lib19990611-009

1

Click here to load reader

Upload: alfonsoroque

Post on 27-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

LIB19990611-009

TRANSCRIPT

Page 1: LIB19990611-009

VIERNES,11JUN101999 IDEAIS i .J i LAVANGUARDIA 9’

.. ENTREVISTA AL HISTORIADOR MIGUELARTOLA, QUE PUBLICA “MONARQUÍA DE ESPAÑA”

—Pero Fernando sí intervino en Castilla.. —Para empezar, dirigió la guerra de Sucesión. Isabel hizo jurar a Femando unas capitulaciones matrimoniales en las que, entreotras cosas, le exigía que él y los hijos del ma-trimonio vivieran en Castilla, y eso se cumplió. En cambio, si al principio le otorga ciertos poderes, tan pronto como empieza la guerra civil, le da un segundo poder, que es yaprácticamente un poder ilimitadó. ¿Cómo es

. posible que dos reyes estén separados física-

mente a veces durante meses, tomen decisiones políticas y no se produzca el menor con-ficto entre ellos? No creo en la providencia yel hecho es que no existen documentos queevidencien conflictos entre ellos. Yo tengo lasospecha de que Femando no sólo se limitó ahacer la guerra -un trabajo de hombres—, sinoque intervino políticamente de una formamuy importante en Castilla, mientras que Isa-bel prácticamente no visitó Aragón.

—Fue Fernando modelo de Maquiavelopara “El Príncipe”

—Eso dicen. Hay que tener en áuenta algomuy importante. Cuando muere Isabel, Fernando se encuentra en una situación desesperada políticamente. Se encuentra con un con-ficto en Italia que no puede mantener con losrecursos de Aragón. Tiene que casarse conuna princesa francesa (Germana de Foix)para que los franceses le reconozcan sus derechos sobre Nápoles. Tiene un hijo, pero el infante se frustra. Al mismo tiempo se producela muerte de Felipe, algo tan inesperado queno hay ninguna previsión sobre qué hacer.

—Estaba Cisneros.—Hay un equipo político que se hace con el

poder, pero no tiene ninguna legitimidad.Nunca nos hemos preguntado en virtud dequé toman el poder. Cisneros escribe inmediatamente a Fernando, que estaba de viaje aItalia. Recibe las cartas en Portofino y se detiene allí una semana para despachar correspondencia. De eRa sólo conozco dos piezas,dirigidas una al ayuntamiento de Cuenca yotra a Guipúzcoa. La carta dice: “obedeced ala reina, en cuanto pueda volveré” y pide tranquilidad, porque no sabe qué va a pasar. Marcha a Nápoles y desde allí envía al ejército delGran Capitán a Valencia, mientras él vuelvepor la costa, de Génova a Barcelona, y desdeBarcelona no se dirige a Valladolid, sino queva a Valencia para entrar en Castilla con elGran Capitán, algo tremendamente disuasorio, un golpe de Estado. Desde este momentoFernando es rey de España a todos losefectos,de la monarquía de España.

—Son hechos interpretados de forma muydistinta por las, historiografías nacionalistas,tanto española como catalana.

—No creo eñ destinos manifiestos. Lo quehay es que las cosas marchan según determinadas circunstancias. Muerta ya Isabel, muerto Felipe el Hermoso, sin condiciones de gobernar Juana y, sobretodo, con un partido fernandino muy fuerte en Castilla.., porque estees el hecho decisivo: Castilla no se levantacontra Fernando. El ejército del Gran Capitán es un ejército castellano, que sirve a su reysin vacilación.

—En su libro dice que nohubo castellanización de lacorona.

—Lo que cuenta es la corona, que es el sujeto político.Los reinos sólo tienen vozpolítica en forma de peticiones hechas a las Cortes. Estohace que el sistema de relaciones sea de tipo bilateral,todos los reinos se . relacionan con la corona, pero ningún reino es la metrópoli delos demás, ni siquiera respecto a las Indias. ¿Qué queremos decir con castellanización? ¿Que Castilla impone una política? Si lohubiera hecho, . se hubieradispensado de sus cargas yno hubiera resuelto problemas de otros reinos. Castillano tiene ningún medio deacción, lo único que puedehacer es lo mismo que Aragón o Nápoles: formular peticiones al rey. ¿Cómo iba ainfluir Castilla?

—Tenían los resortes.—,Que hubo más castella

nos entre los virreyes queentre los de otras naturalezas? La explicación es complicada. Primero porquehay gente de todas partes.Puede que porcentualmente sean más los castellanos, _____________________________________

“Fernando es el primer rey de.la monarquía de España, da ungolpe de Estado apoyado conelejército del Gran Capitán”

“En la guerra de Sucesióndel XVIII, no es Castillacontra Cataluña. Es Cataluñacontra la corona”

pero el problema está en decir que tal personaes castellana. El rey que ha nacido en tal sitiono es natural de este sitio. A ningún napolitano se le ocurre decir que el rey no es natural deNápoles. No tiene sentido. Por otra parte,¿qué ocurre cuando los nobles sé casan?La nobleza aragonesa y catalana se casó connobles castellanos. Cuando eso ocurre, ¿quépasa con un señor que es duque de Osuna yconde de Santa Coloma, que tiene estados enCastilla, en Nápoles, en Cataluña o en Valencia? ¿Cuál es su naturaleza? Yo no lo sé, perome gustaría que alguien tratase de decir queese señor, llevando ese título y teniendo esosestados, no era napolitano o no era catalán.

