libro de abstracts - somiucam, sociedad de … · una baja incidencia de complicaciones, que la...

70
LIBRO DE ABSTRACTS XI CONGRESO CASTELLANO MANCHEGO DE MEDICINA Y ENFERMERÍA INTENSIVA, CRÍTICA Y UNIDADES CORONARIAS Hospital General, Ciudad Real 7-9 de abril de 2011

Upload: phamdang

Post on 18-May-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LIBRO DE

    ABSTRACTS

    XI CONGRESO CASTELLANO MANCHEGO DE

    MEDICINA Y ENFERMERA INTENSIVA, CRTICA

    Y UNIDADES CORONARIAS

    Hospital General, Ciudad Real 7-9 de abril de

    2011

  • COMUNICACIONES DE MEDICINA

  • 1PRESION INTRA-ABDOMINAL Y NEUMONIA NOSOCOMIAL

    Autores: Murcia Sez IM, Sobrino Hernndez ML, Lpez Toribio JL, Snchez IniestaR, Jimeno Gonzlez M, Crcoles Gonzlez V, Martnez Garca A.

    UNIDAD MEDICINA INTENSIVA. HOSPITAL GENERAL ALBACETE

    Introduccion Y Objetivo

    El aumento de la presin intra-abdominal (PIA) se relaciona con aumento del residuo gstrico (RG) y riesgo de aspiracin, siendo ste un factor predisponente de neumona asociada a ventilacin mecnica. Quisimos conocer si los enfermos con PIA12 mmHg se complicaban con ms neumonas nosocomiales.

    Material Y Metodo

    Estudio de cohortes prospectivo, un ao de duracin, donde la PIA fue medida por el mtodo intravesical. Se recogieron variables demogrficas, diagnstico de ingreso, APACHE II, das ingreso en la Unidad(diUCI), neumona nosocomial, ventilacin mecnica (VM) y presencia de residuos gstricos.

    Resultados:

    * p

  • 2IMPLANTE DE CATTER VENOSO PERMANENTE. EXPERIENCIA EN UCI

    Autores: Gonzlez Higueras E, Bruscas Alijarde M.J., Corrales Cruz A, Murillo Martn A, An Elizalde J.M.

    Hospital Virgen de la Luz. Servicio de Medicina Intensiva. Cuenca

    Objetivo:

    Analizar la experiencia en la colocacin de catter venoso permanente en un servicio deMedicina Intensiva.

    Material y mtodo:

    Estudio prospectivo observacional realizado en una UCI polivalente. Entre 2002 y 2010 serealizaron 800 tcnicas. Se analizaron las siguientes variables en 643 pacientes: edad, sexo,tiempo quirrgico, va de acceso, tcnica, complicaciones inmediatas y tardas, diagnsticoinicial y servicio peticionario.

    Resultados:

    Edad 61 12,5 aos. El 59% fueron hombres. Se analizaron los resultados de 497 implantes,145 retiradas y un reimplante. Acceso venoso: subclavia derecha 83% (n=534), subclaviaizquierda 12,5% (n=80), yugular derecha 4,4% (n=28), yugular izquierda 0,2% (n=1).Implantes: catter-reservorio 97% (n=485), catter Hickman 3% (n=12). Tiempo quirrgico:54 13 minutos. Diagnsticos: carcinoma de recto 20% (n=129), de colon 20% (n=129), demama 12% (n=77), ORL 8% (n=51); tumores no slidos 12% (n=77), otros 28% (n=180).Procedencia: 80% (n=514) oncologa, 10% (n=64) hematologa, 10% (n=64) otros servicios.Complicaciones inmediatas 2% (n=13): neumotrax (n=4), hemorragia (n=2), bradicardia(n=6), hipotensin (n=1). Complicaciones tardas 2,2% (n=14): extraccin accidental (n=2),infeccin local (n=2), exteriorizacin (n=2), bacteriemia (n=3), trombosis (n=1), abrasin porextravasacin de quimioterapia (n=2), migracin (n=2).

    Conclusin:

    El implante de los catteres venosos permanentes es una tcnica ampliamente solicitada porlos servicios de oncologa y hematologa. Nuestra experiencia pone de manifiesto que setrata de una tcnica con un bajo ndice de complicaciones realizada por intensivistas por loque debera ser un procedimiento a incluir en la cartera de servicios como actividad out-door- de las Unidades de Medicina Intensiva.

  • 3UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNTICA CARDIACA COMO

    DIAGNSTICO DIFERENCIAL EN PACIENTES CON DOLOR TORCICO, ELEVACIN DE MARCADORES MIOCRDICOS Y

    ELECTROCARDIOGRAMA NO DIAGNSTICOAutores: Gonzlez Higueras E1, Cardo Maeso ML2, Godoy Lpez MA3, An

    Elizalde JM1, Bruscas Alijarde MJ1, Corrales Cruz A1.1Servicio de Medicina Intensiva. 2Unidad de Cardiologa. 3Servicio de Radiodiagnstico.

    Hospital Virgen de la Luz. Cuenca.

    Introduccin:

    La presencia de dolor torcico con elevacin de marcadores miocrdicos y alteracioneselectrocardiogrficas hace pensar inicialmente en un Sndrome Coronario Agudo (SCA).Existen otras entidades cuya presentacin clnica es similar: Miocarditis aguda, Sndromede Tako-tsubo. La Resonancia Magntica Cardiaca (RMC) ayuda a establecer el diagnsticodiferencial.

    Objetivo:

    Establecer el papel de la RMC en el diagnstico de cuadros que se presentan como un SCA.

    Material y Mtodo:

    Se recogieron 6 enfermos con sospecha de SCA y electrocardiograma (ECG) no diagnsticoentre junio y diciembre de 2010. Se realiz RMC incluyendo secuencias potenciadas en T2 ysecuencia I-R de realce tardo (RT).

    Resultados:

    Edad: 39 12 aos. Hombres: 66% (n=4). Troponina T: 0,7 ng/dl (r: 0,2-3). CK: 743286U/L.Alteraciones ECG: ondas T picudas 16% (n=1), segmento ST elevado 83% (n=5).Ecocardiograma: Fraccin de eyeccin (FE) normal 33% (n=2), disfuncin moderada 66%(n=4). Normalizacin FE posterior: 100% (n=6). Alteracin contractilidad: segmentaria 50%(n=3), global 33% (n=2), normal 16% (n=1). Diagnstico por RMC: Miocarditis aguda cuatrocasos (RT subepicrdico e intramural de distribucin parcheada y difusa), SCA un caso (RTtrasmural basal y medio de la pared lateral) Sndrome de Tako-tsubo un caso (ausencia deRT con discinesia apical). Coronariografa: coronarias normales en tres enfermos, lesinsevera en obtusa marginal un caso, en dos enfermos no se realiz coronariografa.

    Conclusin:

    Existen enfermedades cardiacas no isqumicas que pueden cursar como un SCA, el patrnde RT en la RMC puede ayudar al diagnstico diferencial de estas entidades cuyotratamiento y pronsticos son diferentes.

  • 4Traqueotoma percutnea mediante dilatacin con baln: Ciaglia Blue

    DolphinAutores: Gonzlez Higueras E, Bruscas Alijarde MJ, Corrales Cruz A, Murillo Martn

    A, An Elizalde JMServicio de Medicina Intensiva. Hospital Virgen de la Luz. Cuenca

    Introduccin:

    Las tcnicas de traqueotoma percutneas (TP) resultan una importante evolucin respectoa las tcnicas quirrgicas. Diseadas para efectuarse a la cabecera del enfermo, sontcnicas sencillas, rpidas y han demostrado ser fiables y seguras.

    La tcnica Ciaglia Blue Dolphin (CBD) es la ltima modificacin sobre la tcnica de TP pordilatacin en la que el traqueostoma se realiza mediante dilatacin con baln.

    Material y mtodo:

    Estudio prospectivo, observacional llevado a cabo en una UCI polivalente. Se incluyeron 22pacientes a los que se realiz la tcnica CBD. Se recogieron las siguientes variables: tiempoquirrgico, sexo, edad, APACHE II y complicaciones perioperatorias y postoperatorias(hemorragia, desaturacin, atelectasia, neumotrax-neumomediastino, prdida de vaarea, imposibilidad de finalizacin de la tcnica, infeccin de herida quirrgica, desgarrode trquea, muerte relacionada con la tcnica). La tcnica se llev a cabo con guaendoscpica.

    Resultados:

    Se realizaron 22 procedimientos en pacientes sometidos a ventilacin mecnicaprolongada. Edad: 68.312.4 aos. APACHE II: 15.44.4. Tiempo quirrgico: 3,5 minutos (r:2-6). En 2 (10%) enfermos no se pudo finalizar la traqueotoma con esta tcnica. No hubomortalidad derivada de la tcnica. Mortalidad en UCI: 33% (n=7). Mortalidad en planta:33% (n=7).

    Conclusin:

    Aunque nuestra serie es corta debido a la reciente introduccin de la tcnica, destacamossu seguridad, sencillez y rapidez de ejecucin. Presenta un periodo de aprendizaje corto yuna baja incidencia de complicaciones, que la hacen una modalidad segura para larealizacin de la traqueotoma en el enfermo crtico.

  • 5MIOCARDITIS DE CLULAS GIGANTES

    Autores: Gonzlez Higueras E1, Cardo Maeso ML2, Bruscas Alijarde MJ1, Corrales Cruz A1, Murillo Martn A1, An Elizalde JM1.

    1Servicio de Medicina Intensiva. 2Unidad de Cardiologa. Hospital Virgen de la Luz. Cuenca.

    Introduccin:

    La miocarditis de clulas gigantes (MCG) es causa infrecuente de insuficiencia cardiacaaguda de etiologa desconocida. Suele presentar un cuadro clnico fulminante a pesar detratamiento adecuado, precisando trasplante cardiaco.

    Objetivo:

    Describir un caso de MCG presentado en una UCI polivalente.

    Material y Mtodo:

    Paciente de 60 aos. Hipertiroidea. Clnica inicial: fiebre, cefalea, mialgias, dolor enhipocondrio derecho y disnea. Al ingreso precisa ventilacin mecnica, fluidos y NA pordeterioro hemodinmico. Ecocardiografa: ventrculo izquierdo con ligera hipertrofia,Fraccin de Eyeccin (FE): 40%, hipocinesia generalizada. IM moderada. IT ligera. Catterde Swan-Ganz: IC 1,7 l/min/m2, PCP 27 mmHg, PM de AD: 16 mmHg RVS: 820dinas.seg.cm5. TnT: 0,254 ng/ml CK: 560 U/L, NT-ProBNP: 65.411 (0-150) Serologas:Hepatitis A-B-C, VIH-1/VIH-2, Virus EB, Coxackie A-B, Citomegalovirus, Echovirus,Toxoplasma, Legionella, Clamidia pneumonie, Ricketsia, Brucella, Borrelia y Mycoplasmanegativas. Complemento y Autoinmunidad normal. Tras mejora inicial con extubacin yalta a planta, presenta recada en 72 horas y reingreso en UCI.

    Coronariografa: coronarias sin lesiones, FE 22%, hipocinesia severa anterolateral y

    diafragmtica.

    Biopsia endomiocrdica: endocarditis de clulas gigantes.

    La enferma precis baln de contrapulsacin intrartico y asistencia ventricular. Se realiztrasplante cardiaco; falleci en situacin de fracaso multiorgnico por rechazo.

    Conclusin:

    La MCG es una inusual enfermedad con evolucin fatal. Un diagnstico correcto y abordajeteraputico adecuado son esenciales. Se debe considerar MCG en pacientes con ICprogresiva sin causa aparente. Existe una asociacin entre MCG y enfermedadesautoinmunes, su reconocimiento puede aumentar la sospecha diagnstica. El trasplantecardiaco es la nica opcin teraputica.

