libro de acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · este es un documento que esperamos os sirva de ayuda...

30
DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y ACOGIDA AL RESIDENTE GUIA DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA INTERNA Actualizado a Febrero 2016

Upload: others

Post on 17-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro DE acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y ACOGIDA AL RESIDENTE

GUIA DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA INTERNA

Actualizado a Febrero 2016

Page 2: Libro DE acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades

2

Índice

I. Bienvenida II. Descripción y actividad asistencial III. Actividad docente IV. Actividad investigadora V. Objetivos del programa de Medicina Interna. VI Plan de rotación de los residentes VII. Descripción y actividad asistencial del Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades Infecciosas VIII. Descripción y actividad docente del servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades Infecciosas IX. Descripción y actividad investigadora del servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades Infecciosas

Page 3: Libro DE acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades

3

I. BIENVENIDA 1.- Mensaje general 2.- Definición de la especialidad

1.- Mensaje general

Bievenidos!

Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con

el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades Infecciosas donde en los

próximos 5 años os formareis como especialistas.

Contiene una información que pensamos que puede ser útil para familiarizarse con

el servicio, al menos en los primeros días. Esta información se complementaria con

la “Guia d’Acollida del Resident” que elaboran los Hospitales del IMAS, que es de

carácter general.

Antes de pasar a la información específica comentaremos algunas características de

la especialidad que habeis escogido: Medicina Interna.

El programa oficial de la especialidad publicado en el BOE del 24 de Enero de 2007

dice que la Medicina Interna es una especialidad médica con una larga tradición, que

aporta, una atención global al enfermo adulto de carácter preferentemente

hospitalario. Los internistas se forman bajo el principio de que ninguna enfermedad o

problema clínico del adulto es ajeno a su incumbencia y responsabilidad. Esta

actitud ha llevado a participar activamente en la mayoría de los retos asistenciales a

los que ha tenido que hacer frente nuestro sistema sanitario, incluida la creación y

desarrollo de las diferentes especialidades médicas y atención a nuevas

enfermedades.

El internista, hoy día, no puede abarcar con profun didad todos los

conocimientos y técnicas de que la Medicina dispone , por lo que ha aprendido

a trabajar en equipo, para ofertar a sus pacientes la mejor atención integral

posible, conservando una visión global del enfermo y siendo capaz de

Page 4: Libro DE acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades

4

mantenerse como referente ante enfermedades específ icas y esforzarse por

ofrecer nuevos servicios que la sociedad solicite.

La misión de la Medicina Interna hoy en dia se centra en el cuidado de los pacientes

pluripatológicos/frágiles crónicos de edad avanzada, mejorar su salud y esperanza

de vida teniendo presente todos los aspectos médicos, sociales y familiares. Dar

soporte médico continuado a los pacientes pluripatológicos/frágiles crónicos

ingresados en las especialidades quirúrgicas.

Realizar una asistencia médica de calidad a los pacientes pluripatológicos/frágiles

crónicos siguiendo las guías clínicas y protocolos establecidos con la máxima

evidencia científica.

Además dentro del programa de formación el internista también se ocupa de de la

atención a los pacientes que padecen infecciones o presentan riesgos específicos

para padecerlas. Esta constituye una de las áreas más extensas y dinámicas de la

patología médica. El conocimiento de las enfermedades Infecciosas se concibe, no

sólo por la atención directa a gran parte de los problemas infectológicos comunes,

sino por la concepción holística del enfermo y más allá: También adquiere gran

relevancia el cuidado de la “ecología” ambiental derivada del uso de antibióticos.

Determinadas entidades son objeto de atención directa por parte del especialista en

Enfermedades Infecciosas, en otras su papel ha de entenderse como asesor o

experto que aporta conocimientos especializados para la protocolización y manejo

de cada entidad por los especialistas correspondientes.

El Programa formativo se encamina hacia una formación troncal que se esta

desarrolando en el marco del real decreto Real Decreto 639/2014, de 25 de julio de

2014 que exigirá modificaciones y cambios en la formación de los futuros residentes

de Medicina Interna que se integrarán en el Tronco común médico y que permitirá

que los especialistas en medicina Interna accedan a las Areas específicas de

capacitación en Enfermeaddes Infecciosas, Hepatología Avanzada, Urgencias y

Emergencias.

Page 5: Libro DE acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades

5

2.- Definición de la especialidad

La Medicina Interna es una especialidad médica que se desarrolla a nivel

principalmente hospitalario y que ofrece a los paci entes adultos una atención

integral de sus problemas de salud. Abarca la preve nción, el diagnóstico, el

tratamiento y seguimiento de las enfermedades del a dulto.

El internista es referente médico, guía y defensor del paciente en su compleja

trayectoria por el sistema sanitario hospitalario a ctual. Los internistas aportan

su polivalencia en hospitalización de agudos y en l as urgencias, son el eje

vertebrador en el hospital, ejercen funciones de co nsultaría en atención

primaria y ofrecen aspectos innovadores en las área s alternativas a la

hospitalización convencional y en el ámbito sociosa nitario.

Los internistas se caracterizan por una gran capacidad de adaptación a los cambios

de su entorno, tienen un papel avanzado, aunque no excluyente en la formación de

otros profesionales sanitarios y están preparados para el ejercicio de la investigación

clínica.

Para completar su formación el residente de Medicin a Interna debe alcanzar

los siguientes objetivos :

• La adquisición de una adecuada competencia clínica, es decir la capacidad

para utilizar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y el buen juicio

asociados a su profesión para afrontar y resolver adecuadamente las

situaciones que presupone su ejercicio.

• El principio de adquisición progresiva de conocimientos y habilidades

• La adquisición de actitudes positivas respecto a su formación de forma

continua, la investigación, mantenimiento de comportamientos éticos, relación

adecuada con el enfermo y su entorno.

• La dedicación completa del residente a su formación, garantizándole un

salario y una cobertura sanitaria suficientes. Todo ello sustentado por un

excelente sistema de evaluación.

Page 6: Libro DE acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades

6

II. Descripción y actividad asistencial

Campo de acción de la Especialidad. (Programa docen te del Ministerio)

El campo de acción del Internista se deriva de sus principales valores y

capacidades, en especial de su visión integradora y su polivalencia, centrándose por

ello su campo de acción en la atención al enfermo pluripatológico y plurisintomático,

al enfermo con diagnóstico difícil, así como la atención a todas las enfermedades

prevalentes del adulto en el ámbito hospitalario.

