leyendas moqoi, wichi

7
Leyendas de aborígenes de Chaco: moqoit, qom, wichi La historia del árbol de fuego “Nechinic” Norec adaqo’pac Una noche de mucho frío, los hombres disfrutaban al calor d una gran fogata, entonces un anciano relató la historia de un l Hace mucho tiempo un líder mocoví contemplaba la noche, mientras su pueblo descansaba al amparo de su vigilia. Las noch estrelladas son buenas señales, hablan de abundancia, de lluvia muchos frutos y grandes cardúmenes. Todo esto conocía el líder, pero le preocupa la falta de calor en las noches de mucho frío. iraba atentamente el camino del apic. !e di"o para sí, si pudiera traer un poco de ese camino, parecerían brasas ardientes. Tanto fue su deseo, #ue el padre bueno lo escuchó y convir en realidad su deseo, al día siguiente apareció frente a la cas líder un $rbol, el líder lo contempló un largo rato buscando un e%plicación y fue entonces #ue recordó a su abuelo #ue hablaba los $rboles y ellos le contaban sus secretos. &ntonces el líder le preguntó al $rbol #ue hacía en ese lug el $rbol le respondió y di"o llamarse nechinic y #ue vino a cum deseo, pidió al líder #ue "untara ho"as secas y tomara una de s ramas y las frotara, de pronto de las ramitas salieron en sus p unas brasitas ro"as #ue colocó sobre las ho"as secas y comen'ó llama #ue luego se convirtió en fogata. &l líder valeroso no pu contener las l$grimas, al (n su pueblo tenía todo para ser feli mocoví cuida del $rbol #ue garanti'a el fuego. Francisco Ferrer (escultor moqoit) relato inédito. El mañic Relato Moqoi )l regresar del monte los ca'adores, observaban a los mañic alimentarse en una *lanura alta+. !o #uemarelec, el líder de lo mañic est$ atento al grito de huo olec *$guila negra+, un ave a de los mañic anuncia peligro. -on un líder así es imposible sorprenderlo.

Upload: bren-ce

Post on 04-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

relatos orales recuperados

TRANSCRIPT

Leyendas

Leyendas de aborgenes de Chaco: moqoit, qom, wichiLa historia del rbol de fuego Nechinic Norec adaqopac

Una noche de mucho fro, los hombres disfrutaban al calor de una gran fogata, entonces un anciano relat la historia de un lder.

Hace mucho tiempo un lder mocov contemplaba la noche, mientras su pueblo descansaba al amparo de su vigilia. Las noches estrelladas son buenas seales, hablan de abundancia, de lluvias, muchos frutos y grandes cardmenes.

Todo esto conoca el lder, pero le preocupa la falta de calor en las noches de mucho fro. Miraba atentamente el camino del Mapic. Se dijo para s, si pudiera traer un poco de ese camino, pareceran brasas ardientes.

Tanto fue su deseo, que el padre bueno lo escuch y convirti en realidad su deseo, al da siguiente apareci frente a la casa del lder un rbol, el lder lo contempl un largo rato buscando una explicacin y fue entonces que record a su abuelo que hablaba con los rboles y ellos le contaban sus secretos.

Entonces el lder le pregunt al rbol que haca en ese lugar y el rbol le respondi y dijo llamarse nechinic y que vino a cumplir su deseo, pidi al lder que juntara hojas secas y tomara una de sus ramas y las frotara, de pronto de las ramitas salieron en sus puntas unas brasitas rojas que coloc sobre las hojas secas y comenz una llama que luego se convirti en fogata. El lder valeroso no pudo contener las lgrimas, al fin su pueblo tena todo para ser feliz. El mocov cuida del rbol que garantiza el fuego.

Francisco Ferrer (escultor moqoit) relato indito.

El maic Relato Moqoi

Al regresar del monte los cazadores, observaban a los maic alimentarse en una lanura alta. So quemarelec, el lder de los maic est atento al grito de huoolec guila negra, un ave amiga de los maic anuncia peligro. Con un lder as es imposible sorprenderlo.

Dijo un cazador yo no regreso con las manos vacas, quin me acompaa pregunt? Y nadie contest, decidieron regresar porque la tarde no estaba lejos y se conformaban con frutos y animales menores.

El cazador qued solo planeando un ataque certero, se aproxim con gran astucia, cuando estuvo al alcance de la mano, con un salto de regat (tigre), intent atraparlo, golpeando sus patas, pero el maic esquiv el ataque.

Esto enfureci al cazador, que ya no pensaba al maic, como alimento, sino como una hazaa.