  • 6TERLIPRESINA EN EL SHOCK SPTICO REFRACTARIO

    Autores: JB Araujo Alcntara, MJ Bruscas Alijarde, E Gonzalez Higueras, A Corrales Cruz, A Murillo Martn, JM An Elizalde

    Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Virgen de la Luz. Cuenca

    Introduccin:

    La terlipresina es un anlogo de la vasopresina. Acta a nivel del msculo liso permitiendoun aumento del calcio intracelular que favorece la contraccin. El objetivo de este trabajoes definir las caractersticas de los pacientes con shock sptico refractario tratados conterlipresina. Analizar la evolucin respecto a la mortalidad, los efectos adversos y lautilizacin de otros vasopreores en los pacientes que recibieron terlipresina.

    Mtodos:

    Durante el periodo de Febrero de 2007 a Octubre de 2010 se incluyeron 7 pacientes conshock sptico refractario. Todos los casos estaban corroborados por Swan- Ganz o PICCO.Los enfermos tenan dosis de noradrenalina de >1 g/kg/m con TAM 0,5 g/kg/min. Todos eran varones con una edadmedia de 50 5 aos. El origen de la sepsis fue variado.

    Resultados:

    Sobrevivieron 4 pacientes (57%). Se pudieron disminuir drogas vasoactivas en 5 pacientes(71%), que haban recibido terlipresina de forma precoz y tenan menos rganos afectados.Las dosis utilizadas fueron: en 5 casos bolo de terlipresina de 1 mg y en 2 casos perfusinde 1 mg de terlipresina en 100cc de suero salino 0.9% (en 3-4 horas). En 1 paciente seprecis repetir el bolo de terlipresina a las 24 horas. Conclusin: La terlipresina representauna eficaz medida en el shock sptico refractario, sobretodo cuando se incia de formaprecoz y el paciente tiene menos rganos afectados. Actualmente se precisan ms ensayosclnicos para poder recomendar la utilizacin de la terlipresina, asociada a otrosvasopresores, como tratamiento del shock sptico refractario.

  • 7LA ESTANCIA HOSPITALARIA PREQUIRRGICA PROLONGADA ES

    FACTOR PREDICTOR INDEPENDIENTE DE INCREMENTO DE MORTALIDAD EN EL POSTOPERATORIO DE CIRUGA CARDACA

    Autores: M.N. Parias ngel, J. Villegas del Ojo, A.M. Garca Fernndez, E. Moreno Milln, M. Cid Cumplido, F. Prieto ValderreyHospital Santa Brbara, Puertollano

    Introduccin:

    En pacientes hospitalizados, una larga estancia est asociada con un mayor nmero decomplicaciones. Nuestro objetivo era determinar el efecto sobre la supervivencia ycomplicaciones de la estancia prequirrgica prolongada en pacientes intervenidos deciruga cardaca.

    Material y mtodos:

    Estudio observacional descriptivo de una cohorte de 124 pacientes sometidos a cirugacardaca, valvular, revascularizacin coronaria o mixta, intervenidos en un hospital de 3nivel entre noviembre del 2007 y febrero del 2008. Describimos las caractersticasgenerales y comorbilidades (edad, sexo, peso, talla, hipertensin, diabetes, dislipemia, fallorenal crnico), tratamiento mdico habitual (betabloqueantes, IECAs, estatinas) ycomplicaciones postoperatorias (hemodinmicas, respiratorias, infecciosas, supervivencia yestancia en UCI).

    Se realizaron anlisis de regresin de Cox univariante y mltiple, para determinar unarelacin nica entre cada una de las variables predictoras y las complicaciones y lamortalidad, as como para determinar factores predictores independientes de las mismas

    Resultados:

    Se incluyeron 124 pacientes, siendo el 48,4% mujeres. Edad media 65+11 aos. Losantecendentes personales y tratamiento mdico mostraron resultados similares a otrasseries descritas. Tras la realizacin del anlisis mltiple de Cox, encontramos que laestancia prequirrgica prolongada (> 7 das) result ser factor predictor independiente demortalidad a igualdad en el resto de las variables. Del total de 124 pacientes includos,ningn de los que tuvieron una estancia prequirrgica inferior a 7 das result exitus.

    Conclusiones: l

    La estancia hospitalaria prequirrgica prolongada es factor predictor independiente demortalidad en nuestros pacientes. Deberamos realizar todas las pruebas preoperatoriasposibles de forma ambulatoria para disminuir este incremento de mortalidad.

    Bibliografa:

    - Ryan TA, et al. Predictors of outcome in cardiac surgical patients with prolongad intensivecare stay. Chest 1997;112:1035-1042.

  • 8EL EMPLEO DE ESTATINAS PREOPERATORIAS Y SU EFECTO SOBRE LAS

    COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS EN CIRUGA CARDACAAutores: M.N. Parias ngel, A.M. Garca Fernndez, J. Villegas del Ojo, E. Moreno

    Milln, M. Cid Cumplido, F. Prieto Valderrey.Hospital Santa Brbara, Puertollano

    Introduccin:

    Algunos estudios recientemente estn sugiriendo que el uso preoperatorio de estatinasest asociado con una reduccin en las complicaciones infecciosas tras en elpostoperatorio de ciruga cardiaca. Nuestro objetivo fue describir el efecto sobre lamorbilidad del empleo preoperatorio de estatinas en ciruga cardaca.

    Material y mtodos:

    Estudio observacional descriptivo de una cohorte de 124 pacientes sometidos a cirugacardaca, valvular, revascularizacin coronaria o mixta, intervenidos en un hospital de 3nivel entre noviembre del 2007 y febrero del 2008. Describimos las caractersticasgenerales y comorbilidades (edad, sexo, peso, talla, hipertensin, diabetes, dislipemia, fallorenal crnico), tratamiento mdico habitual (betabloqueantes, IECAs, estatinas) ycomplicaciones postoperatorias (neumona, bacteriemia, infeccin de herida quirrgica oesternal profunda, mediastinitos, infeccin urinaria, lceras por decbito, complicacioneshemodinmicas, respiratorias, y estancia en UCI).

    Se realizaron anlisis de regresin univariante y mltiple de Cox incluyendo todas lasvariables clnicamente relevantes y el consumo previo de estatinas para determinar larelacin predictora con el desarrollo de las distintas complicaciones.

    Resultados:

    Se incluyeron 124 pacientes, siendo el 48,4% mujeres. Edad media 65+11 aos. El 40%usaban estatinas antes de la intervencin. 61 pacientes desarrollaron algn tipo deinfeccin. En nuestro estudio, el empleo preoperatorio de estatinas no fue asociado consignificacin estadstica a una reduccin de ningun tipo de infeccin (p> 0,05).

    Conclusiones:

    En nuestros pacientes el empleo de estatinas no result ser predictor independiente dedisminucin de ningn tipo de las infecciones valoradas. Pensamos que hacen falta msestudios randomizados comparando el empleo de estatinas vs placebo.

  • 9ESTUDIO DESCRIPTIVO DE INFECCIONES URINARIAS ASOCIADAS A

    SONDAJE VESICAL Autores: Mirian Gimeno Gonzlez, Fernando Antonio Garca Lpez, Mara del Carmen Crdoba Nielfa, Virgilio Crcoles Gonzlez, Antonio Martnez Garca

    UCI POLIVALENTE , Hospital General de Albacete

    Introduccin:

    Las infecciones urinarias asociadas a sondaje vesical (ITU-SV) ocupan el segundo lugar enlas infecciones nosocomiales adquiridas en UCI. Su incidencia es variable dependiendo deltipo de unidad y caractersticas de los pacientes.

    Material y mtodos:

    Estudio descriptivo y prospectivo en una UCI polivalente de 12 camas desde Enero 2006 Diciembre 2009 de las ITU-SV siguiendo el programa ENVIN- UCI simplificado.

    Resultados:

    Durante este periodo ingresaron en nuestra unidad 1821 pacientes con un APACHE-IImedio(AP) de15,9 0,33 , una edad media (EM) de 61,84 0,71 y una estancia media(ES)de 8,78 das 0,39 Se registraron 78 episodios de ITU-SV, con una densidad deincidencia(DI) de 6,37 episodios por mil das de sonda vesical, siendo la ratio deutilizacin(RU) de sonda vesical de 0,9. De los pacientes que desarrollaron ITU-SV el 53,2%eran hombres y el 46,8% mujeres, con una EM al ingreso de 65,69 aos 15,79, AP de19,13 6,32 y una ES de 39,69 das 24,53. El patrn de grmenes ms frecuente pororden Candida spp 29%, Escherichia .coli 27,4% y Enterococcus .spp 22,6%. La tasa debacteriemia secundaria fue del 1,6%.

    Conclusiones:

    Las caractersticas de los pacientes que desarrollan ITU-SV en nuestra unidad son unelevado ndice de gravedad al ingreso y una muy elevada estancia media. Aunque en laliteratura se recoge a E. Colli como principal responsable de estas infecciones, en nuestraserie es desplazado por Candidda spp.

  • 10NEUMONA COMUNITARIA GRAVE. CEFALOSPORINA CON QUINOLONA

    O MACRLIDOAutores: Mirian Gimeno Gonzlez, Fernando Antonio Garca Lpez, Jos Luis

    Lpez Toribio, Virgilio Crcoles Gonzlez, Antonio Martnez GarcaUCI POLIVALENTE , Hospital General de Albacete

    Introduccin:

    Las principales guas de prctica clnica recomiendan en las neumonas comunitarias gravesque ingresan en UCI, tratamiento combinado con Betalactmicos ms un Macrlido o unaQuinolona. Aadir un Macrlido puede tener efecto beneficioso por su efectoinmunomodulador adems de sus propiedades antibiticas.

    Material y mtodos:

    Estudio descriptivo observacional y retrospectivo. Se analizan los pacientes ingresados ennuestra unidad entre 2001-2005 diagnosticados de neumona comunitaria grave a los quese les administr de forma emprica tratamiento combinado con una Cefalosporina conQuinolona o Macrlido.

    La variables del estudio son: edad, sexo, estancia media, APACHEII, xitus yantecedentes: DM II, cardiolgicos, pulmonares, tabaquismo, enolismo y tratamientoantibitico previo.

    Resultados:

    Se incluyeron 97 pacientes, 66 hombres y 31 mujeres, la edad media (EM) es de 61,88aos, con una estancia media(ES) de 11,05 das y un APACHE-II(AP) de 17,6. La mortalidadglobal fue del 4,12%.

    El 19,6% de los pacientes recibieron tratamiento con Cefalosporina y Quinolona (CQ) y el80,4 % Cefalosporina y Macrlido (CM). No existen diferencias estadsticamentesignificativas entre los dos grupos de tratamiento en la EM, ES ni AP, tampoco con respectoa los antecedentes.

    La mortalidad fue de 10,53% en CQ y 2,56% en CM, sin encontrarse diferenciasestadsticamente significativas entre los dos grupos.

    Conclusiones:

    En nuestra unidad el tratamiento con CQ o CM se asoci a una baja mortalidad global.Siendo los dos grupos, CQ y CM, similares no encontramos diferencias significativas en laestancia ni la mortalidad.

  • 11PROTOCOLO DE PREVENCIN DE INFECCIN URINARIA

    Autores: Mirian Gimeno Gonzlez, Fernando Antonio Garca Lpez, Rafael Snchez Iniesta, Virgilio Crcoles Gonzlez, Antonio Martnez Garca

    UCI POLIVALENTE , Hospital General de Albacete

    Introduccin:

    En los Servicios de Cuidados Intensivos (UCI) se diagnostican entre la cuarta y la quintaparte de las infecciones nosocomiales, la mayora se relacionan con la utilizacin dedispositivos. La elaboracin de protocolos con medidas de prevencin se ha demostradotil en la reduccin de estas.

    Material y mtodos:

    Estudio de intervencin en pacientes ingresados en una UCI polivalente de 12 camasdesde Enero de 2002 a Diciembre de 2009. Aplicacin a partir de 2006 de un protocolo deprevencin de ITU-SV. La vigilancia de las ITU-SV se realiz siguiendo el programa ENVIN-UCI. Se estudio la densidad de incidencia (DI), el patrn de grmenes y el ratio deutilizacin(RU) de la sonda vesical (SV) antes y despus de la implantacin del protocolo.

