ley de weber

1
LEY DE WEBER La ley de Weber establece que el incremento en la intensidad del estímulo necesario para provocar un cambio en la sensación es proporcional a la intensidad del estímulo inicial. Weber (1795-1878, psicólogo alemán) observó que el incremento en la intensidad de nuestras sensaciones no depende de un incremento constante en el estímulo sino que depende además de la intensidad de la sensación que el sujeto tenía antes de la modificación del estímulo: para que notemos un incremento en nuestra sensación de peso cuando tenemos en la mano un objeto que pesa diez gramos, el estímulo deberá aumentar en menor cantidad que para que notemos un incremento en la sensación si tenemos en la mano un objeto que pesa un kilo. Weber observó que para cada modalidad sensorial, es decir para cada tipo de sensación (de color, de tamaño, de olor, de sonido...), hay una constante ("K"). ∆ E ---- = K ("∆" = incremento) E Esta fue una de las primeras leyes descubiertas por la psicología fisiológica, consecuencia del nuevo método de investigación utilizado por los investigadores en el siglo XIX, el método experimental. El umbral es la cantidad mínima de señal que ha de estar presente para ser registrada por un sistema . Por ejemplo, la mínima cantidad de luz que puede detectar el ojo humano en la oscuridad . El umbral es la base de la exploración psicofísica de las sensibilidades (táctil, olfatoria, visual o auditiva). Sensibilidad = 1/Umbral. Para la determinación práctica del umbral se considera un 50% de probabilidades. Es decir, umbral es la menor cantidad de estímulo que tiene un 50% de probabilidades de ser detectado. Hay dos concepciones del umbral : fechneriano y no fechneriano. El punto en que un estímulo ocasiona una transmisión de un impulso nervioso, se denomina umbral. El estímulo debe alcanzar cierta velocidad para ocasionar el umbral o en otras palabras, una mínima reacción, haciendo necesario el impulso nervioso. Si la velocidad no es alcanzada, no se efectúa el impulso nervioso. Esta última explicación se conoce como la ley del todo o nada

Upload: oscalej2

Post on 22-Jul-2015

6.426 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ley de weber

LEY DE WEBER

La ley de Weber establece que el incremento en la intensidad del estímulo necesario para provocar un cambio en la sensación es proporcional a la intensidad del estímulo inicial. Weber (1795-1878, psicólogo alemán) observó que el incremento en la intensidad de nuestras sensaciones no depende de un incremento constante en el estímulo sino que depende además de la intensidad de la sensación que el sujeto tenía antes de la modificación del estímulo: para que notemos un incremento en nuestra sensación de peso cuando tenemos en la mano un objeto que pesa diez gramos, el estímulo deberá aumentar en menor cantidad que para que notemos un incremento en la sensación si tenemos en la mano un objeto que pesa un kilo. Weber observó que para cada modalidad sensorial, es decir para cada tipo de sensación (de color, de tamaño, de olor, de sonido...), hay una constante ("K"). ∆ E ---- = K ("∆" = incremento) E

Esta fue una de las primeras leyes descubiertas por la psicología fisiológica, consecuencia del nuevo método de investigación utilizado por los investigadores en el siglo XIX, el método experimental.

El umbral es la cantidad mínima de señal que ha de estar presente para ser registrada por un sistema. Por ejemplo, la mínima cantidad de luz que puede detectar el ojo humano en la oscuridad. El umbral es la base de la exploración psicofísica de las sensibilidades (táctil, olfatoria, visual o auditiva). Sensibilidad = 1/Umbral. Para la determinación práctica del umbral se considera un 50% de probabilidades. Es decir, umbral es la menor cantidad de estímulo que tiene un 50% de probabilidades de ser detectado. Hay dos concepciones del umbral : fechneriano y no fechneriano.

El punto en que un estímulo ocasiona una transmisión de un impulso nervioso, se denomina umbral. El estímulo debe alcanzar cierta velocidad para ocasionar el umbral o en otras palabras, una mínima reacción, haciendo necesario el impulso nervioso. Si la velocidad no es alcanzada, no se efectúa el impulso nervioso. Esta última explicación se conoce como la ley del todo o nada