Actividad en el Área Asistencial:

1.- Atención clínica del paciente sin diagnóstico p reciso:

El internista es un experto en la atención de enfermos cuyo diagnóstico clínico no es

evidente.

2.- Atención al enfermo pluripatológico.

Estos enfermos pueden ser más eficientemente atendidos en el ámbito de la

Medicina Interna. Ello evitaría la intervención de múltiples especialidades, reiteración

de exploraciones, interacciones de fármacos..etc, disminuyendo además los costes

sanitarios.

3.- Atención a los procesos más prevalentes en el e ntorno hospitalario.

La formación global del internista le permite ejercer el papel de clínico generalista

con capacidad para atender los problemas clínicos de la mayoría de los pacientes

del área médica del hospital.

Desde esta óptica el internista ejerce una función de integración y armonización de

la práctica clínica en el área médica. Su papel no se limita al de coordinación y

distribución de algunas patologías, sino que ha de asumir responsabilidad asistencial

plena respecto a sus pacientes, consultando con otros especialistas cuando sea

necesario.

Page 7: Libro DE acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades

7

4.- Atención a las personas de edad avanzada en sit uación de enfermedad

aguda o agudizada.

Su formación como experto en la atención integral configura al internista como un

profesional capacitado para la atención de las personas de edad avanzada, por

cuanto son éstas las que claramente pueden beneficiarse de un abordaje integral de

sus problemas médicos.

5.- Atención clínica de enfermos atendidos en unida des especiales

desarrolladas por los internistas tales como enfermedades infecciosas,

enfermedades autoinmunes sistémicas, de riesgo vascular, metabólicas etc. .

Las manifestaciones multiorgánicas de estas enfermedades, y la necesidad de un

abordaje integral de los pacientes que las padecen ha determinado que el internista

sea el especialista de referencia para ellas.

6- Atención clínica de enfermos en la fase paliativ a de la enfermedad.

La visión integral del internista y su habilidad para abordar los problemas desde el

síntoma o síndrome clínico convierten la atención de estos pacientes en uno de los

contenidos asistenciales de la Medicina Interna.

7.- Atención del paciente que presenta una emergenc ia o requiere atención

urgente.

La formación como generalista y su experiencia en el cuidado continuo del paciente

durante todo el proceso hospitalario hacen que el internista esté bien capacitado

para la atención de emergencias y solución de problemas urgentes en los diferentes

niveles de la urgencia hospitalaria.

Estas capacidades incluyen el manejo clínico de los pacientes atendidos en las

nuevas áreas denominadas como alternativas a la hospitalización convencional

(corta estancia, hospital de día, hospitalización domiciliaria, unidades de alta

resolución), etc.

Page 8: Libro DE acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades

8

8.- Atención médica a pacientes quirúrgicos.

Durante el ingreso hospitalario los pacientes ingresados por problemas quirúrgicos

pueden requerir a la vez atención médica. El internista como generalista hospitalario

debe asistir a la mayoría de los problemas médicos que surjan. El internista, ya sea

como consultor o formando parte de equipos multidisciplinarios, contribuye así a la

atención integral de los pacientes ingresados en el área quirúrgica.

9.- Atención a pacientes con enfermedades raras, si n una especialidad bien

definida o por el desarrollo de nuevos conocimiento s.

Para mantener la continuidad asistencial en la atención de todos estos pacientes el

internista ha de estar especialmente preparado para trabajar en equipo en

colaboración con otros especialistas hospitalarios, con el médico de familia y con

otros profesionales sanitarios.

III. Actividad Área Docente

La formación integral del internista exige la adquisición de conocimientos que le

capacitan para desarrollar tareas docentes e investigadoras. El aprendizaje de cómo

enseñar a otros los contenidos de su especialidad debe incluir adquirir habilidades

docentes, tanto en el ámbito colectivo como en el individual en la docencia que se

ejerce directamente sobre otros profesionales médicos.

La especialidad de Medicina Interna, precisamente por su proceder clínico, está

dispuesta a colaborar en la formación global de otros especialistas para que en un

mundo tecnológico no se pierdan los valores clínicos, éticos y la atención integral.

En este sentido ha de tener capacidad de transmitir eficazmente este mensaje con

todo lo que comporta. Y conforme a las directrices europeas defiende la utilidad de

que las otras especialidades médicas incluyan un periodo formativo común en

medicina interna.

Como residentes teneis que asumir que vuestra actividad docente va acompañada

de una actividad asistencial que va ligada a vuestra docencia y que el periodo de

residencia es en el que más váis a aprender y donde el tiempo dedicado a la

asistencia es a la vez docente para vosotros.

Page 9: Libro DE acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades

9

Vuestros tutores van a ser los responsables de vuestra formación en estos cinco

años y va a haber una exigencia mutua de cumplimiento de los objetivos

asistenciales y docentes a la vez.

IV. Actividad en el Área Investigadora

Durante su formación el residente de Medicina Interna debe iniciarse en el

conocimiento de la metodología de la investigación. El internista debe adquirir los

conocimientos necesarios para realizar un estudio de investigación, ya sea de tipo

observacional o experimental. También para evaluar críticamente la literatura

científica relativa a las ciencias de la salud. Debe ser capaz de diseñar un estudio,

realizar la labor de campo, la recogida de sus datos, análisis estadístico, discutirlos y

elaborar las conclusiones que se derivan de ellos y, por último, su presentación

como comunicación o publicación.

La formación del internista como futuro investigador ha de irse realizando a medida

que avanza su maduración durante los años de especialización, sin menoscabo que

pueda realizar una formación adicional al finalizar su período de residencia para

capacitarse en un área concreta de Investigación.

Como residentes vais a tener un primer contacto con la Investigación médica y en

concreto con las líneas investigadoras del servicio. No desaprovecheis la ocasión

para adentraos en esta apasionante visión de la medicina.

Page 10: Libro DE acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades

10

V. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MEDICINA INTERNA. GENE RALIDADES.

OBJETIVOS GENERALES.

Formar especialistas competentes en Medicina Interna y Enfermedades

Infecciosas, capaces de llevar a cabo una práctica diaria al máximo nivel de

responsabilidad, dirigida a resolver los procesos que afectan a los distintos

órganos y sistemas del adulto, haciendo especial hincapié en las patologías más

prevalentes y siendo capaces de promover la salud y prevenir la enfermedad de

las personas y colectivos que requieran su atención. Deberá desarrollar

especiales habilidades en el razonamiento clínico, en la toma de decisiones y en

las habilidades clínicas.