    Resultados:

    Desde 2002-2005 la DI de ITU-SV fue de 10,6 1,17 ITU-SV por mil das de sondaje vesical.Tras la puesta en marcha del protocolo, 2006 a 2009 la DI fue de 6,37 1,62. Existe unadiferencia estadsticamente significativa entre las DI medias en el periodo pre ypostintervencin (IC95%: 3,01-5,49 p< 0,002) .

    El RU de SV fu similar, 0,9 en ambos periodos.

    Los microorganismos ms frecuentemente aislados en los dos perodos fueron por ordenCandida.spp, Escherichia.coli y Enterococcus.spp.

    Conclusiones:

    En nuestro medio la puesta en marcha de un protocolo para la prevencin de ITU-SV eseficaz, disminuyendo la incidencia de ITU-SV, sin modificarse el patrn de grmenes y conel mismo RU de SV.

  • 12TROMBOEMBOLISMO PULMONAR MASIVO: RESULTADOS SEGN LA

    OPCIN TERAPEUTICAAutores: Cid-Cumplido M, Snchez Domnguez E, Villegas del Ojo J, Garca-

    Fernndez A M, Moreno Milln E, Prieto Valderrey F. Unidad de Cuidados Intensivos. Servicio de Urgencias. Hospital Santa Brbara.

    Puertollano. (Ciudad Real).

    Introduccin:

    El tromboembolismo pulmonar es la tercera causa de muerte por enfermedadcardiovascular tras el infarto de miocardio y el infarto cerebral. Es importante su sospechaclnica para estratificar el riesgo y plantear estrategia de tratamiento.

    Objetivo:

    Analizar la mortalidad hospitalaria de los pacientes ingresados con diagnstico detromboembolismo pulmonar masivo (TEPM), segn el tratamiento, edad, sexo,inestabilidad hemodinmica y repercusin en ventrculo derecho (VD).

    Mtodo:

    Estudio observacional retrospectivo de pacientes ingresados en la unidad de cuidadosintensivos desde el 1 de septiembre 2006 al 31 de diciembre 2009, con diagnstico deTEPM. Grupo I: no fibrinolisado, grupo II: fibrinolisado. Variables: Edad; sexo; inestabilidadhemodinmica (sncope, hipotensin, aminas); mtodo diagnstico inicial; tratamientofibrinoltico (alteplase o tenecteplase); empleo de heparina sdica o heparina de bajopeso molecular; fallo de VD en ecocardiograma; necesidad de ventilacin mecnica ymortalidad atribuible al tromboembolismo. Las variables continuas se han expresado comomediadesviacin estndar y se han comparado con el test de U de Mann-Whitney. Lasvariables discretas se han expresado como porcentajes y se comparan con el test Chi-cuadrado. Se consider significacin estadstica p

  • 13IMPLANTE DE MARCAPASOS DEFINITIVOS: DNDE Y POR QU?Autores: Moreno-Milln E , Villegas-del Ojo J, , Garca-Fernndez AM, Cid-

    Cumplido M, Parias-ngel N, Prieto Valderrey F.Hospital Santa Brbara. Puertollano. (Ciudad Real).

    Introduccin:

    En la actualidad hay gran variabilidad en el equipo implantador y en las caractersticas delos hospitales en los que se realiza implantes de marcapasos definitivos.

    Objetivo:

    Determinar si las intervenciones para implantacin de marcapasos permanentes (MPP) ycambio de generador resultan ms eficientes en hospitales pequeos.

    Material y Mtodos:

    Estudio retrospectivo, transversal y observacional de 5 grupos de diagnstico relacionados(GDR), procedentes del conjunto mnimo bsico de datos de 2007, analizandodescriptivamente variables demogrficas (edad, gnero), clnicas (nmero de diagnsticossecundarios (NDS) y de procedimientos (NP), mortalidad) y de gestin (estancia total ypreoperatoria, forma de acceso y alta, tamao de hospital), definiendo ineficiente unaestancia superior 2 das a la media. Se contrastan variables cuantitativas, comparacionesentre variables nominales y categricas, y la asociacin independiente entre estanciaeficiente y las diferentes covariables, construyendo un modelo de regresin logsticabinaria, introduciendo como independientes las significativas del bivariado y lasconsideradas asociadas a la variable dependiente.

    Resultados:

    23.154 episodios (5,3% ingres en hospitales

  • 14MANEJO ATIPICO DE FIBRILACION VENTRICULAR RECIDIVANTE CON

    RESULTADO EXITOSOAUTORES: E. Moreno-Milln; J. Villegas del Ojo, M. Cid Cumplido, AM Garca

    Fernndez, N Parias ngel, F Prieto Valderrey.Hospital Santa Brbara. Puertollano. (Ciudad Real).

    INTRODUCCIN:

    El tiempo que debemos emplear para una reanimacin cardiopulmonar (RCP) no estclaro, pero es obligatoria la realizacin de compresiones torcicas (CT) sin interrupcinhasta la recuperacin de de circulacin espontnea (RCE). La definicin de desfibrilacin(DF) exitosa, es revertir la fibrilacin ventricular (FV) en 5 segundos despus de unadescarga y la FV se define como recurrente si persiste tras 3 intentos DF.

    CASO CLNICO:

    Varn de 65 aos, con factores de riesgo cardiovascular que sufre prdida sbita de laconciencia, objetivando en monitorizacin FV, administrndose una DF de 360 juliosmonofsica con recuperacin del ritmo propio. Present nuevos episodios de FV volviendoa administrar 4 DF, un bolo de 300 mg de amiodarona endovenosa, y ventilacin manual.La FV recidiv en multiples ocasiones por lo que se administraron varias DF recuperandoRS tras el 32. Se realiz fibrinolisis tras objetivar en el EKG signos compatibles consndrome coronario agudo con elevacin del ST inferoposterolateral. Se mantuvoamiodarona, y se administr tratamiento antiisquemico (doble antiagregacion yanticoagulacin). La duracin total de la RCP fue de 52 minutos.

    En paciente fue mejorando progresivamente siendo extubado al da siguiente, sin ningntipo de secuela neurolgica. Se realiz cateterismo objetivando permeabilidad del stentprevio, y dos lesiones crticas en tercio medio y distal de la coronaria derecha, tratados conangioplastia e implante de stent.

    DISCUSIN:

    El inters de este caso se centra en tres puntos: la tromblisis durante las maniobras dereanimacin; la ausencia de CT durante la RCP; el elevado nmero de DF.

    Aunque es indicacin la realizacin de CT continuas y la no realizacin de las mismas seacompaa de un peor pronstico, esto no sucedi en nuestro caso, porque despus decada uno de las DF, el paciente present un pulso palpable y efectivo.

    En este caso, a pesar de todas las recomendaciones favorables a la introduccin rpida dela CT con un mnimo de interrupciones la observacin de un RCE con recuperacinneurolgica hizo que no se aplicaran.

    CONCLUSIN:

    Destacando la importancia del tratamiento individualizado en cada paciente, a pesar de lasrecomendaciones y guas, presentando una forma atpica de manejo de la parada cardiacacon resultado exitoso, en el contexto de la FV de etiologa isqumica.

  • 15BOTULISMO EN CASTILLA LA MANCHA. A PROPSITO DE UN CASOAutores: Carmen Corcobado Mrquez, Mar Juan Daz, Ainhoa Serrano Lzaro,

    Ana Bueno Gonzlez, Luis Yuste Domnguez, Ramn Ortiz Diaz-MiguelServicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Ciudad Real

    Introduccin:

    A propsito de un caso, se presenta un estudio epidemiolgico descriptivo de botulismodurante la ltima dcada (2000-2010) en CastillaLa Mancha y Espaa, con unacomparativa de los aos 2009 y 2010 segn la distribucin por comunidades autnomas.

    Resultados:

    El botulismo es una enfermedad de baja incidencia. En Espaa el nmero total de casosdeclarados durante el periodo 2000-2010 oscila entre 6 y 15 casos anuales, con una mediade 9,6; y una tasa de incidencia por 100.000 habitantes-ao que oscila entre 0,01 y 0,04,con una media de 0,025. En Castilla-La Mancha el nmero total de casos declaradosdurante la ltima dcada ha sido de 11, los dos ltimos en el ao 2009, otros dos en 2007,tres en 2005 y cuatro en 2001; con una tasa de incidencia por 100.000 habitantes-ao de0,1 en el ao 2009 y 2007, de 0,16 en 2005 y de 0,23 en 2001.

    De los casos declarados en Espaa en el ao 2010 publicados hasta la fecha (el ltimoboletn epidemiolgico publicado por el Centro Nacional de Epidemiologa corresponde ala semana 37), que suman un total de 8 casos, ninguno de ellos corresponde a Castilla-LaMancha; cuatro se han comunicado en Extremadura, tres en Andaluca y uno en Aragn.

    En el ao 2009 se han declarado en Espaa un total de 13 casos, dos de ellos en Castilla-LaMancha, y el resto, dos en Castilla-Len, dos en Madrid, uno en Andaluca y otro en Galicia.

    La mayora de los casos declarados son de botulismo alimentario.

    Caso clnico:

    Paciente de 58 aos, con antecedentes de HTA e insuficiencia renal por nefropata IgA, quepresenta un cuadro de botulismo alimentario tras la ingestin de verduras de conservacasera. Comienza con sntomas digestivos varias horas tras la ingesta, con numerososvmitos alimenticios, y posteriormente sntomas neurolgicos, con afectacin de lamusculatura ocular (diplopa, ptosis palpebral), bulbar (disartria, disfona, disfagia) ysistema nervioso autnomo (midriasis bilateral arreactiva, visin borrosa, sequedad demucosas, leo paraltico, retencin urinaria, hipotensin ortosttica, bradicardia); sinafectacin de la musculatura de los miembros ni respiratoria, y sin alteracin de los reflejososteotendinosos. Se pauta tratamiento con antitoxina botulnica (antitoxina equinatrivalente A, B y E). Se confirma el diagnstico mediante el aislamiento de la toxinabotulnica en heces. El paciente presenta una buena evolucin, con recuperacin total de lasintomatologa en tres semanas.

  • 16FSTULA MITROARTICA SECUNDARIA A ENDOCARDITIS INFECCIOSA

    SUBAGUDA SUBPROTSICAAutores: Corrales Cruz A1, Murillo Martn A1,Gonzlez Higueras E1, Bruscas Alijarde

    MJ1, Cardo Maeso ML2, An Elizalde JM11Servicio de Medicina Intensiva. 2Unidad de Cardiologa. Hospital Virgen de la Luz.

    Cuenca

    Introduccin:

    Actualmente la endocarditis infecciosa (EI) y sus complicaciones se desarrollan principalmente en portadores de vlvula protsica. Su incidencia y mortalidad no han variado en los ltimos 30 aos. A pesar del mal pronstico son escasos los estudios, por lo que cualquier caso con caractersticas singulares es susceptible de anlisis y comunicacin.

    Objetivo:

    Describir un caso de fstula mitroartica secundaria a EI.

    Material y Mtodo:

    Paciente de 77 aos, hipertensa, portadora de prtesis biolgica desde hace dos aos por estenosis artica. Ecocardiografa previa al ingreso: Ventrculo izquierdo (VI) no dilatado con hipertrofia severa. Funcin sistlica conservada. Prtesis biolgica artica normofuncionante. Hospitalizada por cuadro clnico compatible con insuficiencia cardiaca. Rpida evolucin a shock cardiognico por lo que ingresa en UCI precisando ventilacin mecnica invasiva y soporte inotrpico. Ecocardiografa transesofgica: VI hipertrfico con funcin sistlica conservada; doble lesin mitral, jet bajo anillo artico que comunica con aurcula izquierda, de alta energa sistlica que supera los 6 cm/seg compatible con fstula mitroartica. Vegetacin en cara auricular de la fstula. Microbiologa hemocultivos-negativa (muestras obtenidas tras 8 das de antibioterapia de amplio espectro en planta). Traslado a quirfano de ciruga cardiaca para reparacin quirrgica falleciendo tras intervencin.

