leyenda

12
Justificación de un tipo de texto Martina Sellarès i Meritxell Vila

Upload: martinasellares

Post on 03-Aug-2015

548 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Justificación de un tipo de texto

Martina Sellarès i Meritxell Vila

EL MURCIÉLAGOEl murciélago es el animal heráldico de Valencia por antonomasia. Según se cuenta los árabes lo

domesticaban y lo empleaban para mantener a raya a los mosquitos de los terrenos pantanosos cercanos a la ciudad de Valencia.

En la época de Jaume I un profeta árabe auguró que mientras el murciélago del dueño de la ciudad pudiera volar todas las noches la ciudad se mantendría en poder musulmán.

Las tiendas de las tropas del rey Jaime I estaban acampadas en el arrabal de Ruzafa, fuera de la muralla de la ciudad de Valencia, a la cual habían sitiado para arrebatársela a los musulmanes.

Fue por entonces cuando un murciélago hizo el nido en la parte alta de la tienda del rey como si quisiera coronarla y augurar la victoria de Jaime I. El rey ordenó que no le asustasen, sino que le complacieran para

que estuviese a gusto en el campamento.

Una noche que el ejército cristiano dormía tranquilo y confiado se oyó cerca de la tienda del rey un extraño golpear de tambor. Un soldado le despertó, alertándolo. Enseguida llamó a sus capitanes para que diesen orden a los guardias de extremar la vigilancia. Entonces se dieron cuenta de que los moros estaban cerca

del campamento, y dieron la alarma.Todos los soldados se levantaron rápidamente y tomaron las armas. Se entabló una feroz batalla, en la cual

el ejército moro tuvo muchas bajas y se retiró.

Después de la lucha, el rey quiso premiar al que les había avisado con golpes de tambor. Grande fue su sorpresa cuando supo al final que el aviso lo había dado el murciélago. El animalito se había dejado caer con

todas sus fuerzas, muchas veces hasta que consiguió despertar al rey. Como premio a su decisiva ayuda, Jaime I hizo poner el murciélago en la parte más alta del escudo real y en el de la ciudad de Valencia.

• Podemos separar el texto en tres partes diferentes:

• El inicio o introducción, que es la parte de presentación de la historia, donde se presenta un "problema"...

• El nudo, que es la parte de la historia donde se desarrolla la trama.

• El desenlace, que es la parte de la historia donde se encuentran soluciones a los problemas.

Partes de la narración

¿Por qué sabemos que se trata de una leyenda?

LONGITUD: esta narración es breve ya que consta de 4 párrafos largos

PERSONAJES: en esta historia, hay un héroe relacionado con una comunidad.

ESPACIO: el espacio de esta historia es real y definido. Este lugar pretende explicar el origen del escudo de Valencia.

TIEMPO: el tiempo es definido, está escrito en un pasado remoto, la Edad Media

Los hechos de esta narración son ficticios basados en hechos reales. Narra sucesos fabulosos que se transmiten como si fueran históricos

HECHOS

INTENCIÓN

La intención de este texto es divulgativa y con la finalidad de

distraer.

CANAL: el canal de esta historia está escrito en prosa pero para ser leído en público.