Formar profesionales que valoren la visión que el enfermo tiene de su propia

enfermedad, con un abordaje psico-social, integrador, que busque la máxima

calidad, seguridad y utilización costo-eficiente de los recursos de que dispone,

todo ello integrado con un alto nivel de exigencia ética.

Formar profesionales capaces de comprender la trascendencia que tiene la

transmisión de los conocimientos a otros profesionales de la salud, a los

pacientes y a la población sana.

Formar profesionales capaces de comprender la trascendencia que tiene la

investigación en el progreso social y en el avance de los procedimientos de la

prevención y tratamiento de las enfermedades, alcanzando el nivel adecuado de

conocimientos que les permita abordar proyectos de investigación de un modo

autónomo.

Aprender la importancia que tiene la evidencia científica en la toma de decisiones

y en la mejor utilización de los recursos preventivos y asistenciales.

Conocer la estructura sanitaria de su entorno y la importancia que el clínico tiene

en la asignación y utilización de los recursos y en el empleo de guías de practica

clínica en la toma de decisiones.

Definir con precisión cada uno de los objetivos generales, intermedios y

específicos que debe alcanzar durante su periodo de formación, mencionando

explícitamente el nivel de competencia que debe obtener.

Page 11: Libro DE acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades

11

Dar una formación que le permita comprender y hacer propio el papel de

profesional responsable y participativo en la sociedad, que asume la necesidad

de ajustar su comportamiento a los códigos éticos y estándares internacionales

profesionales.

Darles una formación científica que desde los fundamentos moleculares de la

vida incluya a las bases de la biología, fisiología, anatomía, fisiopatología, clínica,

recursos diagnósticos pronóstico y terapéutica.

Aprender la importancia que tiene la relación del médico con el paciente y formar

profesionales con habilidades comunicativas con éstos, sus familiares y otros

profesionales tanto de atención primaria como especializada.

Establecer un sistema de evaluación objetiva y estructurada que permita detectar

las debilidades y fortalezas del programa de formación y que represente una

ayuda para el especialista en formación.

Compromiso con el propio desarrollo personal y profesional que le permita ir

madurando, a la vez que como futuro especialista médico, como auténtico

profesional.

OBJETIVOS PRINCIPALES

* Realizar la entrevista clínica y conseguir que los encuentros clínicos sean de

calidad incluyendo la valoración del estado funcional, mental y entorno social.

* Saber interpretar los datos obtenidos.

* Saber indicar las exploraciones complementarias básicas (analíticas, Rx,

ECG) adecuadas a cada caso.

* Saber interpretar los resultados de las mismas.

* Poder elaborar un juicio clínico diagnóstico de presunción.

Saber plantear las opciones terapéuticas.

Habilidades Comunicativas

* Ser capaz de dar información clara y concisa al paciente de su estado de

salud.

* Ser capaz de informar a sus familiares.

* Ser capaz de presentar casos clínicos en sesiones del propio Servicio.

Page 12: Libro DE acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades

12

* Impartir enseñanza práctica a los estudiantes de Medicina.

Habilidades Técnicas

* Conocer las indicaciones de las principales punciones (arteriales, venosas, de

serosas, determinadas articulares, intradérmicas, subcutáneas).

* Ser capaz de realizarlas con éxito.

* Saber interpretar los resultados obtenidos.

* Saber realizar e interpretar el examen del fondo de ojo.

* Saber realizar e interpretar el tacto rectal y vaginal.

* Saber practicar e interpretar el peak-flow y la pulsioximetria.

Desarrollo personal y profesional

* Saber organizarse el propio currículum

* Ser capaz de solicitar un consentimiento informado.

* Manejo ágil de la bibliografía incluyendo realizar búsquedas bibliográficas.

* Adquirir una capacidad de manejo de tecnología informática básica, y

conocimientos de la lengua inglesa.

Segundo ciclo (rotación en Medicina Interna y Enfer medades Infecciosas) tres

años

Este período de formación suele caracterizarse porque el /la residente:

* Usa guías para acciones basadas en aspectos característicos de los

problemas clínicos con una percepción limitada.

* Todos los atributos de la situación se tratan por separado y equitativamente.

OBJETIVOS CONCRETOS:

Conocimientos/tiempo aconsejable

* Reconocer las enfermedades del paciente

* Saber indicar e interpretar los resultados de las exploraciones

complementarias de mayor complejidad o más específicas.

* Ser capaz de elaborar un juicio clínico razonado de cada situación.

Page 13: Libro DE acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades

13

* Saber priorizar las opciones terapéuticas.

Aprender el manejo bàsico de las enfermedades más prevalentes en las distintas

subespecialidades médicas. El objetivo preferente las entidades se detallan en los

objetivos de las rotaciones específicas.

Habilidades comunicativa

* Avanzar en las adquiridas en el período previo y en situaciones más

complejas.

* Saber afrontar las situaciones del final de la vida.

* Saber hacer presentaciones en reuniones científicas internas (sesiones

generales del hospital, jornadas o simposios).

Habilidades técnicas

Se detallan en los objetivos de las rotaciones específicas.

Desarrollo personal y profesional

* Participar en alguna actividad complementaria a la formación específica

(bioética, informática, iniciación a la investigación, inglés médico).

* Saber manejar las bases de datos para conocer la mejor evidencia existente y

para presentar trabajos en reuniones y congresos.

VI. PLAN DE ROTACIÓN DEL RESIDENTE

Rotaciones

En líneas generales se estructura un plan de rotación mediante un sistema de

rotaciones del especialista en formación por diferentes servicios o áreas del hospital.

Las diversas rotaciones estarán encaminadas a conseguir los conocimientos,

actitudes y habilidades que se establecen en el plan general de formación del

residente adecuadas a las necesidades reales del internista del siglo XXI.

Se tendera a realizar las rotaciones en función de los objetivos que se puedan

adquirir en las distintas áreas de competencia que se deban adquirir y los diversos

niveles de aprendizaje.

Page 14: Libro DE acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades

14

Recomendaciones generales:

Hay que tener en cuenta en todo momento que el residente aprende mientras

trabaja y que sigue un proceso de progresiva maduración en la que el equilibrio

entre formación y responsabilidad de la asistencia es progresivo.

La base formativa es la práctica clínica supervisada que debe ser máxima al inicio

del período formativo y mínima al finalizarlo, complementada con determinadas

actividades de tipo teórico: talleres, sesiones, seminarios, etc...

Se realizaran a lo largo del periodo de residencia un número mínimo de 4 guardias

mensuales y un máximo de 5 (en cómputo anual).