    Conclusin:

    Las fstulas intracardiacas se presentan en pacientes portadores de vlvulas protsicas como complicacin de EI. La zona fibrosa ubicada entre las vlvulas artica y mitral al estar poco vascularizada es propensa a sufrirlas. Dada su ubicacin anatmica el diagnstico requiere de ecografa transesofgica que en el caso de nuestra paciente estableci un diagnstico de certeza.

  • 17EVOLUCIN RADIOGRFICA DE DISECCIN SUBAGUDA DE ARTERIA

    BASILARAutores: Yuste Domnguez, Luis Javier; Garca Conejo, G.; Corcobado Mrquez

    MC.; Juan Daz M.; Gmez Grande, M.L; Serrano Lzaro, A.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Ciudad Real

    Introduccin:

    La diseccin de la arteria basilar es una entidad poco frecuente, pero que, en ocasiones, seha visto implicada en la etiologa de accidentes cerebrovasculares isqumicos en pacientesjvenes. Dadas las variadas manifestaciones clnicas y las graves consecuenciasneurolgicas que implica, son distintas las posibilidades teraputicas que puedenmanejarse.

    Mtodos:

    Presentacin de caso clnico de mujer de 31 aos de edad que presenta, hace 1 mes,esguince cervical, secundario a accidente de trfico, tratado mediante collarn blandodurante una semana. Presenta clnica progresiva de alteraciones neuropsiquitricas, conbrusco deterioro del nivel de conciencia en el transcurso de 48h. Se presenta la evolucinradiogrfica, mediante diferentes tcnicas de imagen, de la trombosis-diseccin de arteriabasilar que fue la originaria del cuadro, y los resultados angiogrficos una vez realizado eltratamiento.

    Resultados:

    Ante la imposibilidad de realizacin de trombolisis intraarterial, se opt por laanticoagulacin sistmica de la paciente obteniendo la recanalizacin casi completa delvaso afectado, no logrando sin embargo, la mejora clnica deseada.

  • 18NUEVOS PROBLEMAS, VIEJAS? SOLUCIONES

    Autores: Yuste Domnguez, L.; Del Campo Tejedor, Rafael; Garca Conejo, G.; Martn Rodrguez C.; Ortiz Daz-Migalln, R.; Bueno Gonzlez, A.

    HOSPITAL GENERAL DE CIUDAD REAL

    Introduccin:

    La infeccin fngica es una complicacin relativamente frecuente y grave en los pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos. El incremento de los procedimientos diagnsticos y teraputicos agresivos, la inmunosupresin, la ubicuidad de estos microorganismos, entre otras circunstancias, han aumentado considerablemente el riesgo de micosis, frente a las que en muchas ocasiones, no disponemos de un arsenal antibitico adecuado.

    Material y mtodos:

    Se presenta el caso de una paciente de 66 aos, que tras la realizacin de una ciruga ginecolgica desarrolla shock sptico con fallo multiorgnico. Entre los resultados microbiolgicos se observa la persistente presencia de Cndida glabrata en muestras ginecolgicas sucesivas, que provocan cuadros de sepsis durante su prolongado ingreso, a pesar de la utilizacin de mltiples tratamientos con los antiifngicos habituales.

    Resultados:

    Erradicacin de la colonizacin por Cndida glabrata, en todas y cada una de las muestras ginecolgicas obtenidas, mediante la utilizacin de tratamiento local con cido brico, frmula magistral realizada por el Servicio de Farmacologa de nuestro hospital.

  • 19ROTURA ESPONTNEA DE BAZO COMO CAUSA DE PCR. CAMBIOS

    ANATOMOPATOLGICOS TRAS UNA RCP.Autores : Yuste Domnguez L.; Martn Dvila, F.; Martnez Migalln, M.; AbdelHadi

    lvarez, H. Blanco Garca, J; Ruiz Lorenzo, F. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Ciudad Real

    Introduccin:

    El quiste mesotelial esplnico es una entidad poco frecuente; tan slo se encuentranalgunas decenas de casos en la literatura cientfica, debido a su difcil diagnstico ydiferenciacin de otras patologas esplnicas similares, tales como el linfangioma. Menosan son aquellas que producen una sintomatologa tan llamativa como un hemoperitoneomasivo.

    Material y mtodo:

    Se presenta el caso clnico de un varn de 45 aos que consulta, con cierta frecuencia, y alo largo de los meses, por dolores abdominales agudos, cuya etiologa parece en todomomento, inespecfica. En esta ocasin, el dolor es mucho ms acusado, impresionandode gravedad. Tanto es as, que a los pocos minutos, el paciente sufre un brusco shockhemodinmico y, casi inmediatamente, presenta parada cardiorrespiratoria tipo asistolia.Tras ello se inician maniobras de RCP, que resultan ineficaces.

    Resultados:

    Se detallan imgenes de la autopsia en las que se refleja el hemoperitoneo secundario a larotura de un bazo patolgico, como probable causa del fallecimiento. Adems se muestrandiferentes piezas anatomopatolgicas en las que se observan, las tcnicas utilizadas parasu complicada diferenciacin.

  • 20INTOXICACION POR SALFUMAN: A PROPOSITO DE 5 CASOS

    Autores: Portilla Botelho, Mariana; Martn Rodrguez, Carmen; Bueno Gonzlez, Ana; Ruiz Lorenzo, Francisco; Gmez Grande, M. Luisa; Corcobado, Carmen.

    Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Ciudad Real

    INTRODUCCION: La intoxicacin por aguafuerte o salfuman es muy rara. Es un casticodomstico. La sintomatologa ms frecuente es el vmito. Se consideran criterios degravedad el vmito persistente hemtico, disfagia, estridor y/o dolor abdominal severo; ascomo el tiempo desde la ingesta hasta la atencin mdica y la cantidad ingerida. Elpronstico est en relacin con el grado de lesin en la endoscopia precoz.

    MATERIAL Y MTODOS: Se estudian los pacientes (P) que ingresaron en UCI intoxicadospor salfuman.

    RESULTADOS: Se trata de 5 P (3 mujeres / 2 varones), con edad media de 40 aos (lmites:32-65; mediana 34). La estancia media fue de 93 das (lmites: 34 -211) excluyendo P4fallecido en < 24 h. Todos los pacientes menos P2 fueron intentos autolticos. Se realiz TCabdominal al ingreso y endoscopia a todos salvo a P4. Presentan pH al ingreso

  • 21PARADA CARDIORRESPIRATORIA HOSPITALARIA EN EL HOSPITAL

    GENERAL DE CIUDAD REALAutores: F. J. Ruiz Lorenzo, A. Bueno, M. Portilla Botelho, C. Martn Rodrguez, M.

    Gmez Grande, A. Ambrs Checa.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Ciudad Real

    Objetivos:

    Detectar las reas hospitalarias con mayor incidencia de parada cardiaca (PCR) y analizar,en UCI y en planta de hospitalizacin (H), la incidencia segn los turnos de trabajo y losperiodos festivos.

    Material y Mtodos:

    Se analizaron los avisos por PCR durante 11 meses, excluyendo quirfanos, mediante unregistro observacional y prospectivo de todas las PCR segn el estilo Ultsein. Se recogieronlas variables: lugar de la PCR, turno de trabajo y periodo festivo.

    Resultados:

    Se registraron un total de 40 PCR: 14 en UCI (35%), 8 en Hemodinmica (20%), 4 enUrgencias (10%), 1 en electrofisiologa (2,5%) y 11 (27,5%) en Hospitalizacin (8 en plantasmdicas -20%- y 3 en plantas quirrgicas -7,5%-). De las PCR en UCI, 6 (42.86 %) seprodujeron en turno de maana (M), 3 (21,43 %) en tarde (T) y 5 (35.71 %) en noche (N);de las producidas en Hospitalizacin, 5 (45.45 %) se asistieron en M, 4 (36.36%) en T y 2(18.18 %) en N.

    Se produjeron en fin de semana 5 (35.71%) de las registradas en UCI y 2 (18,18%) de lasproducidas en Hospitalizacin. Las PCR producidas en periodos festivos fueron 5 (35.71%)en la UCI y 5 (45.45%) en Hospitalizacin.

    Conclusiones:

    Las reas de mayor incidencia de PCR son las monitorizadas. En H la PCR presenta mayorincidencia en el rea medica(nefrologa-dilisis).

    El nmero de PCR es significativamente mayor en turnos de maana tanto en UCI como enHospitalizacin.

    La incidencia de PCR en periodos festivos es elevada: casi la mitad en H y un tercio en UCI.

  • 22CARACTERSTICAS DE LA PARADA CARDIACA EN EL HOSPITAL GENERAL

    DE CIUDAD REALAutores: F.J. Ruiz Lorenzo. L. Yuste Domnguez. J. Blanco Garca. M. Gmez

    Grande. A. Serrano Lzaro. A. Ambrs Checa Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Ciudad Real

    Objetivos:

    Analizar las caractersticas de los pacientes que presentaron una paradacardiorrespiratoria (PCR), el origen de la misma, el ritmos de PCR ms frecuentes y lapresencia de enfermera como primer testigo en reas no monitorizadas.

    Material y Mtodos:

    Se analizaron los avisos por PCR durante 11 meses, excluyendo quirfanos, mediante unregistro observacional y prospectivo de todas las PCR. Se recogieron como variables: lascaractersticas del paciente, episodio de PCR y resultados segn el estilo Utstein.

    Resultados:

    Se registraron un total de 40 PCR. La edad media fue de 66,6 aos (rango 19-87), 28 (el70%) en hombres. 27 (67,5%) fueron de origen cardiognico; el ritmo cardiaco inicial fue laactividad elctrica sin pulso(AESP) en el 42,5% (17), seguido de la fibrilacinventricular/taquicardia ventricular en el 13 (32,5%), la asistolia en 7 (17,5%) y labradicardia extrema en 3 (7,5%). En reas no monitorizadas de hospitalizacin, seprodujeron 11 PCR (el 27 %) y en 9 de esos casos (el 81.8%) la enfermera fue el primertestigo.

    Conclusiones:

    La frecuencia de la enfermera como primer testigo de la PCR refuerza la necesidad deformacin en RCP de las reas no monitorizadas, consideradas de riesgo menor.

    El ritmo de PCR mas frecuente en nuestro medio es la AESP quizs por la inclusin en elestudio de unidades monitorizadas que permiten una intervencin precoz del evento eimpiden la evolucin elctrica del ritmo a la asistolia.

  • 23ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS PACIENTES QUE INGRESAN EN UCI TRAS

    PARADA CARDIORESPIRATORIA (PCR) EXTRAHOSPITALARIA. Son la hipoperfusin y la hipotermia factores asociados con coagulopata en stos

    pacientes?Autores: A. Bueno Gonzlez. F. Ruiz Lorenzo. A. Serrano Lzaro. A. Ambrs Checa. M. Portilla

    Botelho. C. Martn Rodrguez Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Ciudad Real

    Introduccin: La hipoperfusin y el grado de lesin tisular en trauma se han relacionado con coagulopatiaprecoz al ingreso y la hipotermia puede producir coagulopata por inactivacin de las proteasas de lacoagulacin.

    Objetivos: Conocer las caractersticas epidemiolgicas, clnicas y complicaciones de los pacientes queingresan en la UCI tras sufrir PCR, as como la incidencia de coagulopata y su relacin con hipoperfusin alingreso y con la hipotermia terapetica aplicada a stos pacientes.

    Material Y Mtodos: Estudio retrospectivo, desde una base de datos prospectiva de un registro de todaslas PCR atendidas por nuestro Servicio. Se incluyeron pacientes adultos con PCR extrahospitalaria,admitidos en el hospital desde Marzo 2010 a Enero 2011. Se excluyeron pacientes con ReanimacinCardiopulmonar (RCP) ineficaz. La hipoperfusin tisular fu medida con DB 6 y un lctico 20 al ingreso.El criterio para coagulopata se estableci en tiempos de coagulacin prolongados (AP50% y/o TTPa 65sg) y/o fibringeno < 150. El anlisis estadstico se realiz con el programa SPSS11.0.

