ley procesal en el tiempo y espacio

Upload: axl-xar

Post on 06-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Ley Procesal en El Tiempo y Espacio

    1/11

    LEY PROCESAL EN EL TIEMPO, EN EL ESPACIO"El estudio de la ley procesal señala la necesidad de precisar si es de orden público oprivado y concretar la naturaleza de los intereses por resolver al aplicar el derechoobjetivo. Desde ese punto de vista, las leyes procesales creadas por el Estado paratutelar los derechos de los habitantes y resolver las controversias de relevancia jurídica,instalan una situación de orden público que, es resulta por el órgano público creado, por el Estado y por ello, las leyes procesales preparan las reglas de conducta para laactuación del juez, las partes y los terceros ligados al proceso".

    nterpretar la ley procesal es reconstruir el pensa!iento del legislador, del creador de laley. a interpretación y su car#cter principal de saber qu$ es lo que quiso el legislador alcrear le ley, precisan el sentido y alcances que se le introdujo y cu#les %ueron lassituaciones a las cuales habría de aplicarse.

    a ley debe aplicarse y, por lo !is!o, tiene que ser interpretada para buscar y encontrar en su te&to el sentido y los alcances i!presos por el legislador' es decir, buscar laintención y el espíritu que se le quiso insertar, la %inalidad y el contenido social.

    (ara aplicar la ley procesal se consideran tres posibilidades)*uando la ley es clara e inequívoca, no hay controversia o di%icultad en su sentido. aley debe aplicarse por dura que sea, e&iste una ley aplicable al hecho o caso

    controvertido y debe atenderse a su sentido literal y no pretender interpreta bajo elprete&to de buscar en su espíritu otro sentido o querer darle otro sentido'

    *uando la ley sea dudosa. En el supuesto que la ley sea obscura, a!bigua o insu%iciente,el juez debe resolver el asunto litigioso y, una vez resuelto, in%or!ar a la *orte +upre!ade usticia del suceso para que, ejerza la iniciativa de ley que tiene y sea resueltoadecuada!ente. (ara este objeto, la ey del -rganis!o udicial en los rtículos /0, // y/1, establece los !edios por e!plear.

    *uando no e&ista ley que aplicar.

    Objeto de la interpretación de la ley

    "El objeto de la interpretación de la ley es ajustar su contenido al !odo en que ellegislador la creó, deslindando su sentido y alcances. +e presenta, dependiendo delórgano o autoridad que la creó, de la siguiente %or!a)" 2 *o!o interpretación aut$ntica. Este tipo lo realiza el !is!o órgano o autoridad creadorade la ley. E&iste identidad en el órgano o autoridad que e!itió la ley. +u %inalidad estribaen despejar la obscuridad, a!big3edad o de%iciencia que contiene la ley.

    2 *o!o interpretación judicial. Este tipo lo realizan los tribunales de justicia cuandoejercen la %unción jurisdiccional o cuando e&iste reiteración de có!o se entiende y aplicauna ley para los usos y pr#cticas del %oro, lo que le con%iere, ade!#s, la deno!inación deinterpretación usual. El siste!a jurídico guate!alteco e!plea la interceptación judicial o

    usual, basado en la constancia y uni%or!idad de %allos que se concretan en una doctrinalegal, lla!ada jurisprudencia. a doctrina creada por los %allos dictados por la *orte+upre!a de usticia y la *orte de *onstitucionalidad'

    2 *o!o interpretación doctrinaria. Esta interpretación la hacen realidad los doctos yentendidos en la ciencia del derecho y aparece plas!ada en las obras que escriben enlas cuales e&a!inan lo que es la nor!a y la describen en contenido y espíritu. Debeentenderse co!o interpretación doctrinaria, las consultas hechas a la *orte de*onstitucionalidad en !ateria de asuntos constitucionales, toda vez que revelan y

  • 8/17/2019 Ley Procesal en El Tiempo y Espacio

    2/11

    aclaran los conceptos !otivo de las consultas y las posibilidades de contravención a laley supre!a.

    ntegración de la ley procesalDebe ad!itirse que las leyes no son per%ectas ni co!pletas. El ordena!iento jurídicopresenta lagunas o vacíos legislativos que deben llenarse y resolverse adecuada!ente.

