libertad elizabeth mysels jayo hamanccay

4

Click here to load reader

Upload: unife

Post on 24-Jun-2015

124 views

Category:

Career


6 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre el valor de la libertad sobre las ideas, principalmente, de Hegel y Nietzche

TRANSCRIPT

Page 1: Libertad    elizabeth mysels jayo hamanccay

EL HOMBRE TIENE UN PROBLEMA

Autor: Elizabeth Mysels Jayo Hamanccay FILOSOFÍA II – Prof. Fernando Elgegrén Universidad Femenina del Sagrado Corazón - Lima, Perú 2011 Hablare sobre un tema importante para mí, la libertad, que en la actualidad ésta se ve como cualquier otra palabra sin importancia para muchos, al no darse cuenta de este valor supremo. En este ensayo interpretare diversas opiniones de Hegel y Nietzsche, y como a través de la historia las cosas han ido cambiado.

En nuestra realidad el hombre ha ido sufriendo una seria de cambios en cuanto a su comportamiento, generalmente en la aplicación de los valores en sociedad, uno de los principales valores con que el hombre ha tenido que lidiar es la LIBERTAD. El hombre tiene un problema: su libertad, de esta surgen dos condiciones problemáticas: como estamos manejando nuestra libertad; y si tenemos o no una libertad propia.

La primera condición problemática, que ha surgido en estos tiempos, en esta nueva generación, en una revolución en ámbitos sociales tales como la educación, la tecnología y otros, la cual ha producido una serie de cambios, no solo económicos o ideológicos, principalmente en el comportamiento del hombre, en especial en el del adolescente, al abusar de su libertad, al no aceptar una limitación en sus actos, a esto se le puede asemejar o decir libertinaje. Podemos ver en el día a día, muchos casos de adolescentes que, por ejemplo, no cumplen con los horarios establecidos por sus padres, estos creen que tienen la libertad de ingresar o salir de sus hogares sin o con permiso; sobrepasan las reglas de convivencia establecidas por la sociedad, como el de respetar a la persona adulta, el no beber o fumar hasta la adultez, entre otros. En estos tiempos estas actitudes, para los psicólogos, deben ser aceptadas y comprendidas. Para Nietzsche, del s. XIX, estas “actitudes” , el “abuso de libertad” y “rompimiento de reglas”, se debería a la moral, ya que nos impone leyes, reglas, es como una fuerza terrible y destructora que corrompe a la humanidad, que de no ser por la moral el hombre, ya sea adolescente, niño o adulto, pudiese vivir con una libertad plena sin prohibiciones, el vivir “mas allá del bien y el mal”; en los tiempo de este gran pensador , la situación era distinta y el hombre tenía otro comportar, los jóvenes eran mas respetuosos, además, el derecho a la libertad, o cualquier otro derecho, no era tan difundido como lo es ahora, sin embargo esa forma de “vivir” según Nietzsche, sea el año o el lugar que fuese, no se hubiera podido cumplir, porque de ser así, el vivir a plenitud se hubiera convertido en un vivir con confrontaciones, donde lideraría el caos, la guerra; ya que el hombre al no saber manejar adecuadamente su libertad, seria presa del querer tener “poder” sobre otros, y sobre él mismo. Pero, esa no sería una solución a este primer problema, si bien el pensar determina sobre el ser, como Hegel hablaba respecto a la violencia , es como una fuerza que engendra el

Page 2: Libertad    elizabeth mysels jayo hamanccay

ser en su maduración, pero interpretándola este problema, el hombre en su maduración va a aprender diferentes actitudes y va depender de él como manejarlas y llevarlas a cabo a fin de que su evolución como hombre en sociedad no se vea afectada por esos comportamientos , que actualmente sufren , en especial los adolescentes que son próximos a ser adultos y que es comprensible, según los psicólogos por estar en una etapa llena de cambios psicológicos y que lamentablemente se ven más afectadas por una serie de cambios en la sociedad.

