liberalismo

Upload: facundo-sanchez

Post on 14-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

liberalismo político

TRANSCRIPT

LIBERALISMO ECONOMICOBIBLIOGRAFIA SHAPIRO, S. 1965. Liberalismo. Su significado e historia. Buenos Aires, Paids. STRAUSS, L Y CROPSEY, J. (Compils). 1992. Historia de la filosofa poltica. Mxico, FCE. JOHN STUART MILL En cuanto a su pensamiento se puede decir que John S. Mil pertenece a la doctrina utilitarista, en la cual junto con Bentham y su padre James Mil, es uno de los representantes mas destacados de esta doctrina. En el estudio de la poltica esta doctrina fue duramente criticada, al considerar que las decisiones polticas se guan en su accionar por leyes sencillas de la naturaleza humana que consisten en la obtencin de placer. Pese a estas crticas, Mil pens que los utilitaristas estaban en lo correcto en partes esenciales de su teora y que el error era de forma y no de contenido. Para el estudio de la ciencia poltica, Mill propone el mtodo deductivo inverso o histrico que consiste en elaborar leyes empricas de la sociedad basadas en la induccin y luego comprobar dichas leyes, deducindolas de las leyes de la naturaleza humana. En relacin con el punto anterior, Mill propone La Filosofa de la Historia, en la cual el progreso tiene un papel muy importante, pues este se convierte en factor de la accin poltica. Reconoce que en toda sociedad hay un orden de progreso humano y que a travs del mtodo histrico se puede determinar las etapas por las cuales cualquier pueblo debe pasar en su progreso. De este modo la filosofa de la historia es fundamental para la ciencia prctica de la poltica. En este punto l distingue dos estados bsicos de sociedad. En el primero, el estado natural, los ms aptos son los que gobiernan, mientras que en el segundo, estado de transicin, quienes gobiernan no son los ms aptos para esta tarea. En este proceso, los estados naturales empiezan a ser debilitados por el surgimiento de nuevos lderes, originndose una lucha entre ambos, surgiendo de esta manera el estado de transicin, que con el tiempo es reemplazado por un nuevo estado natural. Estas nuevas ideas deben surgir en condiciones de libertad, pues es un elemento fundamental para el surgimiento de nuevos lderes (los cuales se contrapondrn a los ideales aceptados de los antiguos lderes), de nuevas ideas, de individuos superiores; ya que sin libertad, el avance, el progreso hacia el surgimiento de nuevas ideas nunca ser posible. Este pensamiento de la filosofa de la historia, requiri que la antigua visin del utilitarismo en cuanto a la poltica, fuera revisada. Para los primeros utilitaristas el fin del Estado era el bienestar de los ciudadanos, basado en obtener el mximo de placer alcanzable, reduciendo el dolor al mnimo. Mill plantea que esta idea de los utilitaristas, provoca una visin muy baja de la vida humana, pues nuestro accionar solo se guiara por los instintos del cuerpo, lo que no nos diferenciara de los animales. Por este motivo Mill nos dice que algunos placeres como los mentales y los espirituales, son superiores a los placeres del cuerpo. De esta manera la felicidad no solo requiere de una vida de placer sin dolor, sino el logro de placeres superiores, aun cuando el logro de estos requiera dejar de lado y sacrificar los placeres inferiores. Aqu el Estado o el gobierno tiene como tarea fundamental educar, promover una educacin moral a sus ciudadanos de modo que busquen los placeres ms elevados en lugar de los inferiores En cuanto al gobierno, Mill plantea que su nico fin es el progreso. En un gobierno Mill distingue dos tipos de carcter humano; el que esta caracterizado por la cautela y el audaz. Ambos son fundamentales para un buen gobierno, pues este exije de ambos tipos de caracteres para lograr un equilibrio. Aqu lo fundamental es que para que un buen gobierno llegue a ser tal, debe promover la virtud y la inteligencia del pueblo; su fin es mejorar al pueblo y los medios para lograrlo es educndolo. Mill ve una continua lnea de desarrollo que va de la esclavitud al gobierno propio, pues l piensa que la norma bsica para llegar a la mejor forma de gobierno, es que este le provea al pueblo lo necesario para que este aprenda la leccin y pueda avanzar hacia una etapa ms avanzada de la sociedad. En este desarrollo hacia el buen gobierno, Mil considera al despotismo como el gobierno legtimo para los barbaros, siempre y cuando su nica finalidad sea mejorar y progresar hacia una etapa ms avanzada de la sociedad. Este progreso de la sociedad, culmina en la mejor forma gobierno: el sistema de gobierno representativo. En cuanto al gobierno representativo, este tiene un solo rival: el despotismo benvolo. En contra de este despotismo benvolo, Mil asegura que en l, los derechos de las personas estn asegurados solo si el dspota es capaz de llevar a cabo esta tarea, y si est dispuesto a defenderlos. Sin embargo esto solo se da en casos aislados por lo cual no se le puede confiar la tarea de defender los derechos de las personas al dspota. El despotismo exige obediencia, pasividad de parte del ciudadano. Esto solo es apropiado cuando el pueblo tiene que aprender a obedecer, para asi avanzar hacia las etapas mas altas de la civilizacin; pero una vez alcanzado este objetivo se debe alentar la participacin activa que solo es posible con los gobiernos populares. Sin embargo a pesar de que los gobiernos populares protegen los derechos de los individuos y promueve el desarrollo moral e intelectual en ellos, este solo es posible en Estados pequeos. El gobierno ms aproximado al popular y que es factible en Estados grandes es el gobierno representativo. En este tipo de gobierno requiere, en lo que tiene que ver a las funciones de gobierno, que sus tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) sean ejercidos por personas con experiencia y preparacin, ya que son actividades sumamente especializadas. Sin embargo en este gobierno de los expertos debe haber un poder controlador ltimo, que en una democracia representativa es ejercido por el pueblo. Aqu los representantes, no son el gobierno en s, sino que actan para que el pueblo pueda supervisar al gobierno; la libertad que produce el sistema representativo debe combinarse con las actitudes calificadas de los expertos, quienes son los representan al pueblo. Otro punto a destacar es que Mil no interpreta a la democracia representativa como el gobierno de la mayora; sino que lo interpreta como el gobierno de todos por todos, representados igualmente. En cuanto a la teora de la libertad, Mil piensa que el fin ltimo de un gobierno es la felicidad de los individuos y donde mejor alcanzan esta felicidad los individuos es en un gobierno representativo, en una sociedad civilizada. Esta debe dejar que los individuos acten en libertad de favorecer sus intereses con sus propios talentos, tal y como son interpretados por ellos mismos. Sin embargo esta no intervencin en la vida de los individuos hara imposible la realizacin del gobierno y de una sociedad ordenada. En este punto, Mil nos dice que el cuanto al pensamiento; el individuo debe ser absolutamente libre, pero la libertad de accin debe ser limitada para la seguridad de la sociedad. Este control en el accionar del individuo es aplicado con el propsito de impedirle que dae a los dems, pero no se aplica a acciones excepcionales como la libertad de pensamiento y expresin, siempre y cuando estas se mantenga como opiniones y no como acciones que puedan provocar dao en los dems.