    "El siste!a jurídico guate!alteco acoge en el rtículo / de la ey del -rganis!o udicial,la integración de las leyes y $ste, según las disposiciones citadas, per!ite que el juezintegre la ley con otras, e!pleando los !$todos siguientes)"

    2 nalógico. Es un procedi!iento o siste!a inductivo deductivo, que %acilita llegar de unhecho a otro, aplicando un principio co!ún. (ara que dos situaciones jurídicas seconsideren an#logas, se precisa tengan ele!entos co!unes y cuando !#s e&iste, !ayor ser# la analogía de las leyes. El procedi!iento supone que si el legislador no conte!plóo resolvió en el te&to de la ley, un deter!inado sentido, el juez puede utilizar unasituación an#loga para resolver el asunto bajo su potestad de decisión'

    2 Equidad) a equidad consiste en el ate!pera!iento del rigor de la ley al aplicarla. +e

    to!a en cuenta con este !$todo, las circunstancias e&cepcionales del caso concreto queel legislador no pudo haber previsto conte!plado al crearla. El vocablo equidad tiene dossentidos)

    *o!o !oderación del rigor de la ley. *o!o rectitud del juez a quien, al %altarle una ley oderecho consuetudinario que aplicar, to!a decisiones con el !#&i!o buen sentido yrazón'

    2 (rincipios generales del derecho. a legislación guate!alteca co!prende los principiosgenerales del derecho en la ley constitucional, de lo cual derivan las de!#s leyes, yaco!o nor!as ordinarias o co!o regla!entarias. lo !is!o que la interpretación de laley, la integración se rige por las !is!as disposiciones de la ey del -rganis!o udicial.

    Aplicación de la ley procesal en el espacio*onsecuencia de la soberanía del pueblo, la aplicación de la ley surte e%ectos dentro delterritorio ocupado por el Estado' cualesquiera situaciones que se produzcan o realicen%uera de esos lí!ites carecen de e%icacia jurídica, salvo que sean re%rendadas orati%icadas por leyes nacionales o internacionales o convenidos por las partes.

    a libre relación jurídica y contractual del ho!bre, tanto en su país de origen co!o en ele&tranjero, se so!eten a la legislación propia o e&traña cuando se encuentra en con%lictode intereses e incluso, para resolverlo, e&iste un siste!a procesal internacional co!o esel *ódigo de Derecho nternacional (rivado.

    Aplicación de la ley procesal en el tiepo"(ara que la ley procesal se aplique en el tie!po, el juez cuenta con los siguientesprincipios)" 4igencia. +e entiende por vigencia de la ley el tie!po de duración que tiene' el tie!poestablecido en la ley para que co!ience a regir y ter!ine de regir, a!bas re%eridos a uncierto y deter!inado aspecto jurídico.

  • 8/17/2019 Ley Procesal en El Tiempo y Espacio

    3/11

    2 brogación y derogación. brogar signi%ica que la nueva ley se aplica con e&clusión dela anterior' derogar, es la e&clusión parcial de la ley, por supresión de un título, capítulo oartículo total o parcial!ente. (or una u otra %or!a, la ley deja de tener vigencia. Ennuestro país se acostu!bra indicar que las leyes se derogan, o sea dejan de surtir e%ectos jurídicos en general'

    2 5etroactividad. El principio in%or!a que la ley anterior continúa vigente y rigiendo lassituaciones señaladas en ella, e&cluyendo la aplicación de la ley posterior.

    a *onstitución (olítica de la 5epública de 6uate!ala, ey del -rganis!o udicial y*ódigo (enal, establecen la retroactividad de la ley e&clusiva!ente en !ateria penal,cuando %avorece al reo. rtículos /1' 7 y 8 y 9 respectiva!ente.