Por último, la segunda condición problemática, no es algo que haya surgido recientemente, esto existe desde que se dan las clases sociales. Cada individuo tiene su propia autonomía, en muchas ocasiones no gusta esto a otros, y estos, los cuales son y han sido la minoría tratan de beneficiarse y lucrar con la falta de educación y/o la ignorancia al no saber sobre esta autonomía que tienen, su libertad como personas. En nuestro país, y en muchos otros en vía de desarrollo, se ven en la necesidad de trabajar en empresas sin beneficios laborales, a excepción de su sueldo mínimo; y es que en un país como el nuestro donde vienen empresas de países industrializados, donde ellos son los que se llevan los mayores beneficios, no nos damos cuenta de la injusticia que se comete porque pensamos que estas empresas que vienen a apoyarnos al dar empleos, pero solo los explotan, con horas extras no remuneradas, sin indemnizaciones, entre otros. Esto lo podemos asemejar con lo que sucedía en épocas anteriores, donde los señores con más poder adquisitivo abusaban y explotaban a otros con menos o sin nada de poder adquisitivo; esto es una relación de amo y esclavo, Nietzsche tenía razón, en cierta parte, al decir que se debía la Moral , esta nos hace cometer esta injusticia, para Nietzsche había una “moral de señores” y “moral de esclavos”, el piensa que hay dos clases de hombres: los señores y los esclavos, que han dado distinto sentido a la moral. El mito del amo y esclavo, ha ido cambiando a través de la historia, no solo de nombre, ya que “en estos tiempo no hay esclavos porque a nadie se le puede prohibir de la libertad” pero no es cierto solo ha cambiado la modalidad de explotación y privación de sus derechos; para Hegel, se es amo o esclavo, en la génesis de la historia de la humanidad, como consecuencia del primer enfrentamiento, a raíz del cual, si uno devino esclavo es porque ha renunciado a arriesgar la vida. El esclavo prefiere ser esclavo. El esclavo quien renuncia a su deseo de liberarse y se somete al deseo del otro, de este modo el esclavo se reconoce como tal y reconoce al otro como su amo. Esto es lo que sucede, y lo aplicamos en la actualidad, el hombre esclavo no siente suficiente valor como para asumir su estado y decidir que está sometido por otro, sienten miedo al “poder” que su amo tiene; y no dejara de ser esclavo con admitirlo, sino que tiene que cumplir su deseo de liberación. Según Hegel el destino del esclavo es promisorio, podrá ir trabajando y perfeccionando su liberación, hasta crear el Ciudadano Libre del Estado Universal Homogéneo; va a depender del esclavo si existe o no una libertad, va a ser él quien derribe toda esa desigualdad social de la estamos sometidos desde el principio de la humanidad.

Hobbes hablaba de una guerra de todos contra todos, que el hombre es el lobo del hombre, el hombre no solo en los tiempos de este filosofo, sino también en la actualidad, estamos siendo destruidos por nosotros mismo, hablamos de extinción de especies, y no nos damos cuenta que somos una especie más, como un animal,

Page 3: Libertad    elizabeth mysels jayo hamanccay

que se está olvidando de su libertad y demás valores y derechos, que al estar sometidos bajo el poder de otro nos estamos eliminando a nosotros mismos. En conclusión “De las dolorosas experiencias vividas hemos aprendido que la libertad nunca es concebida voluntariamente por el opresor, sino que tiene que ser exigida por el oprimido…” de Martin Luthero. En tanto los esclavos aun no se den cuenta de esta injusticia, se estará viviendo como hasta ahora, pero de no ser así y quieran ser liberados, ¿los opresores dejaran que esto suceda y darán paso a una igualdad con libertad para todos?...

Page 4: Libertad    elizabeth mysels jayo hamanccay

TEMA: ENSAYO ACERCA DE UN PROBLEMA

DE LA REALIDAD

NOMBRE: ELIZABETH JAYO HAMANCCAY

CURSO: FILOSOFIA II

PROFESOR: EDUARDO

PROGRAMA: ARQUITECTURA

2011-0