias, quejas o reclamaciones. En conjunto, todo ello permite acercar los servicios y la administración al ciudadano, mejorando su acceso a los recursos al evitar desplazamientos innecesarios a los centros que integran el SESCAM, disminuyendo costes de oportunidad y contribuyendo a su participación en la mejora de la atención. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos hasta ahora, (número de visitas a la página Web, llamadas recibidas y gestiones tramitadas a través del teléfono), muestran cómo la puesta en funcionamiento de este tipo de aplicaciones y dispositivos permite sumar la tecnología informática con las comunicaciones, tanto para mejorar la atención al usuario/ciudadano/cliente, como la propia imagen de la Administración/organización/empresa, facilitando con ello la accesibilidad e incrementando la calidad percibida de los servicios y la satisfacción de los usuarios.

Toledo, octubre 2004 Página 230

DISEÑO DE FOLLETOS DE INFORMACIÓN A USUARIOS.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MEDRANO ORTEGA, MANUEL CENTRO TRAB.: HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO DIRECCIÓN: HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO LOCALIDAD: SEVILLA PROVINCIA: SEVILLA CP: 41013 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 955012165 FAX: 955012418 OTROS AUTORES: RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, F.LUNA SEPÚLVEDA, A. MARTÍNEZ GARCÍA,

JE. ALVAREZ-OSORIO PIÑERO, J.J. CATEGORÍA: 2C - Clientes TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Entendiendo el derecho a la información que asiste a todo usuario del sistema sanitario como un derecho básico, hemos diseñado unos folletos de información dirigidos a nuestros usuarios basados en: RD 1976/99 sobre criterios de calidad en Radiodiagnóstico RD 815/2.001 sobre justificación del uso de radiaciones ionizantes. Ley de protección del paciente. MATERIALES Y MÉTODOS: Disponiendo de la información técnica necesaria, hemos diseñado diversos folletos de información que se entregan a los usuarios de nuestro Servicio. En cada uno de dichos folletos (uno por exploración radiológica: Convencional, ecografía, TAC, RM,¿..), y, utilizando un lenguaje comprensible y mínimamente técnico, describimos: ¿Qué es y qué hacemos en el Servicio de Radiología? Descripción de cada exploración Riesgos/beneficios/alternativas Responsable de la exploración ¿¿¿. CONCLUSIONES: El resultado obtenido son una serie de folletos que aumentan la información que reciben los usuarios y que ha contribuido notablemente a un mayor y mejor conocimiento de nuestro servicio por parte de los ciudadanos y que esperamos se traduzca con el tiempo en un elemento positivo a la hora de valorar nuestra organización y funcionamiento.

Toledo, octubre 2004 Página 231

3A CALIDAD

Toledo, octubre 2004 Página 232

AUTOEVALUACIÓN EFQM EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: CEBALLOS ALONSO, CONCHA CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA DIRECCIÓN: PSO SAN VICENTE 58-182 LOCALIDAD: SALAMANCA PROVINCIA: SALAMANCA CP: 45003 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925285343 FAX: 925285346 OTROS AUTORES: VICENTE SÁNCHEZ L., MARTÍNEZ IGLESIAS R., ALONSO PUNTER LC.,

HERNÁN C., GÓMEZ N., TEIJEIRO F., BARTOL J. CATEGORÍA: 3A - Calidad TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Modelo Europeo de la EFQM (European Foundation for Quality Management) nos permite pasar de una estrategia muy centrada en aspectos concretos de la calidad asistencial a la gestión de la globalidad de un centro sanitario. Objetivo general: evaluar de una manera coherente y sistemática el nivel de calidad del Hospital Universitario de Salamanca de acuerdo con los estándares del premio europeo a la calidad. MATERIALES Y MÉTODOS: 1. realizar la autoevaluación del Hospital Universitario de Salamanca (HUS) 2. determinar y priorizar las áreas susceptibles de mejora 3. poner en marcha los planes de acción para la mejora Material y métodos: Consenso en grupo de trabajo constituido por la Dirección de Calidad, representantes de las diferentes Direcciones del Centro e informadores clave de la organización FASES: 1ª FASE. A) identificación y definición del área a mejorar B) observación y análisis,: toma de datos C) definición y selección de acciones de mejora D) establecimientos de objetivos a alcanzar E) establecimiento de indicadores de control. 2ª FASE. A)preparación exhaustiva y sistemática de lo previsto B) aplicación controlada del plan C) verificación de la aplicación. FASE 3ª. A) verificación de los resultados de las acciones emprendidas, controlando los indicadores y parámetros previstos B) confrontación con los objetivos. FASE 4ª.A) estandarización y consolidación. B) comunicación a los interesados. C ) preparación del siguiente estadio del plan, con nuevos objetivos, acciones, responsables y plazos. FASE 5ª. Estructuración y sistemática de autoevaluación EFQM. FASE 6ª. Elaboración de Matriz de puntuación. Detección de áreas y mejora y diseño de medidas correctoras, elaboración de cronograma y evaluación posterior. CONCLUSIONES: Puntuación obtenida en el proceso de autoevaluación, 579. Áreas de mejora detectadas: LIDERAZGO: Reconocimiento oportuno y apreciación de los esfuerzos y éxitos de personas y equipos. POLÍTICA Y ESTRATEGIA: Se comunican dentro y fuera de la misma. RECURSOS HUMANOS: insuficiente comunicación ascendente, descendente y lateral. GESTIÓN DE RECURSOS: validez integridad, seguridad y alcance de la información; gestión y optimización del uso del edificio. PROCESOS: se requiere la gestión sistemática de los procesos prioritarios para el centro.

Toledo, octubre 2004 Página 233

SATISFACCIÓN DE PACIENTES Y PERSONAL: conocimiento de las expectativas de ambos. IMPACTO SOCIAL: medición del impacto en aquellos temas no relacionados con responsabilidades primarias. Conclusiones: El HUS se halla inmerso en un proceso de mejora continua para aportar un valor añadido al propio centro y al paciente a través del conocimiento real de los problemas, mediante herramientas que permitan gestionar con datos y comparándose con las mejores prácticas y actuaciones para obtener los resultados más adecuados.

Toledo, octubre 2004 Página 234

LOS RESULTADOS CUALITATIVOS EN GESTION

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: ECHEVARRIA DE RADA, MARITA CENTRO TRAB.: HOSPITAL DE GALDAKAO DIRECCIÓN: Bº LABEAGA S/Nº LOCALIDAD: GALDAKAO PROVINCIA: BIZKAIA CP: 48960 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 944007029 FAX: 944007109 OTROS AUTORES: GARCIA URBANEJA MARBELLA, SEGUROLA ALVAREZ BEGOÑA,

CASTILLO DE LA ARENA GONZALO CATEGORÍA: 3A - Calidad TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: El Hospital de Galdakao es una organización de servicios especializados de Osakidetza y desde sus comienzos (1984) ha venido trabajando con parámetros de eficiencia y calidad. El ser un hospital ¿joven¿ con personal muy competente y comprometido ha posibilitado y facilitado, que en términos de eficiencia, hoy seamos en un porcentaje muy elevado de procedimientos, el hospital con menor coste/peso de hospitales de agudos de la Red. El concepto de calidad en nuestros comienzos estaba próximo al Control de Calidad, centrado en aspectos técnicos, y escasamente integrado en los que se consideraban los resultados del hospital. Paralelamente, tanto en la sanidad como en el resto de ámbitos del País Vasco, van surgiendo iniciativas, en torno a la calidad, como un elemento estratégico para la productividad y competitividad de nuestras empresas: se crea Euskalit en 1993, se comienza a utilizar en Osakidetza el Modelo EFQM en 1995, siendo nuestro hospital uno de los pioneros. En 1997 se aprueba la Ley de Ordenación Sanitaria de Euskadi, que articula la separación funcional de la planificación y financiación (competencia del Departamento de Sanidad), de la provisión de servicios (competencia de Osakidetza) se facilita, así, que la gestión de sus organizaciones de servicios se haga bajo los principios de autonomía de gestión, flexibilidad, corresponsabilidad, eficiencia y calidad. Habiendo llegado hasta aquí era difícil seguir avanzando, en la mejora, si la medición de los resultados de nuestra organización se centraba en competir en costes sistemáticamente. Por esta razón en los últimos años estamos haciendo un gran esfuerzo para desarrollar e implantar metodologías que nos ayuden a ¿competir¿ en términos de calidad. En el Plan estratégico 1998-2002 ya comenzamos a hablar de objetivos en relación a la orientación al cliente, implicación de las personas, calidad total, innovación tecnológica y desarrollo empresarial y en esta línea continuamos trabajando. MATERIALES Y MÉTODOS: La metodología básica que utilizamos es el ciclo PDCA, introduciendo diferentes herramientas de mejora según el ámbito en el que estemos trabajando. Previamente al desarrollo de los programas de calidad se ha dotado al Hospital de una estructura de apoyo para la implantación de los mismos: la Dirección del Hospital se formó en Gestión basada en los principios de la Calidad total y se creó una Unidad de calidad como apoyo metodológico a la gestión de la calidad. A continuación se presenta la metodología empleada.

Toledo, octubre 2004 Página 235

AÑO 1992-1998 METODO ¿Plan Integral Calidad. ¿Modelo EFQM (1ª y 2ª autoervaluación). ¿Encuestas a Clientes. ¿Encuestas a trabajadores (1ª). AÑO 1998-2003 METODO ¿Modelo EFQM (3ª autoevaluación). ¿Planificación Estratégica. ¿Gestión por procesos, basada en metodología ISO. ¿Encuestas a trabajadores (2ª). AÑO 2003-2007 METODO ¿Modelo EFQM (4ª autoevaluación). ¿Gestión por procesos, basada en metodología ISO. ¿ISO 14000. ¿5S. ¿Planificación Estratégica. CONCLUSIONES: ¿Nuestro hospital está trabajando a unos altos niveles de eficiencia, medidos por coste/peso. ¿Es importante por tanto el medir los resultados no sólo económicos sino también los de gestión, integrándolos en la misma y por lo tanto en la toma de decisiones. ¿Se evidencia la necesidad de desarrollar proyectos que evalúen el impacto de las metodologías de calidad en los resultados del hospital. ¿La introducción de esta metodología nos ha permitido mantener también el liderazgo en los resultados económicos de los Hospitales de Agudos de Osakidetza/SVS.

Toledo, octubre 2004 Página 236

DE UN PLAN DE CALIDAD ASISTENCIAL AL MODELO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: GUTIERREZ FERNANDEZ, RODRIGO CENTRO TRAB.: DIRECCIÓN GERENCIA. SESCAM DIRECCIÓN: C/HUÉRFANOS CRISTINOS 5. LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45005 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925274102 FAX: 925274102 OTROS AUTORES: FERNÁNDEZ MARTÍN J, RODRIGO DÍAZ C, TEJERO GONZÁLEZ M,

MARÍN RUBIO JM, PARRA VÁZQUEZ B. CATEGORÍA: 3A - Calidad TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La actual tendencia en la gestión de la calidad aconseja adoptar un Modelo de Gestión de la Calidad Total, de forma que todas las actividades de la organización estén orientadas a obtener mejores resultados y a alcanzar un nivel de excelencia en la prestación de los servicios. El nuevo Plan de Calidad en el SESCAM se adapta al modelo EFQM (European Foundation for Quality Management), mejorando la metodología de los planes de calidad de años anteriores, y contribuyendo al desarrollo de los objetivos fijados por el Plan de Salud de Castilla la Mancha 2001-2010. MATERIALES Y MÉTODOS: Mediante una aproximación al modelo EFQM, el nuevo Plan trata de conjugar la experiencia previa acumulada por el INSALUD y el SESCAM, con las nuevas tendencias en gestión de la calidad, sin renunciar a los logros de años anteriores. En el año 2002 se diseñó un Plan de Calidad integrado para el SESCAM, que contemplaba objetivos de mejora en Atención Primaria, Atención Especializada y Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario. Este Plan de Calidad, implantado a lo largo del año 2003, actualizaba diversos aspectos de las experiencias de mejora previas. Su principal novedad era ofrecer una visión integrada de los esfuerzos de mejora de la calidad a todos los niveles asistenciales. Durante el año 2003, dos grupos de trabajo constituidos por profesionales expertos en calidad asistencial de diversos ámbitos del SESCAM, y por un representante de los usuarios, trabajaron conjuntamente con el Servicio de Calidad de la Atención Sanitaria del SESCAM en el diseño del nuevo Plan de Calidad 2004. Este nuevo Plan simplifica la estructura del anterior, si bien mantiene casi todos los objetivos e incorpora algunos nuevos. Estos últimos venían condicionados por compromisos del SESCAM con la Consejería de Sanidad; por avances legislativos, como la Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente; y por aportaciones y sugerencias planteadas en los grupos de trabajo y por los coordinadores y responsables de calidad de los centros del SESCAM a lo largo del año 2003. CONCLUSIONES: El Plan de Calidad del SESCAM inicia una aproximación a un modelo global de gestión de calidad, que contribuirá a la mejora continua de la asistencia prestada. Los centros disponen de la suficiente autonomía para complementar el Plan común con objetivos específicos, adaptados a sus características.

Toledo, octubre 2004 Página 237

VALORACIÓN DE LA SATISFACCIÓN CON LOS SERVICIOS RECIBIDOS A TRAVÉS DE LAS QUEJAS Y RECLAMACIONES DE LOS USUARIOS DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA-LA MANCHA (SESCAM).

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: GUTIERREZ FERNANDEZ, RODRIGO CENTRO TRAB.: DIRECCIÓN GERENCIA. SESCAM DIRECCIÓN: C/HUÉRFANOS CRISTINOS 5. LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45005 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925274102 FAX: 925274102 OTROS AUTORES: FERNÁNDEZ MARTÍN J, RUBIO CASADO M, PARRA VÁZQUEZ B,

MARÍN RUBIO MT. CATEGORÍA: 3A - Calidad TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La bibliografía sobre calidad de los servicios sanitarios de finales de los años 80 e inicio de los 90 refleja lo que se ha denominado la ¿perspectiva del consumidor¿. El interés por conocer la opinión de los usuarios responde a la concepción del receptor de los servicios sanitarios como el árbitro final de la calidad. En este sentido, para prestar un servicio adecuado es necesario documentar las preferencias y expectativas de los pacientes y usuarios de la forma más objetiva posible. Una de las primeras tareas realizadas desde la Oficina de Atención al Usuario del SESCAM consistió en el diseño y puesta en marcha de un nuevo sistema de clasificación y codificación de las distintas reclamaciones, quejas, iniciativas y/o sugerencias presentadas por parte de los usuarios de los servicios. Como se sabe, además de las encuestas y estudios de opinión, uno de los métodos existentes para ¿escuchar la voz del cliente¿ de los servicios sanitarios es la medición indirecta de su satisfacción, a través de la recogida y análisis de las quejas y reclamaciones que interponen los usuarios. La valoración de la calidad de los servicios a partir de las quejas de los usuarios de servicios sanitarios es coherente dentro del denominado ¿modelo de las discrepancias¿ de Williams, donde se le concede a las expectativas del paciente un papel fundamental para explicar la satisfacción o insatisfacción con la atención recibida. MATERIALES Y MÉTODOS: Se han recogido las diferentes quejas y reclamaciones presentadas a lo largo de 2003 por los usuarios del SESCAM, que ascendieron a un total de 10.772 quejas y reclamaciones, lo que supone una ratio de 60.28 x 104. Por ámbito objeto de la reclamación los resultados fueron los siguientes: - Oficinas Provinciales de Prestaciones 669 6.21 % - Gerencias de Atención Primaria 3.181 29.53 % - Gerencias de Atención Especializada 6.922 64.68 % Los cinco principales motivos de quejas y reclamaciones en el SESCAM fueron: - Listas de espera 1.745 16.19 % - [Disconformidad con] Organización y normas 1.738 16.13 % - Disconformidad con la asistencia y/o tratamiento recibidos 1.484 13.77 % - Demora en la asistencia 978 9.07 % - Citaciones 941 8.73 %

Toledo, octubre 2004 Página 238

Sólo estas cinco categorías suponen 6.886 reclamaciones, el 63.92 % del total. En la tabla siguiente se recoge el total de quejas y reclamaciones presentadas en el SESCAM durante 2003, clasificadas según las diferentes categorías de motivos (Consultar tabla en documento word directamente). CONCLUSIONES: Conocer la opinión de los usuarios de los servicios permite detectar aspectos de la atención susceptibles de ser mejorados y adaptar los servicios de salud a sus demandas, necesidades y preferencias. Al mismo tiempo, al poder expresar su percepción y valoración de los servicios, se consigue también facilitar su derecho a la participación en el Sistema público de Salud. Es conocido desde hace tiempo que la mayoría de los componentes identificados, (fiabilidad, cortesía, responsabilidad, competencia, seguridad), que influyen en la calidad percibida por el usuario, sólo pueden ser evaluados en el momento en que se produce la prestación. Si bien es cierto que, en el ámbito de los servicios sanitarios, para determinados aspectos esencialmente técnicos ¿competencia, seguridad¿ el usuario no dispone de los conocimientos suficientes para evaluar si el servicio ha sido necesario y/o apropiado en su prescripción y ejecución, el resto de componentes sí que puede ser evaluado por su propia experiencia y, en definitiva, son las posibles reclamaciones manifestadas por los usuarios las que recogen todos aquellos aspectos en los que, bajo su valoración subjetiva, no se cumplen adecuadamente estos criterios. Diversos estudios han demostrado que las opiniones de los pacientes son una valiosa fuente de información relevante y efectiva para detectar áreas de mejora, sobre todo en lo que se refiere al trato personal. La comparación de sus expectativas iniciales en relación con el servicio realmente recibido permite, en su caso, realizar las modificaciones pertinentes.

Toledo, octubre 2004 Página 239

EXPLOTACIÓN DEL CONJUNTO MÍNIMO BÁSICO DE DATOS POR DIAGNÓSTICOS O POR PROCEDIMIENTOS ANTES QUE POR GRUPOS ISOCONSUMO PARA CONOCER INDICADORES DE RESULTADOS HOSPITALARIOS

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: LOPEZ ARBELOA, GONZALO CENTRO TRAB.: SERVICIO VASCO DE SALUD DIRECCIÓN: ORGANIZACIÓN CENTRAL DE OSAKIDETZA-SERVICIO VASCO DE

SALUD LOCALIDAD: VITORIA PROVINCIA: ALAVA CP: 00000 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 945006238 FAX: 945006195 OTROS AUTORES: YETANO LAGUNA J, GUAJARDO REMACHA J, GARCÍA URBANEJA M CATEGORÍA: 3A - Calidad TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Es necesario disponer de indicadores de resultados hospitalarios contrastados, homologados y automáticos (es decir, de obtención inmediata en el sistema de información hospitalario). El Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) es una base de datos hospitalaria asentada en España desde hace más de una década y sus posibilidades de explotación son enormes. Sin embargo, apenas se usa excepto para la obtención de los Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD). La obtención de indicadores de eficiencia o de calidad por GRD tiene el inconveniente de que el sistema agrupa a los pacientes por isoconsumo distorsionando la visión que tiene el clínico por enfermedad o por procedimiento. Un clínico comprende y acepta bien la estancia media o el % de complicaciones postoperatorias de los pacientes con fractura de cadera pero rechaza esos mismos indicadores de los pacientes clasificados en el GRD 211 Procedimientos de cadera y fémur excepto articulación mayor. Edad > 17 sin CC. Un neumólogo identifica y utiliza el % de reingresos de los pacientes con neumonía pero no le dice nada y no le sirve ese indicador de los pacientes clasificados en el GRD 541 Trastornos respiratorios excepto infecciones, bronquitis, asma con CC mayor donde se clasifican sólo determinados pacientes con neumonía junto con pacientes con otras enfermedades respiratorias complicadas. MATERIALES Y MÉTODOS: Se ha utilizado el CMBD de 2002 de los hospitales de agudos de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud con 204.833 altas. Se obtuvo una lista con los códigos de la CIE-9-MC utilizados como diagnóstico principal (el que motivó el ingreso) por orden de frecuencia así como otra con los códigos de procedimiento realizado, también por orden de frecuencia. Tras su análisis, se definieron 300 búsquedas por diagnóstico motivo de ingreso y 50 por procedimiento realizado en función de los más frecuentes o de los que consumen más recursos. Estas búsquedas fueron definidas por un documentalista médico con experiencia clínica y experto en codificación con la CIE-9-MC. Cada búsqueda está compuesta por uno o varios códigos de la CIE-9-MC que identifica a una enfermedad o a un procedimiento realizado. Por ejemplo, la búsqueda Fractura de cadera está formada por los 18 códigos que existen en la CIE-9-MC para clasificar las diferentes localizaciones anatómicas de la fractura de cadera tanto cerrada como abierta. Las 350

Toledo, octubre 2004 Página 240

búsquedas inicialmente diseñadas por los autores fueron consultadas posteriormente con los médicos especialistas de estas patologías. En muchos casos se modificaron en función de las características clínicas o del interés de recuperación de información, siempre que la CIE-9-MC lo permitiese. Por ejemplo, las neumonías quedaron representadas por dos búsquedas o grupos: Neumonía infecciosa y Neumonía por aspiración. Se definieron 7 indicadores de eficiencia y calidad recuperables del CMBD. Se desarrolló un programa informático para explotar las búsquedas diseñadas con los indicadores comentados. CONCLUSIONES: 1ª/ La explotación del CMBD por diagnósticos motivo de ingreso y por procedimiento realizado es útil si se definen búsquedas con interés clínico pues presenta la ventaja de ser una información mejor aceptada por los clínicos. 2ª/ El hecho de que el sistema presentado se base en la explotación del CMBD supone la obtención automática de indicadores facilitando la obtención de la información. 3ª/ El análisis de los indicadores de eficiencia y calidad obtenidos a partir de las búsquedas comentadas demuestra diferencias en la práctica clínica entre los diferentes hospitales de Osakidetza/Servicio vasco de salud sirviendo para la gestión del servicio de salud, de los hospitales y de los servicios médicos. 4ª/ El programa de explotación obtenido permite un control de calidad de los errores de codificación con la CIE-9-MC por hospitales. Los errores son rápidamente detectados y fácilmente solucionables.

Toledo, octubre 2004 Página 241

APLICACIÓN EN UN PROGRAMA DE CMA DEL ANÁLISIS DE LA ENCUESTA POSTOPERATORIA. PROPUESTAS DE MEJORAS EN LA GESTIÓN.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MARTIN FERNANDEZ, JESUS CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO DE CIUDAD REAL DIRECCIÓN: C/. CIRUELA 23, 4ºC LOCALIDAD: CIUDAD REAL PROVINCIA: CIUDAD REAL CP: 13001 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 926232914 FAX: 000000000 OTROS AUTORES: V. MUÑOZ SÁNCHEZ, B. GARRIDO MARTÍN, JA. GARRIDO MARTÍN, A.

SORIANO CASTREJÓN, J. FERNÁNDEZ SANZ CATEGORÍA: 3A - Calidad TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La calidad de la atención que percibe el paciente está determinada básicamente por la diferencia entre las expectativas y los resultados reales. Por ello, la satisfacción va a depender en gran medida de la información o expectativas que sobre la prestación de un servicio tengan nuestros pacientes. Para conocer aquello que quieren los pacientes se dispone las reclamaciones y de las encuestas de satisfacción. El número de reclamaciones es habitualmente bajo, luego el único instrumento eficaz para medir la calidad percibida son las encuestas de satisfacción. MATERIALES Y MÉTODOS: Diseño y aplicación de una encuesta postoperatoria en CMA para estudiar la calidad percibida en la estructura, el proceso, y los resultados. Comparamos los resultados del año 2003, con el archivo histórico. CONCLUSIONES: El tamaño de la muestra, 163 respuestas recibidas, es suficiente para poder extraer conclusiones estadísticas significativas. La mayor parte de las encuestas fueron remitidas desde la UCMA, luego los resultados reflejan el nivel de satisfacción de los pacientes con la atención recibida principalmente en esta unidad. Desconocemos el porcentaje de respuestas recibidas al no conocer el total de las encuestas entregadas. Consideramos que nuestra Encuesta Postoperatoria en CMA cumple los requisitos metodológicos suficientes (cuestionario, causas de descontento, información, tamaño muestral, etc.,) para ser considerada una adecuada encuesta de satisfacción.

Toledo, octubre 2004 Página 242

APLICACIÓN EN UN PROGRAMA DE CMA DEL ANÁLISIS DE LA ENCUESTA POSTOPERATORIA. PROPUESTAS DE MEJORAS EN LA GESTIÓN.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MARTÍN FERNÁNDEZ, JESÚS CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO DE CIUDAD REAL DIRECCIÓN: C/ CIRUELA, 23 4ºC LOCALIDAD: CIUDAD REAL PROVINCIA: CIUDAD REAL CP: 13001 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 926232914 FAX: OTROS AUTORES: V. MUÑOZ SÁNCHEZ, B. GARRIDO MARTÍN, JA. GARRIDO MARTÍN, A.

SORIANO CASTREJÓN, J. FERNÁNDEZ SANZ CATEGORÍA: 3A - Calidad TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La calidad de la atención que percibe el paciente está determinada básicamente por la diferencia entre las expectativas y los resultados reales. Por ello, la satisfacción va a depender en gran medida de la información o expectativas que sobre la prestación de un servicio tengan nuestros pacientes. Para conocer aquello que quieren los pacientes se dispone las reclamaciones y de las encuestas de satisfacción. El número de reclamaciones es habitualmente bajo, luego el único instrumento eficaz para medir la calidad percibida son las encuestas de satisfacción. MATERIALES Y MÉTODOS: Diseño y aplicación de una encuesta postoperatoria en CMA para estudiar la calidad percibida en la estructura, el proceso, y los resultados. Comparamos los resultados del año 2003, con el archivo histórico. CONCLUSIONES: El tamaño de la muestra, 163 respuestas recibidas, es suficiente para poder extraer conclusiones estadísticas significativas. La mayor parte de las encuestas fueron remitidas desde la UCMA, luego los resultados reflejan el nivel de satisfacción de los pacientes con la atención recibida principalmente en esta unidad. Desconocemos el porcentaje de respuestas recibidas al no conocer el total de las encuestas entregadas. Consideramos que nuestra Encuesta Postoperatoria en CMA cumple los requisitos metodológicos suficientes (cuestionario, causas de descontento, información, tamaño muestral, etc.,) para ser considerada una adecuada encuesta de satisfacción.

Toledo, octubre 2004 Página 243

IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD CON MEDIOS PROPIOS

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MARTÍNEZ OTERO, FRANCISCO CENTRO TRAB.: FUNDACIÓN PÚBLICA HOSPITAL DA BARBANZA DIRECCIÓN: OLEIROS, S/N LOCALIDAD: RIBEIRA PROVINCIA: A CORUÑA CP: 15993 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 981835986 FAX: 981865320 OTROS AUTORES: SALUSTIANO GONZÁLEZ VINAGRE CATEGORÍA: 3A - Calidad TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La complejidad inicial para la realización de un proyecto de calidad, como puede ser el Aproviso9MIL (Proyecto corporativo del Sergas que tiene como objetivo certificar según la norma UNE-EN-ISO 9001:2000 las unidades de aprovisionamiento de todos los centros del organismo), hace que muchos centros acudan a consultoras externas con el fin de asesorarlos en temas de calidad. Estas consultoras, son, en muchos casos, quienes realizan gran parte de los trabajos, que se presentan ante la organización ya realizados y sin grandes discusiones previas. MATERIALES Y MÉTODOS: La Fundación Pública Hospital da Barbanza como centro piloto del proyecto AprovIso9mil afronta el mismo, a diferencia de los planteamientos seguidos en otros proyectos de calidad del centro, con recursos propios, utilizando el personal de la Dirección Administrativa del hospital, con el apoyo de un becario de la Universidad de Santiago de Compostela, y utilizando los recursos materiales y humanos que pone a nuestra disposición el SERGAS como parte integrante del proyecto ( Cursos de Formación, Guía para la implantación de la norma, Comité Técnico, página web...) CONCLUSIONES: Los proyectos de calidad, realizados con medios propios son más sólidos, más sostenibles en el tiempo, más económicos, consiguen una mayor implicación del personal y crean un mejor ambiente previo para conseguir que otras unidades sigan el mismo camino.

Toledo, octubre 2004 Página 244

ELABORACIÓN DE PNT EN EL SERVICIO DE RADIOLOGÍA: DISEÑO, IMPLANTACIÓN.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MEDRANO ORTEGA, MANUEL CENTRO TRAB.: HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO DIRECCIÓN: HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO LOCALIDAD: SEVILLA PROVINCIA: SEVILLA CP: 41013 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 955012165 FAX: 955012418 OTROS AUTORES: VARGAS SERRANO, B. RODRÍGUEZ ROMERO, R. PEREZ LORENTE MA.

CARMONA E. CATEGORÍA: 3A - Calidad TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Los PNT son normas escritas en la que se describen las actividades necesarias para el desarrollo de todas las funciones de cualquier organización y para su control de calidad. Una vez aprobado, cada PNT deberá ser de aplicación obligatoria, debiendo estar en todo momento a disposición del personal que tiene que aplicarlo y revisarse periódicamente, incorporando las modificaciones aconsejadas por su uso. MATERIALES Y MÉTODOS: A partir del ¿Proceso Radiológico¿ elaborado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, en la que han participado como expertos dos Radiólogos de nuestro Servicio de Radiología, y con el objetivo de asegurar una calidad homogénea en todas y cada una de las actividades (procesos/subprocesos) que realizamos, eliminando o disminuyendo la variabilidad técnica en la realización de las mismas, hemos definido varios PNT. En dichos PNT se describen todas y cada una de las actividades que realizamos, desde los procesos administrativos (citación, preparación,¿¿) hasta la realización de técnicas diagnósticas y terapéuticas. CONCLUSIONES: Presentamos la elaboración de diversos PNT: Proceso administrativo Proceso celador Administración de contrastes Ecografía Consentimiento Informado Radioprotección

Toledo, octubre 2004 Página 245

PLAN DE CALIDAD DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA: DISEÑO, IMPLANTACIÓN.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MEDRANO ORTEGA, MANUEL CENTRO TRAB.: HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO DIRECCIÓN: HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO LOCALIDAD: SEVILLA PROVINCIA: SEVILLA CP: 41013 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 955012165 FAX: 955012418 OTROS AUTORES: VARGAS SERRANO, B. LUNA SEPÚLVEDA, A. MARTÍNEZ GARCÍA, JE.

PEREZ LORENTE MA.CARMONA E. CATEGORÍA: 3A - Calidad TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Aún a pesar de los múltiples intentos llevados a cabo, la Calidad es un término de difícil definición y de compleja concreción semántica. Al tratarse de un concepto universal que abarca todo tipo de actividad humana, los ensayos para describir su significado han sido numerosos y variados. Se han utilizado definiciones amplias (¿La Calidad es una cuestión de actitud de las personas hacia las cosas¿) y también concretas (¿La Calidad es la suma de la efectividad, de la eficiencia y de la adecuación¿), y quizás entre las más aceptadas, que aunque tiene su origen en el mundo industrial es perfectamente aplicable al ámbito sanitario, sería: ¿La Calidad es el conjunto de características de un producto que satisfacen las necesidades del consumidor ¿. Finalmente y referido en exclusividad a la atención sanitaria, la Calidad, según la define el Programa EMCA, ¿es la existencia de unos servicios accesibles y equitativos dotados de un nivel profesional óptimo, que de acuerdo con los recursos disponibles, logran satisfacer a los usuarios y a los profesionales¿. MATERIALES Y MÉTODOS: Identificación de los responsables y corresponsales de calidad Misión el servicio Nombre del servicio Papel del servicio o unidad en el sistema asistencial Posible desarrollo futuro del servicio (hacia donde debe orientarse el servicio) Organización del servicio Cartera de clientes Clientes Externos (Pacientes) Clientes Internos (servicio o unidades clínicas) Catálogo de servicios (Herramientas: INIHOS, URV, SICPRO, LEPDP, CMDBA y códigos CIE 9, NUSA ) Gestión por procesos Identificación y descripción de los principales procesos asistenciales o diagnósticos o de tratamiento en que está implicado el servicio o algunas de sus áreas. Identificación y descripción de los principales procesos asistenciales o diagnósticos o de tratamiento que pueden desarrollarse en su servicio o áreas del mismo. Elaboración de PNT (procedimientos normalizados de trabajo). Mapa de competencias Definir al menos tres puestos de trabajo por servicio.

Toledo, octubre 2004 Página 246

Identificación y descripción de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para el desarrollo de las actividades asistenciales principales del servicio. (Adaptación del Manual de Acreditación de Centros). Evaluación: objetivos, indicadores, estándares (Herramientas: cuadro de mandos, CMBDA, SICE, Datos del Servicio) Establecer objetivos para el Plan de Calidad Diseñar indicadores, básicamente de resultado Acordar unos estándares mínimos de calidad a cumplir para cada uno de ellos. Evaluación de la satisfacción de clientes externos (pacientes y/o familiares): Análisis de las quejas y reclamaciones (Nº total y motivos más frecuentes) Evaluación de la satisfacción de clientes internos (servicios): Aceptabilidad clientes internos Plan de comunicación Método, cronograma y soporte de las comunicaciones desde instancias administrativas y gestoras al servicio y viceversa Método y cronograma de la comunicación e información a pacientes y familiares y viceversa Formación continua e investigación CONCLUSIONES: Describimos el proceso llevado a cabo en el Servicio de Radiología de los HH. UU. V. del Rocío para implantar el Plan de Calidad durante los años 2.003-04. y que mantenemos en fase de ¿trabajo continuo¿ Desde la constitución del Grupo de Calidad, integrado por al menos una persona de todos y cada uno de los sectores profesionales que intervienen en el Proceso Radiológico (Radiólogos, Residentes, Físicos, Enfermeros, TER, Administrativos y Celadores), hemos logrado la elaboración del Plan de Calidad que contiene básicamente todos y cada uno de los ítems descritos en el apartado de la metodología.

Toledo, octubre 2004 Página 247

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MUÑOZ MENOR, ALFONSO JAVIER CENTRO TRAB.: GAP ALCÁZAR DE SAN JUAN DIRECCIÓN: AVDA. INSTITUTOS S/N LOCALIDAD: ALCÁZAR DE

SAN JUAN PROVINCIA: CIUDAD REAL CP: 13600

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 926588112 FAX: 926547830 OTROS AUTORES: CALONGE REILLO, A; DE LAMO GARCÍA, I; DORADO CARRASCO, M.A;

LEAL GARCÍA, A.; MOLERO BASTANTE, C;TORIBIO MATA, M. CATEGORÍA: 3A - Calidad TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Es el trabajo basado en la metodología científica lo que da dimensión y espacio a una profesión sanitaria, en el caso de enfermería se ve canalizada a través del Proceso de Atención de Enfermería (PAE), ya que es un instrumento propio y legítimo para planificar cuidados de manera rigurosa y objetiva. El Manual editado es el inicio de la medida del trabajo en metodología de las enfermeras del Área de Atención Primaria de Alcázar de San Juan. MATERIALES Y MÉTODOS: El método a emplear se encuentra orientado a la obtención de indicadores de proceso, con el fin de extraer conclusiones que sirvan de punto de partida para futuras evaluaciones o diferentes estudios, como pueden ser de mejora de la calidad, o bien orientarnos en la definición de indicadores de resultado. La muestra a evaluar será del 25% (aproximadamente 2700 historias clínicas) extraídas aleatoriamente de entre las personas declaradas por cada profesional de enfermería en los Programas de la Cartera de Servicios de Atención Primaria sometidos a evaluación, que son; Programa de Salud infantil entre 0 y 23 meses, Programa de Prevención y Detección de Problemas en el Anciano, Programa de Atención a Pacientes inmovilizados, Programa de Atención a Pacientes Terminales y Programa de Atención a la Mujer en el Climaterio. Se establecen unos criterios de evaluación ponderados, los cuales se emplean para determinar si un paciente a recibido atención de enfermería en base a metodología correctamente aplicada, dando por buena una historia clínica cuando esta supere el 80% de los criterios ponderados. Los resultados obtenidos en el primer año de medición han alcanzado el 45% de pacientes con atención de enfermería aplicada con base metodológicamente correcta. CONCLUSIONES: Cruzando los datos obtenidos individualmente por cada profesional de enfermería con una serie de variables, como son: incapacidad temporal, continuidad en la plaza de los profesionales, incorporación al Área a mitad de periodo de evaluación o formación en metodología enfermera, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

Toledo, octubre 2004 Página 248

1. El método de evaluación parece haber sido efectivo para medir el trabajo de enfermería. 2. A la hora de obtener buenos resultados en PAE, es fundamental que los profesionales tengan continuidad en su consulta, tanto de ellos mismos como de sus pacientes y así favorecer los cuidados de calidad. 3. Existen elementos motivadores difíciles de cuantificar que pueden ser determinantes a la hora de que los profesionales decidan seguir unas pautas concretas. 4. La formación de los clínicos ha de ser predominantemente práctica y de corta duración para obtener mejores resultados. 5. Parece evidente que aunque en el momento actual sigamos evaluando Proceso de enfermería del mismo modo o similar en el 2004, sería interesante determinar la correlación entre valoración y diagnóstico a partir de los datos obtenidos en 2003. 6. Abordar lo antes posible como se encuentran los pacientes tras las intervenciones de enfermería debe ser un objetivo prioritario. 7. El coste-efectividad de estas intervenciones puede dar la medida que determine las necesidades de enfermería en Atención Primaria.

Toledo, octubre 2004 Página 249

INDICACIÓN APROPIADA DE LA INTERVENCIÓN DE CATARATA POR FACOEMULSIFICACIÓN: USO DE UN PROGRAMA INFORMÁTICO.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: QUINTANA LOPEZ, JOSE Mª CENTRO TRAB.: HOSPITAL DE GALDAKAO DIRECCIÓN: BARRIO LABEAGA S/N LOCALIDAD: GALDAKAO PROVINCIA: VIZCAYA CP: 48960 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 944007105 FAX: 944007132 OTROS AUTORES: AGIRRE LARRAKOETXEA URKO; BEGUIRISTAIN ARANZASTI JOSE Mª;

LACALLE REMIGIO JUAN RAMON.; MARTÍNEZ TAPIAS JESUS; ANDRADAS ARAGONÉS ELENA; NAVARRO RUBIO GEMMA; ESCOBAR MARTÍNEZ ANTONIO.

CATEGORÍA: 3A - Calidad TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: La intervención de catarata por facoemulsificación es el procedimiento quirúrgico mas frecuente, en aumento, y, como en otros procedimientos quirúrgicos, presenta variabilidad geográfica en su indicación y lista de espera. Aun así, no existen criterios explícitos sobre la indicación apropiada. MATERIALES Y MÉTODOS: Se utilizó la metodología desarrollada por el grupo RAND-UCLA para la creación de criterios explícitos sobre la indicación apropiada la intervención de catarata por facoemulsificación. Dentro del trabajo colaborativo de las redes temáticas impulsado por el FIS, y dentro de la red IRYSS, se identificaron aquellos indicadores clave para la intervención de la catarata. Posteriormente, se convoco a un panel de expertos compuesto por 12 oftalmólogos de toda España que ayudados por una revisión crítica de la bibliografía y su experiencia puntuaron en dos rondas, según un método Delphi modificado, 1,071 escenarios entre 1 (totalmente inapropiado intervenir) a 9 (totalmente apropiado) la indicación de la intervención. Los resultados se incluyeron en un programa informático creado ¿ad hoc¿ que incorpora el algoritmo de uso apropiado así como los resultados de la 2ª ronda del panel del expertos. CONCLUSIONES: Resultados: Se incluyeron 4 grandes capítulos: catarata simple, retinopatía diabética, otras patologías que pueden afectar al pronostico visual y distrofia corneal. Otras variables incluidas fueron: de la exploración oftalmológica la agudeza visual del ojo a intervenir, agudeza visual del ojo contralateral, y lateralidad; y función visual según el paciente. De los 1,071 escenarios valorados por los panelistas, 304 (28,4%) fueron considerados indicaciones apropiadas, 342 (31.9%) dudosas y 425 (39.7%) inapropiadas. El programa informático permite realizar consultas sobre la indicación apropiada de una indicación determinada, así como introducir datos de los pacientes. Discusión: Los criterios explícitos sobre la indicación apropiada generados por este panel e incorporados a este programa permitirán tanto a los clínicos como a los

Toledo, octubre 2004 Página 250

gestores realizar consultas rápidas sobre la indicación de esta intervención, y su base de datos posibilitara el registrar datos de forma estandarizada pudiendo evaluarse la practica clínica diaria al incorporar indicadores básicos de la misma, lo que posibilita su uso en la gestión y evaluación.

Toledo, octubre 2004 Página 251

OPINIONES Y SUGERENCIAS DE LOS FAMILIARES DE PACIENTES INGRESADOS EN UN HOSPITAL

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, RUTH CENTRO TRAB.: UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA DE FAMILIA DE TOLEDO DIRECCIÓN: C/ BARCELONA Nº 2 LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45005 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925259908 FAX: 925215450 OTROS AUTORES: JESUS RICARDO GRANDE SAURINA, RAFAEL GARCÍA-MORATO

ABENGOZA, JESUS GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Mª JOSÉ SIRVENT DOMÍNGUEZ, ANA FAJARDO DE CAMPOS, FRANCISCO LÓPEZ DE CASTRO.

CATEGORÍA: 3A - Calidad TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Una de las prioridades de todo servicio sanitario es dar satisfacción a las necesidades de los usuarios, bien sean pacientes o familiares de éstos. La satisfacción es un concepto complejo que depende de múltiples factores: resultados de la atención prestada, accesibilidad, información, trato recibido, etc. En este estudio pretendimos conocer la opinión de los familiares de los pacientes ingresados en un hospital sobre la información que reciben y el trato dispensado a los pacientes y a ellos mismos. Secundariamente, quisimos conocer qué aspectos podían ser mejorados en la atención prestada. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal realizado en tres hospitales. Seleccionamos mediante reclutamiento a los principales cuidadores de los pacientes ingresados, a los que se les hizo una entrevista personal solicitando su opinión sobre el trato recibido y la información médica facilitada. Se recogieron también su edad, sexo, estado civil, nivel de estudios, trabajo, parentesco con el enfermo, tiempo cuidando al paciente y presencia o no de otro cuidador. Otras variables recogidas fueron: servicio de ingreso (médico/quirúrgico) y pronóstico del paciente. CONCLUSIONES: &#61692; El perfil del familiar cuidador del paciente ingresado (FCPI) es el de una mujer (72,6%), familiar en primer grado del paciente (86,0%), de 57,5 años de edad, casada (80,9%), con estudios primarios (59,6%), sin trabajo remunerado (62,1%) y apoyada por otro cuidador (76,6%). &#61692; Respecto a la información recibida, la mayoría está conforme con la periodicidad (82,9%) y con la claridad de la misma (75,8%), aunque en este último punto se observan diferencias entre servicios, siendo mayor la satisfacción en los servicios médicos (p<0,05). &#61692; El trato del personal sanitario hacia el paciente es considerado bueno por el 90,8%. Este porcentaje es mayor en casos de enfermedad grave o muy grave (94,4%) que en casos más leves (87,2%) [p<0,05] &#61692; El trato hacia el propio familiar se consideró bueno en el 91,1%, siendo mayor en especialidades médicas (95,1 vs 83,7; p<0,05).

Toledo, octubre 2004 Página 252

&#61692; La mayoría de las sugerencias se refieren a la mejora en la confortabilidad de los pacientes (temperatura ambiente, ruidos, enfermos de similar gravedad, control de visitas, etc.) y de los acompañantes (mejores sillones, cama y comida, cuarto de baño, etc.). Otras sugerencias se orientan a un mayor número de enfermeras y auxiliares, mejor trato, mayor accesibilidad a los médicos responsables del enfermo o ayuda domiciliaria tras el alta.

