leyendas de la creación

13
GEORGE HART: MITOS EGIPCIOS Leyendas de la creación La creación del mundo, por quién y cómo fue creado, era materia de constante interés para los egipcios. Así se formularon tres cosmogonías basadas en las tradiciones de tres antiguas ciudades: Heliópolis, Hermópolis y Menfis. Fuentes principales Ya desde el comienzo de este libro será preciso que nos sumerjamos profundamente en documentos cruciales para nuestra comprensión de la antigua visión egipcia del cosmos. Hace 4.300 años se grabaron varias columnas de jeroglíficos en el vestíbulo y en la sala del sarcófago de la pirámide del rey Uenis (aproximadamente en el 2350 a. de C.) en Saqqara, la necrópolis de la capital real de Menfis, con intención de asegurar un futuro al monarca en las proximidades de dios Sol. Los gobernantes posteriores del Imperio Antiguo (2649-2152 a. de C.) continuaron con esta tradición. Conocidos como los Textos de las Pirámides, este corpus de ensalmos y especulaciones nos ofrecen la oportunidad de evaluar la compleja imaginería centrada en el panteón egipcio. También constituye la compilación religiosa más antigua del mundo. En el siguiente período de la civilización egipcia, llamado Imperio Medio (2040- 1783 a. de C), nos encontramos con que las prerrogativas de la realeza, cuyo status en la vida de ultratumba se define a través de inscripciones mágicas, fueron usurpadas por gobernadores provinciales y dignidades de la corte. Sus ataúdes se convirtieron en sarcófagos sobrenaturales pintados con fórmulas funerarias dirigidas a Anubis y Osiris, amuletos de "ojos de Horus", bienes de lujo, raciones básicas de alimentación para la supervivencia, centenares de hechizos apretujadamente escritos (publicados por los egiptólogos bajo el título de Textos de los Sarcófagos), y mapas de las regiones infernales (proyectados para neutralizar las fuerzas del caos y fortalecer el espíritu de su propietario con la esperanza de que se uniera al séquito del dios Sol). Diseminados a través de estos Textos de los Sarcófagos y de las Pirámides se pueden encontrar comentarios de suma importancia sobre el mito del dios creador de Heliópolis, siempre que uno controle su frustración por el desprecio que el antiguo redactor egipcio muestra por el análisis lógico sostenido. Mucho más tarde, a principios del s. III a. de C, un papiro del Museo Británico (también conocido como Papiro Bremmer-Rhind), describe con la más gráfica fraseología el desarrollo de la vida a partir del dios creador. (Aunque de época ptolemaica, este papiro probablemente evolucionó a partir de un original escrito al menos mil años antes.) Debemos la supervivencia del relato metafísico de la creación por Ptah, dios de Menfis, al rey Shabaka (712-698 a. de C), que pertenecía a la expansionista dinastía nubia, cuya capital estaba cerca de Gebel Berkal, en el Sudán. Éste prosiguió la invasión de Menfis llevada a cabo por su predecesor Piye (leído en un primer momento Pianji) con una fuerza de ocupación más duradera. En un viaje de inspección al templo de Ptah, Shabaka se quedó horrorizado al

Upload: sabartina-jaumar

Post on 17-Sep-2015

19 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

En el libro de George Hart: Mitos egipcios

TRANSCRIPT

  • GEORGE HART: MITOS EGIPCIOS

    Leyendas de la creacin

    La creacin del mundo, por quin y cmo fue creado, era materia de constante inters para los egipcios. As se formularon tres cosmogonas basadas en las tradiciones de tres antiguas ciudades: Helipolis, Hermpolis y Menfis.Fuentes principales Ya desde el comienzo de este libro ser preciso que nos sumerjamos profundamente en documentos cruciales para nuestra comprensin de laantigua visin egipcia del cosmos. Hace 4.300 aos se grabaron varias columnas de jeroglficos en el vestbulo y en la sala del sarcfago de la pirmide del rey Uenis (aproximadamente en el 2350 a. de C.) en Saqqara, la necrpolis de la capital real de Menfis, con intencin de asegurar un futuro al monarca en las proximidades de dios Sol. Los gobernantes posteriores del Imperio Antiguo (2649-2152 a. de C.) continuaron con esta tradicin. Conocidos como los Textos de las Pirmides, este corpus de ensalmos y especulaciones nos ofrecen la oportunidad de evaluar la compleja imaginera centrada en el panten egipcio. Tambin constituye la compilacin religiosa ms antigua del mundo.En el siguiente perodo de la civilizacin egipcia, llamado Imperio Medio (2040-1783 a. de C), nos encontramos con que las prerrogativas de la realeza, cuyo status en la vida de ultratumba se define a travs de inscripciones mgicas, fueron usurpadas por gobernadores provinciales y dignidades de lacorte. Sus atades se convirtieron en sarcfagos sobrenaturales pintados confrmulas funerarias dirigidas a Anubis y Osiris, amuletos de "ojos de Horus",bienes de lujo, raciones bsicas de alimentacin para la supervivencia,centenares de hechizos apretujadamente escritos (publicados por losegiptlogos bajo el ttulo de Textos de los Sarcfagos), y mapas de lasregiones infernales (proyectados para neutralizar las fuerzas del caos yfortalecer el espritu de su propietario con la esperanza de que se uniera alsquito del dios Sol). Diseminados a travs de estos Textos de los Sarcfagosy de las Pirmides se pueden encontrar comentarios de suma importanciasobre el mito del dios creador de Helipolis, siempre que uno controle sufrustracin por el desprecio que el antiguo redactor egipcio muestra por elanlisis lgico sostenido. Mucho ms tarde, a principios del s. III a. de C, unpapiro del Museo Britnico (tambin conocido como Papiro Bremmer-Rhind),describe con la ms grfica fraseologa el desarrollo de la vida a partir del dioscreador. (Aunque de poca ptolemaica, este papiro probablemente evoluciona partir de un original escrito al menos mil aos antes.)Debemos la supervivencia del relato metafsico de la creacin por Ptah, diosde Menfis, al rey Shabaka (712-698 a. de C), que perteneca a la expansionistadinasta nubia, cuya capital estaba cerca de Gebel Berkal, en el Sudn. steprosigui la invasin de Menfis llevada a cabo por su predecesor Piye (ledo enun primer momento Pianji) con una fuerza de ocupacin ms duradera. En unviaje de inspeccin al templo de Ptah, Shabaka se qued horrorizado al