    a !ateria se halla reservada al arbitrio del legislador , con la sola li!itación derivada de lae&istencia de derechos adquiridos. En ausencia de nor!as reguladorasdel r$gi!en interte!poral de las leyes procesales, corresponde %or!ular las siguientesdistinciones)

    /.: ;na ley procesal nueva no puede, por lo pronto, aplicarse a aquellos procesos que, ala %echa de su entrada envigencia, se encuentran concluídos por sentencia %ir!e. o

    contrario i!plicaría una !ani%iesta violación de la garantíaconstitucional de la propiedad,la cuales co!prensiva de los derechos reconocidos !ediante sentencia pasada enautoridad de cosa juzgada.

    8: por el contrario, la nueva ley se aplicara a los procesos que s inicien con posterioridada su entrada en vigencia, prescindiendo del tie!po en que se constituyeron las relaciones

     jurídicas sobre que ellos versen. +i, por eje!plo, una ley !odi%ica, respecto de unadeter!inada relación jurídica, el tipo de proceso  judicial e&istente a la %echa en queaquella se constituyó

  • 8/17/2019 Ley Procesal en El Tiempo y Espacio

    4/11

    entrevista, an#lisis de !ateriales !agnetó%onicos, consulta a nternet, revisiónde !e!orias de eventos acad$!icos. l tener acceso a di%erentes opiniones sobre lanor!a procesal en el tie!po, se a!plia el !arco conceptual que se puede tener enesta !ateria, pudiendo con ello realizar un trabajo her!en$utico de gran utilidad en la%or!ación del abogado.nicia!os con un trabajo de recuperación histórica del derecho procesal, en especial, lorelacionado con los antecedentes lejanos de la ley !aterial y procesal y su aplicación enel tie!po. Encontra!os ele!entos interesantes que tienen que ver con este aspecto en elderecho ro!ano, ta!bi$n en (latón y los +o%istas, pasando por =o!#s >obbes,

    ?icol#s @aquiavelo, ean Aodin, hasta Bart @ar& y 4on +avigny. Este ejercicio propio dela socioCjurídica, o de la escuela histórica del derecho, es !uy revelador de lo que DiegoEduardo ópez @edina, en =eoría i!pura del derecho, deno!ina co!o la constitución deuna %iloso%ía del derecho transnacional y euroClatinoa!ericana.a trans!utación de las teorías trasplantadas. "l distinguir entre sitios de producción y derecepción de teorías se abre un interesante espacio para la reconstrucción de la re%le&ióniusteoríca. a %or!a tradicional de describir est# distancia entre productor y receptor hasido la de distinguir jer#rquica!ente entre ellos) al productor o autor, se le reconocen laoriginalidad de la creación' al receptor lector o i!itador se le otorga, en ca!bio un papelpasivo, !ediante las palabras, con %recuencia peyorativas, de "in%luencia" o "i!itación". Esi!portante anotar co!o estas nociones reiteran la jerarquía i!plícita entre sitios deproducción

  • 8/17/2019 Ley Procesal en El Tiempo y Espacio

    5/11

    naturaleza o eran el producto de una convención establecida por el ho!bre, si lo ciertoera lo pri!ero, entonces las nor!as en el tie!po no necesitaban analizarse, era algoinocuo, si estas eran eternas entonces, no se justi%icaba preguntarse desde cuando tienene%ecto jurídico, co!o ta!poco por su origen. Dentro de esta !is!a concepción cabedestacar a (latón y ristóteles' para el pri!ero la ley esta %unda!entada en la ideauniversal y eterna del Aien, por su parte ristóteles, entendía la ley co!o virtud social yco!o derecho e!anado de la naturaleza.El /1 de junio de /8/1, el rey uan +in =ierra de nglaterra i!pri!e el sello a la*arta @agna, pri!er te&to "constitucional de nglaterra", que dotó de ciertos derechos a

