libreto

8
Paco Suárez Maestro y Director de Orquesta European Romani Symphonic Orchestra Vol. I

Upload: ceferino-lopez

Post on 27-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

libreto disco

TRANSCRIPT

Page 1: libreto

Paco SuárezMaestro y Director de Orquesta

European Romani Symphonic OrchestraVol. I

Page 2: libreto

Teatro de la Zarzuela, Madrid 2007. Foto: Jesús Salinas/Instituto de Cultura Gitana

Page 3: libreto

El Primer Congreso Mundial Gitano celebrado en Londres un 8 de abril de 1971 acordó oficializar dos de los símbolos identitarios más significativos de nuestro pueblo: la bandera azul y verde, y el himno gitano. Unos colores y una melodía que hoy simbolizan en todo el mundo la gitanidad, que identifican y unen a un pueblo diverso y disperso que ama la libertad y honra el recuerdo de sus antepasados.

Paco Suárez fue el primer músico gitano español en interpretar el Gelem, Gelem. En 1992 presentó su creación personal que respetaba la sonoridad romaní, pero, a su vez, sonaba flamenca. Y cantada en romanó. Por primera vez las viejas palabras de nuestra lengua se revestían de flamencura. Y lo hacían en la hermosa voz cantaora de Ana Montaño. En esa música estaban los violines de Austwitch, el sufrimiento del Samudaripen, el Holocausto que acabó con las vidas de más de 500.000 gitanos europeos… pero también estaban los “soníos negros” de las duquelas de los calós españoles.

Paco Suárez ha conseguido que un piano o un violín nos arranquen un ole, que un oboe o una flauta travesera suenen gitano. Y hasta una orquesta sinfónica… A eso se ha dedicado fundamentalmente en las dos últimas décadas: a poner en valor la música gitana imbricando lo culto y lo popular; y a llevar el toque, el cante y el baile flamencos al suntuoso sonido sinfónico.

Su generosidad como persona y como artista le ha llevado a interpretar el Gelem, Gelem -al frente de grandes orquestas o con su grupo Matipen- en incontables actos en los que ha sido requerido tanto en nuestro país como en el resto de Europa. Por eso, por su actividad docente y divulgadora del acervo musical gitano, por crear y recrear con su música la romipen y por su vital convencimiento de que la música puede contribuir a mejorar el mundo, le admiramos y le queremos.

Joaquín López Bustamante, director de Cuadernos Gitanos

El Gelem, Gelem de Paco Suárez: la libertad y la memoria

Page 4: libreto

Gelem, Gelem lungone dromençarmaladilem baxtale Rromençar.Aj! Rromalen kotar tumen aven e ćaxrençar bokhale ćhavençar?

Aj! Rromalen!, aj! Ćhavalen!

Aj! Rromalen!, aj! Ćhavalen!

Sàsa vi man bari famìljamudardăs la i Kali Lègia.Saren ćhindăs vi Rromen vi Rromněnmaśkar lenθe vi tikne ćhavorren.

Aj! Rromalen!, aj! Ćhavalen!Aj! Rromalen!, aj! Ćhavalen!

Gelem, GelemPutar Devl!a tě kale udarate śaj dikhav kaj si mě manuśa.Palem ka Зav lungone dromençarta ka phirav baxtale Rromençar.

Aj! Rromalen!, aj! Ćhavalen!Aj! Rromalen!, aj! Ćhavalen!

Opre Rroma! Isi vaxt akana!Ajde mançar sa lumăqe Rroma!O kalo muj ta e kale jakhakamàva len sar e kale drakha.

Aj! Rromalen!, aj! Ćhavalen!Aj! Rromalen!, aj! Ćhavalen!

Page 5: libreto

¡Abre, Dios, tus negras puertasque vea yo de nuevo a mi gentecorrer por los caminos en la gloria hermana de la juerga!

¡Ay Gitanos! ¡Oh Calós de mi vida!

¡Arriba, hermanos! ¡Ahora es el momento!¡Vayamos juntos por esta tierra!¡Disfrutemos de las caras morenas y los ojos negrosque su belleza es tan dulce como las uvas negras!

¡Olé, Gitanos! ¡Olé, mi gran familia!

Corrí, corrí por todos los caminos.Viví con gitanicos de gloria y alegría.¿De dónde venís, primitos míos,con vuestras caravanas y estos niños siempre hambrientos?