    Resultados. 11 pacientes con paro cardiaco extrahospitalario fueron admitidos en el hospital, 2 pacientesfueron excluidos por RCP ineficaz. Todos los pacientes recibieron RCP bsica por testigos presenciales yRCP avanzada por servicio de Emergencias hasta su llegada al hospital. La edad media fue 6416 aos. El100% fueron hombres, un 33% tena antecedentes de cardiopata isqumica y estaban antiagregados. Eltiempo medio de PCR fue de 177 minutos (Mnimo de 5 min. y un mximo de 30min.). Como origen de laPCR, 7 pacientes (77%) fueron de origen cardiaco, 1 paciente de etiloga respiratoria por ahogamiento y 1paciente de origen traumtico. El ritmo inicial de PCR en el 89% fue un ritmo desfibrilable (77% en FV) yen 1 paciente fu asistolia. El 100% se IOT in situ. Se aplic hipotermia teraputica y se realiz ACTPprimaria al 100% de los pacientes con PCR de origen cardiaco. En cuanto a la evolucin en UCI, unpaciente del grupo de PCR de etiloga traumtica fu xitus las primeras horas de ingreso. El 100% de lasPCR de etiloga cardiaca sobrevivieron al alta de UCI. El GCS al alta fu 15 en todos los pacientes salvo en 1paciente donde el GCS al alta fue 10. El tiempo medio de recuperacin de la consciencia fue de 35 5h. Laestancia media en UCI fue de 9 5 dias y el tiempo medio de VM fue de 56 dias. Como complicaciones, 3pacientes (33%) presentaron criterios de NAVM precoz, 2 de ellos con sospecha de broncoaspiracin alingreso y los grmenes aislados fueron Haemophilus, Streptococcus Pneumoniae y StaphylococcusAureus oxa-sensible. La incidencia de coagulopata al ingreso fue del 22% y ninguno de los pacientesdesarroll coagulopata a las 24 h de ingreso. Como marcadores de hipoperfusin tisular al ingreso, 6pacientes presentaban DB de 6 y 8 pacientes Lctico 20, stos marcadores se habian normalizado entodos los pacientes a las 24h de ingreso. Los pacientes con hipoperfusin al ingreso medida con DB>6 ylctico > 20 tuvieron un 33% de coagulopatia frente a 0% de coagulopatia de los que no tuvieronhipoperfusin, diferencias que no fueron significativas. (P:0.417 y P:0.778 respectivamente).

    Conclusiones. Todos los pacientes con PCR de etiologa cardiaca reanimada sobrevivieron al alta de UCI yun alto porcentaje presentaba una recuperacin neurolgica sin secuelas, lo que se explica posiblementepor la mejora en los cuidados postresucitacin. La incidencia de coagulopata precoz al ingreso en stospacientes fue elevada, del 22% y no se asoci de manera significativa con hipoperfusin. Ninguno de lospacientes tras la aplicacin de hipotermia teraputica present coagulopata como complicacin a las 24horas de ingreso.

  • 24NEUMOMEDIASTINO Y MIONECROSIS POR CLOSTRIDIUM TRAS

    INTENTO DE AUTOLISIS MEDIANTE HERIDA DE ARMA BLANCA EN ANTEBRAZO.

    Autores: C. Fletes, A. Mendiola, J. Redondo, M. Madrazo,V.Baladrn, M. Martin, P. Arenas. G. Bernal

    Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Ciudad Real

    Introduccin:El neumomediastino secundario a infeccin por Clostridium perfringens es un cuadro muy

    pocasveces descrito en la literatura as como potencialmente grave.

    Las infecciones de piel y tejidos blandos ms caractersticas por C. perfringens son lacelulitis crepitante y la gangrena gaseosa. Surgen tras un traumatismo o como complicacinde ciruga de colon o tracto biliar, tras un aborto sptico, parto u otra manipulacinobsttrica. Tienen un curso rpidamente progresivo y devastador

    Caso Clnico: Varn de 29 aos, fumador,alrgico a penicilinas. Acude por dolor intenso enmiembro superior izquierdo tras herida autoltica en antebrazo de varios das de evolucinintervinindose de forma urgente. A su llegada a Reanimacin se objetiva la existencia deenfisema subcutneo en regin superior del brazo y cuello. Refiere dificultad respiratoriacon sensacin de opresin torcica, taquipnea y descenso de la SatpO2 a 95%,sin tiraje niutilizacin de musculatura accesoria. Murmullo vesicular conservado. Ligera alteracin delnivel de conciencia. ECG con disminucin del voltaje de complejos QRS y aplanamiento deonda T. Titulacin de enzimas cardiacas normales. Tendencia a la hipotensin que respondea sobrecarga de volumen.

    Solicitamos TAC informndose de importante enfisema subcutneo en brazo izquierdo quediseca estructuras musculares y paquete vasculonervioso que se extiende hacia partesblandas del hemitrax izquierdo (musculatura pectoral, intercostal y paralumbar izquierda)con neumomediastino, anterior medio y posteriorConclusiones:La gangrena gaseosa es una infeccin potencialmente grave por lo que el diagnstico

    temprano es crtico, y se basa en los hallazgos clnicos, quirrgicos y microbiolgicos(fundamental solicitar de forma urgente una tincin de Gram de las muestras).

    Ante la sospecha de esta entidad clnica hay que instaurar de inmediato un tratamientoantibitico dirigido con Clindamicina y penicilina, administrar antitoxina y extirpar los tejidosafectados.

    BIBLIOGRAFA:- Vaccine. 2009 Nov 5;27 Suppl 4:D44-7. Clostridium perfringens vaccines.Titball RW.

    - Orthopedics. 2008 May;31(5):495. A case of factitious subfascial emphysema. Schulz BM,Strauch RJ.

    - Emerg Radiol. 2009 Sep;16(5):343-8. Epub 2009 Jan 30. Subcutaneous emphysema: diagnosticclue in the emergency room. Mart de Gracia M,

    - J Tissue Viability. 2008 Aug;17(3):95-7. Epub 2008 Jun 16.Clindamycin-resistant Clostridiumperfringens cellulitis. Khanna N.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term="Titball RW"[Author]&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstracthttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term="Titball RW"[Author]&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstracthttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term="Titball RW"[Author]&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstracthttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term="Schulz BM"[Author]&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstracthttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term="Schulz BM"[Author]&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstracthttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term="Schulz BM"[Author]&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstracthttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term="Strauch RJ"[Author]&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstracthttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term="Strauch RJ"[Author]&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstracthttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term="Strauch RJ"[Author]&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstracthttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term="Mart%C3%AD de Gracia M"[Author]&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstracthttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term="Mart%C3%AD de Gracia M"[Author]&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstracthttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term="Mart%C3%AD de Gracia M"[Author]&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstracthttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term="Mart%C3%AD de Gracia M"[Author]&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstracthttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term="Mart%C3%AD de Gracia M"[Author]&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstracthttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term="Mart%C3%AD de Gracia M"[Author]&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstracthttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term="Mart%C3%AD de Gracia M"[Author]&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstracthttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term="Khanna N"[Author]&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstracthttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term="Khanna N"[Author]&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstracthttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term="Khanna N"[Author]&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract

  • 25SNDROME DE DISFUNCIN APICAL TRANSITORIA EN UNA UVI

    POLIVALENTE CON UNIDAD CORONARIAAutores: Ortiz Daz-Miguel R, Serrano Lzaro A, Juan Daz M, Corcobado Mrquez

    C, Abdel Hadi lvarez H, Yuste Domnguez LServicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Ciudad Real

    Objetivos:

    Analizar las caractersticas de los pacientes diagnosticados de Sndrome coronario agudo(SCA) sin lesiones angiogrficas significativas objetivadas durante la coronariografa, y consospecha de Enfermedad de Takotsubo o Sndrome de disfuncin apical transitoria (SDAT).

    Mtodos:

    Se realiz un anlisis descriptivo de las distintas variables y complicaciones de los enfermosingresados en el Servicio de Medicina Intensiva del Hospital General Universitario deCiudad Real y con sospecha de SDAT desde el 1/01/2009 al 31/12/2010 expresando losdatos en forma de porcentajes y medianas (rango).

    Resultados: Ingresaron en nuestra Unidad durante estos 2 aos un total de 1822 pacientes,de los cuales 802 (44%) fueron enfermos con SCA, diagnosticndose de entre los mismos,11 casos de SDAT (1,4%). Variables analizadas: 9 mujeres (82%) y 2 varones (18%), con unamediana de edad de 75 aos (50-86). Como factores de riesgo cardiovascular (FRCV):Hipertensin arterial 5 pacientes (45%), Diabetes Mellitus 2 (18%), Dislipemia 4 (36%), nopresentando ningn otro FRCV. De ellos, 8 (73%) presentaron estrs emocional previo a laaparicin del cuadro clnico. 9 pacientes (82%) debutaron con dolor torcico. Como signoselectrocardiogrficos, en 7 pacientes (64%) se objetiv ascenso del segmento ST enderivaciones precordiales, en 3 (27%) Q patolgica y en 8 (73%) T negativas en caraanterior. La fraccin de eyeccin ventricular (FEVI) al ingreso, medida por Ecocardiografa,fue de 35% (25%-50%), mientras que al mes fue de 50% (45%-53%). En todos se objetivhipocinesia de segmentos apicales y medios del VI. 10 de los enfermos (91%) nopresentaron lesin coronaria alguna, mientras que el nico que la present (9%), no fuesignificativa. La CPK pico fue de 210 (146-923) y la Troponina I pico de 2,08 (0,15-7,69).Complicaciones: Insuficiencia cardaca 5 pacientes (45%), Shock cardiognico 2 (18%),Insuficiencia mitral 2 (18%), Arritmias ventriculares 1 (9%), Trombo intramural 1 (9%). Lamediana de das de estancia en UCI fue de 3 das (1-5) con una mortalidad del 0%.

    Conclusiones: En nuestros pacientes con sospecha diagnstica de SDAT los datosanalizados son similares a las series publicadas. Creemos que lo fundamental en estesndrome sera conseguir llegar a un diagnstico de certeza con alta probabilidad con el finde evitar procedimientos teraputicos invasivos e innecesarios (fibrinlisis, angioplastia,nitratos) evitndose la aparicin de potenciales complicaciones derivadas de stos,aunque somos conscientes de que en el momento actual no existe dicha pruebadiagnstica.

  • 26PAPEL DEL HIERRO ENDOVENOSO EN URGENCIAS. RESULTADOS DE UN

    ESTUDIO PILOTO.Autores: S. Fabra; A. Borobia; B. Reche; A.M. Martnez Virto; M. Quintana

    Servicio de Urgencias, Hospital Universitario La Paz. Madrid.

    Introduccin: El hallazgo de anemia severa en la analtica rutinaria o por motivos no derivados de

    sndrome anmico es frecuente en nuestro medio, siendo la prctica transfusional el tratamiento

    comnmente adoptado.

    Objetivo: determinar el papel de la administracin de hierro endovenoso en los Servicios de Urgencias

    como una estrategia de optimizacin del consumo de hemoderivados en el manejo de la anemia

    ferropnica asintomtica.

    Pacientes y mtodo: se selecciona aleatoriamente 1 mes y se incluyen todos los pacientes, sin patologa

    previa, que acuden a la Consulta de Alta Resolucin de Urgencias Generales por cualquier causa no

    relacionada con la anemia, y que son diagnosticados de anemia ferropnica grave, pero que no

    requieren ingreso hospitalario. Se inicia tratamiento con hierro endovenoso (Ferinject 500 mg) y se

    valora al mes, evolucin clnica y analtica con determinacin dehemograma, perfil frrico, metabolismo

    de la vitamina B12 y cido flico y hormonas tiroideas; considerando objetivo de Hb >10 g/dL y ferritina

    >100 ng/dL.

    Resultados: durante el periodo de estudio se incluyen 5 casos de un total de 38 pacientes, todas las

    mujeres, con edad media de 51,4 aos (rango 36;87, mediana 47), sin patologa previa y que no

    requieren ingreso hospitalario. Analticamente se objetiv:

    -No se objetivan complicaciones en relacin con el tratamiento. El destino final de las pacientes

    fue derivacin a ginecologa (3), digestivo (1) y otra decidi no continuar con la bsqueda

    etiolgica.