  • descubrir que el rollo de papiro ms sagrado, que contena una versindramtica del acceso del dios Horus al trono de Egipto y el mito menfita deldios creador, estaba siendo devorado por los gusanos. Orden inmediatamenteque el texto de rollo que an no estaba daado se grabara en un bloque degranito negro. Sus pas intenciones, sin embargo, quedaron parcialmentefrustradas: antes de su adquisicin por el Museo Britnico, la "Piedra deShabaka" fue utilizada como piedra de molino, como atestigua la profundaincisin en el centro con sus radios saliendo a partir de ella.Los primeros que estudiaron la fecha original de la "Teologa Menfita"copiada en piedra creyeron que la lengua del texto corresponda a un prototipode Imperio Antiguo. Un estudio ms cuidadoso de los eptetos de Ptah y de laestructura de pensamiento que revela el texto llevaron a rechazar como fechade este destacado mito el tercer milenio a. de C, en favor de su origen enpoca ramsida (hacia del s. XIII a. de C.) o posterior.Los testimonios que tenemos de Amn como dios creador de Hermpolisdescansan fundamentalmente en el Papiro Leiden 1 350, un vasto panegricodel dios Sol que enfatiza su exclusivo papel procreador. Adems, los templosdel Imperio Nuevo de Deir el-Bahri y Luxor revelan cmo Amn abandona susmisteriosos confines del cielo para unirse sexualmente con la reina quegobernaba Egipto, engendrando as al futuro monarca. Finalmente, en la pocagrecorromana, que son los ltimos siglos en los que se decoran templos enEgipto, como en Esna y Edf, cuando los escribas proporcionan elaboracionesteolgicas enigmticas y oscuras para que los escultores las graben, losjeroglficos guardan relatos de la creacin imaginativos y ricos en alusionessutiles, pero que parecen haber perdido el rumbo en trminos de revelacincsmica.El dios Sol de HelipolisBajo los arrabales del noroeste de El Cairo estn las minas de Yunu, que secontaba entre los principales y ms antiguos santuarios de Egipto. Herdoto, elhistoriador griego que visit la regin en el s. V a. de C, unos dos mil aosdespus de que se hiciesen las primeras dedicatorias de sus templos, laconoca como Helipolis, la Ciudad del Sol. Aqu los intelectuales en elmomento de la unificacin del Alto y Bajo Egipto (hacia el 3000 a. de C.)empezaron a formular una cosmogona para explicar los elementos vitales desu universo, que culmin con su significativa cristalizacin en los Textos de lasPirmides de las Dinastas V y VI.Antes del desarrollo de un cosmos estructurado exista en la oscuridad unocano de agua inerte, al que se consideraba el ser primordial, llamado Nu oNun. Nunca se construyeron templos para honrarlo, pero la naturaleza de Nuest presente en el culto de muchos santuarios bajo la forma de lago sagradoque simboliza la "no existencia" antes de la creacin. De hecho, esta vastaextensin de vida inanimada nunca dej de existir y tras la creacin seimaginaba que rodeaba el firmamento celeste guardando al sol, la luna, lasestrellas y a la tierra al igual que lo haca con las fronteras de los infiernos. Poreso siempre hubo temor en la mente de los egipcios a que Nu se cayeseestrepitosamente a travs de los cielos e inundase la tierra. Se alude a esa