Toledo, octubre 2004 Página 253

UN NUEVO MÉTODO PARA LA EVALUACIÓN DE EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA: EXPERIENCIA DE TRES AÑOS (2001-2003) EN UN ÁREA DE SALUD.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: RODRÍGUEZ ALCALÁ, FCO. JAVIER CENTRO TRAB.: GERENCIA ATENCIÓN PRIMARIA DE TOLEDO. SESCAM DIRECCIÓN: C/ BARCELONA 2 LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45005 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925259900 FAX: 925215450 OTROS AUTORES: EQUIPO DIRECTIVO DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE

TOLEDO CATEGORÍA: 3A - Calidad TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Para la evaluación de Equipos de Atención Primaria (EAP) y posterior asignación de incentivos, en nuestro Área de Salud se ha utilizado, en los últimos tres años, un método diferente al de años anteriores y que aporta como principales novedades las siguientes: El indicador global utilizado es un índice sintético de eficiencia Además de la actividad en Cartera de Servicios, valora la actividad a demanda, la formación, docencia e investigación. Da mayor peso a la calidad Utiliza indicadores de calidad desconocidos previamente por los profesionales evaluados Aunque el primer año (2001) sólo se utilizó para evaluar equipos, en los dos años siguientes también se ha aplicado a nivel individual. El objetivo del método ha sido obtener un indicador que sintetice tres aspectos fundamentales: volumen de actividad que realizan los profesionales de los EAP, calidad de estas actividades y coste. MATERIALES Y MÉTODOS: La Fórmula utilizada para obtener el citado índice sintético ha sido la siguiente: EFICIENCIA = (PRODUCCIÓN / RECURSOS x CALIDAD)/GASTO Donde la PRODUCCIÓN incluye: ACTIVIDAD EN CARTERA DE SERVICIOS ACTIVIDAD EN CONSULTAS ACTIVIDAD DOMICILIARIA FORMACIÓN Y DOCENCIA INVESTIGACIÓN A cada una de estas variables se les dio una puntuación basada en tiempos de realización aproximados (fijados con antelación) y posterior ponderación por parte de la Gerencia. Cada punto equivale a 5 minutos de tiempo, a modo de ejemplo:

Toledo, octubre 2004 Página 254

una consulta de medicina de familia supone 1,2 puntos, un aviso de enfermería 3 puntos, un paciente hipertenso en Cartera de servicios 9 puntos y la asistencia a un curso de 2 horas 24 puntos. En el apartado de RECURSOS se han contabilizado el número de médicos y enfermeros y el de otros profesionales del equipo divididos por 2 . La CALIDAD se ha obtenido de la evaluación de criterios desconocidos previamente por los profesionales y que cada año han sido diferentes: CRITERIOS DE CONTROL DE PACIENTES CRÓNICOS CRITERIOS DE CALIDAD DE PRESCRIPCIÓN CRITERIOS DE CALIDAD DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS CRITERIOS DE CALIDAD EN ATENCIÓN CONTINUADA Para medir el GASTO hemos utilizado el gasto medio por habitante ajustado por porcentaje de pensionistas y se ha introducido una penalización por incumplimiento del presupuesto en los capítulos I y II, consistente en una reducción de la eficiencia global en un porcentaje de acuerdo con el grado de incumplimiento. Aunque el primer año el método se utilizó únicamente para evaluar EAP, en los dos últimos años esta evaluación se ha realizado también a nivel individual. Cada año, un grupo de trabajo integrado por profesionales asistenciales y de la dirección del Área, analizan las sugerencias recibidas y valoran la introducción de modificaciones que puedan perfeccionar el sistema de evaluación. CONCLUSIONES: En nuestra opinión, con la aplicación de este nuevo método, aún con sus limitaciones, se consigue una mayor objetividad en la evaluación de los profesionales que trabajan en AP, teniendo en cuenta la mayor parte de las actividades que estos realizan a lo largo de su jornada laboral y dando mayor protagonismo a la calidad de la asistencia, sin olvidar el coste. En general, pensamos que este sistema es mejor aceptado por los profesionales que el que se venía realizando en años anteriores (evaluación de coberturas en cartera de servicios y normas técnicas), aunque estamos pendientes de contrastar esta opinión a través de una encuesta dirigida a los profesionales que recoja la valoración que estos hacen del mismo.

Toledo, octubre 2004 Página 255

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: RODRÍGUEZ ROCA, GUSTAVO CENTRO TRAB.: CENTRO DE SALUD PUEBLA DE MONTALBÁN DIRECCIÓN: C/ D. LINO RAMOS, 6, 1º LOCALIDAD: LA PUEBLA DE

MONTALBÁN PROVINCIA: TOLEDO CP: 45516

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 649442357 FAX: 925250400 OTROS AUTORES: LLISTERRI CARO, JOSÉ LUIS; BARRIOS ALONSO, VIVENCIO;

RODRÍGUEZ PADIAL, LUIS; RAMÍREZ PUERTA, DULCE; CASADO PÉREZ, PALOMA; PAÍNO GARRIDO, FERNANDO; ALONSO MORENO, FRANCISCO JAVIER

CATEGORÍA: 3A - Calidad TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La insuficiencia cardiaca (IC) es una enfermedad cuya prevalencia e incidencia está aumentando progresivamente en los países industrializados. Este incremento es consecuencia del envejecimiento de la población y de las mejoras del tratamiento de patologías - infarto de miocardio por ejemplo - que ven aumentada su supervivencia y, por ello, desarrollan IC. En las últimas décadas, se ha demostrado que existen tratamientos capaces de disminuir la mortalidad y morbilidad de los pacientes con IC; no obstante, debido a diversos factores, son numerosos los enfermos que no se benefician de estos tratamientos farmacológicos eficaces, o que son tratados con dosis inadecuadas. En la actualidad, la IC es una de las principales causas de hospitalización en nuestro país y, por ello, una de las principales responsables del gasto sanitario. Se ha demostrado que una buena atención ambulatoria del paciente con IC disminuye significativamente el número de hospitalizaciones, mejorando la calidad de vida de los enfermos y reduciendo el coste que origina la enfermedad. En esta labor de atención ambulatoria al paciente con IC juegan un papel fundamental los médicos de atención primaria (AP) y la coordinación de éstos con la atención especializada (AE). El objetivo de este trabajo es desarrollar un programa que pueda ser utilizado por la AP para comprobar la calidad de la asistencia que presta a los pacientes con IC. MATERIALES Y MÉTODOS: El material ha sido elaborado por un grupo de médicos de AP (2) y cardiología (2), con la colaboración de expertos en calidad (2) y el apoyo logístico de AstraZéneca. En diversas reuniones se han revisado las evidencias diagnóstica y terapéutica existentes en la IC, y se han definido unos indicadores de proceso y resultado, con sus correspondientes criterios y estándares, con el objetivo de evaluar tanto el diagnóstico, tratamiento y seguimiento (proceso), como el grado de control, morbilidad y mortalidad (resultado). Una vez elaborado el material, se ha sometido a una evaluación por un grupo de expertos externos, tanto de AP como de AE. Se han definido un total de 70 criterios, que permiten al profesional interesado evaluar si el abordaje diagnóstico y terapéutico que presta a sus pacientes con IC es el adecuado. Además, se ha seleccionado un número reducido de criterios,

Toledo, octubre 2004 Página 256

considerados fundamentales, que permite realizar una estimación global de la calidad de la atención prestada. Se pretende, además, realizar un programa de formación entre los profesionales de AP para promover el uso de estas herramientas en el control de la enfermedad. CONCLUSIONES: 1. Deben buscarse nuevas alternativas para la atención a las patologías de elevada prevalencia y morbilidad, y, por tanto, con elevado coste, de forma que una mejora en la calidad de la asistencia aumente la eficiencia de las inversiones. 2. El papel de AP y su coordinación con AE son fundamentales en la atención de patologías crónicas como la IC. 3. Un programa como este puede ayudar a mejorar la calidad de la asistencia prestada a los pacientes con IC y, como consecuencia de ello, a disminuir sus costes de hospitalización.

Toledo, octubre 2004 Página 257

CIERRE PROVISIONAL DE UNIDADES DE ENFERMERÍA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: RUIZ MARRODAN, M.J. CENTRO TRAB.: HOSPITAL JUAN CANALEJO DIRECCIÓN: AS XUBIAS DE ARRIBA 84 LOCALIDAD: LA CORUÑA PROVINCIA: LA CORUÑA CP: 15006 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 981178041 FAX: 981178042 OTROS AUTORES: REINO PEREZ M. J. GARCIA FERNANDEZ M.R. CATEGORÍA: 3A - Calidad TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: Contener el gasto asegurando la calidad de los servicios, es uno de los retos de las Instituciones sanitarias, y el gasto en capítulo I es el mas elevado en cualquier centro sanitario. Se decide por primera vez en el año 1993, cerrar una unidad quirúrgica, por el descenso de actividad en periodo vacacional y paulatinamente se van incrementando el cierre de unidades, aprovechando dichos cierres para realizar obras de mantenimiento y mejora. Reducir gasto en capitulo I. Que el personal de enfermería pueda elegir mes vacacional. Mantenimiento general de la unidad. MATERIALES Y MÉTODOS: Se valora entre la Dirección Médica y Dirección de Enfermería, que unidades son susceptibles de cierre. La primera unidad que se cerró en el año 1993 fue Cirugía Pediátrica y en el último año el número de unidades que se cerraron fueron 6, hay que tener en cuenta que en estos años se abrieron 2 hospitales mas dentro de lo que es el complejo Hospitalario Los pacientes de estas unidades se trasladan a unidades similares, así como el personal de enfermería. El estudio lo realizamos en el año 2003 en la unidad de Neumología, por la necesidad de realizar obras de mejora en dicha unidad, y es extrapolable en gasto al resto de las unidades. El número de enfermeras es de 12 y el de auxiliares de 10. El ahorro en contratos durante el verano fueron 22, y el costo total de 35.748 euros. CONCLUSIONES: 1.El ahorro en capítulo I fue muy importante. 2.El personal de enfermería puede elegir mes de vacaciones, sin tener que seguir la rotación institucional. 3.Se realiza el mantenimiento y mejora de las unidades de forma adecuada.

Toledo, octubre 2004 Página 258

EVALUACIÓN DEL COSTE ECONÓMICO DE LA COMPLICACIÓN FUGA AÉREA MANTENIDA POR LOS DRENAJES PLEURALES EN EL POSTOPERATORIO DE LOBECTOMIA PULMONAR.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: VARELA SIMO, GONZALO CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARIO DIRECCIÓN: PASEO DE SAN VICENTE 58-162 LOCALIDAD: SALAMANCA PROVINCIA: SALAMANCA CP: 37007 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 923291383 FAX: 923291383 OTROS AUTORES: JIMÉNEZ LÓPEZ, C. CEBALLOS ALONSO CATEGORÍA: 3A - Calidad TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La fuga aérea (FA) mantenida por los drenajes pleurales es una complicación muy prevalente (10-15%) en resección pulmonar. Se cita con frecuencia que es una causa de incremento del gasto hospitalario pero dicho gasto no ha sido cuantificado en la literatura médica. Existen diversos productos diseñados para la prevención de la FA de los que se han publicado estudios de efectividad pero nunca de coste-efectividad. El objetivo de esta comunicación es describir la prevalencia de la complicación y su coste económico derivado de la prolongación de la estancia y el exceso de gasto farmacéutico en estos casos en un hospital de cuarto nivel. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio clínico observacional retrospectivo en una serie de 238 pacientes consecutivos sometidos a lobectomía pulmonar programada entre enero de 2001 y diciembre de 2003. Todos los datos clínicos de los pacientes se registraron en tiempo real en soporte informático. La complicación estudiada fue definida como la pérdida de aire pulmonar por los drenajes pleurales observada durante 5 o más días postoperatorios, que impide el alta hospitalaria. Para la evaluación del coste se calculó, mediante regresión de Cox (considerando los exitus como casos censurados) la estancia estimada de cada caso de lobectomía en función de las siguientes variables clínicas: sexo, edad, diagnóstico (infección o tumor maligno), índice de masa corporal, índice de comorbilidad de Charlson, FEV1% y morbilidad postoperatoria (sin incluir la fuga aérea) y se contabilizó el exceso de estancias y su coste (sin contabilizar los gastos de quirófano) en los casos que sufrieron FA. Además se evaluó el riesgo relativo (RR) de complicación respiratoria en los pacientes con FA y la diferencia en gasto farmacéutico entre los casos con y sin FA. No se han tenido en cuenta los gasto de quirófano, que se han supuesto iguales para los pacientes con y sin FA. CONCLUSIONES: La mortalidad de la serie a 30 días es del 1,5%. La prevalencia de FA es 9,7% (23 casos). La mediana de estancia hospitalaria en los casos sin FA es 5 días y en los casos con FA, 10 días (p<0,001). En la regresión de Cox, las variables con influencia independiente sobre la estancia son: enfermedad infecciosa (p<0,001), FEV1% (p=0,032) y morbilidad postoperatoria (p<0,001). La FA fue causa de un

Toledo, octubre 2004 Página 259

total de 38 días de exceso de estancia hospitalaria, con un coste hospitalario de 24034¿. El RR de complicaciones respiratorias en los pacientes con FA fue de 2,8 y el exceso de gasto farmacéutico de 4800¿. El coste anual estimado de la complicación FA es de 9600¿. La complicación FA en pacientes sometidos a lobectomía aumenta el riesgo de otras complicaciones postoperatorias y tiene un coste económico anual estimado superior a 9000¿. Este dato es muy útil para diseñar una estrategia coste-efectiva de prevención del problema.

Toledo, octubre 2004 Página 260

3B EL PRODUCTO HOSPITALARIO

Toledo, octubre 2004 Página 261

CONTRATO DE GESTIÓN 2004 DE LAS INSTITUCIONES SANITARIAS DEL SESCAM: LÍNEAS PRIORITARIAS, OBJETIVOS E INDICADORES EN INVESTIGACIÓN, FORMACION Y DOCENCIA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: CANTALAPIEDRA SANTIAGO, JOSE ANTONIO CENTRO TRAB.: SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA LA MANCHA. DIRECCIÓN: HUÉRFANOS CRISTINOS 5-3ª PLANTA LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45071 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925274134 FAX: 925274154 OTROS AUTORES: GÓMEZ CALDERÓN C., PEÑALVER CASTELLANOS CATEGORÍA: 3B - El producto hospitalario TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La formación, la docencia y la investigación son instrumentos de incentivación, motivación y mejora de las competencias de nuestros profesionales y, por tanto, elementos esenciales para la implicación de los profesionales en la consecución de nuestros compromisos institucionales de calidad en la atención sanitaria a los ciudadanos. Aunque son funciones esenciales reconocidas de los profesionales de nuestros Centros Sanitarios, han sido escasamente recogidas en los Contratos de Gestión ¿tradicionales¿ de las Instituciones Sanitarias, en esta importante área de actividad, que ocupa una parte significativa del esfuerzo y tiempo de nuestros profesionales y, tal vez por ello, una parte escasamente cuantificada del esfuerzo económico de nuestras Instituciones. MATERIALES Y MÉTODOS: Con el fin de asegurar la consecución de estos objetivos, se han introducido por primera vez o se han ampliado las líneas prioritarias, objetivos e indicadores recogidos para ello los en el Contrato de Gestión de 2004 de todas las Instituciones Sanitarias del SESCAM, previa negociación individual con cada una de las Gerencias de Atención Primaria y Especializada. CONCLUSIONES: Las líneas prioritarias para el ejercicio 2004 propuestas permitirán: Avanzar en la cuantificación del esfuerzo realizado en estas áreas de actividad, tanto en dedicación de recursos humanos y materiales, como en costes económicos imputables a este ámbito, que al ir indisolublemente ligados a la actividad asistencial, han sido escasamente registrados. Fomentar el liderazgo de las Gerencias en este campo para rentabilizar su capacidad de incentivación, motivación y mejora de las competencias profesionales. Orientar las líneas de formación, docencia e investigación a las líneas estratégicas prioritarias para la mejora de la práctica clínica y la eficiencia en la utilización adecuada de los recursos, la aplicación de guías o protocolos de especial relevancia económica y la evaluación de resultados en salud.

Toledo, octubre 2004 Página 262

Incorporar objetivos de estas áreas de actividad en el pacto con las Unidades Clínico-Asistenciales y en la evaluación de su grado de cumplimiento para el reparto de incentivos. Potenciar y regular el funcionamiento de las diversas comisiones de participación y asesoramiento en éstas áreas para proporcionar una respuesta efectiva a las necesidades de los diversos colectivos profesionales. Regularizar el acceso y tiempo dedicados a las actividades de formación, docencia e investigación y mantener un registro efectivo de participación en actividades científicas y formativas. Promover la evaluación de resultados y de la calidad de los programas formativos. Potenciar su utilización como herramientas para la protocolización, la coordinación entre niveles y el uso racional de los recursos.

Toledo, octubre 2004 Página 263

3C COSTES

Toledo, octubre 2004 Página 264

EVOLUCIÓN DE LOS COSTES DIRECTOS Y VARIABLES EN LOS CENTROS DIAGNÓSTICOS

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: ALVAREZ OSORIO MENDOZA, J.J. CENTRO TRAB.: AVDA. DE ITALIA,23 DIRECCIÓN: AVDA. DE ITALIA, 23 LOCALIDAD: SEVILLA PROVINCIA: SEVILLA CP: 41012 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925285343 FAX: 925285346 OTROS AUTORES: F.CARRILLO DE MENDOZA PEREZ DE GUZMÁN CATEGORÍA: 3C - Costes TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: Durante los últimos años los costes directos de los laboratorios se han visto afectados sensiblemente debido a las variaciones producidas en los precios de los reactivos, las nuevas ténicas y el coste directo del personal. MATERIALES Y MÉTODOS: Se representa la distribución del gasto por servicio de laboratorio, su evolución y peso en el conjunto de gastos por capitulos CONCLUSIONES: Evolución de la producción en numero de determinaciones analíticas y relación entre la producción y coste.

Toledo, octubre 2004 Página 265

SELECCION ECONÓMICA ENTRE MEDICAMENTOS SIMILARES. EL EJEMPLO DE LA ERITROPOYETINA.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: ARRIETA LEZAMA, JAVIER CENTRO TRAB.: HOSPITAL DE BASURTO DIRECCIÓN: AVDA. DE MONTEVIDEO, 18 LOCALIDAD: BILBAO PROVINCIA: BILBAO CP: 48013 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 944006045 FAX: 944006045 OTROS AUTORES: MOINA EGUREN I, GONZÁLEZ PEÑA O, UGARTE AROSTEGUI I, ORTIZ

DE VIGON R. CATEGORÍA: 3C - Costes TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La selección entre medicamentos similares pero no idénticos implica valorar una serie de factores que dificultan la elección económica. Los principales suelen ser: la biodisponibilidad en sus diferentes formas de aplicación, la equivalencia de dosis real, y el encarecimiento debido a fraccionamiento de las dosis. En el caso de los Factores Estimuladores de la Eritropoyesis (FEE), más conocidos como Eritropoyetinas, la biodisponibilidad depende de la vía de administración intravenosa (IV) o subcutánea (SC), siendo más eficiente esta última en uno de los tres preparados comercializados. Esto afecta a la equivalencia de dosis, y al fraccionamiento, que es mayor en el uso IV. MATERIALES Y MÉTODOS: Hemos calculado el precio por Unidad de Acción Farmacológica de los tres FEE comercializados, considerando estos parámetros y la equivalencia de dosis EPO vs NESP consensuada por Medicare con los laboratorios fabricantes. CONCLUSIONES: Las diferencias de eficiencia se sitúan en torno a un 33% de EPO IV frente a EPO SC, y en un 25 % entre EPO IV y NESP. La elección de uno u otro preparado debe hacerse considerando la vía de utilización preferida por los clínicos, (ya que la EPO alfa europea ha contraindicado su uso SC), el fraccionamiento de dosis, la dosis equivalente consensuada y otras características de su uso. La valoración económica no puede basarse meramente en el precio y la Ficha Técnica de los fármacos.

Toledo, octubre 2004 Página 266

ESTUDIO DE COSTES RELACIONADOS CON EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL DE EXTREMIDADES INFERIORES (EEII). INFLUENCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: BARBA VELEZ, ANGEL CENTRO TRAB.: HOSPITAL DE GALDAKAO DIRECCIÓN: BARRIO LABEAGA S/N LOCALIDAD: GALDAKAO PROVINCIA: BIZKAIA CP: 48960 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 944007000 FAX: 944007006 OTROS AUTORES: CATEGORÍA: 3C - Costes TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Tanto las especialidades médicas como quirúrgicas debemos conocer cuales son los resultados económicos, independientemente de los sociales, que producen las patologías que tratamos y más aún aquellas que pueden cambiar tanto la expectativa de vida como la calidad de vida de los pacientes. En este grupo se encuentran los pacientes portadores de una isquemia arterial de EEII. MATERIALES Y MÉTODOS: Presentamos los resultados clínicos y gasto económico generado por el tratamiento quirúrgico de revascularización o amputación mayor de entrada pacientes ingresados en el año 2003 en nuestro Servicio de Angiología y Cirugía Vascular el Hospital de Galdakao (Bizakaia). Clasificamos a los pacientes en dos grupos: a los que se les practicón una revascularización de urgencia y a los que hubo que practicar una amputación mayor de entrada debido a los cambios isquémicos irreversibles que presentaban. La mortalidad hospitalaria en el grupo de revascularización fue del 7.7%, mientras que en el grupo de amputados fue del 17.9%. El gasto hospitalario generado por cada paciente al que se le practicó una revascularización fue de 3.200¿, mientras que la amputación mayor generó un gasto de 11.000¿hasta el alta definitiva del paciente. CONCLUSIONES: Opinamos que los mejores resultados en el tratamiento de los pacientes con isquemia de EEII es el diagnóstico precoz y la cirugía urgente. Es muy importante para ello una buena valoración clínica y diagnóstica en atención primaria.

Toledo, octubre 2004 Página 267

IMPACTO ECONOMICO DE LOS TRATAMIENTOS DE ALTO COSTE Y DE LA DISPENSACION A PACIENTES EXTERNOS Y AMBULATORIOS SOBRE LOS CONSUMOS DE FARMACIA, EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO Y UNIVERSITARIO DE ALBACETE, EN EL PERIODO 2002-2003.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: BERNAD GUERRERO, FERNANDO J. CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO Y UNIVERSITARIO DE ALBACETE DIRECCIÓN: HERMANOS FALCÓ,37 LOCALIDAD: ALBACETE PROVINCIA: ALBACETE CP: 02006 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 967597267 FAX: 967243952 OTROS AUTORES: ESCRIBANO PIQUERAS, MERCEDES ; HERNÁNDEZ SANSALVADOR,

MILAGROS CATEGORÍA: 3C - Costes TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: De las partidas que componen el gasto sanitario, el farmacéutico es el que ha causado una mayor preocupación por dos motivos: el ritmo de crecimiento, que ha sido superior durante los últimos años al incremento del IPC y del PIB de nuestro país y a la importancia que tiene por su peso en los presupuestos sanitarios. El consumo farmacéutico tiene un gran potencial de racionalización y de mejora en su eficiencia. Para controlar el gasto es necesaria una mayor implicación y responsabilización de los profesionales para mejorar la eficiencia y descentralizar la gestión asignando a cada unidad un presupuesto real y gestionable. El objetivo de esta comunicación es determinar las causas del aumento del gasto en el Complejo Hospitalario y Universitario de Albacete (CHUA), con un incremento en el consumo global entre 2001 y 2003 de un 50,75%, y para ello se analiza el consumo de Farmacia en el período 2002-2003 (incremento global de un 24,84 %). MATERIALES Y MÉTODOS: Se analizan de manera retrospectiva los datos referentes a los ejercicios 2002 y 2003, utilizando una hoja de cálculo de Microsoft Excel, y generando unas tablas dinámicas para agrupar los GFH por áreas de actividad, tomando como fuentes de información las aplicaciones informáticas de gestión económica (SINFHOSâ), del área asistencial (HP-His) y los Sistemas de Información de Atención Especializada (SIAE) de la Unidad de Control de Gestión. CONCLUSIONES: Una vez identificados los grupos terapéuticos y de medicamentos de mayor incremento e impacto en el gasto farmacéutico se deduce que: 1.Tres grupos terapéuticos (Citostáticos, Antivirales de uso sistémico y Estimulantes de la hematopoyesis) representan el 51.20 % de la diferencia en el consumo del año 2002 al 2003 (24.84 % de incremento global interanual). 2.La dispensación, entre Hospital de Día y Prosereme (Programa Selectivo de revisión de los medicamentos), supone en el 2003 un 39,19 % del consumo total y un 43,90% (1.256.984 euros) del incremento del consumo global del CHUA.

Toledo, octubre 2004 Página 268

3.Patologías como: Artritis Reumatoide (494.005,92 euros), Esclerosis múltiple (589.659.48 euros), Hepatitis B (10.251,29 euros), Hepatitis C (639.652,55 euros) y Virus respiratorio Sincitial (146.923,87 euros) suponen un 13,07% del consumo de Farmacia en el 2003 (1.880.493,11 euros) y un incremento del consumo entre 2002 y 2003 de un 71,17%. El 64,22% de este consumo se realiza a través de Dispensación a pacientes externos. Los tratamientos de estas patologías suponen el 27.31 % (781.899 euros) del incremento del consumo global del año 2002 al 2003, del CHUA. 5.Los Principios Activos: Anfotericina B Lipídica, Anfotericina B Liposomal, Caspofungina, Fluconazol y Voriconazol significan un 3,95% del consumo global (568.432,44 euros) del Complejo Hospitalario de Albacete en el ejercicio 2003 y experimentan un incremento del consumo del 92,23 % del año 2002 al 2003. Entre ellos, la Anfotericina B Liposomal supone un consumo de 358.301,47 euros. Estos principios activos suponen un 9.52 % (272.732 euros) del incremento del consumo global, del 2002 al 2003, del CHUA.

Toledo, octubre 2004 Página 269

GESTION DE COSTES EN ATENCION PRIMARIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: BONILLA MARTOS, ELENA CENTRO TRAB.: INSTITUTO MADRILEÑO DE LA SALUD DIRECCIÓN: C/ SAGASTA Nº 6 LOCALIDAD: MADRID PROVINCIA: MADRID CP: 28004 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 913387726 FAX: 913387726 OTROS AUTORES: CATEGORÍA: 3C - Costes TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: En los últimos años se han impulsado e implantado herramientas de gestión que permitiesen una mayor información de la actividad que se está realizando, cómo se está haciendo y quien las realiza y por último con qué calidad y a qué coste. En Atención Primaria, se ha realizado un gran esfuerzo por informatizar los centros con programas integrales, cuyo núcleo de información es el paciente a través de su historia clínica. El programa OMI recoge la historia clínica del paciente, su diagnóstico y tipo tratamiento se incluye a través del sistema de clasificación de pacientes de la CIAP-2.Este sistema permite conocer las distintas actividades que se le realiza al paciente durante su consulta o visita al Centro, así como durante su episodio. Aunque el desarrollo de implantación del OMI no ha llegado actualmente al 100% en todos los Equipos de Atención Primaria. Pero a pesar de este avance tan importante en la medición de la actividad y complejidad de la patología atendida, todavía se sigue utilizando la población adscrita para financiar y establecer objetivos. Lo mismo ha pasado con la Contabilidad Analítica, en donde se estaba utilizando la población adscrita para repartir costes y para el cálculo de la eficiencia. Durante el año 2003, el INSTITUO MADRILEÑO DE LA SALUD, dentro del Programa de Actuación Sanitaria se establece como prioridad la implantación de un Sistema de Contabilidad Analítica que sea homogéneo con el GECLIF en Atención Especializada, con el fin de poder medir no solamente los costes de los ¿Centros de Costes¿ y Equipos de Atención Primaria, sino consensuar una herramienta que recoja los datos del sistema de información de los Centros, no solo del área económica, sino también de todo el área asistencial, con el objeto de medir la producción asistencial y de apoyo en los Centros de Atención Primaria. MATERIALES Y MÉTODOS: Para establecer la metodología de la Contabilidad Analítica se han creado dos Grupos de Trabajo:Primer Grupo de Trabajo: cuyos integrantes han sido los Directores de Gestión y responsables de Contabilidad Analítica de los Centros. Sus funciones han sido definir la estructura de costes, y criterios de asignación de costes normalizados en función del desarrollo del sistema de información de los centros.Segundo Grupo de Trabajo: cuyos integrantes han sido Directores Médicos, Directores de Gestión y de Enfermería. Sus funciones han sido identificación de la actividad asistencial y su interrelación con el centro de costes que la realizan, criterios de imputación y facturación interna entre centros de costes y definición de ratios de medición de la eficiencia.

Toledo, octubre 2004 Página 270

La nueva estructura de la Contabilidad Analítica se caracteriza por incorporar un nivel más de detalle que es el Centro de Costes en función de las distintas líneas de producción asistencial ¿ Consulta de Pediatría, Consulta de Médico de Familia, Consulta de Enfermería, Puntos de Atención Continuada, etc. Otro avance importante es la integración de la actividad asistencial con los costes, de tal forma que el sistema de costes permita obtener los costes medios de las distintas actividades, y por otra parte se incorpora para al calculo de coste por actividad el ¿paciente atendido¿ en vez de la población adscrita. A modo de ejemplo se detalla las unidades de medida en el Centro de Costes ¿Consulta de Médico de Familia¿- Unidad Funcional EAP Unidades de medida: Pacientes atendidos Visita en el centro Visita en el domicilio Ratio: Visitas/pacientes atendidos CONCLUSIONES: La implantación de una herramienta de costes va a suponer un avance muy importante para la gestión de los Centros de Atención Primaria ya que está diseñada para: Proporcionar una información relevante para la toma de decisiones. Permitir la comparación interna y externa entre los centros a nivel global y a nivel de episodio clínico. Contemplar la interrelación asistencial entre Primaria y Especializada. Dirigida no solo para la gerencia de los centros sino para los profesionales clínicos.

Toledo, octubre 2004 Página 271

GESTIÓN DE LOS RECURSOS DE LA ACTIVIDAD QUIRÚRGICA Y SU IMPACTO EN EL COSTE POR PROCESO

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: BONILLA MARTOS, ELENA CENTRO TRAB.: INSTITUTO MADRILEÑO DE LA SALUD DIRECCIÓN: C/ SAGASTA Nº 6 LOCALIDAD: MADRID PROVINCIA: MADRID CP: 28004 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 913387726 FAX: 913387726 OTROS AUTORES: MALO LOZANO, L CATEGORÍA: 3C - Costes TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Analizar los recursos del bloque quirúrgico desde el punto de vista de la utilización real de los mismos y el impacto que tiene en el coste de los distintos procesos quirúrgicos atendidos en los centros de Instituto Madrileño de la Salud. Analizar los rendimientos de quirófano y su coste Calcular el coste del bloque quirúrgico y sus tiempos por servicio clínico Calcular el coste por del quirófano y anestesia por proceso comparándolo con el coste total de los mismos MATERIALES Y MÉTODOS: La explotación de los datos de contabilidad analítica enviada por los hospitales a la Dirección General del INSTITUTO MADRILEÑO DE LA SALUD, se ha procesado la información y se ha obtenido el coste del Bloque quirúrgico (Servicio de Quirófanos y Anestesia), los tiempos de utilización por servicio y proceso-GRD y costes asignados a los distintos procesos hospitalizados y de Cirugía mayor Ambulatoria. Para el cálculo del coste por proceso-GRD se sigue la siguiente metodología: Los costes se asignan previamente al paciente en función de los recursos y actividades que se han realizado al paciente en el transcurso de su tratamiento en el hospital. Los costes que se asignan directamente al paciente son los siguientes: Costes de Personal en función de los tiempos de los tiempos de intervención y estancias. Coste de farmacia en función del coste de la unidosis. Coste de implantes y prótesis. Costes de las técnicas diagnósticas y terapéuticas (Radiodiagnóstico, Anatomía Patológica, pruebas de digestivo, cardiología¿¿ Coste de quirófanos y anestesia en función de los tiempos por intervención que se obtienen del programa de quirófanos del HIS. Coste de las Unidades de enfermería Coste de Medicina intensiva. Coste de urgencias ingresadas. Se compara los costes medios en función de la utilización de los quirófanos y anestesia con los costes medios por proceso quirúrgico. Y se calcula el tiempo medio por intervención en cada unos de los servicios clínicos quirúrgicos. Se compara los tiempos por intervención en aquellos GRDs más frecuentes, con el objetivo de conocer la variabilidad de la práctica clínica.

Toledo, octubre 2004 Página 272

CONCLUSIONES: Este estudio nos permite conocer la utilización de los recursos no solo a nivel global de los hospitales sino a nivel de servicio y por proceso, permitiéndonos conocer la variabilidad de la práctica clínica. La problemática del sector sanitario público con políticas de reducción de lista de espera, incrementos del gasto y con presupuestos cada vez más ajustados, es necesario la explotación de los datos que genera la contabilidad analítica para la toma de decisiones. Creemos que este estudio es fundamental para la planificación, para pactar con los servicios, y da una información dirigida a la gestión clínica.

Toledo, octubre 2004 Página 273

UN MODELO PARA EVALUAR LOS RESULTADOS CLÍNICOS Y EL VALOR ECONÓMICO DE LA TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDÍACA.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: GIMENEZ ., JOSEP MARIA CENTRO TRAB.: FENIN DIRECCIÓN: C/ JUAN BRAVO, 10 - 3º LOCALIDAD: MADRID PROVINCIA: MADRID CP: 28000 E-MAIL: g.rodrí[email protected] TELÉFONO: 915759800 FAX: 914353478 OTROS AUTORES: CATEGORÍA: 3C - Costes TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La insuficiencia cardiaca es uno de los problemas mayores de salud pública que en los países desarrollados afecta entre el 1 ¿ 2% de la población general. Debido a las frecuentes hospitalizaciones, esta enfermedad crónica constituye hasta el 2% del total de los gastos sanitarios. La ICC permanece como enfermedad con unas tasas inaceptablemente elevadas de mortalidad, alta tasa de hospitalización y pobre calidad de vida. Recientemente la Terapia de Resincronización Cardiaca o de estimulación Biventricular ha emergido como un tratamiento efectivo para pacientes con fracaso cardiaco moderado a severo. Aunque ya hay evidencia clínica de la efectividad de la TRC en términos de mejora de clase funcional y de calidad de vida y disminución de hospitalizaciones, se conoce poco acerca del valor económico de esta terapia. MATERIALES Y MÉTODOS: Financiado por Eucomed, OUTCOMES INTERNACIONAL ha desarrollado un modelo basado en los siguientes parámetros: - Resultados de los ensayos clínicos y de las recomendaciones de un panel de expertos Europeos. - Consideración de todos los resultados posibles pertinentes para la insuficiencia cardiaca. - Incorporación de datos cualitativos para efectuar análisis ACU expresado en coste/ QALY ganado. - Componentes de Coste: Implantación, recursos usados en el paciente hospitalizado, recursos en el seguimiento, fármacos, pérdida de productividad. - El modelo es fácilmente adaptable a cualquier sistema sanitario con una interfaz en Excel. CONCLUSIONES: Empleando los datos de reducción del nº de hospitalizaciones en los estudios (BRESCIA, Karoliuska, Dublín) y los recursos y costes unitarios de Alemania se obtiene un ahorro en el primer año de 3.300 ¿ por paciente conseguido sobre todo a expensas de disminución de las hospitalizaciones. El coste de la implantación del sistema de CRT puede recuperarse en un plazo entre 1 y 1,5 años. Por tanto los

Toledo, octubre 2004 Página 274

resultados coinciden con los tres estudios económicos disponibles. En un estudio observacional realizado en Italia los resultados también confirman estas cifras. La terapia con CRT parece ser una estrategia económicamente con sentido. Es esperable que a largo plazo se mantengan los resultados, que ya al menos a dos años se han confirmado. En España se está acabando un estudio observacional de pacientes tratados con esta terapia e implantados en los Hospitales Clínico de Barcelona, CUN de Navarra y Virgen de la Salud de Toledo. Los resultados clínicos preliminares obtenidos se corresponden perfectamente con los de la literatura correspondiente a estudios clínicos randomizados de varios centenares de pacientes. El estudio económico de costes así como el ahorro en días de hospitalización estará disponible en breve. Con objeto de obtener un ajuste del modelo antes analizado para España se ha efectuado una estimación de costes utilizando la información del IMCV del Hospital Clinic de Barcelona. Los resultados de la aplicación de estos datos de presentará con esta comunicación.

Toledo, octubre 2004 Página 275

COSTES DE LA REPARACIÓN DE ANEURISMAS DE AORTA ABDOMINAL: INFLUENCIA DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: GOMEZ VAQUERO, CARMEN CENTRO TRAB.: UNITAT D¿ADMISSIONS HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE DIRECCIÓN: C. FEIXA LLARGA S/N LOCALIDAD: L¿HOSPITALET PROVINCIA: BARCELONA CP: 08907 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 932607830 FAX: 932260784 OTROS AUTORES: A. SABATÉ PES, M. SERRA SANZ, E. JAURRIETA MAS, P.SOLEY BACH CATEGORÍA: 3C - Costes TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La reparación abierta de los aneurimas de aorta abdominal es un procedimiento complejo, sujeto a una alta morbilidad-mortalidad, con un incremento paralelo en los costes. Los procedimientos reparadores endovasculares ofrecen a priori una menor agresión quirúrgica, y por tanto deberian reducir la morbilidad asociada y sus costes económicos. El objetivo de nuestro estudio fue efectuar un análisis de minimización de costes en ambos tipos de procedimientos, abierto o mediante endoprotesis. MATERIALES Y MÉTODOS: Se programaron para intervención 50 pacientes consecutivos a efectos de aneurisma de aorta abdominal. En 19 pacientes se efectuó un procedimiento endoprotesico mediante acceso inguinal (minimamente invasivo) y en el resto de pacientes se efectuó la corrección aórtica mediante un acceso retroperitoneal. Se registraron la patologia asociada de los pacientes, la ubicación de los pacientes en el postoperatorio, las complicaciones postoperatorias y la estancia hospitalaria. Se calcularon los costes relacionados con la evalución preoperatoria, la hospitalización en las distintas unidades, el coste de las prótesis utilizadas y las exploraciones complementarias en el seguimiento postoperatorio de los pacientes. Se ha tomado como referencia para el análisis de los costes, el valor de un día de hospitalización en una unidad convencional (vdh). El tratamiento estadístico aplicado consistió en pruebas no paramétricas, se consideró un valor significativo para una p<0,05. CONCLUSIONES: Se concluye que para evitar la generación de sobrecostes es fundamental establecer el criterio de selección de los pacientes candidatos a un procedimiento endovascular.

Toledo, octubre 2004 Página 276

DISTINTOS MODELOS DE COSTES PARA DISTINTOS SERVICIOS DE SALUD: SITUACIÓN ACTUAL POST-TRANSFERENCIAS 2002

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: GONZALEZ SANCHEZ, BEATRIZ CENTRO TRAB.: UNIVERSIDAD DE VIGO DIRECCIÓN: FACULTAD DE EMPRESARIALES EDIFICIO JURÍDICO-EMPRESARIAL LOCALIDAD: OURENSE PROVINCIA: VIGO CP: 32004 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 988368712 FAX: 988368923 OTROS AUTORES: FÉLIX SÁNCHEZ ALONSO CATEGORÍA: 3C - Costes TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Trataremos de completar la visión sobre aspectos concretos de quienes trabajan en el ámbito del control de gestión hospitalario, con una visión más generalista de quienes sin trabajar en un hospital como es nuestro caso, estamos estudiando desde fuera y desde el mundo académico, para aportar nuestra visión de aquello que se está haciendo en los hospitales en la actualidad. MATERIALES Y MÉTODOS: Hemos llevado a cabo una revisión de los manuales y otros documentos de apoyo elaborados por los servicios de salud autonómicos que han desarrollado su propia metodología de determinación del coste hospitalario y de los documentos emitidos por el Insalud en el mismo ámbito, con el objetivo de llevar a cabo un estudio comparativo que nos permita detectar los efectos que provocan estos distintos métodos en la información de costes obtenida. Este estudio lo hemos restringido a los modelos que se aplican en la actualidad, excluimos de este análisis, por tanto, el proyecto Signo (versión I y II) por encontrarse su metodología incorporada al modelo Geclif, de tal modo que serán cinco los modelos que analizaremos: Geclif (Gestión clínico-financiera) impulsado por el antiguo Insalud Gestión Directa (2001) SIE (Sistema de Información Económico para la Gestión Sanitaria) impulsado por la Consellería de Sanitat de la Generalitat Valenciana (1995) COANh (Sistema de Control de Gestión Hospitalario) del Servicio de Salud de la Comunidad Andaluz (1995 y 1998) SCS del Servei Catalá del Salut de la Generalitat Catalana (1995), y por último, Aldabide del Osakidetza o Servicio de Salud del País Vasco (1998). CONCLUSIONES: Todos los modelos coinciden en desarrollar su metodología siguiendo las siguientes fases: 1ª fase: Definición de la estructura básica del hospital en función de la cual se desarrollará el modelo. 2ª fase: Determinación de los costes que se asignarán a los centros de coste y qué criterios de asignación se utilizarán.

Toledo, octubre 2004 Página 277

3ª fase: Transferencia al centro de coste principal o final de los costes que han sido asignados en su totalidad a los distintos centros de coste no finales. 4ª fase: Distribución de los costes acumulados en los centros de coste principales o finales entre las distintas líneas de producción de cada centro de coste. Y además todos utilizan el sistema de coste de absorción o modelo de costes completos o Full Costing, es decir, todos incorporan la totalidad de los costes hospitalarios para determinar el coste del producto. Y todos menos el Aldabide, utilizan los Grupos Relacionados con el diagnostico.

Toledo, octubre 2004 Página 278

UN AÑO CONFIRMANDO CITAS

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: GONZALEZ TABOADA, LUIS CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO JUAN CANALEJO DIRECCIÓN: XUBIAS DE ARRIBA, 84 LOCALIDAD: A CORUÑA PROVINCIA: A CORUÑA CP: 15006 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 981178100 FAX: 981178203 OTROS AUTORES: VÁZQUEZ CASTRO, P.; PARCERO RODRÍGUEZ, B. CATEGORÍA: 3C - Costes TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: En estudios realizados sobre la actividad de consultas externas de nuestro Complejo Hospitalario, se apreció que un amplio número de Servicios superaban el 17% de tasa de inasistencias en primeras visitas (Número de fallos/ citas programadas x 100). Se procedió entonces al análisis de posibles medidas correctoras sobre esta pérdida de actividad, teniendo en cuenta una estimación previa de los costes que se generarían, optándose por la confirmación de citas por vía postal. Ante la incapacidad de abarcar todas las primeras visitas, se eligieron inicialmente una serie de Servicios en función de su mayor volumen de actividad o de la demora que presentaban. A posteriori se fueron añadiendo al programa otros Servicios, así como la confirmación de las Resonancias Magnéticas. MATERIALES Y MÉTODOS: En el mes de marzo de 2003 se dio comienzo al programa, con el operativo siguiente: un día a la semana, en el Servicio de Admisión se procede a la impresión de las cartas recordatorio de las primeras visitas que tendrán lugar en los Servicios elegidos dentro de dos semanas; en ellas se incluyen todos los datos de la cita (Servicio, lugar, hora). Las cartas se entregan el mismo día de su impresión a una empresa externa, que se encarga del ensobrado de las mismas y su posterior depósito en el Servicio de Correos. Para conseguir un buen rendimiento del programa, pensamos que sería necesario ofrecerle a los usuarios un método fácil de contacto con el Hospital por si tomaban la decisión de no acudir a la cita. Para ello, se pone a su disposición un número de teléfono gratuito de la Línea 900, al que pueden llamar durante 12 horas diarias de lunes a viernes, para anular la cita. La atención de esta línea telefónica es realizada por una empresa externa de marketing telefónico; sus operadores registran los datos administrativos y los de la cita en una hoja de cálculo que diariamente se remite por correo electrónico al Servicio de Admisión con una relación de las llamadas recibidas, junto con los datos de las mismas; las llamadas que se producen para cualquier tipo de consulta relacionada con la cita también son registradas junto con el motivo que las ocasionó. Para facilitar el posterior trabajo de anulación y para evitar errores, se incluye en la carta un número de referencia que ha de ser mencionado en el transcurso de la llamada telefónica y que corresponde al Número de Historia Clínica del paciente. En el presente estudio, se analiza la actividad recuperada por la disminución de la tasa de fallos en comparación con un período igual del año anterior, así como la actividad que se gana con las anulaciones recibidas; teniendo en cuenta que por motivos logísticos no todas ellas pueden ser reutilizadas, esta cantidad se detrae del sumatorio total.