    la población %rente a la nobleza. a *arta @agna contenía la pri!era de%inición detalladade las relaciones entre el rey y la nobleza, garantizaba los derechos %eudales yregularizaba el siste!a judicial. Estableció El =ribunal de usticia, quedó %ijadoper!anente!ente en Hest!inister' el desarrollo de los juicios se si!pli%icó al atenerse$stos a estrictas nor!as procesales y se regularon las penas por %elonía. El derechosustantivo, co!enzó a contar con una nor!a procesal que indicaba co!o proceder,cuales los procedi!ientos para dar solución a una litis, ya no se tiene la voluntad del!onarca co!o %uente jurídica y absoluta para adelantar un proceso.*on ?icol#s @aquiavelo y ean Aodin, el Estado debe asu!ir la soberanía absoluta,sobre el pueblo, es el Estado quien le da origen a la nor!a jurídica y procesal, al igual quesus e%ectos, contrario a lo que pensaba el iusnaturalis!o, para quien la nor!a era eterna,ahora tiene un naci!iento y una e&tinción. (ero %rente al Estado de hecho encontra!os

    que no es el !onarca quien representa la razón universal co!o ta!poco del Estado,e&istiendo claras di%erencias para la aplicación de la nor!a !aterial y procesal en eltie!po.Barl @ar&, va !#s all# de riedrich Bart von +avigny

  • 8/17/2019 Ley Procesal en El Tiempo y Espacio

    6/11

    adelantar. a nor!a jurídica según Belsen, es la que e!ana del Estado, tiene precepto ysanción, la nor!a procesal nor!al!ente no tiene sanción.

    a doctrina es !uy rica en esta !ateria, e&isten di%erentes tratadistas que nos puedenayudar a co!prender la naturaleza jurídica de la nor!a procesal y de la nor!a sustantiva.

     sí por eje!plo, (iero *ala!andrei, haciendo un trabajo de ubicación de la nor!a enel proceso, llega a di%erenciar la nor!a !aterial de la instru!ental, señala que las nor!aprocesal est# dentro del proceso, y la nor!a sustantiva por %uera del proceso. rancesco*arnelutti, instru!entaliza la nor!a procesal, al considerar que esta se re%iere a losinstru!entos o requisitos de los actos dentro del proceso, a di%erencia de la nor!asustantiva que contienen un juicio de valor  y solucionan una situación proble!#tica.

    Este car#cter  instru!ental que le asigna *arnelutti a la nor!a procesal es !uy i!portantepara co!prender su %inalidad, van enca!inadas a resolver el con%licto, co!o conjuntode operaciones dentro del proceso, de allí su car#cter instru!ental' la nor!a procesalentendida de esa !anera operacional, señala el ca!ino, los pasos que se deben seguiren el proceso para dar solución al acto o hecho jurídico, de esta !anera la nor!aprocesal tiene un car#cter restringido, el proceso.

    (areciera haber su%iciente claridad sobre el lugar donde se encuentra la nor!a !aterial yla nor!a instru!ental, la pri!era estaría %uera del proceso, !ientras que la segunda, enel proceso, sin e!bargo hay quienes consideran que la nor!a sustancial o !aterial, est#contenida en el proceso, en la pretensión de la de!anda. a nor!a procesal señalaríael procedi!iento a observar para atender la pretensión, a!bas se encontrarían en elproceso, por lo tanto, cree!os que el ele!ento revelador de la naturaleza jurídica de lanor!a procesal tiene que ver con sus ele!entos, ya señalados.

    +iguiendo esta !is!a línea de pensa!iento, uis Eduardo *outure, sostiene que lanor!a procesal es !era!ente descriptiva, señala los pasos, los procedi!ientos que sedeben atender para resolver un con%licto, por el contrario, la nor!a !aterial contiene underecho, un juicio, co!prende !andatos, estatus, a veces ta!bi$n describe conductas.a nor!a sustantiva, describe conductas, licitas o ilícitas, !ientras que la nor!a procesaldescribe el desarrollo del proceso, su origen y evolución, es decir, se pone de !ani%iestoen este nuevo an#lisis el car#cter instru!ental de la nor!a procesal.