HERBERT SPENCER En cuanto a su pensamiento, Spencer (1820-1903) es un socilogo ingles que sosteniendo los lineamientos del liberalismo clsico y fusionndolo con preceptos del darwinismo social, llego a la conclusin de que en la lucha econmica competitiva solo sobreviviran los ms aptos, provocando el progreso de la civilizacin. Teniendo en cuenta esta idea, Spencer considera que la nica tarea del gobierno debe ser proteger, asegurar que todo hombre este en libertad de hacer lo que quiera, siempre y cuando no viole los derechos de los dems; pero nunca debe convertirse en un aparato para mitigar la miseria de los ms necesitados. Spencer nos dice que dejar a los ms pobres a su suerte parece algo injusto y benvolo, pero si esto es visto en conexin con los intereses de toda la humanidad y no por separado, lo que antes pareca benvolo e injusto ahora es visto como un gesto de caridad. Estas personas al no ser los ms aptos en la competencia econmica, sucumbirn en la pobreza y finalmente morirn, aqu solo sobrevivirn los ms aptos para la competencia econmica; lo que llevara a su vez al progreso de la civilizacin.

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS En 1948 en la Asamblea General de las Naciones Unidas es adoptada esta declaracin. Por primera vez un cuerpo internacional, compuesto por cincuenta y ocho naciones, publico este tipo de declaracin. En esta declaracin, tanto el bloque sovitico, Arabia Saudita y la Union Sub Africana se abstuvieron en la votacin. Tiene varios preceptos pero hay algunos que se destacan:1. Todos los hombres, desde su nacimiento son libres e iguales y estn dotados de razn y conciencia.2. Toda persona posee los derechos y libertades que proclama esta declaracin, sin distincin alguna.3. Todos tienen derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.4. Todos son iguales ante la ley, por lo cual todos tienen derecho a igual proteccin de la ley.5. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.6. Toda persona posee el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia, de religin, de opinin, de expresin, de reunin y de asociacin pacfica. Tambin toda persona tiene el derecho a participar en el gobierno de su pas, tanto directamente como a travs de representantes.7. Toda persona tiene derecho a la seguridad social. Aqu el Estado promueve a las personas todos los derechos (econmicos, sociales y culturales) indispensable para su dignidad y para desarrollo de su personalidad.8. Toda persona tiene derecho a una remuneracin equitativa y satisfactoria que ser complementada, en caso necesario por cualquier otro medio de proteccin social.9. Toda persona tiene derecho a la educacin y esta debe ser gratuita por lo menos en la instruccin elemental. Esta ltima debe ser obligatoria, mientras que la instruccin tcnica y profesional debe ser generalizada, y el acceso a los estudios superiores debe ser igual para todos y en funcin de sus mritos.