Las rotaciones se realizarán en dos ciclos. Primero durante 2 años en

especialidades médicas y posteriormente 3 años en la propia especialidad: los

objetivos específicos de cada rotación estan descriptos en el libro curricular. El

Servicio de Medicina Interna y el Servicio de Enfermedades Infecciosas constituyen

una unica Unidad de Rotación para que nuestros residentes reciban formación en

los dos campos.

Las Rotaciones estan que vais a realizar se os entregaran y estrán disponibles en programa rotamir específico para cada residente. • Rotaciones externas: dos meses a consensuar con tutores del servicio Tendreís un tutor para cada uno de vosotros que os tutelara durante vuestros años de residencia.

Los tutores del Servicio de Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas son:

Dr Roberto Güerri (Servicio de Malalties Infeccioses)

Dra. Maria Luisa Sorli (Servicio de Malalties Infeccioses)

Dra. Paquita Sanchez (Hospitalización domiciliaria)

Page 15: Libro DE acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades

15

Con vuestros tutores vais a tener : • Reuniones regladas de forma bimensual, además de las que puedan surgir por

temas puntuales.

Las funciones propias del tutor son las siguientes:

• Referente – Interlocutor

Acogimiento

Información

Elemento de contacto para resolver dificultades

Derechos de los residentes

• Organizativa

Planificación de la formación

• Promover la implicación de todo el servicio en el programa de formación de

los médicos especialistas en formación

• Fomentar la actividad docente e investigadora del especialista en formación

• Favorecer la responsabilización progresiva en el trabajo asistencial

• Supervisión

Conocimientos, Actitudes, Actividad investigadora.

Realización del programa

Actividad docente del centro

• Evaluación

Del especialista en formación

Autoevaluación del propio tutor

• Formación continuada como tutor

Como residentes vais a ser evaluados por vuestros tutores de forma anual y por los tutores de los servicios donde vais a rotar. De alli se genera una acta d evaluación que os va a permitir continuar vuestra formación anual hasta el final de vuestra residencia.

Page 16: Libro DE acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades

16

• También vosotros evaluareis a vuestro a los servicios por los que estareis rotando y tambien al Servicio de Medicina Inetrna

- Todo ello se realiza una mediante fichas homologadas disponibles en el programa rotamir.

VII. DESCRIPCIÓN Y ACTIVIDAD ASISTENCIAL DEL SERVIC IO DE MEDICINA INTERNA y SERVICIO ENFERMEDADES INFECCIOSAS Estructura Situación: el Servicio está situado en el Hospital del Mar. Camas consta de 20 camas en el servicio de Medicina Interna. Distribuídas en las plantas 5 y 7 El Servicio de Malaties Infecciosas consta también de 20 camas en la planta 9 Nosocomial (interconsultas): Atiende aproximadamente 1000 interconsultas anuales. Se realiza el servicio de interconsulta de infecciosas a otros servicios. Área de influencia: número de población atendida: 337.534 Docencia. El servicio, al estar en una institución que participa de la UAB y UPF, tiene estrecho contacto con el personal docente-universitario y la mayoría del staff son profesores universitarios Cobertura asistencial Zona. Raval Sud, Raval Nord, Gòtic, Cas Antic, Barceloneta, Vila Olímpica, La Mina, Sant Martí, Drassanes, Rec Comptal, Poble Nou, Ramon Turró, Lesseps, La Pau, Besós, La Verneda. Recursos humanos Servicio de Medicina Interna • Jefe de Servicio: Dr.Xavier Nogués Solán • Jefes de Sección : Unidad de Soporte Area Quirúrgica: Dr. Juan Gutiérrez • Atención al viajero: Dr. JM Garces • Area Hospitalización: Dra. Isabel Campodarve • Jefe clínico: Dr. Leonardo Mellibovsky • Médico Adjunto: Dr. Jaime Rodriguez

Page 17: Libro DE acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades

17

Servicio de Enfermedades Infecciosas • Jefe de Servicio: Dr.Juan Pablo Horcajada • Jefe Clínico: Dr Hernando knobel Freud • Médicos Adjuntos: Dra. Anna Guelar Grinberg

Dra. Maria Luisa Sorli Dra. Mila Montero Dra. Judith Villar Dr Roberto Güerri Dra Alicia Gonzalez Dra Elisabeth Lerma Chipirraz Dra Sabina Herrera Dra Francisca Sanchez

Estadística de las Unidades y líneas assistenciales preferentes

Medicina Interna

Actividad de hospitalitzación

Altas externas 673

Estancia media (pacientes ingresados) 10,1

Interconsultas 383

Ratio: 4.7

Actividad ambulatoria

Primeras visitas 1.663

Visitas sucesivas 9.401

Total visitas 11.064

Índice de sucesivas/primeras 5,60

Hospital de dia

Actividad: 547

Exploraciones

Densitometria ósea 3.420

Page 18: Libro DE acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades

18

Enfermedades Infecciosas

Actividad de hospitalitzación

Altas externas 650

Estancia media (pacientes ingresados) 10,5

Interconsultas 897

Ratio: 3,6

Actividad ambulatoria

Primeras visitas 1.285

Visitas sucesivas 7675

Total visitas 8960

Índice de sucesivas/primeras 6,0

Hospital de dia

Actividad: 362

Docencia UAB

Profesores asociados: Dra. Isabel Campodarve, Dr.cJuan Gutiérrez, Dr. Xavier

Nogués (titular acreditado) Dr. Hernando Knobel Dr. Juan Pablo Horcajada

(acreditado a titular) Dr. Roberto Güerri

Profesores titulares: Dr. A. Díez Pérez, Dr. Joaquin Coll

Informaciones de utilidad práctica Espacio físico y dotación del Servicio de Medicina Interna y Servicio Enfermedades Infecciosas Unidades hospitalización Plantas 5ª, 7ª y 9ª Sala de reuniones y espacio de trabajo de residentes ubicada en el prefabricado exterior acceso por pasillo central (hacia vestuarios) y en planta 9 Consultas Externas: 4 despachos situados en las letras A y B del edificio anexo de Consultas Externas Hospital de Día: 3 despachos y 1 sala de tratamientos. Situada en prefabricado debajo edicifio de Consultas Externas.