    -Conclusin: El tratamiento con hierro endovenoso es seguro, bien tolerado, eficaz a corto plazo

    y de fcil manejo en Urgencias, contribuyendo a optimizar la indicacin transfusional.

    Media Inicio Media Final

    creatinina 0,82 NR

    Fe srico 66,5 60,5

    IST 7,8 15,75

    ferritina 11,4 160,75

    vit B12 357,5 NR

    c flico 6,475 NR

    Hb 6,06 10,875

    Hto 21,94 34,725

    VCM 67,2 84,875

    HCM 19,64 26,525

    RDW 19,5 20,7

    plaquetas 362,2 322,75

  • COMUNICACIONES DE ENFERMERA

  • 1PLAN DE CUIDADOS DEL PACIENTE PORTADOR DE CATETER VENOSO

    CENTRALAutores: S. Prez Fernndez-Infantes ; M. C. Snchez Bermejo Rodrguez Barbero; I.

    Vzquez Rodrguez Barbero; E. Prez Moreno; M R. Fernndez Marcos Velzquez; M T. Espinosa Fernndez-Aparicio; A. Espinar Ochoa

    Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Ciudad Real

    Introduccin:

    Los catteres venosos centrales (CVC) son aquellos cuyo extremo distal se aloja en elinterior de grandes vasos venosos (cava superior, cava inferior, aurcula derecha), su insercinse realiza a travs de la tcnica de Seldinger, que permite:

    - Administracin de soluciones hipertnicas y frmacos

    - Monitorizacin hemodinmica

    - Extraccin de muestras

    - Administracin de nutricin parenteral.

    Objetivo

    Estandarizar un plan de cuidados para el adiestramiento de enfermera en el cuidado del

    catter y su correcta utilizacin, mantenindolo permeable y asptico.

    Metodologia:

    Se realiza un revisin bibliogrfica de la practica clnica en las principales bases de datos

    de enfermera, formulndose los diagnsticos enfermeros segn la taxonomita NANDA

    (North American Nursing Diagnosis Association), posteriormente identificamos los

    criterios de resultados segn la clasificacin NOC (Nursing Outcomes Classification) y

    planteamos las intervenciones a realizar segn la clasificacin NIC (Nursing Interventions

    Classification).

    DIAGNOSTICOS ENFERMEROS:

    Los diagnsticos basados en la taxonoma NANDA, asociados a sus intervenciones NIC, que

    presentan los pacientes portadores de un CVC son:

    Temor relacionado con desconocimiento del proceso de canalizacin de va venosa,

    manifestado por nerviosismo, inquietud y transpiracin, NANDA 00148.

    - Aumentar el afrontamiento, NIC 5230.

    Riesgo de infeccin, NANDA 00004.

    - Control de infecciones, NIC 6540.

    Deterioro de la integridad cutnea, NANDA 00046.

    -Vigilancia de la piel, NIC 3590

    Conclusin:

    Este plan unifica las lneas de actuacin y protocoliza los cuidados, que minimizan los riesgos

    de infeccin nosocomial asociados a la manipulacin, proporcionando una asistencia

    rigurosa y de calidad, basada en la evidencia cientfica.

    Palabras clave: Acceso vascular, Cuidados de enfermera, Manejo de atencin al paciente.

  • 2PLAN DE CUIDADOS DEL PACIENTE PORTADOR DEL CATTER TIPO

    SHALDONAutores: I. Vzquez Rodrguez-Barbero; S. Prez Fernndez-Infantes; M C.

    Snchez-Bermejo Rodrguez-Barbero; E. Prez Moreno; M R. Fernndez Marcos Velzquez; M T. Espinosa Fernndez-Aparicio; A. Espinar Ochoa; Y. Muoz Caas

    Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Ciudad Real

    Introduccin:

    El Shaldon es un catter venoso central de doble lumen utilizado en pacientes coninsuficiencia renal para la realizacin de hemodilisis o tcnicas continas de depuracinextrarrenal (TCDE).

    Objetivo:

    Disponer de una herramienta de trabajo vlida, til y comn a todos los profesionales deenfermera, disminuyendo as la variabilidad en la atencin al paciente con este tipo decatteres.

    Metodologa:

    Se realiza una revisin bibliogrfica en las principales bases de datos de enfermera,procediendo a la unificacin de criterios segn el proceso de atencin de enfermera(PAE).

    Diagnosticos De Enfermeria:

    Por medio de las necesidades bsicas de Virginia Henderson describimos los siguientesdiagnsticos NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) con sus principalesintervenciones NIC (Nursing Interventions Classification).

    Riesgo de deterioro de la integridad cutnea, NANDA 00047.

    Cuidados del lugar de la incisin, NIC 3440.

    Deterioro de la integridad cutnea, NANDA 00476.

    Vigilancia de la piel, NIC 3590.

    Riesgo de infeccin con procedimientos invasivos, NANDA 00004.

    Control de infecciones, NIC 6540.

    Dficit de autocuidado:

    Alimentacin, NANDA 00102.

    Ayuda con los autocuidados: alimentacin, NIC 1803

    Bao higiene, NANDA 00108.

    Ayuda con los autocuidados: bao/higiene, NIC 1801.

    Conclusiones:

    El plan estandarizado facilita la prctica enfermera basada en la evidencia cientfica,garantizando una estructura de cuidados completos, rigurosos y de calidad.

    Palabras clave: Acceso vascular, Cuidados de enfermera, Diagnstico de enfermera

  • 3PLAN DE CUIDADOS DEL PACIENTE CON SNDROME CORONARIO

    AGUDO (SCA)Autores: M. C. Snchez Bermejo Rodrguez Barbero; S. Prez Fernndez

    Infantes; I. Vzquez Rodrguez Barbero; E. Prez Moreno; M. R. Fernndez Marcos Velzquez; M T. Espinosa Fernndez-Aparicio; A. Espinar Ochoa

    Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Ciudad Real

    Introduccion: Paciente de ambos sexos, mayor de 16 aos que ingresa en MedicinaIntensiva manifestando dolor retroesternal irradiado a miembros superior izquierdo, concortejo vegetativo y sensacin de muerte inminente, sin otra complicacin.

    Objetivo: El objetivo de ste plan de cuidados es la utilizacin de un lenguaje nico ycomprensible para todos los enfermeros que participan en la atencin de un paciente conSCA. As mismo es til para disminuir la improvisacin y dispersin en la metodologa detrabajo siendo el fin ltimo, la optimizacin de los cuidados prestados

    Metodologa: Se realiza un revisin bibliogrfica de la practica clnica en las principalesbases de datos de enfermera, formulndose los diagnsticos enfermeros segn lataxonomita NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), posteriormenteidentificamos los criterios de resultados segn la clasificacin NOC (Nursing OutcomesClassification) y planteamos las intervenciones a realizar segn la clasificacin NIC (NursingInterventions Classification).

    Diagnosticos De Enfermeria: Basndonos en las necesidades bsicas de Virginia Hendersondescribimos los siguientes diagnsticos de NANDA con sus principales intervenciones.

    Dolor agudo NANDA 00132

    Manejo del dolor NIC 1400

    Ansiedad NANDA 00146

    Apoyo emocional NIC 5270

    Nauseas NANDA 00134

    Manejo de nauseas NIC 1450

    Manejo de la medicacin NIC 2380

    Perfusin tisular inefectiva cardiopulmonar NANDA 00024

    Regulacin hemodinmica NIC 4150

    Riesgo de estreimiento NANDA 00015

    Manejo del estreimiento NIC 0450

    Trastorno del patrn del sueo NANDA 00198

    Mejorar el sueo NIC 1850

    Conclusin

    Este plan de cuidados unifica las lneas de actuacin y protocoliza los cuidados al pacientecon SCA, proporcionando una asistencia completa y de calidad basada en la evidenciacientfica.

    Palabras claves: SCA, Cuidados de enfermera, Dolor agudo.

  • 4TRANSMISIN DE INFORMACIN DE ENFERMERA EN EL ALTA DEL

    PACIENTE DE UCI A PLANTA DE HOSPITALIZACIN Autores: M. Noheda Recuenco; J. A. Simarro Blasco, M. Bascuana Blasco, M. C.

    Noheda Blasco, R. Elvira Botija, A. Teresa Ruiz Durn, A. B. Herriz MurciaServicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Ciudad Real

    Objetivos: Registrar los datos ms significativos de salud del paciente que requieranintervencin enfermera al alta en U.C.I.

    Asegurar la ptima transmisin de informacin sobre el paciente entre enfermera de UCI yde hospitalizacin.

    Metodologa: Registro basado en el modelo de necesidades bsicas de Virginia Hendersonadaptado a la tipologa de la unidad.

    Intervenciones: Cumplimentar el informe de alta a la unidad de hospitalizacin, compuestopor:

    Identificacin del paciente y logotipos del hospital y el SESCAM.

    Fecha ingreso y alta de UCI, procedencia y destino. Diagnsticos mdicos al alta y alergiasconocidas.

    Valoracin respiracin, circulacin y termorregulacin. Incluyendo apartado pacientescoronarios.

    Valoracin alimentacin e hidratacin. Incluyendo tratamiento glucmico.

    Valoracin eliminacin.

    Valoracin actividad y reposo. Incluyendo fracturas, contenciones mecnicas.

    Valoracin neurolgica. Incluyendo rganos de los sentidos y prtesis.

    Vas venosas.

    Tratamiento farmacolgico - perfusiones.

    Piel, mucosas, heridas, lceras y drenajes. Incluyendo una silueta de un cuerpo humanopara localizar las alteraciones de la piel y su tratamiento.

    Psicosocial y religioso.

    Tipo de aislamiento.

    Identificacin de enfermera y auxiliar responsable al alta.

    Tras cumplimentar el informe, acompaar al paciente a la planta, acomodarlo en suhabitacin y hacer una transmisin oral de las caractersticas, evolucin y estado actual delpaciente a la enfermera responsable, basndonos en el registro escrito del alta.

    Conclusiones: Con este registro se evitan perdidas de informacin en la transmisin oral yse valora la situacin del paciente donde la enfermera de hospitalizacin debe prestarunos cuidados ms exhaustivos.

  • 5APROXIMACIN A LA REALIDAD SOBRE ERRORES DE MEDICACIN EN

    CUIDADOS INTENSIVOSAutores: M. Noheda Recuenco; J. A. Simarro Blasco, M. Bascuana Blasco, M. C. Noheda Blasco, E. Gonzalez Higueras, A. Corrales Cruz, A. Murillo Martin, M. J.

    Bruscas AlijardeServicio de Medicina Intensiva. Hospital Virgen de la Luz. Cuenca

    Introduccion:

    los errores de medicacin suponen un problema, disminuyendo la calidad de cuidados yaumentando el coste econmico-salud. Investigaciones estiman que se produce 1 error porpaciente y da de ingreso.

    Objetivos:

    Comprobar la existencia de errores de medicacin. Valorar si aumentan en funcin: delratio enfermera-paciente, por enfermera novel y por turnos.

    Material Y Metodo:

    Estudio descriptivo, prospectivo y analtico de errores en UCI hospital Cuenca 2010. Serecogieron errores de prescripcin, transcripcin, dispensacin y administracin(taxonoma del National Coordinating Council for Medication Error Reporting andPrevention). Se consider una observacin 2 turnos de trabajo continuos: el primero porrevisin de la historia y el segundo observacin directa y discreta. Datos: Nmeropacientes-enfermera en el turno y en el anterior, enfermera del turno anterior novel(< 6meses en UCI) y el turno de trabajo. Los profesionales no saban que se estaba haciendo elestudio y los observadores no se conocan entre s. Anlisis estadstico SPSS 16.0.