—También dice que laidea imperial es una construcción historiográfca apartir de las declaracionesde Carlos V.

—Hay un imperio, el sacroimperio romanogermánico,del que él es emperador, yademás está la monarquíade España, de la que él es elrey, Pero decide separarlosde inmediato.

—Con el Decreto de Nueva Planta se acaba una forma de entender el Estado.Tampoco aquí hay acuerdo.

—Cambiá, en un contextoque no responde a un supuestó nacionalismo español ni catalán, sino a un problema mucho más simple ymás inmediato. Los súbditos de la corona de Aragónhan traicionado el juramentoque le hicieron al rey. Esoes un delito de lesa majestad. A una persona le supone la muerte; a un pueblo, lapérdida de sus privilegios.Es la normativa juridica. Elrey perdona o no perdona,hace o deshace, en el ejercicio de su potestad. Yeso hubiera habido juramento ono. Pero en este caso concreto, lo hubo. No sólo eso,hubo reunión de Cortes yprestación de juramentovoluntario en 1701 y 1702 eincluso se hizo una obra le

gislativa, muy copiosa en el caso de Cataluña.Desnués de esta actuación, en las Cortes de1 70b no sólo se hace una denuncia unilateraldel juramento anterior, sino que se resuelve laproscripción de los borbones yeso conduce aun enfrentamiento. No es Castilla contra Cataluña, sino. Cataluña contra la corona, y es elejército real el que se instala en Barcelona. Porsupuesto, muchos de los funcionarios quedespués irán a Cataluña son castellanos, perono todos lo son, ni siquiera todQs son españoles, porque en aquella época se servía a lospríncipes con independencia de la naturalezade la gente. Lo común es que los militares sirvan a distintos príncipes, no a una patria.

Artola afirma que “Isabel la Católica no intervino en Aragón”

—Pero se abolieron los fueros, la lengua...—Es todo lo dramático que se quiera y Mer

cader los enumera uno por uno. Pero no todova en la misma línea. En la corona de Aragóndesaparecen los virreyes y se ponen capitanesgenerales, pero cuando una persona tiene va-nos títulos, tiene el poder de cada uno de ellosde acuerdo con los procedimientos para usarese poder. El hecho de que haya un capitán ge-neral no quiere decir que esté aplicando unprocedimiento militar en lugar de los meca-nismos de gobierno. Todo lo contrario, el ca-pitán general es infinitamente más débil queel virrey.

—Escribió este libro para entender mejor elsiglo XIX. ¿Qué ha aprendido?

—Lo que plantea es cómo funcionan las co- sas cuando estalla la guerra con Napoleón.Las Cortes de Cádiz se hacen con una perspectiva de estos acontecimientos y con una ideo-logía, liberal, claraménte asumida y formalizada desde el primer momento. Los derechosdel hombre son libertad, igualdad y propiedad, muy importantes todos, pero el problema de la igualdad no lo hemos abordado conla importancia que tiene. La igualdad ante laley; es decir, un estado unitario, las mismas le-yes, los mismos procedimientos, los mismosderechos y deberes para todos. Es esa imagentan horrenda vista desde Barcelona. Si todos.los catalanes son iguales, habrá que hacer unestado unitario en Cataluña, no puede haberuna ley para la ciudad de Barcelona y otrapara Tarragona. Este es el gran explosivo polítice: la igualdad.

—El libro acaba con la aparición del Estadonación.

—El Estado nación aparece en la revoluciónliberal. El primer uso que se hace no es elromántico, el de pueblo, sino el de conjuntode la población. La Constitución de Cádizdice que la nación española es la unión de todos los españoles de ambos lados del océano.Es un conjunto de individuos, no es ningúnsujeto colectivo ni una entidad distinta, porsu naturaleza, de los individuos, no tieneidentidad determinada ni voluntad que nosea la de los individuos. Para el nacionalismo,no es la comunidad de individuos la que decide la existencia de la nación, pues la naciónexiste con independencia de esta voluntad.

—Siguiendo el hilo de su libro, ¿cómoinscribe la restauración monárquica del año1975?