Page 19: Libro DE acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades

19

Sala de densitometría: situada en exploraciones complementarias. Enfermera: Isabel Aymar Área de secretaría: situada en la torreta pasillo central al lado de Framacia. Secretaria del Servicio Medicina Interna Marisa Cabezas Secretaria de Enfermedades Infecciosas Teresa Carbonell Laboratorio Central de Referencia. IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigación Médica) en donde se desarrollan diferentes líneas de investigación. Guardias - R1 y R2: de 4 a 5 guardias en urgencias. - R3 y R4: 3 guardias en urgencias y 1-2 en UCI - R5: 4 guardias de planta de M. Interna-E. Infecciosas Calendario de Sesiones

Medicina Interna

Cada trimestre se comunicara el calendario de sesiones que habitualmente están

compuestas por:

Sesión de pase de guardia diario conjunta con el Servicio de Enfermeades

Infecciosas Horario 8.15 a 8.30 (lunes en sala de residentes de prefabricado, martes

UPF, miércoles y jueves UH 90, viernes sala de videoconferencias)

Sesión semanal de pase de visita Miercoles 12.30 h en sala de residentes de

prefabricado

Sesión semanal de residentesJueves tarde 15.30 h en sala de residentes de

prefabricado

Sesión quincenal de Radiologia Lunes quincenal 8.30-9.00 en sala de Radiologia del

prefabricado

Sesión mensual con enfermería 8.30 h el primer jueves de mes Planta 5

Sesión mensual de casos de dispensario Viernes 8.30 h sala de residentes de

prefabricado

Page 20: Libro DE acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades

20

Sesión mensual con otras especialidades Viernes 8.30 sala de residentes de

prefabricado

Sesión trimestral de casos de exitus Viernes 8.30 sala de residentes de prefabricado

Enfermedades Infecciosas

-Sesión de pase de guardia de 8.15 a 8.30 (lunes en sala de residentes de

prefabricado, martes UPF, miércoles y jueves UH 90, viernes sala de

videoconferencias)

-Sesiones conjuntas del servicio de Medicina Interna y E.Infecciosas (martes de

8.30 a 9.15h, en el aula del a UPF (se predetermina).

-Sesiones bibliográficas del servicio de E.infecciosas (sala de residentes UH 90,

todos los miércoles de 8.30 a 9.15h)

-Sesiones de casos clínicos. Revisión de los pacientes ingresados (sala de

residentes UH 90 todos los jueves de 8.30 a 9.30). Cada médico presenta los

pacientes de los que es responsable. Se discuten las acciones terapéuticas y

diagnósticas emprendidas.

-Sesiones de casos clínicos de VIH y nosocomial. Revisión de los pacientes

interconsultados por nosocomial. (sala de videoconferencias del prefabricado de

8.30 a 9.30)

-Sesión Diaria con Enfermería. 9.30h. Revisión de los pacientes hospitalizados en la

UH 90 con enfermería. El objetivo es conocer el plan terapéutico y diagnóstico con

cada paciente y compartirlo con enfermería. Los jueves no se realiza la sesión (la

supervisora de enfermería acude a la sesión de casos clínicos).

Page 21: Libro DE acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades

21

VIII. DESCRIPCIÓN Y ACTIVIDAD DOCENTE DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

• Número de residentes de Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas Actualmente por año (2); total de todos los años: 10 en total

• Residentes de otras especialidades que rotan por el Servicio - Aproximadamente 50 residentes, de 2 a 4 meses según la especialidad por año.

• Estudiantes

El Servicio de Medicina Interna tiene también una vertiente docente pregrado y sus proferores dan prácticas y clases en diversos cursos de Medicina. Como residente también te implicarás en esta vertiente docente acogiendo a los estudiantes desde tercero a sexto curso. Recursos docentes recomendados (libros, revistas, páginas web): - UP TO DATE disponibe a través de la intranet en la sección Biblioteca

- Protocolos del Servicio de Medicina Interna: disponibles en PDF e impresos en

sala de residentes

- - Protocolos del Servico de Enfermedades Infecciosas disponibles en PDF e impresos en sala de residentes

Page 22: Libro DE acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades

22

IX. DESCRIPCIÓN Y ACTIVIDAD INVESTIGADORA DEL SERV ICIO DE MEDICINA INTERNA y SERVICIO DE ENFERMEDADES INFECCI OSAS

Medicina Interna Líneas estratégicas de investigación en marcha El servicio integra la unidad de investigación en fisiopatología óseo articular: desde donde se desarrollan numerosos trabajos de investigación en osteoporosis y metabolismo óseo. Destacan diversas colaboraciones con otros servcios como Oncología, Nefrología, Pneumología, Cirugía,Genética de la Osteoporosis. Cultivos celulares, y microidentación

Proyectos subvencionados en los últimos 3 años - Ajut de Suport als Grups de Recerca de Catalunya (SGR 20014). Agència de

gestió ajuts universitaris de recerca.

-

- RED: Red Temática de Investigación Cooperativa en Envejecimiento y Fragilidad.

Instituto de Salud Carlos III.

-

- Determinantes clínicos y genéticos de eventos musculoesqueléticos en mujeres

posmenopáusicas tratadas con inhibidores de la aromatasa por cáncer de mama.

Cohorte prospectiva B-ABLE. Fondo de Investigación Sanitaria-ISCIII

(PI13/00444) Principal Investigador: Nogués Solan, Francesc Xavier

- Identificación de dianas terapéuticas para la formación ósea: regulación de la

expresión génica por microRNAs Fondo de Investigación Sanitaria-ISCIII

(PI13/00116) Principal Investigador: Díez Pérez, Adolf

Ensayos clínicos durante los últimos 3 años Estudio multicéntrico, internacional, aleatorizado, doble ciego, controlado con alendronato para determinar la eficacia y seguridad de AMG 785 en el tratamiento de mujeres con osteoporosis postmenopáusica

Page 23: Libro DE acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades

23

Efecto de la teriparatida en la consolidación de la fractura del cuello femoral Estudio multicéntrico, internacional, aleatorizado, doble ciego, controlado con alendronato para determinar la eficacia y seguridad de romosozumab en el tratamiento de mujeres con osteoporosis postmenopáusica. AMG 20110142 Estudio multicéntrico, aleatorizado, con control activo de eficacia y seguridad que compara Betrixaban en tratamiento prolongado con enoxaparina como tratamiento habitual para la prevención de tromboembolismo venoso en pacientes con enefrmedad médicamente aguda. Unidades de investigación - Unidad de investigación en fisiopatología ósea y articular. Unidad Musculo

esqueletica Tesis doctorales El Servicio tiene una larga tradición de dirección de tesis doctorales y muchos de sus ex residentes han realizado su teis doctoral dentro de las líneas de investigación. Congresos, jornadas, reuniones, etc. (locales, nacionales, internacionales) - Congrés Català de M. Interna. - Congreso Sociedad Española de M. Interna. - Congreso de la Sociedad Española de Investigación en Mebatolismo ´Oseo y

Mineral - Congreso de la Sociedad Española de Fracturas Osteoporóticas. Sociedades - Sociedad Española de Medicina Interna. - Sociedad Española de Investigación en Metabolismo Óseo y Mineral (SEIOMM) - Sociedad Española de Fracturas Osteoporóticas (SEFRAOS). - International Bone and Mineral Society (IBMS). - American Society for bone and mineral research (ASBMR). - European calcified tisue society (ECTS). - International osteoporosis fundation (IOF).