    Resultados:

    540 casos. 29.5% en turno maana. El 20% enfermera novel. Ratio enfermera-paciente1.56. En el 88% de los casos se observ algn error (media de errores 3.213.11):prescripcin en 64.6%, trascripcin 26.7%, dispensacin 40.2% y administracin 32.6% (sereduce a un 5.7% al obviar administracin de sueros). No hay diferencias si la enfermera esnovel. En funcin del turno hay diferencias significativas en la administracin. Segn elratio enfermera-paciente hay diferencias en la trascripcin y administracin de sueros.

    Conclusiones:

    Alto porcentaje de pacientes que han sufrido algn error, que disminuye hasta laadministracin gracias a la continua revisin de enfermera segn el modelo del quesosuizo de Reason. Planteamos la prescripcin electrnica conectada a las mquinasexpendedoras de medicamentos y el control con bombas de perfusin sobre los sueros.

  • 6PROCEDIMIENTO CATETERIZACION SWAN-GANZAutores: G. Hernando Loeches y M. E. Martin Pascual

    Hospital Universitario General De Guadalajara

    Introduccin:

    El catter Swan-Ganz (S-G) es flotante y flexible y se introduce va venosa sobrepasando lascavidades derechas cardacas, hasta la colocacin de su extremo distal en arteria pulmonar.Permite obtener datos para en conocimiento de la situacin hemodinmica del paciente deforma directa: presin venosa central(PVC), presiones de arteria pulmonar(PAP), presin deenclavamiento pulmonar(PCP), gasto cardaco(GC) y derivada: ndice cardaco(IC),resistencias vasculares, consumo de oxgeno, etc.

    Materiales:

    -Catter de S-G de 110cm de long, con dimetro ext de 5 7 French.

    Gasas estriles, antisptico y anestsico local(si procede)

    -Introductor del n 8, seda, bistur y apsito.

    -Agujas IV, jeringas de 10cc y suero fisiolgico(SF).

    -Gorros y mascarillas

    -Sistema de monitorizacin con SF y bolsa de presin a 300mmHg

    -Batas, guantes y paos estriles (uno fenestrado)

    -Cable de presin, cajetn de SG y cable de temperatura

    Descripcin Secuencial:

    -Preparacin del paciente: autorizacin (paciente o familia), colocacin (trendelemburg siprocede) y desinfeccin.

    -Preparacin S-G: purgar el sistema, tras canalizacin de la va con introductor conexin delas luces proximal y distal y purgar ambas, comprobacin de baln (15cm de aire).

    -Durante la introduccin de S-G: Hinchar baln, identificacin de las curvas de presin enlas diferentes cmaras y registro de los valores de cada una de ellas, tras comprobacincorrecta colocacin deshinchar baln.

    -Tras insercin y suturacin del catter: realizar un cero para calibrar las presiones,desinfeccin y colocacin de apsito dejando libre el manguito de plstico que mantieneestril el catter para posibles manipulaciones posteriores. Placa de Rx de control.

    Resultado:

    Mediciones continuas de la funcin circulatoria que permitan el reconocimiento precoz delos problemas para iniciar/modificar el tto.

  • 7PROTOCOLO DE DESCONEXIN DE LA VENTILACIN MCANICA

    Autores: A. M. Delgado Muoz; P. Garca Gonzlez; M. M. Cabaas Carretero; M. D. Serrano Delfa; M. G. Torres Clemente;

    M. P. Castillo Muoz; M. Mora Bueno Hospital Santa Brbara. Puertollano. (Ciudad Real)

    Introduccin: La desconexin de la VM lleva consigo su retirada y la extubacin. Es importante la recuperacin de la causa que ocasion el fracaso respiratorio.

    Es necesario: - Screening diario de la funcin respiratoria:

    1-Intento de respiracin espontnea.

    2-PEEP < = 5cm H2O

    3-Adecuado estado de vigilia

    Ausencia o bajas dosis de aminas vasoactivas.

    4-Capacidad de expectoracin.

    5-Test de respiracin espontnea.

    Tubo en T

    Presin soporte

    Objetivos: Realizar protocolo para unificar criterios en la extubacin del paciente

    Llevar a cabo la extubacin en las mejores condiciones

    Disminuir el periodo de intubacin

    Intervencin: Fase previa

    Valoracin neurolgica, constantes vitales y mecnica ventilatoria.

    Explicar procedimiento

    Fisioterapia y humidificacin.

    Fase de desconexin del paciente. Valorar:

    Constantes vitales

    Aparicin agitacin

    Disminucin nivel de consciencia

    Gasometra arterial

    Adaptacin

    Fase de extubacin y post extubacin:

    Informar al paciente

    Revisar sistema de aspiracin.

    Preparar material para posible reincubacin.

    Paciente posicin Fowler.

    Suspender nutricin enteral y aspirar contenido gstrico.

    Introducir sonda de aspiracin dentro del tubo

    Desinflar el neumotaponamiento.

    Retirar sujecin del tubo.

    Pedir al paciente una inspiracin profunda y retirar el tubo en la espiracin

    Administrar oxigeno.

    Realizar fisioterapia respiratoria y vigilar complicaciones

    Conclusin: Aplicar el protocolo de desconexin permite reducir el tiempo de dependencia al respirador y evitar as las complicaciones de la ventilacin mecnica.

  • 8PROTOCOLO DE INSERCIN DE MARCAPASOS TRANSITORIO

    Autores: Ana Mara Delgado Muoz; Mercedes Expsito del Ro; M del Pilar Cebrian Rivilla; Irene Rodrguez Ramrez; Ana Isabel Monroy Chamorro;

    Mercedes Fernndez Jurez; Raquel Gimnez Mora.Hospital Santa Brbara. Puertollano. (Ciudad Real)

    Introduccin:Consiste en introducir los electrodos del marcapasos por una va venosa central, que se conectan a un generador externo, donde se programan los parmetros necesarios para el tratamiento. Objetivo: Mantener ritmo y frecuencia cardiaca adecuados, hasta la implantacin de un marcapasos definitivo o la resolucin del problema que origino su colocacin.Intervenciones1- Pre intervencin Informar de la tcnica. Preparacin del equipo y del paciente. Electrocardiograma pre-intervencin. Asegurar va venosa Monitorizacin.

    2-Intervencion Paciente en decbito supino Crear campo estril. Insertar el electrocateter, a travs de un introductor. Conectar el catter al generador del marcapasos, introduciendo ambos polos

    positivo y negativo en los bornes correspondientes Encender el generador y seleccionar la frecuencia cardiaca. Programar el umbral de estimulacin incrementndolo hasta la aparicin de una

    espiga seguida de un complejo QRS. Programar umbral de sensibilidad. Fijar el catter con punto de sutura a piel, cura y apsito estril. Inmovilizar el generador externo para evitar desplazamientos. Radiografa de trax. Realizar electrocardiograma Registro de la tcnica

    3-Post- implantacin Valorar constantes y complicaciones. Informar al paciente de los cuidados. Comprobar estado de generador y pila.

    ConclusinLa utilizacin de un protocolo de actuacin en la colocacin de marcapasos temporales es necesaria en las unidades de cuidados intensivos. No slo asegura una adecuada atencin a los pacientes sino que agiliza el procedimiento, hacindolo ms seguro y permitiendo aumentar la calidad de los cuidados.

  • 9VALORACIN DEL PATRN SUEO EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS

    DE SNDROME CORONARIO E INGRESADOS EN UCI Autores: M. Noheda Recuenco, J. A. Simarro Blasco, M. Bascuana Blasco, M. C.

    Noheda Blasco, E. Gonzalez Higueras, A. Corrales Cruz, A. Murillo Martin, M. J. Bruscas Alijarde

    Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Virgen de la Luz. Cuenca

    Introduccin:

    El sueo es una necesidad esencial del ser humano. Hacer una valoracin correcta es bsicopara plantear unos cuidados ptimos.

    Objetivos:

    1-Describir cmo perciben los pacientes coronarios su sueo nocturno en la UCI.

    2-Comparar la percepcin de los pacientes con lo percibido por la enfermera.

    3-Valorar cmo duermen, si el patrn sueo est alterado previamente.

    Material y Mtodo:

    Estudio descriptivo, comparativo, longitudinal durante 2010 en pacientes diagnosticados desndrome coronario en UCI polivalente de Cuenca. Excluidos: Ciruga previa en 15 das,hbito enlico, e imposibilidad de comunicacin o comprensin. Se pas el cuestionario desueo de Richards-Campbell de 5 tems despus de cada noche de estancia, ayudados deuna escala analogico-visual con caras de muy contento a muy triste, y se anot lapercepcin de cmo durmi el paciente, por la enfermera de noche. Datos: Sexo, edad,existencia de problemas previos para dormir, tratamiento hipntico previo y durante elingreso y tipo de box. Anlisis SPSS 16.0, nivel confianza 95%.

    Resultados:

    99 pacientes con 236 observaciones, estancia media de 2 1.07noches. Hombres 74.1%.Problemas previos para dormir 25.3%. Media de edad 68.72 11.4 aos. Puntuacinmedia de estancia 65.81 27.11 mm., sueo regular en lmite con bueno. Diferenciassignificativas entre las noches, a destacar la 1 de la 2 con medias 51.64/71.13 p

  • 10PROTOCOLO PARA EL TRASLADO INTRAHOSPITALARIO DE PACIENTES

    CRTICOS Autores: O. del Olmo Montero y M. C. Manzanares CampilloServicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Ciudad Real

    Introduccin:

    La exactitud en la planificacin del abordaje teraputico depende en gran medida de larealizacin de pruebas diagnsticas. Pese al aumento de la autonoma en el trabajo de lasUnidades de Cuidados Intensivos (UCI), muchos de estos medios diagnsticos no puedenser trasladados hasta la cabecera del paciente, siendo necesario el traslado de estosltimos. La innovacin tecnolgica ha hecho de este procedimiento no obstante, unaprctica cada vez ms segura y con menor repercusin en la estabilidad del enfermocrtico.

    Objetivo:

    Elaborar un protocolo para el transporte intrahospitalario que permita, mediante laidentificacin de las posibles complicaciones, efectuar dicho procedimiento de la formams segura y con la menor repercusin en la estabilidad clnica del individuo trasladado.

    Metodologa: Busqueda bibliogrfica en PubMed, DOAJ y SciELO de los artculos publicadosen los ltimos diez aos con las palabras clave intrahospital transfer, intrahospital transporte intra-hospital transport and critically ill patient. La investigacin tambin incluy larevisin de protocolos de otros centros hospitalarios.

    Intervenciones:

    Protocolizacin de las actividades de enfermera a realizar en las distintas fases de untraslado intrahospitalario: preparacin en origen, transporte, mantenimiento en destino,regreso y estabilizacin en origen.

    Conclusiones:

    El transporte intrahospitalario de enfermos crticos debe ejecutarse mediante la aplicacinde una serie de medidas estandarizadas a travs de protocolos que permitan chequear unaserie de intervenciones bsicas para la minimizacin de los riesgos asociados a estaprctica tan habitual en las UCI.

  • 11ANGIOPLASTIA TRANSRADIAL. CUIDADOS DE ENFERMERA

    Autores: Prada Daz E, Snchez Garca R, Tern Boabn M, Romero Rubio MC, Garca del Castillo Muoz S, Rivero Merino I.

    Unidad Cuidados Intensivos Hospital General Universitario Ciudad Real

    Objetivo:

    El acceso radial est tomando cada vez ms importancia por ello es necesario unaadecuada formacin enfermera en el manejo de dichos pacientes, para evitarcomplicaciones en relacin a este procedimiento.

    Metodologia:

    La eleccin del tipo de dispositivo de hemostasia radial cubital se har en funcin de lascaractersticas tanto del paciente como de la zona de puncin. El dispositivo ms utilizadoen la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Ciudad Real es una pulsera de plsticotransparente con un baln neumtico que se infla con aire, de 13 a 18 centmetros cbicos(cc) utilizando una jeringa de 20 cc a travs de una vlvula unidireccional.