Cundo regrese con el lder de los maic, vencido, se comentar por las noches. El maic, se detuvo a corta distancia, pareca retarlo a que lo persiguiera y as alejarlo de los dems maic, que se escondieron en el monte.

El cazador escuch a los eelepi (loros), regresando a sus nidos, porque llega la noche.

Esto no preocupaba al cazador, pero s el horizonte, el maic estaba cerca de donde termina la tierra firme y el cielo cae al vaco, el cazador puso todo su esfuerzo en el ltimo intento por atrapar al maic, pero ste atraves la lnea del horizonte y se lanz al vaco, el cazador se detuvo y vio con gran sorpresa, como el maic volaba al piguen cielo, la noche lleg y el cazador observ por ltima vez al maic, su figura estaba estampada en el cielo.

El cazador con su ltimo aliento regres a la comunidad, cuando lleg, no faltaba mucho para amanecer huaquajri el lucero, est alto.

Lo ltimo que el cazador coment fue cuando el maic vol al cielo y luego el cazador muri.

Los hombres miraron el cielo y comprobaron que el maic estaba estampado en forma de cruz en el sur.

El cazador no atrap al maic, pero su historia se comenta por las noches y el valor del maic, se respeta.

Moqoitleec: hombre Moqoitlase: mujer

Parcialidades

Qallaxaic

Xoiya xaic

Leela xoraxaic

Francisco Ferrer (escultor moqoit) relato indito

El Avestruz

Y entonces, en el medio del campo abierto, vieron un avestruz.

Y cuando el bicho los vio, a ellos cant.

Tom, Tom.

Entonces los nios quisieron, cazar el avestruz y le mandaron a sus perros a correrlo. Y los perros lo corrieron y lo acorralaron contra el monte.

Pero cada vez que los perros, lo tenan a su alcance, el avestruz, daba un salto y los esquivaba.

Y as, siguieron. Hasta que por fin el avestruz, dio un salto y se elev, para volar y los perros, hicieron lo mismo detrs de l yendo en fila y los nios tambin, primero el mayorcito, a su lado el otro y despus, la nia, que era la menora.

Y todos se fueron arriba, hasta el infinito y as siguieron, hasta las estrellas y cundo el avestruz lleg, por fin los perros lo tuvieron a su alcance y se prendieron del cuello del avestruz, pero no lo mataron y quedaron as y atrs de ellos se quedaron parados uno atrs del otro, los tres chicos, los varones lado a lado y la menora detrs.

Y todos se quedaron en el cielo, convertidos en una constelacin. Durante el invierno se pueden ver sus figuras bien ntidas. Y si miramos la va lctea, en invierno ellos estn al sur y la cabeza del avestruz marca el sur. (l-aag).

Antiguos Relatos Tobas de Orlando Snchez:

El camino del and, llamado tambin Va Lctea, marca la orientacin, en la noche chaquea: Norte-Sur, durante el tiempo de fro, Este-Oeste, durante el calor.

Madres Cuidadoras de la Cultura Qom. Pampa del Indio Chaco. 2006.

El Orgen del Fuebo (Wichi)

Compilado por Buenaventura Tern en su obra: El ciclo de Tokjuaj y otros mitos de los wichis.

Aunque el hornero (un ave) era muy trabajador, le gustaba mucho rerse. Construa su casa, viva all un tiempo y luego la venda.Los otros animales hacan fiestas y no invitaban al hornero porque crean que se iba a rer de ellos. Estos animales eran la tortuga, el quirquincho, el pichi, el suri o and, la chua, el conejo, el coy y la abuelita araa. Todos iban a comer a lo del Itoj Pajla, el Hombre de Fuego.Un da el hornero los alcanz. Pero la avispa le pidi que por favor no se fuera a rer porque el Hombre de Fuego se enojara.El Itoj Pajla estaba sentado y cada uno de los animales le pasaba su olla. l las pona de a una sobre sus rodillas y de este modo el agua de la olla no tardaba en hervir.El hornero estaba alrededor del Hombre de Fuego junto con los otros animales. El suri abri sus alas y el Hornero, temeroso de que riera, aunque el hornero le haba asegurado que no lo hara.Haba un gran silencio en el lugar. El hornero vio que el Hombre de Fuego tena todo el cuerpo cubierto de fuego. Cuando vio los testculos con fuego, no pudo contener la risa.-Quin se re de m? -quiso saber el Itoj Pajla.Ahora se va a quemar todo el mundo.Y comenz a largar fuego mientras todos huan. El fuego se extendi por todas partes, persiguiendo a los animales. La tortuga alcanz a meterse en el agua y el fuego le pas por encima. Los dems corran hacia el mar. El suri y la chua fueron los primeros en llegar. Pareca que el fuego ya alcanzaba a los otros, pero tambin llegaron a tiempo y pasaron al otro lado del mar.El hornero tena la culpa de eso, pero hasta hoy sigue rindose.La tortuga se qued en el agua, convirtindose en tortuga de agua.Antes la gente no tena fuego. Slo Itoj Pajla lo tena. Pero luego del incendio el fuego qued en los rboles. Si el hornero no se hubiera redo no tendramos fuego.