  • amenaza de destruccin en el ensalmo 1130 de los Textos de los Sarcfagosde la edicin de Faulkner de 1973, donde se lee: "Los montculos seconvertirn en ciudades, y las ciudades en montculos, y los palacios destruirna los palacios". Cuando tenga lugar este Gtterdmmerung ("ocaso de losdioses"), los nicos supervivientes sern los dioses Atum y Osiris en forma deserpientes, "desconocidos para la humanidad e invisibles para los demsdioses".Atum, "Seor de Helipolis" y "Seor de los lmites del cielo", es el demiurgo,el creador del Universo, que surgi de Nu al inicio de los tiempos para crear loselementos que lo componen. Como dios Sol, se autogener en un ser y sepos sobre un montculo emergente, una imagen que sugiere los bancales eislas que reemergen tras la estacin de las inundaciones del Nilo. (Era naturalque el rgimen del ro, fuente de la vida y prosperidad de Egipto, influyese enlos conceptos de creacin de la misma forma en que el entorno de los primerosescribas sugiri los signos de la escritura jeroglfica.) Este montculo primordialtom la forma de Benben, una firme, elevacin piramidal cuya finalidad era darsoporte al dios Sol; la reliquia real de piedra, tal vez considerada como elsemen petrificado de Atum, se deca que sobreviva en el Hewet-Benben (laMansin del Benben) en Helipolis.La nocin subyacente en el nombre de Atum es una nocin de totalidad,pues como dios Sol l es la Mnada, el ser supremo y quintaesencia de todaslas fuerzas y elementos de la naturaleza. Por lo tanto, contiene en s mismo lafuerza vital de cualquier otra deidad an por existir. En el pensamiento egipcio,la totalidad tiene un poder positivo, como en la nocin de llenar una eternidadde existencia, y un aspecto destructivo, como en la entrega de un enemigo alas llamas. Este dualismo inherente a la Mnada permite el futuro nacimientode una diosa constructora como Isis o de un dios del caos y la confusin comoSet.Pero cmo un principio masculino en solitario iba a dar nacimiento a suprogenie? En esto la ingenuidad de los telogos heliopolitanos no tena lmites.Dos narraciones desarrollaban cmo la esencia dadora de vida de Atum salide su cuerpo para dar lugar a un dios y a una diosa. En el texto 527 de losTextos de las Pirmides se hace la inequvoca afirmacin de que Atum semasturb en Helipolis: "Al coger su falo con las manos y eyacular, nacieronlos gemelos Shu y Tefnut". Esta clara imagen slo tiene sentido si recordamosque Atum contena en s mismo el prototipo de cada poder csmico y de cadaser divino. Por otra parte, esta descripcin de un orgasmo por un dios solitiflico se convierte en una grosera caricatura en vez de ser la evocacin de unacto creador misterioso y sublime.En el texto 600, sin embargo, los sacerdotes ofrecen otra explicacin delnacimiento de los hijos de Atum que se basa en una asonancia de palabras conarmazn consonntico similar. Los juegos de palabras eran un til instrumentopara la instruccin en el antiguo Egipto, como se ve en un ejemplo procedentede un papiro del Museo Britnico que trata de la interpretacin de los sueos:ver un gran gato en un sueo significaba una cosecha abundante porqueambas expresiones contenan fonemas o slabas que eran muy similares. Por

  • tanto, sin negar que el sentido del humor egipcio era punzante, cosa que muy amenudo no se tiene en cuenta, debemos considerar los juegos de palabras enla creacin de los mitos como intentos de trasmitir conceptos intelectuales node mover a risa por medio del ingenio. As Atum es conocido como el dios que"saliv a Shu y escupi a Tefnut", Shu es la secrecin de Atum en la medida enque su nombre de una raz que significa "vacuo" o "vaco", una nocinapropiada para el dios aire no es muy diferente de la palabra cuyo valorconsonntico es yshsh (en jeroglfico no se escriben las vocales) y que significa"estornudo" o "farfullo". En el caso de Tefnut, cuyo nombre escapa a unainterpretacin precisa y cuyo significado se especul que era "roco" o"humedad en el aire", las dos primeras consonantes de su nombre forman lapalabra tf, traducida como "escupitajo". Algunas citas del Papiro Bremmer-Rhind renen los puntos sobresalientes que rodean al acto procreador de laMnada:Todas las manifestaciones empezaron a existir tras haber empezado yo a existir...

    no exista ni la tierra ni el cielo... Cre de m mismo todas las cosas... mi puofue mi

    esposa... copul con mi mano... Estornud a Shu.. Escup a Tefnut... DespusShu

    y Tefnut dieron lugar a Geb y Nut... De Geb y Nut naci Osiris... Set, Isis yNeftitis

    ... dieron finalmente lugar a la poblacin de esta tierra.Las deidades aqu nombradas forman la Pesdyet de Helipolis, un grupo denueve dioses y diosas para los que se usa frecuentemente el trmino griegoEnada. Obviamente, las nueve deidades pueden ser restringidas a lagenealoga ideada en Helipolis, pero la nocin de un crculo de dioses udiosas era transferible; el templo de Abido tena una Enada de siete deidades,mientras que haba quince miembros en la Enada del templo de Karnak.Probablemente debido a que los signos que se agrupaban en tros en losjeroglficos egipcios comunicaban la idea de un plural indeterminado, elconcepto de nueve dioses .. y diosas indicaba un plural de plurales, suficientepara abarcar un panten de cualquier nmero de deidades en cualquier templo.Las primeras deidades que Atum cre, Shu y Tefnut, podan serrepresentados como leones, como, por ejemplo, en el reposa cabezas demrmol de Tutankhamn. En las ilustraciones del Libro de los Muertos, Shu,llevando la pluma de avestruz que de hecho es el jeroglfico de su nombre,levanta sus brazos para sostener el cuerpo de la diosa del cielo Nut, que estarqueada sobre su consorte el dios tierra Geb. El rol de Shu en la cosmogonaheliopolitana parece haber sido suprimido, sin duda porque tena un fuertecomponente solar en su naturaleza y no poda permitrsele que se aproximaraal dios solar por excelencia. Adems abarcaba el concepto de aire penetradopor los rayos del sol (un concepto utilizado por el faran Ajenatn en elprimitivo nombre didctico del Atn, el dios solar supremo durante menos dedos dcadas del s. XIV a. de C): "Viva Re-Horajty regocijndose en el horizonteen su nombre de Shu que est en el Atn [es decir, el disco solar]."Tefnut, la de la cabeza leonada, escapa a una categorizacin definitiva. Su