Page 24: Libro DE acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades

24

Guías Clinicas

Guia de la SEIOMM para Diagnóstico y tratamiento de la Osteoporosis postmenopáusica , del varon y

corticoidea (2015)

Publicaciones más relevantes 2013-2015

MiRNA profiling of whole trabecular bone: identification of osteoporosis-related changes in MiRNAs in

human hip bones.

De-Ugarte L, Yoskovitz G, Balcells S, Güerri-Fernández R, Martinez-Diaz S, Mellibovsky L, Urreizti R,

Nogués X, Grinberg D, García-Giralt N, Díez-Pérez A

BMC Med Genomics. 2015 Nov 10;8:75. doi: 10.1186/s12920-015-0149-2.

Clinical practice guidelines for posmenopausal, glucocorticoid-induced and male osteoporosis.

Spanish Society for Research on Bone and Mineral Metabolism (3rd updated version 2014).

González-Macías J, Del Pino-Montes J, Olmos JM, Nogués X; en nombre de la Comisión de

Redacción de las Guías de Osteoporosis de la SEIOMM.

Rev Clin Esp. 2015 Dec;215(9):515-526. doi: 10.1016/j.rce.2015.08.003. E

Whole-genome sequencing identifies EN1 as a determinant of bone density and fracture.

Zheng HF, Forgetta V, Hsu YH, Estrada K, Rosello-Diez A, Leo PJ, Dahia CL, Park-Min KH, Tobias

JH, Kooperberg C, Kleinman A, Styrkarsdottir U, Liu CT, Uggla C, Evans DS, Nielson CM, Walter K,

Pettersson-Kymmer U, McCarthy S, Eriksson J, Kwan T, Jhamai M, Trajanoska K, Memari Y, Min J,

Huang J, Danecek P, Wilmot B, Li R, Chou WC, Mokry LE, Moayyeri A, Claussnitzer M, Cheng CH,

Cheung W, Medina-Gómez C, Ge B, Chen SH, Choi K, Oei L, Fraser J, Kraaij R, Hibbs MA, Gregson

CL, Paquette D, Hofman A, Wibom C, Tranah GJ, Marshall M, Gardiner BB, Cremin K, Auer P, Hsu L,

Ring S, Tung JY, Thorleifsson G, Enneman AW, van Schoor NM, de Groot LC, van der Velde N, Melin

B, Kemp JP, Christiansen C, Sayers A, Zhou Y, Calderari S, van Rooij J, Carlson C, Peters U, Berlivet

S, Dostie J, Uitterlinden AG, Williams SR, Farber C, Grinberg D, LaCroix AZ, Haessler J, Chasman DI,

Giulianini F, Rose LM, Ridker PM, Eisman JA, Nguyen TV, Center JR, Nogues X, Garcia-Giralt N,

Launer LL, Gudnason V, Mellström D, Vandenput L, Amin N, van Duijn CM, Karlsson MK, Ljunggren

Ö, Svensson O, Hallmans G, Rousseau F, Giroux S, Bussière J, Arp PP, Koromani F, Prince RL,

Lewis JR, Langdahl BL, Hermann AP, Jensen JE, Kaptoge S, Khaw KT, Reeve J, Formosa MM,

Xuereb-Anastasi A, Åkesson K, McGuigan FE, Garg G, Olmos JM, Zarrabeitia MT, Riancho JA,

Ralston SH, Alonso N, Jiang X, Goltzman D, Pastinen T, Grundberg E, Gauguier D, Orwoll ES,

Karasik D, Davey-Smith G; AOGC Consortium, Smith AV, Siggeirsdottir K, Harris TB, Zillikens MC,

van Meurs JB, Thorsteinsdottir U, Maurano MT, Timpson NJ, Soranzo N, Durbin R, Wilson SG, Ntzani

EE, Brown MA, Stefansson K, Hinds DA, Spector T, Cupples LA, Ohlsson C, Greenwood CM; UK10K

Consortium, Jackson RD, Rowe DW, Loomis CA, Evans DM, Ackert-Bicknell CL, Joyner AL, Duncan

EL, Kiel DP, Rivadeneira F, Richards JB.

Page 25: Libro DE acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades

25

Nature. 2015 Oct 1;526(7571):112-7. doi: 10.1038/nature14878. Epub 2015 Sep 14.

Circulating sclerostin and estradiol levels are associated with inadequate response to

bisphosphonates in postmenopausal women with osteoporosis.

Morales-Santana S, Díez-Pérez A, Olmos JM, Nogués X, Sosa M, Díaz-Curiel M, Pérez-Castrillón JL,

Pérez-Cano R, Torrijos A, Jodar E, Rio LD, Caeiro-Rey JR, Reyes-García R, García-Fontana B,

González-Macías J, Muñoz-Torres M.

Maturitas. 2015 Dec;82(4):402-10. doi: 10.1016/j.maturitas.2015.08.007.

Optimal Cutoff Levels of More Sensitive Cardiac Troponin Assays for the Early Diagnosis of

Myocardial Infarction in Patients With Renal Dysfunction.

Twerenbold R, Wildi K, Jaeger C, Gimenez MR, Reiter M, Reichlin T, Walukiewicz A, Gugala M,

Krivoshei L, Marti N, Moreno Weidmann Z, Hillinger P, Puelacher C, Rentsch K, Honegger U,

Schumacher C, Zurbriggen F, Freese M, Stelzig C, Campodarve I, Bassetti S, Osswald S, Mueller C.

Circulation. 2015 Jun 9;131(23):2041-50. doi: 10.1161/

Incremental value of copeptin to highly sensitive cardiac Troponin I for rapid rule-out of myocardial

infarction.

Wildi K, Zellweger C, Twerenbold R, Jaeger C, Reichlin T, Haaf P, Faoro J, Giménez MR, Fischer A,

Nelles B, Druey S, Krivoshei L, Hillinger P, Puelacher C, Herrmann T, Campodarve I, Rentsch K,

Steuer S, Osswald S, Mueller C.