    Este reconoci!iento de la naturaleza jurídica de la nor!a procesal y de la nor!a !ateriales útil, en la !edida que nos per!ite superar la concepción que tiene que ver con lasupuesta identidad entre código procesal y código sustantivo, aunque general!ente estosea cierto, no sie!pre sucede así, en ocasiones pode!os encontrar  nor!as procesalesen los códigos sustantivos, o nor!as !ateriales en los códigos procesales. +e necesitaentonces, reconocer cual es la %inalidad de la nor!a procesal, independiente!ente dellugar que esta ocupe, porque sus ele!entos jurídicos orientan en su aplicación, y ade!#sporque son distintos a los de la nor!a !aterial.

    a %inalidad de la nor!a procesal, atendiendo el pensa!iento de la !ayoría de losdoctrinantes es la de darle aplicación a la nor!a !aterial, al derecho sustancial, sin lanor!a procesal el derecho sustantivo sería ine%icaz, no habría lugar a su aplicación, un!is!o caso tendría !últiples !aneras de resolverse, atendiendo el cocnoci!einto del

     juez, gener#ndose una altísi!a inseguridad jurídica, se verían a!enazados los derechos!#s ele!entales que conte!pla el debido proceso, es tal la situación que resultaría quese vería a%ectado el orden público, esta es la %inalidad supre!a de la nor!a procesal,quedando claro su i!portancia dentro del derecho. =anto el derecho sustantivo co!o el

    http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eticaplic/eticaplic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eticaplic/eticaplic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/inseguridad/inseguridad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eticaplic/eticaplic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/inseguridad/inseguridad.shtml

  • 8/17/2019 Ley Procesal en El Tiempo y Espacio

    7/11

    procesal son %unda!entales dentro del ordena!iento jurídico de un país, no puedepensarse que uno es de !ayor i!portancia que el otro.

    En de%initiva, la nor!a procesal regla!enta el proceso de aplicación y creación dela ley sustancial, en virtud del car#cter de nor!a que tiene la sentencia y de sucoercibilidad. I*ó!o es entonces, teniendo en cuenta lo dicho sobre nor!a !aterial ynor!a procesal su aplicación en el tie!poJ, I+e aplican de la !is!a !anera las dosnor!as en el tie!poJ, I*u#l es la vigencia de la nor!a procesalJ, I*u#ndo nace y tienee%ecto la nor!a procesalJ, I?ace desde el !o!ento de su pro!ulgaciónJ, I5igeposterior!ente a su pro!ulgaciónJ

    o anterior plantea un proble!a relacionado con establecer cual ley procesal debe seraplicada a cada proceso en particular, si el dispensador de justicia se halla %rentea leyes diversas que se encuentran en total o parcial inco!patibilidad, e&pedidas en %or!alegiti!a en !o!entos di%erentes, es decir, el operador de justicia se encuentra delante denor!as que %ueron e&pedidas en $pocas distintas.

    a doctrina dice que cada acto debe sujetarse de !anera integra y e&clusiva a las nor!asvigentes en el lugar y en el !o!ento en que se realiza, si tene!os en cuenta que a nadiese le puede e&igir la observancia de disposiciones que no se conocen o que aún noentran en vigor. =a!poco se le puede pedir a un sujeto que obre con%or!e a la nor!acuya vigencia ya e&piró.

    En concordancia con lo anterior, según @iguel Enrique 5ojas, la puesta en vigor de unanueva ley procesal no a%ecta los procesos que hayan %inalizado con anterioridad y consujeción a la ley que entonces estaba rigiendo, este %enó!eno se conoceco!o irretroacti!idad de la ley, el cual no solo rige para la nor!a procesal colo!biana,ta!bi$n %unciona en otros países co!o la cita del !is!o autor, quien sostiene "a titulo deeje!plo obs$rvese el te&to del articulo 8K de la nueva ley de enjuicia!iento civil española

  • 8/17/2019 Ley Procesal en El Tiempo y Espacio

    8/11

    de $ltracti!idad",

  • 8/17/2019 Ley Procesal en El Tiempo y Espacio

    9/11

    los actos ya producidos son v#lidos' y de acuerdo con el segundo, sola!ente puedeper!itirse el acopla!iento de lo viejo y lo nuevo cuando una y otra voluntad nor!ativaresulte co!patible entre sí.