  • asociacin con la humedad o con el roco est atestiguada en los Textos de lasPirmides, donde tambin hay un pasaje que sugiere que ella es la atmsferade los infiernos. Tal vez el nfasis deba situarse en su acceso automtico aldios Sol, ya que, siendo su hija, se acaba igualando con su todopoderoso ojosolar. Por el procedimiento natural, de Shu y Tefnut nacieron Geb y Nut. Losegipcios consideraban a la tierra como un principio masculino y al cielo comofemenino, en contraste con la mitologa indoeuropea. Geb, el dios de la tierra,personificaba la tierra de Egipto, y a travs de l se estableca el vnculo con eltrono del faran reinante. La diosa del cielo Nut se convirti en una de lasdeidades ms representadas de la ms antigua Enada. Su cuerpo se tenda alo largo de Geb pero, tras haber dado a luz a cuatro hijos, es separada de lpor Shu en cumplimiento del mandato de Atum. Ms all de ella est Nu y la noexistencia. Las recargadas pinturas que tenemos de ella en la Sala delsarcfago de la tumba de Rameses VI (1156-1148 a. de C.) en el valle de losReyes recalcan su importancia aqu el dios Sol viaja a travs del firmamento,que se halla a lo largo de la superficie inferior de su cuerpo; al llegar alhorizonte occidental, al final de las doce horas distribuidas a lo largo del da, eldios Sol es tragado por la diosa cielo; l recorre la longitud interior de su cuerpodurante las horas de la noche y, al alba, Nut da a luz al dios Sol en el horizonteoriental en medio de un despliegue de rojo que es la sangre del parto.En este punto de la genealoga, los sacerdotes de Helipolis desarrollaronuna inteligente transicin que incorporaba el ciclo mitolgico de Osiris en elcorpus solar. Esta transicin descansa sobre el hecho de que Nut le dio a Gebcuatro hijos: Osiris, Isis, Set y Neftitis. Esto cre una vinculacin entre lasdeidades csmicas ms antiguas de la Enada y el mundo poltico. Tambinsubordinaba al arribista dios Osiris, no atestiguado epigrfica oarqueolgicamente antes de la V Dinasta (2464-2323 a. de C), a la posicin debiznieto del dios Sol, enfatizndose de este modo la impresionante antigedadde la Mnada. La leyenda de Osiris se ver ms adelante, pero debemosdestacar que, al completar la Enada de Helipolis, los cuatro descendientesde Nut y Geb representan el ciclo perpetuo de la vida y la muerte en elUniverso, continuando el acto de la creacin de Atum. El ciclo de Osiris seadecua al dualismo del orden csmico establecido por el dios Sol,establecindose un equilibrio entre los contrarios de la totalidad: Osiris coronaun reino legtimo en Egipto; Set destruye al poseedor legal del trono de Geb.Ms adelante veremos esto con mayor detalle.La imagen del loto parece haber sido empleada por los sacerdotes deHelipolis para ayudar a explicar el nacimiento del dios sol Atum. De Nu brotun loto, junto con la colina primordial, del que el dios Sol surgi como un nio,aunque autogenerado. El mismo loto fue ms tarde identificado con el diosNefertum (adorado en Menfis); en consecuencia, hay hechizos en el Libro delos Muertos para transformar al muerto en Nefertum, porque l es "el loto en lanariz del dios Sol". En el Museo de El Cairo puede encontrarse larepresentacin ms hermosa de esta idea en el loto de madera pintado con lacabeza del nio dios Sol brotando. Se encontr en el valle de los Reyes yconstituye una identificacin iconogrfica de Tutankhamn con el dios Sol

  • recin nacido.Antes de concluir con el mito de la creacin heliopolitano, debemos hacermencin del rol del Fnix, del simbolismo del loto y de la unin de Atum conotras manifestaciones del dios Sol. El Fnix, del que el escritor griego Herdotooy hablar en Egipto en el s. V a. de C, pero al que no vio excepto en dibujosde papiros mitolgicos o en grabados murales, originariamente tomaba la formade una motolita amarilla, que luego se cambi por la de una garza con un largoplumacho en la cabeza. En los jeroglficos se le llamaba el Benu, cuyaetimologa significaba "alzarse con fulgor". Autoevolucionado, el Benu seconvirti en el smbolo del nacimiento del dios Sol. As se afirma en el texto 600de los Textos de las Pirmides que contiene una invocacin a Atum: "... tsurgiste, con el Benben, en la Mansin del Benu en Helipolis."Herdoto no estaba convencido de la existencia del Fnix, pero narr lahistoria que le contaron los sacerdotes. El Fnix herodotiano es un pjarosemejante a un guila, que lleva un plumaje de color oro y rojo. A la muerte desu padre cada quinientos aos vuela desde la pennsula Arbica a Egipto.Lleva el cuerpo de su difunto padre embalsamado en un huevo de mirra y loentierra en el Templo del dios Sol. Las diferencias entre el Fnix de Herdoto yotros autores clsicos y el Benu de las fuentes antiguas egipcias son losuficientemente serias como para que nos preguntemos si los dos pjarosestn relacionados de algn modo. Sin embargo, Herdoto pudo haberse vistoconfundido por la muestra que se le ofreci. El pjaro que vio en dibujos no erarealmente el Benu, ni en la forma en que lo describe ni en su magnficocolorido; probablemente era el buitre egipcio o el halcn Horus. La mencin delincienso le aade un sabor genuino, ya que era altamente valorado en losrituales del templo egipcios. La mirra para embalsamar de la descripcin deHerdoto pudo haber sido utilizada posiblemente en Helipolis en este perodode la civilizacin egipcia, procediendo de los reinos de Arabia meridional atravs de las rutas comerciales del mar Rojo.Para el resto, no debemos olvidar que nadie conoce la posicin de losinformadores de Herdoto en la jerarqua sacerdotal quizs en los ms altospeldaos del conocimiento de la teologa heliopolitana o quiz novicios an enperodo de aprendizaje. Adems algunas explicaciones del Benu pudieronhaber vencido a los traductores, especialmente porque no hay registros de lapoca de Herdoto para informarnos de cualquiera de las complejidades ovariantes sobre este pjaro que pudieran haber surgido durante los dosmilenios que siguieron al primer testimonio que tenemos sobre l en los Textosde la Pirmides. Por ejemplo, sabemos que el Benu se incorpor a los ritualesfunerarios y empez a jugar un papel en ellos al asegurar la resurreccin deldifunto en los infiernos. El punto de contacto ms fuerte entre el Benu y elFnix es el vnculo que ambos tenan con el Templo del Sol en Helipolis.Finalmente, la complejidad interna de la Mnada poda dar lugar a otrasmanifestaciones. La conjuncin de Atum con tres aspectos del sol ya exista enla poca en que los Textos de las Pirmides estaban siendo inscritos. "Re" esuna palabra bsica para designar al sol indicando su presencia fsica en el cieloy tambin el nombre del dios Sol "brillando con su disco"; Jepri es la imagen del