Int J Cardiol. 2015;190:170-6. doi: 10.1016

One-hour rule-in and rule-out of acute myocardial infarction using high-sensitivity cardiac troponin I.

Rubini Gimenez M, Twerenbold R, Jaeger C, Schindler C, Puelacher C, Wildi K, Reichlin T, Haaf P,

Merk S, Honegger U, Wagener M, Druey S, Schumacher C, Krivoshei L, Hillinger P, Herrmann T,

Campodarve I, Rentsch K, Bassetti S, Osswald S, Mueller C.

Am J Med. 2015 Aug;128(8):861-870.e4. doi: 10.1016/

Prospective validation of a 1-hour algorithm to rule-out and rule-in acute myocardial infarction using a

high-sensitivity cardiac troponin T assay.

Reichlin T, Twerenbold R, Wildi K, Rubini Gimenez M, Bergsma N, Haaf P, Druey S, Puelacher C,

Moehring B, Freese M, Stelzig C, Krivoshei L, Hillinger P, Jäger C, Herrmann T, Kreutzinger P,

Radosavac M, Weidmann ZM, Pershyna K, Honegger U, Wagener M, Vuillomenet T, Campodarve I,

Bingisser R, Miró Ò, Rentsch K, Bassetti S, Osswald S, Mueller C.

CMAJ. 2015 May 19;187(8):E243-52. doi: 10.1503

Skeletal adverse effects with aromatase inhibitors in early breast cancer: evidence to date and clinical

guidance.

Page 26: Libro DE acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades

26

Servitja S, Martos T, Rodriguez Sanz M, Garcia-Giralt N, Prieto-Alhambra D, Garrigos L, Nogues X,

Tusquets I.

Ther Adv Med Oncol. 2015 Sep;7(5):291-6. doi: 10.1177/1758834015598536. Review.

[31 years old woman with multiple osteolytic lesions associated with lymphatic tissue damage].

Orduna G, Moro L, González A, Mellibovsky L.

Med Clin (Barc). 2015 Dec 23. pii: S0025-7753(15)00620-X. doi: 10.1016/j.medcli.2015.10.027

Early (1-year) Discontinuation of Different Anti-osteoporosis Medications Compared: A Population-

Based Cohort Study.

Carbonell-Abella C, Pages-Castella A, Javaid MK, Nogues X, Farmer AJ, Cooper C, Diez-Perez A,

Prieto-Alhambra D.

Calcif Tissue Int. 2015 Dec;97(6):535-41. doi: 10.1007/s00223-015-0040-3

CYP11A1 expression in bone is associated with aromatase inhibitor-related bone loss.

Rodríguez-Sanz M, García-Giralt N, Prieto-Alhambra D, Servitja S, Balcells S, Pecorelli R, Díez-Pérez

A, Grinberg D, Tusquets I, Nogués X.

J Mol Endocrinol. 2015 Aug;55(1):69-79. doi: 10.1530/JME-15-0079

Are the High Hip Fracture Rates Among Norwegian Women Explained by Impaired Bone Material

Properties?

Duarte Sosa D, Vilaplana L, Güerri R, Nogués X, Wang-Fagerland M, Diez-Perez A, F Eriksen E.

J Bone Miner Res. 2015 Oct;30(10):1784-9. doi: 10.1002/jbmr.2537. Epub 2015 May 21.

Bone Tissue Properties Measurement by Reference Point Indentation in Glucocorticoid-Induced

Osteoporosis.

Mellibovsky L, Prieto-Alhambra D, Mellibovsky F, Güerri-Fernández R, Nogués X, Randall C, Hansma

PK, Díez-Perez A.

J Bone Miner Res. 2015 Sep;30(9):1651-6. doi: 10.1002/jbmr.2497.

High-Dose Vitamin D Supplementation is Necessary After Bariatric Surgery: A Prospective 2-Year

Follow-up Study.

Lanzarini E, Nogués X, Goday A, Benaiges D, de Ramón M, Villatoro M, Pera M, Grande L, Ramón

JM.

Obes Surg. 2015 Sep;25(9):1633-8. doi: 10.1007/s11695-015-1572-3.

Increased hip fracture and mortality in chronic kidney disease individuals: the importance of competing

risks.

Pérez-Sáez MJ, Prieto-Alhambra D, Barrios C, Crespo M, Redondo D, Nogués X, Díez-Pérez A,

Page 27: Libro DE acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades

27

Pascual J.

Bone. 2015 Apr;73:154-9. doi: 10.1016/j.bone.2014.12.020

Incident type 2 diabetes and hip fracture risk: a population-based matched cohort study.

Martinez-Laguna D, Tebe C, Javaid MK, Nogues X, Arden NK, Cooper C, Diez-Perez A, Prieto-

Alhambra D.

Osteoporos Int. 2015 Feb;26(2):827-33. doi: 10.1007/s00198-014-2986-9.

Current and future treatments of secondary osteoporosis.

Soriano R, Herrera S, Nogués X, Diez-Perez A.

Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2014 Dec;28(6):885-94. doi: 10.1016/j.beem.2014.09.004.

Epub 2014 Sep 16. Review.

Genetic analysis of high bone mass cases from the BARCOS cohort of Spanish postmenopausal

women. Sarrión P, Mellibovsky L, Urreizti R, Civit S, Cols N, García-Giralt N, Yoskovitz G, Aranguren

A, Malouf J, Di Gregorio S, Río LD, Güerri R, Nogués X, Díez-Pérez A, Grinberg D, Balcells S. PLoS

One. 2014 Apr 15;9(4):e94607.

Relationship between mortality and BMI after fracture: a population-based study of men and women

aged ≥40 years. Prieto-Alhambra D, Premaor MO, Avilés FF, Castro AS, Javaid MK, Nogués X, Arden

NK, Cooper C, Compston JE, Diez-Perez A.J Bone Miner Res. 2014 Aug;29(8):1737-44.

Applications of a New Handheld Reference Point Indentation Instrument Measuring Bone Material

Strength. Randall C, Bridges D, Guerri R, Nogues X, Puig L, Torres E, Mellibovsky L, Hoffseth K,

Stalbaum T, Srikanth A, Weaver JC, Rosen S, Barnard H, Brimer D, Proctor A, Candy J, Saldana C,

Chandrasekar S, Lescun T, Nielson CM, Orwoll E, Herthel D, Kopeikin H, Yang HT, Farr JN,

McCready L, Khosla S, Diez-Perez A, Hansma PK.J Med Device. 2013 Dec;7(4):410051-410056.

