liberalismo

Download Liberalismo

If you can't read please download the document

Upload: gregorios

Post on 08-Jun-2015

3.286 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • 1. Creemos que la libertad y la responsabilidad individual son la base de una sociedad civilizada; que el Estado es solo un instrumento al servicio de los ciudadanos; que cualquier accin del Estado debe de estar sujeta al imperio de la ley, y quienes la ejecutan deben someterse al escrutinio de la sociedad civil; que la libertad constitucional est basada en los principios de la separacin de poderes; que la justicia exige que en todo enjuiciamiento penal el acusado goce del derecho a un juicio rpido, pblico y libre de cualquier influencia poltica, que tanto el control de la economa por parte del Estado como los monopolios privados amenazan la libertad poltica; que los derechos y obligaciones van unidos y que todo ciudadano tiene una responsabilidad moral ante los dems miembros de la sociedad; y que un mundo de paz solo puede alcanzarse por medio del respeto a estos principios y de la cooperacin entre sociedades democrticas. Reafirmamos que estos principios son vlidos en todo el mundo.

2. Introduccin al liberalismo
El liberalismo es la ideologa fundadora de la modernidad contempornea.
Las ideologas polticas son conjuntos ms o menos coherentes de ideas que orientan la prctica poltica. Ni los Estados ni las sociedades occidentales contemporneas se entienden sin l.
El valor principal del liberalismo es asegurar las condiciones polticas necesarias para el ejercicio de la libertad individual, lo cual implica un modelo de sociedad y un modo de actuar del Estado.
Locke: la libertad se asocia sobre todo a la propiedad.
J. S. Mill: libertad de conciencia, de expresin, de eleccin y de asociacin.
El Estado debe velar por la proteccin de la propiedad, lo cual incluye en ocasiones expropiarla para redistribuirla.
3. El liberalismo surge en el siglo XVIII en el
contexto de la luchas de la burguesa
y los ilustrados en contra del absolutismo y la sociedad estamental,
Se consolida en el XIX
Propugna por:
Derechos
civiles
Soberana popular
Individualismo
Derechos
humanos
Racionalismo,
secularizacin
Laissez faire,
Laissez passer
No injerencia del estado en el mercado
ni en la vida privada de los individuos
Derecho a la propiedad y
al libre intercambio comercial,
4. Liberalismo y libertades polticas
Cuando se coartan las libertades polticas, el pueblo tiene derecho a instaurarlas o restaurarlas, mediantela revolucin.
En un primer momento, el liberalismo es una fuerza revolucionaria que se levant contra formas tradicionales de dominacin poltica, especialmente el absolutismo. Vg. Francia, Estados Unidos, Amrica hispana. (siglos XVII-XIX).
El liberalismo concibe a la sociedad como agrupacin libre de individuos con derechos. Para salvaguardar los derechos se instituye el Estado.
Tras superar el absolutismo y consolidar el mercado, el liberalismo enfrenta los desafos de los problemas sociales asociados a la industrializacin.
Grandes fortunas capitalistas, pero tambin mayor explotacin y miseria. (desigualdades no tradicionales).
Amenaza de las revoluciones socialistas.
5. Filosofa liberal
Libertad: est al centro del pensamiento liberal: se asocia a propiedad y derechos polticos.
Individuo: derechos, obligaciones. Con variaciones ms o menos significativas segn el momento y contexto histricos.
Mercado: confluencia de libertad econmica y de iniciativa individual. El mercado libre promueve el progreso y las libertades.
Estado: solo tiene sentido para proteger y promover la libertad de los individuos.
6. Liberalismo revisionista: Estado de bienestar
La felicidad de los ciudadanos depende de la redistribucin de beneficios.
Keynes: El Estado de debe proveer a la poblacin: salud, educacin, subsidio de desempleo, vivienda, etc. Aumento de la igualdad y prosperidad. Europa 30 aos dorados.
El Estado tiene mayor capacidad de intervencin en la actividad econmica, convirtindose en un importante generador de empleo. Racionalizacin y regularizacin de la burocracia.
Esta lnea de pensamiento termin imponindose en Europa y fue dominante hasta la dcada de 1980.
Economa social de mercado: Empresas pblicas y Privadas = Ganancias + Estado benefactor + Derechos sociales.
7. Paradojas de liberalismo
A pesar de que el liberalismo como ideologa, no solo ha sobrevivido a lo largo de los siglos, sino que se ha consolidado, en la arena poltica no resulta atractiva, ni rentable.
Estados, movimientos sociales y partidos polticos adoptan las ideas liberales y las ponen en prctica, pero para muchas personas el liberalismo por s solo tiene significados negativos: desigualdad, subdesarrollo, hambre, explotacin. Se asocia mecnicamente liberalismo con capitalismo, cargando las taras de uno al otro.
El liberalismo ha triunfado como ideologa hegemnica, por sobre el conservadurismo , el fascismo y el socialismo.
Pero polticamente (elecciones) ha dejado de ser importante. Muchas de sus ideas han sido adoptadas por la democracia cristiana, pero sobre todo por la social democracia, que nacieron como oposicin al liberalismo.