  • sol impulsado por un escarabajo, una analoga tomada de la naturaleza; Harajties el halcn remontando el vuelo en el horizonte, lejano y distante como elmismo sol. Los nombres se combinan: por ejemplo, Re-Atum o Re-Harajti. Sinembargo, la esencia del mito de Helipolis no es confusa por su multiplicidadde formas, sino que cada una de ellas es un intento de captar en un nombre unaspecto del dios Sol creador.Ptah de MenfisPtah, "sur de su muralla", era el dios de Menfis, la antigua capital poltica deEgipto. De hecho, en el Imperio Nuevo (1150-1070 a. de C.) su templo,Heuetka-Ptah (Mansin del Espritu de Ptah), dio nombre a toda la regin y esel origen, a travs de Grecia, de la palabra Egipto. Las ruinas de Menfis quepara los turistas consisten fundamentalmente en una esfinge de calcita deAmenhotep II y una estatua colosal de Rameses II ofrecen hoy en da pocosvestigios de la floreciente capital que un da fue. Pero dejando aparte losesplndidos monumentos, ahora desvanecidos, que adornaban la capital,Menfis demanda nuestra atencin como guardiana de una tradicin intelectualcosmognica dirigida a afirmar el papel de Ptah como el ms antiguo ypreeminente de los dioses. Porque fue aqu donde los sacerdotes de Ptahformularon la sntesis metafsica de la creacin preservada en la antesmencionada Piedra de Shabaka erigida en su templo.Antes de describir los contenidos de la Piedra de Shabaka, podra ser tildecir un par de cosas sobre Ptah como dios creador. En los Textos de losSarcfagos y en los documentos de la poca ramsida hay referencias a Ptahcomo responsable de la formacin de los dioses y el Sol y de la maduracin dela vegetacin. Pero an antes, en el Imperio Antiguo, la naturaleza de Ptahcomo supremo artesano se haba desarrollado totalmente y su sumo sacerdoteen Menfis tomaba el nombre de "El ms grande de los supervisores de losartesanos". Desde el reino de Rameses II (1290-1224 a. de C.) nosencontramos con que el dios Ptah se une con la deidad Ta-tenen. El nombre deTa-tenen significa "la tierra que se ha hecho distinguible", en otras palabras,distinguible de las aguas primordiales. De esta manera, Ta-tenen, surgida deNu, puede hacerse equivalente de la imagen de la colina primordial ya descrita.Ahora podemos considerar la narracin menfita de la creacin que empieza enla columna 53 de la Piedra de Shabaka.Ptah dio vida a otros dioses (incluyendo a Atum de Helipolis) por medio desu corazn y de su lengua. La concepcin del pensamiento en el corazn y elhabla en la lengua determinan la accin de cada miembro. La presencia dePtah es universal en los corazones y bocas de "todos los dioses, de todas laspersonas, de todos los rebaos, de todas las cosas vivientes que se arrastran".Ptah es superior a Atum, que hizo que la Enada existiese "por su semen y susdedos". La Enada de Ptah es los dientes y los labios de su boca, de maneraque, al pronunciar la identidad de cada cosa, la autoridad de su palabra era talque toda la creacin empez a existir. Lo que los ojos ven, los odos oyen y lanariz inspira, va directamente al corazn, y la conclusin a la que llega elcorazn es despus pronunciada por la lengua. As es cmo orden Ptah quelos dioses existiesen y cmo se convirti en Ta-tenen, "de quien surgi toda