Toledo, octubre 2004 Página 279

CONCLUSIONES: En los Servicios en los que se aplicó el programa de confirmación - anulación de citas se consigue una importante reducción del número de fallos, pasando de una tasa del 19,07% al 11,10%). Si a las citas programadas en el período a estudio se le aplica la tasa de fallos del período control, se obtienen los fallos estimados, que hubieran alcanzado los 15578; al restarle los fallos realmente producidos se obtiene la ganancia real de consultas, que asciende a 6510. Al mismo tiempo, se producen un total de 3616 anulaciones de cita, de las cuales no pueden llegar a utilizarse 782 (por corresponder al mismo día de la llamada o al día siguiente). Sumando los dos parámetros, resulta una ganancia global de 9344 consultas. Al dividir el total de los gastos generados entre las primeras visitas ¿ganadas¿ se obtiene el coste individualizado, que se eleva a 4,76 Euros. La mayor parte de las llamadas (62%) que se hacen a la Línea 900 corresponden a anulaciones de cita; el 38% restante son para cuestiones variadas, entre las que destacan las preguntas referentes a las posibilidades de cambio en la fecha de la cita o la misma confirmación de la asistencia. El tiempo medio entre la llegada de los datos al Servicio de Admisión y la fecha de la cita es de 8 días.

Toledo, octubre 2004 Página 280

CUADROS DE MANDO CORPORATIVOS Y HOSPITALARIOS

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: LARGO AGUADO, FERNANDO CENTRO TRAB.: GRUPO SANITARIO IDC DIRECCIÓN: C/ ORTEGA Y GASSET,20 3º LOCALIDAD: MADRID PROVINCIA: MADRID CP: 28006 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 917810682 FAX: 917810684 OTROS AUTORES: MORATILLA MARTÍNEZ, M.; RANGIL LÓPEZ, J. CATEGORÍA: 3C - Costes TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: En el marco del Plan de Sistemas del grupo Sanitario IDC, el principal objetivo marcado es la disponibilidad de un sistema de información para la toma de decisiones, tanto a nivel corporativo como de Gerencias Hospitalarias. Diseñar y Activar un modelo de Cuadro de Mando Integral corporativo en el Grupo Sanitario IDC, que aporte las siguientes funcionalidades: información necesaria para la gestión, accesibilidad e interactividad por el usuario. MATERIALES Y MÉTODOS: &#61553; Implantación de soluciones corporativas en las Clínicas y Hospitales del Grupo. &#61553; Definición de modelo de Cuadros de Mando. Participación de diferentes estamentos de la organización. &#61553; Diseño de un Data Warehouse como almacén de datos corporativo, así como de los procesos para la actualización automática de la información de cada centro. &#61553; Regulación de las políticas y niveles de acceso a la información: Sistemas de Información para la Dirección Corporativa y para las Gerencias de Hospitales. &#61553; Desarrollo y elaboración de informes para cada una de las áreas de información y niveles. &#61553; Diseño de los procesos para la integración de otros sistemas no corporativos. CONCLUSIONES: Actualmente todo el personal directivo de la organización dispone de un sistema de información para la toma de decisiones muy potente, con estas características principales: &#61553; Integración: integra de forma automatizada la información procedente de todos los centros del Grupo, y permite la integración de la información procedente de otros sistemas no corporativos. &#61553; Accesibilidad: al estar desarrollado en entorno web, es accesible desde cualquier punto de la Intranet Corporativa y desde conexiones externas autorizadas a la misma.

Toledo, octubre 2004 Página 281

&#61553; Interacción para el usuario: la tecnología con la que están desarrollados los informes permite a los usuarios, sin necesidad de conocimientos técnicos, definir y personalizar los informes según sus necesidades. El Sistema de Información Corporativo supone un hito en la evolución del Plan de Sistemas y aporta a la organización la información necesaria para la gestión de una forma ágil, facilmente accesible y de forma interactiva para el directivo.

Toledo, octubre 2004 Página 282

ESTUDIO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS 25 GRDS DE HOSPITALIZACIÓN PARA LOS CENTROS HOSPITALARIOS DE LA RIOJA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MAISO FERNANDEZ DE BOBADILLA, JOSE IGANACIO CENTRO TRAB.: FUNDACIÓN RIOJA SALUD DIRECCIÓN: GRAN VÍA, 45 -1º A. LOCALIDAD: LOGROÑO PROVINCIA: LA RIOJA CP: 26002 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 941213569 FAX: 941222190 OTROS AUTORES: MERCEDES CARRERAS VIÑAS CATEGORÍA: 3C - Costes TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Cada año, los centros hospitalarios obtienen unos indicadores de actividad clínico-económica, siguiendo las directrices enunciadas por el INSALUD, que en el año 2000 puso en marcha para todos los hospitales integrados en su red una herramienta de gestión denominada GECLIF, que permite mejorar los sistemas de información de los hospitales y la gestión de los mismos. Una de las mejoras que se fueron introduciendo al sistema fue la clasificación de los pacientes en Grupos Relacionados con el Diagnóstico (GRD), que cubren toda la casuística hospitalaria a través de un grupo limitado de procesos. Este sistema clasifica a los pacientes atendidos en grupos homogéneos en función de la patología atendida y el consumo de recursos y, adicionalmente, permite la comparación entre centros hospitalarios y el cálculo del coste de cada uno de los procesos atendidos de forma estandarizada. En los últimos años, este sistema ha sido utilizado tanto para los procesos de hospitalización como para los procesos de cirugía mayor ambulatoria. El presente estudio se ha realizado exclusivamente para el primero de estos grupos, aunque al final del mismo se haya incorporado una tabla de datos para el año 2003 sobre las altas y el coste por proceso para los GRDs más significativos de cirugía mayor ambulatoria, a título meramente ilustrativo. MATERIALES Y MÉTODOS: El análisis de la evolución de los GRDs más importantes se ha realizado sobre los dos grandes centros hospitalarios existentes actualmente en La Rioja: complejo hospitalario San Millán-San Pedro, encuadrado hasta el año 2001 en el grupo 2 de hospitales del INSALUD. hospital de Calahorra, que entró en funcionamiento a finales del año 2000 bajo la tutela de una Fundación Hospitalaria del mismo nombre, y que, en consecuencia, nunca ha formado parte de la red hospitalaria del INSALUD. Por su tamaño y características, puede compararse con los hospitales del grupo 1 de la red pública. Hay que señalar que el estudio comparativo se ha realizado sobre los costes unitarios resultantes por GRDs, sin que haya sido ampliado al coste por paciente, ya que todavía en estos centros hospitalarios no se dispone de la metodología necesaria para ello. El análisis comparativo se ha centrado en los siguientes apartados: evolución indicadores de estancia media del Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro con relación a los hospitales del Grupo 2 de Insalud.

Toledo, octubre 2004 Página 283

evolución indicadores de estancia media de la Fundación Hospital de Calahorra con relación a los hospitales del Grupo 1 de Insalud. comparativa de estancias medias para los GRDs comunes entre el Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro y la Fundación Hospital de Calahorra, para los años 2001 a 2003. evolución indicadores del coste medio por proceso del Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro con relación a los hospitales del Grupo 2 de Insalud. evolución indicadores del coste medio por proceso de la Fundación Hospital de Calahorra con relación a los hospitales del Grupo 1 de Insalud. comparativa de costes medios por proceso para GRDs comunes entre el Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro y la Fundación Hospital de Calahorra. Este estudio abarca únicamente el año 2003, ya que del Hospital de Calahorra de reciente puesta en marcha sólo hay datos fiables a partir de ese año. CONCLUSIONES: Como resultado del estudio, se proponen las siguientes acciones de mejora: Adecuar las estancias en el Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro al protocolo de adecuación de estancias e ingresos AEP. Implantar vías clínicas para toda la Comunidad Autónoma de La Rioja, con la finalizar de homogeneizar los protocolos de actuación con los pacientes en todos los procesos estandarizados. Perfeccionar el cálculo del coste por proceso en la Fundación Hospital de Calahorra, con objeto de poder efectuar comparaciones fiables con otros centros sanitarios de similares características. Adaptar los sistemas de información interna para poder obtener el coste por paciente de todos los procesos hospitalarios.

Toledo, octubre 2004 Página 284

IMPLANTACION Y EVALUACION DE LOS COSTES DE UN PROGRAMA DE REHABILITACION LOS SABADOS DOMINGOS Y FESTIVOS(PROGRAMA SDF)

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MARTIN HERNANDEZ, ROBERTO CENTRO TRAB.: HOSPITAL GUADARRAMA DIRECCIÓN: PSO. MOLINO DEL REY,2 LOCALIDAD: GUADARRAMA PROVINCIA: MADRID CP: 28440 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 918562003 FAX: 918562057 OTROS AUTORES: ARBELO LOPEZ DE LETONA A. GONZALEZ MANSO A. SALAZAR DE LA

GUERRA R. CABALLERO BAHON M. CATEGORÍA: 3C - Costes TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Las terapias rehabilitadoras, constituyen la actividad principal de la asistencia sanitaria en la Unidad de Media Estancia (UME) del hospital Guadarrama. Así en el año 2002 ingresaron en la misma un total de 299 pacientes, 126(42%) por ACVA, 115(38%) por procesos ortogeriátricos y 58(19%) por otras causas (deterioro funcional, inmovilismo.) Los enfermos cuya estancia media(EM) fue de 57 días recibieron una media de 36 sesiones de cinesiterapia, dato que pone en evidencia que durante 21 días (37% de la estancia) que el paciente permanece ingresado(17 de los cuales se corresponden con días no laborables) no realiza tratamiento de rehabilitación(RH) Para tratar de corregir esta ineficiencia se planteo como experiencia piloto no conocida hasta el momento en España, la instauración de un programa que permita dar continuidad al tratamiento rehabilitador durante los sábados, domingos y festivos(Programa SDF) a un determinado numero de pacientes que puedan beneficiarse de una rehabilitación más intensiva, con el objetivo conseguir una mayor y más rápida recuperación funcional de los enfermos incluidos en el mismo. Se establecen como criterios de inclusión, la capacidad de RH y de recuperación funcional del enfermo y la previsión de estancia. Para llevar a cabo la actividad rehabilitadota del programa SDF, se ha contratado personal especifico(fisioterapeutas, auxiliares de clínica y de servicios generales) 5 horas/jornada las mañanas de los sábados, domingos y festivos. MATERIALES Y MÉTODOS: Para evaluar el programa se recogen desde su inicio tanto en los pacientes incluidos como en los que no, la estancia en el hospital, las sesiones de cinesiterapia y el Índice de Barthel al ingreso y al alta, deduciéndose la Ganancia de Barthel(GB) durante el ingreso y el Índice de Eficiencia (IE) definido como el cociente entre el GB y la Estancia comparando los resultados con los del periodo anterior al inicio del programa SDF. Asimismo se han recogido los costes de personal necesarios para el funcionamiento del programa. Desde el 15-5 a 31-12 del 2003, 140 enfermos fueron incluidos en el programa SDF(grupo 1) y 73 no lo fueron(grupo 2) el grupo control previo al inicio del programa(grupo3) fue de 181 pacientes. Depurados los tres grupos con los mismos criterios, se observa que el grupo 1 tiene una GB superior en 7 y 6 puntos y un IE mejor en 0,19 y 0,10 a los grupos 2 y 3. En los ACVAs la GB e IE del grupo 1 son superiores en 17 y 0,31 a los del grupo 2 y en 7 y 0,11 a los del grupo 3. En procesos ortogeriatricos la GB e IE del grupo 1 son

Toledo, octubre 2004 Página 285

superiores en 7 y 0,20 a los del grupo 3, no hallándose diferencias con el grupo 2. En otros procesos, no existen diferencias entre los grupos 1 y 3, siendo de 6 y 0,21 las diferencia entre los grupos 1 y 2. No hay diferencia en la EM entre los grupos 1 y 3 y esta es de 10 y 20 días entre los grupos 1 y 2 para el total del programa y para los ACVAs. En el análisis de costes, el gasto total del programa ha sido de 42.603 Euros, con un coste por sesión de fisioterapia de 20.9 euros. La siguiente tabla muestra las la relación de los indicadores de recuperación funcional y los costes de los mismos. ACVAs ORTOGEG OTROS TOTAL Coste por Tratamiento 306 Eur. 229 Eur. 305 Eur. 280 Eur. Coste/punto de ganancia de Barthel 43 ¿ 32 ¿ 150 ¿ 46 ¿ Coste/punto de Índice de Eficiencia 27 ¿ 11 ¿ 76 ¿ 28 ¿ CONCLUSIONES: La continuidad del tratamiento rehabilitador los fines de semana y festivos en una Unidad de Rehabilitación Geriátrica, permite a los enfermos alcanzar una mejor recuperación funcional que aquellos que reciben tratamiento solo los días laborables, no apreciándose una disminución de la EM. El análisis de costes muestra la bondad del programa, ayudando a una mejor selección de los criterios de ingresos en el mismo con el fin de conseguir una mejor eficiencia.

Toledo, octubre 2004 Página 286

ESTADÍSTICA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO. OBTENCIÓN Y FINALIDAD

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MARTIN RODRIGUEZ, J.F. CENTRO TRAB.: CONSEJERÍA DE SANIDAD DIRECCIÓN: PASEO ZORRILLA LOCALIDAD: VALLADOLID PROVINCIA: VALLADOLID CP: 47071 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 983418807 FAX: 983413741 OTROS AUTORES: DORADO DÍAZ, A CATEGORÍA: 3C - Costes TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Desde la década de los 70 la obtención de información económica normalizada ha sido una obligación y al mismo tiempo una necesidad para los países desarrollados. Esa información económica se obtiene fundamentalmente a partir de la contabilidad del Sector Público, la cual se recoge con varios fines, siendo los fundamentales la gestión y el control del gasto. Para ello es preciso recabar información y hacer un análisis posterior. Esta información es demandada fundamentalmente por órganos de control, órganos políticos y Organismos Internacionales. Lo que se pretende con ella es, por una parte, la ayuda para la toma de decisiones siguiendo los pilares básicos de ejecución de gasto (eficacia, eficiencia y economía), y por otra, la obtención de datos comparables de año en año y homogéneos a los obtenidos en otras Comunidades Autónomas, otros países, etc. La finalidad es clara: depurar, desagregar y filtrar al máximo la información con el fin de comprender y ayudar a dar respuesta a tres preguntas básicas en economía: quién gasta, para qué o con qué finalidad gasta y en qué gasta. Por último, sólo indicar que la información sobre el gasto cada día es más necesaria, sobretodo en el marco de estabilidad presupuestaria en el que nos debemos mover desde nuestra entrada en la Unión Económica y Monetaria. En este sentido, simplemente destacar que tras la aprobación de la Ley 18/2001, General de Estabilidad Presupuestaria, y recientemente de la Ley 47/2003, General Presupuestaria, se establecen, entre otros, como principios básicos de ejecución de gasto público, la fijación del objetivo de estabilidad o la asignación de recursos en función de objetivos. No obstante, el análisis del gasto sanitario no debe basarse únicamente en el cumplimiento estricto de estos principios de control, porque al mismo nivel que éstos, no hay que dejar de situar el principio de ¿prestación universal de asistencia sanitaria pública¿ en cada uno de los territorios del Sistema Nacional de Salud. MATERIALES Y MÉTODOS: La Estadística del Gasto Sanitario Público (EGSP) trata de responder a varias preguntas clave para conocer la magnitud del sector sanitario en el contexto económico de un país o territorio: volumen de recursos que emplea la Administración Pública en Sanidad, servicios sanitarios que se ofrecen a los ciudadanos, financiación del gasto, etc. Para responder a estas preguntas se usa una metodología que se basa esencialmente en ampliar, mediante desagregación sectorial, funcional y económica, la información sobre las macromagnitudes básicas del sector sanitario

Toledo, octubre 2004 Página 287

público, ofreciendo niveles de detalle adicionales al ofrecido por la Contabilidad Nacional. Partiendo de la desagregación sectorial en agentes de gasto, un proceso piramidal de agregación y consolidación proporciona, en su vértice, la cifra total de gasto público en sanidad, y en un nivel inferior, el gasto realizado por los grandes sectores de gasto. Con el fin de conseguir ese nivel de detalle adicional en sectores especialmente relevantes, tales como la Sanidad, se elaboran las denominadas Cuentas Satélite. CONCLUSIONES: Con el fin de aumentar la eficacia en la gestión del gasto sanitario, y al mismo tiempo, permitir comparaciones homogéneas entre el gasto sanitario de distintas AAPP o países, se elabora la EGSP y dentro de ésta, las Cuentas Satélite de la Sanidad. Un nuevo marco normativo atribuye la competencia para la financiación y gasto en salud a las CCAA, lo que exige que se incrementen los recursos humanos y materiales existentes para la obtención de una EGSP más precisa y detallada, que, al mismo tiempo, facilite la consolidación o agregación de las Cuentas Satélite autonómicas para la obtención de la estatal. Aun cuando la obtención de información económica mejore la eficacia en la gestión del gasto sanitario, siempre existirá el dilema o la disyuntiva sobre qué objetivo debería ser prioritario, ¿disminuir costes o mantener por encima de todo una prestación universal rápida y de calidad?. Por último, aun cuando el estudio del gasto redunde en una mejor asignación de recursos, o una mayor eficacia, ¿por qué no invertir más esfuerzo en obtener nuevos métodos o modelos de financiación? o al mismo tiempo, ¿por qué no aumentar el esfuerzo para obtener una información económica sobre el gasto sanitario público aun más detallada?.

Toledo, octubre 2004 Página 288

AUTOCONCERTACION DE TAC Y RM: RESULTADOS Y EFECTOS COLATERALES

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MEDRANO ORTEGA, MANUEL CENTRO TRAB.: HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO DIRECCIÓN: HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO LOCALIDAD: SEVILLA PROVINCIA: SEVILLA CP: 41013 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 955012165 FAX: 955012418 OTROS AUTORES: RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, F.LUNA SEPÚLVEDA, A.MARTÍNEZ GARCÍA,

JE.ALVAREZ-OSORIO PIÑERO, JJ. CATEGORÍA: 3C - Costes TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: En Junio de 2.002 se pusieron en funcionamiento las nuevas instalaciones del Servicio de Radiología que incorporaban nuevas salas de TAC y RM dando respuesta a parte de la demanda que, hasta esa fecha, se prestaba por concierto externo al Sistema Sanitario Público Andaluz (SS PA). El estudio que presentamos analiza y evalúa los resultados y efectos producidos en términos de producción, incentivos, costes, absentismo, etc. de la producción propia de TAC y RM en régimen de autoconcierto durante el segundo semestre de 2.002 y el 2.003 con criterios de eficacia, eficiencia y coste-oportunidad. MATERIALES Y MÉTODOS: En el ejercicio 2.003 la demanda de procedimientos de TAC de nuestra área (hospitalización y consultas externas), fue satisfecha en su totalidad con recursos propios, no realizándose externalización alguna. Se produjeron 46.860, de los que 31.852, se realizaron en turnos programados/urgentes y 15.008 en autoconcierto. La demanda de RM en el año 2.003 fue de 25.543 procedimientos, de los cuales externalizamos 14.317 (56%), realizándose los 11.226 (44%) restantes con recursos propios. De estos últimos, se realizaron en tunos programados 5.849 y en autoconcierto 5.377. Con respecto a los estudios de TAC, la alternativa de producción propia ha alcanzado el objetivo del ¿no concierto¿. De esta forma, según óptimos de producción por turno y sala, la opción de apertura del número de equipos suficiente en turno de tarde como para asumir la producción ajena ha dado como resultado la no externalización de la totalidad de la demanda a costes efectivos razonables. De la misma forma la puesta en marcha de tres equipos de RM con producción de estudios en turnos programados (mañanas) y autoconcierto (tardes) supondrá una notable disminución de la externalización con tendencia al ¿no concierto¿ si disponemos de un cuarto equipo. Estudiamos los efectos producidos, comparando los resultados con los datos históricos referentes a los años anteriores: Índices de producción de actividad programada en turnos de mañana. Absentismo. Demoras de procedimientos diagnósticos. Accesibilidad de los usuarios al SS PA.

Toledo, octubre 2004 Página 289

CONCLUSIONES: Presentamos los beneficios colaterales que ha producido en nuestro Servicio la apertura de TAC y RM en turnos de tarde realizados con personal propio. Este sistema de trabajo ha generado, además de un notable ¿no gasto¿, una serie de elementos positivos a considerar: Aumento de los índices de producción programada de mañana. Aumento de los índices de ocupación de sala. Instauración de incentivos económicos ¿muy potentes¿ para todas las categorías profesionales. Estimulación para la formación continuada y reciclaje de los Profesionales en TAC y RM (Radiólogos/Enfermeros/TER). Incremento y potenciación de la relación clínico/radiólogo. Disminución del absentismo entre todas las categorías profesionales. Incremento de la calidad de los estudios radiológicos. Mejor respuesta a la demanda de procedimientos radiológicos.

Toledo, octubre 2004 Página 290

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CONCIERTO DE PRESTACIONES DE TAC Y RM

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MEDRANO ORTEGA, MANUEL CENTRO TRAB.: HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO DIRECCIÓN: HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO LOCALIDAD: SEVILLA PROVINCIA: SEVILLA CP: 41013 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 955012165 FAX: 955012418 OTROS AUTORES: RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ. F.ALVAREZ-OSSORIO PIÑERO, J.J CATEGORÍA: 3C - Costes TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Durante el ejercicio de 2002 finalizaron los conciertos de prestaciones que los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío mantenían con instalaciones privadas de Diagnóstico para la realización de Tomografías Axial Computerizada (TAC) y Resonancias Magnéticas Nucleares (RM). En Junio de 2.002 se pusieron en funcionamiento las nuevas instalaciones del Servicio de Radiología que incorporaban nuevas salas de TAC y RM dando respuesta a parte de la demanda que, hasta esa fecha, se prestaba por concierto externo al Sistema Sanitario Público Andaluz (SS PA). El estudio que presentamos analiza y evalúa los resultados de costes de la producción propia de TAC y RM en régimen de autoconcierto durante el segundo semestre de 2.002 y el 2.003 comparándolos con los precios del concierto con criterios de eficacia, eficiencia y coste-oportunidad. MATERIALES Y MÉTODOS: Utilizando la metodología de evaluación económica de Minimización de Costes el estudio compara los costes unitarios de TAC y RNM. La primera hipótesis de partida es que se supone la misma efectividad y calidad en la producción propia como en la concertada. Para el cálculo de los costes de producción propia se tomaron los costes directos e indirectos imputados al Servicio según los criterios y las fuentes de información que los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío han desarrollado para la Contabilidad Analítica. La dotación del equipamiento del Servicio de Radiología ha sido renovada en los últimos ejercicios. El número de equipos de TAC se ha incrementado hasta seis y las salas de RM a tres. Los seis equipos de TAC producen en turno programado de mañana, funcionando en autoconcierto cuatro de ellos en turno de tarde, atendiéndose las urgencias de noche en los dos restantes. Los tres equipos de RM tienen producción programada en turno de mañana y en autoconcierto en turno de tarde. En el ejercicio 2.003 la demanda de procedimientos de TAC de nuestra área (hospitalización y consultas externas), fue satisfecha en su totalidad con recursos propios, no realizándose externalización alguna. Se produjeron 46.860, de los que 31.852, se realizaron en turnos programados/urgentes y 15.008 en autoconcierto. La demanda de RM en el año 2.003 fue de 25.543 procedimientos, de los cuales externalizamos 14.317 (56%), realizándose los 11.226 (44%) restantes con recursos propios. De estos últimos, se realizaron en tunos programados 5.849 y en autoconcierto 5.377. Con respecto a los estudios de TAC, la alternativa de

Toledo, octubre 2004 Página 291

producción propia ha alcanzado el objetivo del ¿no concierto¿. De esta forma, según óptimos de producción por turno y sala, la opción de apertura del número de equipos suficiente en turno de tarde como para asumir la producción ajena ha dado como resultado la no externalización de la totalidad de la demanda a costes efectivos razonables. CONCLUSIONES: El análisis de costes calculados sobre la producción propia de TAC y RM y precios medios de conciertos, demuestra que económicamente es rentable la producción propia tanto en TAC como en RM. El coste medio de TAC y RM de los conciertos externos en nuestra área es de 48,71¿ y 110,80 respectivamente. Para la producción propia en autoconcierto, el coste del TAC es de 47,21¿ y 73,76¿ para las RM. Como puede observarse, si bien el diferencial en TAC es menor, los ahorros en una hipotética producción total propia en RM son considerables.

Toledo, octubre 2004 Página 292

UNIDAD DE ALTA RESOLUCIÓN DE URGENCIAS: ALTERNATIVA A LA HOSPITALIZACION CONVENCIONAL Y EVALUACIÓN FINANCIERA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MURILLO ROMERO, ANTONIO CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO Y UNIVERSITARIO DE ALBACETE DIRECCIÓN: HERMANOS FALCÓ, 37 LOCALIDAD: ALBACETE PROVINCIA: ALBACETE CP: 02006 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 967597137 FAX: 967597541 OTROS AUTORES: BERNAD GUERRERO FERNANDO , PEÑALVER PARDINES CLAUDIO,

ESCRIBANO PIQUERAS MERCEDES, BELMONTE PLAZA Mª ANGELES , PERALES PARDO RAMÓN

CATEGORÍA: 3C - Costes TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La utilización o el empleo eficiente de los recursos puestos a disposición del sistema sanitario constituye una exigencia a la que no pueden ser ajena los profesionales sanitarios. Desde este punto de vista es preciso la instauración de nuevas fórmulas de gestión clínica, que desde un planteamiento horizontal y multidisciplinar y a la luz de la mejor evidencia científica nos permita obtener mejores resultados en términos de eficiencia. Presentamos nuestra experiencia: La Unidad de Alta Resolución de Urgencias (UARU), instaurada en el Servicio de Urgencias, en la que establecemos la gestión por procesos (diseñados, implantados y evaluados) de una Cartera de Servicios predefinida, correspondiente a patologías de muy diversas características que eran subsidiarias de ingreso hospitalario, a las que se le anticipan y programan procedimientos encaminados al alta en un plazo máximo de 24 horas. Para ello: 1- Se crea un área de encamación (dotada de cuatro puestos con personal y perfil de monitorización equiparable a un área de semicríticos), 2- Se coordinan con los distintos Servicios las pruebas complementarias a desarrollar en el hospital durante las primeras 24 horas (laboratorio, radiodiagnóstico, ergometría, ecocardiografia, etc) y 3- Se programan las intervenciones que se desarrollarán de forma ambulatoria, y que finalmente completarán el proceso asistencial. Como objetivo nos proponemos cuantificar los costes globales de la nueva acción y el coste por proceso, estableciendo grupos de isoconsumo en este nuevo contexto asistencial. MATERIALES Y MÉTODOS: 1-Tipo de estudio: Estudio descriptivo, transversal y observacional, de los pacientes atendidos en la UARU, a la que acceden tras ser incluídos en los distintos procesos mediante la aplicación de distintos protocolos clínicos y que en su conjunto constituyen su Cartera de Servicios. 2- Marco de la muestra: Todos los pacientes atendidos en la UARU y que recibieron el alta a domicilio, durante el periodo referido. 3- Periodo de observación: 1-6-03 al 31-12-03 4- Variables de estudio: - Variables clínicas del marco muestral: edad, sexo, estancia media, número de altas, número de reingresos hospitalarios en un mes, éxitus

Toledo, octubre 2004 Página 293

- Costes: a) Coste global del Servicio de Urgencias b) Coste total de la Unidad de Alta Resolución referido al periodo. c) Indice de complejidad: pesos ponderados para las distintas patología tomando como base el proceso mas complejo (proceso de atención al dolor torácico sin elevación ST). d) Costes por proceso e) Grupos de isoconsumo RESULTADOS CLINICOS - Número de pacientes: 645 - Edad media: 53 años - Sexo: 314 hombres (53 %) 331 mujeres (47%) - Altas: 618 (96 %) Ingresos 27 (4 %) - Estancia Media: 17 horas - Reingresos hospitalarios a un mes: 16 (2,4 %) ninguno por complicaciones - Éxitus: 20 (3 %) - Principales procesos asistenciales con alta: (ver tabla adjunta) COSTES - Coste global del Servicio de Urgencias (considerado como Servicio final y Servicio intermedio).. 4141990 euros - Coste global de la Unidad de Alta Resolución (asignado de forma directa para los costes de personal, y con diversos criterios de imputación para los de funcionamiento y los estructurales). 139.215 euros Índice de complejidad: 0,74 CONCLUSIONES: - Los Servicios de Urgencias Hospitalarios son el escenario más apropiado para iniciar las acciones que forman parte de un proceso asistencial mejorando su eficiencia. - La mayoría de los costes por proceso se encuentran por debajo del coste estancia-día de hospitalización convencional. - Los resultados clínicos son aceptables en cuanto a porcentaje de ingresos, reingresos y ausencia de complicaciones. - La polivalencia de la UARU permite el abordaje de procesos de muy diversa índole, lo que facilita su aprovechamiento máximo. - También se abordan procesos asistenciales cuyo destino es el ingreso hospitalario (cuyos resultados no se analizan aqui, como la terapia trombolítica en el ictus o la vía clínica de la neumonía adquirida en la comunidad) que también se benefician del mismo planteamiento. - Acciones como la UARU se constituyen como alternativa a la hospitalización convencional y nuevos estudios deben medir su impacto en estancias evitadas

Toledo, octubre 2004 Página 294

COSTE DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN UN HOSPITAL PÚBLICO

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: NAVARRO ESPIGARES, JOSE LUIS CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES DIRECCIÓN: AVENIDA DE LAS FUERZAS ARMADAS, 2 LOCALIDAD: GRANADA PROVINCIA: GRANADA CP: 18014 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 958020095 FAX: 958020102 OTROS AUTORES: HERNÁNDEZ TORRES, E.; CASTILLA ALCALÁ, J. A CATEGORÍA: 3C - Costes TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Actualmente, la esterilidad es un problema que afecta al 15¿20% de las parejas en los países desarrollados. Está considerada como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS), hecho que otorga a las personas con este problema el derecho a ser tratadas. De forma genérica, se denomina reproducción asistida al conjunto de procedimientos en los que es fundamental la colaboración de un laboratorio especializado de biología de la reproducción, donde los óvulos y/o espermatozoides son tratados para mejorar su capacidad fecundante y los embriones obtenidos, se cultivan para mejorar su capacidad de implantación. Existen diversos tratamientos para la infertilidad, y gracias a los avances que se viene dando fundamentalmente desde los 90 las posibilidades de éxito han crecido en los últimos años. El objetivo de este trabajo es el análisis comparativo de la actividad y los costes de las distintas técnicas terapéuticas realizadas en la Unidad de Reproducción de un Hospital público en 1998 y 2003. MATERIALES Y MÉTODOS: El ámbito de estudio es la Unidad de Reproducción Humana del Hospital Universitario Virgen de las Nieves (HUVN) entre los años 1998 y 2003. La fuente de datos es el sistema Coan-hyd (Contabilidad Analítica de Gestión de Centros de Responsabilidad-Hospitales y Distritos). Para el cálculo de costes se diferencia entre actividad clínica y actividad de laboratorio. El cálculo de costes totales se ha basado en la suma de costes directos e indirectos. En el análisis de costes directos de consumos se incluye el coste de personal y el coste de material fungible y reactivos imputados al Grupo Funcional Hospitalario (GFH) de la Unidad de Reproducción, considerando para su imputación la distinción entre material específico (fungible utilizado exclusivamente por un proceso) y otro general. La distribución de los costes de medicina preventiva y de centros básicos se ha realizado aplicando un porcentaje ponderado de la actividad asistencial clínica y laboratorio al total de dichos costes, mientras que los costes de quirófano se imputan de forma específica por proceso. Centramos el análisis de costes por proceso, en los ciclos de estimulación sin reproducción asistida (ciclo sin RA), inseminación artificial conyugal (IAC), inseminación artificial con semen de donante (IAD), inseminación artificial con semen de donante mediante inseminación intrauterina (IAD + IU), ciclo de fecundación in vitro (FIV), ciclo de inseminación de espermatozoides intracitoplasmática (ICSI) y ciclo de transferencia de embriones congelados (criotransfer) que no se encuentran catalogados ni como GDR ni como URV.

Toledo, octubre 2004 Página 295

CONCLUSIONES: Entre los años de estudio (1998-2003) se han producido cambios significativos en la actividad y los costes de la Unidad de Reproducción Humana del HUVN. Parte de estos cambios tienen una clara derivación clínica (desuso de algunas técnicas como los ciclos sin reproducción asistida e IAD y el desarrollo de los protocolos de medicación, que han pasado de la utilización exclusiva de protocolos con agonistas de la GnRH a implantarse cada vez más los protocolos basados en antagonistas de la GnRH) mientras que otros tiene su origen en cambios organizativos (las intervenciones que en años anteriores se realizaban en quirófano, actualmente se realizan en una estancia acondicionada para ello, que no requiere del acondicionamiento propio de un quirófano, suponiendo así menor coste). En 1998 el proceso más frecuente era la IAC, el que más recursos consumía era la FIV, y el más costoso por ciclo era la ICSI. En 2003 en cambio, la actividad se ha concentrado en las ICSI, siendo este el proceso más frecuente y más costoso tanto de forma global como por ciclo. Considerando el coste unitario de cada proceso antes de la imputación de medicamentos, pruebas y semen congelado (es decir, considerando solo costes de personal, fungible y costes de centros básicos y centrales), todos disminuyen su coste unitario en 2003 respecto de 1998. Esta situación se invierte al incluir los costes de medicamentos, pruebas y coste de semen de donante excepto en el caso de ICSI, cuyo coste por ciclo es inferior en 2003 respecto de 1998.

Toledo, octubre 2004 Página 296

COSTE COMPARATIVO DEL TRANSPORTE ROBOTIZADO

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: PEREZ RODRIGUEZ, JOSE RAMON CENTRO TRAB.: HOSPITAL DE GRAN CANARIA DOCTOR NEGRÍN DIRECCIÓN: BARRANCO DE LA BALLENA S/N LOCALIDAD: LAS PALMAS

DE GRAN CANARIA

PROVINCIA: LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

CP: 35010

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 928449015 FAX: 928449101 OTROS AUTORES: CATEGORÍA: 3C - Costes TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: En el diseño del nuevo Hospital de Gran Canaria Doctor Negrín se hizo una apuesta intensiva por la mejora de la logística interna que se concreta en los tipo de instalaciones y transporte que se implantaron como son: Transporte neumático de muestras, de residuos inorgánicos y de ropa sucia, informatización de las historias clínicas y de las imágenes de rayos, transporte robotizado, etc. Una vez decidido la utilización de esta mejora logística, se realiza el estudio completo de implantación del sistema de transporte robotizado y se compara con el número necesario de personal para realizar el traslado a mano de todos los contenedores necesarios, analizando ambos costes y amortizaciones. MATERIALES Y MÉTODOS: Para realizar la comparación de las necesidades de personas respecto al volumen de mercancía a transportar por parte de los robots, se ha tenido en cuenta los siguientes datos: Volumen de mercancía por servicios Servicios origen Clientes de planta Circuitos para el traslado Horarios de trabajo Diferentes velocidades de circulación Número de personas necesarias parta realizar el traslado Número de robots necesarios parta realizar el traslado CONCLUSIONES: Analizando los recorridos que tienen que ejecutar los robots para trasladar los contenedores respecto al recorrido que tendrían que hacer el personal y variando la velocidad de transporte, se calcula que para transportar 220 carros desde los servicios origen a los clientes de planta sería necesario contratar a 42 personas al año para efectuar el mismo número de transporte que realizan los 8 robots.

Toledo, octubre 2004 Página 297

ESTIMACIÓN DE UNIDADES RELATIVAS DE VALOR (URV) EN LA ACTIVIDAD DE LOS EQUIPOS DE CUIDADOS PALIATIVOS DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: ROCAFORT GIL, JAVIER CENTRO TRAB.: SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD DIRECCIÓN: AVENIDA DE LAS AMÉRICAS, 1 LOCALIDAD: MÉRIDA PROVINCIA: BADAJOZ CP: 06800 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 924382622 FAX: 924382568 OTROS AUTORES: MANUELA BALAS PEDRERO, JUAN ANTONIO ORGAZ GARCÍA, MARÍA

ÁNGELES SÁNCHEZ PÉREZ, FEDERICO DELGADO MATEOS, EMILIO HERRERA MOLINA

CATEGORÍA: 3C - Costes TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Con el objetivo de conocer el catálogo con Unidades Relativas de Valor (URV) de la actividad realizada por los equipos de cuidados paliativos (ECP) del Servicio Extremeño de Salud (SES), exceptuando la actividad relativa a pacientes hospitalizados con código propio de admisión (que tiene diferente estimación de costes por GRDs), se diseñó un estudio que implicó a buen número de profesionales asistenciales y gestores del SES. Aunque el cálculo de costes por proceso cobra cada día mayor importancia en la gestión asistencial, existen todavía pocas publicaciones al respecto que muestren resultados para los cuidados paliativos como área asistencial con la particularidad de que los ECP están configurados como transversales a los niveles clásicos de atención primaria y especializada. MATERIALES Y MÉTODOS: El estudio se ha realizado en varias fases: 1. Definición de la cartera de servicios de los equipos de cuidados paliativos, y síntesis de la misma a 5 conceptos fundamentales: visitas hospitalarias (VH), visitas domiciliarias (VD), asesorías (A), coordinaciones (C) y actividades docentes (D). 2. Tras observación de 6 meses, encuesta a los ECP para determinar el tiempo medio asignado a cada actividad de la cartera, cuyos valores porcentuales fueron: VH=18,625%; VD=50,625%; A=10,75%; C=9,5%; y D=9,2% 3. Asignación de la fórmula. Unidad de tiempo por cada actividad realizada, dividiendo el resultado de la fase 2 por el número de actividades realizadas por cada tipo (primera estimación de URV). 4. Asignación de gastos por retribución de personal a cada URV calculado en la fase 3. 5. Cálculo de porcentaje de gasto en material sanitario y farmacia sobre el gasto en retribución, y asignación de ese incremento a los conceptos implicados (VH y VD) 6. Cálculo de porcentaje en dietas y locomoción sobre el gasto en retribución, y asignación del incremento a los conceptos implicados (VD y D) 7. Cálculo de medias, eliminando las 2 áreas con valores superior e inferior más extremos. De esta forma quedan calculados las URV medias definitivas.

Toledo, octubre 2004 Página 298

CONCLUSIONES: Las URV calculadas han sido: VH=1,01; VD=2,23; A=0,18; C=0,37; D=0,05 Existen grandes diferencias entre ellas, debido fundamentalmente al porcentaje de tiempo empleado en cada una de las actividades, y en menor medida al impacto de los incrementos de valor por gastos comunes o por dietas asignados a algunas de ellas. Las URV ofrecen la posibilidad de calcular el coste de las diferentes actividades asistenciales de cuidados paliativos, teniendo en cuenta las características de las mismas.

Toledo, octubre 2004 Página 299

LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LOS COSTES HOSPITALARIOS A TRAVÉS DEL SISTEMA DE COSTES ABC Y LA MATRIZ DE VALOR

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: URRUTIA DE HOYOS, I. CENTRO TRAB.: IESE BUSINESS SCHOOL DIRECCIÓN: CAMINO DEL CERRO DEL AGUILA, 2 LOCALIDAD: MADRID PROVINCIA: MADRID CP: 28000 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 912113000 FAX: 912113000 OTROS AUTORES: CATEGORÍA: 3C - Costes TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La razón económica nos debe hacer pensar que un hospital se mantendrá en el tiempo, cuando los elementos claves de éxito bien coordinados faciliten y cubran las necesidades de cada uno de los participantes del hospital, parte de estos elementos claves son: las acciones humanas, las necesidades humanas y el modo de coordinar tanto las acciones como las necesidades. Toda persona que participa en el hospital debe ser consciente de que aporta algo y que tiene el derecho de recibir algo por su aportación, en casi todos los casos, lo que aporta viene determinado por su participación en el sistema asistencial del hospital y lo que recibe del sistema de distribución o remuneración e incentivos. Luego las acciones que realiza la persona son las que van a configurar su productividad en el sistema asistencial y su retribución en el sistema de distribución de los recursos económicos. Tradicionalmente los sistemas de contabilidad de gestión se han desarrollado o evolucionado en función de dos fuerzas, una externa y otra interna: el desarrollo de la mentalidad económica de sus directivos y la mayor competitividad de las fuentes de financiación. En la medida que el sector hospitalario se vuelve complejo, los directivos requieren sistemas de información que facilitan la dirección, por este motivo, como en cualquier tipo de sector, si se producen cambios de financiación de los recursos, se genera una serie de incertidumbres en las decisiones que conlleva a un aumento de la presión, lo que provoca que en el proceso de la toma de decisión, se pueda contar con información relevante; se pasa no sólo de calcular cuales son los recursos económicos que consumen los pacientes dentro del sistema asistencial sino a determinar si se están dedicando los recursos de forma eficaz y eficiente. MATERIALES Y MÉTODOS: El objetivo del trabajo es el de relacionar los mapas estratégicos con los sistemas de Costes por Actividades, en esta relación surge una nueva herramienta que es la matriz de valor. Para resolver estas dudas debemos hacernos las siguientes preguntas: dentro de un marco hospitalario con un equilibrio entre la productividad y la retribución, para conseguir mantener el hospital en el tiempo, se necesitan herramientas que faciliten la orientación de las futuras decisiones, que nos permitan contestar a las siguientes cuestiones: ¿Qué espera la sociedad del hospital? ¿En qué podemos ser útiles para nuestros pacientes?¿Cuales son las actividades que nos hacen diferenciadores? ¿Cómo debemos organizar a las

Toledo, octubre 2004 Página 300

personas para que puedan realizar acciones que el entorno nos las puedan retribuir suficientemente? CONCLUSIONES: La matriz de valor es una herramienta que permite visualizar la posición estratégica de las actividades que el hospital realiza. Su principal ventaja estriba en que facilita al directivo la priorización de la inversión de los recursos. Como hemos podido ver la organización va a perdurar en el tiempo en la medida en que los elementos importantes bien coordinados, satisfacen las necesidades de cada uno de los componentes de la organización, con la matriz de valor el directivo tiene la oportunidad de coordinar tanto las acciones como las necesidades. Por este motivo la matriz de valor ayuda a la dirección a identificar y visualizar la situación de la empresa, diagnosticar su diseño y puede sacar conclusiones para tomar las mejores decisiones. Con ella se puede poner en práctica lo que Porter dijo acerca de la ventaja diferencial, se deben poner los recursos en aquellas actividades donde se puede generar una ventaja competitiva.