Predictors of fracture while on treatment with oral bisphosphonates: a population-based cohort

study.Prieto-Alhambra D, Pagès-Castellà A, Wallace G, Javaid MK, Judge A, Nogués X, Arden NK,

Cooper C, Diez-Perez A. J Bone Miner Res. 2014 Jan;29(1):268-74.

Enhancing the bioactivity of polymeric implants by means of cold gas spray coatings.Gardon M,

Melero H, Garcia-Giralt N, Dosta S, Cano IG, Guilemany JM. J Biomed Mater Res B Appl Biomater.

2014 Oct;102(7):1537-43.

In vitro performance of ceramic coatings obtained by high velocity oxy-fuel spray.Melero H, Garcia-

Giralt N, Fernández J, Díez-Pérez A, Guilemany JM.Biomed Mater Eng. 2014;24(5):1781-91

Page 28: Libro DE acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades

28

Romosozumab in postmenopausal women with low bone mineral density. McClung MR, Grauer A,

Boonen S, Bolognese MA, Brown JP, Diez-Perez A, Langdahl BL, Reginster JY, Zanchetta JR,

Wasserman SM, Katz L, Maddox J, Yang YC, Libanati C, Bone HG. N Engl J Med. 2014 Jan

30;370(5):412-20

Rapid rule out of acute myocardial infarction using undetectable levels of high-sensitivity cardiac

troponin.

Rubini Giménez M, Hoeller R, Reichlin T, Zellweger C, Twerenbold R, Reiter M, Moehring B, Wildi K,

Mosimann T, Mueller M, Meller B, Hochgruber T, Ziller R, Sou SM, Murray K, Sakarikos K, Ernst S,

Gea J, Campodarve I, Vilaplana C, Haaf P, Steuer S, Minners J, Osswald S, Mueller C.

Int J Cardiol. 2013 Oct 9;168(4):3896-901. doi: 10.1016/j.ijcard.2013.06.049

Mid-regional pro-adrenomedullin in the early evaluation of acute chest pain patients.

Haaf P, Twerenbold R, Reichlin T, Faoro J, Reiter M, Meune C, Steuer S, Bassetti S, Ziller R, Balmelli

C, Campodarve I, Zellweger C, Kilchenmann A, Irfan A, Papassotiriou J, Drexler B, Mueller C.

Int J Cardiol. 2013 Sep 30;168(2):1048-55. doi: 10.1016/j

Genetic determinants of aromatase inhibitor-related arthralgia: the B-ABLE cohort study.Garcia-Giralt

N, Rodríguez-Sanz M, Prieto-Alhambra D, Servitja S, Torres-Del Pliego E, Balcells S, Albanell J,

Grinberg D, Diez-Perez A, Tusquets I, Nogués X. Breast Cancer Res Treat. 2013 Jul;140(2):385-95.

Enfermedades Infecciosas Líneas estratégicas de investigación en marcha - Nosocomial - HIV - Tuberculosis

Proyectos subvencionados en los últimos 3 años Ensayos clínicos durante los últimos 3 años

- Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, doble enmascarado, de grupos

paralelos con control activo para evaluar la eficacia antiviral de 400 mg QD de

Nevirapina liberación prolongada en comparación con 200 mg BID de nevirapina

liberación inmediata en combinación con Truvada en pacientes infectados por

VIH-1 que no hayan recibido tratamiento antirretroviral previo.

Page 29: Libro DE acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades

29

- Ensayo clínico controlado, aleatorizado, abierto de 48 semanas de duración, para

evaluar la seguridad, tolerabilidad y actividad de raltegravir en sustitución de los

inhibidores de la proteasa (IP) potenciados con ritonavir en pacientes con

infección por VIH y supresión virológica con una combinación de TARGA con IP

potenciado con ritonavir.

- Estudio comparativo de cambios en los parámetros metabólicos en pacientes en

tratamiento con TARGA que incluya un inhibidor de la proteasa potenciado, que

continuan con el tratamiento o que lo sustituyen por raltegravir.

- Comparación de dos alternativas de combinación de antirretrovirales en la

profilaxis post-exposición al VIH-1: AZT-3TC vs AZT-3TC. Estudio prospectivo,

multicéntrico, aleatorizado y abierto.

- Comparación de dos alternativas de combinación de nucleósidos en pacientes

infectados por el VIH-1 con supresión virológica mantenida y en tratamiento con

lamivudina. Estudio aleatorizado, multicéntrico y abierto

- Estudio internacional, abierto, aleatorio, de fase III, de la interleucina-2

recombinante subcutánea realizado en pacientes con infección por VIH-1 y un

recuento de células CD4 de > 300/mm: Evaluaciónde Proleukin subcutáneo en

un ensayo internacional aleatorio.

- Estudio de Abacavir/lamivudina una vez al día frente a Tenofovir/Emtrizitavina 1

vez al día, administrados junto a Efavirenz en adultos infectados por el VIH-1 que

no han recibido tratamiento antirretroviral previo.

- Acceso precoz a MK-0518 en combinación con un tratamiento de base

antirretroviral optimizado (TBO) en pacientes infectados con VIH-1 con mucha

experiencia previa en otros tratamientos y con opciones terapéuticas limitadas o

nulas.

- Ensayo multicéntrico y abierto de acceso expandido a Maraviroc.

- Un estudio internacional, multicéntrico, observacional, prospectivo, sobre la

seguridad de maraviroc utilizado junto con la terapia de base optimizada en

pacientes infectados por VIH que han recibido tratamiento.

- Estudio observacional de cohortes en pacientes VIH + con evidencia previa de

daño hepático tratados con un régimen antirretroviral (ARV) basado en

inhibidores de la proteasa.

Page 30: Libro DE acogida 2016 - parcdesalutmar.cat · Este es un documento que esperamos os sirva de ayuda en un primer contacto con el Servicio de Medicina Interna y Servicio de Enfermedades

30

- Toxicidad hepática de grado 3-4 asociada a regímenes antirretrovirales triples

con inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos o inhibidores de la

proteasa potenciados en pacientes coinfectados por VIH/VHC. Influencia del

daño hepático preexistente.

- Unidades de investigación

- Tesis doctorales

- Congresos, jornadas, reuniones, etc. (locales, nacionales, internacionales)

- Congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas. - Congreso Nacional de SIDA. - Congreso Internacional de SIDA

- Sociedades

- Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y microbiología clínica - Guia de interacciones antirretrovirales.

- Guía de terapia antirretroviral.

-

Guías Clinicas

- Guia de interacciones antirretrovirales.

- Guía de terapia antirretroviral.