  • vida". Habiendo dirigido el nacimiento de los dioses, Ptah cre para ellos lasciudades, santuarios, lugares de culto y ofrendas perpetuas.A travs de este mito, Ptah se ve como un principio intelectual de creacinamalgamado con la imagen fsica de Ta-tenen como la colina primordial. Esuna sntesis completa de intelecto y mundo material. Conocida como la"doctrina del logos", hay un eco de esta impresionante aproximacin filosficaal cosmos formulada por los sacerdotes de Menfis resonando en el siguientepasaje del Nuevo Testamento:Al principio era el Verbo, y el Verbo estaba en Dios, y el Verbo era Dios.l estaba en el principio en DiosTodas las cosas fueron hechas por l, y sin l ni una sola cosa de lo que ha sidohecho fue hecha.En l era la vida; y la vida era la luz de los hombres.(S. Juan, cap. I, vers. 1-4)La semejanza de ideas ha recibido atencin. Lo que, sin embargo, no hasido subrayado es el pequeo paso, pero destructor de la voluntad, que va delreconocimiento de una posible inteligencia creadora (elocuentementepropuesta tanto por los sacerdotes de Menfis como por San Juan) al dogma dela predestinacin. El "prfido" puente lo constituye el argumento de que dadoque la suprema deidad es a la vez artesana de la raza humana y gobernadoradel orden del Universo, sus palabras, en consecuencia, han planeado todos lossucesos futuros. Tal servil aceptacin de la idea de un curso preordenado parala raza humana puede encontrarse en los versos de un poeta citado porScheherezade:Contina tu camino y consulate,Hijos de los fieles.l, que molde el mundo en sus manos,lo sustenta y nos sustenta en sus manos para siempre.Lo que l ha escrito no puedes alterarlo,lo que no ha escrito, nunca ser...Sigue caminando alegre, sin preocuparte ni llevar nada,abandonndote todo a l.No temas lo que el hombre pueda hacer, ni te aflijas en el dolor,sobre todo, no hagas planes, porque l ha planeado todas las cosas...(Las Mil y Una Noches)Los sacerdotes de Menfis han argumentado y especulado para desarrollarlos principios ya avanzados de la doctrina del logos. A veces debi de haberacalorados debates sobre la naturaleza de Ptah. Pero de este positivo procesosurgi la cosmogona menfita inscrita en la Piedra de Shabaka. Si en el Egiptofaranico hubiese existido un ambiente idiotizante de creencias religiosasirrenunciables, se habran suprimido las iniciativas de los sacerdotes de Ptahpara resolver lo que Ornar Khayyam llama en los Rubaiyat "la querella delUniverso".La Ogdada de HermpolisEl-Ashmunein es un asentamiento del Egipto medio que fue en otros tiemposuna prspera ciudad que ostentaba un templo impresionante construido en

  • honor del dios Dyeheuti, ms conocido por su nombre griego de Tot. Las ruinasson vastas pero estn cubiertas, y desbrozarlas exige una dedicacin plena,incluso para los especialistas. Aunque algunas expediciones arqueolgicas,incluyendo las excavaciones intensivas del Museo Britnico de la dcada de losochenta, han ampliado nuestro conocimiento sobre diferentes desarrollos deeste asentamiento, muchos visitantes slo podran recorrer la enorme baslicacristiana construida con las columnas y muros romanos reutilizados. Debido aque la regin fue el principal centro de culto de Tot, dios de la sabidura ytransmisor del conocimiento de los jeroglficos a los antiguos egipcios, losgriegos (que hicieron equivalentes a Tot y a su Hermes) se referan a ella comoHermpolis. En la lengua egipcia Hermpolis se llamaba Jemnu, de dondederiva, a travs del copto, el nombre rabe moderno de el-Ashmunein. Jemnusignifica "ciudad de los Ocho" y era el hogar de ocho divinidades primordialesconocidas normalmente como la Ogdada (un grupo de ocho).El mito de la creacin que incluye a la Ogdada es casi cientfico en sutratamiento de la composicin fsica de la materia primordial. La sustanciacsmica original es vista como ms compleja que Nu, aunque Nu se cuenteentre los seres mticos que aqulla abarca. Sin duda, la cosmologa deHermpolis carece de la iconografa que rodea al mito del dios Sol deHelipolis y de la precisin de la teologa menfita, pero sus pobresformulaciones probablemente sean el resultado de la casi total destruccin o"no excavacin" de material faranico inscrito en el yacimiento de el-Ashmunein. De hecho, la mayora de los testimonios sobre la Ogdada estnsacados de monumentos tebanos reunidos en 1929 por el egiptlogo alemnKurt Sethe en un trabajo magistral titulado "Amun und die acht urgotter vonHermpolis".El nmero de ocho dioses o diosas en el mito hermopolitano est lejos deser fortuito. Podemos ver que cuatro se consideraba como el concepto de unatotalidad equilibrada: los egipcios reconocan cuatro puntos cardinales, el mitode Helipolis le concede cuatro hijos a la diosa Nut y las vsceras extradasdurante el embalsamamiento estn protegidas por los cuatro "hijos de Horus"con cuatro diosas guardndolas a su vez. Por consiguiente, el concepto deocho es la totalidad intensificada, de acuerdo con el ensalmo 76 de los Textosde los Sarcfagos (el dios Shu cre ocho "seres infinitos" para ayudarlo asostener el cuerpo de la diosa cielo).Los ocho de Hermpolis (estructurados en cuatro parejas) eran entidadespersonificadas en la materia primordial, con los dioses contemplados comoranas y las diosas como serpientes. En la sucinta fraseologa de HenriFrankfort en su polmico Reyes y dioses, "...el caos ha sido conceptualizado enocho extraas criaturas, adecuadas para habitar en el limo primordial". Losnombres de estas ocho deidades sobreviven, pero es difcil en algunos casosconjurar la imagen mental exacta que los antiguos egipcios se pudieron haberhecho. La siguiente tabla ofrece una nocin bsica de cada pareja, pero ignoracualquier divergencia conceptual que pudiera haber existido entre los principiosmasculino y femenino:Dioses (ranas)