¡Ay! ¡Gitanos! ¡Ay! ¡Primicos míos!

También un día tuve yo una nación, una gran familia.Por la demoníaca Negra Legión fue exterminada.En sus campos de concentración fueron tronchados los gitanos y las gitanascon sus chavorrillos en las caderas.¡Ay! ¡Gitanos! ¡Hermanos míos de mi alma! * Versión castellana traducida libremente por Nicolás Jiménez

Himno Internacional GitanoGelem, Gelem

Page 6: libreto

Es posible que cuando pasen los años, con la distancia del tiempo, podamos ver con mayor claridad que ahora el verdadero alcance de la obra artística de Paco Suárez en lo que se refiere a representar, a través de las más diversas formas musicales, el alma de la identidad gitana. Desde su bellísima versión del Gelem Gelem, himno internacional gitano, que ya es conocido en España gracias a él y a su mujer, Ana Montaño, hasta sus extraordinarios conciertos con la Orquesta Sinfónica Romaní Europea y su repertorio de inspiración gitana, Paco Suárez es, sin ninguna clase de duda, la persona que más ha hecho por la dignificación, la divulgación y el reconocimiento de la música gitana española y universal. Esa labor la ha llevado a cabo desde un compromiso íntimo y reivindicativo, pero fundamentado en el rigor y la autoridad de su enorme formación musical y su desbordante creatividad.

Por eso, más tarde o más temprano, Paco Suárez tenía que componer algo tan bello, tan verdadero, tan necesario y tan nuestro, como es esta versión sinfónica de la alboreá; una música

que se considera ritual de las bodas gitanas, pero que sabemos, o intuimos, que es mucho más que eso; que es y ha sido desde siempre el verdadero himno de los gitanos españoles. La alborea o “El Yeli”, nos estremece y nos emociona, y hace innecesarias las palabras o las explicaciones sobre lo que somos o lo que deseamos ser, porque como decía Antonio Mairena, hablando del fundamento de la cultura gitana, “hay cosas que solo pueden ser expresadas a través de metáforas y solo el que las sienta de verdad las puede llegar a comprender.”

La alboreá de Paco Suárez es la de siempre, pero más pura y verdadera, quizá por estar desnuda del ropaje de las palabras y libre de los significados concretos, que en las cosas del sentir siempre empobrecen y limitan. Por eso es mucho mejor que sea el corazón de cada uno de nosotros, el que nos diga lo que siente ante el estremecimiento de esta alboreá, convertida ahora, por obra y gracia del espíritu inquieto de Paco Suárez, en una verdadera marcha nupcial gitana

Agustín VegA Cortés, presidente de Opinión Romaní

La Alboreá de Paco Suárez, o la marcha nupcial gitana

Page 7: libreto
Page 8: libreto

Agradecimientos:Al Instituto de Cultura Gitana por su colaboración en la edición de este trabajo.

A mis primos Agustín Vega Cortés y Joaquín López Bustamante por sus palabras tan gitanas

Grabado en los estudios Octopus, Dos Hermanas, Sevilla. Técnico de grabación: José E. de la VegaMezclado en “Mundo Sinfónico”, Almesilla, Sevilla. Técnico: Héctor PérezFotografías: Sandra Asenjo

Contacto:Paco Suárezc/ Adelfa, 2506300 Zafra (Badajoz)Móvil: 0034 699 311 212Oficina: 0034 924 552 412Particular: 0034 924 552 [email protected]@portalatino.netwww.pacosuarez.com

01 - Gelem, gelem - 6,57’(Himno Internacional Gitano)J.Jovanovic - Paco Suárez.A todos los gitanos y gitanas de España, para que esta música –nuestro himno internacional– sirva de lazo de unión a los gitanos de todo el mundo.02 - Adagio para una novia gitana (Av Boria) - 6,33Paco SuárezA mi nieta Ángela, con todo mi cariño03 - La última cena - 5,40Paco SuárezA todas las personas que me dan la paz necesaria para seguir haciendo música04 - Gelem, gelem (versión instrumental) - 6,57J.Jovanovic - Paco Suárez.

Director: PACO SUÁREZSolistas:Ana Montaño, vozOstalinda Suárez, flauta traveseraPakito Suárez, percusiónFaiçal Kourrich, violínJacobo Díaz, oboePaco Suárez, piano

European Romani Symphonic Orchestra Dis

eño y

edici

ón el

ectró

nica:

Cefer

ino Ló

pez