Toledo, octubre 2004 Página 301

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD Y EL COSTE DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA ESTANDARIZADO DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL POSTOPERATORIO DE LOBECTOMIA PULMONAR.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: VARELA SIMO, GONZALO CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARIO DIRECCIÓN: PASEO DE SAN VICENTE 58-162 LOCALIDAD: SALAMANCA PROVINCIA: SALAMANCA CP: 37007 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 923291383 FAX: 923291383 OTROS AUTORES: E. BALLESTEROS MARTIN, R. MARTINEZ IGLESIA, C. HERNÁN

MORENO, C. CEBALLOS ALONSO CATEGORÍA: 3C - Costes TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: AUNQUE EN LA LITERATURA ESPECIALIZADA SE CITA CON FRECUENCIA LA IMPORTANCIA DE LA FISIOTERPIA EN EL POSTOPERATORIO TORÁCICO, SU EFECTIVIDAD NO HA SIDO DEMOSTRADA Y SE HA PUBLICADO QUE EN PACIENTES SOMETIDOS A BY-PASS CORONARIO LA RELACIÓN COSTE-EFECTIVIDAD DE ESTA PRÁCTICA NO LA HACE RECOMENDABLE. EN ESTE ESTUDIO SE PRETENDE EVALUAR LA RELACIÓN COSTE-EFECTIVIDAD DE LA IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA ESTANDARIZADO DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA DIRIGIDO POR UN FISIOTERAPEUTA, PARA PACIENTES SOMETIDOS A LOBECTOMÍA PULMONAR PROGRAMADA. MATERIALES Y MÉTODOS: ESTUDIO CLÍNICO DE COMPARACIONES SUCESIVAS EN DOS POBLACIONES DE PACIENTES INTERVENIDOS DE LOBECTOMÍA PULMONAR POR CUALQUIER DIAGNÓSTICO. LOS CASOS CORRESPONDEN A 117 PACIENTES CONSECUTIVOS INTERVENIDOS POR EL MISMO EQUIPO QUIRÚRGICO DESDE NOVIEMBRE DE 2002 A FEBRERO DE 2004 Y LOS CONTROLES SON LOS PACIENTES INTERVENIDOS ENTRE ENERO DE 1994 Y OCTUBRE DE 2002 (515 ENFERMOS). EN LOS CASOS SE ESTABLECIÓ, POR INDICACIÓN DEL EQUIPO QUIRÚRGICO, UN PROTOCOLO DE FISIOTERAPIA DIRIGIDO POR UN FISIOTERAPEUTA CON DEDICACIÓN EXCLUSIVA A PACIENTES CARDIOTORÁCICOS. LOS DATOS SE HAN OBTENIDO DE UN REGISTRO EN TIEMPO REAL INFORMATIZADO DE TODOS LOS EPISODIOS ATENDIDOS EN LA UNIDAD ENTRE LAS FECHAS QUE ABARCA EL ESTUDIO. SE HAN ESTUDIADO LA HOMOGENEIDAD DE LAS DOS SERIES COMPARANDO LAS VARIABLES: EDAD, ÍNDICE DE MASA CORPORAL (BMI), FEV1 ESTIMADO POSTOPERATORIO (FEV1PPO), DIAGNÓSTICO (CÁNCER DE PULMÓN/OTROS) Y MORBILIDAD MAYOR POSTOPERATORIA Y SE HA CALCULADO LA TASA DE COMPLICACIONES RESPIRATORIAS (ATELECTASIA Y NEUMONÍA NOSOCOMIAL) EN LAS DOS POBLACIONES. LA ESTANCIA HOSPITALARIA TEÓRICA DE LOS CASOS SE HA CALCULADO POR REGRESIÓN DE COX Y DE ESTOS DATOS SE HA DEDUCIDO EL AUMENTO O AHORRO DE ESTANCIAS TOTALES RESPECTO A LOS VALORES TEÓRICOS. EL GASTO DEL PROGRAMA SE HA OBTENIDO DEL VALOR DEL COSTE HOSPITALARIO/DÍA (SIN CONTAR LOS GASTOS DE FARMACIA Y QUIRÓFANO) Y

Toledo, octubre 2004 Página 302

LOS COSTES DE CAPÍTULO I DEL PERSONAL DEDICADO EN EXCLUSIVA AL PROGRAMA Y GASTOS DE FUNGIBLES E INVENTARIABLES DESTINADOS AL MISMO. CONCLUSIONES: LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA DESCRITO EN ESTA POBLACIÓN HA DISMINUIDO EL RIESGO RELATIVO DE COMPLICACIONES RESPIRATORIAS SIN INCREMENTO DEL GASTO. DE HECHO, EL AHORRO MENSUAL ESTIMADO PERMITE RECOMENDAR LA GENERALIZACIÓN DEL MODELO PARA OTRAS PATOLOGÍAS E INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS.

Toledo, octubre 2004 Página 303

COMPARATIVA DE COSTES Y ACTIVIDAD EN LAS AREAS DE PRODUCCIÓN DE UN HOSPITAL

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: VECINA VECINA, FRANCISCO CENTRO TRAB.: HOSPITAL DE HELLÍN DIRECCIÓN: C/ PÉREZ PASTOR Nº 25, 2º IZQ LOCALIDAD: HELLIN PROVINCIA: ALBACETE CP: 02004 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 967235569 FAX: 967304611 OTROS AUTORES: GARCÍA MARTÍNEZ J. MARIO CATEGORÍA: 3C - Costes TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: Los avances en la Contabilidad Analítica hacen que la información suministrada sea cada vez más real, cada vez más cercana a la actividad del centro sanitario. Un centro Hospitalario es una empresa de servicios hospitalarios. Produce altas en Hospitalización, primeras consultas y consultas sucesivas en el área de consultas externas, cirugía ambulatoria cada vez más desarrollada como alternativa a la hospitalización de los pacientes, urgencias ingresadas/ no ingresadas, y otras actividades excluidas: hospital de día, procesos excluidos , medicación especial,....etc. Actualmente el sistema de imputación de costes que nosotros practicamos es un modelo de costes ¿Full Costing¿ en el que todo los costes del centro en que han incurrido los servicios estructurales e intermedios es repartido mediante un método de imputación matricial a los servicios finales del Hospital. De esta forma el total de costes en que ha incurrido el hospital se ve reflejado en los GFH,s finales del centro. La Contabilidad Analítica ha de ser un instrumento dinámico que permita el intercambio de información veraz entre las partes interesadas, un mecanismo de retroalimentación constante de cara a mejorar en la imputación para reflejar el coste real de la actividad hospitalaria. La información que se suministra es diferente en función de a quién se dirige ésta. A los responsables de los servicios se les aporta una información detallada de sus costes y actividad. Pero en ocasiones es necesario aportar información agrupada que nos permita analizar el comportamiento de los gfh,s que producen servicios hospitalarios finales. Así la información suministrada al área de dirección o la que refleja la evolución en el conjunto del hospital ha de mostrar de forma concisa y suficientemente explicativa los principales datos de costes y actividad del Hospital, así como su evolución en el tiempo. Hemos de tener una primera aproximación que nos permita estudiar el Hospital en su conjunto. MATERIALES Y MÉTODOS: A partir de los datos obtenidos de la imputación de costes y para el periodo que nos interese: trimestral, mensual, anual; elaboramos un compendio de tablas que reflejan los costes y actividad de los servicios finales. En nuestro caso la información se concreta en los siguientes anexos: Anexo I: Costes Servicios Finales. Porcentajes de variación en el coste. Anexo II: Datos de Hospitalización de los servicios de este Hospital. Relación Coste/Alta.

Toledo, octubre 2004 Página 304

Anexo III: Datos de Consultas Externas de los servicios de este Hospital. Relación Coste/Consulta Anexo IV: Datos de Cirugía Ambulatoria de los servicios de este centro. Relación Coste/Proceso. Anexo V: Datos de costes y actividad de Urgencias, Hospital de Día, y medicación especial. La información recogida en los anexos consta de un cuadro de evolución de costes y de actividad; y de un gráfico explicativo de la relación entre la variación en el coste y en la actividad. CONCLUSIONES: La intención de esta información es presentar de forma directa y sencilla los principales datos de coste y actividad de los servicios finales de nuestro Hospital. A la vez intentamos relacionar la variación en los costes con las diferencias en la actividad. Conocemos las limitaciones de este análisis. Un ejemplo de limitación es comparar la actividad de hospitalización con las altas sin tener en cuenta los distintos pesos medios de cada servicio, pero volvemos a insistir en que lo que se pretende es presentar de una forma clara la evolución en los resultados. Ulteriores análisis nos permiten analizar la evolución de los pesos con el coste, pero este estudio se realizará por servicio y nunca interservicios, debido a los distintos pesos medios que presentan éstos. Incluimos en el análisis todo gfh/servicio final con coste/actividad asociada. De ahí que incluimos el coste y actividad asociada del Hospital de día y de determinados actividades excluidos como tratamientos de Hepatitis C, Hemofilia, VIH con antrirretrovirales, etc.

Toledo, octubre 2004 Página 305

VARIABILIDAD DEL COSTE DENTRO DE LOS GRDS

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: VERA RUIZ, MARIA PRADO CENTRO TRAB.: HOSPITAL RAMON Y CAJAL DIRECCIÓN: CARRETERA DE COLMENAR VIEJO,KM 9,100 LOCALIDAD: MADRID PROVINCIA: MADRID CP: 28034 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 913368425 FAX: 913369043 OTROS AUTORES: CATEGORÍA: 3C - Costes TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La utilización de los grupos relacionados con el diagnóstico (GRDs), como medida del producto hospitalario, está proporcionando una información que se ha generalizado como la clave para conocer el grado de complejidad en las patologías atendidas y el nivel de consumo de recursos, a través del peso medio asignado a cada uno de ellos. El objetivo de esta comunicación es poner de manifiesto el grado de variabilidad en el consumo de recursos que existe en los procesos que se incluyen dentro de un mismo GRD, mediante el análisis de los conceptos de coste más importantes que se encuentran dentro de los pacientes codificados en el mismo grupo y por lo tanto identificados con el mismo peso medio. Si el peso medio asignado a cada GRD se asimila al isoconsumo de recursos, los procesos incluidos en el mismo deben comportarse, en cuanto a costes, al menos de forma similar, de manera que permitan establecer un grado de correlación importante entre el peso y los indicadores de coste más importantes que representan. MATERIALES Y MÉTODOS: El estudio consiste en presentar mediante un análisis estadístico, el grado de variabilidad de los conceptos de coste más representativos de los procesos incluidos en 17 GRDs, seleccionados por su importancia económica dentro de la actividad realizada en el Hospital Ramón y Cajal, durante el ejercicio 2003. La muestra seleccionada representa respecto del total del hospital, el 4,5% de las altas y el 6,7% del peso total, y respecto de los servicios quirúrgicos el 10 % y 16% respectivamente. Respecto del coste de las prótesis, representan más del 25% de coste total del hospital por este concepto. Los conceptos que se analizan son la estancia media, el coste unitario de la prótesis utilizada y el tiempo de quirófano utilizado, para un 62% de pacientes recogidos dentro de cada uno de ellos, en los que ha obtenido información de todos los conceptos. Se establecen las medidas estadísticas más significativas: de posición, de dispersión y de concentración de los valores de cada variable, para establecer el grado de representatividad del peso medio en cada GRD. CONCLUSIONES:

Toledo, octubre 2004 Página 306

La utilización de las agrupaciones realizadas por los GRDs, basados en prácticas asistenciales americanas, pone de manifiesto la necesidad de revisar o establecer los criterios de utilización de los recursos que acoten la variabilidad, estableciendo máximos y mínimos en determinados condicionantes de coste, analizando desviaciones excesivas respecto a los estándares o introduciendo factores correctores del peso en determinadas patologías.

Toledo, octubre 2004 Página 307

3D COMISIONES CLINICAS

Toledo, octubre 2004 Página 308

APLICACIÓN VIDEOCONFERENCIA A ACTIVIDADES CIENTÍFICAS, DOCENTES Y DE APOYO A LA PRÁCTICA CLÍNICA.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: CANTALAPIEDRA SANTIAGO, JOSE ANTONIO CENTRO TRAB.: SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA LA MANCHA. DIRECCIÓN: HUÉRFANOS CRISTINOS 5-3ª PLANTA LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45071 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925274134 FAX: 925274154 OTROS AUTORES: PEÑALVER CASTELLANOS R., GÓMEZ CALDERÓN C., JULIÁN JIMÉNEZ

A., NÚÑEZ VÁZQUEZ R. CATEGORÍA: 3D - Comisiones clínicas TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La introducción de un Sistema de Videoconferencia es un importante avance bien evaluado por el mundo empresarial para la realización de reuniones de trabajo y consejos de dirección, evitando los inconvenientes, riesgos y costes de los desplazamientos. Pero hasta la actualidad los Servicios de Salud no han explorado ni evaluado las posibilidades reales de aplicación del Sistema a actividades de carácter científico o formativo, así como tampoco sus posibles implicaciones en el desarrollo de actividades de apoyo a la práctica clínica. Entre ellas, la realización de Sesiones Clínicas Interhospitalarias o de Sesiones de Presentación y Discusión de Casos Clínicos con participación multicéntrica. Para ello, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) ha desarrollado una experiencia formativa pionera, dirigida a testar la aplicación de su Sistema de Videoconferencia, recientemente implementado en todos sus Centros e Instituciones Sanitarias de Atención Primaria y Especializada, a la realización de Sesiones de Presentación y Discusión de Casos Clínicos en Atención Sanitaria de Urgencias, con participación de profesionales sanitarios involucrados en todos los niveles asistenciales de sus 5 provincias. MATERIALES Y MÉTODOS: Dos Sesiones de Presentación y Discusión de 4 Casos Clínicos de Medicina y 3 de Cuidados de Enfermería en Atención Sanitaria de Urgencias, de carácter presencial y centralizada a través del Sistema de Videoconferencia, con la participación de más de 120 profesionales sanitarios de los dispositivos de Urgencias de todos los Centros e Instituciones Sanitarias de Atención Primaria y Atención Especializada del SESCAM. Esta Sesión estaba contemplada como una acción formativa integrada dentro de las actividades del I Curso de Capacitación en Medicina y Enfermería de Urgencias del SESCAM, de más de 600 horas lectivas. La Sesión de presentación de Casos Clínicos y de Cuidados se celebró con carácter descentralizado a través del Sistema de Videoconferencia, mediante la participación simultánea de los profesionales, profesores y alumnos, situados en las Salas de Juntas de los SSCC y de 5

Toledo, octubre 2004 Página 309

Hospitales de las 5 Provincias que abarcan todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Se realizó una encuesta sobre el grado de satisfacción a todos los participantes, profesorado y alumnos. Entre otros, se evaluaron: 1) Aspectos técnicos y adecuación de las características del Sistema de Videoconferencia para este tipo de actividad: Calidad de imagen para la visualización de pruebas diagnósticas, versatilidad para la intervención dinámica de múltiples participantes desde distintas sedes, rapidez y fiabilidad de respuesta, necesidad de un protocolo técnico de intervención, fluidez y alternancia de presentación power point, pruebas diagnósticas de imagen e imagen de las sedes en tiempo real, etc.). 2) Aspectos de adecuación de la metodología docente, peculiaridades de la moderación en la discusión y consenso entre los participantes y expertos. 3) Posibilidades de contribuir a la protocolización de actuaciones intercentros y la disminución de la variabilidad de la práctica clínica entre todos los niveles de Atención Sanitaria de Urgencias. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos evidenciaron un alto grado de satisfacción de todos los participantes, tanto en lo referente a la versatilidad del Sistema para permitir una intervención suficientemente ágil para una fluida discusión del Caso, como en la calidad de la imagen para la valoración de los test diagnósticos (radiológicos, etc.). A pesar del desconocimiento e inexperiencia en la utilización del Sistema, todos los presentes se acostumbraron rápidamente al nuevo sistema de comunicación, valorando además muy positivamente ciertos aspectos inherentes al mismo, como la necesidad de un protocolo ordenado de intervenciones y lo ajustado en el tiempo de cada una de ellas. Durante las 8 horas de interconexión, las incidencias técnicas fueron escasas y anecdóticas por cuanto fueron resueltas en breves segundos, sin ninguna repercusión negativa sobre los resultados. Con ello confirmamos la utilidad de esta metodología apoyada en las nuevas tecnologías, a través del Sistema de Videoconferencia del SESCAM, para su aplicación inmediata a actividades científicas y formativas multicéntricas del personal sanitario, así como su posible contribución en la normalización de la práctica clínica y de los cuidados de enfermería en nuestra Comunidad. Además las posibilidades del Sistema abren un amplio abanico de posibilidades, hasta hace poco impensables, para la colaboración y trabajo multicéntricos, con independencia del lugar geográfico en el que estén situados. Con el impacto que ello puede suponer en una Comunidad Autónoma como Castilla-La Mancha, con una elevada dispersión de los profesionales, condicionada por la extensión geográfica y el elevado grado de dispersión de nuestra población.

Toledo, octubre 2004 Página 310

COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA: REINGENERÍA DEL PROCESO.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: CUESTA GRUESO, CRISTINA CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE DIRECCIÓN: AVDA. CAMPANAR Nº 21 LOCALIDAD: VALENCIA PROVINCIA: VALENCIA CP: 46009 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 961973276 FAX: 961973302 OTROS AUTORES: ROMÁ SÁNCHEZ E, POVEDA ANDRÉS JL, FERRER ALBIACH E. CATEGORÍA: 3D - Comisiones clínicas TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: La Comisión de Farmacia y Terapéutica (CFT) constituye un órgano asesor fundamental en lo relativo a selección y utilización de medicamentos en el hospital. Estructurar y regularizar su adecuada actuación favorece la toma de decisiones eficiente, máxime si utiliza como soporte el Centro de Información de Medicamentos (CIM). El objetivo es reestructurar el proceso que realiza la CFT con objeto de incrementar su eficiencia. MATERIALES Y MÉTODOS: La reingeniería ha consistido en la aplicación de 4 fases: cambio estructural, reorganización de recursos personales, desarrollo de procedimientos de regularización y actualización y mejora de la calidad de las recomendaciones aportadas por el CIM. Resultados: El cambio estructural ha supuesto la constitución de una única Comisión representativa del Hospital, con capacidad decisoria vinculante a la Dirección, cuando previamente existía una CFT central y 4 Subcomisiones. Esto implica una reorganización que ha permitido reducir el número de facultativos implicados de 56 a 14, lo que ha supuesto una reducción del tiempo de facultativo invertido en las reuniones del 62%. Se ha elaborado un manual de procedimientos para regular sus cometidos acorde con la nueva situación, así como un nuevo impreso de solicitud de medicamentos más detallado. Las recomendaciones proporcionadas por el CIM para la selección se han basado en la aplicación de la Medicina Basada en la Evidencia a la evaluación de medicamentos, lo que ha supuesto mayor precisión y rigor científico en las mismas. El grado de concordancia entre la recomendación del CIM y la decisión de la CFT tras un año de funcionamiento ha sido elevado y superior al periodo anterior: 80% vs 95%, lo que supone un notable incremento de la eficiencia al obtener resultados más favorables con menos recursos (facultativos y horas). CONCLUSIONES: La reingenieria estructural y funcional de la CFT implica un importante incremento en la eficiencia del proceso, así como un notable beneficio en la rentabilización de los recursos.

Toledo, octubre 2004 Página 311

3E GESTION BASADA EN LA

EVIDENCIA

Toledo, octubre 2004 Página 312

ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD EN LAS PRÁCTICAS DE MANTENIMIENTO DE CATÉTERES VENOSO PERIFÉRICOS. ANÁLISIS DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA Y DE LOS COSTES.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: JUVE UDINA, MARIA EULALIA CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BELLVITGE DIRECCIÓN: FEIXA LLARGA S/N LOCALIDAD: HOSPITALET

DE LLOBREGAT PROVINCIA: BARCELONA CP: 08907

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 932607559 FAX: 932607561 OTROS AUTORES: CARBONELL RIBALTA MARIA DOLORS, DOMINGUEZ DOMINGUEZ

MIRIAM, MATUD CALVO, CRISTINA, QUEROL IBAÑEZ MARIA JOSE, JUÁREZ VIVES MONTSERRAT

CATEGORÍA: 3E - Gestión basada en la evidencia TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: En la práctica clínica enfermera es frecuente reconocer situaciones que reflejan diferencias entre las recomendaciones derivadas de los resultados de la investigación menos susceptible a sesgo y la aplicación de formas de hacer que derivan de las experiencias previas, la intuición y el sentido común. Estas divergencias se expresan en una gran variabilidad en la realización de procedimientos, técnicas y en la prestación de cuidados cuyo impacto en los resultados evolutivos de los pacientes es, a priori, difícil de establecer. Asimismo, la influencia de esta variabilidad en los costes directos e indirectos es un campo muy poco explorado.Determinar la variabilidad, el nivel de evidencia científica y el coste de las prácticas de mantenimiento de catéteres venosos periféricos en unidades asistenciales de un hospital universitario. MATERIALES Y MÉTODOS: Para la determinación de la variabilidad, se emplea un cuestionario con respuesta mútliples cerradas sobre las 4 áreas de estudio del mantenimiento de catéteres venosos periféricos: (1) mantenimiento permeable vesus sellado; (2) sustitución sistemática del catéter cada 3 días versus mantenimiento sin límite temporal; (3) uso de apósito adhesivo transparente versus apósito de gasa convencional y (4) administración de medicación mediante equipo de microperfusión versus uso de equipos de perfusión de un solo uso. Población de estudio: enfermeras asistenciales de las unidades de hospitalización. La determinación del nivel de evidencia científica se realiza mediante la búsqueda sistemática en las principales bases de datos electrónicas (Pubmed, Cochrane Collaboration, CINHAL, CUIDEN, IME, CUIDATGE, Joanna Briggs Evidence based Nursing). También mediante revisión manual y empleando el método de revisión inversa. El análisis crítico se realiza mediante el uso de las plantillas CASPE (Critical Appraisal) de revisiones sistemáticas, informes de evaluación de tecnologías médicas y/o ensayos clínicos de cada una de las áreas. El análisis de los costes de la variabilidad se calculan en base a los costes fijos de la canalización venosa y los costes variables dependiendo de cada opción terapéutica (recambio, mantenimiento, equipos, apósitos y perfusión) , determinando el coste máximo, mínimo y medio de cada una de las variables. Se estiman los costes de

Toledo, octubre 2004 Página 313

los resultados adversos: flebitis, obstrucción y disfución del catéter. Se ha excluido el cálculo de los costes en caso de infección/bacteriemia de catéter. Para el análisis de los resultados de variabilidad se procesan los datos empleando el programa SPSS v.11.0, realizando un tratamiento estadístico descriptivo (medidas de tendencia central y dispersión, frecuencias y porcentajes). CONCLUSIONES: Todos los resultados del anàlisis de la variabilidad y del cálculo de los costes estan siendo procesados. A priori, las areas con mayor grado de variabilidad son la de mantenimiento versus sustitución sistemática y el uso de equipos de microperfusión versus equipos de un solo uso. Los resultados de la búsqueda y análisis crítico de la evidencia científica han permitido localizar múltiples revisiones sistemáticas y ensayos sobre 3 de las 4 áreas de interés (Mantenimiento/sellado; apósitos; limitación temporal) aunque el grado de evidencia y el rigor son variables. A priori se detectan diferencias entre los resultados de estas investigaciones y el manejo en la práctica de los dispositivos. No existe evidencia disponible sobre la idoneïdad de la administración mediante sistema de perfusión en micorgotero cuando se comparar con el uso de equipos de perfusión de un solo uso.

Toledo, octubre 2004 Página 314

RECOMENDACIONES PARA EL USO ADECUADO DE LA RM: DISEÑO, IMPLANTACIÓN, RESULTADOS

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MEDRANO ORTEGA, MANUEL CENTRO TRAB.: HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO DIRECCIÓN: HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO LOCALIDAD: SEVILLA PROVINCIA: SEVILLA CP: 41013 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 955012165 FAX: 955012418 OTROS AUTORES: CASTELL MONSALVE, FJ. MORALES PÉREZ, J. RODRÍGUEZ ROMERO,

R. CATEGORÍA: 3E - Gestión basada en la evidencia TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: El desarrollo de las tecnologías, tan rápido como incesante, produce un fenómeno, ampliamente reconocido de incomprensibilidad: ni da tiempo, ni hay capacidad de asimilar el cambio producido. Estas condiciones de incremento continuo de datos, sin intervalos para la generación de conocimientos, y de velocidad en los cambios, hacen prácticamente imposible reunir la experiencia suficiente y el consenso adecuado entre profesionales para el uso adecuado de las tecnologías. El resultado es la variabilidad en la práctica clínica y la discrepancia en las valoraciones. Esto afecta a la RM que, como otras tecnologías sanitarias, se desarrolla mientras se usa y va generando un marco de aplicaciones donde las expectativas incontroladas y las decisiones tomadas sobre bases insuficientemente definidas, generan un doble efecto perverso: Riesgo para profesionales y ciudadanos de infra o sobre valoración de los procedimientos Saturación de los recursos disponibles sin posibilitar la estratificación de la demanda por su valor sanitario real. MATERIALES Y MÉTODOS: La Comisión de Guías de Práctica Clínica que se encarga, a instancias de la Junta Facultativa y de la Dirección Médica de garantizar la calidad de la asistencia, propone un grupo de trabajo multidisciplinar formado por Facultativos ¿generadores de demanda de RM¿ (traumatólogo, neurólogo, internista, intensivista,¿..), radiólogos (responsables de la realización del procedimiento RM y la Agencia Andaluza de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, que, basado en los hallazgos bibliográficos, especialmente el documento del Real Colegio de Radiólogos del Reino Unido, validado por la Comisión europea, elabora con notable consenso entre los participantes, el documento sobre ¿Recomendaciones para el uso adecuado de la RM. En la segunda fase, se procede a dar a conocer dicha guía en sucesivas reuniones a todos y cada uno de los Servicios Clínicos generadores de demanda de RM, procurando el mayor consenso posible. Posteriormente, hacemos una revisión aleatoria y por muestreo de los impresos de petición de RM, procediendo a su devolución en caso de no contemplar algunos de los siguientes ítems a considerar: Datos demográficos. Datos del Facultativo peticionario.

Toledo, octubre 2004 Página 315

Resumen clínico que justifique la exploración. Región anatómica a explorar. CONCLUSIONES: Tras la implantación de esta Guía en el año 2.003, consideramos que la tasa de indicaciones se ha ¿contenido¿ de forma relevante. Por otro lado, hemos conseguido elevar la calidad de la demanda de RM, tanto en la cumplimentación del impreso de petición como en la adecuación de la exploración de RM Se han identificado con claridad la amplia variabilidad existente en nuestra área y que nos ha permitido llevar a cabo actuaciones de mejora: Consumo/Facultativo Relación Exploraciones/hallazgos/Facultativo Grado de adecuación a la guía/Facultativo. Grado de cumplimentación d los impresos de petición de exploración de RM

Toledo, octubre 2004 Página 316

4A SERVICIOS GENERALES

Toledo, octubre 2004 Página 317

CREACIÓN PRESUPUESTOS Y ESCENARIOS SIMULACIÓN Y ESTIMACIÓN MEDIANTE ANÁLISIS DE REGRESIÓN EN EL C.H. LA MANCHA CENTRO

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: CARMONA ADRADOS, MANUEL CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO LA MANCHA CENTRO DIRECCIÓN: C/CERVANTES,7 - 1ºA LOCALIDAD: MOSTOLES PROVINCIA: MADRID CP: 28932 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 686393190 FAX: 926580960 OTROS AUTORES: OCAÑA MARTÍNEZ, C CATEGORÍA: 4A - Servicios generales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Establecer una correlación estadística entre variables asistenciales y económicas, con el objetivo de elaborar presupuestos realistas y relacionados con la actividad; y creación de escenarios de simulación para la estimación de gasto. MATERIALES Y MÉTODOS: Series de datos económicos y asistenciales en un periodo de cuatro años. Análisis de regresión simple y múltiple. Análisis de correlación. Definir un modelo de regresión. Elaboración de los presupuestos utilizando el modelo de regresión definido. Escenarios presupuestarios. CONCLUSIONES: El uso de modelos de predicción fiables permite la elaboración de presupuestos más realistas, y el análisis de desviaciones toma un cariz relevante en la Dirección Por Objetivos. Se crea una herramienta de simulación que permite a los gestores extrapolar tendencias al futuro, y estimar la repercusión que determinadas acciones pueden tener en el presupuesto, anticipándose a los resultados y gestionando de manera más eficiente los recursos.

Toledo, octubre 2004 Página 318

INDICADORES DE GESTION EN INGENIERIA Y SU REPERCUSION EN EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: LOPEZ REDONDO, PEDRO MANUEL CENTRO TRAB.: PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD EN OBRAS Y SU APLICACIÓN

EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA DIRECCIÓN: AVENIDA DE CAMPANAR 21 LOCALIDAD: VALENCIA PROVINCIA: VALENCIA CP: 46009 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 961973056 FAX: 961973090 OTROS AUTORES: CATEGORÍA: 4A - Servicios generales TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: Presentación de los principales indicadores de los cuadros de mando de ingeniería. Evolución de los indicadores más importantes como tiempos de respuesta y costes relativos. Agregación al cuadro de mando integral. MATERIALES Y MÉTODOS: Cuadros de mando de ingeniería. Cuadro de mando integral del Hospital. CONCLUSIONES: La importancia de los indicadores, su seguimiento y la implantación de acciones correctoras.

Toledo, octubre 2004 Página 319

GESTIÓN ENERGÉTICA Y REFORMA INTEGRAL DE UNA SALA DE CALDERAS.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MOLINA RUIPEREZ, JOSE ANTONIO CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO DIRECCIÓN: AVDA. BARBER, 30 LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45004 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925265487 FAX: 925269249 OTROS AUTORES: CATEGORÍA: 4A - Servicios generales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: El Hospital Virgen de la Salud contaba con una sala de calderas obsoleta con más de 35 años de antigüedad, con un rendimiento en torno al 70%, y con continuas averías, muchas de ellas de difícil solución por la falta de inexistencia repuestos dada la antigüedad de los equipos. Además teníamos 5 depósitos de almacenamiento de gasóleo, en un estado de deterioro muy avanzado, con una capacidad de 50.000 l cada uno, lo que suponía un inmovilizado de 250.000 l, con un coste de unos 15 millones de las antiguas pesetas. MATERIALES Y MÉTODOS: El objetivo era reformar íntegramente la sala de calderas, externalizando a la vez la gestión energética de la misma. Para ello nos pusimos en contacto con las empresas distribuidoras de gas natural con el fin de buscar conjuntamente una solución que se adaptara a nuestras necesidades y no supusiera un incremento de coste en el presupuesto anual asignado al Hospital. La solución finalmente adoptada fue que la empresa adjudicataria realizase la inversión que suponía la reforma integral de la sala de calderas, que esta se hiciese cargo de la totalidad de los gastos de explotación de la misma (combustible, mantenimiento, averías, inspecciones, etc.) Para ello fijamos un precio fijo para ir amortizando la inversión, y un precio a los kW de energía consumida por el Hospital CONCLUSIONES: Con esta gestión las mejoras conseguidas fueron las siguientes: Reformar íntegramente la sala de calderas, sin ningún coste inicial. Sustituir el combustible actual, gasóleo, por otro combustible menos contaminante y más económico. Eliminar todos los inconvenientes que conlleva el almacenamiento de 250.000 litros de gasóleo (15 millones ptas de inmovilizado; mantenimiento y revisión de los depósitos; riesgo de incendio; suministro y descarga del combustible, etc.) Trasladarle los gastos de explotación a la empresa adjudicataria. Mejorar la disponibilidad de la sala de calderas hasta un 98 %. Aumentar el rendimiento de la sala de calderas.

Toledo, octubre 2004 Página 320

Después del primer año de funcionamiento se ha demostrado que los costes de esta nueva forma de gestión han sido los mismos que los costes del consumo de gasóleo que teníamos anteriormente.

Toledo, octubre 2004 Página 321

RESULTADOS DE LA NUEVA GESTION DE RESIDUOS BIOSANITARIOS

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MUÑOZ PLATON, ENRIQUETA CENTRO TRAB.: HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD DIRECCIÓN: AVENIDA BARBER, 30 LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45004 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925269200 FAX: 925269161 OTROS AUTORES: MIGUEL ANGEL GARCIA AYUSO; VICENTE BRAOJOS LOPEZ CATEGORÍA: 4A - Servicios generales TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS 80 Y PRINCIPIOS DE LOS 90, SE CONSTATÓ UNA ELEVADA Y CRECIENTE PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS, DEBIDA EN PARTE A UNA AUSENCIA DE NORMATIVA ESPECÍFICA Y A UN RIESGO PERCIBIDO DE RIESGO ASOCIADO A ESTE TIPO DE RESIDUOS. EN DIVERSOS ESTUDIOS, SE DETERMINÓ QUE EL RIESGO NO ERA SUPERUIOR A LOS URBANOS, Y QUE SE CENTRABA FUNDAMENTALMENTE A CIERTO TIPO DE RESIDUOS Y A SU MANIPULACIÓN DENTRO DEL CENTRO. ASÍ, SURGIÓ EL CONCEPTO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SANITARIOS, BUSCANDO AUNAR LA DISMINUCIÓN DE RIESGOS, FACILITAR SU GESTIÓN EN LOS CENTROS, MINIMIZAR LOS RESIDUOS Y REDUCIR LOS COSTES INNECESARIOS ASOCIADOS A SU TRATAMIENTO. EN EL AÑO 1999, EL HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD COMENZÓ LA MARCHA DE UN NUEVO SISTEMA DE GESTIÓN DE RERSIDUOS BIOSANITARIOS. EL OBJETIVO ES EVALUAR EL RESULTADO DE ESTE NUEVO SISTEMA. MATERIALES Y MÉTODOS: 1º PARA ESTABLECER EL NUEVO SISTEMA, SE SIGUIERON VARIAS FASES: A) REVISIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS, PARA ACTUALIZARLA Y ADECUARLA A LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS; B) SE REALIZÓ UN ESTUDIO DE LOS PUNTOS GENERADORES; SE DISEÑÓ UN PLAN DE CONTINGENCIA Y PROTECCIÓN; D) SE DISEÑÓ EL CIRCUITO INTERNO; E) SE SELECCIONÓ EL ALMACÉN FINAL F) SE ESTABLECIÓ EL SISTEMA DE EVALUACIÓN PERIÓDICA. 2º ADEMÁS, SE REALIZÓ UN PLAN DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DEL CENTRO, POR PLANTAS Y SERVICIOS, INCLUYENDO LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS LOGÍSTICOS. 3º INDICADORES EMPLEADOS PARA EVALUAR LOS RESULTADOS DEL NUEVO PROGRAMA: A) RESIDUOS BIOLÓGICOS ESPECIALES (RBE) CAMA/DÍA; B) % DE RBE DEL TOTAL C) SEGURIDAD: Nº ACCIDENTES POR MANIPULACIÓN D) SATISFACCIÓN: Nº DE RECLAMACIONES 4º SE EVALÚA ADEMÁS, EL IMPACTO ECONÓMICO (DEBEB EXISTIR UNA REDUCCIÓN DE LOS COSTES ASOCIADOS A LOS RESIDUOS BIOSANITARIOS ESPECIALES 5º SE SUMA EL VOLUMEN DE RESIDUOS RECICLADOS, COMO MEJORA AMBIENTAL

Toledo, octubre 2004 Página 322

CONCLUSIONES: RESULTADOS Y CONCLUSIONES: - PRODUCCIÓN RBE CAMA/DÍA: 0,54 (AÑOS 2002) VS 0,4 (AÑO 2003) - % RBE/TOTAL: 11,4% (2002) VS 9,6% (2003) - ACCIDENTES ASOCIADOS: 3 (2002) VS 1 (2003) - RECICLAJE: 61000 KG (2002) VS 72000 (2003) CONCLUSIONES: LA GESTIÓN INTEGRAL DE RBE PERMITE LA ORIENTACIÓN SISTEMÁTICA A TODOS LOS PROFESIONALES, FACILITA ESTABLECER MEDIDAS CORRECTORAS TRAS LIOS RESULTADOS, DISMINUIR LA ACNTIDAD DE RBE SIN AÑADIR RIESGOS, Y GARANTIZA EL COMPROMISO DE LA OREGANIZACIÓN CON LA PROTECCIÓN DE LA SALUD, LOS RECURSOS Y EL MEDIO AMBIENTE

Toledo, octubre 2004 Página 323

PROCESO DE LAVANDERÍA-LENCERÍA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: PEREZ BARROSO, JOSE LUIS CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO DIRECCIÓN: AVD. BARBER LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45004 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925265477 FAX: 925269249 OTROS AUTORES: CATEGORÍA: 4A - Servicios generales TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: Para una gestión más eficaz, siempre necesaria, aun más con la creciente que este Complejo Hospitalario viene asumiendo en los últimos tiempos, es prioritaria la elaboración de unos Protocolos de actuación sistematizados en un Proceso de fácil seguimiento y evaluación. Nace la creación de UN PROCESO DE LAVANDERIA-LENCERIA, que de una manera clara y sencilla, determine cada subproceso que componen el citado PROCESO. MATERIALES Y MÉTODOS: - Formación del personal adscrito al Servicio en la cumplimentación de documentación necesaria. - Material informático. CONCLUSIONES: - Optimización de recursos. - Corrección de puntos débiles. - Permitir un mayor control de las tareas. - Mejora de la eficacia y la eficiencia. - Obtención de indicadores fiables.

Toledo, octubre 2004 Página 324

HERRAMIENTA DE CONTROL Y GESTIÓN DE LA DEMANDA DE ATENCIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: SACRISTAN PARIS, JOSE CENTRO TRAB.: SESCAM SERVICIOS CENTRALES DIRECCIÓN: CALLE HUERFANOS CRISTINOS Nº 5 LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45071 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925274147 FAX: 925274197 OTROS AUTORES: DEL BARRIO MORÓN, A.; ROYO SÁNCHEZ, C.; PEÑALVER

CASTELLANO, R. CATEGORÍA: 4A - Servicios generales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: 1. El Registro de Pacientes en Lista de Espera de Castilla-La Mancha (RPLE), es una herramienta necesaria a partir de la propia ley y además es una herramienta para la gestión de las listas de espera del Sescam. 2. El Registro de Pacientes en Lista de Espera de Castilla-La Mancha (RPLE), es una herramienta Centralizada soportada por un Sistema Informático. 3. Para tener todas la información de lista de espera centralizada: MATERIALES Y MÉTODOS: Presentación oral, con ayuda de una presentación en powerpoint CONCLUSIONES: &#61607; Primero se normalizaron los códigos de procedimientos, prestaciones, servicios maestros, servicios, circuitos. También se puso al día todas las agendas de citación de consultas y técnicas. &#61607; En cada base de datos de cada Hospital se implementaron unos disparadores (trigguers) sobre las tablas que manejan la lista de espera de los centros, básicamente, lista_espe, h_lespadm, citas, anulación, reprograma, anulación, y por supuesto pacientes¿.. &#61607; Diseño e implementación de un proceso centralizador. Es un proceso implementado en lenguaje Java. Se encarga de recoger todos los movimientos que se producen en los hospitales, los centraliza y los enmarca en las dos tablas que dan soporte al registro.

Toledo, octubre 2004 Página 325

¿TE ACOGES A LA LEY DE GARANTÍAS ?

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: SACRISTAN PARIS, JOSE CENTRO TRAB.: SESCAM SERVICIOS CENTRALES DIRECCIÓN: CALLE HUERFANOS CRISTINOS Nº 5 LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45071 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925274147 FAX: 925274197 OTROS AUTORES: DEL BARRIO MORÓN, A.; ROYO SÁNCHEZ, C.; PEÑALVER

CASTELLANO, R. CATEGORÍA: 4A - Servicios generales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: 1. Cuando se puede ejercer el derecho: 2. Quienes pueden ejercer el derecho: 3. Donde se puede ejercer el derecho: 4. Como se puede ejercer el derecho: 5. Herramienta informática CRLESP: MATERIALES Y MÉTODOS: Presentación oral, con ayuda de una presentación en powerpoint CONCLUSIONES: &#61607; Es la aplicación informática que da soporte a la ley de garantías y que se surte de los datos de Registro de Pacientes en lista de Espera de Castilla-La Mancha. Permite ver la situación de los pacientes de forma individualizada para los procedimientos que tenga pendientes.

Toledo, octubre 2004 Página 326

MEDIDAS DE AHORRO ENERGETICO EN CLIMATIZACIÓN

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: TALAVERA MARTIN , LUIS FERNANDO CENTRO TRAB.: HOSPITAL DE GRAN CANARIA DR. NEGRIN DIRECCIÓN: BARRANCO DE LA BALLENA SN LOCALIDAD: LAS PALMAS

DE GRAN CANARIA

PROVINCIA: LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

CP: 35010

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 928450164 FAX: 928449101 OTROS AUTORES: SUAREZ RANCEL, Mª S. CATEGORÍA: 4A - Servicios generales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: El Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín cuenta con una instalación de Climatización extensa y compleja, fundamentalmente de circuitos aire de doble conducto, controlada mediante Gestión Técnica Centralizada. Una parte importante de la energía consumida por el Hospital es empleada en refrigeración y calefacción, y la reducción global del consumo depende en gran medida de la gestión del modo de funcionamiento de la climatización. La revisión del funcionamiento y consumos ha llevado a la adopción inicial de varias medidas, con buen resultado. En el futuro se realizarán modificaciones de mayor complejidad que aún requieren tiempo de preparación y pruebas. MATERIALES Y MÉTODOS: En el proceso de mejora se han contemplado varios aspectos: Definición de las zonas Actividad y necesidades de cada zona. Horarios de funcionamiento, horarios de muy baja ocupación. Necesidades extremas dentro de cada zona. Temperaturas de impulsión en conductos frío ¿ calor. Modos de funcionamiento de las centrales de producción. CONCLUSIONES: Medidas de carácter general y costos reducidos disminuyen el consumo energético, sin empeorar las condiciones de confort en el edificio. La implantación de sistemas automáticos de control de instalaciones, o su modificación parcial se pueden amortizar en poco tiempo por el ahorro de energía que pueden suponer.

Toledo, octubre 2004 Página 327

4B OBRAS

Toledo, octubre 2004 Página 328

PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD EN OBRAS Y SU APLICACIÓN EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: LOPEZ REDONDO, PEDRO MANUEL CENTRO TRAB.: PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD EN OBRAS Y SU APLICACIÓN

EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA DIRECCIÓN: AVENIDA DE CAMPANAR 21 LOCALIDAD: VALENCIA PROVINCIA: VALENCIA CP: 46009 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 961973056 FAX: 961973090 OTROS AUTORES: CATEGORÍA: 4B - Obras TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Presentación esquemática de los procedimientos existentes en el Hospital La Fe. Determinación de la zonas según niveles. Estamentos y unidades implicados. Comisión de bioseguridad del centro. MATERIALES Y MÉTODOS: Procedimientos ya implantados en el Hospital. Indicadores de seguimiento, incidencias. Nuevos procedimientos en fase de estudio. Proyectos ejecutados. CONCLUSIONES: Los procedimientos requieren un permanente y exhaustivo seguimiento. Son necesarios numerosos indicadores. La aplicación para cada caso concreto requiere un análisis particular. La comunicación entre todos los agentes implicados debe estar perfectamente organizada y reglada. Es imprescindible la formación del personal implicado de todos los estamentos.