  • Diosas (serpientes) ConceptoUn Naunet aguas primordialesHeh Hauhet fuerza de inundacinKek Kauket oscuridadAmn Amaunet dinamismo encubiertoEn el caso de Heh, el testimonio filolgico muestra de manera convincenteque la traduccin convencional de "infinitud" confunde dos palabras diferentescon races consonnticas semejantes.En algn momento estas entidades que comprenda la sustancia primordialse influyeron recprocamente de forma explosiva e hicieron estallar lastensiones equilibradas que contenan en su seno, los formuladores de lacosmogona hermopolitana estaban convencidos de que la Ogdada precedaa la Enada de Helipolis y que era la responsable del origen del sol. Enconsecuencia, de la explosin de energa liberada dentro de la agitadasustancia primigenia, la colina primordial sali a la luz. El lugar se convirtiposteriormente en Hermpolis, pero su emergencia original se describa comola isla de las Llamas porque el dios Sol naci en ella y el cosmos fue testigo delbrillante resplandor de la primera salida del sol. La primaca de la Ogdada eneste cataclismo parece haber sido lo ms importante del mito de Hermpolis.En trminos egipcios, la Ogdada son "los padres y las madres que empezarona existir al principio de los tiempos, que hicieron nacer al sol y que crearon aAtum". Los acontecimientos se sucedieron despus en el recin creadouniverso, pero tres parejas de la Ogdada no se interesaron ms por l ypermanecieron inconmovibles e inmutables en el vrtice. Amn y Amaunet, sinembargo, unieron su suerte al nuevo orden, y por eso abandonaron Hermpolispor Tebas.Finalmente, una tumba en Tuna el-Gebel, la necrpolis abandonada de el-Ashmunein, aade una intrigante complicacin al mito de la creacin.Construida con el estilo de un templo en miniatura poco despus de laconquista de Egipto por Alejandro Magno en el 332 a. de C, perteneci aPetosiris, sumo sacerdote de Tot en Hermpolis. ste era tambin sacerdotede la Ogdada, pero su retirada de la escena hermopolitana tras el episodiocosmognico de la isla de las Llamas significaba que Tot haba asumido elpapel de "Seor de Jemnu". Petosiris en sus inscripciones autobiogrficasllama la atencin sobre las restauraciones que hizo del complejo templo deHermpolis, gravemente daado durante los desrdenes de la segundadominacin persa de Egipto en el 343 a. de C. ste, en efecto, revitaliz los

  • rituales del templo, redact una nueva lista de sacerdotes y mejor susperspectivas de promocin y adems, presidi la ceremonia de fundacin de untemplo de piedra caliza del dios sol Re, a quien se refiere como "hijo de la islade las Llamas". Esto concuerda con el mito de Hermpolis, pero hace suaparicin en un lugar relevante un nuevo smbolo de la creacin. Petosirisdescribe cmo construy un cercado alrededor de un rea del templo quehaba sido saqueada por los merodeadores. l lo llama el "lugar de nacimientode cada dios" y afirma que con los desperfectos se ultraj a todo Egipto. Elmotivo de este ultraje era que las reliquias del huevo csmico del que sali eldios Sol estaban enterradas all. Por tanto, una nueva imagen del dios Solsurgiendo de un huevo se haba introducido en Hermpolis. Posiblemente estepasaje sea una intrusin en el mito original, desarrollndose alrededor de Tot,que huy llevando el huevo csmico a la colina primordial en Jemnu para elnacimiento del dios Sol.Amn, el creador trascendenteDurante el Imperio Nuevo, los sacerdotes tebanos alcanzaron las cimas dela elocuencia en sus himnos al dios Amn, que elogiaban su carcterincomparable como creador. Al igual que los anlisis de la naturaleza del diossol Atn inscritas en la tumba de Ay en el-Amarna, estas alabanzas,especialmente las estrofas del Papiro Leiden I 350, iban dirigidas a demostrarque todos los elementos del universo fsico eran manifestaciones de un nicodemiurgo. Hay en efecto una conflacin de todas las ideas de creacin en lapersona de Amn, una sntesis que enfatiza cmo Amn trasciende a todas lasdems divinidades al estar "ms all del sol y ms profundo que los infiernos".Una y otra vez, los sacerdotes poetas egipcios intentaron interpretar lainexplicabilidad de Amn. Su misterio est contenido en su nombre, ya que suesencia es imperceptible, no puede ser nombrado por ningn nombre quealuda a su naturaleza ms ntima, y, por tanto, en el nombre de Amn subyacela idea de "lo oculto", cuya mejor traduccin probablemente sea "lo que seoculta a s mismo". Su identidad es tan secreta que ningn otro dios sabe suautntico nombre. Amn arriesgndome a cometer un crimen de lesamajestad es el padrino por excelencia, cuyos socios nunca saben la amplitudde sus implicaciones, de manera que la mejor poltica es la omert (el cdigode silencio de la mafia siciliana). En palabras del himno de Leiden, Amn es"demasiado grande para escudriar en l y demasiado poderoso paraconocerlo"; y tambin se dice con claridad que el castigo por intentar conseguirinformacin no permitida acerca de su identidad es la muerte instantnea.Amn es sinnimo de crecimiento de Tebas como capital religiosa. Sudestacada posicin en esta religin est ya atestiguada en el Imperio Medio,especialmente como dios con poderes creadores semejantes a los de laantigua divinidad itiflica Min, el dios primordial de Coptos. Uno de sus eptetos,el que describe la posesin de una fertilidad inagotable, es "toro de su madre",y la mejor iconografa de Amn en esta faceta puede encontrarse en la capillaperptera de Senwosret I (1971-1926 a. de C), reconstruida en el museo al airelibre del templo de Karnak. Fue, sin embargo, en los cinco siglos del ImperioNuevo cuando Amn se convirti en jefe indiscutido del panten egipcio (salvo