8. Creemos que la libertad y la responsabilidad individual son la base de una sociedad civilizada; que el Estado es solo un instrumento al servicio de los ciudadanos; que cualquier accin del Estado debe de estar sujeta al imperio de la ley, y quienes la ejecutan deben someterse al escrutinio de la sociedad civil; que la libertad constitucional est basada en los principios de la separacin de poderes; que la justicia exige que en todo enjuiciamiento penal el acusado goce del derecho a un juicio rpido, pblico y libre de cualquier influencia poltica, que tanto el control de la economa por parte del Estado como los monopolios privados amenazan la libertad poltica; que los derechos y obligaciones van unidos y que todo ciudadano tiene una responsabilidad moral ante los dems miembros de la sociedad; y que un mundo de paz solo puede alcanzarse por medio del respeto a estos principios y de la cooperacin entre sociedades democrticas. Reafirmamos que estos principios son vlidos en todo el mundo.
Manifiesto de Oxford, Internacional liberal, 1947.
9. El marxismo
1)Como teora general de la historia.
Evidencia histrica y anlisis socioeconmico con un trasfondo de filosofa de la historia.
Modos de produccin: Interpretacin de la historia de la humanidad desde la comunidad primitiva hasta el capitalismo.
Sociedad por construir: socialismo, comunismo.Transformar la sociedad por la lucha de clases. Visin teleolgica de la historia. No evidencia histrica. Teora orientando la praxis / La praxis para construir teora.
2) Como prctica de lucha poltica
Condiciones reales del capitalismo europeo a finales del XIX
Lucha de clases: El proletariado (conducido por el Partido), derrumba el sistema capitalista y controla el Estado.
Estado como instrumento de dominacin de clase.
Transicin a la sociedad comunista, eventual disolucin del Estado y de las clases sociales.
Tres retos: Hacer la revolucin, defenderla, expandirla.
Dictadura del proletariado (no).
Dictadura del Partido (si) No libertades polticas.
10. Dos conceptos problemticos
Conciencia de clase: la situacin de clase tiende, a la larga, a determinar sus intereses y su accin.
La gente se encuentra a s misma en una sociedad estructurada de una manera determinada soporta la explotacin (o trata de mantener el poder sobre aquellos a los que explota), identifica los lazos de los intereses antagnicos, se pone a luchar en torno a esos lazos: en el curso de ese proceso de lucha se descubre a s misma como clase, llega a descubrir su conciencia de clase. Clase y conciencia de clase son siempre el ltimo y no el primer escaln de un proceso histrico real. E. P. Thompson.
Clases sociales: son grandes grupos de hombres que se diferencian entre s por el lugar que ocupan en un sistema de produccin por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de produccin, por el papel que desempean en la organizacin social del trabajo y, consiguientemente, por el modo y la proporcin en que perciben la parte de riqueza social de que disponen. V. I Lenin. Obras escogidas.
En trminos generales:oposicin entre Clases dominantes / clases dominadas.
Intereses contrapuestos / luchas de clases.
11. Ideologa y hegemona
Las ideas dominantes en una sociedad son las ideas de la clase dominante. C. Marx.
Ideologa (-): creencias populares, pero equivocadas, inculcadas por la clase dominante para legitimar su status y esconder las contradicciones sociales. Se asocia a falsa conciencia.
Ideologas (L. Althusser): suministran a los hombres un horizonte simblico para comprender el mundo y una regla moral para guiar sus prcticas. Son estructuras asimiladas de una manera inconsciente por los hombres y reproducidas constantemente en la praxis cotidiana. Pueden ser deformadoras (legitimadoras de la dominacin) pero tambin posibilitadoras (conciencia crtica).
En el terreno de la ideologa, la verdad y la falsedad no juegan ningn papel. Su funcin prctica no es generar verdades, sinoefectos de verdad.
Hegemona: no se refiere a la construccin del consenso, sino del consentimiento. No es la victoria de un campo sobre otro, sino la anulacin de las posibilidades inmediatas de grandes confrontaciones que pongan en peligro al sistema.
12. Aparatos ideolgicos del Estado
El Estado es un aparato de dominacin al servicio de una clase.
El aparato de Estado se compone de:
Aparato represivo (gobierno, administracin, ejrcito, polica, etc.) Unificado, esfera pblica. Asegura con la fuerza (o la amenaza de usarla) las condiciones polticas del sistema y la reproduccin de las relaciones de dominacin.
Aparatos ideolgicos: diferentes instancias, principalmente de la esfera privada, plurales (no unificados). Funcionan predominantemente con la ideologa. Partidos polticos, Iglesias, sistema educativo, sindicatos, mass media. Tienden a transmitir la ideologa dominante a la poblacin. Aseguran con la ideologa el consenso-consentimiento necesario para reproduccin de las relaciones de dominacin.
Ninguna clase puede detentar el poder del Estado en forma permanente, sin ejercer al mismo tiempo su hegemona sobre y en los aparatos ideolgicos del estado.
El aparato represivo est centralizado.
Los aparatos ideolgicos son descentralizados y relativamente autnomos. Religin/educacin/ prensa.