Toledo, octubre 2004 Página 329

4C COMPRAS

Toledo, octubre 2004 Página 330

UNIFICACIÓN DE CATÁLOGOS DE PRODUCTOS EN LOS CENTROS SANITARIOS DEL SESCAM

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: FERNANDEZ MUNNE, JOANNA CENTRO TRAB.: SESCAM (SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA LA MANCHA) DIRECCIÓN: C/ HUERFANOS CRISTINOS, 5 LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45071 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925274376 FAX: 925274349 OTROS AUTORES: SACRISTAN PARIS, J.. SESCAM (SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA

LA MANCHA), TELLERÍA BASADONE, P. SANILINE CATEGORÍA: 4C - Compras TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Desde el inicio de la andadura del SESCAM, en el Servicio de Suministros, se ha venido observando la gran disparidad de modelos en compras, procesos de suministro, catálogos, sistemas informáticos, etc., llevándonos todo ello a una falta e imposibilidad en el intercambio de información entre Centros, gran disparidad de procesos, procedimientos y criterios. Todo ello conlleva una gran dificultad a la hora de hacernos las siguientes preguntas: Qué se compra, a quién se compra, cómo se compra, cuando se compra y qué precio se paga, preguntas básicas para cualquier gestor, bien sea en Atención Primaria, Atención Especializada, Urgencias y Emergencias y Servicios Centrales. Por ello se nos hace casi imposible, tener estadísticas precisas, trabajar con una información homogénea, facilidad para el control presupuestario así como una mejora de los procesos de compras. Todo ello nos ha hecho replantear nuestros objetivos, viendo claramente que el primer paso es la UNIFACIÓN DE LOS CATÁLOGOS o dicho de otra manera, el hablar el mismo idioma, en lo que respecta a los catálogos de artículos, sus denominaciones, clasificación, descripción ¿ Cada Centro Sanitario, posee una clasificación distinta, criterios distintos de clasificación, denominaciones comerciales de ciertos artículos, descripciones ampliadas de los mismos casi inexistentes, artículos repetidos, unidades de medidas confusas y un largo etc¿ MATERIALES Y MÉTODOS: MATERIAL Y METODOS: El método a seguir ha sido: ¿ El análisis de los procedimientos y metodologías utilizadas en diversas Comunidades Autónomas y la valoración de las soluciones que nos parecían más efectivas para nosotros. ¿ Involucrar a todos los Directivos y Responsables de Compras, Informática, Mantenimiento y almacenes de las distintas áreas en el nuevo proyecto ¿ Tramitación de un Procedimiento Abierto Sistema Concurso, para la contratación a una empresa que pudiera realizar dicho trabajo, ante la imposibilidad de realizarlo nosotros mismos, condicionando el trabajo de dicha empresa a las prescripciones técnicas que se elaboraron para dicho concurso en base a las necesidades que ya teníamos claro eran precisas. ¿ Conjuntamente con la empresa adjudicataria, se establecieron y se hicieron públicas a todos los participantes:

Toledo, octubre 2004 Página 331

1. El calendario del proyecto 2. Las 4 etapas en las que se ha dividido el proyecto 3. Los distintos Equipos y funciones de los mismos 4. Priorizaciones ante las dudas que se puedan crear 5. Flujos de Información y el modelo de seguimiento creado CONCLUSIONES: Con todo ello, una vez establecido el CATALOGO UNICO, esperamos obtener las mejoras siguientes: ¿ Mejorar la gestión de compras, obteniendo estadísticas homogéneas, e información precisa y fiable, de volúmenes, precios, necesidades, proveedores, etc; facilitando un uso conjunto por parte de los centros. ¿ Facilidad para homogeneizar criterios, políticas y procedimientos en el área de compras: se generan datos comparables y accesibles en tiempo real. ¿ Mayor facilidad para el control presupuestario. ¿ Posibilitar las economías de escala. ¿ Permitirá abordar las reducciones de costes de manera coordinada.

Toledo, octubre 2004 Página 332

DETERMINACIÓN DE PRECIOS DE LICITACIÓN DE EQUILIBRIO, CON OBJETO DE CONTRATAR, EN EL SERVICIO DE SUMINISTROS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO NTRA. SRA. DE CANDELARIA.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: HERNANDEZ DE LA CRUZ, JOSE MANUEL CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARIO NTRA. SRA. DE CANDELARIA DIRECCIÓN: CRTRA. DEL ROSARIO S/N LOCALIDAD: S/C DE

TENERIFE PROVINCIA: S/C DE

TENERIFE CP: 38010

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 922601800 FAX: 922648550 OTROS AUTORES: Mª DOLORES RODRÍGUEZ FARIÑA, SOFÍA MIRANDA MARTÍN CATEGORÍA: 4C - Compras TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Al observar el trabajo administrativo que provoca un expediente de contratación declarado desierto, se nos plantea la cuantificación de este en términos de coste. MATERIALES Y MÉTODOS: 1.- Análisis de un caso concreto: análisis de un expediente real de contratación. 2.- Determinación de los parámetros a valorar: Tiempo medio de realización de las tareas, Consumo por trabajador, Coste de ruptura de stock, Coste de almacenamiento, Costes de oportunidad. 3.- Planteamiento de Hipótesis: -. Hipótesis 1: Concurso Público adjudicado. -. Hipótesis 2: Concurso Público desierto, Procedimiento negociado posterior adjudicado. -. Hipótesis 3: 10% de artículos de Concurso Público desierto adquiridos por Contato Menor. 4.- Valoración de cada una de las hipótesis en términos de coste: en función de cada uno de los parámetros, el gasto por Grupo Funcional Homogéneo, y estableciendo como criterio de reparto el tiempo medio por tarea. CONCLUSIONES: Es necesario conocer el efecto negativo en los costes internos que surge como consecuencia de las desviaciones en las previsiones sobre los precios de licitación. El objetivo es conseguir un equilibrio entre: adquisiciones con calidad, precios competitivos, y riesgo de que resulte desierto un expediente de contratación, valorado en términos de coste.

Toledo, octubre 2004 Página 333

ALGUNAS IDEAS PARA GANAR EN AGILIDAD CON LA LCAP EN LA MANO

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MARRERO CABRERA, DOLORES CENTRO TRAB.: HOSPITAL DE GRAN CANARIA DR. NEGRÍN DIRECCIÓN: BARRANCO DE LA BALLENA S/N LOCALIDAD: LAS PALMAS

DE G.C. PROVINCIA: LAS PALMAS CP: 35010

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 928450147 FAX: 928449109 OTROS AUTORES: VEGA RODRÍGUEZ, N.; RUIZ LÓPEZ, C.; CURBELO MORAIS, J.;

RIVERO RIECKERS, M.; MEDINA GARCÍA, D.A. CATEGORÍA: 4C - Compras TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: El traspaso de las competencias sanitarias a la CC.AA.CC. implicó una mayor presencia de la función Interventora en los procesos de compras y, consiguientemente, un esfuerzo de todos los Centros Gestores en la adecuación de sus procesos de compras a la norma (TR-LCAP en la actualidad). No siempre es fácil el cumplimiento de los requisitos del TR-LCAP con las necesidades de un Hospital y tal vez vaya siendo hora ya de poner un marco jurídico más adaptado a la realidad de la sanidad pública. Pero eso es lo que tenemos y, en consecuencia, debemos poner en práctica sistemas que permitan una utilización lo más ágil posible de esos instrumentos administrativos. El Servicio de Suministros se propuso introducir fórmulas que, si bien no permiten acortar algunos tiempos, si que contribuyen a que éstos no sobrepasen lo razonable. MATERIALES Y MÉTODOS: Para ello de entrada, necesitábamos: - Análisis del TR-LCAP y su Reglamento - Adaptación de la estructura de la Unidad a los flujos de tareas y procesos que vienen determinados por LCAP - Pactos con los Servicios y Unidades clientes de nuestra Unidad o Adiestramiento/Protocolización o Niveles de información o Pactos de fechas de remisión de expedientes o Preparación previa por nuestros clientes (nuestra Unidad comienza su tarea a partir del PCAP) o Agilización de informes de adjudicación - Procesos de publicidad europea - Mecanismos de control de situación de expedientes o Diario cuando se precisa, semanalmente siempre - Vías de comunicación ágiles con Intervención y Asesoría Jurídica y los órganos de Contratación respectivos - Comunicación fluida con proveedores

Toledo, octubre 2004 Página 334

Se cuenta con el aplicativo DIAS que nos solventa bastantes cuestiones, aunque es manifiestamente mejorable y con aplicaciones ofimáticas como tratamientos de texto y hojas de cálculo básicamente. CONCLUSIONES: Hemos conseguido: (se expondrán los resultados obtenidos en los ejercicios 2003-2004) - Número de expedientes tramitados - Número de artículos - Importe en euros - Número de mesas de contratación

Toledo, octubre 2004 Página 335

CENTRAL DE COMPRAS: UN MODELO DE COLABORACIÓN ENTRE EMPRESAS

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: SUAREZ GONZALEZ, T. CENTRO TRAB.: HOSPITAL DEL ORIENTE DE ASTURIAS DIRECCIÓN: URB.CASTAÑERA,S/N LOCALIDAD: ARRIONDAS PROVINCIA: ASTURIAS CP: 33540 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 000000000 FAX: 000000000 OTROS AUTORES: FERNANDEZ GONZALEZ, A., PEREZ-HOLANDA FERNANDEZ, S. Y

FERNANADEZ MENENDEZ, A. CATEGORÍA: 4C - Compras TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Se estudia en la presente comunicación la gestión de compras de un hospital, regido por el derecho privado, llevada a cabo por una Central de Compras externa. La necesidad de buscar formas de gestión de compras que permitan a los hospitales concertados agruparse a otras entidades que tengan más poder de negociación hace que este tipo de acuerdos sean más rentables. Debemos tener presente que estos hospitales no forman parte de las negociaciones de los concursos elaborados para los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas, ya que su vinculación contractual con los mismos se establece por medio de un Convenio Singular (art. 67 de la Ley General de Sanidad). MATERIALES Y MÉTODOS: Para llevar a cabo la gestión de las compras de forma externa, es necesario disponer de un staff subcontratado que forme parte de una empresa subcontratada cuya actividad sea la de optimizar los precios de compra, de modo que estos sean lo más competitivos posibles y mantengan un estándar de calidad que permita realizar la actividad de un centro hospitalario de la forma más eficiente posible. Se establece, en un contrato mercantil, los medios necesarios para realizar las compras, así como unos requisitos de calidad y prestación de servicio que impone el centro hospitalario. La empresa externa debe aportar todos los medios tanto materiales como humanos, siendo los costes salariales de la empresa subcontratada acordes a lo establecido en el Convenio Colectivo que le sea de aplicación. La empresa externa envía de forma periódica al hospital un resumen de las compras efectuadas por cada servicio, así como diversa información sobre como optimizar mejor los suministros en las vertientes de calidad y precio. La información enviada es comparada con la estimación que la propia empresa elabora con la previsión de actividad que le entrega el centro hospitalario a principios de año. CONCLUSIONES: Se ha comprobado que los precios de compra de los materiales gestionados son similares a los de otros hospitales del mismo tamaño, pero de propiedad pública, lo cual supone que un hospital concertado que, por su propia naturaleza jurídica, no esta adscrito a ningún acuerdo marco de los Servicios Públicos de Salud, puede

Toledo, octubre 2004 Página 336

gestionar sus precios de compra buscando un ahorro y aprovechar la sinergia que ofrece una central de compras, cuya misión principal es la de realizar grandes volúmenes de compras con un gran poder de negociación en cuanto a precio. Favorecerse de la economía de escala. Cultura de organización distinta. Lo anterior permite un mayor control del presupuesto del hospital, ya que es la variable volumen de actividad la que nos va a permitir estimar los costes y la que debemos controlar en mayor medida. Respecto al precio, este estará más controlado, ya que como hemos comentado, este se gestiona a través de una empresa con un gran poder de negociación, y sobre todo con un ¿Know-how¿ (saber hacer) superior al que pueda tener un hospital de pequeño tamaño. Disminución de los costes de estructura del Hospital en áreas de escaso valor añadido.

Toledo, octubre 2004 Página 337

PREPARACIÓN SISTEMÁTICA DE EXPEDIENTES DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: VIERA VEGA, GREGORIO CENTRO TRAB.: HOSPITAL DE GRAN CANARIA DR. NEGRIN DIRECCIÓN: BARRANCO LA BALLENA LOCALIDAD: LAS PALMAS

DE GRAN CANARIA

PROVINCIA: LAS PALMAS CP: 35010

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 928450150 FAX: 928449109 OTROS AUTORES: CURBELO MORAIS, J.; MEDINA GARCÍA, D.A.; RIVERO RIECKERS,

MC; VICENTE MORALES, M. CATEGORÍA: 4C - Compras TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La Unidad de Compras del Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín ha procedido a la sistematización de procedimientos para la detección, análisis y preparación de artículos cuya compra anual supera los 12.020,24 ¿. Las tareas que se desarrollen en la gestión de compras buscando la eficacia y la eficiencia desde tres ópticas: - Satisfacción de nuestros clientes. - Reducción de costes. - Cumplimiento de la normativa pública de contratación. MATERIALES Y MÉTODOS: El Hospital dispone de una aplicación informática para la gestión de compras, la cual permite la exploración de datos en formatos de base de datos y/o hojas de cálculo. Con estas herramientas, se obtienen en una primera fase, todos los artículos que superan los 12.020,24¿ y se determinan los que ya están bajo expediente administrativo. Se agrupan, a su vez, por Grupo, Subgrupo y Familia. Conjuntamente con la SAF adscrita al Servicio se procede a la criba de estos primeros resultados. Tendencias de consumo inclusión o exclusión. Conveniencia de incluir artículos por su homogeneidad funcional, usuarios finales, etc., independientemente de el valor anual de compras. Agrupación o no por lotes, en función de razones logísticas, de mercado, etc. Primera propuesta a la Dirección Económico-Financiera con importes totales anuales estimados. Aprobada la propuesta ajustada a las necesidades y previsiones del Hospital, se remite el proyecto de expediente a los Servicios más consumidores, o Subdirecciones correspondientes para análisis de PPT, etc. Negociado y ultimado el expediente se procede a su mecanización en el DIAS - aplicación presupuestaria, código de artículos, nº de unidades, precios unitarios, importes anuales y la elaboración del PPT.

Toledo, octubre 2004 Página 338

Se traspasa toda la información a la Unidad de Contratación Administrativa en soporte informático y en papel (lo necesario) CONCLUSIONES: Este sistema nos debe permitir tener operativos los expedientes de contratación, es decir, poder comprar con cargo a contratos, en el primer trimestre del año siguiente - evitará- Reajustes, modificaciones, prisas, etc. Los contratos tendrán una vigencia de 2 anualidades

Toledo, octubre 2004 Página 339

4D GESTION ECONOMICA

Toledo, octubre 2004 Página 340

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.-ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL SERVICIO DE GESTIÓN ECONÓMICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO NªSª DE CANDELARIA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: CONESA RODRIGUEZ, A.M. CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARIO NªSª DE CANDELARIA DIRECCIÓN: CARRETERA DEL ROSARIO S/N LOCALIDAD: SANTA CRUZ

DE TENERIFE PROVINCIA: TENERIFE CP: 38210

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 922602396 FAX: 922602125 OTROS AUTORES: MARÍ SÁNCHEZ C.R. CATEGORÍA: 4D - Gestión económica TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: Presentación de una propuesta de planificación estratégica de un servicio de gestión económica correspondiente al Hospital Universitario NªSª de Candelaria. MATERIALES Y MÉTODOS: Metodología : Partimos del conocimiento del presente para planificar le futuro. Recogida de Información Formulación Estratégica: Análisis del Entorno Análisis Interno Análisis DAFO Definición de Objetivos Elección de Estrategias CONCLUSIONES: Viabilidad del Plan Estratégico del Servicio.

Toledo, octubre 2004 Página 341

EXPERIENCIA DE LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN A PROVEEDORES A TRAVÉS DE INTERNET EN EL HOSPITAL DE GRAN CANARIA DR. NEGRÍN.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MARTINEZ FERNANDEZ, JUAN JOSE CENTRO TRAB.: HOSPITAL DE GRAN CANARIA DR. NEGRÍN DIRECCIÓN: BARRANCO DE LA BALLENA, S/N LOCALIDAD: LAS PALMAS

DE GRAN CANARIA

PROVINCIA: GRAN CANARIA

CP: 35010

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 928450119 FAX: 928449108 OTROS AUTORES: RIVERO OJEDA , M.M.,PERDOMO CABRERA, V.,DENIZ TORRES, M. CATEGORÍA: 4D - Gestión económica TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Esta comunicación pretende dar a conocer la página Web del Servicio de Gestión Contable del Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín y explicar el proceso desde su diseño hasta su puesta en marcha. Los objetivos de esta página Web es que todos nuestros proveedores conozcan puntualmente la situación de su cuenta con el Hospital y establecer un nuevo medio de comunicación con nuestros proveedores. El Servicio de Gestión de Contable consta de una unidad de proveedores que maneja los siguientes datos de trabajo: -Atender a nuestros más de 1.532 proveedores activos. -Proporcionar información periódica a unos 200 proveedores. Entre las motivaciones que nos llevó plantear el proyecto son: -La creciente demanda de información por nuestros proveedores tanto documental como telefónica lo que conlleva un mayor empleo de recursos tanto humanos como técnicos . -Contribuir a la depuración de errores, incidencias y agilizar la formalización de la facturación de nuestros proveedores. -Generar transparencia de la situación de al expediente del proveedor. -Normalizar las autorizaciones de acceso a la información por la persona designada por la empresa. -Establecer una herramienta para el tratamiento masivo de información al publico. En definitiva pretendemos crear una plataforma de trabajo virtual entre el hospital y el proveedor que integre una serie de servicios. MATERIALES Y MÉTODOS: Se definió que información se ponía a disposición de los proveedores , que datos había que generar desde nuestras aplicaciones convencionales de gestión a la Web. Se decidió poner información de proveedores desde el 1 de enero de 2000 hasta el día anterior al presente. La información disponible en Internet se podría clasificar en dos grandes grupos: a)Información general: a.1.) Datos de interés. a.2.) Organigrama del Servicio de Gestión Contable con descripción de las personas que lo conforman. a.3.) Normativa de interés para nuestros proveedores.

Toledo, octubre 2004 Página 342

b)Acceso a información de proveedores: b.1.) Facturas contabilizadas. b.2.) Facturas pendientes de contabilizar. b.3.) Albaranes pendientes de conciliar. b.4.) Facturas no conformes. b.5.) Enlace con la Tesorería. Se definió los datos del apartado b) en cada opción que básicamente eran los siguientes: número de factura, importe, fecha de factura, fecha de registro, fecha contable, numero de albarán, número de pedido , número de operación y tipo de incidencia. Posteriormente , se definió los tipos de usuarios tendrían acceso a la página Web , estableciéndose dos tipos: proveedores y administradores. La actualización de la información se haría diariamente en horario nocturno de forma automática. Implementación de la página Web a los proveedores Se dio a conocer la existencia de la página Web y sus ventajas de utilización en la gestión diaria con nuestro servicio a la totalidad de los proveedores mediante un mailing, así como solicitarles que en caso de no querer incluir la información en la página Web nos lo comunicasen en un plazo de quince días. Paralelamente, se cumplimentó los requisitos legales establecidos en la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre , de Protección de Datos de Carácter Personal solicitamos la publicación en el Boletín Oficial de Canarias del Anexo establecido en el artículo 20 de la citada Ley. CONCLUSIONES: La puesta en marcha de la pagina Web ha supuesto los siguientes resultados : 1.- Al proveedor una mayor transparencia y conciliación de la cuenta entre el Hospital . 2.- Ampliar el servicio las 24 horas del día durante los 365 días al año, así como nuestra capacidad de facilitar información. 3.- Internamente, al Servicio de Gestión Contable una mayor exigencia en la gestión diaria de incidencia , tramitación y conciliación de la cuenta para no producir desfases en la información suministrada. 4.- La puesta en marcha de una nueva herramienta con muchas posibilidades de incrementar los servicios con nuestro proveedores ( certificaciones, comunicaciones, etc.)

Toledo, octubre 2004 Página 343

PROTOCOLO PARA LA CREACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES EN LOS HOSPITALES DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA LA MANCHA (SESCAM)

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MOLINA GALINDO, LORENZO CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO LA MANCHA CENTRO DIRECCIÓN: AVDA. CONSTITUCIÓN Nº 3 LOCALIDAD: ALCÁZAR DE

SAN JUAN PROVINCIA: CIUDAD REAL CP: 13600

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 626837621 FAX: 926580950 OTROS AUTORES: VALVERDE VAQUERO R.; MUÑOZ TORRES J.; CASAS PINILO S.;

MONGE RUIZ P. CATEGORÍA: 4D - Gestión económica TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La contabilidad analítica se ha consolidado en los últimos años como una herramienta estratégica fundamental para la toma de decisiones en los centros sanitarios. Sin embargo, la disparidad de criterios en el proceso de creación de GFH¿s dentro de cada centro sanitario dificulta el proceso de obtención y análisis de la información. El objetivo de este trabajo es normalizar el proceso de creación de GFH¿s en el ámbito de los hospitales que forman parte del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. La normalización se lleva a cabo a través de dos estrategias paralelas: la implantación de un protocolo uniforme en todos los hospitales y, por otro lado, la asignación de la responsabilidad a los departamentos de Control de Gestión. MATERIALES Y MÉTODOS: El Hospital de la Mancha Centro, proyecta un modelo para la creación de GFH en función de la información que el Centro consideraba básica para el desarrollo de la Gestión Analítica. Servicios Centrales tomando el testigo, diseña un modelo único para todos los Hospitales de la Comunidad. Desde el Servicio Económico Asistencial del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha se realiza un estudio del proceso de creación de GFH¿s en los distintos Centros Sanitarios, identificando problemas de variabilidad en criterios, soporte documental y determinación de responsabilidades. Se diseña un protocolo que será implantado en todos los hospitales a través de los departamentos de Control de Gestión, que asumen la responsabilidad de creación de GFH¿s en su respectivo centro sanitario. En el protocolo se determina la información general- superficie útil, área de producción, actividad principal, criterios de imputación, etc- elementos necesarios para determinar la creación de un GFH y por otra parte factores básicos para el desarrollo de la Contabilidad Analítica personal y funcionamiento asociados al mismo. De esta forma, se consigue normalizar la estructura de costes dentro de cada hospital.

Toledo, octubre 2004 Página 344

CONCLUSIONES: La creación de un protocolo para la creación de GFH¿s en Atención Especializada en el área del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha constituye un elemento prioritario para la normalización de la estructura de costes en los hospitales. Su implantación facilitará el trabajo desarrollado en los servicios de control de gestión tanto en lo que se refiere a los sistemas de recogida de datos como en su posterior análisis.

Toledo, octubre 2004 Página 345

GENERANDO VALOR AÑADIDO UTILIZACIÓN DE MEDIOS ELECTRÓNICOS EN CONTRATACION ADMTVA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: NICOLAS GARCIA, BARTOLOME CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARIO "VIRGEN DE LA ARRIXACA DIRECCIÓN: AVDA.EUROPA,22 LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45003 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 660314531 FAX: 968369722 OTROS AUTORES: FERRÁNDIS GÓMIS, R.; VISEDO LÓPEZ, J.A.; MURCIA ALEMÁN, T.;

APARICIO GARCÍA, C.C.; MARTÍNEZ ABELLÁN, C.; PUERTA JIMÉNEZ, J.M.

CATEGORÍA: 4D - Gestión económica TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La introducción de mejoras en el proceso de Contratación Administrativa Aplicación de un análisis estratégico Aplicación de un análisis estratégico Como consecuencia de su aplicación: Análisis interno. Debilidades y fortalezas Debilidades Solicitud de ofertas de P.N.S.P. mediante fotocopias, sobres, mensajería. Comunicaciones interiores a Registro mediante soporte papel Notificaciones por correo postal, con acuse de recibo. Envío de contrato y Pliegos para su firma por el adjudicatario a través de correo postal. Fortalezas Equipo humano conocedor de su trabajo Buen ambiente de trabajo Personal receptivo a posibles cambios cuando estos aligeren la carga de trabajo burocrático Personal que participa en cursos de formación continuada Análisis externo. Amenazas y oportunidades Amenazas Perder la oportunidad de aplicar las nuevas tecnologías para dinamizar la contratación administrativa. Ralentizar los procedimientos de contratación, con los perjuicios que ello conlleva. Desmotivación del personal. Oportunidades Simplificar la tramitación del expediente. Acortar el plazo de entrega de la mercancía por parte de los contratistas Mejorar resultados económicos Fluidez en la relación administración ¿ proveedorSiguen y seguirán existiendo oportunidades y necesidades claras de mejora de procesos: La mejora de procesos, por tanto, sigue siendo una herramienta fundamental de las prácticas actuales del management para adecuar las empresas a las nuevas exigencias de los mercados y constituye, a su vez, una oportunidad para que las organizaciones y sus profesionales desarrollen capacidades de liderazgo.

Toledo, octubre 2004 Página 346

Sólo un enfoque alineado con la estrategia empresarial que integre la creación de valor, la gestión, la obtención de resultados tangibles a corto plazo y una adecuada gestión del cambio, garantiza el éxito de estas iniciativas. MATERIALES Y MÉTODOS: Instalación de scanner Programas informáticos Trabajo administrativo desarrollado mediante PROTOCOLOS de trabajo, que incluyen todas las tareas a realizar de forma que no sea necesaria una persona para fiscalizar y etc.... y CUADRO DE MANDO. Incluir en los pliegos una cláusula que refleje el art. 59.3 de la L.R.J.A.P. 32/1999 por la que el licitador acepta la comunicación telemática. CONCLUSIONES: Solicitud ofertas en P.N.S.P. a través de correo-e. Comunicaciones internas a través de correo-e. Notificaciones por correo-e. Envío de contratos y Pliegos para su firma por correo-e. Se acortan los plazos para la presentación de ofertas. Se adjudica antes, está menos tiempo el crédito retenido. Almacén recibe antes el material. Facilitamos la presentación de documentación administrativa (mediante información continua a través de correo e). Se reducen los costes y se agiliza el procedimiento de compra. Los adjudicatarios tienen conocimiento de la adjudicación mucho antes, por lo que depositan la garantía definitiva y se formaliza el contrato, ganando días el Hospital en cuanto a recepción del suministro, prestación del servicio, realización de la obra ... Imagen de empresa moderna, organizada y eficiente, con un proceso administrativo de calidad que estimula la motivación interna de sus trabajadores con soluciones innovadoras, rápidas, económicas, tendiendo a compartir valores con trabajadores, usuarios y proveedores. Satisfacción de los proveedores al sentirse oídos y canalizado su trabajo. Ahorro en costes de mensajería, fotocopias de los pliegos, sobres, tiempo. Se adjudica antes, está menos tiempo el crédito retenido. Se dinamiza el proceso de compra. Se ofrece una imagen de empresa comprometida activamente con las iniciativas e intereses de la sociedad.

Toledo, octubre 2004 Página 347

GESTION DE ACTIVIDADES EN EL AREA ECONOMICA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: PIQUERAS PANADERO, ROSALIA CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE DIRECCIÓN: C/HERMANOS FALCO Nº 37 LOCALIDAD: ALBACETE PROVINCIA: ALBACETE CP: 02006 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 967597135 FAX: 967597154 OTROS AUTORES: ESCRIBANO PIQUERAS , M.; BERNAD GUERRERO, F. CATEGORÍA: 4D - Gestión económica TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: El objetivo de este trabajo es ordenar de una manera lógica y secuencial las actividades y tareas que se realizan en el Área Económica del Complejo Hospitalario y Universitario de Albacete (CHUA). El Área Económica, entendida como un área de soporte del hospital, se enmarca orgánica y funcionalmente dentro de la Dirección de Gestión y Servicios Generales. La Dirección de Gestión dirige, coordina y evalúa el funcionamiento de las unidades y servicios de su División y las actividades del personal integrado; proporciona al resto de Divisiones del hospital el soporte administrativo y técnico específico, así como de servicios generales necesarios para el cumplimiento de sus objetivos. Estamos ante un curso de acción, con unos resultados predecibles y, por lo tanto, podemos y debemos introducir la gestión por procesos en el Área Económica del CHUA. Pretendemos organizar lo que hacemos, medirlo y mejorarlo, es decir disponer de una estrategia , de un plan de gestión y de un instrumento para medir los resultados y tomar las medidas correctoras necesarias, dentro del marco de un ciclo de mejora continua. MATERIALES Y MÉTODOS: Programas informáticos de gestión económica ( HP-HIS Y TAREA). Metodología IDEF (Integration Definition for Function Modelling), que a pesar de su sencillez, aporta una gran capacidad de integración (como se puede apreciar en los proyectos desarrollados por el Hospital de Zumárraga y la Junta de Andalucía utilizando esta herramienta, los cuales utilizamos como base para la elaboración de este trabajo). Los procesos se representan gráficamente mediante una caja, con unas entradas por la izquierda (requerimiento de un servicio) que tras aportarle valor añadido salen por la derecha convertido en un servicio prestado (cliente). En la parte superior se representan las guías que delimitan u obligan (protocolos, necesidades del cliente, presupuestos,...) y en la inferior los recursos consumidos (materia prima, servicios externos, información....). La descripción se realiza por niveles: nivel 0 sería el mapa del hospital, nivel 1 los macroprocesos del Area Económica, nivel 2 los subprocesos y a nivel 3 se detallarían los diagramas de flujo que representan los procedimientos. Este trabajo concluye con la Fase de diseño, quedando para una segunda etapa la Fase de Implementación y Gestión. CONCLUSIONES:

Toledo, octubre 2004 Página 348

El diseño ha permitido destacar los elementos del proceso, las fases de descripción (con definición global, funcional y establecimiento de límites y responsables de cada proceso), la misión de cada uno de los procesos, los componentes, la representación gráfica y la elaboración de indicadores. Se han identificado los procesos estratégicos ( Contrato de Gestión, legislación aplicable, etc.), y procesos de soporte (logísticos, informáticos) del Área. Entre otros beneficios podemos reflejar: Mayor comunicación entre trabajadores del área, aumentando su implicación y responsabilidad. Estandarizar y organizar actividades rutinarias Visión global e integral de las tareas desarrolladas Instrumento para poder analizar las actividades desarrolladas y realizar medidas correctoras. Un paso adelante hacia la certificación. Una vez que conocemos cómo ser realizan las actividades, cómo se trabaja, se puede conocer cuánto cuestan los servicios realizados, es decir, cuánto cuesta lo que se produce.

Toledo, octubre 2004 Página 349

MEJORA DE LOS PROCESOS DE TRAMITACIÓN DE FACTURAS DE PROVEEDORES EN UNA UNIDAD DE GESTIÓN ECONÓMICA.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: RIVERO OJEDA, MARIA DEL MAR CENTRO TRAB.: HOSPITAL DE GRAN CANARIA DR. NEGRIN DIRECCIÓN: C/ BARRANCO DE LA BALLENA, S/N LOCALIDAD: LAS PALMAS

DE GRAN CANARIA

PROVINCIA: GRAN CANARIA

CP: 35010

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 928450118 FAX: 928449108 OTROS AUTORES: CATEGORÍA: 4D - Gestión económica TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: El Hospital de Gran Canaria Dr. Negrin es un hospital público integrado en la red del Servicio Canario de Salud, cuenta en la actualidad con 704 camas, atiende a una población de 450.000 habitantes y cuenta con una plantilla de más de 3000 trabajadores, indicar que existen otros Centros dependientes de la Gerencia de este Hospital como son otros dos hospitales de menor capacidad y dos centros para consultas de atención especializada, para el ejercicio 2004 cuenta con un presupuesto de 192.216.610,14 euros, de los cuales 568.413,00 están destinados a la Investigación Sanitaria. Servicio de Gestión Contable y Presupuestaria, dependiente de la Dirección Económico-Financiera del Hospital es el encargado de gestionar el presupuesto para ello cuenta en la actualidad con una plantilla de 11 personas y esta compuesto por dos Unidades: la Unidad de Contabilidad y la Unidad de Proveedores. La Unidad de Contabilidad compuesta por 3 personas lleva a cabo la gestión del Capitulo I ¿GAST0S DE PERSONAL¿ y Capitulo VIII ¿ACTIVOS FINANCIEROS¿ siendo el importe gestionado por esta Unidad de 106.748.566,30 y 366.582,14 euros respectivamente. La Unidad de Proveedores compuesta por 6 personas se encarga de la gestión del Capítulo II ¿GASTOS CORRIENTES EN BIENES Y SERVICIOS¿ y Capítulo VI ¿INVERSIONES REALES¿ ambos capítulos están dotados en el presente ejercicio con 83.686.698,56 y 841.000,00 euros respectivamente. En la actualidad tenemos relaciones comerciales con más de 2200 proveedores, y como dato significativo también se encuentra que en el 2003 fueron traspasados 38.645 albaranes por los Servicios de Compras del hospital, y presentadas 35.605 facturas. MATERIALES Y MÉTODOS: Aquí pasaremos a enumerar de forma mas detallada los problemas detectados y la forma de abordarlos de la manera más eficiente posible : a.- PROBLEMA :Inexistencia de una Registro de Facturas tal como recoge la Ley; si existía constancia de la entrada de la factura cuando la misma se conciliaba informáticamente con el albarán que había sido traspasado por los Servicios de Compras; sin embargo si la misma no era conforme NO era registrada hasta la resolución de la incidencia. SOLUCIÓN: Después de un estudio pormenorizado se introdujeron mejoras en el sistema informático existente para la puesta en marcha de un registro de facturas,

Toledo, octubre 2004 Página 350

aprovechando las herramientas existentes al objeto de evitar la duplicidad en el trabajo, además de la creación de un registro de ¿FACTURAS EN INCIDENCIAS¿. b.- PROBLEMA: Existían responsabilidades de los efectivos por áreas con la cual cada persona según el área asignada conciliaba y resolvía sus propias incidencias, no teniendo un conocimiento global del funcionamiento de la actividad de la Unidad. SOLUCIÓN: Se formo de manera interna y externa a todo el personal de cual era la actividad desempeñada por la Unidad, y se eliminaron las responsabilidades por áreas, pasando a responsabilidades del equipo, formándose una cadena de trabajo donde sin ningún tipo de problema se intercambian las personas y el proceso siempre está actualizado. c.- PROBLEMA: Inexistencia de un protocolo de funcionamiento, así como de cuadros de mando para medir la actividad desempeñada. SOLUCIÓN: Se creo el protocolo de funcionamiento en este caso de todo el Servicio y se establecieron los cuadros de mando de recogida de actividad. CONCLUSIONES: Creación de un REGISTRO DE FACTURAS informatizado y actualizado donde al día siguiente de presentada las facturas se tiene información de su conformidad, y en caso contrario creación de un REGISTRO DE INCIDENCIAS, donde figura tipo de incidencia según tabla establecida, así como la situación de la misma: - FACTURA DEVUELTA AL PROVEEDOR ( fecha de devolución y nº. Registro salida) - FACTURA PENDIENTE DE VISTO BUENO (por alguno de los Servicios del Hospital) - FACTURA SUSTITUIDA POR OTRA ( el proveedor subsana la incidencia y nos envía nueva facturación, quedando registrada la errónea con el mensaje de factura sustituida por el nuevo número, o bien factura compensada con nota de abono número, en este caso la incidencia pasa automáticamente a cerrarse. Se consiguió el trabajo en equipo de tal forma que los efectivos se mueven según las cargas de trabajo, esto hace que la ejecución presupuestaria sea lo más ágil posible, de tal forma, que ante la existencia de ausencias por vacaciones, bajas, etc., el resto del equipo es capaz de asumir las tareas más inmediatas, consiguiendo el objetivo ya planteado en el punto anterior que al día siguiente de la entrada de la facturación se tenga información de su estado. Creación de un protocolo de funcionamiento, que a lo largo de estos 5 años se ha ido actualizando y entre otras cosas, hemos conseguido lo siguiente: - La información dada al proveedor sobre el estado de sus facturas es estandarizada y sobre todo con mucha precisión y premura. - Las Incidencias de las facturas están tipificadas con su clave correspondiente (factura no coincidente con albarán, factura sin albarán conforme, albarán no traspasado por lo Servicios de Compras, etc.), y por otro lado también el modo de resolver la incidencia esta protocolizado, (cartas tipo, etc.)

Toledo, octubre 2004 Página 351

LOS RESULTADOS DE LA CONTABILIDAD ANALÍTICA EN LA RED: UN ACCESO FÁCIL Y RÁPIDO

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: RUIZ ASTASIO, L. CENTRO TRAB.: HOSPITAL GUTIÉRREZ ORTEGA DIRECCIÓN: AVDA. DE LOS ESTUDIANTES S/N LOCALIDAD: VALDEPEÑAS PROVINCIA: CIUDAD REAL CP: 13300 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 926320200 FAX: 926320242 OTROS AUTORES: SANCHO PRADO, C. CATEGORÍA: 4D - Gestión económica TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Debido a la gran importancia que ha adquirido la Contabilidad Analítica en los últimos años, se ha convertido en una herramienta imprescindible para la toma de decisiones, lo que obliga a prestar más atención a los resultados que se obtienen. Para que sea una herramienta fiable y operativa para nuestros gestores, primeramente es necesaria la implicación de todo el personal de la institución, de forma que la información sea conocida y discutida por todos los responsables de la organización. El objeto de la comunicación es dar una solución a la burocracia informativa, de modo que se consiga una retroalimentación de datos entre el gestor y el productor de costes. ¿CÓMO? Utilizando una herramienta de fácil acceso: INTRANET. Sólo con eliminar el transporte de informes en formato papel, conseguimos una importante mejora, ya que pueden ser consultados a través del sistema informático. MATERIALES Y MÉTODOS: Material: -INTRANET del Hospital -Programa de Gestión de Costes Clínicos de la empresa SAVAC -Ofimática (EXCEL, POWER POINT,...) Método: Partiendo de la información suministrada por el Programa de Gestión de Costes Clínicos, se han seguido los siguientes pasos para el año 2003: -Análisis de la matriz de costes intermedios, estructurales y finales -Elaboración de los informes -Incorporación a INTRANET del Hospital CONCLUSIONES: -Dar la máxima difusión a la Contabilidad Analítica, facilitando su conocimiento a todos los servicios de nuestro Hospital -Dar respuesta a las necesidades de información -Eliminar la burocracia, reduciendo los tiempos muertos

Toledo, octubre 2004 Página 352

IMPORTANCIA DE LOS COSTES DE AMORTIZACIÓN DE LOS BIENES MUEBLES EN RELACIÓN CON LOS COSTES TOTALES IMPUTADOS A GFHS

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: TRUEBA SANCHEZ, JOSE CENTRO TRAB.: HOSPITAL DE HELLIN DIRECCIÓN: AVDA. CONSTITUCIÓN, 98 LOCALIDAD: HELLIN PROVINCIA: ALBACETE CP: 02400 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 967304420 FAX: 967304611 OTROS AUTORES: IBÁÑEZ GONZÁLVEZ, A.; LUCAS SÁNCHEZ, J.R CATEGORÍA: 4D - Gestión económica TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: La utilización de una aplicación informática propia para la gestión del inventario de bienes muebles, existente en el Hospital de Hellín desde el año 1991,nos ha permitido calcular los costes de amortización imputables a cada GFH. El análisis de estos datos referidos a los últimos años puede mostrarnos tanto los factores que inciden en la cuantía de la amortización (planes de inversión, criterios de amortización, etc.) como el peso relativo que tiene esta frente al resto de costes. Con este estudio también podremos establecer unos porcentajes orientativos para calcular los costes de amortización en aquellos Centros que no tienen implantado un sistema para obtenerlos informáticamente. MATERIALES Y MÉTODOS: 1) MATERIAL: a) Hardware y software adecuados para procesar los datos de costes (programa SIGNO I y GESCOT) y de amortizaciones (programa de inventario). b) Aplicación informática HP-HIS, módulo de gestión. c) Hoja de cálculo EXCEL. d) Hojas de trabajo para recogida de datos. 2) MÉTODOS: a) Hemos obtenido de las aplicaciones informáticas SIGNO I y GESCOT los datos de los costes en los Capítulos I y II del presupuesto de gastos del Hospital de Hellín imputados a GFHs durante el período 1992 - 2003 y los hemos contrastado con los costes de amortización generados durante ese tiempo, calculados por nuestro programa de inventario sobre la base de una amortización lineal. b) Por otro lado, hemos extraído del programa HP-HIS el importe de las inversiones en bienes muebles efectuadas durante el mismo período para ver su influencia en la amortización. c) Todos los datos anteriormente mencionados han sido procesados en la hoja de cálculo EXCEL para calcular los correspondientes ratios y para elaborar gráficos que faciliten la comprensión visual de las relaciones entre las distintas magnitudes. CONCLUSIONES:

Toledo, octubre 2004 Página 353

Las cifras estudiadas referidas a los últimos 12 años (1992-2003) arrojan los siguientes resultados: a) El % medio de participación en los costes totales es el siguiente: - Capítulo I 70,97 % - Capítulo II 27,16 % - Amortización 1,87 % Por ello, comprobamos que el % de amortización sobre el total de costes queda muy por debajo del 5% que el Proyecto SIGNO proponía aplicar inicialmente como valor estimativo. Posteriormente esta cifra fue rebajada al 2%, porcentaje muy aproximado al que hemos obtenido del análisis de los datos correspondientes al Hospital de Hellín. Para poder trasladar estos resultados a un plano más general hay que conocer los factores que han participado en su elaboración: a.1. El método de amortización utilizado es lineal con valor residual del elemento igual a cero. El cálculo de la amortización se realiza dividiendo el precio del elemento entre su número de años de vida útil establecido en función de la cuenta contable financiera a la que pertenece. Un cambio sustancial en los criterios de amortización modificaría los resultados. a.2. Los porcentajes medios obtenidos son representativos de los correspondientes a cada ejercicio, ya que estos se mantienen bastante agrupados con respecto a la media. Si no existiese un equilibrio entre las variaciones anuales de los Caps. I y II y de las amortizaciones los porcentajes medios obtenidos perderían validez. b) La relación entre los costes anuales de amortización y los planes de inversión en bienes muebles (Capítulo VI) ha dado una media del 61,56% (Amortizaciones / Inversiones). Sin embargo, el porcentaje carece de representatividad puesto que las grandes oscilaciones en los planes de inversiones de un ejercicio a otro generan una fuerte dispersión respecto del valor medio, estando situados los valores entre un mínimo del 15,52% y un máximo del 378,28%. En estas circunstancias, sería un error asignar un porcentaje fijo estimado de amortización sobre el plan anual de inversiones.

Toledo, octubre 2004 Página 354

PLAN DIRECTOR PARA LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: VECINA VECINA, FRANCISCO CENTRO TRAB.: HOSPITAL DE HELLÍN DIRECCIÓN: C/ PÉREZ PASTOR Nº 25, 2º IZQ LOCALIDAD: HELLIN PROVINCIA: ALBACETE CP: 02004 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 967235569 FAX: 967304611 OTROS AUTORES: MASIÁ GARCÍA J CATEGORÍA: 4D - Gestión económica TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: El Hospital como empresa multidisciplinar realiza diversas actividades encaminadas a la prevención y restauración de la salud de la población atendida. La cada vez mayor complejidad de los procesos a aplicar, tanto en recursos humanos como tecnológicos, lleva intrínsico un alto coste económico. Esta realidad hace necesaria la implantación de algún mecanismo de seguimiento del gasto que comparado frente a la actividad asistencial nos permita conocer el grado de eficacia y eficiencia del centro sanitario, su proyección en el ejercicio económico y detectar posibles desviaciones sobre el estándar establecido. La toma de decisiones en los Hospitales ha de basarse en un sistema de información, cierta en la presentación de los datos, que sea capaz de presentar de forma clara y sencilla la realidad económica del Centro, prever su evolución, analizar las posibles desviaciones, detectar sus causas, tomar medidas para controlar/corregir su marcha y estudiar sus implicaciones en la planificación de la actividad del hospital. MATERIALES Y MÉTODOS: A partir de la información realizada y remitida por los distintos servicios con capacidad de imputar gastos del Hospital se elabora un Plan Director que se divide en los siguientes apartados: 1) Datos Generales 2) Plantillas 3) Análisis Gasto Capítulo I: Personal 4) Análisis Gasto Capítulo II: Bienes y Servicios 5) Análisis Gasto Capítulo VI: Inversiones 6) Facturación: Cobros a Terceros 7) Formación Continuada CONCLUSIONES: El Plan Director es un elemento clave para entender la ejecución del presupuesto del centro. La repercusión que toda actividad asistencial tiene sobre el gasto y el consumo en que incurre el Hospital. Es una forma de conocer la realidad del centro en su vertiente económica. Conocer cómo y en qué se gasta el presupuesto para poder tomar decisiones.