    -tro aspecto i!portante es lo relacionado con la organización judicial y la asignación deco!petencias, la doctrina sostiene que lo !#s %recuente es que se aplique sólo a losprocesos que aún no han co!enzado. @#s, si el tr#nsito de la legislación i!plica que losorganis!os judiciales sean re!plazados por otros, los procesos en curso tienen que serreasignados, para lo cual la nueva ley bien puede prever un !ecanis!o transitorio, pero sino lo establece tendr# que aplicarse la nueva ley para distribuir los procesos en tr#!ite,según los doctores Eugenio (rieto y @iguel 5ojas.

    +e tiene co!o regla general que la nor!a y en particular la procesal nacen y tiene e%ectoa partir de su pro!ulgación, sin e!bargo, puede suceder que la !is!a nor!ae&presa!ente diga en que !o!ento o tie!po co!ienza a regir, en este caso la !is!a leylo e&presa, sino lo hace se entiende que co!ienza a regir a partir del !is!o !o!ento desu pro!ulgación.

    En sentir de *le!ente . Díaz, sie!pre se produce la super%etación nor!ativa, seaporque la nueva ley engendre el caos procesal, ya porque la vieja origine una situación deanó!ala persistencia de la nor!a derogada. a %or!ulación que presenta !enoresinconvenientes es la aplicación de la nueva nor!a por estadios procesales) los actoscu!plidos bajo la ley vieja son v#lidos. +e considera la individualidad lógica de cada actoprocesal pese a su liga!en estructural para prescribir que los actos que han co!enzadosu generación, bajo el i!perio de la ley %enecida y hasta cuando alcancen su cabalplenitud co!o tales, deben ser regulados por la ley que regía al co!ienzo de su g$nesis,aún en el caso que la nueva ley regulase de !anera !uy diversa ese acto o estadio.

    +e propugna entonces la aplicación natural del principio de derogación, la vigenciain!ediata de la ley procesal ate!perada por los principios de conservación y decoherencia en cada caso particular.

    nquieta co!o proble!#tica el choque que ocasiona el principio de aplicación in!ediatade la nor!a procesal y el de la perpetuatio iurisdictionis.

    (uede resu!irse cuanto se viene e&poniendo en la e&presión según la cual la nor!aprocesal es por regla general de aplicación in!ediata, ja!#s es retroactiva y a veces esultractiva co!o se viene de presentar. Esa ultractividad se presenta, co!o ta!bi$n antesse ha dicho, en tres hipótesis, a saber) la que corresponde a la idea de la unidad de losactos procesales !ediante la cual cuando un acto procesal con la que co!enzó sugestación. a de la e&igencia de la coherencia lógica entre las dos nor!atividades, nuevay vieja, porque de lo contrario se i!pone en lógica la ultractividad de la ley procesalincoherente con la nueva. O el últi!o de los supuestos de ultractividad de la ley se integrapor el respeto que !erece el principio de la perpetuatio iurisdictionis o in!odi%icabilidad de

    la co!petencia.