    Intervenciones:

    Irn destinadas a ir descomprimiendo el dispositivo de hemostasia de forma progresiva sevalorar la existencia de sangrado hasta vaciar totalmente el baln neumtico, el tiempode permanencia del dispositivo viene determinado por el grosor del catter con el que seha realizado la angioplastia. A pesar de la baja incidencia de complicaciones en ocasionessurgen, por lo que debemos reconocer sus caractersticas y las actuaciones pertinentespara su resolucin. La complicacin ms frecuente es el sangrado, se resuelve reinflando eldispositivo. El tiempo de hemostasia se contabiliza desde la resolucin del sangrado.

    Conclusiones:

    En los ltimos aos el abordaje radial en angioplastia se utiliza ms por sus mltiplesventajas sobre el femoral y la baja incidencia de las complicaciones. La caractersticaprincipal es la disminucin de complicaciones hemorrgicas mayores que requierentransfusiones sanguneas o reparacin quirrgica urgente.

  • 12CATETERIZACION ARTERIAL. MEDIDAS DE ASEPSIA

    Autores: Prada Daz E, Snchez Garca R, Tern Boabn M, Romero Rubio MC, Garca del Catillo Muoz S, Rivero Merino I.

    Unidad Cuidados Intensivos Hospital General Universitario Ciudad Real

    Objetivo:

    Dar a conocer al personal de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) la correctaactuacin ante la canalizacin arterial con las medidas de asepsia apropiadas; mediante elconocimiento de la tcnica a realizar, el material requerido y sus cuidados de enfermera.

    Metodologia:

    La cateterizacin arterial es una tcnica invasiva, no exenta de complicaciones, que nospermite mantener un acceso directo y permanente con el sistema arterial del enfermo,mediante la colocacin previa de un mecanismo de medicin, disponiendo de un controlcontinuo de la presin arterial y til para la extraccin de muestras sanguneas.

    Intervenciones:

    Irn destinadas a realizar una serie de acciones para reducir la tasa de bacteriemiarelacionada con catter (BRC). Entre ellas destacan: el lavado de manos antes de lamanipulacin de los catteres, el uso de precauciones de barrera durante el procedimientode insercin, la asepsia de la piel y de las conexiones con clorhexidina, la no canalizacin sies posible de accesos femorales y promover la retirada de estos lo mas precozmenteposible.

    Conclusiones:

    La cateterizacin arterial es casi imprescindible en enfermos con acusada inestabilidadhemodinmica. Este procedimiento presenta el riesgo de diferentes complicacionesinfecciosas y mecnicas, las cuales conllevan un incremento de la morbimortalidad y de loscostes asistenciales. Por ello, es necesaria la implementacin de una serie de medidas paraintentar evitar estas complicaciones.

  • 13CONCEPTO DE HABITACION-LIMPIA. UNIDAD DE CUIDADOS

    INTENSIVOSAutores: Prada Daz E, Snchez Garca R, Tern Boabn M, Romero Rubio MC,

    Garca del Castillo Muoz S, Rivero Merino I.Unidad Cuidados Intensivos Hospital General Universitario Ciudad Real

    Objetivo:

    Evaluar el nivel de limpieza de las unidades de cuidados intensivos a travs de unmarcador indirecto de bajo coste y fcil manejo.

    Metodologia:

    Para evaluar el nivel de limpieza de las unidades de cuidados intensivos utilizaremos unahoja de registro en la que se valorar el concepto de habitacin limpia, que consiste en quela habitacin ha de lucir limpia, que la limpieza se ha realizado adecuadamente y registrarlos parmetros a monitorizar mediante un sistema de marcas aleatorias. Esto se llevar acabo mediante un equipo multidisciplinar formado por personal de limpieza, auxiliar deenfermera y enfermera.

    Intervenciones:

    las intervenciones de enfermera irn destinadas tanto al diseo de la grfica como alregistro, interpretacin y valoracin de los datos obtenidos. El concepto de habitacinlimpia se valorar mediante el registro de 8 marcas repartidas en cama, monitores, equipoy entorno. Este sistema de marcas solo lo conocern los responsables de evaluar elconcepto de habitacin limpia. Se evala mediante porcentajes de marcas desaparecidas.

    Conclusiones:

    La prevalencia de infecciones graves asociadas a microorganismos multirresistentes en elmbito de unidades de cuidados intensivos, ha alcanzado proporciones elevadas. Laincorporacin de esta herramienta tendr como finalidad reducir la prevalencia deinfecciones nosocomiales asociadas a microorganismos multirresistentes.

  • 14CONCEPTOS BASICOS EN EL MANEJO Y CUIDADO DE LA

    HEMOFILTRACIONAutores: Prada Daz E, Snchez Garca R, Tern Boabn M, Romero Rubio MC, Garca del

    Castillo Muoz S, Rivero Merino I.Unidad Cuidados Intensivos Hospital General Universitario Ciudad Real

    Objetivo:

    dar a conocer de forma rpida y sencilla el manejo de la hemofiltracin, as como loscuidados que hay que ofrecer a un paciente crtico con terapia de sustitucin renalcontinua.

    Metodologa:

    Una vez comprobado que el acceso vascular es permeable, y que el montaje y cebado delhemofiltro han sido correctos, se programaran los parmetros antes de conectar alpaciente. Se registrar de forma continua los siguientes valores: constantes vitales,heparinizacin, volmenes y presiones durante el proceso del hemofiltrado.

    Intervenciones:

    Las intervenciones de enfermera irn destinadas a: controlar las constanteshemodinmicas, avisando ante cambios bruscos de la tensin arterial, presin venosacentral y del ritmo cardiaco. Controlar el balance hdrico y temperatura ya que puedeaparecer hipotermia debido al volumen de lquidos que se maneja. Controlar el punto deinsercin del catter por si aparecen signos de infeccin, sangrado, isquemia. Prestaratencin en la aparicin de alarmas siendo las de mayor importancia: alarma de presin deacceso, alarma de presin de retorno, alarma presin transmembrana, alarma fuga desangre o alarma aire detectado; ya que estas alarmas paran la bomba de sangre yfavorecen la coagulacin del sistema.

    Conclusiones:

    Es la tcnica de eleccin en Unidades de Cuidados Intensivos por ser un mtodo eficiente yseguro de sustitucin renal continua, mientras los riones recuperan su funcin. Ademsmejora la funcin pulmonar y hemodinmica en pacientes spticos.

  • 15MARCAPASOS TEMPORAL TRANSVENOSO. CONSIDERACIONES

    GENERALESAutores: Prada Daz E, Snchez Garca R, Tern Boabn M, Romero Rubio MC,

    Garca del Castillo Muoz S, Rivero Merino I.Unidad Cuidados Intensivos Hospital General Universitario Ciudad Real

    Objetivo:

    El objetivo principal es el de hacer una revisin del procedimiento de Enfermera en lainsercin de un marcapasos provisional y por tanto una unificacin del Rol realizado, juntoa una serie de consideraciones y observaciones a tener en cuenta.

    Metodologa:

    Las vas utilizadas con mayor frecuencia en la colocacin del Marcapasos TemporalTransvenoso, son la femoral, la yugular y la subclavia. La insercin del electrocatter sepuede realizar con control de escopia o electrocardiogrfico; siendo el lugar ideal deinsercin el Apex del Ventrculo Derecho. Para la insercin del electrocatter sernecesario; material quirrgico, aparataje, medicacin y material radiolgico.

    Intervenciones:

    Las intervenciones de enfermera irn destinadas a: identificar e informar al paciente sobreel procedimiento, vigilar las constantes vitales, garantizar la asepsia, vigilar la existencia deposibles hemorragias del punto de insercin, asegurar una correcta posicin delelectrocateter. Prevenir infecciones, vigilar el electrocardiograma, y comprobar por turnolos parmetros y el estado del marcapasos como son: el nivel de batera, las conexiones yque los indicadores PACE y SENSE funcionen perfectamente.

    Conclusiones:

    Con este plan de cuidados, disminuimos el tiempo del procedimiento, aseguramos elconocimiento de toda la tcnica por parte de enfermera, y por tanto disminuimos el riesgode complicaciones. Un personal de Enfermera cualificado garantiza una calidad asistencialacorde a las necesidades; Enfermera acta antes, durante y despus de la insercin delmarcapasos, por lo tanto juega un papel primordial de vigilancia y control en todo elproceso.

  • 16INSERCIN DE UN CATTER VENOSO CENTRAL DE ACCESO PERIFRICO

    Autores: Prada Daz E, Snchez Garca R, Tern Boabn M, Romero Rubio MC, Garca del Castillo Muoz S, Rivero Merino I.

    Unidad Cuidados Intensivos Hospital General Universitario de Ciudad Real

    Objetivo:

    Conocer de manera global cuales son los procedimientos y cuidados utilizados por laenfermera en la insercin y mantenimiento de un catter venoso central de accesoperifrico (PiCC)

    Metodologa:

    La insercin de un PiCC se realiza mediante un catter de poliuretano multilumeninsertado mediante tcnica de Sheldinger en la que participan dos enfermeras y un auxiliarde enfermera.

    Intervenciones:

    Se colocar al paciente en decbito supino con el brazo donde vamos a realizar la puncinextendido y con una ligera rotacin externa. Deberemos tener en cuenta la longitud delcatter segn el paciente. Se realizar mediante tcnica estril. Tras la insercin se fijar elcatter y se comprobar la situacin de la punta mediante radiografa de trax. sta debequedar en vena cava superior (entrada aurcula derecha) o inferior (a la altura deldiafragma). Las intervenciones de enfermera irn destinadas principalmente a disminuirlos riesgos tanto en la colocacin como en el mantenimiento de estos catteres, as comoevitar la infeccin nosocomial ligada al catter, mantener la permeabilidad, alargando assu duracin y evitar complicaciones por movilizacin del catter.

    Conclusiones.

    La insercin del PICC es un procedimiento de enfermera til clnicamente, de fcilaprendizaje, con bajo riesgo de complicaciones y evita mltiples punciones. Este tipo decatter permite adems la administracin de frmacos y soluciones que no se puedenadministrar por va perifrica, as como la medicin de presiones venosas centrales (PVC).

  • 17MONITORIZACION DE LA PRESION TISULAR DE OXGENO EN

    PACIENTES NEUROCRTICOSAutores: Prada Daz E, Snchez Garca R, Tern Boabn M, Romero Rubio MC,

    Garca del Castillo Muoz S, Rivero Merino I.Unidad Cuidados Intensivos Hospital General Universitario Ciudad Real

    Objetivo:

    Es un mtodo que permite cuantificar la presin de oxgeno a nivel cerebral detectandoprecozmente situaciones de hipoxia cerebral para prevenir lesiones. Nuestro objetivo esdescribir y analizar este tipo de monitorizacin as como los cuidados de enfermera arealizar en estos pacientes.

    Metodologa:

    La monitorizacin de la presin tisular de oxgeno (PtiO2) se realiza a travs de un sensorde presin intracraneal (PIC), un electrodo de Clark y un transductor de presiones,localizado en la sustancia blanca frontal del tejido no lesionado o rea de penumbraprxima a la lesin.

    Intervenciones:

    Irn destinadas a mantener una posicin correcta del paciente (decbito supino coninclinacin de 30-40), cuidado y mantenimiento del catter y punto de insercin, ascomo el registro de las constantes vitales de forma continuada. Unos valores de PtiO2menores de 15 mmHg indican hipoxia cerebral.

    Conclusiones:

    El manejo del paciente neurocrtico se ha modificado de forma sustancial desde lainclusin de las nuevas formas de neuromonitorizacin. La monitorizacin de la PtiO2permite conocer el estado de oxigenacin tisular cerebral de forma continua y a lacabecera del paciente. La medicin de la PtiO2 ofrece ventajas como el fcil manejo de latcnica, exactitud y fiabilidad de la medida en el transcurso de los das, capacidad dedetectar todos los tipos de hipoxia tisular cerebral y mejorar el pronostico funcional delpaciente neurocrtico. Los inconvenientes que pueden aparecer son los derivados decualquier tcnica invasiva craneal.

  • 18RECOMENDACIONES REANIMACION CARDIOPULMONAR 2010

    Autores: Prada Daz E, Snchez Garca R, Tern Boabn M, Romero Rubio MC, G