Toledo, octubre 2004 Página 355

Implicar a los responsables de gasto en la realización y análisis de este informe permite que el trabajo sea útil de cara a conocer la materialización que las distintas actividades presentan en la ejecución del presupuesto. Nosotros entendemos que el Plan Director no es un procedimiento de control sino un sistema de comunicación dentro de la empresa para mejorar la eficacia y eficiencia de forma que nos permita añadir valor a nuestro sistema asistencial.

Toledo, octubre 2004 Página 356

CONTROL INTERNO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN CLÍNICO-FINANCIERA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: VERA RUIZ, MARIA PRADO CENTRO TRAB.: HOSPITAL RAMON Y CAJAL DIRECCIÓN: CARRETERA DE COLMENAR VIEJO,KM 9,100 LOCALIDAD: MADRID PROVINCIA: MADRID CP: 28034 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 913368425 FAX: 913369043 OTROS AUTORES: PANADERO TARAVILLO,C.; GARCÍA DOMÍNGUEZ A. CATEGORÍA: 4D - Gestión económica TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Los sistemas de información (en adelante, SI) que se elaboran en el hospital son la base para ayudar a los directivos y responsables en la toma de decisiones. En la década pasada se han desarrollado múltiples SI, con objetivos variables tanto económicos como asistenciales, y en función de las necesidades internas y externas: CMBD, SIAE, Balance Económico-Asistencial, Cuadro de Mandos, etc. La Contabilidad Analítica o la Gestión Clínico-Financiera han formado parte importante de esos SI. En ocasiones, la utilización de cada uno de ellos ha llevado a disponer de distintos datos para una misma actividad o indicador, propiciando un estado de cierta confusión que provoca inseguridad cuando se utilizan a la hora de tomar una decisión. Por lo tanto, no se debería concebir el desarrollo de cualquiera de ellos, sin la aplicación de un sistema de control interno que ejerza además, una labor controladora-verificadora o de descubrimiento de los posibles errores que se puedan cometer en el registro de información. Esta faceta del control interno es complementaria de la preventiva o protectora, pero tiene la característica de ser discrecional y debe ser aplicada por personal responsable ajeno a la Unidad que procesa los datos El objetivo de esta comunicación es ofrecer un sistema de control interno que ayude a reducir el riesgo de errores significativos en los resultados de la Contabilidad de Costes, especialmente en los datos fundamentales que se manejan en otros SI del hospital. MATERIALES Y MÉTODOS: El material utilizado es el conjunto de SI que actualmente contienen datos que deberían ser coincidentes: Programa de Actuación Sanitaria o Contrato de gestión PAS: objetivos económicos y asistenciales y los recursos necesarios pactados por el hospital con la Dirección General Contabilidad presupuestaria, SIEF: Estado de situación de créditos presupuestarios por partida presupuestaria. Fichas FGE: gasto real por aplicación presupuestaria. Cuadro de mandos: actividad del hospital por áreas y servicios, reclamaciones, gestión de recursos económicos, seguimiento de ejecución del PAS y lista de espera. Sistema de información de atención especializada (SIAE): datos de actividad que se remite a la Dirección General

Toledo, octubre 2004 Página 357

Conjunto mínimo básico de datos (CMBD): datos de los pacientes para cualquier atención que se realiza en el hospital. Codificación, GRDs: pacientes incluidos en el CMBD que han tenido un ingreso o una intervención ambulante, agrupados de acuerdo al sistema de codificación empleado Balance económico asistencial: resultado obtenido entre los ingresos por actividad calculados en función de la actividad pactada y financiada a una tarifa concreta y los gastos reales del hospital. Resultados de Contabilidad Analítica. MÉTODO 1.Realización de pruebas substantivas y documentos de trabajo que comprueben si los datos e importe recogidos y procesados en la Contabilidad Analítica están conciliados con los sistemas de información que recogen idéntica información: Los Costes totales están conciliados con: SIEF, FGE y Balance Económico Asistencial. Las Altas reales y codificadas cargadas en fichero coinciden con: Cuadro de mandos, CMBD, SIAE y Balance. El número de estancias totales coinciden con: Cuadro de Mandos, CMBD y SIAE. La dispensación de medicamentos a pacientes externos por servicios o GFH: Cuadro de Mandos y SIAE. El nº de consultas externas con: Cuadro de Mandos, SIAE y Balance. CONCLUSIONES: E nº de urgencias ingresadas y no ingresadas con: Cuadro de Mandos, SIAE y Balance Las pruebas de Servicios Centrales: Cuadro de Mandos y SIAE. Peso medio y Peso total: GRDs, tanto en hospitalización como en procesos ambulatorios y Balance. El nº de intervenciones: Cuadro de Mandos y SIAE. Tiempo de quirófano utilizado: Cuadro de Mandos y SIAE. El nº de tratamientos de Hospital Día: Cuadro de Mandos, SIAE y Balance La actividad concertada: Cuadro de Mandos y SIAE 2.Evaluación de los resultados de la Contabilidad Analítica mediante la comparación con los pactos, referencias y tarifas establecidas para el hospital: El Peso medio por grupo de hospital recogido en el PAS. Coste de las Consultas con tarifa de financiación del PAS. Coste por UCH con tarifa por grupo del PAS y Balance económico asistencial. Coste de procedimientos extraídos con precio de financiación de cada uno de ellos en el PAS. CONCLUSIÓN El método que se plantea debe ser aplicado de forma estructurada y periódica, de manera que pueda evaluarse el grado de significación de los errores que se cometen y puedan ser corregidos antes de la utilización de la Gestión Clínico-Financiera, elevando de esta forma la importancia de la misma y la coherencia de sus resultados con el resto de información del hospital.

Toledo, octubre 2004 Página 358

ENTRADA DE MERCANCÍAS UTILIZANDO CODIFICACIÓN EAN-128 Y TERMINALES PORTÁTILES DE RADIOFRECUENCIA.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: LORENZO CARDOSO, CARMEN CENTRO TRAB.: HOSPITAL DE GRAN CANARIA DR. NEGRÍN DIRECCIÓN: BARRANCO DE LA BALLENA S/N LOCALIDAD: LAS PALMAS

DE GRAN CANARIA

PROVINCIA: LAS PALMAS CP: 35010

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 928449013 FAX: 928449016 OTROS AUTORES: PERDOMO CABRERA, V. L. CATEGORÍA: 4E - Gestión de almacenes TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: El tener identificados, en todo momento, los artículos que se consumen en un hospital es un aspecto muy importante para múltiples de las tareas que se realizan en él. Esta identificación se puede llevar a cabo mediante el etiquetado por parte del proveedor de las mercancías que suministra y utilizando unas normas de codificación como las definidas en el estándar EAN-128. La presente comunicación desarrolla un método de gestión para la entrada de mercancías en el almacén del Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín, a partir de la utilización de las etiquetas EAN-128 que proporcionan los proveedores a sus productos. Forman parte de estas etiquetas unos códigos de barras que contienen, además de la identificación del producto, una serie de características inherentes a él. Para leer la información contenida en los códigos de barras se utilizan unos terminales portátiles de radiofrecuencia que, además, son capaces de transmitir la información en tiempo real al sistema informático del hospital. Finalmente, citaremos otras ventajas que proporcionan tanto el etiquetado, para tareas tales como el inventariado, la salida de almacén o la trazabilidad, como los terminales portátiles de radiofrecuencia por su movilidad o su capacidad de transmitir la información en tiempo real. MATERIALES Y MÉTODOS: En primer lugar, se pide a los proveedores que los productos que vayan a suministrar estén etiquetados, utilizando códigos de barras, siguiendo el estándar de codificación EAN-128. Este estándar proporciona información detallada de la unidad de consumo, como puede ser: el lote, número de unidades, la fecha de caducidad, la referencia, etc. El código EAN-128 posee, además de las características, un campo cuyo contenido identifica a la unidad de consumo. El proveedor debe dar a conocer al almacén cuál es esta identificación. Así, al utilizar un lector que sea capaz de interpretar estos códigos, sabremos que todas estas características son relativas a esa unidad de consumo, y la podremos almacenar en las bases de datos internas del hospital. A la hora de recepcionar la mercancía de un determinado pedido en el almacén, lo primero que se hará es identificar el pedido de que se trata, para posteriormente ir leyendo los códigos de barras de cada una de las unidades de consumo que nos llegan en el pedido. Tanto la identificación del pedido como la lectura de los códigos de barras se realiza a través de unos terminales portátiles de radiofrecuencia.

Toledo, octubre 2004 Página 359

Éstos, no son otra cosa que pequeños ordenadores de mano con tecnología inalámbrica, por lo que están en permanente comunicación con los sistemas de información del hospital a través de una antena. Poseen, además, un escáner que sirve para barrer el código de barras a ser leído. El terminal portátil de radiofrecuencia capta, por tanto, con un simple ¿click¿, toda la información relativa a la unidad de consumo que está leyendo, evitando así la introducción manual de los datos. El control que se realiza en estos terminales, para la entrada de mercancías, es el mismo que el que se realizaba antes de su implantación. Es decir, controlarán que los artículos a los que se va a dar entrada pertenezcan al pedido, que no se sobrepasen las unidades pedidas, que se entreguen en fechas próximas a las que estaban programadas, que se indiqu CONCLUSIONES: El uso de códigos de barras EAN-128 para la entrada de mercancías en el almacén supone el que, con la simple proyección de un haz de luz infrarrojo sobre una etiqueta que emplea esta codificación, se obtenga una información completa de la unidad de consumo que, antes, tenía que ser mecanizada manualmente por el operario. Esto implica, además de un ahorro considerable de tiempo, el tener identificados, en todo momento, los productos que se encuentran en el hospital, debido a que están etiquetados. Además, conlleva una serie de ventajas para tareas de inventario, salidas de almacén, trazabilidad del producto, etc., lo que hace que la combinación etiquetas en las unidades de consumo y terminales de radiofrecuencia se convierta en una pieza muy importante dentro de la organización. Por otro lado, el uso de terminales portátiles de radiofrecuencia, además de una herramienta para obtener la información de una unidad de consumo de forma automática, supone movilidad. Es decir, si utilizásemos un ordenador personal y un lector de códigos de barras conectado a él (que al fin y al cabo es de lo que se trata el terminal portátil de radiofrecuencia al que nos referimos) obtendríamos, computacionalmente, el mismo resultado. Sin embargo, tendríamos dificultad para hacer llegar cierto tipo de mercancías hasta él (las paletas, por ejemplo) ya que se trata de un elemento fijo o con bastantes limitaciones de movimiento (por su peso, por estar conectado físicamente a un punto fijo de la red informática, etc.). Por último, existen otros mecanismos que sirven para leer códigos de barras que, aunque resultan más baratos, no son inalámbricos. Esto significa que almacenan la información en su interior hasta que son descargados y procesados. La ventaja que ofrece nuestro terminal frente a estos, es que interactúa con el sistema informático del hospital en tiempo real, de forma que es capaz de detectar errores o incidencias en el mismo momento en que se lee la información y no poster.

Toledo, octubre 2004 Página 360

IMPLANTACIÓN DE ARMARIOS AUTOMATIZADOS EN QUIRÓFANO COMO SISTEMA DE RACIONALIZACIÓN DE STOCKS Y COSTES.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MARTINEZ GARCIA, NEMESIO CENTRO TRAB.: HOSPITAL GENERAL DE ONTINYENT DIRECCIÓN: HOSPITAL GENERAL DE ONTINYENT LOCALIDAD: ONTINYENT PROVINCIA: VALENCIA CP: 00000 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 962989305 FAX: 962989400 OTROS AUTORES: SNABB GALBIS C., LLOPIS CANDELA A., VERDÚ LLUCH C., LACUEVA

SUBIRACH I. CATEGORÍA: 4E - Gestión de almacenes TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: El objetivo de este estudio es reflejar los cambios que se han producido en el suministro de material del área quirúrgica del Hospital de Ontinyent después de la implantación de tres armarios automatizados de dispensación y un sistema informático de control, a finales de 2002. Con este sistema se pretende lograr por un lado una reducción en consumo de material; por otro, una reestructuración y mejora de los espacios físicos de almacenaje del área quirúrgica del Hospital, motivada por una reducción de stocks; y finalmente, una adecuada aceptación por parte del personal de enfermería, como usuario final del sistema. MATERIALES Y MÉTODOS: En la fase previa, se analizaron concienzudamente los datos de consumo y actividad quirúrgica. Posteriormente, se instalaron tres armarios automatizados, el primero de ellos correspondía a los quirófanos de C.O.T. y Oftalmología, el segundo, a Anestesia, Cirugía General y Ginecología y Obstetricia, y el tercero, a Paritorio y Suturas. De un total de 513 artículos utilizados en el área quirúrgica del Hospital, 276 artículos son gestionados por el sistema automatizado de dispensación y gestión de stocks (53,8% de los productos del área quirúrgica). De estos 276 artículos gestionados, 65 artículos se han excluido del análisis por las siguientes razones: 24 artículos por presentar un consumo muy significativo en 2003, pero no en 2002. 18 artículos por haber quedado descatalogados durante el año 2003. 7 artículos porque se dejaron de consumir a finales de 2002. 3 artículos porque eran productos que se re-esterilizaban en el 2002 y han dejado de re-esterilizarse. 18 artículos por presentar un consumo negativo al final de 2003 como consecuencia de errores en la manipulación del armario. Esta eliminación categórica deja un total de 211 artículos gestionados por los armarios durante el año 2003. Los espacios físicos destinados a almacenaje de material, con anterioridad a la instalación de los armarios, consistían en cuatro habitaciones pequeñas que se utilizaban como pequeños almacenes. Una vez instalados los armarios se consiguió

Toledo, octubre 2004 Página 361

descongestionar tres de los cuatro almacenes, pudiendo reconvertir uno de ellos para ser utilizado con fines ajenos al almacenaje de materiales. CONCLUSIONES: El incremento de actividad quirúrgica del 2003 respecto al 2002 se puede establecer en números porcentuales en un 0,5%. Este incremento es considerado muy pequeño como para tenerlo en cuenta en nuestros cálculos, sirviendo eso sí para obtener una mayor veracidad en los resultados obtenidos en este estudio. Los 211 artículos analizados entre los años 2002 y 2003, concluyeron con la reducción de 1464 unidades consumidas y en el ahorro de 25.272 ¿ durante el año 2003. Este consumo en el año 2003 supone una reducción de un 16,3% en el consumo respecto al año 2002 que fue de 154.947 ¿. Por último, con la reducción del espacio necesario para el almacenaje de material sanitario se estima que ha habido una reducción de stocks de aproximadamente un 25%.

Toledo, octubre 2004 Página 362

4E GESTION DE ALMACENES

Toledo, octubre 2004 Página 363

REPOSICIÓN CADA 48 HORAS A LOS LABORATORIOS DEL HOSPITAL UTILIZANDO CÓDIGOS DE BARRAS

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: OSSORIO ROQUE, MERCEDES G. CENTRO TRAB.: HOSPITAL DE GRAN CANARIA DR. NEGRÍN DIRECCIÓN: BARRANCO DE LA BALLENA S/N LOCALIDAD: LAS PALMAS

DE G.C PROVINCIA: LAS PALMAS CP: 35010

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 928450141 FAX: 928449016 OTROS AUTORES: GARCÍA SUÁREZ, J.A.; MESA PULIDO, E.; FAJARDO JIMÉNEZ, M.;

LORENZO CARDOSO, M.C.; GARCÍA ROMANO, S. ¿ HOSPITAL DE GRAN CANARIA DR. NEGRÍN

CATEGORÍA: 4E - Gestión de almacenes TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Hace doce años, el Servicio de Suministros se planteó la necesidad de reponer los productos que se usan en los laboratorios clínicos con el mismo procedimiento en que se suministraba al resto de Servicios del Hospital. Siempre teniendo en cuenta que el material del que estamos hablando, tiene entre otras, dos peculiaridades, que dificultaron la puesta en marcha del proyecto: refrigeración y caducidad. MATERIALES Y MÉTODOS: Para ello de entrada, necesitábamos: - Análisis de consumos. - Análisis de proveedores. - Pactos de consumo con las diferentes unidades. - Compromiso con los proveedores seleccionados. - Formación al personal implicado en técnicas de almacenamiento. - Cámaras frigoríficas de 2-8ºC. - Congeladores de ¿20º. Una vez superada esta fase y ya instalados en el nuevo Hospital, lo que permitió nuevos espacios y tecnología, abordamos el proyecto actual de etiquetar los reactivos con códigos de barras. Para lo cual necesitábamos además: - Etiquetas de códigos de barras. - Lectores de códigos de barras. - Negociación con los Servicios. - Adiestramiento del personal de Suministros. - Rectificación de pactos. - Adecuación a las nuevas ubicaciones CONCLUSIONES: Hemos conseguido: - Rapidez en los procesos de lectura. - Simplificación en la preparación de pedidos y reposición. - Eliminación casi total de errores en los procesos. - Control de caducidades. - Optimización de stocks.

Toledo, octubre 2004 Página 364

- Aumento del nivel de satisfacción de nuestros clientes

Toledo, octubre 2004 Página 365

GESTIÓN DE PEDIDOS A ALMACÉN A TRAVÉS DE LA INTRANET Y TERMINALES DE RADIOFRECUENCIA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: PERDOMO CABRERA, VICTOR LUIS CENTRO TRAB.: HOSPITAL DE GRAN CANARIA DR. NEGRÍN DIRECCIÓN: BARRANCO DE LA BALLENA S/N LOCALIDAD: LAS PALMAS

DE GRAN CANARIA

PROVINCIA: GRAN CANARIA

CP: 35020

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 928449276 FAX: 928449869 OTROS AUTORES: DÉNIZ TORRES, M. C. ESTUPIÑÁN RAMÍREZ, B.LORENZO CARDOSO,

M. C.ALVARADO QUINTANA, E.MEDINA GARCÍA, D. A. CATEGORÍA: 4E - Gestión de almacenes TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: De todos es sabido que una estructura organizativa, de las dimensiones de un centro hospitalario, es dividida en múltiples unidades funcionales o gfhs. Cada gfh, para el desarrollo particular de sus funciones, requiere de una serie de materiales necesarios para su trabajo diario. Estos materiales vienen definidos en el llamado Pacto de Consumo del gfh, donde se especifican los consumibles habituales del gfh y el número máximo de unidades que se podrán servir del mismo. Hasta hoy, el material de uso sanitario se les provee gracias a un sistema de lectura de códigos de barras diario (que ya fue objeto de una comunicación anterior, en las V jornadas). Sin embargo, el material de papelería o el que se suministra a los centros periféricos que dependen del hospital, por sus peculiares características de consumo a más largo plazo o de lejanía (centros periféricos), lo realizan, los gfhs, rellenando unas hojas de pedido ajustadas a su Pacto de Consumo, lo que conlleva, además de un gasto de papel significativo, una serie de controles y mecanizaciones manuales por parte del servicio de suministros que lo hacen un método lento y propenso a errores. Tras un minucioso análisis llevado a cabo sobre este proceso, establecimos un método más sencillo, fiable y rápido a través de la utilización de la intranet y un sistema de terminales portátiles con radiofrecuencia. El presente trabajo pretende describir cómo las unidades funcionales (gfhs) realizarán sus pedidos a través de la intranet, estos serán recibidos directamente en el almacén, en unos terminales de radiofrecuencia, para ser servidos, finalmente, a las unidades funcionales. En esta comunicación, además, se describirá la forma de actuar antes y después de la implantación y se valorarán los resultados. MATERIALES Y MÉTODOS: El método empleado está basado en el que se realizaba originalmente. Fundamentalmente cambia en que, ahora, se han minimizado el número de pasos a llevar a cabo y la intervención humana, lo que implica una menor cantidad de errores y una mayor agilidad en el proceso. No obstante, una buena forma de entender estas mejoras es mediante la descripción de ambos métodos. Antes, el gfh debía enviar su Pacto de Consumo para material de papelería (realizaba una fotocopia del que le proporcionaba el servicio de Suministros) por correo interno, antes de finalizar el mes, al servicio de Suministros ya

Toledo, octubre 2004 Página 366

cumplimentado. El pacto, especifica a cada gfh los materiales de almacén que pueden pedir y en qué cantidad máxima. Los servicios de Suministros y Almacén, además de registrar la entrada del pedido, debían introducir los datos del mismo en el sistema informático (mecanización), controlar que las unidades pedidas por el gfh no superasen las especificadas en el pacto y que no se incluyesen artículos no pertenecientes a su pacto. Una vez mecanizado el pedido, éste se encontraba en situación de ¿pendiente de preparación¿. El Almacén, atendiendo a un calendario prefijado de servir pedidos a gfhs (cada gfh tiene un día al mes para que le sea servido su pedido), imprime el pedido o albarán de preparación. La información que contiene este albarán es: para cada artículo del pedido, su unidad de medida, la cantidad pedida y la que realmente se le puede servir (calculada internamente por el sistema), ya que puede que no hayan existencias suficientes en el almacén para ese artículo. Ahora, el pedido está en situación de ¿preparación de salida¿. Con el albarán en mano, el personal del almacén recoge la unidades a ser servidas que le indica el albarán. Puede ocurrir, que las unidades que indica el albarán sean más de las que realmente posee el almacén. CONCLUSIONES: Como se habrá podido comprobar la implantación de este nuevo método simplifica enormemente las tareas llevadas a cabo respecto al modelo anterior. Esta simplificación supone: Disminuir el número de pasos a realizar y la intervención humana. Disminución del número de errores Ahorro en gasto de papel: No se tiene que fotocopiar mensualmente el pacto de cada gfh, ni imprimir los albaranes de preparación. Evitar el correo interno y la movilidad de personas y documentos y, por tanto, posibles extravíos, pérdidas de privacidad, etc. Un control automatizado de los datos. La posibilidad de acceder al pacto y modificarlo mientras éste no haya sido procesado. Un servicio complementario al que ya existe para códigos de barras. Un servicio muy fácil de utilizar.

Toledo, octubre 2004 Página 367

4F GESTION DE HOSTELERIA

Toledo, octubre 2004 Página 368

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LENCERÍA CIRCULANTE EN EL CENTRO HOSPITALARIO

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: GARCIA ALCAZAR, CUCO CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO DE CIUDAD REAL DIRECCIÓN: PLAZA DE PIO XII, S/N LOCALIDAD: CIUDAD REAL PROVINCIA: CIUDAD REAL CP: 13002 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 630048823 FAX: 926215971 OTROS AUTORES: CATEGORÍA: 4F - Hostelería TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La optimización de los recursos humanos y materiales a través de una gestión eficaz, proporcionará una adecuada prestación de los servicios hoteleros demandados en el centro hospitalario, obteniendo con ello, el punto de equilibrio entre nuestra oferta y la demanda impulsada por la evolución creciente de las necesidades de nuestros clientes, así como la adecuación del coste generado. MATERIALES Y MÉTODOS: Planificación de la unidad de lencería hospitalaria. Objetivos. Prever las necesidades de nuestros clientes para garantizar el servicio de lencería requerido. Asignar los recursos materiales y humanos para su cobertura. Adecuación de nuestros recursos a nuestras necesidades al menor coste posible. Definición de compartimentación del almacén circulante de lencería. Criterios de dotaciones cualitativas y cuantitativas de consumo por tipos de prendas y centros de consumo. Cálculo de necesidades diarias de lencería por diferencia entre lencería sobrante en el carro-almacén devuelto a lavandería y cantidades asignadas al stock standard de cada centro de consumo. Diseño de trazabilidad del proceso de higienización del textil hospitalario como herramienta en el control y optimización del proceso industrial. Sistemas de Información: La importancia de gestionar con eficiencia la información como valor añadido del servicio de lavandería-lencería. Base de datos informática en la que se registrarán: Definición del catálogo de productos de lencería circulante. Codificación y descripción de centros de consumo (unidades peticionarias o demandantes de lencería circulante) Previsión de dotación por centros de consumo Registro de consumos de lencería por centros de consumo. Imputación de costes de procesamiento de lencería a centros de consumo. Sistemas de Análisis de la Información. Análisis de datos del servicio prestado desglosado por artículos servidos a centros de consumo, previsiones de la demanda, estudios de producción del servicio de lavandería¿ CONCLUSIONES:

Toledo, octubre 2004 Página 369

El servicio de lavandería-lencería del Complejo Hospitalario de Ciudad Real acepta el reto de buscar el elemento diferenciador en el mercado cada vez más globalizado y homogéneo. La evolución creciente de las necesidades del cliente no pasan únicamente por prestar el servicio demandado, sino por la centralización, la coordinación y control de los procesos, la transparencia y fluidez en la gestión de la información, la disciplina y el trabajo en equipo como herramientas que garantizarán la eficacia y eficiencia del servicio ofertado. La aplicación de un buen servicio logístico será el instrumento más valioso en la consecución de los objetivos de rentabilización y optimización de nuestro servicio de lavandería-lencería. La conjunción de recursos materiales y humanos, el diseño de circuitos, la información recogida por las necesidades demandas y ofertadas por el servicio de lavandería-lencería como unidad de producción constituirá la base para la excelencia sobre los resultados obtenidos en el servicio. Estos resultados estarán dirigidos hacia la optimización en la trazabilidad del proceso (Recepción, Producción, Almacenamiento, Distribución, Control de Calidad...), eliminando puntos intermedios en la fase de distribución en integrándola en la unidad de producción, mediante: Reducción de cargas de trabajo Reducción de tiempos en la distribución. Mayor aprovechamiento de la dotación final puesta en circulación. Eliminación de estancamientos. Menor índice de rotación de las prendas determinado por el número de días en que cada prenda es sometida a un ciclo de lavado. Con el objetivo final de contar con soluciones para: Hacer frente de manera rápida y eficaz a las posibles causas sobrevenidas, reduciendo sus impactos tanto a nivel operativo como económico. Incrementar la confianza de nuestros usuarios. Permitir un mayor control de los procesos.

Toledo, octubre 2004 Página 370

4G LOGISTICA

Toledo, octubre 2004 Página 371

CRITERIOS DE EMPRESA APLICADOS A LA ADQUISICIÓN, GESTIÓN Y RENOVACIÓN DE ACTIVOS TECNOLÓGICOS HOSPITALARIOS.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: ALVAREZ PASTOR, JAVIER CENTRO TRAB.: HOSPITAL GENERAL DE MOSTOLES DIRECCIÓN: C/RIO JUCAR,S/N LOCALIDAD: MOSTOLES PROVINCIA: MADRID CP: 28935 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 916648621 FAX: 916648795 OTROS AUTORES: MARTÍNEZ ARAGÓN, Mª T; MORÓN MERCHANTE, J; PASTOR MUÑOZ-

COBO, J. M.; MORENO SÁNCHEZ, C.J. CATEGORÍA: 4G - Logística TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Los Hospitales Generales de ámbito Público, y con años de funcionamiento, se enfrentan diariamente a diversidad de situaciones en las que se plantean dos tipos de inversiones en Activos Tecnológicos: las de reemplazo y las de modernización e innovación. El contexto en que los gestores deben dar respuesta, se caracteriza por: -Financiación insuficiente -Información de Activos Tecnológicos en uso, deficiente, dispersa e incompleta. -Descubrimiento de nuevas tecnologías sanitarias, refrendadas por las Sociedades Científicas y protocolizadas en la indicación diagnóstica y terapéutica. -Información asimétrica Clínicos ¿ Gestores, motivada por la acción comercial de la industria médica. Ante esta circunstancia, el Hospital debe plantearse una serie de iniciativas que permitan evolucionar la toma de decisiones de inversión tradicional (subjetiva) hacia un modelo de toma de decisiones fundamentadas en criterios de empresa. MATERIALES Y MÉTODOS: El proyecto se fundamenta en las siguientes fases: 1.-Diagnóstico de situación del sistema de información referido a Activos Tecnológicos Hospitalarios: ¿El inventario de Activos Tecnológicos está actualizado, completo, operativo e interconectado con la gestión de su mantenimiento, tanto desde un punto de vista técnico como económico? Acción: Desarrollar la organización, sus herramientas (software) y trabajo de campo como base fundamental para la toma de decisiones. 2.- Determinación de los objetivos estratégicos del Hospital en relación a la incorporación de tecnologías sanitarias a la cartera de Servicios . Acción: Establecer un proceso de planificación de las necesidades y expectativas sanitarias correspondientes al Área de referencia del Hospital.

Toledo, octubre 2004 Página 372

3.-Análisis y selección de alternativas y vías de financiación. Acción: Estudiar fórmulas de adquisición, arrendamiento, arrendamiento financiero, ... en el marco presupuestario del Hospital y establecer alianzas estratégicas con empresas proveedoras de Activos Tecnológicos y productos sanitarios. 4.-Toma de decisiones fundamentada en criterios de empresa. Acción: Priorizar de manera fundamentada con criterios consensuados, la asignación de recursos a inversiones de reemplazo o de innovación - mejora CONCLUSIONES: El Hospital se enfrenta a una continua toma de decisiones de Inversión (reemplazo o innovación) que, a través del proyecto propuesto, orienta las mismas hacia una mayor capacidad resolutiva que permita un equilibrio inversor en tecnología diagnóstica y en tecnología terapéutica, y consecuentemente se evita el temido concepto de ¿descapitalización¿ . Esta iniciativa favorece la puesta al día de la práctica médica del Hospital y consecuentemente es un factor motivante para el personal médico. El Hospital, a través de la aplicación del proyecto propuesto, alcanza un máximo grado de eficacia y eficiencia en la asignación de recursos económicos productivos.

Toledo, octubre 2004 Página 373

IMPLANTACIÓN DE UN NUEVO SISTEMA LOGÍSTICO MIXTO DE GESTIÓN INTERNA Y DISTRIBUCIÓN EXTERNA DE MERCANCÍAS Y MEDICAMENTOS.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: JURADO CALIZ, GREGORIO CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA DIRECCIÓN: AVDA. DE MENENDEZ PIDAL,S/N LOCALIDAD: CORDOBA PROVINCIA: CORDOBA CP: 14004 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 957010480 FAX: 957011089 OTROS AUTORES: MATEO ARIAS, F/PIJUÁN GONZÁLEZ, H CATEGORÍA: 4G - Logística TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Se ha establecido un nuevo sistema logístico, el cual conlleva la distribución de medicamentos, sueros y unidosis desde la farmacia central al resto de farmacias y botiquines de diferentes servicios, así como la distribución y la gestión de mercancías estocadas en el almacén general al resto de almacenes de planta del complejo hospitalario Reina Sofía, siguiendo el almacén general y la farmacia central gestionados por el propio hospital. El complejo hospitalario Reina Sofía está formado por los siguientes centros: Hospital Provincial, Hospital Los Morales, CPE Avda. América, CPE Séctor Sur, Hospital General, hospital Materno Infantil y Edificio Consultas Externas. MATERIALES Y MÉTODOS: Para ello se ha decidido externalizar el servicio de distribución mediante Concurso Público, el cual entra en vigor con fecha 1/07/04, cuyo objeto es el anteriormente expuesto, y el cual conlleva: Distribución de medicamentos, sueros y unidosis a diferentes horas previamente pactadas con los servicios. Distribución de material no estocado desde el almacén general. Distribución y Gestión de material estocado en planta, conllevando el recuento de los diferentes artículos y su reposición por diferencias en el plazo de 24 ó 48 horas, en función del estocaje previamente consensuado con el supervisor de planta. Realización del contaje y su petición al almacén por medios informáticos. Colocación de dicho material de forma estándar, con etiqueta de código de barras, con el mobiliario o dispensadores que se crea conveniente colocar. Información periódica sobre artículos y cantidades cuya reposición se crea necesaria introducir, o de las variaciones de estocaje que se crea oportuno cambiar. Establecimiento de un cuadro de mandos para el seguimiento y control de la actividad realizada y calidad de la prestación. Como fase previa a la implantación de este nuevo servicio, se establecen reuniones con los servicios donde se explica el objetivo, realizándose: Análisis y estudio de los almacenes existentes Análisis de puntas de pedidos, frecuencias de los mismos por artículos y número de reposiciones Fijación de necesidades de prestación del servicio. Análisis de costes y costes de oportunidad de personal de enfermería.

Toledo, octubre 2004 Página 374

y se consensua: Definición de artículos estocados en el almacén que deben tener estocaje en planta, así como su cantidad. Frecuencia de la reposición. Definición de artículos estocados en el almacén general, pero no así en el almacén de planta (pequeño consumo, gran volumen) y que serán pedidos a demanda por el servicio. CONCLUSIONES: nuevo sistema supone: 1) Establecimiento de un pacto con la frecuencia de la reposición, siendo ésta como mínimo semanal, aunque determinados servicios se reponen con periodicidad inferior, en función de las características de los servicios o de los artículos (capacidad de estocaje del almacén de planta, volumen del artículo, caducidad, etc.) 2) Reasignación de funciones de los recursos humanos del Almacén General y de Farmacia, actualmente utilizados para tareas de distribución pasando a labores de preparación de pedidos. 3) Establecimiento de doble turno, para la actividad del Almacén General del hospital, estando ahora comprendida de 8 a 22 horas, con turno de mañana y tarde. 4) Establecimiento de un mayor número de efectivos en tareas de preparación de dichos pedidos que conlleva una mayor incidencia en calidad del mismo (control de caducidades, control del petitorio, etc.) 5) Incremento de los sistemas de información logística. 6) Utilización de medios técnicamente más avanzados para la distribución. 7) Liberación de tiempo de personal de enfermería. 8) Servicio más personalizado. CONCLUSIONES Establecimiento de sistema de recuento y reposición por diferencias sobre la base de unos estocajes consensuados con los supervisores de planta, a través de una empresa externa. No intervención del supervisor en la realización de pedidos, con la consecuente liberación de tiempo. Permite para muchos servicios aumento de la frecuencia de reposición, consiguiendo menor estocaje en planta y por tanto dado por consumido. Sistema que evita obsolescencias y caducidades en plantas. Mayor prestación de la actividad del almacén, en turno de mañana y tarde. Dedicación en el almacén general a actividades que redundan en mayor calidad en el control de existencias y preparación de pedidos. Servicio personalizado por planta. Incremento de la calidad en la prestación del servicio. Unificación logística con un solo almacén Central.

Toledo, octubre 2004 Página 375

INTEGRACIÓN DE LA CADENA LOGÍSTICA.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MONTERO FUENTES, JOSE QUINTIN CENTRO TRAB.: HOSPITAL DE MOSTOLES DIRECCIÓN: C/ RIO JUCAR,S/N LOCALIDAD: MOSTOLES PROVINCIA: MADRID CP: 28935 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 916648658 FAX: 916648698 OTROS AUTORES: ÁLVAREZ PASTOR, J.; MORÓN MERCHANTE, J.; PASTOR MUÑOZ-

COBO, J.M.; MORENO SÁNCHEZ, C.J. CATEGORÍA: 4G - Logística TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Un Hospital General de ámbito público presenta una gran complejidad en sus flujos logísticos: -movimientos de productos sanitarios y no sanitarios (entregas y devoluciones) -entregas de productos implantables en áreas quirúrgicas -entregas de lencería limpia en todas las unidades -movimientos de medicamentos (unidosis y botiquines), sueros y nutriciones -movimientos de repuestos, de aparatos reparados y a reparar -entregas y retiradas de material inventariable (altas, bajas y traslados) -retirada de residuos, de ropa sucia, de embalajes, de basura La realización de estas tareas por parte de unidades muy diversas e independientes, que muchas veces no son expertas en logística ni tienen en cuenta sus costes asociados (limitándose a abastecer o realizar un servicio), dificulta el establecimiento de un equilibrio entre niveles de stock y niveles de servicio. Y resta eficiencia al sistema multiplicando los movimientos dada la coincidencia de las localizaciones objeto de los flujos. Ante estos hechos, el Hospital debe cuestionarse su funcionamiento en este apartado y plantearse el establecer un sistema centralizado y global que elimine los inconvenientes del sistema actual. MATERIALES Y MÉTODOS: La gestión global de los flujos logísticos precisa: -Disponer de una buena base de información que incluya movimientos de personal, localización y capacidad de los espacios, volúmenes y características de los productos, frecuencias de servicio, medios de transporte e infraestructuras, herramientas informáticas y protocolos de actuación. -Elaborar un proyecto integrador redefiniendo la organización y planificando toda la cadena logística. Un proyecto que establezca un sistema de distribución que controle el flujo de materiales y de información, que estructure la carga de trabajo, que asigne los repartos y recogidas, que facilite hojas de ruta, que permita gestionar los tiempos de entrega (técnicas DRP, Planificación de los Requerimientos de Distribución).

Toledo, octubre 2004 Página 376

Un proyecto que busque un importante ahorro en los costes logísticos mediante la optimización del funcionamiento (recursos y movimientos), superando la estructura organizativa tradicional. -Utilizar elementos de transporte y equipamiento adaptados a las nuevas necesidades. Como apoyo existen herramientas informáticas que facilitan estas tareas: -Programas Integradores de los distintos aplicativos informáticos o sistemas de información (DYANE). -Software de Transporte para gestión de flotas, hojas de ruta, reparto capilar, reserva de cargas (Microsoft Business Solutions, Q Trans, Alertran, Road Show, CAPS Logistics, etc.). CONCLUSIONES: La integración de la cadena logística mediante gestión global centralizada nos permitirá una visión general de toda la red logística, planificar y reestructurar los medios precisos, establecer procesos de control y seguimiento. Mediante las oportunas herramientas y accesorios se podría conseguir un importante ahorro en los costes logísticos (reducción de movimientos, aumento de la frecuencia/disminución de stock, reasignación de personal para labores asistenciales). La organización reconocerá la importancia que tienen las actividades logísticas para la realización de las demás. El proyecto propuesto puede llevarnos a saber con precisión donde es conveniente ubicar los stocks y puntos de actuación y la necesidad de unificar espacios y almacenes.

Toledo, octubre 2004 Página 377

4H FINANCIACION

Toledo, octubre 2004 Página 378

RENTING COMO HERRAMIENTA DE GESTION

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: SUAREZ GONZALEZ, T. CENTRO TRAB.: HOSPITAL DEL ORIENTE DE ASTURIAS DIRECCIÓN: URB.CASTAÑERA,S/N LOCALIDAD: ARRIONDAS PROVINCIA: ASTURIAS CP: 33540 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 000000000 FAX: 000000000 OTROS AUTORES: FERNANDEZ GONZALEZ, A., PEDREIRA MENENDEZ, M., GARCIA REA,

R CATEGORÍA: 4H - Financiación TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Los problemas de equilibrio en las finanzas a corto plazo, traen como consecuencia que las inversiones en las empresas deban estar claramente definidas y ajustadas a un presupuesto específico para la compra de activos. En la presente comunicación, se analiza la adquisición de activos (equipamientos médicos) por medio de sistemas que permitan disfrutar del bien durante unos años en régimen de alquiler, estableciéndose una cláusula de compra del equipo a un valor residual pactado al finalizar el período de alquiler. En un primer apartado se analiza la diferencia entre el alquiler con opción de compra (Renting) y la compra sin financiación especial. Por último, se resume en el apartado de conclusiones los resultados del estudio. MATERIALES Y MÉTODOS: El objeto de estudio es la adquisición de un Ecocardiógrafo y un Holter de electrocardiografía, como artículos de reposición tras avería en enero 2004, cuyo precio de compra excede la capacidad financiera de la institución, que no dispone de ninguna subvención de capital que permita su incorporación al activo de la empresa. El servicio de cardiología del centro viene realizando de forma histórica las pruebas complementarias comentadas de los pacientes a su cargo. Durante el ejercicio 2003 se realizaron 934 ecocardiografías y 117 ECG-holter. Desde la avería coincidente de ambos aparatos, dichas pruebas son derivadas al hospital de referencia, llevando en los primeros 4 meses del presente ejercicio 340 y 1 respectivamente. Desde la avería los pacientes han de esperar a ser programados en el otro centro e ir en ambulancia (si están ingresados) o con medios propios el día señalado. A 31 de diciembre de 2003 la estancia media acumulada de los pacientes ingresados en dicho servicio fue 7,36 días; en el ejercicio actual a 30 de abril de 2004 la estancia media acumulada fue de 7,46. La estancia media ajustada por funcionamiento fue respectivamente 6,45 vs 5,53. Desde el momento de la avería, los profesionales del servicio de cardiología han solicitado dichas adquisiciones con carácter ¿urgente¿, y en reiteradas ocasiones. Incluso, han hablado en alguna ocasión de ¿frustración¿. La mencionada falta de financiación hace que las posibilidades de negociación de la forma de pago con el proveedor no vayan más allá de efectuar el pago unos meses después de recibido el material (como máximo podemos considerar 180 días).

Toledo, octubre 2004 Página 379

CONCLUSIONES: Los hospitales gestionados a través de modelos de naturaleza jurídica privada, buscan optimizar su capital circulante para evitar problemas financieros a corto plazo. Por lo anterior, las ventajas que supone el renting en este caso son: 1. En lo económico-financiero: - Posibilidad de financiar inversiones con el presupuesto operativo, llevando el coste del renting a la explotación. - Mejor planificación de los recursos. - Control más riguroso de la tesorería. - Disponibilidad de equipamiento de última tecnología en cada momento. - Flexibilidad en la función de compra. 2. En lo asistencial: - Evitar la ineficiencia en la asistencia; en este caso el incremento de las estancias hospitalarias (recurso cama), así como la mayor utilización de ambulancias (contrato externo). - Evitar los costes sociales (resultados en la sociedad); en este caso el daño de la imagen corporativa de los usuarios, así como el mayor consumo de recursos propios de los usuarios en los traslados (pacientes ambulatorios) - Evitar la desmotivación en los profesionales de la salud, tanto por la falta de medios tecnológicos de uso cotidiano, como la alteración de sus circuitos asistenciales programados.