. —La restauración era una previsión política“Castilla lo único que podía contenida en la ley. Durante la transición,

hacer es lo mismo todo el mundo sin excepción tiene miedo a. una guerra civil. El proceso constituyente res-

que Aragón o Nápoles: pqnde primero a salvar la paz, que no es pe

formular eticiones al re “ queño objetivo, y segundo, a crear una mo-p y narquía parlamentaria que homologa el régi,

men español a cualquier régimen europeo. Elsiglo XVIII configura una forma de estado no

“El problema de la igualdad tanto por la abolición de los fueros, sino por-

ante la le no lo hemos quelalegislaciónesgeneral: sólohaun reino.y Aunque se sigue hablando de monarquía deabordado con la importancia . España, yo considero que es un reino porque

que tiene” n° hay diversidad. En el siglo XIX cambia radicalmente para crear un estado igualitario yeste estado igualitario es el que encuentra

oposición en el País Vasco.Son las guerras carlistas. Se

o p u N U Ó N añaden partidas de otras. partes, con poca relevancia.

La prueba de ello es que los. . .

Una andanada contra los nacionalismos reyes carlistas permanecieronenelPaísVasco. futuro

abierto, pero el pasado tam,

MIGUEL ARTOLA (SAN SEBASTIAN, eje del concepto de Estado la idea webe- Guadalete—, Artola 0pta por un Estado bién aparece abierto.1 927) ha dedicado la mayor parte de su nana de poder conflictivo y desgrana español previo al concepto de nación, —No tan abierto. Se puedevida a los comienzos del Estado liberal, los elementos que contribuyeron a re- fruto no de discursos nacionalistas ab-al periodo que cubre esencialmente el forzar el flujo de poder (la incidencia sorbentes sino del desarrollo de una es-reinado de Femando VII, con libros del Derecho Romano, el imperativo ca- tructura de poder, cada vez más con-

hacer mucha historia, perono todas las historias sonposibles, ni todas las his-’

tan fundamentales como “Los afrance- tegórico de la voluntad, el principio de centrado, por imperativo de criterios tonas que fueron son histosados” (1 953), “Los orígenes de la Es- ‘ la libertad del príncipe frente a la ley, y funcionalistas homologables a los de rias hoy válidas. No todaspaña contemporánea” (1959), “La Es- elfin dela tolerancia religiosa). Reivin- Europa. Para Artola, no hay nación es- las historias nacionalistaspaña de Fernando VII ( 1 966, reciente- dica los dos conceptos de monarquía: pañola en el siglo XVI pero tampoco pasadas conservan actual-m ente ree d i ta d a ) , “ La b urgue s í a como forma de gobierno (unidad de hubo naciones periféricas. Hubo reinos mente su vigencia. La filo-revolucionaria” ( 1 973) o “Antiguo Ré- poder) y como forma de Estado (la base en la Edad Media, hubo una monar- sofia nacionalista postulagimen y revolución liberal” (1 978). territorial de pluralidad de reinos). A quía compuesta en lós siglos XVI y una serie de cosas, unidad

Desde hace muchos años, Artola está partir de estos dos conceptos Artola se XVII, y hubo un Estado con pretensión de raza, una lengua. . . perosaliendo del marco cronológico del si- lanza a la exploración de la anatomía de uniformidad en el siglo XVIII. La la unidad de raza es algo quegb XIX, para intentar desentrañar las del poder estatal español en tres fases: dialéctica no ha sido Estado contra ña- se desintegra y el discursoclaves de la trayectoria de la monarquía la Edad Media, los siglos XVI y XVII y ción, ni siquiera poderes centrales con- nacionalista la ha ido elimiespañola. Lo hizo con su libro sobre la el XVIII. Es en este siglo cuando se pro- tra poderes periféricos, sino simple- nandoy ha tenido que insishacienda delAntiguó Régimen (1982), duce el salto de la monarquía plural al mente poderes múltiples de diversa na- tir en lalengua o en un con-buscando la interpretación de la mo- reino de España e Indias, como Estado traleza en busca de un Estado. Una cepto enormemente másnarquía en clave financiera y lo hará propiamente moderno. andanada desde las tripas del Estado impreciso como la cultura.ahora con su reciente “La monarquía . Entre las tesis que defienden una na- contra los discursos nacionalistas hoy —Incluye por igual a Me-de España”, en clave institucional. ción inventada por un Estado creado tan en boga. Una mirada sobre la mo-

En este libro, Artola analiza el proce- para reforzar a Castilla —la España ab- narquía que ciertamente olvida a los re-‘ néndez Pidal u Ortega que a

Soldevila.so de constitución política del Estado ducida por Castilla— y las que remon- yes y sus biografias. —El discurso romántico,español, desde su prehistoria medieval tan su origen de la nación española a los RICARDO GARCÍA CÁRCEL como todos los discursos de,

a la consolidación del Estado-nación en Reyes Católicos —sttpuéstos recupera- Catedrático de Historia Moderna de la escuela o doctrina, tiene unel siglo XIX. Empieza por asumir como dores de la “pérdida de España” en UniversitatAutón.o,na de Barcelona inconveniente: resulta repe

‘ titivo.•