El Orgen De La Constelacin Del Suri. Carlos Ortiz. El Ciclo del Tokjuaj y otros Mitos de los Wich. Biblioteca de Cultura Popular.

Un da, Tokjuaj andaba a caballo y decidi subir al cielo, porque le gustaban las mujeres estrellas.

Llevaba con l, un perro vaqueano y cundo vio los avestruces, comenz a correrlos.

Por eso ahora podemos ver en el cielo, el perro y los avestruces. A Tokjuaj, no lo vemos porque nunca se transform en estrella.

EN EL MUNDO MGICO DE LOS WICHIS

Leyenda del Mundo Mgico de los Wichis

La carne y todos los huesos se vuelven a la Tierra, pero el espritu se vuelve como un pjaro o cualquier otra cosa. Cuando uno se muere, sale el espritu de uno, pero sale de noche, anda de noche. Esos silbidos que se sienten son de nosotros cuando uno se muere.Anda por ac noms y silba; es lo que a veces uno siente. Los pjaros son los espritus de los antiguos, pero los de ahora son los silbidos que salen de noche, de da no, porque uno no puede verlos, cuando uno anda, con la luna lo ve como una sombra; entonces se pierde abajo y sale all.

Pero uno no lo puede ver al espritu. As como de da ve la sombra del sol, as es. Igual es la sombra de los criollos que la de los Wichi. No come pero baila. Apenas se muere uno, esa noche ya anda el espritu del muerto". Leyenda popular Wichi.

http://www.culturaspopulares.org/textos2/articulos/Cuentos creativos para la enseanza de la lengua moqoit

La alegra de Lucia

La lechuza Lucia, que vive en el rbol; se compro una radio, para escuchar msica y noticias de los distintos programa; cuando llego al rbol con la radio, la prendi y no paro de bailar, da y noche.

Lucia se fue a baar y la lechuza envidiosa le movi la rama; se le cay la radio y se rompi.

Al llegar lucia encontr todo en silencio, comenz a buscar su radio, que le daba alegra y la diverta; la encontr en el suelo y rota; mientras ella estaba muy triste. La lechuza malvada la miraba del otro rbol y se rea mucho pero Lucia tena muchos amigos y entre ellos, una urraca que era electricista, entonces, se ofreci para arreglarle la radio.

La buena lechuza ahora volvi a ser feliz, porque tiene su radio, de nuevo , en el rbol.

Martnez Juan Carlos-

Docente Bilinge Intercultural Mocovi Da netonaxac so Lucia

Ana Quichosaa Lucia, naugui da qopaq dalxai na leviguetaxayiaxai. Yiahuaque quiyim ishit naxayiaxana ca nevixanaxac, dalxaic naxayiaxac chaqai na yioretaguit nalac.

Na yivitot da qopaq ca naxayiaxana i leviguetaxayaxai, ca tachio rasot pe chaqai naxaa

Nale ca so Lucia nachel, qam so liyia quichosaa paguenaxanaxai yiayugot i lasote ca najo so neviguetaxayiaxai ca ropoqogui.

Noviro so Lucia natenalec yi loma nachicochiguii, ca remitaxan ma so leviguetaxayiaxai yioueto quen da netonaxac chaqai lohuallayiaxac. Nale ca yianata, huetai qam ropoqoquio.

Na aqauo da lachiquioxoc ca so quichosa yilxoi raitahuo, huetaugui da liyia qopaq rayiareguetac, xoic lenaxanaxa.

Qam so Lucia xoic na nahuochaxahuarepi. Qanem nahuochaxahua so cochoc ledaxaset na nqoyiaraxanat dalxaic, yiaden yiamaxai, ca nichoxotetac huotaque cohuacague yiamaxai.

So naxanaxarai quichosas qaigueme liyia neton ma, liyia netaugui da qopaq i leviguetaxayiaxai.

Martnez Juan Carlos-

Docente Bilinge Intercultural Mocovi