Toledo, octubre 2004 Página 380

4I MARKETING

Toledo, octubre 2004 Página 381

¿CÓMO SUSTITUIR/INCORPORAR EL 70% DE LA TECNOLOGÍA DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA?.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MEDRANO ORTEGA, MANUEL CENTRO TRAB.: HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO DIRECCIÓN: HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO LOCALIDAD: SEVILLA PROVINCIA: SEVILLA CP: 41013 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 955012165 FAX: 955012418 OTROS AUTORES: RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, F. LUNA SEPÚLVEDA, A. MARTÍNEZ

GARCÍA, JE. CATEGORÍA: 4I - Marketing TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Tras la incorporación en Octubre de 1.998 de un nuevo Responsable del Servicio de Radiodiagnóstico de los HH. UU. Virgen del Rocío se inicia un período de transformación de gran envergadura, en el que se acometen multitud de cambios, y que van desde la reforma arquitectónica hasta la inversión en nuevas tecnologías MATERIALES Y MÉTODOS: Durante el período comprendido entre Octubre de 1.998 a Diciembre de 2.003, se producen cambios sustanciales en nuestro Servicio de Radiología. Tras realizar un exhaustivo análisis de la situación de partida, se elaboró un plan estratégico quinquenal con diez planes de mejora que abarcaban desde las modificaciones arquitectónicas y estructurales hasta la renovación del parque tecnológico (18 millones¿ en tres años). Realizamos una planificación de las obras y compras necesarias para renovar/sustituir en unos casos, e incorporar en otros la tecnología necesaria y prevista, además de planificar e implantar el Sistema de información radiológico, de manera que mantuviéramos el ritmo de respuesta a la demanda sin oscilaciones. Paralelamente, elaboramos planes de formación para los Radiólogos, Enfermeros, TER, Administrativos y Celadores. CONCLUSIONES: Durante el período comprendido entre Octubre de 1.998 a Diciembre de 2.003, se producen cambios sustanciales en nuestro Servicio de Radiología. Tras realizar un exhaustivo análisis de la situación de partida, se elaboró un plan estratégico quinquenal con diez planes de mejora que abarcaban desde las modificaciones arquitectónicas y estructurales hasta la renovación del parque tecnológico (18 millones¿ en tres años). Realizamos una planificación de las obras y compras necesarias para renovar/sustituir en unos casos, e incorporar en otros la tecnología necesaria y prevista, además de planificar e implantar el Sistema de información radiológico, de manera que mantuviéramos el ritmo de respuesta a la demanda sin oscilaciones. Paralelamente, elaboramos planes de formación para los Radiólogos, Enfermeros, TER, Administrativos y Celadores.

Toledo, octubre 2004 Página 382

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA POR ÓRGANO-SISTEMAS.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MEDRANO ORTEGA, MANUEL CENTRO TRAB.: HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO DIRECCIÓN: HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO LOCALIDAD: SEVILLA PROVINCIA: SEVILLA CP: 41013 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 955012165 FAX: 955012418 OTROS AUTORES: RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, F. LUNA SEPÚLVEDA, A. CATEGORÍA: 4I - Marketing TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Tras la incorporación en Octubre de 1.998 de un nuevo Responsable del Servicio de Radiodiagnóstico de los HH. UU. Virgen del Rocío se inicia un período de transformación de gran envergadura, en el que se acometen multitud de cambios, y que van desde la reforma arquitectónica hasta la inversión en nuevas tecnologías, pasando por cambios estructurales y funcionales, aún por concluir en su totalidad. Uno de los fines a conseguir era dar respuesta a la demanda en nuestra área sanitaria que podíamos cifrar en alrededor de 600.000 exploraciones /año. MATERIALES Y MÉTODOS: Durante el período comprendido entre Octubre de 1.998 a Diciembre de 2.003, se producen cambios sustanciales en nuestro Servicio de Radiología. Tras realizar un exhaustivo análisis de la situación de partida, se elaboró un plan estratégico con planes de mejora que contemplaban los cambios funcionales, organizativos y jerárquicos. Diseñamos planes de formación progresivos que contemplaban la incorporación paulatina de Radiólogos, Enfermeros y TER hasta conseguir un número suficiente para dar respuesta a la demanda de procedimientos. Implantamos el modelo organizativo por órgano-sistemas, en el que los Radiólogos hacían uso de las diferentes tecnologías distribuidos de forma que compartieran los tiempos de uso de las mismas. CONCLUSIONES: La puesta en marcha de la organización del Servicio por órgano-sistemas ha tenido como resultados más evidentes los siguientes: Duplicar el volumen de producción de exploraciones. Reducir las demoras de procedimientos. Aumento de las competencias y capacidades de los Profesionales. Asumir casi en su totalidad la demanda de procedimientos (especialmente TAC y RM). Mejora la calidad científico-técnica de los procedimientos diagnósticos. Ahorro de tiempos muertos entre exploraciones con exploraciones más resolutivas

Toledo, octubre 2004 Página 383

PLAN ESTRATÉGICO/PLANES DE MEJORA DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA: DISEÑO. IMPLANTACIÓN

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MEDRANO ORTEGA, MANUEL CENTRO TRAB.: HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO DIRECCIÓN: HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO LOCALIDAD: SEVILLA PROVINCIA: SEVILLA CP: 41013 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 955012165 FAX: 955012418 OTROS AUTORES: MJ. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, F. LUNA SEPÚLVEDA, A. CATEGORÍA: 4I - Marketing TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Tras la incorporación en Octubre de 1.998 de un nuevo Responsable del Servicio de Radiodiagnóstico de los HH. UU. Virgen del Rocío se inicia un período de transformación de gran envergadura, en el que se acometen multitud de cambios, y que van desde la reforma arquitectónica hasta la inversión en nuevas tecnologías, pasando por cambios estructurales y funcionales, aún por concluir en su totalidad. MATERIALES Y MÉTODOS: Durante el período comprendido entre Octubre de 1.998 a Diciembre de 2.003, se producen cambios sustanciales en nuestro Servicio de Radiología. Tras realizar un exhaustivo análisis de la situación de partida, se elaboró un plan estratégico quinquenal con diez planes de mejora que abracaban desde las modificaciones arquitectónicas y estructurales hasta la renovación del parque tecnológico (18 millones¿ en tres años), pasando por cambios funcionales, organizativos y jerárquicos. Para ello se configuraron diversos grupos de trabajo con representación de todos las categorías profesionales que consensuaron los cambios a realizar de manera que se obtuvieran los resultados deseados. CONCLUSIONES: Después de cinco años podemos expresar los resultados siguientes: Reposición/sustitución/incorporación del 70% de la tecnología (12 equipos de Rx convencional, 4 ecógrafos Doppler color, 4 mamógrafos, 4 TAC, RM¿) Cambios organizativos Implantación de sistemas de recogida de actividad (INIHOS, COANh.) Implantación de sistemas de información de demoras. Incrementos de producción (50% aprox) Sustitución papelería (Consentimiento, impresos citación, sobres¿¿)

Toledo, octubre 2004 Página 384

4J ECONOMIA DE LA SALUD

Toledo, octubre 2004 Página 385

ANÁLSIS DE COSTES DIRECTOS Y COSTE-EFECTIVIDAD DE LA MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL AMBULATORIA FRENTE A LA MEDIDA CONVENCIONAL DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN EL SEGUIMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: ALONSO MORENO, FRANCISCO JAVIER CENTRO TRAB.: CENTRO DE SALUD DE OCAÑA (TOLEDO) DIRECCIÓN: C/ VILLASANTE, S/N LOCALIDAD: OCAÑA PROVINCIA: TOLEDO CP: 45300 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 616990415 FAX: 925252949 OTROS AUTORES: GUSTAVO CRISTÓBAL RODRÍGUEZ ROCA, ÁLVARO HIDALGO VEGA,

ANTONIO SEGURA FRAGOSO, ALMUDENA GARCÍA JIMÉNEZ, JOSE LUIS LLISTERRI CARO, VIVENCIO BARRIOS ALONSO

CATEGORÍA: 4J - Economía de la salud TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Estudiar el coste del seguimiento de la hipertensión arterial (HTA) en Atención Primaria usando la medida de la presión arterial clínica (PAC) y la monitorización de la presión arterial ambulatoria (MAPA) y estudiar el coste-efectividad de ambos métodos. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio epidemiológico descriptivo y analítico, que investiga, desde un punto de vista económico, la influencia de la MAPA en el seguimiento de los pacientes hipertensos con edades comprendidas entre 18 y 90 años, con un análisis coste-efectividad de ambas alternativas. CONCLUSIONES: Un total de 241 pacientes hipertensos fueron reclutados. El buen control de la HTA fue encontrado en el 8,3% con la PAC (IC 95%, 4,8-11,8) y un 55,6% con la MAPA (IC 95%, 49,3-61,9). El coste de un paciente con buen control fue de 939,66¿ con la PAC, y 238,37¿ con la MAPA. Alcanzar el estándar oro (MAPA) supondría un coste adicional de 115,34¿ por paciente. La MAPA presentó una razón coste-efectividad de 846,97¿ incluidos los nuevos tratamientos, y la PAC 9.118,84¿. Un análisis de sensibilidad, incluyendo las tasas de descuento y esperanza de vida, indicó que la MAPA obtenía una mejor razón coste-efectividad y un menor coste global. Conclusiones: La MAPA presenta una mejor razón coste-efectividad que la PAC y además, incluyendo los costes de los nuevos tratamientos en los pacientes mal controlados, un menor coste. El control adecuado de la HTA es todavía un importante reto para los profesionales de la salud, especialmente para la Atención Primaria, donde la mayor parte del seguimiento de los pacientes hipertensos tiene lugar.

Toledo, octubre 2004 Página 386

LEY DE GARANTIAS A LA ATENCIÓN SANITÁRIA ESPECIALIZADA. VISIÓN DESDE AP DE LA LEY DE GARANTÍAS.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: TORDERA RAMOS, MANUEL CENTRO TRAB.: SSCC SESCAM DIRECCIÓN: C/ HUERFANOS CRISTINOS, 5 LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45071 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925274252 FAX: 925274245 OTROS AUTORES: BAEZA BERRUTI, E; LESAGA LLOPIS, J; HERNANDEZ DIAZ, J; BLAS

QUILEZ, J; PEÑALVER CASTELLANO, R; CATEGORÍA: 4J - Economía de la salud TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La ley de garantías supone un cambio en la gestión de nuestros centros de atención primaria. Conllevando a un cambio en los procesos de citación y de relación-coordinación con atención especializada, tanto en la metodología de la cita como en los circuitos de las mismas, así como en la redefinición de la primera cita y de las sucesivas y de la responsabilidad de su citación La Ley de Garantías ha supuesto para la Atención Primaria: 1) El aumento de los recursos materiales y humanos, tanto en medios informáticos sinergicamente con los planes globales del Sescam y de la creación de las redes de comunicación precisas para garantizar la operatividad ente niveles, como la dotación de personal necesario para su manejo. 2) La mejora de los circuitos de la organización. (Circular 3/2003), donde se define claramente la citación en atención primaria de nuevos episodios que deban acudir al segundo nivel asistencial, dejando la responsabilidad de las citas de revisión a la atención especializada. En el caso de alteración del circuito de citaciones de revisiones, la propia circular define la metodología a usar, el documento DARC (documento de revisión por anomalía en la citación), con sus circuitos de utilización, posibilitando la mejora en la coordinación de atención primaria y atención especializada. MATERIALES Y MÉTODOS: Se trata de un estudio descriptivo, donde se describe brevemente las características sociodemográficas y territoriales de Castilla-La Mancha desde el punto de vista de la AP en el ámbito del Servicio Regional de Salud. Posteriormente se comparan: 1) La actividad en el número de consultas (Medicina, Pediatría, Enfermería, PAC) en los años 2002 y 2003 (1º año de ley de garantías). 2) Solicitud de Ínterconsultas y pruebas diagnosticas afectadas por la Ley de Garantías desde AP a AE de ambos años Analizamos el Documento DARC, su utilidad, características y resultados de funcionamiento durante el primer año CONCLUSIONES:

Toledo, octubre 2004 Página 387

El documento DARC da resultados útiles como Instrumento de Gestión, al disminuir su utilización a lo largo de su uso en el tiempo, al haber posibilitado actuar en los puntos donde se creaban anomalías en las citaciones Mejora la accesibilidad de los usuarios a la citación con atención especializada al posibilitarle la cita on-line desde los propios centros de salud y de algunos consultorios locales Mejora la relación entre AP y AE al crear circuitos de comunicación y de definirlos claramente y su forma de uso y corrección

Toledo, octubre 2004 Página 388

4K INFORMATICA

Toledo, octubre 2004 Página 389

MODELIZAR UNA GESTIÓN COMPARTIDA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: ASENSIO BLASCO, ESTHER CENTRO TRAB.: HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU DIRECCIÓN: C/ ANTONI M. CLARET, 167 LOCALIDAD: BARCELONA PROVINCIA: BARCELONA CP: 08025 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 932912005 FAX: 932919038 OTROS AUTORES: RIBERA CATARINA, J.; CANALS ROCA, J.M. CATEGORÍA: 4K - Informática TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: EL HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU (HSCSP) HA AVANZADO DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS EN INFORMATIZAR E INTEGRAR LOS RECURSOS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN. PERO ESTO, POR SI SOLO, NO GARANTIZA UNA MEJOR GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN. LA BÚSQUEDA DE MODELOS DE GESTIÓN MÁS EFICIENTES MOTIVADA POR UNOS RECURSOS ECONÓMICOS LIMITADOS Y UNAS NECESIDADES CADA VEZ MAYORES Y MÁS CARAS, HACE QUE NUESTRO HOSPITAL SE PLANTEE UN ESTILO DE GESTIÓN BASADO EN LA CULTURA DE COMPARTICIÓN DE LOS MEDIOS DISPONIBLES Y DE COLABORACIÓN ENTRE LAS DIFERENTES ÁREAS PARA OPTIMIZAR LOS RECURSOS EXISTENTES Y APROVECHAR SINERGIAS. EL MODELO QUE SE PROPONE ESTÁ BASADO EN LA FILOSOFÍA DEL BALANCED SCORECARD (BSC). ÉSTA SE CONCIBE COMO EL NÚCLEO VERTEBRADOR DEL CAMBIO HACIA UNA ORGANIZACIÓN MÁS RESPONSABLE POR PARTE DE TODOS LOS INDIVIDUOS QUE LA COMPONEN, Y EN LA QUE SE INTEGRAN LOS ACTUALES SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y LOS PROCESOS DE GESTIÓN. DE ESTA MANERA SE PRETENDE CONDUCIR A LA ORGANIZACIÓN HACIA UNA FORMA DIFERENTE DE ENTENDER LA MESO Y LA MICRO-GESTIÓN HOSPITALARIA. EL OBJETIVO FINAL ES FACILITAR A LOS PROFESIONALES - GESTORES LA GESTIÓN DE SU ÁMBITO, CONCIENCIÁNDOLOS DE LAS IMPLICACIONES DE SU ACTIVIDAD Y SUS DECISIONES. PARA LLEGAR A ESTE OBJETIVO SE REQUIERE REALIZAR UN ANÁLISIS COMPLEJO EN EL QUE SE CLARIFIQUEN LOS VÍNCULOS Y RELACIONES DE CAUSA-EFECTO EXISTENTES ENTRE CADA UNO DE LOS PROYECTOS Y DEPARTAMENTOS DEL HOSPITAL. SE PRETENDE QUE, AL MISMO TIEMPO QUE CADA TÉCNICO, ENFERMERA, MÉDICO O ADMINISTRATIVO PUEDE COMPROBAR CÓMO SU TRABAJO DEL DÍA A DÍA ESTÁ CONTRIBUYENDO AL FUNCIONAMIENTO Y ÉXITO DE LA ORGANIZACIÓN, LA DIRECCIÓN PUEDE VER CÓMO LAS DECISIONES DE GESTIÓN QUE SE PLANTEA TOMAR PUEDEN AFECTAR A CADA ÁREA DEL CENTRO HOSPITALARIO. EN DEFINITIVA SE TRATA DE UN MODELO CUYO ÉXITO SE BASA EN LA COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO DE CADA UNO DE LOS PROFESIONALES QUE INTEGRAN LA ORGANIZACIÓN.

Toledo, octubre 2004 Página 390

MATERIALES Y MÉTODOS: PARA CONSEGUIR ESTE MODELO DE GESTIÓN COMPARTIDA HAY QUE IR MÁS ALLÁ DE CUALQUIER SISTEMA CLÁSICO BASADO EN INDICADORES DE SEGUIMIENTO. LAS SIMPLES MEDIDAS NO SON SUFICIENTE. ES NECESARIA UNA INVERSIÓN INICIAL DE TIEMPO Y ESFUERZO PARA CLARIFICAR CUÁLES SON LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN Y SUS PROCESOS, PARA PODER TRASPASARLOS DESPUÉS A TODOS LOS NIVELES DE LA MISMA. A PARTIR DE ESTA ACLARACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES, CADA GESTOR DE ÁREA PUEDE PRIORIZAR SUS ACTUACIONES Y DAR A CONOCER A LOS PROFESIONALES QUE LA INTEGRAN UNAS METAS A CONSEGUIR, MOSTRÁNDOLES LA FORMA EN QUE SU TRABAJO INFLUYE O ES INFLUIDO POR EL RESTO DE LAS ÁREAS DEL HOSPITAL. EN EL DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN (SIG), EL MODELO DE INFORMACIÓN DEL BSC, HACE DE PIEDRA ANGULAR QUE DEFINE SU ESTRUCTURA. DESDE EL SIG SE DA SOPORTE A ESTA MANERA DE TRABAJAR A TRAVÉS DE UNA INTRANET ENFOCADA A LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, DE LAS ACCIONES DE REINGENIERÍA DE PROCESOS, DE LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA EN LA EXPLOTACIÓN DE LA INFORMACIÓN MEDIANTE LOS CUADROS DE MANDO Y EL DATA WAREHOUSE-DATA MINING, Y A TRAVÉS DE DETERMINADAS FUNCIONES DE OBSERVATORIO CON LAS QUE SE PRETENDE DAR RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE LAS DIFERENTES ÁREAS DEL HOSPITAL Y SER MOTOR DE CAMBIO. CONCLUSIONES: EL HOSPITAL FUNCIONA COMO UN ORGANISMO VIVO, DEPENDIENTE DE LA CORRECTA INTERRELACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES SISTEMAS, PROCESOS, ACCIONES Y PERSONAS. PARA QUE LOS PROYECTOS QUE SE ESTÁN DESARROLLANDO EN LA ORGANIZACIÓN NO FRACASEN, ES BÁSICO QUE TODOS LOS IMPLICADOS EN ELLOS SE SIENTAN COMPROMETIDOS CON EL RESULTADO. EVIDENCIAR LA PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL DE LOS PROFESIONALES EN LOS ÉXITOS DE LA ORGANIZACIÓN ES UNO DE LOS MEJORES SISTEMAS DE MOTIVACIÓN A APLICAR PARA CONSEGUIR ESTE COMPROMISO. ADEMÁS DE MOTIVAR, ESTA FILOSOFÍA DE TRANSPARENCIA PERMITE EXIGIR RESPONSABILIDAD POR LOS RESULTADOS OBTENIDOS. SIN INFORMACIÓN DIFÍCILMENTE SE PUEDE RESPONSABILIZAR DE ¿BUENOS RESULTADOS¿ A UN PROFESIONAL O A UN MANDO. POR TANTO, UNA CULTURA DE TRANSPARENCIA DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN, JUNTO CON LA EXISTENCIA DE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE SOPORTE, QUE HAGAN POSIBLE ANTICIPARSE A LOS RESULTADOS, PERMITEN A LOS GESTORES TRABAJAR MEJOR Y REDUCIR EL NIVEL DE INCERTIDUMBRE A LA HORA DE LA TOMA DE DECISIONES.

Toledo, octubre 2004 Página 391

DESARROLLO TECNICO WEB DE INFORMACION A PROVEEDORES HOSPITAL DE GRAN CANARIA DOCTOR NEGRIN

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: DENIZ TORRES, MANUEL CARMELO CENTRO TRAB.: HOSPITAL DE GRAN CANARIA DR. NEGRIN DIRECCIÓN: BARRANCO DE LA BALLENA, S/N LOCALIDAD: LAS PALMAS

DE G.C PROVINCIA: GRAN

CANARIA CP: 35010

E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 928449273 FAX: 928449869 OTROS AUTORES: PERDOMO CABRERA, V. L. CATEGORÍA: 4K - Informática TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: El propósito de esta web básicamente es que los proveedores puedan tener información del estado de sus facturas y albaranes. Además, podrán consultar leyes, decretos y nomativas relacionados con la gestión de los proveedores. Esta aplicación se ha desarrollado partiendo de la base de nuestro propio sistema de información, que ha evolucionado desde el entorno del transtools hasta el multibase. Se trata de un sistema cerrado, que no permite el acceso desde el exterior. De aquí surgió la necesidad de crear un medio por el cual nuestros proveedores pudiesen realizar sus propias consultas. Hemos analizado cual sería la información que más demandan nuestros proveedores y por ello hemos ido definiendo los diferentes tipos de listados y la información que en ellos aparecen. MATERIALES Y MÉTODOS: Como material hardware hemos empleado el servidor del Gobierno de Canarias en la cual se encuentran alojadas nuestras páginas desarrolladas bajo software HTML (lenguaje de etiquetas para la web), JAVASCRIPT (lenguaje para interactuar con el navegador proporcionando a las páginas mayor actividad, dinamismo y vida) y PHP (lenguaje de control y acceso a base de datos) y la máquina donde se encuentran los datos está en el servidor de servicios centrales que es donde se encuentra ubicada nuestra base de datos ORACLE. Como método de análisis y desarrollo, nos hemos guiado por nuestro propio sistema con el que trabajamos en el hospital. Además hemos aplicado las directivas que nos indicaba la ley de protección de datos. CONCLUSIONES: Accede mediante su N.I.F. y una clave generada aleatoriamente. Dicha clave es única e individual. Esta clave esta almacenada de forma ilegible en la base de datos. Una vez que el proveedor ha introducido su N.I.F. y contraseña personal, el proceso de encriptación la transformará y comprobará si coincide con la almacenada en nuestras bases de datos para ese N.I.F. Si es correcto, es decir, si coincide se permitirá continuar y en caso contrario se le denegará el acceso, mostrando un mensaje de error en el acceso. Además de los proveedores pueden acceder a esta información el personal autorizado de la Dirección y Subdirección y del Servicio de Gestión Contable y Presupuestaria del Hospital de G.C. Dr. Negrín. Este acceso se hará a través de una

Toledo, octubre 2004 Página 392

página ubicada en nuestro servidor local del Hospital , por tanto no es una página que pueda ser accedida desde el exterior. La dirección de esta página sólo será conocida por el personal autorizado antes mencionado en este mismo párrafo. Para acceder sólo tendrá que especificar el N.I.F. del proveedor a consultar y la password asignada como personal autorizado.

Toledo, octubre 2004 Página 393

DISEÑO DE UN PROGRAMA INFORMÁTICO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL PROGRAMA DE CMA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE CIUDAD REAL

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MARTIN FERNANDEZ, JESUS CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO DE CIUDAD REAL DIRECCIÓN: C/. CIRUELA 23, 4ºC LOCALIDAD: CIUDAD REAL PROVINCIA: CIUDAD REAL CP: 13001 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 926232914 FAX: 000000000 OTROS AUTORES: ORTEGA JIMÉNEZ, V. MUÑOZ SÁNCHEZ, B. GARRIDO MARTÍN, JA.

GARRIDO MARTÍN, A. SORIANO CASTREJÓN, J. FERNÁNDEZ SANZ. CATEGORÍA: 4K - Informática TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Dadas las características peculiares del circuito y de los procedimientos realizados dentro de un Programa de CMA, se requiere poseer una herramienta de gestión que permita obtener una gestión integral, por todas las estructuras del hospital participantes en dicho programa, para obtener información precisa que nos permita acceder a un control preciso y poder plantearnos, a partir de la información obtenida, distintas propuestas de mejora. Diseño, dentro de la página Web del Complejo Hospitalario de Ciudad Real (CHCR), de un programa informático ¿ad hoc¿ para la gestión de todo el circuito del Programa de CMA, que al mismo tiempo sea compatible con el resto de la arquitectura informática de la institución, y con la que pueda compartir información de forma interactiva. MATERIALES Y MÉTODOS: Desarrollo en la plataforma Net de Microsoft con lenguaje de programación C¿ y Asp.net. El programa se compone de dos bases de datos: informes y encuestas, y una aplicación estadística: indicadores de actividad e indicadores de calidad. CONCLUSIONES: Los informes y las encuestas de calidad se capturan por el personal de la UCMA, registrando la actividad de CMA. El sistema captura datos demográficos, datos de episodios quirúrgicos, y datos de ingreso en la UCMA. También captura datos de ingresos posteriores al episodio de CMA, así como los ingresos en urgencias. Estos datos son capturados automáticamente de HP Hiss. Los datos se capturan principalmente de programación de quirófanos y de codificación. El módulo de estadística confronta la información capturada por el programa CMA, frente a la actividad global del CHCR registrada por HP Hiss. Los resultados son presentados como indicadores de actividad: índices de sustitución globales, por servicio, por GRD, etc; y como indicadores de calidad: ingresos no deseados, suspensiones, complicaciones, calidad percibida, etc. La aplicación principal será la obtención de unos indicadores de actividad y de calidad del Programa de CMA. Esta aplicación será facilitada a los diferentes clientes internos que participan en dicho programa (Servicios, UCMA), o bien, a áreas de

Toledo, octubre 2004 Página 394

dirección. Gestión, etc. El fin es incrementar la calidad y actividad de la CMA en el CHCR, con una adecuada herramienta de gestión que facilite a todo el hospital la información que se precise en cada momento.

Toledo, octubre 2004 Página 395

DISEÑO DE UN PROGRAMA INFORMÁTICO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL PROGRAMA DE CMA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE CIUDAD REAL

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MARTÍN FERNÁNDEZ, JESÚS CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO DE CIUDAD REAL DIRECCIÓN: C/ CIRUELA, 23 4ºC LOCALIDAD: CIUDAD REAL PROVINCIA: CIUDAD REAL CP: 13001 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 926232914 FAX: OTROS AUTORES: F. ORTEGA JIMÉNEZ, V. MUÑOZ SÁNCHEZ, B. GARRIDO MARTÍN, JA.

GARRIDO MARTÍN, A. SORIANO CASTREJÓN, J. FERNÁNDEZ SANZ CATEGORÍA: 4K - Informática TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Dadas las características peculiares del circuito y de los procedimientos realizados dentro de un Programa de CMA, se requiere poseer una herramienta de gestión que permita obtener una gestión integral, por todas las estructuras del hospital participantes en dicho programa, para obtener información precisa que nos permita acceder a un control preciso y poder plantearnos, a partir de la información obtenida, distintas propuestas de mejora. Por ello, es necesario el diseño, dentro de la página Web del Complejo Hospitalario de Ciudad Real (CHCR), de un programa informático "ad hoc" para la gestión de todo el circuito del Programa de CMA, que al mismo tiempo sea compatible con el resto de la arquitectura informática de la institución, y con la que pueda compartir información de forma interactiva. MATERIALES Y MÉTODOS: Desarrollo en la plataforma Net de Microsoft con lenguaje de programación C" y Asp.net. El programa se compone de dos bases de datos: informes y encuestas, y una aplicación estadística: indicadores de actividad e indicadores de calidad. CONCLUSIONES: Los informes y las encuestas de calidad se capturan por el personal de la UCMA, registrando la actividad de CMA. El sistema captura datos demográficos, datos de episodios quirúrgicos, y datos de ingreso en la UCMA. También captura datos de ingresos posteriores al episodio de CMA, así como los ingresos en urgencias. Estos datos son capturados automáticamente de HP Hiss. Los datos se capturan principalmente de programación de quirófanos y de codificación. El módulo de estadística confronta la información capturada por el programa CMA, frente a la actividad global del CHCR registrada por HP Hiss. Los resultados son presentados como indicadores de actividad: índices de sustitución globales, por servicio, por GRD, etc; y como indicadores de calidad: ingresos no deseados, suspensiones, complicaciones, calidad percibida, etc. La aplicación principal será la obtención de unos indicadores de actividad y de calidad del Programa de CMA. Esta aplicación será facilitada a los diferentes clientes internos que participan en dicho programa (Servicios, UCMA), o bien, a áreas de

Toledo, octubre 2004 Página 396

dirección. Gestión, etc. El fin es incrementar la calidad y actividad de la CMA en el CHCR, con una adecuada herramienta de gestión que facilite a todo el hospital la información que se precise en cada momento.

Toledo, octubre 2004 Página 397

REDUCCIÓN DE COSTES MEDIANTE LA INTEGRACIÓN DE APLICACIONES¿

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MOLERO DE LAS HERAS, ROBERTO CENTRO TRAB.: INTERSYSTEMS DIRECCIÓN: AVDA.DE EUROPA,12-EDIF.MONACO-PARQUE EMPRES.MORALEJA LOCALIDAD: ALCONBENDAS PROVINCIA: MADRID CP: 28108 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 914841880 FAX: 916626084 OTROS AUTORES: CATEGORÍA: 4K - Informática TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: En el sector sanitario cada área dispone de sus Sistemas de Información (SI) que gestionan la información necesaria para su funcionamiento: hablamos del SI hospitalario, del SI de asistencia primaria, del SI de gestión de laboratorio. Son sistemas que nacieron en su origen pensados para cubrir su área concreta, pero su arquitectura, por lo general, es de sistema aislado. La evolución de las Tecnologías de la Información (TI) nos va permitir salir de lo que podría parecer un callejón sin salida mediante la Integración de Aplicaciones Empresariales (EAI o Enterprise Application Integration). Disponer de una Plataforma de Integración de Aplicaciones nos va a permitir implantar el mencionado SI Global Sanitario y mantener, a la vez, los SI de cada área que ya tenemos (y que, probablemente, no querremos tener que tocar). Además, esta plataforma nos va a permitir definir nuevos procesos (llamados de negocio en terminología EAI) que podrán ser utilizados por nuevas aplicaciones desarrolladas y residentes en la Plataforma de Integración, que utilizarán, además, procesos definidos en los SI ya existentes de las áreas y datos en ellos almacenados. InterSystems, empresa tecnológica consolidada con 25 años de experiencia en el mercado de las TI, cuya tecnología sustenta más de 100.000 sistemas en todo el mundo, ofrece a sus clientes Ensemble, Plataforma de Integración de Aplicaciones y de Coordinación de Datos, que permite una integración excepcionalmente rápida así como el desarrollo de aplicaciones compuestas con extrema rapidez. Diseñado pensando en las arquitecturas actuales para la Web y orientadas a servicios, Ensemble sobresale por permitir crear e implantar con rapidez nuevas soluciones que aprovechen las funciones de las aplicaciones existentes, orquesten los nuevos procesos de negocio e integren los datos a través de toda la organización. Ensemble es la única plataforma de integración de aplicaciones y coordinación de datos que incluye la funcional MATERIALES Y MÉTODOS: Además, la arquitectura de Ensemble, por las características que presenta, nos va a permitir disponer de una Plataforma de Integración potente que, a medida que lo vayamos requiriendo, podrá ir integrando otros SI y datos e implementar fácilmente nuevos procesos; todo ello con un mantenimiento y gestión sencillos: Integración y desarrollo de amplia cobertura

Toledo, octubre 2004 Página 398

Ensemble proporciona un entorno gráfico de desarrollo unificado para XML y código para crear adaptadores y conectores personalizados, integrar datos, orquestar los procesos de negocio y crear aplicaciones compuestas. Arquitectura de servicio universal Ensemble proporciona una representación coherente y eficiente de objetos de distintos modelos de programación y formatos de datos. Motor de objetos persistentes En su núcleo, Ensemble utiliza una base de datos de objetos distribuida, de alto rendimiento y compatible con SQL para gestionar y almacenar todos los metadatos, mensajes y la información de estado de los procesos. Gestión y monitorización personalizables en todos los niveles Ensemble proporciona funciones de gestión y monitorización con grandes capacidades de personalización y ampliación que están estrechamente integradas con las herramientas de modelado y desarrollo. CONCLUSIONES: Los mecanismos que se utilizan para el acceso de los SI a Ensemble y viceversa son: Tecnología Intranet (TCP/IP, HTTP, HTML), SQL-ODBC y FTP. Los beneficios que obtendremos con el nuevo Sistema Global Sanitario que hemos implementado son: Disponibilidad del Índice Maestro de Pacientes Sincronización de la Tarjeta Sanitaria en todos los sistemas Integración de los SIs en AP y Especializada Integración real de los laboratorios de AP y Especializada Mínimos requerimientos de hardware y software (bajo TCO) Seguridad en los accesos. Protección de los datos Integración a través de múltiples tecnologías de conexión Mínimo impacto en los SI ya existentes Fácil y rápida implementación Solución de futuro

Toledo, octubre 2004 Página 399

RED CORPORATIVA DE COMUNICACIONES

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MOLLÁ SÁNCHEZ, JOSÉ MANUEL CENTRO TRAB.: GRUPO SANITARIO IDC DIRECCIÓN: C/ ORTEGA Y GASSET 20 3ª LOCALIDAD: MADRID PROVINCIA: MADRID CP: 28006 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925266100 FAX: 925266104 OTROS AUTORES: RANGIL LÓPEZ, J. CATEGORÍA: 4K - Informática TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: En el marco del Plan de Sistemas del Grupo Sanitario IDC, el principal objetivo marcado es la disponibilidad de un sistema integral de comunicaciones para acceder en tiempo real a la información desde cualquier parte del mundo. Diseñar y Activar un modelo de Comunicaciones Integral en el Grupo Sanitario IDC, que aporte las siguientes funcionalidades: acceso y consolidación de la información necesaria para la gestión de forma ágil y segura, compartición de recursos e integración de procesos. MATERIALES Y MÉTODOS:

• Implantación de Sistema Central de Comunicaciones. • Diseño de red IP flexible que soporte todo tipo de conexiones. • Implantación de sistemas de seguridad y niveles de acceso a la información. • Servicios que incluya conexiones ATM, Frame Relay y de conexión telefónica,

así como redes VPN IP • Procesos de control del ancho de banda • Sistemas de Encriptación de la información transmitida. • Servicios de Soporte remoto desatendido. • Replicas de información y procesos.

CONCLUSIONES: Actualmente todos los centros del Grupo Sanitario IDC se encuentran integrados en la red corporativa de comunicaciones con las siguientes características:

• Consolidación de la información de manera centralizada a tiempo real. • Disponibilidad de recursos compartidos. • Accesos simultáneos a procesos de información. • Directorio único. • Distribuciones de seguridad corporativas. • Soporte corporativo. • Accesos externos seguros. • Tele trabajo

El Diseño del Sistema de Comunicaciones Corporativo supone una revolución a nivel de acceso a la información empresarial desde cualquier punto telemático del mundo de manera ágil y segura, obteniendo resultados a tiempo reales de manera local o centralizada y compartiendo recursos de soporte, de información, etc.

Toledo, octubre 2004 Página 400

PROGRAMA GRECO PARA LA GESTION DE UN LABORATORIO DE CARDIOLOGIA INTERVENCIONSITA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MOREU BURGOS, JOSE CENTRO TRAB.: HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD DIRECCIÓN: URBANIZACION SAN FRANCISCO. CALLE GARDENIA Nº 25 LOCALIDAD: OLIAS DEL REY PROVINCIA: TOLEDO CP: 45003 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 607653177 FAX: 925269149 OTROS AUTORES: CANTON RUBIO TOMAS, PAJIN VALBUENA FERNANDO, LAZARO

FERNANDEZ ESTHER, NIETO ANA, REFOYO SALIDO ELENA, SANTOS FERNANDEZ BELEN, PACHON IGLESIAS MARTA, RODRIGUEZ PADIAL LUIS.

CATEGORÍA: 4K - Informática TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: En los laboratorios de cardiología intervencionista se realizan estudios diagnósticos y procedimientos terapéuticos a pacientes cardiológicos. Desde un punto de vista muy simplista podemos considerar que el paciente entra en el laboratorio, se le somete a un proceso en el que hay que utilizar unos materiales (catéteres) y es enviado a su lugar de origen con un informe. Para realizar una gestión adecuada de este proceso son necesarias tres herramientas de trabajo: una base de datos que nos permita analizar incluso desde el punto de vista histórico la actividad desarrollada, un informe de cada paciente y un sistema de control de los materiales almacenados para su utilización. En nuestro medio existen 4 bases de datos para la gestión de los pacientes con elaboración de un informe de cada paciente. El control de los materiales lo realiza en muchos laboratorios la administración utilizando herramientas comunes para la gestión de inventarios, en otros laboratorios el personal médico o paramédico se encarga de su control. En nuestro centro hemos desarrollado una base de datos propia, patentada (GRECO) para cubrir todas las necesidades de gestión de un laboratorio de hemodinámica. MATERIALES Y MÉTODOS: En el año 1997 se creo la base de datos GRECO dirigida hacia la gestión integral del laboratorio de hemodinámica. Para mantenerla actualizada cada año se realiza una nueva versión incorporando los avances tecnológicos aparecidos. Lo más importante de una base de datos clínica es que permita una fácil y rápida introducción de los datos y que incorpore un sistema de consultas experto que pueda ser utilizado por el usuario sin conocimientos informáticos. La parte clínica de nuestra base de datos cumple de sobra con estas características siendo utilizada en la actualidad en 25 centros hospitalarios. La base de datos de materiales fue implementada en el año 2002 permitiendo un fácil control de entradas, salidas de material (con código de barras), control de lotes, depósitos, caducidades. La ventaja principal de nuestra base de datos es que integra totalmente los datos clínicos con los gastos de material fungible permitiendo de este modo conocer con exactitud el gasto de cada paciente. Con nuestro sistema se puede conocer el gato por cada tipo de procedimiento desarrollado en el laboratorio y permitiría

Toledo, octubre 2004 Página 401

dimensionar adecuadamente los presupuestos en base a los datos almacenados de actividad.. CONCLUSIONES: 1.-Para desarrollar la gestión clínica en un laboratorio de cardiología intervencionista es necesario disponer de una buena base de datos que nos permita seguir la evolución de todos nuestros procesos. 2.-La incorporación a una base de datos clínica de los gastos de cada proceso permite desarrollar la gestión clínica en su más amplio sentido en el laboratorio de cardiología intervensionista.

Toledo, octubre 2004 Página 402

CUADRO DE MANDO Y SIMULADOR PARA LA GESTIÓN DESCENTRALIZADA DE SUPLENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MUÑOZ GONZALEZ, JUAN JOSE CENTRO TRAB.: GERENCIA AREA 11 DE ATENCIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN: ALBERTO PALACIOS 22 LOCALIDAD: MADRID PROVINCIA: MADRID CP: 28021 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 917988238 FAX: 917962159 OTROS AUTORES: PAYÁ PARDO, A; GARCIA ARGANDOÑA, M; DÍAZ FERNANDEZ-

CAÑAVERAL A; GARCÍA REYERO, M; CAÑETE DÍAZ, A. CATEGORÍA: 4K - Informática TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Como la configuración de las plantillas, personal fijo e interino, y las retribuciones están predeterminadas, la contratación del personal eventual (CE) es determinante del resultado final del ejercicio de la ejecución presupuestaria en el Capítulo de personal en las Áreas de Atención Primaria. Los distintos Equipos de Atención Primaria (EAPs) tienen asignado un presupuesto para la gestión descentralizada de la CE de manera que el Área en su conjunto pueda alcanzar los objetivos institucionales. El ajuste de los EAPs a los presupuestos descentralizados de CE se valora a efecto de reparto de incentivos. Para que los EAPs puedan gestionar este presupuesto necesitan disponer de un cuadro de mandos que les proporcione información sobre el gasto en CE en unidades monetarias y en unidades de gasto (días de suplencia). La presente comunicación describe el modelo adoptado en el Área 6 de Atención Primaria de Madrid que, además del cuadro de mandos, incorpora un módulo de simulación que permite al gestor conocer el impacto económico de una planificación de suplencias y un módulo para la planificación de las suplencias estivales. MATERIALES Y MÉTODOS: Sobre descargas de la aplicación de gestión de personal (Saint, M3), se ha elaborado una aplicación en entorno web, integrada en el Portal Corporativo del Area 6 de AP de Madrid. Las descargas se transforman en tablas de MS SQL Server 2000, accedidas y consultadas en páginas web diseñadas con la herramienta Cold Fusion Server v. 5.0 de Macromedia. Cada usuario que se identifica en el Portal tiene un distinto nivel de acceso a la información: Los usuarios de la Gerencia ven el comportamiento del Area desglosada por Unidades funcionales, y los Coordinadores de los EAP pueden ver el comportamiento de sus Equipos. En el módulo de Vacaciones, los/las Responsables de Enfermería gestionan las ausencias/suplencias de Enfermeras y Auxiliares y los Jefes de Grupo Administrativo las de los Auxiliares Administrativos y Celadores. Para contabilizar los días de ausencia se tienen en cuenta los festivos locales de cada municipio para hacer con más precisión el recuento de días laborables. Para las gráficas se han utilizado los KavaCharts ¿applets¿ gratuitos de Visual Engineering.

Toledo, octubre 2004 Página 403

CONCLUSIONES: La unidad de gasto de la contratación es el número de días suplidos, pero ésta se ha de traducir necesariamente en unidades monetarias que son las que reflejan la adecuación a la planificación presupuestaria; por ello, el módulo de información tiene esta doble lectura y presenta los datos desglosando, para cada categoría, los motivos de la ausencia y el porcentaje de cobertura. El cuadro de mandos indica también la desviación mensual y la prevista a final del ejercicio. Desde el cuadro de mandos se accede a un simulador que traduce en euros la CE prevista para cada categoría y mes. Las celdas de los meses ya transcurridos incluyen los datos del gasto real quedando para la simulación las de los meses cuyo gasto aún no se ha comprometido. El último módulo incorporado ha sido el de la programación de las vacaciones. Este facilita al planificador, por categoría profesional, los nombres de las personas del EAP y facilita, para cada profesional, la introducción de los periodos solicitados de vacaciones y permite incorporar el nombre del suplente. Un gráfico mensual muestra la dotación de personal presente en el centro cada día laborable distinguiendo, mediante colores, el número de profesionales que son del EAP y el de suplentes. A este gráfico de barras se superpone otro de líneas que muestra el número de personas ausentes. Aunque no teníamos un contador específico para determinar las entradas a este apartado del Portal, podemos estimar que de las más de 300.000 entradas contabilizadas desde julio de 2002, el 2 % de las consultas se han dirigido al módulo de seguimiento de presupuesto de suplencias. La utilizacion el módulo del simulador de cierre presupuestario hasta el momento ha sido limitada. Bajo la premisa de que sólo es posible gestionar si se dispone de la información precisa, la aplicación que se presenta consideramos que puede contribuir a una mejor gestión del presupuesto descentralizado.