  • durante un eclipse de dos dcadas, cuando el "disco solar" del faran Ajenatnfue promovido al puesto de dios supremo). Amn como gobernante universaldebido a su ttulo de "Seor de los tronos de las Dos Tierras" y "Rey de Dioses"tena templos construidos para l en Tebas, tan impresionantes que losrumores del esplendor de Tebas se extendieron ms all de las fronteras deEgipto hasta llegar al mundo de los compositores de la poesa pica griega,como se ve en los comentarios de Aquiles sobre Agamenn:Sus presentes me son odiosos, y hago tanto caso de l como de un caballo. Aunqueme diera diez o veinte veces ms de lo que poseo o de lo que a poseer llegare, ocuanto entra ... en Tebas de Egipto, cuyas casas guardan muchas riquezas cienpuertas dan ingreso a la ciudad y por cada una pasan diariamente doscientoshombres con caballos y carro ... ni aun as aplacara Agamenn mi enojo, si antesno me pagaba la dolorosa afrenta.(De la Ilada de Hornero, canto IX)Obviamente, haba capillas dedicadas a l por todo Egipto y en el perodoque sigui al Imperio Nuevo los monarcas de las Dinastas XXI-XXII (en torno a1070-715 a. de C.) reutilizaron los monumentos colosales del reinado deRameses II para construir un enorme templo para Amn, el equivalenteseptentrional de Karnak en Tanis, en la zona del delta. Pero es mirando a lasestancias con columnas, a los obeliscos, las estatuas colosales, los relievesmurales e inscripciones jeroglficas de los templos tebanos, como obtenemos laverdadera sensacin de la superioridad de Amn. Tebas era naturalmenteconsiderada como la ubicacin del surgimiento de la colina primordial en elorigen de los tiempos. Era la "ciudad" suprema y todas las dems ciudades deEgipto slo podan intentar imitarla y lograr un plido reflejo de ella.En el mito hermopolitano de la creacin, Amn es una de las fuerzaselementales de la Ogdada. Pero como nica deidad de la teologa tebana estrascendental est por encima de la creacin y preexiste a los esfuerzosconjuntos de la Ogdada para que la colina primordial surja. Los intelectualestebanos debieron de haber debatido mucho y durante mucho tiempo paralograr resolver este problema. Amn como "El que se hizo a s mismo" seautogener para empezar a existir antes de que todas las dems sustanciasexistieran. Sin detalles especficos de este suceso misterioso, la atmsfera deesta ocasin se evoca por la imagen de su "fluido" soldndose con su cuerpopara formar un huevo csmico. Una vez surgido, Amn forma la materiaprimitiva, (los elementos de la Ogdada de la que l forma parte. Respecto aesto ltimo, se convierte en el "Primero que hace nacer a los primeros". Pero eluniverso estaba oscuro, silencioso e inmvil. Parece que Amn fue laexplosin de energa que impuls a la Ogdada a la accin. Kurt Sethe en sumonografa interpret el rol de Amn como semejante al del "Espritu de Dios"en el Gnesis, que "se mova sobre la faz de la tierra"; en otras palabras, Amnera una estimulante brisa sobre las aguas primordiales, agitndolas en unvrtice del cual la colina primordial haba surgido. Es sta una sugerenciatentadora y la nocin de viento est de acuerdo con la invisibilidad de Amn. El

  • Himno de Leiden da otra graciosa versin de la creacin. El escenario es eltranquilo cosmos en el que repentinamente suena con estruendo la voz de"gran graznador" que "abre cada ojo" provocando una conmocin en elcosmos. Amn, bajo la forma de la oca primigenia, puso todo el proceso de lacreacin en movimiento con su grito penetrante.Los telogos desarrollan extensamente la idea de que aparentemente todasla deidades importantes son meras proyecciones de Amn. De aqu que nocaiga en el olvido con la Ogdada de despus de la creacin, sino que seconvierte en Ta-tenen, la colina primigenia. l se desarrolla como dios Sol,como "no engendrado e inmortal".lejano en el cielo, rejuveneciendo continuamente en el ciclo ocaso/aurora. Aspues, su nombre en los monumentos como Amn-Re son legin. La Enada deHelipolis es una manifestacin de Amn. De hecho, cada dios es una imagenproyectada de Amn, y tres dioses en particular forman una unidad que es"Amn": Re es su cara, Ptah es su cuerpo, y Amn su identidad oculta.Como posdata podemos mencionar un aspecto de Amn como deidadprimigenia que est probablemente restringido a la regin tebana. Si el dioscreador y asimilador de otras deidades descrito en el himno de Leidenresultase demasiado filosfico e intangible para algunas mentes, entonces lossacerdotes tebanos podan facilitar una imagen muy concreta de Amn comoser primordial. En el banco occidental de Tebas hay un asentamiento llamadoMedinet Habu, muy visitado por el imponente templo funerario del faranRameses III (1194-1163 a. de C). Dentro de sus murallas hay otro templosituado al norte de la puerta fortificada occidental. Su construccin en suhechura actual data desde la Dinasta XVIII, en los reinados de Hatshepsut yTutmosis III (que empieza en torno al 1479 a. de C), hasta la ocupacingrecorromana en el reinado de Antonino Po (138-161 d. de C). La estatua deAmn de Karnak deba ser llevada regularmente a este santuario con elexclusivo propsito de cumplimentar a su ancestro, una forma primera de smismo imaginada como una serpiente. La serpiente se describa como"Kematef o "El que ha completado su momento". Esto podra ser una referenciaa la velocidad de un dardo que tiene una serpiente, obtenindose con ella unainherente analoga de la explosin de energa de Amn en la creacin. Podratambin hacer referencia a la serpiente mudando su piel, y de ah el quesimbolice el poder procreador de Amn y el ciclo continuo de la renovacin dela vida. El escritor griego Plutarco (en torno al 40-120 d. de C.) describi laserpiente como "Knef", mencionando que los habitantes de Tebas la adoraban,excluyendo a todos los dems dioses. En esta afirmacin Plutarco estaba sinduda equivocado, pero los eptetos usados por l para la serpiente estnsacados de tradiciones que reflejan con exactitud la forma ancestral de Amncomo "no engendrado e inmortal".