    Es notorio que entre el principio de la aplicación in!ediata de la ley procesal y el de lain!odi%icabilidad de la co!petencia se opera una colisión o en%renta!iento. El principio deaplicación in!ediata de la ley procesal pregona que la nueva ley tiene que ser aplicadain!ediata!ente sin anteceder para nada a la !ateria que regi!ente, es decir, y aúncuando %uera esa !ateria una que correspondiera al aspecto de la co!petencia. Elprincipio de la perpetuatio iurisdictionis, en ca!bio, estatuye que la co!petencia sedeter!ina por circunstancias de hecho y de derecho vigentes al co!enzar el proceso y

    http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtml

  • 8/17/2019 Ley Procesal en El Tiempo y Espacio

    10/11

    que no se !uta, sino que se perpetúa, aún cuando en el curso del proceso ca!bian lascircunstancias de hecho o de derecho. Estas circunstancias de derechos son,obvia!ente, las nor!as procesales re%eridas a la co!petencia. De este !odo, el principiode aplicación in!ediata enseña que una nor!a procesal relativa a la co!petencia tieneque ser aplicada in!ediata!ente, y el principio de la in!odi%icabilidad de la co!petenciaprescribe que una ley procesal sobre co!petencia debe aplicarse ultractiva!ente a losprocesos en curso.

    -tro asunto a estudiar en !ateria de ley procesal en el tie!po, tiene que ver con lavigencia de la nor!a procesal, hasta que !o!ento rige. a doctrina señala que rige hastasu derogatoria, esta puede ser e&presa, y ocurre cuando la nor!a posterior lo señala,ta!bi$n puede ser t#cita, esto puede darse por ine&equibilidad de la nor!a o cuando lanueva nor!a procesal riñe con la nor!a procesal anterior.

    El %unda!ento jurídico de la nor!a procesal en el tie!po, tiene su !arco de re%erencia enla *onstitución (olítica, artículo 8L "el debido proceso se aplicar# a toda clase deactuaciones judiciales y ad!inistrativa. ?adie podr# ser juzgado sino con%or!e a leyespree&istentes a acto que se le i!puta, ante el juez o tribunal co!petente y conobservancia de la plenitud de las %or!as propias de cada juicioP es nula, de plenoderecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso"' articulo 1F, "se garantizanla propiedad privada y los de!#s derechos adquiridos con arreglos a las leyes civiles, loscuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores".

    Estos dos artículos de nuestro ordena!iento jurídico superior est#n re%eridos a nor!asprocesales e invocan teorías relacionadas con los derechos adquiridos, lo cual signi%icaque estos deben respetarse toda vez que van !#s all# de !eras e&pectativas. E!pero,en !ateria procesal tanto la doctrina co!o la *orte *onstitucional señalan que no e&istenderechos adquiridos, por lo cual la nor!a procesal bajo estaóptica rige a %uturo.

    o anterior signi%ica entonces que las nor!as procesales nuevas por !anda!ientoconstitucional solo rigen a %uturo, los derechos adquiridos en las nor!as procesalesanteriores no pueden ser vulnerados, a contrario sensu, la nor!a procesal retroactivaresultaría inconstitucional, a e&cepción de las nor!as procesales penales. En !ateriaprocesal civil, el principio de %avorabilidad no %unciona debido a la bilateralidad del juicio locual signi%ica, que no se puede %avorecer solo a una de las partes desconociendo losderechos de la otra parte. +in e!bargo las nor!as procesales nuevas pueden regir haciael pasado cuando los actos o hechos aún no han sido solucionados, tal co!o ya se habíaanotado.

    El %unda!ento legal de las nor!as procesales est# conte!plado en la ley /19 de /FF7,en los artículos /7 al L, que contienen los principios y las reglas a cerca de có!o debenresolverse los proble!as de la nor!a procesal en el tie!po. a nor!a general pararesolver estos con%lictos la encontra!os en el artículo 0 de la ley precitada. "as leyesconcernientes a la ritualidad y sustanciación de los juicios prevalecen sobre las anteriores

    desde el !o!ento en deben e!pezar a regir, pero los t$r!inos que hubiesen e!pezadoa correr y las actuaciones y diligencias que ya estuviesen iniciadas se regir#n por lasleyes vigentes al tie!po de su iniciación",

  • 8/17/2019 Ley Procesal en El Tiempo y Espacio

    11/11

    /.

    8. a preocupación por la aplicación de la ley