Toledo, octubre 2004 Página 404

LA INFORMACIÓN EN LOS HOSPITALES: LA INTRANET PARA LA MEJORA DE LA COMUNICACIÓN

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: NIETO RODRIGUEZ, M. CENTRO TRAB.: HOSPITAL DEL ORIENTE DE ASTURIAS DIRECCIÓN: URB. CASTAÑERA, S/Nº LOCALIDAD: ARRIONDAS PROVINCIA: ASTURIAS CP: 33540 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 985840032 FAX: 985841550 OTROS AUTORES: FERNÁNDEZ-QUEVEDO EGOCHEAGA, J., GARCÍA FERNÁNDEZ, R.,

FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, A. CATEGORÍA: 4K - Informática TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Las nuevas tecnologías han logrado cambiar la forma en que las organizaciones desarrollan muchos de sus procesos. El acceso a la información es ahora más fácil y rápido. Las organizaciones pueden disponer a través de su Intranet de una importante herramienta para mantener a su personal informado. Por este motivo, las empresas y todo tipo de instituciones, procuran fomentar el uso de las nuevas tecnologías de la información entre sus trabajadores. Para explicar lo anteriormente expuesto, en la presente comunicación desarrollamos en el primer apartado los usos de la Intranet corporativa en un Hospital, y las principales utilidades que, desde el punto de vista de la información, pueden aprovechar los profesionales. En la parte final, se establecen las conclusiones del estudio realizado MATERIALES Y MÉTODOS: Una Intranet es una infraestructura informática que permite compartir información dentro de un grupo bien definido y limitado. Dicha infraestructura utiliza una tecnología similar a la de Internet. Desde el punto de vista de los Recursos Humanos, el desarrollo de una Intranet implica la participación de todos los miembros de la organización. Por un lado se necesita disponer de un personal informático responsable del desarrollo y permanente actualización, desde el punto de vista puramente técnico, de la Intranet. Por otro lado, todos los trabajadores de la organización son potenciales emisores o destinatarios de la información, y debe ser responsabilidad de toda la organización, la actualización continua de los contenidos publicados. Desde el punto de vista técnico, las herramientas que se utilizan consisten en una infraestructura hardware adecuada (ordenadores personales y servidor), junto con un software de desarrollo apto para conseguir los objetivos marcados (lenguajes HTML y Java, SGBD MySQL, Navegador Internet Explorer 6.0, Servidores Jakarta-Tomcat e Internet Information Server) La información que se difunde a través de nuestra Intranet es muy variada, alcanzando desde noticias de interés hasta documentación clínica especializada. Se tienen también disponibles los protocolos de actuación, información de utilidad para los trabajadores, formularios de uso habitual en el centro, etc. Pero intentamos también ir un poco mas allá de la simple divulgación de información. Nuestro compromiso es hacer una Intranet que los trabajadores sientan como algo propio, en la que además de encontrar la información que

Toledo, octubre 2004 Página 405

necesiten en cada momento, puedan también hacer gestiones, como solicitar un permiso o informar de la necesidad de revisar una máquina en mal estado. Lo que se pretende es facilitar todos los flujos de información, no solo desde y hacia la dirección, sino entre todos los trabajadores. CONCLUSIONES: Como hemos visto en el apartado anterior, la necesidad de mantener al profesional plenamente informado de lo que pasa en su entorno y hacerle partícipe del proceso de proveer continuamente de información a la organización, a través de un medio como es la Intranet, fomenta lo que se ha venido llamando como Gestión del Conocimiento, que es la forma en que las organizaciones aprovechan sus medios para fomentar una cultura organizativa distinta y que suponga una participación plena de los profesionales en la difusión del conocimiento. Los flujos de información clásicos no fomentan la retroalimentación, ni la concentración de la información corporativa que debe ser buscada en diversas fuentes y genera que dicha información no quede organizada para un uso posterior de la misma. Este proceso lo podemos observar en el diagrama siguiente:

Toledo, octubre 2004 Página 406

INTRANET CORPORATIVA COMO ELEMENTO DE GESTIÓN E INTEGRACIÓN

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: PEREZ SANCHEZ, RAQUEL CENTRO TRAB.: GRUPO SANITARIO IDC DIRECCIÓN: CTRA. PERALEDA, 3 LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45004 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 699052077 FAX: 925266104 OTROS AUTORES: MORATILLA MARTÍNEZ, M.; MOLLÁ SÁNCHEZ, J.; RANGIL LÓPEZ, J.,

LARGO AGUADO, F. CATEGORÍA: 4K - Informática TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Grupo Sanitario IDC es una organización formada por 12 Hospitales, 8 Centros de Consulta y Diagnóstico, 4 Residencias de Asistidos y que además realiza actividad de forma concertada para otras empresas y organizaciones. La disponibilidad de una Intranet Corporativa, accesible a través de una red de comunicaciones que interconecta todos los Hospitales y centros del Grupo, aporta un importante valor añadido a la organización como elemento de cohesión y de unificación de procedimientos y métodos de gestión, así como de acceso a la información y a servicios de red de forma compartida. MATERIALES Y MÉTODOS: Para la activación de la Intranet se dispone de las infraestructuras necesarias (servidores de Internet, Red de Comunicaciones), así como el software necesario para la gestión de sitios web y contenidos de los mismos, de una forma rápida y sencilla que permita que los diferentes sitios sean gestionados por los responsables de cada área sin dependencia de departamentos técnicos. El criterio seguido ha sido diseñar una Intranet Corporativa, común para todos los Hospitales del grupo, donde se posiciona información y utilidades de interés general (noticias, eventos, foros, correo web, ), así como el acceso a información asistencial y de gestión (Cuadros de Mando, consulta de Historias Clínicas, Teleradiología, etc.. La Intranet Corporativa es puerta de enlace a diferentes Portales temáticos, creados y mantenidos por colectivos formados por personal de todos los hospitales del Grupo. Actualmente están operativos los Portales Asistencial, Farmacia, Calidad, Empleado, Prevención Riesgos Laborales, Recursos Humanos, Formación e Investigación, Seguridad y Protección de Datos, Técnico de Sistemas, Usuarios de Sistemas de Información. También desde la Intranet Corporativa se enlaza a las Intranets de cada uno de los Hospitales del Grupo, con información y servicios propios. CONCLUSIONES:

Toledo, octubre 2004 Página 407

La Intranet Corporativa es todos los trabajadores del Grupo (4.100), y se configura como el principal elemento de acceso a informaciones, documentos y servicios comunes del Grupo Sanitario IDC y de cada uno de sus Hospitales, a la vez que es elemento de apoyo en la integración empresarial de organizaciones y procedimientos de gestión muy diversos.

Toledo, octubre 2004 Página 408

IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN CORPORATIVOS EN ORGANIZACIONES SANITARIAS MULTIHOSPITALARIAS

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: RANGIL LÓPEZ, JORGE CENTRO TRAB.: GRUPO SANITARIO IDC DIRECCIÓN: C/ ORTEGA Y GASSET, 20 3º LOCALIDAD: MADRID PROVINCIA: MADRID CP: 28006 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 609166606 FAX: 925266104 OTROS AUTORES: MORATILLA MARTÍNEZ, M.; PÉREZ SÁNCHEZ, R.; MOLLÁ SÁNCHEZ,

J.; LARGO AGUADO, F. CATEGORÍA: 4K - Informática TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: El Grupo Sanitario IDC ha diseñado un Plan de Sistemas que marca las políticas de desarrollo de los sistemas de información en la organización, en un marco de expansión empresarial y de calidad en la asistencia sanitaria a sus pacientes. En esta comunicación se informa sobre los Sistemas de Información Corporativos como uno de los elementos base del Plan de Sistemas, de la evolución seguida y de los objetivos alcanzados. MATERIALES Y MÉTODOS: - Se diseñó un proceso de selección entre diferentes soluciones de mercado. - Una vez seleccionados los productos, se diseñó la arquitectura de los sistemas y comunicaciones sobre los que operan los sistemas de información. - Elaboración de un Plan de Implantación de la solución en cada uno de los centros, así como la estructura centralizada del Sistema de Información (sistema de catálogos compartidos, Datawarehouse, servicios de red, etc.). - Evolución de los sistemas mediante integraciones con nuevas soluciones. Desarrollo de la Intranet Corporativa como Sistema de Acceso a la Información. CONCLUSIONES: La disponibilidad de un sistema de información hospitalario común en nuestros centros, unida a la arquitectura de los sistemas y las comunicaciones instalados, nos permite mejorar y estandarizar procedimientos asistenciales y administrativos en la organización, tener herramientas de gestión e información (Data Warehouse, Cuadros de Mando Corporativos), y poder ofrecer servicios comunes a toda la organización (Call Center para Citación, Catálogos Compartidos, acceso remoto, Teleradiología, etc.)

Toledo, octubre 2004 Página 409

Actualmente, dada la política de expansión del Grupo, el proyecto se ha extendido a un total de 12 Hospitales y 9 Centros de Especialidades y Diagnóstico, estando implantada la solución en 11 Hospitales, y 4 Centros de Especialidades. El desarrollo del Plan de Sistemas y los nuevos proyectos en el marco del mismo sitúan a nuestra organización en posición de liderazgo en el ámbito de las tecnologías de la información, al disponer del entorno tecnológico exigible a una organización moderna, ágil y eficaz, con un compromiso de mejora continua en la calidad asistencial y de servicios a nuestros pacientes.

Toledo, octubre 2004 Página 410

TERAPIA ANTIFÚNGICA: DEL PROTOCOLO A LA GUÍA ELECTRÓNICA DE PRESCRIPCIÓN

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: ROMÁ SÁNCHEZ, EVA CENTRO TRAB.: SERVICIO DE FARMACIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE DIRECCIÓN: AVDA. CAMPANAR, 21 LOCALIDAD: VALENCIA PROVINCIA: VALENCIA CP: 46009 E-MAIL: [email protected] / [email protected] TELÉFONO: 961973276 FAX: 961973302 OTROS AUTORES: GARCÍA PELLICER J, POVEDA ANDRÉS JL, SALAVERT LLETÍ M,

JARQUE RAMOS I, FERRER ALBIACH E CATEGORÍA: 4K - Informática TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: Las infecciones fúngicas invasivas (IFIs) se asocian a una elevada morbimortalidad, constituyendo un problema sanitario de gran relevancia clínica y de elevado consumo de recursos. La evolución del consumo de antifúngicos en nuestro Hospital ha ido incrementándose notablemente, alcanzando un 25,81% del gasto global correspondiente a la terapia antiinfecciosa de uso sistémico en el año 2003. Los nuevos antifúngicos, caspofungina y voriconazol, junto con anfotericina B, han supuesto un importe económico que representa el 17,22% del consumo total. El impacto económico que conllevan los antifúngicos y la variabilidad en las estrategias terapéuticas hacen necesario el desarrollo de métodos útiles y modernos que incrementen la calidad de la terapia de forma coste-efectiva. El objetivo es desarrollar una guía en formato electrónico como aplicación de las nuevas tecnologías a la racionalización del uso de antifúngicos. MATERIALES Y MÉTODOS: Se constituye un comité multidisciplinar de antifúngicos dependiente de la Comisión de Farmacia y Terapéutica. En la primera reunión se llega a un consenso para el paciente oncohematológico y en las dos siguientes para pacientes críticos y trasplantados. En ellas se propone la transformación de la guía a formato electrónico. Se diseñan las distintas pantallas en html que contemplan los criterios de asignación acordes con la evidencia y la práctica clínica y que han sido establecidos con la finalidad de priorizar y secuenciar opciones terapéuticas. Las páginas se compilan en un único archivo que resulte más funcional. Resultados: La guía electrónica permite la navegación a través de un menú lateral. Tras elegir la IFI a consultar (candidiasis, aspergilosis), se muestra la información en forma de texto, diagramas de selección y tablas que incluyen: el tratamiento de elección recomendado y las opciones alternativas, con su grado de evidencia científica, incluyendo las asociaciones; la posología usual de cada opción; información de interés relacionada con el antifúngico (potencial de interacciones para voriconazol); el coste directo de la pauta durante 7 días, de forma que el prescriptor pueda conocer la variación de costes según la terapia elegida. La guía se implementa a través de la intranet del Hospital para que sea accesible a todos los clínicos. CONCLUSIONES:

Toledo, octubre 2004 Página 411

El desarrollo de una guía electrónica de prescripción es una herramienta con gran potencial para reducir la variabilidad en la práctica clínica y racionalizar la terapia de antifúngicos. La guía contribuye de forma eficiente al modelo de calidad asistencial implantado en el Hospital e incorpora la aplicación de nuevas tecnologías informáticas en la gestión del proceso farmacoterapéutico.

Toledo, octubre 2004 Página 412

SISTEMA EDOCS: DOCUMENTOS CLÍNICOS PARA INTRANETS

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: ROMERO GUTIÉRREZ, ARTURO CENTRO TRAB.: COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO DIRECCIÓN: AVDA. BARBER, 30 LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45004 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 677547158 FAX: 925214836 OTROS AUTORES: MAREQUE RUIZ, MA CATEGORÍA: 4K - Informática TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: Las intranet de contenido clínico están experimentando un rápido avance en numerosos hospitales. Varias líneas de desarrollo han estado presentes desde 1998 en el Complejo Hospitalario de Toledo (CHT). Los documentos interactivos capaces de generar contenidos almacenables y controlados por el personal sanitario son un elemento más de la evolución natural de este tipo de sistemas. MATERIALES Y MÉTODOS: Se describen los principios tecnológicos de arquitectura y diseño del sistema eDocs del CHT, junto con algunos ejemplos de contenidos interactivos, niveles de funcionalidad y posibilidades de explotación. Se describe el catálogo de documentos disponibles y sus asociaciones con el sistema de información clínico-asistencial. Se analizan las repercusiones de la implantación de dicho sistema en la coordinación efectiva entre niveles asistenciales y en la calidad de la respuesta del dispositivo asistencial a las demandas de atención e información de los ciudadanos. CONCLUSIONES: Las tecnologías de información ofrecen nuevas posibilidades para organizar de forma racional y eficiente la documentación clínica en distintos entornos asistenciales. Las tecnologías Web y el almacenamiento de información semiestructurada son una alternativa adecuada para afrontar las necesidades puntuales y cambiantes de los usuarios del sistema de información clínico. El proceso de desarrollo de eDocs proporciona oportunidades interesantes para la comunicación entre clínicos, gestores, evaluadores y usuarios de los servicios de salud.

Toledo, octubre 2004 Página 413

4L MODELOS ASISTENCIALES

Toledo, octubre 2004 Página 414

GERENCIA ÚNICA DE ÁREA. CONTRATO ÚNICO DE GESTIÓN

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: ALONSO NÚÑEZ, VICENTE CENTRO TRAB.: SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD DIRECCIÓN: C/ CRISTOBAL COLÓN S/N LOCALIDAD: MÉRIDA PROVINCIA: BADAJOZ CP: 06800 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 924382509 FAX: 924382567 OTROS AUTORES: FRANCISCO MANUEL GARCÍA PEÑA; GLORIA GONZÁLEZ CONDE;

FRANCISCO J. RUBIO BLANCO; JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ CATEGORÍA: 4L - Modelos asistenciales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: El Servicio Extremeño de Salud cuenta desde sus inicios, a raíz de la publicación de la Ley de Salud de Extremadura y de manera efectiva desde las transferencias sanitarias, con la Gerencia de Área que es el órgano de gestión y coordinación de los recursos del Área de Salud. Por tanto aglutina en una figura, en una sola organización, todos los recursos sanitarios tanto de Atención Especializada, como de Atención Primaria, además de los de Salud Mental, Salud Pública y otras estructuras transversales como Urgencias y Emergencias, Cuidados Paliativos, Unidades de Dolor, etc. Con esta nueva estructura organizativa es preciso establecer las actividades a realizar por cada una de ellas y los recursos que dispondrán dentro del marco común del Área de Salud. Para ello, el Servicio Extremeño de Salud se dota de un instrumento fundamental que es el Contrato de Gestión, cuya novedad radica en contemplar en un solo documento todas las actividades a realizar en el Área de Salud en Atención Especializada, Atención Primaria, Salud Mental, Salud Pública, Urgencias y Emergencias, Cuidados Paliativos y Unidades de Dolor, y los recursos tanto materiales como económicos que se dispondrán para llevarlas a cabo, con un anexo de financiación global que recoge todos los aspectos mencionados y que debe permitir una optimización de dichos recursos. El Contrato de Gestión recoge los objetivos estratégicos del SES apostando por el protagonismo del ciudadano como eje central del sistema, permite dirigir los recursos para conseguir la calidad total en todas sus actuaciones e impulsa aquellas estrategias que mejoran la gestión. MATERIALES Y MÉTODOS: Material: Se utilizaron de base cada uno de los contratos de gestión o similares que antes se realizaban con las gerencias de Atención Especializada y Atención Primaria. Igualmente se revisaron otros modelos de contratos de otros Servicios de Salud y aunque no encontramos uno que integrase todos los aspectos que hemos recogido, sí nos han servido para su elaboración. Además nos sirvieron de base la ya mencionada Ley de Salud de Extremadura, el Plan de Salud de Extremadura 2001-2004, así como diversa normativa y publicaciones propias del SES. Método: Elaboración del documento con inclusión de una parte general donde se recogen los objetivos institucionales generales y comunes para todos, otra parte con objetivos más concretos según el nivel asistencial y otra parte específica del Área.

Toledo, octubre 2004 Página 415

Se negociaron objetivos específicos con cada Área de Salud mediante una negociación en dos fases: - Una en la que los responsables de las diferentes parcelas de los servicios centrales se reunían con sus homólogos en las Áreas y llegaban a un acuerdo inicial. - Otra en la que la Dirección Gerencia del SES y sus Direcciones Generales a través de reuniones presenciales en las diferentes Áreas de Salud con el Gerente del Área y su Equipo Directivo, en la que se ultimaba el acuerdo. CONCLUSIONES: La realización de un Contrato de Gestión único para todas las actividades del Área de Salud ha permitido, a través de un solo documento, integrar todos los recursos bajo una estructura organizativa que aglutina a todos y que, a través de una financiación global, permitir una optimización de los recursos de salud para, de esa manera, lograr aumentar el nivel de salud de la población asignada. Además permite tener una visión integral de la actividad sanitaria del Área con conocimiento mutuo de todos los niveles asistenciales favoreciendo la colaboración e interrelación entre ellos.

Toledo, octubre 2004 Página 416

DESARROLLO DEL CATALOGO NORMALIZADO DE PRESTACIONES PARA CENTROS HOSPITALARIOS DEL SESCAM

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: DELGADO GARCIA, AMADEO CENTRO TRAB.: SESCAM DIRECCIÓN: C / HYERFANOS CRISTINOS 5 LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45071 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925274408 FAX: 925274245 OTROS AUTORES: MERCEDES GOMEZ GUTIERREZ; RAQUEL LOPEZ RENEO; JAVIER GIL

MADRE; JUAN BLAS QUILEZ; RAFAEL PEÑALVER CASTELLANO CATEGORÍA: 4L - Modelos asistenciales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: INTRODUCCION: La Ley 24/2002, de 5 de diciembre de Garantías en la Atención Especializada, tiene por objeto establecer garantías de respuesta en la atención sanitaria especializada de carácter programado no urgente. En el Decreto 9/2003, de 28 de enero de 2003, en sus artículos 8 y 9 se detallan las consultas y pruebas diagnósticas, que quedan incluidas en el marco de la Ley en los términos previstos en el artículo 2. Para hacer operativos todos estos requerimientos, se realizo una primera normalización básica de prestaciones, en la que se asignaba un código general al concepto de primera consulta y trece códigos específicos para las pruebas diagnósticas. Procediendo al mapeo de estos catorce códigos y los seleccionados de entre los más de tres mil códigos existentes en los hospitales. Partiendo de esta situación se planteo la necesidad de realizar un catalogo normalizado de prestaciones, mas extenso, que permitiera un mapeo más fino y tener identificadas la multitud de prestaciones existentes en los HIS de los hospitales. MATERIAL Y METODOS: Cada HIS de los 11 hospitales, cuenta con una tabla maestra donde se gestiona las prestaciones (altas, bajas y modificaciones), para utilizarlas en el modulo de citaciones de consultas externas, pruebas diagnósticas y terapéuticas. Algunas consideraciones sobre estas tablas de prestaciones de los hospitales son las siguientes: La creación de estas prestaciones no esta regido por criterios homogéneos en los distintos hospitales. La interpretación de las prestaciones definidas por los hospitales, en muchos casos es confusa a la hora de identificar la técnica a la que se refieren A fecha 30-1-2004, momento en el que se inicia el proyecto, el número de prestaciones en los 11 hospitales era de 3.425. MATERIALES Y MÉTODOS: Se aborda con el siguiente método de trabajo

Toledo, octubre 2004 Página 417

Definición y concreción del objetivo: Elaboración del catálogo oficial de prestaciones normalizado y común para todos los hospitales de SESCAM, que sería de uso obligatorio en el modulo de citaciones de los HIS. Preparación documentación previa: Relación de prestaciones activas por servicio contenido en los maestros de los 11 hospitales, relación de prestaciones no activas, prestaciones de la CARTERA de SERVICIOS, Catálogo SERAM y tablas previas de análisis del número de horarios y agendas por hospitales. Análisis detallado de la documentación: Revisión de las prestaciones activas de los hospitales, tomando como núcleo del análisis los servicios, de acuerdo a esta revisión se seleccionan las prestaciones de la CARTERA de SERVICIOS definiendo el nivel de detalle que se alcanzará para el catálogo en cada servicio. Posteriormente se evaluar la correspondencia entre las prestaciones del catálogo y las del hospital. Establecimiento de criterios: Las prestaciones genéricas para todos o la mayoría los servicios se trataran de una forma específica en un ¿Servicio Común¿. (Fundamentalmente Consultas Externas), para Radiología se utilizara como referencia el catálogo de la SERAM y para el resto de los Servicios se utilizara como documento base la CARTERA de SERVICIOS. El nivel de definición además de tener en cuenta alcanzar el mismo o mayor detalle que las prestaciones no normalizadas, tendrá en cuenta la información de técnicas actualmente solicitadas en otros sistemas de información. CONCLUSIONES: Definiciones: Cada técnica incluida en el catálogo tendrá el atributo de estar o no garantizada. Para ejecutar esta tarea se revisará el atributo existente actualmente en las prestaciones de los hospitales. Se elaborarán definiciones y se establecerán criterios para aquellas prestaciones que generen ambigüedad y se analizará la aparición de la misma prestación en diferentes servicios, intentando minimizar este efecto derivado de la cartera. Elaboración de los documentos: Catalogo de prestaciones Normalizado y relación de prestaciones activas en los hospitales con una primera aproximación de mapeo. Procedimiento de mapeo en los hospitales: Una vez definido el catalogo oficial de prestaciones, el hospital procederá a establecer la equivalencia, entre sus prestaciones y las de el catálogo (Mapeo definitivo). Para la interpretación de las prestaciones se tendrá como referencia la Cartera de Servicios y el Catálogo de la SERAM. La inclusión de nuevas técnicas será solicitada a SSCC que evaluará su inclusión en el catálogo. CONCLUSIONES y RESULTADOS La existencia de un catálogo oficial de prestaciones normalizado y común para todos los hospitales de SESCAM permitirá: Análisis con mayor nivel de detalle en la demanda, detectando las técnicas concretas que generan mayor Lista de Espera, que podrían quedar camufladas con otras técnicas de la misma familia. Automatizar la captura de actividad de una forma centralizada, que posibilitaría la sustitución del actual sistema de recogida de información SIAE. El control y supervisión desde SSCC en la introducción de nuevas técnicas. Sentar las bases para evolucionar a nuevos sistemas integrados de gestión de pacientes.

Toledo, octubre 2004 Página 418

CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LA LEY DE GARANTÍAS. A LA BÚSQUEDA DE LA MEJOR RESPUESTA EN LAS DERIVACIONES DE PACIENTES.

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: GOMEZ GUTIERREZ, MERCEDES CENTRO TRAB.: SESCAM DIRECCIÓN: HUERFANOS CRISTINOS, 5 LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45071 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925274262 FAX: 925274150 OTROS AUTORES: AMADEO DELGADO GARCÍA, MANUEL GONZÁLEZ RUBIO, JAVIER GIL

MADRE, JUAN BLAS QUILEZ, RAFAEL PEÑALVER CASTELLANO CATEGORÍA: 4L - Modelos asistenciales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La Ley 24/2002, de 5 de diciembre, publicado en DOCM (18-12-2002), establece garantías de respuesta, en la Atención Sanitaria Especializada de Castilla-La Mancha, de carácter programado y no urgente. Así mismo, en su artículo 4, recoge que los pacientes tendrán derecho a elegir el centro para ser atendidos, dentro de la red de servicios propios del Servicio de Salud y si se prevé que no puedan ser atendidos en el centro elegido, dentro del plazo señalado en el Decreto 1/2004, de 13 de enero, el Servicio de Salud deberá conocerlo, y si el paciente reclama su derecho, podrá ofertarle cualquiera de los centros propios o concertados para recibir atención dentro de dicho plazo garantizado. Teniendo todo lo anterior como punto de partida, se estudian todas las derivaciones de pacientes necesarias a la demanda no atendida. MATERIALES Y MÉTODOS: La Orden de Asistencia es el documento requerido para llevar a cabo la derivación de pacientes. Tanto las Oficinas Provinciales de Prestaciones como los Servicios de Admisión de los hospitales, envían a la Dirección General de Atención Sanitaria las solicitudes por motivos diversos como: autorización del procedimiento, rechazo en varios centros hospitalarios fuera de nuestro Servicio de Salud, realización de procedimiento en centros privados, procedimientos de uso tutelado, solicitudes de otras comunidades, y otras. Estas se valoran teniendo siempre en cuenta el motivo de la misma, servicio responsable y su evolución en el tiempo, por ello es necesario el envío adjunto de informe clínico y demás documentación que se requiera, según el caso a valorar. El método de trabajo tiene como objetivo principal la mejor respuesta para el paciente. Dada la incidencia y complejidad de las órdenes de asistencia, se ha elaborado una base de datos local en access que nos aporta en cualquier momento, todo tipo de información relacionada con cada una de las derivaciones. Revisión de la documentación enviada Registro en nuestra base, según caso. Estudio y valoración del procedimiento solicitado. Respuesta de la Dirección General de Atención Sanitaria del Servicio de salud de Castilla-La Mancha.

Toledo, octubre 2004 Página 419

CONCLUSIONES: Se plantea la necesidad de elaborar un sistema informatizado centralizado en nuestro Servicio de Salud para la gestión de todas las Órdenes de Asistencia, teniendo en cuenta la individualidad de cada caso, se hace imprescindible a la hora de obtener buenos y rápidos resultados: Mayor brevedad para analizar la documentación. Detección con mayor detalle del procedimiento solicitado Detección del tiempo transcurrido, a efectos de la Ley de Garantías. Mayor capacidad de respuesta con la mejor respuesta.

Toledo, octubre 2004 Página 420

CAMBIOS INDUCIDOS POR LA LEY DE GARANTÍAS EN LA GESTIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA Y ESPECIALIZADA. ¿SE PUEDE CONSIDERAR LA LEY DE GARANTÍAS COMO UNA NUEVA HERRAMIENTA DE GESTIÓN?

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: GONZÁLEZ RUBIO, MANUEL CENTRO TRAB.: DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN SANITARIA DEL SESCAM DIRECCIÓN: C/HUERFANOS CRISTINOS, 5 LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45071 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925274249 FAX: 925274245 OTROS AUTORES: MANUEL TORDERA RAMOS, MERCEDES GÓMEZ GUTIERREZ, JAVIER

GIL MADRE, JUAN ANTONIO BLAS QUÍLEZ, RAFAEL PEÑALVER CASTELLANO.

CATEGORÍA: 4L - Modelos asistenciales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La Ley de garantías supone un cambio en los mecanismos de gestión de nuestros centros, tanto de Atención Primaria (AP) (Centros de Salud y Consultorios Locales) como especialmente de Atención Especializada (AE- Centros Hospitalarios). En la planificación que gestó la parte técnico-operativa de la Ley, se tuvo en especial consideración en interferir lo menos posible con los procesos previos a la ley. Se inician habitualmente con la solicitud de una cita por un centro de Atención Primaria a un centro de Atención Especializada. El proceso puede llegar a las Oficinas Provinciales de Prestaciones (OPP), donde se lleva a cabo la tramitación de aquellos pacientes que solicitan derecho a garantía. Todo ello conlleva sin duda un cambio en los procesos de citación, sinérgicos con los Planes de Informatización del Sescam, que permite la citación de aquella Agendas pactadas desde Atención Primaria, y desde Atención Especializada de las consultas de revisión. No cabe duda que en los procesos de citación de Lista de Espera, tanto Lista de Espera Quirúrgica, como Lista de Espera de Consultas Externas y Pruebas Complementarias, han sido preciso cambios para adaptarse a las transacciones que principalmente realizan los Servicios de Admisión y Documentación Clínica (SADC), si bien al irse completando el Proyecto de Informatización de los Centros del Sescam, ha afectado también a las citaciones en Consultas Externas, principalmente de Consultas Sucesivas e incluso la citación desde las extracciones de Laboratorio hasta el resto de exploraciones que se vayan incorporando. La Ley de Garantías se trata además de un derecho único, tanto en los distintos modelos sanitarios públicos a nivel mundial, superando, en el momento actual, las garantías que se establecen en distintas Comunidades Autónomas de nuestro País. MATERIALES Y MÉTODOS: Se trata de un Estudio Descriptivo, en el que se estudian los circuitos y transacciones realizadas habitualmente en los Centros de Atención Primaria, de

Toledo, octubre 2004 Página 421

Atención Especializada y OPP, los cambios que se han realizado para la adaptación de circuitos y documentación que obliga la Ley de garantías. Por otra parte se analizan los cambios de gestión de citas: Los circuitos de gestión de citas se analizan antes y después de la ley, así como los nuevos circuitos que han tenido que establecerse en las actuales Oficinas Provinciales de Prestaciones (OPP). 1. Se valora la necesidad de nuevas actuaciones de gestión, como por ejemplo la necesidad de Autoconcertación y Concertación Externa. 2. Se exponen los Documentos que soportan las gestiones de la Ley, así como los nuevos documentos introducidos y la explicación de su necesidad. CONCLUSIONES: Además de las propias, obligadas del desarrollo de la Ley de Garantías, para con los ciudadanos, es evidente que ha supuesto un importante cambio en la gestión de determinados procesos y transacciones, que se han realizado de forma habitual desde hace años y que implican desde la Atención Primaria hasta Atención Especializada y de ahí, puede que el proceso pase a realizarse en un centro concertado ó incluso en uno privado. Los cambios llamativos radican en la gestión de citas, tanto de consultas primeras (garantizadas), como revisiones o sucesivas, que en Atención Especializada al irse informatizando las consultas, tienden a citarse en la propia consulta. Sin duda los Servicios de Admisión y Documentación Clínica (SADC), han sido los más afectados por los cambios, creando sobrecargas en algunos momentos, su adaptación es la más costosa, y su papel, por tanto es preferente, en este asunto. La creación del REPLE, ha conllevado un control más cercano de las Listas de Espera, así como la posibilidad de explotación de informes preformados, tanto a nivel de Servicios Centrales como a nivel de Centros Hospitalarios, prácticamente ¿on line¿ Asimismo se ha conseguido la Normalización documental, se esta en la fase final de la Normalización de Prestaciones y se ha conseguido algo muy importante: el Registro Nominativo de pacientes. La consecución de que el paciente salga de la consulta del hospital con las citas de otras consultas indicadas y exploraciones complementarias, o que éstas se envíen a su domicilio en un corto espacio de tiempo tras realizar las gestiones necesarias, pensamos que contribuye a mejorar la Calidad percibida.

Toledo, octubre 2004 Página 422

GARANTÍA DE TIEMPOS MÁXIMOS DE RESPUESTA . PUNTOS CLAVE

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: LÓPEZ RENEO, RAQUEL CENTRO TRAB.: SESCAM SERVICIOS CENTRALES DIRECCIÓN: HUERFANOS CRISTINOS,5 LOCALIDAD: TOLEDO PROVINCIA: TOLEDO CP: 45071 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 925274255 FAX: 925274150 OTROS AUTORES: MANUEL GONZÁLEZ RUBIO, AMADEO DELGADO GARCÍA, JAVIER GIL

MADRE, JUAN BLAS QUILEZ, RAFAEL PEÑALVER CASTELLANO CATEGORÍA: 4L - Modelos asistenciales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: 1. El objeto de Garantía de tiempos máximos de respuesta, no siempre queda claramente definido, existiendo controversia con las consultas de salud, pruebas de screening, procedimientos realizados por especialistas no quirúrgicos con el concurso de un anestesista: Primeras consultas, definiéndose como «primera consulta» a la efectuada a un paciente, por primera vez, en una especialidad concreta y por un problema de salud nuevo (excluidas las revisiones periódicas de tipo preventivo) según criterio del médico prescriptor. Primeras pruebas diagnósticas, se define como «prueba diagnóstica» a toda prueba o exploración complementaria realizada en una consulta o sala especial que no está englobada en la anamnesis y exploración física básica que se realiza al paciente y que requiere la asignación de un tiempo distinto al de la propia consulta. Se define como «primera prueba diagnóstica» a la solicitada por primera vez a un paciente, con el objetivo de ayudar en el diagnóstico de una entidad patológica determinada. Intervenciones quirúrgicas, (que se presten por los centros del Servicio de Salud), se define como Intervención quirúrgica aquellos procedimientos diagnósticos o terapéuticos, establecida por un médico especialista quirúrgico, una vez concluidos sus estudios diagnósticos, aceptada por el paciente, y para cuya realización el hospital tiene previsto la utilización de quirófano. MATERIALES Y MÉTODOS: 2. Debe quedar claramente definida la suspensión temporal de Garantía y la perdida de Garantía: Suspensión temporal de Garantía: Solicitud del paciente de aplazamiento de la intervención quirúrgica, prueba diagnóstica o de consulta alegando motivos justificados (sería aconsejable poner un máximo de aplazamientos, por ejemplo dos). Concurrencia de causa clínica justificada que aconseje demorar la atención quirúrgica, prueba diagnóstica o consulta.

Toledo, octubre 2004 Página 423

La garantía de plazo de respuesta quedará sin efecto temporalmente en caso de que por circunstancias excepcionales se vea alterado el normal funcionamiento de los centros asistenciales. A efectos estadísticos no se tomarán en consideración aquellos periodos de tiempo en los que concurran causas de suspensión temporal. Perdida de Garantía: El rechazo a la oferta de atención sanitaria que pueda hacer el Servicio de Salud en centro propio o Concertado. La elección del médico especialista o centro asistencial para los que la demora existente impida garantizar un tiempo máximo de respuesta. Solicitar más de dos aplazamientos voluntarios, para una misma demanda de prestación asistencial. Si el tiempo de aplazamiento solicitado a petición del paciente superase los tiempos máximos de respuesta, garantizados en cada caso. CONCLUSIONES: 3. Descripción clara de las prestaciones objeto de Garantía en la Atención Sanitaria Especializada: En intervenciones quirúrgicas se puede ir a garantizar la especialidad o el procedimiento. En pruebas diagnósticas se puede garantizar la prueba mediante literal o por códigos CIE-9 (teniendo cuidado de poner expresamente uno a uno los códigos, no hacer rangos). En consultas se va siempre a especialidades. 4. Creación del Registro de Demanda Asistencial (REDA). No se debe mezclar el concepto de baja en el REDA con la perdida de Garantía. Es necesaria la creación de un Registro de Demanda Asistencial Centralizado (si bien la gestión de este se llevará de forma descentralizada por cada uno de los centros de gestión del Servicio de Salud). Altas en el Registro: es un acto administrativo y quedará formalizada, a todos los efectos, con la inscripción en el Registro de los datos básicos (anexo I), la fecha de inclusión será la de la presentación de la solicitud por parte del usuario en la unidad administrativa correspondiente. El paciente dispondrá de un justificante de la inclusión en el Registro de Demanda Asistencial. Causas de Baja en el Registro de Demanda Asistencial: o La satisfacción de la demanda. o La no necesidad de la demanda. o A petición del Paciente. o La falta de asistencia injustificada. o Fallecimiento del paciente. o No haber sido localizado tras haberlo intentado fehacientemente. 5. Definición clara de Lista de Espera: aquella demanda inscrita en el REDA para recibir atención sanitaria (objeto de garantía de tiempos máximos) que a fecha de corte no concurran causas de baja en REDA, perdida de Garantía o suspensión temporal de Garantía.

Toledo, octubre 2004 Página 424

CLÍNICA RECOLETAS ALBACETE: IMPLANTACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: LUJAN LUJAN, RAMON CENTRO TRAB.: CLINICA RECOLETAS ALBACETE (GRUPO IDC) DIRECCIÓN: PZA. DEL MADROÑO, 11 LOCALIDAD: ALBACETE PROVINCIA: ALBACETE CP: 02006 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 967247100 FAX: 967245183 OTROS AUTORES: VIVES SOTO, M.; VIVES BONATO, G.; NAVARRO VALIENTE, L.; DIVÍ

CASTELLÓN, J.; GARCÍA NAVARRO, F. CATEGORÍA: 4L - Modelos asistenciales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: El Grupo Sanitario IDC ha diseñado un Plan de Sistemas que marca las políticas de desarrollo de los sistemas de información en la organización, en un marco de expansión empresarial y de calidad en la asistencia sanitaria a sus pacientes. En esta comunicación se informa sobre la Historia Clínica Informatizada como uno de los elementos base de la Asistencia Sanitaria, de la evolución seguida y de los objetivos alcanzados en su implantación en la Clínica Recoletas de Albacete. MATERIALES Y MÉTODOS: - Diseño de un Plan de Implantación de la HCE en la Clínica Recoletas Albacete. - Realización de las acciones necesarias para la puesta en producción de los sistemas y aplicaciones: preparación de datos, formación a usuarios, rediseño de circuitos y procesos, etc. - Integración homogénea de los distintos Servicios Asistenciales así como servicios centrales de apoyo (Farmacia, Administración, etc¿) CONCLUSIONES: La disponibilidad de un sistema de información hospitalario en nuestro centro, nos permite mejorar y estandarizar procedimientos asistenciales y administrativos en el centro, tener herramientas de gestión e información tanto para Facultativos como para Enfermería (aplicaciones asistenciales, Data Warehouse, Cuadros de Mando), y poder ofrecer servicios y utilidades al personal asistencial del centro (Call Center para Citación, acceso remoto a las Historias Clínicas de pacientes, Teleradiología, etc.). El desarrollo de la Historia Clínica Informatizada ha supuesto un cambio en los procedimientos de registro y acceso a la información de nuestros pacientes, aumentando la cantidad y la disponibilidad de información asistencial y facilitando la comunicación entre los diferentes servicios y niveles asistenciales de la Clínica, con un compromiso de mejora continua en la calidad asistencial y de servicios a nuestros pacientes.

Toledo, octubre 2004 Página 425

VÍA CLÍNICA DE NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN UN HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO. ANÁLISIS DE LOS NUEVE PRIMEROS MESES DE FUNCIONAMIENTO

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: MEDRANO GONZALEZ, FRANCISCO CENTRO TRAB.: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ALBACETE DIRECCIÓN: C/HERMANOS FALCÓ, S/N LOCALIDAD: ALBACETE PROVINCIA: ALBACETE CP: 02006 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 967597100 FAX: 967243952 OTROS AUTORES: M. ARÉVALO GONZÁLEZ, C. LÁZARO CASTAÑER, A. MURILLO

ROMERO, P. VILLANUEVA HERNANDEZ Y GRUPO GENACAB. CATEGORÍA: 4L - Modelos asistenciales TIPO: Poster INTRODUCCIÓN: Las vías clínicas son planes asistenciales para pacientes de una determinada patología con curso clínico predecible. Surgen de la conjunción de un nuevo sistema organizativo (gestión por procesos) con la medicina basada en las mejores pruebas disponibles. Se expresan en forma de un mapa asistencial o matriz, donde se representan las unidades implicadas en la asistencia (en las filas) y la secuencia temporal de actividades (en las columnas). Su desarrollo en nuestro Sistema Sanitario es reciente y se dispone de poca experiencia. La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es frecuente (160 casos por 100.000 habitantes y año), tiene una mortalidad considerable en los pacientes que precisan ingreso (9-12%), curso clínico predecible y respuesta al tratamiento en el 80-90% de los casos. En nuestro Hospital los pacientes con NAC ingresan fundamentalmente en tres Servicios (Medicina Interna, Neumología y Geriatría) donde no siempre se actúa de forma uniforme, existiendo diferencias en la mortalidad y reingresos, aunque éstas se deben fundamentalmente a las diferencias en cuanto a gravedad y enfermedad de base (1). Aportamos nuestra experiencia con una Vía Clínica de NAC después de nueve meses de funcionamiento en nuestro Complejo Hospitalario que está formado por dos hospitales, Hospital General (HG) y Hospital Virgen del Perpetuo Socorro (HVPS) y que se basa, de forma parecida a la experiencia de otros autores (2,3), en la estratificación del riesgo con índice pronóstico de Fine, recomendación del uso de levofloxacino como tratamiento de primera elección y aplicación de criterios de terapia secuencial y alta hospitalaria. MATERIALES Y MÉTODOS: - 188 pacientes diagnosticados de NAC que precisaron ingreso, sin inmunodepresión, sospecha de aspiración ni criterios de ingreso en UCI, con edad media 76 años, varones 62% y puntuación media índice pronóstico de Fine de 99,5 (III 39%, IV 40%, V 9%). En el Hospital General (HG) ingresaron 68 pacientes (36%) y en el Hospital Virgen del Perpetuo Socorro (HVPS) 120 (64%). - Aplicación y cumplimentación de una vía clínica de NAC diseñada en nuestro Centro. CONCLUSIONES:

Toledo, octubre 2004 Página 426

- Es posible trabajar por procesos. - La estancia media, complicaciones, mortalidad y reingresos son aceptables. - El cumplimiento de la vía e implantación están por encima de los valores estándar. - La cumplimentación del documento de la Via Clínica es baja. - Han aparecido mas efectos secundarios de los previstos y excesivos cambios de tratamiento que obligan a un análisis más detallado de estas dos variables en el futuro.

Toledo, octubre 2004 Página 427

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA: HACIA UNA CULTURA DIFERENTE

DATOS IDENTIFICATIVOS: 1er. FIRMANTE: PEREZ-HOLANDA FERNANDEZ, SERGIO CENTRO TRAB.: HOSPITAL DEL ORIENTE DE ASTURIAS DIRECCIÓN: URB. CASTAÑERA, S/N LOCALIDAD: ARRIONDAS PROVINCIA: OVIEDO CP: 33540 E-MAIL: [email protected] TELÉFONO: 985843722 FAX: 985841550 OTROS AUTORES: FERNANDEZ GONZALEZ,., SUAREZ GONZALEZ, T.V. CATEGORÍA: 4L - Modelos asistenciales TIPO: Oral INTRODUCCIÓN: La subcontratación de servicios en el campo sanitario se ha realizado sobre todo en áreas como la seguridad, limpieza, cocina, etc., quizás motivado por la necesidad de flexibilizar los Recursos Humanos, siendo escasas las experiencias en lo que a externalización de servicios médicos se refiere. El presente trabajo describe el material y los métodos empleados para modificar la cultura de una organización, a través de un modelo de gestión diferente de un servicio médico. MATERIALES Y MÉTODOS: El Servicio objeto de externalización es el de Anatomía Patológica, cuya contratación ha sido a través de un contrato mercantil establecido en el año 2002. Hay que reseñar que el Hospital del Oriente de Asturias (HOA) pertenece a una Fundación Privada, quedando su ámbito de contratación sujeto al Derecho Civil y a la Legislación Mercantil. El mencionado contrato establece que un especialista, se encargará de la gestión de sus propios medios humanos y materiales, con el fin de cubrir todas las necesidades del HOA en su área de responsabilidad. El número de pruebas contratado en un inicio fue una estimación según el histórico del centro. Se atiende a la población de referencia del Hospital, que son 54.346 habitantes, que forman el Area Sanitaria VI de Asturias (Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE, Padrón Municipal de habitantes, elaborado por SADEI, 2002). Dicho número de pruebas se ha ido ajustando de forma anual, siendo el cierre de 2003 el que se muestra en la tabla. El servicio se presta dentro de unos tiempos de espera máximos establecidos y pactados según la dinámica de Dirección Participativa por Objetivos.Debemos mencionar que el Salario Bruto acordado con el especialista que realiza el servicio es similar al de los facultativos internos del centro según convenio colectivo vigente. Por lo que respecta al resto del personal, los Técnicos son remunerados según las tablas del Convenio de Clínicas Privadas por la responsable del servicio. El Auxiliar Administrativo y el Celador son personal propio del HOA. CONCLUSIONES: El cambio cultural de la Institución se intenta conseguir a través del cumplimiento de unos objetivos firmados.

Toledo, octubre 2004 Página 428

El modelo de gestión, a través de un contrato, favorece el compromiso del profesional con la Institución; es permisivo con el entorno permitiendo el incremento de la cifra de negocio y la apertura de mercado; y alinea las alianzas internas de dicho servicio en base a los objetivos institucionales. La externalización de servicios médicos en Hospitales con un modelo de gestión similar a nuestro centro es ventajosa en lo relativo al coste de oportunidad, ya que permite la aplicación de recursos ahorrados a otras áreas. La evaluación favorable y la satisfacción de los clientes internos que supone la actividad llevada a cabo por el servicio externo son claves para el mantenimiento de este modelo de gestión en el futuro.